Вы находитесь на странице: 1из 3

Resumen: M-065

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E


Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

Prevalencia de depresión en estudiantes de 5to año


de la Facultad de Medicina de la UNNE - Año 2003

Hidalgo, Emilio J. - Cendali, Juan M. - Cerutti, Marcelo A. Cuenca, Juan G. D. - Kappaun, Beatriz N.

Facultad de Medicina - UNNE - Moreno 1240 (Ctes)


Barrio Laguna Seca 212Viviendas Sector 4 Casa114
C.P.3400 Corrientes Capital, Argentina Tel.: 03783 450857
e-mail cendali2002@yahoo.com.ar

Antecedentes:

La depresión es un sentimiento universal experimentado por el hombre ante una pérdida.


Es el resultado de la pérdida de la autoestima, desencadenada por el trauma del acontecimiento. La gravedad de la
pérdida de la autoestima guarda relación con el nivel de importancia que ocupaban en la vida del individuo la persona o
el objeto perdido(1).
Las depresiones son un grupo heterogéneo de trastornos afectivos que se caracterizan por un estado de ánimo
deprimido, disminución del disfrute, apatía y pérdida de interés en el trabajo, sentimientos de minusvalía, insomnio,
anorexia e ideación suicida (2,3).
La depresión constituye un problema relevante en el primer nivel de atención médica, que a menudo no es reconocida
ni se atiende eficientemente (4,5). Como quiera que se defina (como un síntoma, un síndrome, una enfermedad única o
un espectro con diferentes manifestaciones), es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes, tanto en los países
desarrollados como los que están en vías de desarrollo. La incidencia según los datos de la O.M.S. (Organización
Mundial de la Salud), en 1985 (Sartorius), alcanzaba el 3 al 5% de la población general con tendencia a un incremento y
se relaciona con el mayor uso de servicios médicos y con una amplia gama de incapacidades (6,7).
Con relación al género hay mayor incidencia en el sexo femenino que en el sexo masculino. Una de las hipótesis
aducidas para explicar esta diferencia sería: a) existe cierta evidencia de que cambios a nivel hormonal inducen
cambios biológicos y psicosociales que podrían constituir un buen terreno para el desarrollo de la misma, b) a un nivel
de estrés similar, las mujeres presentan síntomas con mayor intensidad y frecuencia, c) por razones socioculturales las
mujeres estan más predispuestas a aceptar que sufren síntomas de depresión, d) los hombres podrían tender a manifestar
su depresión por otras vías (alcoholismo, violencia).(6,8,9).
Dado que la depresión aparece con prevalencia elevada entre los miembros de algunas familias y lo hace, además a lo
largo de generaciones, se asume que los hijos de padres afectados por formas graves de depresión son individuos de alto
riesgo para estos trastornos.(10).
Nuestros objetivos son:
a). determinar la prevalencia de depresión en estudiantes de quinto año de medicina de la U.N.N.E. año 2003
b) determinar la prevalencia según género

Material y Métodos:

Se realizó un estudio transversal y descriptivo(11,12) en estudiantes del quinto año de la Facultad de Medicina de la
U.N.N.E.(Universidad Nacional del Nordeste) Corrientes, Argentina. El periodo de estudio fue de marzo a junio de
2003.
Participación fue en forma anónima y voluntaria. La muestra: alumnos de la cátedra de psicología médica de la
facultad de medicina de la U.N.N.E.
Los instrumentos se aplicaron en el salon de clases en un lapso de dos semanas.
Se estudió la depresión evaluada con el test de ZUNG y la variable a investigar fue el género.
El test de Zung evalúa algunos de los síntomas de la depresión. Este test consta de 20 afirmaciones a las cuales se les
da un puntaje de 1 a 4 dependiendo de la respuesta las que pueden ser: 1 Nunca o muy pocas veces; 2 Algunas veces; 3
Frecuentemente; 4 Siempre. Cabe la aclaración que en las preguntas N° 5,6,11,12,14,16,17,18 y 20 se invierte el orden
de puntaje.
El Tets de Zung comprende las siguientes preguntas: 1). Me siento descorazonado, melancólico y triste; 2). Por la
mañana es cuando mejor me siento; 3). Siento deseos de llorar; 4). me cuesta trabajo dormir durante la noche; 5). Como
tanto como solía comer antes; 6). Disfruto conversando, mirando y estando con hombres y mujeres atractivos; 7). Noto
que estoy perdiendo peso; 8). Tengo problemas de estreñimiento; 9). mi corazón late más rápidamente de lo normal;
10). Me canso sin motivo; 11). Mi mente está tan despejada como siempre; 12). Me resulta fácil hacer todo lo que solía
hacer; 13). Me siento intranquilo y no puedo mantenerme quieto; 14). Tengo esperanzas en el futuro; 15). Me irrito más
de lo normal; 16). Encuentro fácil tomar decisiones; 17) siento que me necesitan y soy útil; 18). Llevo una vida
satisfactoria; 19). Siento que los demás estarían mejor si yo estuviera muerto; 20). Todavía disfruto de las cosas que
solía hacer.
Resumen: M-065
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

Los puntajes relativos a la severidad de los síntomas son: hasta 39 puntos: sin síntomas, de más de 40 depresión
mínima o leve, de más de 50 depresión moderada a notable y desde 55 en adelante depresión severa a extrema. Este test
no hace diagnóstico solo orienta a la necesidad de la consulta médica.
El procesamiento estadístico de los datos se llevó a cabo a través del Sistema Excel y Microsoft Access.

Discusión de resultados:

La población estudiada era de 429 estudiantes en diciembre de 2003 según datos proporcionados por la Secretaria de
alumnado de la facultad, de los cuales se estimó una muestra de 272 encuestados que representan el 63.40% de la
población. De los cuales fueron110 hombres (40.44%) y 162 mujeres(59.55%).
En el total de los encuestados se observó 86 alumnos (31,61%) que presentaron síntomas de depresión y sin síntomas
de depresión a 186 (68.38%) “Gráfico 1”.

Tabla N° 1

Grados de depresión encontrados en el total de los encuestados


Graduación de Zung Cantidad de encuestados con esta graduación Porcentaje que representa
Mínima a leve 70 25,73%
Moderada a notable 10 3,67%
Severa a extrema 6 2,20%

Con relación al género encontramos:


En el sexo masculino encontramos: leves 27 (24.54%); moderados 1 (0.90%) y severos 1 (0.90%). “Gráfico 2”.
En relación con el sexo femenino los resultados fueron: leves 43 (26.54%); moderados 9 (5.55%) y severos 5 (3.08%).
“Gráfico 3”.

Prevalencia de Depresión en estudiantes de 5to año de la Facultad de Medicina de la U.N.N.E. año 2003

G r á f ic o N ° 1

3 1 ,6 1 %

c o n s ín to m a s d e
d e p r e s ió n
s in s í n t o m a s d e
d e p r e s ió n
6 8 ,3 9 %

Encuestados de sexo masculino con síntomas de depresión

G r á f ic o N ° 2

3 ,4 2 %

3 ,4 2 % le v e a m in im a
m o d e r a d a a n o t a b le
s e v e r a a e xtr e m a

9 3 ,1 7 %
Resumen: M-065
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

Encuestados de sexo femenino con síntomas de depresión

G r á f ic o N ° 3

8 ,7 6 %

1 5 ,7 8 % l e v e a m ín im a
m o d e r a d a a n o t a b le
s e v e ra a e x tre m a
7 5 ,4 6 %

Conclusión:

Nuestra investigación nos arrojó una prevalencia de depresión de 31,61% en los estudiantes de medicina de 5° año de
la UNNE destacándose en el sexo femenino 35,18% y en el sexo masculino un 26,36% siendo estos datos similares a
los hallados en estudios realizados en estudiantes de medicina de Medellín Colombia (13).
Los estudiantes de medicina están sujetos a múltiples factores estresantes propios de la carrera, los cuales podrían
repercutir en su rendimiento, salud física y bienestar psicosocial. Estas situaciones de estrés los hacen más vulnerables a
sufrir depresión (14,15,16) abuso de alcohol, drogas, dificultades en las relaciones interpersonales al igual que el
suicidio en esta población.
Sugerimos que en estudios futuros se podría tener en cuenta otras variables como por ejemplo la situación económica,
la contención familiar, u otras variables que pudiesen influir en esta patología. Y que a trabes de la facultad se brinde
una adecuada contención y apoyo psicológico a aquellos que lo requieran.

Bibliografía:

1) Gene Osdin, MD. Jerry M., MD. Psiquiatría en Medicina General. Ed. Salvat, S.A. Mallorca 41 – Barcelona
(España) 1983. Pág 213 – 214.
2) Fundamentos de Medicina Psiquiátrica. Ricardo José Toro G., Luis Eduardo Yepes R. 3ra Edición. Corporación
para investigaciones biológicas Colombia 1998. Pag.131 – 150.
3) Harol I. Kaplan, Benjamín J. Sadock. SINOPSIS DE PSIQUIATRÍA. Ciencias de la conducta. Psiquiatría clínica.
Ed. Médica Panamericana 8va edición 1999. pag. 593 – 647.
4) FREELING P: Diagnosis and treatment of depression in general practice. Bntish J Psychiatry, 163 (supl. 20):1419,
1993.
5) GREENBERG PE: Depression: A neglected major illness. J Clin Psychiatry, 54:419-424, 1993.
6) Manual de Suarez, Richards. Introducción a la Psiquiatría Bs.As.: Ed. Salerno 2da edición Junio 2000. Pag 143 –
159.
7) OXMAN TE: New paradigms for understanding the identification and treatment of depression in primary care.
General Hospital Psychiatry, 19:79-81, 1997.
8) Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa para el control de los tarstornos Afectivos. Conozca la
Depresión y Enfrentela por Benjamin Vicente 1999. División de protección y promoción de la salud mental.
9) Organización Mundial de la Salud. CIE –10 trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y
pautas para el diagnóstico. Madrid Ed Mediterraneo 1992
10) Trastornos Depresivos. ANALES. Del Sistema Sanitario de Navarra.vol.25, suplemento3, 2002 pag. 22 – 24.
11) Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud 2° 1994 edición E. B. Pineda; E.
L. de Alvarado, F. H. de Canales. Publicación de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de
la Salud. Pag. 81 – 83.
12) Bioestadística: por Gabriel Marder. Capítulo XV del libro patología comparada y salud pública Facultad de
Ciencias Veterinarias de la U.N.N.E. Corrientes Argentina año 2002
13) Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.40 n.1 Santiago jan. 2002
14) Mosley T et al. Stress, coping and well-being among third-year medical students. In: Academic Medicine 1994;
69(9):765-7
15) Rosal M et al. A longitudinal study of student`s depression at one medical school. In: Academic Medicine 1997;
72(6):542-6
16) Hptt//www.scielo.cl/scielo.php

Вам также может понравиться