Вы находитесь на странице: 1из 31

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“SIMÓN SÁNCHEZ REYES”


MOLLEBAMBA

INFORME DE PRÁCTICAS
FINALES
CRIANZA Y MANEJO DE CUYES

CARRERA PROFESIONAL DE
AGROPECUARIA

POLO PAREDES, YOVER WILEN


MARIÑO CONTRERAS, FLOR
PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:


Me es grato poner a disposición de ustedes el presente
“INFORME DE PRÁCTICAS FINALES”, el cual
contiene los conocimientos y experiencias adquiridas
mediante la realización de mis prácticas, las cuales fueron
realizadas en la Ganadera “San Simón”, Distrito de
Mollebamba, Provincia de Santiago de Chuco, Libertad.
INTRODUCCIÓN

La Especialidad de Agropecuaria del Instituto Superior


Tecnológico Público “Simón Sánchez Reyes” de
Mollebamba, tiene una amplia área de trabajo e
investigación.
Es en ese sentido que en su plan de estudios contempla la
realización de practicas Pre Profesionales Finales, con el
objetivo de complementar los conocimientos recibidos en las
aulas del Instituto Superior Tecnológico Público “Simón
Sánchez Reyes” de Mollebamba, mediante el contacto
directo de situaciones prácticas reales aplicando la habilidad
y el conocimiento de los alumnos.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

• Afianzar y plasmar en nuestra vida profesional diaria los


conocimientos teóricos y prácticos impartidos en las aulas del ISTP
“SSR” de Mollebamba.

• Adquirir conocimientos, experiencia, habilidades y destrezas dentro


de la producción de cuyes, al realizar las presentes prácticas.

• Colaborar en las diferentes actividades propias de la explotación


técnica integral de la crianza de cuyes.
DATOS GENERALES

1.- NOMBRE DEL PRACTICANTE:


• POLO PAREDES, YOVER WILEN.
• MARIÑO CONTRERAS, FLOR.

2.- CARRERA PROFESIONAL:


AGROPECUARIA

3.- RAZON SOCIAL DEL CENTRO DE PRÁCTICAS:


EMPRESA GANADERA “SAN SIMÓN” – MOLLEBAMBA.

4.- ACTIVIDAD DEL CENTRO DE PRÁCTICAS:


LAS PRÁCTICAS SE REALIZARON NETAMENTE EN PRODUCCIÓN Y
MANEJO DE CUYES.
5.- LUGAR DE LA PRÁCTICA:
DISTRITO DE MOLLEBAMBA - PROVINCIA DE
ASCOPE - DPTO. LA LIBERTAD.

6.- EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA:


INICIO : 3 DE MAYO DEL 2010.
TERMINO: 25 DE MAYO DEL 2010.

7.-TOTAL DE HORASA CUMULADAS:


HORARIO: 7:00 AM / 12:00 AM – 2:00 PM / 5:00 PM
8 HORAS / DIA * 23 DIAS = 184 horas acumuladas

8.- JEFE Y/O AUTORIDAD DE LA EMPRESA BAJO


CUYA ORIENTACIÓN Y/O ASESORAMIENTO SE
REALIZO LA PRÁCTICA:
SR. EDGAR B. SALAMANCA NINA
CAPITULO I
DE LA EMPRESA
1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA: NAG “SAN SIMÓN”.

1.1.1. UBICACIÓN:
La Empresa NEGOCIACIÓN AGRÍCOLA GANADERA “SAN
SIMÓN” está ubicada en el Distrito de Mollebamba, Provincia de
Santiago de Chuco, Departamento de La Libertad, a 3080 m.s.n.m.
El establo consta de una extensa área de terrenos dedicados al
cultivo de pastos y forrajes diversos que se adecuan a las condiciones
de la zona y les permiten el fácil manejo y alimentación de varios
tipos de ganado.
1.1.2.-ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA:
a) Agua:
Para el riego de los pastos cultivados se utiliza la fuente de agua
proveniente del canal San Francisco, la Zarza y Púrpura.

b) Pastos cultivados:
- Alfalfa: En sus dos variedades: Pallasquina y la variedad California.
- Avena Forrajera (Avena sativa).
- Cebada hidropónica (como forraje artificial).
1.2. OBJETIVOS DE LA CRIANZA DE CUYES EN LA
EMPRESA:
•Difundir las líneas de Cuyes: Perú, Inti y Andina en el Distrito de
Mollebamba y en todo el Departamento de La Libertad.

•Mejorar cuantitativa y cualitativamente la producción y


productividad de la carne de cuyes.

•Criar cuyes con forrajes artificiales como la ceba hidropónica


para evitar contaminación con enfermedades comunes.

•Mantener el liderazgo empresarial en la ganadería nacional.


•Apoyar con la alimentación de nuestros pobladores.
CAPITULO II
PARTE TÉCNICA DE LA PRÁCTICA
CAPITULO II
DE LAS PRÁCTICAS

2.1. INTRODUCCIÓN GENERAL


El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la
zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy
constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional
que contribuye a la seguridad alimentaria de la población
rural de escasos recursos.
2.4. TIPOS DE CUYES
Para el estudio de los tipos y variedades se les ha agrupado a los
cuyes de acuerdo a su conformación, forma y longitud del pelo y
tonalidades de pelaje.
CLASIFICACIÓN DE LA CONFORMACIÓN:

• Ecotipo A (Cajamarquino):
Corresponde a cuyes «mejorados» que tienen una conformación
enmarcada dentro de un paralelepípedo, clásico en las razas productores
de carne.

Ecotipo B (Arequipeño):
Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca
profundidad y desarrollo muscular escaso.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PELAJE


Tipo 1:
Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido y
caracteriza al cuy peruano productor de carne.
Tipo 2:
Es de pelo corto, lacio pero forma
rosetas o remolinos a lo largo del
cuerpo, es menos precoz. Está
presente en poblaciones de cuyes
criollos, existen de diversos
colores.
Tipo 3:
Es de pelo largo y lacio,
presenta dos subtipos que
corresponden al tipo I y 2 con
pelo largo, así tenemos los
cuyes del subtipo 3-1 presentan
el pelo largo, lacio y pegado al
cuerpo, pudiendo presentar un
remolino en la frente.
Tipo 4:
Es de pelo ensortijado, característica que presenta sobre todo al
nacimiento, ya que se va perdiendo a medida que el animal se
desarrolla, tornándose en erizado.

RAZAS MEJORADAS:
A. RAZA PERÚ:
Seleccionada por su precocidad, a las nueve semanas alcanza su peso
de comercialización.

B. RAZA ANDINA:
Seleccionada por su prolificidad (3.9 crías por parto), obtiene un
mayor número de crías por unidad de tiempo

C. LÍNEA INTI:
Seleccionada por su precocidad corregida por el número de crías
nacidas, es la que mejor se adapta a nivel de productores logrando
los más altos índices de sobrevivencia.
CRIANZA COMERCIAL
Es poco difundida y más circunscrita a valles cercanos a áreas urbanas;
se trata de la actividad principal de una empresa agropecuaria, donde se
trabaja con eficiencia y se utiliza alta tecnología.

2.5. AREAS EN QUE SE REALIZARON LAS PRACTICAS


Las áreas que se desarrollan en la empresa Agroganadera NAG "SAN
SIMÓN", es producción de cuyes.

2.6. ACCIONES REALIZADAS EN LA PRÁCTICA


1. MANEJO DE REPRODUCTORES:
Para manejar con eficiencia a las reproductoras y mejorar su fertilidad,
prolificidad y la sobrevivencia de las crías, es necesario conocer el
comportamiento de los animales antes y durante su etapa reproductiva.
1.1. EMPADRE
1.1.1. EDAD DE EMPADRE:
La precocidad es una característica que permite disminuir los intervalos
generacionales. Las hembras apareadas entre las 8 y 10 semanas de edad
tienden a quedar preñadas en el primer celo inmediatamente después del
empadre.

1.1.2. SISTEMAS DE EMPADRE:


1.2. GESTACIÓN:
Debe considerarse que el cuy es una especie poliéstriea y las hembras
tienen capacidad de presentar un celo postpartum, siempre asociado
con una ovulación.

1.3. PARTO:
Concluida la gestación se presenta el parto, por lo general en la noche y
demora entre 10 y 30 minutos con intervalos de 7 minutos entre las crías
(fluctuación de 1 a 16 minutos). La edad al primer parto está
influenciada directamente por la edad del empadre.
1.4. LACTANCIA:
Las crías se desarrollan en el vientre materno durante la gestación y
nacen en un estado avanzado de maduración por lo que no son tan
dependientes de la leche materna como otros mamíferos.

1.5. UTILIZACIÓN DE CERCAS GAZAPERAS:


El primer intento de utilizar protección para los lactantes nace
luego de analizar las limitantes que tenía la crianza de cuyes, entre
ellas: la alta mortalidad existente en la etapa de lactancia.

Utilización de las cercas gazaperas


1.6. MANEJO DE RECRÍA I:
Esta etapa considera los cuyes desde el destete hasta la 4a semana de
edad. Después del destete, se los agrupa en pozas de 1,5 x 1,0 x 0,40
m.

Manejo de recrías

1.7. RECRÍA II O ENGORDE:


Esta etapa se inicia a partir de la 4a semana de edad hasta la edad
de comercialización que está entre la 9a o 10a semana de edad. Se
deberá ubicar lotes uniformes en edad, tamaño y sexo.
NECESIDADES NUTRITIVAS DE CUYES
La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación
pecuaria, el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una
mejor producción. El conocimiento de los requerimientos
nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones
balanceadas que logren satisfacer las
necesidades
de mantenimiento, crecimiento y producción.

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN:
Los sistemas de alimentación que es posible utilizar en la
alimentación de cuyes son:

a) Alimentación con forraje.


b) Alimentación con forraje + concentrado (mixta).
c) Forraje verde hidropónico.
d) Alimentación en base a concentrado.
Corte de forraje para
alimentación de cuyes

Forraje hidropónico para


alimentación de cuyes.
4. COMERCIALIZACION:

La Empresa San Simón vende animales mejorados de la raza Perú y


Andina, y la línea INTI; como reproductores para granja a partir del
mes de edad.
CAPITULO III
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA
•Se realizaron actividades relacionadas al manejo de alimentos
(distribución, forraje, concentrado y abastecimiento de agua), la
distribución de pozas, uso de herramientas para la alimentación,
desinfección y limpieza.

•Realicé trabajos de desparasitación, curaciones, dosificación,


además de suministro de alimentos.

•Se realizaron trabajos de atención reproductiva, clasificación


de hembras y machos y ubicación en sus respectivas pozas,
además de los controles reproductivos (registro de nacimientos,
destetes y del peso).

•Se observó el proceso de comercialización de cuyes para


comprobar la rentabilidad de este tipo de empresas.
•Se observó un acertado manejo reproductivo en cada uno de los
tipos de cuyes que se crían en la Empresa “San Simón”.

•Se cumplió en forma total con el período de prácticas a pesar de la


inclemencia del tiempo (fuertes lluvias) ante lo cual la citada
Empresa adopta medidas preventivas para proteger los alimentos y
la granja en general.

•Logré identificarme con los objetivos de mi carrera como Técnico


agropecuario, lo que me permitirá un mejor desenvolvimiento en
mi futura labor profesional.
CAPITULO IV

CONCLUSIONES
•En forma general se ha cumplido con los objetivos que
demanda la Práctica exigida para el futuro Profesional
Agropecuario, la que a su vez permitió plasmar la teoría en la
práctica.

•No se observan problemas sanitarios ni enfermedades de


complicación mayor plagas y el índice de mortandad es
relativamente insignificante y mayormente limitado al
nacimiento.

•La Empresa “San Simón” cuenta con cuyes de buena calidad


genética como son las razas Perú y Andina, y la línea Inti.
•Utilización predominante de alimentos concentrados
como la cuyina, por lo que es necesaria la utilización
de forrajes naturales para equilibrar su alimentación.

•Utilización preferente de pozas para la crianza de


cuyes. Se obvia las jabas que darían un mejor control
sanitario.

•El sistema de empadre que se utiliza es el contínuo


por ser el que da mejor resultado.
CAPITULO V

RECOMENDACIONES
•Dada la crianza de cuyes en pozas, se recomienda
realizarlas en jabas para evitar problemas sanitarios.

•Dentro del manejo reproductivo se debe realizar una


planificación específica para mejorar el control del peso al
destete.

•También debe llevarse un registro reproductivo, de


empadre, alimenticio por cuy y por galpón, como
sugerentemente proponemos en los Anexos siguientes.

•La empresa debe adecuar un sistema de producción de


alimentos concentrados para disminuir los costos de
alimentación, que resultan muy onerosos en el mercado y
por constituir éstos el mayor porcentaje de costo de un
cuy.

Вам также может понравиться