Вы находитесь на странице: 1из 101

INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

ENFOQUE

Este material tiene como objetivo ser una ayuda, un mero resumen del curso,

en especial para esta parte, la que tiene relación con la MICROECONOMÍA, es la

experiencia que se ha desarrollado durante diez años de clases en la UCUDAL, y en

especial en Introducción a la Economía (Economía I), materia para la que se realizo

el primer manual en 1998, como ya dije es una ayuda, la base principal de la materia

son los textos recomendados por los docentes.-

En cuanto a la materia en sí, con este primer curso no van a ser expertos en

Economía, pero será la primera aproximación, ya que durante la carrera van a tener

diferentes cursos que van profundizando los temas que aquí se desarrollan.-

Les agradezco a los alumnos de cursos anteriores los comentarios de los

primeros manuales que salieron con algunos errores, y les pido a quienes sigan el

curso con este nuevo medio, que cualquier duda, corrección o sugerencia me la

hagan saber.-

Por último, lo que se pretendió realizar fue un material de apoyo, para ello se

tomo información de los maestros como son por ejemplo y solo por citar a algunos:

J. M. Keynes, J. Tobin, P. Samuelson, E. Phelps, R. Mundell, R. Lucas, M. Fleming,

R. Barro, J. Mill, A. Pigou, etc., etc..-

Lic. José E. Pérez Calvo.-


joperez@ucu.edu.uy
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 3

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICE

INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA:

PARTE 1: FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA: 4

CAP. I : Conceptos Fundamentales Básicos.- 4

CAP. II : La Economía del Mercado.- 26

CAP. III : Elasticidad de la Demanda y de la Oferta.- 44

PARTE 2: LA EMPRESA: ORGANIZACIÓN Y COSTOS DE 54


PRODUCCION:

CAP. IV : La Empresa: Su Organización.- 54

CAP. V : Costos de Producción.- 60

PARTE 3: DETERMINACION DE LOS PRECIOS: 73

CAP. VI : Equilibrio en Competencia Perfecta.- 73

CAP. VII : Equilibrio en Competencia Imperfecta.- 82

CAP. VIII : Números Índices.- 93

3ª Edición y Primera Edición Electrónica, Marzo 2004.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 4

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

PARTE 1 : FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA.-

CAPITULO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES BÁSICOS.-

1 - Introducción.-

La economía se puede definir como: “la ciencia que estudia la manera en


que la sociedad, cualquier sociedad, enfrenta el problema del empleo de los
recursos productivos limitados y escasos con que cuenta, con el fin de
satisfacer los deseos y necesidades de bienes materiales y de servicios”.-

Por ejemplo: - alimentos, vestimenta, autos, televisores, vivienda, luz,


atención médica, etc., entonces los hechos económicos constituyen una parte de la
realidad social, de la cual extraen sus características más relevantes.-

Todo hecho económico nace y se desenvuelve en un medio social, por lo


tanto la Economía no puede estar separada de las restantes ciencias que se ocupan
del conocimiento de la sociedad, como ser: Sociología, Psicología, Ciencias
Políticas, etc.-

Pero, ¿cuándo un problema puede definirse como un “problema económico”?.


Simplemente cuando el individuo disponiendo de medios escasos, tiene la
posibilidad de emplearlos en usos alternativos.-

¿Es la escasez la determinante de la vida económica?.-

Si los medios son abundantes, sean estos, autos, alimentos, aire, etc., no existe
problema económico por cuanto no exige al hombre un sacrificio o una elección en
el uso de los mismos.-

Partiendo de la base de la existencia de la escasez, el hombre debe elegir


teniendo en cuenta sus necesidades establecidas en un orden jerárquico de
importancia, decidiendo cómo utilizará los medios limitados; pero tal elección ¿será
realmente libre?.-

Ya se expresó que no existe hecho económico que no se desarrolle en el


medio social y el grupo social condiciona la conducta humana individual. El hombre
nace, se desarrolla, vive y muere dentro de un sistema de organización social que le
proporciona patrones éticos sobre lo que se considera deseable a nivel moral y una
infinidad de instituciones jurídicas, políticas, religiosas y económicas, que
desembocan en una serie de reglas conforme a las cuales se efectúa la actividad
económica.-

En el mundo de hoy se podría decir que existen tantos sistemas como países
y que en cada uno de ellos existe un cierto orden que nos permite comprar aquello
que deseamos, siempre y cuando se posea el dinero para adquirirlo y un cierto
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 5

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

desorden evidenciado en una desigual distribución del ingreso, altas tasas de


desempleo, analfabetismo, polución, miseria moral....etc. etc..-

La Economía trata de describir la realidad mediante simplificaciones de la


misma y para ello analiza tanto el orden como el desorden, con la finalidad de
describir las relaciones que existen entre los fenómenos económicos a fin de
analizarlos y predecir comportamientos futuros.-

2.- Concepto de Necesidad.-

2.1 Definición.-

Las necesidades constituyen la causa y objeto de la actividad económica


justamente porque el hombre experimenta necesidades, es que se plantea la
utilización de los medios escasos con la finalidad de su satisfacción.-

La necesidad es el deseo de disponer de un medio para prevenir o


eliminar sensaciones penosas o para provocar, conservar o acrecentar
sensaciones agradables (“Teoría Económica”).-

Es la sensación de que se carece de algo tal como alimento, vestimenta,


resguardo o bien un auto deportivo, un viaje a Europa, un televisor color. La lista
podría ser ilimitada.-

Esa carencia de orden material - si un individuo experimenta una sensación


de apetito puede satisfacerla con una tostada, una manzana, etc. - bienes físicos o
materiales - o inmateriales - si el individuo experimenta la necesidad de ver una
película de ciencia ficción, puede satisfacerla concurriendo a un cine para ver “El
Imperio Contraataca”, provoca una perturbación del equilibrio sico - físico del
individuo que se ve impelido a buscar y conseguir medios capaces de satisfacer esa
necesidad y por lo tanto restablecer el equilibrio.-

Cabe precisar que desde el punto de vista económico, no se discute la


moralidad de una necesidad, basta que se experimente la sensación de la falta de
“algo” que obligue a la búsqueda de medios para satisfacerla. En tal sentido y
aunque sea nocivo para la persona humana, es necesidad el deseo de un drogadicto
por una dosis o de un alcohólico por otra botella.-

En resumen, toda necesidad se conforma por:

1º.- Una sensación penosa o desagradable, que le indica la existencia de la


necesidad, es la ruptura del equilibrio sico - físico.-

2º.- El establecimiento de una relación entre la necesidad y los medios


considerados como los convenientes para satisfacerla.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 6

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Todo individuo consciente de la necesidad que experimenta y en base a sus


experiencias, recuerdos, etc., conoce cual es el o los medios capaces de restablecer
su equilibrio sico - físico. Es así que si se quiere poseer algo es porque ese bien
presenta una capacidad para proporcionar sensaciones agradables o para hacer
cesar sensaciones desagradables.-

3º.- La voluntad de adquirir ese medio.-

La búsqueda de la satisfacción de las necesidades es el origen de la actividad


económica.-

Las necesidades son estímulos que incitan a la acción: el individuo consciente


de la necesidad que experimenta, conoce el medio apto para satisfacerla y se
dispone a obtenerla siempre y cuando el costo o sacrificio que le implica su
obtención no sea mayor al placer que le proporciona.-

Esta elección luego se simplifica merced a la experiencia, al hábito y a la


costumbre.-

A su vez, las necesidades no son estáticas o atemporales, sino que


dependerán de la época, el espacio geográfico y el sistema de organización social.-

2.2 - Clasificación de las necesidades.-

Ya dijimos que todo hombre que vive en sociedad sea cual sea su desarrollo
histórico, tiene necesidades de distinto orden.-

Una primera clasificación distingue entre necesidades biológicas o


fisiológicas y las culturales o sociales. Las primeras exigen su satisfacción para
vivir, tal es el caso de la nutrición, el reposo o la vivienda. Las segundas son
consecuencias de la vida en común de los hombres y dependen de las
características imperantes en el grupo social, de las normas morales, religiosas,
costumbre, etc. Así tenemos la necesidad de poseer un Rolls Royce, un televisor a
color, de comer caviar los viernes de noche o beber un Martini todas las tardes.-

Pero incluso las necesidades biológicas van a revestir una forma de expresión
en función de las características de la sociedad.-

Una segunda clasificación distingue entre necesidades individuales y


sociales o colectivas. Las primeras son la que experimenta el hombre como ser
individual en tanto que las segundas son consecuencia directa de la vida social o
institucional, como por ejemplo la necesidad de garantizar la seguridad, la
educación, la salud, la justicia, etc. Para algunos autores no se concibe la existencia
de necesidades colectivas porque sólo el individuo, como ser diferenciado y único,
tiene capacidad de sentir y consecuentemente sólo existirían necesidades
individuales. Sin embargo, no se puede desconocer que el grupo social genera
necesidades distintas a la simple suma de las necesidades individuales.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 7

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Las clasificaciones expuestas simplemente constituyen una muestra de los


múltiples motivos por los cuales el individuo actúa. En forma permanente el ser
humano satisface sus necesidades y plantea nuevas carencias que demandan
nuevamente, su satisfacción.-

Es así que prácticamente, las necesidades no tienen límites. Se diferencian


porque varían según los sistemas de organización social y son dinámicas porque
sufren un proceso de multiplicación constante. En la medida que el hombre continúa
evolucionando se plantea nuevas y variadas necesidades que dependerán de su
capacidad de invención e imaginación, del nivel de desarrollo de la sociedad en que
vive y del estado de evolución de las comunicaciones.-

Asimismo, dependiendo del autor que se analice se podrán encontrar


diferentes formas de clasificación de las necesidades, la que hemos presentado es
una de ellas y la de más fácil comprensión.-

3 - Concepto de Bienes.-

A partir de la sensación de una necesidad, el individuo conoce la existencia


de medios aptos para satisfacerla y por ende, la voluntad de obtenerlos para
aplicarlos al restablecimiento de su equilibrio sico - físico.-

Gráficamente podemos ver el siguiente caso:

Necesidad Conocimiento de medio


apto para satisfacer

Restablecimiento del Obtención del Medio


Equilibrio

Los bienes son los medios que el individuo considera aptos para
satisfacer sus necesidades.-

Sin necesidades no hay bienes; y a la vez, sin el conocimiento por otra parte
del individuo, de la capacidad de un medio para satisfacer esas necesidades, no se
consciente un bien. Tal es el caso de objetos cuyas propiedades se desconocen y
por lo tanto no constituyen bienes hasta tanto las mismas no se descubran: vacunas,
medicamentos, etc..-

Y fundamentalmente, es necesario que el bien sea “posible”. Es decir, que el


individuo pueda obtenerlo para aplicarlo a la satisfacción de sus necesidades. Los
bolsones de petróleo que pueden haber en nuestra plataforma continental, si bien
pueden satisfacer necesidades, no son bienes porque - al menos actualmente - no
son apropiables por el hombre.-

3.1 .- Bienes Libres y Económicos.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 8

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

i.- Los bienes Económicos son aquellos que no existen en cantidades


suficientes para satisfacer todas las necesidades humanas.-

Para que un bien sea considerado como económico pues, es preciso


que sea útil, que satisfaga necesidades y que sea escaso. Y cuando decimos
escaso, nos referimos a que las cantidades existentes del mismo deben ser
insuficientes para satisfacer la demanda.-

El carácter de económico, entonces, no depende de las propiedades


inherentes a un bien cualquiera, sino que puede variar según las épocas, regiones o
cultura. El aire - si no consideramos la polución ambiental - no es un bien
económico, porque el hombre se puede apropiar de él sin dificultades, sin embargo
en la Luna exigiría un esfuerzo productivo y se transformaría entonces en un bien
económico.-

¿Todo bien que implica trabajo humano es un bien económico? No


necesariamente, porque el criterio para distinguir si un bien es económico no es el
del esfuerzo productivo, sino la relativa escasez entre las cantidades disponibles y
las demandadas. Pueden haber bienes que tengan incorporado esfuerzo productivo
y no ser bienes económicos porque las cantidades existentes superan con exceso
las necesidades a satisfacer.-

También se puede llegar a la noción de bien económico a través del precio:


“serán bienes económicos aquellos bienes escasos cuyo precio de mercado
es mayor que cero en un momento y lugar determinados”.-

ii.- Los bienes Libres o Gratuitos por el contrario, son todos aquellos que
existen en cantidades tan abundantes que permiten satisfacer plenamente las
necesidades sin mucho esfuerzo. Desde el punto de vista del precio, serán bienes
libres “aquellos para los cuales el precio del mercado es cero en un momento y lugar
determinados”.-

Cualquier bien libre puede transformarse en bien económico ya sea porque


disminuyen las cantidades disponibles, porque aumentan las cantidades
demandadas, o por una combinación de ambas.-

3.2.- Clasificación de los Bienes.-

Las mismas son numerosas, dependiendo del autor que se analice, por lo que
señalaremos exclusivamente aquellas que se utilizarán posteriormente en nuestro
desarrollo.-

3.2.1.- Bienes materiales e inmateriales.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 9

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Los bienes materiales son aquellos que tienen configuración física, peso y
medida y ocupan un lugar en el espacio. Es el caso de los autos, alimentos,
vestidos, televisores, radios, etc.-

Los bienes inmateriales o servicios son prestaciones o actividades de seres


humanos tendientes a satisfacer las necesidades humanas. Es el caso de una
conferencia, una consulta médica, un concierto, etc. Si bien pueden intervenir bienes
materiales - piano, violín, recetas, medicamentos, informes, etc. - no son lo esencial
del servicio brindado, sino los conocimientos, el arte o la experiencia de quien lo
presta.-

3.2.2.- Bienes de satisfacción directa o indirecta.-

Algunos bienes pueden directamente satisfacer necesidades humanas no


requiriendo ninguna información previa. Son ejemplos típicos: los alimentos, el
calzado, los vestidos, etc.-

Otros por el contrario no pueden satisfacer necesidades humanas en forma


directa, pero permiten obtener aquellos bienes que sí pueden hacerlo. Es el caso de
las materias primas, materiales, maquinaria, etc.-

Sin embargo, esta clasificación no es taxativa, ya que un mismo bien puede


ser directo o indirecto según el destino que tenga. Así una heladera será un bien
directo cuando se use para el mantenimiento de los alimentos en un hogar y será
indirecto cuando se la emplee en un comercio.-

3.2.3.- Bienes Finales e Intermedios.-

Según el destino o la aplicación que el hombre les dé, los bienes pueden ser
clasificados en intermedios o finales. Los primeros son aquellos que no satisfacen en
forma directa necesidades humanas y que luego de sufrir un proceso de producción
(o más de uno) pierden la calidad de tales para convertirse en bienes finales.
Solamente se incluyen las materias primas, materiales, insumos, etc.-

La madera utilizada en la fabricación de muebles es un bien intermedio, así


como la harina para la preparación del pan.-

Los bienes finales son aquellos que satisfacen necesidades en forma directa
o indirecta pero que no requieren ningún proceso de transformación posterior. Y así
se distingue entre bienes de consumo o de satisfacción directa y bienes de capital o
de satisfacción indirecta, utilizados para producir otros bienes de uso directo o
indirecto. Bajo el concepto de bienes de capital se comprende no solamente la
maquinaria, sino la infraestructura física de un país: puentes, carreteras, líneas
férreas, represas, etc.-

3.2.4.- Bienes durables y no durables.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 10

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta clasificación se aplica tanto para los bienes directos como para los
indirectos, en la medida que sean utilizables por un período más o menos largo de
tiempo.-

Los bienes no durables o perecederos son aquellos que sólo pueden ser
utilizables una vez, ya en un acto de transformación - la harina en el pan - o en el
consumo al fumar un cigarrillo, comer una galleta o beber un brandy.-

Por el contrario los bienes durables son los que pueden utilizarse en varios
actos de producción o consumo. Es el caso de la maquinaria, los puentes, las
carreteras, etc., para el primer caso o de la vivienda, el auto, el televisor, la radio, la
cocina, el calzado, la vestimenta, etc. para el segundo caso.-

3.2.5.- Bienes complementarios, sustitutivos e independientes.-

Efectuaremos el análisis desde el punto de vista de la demanda y la oferta.-

i.- Son bienes complementarios:

En la demanda, cuando deben utilizarse simultáneamente para satisfacer


una necesidad: cuchillo y tenedor, café y azúcar, auto y nafta, grabador y
cassettes. El grado de simultaneidad, esto es, el nivel de satisfacción que
pueda brindar un solo bien sin el bien complementario, es variable y
dependerá del caso concreto. En algunos casos puede ser nulo - auto sin
nafta, grabador sin cassette - y en otros no tanto - café sin azúcar.-

En la oferta, cuando surgen de un mismo proceso de producción, ya sea


por razones técnicas - acero y hulla, níquel y cobre - o bien - porque se
opta por la producción conjunta para reducir costos - aceite y jabón, azúcar
y licores.-

ii.- Son bienes sustitutivos aquellos que pueden suplirse unos por otros:

En la demanda, se reemplazan en el consumo: leche y yogurt, té y café,


vino y cerveza, Pepsi-Cola y Coca-Cola, ómnibus y taxi, etc..-

En la oferta, se excluyen de la producción.-

iii.- Son bienes independientes aquellos para los cuales no existe


vinculación ni en la demanda ni en la oferta:

pan y televisores, autos y lechugas, etc.-

4.- Actos Económicos.-

Toda comunidad social necesita de bienes para satisfacer sus necesidades, lo


que implica un esfuerzo voluntario y consciente para apropiarse de los mismos.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 11

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Algunos bienes no requieren transformaciones posteriores para que puedan


satisfacer en forma directa necesidades, en cambio otros sólo pueden lograrlo, luego
que han sido transformados. En uno y en otro caso hay una acción del hombre
destinada a abastecerse de los bienes que necesita.-

A medida que el hombre acentúa su dependencia social con los demás y


asciende en los grados de desarrollo, los actos por él realizados también
evolucionan y se hacen más complejos.-

Si en un primer momento un mismo individuo obtenía los medios y los


aplicaba a satisfacer sus propias necesidades, esa identidad posteriormente se
desdobla. Hay quienes tienen por función obtener los bienes y los brindan a la
comunidad.-

Así se pueden identificar tres tipos de actos perfectamente definidos:


actos de producción, de distribución o cambio y de consumo.-

4.1.- Actos de Producción.-

Consisten en la combinación de los recursos que dispone la comunidad a fin


de obtener los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades. El hombre no
puede crear algo de la nada, sino que su función es la de transformar los recursos
para hacerlos aptos para la satisfacción de necesidades.-

A su vez los problemas económicos que originan la producción, surgen


debido a la escasez de medios susceptibles de aplicarse a fines alternativos. El
individuo se enfrenta a la decisión de optar entre diversos usos y además a la
posibilidad de que un mismo bien pueda producirse de diversas maneras, o que un
mismo recurso escaso sea utilizable para obtener dos o más bienes distintos.-

4.2.- Actos de Distribución o Cambio.-

Son aquellos por los cuales los individuos se abastecen mutuamente de los
bienes y servicios capaces de satisfacer sus respectivas necesidades.-

Y los cambios serán más o menos complejos según el grado de desarrollo de


la división del trabajo. La especialización de las actividades si bien favorece el
rendimiento de las mismas en forma individual, acentúa la dependencia con respecto
al todo.-

Otros elementos que han actuado sobre los actos de cambio, son la evolución
de los medios de transporte y en las comunicaciones y la monetización de la
economía. Ello ha permitido salvar obstáculos espaciales y temporales, aumentando
la fluidez de las transacciones comerciales.-

4.3.- Actos de Consumo.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 12

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Consisten en la aplicación de los bienes a la satisfacción de las necesidades,


que se traducen generalmente en la destrucción de los bienes, (ver 3.2.4). Bienes
durables y no durables - que no todos los bienes deben ser destruidos para
satisfacer al consumo.-

5.- Los Factores de Producción.-

Definimos a la producción como la combinación de los recursos de que


dispone una comunidad con la finalidad de obtener bienes aptos para la
satisfacción de necesidades. Estos recursos son denominados recursos
productivos o factores de producción.-

Generalmente se les clasifica en tres categorías: recursos naturales,


recursos humanos y recursos creados por el hombre; tierra, trabajo y capital
respectivamente.-

Algunos economistas distinguen 5 factores productivos: los recursos


naturales, el trabajo, el capital, la organización privada de la empresa y el
Estado. Aducen que el papel del empresario al organizar y coordinar los restantes
recursos es tan importante y asume características tan particulares que la
diferencian de los restantes factores.-

Respecto al Estado, e independientemente de la labor productiva que él


mismo realiza, surgiría como garante de la actividad económica a través del orden
institucional.-

Optaremos por reconocer 4 factores productivos: los recursos naturales,


el trabajo, el empresario o la capacidad empresarial y el capital.-

Estos 4 factores son los elementos básicos o entrada (“imputs”) que


combinados y transformados en el proceso productivo, dan lugar a los bienes o
salidas (“outputs”).-

Función
imputs producción outputs

5.1.- Los Recursos Naturales.-

Comprende a todos los elementos físicos naturales que existen sin


necesidad del hombre para su producción. Incluirá pues, la tierra, el clima, ríos,
lagos, depósitos de minerales, bosques, etc. y las fuerzas naturales.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 13

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

No podemos desconocer la importancia de la tierra no sólo como basamento


de la actividad humana sino como factor de influencia sobre los caracteres
espirituales de las poblaciones que habitan y viven en ella.-

El suelo y los depósitos del subsuelo proveerán de materias primas, -


animales, vegetales y minerales - a utilizarse en la producción de los bienes. Y si
bien es cierto que existe una acción recíproca entre el hombre y la naturaleza,
también es cierto que la existencia o no de determinados minerales puede influir
drásticamente sobre las posibilidades de desarrollo económico de una nación.-

El petróleo es un claro ejemplo de lo dicho.-

A su vez las corrientes de agua facilitan la fertilidad, las comunicaciones y la


generación de energía eléctrica y de la fuerza de los vientos y la energía solar, se
obtiene energía eléctrica.-

Algunos autores tienden a incluir a la tierra junto con el capital, en la medida


que ha dejado de ser un recurso originario, porque si bien fue determinado por el
proceso evolutivo de formación de nuestro planeta, el hombre la ha alterado y
enriquecido transformándola en un recurso derivado.-

5.2.- El Trabajo.-

Es todo el esfuerzo humano intelectual o físico aplicado a la producción


de bienes. Se caracteriza por ser: - necesario, ya que el hombre debe trabajar para
satisfacer sus necesidades, - deliberado, porque establece una relación de
causalidad entre el esfuerzo a efectuar y los bienes a obtener, y subjetivo porque
como actividad personal que es, el hombre le imprime las individualidades.-

La población es estudiada por distintas disciplinas: Derecho, Sociología,


Demografía, Economía, etc.; por cuanto sus características influirán en múltiples
aspectos: político, de viviendas, de industrialización, de empleo, de seguridad social,
etc.-

5.3.- El Capital.-

Comprende a todos aquellos bienes materiales utilizados en la


producción de otros bienes, y que aumentan la productividad del ser
humano. Es un medio de producción, a diferencia de los otros factores productivos,
el capital no existe por sí, requiere del esfuerzo humano.-

Es necesario distinguir el concepto económico del capital, con el “financiero”.-


El dinero no es un bien de capital, porque no entra en el proceso productivo.-

En términos generales se reconocen 2 grandes categorías de capital: el fijo y


el circulante. El 1º comprende a los bienes durables, que no se agotan en un sólo
uso: máquinas, herramientas, edificios, puentes, represas, rutas, puertos, etc.
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 14

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Comprende a bienes terminados capaces de ser utilizados en sucesivos procesos


productivos por un período más o menos largo de tiempo. Ello no implica que no
pierdan efectividad: el uso y los avances tecnológicos hacen que deban ser
repuestos al fin de su vida útil.-

El 2º comprende stock o inventarios de materias primas, productos semi -


elaborados y terminados, y por lo tanto se agotan en un sólo uso. Se entienden que
constituyen bienes de capital por cuanto las empresas los mantienen en sus
almacenes a fin que el proceso productivo se desarrolle sin interrupciones. Son
productos intermedios destinados a servir a una producción posterior.-

5.4.- El Empresario.-

La capacidad empresarial, comprende a la actividad humana cuyo


cometido es organizar, combinar y conducir a los restantes factores
productivos a fin de producir los bienes de la manera más eficiente posible.-

El empresario es pues quien adopta las decisiones y ejerce la autoridad. Si


bien no tiene porqué soportar los riesgos de la explotación - porque no es el dueño
de la empresa - es él quien tiene la facultad de decidir lo qué hacer y cómo hacerlo.

Será él quien combinará los recursos productivos, organizará al personal, se


encargará de la planificación global de la empresa en materia de producción,
comercialización, distribución y finanzas, y aceptará las responsabilidades del éxito o
fracaso de su gestión.-

Es preciso aclarar que la figura del empresario no tiene porqué coincidir


necesariamente con la figura del propietario de la unidad productora. En los albores
de la industrialización, cuando las empresas eran pequeñas unidades familiares, la
identificación entre ambos era lo común, pero actualmente la existencia de grandes
empresas nacionales y multinacionales en donde el capital se distribuye entre miles
o incluso millones de accionistas y las decisiones en cuanto a la política de mediano
y largo plazo se toman por un pequeño grupo de representantes (Directorio) resaltan
la completa independencia entre ambos factores productivos.-

6.- La Retribución a los Factores de Producción.-

6.1.- Determinantes de la Demanda de Factores Productivos.-

Generalmente para la obtención de un bien económico, se utiliza una


combinación de los 4 factores productivos ya analizados. ¿Pero cuál combinación ?.-

Es evidente que un individuo demanda un bien porque el mismo le satisfará


una necesidad, qué necesidad satisface un productor cuando demanda recursos
productivos? Es claro también que no los demanda por sí mismos sino para que,
aplicados a un proceso de transformación, den origen a esos bienes que el
consumidor demanda y obtener así un ingreso por su venta.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 15

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Serán pues, en última instancia, las necesidades a satisfacer de los


individuos, las que determinarán las demandas de los recursos productivos. Las
cantidades solicitadas de los bienes por los individuos para aplicar a la satisfacción
de sus necesidades, serán los determinantes de la demanda de los factores
productivos. Es lo que se denomina Demanda Derivada.-

Aclarado este punto, continúa vigente el problema de cuál combinación elegir


en un caso determinado.-

Ya se expresó que es tecnológicamente imposible que los factores actúen


solos. La mano de obra por sí sola no puede producir nada ya que al menos
necesitará una hoja de papel y un lápiz. Tampoco los recursos naturales bastan por
sí solos ya que el hombre por lo menos deberá recoger. Por último, las máquinas no
se mueven solas (en último caso se necesitaría del dedo de un hombre para apretar
una tecla que de comienzo al proceso automático) y necesitan del hombre.-

La cantidad producida dependerá pues, conjuntamente de todos los factores y


de igual forma, en muchos casos será casi imposible atribuir qué cantidad del bien
se debe a la participación de cada factor.-

Los distintos factores se refuerzan unos a otros y en ocasiones pueden


competir entre ellos.-

Ello implica que si bien la demanda de cada factor dependerá de su precio,


también lo hará del precio de los restantes factores.-

Supongamos que se instala una industria cualquiera y el problema que se le


presenta al propietario es el de determinar el número de obreros a emplear en sus
200 máquinas. Puede como límites extremos, contratar a un sólo operario en cuyo
caso la producción a obtener sería muy pequeña en relación sería a la producción
máxima posible o bien contratar a 200, uno por máquina, en cuyo caso la producción
y por tanto la venta aumentarían y también los salarios pagados. El problema se
reduce pues, a que a mayor cantidad de mano de obra, mayor será la producción y
por tanto los ingresos; pero a su vez será el mayor monto a pagar por salarios,
jornales, etc. La empresa comenzará a contratar obreros hasta el punto en que el
agregar uno más, aumente más los salarios que los ingresos.-

6.2.- La productividad marginal.-

Se expresó que la empresa contratará un obrero adicional siempre y cuando


los gastos que ocasione por salarios sean menores que los ingresos resultantes.-

Y ello dependerá de:

1 - la productividad física del obrero adicional,

2 - el precio del producto para cuya producción se utiliza dicho obrero,


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 16

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

3 - el precio del factor con relación al precio de los restantes factores.-

Cantidad de obreros Producto Total Producto marginal


(en unidades) (en unidades)
0 0 -
1 5 5
2 15 10
3 35 20
4 61 26
5 83 22
6 100 17
7 112 12
8 116 4
9 110 -6
CUADRO Nº 1.- Producción total y productividad marginal.-

El producto total es la cantidad de unidades producidas según la cantidad de


personal existente (columna 2).-

La productividad marginal de un recurso, es el incremento en el número


de unidades producidas ocasionado por la utilización de una unidad más de
dicho factor, (cantidad de obreros) manteniéndose constates las cantidades
utilizadas de los restantes recursos.-

En el caso del ejemplo, la productividad marginal del trabajo es el incremento


de producto logrado al aumentar en una unidad el número de obreros (columna 3).-

Si observamos la tabla veremos que el producto aumenta al aumentar el


número de obreros con la excepción de cuando se emplean 9 obreros; en ese caso
baja la producción total porque lo más probable es que al tener tantos operarios los
mismos se molesten mutuamente.-

Respecto a la productividad marginal, la misma crece hasta que se incorpora


el 4º operario, para luego decrecer hasta llegar incluso a ser negativo cuando se
agrega el 9º operario. (Este comportamiento obedece a la “Ley de los
rendimientos decrecientes” que se analizará en el ítem 8.1 de este Capítulo).-

Teniendo en cuenta las productividades marginales de los factores es que se


repartirá el producto entre todos ellos. Supongamos 2 factores: tierra y trabajo
manteniendo constante el 1º.-

El 1er. hombre puesto a trabajar dará una productividad marginal muy alta
porque tiene mucha tierra a su disposición. El 2º tendrá una productividad algo
menor pero como ambos tienen iguales características, recibirán el mismo salario.
¿Y cuál? Es evidente que los propietarios de la tierra no van a contratar al 2º obrero
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 17

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

si el salario a pagarle fuese superior a su productividad marginal. Y así todos


recibirán el mismo salario que el último de los obreros. Y el sobrante de las
productividades marginales será percibido por el propietario de la tierra bajo la forma
de venta.-
De la misma forma se determina las retribuciones de los distintos recursos, de
manera que el ingreso total obtenido por la venta de la producción se distribuye
entre los factores productivos.-

¿Y qué es lo que cada factor aporta a la producción en términos monetarios?


El equivalente a su productividad marginal multiplicado por el precio del bien de que
se trate.-

Cantidad Producció Producció Precio Ingreso Ingreso


de obreros n total n marginal (en $) Total (en $) Marginal
(unidades) (unidades) (en $)
0 0 - 10 - -
1 5 5 10 50 50
2 15 10 10 150 100
3 35 20 10 350 200
4 61 26 10 610 260
5 83 22 10 830 220
6 100 17 10 1.000 170
7 112 12 10 1.120 120
8 116 4 10 1.160 40
9 110 -6 10 1.100 (60)
CUADRO Nº 2.- Incorporación del precio del producto.-

Si la empresa actúa en un mercado competitivo, es incapaz de afectar con su


demanda el precio de los recursos y con su oferta el precio del producto que vende.
Supongamos que el precio del producto sea de $ 10 por unidad y el salario $ 50 día
y por operario. En este caso la empresa podría contratar 7 obreros. Si quisiera
aumentar a 8 perdería ya que el producto del ingreso marginal del 8º obrero sería de
$ 40 mientras que el salario sería de $ 50.-

La condición del equilibrio se daría cuando la productividad ingreso marginal


del factor se iguale a su precio.-

6.3.- La combinación optima.-

Y esta condición es válida para todos los recursos. Sea L = trabajo, C =


capital; PYMg L = productividad - ingreso marginal del trabajo, PYMg C =
productividad ingreso marginal del capital, PL = precio del trabajo y Pc = precio del
capital.- La empresa contratará tantos operarios hasta que:

PYMg L = PL

Y asimismo adquirirá tantas máquinas hasta que:


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 18

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

PYMg C = Pc

Si dividimos la 1ª ecuación por la 2ª obtenemos:

PYMg L PL
=
PYMg C Pc

Si se multiplican los extremos PYMg L x Pc = PYMg C x PL y se divide cada


igualdad por PL y Pc; tenemos:

PYMg L PYMg C
=
PL Pc

Lo que señala la ecuación es que, la óptima combinación de factores -


supuesta la competencia en el mercado - se da cuando el aumento en el ingreso por
cada último peso de gasto de cada factor es igual para cada uno de ellos.-

6.4.- Precios de los Factores.-

6.4.1.- La renta.-

Es el precio por el arrendamiento o uso de los recursos naturales. Una


de las características básicas de los recursos naturales es que su cantidad tiende a
ser rígida y que no puede aumentarse ante mayores requerimientos de la demanda.
(Por supuesto que esta afirmación es relativa, basta recordar el caso de Holanda en
su tarea de ganarle tierras al mar).-

Al pagar la renta, la que efectivamente se gratifica es la productividad de la


tierra. Y desde el punto de vista de la economía en su conjunto, el precio de los
recursos naturales viene dado por el precio de los productos finales.-

“El grano no está caro porque se paguen rentas altas, sino que se pagan
rentas altas porque el grano está caro”.-

Por supuesto, que para el productor individual la renta que paga es un costo
de producción y la incluirá en el precio del producto que vende.-

6.4.2.- Los Salarios.-

Es el precio pagado por la utilización de la mano de obra, esto es,


remunera una situación de dependencia en la que no se asume ningún riesgo
propio de la actividad de la empresa. Generalmente se expresa como una tasa
por unidad de tiempo: hora, semana, mes.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 19

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Dentro de las cuestiones a estudio que afectan la oferta de mano de obra, se


encuentra la población total, la participación de la población activa, calidad de
trabajo, etc.-

6.4.3.- El Interés.-

Según la teoría clásica, al capital se le retribuye con un interés anual


expresado como un tanto por ciento por unidad de tiempo. ¿Y ello porqué?
Porque tecnológicamente se acepta que los bienes de capital poseen una
productividad mayor a la de los recursos directos (recursos naturales y trabajo).
Viceversa para obtener este tipo de bienes, la comunidad tiene que sacrificar su
consumo presente y por esa razón su uso aún no es mayor.-

La productividad neta de un bien de capital es el porcentaje anual que rinde el


dinero así colocado, medido como la diferencia entre el costo y el ingreso obtenido
por la venta del producto, llevado a términos anuales.-

Generalmente se mide como el rendimiento porcentual equivalente a una


colocación financiera en un mercado exento de riesgos.-

6.4.4.- El Beneficio.-

Consiste en la diferencia entre los gastos provocados para la obtención


de bienes y la venta de los mismos.-

Mientras que la renta es la retribución de los recursos naturales, los salarios


de la mano de obra y el interés del capital, los beneficios son un excedente.-

Existen varias teorías acerca de como se derivan los beneficios:

a) Como retribución implícita a los factores.-


Los beneficios serían una mezcla de renta, interés y salario por el trabajo
personal del propietario, el capital propio aportado o recursos naturales.-

b) Como retribución a la incertidumbre.-


La teoría presentada en un trabajo denominado “Riesgo, Incertidumbre y
Beneficio”. Partiendo de que la incertidumbre es un estado de conocimiento en el
cual no se pueden prever las probabilidades de la ocurrencia de un suceso (a
diferencia del riesgo en que sí se calcula una probabilidad y por lo tanto puede
asegurarse contra las posibles pérdidas) y de que cada persona se comporta
subjetivamente frente al riesgo, los beneficios son la recompensa de emprender
acciones sujetas a incertidumbre.-

c) Como retribución a la innovación.-


El innovador es aquel que establece una nueva función de producción. El
beneficio pues sería la retribución a la iniciativa, a la originalidad de quien
comercializa los nuevos procedimientos.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 20

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

d) Como retribución al “monopolio”.-

Si bien las características de los mercados de competencia perfecta y del


monopolio se analizarán con mayor exactitud en los capítulos siguientes, se
adelantarán algunos conceptos básicos.-

Según el modelo de competencia perfecta, la economía se caracteriza porque


ningún vendedor ejerce algún tipo de control sobre el precio, y porque los recursos
productivos se movilizan sin trabas, de una actividad a otra según sus respectivas
rentabilidades. De esa forma automáticamente se obtendría un equilibrio del sistema
y en esas condiciones los recursos productivos recibirían sus retribuciones y por lo
tanto, no resultaría ningún beneficio adicional.-

Pero el mundo real no se caracteriza por la perfección. Basta que los recursos
no presenten una perfecta movilidad para que se den los “excedentes”. (Si un
individuo es propietario de la única panadería de una pequeña población se dará
cuenta que cuánto menos venda, más alto va a ser el precio que sus vecinos
estarán dispuestos a pagar por ese bien “escaso”). Los beneficios serían entonces,
consecuencia de la no competencia perfecta.-

7.- Interrogantes básicos de toda comunidad.-

Ya expresamos en este mismo Capítulo que, en la medida que los recursos


productivos son escasos, el hombre deberá elegir el uso a darles habida cuenta de
sus necesidades establecidas en un orden jerárquico de importancia.-

Y es así que se enfrentará a las siguientes disyuntivas:

¿Qué bienes producir y qué cantidades de cada uno de ellos?.-


¿Cómo producirlos?.-
¿Para quién van a ser producidos?.-

7.1.- Qué bienes y cuántos.-

En la medida que los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, la


primera interrogante es cómo asignar esos recursos escasos a la producción
de los distintos bienes. Y a los efectos de la simplificación, supondremos que sólo
existen 2 tipos de bienes: de consumo y de capital. ¿Qué producirá: muchos
alimentos y ropas y pocos edificios y máquinas? O al contrario, ¿pocos alimentos y
ropa y muchos edificios y máquinas para así obtener más alimentos y ropas en el
futuro?.-

La segunda interrogante, habida cuenta de la respuesta dada a la


primera, es saber cuánto se producirá de cada bien: ¿cuántos vestidos, pan,
litros de leche, edificios, útiles de labranza, telares, segadoras, etc.?.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 21

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Y la comunidad sabe - porque ya está demostrado tecnológicamente que los


bienes de capital son más productivos que los demás recursos. Entonces a las
interrogantes planteadas podemos agregarle un nuevo ingrediente: si se dedica
mayor cantidad de recursos a la producción de bienes de capital disminuiremos
nuestro consumo hoy, pero aumentaremos la cantidad de bienes a obtener de
consumo y de capital en el futuro. ¿Qué cantidad de consumo presente está
dispuesta a sacrificar la comunidad para aumentar su consumo futuro?.-

7.2.- Cómo producir.-

Ya examinamos la necesidad tecnológica de la combinación de recursos


productivos para la obtención de bienes (ver ítem 6 de este Capítulo). El lograr la
combinación más eficiente y la tecnología más adecuada son las grandes
interrogantes subyacentes en el Cómo.-

7.3.- Para quién producir los bienes.-

¿Quién o quienes serán los integrantes de la comunidad que satisfarán sus


necesidades obteniendo los bienes y servicios producidos?. El problema del para
quién es un problema de distribución y las soluciones pueden ser variadas, ya que
no sólo entran consideraciones económicas sino también sociales. Una solución
podría ser que cada cual recibirá en función de lo aportado a la producción, pero ¿y
aquellos que no han aportado nada como ser los niños y los minusválidos? ¿Se
debe asegurar a todos un nivel mínimo de bienestar?.-

Las respuestas a dar dependerán de las formas de vida escogidas y más


genéricamente, de los sistemas económicos.-

8.- Las posibilidades de Producción.-

Intentaremos simplificar lo expuesto a través de un modelo gráfico muy


simple.-

Supongamos una economía en la que se plantea:

1.- La decisión de optar entre la producción de bienes de consumo y la de


bienes de capital.-

2.- Existe un nivel dado de recursos productivos y de conocimientos


tecnológicos. Es decir, que se supone una situación estática.-

3.- Los recursos productivos no solamente están plenamente ocupados sino


que lo están en la forma más eficiente. No existe desempleo ni sub - empleo: el 1º se
da cuando existe una máquina sin trabajar y el 2º cuando en vez de obtener de ella
1.000 unidades del bien “x” por día – por su capacidad técnica - se obtienen 700 por
mal o menor uso.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 22

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Como lógica conclusión de lo dicho si la comunidad quiere producir más


bienes de consumo deberá detraer recursos a la producción de bienes de capital por
lo que la cantidad a obtener de este tipo de bien disminuirá. Y es claro también que
se emplean todos los recursos productivos utilizados y de la tecnología empleada.-

Lista de posibilidades de producción.-

Producción de Producción de Sacrificio de Bs.


Posibilidades Bienes de Capital Bienes de De Consumo
Consumo para la Pn. De Bs.
De Capital
A 0 20 -
B 1 18 2
C 2 15 3
D 3 11 4
E 4 6 5
F 5 - 6
CUADRO Nº 3 – Lista de Posibilidades.-
En miles de unidades anuales.-

Las alternativas A y F son los extremos con producción exclusiva de uno u


otro tipo de bien, existiendo las combinaciones intermedias B, C, D y E en las que se
aumenta la producción de bienes de capital disminuyendo concomitantemente la
producción de bienes de consumo al traspasar recursos productivos de uno al otro.
El monto del sacrificio de bienes de consumo para cada alternativa es la que se
presenta en la última columna del cuadro 1.-

Dicha lista puede ser representada gráficamente mediante un par de ejes


coordinados. En el eje horizontal se inscriben las cantidades de bienes de capital y
en el vertical la de los bienes de consumo.-

Cada punto identifica una combinación del Cuadro 1. La curva que une las
A B distintas combinaciones se denomina Curva de
Posibilidades de Producción o Curva de
Posibilidades de Transformación. ¿Y cuál
C será la combinación óptima? ¿Es mejor
económicamente claro está, C que E? Ambas
son indiferentes y dependerá de los objetivos
D
de la sociedad el elegir una u otra. Si una
economía está embarcada en un proceso de
desarrollo industrial se inclinará por aquellas
combinaciones que le proporcionan una gran
E cantidad de bienes de capital (hacia abajo y a
la derecha de la curva).-

0 F

Cuadro N° 4: Curva de Posibilidades.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 23

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Por el contrario si quiere aumentar el consumo y el standard de vida de sus


habitantes hoy, optará por las combinaciones que le proporcionan mayores
cantidades de bienes de consumo (hacia arriba y a la izquierda en la curva).-

¿Y qué sucedería si existiesen recursos sin emplear o empleados de


modo ineficiente? La economía en cuestión
no estaría produciendo a plena capacidad por
lo que no se encontraría en un punto sobre la
H
curva, sino en uno situado en su interior. Por
ejemplo el correspondiente a una producción
de 2 bienes de capital y 10 de consumo : “W”.-

W De utilizar plenamente sus recursos, la


economía podría obtener mayores cantidades
de bienes de consumo (hacia C), bien mayores
cantidades de bienes de capital (corrimiento
horizontal) o bien aumentar ambos a la vez.-

También el punto “H” es ineficiente, en este


Cuadro N° 5: Asignación caso es imposible de lograr, ya que no existen
ineficiente de recursos.- recursos suficientes.-

8.1.- La ley de los rendimientos decrecientes.-

Si observamos la 4ª columna del Cuadro 1, se podrá constatar que el


sacrificio de bienes de consumo por cada unidad adicional de bien de capital es
cada vez mayor.-

Este mayor sacrificio es lo que pone de manifiesto la Ley de los


Rendimientos Decrecientes o de Costos Crecientes.-

Esta ley relaciona un recurso productivo y la cantidad resultante de un bien en


los siguientes términos:

Cuando a un recurso productivo que se mantiene constante se le


agregan sucesivas dosis de otro recurso, se obtendrá un aumento en la
cantidad de bienes obtenida, pero a partir de un cierto punto de producción
adicional resultante de aumentos iguales y sucesivos será cada vez menor.-

8.2.- Algunas aplicaciones.-

8.2.1.- Mejoras en la calidad y cantidad de los recursos.-

Aumentos en la población, tecnologías más eficientes y en general toda


mejora que redunde en una mayor disponibilidad de recursos, permite aumentar la
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 24

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

capacidad máxima de producción, el out-put del proceso por lo que la curva de


posibilidades se desplaza hacia la derecha.-

Bienes de
consumo

Bienes de Capital

CUADRO Nº 6: Crecimiento Económico.-

Tal desplazamiento no tiene porqué ser necesariamente paralelo (como se


expone en el Cuadro N° 4) ya que las mejoras en los recursos pueden condicionar el
proceso de producción favoreciendo a un tipo de bien más que al otro.-

Bienes de Capital Bienes de Capital

CUADRO Nº 7: Crecimiento Económico. Una categorización.-

8.2.2.- Una opción: consumo presente o consumo futuro.-

La elección de una economía respecto a la cantidad de bienes de consumo


que desea poseer respecto a la cantidad de bienes de capital en un momento
determinado, afectará su futura curva de posibilidades.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 25

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

A1

B1
A1
B1

CUADRO Nº 8: Consumo presente o consumo futuro.-

Si una sociedad elige mejorar su consumo presente (A1) en vez de aumentar


la producción de bienes de capital (B1), su curva de posibilidades futuras estará
menos desplazada hacia la derecha que en el 2º caso. Si hubiese optado por bienes,
esto es, disminuir su consumo presente y producir más bienes de capital, en el
futuro tendría mayor número de bienes de capital para producir más bienes de
consumo y de capital.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 26

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO II : LA ECONOMIA DE MERCADO.-

1.- Funcionamiento del Sistema de Libre Empresa.-

En el sistema capitalista o de libre empresa, ningún sujeto se preocupa, al


menos conscientemente, de dar una respuesta pensada a estas tres interrogantes. Y
sin embargo el sistema por sí mismo se encarga de darles solución.-

Antes de analizar las soluciones dadas por el sistema mencionaremos


brevemente sus características básicas.-

a - Propiedad privada.- la que incluye bienes y recursos productivos. Todo


individuo es libre de comprar a quien desee y de vender a quien desee. La
misión del Estado es proteger la propiedad privada, aunque en los hechos y bajo
determinadas circunstancias, puede limitarla (los monopolios estatales constituyen
un caso extremo de lo expuesto).-

b - Interés privado.- Adam Smith expuso en su libro “La riqueza de las


Naciones” (1776) que cada individuo al buscar su propia satisfacción, era llevado
como por “una mano invisible” a “promover un fin que no formaba parte de su
intención”, de forma que involuntariamente se logra el bienestar para todos y en
donde no tiene cabida la intervención del Estado.-

La noción del “Hombre Económico” - aquel individuo que toma sus


decisiones de modo de maximizar los beneficios o minimizar los costos -
complementa la idea expuesta originariamente por Adam Smith.-

c - Competencia Perfecta.- El sistema funciona bajo la condición de


“mercado libre”. Ningún sujeto económico - sea consumidor, empresario,
trabajador, o agricultor puede influir en el precio de los bienes o recursos productivos
que se comercializan en el mercado y ello es así porque entre ellos rige la
“competencia”; los consumidores rivalizan entre sí para adquirir los bienes que
necesitan, los empresarios para aumentar sus ventas, los trabajadores para obtener
puestos de trabajo y así sucesivamente.-

Esencialmente, el grado en que un mercado puede ser definido como


libre dependerá de:

la no existencia de “rigideces”: ningún empresario o consumidor debe


ser lo suficientemente importante como para que sus decisiones de venta o
compra afecten el precio de las transacciones; y

la libertad en que compradores y vendedores pueden entrar y salir de


él.-

d - Sistema de Precios.- Lo esencial es que todo tiene su precio debido a


que todo es objeto de transacción: bienes, servicios y recursos productivos. Y el
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 27

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

precio, basado en el supuesto de la competencia, es el reflejo de dos fuerzas que se


contraponen: la de los vendedores a través de las cantidades que ofrecen a los
compradores y la de los compradores respecto de las cantidades que están
dispuestos a adquirir.-

Así en el mercado de bienes, si los consumidores desean adquirir mayores


cantidades de Televisores Color aumentarán sus demandas lo que provocará un
aumento en el precio lo que a su vez, estimulará a los empresarios a aumentar su
producción. Por el contrario si los vendedores ofrecen mayores cantidades que las
que los consumidores desean adquirir, verán aumentar sus stocks de aparatos por lo
que disminuirán el precio.-

Lo mismo ocurrirá en el mercado de recursos, si el sistema requiere más


administradores que abogados, mayor será el número de empleos a ofrecer y mayor
también los sueldos a pagar. Ello tenderá, en el corto o mediano plazo, a que
aumenten los estudiantes de Administración en detrimento de los de Derecho.-

En resumen, ambas fuerzas oferta y demanda actuando libremente - sin


rigideces ni intervención estatal - determinarán el equilibrio del mercado: aquel
punto en que se igualan las cantidades ofertadas y demandadas.-

Teniendo en cuenta las características básicas brevemente comentadas,


el sistema resuelve por sí mismo las interrogantes de: el Qué, el Cómo y el
Para Quién.-

1º.- Los consumidores serán quienes determinarán el Qué al expresar sus


preferencias a través de un precio. Los productores enfrentados a ese precio,
ofertan o abandonan el mercado (si el producto es demasiado bajo respecto a sus
costos).-

2º.- Los productores serán quienes determinarán el Cómo. La rivalidad entre


ellos los obliga a buscar tecnologías más eficientes, que disminuyan los costos de
forma de poder ofertar mayores cantidades de bienes a un menor precio.-

3º.- Finalmente, el sistema de precios del mercado de recursos determinará el


Para Quién. Los salarios, las ventas, los intereses y los beneficios forman el ingreso
total y quienes las perciben serán los mismos que demandan por bienes y servicios.-

Recuérdese que la demanda de los recursos productivos es una demanda


derivada, dependerá en última instancia de sus productividades marginales (Capítulo
I, punto 6).-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 28

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- Flujo Circular del Sistema Capitalista.-

DEMANDA OFERTA

1
MERCADO DE
BIENES
5 1

6
¿QUÉ?
¿CÓMO? EMPRESAS
FAMILIAS
¿PARA QUIÉN?

2 MERCADO
3 DE
RECURSOS
2 2

OFERTA DEMANDA

1. ALIMENTOS, ROPA, ETC.


2. TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL.
3. INGRESOS (SALARIOS, RENTAS, ETC.).
4. COSTOS (SALARIOS, RENTAS, ETC.).
5. VENTAS (INGRESOS).
6. CONSUMO (BIENES Y SERVICIOS).

CUADRO Nº 9: Esquema Circular del Sistema de Libre Empresa.-

La respuesta a cómo el sistema capitalista o de libre empresa da solución a


las tres interrogantes básicas Qué, Cómo y Para Quién, puede visualizarse en el
esquema gráfico expuesto en el Cuadro Nº 9.-

El modelo es una simplificación de la realidad, que supone la presencia en la


economía de exclusivamente 2 sujetos: las Familias y las Empresas. El Gobierno
no tiene cabida en un sistema capitalista pero salvo que, por diversas causas que
luego se analizarán, se produzcan desviaciones respecto a la competencia perfecta.-

Las relaciones entre ambos sujetos se establecen por intermedio del


mercado. En el Mercado de Bienes, las familias actúan como demandantes de los
productos y/o servicios que las empresas ofrecen lo que se traduce en gastos de
consumo para los primeros e ingresos por ventas para los segundos. En el Mercado
de Recursos Productivos serán las empresas las demandantes (de fuerza de
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 29

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

desalojo, recursos naturales y bienes de capital) y las familias las oferentes, en


donde los pagos de las empresas o costos de producción constituyen los ingresos
de los segundos.-

Es así que la corriente externa (de sentido contrario a las agujas del reloj)
señala el flujo físico de bienes y recursos o flujo real y la interna (de igual sentido
a las agujas del reloj) la correspondiente al flujo monetario.-

Con esto no queremos decir que el sistema sea perfecto. Y no lo es porque


descansa en el principio básico de que para demandar es necesario disponer de una
cierta capacidad de pago y quien no la tiene es excluido del mercado. Como señala
Samuelson (“Curso de Economía Moderna” Cap. 3) “el perro de un millonario puede
recibir la leche que un niño pobre necesitaría para evitar su raquitismo”.-

3.- Sistema de Precios. La Demanda y la Oferta.-

3.1.- Los Precios Relativos.-

¿Cómo nos damos cuenta que un diamante es más valioso que un kilo de
carne? O mejor aún ¿porqué un diamante es más valioso que una simple piedra?.-

Un bien o recurso es más valioso siempre en relación a otros bienes o


recursos. Y para ello necesitará saber el precio de todos. Así si el precio de un TV
Color es de $ 10.000, de un vestido $ 1.000 y de un litro de leche $ 5, el TV Color
valdrá 10 vestidos, 2000 litros de leche, etc.-

¿Y quién fija esas relaciones? Las necesidades de los consumidores, sus


gustos, la tecnología, la escasez de recursos naturales, la calidad de la mano de
obra, la propaganda, etc.-

Lo que trataremos de analizar es el funcionamiento de la Demanda y de la


Oferta en un mercado de competencia y cómo sus interacciones determinan el
equilibrio del mismo.-

3.2.- Demanda.-

Supongamos que nos interesa determinar la reacción de los posibles


compradores de aparatos de TV Color ante variaciones en el precio.
Confeccionaríamos una lista de distintos precios ordenados de menor a mayor (o
viceversa) y les preguntaríamos sobre cuántas unidades adquirirían a los distintos
precios, en un momento dado y suponiendo que:

El ingreso total que perciben es constante en el corto plazo.-


La totalidad del mismo es gastado en bienes de consumo, los compradores
no se endeudan pero tampoco ahorran.-
En el período considerado, los precios de los demás bienes se mantienen
constantes.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 30

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

3.2.1.- Lista de Demanda.-

De acuerdo con lo dicho, y si buscamos determinar la demanda existente para


la leche por ejemplo, al comprador potencial le preguntaríamos: ¿Si el precio del litro
de leche es de $ 5, cuántos litros compraría? ¿Y si bajase a $ 4? ¿O a $ 3? Las
respuestas a los distintos precios pueden sistematizarse en una tabla a la que se
denomina Lista de Demanda.-

Alternativas Precio por Litro ($) Cant. Demandada


por Día
A 5 20
B 4 35
C 3 50
D 2 70
E 1 100

CUADRO Nº 10: Lista de demanda.-

La tabla nos dice que a un precio de $ 5, el comprador estaría dispuesto y


sería capaz de comprar 20 litros de leche. Si el precio descendiera a $ 4, compraría
35 litros y así sucesivamente.-

Estamos en condiciones de definir la Demanda:

Es la relación entre el precio y las cantidades de un bien que los


compradores desean y son capaces de adquirir en un período dado de tiempo.-

Cabe destacar dos hechos:

1.- Que en un período dado de tiempo, el bien no se va a estar vendiendo a


esos distintos precios sino a uno o a dos de ellos. Ello nos confirma que la
confección de la tabla es hipotética.-

2.- “Compradores deseosos y capaces”: La capacidad y el deseo de comprar


son esenciales para que un comprador tenga significación en el mercado. Se podrá,
si desea, adquirir un kilo de calamares pero puede ser que no desee comprarlo
cualquiera sea su precio.-

Por otra parte, podrá tener el deseo de comprar un Boeing 767 pero no poder
hacerlo a menos que el precio baje lo suficiente como para que sea posible
adquirirlo.-

3.2.2.- Curva de Demanda.-

Podemos representar en forma gráfica los datos numéricos del Cuadro Nº 2.


Para ello utilizaremos un par de ejes cartesianos en el que sobre el eje de las
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 31

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

ordenadas mediremos el precio y sobre el eje de las abscisas, las cantidades


demandadas de leche por día.-

Por cada par de datos - un precio y su correspondiente cantidad demandada


de leche por día - fijaremos un punto. Una vez localizados los puntos de las 5
alternativas, los uniremos trazando una curva.-

“A”
$5
“B”
PRECIO “C”
“D”
“E”

0 20 CANTIDADES Q

CUADRO Nº 11: Curva de Demanda.-

Fácilmente ahora se visualiza la relación inversa entre precio y cantidad:


cuánto más elevado sea el precio menos será la cantidad de unidades que los
compradores estén deseosos y sean capaces de adquirir. Inversamente a
medida que el precio disminuya, la cantidad demandada aumentará. Ese es el
enunciado de la Ley de la Demanda.-

Al aumentar el precio, - y mantenerse constante su ingreso, sus gustos y los


precios de los demás bienes - Ud. podrá comprar menos unidades que antes, y si
disminuye aumentará su demanda, y ello es así porque:

a.- Al aumentar el precio puede considerar que es demasiado caro para


Usted y por lo tanto comprar con menos frecuencia.-

b.- Asimismo, y de mantenerse constante el precio de los restantes bienes,


Ud. podrá sustituirlo por otros bienes (café y té, carne y pescado, pan y galletas,
etc.). El bien en cuestión se hace “caro” respecto a sus sustitutos.-

c.- A su vez la inclinación de la curva - hacia abajo y de izquierda a derecha -


nos señala que Ud. estaría dispuesto a pagar un precio mayor por un bien cuya
cantidad le es escasa y a medida que aumenta la cantidad que posee menos querrá
pagar por una unidad adicional porque la “utilidad” que le proporciona es cada vez
menor.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 32

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Ya se expresó que el hombre experimenta necesidades; y serán los bienes


quienes contribuirán a su satisfacción. La relación que establece el individuo entre
su necesidad y el bien que considera apto para su satisfacción, es precisamente su
“utilidad”. Y por lo tanto, es algo personal o subjetivo. A su vez y en la medida que
toda satisfacción que se prolonga va disminuyendo hasta que desaparece, la utilidad
que proporciona el bien también disminuye. Supongamos que Ud. experimenta sed y
desea calmarla con agua. A medida que bebe sucesivos vasos del líquido, su sed irá
disminuyendo hasta que desaparezca. En ese punto de satisfacción se hará igual a
cero. Y si se le obliga a continuar bebiendo, la satisfacción o placer sería negativa:
sentiría disgusto o malestar.-

Es por ello que la cantidad que Ud. estaría dispuesto a adquirir de un


bien - en nuestro ejemplo del Cuadro Nº 10 - leche - también tiene un límite por
muy bajo que descienda su precio.-

3.2.3.- Demanda Global o del Mercado.-

Hemos confeccionado la lista del Cuadro Nº 10 para un hipotético consumidor


de leche. Pero es evidente que no es el único que está dispuesto a adquirir tal
producto, y por lo tanto si estamos interesados en determinar la demanda total para
el bien, debemos efectuar a cada posible comprador las preguntas subyacentes en
la Lista de Demanda. Luego sumaríamos las cantidades a demandar por cada uno
frente a los distintos precios alternativos.-

La diferencia con nuestra curva de demanda inicial sería simplemente un


desplazamiento hacia la derecha.-

Si el mercado estuviera compuesto únicamente por dos compradores su


comportamiento podría ser el que se expone en los Cuadros Nº 12 y Nº 13.-

Precio por Cantidad Cantidad Cantidad


Alternativas Litro Demandada Demandada Demandada
(en $) Sr. “A” Sr. “B” “Mercado”
A 5 5 5 10
B 4 10 15 25
C 3 20 30 50
D 2 35 50 85
E 1 50 80 130
CUADRO Nº 12: Lista de Demanda del Mercado.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 33

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

P P P DEMANDA DEL
“A” “B” “MERCADO”

$3

0 20 0 30 0 50

CUADRO Nº 13: Demanda de los Sres. “A” y “B” y Demanda del “Mercado”.-

3.2.4.- Cambios en la Demanda.-

¿Qué sucedería si el ingreso de los consumidores aumentara? ¿O las


preferencias por la leche aumentasen? De acuerdo con lo que ya hemos expuesto
sobre la demanda, la misma podría desplazarse hacia la derecha o hacia la
izquierda según que aumentase o disminuyera.-

P P
AUMENTO DE LA
DEMANDA DISMINUCION DE LA
$3 DEMANDA

$2

0 Q 0 Q
10 20 20 40

CUADRO Nº 14: Cambios en la Demanda.-

Un aumento de la demanda significa que a los mismos precios, se comprará


mayores cantidades para cada uno de ellos (Para un precio de $3 por unidad, los
consumidores antes demandaban 10 unidades, ahora 20). Una disminución de la
demanda significa que a los mismos precios, se comprará menores cantidades para
cada uno de ellos (Para un precio de $2 por unidad, los consumidores antes
demandaban 40, ahora 20).-

Son 5 los factores que influyen en los cambios de la demanda:

1.- El ingreso de los consumidores.- A mayor ingreso, mayor serán las


cantidades a demandar por los consumidores. Este comportamiento - a mayor
ingreso mayor demanda y a menor ingreso menor demanda - se verifica en los
llamados bienes normales. Sin embargo, existen algunos bienes para los cuales no
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 34

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

se da. El ejemplo permanentemente citado es el de las papas: una familia cuyo nivel
de vida mejora, posiblemente trate de diversificar su consumo, dejando de adquirir
papas para empezar a demandar carne. Estos bienes se conocen con el nombre de
bienes inferiores.-

2.- Los precios de los restantes bienes.- Las variaciones en los demás
bienes afectarán los cambios de la demanda según la relación que éstos mantengan
con el bien en cuestión (Ver Capítulo 1, punto 3.2.5.).-

Si los bienes son sustitutivos, al aumentar el precio de uno, la demanda


que desplaza se sumará a la ya existente para su sustituto (té y café, manteca y
margarina, etc.).-

Si los bienes son complementarios, al aumentar el precio de uno, su


demanda bajará al igual que la demanda de su complementario (cassettes y
grabador, tenedor y cuchillo, etc.).-

Si los bienes son independientes, cualquiera sea la variación en el precio


no se espera que modifique la demanda de los demás bienes (TV Color y aceitunas,
autos y leche, etc.).-

3.- Las preferencias del consumidor.- Los gastos por distintos bienes
pueden variarse por publicidad, modas o por simple capricho. Nuevas y modernas
tecnologías pueden mejorar la calidad de ciertos bienes y aumentar su demanda.-

4.- Las expectativas en cuanto a los precios.- Si los consumidores esperan


mayores precios pueden animarse a comprar ahora por lo que aumentarán su
demanda, y finalmente.-

5.- El número de consumidores.- Cambios cuantitativos y especialmente


cualitativos pueden aumentar o disminuir la demanda de ciertos artículos. Una
población joven será más proclive a los cambios en los gustos, en tanto que una
envejecida será más conservadora.-

3.3.- Oferta.-

Así como la demanda nos relaciona cantidades que los consumidores


estarían dispuestos y capaces de adquirir frente a precios alternativos, entonces
podemos definir a la OFERTA como:

La relación entre el precio y las cantidades de un bien que los


vendedores desean y son capaces de producir y vender en un período dado de
tiempo.-

3.3.1.- Lista de Oferta.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 35

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

De la misma forma que hemos confeccionado la lista de Demanda,


confeccionaremos una de Oferta. Así si Ud. es productor de leche le
preguntaríamos: ¿Si el precio del litro de leche es de $5, cuántos litros produciría y
vendería? ¿Y si baja a $4? ¿O a $3? Las respuestas a los distintos precios pueden
sistematizarse en la tabla que se denomina Lista de Oferta.-

Alternativas Precio por Litro Cantidad Ofertada por


($) Día
A 5 70
B 4 60
C 3 50
D 2 35
E 1 20

CUADRO Nº 15: Lista de Oferta.-

La tabla nos dice que a un precio de $1, el vendedor u oferente estaría


dispuesto y sería capaz de vender 20 litros. Si el precio aumenta a $ 2, vendería 35
litros y así sucesivamente.-

Lo dicho sobre lo hipotético de la construcción de la lista y sobre el deseo y la


capacidad para formar parte de la Demanda es igualmente válido para la Oferta.-

3.3.2.- Curva de Oferta.-

Representamos la lista del Cuadro Nº 15 en el mismo par de ejes cartesianos


en el cual representamos la Demanda.-

P “A”
OFERTA

“B”

“C”
“E” “D”

0 Q
20 CANTIDADES 70

CUADRO Nº 16: Curva de Oferta.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 36

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

A diferencia de la curva de demanda, la curva de oferta nos permite


visualizar que cuánto más elevado es el precio, mayor es la cantidad que los
vendedores podrán y desearán vender. Existe una relación directa entre precio y
cantidad: a mayor precio, mayor cantidad e inversamente a menor precio, menor
cantidad, por eso la curva se inclina de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha.-

Ese es el enunciado de la Ley de la Oferta: al aumentar el precio - y


mantenerse constante algunos supuestos que veremos seguidamente - el
vendedor aumentará las cantidades que está dispuesto a producir y a vender o
inversamente en caso contrario.-

Cabe recordar que los oferentes son individuos deseosos de aumentar sus
beneficios. Si el precio de venta aumenta les será rentable aumentar la producción
siempre que el incremento en los costos sea inferior al aumento de los ingresos.-

Por otra parte la ley de los rendimientos decrecientes también nos confirma la
forma de la curva. Si los consumidores desean mayores cantidades de leche, los
productores deberán aumentar el número de peones - suponiendo constantes el
numero de lecheras, hectáreas de tierra y máquinas de ordeñe - lo que si bien
elevará la producción obtenida, lo será en cantidades cada vez menores y por lo
tanto, el costo por litro de leche será cada vez mayor.-

3.3.3.- Oferta Global o del Mercado.-

Supondremos que el mercado está compuesto de 2 oferentes. La curva de


oferta total será la suma de las cantidades ofertadas por cada uno de ellos a los
distintos precios alternativos.-

Alternativas Precio por Cant. Cant. Cant.


Litro ($) Ofertada por Ofertada por Ofertada
Sr. “A” Sr. “B” “Mercado”
A 1 0 15 15
B 2 10 25 35
C 3 15 35 50
D 4 20 45 65
E 5 25 55 80

CUADRO Nº 17: Lista de Oferta del Mercado.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 37

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

OFERTA DEL
“B”
“A” “MERCADO”

$3

0 15 Q 35 Q 50 Q

CANTIDADES

CUADRO Nº 18: Oferta de las Empresas “A” y “B”; y la Oferta del “Mercado”.-

3.3.4.- Cambios en la Oferta.-

¿Qué sucedería si innovaciones tecnológicas disminuyeran los costos de


producción? ¿O si aumentara el precio de la mano de obra? La Oferta se
desplazaría hacia la derecha o hacia la izquierda según que aumentara o
disminuyera.-

$3

0 20 30 Q 0 20 30 Q

AUMENTO DE LA DISMINUCION
OFERTA DE LA OFERTA

CUADRO Nº 19: Cambios en la Oferta.-

Un aumento de la oferta significa que a los mismos precios, se ofrecerán


mayores cantidades (Para un precio de $ 2/unidad, los oferentes ofrecían 20
unidades, ahora ofrecen 30). Una disminución de la oferta significa que a los mismos
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 38

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

precios, se ofrecerán menores cantidades que lo que estaban dispuestos a ofrecer


antes. (Para un precio de $ 3/unidad, ofrecían 35 unidades, ahora sólo 20).-

Son 5 los factores que más influyen sobre los cambios en la Oferta:

1.- La Tecnología.- Nuevos inventos pueden disminuir los costos de


producción y aumentar la Oferta (telares automáticos, producción seriada, etc.).-

2.- Los Precios de los Factores Productivos.- Las variaciones en los


precios de los recursos modifican la oferta en la medida que afectan los costos de
producción. Si disminuyen las retribuciones de los factores, disminuirán los costos
de producción lo que aumentará los beneficios (Recuérdese que se obtenía por
diferencia entre los ingresos y los costos) animando a los empresarios a aumentar la
producción.-

3.- Los Precios de los restantes bienes.- ¿Qué sucedería si el precio de las
arvejas enlatadas aumentaran respecto al precio del dulce de leche? Los
productores u oferentes de dulce de leche pensarían que sería más conveniente, ya
que podrían obtener mayores beneficios, comenzar a producir arvejas enlatadas, y
traspasarían sus recursos escasos a dicha producción . Tal acción tendría como
consecuencias un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta de arvejas
enlatadas y un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta del dulce de
leche.-

4.- Las expectativas en cuanto a los precios.- ¿Qué haría Ud. oferente, si
previese que el precio de su producto tiende a aumentar en un corto plazo? Lo más
probable que decidiera “stockear” su producción - desplazando la curva de la oferta
a la izquierda - hasta tanto se verificara su predicción o incrementaría las ventas en
caso de prever un descenso en el precio.-

5.- El número de oferentes.- Si el número de oferentes aumenta,


aumentarán lógicamente las cantidades ofrecidas para la venta. Por el contrario, si
los vendedores abandonan el mercado disminuirán las cantidades ofertadas y la
curva se desplazará hacia la izquierda.-

4.- El Mercado, conjunción de la Oferta y la Demanda.-

¿Cómo actuarán consumidores y vendedores, juntos, enfrentados a un mismo


producto? Los primeros tratando de pagar lo menos posible por unidad de producto,
los segundos tratando de cobrar lo más posible.-

Para responder a la pregunta combinaremos en un mismo Cuadro las


informaciones sobre la Demanda y Oferta totales expuestas en los Cuadros 12 y 17,
(cantidad demandada por el mercado y cantidad ofertada por el mercado).-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 39

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Alternativas Precio por Litro Demanda Total Oferta Total


A 5 10 80
B 4 25 65
C 3 50 50
D 2 85 35
E 1 130 15

CUADRO Nº 20: Demanda y Oferta Total.-

Representamos los datos en un par de ejes cartesianos.-

PUNTO DE
EQUILIBRIO
P OFERTA
TOTAL

$3

DEMANDA
TOTAL

0 50 Q
CANTIDADES

CUADRO Nº 21: Equilibrio del Mercado.-

De todos los precios de la lista, hay uno que cobra especial importancia: a $
3/unidad la cantidad demandada se iguala con la ofertada, en 50 unidades. O lo que
es los mismo, las curvas de oferta y demanda se cortan en el punto en que P = $ 3 y
P = 50 unidades, punto al que llamaremos “equilibrio del mercado”.-

¿Y de qué mercado? Si el mismo está libre de toda traba y control


gubernamental y si en el mismo, ningún comprador o vendedor puede influir sobre el
precio del bien que se intercambia, entonces estaremos en presencia de un mercado
libre o competitivo y el precio será el precio de equilibrio.-

¿Y porqué es $ 3 el precio de equilibrio y no $ 4 ó $ 2? Porque para cualquier


precio por encima de $ 3/unidad la cantidad demandada es menor que la ofertada,
las existencias del producto aumentarán y los vendedores competirán entre ellos
para vender sus stocks por lo que disminuirán los precios. A su vez, para cualquier
precio por debajo de $ 3, la cantidad demandada es mayor que la ofertada por lo
que serán los consumidores quienes competirán entre sí para abastecerse del bien
escaso, aumentando el precio.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 40

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

P Of.

P eq.

Da.

0 Q eq. Q

CUADRO Nº 22: Determinación del equilibrio.-

El “precio de equilibrio” será aquel en que las cantidades ofertadas coinciden


con las demandadas, y justamente por ello es que - de no mediar cambios en las
curvas - dicho equilibrio tenderá a permanecer: no hay tendencias al cambio en el
precio al igualarse la Oferta y la Demanda en la “Cantidad de equilibrio”.-

Efectos de 5 desplazamientos de la Demanda y la Oferta.-

Es de observación general, que los precios no se mantienen en un mismo


nivel durante mucho tiempo. ¿Cómo entonces, es válido lo que se dijo sobre el
precio de equilibrio y su tendencia a la estabilidad? Simplemente porque el precio de
equilibrio al ser determinado por la interacción conjunta de la oferta y la demanda,
está sujeto a las variaciones que ambas curvas puedan sufrir.-

Ya hemos visto que las curvas de la Demanda y de la Oferta pueden


desplazarse al variar el ingreso de los consumidores, el precio de los restantes
bienes, la tecnología, etc. ¿Qué podría suceder si una o ambas curvas se
desplazaran en una nueva posición? Evidentemente se produciría una nueva
situación de equilibrio, dada a través de un cambio en el precio, en la cantidad o en
ambas.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 41

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Veremos algunos casos:

P
O1
O1 O
O2

O2

D2
D2

D D1 D1

0 Q 0 Q 0 Q
CANTIDADES

CUADRO Nº 23: CUADRO Nº 24: CUADRO Nº 25:

Aumento de la Oferta Aumento de la Demanda Aumento de la Demanda


Demanda constante.- Oferta constante.- y de la Oferta.-

En el Cuadro Nº 23 aumenta la oferta permaneciendo constante la demanda:


disminuye el precio y aumenta la cantidad de equilibrio.-

En el Cuadro Nº 24 aumenta la demanda permaneciendo constante la Oferta:


aumenta la cantidad y el precio de equilibrio.-

Por último, en el Cuadro Nº 25, aumentan la demanda y la oferta, aumentando


la cantidad y el precio de equilibrios.-

6.- Análisis Crítico del Sistema de Mercado.-

Ya se ha señalado que mediante la oferta y la demanda se obtiene el


equilibrio general, y de acuerdo con lo expuesto, serán los consumidores quienes
con su voto determinarán el qué producir y el para quién, en su doble condición de
demandante de bienes y servicios y oferente de recursos productivos.-

Es lo que Samuelson denomina un “racionamiento plutocrático” o el


mecanismo de la competencia. Quien desee y pueda pagar un bien o servicio
será quién determine las soluciones a las interrogantes de qué y para quién.-

A su vez la competencia entre los oferentes solucionará el cómo. Ahora bien


¿es buena la economía de mercado? ¿Es real? Intentaremos contestar estas dos
preguntas por separado y en ese orden.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 42

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

De acuerdo a lo ya dicho en el ítem 1 “Funcionamiento del Sistema de Libre


Empresa”, existen ciertas características a favor del sistema. Ellas serían:

a.- El funcionamiento del modelo reposa en el consumidor.- Es el


consumidor que al desear y poder pagar, por determinado bien o servicio, determina
las respuesta a las interrogantes: Qué, Cómo y Para Quién. El consumidor es “El
Decisor” o como señala Spencer “El Soberano”.-

b.- Asigna los escasos recursos productivos de la economía en la forma


más eficiente.- La rivalidad entre los productores, los obliga a mejorar sus
tecnologías a fin de disminuir los costos y ofrecer sus bienes o servicios a igual
precio que el del mercado o si es posible, a un precio menor. Todo oferente que no
sea capaz de ello se verá desplazado – al no comprarle los consumidores sus
productos – y deberá abandonar el mercado. A largo plazo, sólo los productores
eficientes permanecerán en él.-

c.- Asegura la libertad económica.- En un sistema puro, ningún consumidor


es presionado para adquirir tal o cual bien, sino que su elección dependerá de su
deseo y poder de compra. Y es esta libertad de elección la que determina las
características ya mencionadas.-

Estas 3 características son las mayores “bondades” del sistema.-

¿Cuáles son sus defectos? Los más importantes derivan de sus


características básicas:

1.- Excluye a quienes no tengan capacidad de pago.- El sistema se funda


en la libre elección aunada a la capacidad de pago. Si yo deseo comprar un Rolls
Royce y no tengo ingresos suficientes para ello, no influye en le demanda de los
Rolls Royce. Y esta situación que no es muy importante desde el punto de vista
social, sí lo es cuando el bien es educación, salud, comida, etc.-

2.- Puede facilitar la formación de monopolios o de competencias


“desleales”.- La rivalidad entre los productores puede exigirles mejoras en la
eficiencia o puede desembocar en otros caminos: la concertación de convenios o
acuerdos para fijar los precios sobre un determinado nivel debajo del cual ninguno
ofertará o – monopolizar el mercado, a través de agresivas campañas de publicidad,
vendiendo a precios por debajo del costo, etc.-

3.- No coincide con la tecnología actual.- El modelo de competencia pura o


de mercado supone la atomización del mercado: un gran número de empresas que
por su dimensión no pueden afectar con sus respectivas ofertas, el precio del bien
que ofrecen.-

Sin embargo, la tecnología moderna implica – en la mayoría de los casos – un


uso intensivo de capitales financieros y reales casi imposible de alcanzar por
pequeñas empresas. Ella conduce a la creación de grandes complejos fabriles que
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 43

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

dominan el mercado y que terminan por “matar” a las pequeñas empresas a través
de los menores costos de producción – ayudadas por las economías de escala – y
de agresivas campañas publicitarias.-

Teniendo en cuenta las virtudes y defectos del sistema, ¿es realista? Es claro
que tal como se concibió al sistema, el mismo en los hechos no funciona
perfectamente. Los recursos productivos no pueden trasladarse rápidamente de una
industria a otra, lo más probable es que exijan un proceso de acondicionamiento que
puede llevar meses. A su vez el atomismo con excepción de algunos comercios –
Cámara de Comercio de Chicago, de Nueva York, etc. – no existe: ello dio paso al
oligopolio o al monopolio. Por su parte el individualismo económico es sustituido por
una cada vez mayor intervención estatal.-

Con esto queremos decir que en los hechos, lo que rige es una competencia
imperfecta. En última instancia es la sociedad la que deberá elegir entre las virtudes
y defectos del modelo y decidir hasta qué grado el Estado deberá intervenir ya sea,
a través de una legislación que ampare la competencia o bien directamente como
productor de bienes y servicios, fomentando tecnologías industriales de fácil
reconversión y calificaciones de la mano de obra.-

Volveremos sobre este punto más adelante.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 44

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO III : ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA.-

1.- Definición.-

Recordamos nuevamente la tabla de la Demanda Global del Mercado. De la


misma podemos deducir la cantidad de bienes que los consumidores comprarán a
los distintos precios y por supuesto, mediante una simple operación de
multiplicación, el total a gastar por los consumidores.-

Como lo gastado por los consumidores es recibido por los oferentes – ver
Flujo Circular del Sistema Capitalista -, también conoceremos el ingreso de los
vendedores, siempre, a los distintos niveles de precios.-

Con el siguiente cuadro veremos un ejemplo:

Precio por Demanda total Gasto total (de los


Alternativas litro en consumidores) ó Ingreso
en $ Unidades total (de los vendedores)
A 5 10 $ 50
B 4 25 $ 100
C 3 50 $ 150
D 2 85 $ 170
E 1 130 $ 130

CUADRO Nº 26: Demanda, Gasto e Ingresos Totales.-

Es fácil de ver que si bien la cantidad demandada aumenta frente a cada


disminución en el precio, no sucede lo mismo con el ingreso total del oferente. Así
por ejemplo: si el precio es de $ 5, los consumidores gastarán $ 50; si baja a $ 2, el
gasto aumentará a $ 170, pero si disminuye a $ 1, el gasto de los consumidores o
ingreso de los oferentes disminuye a $ 130.-

¿Ello que significa? Que las cantidades compradas de un bien responderán a


las variaciones en su precio y que ambas variaciones – en la cantidad y en el precio
– no tienen porqué ser iguales.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 45

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Supongamos esta situación:

P
“A”
“A”
4

“B”
3 “B”

Da
Da

0 20 40 Q 0 20 30 Q

CUADRO Nº 27: Distintas situaciones frente a una variación en el precio.-

En el primer caso ante una disminución del precio de $4 a $3, la cantidad


demandada aumenta a 20 a 40 unidades. En el segundo caso frente a la misma
variación en el precio, la cantidad demandada si bien aumenta de 20 a 30 unidades,
su variación es menor que en el caso anterior. Podría ser el caso de los televisores a
color y de la sal, respectivamente. No por el hecho de bajar el precio del kilo de sal,
cambiaremos nuestros hábitos alimenticios y comeremos más salado.-

La forma de medir estas variaciones es a través del concepto de


“elasticidad”:

Es la variación porcentual en la cantidad demandada u ofrecida


resultante de una variación de un 1 % en el precio.-

Veamos un ejemplo práctico:

“A”
$4

“B”
$3
Da.

CANTIDAD
0 30 70 Q

CUADRO Nº 28: Elasticidad de la Demanda.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 46

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Supongamos que queremos determinar la elasticidad entre los puntos “A” y


“B”. Tenemos que considerar dos variaciones: la del precio, que disminuye de $4 a
$2, y la cantidad, que aumenta de 30 a 70 unidades. Entonces, la variación en la
cantidad por unidad de variación en el precio será de 70 – 30 = 40 dividido 2 – 4 = -
2 ello implica que 40 / -2 = -20 ¿Qué significa –20? Nada, por cuanto el resultado va
a estar influido por la unidad de medida del precio y de la cantidad.-

Vamos a definir un nuevo concepto: coeficiente de elasticidad (ε).-

% VARIACIÓN “Q”
ε=
% VARIACIÓN “P”

La experiencia ha señalado que la mejor forma numérica de comparar las


variaciones no es entre el viejo y el nuevo precio o cantidad, sino relacionando el
promedio de ambos.-

Así:

P P
“Of”

P1

P2

“Da”

0 Q1 Q2 0 Q2 Q1

CUADRO Nº 29: Coeficiente de Elasticidad.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 47

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Volviendo al ejemplo del cuadro 20:

A: P1 = 4 B: P2 = 2
Q1 = 30 Q2 = 70

Ejemplo:

Situación “A”: P1 = 4 Situación “B”: P2 = 2


Q1 = 30 Q2 = 70

¿Qué significa el resultado? Que una variación de un 1% en el precio se


traduce en una variación de un 1,21% en la cantidad.-

De este resultado cabe efectuar tres comentarios:

- La solución será la misma si se considera la variación de “B” a “A”


(efectúe la comprobación calculando el coeficiente de elasticidad);

- Todo cálculo del coeficiente de elasticidad de la Demanda dará


como resultado un número negativo y ello es así porque la relación entre
precio y cantidad en la Demanda es inversa: cuando aumenta el precio
disminuye la cantidad y cuando disminuye el precio, la cantidad
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 48

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

demandada aumenta. Por eso no es necesario presentar la elasticidad


con signo negativo (pendiente de la demanda negativa).-

De igual forma todo cálculo del coeficiente de elasticidad para la oferta dará
un resultado positivo, porque ambas – precio y cantidad – evolucionan de igual
forma: cuando aumenta el precio aumenta la cantidad ofrecida y cuando disminuye
el precio, disminuye también la cantidad ofrecida (pendiente de la oferta positiva).-

- En este caso específico, al ser el coeficiente de elasticidad 1,21% implica


que la variación en la cantidad demandada es más que proporcional a la
variación en el precio (1%) y decimos que se trata de una demanda
“elástica”.-

2.- Tipos de Elasticidad.-

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2 Q1Q2 Q

.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA

0 Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2 Q

CUADRO Nº 30: Distintos tipos de Elasticidad.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 49

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- Elasticidad Perfecta: Una variación porcentual pequeña en el precio se


traduce en una variación porcentual infinitamente grande en la cantidad. Basta que
el precio se reduzca a P2 o aumente a P2 para que exista Demanda u Oferta.-

2.- Elasticidad relativa u Oferta y Demanda elástica: Una variación porcentual


en el precio se traduce en una mayor variación porcentual en la cantidad. El cambio
de P1 a P2 conduce a un cambio mayor de Q1 a Q2.-

3.- Elasticidad unitaria: La variación porcentual en el precio se traduce en una


variación porcentual en la cantidad.-

4.- Inelasticidad relativa.- Una variación porcentual en el precio se traduce en


una menor variación porcentual en la cantidad. El coeficiente dará pues, menor que
la unidad.-

5.- Inelasticidad perfecta: Una variación porcentual en el precio no traduce


ninguna variación porcentual en la cantidad. El lector no deberá confundir las
pendientes de las curvas con su elasticidad. Si bien es cierto que ello es así en los
casos extremos (cuando E = D0 y E1 = 0) no lo es en las restantes. Es demostrable
que la mayoría de las curvas comienzan siendo elásticas, pasan por elasticidad
unitaria en su centro medio y posteriormente terminan siendo rígidas.-

Pese a ello, hemos utilizado las gráficas a efectos de mejor comprender los
distintos tipos de elasticidades.-

Veremos algunos casos prácticos:

Carne TV Color Sal


Precio por unidad 30 36 10.000 8.000 10 6
Cantidad demandada 15.000 13.000 5.000 9.000 2.000 2.000
Coef. De Elasticidad 0,79 2,57 0
Tipo de Elasticidad rígida elástica inelástica

3.- Relación entre la elasticidad de la Demanda y el Ingreso total.-

Ya hemos expresado que el gasto total de los consumidores equivale al


ingreso total de los vendedores. Teniendo en cuenta esta igualdad podremos
identificar los distintos tipos de elasticidad fácilmente observando el comportamiento
en el ingreso del oferente.-

Previamente definiremos el Ingreso Total del vendedor u oferente (Y.T.) como


el producto del precio (P) por la cantidad (Q).-

Así si a un precio de $ 10.000 los consumidores están dispuestos a adquirir


5.000 televisores color, el ingreso total del vendedor será $ 10.000 x 5.000 = $
50:000.000.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 50

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Y.T. = P x Q

1.- Demanda elástica: Era el caso en que la variación en el precio provoca


una variación más que proporcional en la cantidad.-

P
“A”

P1
“B”

P2
DEMANDA

0 Q1 Q2 Q

CUADRO Nº 31: Demanda elástica.-

Al precio P1, la cantidad demandada es de Q1, y el ingreso total del oferente


P1 x Q1, equivalente al área del rectángulo 0/P1 A/Q1.-

Supongamos que el precio disminuye a P2. En consecuencia la cantidad


demandada aumenta a Q2 y el nuevo ingreso total es P2 x Q2, equivalente al área
del rectángulo 0/P2 B/Q2. Este segundo rectángulo es mayor que el primero porque
la pérdida de ingreso por la disminución en el precio es más que compensada por el
aumento en el número de unidades vendidas.-

¿Qué habría sucedido si el precio hubiera aumentado de P2 a P1?


Exactamente lo opuesto. El aumento en el ingreso por el incremento en el precio se
ve superado por la disminución en la cantidad vendida, lo cual disminuye el ingreso
total del oferente.-

En resumen: La demanda es elástica cuando la reducción porcentual del


precio provoca un aumento porcentual más que proporcional en la cantidad
por lo que aumenta el ingreso total; inversamente un aumento porcentual del
precio provoca una disminución porcentual más que proporcional en la
cantidad por la disminución del ingreso total.-

2.- Demanda unitaria: La variación en el precio se traduce en una misma


variación en la cantidad.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 51

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

“A”
P1

“B”
P2
DEMANDA

0 Q1 Q2 Q

CUADRO Nº 32: Demanda unitaria.-

Al precio P1, la cantidad demandada es Q1 y el ingreso total del oferente P1 x


Q1, equivalente al área del rectángulo 0 P1 A Q1.-

Al precio P2, la cantidad demandada aumenta a Q2 y el ingreso total del


oferente es P2 x Q2, equivalente al área del rectángulo 0 P2 B Q2.-

Ambos rectángulos son iguales, ya que la disminución o aumento porcentual


del precio es compensada por un aumento o disminución porcentual de la cantidad,
de forma tal que el ingreso total permanece sin cambio.-

En resumen, La demanda es unitaria cuando la variación porcentual del


precio provoca una variación porcentual exactamente proporcional en la
cantidad, de manera que el ingreso total no varía.-

3.- Demanda inelástica o rígida: La variación porcentual en el precio se


traduce en una variación porcentual menos que proporcional en la cantidad.-
P

P1 “A”

P2 “B”

0 Q1 Q2 Q

CUADRO Nº 33: Demanda inelástica.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 52

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Al precio P1, la cantidad demandada es Q1 y el ingreso total P1 x Q1,


equivalente al área del rectángulo 0/P1 A/Q1.-

Al precio P2, la cantidad demandada aumenta a Q2 y el ingreso total es P2 x


Q2, equivalente al área del rectángulo 0/P2 B/Q2. Este 2º rectángulo es menor que
el 1º porque la pérdida de ingreso por la disminución del precio es mayor que el
aumento en las ventas.-

Y ¿qué habría sucedido si el precio hubiera aumentado de P2 a P1?


Exactamente lo opuesto. El ingreso total del oferente hubiera aumentado porque el
aumento del precio compensa con creces la disminución en la demanda.-

En resumen: La demanda es inelástica cuando la reducción porcentual


provoca un aumento porcentual menos que proporcional en la cantidad, por la
que el ingreso total disminuye, inversamente un aumento porcentual del precio
provoca una disminución menos que proporcional en la cantidad por lo que
aumenta el ingreso total.-

Si lo dicho quedó claro, el lector fácilmente entenderá estos ejemplos:

Elasticidad Precio Ingreso Total


0 Disminuye Varía
<1 Aumenta Aumenta
1 Disminuye No varía
>1 Aumenta Disminuye

4.- Elasticidad Cruzada.-

Teniendo en cuenta la clasificación de los bienes en complementarios,


sustitutivos o independientes, se define a la elasticidad cruzada de la demanda
como la variación porcentual en el precio del bien “X” que se traduce en una
variación porcentual en la cantidad del bien “Y”.-

Si el precio de los grabadores aumenta, es probable que disminuya la


cantidad demandada de cassettes. En ese caso la elasticidad cruzada es negativa y
los bienes son complementarios. A su vez, si el precio del café aumenta, es factible
que la cantidad demandada de té aumente. En ese caso la elasticidad cruzada es
positiva y los bienes son sustitutivos.-

5.- Determinantes de la Elasticidad.-

Hemos definido la elasticidad y los distintos tipos. De acuerdo con los


ejemplos mencionados, la sal tiene una demanda inelástica al igual que la mayoría
de los bienes de primera necesidad, los televisores color, una demanda fuertemente
elástica y así sucesivamente.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 53

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuáles son los factores que influyen sobre la elasticidad de las curvas de
oferta y demanda? ¿Por qué la demanda de fósforos es relativamente rígida y la de
autos altamente elástica? Son 3 los elementos más importantes:

1.- Posibilidad de sustitución.- Si un bien no tiene sustitutos o es muy


escaso su número, variaciones en su precio, no se traducirán en importantes
variaciones en la cantidad demandada. Por el contrario, si el mercado pone a
disposición del consumidor bienes sustitutos de similares calidades y en cantidades
disponibles y acordes con la demanda, un aumento en el precio de aquel bien
posiblemente tenga como efecto que los consumidores opten por consumir los
bienes sustitutos.-

Cuanto mayor sea la posibilidad de sustitución, más elástica será la demanda


de dicho bien.-

Respecto a la curva de oferta, funciona de la misma manera pero respecto a


la sustitución o movilidad de los recursos productivos. Cuanto mayor sea la
movilidad de los recursos, mayor será la elasticidad de la curva de oferta. Si el
precio del bien en cuestión sube manteniéndose los costos constantes, aumenta la
utilidad, por lo que muchos productores tenderán a traer sus recursos a esta
industria, con lo que aumentará la oferta del bien.-

2.- Costo relativo del bien.- Cuanto más barato sea el bien, cuanto menor
sea la incidencia de su gasto en el ingreso total del consumidor, más inelástica será
su demanda. Y ello es así porque al ser pequeña la incidencia del gasto en el
ingreso total del consumidor, aumentos de precios representan muy poco en las
cantidades demandadas.-

3.- El tiempo.- Las curvas – ya sean de demanda u oferta – tienden en el


mediano y largo plazo a hacerse más elásticas. Las causas son simples: los
consumidores cambian de gustos, los recursos se movilizan más fácilmente,
aparecen bienes sustitutos, etc.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 54

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

PARTE 2 : LA EMPRESA: Organización y Costos de Producción.-

CAPITULO IV: LA EMPRESA: SU ORGANIZACIÓN.-

1.- Características.-

Ya se señaló en el Capítulo I, ítem 5.4, que la satisfacción de necesidades no


implicaba solamente la utilización de recursos naturales, capital y trabajo, sino que
era necesario además que estos recursos productivos se combinaran y
organizaran.-

Esta organización de los recursos o unidad económica de explotación,


es histórica: existió desde los albores de la humanidad. Lo que sí fue variando con
el tiempo y las civilizaciones fue la técnica empleada, el espíritu que las animaba y la
forma de actuar. Así se distinguieron en el pasado la sencilla división del trabajo
según el sexo, en la cual el hombre cazaba y pescaba y la mujer se encargaba de
las restantes labores. El objetivo era la búsqueda de la satisfacción individual, la que
luego da paso a la satisfacción colectiva cuando el individuo comienza a agruparse
impulsado por su instinto gregario y afán de supervivencia.-

Partiendo de la más simple organización como la expuesta, la unidad


económica pasó por la explotación feudal, la artesanal para acceder a la empresarial
o capitalista, en la cual el espíritu o propósito fundamental es la obtención de lucro o
ganancia.-

Las características básicas de toda “empresa” serán:

a.- No se posee la propiedad de la totalidad de los recursos productivos.-


Lo común es que los distintos dueños de los recursos – trabajadores, capitalistas y
terratenientes – vendan por dinero los servicios de los factores que poseen a los
empresarios.-

b.- Actúa en función de los dictados del mercado.- La empresa adquiere


los recursos que necesita del mercado, los combinará en la forma más eficiente
posible y obtendrá como salida del proceso, un bien que pondrá a disposición
también del mercado. En tal sentido no será empresa aquella explotación familiar
que tiene como objetivo el auto consumo o subsistencia.-

c.- Sistema de precios.- El sistema actúa bajo el supuesto fundamental de


que todo, recursos o bienes, son objeto de intercambio y por lo tanto tienen un
precio. Y la empresa como demandante de recursos y oferente de bienes, se mueve
en un entorno de costos – precios de los recursos – e ingresos - precio del bien que
produce o comercializa – en el cual busca maximizar dicha diferencia numérica a su
favor.-

d.- Finalmente, su objetivo es la obtención de ganancia o beneficio.- El


objetivo de la empresa es el lucro, la maximización de la ganancia. Lo que no quiere
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 55

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

decir que siempre las obtenga. Este afán de lucro incluso, la puede llevar a
actuaciones ilícitas, fraudulentas e incluso inmorales.-

2.- Formas de las empresas.-

A los efectos de nuestro estudio, nos preocuparemos por señalar únicamente


aquellas formas más representativas y comunes hoy en día.-

2.1.- La empresa individual.-

Es la forma más simple y la más antigua. En este tipo de organización, una


misma persona física aporta el capital, ejerce la dirección y administración de la
unidad económica y cumple las tareas ejecutivas u operativas de la producción y
comercialización.-

En este tipo de empresa, los conceptos de capitalista, y empresario se


identifican en una misma persona, que es quien toma las decisiones y a su vez
asume la total o individual responsabilidad por las consecuencias.-

En la mayoría de los casos, comienza siendo individual para luego convertirse


en familiar, al incorporarse los hijos a la explotación, pero no por ello pierde las
características ya enunciadas.-

¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes? Previamente debemos señalar


que este tipo de organización se justifica en negocios pequeños. Veremos más
adelante que el crecimiento prácticamente obliga a su transformación.-

Entre las ventajas, se señalan, la facilidad en la conducción y control al


descansar la toma de decisiones y ejecución en un solo individuo; menores
requisitos legales para la contabilización y mayores garantías para los acreedores al
responder incluso con los bienes propios del empresario. Las desventajas
principales radican en la dificultad de ofrecer competencia frente a las grandes
empresas por las economías de escala de éstas últimas; la responsabilidad ilimitada
del propietario frente a sus acreedores (desventaja para el propio empresario); y la
tecnología actual que exige grandes inversiones difícilmente al alcance de las
empresas individuales.-

Es teniendo en cuenta estas desventajas, que muchos sectores consideran


que la empresa individual no es la más representativa del capitalismo actual, sino las
empresas colectivas.-

2.2.- La empresa colectiva.-

En general se caracterizan por la conjunción de 2 o más personas que


mediante un contrato, establecen sus respectivos derechos y obligaciones,
repartiéndose los beneficios o pérdidas. Los tipos de empresas colectivas son
variados (sociedades colectivas, limitadas, en comandita, cooperativas, anónimas,
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 56

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

etc.) distinguiéndose según la responsabilidad de los socios, la cesión de derechos


en la sociedad, y régimen de administración.-

Cualquiera sea la forma de la empresa colectiva, deja de identificarse las


figuras del empresario y capitalista, esta es la gran diferencia con la empresa
individual.-

¿Cuáles han sido las causas que obligan la aparición de nuevas formas
societarias? Básicamente la necesidad de expansión. Al conocerse el bien y
ampliarse el mercado, se comienzan a observar las disminuciones en los costos
derivados de la producción en gran escala. Ello exige más capitales y posiblemente
más socios.-

De los distintos tipos de sociedades colectivas, hay una que sin lugar a dudas,
es la “niña mimada” de la sociedad capitalista actual: la sociedad anónima.-

Sus características principales consisten en:


a.- Limitación de la responsabilidad de los socios al aporte social;
b.- El capital social aparece desmembrado en títulos representativos de bajo
valor denominados acciones, lo cual permite el acceso a la empresa de pequeños
ahorristas;
c.- Perfecta libertad para el ingreso o egreso de socios ya que las acciones
son libremente transferibles;
d.- Vida temporal más larga que la de sus propios integrantes lo que le
permite realizar inversiones de extenso alcance.-

Partiendo de estas características, es común escuchar que la sociedad


anónima ha “democratizado” la empresa, puesto que son los accionistas quienes
reunidos en las Asambleas Generales deciden el destino de la misma.-

¿Hasta qué punto es cierto? Si se piensa que el voto de los accionistas no es


personal sino en función del número de acciones que posea – a lo sumo se podría
hablar de la “democracia del capital” – y que en la práctica, ya sea por desinterés,
ignorancia o comodidad, es un pequeño grupo de accionistas (el mayoritario o el
dominante) el que realmente administra la empresa, entonces la “democracia” de la
sociedad anónima deja mucho que desear.-

3.- Expansión de las Empresas.-

Así como la empresa tipo capitalista es la sociedad anónima, un 2º rasgo


característico de nuestra sociedad actual, es el constante aumento de la dimensión
de tales empresas.-

Tal expansión asume 2 formas:


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 57

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

- Crecimiento concéntrico: Consiste en el crecimiento de la


capacidad de producción actual. Se denomina concéntrico porque se
realiza sin cambiar el giro principal.-

- Concentración: Una empresa puede también crecer asumiendo


actividades de tipo similar, completando su línea de productos o bien
actividades que nada tienen que ver con su objeto original.-

El objetivo final de todo crecimiento es el fortalecer la posición económica –


financiera de la empresa, aunque en muchas ocasiones lo que se busca es eludir las
leyes del mercado. Cuando una empresa es pequeña su oferta no afecta el precio
del bien en cuestión, pero si la misma crece en dimensión, su oferta puede constituir
una parte muy importante de la oferta total del mercado y por lo tanto influir
directamente en el precio.-

3.1.- Tipos de concentraciones.-

3.1.1.- Concentración vertical.-

Existe la concentración vertical o integración cuando una empresa se ocupa


de todas las actividades que van desde la extracción u obtención de la materia prima
hasta la entrega del producto terminado. La integración, pues, puede ser hacia atrás
o hacia delante. En el 1er. caso la empresa por ejemplo productora de bebidas
alcohólicas, decide ocuparse de la producción de azúcar y cultivo de caña o
remolacha azucareras. En el 2º caso, una empresa productora de componentes
electrónicos puede interesarse en la producción de radios, grabadores, televisores,
etc.-

Las causas de la integración pueden ser variadas, pero generalmente


obedecen a la necesidad de contar con la materia prima en tiempo y calidad,
eliminación de intermediarios, conocimiento directo de la demanda, etc.-

3.1.2.- Concentración horizontal.-

Se da cuando aumenta la variedad de productos a obtener de una misma


materia prima. Sería el caso de una empresa siderúrgica que decide comenzar a
producir máquinas, artículos de cocina, etc.-

Las ventajas que se obtienen derivan de su mayor dimensión: descuentos o


rebajas en los costos de las materias primas, facilidades en los créditos, etc.-

Por supuesto que la concentración no puede ampliarse indefinidamente, toda


empresa de cada ramo industrial tiene su óptimo. En este mismo capítulo
volveremos sobre este tema.-

3.1.3.- Trusts.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 58

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Es una forma de concentración más avanzada. El procedimiento es el


siguiente: los accionistas de las empresas que se desean fusionar, ceden sus
acciones a un grupo de apoderados a “trusters” recibiendo a cambio “certificados de
trusts” por un valor equivalente a sus acciones. De esa forma los “apoderados”
reciben el derecho de voto y los accionistas conservan su derecho a los dividendos
más una cierta prima por la cesión. De esta forma, las empresas aparentemente
mantienen su autonomía, pero el derecho al voto de los “trusters” o “voting trust” de
hecho implica ejercer un control sobre todas ellas.-

3.1.4.- Pools o Uniones Comerciales.-

Son asociaciones temporales entre empresas que mantienen su plena


autonomía jurídica y económica, con objeto de mantener un determinado nivel de
precios, atenuar la competencia, reducir la producción, etc.-

3.1.5.- Cartels.-

Son asociaciones de carácter permanente entre diversas empresas que – al


igual que en el “pool” – conservando su autonomía económica y jurídica, limitan su
acción respecto a condiciones de compra y venta, precios, reparto de mercados,
volúmenes de producción, etc.-

3.1.6.- Vinculaciones Funcionales o Grupos.-

Se trata de algo intermedio entre la fusión y los acuerdos. Generalmente se


trata de empresas que se relacionan en una influencia recíproca pero manteniendo
sus autonomías. Esta relación no es de participación financiera sino más bien de
vínculos personales o funcionales.-

Sería el caso de directores comunes a más de una empresa, o que ingresó al


Directorio en representación de otra sociedad.-

3.1.7.- Otras formas.-

Con la Globalización, el Progreso Tecnológico, las Comunicaciones, etc., han


aparecido diferentes formas modernas y más ágiles y flexibles, como por ejemplo:
“JOINT VENTURES”, etc., etc..-

4.- La competencia y las grandes empresas.-

¿Es compatible la competencia con la existencia de las grandes empresas


nacionales y multinacionales?.-

En principio la respuesta correcta parecería ser el no. El modelo de


competencia perfecta supone la atomización del mercado. Pero como ya se expresó,
la tecnología moderna implica un uso intensivo de capitales que presupone la “gran
empresa”.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 59

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Por otra parte, la “gran empresa” puede ejercer presión sobre el gobernante
para lograr disminuir el control legal sobre las mismas, no aumentar su eficiencia
amparada en su monopolio y por supuesto, inferior sobre el precio del bien.-

También es cierto que muchas de esas empresas han alcanzado ese tamaño
por actuar con eficiencia y conseguir reducir los precios.-

El problema radica entonces en encontrar medios para encarrilar la actuación


de estas empresas en beneficio de la sociedad más que en negar su existencia.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 60

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO V : COSTOS DE PRODUCCIÓN.-

1.- Función de Producción.-

Como ya hemos visto, el empresario puede elegir la combinación de recursos


productivos que considere más conveniente. Esta opción conlleva el problema de la
combinación óptima, esto es, la combinación que proporcione la máxima utilidad
(Parte I. ítem 6.3).-

Pero al estudiar los factores puede que nos interese analizar el


comportamiento de uno de ellos manteniendo constantes los restantes, o bien
cuando varían todos ellos.-

En el primer caso regirá la “Ley de los Rendimientos Decrecientes”, en el


segundo la “Ley de las Economías de Escala”.-

1.1.- “Ley de los Rendimientos Decrecientes”.-

1.1.1.- Definición.-

Fue formulada por primera vez en Inglaterra, teniendo en cuenta la


experiencia de los agricultores ingleses por el bloqueo impuesto por Napoleón.-

La misma establece que: dada una tecnología, incrementos sucesivos del


factor variable – manteniendo constantes los restantes – se traducirán en
rendimientos marginales crecientes por unidad de incremento del factor
variable, hasta que se alcance un punto más allá del cual las nuevas adiciones
del factor variable se traducirán en rendimientos del factor variable..-

Para que esta Ley opere, es necesario:

a – que por lo menos un factor permanezca constante, de modo que cada


unidad adicional del factor variable se combine con cantidades cada vez menores
del factor constante.-

Si bien esta ley o principio se pensó para el trabajo como factor variable y la
tierra como el constante, y para la agricultura, es válido para cualquier combinación
de los recursos, de forma que el rendimiento de cada uno experimenta variaciones
menos que proporcionales, cuando se le combina en cantidades crecientes con los
otros factores que permanecen constantes; y por supuesto, para cualquier
actividad.-

Se ha argumentado que es mucho más fácil para el industrial evadirse de la


ley, por cuanto puede adquirir sin mayores problemas, los bienes de capital que la
tierra que necesita con lo cual no habría escasez de factores. Sin embargo, ello no
es estrictamente cierto.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 61

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Supongamos que una empresa se ve ante la opción de ampliar su capacidad


o perder demanda. Ya por problemas financieros, o de existencia de máquinas
puede que tenga que esperar un tiempo. Entre tanto, y para no perder demanda, es
probable que aumente su producción contratando mano de obra adicional y
utilizando más intensamente sus máquinas. O lo que es lo mismo: aumenta el factor
trabajo manteniendo constante el factor capital.-

b – Segunda condición: corto plazo. En el mediano y largo plazo todos los


factores pueden variar.-

c – Tercera condición: Invariabilidad de la tecnología . Nuevos procedimientos


productivos pueden neutralizar los efectos de la ley. La funesta predicción de la
escuela clásica, de que la humanidad estaba condenada a soportar niveles de vida
cada vez peores originados en el crecimiento demográfico y los rendimientos
decrecientes, cayó porque sus autores nunca sospecharon las revoluciones
tecnológicas habidas en los siglos XIX y XX y las que aún pueden aparecer.-

d – Cuarta condición: Homogeneidad del factor variable. Todas las unidades


del factor que se incrementa deben ser idénticas desde el punto de vista de la
eficiencia en la producción. Si el factor que varía es el capital, la máquina adicional
debe ser exactamente igual a las existentes en cuanto a tecnología y rendimiento
productivo.-

1.1.2.- Funcionamiento de la ley.-

Repetiremos el cuadro examinado en el ítem 6.2 del Capítulo I.-

Us del Factor Producto Producto Producto


Variable Total Medio Marginal
1 5 5 5
2 15 7,5 10
3 35 11,7 20
4 61 15,3 26
5 83 16,6 22
6 100 16,7 17
7 112 16 12
8 116 14,5 4
9 110 12,3 -6
CUADRO N° 1: Función de producción.-

Producto Total: Total de unidades producidas durante un período de tiempo.-

Producto Medio: Total de unidades promedio producidos durante un período


de tiempo por unidad de factor productivo variable. Puede comprobarse
fácilmente del cuadro anterior, que es el cociente entre el producto total y la
cantidad de factor variable utilizado.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 62

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Producto Marginal: Variación en el número de unidades producidas resultante


del empleo de una unidad adicional del factor variable.-

130

Pto.Tot.

30

10
Pto. Me

1 4 6 Pto. Mg

CUADRO N° 2: Producción Total, Media y Marginal.-

Se puede observar respecto de las tres curvas que:

- La del Producto Total (P.T.) crece rápidamente en los primeros


tramos, luego – si bien continúa creciendo -, lo hace a un menor ritmo,
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 63

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

hasta que finalmente alcanza un máximo – en 8 us. de factor variable –


para luego disminuir.-

- La del Producto Medio (P. Me.) comienza creciendo, alcanza un


máximo – antes que la del P. T. – y comienza a decrecer.-

- La del Producto Marginal (P. Mg.) crece más que la del P. Me.,
alcanza su máximo antes que la misma comienza a decrecer, corta al P.
Me. En su punto máximo y decrece luego rápidamente llegando a ser
negativa.-

¿A qué obedecen estos comportamientos?.-

En primer lugar, puede ocurrir que determinados factores productivos, no


operen con la máxima eficiencia sino cuando se combinan en determinada
proporción. Ello es común con los bienes de capital. Si el funcionamiento de una
máquina requiere 4 operarios, es improbable que con 2 se pueda hacerla funcionar.-

En segundo lugar, la combinación de un factor variable con factores


constantes, produce respectivamente rendimientos crecientes, decrecientes y
negativos. Supóngase una parcela de tierra en la cual comienza a trabajar un
agricultor. Como debe trabajar solo, el producido que obtenga posiblemente no sea
mucho; por ejemplo de 6 ton. de papas.-

Al darse cuenta, decide contratar un peón con la condición que trabaje igual
de eficiente que él. De esa forma, ambos trabajan en la parcela y obtienen 15 ton.
de papas; lo que implica un producto medio por hombre de 7,5 ton. y un producto
marginal de 2 ton. Es decir que por haber aumentado el factor Mano de Obra en una
unidad, el producto total más que se duplicó de 6 ton. pasó a 15 ton.-

Ante ese resultado nuestro agricultor decide contratar un 2º peón de iguales


características al 1º, obteniendo una producción de 35 ton. En este caso el producto
medio es de 11,7 ton. por hombre y el producto marginal 20. Si continúa añadiendo
hombres, llegará un momento en que éstos se molestarán entre sí por lo que el
producto marginal comenzará a disminuir y por lo tanto el producto total y el medio.-

Y este descenso del P. Mg. se da aún cuando la eficiencia del factor no varíe,
porque la causa radica en el excesivo uso del factor fijo por sucesivas
unidades del factor variable.-

1.2.- Economías de Escalas.-

En este caso, no hay factor constante; todos los recursos productivos son
variables, y el principio o ley que rige estas variaciones de escala o dimensión, es
justamente la ley de las economías o rendimientos de escala.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 64

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Al igual que en el caso anterior, toda empresa que amplía su volumen de


operaciones pasa por una etapa de rendimientos crecientes, luego una de
rendimientos constantes y finalmente una de rendimientos decrecientes.-

La 1ª etapa se debe principalmente a la plena utilización de algunos factores


productivos indivisibles y a las ventajas de la división del trabajo. Es así que ciertas
máquinas sólo pueden ser empleadas cuando se accede a un cierto nivel de
producción; e incluso la mano de obra tiene escasa posibilidad de conversión: un
mismo empleado puede realizar diversas actividades pero sacrificando eficiencia en
ello. A su vez, una gran empresa permite acentuar la división del trabajo y por ende,
usufructuar sus ventajas: un mejor desempeño y pericia y una eficiente utilización
del tiempo.-

A medida que la empresa continúa creciendo los rendimientos comienzan a


estancarse, por utilizar ya los mejores bienes de capital y disfrutar plenamente de
las ventajas de la especialización.-

A su vez la experiencia demuestra que ninguna empresa puede crecer


ilimitadamente. De hacerlo comienzan a operar las “deseconomías de dirección”. La
organización de una empresa se complica cuando ésta se agiganta; la delegación
se hace imprescindible y la coordinación fundamental.-

2.- Costos de producción.-

2.1.- Definición.-

En términos generales el costo es el sacrificio que debe realizarse con


objeto de hacer algo. Y cuando decimos sacrificio, queremos expresar todo aquello
de que se prescinde para obtener algo: dinero, tiempo, bienes, trabajo personal,
tranquilidad, etc.-

Es por lo tanto incorrecto afirmar que el costo de producción de un bien


es el sacrificio monetario en que se incurre para disponer de los distintos
factores productivos necesarios para obtenerlo. Porque si bien es cierto,
también lo es que determinados pagos no constituyen costos y que son
costos varios sacrificios que no implican desembolsos.-

2.2.- Costos expresos o desembolsados y costos implícitos.-

Los costos expresos, desembolsados o gastos directos – como se los


llama – constituyen pagos efectuados en virtud de convenios contractuales.
Los ejemplos son numerosos y conocidos: sueldos y jornales, compra de materia
prima y materiales, pago de servicios tales como luz, agua, teléfono, telex,
transporte, alquiler, gastos de propaganda, seguros, impuestos, etc.-

Sin embargo, hay desembolsos que no constituyen costos. Si una empresa


adquiere una máquina, una estantería, o un escritorio, sus valores no se imputan al
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 65

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

costo, ya que sólo existe un cambio cualitativo en los componentes del patrimonio. Y
sí se imputará la depreciación por constituir el aporte del bien a la producción.-

¿Cuál sería su opinión respecto del trabajo que aporta el dueño de su


empresa, o de los ahorros por él invertidos? ¿Forman parte de los costos? ¿Y si la
empresa utiliza un edificio del cual es propietaria?.-

Para poder responder a estas preguntas se hace necesario introducir un


nuevo concepto: el costo de oportunidad. Lo definiremos como el beneficio que
se deja de percibir por haber elegido esta alternativa y no otra.-

Este concepto es uno de los más importantes para definir los costos de
producción, ya que el “costo real” de cualquier actividad no viene dado por los
gastos desembolsados, sino por su costo de oportunidad o costo tácito o implícito.-

Veamos algunos ejemplos:

a.- Si una empresa utiliza como sede un edificio de su propiedad, el costo de


su uso no será solamente los gastos de mantenimiento sino que incluirá el alquiler
que la empresa deja de percibir al no arrendar el inmueble.-

b.- La inversión original que realiza el dueño de una empresa también tiene
como costo los ingresos que pierde por no haber colocado sus ahorros en un
empleo alternativo de igual riesgo. Si un socio aporta $ 100.000 a la empresa
implica que renuncia al beneficio que podría haber recibido de colocar dicha suma
en un Banco, acciones, etc. Si cualquiera de estas inversiones alternativas le
proporciona un ingreso anual de $ 42.000, el costo tiene que incluir por lo menos un
monto similar pues, de lo contrario le sería más provechoso retirar sus $ 100.000 y
destinarlo a adquirir acciones o colocarlo a plazo fijo en un Banco.-

c.- Es común que el dueño aporte su trabajo a la empresa, en cuyo caso los
costos deberán incluir el sueldo que el empresario recibiría si trabajara en otro lugar.
Por ejemplo, los costos de una empresa de productos químicos deberán incluir la
remuneración que el dueño percibiría si trabajara como ingeniero químico en otra
empresa. Si bien es cierto que es común ver que el hombre prefiere ser trabajador
independiente aunque gane menos, igualmente esa preferencia tiene una valoración
en pesos ($) por lo que el costo debe incluir por lo menos la remuneración a que
renuncia.-

En resumen: el costo económico de producir será su costo de oportunidad, y


por lo tanto incluirá los costos explícitos como los implícitos. Si un individuo es
propietario de una empresa, del edificio donde realiza su actividad y aporta además
su trabajo personal, el costo deberá incluir lo que es dable en llamar el “beneficio
normal “, esto es:

1. El sueldo o jornal que obtendría se trabajara para una empresa distinta a


la suya;
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 66

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Los ingresos por rentas que deja de percibir por utilizar su edificio o
terreno, y

3. El rendimiento que prescinde al no dedicar sus ahorros en empleos


alternativos de igual riesgo.-

Los costos económicos de una empresa incluyen pues el beneficio normal,


como retribución para que no retire su inversión y esfuerzo empresarial y los
dedique a otra actividad alternativa.- Así considerados, todo ingreso que supere los
costos, implica para la empresa el obtener el beneficio normal y además un
excedente la diferencia entre el Ingreso total y el Costo total denominado beneficio
puro o extra-beneficio.-

2.3.- Costo Social.-

También se le define recurriendo al concepto de costo de oportunidad: es el


valor de lo que dejó de producirse con los factores ocupados en su
producción.- Por ejemplo, para la sociedad el costo de una mansión son las
escuelas, hospitales o viviendas económicas que pudieran construirse con el
cemento, madera, etc., que se emplearon en la edificación.- También hay que
considerar que esa propiedad representa ingresos tributarios para el Estado los
cuales puede destinar a la construcción de esas escuelas, hospitales o viviendas.-

2.4.- Costos a Corto Plazo.-

Todo concepto sobre costos, conlleva una primaria definición sobre el período
considerado, por cuanto costos que son fijos en el corto plazo no lo son en el
mediano o largo plazo.-

Y no es fácil de visualizar en este ejemplo: supongamos una empresa que


posee una determinada capacidad de producción.- Si la demanda de los bienes que
ofrece al mercado, aumenta, puede responder con una mayor utilización de su
actual capacidad.- Pero si el incremento tiende a estabilizarse y aún más, a
aumentar, es muy probable que la empresa, deba pensar seriamente en una
ampliación de su capacidad, situación en la que todos los factores productivos son
variables.-

Así, el corto plazo es aquel período en que la empresa pude aumentar el out-
put sin variar su capacidad mediante el empleo más intensivo de los recursos
existentes; el largo plazo por el contrario, será aquél período suficientemente
extenso como para que una empresa varíe la dimensión de su planta o abandone la
industria.-

A su vez, en el corto plazo, cuando varía el volumen de producción varía


también el costo de producción.- Y estas variaciones pueden obedecer a dos
causas:
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 67

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

a – Que las cantidades físicas de recursos varíen por unidad de producto, o


bien,

b – Que varíen los precios de los factores precisamente como consecuencia


de la variación en el volumen producido.- Si la empresa se maneja en un mercado
de competencia pura y perfecta su demanda de factores no puede influir en la
demanda total, por lo que supondremos que el precio de los factores en constante.-

Por lo tanto en el período corto, la empresa podrá variar algún factor pero no
la totalidad de ellos.- Así podrá intensificar el uso de la mano de obra, materia prima
o las máquinas pero no podrá aumentar la escala de su producción.-

Teniendo en cuenta esta distinción, analizaremos tres grandes grupos de


costos: totales, medios y marginales.-

2.4.1.- Costo Total.-

Se compone de:

Costo Fijo Total (C.F.T): Se compone de todos aquellos costos que no


varían con la producción.- Autores distinguen dos tipos de costos fijos: aquellos que
existen aún cuando no se produzca nada.- (Es el caso de la depreciación del activo
fijo, las primas por seguros, impuestos a la propiedad, interés por el dinero invertido,
gastos de vigilancia, etc.) y aquellos que aparecen cuando comienza la producción
(gastos de dirección, etc.).-

Costo Variable Total (C.V.T.): Son aquellos que varían con el volumen de
producción.- Esta variación no tiene porqué ser proporcional y en los hechos no lo
es (recordar la ley de los rendimientos decrecientes).- Ejemplo: materia prima,
combustibles, mano de obra, consumo de agua, luz, teléfonos, etc.-

CT = CFT + CVT
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 68

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Us. P. C.F.T. C.V.T. C.T. C.F.Me. C.V.Me. C.Mg.


Unidades Costo Costo Costo Costo Costo Costo
Producidas Fijo Variable Total Fijo Variable Marginal
Total Total Medio Medio

0 50 0 50 -- -- --
1 50 8 58 50 8 8
2 50 15 65 25 7.5 7
3 50 21 71 16.7 7 6
4 50 26 76 12.5 6.5 5
5 50 31 81 10 6.2 5
6 50 37 87 8.3 6.2 6
7 50 44 94 7.1 6.3 7
8 50 52 102 6.2 6.5 8
9 50 61 111 5.6 6.8 9
10 50 71 121 5 7.1 10
11 50 82 132 4.6 7.4 11
12 50 94 144 4.1 7.8 12
13 50 107 157 3.8 8.2 13
14 50 121 171 3.6 8.6 14

Cuadro N° 3: Tabla de Costos.-

C.T.

C.V.T

C.F.T.
50

0
8

Cuadro N° 4: Costos Totales.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 69

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

C.Mg.

12

C.T.Me.
8
7 C.V.Me
6
5

0 4 5 6 7 12 C.F.Me

Cuadro N° 5: Costos Medios y Marginal.-

Ya se dijo que en el corto plazo existe una relación entre los costos y
el volumen de unidades producidas.- Así en el Cuadro No.3 la 1ra. columna
señala distintos volúmenes de producción por unidad de tiempo (día, hora,
etc.); la 2da. los costos fijos y la 3ª. los costos variables.- Si la empresa no
produce nada, igual tiene un costo: los fijos; si produce una unidad tiene el
costo fijo más los variables (materia prima, mano de obra, etc.) en total $58, y
así sucesivamente.-

Del cuadro N° 4, se desprende que:

1) aún cuando no se produzca nada, hay un costo: los fijos;

2) Los Costos totales crecen con la producción, pero no de cualquier


manera;

3) El comportamiento del C.V.T. y por ende del C.T. responde a la ley


de los rendimientos decrecientes: a medida que aumenta el
volumen de unidades producidas los costos aumentan a tasas
decrecientes para luego incrementarse en forma abrupta, a tasas
crecientes. A ello responde la forma de las curvas C.V.T. y C.T. (la
curva del C.T. es paralela a la curva del C.V.T., diferencia
representada por el C.F.T.).-

2.4.2.- Costo Medio (C.Me.).-

Se compone de:

- Costo Fijo Medio (C.F.Me): Es el cociente entre el Costo Fijo Total


y las unidades producidas.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 70

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

C.F.T .
C.F.Me. =
Q

Como el costo fijo es constante frente a variaciones en el número de


unidades producidas, cuanto mayor sea éste, menor será el C.F.Me.-

- Costo Variable Medio (C.V.Me.): Es el cociente entre el costo


variable total y la cantidad producida.-

C.V.T.
C.V.Me. =
Q

La curva respectiva, desciende al comenzar a producir hasta un


momento –en 6 unidades – en que comienza a crecer rápidamente. ¿A qué
obedece este comportamiento?.-

- Costo Total Medio (C.T.Me.): Es el cociente entre el costo total y


las unidades producidas.-

C.T.
C.T.Me. =
Q

La curva, al responder a la C.V.Me., presenta una forma similar, pero


llega a su mínimo – en 11 unidades – en un volumen mayor de producción por
cuanto la incidencia de los costos fijos medios se hace fuerte en los primeros tramos
para luego – si el número de unidades fuera infinito – tender a desaparecer.-

2.4.3.- Costo Marginal (C.Mg.).-

Se define como la variación del costo total al aumentar la producción en una


unidad adicional.-

Variación C.T.
C.Mg. =
Variación Q

¿En cuánto aumenta el Costo total por producir una unidad? ¿Y el costo
variable? ¿Y el marginal? Y por pasar a producir no una, sino 2 unidades? Del
cuadro N° 3 se podrán deducir las respuestas.-

Así podemos observar:


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 71

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

1. La curva de C.F.Me. desciende progresivamente ya que se trata de un


único costo que se va repartiendo entre un mayor número de unidades;
2. El C.V.Me. asume la forma de una “U” como consecuencia de la ley de los
rendimientos decrecientes: el costo medio primero disminuye, llega a un
mínimo y luego crece;

3. El C.T.Me. también asume la forma de una “U” pero por encima de la


curva del C.V.Me. por la incidencia en los primeros tramos de la
producción, de los C. Fijos.- Así primero disminuye, llega a un mínimo
situado más a la derecha que el mínimo de los C.V.Me. (por lo dicho sobre
los costos fijos) y luego crece;

4. El C.Mg. también presenta una forma de “U” más alargada por la incidencia
de los C.V.Me.- Es importante resaltar que mientras el C.V.Me. desciende
el C.Mg. está por debajo (lo mismo ocurre con el C.T.Me.) a la inversa
cuando el C.V.Me. asciende, el C.Mg. se sitúa por encima (lo mismo ocurre
con el C.T.Me.) y finalmente cuando el C.V.Me. está en su mínimo, el
C.Mg. la corta en dicho punto.-

Es la relación entre lo medio y lo marginal.-

Si se observa el Cuadro N° 5, la curva del C.Mg. corta a las curvas de


C.V.Me. y C.T.Me. en sus mínimos.- Y esto puede ser fácilmente observado con un
ejemplo.- Si deseamos conocer el peso promedio de los estudiantes que cursan
“Introducción a la Economía” en la Universidad, los iremos pesando y dicha suma
dividiéndola entre el total de estudiantes.- Si el nuevo estudiante a considerar pesa
más que el medio hasta ese momento obtenido, el nuevo promedio aumentará
(aunque por debajo del peso “marginal”) y a la inversa en caso contrario.- Por otra
parte si el promedio es de 75 kilos y agregamos un estudiante adicional cuyo peso
es también de 75 ks., el promedio se mantendrá constante.-

De todo lo expuesto se deduce que el corto plazo, el volumen óptimo de


producción para la empresa es aquel que coincide con los C.T.Me.-

2.5.- Los Costos en el Largo Plazo.-

En el mediano o largo plazo, la empresa puede decidir ampliar o disminuir


su capacidad de producción, en cuyo caso no hay costos constantes porque
todos son variables.-

Esta distinción cobra importancia cuando el empresario se ve enfrentado a la


decisión de que nivel de planta desea.- Cada alternativa de planta y por ende, de
capacidad de producción, le ofrecerá una estructura de costos particular.- Por
supuesto que estos costos son posibilidades y no hechos.-

De poder elegir, el empresario optaría por aquella que le ofrece la “dimensión


óptima”: la de menor costo mínimo (C.T.Me.3) (Cuadro N° 6).-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 72

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Por supuesto que la dimensión óptica varía de una rama industrial a otra.- En
algunas, es mayor que la necesaria para abastecer el mercado, en cuyo caso la
empresa puede crecer ilimitadamente.- En otras favorece la presencia de muchas
empresas medianas.-

Si queremos analizar la evolución de los costos de una empresa en el largo


plazo también vale el diagrama expuesto.- A medida que la empresa va ampliando
su volumen de operaciones, pasa de una estructura de costos a otra.- Si trazamos
un nueva curva que envuelva a las restantes, obtendremos la curva de Costos
Totales Medios para el Largo Plazo (C.T.Me. L/P).-

COSTOS COSTOS DE C.T.Me.


CORTO PLAZO L/P

C.T.Me.3

PRODUCCION

Cuadro N° 6: Costos en el largo Plazo.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 73

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

PARTE 3 : DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS.-

CAPITULO VI : EQUILIBRIO en COMPETENCIA PERFECTA.-

1.- Definición de Competencia Perfecta.-

La competencia Perfecta o Pura “es el nombre dado a una industria o a un


mercado que se caracteriza por la existencia de un gran número de
compradores y vendedores dedicados a la compra y venta de una mercancía
homogénea, con un conocimiento perfecto de los precios y cantidades de
mercado, sin discriminación, con una perfecta movilidad de los recursos”.-

Si se lee atentamente la definición, se verá que implica 5 condiciones básicas:

1.- Gran Número de compradores y vendedores.- Lo que significa


simplemente que ningún consumidor o empresa es lo suficientemente grande como
para influir en el precio que rige en el mercado.- Ambos se limitan a operar en el
mercado a ese precio, lo que significa que la empresa puede ofrecer cualquier
cantidad de bienes sin ello reducir el precio (o a la inversa, disminuir su oferta) y que
el consumidor pueda demandar una cantidad “grande” sin por ello incrementarlo.
Ninguno posee ni puede ejercer control sobre el precio de mercado.-

2.- Mercancía homogénea.- Todas las unidades ofrecidas del bien en cuestión
son exactamente iguales para el consumidor, por lo que a éste le será indiferente
adquirirla al Sr. “A”, al Sr. “B”, o al almacenero de la otra cuadra.- Si el consumidor
prefiere al Sr. “B” en vez del Sr. “A”, estando dispuesto incluso a pagar más,
entonces el producto no es homogéneo, al menos en el sentido económico.-

3.- Conocimiento Perfecto de los Precios y cantidades del mercado.- Se le


conoce también con el nombre de “transparencia del mercado”.- Los demandantes y
oferentes deben tener la más completa información sobre las cantidades y precios
que tranzan en el mercado.-

4.-Tratamiento indiscriminado.- No deben existir favoritismos, ni descuentos o


tratamiento preferencial entre consumidores y vendedores.- Si existen (por ejemplo
descuentos del 10 % para las compras al contado) deben ser genéricas.-

5.- Perfecta movilidad de los recursos.- Significa que cualquier recurso


productivo puede ser trasladado de una industria a otra, de una empresa a otra, sin
ningún tipo de fricción o traba económica, legal, tecnológica, institucional o
temporal.-

Y cuando hablamos de cualquier recurso nos referimos a la mano de obra,


recursos naturales, capital o capacidad empresarial, sin ningún tipo de distinción.- Si
un empresario decide cambiar de ramo porque le ofrece un mayor beneficio, no
tendrá ningún inconveniente en hacerlo.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 74

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- Equilibrio en el Corto Plazo.-

De acuerdo con lo analizado, la empresa competitiva no podrá influir sobre los


precios de los recursos que compra, ni sobre el precio del bien que vende, ya que
ambos le serán determinados por el mercado, mediante el libre juego de la oferta y
la demanda.-

El empresario, bajo esas condiciones, deberá ajustar su actividad de forma de


maximizar su beneficio, habida cuenta que no podrá influir sobre el precio.- Deberá
adaptarse al mercado.- Y ello implica maximizar la diferencia entre el ingreso y los
costos totales.-

Ingreso Total – Costo Total = Beneficio

El Ingreso Total (Y.T.) es simplemente el producto del precio unitario pues la


cantidad de unidades vendidas.-

Y.T. = P x Q

De donde el Ingreso Medio (Y.Me.) es el cociente entre el Ingreso total y el


número de unidades vendidas.-

Y.T. PxQ
Y. Me. = = = P
Q Q

Finalmente el Ingreso Marginal (Y.Mg.) es el cambio en el Ingreso total


ocasionado por el aumento en una unidad de la cantidad vendida. Al igual que en la
definición del Costo Marginal, el Ingreso Marginal será:

Variación Y.T.
Y.Mg. =
Variación Q

En un mercado de competencia pura y perfecta el oferente puede vender


cualquier número de unidades sin alterar el precio, por lo que el Y.Mg. será igual al
precio de la última unidad vendida, que a su vez será igual al precio de todas las
unidades vendidas de ese mismo bien.-

Relacionando las ecuaciones del Y.Me. y el Y.Mg.-

PxQ
Y.Me. = = P = Y.Mg.
Q
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 75

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Estamos en condiciones de plantearnos entonces: ¿Cuál será el nivel de


producción (y venta) más provechoso para nuestra empresa en el corto plazo?.-

Podemos imaginar a nuestro empresario, analizando para cada caso


(producción de 1, 2, 3 o más unidades) cuál es la variación registrada en el ingreso y
costo total.- Para decidir si producir 6 unidades agregará una mayor cantidad al
ingreso total que al costo total.- Si ello es así, entonces le convendrá producir y
vender 6 unidades.-

Podemos pues, elaborar una regla. La misma dirá que: Si el ingreso


marginal es superior al costo marginal, la producción deberá aumentarse; si el
ingreso marginal es inferior al costo marginal, la producción no deberá
aumentarse; resultando en consecuencia el nivel de producción más ventajoso
aquel en que el Ingreso Marginal se iguala al costo marginal.-

C.Mg. = Y.Mg.

Esta igualdad es válida para cualquier tipo de mercado pero en uno de


competencia pura y perfecta, además se cumple que:

C.Mg. = Y.Mg. = Y.Me. = P

INGRESOS
Y COSTOS Punto de
Equilibrio
“B”

Y. Mg.= Y Me. = P
“A” -
(N+1)
(N-1)

0 Q
Cantidad Optima N

CUADRO N° 1: Regla de Maximización del Beneficio.-

Si la empresa está situada en el nivel de producción (N - 1) le convendría


aumentar a N, porque el incremento de costo es menor que el incremento del
ingreso por lo que su ingreso total aumenta (área “A”).-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 76

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

A la inversa si está en N y se plantea producir una unidad adicional, el


aumento del costo es mayor que el aumento del ingreso por lo que su ingreso total
disminuirá (área “B”).-

Analizaremos esta regla introduciendo nuevos elementos.-

Supongamos una empresa que posee la siguiente estructura de costos:

Q C.F.T. C.V.T. C.T. C.F.Me. C.V.Me. C.T.Me. C.Mg.


0 4 --- 4 --- --- --- ---
1 4 11 15 4 11 15 11
2 4 20 24 2 10 12 9
3 4 32 36 1,3 10,7 12 12
4 4 46 50 1 11,5 12,5 14
5 4 66 70 0,8 13,2 14 20
6 4 92 96 0,7 15,3 16 26
7 4 131 135 0,6 18,7 19,3 39
CUADRO N° 2: Costos de una empresa.-

Si consideramos aisladamente a la empresa, el nivel de producción de


máxima eficiencia es aquel del mínimo costo total medio: 3 unidades.-

Introduciendo el precio, que en el mercado viene dado por la conjunción de la


oferta y la demanda global, y supondremos que es de $20 c/u.-

De acuerdo con la regla de maximización del beneficio, el nivel de producción


más ventajoso será aquel en que C.Mg. = Y.Mg. = $ 20.-

Reproduciremos la tabla de costos incorporando el Ingreso Marginal (Y. Mg.),


el total (Y. T.) y el beneficio (B.) resultante, tenemos los siguientes resultados:

Beneficio
Q C.T. C.T.Me. C.Mg. Y. Mg. Y. Neto
Total (Y.T. – C.T.)
0 4 --- --- 20 --- 4 P>C.Mg.
1 15 15 11 20 20 5
2 24 12 9 20 40 16
3 36 12 12 20 60 24
4 50 12,5 14 20 80 30
5 70 14 20 20 100 30 P=C.Mg.
6 96 16 26 20 120 24 P<C.Mg.
7 135 19 37 20 140 5

CUADRO N° 3: Costos e Ingresos de la empresa.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 77

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

PRECIO
OFERTA

20

DEMANDA
0
N Q
CANTIDADES
CUADRO N° 4 (a): Equilibrio en el corto plazo.-

C. Mg.
INGRESOS C. T. Me.
Y COSTOS

20 Y.Mg.=P=Y.Me.

Producción Optima
0 5 Q
PRODUCCION

CUADRO N° 4 (b): Equilibrio en el corto plazo.-

En el ejemplo señalado, la producción más ventajosa quedó determinada en 5


unidades. Como el costo medio por unidad es inferior al precio (14 y 20
respectivamente) la empresa está obteniendo beneficios netos por encima de los
normales – recordar que los costos ya incluyen el beneficio normal – o extra-
beneficio.-

Esta situación puede darse en el corto plazo, pero no en el largo plazo como
veremos.-

¿Qué sucede si el precio desciende a 11? La empresa igualmente deberá


operar de acuerdo con la regla C.Mg. = Y.Mg., pero como el costo promedio es
mayor que el precio, el ingreso total no cubrirá los costos totales por lo que la
empresa no sólo no percibirá extra-beneficio sino que incluso perderá parte de su
beneficio normal.-

Es más, puede no estar percibiendo utilidad alguna.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 78

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

C.Mg.

COSTOS C.Mg.
INGRESOS C.T.Me
C.T.Me.

UTILIDAD
PERDIDAS
Y

YMg=P=YMe
PRODUCCION
OPTIMA PRODUCCION
OPTIMA
0 Q 0 Q
CANTIDAD - PRODUCCION
CUADRO N° 5: Equilibrio en el corto plazo.-

3.- El Costo Marginal y la Oferta de la Empresa.-

¿Por qué una empresa debe continuar operando aún cuando el precio esté
por debajo de su costo medio?.-

Establecimos que toda empresa a fin de maximizar su beneficio debía


proceder de acuerdo con la regla C.Mg. = Y.Mg.-

Supongamos que nuevamente, representamos una empresa competitiva, la


que se ve enfrentada a las siguientes situaciones:
C.Mg.
C.T.Me
P 〉 mín. C.T.Me. Y.Mg1=P1=Y.Me1

Y.Mg2=P2=Y.Me2
mín. C.V.Me. 〈 P 〈mín. C.T.Me. C .V.Me.
Y.Mg3=P3=Y.Me3

P 〈mín. C.V.Me.

0 A B C Q

CUADRO N° 6: Costo Marginal y Oferta.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 79

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

1) Si el precio del bien es P1 la empresa producirá 0C unidades. Como el


Precio es mayor que el C.T.Me. obtendrá un extra-beneficio.-

2) Si el precio del bien disminuye a P2 la empresa producirá 0B unidades.


Como el Precio es igual al mínimo de los Costos Totales Medios (C.T.Me.), la
empresa igualará su costo total con su ingreso total, ganando el beneficio normal. Si
el precio se sitúa entre P2 y P3, el beneficio neto de la empresa será negativo:
perderá parte de su beneficio normal e incluso todo. ¿Le convendrá seguir
esperando? Sí, porque en el corto plazo la empresa tiene costos fijos que se dan
independientemente que produzca o no, y si el ingreso le cubre los costos variables
y aún le queda un remanente para aplicar a los costos fijos, le conviene seguir
operando. Supongamos que los costos fijos de una empresa ascienden a $ 2.000
mensuales y que los ingresos por ventas ascienden a $ 3.000, de los cuales $ 2.000
se aplican a los costos variables. En esas condiciones, pierde $ 1.000/mes, pero si
cierra, la pérdida aumentaría a la totalidad de los costos fijos, esto es, $ 2.000 por
mes.-

3) Si el precio de bien es P3, la empresa producirá 0A unidades. El precio


coincide con el mínimo de los Costos Variables Medios (C.V.Me.). ¿Qué sucede a
partir de este punto? Los ingresos no son suficientes para cubrir el costo variable,
por lo tanto le conviene cerrar, ya que de todos modos, opere o no, siempre tendrá
los costos fijos.-

Por lo tanto, la regla del C.Mg. = Y.Mg. le sirve a la empresa para maximizar
su beneficio como para minimizar su pérdida, en cuyo caso la curva de oferta de la
empresa coincidirá con la curva de su costo marginal por encima del mínimo de los
costos variables medios.-

C.Mg. = Of
C.T.Me
INGRESOS
Y COSTOS

C.V.Me

CANTIDAD “N”

0 Q

PRODUCCION

CUADRO N° 7: La oferta coincide con la curva del C.Mg.-

¿Es válido lo dicho en el largo plazo? En el largo plazo, todos los costos son
variables, de modo que si una empresa no logra cubrir su costo total, deberá en el
largo plazo, cesar en su actividad. Pero si eso sucede, disminuye la oferta total del
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 80

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

producto, lo que provocará un aumento en el precio. Ello obliga a un análisis en


particular para el largo plazo.-

4.- Equilibrio en el Largo Plazo.-

A corto plazo una empresa competitiva puede obtener beneficios


extraordinarios o por debajo de los normales, pero ¿puede suceder lo mismo en el
largo plazo? Veremos que no.-

Si una empresa está obteniendo beneficios por encima de los normales, otras
empresas se verán inclinadas a entrar en el mismo giro industrial.-

Como no existen trabas de ningún tipo, la transformación se operará sin


dificultades.-

Al aumentar el número de empresas productoras de dicho bien, la cantidad


ofertada aumentará y al mantenerse constante la demanda, el precio tenderá a
disminuir.-

Este proceso continuará hasta tanto las empresas obtengan solamente


beneficio normal, en cuyo caso la industria se estabilizará.-

INGRESOS
Y
COSTOS
P=Y.Me.=Y.Mg.
P

PUNTO DE
EQUILIBRIO
0 N Q
PRODUCCION

CUADRO N° 8: Equilibrio en el largo plazo.-

Desde el punto de vista del consumidor, la situación en que se obtiene el


siguiente equilibrio:
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 81

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Y.Mg. = C.Mg. = P = mín. C.T.Me.

representa la situación más ventajosa: el precio más bajo al que le es posible


obtener el producto.-

Resumiendo, el equilibrio en el largo plazo implica el cumplimiento de dos


ecuaciones o relaciones:

Y.Mg. = C.Mg.

P = mín. C.T.Me.

La primera. señala la posición de equilibrio en el corto plazo (maximización de


beneficios o minimización de pérdidas), la segunda. muestra el equilibrio en el largo
plazo, lo que implica el volumen óptimo de producción con la dimensión óptima de la
planta.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 82

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO VII : EQUILIBRIO EN LA COMPETENCIA IMPERFECTA.-

En el capítulo anterior analizamos el equilibrio de una empresa y de la


industria en un mercado de competencia perfecta. En este capítulo centramos
nuestra atención en el extremo opuesto a la competencia pura y perfecta; la
competencia imperfecta: el monopolio, el oligopolio y la competencia
monopolística.-

1.- Monopolio.-

El Monopolio consiste en un mercado compuesto por una única empresa


que ofrece un producto para el cual no existen substitutos. Ella le permite
ejercer un “poder monopólico”: el poder de influir sobre el precio.-

Los monopolios se pueden clasificar en:

a.- Naturales o legales: Son establecidos por el Gobierno en defensa del


bienestar social. La concesión única o el ejercicio por parte de empresas públicas de
tales servicios es un claro ejemplo de ello. La justificación estriba principalmente en
dos circunstancias:

- Las economías de escala que favorecen el monopolio ejercido por


particulares, y

- determinados servicios que por sus características asumen la


condición de servicios públicos, transporte, educación, luz, agua,
teléfonos, etc.-

b.- De recursos estratégicos: Una empresa podría ejercer un control


monopólico sobre el mercado, por ejercer la propiedad y producción de un recurso
estratégico: petróleo, uranio, carbón, etc.-

c.- De Patentes: Es el ejercicio por una empresa, de las disposiciones legales


que le permiten el uso exclusivo de un invento, sin tener que compartirlo con las
restantes.-

1.2.- Equilibrio del Monopolista.-

Para una empresa competitiva, el precio le viene dado por el mercado.


Supongamos que el precio unitario de un producto cualquiera es de $ 10. ¿Cuántas
unidades le comprarán los consumidores si el precio es de $ 10,5?.-

La respuesta puede ser sólo una: ninguna. Porque el consumidor puede


comprar cualquier cantidad a $ 10 a otras empresas integrantes del mercado. A su
vez ¿Cuántas comprarán a un precio de $ 9? También la respuesta es ninguna
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 83

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

porque evidentemente nuestra empresa no va a estar interesada en vender alguna


unidad a $ 9, cuando puede vender cualquier cantidad a $ 10.-

La demanda a la que se ve enfrentada es la siguiente:

Precio Cantidad
12 Ninguna
11 “
10,5 “
10 Toda la que la Empresa
desee vender

PRECIO

10 D

0 Q
CANTIDAD

CUADRO N° 9: Demanda de una Empresa en Competencia Perfecta.-

Por el contrario, para la empresa monopolista, como es


la única en el mercado, la demanda existente de su producto Precio Cantidad
es la demanda del mercado por lo que no será perfectamente 8 2
elástica sino más o menos inelástica según el tipo de bien que 7 3
se trate.- 6 4
5 5
4 6
3 7
PRECIO 2 8
1 9

“D”

CANTIDAD
CUADRO N°10: Demanda de una Empresa monopólica.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 84

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

De la tabla surge otra diferencia importante con la empresa competitiva. El


ingreso marginal en la competencia perfecta es igual al precio. En la empresa
monopólica no es nunca igual al precio, sino siempre menor.-

Precio Cantidad Ingreso Total Ingreso


Marginal
8 2 16 --
7 3 21 5
6 4 24 3
5 5 25 1
4 6 24 -1
3 7 21 -3
2 8 16 -5
1 9 9 -7

CUADRO N° 11: Demanda para una Empresa Monopólica.-

Y ello es así porque esta empresa puede vender – por ejemplo- 4 unidades a
$ 6 c/u, pero si quiere vender una unidad adicional, deberá reducir el precio a $ 5. En
cuyo caso, todas las unidades que venda, y no solamente la última, se venderán a $
5. En consecuencia, si bien aumenta su ingreso total en $ 5, pierde $ 4 ($ 1 x 4
unidades) al reducir el precio en una unidad.-

Estamos ahora en condiciones de plantearnos cual será el nivel de máximo


beneficio para la empresa.-

Q Precio = (P x Q) C.T. C.T.Me C.Mg. Y.Mg. Benef. Neto


Y.Me. Y. T. (Y.T. – C.T.)
0 36 -- 4 -- -- -- (4)
1 35 35 15 15 11 35 20
2 33 66 24 12 9 31 42
3 30 90 36 12 12 24 54
4 26 104 50 12,5 14 14 54
5 20 100 70 14 20 (4) 30
6 14 84 96 16 26 (16) (12)
7 7 49 133 19 37 (35) (84)

CUADRO N° 12: Costos e Ingresos de una empresa monopólica.-

Observando la tabla se verifica que la regla de maximización del


beneficio (o minimización de las pérdidas) C.Mg. = Y.Mg. es válida para la
empresa monopólica.-

El nivel de producción que le asegura el máximo beneficio es de 4 unidades.


¿Qué precio pagarán los consumidores por el bien? Deberán pagar $ 26 c/unidad.
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 85

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Y porqué la empresa no aumenta el precio? Porque si bien tiene poder para


hacerlo, la cantidad demandada disminuirá y por ende el beneficio neto también
disminuye.-

Y.Mg.
INGRESOS
C.Mg.
Y COSTOS
C.T.Me.
P

DEMANDA=Y.Me

UTILIDAD
CANTIDAD OPTIMA
MONOPOLICA
0 Q
N
PRODUCCION=Y.Mg.

CUADRO N° 13: Empresa monopólica y beneficio neto.-

En el caso planteado la empresa obtiene un “beneficio neto” o “utilidad


monopólica” medido por la diferencia entre el precio y el costo medio multiplicado
por el número de unidades (26 – 12,5) x 4 = $ 54.-

En el caso de la empresa competitiva tal situación era posible sólo en el corto


plazo, ya que ello conduce a la entrada de nuevas empresas en la industria, lo que
aumenta la oferta y en consecuencia, disminuye el precio hasta hacer desaparecer
el extra- beneficio.-

Para la empresa monopólica el obtener el extra- beneficio no representa


ningún peligro, porque ninguna otra empresa puede entrar al mercado por lo que la
utilidad monopólica puede mantenerse indefinidamente. Las fuerzas del mercado no
pueden por sí mismas, restablecer el equilibrio.-

Cabe señalar de igual modo, que aumentos en los costos o disminuciones en


la demanda pueden revertir tal situación.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 86

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

PERDIDAS C.Mg.
C.Mg.

C.T.Me. C.T.Me
P P
D=Y.Me. Y.Me.=D

Y.Mg.
Y.Mg
0 Q 0 Q
N N
PRODUCCION

CUADRO N° 14: Distintas posibilidades del monopolio.-

1.3.- Curva de oferta del Monopolista.-

Para la empresa competitiva, se cumplía que Y.Me. = Y.Mg. = P y que su


curva de costo marginal era su curva de oferta, a partir del mínimo de los costos
variables medios. ¿Ambas condiciones se cumplen en el monopolio?
Evidentemente no.-

1.- El Y.Mg. no se iguala al precio, sino que es menor y descendente, porque


para vender una unidad adicional, el monopolista debe bajar el precio de todas sus
unidades (Ver gráficas de equilibrio).-

2.- El C.Mg. no se iguala a la oferta, porque si bien para maximizar sus


beneficios (o minimizar las pérdidas) el monopolista se rige por la regla C.Mg. =
Y.Mg., no se cumple que Y.Mg. = Precio, dependiendo de la elasticidad de la
demanda y de sus costos.-

1.4.- Valoración del Monopolio.-

Las críticas más comunes que se le hacen al monopolio son:

1.- Mala asignación de Recursos Productivos.-

Supongamos que una empresa monopolista enfrentada a una curva de


demanda más o menos elástica, vende su producto a un precio superior al ingreso
marginal y por ende al costo marginal, percibiendo un extra- beneficio.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 87

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

C.Mg. C.T.Me

INGRESOS
N = OPTIMO
Y
Pm MONOPOLIO
COSTOS
P Op N1 = OPTIMO
COMP. PERFECTA
Pn

Y.Me.=D
Y.Mg

0 N N1 Q
PRODUCCION

CUADRO N° 15: Diferencia con la competencia perfecta.-

El monopolista tratará de reducir la venta de su producto, para que al


provocar escasez, aumente su precio. Si observamos el Cuadro N° 13 el volumen de
producción y precio monopolístico son 0N y 0Pm. respectivamente; cuando – de
existir competencia perfecta – en el largo plazo, el volumen de producción sería
mayor 0N1 y el precio menor: 0Pcp. Al restringir la oferta de bienes, la utilización de
recursos productivos también será menor.-

2.- Tendencia al estancamiento.-

La ausencia de empresas rivales o competidoras favorece al estancamiento


en materia de tecnología y por ende en la eficiencia. Al no sentirse presionado por
competidores capaces de ofrecer un producto similar o substituto a un precio menor,
el monopolista no se preocupa por mejorar su función de producción.-

3.- Contribución a la “desigual” renta individual.-

Al apropiarse del “extra- beneficio”, el monopolista contribuye a generar una


mayor desigualdad de la renta, afecta al “para quién”. Al percibir un precio superior
al costo marginal – costo social del bien que incluye su beneficio normal – percibe un
mayor ingreso que de actuar en competencia perfecta.-

2.- Oligopolio.-

2.1.- Definición.-

El oligopolio consiste en un mercado compuesto por “pocas” empresas


que producen un producto homogéneo (nos limitaremos a este tipo de oligopolio),
y cuando decimos “pocas”, queremos expresar un número suficientemente pequeño
como para que cada empresa pueda influir sobre el precio del producto.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 88

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Y ello es así porque se dan en parte los elementos que caracterizan al


monopolio: trabas a la entrada al mercado, las que pueden asumir distintos tipos
(exigencias de capital, derecho de patentes, economías de escala, avances
tecnológicos, etc.).-

La escasez de empresas oferentes crea una mutua dependencia


interactuante, la que se visualiza en las siguientes situaciones:

a.- Dado que todas las empresas ofrecen el mismo producto, puede suceder
que a una de ellas se le ocurra disminuir el precio con la finalidad de aumentar su
demanda, disminuyendo los consumidores de sus rivales. También es lógico
suponer que las restantes no se quedarán cruzadas de brazos, y reducirán también
sus precios. Incluso por debajo del fijado por la primera empresa. Ello podría
conducir a una 2da. ronda de baja de precios, una 3ra. y así sucesivamente, hasta
que la más fuerte termine por eliminar a las restantes del mercado y convertirse así
en monopólica.-

b.- Una 2da. alternativa es que la baja de precios se detenga en un cierto


nivel, por temor a la espiral ya descripta y porque ninguna empresa se siente lo
suficientemente fuerte como para tener la seguridad que será ella la vencedora. En
estas circunstancias, el precio puede tender a la no variación.-

c.- Una empresa, por sus dirigentes, la antigüedad, su situación financiera o


por su participación en el mercado, puede adquirir la calidad de “líder” y comandar
los precios. Las restantes empresas acatarán su decisión y la acompañarán en las
variaciones. Así cada una maximizará su utilidad monopólica sobre la concertación
de acuerdos sobre el precio y participación en el mercado. De hecho, actuarían
como un monopolio.-

1.2.- Equilibrio del oligopolio.-

Para una empresa competitiva, el precio le viene dado por el mercado, para
una monopólica es ella la que influye sobre el precio al retacear el nivel de
producción; ¿qué sucede para la empresa oligopólica?.-

Lo importante a destacar, es que la empresa oligopólica no sólo se ve


enfrentada a la reacción de los consumidores sino también a la reacción de las
empresas rivales. Por supuesto que las actuaciones de las restantes empresas
dependerán de las situaciones que se den en el mercado (si existe liderazgo de
precios, concertaciones, etc.).-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 89

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

La demanda a la que se ve enfrentada podría ser la siguiente:

Precio Cantidad
8 Ninguna
7 Ninguna
6 5
5 7
4 9,5

P
DEMANDA

0 5 Q
CANTIDAD

CUADRO N° 16: Demanda de una Empresa oligopólica.-

Esta Curva presupone que si la empresa aumenta sus precios (por ejemplo
por encima de $ 6 por unidad) las demás no lo harán por lo que su demanda puede
reducirse a cero (caso límite) y si lo disminuye las demás la imitarán. Ello ocasiona
un aumento en sus ventas que provendrá no de la disminución de los consumidores
de las restantes empresas – porque éstas han reducido el precio – sino el aumento
del mercado al descender el precio.-

1.3.- Valoración del Oligopolio.-

Las críticas efectuadas al monopolio son válidas para el oligopolio por lo que
caven sus comentarios.-

3.- Competencia Monopólica.-

3.1.- Definición.-

La competencia monopólica consiste en un mercado compuesto por un gran


número de empresas que ofertan productos similares, pero no idénticos.-

La característica no es pues la escasez de oferentes (caso del monopolio y


oligipolio) sino la diferenciación del producto. Así todos los productos que se ofrecen
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 90

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

pueden ser similares – cigarrillos, jabones, perfumes, televisores, etc. – pero cada
empresa presenta su producto como diferente a los de las otras Empresas.-

Esta diferenciación puede descansar en distintas calidades, pero también en


el color o forma del envase, textura, perfume, ubicación geográfica de la empresa
oferente, cordialidad de los vendedores, etc. como así también en la mente del
consumidor.-

Supongamos que al encender el televisor se le aparece en la pantalla un


ejecutivo de una importante firma quien le dice a un empleado – de aspecto frágil y
con lentes – “La diferencia entre nosotros Juan, es que tú tienes un televisor, yo
tengo un....” Ese anuncio ¿informa o se trata de “persuadir”? Evidentemente apela a
los deseos de prestigio social del televidente, quien no quiere ser un Juan cualquiera
y ansía identificarse con personajes de éxito.-

En la medida que cada oferente logre hacer creer a sus potenciales


demandantes que la marca de su producto lo diferencia de sus similares, obtendrá y
podrá ejercer, un poder monopólico.-

Así cada empresa se independiza de las restantes ejerciendo un “monopolio


de su producto”.-

A su vez, si bien en principio no existen trabas para la entrada de nuevas


firmas al mercado, las necesarias inversiones en propaganda para acentuar la
diferenciación de los productos, pueden dificultar la libre movilidad.-

3.2.- Equilibrio de la Competencia Monopólica.-

La curva de demanda a la que se ve enfrentada la empresa en competencia


monopólica será pues más o menos elástica, dependiendo el grado de elasticidad
del grado de diferenciación del producto.-

A mayor diferenciación, menor grado de elasticidad puesto que el consumidor


no tendrá sustitutos próximos y viceversa.-

Es interesante destacar que hasta este momento, el demandante optaba por


los distintos bienes basándose en lo que estimaba de satisfacción que los mismos le
proporcionarían. Ahora, el oferente puede influir y de hecho lo hace, sobre la
valoración de satisfacción a través de la propaganda. ¿Cuántos amigos,
compañeros de oficina, vecinos o familiares conoce que han comprado tal marca de
auto porque implica “status”? ¿O bien han adquirido tal marca de loción porque les
han asegurado que los hace seductores e irresistibles frente a las mujeres? ¿o tal
marca de cigarrillos porque “Ud. temblará al oír su precio”?.-

En muchos casos incluso, el consumidor puede verse tentado a identificar


calidad con precio, y así ante dos productos similares, opte por el más caro porque
“si es más caro debe ser el mejor”.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 91

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

La regla de maximización del beneficio continúa siendo válida C.Mg. = Y.Mg.


y al igual que en el monopolio puro, las empresas podrán obtener extra – beneficios,
los cuales tenderán a permanecer en el tiempo dependiendo del tipo de producto
que sea y de su grado de diferenciación. A menor diferenciación y mayor número de
empresas, el mercado se aproximará a la competencia perfecta por lo que los extra
– beneficios tenderán a desaparecer y a mayor diferenciación y menor número de
empresas, más se identificará con el monopolio puro.-

3.3.- Valoración de la Competencia Monopólica.-

Las ventajas y desventajas más comunes son:

1.- Mala asignación de Recursos Productivos.-

La diferenciación de productos aumenta los costos de producción de los


mismos – por la incidencia de los gastos en propaganda – y en consecuencia
aumenta el precio. A tal circunstancia debe agregársele el hecho de la sub -
utilización de las fábricas y la creación artificial de la escasez, elemento que actúa
también en el alza del precio.-

2.- Menor importancia del Precio.-

Ya expresamos que el precio deja de ser el “rector” en el mercado. Una


disminución del mismo puede inducir a los consumidores a abandonar dicho
producto por otro más caro.-

El verdadero “rector” pasa a ser la propaganda en pro de la diferenciación del


producto que si bien puede traducirse en mejoras del mismo, posiblemente conlleva
a mayores costos de producción.-

3.- Variedad de productos.-

La diferenciación de productos presenta como lógica consecuencia la


variedad. El posible consumidor se ve enfrentado a una casi infinita gama de
productos. Y ¿ello es bueno o malo? La respuesta dependerá de lo que piense cada
consumidor.-

4.- Medidas anti – monopólicas.-

Ya establecimos que una empresa en competencia perfecta no podrá influir


sobre el precio que le viene dado por el mercado. En tal contexto deberá maximizar
el beneficio actuando sobre los costos, trabajando con la máxima eficiencia posible.
Pero, como también dijimos, el método más eficiente puede convertir a dicho
mercado en un monopolio.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 92

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Consideramos el servicio telefónico, por ejemplo. Evidentemente sería


antieconómico la existencia en un país de 2 o más compañías, por cuanto ello
implicaría duplicación de postes, alambres, estaciones, torres de microondas, etc.-

Podría concluirse que sería suficiente la existencia de una sola empresa


actuando en condiciones de monopolio puro. Lo que – de no estar regulada de algún
modo – podría representarle importantes beneficios monopólicos a costa del
impotente usuario.-

¿Cuáles serían las soluciones a proponer? Si bien la eficiencia tecnológica


con los beneficios de las economías de escala puede ser una causa natural de los
monopolios o competencias imperfectas, también podría serlo de dominar el
mercado con la exclusiva finalidad de obtener utilidades no proporcionadas por la
competencia perfecta.-

¿Qué hacer, entonces?.-

Las alternativas prácticas se resumen en:

1.- Aceptar el poder monopólico y no interferir con él.-

2.- Propugnar su disolución y sustitución por empresas en condiciones de


competencia perfecta. Tal medida puede aumentar el costo de manera que el precio
del bien podría ser aún mayor que para el caso anterior.-

3.- Regular la actuación del poder monopólico y detraerles sus extra –


beneficio a través de impuestos a las utilidades. Los ingresos obtenidos por ese
medio se volcarían nuevamente a los consumidores a través de mejores servicios
públicos.-

También se puede concluir que esta medida no mejora la mala asignación de


los recursos, aunque tiende a reducir la desigualdad en la distribución de la renta.
Aunque como dijo un conocido economista ¿de qué le sirve a una persona de bajos
ingresos que el Estado le subsidie la compra de fideos si no tiene recursos para
pagar el agua donde hervirlos?.-

4.- Ser ejercidos por el propio Estado a través de empresas públicas. Cabe
suponer que el espíritu de lucro no es su objetivo último sino el prestar los servicios
a la comunidad.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 93

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO VIII : NUMEROS INDICES.-

1.- Indicadores de Empleo.-

Como primera medida realizaremos una introducción en los “Indicadores


de Empleo”.-

1.1.- Definición.-

Se usan para MEDIR LA OCUPACION (DESOCUPACION) DE LA MANO


DE OBRA EN UNA ECONOMIA DETERMINADA.-

Sirven para hacer comparaciones internacionales respecto del nivel de empleo y


de la fase del ciclo económico en que se encuentra cada país.-

Medidos en forma sectorial permiten apreciar cambios en la demanda de la


mano de obra entre las diferentes actividades.-

OCUPADOS DESOCUPADOS

P.E.A.
F.T.

INACTIVOS

* PARA MEDIR EL DESEMPLEO SE DIVIDE A LA POBLACION EN DOS


GRUPOS:

MENORES DE 14 AÑOS.-

POBLACION DE 14 AÑOS Y MAS.-

Los INACTIVOS: son aquellos de 14 años y más que no trabajan ni están


buscando efectivamente en este momento trabajo (P.E.I.).-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 94

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Los ACTIVOS: son aquellos de 14 años y más que trabajan o están


dispuestos a trabajar al salario vigente, (P.E.A.); se dividen en EMPLEADOS Y
DESEMPLEADOS.-

TASA DE ACTIVIDAD (a): es el cociente entre el total de activos (PEA), sobre


la población de 14 años y más.-
ES LA OFERTA DE TRABAJO POR PARTE DE LAS FAMILIAS.-

TASA DE EMPLEO (e): es el cociente entre el total de ocupados sobre la


población de 14 años y más.-
ES LA DEMANDA DE TRABAJO POR PARTE DE LAS EMPRESAS.-

TASA DE DESEMPLEO (u): es el porcentaje de DESOCUPADOS sobre la


población económicamente activa (PEA).-

O + D = PEA (O/PEA) + (D/PEA) = 1

¿Puede aumentar el EMPLEO y el DESEMPLEO al mismo tiempo?.-

SI YA QUE ELLO IMPLICA QUE LA PEA ESTA AUMENTANDO.-

2.- NUMEROS ÍNDICES.-

2.1.- Concepto general y Definición.-

Índice es el nombre dado a toda magnitud que expresa una relación entre
dos valores de una variable. Su objetivo consiste en facilitar las comparaciones
por medio de una homogenización de los resultados a un mismo año, llamado
“Base” (la base será 100 para los diferentes valores e índices).-

Son la forma de resumir el cambio que experimentan las variables


económicas durante un cierto tiempo; pueden ser cambios relativos en PRECIO,
CANTIDAD O VALOR, comparados con algún período anterior en el tiempo (AÑO
BASE) y el momento actual.-

Debido a que las cifras deben ser presentadas con un número de dígitos
significativos, que sea consistente con la precisión de los datos originales, se ha
adoptado la convención de multiplicar los índices por cien (100) y que los
resultados se presenten con una sola cifra significativa.-

2.2. Clasificación de Índices.-

Los Números Índices se pueden clasificar en:

• ÍNDICES SIMPLES.-
• ÍNDICES COMPUESTOS.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 95

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

2.2.1.- Índices Simples.-

Un ÍNDICE SIMPLE mide el cambio relativo de UN SOLO elemento o


variable económica que se presenta entre dos períodos de tiempo.-

2.2.1.1.- Propiedades de los Índices Simples.-

REVERSIBILIDAD: el valor del índice en el período "n" con base en el período


"o" es el reciproco del índice del período "o" con base en el período "n".-

I 94/80 = 1 / ( I 80/93)

TRANSITIVIDAD: los índices se pueden encadenar y de esta forma se pueden


construir índices de períodos diferentes con una base predeterminada.-

I 91/90 * I 92/91 * I 93/92 = I 93/90

CIRCULARIDAD: esta propiedad permite cambiar la base de un período a otro


diferente, esto se conoce como “cambio de base”.-

SEA: I K/J = I K/I * I I/J

POR LA PROPIEDAD:

I K/I = (I K/J) / (I I/J)

FACTORIZACION: sea "v" una variable que se puede construir como el


producto de dos variables "p" y "q"; ello implica que: v = p * q; entonces el índice
"v" es igual al producto del índice de "p" por el índice de "q".-

Iv 91/90 = Ip 91/90 * Iq 91/90

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, podemos ver que los


Índices simples se pueden determinar por las siguientes relaciones:

PRECIO RELATIVO = (Pn / Po) * 100

CANTIDAD RELATIVA = (Qn / Qo) * 100

VALOR RELATIVO = `[(Pn * Qn) / (Po * Qo)] * 100

2.2.3.- Índices compuestos.-


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 96

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

La mayoría de los índices que se emplean en la economía se


refieren a conjunto de bienes y por esta razón reciben el nombre de
“Índices Compuestos”.-

Un ÍNDICE COMPUESTO se utiliza para indicar el cambio relativo


en precio, cantidad o valor de UN GRUPO de elementos o mercancías.-

2.2.3.1.- Propiedades de los Índices Compuestos.-

Se ha demostrado que las únicas propiedades que cumplen los


Índices Compuestos son las de “Reversibilidad” y de “Transitividad”; son
estas propiedades las que permiten efectuar los “Cambios de Base”.-

REVERSIBILIDAD: el valor del índice en el período "n" con base en el período


"o" es el reciproco del índice del período "o" con base en el período "n".-

I J/K = 1 / ( I K/J)

TRANSITIVIDAD: los índices se pueden encadenar y de esta forma se pueden


construir índices de períodos diferentes con una base predeterminada.-

I I/J * I J/K = I I/K

Utilizando ambas propiedades en forma conjunta, si se tiene un índice del


período “I” con base en el año “J”, que se desea cambiar por un índice con
base en el año “K”, efectuando operaciones se obtiene:

Por la propiedad de Transitividad :

I I/K = I I/J * I J/K

Conjuntamente con la propiedad de reversibilidad:

I J/K = (1 / I K/J)

Con ello obtenemos como resultado:

I J/K = (I I/J / I K/J)

2.2.3.2.- Clasificación de los Índices Compuestos.-

Los Índices Compuestos se clasifican es función de los autores que los


descubrieron y que son:
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 97

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

• ÍINDICE DE LASPEYRES.-
• ÍNDICE DE PAASCHE.-
• ÍNDICE DE FISCHER.-

2.2.3.1.1.- Índice de LASPEYRES.-


Para ellos tenemos las representaciones que siguen:

I.L.P. = [Σ (Pn * Qo) / Σ(Po * Qo)] * 100


I.L.Q. = [Σ (Po * Qn) / Σ(Po * Qo)] * 100
I.L.V. = [Σ (Pn * Qn) / Σ(Po * Qo)] * 100

2.2.3.1.2.- Índice de PAASCHE.-

En este caso las representaciones son las que siguen:

I.P.P. = [Σ (Pn * Qn) / Σ(Po * Qn)] * 100


I.P.Q. = [Σ (Pn * Qn) / Σ(Pn * Qo)] * 100
I.P.V. = [Σ (Pn * Qn) / Σ(Po * Qo)] * 100

2.2.3.1.3.- Índice de FISCHER.-

Este Índice es poco utilizado por la complejidad de su cálculo y lo


poco útil que ha demostrado ser, la ecuación se compone del producto
efectuado entre los dos Índices anteriores; esto es la multiplicación del
Índice de Laspeyres por el Índice de Paasche.-

2.3. Otros elementos a tener en cuenta.-

2.3.1. DEFLACTOR DEL P.B.I.-

D.P.B.I. = [(Σ Pn * Qn) / (Σ Po * Qn)] * 100

“D.P.B.I.” es la división del “P.B.I.” a precios corrientes por el “P.B.I.” a


precios constantes del año base; a ello se le denomina “DEFLACTOR IMPLICITO
DEL P.B.I.” (Ver www.bcu.gub.uy).-

2.3.2. Índice de Precios al Consumo.-

“I.P.C.” mide la evolución de los precios de una canasta de bienes


representativa del consumo de las familias (ver www.ine.gub.uy).-

2.3.3. Inflación.-

INFLACION (“Π”): es la variación del “I.P.C.” que se produce entre dos


momentos determinados del tiempo.-
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 98

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Π 2/94 = [(I.P.C. 2/94 / I.P.C. 1/94) - 1] * 100 = X

"X" representa un aumento (disminución) en el costo de la canasta familiar,


causado por una aumento (disminución) de los precios de los bienes que la
componen.-

2.3.4 Índice de Precios al por Mayor.-

“I.P.M.” mide los precios de un conjunto de bienes a nivel de los


productores.-

EL “I.P.C.“ y EL “I.P.M.“ SON DOS POSIBLES FORMAS DE MEDIR LA


INFLACION.-

2.3.5. Indice Medio de Salarios.-

“I.M.S.” mide la evolución promedio de los salarios nominales a lo largo de


un cierto período de tiempo (generalmente un año).-

Se calcula como el promedio ponderado de los salarios del sector Público


y del Privado.-

SALARIO REAL (S.R.): es el salario nominal (W) corregido por la inflación


o algún índice de precios o por el “I.M.S.”.-

S.R. = W / I.P.C.

La variación del salario real durante un período de tiempo, indica una


PERDIDA O GANANCIA DE PODER ADQUISITIVO de las familias, (o de los
salarios nominales).-

2.4. Ejemplos de Números Índices.-

Con los datos de precios para el período 1987 a 1991 y utilizando como
año base a 1987 se construye la primer columna; luego se efectúa un cambio de
base al año 1988 y se obtienen los resultados de la segunda columna, quedando
así los resultados del ejercicio.-

AÑOS PRECIOS BASE 87 BASE 88


87 760 100.0 95.0
88 800 105.3 100.0
89 850 111.8 106.2
90 900 118.4 112.5
91 956 125.8 119.5
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 99

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

EJEMPLO DE NUMEROS INDICES COMPUESTOS, UTILIZANDO LA


ECUACIÓN DE LASPEYRES:

ITEMS Po Pn Qo Qn
PAN 180 192 20 16
AZUCAR 200 188 15 20
CARNE 2000 2500 2.5 5

I.L.P. = [Σ (Pn * Qo) / Σ(Po * Qo)] * 100 = 111.29


I.L.Q. = [Σ (Po * Qn) / Σ(Po * Qo)] * 100 = 145.52
I.L.V. = [Σ (Pn * Qn) / Σ(Po * Qo)] * 100 = 166.65

El estudiante debe calcular para los Índices de PAASCHE.-

EJERCICIO:

ESTUDIAR EL COSTO DE VIDA (IPC) EN LA DECADA DE LOS


SETENTA, SEGUN LOS DATOS PROPORCIONADOS, UTILIZAR AMBOS
INDICES Y COMPARAR LOS RESULTADOS:

INDICE DE COSTO GTO. VIV. INDICE


DE VIDA (I.P.C.) MENSUAL REAL
AÑO 58 = 100 77 = 100
1972 10000 5
1973 11000 7
1974 11500 8
1975 14000 12
1976 15000 15
1977 16000 100 19
1978 108 25
1979 120 40
1980 125 50
1981 130 60

CALCULAR EL INDICE DE GASTO REAL EN VIVIENDA.

a) COMPLETAR SERIE DE INDICE:

(15000 * 100) / 16000 = 93.75


(14000 * 100) / 16000 = 87.50
(11500 * 100) / 16000 = 71.87
(11000 * 100) / 16000 = 68.75
(10000 * 100) / 16000 = 62.50
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 100

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

b) CALCULO DEL GASTO REAL:

(5 / 62.5) * 100 = 8.00 (7 / 68.75) * 100 = 10.18

(8 / 71.875) * 100 = 11.13 (12 / 87.50) * 100 = 13.71

(15 / 93.75) * 100 = 17.14 (19 / 100) * 100 = 19.00

(25 / 108) * 100 = 23.15 (40 / 120) * 100 = 33.33

(50 / 125) * 100 = 40.00 (60 / 130) * 100 = 46.15


INTRODUCCION A LA ECONOMIA 101

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA

El material ha sido preparado en base al Manual de Introducción a la


Economía de la Cra. Graciela Pérez Montero de la EDA - FCE y a numerosos
textos y documentos, además de algunas páginas de internet, destacándose a
continuación aquellos que tienen mayor relevancia para el trabajo:

KEYNES, John Maynard; “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”


1936.-

PARKIN, Michael; “Microeconomía Versión para Latinoamérica” Quinta Edición


2000.-

HIRSHLEIFER, Jack; “Microeconomía Teoría del Precio con Aplicaciones”


Sexta Edición 2000.-

SAMUELSON, Paul; “Curso de Economía Moderna” 1995.-

MANKIW, Gregory; “Principios de Economía” 1998.-

Mc EACHERN, William; “Microeconomía una Introducción Contemporánea”


Cuarta Edición 1998.-

TORCHE, Arístides; “Contabilidad Nacional, Números Índices,


Desestacionalización y Trimestralización” 1993.-

Además del aporte de varios Premios Nobel y profesores de las más


prestigiosas Universidades de EE.UU, que siendo autoridades en el campo de
la Economía, han redactado innumerables documentos de los que se han
valido los autores anteriores para la redacción de sus textos; estas
prestigiosas autoridades entre otras son:
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 102

Lic. JOSE E. PEREZ CALVO


-------------------------------------------------------------------------------------------------

SMITH, Adam;
FRIDMAN, Milton;
MODIGLIANI, Franco;
SOLOW, Robert;
MILL, John;
FISCHER, Stanley
HICKS, John;
DORNBUSCH, Rudiger
KRUGMAN, Paul;
BARRO, Robert;
TOBIN, James;
LUCAS, Robert;
SARGENT, Thomas;
MUNDELL, Robert;
FLEMING, Marcus;
y nuestro Cr. Ariel DAVRIEUX.-

Вам также может понравиться