Вы находитесь на странице: 1из 8

La realidad siempre ha sido cambiante, al igual que los seres

humanos, dependiendo del momento histórico en que se esté viviendo


surgirá una manera determinada de producir conocimiento. Hoy en día se
han presentado muchos cuestionamientos con respecto a la manera de
hacer “ciencia”, ya que esta se basa en muchos postulados que, según
las investigaciones, presentan debilidades que los hacen insostenibles a
estas alturas de nuestro momento histórico, tal como lo plantea Miguel
Martínez en el capitulo 2 de su libro titulado “Comportamiento humano,
nuevos métodos de investigación” (1996). Es por esto que en este informe
se presentan 5 de los postulados más importantes de esta ciencia
positivista, los cuales serán uno por uno definido, criticado y ubicado
dentro la estructura de un trabajo de grado de esta índole, con el fin de
esclarecer porque el paradigma positivista y su manera de producir
conocimiento resulta débil a la hora de estudiar fenómenos humanos y
sociales altamente complejos.

Ley de causalidad

Definición: esta ley establece que cada hecho tiene una causa o principio
que lo genera, en otras palabras, para cada consecuente hay un
antecedente y para cada antecedente existe un consecuente. La relación
de causalidad se da tras varias observaciones donde luego de ocurrir A,
ocurre B, el observador generaliza diciendo que cada vez que en un
futuro ocurra A tendrá como pronóstico B, esta relación se refuerza con la
repetición.

Crítica: la crítica principal que hace Miguel Martínez en su libro


“comportamiento humano, nuevos métodos de investigación” acerca de
esta supuesta ley es que no existen evidencias de las relaciones
causales, solo se dan en nuestra mente. Por el simple hecho de observar
repetidamente la conjunción de propiedades de un hecho, pensamos que
siempre ocurrirá de esta manera, cosa que no es así ya que se están
dejando por fuera muchos factores que pueden cambiar esa supuesta
causalidad. Por ejemplo, el hecho de que al pellizcar una persona esta
sienta dolor no siempre puede ocurrir, por lo que no se puede llamar
relación causal, puede suceder que por tener el brazo dormido por una
anestesia o por no tener tanta sensibilidad como los demás, la persona a
la cual se pellizque no sienta dolor.
Un efecto puede ser producto de múltiples causas, una causa podría
convertirse en efecto y viceversa, es decir, la supuesta relación pasa de
ser unidireccional a ser bidireccional. En conclusión, no existen evidencias
de tales relaciones, lo que se podría dar es un acto de costumbre o habito
en nuestra mente que nos hace asociar las ideas que se repiten con
frecuencia y así pensar que cuando ocurra A, inmediatamente ocurrirá B,
cosa que no es exacta. Cabe destacar que la realidad no puede ser
fragmentada como lo hace esta ley, ya que se estaría observando de una
manera “simplista”, la realidad no es una causa y un efecto sino mas bien
un sistema de causas, unas relacionadas con otras de manera casi
simultánea.

¿En que parte de un trabajo de grado esta presente esta ley?


Esta ley se hace presente en el capitulo 1 de todo trabajo de grado de
corte positivista, justo en el planteamiento del problema donde por lo
general en el último párrafo se formula el problema en sí, es aquí se debe
sintetizar lo que se quiere hacer y el pronóstico de lo que eso producirá
(causa y efecto), esto también se da en el título del trabajo.
Además esta ley se observa en el sistema de variables del capítulo 2
“Marco Teórico” donde estas (las variables) no son causa y efecto pero si
se relacionan de manera causal.
Leyes de probabilidad

Definición: la ley de probabilidad se define como la posibilidad de que


ocurra un hecho en un momento determinado. Por ejemplo, la
probabilidad de que al lanzar una moneda esta caiga en cara es del 50%.
Aquí se evidencia la posibilidad (50%) de que un suceso o evento
(lanzamiento de la moneda) pueda producir un determinado resultado
(cara en este caso).

Critica: para Martínez estas son leyes a medias, las cuales no son
exactas ya que traen consigo su propia incertidumbre. De estas se tuvo
que echar mano ante la caída de la causalidad simplista, pero una
debilidad de estas leyes es que solo marcan una tendencia ante la
necesidad de actuar, siempre se correrá el riesgo de que suceda lo
menos pensado, es decir, nunca se podrán manejar con exactitud todas
las variables existentes en una situación determinada. Por otro lado, estas
leyes no permiten el conocimiento individual, solo nos muestran el
comportamiento promedio de un grupo y esto para las ciencias humanas
no es de mucha ayuda ya que a las personas se les debe tratar
individualmente, como ya se sabe a estas alturas del momento histórico
que estamos viviendo, “cada cabeza es un mundo” por lo que no todos los
seres humano somos iguales ni nos comportamos de la misma manera
ante determinada situación.

¿En que parte de un trabajo de grado están presentes estas leyes?


Dentro de un trabajo de grado regido bajo los parámetros positivistas
estas leyes se evidencian justo en el capitulo 3 “Marco Metodológico” a la
hora de escoger tanto la población y su respectiva muestra
representativa. Para hacer esto se tiene que echar mano de la estadística.
A su vez, donde más se evidencian estas leyes es en el capitulo 4 ya que
es justo allí cuando se analizan los resultados que arrojan los
instrumentos utilizados, este análisis se hace en base a datos estadísticos
y probabilísticos.

Objetividad

Definición: la objetividad es la manera de conocer las cosas


independientemente de los valores subjetivos y personales del
investigador, por lo que se basa en hechos reales y en la lógica.

Crítica: la crítica primordial que hace Martínez de este postulado es que


no se puede desligar totalmente al sujeto del objeto y viceversa ya que en
el conocimiento no existe un cero absoluto, siempre estamos envueltos en
lo familiar, es decir, percibimos e interpretamos la realidad de acuerdo a
nuestras experiencias y conocimientos previos.
Un ejemplo sencillo de esto se observa a la hora de realizar una
investigación, donde es el mismo investigador quien escoge lo que va a
investigar, el método a utilizar y hasta las condiciones en que va a realizar
la investigación, demostrándose así que todo queda inmerso dentro de su
propia subjetividad. En vez de objetividad, lo que parece haber es un
consenso social aceptado por la mayoría de la comunidad científica.

Por otra parte, ya que la objetividad busca exactitud y poca valoración


subjetiva, las ciencia estudian todo aquello que se pueda medir, ya que al
parecer los números son los que se prestan a menos discusión. Es por
esto que aquello que es estudiado científicamente debe cumplir con tres
aspectos fundamentales y medibles como lo son la masa, el tiempo y el
espacio. Esto tal vez funcione en ocasiones para ciencias como la física,
la química o la matemática pero a la hora de meternos en el campo de las
ciencias humanas, resulta muy limitante estudiar a una persona solo en
base a estos aspectos, ya que en el ser humano influyen muchos otros
factores que tal vez sean inmensurables y por lo tanto la ciencia los deja
por fuera.
Un ejemplo claro de esto se dió cuando los científicos se plantearon
estudiar la inteligencia humana, hasta que no encontraron la forma de
adaptarla los 3 aspectos mencionados, no fue estudiada de manera
netamente científica. Esto actualmente lo intentan lograr a través de los
llamados “test de inteligencia”, pero ha quedado demostrado que los
mismos no son exactos y tienen un margen de error muy grande ya que
se ven afectados por muchos factores que no se toman en cuenta.

¿En que parte de un trabajo de grado está presente la objetividad?


Esta debe estar presente a lo largo de todo el trabajo de grado de corte
positivista, ya que es de suma importancia para los científicos de este
paradigma. Es por esto que según las normas positivistas la redacción de
un trabajo de grado debe hacerse en tercera persona para evitar así que
el investigador se involucre y de su punto de vista, aquí queda totalmente
prohibida la redacción en primera persona.
La importancia de la masa, el tiempo y es espacio queda evidenciado
desde el titulo y se refuerza en el capitulo 1, justo en el planteamiento del
problema. Estos necesariamente deben estar delimitados en estas tres
dimensiones de manera que se confirme que la problemática podría
someterse a estudios científicos.

Inferencia inductiva

Definición: consiste en sacar de la observación particular de un número


finito de casos, una supuesta conclusión o ley general que los envuelva a
todos.

Crítica: resulta imposible sacar de un numero finito de casos una


conclusión general, ya que se dejan por fuera muchos casos que tal vez
no cumplan con esta ley. No podemos estar seguros de que aquellas
situaciones de las que no hemos tenido experiencia van a seguir el mismo
hilo o patrón de las que fueron sometidas a observación durante el
proceso. Y estudiarlas todas resulta imposible ya que se caería en un
regreso in infinitum.
Estas supuestas leyes por ende, no son certeras siempre se consideraran
como la “penúltima verdad”, la cual podrá ser refutada en determinado
momento.

¿En que parte de un trabajo de grado está presente la inferencia


inductiva?
En la estructura de un trabajo de grado de tipo positivista, la inferencia
inductiva se observa en el capitulo 1, específicamente en la formulación
de objetivos los cuales deben seguir un orden que va de lo particular a lo
general.

Además, esta también se evidencia en el planteamiento del problema


donde por lo general se empieza a plantear la problemática de lo micro a
lo macro o viceversa.

Verificación empírica

Definición: la verificación empírica podría definirse como un proceso a


través del cual se busca comprobar, por lo general a través de la
experimentación, una hipótesis por medio de un método científico
determinado.

Crítica: la verificación empírica lleva implícitos los 4 postulados


estudiados con anterioridad, ya que esta debe ser objetiva, debe llevar
una relación de causalidad, se debe analizar a través de datos
estadísticos y además se debe realizar de manera inductiva o deductiva.
Entonces es evidente que si los postulados anteriores presentan
debilidades, este las presente en mayor grado.
El científico a la hora de realizar una verificación empírica, crea una
especie de realidad artificial que nada tiene que ver con la realidad
natural, tal vez a simple vista se parezca pero nunca será la misma, ya
que siempre se corre el riesgo de dejar muchos factores por fuera de
manera inconsciente. Ya aquí se pierde la objetividad que tanto aclama la
ciencia, el científico es quien toma la decisión de investigar, es quien dice
cómo, por qué y para qué investigar y en el caso de que su hipótesis no
sea comprobada, simplemente en la mayoría de los casos la cambia por
otra y así sucesivamente hasta que alguna le cuadre, en pocas palabras,
el investigador manipula las circunstancias y por ende, la propia
verificación que lleva a cabo.
En conclusión, la verificación científica de la realidad realizada desde el
punto de vista positivista resulta casi imposible y más aun si lo que se
desea estudiar son fenómenos sociales y humanos altamente complejos.

¿En que parte de un trabajo de grado está presente la verificación


empírica?
La verificación empírica dentro de la estructura de un trabajo de grado
comienza desde que se plantea la problemática, pero más
específicamente desde el momento en que se formulan las hipótesis
(capítulo 2, Marco teórico), desde allí se comienza un proceso por
demostrar lo que se esta planteando, pasando por el cuadro técnico
metodológico donde también se verifican los instrumentos a utilizar, luego
entrando en el capitulo 3 (Marco Metodológico) donde se establecen los
parámetros bajos los cuales se va a ejecutar en el capitulo cuatro
(Análisis de Resultados) la verificación en la praxis propiamente dicha,
para obtener al final un resultado que permita o no demostrar la hipótesis
u obtener las conclusiones pertinentes.
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Educación
Departamento de Orientación
Cátedra: Métodos de Investigación
Asignatura: Investigación Cualitativa Aplicada a la Orientación

Mitos e ilusiones de la ciencia

“Informe: Crítica de 5 postulados del positivismo”

Prof. Eusebio De Caires


Realizado por:
Jhoan Bolívar C.I. 19.416.733
Sección: 14

Bárbula, mayo de 2010.

Вам также может понравиться