Вы находитесь на странице: 1из 17

PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

Indica que se debe realizar un análisis de la situación ambiental sin proyecto, traslada
en el tiempo, de tal manera que cuando se evalúan los impactos se pueda determinar
su severidad o verdadera magnitud.

Identificación de Impacto: presentar una descripción y justificación del método de


identificación y evaluación de los impactos directos, indirectos y acumulativos
utilizando una metodología sistemática.

Predicción de Impacto: describir los métodos utilizados para predecir la severidad de


los impactos, los cuales deberán ser apropiados para el tamaño e importancia de los
efectos proyectados. La estimación de los impactos debe ser registrada en cantidades
medibles con rangos y/o limites de confianza. Las predicciones cualitativas deben
estar bien definidas, ej.
En el ambiente fisicoquímico para muchos indicadores de impacto existen modelos
matemáticos que teniendo en cuenta la descripción del estudio de impacto y las
condiciones climáticas de la zona, puede predecir valores futuros tanto en el sitio
actual del proyecto como para puntos especiales diferentes, también para muchos
indicadores puede emplearse la simulación de condiciones futuras por medio de
ordenadores.

El monitoreo de proyectos demuestra si las emisiones fueron ó no correctas y de este


modo evalúa las metodologías empleada, por tanto el monitoreo puede aportar
información de gran aplicabilidad para las predicciones de otros proyectos.

Evaluación de Impacto: la metodología seleccionada para la evaluación de impacto


debe ser apropiada para la naturaleza e incidencia del proyecto en el entorno y la
evaluación de impacto debe reflejar la relación de las consecuencias generadas por el
proyecto.se realiza la calificación de los impactos en relación con los atributos: área de
influencia, sensibilidad, probabilidad, duración, velocidad, permanencia, tipo,
naturaleza, importancia y magnitud, carácter del efecto, reversibilidad y sinergia.

Las personas que evalúan el estudio de impacto ambiental debe tener mucha
experiencia en los conocimientos de las ciencias ambientales y en lo socio económico
cultural. Para evaluar el significado de los impactos para la sociedad se debe emplear
los resultados de la predicción de las características de impactos, para lo que se debe
destacar:
• Los grupos de poblaciones afectados y cambio de calidad de vida (bienestar),
incluyendo aspecto como el social, el económico y el cultural.
• Elementos ambientales como agua, suelo, aire, clima, flora, fauna y paisaje,

PREDICCION Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS EN EL AGUA


SUPERFICIALES

Muchos proyectos producen impactos en las aguas superficiales (lagos, estuarios, mares y
océanos) representados por cambios en la calidad o cantidad de las aguas produciendo
alteraciones en los ecosistemas acuáticos:
• Industrias o centrales eléctricas y nucleares. Que extraen agua superficial para
utilizarlas como aguas de refrigeración y vierten aguas residuales.
• Industrias que vierten aguas residuales del proceso de operación y como resultado de
accidentes y derrames
• Depuradoras de aguas residuales urbanas que vierten efluentes primarios, secundarios y
terciarios
• Proyecto de dragado de ríos, puertos y aéreas conteras, pueden producir el aumento de
turbidez y la liberación de contaminantes de sedimentos
• Proyecto de rellenos o creación de terraplenes a lo largo del rio, lagos, estuarios o
mares.
• Proyecto de explotación de minas a cielo abierto que ocasionan cambios en la
hidrología superficial y contaminación difusa.
• Construcción de presas para el abastecimiento de agua y producción de energía
hidroeléctrica
• Deforestación y desarrollo de procesos agrícolas generan exceso de nutrientes y
pesticidas

Hidrología De Las Aguas Superficiales (Ciclo Hidrológico)

(40.000)

Precipitación Movimiento Nubes


de vientos
ENERGIA
SOLAR
(110.000)
Evaporación Evaporación
Transpiración
Nieve
..
.. (70.000)
.. .. . . ....
. . .. . ......
(2,0%)
. .. . . ... . .
.` .. . (390.000)
. . .. .. .. Ríos
. .. . .
. . . .... (40.000)
. .
. ... .. .. .
. ... . .
.. . .
(430.000)
. . .. .. . ... ..
.
. .. . .. . . . ... . .....
. . .. . . .
. ... . .
. .. Lagos
. .
. .. . .
. .. . . . ... ..
. .. . . ....
. .. . . .. ..
. ..
. . .. . ......
. ... . . Océanos
.. .
Corrientes Subterráneas
. . ....
...
(97%)
. .. .
. . ..
. ..
. .. . ......
. ... . .
.. .
. . .. ..
. .. ..
.

Parámetros de Calidad de Aguas Superficiales: las aguas superficiales (aguas


lluvias, escorrentía, caudal freático que afloran) pueden generar entradas y salidas que
contribuyen con diferentes compuestos en la calidad del agua superficial como por
ejemplo:
• Las aguas lluvias en zonas industrializadas originan lluvias ácidas,
• Las escorrentías pueden arrastrar compuestos orgánicos naturales, y sedimentos
• El vertido de aguas residuales tratadas o no, añaden cantidades de carga orgánica,
mayor erosión y carga de sedimento.

La calidad del agua según sus características físicas, químicas y biológicas:


• Parámetros físicos: color, olor, temperatura, sólidos y turbidez.
• Parámetros químicos: materia orgánica (DBO, DQO, COT, DTO), salinidad, dureza,
metales pesados ( Hg, Cu, Pb, Zn, Cr), Nitrógeno (nitritos y nitratos) y fósforos.
• Parámetros biológicos: Coliformes fecales, E Coli, Patógenos específicos y virus.

Al evaluar los impactos de las aguas superficiales deben considerarse dos tipos de
fuentes contaminantes:
• Fuentes no puntuales (área o difusas): sustancias que pueden introducirse como
consecuencia de zonas urbanas, industriales o escorrentía rural y agraria, es decir, todas
las fuentes que no tengan un punto localizado de vertido.
• Fuentes puntuales: vertido especifico de complejos municipales o industriales. Ejemplo:
compuestos orgánicos o metales producto de vertido de agua residuales de una
industria.
Ejemplo: los compuestos orgánicos solubles, representados con alta DBO, provocan el
agotamiento de oxigeno disuelto en el agua superficial, esto puede ocasionar la
muerte de los peces y la aparición de organismos acuáticos y olores indeseables,
debido a las condiciones anaeróbicas. El exceso de N y P producen el desarrollo
masivo de algas (Eutrofización).

Estándares de Calidad del Agua y Permiso de Vertido: proporcionan la base legal


para tomar decisiones. Los estándares señalan el o los usos que se van hacer del
agua y establecen los criterios necesarios para protegerlos. Ejemplo: distribución de
carga, carga diaria máxima total, tramos limitados por la calidad del agua, plan de
gestión de la calidad del agua, mejor práctica de gestión.

Planteamiento Conceptual para Estudios de los Impactos Ambientales de las


aguas Superficiales:
Etapa 1: Identificación de los impactos de calidad/cantidad de las aguas
superficiales.
Etapa 2: Descripción del estado de los recursos de agua superficial existente.
Etapa 3: consecución de los estándares de calidad/cantidad de las aguas
superficiales.
Etapa 4: predicción de impactos.
Etapa 5: Valoración del significado de los impactos
Etapa 6: identificación e incorporación de las medidas correctivas.

Línea Base: identificación de los posibles impactos sobre la cantidad o calidad de las
aguas superficiales, tipo y cantidad de contaminantes que se encuentran vertido de
forma puntual o difusa, y contaminantes que posiblemente serán vertido por el
proyecto en cualquiera de su fase.

Descripción del entorno medio ambiental en términos de modelo de caudal del rio,
lago, estuarios, características de calidad del agua, problemas de contaminantes
existentes o históricos. Para luego identificar como funcionará u operará el proyecto
particularmente con el uso del agua y futura generación del agua residual o cambios
en la calidad y cantidad del agua que pueda perturbar a comunidades previamente
identificadas aguas abajo.

Además se debe indagar sobre problemas de contaminación extraordinarias que se


halla producido en el área de estudio, para localizar parámetros medioambientales
sensibles (muerte de peces, crecimiento excesivo de algas, flujos estratificados por
posibles vertidos térmicos que hallan sucedido en el sitio) .

PREDICCION DE IMPACTOS
Se refiere a la cuantificación de los impactos anticipados del proyecto sobre diversos
factores ambientales del agua superficial, que conllevan a realizar estudios o ensayos
de laboratorios para determinar concentraciones de uno o varios elementos. La
predicción de impacto en el agua superficial se debe considerar si los contaminantes
son:
• Conservativos (Cx): no se degradan biológicamente en el cauce, ni se eliminan de la
fase acuosa, para su predicción se considera la capacidad de dilución del cauce y utilizar
un balance de masa con las suposiciones adecuadas.
• No conservativos (DBO): materiales orgánicos que se descomponen biológicamente en
los sistemas hídricos por acción bacteriana.

Balance de Masa:

Cx=

QRCx R + QE Cx E
Cx =
QR + QE

Se utiliza concentraciones medias Cx aguas abajo resultantes de vertidos puntuales o


difusos. Se puede implementar para cálculos temperaturas medias, materia orgánica
media, oxigeno disuelto, etc.

Ejemplo: un caudal de un rio tiene una temperatura de 20°C a razón de Q= 1000 m3/s,
y el caudal del efluente de una industria tiene una temperatura de 28°Ca razón de
10000 L/s ¿Cuál es la concentración de la temperatura?

QRTR + QETE
Cx =
QR + QE

(1.000 .000 L / s )( 20 °C ) + (10 .000 L / s )( 28 °C )


Cx =
(1.000 .000 L / s ) + (10 .000 L / s )

C x = 20 .08 °C

Variables a Calcular:

1. Calcular las constantes:

K1: Constante de desoxigenación (d-1 o h-1)


K2: Constante o coeficiente de reaireación (d-1 o h-1)

Las constantes varían según la temperatura. La constante de desoxigenación siempre


la da el ejercicio, pero la constante de reaireación a veces hay que calcularla. Así:

( D I× U ) 2
1

k2 = 3
H 2
Donde:
DI; difusividad del O2 en el agua (7.2551 x 10-6 m2/h) a 20°C
U; velocidad de flujo (m/H)
H; profundidad de flujo (m)
Ambas constantes se corrigen a la temperatura de mezcla, así:
k1 = k 2 20° C (1.135) (TX −T20 )
k 2 = k 220° C (1.037) (TX −T20 )

2. Calcular déficit inicial de oxigeno:


Do = Nref ODsat. – CODM
Do = Cs. – ODm

Donde:
Cs: concentración de saturación del oxigeno (mg/L)
ODm: oxígeno disuelto inicial o de mezcla (mg/L)

3. Ecuación de Streeter y Phelps: es aplicada a tramos de Ríos donde no existe


un cambio en la dilución o se realicen nuevas descargas.
k L
[ ]
D = 1 O e −k1t − e −k 2t + DO e −k 2t
k 2 − k1

Donde:
Dc: déficit de oxigeno para cualquier caudal a un tiempo (T) o distancia (x) aguas
abajo, (mg/L).
Lo: DBO o materia orgánica ultima en el cauce después de la zona de mezcla (mg/L)
Do: déficit de oxigeno disuelto aguas arriba o en el punto de vertido.

3. Calcular el oxigeno disuelto a ciertas distancias o oxigeno disuelto critico:


ODc: Cs-Dc

4. Calcular el tiempo critico:


1 k  DO (k 2 − k1 ) 
tC = ln  2 1 − 
k 2 − k1  k1  k 1l O 

5. Distancia critica:
Xc: V* tc

Donde:
V: velocidad del flujo del río (m/s)
Tc: tiempo critico (d oh)

6. Calcular la autopurificación bacteriana


Bt: Boe-kt

Donde:
Bt: bacterias residuales después de cualquier tiempo t.
Bo: numero inicial de bacterias en el cauce
K: constante de muerte bacteriana (días-1)

7. Curva de agotamiento
Cs

D
o
Dc
OD
ODc
m

Ejercicios de aplicación:

1. Dado los siguientes datos:


Río Efluente Calcular el OD a 15000 m. y a
10.000 m. Si en esos puntos se
Q (caudal) 1000 m 3/seg. 10.000 l/seg.
encuentran comunidades que
T (°C) 20 28 pueden decir usted de esas
OD (mg/l) 7.5 0.5 comunidades frente a la ubicación
Lo (mg/l) 60 100 de su futuro proyecto.
K (d-1) 0.09 Calcule distancia crítica.
Velocidad 8000 m/h
H (profundidad) 5m
OD de saturaci ón 9 mg/l Encontramos concentración de OD
Q OD R + Q E OD E
C OD = R
QR + Q E

C OD =
(1000 .000 l / s )( 7.5mg / l ) + (10 .000 l / s )( 0.5mg / l ) C = 7.43 mg / l
; OD
(1000 .000 l / s + 10 .000 l / s )
Encontramos concentración de T (°C)
Q T + Q E TE
C T °C = R R C T °C =
(1000 .000 l / s )( 20 °C ) + (10 .000 l / s )( 28 °C )
; ;
QR + QE (1000 .000 l / s + 10 .000 l / s )
C T °C = 20 .08 °C

Encontramos concentración de Lo
Q L + QE LE (1000 .000 l / s )( 60 mg / l ) + (10 .000 l / s )(100 mg / l )
C LO = R R ; C LO = ;
QR + QE (1000 .000 l / s + 10 .000 l / s )
C LO = 60 .396 mg / l

Coeficiente de Desoxigenación
K1 = 0.09 d-1 . d/24 h ; K1 = 0.00375 h-1
Como tenemos profundidad y velocidad de flujo encontramos el coeficiente aprox. de
re-aireación k2 para ríos, mediante la expresión:

( D I× U )
1
2
k2 = 3
Donde: DI; difusividad del O2 en el agua (7.2551 x 10-6 m2/h) a
H 2

20°C
U; velocidad de flujo y H; profundidad de flujo

k 220° C =
( 7.2551x10 −6
m 2 / h × 8000m / h ) 1
2
; k 2 20°C = 0.02154 h
−1
3
5 2

Como la temperatura corregida ó cuando se mezclan las dos soluciones resulta de


20.08 °C, encontramos K2 para esta temperatura corregida. Mediante la formula
k 2 = k 220° C (1.037) (TX −T20 ) ; k 2 = 0.02154 h −1 (1.037 ) ( 20.08 −20 ) ; k 2 = 0.0216 h −1
k1 = k120° C (1.135) (TX −T20 ) ; k 2 = 0.0375 h −1 (1.135 ) ( 20 .08 −20 ) ; k 2 = 0.00378 h −1
Encontramos el déficit inicial de oxigeno, mediante la formula: Do = Nref ODsat. – COD
DO = 9mg / l − 7.43 mg / l ; DO = 1.57 mg / l

Como nos piden calcular el Oxigeno disuelto a 15000 y 10000 m. Y como tenemos la
velocidad, determinamos el tiempo primeramente:
ϑ = x / t ; t = x /ϑ ;
15000 m. 10000 m.
t1 = = 1.875 h t2 = = 1.25 h
8000 m / h 8000 m / h
Aplicando la ecuación de Streeter y Phelps, que es aplicada a tramos de Ríos
donde no existe un cambio en la dilución o se realicen nuevas descargas.
kL
[ ]
D = 1 O e −k1t − e −k 2t + DO e −k 2t
k 2 − k1

Para 15000 m. Que corresponde a un tiempo de 1.875 h.


0.00375 h −1 ( 60 .396 mg / l ) −0.00375 (1.875 )
D1.875 h = −1
0.0216 h − 0.0375 h −1
e [ ]
− e −0.0216 (1.875 ) + 1.57 mg / l (e −0.0216 (1.875 ) )
D1.875 h = 12 .68823 mg / l [ 0.0326842 ] +1.507685388
D1.875 h = 1.92239063 mg / l

Para 10000 m. Que corresponde a un tiempo de 1.25 h.


0.00375 h −1 ( 60 .396 mg / l ) −0.00375 (1.25 )
D1.25 h =
0.0216 h −1 − 0.0375 h −1
e [ ]
− e −0.0216 (1.25 ) + 1.57 mg / l (e −0.0216 ( 1.25 ) )
D1.25 h = 12 .68823 mg / l [ 0.021962227 ] +1.528177149
D1.25 h = 1.8068389 mg / l

Calculamos el OD ya teniendo el déficit a la distancia pedida y el nivel de referencia de


oxigeno disuelto de saturación.

A 15000 m, OD = NODsaturación – D1.875 h (9 – 1.92239063) mg/l = 7.0776 mg/l


A 10000 m, OD = NODsaturación – D1.25 h (9 – 1.8068389) mg/l = 7.19316 mg/l

Las comunidades cercanas al proyecto se verán afectada, por que la cantidad de contaminante
ó materia organica en el río es muy alta y no logra disiparse en la trayectoria del río en su
totalidad por lo que hay que aplicar tratamiento en el efluente de la empresa portadora del
contaminante, parea que le oxigeno disuelto cumpla con lo requerido en la norma. Luego
calculamos la distancia crítica
1 k  DO (k 2 − k1 ) 
tC = ln  2 1 − 
k 2 − k1  k1  k1lO 
1  0.0216  1.57 (0.0216 − 0.00375 ) 
tC = ln  
1−  t C = 90 .69 .h
0.0216 − 0.00375 0.00375  (0.00375 )( 60 .396 ) 

XC =ϑ.t C X C = 8000 m / h( 90 .69 h ) X C = 725534 .49 m. ≅ 725 .53 Km .

Ejercicio 2: una ciudad evacua 115.000 m3/d de agua residual en un río cuyo caudal
mínimo es de 8.5 m3/s, la velocidad de la corriente es de más de 3.2 Km/h y la
temperatura del agua residual es de 20°C, mientras que la temperatura del agua
residual es de 15°C. La DBO del agua residual a 20°C es de 200 mg/L, mientras que
la del río es de 10mg/L. el agua residual no contiene oxigeno disuelto, pero la de la
corriente esta a 90% de saturación agua arriba del lugar donde se produce el vertido.
A 20°C , se calcula que K1 = 0.30 d-1, en tanto que K2 = 0.70 d-1. Determine el déficit
crítico, el oxigeno disuelto en el punto critico y dibuje la curva de agotamiento del
oxigeno
2. PREDICCIÓN DE IMPACTO DE LA DISPERSION ATMOSFERICAS

Los modelos matemáticos tienen como objetivo hacer una estimación de la cantidad
de concentración de una fuente fija o móvil en la atmosfera, es decir, calcular
repetitivamente el análisis de una situación o comportamiento de la realidad para dar
valor a una ecuación. Para utilizar esta herramienta se necesita datos de la fuente de
emisión y de la zona receptora.

FUENTE MEDIO RECEPTOR

Datos de la Fuente: tasa de emisión (Q= masa/tiempo), Altura efectiva de la chimenea


(H= metros), si es basura (H= 0), Coordenadas de la fuente (x, y, z).

Datos del Medio: Meteorología, velocidad y dirección del viento (m/s), temperatura,
clase de estabilidad de Pasquill.

Datos del receptor: son los puntos en el espacio donde se van a estimar las
concentraciones y se debe conocer de él su ubicación y coordenadas.

Al final la variable de salida de los modelos matemáticos es la concentración (C= m/V).


desde la perspectivas del usuario, los modelos de la dispersión de la calidad del aire
pueden clasificarse: según el tipo de fuente puntuales elevadas (chimeneas),
puntuales al nivel del suelo, zonales al nivel del suelo o lineales, según el tipo de
contaminantes (gases o particulado), según el tiempo medio (corto plazo, 24 horas,
mensual o anual) y por ultimo según las reacciones atmosféricas (deposición,
formación, smog fotoquímica y formación de lluvias acidas) .

Los modelos matemáticos para predecir los impactos a microescalas implican emplear
una clasificación de la estabilidad. Los modelos se dividen en dos grupos: cálculos
manuales (con calculadoras) y Modelos informáticos (software)

A continuación se va a desarrollar un modelo de calculo manual, utilizado para calcular


las concentraciones medias de contaminantes atmosféricos a corto plazo en
localizaciones especificas. Diversas categorías de proyectos o actividades tienen
emisiones de chimenea (fuentes puntuales elevadas), algunos ejemplos incluyen las
plantas químicas y las instalaciones de generación de vapor y/o calor. El modelo
escogido como representativo de una situación especifica debe probarse para verificar
si los valores proyectados o calculados son iguales o se aproximan a los medidos
experimentalmente. La mayoría de las representaciones matemáticas para el modelaje
de las concentraciones de poluentes coinciden en un formato Gaussiano o normal.
Este modelo matemático de dispersión Gaussiano debe tratar de simular el
comportamiento de una pluma emitida desde una fuente a nivel del suelo ó a la altura
de la chimenea; para fuentes puntuales la apariencia de la pluma es como se aprecia
en la Figura
Modelo de Pasquill Gifford”
A

A’

σz

σy Sección A-A’

Figura Sistema de coordenadas mostrando distribuciones Gaussiana en la horizontal y


vertical (Turner 1994)

Las suposiciones del modelo Gaussiano según Turner (1994), son:


• Emisiones continuas. Las emisiones de contaminantes en masa por unidad de
tiempo desde una fuente puntual son en forma continua y la tasa emitida no varía
con el tiempo.
• Conservación de masas. Durante el trasporte del contaminante desde una
fuente hacia un receptor, la masa emitida es asumida que permanece en la
atmósfera. Ningún material es removido por reacciones químicas ni por pérdidas
por reacciones en la superficie del suelo, sedimentación gravitacional, ó
impactación turbulenta. Se asume que cualquier poluente liberado es dispersado a
la superficie de la tierra por remolinos turbulentos y este es nuevamente
dispersado desde la superficie de la tierra a otro subsecuente remolino turbulento,
esto es conocido como efecto de reflexión.
• Condiciones de estado estacionario. Las condiciones meteorológicas se
asumen que persisten constante con el tiempo, o mejor sobre el periodo de tiempo
de viaje o transporte desde la fuente hasta el receptor.
• Distribución vertical y transversal de las concentraciones. Se asume que en
tiempo promedio, el perfil de la concentración a cualquier distancia en la dirección
transversal (perpendicular a la línea de transporte), son representadas por una
distribución Gaussiana y similarmente el perfil de las concentraciones en la
dirección vertical (también perpendicular a la línea de transporte de la pluma) es
H
también representada por una distribución Gaussiana (Turner, 1994)

La ecuación básica de dispersión queda como lo muestra la ecuación


Q  y 2    ( H − z ) 2   ( H + z ) 2  
χ ( x, y , z; H ) = exp −  exp −
2   + exp − 
2π .u.σ y .σ Z  2σ y    2σ Z 
2
 2σ Z  
2

Donde:
χ(X,Y,Z) = Concentración del contaminante, g/m3.
Q = Tasa de emisión del contaminante, g/s.
u = Velocidad del viento en el punto de liberación, m/s.
σy = Desviación estándar de la distribución de concentración en la dirección
……….transversal, m, a una distancia x viento debajo de la fuente.
σZ = Desviación estándar de la distribución de concentración en la dirección
vertical, ………..m, a una distancia x viento debajo de la fuente.
π = Constante matemática pi, igual a 3.14159
exp. = Base del logaritmo natural, 2.71828183
z = Altura desde el suelo, m.
x = Distancia viento abajo a lo largo de la línea central de la pluma, m.
y = Distancia transversal desde la línea central de la pluma, m.

Para receptores a nivel del suelo, z = 0, la ecuación se reduce a:


Q  y2   H2 
χ ( x, y,0; H ) = exp −  exp − 2 
π .u.σ y .σ Z  2σ y 
2
 2σ Z 

En orden para realizar estimación de concentración directamente debajo de la línea


central de la pluma, y = 0, a nivel del suelo, z = 0, la ecuación adicional se reduce a:
Q  H2 
χ ( x,0,0; H ) = exp − 2 
π .u.σ y .σ Z  2σ Z 

CLASE DE ESTABILIDAD DE PASQUILL. Pasquill (1961) introduce un método de


estimación de estabilidad atmosférica, incorporando consideraciones de las dos
turbulencias, mecánica y térmica. La mejor forma de este método es citada por Turner
(1994) y es presentada en la Tabla 1. La turbulencia mecánica es considerada por la
inclusión de la velocidad del viento superficial (aproximadamente 10 metros sobre el
suelo). La generación positiva de la turbulencia térmica es considerada a través de la
insolación (ingresando la radiación solar). La generación negativa de la turbulencia
térmica es considerada a través de la cubierta de nubes en las horas de la noche. La
menor cobertura de nube aumenta la cantidad de escape de ese calor desde la
superficie a través de la radiación infrarroja. Altas velocidades del viento o nubosidad
total pueden clasificarse como condición neutral o clase de estabilidad D. Condiciones
inestables son; fuertemente inestable, A; moderadamente inestable, B; y ligeramente
inestable, C. Las condiciones estables son; ligeramente estable, E; y moderadamente
estable, F.

Tabla 1 Clave para categoría de estabilidad de Pasquill


Noche
Día

Velocidad de viento Insolación o radiación solar


superficial (a 10 m) entrante
ms-1
Escasamente
Fuerte Moderado Ligero nublado o ≥4/8 baja ≤3/8 de nubes
nubosidad
<2 A A–B B - -
2-3 A–B B C E F
3-5 B B–C C D E
5-6 C C–D D D D
>6 C D D D D
Fuente: Turner, 1994.
Nota:
1. Insolación fuerte corresponde a mediodía asoleado en pleno verano en
Inglaterra; insolación ligera a condiciones similares en invierno.
2. Noche referida al periodo de una hora antes de la puesta del sol a una hora
después del amanecer.
3. La categoría neutral D también será usada, independientemente de la
velocidad del viento, para condiciones nubladas durante el día o la noche y
para cualquier condición del cielo durante la hora precedente o siguiente de la
noche tal como fue definida arriba.

Parámetros de dispersión de Pasquill Gifford. Pasquill (1961) sugirió que para la


estimación de la dispersión se mide las fluctuaciones verticales y horizontales del
viento, si no se miden estas fluctuaciones, otro método es presentado por Pasquill,
que consiste en medir la extensión angular de la pluma a dos distancias viento debajo
de la fuente, para diferentes estabilidades, y una presentación gráfica de la altura de la
pluma, también a varias distancias viento abajo para diferentes estabilidades, estas
consideraciones para el desarrollo de ecuaciones y graficas para determinar los
valores de estos parámetros. Si ese es el estado la técnica asume que esas
distribuciones de concentración vertical y horizontal son Gaussiana. Gifford (1960)
convirtió las anchuras de pluma horizontal a σy y las alturas de la pluma a σZ, trazando
estos parámetros de dispersión en una escala logarítmica como una función de
distancia viento abajo desde la fuente al receptor, estos valores son considerados
también aplicables para condiciones rurales y son comúnmente referidas a los
parámetros de Pasquill Gifford. Note que estos son considerados para ser funciones
de solamente distancia viento abajo y clase de estabilidad de Pasquill. Las Figuras 2 y
3 son ilustrados mediante gráficos.

EJERCICIO 1.
Una termoeléctrica quema carbón y emite 600 lb/h de SO2. El efluente será liberado
desde una chimenea con una altura efectiva de emisión de 150 m. en una tarde de
verano soleado y una velocidad del viento de 4 m/s. ¿Determine concentraciones de
los contaminantes en los siguientes puntos?

P1= X= 500m, Y=100m, Z= 0. (Al nivel del suelo)


P2= X= 1Km, Y=200m, Z= 0. (Al nivel del suelo)
P3= X= 1200m, Y=0m, Z= 0. (Al nivel del suelo)

EJERCICIO 2
Una industria de fundición de metal, descarga a la atmosfera 144gr/s de cenizas
volantes, el efluente es liberado desde una chimenea a una altura efectiva de 380 m,
en un medio día de invierno, a una velocidad del viento de 5,5 m/s. ¿Encontrar la
concentración de las cenizas a las siguientes distancias?

X (Km) Y (m) Z (m)


0,3 0 0
0,4 50 30
0,6 0 20
Figura2 Parámetro de dispersión horizontal Pasquill Gifford (σy), como función de la clase de
estabilidad de Pasquill y la distancia viento abajo de la fuente (Turner, 1994)
Figura 3 Parámetro de dispersión vertical Pasquill Gifford (σz), como función de la clase de
estabilidad de Pasquill y la distancia viento abajo de la fuente (Turner, 1994)

PREDICCION Y EVALUACION DE IMPACTO SONORO

Los impactos sonoros pueden ser de interés la fase de operación y construcción de los
proyectos. Entre los factores importantes para determinar los niveles de ruido que
puedan impactar potencialmente sobe una población se incluyen la distancia a la
fuente sonora, las barreras naturales o antropogenicas entre la fuente y la población
afectada, las condiciones metereologícas que puedan absorber, reflejar o acentuar el
ruido (velocidad y dirección del viento y las inversiones térmicas).

Ejemplo de impactos de las fases operacionales: emisiones sonoras de las estaciones


de compresión en gaseoductos, estaciones de bomba para la distribución del agua o
sistemas de tratamiento de aguas residuales, autopistas y autovías, plantas
industriales, centrales térmicas, actividades militares y de construcción.

El ruido puede definirse como un sonido no deseado, o un sonido en el lugar y


momento equivocado, que implica afectos adversos sobre los seres humanos y su
medio ambiente. El sonido es una energía mecánica procedente de una superficie en
vibración y se transmite por series cíclicas de compresiones (ondas de presión sonora
que se elevan a un nivel máximo) y enrarecimiento (ondas que descienden a un nivel
mínimo) de las moléculas de los materiales que atraviesan.

Los seres humanos pueden detectar sonido cuyas frecuencias oscilan entre 16 a
20000 Hz. El oído humano responde de forma logarítmica a los incrementos de la
presión sonora, por eso las medidas de los sonidos se expresan mediante el termino:
nivel de presión sonora (SPL), que es la relación logarítmica entre la presión sonora y
una presión de referencia y se expresa como una unidad adimensional de energía,
decibelio (dB). El nivel de referencia es 0.0002 microbar, el umbral de audición
humano.

Se van a considerar dos modelos simples para la predicción de los niveles de ruido
(uno para emisiones de fuentes puntuales y otro para emisiones de fuentes lineales).
El sonido se transmite a través del aire por ondas con las características de frecuencia
y longitud de onda. Si el sonido se genera en un punto, un sistema de ondas esféricas
se propaga desde ese punto hacia fuera a través del aire a una velocidad de 335 m/s.
creando la primera onda una esfera siempre creciente con el tiempo. A medida que la
onda se extiende, la altura de la onda o la intensidad del sonido en punto dado
disminuyen, ya que la cantidad constante de energía se extiende sobre una superficie
creciente de la esfera. Este fenómeno se conoce como atenuación geométrica del
sonido.

Fuente Lineal Fuente Puntual


Campo de Propagación

2
3

Figura 4. Descripción de la propagación del sonido.

La propagación de una fuente puntual se puede definir como se muestra en la


ecuación:
Nivel sonoro1 – nivel sonoro2 = 20 log10 r2 / r1
Donde:
r1 = distancia inicial a la fuente
r2 = distancia de propagación

Por lo tanto el nivel sonoro en el punto uno menos el nivel sonoro en el punto dos, es
igual a veinte veces el logaritmo de la proporción de los dos radios. Esto significa que
si se duplica la distancia el nivel sonoro disminuye 6 dB(A), y es aplicable a emisiones
de ruido procedentes de aparatos aéreos, equipos de construcción y vehículos
individuales cuando el sonido se propaga en campo abierto, ya sea en sentido esférico
total (desde el avión al suelo o la atmosfera circundante) en el primer caso ó en solo
media esfera en el segundo caso. También sería aplicable para la propagación del
sonido procedente de equipos de construcción.

La propagación de una fuente lineal tiene lugar cuando existe una serie continua de
fuentes sonoras, haciendo que el campo de propagación tenga forma cilíndrica o de
medio cilindro. El modelo de predicción de propagación de fuentes lineales se puede
definir como se observa en la ecuación.

Nivel sonoro1 – nivel sonoro2 = 10 log10 r2 / r1


El descenso del nivel sonoro cuando se duplica la distancia de una fuente lineal es de
3 dB(A) de la relación distancia propagación. Un ejemplo es cuando se consideran los
niveles de ruido procedente de una autopista con gran circulación.

También se han considerado para cada fuente específica: fuentes de ruido impulsivo y
continuo en instalaciones militares, en construcciones, y en aeropuertos. Las fuentes
sonoras pueden clasificarse como impulsivas o continuas, las fuentes impulsivas son
sencillas, sucesos discretos donde los niveles sonoros aumentan con el tiempo,
alcanzan un valor máximo y luego decrecen hasta el nivel del fondo. La exposición
sonora debido a este tipo de fuentes se evalúa en función de los sucesos de este tipo
que tiene lugar a lo largo del día. Por el contrario, las fuentes continuas son aquellas
por las cuales el nivel sonoro aumenta hasta un valor y permanece en él durante un
periodo determinado de tiempo. Estas fuentes se evalúan en función del nivel máximo
t la duración de estos sucesos.

Diferencia entre Niveles dB Num. De dB (A) que deben


(A) sumarse al nivel superior
0 3.0
1 2.6
2 2.1
3 1.8
4 1.5
5 1.2
6 1.0
7 0.8
8 0.6
10 0.4
12 0.3
14 0.2
16 0.1

EJERCICIO 1.
Una industria prevé el montaje de varios equipos con emisiones sonoras de 97, 100, 85, 76 y 80
dB. Si el nivel de presión sonora resultante se recibe en una avenida que pasa a 5 metros de la
industria y a 15 metros (fuente) inicia una urbanización. Determine si las primeras viviendas
reciben el nivel de ruido establecido en la normativa Colombiana (75 dB), en caso que no
cumpla determinar la distancia entre la industria y las viviendas.

Вам также может понравиться