Вы находитесь на странице: 1из 101

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS


FACULTAD DE EDUCACIÓN

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA INCLUSIÓN SOCIO – LABORAL


DE LOS EDUCANDOS DE INVENDIN.

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad “José María Vargas”


Como requisito parcial para optar al título de Licenciada en Educación. Mención
Retardo Mental

Autoras:
Bastidas Julia
Cárdenas Minerva

Asesor:
ii
Prof. Nelson Garmendia

Caracas, Noviembre 2010


DEDICATORIA
Nos gustaría dedicar esta Tesis a todas nuestras familias. Para
nuestros padres, por su comprensión y ayuda en momentos malos y
menos malos. Nos han enseñado a encarar las adversidades sin
perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Nos han dado
todo lo que somos como persona, nuestros valores, principios,
perseverancia y empeño, y todo ello con una gran dosis de amor y
sin pedir nunca nada a cambio. Para nuestras hijas, que este
esfuerzo sirva de inspiración a ellas en un futuro y que a pesar de
todo los contra tiempo demostramos que gracias a la unión familiar
hoy tenemos la oportunidad de presentar este proyecto que nos
otorgara la posibilidad de graduarnos. Es sin duda nuestra
referencia para el presente y para el futuro.

Gracias…..
iii

AGRADECIMIENTOS

Primero y como más importante, nos gustaría agradecer


sinceramente a Dios por permitirnos alcanzar otro
escalafón mas y con satisfacción en lo profesional, a
nuestro tutor de Tesis, Nelson Garmendia por su esfuerzo
y dedicación. Sus conocimientos, sus orientaciones, su
manera de trabajar, su persistencia, su paciencia y su
motivación han sido fundamentales para nuestra
formación como investigadoras en este proyecto.
También nos gustaría agradecer los consejos recibidos a
lo largo de los últimos años por otros profesores, y
amigos que de una u otra manera siempre nos han estado
acompañando a lo largo de nuestras carreras
profesionales.
De igual manera a nuestras familias y compañeras de
estudio Mariasofía castillo y Yolneidy Hernández por su
apoyo incondicional, a nuestros esposos por su paciencia
y apoyo moral, económico y espiritual…… y por último las
autoras de este proyecto investigativo. Julia y Minerva

GRACIAS
iv

INDICE DE CONTENIDOS

LISTA DE CUADROS vi

LISTA DE TABLAS vii

LISTA DE GRÁFICOS ix

RESUMEN xi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULOS

I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 3
Objetivos de la Investigación 6
Justificación de la Investigación 7

II: MARCO TEÓRICO:


Antecedentes de la investigación 8
Bases Teóricas 15
Inclusión Laboral 15
Programa Oportunidades de Superación O.S.I. INVEDIN 17
Modalidad de la Educación Especial 19
Talleres de Educación Laboral 20
Perfil de Formación 23
Análisis Ocupacional 25
Perfil Ocupacional 27
Bases Legales 28
Contextualización 35

III: MARCO METODOLÓGICO:


v
Tipo de la investigación 41
Diseño de la investigación 41
Población y muestra 42
Técnica e Instrumento de recolección de datos 43
IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 45

V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79
ANEXOS 83
vi

LISTA DE CUADROS

No. 1 Conceptualización de las Variables 37

No. 2 Operacionalización de las Variables 39


vii

LISTA DE TABLAS

No. 1 Competencias Cognitivas – Memoria 47

No. 2 Competencias Cognitivas – Atención 48

No. 3 Competencias Cognitivas – Concentración 49

No. 4 Competencias Cognitivas – Discriminación 50

No. 5 Competencias Cognitivas – Seguimiento de instrucciones 51

No. 6 Competencias Cognitivas – Iniciativa propia 52

No. 7 Competencias Cognitivas – Toma de decisiones 53

No. 8 Competencias Emocionales – Solución de problemas 54

No. 9 Competencias Emocionales – Reconocimiento de las emociones 55

No. 10 Competencias Emocionales – Control de las emociones 56

No. 11 Competencias Emocionales – Relación con el entorno 57

No. 12 Competencias Emocionales – Convivencia 58

No. 13 Competencias Emocionales – Desenvolvimiento social 59

No. 14 Competencias Emocionales – Comportamiento social 60

No. 15 Competencias Emocionales – Participación social 61

No. 16 Competencias Sociales – Autonomía 62

No. 17 Competencias Sociales – Sentido de cooperación 63

No. 18 Competencias Sociales – Identidad personal 64

No. 19 Competencias Sociales – Trabajo en equipo 65

No. 20 Competencias Sociales – Interacción con otras personas 66

No. 21 Competencias Sociales – Habilidades sociales 67

No. 22 Competencias Sociales – Participación social 68

No. 23 Competencias Sociales – Sentido de Solidaridad 69


vii

No. 24 Competencias Físicas – Motricidad fina 70

No. 25 Competencias Físicas – Motricidad gruesa 71

No. 26 Competencias Físicas – Prensión 72

No. 27 Competencias Físicas – Tensión 73

No. 28 Competencias Físicas – Fuerza muscular 74

No. 29 Competencias Físicas – Agilidad física 75

No. 30 Competencias Físicas – Equilibrio físico 76

No. 31 Competencias Físicas – Bípedestación 77


ix

LISTA DE GRÁFICOS

No. 1 Competencias Cognitivas – Memoria 47

No. 2 Competencias Cognitivas – Atención 48

No. 3 Competencias Cognitivas – Concentración 49

No. 4 Competencias Cognitivas – Discriminación 50

No. 5 Competencias Cognitivas – Seguimiento de instrucciones 51

No. 6 Competencias Cognitivas – Iniciativa propia 52

No. 7 Competencias Cognitivas – Toma de decisiones 53

No. 8 Competencias Emocionales – Solución de problemas 54

No. 9 Competencias Emocionales – Reconocimiento de las emociones 55

No. 10 Competencias Emocionales – Control de las emociones 56

No. 11 Competencias Emocionales – Relación con el entorno 57

No. 12 Competencias Emocionales – Convivencia 58

No. 13 Competencias Emocionales – Desenvolvimiento social 59

No. 14 Competencias Emocionales – Comportamiento social 60

No. 15 Competencias Emocionales – Participación social 61

No. 16 Competencias Sociales – Autonomía 62

No. 17 Competencias Sociales – Sentido de cooperación 63

No. 18 Competencias Sociales – Identidad personal 64

No. 19 Competencias Sociales – Trabajo en equipo 65

No. 20 Competencias Sociales – Interacción con otras personas 66

No. 21 Competencias Sociales – Habilidades sociales 67

No. 22 Competencias Sociales – Participación social 68

No. 23 Competencias Sociales – Sentido de Solidaridad 69


x

No. 24 Competencias Físicas – Motricidad fina 70

No. 25 Competencias Físicas – Motricidad gruesa 71

No. 26 Competencias Físicas – Prensión 72

No. 27 Competencias Físicas – Tensión 73

No. 28 Competencias Físicas – Fuerza muscular 74

No. 29 Competencias Físicas – Agilidad física 75

No. 30 Competencias Físicas – Equilibrio físico 76

No. 31 Competencias Físicas – Bípedestación 77


xi

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS
Trabajo Especial de Grado en Educación Especial
Mención: Retado Mental

“FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA INCLUSIÓN SOCIO-LABORAL DE


LOS EDUCANDOS DE INVEDIN”

Autoras: Bastidas Julia


Cárdenas Minerva
Tutor: Nelson Garmendia
Fecha: Noviembre de 2010
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito fundamental de elaborar
un diagnóstico sobre la formación de la inclusión de personas con Necesidades
Educativas Especiales al campo laboral, esta información recopilada nos sirvió para
medir los requerimientos de las competencias cognitivas, emocionales, sociales y
físicas básicas la formación profesional de la inclusión socio laboral. El cual nos
permitió medir las exigencias o necesidades, de organizaciones o grupos sociales,
necesarios para el logro de los objetivos planteados. La recolección se llevó a cabo por
medio de un cuestionario el cual fue validado a través de la técnica a juicio de un
experto; la confiabilidad del mismo se realizó a través de test- retest posteriormente se
aplicó a la muestra de 16 docentes. Los resultados arrojaron, que ellos poseen
conocimientos y las herramientas necesarias para lograr la integración de las personas
con necesidades especiales al campo laboral, no obstante esto nos da gratificación de
que van a recibir la capacitación idónea para obtener un trabajo productivo que los haga
`participativo al campo laboral.
INTRODUCCIÓN

Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que quiere


decir criar, alimentar, nutrir y exclusere que significa llevar a sacar afuera.
Inicialmente estas definiciones fueron aplicadas al cuidado y pastoreo de animales
para luego llevar a la crianza y cuidado de los niños. Solo sé que no se da, es una
frase muy citada del filósofo ateniense Sócrates.
El ser humano voluntaria o involuntariamente está inmerso en el proceso de
educación, que se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas desde el momento de
la concepción y hasta la muerte. Al nacer el individuo es como un cuaderno vacio que
se va llenando conforme a las experiencias que vive, este es el proceso de
aprendizaje, el que se da en todos los aspectos de nuestras vidas, abarcando la
cotidianidad, los establecimientos escolares, así como el ambiente y las personas que
nos rodean.
Las personas con necesidades especiales presentan potencialidades, que tiene
toda persona, son susceptibles de evolucionar y de interactuar armónicamente en el
medio donde se desenvuelve respetando su diferencia. Es por ello que en el presente
trabajo de investigación indagaremos todo lo referente a lo que es la formación
profesional en las personas con necesidades educativas especiales; es por ello que la
misión de este trabajo es incorporar al campo laboral a los individuos con el efecto de
conocer aquellos factores que pudieran estar alejados o interfiriendo en la meta como
lo es la integración personal, con necesidades educativas especiales.
En Venezuela a fines de la década de los setenta, se adopta el concepto
amplio que unifica la formación y la instrucción que conduce a una persona a una
autonomía social integra; suceso sustentado en la Constitución Nacional. La
Modalidad de Educación Especial, se diferencia de la general en la instrumentación
de estrategias de acuerdo a las características de los educandos considerándoseles
como seres integrales, sumergidos en un contexto de equilibrio dinámico que engloba
lo biológico, lo psicológico y lo social en una unidad denominada bio-psico-social.
También esta modalidad considera a la educación y el trabajo como procesos
complementarios, cerrados en proporcionar a las personas con necesidades especiales,
2

experiencias de aprendizaje hacia la orientación y exploración vocacional,


desarrollando las potencialidades e intereses atendiendo a las diferencias individuales
ritmos de aprendizaje, diversidad, individualidad de cada persona en el marco de su
proceso evolutivo.
Lo que se busca con los proyectos de inserción laboral, es formar a los
educandos, para que los mismos puedan lograr tener otro tipo de vida, donde ellos
puedan crear competencias sociales, desarrollar habilidades, destrezas con el trabajo,
donde se puedan desenvolver en el medio que los rodea; independizarse sin ningún
tipo de discriminación donde puedan socializar y actuar como cualquier individuo y a
través de estos talleres laborales, donde se les da la oportunidad a estas personas de
que puedan formarse y ser útil en las actividades de la vida cotidiana.
El presente trabajo de investigación está estructurado en cinco Capítulos; el
Capítulo I, presenta el planteamiento del problema, objetivos, justificación. El
Capítulo II, contiene los antecedentes históricos, bases teóricas y legales,
contextualización, sistema de variables. El capítulo III, corresponde al tipo de
investigación escogida, diseño de la investigación, población y muestra, técnica e
instrumento de recolección de información, validez de los instrumentos diseñados,
confiabilidad de los instrumentos diseñados y procedimientos. El capítulo IV es la
presentación y análisis de los resultados de la investigación. El Capitulo V
corresponde a las conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación es un proceso de socialización donde el individuo adquiere y


asimila distintos tipos de conocimientos. Se trata de un proceso de concienciación
cultural y conductual, que se materializa en una serie de habilidades y valores. El
proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen
cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de
concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto
periodo de tiempo.
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de
estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso
madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.
La educación tiene como objetivo principal, formar al hombre en todo el
proceso de su desarrollo, instruirlo en todo lo que son valores, cultura, que sea
participativo, capaz de desenvolverse en una sociedad democrática, desarrollando sus
propias potencialidades; ya que la educación es un proceso que se da a lo largo de
toda la vida, a medida que el ser humano se va desarrollando va adquiriendo nuevas
experiencias.
La Educación Especial tiene como objetivo atender a aquellas personas cuyas
características físicas, intelectuales o emocionales les impida adaptarse y progresar en
los diferentes niveles del sistema educativo. Igualmente presta atención especializada
a aquellas personas que posean aptitudes superiores a lo normal. La Educación
Especial está enmarcada en el derecho a una educación de calidad para todos que dé
4
respuesta a la diversidad. Las personas con necesidades educativas especiales no
pueden ser discriminadas ni excluidas de la escuela.
El objetivo de la educación especial es, en definitiva, proporcionar las
herramientas educativas necesarias para aquellos que tienen necesidades diferentes3a
la media. De esta manera, los niños que sufren algún tipo de discapacidad pueden
acceder a la formación y desarrollarse en plenitud, de modo tal que puedan insertarse
a la vida adulta con mayor facilidad. Se busca, en lo posible, ayudar a que los niños
se transformen en adultos independiente, que puedan valerse por sí mismos gracias a
la educación recibida.
La inserción laboral consiste en ofrecer un acompañamiento de inclusión
laboral y social, con el objetivo de incorporarse en el mercado laboral. La inserción
laboral apuesta por la incorporación en el mercado de trabajo, opuesto que considera
que un trabajo permite a la persona acceder a la esfera económica de la sociedad, lo
que facilita el acceso a otro tipo de esferas social, política, cultural. La inserción
laboral se desarrolla dentro de un entorno productivo, con funcionamiento de empresa
que resulta educativo para la persona.
De acuerdo con la Ley para las Personas con Discapacidad promulgada en el
año 2007 (artículo 28),
“los órganos y entes de la Administración Pública
Nacional, Estadal y Municipal, así como las empresas públicas,
privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo
no menos de un cinco por ciento de personas con discapacidad
permanente, de su nómina total, sean ejecutivos, ejecutivas,
empleados, empleadas obreros y obreras”.
Antes de la aplicación de esta norma, no existían políticas
coordinadas desde el Estado y la atención e inserción laboral
quedaba desprovista sólo a las familias”.
Con la instrumentación de la Ley, se crea el Consejo Nacional
para las Personas con Discapacidad (Conapdis), órgano
dependiente del Ministerio del Poder Popular para la
Participación y Desarrollo Social que en la actualidad cuenta con
sedes en distintos puntos de Venezuela gracias a los convenios de
cooperación con los gobiernos municipales.”

La Educación Especial a través de su modalidad les ofrece a las personas con


discapacidad una educación de calidad, que les garantice un mejor tipo de vida para
que ellos se desenvuelvan en la sociedad; sean lo más independiente posible y de
esta forma obtengan una buena preparación para que los mismos sean insertados al
campo laboral.
5

Es por ello que se deben considerar y conocer las potencialidades y


oportunidades de los educando de la Institución de Educación Especial INVEDIN;
ya que estas necesidades implican ante todo, el mejoramiento del nivel de
preparación laboral donde los mismos se encuentran; para pasar al empleo lo cual
demanda la existencia de una preparación educativa coherente, completa e integra,
que ofrezca los medios adecuados para responder a las aspiraciones educativas de
cada individuo de acuerdo a sus necesidades. Es condición primordial de la
institución potenciar permanentemente proyectos, donde la población estudiantil se
pueda instruir con nuevos conocimientos de acuerdo a las habilidades y
potencialidades de cada uno de ellos, para que de esta manera tengan su propia
iniciativa como ser humano proyectándose así sus alcances a lograr.
Por tal razón lo que se desea lograr con los alumnos del colegio INVEDIN, es
propiciar conocimientos relevantes acerca de de todo lo referente a la inserción
laboral, por consiguiente el docente debe buscar los recursos adecuados, estrategias
de aprendizaje, nuevas tecnologías, para lo cual debe prepararse, planificar objetivos,
contenidos y producir conjuntamente con ellos conocimientos.
La institución INVEDIN tiene 35 años impartiendo educación a personas con
necesidades especiales, actualmente hay una población de 78 alumnos; cuyas edades
están comprendidas entre los 3 años a los 16 años de edad, los cuales hay 24 que se
encuentran en preparación laboral de acuerdo a las edades que presentan cada uno de
ellos; se les está brindando la oportunidad de que se preparen para que puedan
cumplir con las responsabilidades pautadas al pasar a la inserción socio laboral.
La situación en el colegio INVEDIN es preocupante, tanto para los docentes,
representantes, como para la parte directiva y administrativa; puesto a que no habían
podido cumplir eficientemente con sus funciones básicas, como la elaboración de un
proyecto donde los alumnos se puedan preparar para una inserción socio laboral
quizás debido a las limitantes económicas, que se reflejan en las restricciones
presupuestarias, la devaluación de la moneda, la inflación, y algunos docentes
especialistas, como consecuencia de todo esto, el colegio INVEDIN ha determinado
6

poner en práctica dicho proyecto donde los adolescentes y jóvenes puedan


incorporarse al trabajo.
Es importante considerar, que para alcanzar la misión y visión del colegio
INVEDIN, debe implementar el nuevo proyecto, aplicando los conocimientos para
que los alumnos reúnan las competencias exigidas por las instituciones que realizan la
inclusión laboral, donde ellos puedan desarrollar sus talentos para determinados
puestos de trabajo y de esta manera poder cumplir con las políticas de inclusión
laboral.
De lo anterior expuesto a esta investigación, se plantea la siguiente
interrogante que sirve de referencia para la formulación del problema, como es:
¿Cuáles serían las características del proceso de Formación Profesional para la
Inclusión Socio-Laboral de los educandos de INVEDIN?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Caracterizar el proceso de Formación Profesional para la Inclusión Socio-
Laboral de los educandos de INVEDIN

Objetivos Específicos

Identificar las competencias cognitivas que deben ser desarrolladas para


inclusión socio-laboral de los educandos de INVEDIN
Señalar las competencias emocionales que deben ser desarrolladas para
inclusión socio-laboral de los educandos de INVEDIN
Establecer las competencias sociales que deben ser desarrolladas para
inclusión socio-laboral de los educandos de INVEDIN
Definir las competencias físicas que deben ser desarrolladas para inclusión
7
socio-laboral de los educandos de INVEDIN

Justificación
El beneficio del presente trabajo, está argumentado por los siguientes
elementos:
Institucional: Por contribuir a una solución a la problemática actual de
INVEDIN en el ámbito de garantizar una mejor preparación a los alumnos, para que
de esta manera se cumpla con la visión y misión de la institución y darle la
oportunidad a estos adolescentes para que los mismos tengan la posibilidad de
desarrollarse lo más normal posible en una sociedad donde sean visto como personas
útiles en el campo laboral.
Social: Impulsar a la institución INVEDIN para la integración efectiva de los
alumnos que se encuentran en preparación de inserción socio laboral, para que los
mismos sean capaz de independizarse, que actúen como un ser activo para ser útil a la
sociedad. Dar respuesta en cuanto a la verdadera integración socio laboral, de las
personas con necesidades especiales, en puestos de trabajos competitivos y
productivos acordes a la formación y capacitación laboral recibida en igualdad de
condiciones, sin discriminación de ningún tipo como personas fructíferas dentro de la
sociedad venezolana.
Teórico: Proporciona la información de utilidad en la formación laboral de las
personas con necesidades especiales, con el propósito de garantizar una integración
socio laboral, tomando en cuenta el perfil de formación laboral en las especialidades
en la ocupación requerida por el mercado laboral. Consiste en la recolección de
documentación e investigaciones acerca de proyectos, sobre la preparación de
inserción socio laboral, técnicas y estrategias que faciliten al docente transmitir los
conocimientos que se desean impartir.
Profesional: El docente especialista siempre tiene que indagar, buscar
herramientas y estrategias que lo ayuden a modificar, mejorar las conductas y
adquirir hábitos en los alumnos, para que de esta forma logren desenvolverse en la
sociedad.
CAPITULO II

MARCO TEORÍCO

Antecedentes de la Investigación
Al comenzar un trabajo de investigación, se puede decir que no solo se cuenta
con información teórica, sino también con antecedentes de algunos autores que han
investigado sobre el presente estudio, lo que permite tener una visión clara acerca de
otros investigadores que ya han abordado el problema planteado, lo que da una
referencia y sustenta la presente investigación.
Según Panyella (1.984), la inserción laboral surge en España durante los
últimos 20 años para responder a una necesidad, la de buscar salidas al problema de
la exclusión social y la pobreza. Ésta se puede considerar como la dimensión
económica de la exclusión social, y es la principal baza de acción de la inserción
laboral. El hecho de tener un trabajo remunerado que garantice unos ingresos y el
acceso a unos recursos permite una autonomía a partir de la cual la persona puede
afrontar mejor las otras dos dimensiones de la exclusión social, la sociopolítica y la
cultural. De ahí que la inserción laboral apueste por la contratación laboral. Una razón
añadida es que la actividad laboral permite, además de la obtención de una
remuneración, el ejercicio de la relación, la comunicación, el entendimiento con los
compañeros de trabajo, el logro de objetivos personales, entre otros.
Los antecedentes más significativos, en cuanto la formación laboral de los
sujetos con necesidades especiales, se enfocan hacia el desarrollo del proceso y la
productividad. Osio (1.984), señala en un informe, con motivo de celebrarse el II
Congreso Nacional de Educación Especial, la diversidad de problemas que afectan el
desarrollo de educación laboral y que obstaculizan la integración de la población con
necesidades especiales entre ellas destacan:

8
9

• Escasa diversificación en las especialidades ocupacionales, lo cual


reduce la oportunidad de empleo.
• No existe una correspondencia real entre necesidades del mercado de
trabajo y las especialidades ocupacionales en que son preparadas las
personas con necesidades especiales.
Lastra (1.986) en un trabajo presentado en la V jornada sobre Retardo Mental
“Perspectivas Laborales de las personas con Retardo Mental” indica, que existe una
actitud que ha caracterizado la atención de estos sujetos, que los induce a una
paradójica segregación social y laboral; ya que en la práctica las políticas
implementadas para la integración social y laboral obedecen a lineamientos que no
están acordes con la situación real de estas personas.
Entre sus planteamientos señala, que es importante reflexionar sobre los
aspectos básicos que han prevalecido en el proceso de atención del hecho de
subestimar su potencial y capacidad para integrarse social y laboralmente, ya que
generalmente las oportunidades que les proporcionan depende de lo que pensamos
que son y no de acuerdo a lo que verdaderamente ellos son:
Armas citado por Kujawa (1.989) manifiesta que el desempleo en el medio
venezolano se constituye en un gran problema para ubicar a las personas con
necesidades especiales, no por su deficiente capacitación sino por el estigma de
egresar de un centro de educación especial.
Barrueco Calvo; González y Ortiz (1.990) conformaron el equipo técnico del
proyecto de iniciativa Comunitaria Horizan creaAtif, aprobado por la comisión de las
comunidades europeas, adscrito a la facultad de educación de la Universidad de
Salamanca, España; con el propósito de prestar atención a los minusválidos y a
ciertos grupos desfavorecidos y lograr así una mayor integración económica y social.
Los objetivos de este proyecto se enmarcarán en mejorar las condiciones de
acceso al mercado laboral de las personas discapacitadas y la competitividad de éstas
mediante la formación y capacitación profesional en nuevas tecnologías, para lograr
de esta manera su integración social en distintos sectores económicos.
10

Este proyecto tuvo carácter transnacional, es decir permitió a los Estados


miembros de la Comunidad Europea: Bélgica, Alemania, Francia, Portugal, Grecia,
Holanda y Australia; a través de las asociaciones tanto públicas como privadas,
colaborar con proyectos de contenidos similares y estar en comunicación e
intercambio, para de esta forma producir efectos multiplicadores de las acciones de
formación capacitación, empleo e integración social de las personas desfavorecidas o
minusválidas.
Angarita (1.994) refiere en su artículo “El Retardo Mental no impide ser útil”
publicado en el Diario Panorama, la experiencia que por primera vez se realiza en
Latinoamérica la creación del Centro Turístico Recreacional y Laboral Zulia, donde
se genera una propuesta de trabajo para quienes sufren de Retardo Mental. Pero en
realidad esto representa algo más que una forma de generar sus propósitos ingresos:
Será una oportunidad el de afirmarse a sí mismo y también ante los demás, como
personas productivas.
Núñez (1.994) en su ponencia, presentada en la III Conferencia Científica
Latinoamericana de Educación Especial, la Habana Cuba, destaca la necesidad de
reorientar el modelo de formación para el trabajo de la persona con necesidades
especiales, el cual se viene aplicando desde hace 17 años, y el mismo no responde a
los cambios sociales y económicos ocurridos en el país. Por lo tanto, plantea un
nuevo paradigma para la formación e integración al trabajo de esta población,
orientado hacia un modelo social, enmarcado en la realidad del país y atendiendo las
distintas variables y sectores involucrados, mediante estrategias auto y cogestionarías
de participación.
Valero y Guerrero (1.997) los organizadores de la asociación de padres
Jumillanos de Niños Deficientes (ASPAJUNIDE) se interesaron en la integración al
mercado laboral de las personas con discapacidades, orientados a la consecución de
puestos de trabajo estables dentro de empresas, teniendo como objetivo principal el
empleo en igualdad de condiciones, que el resto de la población, la incorporación a
un puesto de trabajo real, en la medida de lo posible en empresas tanto públicas como
privadas.
11

Esta organización se dio a la tarea de ubicar empresas que desarrollan


experiencias formativas, localizando a una de las empresas de mayor producción de la
zona de Jumilla, García Carrión (España).
Se plantearon las posibilidades formativas de esta población con
discapacidades, que permitieron el acceso a un puesto de trabajo en dicha empresa,
ocurriendo que estas personas integradas con su trabajo y esfuerzo demostraran su
mérito profesional en el desempeño de las ocupaciones. Uniendo además criterios de
producción y rentabilidad alejados del mito de buena voluntad, caridad y beneficencia
hasta ahora asumidos. La empresa conoció y valoró la capacidad laboral y la
rentabilidad económica del trabajo de las personas con discapacidad e implicándose
en proyectos de integración laboral.
García (1.997) personal adscrito a la universidad de Cádiz, España; realizaron
un estudio sobre las metas laborales en sujetos con discapacidades, el cual demostró
que el hecho de tener algún tipo de discapacidad no influye en el valor que el sujeto
da al trabajo.
Para llevar a cabo este estudio, eligieron muestras de das colectivas diferentes:
35 trabajadores activos sin discapacidades y 46 personas discapacitadas en periodo de
formación para incorporarse al mercado laboral.
El procedimiento utilizado partió de la aplicación de un cuestionario sobre las
características personales y uno sobre la opinión respecto a su preferencia de aspectos
relacionados con el trabajo y su contexto. Los resultados obtenidos se analizaron bajo
4 indicadores:
 Prestaciones Sociales
 Vacaciones y tiempo de trabajo
 Promoción y estabilidad
 Residencia y jornada
Estos resultados confirmaron la tesis que el trabajo, además de ser la vía
propicia para el desarrollo de las inquietudes profesionales y personales, también un
instrumento para mejorar la calidad de vida, entre los colectivos de los sujetos con
discapacidades y sin ellas en igualdad de condiciones.
12

Verdugo; Jordan y Bellver (1998) realizaron un estudio sobre la situación


cuantitativa del empleo con apoyo en España, el cual es un modelo de integración
laboral para personas con discapacidad que comenzó a desarrollarse en los estados
unidos hacia los años 1980. Tuvo como propósito acompañar a las personas con
discapacidades en la búsqueda y mantenimiento de un empleo adecuado a sus
necesidades, intereses y potencialidades en el mercado laboral.
Oropeza y Korte (1.998) realizaron en Venezuela, un estudio de análisis
ocupacional basado en el modelo norteamericano National Job Study (NJAS). El
modelo NJAS tuvo como objetivo evaluar los comportamientos en su desempeño
laboral, los cuales una vez identificadas, permitieran determinar los requisitos de
conocimientos, habilidades y destrezas de más alto grado de transferibilidad en
diferentes ocupaciones así como orientar los contenidos de los programas de
educación y capacitación.
Este modelo fue diseñado para la obtención de cuatro aspectos:
1. Listado de comportamiento laborales comunes a diversos lugares de
trabajo y ocupaciones.
2. Modelo de evaluación que servirá como base para desarrollar
instrumentos de medición de habilidades laborales.
3. Matriz de comportamientos por niveles de desempeño, lo que permitió
brindar información a los individuos de lo que se esperaba de ellos,
pudiendo estos detectar necesidades de capacitación.
4. Modelo de relación entre comportamientos laborales básicos, como
apoyo para los educadores o capacitadores responsables de preparar a los
individuos para el mundo laboral.
En Venezuela, este estudio basado en el modelo norteamericano NJAS, tuvo
como objetivos: 1) identificar el conjunto de comportamientos laborales básicos y
genéricos requeridos en los trabajadores y que son comunes a distintas áreas
ocupacionales del aparato productivo nacional. 2) definir modelos que establezcan la
relación entre los comportamientos laborales identificados y las funciones
productivas y grupos ocupacionales. 3) definir los conocimientos, habilidades y
13

destrezas necesarias para el desempeño a distintos niveles, de los comportamientos


laborales básicos y genéricos. 4) definir a través de un diagnostico a escala nacional,
el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas básicas y transferibles que posee la
fuerza de trabajo venezolana con el fin de por una parte, establecer un parámetro
inicial de su calificación y por otra parte, proveer de indicadores a la oferta de
capacitación y educación para el trabajo sobre las necesidades de formación de
jóvenes y adultos.
García y Álvarez (1.998) realizaron una investigación sobre la transición a la
vida activa y productiva de jóvenes con necesidades especiales. Esta investigación
tuvo como objetivo el establecimiento de un perfil de empleabilidad para alumnos
con necesidades especiales tomando en cuenta sus capacidades, intereses,
participación de la familia y las posibilidades que les ofrece el contexto social de cara
a la integración social laboral de transición (PIT) que ayudaran a la integración socio
laboral, basadas en ¿Qué sabe hacer el joven? ¿Qué le gustaría hacer? ¿Qué estaría
dispuesta hacer la familia? Y ¿Qué podría hacer el joven? Partiendo de estos
resultados se elaboraran los perfiles de empleabilidad y las hipótesis de trabajo, es
decir se acordó el proceso
Ferrer y Godinho (1999) elaboraron una investigación sobre la evaluación de
discrepancias entre los conocimientos teóricos, las competencias prácticas
profesionales y las necesidades de diagnósticos y tratamiento educativo del autismo,
la cual fue tipo no experimental, descriptiva y explorativa, realizada en la población
de maestros especialistas de diferentes universidades que imparten educación especial
en la zona metropolitana por tanto es una muestra no aleatoria autoseleccionada.
Planas (2000), realizó un estudio titulado “Integración de Individuos con
Necesidades Especiales en el Área Laboral”, el cual se ubicó en un estudio de campo
de tipo descriptivo cuyo objetivo fue integrar en el Área laboral a personas con
necesidades especiales, utilizando la metodología de la Asociación para el Desarrollo
de la Educación Especial Complementaria (ASODECO), donde se concluye: Que
para que la persona con necesidades educativas especiales desarrolle su autonomía
debe realizarse un trabajo en conjunto: la familia debe promover los recursos
14

necesarios para capacitarlo y desarrollar al máximo sus potencialidades, las


organizaciones educativas y formativas deben brindarles las herramientas para que
contribuya como miembro útil y activo a la comunidad.
De la misma manera, Domínguez. Y Pérez. (2001), realizaron una
investigación titulada “Estudio del Nivel de Aceptación de las Personas con
Necesidades Educativas Especiales para la Integración Laboral en nuevas plazas de
Trabajo”. Su objetivo general fue determinar la aceptación existente dentro de los
niveles que formaban la muestra.
Tomando en cuenta los elementos que constituyen esta investigación, se hace
pertinente su consideración ya que ésta hace referencia a la opinión del equipo de
trabajo que se encuentran directamente involucrado con las personas con necesidades
educativas especiales en el lugar de trabajo que participan en el programa como
entrenamiento laboral.
Primeramente el estudio de Rivero (2003), tuvo como propósito principal
determinar los conocimientos de los docentes especialistas de los talleres laborales
del municipio de Baruta sobre centros especiales de empleo como modalidad de
trabajo para personas con discapacidad intelectual. La investigación se ubico dentro
del diseño de campo de tipo exploratorio. La población y muestra estuvo constituida
por los docentes especialistas de los talleres de educación laboral del municipio de
Baruta, los cuales fueron determinados luego de una entrevista informal, donde se
obtuvo el grado de conocimiento que poseían cerca de los centros especiales de
empleo. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la entrevista
estructurada, constituida por dieciocho (18 preguntas semi abiertas y una de elección
múltiples). De esta manera se recabaron los datos sobre los indicadores de la
investigación. La validación del instrumento se realizo a través de la técnica de
juicios de expertos. Luego de aplicar el instrumento se procedió a la elaboración de
las conclusiones que dieron lugar a la creación de un anteproyecto.
Matos y Morenos (2006) titulado diagnóstico sobre la participación de la
familia en la integración social de la población que asiste al taller Dora Bargueño. El
estudio fue desarrollado metodológicamente con base a una investigación de campo,
15

a nivel descriptivo utilizando como instrumento para la recolección de datos un


cuestionario el cual fue aplicado a padres y representantes, de los participantes que
asisten al taller antes mencionado. Dentro de las conclusiones las autoras encontraron
que el núcleo familiar estimula y promueve la integración social, mientras que la
familia extendida no suele participar en las actividades planificadas del taller laboral.

Bases Teóricas
Inclusión Laboral
Milagros Henríquez Brito (2001) habla sobre la necesidad de formar
profesionalmente, el recurso humano venezolano, se creó a finales del siglo XIX y
XX las primeras escuelas de artes y oficios que azarosamente atendieron niños y
jóvenes con “problemas”, de ambos sexos. Más adelante se impulsaron estas escuelas
de artes y oficios, con objetivos más claros de desarrollo profesional del recurso
humano venezolano, con el apoyo de organismos internacionales y la labor del
Ministerio de Educación, otras instituciones u organismos oficiales y privados sin
coordinación y planificación conjunta,
En esta misma década se considera importante señalar que estas primeras
acciones dirigidas a la población joven con alguna discapacidad o necesidades
educativas especiales son referidas sólo a la capacitación laboral en comparación al
ámbito internacional donde ya existían adelantos en cuanto a capacitación e
incorporación laboral para las personas con necesidades educativas especiales.
La atención hacia la población con discapacidad en estos momentos se
observa que se direcciona hacia un enfoque socioeconómico al considerar en la
práctica el carácter tecnocrático de la educación como medio de ascenso económico y
no como medio de humanización del hombre y el trabajo con un carácter utilitario,
sinónimo de empleo, es decir, que las personas con discapacidad al entrar a la
adolescencia y la adultez tienen la capacidad de convertirse en entes productivos, por
lo que se le preparaba en un oficio, desarrollando sus habilidades y destrezas para
luego incorporarlos al mundo del trabajo.
16

Por otra parte, el enfoque socioeconómico, es también resultado de cómo las


organizaciones internacionales tales como la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la ciencia, la cultura, (UNESCO), la organización internacional del
trabajo, (O.I.T), la Organización de las naciones Unidas, (ONU), y la organización de
Estados Americanos, (OEA), han asumido la educación y el trabajo, bajo la premiosa
de formar un hombre de acuerdo a las necesidades de crecimiento económico del
país, lo cual ha servido de base a los diferentes países a nivel mundial para el
establecimiento de políticas, estrategias y programas relacionados con estos procesos.
En Latinoamérica, particularmente en Venezuela, las políticas, estrategias y
programaciones para la atención de las personas con alguna discapacidad, estaban
signadas bajo un enfoque socioeconómico donde por la situación económica del país,
se hacía énfasis en la promoción de programas de empleos y la capacitación del
recurso humano para el crecimiento económico del mismo. Estas políticas son
plasmadas en los planes de la nación y ejecutadas fundamentalmente por los sectores,
trabajo y educación evidenciándose claramente las influencias de las líneas
internacionales.
La política educativa para la atención integral de las personas con
discapacidad está garantizada a través de los principios de Democratización y
Modernización; ambos responden a los objetivos esenciales de la revolución
educativa y se basan en documentos legales que sustentan la educación, básicamente
la Constitución Nacional, la ley Orgánica de Educación, sus Reglamentos y la ley
para las personas con discapacidad.
El principio de Democratización recoge el espíritu de los acuerdos y mandatos
universales que plantean el derecho en igualdad de oportunidades a la educación. La
normalización y la integración son principios estrechamente vinculados que revelan
el carácter integral que tiene la educación Especial como proceso. La normalización
trasciende el marco de lo educativo y abarca todas las manifestaciones de la vida
social permitiendo a la persona compartir espacios menos restrictivos a través de
propuestas normalizadoras e integradoras que permitan desarrollar sus competencias
en concordancia con sus posibilidades.
17

La integración por su parte, promueve la participación del individuo en la vida


familiar y comunitaria, en la escuela y en el trabajo, en igualdad de condiciones. El
proceso de la integración social va más allá de la simple aceptación de la persona en
un ambiente normal específico, es un hecho de tipo social que promueve la
participación activa de la persona en un medio y el establecimiento de vínculos entre
las personas que lo conforman.
La educación especial como modalidad del sistema educativo considera la
caracterización y heterogeneidad de la población con necesidades especiales, la
aplicación al modelo de atención y estrategias de atención integral, la acción
interdisciplinaria de, los diferentes profesionales, la especificidad de los recursos,
equipos y materiales, así como las acciones a desarrollar para lograr el alcance de los
propósitos y metas establecidas.

Programa Oportunidades de Superación O.S.I. INVEDIN


El programa de transición socio-laboral “Oportunidades de Superación O.S.I.”
representa una herramienta eficaz para la implementación de un sistema integrado
con participación de los agentes sociales, así como el establecimiento de la auténtica
“formación concertada” que persigue crear vínculos estables entre las instituciones de
entrenamiento socio laboral o mejor llamadas ahora, a través de un nuevo modelo,
“Centros de Transición Socio Laboral”, y la comunidad en general, teniendo como fin
único el desarrollo integral de las personas con discapacidad intelectual
(Blanco,1985). La institución INVEDIN, debido a la necesidad de promover a los
jóvenes una formación que los ayude a desempeñar un oficio en el que pudieran
desarrollar habilidades y competencias que les permitiesen ingresar a un lugar de
trabajo, para favorecer su integración al campo laboral y con ello aumentar su
calidad de vida. Para lograr alcanzar la competencia laboral y posteriormente
ejercerla se hace necesario transitar por los pre-talleres y talleres laborales. Los pre-
talleres son la base de iniciación a la actividad productiva, en ellos se explora la
vocación de cada persona y se facilitan las herramientas que permitan incorporar al
individuo en un taller laboral y de ahí posiblemente al campo laboral.
18

En el pre-taller se aprende a trabajar sin perder de vista el desarrollo de los


procesos cognitivos, afectivos y psicomotores de las personas. Otra característica es
que se aprende haciendo, por eso es necesario proporcionar actividades vivenciales
que contribuyan a consolidar los conocimientos impartidos.
La iniciación en los pre-talleres le va a permitir al educando descubrir su
vocación laboral y a conocer, comprender y aplicar herramientas que le faciliten el
logro de sus metas, buscando principalmente su independencia personal como base de
iniciación en toda inserción socio laboral.
Como estrategia para lograr la meta señalada, se establece trabajar un curso
introductorio aproximado de tres meses, posteriormente de forma paralela se
trabajaran dos módulos, uno relacionado con las actividades del hogar y
manualidades y el otro de oficina y protocolo. El poder establecer este programa con
este grupo de alumnos, permite en gran medida cumplir con el compromiso de
responsabilidad social, donde la labor se enfoca en mejorar la calidad de vida de esta
población, valorizando su imagen y fortaleciendo su autoestima. Discapacidad
Existe diversidad de conceptualización sobre este término de acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud (2000), se entiende por deficiencia, la pérdida de
una estructura o de una función psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser
temporal o permanente. Entre las deficiencias se incluye la existencia o aparición de
una anomalía, defecto o pérdida producida por un miembro, órgano, tejido o
cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la función mental.
Así mismo esta organización hace referencia del término discapacidad, como
cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la
forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La
discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una
actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes,
reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta
del propio individuo, sobre todo la psicológica a deficiencias físicas, sensoriales o de
otro tipo.
19

Dentro de la clasificación de la discapacidad tomada de OMS (2000) se tiene


lo siguiente:
Discapacidad Física: esta es la clasificación, que cuenta con las alteraciones
más frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (paraplejia o
cuadriplejia) y amputaciones.
Discapacidad Sensorial: comprende a las personas con deficiencias visuales, a
los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
Discapacidad Intelectual: se caracteriza por una disminución de las funciones
mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como las
funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y
trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome de Down y
la parálisis cerebral.
Discapacidad psíquica: las personas sufren alteraciones neurológicas y
trastornos cerebrales.

Modalidad de Educación Especial


La educación regular es un proceso que busca aportar diferentes aprendizajes
a las personas consideradas como normales, aprendizajes a las personas que les
permitan a todo humano incorporarse al patrimonio cultural de la comunidad en la
que va desarrollándose su existencia, al tiempo que se integra en el grupo y se
especifica como individuo singular. El termino educación especial había sido
utilizado prácticamente para referir a un tipo de educación diferente a la ya
mencionada, que se desarrolla por un camino paralelo a ella; pero en la cual el niño al
que se le diagnosticaba una diferencia, discapacidad o minusvalía, era discriminado
en un centro o unidad específica.
La Educación Especial anteriormente estaba dirigida a un tipo de alumnos,
aquellos que tenían un cierto déficit o hándicap; que les hacía parecer bastante
diferentes del resto de los educandos considerados como normales. Esto ha cambiado
a través de sus principios, ahora dicha educación sigue las mismas vías de20la
educación general o mejor dicho es parte de las mencionada educación, pero hoy la
educación especial no se concibe como la educación a un tipo de alumno; sino que se
entiende: “como el conjunto de recursos personales y materiales puestos a disposición
del sistema educativo para que este pueda responder adecuadamente a las necesidades
que de forma transitoria o permanente puedan presentar algunos de los alumnos, todo
esto debido a que la misma busca la integración del sujeto” (c.p de E.E.E.L 1990).
Según Chacón (2004) los Talleres de Educación Laboral (TEL) son unidades
operativas conformadas por un equipo técnico-docente integrado por instructores de
diversas especialidades: Docentes Especialistas, Psicólogos, Trabajador Social,
Terapistas Ocupacionales, Médicos y Auxiliares Docentes; siguiendo una estructura
jerárquica. Atienden población severa y moderadamente discapacitada.
Según la Ley Orgánica de Educación (2000) La Modalidad de Educación
Especial considera a la educación y el trabajo como procesos complementarios,
centrados en proporcionar a las personas con necesidades especiales, experiencias de
aprendizaje hacia la orientación y exploración vocacional. Desarrollando las
potencialidades e intereses, atendiendo a las diferencias individuales, ritmos de
aprendizaje, diversidad, individualidad de cada persona en el marco de su proceso
evolutivo. De igual manera, crear competencias sociales, desarrollar habilidades y
destrezas relacionadas con el trabajo. Así como la valoración del trabajo, las
habilidades personales e interpersonales, fortalecer los valores de cooperación,
solidaridad, responsabilidad, respeto, organización, identidad, fraternidad, consolidar
hábitos, disciplina.
Igualmente, internalizar el sentido de la colaboración, participación y la
personalidad, convirtiéndose en una persona capaz de elegir acertadamente un oficio
o profesión, teniendo como norte la integración social con el fin de humanizar al
hombre.
Talleres de Educación Laboral
La formación integral y capacitación laboral de los jóvenes y adultos con
necesidades especiales a nivel nacional, se lleva a cabo a través de los talleres21
de
Educación Laboral (TEL), estos son unidades operativas adscritas al Ministerio de
Educación, cultura y deportes, tienen como finalidad, dar continuidad al proceso de
educación para el trabajo de las personas con necesidades educativas especiales,
iniciado en etapas anteriores, a través de las experiencias obtenidas en su relación
familiar, escolar y comunitaria.
Los T.E.L. se plantean como propósito, desarrollar en la población con
necesidades especiales, las habilidades y destrezas necesarias para un oficio,
integrarlos al mercado laboral y establecer mecanismos de seguimiento del
desempeño socio laboral. Todo esto a fin de garantizar la efectiva integración al
mundo de trabajo productivo y competitivo, logrando de esta forma la realización de
sí mismo.
La población con necesidades educativas especiales que ingresa a los T.E.L.
provenientes de las unidades educativas especiales, del hogar o la comunidad, tiene la
oportunidad de recibir la escolaridad mediante el régimen de educación de adultos
con programaciones convencionales en las diferentes opciones: A distancia, libre
escolaridad y radiofónico.
Las especialidades ocupacionales que ofrecen los talleres responden a las
necesidades e intereses de las personas con necesidades especiales, así como el del
mercado laboral y el perfil de egreso de los participantes deberá contemplar los
aspectos instrumentales, sociales y de personalidad de la ocupación u oficio para los
cuales fueron capacitados.
El grupo de profesionales que laboran en los T.E.L, conforman un equipo
multidisciplinario en su estructura e interdisciplinario en la dinámica de trabajo,
desempeñando simultáneamente acciones administrativas y técnicas, centradas en
torno a las necesidades del participante. Para ingresar a los T.E.L, se deben cumplir
con ciertos requisitos tales como:
 Ser una persona con necesidades especiales, ya sean sensoriales,
intelectuales o motoras.
 Tener edad cronológica entre los 16 y 45 años.
 Ser egresado de una unidad educativa, Institutos de Educación
22
Especial o provenir del hogar.
 Cumplir con la fase de impresión diagnóstica.
 La matrícula de los talleres es de dos tipos:
 Una matrícula fija la cual asiste regularmente al taller y goza de todos
los servicios del mismo.
 Una matrícula extra escolar, la cual asiste convencionalmente, según
sus necesidades y la oferta de servicio dada por el T.E.L.
En el Distrito Capital se localizan seis T.E.L, con diferentes especialidades
ocupacionales entre ellas: encuadernación, costura, textil, costura básica,
autonomía personal, piñatería, carpintería, manualidades, merienda
escolar, bordado, artesanía, papel artesanal, arcilla y lencería.

Los objetivos que persiguen los T.E.L, son:


 Realizar una evaluación integral al educando, a fin de obtener un
diagnóstico de los intereses, aptitudes vocacionales, potencialidades y
limitaciones para la ubicación en programas y servicios. Además, la
planificación educativa especializada y adaptaciones curriculares.
 Desarrollar en el educando habilidades y destrezas básicas a través del
entrenamiento prevocacional, en especialidades ocupacionales acordes con
sus intereses, actitudes y con la demanda del mercado de trabajo para su
respectivo entrenamiento vocacional.
 Impartir en los educandos aptos para el trabajo competitivo,
entrenamiento vocacional en especialidades acordes con sus intereses y
actitudes y con las exigencias del campo laboral, como trabajadores
calificados y semicalificados.
 Brindar entrenamiento académico funcional a los educandos que
requieren de conocimientos básicos de lectura, escritura y matemática, para
la debida incorporación al entrenamiento prevocacional.
 Proporcionar a los educandos refuerzos académicos como medio que
permita un mayor dominio de los aprendizajes a nivel prevocacional,
23
vocacional u ocupacional.
 Desarrollar en los educandos las conductas adecuadas que desde el
punto de vista personal social, requerida para su efectivo desenvolvimiento
en el medio social-laboral.
 Propiciar experiencias de aprendizaje con relación a deporte, arte y
recreación, como medio que contribuya al desarrollo armónico e integral de
la personalidad del educando y al mejoramiento de su salud física, mental y
social.
 Evaluar el progreso de los educandos en forma integral, continua y
sistemática, desde su entrenamiento hasta su respectiva colocación y
seguimiento laboral, a fin de identificar logros alcanzados que permitan
reforzar u orientar la acción educativa.
 Encausar a los educandos a que culminen su entrenamiento vocacional
hacia la realización de pasantías laborales como una experiencia que les
permita adaptarse a una disciplina y reglamentación y por ende facilite su
incorporación al trabajo.
 Colocar a los educandos en puestos de trabajo competitivo o protegido,
como persona útil y productiva en la sociedad, a través de la realización de
acciones coordinadas con los organismos o instituciones competentes.
 Realizar seguimiento a los educandos en los puestos de trabajo, a fin
de impartir las orientaciones necesarias para su afectiva adaptación y
desempeño laboral.

Perfil de Formación
Todo programa de formación profesional genera como resultado un perfil de
formación, el cual debe responder a la formación y/o capacitación recibida y tendrá
relación con el perfil ocupacional exigido por los puestos de trabajo, con el propósito
que las personas capacitadas en estos programas puedan integrarse satisfactoriamente
en el mercado laboral.
Hay diversas concepciones acerca de la definición de perfil de formación
24
Díaz-Barriga (1.992) define el perfil de formación como una descripción de las
características que se requiere del trabajador para abarcar y/o solucionar las
necesidades sociales.
Este trabajador se formara después de haber participado en un sistema de
instrucción y propone como componentes mínimos (a) la especificación de las áreas
generales de conocimiento en las cuales deberá adquirir dominio, (b) la descripción
de las tareas, actividades acciones que deberá realizar, (c) la delimitación de valores y
actitudes adquiridas necesarias para su buen desempeño como profesional y (d) el
listado de las destrezas que tiene que desarrollar.
En este sentido, Díaz-Barriga (1992) opina que el perfil de formación lo
componen tanto los conocimientos y habilidades como actitudes. Todo esto en
conjunto definido operacionalmente, delimita un ejercicio profesional).
Bayley (1997) establece dos tipos de perfiles: un perfil real: el cual recopila en
contextos concretos de actuación, las características profesionales y personales que
debe tener el trabajador, lo cual se considera como “el ser” de un determinado puesto
de trabajo un perfil ideal: el cual contempla la visión de sectores de avanzada en el
sector de empleos o de expertos especialistas del área científica, tecnológica o
empresarial, las características personales y profesionales que debe poseer el
trabajador lo cual considera “el deber ser” de un puesto de trabajo (p:63).
Pérez (1998), plantea que todo perfil de formación contempla tres (3) aspectos
a temas en cuenta (a) aspecto técnico: determinado por los conocimientos,
habilidades y destrezas científicas- técnicas requeridas para el desempeño de una
ocupación (b) aspecto social: responde a las expectativas sociales compartidas por los
microsistemas humanos en cuanto al desarrollo e integración social y en función de
los que se espera de las personas formadas o capacitadas y (c) aspectos personal:
referido a las condiciones personales del trabajador, en función de la naturaleza de la
actividad a desempeñar.
En este sentido, Autúnez Delgado, Salomón, Lampert y Ruiz (2001) proponen
que toda persona que desee integrarse satisfactoriamente en el mercado laboral, exige
una serie requisitos a tomar en cuenta tales como: ser abierto, tener una actitud
25
positiva de mejorar constantemente en el empleo, agilidad en el trabajo, eficiencia,
alto nivel de exigencia, autogestión (ser su propio motor).
Tener capacidad decisión: no influenciado por otras personas, dedicación,
habilidades para resolver problemas, honestidad, lealtad, sentirse a gusto con lo que
se hace, organización, sentido común, sentido de equidad, visión amplia. Actitud
positiva: tomar iniciativa, buenas relaciones con los demás cordialidad, creatividad,
dinamismo e innovación.
A su vez establecen que se desprecia en todo empleo, la apatía, el carácter
débil, la corrupción, el desorden, la falta de dinamismo, falta de iniciativa,
irresponsabilidad: tareas y horarios de trabajo, mal humor, mal trato a los
compañeros, delegar tareas sin supervisión, agresividad, deshonestidad,
intransigencia, maltrato y que no se comprometa con su trabajo y con la empresa.
En este mismo sentido, Autúnez et.al. (2001) plantean que entre las cualidades
para ser un buen empleado se tienen: capacidad de adaptación, dinámico,
disponibilidad a aceptar cambios, eficiente, espíritu de compañerismo, extrovertido,
ganas de aprender, honesto, iniciativa, liderazgo participativo, tolerancia a la
frustración, transparencia en sus tareas, ética personal y profesional, fiable, priorizar
calidad de trabajo, sincero y trabajo en equipo.
Y entre las cualidades inadmisibles dentro de cualquier trabajo, se tienen:
poca capacidad de interacción, poca colaboración, maltrato, holgazania, imposición
de ideas, negativismo, no ser diplomático, individualismo extremo, falta de interés en
hacer bien las cosas, intratable y no tener buena presencia.

Análisis Ocupacional
Los procedimientos técnicos para obtener y presentar información acerca de
las ocupaciones, son los análisis ocupacionales. Estos han surgido por la necesidad de
describir las actividades de los puestos de trabajo, extendiéndose estos como una
configuración de tareas homogéneas desempeñadas por alguien, en un tiempo y lugar
dadas, mediante la utilización de técnicas apropiadas y el ejercicio de destreza
personal (INCE, 1997 p: 1). 26
Asimismo, los análisis ocupacionales permiten establecer las especificaciones
de los puestos de trabajo, estructuras de clasificación de las mismas, sistema de
adiestramiento, orientación vocacional, seguridad industrial, organización de la
producción, incentivas y motivación, fórmulas de rendimiento personal, reajustes en
los puestos, disminución de costos, entre otros.
Existen numerosas definiciones sobre análisis ocupacionales, Pujol (1985) las
define como la “…. Identificación de las tareas de una ocupación y de las habilidades,
conocimientos, aptitudes y responsabilidades que se requieren del trabajador para una
ejecución satisfactoria de la ocupación (p: 22).
Agudelo (1993) define a los análisis ocupacionales como: “el del proceso de
identificar a través de la observación, las entrevistas y el estudio, las actividades y
requisitos del trabajador así como los factores técnicos y ambientales de una
ocupación. Comprenden la identificación de las tareas de la ocupación y de las
habilidades, conocimientos, aptitudes y responsabilidades que se requieren del
trabajador para la ejecución satisfactoria de la ocupación…” (p: 56).
La organización Internacional del trabajo (OIT, 1993) define el análisis
ocupacional como: “la acción que consiste en identificar, por la observación, y el
estudio, las actividades y factores técnicos que constituyen una ocupación. Este
proceso comprende la descripción de las tareas que hay que cumplir, así como los
conocimientos y calificaciones requeridas para desempeñar con eficiencia y éxito en
una ocupación determinada” (p: 20).
El INCE (1997) define el análisis ocupacional como “… la técnica que
consiste en obtener, analizar y registrar información relativas a un puesto,
descomponiéndolo en sus partes, mediante un proceso sistemático” (p: 1).
Dentro de este orden de ideas, el de análisis ocupacional, es un proceso de
carácter investigativo, el cual brinda alternativas agiles y dinámicas que se centran en
la identificación de los comportamientos laborales comunes a una amplia gama de
ocupaciones, es decir, la generalidad de las existentes en el mercado.
Así mismo, brinda información objetiva sobre los comportamientos laborales
requeridos por los trabajadores en beneficio del aparato productivo, centrándose en27la
revisión de diferentes fuentes como son clasificación de ocupaciones, información
económica sectorial, estudios de necesidades de formación, entre otras, y se lleva a
cabo a través de diferentes fases.
El análisis ocupacional considera a la ocupación como una agrupación de
actividades profesionales pertenecientes a diferentes puestos de trabajo y responden
en si mismo nivel de calificación.
Como resultado final del análisis ocupacional, se obtiene el perfil laboral, el
cual consiste en la descripción de competencias y capacidades requeridas por el
trabajador para el desempeño de una ocupación, así como las condiciones de
desarrollo profesional.
Toda ocupación debe ser analizada en relación a: ¿qué hacer el trabajador?,
donde se deben de tomar en cuenta las actividades o tareas que deberá ejecutar, donde
las tareas son unidades de trabajo o elementos que integran un puesto de trabajo y que
exigen a quién lo ocupa.
La dedicación de un tiempo importante y la posesión de determinados
conocimientos, aptitudes y habilidades que un trabajador debe realizar a fin de
conseguir un objetivo concreto y determinado, ¿Cómo lo hace?, referido a procesos o
técnicas para la ejecución de las actividades o tareas; ¿con qué lo hace?, relacionado a
los recursos (maquinarias, equipos, herramientas y materiales) necesarios para la
ejecución de las operaciones; ¿porqué o para qué lo hace?, concerniente a la
aplicación u objetivo de la ocupación que ejercerá; ¿Cómo debe ser para poder
hacer?, referido a conocimientos técnicos y generales y a las cualidades personales
que el ejercicio de la ocupación requiere del trabajador; ¿ dónde lo hace?, donde
estudia los locales y las condiciones de trabajo (ambiente, posiciones, riesgos). Estas
categorías es lo que define el Ince, (1997) como la fórmula del análisis de puesto.

Perfil Ocupacional
El INCE (1987) establece que definir el perfil ocupacional es de gran
importancia por cuanto permite determinar la calificación que el trabajador escribirá
en el mercado de trabajo. Apreciar con el máximo de eficiencia la medida en que28la
mano de obra calificada en el aparato educativo, responda o no a las expectativas del
desarrollo económico nacional o a las exigencias de las unidades productivas.
El perfil ocupacional de toda ocupación o puesto de trabajo, estará
conformado por cuatro componentes (4) actitudes, habilidades, destreza y
conocimientos.
a) El componente actitud está definido por la tendencia a reaccionar
favorable o desfavorablemente hacia una clase determinada de estímulos.
En la práctica, la actitud se asocia frecuentemente con estímulos sociales y
respuestas emocionales, tales como disciplina, orden, estabilidad
emocional, sociabilidad, capacidad de persuasión, responsabilidad,
discreción, organización, creatividad, iniciativa, seguridad en sí mismo,
participación, adaptabilidad,, receptivo, flexible, equitativo, entusiasta,
dinámico, entre otras.
b) El componente habilidad, está relacionado con la capacidad para
realizar actividades en una ocupación determinada.
Este componente está integrado a su vez por tres (3) componentes
interdependientes: cognoscitivo, afectivo y psicomotor; tales como fluidez
verbal, capacidad de dirigir grupos, capacidad de resolver conflictos,
capacidad de tomar decisiones, capacidad de análisis y síntesis. Capacidad
de planificar, pensamiento creativo, capacidad de abstracción, capacidad de
atención al público, capacidad de negociación y de concentración.
c) El componente destrezas, está vinculado con las secuencias operativos
psicomotoras y operativo sensoriales, las cuales son realizadas en forma
organizada por la producción de actividades de trabajo.

Bases Legales
A partir de 1980 se ha prestado una gran atención a la educación especial en
los países desarrollados. En esta década se operó un cambio radical en las actitudes
profesionales y públicas hacia las necesidades especiales que marcó el comienzo de
un gran movimiento hacia la integración de las personas con necesidades educativas
especiales dentro de las escuelas ordinarias. Los padres se han ido involucrando
activamente en la evaluación y en la revisión de las necesidades educativas de sus
hijos y cada vez muestran con más interés su preferencia (limitada a ciertas
condiciones) a que sus hijos se eduquen en escuelas ordinarias. La ampliación de
servicios sociales y de salud ha contribuido a valorar mejor las necesidades
educativas especiales que permitan identificar los puntos fuertes y los débiles de cada
alumno con el fin de asegurarle la educación más apropiada dentro de un amplio
abanico de necesidades educativas especiales. En la práctica, las buenas intenciones
no siempre culminan en logros satisfactorios. En cualquier caso, hay que constatar
que este proceso de cambio en la mayoría de los países de Europa y del mundo en
general ha contribuido a que las familias afectadas y las escuelas demanden a los
poderos públicas leyes y métodos de aprendizaje que garanticen el derecho a una
29

mayor integración en las escuelas y centros de formación de las personas con


necesidades especiales. Esteban Legarreta, R. (2001).
Educación, teorías, métodos, sistema de administración y situación de las
escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo.
El concepto “educación” denota los métodos por los que una sociedad
mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos,
mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se
desarrolla por un profesor individual, la familia, la iglesia o cualquier otro grupo
social. La educación formal es que se imparte por lo general en una escuela o
institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para
esta tarea. Berreulo, P. (2002).
La educación significa, entonces, una modificación del hombre, un
desenvolvimiento de las posibilidades del ser. Esta modificación no tendría sentido si
no implicara una mejora. En otras palabras, toda educación es una perfección. Sin
embargo, no toda perfección es educación, ya que existe en el hombre una perfección
que surge de una evolución espontánea del ser. Dado que la educación presupone una
influencia extraña, una dirección, una intención, se la define como “un 30
perfeccionamiento intencional de las funciones superiores del hombre, de lo que éste
tiene de específicamente humano”. Olivares Cano (2004)
Es a través del perfeccionamiento “inmediato” de las capacidades humanas,
que se logra el perfeccionamiento “mediato” de la persona humana.
No es lo mismo educación que instrucción, la cual consiste en la transmisión
de conocimientos. La educación contiene a la instrucción, pero trasciende los planteos
académicos, piensa en el hombre todo y en todos los hombres como personas y como
comunidad. Silvia Iturriga (2006).

Artículo 29,
“Las personas con discapacidad intelectual deben ser
integradas laboralmente, de acuerdo con sus habilidades,
en tareas que puedan ser desempeñadas por ellas, de
conformidad con sus posibilidades, bajo supervisión y
vigilancia. A tal efecto el Ministerio con competencia en
materia del trabajo formulará y desarrollará políticas,
planes y estrategias para garantizar este derecho”.
Artículo 30,
“La promoción, planificación y dirección de programas de
educación, capacitación y recapacitación, orientados a la
inserción y reinserción laboral de personas con
discapacidad, corresponde a los ministerios con
competencia en materia del trabajo, educación, deportes y
económica popular, con la participación del consejo
nacional para las personas con discapacidad”.

Según la Ley Orgánica del Trabajo (2009) en su artículo; 375,

Los minusválidos tienen derecho a obtener una


colocación que les proporcione una subsistencia digna y
decorosa y les permita desempeñar una función útil para
ellos mismos y para la sociedad”.
Artículo 376; “el ejecutivo nacional establecerá los
términos y condiciones el empleo a minusválidos, de
acuerdo con las posibilidades que ofrezca la situación
social y económica”.
Artículo 377;
“el Estado dará facilidades de carácter fiscal y crediticio
y de cualquier otra índole a las empresas de 31
minusválidos, a las que hayan establecido
departamentos mayoritariamente integrados por
trabajadores minusválidos y a las que en cualquier
forma favorezcan su empleo, capacitación,
rehabilitación y readaptación”.
Artículo 378;
“el Ministerio del ramo del trabajo establecerá
programas de concientización en coordinación con las
organizaciones sindicales y de patronos, el instituto
venezolano de los seguros sociales o cualquier otro ente
público o privado que se ocupe de ayudar a los
trabajadores minusválidos”.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, del año 1.999


establece los fundamentos que garantizan y aseguran el derecho a la vida, al trabajo,
a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna; en este sentido el artículo 21 de la Carta Magna, establece que
todas las personas son iguales ante la ley; y en consecuencia, no se permitirán
discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas
que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona. De igual forma este instrumento jurídico garantiza las
condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y
efectiva, también adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que
puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a
aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas.
Es importante hacer referencia al artículo 81, el cual nos señala que toda
persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y
autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria, de la misma
manera contempla que el Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación 32de
oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación,
capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la
ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y
comunicarse a través de la lengua de señas venezolana.
Para dar cumplimiento y regular los medios y mecanismos, que garanticen el
desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de
acuerdo con sus capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria,
mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos
y la participación solidaria de la sociedad y la familia, fue promulgada el 5 de Enero
del presente año la Ley para Personas con Discapacidad.

A los efectos del artículo 6 de esta ley,


“Señala que las personas con discapacidad son todas
aquellas personas que por causas congénitas o
adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de
sus capacidades de orden físico, mental, intelectual,
sensorial o combinaciones de ellas; de carácter
temporal, permanente o intermitente, que al interactuar
con diversas barreras le impliquen desventajas que
dificultan o impidan su participación, inclusión e
integración a la vida familiar y social, así como el
ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de
condiciones con los demás”.

“Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las


ciegas, las sordo-ciegas, las que tienen disfunciones visuales,
auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones
de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla,
las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las
disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan
alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, técnica
y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de
la Organización Mundial de la Salud.” Los derechos de las
personas con necesidades especiales específicamente en
Venezuela se sustenta en”:
33
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual
establece que las personas con necesidades especiales tienen derecho a la educación,
salud, la recreación y el trabajo. Además, expresa que las oportunidades de
participación deben ser de cierta similitud con las del resto de los ciudadanos, según
sea interés y siempre que la condición se lo permite. Así mismo, el estado asume la
responsabilidad de velar por el cumplimiento de las leyes en cuanto a la atención
especializada y otorgar los recursos necesarios para materializarla, manifestada así en
los siguientes artículos:
Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tienen derecho al
ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades de sus capacidades y a su integración
familiar y comunitaria. El estado, con la participación solidaria de las familias y
sociedad, les garantizará el respeto, a su dignidad humana la equiparación de
oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación,
capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones de conformidad con la
ley… según el artículo 81 de la constitución.

Según el artículo 29:


“Los niños y adolescentes con necesidades especiales,
tienen todos los derechos consagrados por esta ley,
además de los inherentes a su condición específica. El
estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el
pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de
sus potencialidades, así como el goce de una vida plena
y digna”.

Educación de niños y adolescentes con necesidades especiales. El estado debe


garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos. Así
mismo, debe asegurar la participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del
derecho a la educación y el acceso a los servicios…. Según el artículo 61.

“Según la ley orgánica del trabajo en el artículo: se contempla


el derecho de toda persona con necesidades especiales a
desarrollarse en un empleo que cubra las expectativas 34
personales, siempre que le sea posible desempeñarse
adecuadamente a favor de sí mismo y de la empresa.
Igualmente, el estado velará por que se ofrezcan condiciones
óptimas de empleo y remuneraciones acorde con lo estipulado
en la ley, explicado en los artículos que se presentan a
continuación:”

Según el artículo 375 de la Constitución:


“Los minusválidos tienen derecho a obtener una
colocación que le proporcione una subsistencia digna y
decorosa y les permita desempeñar una función útil para
ellos mismos y para la sociedad.
Se entenderá por minusvalía toda persona cuyas
posibilidades de aprendizaje y de obtener y conservar un
empleo adecuado y de progresar en el mismo están
sustancialmente reducidas a causa de una deficiencia física
o mental”.
Según el artículo 376 de la constitución:
“El Ejecutivo Nacional establecerá los términos y
condiciones en las cuales las empresas públicas y privadas
deberán conceder empleo a minusválidos, de acuerdo con
las posibilidades que ofrezca la situación social y
económica”.

Según el artículo 377.


“El estado dará facilidades de carácter fiscal y crediticio
y de cualquier otra índole a las empresas de
minusválidos, a los que hayan establecido departamento
mayoritariamente integrado por los trabajadores
minusválidos y a las que en cualquier forma favorezcan
su empleo, capacitación, rehabilitación y readaptación”.

Según el artículo 378:


El Ministerio del ramo del trabajador establecerá
programas para concienciar en coordinación con las
organizaciones sindicales y de patronos, el Instituto
Venezolano de los seguros Sociales o cualquier otro
público o privado que se ocupe de ayudar a los
trabajadores minusválidos.
35

Contextualización
Instituto de Capacitación para el Desarrollo Infantil INVEDIN
INVEDIN es una Asociación Civil Instituto Venezolano para el Desarrollo
Integral del Niño, fundada en el año de (1.974) como asociación civil sin fines de
lucro, bajo la dirección de la licenciada Ana María Cogollos, quien es la persona que
pone en marcha su novedoso Programa para la formación de inserción socio laboral
Oportunidades de Superación O.S.I. INVEDIN.
Actualmente, en INVEDIN están siendo atendidos 24 personas con
discapacidad perteneciente al programa Oportunidades de Superación O.S.I. 14
educandos pertenecen al modulo de oficina y protocolo y los otros 10 al módulo de
hogar y manualidades. Preparándolos de manera que más adelante, estos participantes
puedan ingresar en organizaciones tales como Cargill de Venezuela, Proter $ Gambel,
Centro Docente la Trinidad, Excélsior Gama y Central Madeirense Alfonso Rivas.

Misión
Mejorar la calidad de vida de infantes, niños y adolescentes que presenten riesgos o problemas en
su desarrollo integral, garantizando la excelencia de sus servicios a través de un modelo ecológico de
intervención

Visión
Ser el Centro de vanguardia nacional en atención integral a infantes, niños y adolescentes,
manteniendo especial énfasis en su responsabilidad social

Valores
Excelencia: Destacarnos en el trabajo profesional mediante una constante
actualización de conocimientos y estrategias para dar el mejor servicio,
manteniéndonos a la vanguardia entre las instituciones afines. 36
Compromiso: Identificarnos y ser responsables con el cumplimiento de
objetivos preestablecidos.
Responsabilidad Social: Comprometernos con la comunidad de forma solidaria, para
ofrecer servicios que respondan a sus necesidades
Crecimiento: Desarrollar estrategias financieras y gerenciales que consolide

Objetivos
Agrupar a los niños y jóvenes según sus repertorios académicos, conductuales
y sociales, aplicando estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades de la
población atendida bajo la supervisión de un equipo interdisciplinario.
Estimular el desarrollo emocional - social del niño a través del entrenamiento
en destrezas sociales con la práctica de los conocimientos adquiridos en las diferentes
áreas de la comunidad.
Brindar a los familiares la orientación e información que requieran para
apoyar el proceso educativo de su representado
Integrar a los participantes al campo laboral según sus habilidades e intereses.
Asesorar a las empresas en el proceso de integración y seguimiento socio-
laboral de personas con discapacidad.
En el área pedagógica INVEDIN se encarga de facilitarles herramientas a los
educandos que le sirvan para el desenvolvimiento de la vida diaria como es el
reconocimiento de trabajo u oficio, y visitas a instituciones o empresas que le van a
permitir a los jóvenes y adultos diferenciar que actividades pueden realizar a futuro
como trabajadores y de alguna u otra manera aprovechar la oportunidad de manejar el
traslado de un lugar a otro. Otra de las funciones del área pedagógica es trabajar la
independencia en los participantes, las destrezas sociales y hacer énfasis en la lecto-
escritura.
37

Cuadro 1
Conceptualización de Variables
Objetivo Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual Definición Operacional
General
Caracterizar el • Identificar las • Competencias Son competencias del • Es la capacidad que tiene
competencias cognitivas aprendizaje y sirven el individuo de procesar
proceso de información a través de
cognitivas. para valorar la solución
preparación de la de problemas ante el los procesos de
aprendizaje exhibiendo aprendizaje y se va dando
inserción laboral en su desempeño
contextos y momentos
personal. (autoras Julia y
de los educandos CescenciLucrezia(1990) Minerva )
del Colegio Son un conjunto de • Permiten al individuo
habilidades que desenvolverse mejor en
Invendin las circunstancias de la
permiten comprender,
vida diaria, adaptándose
• Identificar las expresar y regular de
• Competencias al medio donde se
competencias forma apropiada los
emocionales encuentre y hacer
emocionales. fenómenos emocional relaciones
Bisquerra, R. (2002). interpersonales.
(autoras Julia y Minerva )

Es el conjunto de
conductas emitidas por • Son las competencias
un individuo en un que adquieren la persona
contexto interpersonal a medida que va
que expresa relacionando en su
sentimientos, actitudes, entorno y que le permite
• Identificar las • Competencias deseos, opiniones o
afrontar situaciones para
competencias sociales derechos de ese
desenvolverse en un
sociales. individuo de un modo
contexto social. (autoras
adecuado a la situación,
38

respetando esas Julia y Minerva)


conductas en los demás,
y que generalmente
resuelve los problemas
inmediatos de la
situación mientras
minimiza la
probabilidad de futuros
problemas. Caballo
(2000)

Permiten la realización
y el desarrollo personal • Son las competencias que
• Identificar las adquiere el individuo,
• Competencias a lo largo de la vida, la
competencias para poder actuar como
físicas inclusión y la
físicas. un ciudadano activo en la
participación como sociedad y el medio
ciudadanos activos y el donde se encuentre para
acceso a un trabajo en el seguir perfeccionándose a
mercado laboral. (René través de las nuevas
Perera Díaz) experiencias.
(autoras julia y minerva

.
39

Cuadro 2
Operacionalización de Variables
Objetivo Objetivo Variables Indicadores Ítems Instrumento
General Específicos
Caracterizar el Identificar las Competencias • Memoria 1 Cuestionario
Proceso de competencias cognitivas • Atención 2
Preparación de cognitivas. • Concentración 3
la inserción • Discriminación 4
laboral de los • Seguimiento de
Alumnos del instrucciones 5
Colegio Invedin 6
• Iniciativa propia
• Toma de decisiones 7
• Solución de 8
problemas

Identificar las Competencias • Reconocimiento de 9


competencias emocionales las emociones
emocionales. • Control de las 10
emociones
• Relación con el 11
entorno
• Sentido de 12
convivencia
• Desenvolvimiento 13
social

• Comportamiento 14
social
40

• Participación social 15
Identificar las Competencias
competencias sociales • Autonomía 16
sociales. • Sentido de
cooperación 17
• Identidad personal 18
• Trabajo en equipo 19
• Interacción con otras
20
personas
• Habilidades sociales 21
• Participación social 22
• Sentido de 23
solidaridad
Identificar las Competencias
competencias físicas • Motricidad fina 24
físicas. • Motricidad gruesa 25
• Prensión 26
• Tensión 27
• Fuerza muscular 28
• Agilidad física 29
• Equilibrio físico 30
• Bipedestación 31
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación
Según el nivel de conocimiento o alcance los objetivos, esta investigación es
de tipo descriptiva, ya que dentro de la misma se evaluara la calidad del Programa
para la formación de inserción socio laboral Oportunidades de Superación O.S.I.
INVEDIN. Empleo con Apoyo, tomando en consideración la perspectiva de las
empresas, tomando datos directamente de la realidad. Según Sellin y Yohada (1997),
dice que: “son estudios cuyos alcances se extienden hasta la determinación de la
frecuencia con algo que ocurre o con que se haya asociado a otros factores”.
Según la estrategia de estudio es Ex post Facto, Arias, F. (2006) lo define:
“significa posterior al hecho. Estos diseños buscan establecer las causas que
produjeron un hecho, lógicamente, después que han ocurrido. Por lo tanto, no existe
manipulación de la causa o variable independiente”.

Diseño de la Investigación
La investigación se considera de campo según la UPEL (2008) se entiende por
investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso
de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoque conocidos o en
desarrollo.
Al respecto Tamayo y Tamayo (1.995), hace referencia a que el diseño es de
campo cuando los datos se recogen directamente de la realidad y su valor radica en
que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los
datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir duda.

41
42

Según el tiempo, la investigación tiene un diseño transeccional, por cuanto se


realiza sobre la base de un solo momento, analiza una sola situación y no mantiene
seguimiento. Según Hernández, Fernández y Baptista (2000) la recolección de datos
en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”. Pág. 18

Población y Muestra
Para conocer el término población, se hace referencia a la definición de,
Martes (1.994) citado por Arias (1.999), donde dice que” la población o universo se
refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan a los
elementos o unidades (empresas, instituciones, tiendas) a las cuales se refiere la
investigación”.
Tamayo (1.997) expresa “la población, es la totalidad del fenómeno a estudiar
en donde las unidades de población posee una características común, la cual se
estudia y da origen a los datos de investigación” (pág. 114)
Según Tamayo (1.997) muestra “es la selección de un grupo de elementos con
la intención de averiguar algo de la población”, es decir un conjunto de valores
extraídos de una población o universo, cuyo tamaño se elige científicamente y sus
características deben ser similares a la de la población para que sea una muestra
representativa de la misma.
Tamayo (1.997) expresa “la población, es la totalidad del fenómeno a estudiar
en donde las unidades de población posee una características común, la cual se
estudia y da origen a los datos de investigación” (pág. 114)
Según Tamayo (1.997) muestra “es la selección de un grupo de elementos con
la intención de averiguar algo de la población”, es decir un conjunto de valores
extraídos de una población o universo, cuyo tamaño se elige científicamente y sus
características deben ser similares a la de la población para que sea una muestra
representativa de la misma.
43

Muestra
Una muestra es según Tamayo (1997) “es la selección de un grupo de
elementos con la intención de averiguar algo de la población”, es decir un conjunto de
valores extraídos de una población o universo, cuyo tamaño se elige científicamente,
y sus características deben ser similares a la de la población para que sea una muestra
representativa de la misma. En tal sentido para este trabajo la población estuvo
conformada por las docentes que laboran en la Institución Invedin, dando un total de
16 docentes del colegio.
En cuanto a la muestra según sabino (1992) es una parte representativa de la
población. Este procedimiento se realiza cuando el estudio no se puede hacer con la
población completa.
A tal fin se trabajara con una muestra de 16 personas todas docentes de la
institución perteneciente a la modalidad de Educación Especial y al pre-taller Laboral
Invedin.

Técnicas de Recolección de datos


La técnica de investigación empleada inicialmente es la observación, definida
por sabino (1980) citado por Méndez (2001) como “… el uso sistemático de nuestros
sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de
investigación”.
Mientras que Hernández (1997) la define como “… el registro sistemático,
valido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta”.
Por lo tanto se procedió a observar la realidad para luego aplicar la técnica del
cuestionario, el cual según Hernández (1997) en “…. Un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir”.
Chávez (1997) lo define de la siguiente manera:
“El cuestionario es la recolección de datos que se realiza
de forma escrita por medio de preguntas abiertas, cerradas,
dicotómicas, por rangos, de opinión múltiple, entre otros.
44

En estos casos el cuestionario contesta según su criterio y


con sus respuestas se obtiene resultados representativos.”

Por lo tanto, el tipo de cuestionario utilizado fue el de preguntas cerradas, en


el cual se presentaba a los sujetos las posibilidades de respuestas y ellos debían
circunscribirse a estas.
Durante la investigación se analizaron los datos proporcionados por las
personas encuestadas, en virtud de la disponibilidad de la información y de las
necesidades de formación de las misma se logró obtener respuestas claras y precisas a
las diversas interrogantes para, de esa manera, diseñar un modelo de instrucción para
la inserción laboral de las personas con necesidades especiales. Así mismo se realizó
un cuestionario como material impreso para obtener de manera precisa la información
por parte de los encuestados. Las ventajas de usar este instrumento es que su costo es
relativamente bajo, es capaz de proporcionar información sobre un gran número de
personas en un corto periodo de tiempo, facilita la obtención, cuantificación, análisis,
e interpretación, de los datos, tiene menores requerimiento en cuanto al personal, pues
no es necesario adiestrar a los encuestados.
El cuestionario estuvo conformado por un conjunto de ítems respecto a una o
más variables en formas de afirmaciones o juicios, ante las cuales se pide la respuesta
a las personas que se les administra en una de las tres (3) alternativas de respuesta,
definidas como:
 Muy Importante
 Medianamente Importante
 Poco Importante
CAPÍTULO IV
PRESENTACION Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El procedimiento para la presentación y análisis de los resultados obtenidos se


realizó a partir de las respuestas emitidas por las docentes de la Institución Invedin
con la finalidad de recabar y certificar la información expresada para llevar a cabo la
realización de este proyecto de formación profesional para la inclusión socio-laboral
de los educandos de Invedin.
En esta fase de la investigación se realizó un vaciado de la información
contenida en el instrumento de recolección de datos.
Para la cual se utilizó una tabla de distribución de datos, los mismos en
cuadros de frecuencias absolutas y relativas para obtener medidas porcentuales,
teniendo una descripción más clara y acertada de cada una de las respuestas
obtenidas, manifestando en gráficos de barras que dieron los porcentajes exactos.
La Tabulación consiste en expresar en valores o magnitudes la información
recogida en las diferentes preguntas realizadas a través de un cuestionario en una
investigación. Los datos obtenidos se reflejan en cuadros o tablas para su posterior
análisis. (J. Walter Thompson s/f).
Según Edward R, la Graficación es la manera de representar datos,
generalmente numéricos, mediante líneas, superficies o Símbolos, para ver la relación
que esos datos guardan entre sí.
Según el diccionario de la lengua Española (2005), la descripción de los datos
consiste en “Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o
explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias”.
Siendo la frecuencia y el porcentaje estadísticos que van a representar la
información; porque son estadísticos de rápida lectura y compresión.

45
46

La validez del documento diseñado es uno de los aspectos mas importantes a


tomar en cuenta, debido a que esta según Bussot (1991) “permite la adecuacuacion
que existe entre el contenido y el proposito para el cual se construye el instrumento”
(pag. 109).
El instrumento diseñado para esta investigacion fue validado en funcion del
establecimiento de un proceso de definicion de las variables sobre las competencias
cognitivas, emocionales, sociales y fisicas. Todo para establecer la correspondencia
entre las dimenciones y los indicadores de cada uno de ellos permitiendo asi diseñar y
establecer la relacion entre las variables, dimenciones e indicadores.
A continuación se exponen los cuadros con sus respectivos análisis
cualitativos como las conclusiones del cuestionario:
47

Tabla Nº 1
Información dada por los docentes acerca de las competencias cognitivas

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


cognitivas importante
Memoria Fi % fi % fi %

6 55 5 45 0 0

Gráfico Nº 1

Análisis: Como se puede observar en el gráfico No. 1, las docentes arrojaron


mayor porcentaje en las competencias cognitivas en el ítems de memoria, muy
importante con un porcentaje de un 55% teniendo 45% en medianamente
importante y un 0% en poco importante; en este primer ítems con este paso
mencionado anteriormente dentro de este proceso, siendo las maestras quienes
han demostrado de cerca las integraciones de cada uno de estos jóvenes y
adultos con discapacidad intelectual y ellas son quienes pueden ofrecer una
opinión objetiva para la inserción socio laboral.
48

Tabla No. 2

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


cognitivas importante
Atención Fi % fi % fi %

6 55 5 45 0 0

Gráfico Nº 2

Análisis: Como se puede observar en el gráfico No. 2, las docentes, en mayor


porcentaje presentan que la atención del joven es muy importante con un 55% y
un 45% medianamente importante, teniendo como resultado en las
características de evaluación un 0 % poco importante.
49

Tabla Nº 3

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


cognitivas importante
Concentración fi % fi % fi %

5 45 6 55 0 0

Gráfico Nº 3

Análisis: Como podemos observar en el gráfico No. 3, las docentes revelan en la


concentración el mayor porcentaje a medianamente importante de un 55% y muy
importante de un 45% teniendo como resultado en las características de
evaluación de un 0% en poco importante.
50

Tabla Nº 4

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


cognitivas importante
Discriminación Fi % fi % fi %

3 27 8 73 0 0

Gráfico Nº 4

Análisis: Como se aprecia en el gráfico No. 4, las docentes exponen que el


mayor porcentaje en la discriminación es de un 73% medianamente importante y
de un 27% muy importante, teniendo como resultado en las características de
evaluación de un 0% poco importante.

51

Tabla Nº 5
Competencias Muy importante Medianamente Poco importante
cognitivas importante
Seguimiento fi % fi % fi %
de
instrucciones

4 36 7 64 0 0

Gráfico Nº 5

Análisis: Como se puede visualizar en el gráfico No. 5, las docentes en mayor


porcentaje alegan que el seguimiento de instrucciones es de un 64%
medianamente importante, 36% muy importante teniendo como resultado en las
características de evaluación un 0% en poco importante.

52

Tabla Nº 6
Competencias Muy importante Medianamente Poco importante
cognitivas importante
Iniciativa fi % fi % fi %
propia

3 27 8 73 0 0

Gráfico Nº 6

Análisis: Como se puede apreciar en el gráfico No. 6, las docentes en mayor


porcentaje expresan que la iniciativa propia es de un 73% medianamente
importante y de 27% muy importante, teniendo como resultado en las
características de evaluación de un 0% poco importante.
53

Tabla Nº 7

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


cognitivas importante
Toma de fi % fi % fi %
decisiones

3 27 6 73 0 0

Gráfico Nº 7

Análisis: Al visualizar el gráfico No. 7, las docentes expresan que el mayor


porcentaje es de 73% medianamente importante, 27% muy importante y
teniendo como resultado en las características evaluación de un 0% poco
importante.

54

Tabla Nº 8
Competencias Muy importante Medianamente Poco importante
Emocionales importante
Solución de fi % fi % fi %
Problemas

6 55 5 45 0 0

Gráfico Nº 8

Análisis: Si observamos el gráfico No. 8, las docentes en mayor porcentaje


expresan que la solución de problemas es de un 55% muy importante, 45%
medianamente importante, dando como resultado en las características de
evaluación de un 0% poco importante.

55

Tabla Nº 9
Información dada por los docentes acerca de las competencias Emocionales

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Emocionales importante
Reconocimiento fi % fi % Fi %
de las
Emociones

2 18 9 82 0 0

Gráfico Nº 9

Análisis: Como se puede apreciar el gráfico N° 9, las docentes exponen que el


mayor porcentaje de el reconocimiento de las emociones es de un 82%
medianamente importante, 18% muy importante, dando como resultado de las
características de evaluación de un 0% poco importante.

56

Tabla Nº 10
Competencias Muy importante Medianamente Poco importante
Emocionales importante
Control de fi % fi % fi %
las
Emociones

7 64 4 36 0 0

Gráfico Nº 10

Análisis: Como se puede visualizar en el gráfico No. 10, las docentes eligieron
en su mayoría en el control de las emociones, la opción de 64% muy importante,
36% medianamente importante, dando como resultado de las características de
evaluación de un 0% poco importante.
57

Tabla Nº 11

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Emocionales importante
Relación con fi % fi % fi %
el entorno

5 45 6 55 0 0

Gráfico Nº 11

Análisis: Como se puede observar el gráfico Nº 11, el mayor número de


docentes encuestadas afirman que la relación con el entorno son de un 55%
medianamente importante, 45% muy importante, teniendo como resultado un
0% poco importante.

58

Tabla Nº 12
Competencias Muy importante Medianamente Poco importante
Emocionales importante
Convivencia Fi % fi % fi %

4 36 7 64 0 0

Gráfico Nº 12

Análisis: Si observamos el gráfico No. 12, las docentes encuestadas alegan que
la convivencia ha resultado un 64% medianamente importante, 36% muy
importante y un 0% poco importante.

59

Tabla Nº 13
Competencias Muy importante Medianamente Poco importante
Emocionales importante
Desenvolvimiento Fi % fi % Fi %
Social

5 45 6 55 0 0

Gráfico Nº 13

Análisis: Como se puede apreciar el gráfico No. 13, las docentes expresan que el
mayor porcentaje en el desenvolvimiento social es de 55% medianamente
importante, 45% muy importante, obteniendo como resultado un 0% poco
importante.

60

Tabla Nº 14
Competencias Muy importante Medianamente Poco importante
Emocionales importante
Comportamient fi % fi % Fi %
o social

6 55 5 45 0 0

Gráfico Nº 14

Análisis: Como se puede observar el gráfico No. 14, las docentes en este ítems
seleccionaron que el mayor porcentaje es de 55% muy importante, 45%
medianamente importante, dando como resultado de un 0% poco importante.

61

Tabla Nº 15
Competencias Muy importante Medianamente Poco importante
Emocionales importante
Participación fi % fi % Fi %
Social

2 18 9 82 0 0

Gráfico Nº 15

Análisis: Como se puede visualizar el gráfico No. 15, aquí la elección de mayor
porcentaje en la participación social, es de un 82% medianamente importante,
18% muy importante, obteniendo como resultado un 0% poco importante.

62

Tabla Nº 16

Información dada por los docentes acerca de las competencias Sociales


Competencias Muy importante Medianamente Poco importante
Sociales importante
Autonomía fi % fi % fi %

6 55 5 45 0 0

Gráfico Nº 16

Análisis: Si observamos el gráfico número No. 16, las docentes optan en mayor
porcentaje de la autonomía y dicen que es de un 55% muy importante, 45%
medianamente importante, obteniendo como resultado 0% poco importante.

63

Tabla Nº 17

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Sociales importante
Sentido de fi % fi % Fi %
Cooperación

5 45 6 55 0 0

Gráfico Nº 17

Análisis: Como podemos observar el gráfico No. 17, las docentes eligen en su
mayoría que el sentido de cooperación es de un 55% medianamente importante,
45% muy importante, obteniendo como resultado un 0% poco importante.

64

Tabla Nº 18

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Sociales importante
Identidad fi % fi % Fi %
Personal

5 45 6 55 0 0

Gráfico Nº 18

Análisis: Si observamos el gráfico No. 18, el mayor número de docentes


encuestadas afirman que la identidad personal es de un 55% medianamente
importante, 45% muy importante, dando como resultado un 0% poco importante.

65

Tabla Nº 19

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Sociales importante
Trabajo en fi % fi % Fi %
Equipo

6 55 5 45 0 0

Gráfico Nº 19

Análisis: Al observar el gráfico Nno. 19, las docentes en mayor porcentaje


pronuncian que el trabajo en equipo es de un 55% muy importante, 45%
medianamente importante, obteniendo como resultado un 0% poco importante.

66

Tabla Nº 20

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Sociales importante
Interacción fi % fi % Fi %
con las otras
personas

4 36 7 64 0 0

Gráfico Nº 20

Análisis: Si observamos el gráfico No. 20, las docentes en mayor porcentaje


expresan, que la interacción con otras personas es de un 64% medianamente
importante, 36% muy importante, dando como resultado un 0% poco importante.

67

Tabla Nº 21

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Sociales importante
Habilidades fi % fi % Fi %
Sociales

3 27 8 73 0 0

Gráfico Nº 21

Analisis: Como podemos observar el gráfico N° 21, las docentes encuestadas


arrojan que las habilidades sociales es de un 73% medianamente importante,
27% muy importante, obteniendo como resultado un 0% poco importante.

68

Tabla Nº 22

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Sociales importante
Participación fi % fi % Fi %
Social

3 27 8 73 0 0

Gráfico Nº 22

Análisis: Si observamos el gráfico No. 22, el mayor número de docentes


encuestadas afirman que la participación social, es de un 73% medianamente
importante, 27% muy importante, obteniendo como resultados un 0% poco
importante.

69

Tabla Nº 23

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Sociales importante
Sentido de fi % fi % Fi %
Solidaridad

5 45 6 55 0 0

Gráfico Nº 23

Análisis: Observando el gráfico N° 23, las docentes arrojan que el mayor


porcentaje en el sentido de solidaridad, es de 55% medianamente importante,
45% muy importante, dando como resultado un 0% poco importante.

70

Tabla Nº 24

Información dada por los docentes acerca de las competencias Físicas


Competencias Muy importante Medianamente Poco importante
Físicas importante
Motricidad fi % fi % Fi %
Fina

4 36 7 64 0 0

Gráfico Nº 24

Análisis: Si observamos el gráfico No.24, el mayor número de docentes


encuestadas, en la motricidad fina exponen que es de un 64% medianamente
importante, 36% muy importante, obteniendo como resultado un 0% poco
importante.

71

Tabla Nº 25

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Físicas importante
Motricidad fi % fi % Fi %
Gruesa

2 18 9 82 0 0

Gráfico Nº 25

Análisis: Si observamos el gráfico No. 25, el mayor número de docentes


encuestadas, en la motricidad gruesa exponen que es de un 82% medianamente
importante, 18% muy importante, obteniendo como resultado un 0% poco
importante.

72

Tabla Nº 26

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Físicas importante
Prensión fi % fi % Fi %

2 27 9 73 0 0

Gráfico Nº 26

Análisis: Si observamos el gráfico No. 26, las docentes encuestadas testifican,


que la prensión ha resultado 73% medianamente importante, 27% muy
importante, obteniendo como resultado un 0% poco importante.

73

Tabla Nº 27

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Físicas importante
Tensión fi % fi % Fi %

3 27 8 73 0 0

Gráfico Nº 27

Análisis: Observando el gráfico No. 27, las docentes seleccionan en mayor


porcentaje, que la tensión, es de 73% medianamente importante, 27% muy
importante, dando como resultado un 0% poco importante.

74

Tabla Nº 28

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Físicas importante
Fuerza fi % fi % Fi %
Muscular

5 45 6 55 0 0

Gráfico Nº 28

Análisis: Como se puede apreciar el gráfico No. 28, las docentes eligen un
mayor porcentaje en la fuerza muscular de 55% medianamente importante, 45%
muy importante, obteniendo como resultado un 0% poco importante.

75

Tabla Nº 29

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Físicas importante
Agilidad fi % fi % Fi %
Física

5 45 6 55 0 0

Gráfico N° 29

Análisis: Si visualizamos el gráfico No. 29, las docentes encuestadas exponen


un mayor porcentaje en la agilidad física de 55% medianamente importante,
45% muy importante, dando como resultado un 0% poco importante.

76

Tabla Nº 30

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Físicas importante
Equilibrio Fi % fi % Fi %
Físico

5 55 6 45 0 0

Gráfico Nº 30

Análisis: Al observar el gráfico N° 30, las docentes exponen que el equilibrio


físico es de un 55% muy importante, 45% medianamente importante, obteniendo
como resultado un 0% poco importante.

77

Tabla Nº 31

Competencias Muy importante Medianamente Poco importante


Físicas importante
Bipedestación Fi % fi % Fi %

6 55 5 45 0 0

Gráfico Nº 31

Análisis: Si observamos el graficono. 31las docentes en mayor número de


porcentaje expresan que la bipedestación es de 55% muy importante, 45%
medianamente importante y 0% poco importante.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
De la investigación realizada se pueden concluir con los siguientes aspectos:
La Educación Especial es una modalidad de la educación que a través de
métodos especializados proporcionan educación diferenciada a los sujetos con
necesidades especiales con la finalidad de integrarlos a la sociedad para que puedan
alcanzar la máxima independencia personal.
La función de los organismos que le competen orientar y capacitar a las
personas con necesidades especiales, es ser el facilitador del aprendizaje, el cual debe
promover y enfatizar en la medición del proceso en el desarrollo de la motivación,
además se deben considerar las estrategias metodológicas especificas y adaptarlas a
las características individuales, es decir intereses, potencialidades y el proceso
evolutivo de dichos individuos

Recomendaciones

• Promover ante los entes gubernamentales la creación de nuevas


instituciones de Educación Especial (talleres Laborales), donde los jóvenes
y adultos con discapacidad intelectual, puedan desarrollar habilidades que
le permitan desempeñarse en el ámbito laboral.
• Desarrollar programas de capacitación, para los docentes donde
adquieran nuevos conocimientos sobre la inserción laboral, para aplicarlo
en el programa Oportunidades de superación O.S.I. INVEDIN, y así
podrían brindar una mejor formación a los participantes de dicha
Institución.

78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo (1993) define los análisis ocupacionales.


Angarita (1994) el Retardo Mental no impide ser útil. Publicado en el diario
panorama.
Armas citado por Kujawa (1989) el desempleo es el medio Venezolano.
Autúnez delgado; Salomón; Lampert y Ruiz C (2001) Integrarse en el Mercado
Laboral.
Barrueco; calvo: Gonzales; y Ortiz (1990) conformaron el equipo técnico comunitario
horizan crea Atif.
Bayley (1997) Establece dos tipos de Perfiles.
Chacón (2.004) Define Talleres de Educación Laboral.
Chacón; Valdés (2004) Modelo de Instrucción dirigido a Docentes Orientados a la
Inserción laboral de la persona con Síndrome Autista. Tesis de Licenciatura en
dificultad del aprendizaje y Retardo Mental. Universidad José María Vargas.
Caracas
Chávez (1.997) Define Técnicas de Recolección de Datos
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (extraordinario) del 24 de Marzo,
2000.
Díaz; Barriga (1992) define el perfil de Formación.
Domínguez y Pérez (2001) Estudio del nivel de aceptación de las personas con
Necesidades Especiales Educativas para la integración laboral en nuevas plazas
de trabajo.
Fernández y Batista (2000) La investigación no experimental o ex post-facto.
Ferrer y Godinho (1.999) elaboraron una investigación sobre las competencias,
profesionales que imparten la Educación Especial.
García Marchema, y Alcalde (1997) realizaron un estudio sobre las metas laborales

79
80

García y Álvarez (1998) Investigación sobre la transición a la vida activa de Jóvenes


con Necesidades Especiales.
Gómez L, (2007) Jornada de Formación dirigidas a las empresas sobre la ley para las
Personas con discapacidad y su integración socio laboral. Tesis de Licenciatura
en Retardo Mental. Universidad José María Vargas. Caracas
González C; Campos Z, y Yamigde J, (2008) Formación Gerencial para los Docentes
de los Talleres de Educación Laboral del Distrito Capital 2008. Universidad
Nacional Pedagógico de Caracas. Facultad de Educación Especial. (Trabajo
Final de Licenciatura en Retardo Mental. Caracas.
Guerrero de Silva (1994) “La integración es la clave para salir de la oscuridad”
Henriquez M. (2.001) Define Inclusión Laboral.
Hernández Y, Padrón J, (1996). El Taller de Educación Laboral en el Área de
Educación Especial. (Trabajo final de Tesis Licenciatura en Retardo Mental.
Universidad Nacional Pedagógico de Caracas.
INCE (1.987) Define el Perfil Ocupacional-
INCE (1997) define el análisis ocupacional
INVEDIN (2010) mimeografiado.
Kujawa (1.989) Define el desempleo en Venezuela, como problemática
Lastra (1986) trabajo presentado en la V jornada sobre Retardo Mental “Perspectivas
Laborales de las Personas con Retardo Mental”.
Ley Orgánica de Educación. (2009) gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5.929 (extraordinaria) Agosto 15, 2009.
Ley Orgánica del Trabajo (2009) gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº38.921 Abril 30, 2008.
Ley para las Personas con Discapacidad (2007) gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº38.598, enero 05, 2007.
Martes Arias(1994) citado por Arias (1999) la población o universo se refiere al
conjunto.
Matos y Morenos (2006) diagnóstico sobre la participación de la familia en la
Integración Social de la población del Colegio Dora Burgueños.
81

Núñez de Báez; (1994) tercera conferencia Científica Latinoamericana de Educación


Especial la Habana Cuba.
OIT (1993) define el análisis ocupacional.
Oropeza y Karte (1998) Estrategia de Análisis (NJAS).
Osio (1984) II Congreso nacional de Educación Especial.
Osorio N, Garmendia N, (2003). Pertinencia de los Perfiles de Formación del Taller
de Educación Laboral Propatria en Relación con los Perfiles Ocupacionales del
Mercado Laboral. Tesis de Maestría. Universidad Católica Andrés Bello.
Caracas
Panyella (1984) La inserción laboral surge en España.
Peña (2009) Programa Creando Independencia
Pérez (1998) Plantea tres aspectos del perfil de formación.
Planas (2000) Integración de Individuos con Necesidades Especiales en el área
Laboral.
Pujol (1.985) Define Análisis Ocupacionales.
Quintero Keyla; Suarez Anelsy (2001) Facultad de Educación Retardo Mental

Rivero (2003) determinar los conocimientos de las Docentes Especialistas de los


talleres laborales del Municipio Baruta.
Sabino (1.992) Define la Muestra
Tamayo y Tamayo (1998) hacen referencia al que el diseño es de campo.
UPEL (2.008)
Valero y Guerrero; (1997), Asociación de padres Jumillano de niños deficientes
(ASPAJUNITE).
Vera M, Salazar C, (1998) Acciones para el Desarrollo de la Supervisión del Taller
de Educación Laboral Manzanares en Educación Especial. Trabajo final de
Tesis Licenciatura en Retardo Mental. Universidad Nacional Pedagógico de
Caracas.
ANEXOS
83

Anexo 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN ESPECIAL
MENCIÓN: RETARDO MENTAL
UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS

Estimadas Colegas

El presente instrumento ha sido diseñado con la finalidad de recabar


información, para estudiar la realización de la inserción socio-laboral de los
educandos del colegio Invedin.

La información que le solicitamos es con fines investigativos de carácter


confidencial, por ello no se debe indicar ninguna identificación personal, lo que le
permite manifestar su opinión con toda sinceridad a cada una de las proposiciones.

Instrucciones

• Leer atentamente los ítems que se le presentan

• Responder con bolígrafo

• Marcar con una equis (x) la categoría que considere, de cada uno de los ítems
planteados

• Utilizar las siguientes categorías de respuesta

 Muy importante

 Medianamente importante

 Poco importante

Responder a cada pregunta, recuerde que los datos aportados por usted, contribuirán
al logro de los objetivos de la investigación y darán un aporte a la educación de
personas con Necesidades Educativas Especiales.

Gracias por su colaboración


84

Instrucción: A continuación encontrarán cuatro tipos de competencias. Tu trabajo


consiste en marcar qué importancia tiene cada una para la inserción laboral.

Competencias Muy Medianamente Poco


Importante importante importante
Cognitivas

1. Memoria
2. Atención
3. Concentración
4. Discriminación
5. Seguimiento de
instrucciones
6. Iniciativa propia
7. Toma de decisiones
8. Solución de problemas

Competencias Muy Medianamente Poco


Importante importante importante
Emocionales

9. Reconocimiento de las
emociones
10. Control de las emociones
11. Relación con el entorno
12. Sentido de convivencia
13. Desenvolvimiento social
14. Comportamiento social
15. Participación social
Competencias Muy Medianamente Poco
Importante importante importante
Sociales

16. Autonomía
17. Sentido de cooperación
18. Identidad personal
19. Trabajo en equipo
20. Interacción con otras
personas
21. Habilidades sociales
22. Participación social
85

23. Sentido de solidaridad

Muy Medianamente Poco


Competencias importante importante importante
Físicas
24Motricidad fina
25Motricidad gruesa
26Prensión
27Tensión
28Fuerza muscular
29Agilidad física
30Equilibrio físico
31Bipedestación
86

Anexo 2
87

Anexo 3
88

Anexo 4
89

Anexo 5

Вам также может понравиться