Вы находитесь на странице: 1из 415

Constitución

Política del Estado


Historia y reformas

Juan Cristóbal Urioste

F U N D ACI Ó N M I L E NI O

Serie: Instituciones de la democracia


Título Preliminar
Disposiciones Generales

Artículo 1
Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, consti-
tuida en República unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática
representativa, fundada en la unión y la solidaridad de todos los bolivianos.

Historia
1826 La Nación boliviana es la reunión de todos los bolivianos. Nación boliviana
Bolivia es, y será para siempre, independiente de toda dominación
extranjera; no puede ser patrimonio de ninguna persona, ni familia.
El Gobierno de Bolivia es popular representativo. Gobierno popular
representativo
1831 La Nación boliviana es para siempre libre e independiente: no pue-
de ser el patrimonio de ninguna persona ni familia. El nombre de Nombre de Bolivia
Bolivia es inalterable.
El Gobierno de Bolivia es republicano, popular representativo, bajo Republicano
la forma de unidad. Unidad

1839 La Nación boliviana se compone de todos los bolivianos, reunidos


bajo de una misma asociación política: es libre e independiente, y Asociación política
adopta para su Gobierno la forma popular representativa.
El nombre de Bolivia es inalterable. Nombre de Bolivia

1861 Bolivia es libre e independiente y se constituye en República una e indi- República una e indivisible
visible: adopta para su Gobierno la forma representativa.

1880 Bolivia libre e independiente, constituida en República unitaria, adop- República unitaria
ta para su gobierno la forma democrática representativa.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Bolivia es un Estado de Derecho, libre, independiente y soberano, consti-
tuido como república unitaria, descentralizada, democrática representativa, Descentralizada, plural,
plural y participativa. participativa

La Nación boliviana es multiétnica y pluricultural, integrada en el Estado na- Multiétnica y pluricultural


cional. Está fundada en la unión y la solidaridad entre todos los bolivianos.

Ley de Necesidad de 1993


Bolivia libre, independiente y soberana, constituida en República unitaria,
adopta para su gobierno la forma democrática representativa. Es multiétnica
y pluricultural, fundada en la unión y la solidaridad de todos los bolivianos.
FUNDACIÓN MILENIO

1
Ley de Reforma de 1994
Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, consti-
tuida en República unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática
representativa, fundada en la unión y la solidaridad de todos los bolivianos.

Fundación Milenio 2000


Estado social y democrático Bolivia es un Estado social y democrático de derecho que propugna como
de derecho valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo.

Consejo Ciudadano
Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural consti-
tuida en República unitaria descentralizada, adopta para su gobierno la for-
ma democrática representativa y participativa, fundada en la unión y la
solidaridad de todos los bolivianos.

Ley de Necesidad de 2002


Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural consti-
tuida en República Unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática
Estado Social y democrático representativa, fundada en la unión y la solidaridad de todos los bolivianos.
de derecho Es un Estado Social y Democrático de Derecho que sostiene como valores
superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la igualdad y la justicia.


Artículo 2
La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e imprescriptible; su ejerci-
cio está delegado a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La inde-
pendencia y coordinación de estos poderes es la base del gobierno. Las fun-
ciones del poder público: legislativa, ejecutiva y judicial, no pueden ser
reunidas en el mismo órgano.

Historia
Independencia 1826 La soberanía emana del pueblo, y su ejercicio reside en los poderes
Coordinación de poderes que establece la Constitución.
Soberanía El Poder Supremo se divide para su ejercicio, en cuatro secciones:
Inalienable Electoral, Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Legislativo Cada poder ejercerá las atribuciones que le señala esta Constitu-
Ejecutivo ción, sin excederse de los límites respectivos.
Judicial
Nación 1831 La soberanía reside esencialmente en la Nación; y a ella sola le toca el
derecho exclusivo de dictar, derogar e interpretar sus leyes, conforme a
esta Constitución.

FUNDACIÓN MILENIO

2
La Nación delega el ejercicio de su soberanía en los tres altos poderes:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Cada poder ejercerá las atribuciones que le señala esta Constitu- Límites a los poderes
ción, sin excederse de los límites que ella prescribe.

1868 La división, independencia y armonía de los poderes políticos es el prin- División


cipio conservador de los derechos de los bolivianos y de las garantías que Independencia y armonía de
esta Constitución reconoce. los poderes
La Soberanía de la Nación emana del pueblo, y su ejercicio reside en
los poderes que establece esta Constitución.
La Nación delega el ejercicio de su soberanía a tres altos poderes que Nación
constituyen la base fundamental de su Gobierno. El Poder Legisla-
tivo, el Ejecutivo y el Judicial.

1871 La soberanía reside esencialmente en la Nación, es inalienable e


imprescriptible, y su ejercicio se delega a los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. La independencia de estos poderes es la base
del Gobierno.

1938 La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e imprescriptible; su Pueblo


ejercicio está delegado a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judi-
cial. La independencia y coordinación de estos poderes es la base del
Gobierno.

1967 La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e imprescriptible; su Poderes


ejercicio está delegado a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judi- Órgano
cial. La independencia y coordinación de estos poderes es la base del
gobierno. Las funciones del poder público: legislativa, ejecutiva y judi-
cial no pueden ser reunidas en el mismo órgano.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La soberanía reside en el pueblo, el cual delibera y gobierna por medio de sus Deliberación
representantes y autoridades creadas por ley o directamente en los casos y por los Gobierno
medios que establece esta Constitución.

La soberanía es inalienable e imprescriptible; su ejercicio está delegado a los


Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La independencia de estos pode-
res y la coordinación y cooperación entre ellos es la base del gobierno. Las
funciones de estos poderes no pueden ser reunidas en un mismo órgano y
en ningún caso pueden ser delegadas, transferidas u otorgadas a otro poder,
persona o institución alguna la suma o parte de las facultades que les con-
fiere esta Constitución, ni atribuirse otras que las expresamente acordadas
por ella.

FUNDACIÓN MILENIO

3
Toda persona, reunión de personas o fuerza armada que se atribuya la sobe-
ranía del pueblo comete el delito de sedición.

Consejo Ciudadano
La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e imprescriptible; se ejerce
Instituciones mediante las instituciones establecidas por esta Constitución y los poderes Legis-
lativo, Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos pode-
res es la base del gobierno.

Las funciones del poder público; legislativa, ejecutiva y judicial, no pueden


ser reunidas en el mismo órgano.

Los poderes públicos no podrán delegar las facultades que les confiere esta
Constitución, ni atribuirse otras que las que expresamente les están acorda-
das por ella.


Artículo 3
El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana.
Garantiza el ejercicio público de todo otro culto. Las relaciones con la Igle-
sia Católica se regirán mediante concordatos y acuerdos entre el Estado
Boliviano y la Santa Sede.

Historia
1826 La Religión Católica, Apostólica, Romana es la de la República con
Culto público exclusión de todo otro culto público. El Gobierno la protegerá, y hará
respetar, reconociendo el principio de que no hay poder humano
Conciencia sobre las conciencias.

1839 La Religión del Estado es la Católica, Apostólica, Romana, a la que


Protección y respeto prestará siempre la más decidida protección, y todos sus habitantes el
mayor respeto, sean cuales fueran sus opiniones religiosas. Es prohi-
bido cualquier otro culto público.

1871 El Estado reconoce y sostiene la Religión Católica, Apostólica y


Romana. Se prohíbe el ejercicio público de todo otro culto, excepto en
las colonias que se formaren en lo sucesivo.

1880 El Estado reconoce y sostiene la religión Católica, Apostólica, Ro-


mana, prohibiendo el ejercicio público de todo otro culto, excepto
Tolerancia en las colonias donde habrá tolerancia.

1938 El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y roma-


Culto público na, garantizando el ejercicio público de todo otro culto.

FUNDACIÓN MILENIO

4
1961 El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y roma- Religión católica apostólica y
na, garantizando el ejercicio público de todo otro culto. Las relacio- romana
nes con la Iglesia serán reguladas por acuerdos entre el Estado Boli-
viano y la Santa Sede. Santa Sede

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Estado garantiza el ejercicio del derecho a profesar y practicar una religión Culto
mediante el culto y la enseñanza, conforme al Artículo 12 inciso e) de esta Enseñanza
Constitución.

En virtud de la raigambre histórica y cultural de la religión católica en el pue- Iglesia católica, apostólica y
blo boliviano, se reconoce a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana como per- romana
sona jurídica de derecho público. Las relaciones de especial colaboración con
ella se regirán mediante concordatos y convenios entre el Estado y la Santa Sede.

La personalidad jurídica de las otras iglesias e instituciones religiosas se Iglesias


reconocerá conforme a la ley. Instituciones religiosas


Artículo 4
El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y Representante
de las autoridades creadas por ley. Autoridades
Deliberación
Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya la soberanía del Gobierno
pueblo comete delito de sedición. Fuerza Armada
Reunión de Personas
Historia Sedición

1831 Ningún hombre, ni reunión de individuos, puede hacer peticiones a Peticiones


nombre del pueblo, sin su autorización; ni menos arrogarse el título de Sedición
pueblo soberano. La infracción de este artículo es un crimen de sedición.

1839 Todos los bolivianos tienen facultad de reclamar sus derechos ante
los depositarios de la autoridad pública, con la moderación y respe-
to debidos; y todos tienen el derecho de representar por escrito al
Congreso o al Poder Ejecutivo, cuanto consideren conveniente al
bien público; pero ningún individuo o asociación particular podrá
hacer peticiones a las autoridades en nombre del pueblo, ni menos Nombre del pueblo
arrogarse la calificación del pueblo. Calificación del pueblo

1861 El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y


de las autoridades creadas por la Constitución. Toda fuerza armada, o
reunión de personas, que se atribuya los derechos del pueblo, come-
te delito de sedición.
FUNDACIÓN MILENIO

5
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Bandera Los símbolos nacionales son la bandera, el escudo de armas y el himno
Escudo nacional. Los departamentos pueden usar símbolos propios establecidos
Himno por ley, junto a los nacionales.

Día Nacional Se observará el 6 de Agosto como día nacional.

Sucre La capital de Bolivia es la ciudad de Sucre.

Castellano El castellano es el idioma oficial de Bolivia. El Estado garantiza y promueve


Lenguas nacionales el uso de las otras lenguas nacionales.

Fundación Milenio 2000


El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y de
las autoridades creadas por ley. Ninguna fuerza armada, persona o reunión
Pena de personas puede atribuirse la soberanía del pueblo, bajo la pena estableci-
da mediante ley.

Consejo Ciudadano
El pueblo delibera y gobierna por medio de sus representantes y mediante la
Iniciativa ciudadana Iniciativa Legislativa Ciudadana, el Referéndum y el Plebiscito, establecidos
Referéndum y plebiscito por esta Constitución.

Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya la soberanía del


pueblo comete delito de sedición.

Derecho a rebelarse Los ciudadanos tienen derecho a rebelarse contra quienes se atribuyan la sobe-
ranía del pueblo.

Ley de Necesidad de 2002


El pueblo delibera y gobierna por medio de sus representantes y mediante
la iniciativa Legislativa Ciudadana y el Referéndum Constitucional, esta-
blecidos por esta Constitución y normados por Ley.

Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya la soberanía del


pueblo comete delito de sedición.

FUNDACIÓN MILENIO

6
Parte Primera
La Persona como Miembro del Estado

Título Primero
Derechos y Deberes Fundamentales de la Persona

Artículo 5
No se reconoce ningún género de servidumbre y nadie podrá ser obligado a Servidumbre
prestar trabajos personales sin su pleno consentimiento y justa retribución. Servicios personales
Los servicios personales sólo podrán ser exigibles cuando así lo establezcan
las leyes.

Historia
1826 Son bolivianos: (in fine). Todos los que hasta el día han sido esclavos: Esclavos
y por lo mismo quedarán de derecho libres, en el acto de publicarse la
Constitución; pero no podrán abandonar la casa de sus antiguos seño-
res, sino en la forma que una ley especial lo determine.

1831 Nadie ha nacido esclavo en Bolivia desde el 6 de agosto de 1825.


Queda prohibida la introducción de esclavos en su territorio.

1843 Son libres en Bolivia los nacidos de madre esclava desde el 6 de


agosto de mil ochocientos veinticinco, y los que en adelante nacieren.
Son asimismo libres los esclavos que hubiesen pisado el territorio boli- Territorio
viano con cualquier motivo, desde que se promulgó la Constitución
de mil ochocientos treinta y uno, y los que en adelante lo pisaren.

1861 La esclavitud no existe ni puede existir en Bolivia.


Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia
fundada en ley.

1938 La esclavitud no existe en Bolivia. No se reconoce ningún género de


servidumbre y nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin
la justa retribución y sin su pleno consentimiento. Los servicios perso- Justa retribución
nales sólo podrán ser exigibles cuando así lo establezcan las leyes. Pleno consentimiento


Artículo 6
Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídicas, con arreglo a las Personalidad
leyes. Goza de los derechos, libertades y garantías reconocidos por esta Capacidad
Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión políti- Derechos
ca o de otra índole, origen, condición económica o social u otra cualquiera. Garantías

FUNDACIÓN MILENIO

7
Dignidad La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y prote-
Libertad gerlas es deber primordial del Estado.
Deber primordial del Estado
Historia
Libertad civil 1826 La Constitución garantiza a todos los bolivianos su libertad civil, su
Seguridad individual seguridad individual, su propiedad y su igualdad ante la ley, ya premie,
Propiedad ya castigue.
Igualdad ante la Ley
1851 Ante la ley en Bolivia todo hombre es igual a otro hombre, sin más
Utilidad pública restricción que la que la misma ley establece por motivos de utilidad
pública.
El goce de las garantías y derechos que esta Constitución conceda a
todo hombre, cualquiera sea su origen y su creencia, está subordina-
Obediencia a la ley do al cumplimiento de este deber; respeto y obediencia a la ley y a las
Autoridades constituidas autoridades constituidas.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Los derechos humanos son inviolables. Respetarlos, protegerlos y promo-
Deber primordial verlos es deber primordial de los poderes públicos y de toda persona e ins-
titución.

Las normas relativas a los derechos de la persona se interpretarán en confor-


Declaración Universal de midad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los acuerdos
Derechos Humanos internacionales sobre la materia ratificados por Bolivia.

Todos los hombres y mujeres, sin distinción de raza, cultura, idioma, reli-
gión, credo político, origen, nacimiento, condición o posición económica,
social u otra cualquiera, son iguales ante la ley, tienen personalidad jurídica
y gozan de los derechos, libertades y garantías reconocidas por esta Consti-
tución y las leyes.

Fundación Milenio 2000


Las normas relativas a los derechos y deberes fundamentales y a las garan-
tías de la persona, que reconoce esta Constitución, se interpretarán y apli-
carán conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos y los
Aplicación tratados, convenciones y convenios internacionales sobre las mismas mate-
rias ratificados por Bolivia.

Consejo Ciudadano
La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y prote-
gerlas es deber primordial del Estado.

Todo ser humano tiene personalidad. Su capacidad jurídica se regula


por ley. Goza de los derechos, libertades y garantías reconocidos por
FUNDACIÓN MILENIO

8
esta Constitución, sin distinción de raza, sexo, opción sexual, idioma, Opción sexual
religión, opinión política o de otra índole, origen, condición económica o
social, u otra cualquiera.

El hombre y la mujer son iguales ante la ley y gozan de los mismos derechos Igualdad de hombre y mujer
políticos, sociales, económicos y culturales.

Los derechos fundamentales de la persona son inviolables.

Es responsabilidad del Estado eliminar y sancionar todo tipo de discriminación Sanción a la discriminación
y adoptar medidas de acción positiva para promover la efectiva igualdad entre Acción positiva
todas las personas.

Los preceptos de esta Constitución que enuncian los derechos y garantías


de la persona, se interpretarán y aplicarán conforme a la Declaración Uni-
versal de Derechos Humanos y los tratados, convenciones y convenios in-
ternacionales ratificados por Bolivia en esta materia, que se aplican con pre- Aplicación preferente
ferencia a las leyes, cuando sean más favorables a las personas.

Ley de Necesidad de 2002


Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica, con arreglo a las
Leyes. Goza de los derechos, libertades y garantías reconocidos por esta
Constitución sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política
o de otra índole, origen, condición económica social u otra cualquiera.

Los derechos fundamentales de la persona son inviolables. Respetarlos y


protegerlos es deber primordial del Estado.

La mujer y el hombre son iguales ante la Ley, y gozan de los mismos dere-
chos políticos, sociales, económicos y culturales.

El Estado sancionará toda forma de discriminación y adoptará medidas de


acción positiva para promover la efectiva igualdad entre todas las personas.
Los derechos fundamentales y garantías de la persona, se interpretarán y
aplicarán conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos y los
Tratados, Convenciones y Convenios Internacionales ratificados por Boli-
via en esta materia.


Artículo 7
Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme a las Vida
leyes que reglamenten su ejercicio: Salud
a) a la vida, la salud y la seguridad; Seguridad
b) a emitir libremente sus ideas y opiniones por cualquier medio de difu- Ideas u opiniones
sión; Medio de difusión

FUNDACIÓN MILENIO

9
Reunión y asociación c) a reunirse y asociarse para fines lícitos;
Trabajo d) a trabajar y dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad
Comercio lícita; en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo;
Industria e) a recibir instrucción y adquirir cultura;
Actividad lícita f ) a enseñar bajo la vigilancia del Estado;
Bien colectivo g) a ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional;
Instrucción h) a formular peticiones individual y colectivamente;
Cultura i) a la propiedad privada, individual y colectivamente, siempre que cum-
Enseñanza pla una función social;
Ingreso j) a una remuneración justa por su trabajo, que le asegure para sí y su
Permanencia familia una existencia digna del ser humano;
Territorio Nacional k) a la seguridad social, en la forma determinada por esta Constitución y
Peticiones las leyes.
Propiedad
Función social Historia
Remuneración justa
1826 Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escri-
Seguridad social
to, y publicarlos por medio de la imprenta, sin previa censura, pero
Comunicación
bajo la responsabilidad que la ley determine.
Pensamientos
Todo boliviano puede permanecer o salir del territorio de la Repúbli-
Imprenta
ca, según le convenga, llevando consigo sus bienes; pero guardando
Censura
los reglamentos de policía, y salvo siempre el derecho del tercero.
Ningún género de trabajo, industria o comercio puede ser prohibi-
do; a no ser que se oponga a las costumbres públicas, a la seguridad,
y a la salubridad de los bolivianos.
Territorio
Bienes 1880 Todo hombre tiene el derecho de entrar en el territorio de la Repú-
Derecho del tercero blica, permanecer, transitar y salir de él, sin otras restricciones que
Costumbres públicas las establecidas por el derecho internacional. De trabajar y ejercer
Salubridad toda industria lícita. De publicar sus pensamientos por la prensa sin
Tránsito previa censura. De enseñar bajo la vigilancia del Estado, sin otras
Industria lícita condiciones que las de capacidad y moralidad. De asociarse y re-
Enseñanza unirse pacíficamente. De hacer peticiones individual y colectiva-
Instrucción primaria, gratuita mente. La instrucción primaria es gratuita y obligatoria.
y obligatoria
1938 Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme a
Leyes que reglamenten las leyes que reglamentan su ejercicio: De ingresar, permanecer, transi-
ejercicio tar y salir del territorio nacional. De dedicarse al trabajo, comercio
o industria, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo. De
emitir libremente sus ideas y opiniones, por cualquier medio de
difusión. De reunirse y asociarse para los distintos fines de la activi-
dad, que no sean contrarios a la seguridad del Estado. De hacer peti-
ciones individual o colectivamente. De recibir instrucción. De en-
señar bajo la vigilancia del Estado.

Salud, vida 1961 Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales confor-
me a las leyes que reglamentan su ejercicio:
De conservar su salud y su vida.
FUNDACIÓN MILENIO

10
De emitir libremente sus ideas y opiniones, por cualquier medio de Ideas
difusión.
De reunirse y asociarse para los distintos fines de la actividad, que
no sean contrarios a la seguridad del Estado.
De dedicarse al trabajo, comercio e industria, en condiciones que
no perjudiquen al bien colectivo.
De adquirir cultura.
De enseñar bajo la vigilancia del Estado.
De ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.
De hacer peticiones.
A la propiedad privada siempre que cumpla una función social.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Toda persona tiene los siguientes derechos:
a) A la vida, a la seguridad, a la libertad y al libre desarrollo de la persona- Libre desarrollo de la
lidad. personalidad
b) A contratar libremente. Libre contratación
c) A permanecer, transitar, entrar y salir del territorio nacional en los
términos que señale la ley, y fijar en él libremente su residencia. Los
bolivianos pueden ingresar al país sin necesidad de autorización alguna.
d) A la libertad de conciencia y de pensamiento, a expresar y difundir libre- Libertad de conciencia y
mente sus ideas y opiniones, a informar y ser informado por cualquier pensamiento
medio de comunicación. Religión
e) A tener una religión, a difundirla y profesarla en público o en privado, Orden público
mediante el culto, la observancia, la práctica y la enseñanza, sin más Tolerancia
limitaciones que las emergentes del orden público y la mutua tolerancia. Reunión
f ) A reunirse con fines pacíficos y sin necesidad de autorización previa. Profesión
g) A ejercer una profesión u oficio y a desempeñar actividades intelectua- Oficio
les, artísticas, científicas, técnicas y cualquier otra de carácter lícito. Arte
h) A adquirir instrucción y cultura. Ciencia
i) A enseñar y ejercer la cátedra con libertad. Instrucción
j) A formular peticiones, individual o colectivamente. Cultura
k) A la protección por las autoridades civiles y judiciales y a su defensa en Cátedra
juicio. Peticiones
l) A la intimidad, privacidad personal y familiar, y a la preservación de su Protección social
propia imagen. Defensa
m) A asociarse con finalidades lícitas. Privacidad
n) A trabajar por su cuenta o en un empleo libremente elegido, en condi- Imagen
ciones de trabajo adecuadas y con una remuneración justa. Asociación
o) A ejercitar su libre iniciativa económica y dedicarse a actividades em- Trabajo
presariales lícitas. Condiciones de trabajo
p) A disponer de sus obras e invenciones y ejercer los derechos de autor y de Libre iniciativa económica
propiedad intelectual.
q) A participar en la vida política, cívica, vecinal, comunitaria, cultural y en
la preservación del medio ambiente.
FUNDACIÓN MILENIO

11
Obras e inversiones r) A la propiedad privada, individual y colectiva.
Participación s) A un medio ambiente adecuado para toda la sociedad.
Medio ambiente t) A la seguridad social.

Propiedad Los derechos reconocidos en el Artículo 12, incisos h), n) y s) deberán observarse
Seguridad social en la legislación positiva, pero sólo podrán alegarse judicialmente, de acuerdo a
las leyes que los regulen y desarrollen.

Fundación Milenio 2000


Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio:
a) A la vida, la salud, la seguridad e integridad física y moral y el libre
desarrollo de la personalidad.
b) A la libertad de conciencia, pensamiento y religión, a emitir libremen-
te sus ideas, opiniones y recibir libremente informaciones, ideas, opi-
niones y creencias, por cualquier medio de difusión.
c) A reunirse y asociarse pacíficamente para fines lícitos.
d) A la seguridad jurídica, el debido proceso y la tutela efectiva de los
jueces, tribunales y autoridades competentes, contra actos u omisiones
arbitrarias de los poderes públicos, sus funcionarios o agentes.
e) A la intimidad y privacidad personal y familiar y a la preservación de
su imagen, honra y reputación.
f ) A conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos
personales o de las informaciones que sobre ella figuren en bancos de
datos públicos o privados que vulneren los derechos y garantías de la
persona reconocidos por esta Constitución.
g) A gozar de un medio ambiente sano, ecológicamente equilibrado y
adecuado para su bienestar.

Sólo mediante ley se reglamentará y regulará el ejercicio de los derechos funda-


mentales, sin alterar su contenido esencial.

Consejo Ciudadano
Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales:
a) A la vida, la salud, la seguridad e integridad física y moral, y el libre
desarrollo de la personalidad.
b) A la libertad de conciencia, pensamiento y religión; a emitir y a recibir
libremente ideas, opiniones, creencias e informaciones por cualquier
medio de difusión.
c) A reunirse y asociarse para fines lícitos y pacíficos.
d) A ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.
e) A formular peticiones individual o colectivamente ante todas las auto-
ridades y servidores públicos y a obtener oportuna respuesta.
f ) Al nombre, a la intimidad y privacidad personal y familiar, así como a
su imagen, honra y reputación.

FUNDACIÓN MILENIO

12
g) A la libertad sexual y reproductiva responsable y compatible con el derecho Libertad sexual y
a la vida. reproductiva
h) A la propiedad privada, individual o colectiva. Derecho a la vida
i) A trabajar y dedicarse al comercio, la industria y a la profesión, oficio o
actividad económica lícita de su elección, así como a la libertad de
empresa.
j) A una remuneración justa por su trabajo que le asegure para sí y su
familia una existencia digna del ser humano.
k) A la salud pública y a la seguridad social.
l) A la educación, a la enseñanza y a la cultura.
m) A gozar de un medio ambiente sano, ecológicamente equilibrado y
adecuado para su bienestar, resguardando los derechos de las genera-
ciones futuras.

Ley de Necesidad de 2002


Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales:
a) A la vida, la salud, la seguridad e integridad física y moral y el libre
desarrollo de la personalidad.
b) A la libertad de conciencia, pensamiento y religión; a emitir y a recibir
libremente ideas, opiniones, creencias e informaciones por cualquier
medio de difusión.
c) A reunirse y asociarse para fines lícitos y pacíficos.
d) Al trabajo y a dedicarse al comercio, la industria y a la profesión, oficio
o actividad económica lícita de su elección, en condiciones que no
perjudiquen el bienestar colectivo.
e) A una remuneración justa por su trabajo, que le asegure para sí y su
familia una existencia digna del ser humano.
f ) A recibir educación y adquirir cultura.
g) A enseñar bajo la supervisión del Estado.
h) A ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.
i) A formular peticiones individual o colectivamente y a obtener oportu-
na respuesta.
j) A la propiedad privada, individual o colectiva, siempre que cumpla
una función social.
k) A la salud pública y a la seguridad social, en la forma determinada por
esta Constitución y las Leyes.
l) Al nombre, a la intimidad y privacidad personal y familiar, así como a
su imagen, honra y reputación.
m) A gozar de un medio ambiente sano, ecológicamente equilibrado y
adecuado para su bienestar, resguardando los derechos de las genera-
ciones futuras.
n) Acceso a la información pública. Acceso a la información

 pública

FUNDACIÓN MILENIO

13
Artículo 8
Toda persona tiene los siguientes deberes fundamentales:
a) de acatar y cumplir la Constitución y las Leyes de la República;
Trabajo b) de trabajar, según su capacidad y posibilidades, en actividades social-
mente útiles;
Instrucción primaria c) de adquirir instrucción por lo menos primaria;
Contribución d) de contribuir, en proporción a su capacidad económica, al sosteni-
Capacidad económica miento de los servicios públicos;
Hijos e) de asistir, alimentar y educar a sus hijos menores de edad, así como de
Padres proteger y socorrer a sus padres cuando se hallen en situación de enfer-
medad, miseria o desamparo;
Servicios civiles y militares f ) de prestar los servicios civiles y militares que la Nación requiera para su
desarrollo, defensa y conservación;
g) de cooperar con los órganos del Estado y de la comunidad en el servi-
cio y la seguridad sociales;
Bienes de la colectividad h) de resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad.

Historia
Seguridad de la República 1826 Son deberes de todo boliviano: Vivir sometido a la Constitución y
las leyes. Respetar y obedecer a las autoridades constituidas. Contri-
buir a los gastos públicos. Sacrificar sus bienes, y su vida misma, cuando
lo exija la salud de la República. Velar sobre la conservación de las
libertades públicas.

1861 Todo boliviano está obligado a obedecer a las autoridades, a contri-


Defensa de la Patria buir a los gastos públicos, y a armarse en defensa de la Patria y de la
Constitución, conforme a las leyes que dicte la Asamblea o a los
decretos que expida el Poder Ejecutivo.

1961 Toda persona tiene los siguientes deberes fundamentales: De obe-


decer las leyes. De trabajar, dentro de su capacidad y posibilidades
en alguna actividad socialmente útil. De adquirir por lo menos ins-
Proporcionalmente trucción primaria. De contribuir proporcionalmente a su capacidad
económica al sostenimiento de las cargas públicas. De asistir, ali-
mentar, educar y amparar a sus hijos menores de edad. De proteger y
alimentar a sus padres cuando se hallen en situación de enfermedad
o de miseria. De prestar los servicios civiles y militares que la Patria
requiera para su defensa y conservación. De cooperar con el Go-
bierno y la comunidad en el servicio y seguridad sociales.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Toda persona tiene los siguientes deberes:
a) Acatar, cumplir y defender la Constitución y las leyes.
Bien común b) Promover solidariamente el bien común de la sociedad, respetar los
derechos ajenos y no abusar de los propios.
FUNDACIÓN MILENIO

14
c) Respetar a las autoridades superiores legalmente constituidas y acatar
sus decisiones y órdenes que no sean contrarias a esta Constitución.
d) Contribuir a los gastos públicos en un marco de equidad. Gastos públicos
e) Prestar servicios civiles y militares, salvo en los casos de objeción de Equidad
conciencia calificados por ley. Objeción de conciencia
f ) Resguardar y proteger los bienes nacionales y el patrimonio cultural e Patrimonio cultural de la
histórico de la Nación. Nación
g) Conservar el medio ambiente y utilizar racionalmente los recursos naturales. Medio ambiente
h) Contribuir al buen funcionamiento de los servicios públicos esenciales Recursos naturales
para la sociedad. Servicios públicos

Los mandatarios, autoridades y funcionarios de los poderes públicos, civiles y


militares y toda persona tienen el deber de no dar ni obedecer órdenes o resolu-
ciones contrarias a esta Constitución. Los ejecutores y colaboradores de órdenes o
resoluciones contrarias a esta Constitución son personalmente responsables sin
que les favorezca la excusa de la obediencia debida. Obligación de no obedecer

Fundación Milenio 2000


Toda persona tiene los siguientes deberes fundamentales: De contribuir al
uso racional y equitativo de los recursos naturales y a la protección del
medio ambiente, resguardando los derechos de las generaciones futuras. De
acatar los límites establecidos por ley, con el único fin de asegurar el reconoci-
miento y el respeto de los derechos y garantías de los demás y las justas exigencias
del bienestar general.

Sólo mediante ley se reglamentará y regulará el ejercicio de los deberes fun-


damentales, sin alterar su contenido esencial.

Consejo Ciudadano
Toda persona tiene los siguientes deberes fundamentales: De tributar,
en proporción a su capacidad económica, para el sostenimiento del Es-
tado. De defender la soberanía e integridad territorial de Bolivia, sus sím-
bolos y valores.
De resguardar y proteger el Patrimonio Natural y Cultural de la Nación.


Título Segundo
Garantías de la Persona

Artículo 9
Nadie puede ser detenido, arrestado ni puesto en prisión, sino en los casos Detención
y según las formas establecidas por ley, requiriéndose para la ejecución del Prisión
respectivo mandamiento, que éste emane de autoridad competente y sea Mandamiento escrito
intimado por escrito. Autoridad

FUNDACIÓN MILENIO

15
Incomunicación La incomunicación no podrá imponerse sino en casos de notoria gravedad
y de ningún modo por más de veinticuatro horas.

Historia
1826 Ningún boliviano puede ser preso, sin precedente información del he-
Pena corporal cho, por el que merezca pena corporal, y un mandamiento escrito del
juez ante quien ha de ser presentado.
Acto continuo, si fuere posible, deberá dar su declaración sin jura-
mento, no difiriéndose ésta en ningún caso, por más tiempo que el
de cuarenta y ocho horas.

1839 Ningún boliviano puede ser preso sin precedente información del he-
cho, y un mandamiento escrito por el juez competente.

1861 Nadie puede ser detenido, arrestado, preso ni condenado, sino en los
casos, y según las formas establecidas por la ley.

1880 Nadie puede ser arrestado, detenido ni preso, sino en los casos y
según las formas establecidas por la ley; requiriéndose para la ejecu-
ción del respectivo mandamiento, que éste emane de autoridad com-
petente y sea intimado por escrito.

1967 La incomunicación no podrá imponerse sino en los casos de notoria


gravedad y de ningún modo por más de 24 horas.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Lugares de detención Nadie puede ser detenido, arrestado o puesto en prisión, ni siquiera pre-
ventivamente, sino en los casos y según las formas establecidas por ley y en
virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente. Sólo se
puede mantener detenidas a las personas en los lugares públicos destinados por
ley a ese objeto.

Delito flagrante En caso de delito flagrante, cualquier persona o funcionario público puede
aprehender al autor con el único objeto de conducirlo de inmediato ante la
autoridad judicial competente.

Asistencia de abogado Al ser privada de su libertad, toda persona debe ser informada, en forma
clara y comprensible, de los motivos que ocasionan su detención, no pu-
diendo negársele la asistencia inmediata de un abogado. La detención pre-
ventiva y, en su caso, la incomunicación podrán imponerse sólo en casos de
notoria gravedad y de ningún modo por más de veinticuatro horas.

FUNDACIÓN MILENIO

16
Fundación Milenio 2000
La detención preventiva no podrá imponerse sino para fines de investiga- Detención preventiva
ción por el tiempo estrictamente necesario para el esclarecimiento de los
hechos y de ningún modo por más de 48 horas. Transcurrido ese plazo, el
detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición del juez competente.

Consejo Ciudadano
La detención preventiva no podrá imponerse sino para fines de investiga-
ción del delito por el tiempo estrictamente necesario para el esclarecimien-
to de los hechos y de ningún modo por más de veinticuatro horas. Transcu-
rrido ese plazo, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición del
juez competente.

La incomunicación no podrá imponerse sino en casos de notoria gravedad


determinados por ley y de ningún modo por más de veinticuatro horas.

Ley de Necesidad de Reforma de 2002


Nadie puede ser detenido, arrestado, sancionado, ni privado de su libertad,
sino en los casos y según las formas establecidas por Ley, requiriéndose para
la ejecución del respectivo mandamiento que éste emane de Juez compe-
tente y sea escrito.

Nadie puede ser detenido, sino por el tiempo estrictamente necesario para
fines de investigación del delito, que no podrá exceder de veinticuatro horas.

La incomunicación no podrá imponerse, sino en los casos de notoria grave-


dad determinados por Ley, la que no podrá exceder de veinticuatro horas.


Artículo 10
Todo delincuente “in fraganti”, puede ser aprehendido, aun sin manda- Delincuente in fraganti
miento, por cualquier persona, para el único objeto de ser conducido ante
la autoridad o el juez competente, quien deberá tomarle su declaración en
el plazo máximo de veinticuatro horas.

Historia
1826 In fraganti todo delincuente puede ser arrestado por cualquier per-
sona, y conducido a la presencia del juez.

1871 En caso de delito in fraganti, el delincuente será aprehendido por


cualquier persona y conducido a presencia del juez, quien deberá
tomarle su declaración sin juramento a lo más dentro de veinticua-
tro horas.

FUNDACIÓN MILENIO

17
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
En caso de delito flagrante, cualquier persona o funcionario público puede
aprehender al autor con el único objeto de conducirlo de inmediato ante la
autoridad judicial competente.


Artículo 11
Prisiones Los encargados de las prisiones no recibirán a nadie como detenido, arres-
tado o preso sin copiar en su registro el mandamiento correspondiente.
Podrán, sin embargo, recibir en el recinto de la prisión a los conducidos,
con el objeto de ser presentados, cuando más dentro de las veinticuatro
horas, al juez competente.

Historia
Seguridad individual 1831 Las cárceles sólo deben servir para la seguridad de los reos. Toda
medida, que a pretexto o precaución, conduzca a mortificarlos más allá
de lo que aquélla exige, es un atentado contra la seguridad individual,
que será castigado según las leyes.

Copia del mandamiento 1878 Los encargados de las prisiones a nadie recibirán en ellas como arres-
tado, preso o detenido, sin copiar en su registro el mandamiento
correspondiente. Podrán sin embargo recibir en el recinto de la pri-
sión a los conducidos con el objeto de ser presentados al juez com-
petente; pero esto bajo la obligación de dar cuenta a dicho juez
dentro de veinticuatro horas.

Reformas
Fundación Milenio 2000
El mandamiento y el informe de la persona que conduzca a presencia del
juez competente al delincuente aprehendido en delito flagrante serán emi-
tidos por escrito.

Consejo Ciudadano
Lugares de reclusión Nadie podrá ser detenido en lugares de reclusión que no hayan sido establecidos
por ley.


Torturas
Artículo 12
Coacción Queda prohibida toda especie de torturas, coacciones, exacciones o cual-
Exacción quier forma de violencia física o moral, bajo pena de destitución inmediata
FUNDACIÓN MILENIO

18
y sin perjuicio de las sanciones a que se harán pasibles quienes las aplicaren, Violencia física, moral
ordenaren, instigaren o consintieren. Destitución inmediata

Historia
1826 No se usará jamás del tormento, ni se exigirá confesión por apremio. Tormento
Confesión
1839 No se usará jamás de tormentos, ni se exigirá confesión por apre-
mio, seducción o amenaza. Seducción
Amenaza
1871 En ningún caso se empleará el tormento ni otro género de
mortificaciones. Mortificaciones

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Nadie puede ser sometido a torturas, coacciones, tratos crueles, inhumanos Tratos crueles, degradantes e
o degradantes, ni a ninguna otra forma de violencia física o moral. inhumanos

Fundación Milenio 2000


Queda prohibida toda especie de torturas, coacciones, exacciones o cual-
quier forma de violencia física o moral.

Consejo Ciudadano
Queda prohibida toda especie de tortura, coacción, exacción, amenaza o
cualquier forma de violencia física o psicológica. Violencia psicológica

No tendrá efecto legal alguno la prueba obtenida mediante tortura, malos


tratos, coacción, amenaza, engaño o violación de los derechos y garantías
fundamentales de la persona, ni la obtenida en virtud de información origi-
nada en un procedimiento o medio ilícito.

Los delitos de lesa humanidad no prescriben. Delitos de lesa humanidad

Ley de Necesidad de 2002


Queda prohibida toda especie de tortura, coacción, exacción, amenaza o
cualquier forma de violencia física, psicológica y sexual. Queda prohibida
toda forma de violencia en la familia. Violencia en la familia

No tendrá efecto legal alguno la prueba obtenida mediante tortura, malos


tratos, coacción, amenaza, engaño o violación de los derechos fundamenta-
les y garantías de la persona, ni la obtenida en virtud de información origi-
nada en un procedimiento o medio ilícito.


FUNDACIÓN MILENIO

19
Artículo 13
Seguridad personal Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores
Autores inmediatos inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por or-
Responsabilidad den superior.
Orden superior
Historia
1871 Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus
autores inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos
cometido por orden superior.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Los miembros de las Fuerzas Armadas y los de la Policía Nacional, quedan
desligados de la obligación de obediencia a las órdenes de sus superiores cuando
éstas contradigan la Constitución.


Artículo 14
Comisiones especiales Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o sometido a otros jue-
Derecho a no declarar contra ces que los designados con anterioridad al hecho de la causa, ni se lo podrá
sí mismo obligar a declarar contra sí mismo en materia penal, o contra sus parientes
consanguíneos hasta el cuarto grado inclusive, o sus afines hasta el segun-
do, de acuerdo al cómputo civil.

Historia
1826 Ningún boliviano podrá ser juzgado en causas civiles y criminales,
sino por el tribunal competente designado con anterioridad por la ley.

1861 Ni puede ser juzgado por comisiones especiales o sometido a otros jueces
que los designados con anterioridad al hecho de la causa. Nadie está
obligado a declarar contra sí mismo, en materia criminal.

Fuero militar 1871 Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o sometido a
otros jueces que los designados con anterioridad al hecho de la cau-
Consejos de Guerra sa. Sólo los que gozan del fuero militar podrán ser juzgados por conse-
jos de guerra.
Nadie está obligado a declarar contra sí mismo, en materia criminal.

1938 Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o sometido a otros
jueces que los designados con anterioridad al hecho de la causa.
Nadie está obligado a declarar contra sí mismo en materia penal, ni
Parientes consanguíneos lo están, sobre el mismo hecho, sus parientes consanguíneos hasta el
cuarto grado inclusive, ni sus afines hasta el segundo.
FUNDACIÓN MILENIO

20
Reformas Debido proceso

Fundación Milenio 1991-1992


Nadie puede ser juzgado ni penado sino en debido proceso público y en Confesión extrajudicial
virtud de leyes anteriores a la acción u omisión que se le impute, y sólo por
jueces designados con anterioridad al hecho de la causa.

Nadie puede ser obligado a declarar en materia penal contra sí mismo ni Derecho de defensa
contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado inclusive o sus
afines hasta el segundo, de acuerdo al cómputo civil. La confesión
extrajudicial carece de valor probatorio en materia penal.

El derecho de defensa por todos los medios que la ley provee es inviolable. Presunción de inocencia
El sindicado, procesado o detenido tiene derecho en todo tiempo a la asis-
tencia de un abogado libremente escogido por él o designado de oficio, a
presentar pruebas de descargo y a impugnar la sentencia condenatoria.

Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe y declare su cul-


pabilidad en debido proceso y por sentencia ejecutoriada.

Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho, ni condenado o
sancionado sin haber sido oído y juzgado por el juez o tribunal competente
y conforme a ley.

Consejo Ciudadano
No se reconoce ninguna clase de fuero. Nadie puede ser procesado ni conde- Fuero
nado por comisiones o tribunales especiales o sometido a otros jueces que los
instituidos con anterioridad al hecho de la causa.

Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo en materia penal o Tribunales especiales
contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado inclusive, o sus
afines hasta el segundo, de acuerdo al cómputo civil.


Artículo 15
Los funcionarios públicos que, sin haberse dictado el estado de sitio, tomen Funcionarios públicos
medidas de persecución, confinamiento o destierro de ciudadanos y las Persecución, confinamiento,
hagan ejecutar, así como los que clausuren imprentas y otros medios de destierro
expresión del pensamiento e incurran en depredaciones u otro género de
abusos están sujetos al pago de una indemnización de daños y perjuicios, Indemnización de daños y
siempre que se compruebe, dentro de juicio civil que podrá seguirse inde- perjuicios
pendientemente de la acción penal que corresponda, que tales medidas o
hechos se adoptaron en contravención a los derechos y garantías que esta-
blece esta Constitución.

FUNDACIÓN MILENIO

21
Historia
1826 Los empleados públicos son estrictamente responsables de los abu-
sos que cometieren en el ejercicio de sus funciones.

1938 Los funcionarios públicos que, sin haberse dictado el estado de sitio
tomaren medidas de persecución, confinamiento o destierro de ciu-
dadanos y las hicieren ejecutar, así como los que clausuren imprentas
y otros medios de expresión del pensamiento libre estarán sujetos al
pago de una indemnización civil de daños y perjuicios, siempre que
se comprobare, dentro de juicio, que tales medidas o hechos se adop-
taron sin motivo justificado y contravención a las leyes constitucio-
nales que garantizan los derechos ciudadanos. La manera de cobrar
la satisfacción del daño causado será determinada en ley especial.

Reformas
Fundación Milenio 2000
Agentes públicos Las autoridades, funcionarios o agentes públicos, así como los particulares que
vulneren los derechos y garantías de la persona, están sujetos a la acción
penal que corresponda y al pago de una indemnización de daños y perjuicios.

Ley de Necesidad de 2002


Las autoridades, funcionarios o agentes públicos y los particulares que vul-
neren los derechos y garantías de la persona, están sujetos a la acción penal
que corresponda y a la acción civil para la reparación de los daños y perjui-
cios causados.


Artículo 16
Presunción de inocencia Se presume la inocencia del encausado mientras no se pruebe su culpabili-
dad.

Derecho de defensa El derecho de defensa de la persona en juicio es inviolable.

Proceso legal Desde el momento de su detención o apresamiento, los detenidos tienen


derecho a ser asistidos por un defensor.

Retroactividad Nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber sido oído y juzgado
previamente en proceso legal; ni la sufrirá si no ha sido impuesta por sen-
tencia ejecutoriada y por autoridad competente. La condena penal debe
fundarse en una ley anterior al proceso y sólo se aplicarán las leyes posterio-
res cuando sean más favorables al encausado.

FUNDACIÓN MILENIO

22
Historia
1831 En las causas criminales el juzgamiento será público, desde el mo- Juicio público
mento en que se tome la confesión del reo. Confesión del reo

Reformas
Fundación Milenio 2000
Se presume la inocencia del encausado mientras no se pruebe su culpabili-
dad en debido proceso, sin dilaciones indebidas, asegurándole todas las ga-
rantías para su defensa.

El derecho de defensa de la persona es inviolable.

Desde el momento de su detención o apresamiento, los detenidos tienen


derecho a ser asistidos por un defensor.

Nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber sido oído y juzgado
previamente en proceso legal; ni la sufrirá si no ha sido impuesta por sen-
tencia ejecutoriada y por juez o tribunal competente. La condena penal
debe fundarse en una ley anterior al proceso y sólo se aplicarán las leyes
posteriores cuando sean más favorables al encausado.

Consejo Ciudadano
Nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber sido oído y juzgado
previamente en proceso legal; ni la sufrirá si no ha sido impuesta por sen-
tencia ejecutoriada y por autoridad competente. La condena penal debe
fundarse en una ley anterior al proceso y sólo se aplicarán las leyes posterio-
res cuando sean más favorables al encausado.

Se presume la buena fe y la inocencia de toda persona mientras no se declare su Buena fe


culpabilidad en sentencia ejecutoriada.

Toda persona tiene derecho, en igualdad de condiciones, y en todo proceso Proceso administrativo
judicial o administrativo:
a) A que se le comunique previa y detalladamente la acusación y la prue-
ba en su contra.
b) A ejercer su propia defensa o ser asistido por un defensor de su elec-
ción, desde el momento de la sindicación como presunto autor o par-
tícipe en la comisión de un delito, hasta el fin de la ejecución de la
sentencia y a comunicarse libremente y en privado con su defensor.
c) A ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, en caso de
no contar con recursos para costearlo.
d) A ser juzgado sin dilaciones indebidas en el proceso.
e) A presentar pruebas, solicitar la comparecencia e interrogar testigos o
peritos y ejercitar todos los actos procesales necesarios para su defensa.
f ) A recurrir la sentencia condenatoria ante el juez o tribunal superior.
FUNDACIÓN MILENIO

23
Ley de Necesidad de 2002
Se presume la inocencia de toda persona mientras no se declare su culpabi-
lidad en Sentencia ejecutoriada.

Nadie puede ser condenado a pena alguna, sin haber sido oído y juzgado
previamente en proceso legal, ni la sufrirá si no ha sido impuesta por sen-
tencia ejecutoriada y por autoridad competente. La condena penal debe
fundarse en una Ley anterior al proceso y sólo se aplicarán las Leyes poste-
riores cuando sean más favorables al encausado.

Proceso judicial o Toda persona tiene derecho, en igualdad de condiciones y en todo proceso
administrativo judicial o administrativo:
Acusación y prueba a) A que se le comunique previa y detalladamente la acusación y la prue-
Derecho de defensa ba en su contra.
b) A ejercer su propia defensa o ser asistido por un defensor de su elec-
ción, desde el momento de la sindicación como presunto autor o par-
tícipe en la comisión de un delito, hasta el fin de la ejecución de la
sentencia y a comunicarse libremente y en privado con su defensor.
Defensa pública c) A ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, en caso de
no contar con recursos para costearlo.
Dilaciones indebidas d) A ser juzgado sin dilaciones indebidas en el proceso.
Testigos e) A presentar pruebas, solicitar la comparecencia e interrogar testigos o
Peritos peritos y ejercitar todos los actos procesales necesarios para su defensa.
f ) A recurrir la sentencia condenatoria ante el Juez o Tribunal Superior.


Artículo 17
Infamia No existe la pena de infamia, ni la de muerte civil. En los casos de asesinato,
Muerte civil parricidio y traición a la Patria, se aplicará la pena de treinta años de presi-
Presidio dio, sin derecho a indulto. Se entiende por traición la complicidad con el
Indulto enemigo durante el estado de guerra extranjera.
Traición a la Patria
Historia
Pena cruel 1826 Queda abolida toda pena cruel y de infamia trascendental. El Código Cri-
Infamia trascendental minal limitará, en cuanto sea posible, la aplicación de la pena capital.

Traición a la Patria 1843 Sólo se aplicará la pena de muerte en los casos de traición a la Patria,
Rebelión rebelión, parricidio, asesinato y en los que el Código Militar designa.

Pena de Muerte 1861 Queda abolida para siempre la pena de muerte, a no ser en los únicos
casos de asesinato, parricidio y traición a la Patria, entendiéndose por
traición la complicidad con los enemigos externos en caso de guerra.

1871 Queda abolida la pena de muerte, a no ser en los únicos casos


de asesinato, parricidio y traición a la Patria, entendiéndose por
FUNDACIÓN MILENIO

24
traición la complicidad con los enemigos externos en caso de guerra.
Quedan abolidas las penas de infamia y la de muerte civil, así como Prisión por deudas
la de prisión por deudas.

1880 Queda abolida la pena de muerte, exceptuándose los únicos casos


de castigarse con ella el asesinato, el parricidio y la traición a la
Patria; se entiende por traición la complicidad con el enemigo du-
rante el estado de guerra extranjera.

1938 La pena capital se aplicará únicamente en los casos de asesinato, Pena capital
parricidio y traición a la Patria, entendiéndose por traición la com-
plicidad con el enemigo durante el estado de guerra extranjera.

1961 No existe la pena de muerte, la de infamia ni la de muerte civil. En los Espionaje


casos de asesinato, parricidio y traición a la Patria, se aplicará la
pena de 30 años de presidio sin derecho a indulto. Se entiende por
traición la complicidad con el enemigo durante el estado de guerra
extranjera o el espionaje a favor de otros países en tiempo de paz, que
ponga en grave peligro la seguridad del Estado.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La vida humana es inviolable. No existe en Bolivia la pena de muerte. Pena de muerte
Abolición
No existen las penas de presidio perpetuo, destierro, ni trabajos forzados. Presidio perpetuo
Destierro
No se aplicarán arrestos ni penas privativas de libertad por causa de deudas Trabajos forzados
pecuniarias, salvo las originadas en el incumplimiento doloso o culpable de
obligaciones de asistencia familiar.

Las autoridades y funcionarios administrativos no podrán imponer sanciones Privación de libertad


de privación de libertad.

Se prohíbe toda forma de confiscación de bienes. Confiscación de bienes

Fundación Milenio 2000


Pena máxima
No existe la pena de muerte, infamia, ni la de muerte civil. En los casos de
asesinato, parricidio y traición a la Patria, se aplicará la pena máxima de 30
años de presidio, sin derecho a indulto. Se entiende por traición la compli-
cidad con el enemigo durante el estado de guerra extranjera.

Consejo Ciudadano
No existe la pena de muerte ni la de cadena perpetua. La pena máxima es de
30 años de presidio, sin derecho a indulto.

 FUNDACIÓN MILENIO

25
Artículo 18
Hábeas corpus Toda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida, deteni-
da, procesada o presa podrá ocurrir, por sí o por cualquiera a su nombre,
Corte Superior de Distrito con poder notariado o sin él, ante la Corte Superior del Distrito o ante
Juez de Partido cualquier Juez de Partido, a elección suya, en demanda de que se guarden
las formalidades legales. En los lugares donde no hubiere Juez de Partido la
Juez Instructor demanda podrá interponerse ante un Juez Instructor.

La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de audiencia públi-


ca, disponiendo que el actor sea conducido a su presencia. Con dicha orden
se practicará citación personal o por cédula en la oficina de la autoridad
demandada, orden que será obedecida sin observación ni excusa, tanto por
aquélla cuanto por los encargados de las cárceles o lugares de detención sin
que éstos, una vez citados, puedan desobedecer arguyendo orden superior.

En ningún caso podrá suspenderse la audiencia. Instruida de los antece-


dentes, la autoridad judicial dictará sentencia en la misma audiencia orde-
Defectos legales nando la libertad, haciendo que se reparen los defectos legales o poniendo
al demandante a disposición del juez competente. El fallo deberá ejecutarse
en el acto. La decisión que se pronuncie se elevará en revisión, de oficio,
ante el Tribunal Constitucional, en el plazo de veinticuatro horas, sin que
por ello se suspenda la ejecución del fallo.

Audiencia Si el demandado después de asistir a la audiencia la abandona antes de


escuchar la sentencia, ésta será notificada válidamente en estrados. Si no
Rebeldía concurriere, la audiencia se llevará a efecto en su rebeldía y, oída la exposi-
ción del actor o su representante, se dictará sentencia.

Los funcionarios públicos o personas particulares que resistan las decisio-


nes judiciales, en los casos previstos por este artículo, serán remitidos por
Hábeas corpus orden de la autoridad que conoció del “hábeas corpus”, ante el Juez en lo
Penal, para su juzgamiento como reos de atentado contra las garantías cons-
titucionales.

La autoridad judicial que no procediera conforme a lo dispuesto por este


artículo quedará sujeta a la sanción con arreglo al artículo 123, atribución
3a. de esta Constitución.

Historia
1938 Toda persona que creyere estar indebidamente detenida, procesada
o presa podrá ocurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, con
poder notariado o sin él, ante la Corte Superior del Distrito o ante
el Juez de Partido, a elección suya, en demanda de que se guarden
las formalidades legales. La autoridad judicial decretará inmediata-
mente que el individuo sea conducido a su presencia y su decreto
sea obedecido, sin observación ni excusa, por los encargados de las
FUNDACIÓN MILENIO

26
cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, la
autoridad judicial decretará la libertad, hará que se reparen los de-
fectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez compe-
tente dentro de las veinticuatro horas. La decisión que se pronuncie
dará lugar al recurso de nulidad ante la Corte Suprema de Justicia,
recurso que no suspenderá la ejecución del fallo. Los funcionarios
públicos o personas particulares que resistan a las decisiones judiciales,
en los casos previstos por este artículo, serán reos de atentado contra las
garantías constitucionales, en cualquier tiempo y no les servirá de
excusa el haber cumplido órdenes superiores.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Toda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida, amena-
zada, detenida, incomunicada, procesada o presa podrá recurrir de “hábeas
corpus”, por sí o por cualquiera a su nombre, con mandato o sin él, en
forma verbal o escrita, en proceso preferente y sumarísimo, ante la Corte
Departamental de Justicia, juez de partido o de instrucción, a elección suya,
en demanda de que se guarden las garantías a la persona que consagra esta
Constitución, con el fin de ser puesta a disposición inmediata de la autori-
dad judicial competente u obtener su libertad, según sea el caso.

El tribunal o el juez determinará la inmediata realización de audiencia pú-


blica, ordenando la inexcusable comparecencia de la autoridad demandada
y de la persona afectada, audiencia que no podrá ser suspendida por la
ausencia de ninguna de ellas, ni por ningún otro motivo. La audiencia pú-
blica incluirá la recepción de la prueba y deberá concluir necesariamente en
sentencia definitiva y fundada, pronunciada sin más trámite en el mismo
acto, elevándola de oficio al Tribunal Constitucional para su revisión sin Tribunal Constitucional
efecto suspensivo.


Artículo 19
Fuera del recurso de “hábeas corpus” a que se refiere el artículo anterior, se Recurso de amparo
establece el recurso de amparo contra los actos ilegales o las omisiones inde- Funcionarios particulares
bidas de los funcionarios o particulares que restrinjan, supriman o amena-
cen restringir o suprimir los derechos y garantías de la persona reconocidos
por esta Constitución y las leyes.

El recurso de amparo se interpondrá por la persona que se creyere agraviada


o por otra a su nombre con poder suficiente —salvo lo dispuesto en el
artículo 129 de esta Constitución—, ante las Cortes Superiores en las capi-
tales de Departamento o ante los jueces de Partido en las provincias, tra-
mitándoselo en forma sumarísima. El Ministerio Público podrá también

FUNDACIÓN MILENIO

27
interponer de oficio este recurso cuando no lo hiciere o no pudiere hacerlo
la persona afectada.

Autoridad o persona La autoridad o la persona demandada será citada en la forma prevista por el
demandada artículo anterior a objeto de que preste información y presente, en su caso,
los actuados concernientes al hecho denunciado, en el plazo máximo de 48
horas.

Audiencia pública La resolución final se pronunciará en audiencia pública inmediatamente de


recibida la información del denunciado y, a falta de ella, lo hará sobre la
base de la prueba que ofrezca el recurrente. La autoridad judicial examinará
la competencia del funcionario o los actos del particular y, encontrando
cierta y efectiva la denuncia, concederá el amparo solicitado siempre que
no hubiere otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los
derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados, elevando de
oficio su resolución ante el tribunal constitucional para su revisión, en el
plazo de veinticuatro horas.

Ejecución Las determinaciones previas de la autoridad judicial y la decisión final que


Resistencia a las órdenes conceda el amparo serán ejecutadas inmediatamente y sin observación, apli-
judiciales cándose, en caso de resistencia, lo dispuesto en el artículo anterior.

Historia
Nota.- El recurso de amparo no tiene ningún antecedente histórico ni en la
Constitución de 1826 ni en las reformas constitucionales posteriores por-
que fue incorporado a la Constitución Boliviana recién por el Congreso
Constituyente de 1967.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Fuera del recurso de “hábeas corpus” se establece el recurso de amparo con-
tra los actos u omisiones ilegales de las autoridades, funcionarios públicos,
agentes de la fuerza pública o particulares que restrinjan, alteren, supriman
o amenacen restringir, alterar o suprimir los derechos y garantías reconoci-
dos por esta Constitución y las leyes. El recurso de amparo se interpondrá
por la persona, por sí o por otra con mandato suficiente o de oficio por el
Ministerio Público o el Defensor del Pueblo, en forma verbal o escrita, ante
la Corte Departamental de Justicia, juez de partido o de instrucción a elec-
ción suya, y se tramitará en forma preferente y sumarísima con el fin de
obtener el amparo judicial contra los actos u omisiones que vulneren sus
derechos y garantías, siempre que la ley no concediere algún otro recurso
ordinario o medio de defensa que deba ser previamente agotado.

El tribunal o el juez determinará la realización de audiencia dentro del pla-


zo máximo de veinticuatro horas, citando al demandante y al demandado,
y en la misma audiencia, que no podrá suspenderse o postergarse por la
FUNDACIÓN MILENIO

28
ausencia de cualquiera de las partes ni por ningún otro motivo, recibirá la
información y la prueba y dictará la resolución final y fundada sin más
trámite y en el mismo acto, elevándola de oficio y de inmediato al Tribunal
Constitucional para su revisión. Las determinaciones previas de la autori-
dad judicial y la resolución final se ejecutarán inmediatamente y sin obser-
vación y no se suspenderán por el trámite de revisión.

Agenda para la Participación Ciudadana


El recurso de amparo sólo procederá si la persona afectada no dispone de
otros recursos de defensa judicial o administrativa inmediata y efectiva para
la protección de sus derechos y garantías, salvo que el recurso se interponga
para evitar un perjuicio irremediable.

MNR
El Recurso de Amparo Constitucional sólo procederá en los casos en que la
persona afectada no disponga de otros medios de defensa judicial o admi-
nistrativa efectiva y eficaz para la protección de sus derechos y garantías
constitucionales, salvo que el recurso se interponga para evitar un perjuicio
irremediable.


Artículo 20
Son inviolables la correspondencia y los papeles privados, los cuales no po-
drán ser incautados sino en los casos determinados por las leyes y en virtud
Correspondencia
de orden escrita y motivada de autoridad competente. No producen efecto
Papeles privados
legal los documentos privados que fueren violados o sustraídos.
Efecto legal

Ni la autoridad pública, ni persona u organismo alguno podrán interceptar


conversaciones y comunicaciones privadas mediante instalación que las
Intercepción de
controle o centralice.
comunicaciones privadas

Historia
1831 Es inviolable el secreto de las cartas; los empleados de la renta de
correos serán responsables de la violación de esta garantía, fuera de
Secreto de las cartas
los casos que prescriben las leyes.
Están prohibidas las requisiciones arbitrarias, apoderamiento injusto
de los papeles y correspondencia de cualquier boliviano. La ley de-
Requisiciones arbitrarias
terminará en qué casos y con qué justificación pueda procederse a
ocuparlos.

1880 Son inviolables la correspondencia epistolar y los papeles privados,


los cuales no podrán ser ocupados sino en los casos determinados por las
leyes en virtud de orden escrita y motivada de autoridad competente.

FUNDACIÓN MILENIO

29
No producen efecto legal las cartas ni papeles privados violados o
sustraídos.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Son inviolables la correspondencia, las comunicaciones telefónicas y otras de
carácter privado. Los documentos privados no pueden ser retenidos ni incauta-
dos sino en los casos determinados por la ley y en virtud de orden judicial expre-
sa. No producen efecto legal los documentos privados obtenidos mediante viola-
ción o sustraídos en infracción de esta norma.

No podrán interceptarse o registrarse por ningún medio las conversaciones ni las


comunicaciones privadas, salvo resolución judicial previa y fundada.

No podrá imponerse ningún tipo de censura, salvo en caso de guerra interna-


cional.

El espectro electromagnético es un bien del dominio originario de la Nación,


sujeto a la regulación normativa del Estado, conforme lo determine la ley.

Los medios de comunicación social son instituciones de servicio público respon-


sables de la información y opinión que difunden.

La libertad de los medios de comunicación social está garantizada. Esta libertad


tiene su límite en los derechos y garantías reconocidos en esta Constitución. No se
permite la formación de monopolios y oligopolios de medios de comunicación
social y se garantiza el pluralismo informativo y la libre competencia.

La ley regulará los medios de comunicación social dependientes del Estado


o de cualquier entidad pública, y garantizará la igualdad de oportunidades en
el acceso a dichos medios, respetando el pluralismo y la diversidad étnica, cultu-
ral y lingüística de la Nación boliviana.

Fundación Milenio 2000


Son inviolables las comunicaciones privadas por cualquier medio. La co-
rrespondencia y los papeles privados no podrán ser interceptados o incau-
tados, ni las comunicaciones privadas interceptadas o registradas, sino en
los casos determinados por las leyes y en virtud de orden escrita y motivada
de juez competente.

No producen efecto legal alguno los documentos privados que fueren vio-
lados o sustraídos.

Ni la autoridad pública, ni persona u organismo alguno podrán interceptar


conversaciones y comunicaciones privadas mediante instalación que las
controle o centralice.
FUNDACIÓN MILENIO

30
Agenda para la Participación Ciudadana
Son inviolables las comunicaciones privadas por cualquier medio y no po-
drán ser interceptadas o registradas sino en los casos determinados por ley y
en virtud de orden escrita y motivada de juez competente.

Se garantiza la libertad de prensa.

Se prohíbe la censura y el anonimato.

La Ley regulará la cláusula de conciencia y el secreto profesional.

Se garantiza el derecho de respuesta y rectificación.

Los medios de comunicación son responsables si la información u opinión


que difundan vulnera los derechos y garantías de la persona, quien puede
recurrir de amparo constitucional.

Consejo Ciudadano
Son inviolables las comunicaciones privadas por cualquier medio, la corres-
pondencia y los papeles privados no podrán ser interceptados, incautados,
ni las comunicaciones privadas interceptadas o registradas, sino en los casos
determinados por las leyes y en virtud de orden escrita y motivada de juez
competente.


Artículo 21
Toda casa es un asilo inviolable; de noche no se podrá entrar en ella sin Casa
consentimiento del que la habita y de día sólo se franqueará la entrada a Asilo inviolable
requisición, escrita y motivada de autoridad competente, salvo el caso de
delito “in fraganti”.

Historia
1826 Toda casa de boliviano es un asilo inviolable; de noche no se podrá
entrar en ella, sino por su consentimiento, y de día se franqueará su
entrada, en los casos, y de la manera que determine la ley.

1871 Toda casa en Bolivia es un asilo inviolable: de noche no se podrá


entrar en ella sin consentimiento del que habita, y de día sólo se fran-
queará la entrada a requisición escrita y motivada de autoridad com-
petente, salvo el caso de delito in fraganti. Ningún soldado será alo- Soldado
jado en tiempo de paz en casa particular, sin consentimiento del dueño;
ni en tiempo de guerra, sino en la manera que prescriba la ley.

FUNDACIÓN MILENIO

31
1938 Toda casa es un asilo inviolable; de noche no se puede entrar en ella
sin consentimiento del que la habita, y de día sólo se franqueará la
entrada a requisición escrita y motivada de autoridad competente,
Delito in fraganti salvo el caso de delito in fraganti.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Toda casa-habitación es un asilo inviolable. No podrá entrarse en ella sin
consentimiento de quien la habita. Sólo se franqueará la entrada con orden
escrita y motivada de juez competente, salvo el caso de delito flagrante y con
el sólo objeto de aprehender al autor.


Artículo 22
Propiedad privada Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no
Interés colectivo sea perjudicial al interés colectivo.

Expropiación La expropiación se impone por causa de utilidad pública o cuando la pro-


Función social piedad no cumple una función social, calificada conforme a ley y previa
Indemnización justa indemnización justa.

Historia
1831 Son restricciones del Presidente de la República:
No podrá privar a ningún hombre de su propiedad, sino en el caso
Interés público que el interés público lo exija con urgencia, entonces deberá prece-
der una justa indemnización al propietario.

Uso y disposición de bienes 1861 Todo hombre tiene el derecho de usar y de disponer de sus bienes no
pudiendo ser obligado a la expropiación, sino por causa de utilidad
pública, calificada conforme a ley, y mediante previa indemnización.

Función social 1938 La propiedad es inviolable, siempre que llene una función social. La
expropiación podrá imponerse por causa de utilidad pública, califi-
cada conforme a ley y previa indemnización justa.

1961 Se garantiza la propiedad privada, siempre que el uso que se haga de


Interés colectivo ella no sea perjudicial al interés nacional. La expropiación se impone
por causa de utilidad pública o cuando no llene una función social,
calificada conforme a ley con justa indemnización.

FUNDACIÓN MILENIO

32
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Se garantiza la propiedad privada, individual y colectiva, siempre que el uso
que se haga de ella no sea perjudicial al bien común. Bien común

Nadie puede ser privado de su propiedad arbitrariamente. La expropiación de


bienes sólo podrá determinarse por causa de utilidad pública establecida y cali-
ficada en conformidad con la ley y previo pago de una indemnización justa.

Fundación Milenio 2000


Se garantiza la propiedad privada individual y colectiva, siempre que el uso
que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo. Nadie podrá ser
privado arbitrariamente de su propiedad.

La expropiación se impone por causa de utilidad pública en la forma y los


términos determinados por ley y previa indemnización justa.

Agenda para la Participación Ciudadana


Se garantiza la propiedad privada individual o colectiva. Nadie puede ser
privado de su propiedad arbitrariamente.

La expropiación se impone por causa de utilidad pública calificada confor-


me a ley y previa indemnización justa.

Consejo Ciudadano
Se garantiza la propiedad privada individual y colectiva. Nadie podrá ser
privado arbitrariamente de su propiedad.

La expropiación se impone por causa de utilidad pública o cuando la pro-


piedad no cumple una función social, calificadas conforme a ley y previa
indemnización justa.

MNR
La Ley regulará la función social de la propiedad privada según su naturaleza.


Artículo 23
Jamás se aplicará la confiscación de bienes como castigo político. Confiscación de bienes

Historia
1826 Queda abolida toda confiscación de bienes.

1871 Jamás se aplicará la confiscación de bienes como castigo político. Castigo político
FUNDACIÓN MILENIO

33
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Se prohíbe toda forma de confiscación de bienes.

Toda persona tiene derecho a conocer y, en su caso, a objetar y obtener la


rectificación de las informaciones que sobre ella figuren en registros de da-
tos públicos o privados y que afecten los derechos que le reconoce esta
Constitución.

Fundación Milenio 2000


La libertad de prensa está garantizada. La censura está prohibida.

No está permitido el anonimato. La ley regulará el derecho a la cláusula de


conciencia y el secreto profesional en el ejercicio de la libertad de prensa.

Se garantiza el derecho de respuesta y rectificación.

Los medios de comunicación social o los comunicadores sociales, según sea


el caso, son responsables cuando la información u opinión que difundan
vulnere los derechos fundamentales o las garantías de la persona, reconoci-
dos por esta Constitución y las leyes.

En ese caso, la persona afectada podrá recurrir de amparo constitucional


conforme al artículo 19 de esta Constitución.

Consejo Ciudadano
Toda persona que creyere estar indebida o ilegalmente impedida de cono-
cer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos personales
o de las informaciones inexactos o falsos que sobre ella estén registrados en
archivos y bancos de datos públicos o privados, y afecten los derechos y
garantías que les reconoce esta Constitución, podrá interponer ante la au-
toridad judicial competente el recurso de hábeas data.

El procedimiento del recurso de hábeas data será el mismo establecido para


el Amparo Constitucional en el Artículo 19.

La libertad de prensa está garantizada. La censura está prohibida.

No está permitido el anonimato. La ley regula el derecho a la cláusula de


conciencia y el secreto profesional en el ejercicio de la libertad de prensa.

Se garantiza el derecho de respuesta, réplica y rectificación.

Los poderes del Estado no podrán dictar leyes, decretos o resoluciones que
limiten o restrinjan la libertad de expresión por cualquier medio.
FUNDACIÓN MILENIO

34
MNR
La libertad de prensa está garantizada. La censura está prohibida.

No está permitido el anonimato. La ley regulará el derecho a la cláusula de


conciencia y el secreto profesional en el ejercicio de la libertad de prensa.

Se garantiza el derecho de respuesta y rectificación.

Los medios de comunicación social o los comunicadores sociales, según sea


el caso son responsables cuando la información u opinión que difundan
vulnere los derechos fundamentales o las garantías de la persona reconoci-
dos por esta Constitución y las leyes.

En ese caso, la persona afectada podrá recurrir de amparo constitucional


conforme al Artículo 19 de esta Constitución.

Ley de Necesidad de 2002


Toda persona que creyere estar indebida o ilegalmente impedida de conocer, Datos
objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por Imagen
cualquier medio físico, electrónico, magnético, informático en archivos o ban- Honra
cos de datos públicos o privados que afecten su derecho fundamental a la inti- Reputación
midad y privacidad personal y familiar, a su imagen, honra y reputación reco-
nocidos en esta Constitución, podrá interponer el recurso de Habeas Data ante Hábeas data
la Corte Superior del Distrito o ante cualquier Juez de Partido a elección suya.

Si el tribunal o juez competente declara procedente el recurso, ordenará la Rectificación o eliminación


revelación, eliminación o rectificación de los datos personales cuyo registro de datos
fue impugnado.

La decisión que se pronuncie se elevará en revisión, de oficio ante el Tribu-


nal Constitucional, en el plazo de veinticuatro horas, sin que por ello se
suspenda la ejecución del fallo.

El recurso de Hábeas Data no procederá para levantar el secreto en materia Secreto de prensa
de prensa.

El recurso de Habeas Data se tramitará conforme al procedimiento estable- Procedimiento


cido para el Recurso de Amparo Constitucional previsto en el Artículo 19
de esta Constitución.


Artículo 24
Las empresas y súbditos extranjeros están sometidos a las leyes bolivianas, Empresas y súbditos
sin que en ningún caso puedan invocar situación excepcional ni apelar a extranjeros
reclamaciones diplomáticas. Reclamaciones diplomáticas
FUNDACIÓN MILENIO

35
Historia
1938 Los súbditos y empresas extranjeras están en cuanto a la propiedad,
en la misma condición que los bolivianos, sin que en ningún caso
puedan invocar situación excepcional ni apelar a reclamaciones di-
Denegación de justicia plomáticas, salvo caso de denegación de justicia.

1961 Las empresas y súbditos extranjeros están sometidos a las leyes boli-
vianas, sin que en ningún caso puedan invocar situación excepcio-
nal ni apelar a reclamaciones diplomáticas.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Extranjeros Los extranjeros gozan en Bolivia de los derechos y garantías que otorga esta
Constitución, con las limitaciones que ella establece.

Las empresas y súbditos extranjeros están sometidos en Bolivia a las leyes y


tribunales bolivianos, sin que puedan invocar situación excepcional ni ape-
Tratados internacionales lar a reclamaciones diplomáticas, excepto lo establecido en tratados inter-
nacionales.

Fundación Milenio 2000


Las empresas y súbditos extranjeros que desarrollan actividades en Bolivia es-
tán sometidos a las leyes y la jurisdicción bolivianas, sin que en ningún caso
puedan invocar situación excepcional ni apelar a reclamaciones diplomáticas.


Artículo 25
Dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden
adquirir ni poseer, por ningún título, suelo ni subsuelo, directa o indirecta-
mente, individualmente o en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio
del Estado, la propiedad adquirida, excepto el caso de necesidad nacional
declarada por ley expresa.

Historia

1938 Dentro de cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no


pueden adquirir ni poseer, por ningún título, suelo ni subsuelo, di-
recta o indirectamente, individualmente o en sociedad, bajo pena
de perder, en beneficio del Estado, la propiedad adquirida, excepto
el caso de necesidad nacional declarada por ley expresa.


FUNDACIÓN MILENIO

36
Artículo 26
Ningún impuesto es obligatorio sino cuando ha sido establecido conforme
a las prescripciones de la Constitución. Los perjudicados pueden interpo-
ner recursos ante el Tribunal Constitucional contra los impuestos ilegales. Impuestos ilegales
Los impuestos municipales son obligatorios cuando en su creación han sido municipales
observados los requisitos constitucionales.

Historia
1851 Ninguna contribución puede establecerse ni recaudarse, sino en cum- Contribución
plimiento de la ley. Recaudación

1878 Ningún impuesto es obligatorio sino cuando ha sido establecido


por el Poder Legislativo conforme a las prescripciones de esta Cons-
titución. Todos pueden intentar el recurso ante la autoridad judicial Poder Legislativo
respectiva contra los impuestos ilegales. Los impuestos municipales
son obligatorios cuando en su creación se han observado los requi-
sitos señalados por esta Constitución.

1945 Ningún impuesto es obligatorio sino cuando ha sido establecido


conforme a las prescripciones de esta Constitución. Los perjudica-
dos pueden intentar recursos ante la Corte Suprema de Justicia con- Corte Suprema de Justicia
tra los impuestos ilegales. Los impuestos municipales son obligato-
rios cuando en su creación han sido observados los requisitos cons-
titucionales.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Ningún tributo, impuesto, derecho, tasa, patente o contribución nacional, Tributo
departamental o municipal es obligatorio si no ha sido establecido confor- Derecho
me a las prescripciones de esta Constitución y las leyes. Tasa
Patente
Los tributos y demás cargas públicas obligan igualmente a todos. Su crea-
ción, modificación, distribución y supresión tendrá carácter general y se
determinará en forma proporcional o progresiva, según el caso.

Toda persona individual o colectiva puede impugnar un tributo, impuesto,


derecho, tasa, patente o contribución de cualquier naturaleza, creado, mo-
dificado o suprimido en contravención a lo dispuesto en esta Constitución,
y podrá ocurrir ante el Tribunal Constitucional pidiendo que se declare ile- Tribunal Constitucional
gal dicho tributo. Este recurso se tramitará en proceso sumario de puro dere- Puro derecho
cho, conforme al procedimiento establecido por la ley.


FUNDACIÓN MILENIO

37
Artículo 27
Impuestos Los impuestos y demás cargas públicas obligan igualmente a todos. Su crea-
Cargas públicas ción, distribución y supresión tendrán carácter general, debiendo determi-
Carácter general narse en relación a un sacrificio igual de los contribuyentes, en forma pro-
Sacrificio igual porcional o progresiva, según los casos.
Proporcional o progresiva

Historia
1826 Las contribuciones se repartirán proporcionalmente, sin ninguna ex-
Privilegio cepción ni privilegio.

Igualdad 1861 La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

1938 Los impuestos y las cargas públicas obligan igualmente a todos. Su crea-
ción, distribución y supresión tendrán carácter general, debiendo de-
terminarse en relación a la capacidad económica del contribuyente.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Ningún tributo, impuesto, derecho, tasa, patente o contribución nacional,
departamental o municipal es obligatorio si no ha sido establecido confor-
me a las prescripciones de esta Constitución y las leyes.

Los tributos y demás cargas públicas obligan igualmente a todos. Su crea-


ción, modificación, distribución y supresión tendrá carácter general y se
determinará en forma proporcional o progresiva, según el caso.


Artículo 28
Los bienes de la Iglesia, de las órdenes y congregaciones religiosas y de las
instituciones que ejercen labor educativa, de asistencia y de beneficencia,
gozan de los mismos derechos y garantías que los pertenecientes a los parti-
culares.

Historia
Enajenables 1826 Y son enajenables todas las propiedades, aunque pertenezcan a obras
pías, a religiones, o a otros objetos.

1871 Los bienes y rentas de los establecimientos de educación, beneficen-


Inenajenables cia y caridad, no pueden enajenarse en ningún tiempo, ni gravarse con
contribuciones directas.
Bienes raíces de la Iglesia Los bienes raíces de la Iglesia y las propiedades pertenecientes a co-
munidades o corporaciones religiosas, gozarán de las mismas garan-
tías que las de los particulares.
FUNDACIÓN MILENIO

38
1961 Los bienes de la Iglesia, de las órdenes y congregaciones religiosas y
de las instituciones que ejercen acción educacional, asistencial y de
beneficencia, gozarán de los mismos derechos y garantías que los
pertenecientes a particulares, con excepción de los objetos de valor Objetos de valor artístico
artístico o histórico, joyas y objetos preciosos procedentes del culto reli- Objetos preciosos
gioso que podrán ser enajenados con autorización del Poder Ejecuti- provenientes del culto
vo, siempre que su producto se destine a obras de beneficencia social religioso
en el país.


Artículo 29
Sólo el Poder Legislativo tiene facultad para alterar y modificar los códigos, Poder legislativo
así como para dictar reglamentos y disposiciones sobre procedimientos ju- Códigos
diciales. Procedimientos judiciales

Historia
1880 Sólo el Poder Legislativo tiene autoridad para alterar y modificar los
códigos, así como para dictar reglamentos o disposiciones en lo to-
cante a procedimientos judiciales.

1961 Sólo el Poder Legislativo tiene facultad para alterar y modificar los
códigos, así como para dictar reglamentos y disposiciones sobre pro-
cedimientos judiciales.


Artículo 30
Los poderes públicos no podrán delegar las facultades que les confiere esta Poderes públicos
Constitución, ni atribuir al Poder Ejecutivo otras que las que expresamente Delegación
les están acordadas por ella.

Historia
1826 Cada poder ejercerá las atribuciones que le señala esta Constitu-
ción, sin excederse de sus límites respectivos. Límites a los poderes

1831 Cada poder ejercerá las atribuciones que le señala esta Constitu-
ción, sin excederse de los límites que ella prescribe.

1967 Los poderes públicos no podrán delegar las facultades que les confiere
esta Constitución, ni atribuir al Poder Ejecutivo otras que las que ex-
presamente les están acordadas por ella.

FUNDACIÓN MILENIO

39
Reformas
Consejo Ciudadano
Asociaciones secretas y Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.
paramilitares

Artículo 31
Nulidad Son nulos los actos de los que usurpen funciones que no les competen, así
Jurisdicción como los actos de los que ejerzan jurisdicción o potestad que no emane de
Potestad la ley.

Historia
1871 Son nulos los actos de los que usurpen funciones que no les compe-
ten; así como los actos de los que ejercen jurisdicción o potestad
que no emane de la ley.

1880 Son nulos los actos de los que usurpen funciones que no les compe-
ten, así como los actos de los que ejerzan jurisdicción o potestad
que no emane de la ley.

1938 Corresponde a la justicia ordinaria:


Recurso directo de nulidad Resolver los recursos directos de nulidad que se deduzcan en resguardo
del art. 27 de la Constitución, contra todo acto o resolución de autori-
dad pública que no fuese judicial. Estos recursos serán sustanciados y
resueltos por los tribunales y jueces que tengan por ley, la facultad de
juzgar en primera instancia, al funcionario que hubiese excedido en sus
facultades.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Son nulos los actos de quienes usurpen funciones que no les competen, así
como los actos de quienes ejerzan jurisdicción o potestad que no emanen
de la ley.

Son contrarios a esta Constitución los decretos y órdenes reglamentarios que


alteren o vulneren los límites definidos por la ley.

El recurso directo de nulidad procederá contra todo acto o resolución ema-


nado de autoridad pública que no fuere judicial y que hubiere obrado sin
jurisdicción o competencia legales. Desde el momento en que la persona
afectada anuncie a la autoridad recurrida que interpondrá el recurso directo
de nulidad, quedará suspendida la competencia de esa autoridad, siendo
nula de pleno derecho toda resolución que dictase estando pendiente aquel
anuncio. El recurso directo de nulidad será interpuesto ante el Tribunal
FUNDACIÓN MILENIO

40
Constitucional y será tramitado en la vía de puro derecho conforme al pro- Constitución
cedimiento determinado por ley.

Fundación Milenio 2000


Son nulos los actos de los que usurpen funciones que no les competen, así
como los actos de los que ejerzan jurisdicción o potestad que no emane de
la Constitución y de la ley.


Artículo 32
Nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden,
ni a privarse de lo que ellas no prohíban.

Historia
1831 Ningún boliviano está obligado a hacer lo que no manda la ley, o
impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
Las acciones privadas que de ningún modo ofenden al orden público
establecido por las leyes, ni perjudican a un tercero están reservadas sólo
a Dios, y exentas de toda autoridad.

1961 Nadie está obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no


manden, ni a privarse de lo que ellas no prohíban.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Los actos autónomos de las personas que no vulneran los derechos de otros que- Actos autónomos
dan reservados a sus conciencias.

Nadie puede ser obligado a hacer lo que esta Constitución no mande, ni a


privarse de lo que ella no prohíba.


Artículo 33
La ley sólo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo, excepto Irretroactividad de la ley
en materia social cuando lo determine expresamente, y en materia penal
cuando beneficie al delincuente.

Historia
1843 Ninguna ley puede tener fuerza retroactiva. Fuerza retroactiva

1938 La ley sólo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo.

FUNDACIÓN MILENIO

41
Disposiciones sociales 1961 Las disposiciones sociales son de orden público. Son retroactivas cuando
retroactivas la ley expresamente lo determine.


Artículo 34
Derechos y garantías Los que vulneren derechos y garantías constitucionales quedan sujetos a la
Jurisdicción ordinaria jurisdicción ordinaria.

Historia
1834 Toda falta de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones
Acción popular produce acción popular, la cual puede intentarse en el término de dos
años, por la Cámara de Representantes o inmediatamente por cual-
quier boliviano, conforme a las leyes.

Derecho a tener un arma 1871 Todo ciudadano tiene el derecho de tener un arma para defender el
orden público y las instituciones.
Derechos y garantías Los que de hecho ataquen a los derechos y garantías constituciona-
Fuero les, no gozan de fuero y quedan sujetos a la jurisdicción ordinaria.
Jurisdicción ordinaria
Reformas
Fundación Milenio 2000
Los que vulneren derechos y garantías constitucionales quedan sujetos a la
jurisdicción ordinaria.

Efecto legal No producen efecto legal alguno las pruebas obtenidas mediante actos u
omisiones que vulneren las garantías a la persona, reconocidas en esta Cons-
titución.


Artículo 35
Derechos y garantías no Las declaraciones, derechos y garantías que proclama esta Constitución no
enunciados serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enuncia-
dos que nacen de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de
gobierno.

Historia
Garantías y derechos no 1861 Las garantías y derechos reconocidos en los artículos anteriores, no po-
pueden ser alterados drán alterarse por las leyes que reglamenten su ejercicio ni se entenderán
como negación de otros derechos y garantías, que sin embargo de no
estar enunciados, nacen del principio de la soberanía del pueblo o de la
forma republicana del Gobierno.

FUNDACIÓN MILENIO

42
1938 Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitu-
ción no serán entendidos como negación de otros derechos y garan-
tías no enunciados, que nacen de la soberanía del pueblo y de la
forma republicana de gobierno.


Título Tercero
Nacionalidad y Ciudadanía

Capítulo I
Nacionalidad

Artículo 36
Son bolivianos de origen:
1. Los nacidos en el territorio de la República, con excepción de los hijos
de extranjeros que se encuentren en Bolivia al servicio de su gobierno.
2. Los nacidos en el extranjero de padre o madre bolivianos por el solo
hecho de avecindarse en el territorio nacional o de inscribirse en los
consulados.

Historia
1826 Son bolivianos: Todos los nacidos en el territorio de la República.
Los hijos de padre o madre boliviana, nacidos fuera del territorio,
luego que manifiesten legalmente su voluntad de domiciliarse en
Bolivia. Los que en Junín o Ayacucho combatieron por la libertad. Junín
Ayacucho
1839 Son bolivianos de nacimiento: Los nacidos en el territorio de la
República de padres bolivianos. Los nacidos fuera de la República
de padres bolivianos empleados en el servicio de ella o emigrados por
amor a la causa de la independencia. Los nacidos fuera de la Repúbli- Causa de la independencia
ca, de padre boliviano o madre boliviana, siempre que manifiesten
su voluntad de domiciliarse en Bolivia, inscribiéndose en el registro
nacional. Los nacidos en la República, de padres extranjeros, con tal
que llegando a la edad de veintiún años, se inscriben en dicho regis-
tro.

1880 Son bolivianos de nacimiento: Los nacidos en el territorio de la


República. Los que nacieren en el extranjero de padre o madre bo-
livianos en servicio de la República o emigrados por causas políticas, Emigrados por causas
son bolivianos aun para los casos en que la ley exige la condición de políticas
haber nacido en territorio boliviano.

1961 Son bolivianos de origen: Los nacidos en el territorio de la Repúbli-


ca, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en
FUNDACIÓN MILENIO

43
Bolivia al servicio de sus gobiernos. Los nacidos en el extranjero de
Avecindarse en territorio padre o madre bolivianos por el sólo hecho de avecindarse en el territo-
nacional rio nacional o de inscribirse en los consulados.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Bolivianos de origen Son bolivianos de origen:
a) Los nacidos en el territorio de la República, con excepción de los hijos
de extranjeros no residentes o de extranjeros al servicio de su gobierno
o de organismos internacionales quienes, sin embargo, adquieren la
nacionalidad boliviana con sólo inscribirse en el Registro Civil.
Nacidos en el extranjero b) Los nacidos en el extranjero de padre o madre bolivianos, con el solo
requisito de inscribirse en un consulado de Bolivia o en el Registro Civil.

Pérdida de nacionalidad Los bolivianos de origen no pierden su nacionalidad, salvo renuncia expre-
sa formulada ante autoridad nacional competente.

Mujeres
Consejo Ciudadano
Hombres Son bolivianos, mujeres y hombres:
a) Los nacidos en el territorio de la República.
b) Los nacidos en el extranjero de padre o madre bolivianos por el solo
hecho de avecindarse en el territorio nacional o de inscribirse en los
consulados.
c) Los extranjeros que residan en la República y declaren su voluntad de
adquirir la nacionalidad boliviana, conforme a ley, sin necesidad de re-
Nacionalidad de origen nunciar a su nacionalidad de origen.


Artículo 37
Naturalización Son bolivianos por naturalización:
Españoles 1. Los españoles y latinoamericanos que adquieran la nacionalidad boli-
Latinoamericanos viana sin hacer renuncia de la de su origen, cuando existan, a título de
reciprocidad, convenios de nacionalidad plural con sus gobiernos res-
pectivos.
2. Los extranjeros que habiendo residido dos años en la República decla-
Carta de naturalización ren su voluntad de adquirir la nacionalidad boliviana y obtengan carta
de naturalización conforme a ley. El tiempo de permanencia se reduci-
rá a un año tratándose de extranjeros que se encuentren en los casos
siguientes:
a) Que tenga cónyuge o hijos bolivianos.
b) Que se dediquen regularmente al trabajo agrícola o industrial.
Servicio militar c) Que ejerzan funciones educativas, científicas o técnicas.
3. Los extranjeros que a la edad legalmente requerida presten el servicio
militar;
FUNDACIÓN MILENIO

44
4. Los extranjeros que por sus servicios al país la obtengan de la Cámara Cámara de Senadores
de Senadores.

Historia
1826 Son bolivianos: Los extranjeros que obtengan carta de naturaleza o Extranjeros
tengan tres años de vecindad en el territorio de la República.

1839 Son bolivianos por naturalización: Los extranjeros, que renuncian- Registro nacional
do al derecho de extranjería, se inscriban en el registro nacional. Los
vencedores de Junín y Ayacucho, y los que hubieren combatido en el
territorio de la República por su libertad e independencia.

1880 Son también bolivianos: Los extranjeros que habiendo residido un


año en la República declaren ante la Municipalidad del lugar en que
residen su voluntad de avecindarse. Los extranjeros que por privile- Privilegio
gio obtengan carta de naturaleza de la Cámara de Diputados.

1938 Son bolivianos por naturalización: los extranjeros que habiendo re-
sidido tres años en la República, obtengan carta de nacionalidad en
la forma que determina la ley.

1961 Son bolivianos por naturalización:


a) Los españoles y latinoamericanos que podrán adquirir la na-
cionalidad boliviana sin hacer renuncia de la de su origen, cuando
existan, a título de reciprocidad, convenios de nacionalidad plural Reciprocidad
con sus gobiernos respectivos. Nacionalidad plural
b) Los extranjeros que habiendo residido dos años en la República,
declaren su voluntad de adquirir la nacionalidad boliviana y
obtengan carta de naturalización conforme a ley. El tiempo de
permanencia se reducirá a un año, tratándose de extranjeros
que se encuentren en los siguientes casos:
I. que tengan cónyuge o hijos bolivianos;
II. que se dediquen al trabajo agrícola o industrial en forma
regular.
III. que ejerzan funciones educativas, científicas o técnicas;
c) Los extranjeros que a la edad legal presten el servicio militar po-
drán obtener su naturalización sin otro requisito.
d) Los extranjeros que por sus servicios obtengan su naturalización
de la Cámara de Senadores.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Son bolivianos por naturalización:
a) Los españoles y latinoamericanos que adquieran la nacionalidad boli-
viana de acuerdo a convenios de nacionalidad plural, fundados en la
reciprocidad.
FUNDACIÓN MILENIO

45
b) Los extranjeros que habiendo residido dos años en el país declaren su
voluntad de adquirir la nacionalidad boliviana, cumplan los otros re-
quisitos que establece la ley y obtengan carta de naturalización.

Revocatoria La ley determinará las causas de revocatoria, por la vía administrativa y judi-
cial, de las cartas de naturalización otorgadas a los extranjeros.

Fundación Milenio 2000


Son bolivianos por naturalización:

Los extranjeros que adquieran la nacionalidad boliviana sin hacer renuncia


de la de su origen.

Los extranjeros que habiendo residido dos años en la República, declaren


su voluntad de adquirir la nacionalidad boliviana y obtengan carta de natu-
ralización conforme a ley.

El tiempo de permanencia se reducirá a un año tratándose de extranjeros


que se encuentren en los casos siguientes:
a) que tengan cónyuge o hijos bolivianos;
b) que se dediquen regularmente a una actividad económica lícita;
c) que ejerzan funciones educativas, científicas o técnicas.

Los extranjeros que a la edad legalmente requerida presten el servicio militar.

Los extranjeros que por sus servicios al país la obtengan de la Cámara de


Senadores.

Consejo Ciudadano
Cuando existan, a título de reciprocidad, convenios de nacionalidad plural
con sus gobiernos respectivos, los extranjeros, sin necesidad de residir en la
República, podrán adquirir la nacionalidad boliviana sin hacer renuncia de
la de su origen.


Artículo 38
La mujer boliviana casada con extranjero no pierde su nacionalidad. La
mujer extranjera casada con boliviano adquiere la nacionalidad de su mari-
do, siempre que resida en el país y manifieste su conformidad; y no la pier-
de aun en los casos de viudez o de divorcio.

Historia
Mujer boliviana 1938 La mujer boliviana casada con extranjero no pierde su nacionali-
Mujer extranjera dad; la mujer extranjera casada con boliviano adquiere la nacionali-
dad de su marido, siempre que resida en el país.
FUNDACIÓN MILENIO

46
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Ni el matrimonio ni su disolución alteran la nacionalidad de los cónyuges. El Disolución del matrimonio
cónyuge extranjero, hombre o mujer, puede obtener la nacionalidad boli-
viana siempre que manifieste su disposición a la autoridad competente y no
la pierde aún en los casos de viudez o divorcio.

Fundación Milenio 2000


Los bolivianos casados con extranjero o los extranjeros casados con bolivia-
nos no pierden su nacionalidad de origen. Los extranjeros casados con bo-
livianos adquieren la nacionalidad de su cónyuge siempre que residan en el
país y manifiesten su conformidad; y no la pierden aun en los casos de viudez
o de divorcio.

Consejo Ciudadano
Los bolivianos casados con extranjero o los extranjeros, mujeres u hombres, Mujeres u hombres
casados con bolivianos adquieren la nacionalidad de su cónyuge y no pier-
den su nacionalidad de origen aun en los casos de viudez o de divorcio.

Ley de Necesidad de 2002


Los bolivianos, hombres y mujeres, casados con extranjeros, no pierden su
nacionalidad. Los extranjeros, hombres y mujeres casados con bolivianos o
bolivianas adquieren la nacionalidad boliviana siempre que residan en el
país y manifiesten su conformidad y no la pierden aun en los casos de
viudez o de divorcio.


Artículo 39
La nacionalidad boliviana se pierde por adquirir nacionalidad extranjera, Nacionalidad boliviana
bastando para recobrarla domiciliarse en Bolivia, exceptuando a quienes se extranjera
acojan al régimen de nacionalidad plural en virtud de convenios que a este
respecto se firmen.

Historia
1843 La calidad de boliviano se adquiere por la naturaleza o por la ley, y Leyes civiles
se pierde por diversas causas. Las leyes civiles determinarán los casos
de su adquisición y su pérdida.

1938 La nacionalidad se pierde: Por tomar armas o prestar servicios en ejér- Ejército enemigo en tiempo
cito enemigo en tiempo de guerra. Por prestar iguales servicios en ejér- de guerra
cito extranjero en tiempo de guerra civil o internacional, sin permi-
so del gobierno.

FUNDACIÓN MILENIO

47
1961 La nacionalidad boliviana se pierde por adquirir nacionalidad extran-
jera, bastando para recobrarla domiciliarse en Bolivia, exceptuando
a quienes se acojan al régimen de nacionalidad plural, en virtud de
convenios que a este respecto se firmaren.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Renuncia Los bolivianos de origen no pierden su nacionalidad, salvo renuncia expresa
formulada ante autoridad nacional competente.

Fundación Milenio 2000


La nacionalidad boliviana no se pierde por adquirir nacionalidad extranjera,
bastando para recobrarla domiciliarse en Bolivia.

Consejo Ciudadano
La nacionalidad boliviana no se pierde por adquirir nacionalidad extranjera.

Ley de Necesidad de 2002


La nacionalidad boliviana no se pierde por adquirir nacionalidad extranje-
ra. Quien adquiera nacionalidad boliviana no será obligado a renunciar a
su nacionalidad de origen.


Capítulo II
Ciudadanía

Artículo 40
Ciudadanía La ciudadanía consiste:
Elector 1) En concurrir como elector o elegible a la formación o al ejercicio de los
Elegible poderes públicos.
Idoneidad 2) En el derecho a ejercer funciones públicas, sin otro requisito que la
idoneidad, salvo las excepciones establecidas por ley.

Historia
Ciudadanos 1826 Sólo los que sean ciudadanos en ejercicio pueden obtener empleos y car-
Empleos o cargos públicos gos públicos.

1851 Todos los ciudadanos bolivianos por nacimiento son igualmente ad-
misibles a todos los empleos y cargos públicos sin otra preferencia que su
Merecimiento merecimiento, ni otra condición que la que la ley establece.

FUNDACIÓN MILENIO

48
1861 Los derechos de ciudadanía consisten: En concurrir como elector o
elegido a la formación o al ejercicio de un poder público. En la igual
admisibilidad a las funciones públicas, sin otro requisito que la ido-
neidad.

1938 La ciudadanía consiste: En concurrir como elector o elegido a la


formación o al ejercicio de los poderes públicos. En la admisibilidad
a las funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad, salvo las
excepciones establecidas por la ley.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La ciudadanía es la facultad de:
a) Concurrir como elector o elegible a la formación o al ejercicio de los
poderes públicos, y
b) Acceder a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que fije la
ley.

Fundación Milenio 2000


La ciudadanía consiste en el derecho a participar en la deliberación de los asun- Participación
tos públicos, en la forma y condiciones determinadas por ley. Deliberación
Asuntos públicos
Consejo Ciudadano
La ciudadanía consiste en:
a) Participar en la gestión de los asuntos públicos en el marco de la ley.
b) Participar en el Referéndum y en el Plebiscito de acuerdo a la Constitución Referéndum
y la ley. Plebiscito
c) Ejercer la iniciativa legislativa en las condiciones establecidas por ley. Iniciativa legislativa

Ley de Necesidad de 2002


La ciudadanía consiste:
1. En concurrir como elector o elegible a la formación o al ejercicio de los
poderes públicos.
2. En el derecho a ejercer funciones públicas salvo las excepciones
establecidas por Ley.
3. En el derecho a participar en la gestión de los asuntos públicos en los
términos establecidos por Ley.


Artículo 41
Son ciudadanos los bolivianos, varones y mujeres mayores de dieciocho Ciudadanos
años de edad, cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o Varones y mujeres
renta.
FUNDACIÓN MILENIO

49
Historia
1826 Para ser ciudadano es necesario: Ser boliviano. Ser casado o mayor de
veintiún años. Saber leer y escribir, bien que esta calidad sólo se exigirá
desde el año de mil ochocientos treinta y seis. Tener algún empleo o
industria, o profesar alguna ciencia o arte, sin sujeción a otro en cali-
dad de sirviente doméstico.
Los ciudadanos de las naciones de América, antes española, gozarán de
los derechos de ciudadanía en Bolivia, según los tratados que se celebren
con ellas.

1831 Son ciudadanos de Bolivia: Los bolivianos casados o mayores de


veintiún años que profesen alguna industria, ciencia o arte, sin suje-
Extranjeros casados, solteros ción a otro en clase de sirviente doméstico. Los extranjeros casados
al servicio de la República con boliviana, que reúnan las calidades del número anterior. Los ex-
tranjeros solteros que tengan cuatro años de vecindad en la República,
y las mismas condiciones. Los extranjeros que están al servicio de la
República y los que combatieran en su defensa. Los extranjeros que
obtengan carta de ciudadanía.

1839 Para ser ciudadano se requiere: Ser boliviano casado o mayor de


veintiún años. Estar inscrito en el registro cívico.

1880 Para ser ciudadano se requiere: Ser boliviano. Tener veintiún años
siendo soltero o diez y ocho siendo casado. Saber leer y escribir y
tener una propiedad inmueble o una renta anual de doscientos bo-
livianos que no provenga de servicios prestados en clase de domésti-
co. Estar inscrito en el registro cívico.

1938 Para ser ciudadano se requiere: Ser boliviano. Tener 21 años de edad.
Saber leer y escribir. Estar inscrito en el Registro Cívico.

Municipalidades 1945 Para la formación de las Municipalidades, se reconoce el derecho de


Mujer boliviana elección y elegibilidad a la mujer boliviana, en las mismas condiciones
Elección y elegibilidad que al hombre, con más el derecho ciudadano a la admisibilidad a las
funciones públicas, sin otro requisito que la idoneidad.

1961 Son ciudadanos bolivianos todos los bolivianos mayores de 21 años,


Registro cívico cualquiera que sea su grado de instrucción, ocupación o renta, sin
más requisito que su inscripción en el Registro Cívico.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Son ciudadanos los bolivianos mayores de dieciocho años.

FUNDACIÓN MILENIO

50
Ley de Necesidad de 1993
Son ciudadanos los bolivianos, varones y mujeres, mayores de dieciocho
años, cualesquiera sea su grado de instrucción, ocupación o renta.

Fundación Milenio 2000


Son ciudadanos los bolivianos, varones y mujeres que hayan cumplido los die- Varones y mujeres
ciocho años, cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta.

Consejo Ciudadano
Son ciudadanos los bolivianos, mujeres y hombres, que hayan cumplido los Mujeres y hombres
dieciocho años.


Artículo 42
Los derechos de ciudadanía se suspenden:
1) Por tomar armas o prestar servicios en ejército enemigo en tiempo de
guerra.
2) Por defraudación de caudales públicos o quiebra fraudulenta declara- Defraudación de caudales
da, previa sentencia ejecutoriada y condenatoria a pena corporal. públicos
3) Por aceptar funciones de gobierno extranjero, sin permiso del Senado, Quiebra fraudulenta
excepto los cargos y misiones de los organismos internacionales, reli-
giosos, universitarios y culturales en general.

Historia
1826 El ejercicio de la ciudadanía se suspende: Por demencia. Por tacha de
deudor fraudulento. Por hallarse procesado criminalmente. Por ser no- Ebrio
toriamente ebrio, jugador o mendigo. Por comprar o vender sufragios en Jugador
las elecciones o turbar el orden de ellos. Mendigo
El derecho de ciudadanía se pierde: Por traición a la causa pública. Traición a la causa pública
Por naturalizarse en país extranjero. Por haber sufrido pena
infamatoria o aflictiva en virtud de condenación judicial, sino se
obtiene rehabilitación del cuerpo legislativo. Por admitir empleo,
título o emolumento de otro gobierno, sin consentimiento de la
Cámara de Censores.

1880 Los derechos de ciudadanía se pierden: Por naturalización en país


extranjero. Por condenación judicial de los tribunales competentes
a pena corporal hasta la rehabilitación. Por quiebra fraudulenta
declarada. Por admitir empleos, funciones o condecoraciones de un
gobierno extranjero, sin especial permiso del Senado.

1961 Los derechos de ciudadanía se suspenden: Por tomar armas o pres-


tar servicios en ejército enemigo en tiempo de guerra. Por defrauda-
ción de caudales públicos o quiebra fraudulenta declarada, previa
FUNDACIÓN MILENIO

51
sentencia ejecutoriada y condenatoria a pena corporal. Por aceptar fun-
ciones de gobierno extranjero, sin permiso del Senado, excepto los
Cargos universitarios y cargos universitarios y culturales en general.
culturales
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La facultad para ser elegido a mandatos, funciones y cargos públicos se suspende:
a) Por decisión judicial, por delitos contra la seguridad interior o exterior del
Estado o por terrorismo; la suspensión se extenderá desde la fecha de la
sentencia ejecutoriada hasta que se cumpla la pena impuesta, conforme a
la ley.
b) Por haber ejercido las funciones de Presidente de la República, Ministro o
Subsecretario de Estado, Prefecto de departamento, Alcalde, Magistrado
de la Corte Suprema de Justicia o Fiscal General, Diputado y Senador o
Comandante de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en un go-
Gobierno inconstitucional bierno inconstitucional que se atribuya la soberanía del pueblo por la fuer-
za de las armas.

Consejo Ciudadano
El derecho a ser elegido y de ejercer funciones públicas se suspende:
a) Por tomar armas o prestar servicios en ejército enemigo en tiempo de
guerra.
Sentencia penal condenatoria b) Por sentencia penal condenatoria ejecutoriada, en los casos y por el
ejecutoriada tiempo que determine la ley.
c) Por haber ejercido funciones en un gobierno de facto como Presiden-
te, Vicepresidente de la República, Senador, Diputado, Ministro,
Viceministro, Magistrado, Vocal, Prefecto o Comandante de las Fuer-
zas Armadas, Jefe del Estado Mayor General, Comandantes y Jefes de
Estado Mayor del Ejército, Fuerza Aérea, Fuerza Naval y de grandes
unidades o de la Policía Nacional.


Título Cuarto
Funcionarios Públicos

Artículo 43
Estatuto del Funcionario Una ley especial establecerá el Estatuto del Funcionario Público sobre la
Público base del principio fundamental de que los funcionarios y empleados públi-
cos son servidores exclusivos de los intereses de la colectividad y no de par-
cialidad o partido político alguno.

FUNDACIÓN MILENIO

52
Historia
1967 Una ley especial establecerá el Estatuto del funcionario público so-
bre la base del principio fundamental de que los funcionarios y em-
pleados públicos son servidores exclusivos de los intereses de la co- Servidores de los intereses de
lectividad y no de parcialidad o partido político alguno. la colectividad

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La Administración Pública nacional, departamental y municipal está al ser- Administración nacional
vicio de los intereses de la sociedad y actúa atendiendo a criterios de efica- departamental
cia, jerarquía, coordinación, desconcentración, descentralización y publici- municipal
dad, conforme a la ley.

Los órganos de la Administración Pública son creados, regidos y coordina- Órganos de la administración
dos de acuerdo a la ley. Los actos y resoluciones de la Administración Públi- pública
ca deben regirse por el principio de legalidad bajo responsabilidad de quien Principio de Legalidad
los ejecute o dicte.

La ley establecerá los procedimientos administrativos para impugnar, mo- Procedimientos


dificar, anular o revocar los actos lesivos al interés de los administrados, y administrativos
regulará la participación de los ciudadanos y de sus asociaciones reconoci-
das por ley en el procesamiento de las disposiciones que les afecten y en su
acceso a los archivos y registros administrativos.

Los funcionarios y empleados públicos son servidores exclusivos del interés


general y no de parcialidad, tendencia o partido político alguno.

Una ley establecerá el Estatuto del Funcionario y Empleado Público en los


ámbitos de todos los poderes del Estado a nivel nacional, departamental y
municipal y regulará el acceso a la función pública de acuerdo a mérito y
capacidad, establecerá los derechos y deberes de los funcionarios y emplea- Derechos y deberes de los
dos de la Administración Pública, señalará su responsabilidad y la forma de funcionarios públicos
exigirla, y contendrá disposiciones específicas que garanticen la carrera ad-
ministrativa y establezcan las incompatibilidades para la imparcialidad y
transparencia en el ejercicio de la función administrativa.

Fundación Milenio 2000


La Administración Pública nacional, departamental y municipal debe ser-
vir con objetividad e imparcialidad a los intereses de la sociedad, de acuer-
do con los principios de eficacia, legalidad, jerarquía, descentralización,
desconcentración, coordinación y responsabilidad.

Los órganos de la Administración Pública son creados, reglamentados y


regulados conforme a esta Constitución y la ley.

FUNDACIÓN MILENIO

53
La ley establecerá la responsabilidad civil de la Administración Pública y la de los
funcionarios o empleados públicos, por las acciones u omisiones arbitrarias que
vulneren derechos e intereses legítimos reconocidos por esta Constitución y la ley.

Consejo Ciudadano
La administración pública debe servir con objetividad e imparcialidad a los
Legalidad intereses de la sociedad, de acuerdo con los principios de legalidad y res-
Responsabilidad ponsabilidad.

Ley de Necesidad de 2002


El servidor público debe servir con objetividad e imparcialidad a los intere-
ses de la sociedad, de acuerdo a los principios de legalidad, transparencia y
responsabilidad, sus derechos y deberes estarán establecidos en el Estatuto
del Servidor Público.


Artículo 44
El Estatuto del Funcionario Público establecerá los derechos y deberes de
los funcionarios y empleados de la Administración y contendrá las disposi-
Carrera administrativa ciones que garanticen la carrera administrativa, así como la dignidad y efi-
cacia de la función pública.

Historia
1967 El Estatuto del Funcionario Público establecerá los derechos y de-
beres de los funcionarios y empleados de la Administración y con-
tendrá las disposiciones que garanticen la carrera administrativa, así
como la dignidad y eficacia de la función pública.

Reformas
Fundación Milenio 2000
El Estatuto del Funcionario Público establecerá los derechos y deberes de
los funcionarios o empleados de la Administración Pública nacional, de-
partamental y municipal, el acceso a la función pública en condiciones de
igualdad, sin otro requisito que el mérito y la capacidad, así como la carrera
administrativa.

Consejo Ciudadano
Todo servidor público tiene derecho al acceso a la función pública en con-
diciones de igualdad, sin otro requisito que la idoneidad, así como a la
Evaluación estabilidad en la carrera administrativa basada en la evaluación de su desem-
Capacitación peño y permanente capacitación. La ley establecerá los derechos y obligacio-
nes de los servidores públicos y empleados de la Administración Pública.

FUNDACIÓN MILENIO

54
Ley de Necesidad de 2002
Todo ciudadano tiene derecho al acceso a la función pública en condicio-
nes de igualdad y el servidor público a la estabilidad en la carrera administra-
tiva, basada en la evaluación de su desempeño y permanente capacitación.

El ejercicio de la función pública está sujeto a los órganos de regulación


creados por ley.


Artículo 45
Todo funcionario público, civil, militar o eclesiástico está obligado, antes Funcionario público, civil,
de tomar posesión de un cargo público, a declarar expresa y específicamente militar, eclesiástico
los bienes o rentas que tuviere, que serán verificados en la forma que deter- Bienes y rentas
mina la ley.

Historia
1938 Todo funcionario público, civil, militar o eclesiástico, antes de to-
mar posesión del cargo, está obligado a declarar expresa y
específicamente los bienes o rentas que tuviere, que serán verifica-
das en la forma que determine la ley.

Reformas
Fundación Milenio 2000
Todo funcionario público, civil, militar o eclesiástico está obligado, antes
de tomar posesión de un cargo público e inmediatamente de cesar en sus Cesación de Funciones
funciones, a declarar expresa y específicamente los bienes o rentas que tuviere,
en la forma que determina la ley.

Todo funcionario o empleado público, que administre o recaude recursos


públicos, sin excepción alguna, es responsable de rendir cuenta de los recursos
que le fueron confiados, en la forma y los términos determinados por ley.

Consejo Ciudadano
Ningún servidor público podrá ganar una remuneración mensual que sea supe-
rior a la percibida por el Presidente de la República.

Los servidores públicos están obligados, antes de tomar posesión de un


cargo público y, periódicamente, a declarar expresa y específicamente los
bienes o rentas que tuvieren.

Todo servidor público, así como los particulares que administren recur-
sos públicos, sin excepción alguna, son responsables de dar cuenta públi-
ca del uso de los recursos que les fueron confiados, de los resultados de su
FUNDACIÓN MILENIO

55
Transparencia administración, de la transparencia de su gestión y del ejercicio de sus funciones
y sus consecuencias, en los términos y condiciones establecidas por ley.

Responsabilidad del Estado El Estado es responsable por los actos, omisiones y errores cometidos por las auto-
ridades y los servidores públicos que lesionen bienes y derechos de los particula-
res, salvo los casos de fuerza mayor.

Ley de Necesidad de 2002


Los servidores públicos, señalados por Ley, están obligados, antes de tomar
posesión de un cargo público e inmediatamente de cesar en sus funciones,
a declarar expresa y específicamente los bienes o rentas que tuvieren, en la
forma que determine la ley.

Todo servidor público, así como los particulares que administren recursos
públicos, sin excepción alguna, son responsables de dar cuenta del uso de
los recursos que les fueron confiados y de los resultados de su administra-
ción, conforme a ley.

FUNDACIÓN MILENIO

56
Parte Segunda
El Estado Boliviano

Título Primero
Poder Legislativo

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 46
El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional compuesto de dos Cá- Poder Legislativo
maras: una de Diputados y otra de Senadores.

El Congreso Nacional se reunirá ordinariamente cada año en la Capital de Congreso Nacional


la República, el día seis de agosto, aun cuando no hubiese convocatoria. Sus Cámara de Diputados Cámara
sesiones durarán noventa días útiles, prorrogables hasta ciento veinte, a jui- de Senadores
cio del mismo Congreso o a petición del Poder Ejecutivo. Si a juicio de éste
conviniese que el Congreso no se reúna en la capital de la República, podrá Capital de la República
expedir la convocatoria señalando otro lugar.

Historia
1826 El Poder Legislativo emana inmediatamente de los cuerpos electorales Tribunos
normados por el pueblo: su ejercicio reside en tres cámaras: 1) de Tribunos, Senadores
2) de Senadores y 3) de Censores. Censores
El día seis del mes de agosto de cada año, se reunirá por sí mismo el 6 de agosto
Cuerpo Legislativo, sin esperar convocación. Legislatura
Cada legislatura durará cuatro años y cada sesión anual dos meses.

1831 El Poder Legislativo se expedirá por un Congreso compuesto de dos Representantes


cámaras: una de Representantes y otra de Senadores. Senadores
El día seis de agosto de cada año, se reunirá el Congreso en la Capital de
la República.
Las sesiones de las Cámaras durarán tres meses, y se abrirán y cerrarán
a un mismo tiempo.

1851 El Poder Ejecutivo puede convocar un Congreso ordinario o extraordi- Congreso extraordinario
nario, a otro punto del señalado por esta Constitución, siempre que
circunstancias de conmoción interior o guerra exterior, hagan difícil o
peligrosa su reunión en la Capital de la República.

1861 El Poder Legislativo se ejerce principalmente por una Asamblea com- Asamblea
puesta por los diputados elegidos por votación directa, y accesoriamente
por un Consejo de Estado, que funcionará sin interrupción. Consejo de Estado
Aunque no sea convocada la Asamblea se reunirá ordinaria y espon-
táneamente en la Capital de la República el día seis de agosto de
FUNDACIÓN MILENIO

57
cada año, y sus sesiones durarán sesenta días útiles. Los diputados
que a falta de convocatoria no concurrieren espontáneamente serán in-
dignos de la confianza nacional. Las sesiones podrán ser prorrogadas
a petición del Presidente de la República, por un término dado, y
sólo para los determinados negocios que él someta.

Diputados 1880 El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional compuesto de


Senadores dos Cámaras: una de Diputados y otra de Senadores.
Se reunirá ordinariamente cada año en la capital de la República, el
día seis de agosto, aunque no haya habido previa convocatoria; sus
sesiones durarán sesenta días útiles prorrogables hasta noventa, a juicio
del mismo Congreso o a petición fundada del Poder Ejecutivo.
Si alguna vez a juicio del Ejecutivo, conviniese por graves razones,
que un Congreso ordinario no se reúna en la capital de la Repúbli-
ca, podrá expedir la convocatoria, señalando otro lugar.

1961 El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional compuesto de


dos Cámaras: una de diputados y otra de senadores. Se reunirá ordi-
nariamente cada año en la capital de la República, el día 6 de agos-
to, aun cuando no hubiese convocatoria; sus sesiones durarán no-
venta días útiles, prorrogables hasta ciento veinte, a juicio del mismo
Congreso o a petición del Poder Ejecutivo. Si a juicio de éste convi-
niese que el congreso no se reúna en la capital de la República, po-
drá expedir la convocatoria señalando otro lugar.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Poder Legislativo está compuesto de dos cámaras, una de diputados y
otra de senadores. Ambas, cuando se reúnen conjuntamente, conforman
el Congreso.

El Poder Legislativo se instala en Congreso cada año en periodo ordinario


Ciudad de Sucre de sesiones el día 6 de agosto en la ciudad de Sucre, sin necesidad de convo-
catoria. Si a juicio del Poder Ejecutivo conviniese que el Congreso se instale
en otro lugar de la República, expedirá convocatoria con una anticipación
de por lo menos siete días señalando dicho lugar. Una vez instalado el Con-
greso, sus sesiones podrán realizarse en el mismo lugar o en otro punto del
territorio de la República que él determine.

El periodo ordinario de sesiones del Poder Legislativo se extenderá desde el 6


de agosto hasta el 18 de diciembre de cada año. Este periodo podrá ampliarse a
petición del Poder Ejecutivo o por decisión de la mayoría absoluta del mismo
Congreso por un periodo adicional no mayor a sesenta días calendario.

Las cámaras de senadores y diputados funcionarán simultáneamente en el


mismo lugar y su periodo de sesiones tendrá la misma duración.
FUNDACIÓN MILENIO

58
Las sesiones del Congreso y de las cámaras y las actas de sus debates, vota-
ciones y resoluciones son públicas. Sólo pueden ser reservadas por decisión
de la mayoría de dos tercios de cada cámara.

Fundación Milenio 2000


El periodo ordinario de sesiones del Poder Legislativo se extenderá desde
el 6 de agosto hasta el tercer viernes de diciembre de cada año. Este periodo
podrá ampliarse a petición del Poder Ejecutivo o a juicio del mismo Con-
greso, por un periodo adicional no mayor a sesenta días calendario.

Agenda para la Participación Ciudadana


Las sesiones del Poder Legislativo durarán ciento veinte días prorrogables a ciento
cincuenta, a juicio del mismo Congreso o a petición del Poder Ejecutivo.

Consejo Ciudadano
El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional compuesto de dos Cá-
maras: una de Diputados y otra de Senadores.

El Poder Legislativo tiene su sede en la ciudad de La Paz. Ciudad de La Paz

El Congreso Nacional se reunirá ordinariamente cada año el día 6 de agos-


to, aun cuando no hubiese convocatoria.

El periodo legislativo anual durará doscientos días.

La ley y los reglamentos determinarán la organización y funcionamiento


del Poder Legislativo.


Artículo 47
El Congreso puede reunirse extraordinariamente por acuerdo de la mayoría
absoluta de sus miembros o por convocatoria del Poder Ejecutivo. En cual-
quiera de estos casos sólo se ocupará de los negocios consignados en la
convocatoria.

Historia
1826 Son restricciones del Cuerpo Legislativo: Reunidas las Cámaras ex-
traordinariamente, no podrán ocuparse de otros objetos, que aquellos
para los que fueron convocados por el Presidente de la República, o de
los que éste les proponga.

1880 El Congreso puede reunirse extraordinariamente por acuerdo de la


mayoría absoluta de ambas Cámaras, o por convocatoria del Poder
Ejecutivo, quien en este caso determinará el lugar de la reunión. En
ambos casos ha de ocuparse exclusivamente de los negocios designados
en la convocatoria. FUNDACIÓN MILENIO

59
1938 El Congreso puede reunirse extraordinariamente por acuerdo de la
mayoría absoluta de sus miembros o por convocatoria del Poder
Negocios consignados en la Ejecutivo. En cualquiera de estos casos sólo se ocupará de los negocios
convocatoria consignados en la convocatoria.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Fuera del periodo ordinario de sesiones, el Poder Legislativo puede reunirse
extraordinariamente por acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros
Directivas de ambas de ambas cámaras, por convocatoria del Poder Ejecutivo o por convocatoria
Cámaras de las directivas de ambas cámaras. Las sesiones extraordinarias sólo se ocu-
parán de los asuntos consignados expresamente en la convocatoria.

Fundación Milenio 2000


El Congreso puede reunirse extraordinariamente a petición escrita, suscrita
por la mayoría absoluta de sus miembros o por convocatoria del Poder
Ejecutivo. En cualquiera de estos casos sólo se ocupará, hasta concluirlos, de
los negocios consignados en la convocatoria.


Artículo 48
Las Cámaras deben funcionar con la mayoría absoluta de sus miembros, a
un mismo tiempo, en el mismo lugar, y no podrá comenzar o terminar la
una sus funciones en un día distinto de la otra.

Historia
Sesiones del Poder 1826 Las sesiones del Poder Legislativo se abrirán y cerrarán a un tiempo
Legislativo por las tres cámaras.
Restricciones Son restricciones del Cuerpo Legislativo:
No se podrá celebrar sesión en ninguna de las cámaras, sin que es-
tén presenten las dos terceras partes de los respectivos individuos
que las componen y deberá compelerse a los ausentes para que con-
curran a llenar sus deberes.

1861 Son restricciones del Cuerpo Legislativo:


Quórum No se podrá tomar resolución alguna, sin que estén presenten las
dos terceras partes de diputados, pudiendo los ausentes ser compelidos
a concurrir a la sesión, salvo que hubiesen hecho dimisión de su manda-
to, con anterioridad. Si por algún caso extraordinario no se pudiese
obtener las dos terceras partes, para abrir la sesión y dar cualquiera
resolución, se requiere el voto unánime de la mitad y más uno del nú-
mero total de diputados.

Funcionamiento 1880 Las Cámaras deben funcionar con la presencia, cuando menos, de
de las cámaras la mayoría absoluta de sus respectivos miembros, a un mismo tiem-
FUNDACIÓN MILENIO

60
po, en un mismo lugar, y no podrá comenzar o terminar la una sus
funciones en un día distinto de la otra.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Para instalar sus sesiones y deliberar, cada cámara requiere el quórum de un Quórum
tercio de sus miembros. Para instalar sesiones de Congreso y deliberar, se
requiere quórum de un tercio de los miembros de cada cámara verificado
por separado. Para adoptar resoluciones camarales o congresales, se requie-
re quórum de la mitad más uno de los integrantes de cada cámara.

Para adoptar resoluciones, se entiende por mayoría simple, la simple plura- Mayorías
lidad de los votos válidos; por mayoría relativa, un número de votos válidos
igual a la mitad más uno de los miembros presentes; por mayoría absoluta,
un número de votos válidos igual a la mitad más uno del número total de
miembros de la respectiva cámara; por mayoría de dos tercios, un número de
votos válidos igual a las dos terceras partes de los miembros presentes; por
mayoría absoluta de dos tercios, un número de votos válidos igual a las dos
terceras partes del número total de miembros de la respectiva cámara. Cuan-
do la mayoría no está calificada, se extiende que se trata de mayoría simple.


Artículo 49
Los Senadores y Diputados podrán ser elegidos Presidente o Vicepresidente Senadores
de la República, o designados Ministros de Estado o Agentes Diplomáti- Diputados
cos, o Prefectos de Departamento, quedando suspensos de sus funciones Ministros de Estado o
legislativas por el tiempo que desempeñen aquellos cargos. Fuera de ellos agentes diplomáticos
no podrán ejercer otros dependientes de los Poderes Ejecutivo o Judicial.

Historia
1826 Los miembros del Cuerpo Legislativo podrán ser nombrados Vice-
presidente de la República o Ministros de Estado, dejando de pertene-
cer a su cámara.

1880 Los Diputados y Senadores podrán ser nombrados Presidente o Vi-


cepresidente de la República, Ministros de Estado, Agentes Diplo-
máticos o Jefes Militares en tiempo de guerra, quedando suspensos en Juntas militares
el ejercicio de sus funciones legislativas por todo el tiempo que des-
empeñen aquellos cargos. Los Vicepresidentes no quedarán suspensos
de sus funciones legislativas, sino cuando ejerzan la Presidencia u otro
de los cargos expresados.

1938 Los Senadores y Diputados podrán ser designados Presidente o Vi-


cepresidente de la República, Ministros de Estado o Agentes Diplo-
máticos, quedando suspensos de sus funciones legislativas por el
FUNDACIÓN MILENIO

61
tiempo que desempeñen aquellos cargos. Fuera de ellos no podrán
ejercer otros dependientes de los Poderes Ejecutivo o Judicial.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Mandatos simultáneos Ningún ciudadano puede, simultáneamente, ejercer el mandato de senador y
diputado ni representar a dos o más departamentos o distritos electorales.

Los senadores o diputados pueden ser elegidos Presidente de la República o


designados Ministro de Estado o Jefe de Misión diplomática, quedando en
suspenso su mandato por el tiempo que ejerzan dichas funciones; la acepta-
ción de cualquier otra función pública o judicial implicará la pérdida auto-
mática del mandato respectivo.

Los senadores y diputados son representantes del pueblo y no están vinculados por
Mandato imperativo mandato imperativo. En caso de muerte, renuncia, suspensión o pérdida del man-
dato, serán reemplazados por sus respectivos suplentes, electos conforme a la ley.

Fundación Milenio 2000


Los Senadores y Diputados podrán ser elegidos Presidente o Vicepresidente
de la República, o designados Ministros de Estado, Embajadores o Minis-
tros Plenipotenciarios o Prefectos de Departamento, quedando suspensos de
sus funciones legislativas por el tiempo que desempeñen aquellos cargos.
Fuera de ellos no podrán ejercer otros dependientes de los Poderes Ejecuti-
vo o Judicial, y si lo hiciesen, caducará su mandato.

Consejo Ciudadano
Los Senadores y Diputados podrán ser elegidos Presidente o Vicepresidente
de la República, o designados Ministros de Estado o Embajadores, quedan-
do suspensos de sus funciones legislativas por el tiempo que desempeñen
aquellos cargos. Fuera de ellos no podrán ejercer otros dependientes de los Pode-
res Ejecutivo o Judicial.


Artículo 50
No podrán ser elegidos representantes nacionales:
1. Los funcionarios y empleados civiles, los militares y policías en servi-
cio activo y los eclesiásticos con jurisdicción que no renuncien y cesen
en sus funciones y empleos por lo menos sesenta días antes del
verificativo de la elección. Se exceptúan de esta disposición los rectores
y catedráticos de Universidad.
2. Los contratistas de obras y servicios públicos; los administradores, ge-
rentes y directores, mandatarios y representantes de sociedades o estable-
cimientos en que tiene participación pecuniaria el Fisco y los de empre-
FUNDACIÓN MILENIO

62
sas subvencionadas por el Estado; los administradores y recaudadores de
fondos públicos mientras no finiquiten sus contratos y cuentas.

Historia
1826 Sólo los que sean ciudadanos en ejercicio pueden obtener empleos y
cargos públicos.

1861 Los diputados no podrán ser empleados, y los empleados que sean
elegidos diputados serán sustituidos interinamente en sus empleos;
pero en ningún caso podrán, durante el periodo constitucional de
su diputación, obtener otro empleo, ni emolumento de ninguna clase,
ni aun por vía de ascenso en su carrera.

1938 Los empleados civiles, militares en servicio, así como los eclesiásti-
cos con jurisdicción no podrán ser elegidos representantes naciona-
les a excepción de los catedráticos de Universidad.

1961 No podrán ser elegidos representantes nacionales:


Los funcionarios y empleados civiles, los militares y policías en ser-
vicio y los eclesiásticos con jurisdicción que no renuncien y cesen en
sus funciones y empleos por lo menos sesenta días antes del
verificativo de la elección. Se exceptúan los rectores y catedráticos
de Universidad.
Los contratistas de obras y servicios públicos; los administradores,
gerentes y directores, mandatarios y representantes de sociedades o
establecimientos en que tiene participación pecuniaria el Fisco y los
de empresas subvencionadas por el Estado; los administradores y
recaudadores de fondos públicos mientras no finiquiten sus contra-
tos y cuentas.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
No pueden ser elegidos senadores ni diputados:

Los funcionarios públicos con jurisdicción y con autoridad ejecutiva, los milita-
res y policías en servicio activo y los eclesiásticos con jurisdicción, si, en
cada caso, no renuncian y cesan en sus funciones por lo menos sesenta días
antes del día de la elección.

Los contratistas de obras y servicios públicos, los concesionarios y administrado-


res de bienes y servicios públicos y los recaudadores de fondos públicos mientras
no cumplan, en cada caso, sus contratos ni finiquiten sus cuentas con el
Estado o las entidades públicas.

Las personas condenadas por delitos a penas privativas de libertad mientras


duren sus condenas, y aquellas que tengan pliego de cargo ejecutoriado y pen-
diente por deudas con el Estado. FUNDACIÓN MILENIO

63
Los senadores, diputados y sus cónyuges no pueden adquirir, poseer, ni
administrar bienes públicos a su nombre, en el nombre de terceros o por
interpósita persona; tampoco pueden obtener ventajas personales ni rea-
lizar gestión o negocios en interés propio o en el de terceros, ni celebrar
contratos con el Estado o entidad pública alguna. La contravención a estas
prohibiciones, debidamente comprobadas, dará lugar a la revocatoria del man-
dato, previa resolución fundada de la respectiva cámara a moción de cual-
quiera de sus miembros o a petición de cualquier ciudadano.


Artículo 51
Inviolabilidad de opiniones Los Senadores y Diputados son inviolables en todo tiempo por las opinio-
nes que emitan en el ejercicio de sus funciones.

Historia
1826 Los miembros del Cuerpo Legislativo serán inviolables por las opiniones
que emitan dentro de sus cámaras, en el ejercicio de sus funciones.

1839 Los diputados no son responsables en ningún tiempo ni ante ningu-


na autoridad por las opiniones y votos que emitan en el ejercicio de
sus funciones.

1880 Los Diputados y Senadores son inviolables en todo tiempo, por las
opiniones que emitan en el ejercicio de sus funciones.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Los senadores y diputados gozan en todo tiempo de inmunidad por las
opiniones, orales o escritas, que emitan en el ejercicio de sus funciones.


Artículo 52
Ningún Senador o Diputado, desde el día de su elección hasta la finaliza-
ción de su mandato, sin discontinuidad, podrá ser acusado, perseguido o
arrestado en ninguna materia, si la Cámara a la que pertenece no da licen-
cia por dos tercios de votos. En materia civil no podrá ser demandado ni
arraigado desde sesenta días antes de la reunión del Congreso hasta el
término de la distancia para que se restituya a su domicilio.

Historia
Inmunidad 1826 Ningún individuo del Cuerpo Legislativo podrá ser preso durante su
parlamentaria diputación sino por orden de su respectiva Cámara: a menos que sea
sorprendido in fraganti en delito que merezca pena capital.
FUNDACIÓN MILENIO

64
1861 Desde que sean proclamados diputados o convocados a sesiones,
hasta el término de la distancia para que se restituyan a su domici-
lio, después de cerradas aquéllas, por ninguna causa podrán ser pre-
sos ni juzgados en el fuero común, sin previa licencia de la Asam-
blea, salvo el caso de delito in fraganti, sujeto a pena corporal, en Delito in fraganti
que podrán ser aprehendidos, a condición de obtenerse la licencia
legislativa dentro de veinticuatro horas, fuera del término de la
distancia.

1880 Ningún Senador o Diputado, desde el día de su elección, hasta el


término de la distancia para que se restituya a su domicilio, podrá
ser acusado, perseguido o arrestado, salvo el caso de delito infraganti
sujeto a pena corporal si la Cámara a que pertenece no da licencia.
Tampoco podrán ser demandados civilmente durante el periodo desig- Demandas civiles
nado en el párrafo anterior.

1961 Ningún Senador o Diputado, desde el día de su elección hasta la


finalización de su mandato, sin discontinuidad, podrá ser acusado,
perseguido o arrestado en ninguna materia, si la Cámara a la que
pertenece no da licencia. En materia civil no podrá ser demandado
desde 60 días antes de la reunión del Congreso, hasta el término de Término de la distancia
la distancia para que se restituya a su domicilio.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Ningún Senador o Diputado, desde el día de sus elección hasta la finaliza-
ción de su mandato, sin discontinuidad, puede ser acusado, perseguido o
arrestado en ninguna materia, salvo delito flagrante, si la Cámara a la que
pertenece, a petición del tribunal sumariante, no resuelve el desafuero por Tribunal sumariante
mayoría absoluta de dos tercios.

Durante el tiempo de su mandato, la responsabilidad de Diputados y Sena- Fiscal General de la


dores por la comisión de delitos es exigible por requerimiento del Fiscal General República
de la República y acusación de la Sala Plena de la Corte Departamental de La
Paz, para ser juzgada por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, en Sala Plena de la Corte
ambas instancias por mayoría absoluta de dos tercios. Suprema de Justicia

Fundación Milenio 2000


Ningún Senador o Diputado, desde el día de su elección hasta la finaliza- Corte Suprema de Justicia
ción de su mandato, sin discontinuidad, podrá ser acusado, procesado, per-
seguido o privado de su libertad en ninguna materia, excepto en el caso de
pensiones de asistencia familiar, sin la previa autorización de la Corte Supre- Pensiones de asistencia
ma de Justicia, por dos tercios de votos del total de sus miembros, a requerimien- familiar
to del Fiscal General de la Nación.

FUNDACIÓN MILENIO

65
Consejo Ciudadano
Ningún Senador o Diputado, desde el día de su elección hasta la finalización
de su mandato, sin discontinuidad, podrá ser privado de su libertad sin la
previa autorización de la Corte Suprema de Justicia por mayoría absoluta de
todos sus miembros, a requerimiento del Juez competente, salvo en el caso de
delito flagrante.

Ley de Necesidad de 2002


Ningún Senador o Diputado, desde el día de su elección hasta la finaliza-
ción de su mandato, sin discontinuidad, podrá ser acusado o procesado en
Materia penal materia penal ni privado de su libertad, sin previa autorización de la Corte
Corte Suprema de Justicia Suprema de Justicia por dos tercios de votos de sus miembros, a requeri-
miento del Fiscal General de la República, salvo el caso de delito flagrante.


Artículo 53
Vicepresidente de la El Vicepresidente de la República goza en su carácter de Presidente Nato
República del Congreso Nacional y del Senado, de las mismas inmunidades y prerro-
gativas acordadas a Senadores y Diputados.

Historia
Presidente del Congreso 1938 El Vicepresidente de la República, en su carácter de Presidente del
Nacional Congreso Nacional y del Senado goza de las mismas inmunidades
acordadas a senadores y diputados.

Inmunidades y prerrogativas 1961 El Vicepresidente de la República, en su carácter de Presidente del


Congreso Nacional y del Senado goza de las mismas inmunidades y
prerrogativas acordadas a senadores y diputados.

Reformas
Fundación Milenio 2000
El Vicepresidente de la República es el Presidente Nato del Congreso Nacio-
nal y goza de las mismas inmunidades y prerrogativas acordadas a Senado-
res y Diputados.

Consejo Ciudadano
El Vicepresidente de la República es el Presidente del Congreso Nacional y
tiene las mismas inmunidades y prerrogativas acordadas a Senadores y
Diputados.


FUNDACIÓN MILENIO

66
Artículo 54
Los Senadores y Diputados no podrán adquirir ni tomar en arrendamiento, Arrendamiento
a su nombre o en el de tercero, bienes públicos, ni hacerse cargo de contra- Concesiones
tos de obra o de aprovisionamiento con el Estado, ni obtener del mismo
concesiones u otra clase de ventajas personales. Tampoco podrán, durante
el periodo de su mandato, ser funcionarios, empleados, apoderados ni ase-
sores o gestores de entidades autárquicas, ni de sociedades o de empresas
que negocien con el Estado.

La contravención a estos preceptos importa pérdida del mandato popular, Pérdida de mandato popular
mediante resolución de la respectiva Cámara, conforme al artículo 67 atri-
bución 4a de esta Constitución.

Historia
1938 Los Senadores y Diputados no podrán adquirir ni tomar en arrenda- Ventajas personales
miento, a su nombre o en el de tercero, bienes públicos, ni hacerse
cargo de contratos de obras o de aprovisionamiento, ni obtener con-
cesiones y otra clase de ventajas personales.
La contravención a este precepto importa pérdida del mandato po-
pular mediante resolución dictada por la Corte Suprema de Justicia,
en única instancia.

1961 Los Senadores y Diputados no podrán adquirir ni tomar en arren-


damiento, a su nombre o en el de tercero, bienes públicos, ni ha-
cerse cargo de contratos de obras de aprovisionamiento ni obtener
concesiones u otra clase de ventajas personales. Tampoco podrán,
durante el periodo de su mandato, ser empleados de entidades
autárquicas, ni abogados de sociedades anónimas o de empresas pri-
vadas que negocien con el Estado. La contravención de estos precep-
tos importa pérdida del mandato popular mediante resolución de Pérdida del mandato popular
la respectiva Cámara conforme al artículo 58, atribución 4) de
esta constitución.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Los Senadores, Diputados y sus cónyuges no pueden adquirir, poseer,
ni administrar bienes públicos a su nombre, en el nombre de terceros o
por interpósita persona; tampoco pueden obtener ventajas personales
ni realizar gestión o negocios en interés propio o en el de terceros, ni
celebrar contratos con el Estado o identidad pública alguna. La contra-
vención a estas prohibiciones, debidamente comprobadas, dará lugar a
la revocatoria del mandato, previa resolución fundada de la respectiva
Cámara a moción de cualquiera de sus miembros o a petición de cual-
quier ciudadano.

FUNDACIÓN MILENIO

67
Fundación Milenio 2000
Los Senadores y Diputados no podrán adquirir ni tomar en arrendamien-
to, a su nombre o en el de terceros, bienes públicos, ni hacerse cargo de
contratos de obra o de aprovisionamiento con el Estado, la administración
pública nacional, departamental o municipal, ni obtener concesiones de
obras o servicios públicos u otra clase de ventajas personales, por sí o por
interpósita persona. Tampoco podrán, durante el periodo de su mandato,
ser funcionarios, empleados, apoderados ni asesores o gestores de entidades
autárquicas, ni de sociedades o de empresas que negocien con el Estado.
Los contratos así obtenidos son nulos de pleno derecho.

La contravención a estos preceptos importa pérdida del mandato popular, me-


diante resolución de la Corte Suprema de Justicia a requerimiento del Fiscal
General de la Nación.


Artículo 55
Durante el periodo constitucional de su mandato los Senadores y Diputa-
dos podrán dirigir representaciones a los funcionarios del Poder Ejecutivo
para el cumplimiento de las disposiciones legales. Podrán también gestio-
nar mejoras para satisfacer las necesidades de sus distritos electorales.

Historia
1871 Los diputados durante el periodo constitucional de su mandato,
podrán dirigir representaciones al Poder Ejecutivo para el cumplimien-
to de las leyes y resoluciones legislativas. Podrán también representar las
necesidades y medios de mejora de su distrito electoral.

1880 Durante el periodo constitucional de su mandato, podrán dirigir


representaciones al Poder Ejecutivo para el cumplimiento de las le-
yes y resoluciones legislativas. Podrán también representar las nece-
sidades y medios de mejora de su distrito electoral.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Representaciones Los Senadores y Diputados pueden dirigir representaciones al Poder Ejecu-
tivo para el cumplimiento de la Constitución, las leyes y los reglamentos y
para promover acciones en beneficio de sus distritos.


Artículo 56
Elección de mandato Cuando un ciudadano sea elegido Senador y Diputado, aceptará el manda-
to que él prefiera. Si fuese elegido Senador o Diputado por dos o más De-
partamentos, lo será por el distrito que él escoja.
FUNDACIÓN MILENIO

68
Historia
1839 Cuando un mismo ciudadano fuere nombrado para Senador y Re-
presentante, preferirá el nombramiento para Senador.
Si fuere nombrado diputado por dos provincias o departamentos,
lo será por el de su vecindad.

1880 Cuando un mismo ciudadano fuera nombrado Senador y represen-


tante, preferirá el nombramiento de Senador.
Si fuere nombrado Diputado o Senador por dos distritos o departa-
mentos, lo será por el que él elija.

1938 Cuando un mismo ciudadano fuere elegido Senador y Diputado


aceptará el mandato que él prefiera. Si fuere elegido Senador o Di-
putado por dos distritos o departamentos lo será por el distrito que
él escoja.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Ningún ciudadano puede, simultáneamente, ejercer el mandato de Senador y
Diputado ni representar a dos o más departamentos o distritos electorales.

Consejo Ciudadano 2002


Ningún ciudadano puede ser candidato simultáneamente a Senador y Di- Circunscripción electoral
putado, ni representar a más de un departamento o circunscripción electoral.


Artículo 57
Los Senadores y Diputados pueden ser reelectos y sus mandatos son Mandatos renunciables
renunciables.

Historia
1831 Los representantes no podrán ser reelectos para la misma Cámara, No reelección
hasta pasado un bienio de su renovación. Bienio
Los Senadores no podrán ser reelectos hasta pasados dos años de su
renovación.

1843 Los Senadores y los Representantes podrán ser reelegidos; mas en este
caso tendrán derecho de renuncia.

1938 Los Senadores y Diputados pueden ser reelectos y sus mandatos son Reelección
renunciables.

FUNDACIÓN MILENIO

69
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
No vinculados por mandato Los Senadores y Diputados son representantes del pueblo y no están vincu-
imperativo lados por mandato imperativo. En caso de muerte, renuncia, suspensión o
pérdida del mandato, serán reemplazados por sus respectivos suplentes, elec-
tos conforme a la ley.


Artículo 58
Sesiones públicas Las sesiones del Congreso y de ambas Cámaras serán públicas, y sólo podrán
hacerse secretas cuando dos tercios de sus miembros así lo determinen.

Historia
Secreto 1826 Las sesiones serán públicas, y solamente los negocios de Estado que exi-
jan reserva, se tratarán en secreto.

Dos tercios de los miembros 1839 Las sesiones del Congreso y de ambas Cámaras serán públicas; y no
podrán ser secretas, sino cuando los dos tercios de los miembros con-
vengan en ello.

Mayoría absoluta 1861 Las sesiones serán públicas, salvo que por el interés del Estado o de
las costumbres se resuelva lo contrario por mayoría absoluta de votos.

1880 Las sesiones del Congreso y de ambas Cámaras serán públicas, y no


podrán ser secretas sino cuando los dos tercios de los miembros con-
vengan en ello.

1961 Las sesiones del Congreso y de ambas Cámaras serán públicas, y


sólo podrán ser secretas, cuando dos tercios de sus miembros así lo
determinen.


Artículo 59
Son atribuciones del Poder Legislativo:
1. Dictar leyes, abrogarlas, derogarlas, modificarlas e interpretarlas.
2. A iniciativa del Poder Ejecutivo, imponer contribuciones de cualquier
clase o naturaleza, suprimir las existentes y determinar su carácter na-
cional, departamental o universitario, así como decretar los gastos fis-
cales. Sin embargo, el Poder Legislativo, a pedido de uno de sus miem-
bros, podrá requerir del Ejecutivo la presentación de proyectos sobre
aquellas materias. Si el Ejecutivo, en el término de veinte días, no pre-
sentase el proyecto solicitado, el representante que lo requirió u otro
parlamentario podrá presentar el suyo para su consideración y aproba-
FUNDACIÓN MILENIO

70
ción. Las contribuciones se decretarán por tiempo indefinido, salvo que
las leyes respectivas señalen un plazo determinado para su vigencia.
3. Fijar, para cada gestión financiera, los gastos de la Administración Pú-
blica, previa presentación del proyecto de presupuesto por el Poder
Ejecutivo.
4. Considerar los planes de desarrollo que el Poder Ejecutivo pase a su
conocimiento.
5. Autorizar y aprobar la contratación de empréstitos que comprometan
las rentas generales del Estado, así como los contratos relativos a la
explotación de las riquezas nacionales.
6. Conceder subvenciones o garantías de interés para la realización e in-
cremento de obras públicas y de necesidad social.
7. Autorizar la enajenación de bienes nacionales, departamentales, muni-
cipales, universitarios y de todos los que sean de dominio público.
8. Autorizar al Ejecutivo la adquisición de bienes inmuebles.
9. Autorizar a las universidades la contratación de empréstitos.
10. Establecer el sistema monetario y el de pesas y medidas.
11. Aprobar anualmente la cuenta de gastos e inversiones que debe presen-
tar el Ejecutivo en la primera sesión de cada legislatura.
12. Aprobar los tratados, concordatos y convenios internacionales.
13. Ejercitar influencia diplomática sobre actos no consumados o com-
promisos internacionales del Poder Ejecutivo.
14. Aprobar, en cada Legislatura, la fuerza militar que ha de mantenerse
en tiempo de paz.
15. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la Repúbli-
ca, determinando el tiempo de su permanencia.
16. Autorizar la salida de tropas nacionales del territorio de la República,
determinando el tiempo de su ausencia.
17. A iniciativa del Poder Ejecutivo, crear y suprimir empleos públicos,
señalar sus atribuciones y fijar sus emolumentos. El Poder Legislativo
podrá aprobar, rechazar o disminuir los servicios, empleos o emolu-
mentos propuestos, pero no podrá aumentarlos, salvo los que corres-
pondan al Congreso Nacional.
18. Crear nuevos departamentos, provincias, secciones de provincia y can-
tones, así como fijar sus límites, habilitar puertos mayores y establecer
aduanas.
19. Decretar amnistía por delitos políticos y conceder indulto, previo in-
forme de la Corte Suprema de Justicia.
20. Nombrar, en sesión de Congreso, a los Ministros de la Corte Suprema
de Justicia, a los Magistrados del Tribunal Constitucional, a los Conse-
jeros de la Judicatura, al Fiscal General de la República y al Defensor
del Pueblo, por dos tercios de votos de sus miembros.
21. Designar representantes ante las Cortes Electorales.
22. Ejercer, a través de las Comisiones de ambas Cámaras, la facultad de
fiscalización sobre las entidades autónomas, autárquicas,
semiautárquicas y sociedades de economía mixta.

FUNDACIÓN MILENIO

71
Historia
1831 Las atribuciones particulares de cada cámara se detallarán en su lu-
gar. Son generales del Congreso: Verificar el nombramiento del Pre-
sidente y Vicepresidente de la República, en los periodos señalados
por la Constitución. Elegir el lugar donde deba residir el Gobierno,
y trasladarse a otro cuando lo exijan graves circunstancias, y lo re-
suelvan dos tercios de los miembros que componen las cámaras.
Elegir a los consejeros de Estado, de la lista de candidatos que se le
propongan por cada departamento. Investir en tiempo de guerra o
de peligro extraordinario, al Presidente de la República, con las fa-
cultades que se juzguen indispensables para la salvación del Estado.

1839 Son atribuciones comunes a ambas Cámaras:


1) Llamar por sí a los suplentes cuando haya vacantes por muerte,
renuncia, destitución u otra causa justa.
2) Decidir las reclamaciones que se hagan sobre la calificación de
sus respectivos miembros.
3) Darse los reglamentos necesarios para su régimen interior.
4) Examinar el estado general de los gastos de la República, he-
chos en el año anterior; con presencia de los manifiestos par-
ticulares de cada departamento, y del distrito Litoral, para
aprobarlos o no.
5) Exigir del Gobierno dentro de los ocho días subsiguientes a la
apertura de las Cámaras, los documentos de que habla el párra-
fo anterior.
6) Decretar en cada legislatura los gastos públicos del año siguiente,
en vista del presupuesto general que al principio de las sesiones
presente el Gobierno, por medio del Ministerio de Hacienda.
7) Decretar lo conveniente para la conservación, administración
y enajenación de los bienes nacionales.
8) Establecer cuanto crea conveniente al crédito nacional.
9) Levantar empréstitos sobre el crédito de Bolivia.
10) Decretar toda clase de contribuciones e impuestos sean nacio-
nales o municipales.
11) Determinar y uniformar la ley, peso, valor, tipo y denomina-
ción de la moneda.
12) Fijar y uniformar los pesos y medidas.
13) Crear o suprimir los tribunales juzgadores especiales de mine-
ría, comercio, militar y eclesiástico.
14) Decretar la creación y supresión de los empleos y oficios públi-
cos, asignar sus dotaciones, disminuirlas o aumentarlas.
15) Fijar todos los años la fuerza permanente y el modo de levantarla.
16) Expedir las ordenanzas y reglamentos militares.
17) Decretar la guerra en vista de los datos y fundamentos que pre-
sente el Ejecutivo, y requerir a éste para que negocie la paz.
18) Decretar el aislamiento y organización de la guardia nacional,
cuando fuere necesario.
FUNDACIÓN MILENIO

72
19) Decretar amnistías y conceder indultos generales, cuando lo
exija la conveniencia pública.
20) Permitir o no, el tránsito de tropas extranjeras, por el territorio
de la República.
21) Promover y fomentar la instrucción pública, el progreso de las
ciencias y de la industria; y conceder por tiempo limitado, para
el estímulo de ésta, privilegios exclusivos.
22) Trasladar provisionalmente a otro lugar el Gobierno y el Cuerpo
Legislativo, cuando lo exijan motivos graves y urgentes, concurriendo
para ello los dos tercios de votos de cada Cámara.
23) Crear nuevas provincias y cantones, suprimirlos, formar otros
de los establecidos, y fijar sus límites, según sea más convenien-
te para su mejor administración. En todos estos casos cualquie-
ra de las dos Cámaras pedirá informes del Poder Ejecutivo, quien
oirá a los Concejos Municipales interesados.
24) Formar los Códigos de la Nación, y dar toda clase de leyes y
decretos, para el arreglo de los diferentes ramos de la adminis-
tración pública.
25) Interpretar, reformar o derogar las leyes establecidas.
26) Dar o negar su consentimiento a la decisiones conciliares, bu-
las breves y rescriptos pontificios.

1851 Corresponde exclusivamente a las Cámaras la potestad de dar leyes,


interpretarlas, derogarlas, o abrogarlas. Es prohibido delegar el ejer-
cicio de este poder.

1861 Son atribuciones de la Asamblea:


1) Calificar la elección de los diputados, mandar hacer la elección
de los mismos, separar a éstos temporal o definitivamente de la
Asamblea; corregir las infracciones de su reglamento, organizar
su secretaría, nombrar todos los empleados de su dependencia,
formar su presupuesto y ordenar su pago, y entender en todo lo
relativo a la economía y policía interior.
2) Dar leyes, interpretar y abrogar las existentes.
3) Mudar el lugar de sus sesiones.
4) Averiguar las infracciones de la Constitución por medio de co-
misiones que ejerzan la policía judicial, para que en su caso se
haga efectiva en juicio la responsabilidad de los infractores.
5) Imponer contribuciones y suprimir las establecidas.
6) Aprobar o desaprobar la cuenta de hacienda que ha de presen-
tarse por el Presidente de la República, en la apertura de las
sesiones anuales.
7) Examinar para que se convierta en ley el presupuesto de gastos
e ingresos, que también debe presentarse en la apertura de las
sesiones anuales por el Presidente de la República.
8) Autorizar al Poder Ejecutivo, por medio de las leyes especiales,
para negociar empréstitos extranjeros o nacionales, designando
los medios y forma de su amortización.
FUNDACIÓN MILENIO

73
9) Fijar el peso, ley, tipo y denominación de la moneda, y deter-
minar los pesos y medidas de toda especie.
10) Hacer el escrutinio de las Actas de elección de Presidente de la
República, y verificarla por sí misma, cuando no resulte hecha
conforme a los artículos 46 y 47.
11) Recibir el juramento al Presidente de la República.
12) Admitir o no la renuncia del Presidente de la República.
13) Resolver la declaratoria de guerra, a petición fundada del Presi-
dente de la República, en cuyo caso podrá investirle de faculta-
des determinadas para la salvación del Estado.
14) Aprobar o desechar los tratados y convenciones de toda espe-
cie, celebrados con los gobiernos extranjeros.
15) Rehabilitar como bolivianos o como ciudadanos respectivamen-
te a los que hubiesen pedido estas calidades.
16) Conceder amnistías, pero no indultos, sino es a petición fun-
dada del Presidente de la República.
17) Determinar anualmente el número de la fuerza armada.
18) Hacer la división territorial.
19) Conceder por eminentes y determinados servicios, premios a
los pueblos, corporaciones o personas.
20) Dirimir por dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros,
incluso los ausentes, las competencias que le suscite el Presidente
de la República, la Corte de Casación o el Consejo de Estado; y
por mayoría absoluta de votos las que se susciten entre los expre-
sados poderes, o entre las Cortes de Distrito y la de Casación.
21) Elegir al Presidente del Consejo de Estado para cada periodo
constitucional.
22) Elegir en votación secreta los diputados que deben integrar el
Consejo de Estado en el número de miembros que designe el
artículo 38 de esta Constitución.
23) Elegir en votación secreta, de las ternas propuestas por el Presi-
dente de la República para vocales de la corte de Casación, así
como para coroneles y generales del ejército, y rechazar las ternas
por una sola vez.
24) Elegir de la misma manera, de las propuestas que hagan los
diputados de la comprensión respectiva para vocales de las
Cortes de Distrito y para Cancelarios.
25) Proponer ternas para Arzobispos y obispos a fin de que sean
presentados por el Presidente de la República para la institu-
ción canónica.
26) Crear o suprimir destinos públicos, y asignarles la correspon-
diente dotación.
27) Comunicar directamente con el Presidente de la República
por medio del suyo y recibir en la misma forma comunicacio-
nes de aquél.

1868 Corresponde exclusivamente al Cuerpo Legislativo la potestad de


dar leyes, interpretarlas, derogarlas y abrogarlas.
FUNDACIÓN MILENIO

74
1871 Son atribuciones de la Asamblea:
1) Calificar la elección de los diputados; separar a éstos tempo-
ral o definitivamente de la Asamblea; corregir todas las in-
fracciones de su reglamento, organizar la secretaría; nombrar
todos los empleados de su dependencia, formar su presupues-
to y ordenar su pago, y entender en todo lo relativo a la eco-
nomía y policía interior.
2) Dar leyes, interpretar y abrogar las existentes.
3) Mudar el lugar de sus sesiones.
4) Averiguar las infracciones de la Constitución por medio de co-
misiones que ejerzan la policía judicial, para que en su caso se
haga efectiva en juicio la responsabilidad de los infractores.
5) Imponer contribuciones y suprimir las establecidas.
6) Aprobar o desaprobar la cuenta de hacienda que ha de presen-
tarse por el Presidente de la República, en la apertura de las
sesiones bienales, previo informe del Consejo de Estado.
7) Examinar y votar el presupuesto de gastos e ingresos, que tam-
bién debe presentarse en la apertura de las sesiones bienales por
el Presidente de la República.
8) Autorizar al Poder Ejecutivo por medio de leyes especiales,
para negociar empréstitos extranjeros o nacionales con ob-
jetos determinados, designando los medios y forma de su
amortización.
9) Fijar el peso, ley y tipo y denominación de la moneda, y deter-
minar los pesos y medidas de toda especie.
10) Hacer el escrutinio de las actas de elecciones de Presidente de la
República, verificarla por sí misma, cuando no resulte hecha
conforme a los artículos 62 y 63.
11) Recibir el juramento del Presidente de la República.
12) Admitir o no la renuncia del Presidente de la República.
13) Resolver la declaratoria de guerra, a petición fundada del Presi-
dente de la República, en cuyo caso podrá investirse de las fa-
cultades determinadas por el artículo 20 de esta Constitución.
14) Aprobar o desechar los tratados o convenciones de toda espe-
cie, celebrados con los gobiernos extranjeros.
15) Rehabilitar como bolivianos y como ciudadanos respectivamen-
te a los que hubiesen perdido estas calidades.
16) Conceder amnistías, pero no indultos, sino a petición fundada
del Presidente de la República, y previo dictamen afirmativo
del Consejo de Estado.
17) Determinar en cada bienio el número de la fuerza armada.
18) Hacer la división territorial.
19) Conceder por eminentes y determinados servicios, premios a
los pueblos, corporaciones o personas.
20) Dirimir por dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros,
incluso los ausentes, las competencias que le suscite el Presidente
de la República, la Corte de Casación y el Consejo de Estado; y
FUNDACIÓN MILENIO

75
por mayoría absoluta de votos las que se susciten entre los expre-
sados poderes o entre las cortes de distrito y la de Casación.
21) Elegir el Presidente y Vicepresidente del Consejo de Estado,
para cada periodo Constitucional.
22) Elegir en votación secreta los miembros que deban formar el
Consejo de Estado.
23) Nombrar al Fiscal General de la República.
24) Elegir en votación secreta, de las ternas propuestas por el Presi-
dente de la República, generales y coroneles del ejército pu-
diendo rechazar las ternas por una sola vez.
25) Elegir de la misma manera, de las propuestas que hagan las
municipalidades de la comprensión respectiva, los vocales de
las cortes de distrito y cancelarios.
26) Proponer ternas para arzobispos y obispos, a fin de que sean
presentados por el Presidente de la República para la institu-
ción canónica.
27) Crear o suprimir destinos públicos, y asignarles la correspon-
diente dotación.
28) Comunicar directamente con el Presidente de la República, por
medio del suyo, y recibir en la misma forma las comunicacio-
nes de aquél.
29) Reconocer, consolidar y determinar la forma en que se ha de
pagar la deuda pública.

1880 Son atribuciones del Poder Legislativo:


1) Dictar leyes, abrogarlas, modificarlas e interpretarlas.
2) Imponer contribuciones de cualesquiera clase o naturaleza, su-
primir las existentes y determinar, en caso necesario, su reparti-
miento entre los departamentos o provincias.
3) Fijar en cada legislatura los gastos de la administración pública.
4) Fijar igualmente, en cada legislatura, la fuerza militar que ha de
mantenerse en pie en tiempo de paz. Las contribuciones se de-
cretan por sólo el tiempo de diez y ocho meses; y la fuerza se
fija sólo por igual tiempo.
5) Autorizar al Ejecutivo para contratar empréstitos, designando
los fondos para servirlos; reconocer las deudas contraídas y es-
tablecer el modo de cancelarlas.
6) Crear nuevos departamentos o provincias, arreglar sus límites;
habilitar puertos mayores y establecer aduanas.
7) Fijar el peso, ley, valor, tipo y denominación de las monedas;
autorizar la emisión y circulación de billetes de banco; y arre-
glar el sistema de pesos y medidas.
8) Conceder subvenciones o garantías de interés para la construc-
ción de ferrocarriles, canales, carreteras, y demás empresas de
viabilidad.
9) Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la
República, determinando el tiempo de su permanencia en él.
FUNDACIÓN MILENIO

76
10) Permitir que residan cuerpos del ejército permanente en el lugar
de las sesiones del Congreso y diez leguas a su circunferencia.
11) Permitir la salida de tropas nacionales fuera del territorio de la
República, señalando el tiempo de su regreso.
12) Crear y suprimir empleos públicos, determinar o modificar sus
atribuciones y fijar sus dotaciones.
13) Decretar amnistías y conceder indultos a determinadas perso-
nas, previo informe de la Corte Suprema.
14) Aprobar o desechar los tratados y convenciones de toda especie.

1938 Son atribuciones del Poder Legislativo:


1) Dictar leyes, abrogarlas, modificarlas e interpretarlas.
2) Imponer contribuciones de cualquier clase o naturaleza, suprimir
las existentes y determinar su carácter nacional o departamental.
Las contribuciones se decretarán por sólo el tiempo de 15 meses.
3) Fijar anualmente, en detalle, los gastos de la administración
pública.
4) Fijar igualmente, en cada legislatura, la fuerza militar que ha de
mantener en tiempo de paz.
5) Autorizar al Ejecutivo para contratar empréstitos, designando
los fondos para servirlos. Reconocer las deudas contraídas y
establecer el modo de cancelarlas.
6) Crear nuevos departamentos o provincias, fijar sus límites; ha-
bilitar puertos mayores y establecer aduanas.
7) Fijar el peso, ley, valor, tipo y denominación de las monedas;
autorizar la emisión y circulación de billetes de banco y arreglar
el sistema de pesas y medidas.
8) Conceder subvenciones o garantías de interés para la construc-
ción de ferrocarriles, canales, carreteras y demás empresas de
viabilidad.
9) Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la
República, señalando el tiempo de permanencia.
10) Autorizar la salida de tropas nacionales fuera del territorio de la
República, señalando el tiempo de su regreso.
11) Crear y suprimir empleos públicos, determinar o modificar sus
atribuciones y fijar emolumentos.
12) Decretar amnistía por delitos políticos; conceder indulto, pre-
vio informe de la Corte Suprema.
13) Aprobar o desechar los tratados y convenciones internacionales
de toda especie.
14) Autorizar la enajenación de bienes nacionales, departamenta-
les, municipales, universitarios y de todos los que sean de do-
minio público.
15) Autorizar al Ejecutivo la adquisición de bienes inmuebles y apro-
bar las compras efectuadas.
16) Ejercer el derecho de influencia diplomática sobre actos no con-
sumados o compromisos internacionales del Poder Ejecutivo.
FUNDACIÓN MILENIO

77
17) Aprobar o reprobar anualmente la cuenta de la inversión de los
fondos destinados a los gastos de la administración pública,
que debe presentar el Gobierno en la primera sesión de cada
legislatura.
18) Nombrar a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia.
19) Autorizar a las Universidades la contratación de empréstitos.

1945 Son atribuciones del Poder Legislativo:


1) Dictar leyes, abrogarlas, modificarlas e interpretarlas.
2) A iniciativa del Poder Ejecutivo, imponer contribuciones de
cualquiera clase o naturaleza, suprimir las existentes y determi-
nar su carácter nacional o departamental, así como decretar los
gastos fiscales. Sin embargo el Poder Legislativo, a simple pedi-
do de uno de sus miembros podrá instar al Ejecutivo para que
presente determinados proyectos de carácter financiero. Si el
Ejecutivo no presentare y observare el proyecto solicitado en el
término de 20 días, el Parlamento podrá considerarlo y para su
aprobación se requerirá mayoría absoluta de los miembros de
la Cámara de origen. Las contribuciones se decretarán por tiem-
po indefinido, salvo que las leyes respectivas señalen un plazo
determinado para su vigencia.
3) Fijar para cada gestión financiera los gastos de la administra-
ción pública, previa presentación del proyecto de Presupuesto
por el Poder Ejecutivo.
4) Fijar, igualmente, en cada legislatura, la fuerza militar que ha
de mantenerse en tiempo de paz.
5) Autorizar al Ejecutivo para contratar empréstitos, designando
los fondos para servirlos. Reconocer las deudas contraídas y
establecer el modo de cancelarlas.
6) Crear nuevos departamentos o provincias, fijar sus límites; ha-
bilitar puertos mayores y establecer aduanas.
7) Fijar el peso, ley, valor, tipo y denominación de las monedas:
autorizar la emisión y circulación de billetes de banco y arre-
glar el sistema de pesas y medidas.
8) Conceder subvenciones o garantías de interés para la construc-
ción de ferrocarriles, canales, carreteras y demás empresas de
viabilidad.
9) Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la
República, determinando el tiempo de su permanencia.
10) Autorizar la salida de tropas nacionales fuera del territorio de la
República, señalando el tiempo de su regreso.
11) Crear y suprimir empleos públicos, determinar o modificar
sus atribuciones y fijar emolumentos a iniciativa del Poder
Ejecutivo. El Poder Legislativo podrá aprobar, rechazar o dis-
minuir los servicios, empleos o emolumentos propuestos, pero
no podrá aumentarlos, salvo los que correspondan al Congre-
so Nacional.
FUNDACIÓN MILENIO

78
12) Decretar amnistía por delitos políticos; conceder indulto, pre-
vio informe de la Corte Suprema.
13) Aprobar o desechar los tratados y convenciones internacionales
de toda especie.
14) Autorizar la enajenación de bienes nacionales, departamenta-
les, municipales, universitarios y de todos los que sean de do-
minio público.
15) Autorizar al Ejecutivo la adquisición de bienes inmuebles y apro-
bar las compras efectuadas.
16) Ejercer el derecho de influencia diplomática sobre actos no con-
sumados o compromisos internacionales del Poder Ejecutivo.
17) Aprobar o reprobar anualmente la cuenta de inversión de los
fondos destinados a los gastos de la administración pública,
que debe presentar el Gobierno en la primera sesión de cada
legislatura.
18) Nombrar a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia.
19) Autorizar a las Universidades la contratación de empréstitos.

1947 Las atribuciones 2) y 11) del artículo 59 quedan redactadas así:


Son atribuciones del Poder Legislativo:
Imponer contribuciones de cualquier clase o naturaleza, suprimir las
existentes, determinar su carácter nacional, departamental o municipal
y fijar los gastos fiscales. Las contribuciones se decretarán por tiempo
indefinido, salvo que las leyes respectivas señalen un plazo determinado
para su vigencia.
Crear y suprimir empleos públicos, fijar sus emolumentos, determi-
nar o modificar sus atribuciones.

1961 Son atribuciones del Poder Legislativo:


1) Dictar leyes, abrogarlas, modificarlas e interpretarlas.
2) A iniciativa del Poder Ejecutivo, imponer contribuciones de
cualquier clase o naturaleza, suprimir las existentes y determi-
nar su carácter nacional o departamental, así como decretar los
gastos fiscales. Sin embargo, el Poder Legislativo, a simple pe-
dido de uno de sus miembros, podrá requerir al Ejecutivo para
que presente determinados proyectos de carácter financiero. Si
el Ejecutivo no presentare el proyecto solicitado en el término
de diez días, el Parlamento lo considerará y para su aprobación
se requerirá el acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros
presentes de la Cámara de origen. Las contribuciones se decre-
tarán por tiempo indefinido, salvo que las leyes respectivas se-
ñalen un plazo determinado para su vigencia.
3) Fijar para cada gestión financiera los gastos de la administra-
ción pública, previa presentación del proyecto de Presupuesto
por el Poder Ejecutivo.
4) Fijar, en cada legislatura, la fuerza militar que ha de mantener-
se en tiempo de paz.
FUNDACIÓN MILENIO

79
5) Autorizar al Ejecutivo para contratar empréstitos, designando
los fondos para servirlos. Reconocer las deudas contraídas y
establecer el modo de cancelarlas.
6) Crear nuevos departamentos, provincias o municipios; fijar sus
límites y habilitar puertos mayores.
7) Establecer el sistema monetario y el de pesas y medidas.
8) A propuesta del Poder Ejecutivo, conceder subvenciones o ga-
rantías de interés para la construcción de ferrocarriles, canales,
carreteras y demás empresas de viabilidad.
9) Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la
República, determinando el tiempo de su permanencia.
10) Autorizar la salida de tropas nacionales fuera del territorio de la
República, señalando el tiempo de su regreso.
11) Crear y suprimir empleos públicos, determinar o modificar sus
atribuciones y fijar emolumentos a iniciativa del Poder Ejecuti-
vo. El Poder Legislativo podrá aprobar, rechazar o disminuir los
servicios, empleos o emolumentos propuestos, pero no podrá
aumentarlos, salvo los que correspondan al Congreso Nacional.
12) Decretar amnistía por delitos políticos; conceder indulto, pre-
vio informe de la Corte Suprema.
13) Aprobar o rechazar los tratados y convenciones interna-
cionales.
14) Autorizar la enajenación de bienes nacionales, departamenta-
les, municipales, universitarios y de todos los que sean de do-
minio público.
15) Ejercer el derecho de influencia diplomática sobre actos no con-
sumados o compromisos internacionales del Poder Ejecutivo.
16) Aprobar o reprobar anualmente la cuenta de la inversión de los
fondos destinados a los gastos de la administración pública,
que debe presentar el Ejecutivo en cada legislatura.
17) Nombrar a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia.
18) Autorizar a las Universidades la contratación de empréstitos.
19) Designar representantes ante las Cortes Electorales.
20) Aprobar o modificar los contratos de concesión de servicios
públicos de carácter nacional.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Poder Legislativo debe velar por la observancia de la Constitución, ejercer
la potestad legislativa y fiscalizar al Poder Ejecutivo. Sus atribuciones son:
a) Sancionar leyes orgánicas y ordinarias, abrogarlas, derogarlas, modifi-
carlas e interpretarlas.
b) Imponer mediante ley, a iniciativa del Poder Ejecutivo, tributos, im-
puestos, tasas, derechos, patentes y contribuciones de cualquier clase
o naturaleza, suprimir o modificar los existentes y determinar su ca-
rácter y distribución. Sin embargo, la Cámara de Diputados, a pedi-
FUNDACIÓN MILENIO

80
do de uno de sus miembros y con el respaldo de por lo menos una
décima parte del total de los miembros de dicha Cámara, puede re-
querir del Poder Ejecutivo la presentación de un proyecto sobre aque-
llas materias. Si el Ejecutivo, en el término de treinta días calendario,
no presentare el proyecto solicitado, el representante que lo requirió
podrá presentar el suyo para consideración por la Cámara.
c) Aprobar anualmente hasta el 31 de diciembre el Presupuesto General
de la Nación de la gestión siguiente, previa presentación por el Poder
Ejecutivo del proyecto respectivo hasta el 31 de octubre de cada año,
indefectiblemente.
d) Considerar el informe de ejecución presupuestaria y la cuenta de gas-
tos e inversión pública que anualmente debe rendir el Poder Ejecutivo,
con dictamen del Contralor General de la República.
e) Autorizar la contratación de empréstitos y garantías que comprome-
tan la fe, el patrimonio o las rentas generales del Estado.
f) Establecer el régimen legal para la adquisición y enajenación de bienes
patrimoniales del Estado y para las concesiones, adjudicaciones y con-
tratos relativos a la explotación de bienes y servicios públicos del do-
minio originario de la Nación.
g) Establecer el sistema monetario y el de pesas y medidas.
h) Aprobar los tratados y convenios internacionales, en los casos previstos
en esta Constitución.
i) Aprobar anualmente, mediante los presupuestos de defensa y del in-
terior, el número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional.
j) Autorizar previamente y en cada caso el ingreso de tropas extranjeras al
territorio de la República, el objeto y tiempo de su permanencia.
k) Autorizar previamente y en cada caso la salida de tropas nacionales del
territorio de la República, el objeto y tiempo de su ausencia.
l) Crear nuevos departamentos, provincias, secciones de provincia, can-
tones y municipios, y fijar sus límites y competencias.
m) Designar a las autoridades que señala esta Constitución.
n) Ejercer la facultad de fiscalización sobre el Poder Ejecutivo y todas las
entidades públicas.
o) Las demás que le señale esta Constitución.

Consejo Ciudadano 2002


Son atribuciones del Poder Legislativo:

Autorizar y aprobar la contratación de créditos o la prestación de garantías,


que comprometan los ingresos o el patrimonio del Estado, las Prefecturas de
Departamento, los Gobiernos Municipales o las Universidades Públicas.

Autorizar, en los casos y condiciones establecidos por ley, la enajenación de Auditoría General de la
bienes nacionales, departamentales, municipales y universitarios y de todos República
los que sean de dominio público. Inspectoría general de
regulación
FUNDACIÓN MILENIO

81
Ley de Necesidad de 2002
Son atribuciones del Poder Legislativo:

Universidades Autorizar a las Universidades y a los Gobiernos Municipales la contrata-


Gobiernos municipales ción de empréstitos, conforme a Ley.

Se establecen la Auditoría General de la República y la Inspectoría Nacional


de Regulación como órganos técnicos dependientes del Congreso Nacional;
sus autoridades serán designadas por el Congreso, por dos tercios del total de
sus miembros, y durarán en sus funciones un periodo de seis años.


Capítulo II
Cámara de Diputados

Artículo 60
Cámaras de Diputados La Cámara de Diputados se compone de ciento treinta miembros.

Circunscripciones En cada departamento, la mitad de los Diputados se eligen en circunscrip-


uninominales ciones uninominales. La otra mitad en circunscripciones plurinominales
Circunscripciones departamentales, de listas encabezadas por los candidatos a Presidente, Vi-
plurinominales cepresidente y Senadores de la República. Los candidatos son postulados
Circunscripciones por los partidos políticos.
departamentales
Candidatos Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica,
Partidos políticos afinidad y armonía territorial, no trascender los límites de cada departa-
mento y basarse en criterios de población. La Corte Nacional Electoral
delimitará las circunscripciones uninominales.

Votación universal directa y Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En las
secreta circunscripciones uninominales por simple mayoría de sufragios. En las
circunscripciones plurinominales mediante el sistema de representación que
establece la ley.

Votación proporcional El número de Diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por
cada partido.

La distribución del total de escaños entre los departamentos se determina por


ley en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al últi-
mo censo nacional. Por equidad la ley asignará un número de escaños míni-
mo para los departamentos con menor población y menor grado de desarro-
Distribución de escaños llo económico. Si la distribución de escaños para cualquier departamento
resultare impar, se dará preferencia a la asignación de escaños uninominales.

Período de funciones Los Diputados ejercen sus funciones por cinco años y la renovación de la
Cámara será total.
FUNDACIÓN MILENIO

82
Historia
1831 La base para formar la Cámara de Representantes será la población. Población
Para el cómputo de la población se harán conocer censos exactos en Censo de población
cada quinquenio; debiendo servir para la primera Legislatura el
último censo.
La Cámara de Representantes se compondrá de los diputados electos Diputados electos
por los pueblos con arreglo a la ley.
Por cada cuarenta mil almas de población y las fracciones que alcan-
cen a veinte mil, se elegirá un Representante.
La Cámara de Representantes se renovará por mitad cada dos años; Renovación bienal
la primera mitad saldrá por suerte; y si quedare alguna fracción,
saldrá en el segundo bienio.

1839 La Cámara de Representantes se compondrá de Diputados elegidos Simple pluralidad de


directamente por los pueblos a simple pluralidad de sufragios, en la sufragios
proporción de uno de cada 40.000 almas y otro por una fracción
que pase de 12.000. Una ley arreglará estas elecciones.
Los Representantes durarán en sus funciones cuatro años, renován- Duración de funciones
dose por mitad cada dos: en el primer bienio saldrán por suerte y si
hubiere fracción, quedará para renovarse en el siguiente.

1878 Esta Cámara se compondrá de Diputados elegidos directamente por


los ciudadanos a simple pluralidad de sufragios. Una ley arreglará estas
elecciones y señalará el número de Diputados.
Los Diputados ejercerán sus funciones por cuatro años renovándose
por mitad en cada bienio; en el primero saldrán por suerte.

1961 Los diputados serán elegidos directamente por el pueblo mediante


sufragio universal. El Estatuto Electoral fija el número de Diputados Sufragio universal
y el sistema de elección.
Los Diputados durarán en sus funciones 4 años, renovándose por
mitad en cada bienio. En el primero saldrán por sorteo.

1967 Los Diputados serán elegidos en votación universal y directa,


por simple pluralidad de sufragios y con representación proporcio- Representación proporcional
nal de las minorías. La ley fijará el número y sistema de la elec- de las minorías
ción de los diputados propietarios y los suplentes, teniendo como
base la densidad demográfica del territorio nacional. Los Dipu-
tados durarán en sus funciones cuatro años y la renovación de la
Cámara será total.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La Cámara de Diputados se compone de un máximo de 120 miembros ele- Distritos electorales
gidos por sufragio universal y directo. La mitad de los diputados se elige por Listas nacionales
distritos electorales y la otra mitad se elige de listas nacionales o departamentales
FUNDACIÓN MILENIO

83
que presentan simultáneamente los partidos políticos, coaliciones, frentes o alian-
zas. Los candidatos elegidos de las listas se sumarán a los elegidos por distritos de
manera tal que se alcance la proporcionalidad conforme a la ley.

La ley establecerá los distritos electorales y asignará a cada distrito electoral


Densidad poblacional un número de diputados en proporción a su densidad poblacional.

Todos los miembros de la Cámara de Diputados se eligen y renuevan en


Periodo de funciones forma conjunta y ejercen sus funciones por cinco años o hasta el día de diso-
lución de la Cámara conforme a los Artículos 78 y 80 de esta Constitución.
Los diputados pueden ser reelegidos.

Ley de Necesidad de 1993


La Cámara de Diputados se compone de un máximo de ciento treinta
miembros.

Circunscripciones La mitad de los Diputados se elige en circunscripciones uninominales y la


uninominales otra mitad de listas nacionales.
Listas nacionales
Población y equidad A cada Departamento le corresponderá un número de Diputados tomando
en cuenta criterios de población y equidad.

Delimitación La asignación de Diputados por Departamento y la delimitación de cir-


cunscripciones uninominales, se efectuará por Ley a propuesta de la Corte
Nacional Electoral.

Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica,


armonía con la división territorial y no trascender los límites de cada De-
partamento.

Sistema de representación Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En
proporcional las circunscripciones uninominales, por simple mayoría de sufragios.
Los de las listas nacionales, mediante un sistema de representación pro-
porcional de los partidos.

El número de Diputados correspondiente a las listas nacionales se asignará


de la siguiente manera:
a) En base al total de votos logrados por cada partido, frente o coalición en
todo el país, se establecerá el número de Diputados que le corresponde
a cada uno;
b) A continuación, se determinará el número de circunscripciones uninomi-
nales obtenidas por cada partido, frente o coalición;
c) La diferencia entre los Diputados logrados en las circunscripciones
uninominales y el número total de Diputados que corresponda a cada
partido, frente o coalición, establecido mediante el inciso a) de este
artículo, corresponderá a las listas nacionales.

FUNDACIÓN MILENIO

84
Los Diputados ejercen sus funciones por cinco años.

Ley de Reforma de 1994


La Cámara de Diputados se compone de ciento treinta miembros.

En cada departamento, la mitad de los Diputados se eligen en circunscrip-


ciones uninominales. La otra mitad en circunscripciones plurinominales
departamentales, de listas encabezadas por los candidatos a Presidente, Vi-
cepresidente y Senadores de la República. Los candidatos son postulados
por los partidos políticos.

Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica,


afinidad y armonía territorial, no trascender los límites de cada departa-
mento y basarse en criterios de población. La Corte Nacional Electoral
delimitará las circunscripciones uninominales.

Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En las


circunscripciones uninominales por simple mayoría de sufragios. En las
circunscripciones plurinominales mediante el sistema de representación que
establece la ley.

El número de Diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida


por cada partido.

La distribución del total de escaños entre los departamentos se determina


por ley en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo
al último censo nacional. Por equidad la ley asignará un número de esca-
ños mínimo para los departamentos con menor población y menor grado
de desarrollo económico. Si la distribución de escaños para cualquier de-
partamento resultare impar, se dará preferencia a la asignación de escaños
uninominales.

Los Diputados ejercen sus funciones por cinco años y la renovación de la


Cámara será total.

Agenda para la Participación Ciudadana


La Cámara de Diputados se compone de un número proporcional a cuatro
veces el número de Senadores.

La mitad de los Diputados se elige en circunscripción nacional y la otra mitad


en circunscripción uninominal.

El número de Diputados correspondiente a cada partido debe ser proporcio-


nal a la votación obtenida en circunscripción nacional. Se faculta a la Corte
Nacional Electoral la asignación de mandatos adicionales por el periodo cons-
titucional respectivo para alcanzar esa proporcionalidad.
FUNDACIÓN MILENIO

85
Consejo Ciudadano
La Cámara de Diputados se compone de un número máximo de 110
miembros.

La mitad de los Diputados se elige en circunscripción plurinominal nacio-


nal, por el sistema de representación proporcional que establece la ley y la otra
mitad en circunscripción uninominal departamental, por simple mayoría de
sufragios.

La ley determinará el número de Diputados uninominales para cada departa-


mento en base al número de sus habitantes, según el último censo nacional.

La Corte Nacional Electoral delimitará las circunscripciones uninominales.

Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta.

El número de Diputados correspondiente a cada partido debe ser propor-


cional a la votación nacional obtenida por cada partido. La ley regulará la
asignación de las diputaciones adicionales necesarias para alcanzar esa propor-
cionalidad.

Los Diputados ejercen sus funciones por cuatro años y la renovación de la


Cámara será total.

MNR
El número de miembros de la Cámara de Diputados será igual a cuatro
veces el número de miembros de la Cámara de Senadores.

La ley determinará un número mínimo de escaños uninominales para cada


Departamento y asignará el resto de los escaños a cada Departamento en
base al número de sus habitantes, según el último censo oficial nacional.
Ningún departamento podrá tener un número de diputados uninominales
menor al número de senadores del departamento.

Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta.

La mitad de los Diputados se elige en jurisdicción nacional plurinominal.


La otra mitad en circunscripciones departamentales uninominales. Los can-
didatos a Presidente y Vicepresidente de la República necesariamente serán
candidatos a la primera y segunda diputación plurinominal.

La Corte Nacional Electoral delimitará las circunscripciones unino-


minales.

El número de diputados correspondiente a cada partido debe ser propor-


cional a la votación obtenida por cada partido en jurisdicción nacional.
FUNDACIÓN MILENIO

86
Los Diputados ejercen sus funciones por cinco años y la renovación de la
cámara será total.


Artículo 61
Para ser Diputado se requiere:
1. Ser boliviano de origen y haber cumplido los deberes militares.
2. Tener veinticinco años de edad cumplidos al día de la elección.
3. Estar inscrito en el Registro Electoral.
4. Ser postulado por un partido político o por agrupaciones cívicas repre-
sentativas de las fuerzas vivas del país, con personalidad jurídica reco-
nocida, formando bloques o frentes con los partidos políticos.
5. No haber sido condenado a pena corporal, salvo rehabilitación conce-
dida por el Senado; ni tener pliego de cargo o auto de culpa
ejecutoriados; ni estar comprendido en los casos de exclusión y de in-
compatibilidad establecidos por la ley.

Historia
1826 Para ser tribuno se requiere:
1) Las mismas cualidades que para elector.
2) Ser nacido en Bolivia o estar avecindado en ella por seis años.
3) No haber sido condenado jamás en causa criminal.
4) Tener la edad de veinticinco años.

1831 Para ser Representante es necesario:


1) Ser ciudadano en ejercicio.
2) Haber nacido en el departamento o tener cinco años de vecin-
dad en él.
3) Tener un capital de seis mil pesos en bienes raíces, y en su defecto
una profesión, arte u oficio que le produzca una renta de quinien-
tos pesos.
4) La edad de veinticinco años cumplidos.
5) No haber sido condenado jamás a pena corporal o infamia.

1878 Para ser diputado se requiere:


1) Estar inscrito en el registro nacional.
2) Tener veinticinco años cumplidos; ser boliviano de nacimiento
y poseer una renta anual de cuatrocientos bolivianos procedentes
de una profesión, industria o propiedad inmueble.
3) No haber sido condenado a pena corporal por los tribunales
ordinarios.

1938 Para ser diputado se requiere:


1) Ser boliviano de nacimiento.
2) Haber cumplido los deberes militares.
FUNDACIÓN MILENIO

87
3) Estar inscrito en el Registro Cívico.
4) Tener 25 años cumplidos.
5) No haber sido condenado a pena corporal por los tribunales,
ni tener pliego de cargo o auto de culpa ejecutoriado.

1961 Para ser diputado se requiere:


1) Ser boliviano de nacimiento.
2) Haber cumplido los deberes militares.
3) Estar inscrito en el Registro Cívico.
4) Tener 25 años cumplidos.
5) Ser postulado por un Partido Político o por una coalición de Partidos.
6) No haber sido condenado a pena corporal por los tribunales,
salvo rehabilitación del Senado; ni tener pliego de cargo o auto
de culpa ejecutoriado, ni estar comprendido en los casos de exclu-
sión y de incompatibilidad que establece el Estatuto Electoral.

Reformas
Consejo Ciudadano
Para ser Diputado se requiere:

Agrupación ciudadana Ser postulado por un partido político o por una agrupación ciudadana reco-
nocidos por la Corte Nacional Electoral.

Ley de Necesidad de 2002


Para ser Diputado se requiere:

Ser boliviano de origen y haber cumplido los deberes militares, en el caso


de los hombres.

Ser postulado por un partido político o por agrupaciones ciudadanas en la


forma determinada por esta Constitución y las Leyes.


Artículo 62
Corresponde a la Cámara de Diputados:
1. La iniciativa en el ejercicio de las atribuciones 3, 4, 5, y 14 del artículo 59.
2. Considerar la cuenta del estado de sitio que debe presentar el Ejecu-
tivo, aprobándola o abriendo responsabilidad ante el Congreso.
3. Acusar ante el Senado a los Ministros de la Corte Suprema, a los ma-
gistrados del Tribunal Constitucional, a los consejeros de la Judicatura
y Fiscal General de la República por delitos cometidos en el ejercicio
de sus funciones.
4. Proponer ternas al Presidente de la República para la designación de presi-
dentes de entidades económicas y sociales en que participe el Estado.
FUNDACIÓN MILENIO

88
5. Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y
las leyes.

Historia
1831 La Cámara de Representantes tiene la iniciativa:
1) En el arreglo de la división territorial.
2) En las contribuciones anuales y gastos públicos.
3) En autorizar al Poder Ejecutivo paran negociar empréstitos, y
adoptar arbitrios para la amortización de la deuda pública.
4) En designar los sueldos de los magistrados, jueces y empleados
de la República.
5) En las reformas que crea necesarias en los ramos de hacienda y
guerra.
6) En la creación y supresión de empleados.
7) En fijar los gastos, con vista del presupuesto presentado por el
Poder Ejecutivo, y en examinar y aprobar las cuentas del año
anterior.
8) En hacer la guerra o la paz.
9) En las alianzas y toda clase de tratados.
10) En los negocios extranjeros.
11) En conceder el pase a las tropas extranjeras.
12) En determinar para el año la fuerza armada de mar y tierra.
13) En dar ordenanzas a la marina, ejército y guardia nacional.
14) En habilitar toda clase de puertos.
15) En el valor, tipo, ley, peso y denominación de las monedas,
como en el arreglo de pesas y medidas.
16) En la construcción de caminos, calzadas, puentes y edificios públi-
cos, en la mejora de la policía, y en todos los ramos de industria.
17) En conceder indultos generales, cartas de naturaleza y ciu-
dadanía.
18) En habilitar a los destituidos del ejercicio de la ciudadanía.
Corresponde también a la Cámara de Representantes acusar ante la
de Senadores, al Presidente y Vicepresidente de la República, a sus
Ministros, a los Consejeros de Estado, a los miembros de ambas
cámaras, y a los vocales de la Corte Suprema de Justicia, por trai-
ción, malversación de fondos públicos, infracciones de la Constitu-
ción, y otros delitos que merezcan pena de muerte, infamia, suspen-
sión o inhabilitación perpetua, para obtener empleo.

1839 Son atribuciones peculiares a la Cámara de Representantes:


1) Acusar ante el Senado al Presidente de la República, a los Mi-
nistros de Estado, y a los de la Corte Suprema, por delitos co-
metidos en el ejercicio de sus funciones.
2) Elegir a los jueces de letras de la República, de entre los pro-
puestos por los consejos municipales de departamento.
FUNDACIÓN MILENIO

89
3) Proponer una terna al Senado para Fiscal de la Corte Suprema.
4) Rehabilitar a los que hubiesen perdido el derecho de ciu-
dadanía.

1878 Son atribuciones de la Cámara de Diputados:


1) Acusar ante el Senado al Presidente y Vicepresidente de la Re-
pública, a los Ministros de Estado, a los de la Corte Suprema y
a los demás Diplomáticos por delitos cometidos en el ejercicio
de sus funciones.
2) Elegir Magistrados de la Corte Suprema de las ternas propues-
tas por el Senado.

1938 Corresponde a la Cámara de Diputados: acusar ante el Senado al


Presidente y Vicepresidente de la República, Ministros de Estado,
Vocales de la Corte Suprema y Agentes Diplomáticos, por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones, y elegir magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, por mayoría absoluta de votos, de las
ternas propuestas por el Senado.

1961 Corresponde a la Cámara de Diputados:


1) Elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia
por mayoría absoluta de votos, de las ternas propuestas por
el Senado.
2) Proponer ternas al Presidente de la República para designar a
los Presidentes de entidades de función económica y social en
las que tiene intervención el Estado.
3) También le corresponde acusar ante el Senado, a los magistra-
dos de la Corte Suprema, por delitos que cometieren en el ejer-
cicio de sus funciones.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Corresponde a la Cámara de Diputados:

Contralor general Designar, por mayoría absoluta de dos tercios, al Contralor General de la
Banco Central República, al Superintendente General de Bancos y a los directores del Banco
Central de Bolivia, a propuesta del Presidente de la República.

Estado de excepción Considerar la cuenta del Estado de Excepción que debe presentar el
Poder Ejecutivo, aprobándola o abriendo responsabilidades ante el
Congreso.

Superintendente de Bancos Acusar ante el Senado, por mayoría absoluta de dos tercios, y de acuerdo a
la Ley de Responsabilidades, a los miembros del Tribunal Constitucional,
ministros de la Corte Suprema de Justicia y Fiscal General de la República,
por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.
FUNDACIÓN MILENIO

90
Ejercer las demás atribuciones que le señala esta Constitución.

Fundación Milenio 2000


Corresponde a la Cámara de Diputados: Proponer ternas al Presidente de la Ternas
República para la designación de presidentes y directores de entidades eco- Entidades económicas y
nómicas y sociales, entidades autónomas, autárquicas o sociedades de eco- sociales
nomía mixta en que participe el Estado.

Consejo Ciudadano
Corresponde a la Cámara de Diputados: Proponer al Presidente de la Re-
pública ternas aprobadas por dos tercios de votos de sus miembros, para la
designación del Contralor General de la República, superintendentes, pre- Superintendentes
sidentes y directores de entidades económicas y sociales, financieras y
recaudadoras públicas, autónomas y autárquicas.

Ley de Necesidad de 2002


Proponer al Presidente de la República ternas, aprobadas por dos tercios de Presidentes y directores
votos, para la designación de presidentes y directores de entidades econó- Entidades económicas y
micas y sociales en las que participe el Estado. sociales


Capítulo III
Cámara de Senadores

Artículo 63
Senado
El Senado se compone de tres Senadores por cada Departamento, elegidos
Voto universal directo
mediante voto universal directo: dos por mayoría y uno por minoría, de
Mayoría, minoría
acuerdo a ley.

Historia
1831 Los mismos electores que nombraren a los representantes, elegirán
Electores
también a los Senadores, por medio de compromisarios designados en
Compromisarios
proporción de cinco por cada Senador.
Se nombrarán por cada departamento tres senadores, uno por la pro-
vincia de Tarija y otro por la de Litoral.

Composición
1843 La Cámara de Senadores se compondrá de tres Senadores por cada
uno de los departamentos de Chuquisaca, Potosí, La Paz de Ayacucho,
Santa Cruz, Cochabamba y Oruro; y uno por cada departamento de
los de Tarija, Beni y el Distrito Litoral de Cobija. La ley arreglará la
forma de su elección.

1878 El Senado de la República se compone de dos Senadores por cada


Departamento.
FUNDACIÓN MILENIO

91
1938 El Senado de la República se compone de tres Senadores por cada
Departamento.

Sufragio universal 1961 El Senado de la República se compone de tres senadores por cada
Lista completa departamento, elegidos por sufragio universal mediante el sistema de
Simple mayoría lista completa y simple mayoría de votos.

Voto universal directo 1967 El Senado se compone de tres Senadores por cada Departamento,
Mayoría elegidos mediante voto universal directo: dos por mayoría y uno por
Minoría minoría, de acuerdo a ley.


Artículo 64
Para ser Senador se necesita tener treinta y cinco años cumplidos y reunir
los requisitos exigidos para Diputado.

Historia
1826 Para ser Senador es preciso tener:
1) Las calidades requeridas para tribuno.
2) La edad de treinta años cumplidos.

1831 Para ser Senador se requiere:


1) Ser ciudadano en ejercicio, y tener la residencia de diez años en
la República.
2) Haber nacido en el departamento, o tener cinco años de vecin-
dad en él.
3) Tener treinta y cinco años de edad.
4) Un capital de doce mil pesos en bienes raíces, o una renta de
mil pesos, o una profesión que la produzca.
5) No haber sido condenado a pena corporal o de infamia.

1839 Para ser senador se necesita:


1) Ser boliviano de nacimiento.
2) Ser ciudadano en ejercicio.
3) Tener a lo menos treinta años de edad.
4) No ser empleado público a sueldo fijo o eventual.
5) Tener un capital de cuatro mil pesos, o una profesión o indus-
tria que produzca a lo menos ochocientos pesos anuales.
6) No haber sufrido pena corporal o infamante, en virtud de con-
denación judicial.
7) Tener cuatro años de residencia en la República inmediatamente
antes de la elección.

1880 Para ser Senador se necesita:


1) Ser boliviano de nacimiento, o naturalizado con cinco años
de residencia fija en el país, y ciudadano inscrito en el Regis-
tro Nacional.
FUNDACIÓN MILENIO

92
2) Tener treinta y cinco años cumplidos.
3) Tener una renta de ochocientos bolivianos, ya provenga de una Renta
propiedad inmueble o de industria o profesión.
4) No haber sido condenado a pena corporal en virtud de senten- Pena corporal
cia pronunciada por los tribunales ordinarios.
5) Tener cuatro años de residencia en la República inmediatamente Residencia
antes de la elección, a no ser que la ausencia del país haya sido
por razones de servicio público.

1938 Para ser Senador se necesita: tener 35 años cumplidos y reunir los
requisitos exigidos para Diputado.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Para ser Senador se requiere ser boliviano, tener treinta años cumplidos al
día de la elección y no estar comprendido en las causales de inelegibilidad o
incompatibilidad señaladas en el artículo 43 de esta Constitución.


Artículo 65
Los Senadores ejercerán sus funciones por el término señalado para los Di- Duración
putados, con renovación total al cumplimiento de este periodo. Renovación total

Historia
1831 El Senado se renovará por terceras partes cada dos años; el primero
y segundo tercio saldrán por suerte; y si hubiere una fracción, que-
dará para salir en el segundo bienio.

1839 La duración de los Senadores será de seis años, renovándose por


tercias partes; mas los Senadores del departamento de Tarija y dis- Tarija y Distrito Litoral
trito Litoral, se renovarán en cada bienio.

1851 La duración de los Senadores será de cuatro años, renovándose por


suerte, en el primer bienio, los dos tercios, y la fracción que quedare
en el segundo: más los Senadores de Tarija se renovarán por mitad, Beni
y los del Beni y Cobija en cada bienio. Cobija

1880 Los Senadores ejercerán sus funciones por el periodo de seis años,
pudiendo ser reelegidos indefinidamente. El Senado se renueva por
tercias partes, debiendo salir por suerte un tercio en cada uno de los
primeros bienios.

1938 Los Senadores ejercerán sus funciones seis años. La renovación de la


Cámara será por tercias partes, debiendo salir por suerte un tercio
en cada uno de los dos primeros bienios.
FUNDACIÓN MILENIO

93
1961 Los Senadores ejercerán sus funciones seis años. (2) La renovación
de la Cámara será por tercias partes, debiendo salir por sorteo un
tercio en cada uno de los dos primeros bienios.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Todos los miembros de la Cámara de Senadores se eligen y renuevan en
forma conjunta y ejercen sus funciones por cinco años o hasta el día de
disolución de la cámara según los previsto en los artículos 78 y 80 de esta
Constitución. Los senadores pueden ser reelegidos.


Artículo 66
Son atribuciones de esta Cámara:
1. Tomar conocimiento de las acusaciones hechas por la Cámara de
Diputados a los Ministros de la Corte Suprema, Magistrados del Tri-
bunal Constitucional, Consejeros de la Judicatura y Fiscal General
de la República conforme a esta Constitución y la ley. El Senado
juzgará en única instancia a los Ministros de la Corte Suprema, a los
Magistrados del Tribunal Constitucional, a los Consejeros de la Ju-
dicatura y al Fiscal General de la República imponiéndoles la san-
ción y responsabilidad correspondientes por acusación de la Cámara
de Diputados motivada por querella de los ofendidos o a denuncia
de cualquier ciudadano.
En los casos previstos por los párrafos anteriores será necesario el
voto de dos tercios de los miembros presentes. Una ley especial dis-
pondrá el procedimiento y formalidades de estos juicios.
2. Rehabilitar como bolivianos, o como ciudadanos, a los que hubiesen
perdido estas calidades.
3. Autorizar a los bolivianos el ejercicio de empleos y la admisión de
títulos o emolumentos de gobierno extranjero.
4. Aprobar las ordenanzas municipales relativas a tasas y patentes.
5. Decretar honores públicos a quienes lo merezcan por servicios emi-
nentes a la Nación.
6. Proponer ternas al Presidente de la República para la elección de
Contralor General de la República y Superintendente de Bancos.
7. Conceder premios pecuniarios, por dos tercios de votos.
8. Aceptar o negar, en votación secreta, los ascensos a General de Ejérci-
to, de Fuerza Aérea, de División, de Brigada, Almirante, Vicealmirante,
Contraalmirante de las Fuerzas Armadas de la Nación, y General de la
Policía Nacional, propuestos por el Poder Ejecutivo.
9. Aprobar o negar el nombramiento de Embajadores y Ministros Ple-
nipotenciarios propuestos por el Presidente de la República.

FUNDACIÓN MILENIO

94
Historia
1831 Las atribuciones del Senado son:
1) Formar los Códigos Civil, Penal, de Procedimientos, Minería y
de Comercio y los reglamentos eclesiásticos.
2) Iniciar todas las leyes relativas a reformas judiciales.
3) Iniciar las leyes que repriman las infracciones de la Constitución,
hechas por los magistrados, jueces, empleados civiles, eclesiás-
ticos y militares.
4) Oír las quejas contra los Ministros de la Corte Suprema, juz-
garles definitivamente, y aplicarles la responsabilidad. Una ley
especial arreglará este juicio.
5) Iniciar las leyes sobre el ejercicio del patronato, y todo lo demás
que le concierna.
6) Examinar las decisiones conciliares, bulas, breves y rescriptos
pontificios, para su retención o pase.
7) Iniciar las leyes de imprenta, y las de estudios y método de
enseñanza pública.
8) Crear establecimientos públicos y fomentar los establecidos.
9) Proteger la libertad de imprenta.
10) Decretar premios y honores públicos a los que los merezcan
por sus servicios a la República.
11) Condenar a oprobio eterno a los usurpadores de la autoridad
suprema, y a los insignes criminales.
12) Conceder a los bolivianos la admisión de los empleos, títulos y
emolumentos que les acordare otro Gobierno, cuando los me-
rezcan por sus servicios.
Corresponde también al Senado, juzgar en público a los acusados
por la Cámara de Representantes. En este caso la concurrencia de
las dos terceras partes de votos, hará sentencia contra el acusado, al
efecto único de separarle del empleo, pasando su causa a la Corte Separación de empleo
Suprema de Justicia para que juzgue conforme a las leyes.
Pertenece igualmente al Senado, proponer en terna a los Minis-
tros de la Corte Suprema, y Superiores de Justicia, a los arzobispos Arzobispos y obispos
y obispos, y aprobar los generales del ejército propuestos por el
Ejecutivo.

1851 Son atribuciones especiales del Senado:


1) Conceder honores a los que hayan prestado grandes servicios a
Bolivia.
2) Permitir a los bolivianos la admisión de título, empleo, honor
o renta que les hubiese concedido otro Gobierno.
3) Nombrar a los vocales de la Corte Suprema de Justicia, de las Corte Suprema de Justicia
ternas que le pasare la Cámara de Representantes.
4) Proponer ternas al Poder Ejecutivo, para Arzobispo, obispos,
dignidades eclesiásticas, canonjías y prebendas, según su escala,
excepto los de oficio.
FUNDACIÓN MILENIO

95
Generales de Ejército 5) Nombrar a los generales de ejército a propuesta del Poder
Ejecutivo.
6) Juzgar en público definitivamente al Fiscal y Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, por culpas y delitos cometidos en el
ejercicio de sus funciones, y aplicarles la responsabilidad. Leyes
especiales arreglarán estos juicios.
7) Juzgar en público a los acusados por la Cámara de Represen-
tantes. En este caso la concurrencia de las dos terceras partes de
votos, hará sentencia contra el acusado, al efecto único de sepa-
rarle del empleo, pasando su causa en la Corte Suprema de
Justicia, para que juzgue conforme a las leyes.

1880 Son atribuciones de la Cámara de Senadores:


1) Oír las acusaciones hechas por la Cámara de Diputados con-
tra los funcionarios expresados en el artículo 60. En este caso
se limitará el Senado a decir si ha o no lugar a la acusación
propuesta; decidiéndose por la afirmativa, suspenderá de su
empleo al acusado, y lo pondrá a disposición de la Corte Su-
prema para que lo juzgue conforme a las leyes. El Senado
juzgará definitivamente a los Ministros de la Corte Suprema,
y les aplicará la responsabilidad, ya sea que la acusación pro-
venga de la Cámara de Diputados, de querella de los ofendi-
dos, o de denuncia de cualquier ciudadano. En los casos pre-
vistos por los dos incisos anteriores, será necesario el voto de
los dos tercios de los miembros presentes. Una ley especial
arreglará el curso y formalidades de estos juicios.
2) Proponer ternas para arzobispos y obispos, a fin de que sean pre-
sentados por el Poder Ejecutivo para la institución canónica.
3) Proponer ternas para Magistrados de la Corte Suprema a fin de
que la Cámara de Diputados haga la elección.
4) Rehabilitar como bolivianos y como ciudadanos respectivamen-
te a los que hubiesen perdido estas calidades.
5) Permitir a los bolivianos la admisión de honores, empleos, tí-
tulos o emolumentos de otro gobierno, siempre que no se opon-
ga a las leyes de la República.
6) Elegir en votación secreta de las ternas propuestas por el Poder
Ejecutivo, a los generales y coroneles del Ejército.
7) Decretar premios y honores públicos a los que los merezcan
por sus servicios a la República.

1938 Son atribuciones de esta Cámara:


1) Proponer ternas al Presidente de la República para la elección de
Contralor General y Fiscal General de la República.
2) Proponer ternas para Arzobispo y Obispos, a fin de que sean
presentados por el Poder Ejecutivo, para la institución canónica.
3) Conceder, por dos tercios de votos, premios pecuniarios.
FUNDACIÓN MILENIO

96
1961 Son atribuciones de esta Cámara:
1) Considerar las ordenanzas municipales de patentes e impuestos pre-
vio dictamen técnico del Ministro de Hacienda.
2) Proponer ternas al Presidente de la República, para la elección de
Contralor General, fiscales generales de la República y Superinten-
dencia Nacional de Bancos.
3) Conceder por dos tercios de votos, premios pecuniarios.
4) Elegir por mayoría absoluta de votos a los magistrados de las Cortes
de Distrito, de las ternas propuestas por la Corte Suprema.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Corresponde a la Cámara de Senadores:
a) Actuar como cámara de origen en la formulación de las leyes orgáni-
cas, los códigos y los procedimientos judiciales.
b) Designar, por mayoría absoluta de dos tercios, a los miembros del Consejo Consejo del Poder Judicial
del Poder Judicial.
c) Tomar conocimiento de las acusaciones hechas por la Cámara de Diputados
a los miembros del Tribunal Constitucional, ministros de la Corte Suprema
de Justicia y Fiscal General de la República. El Senado juzgará en única ins-
tancia a estos dignatarios, y con el voto de la mayoría absoluta de dos tercios,
impondrá las sanciones y responsabilidades correspondientes. La Ley de Res-
ponsabilidades dispondrá el procedimiento y formalidades de este juicio.

Consejo Ciudadano 2002


Son atribuciones de esta Cámara:

Proponer al Presidente de la República ternas aprobadas por dos tercios de


votos del total de sus miembros, para la designación de los superintendentes
creados por ley.

MNR
Son atribuciones de esta Cámara:

Proponer al Presidente de la República ternas aprobadas por dos tercios de votos


del total de sus miembros, para la designación de Contralor General de la Repú-
blica, Fiscal General de la República, y Superintendentes Generales y Sectoria-
les establecidos por ley.

Ley de Necesidad de 2002


Proponer al Presidente de la República ternas aprobadas, por dos tercios de
votos del total de sus miembros, para la designación del Contralor General
de la República, Superintendentes Generales y Superintendentes Sectoria-
les establecidos por Ley.

 FUNDACIÓN MILENIO

97
Capítulo IV
El Congreso

Artículo 67
Son atribuciones de cada Cámara:
1. Calificar las credenciales otorgadas por las Cortes Electorales. Las de-
mandas de inhabilidad de los elegidos y de nulidad de las elecciones
sólo podrán ser interpuestas ante la Corte Nacional Electoral, cuyo
fallo será irrevisable por las Cámaras. Si al calificar credenciales no
demandadas ante la Corte Nacional Electoral la Cámara encontrare
motivos de nulidad, remitirá el caso, por resolución de dos tercios de
votos, a conocimiento y decisión de dicho tribunal. Los fallos se dicta-
rán en el plazo de quince días.
2. Organizar su Mesa Directiva.
3. Dictar su reglamento y corregir sus infracciones.
4. Separar temporal o definitivamente, con el acuerdo de dos tercios de
votos, a cualesquiera de sus miembros por graves faltas cometidas en el
ejercicio de sus funciones.
5. Fijar las dietas que percibirán los legisladores; ordenar el pago de sus
presupuestos; nombrar y remover su personal administrativo y atender
todo lo relativo a su economía y régimen interior.
6. Realizar las investigaciones que fueren necesarias para su función cons-
titucional, pudiendo designar comisiones entre sus miembros para que
faciliten esa tarea.
7. Aplicar sanciones a quienes cometan faltas contra la Cámara o sus miem-
bros, en la forma que establezcan sus reglamentos, debiendo asegurar-
se en éstos, el derecho de defensa.

Historia
1831 Las atribuciones particulares de cada cámara, se detallarán en su
lugar. Son generales:
Verificar el nombramiento del Presidente y Vicepresidente de la
República, en los periodos señalados por la Constitución.
Elegir el lugar en que deba residir el Gobierno, y trasladarse a otro
cuando lo exijan graves circunstancias, y lo resuelvan los dos tercios
de los miembros que componen las Cámaras.
Elegir a los Consejeros de Estado, de la lista de candidatos que se le
propongan por cada Departamento.
Investir en tiempo de guerra, o de peligro extraordinario, al Presidente
de la República, con las facultades que se juzgan indispensables para la
salvación del Estado.

1861 Son atribuciones de la Asamblea:


Calificar la elección de los diputados, mandar hacer la elección de
los mismos, separar a éstos temporal o definitivamente de la Asam-
blea; corregir las infracciones de su reglamento, organizar su secre-
FUNDACIÓN MILENIO

98
taría, nombrar todos los empleados de su dependencia, formar su
presupuesto y ordenar su pago, y entender en todo lo relativo a la
economía y policía anterior.

1880 Cada Cámara calificará la elección de sus respectivos miembros, pu-


diendo separarlos temporal o definitivamente; corregir todas las in-
fracciones de su reglamento; organizar su secretaría; nombrar todos
los empleados de su dependencia; formar su presupuesto y ordenar su
pago; y entender en lo relativo a la economía y policía interior.

1938 Son atribuciones de cada Cámara:


Organizar su Mesa Directiva.
Separar temporal o definitivamente a cualquiera de sus miembros por
graves faltas cometidas en el ejercicio de sus funciones, con el acuerdo de
dos tercios de votos.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Cada cámara dicta su propio reglamento interno con sujeción a la ley orgá-
nica del Poder Legislativo, elige a su presidente y demás miembros de su
mesa directiva, aprueba y ejecuta autónomamente su presupuesto sin dis-
pensa del control fiscal. La mesa directiva de cada cámara debe ser elegida
por un sistema de representación proporcional.

El presidente de cada cámara ejerce en nombre de ella todas las facultades


administrativas y de régimen interior.

Cada cámara puede, con el acuerdo de la mayoría absoluta de dos tercios,


separar temporal o definitivamente a cualquiera de sus miembros por gra-
ves faltas cometidas en el ejercicio de sus funciones, asegurándole en todo
caso el derecho a defensa.


Artículo 68
Las Cámaras se reunirán en Congreso para los siguientes fines:
1. Inaugurar y clausurar sus sesiones.
2. Verificar el escrutinio de las actas de elecciones de Presidente y Vice-
presidente de la República, o designarlos cuando no hubieran reunido
la pluralidad absoluta de votos, conforme a las disposiciones de esta
Constitución.
3. Recibir el juramento de los dignatarios mencionados en el párra-
fo anterior.
4. Admitir o negar la renuncia de los mismos.
5. Ejercitar las atribuciones a que se refieren los incisos 11 y 13 del
artículo 59°.
FUNDACIÓN MILENIO

99
6. Considerar las leyes vetadas por el Ejecutivo.
7. Resolver la declaratoria de guerra a petición del Ejecutivo.
8. Determinar el número de efectivos de las Fuerzas Armadas de la Nación.
9. Considerar los proyectos de ley que, aprobados en la Cámara de ori-
gen, no lo fueren por la Cámara revisora.
10. Ejercitar las facultades que les corresponden conforme a los artículos
111, 112, 113 y 114 de esta Constitución.
11. Autorizar el enjuiciamiento del Presidente y Vicepresidente de la Re-
pública, Ministros de Estado y Prefectos de departamento con arreglo
a la atribución 5 del artículo 118 de esta Constitución.
12. Designar a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia, a los Magistra-
dos del Tribunal Constitucional, a los Consejeros de la Judicatura, al
Fiscal General de la República y al Defensor del Pueblo, de acuerdo a lo
previsto en los artículos 117, 119, 122, 126 y 128 de esta Constitución.

Historia
1831 Las atribuciones particulares de cada Cámara se detallarán en su
lugar. Son generales del Congreso:
1) Verificar el nombramiento del Presidente y Vicepresidente de la
República, en los periodos señalados por la Constitución.
2) Elegir el lugar donde deba residir el Gobierno, y trasladarse a otro
cuando lo exijan graves circunstancias, y lo resuelvan dos ter-
cios de los miembros que componen las Cámaras.
3) Elegir a los consejeros de Estado, de la lista de candidatos que se
le propongan por cada departamento.
4) Investir en tiempo de guerra o de peligro extraordinario, al Presi-
dente de la República, con las facultades que se juzgan indispen-
sables para la salvación del Estado.
Las cámaras se reunirán:
1) Al abrir y cerrar sus sesiones.
2) Para llenar las atribuciones designadas en el artículo 19.
3) Para rever las leyes devueltas por el Ejecutivo.
4) Cuando lo pida alguna de las cámaras.
Reunidas las Cámaras, las presidirá por turno uno de sus presiden-
tes: la reunión se hará en la Cámara de Senadores, empezando la
presidencia por el de ésta.

1839 Las Cámaras sólo se reunirán en Congreso para los casos siguientes:
1) Para abrir y cerrar sus sesiones.
2) Para verificar el escrutinio de que habla el artículo 68 y en su
caso perfeccionar la elección del Presidente de la República.
3) Para recibir el juramento al Presidente de la República.
4) Para admitir o negar la renuncia o excusa del mismo.
5) Para aprobar o negar los tratados y convenios públicos, celebrados
por el Ejecutivo.
6) Para reconsiderar las leyes, observadas por el Ejecutivo.
FUNDACIÓN MILENIO

100
1880 Las Cámaras se reunirán en Congreso para los casos siguientes:
1) Para abrir y cerrar sus sesiones.
2) Para verificar el escrutinio de las actas de elecciones de Presidente y
Vicepresidente de la República; hacerlas por sí mismas cuando
no resulten conformes a los artículos 84, 85, 86 y 87.
3) Para recibir el juramento de los funcionarios expresados en el
párrafo anterior.
4) Para admitir o negar la excusa de los mismos.
5) Para aprobar o negar los tratados y convenios públicos celebra-
dos por el Poder Ejecutivo.
6) Para reconsiderar las leyes observadas por el Ejecutivo.
7) Para resolver la declaratoria de guerra, a petición del Ejecutivo.
8) Para aprobar o desaprobar la cuenta de Hacienda que debe pre-
sentar el Ejecutivo.
9) Para determinar el número de la fuerza armada.
10) Para dirimir, por dos tercios de votos de la totalidad de sus
miembros, las competencias que les susciten el Ejecutivo y la
Corte Suprema, y por mayoría absoluta de votos, las que se
susciten entre los expresados poderes, o entre las Cortes de Dis-
trito y la de Casación.

1938 Designar a los vocales del Consejo Nacional de Educación.

1961 Las Cámaras se reunirán en Congreso para los siguiente fines:


Conocer conforme a ley, de las demandas de acusación contra el Presi-
dente y Vicepresidente de la República, Ministros de Estado, Agentes
diplomáticos, vocales de las Cortes Electorales, Contralor General de la
República y Fiscales Generales, por delitos que cometieren en el ejercicio
de sus funciones.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Las cámaras se reúnen en sesión de Congreso, presidida por el Presidente
del Senado o en su ausencia por el Presidente de la Cámara de Diputados,
para los siguientes fines:

Resolver el voto de censura constructivo.


Artículo 69
En ningún caso podrá delegar el Congreso a uno o más de sus miembros, ni
a otro Poder, las atribuciones que tiene por esta Constitución.

Historia
1851 El Congreso no puede autorizar en ningún caso al Poder Ejecutivo Suspensión de Poderes
para suspender los Poderes Constitucionales. Constitucionales
FUNDACIÓN MILENIO

101
1880 No podrá delegar a uno o muchos de sus miembros, ni a otro Poder, las
atribuciones que tiene por esta Constitución.


Artículo 70
A iniciativa de cualquier parlamentario, las Cámaras pueden pedir a los
Inspección Ministros de Estado informes verbales o escritos con fines legislativos, de
Fiscalización inspección o fiscalización y proponer investigaciones sobre todo asunto de
Investigación interés nacional.

Cada Cámara puede, a iniciativa de cualquier parlamentario, interpelar a


Censura los Ministros de Estado, individual o colectivamente y acordar la censura
de sus actos por mayoría absoluta de votos de los representantes nacionales
presentes.

La censura tiene por finalidad la modificación de las políticas y del procedi-


Renuncia miento impugnados, e implica la renuncia del o de los Ministros censura-
dos, la misma que podrá ser aceptada o rechazada por el Presidente de la
República.

Historia
1878 Las Cámaras pueden, a iniciativa de sus respectivos miembros, acordar
Censura la censura de los actos de mera política del Ejecutivo, dirigiéndola con-
Modificación del tra los Ministros de Estado, separada o conjuntamente, según el caso,
procedimiento político con el sólo fin de obtener una modificación en el procedimiento político.
Para el ejercicio de esta facultad, basta la decisión de la sola Cámara en
la cual se haya iniciado el asunto, siendo suficiente el voto de la mayoría
absoluta.

1961 Cada una de las Cámaras, a solicitud escrita de cualesquiera de


sus Comisiones o miembros, tiene la facultad de pedir la presen-
cia en Sala de los Ministros de Estado, para recibir los informes que
Informes legislativos estime convenientes, sea con fines legislativos, de inspección o de fis-
Inspección y fiscalización calización.
Las Cámaras pueden acordar la censura de los actos del Ejecutivo, diri-
giéndola contra los Ministros de Estado, separada o conjuntamente,
según el caso, con el fin de conseguir la modificación del procedimiento
político que haya dado lugar a la censura. Para el ejercicio de esta facul-
tad, basta la decisión de la Cámara en la cual se haya iniciado, por el
voto de la mayoría absoluta de sus miembros concurrentes.

1967 Cada Cámara puede, a iniciativa de sus miembros y por voto de la


mayoría absoluta de sus miembros concurrentes, acordar la censura
de los actos del Poder Ejecutivo, dirigiéndola contra los Ministros
de Estado, separada o conjuntamente, con el fin de conseguir la
FUNDACIÓN MILENIO

102
modificación del procedimiento político impugnado. Puede, a igual
iniciativa, pedir a los Ministros de Estado informes verbales o escri-
tos con fines legislativos, de inspección o fiscalización, y proponer
investigaciones sobre todo asunto de interés nacional. Investigaciones

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Los senadores y diputados pueden pedir a los Ministros de Estado infor-
mes verbales o escritos con fines legislativos, de fiscalización y de inspec-
ción, y requerir de ellos las aclaraciones y explicaciones necesarias. Di-
chos actos podrán motivar una declaración en la que la respectiva Cámara
exprese su posición acerca del asunto pertinente. Si la posición fuese de
censura de lo actuado por el Poder Ejecutivo, el o los Ministros de Estado Censura
afectados están obligados a modificar la política impugnada y a dimitir ante
el Presidente de la República, quien tiene la potestad de aceptar o rechazar
dichas dimisiones. Dimisión

Ley de Necesidad de 1993


A iniciativa de cualquier parlamentario, las Cámaras pueden pedir a los
Ministros de Estado informes verbales o escritos con fines legislativos, de
inspección o fiscalización y proponer investigaciones sobre todo asunto de
interés nacional.

Cada Cámara puede, a iniciativa de cualquier parlamentario con el apoyo


de un décimo de sus miembros, interpelar a Ministros de Estado y, por
mayoría absoluta de los presentes, acordar la censura de sus actos, indivi-
dual o conjuntamente.

La censura tiene por efecto la modificación del procedimiento y de la polí-


tica impugnada y la renuncia del censurado. Renuncia que podrá ser acep-
tada o rechazada por el Presidente de la República.

Consejo Ciudadano 2002


A iniciativa de cualquier parlamentario, las Cámaras pueden pedir a los
Ministros de Estado informes verbales o escritos con fines legislativos, de
inspección o fiscalización y proponer investigaciones en el ámbito de su
competencia.

Cada Cámara puede, a iniciativa de cualquier Parlamentario, interpelar a


los Ministros de Estado, individual o colectivamente y acordar la censura
de sus actos por mayoría absoluta de votos de los representantes nacionales
presentes. La censura obliga a la modificación de las políticas y del procedi-
miento impugnado.
 FUNDACIÓN MILENIO

103
Capítulo V
Procedimiento Legislativo

Artículo 71
Procedimiento Legislativo Las leyes, exceptuando los casos previstos por las atribuciones 2, 3, 4, 5 y 14
Leyes del artículo 59, pueden tener origen en el Senado o en la Cámara de Dipu-
tados, a proposición de uno o más de sus miembros, del Vicepresidente de
la República, o por mensaje del Poder Ejecutivo a condición, en este caso,
de que el proyecto sea sostenido en los debates por el Ministro del respecti-
vo despacho.

Iniciativa Legislativa La Corte Suprema podrá presentar proyectos de ley en materia judicial y
Corte Suprema reforma de los códigos mediante mensaje dirigido al Poder Legislativo.

Historia
Proyectos de ley 1826 El Gobierno puede presentar a las cámaras los proyectos de ley que juz-
gue convenientes.
El Vicepresidente y los Ministros de Estado, pueden asistir a las sesio-
Votaciones nes y discutir las leyes y los demás asuntos; mas no pueden votar, ni
estar presentes en las votaciones.

1831 El Gobierno puede presentar a las Cámaras los proyectos de ley,


Reforma de la Constitución que juzgue convenientes, excepto los que se dirijan a reformar la
Constitución.
Los Ministros de Estado pueden asistir a las sesiones, para discutir
las leyes y demás asuntos que no sean constitucionales; más no po-
drán hallarse en las votaciones.
Cualquiera de las Cámaras podrá iniciar una ley, sobre los negocios
que esta Constitución no les comete expresamente.

1861 Pueden presentar proyectos de ley a la Asamblea:


1) El Presidente de la República.
Consejo de Estado 2) El Consejo de Estado, únicamente en lo relativo a los códigos
legislativos y administrativos.
3) Cada uno de los diputados.

1880 Las leyes pueden tener origen en el Senado o en la Cámara de Dipu-


tados a proposición de uno de sus miembros; o por mensaje que
Proyecto en debates dirija el Presidente de la República, a condición de que el proyecto
será sostenido en los debates, cuando menos por uno de los Minis-
tros del despacho; mas no podrán hallarse en la votación. Quedan
exceptuados los casos previstos en el artículo 59.

1938 Las leyes, exceptuando los casos previstos en el artículo 64, pueden
tener origen en el Senado o en la Cámara de Diputados a proposi-
ción de uno de sus miembros, o por mensaje del Ejecutivo, a condi-
FUNDACIÓN MILENIO

104
ción, en este caso, de que el proyecto sea sostenido en los debates,
por el Ministro del respectivo Despacho, quien no podrá estar pre-
sente en la votación. La Corte Suprema podrá, mediante mensaje Corte Suprema
especial, iniciar proyectos sobre códigos y procedimientos.

1961 Las leyes, exceptuando los casos previstos por las atribuciones 3, 4
y 11 del artículo 57, pueden tener origen en el Senado o en la
Cámara de Diputados, a proposición de uno o más de sus miem-
bros, o por mensaje del Poder Ejecutivo, a condición, en este caso,
de que el proyecto sea sostenido en los debates por el Ministro del
respectivo despacho. La Corte Suprema podrá presentar proyectos
de ley sobre reforma de los Códigos, mediante mensaje dirigido al
Poder Legislativo.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Los proyectos de ley, exceptuando los casos previstos en esta Constitu-
ción, pueden tener origen en cualquiera de las cámaras a proposición de
uno o más de sus miembros, por mensaje del Poder Ejecutivo debiendo
en este caso ser sostenido en el debate por el Ministro del respectivo
despacho, por mensaje de la Corte Suprema de Justicia cuando se trate
de la organización y procedimientos judiciales, o por iniciativa del De- Defensor del Pueblo
fensor del Pueblo.

Consejo Ciudadano 2002


El Tribunal Constitucional podrá presentar proyectos de ley en materia de juris-
dicción constitucional y de reforma a la Constitución mediante mensaje diri-
gido al Poder Legislativo.

Se reconoce la iniciativa legislativa ciudadana que consiste en el derecho de los


ciudadanos para presentar proyectos de ley a consideración del Poder Legislati-
vo. La ley normará el ejercicio de este derecho.

Ley de Necesidad de 2002


Los ciudadanos podrán presentar directamente al Poder Legislativo pro-
yectos de ley en cualquier materia. La Ley determinará los requisitos y
procedimiento para su consideración obligatoria por el órgano corres-
pondiente.


Artículo 72
Aprobado el proyecto de ley en la Cámara de origen, pasará inmediatamen-
te para su discusión a la Cámara revisora. Si la Cámara revisora lo aprueba,
será enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación.
FUNDACIÓN MILENIO

105
Historia
1831 Adoptado un proyecto de ley en la Cámara que lo inició, se pasará a
la otra, para que discutido lo apruebe o deseche en el periodo de aque-
lla sesión.

1839 Todo proyecto de ley o decreto admitido a discusión, será discutido


Intervalos en tres sesiones distintas, con intervalo de un día por lo menos en
cada una de ellas.
Declaratoria de urgencia En caso de que el proyecto sea declarado urgente por las dos tercias
partes de votos de la Cámara en que se discuta, podrá dispensarse de
las formalidades prescritas en el artículo anterior. Esta declaratoria y
las razones que la motivaren se pasarán a la otra Cámara, junto con
el proyecto de ley o decreto, para que todo sea examinado. Si esta
Cámara no creyere justa la urgencia, devolverá el proyecto para que
se discuta con las formalidades indicadas en dicho artículo.

1861 Aprobado un proyecto de ley o resolución, se dirigirán dos ejempla-


res por el Presidente de la Asamblea al de la República, para que lo
Promulgación promulgue y haga cumplir. Si el Presidente de la República no tuviere
que hacer observaciones, lo mandará publicar con esta fórmula: “Eje-
cútese”, y con ella devolverá uno de los ejemplares al Presidente de
la Asamblea.

1880 Aprobado un proyecto de ley en la Cámara de su origen, pasará


inmediatamente a la otra para su discusión y aprobación en el pe-
Legislatura riodo de aquella legislatura.

Cámara de origen 1938 Aprobado el proyecto de ley en la Cámara de origen, pasará inme-
diatamente a la otra para su discusión, en el término de treinta días.
Si la Cámara revisora lo aprueba, pasará la ley al Poder Ejecutivo
para su promulgación.

1961 Aprobado el proyecto de ley en la Cámara de origen pasará inme-


Cámara revisora diatamente para su consideración a la Cámara revisora. Si la Cáma-
ra revisora lo aprueba será enviado al Poder Ejecutivo para su
promulgación.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Leyes orgánicas 1. Se requiere leyes orgánicas para regular:
a) Los derechos, deberes y fundamentales.
b) El sistema electoral.
c) La creación de departamentos, provincias, secciones de provincia, can-
tones o municipios, y la fijación o modificación de sus límites.
d) La organización y funcionamiento de los poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial y la del Tribunal Constitucional.
FUNDACIÓN MILENIO

106
e) Los regímenes de las siguientes instituciones: Fuerzas Armadas, Policía
Nacional, Ministerio Público, Contraloría General de la República, De-
fensor del Pueblo y Banco Central.
f) El régimen municipal.
g) El régimen de descentralización administrativa.
2. Las leyes ordinarias son aprobadas, modificadas y derogadas por ma-
yoría relativa. Las leyes orgánicas son aprobadas, modificadas y dero-
gadas por tres quintos de votos del total de los miembros de cada
cámara.

Mediante ley orgánica se determinará la organización y funcionamiento del


Poder Legislativo, de las Cámaras de Senadores y Diputados y de sus comi-
siones, así como el ejercicio de sus atribuciones de legislación y fiscaliza-
ción, conforme a lo dispuesto por esta Constitución.

MNR 2002
Se instituye las Leyes Orgánicas las que regularán: el desarrollo de los dere-
chos y deberes fundamentales consagrados en la Constitución y los Instrumentos
Multilaterales suscritos por el Estado; la organización y funcionamiento de
los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial así como el Tribunal Constitu-
cional; el sistema electoral y; la organización y funcionamiento de los Go-
biernos Municipales.

Las Leyes Orgánicas serán aprobadas, modificadas, derogadas o abrogadas


por mayoría absoluta de votos del total de miembros de las respectivas
Cámaras.

Las Leyes Orgánicas se aplicarán con primacía sobre las demás Leyes Ordi-
narias.

Ley de Necesidad de 2002


Las Leyes Orgánicas regularán: el desarrollo de los derechos y deberes
fundamentales consagrados en esta Constitución y los Instrumentos
Multilaterales suscritos por el Estado; la organización y funcionamiento
de los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como el Tribunal Cons-
titucional; el sistema electoral y la organización y funcionamiento de los
Gobiernos Municipales.

Las Leyes Orgánicas serán aprobadas, modificadas, derogadas o abrogadas


por mayoría absoluta de votos del total de miembros de las respectivas Cá-
maras.

Las Leyes Orgánicas se aplicarán con primacía sobre las Leyes Ordinarias.


FUNDACIÓN MILENIO

107
Artículo 73
El proyecto de ley que fuere desechado en la Cámara de origen no podrá
ser nuevamente propuesto, en ninguna de las Cámaras, hasta la legislatu-
ra siguiente.

Historia
1831 Ningún proyecto de ley desechado por una de las cámaras, podrá repe-
tirse en la sesión de aquel año.

1839 Los proyectos de ley o decretos que no hubiesen sido admitidos, en


alguna de las dos Cámaras, no podrán volverse a proponer hasta la
próxima reunión del Congreso; pero esto no impide que alguno o
algunos de sus artículos formen parte de otro proyecto.

1880 El Proyecto de ley que fuere desechado en la Cámara de su origen,


no podrá ser nuevamente propuesto, ni en ésa ni en la otra Cámara,
hasta la legislatura siguiente.


Artículo 74
Si la Cámara revisora se limita a enmendar o modificar el proyecto, éste
se considerará aprobado, en caso de que la Cámara de origen acepte por
mayoría absoluta las enmiendas o modificaciones. Pero si no las acepta
o si las corrige y altera, las dos Cámaras se reunirán a convocatoria de
cualquiera de sus Presidentes dentro de los veinte días para deliberar
sobre el proyecto.

En caso de aprobación será remitido al Ejecutivo para su promulgación


como ley de la República; mas, si fuese desechado, no podrá ser propuesto
de nuevo sino en una de las legislaturas siguientes.

Historia
1831 Los proyectos de ley aprobados por ambas cámaras se pasarán al
Ejecutivo.
Si el Poder Ejecutivo los suscribe, o en el término de diez días no los
devuelve objecionados, tendrán fuerza de ley.

1839 La Cámara en que se hubiere aprobado un proyecto de ley o decre-


to, con las formalidades prescritas en esta Constitución, lo pasará a
la otra, con expresión de los días en que se hubiera discutido o apro-
bado. La Cámara a quien se pase dicho proyecto, observará las mis-
mas formalidades para dar o rechazar su consentimiento o poner
reparos, adiciones o modificaciones.
FUNDACIÓN MILENIO

108
Si la Cámara en que haya tenido origen la ley juzgase que no son
fundados los reparos, adiciones o modificaciones propuestas, podrá in-
sistir hasta la segunda vez con nuevas razones.
Ningún proyecto de ley o decreto, aunque aprobado por ambas
Cámaras, tendrá fuerza de ley, mientras que no obtenga la sanción
del Poder Ejecutivo.

1880 Si la Cámara revisora se limita a enmendar o modificar el proyecto,


éste se considerará aprobado, en caso de que la Cámara de origen
acepte por mayoría absoluta las enmiendas o modificaciones. Pero
si no las acepta, o si las corrige y altera, las dos Cámaras se reunirán
para deliberar en un solo debate, bajo la dirección del Presidente del
Senado, sobre el proyecto corregido. En caso de aprobación, será remi-
tido al Ejecutivo, para su promulgación como ley de la República;
mas si fuere desechado, no podrá ser propuesto de nuevo, sino en
una de las legislaturas siguientes.

1938 Si la Cámara revisora se limita a enmendar o modificar el proyecto,


éste se considerará aprobado, en caso de que la Cámara de origen
acepte por mayoría absoluta las enmiendas o modificaciones. Pero
si no las acepta, o si las corrige y altera, las dos Cámaras se reunirán
para deliberar sobre el proyecto corregido. En caso de aprobación
será remitido al Ejecutivo para su promulgación como ley de la Re-
pública; más, si fuere desechado, no podrá ser propuesto de nuevo,
sino en una de las legislaturas siguientes.

1961 Si la Cámara revisora se limita a enmendar o modificar el proyec-


to, éste se considerará aprobado, en caso de que la Cámara de
origen acepte por mayoría absoluta las enmiendas o modificacio-
nes. Pero si no las acepta, o si las corrige y altera, las dos Cámaras
se reunirán a convocatoria de cualquiera de sus Presidentes dentro
de los veinte días para deliberar sobre el proyecto. En caso de apro-
bación será remitido al Ejecutivo para su promulgación como ley
de la República; mas, si fuere desechado, no podrá ser propuesto
de nuevo, sino en una de las legislaciones siguientes.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Si la cámara revisora se limita a enmendar o modificar el proyecto, éste se
considera aprobado si la cámara de origen acepta las enmiendas o modifica-
ciones. Pero si no las acepta o si las corrige o altera, las dos cámaras deberán
reunirse en Congreso a convocatoria de cualesquiera de sus presidentes dentro de
los treinta días subsiguientes para deliberar sobre el proyecto.

 FUNDACIÓN MILENIO

109
Artículo 75
En caso de que la Cámara revisora deje pasar veinte días sin pronunciarse
sobre el proyecto de ley, la Cámara de origen reclamará su despacho, con
un nuevo término de diez días, al cabo de los cuales será considerado en
sesión de Congreso.

Historia
1938 Cuando la Cámara a que se remitiese un proyecto de ley no lo apro-
base, modificase o rechazase dentro de los 30 días señalados por el
artículo 71, la Cámara de origen reclamará a la otra para que se
discuta el proyecto en sesión de Congreso.

1945 Si la Cámara revisora dejare pasar el término de veinte días sin pro-
nunciarse sobre el proyecto de ley, éste se reputará sancionado, de-
biendo remitirse por la Cámara de origen al Ejecutivo para su
promulgación. Este plazo se interrumpirá durante el receso congresal.
Igual procedimiento se seguirá para los proyectos enviados por el
Poder Ejecutivo.

1961 En caso de que la Cámara revisora deje pasar veinte días, sin pro-
nunciarse sobre el proyecto de ley, la Cámara de origen reclamará su
despacho, con un nuevo término de diez días, al cabo de los cuales
será considerado en reunión de Congreso.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
En caso de que la cámara revisora dejase pasar treinta días sin pronunciarse
sobre el proyecto de ley que fuera remitido, la cámara de origen deberá
reclamar su despacho con un nuevo término de diez días, al cabo de los
cuales y si aún no hubiese pronunciamiento de la cámara revisora, deberá
ser considerado en sesión de Congreso.


Artículo 76
Toda ley sancionada por el Poder Legislativo podrá ser observada por el
Presidente de la República en el término de diez días desde aquél en que la
hubiere recibido.

La ley no observada dentro de los diez días, será promulgada. Si en este


término recesare el Congreso, el Presidente de la República publicará
el mensaje de sus observaciones para que se considere en la próxima
legislatura.
FUNDACIÓN MILENIO

110
Historia
1826 Si el Presidente de la República creyese que la ley no es conveniente,
deberá en el término de diez días cumplidos, devolverlas a la Cámara
que le dio, con sus observaciones, y la fórmula siguiente: “El Ejecutivo
cree que debe considerarse de nuevo”.
Las leyes que se dieren en los últimos diez días de las sesiones,
podrán ser retenidas por el Poder Ejecutivo, hasta las próximas
sesiones; y entonces deberá devolverlas con sus observaciones.

1831 Si el Gobierno creyere que la ley no es conveniente, deberá devol-


verla con sus observaciones a la Cámara respectiva, en el término de
diez días perentorios.
Los proyectos de ley que pasaren al Gobierno en los últimos diez días de
las sesiones de las Cámaras, podrán ser retenidas hasta las primeras se-
siones, y entonces deberá devolverlos el Ejecutivo con sus observaciones.

1839 Si éste lo aprobare, lo mandará ejecutar y publicar como ley; pero si


hallare inconvenientes para su publicación, lo devolverá a la Cámara
de su origen con sus observaciones, dentro de ocho días del en que lo
recibió.
Los proyectos que hayan pasado como urgentes en ambas Cáma-
ras, serán sancionados u objetados por el Poder Ejecutivo dentro
de dos días.
Transcursados los términos prevenidos en los casos de los artículos
58 y 59, los proyectos pasados al Ejecutivo tendrán fuerza de ley, a
menos que corriendo aquellos términos, el Congreso haya suspendido sus
sesiones: en cuyo caso deberá presentarlos en los primeros ocho días
de la próxima reunión.

1861 Si el Presidente de la República hallare inconvenientes en el cumpli-


miento de la ley o resolución, los expondrá al Congreso en el término de
quince días útiles, a no ser que antes se cierren las sesiones.

1880 Todo proyecto de ley sancionado por ambas Cámaras, podrá ser
observado por el Presidente de la República en el término de diez
días desde aquel en que se le hubiese remitido, pero solamente en el
caso de que en su discusión no hubiese estado presente el Ministro a cuyo
departamento corresponde la ley. El proyecto no observado dentro de
aquel término, debe ser promulgado; y si en el término recesare el
Congreso, el Presidente publicará en el periódico oficial el mensaje
de sus observaciones para que se tomen en consideración en la próxi-
ma reunión de las Cámaras.

1938 Toda ley sancionada por el Legislativo, podrá ser observada por el
Presidente de la República en el término de 10 días, desde aquel en
que la hubiese recibido, siempre que en la discusión no hubiera
estado presente el Ministro a cuyo departamento corresponda. La
FUNDACIÓN MILENIO

111
ley no observada dentro de los diez días, será promulgada. Si en este
término recesare el Congreso, el Presidente de la República publica-
rá el mensaje de sus observaciones, para que se considere en la próxi-
ma legislatura.

1961 Toda ley sancionada por el Poder Legislativo podrá ser observada
por el Presidente de la República en el término de diez días, desde
aquel en que la hubiera recibido. La ley no observada dentro de los
diez días, será promulgada. Si en este término recesare el Congreso,
el Presidente de la República remitirá el mensaje de sus observacio-
nes a la Comisión Legislativa.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Toda ley sancionada por el Poder Legislativo puede ser observada por el
Presidente de la República en el término de diez días desde la fecha de su
recepción. La ley no observada dentro de esos diez días será promulgada. Si
en este término recesare el Congreso, el Presidente de la República deberá enviar
al Poder Legislativo un mensaje con sus observaciones, que será hecho público
para que se considere en el siguiente periodo de sesiones ordinarias o extraor-
dinarias.


Artículo 77
Las observaciones del Ejecutivo se dirigirán a la Cámara de origen. Si ésta y
la revisora reunidas en Congreso, las hallan fundadas y modifican la ley
conforme a ellas, la devolverán al Ejecutivo para su promulgación.

Si el Congreso declara infundadas las observaciones, por dos tercios de los


miembros presentes, el Presidente de la República promulgará la ley dentro
de otros diez días.

Historia
1826 Cuando el Poder Ejecutivo devuelva las leyes con observaciones a
las Cámaras, se reunirán éstas, y lo que decidieren a pluralidad se
cumplirá, sin otra discusión ni observación.

1831 Reunidas ambas cámaras, reconsiderarán las leyes devueltas por el


Ejecutivo conforme al artículo anterior, y las dos terceras partes de
sufragios harán su última sanción.
Los sufragios de ambas cámaras, en el caso del artículo precedente,
serán nominados por sí, o por no; y se publicarán inmediatamente por
la prensa las observaciones del Ejecutivo, los nombres y fundamentos de
los sufragantes.
FUNDACIÓN MILENIO

112
Si los proyectos de ley devueltos por el Ejecutivo, no obtuvieren
las dos terceras partes de sufragios, y fueren aprobados en la prime-
ra renovación de ambas cámaras con la pluralidad absoluta de sus
miembros presentes, tendrán fuerza de ley, y serán ejecutados sin
más diligencia.

1839 Si el Ejecutivo devolviere un proyecto objetado, y las dos Cámaras


reunidas en Congreso insistieren en la necesidad de sus sanción, se
devolverá el proyecto a aquel, para que se sancione y publique sin
otra formalidad.
Para que tenga lugar el caso del artículo anterior, son necesarios los
dos tercios de votos de los miembros concurrentes en el Congreso; de
lo contrario, se archivará el proyecto, y no podrá tratarse de él hasta la
inmediata reunión de las Cámaras.

1861 Si la Asamblea se conformare con las observaciones del Presidente


de la República, se tendrá por desechado el proyecto. Si no se
conformare e insistiere en el proyecto por los dos tercios de votos de
la totalidad de sus miembros, se comunicará al Presidente de la Re-
pública, quien deberá promulgarlo como ley o resolución de la Asam-
blea. En caso contrario, servirá de suficiente promulgación su inser-
ción en el Redactor o diario de sesiones.

1868 Si las cámaras reunidas se conformaren con las observaciones del


Ejecutivo, quedará sin efecto la ley observada. Si por el contrario,
insistieren en ella con el apoyo de dos tercios de votos de los diputa-
dos de la sala, será únicamente comunicada al Ejecutivo para su san-
ción y promulgación. Si éste no lo hiciere, servirá de suficiente
promulgación la inserción de la ley en el “Redactor”.

1880 Las observaciones del Ejecutivo se dirigirán a la Cámara en que tuvo


origen el proyecto, y si ésta y la revisora, reunidas en Congreso, las
hallan fundadas y modifican, conforme a ellas, el proyecto, lo de-
volverán al Ejecutivo para su promulgación. Si ambas Cámaras de-
claran infundadas las observaciones, por una mayoría de dos tercios
de los miembros presentes, el Presidente de la República tiene el
deber de promulgar la ley. Si el Ejecutivo rehúsa promulgar la ley, lo
hará el Presidente del Senado, para que tenga la fuerza de tal.

1938 Las observaciones del Ejecutivo se dirigirán a la Cámara de su ori-


gen. Si ésta y la revisora, reunidas en Congreso, las hallan fundadas
y modifican la ley conforme a ellas, la devolverán al Ejecutivo para
su promulgación. Si el Congreso declara infundadas las observacio-
nes, por dos tercios de los miembros presentes, el Presidente de la
República promulgará la ley dentro de otros 10 días. Si no lo hace, la
ley será promulgada por el Presidente del Congreso.

FUNDACIÓN MILENIO

113
1961 Las observaciones del Ejecutivo se dirigirán a la Cámara de origen.
Si ésta y la revisora, reunidas en Congreso, las hallan fundadas y
modifican la ley conforme a ellas, la devolverán al Ejecutivo para su
promulgación. Si el Congreso declara infundadas las observaciones,
por dos tercios de los miembros presentes, el Presidente de la Repú-
blica promulgará la ley dentro de otros 10 días.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Las observaciones del Presidente de la República deben ser dirigidas a la
cámara de origen. Si ésta y la revisora, reunidas en Congreso, las hallan
fundadas y modifican el proyecto de ley conforme a ellas, lo devolverán al
Poder Ejecutivo para su promulgación. Si el Congreso declara infundadas
las observaciones por mayoría simple de dos tercios, el Presidente de la
República promulgará la ley en el término de otros diez días.


Artículo 78
Las leyes no vetadas o no promulgadas por el Presidente de la República en
el término de diez días, desde su recepción, serán promulgadas por el Presi-
dente del Congreso.

Historia
1880 Si el Ejecutivo rehúsa promulgar la ley, lo hará el Presidente del
Senado, para que tenga fuerza de tal.

1938 Si no lo hace, la ley será promulgada por el Presidente del Congreso.

1961 Las leyes no vetadas o no promulgadas por el Presidente de la Repú-


blica, en el término de diez días desde su recepción, serán promul-
gadas por el Presidente del Congreso.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Las leyes no observadas o no promulgadas por el Presidente de la República
en el término de diez días desde su recepción, serán promulgadas por el
Presidente de la Cámara de Senadores.


Artículo 79
Las resoluciones camarales y legislativas no necesitan promulgación del
Ejecutivo.

FUNDACIÓN MILENIO

114
Historia
1878 Cuando en las deliberaciones de las Cámaras se trata únicamente de
una decisión parlamentaria de su incumbencia exclusiva, la aproba-
ción de las dos surtirá sus efectos, sin la promulgación del Ejecutivo
debiendo este acto ser llenado por los presidentes y secretarios. Los
trámites que deben observarse en estos casos para el régimen de los
debates y decisiones en lo concerniente a las relaciones que media
entre la Cámara iniciadora y la revisora, serán los mismos que en los
proyectos de ley.

1938 Las resoluciones camarales y legislativas, no necesitan promulgación


del Ejecutivo.


Artículo 80
La promulgación de las leyes se hará por el Presidente de la República en
esta forma:
“Por cuanto, el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley:”
“Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como ley de la
República”.

Las decisiones parlamentarias se promulgarán en esta forma:


“El Congreso Nacional de la República,

Resuelve:
“Por tanto, cúmplase con arreglo a la Constitución”.

Historia
1826 Si el Poder Ejecutivo no tuviere que hacer observación a las leyes, las
mandará publicar con esta fórmula: “Ejecútese”.
Las leyes se promulgarán con esta fórmula: “N. de N. Presidente
Constitucional de la República Boliviana; hacemos saber a todos los
bolivianos; que el cuerpo Legislativo decretó, y Nos publicamos la
siguiente ley: (aquí el texto de la ley). Mandamos, por tanto, a todas
las autoridades de la República, la cumplan y hagan cumplir”. El
Vicepresidente la hará imprimir, publicar, y circular a quienes co-
rresponda. Y la firmará el Presidente, con el Vicepresidente, y el
respectivo Ministro de Estado.

1831 Las leyes se promulgarán con esta fórmula: N. de N. Presidente de


la República Boliviana, hacemos saber a todos los bolivianos, que el
Congreso ha decretado, y Nos publicamos la siguiente ley. (Aquí el
texto). Mandamos por tanto a todas las autoridades de la Repúbli-
ca, la cumplan y hagan cumplir.
FUNDACIÓN MILENIO

115
El Ministro la hará imprimir, publicar y circular a quien correspon-
da, y la firmará el Presidente y el respectivo Ministro de Estado.
En los decretos que diere el Cuerpo Legislativo, la fórmula será:
“Ejecútese”.

1839 Las leyes y decretos que expidiere el Congreso encabezarán con esta
fórmula: “El Senado y Cámara de Representantes de la Nación Bo-
liviana decretan”.

1861 Las leyes se promulgarán con esta fórmula: “N. de N., Presidente
Constitucional de Bolivia: Hacemos saber a todos, que el Congreso
ha decretado, y Nos publicamos la siguiente ley: (Aquí su texto).
Mandamos por tanto a todas las autoridades la cumplan y hagan
cumplir”.

1880 La promulgación de las leyes se hace por el Presidente de la Repú-


blica, en esta forma: “Por cuanto el Congreso Nacional ha sancio-
nado la siguiente ley: Por tanto, la promulgo para que se tenga y
cumpla como ley de la República”. Las decisiones parlamentarias
se promulgarán en esta forma: “El Congreso Nacional de la Repú-
blica decreta: Por tanto, este decreto se cumplirá con arreglo a la
Constitución”.

1938 La promulgación de las leyes se hará por el Presidente de la Repúbli-


ca en esta forma: “Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado
la siguiente ley”: “Por tanto, la promulgo para que se tenga y cum-
pla como ley de la República”. Las decisiones parlamentarias se pro-
mulgarán en esta forma: “El Congreso Nacional de la República,
Resuelve; por tanto, cúmplase con arreglo a la Constitución”.

1961 La promulgación de las leyes se hará por el Presidente de la Repúbli-


ca, en esta forma: “Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado
la siguiente ley: Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla
como ley de la República”. Las decisiones parlamentarias se pro-
mulgarán en esta forma: “El Congreso Nacional de la República,
resuelve:... Por tanto, cúmplase con arreglo a la Constitución”.


Artículo 81
La ley es obligatoria desde el día de su publicación, salvo disposición con-
traria de la misma ley.

Historia
1938 La ley es obligatoria desde el día de su promulgación, salvo disposi-
ción contraria de la misma ley.
FUNDACIÓN MILENIO

116
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La ley es obligatoria desde el día de su publicación en la Gaceta Oficial,
salvo disposición contraria de la misma ley.

Fundación Milenio 2000


La ley debe ser publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia y sólo es obligato-
ria desde el día de su publicación.


Capítulo VI
Comisión de Congreso

Artículo 82
Durante el receso de las Cámaras funcionará una Comisión del Congreso
compuesta de nueve Senadores y dieciocho Diputados, quienes, con sus
respectivos suplentes, serán elegidos por cada Cámara de modo que reflejen
en lo posible la composición territorial del Congreso.

Estará presidida por el Vicepresidente de la República y la integrarán el


Presidente electivo del Senado y el Presidente de la Cámara de Diputados,
en calidad de Vicepresidentes primero y segundo, respectivamente.

El Reglamento correspondiente establecerá la forma y oportunidad de elec-


ción de la Comisión del Congreso y su régimen interno.

Historia
1961 Mientras dure el receso anual del Congreso Nacional, funcionará
una Comisión Legislativa formada por 5 senadores y 9 diputados, ele-
gidos por sus respectivas Cámaras. Estará presidida por el Vicepresi-
dente de la República como Presidente nato del Congreso y, por
impedimento o ausencia de éste por el Presidente Electivo del Sena-
do Nacional o el Presidente del Cámara de Diputados, sucesiva-
mente, quienes serán miembros natos de la Comisión. Cada Cáma-
ra elegirá también un número de suplentes igual al de los titulares.

Reformas
Consejo Ciudadano
Las Comisiones de ambas Cámaras continuarán funcionando durante el receso
de las sesiones ordinarias del Poder Legislativo.


FUNDACIÓN MILENIO

117
Artículo 83
Son atribuciones de la Comisión del Congreso:
1. Velar por la observancia de la Constitución y el respeto a las garantías
ciudadanas, y acordar para estos fines las medidas que sean procedentes.
2. Ejercer funciones de investigación y supervigilancia general de la Ad-
ministración Pública, dirigiendo al Poder Ejecutivo las representacio-
nes que sean pertinentes.
3. Pedir al Ejecutivo, por dos tercios de votos del total de sus miembros,
la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso cuando así lo
exija la importancia y urgencia de algún asunto.
4. Informar sobre todos los asuntos que queden sin resolución a fin de
que sigan tramitándose en el periodo de sesiones.
5. Elaborar proyectos de ley para su consideración por las Cámaras.

Historia
1961 Son atribuciones de la Comisión Legislativa:
1) Cuidar por el cumplimiento de la Constitución y de las leyes dirigien-
do a los poderes públicos las advertencias que sean del caso.
2) Elaborar proyectos de leyes para su consideración por las Cá-
maras Legislativas.
3) Autorizar al Poder Ejecutivo por dos tercios de votos y en casos de
urgencia nacional, dictar decretos supremos con fuerza de ley. Es-
tos decretos regirán mientras no sean revocados o modificados
por las Cámaras de acuerdo al procedimiento ordinario de san-
ción de una ley.
4) A petición del Poder Ejecutivo y en periodos de receso de las
Cámaras Legislativas, aprobará provisionalmente el Decreto de
Estado de Sitio o su prolongación más allá de los noventa días, con
la obligación de convocar de inmediato, si no lo hace el Poder
Ejecutivo, a Congreso Extraordinario, para ratificar o negar la
autorización que haya sido concedida.
5) Ejercer las atribuciones que las leyes y reglamentos congresales
le otorguen.

Reformas
Consejo Ciudadano
Son atribuciones de las Comisiones de ambas Cámaras:
Investigación a) Ejercer funciones de investigación y fiscalización de la Administración Pú-
Fiscalización blica y todas las entidades públicas sin excepción, dirigiendo al Poder Eje-
cutivo las representaciones que sean pertinentes.
Informes b) Informar sobre todos los asuntos que queden sin resolución a fin de que
sigan tramitándose en el periodo de sesiones.
Proyectos de ley c) Elaborar proyectos de ley para su consideración por las Cámaras.


FUNDACIÓN MILENIO

118
Artículo 84
La Comisión del Congreso dará cuenta de sus actos ante las Cámaras en sus
primeras sesiones ordinarias.

Historia
1961 Son atribuciones de la Comisión Legislativa:
La Comisión Legislativa cesará en sus funciones, cuando el Congre-
so inaugure sus labores, presentando un informe de sus actividades
durante el receso, en la primera sesión del Poder Legislativo, el mis-
mo que deberá ser considerado impostergablemente en sus prime-
ras sesiones.

Reformas
Consejo Ciudadano
Las Comisiones informarán sobre sus actividades a las Cámaras en sus pri-
meras sesiones ordinarias.


Título Segundo
Poder Ejecutivo

Capítulo I
Presidente de la República
Artículo 85
El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República conjuntamen-
te con los Ministros de Estado.

Historia
1826 El ejercicio del Poder Ejecutivo reside en un Presidente vitalicio, un
Vicepresidente, y tres Ministros de Estado.
El Presidente de la República, es le jefe de la administración del Estado,
sin responsabilidad por los actos de dicha administración.

1831 El Poder Ejecutivo reside en el Presidente del Estado y tres Ministros del
despacho.
El Presidente de la República, es el Jefe de la Administración del Esta-
do, responsable por sus actos administrativos, conforme a esta Constitución.

1839 El Poder Ejecutivo se ejercerá por un ciudadano, con el título de Pre-


sidente de la República y por los Ministros o Secretarios de Estado.

1861 El Poder Ejecutivo se encarga a un ciudadano con el título de Presi-


dente de la República, y no se ejerce sino por medio de los Minis-
tros Secretarios del despacho. FUNDACIÓN MILENIO

119
1868 El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República y por
los respectivos Ministros de Estado que forman su Gabinete, presi-
dido por uno de los Ministros que lo componen, y que haya sido nom-
brado con este carácter por el Presidente de la República.

1880 El Poder Ejecutivo se encarga a un ciudadano con el título de Presi-


dente de la República, y no se ejerce sino por medio de los Ministros
Secretarios del despacho.

1938 El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, con-


juntamente con los Ministros de Estado.

Reformas
Agenda para la Participación Ciudadana 2002
Para determinar el número, las atribuciones, el nombramiento y remoción de
los Ministros de Estado bastará Decreto del Presidente de la República.

El Poder Ejecutivo ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria y


administrativa.

Consejo Ciudadano
El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República conjuntamen-
te con los Ministros de Estado.

El Poder Ejecutivo ejerce la función ejecutiva, la potestad reglamentaria y


administrativa y dirige la política interior y exterior.

Ciudad de La Paz Tiene su sede en la ciudad de La Paz.

MNR
La organización, funciones y atribuciones del Poder Ejecutivo serán reguladas
por una Ley Orgánica.


Artículo 86
Presidente de la República El Presidente de la República será elegido por sufragio directo. Al mismo
Sufragio directo tiempo y en igual forma se elegirá al Vicepresidente.

Historia
1826 El Presidente de la República será nombrado la primera vez por el
Congreso Constituyente Congreso Constituyente, a propuesta de los colegios electorales.
Vicepresidente El Vicepresidente es nombrado por el Presidente de la República, y apro-
bado por el Cuerpo Legislativo del modo que se ha dicho en el
FUNDACIÓN MILENIO
artículo 57.

120
1831 El Presidente de la República será elegido por las juntas electorales de Juntas electorales de
parroquia. parroquia
Habrá un Vicepresidente de la República, elegido del mismo modo
que el Presidente.

1839 El Presidente de la República será elegido por el voto directo de Voto directo
los ciudadanos con derecho de sufragio. La ley arreglará esta elec-
ción.

1861 El Presidente de la República será elegido por sufragio directo y secre- Voto secreto

to de los ciudadanos en ejercicio. La ley arreglará esta elección.

1880 El Presidente y Vicepresidente de la República, serán elegidos por


sufragio directo y secreto de los ciudadanos en ejercicio. La ley arre-
glará esta elección.

1938 El Presidente de la República será elegido por sufragio directo. Al


mismo tiempo y en igual forma se elegirá al Vicepresidente.

1961 El Presidente y Vicepresidente de la República, se eligen mediante sufra- Sufragio universal directo
gio universal directo y conforme al Estatuto Electoral.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Presidente de la República será elegido por sufragio universal y directo
por un periodo de cinco años a computarse desde el día de su posesión.
Deberá ser proclamado Presidente de la República por resolución del Con-
greso el candidato que reúna la mayoría absoluta de los votos válidos emiti-
dos, excluyendo los votos en blanco. Al tomar posesión jurará solemnemente
ante el Congreso fidelidad a Bolivia y la Constitución.


Artículo 87
El mandato improrrogable del Presidente de la República es de cinco años.
El Presidente puede ser reelecto por una sola vez después de transcurrido
cuando menos un periodo constitucional.

El mandato improrrogable del Vicepresidente es también de cinco años. El


Vicepresidente no puede ser elegido Presidente ni Vicepresidente de la Re-
pública en el periodo siguiente al que ejerció su mandato.

Historia
1831 La duración del Presidente de la República, será la de cuatro años; y Duración
podrá ser reelecto, conforme a los artículos 66 y 67. Reelección
FUNDACIÓN MILENIO

121
1839 El Presidente de la República durará en sus funciones cuatro años,
contados desde el día en que debe prestar el juramento conforme al
No reelección artículo 73; no podrá ser reelecto para el mismo destino, sino después
que haya pasado un periodo constitucional. Este artículo no podrá re-
formarse hasta que haya cesado en sus funciones el Presidente, en cuyo
periodo se hubiere iniciado la reforma.

Efecto de reforma no 1843 Las funciones del Presidente de la República, durarán por ocho años,
diferido contados desde el día en que tome posesión no pudiendo ser reelegido
hasta que haya pasado un periodo constitucional.

1861 El periodo constitucional del Presidente de la República durará tres


años. El Presidente no podrá ser reelecto sino pasado un periodo.

1878 El periodo constitucional del Presidente de la República durará cuatro


años sin poder ser reelecto sino pasado un periodo.
El Vicepresidente no puede ser reelecto en su cargo, ni elegido Presidente
para el periodo inmediato, si hubiese ejercido el Poder Ejecutivo para
completar el anterior.

1938 El periodo constitucional del Presidente y Vicepresidente de la Re-


pública es de cuatro años improrrogables. No podrán ser reelectos, ni
el Vicepresidente elegido Presidente de la República, sino pasados cuatro
años desde la terminación de su mandato.

1961 El Presidente y Vicepresidente de la República durarán cuatro años


Reelección inmediata en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelegidos o el Vicepresi-
dente ser elegido Presidente sin la previa renuncia de sus funciones.
Cumplido el segundo periodo legal del Presidente y Vicepresidente
reelectos o de éste si fue electo Presidente, ninguno de ellos podrá
ser postulado a cualquiera de esos cargos, sino pasados cuatro años
desde la terminación de su mandato.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Presidente de la República será elegido por sufragio universal directo por
un periodo de cinco años a computarse desde el día de su posesión. Deberá
ser proclamado Presidente de la República por resolución del Congreso el
candidato que reúna la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos, ex-
cluyendo los votos en blanco. Al tomar posesión jurará solemnemente ante
el Congreso fidelidad a Bolivia y la Constitución.

Ley de Necesidad de 1993


El mandato del Presidente de la República es de cinco años improrroga-
ble. El Presidente puede ser reelegido por una sola vez después de transcurri-
do cuando menos un periodo constitucional. Ningún ciudadano puede ejercer
la Presidencia por más de dos periodos constitucionales.
FUNDACIÓN MILENIO

122
El mandato del Vicepresidente de la República es también de cinco años
improrrogables. El Vicepresidente no puede ser elegido Presidente, ni
Vicepresidente de la República en el periodo siguiente al que ejerció su
mandato.

Fundación Milenio 2000


El mandato improrrogable del Presidente de la República es de cinco años.
El Presidente puede ser reelecto después de transcurrido cuando menos un pe-
riodo constitucional.

El mandato improrrogable del Vicepresidente es también de cinco años. El


Vicepresidente no puede ser elegido Presidente ni Vicepresidente de la Re-
pública en el periodo siguiente al que ejerció su mandato.

Consejo Ciudadano
El mandato del Presidente de la República es de cuatro años. El Presidente Reelección inmediata por
puede ser reelecto por una sola vez. una sola vez

El mandato del Vicepresidente es de cuatro años. El Vicepresidente puede


ser reelecto por una sola vez.


Artículo 88
Para ser elegido Presidente o Vicepresidente de la República se requiere las Vicepresidente
mismas condiciones exigidas para Senador.

Historia
1826 Para ser nombrado Presidente de la República, se requiere: Ser ciu-
dadano en ejercicio, y natural de Bolivia. Profesar la religión de la Religión de la República
República. Tener más de treinta años de edad. Haber hecho servicios
importantes a la República. Tener talentos conocidos en la administra-
ción del Estado. No haber sido condenado jamás por los tribunales, ni
aún por faltas leves.
Para ser Vicepresidente es necesario haber nacido en Bolivia, y tener
las demás cualidades que se requieren para ser Presidente.

1831 Para ser Presidente de la República se requieren las cualidades siguien-


tes: (...) Haber hecho servicios importantes a la República. Tener talen-
tos acreditados para la administración del Estado. No haber sido con-
denado jamás por los tribunales a pena corporal o infamante.
Para ser Vicepresidente se requieren las misma cualidades que para
Presidente.

1861 Para ser Presidente de la República se requiere: Ser boliviano de


nacimiento. Tener treinta y cinco años de edad. Ser ciudadano en
FUNDACIÓN MILENIO

123
Fuero común ejercicio. No haber sido condenado en el fuero común, ni aún a pena
Pena correccional correccional.

1880 Sólo podrán ser elegidos Presidente y Vicepresidente de la Repúbli-


ca los ciudadanos que tengan la elegibilidad de senadores, y sean
Dotación anual además bolivianos de nacimiento. Recibirán la dotación anual que
asigne a sus servicios la ley sin que durante su periodo pueda ser aumen-
tada o disminuida, y sin que puedan recibir otra compensación de cual-
quier género que fuere.

1938 Para ser elegido Presidente o Vicepresidente de la República se re-


quiere las condiciones exigidas para Senador.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Para ser elegido Presidente de la República se requiere cumplir las mismas
condiciones que para ser Senador. El candidato a Presidente de la República
podrá presentarse como candidato a Diputado o Senador, por una o más depar-
tamentos o distritos electorales y escoger, de ser electo, uno de los mandatos. Si
fuere elegido Presidente de la República quedará suspenso de su mandato
legislativo por el tiempo que desempeña el cargo presidencial y será susti-
tuido por su respectivo suplente.

Fundación Milenio 2000


Para ser elegido Presidente o Vicepresidente de la República se requiere de
las mismas condiciones exigidas para Senador. El candidato a Presidente o
Vicepresidente de la República podrá presentarse simultáneamente como
candidato a Diputado o Senador, y escoger de ser electo como Represen-
tante Nacional, uno de los mandatos.

Si fuere electo Presidente o Vicepresidente de la República, quedará sus-


penso de su mandato legislativo por el tiempo que desempeñe su función.


Artículo 89
No pueden ser elegidos Presidente ni Vicepresidente de la República:
1. Los Ministros de Estado o presidentes de entidades de función econó-
mica o social en las que tenga participación el Estado que no hubieren
renunciado al cargo seis meses antes del día de la elección.
2. Los parientes consanguíneos y afines dentro del segundo grado, de
acuerdo al cómputo civil, de quienes se hallaren en ejercicio de la Pre-
sidencia o Vicepresidencia de la República durante el último año ante-
rior a la elección.
3. Los miembros de las fuerzas armadas en servicio activo, los del clero y
FUNDACIÓN MILENIO
los ministros de cualquier culto religioso.

124
Historia
1938 No pueden ser elegidos Presidente ni Vicepresidente de la República:
Los Ministros de Estado que no dejaren el cargo seis meses antes del
día de la elección.
Los miembros de la fuerza armada en servicio activo y los del clero
regular.
Los parientes consanguíneos y afines dentro del segundo grado, de Parientes consanguíneos y
quienes ejercieren la Presidencia o Vicepresidencia de la República, afines
el último año anterior a la elección presidencial.
Los contratistas de obras y servicios públicos; los administradores y
directores mandatarios y representantes de empresas subvenciona-
das por el Estado o de sociedades y establecimientos en que tienen
participación pecuniaria el fisco; los administradores y recaudadores
de los fondos públicos mientras finiquiten sus cuentas.

1961 No pueden ser elegidos Presidente ni Vicepresidente de la República:


Los Ministros de Estado o presidentes de entidades en función económi-
ca y social en los que tenga injerencia el Estado, que no dejaren el
cargo seis meses antes del día de la elección.


Artículo 90
Si en las elecciones generales ninguna de las fórmulas para Presidente y
Vicepresidente de la República obtuviera la mayoría absoluta de sufragios
válidos, el Congreso elegirá por mayoría absoluta de votos válidos, en vota- Mayoría absoluta de
ción oral y nominal, entre las dos fórmulas que hubieran obtenido el mayor sufragios válidos
número de sufragios válidos. Congreso

En caso de empate, se repetirá la votación por dos veces consecutivas, en


forma oral y nominal. De persistir el empate, se proclamará Presidente y Empate
Vicepresidente a los candidatos que hubieran logrado la mayoría simple de
sufragios válidos en la elección general.

La elección y el cómputo se harán en sesión pública y permanente por Elección y cómputo


razón de tiempo y materia.

Historia
1831 Si ninguno obtuviere las dos terceras partes de votos de los electores que Elección congresal
sufragaren en las juntas, el Congreso, o quien corresponde hacer la regu-
lación, escogerá los tres candidatos que hubieren reunido mayor número
de votos, y de ellos elegirá al Presidente de la República.
Esta elección se hará en sesión permanente y por votos secretos. Si
hecho el escrutinio, ninguno reuniere los dos tercios de votos de los
miembros concurrentes a la elección, se contraerá la votación a los
FUNDACIÓN MILENIO

125
dos candidatos que hubieren obtenido mayor número de sufragios; y si
ninguno los tuviere, se repetirán las votaciones hasta obtenerlos.

1861 Si ninguno de los candidatos para la Presidencia de la República


Pluralidad absoluta hubiese obtenido la pluralidad absoluta de votos, la Asamblea toma-
de votos rá tres de los que hayan reunido el mayor número, y de entre ellos
hará la elección.
Esta se verificará en sesión pública y permanente. Si hecho el pri-
mer escrutinio ninguno reuniere los dos tercios de los votos de los
diputados concurrentes, la votación posterior se contraerá a los dos
que en la primera hubiesen obtenido el mayor número de sufragios,
debiendo repetirse por tres veces la votación y el escrutinio, de por
si alguno de los candidatos obtenga las dos terceras partes. En caso
Suerte contrario decidirá la suerte.

1880 Si ninguno de los candidatos para la Presidencia o Vicepresidencia


de la República, hubiesen obtenido la pluralidad absoluta de votos,
el Congreso tomará tres de los que hubiesen reunido el mayor número
Elección para el uno u otro cargo, y de entre ellos hará la elección.
Esta se verificará en sesión pública y permanente. Si hecho el pri-
Mayoría absoluta mer escrutinio ninguno reuniese la mayoría absoluta de votos de los
representantes concurrentes, la votación posterior se contraerá a los
dos que en la primera hubiesen obtenido el mayor número de sufra-
Empate gios. En caso de empate se repetirá la votación hasta que alguno de los
candidatos obtenga mayoría absoluta.
El escrutinio y la proclamación de Presidente y Vicepresidente de la
Sesión pública República se harán en sesión pública.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
1. Si ninguno de los candidatos a la Presidencia de la República obtuviese
la mayoría absoluta de votos válidos en la elección popular, el candida-
to que hubiese obtenido el mayor número de votos en dicha elección
propondrá al Congreso en un plazo máximo de cinco días desde la ins-
talación del Poder Legislativo, la política del gobierno que adoptará y la
coalición parlamentaria que lo sostendrá. De inmediato el Congreso pro-
cederá a su elección como Presidente de la República por mayoría ab-
soluta y en votación nominal.
2. Si el candidato no alcanzase dicha mayoría en la primera votación, se
procederá de idéntica manera con quien hubiere obtenido la segunda
pluralidad de votos en la elección popular, luego de transcurrido un
plazo de cuarenta y ocho horas.
3. Si efectuada esta segunda votación, no se alcanzase la mayoría absolu-
ta, el Congreso elegirá Presidente de la República de entre ambos can-
didatos por mayoría absoluta y en votación secreta. En caso de empate
FUNDACIÓN MILENIO

126
se repetirá la votación hasta que alguno de los candidatos obtenga la
mayoría absoluta.
4. Transcurrido un año desde su elección, el Presidente de la República
que hubiese sido elegido conforme al Artículo precedente, podrá ser
censurado por el Congreso por el voto válido de tres quintos del total
de sus miembros, siempre que simultáneamente y en el mismo acto
elija a su sucesor de entre sus miembros o de entre los tres candidatos
que hubiesen obtenido mayor número de votos en la elección popular
inmediatamente anterior, excluido el Presidente censurado, por idén-
tica mayoría calificada y en votación nominal.
5. La moción de censura constructiva debe ser propuesta al menos por
un tercio del total de los miembros del Congreso y deberá incluir si-
multáneamente a un candidato a la Presidencia de la República.
6. La moción que reúna esos requisitos no podrá ser votada hasta que
hayan transcurrido siete días hábiles desde su presentación al plenario,
plazo dentro del cual podrán presentarse mociones alternativas con
idénticos requisitos.
7. Si efectuadas las votaciones, las mociones no fueran aprobadas por el
Congreso en única votación en cada caso, el voto constructivo de cen-
sura no tendrá efecto alguno y no podrá mocionarse otro sino después
de haber transcurrido un año desde la fecha de su rechazo.
8. Si el Congreso censurase al Presidente de la República en la forma
prescrita por este Artículo, éste último cesará automáticamente en sus
funciones y será sustituido por el candidato elegido por el Congreso,
quien ejercerá la Presidencia hasta la finalización del periodo constitu-
cional de su predecesor.
9. El Presidente así elegido no podrá ser censurado en ningún caso antes
de haber transcurrido un plazo de un año desde su elección por el
Congreso, y de serlo se aplicará, como en casos sucesivos, lo dispuesto
en este Artículo.

Ley de Necesidad de 1993


Si ninguna de las fórmulas para Presidente y Vicepresidente de la República
obtuviera la mayoría absoluta de votos válidos en las elecciones generales, el
Congreso tomará a las dos fórmulas que hubieran obtenido el mayor número
de votos y, de entre ellas, hará la elección por mayoría absoluta de votos válidos Fórmulas
y en votación oral y nominal. Votación oral y nominal

En caso de empate, se repetirá la votación por tres veces consecutivas en


forma oral y nominal. De persistir el empate, se proclamará Presidente y
Vicepresidente a los candidatos que hubieren logrado la mayoría simple de
votos en la elección general.

La elección y cómputo se hará en sesión pública y permanente por razón de


tiempo y materia y la proclamación mediante Resolución Congresal.

FUNDACIÓN MILENIO

127
Consejo Ciudadano
Si en las elecciones generales ninguna de las fórmulas para Presidente y
Vicepresidente de la República obtuviera la mayoría absoluta de sufragios
Segunda vuelta electoral válidos, se convocará a una segunda vuelta electoral por voto popular en un
plazo máximo de 60 días, entre las dos fórmulas que hubieren obtenido el
mayor número de sufragios válidos en la elección.

En la segunda vuelta electoral el Presidente y Vicepresidente de la Repúbli-


Mayoría simple de votos ca serán elegidos por la mayoría simple de votos válidos.
válidos

Artículo 91
La proclamación de Presidente y Vicepresidente de la República se hará
mediante ley.

Historia
1851 La elección de Presidente de la República, hecha por los pueblos
y proclamada por el Congreso, o verificada por él, con arreglo a
los artículos precedentes, se anunciará a la Nación por medio de
una ley.

1961 La proclamación de Presidente y Vicepresidente de la República, se


hará mediante ley.


Artículo 92
Al tomar posesión del cargo, el Presidente y Vicepresidente de la Repúbli-
Fidelidad a la República y a ca, jurarán solemnemente, ante el Congreso, fidelidad a la República y a la
la Constitución Constitución.

Historia
1831 El Presidente constitucionalmente electo antes de entrar a desem-
peñar el cargo, prestará en manos del Presidente del Senado, re-
unidas las dos Cámaras, y la primera vez en manos del Presidente
Juramento de la Asamblea General, el siguiente juramento: “Yo N. N. juro
por Dios N. S. y estos Santos Evangelios, que desempeñaré legal-
mente el cargo de Presidente que me confía la Nación: que prote-
geré la Religión del Estado; conservaré la integridad e indepen-
dencia de la República; observaré y haré observar fielmente la
Constitución y las leyes. Si así lo hiciere, Dios me ayude; y si no él
me demande, y la patria ante la ley”.

FUNDACIÓN MILENIO

128
1880 A tiempo de tomar cargo del Poder Ejecutivo, el Presidente prestará
juramento solemne ante el Congreso, de desempeñar con fidelidad
sus funciones y de conservar y defender la Constitución de la República. Conservar y defender la
Constitución de la República
1938 El Presidente y el Vicepresidente de la República, al tomar posesión
del cargo jurarán solemnemente ante el Congreso, fidelidad a la
República y a la Constitución.


Artículo 93
En caso de impedimento o ausencia temporal del Presidente de la Repúbli- Impedimento
ca, antes o después de su proclamación, lo reemplazará el Vicepresidente y, Ausencia
a falta de éste y en forma sucesiva, el Presidente del Senado, el de la Cámara
de Diputados o el de la Corte Suprema de Justicia.

El Vicepresidente asumirá la Presidencia de la República si ésta quedare


vacante antes o después de la proclamación del Presidente Electo, y la ejer- Presidente electo
cerá hasta la finalización del periodo constitucional.

A falta del Vicepresidente hará sus veces el Presidente del Senado y en


su defecto el Presidente de la Cámara de Diputados y el de la Corte
Suprema de Justicia, en estricta prelación. En este último caso, si aún Prelación
no hubieran transcurrido tres años del periodo presidencial, se procede-
rá a una nueva elección del Presidente y Vicepresidente, sólo para com-
pletar dicho periodo.

Historia
1826 Por renuncia, muerte, enfermedad o ausencia del Presidente de la Re- Renuncia
pública, el Vicepresidente le sucederá en el mismo acto. Muerte
A falta del Presidente y Vicepresidente de la República, se encarga- Enfermedad
rán interinamente de la administración del Estado, los Ministros, de-
biendo presidir el más antiguo en ejercicio, hasta que se reúna el
cuerpo Legislativo.
Cuando el Presidente se ausente de la Capital para mandar el ejérci-
to, quedará el Vicepresidente encargado del mando de la República.
Una ley especial de sucesión comprenderá todos los casos que puedan
ocurrir.

1831 Si por una revolución, o motín militar, fuere depuesto al Presidente de Revolución o motín militar

la República, será juzgado conforme a la Constitución y las leyes; y las


Cámaras no podrán elegir otro, sin que aquél sea destituido constitucio-
nalmente.
En los casos de muerte, imposibilidad física o moral, o suspensión del Destitución constitucional
Presidente, el Vicepresidente desempeñará, su cargo. Suspensión
FUNDACIÓN MILENIO

129
A falta del Presidente y Vicepresidente de la República, se encarga-
Administración interina rán interinamente de la administración los tres Ministros de Estado,
debiendo presidir el del Interior y Relaciones Exteriores.
Convocatoria extraordinaria En tal caso, y antes de diez días, el Consejo de Ministros convocará
al cuerpo legislativo extraordinariamente al Cuerpo Legislativo; salvo que la falta del Presi-
dente y Vicepresidente proceda de hallarse ambos en campaña.

1839 Cuando por renuncia, destitución o muerte falte el Presidente de la


República dentro de los dos primeros años del periodo constitucio-
nal, es llamado a desempeñar sus funciones el Presidente del Senado,
quien antes de diez días, deberá expedir las órdenes necesarias para
la nueva elección de Presidente. El nombrado de esta manera ex-
traordinaria durará hasta el fin del periodo constitucional.
Destitución En caso de que la muerte, destitución o renuncia del Presidente de
la República, tenga lugar pasados los dos primero años de su perio-
do constitucional, el Presidente del Senado desempeñará la Presiden-
cia de la República, hasta que termine dicho periodo. En este caso el
Presidente del Senado dejará de pertenecer a su Cámara.
Faltando el Presidente del Senado, durante el receso de las Cámaras,
Presidente de la Cámara de por ausencia, enfermedad o muerte, el Presidente de la Cámara de
Representantes Representantes y en su defecto el de la Corte Suprema son llamados a
ejercer el Poder Ejecutivo.

1861 Cuando en el intermedio de este periodo, por renuncia, destitu-


ción, inhabilidad o muerte, falte el Presidente de República, será
Presidente del Consejo llamado a desempeñar sus funciones el Presidente del Consejo de Es-
de Estado tado, quien antes de diez días expedirá las órdenes necesarias para la
elección de Presidente. Cuando el Presidente de la República se ponga a
la cabeza del ejército, en caso de guerra, será también reemplazado por
el Presidente del Consejo de Estado.

1878 Cuando en el intermedio de este periodo falte el Presidente de la


República por renuncia, inhabilidad o muerte, será llamado a des-
Vicepresidente empeñar sus funciones el Vicepresidente que es electo junto con aquél
según se ordene en la sección correspondiente, hasta la terminación
del periodo constitucional. Cuando el Presidente de la República se
pusiere a la cabeza del ejército en caso de guerra extranjera o civil
será también reemplazado por el Vicepresidente.
Si falta el Vicepresidente hará sus veces el Presidente del Senado o el de
la Cámara de Diputados, el segundo a falta del primero.

1938 En caso de impedimento o ausencia temporal del Presidente de la


República, antes o después de su proclamación, lo reemplazará
interinamente el Vicepresidente, y a falta de éste, el Presidente del
Senado, o en su defecto, el de la Cámara de Diputados. El Vicepre-
sidente asumirá la Presidencia de la República si éste quedare vacan-
te, antes o después de la proclamación del Presidente electo, y la
FUNDACIÓN MILENIO

130
ejercerá hasta la finalización del periodo constitucional. A falta del
Vicepresidente hará sus veces el Presidente electo del Senado y en su
defecto, el de la Cámara de Diputados. En este último caso, si aún
no hubieren transcurrido tres años del periodo presidencial, se pro-
cederá a una nueva elección de Presidente y Vice, sólo para comple- Nueva elección
tar dicho periodo.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
En caso de impedimento o ausencia temporal del Presidente de la Repúbli-
ca, quedará encargado interinamente del Poder Ejecutivo el Ministro del Ministro del Interior
Interior y a falta de éste el Ministro que el Presidente designe.

En caso de renuncia aceptada por el Congreso, muerte o incapacidad física o


psíquica permanente del Presidente lo reemplazará el sucesor que elija el Con- Sucesor
greso de entre sus miembros por mayoría absoluta y votación nominal. El suce-
sor así elegido terminará el mandato constitucional de su predecesor.

Fundación Milenio 2000


A falta del Vicepresidente hará sus veces el Presidente del Senado y en
su defecto el Presidente de la Cámara de Diputados y el de la Corte
Suprema de Justicia, en estricta prelación. En este último caso, si aún no
hubieran transcurrido tres años del periodo presidencial, se procederá a
una nueva elección del Presidente y Vicepresidente, sólo para completar
dicho periodo.

Agenda para la Participación Ciudadana


Si el Presidente de la Corte Suprema de Justicia llega a reemplazar al Presidente
por vacancia, convocará a nuevas elecciones de Presidente, Vicepresidente, Se-
nadores y Diputados por un nuevo periodo constitucional.

Consejo Ciudadano
A falta del Vicepresidente hará sus veces el Presidente del Senado y en su defecto
el Presidente de la Cámara de Diputados y el de la Corte Suprema de Justicia,
en estricta prelación. En todos estos casos, si aún no hubieran transcurrido tres
años del periodo presidencial, se procederá a una nueva elección del Presidente
y Vicepresidente, sólo para completar dicho periodo.

MNR
El Presidente elegido por el Congreso podrá dimitir a su cargo y simultánea-
mente disolver el Congreso, en cuyo caso convocará a elecciones generales para
un nuevo periodo de gobierno; esta elección se efectuará el primer domingo
posterior a los noventa días de producida la disolución del Congreso. El Presi-
dente que disuelva el Congreso no podrá ser candidato a Presidente hasta que
haya transcurrido al menos un periodo igual al que ejerció su mandato.
FUNDACIÓN MILENIO

131
A falta del Vicepresidente hará sus veces el Presidente de la Cámara de
Diputados y el de la Corte Suprema de Justicia, en estricta prelación. En los
casos previstos en este parágrafo, si aún no hubieran transcurrido cuatro años
del periodo presidencial, se procederá a una nueva elección general para un
nuevo periodo constitucional.

Ley de Necesidad de 2002


Cuando la Presidencia y Vicepresidencia de la República queden vacantes,
harán sus veces el Presidente del Senado y en su defecto, el Presidente de la
Cámara de Diputados y el de la Corte Suprema de Justicia, en estricta pre-
lación. En este caso se convocará de inmediato a nuevas elecciones genera-
les que serán realizadas dentro de los siguientes ciento ochenta días de emi-
tirse la convocatoria.


Artículo 94
Vicepresidente Mientras el Vicepresidente no ejerza el Poder Ejecutivo, desempeñará el
Presidente del Senado cargo de Presidente del Senado, sin perjuicio de que esta Cámara elija su
Presidente para que haga las veces de aquél en su ausencia.

Historia
Jefe del Ministerio 1826 El Vicepresidente de la República es Jefe del Ministerio.

1831 El Vicepresidente de la República podrá encargarse de cualquiera de


los Ministerios del despacho, a juicio del Presidente.

1880 Mientras el primer Vicepresidente no ejerza el Poder Ejecutivo, desem-


Presidente del Senado peñará el cargo de Presidente del Senado, sin perjuicio de que ésta elija
su Presidente para que haga las veces en ausencia de aquél.

Reformas
Fundación Milenio 2000
Mientras el Vicepresidente no ejerza el Poder Ejecutivo, desempeñará el
Presidente del Poder cargo de Presidente del Poder Legislativo.
Legislativo
Consejo Ciudadano
Mientras el Vicepresidente no ejerza la Presidencia de la República, desem-
Presidente del Congreso peñará el cargo de Presidente del Congreso Nacional.
Nacional

Artículo 95
El Presidente de la República no podrá ausentarse del territorio nacional
sin permiso del Congreso.
FUNDACIÓN MILENIO

132
Historia
1826 Son restricciones del Presidente de la República: No podrá ausentar- Ausencia del territorio
se del territorio de la República, sin permiso del Cuerpo Legislativo.

1831 No podrá ausentarse del territorio de la República, sin permiso del


Cuerpo Legislativo, durante el periodo de su administración, ni un
año después.

1871 No estando reunida la Asamblea, la licencia se obtendrá del Consejo Licencia del Consejo de
de Estado en las mismas veinticuatro horas, fuera del término de la Estado
distancia.

1938 El Presidente de la República no podrá ausentarse del territorio na-


cional sin permiso del Congreso.

1961 El Presidente de la República no podrá ausentarse del territorio na-


cional sin permiso del Congreso o de la Comisión Legislativa en caso Comisión legislativa
de receso parlamentario. Receso parlamentario

Reformas
Consejo Ciudadano
El Presidente de la República no podrá ausentarse del territorio nacional
por más de treinta días sin permiso del Congreso.

Ley de Necesidad de 2002


El Presidente de la República no podrá ausentarse del territorio nacional,
por más de diez días, sin permiso del Congreso. En todos los casos, rendirá
informe a su retorno. Informe al Congreso


Artículo 96
Son atribuciones del Presidente de la República:
1. Ejecutar y hacer cumplir las leyes, expidiendo los decretos y órdenes
convenientes, sin definir privativamente derechos, alterar los definidos
por ley ni contrariar sus disposiciones, guardando las restricciones con-
signadas en esta Constitución.
2. Negociar y concluir tratados con naciones extranjeras; canjearlos, pre-
via ratificación del Congreso.
3. Conducir las relaciones exteriores, nombrar funcionarios diplomáti-
cos y consulares, admitir a los funcionarios extranjeros en general.
4. Concurrir a la formación de Códigos y Leyes mediante mensajes especiales.
5. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias.
6. Administrar las rentas nacionales y decretar su inversión por interme-
dio del respectivo ministerio, con arreglo a las leyes y con estricta suje-
ción al presupuesto.
FUNDACIÓN MILENIO

133
7. Presentar al Legislativo, dentro de las treinta primeras sesiones ordina-
rias, los presupuestos nacional y departamentales para la siguiente ges-
tión financiera y proponer, durante su vigencia, las modificaciones que
estime necesarias. La cuenta de los gastos públicos conforme al presu-
puesto se presentará anualmente.
8. Presentar al Legislativo los planes de desarrollo que sobrepasen los pre-
supuestos ordinarios en materia o en tiempo de gestión.
9. Velar por las resoluciones municipales, especialmente las relativas a
rentas e impuestos, y denunciar ante el Senado las que sean contrarias
a la Constitución y a las leyes, siempre que la municipalidad transgresora
no cediese a los requerimientos del Ejecutivo.
10. Presentar anualmente al Congreso, en la primera sesión ordinaria, men-
saje escrito acerca del curso y estado de los negocios de la administra-
ción durante el año, acompañando las memorias ministeriales.
11. Prestar a las Cámaras, mediante los Ministros los informes que solici-
ten, pudiendo reservar los relativos a negociaciones diplomáticas que a
su juicio no deban publicarse.
12. Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.
13. Decretar amnistías por delitos políticos, sin perjuicio de las que pueda
conceder el Legislativo.
14. Nombrar al Contralor General de la República y al Superintendente
de Bancos, de las ternas propuestas por el Senado Nacional, y a los
presidentes de las entidades de función económica y social en las
cuales tiene intervención el Estado, de las ternas propuestas por la
Cámara de Diputados.
15. Nombrar a los empleados de la administración cuya designación no
esté reservada por ley a otro poder, y expedir sus títulos.
16. Nombrar interinamente, en caso de renuncia o muerte, a los em-
pleados que deban ser elegidos por otro poder cuando éste se en-
cuentre en receso.
17. Asistir a la inauguración y clausura del Congreso.
18. Conservar y defender el orden interno y la seguridad exterior de la
República, conforme a la Constitución.
19. Designar al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y a los Co-
mandantes del Ejército, Fuerza Aérea, Naval y al Comandante Gene-
ral de la Policía Nacional.
20. Proponer al Senado, en caso de vacancia, ascensos a General de Ejército,
de Fuerza Aérea, de División, de Brigada, a Almirante, ViceAlmirante,
ContraAlmirante, de las Fuerzas Armadas de la Nación, y a General de
la Policía Nacional con Informe de sus servicios y promociones.
21. Conferir, durante el estado de guerra internacional, los grados a que se
refiere la atribución precedente en el campo de batalla.
22. Crear y habilitar puertos menores.
23. Designar a los representantes del Poder Ejecutivo ante las Cortes Elec-
torales.
24. Ejercer la autoridad máxima del Servicio Nacional de Reforma Agra-
ria. Otorgar títulos ejecutoriales en virtud de la redistribución de las
FUNDACIÓN MILENIO

134
tierras, conforme a las disposiciones de la Ley de Reforma Agraria, así
como los de Colonización.
25. Interponer el recurso abstracto y remedial, hacer las impugnaciones y
formular las consultas ante el Tribunal Constitucional previstas en las
atribuciones 1, 3 y 8 del artículo 120 de esta Constitución.

Historia
1826 Las atribuciones del Presidente de la República, son:
1. Abrir las sesiones de las Cámaras, y presentarles un mensaje
sobre el estado de la República.
2. Proponer a las Cámaras el Vicepresidente, y nombrar por sí
solo los Ministros del despacho.
3. Separar por sí solo al Vicepresidente, y a los Ministros del des-
pacho, siempre que lo estime conveniente.
4. Mandar publicar, circular, y hacer guardar las leyes.
5. Autorizar los reglamentos y órdenes para el mejor cumpli-
miento de la Constitución, las leyes y los tratados públicos.
6. Cumplir y hacer cumplir las sentencias de los Tribunales de
Justicia.
7. Pedir al Cuerpo Legislativo la prorrogación de sus sesiones or-
dinarias, hasta por 30 días.
8. Convocar el Cuerpo Legislativo para sesiones extraordinarias
en el caso de que sea absolutamente necesario.
9. Disponer de la fuerza permanente de mar y tierra, para la de-
fensa exterior de la República.
10. Mandar los Ejércitos de la República en paz y guerra; y en per-
sona, cuando lo crea conveniente. Cuando el Presidente se au-
sente de la capital para mandar el ejército, quedará el Vicepre-
sidente encargado del mando de la República.
11. Cuando el Presidente dirija la guerra en persona, podrá residir
en todo el territorio ocupado por las armas nacionales.
12. Disponer de la milicia nacional para la seguridad interior, den-
tro de los límites de sus departamentos; y fuera de ellos, con
consentimiento del Cuerpo Legislativo.
13. Nombrar todos los empleados del ejército y marina.
14. Establecer escuelas militares, y escuelas náuticas.
15. Mandar establecer hospitales militares, y casas de inválidos.
16. Dar retiros y licencias, conceder las pensiones de los militares y
de sus familias, conforme a las leyes; y arreglar según ellas todo
lo demás consiguiente a este ramo.
17. Declarar la guerra en nombre de la República, previo el decreto
del Cuerpo Legislativo.
18. Conceder patentes de corso.
19. Cuidar de la recaudación, e inversión de las contribuciones,
con arreglo a las leyes.
20. Nombrar los empleados de hacienda.
FUNDACIÓN MILENIO

135
21. Dirigir las negociaciones diplomáticas y celebrar tratados de
paz, amistad, federación, alianzas, treguas, neutralidad, arma-
da, comercio y cualesquier otros; debiendo preceder siempre la
aprobación del Cuerpo Legislativo.
22. Nombrar los Ministros públicos, cónsules y sub-alternos del
departamento de Relaciones Exteriores.
23. Recibir Ministros Extranjeros.
24. Conceder el pase o suspender las decisiones conciliares, bulas
pontificias, breves y rescriptos, con ausencia del poder a quien
corresponda.
25. Presentar al Senado para su aprobación, uno de los candidatos
propuestos por el cuerpo electoral, para prefectos, gobernado-
res y corregidores.
26. Presentar al gobierno eclesiástico uno de la terna que le pase
éste, de los candidatos propuestos por el cuerpo electoral, para
curas y vicarios de sus provincias.
27. Suspender hasta por tres meses a los empleados, siempre que
tengan causa para ello.
28. Conmutar las penas capitales en destierro de diez años, o extra-
ñamiento perpetuo del territorio de la República.
29. Expedir a nombre de la República, los títulos o nombramien-
tos a todos los empleados.

1831 Las atribuciones del Presidente de la República son:


1. Devolver a las Cámaras, dentro del término de diez días con las
observaciones que crea convenientes, las leyes que a su juicio me-
rezcan considerarse de nuevo.
2. Retener las leyes que se dieren en los últimos diez días anteriores a
la última sesión de las Cámaras para presentarlas con sus observa-
ciones a las inmediatas.
3. Ejercer el patronato general, respecto de las iglesias, beneficios y
personas eclesiásticas, conforme a las leyes.
4. Presentar a los Arzobispos y Obispos, escogiendo uno de la terna
que le pasare el Senado.
5. Elegir uno de los eclesiásticos que le proponga el Consejo de Estado,
para las dignidades, canonjías y prebendas.
6. Conceder el pase, o suspender las decisiones conciliares, bulas, bre-
ves y rescriptos pontificios, con consentimiento del Senado.
7. Proveer todos los empleos de la República, que no estén reservados
por esta Constitución a otro Poder.
8. Elegir a los Ministros de la Corte Suprema y Superiores de Jus-
ticia, de la terna que le pasare el Senado.
9. Declarar la jubilación de los empleados, según las leyes.
10. Cuidar de la recaudación e inversión de los caudales públicos, con
arreglo a las leyes.
11. Pedir a los jefes de todos los ramos y departamentos de la ad-
ministración, los informes que crea convenientes.
FUNDACIÓN MILENIO

136
12. Suspender hasta por tres meses a los empleados de la República,
por descuido, omisión o mal cumplimiento de sus deberes, en
clase de castigo correccional. Si el delito exigiere formación de
causa, para la destitución u otros efectos la pasará al conoci-
miento del tribunal competente.
13. Confirmar las sentencias pronunciadas por los consejos de gue-
rra, arreglándose a las leyes militares.
14. Conmutar a los reos las penas capitales a que fueren condenados
por los tribunales, en un destierro de diez años.
15. Todos los objetos de policía, y los establecimientos públicos,
cualesquiera que sean, están bajo la suprema inspección del Pre-
sidente, según las leyes y ordenanzas que los rigen.
16. Expedir las cartas de naturaleza y ciudadanía, que decreta la
Cámara de Representantes.
17. Expedir, a nombre de la República, los títulos y nombramien-
tos a los magistrados, jueces y empleados.
18. Disolver las Cámaras Constitucionales, con dictamen afirmativo Disolución de las
del Consejo de Estado, y de la Corte Suprema reunidos, cuando Cámaras
manifiesten indudablemente salgan de los límites que les prescribe
esta Constitución.
Disueltas las Cámaras, conforme a las atribución anterior, convocará el Elección anticipada
Presidente otras para el siguiente periodo constitucional. Los miembros
de las Cámaras disueltas podrán ser reelectos en este periodo.

1839 El Presidente de la República es jefe de la administración; y como a


tal le corresponde conservar el orden y la tranquilidad interior y
asegurar el Estado contra todo ataque exterior.
Cuidar de la recaudación e inversión de las contribuciones y rentas
públicas con arreglo a las leyes; y presentar anualmente al Congreso
por medio del Ministro Secretario de Hacienda la cuenta respectiva.
Inspeccionar, con arreglo a las leyes y ordenanzas del caso, todos los ob-
jetos y ramos de hacienda y policía, los establecimientos públicos y na-
cionales, científicos, y de todo género, formados y sostenidos con fondos
del tesoro público.
El Presidente de la República, al abrir el Congreso sus sesiones anuales,
le dará cuenta por escrito, del estado político y militar de la Nación, de Estado político y militar de
sus rentas, gastos y recursos, indicándole las mejoras y reformas que pue- la Nación
dan hacerse en cada ramo.

1843 Son atribuciones del Poder Ejecutivo:


1. Disolver las Cámaras constitucionales, en el caso en que manifies-
ta e indudablemente se excedan de los límites que les prescribe esta
Constitución mas sólo podrá hacer uso de dicha facultad, previo
dictamen afirmativo del Consejo Nacional y de la Corte Suprema
de Justicia, reunidos ambos Cuerpos en Consejo.
FUNDACIÓN MILENIO

137
2. Suspender o remover a su arbitrio, a los empleados de Gobierno,
hacienda y policía.
3. Elegir a los Ministros de la Corte Suprema, de la terna que le
pase el Senado.
4. Elegir a los vocales de las Cortes Superiores de la terna que le
pase la Cámara de Representantes.
5. Nombrar por sí solo a los fiscales, jueces de la República.
6. Proveer interinamente las vacantes de los empleos, cuya propuesta
está reservada a otro poder.

1851 El Presidente de la República como jefe de la administración, nombra y


separa libremente a los Ministros de Estado; presenta cada dos años en
la apertura de las sesiones del Congreso, por medio de un mensaje,
el estado general de los negocios de la República, indica las mejoras o
reformas que juzgue convenientes y se manda la fuerza armada perma-
nente de mar y tierra.
Son atribuciones del Poder Ejecutivo.
Privilegio exclusivo temporal 1. Conceder conforme a la ley, privilegio exclusivo temporal a los que
inventen, perfeccionen o importen a la República, procedimientos
o métodos útiles a las ciencias o a las artes; o indemnizar en casos
de enseñarse el secreto de la invención, perfección o importación.
2. Cuidar de la recaudación e inversión de las rentas públicas y de la
administración de los bienes nacionales, con arreglo a las leyes.
3. Ejercer la suprema inspección sobre todos los objetos de poli-
cía, establecimientos públicos de religión, piedad y beneficen-
cia, y los de educación y enseñanza sin excepción alguna.
Patria en peligro 4. Declarar la Patria en peligro, e investirse de facultades extraordi-
narias, con dictamen afirmativo del Consejo de Ministros, en ca-
sos de conmoción interior o guerra exterior, anunciándolo por un
decreto refrendado por los Ministros de Estado.
Facultades extraordinarias 5. Declarar terminadas las facultades extraordinarias y restablecido
el régimen constitucional, cuando hayan cesado los motivos expre-
sados en la cláusula anterior.
Cuenta al Congreso 6. Dar cuenta al Congreso del uso que hubiese hecho de las facultades
extraordinarias.

1861 Son atribuciones del Poder Ejecutivo:


1. Sancionar las leyes con esta fórmula: “Ejecútese”.
2. Expedir las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la
ejecución de las leyes, cuidando de no alterar su espíritu con excep-
ciones reglamentarias.
3. Conservar y defender la seguridad interior y exterior del Estado,
conforme a la Constitución.
4. Organizar, distribuir y disponer la fuerza armada permanente,
que el Poder Legislativo fije cada año. El grado superior militar de
Capitán General, es inherente a la Presidencia de la República, e
inseparable de su ejercicio.
FUNDACIÓN MILENIO

138
1880 Son atribuciones del Presidente de la República:
1. Negociar y concluir los tratados con las naciones extranjeras,
ratificarlos y canjearlos, previa la aprobación del Congreso, nom-
brar cónsules y Agentes consulares y ministros diplomáticos,
admitir a los funcionarios extranjeros de esta clase, y conducir
las relaciones exteriores en general.
2. Dirigir las operaciones de la guerra declarada por una ley, y
mandar personalmente las fuerzas, observando lo dispuesto en
el artículo 77. En tiempo de paz tiene el comando de las fuer-
zas de línea y de la guardia nacional, conforme a las leyes y
ordenanzas que dicte el Congreso.
3. Concurrir a la formación de las leyes por medio de su inicia-
tiva directa en mensajes especiales, con intervención parla-
mentaria del Ministerio, y promulgarlas con arreglo a esta
Constitución.
4. Convocar el Congreso a sesiones extraordinarias, cuando asun-
tos urgentes lo exigieren.
5. Ejecutar y hacer cumplir las leyes expidiendo los decretos y
órdenes convenientes, sin definir privativamente derechos ni
alterar los definidos por la ley, ni contrariar sus disposiciones,
guardando la restricción consignada en el artículo 20.
6. Cuidar de la recaudación y administración de las rentas nacio-
nales, y decretar su inversión con arreglo a las leyes, sin que se
pueda hacer inversión alguna sin su orden escrita y autorizada
por el Ministro del Departamento a que corresponda, con ex-
presa mención de la ley que fija la inversión.
7. Presentar anualmente al Congreso el presupuesto de los gastos
nacionales del año siguiente, y la cuenta de inversión, confor-
me al presupuesto del anterior.
8. Velar sobre las resoluciones municipales, y especialmente sobre
las relativas a rentas e impuestos, para denunciar ante el Senado
las que sean contrarias a la Constitución y a las leyes, siempre
que la Municipalidad transgresora no cediese a las intimaciones
del Ejecutivo.
9. Presentar anualmente al Congreso, en su primeras sesiones or-
dinarias, un Mensaje escrito que contenga el informe acerca
del curso y estado de los negocios de la administración durante
el año, acompañando las Memorias de los Ministros de Estado.
Además, dará por medio de los mismos Ministros, los informes
sobre asuntos determinados que las Cámaras necesiten, pudien-
do reservar los relativos a negocios diplomáticos que a su juicio
no puedan publicarse.
10. Conmutar la pena de muerte conforme a las leyes.
11. Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.
12. Decretar amnistías por delitos políticos, sin perjuicio de las que
puede conceder el Poder Legislativo.
13. Conceder jubilaciones y montepíos conforme a las leyes.
FUNDACIÓN MILENIO

139
14. Ejercer los derechos del Patronato Nacional en las iglesias, be-
neficios y personas eclesiásticas.
15. Presentar arzobispos y obispos escogiendo uno de los propues-
tos en terna por el Senado.
16. Nombrar dignidades, canónigos y prebendados de entre los pro-
puestos por los cabildos eclesiásticos.
17. Conceder o negar el pase a los decretos de los concilios, a los
breves, bulas y rescriptos del Sumo Pontífice, con acuerdo del
Senado; requiriéndose una ley cuando contenga disposiciones
generales y permanentes.
18. Nombrar vocales del Tribunal Nacional de Cuentas, de las
ternas presentadas por el Senado, los que no podrán ser des-
tituidos sino en virtud de sentencia pronunciada por la Corte
Suprema.
19. Nombrar todos los empleados de la República cuyo nombra-
miento o propuesta no está reservado por la ley a otro poder.
20. Expedir a nombre de la Nación los títulos de todos los emplea-
dos públicos, cualquiera que fuere el poder que intervenga en
su propuesta o nombramiento.
21. Nombrar interinamente, en caso de renuncia o muerte, a
los empleados que deben ser elegidos o propuestos por otros
poderes.
22. Asistir a las sesiones con que el Congreso abre y cierra sus
trabajos.
23. Conservar y defender el orden interior y la seguridad exterior
de la República conforme a la Constitución.
24. Proponer al Senado, en caso de vacante, una terna de generales
y coroneles de ejército, con informe de sus servicios y ascensos.
25. Conferir sólo en el campo de batalla, en guerra extranjera, los
grados de Coronel y General a nombre de la Nación.
26. Conceder, según ley, privilegio exclusivo temporal a los que
inventen, perfeccionen o importen procedimientos o métodos
útiles a las ciencias o artes, o indemnizar, en caso de publicarse
el secreto de la invención, perfección o importación.
27. Crear y habilitar puertos menores.

1961 Son atribuciones del Presidente de la República:


1. Administrar las rentas nacionales y decretar su inversión, por in-
termedio del respectivo ministro, con arreglo a las leyes y con estric-
ta sujeción al presupuesto.
2. Presentar al Legislativo dentro de las 30 primeras sesiones ordina-
rias, los presupuestos nacional y departamentales para la siguiente
gestión financiera y proponer, durante su vigencia, las modifica-
ciones que estime necesarias. La cuenta de los gastos públicos con-
forme al presupuesto se presentará anualmente.
3. Presentar anualmente al Congreso, en la primera sesión ordi-
naria, mensaje escrito acerca del curso y estado de los negocios
FUNDACIÓN MILENIO

140
de la administración durante el año, acompañando las memo-
rias ministeriales.
4. Prestar a las Cámaras, mediante los ministros, los informes que
soliciten, pudiendo reservar los relativos a negociaciones diplo-
máticas que a su juicio no deben publicarse.
5. Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.
6. Decretar amnistía por delitos políticos, sin perjuicio de las que
pueda conceder el Legislativo.
7. Responder las consultas formuladas por la autoridad eclesiásti-
ca, sobre los nombramientos de arzobispos, obispos y coadju-
tores con derecho a sucesión.
8. Nombrar a los Fiscales Generales, Contralor General de la
República y Superintendente Nacional de Bancos, de las ternas
propuestas por el Senado Nacional, y a los presidentes de las
entidades de función económica y social en las cuales tiene
intervención el Estado, de las ternas propuestas por la Cáma-
ra de Diputados.
9. Designar al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y a los
Comandantes del Ejército, Fuerza Aérea, Fluvial y Lacustre, y al
Comandante General de Policía.
10. Proponer al Senado, en caso de vacancias, ascensos de generales y
coroneles de las Fuerzas Armadas y de Policías, con un informe de
sus servicios y promociones.
11. Crear y habilitar puertos menores.
12. Designar a los representantes del Poder Ejecutivo ante las Cor-
tes Electorales.
13. Ejercer la autoridad máxima del Servicio Nacional de Reforma
Agraria.
14. Otorgar títulos ejecutoriales en virtud de la redistribución de
las tierras conforme a las disposiciones de Reforma Agraria, así
como los de colonización.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Poder Ejecutivo aplica y hace cumplir las leyes, es responsable de la polí-
tica interior y exterior y de la defensa nacional, dirige la administración
civil y militar, y ejerce la potestad reglamentaria y la función ejecutiva. Sus
atribuciones.
a) Reglamentar, ejecutar y hacer cumplir las leyes, expidiendo los decre-
tos, resoluciones y órdenes convenientes, sin definir privativamente
derechos, alterar los definidos por la ley ni contrariar sus disposiciones,
guardando las restricciones consignadas en esta Constitución.
b) Ejercer el mando supremo de las Fuerza Armadas.
c) Dirigir la política interior y exterior.
d) Negociar y concluir tratados internacionales, canjearlos y ratificarlos, pre-
via aprobación del Congreso en los casos previstos por esta Constitución.
FUNDACIÓN MILENIO

141
e) Concurrir a la formación de códigos y leyes mediante mensajes es-
peciales.
f) Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias.
g) Administrar las rentas nacionales y decretar su inversión con arreglo a
las leyes y con estricta sujeción al presupuesto.
h) Presentar al Poder Legislativo, a más tardar hasta el 31 de octubre
de cada año, los presupuestos nacional y departamentales para la
siguiente gestión financiera, y proponer, durante la vigencia de aque-
llos, las modificaciones que estime necesarias. La cuenta de los gas-
tos e inversión públicas conforme al presupuesto de la gestión ven-
cida debe presentarse anualmente hasta el 6 de agosto, con dicta-
men del Contralor General de la República.
i) Presentar anualmente al Congreso, en la primera sesión ordinaria,
mensaje escrito acerca del curso y estado de los negocios de la admi-
nistración durante el año, acompañando las memorias ministeriales.
j) Prestar a las Cámaras de Senadores y Diputados los informes que éstas
le soliciten.
k) Prestar la colaboración requerida por el Poder Judicial para la ejecu-
ción de sus sentencias conforme a la ley.
l) Proponer a la Cámara de Diputados las designaciones para los cargos
de Contralor General de la República, Superintendente General de
Bancos y directores del Banco Central de Bolivia.
m) Designar a los embajadores y jefes de misiones diplomáticas con acuerdo
del Senado.
n) Nombrar y remover, de acuerdo a la ley, a los funcionarios de la admi-
nistración pública cuya designación y permanencia en los cargos no
esté reservada por ley a otro poder.
o) Asistir a la inauguración y clausura del periodo ordinario de sesiones
del Poder Legislativo.
p) Conservar y defender el orden interno y la seguridad exterior de la
República, conforme a la Constitución.
q) Designar a los comandantes superiores de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional, de acuerdo a la ley.
r) Proponer al Senado, de acuerdo a la ley, los ascensos a los grados supe-
riores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional señalados en el
Artículo 55, inciso d).
s) Ejercer la facultad de observación sobre leyes sancionadas por el Poder
Legislativo, conforme a esta Constitución.
t) Disolver las cámaras conforme a los Artículos 78 y 80 de esta Consti-
tución.
u) Las demás que señala esta Constitución.


Artículo 97
El grado de Capitán General de las Fuerzas Armadas es inherente a las
funciones de Presidente de la República.
FUNDACIÓN MILENIO

142
Historia
1826 Las atribuciones del Presidente de la República son: Mandar los ejér- Ejércitos de la República
citos de la República en paz y guerra; y en persona, cuando lo crea
conveniente.

1831 Las atribuciones del Presidente de la República son: Mandar los


ejércitos de la República, y en persona cuando lo crea conveniente.

1861 Son atribuciones del Poder Ejecutivo: El grado superior militar de


Capitán General, es inherente a la Presidencia de la República, e inse- Capitán General
parable de su ejercicio.

1880 El grado de Capitán General del Ejército es inherente a las funcio-


nes de Presidente de la República.

1961 El grado de Capitán General de las Fuerzas Armadas es inherente a las


funciones de Presidente de la República.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Comandante en Jefe

Fundación Milenio 2000


El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.


Artículo 98
El Presidente de la República visitará los distintos centros del país, por lo
menos una vez durante el periodo de su mandato, para conocer sus nece-
sidades.

Historia
1938 El Presidente de la República visitará los distintos centros del país, Visita a centros del país
por lo menos una vez durante el periodo de su mandato, para
estudiar sus necesidades, debiendo dar cuenta de sus observacio-
nes al Legislativo.

1961 El Presidente de la República visitará los distintos centros del país,


por lo menos una vez durante el periodo de su mandato, para estudiar
sus necesidades, debiendo dar cuenta de sus observaciones al Legislativo. Observaciones al Legislativo


FUNDACIÓN MILENIO

143
Capítulo II
Ministros de Estado

Artículo 99
Los negocios de la Administración Pública se despachan por los Ministros
de Estado, cuyo número y atribuciones determina la ley. Para su nombra-
miento o remoción bastará Decreto del Presidente de la República.

Historia
1826 Las atribuciones del Presidente de la República son: (...) nombrar
por sí solo los Ministros del despacho.
Habrá tres Ministros del despacho: El uno se encargará de los de-
partamentos del Interior y Relaciones Exteriores; el otro del de Hacien-
Marina da; y el tercero del de Guerra y Marina.
Estos tres Ministros despacharán bajo las órdenes inmediatas del Vice-
presidente.

1831 Las atribuciones del Presidente de la República son: (...) Nombrar y


separar por sí solo, a los Ministros del Despacho.
Habrá tres Ministros de Estado para el despacho: el uno se encarga-
Interior rá de los departamentos del Interior y Relaciones Exteriores, el otro
Relaciones Exteriores de Hacienda, y el tercero del de Guerra.
Hacienda Los tres Ministros despacharán bajo las órdenes inmediatas del
Guerra Presidente.

1839 Son atribuciones del Poder Ejecutivo: (...) Nombrar y remover li-
bremente a los secretarios del despacho.
Para el despacho de todos los negocios de la administración habrá
cuatro Ministros Secretarios de Estado, que se encargarán, el uno del
Interior, el otro de Hacienda, el tercero de la Guerra y Marina, el
Instrucción pública cuatro de Instrucción Pública, y cualesquiera de ellos de las Relaciones
Exteriores.

Jefe de la Administración 1851 El Presidente de la República como Jefe de la Administración, nom-


bra y separa libremente a los Ministros de Estado.
La ley determina el número y las atribuciones de los Ministros de Estado.

1880 Los negocios de la administración pública se despachan por los


Ministros de Estado, cuyo número designa la ley.

1938 Los negocios de la administración pública se despachan por los


Ministros de Estado, cuyo número determina la ley. Para su
Decreto del Presidente de la nombramiento o remoción bastará Decreto del Presidente de la
República República.

FUNDACIÓN MILENIO

144
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Los asuntos de la Administración Pública se gestionan por los ministros de
Estado, cuyo número y atribuciones determinará la ley orgánica. El nombra- Ley orgánica
miento o remoción de los ministros se realiza por decreto del Presidente de
la República.

Consejo Ciudadano
Los asuntos de la Administración Pública se gestionan por los Ministros
de Estado, cuyo número y atribuciones determina un decreto del Presidente Decreto presidencial
de la República.


Artículo 100
Para ser Ministro de Estado se requiere las mismas condiciones que para
Diputado.

Historia
1826 Para ser Ministro de Estado se requiere: Ser ciudadano en ejercicio.
Tener treinta años cumplidos. No haber sido jamás condenado en
causa criminal.

1831 Para ser Ministro de Estado se requieren las mismas cualidades que
para Senador.

1861 Para Secretario del Despacho se requiere ser boliviano de nacimien-


to, ciudadano en ejercicio, y no haber sido condenado a pena corporal
o infamante.

1880 Para ser Ministro de Estado se requiere las mismas calidades que
para ser Diputado.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Mientras ejerzan sus funciones, los ministros de Estado no pueden ejercer man-
dato parlamentario ni otra función pública, remunerada o no, ni realizar acti-
vidad gremial, profesional, empresarial o comercial alguna.


Artículo 101
Los Ministros de Estado son responsables de los actos de administración en
sus respectivos ramos, juntamente con el Presidente de la República.
FUNDACIÓN MILENIO

145
Su responsabilidad será solidaria por los actos acordados en Consejo de
Gabinete.

Historia
Responsabilidad 1826 Los Ministros del despacho serán responsables con el Vicepresidente, de
todas las órdenes que autoricen contra la Constitución, las leyes, y los
tratados públicos.

1831 Los Ministros del despacho serán responsables de las órdenes que
autoricen contra la Constitución, las leyes, decretos y los tratados
públicos. Una ley especial arreglará la responsabilidad del Presidente,
Vicepresidente, Ministros y Consejeros de Estado.

1839 El Presidente de la República es responsable por todos los actos de su


administración, igualmente que los Ministros, cada uno en su respecti-
vo caso y ramo.
Los Ministros de Estado son responsables por el mal desempeño en el
ejercicio de sus funciones y siempre que autoricen un decreto o resolu-
ciones o firmen una orden contraria a la Constitución o las leyes; no
los excusa de esta responsabilidad la orden verbal o por escrito del
Presidente.

Solidaridad 1851 Los Ministros de Estado son responsables solidaria y mancomunadamente


con el Presidente de la República, de todos los actos administrativos.
Son igualmente responsables de las providencias, órdenes o decre-
tos que dicten en sus respectivos ramos.

1861 El Presidente de la República es responsable por todos los actos de su


administración, igualmente que cada uno de los Ministros, en su res-
pectivo caso y ramo.

1880 Los Ministros de Estado son responsables de los actos de adminis-


tración de sus respectivos ramos, conjuntamente con el Presidente
de la República.
La responsabilidad de los Ministros será conjunta por todos los ac-
tos acordados en Consejo de Gabinete.

1938 Los Ministros de Estado son responsables de los actos de la administra-


ción en sus respectivos ramos, conjuntamente con el Presidente de la
República. Su responsabilidad será solidaria por los actos acordados en
Consejo de Gabinete.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Cada Ministro de Estado es personalmente responsable de los actos de ad-
ministración en su respectivo ramo, juntamente con el Presidente de la
FUNDACIÓN MILENIO

146
República. Es solidariamente responsable de los actos que acuerda en Con-
sejo de Ministros.


Artículo 102
Todos los decretos y disposiciones del Presidente de la República deben ser
firmados por el Ministro correspondiente. No serán válidos ni obedecidos
sin este requisito.

Historia
1826 Ningún tribunal, ni persona pública dará cumplimiento a las órdenes
del Ejecutivo, que no estén firmadas por el Vicepresidente y Ministros Firma de Ministros
del respectivo departamento.

1839 Ninguna orden expedida fuera de este conducto, ni decreto, provi-


dencia o reglamento alguno que no sea firmado o rubricado por el
Presidente y autorizado por el respectivo Ministro, deberá ser ejecu-
tado por ningún funcionario público, ni persona privada.

1861 Las órdenes y actos del Presidente de la República fuera de aquellos


por los cuales nombra y separa a los Ministros del despacho deben
ser rubricados por el mismo, y firmados por el Ministro respectivo,
reconocido previamente como tal. Los actos del Presidente de la Re-
pública, sin este requisito, no deben ser obedecidos ni cumplidos.

1880 Todos los decretos y órdenes del Presidente de la República deben


ser firmados por el Ministro del respectivo departamento y no serán
obedecidos sin este requisito. Para el nombramiento o remoción de
los Ministros, bastará la firma del Presidente.

1938 Todos los decretos y disposiciones del Presidente de la República,


deben ser firmados por el Ministro del respectivo departamento.
No serán obedecidos sin este requisito.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Los decretos supremos deben ser firmados por el Presidente de la República
y todos los ministros. Las resoluciones supremas deben ser suscritas por el
Presidente de la República y por el o los ministros correspondientes. Sin
estos requisitos, los instrumentos mencionados no tienen fuerza legal.

Ninguna orden verbal o escrita del Presidente de la República exime de


responsabilidad a los ministros.

 FUNDACIÓN MILENIO

147
Artículo 103
Ministros de Estado Los Ministros de Estado pueden concurrir a los debates de cualquiera de las
Cámaras, debiendo retirarse antes de la votación.

Historia
1826 El Vicepresidente y los Ministros de Estado, pueden asistir a las
Sesiones sesiones y discutir las leyes y los demás asuntos; mas no podrán votar, ni
Votaciones estar presentes en las votaciones.

1831 Los Ministros de Estado pueden asistir a las sesiones, para discutir
las leyes y demás asuntos que no sean constitucionales; mas no po-
drán hallarse en las votaciones.

1839 Podrán asistir y tomar parte en sus discusiones sobre los proyectos
de ley, y deberán asistir cuando sean llamados por las respectivas
Cámaras; mas nunca tendrán voto.

1861 Los Ministros del despacho, no siendo diputados, podrán tomar


parte a nombre del Poder Ejecutivo en la discusión de las leyes, sólo
Voz deliberativa con voz deliberativa.

1878 Los Ministros de Estado pueden concurrir a los debates de cual-


quiera de las Cámaras, y se retirarán antes de la votación.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Los Ministros de Estado pueden concurrir y ser oídos en cualquier mo-
mento en los debates de las Cámaras de Senadores y Diputados y de sus
comisiones, pero no pueden votar ni estar presentes en las votaciones. El
Congreso o ambas cámaras pueden convocar a los ministros a sus sesiones
para fines de información y fiscalización.


Artículo 104
Luego que el Congreso abra sus sesiones, los Ministros presentarán sus res-
pectivos informes acerca del estado de la administración, en la forma que se
expresa en el artículo 96, atribución 10.

Historia
1938 Luego que el Congreso abra sus sesiones, los Ministros presentarán
sus respectivos informes acerca del estado de la administración.


FUNDACIÓN MILENIO

148
Artículo 105
La cuenta de inversión de las rentas, que el Ministro de Hacienda debe
presentar al Congreso, llevará la aprobación de los demás Ministros en lo
que se refiere a sus respectivos despachos.

A la elaboración del Presupuesto General concurrirán todos los Ministros.

Historia
1826 Formarán los presupuestos anuales de los gastos que deban hacerse en sus Presupuestos
respectivos ramos; y rendirán cuenta de los que se hubieren hecho en el Cuentas
año anterior.

1861 Los Ministros del despacho informarán anualmente a la Asamblea,


en la apertura de sus sesiones, del estado de sus respectivos ramos;
propondrán las mejoras y reformas que juzguen convenientes; y en el Mejoras y reformas
curso de las sesiones dará a la Asamblea las noticias e informes que se les
pidan por los diputados sobre los negocios de su despacho.
Los Ministros de Hacienda e Instrucción Pública presentarán al Conse-
jo de Estado, cien días antes de abrirse la legislatura ordinaria, la cuen-
ta de inversión de las rentas de su ramo, para que preste el informe
respectivo a la Asamblea.

1938 La cuenta de inversión de las rentas, que debe presentar al Con-


greso el Ministro de Hacienda llevará la aprobación de los demás
Ministros en sus respectivos departamentos. A la formación del
presupuesto general concurrirán todos los Ministros en sus ramos
correspondientes.


Artículo 106
Ninguna orden verbal o escrita del Presidente de la República exime de
responsabilidad a los Ministros.

Historia
1878 No salva a los Ministros de su responsabilidad, la orden verbal o
escrita del Presidente de la República.

1880 No salva a los Ministros de su responsabilidad la orden verbal o


escrita del Presidente de la República.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Ninguna orden verbal o escrita del Presidente de la República exime de
responsabilidad a los ministros.
FUNDACIÓN MILENIO

149
Agenda para la Participación Ciudadana
La Defensa del Estado y la Defensa Pública está a cargo del Poder Ejecutivo
por intermedio del Ministro de Estado competente.

MNR
La función de representar y defender los intereses del Estado y la sociedad
ante la justicia, estará encomendada al Procurador General quien tendrá
el rango de Ministro de Estado y dependerá directamente del Presidente
de la República.

El Procurador General será nombrado o removido del cargo por el Presi-


dente de la República mediante Decreto Presidencial, cumpliendo los
mismos requisitos exigidos para la designación del Fiscal General de la
República.

La Ley establecerá la estructura administrativa y el funcionamiento de la


Procuraduría General, así como las funciones y atribuciones del Procura-
dor General y los agentes o colaboradores.

Ley de Necesidad de 2002


Ninguna orden verbal o escrita del Presidente de la República exime de
responsabilidad a los Ministros.

Los Ministros serán juzgados conforme a la Ley de Responsabilidad, por


los delitos que cometieren durante el ejercicio de sus funciones, con arreglo
a la atribución 5 del Artículo 118 de esta Constitución.

La función de representar y defender los intereses del Estado está encomen-


Procurador General dada al Procurador General de la República, quien dependerá del Presiden-
de la República te de la República.

El Procurador General de la República será designado y removido median-


te Decreto Presidencial.

La Ley establecerá la estructura administrativa y el funcionamiento de la


Procuraduría General, así como las funciones y atribuciones del Procura-
dor General, que tendrá un periodo de cinco años.


Artículo 107
Ley de Responsabilidad Los Ministros serán juzgados conforme a la Ley de Responsabilidad por los
delitos que cometieren en el ejercicio de sus funciones y con arreglo a la
atribución 5 del artículo 118 de esta Constitución.
FUNDACIÓN MILENIO

150
Historia
1938 Por los delitos que cometen en el ejercicio de sus funciones, pueden
ser acusados conforme a la ley de responsabilidades.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Presidente de la República y los Ministros de Estado tienen la misma
inmunidad que senadores y diputados. La responsabilidad penal del Pre-
sidente de la República y de los Ministros de Estado por la comisión de
delitos será exigible, durante el tiempo de su mandato, por requerimiento
del Fiscal General de la República y acusación de la Sala Plena de la Corte
Departamental de La Paz, la cual actuará como sumariante, y será juzga-
da por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, en ambas instancias
por mayoría de dos tercios, previa resolución de la Cámara de Diputados,
por mayoría absoluta de dos tercios, levantando la inmunidad de quien
corresponda.

Ley de Necesidad de 2002


El Estado regulará, controlará y supervisará la explotación de bienes nacio-
nales y la prestación de los servicios públicos, por entidades públicas, o
personas privadas y la defensa de los usuarios por intermedio de las
Superintendencias creadas por Ley. Superintendencias

Las Superintendencias, como parte del Poder Ejecutivo, son personas jurí-
dicas de Derecho Público con jurisdicción nacional, autonomía de gestión
técnica, administrativa y económica. Están sujetas a la fiscalización del Po- Fiscalización
der Legislativo.

Los Superintendentes Generales y Sectoriales serán designados por el Presi-


dente de la República de ternas presentadas por el Senado, aprobadas por
dos tercios del total de sus miembros. El Superintendente General durará
en sus funciones diez años y los Superintendentes Sectoriales durarán en
sus funciones seis años, pudiendo ser reelegidos pasado un tiempo igual al
que ejercieron su mandato.

Los Superintendentes son independientes en el ejercicio de su función de


regulación y no están sometidos sino a esta Constitución y la Ley. No po-
drán ser suspendidos en el ejercicio de sus funciones sino por las causales y
mediante los procedimientos establecidos por Ley. No podrán ser destitui-
dos sin previa sentencia condenatoria ejecutoriada, por delito cometido
durante sus funciones, juzgado por la Corte Suprema de Justicia.

Las demandas contenciosas-administrativas a las que dieren lugar las reso-


luciones de las Superintendencias en segunda instancia, podrán ser impug-
FUNDACIÓN MILENIO

151
Vía contencioso- nadas por la vía contencioso-administrativa ante la Corte Suprema de Jus-
administrativa ticia, conforme a esta Constitución y la Ley.

La Ley regulará la organización y funcionamiento, así como las atribucio-


Superintendencias generales nes de las Superintendencias Generales y Sectoriales.
y sectoriales

Capítulo III
Régimen Interior

Artículo 108
Departamento El territorio de la República se divide políticamente en Departamentos,
Provincia Provincias, Secciones de Provincias y Cantones.
Sección
Cantón Historia
1826 El territorio de la República Boliviana, comprende los departamentos
de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro.
Se divide en departamentos, provincias y cantones.
Por una ley se hará la división más conveniente; y otra fijará sus límites,
de acuerdo con los estados limítrofes.

1839 El territorio de Bolivia comprende los departamentos de Potosí,


Tarija Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Tarija, y el
Distrito Litoral distrito Litoral. Los departamentos y el distrito se dividen en pro-
vincias y éstas en cantones.

1961 El territorio nacional se divide políticamente en departamentos,


provincias y cantones.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El territorio de la República se divide en departamentos, provincias, seccio-
nes de provincia y cantones. La ley determinará la división y fijará sus lími-
tes y competencias.

Fundación Milenio 2000


El territorio de la República se divide políticamente en Departamentos,
Secciones municipales Provincias, Secciones Municipales y Cantones.

Consejo Ciudadano
El territorio de la República se divide políticamente en departamentos, pro-
Municipios vincias, secciones de provincia o municipios y cantones.

FUNDACIÓN MILENIO 
152
Artículo 109
En cada Departamento el Poder Ejecutivo está a cargo y se administra por
un Prefecto, designado por el Presidente de la República. Prefecto

El Prefecto ejerce la función de Comandante General del Departa-


mento, designa y tiene bajo su dependencia a los Subprefectos en las
provincias y a los corregidores en los cantones, así como a las autori- Autoridades
dades administrativas departamentales cuyo nombramiento no esté re- administrativas
servado a otra instancias.

Sus demás atribuciones se fijan por Ley.

Los Senadores y Diputados podrán ser designados Prefectos de Departa- Senadores y Diputados
mento, quedando suspensos de sus funciones parlamentarias por el tiempo
que desempeñen el cargo.

Historia
1826 El Gobierno superior político de cada departamento residirá en un pre-
fecto.
El de cada provincia en un gobernador.
El de los cantones en un corregidor.
Para ser prefecto o gobernador, se requiere: Ser ciudadano en ejercicio.
La edad de treinta años cumplidos. No haber sido condenado en causa
criminal.
Los prefectos, gobernadores y corregidores, durarán en el desempe-
ño de sus funciones por el término de cuatro años, y podrán ser
reelegidos.
Las atribuciones de los prefectos, gobernadores y corregidores, serán de-
terminadas por la ley, para mantener el orden y la seguridad pública,
con subordinación gradual al Gobierno Supremo.

1839 El gobierno político superior de cada departamento y del distrito Litoral


reside en un magistrado, con la denominación de Prefecto, dependiente
del Poder Ejecutivo, de quien es agente inmediato constitucional, y con
el que se entenderá por el órgano del Ministro del despacho respectivo.
En cada provincia habrá un gobernador subordinado al Prefecto; en
cada cantón un corregidor, y alcaldes en la campaña.
Los corregidores y alcaldes de campaña se renovarán cada año.
La ley determinará las atribuciones de los funcionarios comprendidos
en esta sección.

1861 El gobierno político de los departamentos y cantones de la República, Gobierno político de los
reside en los funcionarios que designa la ley. Ella determina las calida- departamentos
des que deben tener, su nombramiento, atribuciones y duración.

FUNDACIÓN MILENIO

153
1880 El gobierno superior en lo político, administrativo y económico de cada
departamento reside en un magistrado, con la denominación de Prefec-
to, dependiente del Poder Ejecutivo, de que es agente inmediato y con el
que se entenderá por el intermedio del respectivo Ministro de Estado.
En esos ramos y en todo lo que pertenece al orden y seguridad del depar-
tamento, estarán subordinados al Prefecto todos los funcionarios públi-
cos de cualquier clase y denominación que fueren, y que residan dentro
del territorio departamental.
El gobierno de cada provincia reside en un Subprefecto subordina-
do al Prefecto. Los Subprefectos son nombrados por el Presidente
de la República.
En cada cantón habrá un corregidor como agente inmediato de
Subprefecto. Su nombramiento lo hará el Prefecto, a propuesta del
Subprefecto. En la campaña habrá alcaldes nombrados por el
Subprefecto.
Los Prefectos y Subprefectos durarán en el ejercicio de sus funciones
por el periodo constitucional de cuatro años. Pueden ser removidos
por el Presidente de la República, por causales que afecten grave-
mente al buen servicio de la administración, o que comprometan al
orden público. El Ministro de Gobierno informará al Congreso
sobre las destituciones y sus causales. Los corregidores y los al-
caldes de campaña duran en sus funciones por un año, no pu-
diendo ser reelectos sino después de pasado otro.

1938 El gobierno departamental en lo político y administrativo, estará a


cargo de Prefectos, Subprefectos y Corregidores, cuyas atribuciones y
condiciones de elegibilidad serán determinadas por ley.

1961 El Gobierno Departamental en lo político-administrativo, estará a car-


go de los Prefectos que representan al Poder Ejecutivo y de quienes
dependen los Subprefectos en las Provincias y los Corregidores en
los Cantones.

1967 En lo político administrativo, el Gobierno Departamental estará a


cargo de los Prefectos, quienes representan al Poder Ejecutivo, te-
niendo bajo su dependencia a los Sub-Prefectos en las provincias y a
los corregidores en los Cantones.
Las atribuciones, condiciones y forma de elegibilidad para es-
tos cargos, así como la duración de sus periodos, serán deter-
minadas por ley.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La administración de los departamentos está a cargo de prefectos, quie-
nes representan al Poder Ejecutivo y son designados por el Presidente de
FUNDACIÓN MILENIO

154
la República. El Prefecto ejerce las funciones ejecutivas y administrativas
que determine la ley.

El Prefecto administra e invierte las rentas departamentales por medio del


Tesoro Departamental y conforme al presupuesto departamental con suje-
ción a la ley financial y sin dispensa del control fiscal, rindiendo cuenta de
su administración a la Asamblea Departamental y, por intermedio del Pre-
sidente de la República, al Poder Legislativo.

La administración de las provincias está a cargo de subprefectos.

La ley determinará las competencias exclusivas, concurrentes y excluyentes


de las administraciones departamentales con relación a las demás admi-
nistraciones.

Las funciones que la ley atribuya a las administraciones departamentales se


financian en la forma que determine la ley orgánica de descentralización.

Ley de Necesidad de 1993


Los Gobiernos Departamentales se desenvolverán de acuerdo a un Régimen
de Descentralización Administrativa. La organización, el funcionamiento, y
las atribuciones de los Gobiernos Departamentales se definen por Ley.

En cada Departamento, el Poder Ejecutivo está representado por un Prefec-


to, designado por el Presidente de la República.

El Gobierno Departamental se compone de la Asamblea Consultiva y de


Fiscalización Departamental y de la Prefectura.

El Prefecto, es el representante del Poder Ejecutivo en el Departamento y


tiene las siguientes atribuciones:
a) Ejecutar y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones legales;
b) Dirigir la administración departamental;
c) Ejercer la función de Comandante General del Departamento;
d) Designar a los Secretarios Departamentales;
e) Designar a los Subprefectos de las Provincias y a las Autoridades adminis-
trativas cuyo nombramiento no está reservado a otro Poder;
f ) Coordinar proyectos, planes, políticas y acciones con los Gobiernos
Municipales de su jurisdicción.

Los órganos y unidades administrativas descentralizadas y desconcentradas


de los Ministerios, las instituciones y entidades de la administración públi-
ca radicadas en el Departamento, dependen del Prefecto, por intermedio
de los Secretarios Departamentales.

La relación entre los Ministros de Estado y los Secretarios Departamenta-


les, se realiza exclusivamente a través del Prefecto.
FUNDACIÓN MILENIO

155
Ley de Reforma de 1994
En cada Departamento el Poder Ejecutivo está a cargo y se administra por
un Prefecto, designado por el Presidente de la República.

El Prefecto ejerce la función de Comandante General del Departamento,


designa y tiene bajo su dependencia a los Sub-Prefectos en las provincias
y a los corregidores en los cantones, así como a las Autoridades Adminis-
trativas Departamentales cuyo nombramiento no esté reservado a otra
instancia.

Sus demás atribuciones se fijan por ley.

Los Senadores y Diputados podrán ser designados Prefectos de Departa-


mento, quedando suspensos de sus funciones parlamentarias por el tiempo
que desempeñen el cargo.

Consejo Ciudadano
1. En cada Departamento la Administración Departamental está a cargo
de un Prefecto, designado por el Presidente de la República de una
terna elevada por el Consejo Departamental.
2. El Prefecto es la máxima autoridad política y administrativa del De-
partamento.
3. Para ser designado Prefecto se requiere de las mismas condiciones exi-
gidas para Senador, salvo el inciso d) del artículo 61.
4. No podrán ser elegidos Prefectos los ciudadanos comprendidos en
las incompatibilidades establecidas en el Artículo 89 de esta Cons-
titución.
5. El Prefecto administra e invierte los ingresos departamentales confor-
me al presupuesto departamental con estricta sujeción a las leyes, rin-
diendo cuenta de su administración al Consejo Departamental y al
Poder Legislativo.
6. El Prefecto ejerce la función de Comandante General del Departa-
mento, designa y tiene bajo su dependencia a los Subprefectos en las
provincias y a los corregidores en los cantones, así como a las autorida-
des administrativas departamentales cuyo nombramiento no esté re-
servado a otras instancias.
7. Sus demás atribuciones se fijan por ley.


Artículo 110
El Poder Ejecutivo a nivel departamental se ejerce de acuerdo a un régimen
de descentralización administrativa.

Consejo Departamental En cada departamento existe un Consejo Departamental, presidido por el


Prefecto, cuya composición y atribuciones establece la ley.
FUNDACIÓN MILENIO

156
Historia
1967 El Gobierno Departamental se desenvolverá de acuerdo a un régi-
men de descentralización administrativa que establecerá la ley. Descentralización
administrativa
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Las Asambleas Departamentales están conformadas por los diputados y se- Asamblea Departamental
nadores que representan al departamento en el Poder Legislativo, quienes
eligen a un presidente de entre los senadores y a un vicepresidente y un
secretario de entre los diputados que integran la Asamblea.

Son atribuciones de las Asambleas Departamentales:


a) Aprobar el presupuesto departamental a iniciativa del Prefecto, equili-
brando ingresos y egresos, y con estricta sujeción al Presupuesto Gene-
ral de la Nación.
b) Considerar el informe de ejecución del presupuesto departamental que
le someta el Prefecto.
c) Supervigilar a la administración departamental.
d) Censurar, por mayoría absoluta de votos del total de sus miembros, la
política del Prefecto, en cuyo caso el Prefecto debe renunciar. El Presi-
dente de la República puede aceptar o desestimar la renuncia.
e) Aprobar los planes de desarrollo departamental, coordinando sus ac-
ciones con los municipios del Departamento y concertando con ellos
acciones concurrentes.

Una ley orgánica regulará las atribuciones y competencias de la administra-


ción departamental, las asambleas departamentales y los recursos que se le
asignen, con sujeción a esta Constitución.

Ley de Necesidad de 1993


La fiscalización de la Prefectura está a cargo de la Asamblea Consultiva y de Asamblea Consultiva
Fiscalización Departamental, compuesta por los Senadores y Diputados
elegidos en circunscripciones uninominales que representan al respectivo
Departamento en el Congreso Nacional.

La Asamblea Consultiva y de Fiscalización Departamental elegirá de entre


sus miembros un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario.

Son atribuciones de la Asamblea Consultiva y de Fiscalización Departa-


mental:
a) Fiscalizar los actos de la Prefectura;
b) Dictaminar, a iniciativa del Prefecto, sobre el Plan Operativo Anual, el
Proyecto del Presupuesto Departamental para su presentación ante el
Poder Legislativo;
c) Dictaminar la cuenta de gastos e inversiones que presente el Prefecto.
FUNDACIÓN MILENIO

157
d) Pedir al Prefecto informes verbales o escritos con fines de fiscalización y
proponer investigaciones sobre todo asunto de interés departamental;
e) Interpelar al Prefecto y acordar la censura de sus actos por dos tercios
de votos del total de sus miembros. La censura tiene por efecto la re-
nuncia del Prefecto, la cual puede ser aceptada o rechazada por el Pre-
sidente de la República.
f ) Reunirse, a convocatoria de su Presidente o del Prefecto, cuando las
Cámaras de Senadores y de Diputados se encuentren en receso. En
casos de urgencia en cualquier periodo autorizado por las Cámaras.
g) La organización, el funcionamiento y las atribuciones de la Asam-
blea Consultiva y de Fiscalización Departamental se definen por ley.

Ley de Reforma de 1994


El Poder Ejecutivo a nivel departamental se ejerce de acuerdo a un régimen
de descentralización administrativa.

En cada departamento existe un Consejo Departamental, presidido por el


Prefecto, cuya composición y atribuciones establece la ley.

Fundación Milenio 2000


El Poder Ejecutivo a nivel departamental se ejerce de acuerdo a un régimen
de descentralización administrativa.

En cada departamento existe un Consejo Departamental, presidido por el


Prefecto.

El Consejo Departamental se conformará por representantes de cada pro-


vincia del Departamento elegidos por los Concejales Municipales, en la
forma y condiciones determinadas por ley.

Son atribuciones del Consejo Departamental:


1. Aprobar el Programa Operativo Anual y el respectivo proyecto de pre-
supuesto departamental, con estricta sujeción al Presupuesto General
de la Nación.
2. Fiscalizar la administración pública departamental.
3. Considerar y aprobar la rendición de cuenta de gastos e inversiones
en la ejecución del presupuesto departamental que deberá presentar
el Prefecto.
4. Considerar y aprobar los planes de desarrollo departamental.
5. Censurar por mayoría absoluta de votos del total de sus miembros, las
políticas y procedimientos del Prefecto. La censura obliga a la modifi-
cación de las políticas y el procedimiento impugnados e implica el cese
del Prefecto en sus funciones.

Las demás atribuciones del Consejo Departamental se fijan por ley.

FUNDACIÓN MILENIO

158
Agenda para la Participación Ciudadana
El Prefecto administra e invierte los ingresos departamentales conforme a
presupuesto y con estricta sujeción a la ley, rindiendo cuenta al Consejo
Departamental. El Consejo Departamental está conformado por los Senadores
y los Diputados uninominales del Departamento respectivo.

Consejo Ciudadano
La Administración Departamental se ejerce de acuerdo a un régimen de
descentralización administrativa territorial.

En cada departamento existe un Consejo Departamental, con facultades de


fiscalización y reglamentación establecidas por ley.

El Consejo Departamental aprobará el presupuesto departamental y los


planes y proyectos propuestos por el Prefecto.

El Consejo Departamental estará conformado por Consejeros Departamenta-


les. Los Consejeros Departamentales son elegidos por los Concejos Municipales
del departamento, de entre sus miembros. Se elegirá un Consejero por cada
Provincia del Departamento, en la forma que establezca la ley.

El Consejo Departamental tiene la obligación de coordinar y compatibili-


zar los planes y proyectos nacionales y departamentales con los planes y
proyectos municipales.

El Consejo Departamental elegirá a su directiva en su primera sesión. El Prefec-


to no forma parte del Consejo Departamental, pero podrá ser convocado a sus
reuniones cuantas veces sea necesario.


Capítulo IV
Conservación del Orden Público

Artículo 111
En los casos de grave peligro por causa de conmoción interna o guerra Estado de sitio

internacional el Jefe del Poder Ejecutivo podrá, con dictamen afirmativo Conmoción interna

del Consejo de Ministros, declarar el estado de sitio en la extensión del Guerra internacional

territorio que fuere necesaria.

Si el Congreso se reuniese ordinaria o extraordinariamente, estando la Re-


pública o una parte de ella bajo el estado de sitio, la continuación de éste
será objeto de una autorización legislativa. En igual forma se procederá si el Autorización legislativa
Decreto de Estado de Sitio fuese dictado por el Poder Ejecutivo estando las
Cámaras en funciones.
FUNDACIÓN MILENIO

159
Si el estado de sitio no fuere suspendido antes de noventa días, cumplido
este término caducará de hecho, salvo el caso de guerra civil o internacio-
nal. Los que hubieren sido objeto de apremio serán puestos en libertad, a
menos de haber sido sometidos a la jurisdicción de tribunales competentes.

El Ejecutivo no podrá prolongar el estado de sitio mas allá de noventa días,


ni declarar otro dentro del mismo año sino con asentimiento del Congreso.
Al efecto, lo convocará a sesiones extraordinarias si ocurriese el caso duran-
te el receso de las Cámaras.

Historia
1826 Si en circunstancias extraordinarias, la seguridad de la República exigiere
Suspensión de formalidades la suspensión de algunas de las formalidades prescritas en este capítulo,
podrán las cámaras decretarla; y si éstas no se hallasen reunidas, podrá
el Ejecutivo desempeñar esta misma función, como medida provisional,
y dará cuenta de todo en la próxima apertura de las cámaras, quedando
responsable de los abusos que haya cometido.

1831 Son restricciones del Presidente de la República:


Seguridad de la República Cuando la seguridad de la República exigiere el arresto de uno o más
individuos, no podrá detenerlos más de 48 horas, sin poner al acusado a
disposición del tribunal o juez competente.
Invasión repentina Todas estas restricciones no tendrán lugar en los casos de invasión re-
pentina, o de conmociones interiores. En tales acontecimientos, usará
de facultades extraordinarias, con dictamen afirmativo del Consejo
de Estado.
Si en circunstancias extraordinarias, la seguridad de la República
exigiere la suspensión de alguna de las formalidades prescritas por esta
Constitución y las leyes, podrán las cámaras decretarlas. Si éstas no
estuvieren reunidas, podrá el Ejecutivo, dictamen afirmativo del Con-
sejo de Estado, desempeñar esta función como medida provisional,
con cargo de dar cuenta a las cámaras, y de responder de los abusos
que hubiese cometido.
Los poderes constitucionales no podrán suspender la Constitución,
y los derechos que corresponden a los bolivianos, sino en los casos y
circunstancias expresadas en la misma Constitución, señalando
indispensablemente el término que deba durar la suspensión.

1861 En caso de conmoción interior, que ponga en peligro la Constitu-


ción o las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio
el departamento o provincia donde existe la perturbación del orden,
quedando allí suspensas las garantías constitucionales; pero durante
esta suspensión, el Poder Ejecutivo se limitará, con respecto a las
personas, a arrestarlas o trasladarlas del punto situado a otro de la
Nación, sino prefiriesen salir del territorio. Bajo ningún pretexto es
permitido emplear el tormento ni otro género de mortificaciones.
Confinamiento
Tampoco puede hacerse la traslación o confinamiento a lugares mal-
FUNDACIÓN MILENIO

160
sanos ni a más de cincuenta leguas de distancia; y tan luego como se
restablezca el orden, volverán a sus hogares las personas trasladadas, y
serán sometidas a juicio.

1878 En los casos de grave peligro por causa de conmoción interior o


guerra exterior que amenace la seguridad de la República el Jefe del
Poder Ejecutivo con dictamen afirmativo del Consejo de Ministros,
podrá declarar el estado de sitio, en la extensión del territorio que
fuere necesario, y por el tiempo que lo reputare indispensable.

1938 En los casos de grave peligro por causa de conmoción interior o


guerra exterior, el Jefe del Poder Ejecutivo, con dictamen afirmativo
del Consejo de Ministros, podrá declarar el estado de sitio en la
extensión del territorio que fuere necesario.
Si el Congreso se reuniere ordinaria o extraordinariamente, estando
la República o una parte de ella, bajo el estado de sitio, la continua-
ción de éste será objeto de una autorización legislativa. En igual
forma se procederá si el decreto de estado de sitio fuese dictado por
el Poder Ejecutivo estando las Cámaras en funciones.
Si el Ejecutivo no suspendiera el estado de sitio antes de noventa
días, cumplido este término caducará de hecho, salvo el caso de
guerra internacional declarada o de guerra civil en acción. Los
que hubieran sido objeto de apremio serán puestos en libertad, a
menos de haber sido sometidos a la jurisdicción de tribunales
competentes.
El Ejecutivo no podrá prolongar el estado de sitio por nuevo decre-
to más allá de noventa días, ni declarar otro estado de sitio dentro
del mismo año sino con asentimiento del Congreso.
Al efecto, lo convocará a sesiones extraordinarias si ocurriese el caso
durante el receso de las Cámaras.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
En los casos de grave peligro para el orden constitucional por causa de
conmoción interna, o para la Nación en caso de guerra internacional, el
Presidente de la República podrá, con dictamen afirmativo y justificado del
Consejo de Ministros, declarar el Estado de Excepción en la extensión del
territorio que fuere necesaria, por el término máximo de treinta días.

Si el Congreso estuviese reunido en el momento de declararse el Estado de


Excepción, el Poder Ejecutivo deberá solicitar la ratificación del Congreso
en el término de cuarenta y ocho horas. Si el Congreso estuviese en receso,
la declaratoria del Estado de Excepción deberá contener obligatoriamente la
convocatoria a Congreso Extraordinario, en un plazo de cuarenta y ocho horas,
con el sólo propósito de deliberar acerca de la continuidad o la suspensión del
Estado de Excepción.
FUNDACIÓN MILENIO

161
Fundación Milenio 2000
En los casos de grave peligro por causa de conmoción interna o guerra
internacional, el Jefe del Poder Ejecutivo podrá, con dictamen afirmativo
del Consejo de Ministros, declarar el estado de excepción en la extensión
del territorio que fuere necesaria.

Si el Congreso se reuniese ordinaria o extraordinariamente estando la Re-


pública o una parte de ella bajo el estado de excepción, la continuación de
éste será objeto de una autorización legislativa. En igual forma se procederá
si el decreto de estado de sitio fuese dictado por el Poder Ejecutivo estando
las Cámaras en funciones.

Si el estado de sitio no fuere suspendido antes de noventa días, cumplido


este término caducará de hecho, salvo en caso de guerra civil o interna-
cional. Los que hubieren sido objeto de apremio serán puestos en liber-
tad, a menos que hayan sido sometidos a la jurisdicción de tribunales
competentes.

El Ejecutivo no podrá prolongar el estado de excepción más allá de noventa


días, ni declarar otro dentro del mismo año sino con asentimiento del Con-
greso. Al efecto, lo convocará a sesiones extraordinarias si ocurriese el caso
durante el receso de las Cámaras.


Artículo 112
Efectos del estado de sitio La declaración de estado de sitio produce los siguientes efectos:
1. El Ejecutivo podrá aumentar el número de efectivos de las Fuerzas
Armadas y llamar al servicio las reservas que estime necesarias.
2. Podrá imponer la anticipación de contribuciones y rentas estatales que
fueren indispensables, así como negociar y exigir empréstitos siempre
que los recursos ordinarios fuesen insuficientes. En los casos de em-
préstito forzoso el Ejecutivo asignará las cuotas y las distribuirá entre
los contribuyentes conforme a su capacidad económica.
3. Las garantías y los derechos que consagra esta Constitución no queda-
rán suspensos de hecho y en general con la sola declaración del estado
de sitio; pero podrán serlo respecto de señaladas personas fundadamente
sindicadas de tramar contra el orden público, de acuerdo a lo que esta-
blecen los siguientes párrafos.
4. Podrá la autoridad legítima expedir órdenes de comparendo o arresto
contra los sindicados, pero en el plazo máximo de cuarenta y ocho
horas los pondrá a disposición del juez competente, a quien pasará los
documentos que hubiesen motivado el arresto. Si la conservación del
orden público exigiese el alejamiento de los sindicados, podrá orde-
narse su confinamiento a una capital de Departamento o de Provincia
que no sea malsana. Queda prohibido el destierro por motivos políti-
FUNDACIÓN MILENIO

162
cos; pero al confinado, perseguido o arrestado por estos motivos, que
pida pasaporte para el exterior, no podrá serle negado por causa alguna
debiendo las autoridades otorgarle las garantías necesarias al efecto.
5. Los ejecutores de órdenes que violen estas garantías podrán ser enjui-
ciados en cualquier tiempo, pasado que sea el estado de sitio, como
reos de atentado contra las garantías constitucionales sin que les favo-
rezca la excusa de haber cumplido órdenes superiores.
6. En caso de guerra internacional podrá establecerse censuras sobre la
correspondencia y todo medio de publicación.

Historia
1826 Los poderes constitucionales no podrán suspender la Constitución, ni los
derechos que corresponden a los bolivianos, sino en los casos, y circuns-
tancias expresadas en la misma Constitución, señalando indispensable-
mente el término que deba durar la suspensión.

1839 En los casos de grave peligro, por causa de conmoción interior, o


invasión exterior, que amenace la seguridad de la República, el Po-
der Ejecutivo ocurrirá al Congreso para que considerando la urgen-
cia, según el informe del mismo Ejecutivo, le conceda bajo su res-
ponsabilidad las siguientes facultades:
1) Para aumentar el ejército permanente y llamar al servicio activo
la guardia nacional.
2) Para negociar la anticipación que se juzgue indispensable, de las
contribuciones y rendimiento de las rentas nacionales, con el co-
rrespondiente descuento; o para negociar o exigir, por vía de em-
préstito, una suma suficiente, siempre que no puedan cubrirse
los gastos con las rentas ordinarias designando los fondos de donde
y el término dentro del cual debe verificarse el pago.
3) Para que siendo informado de que se trama contra la tranquili-
dad de la República, puede expedir órdenes de comparencia o
arresto contra los sindicados de este crimen, debiendo poner-
los, dentro de 72 horas, a disposición del juez competente, a
quien pasará los documentos que dieren lugar al arresto, junto
con las diligencias que se hayan practicado.
4) Para nombrar generales del ejército, en el campo de batalla.
5) Para decretar amnistías y conceder indultos por delitos políticos.
Si la invasión extranjera o conmoción interior amenazare la seguridad
de la República, durante el receso de las Cámaras, se investirá el Presi-
dente de las facultades contenidas en el artículo anterior, previo acuerdo
y dictamen afirmativo de sus ministros reunidos en Consejo; y éstos se-
rán solidariamente responsables con el Presidente de la República.
Las facultades concedidas al Poder Ejecutivo, según los artículos
anteriores, sólo se limitarán al tiempo indispensablemente necesa-
rio para restablecer la tranquilidad y seguridad de la República; y
del uso que haya hecho de ellas, dará cuenta al Congreso, en su
próxima reunión.
FUNDACIÓN MILENIO

163
1880 La declaración de Estado de Sitio produce los siguientes efectos:
1) Podrá reducir el pago de las listas civil y eclesiásticas, y las asigna-
ciones municipales en una proporción que sea suficiente para cu-
brir los gastos militares que se originen por la alteración del orden
público; mas esa reducción no podrá excederse de un cincuenta por
ciento sobre las fijaciones del presupuesto.
2) Las garantías y los derechos que consagra esta Constitución no que-
darán de hecho suspensos en general con la declaratoria del estado
de sitio; pero podrán serlo respecto de señaladas personas, fundada-
mente sindicadas de tramar contra la tranquilidad de la Repúbli-
ca; y esto se efectuará, según se establece en los siguientes párrafos.
3) Podrá la autoridad legítima expedir órdenes de comparendo o
arresto contra los sindicados del crimen enunciado en el párra-
fo anterior debiendo ponerlos dentro de setenta y dos horas, si
fuere posible, a disposición del juez competente a quien pasará
los documentos que dieren lugar al arresto, con las diligencias
que se hayan practicado. Si los enjuiciamientos no pudieren
efectuarse dentro de dicho término, podrán ser reservados para
cuando se haya restablecido el orden material, pero en ningún
caso, a no ser el de amnistía, podrá omitirse el enjuiciamiento.
Si la conservación del orden público exigiere el alejamiento de los
sindicados, la autoridad podrá ordenarlo, con tal de que sea una
distancia no mayor de 50 leguas, y a lugares no malsanos. El aleja-
miento o arresto sólo podrá tener lugar cuando el individuo no
prefiera salir fuera de la República.
4) Podrá igualmente suspender o retener la correspondencia epistolar
sin violarla, y restablecer el uso de los pasaportes para las personas
que entren o salgan del territorio sitiado.

1938 La declaración del estado de sitio produce los siguientes efectos:


1) Queda prohibido el destierro por motivos políticos; pero al con-
finado, perseguido o arrestado por estos motivos, que pida sus pasa-
portes para el exterior, no podrán serle negados por causa alguna;
debiendo las autoridades otorgarle las garantías necesarias al
efecto. Los ejecutores de órdenes que violen estas garantías, podrán
ser enjuiciados, pasado que sea el estado de sitio, como reos de aten-
tados contra las garantías constitucionales, sin que les favorezca la
excusa de haber cumplido órdenes superiores.
2) En caso de guerra internacional, establecerá censura sobre la co-
rrespondencia y todo medio de publicidad.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
1. La declaración del Estado de Excepción produce exclusivamente los
siguientes efectos:
FUNDACIÓN MILENIO

164
En caso de guerra internacional:
a) El Poder Ejecutivo podrá aumentar el número de efectivos de las Fuer-
zas Armadas y llamar al servicio las reservas que estime necesarias.
b) El Poder Ejecutivo podrá imponer la anticipación de contribuciones y
tributos que fueren indispensables, así como negociar y contratar em-
préstitos, siempre que los recursos ordinarios fuesen insuficientes. En
los casos de empréstito forzoso, el Poder Ejecutivo asignará las cuotas y las
distribuirá entre los contribuyentes conforme a su capacidad económica.
c) El Poder Ejecutivo podrá establecer censura sobre la correspondencia y
todo medio de comunicación en todo cuanto afecte a la seguridad de las
operaciones militares.

En caso de conmoción interna:


a) La declaratoria del Estado de Excepción y su ratificación por el Con-
greso no suspende en ningún caso las garantías y derechos que consagra esta
Constitución. Suspende únicamente los derechos y garantías prescritos en el
Artículo 12, incisos c), d) y f); en el Artículo 15, numeral 1, y en el Artículo
19, numerales 1 y 3 de esta Constitución, y sólo respecto de aquellas personas
fundadamente sindicadas de tramar contra el orden constitucional.
2. La inviolabilidad personal, las inmunidades establecidas por esta Consti-
tución y la eficacia del “Hábeas corpus” no se suspenden durante el Estado
de Excepción.


Artículo 113
El Gobierno rendirá cuenta al próximo Congreso de los motivos que die-
ron lugar a la declaración del estado de sitio y del uso que hubiese hecho de
las facultades que le confiere este capítulo, informando del resultado de los
enjuiciamientos ordenados y sugiriendo las medidas indispensables para
satisfacer las obligaciones que hubiese contraído por préstamos directos y
percepción anticipada de impuestos.

Historia
1880 El gobierno dará cuenta a la próxima legislatura del uso que hubiese
hecho de las atribuciones que le confiere el estado de sitio, expre-
sando el resultado de los enjuiciamientos ordenados e indicando las
medidas indispensables para satisfacer los créditos que se hubiesen
contraído tanto por préstamos directos como por reducciones en el
pago de las listas y percepción anticipada de los impuestos.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Poder Ejecutivo rendirá cuenta al Congreso de los motivos que dieron
lugar a la declaración del Estado de Excepción y del uso que hubiese hecho
FUNDACIÓN MILENIO

165
de las facultades que le confiere este Capítulo, informando del estado de los
procesos en la justicia ordinaria y sugiriendo las medidas indispensables
para satisfacer las obligaciones que hubiese contraído.

El Poder Ejecutivo será civilmente responsable de todo abuso cometido


durante el Estado de Excepción. El Congreso dedicará sus primeras sesio-
nes al examen de la cuenta a que se refiere el Artículo precedente, pronun-
ciando su aprobación o declarando la responsabilidad del Poder Ejecutivo.
Las Cámaras podrán, al respecto, hacer las investigaciones que crean nece-
sarias y pedir al Poder Ejecutivo la explicación y justificación de todos sus
actos relacionados con el Estado de Excepción.

Los casos de responsabilidad civil y penal del Poder Ejecutivo y sus agentes
serán juzgados por la justicia ordinaria.


Artículo 114
El Congreso dedicará sus primeras sesiones al examen de la cuenta a que se
refiere el artículo precedente, pronunciando su aprobación o declarando la
responsabilidad del Poder Ejecutivo.

Las Cámaras podrán, al respecto, hacer las investigaciones que crean nece-
sarias y pedir al Ejecutivo la explicación y justificación de todos sus actos
relacionados con el estado de sitio, aunque no hubiesen sido ellos mencio-
nados en la cuenta rendida.

Historia
1880 El Congreso dedicará sus primeras sesiones al examen de la cuenta a
que se refiere el artículo precedente pronunciando su aprobación o
bien declarando la responsabilidad del Poder Ejecutivo.

1938 Las Cámaras podrán, al respecto, hacer las investigaciones que crean
necesarias y pedir al Ejecutivo la explicación y justificación de todos sus
actos relacionados con el estado de sitio, aunque no hubiesen sido ellos
mencionados en la cuenta rendida.


Artículo 115
Ni el Congreso, ni asociación alguna o reunión popular pueden conceder
Facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo facultades extraordinarias ni la suma del Poder Público,
ni otorgarle supremacías por las que la vida, el honor y los bienes de los
habitantes queden a merced del Gobierno, ni de persona alguna.

FUNDACIÓN MILENIO

166
La inviolabilidad personal y las inmunidades establecidas por esta Cons-
titución no se suspenden durante el estado de sitio para los representantes
nacionales.

Historia
1861 Ni el Congreso ni ninguna asociación puede conceder al Poder Eje-
cutivo facultades extraordinarias ni la suma del Poder público, ni
otorgarle supremacías, por las que la vida, el honor o los bienes
queden a merced del Gobierno, o de persona alguna. Actos de esta
naturaleza son atentatorios, y sujetan a infamia a todos los que pro-
muevan, firmen o ejecuten.

1880 Ni el Congreso ni ninguna asociación ni reunión popular puede


conceder al Poder Ejecutivo facultades extraordinarias, ni la suma
del Poder Público, ni otorgarle supremacías por las que la vida, el
honor y los bienes de los bolivianos queden a merced del Gobierno ni
de persona alguna. Los diputados que promuevan, fomenten o ejecu-
ten estos actos, son de hecho indignos de la confianza nacional.

1938 La inviolabilidad personal y las inmunidades establecidas por esta Cons- Inviolabilidad
titución, para los representantes nacionales, no se suspende durante el
estado de sitio.


Título Tercero
Poder Judicial

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 116
El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Corte Suprema
Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores de Distrito, los Tribunales y Cortes Superiores
Jueces de Instancia y demás Tribunales y Juzgados que establece la ley. La de Distrito
ley determina la organización y atribuciones de los Tribunales y Juzgados Tribunales y Jueces de
de la República. El Consejo de la Judicatura forma parte del Poder Judicial. Instancia

No pueden establecerse tribunales o juzgados de excepción. Juzgados de Excepción

La facultad de juzgar en la vía ordinaria, contenciosa y contencioso-ad- Facultad de juzgar


ministrativa y la de hacer ejecutar lo juzgado corresponde a la Corte Su-
prema y a los Tribunales y Jueces respectivos, bajo el principio de unidad
jurisdiccional. Control de
constitucionalidad
El control de constitucionalidad se ejerce por el Tribunal Constitucional. Tribunal Constitucional
FUNDACIÓN MILENIO

167
Consejo de la Judicatura El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo y disciplinario del
Poder Judicial.

Independencia de Jueces Los Magistrados y Jueces son independientes en la administración de justi-


cia y no están sometidos sino a la Constitución y la Ley. No podrán ser
destituidos de sus funciones, sino previa sentencia ejecutoriada.

Escalafón La Ley establece el Escalafón Judicial y las condiciones de inamovilidad de


Inamovilidad los Ministros, Magistrados, Consejeros y Jueces.

Autonomía económica El Poder Judicial tiene autonomía económica y administrativa. El presu-


y administrativa puesto General de la Nación asignará una partida anual, centralizada en el
Tesoro Judicial, que depende del Consejo de la Judicatura. El Poder Judi-
cial no está facultado para crear o establecer tasas ni derechos judiciales.

El ejercicio de la Judicatura es incompatible con toda otra actividad pública


y privada remunerada, con excepción de la Cátedra Universitaria.

Gratuidad La gratuidad, publicidad, celeridad y probidad en los juicios son condicio-


Publicidad nes esenciales de la administración de justicia. El Poder Judicial es respon-
Celeridad sable de proveer defensa legal gratuita a los indigentes, así como servicios de
traducción cuando su lengua materna no sea el castellano.

Historia
Corte Suprema 1826 La primera magistratura judicial del Estado, residirá en la Corte Su-
prema de Justicia.

Facultad de juzgar 1831 La facultad de juzgar pertenece exclusivamente a los tribunales estable-
cidos por la ley.

1839 La justicia se administrará por los tribunales y juzgados que la Cons-


Gratuidad de la justicia titución y las leyes establecen: ésta será gratuita desde que una ley
especial arregle lo conveniente a este objeto.
Fuero militar Sólo los que gozan del fuero militar podrán ser juzgados por Consejos de
Comisiones especiales Guerra, y ningún boliviano por comisiones especiales.

1851 El Poder Judicial reside en la Corte Suprema, en las Superiores y


Juzgados de la República. A ellos pertenece privativamente la potestad
Potestad privativa de juzgar de juzgar y aplicar esta Constitución con preferencia a las demás leyes, y
Primacía de la Constitución las leyes con preferencia a otras resoluciones.

Corte de Casación 1861 La justicia se administra por la Corte de Casación, las Cortes de
Distrito y demás tribunales y juzgados que las leyes establecen.

Justicia gratuita 1878 Las administración de justicia es gratuita de parte de los funcionarios
que ejercen jurisdicción o gozan de sueldo.
FUNDACIÓN MILENIO

168
1938 No pueden establecerse tribunales de excepción. Tribunales de excepción

1967 El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia, las Cor-
tes Superiores de Distrito y demás tribunales y juzgados que las le-
yes establecen. La administración de justicia es gratuita, no pudien-
do gravarse a los litigantes con contribuciones ajenas al ramo judicial. Contribuciones
No pueden establecerse tribunales o juzgados de excepción.

Reformas
Fundación Milenio1991-1992
1. El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia, las Cortes Cortes Departamentales de
Departamentales de Justicia y los demás tribunales y juzgados que las Justicia
leyes establecen.
2. El Poder Judicial tiene autonomía presupuestaria y administrativa. El Autonomía presupuestaria
presupuesto nacional le asignará una partida anual que será centraliza-
da en el Tesoro Judicial, el cual funcionará bajo la dependencia del
Consejo del Poder Judicial.
3. La facultad de juzgar y de hacer ejecutar lo juzgado en toda clase de proce- Facultad de juzgar
so corresponde al Poder Judicial, salvo en el control de constitucionalidad Facultad de ejecutar
que es atribución del Tribunal Constitucional.
4. La administración de justicia es gratuita. El Poder Judicial es responsa- Justicia gratuita
ble de proveer asesoramiento y defensa legal gratuita a los indigentes.
5. Se promoverá mediante ley la justicia vecinal, comunitaria y los procesos Justicia vecinal
arbitrales. Justicia comunitaria
6. No pueden establecerse tribunales o juzgados de excepción. Sólo la ley Procesos arbitrales
puede instituir tribunales o jueces en materias especiales, los cuales
dependerán del Poder Judicial bajo el principio de exclusividad y unidad Exclusividad y unidad
jurisdiccional. jurisdiccional
7. La publicidad, celeridad y probidad en todo proceso son condiciones Publicidad, celeridad
esenciales de la administración de justicia.
8. En los tribunales colegiados las votaciones deben ser públicas. Votación pública
9. Las sentencias y resoluciones deben pronunciarse en audiencia pública Sentencias fundadas
y deben ser siempre motivadas, fundadas en ley expresa que ha de citarse
y a falta de ella en la equidad.
10. Los jueces son responsables e independientes en la administración de justicia Independencia judicial
y no están sometidos sino a la Constitución y la ley. Pueden ser destituidos
o suspendidos sólo por sentencia judicial ejecutoriada o resolución del
Consejo del Poder Judicial, por alguna de las causas y con las garantías
previstas por la ley. Las presiones de los funcionarios públicos sobre los
jueces serán penadas por la ley y constituirán causal de procesamiento.
11. Mientras ejerzan sus funciones, los jueces y magistrados no pueden des-
empeñar otro cargo público ni ejercer funciones directivas en partidos
políticos ni sindicatos, ni desempeñar actividad empresarial, comercial
o profesional alguna.

FUNDACIÓN MILENIO

169
Responsabilidad Los daños causados por error judicial o por demora en la tramitación de proce-
por error judicial sos, así como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la ad-
ministración de justicia, darán derecho a una indemnización equitativa a car-
go del Estado, conforme a la ley.

Ley orgánica Mediante ley orgánica se establecerá los principios, la jurisdicción y com-
petencia, la organización, el funcionamiento y las atribuciones del Poder
Judicial, así como el escalafón judicial, bajo el principio de exclusividad y
unidad jurisdiccional, de conformidad con esta Constitución.

Ley de Necesidad de 1993


Jurisdicción ordinaria La jurisdicción ordinaria y la contencioso-administrativa se ejercen por la
Corte Suprema de Justicia, las Cortes Superiores de Distrito y los tribuna-
les y jueces que la ley establece. Nadie puede ser juzgado por tribunales de
excepción.

Contencioso-administrativa La facultad de juzgar en la vía ordinaria y contencioso-administrativa y la


de hacer ejecutar lo juzgado, corresponde al Poder Judicial, bajo el princi-
pio de unidad jurisdiccional.

Autonomía El Poder Judicial tiene autonomía económica y administrativa. El Presu-


puesto General de la Nación signará una partida anual, centralizada en el
Tesoro Judicial, que funcionará bajo dependencia del Consejo de la Judica-
tura. El Poder Judicial no está facultado para crear o establecer tasas por
servicios.

Gratuidad La gratuidad, publicidad, celeridad y probidad son condiciones esenciales


Publicidad de la administración de justicia. El Poder Judicial es responsable de proveer
Celeridad defensa legal gratuita a los indigentes, así como traductor cuando su lengua
materna no sea el castellano.

Sentencias motivadas y Las sentencias, autos y resoluciones deben pronunciarse en audiencia pú-
fundadas en ley expresa blica, ser motivadas y estar fundadas en la ley.

Ley de Reforma de 1994


Poder Judicial El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el
Tribunal Constitucional Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores de Distrito, los Tribunales y
Jueces de Instancia y demás Tribunales y Juzgados que establece la ley. La
ley determina la organización y atribuciones de los Tribunales y Juzgados
de la República. El Consejo de la Judicatura forma parte del Poder Judicial.

No pueden establecerse tribunales o juzgados de excepción.

La facultad de juzgar en la vía ordinaria, contenciosa y contencioso-ad-


ministrativa y la de hacer ejecutar lo juzgado corresponde a la Corte Su-
prema y a los Tribunales y Jueces respectivos, bajo el principio de unidad
FUNDACIÓN MILENIO
jurisdiccional.

170
El control de constitucionalidad se ejerce por el Tribunal Constitucional.

El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo y disciplinario del Consejo de la Judicatura


Poder Judicial.

Los Magistrados y Jueces son independientes en la administración de justi-


cia y no están sometidos sino a la Constitución y la Ley. No podrán ser
destituidos de sus funciones, sino previa sentencia ejecutoriada.

La Ley establece el Escalafón Judicial y las condiciones de inamovilidad de Escalafón Judicial


los Ministros, Magistrados, Consejeros y Jueces.

El Poder Judicial tiene autonomía económica y administrativa. El Presu- Autonomía


puesto General de la Nación asignará una partida anual, centralizada en el
Tesoro Judicial, que depende del Consejo de la Judicatura. El Poder Judi-
cial no está facultado para crear o establecer tasas ni derechos judiciales.

El ejercicio de la judicatura es incompatible con toda otra actividad pública


y privada remunerada, con excepción de la Cátedra Universitaria.

La gratuidad, publicidad, celeridad y probidad en los juicios son condicio- Condiciones


nes esenciales de la administración de justicia. El Poder Judicial es respon-
sable de proveer defensa legal gratuita a los indigentes, así como servicios de
traducción cuando su lengua materna no sea el castellano.

Agenda para la Participación Ciudadana


Los jueces serán juzgados conforme a ley por las Cortes Superiores de Distrito Caso de corte
por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones. Jueces

El Consejo de la Judicatura administra el presupuesto del Poder Judicial sin Control fiscal
dispensa del control fiscal ni de la fiscalización legislativa. Fiscalización legislativa

Consejo Ciudadano
El Estado es responsable de proveer defensa legal gratuita a los indigentes, así Defensa legal gratuita
como servicios de traducción a las personas cuando su lengua materna no sea el
castellano.

El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo del Poder Judicial. Órgano administrativo

La ley y los reglamentos establecerán el sistema de la carrera judicial y los dere- Carrera judicial
chos y obligaciones de los Ministros, Magistrados y Jueces.

El Poder Judicial tiene autonomía administrativa y presupuestaria. El Presu-


puesto General de la Nación asignará una partida anual, centralizada en el
Tesoro Judicial, que administra el Consejo de la Judicatura en conformidad a la
ley del Presupuesto General de la Nación, sin dispensa del control fiscal y la
fiscalización legislativa. FUNDACIÓN MILENIO

171
Conciliación y arbitraje Se reconocen la conciliación y el arbitraje como medios alternativos de resolu-
ción de controversias.


Capítulo II
Corte Suprema de Justicia

Artículo 117
Corte Suprema La Corte Suprema es el máximo tribunal de justicia ordinaria, contencio-
Máximo tribunal sa y contencioso-administrativa de la República. Tiene su sede en la ciu-
dad de Sucre.

Composición Se compone de doce Ministros que se organizan en salas especializadas, con


sujeción a la Ley.

Condiciones Para ser Ministro de la Corte Suprema se requiere las condiciones exigidas
por los artículos 64 y 61 de esta Constitución con la excepción de los nu-
merales 2) y 4) del artículo 61, tener título de Abogado en Provisión Nacio-
nal, y haber ejercido con idoneidad la judicatura, la profesión o la cátedra
universitaria por lo menos durante diez años.

Los Ministros son elegidos por el Congreso Nacional por dos tercios de votos
del total de sus miembros, de nóminas propuestas por el Consejo de la Judi-
catura. Desempeñan sus funciones por un periodo personal e improrrogable
de diez años, computables desde el día de su posesión y no pueden ser reele-
gidos sino pasado un tiempo igual al que hubiesen ejercido su mandato.

Elección El Presidente de la Corte Suprema es elegido por la Sala Plena por dos tercios
Presidente de votos del total de sus miembros. Ejerce sus funciones de acuerdo a la ley.

Historia
Primera Magistratura Judicial 1826 La primera magistratura judicial del Estado, residirá en la Corte Su-
Composición prema de Justicia.
Ésta se compondrá de un Presidente, seis vocales y un fiscal, divididos en
las salas convenientes.

1839 En lo sucesivo se proveerán las vacantes de la Corte Suprema, nombrán-


dose para llenarles un individuo por cada uno de los seis departamentos
Tarija y otro por el de Tarija y distrito Litoral, en los términos prevenidos por
Distrito Litoral esta Constitución. El Fiscal será elegido por el Senado a propuesta de la
Cámara de Representantes.

1851 La Corte Suprema de Justicia se compondrá de siete Magistrados, uno


Nacimiento por cada departamento con nacimiento en él, y de un fiscal nombrado
por el Poder Ejecutivo. Los departamentos de Santa Cruz y el Beni
serán representados por un Magistrado nacido en cualquiera de ellos, lo
mismo que los de Tarija y Cobija.
FUNDACIÓN MILENIO

172
1880 La Corte Suprema se compone de siete vocales, cuya elección se hace por
la Cámara de Diputados, a propuesta en terna del Senado. Diputados

1938 La Corte Suprema se compone de diez Ministros y se divide en dos salas. Salas

1967 La Corte Suprema es el más alto tribunal de justicia de la República. Se Civil


compone de un Presidente y once Ministros distribuidos en tres salas: Penal
una civil, una penal y otra de asuntos sociales y administrativos. Sociales administrativos

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La Corte Suprema de Justicia es el tribunal máximo del Poder Judicial. Se
compone de un presidente y once ministros. El presidente es elegido por
los mismos ministros de entre sus miembros, por voto secreto y mayoría
absoluta de votos del total de los miembros de la Corte. El periodo de
funciones del presidente se extenderá por el tiempo que ejerza las funciones
de Ministro de la Corte.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia dirige y representa al Poder


Judicial.

Ley de Necesidad de 1993


La Corte Suprema es el máximo Tribunal de Justicia Ordinaria y conten- Máximo tribunal
cioso-administrativa de la República.

Se compone de doce Ministros que se organizan en Salas especializadas. El Composición


Presidente de la Corte Suprema es elegido por la Sala Plena de entre sus
miembros y ejerce sus funciones de acuerdo a Ley.

Para ser Ministro de la Corte se requieren las condiciones exigidas para ser Condiciones
Senador, tener título de abogado, haber ejercido durante diez años la judi-
catura, la profesión o la cátedra con idoneidad.

Son elegidos por dos tercios de votos del total de miembros del Congreso Elecciones
Nacional, de nóminas propuestas por el Consejo de la Judicatura. Ejercen
sus funciones por un periodo personal e improrrogable de diez años, com-
putables desde el día de su posesión y no pueden ser reelegidos sino pasado
un periodo.

Fundación Milenio 2000


Los Ministros son elegidos por el Congreso Nacional por dos tercios de votos del
total de sus miembros, de nóminas propuestas por el Consejo de la Judicatura.
Desempeñan sus funciones por un periodo personal e improrrogable de diez
años, computables desde el día de su posesión y no pueden ser reelegidos sino
pasado un tiempo igual al que hubiesen ejercido su mandato.
FUNDACIÓN MILENIO

173
El Presidente de la Corte Suprema es elegido por la Sala Plena por dos tercios
de votos del total de sus miembros. Ejerce sus funciones de acuerdo a ley.

Agenda para la Participación Ciudadana


Composición La Corte Suprema se compone de un Presidente y catorce Ministros, elegidos
por el Congreso Nacional.

Resuelve las causas contenciosas y las contencioso-administrativas.

Desafuero Resuelve el desafuero y la caducidad de mandato de Diputados y Senadores, a


requerimiento del Fiscal General de la Nación

Suspensión Suspende de sus cargos a Vocales y Jueces contra los que se hubiere iniciado
acción penal por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

Consejo Ciudadano
La Corte Suprema es el máximo tribunal de justicia ordinaria, contenciosa y
contencioso-administrativa de la República. Tiene su sede en la ciudad de
Sucre.

Se compone de un Presidente y el número de Ministros establecido por ley.

Presidente El Presidente y los Ministros son elegidos por el Congreso Nacional por dos
Ministros tercios de votos del total de sus miembros. Desempeñan sus funciones por un
periodo personal e improrrogable de diez años, computables desde el día de su
posesión y no pueden ser reelegidos sino pasado un tiempo igual al que hubiesen
ejercido su mandato.

Ley de Necesidad de 2002


Presidente de la Corte El Presidente y los Ministros son elegidos por el Congreso Nacional, por
Suprema dos tercios de votos del total de sus miembros, de nóminas propuestas por
el Consejo de la Judicatura. Desempeñan sus funciones por un periodo
personal e improrrogable de diez años, computables desde el día de su po-
sesión y no pueden ser reelegidos sino pasado un tiempo igual al que hubie-
sen ejercido su mandato.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia preside el Poder Judicial;


ejerce sus funciones hasta la finalización de su mandato como Magistrado.


Artículo 118
Son atribuciones de la Corte Suprema:
1. Representar al Poder Judicial;
Cortes Superiores 2. Designar, por dos tercios de votos de los miembros de la Sala Plena, a
de Distrito los Vocales de las Cortes Superiores de Distrito, de nóminas propues-
tas por el Consejo de la Judicatura;
FUNDACIÓN MILENIO

174
3. Resolver los recursos de nulidad y casación en la jurisdicción ordinaria Nulidad y casación
y administrativa;
4. Dirimir las competencias que se susciten entre las Cortes Superiores de Competencias
Distrito;
5. Fallar en los juicios de responsabilidad contra el Presidente y Vicepre- Juicios de responsabilidad
sidente de la República, Ministros de Estado y Prefectos de Departa-
mento por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, a reque-
rimiento del Fiscal General de la República, previa autorización del
Congreso Nacional, fundada jurídicamente y concedida por dos ter-
cios de votos del total de sus miembros, en cuyo caso el sumario estará
a cargo de la Sala Penal y si ésta se pronuncia por la acusación, el juicio
se sustanciará por las demás Salas, sin recurso ulterior;
6) Fallar en única instancia en las causas de responsabilidad penal segui- Responsabilidad penal
das, a requerimiento del Fiscal General de la República, previa acusa-
ción de la Sala Penal, contra el Contralor General de la República,
Vocales de las Cortes Superiores, Defensor del Pueblo, Vocales de la
Corte Nacional Electoral y Superintendentes establecidos por ley, por
delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones;
7) Resolver las causas contenciosas que resulten de los contratos, negocia-
ciones y concesiones del Poder Ejecutivo y las demandas contencioso- Contencioso-administrativo
administrativas a las que dieren lugar las resoluciones del mismo;
8) Decidir las cuestiones de límites que se suscitaren entre los departa- Límites
mentos, provincias, secciones y cantones.

La organización y funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia se esta-


blecen por ley.

Historia
1826 Son atribuciones de la Suprema Corte de Justicia:
Conocer de las causas criminales del Vicepresidente de la República, Causas criminales
Ministros de Estado y miembros de las Cámaras; cuando decretare el
Cuerpo Legislativo haber lugar a formarles causa.
Conocer de todas las causas contenciosas de patronato nacional. Patronato nacional
Examinar las bulas, breves y rescriptos, cuando versen sobre mate- Bulas, breves, rescriptos
rias civiles.
Conocer de las causas contenciosas de los Embajadores, Ministros resi-
dentes, cónsules y agentes diplomáticos. Agentes diplomáticos
Conocer de las causas de separación de los magistrados de las Cortes de Separación
Distrito Judicial, y prefectos departamentales.
Dirimir las competencias de las Cortes de distrito entre sí, y las de éstas
con las demás autoridades.
Conocer en tercera instancia de la residencia de todo empleado público. Juicio de residencia
Oír las dudas de los demás tribunales sobre la inteligencia de alguna ley,
y consultar al Ejecutivo para que promueva la conveniente declaración
en las Cámaras.
Conocer de los recursos de nulidad, que se interpongan contra las sen- Nulidad
tencias dadas en última instancia por las Cortes de Distrito.
FUNDACIÓN MILENIO

175
Examinar el estado y progreso de las causas civiles y criminales pen-
dientes en las Cortes de Distrito, por los medios que la ley establezca.
Facultad directiva, Ejercer por último, la alta facultad directiva, económica y correccional,
económica y correccional sobre los tribunales y juzgados de la Nación.

1831 Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:


Presidente Conocer de las causas criminales del Presidente y Vicepresidente de la
Vicepresidente República, de los Ministros y Consejeros de Estado, y de los miembros de
las Cámaras, cuando lo decretare el Cuerpo Legislativo.
Causas civiles Conocer las causas civiles del Presidente y Vicepresidente de la Repúbli-
ca cuando fueren demandados.
Contratos y negociaciones del Conocer de las causas que resulten de los contratos o negociaciones del
Poder Ejecutivo Poder Ejecutivo.
Tercera instancia Conocer en toda clase de terceras instancias de fuero común.
Fuero común
1839 Son atribuciones de la Corte Suprema:
Conocer de las controversias que se susciten por los contratos o negocia-
Agentes del Poder Ejecutivo ciones que el Poder Ejecutivo celebre por sí o por medio de sus agentes.

1861 Son atribuciones de la Corte de Casación, a más de las que señalan


las leyes:
Nulidad Conocer de los recursos de nulidad conforme a las leyes, y fallar al mis-
mo tiempo en los asuntos civiles sobre la cuestión principal, cuando el
recurso se hubiese fundado en injusticia manifiesta.
Conocer de los negocios de puro derecho, cuya decisión depende de la
Constitucionalidad constitucionalidad de las leyes.
Traición, concusión Conocer de las causas de traición, concusión y de todas las demás crimina-
les contra el Presidente de la República y los Secretarios del despacho,
todo en virtud de haber sido sometidos a juicio por la Asamblea.
Conocer de las causas de responsabilidad de los Ministros, agentes di-
plomáticos y consulares, de los Ministros de las Cortes Superiores,
fiscales de distrito y jefes políticos de las capitales de departamento,
por faltas cometidas en el ejercicio de sus funciones. Los jefes políticos de
las provincias, serán juzgados por las respectivas Cortes de Distrito.
Proyectos de reforma Presentar proyectos de reforma de Códigos al Consejo de Estado.

1938 Son atribuciones de la Corte Suprema, a más de las que señalan las
leyes:
Representar y dirigir al Poder Judicial.
Vocales Nombrar a los Vocales de las Cortes de Distrito y demás jueces, confor-
Títulos me a ley, debiendo el Presidente de la Corte Suprema expedir los títulos
respectivos.
Presupuestos Decretar los presupuestos del ramo, ordenando su pago a la Tesorería
Nacional.
Conocer en única instancia de los asuntos de puro derecho, cuya
Decretos y resoluciones decisión depende de la constitucionalidad o inconstitucionalidad
Comisarios, delegados, de las leyes, decretos y cualquier género de resoluciones.
rectores Conocer de las causas de responsabilidad de los Agentes Diplomáticos y
Consulares, de los Comisarios Demarcadores, Delegados Nacionales,
FUNDACIÓN MILENIO

176
Contralor General, Rectores de la Universidad, Vocales de las Cortes
Superiores, Fiscales de Distrito, Prefectos y otros funcionarios que señale
la ley, por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.
Conocer de las causas contenciosas que resulten de los contratos, nego-
ciaciones y concesiones del Poder Ejecutivo, y de las demandas conten-
cioso-administrativas a que dieren lugar las resoluciones del mismo.
Conocer en única instancia de los juicios contra las resoluciones del Po- Juicios contra resoluciones
der Legislativo o de una de sus Cámaras, cuando tales resoluciones legislativas
afectaren uno o más derechos concretos, sean civiles o políticos y cuales-
quiera que fueren las personas interesadas.
Conocer y decidir de las cuestiones que se suscitaren entre los departa- Controversias entre
mentos, ya fuere sobre sus límites o sobre otros derechos controvertidos. departamentos
Fallar en las demandas que se iniciaren sobre la validez o invalidez de Validez de elecciones
las elecciones presidenciales y parlamentarias, así como sobre la inhabi- Inhabililidad de candidatos
lidad de los candidatos.

1961 Son atribuciones de la Corte Suprema, además de las que señalan


las leyes:
1) Representar y dirigir al Poder Judicial.
2) Proponer ternas al Senado para la elección de los magistrados de Senado
las Cortes de Distrito; elegir a los jueces de acuerdo a ley. El Presi-
dente de la Corte Suprema expedirá los títulos respectivos.
3) Proyectar su presupuesto de egresos, dentro de la suma que le
asigne el Presupuesto Nacional y los recursos especiales que le Recursos especiales
otorguen las leyes, y decretar su pago.
4) Acreditar representantes ante las Cortes Electorales. Cortes Electorales
5) Separar de sus cargos según la gravedad del caso, a los jueces ordi- Separación del cargo
narios contra los que se hubiere abierto sumario criminal por deli-
tos comunes o resultantes del ejercicio de sus funciones.

1967 Son atribuciones de la Corte Suprema, además de las señaladas


por ley:
1) Proponer ternas al Senado para la elección de Vocales de las Cortes
Superiores de Distrito, así como de las Cortes Nacionales del Tra- Cortes Nacionales de Trabajo
bajo y de Minería; elegir a los jueces ordinarios y a los del Trabajo, y Minería
de acuerdo a ley. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia
expedirá los títulos respectivos.
2) Elaborar y aprobar el Presupuesto anual del ramo, así como
administrar e invertir los fondos del Tesoro Judicial, bajo la
fiscalización de la Contraloría General de la República. El Presi- Contraloría General
dente de la Corte Suprema decretará los pagos.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia: Tribunal de casación
a) Actuar como tribunal de casación, en las jurisdicciones ordinaria y ad- Jurisdicción ordinaria y
ministrativa. administrativa
FUNDACIÓN MILENIO

177
b) Juzgar por delitos, en única instancia, al Presidente de la República,
ministros de Estado, diputados y senadores.
c) Juzgar en única instancia, en las causas de responsabilidad penal segui-
das contra diputados y senadores y los altos funcionarios que señala
esta Constitución.
Competencias d) Dirimir las competencias de las cortes departamentales de justicia, entre sí
y con tribunales especializados.
Designaciones e) Designar, por dos tercios de votos de los miembros de la Sala Plena, a los
vocales de las Cortes Departamentales de Justicia de nóminas propuestas
por el Consejo del Poder Judicial.
f ) Las demás que señale esta Constitución y la ley orgánica del Poder
Judicial.

Corte Departamental de En cada Departamento habrá una Corte Departamental de Justicia de acuer-
Justicia do a lo que establezca la ley orgánica. Los vocales de las cortes departamen-
tales de justicia son designados por la Corte Suprema de Justicia, por dos
tercios del total de sus miembros, de nóminas propuestas por el Consejo
del Poder Judicial.

Para ser vocal de una Corte Departamental de Justicia se requiere reunir las
condiciones para ser senador. Son nombrados entre profesionales, jueces,
fiscales y profesores universitarios, todos ellos abogados de reconocida com-
petencia y probidad con un mínimo de diez años de ejercicio con crédito.

Los vocales de las Cortes Departamentales de Justicia duran en sus funciones


por un periodo personal de (seis años) diez años y no pueden ser reelegidos.

Ley de Necesidad de 1993


Son atribuciones de la Corte Suprema:
a) Dirigir y representar al Poder Judicial;
b) Designar, por dos tercios de votos de los miembros de la Sala Plena, a
los Vocales de las Cortes de Distrito de nóminas propuestas por el
Consejo de la Judicatura;
c) Resolver los recursos de casación y nulidad en la jurisdicción ordinaria
y administrativa;
d) Dirimir las competencias que se susciten entre las Cortes Superiores
de Distrito;
e) Fallar en única instancia en los juicios de responsabilidad contra el Presi-
dente y Vicepresidente de la República, Ministros de Estado y Prefectos
de Departamento, por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones,
a requerimiento del Fiscal General de la República, acusación de la Sala
Penal y juicio de la Sala Plena, previa autorización del Congreso Nacio-
nal concedida por dos tercios de votos del total de sus miembros. Conclui-
do el mandato de estas autoridades, no se requerirá la autorización congresal;
f ) Fallar, también en única instancia, en las causas de responsabilidad
penal seguidas a requerimiento del Fiscal General de la República, pre-
via acusación de la Sala Penal y juicio de la Sala Plena, contra el
FUNDACIÓN MILENIO

178
Contralor General de la República, Vocales de las Cortes Superiores,
Defensor del Pueblo, Vocales de la Corte Nacional Electoral y el Su-
perintendente de Bancos y Entidades Financieras, por delitos cometi-
dos durante el ejercicio de sus funciones;
g) Resolver las causas contenciosas que resulten de los contratos, negocia-
ciones y concesiones del Poder Ejecutivo y de las demandas contencio-
so-administrativas a que dieren lugar las resoluciones del mismo.

Ley de Reforma de 1994


Son atribuciones de la Corte Suprema:
a) Representar al Poder Judicial.
b) Designar, por dos tercios de votos de los miembros de la Sala Plena, a
los Vocales de las Cortes Superiores de Distrito, de nóminas propues-
tas por el Consejo de la Judicatura.
c) Resolver los recursos de nulidad y casación en la jurisdicción ordinaria
y administrativa.
d) Dirimir las competencias que se susciten entre las Cortes Superiores de
Distrito.
e) Fallar en los Juicios de Responsabilidad contra el Presidente y Vicepre-
sidente de la República, Ministros de Estado y Prefectos de Departa-
mento por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, a reque-
rimiento del Fiscal General de la República, previa autorización del
Congreso Nacional, fundada jurídicamente y concedida por dos ter-
cios de votos del total de sus miembros, en cuyo caso el sumario estará
a cargo de la Sala Penal y si ésta se pronuncia por la acusación, el juicio
se sustanciará por las demás Salas sin recurso ulterior.
f ) Fallar en única instancia en las causas de responsabilidad penal seguidas,
a requerimiento del Fiscal General de la República, previa acusación de
la Sala Penal contra el Contralor General de la República, Vocales de las
Cortes Superiores, Defensor del Pueblo, Vocales de la Corte Nacional
Electoral y Superintendentes establecidos por ley, por delitos cometidos
en el ejercicio de sus funciones.
g) Resolver las causas contenciosas que resulten de los contratos, negocia-
ciones y concesiones del Poder Ejecutivo y de las demandas contencio-
so-administrativas a las que dieren lugar las resoluciones del mismo.
h) Decidir las cuestiones de límites que se suscitaren entre los departamentos, Cuestiones de límites
provincias, secciones y cantones.

La organización y funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia se esta-


blecen por ley.

Fundación Milenio 2000


Son atribuciones de la Corte Suprema:
a) Suspender de sus cargos, por dos tercios de votos del total de sus miembros, a Suspensión de vocales y
los Vocales, y Jueces contra los que se hubiere abierto sumario criminal por jueces
delitos comunes o resultantes del ejercicio de sus funciones.
FUNDACIÓN MILENIO

179
La organización y funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia se esta-
blecen por ley.

Consejo Ciudadano
Son atribuciones de la Corte Suprema:
Directos de nulidad a) Resolver los recursos directos de nulidad interpuestos contra los actos o reso-
luciones de autoridades y servidores públicos no judiciales, en resguardo del
Artículo 31 de esta Constitución.
Desafuero b) Resolver por mayoría absoluta de votos del total de sus miembros, el des-
afuero de los Diputados y Senadores que cometieren delitos en el ejercicio
de sus funciones, a requerimiento de autoridad competente, así como la
pérdida de su mandato por contravención a las prohibiciones establecidas
en esta Constitución.
Suspensión c) Suspender por mayoría absoluta de votos del total de sus miembros a los
Vocales y Jueces, contra los que se hubiere abierto proceso penal por delitos
cometidos en el ejercicio de sus funciones.

La organización y funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia se esta-


blecen por ley.

Ley de Necesidad de 2002


Contencioso-administrativo Conocer y resolver causas y recursos en materia contencioso-administrati-
va, conforme a Ley.


Capítulo III
Tribunal Constitucional

Artículo 119
Tribunal El Tribunal Constitucional es independiente y está sometido sólo a la Cons-
titución. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.

Conformación Está integrado por cinco Magistrados que conforman una sola sala y son
designados por el Congreso Nacional por dos tercios de votos de los miem-
bros presentes.

Presidente El Presidente del Tribunal Constitucional es elegido por dos tercios de vo-
tos del total de sus miembros. Ejerce sus funciones de acuerdo a la ley.

Para ser Magistrado del Tribunal Constitucional se requieren las mismas


Condiciones condiciones que para ser Ministro de la Corte Suprema de Justicia.

Periodo Desempeñan sus funciones por un periodo personal de diez años


improrrogables y pueden ser reelectos pasado un tiempo igual al que hubie-
sen ejercido su mandato.
FUNDACIÓN MILENIO

180
El enjuiciamiento penal de los Magistrados del Tribunal Constitucional Enjuiciamiento penal
por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, se rige por las normas
establecidas para los Ministros de la Corte Suprema de Justicia.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El control de la constitucionalidad y la interpretación judicial de la Constitu- Interpretación judicial
ción es ejercida por el Tribunal Constitucional, el cual está integrado por siete
miembros designados por el Congreso por mayoría absoluta de dos tercios.
Los miembros del Tribunal eligen de entre ellos a su Presidente por mayoría
absoluta, quien ejerce el cargo por el tiempo que integre el Tribunal.

Los miembros del Tribunal Constitucional se elegirán entre magistrados, fis- Composición
cales, profesores de derecho, funcionarios públicos y profesionales, todos ellos con
título de abogado en provisión nacional, reconocida competencia y más de quince Elección
años de ejercicio con idoneidad y probidad. Duran en sus funciones diez años
y no pueden ser reelegidos. Son independientes e inamovibles.

La condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible con Condiciones


el mandato parlamentario, la función pública o empleo administrativo o judi-
cial, así como con el desempeño de funciones directivas en partidos o sindicatos
y con cualquier otra actividad profesional, empresarial o comercial.

Ley de Necesidad de 1993


El control de la constitucionalidad y la interpretación judicial de la Consti-
tución se ejerce por el Tribunal Constitucional. Es independiente de los
demás órganos del Estado y está sometido sólo a la Constitución.

Está integrado por cinco miembros denominados Magistrados que confor- Composición
man una sola Sala y son designados por el Congreso por el voto de dos
tercios del total de sus miembros.

Los Magistrados del Tribunal Constitucional se elegirán entre jueces, fisca- Elección
les, catedráticos y profesionales, con título de abogado en provisión nacio-
nal y con más de diez años de ejercicio profesional idóneo, que reúnan las
mismas condiciones que para ser Senador.

Ejercen funciones por un periodo de diez años improrrogables y pueden ser Periodo
reelectos pasado un periodo.

La condición de Magistrado del Tribunal Constitucional es incompatible


con cualquier otra función pública o actividad privada.

El enjuiciamiento penal de los Magistrados del Tribunal Constitucional Responsabilidad penal


por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, se rige por las normas
establecidas para los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
FUNDACIÓN MILENIO

181
Sede El Tribunal Constitucional tiene su sede en la ciudad de Sucre.
Ciudad de Sucre

Ley de Reforma de 1994


Independencia El Tribunal Constitucional es independiente y está sometido sólo a la Cons-
Sede titución. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.

Composición Está integrado por cinco Magistrados que conforman una sola sala y son
designados por el Congreso Nacional por dos tercios de votos de los miem-
bros presentes.

Selección El Presidente del Tribunal Constitucional es elegido por dos tercios de vo-
Miembros presentes tos del total de sus miembros. Ejerce sus funciones de acuerdo a Ley.

Para ser Magistrado del Tribunal Constitucional se requieren las mismas


condiciones que para ser Ministro de la Corte Suprema de Justicia.

Periodo Desempeñan sus funciones por un periodo personal de diez años improrro-
gables y pueden ser reelectos pasado un tiempo igual al que hubiesen ejer-
cido su mandato.

Enjuiciamiento penal El enjuiciamiento penal de los Magistrados del Tribunal Constitucional


por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, se rige por las normas
establecidas para los Ministros de la Corte Suprema de Justicia.

Fundación Milenio 2000


Está integrado por nueve Magistrados que conforman las salas determinadas
por ley y son designados por el Congreso Nacional por dos tercios de votos del
total de sus miembros.

Agenda para la Participación Ciudadana


El Tribunal Constitucional está conformado por un Presidente y ocho Magis-
trados elegidos por el Congreso Nacional.

MNR
Máximo intérprete El Tribunal Constitucional es el máximo intérprete de la Constitución. Es inde-
pendiente y está sometido sólo a la Constitución. Tiene su sede en la ciudad de
Sucre.

Está integrado por un Presidente y ocho Magistrados que conforman las salas
determinadas por ley. El Presidente y los Magistrados del Tribunal Constitucio-
nal son designados por el Congreso Nacional por dos tercios de votos de total de
sus miembros.

FUNDACIÓN MILENIO

182
Ley de Necesidad de 2002
El Tribunal Constitucional es el máximo órgano de control de constitu- Control de
cionalidad. Es independiente y está sometido a esta Constitución y la Ley. constitucionalidad
Tiene su sede en la ciudad de Sucre.

Está integrado por un Presidente y seis Magistrados, que conforman las


salas determinadas por Ley. El Presidente y los Magistrados del Tribunal
Constitucional son designados por el Congreso Nacional, por dos tercios
de votos del total de sus miembros.

El Presidente del Tribunal Constitucional ejercerá sus funciones hasta la Presidente


finalización de su mandato como Magistrado.


Artículo 120
Son atribuciones del Tribunal Constitucional conocer y resolver:
1. En única instancia, los asuntos de puro derecho sobre la inconstituciona- Inconstitucionalidad
lidad de leyes, decretos y cualquier género de resoluciones no judicia-
les. Si la acción es de carácter abstracto y remedial, sólo podrán inter-
ponerla el Presidente de la República, o cualquier Senador o Diputa-
do, el Fiscal General de la República o el Defensor del Pueblo.
2. Los conflictos de competencias y controversias entre los Poderes Públi- Competencias y
cos, la Corte Nacional Electoral, los departamentos y los municipios. controversias
3. Las impugnaciones del Poder Ejecutivo a las resoluciones camarales, Impugnaciones
prefecturales y municipales.
4. Los recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o Impuestos ilegales
contribuciones creados, modificados o suprimidos en contravención a
lo dispuesto en esta Constitución.
5. Los recursos contra resoluciones del Poder Legislativo o una de sus Resoluciones legislativas
Cámaras, cuando tales resoluciones afecten a uno a más derechos o
garantías concretas, cualesquiera sean las personas afectadas.
6. Los recursos directos de nulidad interpuestos en resguardo del artículo Recurso directo de nulidad
31 de esta Constitución. Revisión
7. La revisión de los recursos de amparo constitucional y “hábeas corpus”.
8. Absolver las consultas del Presidente de la República, el Presidente del
Honorable Congreso Nacional y el Presidente de la Corte Suprema de Consultas
Justicia, sobre la constitucionalidad de proyectos de ley, decretos o re-
soluciones, o de leyes, decretos o resoluciones aplicables a un caso con-
creto. La opinión del Tribunal Constitucional es obligatoria para el
órgano que efectúa la consulta.
9. La constitucionalidad de tratados o convenios con gobiernos extranje- Estados o convenios
ros u organismos internacionales.
10. Las demandas respecto a procedimientos en la reforma de la Consti-
tución.

FUNDACIÓN MILENIO

183
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
a) Conocer y resolver, en única instancia, de los asuntos de puro derecho
relativos a la constitucionalidad de las leyes, decretos y cualesquier gé-
nero de resoluciones, de acuerdo al Artículo 31 de esta Constitución.
b) Conocer y resolver, en única instancia, los conflictos de competencia y
controversias que se susciten entre los poderes públicos, los departa-
mentos y los municipios.
c) Conocer y absolver las consultas que hagan la Corte Suprema de Justi-
cia sobre la constitucionalidad de una ley, decreto o resolución, aplica-
ble a un caso concreto de acuerdo al Artículo 31 de esta Constitución.
d) Conocer y resolver, en única instancia, los recursos directos de nulidad que
se deduzcan contra los actos de quienes usurpen funciones que no les com-
peten, así como los actos de los que ejerzan jurisdicción o potestad que no
emane de la ley.
e) Conocer y resolver, en única instancia, el recurso contra las resolucio-
nes del Poder Legislativo o de una de sus cámaras cuando tales resolu-
ciones afectaren a uno o más derechos concretos, cualesquiera que sean
las personas afectadas.
f ) Conocer y resolver, en única instancia, las impugnaciones a las resolu-
ciones u ordenanzas departamentales o municipales.
g) Conocer y resolver, en única instancia, los recursos de inconstituciona-
lidad en materia electoral contra las resoluciones de la Corte Nacional
Electoral.
h) Conocer en revisión los fallos de los recursos de Hábeas Corpus y de
amparo conforme a los Artículos 26 y 27 de esta Constitución.
i) Conocer y resolver los demás casos y materias que prescriba esta Cons-
titución.

Ley de Necesidad de 1993


Son atribuciones del Tribunal Constitucional conocer y resolver:
a) Los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de leyes,
decretos y cualquier género de resoluciones. En caso de que la acción
sea de carácter abstracto y remedial, podrán interponerla el Presidente
de la República, un tercio de los Diputados o los Senadores, y el Fiscal
General de la República;
b) Los conflictos de competencia y las controversias entre los Poderes Públi-
cos, la Corte Nacional Electoral, los Departamentos y los Municipios.
c) Las impugnaciones del Poder Ejecutivo a las resoluciones camarales,
prefecturales y municipales;
d) Los recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o
contribuciones creados, modificados o suprimidos en contravención a
lo dispuesto en esta Constitución.
e) Los recursos contra resoluciones del Poder Legislativo o cualquiera de
sus Cámaras, cuando tales resoluciones afecten a uno o más derechos o
garantías concretas, cualquiera sean las personas interesadas.
FUNDACIÓN MILENIO

184
f) La revisión de los recursos de amparo constitucional y habeas corpus.
g) Conocer y resolver los recursos directos de nulidad en resguardo del
artículo treinta y uno de esta Constitución.
h) Absolver las consultas del Presidente de la República, el Presidente del
H. Congreso Nacional y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia
sobre la constitucionalidad de una ley, decreto o resolución, aplicable a
un caso concreto. La opinión del Tribunal Constitucional obliga al
órgano que efectúa la consulta.
i) Los reclamos respecto a vicios de procedimiento en los actos reformados de
la Constitución.

Ley de Reforma de 1994


Son atribuciones del Tribunal Constitucional conocer y resolver:
a) En única instancia, los asuntos de puro derecho sobre la
inconstitucionalidad de leyes, decretos y cualquier género de resolucio-
nes no judiciales. Si la acción es de carácter abstracto y remedial, sólo
podrán interponerla el Presidente de la República, o cualquier Senador o
Diputado, el Fiscal General de la República o el Defensor del Pueblo.
b) Los conflictos de competencias y controversias entre los Poderes Públi-
cos, la Corte Nacional Electoral, los Departamentos y los Municipios.
c) Las impugnaciones del Poder Ejecutivo a las Resoluciones Camarales,
Prefecturales y Municipales.
d) Los recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o
contribuciones creados, modificados o suprimidos en contravención a
lo dispuesto en esta Constitución.
e) Los recursos contra resoluciones del Poder Legislativo o una de sus Cá-
maras, cuando tales resoluciones afecten a uno o más derechos o garan-
tías concretas, cualesquiera sean las personas afectadas.
f ) Los recursos directos de nulidad interpuestos en resguardo del artículo
31 de esta Constitución.
g) La revisión de los recursos de amparo constitucional y hábeas corpus.
h) Absolver las consultas del Presidente de la República, el Presidente
del Honorable Congreso Nacional y el Presidente de la Corte Su-
prema de Justicia, sobre la constitucionalidad de proyectos de ley,
decretos o resoluciones, o de leyes, decretos o resoluciones aplica-
bles a un caso concreto. La opinión del Tribunal Constitucional es
obligatoria para el órgano que efectúa la consulta.
i) La constitucionalidad de tratados o convenios con gobiernos extranje- Tratados y convenios
ros u organismos internacionales.
j) Las demandas respecto a procedimientos en la reforma de la Cons- Procedimientos en la reforma
titución.

Fundación Milenio 2000


Son atribuciones del Tribunal Constitucional conocer y resolver:

Los recursos directos de nulidad interpuestos en resguardo del artículo 31 de esta


Constitución.
FUNDACIÓN MILENIO

185
Las demandas respecto a procedimientos en la reforma de la Constitución.

Consejo Ciudadano
Son atribuciones del Tribunal Constitucional conocer y resolver:
a) En única instancia, los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad
de leyes, decretos y cualquier género de resoluciones no judiciales. Si la
acción es de carácter abstracto, sólo podrán interponerla el Presidente
de la República, o cualquier Senador o Diputado, el Fiscal General de
la República o el Defensor del Pueblo.
b) Los conflictos de competencia entre los poderes y órganos constitucio-
nales.
c) Los recursos contra resoluciones del Poder Legislativo o una de sus Cá-
maras, cuando tales resoluciones afecten a uno o más derechos y garan-
tías concretas, cualesquiera sean las personas afectadas.
Hábeas data d) La revisión de los recursos de amparo constitucional, hábeas corpus y hábeas
data cuando hubieren sido denegados por los jueces y tribunales competentes.
Consultas, tratados e) Absolver las consultas previas a la aprobación congresal sobre la constitu-
cionalidad de tratados o convenios con gobiernos extranjeros u organis-
mos internacionales que le sean planteadas por el Presidente de la Re-
pública o el Presidente del Congreso Nacional.

Ley de Necesidad de 2002


Hábeas data Son atribuciones del Tribunal Constitucional: La revisión de los Recursos
de Amparo Constitucional, Hábeas Corpus y Hábeas Data.


Artículo 121
Sentencias Contra las sentencias del Tribunal Constitucional no cabe recurso ulterior
alguno.

Inaplicabilidad La sentencia que declara la inconstitucionalidad de una ley, decreto o cual-


quier género de resolución no judicial, hace inaplicable la norma impugna-
da y surte plenos efectos respecto a todos. La sentencia que se refiera a un
derecho subjetivo controvertido, se limitará a declarar su inaplicabilidad al
caso concreto.

Salvo que la sentencia disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la norma


en las partes no afectadas por la inconstitucionalidad. La sentencia de
inconstitucionalidad no afectará a sentencias anteriores que tengan calidad
Cosa juzgada de cosa juzgada.

Organización y La Ley reglamenta la organización y funcionamiento del Tribunal Consti-


funcionamiento tucional, así como las condiciones para la admisión de los recursos y sus
Admisión de recursos procedimientos.
procedimientos
FUNDACIÓN MILENIO

186
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarán en la Gaceta Judicial. Cosa juzgada
Tienen el valor de cosa juzgada y hacen inaplicable la norma declarada incons- Inaplicable con carácter
titucional con carácter general y contra ellas no cabe recurso alguno. general

Si se declarase la inconstitucionalidad de una ley, decreto o resolución que


no se limite a la estimación de un derecho subjetivo, tiene plenos efectos
frente a todos. Salvo que la sentencia disponga otra cosa, subsistirá la vigen-
cia de la ley en la parte no afectada por la inconstitucionalidad.

La declaración de inconstitucionalidad de una norma jurídica sentará juris- Jurisprudencia obligatoria


prudencia obligatoria, pero no afectará a las sentencias anteriores con calidad
de cosa juzgada.

Mediante ley orgánica se regulará el Tribunal Constitucional, los procedi- Procedimientos


mientos y las condiciones para el ejercicio y la admisión de los recursos consti- Admisión
tucionales.

Ley de Necesidad de 1993


Contra las sentencias y autos del Tribunal Constitucional no cabe recurso
alguno.

La sentencia que declara la inconstitucionalidad de una ley, decreto o cua- Inconstitucionalidad


lesquier género de resolución, hace inaplicable la norma impugnada y surte
plenos efectos respecto a todos. La sentencia que se circunscribe a la estima-
ción subjetiva de un derecho, se limita a declarar su inaplicabilidad al caso Caso concreto
concreto.

Salvo que la sentencia disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la norma


en las partes no afectadas por la declaratoria de la inconstitucionalidad.

La sentencia de inconstitucionalidad no afectará a sentencias anteriores que


tengan calidad de cosa juzgada.

La ley reglamentará la organización y funcionamiento del Tribunal Consti-


tucional, así como las condiciones para la admisión de los recursos y sus
procedimientos.

Ley de Reforma de 1994


Contra las sentencias del Tribunal Constitucional no cabe recurso ulterior
alguno.

La sentencia que declara la inconstitucionalidad de una ley, decreto o cual-


quier género de resolución no judicial, hace inaplicable la norma impugna-
FUNDACIÓN MILENIO

187
da y surte plenos efectos respecto a todos. La sentencia que se refiera a un
derecho subjetivo controvertido, se limitará a declarar su inaplicabilidad al
caso concreto.

Salvo que la sentencia disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la norma


en las partes no afectadas por la inconstitucionalidad. La sentencia de
inconstitucionalidad no afectará a sentencias anteriores que tengan calidad
de cosa juzgada.

La Ley reglamenta la organización y funcionamiento del Tribunal Cons-


titucional, así como las condiciones para la admisión de los recursos y sus
procedimientos.


Capítulo IV
Consejo de la Judicatura

Artículo 122
Órgano administrativo y El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo y disciplinario del
disciplinario Poder Judicial. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.

El Consejo es presidido por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y


está integrado por cuatro miembros denominados Consejeros de la Judica-
tura, con título de abogado en Provisión Nacional y con diez años de ejer-
cicio idóneo de la profesión o la cátedra universitaria.

Los consejeros son designados por el Congreso Nacional por el voto de dos
tercios de sus miembros presentes. Desempeñan sus funciones por un pe-
riodo de diez años no pudiendo ser reelegidos sino pasado un tiempo igual
al que hubiesen ejercido su mandato.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Consejo del Poder Judicial es el órgano administrativo y disciplinario del
Poder Judicial. Está presidido por el Presidente de la Corte Suprema de
Justicia e integrado por dos jueces designados por la Corte Suprema de Justicia
Jueces por dos tercios de votos del total de sus miembros, dos profesionales y dos cate-
Catedráticos dráticos universitarios, todos ellos abogados de reconocida competencia y probi-
Profesionales dad con un mínimo de diez años de ejercicio con crédito. Son designados por la
Cámara de Senadores por mayoría absoluta de dos tercios de votos. Duran diez
años en sus cargos y no pueden ser reelectos.

Ley de Necesidad de 1993


El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo y disciplinario del
Poder Judicial. La ley determinará su organización y funciones. Tendrá su
FUNDACIÓN MILENIO
sede en la ciudad de Sucre.

188
Es presidido por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia e integrado
por cuatro miembros denominados Consejeros de la Judicatura con título
de abogado en provisión nacional y con diez años de ejercicio idóneo.

Son designados por el Congreso Nacional por el voto de dos tercios del
total de sus miembros.

Ejercen sus funciones por un periodo de diez años, no pudiendo ser reelegi-
dos sino pasado un periodo.

MNR
El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo y disciplinario del
Poder Judicial. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.

El Consejo estará integrado por siete miembros organizados en dos salas: una Sala administrativa
administrativa y otra disciplinaria. Cuatro miembros serán designados de entre Sala disciplinaria
profesionales con título en provisión nacional en Economía, Administración de
Empresas o Auditoría; tres miembros serán designados de entre profesionales con
título de abogado en provisión nacional; todos ellos con diez años de ejercicio
idóneo de la profesión o cátedra universitaria.

Los Consejeros elegirán de entre sus miembros a su Presidente conforme a ley.

Los Consejeros son designados cuatro por la Corte Suprema de Justicia y tres por Corte Suprema
el Tribunal Constitucional, con cargo a aprobación o rechazo por el Senado Tribunal Constitucional
Nacional, en ambos casos por dos tercios de votos del total de sus miembros.

Los Consejeros desempeñan sus funciones por un periodo de seis años no


pudiendo ser reelegidos sino pasado un tiempo igual al que hubiesen ejerci-
do su mandato.

Ley de Necesidad de 2002


El Consejo es presidido por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y
está integrado por cuatro miembros denominados Consejeros de la Judica-
tura, con título académico, con diez años de ejercicio idóneo de la profe- Título académico
sión o cátedra universitaria.

Los Consejeros son designados por el Congreso Nacional, por el voto de Periodo
dos tercios del total de sus miembros. Desempeñarán sus funciones por un
periodo de seis años, no pudiendo ser reelegidos sino pasado un tiempo
igual al que hubiesen ejercido su mandato.


Artículo 123
Son atribuciones del Consejo de la Judicatura:
1. Proponer al Congreso Nacional nóminas para la designación de los Nóminas
FUNDACIÓN MILENIO

189
Ministros de la Corte Suprema de Justicia, y a esta última para la
designación de los Vocales de las Cortes Superiores de Distrito.
Jueces, notarios y 2. Proponer nóminas a las Cortes Superiores de Distrito para la designa-
registradores ción de jueces, notarios y registradores de Derechos Reales.
Escalafón judicial 3. Administrar el Escalafón Judicial y ejercer poder disciplinario sobre los
Poder disciplinario vocales, jueces y funcionarios judiciales, de acuerdo a ley.
4. Elaborar el Presupuesto Anual del Poder Judicial de conformidad a
Presupuesto lo dispuesto por el artículo 59, numeral 3 de la presente Constitu-
ción. Ejecutar su presupuesto conforme a ley y bajo control fiscal.
5. Ampliar las nóminas a que se refieren las atribuciones 1 y 2 de este
artículo, a instancia del órgano elector correspondiente.

La ley determina la organización y demás atribuciones administrativas y


disciplinarias del Consejo de la Judicatura.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Son atribuciones del Consejo del Poder Judicial:
a) Proponer nóminas al Congreso para la designación de los miembros
de la Corte Suprema de Justicia, y a la Corte Suprema de Justicia para
la designación de los miembros de las Cortes Departamentales de Jus-
ticia y tribunales especializados.
b) Proponer nóminas de las Cortes Departamentales de Justicia para la de-
signación de jueces, notarios y jueces registradores de derechos reales.
c) Administrar la carrera judicial, examinar la conducta y ejercer poder
disciplinario sobre todos los jueces ordinarios y de materias especiales y
funcionarios judiciales, pudiendo suspender de sus cargos por dos tercios
de votos a los jueces ordinarios contra los que se hubiere abierto sumario
criminal por delitos comunes o resultantes del ejercicio de sus funciones y
proceder de igual manera, de oficio o a denuncia de cualquier ciudadano
contra los funcionarios judiciales por faltas graves cometidas en el ejercicio
de sus funciones.
d) Elaborar y presentar el presupuesto anual del ramo, administrar los
fondos del Tesoro Judicial bajo la fiscalización de la Contraloría Gene-
ral de la República. El Presidente del Consejo decretará los pagos.
e) Controlar el rendimiento y la celeridad de la administración de justicia.
f ) Las demás que establezca esta Constitución y la ley orgánica del Poder
Judicial.

Ley de Necesidad de 1993


Son atribuciones del Consejo de la Judicatura:
a) Proponer al Congreso nóminas para la designación de los Magistrados
de la Corte Suprema de Justicia; y a esta última para la designación de
los Vocales de las Cortes Superiores de Distrito;

FUNDACIÓN MILENIO

190
b) Proponer nóminas a las Cortes Superiores de Distrito para la designa-
ción de Jueces, Notarios y Registrador de Derechos Reales;
c) Administrar el Escalafón Judicial, ejercer el poder disciplinario sobre to- Poder disciplinario
dos los Ministros, Vocales, Jueces y Funcionarios Judiciales;
d) Procesar en la vía disciplinaria a Magistrados de la Corte Suprema, Voca- Proceso en la vía disciplinaria
les de Cortes Superiores de Distrito, Jueces y funcionarios judiciales por
faltas y contravenciones en el ejercicio de sus funciones, suspendiéndolos
temporalmente por mayoría absoluta de votos del total de sus miembros y,
en su caso, encausándolos ante el Tribunal competente;
e) Elaborar el proyecto del presupuesto anual del Poder Judicial para su
proposición al Poder Legislativo, y ejecutarlo conforme a la Ley Finan-
ciera bajo el control fiscal.
f ) Ampliar las nóminas a que se refieren los incisos a) y b) de este artícu-
lo, a instancia del órgano elector correspondiente.

Ley de Reforma de 1994


Son atribuciones del Consejo de la Judicatura:
a) Proponer al Congreso Nacional nóminas para la designación de los
Ministros de la Corte Suprema de Justicia, y a esta última para la desig-
nación de los Vocales de las Cortes Superiores de Distrito.
b) Proponer nóminas a las Cortes Superiores de Distrito para la designa-
ción de Jueces, Notarios y Registradores de Derechos Reales.
c) Administrar el Escalafón Judicial y ejercer poder disciplinario sobre los Poder disciplinario
Vocales, Jueces y Funcionarios Judiciales, de acuerdo a ley.
d) Elaborar el Presupuesto Anual del Poder Judicial de conformidad a
lo dispuesto por el artículo 59, numeral 3 de la presente Constitu-
ción. Ejecutar su presupuesto conforme a ley y bajo control fiscal.
e) Ampliar las nóminas a que se refieren los incisos a) y b) de este artícu-
lo, a instancia del órgano elector correspondiente.

La ley determina la organización y demás atribuciones administrativas y


disciplinarias del Consejo de la Judicatura.


Título Cuarto
Defensa de la Sociedad

Capítulo I
Ministerio Público

Artículo 124
El Ministerio Público tiene por finalidad promover la acción de la justicia,
defender la legalidad, los intereses del Estado y la sociedad, conforme a lo
establecido en la Constitución y las leyes de la República.
FUNDACIÓN MILENIO

191
Historia
1861 El ministerio público se ejerce a nombre de la Nación, por las comi-
siones que designe la Asamblea o el Consejo de Estado en los casos
respectivos, por el fiscal general y demás fiscales creados por ley.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Ministerio Público representa a la sociedad y tiene por misión promover
la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos humanos, de la
independencia de los tribunales y del interés público tutelado por la ley.

Ley de Necesidad de 1993


El Ministerio Público es un organismo con independencia funcional, que
tiene por finalidad promover la acción de la justicia, defender la legalidad,
los intereses del Estado y la Sociedad, conforme a lo establecido en la pre-
sente Constitución y las leyes de la República.

El Ministerio Público representa al Estado y a la sociedad en el marco de la


ley, se ejerce por las Comisiones que designen las Cámaras y, en los casos
establecidos por ley, por el Fiscal General, los Fiscales de Sala Suprema, los
Fiscales de Distrito, los Fiscales de Sala Superior y demás funcionarios que
por ley componen dicho Ministerio.

El Ministerio Público goza de independencia funcional, administrativa y


Autonomía autonomía de ejecución presupuestaria en el ejercicio de sus funciones.

Diligencias de policía judicial Está a su cargo la dirección de las diligencias de Policía Judicial.

Es un ente de derecho público, orgánico y jerárquico.

Agenda para la Participación Ciudadana


Acción penal El Ministerio Público tiene por finalidad ejercer la acción penal y coordina la
Política criminal política criminal con el Poder Ejecutivo. Ejerce la acción acusadora y la direc-
ción de las diligencias de policía judicial para la averiguación del delito. Está
conformado por el Fiscal General de la República, los Fiscales de Distrito y
demás funcionarios designados por el Fiscal General.

Consejo Ciudadano
El Ministerio Público tiene por finalidad promover la acción penal pública
conforme a lo establecido en la Constitución y las leyes de la República.

El Ministerio Público se ejerce por el Fiscal General de la República, los Fis-


cales de Distrito y demás funcionarios designados por éste, conforme a los princi-
pios de unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción a la ley.
FUNDACIÓN MILENIO

192
El Ministerio Público ejerce la función acusadora y la dirección de las diligen-
cias de policía judicial, en sus funciones de averiguación del delito y descubri-
miento del delincuente, conforme a ley.

Ley de Necesidad de 2002


El Ministerio Público tiene por finalidad promover la acción penal pública y Acción penal pública
conducir la función acusatoria conforme a Ley. Función acusatoria


Artículo 125
El Ministerio Público representa al Estado y a la sociedad en el marco de
la ley. Se ejerce por las comisiones que designen las Cámaras Legislativas,
por el Fiscal General de la República y demás funcionarios designados
conforme a ley.

El Ministerio Público tiene a su cargo la dirección de las diligencias de


policía judicial.

Historia
1861 El ministerio público se ejerce a nombre de la Nación, por las comi- Comisiones
siones que designe la Asamblea o el Consejo de Estado en los casos
respectivos, por el fiscal general y demás fiscales creados por ley.

1880 El Ministerio Público se ejerce a nombre de la Nación por las comi-


siones que designe la Cámara de Diputados, por el Fiscal General y Cámara de Diputados
demás funcionarios a quienes la ley atribuye dicho Ministerio.

1938 El Ministerio Público se ejerce a nombre de la Nación por las comi-


siones que designen las Cámaras Legislativas, por el Fiscal General y Cámaras Legislativas
demás funcionarios a quienes la ley atribuye dicho ministerio.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Ministerio Público goza de independencia funcional y administrativa y
autonomía presupuestaria en el ejercicio de sus funciones. Constituye un
todo orgánico y jerárquico encabezado por el Fiscal General de la Repúbli-
ca, quien es designado por el Poder Legislativo. El Fiscal General dura en
sus funciones diez años, no pudiendo ser reelecto; tiene inmunidad y sólo
puede ser destituido por mal desempeño de sus funciones o la comisión de
delitos, tras acusación de la Cámara de Diputados y juicio de la Cámara de
Senadores, conforme a esta Constitución.

Para ser Fiscal General de la República se requiere cumplir las mismas con-
diciones que para Ministro de la Corte Suprema de Justicia.
FUNDACIÓN MILENIO

193
El Fiscal General de la República ejerce su autoridad en todo el territo-
rio de la República, designa a todos los fiscales, quienes duran en sus
cargos diez años.

El Ministerio Público proveerá de medios para que las víctimas de delitos


realicen las denuncias y aportes probatorios correspondientes y compartan
el ejercicio de la acción penal.

El Fiscal General de la República debe informar de su gestión al Poder


Legislativo por lo menos una vez al año y puede ser citado en cualquier
momento por el Congreso, las cámaras y sus comisiones.

La responsabilidad penal del Fiscal General será exigible por acusación de


la Cámara de Diputados y juicio de la Cámara de Senadores conforme a los
Artículos 52 y 55 de esta Constitución.

Ley de Necesidad de 1993


Suprimido.

Ley de Reforma de 1994


El Ministerio Público representa al Estado y a la sociedad en el marco de
la ley. Se ejerce por las comisiones que designen las Cámaras Legislativas,
por el Fiscal General de la República y demás funcionarios designados
conforme a ley.

El Ministerio Público tiene a su cargo la dirección de las diligencias de


policía judicial.

Fundación Milenio 2000


El Ministerio Público representa al Estado y a la sociedad en el marco de la
Procurador General ley. Se ejerce por el Fiscal General de la República, el Procurador General y
demás funcionarios designados conforme a ley.

El Ministerio Público ejerce la función acusadora y la dirección de las dili-


gencias de policía judicial.

El Procurador General tiene la función de representar y defender los intereses


del Estado y la sociedad ante la justicia. Para su nombramiento o remoción
bastará decreto del Presidente de la República.

Ley de Necesidad de 2002


Se ejerce por el Fiscal General de la República, los Fiscales de Distrito y
Fiscales que señale la Ley, que son designados por el Fiscal General de acuerdo
Sistema de Carrera al Sistema de Carrera del Ministerio Público.
FUNDACIÓN MILENIO

194
Las Comisiones de Constitución, Justicia y Policía Judicial de ambas Cá- Comisiones de Constitución,
maras ejercerán las funciones de Ministerio Público conforme a Ley. Justicia y Policía Judicial


Artículo 126
El Fiscal General de la República es designado por el Congreso Nacional Fiscal General de la
por dos tercios de votos de sus miembros presentes. Tiene su sede en la República
ciudad de Sucre.

El Fiscal General de la República desempeña sus funciones por el plazo Plazo


improrrogable de diez años y puede ser reelecto después de transcurrido un
tiempo igual al que hubiese ejercido su mandato. No puede ser destituido
sino en virtud de sentencia condenatoria previa acusación de la Cámara de
Diputados y juicio en única instancia en la Cámara de Senadores. A tiempo
de decretar acusación, la Cámara de Diputados suspenderá de sus funcio-
nes al encausado.

Para ser Fiscal General de la República se requieren las mismas condiciones Condiciones
que para ser Ministro de la Corte Suprema.

El Fiscal General de la República dará cuenta de sus actos al Poder Legisla- Informe
tivo por lo menos una vez al año. Puede ser citado por las Comisiones de las
Cámaras Legislativas y coordina sus funciones con el Poder Ejecutivo.

La ley establece la estructura, organización y funcionamiento del Ministe-


rio Público.

Historia
1880 El Fiscal General será nombrado por el Presidente de la República, a
propuesta en terna de la Cámara de Diputados.
El cargo de Fiscal General durará por el periodo de diez años con
opción de ser reelecto. No puede ser destituido sino en virtud de
sentencia condenatoria pronunciada por la Corte Suprema.

1961 Habrá dos Fiscales Generales quienes serán nombrados por el Presi- Fiscales Generales
dente de la República, a propuesta del Senado. El término de sus
funciones será el del periodo del Presidente que los eligió. Podrán
ser reelectos y no serán destituidos sino en virtud de sentencia con-
denatoria pronunciada por el Senado.

1967 El Fiscal General será nombrado por el Presidente de la República a


propuesta en terna del Senado. Durará en sus funciones diez años, Terna del Senado
pudiendo ser reelecto, y no será destituido sino en virtud de sentencia Duración de funciones
condenatoria.
Para ser Fiscal General de la República se necesitan las mismas condi-
ciones que para Ministro de la Corte Suprema.
FUNDACIÓN MILENIO

195
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Independencia El Ministerio Público goza de independencia funcional y administrativa y
Autonomía autonomía presupuestaria en el ejercicio de sus funciones. Constituye un
todo orgánico y jerárquico encabezado por el Fiscal General de la Repúbli-
ca, quien es designado por el Poder Legislativo. El Fiscal General dura en
sus funciones diez años, no pudiendo ser reelecto; tiene inmunidad y sólo
puede ser destituido por mal desempeño de sus funciones o la comisión de
delitos, tras acusación de la Cámara de Diputados y juicio de la Cámara de
Senadores, conforme a esta Constitución.

Condiciones Para ser Fiscal General de la República se requiere cumplir las mismas con-
diciones que para Ministro de la Corte Suprema de Justicia.

El Fiscal General de la República ejerce su autoridad en todo el territorio


Designación de fiscales de la República, designa a todos los fiscales, quienes duran en sus cargos
diez años.

Medios para las víctimas El Ministerio Público proveerá de medios para que las víctimas de delitos
realicen las denuncias y aportes probatorios correspondientes y compartan
el ejercicio de la acción penal.

Informes al Legislativo El Fiscal General de la República debe informar de su gestión al Poder


Legislativo por lo menos una vez al año y puede ser citado en cualquier
momento por el Congreso, las cámaras y sus comisiones.

Responsabilidad penal La responsabilidad penal del Fiscal General será exigible por acusación de
la Cámara de Diputados y juicio de la Cámara de Senadores conforme a los
Artículos 52 y 55 de esta Constitución.

Mediante ley orgánica se establecerá la estructural organización, y funcio-


namiento del Ministerio Público, señalará los derechos, deberes, atribucio-
nes y responsabilidades, órganos consultivos y técnicos y el escalafón y la
Policía Técnica Judicial carrera de la institución, y regulará el funcionamiento de una policía técni-
ca judicial. Los tribunales, jueces y el Ministerio Público podrán recurrir
autónomamente a la policía técnica judicial para la averiguación del delito,
la prueba, el descubrimiento y aseguramiento del delincuente en los térmi-
nos que la ley establezca. El Ministerio Público no puede disponer ninguna
medida coactiva si no cuenta con la autorización expresa y escrita del juez
competente.

Ley de Necesidad de 1993


Designación El Fiscal General de la República es designado por el Congreso por dos
Periodo tercios de votos de la totalidad de sus miembros. Ejerce sus funciones
diez años improrrogables y puede ser reelegido después de un periodo
de diez años.
FUNDACIÓN MILENIO

196
No puede ser destituido sino en virtud de sentencia condenatoria previa
acusación de la Cámara de Diputados y juicio en única instancia ante la
Cámara de Senadores.

Para ser Fiscal General de la República se requiere las mismas condiciones Condiciones
que para ser Magistrado de la Corte Suprema.

El Fiscal General de la República debe informar al Poder Legislativo por lo Informes al Legislativo
menos una vez al año y puede ser citado en cualquier momento por las
Comisiones del Poder Legislativo.

La ley establece la estructura, organización y funcionamiento del Ministe-


rio Público.

Agenda para la Participación Ciudadana


El Ministerio Público tiene por finalidad ejercer la acción penal y coordina Acción penal
la política criminal con el Poder Ejecutivo. Ejerce la acción acusadora y la Política criminal
dirección de las diligencias de policía judicial para la averiguación del de- Diligencias de Policía Judicial
lito. Está conformado por el Fiscal General de la República, los Fiscales de Averiguación del delito
Distrito y demás funcionarios designados por el Fiscal General.

Ley de Necesidad de 2002


El Fiscal General de la República coordinará la aplicación de la política Política penal
penal con el Poder Ejecutivo y dará cuenta de sus actos al Poder Legislativo. Poder Ejecutivo


Capítulo II
Defensor del Pueblo

Artículo 127
El Defensor del Pueblo vela por la vigencia y el cumplimiento de los dere- Defensor del Pueblo
chos y garantías de las personas en relación a la actividad administrativa de Derechos y garantías
todo el sector público. Asimismo, vela por la defensa, promoción y divulga-
ción de los derechos humanos.

El Defensor del Pueblo no recibe instrucciones de los poderes públicos. El Sector público
Presupuesto del Poder Legislativo contemplará una partida para el funcio- Presupuesto
namiento de esta institución. Derechos humanos

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Defensor del Pueblo vela por la promoción y protección de los dere-
chos y garantías de los ciudadanos, a cuyo efecto supervisa la actividad
de las administraciones nacional, departamental y municipal. El De-
fensor del Pueblo no recibe instrucciones de los poderes públicos ni de
FUNDACIÓN MILENIO

197
persona alguna y goza de autonomía funcional y administrativa en el
ejercicio de sus funciones. El presupuesto del Poder Legislativo conten-
drá las partidas necesarias para el funcionamiento autónomo de esta
institución.

Ley de Necesidad de 1993


El Defensor del Pueblo vela por la vigencia de los derechos y garantías de las
Administración nacional, personas en relación a la actividad de las administraciones nacional, departa-
departamental, municipal mental y municipal.

El Defensor del Pueblo no recibe instrucciones de los poderes públicos y goza de


Autonomía autonomía funcional y administrativa en el ejercicio de sus funciones.

Presupuesto El presupuesto del Poder Legislativo contemplará una partida para el fun-
cionamiento de esta institución.

Ley de Reforma de 1994


El Defensor del Pueblo vela por la vigencia y el cumplimiento de los dere-
chos y garantías de las personas en relación a la actividad administrativa de
todo el sector público. Asimismo, vela por la defensa, promoción y divulga-
ción de los derechos humanos.

El Defensor del Pueblo no recibe instrucciones de los poderes públicos. El


Presupuesto del Poder Legislativo contemplará una partida para el funcio-
namiento de esta institución.


Artículo 128
Para ejercer las funciones de Defensor del Pueblo se requiere tener como
Condiciones mínimo, treinta y cinco años de edad y las condiciones que establece el
artículo 61 de esta Constitución, con excepción de los numerales 2 y 4.

Elección congresal El Defensor del Pueblo es elegido por dos tercios de votos de los miembros
presentes del Congreso Nacional. No podrá ser enjuiciado, perseguido ni
detenido por causa del ejercicio de sus funciones, salvo la comisión de deli-
tos, en cuyo caso se aplicará el procedimiento previsto en el artículo 118,
atribución 6) de esta Constitución.

Periodo y reelección El Defensor del Pueblo desempeña sus funciones por un periodo de cinco
años y puede ser reelecto por una sola vez.

Incompatibilidades El cargo de Defensor del Pueblo es incompatible con el desempeño de cual-


quier otra actividad pública, o privada remunerada a excepción de la do-
cencia universitaria.

FUNDACIÓN MILENIO

198
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Defensor del Pueblo es elegido por el Congreso en la forma descrita en el
Artículo 56, inciso g). Dura en sus funciones un máximo de diez años,
continuos o discontinuos. Goza de las mismas inmunidades y privilegios
que los diputados y senadores y puede ser suspendido o destituido sólo por
el Congreso por mayoría absoluta de dos tercios.

Para ser Defensor del Pueblo se requiere cumplir las mismas condiciones
que para ser senador.

La función de Defensor del Pueblo es incompatible con todo mandato re-


presentativo, cargo político, función pública, funciones directivas en parti-
dos, sindicatos, asociaciones, y cualquier actividad profesional, empresarial
o comercial.

Ley de Necesidad de 1993


Para ser Defensor del Pueblo se requiere las mismas condiciones que para
ser Senador.

Es elegido por el Congreso por dos tercios de votos del total de sus miembros.

Ejerce sus funciones por un periodo de cinco años. Puede ser reelegido por
una sola vez, transcurrido un periodo.

Goza de las mismas inmunidades y prerrogativas que los Senadores. Inmunidades y prerrogativas

La función de Defensor del Pueblo es incompatible con todo otro cargo


público o actividad privada.

Ley de Reforma de 1994


Para ejercer las funciones de Defensor del Pueblo se requiere tener como
mínimo, treinta y cinco años de edad y las condiciones que establece el
artículo 61 de esta Constitución, con excepción de los numerales 2) y 4).

El Defensor del Pueblo es elegido por dos tercios de votos de los miembros
presentes del Congreso Nacional. No podrá ser enjuiciado, perseguido ni
detenido por causa del ejercicio de sus funciones, salvo la comisión de deli- Comisión de delitos
tos, en cuyo caso se aplicará el procedimiento previsto en el artículo 118,
inciso f ) de esta Constitución.

El Defensor del Pueblo desempeña sus funciones por un periodo de cinco


años y puede ser reelecto por una sola vez.

FUNDACIÓN MILENIO

199
El cargo de Defensor del Pueblo es incompatible con el desempeño de cual-
Docencia universitaria quier otra actividad pública, o privada remunerada a excepción de la docen-
cia universitaria.


Artículo 129
El Defensor del Pueblo tiene la facultad de interponer los recursos de
inconstitucionalidad, directo de nulidad, amparo y “hábeas corpus”, sin
necesidad de mandato.

El Defensor del Pueblo, para ejercer sus funciones, tiene acceso libre a los
centros de detención, reclusión e internación.

Las autoridades y funcionarios de la Administración Pública tienen la obli-


gación de proporcionar al Defensor del Pueblo la información que solicite
en relación al ejercicio de sus funciones. En caso de no ser debidamente
atendido en su solicitud, el Defensor deberá poner el hecho en conoci-
miento de las Cámaras Legislativas.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Defensor del Pueblo debe informar de su gestión por lo menos una vez
por año al Poder Legislativo y puede ser citado por el Congreso, las cámaras
y sus comisiones. El Defensor del Pueblo será recibido a su requerimiento
por el Presidente de la República o por cualquiera de los miembros del
gobierno, y podrá citar a declarar a funcionarios públicos e inspeccionar
espacios y documentos de la administración pública nacional, departamen-
tal, municipal y militar.

Mediante ley orgánica se regulará la actuación del Defensor del Pueblo,


cuidando de que disponga de medios eficaces para ejercer su tarea.

Ley de Necesidad de 1993


El Defensor del Pueblo tiene la facultad de interponer recurso directo de
nulidad, amparo, y habeas corpus.

Medios de comunicación El Defensor del Pueblo tiene acceso libre e irrestricto a los medios de comu-
social nicación social del Estado.

Obligación de informar Todas las autoridades y funcionarios públicos tienen la obligación de pro-
Resistencia a requerimiento porcionar al Defensor del Pueblo la información que solicite, en el plazo
de información que él establezca bajo pena de ser procesados como reos de atentado contra
los derechos y garantías constitucionales.

FUNDACIÓN MILENIO

200
El Defensor del Pueblo tiene libre acceso a los centros de detención y Centros de detención
reclusión. Centros de reclusión

Ley de Reforma de 1994


El Defensor del Pueblo tiene la facultad de interponer los recursos de
inconstitucionalidad, directo de nulidad, amparo y hábeas corpus, sin ne-
cesidad de mandato.

El Defensor del Pueblo, para ejercer sus funciones, tiene acceso libre a los
centros de detención, reclusión e internación. Internación

Las autoridades y funcionarios de la administración pública tienen la obli-


gación de proporcionar al Defensor del Pueblo la información que solicite
en relación al ejercicio de sus funciones. En caso de no ser debidamente
atendido en su solicitud, el Defensor deberá poner el hecho en conoci-
miento de las Cámaras Legislativas. Cámaras Legislativas


Artículo 130
El Defensor del Pueblo dará cuenta de sus actos al Congreso Nacional por Informes al Congreso
lo menos una vez al año, en la forma que determine la ley, y podrá ser
convocado por cualesquiera de las comisiones camarales, en relación al ejer-
cicio de sus funciones.

Ley de Necesidad de 1993


El Defensor del Pueblo debe informar al Congreso sobre su gestión por lo
menos una vez al año.

Podrá ser convocado por cualquiera de las Comisiones del Congreso con Fines legislativos y de
fines legislativos y de fiscalización. fiscalización

Ley de Reforma de 1994


El Defensor del Pueblo dará cuenta de sus actos al Congreso Nacional por
lo menos una vez al año, en la forma que determine la ley, y podrá ser
convocado por cualesquiera de las Comisiones Camarales, en relación al
ejercicio de sus funciones. Funciones


Artículo 131
La organización y demás atribuciones del Defensor del Pueblo y la forma
de designación de sus delegados adjuntos, se establecen por ley.

FUNDACIÓN MILENIO

201
Ley de Necesidad de 1993
La ley fija la organización y competencia del Defensor del Pueblo y la for-
ma de designación de sus delegados auxiliares.

Ley de Reforma de 1994


La organización y demás atribuciones del Defensor del Pueblo y la forma
de designación de sus delegados adjuntos, se establecen por ley.

FUNDACIÓN MILENIO

202
Parte Tercera
Regímenes Especiales

Título Primero
Régimen Económico y Financiero

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 132
La organización económica debe responder esencialmente a principios de Organización económica
justicia social que tiendan a asegurar para todos los habitantes, una existen- Justicial social
cia digna del ser humano.

Historia
1938 El régimen económico debe responder esencialmente a principios Régimen económico
de justicia social, que tienden a asegurar para todos los habitantes Justicia social
una existencia digna del ser humano.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La política económica tendrá por objeto promover el desarrollo en democracia y Política económica
con justicia social a fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los Democracia
bolivianos. La economía se organizará en términos que tiendan a asegurar, Justicia social
en un marco de estabilidad, un crecimiento continuo y la generación de em- Economía
pleo productivo y suficiente. Estabilidad
Crecimiento
La política económica será definida por el Poder Ejecutivo en todas las materias Empleo
no reservadas a la ley, con sujeción a esta Constitución.


Artículo 133
El régimen económico propenderá al fortalecimiento de la independencia Independencia
nacional y al desarrollo del país mediante la defensa y el aprovechamiento Desarrollo
de los recursos naturales y humanos en resguardo de la seguridad del Esta- Recursos Naturales y
do y en procura del bienestar del pueblo boliviano. Humanos
Bienestar del pueblo
Historia
1967 El régimen económico propenderá al fortalecimiento de la indepen-
dencia nacional y al desarrollo del país mediante la defensa y el apro-
vechamiento de los recursos naturales y humanos en resguardo de la
seguridad del Estado y en procura del bienestar del pueblo boliviano.
FUNDACIÓN MILENIO

203
Reformas
Fundación Milenio 2000
Calidad de vida El régimen económico propenderá al fortalecimiento de la independencia
Desarrollo sostenible nacional y al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo boliviano, me-
Desarrollo humano diante el desarrollo sostenible y el desarrollo humano.

Consejo Ciudadano
El Estado regulará la economía en términos que tiendan a promover, en un
Desarrollo económico y marco de estabilidad, el desarrollo económico y social.
social
MNR
El régimen económico propenderá al desarrollo económico y social me-
diante el uso sostenible de los recursos naturales y la promoción del desarrollo
Riqueza humano, bajo el principio de que toda riqueza, sea cual fuere su titularidad
Interés general está subordinada al interés general y al bienestar del pueblo boliviano.


Artículo 134
Independencia económica No se permitirá la acumulación privada de poder económico en grado tal
del Estado que ponga en peligro la independencia económica del Estado. No se reco-
Monopolio noce ninguna forma de monopolio privado. Las concesiones de servicios
Concesiones de servicios públicos, cuando excepcionalmente se hagan, no podrán ser otorgadas por
públicos un periodo mayor de cuarenta años.

Historia
1961 No se permitirá la acumulación privada de poder económico en
grado tal que ponga en peligro la independencia económica del Es-
tado. No se reconoce ninguna forma de monopolio privado. Las
concesiones de servicios públicos, cuando excepcionalmente se ha-
gan, no podrán ser otorgadas por un periodo mayor de 40 años.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992

Prácticas monopólicas Mediante la ley el Estado impedirá las prácticas monopólicas y la competencia
Competencia desleal desleal (y promoverá la transparencia de la información en los mercados).

Sistemas prohibitivos Las administraciones departamentales y los municipios no pueden crear


sistemas protectores ni prohibitivos que afecten a los intereses de otras cir-
cunscripciones de la República, ni dictar ordenanzas de favor para los habi-
tantes del respectivo Departamento o de exclusión para otras personas.

FUNDACIÓN MILENIO

204
Fundación Milenio 2000
No se permitirá la acumulación privada de poder económico en grado tal
que ponga en peligro la soberanía del Estado. Se prohíben los acuerdos o actos
cuyo objeto o efecto sea restringir o suprimir la libre competencia en el mercado. Libre competencia en el
No se reconoce ninguna forma de monopolio privado. mercado

Consejo Ciudadano
No se permitirá la acumulación privada de poder económico en grado tal
que ponga en peligro la soberanía del Estado.

Se garantiza la libre competencia y se prohíben los actos que la impidan o


restrinjan en perjuicio de la economía de los ciudadanos. Economía de los ciudadanos

La ley establecerá los términos y condiciones de la defensa de la libre compe-


tencia para proteger los derechos de consumidores y usuarios. Consumidores y usuarios


Artículo 135
Todas las empresas establecidas para explotaciones, aprovechamiento o ne- Empresas extranjeras
gocios en el país se considerarán nacionales y estarán sometidas a la sobera-
nía, a las leyes y a las autoridades de la República. Leyes y autoridades de la
República
Historia
1938 Todas las empresas establecidas para explotaciones, aprovechamien-
tos o negocios en el país, se considerarán nacionales y estarán some-
tidas a la soberanía, a las leyes y a las autoridades de la República.

Reformas
Fundación Milenio 2000
El Estado regulará el desarrollo social y económico, observando el princi-
pio del uso sostenible de los recursos naturales, preservando un medio am- Uso sostenible de los recursos
biente sano, ecológicamente equilibrado y biológicamente diverso, toman- naturales
do en cuenta el interés de las generaciones actuales y futuras.


Capítulo II
Bienes Nacionales

Artículo 136
Son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la ley Dominio originario del Estado
les da esa calidad, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales, las Suelo, subsuelo

FUNDACIÓN MILENIO

205
Aguas aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como los elementos y fuerzas
Fuerzas físicas físicas susceptibles de aprovechamiento. La ley establecerá las condiciones de
este dominio, así como las de su concesión y adjudicación a los particulares.

Historia
1938 Son del dominio originario del Estado, a más de los bienes a los que
actualmente la ley da esa calidad, todas las sustancias del reino mi-
neral, las tierras baldías con todas sus riquezas naturales, las aguas
lacustres, fluviales y medicinales, así como todas las fuerzas físicas
susceptibles de aprovechamiento económico. Las leyes establecerán
Condiciones de dominio las condiciones de este dominio así como las de adjudicación a los
Concesión particulares.
Adjudicación
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Son bienes de dominio eminente y originario de la Nación, dentro de los
límites del territorio nacional, el espacio aéreo; el suelo y el subsuelo con todas
Minerales sus riquezas y recursos naturales, minerales, hidrocarburos y otros; las aguas
Hidrocarburos marítimas, lacustres, fluviales y medicinales; y los elementos y fuerzas físicas
Aguas susceptibles de aprovechamiento económico. El Estado, conforme a la ley, ejerce
Dominio útil su dominio útil sobre estos bienes a través de entidades y empresas públicas y
mixtas o mediante concesiones y adjudicaciones a particulares y contratos con
personas privadas, sin perjuicio de los derechos adquiridos y conforme a la ley.

Mediante ley orgánica se establecerá el régimen jurídico de los bienes de


dominio y uso público, de los bienes patrimoniales de Estado y del patri-
monio propio de las entidades y empresas públicas.

Consejo Ciudadano
Concesiones Son de dominio originario del Estado, el suelo y el subsuelo, los yacimientos
Adjudicaciones de hidrocarburos y de minerales, los recursos hídricos, los bosques, el aire, el
Contratos espacio aéreo, la biodiversidad y todas sus riquezas naturales, así como los
Recursos hídricos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.
Bosques
Biodiversidad La ley establecerá las condiciones de este dominio.


Artículo 137
Patrimonio de la Nación Los bienes del patrimonio de la Nación constituyen propiedad pública,
inviolable, siendo deber de todo habitante del territorio nacional respetarla
y protegerla.

FUNDACIÓN MILENIO

206
Historia
1961 Los bienes del patrimonio de la Nación constituyen propiedad pú-
blica, la cual es inviolable, siendo deber de todo habitante del terri-
torio nacional respetarla y protegerla.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Mediante ley orgánica se establecerá el régimen jurídico de los bienes de Bienes de dominio y uso
dominio y uso público, de los bienes patrimoniales de Estado y del patri- público
monio propio de las entidades y empresas públicas. Patrimoniales del Estado

 Patrimonio de Entidades
Públicas

Artículo 138
Pertenecen al patrimonio de la Nación los grupos mineros nacionalizados Grupos mineros
como una de las bases para el desarrollo y diversificación de la economía del nacionalizados
país, no pudiendo aquéllos ser transferidos o adjudicados en propiedad a
empresas privadas por ningún título. La dirección y administración supe-
riores de la industria minera estatal estarán a cargo de una entidad autárquica Entidad autárquica
con las atribuciones que determina la ley.

Historia
1961 Pertenecen al patrimonio de la Nación los grupos mineros naciona-
lizados como una de las bases para el desarrollo y diversificación de Desarrollo y diversificación
la economía del país. La dirección y administración superiores de la de la economía
industria minera estatal estarán a cargo de una entidad autárquica
con las atribuciones que determina la ley.

Reformas
Fundación Milenio 2000
Se reconoce la iniciativa pública y la iniciativa privada en el marco de la Iniciativa pública
economía de mercado.

Las empresas públicas se constituyen, organizan y funcionan conforme a la ley. Empresas públicas

La iniciativa privada recibirá el estímulo y la cooperación del Estado, cuan-


do contribuya al mejoramiento de la economía nacional.

El Estado estimulará la libertad de empresa para incrementar la capacidad Libertad de empresa


productiva y exportadora del país y promoverá la inserción competitiva de la
economía nacional en la economía mundial.


FUNDACIÓN MILENIO

207
Artículo 139
Hidrocarburos Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera que sea el estado en que se
encuentren o la forma en que se presenten, son del dominio directo, ina-
lienable e imprescriptible del Estado. Ninguna concesión o contrato po-
drá conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos. La explo-
ración, explotación, comercialización y transporte de los hidrocarburos y
sus derivados, corresponden al Estado. Este derecho lo ejercerá mediante
Entidades autárquicas entidades autárquicas o a través de concesiones y contratos por tiempo li-
Concesiones mitado, a sociedades mixtas de operación conjunta o a personas privadas,
Contratos conforme a ley.
Sociedades mixtas
Personas privadas Historia
1938 La exportación del petróleo de propiedad fiscal o particular, sólo se hará
por intermedio del Estado o de una entidad que lo represente.

1961 La exploración, explotación, comercialización y transporte del petróleo


y substancias derivadas, corresponden al Estado. Este derecho lo ejercerá
mediante una entidad autárquica, o a través de concesiones y contratos
por tiempo limitado a sociedades mixtas o a personas privadas, confor-
me a ley. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de
los yacimientos petrolíferos.

Reformas
Fundación Milenio 2000
Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera que sea el estado en que se
Dominio directo encuentren o la forma en que se presenten, son del dominio directo, ina-
lienable e imprescriptible del Estado.

Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los yacimientos


de hidrocarburos.

La exploración, explotación, comercialización y transporte de los hidro-


carburos y sus derivados corresponden al Estado. Este derecho lo ejercerá
mediante entidades autárquicas, o a través de concesiones y contratos, a
sociedades mixtas de operación conjunta o a personas privadas, conforme
a ley.

Consejo Ciudadano
Propiedad El Estado no podrá transferir la propiedad del subsuelo, los yacimientos de hi-
drocarburos y de minerales, los recursos hídricos, los bosques, el aire, el espacio
aéreo y la biodiversidad.


FUNDACIÓN MILENIO

208
Artículo 140
La promoción y desarrollo de la energía nuclear es función del Estado.

Historia
1961 La promoción y desarrollo de la energía nuclear es función del Estado.


Capítulo III
Política Económica del Estado

Artículo 141
El Estado podrá regular, mediante ley, el ejercicio del comercio y de la in- Regulación
dustria, cuando así lo requieran, con carácter imperioso, la seguridad o Comercio
necesidad públicas. Podrá también, en estos casos, asumir la dirección su- Industria
perior de la economía nacional. Esta intervención se ejercerá en forma de Dirección superior de la
control, de estímulo o de gestión directa. economía nacional
Intervención
Historia Estímulo
Gestión directa
1938 El Estado podrá regular, mediante ley, el ejercicio del comercio y de la
industria, cuando así lo requieran, con carácter imperioso, de seguri-
dad o necesidad públicas. Podrá también en estos casos, asumir la
dirección superior de la economía nacional. Esta intervención se ejer-
cerá en forma de control, de estímulo o de gestión directa.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios, la protección de los Bienes y servicios
consumidores y usuarios y las responsabilidades de los proveedores. Regulará Consumidores y usuarios
también la información que debe proporcionarse al público en su oferta y Información
comercialización.

El Poder Ejecutivo debe asegurar la prestación eficiente, continua y equitativa


de los servicios públicos a todos los habitantes del país. La ley fijará el régimen Servicios públicos
jurídico, las competencias, responsabilidades, cobertura, calidad,
financiamiento y sistema tarifario de estos servicios públicos, que podrán
ser prestado por el Estado, las administraciones departamentales o munici-
pales o por personas privadas. El Estado definirá y ejercerá por ley la regula-
ción, el control y la vigilancia de dichos servicios, tutelando el interés social y los
deberes y derechos de los usuarios.


FUNDACIÓN MILENIO

209
Artículo 142
El Poder Ejecutivo podrá, con cargo de aprobación legislativa en Congreso,
Monopolio fiscal establecer el monopolio fiscal de determinadas exportaciones, siempre que
las necesidades del país así lo requieran.

Historia
1945 El Estado podrá, con cargo de aprobación legislativa en Congreso,
establecer el monopolio fiscal de determinadas exportaciones, siem-
pre que las necesidades del país así lo requieran.

Reformas
Fundación Milenio 2000
La ley establecerá el régimen jurídico de los bienes nacionales de dominio y
uso público, de los bienes patrimoniales del Estado y de los bienes de las
entidades públicas, así como de su administración y disposición.

Consejo Ciudadano
Servicios públicos Los servicios públicos se prestarán directamente por el Estado o a través de con-
Contratos tratos, concesiones o adjudicaciones a personas privadas, en las condiciones esta-
Concesiones blecidas por ley.
Adjudicaciones
Las concesiones de servicios públicos no podrán ser otorgadas por un pe-
riodo mayor de cuarenta años.

Prestación El Estado regulará la prestación eficiente, continua y equitativa de los servicios


públicos, por entidades públicas o privadas, preservando el interés general y los
derechos y deberes de las empresas y usuarios.

Regulación La regulación estatal sobre los servicios públicos se ejercerá por intermedio de los
sistemas y Superintendencias creados por ley.


Artículo 143
Política bancaria, monetaria y El Estado determinará la política monetaria, bancaria y crediticia con obje-
crediticia to de mejorar las condiciones de la economía nacional. Controlará, asimis-
Reservas monetarias mo, las reservas monetarias.
Historia
1961 El Estado determinará la política monetaria, bancaria y crediticia,
con el objeto de promover las condiciones más favorables para el
desarrollo ordenado de la economía nacional.

FUNDACIÓN MILENIO

210
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La política económica será definida por el Poder Ejecutivo en todas las Política económica
materias no reservadas a la ley, con sujeción a esta Constitución.

El Banco Central de Bolivia es una persona jurídica de derecho público, Banco Central
con autonomía administrativa, técnica y patrimonio propio.

Son atribuciones del Banco Central: Atribuciones


a) Emitir la moneda nacional.
b) Mantener y defender la estabilidad monetaria.
c) Ejecutar la política monetaria.
d) Actuar como agente financiero del Estado.
e) Ejercer las demás funciones que le asigne la ley orgánica.

El Banco Central de Bolivia es regido y administrado por un Directorio Directorio


compuesto por cinco miembros, designados por la Cámara de Diputados
en la forma dispuesta en el Artículo 52, inciso b). Los directores duran en
sus funciones cinco años, pudiendo ser reelegidos una sola vez. Eligen, de
entre ellos, a un presidente, un vicepresidente y un secretario, quienes du-
ran en sus funciones por el término de su mandato.

El Presidente y los directores del Banco Central son independientes e ina- Presidente
movibles, salvo por sentencia ejecutoriada en materia penal.

La responsabilidad penal de los directores del Banco Central por delitos Responsabilidad penal
cometidos durante el ejercicio de sus funciones será exigible por requeri-
miento del Fiscal General de la República ante la Sala Penal de la Corte
Suprema de Justicia, que actuará como sumariante, y será juzgada por la
Sala Plena de dicha Corte Suprema de Justicia.

Fundación Milenio 2000


El Estado determinará la política social y económica con objeto de mejorar Política social
las condiciones de la sociedad y la economía nacional. Controlará, asimis- Política económica
mo, las reservas monetarias y defenderá la estabilidad monetaria, por interme-
dio del Banco Central de Bolivia, conforme a ley. Banco Central

Consejo Ciudadano
El Estado determinará la política económica y social. Controlará, asimis-
mo, las reservas monetarias, conforme a ley. Reservas internacionales

El Estado, por intermedio del Banco Central de Bolivia, determinará la políti-


ca monetaria, cambiaria, crediticia, de administración de las reservas interna-
cionales y el funcionamiento del sistema de pagos. Sistemas de pago

 FUNDACIÓN MILENIO

211
Artículo 144
Programación del desarrollo La programación del desarrollo económico del país se realizará en ejercicio
y procura de la soberanía nacional. El Estado formulará periódicamente el
Plan general plan general de desarrollo económico y social de la República, cuya ejecu-
ción será obligatoria. Este planeamiento comprenderá los sectores estatal,
mixto y privado de la economía nacional.

Iniciativa privada La iniciativa privada recibirá el estímulo y la cooperación del Estado cuan-
do contribuya al mejoramiento de la economía nacional.

Historia
Plan 1961 El Poder Ejecutivo formulará periódicamente el plan general de
desarrollo económico y social del país, cuya ejecución será obligato-
Planeamiento ria. Este planeamiento comprenderá los sectores estatal, mixto y
privado de la economía nacional. La iniciativa privada recibirá el
estímulo y la cooperación del Estado cuando contribuya al mejora-
miento de la economía nacional.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Equilibrio y armonía Dentro del marco de esta Constitución, el Estado podrá planificar median-
te ley la actividad económica para atender las necesidades colectivas, equi-
Desarrollo regional sectorial librar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el incremen-
Justa distribución to de la riqueza y su más justa distribución.

Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Las empresas


públicas se crearán y regularán por ley.

El Estado reconoce la iniciativa privada y estimulará el desarrollo empresa-


rial para incrementar la capacidad productiva del país.

El Estado, mediante la ley, promoverá la inserción competitiva de la econo-


mía nacional en la economía internacional, tanto del sector público como
del sector privado.

Consejo Ciudadano
Plan General El Estado formulará periódicamente el Plan General de Desarrollo Económico
y Social de la República.


Explotaciones
Artículo 145
a cargo del Estado Las explotaciones a cargo del Estado se realizarán de acuerdo a planificación
Planificación económica económica y se ejecutarán preferentemente por entidades autónomas,
FUNDACIÓN MILENIO

212
autárquicas o sociedades de economía mixta. La dirección y administración Sociedades de economía
superiores de éstas se ejercerán por directorios designados conforme a ley. Los mixta
directores no podrán ejercer otros cargos públicos ni desempeñar actividades
industriales, comerciales o profesionales relacionadas con aquellas entidades.

Historia
1961 Las explotaciones estatales se harán bajo planificación económica,
preferentemente por empresas organizadas como personas jurídicas
autárquicas. La dirección y administración superiores de las entida-
des autárquicas estarán a cargo de directorios designados conforme
a ley. Ningún funcionario de la Contraloría General de la República
formará parte de estos directorios.
Los directores de las entidades autárquicas, no podrán ejercer otros Incompatibilidades
cargos públicos ni tener actividades comerciales o profesionales re-
lacionadas con aquella.


Capítulo IV
Rentas y Presupuestos

Artículo 146
Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales y munici- Rentas
pales, y se invertirán independientemente por sus tesoros conforme a sus Tesoro nacional
respectivos presupuestos, y en relación al plan general de desarrollo econó-
mico y social del país.

La ley clasificará los ingresos nacionales, departamentales y municipales. Ingresos

Los recursos departamentales, municipales, judiciales y universitarios, re- Recaudación


caudados por oficinas dependientes del Tesoro Nacional, no serán centrali-
zados en dicho Tesoro.

El Poder Ejecutivo determinará las normas destinadas a la elaboración y


presentación de los proyectos de presupuestos de todo el sector público. Proyectos de presupuesto

Historia
1938 Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales y Clasificación de las Rentas
municipales y se administran independientemente por sus tesoros. del Estado
Ningún dinero se sacará de estos tesoros sino conforme a los respec-
tivos presupuestos. Una ley orgánica clasificará los ingresos nacio-
nales, departamentales y municipales. Los recursos departamenta-
les, municipales o universitarios recaudados por oficinas dependientes
del tesoro nacional, de ninguna manera podrán ser centralizados en
dicho tesoro.
FUNDACIÓN MILENIO

213
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Poder Ejecutivo elaborará los proyectos de presupuestos nacionales y
departamentales y los presentará al Poder Legislativo para su consideración
mediante una ley financial.

Sistema de administración y Mediante ley se determinará los sistemas de administración y control a los
control que deben sujetarse todos los poderes públicos, las administraciones nacio-
nal, departamental y municipal, y las instituciones, organismos y empresas
del sector público sin excepción.

Consejo Ciudadano
Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales, municipa-
les y universitarias.

La ley clasificará los ingresos nacionales, departamentales, municipales y


universitarios.

Los ingresos nacionales, departamentales, municipales y universitarios se


recaudarán y distribuirán en la forma establecida por ley.


Artículo 147
El Poder Ejecutivo presentará al Legislativo, dentro de las treinta primeras
Presupuestos sesiones ordinarias, los proyectos de ley de los presupuestos nacionales y
departamentales.

Recibidos los proyectos de ley de los presupuestos, deberán ser considera-


dos en Congreso dentro del término de sesenta días.

Vencido el plazo indicado, sin que los proyectos hayan sido aprobados,
Fuerza de Ley éstos tendrán fuerza de ley.

Historia
1938 El Poder Legislativo fijará para cada gestión financiera el respectivo
presupuesto. El Ejecutivo sólo tendrá facultad para modificar o al-
terar sus partidas, previo acuerdo en Consejo de Gabinete.
Los proyectos de ley de los presupuestos nacionales y departamen-
tales serán presentados por el Ejecutivo al Congreso en su primera
sesión ordinaria. Producido el informe de la respectiva comisión,
serán considerados de inmediato, en sesión permanente, hasta su
aprobación.

FUNDACIÓN MILENIO

214
1945 El Poder Legislativo fijará para cada gestión financiera el respectivo
presupuesto, a iniciativa del Poder Ejecutivo. Durante la vigencia del
ejercicio financiero, los ingresos y egresos fijos, sólo podrán ser modificados Modificaciones
por ley especial iniciada por el Poder Ejecutivo. Los créditos suplementa-
rios y las transferencias de crédito de una partida o ítem y de un capítulo
a otro de la misma sección, podrá decretar el Ejecutivo, en receso del Par-
lamento, a condición de presentar al Congreso Nacional, para su aproba-
ción, una relación fundamentada de tales créditos o transferencias.
La ley iniciará el periodo de cada gestión financiera, de acuerdo al
planeamiento económico propuesto por el Poder Ejecutivo. Los
proyectos de ley de los presupuestos nacional y departamentales se-
rán presentados al Congreso por el Ejecutivo en la legislatura anterior a
la terminación del ejercicio financiero. Producido el informe de la
respectiva comisión o pasado el término reglamentario, serán discu-
tidos de inmediato, por capítulos, en sesiones de Congreso en un
plazo no mayor de 60 días. El Congreso sólo podrá aceptar, rechazar o
disminuir las partidas globales de cada capítulo. Vencido el plazo indi- Partidas globales
cado, sin que el proyecto de presupuesto haya sido aprobado, éste tendrá
fuerza de ley.

1961 El Ejecutivo presentará al Legislativo, dentro de las 30 primeras se-


siones ordinarias, los proyectos de ley de los presupuestos nacional y
departamentales.
Recibidos los proyectos de ley de los presupuestos, deberán ser con-
siderados en Congreso dentro del término de sesenta días. El Legis-
lativo sólo podrá aceptar, rechazar o disminuir las partidas globales
de cada capítulo o programa. Vencido el plazo indicado, sin que los
proyectos hayan sido aprobados, éstos tendrán fuerza de ley.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Poder Ejecutivo presentará ante el Poder Legislativo, a más tardar hasta Presupuesto General de la
el 31 de octubre de cada año, el proyecto de presupuesto general de la Nación
Nación para la gestión siguiente. Si el presupuesto no fuese aprobado antes
del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerará
automáticamente prorrogado el del ejercicio anterior.

Aprobados los presupuestos, el Poder Ejecutivo podrá presentar proyectos de ley


que modifiquen el gasto o el ingreso correspondientes al mismo ejercicio presu-
puestario.

La ley financial no puede crear ni modificar tributos. Ley Financial

Todo proyecto de ley que implique gastos para el Estado debe indicar, al propio Financiamiento
tiempo, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión.

FUNDACIÓN MILENIO

215
Consejo Ciudadano
El Poder Ejecutivo determinará las normas destinadas a la elaboración y
presentación de los proyectos de presupuestos de todo el sector público.

El Poder Ejecutivo presentará al Legislativo, hasta el 31 de octubre de cada


año el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación que consolidará
los presupuestos nacional, legislativo, judicial, departamental, municipal, y
universitario.

El proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación, deberá ser conside-


rado por el Poder Legislativo dentro del término de sesenta días calendario, a
partir de la fecha de su presentación.

Vencido el plazo indicado, sin que el proyecto haya sido aprobado, éste
tendrá fuerza de ley.


Artículo 148
El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, podrá
decretar pagos no autorizados por la ley del presupuesto, únicamente para
atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de
conmoción interna o del agotamiento de recursos destinados a mantener
los servicios cuya paralización causaría graves daños. Los gastos destinados
a estos fines no excederán del uno por ciento del total de egresos autoriza-
dos por el Presupuesto Nacional.

Los Ministros de Estado y funcionarios que den curso a gastos que contra-
vengan lo dispuesto en este artículo serán responsables solidariamente de su
reintegro y culpables del delito de malversación de caudales públicos.

Historia
1947 El Presidente de la República con acuerdo del Consejo de Minis-
tros, podrá decretar pagos no autorizados por la Ley de Presupues-
to, únicamente para atender necesidades impostergables derivadas
de calamidades públicas, de conmoción interna o del agotamiento
de recursos destinados a mantener los servicios cuya paralización
causaría grave daño a la República. Los gastos destinados a estos
fines no excederán del uno por ciento del total de egresos autoriza-
dos por el presupuesto nacional. Los Ministros de Estado y funcio-
narios que den curso a gastos que contravengan lo dispuesto en este
artículo, serán responsables solidariamente de su reintegro, y culpa-
bles de delito de malversación de caudales públicos.

FUNDACIÓN MILENIO

216
Reformas
Fundación Milenio 2000
Los gastos reservados no podrán exceder el 0.5% del Presupuesto General Gastos reservados
de la Nación y su ejecución estará sujeta a rendición de cuentas a la Contraloría
General de la República, en las condiciones establecidas por ley.


Artículo 149
Todo proyecto de ley que implique gastos para el Estado debe indicar, al Proyecto de Ley
propio tiempo, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión. Gastos de inversión

Historia
1938 Todo proyecto de ley que implique gastos para el Estado, debe indicar
al propio tiempo, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión.


Artículo 150
La deuda pública está garantizada. Todo compromiso del Estado, contraí- Deuda pública
do conforme a las leyes, es inviolable. Compromiso del Estado

Historia
1861 La deuda pública está garantizada. Todo compromiso contraído por
el Estado conforme a las leyes es inviolable.


Artículo 151
La cuenta general de los ingresos y egresos de cada gestión financiera será Cuenta general de ingresos
presentada por el Ministro de Hacienda al Congreso en la primera sesión
ordinaria.

Historia
1938 La cuenta general de los ingresos y egresos de cada gestión financie-
ra será presentada por el Ministro de Hacienda, al Congreso, en la Ministerio de Hacienda
primera sesión ordinaria.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La cuenta general de los ingresos y egresos de cada gestión financiera, inclu-
yendo la correspondiente a las entidades públicas, debe ser presentada por
FUNDACIÓN MILENIO

217
el Poder Ejecutivo al Legislativo en la primera sesión ordinaria de cada año
con el dictamen de la Contraloría General de la República.

Consejo Ciudadano
La cuenta general de los ingresos y egresos de cada gestión financiera será
presentada por el Poder Ejecutivo al Poder Legislativo hasta el 6 de agosto de
cada año.


Artículo 152
Entidades autónomas y Las entidades autónomas y autárquicas también deberán presentar anual-
autárquicas mente al Congreso la cuenta de sus rentas y gastos, acompañada de un
Contraloría General informe de la Contraloría General.

Historia
1938 Las entidades estables, autónomas o semiautónomas, también de-
berán presentar anualmente al Congreso, la cuenta de sus rentas y
gastos, acompañada de un informe de la Contraloría General de la
República.


Artículo 153
Prefecturas Las Prefecturas de Departamento y los Municipios no podrán crear siste-
Municipios mas protectores ni prohibitivos que afecten a los intereses de otras circuns-
Sistemas prohibitivos cripciones de la República, ni dictar ordenanzas de favor para los habitantes
del Departamento, ni de exclusión para otros bolivianos.

Aduanillas, retenes, trancas No podrán existir aduanillas, retenes, ni trancas de ninguna naturaleza en
el territorio de la República, que no hubieran sido creadas por leyes ex-
presas.

Historia
Conocimiento judicial 1826 (A los Prefectos) les está prohibido todo conocimiento judicial; pero si la
tranquilidad pública exigiese la aprehensión de algún individuo, y
las circunstancias no permitieren ponerlo en noticia del juez respec-
tivo, podrán ordenarla desde luego, dando cuenta al juzgado que
compete, dentro de cuarenta y ocho horas. Cualquier exceso que co-
metan estos empleados, relativo a la seguridad individual, o a la del
Acción popular domicilio, produce acción popular.

1938 Los departamentos y municipios no podrán crear sistemas protectores ni


prohibitivos que afecten a los intereses de otras circunscripciones de la

FUNDACIÓN MILENIO

218
República, ni dictar ordenanzas de favor para los habitantes del depar-
tamento, ni de exclusión para otros bolivianos.


Capítulo V
Contraloría General

Artículo 154
Habrá una oficina de contabilidad y contralor fiscales que se denominará Contabilidad y Contralor
Contraloría General de la República. La ley determinará las atribuciones y fiscales
responsabilidades del Contralor General y de los funcionarios de su depen-
dencia. El Contralor General dependerá directamente del Presidente de la Contraloría General
República, será nombrado por éste de la terna propuesta por el Senado y Nombramiento
gozará de la misma inamovilidad y periodo que los Ministros de la Corte Período
Suprema de Justicia.

Historia
1938 Habrá una oficina de contabilidad y contralor fiscales que se deno-
minará Contraloría General de la República. La ley determinará las
atribuciones y responsabilidades del Contralor General y de los fun-
cionarios de su dependencia. El Contralor General dependerá di-
rectamente del Presidente de la República y será nombrado por éste
de la terna propuesta por el Senado; tendrá la remuneración de
Ministro de Estado y gozará de la misma inamovilidad que los Mi-
nistros de la Corte Suprema de Justicia.

Reformas
Agenda para la Participación Ciudadana
La Contraloría General de la República está encargada de la contabilidad y el
control fiscal sobre el uso, la forma de inversión y el resultado de la administra-
ción de los recursos públicos de todas las entidades públicas sin excepción.

Consejo Ciudadano
La Contraloría General de la República es la entidad encargada del control Control gubernamental
gubernamental y el órgano rector de los sistemas de administración del Estado. Órgano rector

El Contralor General de la República, será nombrado por el Presidente de


la República de la terna propuesta por la Cámara de Diputados por un perio-
do de cinco años.

Ningún funcionario de la Contraloría General de la República formará


parte de los directorios de las entidades cuyo control esté a su cargo ni
percibirá emolumentos de dichas entidades.
FUNDACIÓN MILENIO

219
La ley determinará las atribuciones y responsabilidades del Contralor Ge-
neral de la República y de los funcionarios de su dependencia.

Ley de Necesidad de 2002


Órgano rector La Contraloría General de la República es el órgano rector e impulsor de los
sistemas de gestión, del cumplimiento transparente y eficaz, de las operacio-
nes del sector público y de los privados con respecto a los contratos, concesio-
nes y privilegios que reciban del Estado o a quienes reciban beneficios públi-
cos. Evaluará la gestión, la eficacia de las normas, la ejecución de programas
operativos y financieros, los resultados, la oportunidad y confiabilidad de la
información, el cumplimiento del deber de responder oportuna y pública-
mente por la gestión y dictaminará sobre responsabilidad pública. El control
previo sólo podrá ser realizado por la propia entidad.


Artículo 155
Control previo La Contraloría General de la República tendrá el control fiscal sobre las
Beneficios públicos operaciones de entidades autónomas, autárquicas y sociedades de econo-
mía mixta. La gestión anual será sometida a revisiones de auditoría especia-
lizada. Anualmente publicará memorias y estados demostrativos de su
situación financiera y rendirá las cuentas que señale la ley. El Poder Legisla-
tivo mediante sus comisiones tendrá amplia facultad de fiscalización de
dichas entidades. Ningún funcionario de la Contraloría General de la Re-
pública formará parte de los directorios de las entidades autárquicas cuyo
control esté a su cargo, ni percibirá emolumentos de dichas entidades.

Historia
1961 La Contraloría General de la República estará a cargo del control
fiscal de las operaciones de estas entidades. La gestión anual será
sometida a revisiones de auditoría especializada. Anualmente publi-
Memorias cará memorias y estados demostrativos de su situación financiera y
rendirán las cuentas que señala la ley. El Poder Legislativo mediante
Fiscalización sus comisiones tendrá amplia facultad de fiscalización en dichas en-
tidades.

Reformas
Consejo Ciudadano
Auditoría General de la La Auditoría General de la República tendrá el control fiscal sobre las ope-
República raciones de todas las entidades públicas, autónomas, autárquicas y socieda-
des de economía mixta, que anualmente publicarán memorias y estados
demostrativos de su situación financiera y rendirán las cuentas que señala la
ley. Ningún funcionario de la Auditoría General de la República formará
parte de los directorios de las entidades cuyo control esté a su cargo ni
percibirá emolumentos de dichas entidades.
FUNDACIÓN MILENIO

220
El Auditor General de la República es elegido por el Congreso Nacional
por dos tercios de votos del total de sus miembros por un plazo improrro-
gable de diez años.

La ley determinará las atribuciones y responsabilidades del Auditor Gene-


ral de la República y de los funcionarios de su dependencia.

Ley de Necesidad de 2002


El Contralor General dependerá directamente del Presidente de la Repú-
blica; será nombrado por éste de una terna propuesta por el Senado, por
dos tercios del total de sus miembros, y desempeñará sus funciones por un
periodo de diez años. El Contralor informará al Presidente de la República
y a las autoridades que corresponda.

La Ley determinará las atribuciones y responsabilidades del Contralor Ge-


neral y de los Servidores Públicos de su dependencia. Ningún funcionario
de la Contraloría General de la República formará parte de los directorios
de las entidades públicas y privadas especificadas ni percibirá emolumentos
de dichas entidades.

El Poder Legislativo, mediante sus comisiones tendrá amplia facultad de


fiscalización de dichas entidades y de la Contraloría General.


Título Segundo
Régimen Social

Artículo 156
El trabajo es un deber y un derecho y constituye la base del orden social y Trabajo
económico.

Historia
1961 El trabajo es un deber y constituye la base del orden social y econó-
mico.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La política social tendrá como fin promover las condiciones para que los Política social
derechos y garantías de las personas y la solidaridad entre ellas y de los
grupos e instituciones que se integran sean reales y efectivas, removiendo
los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitando la partici-
pación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, social y cul-
tural del país.
FUNDACIÓN MILENIO

221
La política social será definida por el Poder Ejecutivo en todas las materias
no reservadas a la ley, conforme a esta Constitución.


Artículo 157
Trabajo El trabajo y el capital gozan de la protección del Estado. La ley regulará sus
Capital relaciones estableciendo normas sobre contratos individuales y colectivos,
Relaciones laborales salario mínimo, jornada máxima, trabajo de mujeres y menores, descansos
semanales y anuales remunerados, feriados, aguinaldos, primas u otros sis-
temas de participación en las utilidades de la empresa, indemnización por
tiempo de servicios, desahucios, formación profesional y otros beneficios
sociales y de protección a los trabajadores.

Corresponde al Estado crear condiciones que garanticen para todos posibili-


Ocupación dades de ocupación laboral, estabilidad en el trabajo y remuneración justa.
Estabilidad
Remuneración justa Historia
1938 El trabajo y el capital, como factores de la producción, gozan de la
Protección del Estado protección del Estado.
La ley regulará el seguro obligatorio de enfermedad, accidentes, paro
forzoso, invalidez, vejez, maternidad y muerte, los desahucios e
indemnizaciones a empleados y obreros, el trabajo de las mujeres y
de los menores, la jornada máxima, el salario mínimo, el descanso
dominical y los feriados, las vacaciones anuales y puerperales con
goce de salario, la asistencia médica e higiénica y otros beneficios
sociales y de protección a los trabajadores.

1961 El trabajo y el capital gozan de la protección del Estado. La ley regulará


sus relaciones estableciendo normas sobre contratos individuales y colec-
tivos, salario mínimo, jornada máxima, trabajo de mujeres y menores,
descansos semanales y anuales remunerados, feriados, aguinaldos, pri-
mas y sistemas de participación en las utilidades de la empresa, indem-
nización por tiempo de servicios, desahucios, formación profesional y
otros beneficios sociales y de protección a los trabajadores.

1967 Corresponde al Estado crear condiciones que garanticen para todos po-
sibilidades de ocupación laboral, estabilidad en el trabajo y remunera-
ción justa.

Reformas
Consejo Ciudadano
El Estado fomentará mediante legislación adecuada la organización de coope-
rativas.

FUNDACIÓN MILENIO

222
Hombres y mujeres tienen derecho a las mismas oportunidades de empleo
sin discriminación alguna y a igual salario por trabajo igual.

Se reconoce el trabajo doméstico como una actividad económica social-


mente útil.


Artículo 158
El Estado tiene la obligación de defender el capital humano protegiendo la Capital humano
salud de la población; asegurará la continuidad de sus medios de subsisten- Salud
cia y rehabilitación de las personas inutilizadas; propenderá asimismo al Seguridad social
mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar.

Los regímenes de seguridad social se inspirarán en los principios de univer-


salidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad y eficacia,
cubriendo las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos profesio-
nales, invalidez, vejez, muerte, paro forzoso, asignaciones familiares y vi-
vienda de interés social.

Historia
1938 El Estado dictará medidas protectoras de la salud y de la vida de los Medidas protectoras
obreros, empleados y trabajadores campesinos; velará porque éstos
tengan viviendas salubres y promoverá la edificación de casas bara-
tas; velará igualmente por la educación técnica de los trabajadores
manuales. Las autoridades controlarán, asimismo, las condiciones
de seguridad y salubridad públicas dentro de las que deberán ejer- Seguridad y salubridad
cerse las profesiones o los oficios así como las labores en el campo y públicas
las minas.

1961 El Estado protegerá la salud del capital humano del país, asegurará
la continuidad de sus medios de subsistencia y la rehabilitación de Continuidad de los medios
las personas inutilizadas; y propenderá al mejoramiento de las con- de subsistencia
diciones de vida del grupo familiar. Los regímenes de seguridad so-
cial se inspirarán en los principios de universalidad, solidaridad,
unidad de gestión, economía, oportunidad y eficacia, cubriendo las
contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos profesionales,
invalidez, vejez, muerte, paro forzoso, asignaciones familiares y vi-
vienda de interés social.

Reformas
Fundación Milenio 2000
El Estado tiene la obligación de defender el capital humano protegiendo la
salud de la población y garantizando la seguridad social.

FUNDACIÓN MILENIO

223
Los regímenes de salud pública y seguridad social se inspirarán en los prin-
cipios de universalidad, solidaridad, economía, oportunidad y eficacia.

Salud pública Las normas relativas a la salud pública y la seguridad social son de carácter
Órganos de regulación coercitivo y obligatorio.

Agenda para la Participación Ciudadana


El Estado regulará, controlará y supervisará la prestación de los servicios
públicos de salud pública y seguridad social, por personas públicas o priva-
das, mediante los órganos de regulación social establecidos por ley.


Artículo 159
Se garantiza la libre asociación patronal. Se reconoce y garantiza la
sindicalización como medio de defensa, representación, asistencia, educa-
ción y cultura de los trabajadores, así como el fuero sindical en cuanto
garantía para sus dirigentes por las actividades que desplieguen en el ejerci-
cio específico de su mandato, no pudiendo éstos ser perseguidos ni presos.

Se establece, asimismo, el derecho de huelga como el ejercicio de la facultad


legal de los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus dere-
chos, previo cumplimiento de las formalidades legales.

Historia
1938 Se garantiza la libre asociación profesional y sindical y se reconoce
el contrato colectivo de trabajo.
Se reconoce el derecho de huelga como medio de defensa de los
trabajadores conforme a ley.

1945 Se garantiza la libre asociación profesional y sindical y se reconoce


el contrato colectivo de trabajo. Asimismo se reconoce el Fuero Sin-
dical y el derecho de huelga, como medio de defensa de los trabaja-
dores, conforme a ley, no pudiendo éstos ser despedidos, persegui-
dos ni presos por sus actividades sindicales.

1961 Se garantiza la libre asociación patronal, y se reconoce la


sindicalización como medio de defensa, representación, asistencia,
educación y cultura de los trabajadores y el fuero sindical, como
garantía para sus dirigentes por las actividades legales que desplie-
guen en el ejercicio de su mandato, no pudiendo éstos ser persegui-
dos ni presos. Se establece, asimismo, el derecho de huelga como el
ejercicio de la facultad legal de los trabajadores de suspender labo-
res, previo cumplimiento de las formalidades legales, para la defen-
sa de sus derechos.

FUNDACIÓN MILENIO

224
Reformas
Fundación Milenio 2000
Se reconoce, excepto en los servicios públicos esenciales, el derecho de huelga
como el ejercicio de la facultad legal de los trabajadores de suspender labores
para la defensa de sus derechos. La ley reglamentará el ejercicio de este derecho.


Artículo 160
El Estado fomentará, mediante legislación adecuada, la organización de
cooperativas.

Historia
1938 El Estado fomentará, mediante legislación adecuada, la organiza-
ción de toda clase de cooperativas.

1945 El Estado fomentará, mediante legislación adecuada la organiza-


ción de toda clase de cooperativas.

1961 El Estado fomentará, mediante legislación adecuada la organiza-


ción de cooperativas.


Artículo 161
El Estado, mediante tribunales u organismos especiales resolverá los conflic-
tos entre patronos y trabajadores o empleados, así como los emergentes de
la seguridad social.

Historia
1938 El Estado, mediante tribunales u organismos especiales resolverá los
conflictos entre patrones y trabajadores o empleados.

1945 El Estado, mediante tribunales u organismos especiales, resolverá


los conflictos entre patronos y trabajadores o empleados.

1961 Los conflictos laborales serán dirimidos por los órganos de la admi-
nistración pública del trabajo. Las controversias jurídicas sobre la apli-
cación de leyes sociales serán resueltas por los Juzgados del Trabajo y la
Corte Nacional del Trabajo y Seguridad Social, conforme a ley.

FUNDACIÓN MILENIO

225
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Se aplicará el principio de supremacía de la realidad sobre las formas en las
relaciones de trabajo. Se favorecerá al trabajador en caso de duda respecto de la
aplicación de normas legales concurrentes del mismo rango.

El derecho de dirección y la facultad disciplinaria de los empleadores son


irrenunciables.

La ley regulará la jurisdicción laboral y sus órganos que, bajo la dependencia


del Poder Judicial, estará encargada de conocer y resolver las controversias del
orden laboral.


Artículo 162
Las disposiciones sociales son de orden público. Serán retroactivas cuando
la ley expresamente lo determine.

Los derechos y beneficios reconocidos en favor de los trabajadores no pue-


den renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a
burlar sus efectos.

Historia
1938 Los derechos y beneficios reconocidos por ley a favor de los trabaja-
dores y empleados, son irrenunciables. Son nulas las convenciones
contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.


Artículo 163
Beneméritos Los beneméritos de la Patria merecen gratitud y respeto de los poderes pú-
blicos y de la ciudadanía, en su persona y patrimonio legalmente adquiri-
do. Ocuparán preferentemente cargos en la Administración Pública o en
las entidades autárquicas o semiautárquicas, según su capacidad. En caso
de desocupación forzosa, o en el de carecer de medios económicos para su
subsistencia, recibirán del Estado pensión vitalicia de acuerdo a ley. Son
inamovibles en los cargos que desempeñen salvo casos de impedimento
legal establecido por sentencia ejecutoriada. Quienes desconozcan este de-
recho quedan obligados al resarcimiento personal, al benemérito perjudica-
do, de daños económicos y morales tasados en juicio.

FUNDACIÓN MILENIO

226
Historia
1961 Los beneméritos de la Patria merecen el respeto de la ciudadanía,
son inamovibles en sus cargos de acuerdo a ley y están protegidos
por la asistencia y seguridad sociales, garantizadas por el Estado.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El benemérito de la patria merece respeto y gratitud. La ley le otorgará una
pensión vitalicia a cargo del Estado y otros servicios de asistencia social.


Artículo 164
El servicio y la asistencia sociales son funciones del Estado, y sus condicio- Servicio y asistencia sociales
nes serán determinadas por ley. Las normas relativas a la salud pública son
de carácter coercitivo y obligatorio.

Historia
1938 La asistencia social es una función del Estado, la ley precisará las Asistencia social
condiciones de esta asistencia. La sanitaria es de carácter coercitiva y
obligatoria.

1961 El servicio y la asistencia sociales, son funciones del Estado y sus con-
diciones serán determinadas por ley. Las normas relativas a la salud
pública, son de carácter coercitivo y obligatorio.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El establecimiento de un sistema de servicio y asistencia social es de respon-
sabilidad del Estado. Sus modalidades y condiciones serán determinadas
por la ley.

El Estado protegerá la salud pública proporcionando servicios públicos de Salud pública


prevención, restauración de la salud y saneamiento ambiental, organizados
según principios de universalidad, solidaridad y eficacia. La atención médi-
ca básica y de primeros auxilios prestada por el Estado será gratuita. La ley
establecerá los derechos y deberes respecto a la salud pública, así como las
políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas.

El Estado velará por los minusválidos físicos y psíquicos, le suministrará Minusválidos


asistencia y medios para su rehabilitación y los amparará en forma especial.

FUNDACIÓN MILENIO

227
Fundación Milenio 2000
El Estado fomentará y regulará mediante ley la prestación de los servicios y
la asistencia sociales.

Consejo Ciudadano
El servicio y la asistencia sociales son funciones del Estado, y sus condicio-
nes serán determinadas por ley. Las normas relativas a la salud pública son
de carácter coercitivo y obligatorio.


Título Tercero
Régimen Agrario y Campesino

Artículo 165
Dominio originario de las Las tierras son del dominio originario de la Nación y corresponde al Estado
tierras la distribución, reagrupamiento y redistribución de la propiedad agraria
conforme a las necesidades económico-sociales y de desarrollo rural.

Historia
1961 Siendo las tierras del dominio originario del Estado, le corresponde
a éste la distribución, redistribución y reagrupamiento de la pro-
piedad agraria conforme a las necesidades económico-sociales del
pueblo.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Las tierras son del dominio originario del Estado. La ley establecerá su
dotación, distribución, adquisición, utilización, enajenación y reversión.

Trabajo El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la


propiedad agraria. Se garantiza el derecho del campesino a la propiedad de
la tierra.

Latifundio El Estado no reconoce el latifundio.

Agenda para la Participación Ciudadana


Las tierras son del dominio originario del Estado. La ley establecerá las
condiciones de ese dominio y de su dotación o adjudicación a personas
privadas. Se garantiza la propiedad agraria individual y colectiva. La pro-
piedad comunitaria y las tierras comunitarias de origen son indivisibles,
inalienables e imprescriptibles. El Estado regulará, controlará y supervisará
el régimen de uso sostenible de tierras, bosques, aguas y de todos los recur-
FUNDACIÓN MILENIO

228
sos naturales renovables, mediante los órganos de regulación establecidos
por ley. Los títulos de propiedad agraria adquiridos conforme a ley estable-
cen derecho de propiedad registrable en Derechos Reales. La jurisdicción
agraria especializada, integrada al Poder Judicial, conoce y resuelve las con-
troversias relativas a la propiedad agraria.

Consejo Ciudadano
Las tierras son del dominio originario del Estado. La ley establecerá las
condiciones de ese dominio y de su dotación, concesión o adjudicación a
personas particulares individuales o colectivas.


Artículo 166
El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la
propiedad agraria, y se establece el derecho del campesino a la dotación de
tierras.

Historia
1961 Se instituye el trabajo como fuente básica de derecho en los modos
de adquirir y conservar la propiedad agraria y se declara el derecho a
la dotación de tierras en favor de todos los campesinos.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la
propiedad agraria. Se garantiza el derecho del campesino a la propiedad de
la tierra.


Artículo 167
El Estado no reconoce el latifundio. Se garantiza la existencia de las propie- Propiedades
dades comunitarias, cooperativas y privadas. La ley fijará sus formas y regu- Comunidades
lará sus transformaciones. Cooperativas privadas

Historia
1961 El Estado no reconoce el latifundio. Se garantiza la existencia de las
propiedades comunitarias, cooperativas y privada. La ley fijará sus Transformaciones
normas y regulará sus transformaciones.


FUNDACIÓN MILENIO

229
Artículo 168
El Estado planificará y fomentará el desarrollo económico y social de las
Comunidades campesinas comunidades campesinas y de las cooperativas agropecuarias.

Historia
1961 El Estado planificará el desarrollo económico y social de las comu-
Cooperativas agropecuarias nidades campesinas y cooperativas agropecuarias.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Estado promoverá a favor de los campesinos el acceso a la propiedad de la
Servicios públicos tierra y a los servicios públicos de educación, salud, vivienda, seguridad so-
cial, crédito, comunicaciones, comercialización, asistencia técnica y empresa-
rial y planes de colonización, con el fin de mejorar su ingreso y calidad de
vida y estimular la producción de alimentos. Creará, asimismo, las condicio-
Extrema pobreza nes para la progresiva erradicación de la extrema pobreza en el área rural.


Artículo 169
Solar campesino El solar campesino y la pequeña propiedad se declaran indivisibles; consti-
tuyen el mínimo vital y tienen el carácter de patrimonio familiar
Mediana propiedad inembargable de acuerdo a ley. La mediana propiedad y la empresa
Empresa agropecuaria agropecuaria reconocidas por ley gozan de la protección del Estado en tan-
to cumplan una función económico-social de acuerdo con los planes de
desarrollo.

Historia
1961 El solar campesino y la pequeña propiedad son indivisibles, consti-
tuyen mínimo vital y patrimonio familiar inembargable conforme a
ley. La mediana propiedad y la empresa agropecuaria gozan de ga-
rantías en tanto cumplan su función económica y social.

Reformas
Consejo Ciudadano
El Estado reconoce la existencia del solar campesino, la pequeña y mediana
propiedad, la empresa agropecuaria, la propiedad colectiva y las tierras co-
munitarias de origen. La ley fijará sus características.

MNR
Propiedad colectiva La propiedad colectiva comunitaria es indivisible, inalienable, inembargable
comunitaria e imprescriptible.

FUNDACIÓN MILENIO

230
Las tierras comunitarias de origen dotadas a los pueblos indígenas son indivisibles,
inalienables inembargables e imprescriptibles.


Artículo 170
El Estado regulará el régimen de explotación de los recursos naturales reno- Recursos naturales
vables precautelando su conservación e incremento.

Historia
1961 El Estado regulará el régimen de explotación de los recursos natu-
rales renovables precautelando su conservación e incremento ra-
cional.

Reformas
Consejo Ciudadano
El Estado regulará, controlará y supervisará mediante los órganos de regu- Órganos de regulación
lación creados por ley, el régimen de explotación sostenible de tierras, bos-
ques y aguas y de todos los recursos naturales renovables, estimulando su
desarrollo y garantizando su conservación.


Artículo 171
Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la ley, los derechos socia-
les, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan en el Pueblos indígenas
territorio nacional, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de Tierras Comunitarias de
origen, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos Origen
naturales, su identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones.

El Estado reconoce la personalidad jurídica de las comunidades indígenas y Personalidad jurídica


campesinas y de las asociaciones y sindicatos campesinos.

Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y campesinas po- Autoridades naturales
drán ejercer funciones de administración y aplicación de normas propias
como solución alternativa de conflictos, en conformidad a sus costumbres
y procedimientos, siempre que no sean contrarias a esta Constitución y las
leyes. La ley compatibilizará estas funciones con las atribuciones de los Po-
deres del Estado.

Historia
1938 El Estado reconoce y garantiza la existencia legal de las comunida-
des indígenas.

FUNDACIÓN MILENIO

231
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Se garantizan, respetan y protegen en el marco de la ley los derechos socia-
Pueblos indígenas les, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan en el
territorio nacional y especialmente los relativos a su identidad, valores, len-
guas, costumbres e instituciones.

El Estado reconoce la personalidad jurídica de las comunidades indígenas


y campesinas, de las asociaciones y los sindicatos campesinos, conforme a
ley.

Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y campesinas podrán


Administración ejercer funciones administrativas y jurisdiccionales, en conformidad con sus
Jurisdicción propias normas, costumbres y procedimientos, siempre que no sean contrarias
a esta Constitución y las leyes. La ley establecerá la coordinación de esta
jurisdicción especial con el Poder Judicial.

Ley de Necesidad de 1993


Se garantizan, respetan y protegen en el marco de la ley los derechos socia-
les, económicos y culturales de los Pueblos Indígenas que habitan en el
territorio nacional y especialmente los relativos a su identidad, valores, len-
guas, costumbres e instituciones.

El Estado reconoce la personalidad jurídica de las comunidades indígenas y


campesinas y de las asociaciones y sindicatos campesinos, de acuerdo a la ley.

Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y campesinas po-


drán ejercer funciones administrativas y jurisdiccionales, en conformidad
con sus propias normas, costumbres y procedimientos, siempre que no sean
contrarias a esta Constitución y las leyes. La ley establecerá la coordinación
de esta jurisdicción especial con el Poder Judicial.

Ley de Reforma de 1994


Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la ley, los derechos socia-
les, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan en el
territorio nacional, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de
Uso y aprovechamiento origen, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
sostenible naturales, su identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones.

Tierras Comunitarias de El Estado reconoce la personalidad jurídica de las comunidades indígenas y


Origen campesinas y de las asociaciones y sindicatos campesinos.

Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y campesinas po-


drán ejercer funciones de administración y aplicación de normas propias
como solución alternativa de conflictos, en conformidad a sus costumbres
FUNDACIÓN MILENIO

232
y procedimientos, siempre que no sean contrarias a esta Constitución y las
leyes. La Ley compatibilizará estas funciones con las atribuciones de los
Poderes de Estado.


Artículo 172
El Estado fomentará planes de colonización para el logro de una racional Colonización
distribución demográfica y mejor explotación de la tierra y los recursos
naturales del país, contemplando prioritariamente las áreas fronterizas.

Historia
1961 El Estado fomentará migraciones para lograr una racional distribu- Migraciones
ción del factor humano y obtener una mejor explotación de los re-
cursos naturales del país.

Reformas
Consejo Ciudadano
El Estado fomentará una racional distribución demográfica mediante normas
de ordenamiento territorial y preservando el uso sostenible de los recursos natu-
rales.


Artículo 173
El Estado tiene la obligación de conceder créditos de fomento a los campe- Créditos de fomento
sinos para elevar la producción agropecuaria. Su concesión se regulará me-
diante ley.

Reformas
Consejo Ciudadano
El Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la Investigación y transferencia
producción agropecuaria, con el propósito de estimular la productividad. de tecnología


Artículo 174
Es función del Estado la supervigilancia e impulso de la alfabetización y Alfabetización
educación del campesino en los ciclos fundamental, técnico y profesional,
de acuerdo a los planes y programas de desarrollo rural, fomentando su Desarrollo rural
acceso a la cultura en todas sus manifestaciones.

FUNDACIÓN MILENIO

233
Historia
Núcleos escolares indígenas 1938 El Estado fomentará la educación del campesino, mediante núcleos
escolares indígenas que tengan carácter integral, abarcando los as-
pectos económico, social y pedagógico.

1961 El Estado supervigilará e impulsará la educación del campesino en


los ciclos fundamental, técnico y profesional, abarcando todos los
aspectos que comprenda un programa de desarrollo rural y fomen-
tará su acceso a la cultura en todas sus manifestaciones.


Artículo 175
Servicio Nacional de El Servicio Nacional de Reforma Agraria tiene jurisdicción en todo el territo-
Reforma Agraria rio de la República. Los títulos ejecutoriales son definitivos, causan estado y
Títulos ejecutoriales no admiten ulterior recurso, estableciendo perfecto y pleno derecho de pro-
piedad para su inscripción definitiva en el Registro de Derechos Reales.

Historia
1961 El Servicio Nacional de Reforma Agraria, cuya composición y atri-
buciones están determinadas por ley, tiene jurisdicción en todo el
territorio de la República. Sus resoluciones definitivas causan esta-
do y no admiten recurso ulterior alguno y constituyen justo título
de propiedad.

Reformas
Consejo Ciudadano
El Servicio Nacional de Reforma Agraria tiene jurisdicción en todo el te-
rritorio de la República. Los títulos ejecutoriales son definitivos, causan esta-
do y no admiten ulterior recurso, estableciendo perfecto y pleno derecho de
propiedad para su inscripción definitiva en el registro de Derechos Reales.


Artículo 176
Judicatura agraria No corresponde a la justicia ordinaria revisar, modificar y menos anular las
decisiones de la judicatura agraria cuyos fallos constituyen verdades jurídi-
cas comprobadas, inamovibles y definitivas.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Las controversias entre particulares relativas a la propiedad agraria se conoce-
Jurisdicción ordinaria rán y resolverán por la jurisdicción ordinaria.
FUNDACIÓN MILENIO

234
Las controversias de carácter agrario relativas a resoluciones del Poder Ejecutivo
y a concesiones, adjudicaciones y contratos entre particulares y el Poder Ejecuti-
vo, cuando éste actúa en su capacidad de derecho público, se conocerán y resol-
verán por la jurisdicción administrativa. Jurisdicción administrativa

Consejo Ciudadano
La jurisdicción agraria especializada, integrada al Poder Judicial, conocerá y Jurisdicción agraria
resolverá todas las controversias relativas a la propiedad agraria.


Título Cuarto
Régimen Cultural

Artículo 177
La educación es la más alta función del Estado, y, en ejercicio de esta fun- Educación
ción, deberá fomentar la cultura del pueblo. Cultura

Se garantiza la libertad de enseñanza bajo la tuición del Estado. Libertad de enseñanza

La educación fiscal es gratuita y se la imparte sobre la base de la escuela Educación fiscal


unificada y democrática. En el ciclo primario es obligatoria.

Historia
1938 La educación es la más alta función del Estado. La enseñanza públi- Enseñanza pública
ca se organizará según el sistema de la escuela única. La obligación Alta función del Estado
de asistencia escolar es general desde los 7 hasta los 14 años. La
instrucción primaria y secundaria del Estado es gratuita.

1961 El Estado fomentará la cultura del pueblo y la educación es su más


alta función. La enseñanza fiscal es general y gratuita; se le imparte
sobre la base de la escuela única democrática. Escuela única democrática

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Toda persona tiene derecho a la educación, la que tendrá por fin su pleno
desarrollo de manera que pueda realizar armónicamente sus capacidades
físicas, morales e intelectuales y adquirir un sentido de responsabilidad so- Responsabilidad social
cial. Promover y sostener la educación es obligación fundamental del Estado, de
la sociedad y de toda persona.

La educación primaria es obligatoria. Se fomentará la educación secunda-


ria, la enseñanza vocacional y técnica y la educación superior o universitaria.
El Estado mantendrá servicios públicos educativos promoviendo la igualdad
FUNDACIÓN MILENIO

235
Igualdad de oportunidades de oportunidades. Los padres de familia tienen la libertad para elegir la edu-
Libertad para elegir cación, los medios y las instituciones para educar a sus hijos.

Gratuidad La educación pública es gratuita. La enseñanza primaria pública será impar-


Castellano tida en castellano o en la lengua originaria de los educandos, debiendo el caste-
Lengua originaria llano, en este último caso, ser enseñado como segunda lengua. La enseñanza
primaria estará financiada y administrada por el Estado y las Administracio-
Comunidad nes Departamentales y Municipales, en coordinación con la comunidad y los
Padres de familia padres de familia y bajo la regulación normativa y la supervisión del Ministerio
de Educación.

Agenda para la Participación Ciudadana


La educación tiene como fin el pleno desarrollo de la personalidad humana
Sociedad democrática responsable en una sociedad democrática y plural.

Servicio público y plural El Estado debe organizar y sostener el servicio público de educación fiscal
en todos los grados y niveles.

Consejo Ciudadano
La educación es la más alta función del Estado y tendrá por fin el pleno
Hombres y mujeres desarrollo de una personalidad humana responsable, de hombres y mujeres,
en una sociedad democrática y plural.

El Estado debe organizar y mantener el servicio público de educación fiscal


en todos sus ciclos, grados y niveles, en la forma establecida por ley.

Secundaria gratuita La educación fiscal primaria y secundaria es gratuita, en el ciclo primario es


obligatoria.

Ciencia e investigación El Estado promoverá la ciencia y la investigación científica y tecnológica en


beneficio del interés general.


Artículo 178
Educación vocacional El Estado promoverá la educación vocacional y la enseñanza profesional
Enseñanza profesional técnica orientándola en función del desarrollo económico y la soberanía
técnica del país.

Historia
1961 El Estado promoverá la educación vocacional y la enseñanza profe-
sional técnica, orientándola en función del desarrollo económico
del país. De igual modo impulsará la educación fundamental cam-
pesina en relación con la Reforma Agraria.

FUNDACIÓN MILENIO

236
Reformas
Fundación Milenio 2000
La educación tiene por finalidad el pleno desarrollo de una personalidad
humana responsable, en una sociedad democrática y plural.

La educación es la más alta función del Estado. En ejercicio de esta fun- Regulación
ción, deberá regular y acreditar la calidad y equidad de la educación fiscal y Calidad y equidad
privada. Educación privada

El Estado deberá mantener el servicio público de educación fiscal en todos


sus ciclos, grados y niveles, en las condiciones determinadas por ley.

La educación fiscal primaria y secundaria es gratuita. En el ciclo primario es


obligatoria.

Consejo Ciudadano
El Estado promoverá el acceso de todas las personas a la educación, en Acceso o igualdad de
particular a la educación primaria y secundaria. Garantizará la igualdad de oportunidades
oportunidades y la calidad de la educación fiscal y privada en todos sus
ciclos, grados y niveles.


Artículo 179
La alfabetización es una necesidad social a la que deben contribuir todos los Alfabetización
habitantes.

Historia
1961 La alfabetización es una necesidad social a la que deben contribuir
todos los habitantes del país.


Artículo 180
El Estado auxiliará a los estudiantes sin recursos económicos para que ten- Capacidad
gan acceso a los ciclos superiores de enseñanza, de modo que sean la voca- Acceso a ciclo superior
ción y la capacidad las condiciones que prevalezcan sobre la posición social
o económica.

Historia
1938 El Estado auxiliará económicamente a los estudiantes aptos que, por
falta de recursos, no tuvieren acceso a los ciclos superiores de enseñanza,
de modo que sean la vocación y la capacidad, las condiciones que pre-
valezcan sobre la posición social o económica de los individuos.
FUNDACIÓN MILENIO

237
Reformas
Consejo Ciudadano
Becas y créditos educativos El Estado apoyará, mediante becas y créditos educativos, a los estudiantes sin
recursos económicos para que tengan acceso a los ciclos superiores de enseñanza,
de modo que sean la vocación y la capacidad las condiciones que prevalezcan
sobre la posición social o económica, conforme a ley.


Artículo 181
Las escuelas de carácter particular estarán sometidas a las mismas autorida-
Planes, programas, des que las públicas y se regirán por los planes, programas y reglamentos
reglamentos oficialmente aprobados.

Historia
1938 Las escuelas de carácter particular estarán sometidas a las mismas
autoridades, planes, programas y reglamentos oficiales.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Las entidades y personas privadas podrán establecer instituciones de ense-
ñanza para todos los niveles, ciclos y grados, siempre que cumplan los re-
quisitos legales y sean autorizados por el Ministerio de Educación, confor-
me a la ley.

Fundación Milenio 2000


Fines de lucro Las personas e instituciones privadas de educación no deberán tener fines de
lucro, estarán sometidas a las mismas autoridades que las públicas y se regi-
rán por los planes, programas y reglamentos aprobados por el Estado, en las
condiciones establecidas por ley.

Consejo Ciudadano
Las escuelas de carácter particular estarán sometidas a las mismas autorida-
des que las públicas y se regirán por los planes, programas y reglamentos
oficialmente aprobados.


Artículo 182
Libertad de enseñanza Se garantiza la libertad de enseñanza religiosa.
religiosa

FUNDACIÓN MILENIO

238
Historia
1938 Se les reconoce libertad de enseñanza religiosa.


Artículo 183
Las escuelas sostenidas por instituciones de beneficencia recibirán la coope- Instituciones de beneficencia
ración del Estado.

Historia
1938 Las escuelas sostenidas por instituciones de beneficencia tendrán la
cooperación del Estado.


Artículo 184
La educación fiscal y privada en los ciclos preescolar, primario, secundario, Preescolar
normal y especial estará regida por el Estado mediante el Ministerio del Primario
ramo y de acuerdo al Código de Educación. El personal docente es inamo- Secundario
vible bajo las condiciones estipuladas por ley. Normal
Especial
Historia Código de Educación
Inamovilidad
1938 La educación en los ciclos primario, secundario, normal y especial,
estará regida por el Consejo Nacional de Educación, que tendrá auto-
nomía técnica y administrativa. Su organización y atribuciones de-
terminará la ley.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La educación pública es gratuita. La enseñanza primaria pública será im-
partida en castellano o en la lengua originaria de los educandos, debiendo
el castellano, en este último caso, ser enseñado como segunda lengua. La
enseñanza primaria estará financiada y administrada por el Estado y las
Administraciones Departamentales y Municipales, en coordinación con la
comunidad y los padres de familia y bajo la regulación normativa y la su-
pervisión del Ministerio de Educación.

Agenda para la Participación Ciudadana


El Estado regulará y acreditará la equidad y calidad de la educación fiscal y Equidad, calidad
privada, en todos los grados y niveles, mediante los órganos de regulación y
acreditación establecidos por ley.

FUNDACIÓN MILENIO

239
Consejo Ciudadano
La educación fiscal y privada en todos los ciclos será regulada por el Estado
de acuerdo a ley.


Artículo 185
Universidades públicas Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La auto-
Autonomía nomía consiste en la libre administración de sus recursos, el nombramiento
Estatutos de sus rectores, personal docente y administrativo, la elaboración y aproba-
Planes ción de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales, la aceptación
Presupuestos de legados y donaciones y la celebración de contratos para realizar sus fines y
Legados sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Podrán negociar emprésti-
Donaciones tos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.
Empréstitos
Las universidades públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía, la
Universidad Boliviana, la que coordinará y programará sus fines y funcio-
nes mediante un organismo central de acuerdo a un plan nacional de desa-
rrollo universitario.

Historia
Autonomía universitaria 1938 Las Universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía.
La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos, el
nombramiento de sus rectores, personal docente y administrativo,
la facción de sus estatutos y planes de estudio, la aprobación de sus
presupuestos anuales, la aceptación de legados y donaciones, la ce-
lebración de contratos y obligaciones para realizar sus fines y soste-
ner y perfeccionar sus institutos y facultades. Podrán negociar em-
préstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación
legislativa.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La auto-
nomía consiste en la libre administración de sus recursos, sin dispensa del
control fiscal; el libre nombramiento de sus autoridades académicas y de su
personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus esta-
tutos, planes de estudio y presupuestos anuales; la aceptación de legados y
donaciones y la celebración de contratos para realizar sus fines y sostener y
perfeccionar sus institutos y facultades. Podrán negociar empréstitos con
garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.

Las universidades públicas y privadas están autorizadas para otorgar grados


académicos y títulos profesionales.

FUNDACIÓN MILENIO

240
Agenda para la Participación Ciudadana
Las Universidades Públicas son autónomas dentro de los límites establecidos en
la Constitución y las leyes.

Consejo Ciudadano
Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía en el marco de
lo establecido por esta Constitución y la ley.

La autonomía universitaria tiene por finalidad garantizar la libertad de con- Libertad de conciencia,
ciencia, pensamiento, expresión y cátedra. pensamiento, expresión y

 cátedra

Artículo 186
Las universidades públicas están autorizadas para extender diplomas acadé- Diplomas académicos
micos y títulos en provisión nacional. Títulos en provisión nacional

Historia
1938 Las Universidades públicas son las únicas autorizadas para extender
diplomas académicos. Los títulos en provisión nacional les otorgará
el Gobierno a nombre del Estado.

Reformas
Fundación Milenio 2000
Las universidades públicas están autorizadas para extender diplomas acadé-
micos. Los títulos en provisión nacional serán otorgados por el Estado.

El Estado convalidará los grados conferidos por los diplomas académicos otor-
gados por universidades e instituciones de educación superior extranjeras.

Los títulos en provisión nacional habilitan a las personas, sin otro requisito,
para el ejercicio profesional en todo el territorio nacional.

Consejo Ciudadano
Las universidades públicas están autorizadas para extender títulos acadé- Títulos académicos
micos.

MNR
Las Universidades públicas están autorizadas para extender diplomas aca-
démicos.

Los títulos en provisión nacional serán otorgados por el Estado. Títulos en provisión nacional

FUNDACIÓN MILENIO

241
Convalidación El Estado convalidará los grados conferidos por los diplomas académicos otorga-
dos por universidades e instituciones de educación superior extranjeras, en las
condiciones establecidas por ley.

Los títulos en provisión nacional habilitan a las personas, sin otro requisito,
Territorio nacional para el ejercicio profesional en todo el territorio nacional.

Las universidades privadas, reconocidas por el Poder Ejecutivo, están auto-


rizadas para expedir diplomas académicos. Los títulos en provisión nacio-
nal serán otorgados por el Estado.

El Estado no subvencionará a las universidades privadas.

El funcionamiento de éstas, sus estatutos, programas y planes de estudio


requerirán la aprobación previa del Estado de acuerdo a la ley.


Artículo 187
Subvención Las universidades públicas serán obligatoria y suficientemente subvencio-
nadas por el Estado con fondos nacionales, independientemente de sus re-
Recursos propios cursos departamentales, municipales y propios, creados o por crearse.

Historia
1938 Las Universidades públicas serán obligatoriamente subvenciona-
das por el fisco con fondos nacionales, independientemente de sus
recursos departamentales, municipales y propios, creados o por
crearse.

Reformas
Fundación Milenio 2000
Las Universidades públicas, independientemente de sus recursos propios,
creados o por crearse, tendrán una coparticipación tributaria en los ingre-
sos nacionales, y rendirán cuenta de la administración de esos recursos, en
las condiciones establecidas por ley.

Agenda para la Participación Ciudadana


Son subvencionadas, independientemente de sus recursos propios, con una co-
Coparticipación tributaria participación tributaria en los ingresos nacionales y responsables de rendir cuenta
Rendición de cuenta pública del uso y resultado de esos recursos en la forma establecida por ley.

Consejo Ciudadano
Las universidades públicas, independientemente de sus recursos propios, creados
o por crearse, serán subvencionadas por el Estado con una coparticipación
FUNDACIÓN MILENIO

242
tributaria en los ingresos nacionales y rendirán cuenta del uso y los resultados de
la administración de esos recursos, conforme a ley.


Artículo 188
Las universidades privadas, reconocidas por el Poder Ejecutivo, están auto- Universidades privadas
rizadas para expedir diplomas académicos. Los títulos en Provisión Nacio- Títulos en Provisión
nal serán otorgados por el Estado. Nacional

El Estado no subvencionará a las universidades privadas. El funcionamien-


to de éstas, sus estatutos, programas y planes de estudio requerirán la apro-
bación previa del Poder Ejecutivo.

No se otorgará autorización a las universidades privadas cuyos planes de


estudio no aseguren una capacitación técnica, científica y cultural al servi- Servicio de la Nación
cio de la Nación y del pueblo y no estén dentro del espíritu que informa la
presente Constitución.

Para el otorgamiento de los diplomas académicos de las universidades pri-


vadas, los tribunales examinadores, en los exámenes de grado, serán inte- Tribunales examinadores
grados por delegados de las universidades estatales, de acuerdo a ley.


Artículo 189
Todas las universidades del país tienen la obligación de mantener institutos
destinados a la capacitación cultural, técnica y social de los trabajadores y
sectores populares.

Historia
1961 Dependiente de cada una de ellas funcionará un instituto destinado
a la capacitación cultural, técnica y social de los trabajadores.


Artículo 190
La educación, en todos sus grados, se halla sujeta a la tuición del Estado Grados
ejercida por intermedio del Ministerio del ramo. Tuición del Estado

Historia
1938 La educación en todos sus grados, se halla sujeta a la tuición del
Estado ejercida por intermedio del Ministerio de Educación.

FUNDACIÓN MILENIO

243
Reformas
Consejo Ciudadano
Universidad boliviana Las universidades públicas, y las privadas reconocidas por el Estado, constitui-
Universidades públicas y rán la Universidad Boliviana, que coordinará y programará sus funciones me-
privadas diante un organismo central.


Artículo 191
Monumentos, riqueza Los monumentos y objetos arqueológicos son de propiedad del Estado. La
artística riqueza artística colonial, la arqueológica, la histórica y documental, así
Tesoro cultural de la Nación como la procedente del culto religioso son tesoro cultural de la Nación,
están bajo el amparo del Estado y no pueden ser exportadas.

Registro El Estado organizará un registro de la riqueza artística, histórica, religiosa y


Custodia documental, proveerá a su custodia y atenderá a su conservación.
Conservación
El Estado protegerá los edificios y objetos que sean declarados de valor
histórico o artístico.

Historia
1938 La riqueza artística, arqueológica e histórica y la procedente del cul-
to religioso, es tesoro cultural de la Nación, está bajo el amparo del
Estado y no puede ser exportada. El Estado protegerá los edificios y
lugares que sean declarados de valor histórico o artístico.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Estado debe fomentar el desarrollo cultural en todas sus expresiones de
Diversidad cultural orden lingüístico, artístico, científico y tecnológico. La riqueza y diversidad
Lenguas originarias de las culturas y lenguas originarias de la Nación es un patrimonio que será
objeto de especial respeto y fomento.

Los monumentos arqueológicos y paleontológicos son de propiedad del


Textil Estado. La riqueza artística, textil, arqueológica, etnográfica, histórica, do-
cumental y la procedente del culto religioso forman parte del patrimonio de
la Nación y están bajo el amparo del Estado. El Estado promoverá su custo-
dia y conservación y no permitirá su enajenación, exportación o alteración,
salvo en los casos que la ley lo permita.

Agenda para la Participación Ciudadana


Patrimonio Cultural de la La riqueza cultural forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación, cual-
Nación quiera que sea su régimen jurídico y su titularidad.

FUNDACIÓN MILENIO

244
El registro, custodia, conservación y recuperación de los bienes que forman parte Recuperación de bienes
del Patrimonio Cultural se realizará conforme a ley y los tratados y convenios
internacionales.

Consejo Ciudadano
El Estado organizará un registro del patrimonio cultural, artístico, histórico,
religioso y documental, fomentará su enriquecimiento, proveerá su custo-
dia y atenderá su conservación y restitución, conforme a esta Constitución, la Restitución
ley y los tratados, convenciones y convenios internacionales en materia cultural, Convenios culturales
suscritos y ratificados por Bolivia.

El Estado protegerá los edificios y objetos que sean declarados de valor


histórico o artístico.


Artículo 192
Las manifestaciones del arte e industrias populares son factores de la cultu- Cultura nacional
ra nacional y gozan de especial protección del Estado, con el fin de conser-
var su autenticidad e incrementar su producción y difusión. Autenticidad

Historia
1938 El Estado fomentará la cultura del pueblo. Cultura del pueblo

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Estado debe fomentar el desarrollo cultural en todas sus expresiones de orden
lingüístico, artístico, científico y tecnológico. La riqueza y diversidad de las
culturas y lenguas originarias de la Nación es un patrimonio que será objeto de
especial respeto y fomento.

Fundación Milenio 2000


El Estado organizará un registro de los bienes que conforman el Patrimo- Registro
nio Cultural de la Nación, cualquiera que sea su régimen jurídico y su Patrimonio Cultural de la
titularidad, proveerá a su custodia y atenderá a su conservación, restaura- Nación
ción y restitución, en las condiciones establecidas por ley y los tratados y
convenios internacionales en materia cultural, suscritos y ratificados por
Bolivia.

Agenda para la Participación Ciudadana


La riqueza cultural forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación, cual-
quiera que sea su régimen jurídico y su titularidad.

FUNDACIÓN MILENIO

245
Recuperación El registro, custodia, conservación y recuperación de los bienes que forman
parte del Patrimonio Cultural se realizará conforme a la ley y los tratados y
convenios internacionales.

Consejo Ciudadano
Derecho fundamental El Estado promoverá el desarrollo cultural en todas sus expresiones, facili-
tando el acceso a la cultura como un derecho fundamental de toda persona.
Diversidad de culturas La riqueza y diversidad de las culturas y lenguas originarias de la Nación
Lenguas originarias serán objeto de protección y fomento.


Título Quinto
Régimen Familiar

Artículo 193
Matrimonio El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la protección del
Familia Estado.
Maternidad
Historia
1938 El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la protección
de la ley.

Reformas
Consejo Ciudadano
Responsabilidades El matrimonio y la familia en todas sus formas, así como la maternidad están
domésticas bajo la protección del Estado.

La ley protegerá en especial a la mujer cabeza de familia y promoverá la parti-


cipación igualitaria en las responsabilidades domésticas.


Artículo 194
El matrimonio descansa en la igualdad de derechos y deberes de los
Cónyuges cónyuges.

Unión libre de hecho Las uniones libres o de hecho, que reúnan condiciones de estabilidad y
singularidad y sean mantenidas entre personas con capacidad legal para
contraer enlace, producen efectos similares a los del matrimonio en las rela-
ciones personales y patrimoniales de los convivientes y en lo que respecta a
los hijos nacidos de ellas.

FUNDACIÓN MILENIO

246
Historia
1945 Se establece la igualdad jurídica de los cónyuges. Se reconoce el matri-
monio de hecho en las uniones concubinarias, con sólo el transcur- Uniones concubinarias
so de dos años de vida en común, verificada por todos los medios de
prueba o el nacimiento de un hijo, siempre que las partes tengan
capacidad legal para contraer enlace. La ley de Registro Civil perfec-
cionará estas uniones de hecho.

Reformas
Fundación Milenio 2000
El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la protección del Esta-
do. La ley protegerá en especial a la mujer cabeza de familia. Mujer, cabeza de familia

Agenda para la Participación Ciudadana


La ley protegerá en especial a la mujer cabeza de familia. La pareja tiene
derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos. Número de hijos


Artículo 195
Todos los hijos, sin distinción de origen, tienen iguales derechos y deberes Filiación
respecto a sus progenitores.

La filiación se establecerá por todos los medios que sean conducentes a


demostrarla, de acuerdo al régimen que determine la ley.

Historia
1938 La ley no reconoce desigualdades entre los hijos, todos tienen los Igualdad entre los hijos
mismos derechos.

Reformas
Consejo Ciudadano
Todos los hijos, sin distinción de origen, tienen iguales derechos y deberes Mujer u hombre
respecto a sus progenitores, quienes están obligados a prestarles asistencia
durante su minoridad y en los demás casos que establezca la ley.

Toda mujer u hombre tiene derecho a decidir responsable y libremente el núme- Número de hijos
ro de sus hijos.

La ley asegurará la investigación de la paternidad por todos los medios Investigación de paternidad
conducentes a demostrarla. Las madres son iguales ante la ley cualquiera
sea su estado civil.

 FUNDACIÓN MILENIO

247
Artículo 196
Separación de cónyuges En los casos de separación de los cónyuges, la situación de los hijos se defi-
nirá teniendo en cuenta el mejor cuidado e interés moral y material de
Convenciones éstos. Las convenciones que celebraren o las proposiciones que hicieren los
padres pueden aceptarse por la autoridad judicial siempre que consulten
dicho interés.

Reformas
Fundación Milenio 2000
En los casos de separación de los cónyuges, la situación de los hijos se defi-
nirá teniendo en cuenta el mejor cuidado e interés moral y material de
éstos. Las convenciones que celebraren o las proposiciones que hicieren los
padres pueden aceptarse por la autoridad judicial siempre que consulten
dicho interés.


Artículo 197
La autoridad del padre y de la madre, así como la tutela, se establecen en
interés de los hijos, de los menores y de los inhabilitados, en armonía con
los intereses de la familia y de la sociedad. La adopción y las instituciones
afines a ella se organizarán igualmente en beneficio de los menores.

Un código especial regulará las relaciones familiares.

Reformas
Fundación Milenio 2000
La autoridad del padre y de la madre, así como la tutela, se establecen en
interés de los hijos, de los menores y de los inhabilitados, en armonía con
los intereses de la familia y de la sociedad. La adopción y las instituciones
afines a ella se organizarán igualmente en beneficio de los menores.

Un código especial regulará las relaciones familiares.

Consejo Ciudadano
La autoridad del padre y de la madre, así como la tutela, se establecen en
interés de los hijos, de los menores y de los inhabilitados, en armonía con
los intereses de la familia y de la sociedad. La adopción y las instituciones
afines a ella se organizarán igualmente en beneficio de los menores.

Un código especial regulará las relaciones familiares.

FUNDACIÓN MILENIO

248
MNR
La autoridad del padre y de la madre, así como la tutela, se establecen en
interés de los hijos, de los menores y de los inhabilitados, en armonía con
los intereses de la familia y de la sociedad. La adopción y las instituciones
afines a ella se organizarán igualmente en beneficio de los menores.

Un código especial regulará las relaciones familiares.


Artículo 198
La ley determinará los bienes que formen el patrimonio familiar inaliena- Patrimonio familiar
ble e inembargable, así como las asignaciones familiares, de acuerdo al régi- Asignaciones familiares
men de seguridad social.

Historia
1938 Las leyes organizarán el patrimonio familiar inembargable. Inembargable

1945 Las leyes determinarán el patrimonio familiar inembargable e inajena-


ble, como también el subsidio de familia con relación al número de hijos. Subsidio de familia

1961 Las leyes determinarán el patrimonio familiar inembargable e inaje-


nable, como también las asignaciones familiares del régimen de segu- Asignaciones familiares
ridad social.


Artículo 199
El Estado protegerá la salud física, mental y moral de la infancia, y defende-
rá los derechos del niño al hogar y a la educación. Infancia
Hogar
Un código especial regulará la protección del menor en armonía con la Educación
legislación general. Código especial

Historia
1938 Es deber primordial del Estado, la defensa de la salud física, mental Deber primordial del Estado
y moral de la infancia. El Estado defiende los derechos del niño al
hogar, la educación y la amplia asistencia cuando se halla en situa-
ción de abandono, de enfermedad o de desgracia. El Estado enco-
mendará el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo a organis-
mos técnicos adecuados.

1961 Es deber primordial del Estado, la defensa de la salud física, mental Salud de la infancia
y moral de la infancia. El Estado defiende los derechos del niño al
hogar y a la educación.
FUNDACIÓN MILENIO

249
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Los niños gozarán de los derechos que reconoce esta Constitución a toda
Persona persona, así como los derechos reconocidos por los convenios internacio-
Convenios internacionales nales ratificados conforme a esta Constitución.

Participación El Estado promoverá las condiciones para la participación libre y eficaz de


la mujer, la juventud y la ancianidad en el desarrollo político, económico,
social y cultural.


Título Sexto
Régimen Municipal

Artículo 200
Gobiernos municipales El Gobierno y la administración de los municipios están a cargo de Gobier-
nos Municipales autónomos y de igual jerarquía. En los cantones habrá
agentes municipales bajo supervisión y control del Gobierno Municipal de
su jurisdicción.

Autonomía municipal La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva, ad-


ministrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia terri-
toriales.

Concejo y Alcalde El Gobierno Municipal está a cargo de un Concejo y un Alcalde.

Elección Los Concejales son elegidos en votación universal, directa y secreta por un
periodo de cinco años, siguiendo el sistema de representación proporcional
Agentes municipales determinado por ley. Los Agentes Municipales se elegirán de la misma for-
ma, por simple mayoría de sufragios.

Alcalde Son candidatos a Alcalde quienes estén inscritos en primer lugar en las
Elección por el Concejo listas de Concejales de los partidos. El Alcalde será elegido por mayoría
absoluta de votos válidos.

Si ninguno de los candidatos a Alcalde obtuviera la mayoría absoluta, el


Concejo tomará a los dos que hubieran logrado el mayor número de sufra-
gios válidos y de entre ellos hará la elección por mayoría absoluta de votos
válidos del total de miembros del Consejo, mediante votación oral y nomi-
nal. En caso de empate se repetirá la votación oral y nominal por dos veces
consecutivas. De persistir el empate se proclamará Alcalde al candidato que
hubiere logrado la mayoría simple en la elección municipal. La elección y el
cómputo se harán en sesión pública y permanente por razón de tiempo y
materia, y la proclamación mediante Resolución Municipal.
FUNDACIÓN MILENIO

250
La Ley determina el número de miembros de los Concejos Municipales. Número

Historia
1831 En la campaña habrá alcaldes. Alcaldes
Los destinos de corregidor y alcalde, son un servicio a la Patria; y nin- Servicio a la Patria
gún ciudadano, sin causa justa podrá eximirse de desempeñarlos.
Los corregidores y alcaldes durarán en sus destinos, tanto cuanto duren
sus buenos servicios, a juicio de los prefectos y gobernadores. Buenos servicios

1839 Habrá un Consejo Municipal en todas las capitales de departamento, y


en las de provincia donde lo permita su vecindario.
La elección de los miembros de los Consejos Municipales se hará por
votación directa.
Los Municipios durarán dos años en el ejercicio de sus funciones: se Duración
renovarán por mitad en cada año y si hubiere fracción saldrá en el Renovación
primero.
En cada cantón habrá una junta municipal, debiendo la ley arreglar
el nombramiento y el número de sus individuos.
Los cargos municipales son concejiles: ningún ciudadano podrá excu- Cargos concejiles
sarse de desempeñarlos, sin causa justa señalada por la ley.

1861 Habrá un Concejo Municipal en cada capital de departamento y de Capital de departamento


provincia, y en cada cantón, uno o más agentes municipales. Composición
Los Concejos Municipales se compondrán del número de individuos
que la ley determine, conforme a las circunstancias de cada localidad. Elección
La elección de los miembros de los Concejos Municipales se hará
por votación directa.
Los munícipes durarán dos años en el ejercicio de sus funciones: se
renovarán por mitad en cada año, y si hubiese fracción, saldrá en el
primero.

1880 En las capitales de departamento habrá Concejos Municipales. En Concejos municipales


las provincias así como en las secciones en que éstas estén divididas,
y en cada puerto, habrá juntas municipales, cuyo número será deter-
minado por la ley. Y en los cantones habrá agentes municipales,
dependientes de las juntas y éstas de los Concejos.
La ley reglamentaria determinará el número de munícipes de cada
localidad, su elección, las condiciones para ejercer este cargo, la du-
ración de sus funciones, los medios y modo de ejercerlas.

1938 El gobierno comunal es autónomo. En las capitales de departamen-


to, provincias y secciones de éstas, habrá Alcaldes rentados, asesora-
dos por un Consejo Deliberante, cuya organización y atribuciones
determinará la ley. En los cantones habrá agentes comunales. Los
Alcaldes serán elegidos por el Presidente de la República y los miembros Elección de Alcaldes
del Consejo Deliberante por sufragio popular, durarán en sus funciones Presidente de la República
dos años.
FUNDACIÓN MILENIO

251
1945 El Gobierno comunal es autónomo. En las capitales de departa-
mento, provincias y secciones de éstas, habrá Alcaldes rentados, ase-
Concejo Deliberante sorados por un Concejo Deliberante, cuya organización y atribu-
ciones determinará la ley. En los cantones habrá agentes comunales.
Los miembros de los Concejos Deliberantes, serán elegidos por su-
fragio popular; los Alcaldes Municipales por el Presidente de la Repú-
Ternas del Concejo blica de la terna que eleven de entre sus miembros los respectivos Conse-
jos, la que estará formada por dos de la mayoría y uno de la minoría.
Durarán en sus funciones dos años.

1947 El gobierno comunal es autónomo. En las capitales de Departa-


mento, habrá un Concejo Municipal y un Alcalde. En las provin-
cias, en sus secciones y en los puertos, habrá Juntas municipales.
Los Alcaldes serán rentados. En los cantones habrá Agentes munici-
pales. Los miembros de los Consejos y Juntas municipales, serán elegidos
Sufragio popular mediante sufragio popular según el sistema de listas incompletas y por el
Elección de Alcaldes periodo de dos años. Los Alcaldes serán elegidos por los respectivos Con-
Concejos o Juntas cejos o Juntas municipales, por el periodo de dos años.
municipales
1961 El Gobierno Municipal es autónomo. En las capitales de departa-
mento, provincias y secciones de éstas, habrá un Concejo Munici-
pal y un Alcalde. En los Cantones habrá Agentes Municipales. La
composición de los Concejos la elección de sus miembros y la dura-
ción de sus funciones se determinará por ley. Los Alcaldes Municipa-
les serán elegidos por el Presidente de la República de entre los miembros
de los respectivos Concejos.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Los municipios son autónomos y tienen personalidad jurídica de derecho
Territorio de la Nación público. Abarcan todo el territorio urbano y rural de la Nación. La ley deter-
minará los límites de los municipios, procurando su armonía con la divi-
sión política de la República.

Servicios públicos 1. Corresponde a los municipios prestar los servicios públicos y realizar
Obras públicas las obras públicas que determine la ley; estimular la participación co-
munitaria y defender y preservar el patrimonio ecológico y cultural del
municipio.
Financiamiento 2. Los municipios se financian conforme a la ley.
Mancomunidades 3. Dentro de los límites de su competencia los municipios pueden man-
comunarse, asociarse, contratar y cooperar entre sí, con la administra-
ción departamental y nacional y con personas privadas.
Régimen legal 4. La ley establecerá el régimen legal de los municipios de acuerdo con su
población, recursos y situación geográfica.

FUNDACIÓN MILENIO

252
Ley de Necesidad de 1993
El Gobierno y la Administración Municipales están a cargo de Municipios
autónomos y de igual jerarquía.

La Autonomía Municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva, ad-


ministrativa y técnica en el ámbito de su competencia territorial.

El Gobierno Municipal está a cargo de un Concejo y un Alcalde.

Los Concejales son elegidos en votación universal, directa y secreta por un Periodo
periodo de cinco años, por un sistema de representación proporcional determi- Sistema de representación
nado por ley. Se considera candidato a Alcalde al ciudadano que figura en primer proporcional
lugar en la lista de los partidos. Las elecciones municipales se efectuarán a Candidato a Alcalde
mitad del periodo constitucional ordinario del Presidente de la República.

El Alcalde, que forma parte del Concejo, es elegido por voto ciudadano, Elección
universal, directo y secreto, por mayoría absoluta de sufragios válidos. Al Voto de censura
Alcalde así elegido no se le aplica el voto constructivo de censura.

Si ninguno de los candidatos obtuviera la mayoría absoluta de votos válidos


en las elecciones municipales, el Concejo tomará a los dos que hubieran
obtenido el mayor número y de entre ellos hará la elección por mayoría
absoluta de votos válidos del total de los miembros del Concejo, mediante
votación oral y nominal. En caso de empate, se repetirá la votación por tres
oportunidades consecutivas en forma oral y nominal. De persistir el empa-
te se proclamará Alcalde al candidato que hubiere logrado la mayoría sim-
ple de votos en la elección municipal correspondiente. La elección y cóm-
puto se hará en sesión pública y permanente razón de tiempo y materia y la
proclamación mediante resolución municipal.

La ley determinará el número de Concejales de cada Municipio en propor-


ción al número de habitantes de la jurisdicción municipal, con arreglo al
último censo.


Artículo 201
El Concejo Municipal tiene potestad normativa y fiscalizadora. Los Go- Concejo municipal
biernos Municipales no podrán establecer tributos que no sean tasas o pa- Potestad normativa
tentes cuya creación requiere aprobación previa de la Cámara de Senado- Tributos
res, basada en un dictamen técnico del Poder Ejecutivo. El Alcalde Munici- Alcalde
pal tiene potestad ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su Potestad ejecutiva
competencia.

Cumplido por lo menos un año desde la posesión del Alcalde que hubiese
sido elegido conforme al párrafo 6 del artículo 200, el Concejo podrá
FUNDACIÓN MILENIO

253
censurarlo y removerlo por tres quintos del total de sus miembros mediante
Voto constructivo de censura voto constructivo de censura siempre que simultáneamente elija al sucesor
de entre los Concejales. El sucesor así elegido ejercerá el cargo hasta con-
cluir el período respectivo. Este procedimiento no podrá volverse a intentar
sino hasta cumplido un año después del cambio de un Alcalde, ni tampoco
en el último año de gestión municipal.

Historia
Policía de comodidad, ornato 1839 Corresponde a los Concejos Municipales:
y recreo 1) Cuidar de la policía de comodidad, ornato y recreo.
Agricultura, comercio e 2) Promover la agricultura, el comercio y la industria en general.
industria 3) Cuidar de las escuelas primarias de los establecimientos de edu-
Escuelas primarias cación, de seguridad y caridad, conforme a los reglamentos res-
Seguridad y caridad pectivos.
Caminos, puentes 4) Cuidar de la construcción y reparación de los caminos, puen-
Obras públicas tes y de todas las obras públicas que se costeen con fondos mu-
nicipales.
5) Cuidar de la recaudación, administración e inversión de los
caudales de beneficencia y demás municipales, conforme a las
reglas que dicte la ley; y disponer por sí de sus sobrantes en los
objetos expresados en los párrafos anteriores.
6) Hacer el repartimiento de los reclutas y reemplazos que hubie-
sen cabido a su respectivo territorio, con arreglo a la ley.
7) Dirigir al Congreso en cada año, por el conducto del Poder
Ejecutivo, las peticiones que tuvieren por conveniente sobre
objetos relativos al bien particular del departamento especial-
mente para establecer impuestos municipales, o suprimirlos,
para ocurrir a los gastos extraordinarios que exigiesen las obras
nuevas de utilidad común, o la reparación de las antiguas.
8) Velar sobre la observancia de la Constitución, y proteger la li-
bertad de imprenta.
Corresponde también a las municipalidades:
1) Proponer al Ejecutivo para directores de los establecimientos
públicos de educación y caridad.
Jueces de letras 2) A la Cámara de Representantes para jueces de letras de la capi-
tal y provincias de departamento.
3) Al Senado para vocales y fiscales de los tribunales de alzadas, y
para Ministro de la Corte Suprema, que corresponda al depar-
tamento.
Las municipalidades nombrarán los jueces de paz de su respectivo
territorio.
Una ley especial arreglará el modo con que los concejos y juntas
municipales han de expedirse en el desempeño de las atribuciones
que les señala esta Constitución, y en las demás que la ley quiera
encomendarlas.

FUNDACIÓN MILENIO

254
1861 Son atribuciones de los Concejos Municipales:
1) Promover y vigilar la construcción de las obras públicas de su
distrito.
2) Establecer impuestos municipales con tal que no graven el co-
mercio previa aprobación del Consejo de Estado. Consejo de Estado
3) Crear establecimientos de instrucción y dirigirlos ejerciendo
sólo el derecho de vigilancia, sobre los establecidos por el Go-
bierno.
4) Establecer la policía de salubridad, comodidad, ornato y re- Salubridad
creo.
5) Cuidar de los establecimientos de caridad y seguridad, confor-
me a los reglamentos respectivos.
6) Formar el censo real y personal del distrito municipal. Censo real y personal
7) Hacer el repartimiento de los reclutas y reemplazos que hubie-
sen cabido a su respectivo territorio, con arreglo a la ley de
conscripción.
8) Disponer de la fuerza pública que sea necesaria, para hacer cum- Fuerza pública
plir sus resoluciones.
9) Cuidar de la recaudación, administración e inversión de sus fon- Recaudación, administración
dos. e inversión
10) Aceptar legados y donaciones y negociar empréstitos, para pro- Legados
mover obras de beneficencia o de utilidad material. Donaciones
11) Vigilar sobre la venta de víveres, teniendo por base el libre Libre tráfico
tráfico.
12) Calificar a los ciudadanos en todo tiempo y llevar el registro Registro cívico
cívico. La primera parte de estas atribuciones se desempeñará
periódicamente en los cantones, por las juntas calificadoras que
designe la ley.
13) Nombrar los jurados para los delitos de imprenta, donde la Delitos de imprenta
hubiere.
14) Nombrar los alcaldes parroquiales, los agentes municipales de Alcaldes parroquiales
cada cantón, el secretario, tesorero y demás dependientes del
Concejo Municipal.

Una ley especial arreglará el modo con que los Concejos Municipales y
agentes cantonales han de expedirse en el desempeño de las atribuciones
que les señala esta Constitución y en el de las demás que por la ley se les
encomienden.

1871 Son atribuciones de las Municipalidades:


1) Tomar el censo real y personal del distrito municipal.
2) Procurar la estadística departamental.
3) Hacer el repartimiento de los reemplazos para el ejército que
hubiesen cabido a su respectivo territorio, con arreglo a la ley
de conscripción.
4) Recaudar, administrar e invertir sus fondos.

FUNDACIÓN MILENIO

255
1938 El Consejo Deliberante tendrá facultades de contralor y legislativas
en materia municipal, sujetándose a las siguientes atribuciones:
Ingresos y gastos 1) Dictar anualmente el presupuesto de ingresos y gastos.
Patentes e impuestos 2) Presentar ante el Senado el cuadro anual de patentes e impues-
tos, para su aprobación.
Empleados 3) Formular ternas de los empleados, para su designación por el
Alcalde.
Apelación 4) Conocer en grado de apelación de las resoluciones que dicte el
Alcalde.
5) Denunciar ante la Corte Superior de Distrito al Alcalde para su
Juzgamiento juzgamiento penal o correccional, por delitos que cometa en el
Corte Superior del Distrito ejercicio de sus funciones.
Informe anual 6) Recibir el informe anual del Alcalde el día en que inicie la nue-
va gestión municipal.
Las ordenanzas de patentes e impuestos municipales, no regirán sin
Aprobación del Senado previa aprobación del Senado.

1961 Son atribuciones de los Concejos Municipales:


1) Dictar ordenanzas para el buen servicio de las poblaciones.
2) Aprobar anualmente el Presupuesto Municipal a iniciativa del
Alcalde.
3) Establecer y suprimir impuestos municipales, previa aproba-
ción del Senado.

Reformas
Ley de Necesidad de 1993
Potestad normativa El Concejo Municipal tiene la potestad normativa y fiscalizadora. Las orde-
Patentes nanzas de patentes e impuestos y los empréstitos requieren ser aprobados
Empréstitos por la Cámara de Senadores, previo dictamen técnico del Poder Ejecutivo.

Potestad ejecutiva, El Alcalde Municipal tiene la potestad ejecutiva, administrativa y técnica.


administrativa y técnica
Transcurrido por lo menos un año desde la elección del Alcalde que haya
sido elegido conforme al párrafo 6 del artículo 200, el Concejo puede cen-
surarlo y removerlo por tres quintos del total de sus miembros, mediante
voto constructivo de censura, es decir, siempre que simultáneamente elija
al sucesor de entre los Concejales. El sucesor así elegido ejercerá el cargo
hasta concluir el periodo interrumpido. Este procedimiento no puede vol-
verse a intentar hasta transcurrido un año después del cambio de un Alcal-
de, ni tampoco en el último año de gestión municipal.

Consejo Ciudadano
El Consejo Municipal tiene potestad normativa y fiscalizadora. Los Go-
biernos Municipales no podrán establecer tributos que no sean tasas o pa-
tentes cuya creación requiere aprobación previa de la Cámara de Senado-
res, basada en un dictamen técnico el Poder Ejecutivo.
FUNDACIÓN MILENIO

256
El Concejo Municipal podrá convocar a Referéndum Municipal para consul- Referéndum municipal
tar a los ciudadanos sobre asuntos de interés local, en los términos establecidos
por ley. El resultado del Referéndum Municipal tendrá carácter vinculante
y su cumplimiento será obligatorio. Obligatoriedad

El Alcalde Municipal tiene potestad ejecutiva, administrativa y técnica en


el ámbito de su competencia.

El Alcalde Municipal podrá convocar a Plebiscito Municipal para consultar a Plebiscito municipal
los ciudadanos sobre asuntos de interés local en los términos establecidos por ley.
El resultado del Plebiscito municipal tendrá carácter vinculante y su cumpli-
miento será obligatorio.

Ley de Necesidad de 2002


El Concejo Municipal tiene potestad normativa y fiscalizadora. El Alcalde
Municipal tiene potestad ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito
de su competencia.

Cumplidos por lo menos dos años desde la posesión del Alcalde que hubie-
se sido elegido conforme al parágrafo VI del Artículo 200, el Concejo, po-
drá censurarlo y removerlo por al menos tres quintos del total de sus miem-
bros mediante voto constructivo de censura, siempre que inmediatamente Voto constructivo de censura
se elija al sucesor de entre los Concejales que fueron candidatos a Alcalde
en las elecciones municipales respectivas. El sucesor así elegido, ejercerá el
cargo hasta concluir el periodo respectivo. Este procedimiento no podrá
volverse a intentar sino hasta cumplido un año después del cambio de un
Alcalde, ni tampoco en el último año de gestión municipal.

El Concejo no admitirá la moción de censura constructiva si no está suscri- Moción de censura


ta, al menos, por un tercio de los concejales e incluya un candidato a Alcal-
de. La moción de censura no podrá ser sometida a votación hasta que haya
transcurrido un plazo de cinco días calendario desde su admisión.


Artículo 202
Las Municipalidades pueden asociarse o mancomunarse entre sí y convenir Mancomunidad municipal
todo tipo de contratos con personas individuales o colectivas de derecho
público y privado, para el mejor cumplimiento de sus fines, con excepción
de lo prescrito en la atribución 5 del artículo 59 de esta Constitución.

Historia
1880 Y en los cantones habrá agentes municipales, dependientes de las
juntas, y éstas de los Concejos.

1938 Los Alcaldes de las capitales de departamento ejercerán supervigilancia Supervigilancia


sobre los Alcaldes provinciales, y éstos sobre los agentes cantonales.
FUNDACIÓN MILENIO

257
1947 Los Concejos Municipales ejercerán supervigilancia y control sobre
Juntas del Departamento las Juntas del Departamento, asimismo los alcaldes de las capitales
de Departamento, ellas sobre los Alcaldes provinciales, y éstos, so-
bre los Agentes cantonales.

Capitales de Departamento 1961 Los Concejales Municipales de las Capitales de Departamento, ejer-
cerán supervigilancia y control sobre los Concejos Municipales
Provinciales; los Alcaldes de las capitales de Departamento sobre los
Alcaldes provinciales y éstos, sobre los agentes cantonales.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Servicios públicos Corresponde a los municipios prestar los servicios públicos y realizar las
Obras públicas obras públicas que determine la ley; estimular la participación comunitaria
y defender y preservar el patrimonio ecológico y cultural del municipio.

Los municipios se financian conforme a la ley.

Mancomunidad Dentro de los límites de su competencia los municipios pueden mancomu-


narse, asociarse, contratar y cooperar entre sí, con la administración depar-
tamental y nacional con personas privadas.

La ley establecerá el régimen legal de los municipios de acuerdo con su


población, recursos y situación geográfica.

Fundación Milenio 2000


Las Municipalidades pueden asociarse o mancomunarse entre sí y convenir
tipos de contratos con personas individuales o colectivas de derecho públi-
co y privado, para el mejor cumplimiento de sus fines, con excepción de la
negociación de créditos de cualquier o naturaleza, cuya contratación re-
quiere la aprobación de la Cámara de Senadores.

Consejo Ciudadano
Contratos Las municipalidades pueden asociarse o mancomunarse entre sí y convenir
Personas individuales o tipos de contratos con personas individuales o colectivas de derecho públi-
colectivas de derecho público co y privado, para el mejor cumplimiento de sus fines.
o privado

Ley de Necesidad de 1993


Los municipios pueden asociarse, mancomunarse y fusionarse entre sí y
realizar todo tipo de actos y contratos con el Poder Ejecutivo y las Prefectu-
ras así como con personas públicas y privadas para el mejor cumplimiento
de sus fines.


FUNDACIÓN MILENIO

258
Artículo 203
Cada Municipio tiene una jurisdicción territorial continua determinada Jurisdicción territorial
por ley.

Reformas
Ley de Necesidad de 1993
Cada Municipio tiene una jurisdicción territorial continua y determinada.

La ley ordenará la totalidad del territorio nacional en jurisdicciones municipa-


les que deberán establecerse siguiendo parámetros de población, situación y po-
tencial socio-económico, capacidad financiera, técnica y administrativa, así como
condiciones ecológicas que aseguren la utilización adecuada del territorio, para
promover el desarrollo con equilibrio social y territorial. Las comunidades que
cumplan estos requisitos serán reconocidas como Municipios de acuerdo a la ley.


Artículo 204
Para ser elegido Concejal o Agente Cantonal se requiere tener como míni- Agente cantonal
mo veintiún años de edad y estar domiciliado en la jurisdicción municipal Domicilio
respectiva durante el año anterior a la elección.

Historia
1861 Para ser nombrado munícipe o agente cantonal, se requiere ser ciu- Munícipe
dadano en ejercicio. Ciudadano

1880 La ley reglamentaria determinará … las condiciones para ejercer Ley reglamentaria
este cargo …

1938 Para ser Alcalde o miembro del Consejo Deliberante se requiere ser Consejo Deliberante
ciudadano en ejercicio y vecino del lugar.

Reformas
Ley de Necesidad de 1993
Para ser miembro del Concejo Municipal se requiere tener como mínimo Edad mínima
veintiún años de edad domiciliado en la jurisdicción municipal respectiva Residencia
durante el año anterior a la elección.

MNR
Para ser elegido Concejal o Agente Municipal se requiere tener como míni-
mo veinticinco años de edad y vivir en la jurisdicción municipal respectiva
durante el año anterior a la elección.

FUNDACIÓN MILENIO

259
Consejo Ciudadano
Para ser elegido Concejal o Agente Cantonal se requiere tener como míni-
mo dieciocho años de edad y residir en la jurisdicción municipal respectiva
durante el año anterior a la elección.


Artículo 205
La ley determina la organización y atribuciones del Gobierno Municipal.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Son atribuciones del alcalde:
Política municipal a) Ejecutar la política municipal y ejercer la potestad administrativa.
Servicios y obras públicos b) Asegurar el funcionamiento de los servicios públicos y la ejecución de
obras a cargo del municipio.
Administración municipal c) Dirigir la administración municipal y recaudar e invertir los recursos
municipales conforme al presupuesto municipal.
Empréstitos d) Negociar empréstitos para obras públicas de reconocida necesidad, pre-
via aprobación del Concejo Municipal y autorización de la Cámara de
Senadores.
Fuerzas pública e) Requerir la fuerza pública para ejercer su potestad ejecutiva.
f ) Las demás que la ley le asigne.

Son atribuciones de los Consejos Municipales:


Desarrollo de la comunidad a) Promover el desarrollo de la comunidad mediante la prestación de los
servicios públicos y la ejecución de obras públicas a cargo del munici-
pio, así como normar y reglamentar los de gestión privada.
Potestad normativa b) Ejercer la potestad normativa y dictar ordenanzas para la creación,
modificación o supresión de tributos, tasas y patentes municipales,
que serán válidos previa aprobación por el Senado.
Presupuesto municipal c) Aprobar anualmente el presupuesto municipal a iniciativa del alcalde,
y considerar la cuenta de gastos e inversiones que le someterá anual-
mente el alcalde en su informe actual.
Supervigilancia y control d) Supervigilar y controlar la administración del alcalde.
Bienes y rentas e) Aprobar la adquisición y enajenación de bienes municipales, los crédi-
tos que graven el patrimonio y las rentas municipales y los contratos
de concesión de servicios públicos municipales a personas privadas.
Censura f ) Censurar al alcalde, por mayoría absoluta del total de sus miembros,
eligiendo simultáneamente a su sucesor, por la misma mayoría, de en-
tre los integrantes del Concejo. Si la moción de censura no prosperara,
no podrá presentarse otra antes de haber transcurrido un año.
g) Las demás que la ley les asigne.

FUNDACIÓN MILENIO

260
Ley de Necesidad de 1993
La ley determina la organización, funcionamiento y atribuciones del Go-
bierno Municipal.

Ley de Necesidad de 2002


La Ley determina la organización y atribuciones de los Gobiernos Municipales.

La creación de tasas y patentes municipales debe contar, además del dicta- Tasas y patentes municipales
men del Poder Ejecutivo, con la aprobación del Senado Nacional. Aprobación del Senado


Artículo 206
Dentro del radio urbano los propietarios no podrán poseer extensiones de
suelo no edificadas mayores que las fijadas por la ley. Las superficies exce-
dentes podrán ser expropiadas y destinadas a la construcción de viviendas
de interés social.

Historia
1961 Dentro del radio urbano los propietarios no podrán poseer exten-
siones no edificadas mayores a las fijadas por ley. Los excedentes
serán expropiados y destinados a la construcción de viviendas de
interés social.

Reformas
Consejo Ciudadano
Los ciudadanos tienen el derecho y el deber de participar en la gestión de los
Gobiernos Municipales y de cooperar en el desarrollo económico, social y cultu-
ral del Municipio.


Título Séptimo
Régimen de las Fuerzas Armadas

Artículo 207
Las Fuerzas Armadas de la Nación están orgánicamente constituidas por el Fuerzas Armadas
Comando en Jefe, Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval, cuyos efectivos
serán fijados por el Poder Legislativo, a proposición del Ejecutivo.

Historia Fuerza Armada permanente


1826 Habrá en la República una fuerza armada permanente. Ejército de línea
La fuerza armada se compondrá del ejército de línea, y de una escuadra. Escuadra
FUNDACIÓN MILENIO

261
Número de la fuerza armada 1839 Habrá en la República una fuerza armada permanente, que se com-
pondrá del ejército de línea: su número lo determinará el Congreso,
arreglándolo al que sea absolutamente necesario.

Fuerza armada de mar y 1843 El Cuerpo Legislativo fijará en cada bienio, a propuesta del Poder
tierra Ejecutivo, la fuerza armada de mar y tierra.

Fuerza armada 1851 La fuerza armada se compone del ejército permanente de línea.

Fuerza permanente 1861 Habrá en la República una fuerza permanente, que se compondrá
del ejército de línea; su número lo determinará la Asamblea, arre-
glándolo al que sea absolutamente necesario.

1880 Habrá en la República una fuerza permanente que se compondrá


del ejército de línea; su número lo determinará cada legislatura, arre-
glándose al que sea absolutamente necesario.

Ejército 1938 La fuerza armada permanente está compuesta del Ejército de línea
cuyo número se determinará en cada legislatura.

Fuerzas Armadas de la 1961 Las Fuerzas Armadas de la Nación están compuestas por el Ejército, la
Nación, Ejército, Fuerza Fuerza Aérea, y la Fuerza Fluvial y Lacustre, cuyos efectivos se determi-
Aérea narán en cada legislatura.
Fuerza Fluvial Lacustre
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Comandante en Jefe El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Ar-
madas; éstas reciben sus órdenes por intermedio del Ministro de Defensa
Nacional.

Defensa nacional La defensa nacional es dirigida por el Presidente de la República. Se ejecuta


y coordina por el Ministro de Defensa Nacional. La coordinación técnica
de las Fuerzas Armadas estará a cargo del Jefe del Estado Mayor Conjunto,
de acuerdo a la ley orgánica.

Jerarquía La organización de las Fuerzas Armadas descansa en su jerarquía y discipli-


Disciplina na. Son esencialmente obedientes, profesionales y no deliberantes.
Profesionales
No beligerantes Los miembros de las Fuerzas Armadas quedan desligados de la obligación
Obligación de no obedecer de obediencia a las órdenes de sus superiores cuando éstas contradigan esta
Constitución.

Tanto los jefes como los oficiales, clases y conscriptos están obligados a
respetar, entre sí y con respecto a las personas, los derechos y garantías
reconocidos en esta Constitución.

FUNDACIÓN MILENIO

262
El juzgamiento de los delitos militares cometidos por los miembros de las Delitos militares
Fuerzas Armadas en servicio activo y con ocasión del mismo será de com-
petencia de los tribunales militares, con arreglo a la ley.

Mediante ley orgánica se establecerá la estructura institucional de las Fuer-


zas Armadas, su régimen interior, el estatuto de la carrera y la jurisdicción
militar.

Fundación Milenio 2000


Las Fuerzas Armadas de la Nación están orgánicamente constituidas por el
Estado Mayor Conjunto, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval, cuyos Estado Mayor Conjunto
efectivos serán fijados por el Poder Legislativo, a proposición del Ejecutivo.

Concejo Ciudadano
Las Fuerzas Armadas de la Nación están orgánicamente constituidas por el
Comando en Jefe, Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval, cuyos efectivos
serán fijados por el Poder Legislativo, a proposición del Ejecutivo.


Artículo 208
Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar Independencia
la independencia nacional, la seguridad y estabilidad de la República y el Seguridad
honor y soberanía nacionales; asegurar el imperio de la Constitución Polí- Estabilidad
tica, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido y coope- Imperio de la Constitución
rar en el desarrollo integral del país. Gobierno legalmente
constituido
Historia
1839 El objeto de la fuerza armada es defender la libertad e independencia Libertad e independencia de
de la Nación. la Nación

1851 Su misión es conservar el orden interior de la República, y defender su Orden interior


libertad, su integridad e independencia, bajo las inmediatas órdenes Órdenes del Supremo
del Supremo Gobierno. Gobierno

1868 Destinado a la conservación del orden, a la respetabilidad de las ga- Respetabilidad de las
rantías sociales y a la defensa de la independencia e integridad nacio- garantías sociales
nal.

1938 El Ejército está encargado fundamentalmente de la conservación


del orden interno y de la seguridad externa del país. Coopera en Vialidad, comunicaciones
obras de vialidad, comunicaciones y de colonización. Colonización

1961 Las Fuerzas Armadas de la Nación están encargadas fundamentalmen- Defensa del territorio
te de la defensa del territorio nacional de la agresión exterior, así como Agresión exterior

FUNDACIÓN MILENIO

263
Orden legalmente de la defensa del orden legalmente constituido. Cooperarán en el incre-
constituido mento de la producción nacional conforme a planes económicos, en ta-
Producción nacional reas de colonización y en obras de carácter nacional requeridas para el
Diversificación de la desarrollo y diversificación de la economía y en todas aquellas que de-
economía termine el Gobierno.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental garantizar la inde-
Vigencia de esta pendencia, soberanía e integridad territorial de Bolivia y la vigencia de esta
Constitución Constitución.


Artículo 209
Jerarquía y disciplina La organización de las Fuerzas Armadas descansa en su jerarquía y discipli-
na. Es esencialmente obediente, no delibera y está sujeta a las leyes y regla-
mentos militares. Como organismo institucional no realiza acción política,
pero individualmente sus miembros gozan y ejercen los derechos de ciuda-
danía en las condiciones establecidas por ley.

Historia
Esencialmente obediente 1831 La fuerza armada es esencialmente obediente; en ningún caso puede
No delibera deliberar.

Reglamentos y ordenanzas 1839 La fuerza armada es esencialmente obediente: en ningún caso podrá
militares deliberar y estar en todo sujeta a los reglamentos y ordenanzas militares.

1880 La fuerza armada es esencialmente obediente; en ningún caso pue-


de deliberar, y está en todo sujeta a los reglamentos y ordenanzas
militares, en lo relativo al servicio.

1938 El Ejército está encargado fundamentalmente de la conservación


del orden interno y de la seguridad externa del país. Coopera en
obras de vialidad, comunicaciones y de colonización.

1961 La organización de las Fuerzas Armadas descansa en su jerarquía y


disciplina. Son esencialmente obedientes, no deliberan y están suje-
Leyes y reglamentos militares tas a las leyes y reglamentos militares. Como organismo institucional
no realiza acción política, pero individualmente sus miembros gozan y
ejercen los derechos de ciudadanía.


FUNDACIÓN MILENIO

264
Artículo 210
Las Fuerzas Armadas dependen del Presidente de la República y reciben sus
órdenes, en lo administrativo, por intermedio del Ministro de Defensa
Nacional; y en lo técnico, del Comandante en Jefe.

En caso de guerra el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas dirigirá


las operaciones.

Historia
1839 Todas las autoridades militares de la República quedarán sujetas a las
órdenes de la persona que según esta Constitución, debe suceder al Pre-
sidente, el día en que cumpla, según ella misma, el periodo constitucio-
nal. La que contraviniere a este artículo, incurre en el delito de traición Traición a la Patria
a la Patria.

1938 El Ejército depende del Presidente de la República y recibe las órde-


nes de él, en lo administrativo, por intermedio del Ministro de De-
fensa, y en lo técnico, del Comandante en Jefe. En caso de guerra, Caso de guerra
el Comandante en Jefe del Ejército dirigirá las operaciones. El Presi-
dente de la República tiene facultad para designar y cambiar al Co-
mandante en Jefe.

1961 Las Fuerzas Armadas dependen del Presidente de la República y reci-


ben sus órdenes en lo administrativo, por intermedio del Ministro de Ministro de Defensa
Defensa, y en lo técnico, del Comandante en Jefe. En caso de guerra, el
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas dirigirá las operaciones. Fuerzas Armadas

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Ar-
madas; éstas reciben sus órdenes por intermedio del Ministro de Defensa
Nacional.

La defensa nacional es dirigida por el Presidente de la República. Se ejecuta


y coordina por el Ministro de Defensa Nacional. La coordinación técnica
de las Fuerzas Armadas estará a cargo del Jefe del Estado Mayor Conjunto, Jefe del Estado Mayor
de acuerdo a la ley orgánica. Conjunto

Fundación Milenio 2000


Las Fuerzas Armadas dependen del Presidente de la República como su
Comandante en Jefe y reciben sus órdenes, en lo administrativo, por inter-
medio del Ministro de Defensa; y en lo técnico, del Jefe del Estado Mayor
Conjunto.

 FUNDACIÓN MILENIO

265
Artículo 211
Extranjero Ningún extranjero ejercerá mando ni empleo o cargo administrativo en las
Fuerzas Armadas sin previa autorización del Capitán General.

Para desempeñar los cargos de Comandante en Jefe de las Fuerzas Arma-


das, Jefe del Estado Mayor General, Comandantes y Jefes de Estado Mayor
del Ejército, Fuerza Aérea, Fuerza Naval y de grandes unidades, es indis-
Boliviano de nacimiento pensable ser boliviano de nacimiento y reunir los requisitos que señala la
ley. Iguales condiciones serán necesarias para ser Subsecretario del Ministe-
rio de Defensa Nacional.

Historia
1861 Los que no son bolivianos de nacimiento, no pueden ser empleados
Generales, jefes, oficiales en el ejército en clases de generales, jefes y oficiales, sino con con-
Asamblea sentimiento de la Asamblea.

1871 Los que no son bolivianos de nacimiento, no pueden ser empleados


en el ejército en clase de generales, jefes y oficiales, sino con el con-
Asamblea sentimiento de la Asamblea.

1880 Los que no sean bolivianos de nacimiento, o naturalizados con cin-


co años de residencia fija en el país, no podrán ser empleados en el
ejército en clase de generales y jefes, sino con consentimiento del
Congreso Congreso.

1938 Ningún extranjero será empleado en el Ejército sin previa autoriza-


ción del Congreso. Para desempeñar los cargos de Comandante en
Jefe del Ejército y Jefe del Estado Mayor General, es requisito indis-
Boliviano de nacimiento pensable ser boliviano de nacimiento.

1945 Ningún extranjero será empleado en el Ejército sin previa autoriza-


ción del Congreso. Para desempeñar los cargos de Comandante en
Jefe del Estado Mayor Jefe del Ejército y Jefe del Estado Mayor General, es requisito indis-
General pensable ser boliviano de nacimiento.

Grandes Unidades 1961 Ningún extranjero ejercerá mando ni empleo o cargo administrati-
vo en las fuerzas armadas, sin previa autorización del Capitán Ge-
neral de las Fuerzas Armadas. Para desempeñar los cargos de Co-
mandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Jefe del Estado Mayor
General, comandantes y jefes del Estado Mayor de Ejército, Fuerza
Aérea, Fuerza Fluvial y Lacustre y de las Grandes Unidades, es in-
dispensable ser boliviano de nacimiento y reunir los requisitos que
señale la ley. Iguales condiciones serán necesarias para ser Subsecre-
tario del Ministerio de Defensa Nacional.

FUNDACIÓN MILENIO

266
Reformas
Fundación Milenio 2000
Ningún extranjero ejercerá mando ni empleo o cargo administrativo en las
Fuerzas Armadas sin previa autorización del Comandante en Jefe.

Para desempeñar los cargos de Jefe del Estado Mayor General, Comandan-
tes y Jefes de Estado Mayor del Ejército, Fuerza Aérea, Fuerza Naval y de
grandes unidades, es indispensable ser boliviano de nacimiento y reunir los
requisitos que señala la ley.

Los militares en servicio activo no podrán ser designados ni ejercer función Función pública
pública alguna en el Poder Ejecutivo.


Artículo 212
El Consejo Supremo de Defensa Nacional, cuya composición organización Consejo Supremo de Defensa
y atribuciones determinará la ley, estará presidido por el Capitán General Nacional
de las Fuerzas Armadas.

Historia
1938 El Consejo Supremo de Defensa Nacional, cuya organización y atri-
buciones determinará la ley, estará formado por el Presidente de la
República, Ministros de Estado, Comandante en Jefe y el Jefe del
Estado Mayor General.

1961 El Consejo Supremo de Defensa Nacional, cuya composición, or-


ganización y atribuciones determinará la ley, estará presidido por el
Capitán General de las Fuerzas Armadas. Capitán General


Artículo 213
Todo boliviano está obligado a prestar servicio militar de acuerdo a ley. Servicio militar

Historia
1938 Todo boliviano está obligado a prestar el servicio militar de acuerdo Servicio militar obligatorio
con la ley.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La ley fijará las obligaciones militares de los bolivianos y regulará las causas de Servicio social sustitutorio
excepción del servicio militar, pudiendo imponer, en su caso, la prestación de un
servicio social sustitutorio.
FUNDACIÓN MILENIO

267
Consejo Ciudadano
Tiempo de paz El servicio militar es voluntario en tiempo de paz y obligatorio en caso de guerra
internacional.


Artículo 214
Los ascensos en las Fuerzas Armadas serán otorgados conforme a la ley
respectiva.

Historia
1938 Todos los ascensos serán otorgados de acuerdo a la ley respectiva.

Fuerzas Armadas 1961 Los ascensos en las Fuerzas Armadas serán otorgados conforme a la
ley respectiva.

Reformas
Fundación Milenio 2000
Ascensos Los ascensos en las Fuerzas Armadas serán otorgados conforme a esta Cons-
titución y las leyes.


Título Octavo
Régimen de la Policía Nacional

Artículo 215
Policía Nacional La Policía Nacional, como fuerza pública, tiene la misión específica de la
Orden público defensa de la sociedad y la conservación del orden público y el cumpli-
miento de las leyes en todo el territorio nacional. Ejerce la función policial
de manera integral y bajo mando único, en conformidad con su Ley Orgá-
nica y las Leyes de la República.

Mando único Como institución no delibera ni participa en acción política partidaria,


No delibera pero individualmente sus miembros gozan y ejercen sus derechos ciudada-
Política partidaria nos de acuerdo a ley.

Historia
1826 Habrá también un resguardo militar cuya principal incumbencia será
impedir todo comercio clandestino. Por un reglamento especial se
detallará la organización y constitución peculiar de este cuerpo.

FUNDACIÓN MILENIO

268
1831 Habrá también una Guardia Nacional, y un resguardo militar, cuyo Política boliviana
arreglo y deberes se designarán por una ley.

1839 Habrá también cuerpos de Guardia Nacional en cada departamen-


to, sujetos a las autoridades civiles, salvo los casos que previene
esta Constitución: su organización y deberes se determinarán por
una ley.

1961 La Policía Boliviana, es una institución que cumple la totalidad de la


función policial y se encarga esencialmente de la conservación del orden
público y defensa de la sociedad mediante sus organismos técnicos y con-
forme a sus atribuciones legales.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La Policía Nacional es una institución nacional disciplinada, profesional,
obediente y no deliberante, que tiene la misión de mantener el orden pú-
blico, proteger la seguridad ciudadana y el respeto de los derechos funda- Derechos fundamentales
mentales, cuidar el patrimonio público y garantizar el cumplimiento de la Parimonio público
ley y la vigencia de esta Constitución. Recibe sus órdenes del Presidente de
la República a través del Ministro del Interior.

Ley de Necesidad de 1993


La Policía Nacional, como fuerza pública tiene la misión específica de ga-
rantizar el cumplimiento de las leyes, la conservación del orden público y la
defensa de la sociedad en todo el territorio nacional. No delibera ni partici-
pa en política partidista. Se rige por su Ley Orgánica. Como Institución de Ley Orgánica
servicio público, ejerce la función policial en su integridad bajo mando
único.


Artículo 216
Las Fuerzas de la Policía Nacional dependen del Presidente de la República
por intermedio del Ministerio de Gobierno.

Historia
1961 La Policía Boliviana depende del Presidente de la República, quien
imparte sus órdenes en lo administrativo por intermedio del Ministro Ministro de Gobierno
de Gobierno y en lo técnico por intermedio del Comandante Ge-
neral.

FUNDACIÓN MILENIO

269
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Obligación de no obedecer Los miembros de la Policía Nacional quedan desligados de la obligación de
dar u obedecer órdenes contrarias a esta Constitución.

Ley orgánica Mediante ley orgánica se establecerá la estructura institucional, organiza-


ción y funcionamiento de la Policía Nacional, su régimen interior y la ca-
rrera policial.


Artículo 217
Para ser designado Comandante General de la Policía Nacional, es indis-
General de la institución pensable ser boliviano de nacimiento, General de la institución y reunir los
requisitos que señala la ley.

Historia
1961 Para ser designado Comandante General de la Policía, se requiere
además de las condiciones que señala la ley, ser boliviano de naci-
miento. Su nombramiento corresponde al Presidente de la Repúbli-
ca y durará en sus funciones mientras cuente con su confianza.

Reformas
Ley de Necesidad de 1993
Para ser designado Comandante General de la Policía Nacional es requisito
indispensable ser boliviano de nacimiento, General de la Institución y re-
unir los requisitos que señala la Ley.


Artículo 218
En caso de guerra internacional, las Fuerzas de la Policía Nacional pasan a
depender del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas por el tiempo que
dure el conflicto.

Reformas
Fundación Milenio 2000
En caso de guerra internacional, las Fuerzas de la Policía Nacional podrán
pasar a depender del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
por el tiempo que dure el conflicto.


FUNDACIÓN MILENIO

270
Título Noveno
Régimen Electoral

Capítulo I
El Sufragio

Artículo 219
El sufragio constituye la base del régimen democrático representativo y se Sufragio
funda en el voto universal, directo e igual, individual y secreto, libre y obliga- Voto universal
torio; en el escrutinio público y en el sistema de representación proporcional. Escrutinio
Representación proporcional
Historia
1961 Se reconoce y garantiza el voto universal, obligatorio, directo, igual Voto universal
y secreto.
La publicidad de sus procedimientos es la condición esencial de la Publicidad
pureza y efectividad del sufragio.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La voluntad del pueblo es la base de la autoridad de los poderes públicos. Esta Voluntad del pueblo
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas e imparciales que ha-
brán de celebrarse periódicamente según lo prescriban esta Constitución y las
leyes, y por sufragio obligatorio, universal, directo, libre, igual, secreto y de
escrutinio público.


Artículo 220
Son electores todos los bolivianos mayores de 18 años de edad, cualquiera Electores
sea su grado de instrucción y ocupación, sin más requisitos que su inscrip-
ción obligatoria en el Registro Electoral. Registro electoral

En las elecciones municipales votarán los ciudadanos extranjeros en las con- Elecciones municipales
diciones que establezca la ley. Ciudadanos extranjeros

Historia
1826 El cuerpo electoral se compone de los electores nombrados por los Cuerpo electoral
sufragantes populares. Electores
Para ser elector es indispensable, ser ciudadano en ejercicio, y saber Sufragantes populares
leer y escribir.

1839 Sólo los ciudadanos que sepan leer y escribir, y tengan un capital de
cuatrocientos pesos, o ejerzan alguna ciencia, arte u oficio que les
FUNDACIÓN MILENIO

271
proporcione la subsistencia, sin sujeción a otro en clase de sirviente
Derecho de sufragio doméstico, gozan del derecho de sufragio en las elecciones.

1851 La ley electoral determinará las causas que pueden privar a un ciu-
Derecho de elegir y ser dadano boliviano del derecho de elegir y ser elegido, y prescribirá
elegido las formas de elección.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Son electores todos los ciudadanos bolivianos sin más requisito que inscri-
Padrón electoral birse en el registro o padrón electoral. En las elecciones municipales, po-
drán votar los extranjeros residentes, autorizados conforme a la ley.

Pueden ser candidatos para los cargos o mandatos previstos en esta Consti-
Mayoría civil tución todos los ciudadanos bolivianos que hayan cumplido la mayoría
civil, sepan leer y escribir y reúnan los demás requisitos que establece esta
Constitución y las leyes.

Ley de Necesidad de 1993


Son electores todos los bolivianos mayores de 18 años de edad, cualquiera
que sea su grado de instrucción, ocupación o renta, sin más requisito que su
inscripción en el Registro Electoral.

En las elecciones municipales podrán votar los extranjeros en las condicio-


nes que establezca la ley.


Artículo 221
Ciudadanos elegibles Son elegibles los ciudadanos que reúnan los requisitos establecidos por la
Constitución y la Ley.

Reformas
Ley de Necesidad de 1993
Son elegibles los ciudadanos que reúnan los requisitos establecidos por la
Constitución y la Ley.

FUNDACIÓN MILENIO

272
Capítulo II
Los Partidos Políticos

Artículo 222
Los ciudadanos tienen el derecho de organizarse en partidos políticos con Partidos políticos
arreglo a la presente Constitución y la Ley Electoral.

Reformas
Agenda para la Participación Ciudadana
Los ciudadanos tienen derecho a organizarse en partidos políticos y las agru- Agrupaciones de ciudadanos
paciones de ciudadanos a postular candidatos a Presidente, Vicepresidente, Se-
nadores y Diputados, siempre que cumplan con los mismos requisitos exigidos
por ley a los partidos políticos, en cuanto al número de firmas necesario para
inscribirse, la garantía de pago de los gastos de impresión de la papeleta si
no obtienen el mínimo de votos y la responsabilidad de rendir cuenta pú-
blica de los recursos financieros que reciban del Estado.

Consejo Ciudadano
Los ciudadanos tienen el derecho de organizarse en partidos políticos para
postular candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República, Sena-
dores, Diputados, Alcaldes y Concejales Municipales y en agrupaciones
de ciudadanos para postular candidatos a Alcaldes, Concejales Municipales
y Diputados Uninominales con arreglo a la presente Constitución y la Ley Diputados uninominales,
Electoral. Alcaldes, Concejales


Artículo 223
La representación popular se ejerce por medio de los partidos políticos o de Representación popular
los frentes o coaliciones formadas por éstos. Las agrupaciones cívicas repre- Partidos políticos
sentativas de las fuerzas vivas del país, con personalidad reconocida, podrán Agrupaciones cívicas
formar parte de dichos frentes o coaliciones de partidos y presentar sus Frentes o coaliciones
candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores, Di-
putados y Concejales.

Historia
1961 La representación popular se ejercerá solamente por intermedio de
los partidos políticos cuya organización, derechos y deberes, como
personas jurídicas de derecho público, se regulan por la ley. Se ga- Personas jurídicas de derecho
rantiza la representación de las minorías. público
Representación de las
minorías

FUNDACIÓN MILENIO

273
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
La representación popular se ejerce por medio de los partidos políticos. Las
otras asociaciones, organizaciones y grupos plurales representativos de la
Ciudadanos independientes sociedad con personalidad reconocida y los ciudadanos independientes
podrán presentar sus candidaturas en coalición o frente con los partidos
políticos, o ser postulados por estos últimos.

La ley regulará la organización y el funcionamiento de los partidos políticos


Instituciones plurales y la participación de ciudadanos independientes e instituciones plurales
representativas en la formación de la voluntad popular.

Consejo Ciudadano
Partidos políticos Los partidos políticos se registrarán y harán reconocer su personalidad jurí-
Corte Nacional Electoral dica por la Corte Nacional Electoral.

Los partidos políticos son personas colectivas de derecho público que con-
Organización y programa curren a la formación de la voluntad popular. Su programa, organización,
democráticos funcionamiento y la selección de sus candidatos deben ser democráticos y
ajustarse a los principios, derechos y garantías reconocidos por esta Consti-
tución.

Cuenta pública Rendirán cuenta pública de los recursos financieros que reciban del Estado
Control fiscal y estarán sujetos al control fiscal en la forma y las condiciones que determi-
ne la ley.

Ley de Necesidad de 2002


La Representación Popular se ejerce a través de los partidos políticos y agru-
paciones ciudadanas, con arreglo a la presente Constitución y las Leyes.


Artículo 224
Los partidos políticos se registrarán y harán reconocer su personalidad por
la Corte Nacional Electoral.

Reformas
Consejo Ciudadano
Candidatos Para postular candidatos a Alcaldes y Concejales Municipales y a Diputa-
dos Uninominales, las agrupaciones de ciudadanos deben registrarse en la
Corte Nacional Electoral cumpliendo los siguientes requisitos:
Porcentaje a) Presentar la firma de al menos un porcentaje del 0,5% de ciudadanos
inscritos en el Padrón Electoral de la respectiva circunscripción.

FUNDACIÓN MILENIO

274
b) Presentar un programa de acción que debe ser democrático y ajustarse a los Programa de acción
principios, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución.

Ley de Necesidad de 2002


Las agrupaciones ciudadanas podrán postular directamente candidatos a
Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados, Concejales, Alcaldes y
Agentes Municipales, en igualdad de condiciones ante la Ley, cumpliendo
los requisitos establecidos por ella.

Los partidos políticos que concurran a la formación de la voluntad popular


son personas jurídicas de Derecho Público.

Su programa, organización y funcionamiento deberán ser democráticos y


ajustarse a los principios, derechos y garantías reconocidos por esta Consti-
tución.

Se registrarán y harán reconocer su personería ante la Corte Nacional


Electoral.

Rendirán cuenta pública de los recursos financieros que reciban del Estado
y estarán sujetos al control fiscal.


Capítulo III
Los Órganos Electorales

Artículo 225
Los órganos electorales son: Órganos electorales
1. La Corte Nacional Electoral;
2. Las Cortes Departamentales;
3. Los Juzgados Electorales;
4. Los Jurados de las Mesas de Sufragios;
5. Los Notarios Electorales y otros funcionarios que la ley respectiva ins-
tituya.

Historia
1826 El poder electoral lo ejercen inmediatamente los ciudadanos en ejer- Poder electoral
cicio, nombrando por cada ciento un elector.

1961 La Corte Nacional Electoral y las Cortes Electorales Departamenta- Corte Nacional Electoral
les son las autoridades superiores de esa materia. Corte Electoral
Sus vocales durarán en sus funciones 4 años y gozarán de las mismas Departamental
inmunidades y prerrogativas acordadas a senadores y diputados. Su Inmunidades y prerrogativas
mandato es renunciable.
FUNDACIÓN MILENIO

275
Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Los órganos electorales son la Corte Nacional Electoral, las Cortes Electo-
rales Departamentales, los Juzgados Electorales, los Jurados de las Mesas de
Sufragio, los Notarios Electorales y otros funcionarios que la ley establezca.
Se garantiza la autonomía, independencia e imparcialidad de estos órganos.

Voluntad popular Los órganos electorales garantizan elecciones auténticas cuyos resultados
deberán reflejar fielmente la voluntad popular expresada en ellas.


Artículo 226
Autonomía Se establece y garantiza la autonomía, independencia e imparcialidad de los
Independencia órganos electorales.
Imparcialidad
Historia
1961 La Corte Nacional Electoral y las Cortes Departamentales Electora-
les, son organismos independientes de los Poderes Públicos.

Reformas
Fundación Milenio 2000
La ley deberá garantizar la autonomía, independencia e imparcialidad de
los órganos electorales, cuyos miembros y funcionarios deben ser servidores
exclusivos de los intereses de la colectividad y no de parcialidad o partido
político alguno.

Los órganos electorales son responsables de asegurar elecciones auténticas


y transparentes cuyos resultados deben reflejar fielmente la voluntad po-
pular.

En materia electoral sus decisiones son definitivas e inapelables, salvo que


sean contrarias a los preceptos de esta Constitución, en cuyo caso serán
recurribles ante el Tribunal Constitucional.

Agenda para la Participación Ciudadana


Órganos electorales autónomos, independientes e imparciales son respon-
sables de asegurar elecciones auténticas cuyos resultados reflejen fielmente
la voluntad popular expresada en ellas. En materia electoral las decisiones
de la Corte Nacional Electoral son definitivas e inapelables salvo que sean
contrarias a la Constitución, en cuyo caso son recurribles ante el Tribunal
Constitucional.

FUNDACIÓN MILENIO

276
Consejo Ciudadano
Los órganos electorales son responsables de asegurar las elecciones, el Referéndum
y el Plebiscito, y de garantizar que los resultados reflejen fielmente la voluntad
popular expresada en ellos.


Artículo 227
La composición así como la jurisdicción y competencia de los órganos elec- Jurisdicción
torales serán establecidas por ley. Competencia

Historia
1826 Una ley especial detallará el reglamento de elecciones.

1961 Tienen jurisdicción privativa para conocer y fallar en única instan-


cia sobre la validez o invalidez de las elecciones de senadores y dipu-
tados, y las de munícipes, respectivamente, así como sobre la inha-
bilidad de los elegidos.
La Corte Nacional Electoral y las Cortes Departamentales Electorales,
estarán constituidas por representantes de los tres Poderes del Estado Poderes del Estado
y sus atribuciones, funciones y prerrogativas son las fijadas por ley.

Reformas
Fundación Milenio
1. Los órganos electorales son la Corte Nacional Electoral, las Cortes Elec-
torales Departamentales, los juzgados Electorales, los Jurados de las
Mesas de Sufragio, los Notarios Electorales y otros funcionarios que la
ley establezca. Se garantiza la autonomía, independencia e imparciali-
dad de estos órganos.
2. Los órganos electorales garantizarán elecciones auténticas cuyos resul-
tados deberán reflejar fielmente la voluntad popular expresada en ellas.
3. Los vocales de la Corte Nacional Electoral serán designados por un
periodo de cinco años, por mayoría absoluta de dos tercios de votos
del Congreso. En materia electoral sus resoluciones son definitivas e
irrevisables, salvo expresa contravención a esta Constitución, en cuyo
caso serán recurribles ante el Tribunal Constitucional.
4. El sistema electoral, la composición, organización y atribuciones de
los órganos electorales serán establecidas en la ley orgánica electoral
conforme a esta Constitución.

Fundación Milenio 2000


La composición así como la jurisdicción y competencia de los órganos elec-
torales serán establecidas por ley.

 FUNDACIÓN MILENIO

277
FUNDACIÓN MILENIO

278
Parte Cuarta
Primacía y Reforma de la Constitución

Título Primero
Primacía de la Constitución

Artículo 228
La Constitución Política del Estado es la ley suprema del ordenamiento Ley Suprema
jurídico nacional. Los tribunales, jueces y autoridades la aplicarán con pre- Aplicación preferente
ferencia a las leyes, y éstas con preferencia a cualesquiera otras resoluciones. Primacía de la Constitución

Historia
1861 Las autoridades y tribunales aplicarán esta Constitución con prefe-
rencia a las leyes, y éstas con preferencia a cualquiera otras resolu-
ciones.

1880 Las autoridades y tribunales aplicarán esta Constitución con prefe-


rencia a cualesquiera otras resoluciones.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Los poderes públicos y toda persona e institución están sujetos a la Consti-
tución, las leyes y al conjunto del ordenamiento jurídico.

La Constitución es la ley suprema del ordenamiento jurídico nacional. Los


poderes públicos, tribunales y jueces la aplicarán con preferencia a las leyes,
y éstas con preferencia a cualesquiera otras resoluciones.

Se garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de


las normas, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la sanción de la arbitra-
riedad de los poderes públicos, sus autoridades, funcionarios y agentes.


Artículo 229
Los principios, garantías y derechos reconocidos por esta Constitución no Principios
pueden ser alterados por las leyes que regulen su ejercicio ni necesitan de Garantías
reglamentación previa para su cumplimiento. Derechos
Reglamentación previa
Historia
1861 Las garantías y derechos reconocidos en los artículos anteriores, no po-
drán alterarse por las leyes que reglamenten su ejercicio.

FUNDACIÓN MILENIO

279
1880 Los principios, garantías y derechos reconocidos en los artículos
anteriores, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su
ejercicio.

1938 Los principios, garantías y derechos reconocidos en esta Constitución,


no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

1945 Los principios, garantías y derechos reconocidos en esta Constitu-


ción, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejer-
Reglamentación previa cicio y no necesitan reglamentación previa para su cumplimiento.

1961 Los principios, garantías, derechos y deberes reconocidos en esta


Constitución, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten
su ejercicio.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Reservas Los principios, derechos, deberes, garantías y recursos reconocidos por esta
Constitución no pueden ser alterados por las leyes que regulen su ejercicio,
ni necesitan de reglamentación previa para su cumplimiento.

Sólo la ley regulará y desarrollará los principios, derechos, deberes y garan-


tías reconocidos por esta Constitución. Estas regulaciones deberán tener
carácter general y en ningún caso estar limitadas a casos individuales.

Personas colectivas Los principios, derechos, deberes y garantías rigen también para las perso-
nas colectivas en cuanto, por su naturaleza, sean aplicables a las mismas.

Los derechos reconocidos en el Artículo 12, incisos h), n) y s) deberán


Alegación judicial observarse en la legislación positiva, pero sólo podrán alegarse judicialmen-
te de acuerdo a las leyes que los regulen y desarrollen.


Título Segundo
Reforma de la Constitución

Artículo 230
Ley declaratoria de la Esta Constitución puede ser parcialmente reformada, previa declaración de
Reforma la necesidad de la reforma, la que se determinará con precisión en una ley
ordinaria aprobada por dos tercios de los miembros presentes en cada una
de las Cámaras.

Esta ley puede ser iniciada en cualquiera de las Cámaras, en la forma esta-
blecida por esta Constitución.
FUNDACIÓN MILENIO

280
La ley declaratoria de la reforma será enviada al Ejecutivo para su
promulgación, sin que éste pueda vetarla.

Historia
1826 Si pasados diez años después de jurada la Constitución, se advirtiere
que alguno de sus artículos merecen reforma, se hará la proposición
por escrito, firmada por una tercera parte, al menos, de la Cámara
de Tribunos, y apoyada por las dos terceras partes de los miembros
presentes en la Cámara.
La proposición será leída por tres veces, con el intervalo de seis días
de una a otra lectura, y después de la tercera, deliberará la Cámara
de Tribunos, si la proposición podrá ser o no admitida; siguiéndose
en todo lo demás, lo prevenido para la formación de las leyes.

1831 Si se advierte que alguno o algunos artículos de esta Constitución


merecen reforma, se hará la proposición por escrito, firmada al me-
nos, por la mitad de los miembros presentes de cualquiera de las
cámaras.
La proposición será leída por tres veces con el intervalo de seis días
de una a otra lectura, y después de la tercera, deliberará la cámara, si
la proposición podrá ser, o no, admitida a discusión.
Admitida a discusión por dos terceras partes de sufragios, y conven-
cida la cámara de la necesidad de reformar la Constitución, obser-
vará lo prevenido para la formación de las demás leyes. En este caso,
se reunirán las cámaras, conforme al artículo 29, atribución 4°, para
indicar las bases sobre que deba recaer la reforma; para lo que serán
necesarios los dos tercios de los sufragios de ambas cámaras.

1861 Todos los que tienen la iniciativa de las leyes pueden proponer enmien-
das o adiciones a alguno o algunos artículos de esta Constitución. Si la
proposición fuere apoyada por la quinta parte a lo menos de los
miembros concurrentes, y admitida a discusión por mayoría abso-
luta de votos, se discutirá en la forma prevenida para los proyectos
de ley: calificada de necesaria la enmienda o la adición por el voto
de los dos tercios de miembros concurrentes, se pasará el Poder Eje-
cutivo, para el solo efecto de hacerla publicar.

1880 Esta Constitución puede ser reformada en todo o en parte, declarándose Necesidad de Reforma
previamente la necesidad de la reforma, y determinándola con preci-
sión por una ley ordinaria, que haya sido aprobada por los dos tercios de
los miembros presentes de cada Cámara. Esta ley puede ser iniciada en
cualquiera de las Cámaras en la forma constitucional. La ley declarato-
ria de la reforma será pasada al Ejecutivo para su promulgación.

FUNDACIÓN MILENIO

281
Reformas
Fundación Milenio
Esta Constitución puede ser reformada parcialmente mediante declaración
de la necesidad de la reforma, cuyo alcance y contenido se determinará con
precisión en una ley de reforma aprobada por mayoría absoluta de dos ter-
cios de cada una de las cámaras legislativas. Esta ley puede ser iniciada en
cualquiera de las cámaras y deberá seguir el procedimiento legislativo pre-
visto por esta Constitución, salvo en lo relativo a la mayoría cualificada que
requiere su aprobación.

Aprobada la ley de reforma por el Poder Legislativo, y antes de su


promulgación por el Poder Ejecutivo, este último convocará a un referendo
constitucional que la ratificará o rechazará, el cual se realizará en los prime-
ros noventa días del siguiente periodo constitucional del Poder Legislativo.
Si la ciudadanía ratificara la ley de reforma por la mayoría absoluta de los
votos válidos, ésta será enviada al Presidente de la República, quien la pro-
mulgará sin derecho a observación alguna, reforma que entrará en vigencia
de inmediato salvo en lo relativo al periodo constitucional del Presidente,
diputados y senadores.

Ley de Necesidad de 1993


Ley de Reforma Esta Constitución puede ser reformada, por el voto de dos tercios del total
de los miembros en cada una de las Cámaras mediante el procedimiento
legislativo ordinario.

Si la Cámara revisora se limita a enmendar o modificar el proyecto, éste se


considerará aprobado en caso de que la Cámara de origen acepte por dos
Enmiendas tercios del total de sus miembros las enmiendas o modificaciones. Pero si
no las acepta o si las corrige y altera, las dos Cámaras se reunirán en Con-
greso a convocatoria de cualquiera de sus Presidentes dentro de los diez días
siguientes, para deliberar sobre el proyecto, el que deberá ser aprobado por
el voto de dos tercios del total de sus miembros.

Sancionada la reforma por el Congreso, pasará al Presidente de la Repúbli-


ca para su promulgación sin que éste pueda vetarla.


Artículo 231
En las primeras sesiones de la legislatura de un nuevo periodo constitucio-
nal se considerará el asunto por la Cámara que proyectó la reforma y, si ésta
fuere aprobada por dos tercios de votos, se pasará a la otra para su revisión,
la que también requerirá dos tercios.

FUNDACIÓN MILENIO

282
Los demás trámites serán los mismos que la Constitución señala para las
relaciones entre las dos Cámaras.

Historia
1826 En las primeras sesiones de la legislatura siguiente, a la que se hizo la
moción sobre alterar o reformar la Constitución, será la materia pro-
puesta y discutida; y lo que las cámaras resuelvan, se cumplirá, consul- Consulta al Poder Ejecutivo
tado el Poder Ejecutivo sobre la conveniencia de la reforma.

1831 En las primeras sesiones de la legislatura, en que haya renovación,


será la materia propuesta y discutida, y lo que las cámaras reunidas
resolvieren, se cumplirá.
Antes de esta resolución, se consultará por las Cámaras al Consejo de
Estado y al Poder Ejecutivo, sobre la conveniencia y necesidad de la
reforma.

1839 Las cámaras en las primeras sesiones de la legislatura siguiente, en


que haya renovación, considerarán la reforma o adición aprobada
en la anterior, y si fuere calificada de necesaria por las dos terceras
partes de los miembros presentes de cada Cámara, se tendrá como
parte de esta Constitución, y se pasará al Poder Ejecutivo para su
publicación y ejecución.

1843 Declarada la necesidad de la reforma por ambas Cámaras el Con-


greso fijará los puntos reformables, para que sean discutidos en las
primeras sesiones de la legislatura en que haya renovación.

1871 En las primeras sesiones de la legislatura en que haya renovación se


considerará la enmienda o adición aprobada en la Asamblea ante-
rior, y si fuere calificada de necesaria por las dos terceras partes de la
Constitución, y se pasará al Poder Ejecutivo para que la haga publi-
car y ejecutar.

1880 En las primeras sesiones de la legislatura en que hubiere renovación


de la Cámara de Diputados, se considerará el asunto por la Cámara
que proyectó la reforma, y si ésta fuere aprobada como necesaria
por dos tercios de votos presentes, se pasará a la otra para su revi-
sión, que también requiere dos tercios de votos. Los demás trámites
serán los mismos que la Constitución señala para las relaciones en-
tre las dos Cámaras.

Reformas
Fundación Milenio 1991-1992
Aprobada la ley de reforma por el Poder Legislativo, y antes de su
promulgación por el Poder Ejecutivo, esta último convocará a un referendo Referendo constitucional

FUNDACIÓN MILENIO

283
constitucional que la ratificará o rechazará, el cual se realizará en los prime-
ros noventa días del siguiente periodo constitucional del Poder Legislativo.
Si la ciudadanía ratificara la ley de reforma por la mayoría absoluta de los
votos válidos, ésta será enviada al Presidente de la República, quien la pro-
mulgará sin derecho a observación alguna, reforma que entrará en vigencia
de inmediato salvo en lo relativo al periodo constitucional del Presidente,
diputados y senadores.

Ley de Necesidad de 1993


Cuando la reforma afecte al Título Preliminar de esta Constitución se declara-
rá la necesidad de la reforma en una ley cuyo texto la determinará con
precisión, que deberá ser aprobada por dos tercios del total de los miem-
bros de cada una de las Cámaras.

La Ley Declaratoria de la Reforma será enviada al Presidente de la Repúbli-


ca para su promulgación, sin que éste pueda vetarla.

En las primeras sesiones de la legislatura de un nuevo período constitucio-


nal se considerará el texto por la Cámara que proyectó la reforma, ajustán-
dose al texto de la ley de declaratoria que, aprobada por dos tercios de
votos, pasará a la otra para su revisión, la que también requerirá dos tercios
de votos del total de sus miembros.

Las Cámaras iniciarán, deliberarán y votarán la reforma ajustándose al pro-


cedimiento legislativo.

Sancionada la reforma pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación, sin


que el Presidente de la República pueda vetarla.

Ley de Necesidad de 2002


Las Cámaras deliberarán y votarán la Reforma ajustándola a las disposicio-
nes que determine la Ley de declaratoria de aquélla.

Dentro de los siguientes quince días de haberse sancionado la Ley de


Referéndum constitucional Reforma, el Congreso Nacional convocará a Referéndum Constitucional a
objeto de que la ciudadanía pueda aprobar o rechazar la Reforma Constitu-
cional, acto que se realizará dentro de los noventa días siguientes a la fecha
de convocatoria, encargando su organización a la Corte Nacional Electoral.


Artículo 232
Las Cámaras deliberarán y votarán la reforma ajustándola a las disposicio-
nes que determine la ley de declaratoria de aquélla.

FUNDACIÓN MILENIO

284
La reforma sancionada pasará al Ejecutivo para su promulgación sin que el
Presidente de la República pueda observarla.

Historia
1826 Admitida a discusión y convencidas las cámaras de la necesidad de
reformar la Constitución, se expedirá una ley, por la cual se manda-
rá a los cuerpos electorales, confieran a los diputados de las tres
cámaras, poderes especiales para alterar o reformar la Constitución,
indicando las bases sobre que deba recaer la reforma.

1880 Las Cámaras deliberarán y votarán la reforma, ajustándola a las dispo-


siciones constitucionales que determine la ley de declaratoria de la refor-
ma. La reforma sancionada pasará al Ejecutivo para su promulgación,
sin que el Presidente de la República pueda observarla.

Reformas
Ley de Necesidad de 2002
La Reforma Constitucional quedará aprobada con la mayoría simple de Referéndum constitucional
votos válidos favorables emitidos en el Referéndum Constitucional y pasa-
rá al Ejecutivo para su promulgación sin que el Presidente de la República
pueda observarla o vetarla.


Artículo 233
Cuando la enmienda sea relativa al periodo constitucional del Presidente Periodo constitucional
de la República, será cumplida sólo en el siguiente periodo.

Historia
1861 Cuando la enmienda sea relativa al periodo constitucional del Pre-
sidente, se considerará conforme a lo dispuesto en el artículo anterior, sólo
en el siguiente periodo.

Reformas
Ley de Necesidad de 2002
Cuando la enmienda sea relativa al período o a la reelección del Presidente Reelección
o Vicepresidente de la República, entrará en vigencia sólo en el siguiente
periodo Constitucional.

FUNDACIÓN MILENIO

285
Artículo 234
Leyes interpretativas de la Es facultad del Congreso dictar leyes interpretativas de la Constitución.
Constitución Estas leyes requieren dos tercios de votos para su aprobación y no pueden
ser vetadas por el Presidente de la República.

Historia
1839 El Congreso podrá resolver cualesquiera dudas que ocurran sobre la
inteligencia de alguno o algunos artículos de esta Constitución, si se
declaran fundadas por los dos tercios de votos de cada Cámara.

1961 Las Cámaras podrán resolver cualesquiera dudas que ocurran sobre
la inteligencia de alguno o algunos artículos de la Constitución, si
se declaran fundadas por dos tercios de votos, observándose en lo
demás las formalidades prescritas por una ley ordinaria. Las leyes
interpretativas no pueden ser observadas por el Presidente de la Repú-
blica.

Reformas
Fundación Milenio 2000
La interpretación auténtica de las leyes corresponde al Poder Legislativo. El
Tribunal Constitucional es el intérprete supremo de esta Constitución.

Agenda para la Participación Ciudadana


El Tribunal Constitucional es el máximo intérprete de la Constitución.

El Poder Legislativo interpreta las leyes conforme a esta Constitución.

Consejo Ciudadano
El Tribunal Constitucional es el máximo intérprete de la Constitución. El
Poder Legislativo es el intérprete auténtico de las leyes.


Artículo 235
Abrogación Quedan abrogadas las leyes y disposiciones que se opongan a esta Consti-
tución.

FUNDACIÓN MILENIO

286
GLOSARIO

Acusación.- Acción o efecto de acusar o acusarse. Escrito o informe verbal por


medio del cual una persona acusa a otra de la comisión de un delito o falta. Acción
de poner en conocimiento de un juez, u otro funcionario competente, un crimen
(real, aparente o supuesto), para que sea reprimido.

Administración.- Gestión o gobierno de los intereses o bienes. Conjunto de reglas


para gestionar bien los negocios y para aplicar los medios a la consecución de los
fines del Estado.

Administración de justicia.- Conjunto de los tribunales, magistrados, jueces y


cualesquiera otras personas cuya función consiste en juzgar y hacer que se cumpla
lo juzgado. Potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles, comerciales y crimina-
les, juzgando y haciendo cumplir lo juzgado.

Administración pública.- Es el Poder ejecutivo en acción, con la finalidad de cum-


plir y hacer cumplir cuanto interesa a la sociedad en las actividades y servicios
públicos. La administración puede ser nacional, provincial o municipal, de acuer-
do con la esfera territorial de sus atribuciones.

Adopción.- Acto por el cual se recibe como hijo propio, con autoridad real o judi-
cial, a quien lo es de otro por naturaleza. Constituye un sistema de crear
artificialmente la patria potestad.

Alfabetización.- Enseñanza básica de lectura y escritura en el idioma materno.

Amnistía.- Medida legislativa por la cual se suprimen los efectos y la sanción de


ciertos delitos, principalmente de los cometidos contra el Estado. Proviene de la
voz de amnesia o pérdida de la memoria; a través de un vocablo griego que significa
olvido. Tiene carácter general y se define como “un acto del poder soberano que
cubre con el velo del olvido las infracciones de cierta clase, aboliendo los procesos
comenzados o que se deban comenzar, o bien las condenas pronunciadas para tales
delitos”.

Amparo.- Institución del Derecho Constitucional que tiene como finalidad la pro-
tección de la libertad individual o patrimonial de las personas cuando han sido
desconocidas o atropelladas por una autoridad que actúa fuera de sus atribuciones
legales o excediéndolas, generalmente vulnerando las garantías establecidas en la
Constitución o los derechos que ella protege.

Asistencia.- Concurrencia a un lugar. Presencia actual en u punto. Socorro, favor,


ayuda.

FUNDACIÓN MILENIO

287
Asistencia familiar.- Subsidio del conyugue a la familia cuando ocurre la separa-
ción.

Asociación.- Relación que une a los hombres en grupos y entidades organizadas


con el propósito, más o menos duradero, de proceder unidos para uno o más obje-
tos. Acción y efecto de aunar actividades o esfuerzos. Colaboración, unión, junta,
reunión, compañía, sociedad. Entidad que, con estructura administrativa, persi-
gue un fin común.

Atribución.- Extender la competencia, dando un poder que no tiene por el título


de su institución.

Audiencia.- Del verbo audire; significa el acto de oír un juez o tribunal a las partes,
para decidir los pleitos y causas. Cada una de las sesiones de un tribunal. Cada una
de las fechas dedicadas a una extensa causa ante el juez o sala que ha de sentenciar.
Recepción del soberano o autoridad elevada (como ministro, embajador, jerarca de
la Iglesia), para oír las peticiones que se le formulan, ser objeto de cortesía o cum-
plimientos, o resolver algún caso.

Autarquía.- Autogobierno, autonomía.

Autonomía.- Estado y condición del pueblo que goza de entera independencia, sin
estar sujeto a otras leyes que a las dictadas por él y para él. Condición del individuo
que de nadie depende en ciertos aspectos.

Autoridad.- La potestad, poder o facultad que tiene uno tiene para hacer alguna
cosa. Persona que ejerce actos de mando en virtud de facultades propias. Persona
revestida de algún poder, mando o magistratura. El carácter que reviste una perso-
na por su empleo o representación.

Auxilio.- Del latín auxilium, significa ayuda, socorro, amparo y asistencia.


B

Beneficio.- El bien que se hace o se recibe. Favorecimiento, mejora. Lucro en un


negocio determinado.

Benemérito.- Excombatiente de guerra reconocido por el país.

Bienes.- Cosas de las que los hombres se sirven y con las cuales se ayudan. Todos
los objetos que, por útiles y apropiables, y sirvan para satisfacer las necesidades
humanas.


FUNDACIÓN MILENIO

288
C

Cámara.- Cada uno de los cuerpos colegisladores representativos en el sistema


bicameral o de dualidad de asambleas. Se suelen distinguir con las denominaciones
de cámara alta y cámara baja, o de senadores y diputados, de no tener otros nom-
bres privativos.

Cámara de diputados.- Congreso.

Cámara de senadores.- Senado.

Capacidad.- Aptitud que se requiere para ejercer una profesión, oficio o empleo.
Habilidad o potestad para realizar actos jurídicos. Suficiencia para ser sujeto activo
o pasivo de relaciones jurídicas. Potencia o facultad de obrar. Ocasión, medio o
lugar para la ejecución de algún propósito. No regida para la autoridad civil en el
ejercicio de sus funciones. Asamblea o que pone fin a las sesiones de un tribunal.

Capital.- Cabeza o población principal de un Estado, provincia, distrito, munici-


pio y otra división administrativa, donde residen las autoridades respectivas. Cau-
dal, patrimonio, conjunto de bienes que posee una persona. Cantidad de dinero
que produce intereses o rentas. Los bienes que el novio o la novia llevan al matri-
monio. La primera o más grave de las penas: la de muerte.

Casación.- Acción de anular y declarar sin efecto una sentencia. Ultimo recurso a
que tiene derecho la parte de un proceso que cree que su derecho ha sido lesionado
por una falta grave de procedimiento.

Casados.- La mujer y el hombre unidos por matrimonio civil o canónico, o por


ambos modos a la vez. La generalidad de las personas que han contraído matri-
monio, que subsiste por vivir ambos cónyuges y no haberse divorciado
vincularmente. Los que alguna vez han contraído matrimonio, aunque luego en-
viuden o se divorcien.

Censura.- El dictamen o juicio que se hace o se da de una obra o escrito, después


de haberla reconocido y examinado.

Citación.- Diligencia por la cual se hace saber a una persona el llamamiento hecho
de orden del juez, para que comparezca en juicio a estar a derecho.

Ciudadanía.- Cualidad de ciudadano de un Estado. Vínculo jurídico que une a un


individuo con una organización estatal. Conjunto de derechos y obligaciones polí-
ticos. Comportamiento digno, noble, liberal, juiciero y culto que corresponde a
quien pertenece a un Estado civilizado de nuestros tiempos. Por extensión impug-
nada, nacionalidad.

Clausura.- Disposición particular que forma parte de un tratado, contrato, testa-


mento o cualquiera otro acto o instrumento público o privado.
FUNDACIÓN MILENIO

289
Coacción.- Fuerza o violencia que se hace a una persona para obligarle a decir o
ejecutar algo.

Código.- Colección sistemática de leyes. Ley única que, con plan, sistema y méto-
do, regula alguna rama del Derecho positivo. Cualquier recopilación de reglas o
preceptos sobre una materia, aun sin ser estrictamente jurídica.

Colonización.- Población y cultivo de un territorio abandonado o desconocido. Civi-


lización y cultura llevadas a nuevas tierras. Establecimiento de trabajadores agrícolas.

Comisión.- Del latín commitere, encargar, encomendar a otro el desempeño o


ejecución de algún servicio o cosa. Facultad que se da o se concede a una persona
para ejercer, durante cierto tiempo, algún cargo. Encargo que una persona hace a
otra para que le desempeñe algún negocio.

Competencia.- Facultad de administrar justicia en ciertas causas. Capacidad para


conocer una autoridad sobre una materia o asunto. Idoneidad, aptitud.

Competente.- Contendor, opositor, rival; sobre todo en el comercio y la industria.


Idóneo, apto, capaz. Autoridad que conocer sobre una materia o asunto.

Concesión.- Cuanto se otorga por gracia o merced. Acto por medio del cual la
Administración otorga a un particular o a una empresa, determinado derecho o
privilegio para la explotación de un territorio o de una fuente de riqueza, la presta-
ción de un servicio o la ejecución de las obras convenidas. Admisión de un argu-
mento o alegato ajeno. Autorización, permiso, libertad o franquicia. Punto de la
reclamación contraria que se acepta en una transacción o negociación.

Confiscación.- Adjudicación que se hace al Estado, Tesoro Público o Fisco de los


bienes de propiedad privada, generalmente de algún reo.

Congreso.- Reunión de varias personas para deliberar sobre uno o más asuntos, ya
sea con carácter permanente u ocasional. Cuerpo integrado por diputados o sena-
dores, los cuales forma las Cortes. Normalmente, el edificio donde celebra sus
sesiones la cámara de diputados.

Congreso Nacional.- El organismo colegiado compuesto de las dos cámaras, la de


diputados y la de senadores, que representa al Poder Legislativo de la nación.

Consejo.- Junta de personas que se reúnen para deliberar sobre un asunto de interés
y cuerpos consultivos y de asesoramiento creados por los gobiernos.

Consejo de guerra.- Tribunal de la jurisdicción militar, que falla en las causas del
fuero de guerra.

Constitución.- Formación o establecimiento de una cosa o un derecho. Ordena-


miento, disposición. Esta voz pertenece de modo especial al Derecho Político, donde
FUNDACIÓN MILENIO

290
significa la forma o sistema de gobierno que tiene adoptado cada Estado. Acto o
decreto fundamental en que están determinados los derechos de una nación, la
forma de su gobierno y la organización de los poderes públicos de que éste se
compone.

Contencioso.- Contradictorio, opuesto, litigioso. Juicio seguido ante juez compe-


tente sobre derechos o cosas que disputan entre sí varias partes contrarias. Jurisdic-
ción de los tribunales que deben decidir contradictoriamente, en contraposición a
los juicios de carácter administrativo y a los actos de la jurisdicción voluntaria.

Contencioso-administrativa.- Jurisdicción encargada de resolver las cuestiones


surgidas entre los particulares y la Administración.

Contratación.- Escritura pública o simple obligación firmada, para seguridad del


contrato hecho por las partes. Contrato celebrado entre el Estado u otra corpora-
ción pública y una empresa o particular, para la ejecución de una obra pública o
para la explotación de un servicio de interés general.

Contribución.- Acción o efecto de contribuir. Participación con una cantidad u


otra cosa, especialmente dinero. Ayuda, concurso, aportación.

Convocatoria.- Acto en virtud del cual se cita o llama, por escrito personal o públi-
co anuncio, a una o varias personas, para que concurran a un determinado lugar,
en día y hora fijados de antemano. También se denomina así el decreto por el cual
se llama a Cortes, a las elecciones para las mismas.

Cónyuge.- El marido o su mujer unidos por legítimo matrimonio.

Cooperativa.- La que, poniendo en comunicación directa a sus distintos miem-


bros para sus operaciones mercantiles, obtiene la supresión de intermediarios, y
distribuye los beneficios entre sus asociados.

Crédito.- Opinión favorable que disfruta una persona cuando se presume cumpli-
rá en tiempo los compromisos o las promesas adquiridas. Facilidad que se otorga a
una persona para que cumpla en el futuro una obligación contraída. Libramiento,
vale o abonaré de una cantidad, que se da en garantía para pagar más adelante, o
bien para que la pague en otro lugar un corresponsal.

Crédito de fomento.- Confianza que se inspira en una persona o una institución


para el fomento del desarrollo productivo y social.

Crédito público.- Confianza que inspira la solvencia de una nación o la honesti-


dad de un gobierno, especialmente en relación con las operaciones y empréstitos
que efectúa. Concepto que inspira un particular o una entidad privada u oficial en
cuanto al cumplimiento de sus compromisos, promesas, contratos u obligaciones.
Préstamo concedido por un organismo público.

FUNDACIÓN MILENIO

291
Cultura.- Valores predominantes expresados a través de modos de vida, costum-
bres, gustos artísticos y valores morales.


D

Daño.- Toda suerte de mal material o moral. Detrimento, perjuicio o menoscabo


que por acción de otro se recibe en la persona o en los bienes.

Daños y perjuicios.- Principal concepto en la función tutelar y reparadora del


Derecho. Ambas voces se relacionan por completarse; puesto que todo daño pro-
voca un perjuicio, y todo perjuicio proviene de un daño. En sentido jurídico, se
considera daño el mal que se causa a una persona o cosa, como una herida o la
rotura de un objeto ajeno; y por perjuicio, la pérdida de utilidad o de ganancia,
cierta y positiva, que ha dejado de obtenerse; pues el herido, por ejemplo, ha per-
dido sueldos u honorarios, o la máquina rota ha dejado de producir determinado
artículo.

Debate.- Deliberación organizada en un cuerpo institucional, en una asamblea o


reunión.

Deber.- Obligación moral de realizar una acción u omisión impuesta por la ley, un
acuerdo o una decisión unilateral irrevocable, para realizar un servicio o procurar
un beneficio ajeno y el cumplimiento de los objetivos establecidos por el orden
social. Estar pendiente el pago de una deuda, la prestación de un servicio, la ejecu-
ción de una obra, el cumplimiento de una obligación en general.

Declaración.- Acción y efecto de declarar. Manifestación unilateral realizada por


los testigos en los procesos. Establecimiento de la verdad por escrito o de palabra.

Defensa.- Amparo, protección. Hecho o derecho alegado en juicio civil o criminal,


para oponerse a la parte contraria o a la acusación.

Delegación.- Acto de dar jurisdicción. Otorgamiento de representación. Conce-


sión de mandato. Cesión de atribuciones. Designación de sustituto. Conjunto de
delegados.

Deliberación.- Consideración entre varios, a fin de adoptar una resolución o se-


guir un parecer. Examen detenido de las ventajas e inconvenientes de un asunto o
decisión. Consulta previa efectuada por una asamblea, junta, reunión, tribunal o
cuerpo colegiado, antes de tomar una determinación en asunto de su incumbencia
y sometido a su dictamen, informe o fallo.

Delito.- Hecho antijurídico y culpable, sancionado con una pena. Culpa, crimen,
quebrantamiento de un ley imperativa.

FUNDACIÓN MILENIO

292
Delito de acción privada.- El perseguible sólo a instancia de parte interesada; o sea, de
la víctima, representantes legales, ciertos parientes o causahabientes, según los casos.

Delito de acción pública.- Aquel que, por interesar al orden público, ha de ser
perseguido por oficio. Se contrapone al de instancia privada.

Dependencia.- Estado de subordinación, inferioridad jerárquica, sometimiento o


sujeción. Relación subordinada con respecto a otro de mayor poder, autoridad o
mando. Vínculo de parentesco o relación de amistad. Oficina pública o privada en
situación dependiente de otra superior. Situación de las cosas accesorias en su nexo
con las principales, a las cuales siguen o de las cuales reciben modificación.

Derecho.- (Aspecto subjetivo) Facultad, poder o potestad individual de hacer, ele-


gir o abstenerse, y de exigir, permitir o prohibir a los demás. (Aspecto objetivo)
Conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y
obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social.

Derechos Humanos.- Se designan con este nombre las garantías que las Constitu-
ciones conceden a favor de todos los habitantes del Estado.

Derecho y garantías.- En Derecho Constitucional, el conjunto de declaraciones


solemnes por lo general, aunque atenuadas por su entrega a leyes especiales donde
a veces se desnaturalizan, que en el código fundamental tienden a asegurar los
beneficios de la libertad, a garantizar la seguridad y a fomentar la tranquilidad
ciudadana frente a la acción arbitraria de la autoridad. Integran límites a la acción
de ésta y defensa para los súbditos o particulares.

Desarrollo.- Crecimiento de la economía a través de drásticas reformas que lleven


a un buen resultado.

Descentralización.- Acción y efecto de transferir a diversas personas, naturales o


jurídicas, parte de la actividad que ejercía el gobierno de un Estado. Sistema admi-
nistrativo que deja en mayor o menor libertad a las corporaciones provinciales o
municipales, para la gestión de los servicios públicos y otras actividades que a las
mismas interesan dentro de la esfera de su jurisdicción territorial.

Destitución.- Acción y efecto de destituir: Prescindir de los servicios de un funcio-


nario público.

Detención.- Tardanza o dilatación. Privación de libertad provisional realizada por


una autoridad policiva o judicial. Arresto provisional.

Deuda.- Obligación que, en fecha futura, ha de pagarse en dinero, especies o por


una obra previamente determinada. Prestación que el sujeto pasivo (o deudor) de
la relación obligacional debe al sujeto activo (o acreedor) de la misma. Toda deuda
consiste en un dar, decir, hacer o no hacer algo que otro puede exigir. Es lo que ha
de pagarse en dinero, la cantidad de éste pendiente de entrega, esté o no vencida.
FUNDACIÓN MILENIO

293
Dignidad.- Excelencia o mérito. Gravedad, decoro o decencia. Cargo honorífico.
Empleo o puesto que lleva aneja cierta autoridad. En Derecho Canónico, y con
relación a catedrales y colegiatas, prebenda propia de un oficio honorífico, como el
deanato.

Diligencia.- Cuidado, celo, esmero, actividad puntual, desvelo en la ejecución de


alguna cosa, en el desempeño de una función, en la relación con otra persona.
Tramitación, cumplimiento o ejecución de un acto o una resolución judicial. Pron-
titud, rapidez, ligereza, agilidad. Actuación del secretario judicial en el enjuicia-
miento civil o en el procedimiento criminal.

Diploma.- Título o crédito que expide una corporación, una facultad, una socie-
dad literaria, para acreditar un grado académico, una prerrogativa, un premio. La
posesión del diploma o título constituye requisito esencial para el ejercicio de cier-
tas profesiones, pues sin él, se está incurso en su punible ejercicio ilegal.

Diputado.- Representante de un cuerpo u organismo. Persona elegida por sufragio


para representar a los ciudadanos o electores ante una asamblea legislativa nacional
o ante un organismo administrativo provincial o de distrito, con la doble finalidad
de defender los intereses del territorio que lo elige y de las fuerzas políticas que lo
apoyan.

Disciplina.- Observancia de las leyes y ordenamientos de una profesión o insti-


tuto. Tiene relación con la obediencia jerárquica y por ello es importante en la
organización militar y en la eclesiástica, pues en ellas establece “superiores” e
“inferiores”.

Domicilio.- Del latín domus y colo, de domun colere, habitar una casa.

Dotación.- Donación de bienes para una fundación, establecimiento benéfico,


instituto docente o entidad similar. Designación de empleados y funciones, suel-
dos y categorías que una oficina pública o un establecimiento particular precisa
para desenvolver sus fines, además de los objetos materiales que le sean necesarios.
Fijar sueldo o haber a un cargo, puesto o empleo. Conceder a una cosa una propie-
dad o ventaja cualquiera.


E

Efecto.- Consecuencia, resultado, derivación. Fin, intención, propósito, objetivo,


impresión, mella. Valor, documento o título mercantil.

Elección.- Escogimiento, selección, preferencia. Deliberación, libertad para actuar.


Nombramiento por votación o designación de quien tiene tal autoridad, para cu-
brir un cargo o desempeñar un empleo. Ejercicio del derecho del sufragio.

FUNDACIÓN MILENIO

294
Emolumento.- Beneficio, utilidad, gaje, propina, lucro inherente a un cargo, em-
pleo o destino.

Empresa.- Acción o propósito difícil o incierto que requiere esforzado comienzo.


Asociación científica, industrial o de otra índole, creada para realizar obras mate-
riales, negocios o proyectos de importancia, concurriendo de manera común a los
gastos que origina y participando también todos los miembros de las ventajas que
reporte. Organización personal, capital y trabajo, con una finalidad lucrativa, ya
sea de carácter privado, en que persigue la obtención de un lucro para los socios o
los accionistas; o de carácter público, en que se propone realizar un servicio públi-
co o cumplir otra finalidad beneficiosa para el interés general.

Empréstito.- Préstamo, anticipo o crédito de dinero. Préstamo hecho al Estado, a


las provincias o municipios, y también a las grandes empresas privadas, para hacer
frente a sus necesidades o para ejecutar sus proyectos.

Enajenación.- Acto jurídico por el cual se transmite a otro la propiedad de una


cosa, bien a título oneroso, como en la compraventa o en la permuta; o a título
lucrativo, como en la donación y en el préstamo sin interés.

Enmienda.- Corrección, eliminación de errores, supresión de defectos. Repara-


ción de daños y perjuicios. Lograr la mejora de la conducta. Reforma de ciertas
Constituciones. Rectificación de un tribunal, el fallo de otro inferior, ante súplica
de una de las partes.

Entidad.- Lo que integra la esencia o forma de una cosa. Ser o ente. Valor o tras-
cendencia de las cosas. Colectividad, institución, establecimiento, agrupación o
empresa.

Esclavitud.- La condición jurídica de la persona considerada como cosa o


semoviente, y sometida a la propiedad plena de su amo. En esta institución anti-
quísima, en total decadencia hoy día, aunque no extinguida, cual suele creerse, se
considera a ciertos hombres bajo el dominio de otros, sin reconocerle finalidad
propia, por integrar tan sólo medios para el cumplimiento de los fines de aquellos
a los cuales están sujetos.

Escrutinio.- Investigación diligente y examen cuidadoso acerca de una cosa o he-


cho, para precisar de qué se trata y formar un juicio. Recuento, lectura y cálculo de
los votos que a cada candidato le ha correspondido una vez finalizadas las elecciones.

Estado.- Cuerpo político representativo de una nación. Brazo principal de la


Constitución de un pueblo; y así se habla del estado civil, eclesiástico o militar.
Cuerpo político de una nación. La nación misma. Pueblo que se rige con inde-
pendencia. Origen general del Derecho. Sociedad jurídicamente organizada, ca-
paz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y
responsabilidad frente a las similares exteriores. La representación política de la
colectividad nacional; para oponerlo a nación, en sentido estricto o conjunto de
FUNDACIÓN MILENIO

295
personas con comunes caracteres culturales, históricos y sociales regidos por las
mismas leyes y un solo gobierno.

Estado de sitio.- Calificación que en algunos países de América se da al estado de


sitio, o de alarma, que se declara por motivos de orden público y que se traduce en
la suspensión de las garantías constitucionales.

Estado social.- La situación en que un grupo de personas se encuentra con respec-


to a otras dentro del ordenamiento en clases de la sociedad. Conjunto de condicio-
nes laborales y económicas de un pueblo y de una época.

Exacción.- Recaudación imperiosa de impuestos o multas. Exigencia de prestacio-


nes. Requerimiento apremiante para el pago de deudas. Contribución ilegal. Co-
bro injusto y violento.

Expropiación.- Desposeimiento o privación de la propiedad por causa de la utili-


dad pública o de un interés preferente a cambio de una indemnización previa.

Expropiación forzosa.- Apoderamiento que otra corporación o entidad pública lleva


a cabo por motivos de utilidad general y abonando justa y previa indemnización.

Extranjero.- El que por nacimiento, familia, naturalización, etc., no pertenece a


nuestro país o aquel en el cual nos encontramos. En Derecho Político e Internacio-
nal Público, nación o Estado que no es el propio.


F

Familia.- Por linaje o sangre, la constituye el conjunto de ascendientes, descen-


dientes y colaterales con un tronco común, y los cónyuges de los parientes casados.
Con predominio de lo afectivo o de lo hogareño, es la inmediata parentela de uno;
por lo general, el cónyuge, los padres, hijos y hermanos solteros. Grupo o conjunto
de individuos con alguna circunstancia importante común, profesional, ideológica
o de otra índole. Cualquier conjunto numeroso de personas; también se aplica a
los criados de una casa, vivan en ella o no.

Filiación.- Acción o efecto de filiar, de tomar los datos personales de un individuo.


Esas mismas señas personales. Subordinación o dependencia que personas o cosas
guardan con relación a otras superiores o principales.

Fiscalizar.- Vigilar y comprobar que los ingresos y gastos públicos se ajustan a lo


presupuestado.

Fomento.- Del latín “fomentum” contracción de abrigar o calentar. Auxilio, pro-


tección o estímulo que se concede, generalmente por los poderes públicos, para
impulsar el desarrollo; de que con frecuencia se empleo como sinónimo semiarcaico.
FUNDACIÓN MILENIO

296
Fuero.- La etimología latina forum, foro o tribunal, es aceptada generalmente para
esta voz, superada por muy pocas en acepciones jurídicas. Jurisdicción y compe-
tencia de los jueces y tribunales ordinarios. Conjunto de causas o cuestiones regu-
ladas por los códigos procesales o leyes de enjuiciamiento.

Funcionario.- Toda persona que desempeña una función o servicio, por lo general
público.

Funcionario público.- Quien desempeña una función pública.


G

Garantía.- Afianzamiento, fianza, prenda o caución entregada para dar seguridad


sobre el cumplimiento de una obligación. Seguridad o protección frente a un peli-
gro o contra un riesgo.

Garantías constitucionales o individuales.- Conjunto de declaraciones, medios y


recursos con que los textos constitucionales aseguran a todos los individuos o ciu-
dadanos el disfrute y ejercicio de los derechos públicos y privados fundamentales
que se les reconocen.

Grado.- El cómputo de distancia que hay entre un pariente y otro. También, cada
una de las generaciones que hay desde un tronco o raíz común de una familia hasta
cada una de las personas que pertenecen a ella.

Gobierno popular representativo.- Dirección o administración del Estado con


representación del pueblo.

Guerra.- Toda disidencia o pugna entre personas o grupos. Oposición violenta.


Desavenencia y rompimiento de paz entre dos potencias. “La situación de aquellos
que procuran ventilar sus diferencias por la vía de fuerza” (Grocio). “Vindicación
de nuestros derechos por la fuerza” (Bello).


H

Hábeas Corpus.- Palabras con que comienza el auto de comparecencia. Derecho


de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer inmediata y públicamente ante
un juez o tribunal, para que, oyéndoles, resuelva si su arresto fue o no legal, y si
debe alzarse o mantenerse. Es frase usada en Inglaterra, y hoy admitida en nuestro
idioma. En derecho político, célebre garantía, consignada en una ley constitucio-
nal inglesa, a favor de la libertad de los individuos. Palabras latinas, ahora españolas
y universales, que significan literalmente: “que traigas tu cuerpo” o “que tengas tu
cuerpo”. Con estos dos vocablos comienza la famosa ley inglesa, votada por el
FUNDACIÓN MILENIO

297
Parlamento en 1679, como garantía suprema de libertad individual, entre los regí-
menes de Derecho y democracia.

Huelga.- Lapso en que no se trabaja. Cesación colectiva y concertada del trabajo


por parte de los trabajadores, con el objeto de obtener determinadas condiciones
de sus patronos o ejercer presión sobre los mismos. Se producen también con ca-
rácter político contra el poder público.


I

Idoneidad.- Aptitud, capacidad, competencia, disponibilidad, suficiencia. Apti-


tud legal para ciertos actos; como servir de testigo, por no estar incurso en ninguna
de las incapacidades por la ley previstas.

Iglesia.- Del griego, a través de la voz latina ecclesia, esta voz significa convocación,
reunión o asamblea, por cuento la Iglesia es la congregación o sociedad de los
fieles, reunidos por la profesión de una misma fe, por la participación de iguales
sacramentos y por la sumisión a los legítimos prelados, especialmente el Papa, como
vicario de Cristo en la Tierra. Aun significado Iglesia, metafóricamente, toda reli-
gión cristiana, la Iglesia por antonomasia es la católica apostólica romana. El clero.
Gobierno eclesiástico ejercido por el Romano pontífice, los concilios y los prelados.

Igualdad.- Conformidad o identidad entre dos o más cosas, por comunidad o coin-
cidencia de naturaleza o accidentes. Correspondencia, armonía y proporción entre
los elementos integrantes de un todo. Trato uniforme en situaciones similares.

Imparcialidad.- Falta de designio anticipado o de prevención a favor o en contra


de personas o cosas, de que resulta poderse juzgar o proceder con rectitud. Tendría
que ser la principal virtud de los jueces.

Impuesto.- Contribución, gravamen o tributo que se a de pagar, casi siempre en


dinero, por las tierras, frutos, mercancías, industrias, actividades comerciales y li-
berales, para sostener los gastos del Estado y de las otras entidades públicos. Grava-
men que pesa sobre determinadas transmisiones de bienes, ínter vivos o mortis
causa, y por el otorgamiento de ciertos instrumentos públicos.

Impugnación.- Objeción, refutación, contradicción.

Incompatibilidad.- Exclusión natural o legal de una cosa o causa de otra. Contra-


dicción, antagonismo. Cohabitación o convivencia imposible o insoportable.

Incomunicación.- Privación de contacto por escrito, de palabra o visual de una


persona con otras, con todas las no encargadas de velar por su seguridad o salud.

FUNDACIÓN MILENIO

298
Inconstitucionalidad.- Quebrantamiento de la letra o del espíritu de la Constitu-
ción por leyes del Parlamento, por decretos leyes o actos del gobierno. Recurso
extraordinario que, según sus modalidades, tiende a declarar la inaplicabilidad de
la ley contraria al texto constitucional, su nulidad.

Indemnización.- Resarcimiento económico del daño o perjuicio que se ha causa-


do. Suma o cosa con que se indemniza. Reparación, compensación, satisfacción.

Independencia.- Libertad o autonomía de gobierno y legislación de un Estado en


relación con cualquier otro. En el Derecho Político y en el Internacional, la indepen-
dencia constituye uno de los elementos esenciales del Estado. Sólo cuando éste es
independiente, puede ostentar su plena soberanía.

Indulto.- Privilegio, licencia o autorización para hacer lo prohibido. Supresión o


disminución de penas, ya por encontrar excesivo el castigo legal, ya ante la perso-
nalidad del delincuente y las circunstancias del caso, como por acto de generosidad
tradicional o excepcional del poder público. Conmutación de la pena de muerte
por otra privativa de libertad. Exención de ley. Liberación de obligación.

Infamia.- Perversidad, vileza o maldad. Acusación deshonesta proferida para oca-


sionar deshonra o descrédito a una persona.

Infancia.- Es el periodo inicial de la vida, comprendido desde el nacimiento hasta los


siete años, en el cual se adquiere, más o menos realmente, el llamado “uso de razón”.

Informe.- Parte, noticia, comunicación. Opinión, dictamen de un cuerpo. Alegato


o exposición oral que hace un abogado o el representante del Ministerio fiscal ante
el juez o tribunal que ha de fallar la causa o proceso.

In fraganti.- En el momento de cometer el delito o apenas realizado.

Inhábil.- Incapaz, inepto, sin instrucción, torpe.

Iniciativa.- Facultad de proponer las leyes que deben ser discutidas y aprobadas
por el poder legislativo.

Inmunidad.- Exención o liberación de cargas personales o reales.

Inmunidad parlamentaria.- Prerrogativa procesal de senadores y diputados, que


los exime de ser detenidos o presos, salvo los casos dispuestos por las leyes, y proce-
sados o juzgados sin la expresa autorización del respectivo cuerpo, en virtud de
desafuero o suplicatorio.

Inocencia.- Falta de culpa o equivocada calificación en tal sentido.

Inspección.- Examen o reconocimiento que se hace del lugar donde se produjo un


hecho, o de la cosa litigiosa o controvertida, para enterarse de su estado.
FUNDACIÓN MILENIO

299
Institución.- Establecimiento, fundación, creación. Lo fundado o establecido. Cada
una de las organizaciones principales de un Estado. Cada una de las materias prin-
cipales del Derecho o de alguna de sus ramas; como la personalidad jurídica, o la
familia dentro del Derecho Civil, o la patria potestad en la familia, o como el
derecho de corrección en la autoridad paterna.

Integración.- Reunión de dos o más personas u organizaciones para lograr un ob-


jetivo común.

Interrelación.- Interconexión, intercorrespondencia, intecomunicación.

Intervención.- Intromisión de uno o varios Estados en la política interna de un


país soberano, sin respetar su autonomía y el derecho internacional de no interven-
ción. Puede efectuarse por injerencia diplomática, económica o militar, limitando
su soberanía y la autodeterminación de sus ciudadanos. Esto ocurre también en
ámbitos más chicos dentro del país.

Instrucción.- Adquisición o transmisión de conocimientos. Enseñanza, doctrina,


norma, regla, advertencia, prevención. Tramitación de un proceso o expediente,
citando y oyendo a los interesados, reuniendo pruebas y practicando las diligencias
que sean necesarias para que pueda resolverse o fallarse acerca del asunto. Adiestra-
miento militar; enseñanza para el desempeño como miembro de las fuerzas arma-
das y como eventual combatiente.

Inversión.- Es el gasto de dinero que se realiza en un proyecto, con la intención de


que los flujos de caja más que compensen el capital invertido.

Inviolabilidad.- Incolumidad, intangibilidad, santidad, prohibición rigurosa de


tocar, violar o profanar una cosa, de infringir un precepto o de atentar contra
alguien o contra algo. Prerrogativa personal que las Constituciones monárquicas
declaran a favor de los reyes.

Irretroactividad.- Principio legislativo y jurídico, según el cual las leyes no tienen


efecto en cuanto a los hechos anteriores a su promulgación, salvo expresa disposi-
ción en contrario. En el Derecho Penal, la irretroactividad de un reo constituye el
principio, a no determinarse lo contrario.


J

Jerarquía.- Orden o grado de personas y cosas; lo cual determina, en aquéllas, las


atribuciones y el mando; y en éstas, la importancia, preferencia o valor. Categoría,
empleo.

Judicatura.- Ejercicio de juzgar. Dignidad o empleo de juez, tiempo de duración. En


sentido más apropiado, cuerpo constituido por los jueces y magistrados de un país.
FUNDACIÓN MILENIO

300
Judicial: Perteneciente a un juicio o a la administración de justicia. Hecho en jus-
ticia o por su autoridad, concerniente a la judicatura.

Juez.- El que posee autoridad para instruir, tramitar, sentenciar y ejecutar el fallo
de un pleito o causa. Persona u organismo nombrado para resolver alguna duda o
un conflicto. Magistrado, investido de imperio y jurisdicción, que según su com-
petencia, pronuncia decisiones en juicio.

Juez competente.- El que tiene jurisdicción para conocer y fallar en el negocio o


causa que se le plantee, ya sea por expresa disposición de la ley o por tácita sumi-
sión de los litigantes. Estrictamente, el juez que entiende en los asuntos que la ley
atribuye entre las personas sometidas a su jurisdicción.

Juramento.- Afirmación o negación de algo poniendo por testigo a Dios, o sí mis-


mo o en sus criaturas. Invocación tácita o expresa del nombre de Dios, poniéndole
como testigo de la certeza de lo que se declara.

Jurisdicción.- Es la función específica de los jueces; la extensión y límite del poder de


juzgar, ya sea por razón de la materia, ya sea por razón del territorio, si se tiene en cuenta
que cada tribunal no puede ejercer su función juzgadora sino dentro de un espacio deter-
minado y del fuero que le está atribuido. Facultad de Administrar Justicia. Conjunto de
atribuciones que corresponden a una materia y en determinado territorio. Territorio en el
que un juez o tribunal ejercen su autoridad. Autoridad, potestad, dominio, poder.

Jurisprudencia.- Conjunto de sentencias que determinan un criterio acerca de un


problema jurídico omitido y oscuro en los textos positivos o en otras fuentes de
Derecho. La ciencia del Derecho. Interpretación de la ley hecha por los jueces.
Interpretación reiterada que el Tribunal Supremo de una nación establece en los
asuntos de que conoce. Práctica judicial constante. “Norma de juicio que suple
omisiones de la ley, y que se funda en las prácticas seguidas en casos iguales o
análogos” (jurisprudencia análoga). “El conocimiento de las cosas divinas y huma-
nas, la ciencia de lo justo y de lo injusto” (Justiniano).

Justicia.- Supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar a


cada uno lo suyo. Conjunto de todas las virtudes. Recto proceder conforme a dere-
cho y razón. Equidad.

Juzgado.- Conjunto de jueces que concurren a dictar una sentencia. Tribunal


unipersonal o de un solo juez. Término jurisdiccional del mismo. Oficina o despa-
cho donde actúa permanentemente. Judicatura u oficio de juez.


L

Latifundio.- Finca rural de gran extensión, poco o nada cultivada y perteneciente


a un solo propietario.
FUNDACIÓN MILENIO

301
Legal.- Lo que está conforme a la letra y al espíritu de la ley. Lo mandado por la ley
y contenido en ella.

Legalidad.- Legitimidad, licitud. Revestido de carácter legal o proveniente de la


ley. Régimen político fundamental de un Estado; especialmente el establecido por
su Constitución.

Ley.- Regla, norma o precepto emanado de la autoridad publica que ordena, per-
mite o prohíbe algo y que es de obligatorio cumplimiento para todas las personas,
nacionales o extranjeros, que se encuentran dentro del territorio donde es aplica-
ble. Regla de conducta obligatoria dictada por el poder legislativo, o por el ejecuti-
vo cuando lo sustituye o se arroga sus atribuciones. Todo reglamento, ordenanza,
estatuto, decreto, orden u otro mandamiento de una autoridad en ejercicio de sus
atribuciones.

Libertad.- Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra,
y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Facultad natural de hacer cada
uno lo que quiere, salvo impedírselo la fuerza o el Derecho (Justiniano). Poderío
que ha todo hombre naturalmente de hacer lo que quisiese, sólo que fuerza o
derecho de ley o de fuero se lo embargue.

Libertad política.- Conjunto de derecho reconocidos al ciudadano para regir su


propia persona, elegir sus representantes en la vida pública y ejercer las facultades
establecidas en la Constitución de su patria.


M

Magistrado.- Miembro del Tribunal Supremo de Justicia. Cargo o función supe-


rior en la administración de justicia.

Mancomunidad.- Contrato con pluralidad de deudores, en el que estos se encuen-


tran obligados a pagar una cantidad o hacer una cosa, y según el cual pueden pagar
o cumplir cada uno una parte o pagar o cumplir cada uno la totalidad de la obliga-
ción al acreedor o acreedores. Cualidad y naturaleza de la obligación mancomunada.

Mandamiento.- Orden impartida de un superior a un inferior. El de procedencia


judicial, cuando ordena una compulsa o cotejo. Orden judicial que dispone carác-
ter preventivo o ejecutivo. Despacho escrito del juez en que se ordena la ejecución
de algo.

Mandato.- Contrato por el cual se obliga una persona a prestar algún servicio o
hacer alguna cosa, por cuenta o encargo de otra. Orden, mandamiento, precepto,
disposición, prescripción para proceder, encargo, comisión, representación, poder.

Maternidad.- Condición de madre. Estado natural o jurídico de la madre.


FUNDACIÓN MILENIO

302
Matrimonio.- Unión voluntariamente concertada entre un hombre y una mujer,
con capacidad legal, que se unen para hacer y compartir una vida en común. Una
de las instituciones fundamentales del Derecho, de la religión y de la vida en todos
sus aspectos. Quizás ninguna tan antigua, pues la unión natural o sagrada de la
primera pareja humana surge en todos los estudios que investigan el origen de la
vida de los hombres, y establecida como principio en todas las creencias que ven la
diversidad sexual complementada en el matrimonio, base de la familia, clave de la
perpetuidad de la especie y célula de la organización social primitiva y en su evolu-
ción, de los colosales o abrumadores Estados.

Misión.- Finalidad pretendida por una persona, empresa o país, o definición del
papel que desea cumplir en su entorno o en el sistema social en que actúa, y que
real o pretendidamente supone su razón de ser. Equivale a la palabra fin.

Monopolio.- Del griego nomos, uno, y poleo, vender: venta que hace uno solo,
con exclusión de los demás. Tráfico abusivo y odioso por el cual un particular o una
compañía vende con carácter exclusivo mercaderías que, entregadas al libre comer-
cio, reducirían su precio, aumentarían su calidad por efecto de una sana competen-
cia y beneficiarían a mayor número de personas. Sistema económico en el que no
se permite la competencia, que propicia el alza de los precios y la disminución de la
calidad de las casas, con la finalidad de beneficiar a una persona. Forma concreta
del mercado en el que sólo existe un ofertante, que por su situación de dominio, al
no haber competencia, puede imponer los precios que más le interesen para alcan-
zar el máximo beneficio.

Moral.- Relativo a la percepción o valoración del entendimiento o de la concien-


cia, como la convicción o prueba moral. Perteneciente al fuero interno o a impul-
sos sociales.

Muerte.- Extinción o término de la vida, al menos en el aspecto corporal, ya sea


por causas naturales o por el acontecimiento de hechos externos.

Muerte civil.- Antigua situación jurídica de la persona con vida a la que, por efecto
de una pena, se le privaba de toda clase de derechos civiles y políticos, y hasta del
agua y el fuego en la típica expresión romana (aquae et ignis interdictio).


N

Nacionalidad.- Vínculo político y legal entre un Estado y sus miembros. Índole


peculiar de un pueblo. Estado civil de una persona nacida o naturalizada en un país,
o perteneciente a ella por lazos de sangre paterna o materna.

Naturalización.- Acto por medio del cual los extranjeros adquieren la nacionalidad
de un Estado, obteniendo todos los derechos y privilegios políticos y civiles pro-
pios de los nacionales de dicho Estado. Medio de carácter civil y político, por el
FUNDACIÓN MILENIO

303
cual los extranjeros adquieren los privilegios y derechos que pertenecen a los natu-
rales del país; por lo general, exige expresa renuncia a la nacionalidad de origen o
anterior.

Negociación.- Acción o efecto de negociar. Trato mercantil o lucrativo, comercio,


transmisión o traspaso, cesión, endoso, descuento de valores. Compra o venta de
efectos, títulos o valores en bolsa o mercado. Gestión diplomática de cierta impor-
tancia o laboriosa; ya sea de tratado de paz, de alianza o de comercio; de alguna
dificultad propia o de asunto en el cual se intervenga por iniciativa propia o ante
requerimiento de otra potencia.

Nómina.- Lista de nombres.

Norma.- Regla de conducta, precepto, ley, criterio o patrón. Regla de conducta


cuyo fin es el cumplimiento de un principio.

Nulidad.- Carencia de valor. Falta de eficacia. Incapacidad, ineptitud. Ilegalidad


absoluta de un acto. Puede resultar de la falta de condiciones necesarias y relativas, sea
a las cualidades personales de las partes o a la esencia de acto; lo cual comprende sobre
todo la existencia de la voluntad y la observancia de las formas prescritas para el acto.


O

Obediencia.- Ejecución de la voluntad de quien manda, dentro de la esfera de su


competencia o jurisdicción. Acatamiento, sometimiento, sumisión. Cumplimien-
to de una orden, ley u otro precepto imperativo, ya por la conciencia del deber o
por la coacción moral que el castigo, ante la pasividad o rebeldía, origina.

Obligación.- Vínculo legal que establece la obligación de dar, de hacer o no hacer


una cosa en favor de otra persona. Carga, tarea o función exigida por ley, reglamen-
to o naturaleza del estado o situación.

Opinión.- Parecer, concepto, juicio, dictamen acerca de alguna cosa o asunto. Fama,
idea que merece algo o alguien.

Orden.- Colocación o situación de cosas en su lugar. Regla, modo o norma de


acción. Buena disposición, concierto, proporción. Normalidad basada en la liber-
tad y en la justicia en que vive un pueblo. Instituto creado para recompensar con
condecoraciones méritos de guerra u otros. Institución religiosa donde se hace vida
común, sometida a una disciplina, aprobada por las autoridades eclesiásticas y que
se propone algún fin especial al servicio de Dios o de la salvación de los hombres.

Orden público.- Situación de normalidad que se mantiene y vive un Estado cuan-


do se desarrollan las diversas actividades, individuales y colectivas, sin que se pro-
duzcan perturbaciones o conflictos.
FUNDACIÓN MILENIO

304
Ordinario.- Común, corriente. De uso cotidiano.

Origen.- Estudio de la generación de pensamientos u objetos.


P

Participación.- Parte, intervención, comisión, comunicación, aviso o información.


Trato, relación.

Patente.- Título, documento o despacho, librado por autoridad competente, que per-
mite el desempeño de un empleo, el ejercicio de una profesión o el disfrute de un
privilegio. Permiso gubernamental para ejercicio de ciertos comercios o industrias me-
diante el pago de la cuota o derecho para ello señalado.

Patria.- Lugar, ciudad o nación donde se nace. El conjunto sagrado de la tierra, la


historia, la vida presente y las nobles aspiraciones del país y del pueblo al que nos
unen el nacimiento o la sangre de los padres. Políticamente, sinónimo de nación.

Patrimonio.- Conjunto de bienes, créditos, derechos y obligaciones que forman


parte del caudal económico de una persona, incluyendo los pasivos, deudas u obli-
gaciones. Bienes o hacienda que se heredan de los ascendientes. Bienes propios
adquiridos personalmente por cualquier título. “Conjunto de los derecho y de las
cargas, apreciables en dinero, de que una misma persona puede ser titular u obliga-
da y que constituye una universalidad jurídica. La palabra se emplea alguna vez
para designar una masa de bienes que tiene una afectación especial; por ejemplo,
una fundación” (Capitant).

Periodo.- Lapso que requiere una cosa para volver a igual situación o estado. Espa-
cio de tiempo determinado por cierta identidad de circunstancias. Ciclo.

Perjuicio.- Lesión o daño, moral o material, infringido a una persona por la acción
u omisión de otra persona. Ganancia lícita que se deja de obtener o los gastos que
ocasiona una acción u omisión ajena culpable o dolosa; a diferencia del daño, mal
efectivamente causado en los bienes existentes y que debe ser reparado.

Permiso.- Licencia, autorización, consentimiento para hacer o decir. Vacación o


justificada ausencia de los militares.

Persona.- Todo ser, natural o jurídico, capaz de adquirir derechos y contraer obli-
gaciones. En sentido amplio, todo hombre o mujer. Sustancia individual de natu-
raleza racional (filosofía de Boecio). Naturaleza humana encarnada en un indivi-
duo (filosofía de Headrick).

Persona jurídica.- Ser o entidad capaz de derechos y obligaciones aunque no tiene


existencia individual física; como las corporaciones, asociaciones, y fundaciones.
FUNDACIÓN MILENIO

305
Es persona jurídica una entidad moral representada por persona o personas natura-
les. Ente que, no siendo el hombre o persona natural, es susceptible de adquirir
derechos y contraer obligaciones. Grupo social con cierta coherencia y finalidad,
con estatuto jurídico peculiar.

Persona natural.- Son personas naturales todos los individuos de la especie huma-
na cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. El hombre en cuanto
sujeto del Derecho, con capacidad para adquirir y ejercer derechos, para contraer y
cumplir obligaciones, y responder de sus actos dañosos o delictivos.

Personalidad.- Capacidad legal para adquirir derechos y contraer obligaciones.


Diferencia individual que distingue a cada uno de los demás. Carácter bien defini-
do. Personaje notable. Escrito o discurso que se concreta a determinadas personas,
con ofensa o perjuicio de las mismas. Capacidad para comparecer en juicio. Repre-
sentación legal y bastante para litigar.

Plan.- Trazado de normas o pautas para simplificación y eficacia desde lo teórico


hasta lo práctico. Establecimiento de una estructura coherente al servicio del pro-
greso nacional o del bienestar público mediante la ejecución de obras, la intensifi-
cación productora, la creación o activación de instituciones en plazos de duración
intermedia y que suelen extenderse entre un bienio y un quinquenio. En general,
obtención de un objetivo determinado, tal como el desarrollo económico, la inves-
tigación científica o el funcionamiento de una industria.

Plazo.- Tiempo o lapso fijado para una acción. Espacio de tiempo concedido a las
partes para comparecer, responder, probar, alegar, consentir o negar en juicio.

Plurinominal.- Nómina de diputados, con muchos candidatos, que entrega cada


partido político en elecciones generales a la Corte Nacional Electoral.

Poder.- Facultad para hacer o abstenerse o para mandar algo. Autoridad, superiori-
dad, hegemonía. Documento mediante el cual una persona confiere a otra facultades
suficientes para actuar en su nombre y representación.

Poder Ejecutivo.- En la reiterada y clásica división de poderes, aquel que tiene por
finalidad llevar a desarrollo práctico las leyes, ostentando la dirección suprema de
los asuntos nacionales. El gobierno o poder constituido. Administrativamente, el
gobierno y todos los órganos y organismos de la Administración pública. Consti-
tucionalmente, el jefe de Estado y sus ministros.

Poder Judicial.- Conjunto de órganos jurisdiccionales a quien está reservada com-


petencia para conocer y resolver en juicios y causas entre partes. Conjunto de jue-
ces y magistrados de una nación.

Poder Legislativo.- En los Estados constitucionales, el Parlamento debidamente


elegido. En los sistemas absolutos o dictatoriales de gobierno, la asamblea consen-
tida o fraguada que, dócil al Poder ejecutivo, desempeña la función legislativa.
FUNDACIÓN MILENIO

306
Poder público.- Facultad consubstancial con el Estado y que le permite dictar
normas obligatorias que regulen la convivencia social de las personas que por vín-
culos personales o situación territorial se encuentran dentro de su jurisdicción le-
gislativa o reglamentaria.

Postulación.- Petición, solicitud, súplica, pretensión.

Preferencia.- Elección por ventaja que otorga cierto producto o cierto postulante.

Premio pecuniario.- Recompensa, remuneración de un mérito o servicio que se da


en dinero.

Presunción.- Conjetura, suposición, indicio, señal, sospecha, vanagloria, jactan-


cia, alarde. Decisión legal salvo prueba en contrario. Inferencia legal que no cabe
desvirtuar.

Presupuesto.- Expresión contable, de ingresos y gastos, del plan económico de


Hacienda Pública del Estado, o de otro poder, para un ejercicio económico, gene-
ralmente de un año de duración.

Principio.- Razón, fundamento, origen. Causa primera. Fundamentos o rudimen-


tos de una ciencia o arte. Máxima, norma, guía.

Principio de Garantía Judicial.- «Nemo Iudex sine lege». La ley sólo puede ser
aplicada por las instituciones establecidas por Ley para esa función.

Principios generales del Derecho.- Uno de los conceptos jurídicos más discutidos.
Sánchez Román considera como tales los axiomas o máximas jurídicas recopiladas
de las antiguas compilaciones; o sea las reglas del Derecho.

Prisión.- Acción de prender, coger, asir o agarrar. Cárcel u otro establecimien-


to penitenciario donde se encuentran los privados de libertad; ya sea como
detenidos, procesados o condenados. Pena privativa de libertad más grave y
larga que la de arresto e inferior y más benigna que la de reclusión.

Prisión preventiva.- La que durante la tramitación de una causa penal se decreta


por resolución de juez competente, por existir sospechas en contra del detenido
por un delito y por razones de seguridad.

Procedimiento.- Sistema o método utilizado para desarrollar o construir algo. Modo


de proceder en la justicia, actuación de trámites judiciales o administrativos; es
decir, que es el conjunto de actos diligencias y resoluciones que comprenden la
iniciación, instrucción, desenvolvimiento, fallo y ejecución en una causa.

Procesal.- Concerniente al proceso: Litigio sometido a conocimiento y resolución


de un tribunal.

FUNDACIÓN MILENIO

307
Proclamación.- Publicación solemne de una ley, decreto o bando. Conjunto de
actos ceremoniales con que se declara inaugurado un nuevo reinado u otro manda-
to de un jefe de Estado. Alabanza pública.

Progreso social.- Cambio, corriente o movimiento sociológico en la dirección de


una finalidad reconocida como superior a la actual o anterior.

Prohibición.- Impedimento, orden o coacción para que no se haga algo que con-
lleva una sanción. Denominación de ciertos sistemas que suprimen en absoluto
determinadas actividades, aun cuando sea el medio de fomentar su ejercicio clan-
destino.

Prolongación.- Extensión, alargar un periodo o tiempo de presentación.

Promulgación.- Solemne publicación de una cosa. Pública notificación. Divulga-


ción, propagación. Autorización formal de una ley u otra disposición general por el
jefe de Estado, para su total conocimiento y cumplimiento.

Propiedad.- Cuanto pertenece, se su índole material o no, y jurídica o de otra


especie. Facultad de gozar y disponer ampliamente de una cosa. Objeto de ese
hecho o dominio.

Proyecto.- Conjunto de estudios, escritos, cálculos o dibujos que se hacen para dar
una idea de cómo será una obra.

Publicidad.- Conjunto de métodos que se utilizan para dar a conocer un producto


o pensamiento y estimular a su demanda o aceptación. Con la gran difusión de los
medios de comunicación social, la publicidad se ha convertido en una actividad de
extraordinaria importancia en sus distintas manifestaciones de prensa, radio, tele-
visión, vallas, etc.

Público.- Conocido, notorio, vulgar, común, oficial. Lo sabido por todos o mu-
chos. De general uso o aprovechamiento. Contrapuesto a lo privado.

Puerto.- Lugar de la costa, natural o artificial, abrigado de los vientos, donde fon-
dean las naves y se efectúan con comodidad y seguridad las operaciones de carga y
descarga de mercaderías o embarco y desembarco de tripulantes y pasajeros. Am-
paro, protección, asilo, refugio.


R

Recurso.- Medio, procedimiento extraordinario. Reclamación que, concedida por


ley o reglamento, formula quien se cree perjudicado o agraviado por la providencia
de un juez o tribunal, para ante el mismo o el superior inmediato, con el fin de que
la reforme o revoque.
FUNDACIÓN MILENIO

308
Recurso de amparo.- Expresión errónea de la acción de amparo o juicio de ampa-
ro. El amparo, en su iniciación, no constituye ningún recurso; puesto que no se
ataca ninguna resolución judicial anterior.

Recurso natural renovable.- Son aquellos que se encuentran de tal forma en la


naturaleza, que administrando su extracción o explotación de modo correcto siem-
pre cabe mantener un determinado stock de disponibilidades.

Remoción.- Privación de cargo o empleo.

Regulación.- Intervención del Estado sin dejar que la economía tenga agilidad.

Relación exterior.- Conexión, correspondencia, trato, comunicación, analogía,


semejanza o otros países que no sean el de uno mismo.

Religión.- Creencia, convicción de la existencia y poder de las fuerzas sobrenatura-


les que imponen un fin a los acontecimientos terrenales y crean exigencias morales
a los hombres, mediante los cuales ellos alcanzaron su realización.

Renuncia.- Dejación voluntaria de algo, sin asignación de destino ulterior ni de


persona que haya de suceder en el derecho o función. Abandono, dimisión, des-
precio. Desistimiento en un empeño.

Representación.- Expresión o exposición del pensamiento. Declaración. Sustitu-


ción de una persona, en cuyo nombre se actúa. Sucesión en una cualidad o dere-
cho. Grupo o comisión que expone las pretensiones, intereses, quejas o sentimien-
tos de una colectividad, organizada o no.

Requisito.- Circunstancia o condición necesaria para la existencia o ejercicio de


un derecho, la validez y eficacia de un acto jurídico o la exigencia de una obliga-
ción.

Resistencia.- Oposición material o moral a una fuerza. Aguante, tolerancia, sufri-


miento, paciencia frente a las privaciones y penalidades. Defensa, briega, forcejeo,
firmeza, obstrucción. Repugnancia, aversión.

Resolución.- Acción y efecto de resolver o resolverse. Solución de problema, con-


flicto o litigio. Medida para un caso. Acto, hecho o declaración de voluntad que
deja sin efecto una relación jurídica.

Responsabilidad.- Obligación de reparar y satisfacer por uno mismo o, en ocasio-


nes especiales, por otro, la pérdida causada, el mal inferido o el daño originado.
Deuda, deuda moral. Cargo de conciencia por un error. Deber de sufrir las penas
establecidas para los delitos o faltas cometidas por dolo o culpa. Capacidad para
aceptar las consecuencias de un acto consciente y voluntario.

FUNDACIÓN MILENIO

309
Retribución.- Pago, recompensa. Sueldo, salario. Finalidad de la pena, que trata de
corresponder con el mal señalado en la ley al causado pro el delincuente. Expia-
ción. Remuneración.

Revisión.- Nueva consideración o examen. Comprobación, registro. Verificación


de cuentas. En las operaciones de reclutamiento, comprobación anual de las excep-
ciones y exenciones temporales del servicio militar, luego de haber entrado los
respectivos reclutas en caja. Recurso extraordinario, para rectificar una sentencia
firme, ante pruebas que revelan el error padecido.


S

Sedición.- Alzamiento armado, o de otra manera violenta, de índole colectiva con-


tra el orden publico o contra la disciplina militar; pero limitado en los propósito o
localizado en el espacio. En efecto, por la extensión territorial (una provincia, una
guarnición), por el número de los comprometidos o la reducida trascendencia de
los propósitos y de los hechos, la sedición constituye alzamiento que nunca reviste
la gravedad máxima de la rebelión.

Seguridad social.- Cobertura de los infortunios sociales de la población promo-


viendo las medidas destinadas a aumentar la posibilidad de empleo, o mantenerlo
a un alto nivel, a incrementar la producción y las rentas nacionales y distribuirlas
equitativamente y a mejorar la salud, alimentación, vestuario, vivienda y educa-
ción general y profesional de los trabajadores y de sus familias.

Senado.- Junta, asamblea o reunión de las personas mas distinguidas de una Repú-
blica o Estado, cuyas leyes forman, modifican o anulan, o en cuyo gobierno parti-
cipan al menos por el consejo publico del informe calificado. Es también llamada
la Cámara alta y comparte el Poder legislativo con el congreso de diputados.

Senador.- Miembro del senado.

Sentencia.- Dictamen, opinión, parecer propio. Resolución judicial en una causa.


Fallo en la cuestión principal de un proceso. Decisión extrajudicial de la persona a
quien se encomienda resolver una controversia, duda o dificultad. Decisión que
legítimamente dicta el juez competente, juzgando de acuerdo con su opinión y
según la ley o norma aplicable.

Servicio.- Acción o efecto de servir. Tiempo dedicado a un cargo o profesión. Con-


junto de medios, objetos, utensilios que se emplean en una actividad o cooperan a
su mejor realización.

Servicio civil.- Concepto capital del Derecho Político y Administrativo que ha de


satisfacer una necesidad colectiva por medio de una organización administrativa o
regida por la Administración Pública.
FUNDACIÓN MILENIO

310
Servicio militar.- Obligación que se impone a todos los varones aptos físicamente,
al alcanzar la edad determinada por ley, para formar parte transitoria de las fuerzas
armadas de la nación, en los escalones inferiores jerárquicamente, en tiempo de paz
o en el de guerra, para contribuir a la defensa del país, servir sus planes de expan-
sión o conquista, o constituir elementos de primera actuación en caso de súbito
conflicto armado. Permanencia en filas de los reclutados forzosamente.

Servicio público.- El constituido, por razones de interés general o utilidad pública,


para uso de todos o de una colectividad indeterminada.

Servidumbre.- Condición y trabajo del siervo. Esclavitud. Derecho limitativo del


dominio ajeno, establecido sobre una finca a favor del propietario de otra, con
carácter real o de otra persona, como derecho personal.

Sindicato.- Toda organización o asociación profesional compuesta o integrada


por personas que, ejerciendo el mismo oficio o profesión, u otros oficios o profe-
siones similares o conexos, se unen para el estudio y protección de los intereses
que les son comunes. Asociación formada para la defensa de los intereses comu-
nes de quienes la integran, y en especial de los trabajadores, para mejorar sus
capacidades de negociación con la patronal; los sindicatos suelen aglutinarse en-
tre sí por sistemas de federación y/o confederación, en centrales sindicales, que
pueden ser independientes o tener una orientación política de tipo cristiano,
comunista, etc.

Soberanía.- Suprema autoridad. Manifestación que distingue y caracteriza al po-


der del Estado por la cual se afirma su superioridad jurídica sobre cualquier otro
poder, sin aceptar limitación ni subordinación que cercene sus facultades ni su
independencia dentro de su territorio y posesiones. Independencia nacional. Cali-
dad o excelencia máxima.

Subvención.- Transferencia, generalmente de la administración pública a las em-


presas, o a las familias o instituciones sin fines de lucro, destinadas a enjugar pérdi-
das, fomentar actividades que impulsen el crecimiento económico, mantener el
nivel de la demanda global, hacer posible la venta a precios políticos de ciertos
servicios públicos, sostener el poder adquisitivo de agentes de la producción.

Sufragio.- Voto, sistema electoral. Facultad de elegir a sus gobernantes, o al menos


a los legisladores y administradores locales, a todos lo ciudadanos de un país.

Suspensión.- Detención de un acto. Interrupción, aplazamiento de una vista, sesión


u otra reunión o audiencia. Sanción administrativa que priva del sueldo y a veces
temporalmente del empleo. Corrección disciplinaria laboral que significa la inte-
rrupción de la relación de trabajo durante cierto lapso.


FUNDACIÓN MILENIO

311
T

Tasa.- Valuación, estimación del valor o precio de una cosa. Precio fijo o máximo
puesto por la autoridad a determinados productos, a fin de reprimir la especula-
ción abusiva. Documento en que consta la tasación de una cosa.

Título.- Renombre adquirido por acciones especiales. Instrumento, documento,


diploma que acredita determinados estudios, la legalidad de la profesión o la de un
nombramiento. Documento que prueba una relación jurídica.

Transformación.- Notable cambio natural o espiritual. Conversión de una cosa o


caso en otros distintos.

Tratado.- Convenio, contrato. Acuerdo entre varias instituciones públicas que per-
siguen fines diferentes y que conciertan diversos intereses estatales de carácter par-
ticular para cada uno.

Tratado Internacional.- Convención internacional, suscrita por dos o más prínci-


pes o gobiernos.

Tribunal.- Conjunto de jueces o magistrados que administran colegiadamente jus-


ticia en un proceso o instancia. Sala o edificio en que los jueces de todas las jerar-
quías desempeñan sus funciones, aun siendo unipersonales. Todo juez o magistra-
do que conoce en asuntos de justicia y dicta sentencia. Tribunal de examen.

Tortura.- Procesalmente, sinónimo de tormento. Crueldad, martirio, dolor o aflic-


ción grandes.

Trabajo.- Esfuerzo humano físico o intelectual aplicado a la producción u obten-


ción de la riqueza. Toda actividad susceptible de valoración económica por la ta-
rea, en tiempo o en el rendimiento. Ocupación de convivencia social o individual,
dentro de la licitud.

Traición.- Deslealtad, infidelidad. Quebrantamiento de palabra dada. Violación


de la buena fe. Atentado contra la patria. Servicio al enemigo natural. Engaño
conyugal.

Tribunal.- Conjunto de jueces o magistrados que administran colegiadamente jus-


ticia en un proceso o instancia. Sala o edificio en que los jueces de todas las jerar-
quías desempeñan sus funciones.

Tuición.- Defensa, amparo, protección de un derecho.

FUNDACIÓN MILENIO

312
U

Unidad.- Indivisible de esencia. Singularidad numérica o cualitativa. Unión, ar-


monía, conformidad.

Unidad nacional.- Realidad o aspiración de constituir todo el territorio estatal en


una sola organización política, con una soberanía exclusiva. Régimen constitucio-
nal y jurídico general que determinan las mismas leyes y principios para todos los
pertenecientes a una nación.

Uninominal.- Nómina de diputados, con un sólo candidato por circunscripción,


que entrega cada partido político en elecciones generales a la Corte Nacional Elec-
toral.


V

Violencia.- Empleo de la fuerza para arrancar el consentimiento. Ejecución forzosa


de algo, con independencia de su legalidad o ilicitud. Coacción a fin de que se haga
lo que uno no quiere, o se abstenga de lo que sin ello se querría o se podría hacer.
Presión moral, opresión, fuerza. Modo compulsivo o brutal para obligar a algo.

Vocal.- Relativo a la voz. De ahí, por cuanto opina al menos o razona su voto,
nombre de la persona que, sin ejercer la dirección o presidencia de un Consejo,
junta o congregación, tiene voz en la misma y ejerce alguna función importante
dentro de la asamblea o asociación.

FUNDACIÓN MILENIO

313
JURISPRUDENCIA

Acción contencioso administrativa (1930).- Es requisito indispensable para que


ella sea incoada, la existencia del antecedente administrativo, como acto jurídico
que le sirva de fundamento. G. J. N° 1078, pg. 17.

Amnistía (1858 – 1878).- No cancela la responsabilidad civil. Juicio seguido contra


los revolucionarios federalistas de Santa Cruz. G. J. N° 626, pg. 8.

Amparo constitucional (29/09/1967).- La Corte Superior al admitir el recurso


desvirtuó el contenido, a esencia y las finalidades que significa el Amparo que no es
sustitutivo de los recursos ordinarios ni extraordinarios que franquean las leyes en
los casos respectivos, procediendo el amparo únicamente cuando no se tienen otros
medios de defensa o cuando estos están coartados, extremos estos que no concu-
rren en el recurso interpuesto.

Amparo constitucional (20/11/1970).- El recurrente tenía a su alcance otros me-


dios procesales para lograr se repare el atentado que había sufrido, deduciendo
cualquier otra acción, prevista por las leyes, ante las autoridades competentes hasta
llegar a la propia acción penal y civil en defensa de sus derechos, ya que el recurso
de amparo constitucional no es sustitutivo de otros medios o recursos legales que el
ordenamiento jurídico vigente concede a los particulares para la defensa de sus
derechos lesionados.

Amparo constitucional (19/01/1971).- La protección jurídica de los derechos y


garantías lesionados por los actos ilegales o las omisiones indebidas ejecutados por
funcionarios y particulares mediante, el amparo constitucional, sólo es posible
cuando no hubiere otro medio o recurso que el ordenamiento legal concede a los
particulares para esa protección por no ser sustitutivo de éstos, lo que no ocurre en
el caso de autos.

Amparo constitucional (19/01/1971).- El juicio de amparo constitucional inter-


puesto en defensa de los derechos y garantías individuales consagrados en la Cons-
titución y las leyes, tiene por objeto la inmediata protección jurídica de esos dere-
chos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados por actos ilegales de fun-
cionarios o particulares, pero siempre que no hubiere otros medios y recursos que el
ordenamiento jurídico concede, mediante los cuales pudiera lograrse la anulación o
modificación del acto impugnado, porque lo contrario convertiría el amparo en un
recurso ordinario más, con notoria violación del espíritu y fin que informan su
creación.

Amparo constitucional (25/01/1971).- Al haber negado el primero, e interferido


los últimos el ejercicio de un derecho establecido en el inciso d) del mencionado
artículo cual es el de trabajar y dedicarse al comercio lícito, han cometido un acto
ilegal y atentatorio que no sólo restringe, sino que suprime un derecho preestablecido
por la Constitución Política del Estado, por lo que declara procedente el recurso de
amparo interpuesto.
FUNDACIÓN MILENIO

315
Amparo constitucional (25/01/1971).- Conforme a la uniforme jurisprudencia
nacional, este recurso no es sustitutivo de otros ordinarios, como en el caso de
autos, en que podía haberse acudido a otros recursos previstos en nuestra econo-
mía procesal para defender el derecho de propiedad por las vías ordinarias, pero
nunca mediante el amparo constitucional.

Amparo constitucional (28/01/1971).- La persona o autoridad demandada debe


ser citada en la forma prevista en el art. 18, para que en el término de 48 horas
preste informe en audiencia, en la que inmediatamente de recibida la información
o a falta de ella sobre la base de la prueba que ofrezca el recurrente, la autoridad
judicial dicte la resolución correspondiente.

Amparo constitucional (30/03/1971).- El actor no ha acudido ante el respectivo


juez laboral para ventilar sus derechos reclamados, sino en audiencia conciliatoria
ante las autoridades administrativas del trabajo, con resultado adverso, por obser-
var la institución denunciada, que el actor adeuda por concepto de anticipos y
préstamos una suma mucho mayor, ante lo que ha preferido deducir la presente
acción de amparo constitucional, arguyendo ser objeto de actos que pretenden
violar y suprimir sus derechos.

Amparo constitucional (08/06/1971).- Negada la solicitud de devolución de im-


puestos, resulta no existir otro medio o recurso legal para la protección “inmediata”
del derecho que tiene el recurrente para pedir la devolución de lo indebidamente
pagado, o, como solicita en el memorial, de que se extienda nota de crédito.

Amparo constitucional (15/06/1971).- Tenía expedidos los recursos ordinarios


para su revocatoria o enmienda por los superiores jerárquicos inmediatos, sin que
sea viable sustituirlos por el recurso constitucional del amparo.

Amparo constitucional (15/06/1971).- El art. 19 de la Constitución Política del


Estado solo reconoce como garantía del recurso de amparo para, la revisión del
fallo por la Corte Suprema.

Amparo constitucional (24/06/1971).- No compete a las cuestiones que se hallan


regidas por el derecho privado como son las que motivan esta demanda, cuestiones
que en consecuencia debieron ser puestas en conocimiento de la autoridad o auto-
ridades pertinentes, ya que dar paso al amparo, en las condiciones anotadas, im-
portaría trastrocar el orden de los órganos jurisdiccionales y desvirtuar los propósi-
tos de la ley, puesto que este recurso ha sido instituido con el fin de proteger los
derechos y garantías en caso de no existir otro medio o recurso legal que pueda
hacerse uso con el mismo objeto.

Amparo constitucional (06/07/1971).- Se trata de anular las actuaciones de las


autoridades mencionadas en la demanda, alegando que estos obraron sin jurisdic-
ción, usurpando funciones que no les competen, de donde resulta que no procede
el amparo constitucional sino el recurso directo de nulidad.

FUNDACIÓN MILENIO

316
Amparo constitucional (12/07/1971).- De los datos que suministra el testimonio
adjunto se tiene la siguiente relación resumida de antecedentes: a) Roberto Uzquiano
y Laura Cornejo de Uzquiano, propietarios de una casa situada en la Av. 20 de
Octubre de la ciudad de La Paz, se comprometen alquilar un departamento a Emma
Seiffert Castillo recibiendo como adelanto por los primeros 3 meses $b. 3.000.
Como por alguna razón no pueden entregar de inmediato el departamento, acuer-
dan con la inquilina una prórroga de tolerancia hasta 6 meses. Pasado este término
los propietarios se comprometen devolver ese adelanto capitalizando un 20% por
cada 3 meses de retraso computables desde la vigencia estipulada (1° de febrero de
1964) como compensación de daños y perjuicios.

Así queda convenido en documento suscrito en doble ejemplar en 23 de enero del


indicado año, saliente a fs. 9: b) En septiembre de 1965, y en vista de que hasta enton-
ces no se había entregado el departamento ni el dinero, Emma Seiffert intenta el cobro
de los $b. 3.000 más el recargo a que se ha hecho referencia, primero en la vía ejecutiva
y después en la vía ordinaria de hacho ante Juez Instructor, prosperando el juicio hasta
culminar con la sentencia que declara probada la demanda, y en su mérito, hacer lugar
a la entrega de $b. 3.000 más la capitalización acordada por concepto de daños, cuya
liquidación se efectuará en ejecución de sentencia. Elevado el proceso ante el Juez de
Partido para que conozca en grado de alzada, fue declarada desierta la apelación de
infundado el recurso de nulidad interpuesto contra el auto desertorio.

c) La primera liquidación practicada en ejecución de sentencia, en octubre de 1969,


arrojó la suma de $b. 161.000,17 y la segunda y última de abril de 1970, la suma
de $b. 196.900,10.

En cuanto a la causa que ha dado lugar al amparo, tenemos que el juicio del que
emerge la discutida obligación ha sido sustanciado en todas sus instancias y grados
adquiriendo el sello de la cosa juzgada. Pretender su revisión en la vía del amparo
importaría desvirtuar lo que la ley consagra como definitivo, irrevisable, una ver-
dad jurídica inalterable. Pues tal como sostiene la doctrina nacional y extranjera, el
amparo no puede servir de medio para revisar una sentencia pasada en autoridad
de cosa juzgada, porque de ser así anarquizaría la correcta aplicación de las leyes y
serviría de fácil recurso para eludir la ejecución de los fallos.

Una vez fenecido el pleito, en causas como la presente, que revisten ejecutoria, la
ley no autoriza ni aún a título de salvar el interés público, modificar las determina-
ciones judiciales a costa de quebrantar los basamentos jurídicos en que se afirman
y descansan los fallos.

Amparo constitucional (13/07/1971).- Haciendo exhibido ante el tribunal que


conoció el amparo los correspondientes títulos de propiedad, títulos con cuyo exa-
men correspondería determinar el mejor derecho propietario que disputan las par-
tes y, principal y consiguientemente, la verdadera ubicación de los terrenos en cues-
tión, aspectos estos que no pueden ser definidos mediante el recurso constitucional
instituido por el art. 19 de la Carta Política del Estado, sino que corresponden
privativamente a la justicia ordinaria.
FUNDACIÓN MILENIO

317
Amparo constitucional (11/10/1971).- La posesión de bienes invocando la exis-
tencia de un contrato vigente y, de otra, el reconocimiento de legítimo derecho de
propiedad, alegando la ilegalidad y caducidad del mismo contrato; que tales accio-
nes deben ser dilucidadas en juicio formal de acuerdo con las normas procesales
preexistentes en nuestro ordenamiento jurídico, que constituyen la garantía gene-
ral para la defensa amplia de los derechos controvertidos, puesto que, el art. 19 de
la Constitución Política del Estado que consagra el recurso del amparo, no intro-
duce un sustituto universal para todas las acciones que reconoce nuestro derecho
procesal, por el contrario, se trata de un recurso específico y extraordinario en
resguardo de los derechos y garantías de las personas reconocidas por la Constitu-
ción y las leyes cuando no existen otras formas procesales para hacer efectivas di-
chas garantías en forma oportuna.

Amparo constitucional (06/12/1971).- El art. 19 de la Carta Política, no ha susti-


tuido los recursos ordinarios y extraordinarios que reconoce nuestro derecho pro-
cesal como garantía para la defensa de los derechos de los litigantes, pues se trata de
un recurso específicamente diferente y procede contra los actos ilegales de los fun-
cionarios o particulares que restrinjan, supriman o amenacen suprimir los dere-
chos y garantías de las personas reconocidas por la Constitución y ha dado al am-
paro constitucional un efecto derogatorio de los recursos ordinarios y extraordina-
rios que jurídicamente no tiene, dándole, además, indebidamente el alcance de
suspender la ejecución coactiva.

Amparo constitucional (20/04/1972).- El derecho acordado a favor de toda per-


sona para que pueda dedicarse al comercio, a la industria o cualquier actividad
lícita, está condicionado precisamente a que tal actividad se la desenvuelva en con-
diciones que no perjudiquen al bien colectivo, lo que no se cumple con el caso.

Amparo constitucional (05/10/1972).- No es admisible que conociendo una de-


manda de amparo, se declare precedente el mismo atentando contra la autoridad
de cosa juzgada.

Amparo constitucional (11/01/1973).- La Corte de Oruro carecía de jurisdicción


para admitir la demanda de amparo interpuesta, y menos para emplazar a toda la
Corte Superior de distinto Distrito, como es la de La Paz, ni a ninguna de sus salas.
Ante la falta de reglamentación al respecto, resultaría legal y más práctico que en
casos semejantes, éstas pueden ser demandadas de amparo constitucional o de ha-
beas corpus, ante su propia sala plena, que se complementaría con Conjueces, en
reemplazo de los Vocales impedidos a raíz de la demanda.

Amparo constitucional (23/01/1973).- El recurso de amparo constitucional ha


sido instituido, contra los actos ilegales o las omisiones indebidas de los funciona-
rios o particulares que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los
derechos y las leyes, y que en la especie precisamente la actitud del Fiscal de Ins-
trucción de La Paz al denegar o retardar un requerimiento importa una omisión
indebida que restringe el derecho de instaurar una querella criminal.

FUNDACIÓN MILENIO

318
Amparo constitucional (20/02/1973).- El art. 3 de la Constitución Política del
Estado que si bien reconoce y sostiene la religión católica apostólica y romana,
también garantiza el ejercicio de todo otro culto, en concordancia con el art. 6 de
la misma ley fundamental, en sentido de que la dignidad y la libertad de las perso-
nas son inviolables, ellos, los demandantes, por ser creyentes de la Iglesia evangéli-
ca, están perseguidos juntamente con 27 familias con un total de 115 personas, a
las que no permiten el ejercicio de su culto religioso, con destrozo del templo y
saqueo de sus domicilios así como otras amenazas como el de obrar contra ellos,
expulsándolos de su comarca, si persistían en sus creencias religiosas.

Amparo constitucional (21/01/1974).- El cobro coactivo de impuesto municipa-


les mediante notas de cargo se lo hace en ejercicio correcto de atribuciones propias
de las alcaldías municipales por lo que no es procedente su impugnación por la vía
de amparo constitucional.

Amparo constitucional (15/07/1974).- Reconocido legalmente el cargo por un


impuesto adeudado, ello no implica que pueda el órgano fiscal proceder al cobro
coactivo de otros impuestos, prescindiendo de los trámites y procedimientos de ley
para este fin.

Amparo constitucional (23/09/1974).- El ejercicio de una potestad legal no pue-


de constituir acto ilegal u omisión indebida que atenta contra los derechos y garan-
tías de las personas.

Amparo constitucional (28/10/1974).- Los cobros indebidos de funcionarios adua-


neros, son actos ilegales y atropellos que hacen improcedente el amparo como una
protección inmediata.

Amparo constitucional (24/09/1975).- Contando con esos medios de defensa y


recursos legales para la protección de los derechos constitucionales que el recurren-
te cree restringidos o suprimidos, no pudo acudir directamente al recurso de ampa-
ro constitucional, como medio de sustitución de aquellos, teniendo en cuenta,
además que la dictación de un auto inicial de proceso penal y la detención preven-
tiva del imputado cuando proceda, no son actos ilegales de un juez instructor en
materia penal.

Amparo constitucional (29/01/1976).- Tratándose de una contienda referente al


cobro o devolución de dineros, entre personas particulares, el conocimiento y defi-
nición del caso corresponde privativamente a los tribunales de justicia.

Amparo constitucional (27/02/1976).- El acto ilegal, arbitrario y atentatorio debe


ser corregido con una resolución inmediata que sólo se encuentra en el amparo
constitucional.

Se ha demostrado plenamente el acto ilegal, arbitrario y atentatorio en que incu-


rrió el Juez demandado, la inexistencia absoluta de otro medio o recurso legal para
la protección de las garantías suprimidas y finalmente, la urgencia apremiante de
FUNDACIÓN MILENIO

319
una resolución judicial superior que conjure los peligros y consecuencias que
entrañaba la actitud del Juez Instructor.

Amparo constitucional (31/03/1976).- Los derechos constitucionales anunciados


fueron “reales y tangibles, actuales e inminentes”, restringiendo y suprimiendo de-
rechos reconocidos por nuestra Ley Fundamental, no existiendo por otra parte, en
el caso de autos, para la inmediata protección de esos derechos constitucionales
restringidos o suprimidos, otro medio o recurso legal que el de amparo, consagra-
do por el artículo diez y nueve de la Constitución Política del Estado.

Amparo constitucional (20/04/1976).- Es procedente si la vía ordinaria o el pro-


cedimiento común es ineficaz.
Que el recurso de amparo constitucional que es excepcional y sumario no procede
si existen medios o recursos legales para la restauración de los derechos que hubie-
sen sido conculcados; no siendo pues, el recurso de amparo, sustitutivo del recurso
directo de nulidad, ni de otros medios o recursos legales, reconocidos por el orde-
namiento jurídico vigente.

Amparo constitucional (10/05/1976).- Es procedente contra la arbitrariedad y


abuso de autoridad.
Que, siendo evidentes los abusos de autoridad, las amenazas y la privación de dere-
chos garantizados por la ley fundamental, el Juez de Partido de Challapata, ha
dado correcta aplicación al art. 19 de la Constitución Política del Estado al conce-
der el amparo demandado.

Amparo constitucional (17/05/1976).- El recurso de amparo constitucional con-


sagrado por el art. 19 de la Constitución Política del Estado tiene por objeto lograr
el rápido restablecimiento de la justicia en situaciones especiales de daño causado o
inminente provocado por actos ilegales de funcionarios públicos o de personas
particulares que afecten a los derechos y a las garantías de las personas.

Amparo constitucional (17/05/1976).- Se ha demostrado la comisión, por el de-


mandado, de un hecho arbitrario que limita el pleno ejercicio del derecho de vi-
vienda que tienen las demandantes, por lo que se justifica plenamente la aplicación
del art. 19 de la Constitución Política del Estado, como medida rápida y oportuna
para evitar o cortar el abuso, con relación a un derecho consagrado por la Carta
Magna.

Amparo constitucional (14/06/1976).- No es procedente contra fallos dictados


en recurso ordinario ni extraordinario, pueden suspender el procedimiento coacti-
vo de aquella.

Amparo constitucional (14/07/1976).- Necesario es que la minuta delatada de


falsa sea presentada en el Juzgado a los efectos de comprobación, cotejo o confor-
mación de firmas y caracteres, que no puedan realizarse válida ni legalmente con
solo una copia. Al haber desconocido estos hechos el Juez de Partido en lo Penal, ha

FUNDACIÓN MILENIO

320
dejado sin defensa al procesado que quizá funda su inocencia en el examen de la
minuta original, consiguientemente la Corte Superior, ha hecho indebida aplicación
del art. 19 de la Constitución Política del Estado, haber declarado improcedente el
recurso de amparo.

Amparo constitucional (15/07/1976).- Detención de Extranjero. La aprehensión


y expatriación de un súbdito extranjero carente de documentación, no da lugar al
recurso de amparo constitucional.

Amparo constitucional (04/08/1976).- No procede contra resoluciones judiciales


respecto a las cuales la ley concede algún recurso o medio de defensa por virtud del
cual pudieran ser modificadas o anuladas, de conformidad al art. 765 caso 1 del
Código de Procedimiento Civil.

Aplicación de la ley (1928).- Por lo dispuesto en el art. 138 de la Constitución


Política, los jueces se hallan obligados a aplicar la ley con preferencia a cualesquier
otras resoluciones; y habiendo la Dirección General del Trabajo, en el auto recurri-
do, dado preferencia al art. 9 del Decreto Reglamentario, que no guarda conformi-
dad con el art. 4 de la Ley de 19 de enero de 1924, ha infringido esta disposición y
la Constitucional anteriormente citada. G. J. N° 1052, pg. 51.

Capitales extranjeros (1940).- Según los arts. 18 y 110 de la Constitución Política


del Estado, todos las empresas establecidas en el país para explotación, aprovecha-
mientos o negocios con capital extranjero, cualquiera que sea su procedencia, se
considerarán nacionales y estarán sometidos a las leyes de la República, lo mismo
que los súbditos en cuanto a la propiedad están en la misma condición que los
bolivianos, sin que puedan alegar en ningún caso situación de excepción. Por tan-
to, la creación de un impuesto, previos los trámites legislativos y constitucionales,
es perfectamente legal. G. J. N° 1193, pg. 4.

Caso de Corte (1858 – 1878).- La privación del fuero, establecida por el artículo
25 de la ley fundamental, se refiere a los individuos que gozan de ese privilegio en
razón de la clase a la cual pertenecen, como los eclesiásticos y militares. Los casos
llamados de Corte, lejos de crear el privilegio del fuero, se han establecido precisa-
mente como garantía común a los damnificados y sindicados para el juzgamiento
de algunos funcionarios públicos por delitos cometidos en el desempeño de sus
cargos. G. J. N° 627, pg. 2.

Caso de Corte (1928).- Según el art. 26 de la Ley de 19 de diciembre de 1905, no


gozan de caso de Corte sino los funcionarios expresamente determinados por ley; y
no estando el Jefe de Investigaciones, comprendido en ninguna situación oficial de
privilegio, su juzgamiento por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones,
está sujeto al procedimiento común. G. J. N° 1057, pg. 53.

Competencia (1923).- La Corte Suprema de Justicia no tiene competencia para


conocer de los actos que tienen carácter esencialmente político y que emanan del
poder Ejecutivo.
FUNDACIÓN MILENIO

321
El art. 37 de la Constitución Política, proclama que la soberanía está delegada a los
poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La independencia de estos poderes, es la
base del Gobierno, consistiendo ella, en que cada uno se mantenga dentro de la
órbita de sus respectivas atribuciones. El Poder Ejecutivo está encargado al Presi-
dente de la República y en cuanto sus poderes son derivados de la Constitución se
halla fuera del alcance de cualquier otro departamento, excepto de la manera pres-
crita de los arts. 60 y 64 de la Constitución, por el poder de acusación.

El 111, inciso 2° de la Constitución, dá a la Corte Suprema, la atribución de cono-


cer en única instancia, de los asuntos de puro derecho, cuya decisión depende de la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes, decretos y cualesquiera gé-
nero de resoluciones, mas se refiere solamente a los asuntos sustentados entre per-
sonas particulares o jurídicas, que exigen siempre demanda concreta, que haya de
resolverse, aplicando o no la disposición recusada como inconstitucional. G. J. N°
994 pgs. 28 y 30.

Competencia (1923).- Si bien la atribución 6 del art. 51 de la Ley de Organiza-


ción Judicial confiere a la Corte Suprema la facultad de dirimir las competencias
que se susciten entre tribunales especiales, es en sentido de que estos no tuviesen
un superior jerárquico común, conforme lo determina el caso 4 del art. 1063 del
Código de Procederes Santa Cruz., que no está derogado, y no en las competencias
entre Prefectos de Departamento, dependientes del Poder Ejecutivo. G. J. N° 991
pg. 46.

Competencia (1923).- El Supremo Gobierno tienen competencia para conocer y


revisar las resoluciones de los Prefectos de Departamento, sobre asuntos mineros,
art. 213 de la Compilación de Leyes de Minería. G. J. N° 988 pg. 1.

Constitucionalidad (1858 – 1878).- El artículo 111, inciso 2 de la Carta atribuye


a la Corte Suprema, el conocimiento, en una sola y única instancia, de los asuntos
cuya decisión depende de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes,
decretos y resoluciones dictadas por los Poderes del Estado. Que del tenor de esta
disposición resulta que los asuntos litigiosos a que ella se refiere, son los que se
suscitan entre particulares, cuando se acusa de inconstitucional una ley, decreto o
resolución preexistentes, cuya aplicación o no aplicación al caso propuesto por las
partes, da lugar a la jurisdicción especial de la Corte Suprema. Que limitada así la
competencia de este Tribunal a decidir la causa rehusando la aplicación disposición
impugnada, sin anular ni derogarla, siempre que a su juicio fuere inconstitucional,
o es admisible ante él, ninguna demanda directa contra el Poder Legislativo o Eje-
cutivo que hubiese expedido la ley o la resolución disputadas, sino únicamente
contra la persona o agente ejecutor que en perjuicio del demandante, hace o trata
de hacer efectiva la disposición inconstitucional. Mayo de 1885.

Constitucionalidad (1858 – 1878).- La constitución política, atribuyendo a la


Corte Suprema el conocimiento de los juicios de puro derecho, cuya decisión
dependa de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes, decretos, y
cualquiera género de resoluciones, no da acción para demandar directamente la
FUNDACIÓN MILENIO

322
calificación de estos, ni por consiguiente para emplazar a juicio a las autoridades de
que emanaron. Es indispensable que haya un litigio particular sobre hechos con-
cretos, que deben resolverse aplicando o no la disposición impugnada como opuesta
a la Constitución. G. J. N° 597, pg. 7. G. J. N° 598, pg. 9.

Constitucionalidad de las leyes (1858 – 1878).- “La constitución política (art.


82) comete a la Corte Suprema el juzgamiento de los negocios cuya decisión de-
pende de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes sin modificar las
reglas de derecho común, concerniente a personalidad de los litigantes. Los nego-
cios a que se refiere el art. son pleitos particulares que una vez definidos producen
derechos y obligaciones, y que por lo mismo deben concurrir a ellos, para ventilar-
los en calidad de actores y reos, las mismas partes cuyo apersonamiento requiere
como esencial en toda causa, el Código de Procedimiento, sin perjuicio de la
intervención del ministerio público defensor de la ley en la respectiva estación.
El artículo constitucional no permite que los interesados demanden la deroga-
ción de las leyes inconstitucionales, con el fin de obtener por efecto de la senten-
cia que se expidiere la anulación de los derechos y obligaciones que hayan crea-
do, por cuanto semejante institución a más de atribuir contra todo principio de
justicia consecuencias legales a decisiones pronunciadas sin citación ni audiencia
de partes, indicaría el reconocimiento de un poder extraño a la naturaleza de la
judicatura y confundiría el ejercicio de los altos poderes del Estado, cuya indepen-
dencia es la base de la organización política de la República. Por el contrario, el
artículo da a comprender con claridad, que son cuestiones prácticas, que las que
forman la materia del pleito, no ventilándose la constitucionalidad sino
accesoriamente como medio de solución, para que la Corte Suprema aplique o no
la ley impugnada. Por tanto, no es lícito demandar al Fiscal General, cuando hay
personas particulares cuyos intereses se ponen en tela de juicio. La jurisprudencia
de la Corte de acuerdo con el texto y el espíritu de la ley y en armonía con la
doctrina, ha establecido esto mismo en diferentes juicios”. A. de 14 de octubre de
1875; G. J. N° 397, pg. 279.

Constitucionalidad de una resolución (1858 – 1878).- Mariano Navarro dedujo


demanda de puro derecho contra el ministerio público sobre la subsistencia de una
sentencia judicial que declaró válida la venta que en remate público obtuvo de
algunos terrenos del Estado y la de otro auto subsiguiente que declaró legalmente
ejecutoriada la sentencia; alegada la inconstitucionalidad de una resolución Supre-
ma que suspendía los efectos de ésta. Controvertida la demanda con el Fiscal Ge-
neral, la Corte Suprema declaró que dichas sentencias debían producir sus efectos
sin que obste la suspensión decretada por el Gobierno, inaceptable en juicio por
inconstitucional. Considerando, dice, que según la constitución política, la admi-
nistración de justicia o sea el ejercicio de la jurisdicción, corresponda a la Corte de
casación y a los demás tribunales y juzgados en quienes reside el poder judicial no
siendo de la incumbencia del ejecutivo sino el hacer cumplir las sentencias de aque-
llos, sin poder revocar ni suspender su ejecución. La suprema resolución que exa-
mina y censura en el fondo el expediente de Navarro y suspende los efectos de la
precitada sentencia, decidiendo sobre la audiencia de los indígenas que se dicen
interesados y sobre la violación de las leyes en la forma y en el fondo, es de carácter
FUNDACIÓN MILENIO

323
plenamente judicial, comprendido en los arts. 79 y 71, 33 y la 2ª parte del 34 de la
Constitución. A. de 5 de febrero de 1873; G. J. N° 292, pg. 1913.

Constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes (1858 – 1878).- La Corte


Suprema conoce de aquellas, siempre que ante ella se hubiese interpuesto origina-
riamente la demanda por inconstitucionalidad; pero cuando en el curso de un
proceso común, una de las partes impugna por inconstitucional la ley o el decreto
cuya aplicación pretende la otra, corresponde al Juez sentenciarlo, aplicando las
disposiciones en colisión, con la preferencia que determina el art. 138 de la Cons-
titución, toda vez que la ley o el decreto deroguen, modifiquen o alteren respecti-
vamente el texto de la Constitución o de la ley; no pudiendo inhibirse, para que, en
el caso de ser inaplicable el art. 138, en razón de invocarse la inconstitucionalidad,
únicamente por exceso de poder u otro motivo distinto del que se tiene señalado.
G. J. N° 550, pg. 12. G. J. N° 593, pg. 11.

Contención administrativa (1935).- La reforma N° 9 del Referéndum, al agregar


el inciso a) al art. 108 de la Constitución Política, atribuye a los jueces comunes, el
conocimiento de las contenciones entre el Fisco y los particulares, que emergen de
los contratos o negociaciones celebrados entre ellos, no se refiere ni es de compren-
sión, a los actos realizados por aquella entidad, como poder público, encargado de
hacer efectivos los impuestos creados por ley, según el art. 89, atribución 6 de la
misma Constitución. G. J. N° 1135, pg. 1.

Contencioso administrativo (1858 – 1878).- “La sentencia definitiva esta pasada


en autoridad de cosa juzgada. Los tribunales contencioso-administrativos deben
detenerse ante la cosa juzgada, sobre lo que no pueden ejercer jurisdicción. Este
principio del derecho administrativo está reconocido expresamente por el art. 65
del Supremo decreto de 26 de junio de 1858, organizador de los tribunales conten-
cioso administrativos. El auto de vista, violando este principio y las leyes ya citadas,
ha anulado la cosa juzgada”. Se declara nulo dicho auto y se repone el proceso al esta
de cumplirse el auto apelado. A. de 31 de diciembre de 1860; G. J. N° 107, pg. 275.

Delitos de imprenta (1927).- La Corte AD QUEM al revocar el auto del inferior


declarando que el conocimiento de la querella es de la incumbencia del Jurado de
Imprenta, ha dado estricta aplicación al art. 28 de la Ley de 19 de enero de 1925,
sin infringir los arts. 175 y 177 del Pdto. Criminal. G. J. N° 1038 pg. 44.

Delitos de imprenta (1927).- Según el art. 28 de la Ley de Imprenta, los funciona-


rios públicos que fuesen atacados por la prensa en calidad de tales, sólo podrán
quejarse ante el Jurado de Imprenta y la Corte AD QUEM al confirmar el auto
que negó la declaratoria de jurisdicción del querellado, ha hecho falsa aplicación
del citado art. 28 e incurrido en la nulidad prevista por el art. 23 de la Constitu-
ción Política. G. J. N° 1042 pg. 43.

Delitos de imprenta (1927).- Por lo dispuesto en el art. 28 de la Ley de 19 de


enero de 1925, los funcionarios públicos que fuese atacados por la prensa en cali-
dad de tales sólo podrán quejarse ante el Jurado de Imprenta. G. J. N° 1047 pg. 30.
FUNDACIÓN MILENIO

324
Demanda contencioso administrativa (1930).- La potestad constitucional confe-
rida por el art. 111, atribución 5 de la Carta, a la Corte Suprema, para conocer de
las demandas contencioso-administrativas a que dieren lugar las resoluciones del
Poder Ejecutivo, se ejercita solamente cuando la persona que se conceptúa herida
en sus derechos o intereses con la resolución del Ejecutivo, inicia la acción ordina-
ria de puro derecho, contra la administración nacional con arreglo a dicho artículo
constitucional y al Decreto Ley de 26 de junio de 1858. G. J. N° 1077, pg. 45.

Demanda de inconstitucionalidad (1930).- La facultad conferida a la Corte Su-


prema por el art. 111, inciso 2 de la Constitución Política, para conocer en única
instancia de los asuntos de puro derecho, cuya decisión de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de las leyes, decretos y cualesquier género de resoluciones,
comprende sólo a los actos que en alguna de esas formas emanan de los otros Altos
Poderes del Estado, Legislativo y Ejecutivo, mas no en lo concerniente a actos de
otras instituciones de menor jerarquía, como los que proceden de los Concejos y
Juntas Municipales que están sometidas a la censura del Jefe del Poder Ejecutivo y
subsidiariamente del Senado Nacional. G. J. N° 1076, pg. 49.

Demanda de inconstitucionalidad (1930).- La facultad conferida a la Corte Su-


prema por el art. 111 de la Constitución y 51 de la Organización Judicial para
declarar la inconstitucionalidad de las leyes, decretos o resoluciones, que impugna
con los derechos de aquella, hieran derechos privados garantizados por la misma,
no se refiere a simples infracciones de leyes secundarias. G. J. N° 1077, pg. 14.

Demandas de inconstitucionalidad (1933).- Por la reforma nueve del Referén-


dum, en cuanto a la atribución segunda del art. 111 de la Constitución Política, se
ha sustituido expresamente, la facultad que atribuía dicho art. a la Corte Suprema,
para conocer de los asuntos, de cuya decisión depende la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de las leyes, decretos y resoluciones; en tal virtud, la demanda
de puro derecho, incoada por varios industriales, pidiendo la declaratoria de la
inconstitucionalidad, de la Ordenanza Municipal de 15 de abril de 1932, dentro
de aquel concepto, que ya no subsiste, excluye la potestad de la Corte Suprema,
para conocer en la forma demandada. G. J. N° 1109, pg. 1.

Derechos y garantías constitucionales (1858 – 1878).- Si el artículo 25 de la


Constitución exceptúa de todo fuero a los que atacan los derechos y garantías cons-
titucionales, la de la seguridad personal no puede reputarse atacada por agresiones
individuales de personas no revestidas de autoridad; ni el allanamiento del domici-
lio puede existir sin que se emplee la violencia, en cuyos casos tales hechos invistiendo
el carácter de delitos comunes, no entran en la calificación constitucional, que para
suspenderse el fuero, establece el referido artículo 25. G. J. N° 554, pg. 6.

Derechos y garantías constitucionales (1858 – 1878).- El agresor de la vida hu-


mana, sin abuso de funciones oficiales, no ataca una garantía o un derecho consti-
tucional, y el hecho no pasa de la esfera de un delito común justiciable por la
autoridad que la ley establece. G. J. N° 554, pg. 9.

FUNDACIÓN MILENIO

325
Edad (1858 – 1878).- La caducidad de la Constitución de 1851 a que es referente
esta ley no puede operar IPSO JURE, la abrogación de las leyes secundarias, que
no tienen relación alguna con el ejercicio de los altos poderes delegados por la
nación. Las leyes civiles, emanaciones de las diferentes cartas que han sido abrogadas
de hecho o de derecho en la República, han conservado su valor legal, a pesar de la
caducidad de las leyes fundamentales.

Fuero (1858 – 1878).- “Por el art. 3 de la Constitución, quedan desaforados y


sujetos a la jurisdicción ordinaria, los que de hacho ataquen las garantías del ciuda-
dano. Los atentados cometidos por José Pascual Robles en la persona de Luis
Gutierrez, con abuso de la autoridad y de la fuerza pública que se hallaba a su cargo
para sostener el órden público, lo han privado de su fuero militar; por consiguien-
te, ha sido bien aplicado el art. 80 en el auto de vista”. A. de 16 de diciembre de
1874; G. J. N° 376, pg. 100.

Fuero (1858 – 1878).- La privación de fuero establecida por el artículo 25 de la


Constitución, contra los que atacan las garantías constitucionales, solo comprende
a los funcionarios que cometen tales delitos en su calidad de funcionarios públicos
y con abuso de autoridad, mas no a los que llegan a perpetrarlos como individuos
particulares. La querella entablada conjuntamente contra un eclesiástico o un fun-
cionario público, por delitos cometidos en el mismo acto, no da mérito, por si sola,
para someter a la jurisdicción ordinaria a individuos de distinto fuero, que no lo
hubieran perdido por otro motivo. G. J. N° 567, pg. 2. G. J. N° 573, pg. 8.

Fuero eclesiástico (1858 – 1878).- El art. 5 de la Constitución política de 1861


que abolió el fuero personal en los delitos comunes, fue reformado por el 30 de la
constitución vigente, según el cual, quedan desaforados solamente los que de he-
cho ataquen a los derechos y garantías constitucionales. Siendo esos derechos y
garantías de un orden puramente político, por cuanto tienden a amparar las liber-
tades públicas mediante el ejercicio regular y moderado de los diferentes poderes del
Estado, no pueden confundirse sin contrariar el espíritu de la ley, con aquellos dere-
chos y garantías de carácter privado, que protegen a los ciudadanos en sus relaciones
particulares; y por lo mismo no es lícito calificar como atentatorio a la constitución,
cualquier delito común perpetrado por personas que gozan de fuero, sin exceso de
poder y sin abuso de autoridad. A. de 7 de febrero de 1877; G. J. N° 409, pg. 432.

Habeas Corpus (1931).- La Corte de Distrito en uso de las facultades que le con-
fiere la reforma N° 1 de la Segunda Sección de las leyes constitucionales compren-
didas en el Referéndum Popular, promulgadas por Decreto Ley de 23 de febrero de
1931, y que se ha declarado subsistentes por voto de las Honorables Cámaras Le-
gislativas, tramitó y resolvió la demanda declarando que los soldados conscriptos
en cuyo nombre se interpuso la demanda, estaban sujetas a un mandamiento legal-
mente expedido por la justicia militar, declarando en consecuencia no sea aplicable
en este caso, el recurso de habeas corpus. G. J. N° 1092, pg. 28.

Habeas Corpus (1932).- La reforma N° 1 del Referéndum, agregada a las garan-


tías individuales que consagra el art. 5 de la Constitución sólo puede ser aplicable
FUNDACIÓN MILENIO

326
al caso en que la detención o prisión de la persona que demanda su libertad, se
hubiera decretado sin antecedente judicial alguno y por una autoridad distinta de
la que debe conocer del asunto. G. J. N° 1097, pg. 5.

Habeas Corpus (1932).- Según el art. 5 de la Constitución Política de 1880, nadie


puede ser arrestado, detenido ni preso, sino en los casos y según las formas estable-
cidas por la ley; esta garantía fundamental, ha quedado reafirmada con el Referén-
dum de 11 de enero de 1931, puesto en vigencia por el Supremo Decreto de 23 de
febrero de 1931, e incorporado en la Constitución, por resolución Legislativa de
26 de septiembre del mismo año, teniendo por consiguiente, fuerza obligatoria
desde entonces en el territorio de la República, y al haberse negado el inferior a dar
curso a la demanda de Habeas Corpus interpuesta por el actor, ha procedido con
desconocimiento de la competencia que le da la citada ley. G. J. N° 1098, pg. 85.

Habeas Corpus (1932).- La Corte ad quem, al declarar, previo examen del proceso
en audiencia respectiva, que no procedía el recurso de Habeas Corpus, propuesto
por el solicitante y ejecutado como deudor al Fisco, lejos de violar el Decreto Ley
de 18 de enero de 1877 y el art. 689 inciso 5 del Procedimiento Civil, les ha dado
debida aplicación. G. J. N° 1103, pg. 41.

Habeas Corpus (1934).- La reforma referendaria al establecer el recurso de habeas


corpus, no impone invariablemente, decretar la libertad del detenido, a menos que
esa detención fuera arbitraria, sino que también debe poner al individuo a disposi-
ción del juez competente, cuando estuviese procesado o preso, por quien careciera
de jurisdicción, en la especie, la Corte ad quem, al no entenderlo así, ha hecho falsa
aplicación de la Reforma N° 1 del Referéndum Nacional de 11 de enero de 1931.
G. J. N° 1128, pg. 85.

Habeas Corpus (1934).- El recurso de habeas corpus, establecido por la reforma


referendaria, no va encaminada precisamente a la concesión de libertad incondi-
cional, en todos los casos, ni menos dar lugar a la paralización de facto, de los
procesos criminales; el juez a quo, al declarar sin efecto el mandamiento de deten-
ción, expedido por autoridad competente, ha hecho falsa aplicación de la Reforma
N° 1 del Referéndum Nacional. G. J. N° 1128, pg. 97.

Habeas Corpus (1934).- Habiéndose dictado por los jueces de la causa principal,
varios mandamientos de apremio que a su tiempo y caso, no fueron reclamados,
no procede el habeas corpus, recurso que se ha instituido para corregir las deten-
ciones arbitrarias y atentados de autoridades sin competencia, lo que no se puede
imputar al juez de una causa que se ha seguido por todos los trámites y cuyas deci-
siones firmes, son ejecutables sin recurso alguno, conforme a los arts. 307 y 313 del
Procedimiento Civil y Ley de 16 de diciembre de 1905. G. J. N° 1130, pg. 44.

Habeas Corpus (1934).- El recurrente, al valerse del recurso de habeas corpus,


fundándose en que el Consejo de Guerra, lo viene juzgando sin jurisdicción, a
causa de tratarse de un delito militar, siendo así, que ha sido sindicado por el
movimiento revolucionario de 5 de abril último, en que se atacó a mano armada a
FUNDACIÓN MILENIO

327
la Prefectura y Policía de La Paz, hallándose comprendido en los arts. 1 y 104 del
Código Penal Militar, y la Corte ad quem, al declararlo así, no ha infringido las
leyes citadas en el recurso. G. J. N° 1130, pg. 47.

Habeas Corpus (1936).- La demanda de habeas corpus, creada por la reforma N°1
del Referéndum, es viable solamente cuando la detención de una persona hubiera
sido indebida, por haber sido decretada por autoridad incompetente, o contrarian-
do una ley expresa y terminante amparadora de la libertad personal, pero no, cuan-
do el juez, que conoce de una acción criminal, tome las determinaciones a que le
facultan los arts. 48, 51 y 53 del Procedimiento Criminal, revisables únicamente,
en grado de alzada y con conocimiento o defensa de los contendientes. G. J. N°
1144, pg. 76.

Habeas Corpus (1937).- De la reforma referendaria N°1 de 11 de enero de 1931,


incorporada al art. 5 de la Constitución Política del Estado, se desprende, que la
demanda de habeas corpus, tiene como fin garantizar a las personas contra los
procedimientos de las autoridades que usan recursos arbitrarios de presión contra
ellas indebidamente, y sólo al objeto de que se guarden las formalidades legales,
pero no para cancelar los procedimientos legales, ni para desviar la acción de la
justicia, como lo ha hecho la Corte ad quem, con violación de la ley referida de 11
de enero de 1931, por mala aplicación. G. J. N° 1161, pg. 47.

Habeas Corpus (1939).- El recurso extraordinario del habeas corpus, establecido


por un precepto constitucional en resguardo de los derechos y garantías de toda
persona que se crea herida en su libertad individual, puede proponerse ante las
autoridades judiciales, sin la formalidad de constituir previamente un procurador.
Así se deduce de lo preceptuado por el art. 8 de la Constitución Política del Estado.
G. J. N° 1187, pg. 176.

Imprenta (1858 – 1878).- El delito acusado es abusivo de la libertad de imprenta,


aunque se halla comprendido en el código penal. Según el art. 74 de la Constitu-
ción y la ley de 15 de agosto de 1861, los delitos de este género, para su juzgamiento,
están sujetos a la jurisdicción privativa del Jurado, al que comprende la apreciación
de los escritos abusivos de la libertad de imprenta. Por este motivo, la Corte Supre-
ma, no puede calificar semejante escrito criminoso o inocente para declarar la nu-
lidad del decreto de acusación por violación del art. 234 del procedimiento crimi-
nal; y como habiendo diferentes vicios de nulidad, debe herir el acto nulo más
antiguo, el cual consiste en la falta de jurisdicción del Juez instructor para haber
organizado esta sumaria, se declara nulo el decreto de acusación. A. de 13 de marzo
de 1862; G. J. N° 149, pg. 658.

Imprenta, delito de imprenta (1858 – 1878).- Un escrito que puede ser criminoso
presentado a una autoridad o corporación, y un escrito llevado a la prensa para su
publicación y publicado efectivamente, son dos hechos distintos que constituyen
diferentes delitos que por su naturaleza pertenecen para su juzgamiento, a diferen-
tes tribunales. El primero es de competencia de los tribunales ordinarios; y el se-
gundo, de la del Juri. A. de 3 de marzo de 1864; G. J. N° 224, pg. 1248.
FUNDACIÓN MILENIO

328
Inconstitucionalidad (1858 – 1878).- La administración de justicia es, por regla
general y sin reserva alguna, gratuita de parte de los jueces que gozan sueldo. Seme-
jante disposición no puede ser reformada ni interrumpida sino por las Cámaras. La
potestad de imponer contribuciones es privativa del Cuerpo legislativo. La Consti-
tución política al encargar al Poder Ejecutivo la ejecución y cumplimiento de las
leyes, le prohíbe en términos explícitos, definir primitivamente derechos y alterar
los derechos definidos por la ley. G. J. N° 478, pg. 1014.

Inconstitucionalidad (1913).- Las resoluciones municipales dictadas con el fin de


cobrar derechos sobre artículos liberados de tales impuestos de 1888 y 1906, son
inconstitucionales, porque conteniendo esas leyes compromisos legalmente con-
traídos por el estado y siendo ellos inviolables, conforme al art. 10 de la Constitu-
ción Política, debe aplicarse esta, con la preferencia establecida por el art. 138 de la
misma. G. J. N° 878 pg. 27.

Inconstitucionalidad (1925).- No es viable la acción permitida por el inciso 2 del


art. 111 de la Constitución Política, contra las resoluciones Municipales relativas a
rentas e impuestos, conceptuadas como contrarias a las leyes, mientras el Presiden-
te de la República no las denuncie ante el Senado, en el caso previsto por la atribu-
ción 8 del art. 89 de la misma Constitución. G. J. N° 1012 pg. 74.

Inconstitucionalidad (1940).- Si en virtud de lo establecido por el art. 13 de la


Constitución Política, nadie puede ser juzgado por comisiones especiales ni por
otros jueces que los designados con anterioridad al hecho que se juzga, y en la
aplicación de la ley se ha de considerar primero la Constitución, después las leyes y
éstas con preferencia a los decretos y resoluciones, el D. S. de 28 de julio de 1939,
que crea un tribunal de responsabilidades con amplias facultades para sumariar e
intervenir en el juzgamiento de funcionarios de alta jerarquía del Estado y aún
desvirtuando la Ley de Responsabilidades de 31 de octubre de 1884, es inconstitu-
cional y no puede ser aplicada con preferencia a la Carta Política del Estado. G. J.
N° 1192, pg. 5.

Indulto (1858 – 1878).- La concesión de indulto a que conciernen los arts. 152 y
10 de la Constitución de la ley de 18 de noviembre de 1886, es una gracia median-
te la cual el reo que ha sufrido parte de su condena, queda exonerado del resto de la
pena impuesta. G. J. N° 657, pg. 24.

Inmunidades (1915).- Por lo dispuesto en los arts. 47 de la Constitución Políti-


ca y 5 de la ley de 2 de diciembre de 1902, los Senadores y Diputados no pueden
ser demandados, solamente desde 60 días antes de la reunión de Congreso, hasta
el término de la distancia para que se restituyan a su domicilio, pudiendo des-
pués de ese término concurrir a juicio como actores o como demandados. G. J.
N° 899 pg. 22.

Inmunidad Parlamentaria (1924).- Según el art. 47 de la Constitución Política, 2°


periodo, redactado con sujeción a la Ley reformatoria de 2 de diciembre de 1902,
ningún Senador ni Diputado podrá ser demandado civilmente desde 60 días antes
FUNDACIÓN MILENIO

329
de la reunión del Congreso, hasta el término de la distancia para que se restituya a
su domicilio. G. J. N° 1003 pg. 21.

Inmunidad Parlamentaria (1924).- Si bien es de precepto constitucional que nin-


gún Senador o Diputado, desde el día de su elección, hasta el término de la distancia
para que se restituya a su domicilio, no puede ser acusado, perseguido o arrestado, si
la respectiva Cámara no dá permiso para ello, tal inmunidad, subsistente aun en
estado de sitio, como lo establece el art. 30, último periodo de la Constitución Polí-
tica del Estado, tiene su excepción en el caso de delito infraganti, según el art. 47 de
la misma. G. J. N° 1011 pg. 24.

Inmunidad Parlamentaria (1924).- No gozan de ellas los proclamados por las


mesas computadoras, mientras no sean calificadas sus credenciales, por las respec-
tivas Cámaras. G. J. N° 1001 pg. 39.

Inmunidad parlamentaria (1927).- La inmunidad reconocida por el art. 47 de la


Constitución a favor de los Senadores y Diputados, es un derecho político cuya
duración se extiende en materia criminal, a todo el periodo de sus respectivos man-
datos, pero se halla restringido en materia civil, por la ley de reforma constitucio-
nal de 2 de diciembre de 1902, al tiempo del funcionamiento de las Cámaras o sea
al de 60 días hasta el término de la distancia, para la restitución de sus domicilios.
G. J. N° 1036 pg. 21.

Inmunidad parlamentaria (1930).- La reconocida por el art. 47 de la Constitu-


ción e favor de los Senadores y Diputados, es un derecho político cuya duración se
extiende, en materia criminal, a todo el periodo de sus respectivos mandatos; ha-
llándose restringido en lo civil, por la ley de reforma constitucional de 2 de diciem-
bre de 1902, al tiempo del funcionamiento de las Cámaras, o sea al de 60 días
anteriores a la instalación del Congreso, hasta el término de la distancia para la
restitución a sus domicilios de los representantes nacionales. G. J. N° 1083, pg. 35.

Interpretación (1919).- Si bien, el art. 52, atribución 1ª, de la Constitución Polí-


tica del Estado, establece que el Poder Legislativo es el único que tiene autoridad,
para fijar el sentido de las leyes, por medio de una decisión que para todos sea
obligatoria, corresponde también a los demás tribunales interpretarlas con el obje-
to de darles la debida aplicación, en cada controversia particular, que les someta en
el ejercicio de sus funciones. G. J. N° 951 pg. 48.

Interpretación de leyes (1930).- Ella constituye una función inherente al Poder


Judicial por estar encargado de aplicarlas en cada caso concreto, siendo necesario
para realizar dicha función no sólo tener en cuenta las causas que han dado origen
o han determinado la sanción de la ley por el legislador, sino también la intención
de éste, o sea la MENS LEGIS, consistente en el fin que se propuso conseguir
como resultado beneficioso y útil, cuyo valor intrínseco debe apreciarlo el juzgador
público. G. J. N° 1079, pg. 55.

FUNDACIÓN MILENIO

330
Irretroactividad (1940).- El art. 31 de la Constitución Política del Estado y el 2 del
Código Civil consignan la irretroactividad de las leyes. Por tanto no se puede recu-
rrir de nulidad de una resolución dada, apoyándose en disposiciones legales de
fecha posterior. G. J. N° 1194, pg. 64.

Jubilación (1939).- El art. 3, de la Constitución Política del Estado consagra la


independencia de los tres altos poderes del Estado, y de allí resulta que las resolu-
ciones de uno de ellos no pueden ser revisadas por otro. En tal sentido un procedi-
miento jubilatorio instaurado y terminado ante el Poder Ejecutivo, no puede ser
modificado por otro y menos aun si la concesión lo es por un decreto elevado al
rango de Ley. G. J. N° 1183, pg. 3.

Juicio contencioso-administrativo (1929).- Por disposición del art. 111, inciso 5


de la Constitución, procede el juicio contencioso-administrativo en el caso de sur-
gir alguna colisión de derechos e intereses entre el Fisco y los particulares, con
ocasión de resoluciones dictadas por el Gobierno, en lo relativo a los contratos,
negociaciones o concesiones que él hiciere. G. J. N° 1067, pg. 37.

Jurado de imprenta (1929).- Es potestativo para los particulares, conforme al art.


28 de la Ley de 19 de enero de 1925, en los cursos de injurias y calumnias por la
prensa, acudir ante el Jurado o los tribunales ordinarios; mas, los funcionarios que
fuesen atacados en calidad de tales, por graves que se consideren las imputaciones,
deberán acudir ante dicho Jurado, a no ser que tales imputaciones no se relacionen
con el cargo que desempeña, pudiendo en tal caso querellarse ante la justicia ordi-
naria. G. J. N° 1063, pg. 24.

Jurado de Imprenta (1930).- Según el art. 28 de la Ley de imprenta vigente, los


delitos de injurias y calumnias contra los particulares serán llevados potestativamente
ante el jurado o los tribunales ordinarios, y cuando éstos conozcan de delitos de
prensa, aplicarán las sanciones del Código Penal, salvo que el autor o persona res-
ponsable diera ante el Juez y por la prensa, satisfacción plena y amplia al ofendido,
y que éste acepte los términos de la satisfacción, con que quedara cubierta la pena-
lidad. G. J. N° 1073, pg. 32.

Jurado de imprenta (1940).- Las censuras y ataques lanzados por la prensa contra
un funcionario público en su calidad de tal y a propósito de la función que desem-
peña, corresponden en su juzgamiento al Jurado de Imprenta, con arreglo al art. 28
de la Ley de 19 de enero de 1925, sin que sea procedente la acción por injurias,
calumnias o difamación personal. G. J. N° 1192, pg. 128.

Jurisdicción (1935).- Cuando el Poder Ejecutivo, hace uso de su privativa atribu-


ción 6 del art. 89 de la Constitución Política, procediendo a la recaudación y admi-
nistración de las rentas nacionales, sus actos no son censurables por la Corte Supre-
ma, en mérito de la independencia de poderes establecida por el art. 37 de la mis-
ma. G. J. N° 1134, pg. 1.

FUNDACIÓN MILENIO

331
Jurisdicción (1935).- La cuestión en debate, queda circunscrita a un campo rigu-
rosamente constitucional, que está reglado por los arts. 14, 23, 55 (2 y 3), 89 (5 y
6) y 138, de la Constitución Política del Estado, según la resolución impugnada,
al establecer la oposición legal que el ejecutivo no podría abrogar, modificar, ni
interpretar, sin definir derechos ni contrariar los definidos por la ley, sino exten-
diéndose de sus facultades e invalidando sus actos, no hizo otra cosa que establecer
el orden de derecho, cumpliendo el deber constitucional, de poner en vigencia la
ley tal como fue dictada y acatándola democráticamente, sin que esto importe
desconocer la independencia de los poderes, sino por el contrario, volver a la verda-
dera doctrina, que establece la armonía de ellos como base de gobierno. G. J. N°
1137, pg. 11.

Jurisdicción (1940).- Según la atribución 7 del art. 143 de la Constitución Política


del Estado, las demandas de carácter contencioso-administrativo deben ser conoci-
das por la Corte Suprema sin la intervención de otro tribunal alguno, porque eso
trae nulidad por falta de jurisdicción, de acuerdo con lo prescrito por los arts. 805
caso 2 del Procedimiento Civil y 27 de la Constitución. G. J. N° 1199, pg. 30.

Jurisdicción (1940).- La falta absoluta de jurisdicción es cuestión de orden público


y puede ser alegada en cualquier estado de la causa, según lo autoriza el art. 85 del
Procedimiento Civil. G. J. N° 1202, pg. 3.

Jurisdicción administrativa (1858 – 1878).- Si un funcionario público, cualquie-


ra que sea, se arroga jurisdicción, o si atropella cualquier derecho o garantía consi-
derada constitucional, es el poder judicial, quien repara el agravio y restablece el
imperio de la ley, declarando la nulidad, especialmente sancionada por el art. 23 de
la Constitución. La Corte Suprema considera el art. 11 de la ley de septiembre,
como la salvaguardia del ciudadano y la base fundamental de la notable innovación
que, sobre pasando a las Naciones mas adelantadas, ha operado Bolivia en la organi-
zación de sus poderes políticos, al encargar exclusivamente a los jueces la potestad de
decidir contradictoriamente toda cuestión de derecho privado. La Corte Suprema lo
sostendrá, aunque el fallo de la presente competencia sea adversa, mientras no que-
de derogado en su generalidad, por acto legislativo. G. J. N° 433, pg. 635.

Pena de muerte (1858 – 1878).- La constitución política, limita la pena de muerte


a los delitos de asesinato, parricidio y traición a la patria. Mas, el art. 488 del
código penal al mandar que sean castigados como asesinos, los salteadores y ladro-
nes que de cualquier modo maten para robar, o hurtan, o en el acto de hacer el
robo o hurto, o después, para encubrirlo o salvarse, aunque les impone la pena que
corresponde a los asesinos, no los califica de tales. Se casó la sentencia de muerte
pronunciada contra P. porque los tribunales de grado, sin establecer hecho alguno
que constituye cualquiera de las circunstancias del asesinato, impusieron la pena
de muerte, haciendo falsa aplicación de la ley. G. J. N° 579, pg. 3.

Prisión. Discurso del Dr. Casimiro Olañeta (1858 – 1878).- ¿Cuáles son ante
todo, las atribuciones de la Corte Suprema en las naciones que han dividido los
poderes públicos, y cuál su máxima o al pronunciar las sentencias que causan
FUNDACIÓN MILENIO

332
ejecutoria? La de uniformar la jurisprudencia por la unidad de los principios jurí-
dicos para facilitar la administración; la de sobreponer siempre, en todo caso, las
leyes que interesan al orden y moral pública, a las que solo afectan al derecho
privado, para evitar la confusión; la de establecer la concordia y armonía de las
leyes que parecen contradictorias, para su mas clara inteligencia; la de declarar la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes, aplicando el derecho para
poner coto al arbitrarismo, y finalmente con su alta facultad explicativa, la de seña-
lar las excepciones que tiene todo principio común, o en caso de deuda, ocurrir a la
interpretación legislativa. Tales son sus bellas prerrogativas y tales sus deberes. Las
leyes no deben ser mas que principios emanados de la ley natural o de la equidad,
o costumbres que el legislador reduce a preceptos para la conveniencia pública. He
aquí las verdaderas fuentes de toda ley humana, el origen de la ciencia y la necesi-
dad de los tribunales, no bastando la ley natural ni la equidad para dirimir las
controversias, que fluctuarían en el choque de distintos pareceres o de las pasiones
que engendra el interés individual. Esas leyes o principios de suyo abstractos y
secos necesitan de la doctrina que los analiza, de la jurisprudencia que los comenta
y explica, y de los tribunales que las mandan ejecutar armónicamente, de tal mane-
ra que los derechos, sin conflicto entre sí, concurran todos a la felicidad común.

La libertad es un ser invisible que habitando en el corazón de cada hombre penetra


en los palacios para aconsejar a los gobiernos su deber; en los templos para adorar
a Dios según la conciencia; en salones de la magistratura, para enseñarle el derecho
y señalarle la ley que ha de aplicar; en los cuarteles, para recordar al militar su
respeto a las leyes; en las universidades para demostrar la obligación que ha de
cumplirse, siempre correlativa al derecho que puede exigirse; en la prensa, para
ilustrar al pueblo, y en el hogar doméstico para la práctica de la moral privada,
siempre reflejada en la pública. En una palabra, la libertad es Dios y la justicia que
protegen al inocente, castigan al culpable y dan a cada uno lo que es suyo. Adore-
mos a la libertad para que haya justicia; y seamos justos para que haya libertad.

Recurso directo de nulidad (1912).- Según el art. 165 del C. Civil, es hijo natural
aquel cuyos padres podrían casarse sin despensa en la época de su concepción, en
tal concepto, no ha podido reconocerse a la demandada que ha sido hija incestuosa,
y a l declararse válido tal reconocimiento, se ha infringido el artículo citado. G. J.
N° 863, pg. 5.

Recurso directo de nulidad (1934).- El recurso directo de nulidad estatuido por


los arts. 117 c) de la Constitución Política y 822 del Procedimiento Civil, lo es
únicamente en resguardo del art. 23 de la Costitución, cuando se usurpa funciones
ajenas o se ejerce potestad que no emana de la ley, casos no comprendidos en la
especie, de simples formalidades legales argüidas, sujetos a recursos legales, dentro
del orden jurisdiccional coactivo. G. J. N° 1120, pgs. 2, 5, 9, 10.

Recurso directo de nulidad (1934).- El recurso directo de nulidad, establecido por


la Reforma XV referente al art. 108 de la Constitución, es permitida solamente,
contra los actos o resoluciones de autoridad que no fuere judicial, que usurpando
funciones ajenas, hubiese traspasado sus facultades y las resoluciones reclamadas,
FUNDACIÓN MILENIO

333
han sido dictadas por autoridades que tienen facultades privativas, sin que sean
revisables en casación, en respeto a la independencia de los poderes públicos. G. J.
N° 1123, pg. 2.

Recurso directo de nulidad (1936).- El recurso directo de nulidad, estatuido por


la reforma referendaria N° 15, en resguardo del art. 23 de la Constitución Política,
es viable sólo cuando la autoridad administrativa, carece absolutamente de compe-
tencia, para conocer de determinado asunto, o sea avocándose intervención sobre
aquello cuyo conocimiento pertenece a la jurisdicción y competencia de distinta
autoridad. G. J. N° 1153, pg. 1.

Tribunales especiales (1940).- La administración de justicia se ejerce, en lo civil y


penal, por los tribunales y juzgados designados por la Constitución Política, por
medio de los recursos ordinarios y extraordinarios que las mismas leyes determi-
nan. Art. 1 de la Ley de Organización Judicial. Por consiguiente no pueden esta-
blecerse tribunales de excepción, estando todos ciudadanos de la Nación subordi-
nados a las leyes y jueces que ella dicta y sostiene. Art. 135 de la Carta Constitucio-
nal. G. J. N° 1197, pg. 4.

Usurpación de funciones (1925).- Las Policías de Seguridad, cuando se avocan


conocimiento en asuntos privativos de los Jueces ordinarios incurren en la nulidad
prevista en el art. 23 de la Constitución, por exceso de poder y usurpación de
funciones que no les corresponden. G. J. N° 1023 pg. 19.

FUNDACIÓN MILENIO

334
A n e x o s

FUNDACIÓN MILENIO

335
FUNDACIÓN MILENIO

336
FUNDACIÓN MILENIO
PROPUESTA DE REFORMA DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
(Diciembre de 2000)

Constitución Política del Estado


Título preliminar. Disposiciones generales

Artículo 1.-
I. Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, constitui-
da en República unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática repre-
sentativa, fundada en la unión y la solidaridad de todos los bolivianos.
II. Bolivia es un Estado social y democrático de derecho que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igual-
dad y el pluralismo.
III. Los bolivianos, los poderes públicos y demás autoridades o funcionarios están
sujetos a la Constitución y las demás normas del ordenamiento jurídico que rige
al país. El Estado boliviano, en el marco de la Constitución, garantiza los princi-
pios de: la seguridad jurídica, la legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad
de las normas, la motivación de las decisiones y resoluciones, la responsabilidad
y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

Artículo 2.- La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e imprescriptible; su


ejercicio está delegado a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La independen-
cia y coordinación de estos poderes es la base del gobierno. Las funciones del poder
público: legislativa. ejecutiva y judicial no pueden ser reunidas en el mismo órgano.

Artículo 3.- El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana.


Garantiza el ejercicio público de todo otro culto. Las relaciones con la Iglesia Católica
se regirán mediante concordatos y acuerdos entre el Estado Boliviano y la Santa Sede.

Artículo 4.-
I. El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y de las
autoridades creadas por ley.
II. Ninguna fuerza armada, persona o reunión de personas puede atribuirse la
soberanía del pueblo, bajo la pena establecida mediante ley.

Parte Primera
La Persona como Miembro del Estado

Título Primero
Derechos y deberes fundamentales de la persona

Artículo 5.- No se reconoce ningún género de servidumbre y nadie podrá ser obliga-
do a prestar trabajos personales sin su pleno consentimiento y justa retribución. Los FUNDACIÓN MILENIO

337
servicios personales sólo podrán ser exigibles cuando así lo establezcan las le-
yes.

Artículo 6.-
I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídicas, con arreglo a las
leyes. Goza de los derechos, libertades y garantías reconocidos por esta Cons-
titución, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de
otra índole, origen, condición económica o social, u otra cualquiera.
II. La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y proteger-
las es deber primordial del Estado.
III. Las normas relativas a los derechos y deberes fundamentales y a las garantías
de la persona, que reconoce esta Constitución, se interpretarán y aplicarán
conforme con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados,
convenciones y convenios internacionales sobre las mismas materias ratifica-
dos por Bolivia.

Artículo 7.-
I. Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales:
a) a la vida, la salud, la seguridad personal e integridad física y moral, y el
libre desarrollo de la personalidad.
b) a la libertad de conciencia, pensamiento y religión, a emitir libremente
sus ideas, opiniones y recibir libremente informaciones, ideas, opiniones
y creencias, por cualquier medio de difusión;
c) a reunirse y asociarse pacíficamente para fines lícitos;
d) a trabajar y dedicarse al comercio, la industria, a la actividad empresarial,
ejercer una profesión u oficio, enseñar y desempeñar cualquier actividad
técnica, intelectual, científica o artística o cualquier actividad económica
lícita;
e) a recibir educación y adquirir la cultura;
f ) a enseñar bajo la vigilancia del Estado;
g) a la libertad física e ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio
nacional;
h) a formular peticiones individual o colectivamente;
i) a la propiedad privada, individual o colectiva;
j) a la igualdad ante la ley;
k) a la seguridad jurídica, el debido proceso y la tutela efectiva por los jueces,
tribunales y autoridades competentes contra actos u omisiones arbitrarias
de los poderes públicos, sus funcionarios o agentes;
l) a la intimidad y privacidad personal y familiar, así como a la preservación
de su imagen, honra y reputación;
m) a conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos
personales o de las informaciones que sobre ella figuren en bancos de
datos públicos o privados que vulneren los derechos y garantías de la per-
sona reconocidos por esta Constitución;
n) a gozar de un medio ambiente sano, ecológicamente equilibrado y ade-
cuado para su bienestar;

FUNDACIÓN MILENIO

338
o) a constituir su familia sobre la base de la igualdad de derechos y obligacio-
nes.
II. Sólo mediante ley se desarrollará las normas constitucionales referidas a los dere-
chos fundamentales y regulará su ejercicio, sin alterar su contenido esencial.

Artículo 8.-
I. Toda persona tiene los siguientes deberes fundamentales:
a) de acatar y cumplir la Constitución y las leyes de la República;
b) de trabajar, según su capacidad y posibilidades, en actividades socialmen-
te útiles;
c) de adquirir educación por lo menos primaria;
d) de contribuir, en proporción a su capacidad económica, al sostenimiento
de los servicios y gastos públicos;
e) De asistir, alimentar y educar a sus hijos menores de edad, así como de
proteger y socorrer a sus padres cuando se hallen en situación de enferme-
dad, miseria o desamparo;
f ) De prestar los servicios civiles y militares que la Nación requiera para su
desarrollo, defensa y conservación;
g) De cooperar con los órganos del Estado y la comunidad en el servicio y la
seguridad sociales;
h) De resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad;
i) De contribuir al uso racional y equitativo de los recursos naturales y a la
protección del medio ambiente, resguardando los derechos de las genera-
ciones futuras;
j) De acatar los límites establecidos por ley, con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y garantías de los demás y las
justas exigencias del bienestar general.
II. Sólo mediante ley se reglamentará las normas constitucionales referidas a los
deberes fundamentales, sin alterar su contenido esencial.

Título Segundo
Garantías de la Persona

Artículo 9.-
I. Nadie puede ser detenido, arrestado ni puesto en prisión sino en los casos y
según las formas establecidas por ley, requiriéndose para la ejecución del res-
pectivo mandamiento, que éste emane de juez competente y sea intimado por
escrito.
II. La aprehensión preventiva no podrá imponerse sino para fines de investiga-
ción por el tiempo estrictamente necesario para el esclarecimiento de los he-
chos y de ningún modo por más de 24 horas. Transcurrido ese plazo, el dete-
nido deberá ser puesto en libertad o a disposición del juez competente.

Artículo 10.- Todo delincuente «in fraganti» puede ser aprehendido, aun sin man-
damiento, por cualquier persona, para el único objeto de ser conducido ante la
autoridad o el juez competente, quien deberá tomarle su declaración en el plazo
máximo de 24 horas.
FUNDACIÓN MILENIO

339
Artículo 11.- Los encargados de las prisiones no recibirán a nadie como detenido,
arrestado o preso sin copiar en su registro el mandamiento escrito del juez compe-
tente o el informe escrito suscrito por la persona que conduzca a prisión al delin-
cuente in fraganti.

Artículo 12.- Queda prohibida toda especie de torturas, coacciones, exacciones o


cualquier forma de violencia física o moral.

Artículo 13.- Los atentados contra los derechos o garantías de la persona hacen
responsables a sus autores inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos
cometido por orden superior.

Artículo 14.- Nadie puede ser juzgado por jueces o comisiones especiales o some-
tido a otros jueces que los designados con anterioridad al hecho de la causa, ni se lo
podrá obligar a declarar contra sí mismo en materia penal o contra sus parientes
consanguíneos hasta el cuarto grado inclusive, o sus afines hasta el segundo, de
acuerdo al cómputo civil.

Artículo 15.- Las autoridades, funcionarios o agentes públicos, así como los parti-
culares que vulneren los derechos y garantías de la persona, están sujetos a la acción
penal que corresponda y al pago de una indemnización de daños y perjuicios.

Artículo 16.-
I. Se garantiza el derecho que tiene toda persona a ser juzgada y oída en un
debido proceso, por un juez o tribunal competente, independiente e impar-
cial, establecido con anterioridad por la ley, para la determinación de una res-
ponsabilidad penal, administrativa o disciplinaria así como para la determina-
ción de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, familiar, fiscal o de
otra índole.
II. En materia penal o disciplinaria se presume la inocencia del encausado o proce-
sado mientras no se pruebe legalmente su culpabilidad. Durante la sustanciación
del proceso, toda persona tiene derecho, en igualdad de condiciones, a las si-
guientes garantías mínimas:
a) Derecho a que se le comunique previa y detalladamente al encausado o
procesado de la acusación formulada, así como de toda prueba presentada
en su contra;
b) Derecho del inculpado a la defensa que podrá asumirla personalmente o
ser asistido por un defensor de su elección, y el derecho de comunicarse
libremente y en privado con su defensor;
c) En caso de no poder asumir su defensa por sí mismo ni nombrar un de-
fensor dentro el plazo señalado por ley, tendrá derecho irrenunciable de
ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado.
d) Derecho del encausado o procesado de ser asistido gratuitamente por el
traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado
o tribunal;
e) Derecho al procesamiento sin dilaciones indebidas;
f ) Derecho a la presentación amplia de la prueba que estime conveniente en
su defensa, así como a interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de
FUNDACIÓN MILENIO

340
obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que
puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) Derecho de recurrir del fallo ante el juez o tribunal superior.

Artículo 17.- No existe la pena de muerte, infamia, ni la de muerte civil. En los


casos de asesinato, parricidio y traición a la Patria, se aplicará la pena máxima de 30
años de presidio, sin derecho a indulto. Se entiende por traición la complicidad
con el enemigo durante el estado de guerra extranjera.

Artículo 18.-
I. Toda persona que creyere estar indebida o ilegalmente perseguida, detenida,
presa o procesada podrá ocurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, ante la
Corte Superior del Distrito o ante cualquier Juez de Partido a elección suya, en
demanda de que se guarden las garantías constitucionales y las formalidades
legales. En los lugares donde no hubiere Juez de Partido la demanda podrá
interponerse ante un Juez Instructor.
II. La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de audiencia pública,
disponiendo que el actor sea conducido a su presencia. Con dicha orden se
practicará citación personal o por cédula en la oficina de la autoridad deman-
dada, orden que será obedecida sin observación ni excusa, tanto por aquélla
cuanto por los encargados de las cárceles o lugares de detención sin que éstos,
una vez citados, puedan desobedecer arguyendo orden superior.
III. En ningún caso podrá suspenderse la audiencia. Instruida de los antecedentes,
la autoridad judicial dictará sentencia en la misma audiencia ordenando la
libertad, haciendo que se reparen los defectos legales o poniendo al deman-
dante a disposición del juez competente. El fallo deberá ejecutarse en el acto.
La decisión que se pronuncie se elevará en revisión, ante el Tribunal Constitu-
cional, en los casos y los plazos establecidos por ley, sin que por ello se suspen-
da la ejecución del fallo.
IV. Si el demandado, después de asistir a la audiencia, la abandona antes de escu-
char la sentencia, ésta será notificada válidamente en estrados. Si no concurriere,
la audiencia se llevará a efecto en su rebeldía, y oída la exposición del actor o su
representante, se dictará sentencia.
V. Los funcionarios públicos o personas particulares que resistan las decisiones
judiciales, en los casos previstos por este articulo, serán remitidos, por orden
de la autoridad que conoció del «hábeas corpus», ante el Juez en lo Penal para
su procesamiento y están obligados al pago de una indemnización por los
daños y perjuicios causados, por sus actos u omisiones.

Artículo 19.-
I. Fuera del recurso de «hábeas corpus», a que se refiere el artículo anterior, se estable-
ce el recurso de Amparo Constitucional contra los actos, resoluciones o las omisio-
nes ilegales o indebidas de las autoridades y funcionarios o personas particulares
señaladas por ley que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los
derechos y garantías de la persona proclamados por esta Constitución.
II. El recurso se interpondrá por la persona afectada o por otra a su nombre, ante
las Cortes Superiores en las capitales de Departamento, ante los Jueces de Par-
FUNDACIÓN MILENIO

341
tido en las provincias o ante los Jueces de Instrucción en los lugares donde no
hubiere Juez de Partido. Tramitándoselo en forma sumarísima. El Ministerio
Público, y el Defensor del Pueblo podrán también interponer de oficio este
recurso cuando no lo hiciere o no pudiere hacerlo la persona afectada.
III. La autoridad o funcionario público o la persona particular demandada será
citada en la forma prevista por el artículo anterior a objeto de que preste infor-
mación y presente, en su caso, los actuados concernientes al hecho denuncia-
do, en el plazo máximo de 72 horas.
IV. La resolución final se pronunciará en audiencia pública inmediatamente de
recibida la información del denunciado y, a falta de ella, lo hará sobre la base
de la prueba que ofrezca el recurrente, elevando su resolución ante el Tribunal
Constitucional para su revisión, en los casos y el plazo establecidos por ley.
V. El Recurso de Amparo Constitucional sólo procederá en los casos en que la
persona afectada no disponga de otros medios de defensa judicial o administra-
tiva efectiva y eficaz para la protección de sus derechos y garantías constituciona-
les, salvo que el recurso se interponga para evitar un perjuicio irremediable.
VI. Las determinaciones previas de la autoridad judicial y la decisión final que
conceda el amparo serán ejecutadas inmediatamente y sin observación.
VII. Las autoridades, funcionarios y agentes públicos o las personas particulares
que resistan las decisiones judiciales, en los casos previstos por este articulo,
serán remitidos, por orden de la autoridad judicial que concedió el amparo,
ante el Juez en lo Penal para su juzgamiento y están obligados al pago de una
indemnización por los daños y perjuicios causados por sus actos u omisiones.

Artículo 20.- Son inviolables las comunicaciones privadas por cualquier medio.
La correspondencia y los papeles privados no podrán ser interceptados, incauta-
dos, ni las comunicaciones privadas interceptadas o registradas, sino en los casos
determinados por las leyes y en virtud de orden escrita y motivada de juez com-
petente.

Artículo 21.- Toda casa es un asilo inviolable, no se podrá entrar en ella sin consen-
timiento del que la habita, y sólo se franqueará la entrada a requisición escrita y
motivada de juez competente, salvo el caso de delito «in fraganti”

Artículo 22.-
I. Se garantiza la propiedad privada individual y colectiva siempre que el uso que
se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo. Nadie podrá ser privado
arbitrariamente de su propiedad.
II. La Ley regulará la función social de la propiedad privada según su naturaleza.
III. La expropiación se impone por causa de utilidad pública, calificada en la for-
ma y los términos determinados por ley y previa indemnización justa.

Artículo 23.- Jamás se aplicará la confiscación de bienes.

Artículo 24.- Las empresas y súbditos extranjeros que desarrollan actividades en


Bolivia, están sometidos a las leyes y la jurisdicción bolivianas, sin que en ningún
caso puedan invocar situación excepcional ni apelar a reclamaciones diplomáticas.
FUNDACIÓN MILENIO

342
Artículo 25.-
I. La libertad de prensa está garantizada. La censura está prohibida.
II. No está permitido el anonimato. La ley regulará el derecho a la cláusula de
conciencia y el secreto profesional en el ejercicio de la libertad de prensa.
III. Se garantiza el derecho de respuesta y rectificación.
IV. Los medios de comunicación social o los comunicadores sociales, según sea
el caso, son responsables cuando la información u opinión que difundan
vulnere los derechos fundamentales o las garantías de la persona reconocidos
por esta Constitución y las leyes.
V. En ese caso, la persona afectada podrá recurrir de amparo constitucional con-
forme al Artículo 19 de esta Constitución.

Artículo 26.- Ninguna contribución de cualquier clase o naturaleza es obliga-


toria sino cuando ha sido establecida conforme a las prescripciones de esta
Constitución. Los perjudicados pueden interponer recursos ante el Tribunal
Constitucional contra los impuestos, tasas, derechos o contribuciones de cual-
quier clase o naturaleza inconstitucionales. Las tasas y patentes así como las
contribuciones municipales de cualquier clase o naturaleza son obligatorias
cuando en su creación han sido observados los requisitos constitucionales.

Artículo 27.- Los impuestos y demás cargas públicas obligan igualmente a todos. Su
creación, distribución y supresión tendrán carácter general, debiendo determinarse
en relación a un sacrificio igual de los contribuyentes, en forma proporcional o pro-
gresiva, según los casos.

Artículo 28.- Los bienes de la Iglesia, de las órdenes y congregaciones religiosas y


de las instituciones que ejercen labor educativa, de asistencia y de beneficencia,
gozan de los mismos derechos y garantías que los pertenecientes a los particulares.

Artículo 29.- Sólo el Poder Legislativo tiene facultad para alterar y modificar los
Códigos y las leyes, así como para dictar reglamentos y disposiciones sobre proce-
dimientos judiciales.

Artículo 30.- Los poderes públicos no podrán delegar las facultades que les con-
fiere esta Constitución, ni atribuir al Poder Ejecutivo otras que las que expresa-
mente les están acordadas por ella.

Artículo 31.- Son nulos los actos de los que usurpen funciones que no les compe-
ten, así como los actos de los que ejerzan jurisdicción o potestad que no emane de
la Constitución o de la ley.

Artículo 32.- Nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no
manden, ni a privarse de lo que ellas no prohíban.

Artículo 33.- La ley sólo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo,
excepto en materia social cuando lo determine expresamente, y en materia penal
cuando beneficie al delincuente.
FUNDACIÓN MILENIO

343
Artículo 34.-
I. Los que vulneren derechos y garantías constitucionales quedan sujetos a la
jurisdicción ordinaria.
II. No producen efecto legal alguno las pruebas obtenidas mediante actos u omi-
siones que vulneren los derechos o las garantías de la persona reconocidas en
esta Constitución.

Artículo 35.- Las declaraciones, derechos y garantías que proclama esta Constitu-
ción no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enuncia-
dos que nacen de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

Título Tercero
Nacionalidad y Ciudadana

Capítulo I
Nacionalidad

Artículo 36.- Son bolivianos de origen:


1. Los nacidos en el territorio de la República, con excepción de los hijos de
extranjeros que se encuentren en Bolivia al servicio de su gobierno u organis-
mos internacionales.
2. Los nacidos en el extranjero de padre o madre bolivianos por el solo hecho de
avecindarse en el territorio nacional o de inscribirse en los consulados.

Artículo 37.- Son bolivianos por naturalización:


1° Los extranjeros que adquieran la nacionalidad boliviana sin el requisito de
hacer renuncia de la de su origen.
2° Los extranjeros que habiendo residido dos años en la República declaren
su voluntad de adquirir la nacionalidad boliviana y obtengan carta de na-
turalización conforme a ley.

El tiempo de permanencia se reducirá a un año tratándose de extranjeros que se


encuentren en los casos siguientes:
a) que tengan hijos bolivianos;
b) que se dediquen regularmente a una actividad económica lícita.
c) que ejerzan funciones educativas, científicas o técnicas.
3° Los extranjeros que a la edad legalmente requerida presten el servicio militar.
4° Los extranjeros que por sus servicios al país la obtengan de la Cámara de Sena-
dores.

Artículo 38.- Los bolivianos casados con extranjero o los extranjeros casados con
bolivianos no pierden su nacionalidad de origen. Los extranjeros casados con boli-
vianos adquieren la nacionalidad de su cónyuge siempre que residan en el país y
manifiesten su conformidad; y no la pierden aun en los casos de viudez o de divorcio.

Artículo 39.- La nacionalidad boliviana no se pierde por adquirir nacionalidad


extranjera, bastando para recobrarla domiciliarse en Bolivia.
FUNDACIÓN MILENIO

344
Capítulo II
Ciudadanía

Artículo 40.- La ciudadanía consiste:


1° En concurrir como elector o elegible a la formación o el ejercicio de los poderes
públicos.
2° En el derecho a ejercer funciones públicas, sin otro requisito que la idoneidad,
salvo las excepciones establecidas por ley.
3° En el derecho a participaren la deliberación de los asuntos públicos, en la
forma y condiciones determinados por ley.

Artículo 41.- Son ciudadanos los bolivianos, varones y mujeres que hayan cumplido
los dieciocho años, cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta.

Artículo 42.- Los derechos de ciudadanía se suspenden:


1° Por tomar armas o prestar servicios en ejército enemigo en tiempo de guerra.
2° Por defraudación de caudales públicos, quiebra fraudulenta declarada, con-
dena a pena corporal mediante sentencia condenatoria ejecutoriada.
3° Por aceptar funciones de Gobierno extranjero, sin permiso del Senado, excep-
to los cargos y misiones de los organismos internacionales, religiosos, universi-
tarios y culturales en general.

Título Cuarto
Funcionarios Públicos

Artículo 43.-
I. La Administración Pública, nacional, departamental y municipal debe servir
con objetividad e imparcialidad a los intereses de la sociedad, de acuerdo con
los principios de eficacia, legalidad, jerarquía, descentralización, desconcentra-
ción, coordinación y responsabilidad.
II. Los órganos de la Administración Pública son creados, reglamentados y regu-
lados conforme a esta Constitución y la ley.
III. La ley establecerá la responsabilidad civil de la Administración Pública y la de
los funcionarios o empleados públicos, por las acciones u omisiones arbitrarias
que vulneren derechos e intereses legítimos reconocidos por esta Constitución
y la ley.

Artículo 44.- El Estatuto del Funcionario Público establecerá los derechos y debe-
res de los funcionarios o empleados de la Administración Pública nacional, depar-
tamental y municipal, el acceso a la función pública en condiciones de igualdad,
sin otro requisito que el mérito y la capacidad, así como la carrera administrativa.

Artículo 45.-
I. Todo funcionario público, civil, militar o eclesiástico está obligado, antes de
tomar posesión de un cargo público e inmediatamente de cesar en sus funcio-
nes, a declarar expresa y específicamente los bienes o rentas que tuviere, en la
forma que determina la ley.
FUNDACIÓN MILENIO

345
II. Todo funcionario o empleado público, que administre o recaude recursos pú-
blicos, sin excepción alguna, es responsable de rendir cuenta de los recursos
que le fueron confiados, en la forma y los términos determinados por ley.

Parte Segunda
El Estado Boliviano

Título Primero
Poder Legislativo

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 46.-
I. El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional compuesto de dos Cáma-
ras: una de Diputados y otra de Senadores.
II. El Congreso Nacional se reunirá ordinariamente cada año en la Capital de la
República, el día 6 de agosto, aun cuando no hubiese convocatoria. Si a juicio
del Poder Ejecutivo conviniese que el Congreso no se reúna en la Capital de la
República, podrá expedir la convocatoria señalando otro lugar.
III. El periodo ordinario de sesiones del Poder Legislativo se extenderá desde el 6
de agosto hasta el tercer viernes de diciembre de cada año. Este periodo podrá
ampliarse a petición del Poder Ejecutivo o a juicio del mismo Congreso por
un periodo adicional no mayor a sesenta días calendario.
IV. La organización, funciones, atribuciones así como los procedimientos inhe-
rentes al Poder Legislativo serán regulados mediante una Ley Orgánica.

Artículo 47.- El Congreso puede reunirse extraordinariamente a petición escrita


suscrita por la mayoría absoluta de sus miembros o por convocatoria del Poder
Ejecutivo. En cualquiera de estos casos sólo se ocupará, hasta concluirlos, de los
negocios consignados en la convocatoria.

Artículo 48.- Las Cámaras deben funcionar con la mayoría absoluta de sus miem-
bros, a un mismo tiempo, en el mismo lugar, y no podrá comenzar o terminar la
una sus funciones en un día distinto de la otra.

Artículo 49.- Los Senadores y Diputados podrán ser elegidos Presidente o Vicepre-
sidente de la República, o designados Ministros de Estado, Embajadores o Minis-
tros Plenipotenciarios o Prefectos de Departamento, quedando suspensos de sus
funciones legislativas por el tiempo que desempeñen aquellos cargos. Fuera de
ellos no podrán ejercer otros dependientes de los Poderes Ejecutivo o Judicial, y si
lo hiciesen, caducará su mandato, previa resolución de la Cámara respectiva.

Artículo 50.- No podrán ser elegidos Representantes Nacionales:


1° Los funcionarios y empleados civiles, que determine la ley, los militares y
policías en servicio activo y los eclesiásticos con jurisdicción que no renuncien
y cesen en sus funciones y empleos por lo menos 60 días antes del verificativo
FUNDACIÓN MILENIO de la elección.

346
2° Los concesionarios de obras o servicios públicos y los administradores y re-
caudadores de fondos públicos mientras no finiquiten sus contratos y cuentas.

Artículo 51.- Los Senadores y Diputados son inviolables en todo tiempo por las
opiniones que emitan en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 52.- Ningún Senador o Diputado, desde el día de su elección hasta la


finalización de su mandato, sin discontinuidad, podrá ser acusado, procesado, per-
seguido o privado de su libertad en ninguna materia, excepto en el caso de pensio-
nes de asistencia familiar, sin la previa autorización de la Corte Suprema de Justi-
cia, por dos tercios de votos del total de sus miembros, a requerimiento del Fiscal
General de la Nación.

Artículo 53.- El Vicepresidente de la República es el Presidente Nato del Congreso


Nacional y goza de las mismas inmunidades y prerrogativas acordadas a Senadores
y Diputados.

Artículo 54.-
I. Los Senadores y Diputados no podrán adquirir ni tomar en arrendamiento, a
su nombre o en el de tercero, bienes públicos, ni hacerse cargo de contratos de
obra o de aprovisionamiento con el Estado, la administración pública nacio-
nal, departamental o municipal, ni obtener concesiones de obras o servicios
públicos u otra clase de ventajas personales, por si o por interpósita persona.
Tampoco podrán, durante el periodo de su mandato, ser funcionarios, em-
pleados, apoderados ni asesores o gestores de entidades autárquicas, ni de so-
ciedades o de empresas que negocien con el Estado. Los contratos así obteni-
dos son nulos de pleno derecho.
II. La contravención a estos preceptos importa caducidad del mandato popular,
mediante resolución de la respectiva Cámara, conforme al artículo 67 atribu-
ción 4a. de esta Constitución.

Artículo 55.- Durante el periodo constitucional de su mandato, los Senadores y


Diputados podrán dirigir representaciones a los funcionarios del Poder Ejecutivo
para el cumplimiento de las disposiciones legales. Podrán también gestionar mejo-
ras para satisfacer las necesidades de sus distritos electorales.

Artículo 56.- Cuando un ciudadano sea elegido Senador y Diputado, aceptará el


mandato que él prefiera. Si fuese elegido Senador o Diputado por dos o más De-
partamentos, lo será por el distrito que él escoja.

Artículo 57.- Los Senadores y Diputados pueden ser reelectos y sus mandatos son
renunciables.

Artículo 58.- Las sesiones del Congreso y de ambas Cámaras serán públicas, y sólo
podrán hacerse secretas cuando dos tercios de sus miembros presentes así lo deter-
minen.

FUNDACIÓN MILENIO

347
Artículo 59.- Son atribuciones del Poder Legislativo:
1ª Dictar leyes, abrogarlas, derogarlas, modificarlas e interpretarlas.
2ª A iniciativa del Poder Ejecutivo, imponer contribuciones de cualquier clase o
naturaleza, suprimir las existentes y determinar su carácter nacional, departa-
mental, municipal o universitario, así como decretar los gastos fiscales.
Sin embargo, el Poder Legislativo, a pedido de uno de sus miembros, podrá
requerir del Ejecutivo la presentación de proyectos sobre aquellas materias. Si
el Ejecutivo, en el término de veinte días, no presentase el proyecto solicitado,
el representante que lo requirió u otro parlamentario podrá presentar el suyo
para su consideración y aprobación. Las contribuciones se decretarán por tiempo
indefinido, salvo que las leyes respectivas señalen un plazo determinado para
su vigencia.
3ª Fijar para cada gestión financiera los gastos de la Administración Pública, pre-
via presentación del Proyecto de Presupuesto por el Poder Ejecutivo.
4ª Considerar los planes de desarrollo que el Poder Ejecutivo pase a su conoci-
miento.
5ª Aprobar la contratación de créditos o garantías, que comprometan los ingre-
sos o el patrimonio del Estado, las Prefecturas de Departamento, los Go-
biernos Municipales o las Universidades Públicas.
6ª Conceder subvenciones o garantías de interés para la realización e incremento
de obras públicas y de necesidad social.
7ª Autorizar la enajenación de bienes inmuebles nacionales, departamentales,
municipales y universitarios y de todos los que sean de dominio público.
8ª Establecer el sistema monetario y el de pesas y medidas.
9ª Aprobar anualmente la cuenta de gastos e inversiones que debe presentar el
Ejecutivo en la primera sesión de cada Legislatura.
10ª Aprobar los tratados, concordatos y convenios internacionales.
11ª Ejercitar influencia diplomática sobre actos no consumados o compromisos
internacionales del Poder Ejecutivo.
12ª Aprobar el número de efectivos militares que ha de mantenerse en tiempo de
paz.
13ª Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República, de-
terminando el tiempo de su permanencia.
14ª Autorizar la salida de tropas nacionales del territorio de la República, determi-
nando el tiempo de su ausencia.
15ª A iniciativa del Poder Ejecutivo, crear y suprimir empleos públicos, señalar sus
atribuciones y fijar sus emolumentos. El Poder Legislativo podrá aprobar, re-
chazar o disminuir los servicios, empleos o emolumentos propuestos, pero no
podrá aumentarlos, salvo los que correspondan al Congreso Nacional.
16ª Crear nuevos departamentos, provincias, secciones de provincia y cantones,
así como fijar sus límites, habilitar puertos mayores y establecer aduanas.
17ª Decretar amnistía por delitos políticos.
18ª Nombrar, en sesión de Congreso a los Ministros de la Corte Suprema de Jus-
ticia, a los Magistrados del Tribunal Constitucional, a los Consejeros de la
Judicatura, a los Vocales de la Corte Nacional Electoral, y al Defensor del
Pueblo, por dos tercios de votos del total de sus miembros.

FUNDACIÓN MILENIO

348
20ª Ejercer, a través de las Comisiones de ambas Cámaras, la facultad de fiscaliza-
ción sobre el Poder Ejecutivo, los Superintendentes Generales y Sectoriales y
las entidades autónomas, autárquicas, empresas públicas y sociedades de eco-
nomía mixta.

Capítulo II
Cámara de Diputados

Artículo 60º.-
I. La Cámara de Diputados se compone de un número máximo de miembros
equivalente a cuatro veces el número de miembros del Senado.
II. La ley determinará un número mínimo de escaños para cada Departamento y
asignará el resto de los escaños a cada Departamento en base al número de sus
habitantes, según el último censo nacional.
III. Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta.
IV. La mitad de los Diputados se elige en circunscripción nacional. La otra mitad
en circunscripción uninominal.
V. La Corte Nacional Electoral delimitará las circunscripciones uninominales.
VI. El número de diputados correspondiente a cada partido debe ser proporcional
a la votación obtenida por cada partido en circunscripción nacional.
VII.Los Diputados ejercen sus funciones por cinco años y la renovación de la cámara
será total.

Artículo 61.- Para ser Diputado se requiere:


1° Ser boliviano de origen o nacionalizado con 10 años de residencia y haber
cumplido los deberes militares.
2° Tener veinticinco años de edad cumplidos al día de la elección.
3° Estar inscrito en el Registro Electoral.
4° Ser postulado por un partido político o por agrupaciones cívicas representati-
vas de las fuerzas vivas del país, con personería jurídica reconocida, formando
bloques o frentes con los partidos políticos.
5° No haber sido condenado a pena corporal mediante sentencia condenatoria
ejecutoriada, ni tener pliego de cargo o auto de culpa ejecutoriado; ni estar
comprendido en los casos de exclusión y de incompatibilidad establecidos
por la ley.

Artículo 62.- Corresponde a la Cámara de Diputados:


1° La iniciativa en el ejercicio de las atribuciones 3ª, 4ª, 5ª, 11ª y 14ª del artícu-
lo 59.
2° Considerar la cuenta del estado de excepción que debe presentar el Ejecutivo,
aprobándola o abriendo responsabilidades ante el Congreso.
3° Acusar ante el Senado a los Ministros de la Corte Suprema, a los Magistrados
del Tribunal Constitucional, a los Consejeros de la Judicatura y Fiscal General
de la República, por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.
4° Proponer, al Presidente de la República, ternas aprobadas por dos tercios de
votos del total de sus miembros, para la designación de presidentes y directo-
res de entidades económicas y sociales, entidades autónomas, autárquicas o
sociedades de economía mixta en que participe el Estado.
FUNDACIÓN MILENIO

349
5° Ejercer las demás atribuciones que le señale la Constitución y las leyes.

Capítulo III
Cámara de Senadores

Artículo 63.- El Senado se compone de tres Senadores por cada Departamento,


elegidos mediante voto universal directo: dos por mayoría y uno por minoría, de
acuerdo a ley.

Artículo 64.- Para ser Senador se necesita tener treinta y cinco años cumplidos y
reunir los requisitos exigidos para Diputado.

Artículo 65.- Los Senadores ejercerán sus funciones por el término señalado para
los Diputados, con renovación total al cumplimiento de este periodo.

Artículo 66.- Son atribuciones de esta Cámara:


1ª Ejercer la iniciativa en el ejercicio de las atribuciones 7ª, 12ª, 14ª y 18ª del
Artículo 59 de esta Constitución.
2ª Tomar conocimiento de las acusaciones hechas por la Cámara de Diputados a
los Ministros de la Corte Suprema, Magistrados del Tribunal Constitucional,
Consejeros de la Judicatura, por delitos cometidos en el ejercicio de sus fun-
ciones, conforme a esta Constitución y la ley.
El Senado juzgará en única instancia a los Ministros de la Corte Suprema,
Magistrados del Tribunal Constitucional, Consejeros de la Judicatura, impo-
niéndoles la sanción y responsabilidad correspondientes por acusación de la
Cámara de Diputados motivada por querella de los ofendidos o a denuncia de
cualquier ciudadano. En los casos previstos por los párrafos anteriores será
necesario el voto de dos tercios del total de los miembros. Una ley especial
dispondrá el procedimiento y formalidades de estos juicios.
3ª Rehabilitar como boliviano, o como ciudadanos, a los que se hubiese suspen-
dido esa calidad.
4ª Autorizar a los bolivianos el ejercicio de empleos y la admisión de títulos o
emolumentos de gobierno extranjero.
5ª Aprobar las ordenanzas municipales relativas a tasas y patentes, previo dicta-
men del Ministerio competente, conforme a ley.
6ª Decretar honores públicos a quienes lo merezcan por servicios eminentes a
la Nación.
7ª Proponer al Presidente de la República ternas aprobadas por dos tercios de
votos del total de sus miembros, para la designación de Contralor General
de la República, Fiscal General de la República, y Superintendentes Gene-
rales y Sectoriales creados por ley.
8ª Conceder premios pecuniarios, por dos tercios de votos.
9ª Aceptar o negar en votación secreta, los ascensos a General de Ejército, de
Fuerza Aérea, de División, de Brigada, a Contra-Almirante, Almirante y
Vicealmirante de las Fuerzas Armadas de la Nación y General de la Policía
Nacional, propuestos por el Poder Ejecutivo.
10ª Aprobar o negar el nombramiento de Embajadores y Ministros Plenipotencia-
rios propuestos por el Presidente de la República.
FUNDACIÓN MILENIO

350
Capítulo IV
El Congreso

Artículo 67.- Son atribuciones de cada Cámara:


1ª Calificar las credenciales otorgadas por las Cortes Electorales.
Las demandas de inhabilidad de los elegidos y de nulidad de las elecciones sólo
podrán ser interpuestas ante la Corte Nacional Electoral, cuyo fallo será
irrevisable por las Cámaras. Si al calificar credenciales no demandadas ante la
Corte Nacional Electoral la Cámara encontrare motivos de nulidad, remitirá
el caso, por resolución de dos tercios de votos, a conocimiento y decisión de
dicho tribunal.
Los fallos se dictarán en el plazo de quince días.
2ª Elegir a su Presidente y organizar su Mesa Directiva con sujeción a un sistema
de representación proporcional de los partidos.
3ª Dictar su reglamento y aprobar su presupuesto por dos tercios de votos del
total de sus miembros.
4ª Separar temporal o definitivamente, con el acuerdo de dos tercios de votos, a
cualesquiera de sus miembros por graves faltas cometidas en el ejercicio de sus
funciones, o decretar la pérdida del mandato por las causales establecidas en
esta Constitución, por mayoría absoluta del total de sus miembros.
5ª Fijar las dietas que percibirán los legisladores; ordenar el pago de sus presu-
puestos; nombrar y remover su personal administrativo y atender todo lo rela-
tivo a su economía y régimen interior.
6ª Realizar las investigaciones que fueren necesarias para su función constitucio-
nal, pudiendo designar comisiones entre sus miembros con participación pro-
porcional de los partidos para que faciliten esa tarea
7ª Aplicar sanciones a sus miembros, en la forma que establezcan sus reglamen-
tos, debiendo asegurarse en éstos, el derecho de defensa.

Artículo 68.- Las Cámaras se reunirán en sesión conjunta para los siguientes fines:
1° Inaugurar y clausurar sus sesiones.
2° Verificar el escrutinio de las actas de elecciones de Presidente y Vicepresidente
de la República, o designarlos cuando no hubieran reunido la pluralidad abso-
luta de votos, conforme a las disposiciones de esta Constitución.
3° Recibir el juramento de los dignatarios mencionados en el párrafo anterior.
4° Admitir o negar la renuncia de los mismos.
5° Ejercitar las atribuciones a que se refieren los incisos 11ª y 13ª del articulo 59.
6° Considerar las leyes vetadas por el Ejecutivo.
7° Resolver la declaratoria de guerra a petición del Ejecutivo.
8° Determinar el número de efectivos de las Fuerzas Armadas de la Nación.
9° Considerar los proyectos de ley que, aprobados en la Cámara de origen, no lo
fueren por la Cámara revisora.
10° Ejercitar las facultades que le corresponden conforme a los artículos 112, 113
y 114 de esta Constitución.
11° Autorizar el enjuiciamiento del Presidente y Vicepresidente de la República,
Ministros de Estado y Prefectos de Departamento, con arreglo a la atribución
5a. del artículo 118 de esta Constitución.
FUNDACIÓN MILENIO

351
12° Designar a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia, a los Magistrados del
Tribunal Constitucional, a los Consejeros de la Judicatura y al Defensor del
Pueblo, de acuerdo a lo previsto en los artículos 117, 119, 122, y 128 de esta
Constitución.

Artículo 69.- En ningún caso podrá delegar el Congreso a uno o más de sus miem-
bros, ni a otro Poder, las atribuciones que tiene por esta Constitución.

Artículo 70º.-
I. A iniciativa de cualquier parlamentario, las Cámaras pueden pedir a los Minis-
tros de Estado informes verbales o escritos con fines legislativos, de inspección o
fiscalización y proponer investigaciones sobre todo asunto de interés nacional.
II. Cada Cámara puede, a iniciativa de cualquier Parlamentario, interpelar a los
Ministros de Estado, individual o colectivamente y acordar la censura de sus
actos por mayoría absoluta de votos de los Representantes Nacionales presentes.
III. La censura tiene por finalidad la modificación de las políticas y del procedi-
miento impugnados e implica la renuncia del o de los Ministros censurados, la
misma que podrá ser aceptada o rechazada por el Presidente de la República.

Capítulo V
Procedimiento Legislativo

Artículo 71.-
I. Las leyes, exceptuando los casos previstos por los Artículos 62,1º y 66,1º de
esta Constitución pueden tener origen en el Senado o en la Cámara de Dipu-
tados, a proposición de uno o más de sus miembros, del Vicepresidente de la
República, o por mensaje del Poder Ejecutivo, a condición, en este caso, de
que el proyecto sea sostenido en los debates por el Ministro del respectivo
despacho.
II. La Corte Suprema podrá presentar proyectos de ley en materia judicial y refor-
ma de los Códigos mediante mensaje dirigido al Poder Legislativo.

Artículo 72.-
I. Se instituye las Leyes Orgánicas las que regularán: el desarrollo de los derechos
y deberes fundamentales consagrados en la Constitución y los Instrumentos
Multilaterales suscritos por el Estado; la organización y funcionamiento de los
órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial así como el Tribunal Constitucional;
el sistema electoral; y la organización y funcionamiento de los Gobiernos
Municipales.
II. Las Leyes Orgánicas serán aprobadas, modificadas, derogadas o abrogadas por
mayoría absoluta de votos del total de miembros de las respectivas Cámaras.
III. Las Leyes Orgánicas se aplicarán con primacía sobre las demás Leyes Ordinarias.

Artículo 73.-
I. Aprobado el proyecto de ley en la Cámara de origen, pasará inmediatamente
para su discusión a la Cámara revisora. Si la Cámara revisora lo aprueba, será
enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación.
FUNDACIÓN MILENIO

352
II. El proyecto de ley que fuere desechado en la Cámara de origen no podrá ser
nuevamente propuesto, en ninguna de las Cámaras, hasta la legislatura siguiente.

Artículo 74.-
I. Si la Cámara revisora se limita a enmendar o modificar el proyecto, éste se
considerará aprobado, en caso de que la Cámara de origen acepte por mayoría
absoluta las enmiendas o modificaciones, pero si no las acepta o si las corrige y
altera, las dos Cámaras se reunirán a convocatoria de cualquiera de sus Presi-
dentes dentro de los veinte días para deliberar sobre el proyecto.
II. En caso de aprobación será remitido al Ejecutivo para su promulgación como
ley de la República; mas, si fuese desechado, no podrá ser propuesto de nuevo
sino en una de las legislaturas siguientes.

Artículo 75.- En caso de que la Cámara revisora deje pasar veinte días calendario
sin pronunciarse sobre el proyecto de ley, la Cámara de origen reclamará su despa-
cho, con un nuevo término de diez días, al cabo de los cuales será considerado en
sesión de Congreso.

Artículo 76.-
I. Toda ley sancionada por el Poder Legislativo podrá ser observada por el Presi-
dente de la República en el término de diez días desde aquél en que la hubiera
recibido.
II. La ley no observada dentro de los diez días, será promulgada. Si en este térmi-
no recesare el Congreso, el Presidente de la República publicará el mensaje de
sus observaciones para que se considere en la próxima legislatura.

Artículo 77.-
I. Las observaciones del Ejecutivo se dirigirán a la Cámara de origen. Si ésta y la
revisora, reunidas en Congreso, las hallan fundadas y modifican la ley confor-
me a ellas, la devolverán al Ejecutivo para su promulgación.
II. Si el Congreso declara infundadas las observaciones, por dos tercios de los
miembros presentes, el Presidente de la República promulgará la ley dentro de
otros diez días.

Artículo 78.- Las leyes no vetadas o no promulgadas por el Presidente de la Repú-


blica en el término de diez días, desde su recepción, serán promulgadas por el
Presidente del Congreso.

Artículo 79.- Las resoluciones camarales o legislativas no necesitan promulgación


del Ejecutivo.

Artículo 80.-
I. La promulgación de las leyes se hará por el Presidente de la República en esta
forma:
«Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley:»
«Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como ley de la República»
II. Las Resoluciones legislativa se promulgarán en la siguiente forma:
FUNDACIÓN MILENIO

353
«El Congreso Nacional de la República,
Resuelve:
«Por tanto, cúmplase con arreglo a la Constitución”

Artículo 81.- La Ley, así como los Decretos Supremos deben ser publicados en la
Gaceta Oficial de Bolivia y sólo son obligatorios desde el día de su publicación,
salvo disposición contraria de la misma Ley o Decreto Supremo.

Capítulo VI
Comisión de Congreso

Artículo 82.-
I. Durante el receso de las Cámaras funcionará una Comisión del Congreso com-
puesta de nueve Senadores y dieciocho Diputados, quienes, con sus respecti-
vos suplentes, serán elegidos por cada Cámara de modo que reflejen en lo
posible la composición territorial del Congreso.
II. Estará presidida por el Vicepresidente de la República y la integrarán el Presi-
dente electivo del Senado y el Presidente de la Cámara de Diputados, en cali-
dad de Vicepresidentes primero y segundo respectivamente.
III. El reglamento correspondiente establecerá la forma y oportunidad de elección
de la Comisión del Congreso y su régimen interno.

Artículo 83.- Son atribuciones de la Comisión del Congreso:


1° Velar por la observancia de la Constitución y el respeto a las garantías ciudada-
nas, y acordar para estos fines las medidas que sean procedentes.
2° Ejercer funciones de investigación y supervigilancia general de la Administra-
ción Pública, dirigiendo al Poder Ejecutivo las representaciones que sean per-
tinentes.
3° Pedir al Ejecutivo, por dos tercios de votos del total de sus miembros, la con-
vocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso cuando así lo exija la impor-
tancia y urgencia de algún asunto.
4° Informar sobre todos los asuntos que queden sin resolución a fin de que sigan
tramitándose en el periodo de sesiones.
5° Elaborar proyectos de ley para su consideración por las Cámaras.

Artículo 84.- La Comisión del Congreso dará cuenta de sus actos ante las Cámaras
en sus primeras sesiones ordinarias.

Título Segundo
Poder Ejecutivo

Capítulo I
Presidente de la República

Artículo 85.-
I. El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República conjuntamente
con los Ministros de Estado.
FUNDACIÓN MILENIO

354
II. La organización, funciones y atribuciones del Poder Ejecutivo serán regula-
das por una Ley Orgánica.

Artículo 86.- El Presidente de la República será elegido por sufragio directo. Al


mismo tiempo y en igual forma se elegirá al Vicepresidente.

Artículo 87.-
I. El mandato improrrogable del Presidente de la República es de cinco años.
El Presidente puede ser reelecto después de transcurrido cuando menos un
periodo constitucional. El presidente que hubiese sido censurado antes
de cumplir por lo menos la mitad de su periodo constitucional, puede
ser reelegido.
II. El mandato improrrogable del Vicepresidente es también de cinco años. El
Vicepresidente no puede ser elegido Presidente ni Vicepresidente de la Repú-
blica en el periodo siguiente al que ejerció su mandato.

Artículo 88.-
I. Para ser elegido Presidente o Vicepresidente de la República se requiere de las
mismas condiciones exigidas para Senador. El candidato a Presidente o Vice-
presidente de la República deberá presentarse simultáneamente como can-
didato a Diputado.
II. Si fuere electo Presidente o Vicepresidente de la República, quedará suspenso
de su mandato legislativo por el tiempo que desempeñe su función.

Artículo 89.- No pueden ser elegidos Presidente ni Vicepresidente de la República:


1° Los Ministros de Estado o Presidentes de entidades de función económica o
social en las que tenga participación el Estado que no hubieren renunciado al
cargo seis meses antes del día de la elección.
2° Los parientes consanguíneos y afines, dentro del segundo grado, de acuerdo al
cómputo civil, de quienes se hallaren en ejercicio de la Presidencia o Vicepre-
sidencia de la República durante el último año anterior a la elección.
3° Los miembros de las fuerzas armadas en servicio activo, los del clero y los
ministros de cualquier culto religioso.

Artículo 90.-
I. Si en las elecciones generales ninguna de las fórmulas para Presidente y Vice-
presidente de la República obtuviera la mayoría absoluta de sufragios válidos,
el Congreso elegirá por mayoría absoluta de votos válidos, en votación oral y
nominal, entre las dos fórmulas que hubieran obtenido el mayor número de
sufragios válidos.
II. En caso de empate, se repetirá la votación por dos veces consecutivas, en forma
oral y nominal. De persistir el empate, se proclamará Presidente y Vicepresi-
dente a los candidatos que hubieran logrado la mayoría simple de sufragios
válidos en la elección general.
III. La elección y el cómputo se harán en sesión pública y permanente por razón
de tiempo y materia.

FUNDACIÓN MILENIO

355
Artículo 90 Bis.-
I. Frente al Presidente y Vicepresidente elegidos conforme a lo dispuesto en el
artículo anterior, podrá presentarse, una vez transcurrido un año desde su toma
de posesión, una moción de censura que deberá proponer los nombres de
quienes deben sucederlos en el cargo que ocupan en ese momento. Los pro-
puestos deben ser en todo caso miembros de la Cámara de Diputados y candi-
datos a dichos cargos en la última elección popular.
II. La moción de censura deberá ser propuesta al menos por una tercera parte de
los miembros del Congreso.
III. La moción de censura será sometida a votación el séptimo día siguiente al de
su presentación, si fuere hábil, o, si no lo fuera, en el siguiente. Los dos prime-
ros días siguientes a la presentación de una moción de censura podrán presen-
tarse mociones alternativas, cumpliendo los mismos requisitos.
IV. Todas las mociones presentadas se someterán a votación en un acto único,
entendiéndose aprobada la que obtuviese el voto favorable de las tres quintas
partes del total de los miembros del Congreso.
V. Si alguna de las mociones fuese aprobada con la mayoría indicada en el pará-
grafo anterior, el Presidente del Congreso proclamará Presidente y Vicepresi-
dente de la República y les ministrará posesión de sus cargos en el mismo acto.
Con la proclamación se entenderá cesados en sus funciones quienes hasta ese
momento ocupaban la Presidencia y Vicepresidencia de la República.
VI. El nuevo Presidente y Vicepresidente ejercerán el cargo por el tiempo que restare
del periodo constitucional de su predecesor, salvo que, a su vez hubiesen de cesar
en él por una nueva moción de censura, conforme a lo previsto por el parágrafo
octavo de este artículo.
VII. Si ninguna de las mociones resultare aprobada, el Presidente y Vicepresidente
continuarán en el ejercicio de sus funciones sin que quepa presentar una nueva
moción de censura hasta transcurrido un año desde la fecha en que se efectuó
la votación.
VIII. Frente al Presidente y Vicepresidente que ocuparán el cargo en virtud de
una moción de censura aprobada, podrán presentarse mociones de censura
que deberá cumplir los requisitos antes mencionados. No serán admisibles,
sin embargo, las mociones de censura que se presentaren cuando faltasen
menos de trescientos sesenta y cinco días para el término del periodo consti-
tucional.
IX. Los Presidentes y Vicepresidentes de la República a los que hace referencia el
presente artículo podrán decretar la disolución del Congreso y, simultánea-
mente, la convocatoria de elecciones presidenciales y legislativas, que deberán
efectuarse no antes de los treinta días ni después de los noventa siguientes a la
disolución. Quienes en el curso del periodo constitucional hubiesen ocupado
la Presidencia sólo podrán ser candidatos a ésta si el tiempo transcurrido desde
su cese hasta el momento de la convocatoria fuese mayor a aquél durante el
cual ejercieron el cargo.

Artículo 91.- La proclamación de Presidente y Vicepresidente de la República se


hará mediante ley.

FUNDACIÓN MILENIO

356
Artículo 92.- Al tomar posesión del cargo, el Presidente y Vicepresidente de la
República jurarán solemnemente, ante el Congreso, fidelidad a la República y a la
Constitución.

Artículo 93.-
I. En caso de renuncia, impedimento o ausencia temporal del Presidente de la
República, antes o después de su proclamación, lo reemplazará el Vicepresi-
dente y, a falta de éste y en forma sucesiva, el Presidente del Senado, el de la
Cámara de Diputados o el de la Corte Suprema de Justicia.
II. El Vicepresidente asumirá la Presidencia de la República si ésta quedare vacan-
te antes o después de la proclamación del Presidente electo, y la ejercerá hasta
la finalización del periodo constitucional.
III. A falta del Vicepresidente hará sus veces el Presidente del Senado y en su defec-
to el Presidente de la Cámara de Diputados y el de la Corte Suprema de Justi-
cia, en estricta prelación. En los casos previstos en este parágrafo, si aún no
hubieran transcurrido tres años del periodo presidencial, se procederá a una
nueva elección del Presidente y Vicepresidente, sólo para completar dicho pe-
riodo.

Artículo 94.- Mientras el Vicepresidente no ejerza el Poder Ejecutivo, desempeña-


rá el cargo de Presidente del Poder Legislativo.

Artículo 95.- El Presidente de la República no podrá ausentarse del territorio na-


cional sin permiso del Congreso.

Artículo 96.- Son atribuciones del Presidente de la República:


1ª Ejecutar, reglamentar y hacer cumplir las leyes, expidiendo los decretos y ór-
denes convenientes, sin definir privativamente derechos u obligaciones, alte-
rar los definidos por la ley ni contrariar sus disposiciones, guardando las res-
tricciones consignadas en esta Constitución.
2ª Negociar y concluir tratados, concordatos o convenios internacionales y can-
jearlos, previa ratificación del Poder Legislativo
3ª Conducir las relaciones exteriores, nombrar funcionarios diplomáticos y con-
sulares, admitir a los funcionarios extranjeros en general.
4ª Concurrir a la formación de Códigos y leyes mediante mensajes especiales.
5ª Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias.
6ª Administrar los ingresos públicos nacionales y decretar su inversión por inter-
medio del respectivo ministerio, con arreglo a las leyes y con estricta sujeción
al presupuesto.
7ª Presentar al Legislativo, hasta el 31 de octubre de cada año, el proyecto de
presupuesto general de la nación para la siguiente gestión financiera y propo-
ner durante su vigencia, las modificaciones que estime necesarias. La cuenta
de los gastos públicos conforme al presupuesto se presentará anualmente, has-
ta el 6 de agosto de cada año.
8ª Presentar al Legislativo los planes de desarrollo que sobrepasen los presupues-
tos ordinarios en materia o en tiempo de gestión.

FUNDACIÓN MILENIO

357
9ª Velar por las resoluciones municipales, especialmente las relativas a rentas e
impuestos, y denunciar ante el Senado las que sean contrarias a la Constitu-
ción y a las leyes, siempre que la municipalidad transgresora no cediese a los
requerimientos del Ejecutivo.
10ª Presentar anualmente al Congreso, en la primera sesión ordinaria, mensaje
escrito acerca del curso y estado de los negocios de la administración durante
el año, acompañando las memorias ministeriales.
11ª Prestar a las Cámaras, mediante los Ministros, los informes que soliciten, pu-
diendo reservar los relativos a negociaciones diplomáticas que a su juicio no
deban publicarse.
12ª Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.
13ª Decretar amnistías por delitos políticos, sin perjuicio de las que pueda conce-
der el Legislativo, y conceder indulto, previo informe de la Corte Suprema de
Justicia.
14ª Nombrar al Fiscal General de la República, Procurador General, Contralor
General de la República, Superintendentes Generales y Sectoriales estableci-
dos por ley, de las ternas propuestas por el Senado Nacional, y a los presiden-
tes y directores de las entidades de función económica y social, en las cuales
tenga intervención el Estado, de las ternas propuestas por la Cámara de Dipu-
tados.
15ª Nombrar a los empleados de la administración cuya designación no esté reser-
vada por ley a otro poder, y expedir sus títulos.
16ª Nombrar interinamente, en caso de renuncia o muerte, a los empleados que
deban ser elegidos por otro poder cuando éste se encuentre en receso.
17ª Asistir a la inauguración y clausura del Congreso.
18ª Conservar y defender el orden interno y la seguridad exterior de la República,
conforme a la Constitución.
19ª Designar al Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y a los
Comandantes Generales del Ejército, Fuerza Aérea, Naval y al Comandante
General de la Policía Nacional.
20ª Proponer al Senado, en caso de vacancia, ascensos a General de Ejército, de
Fuerza Aérea, de División, de Brigada, a contralmirante, Almirante y
vicealmirante de las Fuerzas Armadas de la Nación y a General de la Policía
Nacional con informe de sus servicios y promociones.
21ª Conferir, durante el estado de guerra internacional, los grados a que se refiere
la atribución precedente en el campo de batalla.
22ª Crear y habilitar puertos menores.
23ª Interponer el recurso abstracto de inconstitucionalidad y formular las consul-
tas ante el Tribunal Constitucional previstas en las atribuciones 1.,3. y 8 del
Artículo 120 de esta Constitución.

Artículo 97.- El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas


Armadas.

Artículo 98.- El Presidente de la República visitará los distintos centros del país,
por lo menos una vez durante el periodo de su mandato, para conocer sus nece-
sidades.
FUNDACIÓN MILENIO

358
Capítulo II
Ministros de Estado

Artículo 99.- Los negocios de la Administración Pública se despachan por los Mi-
nistros de Estado, cuyo número y atribuciones determina la ley. Para su nombra-
miento o remoción bastará decreto del Presidente de la República.

Artículo 100.- Para ser Ministro de Estado se requieren las mismas condiciones
que para Diputado.

Artículo 101.-
I. Los Ministros de Estado son responsables de los actos de administración en
sus respectivos ramos, juntamente con el Presidente de la República.
II. Su responsabilidad será solidaria por los actos acordados en Consejo de Ga-
binete.
III. Ninguna orden verbal o escrita del Presidente de la República exime de res-
ponsabilidad a los Ministros.

Artículo 102.- Todos los decretos y disposiciones del Presidente de la República


deben ser firmados por el Ministro correspondiente. No serán válidos ni obedeci-
dos sin este requisito.

Artículo 103.- Los Ministros de Estado pueden concurrir a los debates de cual-
quiera de las Cámaras, debiendo retirarse antes de la votación.

Artículo 104.- Luego que el Congreso abra sus sesiones, los Ministros presentarán
sus respectivos informes acerca del estado de la administración, en la forma que se
expresa en el artículo 96, atribución 11ª.

Artículo 105.-
I. La cuenta de inversión de los gastos e inversiones públicas, que el Ministro
competente debe presentar al Poder Legislativo llevará la aprobación de los
demás Ministros en lo que se refiere a sus respectivos Despachos.
II. A la elaboración del Presupuesto General concurrirán todos los Ministros.

Artículo 106.-
I. La función de representar y defender los intereses del Estado y la sociedad
ante la justicia, estará encomendada al Procurador General quien tendrá el
rango de Ministro de Estado y dependerá directamente del Presidente de la
República.
II. El Procurador General será nombrado o removido del cargo por el Presidente
de la República mediante Decreto Presidencial, cumpliendo los mismos requi-
sitos exigidos para la designación del Fiscal General de la República.
III. La Ley establecerá la estructura administrativa y el funcionamiento de la
Procuraduría General, así como las funciones y atribuciones del Procurador
General y los agentes o colaboradores.

FUNDACIÓN MILENIO

359
Artículo 107.- Los Ministros serán juzgados conforme a la Ley de Responsabilida-
des por delitos que cometieren en el ejercicio de sus funciones y con arreglo a la
atribución 5ª del artículo 118 de esta Constitución.

Capítulo III
Régimen Interior

Artículo 108.- El territorio de la República se divide políticamente en Departa-


mentos, Provincias, Secciones Municipales y Cantones.

Artículo 109.-
I. En cada Departamento el Poder Ejecutivo está a cargo y se administra por un
Prefecto, designado por el Presidente de la República.
II. El Prefecto administra e invierte los ingresos departamentales conforme al pre-
supuesto departamental y con estricta sujeción a las leyes, rindiendo cuenta de
su administración al Consejo Departamental y por intermedio del Presidente
de la República al Poder Legislativo.
III. El Prefecto ejerce la función de Comandante General del Departamento, de-
signa y tiene bajo su dependencia a los subprefectos en las provincias y a los
corregidores en los cantones, así como a las autoridades administrativas depar-
tamentales cuyo nombramiento no esté reservado a otra instancias.
IV. Sus demás atribuciones se fijan por ley.
V. Los Senadores y Diputados podrán ser designados Prefectos de Departamento,
quedando suspensos de sus funciones parlamentarias por el tiempo que desem-
peñen el cargo.

Artículo 110º.-
I. El Poder Ejecutivo a nivel departamental se ejerce de acuerdo a un régimen de
descentralización administrativa.
II. En cada departamento existe un Consejo Departamental, presidido por el
Prefecto.
III. El Consejo Departamental se conformará por representantes de cada provin-
cia del Departamento elegidos por los Concejales Municipales, en la forma y
condiciones determinadas por ley.
IV. Son atribuciones del Consejo Departamental:
1. Aprobar el Programa Operativo Anual y el respectivo proyecto de presu-
puesto departamental, para su inserción en el Presupuesto General de la
Nación.
2. Fiscalizar la administración pública departamental.
3. Considerar y aprobar la rendición de cuenta de gastos e inversiones en la
ejecución del presupuesto departamental que deberá presentar el Prefecto.
4. Considerar y aprobar los planes de desarrollo departamental.
5. Censurar por mayoría absoluta de votos del total de sus miembros, las
políticas y procedimientos del Prefecto. La censura obliga a la modifica-
ción de las políticas y el procedimiento impugnados e implica el cese del
Prefecto en sus funciones.
V. Las demás atribuciones del Consejo Departamental se fijan por ley.
FUNDACIÓN MILENIO

360
Capítulo IV
Conservación del orden publico y estado de excepción

Artículo 111.-
I. En los casos de grave peligro por causa de conmoción interna o guerra interna-
cional el Jefe del Poder Ejecutivo podrá, con dictamen afirmativo del Consejo
de Ministros, declarar el estado de excepción en la extensión del territorio que
fuere necesaria.
II. Si el Congreso se reuniese ordinaria o extraordinariamente, estando la Repú-
blica o una parte de ella bajo el estado de excepción, la continuación de éste
será objeto de una autorización legislativa. En igual forma se procederá si el
decreto de estado de sitio fuese dictado por el Poder Ejecutivo estando las
Cámaras en funciones.
III. Si el estado de excepción no fuere suspendido antes de noventa días, cumplido
este término caducará de hecho, salvo el caso de guerra civil o internacional.
Los que hubieren sido objeto de apremio serán puestos en libertad, a menos de
haber sido sometidos a la jurisdicción de tribunales competentes.
IV. El Ejecutivo no podrá prolongar el estado de excepción mas allá de noventa días,
ni declarar otro dentro del mismo año sin previa autorización del Congreso. Al
efecto, lo convocará a sesiones extraordinarias si ocurriese el caso durante el rece-
so de las Cámaras.

Artículo 112.-
I. La declaración de estado de excepción, en caso de guerra internacional pro-
duce los siguientes efectos:
1º El Ejecutivo podrá aumentar el número de efectivos de las Fuerzas Arma-
das y llamar al servicio las reservas que estime necesarias.
2º El Ejecutivo podrá imponer la anticipación de contribuciones y rentas
estatales que fueren indispensables, así como negociar y exigir empréstitos
siempre que los recursos ordinarios fuesen insuficientes. En los casos de
empréstito forzoso el Ejecutivo asignará las cuotas y las distribuirá entre
los contribuyentes conforme a su capacidad económica.
3º El Ejecutivo podrá censurar todo medio de publicación.
II. La declaración de estado de excepción, en caso de conmoción interna, produ-
ce los siguientes efectos:
1º Quedarán restringidos, mientras dure el estado de excepción, los derechos
fundamentales reconocidos en el Artículo 7º incisos b) c) y g), y las garan-
tías reconocidas en los Artículos 9º, 20º, 21º y 159º de esta Constitución,
de toda fuerza armada, persona o reunión de personas fundadamente sin-
dicadas de tramar contra el orden público, o de atribuirse la soberanía del
pueblo, de acuerdo a lo que establecen los siguientes párrafos.
2º Podrá la autoridad legítima expedir órdenes de comparendo o arresto contra
los sindicados, pero en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas los
pondrá a disposición del juez competente, a quien pasará los documentos
que hubiesen motivado el arresto. Si la conservación del orden público
exigiese el alejamiento de los sindicados, podrá ordenarse su confinamiento
a una capital de departamento o de provincia que no sea malsana.
FUNDACIÓN MILENIO

361
3º Queda prohibido el destierro por motivos políticos; pero al confinado,
perseguido o arrestado por estos motivos, que pida pasaporte para el exte-
rior, no podrá serle negado por causa alguna, debiendo las autoridades
otorgarle las garantías necesarias al efecto.
Los ejecutores de órdenes que violen estas garantías podrán ser enjuicia-
dos en cualquier tiempo, como reos de atentado contra las garantías cons-
titucionales sin que les favorezca la excusa de haber cumplido órdenes
superiores.

Artículo 113.- El Gobierno rendirá cuenta al próximo Congreso de los motivos


que dieron lugar a la declaración del estado de excepción y del uso que hubiese
hecho de las facultades que le confiere este capitulo, informando del resultado de
los enjuiciamientos ordenados y sugiriendo las medidas indispensables para satis-
facer las obligaciones que hubiese contraído por préstamos directos y percepción
anticipada de impuestos.

Artículo 114.-
I. El Congreso dedicará sus primeras sesiones al examen de la cuenta a que se
refiere el artículo precedente, pronunciando su aprobación o declarando la
responsabilidad del Poder Ejecutivo.
II. Las Cámaras podrán, al respecto, hacer las investigaciones que crean necesa-
rias y pedir al Ejecutivo la explicación y justificación de todos sus actos relacio-
nados con el estado de excepción, aunque no hubiesen sido ellos mencionados
en la cuenta rendida.

Artículo 115.-
I. Ni el Congreso, ni asociación alguna o reunión popular pueden conceder al
Poder Ejecutivo facultades extraordinarias ni la suma del Poder Público, ni
otorgarle supremacías por las que la vida, el honor y los bienes de los habitan-
tes queden a merced del Gobierno, ni de persona alguna.
II. La inviolabilidad personal y las inmunidades establecidas por esta Constitución
no se suspenden durante el estado de sitio para los representantes nacionales.

Título Tercero
Poder Judicial

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 116º.-
I. El Poder Judicial se ejerce por el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, las Cortes Superiores de Distrito, los tribunales y
jueces de instancia y demás tribunales y juzgados que establece la ley. La Ley
Orgánica del Poder Judicial determina la organización y atribuciones de los
tribunales y juzgados de la República. En el ámbito de las Fuerzas Armadas
de la nación se instituye la Jurisdicción Militar, cuya organización, funcio-
nes y atribuciones serán regulados por la Ley que sea compatible con los
principios, derechos y garantías consagradas en esta Constitución.
FUNDACIÓN MILENIO

362
II. No pueden establecerse tribunales o juzgados de excepción.
III. La facultad de juzgar en la vía ordinaria, especializada y contencioso-adminis-
trativa y la de hacer ejecutar lo juzgado corresponde al Poder Judicial y a los
tribunales y jueces que establece la ley.
IV. La jurisdicción constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional.
V. Los Magistrados, y Jueces son independientes en la administración de justicia
y no están sometidos sino a la Constitución y la ley. No podrán ser destituidos
de sus funciones, sino previa sentencia condenatoria ejecutoriada, ni cesados
sino en las condiciones establecidas por Ley. Los Magistrados, Vocales y Jue-
ces que, en el ejercicio de sus funciones, incurran en la comisión de un delito
serán sometidos a un procesamiento penal con caso de corte.
VI. La ley y los reglamentos establecerán el Sistema de la Carrera Judicial y las
condiciones de inamovilidad de los Ministros, Magistrados y Jueces.
VII.El Poder Judicial tiene autonomía administrativa y presupuestaria. El Presu-
puesto General de la Nación asignará una partida anual, centralizada en el
Tesoro Judicial, que administra el Consejo de la Judicatura en conformidad a
la ley financial, sin dispensa del control fiscal y la fiscalización legislativa.
VIII. El Poder Judicial no está facultado para crear o establecer tasas ni derechos
judiciales.
IX. El ejercicio de la judicatura es incompatible con toda otra actividad pública y
privada remunerada, con excepción de la cátedra universitaria, conforme a
Ley.
X. La gratuidad, publicidad, celeridad y probidad en los juicios son condiciones
esenciales de la administración de justicia. El Poder Judicial es responsable de
proveer defensa legal gratuita a los indigentes, así como servicios de traduc-
ción a las personas cuando su lengua materna no sea el castellano.

Capítulo II
Corte Suprema de Justicia

Artículo 117º.-
I. La Corte Suprema es el máximo tribunal de justicia en todas las materias
salvo en la constitucional. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.
II. Se compone de un Presidente y catorce Ministros que se organizan en salas
especializadas, con sujeción a la ley.
III. Para ser Ministro de la Corte Suprema se requiere las condiciones exigidas
por los artículos 64º y 61º de esta Constitución, con la excepción de los
numerales 2) y 4) del artículo 61, tener Título de Abogado en Provisión
Nacional y haber ejercido con idoneidad la judicatura, la profesión o la cáte-
dra universitaria por lo menos durante diez años.
IV. El Presidente y los Ministros son elegidos por el Congreso Nacional por dos
tercios de votos del total de sus miembros, de nóminas propuestas por el Con-
sejo de la Judicatura. Desempeñan sus funciones por un periodo personal e
improrrogable de diez años, computables desde el día de su posesión y no
pueden ser reelegidos sino pasado un tiempo igual al que hubiesen ejercido su
mandato.

FUNDACIÓN MILENIO

363
Artículo 118º.-
I. Son atribuciones de la Corte Suprema:
1ª Representar al Poder Judicial, mediante su Presidente;
2ª Designar, por dos tercios de votos de todos los miembros de la Sala Plena,
a los Vocales de las Cortes Superiores de Distrito, de nóminas propuestas
por el Consejo de la Judicatura;
3ª Resolver los recursos de nulidad y casación en la jurisdicción ordinaria y
especializada.
4ª Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre las Cortes
Superiores de Distrito;
5ª Fallar en única instancia en los juicios de responsabilidad contra el Pre-
sidente y Vicepresidente de la República, Ministros de Estado y Prefec-
tos de Departamento por delitos cometidos en el ejercicio de sus funcio-
nes, a requerimiento del Fiscal General de la República, previa autoriza-
ción del Congreso Nacional, fundada jurídicamente y concedida por
dos tercios de votos del total de sus miembros;
6ª Fallar en única instancia en las causas de responsabilidad penal seguidas, a
requerimiento del Fiscal General de la República, previa acusación de la
Sala Penal, contra el Contralor General de la República, Vocales de las
Cortes Superiores, Defensor del Pueblo, Vocales de la Corte Nacional
Electoral y Superintendentes Generales y Sectoriales establecidos por ley,
por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.
7ª Resolver las causas contenciosas y contencioso-administrativas conforme
a ley;
8ª Resolver las cuestiones de límites que se suscitaren entre los departamen-
tos, provincias, secciones y cantones.
9ª Disponer por dos tercios de votos del total de sus miembros el desafuero
de los Diputados o Senadores que, en el ejercicio de sus funciones, hu-
biesen incurrido en delitos comunes o referidos a sus cargos o en otros
actos que constituyan motivo para su enjuiciamiento.
II. La organización y funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia se estable-
cen en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Capítulo III
Tribunal Constitucional

Artículo 119º.-
I. El Tribunal Constitucional es independiente y está sometido sólo a la Consti-
tución. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.
II. Está integrado por un Presidente y ocho Magistrados que conforman las salas
determinadas por ley. El Presidente y los Magistrados del Tribunal Consti-
tucional son designados por el Congreso Nacional por dos tercios de votos de
total de sus miembros.
III. Para ser Magistrado del Tribunal Constitucional se requieren las mismas con-
diciones que para ser Ministro de la Corte Suprema de Justicia.
IV. Desempeñan sus funciones por un periodo personal de diez años improrrogables
y pueden ser reelectos pasado un tiempo igual al que hubiesen ejercido su
mandato.
FUNDACIÓN MILENIO

364
V. El enjuiciamiento penal de los Magistrados del Tribunal Constitucional por
delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, se rige por las normas esta-
blecidas para los Ministros de la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 120º.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional conocer y resolver:


1ª En única instancia, los recursos sobre la inconstitucionalidad de leyes, decre-
tos supremos y las resoluciones normativas de carácter general no judiciales.
Si el recurso es abstracto sólo podrán interponerla el Presidente de la Repúbli-
ca, cualquier Senador o Diputado, el Fiscal General de la República o el De-
fensor del Pueblo;
2ª Los conflictos de competencias constitucionales entre los poderes Legislati-
vo, Ejecutivo y Judicial, de éstos con la Corte Nacional Electoral, los Prefec-
tos de Departamento y los Gobiernos Municipales.
3ª Los recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o contribu-
ciones de cualquier clase o naturaleza creados, modificados o suprimidos en
contravención a lo dispuesto en esta Constitución;
4ª Los recursos contra resoluciones del Poder Legislativo o una de sus Cámaras,
cuando tales resoluciones alteren, restrinjan o supriman uno a más derechos o
garantías de las personas.
5ª Los recursos directos de nulidad interpuestos contra los actos o resoluciones
de autoridades públicas no judiciales, en resguardo del artículo 31º de esta
Constitución
6ª La revisión, en la forma que determine la ley, de los recursos de amparo cons-
titucional y hábeas corpus.
7ª Absolver las consultas del Presidente de la República, el Presidente del Hono-
rable Congreso Nacional y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, sobre
la constitucionalidad de proyectos de ley, decretos supremos o resoluciones
normativas de carácter general. La opinión del Tribunal Constitucional es
obligatoria para el órgano que efectúa la consulta;
8ª Las consultas sobre la constitucionalidad de tratados o convenios con Gobier-
nos extranjeros u organismos internacionales que le sean planteadas por las
autoridades legitimadas conforme a ley;
9ª Las demandas respecto a procedimientos en la reforma de la Constitución.

Artículo 121º.
I. Contra las sentencias del Tribunal Constitucional no cabe recurso ulterior al-
guno.
II. La sentencia que declara la inconstitucionalidad de una ley, decreto o resolu-
ción hace inaplicable la norma impugnada y surte plenos efectos respecto a
todos.
III. Salvo que la sentencia disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la norma en
las partes no afectadas por la inconstitucionalidad. La sentencia de
inconstitucionalidad no afectará a sentencias anteriores que tengan calidad de
cosa juzgada.
IV. La Ley reglamenta la organización y funcionamiento del Tribunal Constitu-
cional, así como las condiciones para la admisión de los recursos y sus procedi-
mientos.
FUNDACIÓN MILENIO

365
Capítulo IV
Consejo de la Judicatura

Artículo 122º.-
I. El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo y disciplinario del
Poder Judicial. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.
II. El Consejo es presidido por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y
está integrado por seis miembros denominados Consejeros de la Judicatura,
con título profesional en Provisión Nacional y con diez años de ejercicio
idóneo de la profesión o la cátedra universitaria.
III. Los Consejeros son designados: dos consejeros por el Congreso Nacional por el
voto de dos tercios del total de los miembros; dos consejeros por la Sala Plena
de la Corte Suprema de Justicia con el voto de los dos tercios del total de sus
miembros y; dos consejeros por el Pleno del Tribunal Constitucional con el
voto de dos tercios del total de sus miembros. Desempeñan sus funciones por
un periodo de cinco años no pudiendo ser reelegidos sino pasado un tiempo
igual al que hubiesen ejercido su mandato.

Artículo 123º.-
I. Son atribuciones del Consejo de la Judicatura:
1ª Proponer al Congreso Nacional nóminas para la elección de los Ministros
de la Corte Suprema de Justicia, y a esta última para la designación de los
Vocales de las Cortes Superiores de Distrito.
2ª Proponer nóminas a las Cortes Superiores de Distrito para la designación
de Jueces, Notarios y Registradores de Derechos Reales;
3ª Administrar el Sistema de la Carrera Judicial y ejercer poder disciplinario
sobre los Vocales, Jueces y Funcionarios Judiciales, de acuerdo a ley;
4ª Elaborar el proyecto del Presupuesto Anual del Poder Judicial y remitirlo al
Poder ejecutivo para su incorporación en el Presupuesto General de la
nación. Ejecutar el presupuesto del Poder Judicial conforme a ley y bajo con-
trol fiscal, y rendir la cuenta de gastos e inversiones al Poder Legislativo.
5ª Ampliar las nóminas a que se refieren los incisos a) y b) de este artículo, a
instancia del órgano elector correspondiente.
6ª Suspender de sus cargos, por dos tercios de votos del total de sus miem-
bros, a los Vocales y Jueces contra los que se hubiere abierto sumario cri-
minal por delitos comunes o resultantes del ejercicio de sus funciones.
II. La ley determina la organización y demás atribuciones administrativas y disci-
plinarias del Consejo de la Judicatura.

Título Cuarto
Defensa de la Sociedad

Capítulo V
Ministerio Público

Artículo 124º.- El Ministerio Público tiene por finalidad promover la acción de la


justicia, defender la legalidad, ejecutar la política criminal diseñada por el Poder
Ejecutivo, conforme a lo establecido en la Constitución y las leyes de la República.
FUNDACIÓN MILENIO

366
Artículo 125º.-
I. El Ministerio Público representa al Estado y a la sociedad en el marco de la ley.
Se ejerce por el Fiscal General de la República y demás funcionarios designados
por el Fiscal General de la República conforme a ley. El Ministerio Público
depende del Poder Judicial
II. El Ministerio Público ejerce la función acusadora y la dirección de las diligen-
cias de policía judicial.

Artículo 126º.-
I. El Fiscal General de la República es designado por el Presidente de la Repú-
blica de una terna presentada por el Senado por dos tercios de votos del total
de sus miembros. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.
II. El Fiscal General de la República desempeña sus funciones por el plazo impro-
rrogable de diez años y puede ser reelecto después de transcurrido un tiempo
igual al que hubiesen ejercido su mandato. No puede ser destituido sino en
virtud de sentencia condenatoria previa acusación de la Cámara de Diputados
y juicio en única instancia en la Cámara de Senadores. A tiempo de decretar
acusación, la Cámara de Diputados suspenderá de sus funciones al encausado.
III. Para ser Fiscal General de la República se requiere las mismas condiciones que
para ser Ministro de la Corte Suprema.
IV. El Fiscal General de la República dará cuenta de sus actos al Poder Legislativo
por lo menos una vez al año.
V. La ley establece la estructura, organización y funcionamiento del Ministerio
Público.

Capítulo II
Defensor del Pueblo

Artículo 127º.-
I. El Defensor del Pueblo vela por la aplicación y el cumplimiento de los dere-
chos fundamentales y garantías de las personas en relación a la actividad ad-
ministrativa de todo el sector público, la Policía Nacional y las Fuerzas Arma-
das. Asimismo, vela por la defensa, promoción y divulgación de los derechos
humanos.
II. El Defensor del Pueblo no recibe instrucciones de los poderes públicos. El pre-
supuesto del Poder Legislativo contemplará una partida para el funcionamiento
de esta institución.

Artículo 128º.-
I. Para ejercer las funciones de Defensor del Pueblo se requiere tener como míni-
mo, treinta y cinco años de edad y las condiciones que establece el artículo 61º
de esta Constitución, con excepción de los numerales 2) y 4).
II. El Defensor del Pueblo es elegido por dos tercios de votos del total de los
miembros del Congreso Nacional. No podrá ser enjuiciado, perseguido ni
detenido por causa del ejercicio de sus funciones, salvo la comisión de delitos,
en cuyo caso se aplicará el procedimiento previsto en el artículo 118º, inciso f )
de esta Constitución.
FUNDACIÓN MILENIO

367
III. El Defensor del Pueblo desempeña sus funciones por un periodo de cinco
años y no puede ser reelecto sino pasado un periodo igual al ejercido.
IV. El cargo del Defensor del Pueblo es incompatible con el desempeño de cual-
quier otra actividad pública, o privada remunerada a excepción de la docencia
universitaria.

Artículo 129º.-
I. El Defensor del Pueblo tiene la facultad de interponer los recursos de
inconstitucionalidad, directo de nulidad, amparo y hábeas corpus, sin necesidad
de mandato.
II. El Defensor del Pueblo, para ejercer sus funciones, tiene acceso libre a los
centros de detención, reclusión e internación.
III. Las autoridades y funcionarios de la administración pública, así como los po-
licías y los militares, tienen la obligación de proporcionar al Defensor del
Pueblo la información que solicite en relación al ejercicio de sus funciones. En
caso de no ser debidamente atendido en su solicitud, el Defensor deberá poner
el hecho en conocimiento de las Cámaras Legislativas.

Artículo 130º.- El Defensor del Pueblo dará cuenta de sus actos al Congreso Na-
cional por lo menos una vez al año, en la forma que determine la ley, y podrá ser
convocado por cualesquiera de las Comisiones Camarales, en relación al ejercicio
de sus funciones.

Artículo 131º.- La organización y demás atribuciones del Defensor del Pueblo y la


forma de designación de sus adjuntos, se establece por ley.

Parte Tercera
Regímenes Especiales

Título Primero
Régimen Económico y Financiero

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 132.- La organización económica debe responder esencialmente a princi-


pios de justicia social que tiendan a asegurar para todos los habitantes una existen-
cia digna del ser humano.

Artículo 133.- El régimen económico propenderá al desarrollo económico y so-


cial mediante el uso sostenible de los recursos naturales y la promoción del desa-
rrollo humano, bajo el principio de que toda riqueza, sea cual fuere su titularidad
está subordinada al interés general y al bienestar del pueblo boliviano.

Artículo 134.-El Estado regulará el desarrollo económico observando el princi-


pio del óptimo rendimiento sostenible de los recursos naturales, preservando un
medio ambiente sano, ecológicamente equilibrado y biológicamente diverso,
tomando en cuenta el interés de las generaciones futuras.
FUNDACIÓN MILENIO

368
Artículo 135.- El Estado determinará la política económica y social con objeto de
mejorar las condiciones económicas y sociales del país. Controlará, asimismo, las
reservas monetarias y defenderá la estabilidad monetaria, conforme a ley.

Artículo 136.- La programación del desarrollo económico del país se realizara en


ejercicio y procura del desarrollo económico y social del pueblo boliviano. El
Estado formulará periódicamente el plan general de desarrollo económico y social
de la República. Este planeamiento comprenderá los sectores estatal, mixto y pri-
vado de la economía nacional.

Artículo 137.- El Estado podrá regular mediante ley, el ejercicio del comercio y de
la industria, cuando así lo requieran, con carácter imperioso, la seguridad o necesi-
dad públicas. Podrá también, en estos casos, asumir la dirección superior de la
economía nacional. Esta intervención se ejercerá en forma de control, de estímulo
o de gestión directa.

Artículo 138.- Se reconoce la iniciativa pública en el marco de una economía de


mercado.

Las empresas públicas se constituirán y funcionarán conforme a la ley.

Artículo 139.-
I. Se reconoce la iniciativa privada y la libertad de empresa.
II. El Estado estimulará la actividad empresarial privada para incrementar la
capacidad productiva del país y promover la inserción competitiva de la eco-
nomía nacional en la economía mundial.

Artículo 140.- No se permitirá la acumulación privada de poder económico en


grado tal que ponga en peligro la soberanía del Estado. Se prohíben los acuerdos o
actos cuyo objeto o efecto sea restringir o suprimir la libre competencia en el
mercado. No se reconoce ninguna forma de monopolio privado.

Capítulo II
Bienes nacionales y Servicios públicos

Artículo 141.-
I. Son de dominio originario del Estado, el suelo y el subsuelo con todas sus
riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como los
elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.
II. La ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su conce-
sión y adjudicación a los particulares.

Artículo 142.- La ley establecerá el régimen jurídico de los bienes nacionales, de


los bienes de dominio y uso público, de los bienes patrimoniales del Estado y de los
bienes de las entidades y empresas públicas, así como de su administración y dispo-
sición.

FUNDACIÓN MILENIO

369
Artículo 143.- Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera que sea el estado en
que se encuentren o la forma en que se presenten, son del dominio directo, ina-
lienable e imprescriptible del Estado. Ninguna concesión o contrato podrá con-
ferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos. La exploración, explota-
ción, comercialización y transporte de los hidrocarburos y sus derivados, corres-
ponden al Estado. Este derecho lo ejercerá mediante entidades autárquicas, o a
través de concesiones y contratos, a sociedades mixtas de operación conjunta o a
personas privadas, conforme a ley.

Artículo 144.- Se considera como un servicio público, el uso y aprovechamiento


útil de los bienes y servicios del dominio originario del Estado.

Los servicios públicos se prestarán directamente por el Estado, mediante las Pre-
fecturas de Departamento o los Gobiernos Municipales, entidades o empresas
públicas o a través de contratos, concesiones o adjudicaciones a personas priva-
das, en las condiciones establecidas por ley.

Las concesiones de servicios públicos a personas privadas no podrán ser otorgadas


por un periodo mayor de cuarenta años.

El Estado regulará la prestación eficiente, continua y equitativa de los servicios


públicos, por personas públicas o privadas, preservando el interés general y los
derechos y deberes de las empresas y usuarios.

Capítulo III
Regulación de los bienes nacionales y los servicios públicos

Artículo 145.- La regulación estatal sobre los bienes nacionales y los servicios
públicos se ejercerá por los Sistemas y Superintendencias de Regulación crea-
dos por ley.

Los Superintendentes Generales o Sectoriales serán designados por el Presidente de


la República de ternas presentadas por el Senado conforme a los Artículos 66.- 6) y
96.- 14) de esta Constitución.

Son independientes en el ejercicio de su función de regulación y no están someti-


dos sino a esta Constitución y la ley.

No podrán ser suspendidos en el ejercicio de sus funciones sino por las causales y
mediante los procedimientos establecidos por ley.

No podrán ser destituidos sino previa sentencia condenatoria ejecutoriada, por


delito cometido en el ejercicio de sus funciones, juzgado por la Corte Suprema de
Justicia conforme al

Artículo 118.- numeral 6) de esta Constitución.

FUNDACIÓN MILENIO

370
Capítulo IV
Ingresos y presupuestos públicos

Artículo 146.- Los ingresos del Estado se dividen en nacionales, departamentales y


municipales, y se invertirán independientemente por sus tesoros conforme a sus
respectivos presupuestos y en relación al plan general de desarrollo económico y
social del país.

La ley clasificará los ingresos nacionales, departamentales, municipales y universi-


tarios.

Los recursos departamentales y municipales, judiciales y universitarios, recaudados


por oficinas dependientes del Tesoro Nacional, no serán centralizados en dicho
Tesoro.

El Poder Ejecutivo determinará las normas destinadas a la elaboración y presenta-


ción de los proyectos de presupuestos de todo el sector público.

Artículo 147.- El Poder Ejecutivo presentará al Legislativo, hasta el 3l de octubre de


cada año el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación que consolidará
los presupuestos nacional, departamental, municipal, judicial y universitario.

Recibido el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación, los presupuestos


deberán ser considerados en Congreso dentro del término de sesenta días calendario.

Vencido el plazo indicado, sin que el proyecto haya sido aprobado, este tendrá
fuerza de ley.

Artículo 148.- El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Minis-


tros, podrá decretar pagos no autorizados por la ley de Presupuesto, únicamente
para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de
conmoción interna o del agotamiento de recursos destinados a mantener los ser-
vicios cuya paralización causaría graves daños. Los gastos destinados a estos fines
no excederán del uno por ciento del total de egresos autorizados por el Presu-
puesto Nacional.

Los Ministros de Estado y funcionarios que den curso a gastos que contravengan lo
dispuesto en este artículo serán responsables solidariamente de su reintegro y cul-
pables del delito de malversación de caudales públicos.

Artículo 149.- Todo proyecto de ley que implique gastos para el Estado debe indi-
car, al propio tiempo, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión.

Artículo 150.- La deuda pública está garantizada. Todo compromiso del Estado,
contraído conforme a las leyes y la Constitución es inviolable. En caso contrario,
es nulo de pleno derecho.

FUNDACIÓN MILENIO

371
Artículo 151.- La cuenta general de los ingresos y egresos de cada gestión financie-
ra será presentada por el Poder Ejecutivo al Poder Legislativo hasta el 6 de agosto
de cada año.

Artículo 152.- Las entidades autónomas y autárquicas también deberán presentar


anualmente al Congreso la cuenta de sus rentas y gastos acompañada de un infor-
me de la Contraloría General.

Artículo 153.- Las Prefecturas de Departamento y los Gobiernos Municipales no


podrán crear sistemas protectores ni prohibitivos que afecten a los intereses de
otras circunscripciones de la República, ni dictar resoluciones u ordenanzas de
favor para los habitantes del Departamento, ni de exclusión para otros bolivianos.

No podrán existir aduanillas, retenes, ni trancas de ninguna naturaleza en el terri-


torio de la República que no hubieran sido creadas por leyes expresas.

Capítulo V
Contraloría General

Artículo 154.- La Contraloría General de la República es la entidad encargada de


la contabilidad y el control fiscales. La ley determinará las atribuciones y respon-
sabilidades del Contralor General y de los funcionarios de su dependencia. El
Contralor General dependerá directamente del Presidente de la República, será
nombrado por éste de la terna propuesta por el Senado y gozará de la misma
inamovilidad y periodo que los Ministros de la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 155.- La Contraloría General de la República ejercerá el control fiscal


sobre la recaudación, el uso, la forma y resultado de aplicación de los recursos
públicos por parte de la administración pública nacional, departamental, muni-
cipal, judicial y universitaria, así como sobre las operaciones de entidades autóno-
mas, autárquicas y sociedades de economía mixta y todas las entidades del sector
público, cualquiera sea su naturaleza jurídica, sin excepción.

La gestión anual será sometida a revisiones de auditoría especializada. Anualmente


publicarán memorias y estados demostrativos de su situación financiera y rendirán
las cuentas que señale la ley. El Poder Legislativo mediante sus Comisiones tendrá
amplia facultad de fiscalización de dichas entidades. Ningún funcionario de la
Contraloría General de la República formará parte de los directorios de las entidades
públicas cuyo control esté a su cargo, ni percibirá emolumentos de dichas entidades.

Título Segundo
Régimen Social

Capítulo I
Trabajo

Artículo 156.-
I. El trabajo es un deber y un derecho, y constituye la base del orden social y
FUNDACIÓN MILENIO económico.

372
II. Corresponde al Estado crear condiciones de ocupación laboral, estabilidad en
el trabajo y remuneración justa.

Artículo 157.- El Estado podrá regular mediante ley las relaciones individuales y
colectivas entre empleadores y trabajadores y establecerá las normas adecuadas de
protección social para los trabajadores

Artículo 158.- Las disposiciones sociales son de orden público. Serán retroactivas
cuando la ley expresamente lo determine.

Los derechos y beneficios reconocidos por la ley en favor de los trabajadores no


pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar
sus efectos.

Artículo 159.- Se garantiza la libre asociación de empleadores y se reconoce el paro


patronal. Se reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa, repre-
sentación, asistencia, educación y cultura de los trabajadores, así como el fuero sindi-
cal en cuanto garantía para sus dirigentes por las actividades que desplieguen en el
ejercicio específico de su mandato, no pudiendo éstos ser perseguidos ni presos.

Se establece, asimismo, el derecho de huelga como el ejercicio de la facultad legal


de los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus derechos, previo
cumplimiento de las formalidades legales.

Artículo 160.- El Estado, mediante tribunales y jueces especializados u órganos y


procedimientos de conciliación y arbitraje, resolverá los conflictos entre patronos
y trabajadores o empleados, así como los emergentes de la seguridad social.

Capítulo II
Salud Pública y Seguridad Social

Artículo 161.- El Estado tiene la obligación de defender el capital humano prote-


giendo la salud de la población y garantizando la seguridad social.

Los regímenes de salud pública y seguridad social se inspirarán en los principios de


universalidad, solidaridad, economía, oportunidad y eficacia.

Las normas relativas a la salud pública y la seguridad social son de carácter coerci-
tivo y obligatorio.

Artículo 162.- La ley determinará la organización, funcionamiento, atribuciones


y responsabilidades de los servicios públicos de salud pública y seguridad social.

La gestión de los servicios públicos de salud y seguridad social, podrá ser ejercida
directamente por el Estado, las Prefecturas de Departamento, los Gobiernos Mu-
nicipales mediante entidades públicas, o por concesiones o contratos a personas
privadas, en la forma y condiciones determinadas por ley.
FUNDACIÓN MILENIO

373
El Estado regulará, controlará y supervisará la prestación de los servicios públicos o
privados de salud y de seguridad social, por entidades públicas o privadas a través
de los sistemas y superintendentes de regulación establecidos por ley.

Artículo 163.- El Estado fomentará, mediante legislación adecuada el servicio y


la asistencia sociales y regulará la prestación de esos servicios por parte de perso-
nas privadas.

Artículo 164.- Los beneméritos de la Patria merecen gratitud y respeto de los pode-
res públicos y de la ciudadanía, en su persona y patrimonio legalmente adquirido.
Ocuparán preferentemente cargos en la Administración Pública o en las entidades
autárquicas o según su capacidad. En caso de desocupación forzosa, o en el de
carecer de medios económicos para su subsistencia, recibirán del Estado pensión
vitalicia de acuerdo a ley. Son inamovibles en los cargos que desempeñen salvo
casos de impedimento legal establecido por sentencia ejecutoriada. Quienes desco-
nozcan este derecho quedan obligados al resarcimiento personal, al benemérito per-
judicado, de daños económicos y morales tasados en juicio.

Título Tercero
Régimen agrario y campesino

Artículo 165.- Las tierras son del dominio originario del Estado.

La ley establecerá las condiciones de ese dominio y de su dotación, concesión o


adjudicación a personas particulares.

Artículo 166.- El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición de la propie-


dad agraria, además de los otros modos de adquisición de la propiedad que esta-
blece la ley.

Artículo 167.- El Estado no reconoce el latifundio. Se garantiza la existencia de las


propiedades comunitarias, cooperativas y privadas, siempre que cumplan la fun-
ción social determinada por ley.

Artículo 168.- El Estado fomentará el desarrollo económico y social de las comuni-


dades campesinas y de las cooperativas agropecuarias.

Artículo 169.-
I. La propiedad colectiva comunitaria es indivisible, inalienable, inembargable e
imprescriptible.
II. Las tierras comunitarias de origen dotadas a los pueblos indígenas son
indivisibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.

Artículo 170.- El Estado regulará, controlará y supervisará mediante los órganos


de regulación creados por ley, el régimen de explotación sostenible de tierras,
bosques y aguas y de todos los recursos naturales renovables estimulando su desa-
rrollo y garantizando su conservación.
FUNDACIÓN MILENIO

374
Artículo 171.- Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la ley, los derechos
sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan en el territo-
rio nacional, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de origen, garan-
tizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, su identidad,
valores, lengua, costumbres e instituciones.

El Estado reconoce la personalidad jurídica de las comunidades indígenas y cam-


pesinas y de las asociaciones y sindicatos campesinos.

Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y campesinas podrán ejer-


cer funciones de administración y aplicación de normas propias como solución
alternativa de conflictos, en conformidad a sus costumbres y procedimientos, siempre
que no sean contrarias a esta Constitución y las leyes. La Ley compatibilizará estas
funciones con las atribuciones de los Poderes del Estado.

Artículo 172.- El Estado fomentará planes de colonización para el logro de una


racional distribución demográfica de acuerdo a normas de ordenamiento territo-
rial y preservando el uso sostenible de los recursos naturales.

Artículo 173.- El Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecno-


logía para la producción agropecuaria, con el propósito de estimular la producti-
vidad.

Artículo 174.- Es función del Estado la supervigilancia e impulso de la alfabetiza-


ción y educación del campesino en los ciclos fundamental, técnico y profesional,
de acuerdo a los planes y programas de desarrollo rural, fomentando su acceso a la
cultura en todas sus manifestaciones.

Artículo 175.- Los títulos de propiedad agraria adquirida conforme a ley estable-
cen perfecto y pleno derecho de propiedad para su inscripción definitiva en el
registro de Derechos Reales.

Artículo 176.-
I. La jurisdicción agraria conocerá y resolverá todas las controversias relativas a
la propiedad agraria.
II. La ley determinará las competencias, organización, funcionamiento y proce-
dimientos de los tribunales y jueces agrarios integrados al Poder Judicial bajo
el principio de unidad jurisdiccional.

Título Cuarto
Régimen educativo y cultural

Artículo 177.- La educación tendrá por fin el pleno desarrollo de una personali-
dad humana responsable, en una sociedad democrática y plural.

La educación es la más alta función del Estado, y, en ejercicio de esta función,


deberá organizar y mantener el servicio público de educación fiscal en todos sus
ciclos, grados y niveles, en las condiciones determinadas por ley.
FUNDACIÓN MILENIO

375
La educación fiscal primaria y secundaria es gratuita. En el ciclo primario es obli-
gatoria.

Artículo 178.- El Estado promoverá el acceso de todas las personas a la educa-


ción, en particular a la educación primaria, y garantizará la igualdad y la calidad
de la educación fiscal y privada en todos sus ciclos, grados y niveles.

Artículo 179.- La alfabetización es una necesidad social a la que deben contribuir


todos los habitantes.

Artículo 180.- El Estado auxiliará, conforme a ley, a los estudiantes sin recursos
económicos para que tengan acceso a los ciclos superiores de enseñanza, de modo
que sean la vocación y la capacidad las condiciones que prevalezcan sobre la posi-
ción social o económica.

Artículo 181.- Las personas e instituciones privadas de educación no deben tener


fines de lucro y estarán sometidas a las mismas autoridades y órganos de regula-
ción y acreditación que las públicas y se regirán por los planes, programas y regla-
mentos oficialmente aprobados.

Artículo 182.- Se garantiza la libertad de enseñanza religiosa.

Artículo 183.- Las escuelas sostenidas por instituciones de beneficencia recibirán


la cooperación del Estado, en las condiciones determinadas por ley.

Artículo 184.- La educación fiscal y privada en los ciclos preescolar, primario, secun-
dario, normal, especial, superior y de postgrado será regulada y acreditada por el
Estado a través de las entidades de regulación y acreditación establecidas por ley.

Artículo 185.- Las Universidades públicas son autónomas dentro de los límites
establecidos por esta Constitución y la ley. La autonomía consiste en la libre ad-
ministración de sus recursos, sin dispensa del control fiscal y la fiscalización legis-
lativa, el nombramiento de sus rectores, personal docente y administrativo, la ela-
boración y aprobación de sus estatutos y planes de estudio, la aceptación de lega-
dos y donaciones y la celebración de contratos para realizar sus fines y sostener y
perfeccionar sus institutos y facultades. Podrán negociar empréstitos con garantía
de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.

Artículo 186.- Las Universidades públicas están autorizadas para extender diplo-
mas académicos Los títulos en provisión nacional serán otorgados por el Estado.

El Estado convalidará los grados conferidos por los diplomas académicos otorga-
dos por universidades e instituciones de educación superior extranjeras, en las con-
diciones establecidas por ley.

Los títulos en provisión nacional habilitan a las personas, sin otro requisito, para el
ejercicio profesional en todo el territorio nacional.
FUNDACIÓN MILENIO

376
Artículo 187.- Las Universidades públicas, independientemente de sus recursos
propios, creados o por crearse, serán subvencionadas por el Estado con una co-
participación tributaria en los ingresos nacionales, y rendirán cuenta de la admi-
nistración de esos recursos, en las condiciones establecidas por ley.

Artículo 188.- Las Universidades privadas, reconocidas por el Poder Ejecutivo,


están autorizadas para expedir diplomas académicos. Los títulos en provisión na-
cional serán otorgados por el Estado.

El Estado no subvencionará a las Universidades privadas.

El funcionamiento de éstas, sus estatutos, programas y planes de estudio requeri-


rán la aprobación previa del Estado de acuerdo a ley.

Artículo 189.- Todas las Universidades del país tienen la obligación de mantener
institutos destinados a la capacitación cultural, técnica y social de los trabajadores y
sectores populares.

Artículo 190.- El Estado promoverá la ciencia y la investigación científica y téc-


nica en beneficio del interés general.

Artículo 191.- Los monumentos y sitios arqueológicos y paleontológicos son de


propiedad del Estado. La riqueza cultural, artística, textil, etnográfica, histórica y
documental, así como la procedente del culto religioso y los bienes que la integran
forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación, cualquiera que sea su régimen
jurídico y su titularidad, están bajo el amparo del Estado y no pueden ser exporta-
das. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio.

El Estado organizará un registro de la riqueza cultural artística, histórica, religiosa


y documental, fomentará su enriquecimiento, proveerá a su custodia y atenderá a
su conservación y restitución, conforme a ley y los tratados, convenciones y con-
venios internacionales en materia cultural, suscritos y ratificados por Bolivia.

Artículo 192.- El Estado debe fomentar el desarrollo cultural en todas sus expre-
siones y promoverá y tutelará el acceso a la cultura como un derecho fundamen-
tal de toda persona. La riqueza y diversidad de las culturas y lenguas originarias
de la Nación, es un patrimonio que será objeto de especial respeto y fomento.

Título Quinto
Régimen Familiar

Artículo 193.- El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la protección


social, económica y jurídica del Estado. La ley protegerá en especial a la mujer
cabeza de familia.

Artículo 194.-
I. El matrimonio descansa en el libre consentimiento y la igualdad de derechos
y deberes de los cónyuges.
FUNDACIÓN MILENIO

377
II. La pareja tiene derecho a decidir responsable y libremente el número de sus
hijos.
III. La ley asegurará la investigación de la paternidad por todos los medios con-
ducentes a demostrarla. Las madres son iguales ante la ley cualquiera sea su
estado civil.
IV. Las uniones libres o de hecho, que reúnan condiciones de estabilidad y singu-
laridad y sean mantenidas entre personas con capacidad legal para contraer
enlace, producen efectos similares a los del matrimonio en las relaciones per-
sonales y patrimoniales de los convivientes y en lo que respecta a los hijos
nacidos de ellas.

Artículo 195.- Todos los hijos, sin distinción de origen, tienen iguales derechos y
deberes respecto a sus progenitores, quienes están obligados a prestarles asistencia
durante su minoridad y en los demás casos que establezca la ley.

Artículo 196.- En los casos de separación de los cónyuges, la situación de los hijos
se definirá teniendo en cuenta el mejor cuidado e interés moral y material de éstos.
Las convenciones que celebraren o las proposiciones que hicieren los padres pue-
den aceptarse por la autoridad judicial siempre que consulten dicho interés.

Artículo 197.- La autoridad del padre y de la madre, así como la tutela, se estable-
cen en interés de los hijos, de los menores y de los inhabilitados, en armonía con
los intereses de la familia y de la sociedad. La adopción y las instituciones afines a
ella se organizarán igualmente en beneficio de los menores.

Un código especial regulará las relaciones familiares.

Artículo 198.- La ley determinará los bienes que formen el patrimonio familiar ina-
lienable e inembargable, así como las asignaciones familiares, de acuerdo al régimen
de seguridad social.

Artículo 199.- El Estado protegerá la salud física mental y moral de la infancia y


defenderá los derechos del niño al hogar y a la educación.

Un código especial regulará la protección del menor en armonía con la legislación


general y los tratados y convenios internacionales que velan por sus derechos.

Título Sexto
Regimen Municipal

Artículo 200.- El Gobierno y la administración de los municipios están a cargo de


Gobiernos Municipales Autónomos y de igual jerarquía. En los cantones habrá
Agentes Municipales bajo supervisión y control del Gobierno Municipal de su
jurisdicción con las atribuciones establecidas por ley.

La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva, administra-


tiva y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia territoriales.
FUNDACIÓN MILENIO

378
EL Gobierno Municipal está a cargo de un Concejo y un Alcalde.

Los Concejales son elegidos en votación universal, directa y secreta por un periodo
de cinco años, siguiendo el sistema de representación proporcional determinado
por ley. Los Agentes Municipales se elegirán de la misma forma, por simple mayo-
ría de sufragios.

Son candidatos a Alcalde quienes estén inscritos en primer lugar en las listas de
candidatos a Concejales de los partidos. El Alcalde será elegido por mayoría abso-
luta de votos válidos.

Si ninguno de los candidatos a Alcalde obtuviera la mayoría absoluta, el Concejo


tomará a los dos que hubieran logrado el mayor número de sufragios válidos y de
entre ellos hará la elección por mayoría absoluta de votos válidos del total de miem-
bros del Concejo, mediante votación oral y nominal. En caso de empate se repetirá
la votación oral y nominal por dos veces consecutivas. De persistir el empate se
proclamará Alcalde al candidato que hubiere logrado la mayoría simple en la elec-
ción municipal. La elección y el cómputo se harán en sesión pública y permanente
por razón de tiempo y materia, y la proclamación mediante Resolución Municipal.

La Ley determina el número de miembros de los Concejos Municipales.

Artículo 201.- El Concejo Municipal tiene potestad normativa y fiscalizadora. Los


Gobiernos Municipales no podrán establecer tributos que no sean tasas o patentes
cuya creación requiere aprobación previa de la Cámara de Senadores, basada en un
dictamen técnico del Poder Ejecutivo. El Alcalde Municipal tiene potestad ejecuti-
va, administrativa y técnica en el ámbito de su competencia.

Cumplido por lo menos un año desde la posesión del Alcalde que hubiese sido
elegido conforme al párrafo 6 del artículo 200º, el Concejo podrá censurarlo y
removerlo por tres quintos del total de sus miembros mediante voto constructivo
de censura siempre que simultáneamente elija al sucesor de entre los tres candidatos
a Alcalde que hubiesen obtenido el mayor número de votos en la elección popular.
El sucesor así elegido ejercerá el cargo hasta concluir el periodo respectivo. Este pro-
cedimiento no podrá volverse a intentar sino hasta cumplido un año después del
cambio de un Alcalde, ni tampoco en el último año de gestión municipal.

El Concejo no admitirá la moción de censura constructiva si no está suscrita por


un tercio de los concejales, no fundamenta con precisión su propuesta de modifi-
cación de las políticas o procedimientos impugnados e incluye un candidato a
alcalde, de entre los tres concejales que hubieren obtenido el mayor número de
votos en la elección popular. En caso de ser admitida, la moción de censura no
podrá ser sometida a votación sino hasta que haya transcurrido un plazo de cinco
días calendario desde su admisión.

Artículo 202.- Las Municipalidades pueden asociarse o mancomunarse entre sí y


convenir tipos de contratos con personas individuales o colectivas de derecho públi-
FUNDACIÓN MILENIO

379
co y privado, para el mejor cumplimiento de sus fines, con excepción de la negocia-
ción de créditos de cualquier clase o naturaleza, cuya contratación requiere la apro-
bación de la Cámara de Senadores.

Artículo 203.- Cada Municipio tiene una jurisdicción territorial continua deter-
minada por Ley.

Artículo 204.- Para ser elegido Concejal o Agente Municipal se requiere tener
como mínimo veinticinco años de edad y vivir en la jurisdicción municipal respec-
tiva durante el año anterior a la elección.

Artículo 205.- La ley determina la organización y atribuciones del Gobierno Mu-


nicipal.

Artículo 206.-

Título Séptimo
Régimen de las Fuerzas Armadas

Artículo 207.- Las Fuerzas Armadas de la Nación están orgánicamente constitui-


das por el Estado Mayor Conjunto, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval,
cuyos efectivos serán fijados por el Poder Legislativo, a proposición del Ejecutivo.

Artículo 208.- Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y
conservar la independencia nacional, la seguridad y estabilidad de la República y el
honor y soberanía nacionales; asegurar el imperio de la Constitución Política, ga-
rantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido y cooperar en el desa-
rrollo integral del país.

Artículo 209.- La organización de las Fuerzas Armadas descansa en su jerarquía y


disciplina. Es esencialmente obediente, no delibera y está sujeta a las leyes y regla-
mentos militares. Como organismo institucional no realiza acción política, pero
individualmente sus miembros gozan y ejercen los derechos de ciudadanía en las
condiciones establecidas por ley.

Artículo 210.- Las Fuerzas Armadas dependen del Presidente de la República como
su Comandante en Jefe y reciben sus órdenes, en lo administrativo, por interme-
dio del Ministro de Defensa; y en lo técnico del Jefe del Estado Mayor Conjunto.

Artículo 211.- Ningún extranjero ejercerá mando ni empleo o cargo administrati-


vo en las Fuerzas Armadas sin previa autorización del Comandante en Jefe

Para desempeñar los cargos de Jefe del Estado Mayor General, Comandantes y
Jefes de Estado Mayor del Ejército, Fuerza Aérea, Fuerza Naval y de grandes
unidades, es indispensable ser boliviano de nacimiento y reunir los requisitos
que señala la ley.

FUNDACIÓN MILENIO

380
Los militares en servicio activo no podrán ser designados ni ejercer función pública
alguna en el Poder Ejecutivo.

Artículo 212.- El Consejo Supremo de Defensa Nacional, cuya composición orga-


nización, y atribuciones determinará la ley, estará presidido por el Presidente de la
República.

Artículo 213.- La ley fijará las obligaciones militares de los bolivianos y regulará
las causas de excepción del servicio militar, pudiendo imponer en su caso la pres-
tación de un servicio social sustitutorio.

Artículo 214.- Los ascensos en las Fuerzas Armadas serán otorgados conforme a
esta Constitución y las leyes.

Título Octavo
Régimen de la Policía Nacional

Artículo 215.- La Policía Nacional, como fuerza pública, tiene la misión específica
de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público y el cumplimiento
de las leyes en todo el territorio nacional. Ejerce la función policial de manera
integral y bajo mando único, en conformidad con esta Constitución y las leyes de
la República.

Como institución no delibera ni participa en acción política partidaria, pero indivi-


dualmente sus miembros gozan y ejercen sus derechos ciudadanos de acuerdo a ley.

Artículo 216.- Las Fuerzas de la Policía Nacional dependen del Presidente de la


República y reciben sus órdenes por intermedio de Ministerio competente.

Artículo 217.- Para ser designado Comandante General de la Policía Nacional, es


indispensable ser boliviano de nacimiento, tener el grado de General de la institu-
ción y reunir los requisitos que señala la ley.

Artículo 218.- En caso de guerra internacional, las Fuerzas de la Policía Nacional


podrán pasar a depender del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas
Armadas por el tiempo que dure el conflicto.

Título Noveno
Régimen Electoral

Capítulo I
El Sufragio

Artículo 219.- El sufragio constituye la base del régimen democrático representa-


tivo y se funda en el voto universal, directo e igual, individual y secreto, libre y
obligatorio y en el escrutinio público.
FUNDACIÓN MILENIO

381
Artículo 220.- Son electores todos los ciudadanos cualquiera sea su grado de ins-
trucción y ocupación, sin más requisitos que su inscripción obligatoria en el Regis-
tro Electoral.

En las elecciones municipales votarán y podrán ser elegidos los ciudadanos extran-
jeros en las condiciones que establezca la ley.

Artículo 221.- Son elegibles los ciudadanos que reúnan los requisitos establecidos
por la Constitución y la Ley.

Capítulo II
Los Partidos Políticos

Artículo 222.- Los ciudadanos tienen el derecho de organizarse en partidos políti-


cos con arreglo a la presente Constitución y la Ley Electoral.

Artículo 223.- La representación popular se ejerce por medio de los partidos polí-
ticos o de los frentes o coaliciones formadas por éstos. Las agrupaciones cívicas
representativas de las fuerzas vivas del país, con personería reconocida, podrán
formar parte de dichos frentes o coaliciones de partidos y presentar sus candidatos
a Presidente y Vicepresidente de la República Senadores, Diputados y Concejales.

Artículo 224.- Los partidos políticos se registrarán y harán reconocer su personería


por la Corte Nacional Electoral.

Los partidos políticos son personas colectivas de derecho público que concurren a
la formación de la voluntad popular. Su programa, organización y funcionamiento
deben ser democráticos y no pueden ser contrarios a los principios, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución.

Rendirán cuenta pública de los recursos financieros que reciban del Estado y están
sujetos al control fiscal en la forma y las condiciones que determine la ley.

Capítulo III
Los Órganos Electorales

Artículo 225.- Los órganos electorales son:


1.- La Corte Nacional Electoral;
2.- Las Cortes Departamentales;
3.- Los Juzgados Electorales;
4.- Los Jurados de las Mesas de Sufragios;
5.- Los Notarios electorales y otros funcionarios que la ley respectiva insti-
tuya.

Artículo 226.- La ley deberá asegurar la autonomía, independencia e imparciali-


dad de los órganos electorales, servidores exclusivos de los intereses de la colecti-
vidad y no de parcialidad o partido político alguno.
FUNDACIÓN MILENIO

382
Los órganos electorales son responsables de asegurar elecciones auténticas cuyos
resultados deberán reflejar fielmente la voluntad popular expresada en ellas.

En materia electoral sus decisiones son definitivas e inapelables salvo que sean con-
trarias a esta Constitución, en cuyo caso serán recurribles ante el Tribunal Consti-
tucional.

Artículo 227.- La composición así como la jurisdicción y competencia de los órga-


nos electorales serán establecidas por ley.

Parte Cuarta
Primacía y Reforma de la Constitución

Título Primero
Primacía de la Constitución

Artículo 228.- La Constitución Política del Estado es la ley suprema del ordena-
miento jurídico nacional. Los tribunales, jueces y autoridades la aplicarán con pre-
ferencia a las leyes, y éstas con preferencia a cualesquiera otras resoluciones.

Artículo 229.- Los principios, garantías y derechos reconocidos por esta Constitu-
ción no pueden ser alterados por las leyes que regulen su ejercicio ni necesitan de
reglamentación previa para su cumplimiento.

Título Segundo
Reforma de la Constitución

Artículo 230.- Esta Constitución puede ser parcialmente reformada, previa decla-
ración de la necesidad de la reforma, la que se determinará con precisión en una ley
ordinaria aprobada por dos tercios de los miembros presentes en cada una de las
Cámaras.

Esta ley puede ser iniciada en cualquiera de las Cámaras, en la forma establecida
por esta Constitución.

La ley declaratoria de la reforma será enviada al Ejecutivo para su promulgación,


sin que éste pueda vetarla.

Artículo 231.- En las primeras sesiones de la legislatura de un nuevo periodo cons-


titucional se considerará el asunto por la Cámara que proyectó la reforma y, si ésta
fuere aprobada por dos tercios de votos, se pasará a la otra para su revisión, la que
también requerirá dos tercios.

Los demás trámites serán los mismos que la Constitución señala para las relaciones
entre las dos Cámaras.
FUNDACIÓN MILENIO

383
Artículo 232.- Las Cámaras deliberarán y votarán la reforma ajustándola a las dis-
posiciones que determine la ley de declaratoria de aquélla.

La reforma sancionada pasará al Ejecutivo para su promulgación sin que el Presi-


dente de la República pueda observarla.

Artículo 233.- Cuando la enmienda sea relativa al periodo constitucional del Pre-
sidente de la República, será cumplida sólo en el siguiente periodo.

Artículo 234.- Es facultad del Congreso dictar leyes interpretativas de la Constitu-


ción. Estas leyes requieren dos tercios de votos para su aprobación y no pueden ser
vetadas por el Presidente de la República.

Artículo 235.- Quedan abrogadas las leyes y disposiciones que se opongan a esta
Constitución.

FUNDACIÓN MILENIO

384
LEY DE NECESIDAD DE REFORMAS
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO

Ley No. 2410


Ley de 1° de agosto de 2002

Jorge Quiroga Ramírez


Presidente Constitucional de la República

Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional ha sancionado la siguiente Ley:

EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL,

DECRETA:

LEY DE NECESIDAD DE REFORMAS


A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

ARTÍCULO 1. Se declara la necesidad de reforma de la Constitución Política del


Estado conforme al procedimiento establecido en los Artículos 230º, 231° y 232°
de la Constitución Política del Estado.

ARTÍCULO 2. La reforma de la Constitución Política del Estado comprenderá los


Artículos 1°, 4°, 6°, 7°, 9°, 12°, 15°, 16°, 23°, 38°, 39°, 40°, 43°, 44°, 45°, 52°,
59°, 61°, 62°, 66°, 71°, 72°, 93°, 95°, 106°, 107°, 117°, 118°, 119°, 120°, 122°,
124°, 125°, 126°, 152°, 154° 155°, 201°, 205°, 222°, 223°, 224°, 231°, 232° y
233º cuyo texto quedará redactado en la siguiente forma:

TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.
I. Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural constitui-
da en República Unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática re-
presentativa, fundada en la unión y la solidaridad de todos los bolivianos.
II. Es un Estado Social y Democrático de Derecho que sostiene como valores
superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la igualdad y la justicia.

ARTÍCULO 4.
I. El pueblo delibera y gobierna por medio de sus representantes y mediante la
iniciativa Legislativa Ciudadana y el Referéndum Constitucional, establecidos
por esta Constitución y normados por Ley.
II. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya la soberanía del
pueblo comete delito de sedición.

FUNDACIÓN MILENIO

385
PARTE PRIMERA
LA PERSONA COMO MIEMBRO DEL ESTADO

TÍTULO PRIMERO
DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

ARTÍCULO 6.
I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica, con arreglo a las
Leyes. Goza de los derechos, libertades y garantías reconocidos por esta Cons-
titución sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de
otra índole, origen, condición económica social u otra cualquiera.
II. Los derechos fundamentales de la persona son inviolables. Respetarlos y pro-
tegerlos es deber primordial del Estado.
III. La mujer y el hombre son iguales ante la Ley y gozan de los mismos derechos
políticos, sociales, económicos y culturales.
IV. El Estado sancionará toda forma de discriminación y adoptará medidas de
acción positiva para promover la efectiva igualdad entre todas las personas.
V. Los derechos fundamentales y garantías de la persona, se interpretarán y aplica-
rán conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Trata-
dos, Convenciones y Convenios Internacionales ratificados por Bolivia en esta
materia.

ARTÍCULO 7. Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales:


a) A la vida, la salud, la seguridad e integridad física y moral y el libre desa-
rrollo de la personalidad.
b) A la libertad de conciencia, pensamiento y religión; a emitir y a recibir
libremente ideas, opiniones, creencias e informaciones por cualquier me-
dio de difusión.
c) A reunirse y asociarse para fines lícitos y pacíficos.
d) Al trabajo y a dedicarse al comercio, la industria y a la profesión, oficio o
actividad económica lícita de su elección, en condiciones que no perjudi-
quen el bienestar colectivo.
e) A una remuneración justa por su trabajo, que le asegure para sí y su fami-
lia una existencia digna del ser humano.
f ) A recibir educación y adquirir cultura.
g) A enseñar bajo la supervisión del Estado.
h) A ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.
i) A formular peticiones individual o colectivamente y a obtener oportuna
respuesta.
j) A la propiedad privada, individual o colectiva, siempre que cumpla una
función social.
k) A la salud pública y a la seguridad social, en la forma determinada por esta
Constitución y las Leyes.
1) Al nombre, a la intimidad y privacidad personal y familiar, así como a su
imagen, honra y reputación.
m) A gozar de un medio ambiente sano, ecológicamente equilibrado y adecua-
do para su bienestar, resguardando los derechos de las generaciones futuras.
FUNDACIÓN MILENIO n) Acceso a la información pública.

386
TÍTULO SEGUNDO
GARANTÍAS DE LA PERSONA

ARTÍCULO 9.
I. Nadie puede ser detenido, arrestado, sancionado, ni privado de su libertad,
sino en los casos y según las formas establecidas por Ley, requiriéndose para la
ejecución del respectivo mandamiento que éste emane de Juez competente y
sea escrito.
II. Nadie puede ser detenido, sino por el tiempo estrictamente necesario para
fines de investigación del delito, que no podrá exceder de veinticuatro horas.
III. La incomunicación no podrá imponerse, sino en los casos de notoria gravedad
determinados por Ley, la que no podrá exceder de veinticuatro horas.

ARTÍCULO 12.
I. Queda prohibida toda especie de tortura, coacción, exacción, amenaza o cual-
quier forma de violencia física, psicológica y sexual. Queda prohibida toda
forma de violencia en la familia.
II. No tendrá efecto legal alguno la prueba obtenida mediante tortura, malos
tratos, coacción, amenaza, engaño o violación de los derechos fundamentales
y garantías de la persona, ni la obtenida en virtud de información originada en
un procedimiento o medio ilícito.

ARTÍCULO 15. Las autoridades, funcionarios o agentes públicos y los particula-


res que vulneren los derechos y garantías de la persona, están sujetos a la acción
penal que corresponda y a la acción civil para la reparación de los daños y perjui-
cios causados.

ARTÍCULO 16.
I. Se presume la inocencia de toda persona mientras no se declare su culpabili-
dad en Sentencia ejecutoriada.
II. Nadie puede ser condenado a pena alguna, sin haber sido oído y juzgado pre-
viamente en proceso legal, ni la sufrirá si no ha sido impuesta por sentencia
ejecutoriada y por autoridad competente. La condena penal debe fundarse en
una Ley anterior al proceso y sólo se aplicarán las Leyes posteriores cuando
sean más favorables al encausado.
III. Toda persona tiene derecho, en igualdad de condiciones y en todo proceso
judicial o administrativo:
a) A que se le comunique previa y detalladamente la acusación y la prueba
en su contra.
b) A ejercer su propia defensa o ser asistido por un defensor de su elección,
desde el momento de la sindicación como presunto autor o partícipe en la
comisión de un delito, hasta el fin de la ejecución de la sentencia y a
comunicarse libremente y en privado con su defensor.
c) A ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, en caso de no
contar con recursos para costearlo.
d) A ser juzgado sin dilaciones indebidas en el proceso.

FUNDACIÓN MILENIO

387
e) A presentar pruebas, solicitar la comparecencia e interrogar testigos o pe-
ritos y ejercitar todos los actos procesales necesarios para su defensa.
f ) A recurrir la sentencia condenatoria ante el Juez o Tribunal Superior.

ARTÍCULO 23.
I. Toda persona que creyere estar indebida o ilegalmente impedida de conocer,
objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por
cualquier medio físico, electrónico, magnético, informático en archivos o bancos
de datos públicos o privados que afecten su derecho fundamental a la intimi-
dad y privacidad personal y familiar, a su imagen, honra y reputación recono-
cidos en esta Constitución, podrá interponer el recurso de Habeas Data ante
la Corte Superior del Distrito o ante cualquier Juez de Partido a elección suya.
II. Si el tribunal o juez competente declara procedente el recurso, ordenará la
revelación, eliminación o rectificación de los datos personales cuyo registro
fue impugnado.
III. La decisión que se pronuncie se elevará en revisión, de oficio ante el Tribunal
Constitucional, en el plazo de veinticuatro horas, sin que por ello se suspenda
la ejecución del fallo.
IV. El recurso de Habeas Data no procederá para levantar el secreto en materia de
prensa.
V. El recurso de Habeas Data se tramitará conforme al procedimiento estableci-
do para el Recurso de Amparo Constitucional previsto en el Artículo 19° de
esta Constitución.

TÍTULO TERCERO
NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

CAPÍTULO I
NACIONALIDAD

ARTÍCULO 38. Los bolivianos, hombres y mujeres, casados con extranjeros, no


pierden su nacionalidad. Los extranjeros, hombres y mujeres casados con bolivia
nos o bolivianas adquieren la nacionalidad boliviana siempre que residan en el país
y manifiesten su conformidad y no la pierden aun en los casos de viudez o de
divorcio.

ARTÍCULO 39. La nacionalidad boliviana no se pierde por adquirir nacionalidad


extranjera. Quien adquiera nacionalidad boliviana no será obligado a renunciar a
su nacionalidad de origen.

CAPÍTULO II
CIUDADANÍA

ARTÍCULO 40. La ciudadanía consiste:


1. En concurrir como elector o elegible a la formación o al ejercicio de los
poderes públicos.
2. En el derecho a ejercer funciones públicas salvo las excepciones establecidas
por Ley.
FUNDACIÓN MILENIO

388
3. En el derecho a participar en la gestión de los asuntos públicos en los términos
establecidos por Ley.

TÍTULO CUARTO
SERVIDORES PÚBLICOS

ARTÍCULO 43. El servidor público debe servir con objetividad e imparcialidad a


los intereses de la sociedad, de acuerdo a los principios de legalidad, transparencia
y responsabilidad, sus derechos y deberes estarán establecidos en el Estatuto del
Servidor Público,

ARTÍCULO 44. Todo ciudadano tiene derecho al acceso a la función pública en


condiciones de igualdad y el servidor público a la estabilidad en la carrera adminis-
trativa, basada en la evaluación de su desempeño y permanente capacitación.

El ejercicio de la función pública está sujeto a los órganos de regulación creados


por Ley.

ARTÍCULO 45.
I. Los servidores públicos, señalados por Ley, están obligados antes de tomar
posesión de un cargo público e inmediatamente de cesar en sus funciones, a
declarar expresa y específicamente los bienes o rentas que tuvieren, en la forma
que determine la Ley.
II. Todo servidor público, así como los particulares que administren recursos
públicos, sin excepción alguna, son responsables de dar cuenta del uso de los
recursos que les fueron confiados y de los resultados de su administración,
conforme a Ley.

PARTE SEGUNDA
EL ESTADO BOLIVIANO

TÍTULO PRIMERO
PODER LEGISLATIVO

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 52. Ningún Senador o Diputado desde el día de su elección hasta la


finalización de su mandato, sin discontinuidad, podrá ser acusado o procesado
en materia penal ni privado de su libertad, sin previa autorización de la Corte
Suprema de Justicia por dos tercios de votos de sus miembros, a requerimiento del
Fiscal General de la República, salvo el caso de delito flagrante.

ARTÍCULO 59. Son atribuciones del Poder Legislativo:


9a. Autorizar a las Universidades y a los Gobiernos Municipales la contratación de
empréstitos, conforme a Ley.
a
23 . Se establecen la Auditoría General de la República y la Inspectoría Nacional
de Regulación como órganos técnicos dependientes del Congreso Nacional;
FUNDACIÓN MILENIO

389
sus autoridades serán designadas por el Congreso, por dos tercios del total de
sus miembros, y durarán en sus funciones un periodo de seis años

CAPÍTULO II
CÁMARA DE DIPUTADOS

ARTÍCULO 61. Para ser Diputado se requiere:


1. Ser boliviano de origen y haber cumplido los deberes militares, en el caso
de los hombres.
4. Ser postulado por un partido político o por agrupaciones ciudadanas en la
forma determinada por esta Constitución y las Leyes.

ARTÍCULO 62.
4. Proponer al Presidente de la República ternas, aprobadas por dos tercios de
votos, para la designación de presidentes y directores de entidades económicas
y sociales en las que participe el Estado.

CAPÍTULO III
CÁMARA DE SENADORES

ARTÍCULO 66.
6) Proponer al Presidente de la República ternas aprobadas, por dos tercios de
votos del total de sus miembros, para la designación del Contralor General de
la República, Superintendentes Generales y Superintendentes Sectoriales esta-
blecidos por Ley.

CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

ARTÍCULO 71.
III. Los ciudadanos podrán presentar directamente al Poder Legislativo proyectos
de ley en cualquier materia. La Ley determinará los requisitos y procedimiento
para su consideración obligatoria por el órgano correspondiente.

ARTÍCULO 72.
II. Las Leyes Orgánicas regularán: el desarrollo de los derechos y deberes funda-
mentales consagrados en esta Constitución y los Instrumentos Multilaterales
suscritos por el Estado; la organización y funcionamiento de los órganos Le-
gislativo, Ejecutivo y Judicial, así como el Tribunal Constitucional; el sistema
electoral y la organización y funcionamiento de los Gobiernos Municipales.
III. Las Leyes Orgánicas serán aprobadas, modificadas, derogadas o abrogadas
por mayoría absoluta de votos del total de miembros de las respectivas Cámaras.
IV. Las Leyes Orgánicas se aplicarán con primacía sobre las Leyes Ordinarias.

ARTÍCULO 93.
III. Cuando la Presidencia y Vicepresidencia de la República queden vacantes,
harán sus veces el Presidente del Senado y en su defecto, el Presidente de la
FUNDACIÓN MILENIO

390
Cámara de Diputados y el de la Corte Suprema de Justicia, en estricta prela-
ción. En este caso se convocará de inmediato a nuevas elecciones generales que
serán realizadas dentro de los siguientes ciento ochenta días de emitirse la con-
vocatoria.

ARTÍCULO 95. El Presidente de la República no podrá ausentarse del


territorio nacional, por más de diez días, sin permiso del Congreso. En todos los
casos, rendirá informe a su retorno.

PODER EJECUTIVO

CAPÍTULO II
MINISTROS DE ESTADO

ARTÍCULO 106. Ninguna orden verbal o escrita del Presidente de la República


exime de responsabilidad a los Ministros.

Los Ministros serán juzgados conforme a la Ley de Responsabilidad, por los delitos
que cometieren durante el ejercicio de sus funciones, con arreglo a la atribución 5a
del Artículo 118° de esta Constitución.

CAPÍTULO III
PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA

ARTÍCULO NUEVO.-
I. La función de representar y defender los intereses del Estado está encomenda-
da al Procurador General de la República, quien dependerá del Presidente de
la República.
II. El Procurador General de la República será designado y removido mediante
Decreto Presidencial.
III. La Ley establecerá la estructura administrativa y el funcionamiento de la
Procuraduría General, así como las funciones y atribuciones del Procurador
General, que tendrá un periodo de cinco años.

CAPÍTULO IV
REGULACIÓN

ARTÍCULO 107.
I. El Estado regulará, controlará y supervisará la explotación de bienes naciona-
les y la prestación de los servicios públicos, por entidades públicas, o personas
privadas y la defensa de los usuarios por intermedio de las Superintendencias
creadas por Ley.
II. Las Superintendencias, como parte del Poder Ejecutivo, son personas jurídicas
de Derecho Público con jurisdicción nacional, autonomía de gestión técnica,
administrativa y económica. Están sujetas a la fiscalización del Poder Legislativo.
III. Los Superintendentes Generales y Sectoriales serán designados por el Presiden-
te de la República de ternas presentadas por el Senado, aprobadas por dos
tercios del total de sus miembros. El Superintendente General durará en sus
FUNDACIÓN MILENIO

391
funciones diez años y los Superintendentes Sectoriales durarán en sus funcio-
nes seis años, pudiendo ser reelegidos pasado un tiempo igual al que ejercieron
su mandato.
IV. Los Superintendentes son independientes en el ejercicio de su función de
regulación y no están sometidos sino a esta Constitución y la Ley. No podrán
ser suspendidos en el ejercicio de sus funciones sino por las causales y median-
te los procedimientos establecidos por Ley. No podrán ser destituidos sin pre-
via sentencia condenatoria ejecutoriada, por delito cometido durante sus fun-
ciones, juzgado por la Corte Suprema de Justicia.
V. Las demandas contenciosas-administrativas a las que dieren lugar las
resoluciones de las Superintendencias en segunda instancia, podrán ser im-
pugnadas por la vía contencioso-administrativa ante la Corte Suprema de Jus-
ticia, con forme a esta Constitución y la Ley.
VI. La Ley regulará la organización y funcionamiento, así como las atribuciones
de las Superintendencias Generales y Sectoriales.

TÍTULO TERCERO
PODER JUDICIAL

CAPÍTULO II
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

ARTÍCULO 117.
IV. El Presidente y los Ministros son elegidos por el Congreso Nacional, por dos
tercios de votos del total de sus miembros, de nóminas propuestas por el Con-
sejo de la Judicatura. Desempeñan sus funciones por un periodo personal e
improrrogable de diez años, computables desde el día de su posesión y no
pueden ser reelegidos sino pasado un tiempo igual al que hubiesen ejercido su
mandato.
V. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia preside el Poder Judicial; ejerce
sus funciones hasta la finalización de su mandato como Magistrado.

ARTÍCULO 118.
7a Conocer y resolver causas y recursos en materia contencioso-administrativa,
conforme a Ley.

CAPÍTULO III
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO 119.
I. El Tribunal Constitucional es el máximo órgano de control de constituciona-
lidad. Es independiente y está sometido a esta Constitución y la Ley. Tiene su
sede en la ciudad de Sucre.
II. Está integrado por un Presidente y seis Magistrados, que conforman las salas
determinadas por Ley. El Presidente y los Magistrados del Tribunal Constitu-
cional son designados por el Congreso Nacional, por dos tercios de votos del
total de sus miembros.
FUNDACIÓN MILENIO

392
III. El Presidente del Tribunal Constitucional ejercerá sus funciones hasta la
finalización de su mandato como Magistrado.

ARTÍCULO 120. Son atribuciones del Tribunal Constitucional:


7) La revisión de los Recursos de Amparo Constitucional, Hábeas Corpus y
Hábeas Data.

CONSEJO DE LA JUDICATURA

ARTÍCULO 122.
II. El Consejo es presidido por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y
está integrado por cuatro miembros denominados Consejeros de la Judicatu-
ra, con título académico, con diez años de ejercicio idóneo de la profesión o
cátedra universitaria.
III. Los Consejeros son designados por el Congreso Nacional, por el voto de
dos tercios del total de sus miembros. Desempeñarán sus funciones por un
periodo de seis años, no pudiendo ser reelegidos sino pasado un tiempo igual
al que hubiesen ejercido su mandato.

TÍTULO CUARTO
DEFENSA DE LA SOCIEDAD

CAPÍTULO I
MINISTERIO PÚBLICO

ARTÍCULO 124. El Ministerio Público tiene por finalidad promover la acción


penal pública y conducir la función acusatoria conforme a Ley.

ARTÍCULO 125.
I. Se ejerce por el Fiscal General de la República, los Fiscales de Distrito y Fisca-
les que señale la Ley, que son designados por el Fiscal General de acuerdo al
Sistema de Carrera del Ministerio Público.
II. Las Comisiones de Constitución, Justicia y Policía Judicial de ambas Cámaras
ejercerán las funciones de Ministerio Público conforme a Ley.

ARTÍCULO 126.
VII.El Fiscal General de la República coordinará la aplicación de la política penal
con el Poder Ejecutivo y dará cuenta de sus actos al Poder Legislativo.

ARTÍCULO 152. Se suprime.

CAPÍTULO V
CONTRALORÍA GENERAL

ARTÍCULO 154. La Contraloría General de la República es el órgano rector e


impulsor de los sistemas de gestión, del cumplimiento transparente y eficaz, de las
operaciones del sector público y de los privados con respecto a los contratos, con-
cesiones y privilegios que reciban del Estado o a quienes reciban beneficios públi-
FUNDACIÓN MILENIO

393
cos. Evaluará la gestión, la eficacia de las normas, la ejecución de programas
operativos y financieros, los resultados, la oportunidad y confiabilidad de la infor-
mación, el cumplimiento del deber de responder oportuna y públicamente por la
gestión y dictaminará sobre responsabilidad pública. El control previo sólo podrá
ser realizado por la propia entidad.

ARTÍCULO 155. El Contralor General dependerá directamente del Presidente de


la República; será nombrado por éste de una terna propuesta por el Senado, por
dos tercios del total de sus miembros, y desempeñará sus funciones por un periodo
de diez años. El Contralor informará al Presidente de la República y a las autorida-
des que corresponda.

La Ley determinará las atribuciones y responsabilidades del Contralor General y


de los Servidores Públicos de su dependencia. Ningún funcionario de la Contraloría
General de la República formará parte de los directorios de las entidades públicas y
privadas especificadas ni percibirá emolumentos de dichas entidades.

El Poder Legislativo, mediante sus comisiones tendrá amplia facultad de


fiscalización de dichas entidades y de la Contraloría General.

PARTE TERCERA

TÍTULO SEXTO
REGIMEN MUNICIPAL

ARTÍCULO 201.
I. El Concejo Municipal tiene potestad normativa y fiscalizadora. El Alcalde
Municipal tiene potestad ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su
competencia.
II. Cumplidos por lo menos dos años desde la posesión del Alcalde que hubiese
sido elegido conforme al parágrafo VI del Artículo 200°, el Concejo, podrá
censurarlo y removerlo por al menos tres quintos del total de sus miembros
mediante voto constructivo de censura, siempre que inmediatamente se elija
al sucesor de entre los Concejales que fueron candidatos a Alcalde en las elec-
ciones municipales respectivas. El sucesor así elegido, ejercerá el cargo hasta
concluir el periodo respectivo. Este procedimiento no podrá volverse a inten-
tar sino hasta cumplido un año después del cambio de un Alcalde, ni tampoco
en el último año de gestión municipal.
III. El Concejo no admitirá la moción de censura constructiva si no está suscrita,
al menos, por un tercio de los concejales e incluya un candidato a Alcalde. La
moción de censura no podrá ser sometida a votación si no hasta que haya
transcurrido un plazo de cinco días calendario desde su admisión.

ARTÍCULO 205.
I. La Ley determina la organización y atribuciones de los Gobiernos Municipales.
II. La creación de tasas y patentes municipales debe contar, además del dictamen
del Poder Ejecutivo, con la aprobación del Senado Nacional.
FUNDACIÓN MILENIO

394
TÍTULO NOVENO
RÉGIMEN ELECTORAL

CAPÍTULO II
LA REPRESENTACIÓN POPULAR

ARTÍCULO 222. La Representación Popular se ejerce a través de los partidos


políticos y agrupaciones ciudadanas, con arreglo a la presente Constitución
y las Leyes.

ARTÍCULO 223.
I. Los partidos políticos que concurran a la formación de la voluntad popular
son personas jurídicas de Derecho Público.
II. Su programa, organización y funcionamiento deberán ser democráticos y ajus-
tarse a los principios, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución.
III. Se registrarán y harán reconocer su personería ante la Corte Nacional Electo-
ral.
IV. Rendirán cuenta pública de los recursos financieros que reciban del Estado y
estarán sujetos al control fiscal.

ARTÍCULO 224. Las agrupaciones ciudadanas podrán postular directamente can-


didatos a Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados, Concejales, Alcaldes
y Agentes Municipales, en igualdad de condiciones ante la Ley, cumpliendo los
requisitos establecidos por ella.

PARTE CUARTA

TÍTULO SEGUNDO
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

ARTÍCULO 231.
III. Las Cámaras deliberarán y votarán la Reforma ajustándola a las disposiciones
que determine la Ley de declaratoria de aquélla.
IV. Dentro de los siguientes quince días de haberse sancionado la Ley de Reforma,
el Congreso Nacional convocará a Referéndum Constitucional a objeto de
que la ciudadanía pueda aprobar o rechazar la Reforma Constitucional, acto
que se realizará dentro de los noventa días siguientes a la fecha de convocato-
ria, encargando su organización a la Corte Nacional Electoral.

ARTÍCULO 232. La Reforma Constitucional quedará aprobada con la mayoría


simple de votos válidos favorables emitidos en el Referéndum Constitucional y
pasará al Ejecutivo para su promulgación sin que el Presidente de la República
pueda observarla o vetarla.

ARTÍCULO 233. Cuando la enmienda sea relativa al periodo o a la reelección del


Presidente o Vicepresidente de la República, entrará en vigencia sólo en el siguien-
te periodo constitucional.

FUNDACIÓN MILENIO

395
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
El Honorable Congreso Nacional que inicia sus funciones en el Periodo Constitu-
cional 2002-2007, considerará la Ley Especial que apruebe el texto completo de la
Constitución Política del Estado.

Remítase al Poder Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, al primer día del
mes de agosto de dos mil dos años.

Fdo. Enrique Toro Tejada, Luis Ángel Vásquez Villamor, Félix Alanoca Gonzalos,
Rubén E. Poma Rojas, Fernando Rodríguez Calvo, Magín Roque Jiménez.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como ley de la República.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer día del mes de agosto de dos
mil dos años.

FDO. JORGE QUIROGA RAMÍREZ, Gustavo Fernández Saavedra, Alberto


Leytón Aviles, José Luis Lupo Flores, Osear Guilarte Lujan, Jacques Trigo Loubiere,
Carlos Alberto Goitia Caballero, Carlos Kempff Bruno, Amalia Anaya Jaldín, En-
rique Paz Argandoña, Juan Antonio Chahín Lupo, Wálter Núnez Rodríguez,
Ramiro Cavero Uriona, Claudio Mansilla Peña, Xavier Nogales Iturri, Hernán
Terrazas Ergueta, Tomasa Yarhui Jacome.

FUNDACIÓN MILENIO

396
BIBLIOGRAFÍA

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Buenos


Aires, 2001.
CASCAJO, José Luis y GARCÍA, Manuel. Constituciones Extranjeras Contemporá-
neas. Madrid, 1988.
CHANAME ORBE, Raúl. Diccionario de Ciencia Política. Lima, 1980.
CONSEJO CIUDADANO PARA LA REFORMA CONSTITUCIONAL. An-
teproyecto de Ley de Necesidad de Reforma Constitucional. La Paz, Produccio-
nes Ciclovía Comunicaciones, 2001.
FUNDACIÓN MILENIO. Proyecto de Reforma a la Constitución Política del Esta-
do 1991-1992. La Paz, Fundación Milenio, 1997.
GACETA JUDICIAL DE BOLIVIA. Índice Alfabético de Materias 1858-1896.
1898.
GACETA JUDICIAL DE BOLIVIA. Índice Alfabético de Materias 1912-1940.
1940.
GALINDO DE UGARTE, Marcelo. Constituciones Bolivianas Comparadas 1826-
1967. Los Amigos del Libro, Cochabamba, 1991.
GUTIÉRREZ, José María. Lecciones de Derecho Constitucional. La Paz, 1938.
LOEWENSTEIN, Karl. Teoría de la Constitución. España, Ariel, 1968.
OBLITAS POBLETE, Enrique. Recurso de Amparo Constitucional. La Paz, 1979.
PAZ, Luis. Constitución Política de la República de Bolivia, su texto, su historia y su
comentario. Sucre, 1911.
PUNSET, Ramón y BASTIDA, Francisco. Legislación básica de Derecho Constitu-
cional. Madrid, 1995.
SALINAS MARIACA, Ramón. Las Constituciones de Bolivia. La Paz, 1989.
SANJINÉS, Jenaro. Las Constituciones Políticas de Bolivia, estudio histórico y com-
parativo. La Paz, 1906.
TAMAMÉS, Ramón y GALLEGO, Santiago. Diccionario de Economía y Finanzas.
Madrid, 1994.
VACAFLOR GONZALES, Jorge Luis. Legislación Indígena (Compilación 1991-
1997). La Paz, 1997.

FUNDACIÓN MILENIO

397
FUNDACIÓN MILENIO

398
ÍNDICE ANALÍTICO

6 de agosto, 58-59, 218 Alegación judicial, 12


Abolición, 24-25, 33 Alfabetización, 233, 237
Acceso, 13, 30, 53-55, 230, 233-234, 237- Alta función del Estado, 235-237
238, 246 Amenaza, 19, 27-28
Acceso a información pública, 13 Ancianidad, 250
Acción, 21-22, 39, 275 Apelación, 35-36, 256
penal, 21-22, 174, 192-194, 196-197 Aplicación, 24, 225-226, 231-232
política, 264, 268 Aprobación del Senado, 256, 261
popular, 42, 218 Arrendamiento, 67
positiva, 9 Arte, artístico, 39, 50, 244-245, 271,
Actividad lícita, Arzobispos y obispos, 74, 76, 95-96, 136,
Actos autónomos, 41 140-141
Acusación y prueba, 23-24 Asamblea, 14, 57, 65, 73, 75, 98, 104, 106,
Adjudicación, 206, 228-229 113, 126, 128, 133, 155, 157-158, 176,
Adjudicaciones, 206, 210, 235 192-193, 262, 266, 282
Administración 53-54, 56, 207, 210-211, consultiva, 155, 157-158
213-214, 219, 225-226, 231-232, 240, departamental, 155, 157
242-243, 254-255, 260 Ascensos, 268
pública nacional, departamental y muni- Asignaciones familiares, 223, 249
cipal, 53-54, 197-198, 252, 258 Asilo inviolable, 31-32
interina, 130 Asistencia de abogado, 16, 21, 25
municipal, 197-198, 250, 253, 260 Asistencia social, 227-228
nacional, 197-198, 252, 258 Asociación, 5, 53, 224
Admisión, 257 política, 1
de recursos, 186-187 secretas y paramilitares, 40
Aduanillas, retenes, trancas, 218 Asuntos públicos, 49
Agenda de participación ciudadana, 29, 31, 33 Atribuciones, 2-3, 39, 207, 211, 219, 220-
Agentes, 12, 28, 251-252, 279 221, 231, 233, 235, 239, 251-252, 254-
cantonal, 255, 257-258 256, 260-261, 267, 269, 277
del Poder Ejecutivo, 176 Audiencia, 26-28
diplomáticos, 61, 90, 101, 175-176 Pública, 26-28
municipales, 250-252, 255, 257, 275 Auditoría General de la República, 82, 220
públicos, 22 Ausencia, 27, 29, 71, 81, 93, 101, 117, 129,
Agresión exterior, 263 130-132, 136
Agricultura, 254 del territorio, 71, 133
Agrupación Autenticidad, 245
ciudadana, 88 Autonomía, 239-240, 276, 277
Aguas, 206, 228, 231 económica y administrativa, 168, 170,
Alcalde, 52, 250-254, 256-260, 273-275 171, 211
potestad ejecutiva, 253, 256-257, 260 funcional, 198
concejales, 273 municipal, 250, 253
parroquiales, 255 presupuestaria, 169, 193, 196
FUNDACIÓN MILENIO

399
universitaria, 240-241 97, 100, 114, 142, 188, 193-197, 253,
Autores inmediatos, 20 256, 258, 260
Autoridad, 29-32, 34, 37, 39, 40, 44, 47- revisora, 100, 105, 108-110, 282
48, 56, 205, 221, 223, 238, 240, 248- Legislativa, 118, 193-195, 200-201, 282
249, 265, 269, 271, 275, 279 Caminos, 254
administrativas, 25, 153, 155-156 Candidato, 72, 82, 84-86, 98, 100, 125-
constituidas, 8, 14 127, 136, 250, 253, 257, 272-275
naturales, 231-232 Cantón, 71, 73, 81, 106, 152-154, 156,
Autorización legislativa, 159, 161-162 175, 179, 251, 255
Ayacucho, 43, 45 Capacidad, 8-9, 207, 212, 226, 235, 237-
238, 246-247, 259
Banco Central, 90, 142, 211 económica, 14-15, 38
Bandera, 6 Capacitación, 54-55, 243
Becas y créditos educativos, 238 Capital, 222, 257, 271
Beneficios públicos, 220 de departamento, 27, 251-252, 254, 257-
Beneméritos, 226-227 258
Beni, 93, 172 de la República, 57-58
Bienes, 10, 14-15, 32-33, 38-39, 56, 205- humano, 223
206, 210, 240, 245-246, 249, 260 Capitán General, 138, 142-143, 266-267
colectivo, 10, 11 Carácter general, 37-38, 280
común, 14, 33 Cargas públicas, 14, 37-38
dominio y uso público, 206-207 Cargos, 213, 226-227, 251, 266-267, 272
patrimoniales, del Estado 206-207, 210 universitarios y culturales, 52
de la colectividad, 14 Carrera 263, 270
y rentas, 38, 55-56 administrativa, 53-55
y servicios, 209 judicial 171, 190
Bienes raíces de la Iglesia, 38 Carta de naturalización, 44-46
Bienestar del pueblo, 203-204 Casa, 223
Bienio, 69, 75, 83, 93-94, 262 Caso, 3, 226, 244, 247-248, 250, 253, 264,
Biodiversidad, 206, 208 269, 280, 282
Boliviano, 203-204, 218-219, 267, 271-272 concreto, 183-188
de nacimiento, 43-4, 266-267, 270 de corte, 171
de origen, 43, 48 de guerra, 24-25, 30, 265, 268, 270
Bosques, 206, 208, 228, 231 Castellano, 236, 239
Buenos servicios, 251 Castigo político, 33
Buena fe, 23 Cátedra, 11, 241
Bulas, breves, rescriptos, 73, 95, 136, 140, 175 Catedráticos, 62-63, 181, 188
Causa, 251, 267, 272
Cabeza de familia, 246-247 de independencia, 43
Calidad, 205-206, 209, 237, 239 civil, 176
de vida, 203-204, 230 criminal, 175-176
y equidad, 237 Celeridad, 168-171, 190
Calificación del pueblo, 5 Censo real y personal, 255
Cámara, 254, 279-286 Censores, 51, 57
de Diputados, 45, 57, 80, 82-83, 85-86, Censura, 10, 30-31, 34, 101-103, 127, 158,
88, 90-91, 94, 96-97, 101, 104-105, 117, 164-165, 253-254, 256-257, 260
129-132, 134, 141-142, 151, 173, 193- Centros
197, 211, 219, 283 de detención, 201
de origen, 79, 97, 100, 105-106, 108- de reclusión, 201
109, 112, 114, 282 Cesación de funciones, 55-56
de Senadores, 45-46, 57, 86, 91, 94, 96- Ciencia, 236, 271

FUNDACIÓN MILENIO

400
e investigación, 236 Comunicaciones, 29, 30-31
Circunscripción, 274 Comunidades, 38, 259
electoral, 69 campesinas, 230-232
departamental, 85-86 Concejo Municipal, 251, 253-260
plurinominal, 60, 82, 85 o juntas municipales, 254
uninominal, 60, 82, 84-86, 157 y Alcalde, 252
Ciudad Concesiones, 67-68, 175, 179, 206, 208,
de La Paz, 59, 120 210, 220, 235
de Sucre, 6, 58, 172, 174, 180, 182-183, de servicios públicos, 204, 210
188-189, 195 Conciencia, 4, 12-13, 15, 31, 34-35, 41, 241
Ciudadanía, 226-227, 264, 282, 284 Conciliación y arbitraje, 172
Ciudadanos, 205, 221, 251, 253, 255-257, Condiciones, 23-24, 49, 50, 54-56, 81, 123-
259, 261, 268-269, 271-275 124, 145, 154, 156, 158, 168-173, 178,
extranjeros, 271 180-182, 186-188, 193, 195, 198-199,
independientes, 274 205- 206, 210-211, 217, 221, 223, 227-
varones y mujeres, 49, 51 228, 230, 237-239, 242, 245-246, 250-
Civil, 8, 11, 14-15, 20-22, 24-25, 44, 47, 251, 259, 264, 266, 270, 272, 274-275
54-55, 62-65, 95, 124, 130, 141, 160-162, de dominio, 206, 228-229
164, 166, 169, 175-177, 247, 269, 272 de trabajo, 10-11, 13, 222
Coacción, 19 Confesión
Cobija, 91, 93, 172 del reo, 19, 23
Código, 24, 39 extrajudicial, 21
de educación, 239 Confinamiento, 21-22, 160, 162
especial, 248-249 Confiscación de bienes, 25, 33-34
Colonias, 4 Conformación, 180
Colonización, 230, 233, 263-264 Congreso, 5, 262, 266-277, 282-283, 286,
Comandante en Jefe, 134, 141, 143, 262, 210, 214-215, 217-218, 254
265-267 Constituyente, 28, 120
Comercio, 10-11, 13, 209, 254-255, 268, Extraordinario, 57, 118, 161
Comisarios, delegados, rectores 176 Nacional, 57-59, 66, 71, 78, 80, 82, 115-
Comisión de delitos, 23-24, 151, 193, 196, 117, 132, 157, 172-175, 178-179, 181-
198-199 183, 185-186, 188-189, 191, 195, 198-
Comisiones, 71, 73, 75, 98, 102, 107, 117- 199, 201, 215, 221, 284
119, 148, 192-197, 200-201 Conmoción interna, 159, 161-162, 165, 216
legislativa, 112, 117, 119, 133, 220-221 Conocimiento judicial, 218
de Constitución, Justicia y Policía Judi- Consejeros de la Judicatura, 71,88, 94, 100,
cial, 195 188-189
especiales, 20-21, 168 Consejo, 214, 216, 239, 250-252, 256, 260,
Competencia, 205, 209, 252-253, 257-258, 267
263, 277 de Estado, 57, 74-76, 104, 130, 133, 136-
desleal, 204 137, 149, 160, 176, 192-193, 283, 255
Competencias, 28, 30, 40, 74-75, 81, 101, de la Judicatura, 167-168, 170-174, 178-
152, 155, 157, 175-179, 183, 185, 209 179, 188-191
y controversias, 183, 185 del Poder Judicial, 97
Composición, 91, 117, 145, 158, 172, 234, deliberante, 251, 256, 259
252, 267, 277 departamental, 156, 158-159
Compromisarios, 91 supremo de Defensa Nacional, 267
Compromiso del Estado, 217 de guerra, 20
Cómputo de población, 83 Consentimiento, 7, 31-32, 51, 266
Comunicación, 11, 30-31, 34-35, 230, 262, Conservación, 14, 228-229, 231, 244-246,
264 263-264, 268-269

FUNDACIÓN MILENIO

401
Constitución, 2-10, 12-15, 20-21, 26-28, 129-132, 136-138, 140, 151-152, 167-
30, 34-43, 49, 53, 203, 211-212, 222, 170, 172-174, 177-178, 180-185, 188-
231-233, 241, 243, 245, 250, 254-255, 191, 193, 195-197, 219
257, 260, 263-265, 268-277, 279-286 Nacionales de Trabajo y Minería, 177, 225
conservar y defender la, 14, 129 Superiores de Distrito, 167, 169-171,
Constitucionalidad, 167, 169, 171, 176, 174, 177-179, 190-191
181, 183, 185-188, 200 Cosa juzgada, 186-187
Consulta al Poder Ejecutivo, 283 Costumbres públicas, 10
Consultas, 135, 141, 183-186 Crecimiento, 203
Consumidores y usuarios, 205, 209 Créditos de fomento, 233
Contabilidad y contralor fiscales, 219, Cuenta, 217-218, 220, 242-243, 260
Contencioso-administrativa, 152, 167, 170, al Congreso, 138, 165, 218
172-175, 177, 179-180 general de ingresos y egresos, 217-218
Contralor general, 81, 90-91, 94, 96-97, 101, pública, 56, 242, 273-275
134, 141-142, 175, 177-179, 219-221 Cuentas, 63, 89, 125, 140
Contraloría General, 107, 177, 190, 213, Cuerpo electoral, 271
217-221 Cuestiones de límites, 175, 179
Contratos, 206, 208, 222, 235, 240, 257- Culto enseñanza, 11
258, 260 Culto público, 4-5, 39
y negociaciones del Poder Ejecutivo, 176 Cultura, 5, 8-11, 13, 15, 30, 51-52, 224,
concesiones, 206, 208, 210, 220, 235 233-234, 245-246
Contribución, 37-38, 70-78, 80, 89, 135, del pueblo, 231-232, 235, 245
137, 162-163, 165, 169, 183-185 nacional, 245
Control de constitucionalidad, 167, 169- Custodia, 244-246
170, 183
Control, 209, 214, 220, 250, 256-258, 260 Datos, 12, 34-35
fiscal, 99, 155, 171, 190-191, 219-220, Deber, 8, 15, 206-207, 209-210, 220-221,
240, 274-275 227, 246-247, 261, 269, 273, 280
gubernamental, 219 primordial, 8, 14-15, 53-54
previo, 220 primordial del Estado, 8-9, 249
Controversias entre departamentos, 177 Debido proceso, 12, 21, 23
Convenios, 5, 44-47 Declaración Universal de Derechos Huma-
internacionales, 8-9, 245, 250 nos, 8-9
Convocatoria extraordinaria al cuerpo legis- Declaratoria de urgencia, 106
lativo, 282 Decreto, 14, 26, 34, 40
Cónyuges, 47, 246-248 Decretos y resoluciones, 141, 183, 185
Cooperativas, 222, 225, 229 Defectos legales, 26-27
agropecuarias, 230 Defensa, 11, 14, 21-24, 28-29, 50, 203,
Coparticipación tributaria, 242 205, 224-225, 249, 264, 268-269
Correspondencia, 29, 30-31 de la patria, 14
Corte del territorio, 263
de Casación, 74-75, 168, 176 legal gratuita, 168-171
Departamental de Justicia, 27-28, 65, Nacional, 262-263, 265
151, 178 Defensor del Pueblo, 28, 71, 100, 104, 107,
Electoral Departamental, 275-277 175, 179, 183, 185-186, 197-202
Nacional Electoral, 82, 84-86, 88, 98, Defraudación de caudales públicos, 51
175-176, 179, 183-185, 274-277, 284 Delegación
Superior de Distrito, 26-27, 35, 256 de facultades, 4, 39
Suprema, 211, 254 Deliberación, 49
Suprema de Justicia, 37, 52, 65-68, 71, Delito, 4-6, 17, 23-24, 52, 211, 216, 256,
77-80, 88-90, 94-97, 100-101, 104-105, 265

FUNDACIÓN MILENIO

402
averiguación del delito, 192-193, 196- sostenible, 204
197 y diversificación de la economía, 207, 264
flagrante, 16, 18, 32 Descentralización administrativa, 107, 155-
in fraganti, 17, 31- 32, 65 157, 159
de imprenta, 255 Designación, 256
de lesa humanidad, 19 de fiscales, 196
militar, 263 Designaciones, 142, 178, 196
Democracia, 203 Destitución, 18, 72
Denegación de justicia, 36 constitucional, 129
Densidad poblacional, 84 inmediata, 18
Departamento, 6, 27, 52, 61-62, 68-69, 71- Detención, 16, 22-23, 26-27
72, 76-77, 81-82, 84-87, 89, 91-93, 98, preventiva, 16, 17
100, 106, 111, 124, 135-136, 139, 144, Deuda Pública, 217
147, 149, 152-160, 162, 172, 175-179, Día nacional, 6
183-185, 204, 218-219, 251-252, 254, Dignidad, 8, 54
257-258, 269 Dilaciones indebidas, 23-24
Derecho, 1-3, 5, 7-15, 21-25, 31-32, 34- Diligencias de Policía Judicial, 192-194, 197
35, 37-38, 40-41, 48, 54, 56, 205-206, Dimisión, 60, 103
208, 211, 221, 223-226, 228-229, 234- Diplomas académicos, 241-243
235, 252, 255, 257-258, 261, 273-275, Diputados, 45, 57-59, 61-65, 67-70, 74,
282, 284 82-87, 94, 96, 103-104, 107, 113, 117,
a la vida, 13 126, 129-130, 132, 134, 141-142, 148-
a rebelarse, 6 149, 151, 153, 156-158, 166, 173-174,
a tener un arma, 42 178, 180, 184, 193-197, 199, 211, 219,
de ciudadanía, 22, 49-51, 264, 268 273, 275, 277, 282-285
de defensa, 21-23 electos, 83
de elegir y ser elegido, 50, 52, 272 uninominales, 273-274
de sufragio, 272 Directivas de ambas cámaras, 60
del tercero, 10, 41 Directorio, 211, 213, 219, 220-221
fundamental, 9-10, 12-13, 19, 34-35, Directos de nulidad, 40, 180, 183-185
246, 269 Disciplina, 226, 262, 264, 269
Derechos, 209-210, 224, 226-227, 231- Disolución, 47
232, 246-247, 249, 250 de las Cámaras, 84, 94
humanos, 8-9, 192, 197-198 Distribución de escaños, 82, 85
y deberes de los funcionarios públicos, 53- Distrito Litoral, 72, 91, 93, 152-153, 172
55 Distritos electorales, 83, 124
y garantías, 9, 12, 15, 19, 22, 27-31, 36, Diversidad de culturas, 244-246
39, 42-43, 165, 186, 197-198, 200, 262, Diversificación de la economía, 207, 264
274-275, 279-280 División, independencia y armonía de po-
Desafuero, 65, 174, 180 deres, 3
Desarrollo, 11-14, 203, 209-210, 212, 230- Docencia universitaria, 198, 200
231, 235-237, 240, 244-246, 259, 261, Domicilio, 218
263 Dominio, 30, 206-207, 210
de la comunidad, 260 directo, 208
económico y social, 204-205, 212-213, originario de las tierras, 228
230, 236, 250 originario del Estado, 205-206, 228-229
empresarial, 212 útil, 206
humano, 204 Donaciones, 240, 255
regional, 212 Dos tercios de los miembros, 70, 72, 94,
rural, 228, 233-234 96, 98, 100, 112-114, 221, 277, 280-284
sectorial ,212 Dotación anual, 124

FUNDACIÓN MILENIO

403
Duración de funciones, 53, 83, 121, 153- Enjuiciamiento penal, 181-182
154, 195 Enseñanza, 5, 11, 13, 235-239
profesional técnica, 235-236
Ebrio, 51 Entidades, 206-207, 210, 213, 217-221,
Economía, 203-204, 207, 209-213, 220, 227, 238
223-224, 264 autárquicas, 208, 213, 220, 226
de los ciudadanos, 205 autónomas y autárquicas, 212, 218, 220
Educación, 13, 38, 223-224, 230, 233-237, económicas y sociales, 91
239, 241-243, 249, 254 Equidad, 15, 237
fiscal, 235, 236, 237, 239, 240 Escalafón
privada, 237-240 judicial, 168, 170-171, 190-191, 196
vocacional, 236 Esclavos, 7
secundaria y gratuita, 235-236 Escrutinio, 271
Efecto, 26-27, 41, 205, 226, 246, 281 Escuadra, 261
de reforma no diferido, 122 Escudo, 6
legal, 19, 29-30, 42 Escuela única democrática, 235
Efectos del estado de sitio, 162 Escuelas, 239
Ejecución, 15-17, 23-24, 26-27, 35, 212, particulares, 238
217, 220, 260, 283 primarias, 254
Ejecutivo, 2-5, 14, 39, 203, 209-216, 222, Esencialmente obediente, no delibera, 262,
235, 242-243, 253-254, 256, 258, 260- 264
263, 267, 281-285 Españoles, 44-45
Ejército, 47, 52, 255, 261, 263-267 Especial, 5, 7, 20-22, 51-53, 215, 225,
de línea, 261, 262 227, 232, 239, 244-249, 254-255, 268,
enemigo en tiempo de guerra, 47, 51 277, 285
de la República, 135, 143 Espionaje, 25
Elección, 13, 23-24, 26-28, 35, 64, 66, 93- Estabilidad, 54-55, 203, 205, 211, 222,
94, 96, 100, 117, 125-127, 129, 130-132, 246, 263
173, 177, 181, 250-253, 259-260, 272 Estadística, 255
congresal, 125 Estado, 1, 4-6, 8-11, 13-15, 23-24, 30, 35-
de alcaldes, 256 36, 52-53, 56
de diputados, 73-75, 83, 98-99 Estado de excepción, 90, 161-162, 164-165
y cómputo, 125, 127, 250, 253 Estado de sitio, 21-22, 88, 118, 160-162,
y elegibilidad, 50 164-167
Elecciones, 51, 271-272, 276-277 Estado Mayor Conjunto, 52, 262-263, 265,
municipales, 253, 257, 272 270
Elector, 48-50, 91, 125, 271-272, 275 Estado político y militar de la Nación, 137
Elegible, 48-50, 272 Estado social y democrático de derecho, 2
Emigrados por causas políticas, 43 Estatuto del funcionario público, 52-54
Empate, 125-127, 250, 253 Estatutos, 240, 242-243
Empleados, 22, 29, 43, 52-54, 218, 222- Estímulo, 207, 209, 212
223, 225-226, 256, 266 Evaluación, 4, 55
Empleos, 48, 51 Exacción, 19
o cargos públicos, 48, 213 Excepción, 38- 39, 43- 44, 55-56, 214, 219,
Empresa, 13, 205, 207, 210, 213, 222 257-258, 267
agropecuaria, 230 Exclusividad y unidad jurisdiccional, 169-
pública, 206-207, 212, 214 170
y súbditos extranjeros, 36 Explotaciones a cargo del Estado, 212
Empréstitos, 240, 255-256, 260 Expropiación, 32-33
Enajenables, 38 Extranjeros, 35-36, 43-47, 50, 271-272
Enfermedad, 14, 129-130, 222-223, 249 casados, 47, 50

FUNDACIÓN MILENIO

404
solteros al servicio de la República, 50 Funcionarios, 25, 216, 219, 220-221, 275-
Extrema pobreza, 230 277, 279
particulares, 27
Facultad, 3-5, 39-40, 49, 52, 214, 220-221, públicos, 12, 15-16, 18, 21-22, 26-28,
224-226, 256, 265, 286 42, 52-55
de ejecutar, 169 Funciones, 2- 4, 22, 40, 42, 44-46, 48-52,
de juzgar, 40, 167-170 55-56, 60-64, 82-90, 93-94, 96, 98-99,
directiva, económica y correccional, 176 101, 118-120, 122, 127, 129-130, 142-
Facultades extraordinarias, 138, 160, 166 143, 145-146, 150-151, 153-156, 158-
Familia, 1, 10-13, 19, 25, 35, 236, 239, 159, 161, 168-169, 171-184, 188-191,
246-249 193, 195-196, 198-201, 211, 221, 227-
Fidelidad a la República y a la Constitución, 228, 231-233, 240, 244, 251-252, 256,
128-129 270, 275, 277
Filiación, 247 Fundación Milenio, 203-212, 214
Financiamiento, 209
Fines de lucro, 238 Garantías, 3, 7-9, 12, 15, 19, 21-23, 26-
Fines legislativos y de fiscalización, 201, 220 31, 34, 36, 38-39, 42- 43
Fiscal General de la República, 65, 71, 88, y derechos no pueden ser alterados, 42
94, 100, 151, 183, 185-186, 193-197, Gastos, 215-218, 254, 256, 273
211 de inversión, 260
Fiscales Generales, 52, 97, 101, 141, 195 públicos, 14-15
Fiscalización, 71, 81, 102-103, 107, 119, reservados, 217
148, 155, 157, 159, 177, 190, 201 General de la institución, 270
legislativa, 151, 171, 220-221 Generales de Ejército, 96
Fórmulas, 125, 127-128 Generales, jefes, oficiales, 266
Frentes o coaliciones, 273 Gestión directa, 209
Fuero, 21, 42, 224 Gobierno, 1-4, 14, 42-47, 51-52, 241, 251-
común, 65, 124, 176 253, 255, 263-264, 269
militar, 20, 168 inconstitucional, 52
Fuerza, 206, 266-267, 269-270, 273 legalmente constituido, 263
Aérea, 52, 261-263, 266-267 político de los departamentos, 153
Armada, 4-6, 52, 262-264 municipales, 82, 107, 155, 157, 250,
Armada de mar y tierra, 261-262 252-253, 256, 260-261
Armada permanente, 261-262 Grados, 236-243
de ley, 214-216 Grandes unidades, 52, 266-267
Fluvial y Lacustre, 262, 266 Gratuidad, 168, 170
permanente, 262 de la justicia, 168
pública, 28, 255, 260, 265, 269 Grupos mineros nacionalizados, 207
retroactiva, 41 Guerra, 20, 24-25, 31, 47, 51-52, 57, 61,
Fuerzas Armadas, 20, 52, 261-268, 270 72, 74-75, 89, 98, 100-101, 130, 134-
Fuerzas Armadas de la Nación, 262-263 135, 137-140, 143-144, 159, 161-162,
Función acusatoria, 193 168, 265
Función, 53, 230, 236, 268-269 internacional, 30, 47, 135, 159, 161,
pública, 53-55, 230, 267 163-164, 268, 270
social, 10-11, 13, 32-33
Funcionamiento de las cámaras, 60 Hábeas corpus, 26-28
Funcionario, 28, 40, 213, 219, 221 Habeas data, 35, 186
público, 52-55 Hacienda, 72-73, 75, 89, 97, 101, 135, 137-
civil, 55 138, 144, 149, 217
militar, 55 Hidrocarburos, 206, 208
eclesiástico, 55 Hijos, 14, 43-46, 236, 246-249

FUNDACIÓN MILENIO

405
Himno, 6 legislativos, 102
Hogar, 249 del Poder Ejecutivo, 73
Hombres, 8, 44, 47, 51 Ingreso, 230
y mujeres, 47, 223, 236 Ingresos, 213-215, 242-243
Honra, 12-13, 35 y gastos, 215, 217-218, 256
Inhabilidad de candidatos, 177
Ideas u opiniones, 10-13 Iniciativa, 11, 215, 260, 281
Iglesia católica, apostólica y romana, 5 legislativa, 6, 49, 105
Iglesias, instituciones religiosas, 4-5, 38-39 privada, 207, 212
Igualdad, 2, 9, 23-24, 38, 54-55, 235, 246- pública ,207, 212
247 Inmunidades y prerrogativas, 66-67, 199, 275
ante la ley, 8, 275 Inserción competitiva, 207, 212
de oportunidades, 30, 237 y fiscalización, 102-103
Imagen, 11-13, 35 Inspectoría general de regulación, 82
Imparcialidad, 53-54, 276-277 Instituciones, 4-5, 30, 38- 39, 42, 214, 221,
Impedimento, 117, 129-131, 226 231-232, 236, 238, 241-242, 248-249
Imperio de la Constitución, 263 de beneficencia, 239
Imprenta, 10, 21-22, 254-255 plurales, 274
Impuestos, 38, 256 Instrucción, 10-11, 27-28, 49-51, 255
ilegales, 37, 183 primaria, 10, 14, 235, 271-272
municipales, 37, 254-256 pública, 73, 144, 149
Impugnaciones, 103, 135, 151, 158, 183- Intercepción de comunicaciones privadas,
188 29-31
Inamovilidad, 168, 171, 219 Interés, 53, 205, 209, 223, 248-249, 256-
Inaplicabilidad, 186-188 257, 261
Inaplicable con carácter general, 187 colectivo, 32-33
Incompatibilidades, 53, 87-88, 93, 156 general, 53, 204, 210, 236
Incomunicación, 16-17 público, 32
Inconstitucionalidad, 176, 183-188, 200-201 Interesados locales,
Indemnización de daños y perjuicios, 21-22 Interior, 52, 57, 72- 73, 75, 81, 98-99, 120,
Indemnización justa, 32-33, 222 130, 135, 137-138, 140-141, 144, 160-
Independencia, 43, 45, 128, 182, 192-193, 161, 163, 263, 269-270
196, 203-204, 263-264, 276-277 Internación, 200-201
de Jueces, 168 Interpretación judicial, 181
económica del Estado, 204 Intervalos, 106
judicial, 169 Intervención, 209
y coordinación de poderes, 2-4 Invasión repentina, 160
Indulto, 24-25 Inversión, 215, 217, 219, 254-255
Industria, 10-11, 13, 50 207, 209, 213, 245, Investigación, 17, 102-103, 118
254 de paternidad, 247
lícita, 10 y transferencia de tecnología, 233, 236
Inembargables, 231 Investigaciones, 98, 102-103, 158, 166
Infamia, 24-25 Inviolabilidad, 65, 167
trascendental, 24 de opiniones, 64
Infancia, 249
Información, 13, 16, 19, 28-31, 34-35, 118, Jefe, 261-263, 265-267, 270
204, 209, 220 de la Administración, 119, 137-138, 144
Informe, 18, 218, 260 del Estado Mayor Conjunto, 52, 262,
al Congreso, 133, 201, 214-215 265, 270
anual ,195, 256 del Estado Mayor General, 52, 266-267
al Legislativo, 196-197 del Ministerio, 132

FUNDACIÓN MILENIO

406
Jerarquía, 53, 240-241, 250, 253, 279 Legislatura, 57, 72, 76-78, 80, 83, 106, 108-
y disciplina, 262, 264 110, 112, 149, 165, 215, 262, 282-284
Judicatura agraria, 234 Lengua originaria, 236, 239
Judicial, 2-4, 11, 16, 18, 23, 26-30, 34, 37, Lenguas, 231-232
40, 46, 51-52, 213, 216, 218, 226, 229, Nacionales, 6
231-232, 235, 248 originarias, 244-246
Jueces, 12, 20-21, 27, 40, 95, 137-138, 167, Ley, 3, 5-10, 15-18, 20-24, 28-37, 40-41,
169, 170-171, 174, 176-177, 179-181, 43-49, 52-54, 203-204, 206, 209-22,
186, 188, 190, 196, 254, 279 224-233, 237, 243, 245, 247, 249, 251,
de letras, 89, 254 254-255, 264, 268, 272-273, 277, 280-
notarios y registradores, 190-191 284, 286
Juez, 16-18, 21, 23-24, 26-28, 30-32, 35, de responsabilidades, 90, 97, 151
218 declaratoria de la Reforma, 281, 284-285
de Partido, 26-28, 35 financial, 214-215
Instructor, 26 orgánica, 206-207, 211, 213, 262-263,
Jugador, 51 265, 268-270, 277
Juicio, 11, 21- 22, 226, 251 reglamentaria, 251, 259
de residencia, 175 Suprema, 279
Juicios Leyes, 2, 7-10, 13-14, 18, 21-24, 27-31,
contra resoluciones legislativas, 177 34-38, 41, 206, 217-218, 225, 231-232,
de responsabilidad, 175, 178-179 241, 249, 264, 279-280, 286
Junín, 43, 45 civiles, 47
Juntas, 255 interpelativas de la Constitución
del Departamento, 257 (interpretativas), 286
electorales de parroquia, 121 orgánicas, 80, 97, 106-107
municipales, 251-252, 254, 257 y autoridades de la República, 96, 191-
Juramento, 16-17, 74-75, 99-101, 106, 192, 205, 268
128-129 y reglamentos militares, 137, 264
Jurisdicción, 36, 40-41, 226, 232, 250, 253, Libertad, 2, 7-9, 11, 14, 16-17, 25-27, 30-
259-260, 263, 277 31, 34, 43, 236, 263
Administrativa, 235 civil, 8
agraria, 229, 234-235 de conciencia y pensamiento, 11-13, 241
ordinaria, 42, 170, 175, 178-179, 234 de expresión y cátedra, 11, 30-31, 34, 45
ordinaria y administrativa, 175, 178-179 de empresa, 13, 207
territorial, 250, 259 de enseñanza, 235-236, 238-239
Jurisprudencia obligatoria, 187 e independencia de la Nación, 45, 263
Justa distribución, 7, 212 sexual y reproductiva, 13
Justicia, 2, 36, 40, 211, 219, 234 Libre, 1, 2, 7, 9-12, 21-24, 224, 240, 247,
comunitarial, 169 250, 271
gratuita, 168-169 competencia en el mercado, 30, 205
social, 203 contratación, 11
vecinal, 169 desarrollo de la personalidad, 11-13
Juzgados de Excepción, 167, 169-170 iniciativa económica, 11
Juzgamiento, 23, 26, 256, 263 tráfico, 255
Licencia del Consejo de Estado, 133
Latifundio, 228-229 Límites, 15, 40, 71, 73, 76-78, 80-82, 84-
Latinoamericanos, 44-45 85, 106, 135, 137, 152, 175-176, 179,
Legados, 240, 255 206, 241, 252, 258
Legalidad, 53-54, 279 a los poderes, 1-3, 39
Legislativo, 2-4, 37, 39, 51, 214-216, 218, Lista completa, 92
220- 221, 261-263, 282-284, 286 Listas nacionales, 83-84

FUNDACIÓN MILENIO

407
Lugares 16, 26, 244 de Defensa, 262, 265
de detención, 26-27 de Gobierno, 154, 269
de reclusión, 18 de Hacienda, 97, 149, 217
del Interior, 131, 269
Mandamiento escrito, 15-18 Ministros, 216, 219, 254
Mandato, 27-28, 52, 60, 62, 64-70, 85, de Estado, 52, 61-62, 100, 102-104, 120,
121-124, 131, 143, 145, 151, 172-174, 124-125, 144-146, 148, 151, 155, 174-
178, 180-183, 188-189, 195, 198, 200- 175, 178-179, 216, 219, 267
201, 211, 224, 272 de Estado o agentes diplomáticos, 61, 176
imperativo, 70 Minoría, 83, 91-92, 252, 273
renunciables, 69, 275 Minusválidos, 227
Manifestaciones, 233-234, 245 Moción de censura, 257, 260
Marina, 89, 135, 144 Modificación del procedimiento político, 102
Materia penal, 20-21, 41, 66, 211 Modificaciones, 282
Maternidad, 222-223, 246-247 Monopolio, 30, 204-205
Matrimonio, 47, 246-247 fiscal 210
Máximo intérprete, 182, 286 Monumentos, 244
Máximo tribunal, 172-174 Mortificaciones, 19
Mayoría, 252, 260, 282 Muerte, 24-25, 62, 70, 72, 89, 129-131,
absoluta, 58-61, 65, 70, 74, 78-79, 90, 134, 139, 222-223
97, 99, 101-103, 107-109, 121-122, civil 24-25
125-128, 132, 151, 157-158, 173, 180- Mujer, 250
181, 188, 191, 199, 250, 253, 260, 277, boliviana, 46, 50
281-282, 284 cabeza de familia, 246-247
de sufragios válidos, 125, 128, 250 extranjera, 46
civil, 272 u hombre, 9, 47, 247
simple de votos válidos, 128, 250, 253, Mujeres, 222
285 u hombres, 47, 223
Mayorías, 61, 83 y hombres, 8, 44, 47, 51, 236
Mediana propiedad, 230 Multiétnica y pluricultural, 1-2
Medidas protectoras, 223 Municipalidades, 50, 254-255, 257-258
Medio ambiente, 11-13, 15, 205 Munícipe, 251, 259, 277
Medio de difusión, 9-13 Municipios, 80-81, 106, 152, 157, 183-
Medios de comunicación social, 30-31, 34- 185, 204, 218, 250-253, 258-259
35, 200
Medios, 21-22, 29-31, 226-227, 236, 247, 251 Nacidos en el extranjero, 43-44
para las víctimas, 194, 196 Nacimiento, 8, 43, 48, 87, 92, 123-124,
de subsistencia, 223 145, 172, 247, 266-267, 269
Mejoras y reformas, 137, 149 Nación, 2-3, 14-15, 30, 206-207, 215-217,
Memorias, 220 228, 243-246, 252, 261-263
Mendigo, 51 boliviana, 1, 30
Merecimiento, 48 Nacionalidad, 44-48
Miembros presentes, 59, 60-61, 64, 66-67, boliviana, 44-48
70-72, 74, 76, 78-80, 82-83, 85-86, 89, de origen, 44, 47-48
91, 94, 97-107, 112-114, 117, 124-125, extranjera, 47-48
127, 131, 137, 151, 157-158, 172,-183, plural 44-48
188-191, 195-196, 198-200, 280-281, Naturalización, 44-46, 51
283 Necesidad de la Reforma, 280-84
Migraciones, 233 Negocios consignados en la convocatoria,
Minerales, 206, 208 59-60
Ministro, 52 No reelección, 69, 122

FUNDACIÓN MILENIO

408
No vinculados por mandato imperativo, 70 de regulación, 55, 224, 229, 231, 239
Nombramiento, 240, 251, 270 electorales, 275, 276, 277
Nombre, 12-13, 26-27, 241 Ornato y recreo, 254-255
de Bolivia, 1
del pueblo, 5 Padres, 14, 43, 248
Normal, 239 de familia, 236, 239
Núcleos escolares indígenas, 234 Padrón electoral, 272, 274
Nueva elección, 129-132 Papeles privados, 29-31
Nulidad, 27, 40, 98, 175-176, 178, 180, Parientes
183, 185, 200-201 consanguíneos, 20-21
y casación, 175, 179 consanguíneos y afines, 125
Número de hijos, 247, 249 Participación, 53, 221-222, 246, 250, 252,
258, 274
Obediencia a la ley, 8 Partidas globales, 215
Objeción de conciencia, 15 Partidos políticos, 82, 167, 273-275
Objetos, 38, 242, 244-245, 254 Patente, 37-38, 253, 256, 260-261
de valor, 39 Patentes e impuestos, 256
preciosos provenientes del culto religio- Patria en peligro, 138
so, 39 Patrimonio, 1, 206, 207, 211, 226, 245,
Obligación, 18, 20, 223, 233, 235, 243, 252, 258, 260
262, 270 cultural de la nación, 15, 244-245
de informar, 200 de la Nación, 206-207 244
de no obedecer, 20 familiar, 1, 230, 249
Obras 38-39, 255, 260, 263-264 público, 269
e invenciones, 11 Patronato nacional, 140, 175
públicas, 252, 254-255, 258, 260 Pena, 6, 18, 22-25, 36, 51-52
Observaciones al legislativo, 143 capital, 24-25
Ocupación, 49-51, 222, 271-272 corporal, 16, 51-52, 64, 87-88, 92-93,
Oficio, 11, 13, 21, 26-29, 35, 223, 271 123, 145
Opción sexual, 9 cruel, 24
Orden interior, 263 de muerte, 24-25
Orden, 26, 29-32, 51, 221, 226, 244-245, máxima, 25
263-264 Penal, 20-24, 26, 41, 52, 95, 151, 166, 173-
legalmente constituido, 264 175, 178, 180-182, 192, 194, 196-197,
público, 11, 41-42, 268-269 211, 256
superior, 20, 26 Pensamientos, 10
Ordenanzas, 204, 218-219, 256, 260, 264 Pensiones de asistencia familiar, 65
Órdenes del Supremo Gobierno, 263 Pérdida, 47
Organización, 222, 225, 239, 251-252, de mandato popular, 62, 67, 70, 180
260, 262, 264, 267-269, 273, 277, 284 Periodo, 82, 93, 106, 121-122, 124, 127,
económica, 203 129-131, 133, 137, 144, 150, 158, 172-
y funcionamiento, 59, 106.107, 152, 174, 180-182, 188-189, 195-196, 198-
175, 179, 180, 186, 187, 195, 197, 261, 199, 204, 210, 215, 219, 221, 250, 252-
270, 274, 275 254, 256-257, 277, 285
Órgano, 2-4 Constitucional, 63, 68, 74, 76, 82, 85,
administrativo, 168, 171, 188 121-122, 127, 129-132, 137, 154, 253,
administrativo y disciplinario, 168, 171, 265, 282, 284-285
188-189 de funciones, 173
rector, 219-220 sistema de representación proporcional
Órganos, 14, 226 y reelección, 198
de la administración pública, 53, 225 Peritos, 23-24

FUNDACIÓN MILENIO

409
Permanencia, 44-46 214-216, 218, 220-221, 261, 263, 282-
Persecución, confinamiento, destierro, 21- 284, 286
22 Poderes, 2-4, 285
Persona, 1, 3-6, 8-19, 21-24, 26-31, 34-35, del Estado, 3-4, 34, 53, 231, 233, 277
37, 40-42, 235, 246, 250, 265, 279 públicos, 2, 8, 12, 15, 39, 48, 214, 226,
demandada, 28 271, 276, 279
Personalidad ,8, 11-13, 236-237, 273-274 Policía, 10, 270
jurídica, 5, 7-9, 231-232, 252, 274 Boliviana, 269
Personas, 4-6, 9, 16, 26-27, 41, 204, 221, de comodidad, 254-255
223-224, 226, 229, 237, 241-242, 246, Nacional, 20, 52, 268-269, 270
258, 262 técnica judicial, 196
colectivas, 274, 280 Política, 1, 7, 9, 11, 43, 227, 252, 263-264,
individuales o colectivas de derecho pú- 268-269, 279
blico o privado, 257-258 bancaria, monetaria y crediticia, 210-211
jurídicas de derecho público, 211, 213, criminal, 192, 197
273, 275 económica, 203, 211, 221
privadas, 206, 208-210, 224, 228, 238, municipal, 260
252, 258, 260 social, 211, 221-222
Peticiones, 5, 10-13, 254 Porcentaje, 274
Plan, 240 Potestad, 40- 41, 260
general, 212-213 ejecutiva y técnica, 253, 256-257
Planeamiento, 212, 215 normativa, 250, 253, 256-257, 260
Planes, 230, 233, 240, 242-243, 264 privativa de juzgar, 168
programas, reglamentos, 233, 238 Prácticas monopólicas, 204
Planificación económica, 212-213, 230 Preescolar, 239
Plazo, 17, 26, 28, 35, 71, 79-98, 110, 126- Prefecto, 52, 61-62, 100, 136, 153-159,
128, 161-162, 195, 201, 214-216, 221, 175, 177-179, 218, 251
257 Prefecturas, 218, 258
Plebiscito, 6, 49, 277 Prelación, 129, 131-132
Municipal, 257 Presidente, 52, 211, 273, 275, 282, 284-
Pleno consentimiento, 7 285
Pluralidad absoluta de votos, 126 de la Asamblea, 106, 128
Población, 82-85, 223, 252, 258-259 de la Cámara de representantes, 130
y equidad, 84 de la Corte Suprema, 131, 174, 177, 185,
Poder, 2-4, 26-27, 39, 49, 204-205 188-189
disciplinario, 189-191 de la República, 32, 52, 55, 57, 59, 61-
Ejecutivo, 5, 14, 39, 57-60, 68, 70-71, 62, 66, 72-76, 82, 86, 88-92, 96-104,
73, 78-81, 89-90, 95-96, 101-105, 108, 106, 110-117, 119-140, 142-144, 146-
110-112, 114-115, 118-120, 122, 129- 151, 153-157, 160-161, 163, 172-179,
130, 132, 134, 137-138, 141, 143-144, 182-183, 185-186, 188-189, 194-195,
148, 150-151, 153-156, 158-167, 172, 200, 216, 219, 221, 251-252, 262, 265,
175-177, 179, 183-185, 192, 195, 197, 267, 269-270, 282, 284-286
203, 209, 210-216, 218, 222, 235, 242- del Congreso Nacional, 66, 113, 117, 185
243, 254-256, 258, 261-262, 267, 281- del Consejo de Estado, 130
284, 286 del Poder Legislativo, 132
Judicial, 97, 142, 167-171, 173-174, del Senado, 109, 113, 117, 128-132
176-179, 188-191, 226, 229, 232, 235 del Tribunal Constitucional, 180, 182-183
Legislativo, 37, 39, 57-60, 70- 71, 76- electo, 129-130
82, 99, 104-105, 107, 110, 112, 117, Presidentes y directores, 91, 211
119, 126, 132, 138-139, 142, 151, 155- Presidio, 24-25
157, 177, 183-186, 191, 193-198, 200, perpetuo o destierro, 25

FUNDACIÓN MILENIO

410
Prestación, 209-210, 224, 227-228, 260, 228-230, 234-235, 244
267 colectiva comunitaria, 228, 230
Presupuesto, 71, 73, 75, 78-79, 98-99, 133- privada, 10-13, 32-33, 207
134, 139-140, 142, 149, 155-156, 158- Propiedades, 38, 229
159, 164, 170-171, 176, 190-191, 196, Proporcional o progresiva, 37-38
198, 214-216 Proporcionalmente, 14, 38
General de la Nación, 72, 81, 89, 149, Protección, 4, 11, 15, 28-29, 209, 222,
158-159, 168-169, 176, 215-217 246, 249
Municipal, 159, 260 del Estado, 222, 230, 245-247
Presupuestos, 81, 98, 134, 140, 142, 149, Provincia, 27, 69, 71, 73, 76-79, 81, 91,
176, 213-216, 240, 256 106, 136, 152-156, 158-160, 163, 175-
Primacía de la Constitución, 168 176, 179, 251-252, 254
Primario, 235-237, 239 Proyecto, 214, 282
Primera Magistratura Judicial, 168, 172 de ley, 104-105, 108, 111, 113, 115, 118,
Principio de legalidad, 53-54, 279 148, 183, 185, 214-217, 281
Principios, 53-54, 203, 223-224, 227, 274- en debates, 104
275, 279-280 de presupuesto, 213-216
Prisión, 15-16, 18, 25 de reforma, 176
por deudas, 25 Publicidad, 53, 271, 279
Prisiones, 18 celeridad, 168-171
Privacidad, 11-13, 35 Pueblo, 2- 6, 28, 42-43, 52, 203-204, 228,
Privación de libertad, 25 235, 243, 245, 271
Privadas, 29-31, 41, 206-210, 221, 224, 227- indígenas, 231-232
229, 238, 240, 242-244, 252, 258, 260 Puentes, 254
Privilegio, 38, 45, 220 Puro derecho, 37, 41
exclusivo temporal, 138, 140
Procedimiento, 19, 34-35, 37, 41, 254-257 Quiebra fraudulenta, 51
Legislativo, 104, 282, 284 Quórum, 61
Procedimientos, 95, 105, 138, 140, 151,
158, 187-188, 231-233, 271 Rebeldía, 26
administrativos, 53 Rebelión, 24
en la reforma, 183, 185-186 Recaudación, 254-255
judiciales, 39, 97, 105 Reciprocidad, 44-46
Proceso, 12, 21-24, 27, 37 Reclamaciones diplomáticas, 35-36
en la vía disciplinaria, 191 Rectificación o eliminación de datos, 12,
judicial o administrativo, 23-24 34-35
legal, 22-24 Recuperación de bienes, 245-246
arbitral, 169 Recurso, 23-24, 27-28, 34-35, 37, 40, 55-
Procurador 56, 213, 216, 219, 234, 237-238, 240,
General, 150, 194 242-243, 252, 258, 260, 273-275, 280
general de la República, 150 de amparo, 27-29, 35
Producción nacional, 264 directo de nulidad, 27, 40, 180, 183-
Profesión, 11, 13 185
Profesionales, 178, 181, 188-189, 213, 223, especiales, 177
240 hídricos, 206, 208
no deliberantes, 262 naturales, 15, 204-206, 231-233
Programa de acción, 275 naturales y humanos, 203
Programación del desarrollo, 212 propios, 242
Promulgación, 106, 108-110, 112-114, Reelección, 69, 121, 285
116, 281-285 inmediata, 122
Propiedad, 8, 11, 32-33, 36, 50, 206-208, inmediata por una sola vez, 123, 198-199

FUNDACIÓN MILENIO

411
Referendo constitucional, 282 Reserva
Referéndum, 6, 284-285 internacionales, 211
municipal, 256 monetarias, 210-211
y plebiscito, 6, 49, 277 Residencia, 11, 92-93, 175, 266
Reforma de la Constitución, 28, 104, 183, Resistencia, 28
185-186, 280 Resoluciones legislativas, 177, 183-186
Régimen, 47-48, 206-207, 209-210, 228, Respetabilidad de las garantías sociales, 263,
231, 244-245, 247, 249, 263, 270-271 Responsabilidad, 10, 53-54, 209, 219-221,
económico, 203-204 273, 279
legal, 252, 258 del Estado, 9, 227
Registro, 18, 34-35, 43-44, 53, 234, 244-247 penal, 151, 175, 178-179, 194-196, 211
cívico, 50, 255 por error judicial, 170
electoral, 271-272 social, 235
nacional, 43, 45 domésticas, 246
Reglamentación previa, 279-280 Restitución, 245
Regulación, 30, 55, 209-210, 224, 229, Restricciones, 10, 32, 59-60, 133, 141, 160
231, 236, 239 Reunión, 1, 5
Relaciones, 4-5, 246, 248-249, 283 de personas, 4-6
exteriores, 130, 133, 136, 139, 144 Revisión, 26-29, 35, 183-186, 282-284
laborales, 222, 226 Revocatoria, 46
Religión, 5-9, 11-13 Revolución o motín militar, 129
de la República, 4, 123 Riqueza, 204-206, 212, 244-246
católica, apostólica y romana, 4-5 artística, 244
Remuneración, justa 10-11, 13, 222
Rendición de cuentas, 217 Sacrificio o igual, 38
Renovación, 283 Sala, 102-113, 172-175, 179-183, 189,
total, 93 192, 211
Renta, 29, 38, 49-51, 55-56, 71, 81, 83, 87, administrativa, 189
92-93, 95, 133-134, 137-140, 142, 149, disciplinaria, 189
155, 161-163, 213-214, 218, 260, 272 Plena de la Corte Suprema de Justicia,
Renuncia, 44-46, 48, 62-63, 69, 72, 74-75, 65, 151, 174, 178, 211
99-100, 102-103, 122, 129-131, 134, Salubridad, 10, 223, 255
140, 157-158 Salud, 9-10, 12-14, 223, 227, 230, 249
Representación, 224 pública 13, 224, 227-228
de las minorías, 273 vida, 223
popular, 273-274 Santa Sede, 4- 5
proporcional, 250, 253, 271 Sección, 130, 153, 215
proporcional de las minorías, 83 Secciones municipales, 152
Representaciones, 68, 118 Secreto, 31, 34-35, 70, 121, 125, 140, 173,
Representante, 3, 5-6, 42, 57, 62- 63, 69- 253, 271
71, 80, 83, 89, 91, 95-96, 102-103, 125- de las cartas ,29
126, 130, 134, 137-138, 141, 158, 167, de prensa, 35
172, 177, 254, 277 Sector Público, 197-198, 212-214, 216, 220
República, 1, 4, 10, 14, 32, 43-46, 50, 52, Secundario, 239
55, 204-205, 211-213, 216-219, 234, Sede, 4-5, 59, 120, 172, 174, 180, 182-183,
252, 261-263, 265, 268 188-189, 195
una e indivisible, 1 Sedición, 4-6
unitaria, 1, 2 Seducción, 19
Republicano, 1 Segunda vuelta electoral, 128
Reputación, 12-13, 35 Seguridad, 9-12, 18, 25, 52, 203, 209, 263-
Requisiciones arbitrarias, 29 264, 269, 279

FUNDACIÓN MILENIO

412
de la República, 160-161, 163-164, 263 Simple mayoría, 82, 84-86, 92, 250
individual, 8, 18, 218 Simple pluralidad de sufragios, 83
personal, 11-13, 20 Sistema, 209, 227, 235, 252, 277
social, 10, 12-14, 223-225, 227, 229, 249 de Carrera, 194
y caridad, 254 de pago, 211
y salubridad públicas, 10, 223 de representación proporcional, 84, 86,
Selección, 274 99, 250, 253, 271
Senado, 51-52, 66, 88-97, 101, 104-105, Sistemas, 204, 210, 218-220, 222
116-117, 129-132, 134, 136, 139, 141, de administración y control, 214
177, 189, 203, 219, 221, 253, 255-256, Soberanía, 2-6, 15, 42-43, 52, 205, 212,
260-261 236, 263-264
Senadores, 52, 45-46, 57-59, 61-70, 82, 85- inalienable, 3
86, 89, 91-94, 96, 100, 103, 107, 114, Sociales administrativos, 173
117, 124, 131, 142, 148, 151, 156-159, Sociedad, 12, 14-15, 36, 53-54, 211, 235,
174, 178, 188, 193, 195-196, 199, 253, 248-249, 268-269, 274
256, 258, 260 democrática y plural, 236-237
y Diputados, 52, 58, 61-62, 64, 66-70, de economía mixta, 213
103, 107, 131, 142, 148, 151, 153, 156- Sociedades mixtas, 208, 220
157, 273, 275, 277, 282, 284 Solar campesino, 230
Sentencias, 134-135, 137, 139, 141-142, Soldado, 31
169-170, 175, 186-188 Solidaridad, 1-2, 221, 223-224, 227
fundadas, 169 Subsidio de familia, 249
motivadas y fundadas en ley expresa, 170 Sucesor, 127, 131, 254, 256-257, 260
Separación, 175 Sucre, 6, 58, 83, 93-94, 126
de cónyuges, 248 Suelo, subsuelo, aguas, fuerzas físicas, 36,
de empleo, 95 205-206, 208, 261
del cargo, 177 Sufragio, 51, 250, 253, 271-272, 275-277,
Servicio, 14, 43-44, 50, 53, 227, 263-264, 267 281
a la Patria, 251 directo, 120-121
de la Nación, 243 popular, 251-252
militar, 44-46, 267-268 universal, 83, 92, 121-122, 271
Nacional de Reforma Agraria, 234 universal directo, 121-122, 271
público, 30, 236-237, 269 Superintendencias, 151, 210
social sustitutorio, 267 generales y sectoriales, 152
y asistencia sociales, 227-228 Superintendente, 91, 97, 151, 175, 179
Servicios, 45-47, 50-52, 209, 216, 222, de Bancos, 90, 94, 134, 142, 179
227-228, 251 Supervigilancia, 257-258
civiles y militares, 14-15 Suspensión, 52, 70, 89, 129, 160-161, 163,
personales, 7 174, 180
públicos, 14-15, 30, 204, 209-210, 222, de formalidades, 160
224-225, 227, 230, 235, 252, 258, 260 de Poderes Constitucionales, 101
Servidores de los intereses de la colectivi- de vocales y jueces, 179
dad, 52-53, 221
Servidumbre, 7 Tarija, 91, 93, 172
Sesión pública, 250, 253 Tasa, 37-38, 256
Sesiones, 57-58, 60-61, 65, 70, 72-73, 75, y patentes Municipales, 37-38, 253, 256,
77, 99-101, 104, 106, 111-113, 117-119, 260-261
133-135, 137-140, 148-149, 160-162, Tercera instancia, 176
166, 214-215 Término de la distancia, 64-65
del poder legislativo, 59-60, 142, 282-284 Terna, 74, 76, 88, 90-91, 94-97, 134, 140-
públicas, 125-127 141, 151, 177, 219, 252, 256

FUNDACIÓN MILENIO

413
del Senado, 173, 195, 219, 221 Unidad, 1, 52, 223, 266-267
Territorio, 7, 10, 43-45, 252, 254-255, 259 Unión, 1, 2
de la Nación, 218, 234 libre, 246
nacional, 10-13, 43-44, 206-207, 231- libre o de hecho, 246,
232, 241-242, 259, 263, 268-269 concubinarias, 247
Tesoro, 213 Universidad boliviana, 240, 244
cultural de la Nación, 244 Universidades, 71, 78-82, 241-243
nacional, 213 privadas, 242-243
Testigos, 23, 24 públicas, 81, 240-243
Textil, 244 públicas y privadas, 240, 244
Texto, 284 Uso, 6, 32-33, 55-56, 206-207, 210, 219,
Tiempo de paz, 25, 31, 268 242-243
Tierras comunitarias de origen, 228, 230, sostenible de recursos naturales, 15, 204-
232 205, 228
Título, 5, 36, 44-46, 51, 94-96, 134, 136- y aprovechamiento sostenible, 231-233
137, 140-141, 176-177, 207, 229, 234, Utilidad pública, 8, 32-33
284
académico, 189, 240-241 Validez de elecciones, 177
ejecutorial, 234 Varones y mujeres 49, 51
en provisión nacional, 241-243 Vecino del lugar, 259
Tolerancia, 4, 11 Ventajas personales, 64, 67
Tormento, 19 Vía contencioso-administrativa, 152
Torturas, 18-19 Vialidad, 263-264
Trabajo, 7, 10-11, 13, 44-45, 94-96, 134, Vicepresidente, 211
136-137, 140-141, 176-177, 221-226, de la República, 52, 61, 66, 86, 117, 121-
228-229 128, 133, 176, 273, 285
forzados 7, 25 Vida, 9-14, 25, 203-204, 220, 223, 230, 247
Traición, 24-25 Vigencia de esta Constitución, 264, 269
a la causa pública, 51 Violencia
a la Patria, 24-25, 265 en la familia, 19
y concusión, 176 física, moral, 18-19
Transformaciones, 229 Visita a centros del país, 143
Transparencia, 53-54, 56, 204 Víveres, 255
Tratados internacionales, 36, 245 Vocales, 74, 76, 89-90, 95, 101, 138, 140,
Tratados y convenios, 8-9, 183, 185-186, 245 172-180, 190-191, 254, 275, 277
Tratos Voluntad, 43-46
crueles, 19 del pueblo, 271
inhumanos, 19 popular, 274-277
Tribunal, 20-21,23-24, 27-28, 35, 40, 140, Votación, 251, 253, 257
160, 172-174, 177, 181, 191 oral y nominal, 125-127, 131, 250, 253
Constitucional, 26-29, 35, 37, 71, 88, 90, proporcional, 82
94, 97, 100, 105-107, 135, 137, 167- pública, 169
171, 180-189, 276-277, 286 universal directa y secreta, 58, 74, 82-83,
sumariante, 65 86, 94, 96, 250, 253
de excepción, 169-170 Votaciones, 59, 104, 125, 169
Tribunales, 12, 36, 40, 51, 254, 263, 279 Voto, 221, 250, 253, 273, 277, 281-286
especiales, 21, 225 constructivo de censura, 101, 253-254, 257
examinadores, 243 directo, 121, 127
y Jueces de Instancia, 167, 170 secreto, 173
Tribunos, 57, 87, 92, 281 universal directo, 91-92, 271
Tributo, 37-38, 215, 253, 256, 260 Voz deliberativa, 148

FUNDACIÓN MILENIO

414
La libertad es un ser invisible que habitando en el corazón de
cada hombre penetra en los palacios para aconsejar a los gobiernos
su deber; en los templos para adorar a Dios según la conciencia;
en salones de la magistratura, para enseñarle el derecho y
señalarle la ley que ha de aplicar; en los cuarteles, para recordar
al militar su respeto a las leyes; en las universidades para demostrar
la obligación que ha de cumplirse, siempre correlativa al derecho
que puede exigirse; en la prensa, para ilustrar al pueblo, y en el
hogar doméstico para la práctica de la moral privada, siempre
reflejada en la pública. En una palabra, la libertad es Dios y la
justicia que protegen al inocente, castigan al culpable y dan a
cada uno lo que es suyo. Adoremos a la libertad para que haya
justicia; y seamos justos para que haya libertad.

Casimiro Olañeta

Вам также может понравиться