Вы находитесь на странице: 1из 15

BIOLOGIA 1.

RESPIRACION CELULAR.
TAREA: 9
NUMERO DE HOJAS: 13
FS: 19/05/08 FT: 26/05/08.

NOMBRE: ALICIA BRAVO PEREZ.


PROFESOR: RAMALES SAGALES HECTOR DEMETRIO.
INTRODUCCION.

Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico


indispensable para la vida de organismos aeróbicos.

Según los distintos hábitats, los distintos seres vivos aeróbicos han
desarrollado diferentes sistemas de intercambio de gases: cutáneo,
traqueal, branquial, pulmonar. Consiste en un intercambio gaseoso
osmótico (o por difusión) con su medio ambiente en el que se capta
oxígeno, necesario para la respiración celular, y se desecha dióxido
de carbono, como subproducto del metabolismo energético.

Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de metabolismo


equivalente, se relacionan a nivel macroecológico por la dinámica que
existe entre respiración y fotosíntesis. En la respiración se utilizan el
oxígeno del aire, que a su vez es un producto de la fotosíntesis
oxigénica, y se desecha dióxido de carbono; en la fotosíntesis se
utiliza el dióxido de carbono y se produce el oxígeno, necesario luego
para la respiración aeróbica.
1/13

La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurre en la


mayoría de las células, en las que el ácido pirúvico producido por la glucólisis se
desdobla a dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) y se producen 36 moléculas de ATP.

Su fórmula general es:

C6H12O6 + 6 O2 ----> 6 CO2 + 6H2O y se liberan 36 moléculas de ATP

En las células eucariotas la respiración se realiza en las mitocondrias y ocurre en tres


etapas que son estos:

• Oxidación del ácido pirúvico.


• Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (ciclo de Krebs)
• Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa del ADP a ATP.

La respiración celular es una parte del metabolismo, concretamente del catabolismo, en


la cual la energía contenida en distintas biomoléculas, como los glúcidos, es liberada de
manera controlada. Durante la respiración una parte de la energía libre desprendida en
estas reacciones exotérmicas, es incorporada a la molécula de ATP, que puede ser a
continuación utilizado en los procesos endotérmicos, como son los de mantenimiento y
desarrollo del organismo (anabolismo).

La respiración celular podría dividirse en dos tipos, según el papel atribuido al oxígeno:

• Respiración aeróbica: Hace uso del O2 como aceptor último de los electrones
desprendidos de las sustancias orgánicas. Es la forma más extendida, propia de
una parte de las bacterias y de los organismos eucariontes, cuyas mitocondrias
derivan de aquéllas. Se llama aerobios a los organismos que, por este motivo,
requieren O2.
• Respiración anaeróbica: No interviene el oxígeno, sino que se emplean otros
aceptores finales de electrones, muy variados, generalmente minerales y, a
menudo, subproductos del metabolismo de otros organismos. Un ejemplo de
aceptor es el SO42- (anión sulfato), que en el proceso queda reducido a H2S:
BPA.

2/13

La respiración anaeróbica es propia de procariotas diversos, habitantes sobre todo de


suelos y sedimentos, y algunos de estos procesos son importantes en los ciclos
biogeoquímicos de los elementos. No debe confundirse la respiración anaerobia con la
fermentación, que es una oxidación-reducción interna a la molécula procesada, en la
que no se requiere ni O2 ni ningún otro aceptor de electrones
BPA.

3/13

Generalidades del ciclo de Krebs


El ciclo de Krebs, es la ruta central común para la degradación de los restos acetilo (de 2
átomos de C) que derivan de los glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos. Es una ruta
universal, catalizada por un sistema multienzimático que acepta los grupos acetilo del
acetil-CoA como combustible, degradándolo hasta CO2 y átomos de Hidrógeno, que son
conducidos hasta el O2 que se reduce para formar H2O (en la cadena de transporte de
electrones).

Principales vías que convergen en el ciclo de Krebs


La mayoría de las vías catabólicas convergen en el ciclo de Krebs,
como muestra el diagrama. Las reacciones que forman intermediarios
del ciclo se conocen como reacciones anapleróticas.
El ciclo de Krebs contituye la segunda etapa del catabolismo de
carbohidratos. La glucolisis rompe la glucosa (6 carbonos) generando
dos moléculas de piruvato (3 carbonos). En eucariotas el piruvato se
desplaza al interior de la mitocondria (gracias a un transportador
específico de membrana interna). En la matriz mitocondrial produce
acetil-CoA que entra en el ciclo de Krebs.
En el catabolismo de proteínas, los enlaces peptídicos de las proteínas
son degradados por acción de enzimas proteasas en el tracto
digestivo liberando sus constituyentes aminoacídicos. Estos
aminoácidos penetran en las células, donde pueden ser empleados
para la síntesis de proteínas o ser degradados para producir energía
en el ciclo de Krebs. Para su entrada al ciclo deben eliminarse sus
grupos amino(terminales y laterales) por acción de enzimas
aminotransferasas y desaminasas, principalmente.
En el catabolismo de grasas, los triglicéridos son hidrolizados
liberando ácidos grasos y glicerol. En el hígado el glicerol puede ser
convertido en glucosa vía dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído-3-
fosfato, por la gluconeogénesis (ruta anabólica). En muy diversos
tejidos, especialmente en músculo cardiaco, los ácidos grasos son
degradados en la matriz mitocondrial mediante sucesivos ciclos de
beta oxidación que liberan unidades de acetil-CoA, que pueden
incorporarse al ciclo de Krebs. En ocasiones, el ciclo de Krebs puede
rendir propionil-CoA (3 carbonos), que puede emplearse para la
síntesis de glucosa en la gluconeogénesis hepática.
El ciclo de Krebs siempre es seguido por la fosforilación oxidativa.
Este proceso extrae la energía en forma de electrones de alto
potencial de las moléculas de NADH y FADH2, regenerando NAD+ and
FAD, gracias a lo cual el ciclo de Krebs puede continuar. Los
electrones son transferidos a moléculas de O2, rindiendo H2O. Pero
esta transferencia se realiza a través de una cadena transportadora
de electrones capaz de aprovechar la energía potencial de los
electrones para bombear protones al espacio intermembrana de la
mitocondria. Esto genera un gradiente electroquímico de H+,

BPA.
4/13
que es utilizado para la síntesis de ATP mediante la enzima ATP
sintetasa De este modo el ciclo de Krebs no utiliza directamente O2,
pero lo requiere al estar acoplado a la fosforilación oxidativa.
Por cada molécula de glucosa la energía obtenida mediante el
metabolismo oxidativo, es decir, glucolisis seguida del ciclo de Krebs,
equivale a unas 36 moléculas de ATP.
5/13.
El ciclo de krebs es una escalera de subprocesos químicos de 8 reacciones en total. Es
un proceso cíclico. Cada subproceso necesita de una enzima (sustancias de naturaleza
proteica que catalizan reacciones químicas) diferente.

6/13.

Ciclo de Krebs. El ciclo de Krebs se desarrolla en las


mitocondrias. El ácido pirúvico formado durante la glucólisis se
convierte en acetil CoA, el cual a través del ciclo de krebs se
transforma en anhidrido carbónico. El paso de ácido pirúvico a
acetil CoA tiene lugar en la matriz mitocondrial y es catalizado
por la piruvato deshidrogenasa. El acetil CoA ahora entra en el
ciclo de krebs uniendose al ácido oxalacético para formar el
ácido cítrico, por medio de una isomerasa se transforma en
isocítrico, el cual por medio de una descarboxilasa da lugar al
alfa-cetoglutárico, este paso supone la liberación de anhídrido
carbónico y NADH. Continuando el ciclo tal como indica la figura.

BPA.

7/13.
Ciclo de Calvin

El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-Benson o


fase de fijación del CO2 de la fotosíntesis) consiste en una serie de
procesos bioquímicos que se realizan en el estroma de los
cloroplastos de los organismos fotosintéticos. Fue descubierto por
Melvin Calvin y Andy Benson de la Universidad de California Berkeley
mediante el empleo de isótopos radiactivos de carbono.

Durante la fase luminosa o fotoquímica de la fotosíntesis, la energía


lumínica ha sido almacenada en moléculas orgánicas sencillas e
inestables, que van a aportar energía para realizar el proceso (ATP) y
poder reductor, es decir, la capacidad de donar electrones (reducir) a
otra molécula (nicotín-amida dinucleótido fosfato o NADPH+H+). En
general, los compuestos bioquímicos más reducidos (simplificando la
cuestión: los que tienen más electrones) almacenan más energía que
los oxidados (con menos electrones, también simplificando) y son, por
tanto, capaces de generar más trabajo (por ejemplo, aportar la
energía necesaria para el movimiento muscular). En el ciclo de Calvin
se integran y convierten moléculas inorgánicas de dióxido de carbono
en moléculas orgánicas sencillas a partir de las cuales se formará el
resto de los compuestos bioquímicos que constituyen los seres vivos.
Este proceso también se puede, por tanto, denominar como de
asimilación del carbono.

La primera enzima que interviene en el ciclo y que fija el CO2


atmosférico uniéndolo a una molécula orgánica (ribulosa-1-5-
bisfosfato) se denomina RuBisCO (por las siglas de Ribulosa bisfosfato
carboxilasa-oxigenasa).

Para un total de 6 moléculas de CO2 fijado, la estequiometría final del


ciclo de Calvin se puede resumir en la ecuación:

6CO2 + 12NADPH + 18 ATP → C6H12O6P + 12NADP+ + 18ADP + 17 Pi

que representaría la formación de una molécula de azúcar-fosfato de


6 átomos de carbono (hexosa) a partir de 6 moléculas de CO2
BPA.

8/13.

Fases del Ciclo de Calvin

El ciclo está dividido en tres fases:

1ª Fase: Fijación del CO2

La RuBisCO cataliza la reacción entre la ribulosa bisfosfato (una pentosa, es decir un


monosacárido de 5C, RuBP) con el CO2, para crear 1 molécula de 6 carbonos, la cual al
ser inestable termina por separarse en 2 moléculas que contienen 3 átomos de carbono
cada una, el fosfoglicerato (PGA). La importancia de la RuBisCo queda indicada por el
hecho de ser la proteína más abundante en la naturaleza.

2ª Fase: Reducción

Primero ocurre un proceso de activación en el cual una molécula de ATP, proveniente


de la fase fotoquímica, es usada para la fosforilización del PGA, transformándolo en
difosfoglicerato. Esa transferencia de un enlace fosfato permite que una molécula de
NADPH+H+ reduzca el PGA, mediante la acción de la enzima gliceraldehído-3-fosfato-
deshidrogenasa, para formar gliceraldehído-3-fosfato (PGAL). Esta última molécula es
una triosa-fosfato, un azúcar de tipo aldosa con 3C, que es una molécula estable y con
mayor energía libre (capaz de realizar mayor cantidad de trabajo) que las anteriores.
Parte de PGAL se transforma en su isómero dihidroxiacetona-fosfato (cetosa de 3C).
Estas dos triosas-fosfato serán la base a partir de la cual se formen el resto de azúcares
(como la fructosa y glucosa), oligosacáridos (como la sacarosa o azúcar de caña) y
polisacáridos (como la celulosa o el almidón). También, a partir de estos azúcares, se
formarán directa o indirectamente las cadenas de carbono que componen el resto de
biomoléculas que constituyen los seres vivos (lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc.).

3ª Fase: Regeneración

El ciclo continua a lo largo de una serie de reacciones hasta formar ribulosa-fosfato, que
mediante el consumo de otra molécula de ATP, regenera la ribulosa bisfosfato (RuBP)
original, dejándola disponible para que el ciclo se repita nuevamente.

Por tanto, por cada vuelta del ciclo se incorpora una molécula de carbono fijado (CO2) a
otra molécula preexistente de 5 átomos de carbono (ribulosa bisfosfato), el resultado
final es la regeneración de la molécula de 5 átomos de carbono y la incorporación de un
nuevo carbono en forma orgánica C(H2O). Para comprenderlo hay que tener en cuenta
que el producto fundamental del ciclo de Calvin es el gliceraldehido-3-fosfato (de 3
átomos de carbono), molécula que sirve como base para la síntesis del resto de
carbohidratos. Tras 3 vueltas del ciclo, una nueva molécula de PGAL sale de éste y
puede ser posteriormente utilizada para la formación de otras moléculas.
Durante años se pensó que el ciclo de Calvin era independiente de la luz y se denominó
"fase oscura de la fotosíntesis"..

9/13.

Hoy en día se conoce perfectamente que tanto la actividad de RuBisCO como de otras
enzimas clave del ciclo es regulada por la luz, desactivándose en condiciones de
oscuridad y reactivándose en condiciones de iluminación.

A bajas concentraciones de CO2 (como cuando se cierran los estomas para evitar
pérdida de agua en la planta), la Rubisco reaccionara con O 2 en vez de CO2. Esta
reacción provoca una disminución del porcentaje de carbono fijado y está asociada al
fenómeno denominado fotorrespiración. Estos procesos son más graves a temperaturas
relativamente altas, disminuyendo la tasa de fotosíntesis (una medida de la capacidad de
la planta para asimilar CO2).

Por ello plantas adaptadas a climas cálidos han desarrollado estrategia para optimizar la
capacidad de asimilación de dióxido de carbono (plantas C-4 y plantas CAM). Las
plantas C4 usan inicialmente la enzima PEP carboxilasa (fosfoenolpiruvato
carboxilasa), que convierte el fosfoenolpiruvato (compuesto de 3C) en oxalacetato
(compuesto de 4C) a partir de bicarbonato que se forma por reacción del CO2 con agua
(facilitado por la presencia de la enzima anhidrasa carbónica que cataliza esta reacción).
La PEP carboxilasa tiene una afinidad muy alta por el bicarbonato, mayor que RubisCO
por el CO2. El nombre de este tipo de fotosíntesis proviene, precisamente, de que el
primer compuesto orgánico formado (oxalacetato) tiene 4 átomos de carbono.

A partir de oxalacetato se produce malato (un compuesto más reducido) lo que conlleva
una pérdida del poder reductor acumulado en la fotosíntesis. El malato formado
desprende el carbono fijado en las inmediaciones de RubisCO, aumentando la
concentración de dióxido de carbono respecto a oxígeno en el entorno de esta última
enzima. A partir de aquí el proceso es similar al descrito anteriormente (plantas C-3, en
las que el primer producto de la asimilación de CO2,es el PGA de 3 átomos de carbono).
De esta forma se consigue evitar la actividad oxigenasa de la Rubisco.

La formación de malato y su descomposición ocurren en células diferentes, cada una de


ellas provistas de cloroplastos especializados en llevar a cabo cada una de las dos
funciones. Otro tipo de adaptación es el de las plantas con fotosíntesis CAM (de las
siglas en inglés "Crassulacean acid metabolism", metabolismo de plantas crasuláceas)
frecuente en plantas xerófitas (plantas adaptadas a ambientes áridos) y que les permite
mantener cerrados los estomas evitando la pérdida de agua.
BPA.
10/13.
PUNTO DE VISTA.
BIBLIOGRAFIA.

ENCARTA.

WIKIPEDIA.

GOOGLE.

LIBROS.

Вам также может понравиться