Вы находитесь на странице: 1из 5

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

PRÁCTICA Nº 11
Recuento e Identificación de
Bacillus cereus
ASIGNATURA :

Microbiología de los Alimentos I

DOCENTE :

Dra. Graciela Albino Cornejo

ALUMNO :

Rómulo Aycachi Inga

CICLO :

2007 - II

Lambayeque, 13 de marzo de 2008.

1
PRÁCTICA Nº 11
RECUENTO E IDENTIFICACIÓN DE
Bacillus cereus.
I. Introducción:

Es un bacilo formador de esporas responsable de intoxicaciones alimentarias, siendo


su hábitat natural el suelo, contamina con frecuencia cereales, leche, budines, cremas
pasteurizadas y especias, entre otros alimentos. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) estima que las enfermedades causadas por alimentos contaminados constituyen
uno de los problemas sanitarios más difundidos en la actualidad Los casos de
intoxicaciones o enfermedades por alimentos mal preparados o contaminados por este
microorganismo suelen ser frecuentes a pesar de que son perfectamente evitables; la
primera descripción de un brote de gastroenteritis data de principios de 1900 En nuestro
país casos de brotes de ETA denunciados y confirmados, por este tipo de
microorganismos han sido esporádicos, 3 brotes en los últimos 9 años. B. cereus puede
producir dos enterotoxinas: la toxina diarreica y la toxina emética. Los síntomas de la
toxiinfección tienen dos formas de presentación con presencia de diarrea, dolores
abdominales y vómitos. Su período de incubación varía de 4 a 16 horas luego de la
ingesta del alimento contaminado.
La resistencia térmica de esporas de B. cereus en un medio con elevado contenido
de agua vuelve a este microorganismo un potencial peligro para el desarrollo de una
intoxicación, si las medidas higiénico sanitarias y de elaboración no son las adecuadas.
La enfermedad alimentaria por Bacillus cereus se presenta después de la ingestión
de alimentos en los que ha crecido el organismo y formado sus toxinas. Habitualmente,
se describen dos síndromes asociados, el diarreico, caracterizado por una diarrea que
aparece entre 8 y 24 horas después de la ingestión de grandes cantidades de células, y el
síndrome emético, con episodios de vómito que aparecen entre una y seis horas después
de la ingestión de la toxina que se halla preformada ya en el alimento, con un cuadro
similar al producido por Clostridium botulinum.
Las cepas de B. cereus son muy variables en cuanto a su crecimiento y
características de supervivencia. Algunas son psicotrofas, siendo capaces de crecer a 4-5
grados pero no a 30-35 grados, mientras que otras cepas son mesófilas y pueden crecer
entre los 15 grados y los 50-55 grados. En general, no obstante, la temperatura óptima
de crecimiento varía de 30 a 40 grados. Las formas esporuladas, al igual que en el
género Clostridium, son muy termorresistentes, y sólo se eliminan mediante la
esterilización. Por definición, se trata de microorganismos anaerobios facultativos, lo
que significa que se desarrollan tanto con las concentraciones normales de oxígeno del
aire como cuando este contenido en oxígeno disminuye.

II. Objetivos:

- Familiarizarse con la metodología específica para la determinación de B. cereus.


- Aislar B. cereus a partir de una muestra de alimento (harinas).
- Numeración e identificación de B. cereus por conteo en placa.

III. Materiales:

2
- Muestra: Harina de
- trigo a granel. - Placas de Petri
- Medios: Agar yema de huevo - Mechero Bunsen
con rojo de fenol. - Espátulas de Drigalsky
- Huevo criollo - Gradillas
- Aguas destilada estéril. - Asas bacteriológicas
- Frasco estéril - Pipetas
- Tubos de dilución

IV. Procedimiento:
Pesamos 3 g de la muestra
(harina de trigo)

Realizamos tres diluciones

Diluyente:
Agua
destilada
estéril

10-1 10-2 10-3


1 mL 1 mL 1 mL

Agar yema
de huevo
rojo de
fenol

Incubar a 35-37 ºC por 24-48 h.

- Pasado el tiempo de incubación leemos las placas.


- Se seleccionan las colonias que presenten un halo color grosella (colonias
sospechosas).
- A las colonias sospechosas se les realizará tinción de Gram, si se observan
bacterias bacilares, de bordes rectos, de a dos o en cadenas cortas y
enmarañados, esporas centrales, elípticas o subterminales no deformantes, se los
tomará como presuntos B. cereus.
- Se realizará el conteo en placa.
- Luego, de las colonias seleccionadas se les realizará las pruebas bioquímicas
características.

3
V. Resultados:

a. Identificación de especie:

- Para la identificación primero se observó las colonias que crecieron en el agar


Yema de huevo Rojo de fenol, las que tenían un halo color grosella se
escogieron para su aislamiento.

- Las colonias escogidas se pasaron a viales con agar nutritivo y se incubaron a 37


ºC por 24 horas (cepa).
- Luego, a la cepa obtenida se le realizó las sgtes. pruebas:

Catalasa Positiva
Utilización almidón Positiva
Gelatinasa Negativa
Reduc. de nitratos Negativa

4
Rojo de metilo Negativa
TSI K/K

- Con las pruebas bioquímicas realizadas NO se pudo identificar a B. cereus, pero,


por la tinción Gram relizada, en la que se observó la morfología característica
bacilar, la espora de forma oval y de posición central, su característica anaerobia
facultativa (por la forma de crecimiento en caldo: con turbidez y sedimento), su
capacidad para hidrolizar el almidón, y la capacidad de las colonias aisladas en
placa de Agar Yema de huevo con Rojo de Fenol (con su característico halo
grosella), podemos asegurar que la cepa aislada pertenece al género Bacillus.

b. Recuento de colonias:

- Se obtuvieron en el recuento de colonias los sgtes. resultados:

Diluciones # de colonias Promedio


10-1 A 30
25
10-1 B 20
10-2 A 6
7
10-2 B 8
10-3 A 3
-3
2
10 B 1

- Dividimos los promedios de las diluciones 10 - 2 y 10 - 3 y obtenemos


los sgtes. resultados:

10-2 → 7
= 3.5
10-3 → 2

- El resultado es mayor de 2. Entonces tomamos la menor dilución


como el valor para el conteo de colonias. Entonces, el resultado
para el conteo de colonias será:

2 x 10 3 ufc/gr

- Entonces la cantidad de Bacillus ssp. (expresado en ufc) en la


muestra de harina de trigo a granel del Mercado Modelo de
Lambayeque es de 2 x 10 3 ufc/gr.

VI. Referencias:

- Bacillus cereus (2004) obtenido el 7 de marzo de 2008 en


http://www.bvsops.org.uy/pdf/cereus.pdf
- L. ORTIZ, M. (2003) Material didactico de Microbiologia de Alimentos:
Investigación y recuento de V. cholerae y V. parahaemolyticus. Obtenido el 01
de febrero de 2008 en
http://www2.uah.es/farmacia/programas/microbiologia/material_didactico_de_m
icrolimentos.htm

Вам также может понравиться