Вы находитесь на странице: 1из 46

Aspectos Teóricos y Análisis de Casos

Recarga Artificial de Acuíferos

Juan Pablo Schuster V., MSc Ing © - U.


de Chile, jschuste@cnr.gob.cl
Recarga Artificial de Acuíferos
Marco Legal, Artículo 66

Sin necesidad de declaración previa de área de


restricción, y previa autorización de la D. G. A.,
cualquier persona podrá ejecutar obras para la
recarga artificial de acuíferos. La persona que
ejecute la recarga tendrá la preferencia para que
se le constituya un derecho de aprovechamiento
provisional sobre las aguas subterráneas
derivadas de tales obras y mientras ellas se
mantengan operativas.
Acuíferos con limitación para constituir nuevos Derechos
Recarga de Acuíferos
(proceso por el que se incorpora a un acuífero
agua procedente del exterior de su contorno)

artificial
(dispositivos
natural especialmente
inducida diseñados para
(aguas superficiales, (crear condiciones
precipitaciones, …) incorporar agua
favorables a la
al acuífero)
accidental infiltración natural)
(causada por actividades
humanas no intencionales)
Recarga artificial de acuíferos
Técnica potente para optimizar
la gestión de los recursos hídricos

Objetivos:
incrementar recursos de los acuíferos
restaurar acuíferos sobreexplotados
reducir la intrusión marina o fenómenos de subsidencia del
terreno
utilizar acuífero como embalse regulador y depósito, red de
distribución
mejora de la calidad del agua de recarga
(depuración natural debida a conjunto procesos en acuífero y/o en ZNS)
diluir o mejorar las aguas del acuífero

Agua de recarga:

Fuentes convencionales: excedentes de aguas superficiales y


Subterráneas.

Fuentes no convencionales: aguas residuales depuradas, agua de


escorrentía de tormenta, retornos de riego, aguas salobres
desalinizadas, etc.
Viabilidad y aspectos importantes a la hora de elegir
sistema recarga:
•Parámetros característicos, niveles y tipo de acuífero;
•geología a nivel local;
•calidad y cantidad agua de recarga;
•calidad aguas subterráneas “nativas”;
•vulnerabilidad a contaminación;
•características suelo;
•disponibilidad espacio;
•consideraciones económicas;
•normativa vigente; impacto social; impacto
•ambiental en general; …
Recarga Artificial de Acuíferos
Métodos Existentes

• Lagunas de Infiltración

• Canaletas o zanjas paralelas

• Aumento de la longitud del cauce

• Embalses sucesivos

• Inyección de pozos

• Otros
Sistemas de recarga artificial de acuíferos
EN SUPERFICIE

Balsas de Infiltración:

1985-1998: Castellbisbal
(Cubeta de Sant’Andreu),
R.A. de aprox. 4hm3/año
con agua río Llobregat
Zanjas, surcos o canales
Campos de inundación Fosas
EN SUPERFICIE – acondicionamiento del cauce del río

Represas, serpenteos, escarificación del lecho del río


EN PROFUNDIDAD

Pozos (de inyección), simas y dolinas, drenes y galerías


Se fundamenta en aumentar el tiempo y la superficie de
SERPENTEOS Y contacto entre el agua y el terreno, mediante la
REPRESAS construcci—n de diques o bien de muros de tierra en
forma de L.
Consiste en escarificar el lecho del r’o eliminando finos y
ESCARIFICACION mejorando la infiltraci—n.
EN CAUCES
Son embalses de superficie cuyo cierre no es totalmente
VASOS
impermeable.
PERMEABLES
CIALES
Son dispositivos alargados, poco profundos, y de gran
BALSAS superficie. La infiltraci—n se produce predominantemente
por el fondo.
SUPERFI Son semejantes a las balsas, pero la superficie lateral es
CAUCES FOSAS importante. Domina la infiltraci—n lateral.

Son dispositivos poco profundos, que siguen la topograf’a


CANALES del terreno. La infiltraci—n se produce tanto por el fondo
corno por los flancos.
FUERA DE
Se basan en extender agua por la superficie del terreno,
CAMPOS DE
normalmente mediante riego con grandes tasas.
EXTENSION
Mediante la construcci—n de sondajes profundos se
POZOS DE
inyecta el agua en el acu’fero.
INYECCIî N
Consiste en aprovechar las simas y colinas de los
SIMAS Y COLINAS terrenos calc‡reos para introducir agua en el acu’fero.

Consiste en realizar drenes y galer’as en el fondo de un


DRENES Y
pozo, por el que se introduce agua.
GALERIAS
EN PROFUNDIDAD
Este dispositivo consiste en una gran zanja de infiltraci—n,
ZANJAS Y
de escasa profundidad, rellena de grava calibrada, dentro
SONDEOS
de la cual se ubican sondajes de recarga. .
Los métodos de Recarga varían de lugar en lugar,
debido a una diversidad de factores, tales como:

Clima,
geomorfología,
geología,
disponibilidad de recursos hídricos y económicos,
nivel de desarrollo del país
voluntad política.
 Entre otros
UBICACIÓN SISTEMAS DE RECARGA ARTIFICIAL

Los criterios de tipo físico se refieren a una evaluación


hidrogeológica de la posible zona de recarga, la cual debe
incorporar la información necesaria para la elección de la mejor
zona de recarga, así como una descripción general de las
fuentes de agua de recarga.

El criterio de disponibilidad y calidad del agua apunta a


determinar cuanta agua se encuentra disponible en el lugar
proyectado para la recarga, para lo cual se necesitan
estadísticas de caudales superficiales y de precipitación, aportes
laterales, así como niveles piezométricos históricos del acuífero.
Factores Económicos
 
Este análisis deberá contemplar factores como:
 
Tasas de infiltración: a mayor tasa de infiltración menor área o
número de pozos serán necesarios para inyectar un caudal fijo.
 
Vida útil del sistema: directamente relacionado con las tasas de
colmatación.
 
Los dos puntos antes mencionados, toman importancia al largo plazo,
ya que están directamente asociados a los costos de mantención de
la obra.
 
Criterios Legales y/o Normativos
 
Es necesario conocer las diferentes normativas y leyes que son
aplicables en este caso: Código de Aguas, Código Sanitario, Normas
de Emisión y Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales.
COLMATACION SISTEMAS RECARGA ARTIFICIAL

La colmatación es un proceso que se caracteriza por la


pérdida sostenida de la capacidad de conducción de agua
por parte de un medio poroso permeable (disminución de la
conductividad hidráulica saturada).

Orígenes:

 Colmatación física,
 Colmatación biológica,
 Colmatación por reacciones químicas.
CALIDAD AGUA PARA RECARGA ARTIFICIAL
PRETRATAMIENTO AL AGUA DE INYECCIÓN
 
Dependiendo de la colmatación que se quiera evitar es el tipo de
tratamiento químico que se le realiza al agua de recarga.

Colmatación física: Pretratamientos como sedimentación, floculación y


filtración de las aguas de recarga.
Colmatación biológica: Se aplica generalmente cloro u otros
desinfectantes.
En este último caso es necesario prevenir la formación de
órganoclorados (trihalometanos), por lo que se recomienda el uso de
cloraminas.
Colmatación química: Lo ideal es que el agua de recarga sea compatible
con el agua nativa del acuífero.
Pretratamiento Colmatación Química
Fuente: Clogging and Artificial Recharge of Ground Water: Fundamental Aspect

Componente Alternativa
Polímetros Anti scalant (impermeabilizador)
General Baño ácido
Hidrolimpieza: bombeos frecuentes
Hidrolimpieza
Fierro Sistemas de Aireación
Remover el oxigeno del agua de recarga: SO2
Resinas de Intercambio de Sodio
Carbonatos
Baños Ácidos
Sistemas de Aireación
Manganeso Aumento del Ph del agua de recarga (componentes de sodio)
Nulo mezcla del agua de recarga cerca del pozo
Ventajas:

oPermite almacenar grandes volúmenes de agua


implementando obras que ocupan muy poco espacio,
oEvita la evaporación y contaminación directa de las
aguas embalsadas en el acuífero.
oPurifica aguas de mediana a mala calidad utilizando las
propiedades del suelo,
oPermite grandes tiempos de permanencia en el suelo
antes de ser ocupadas,
oNo disminuye la capacidad de almacenamiento del
acuífero (en comparación con un embalse superficial)
debido a la sedimentación de material particulado,
oPresenta una baja vulnerabilidad a la contaminación,
entre otras.
Desventajas:
oAlto costo, debido a las obras civiles y tratamientos que se
le debe realizar al agua para poder ser inyectada,
oProblemas de colmatación de los sistemas de infiltración o
inyección, que disminuyen la tasa de infiltración.
oCosto de explotación de las aguas recargadas.
oConstrucción de instalación y sistemas de seguridad.
oMantención permanente y monitoreo de eficiencia del
sistema
PROCESO DE RECARGA

Condición para recarga: presencia materiales permeables en


superficie

Actividades pre: ensayos de infiltración y geología de detalle

En ZNS y en el acuífero: procesos físicos, químicos, biológicos

Actividades post: diseño instrumentación suelo y establecim. red


medida parám. físico-quím.-biol. en acuíf. y sist superfic  Seguimiento.
TRATAMIENTO DE AGUAS DE RECARGA
Modelo conceptual y numérico
Recarga Artificial de Acuíferos
Experiencia Internacional
Existe una amplia experiencia a nivel internacional de esta
técnica, fundamentándose en la gestión sustentable y eficiente
de los recursos hídricos a nivel de Cuenca:

• Recarga Artificial del Acuífero de Santa Marta (Colombia),1993.


• Recarga Artificial en Llanuras Aluvionales del Véneto (Nororiente de
Italia), 1993.
• Recargas en las Cuencas Aluvionales del río San Juan, Argentina,
1995.
• Recarga Artificial en la zona de Florida, Estados Unidos, 1990.
• Recarga Artificial de los Sistemas Acuíferos de Marchfeld, Austria,
1991.
• Recargas de Aguas Subterráneas en el Orange County Water
District (OCWD), Estados Unidos, 1990.
• Recarga Artificial en el Acuífero de Jijona, España, 1994.
Goteburgo Suecia en 1897, se utilizaron balsas y zanjas para la
recarga de acuíferos, extendiéndose luego al resto de Europa.

En el año 1896 se tienen las primeras experiencias en Estados


Unidos.

En 1903 se empiezan las experimentaciones con pozos profundos.


Los primeros trabajos a gran escala se realizan en Los Angeles con el
sistema de Control de Inundaciones (Los Angeles Flood Control
District).
 
Los países mayor experiencia: Alemania, Holanda, Suecia, Israel,
Estados Unidos y España.

En España en el valle del río Besós en las cercanías de Barcelona se


recargan aguas previamente tratadas
En el Valle del río Llobregat se recarga, a través de 12 pozos de
inyección, agua de río potabilizada y también existe acondicionamiento
del lecho del río de modo de alcanzar mayores tasas de infiltración.
Recarga Artificial de acuíferos en los valles de
La Ligua y Petorca

Caracterización de las Cuencas


Estudio de la Calidad de las Aguas
Disponibilidad de Aguas

Demandas Superficiales

Demandas Subterráneas

Balance Hídrico
Antecedentes Geológicos –
Hidrogeológicos
C u e n c a R ’o L ig u a N .E . O b s e rv a d o s L a V e g a

A– o
0 1 /0 1 /7 1 2 7/0 9/73 2 3/06 /7 6 2 0 /0 3 /7 9 1 4 /1 2 /8 1 09 /09 /8 4 06 /0 6 /8 7 0 2 /0 3 /9 0 2 6/1 1/92 2 3/08 /9 5 1 9 /0 5 /9 8
0 .0 0

2 .0 0

4 .0 0

6 .0 0

8 .0 0

Profundidad
1 0 .0 0 Nivel (m)

1 2 .0 0

1 4 .0 0
Selección del Método de Recarga
–Lagunas de Infiltración
–Canales o Zanjas Laterales

–Canales tipo Meandrantes


–Aumento de Longitud del Recorrido del Cauce
–Embalses Sucesivos o Vertederos

Método de Canales tipo Meandrantes es el más conveniente, desde el


punto vista técnico y económico.
Modelación del Sistema Acuífero
•Se dispuso de un modelo computacional hidrogeológico, desarrollado
mediante el programa Visual MODFLOW (v2.7.2).
•Se discretizó en forma espacial y temporal.
•Período de calibración: Abril 90 - Septiembre 95 (stress period=6).
•Se utilizaron 4 pozos de calibración, con información histórica.
•Luego de la calibración y validación, se estudia el comportamiento del
sistema, bajo las condiciones de la recarga (Octubre-Diciembre).
Los efectos de la recarga son prácticamente inmediatos y de gran
eficacia.

Mediante el modelo del canal (INFILTRA), se estimaron infiltraciones del


orden del 42% (100l/s), y mediante el modelo del acuífero (VModflow), un
área de influencia de aprox. 300 há, con un aumento de los N.E. de
aprox. 2,0 a 2.5 m.

La implementación de la obra cuesta del orden de 5.000 U.F., mientras


que su operación y mantención 570 U.F.
La evaluación económica arroja que el proyecto genera un aumento de
los ingresos cercano al 30%, sobre la situación actual (Horizonte a 20
años).
Portugal
Se construirán pequeñas balsas de
infiltración para la R.A. de excesos de agua
superficial procedentes de una cuenca
cercana.

sistema acuífero de Campina de Faro


(Región de Algarve)
Grecia

Se construirá una planta para el


tratamiento completo de aguas
residuales.

R.A. después de tratamiento a través


de pozos y balsas de infiltración

Objetivo:
mitigación fenómenos de intrusión
marina

acuíferos en la cuenca de
Thessaloniki
Israel / franja Gaza
Déficit hídrico, muy explotado,
contaminación agrícola y doméstica,
intrusión marina.

Existen ya numerosos sistemas R.A.


(pozos y balsas infiltración) para recarga
de escorrentía, aguas de tormenta, aguas
residuales tratadas.

Objetivo:
Monitorización y estudio cualitativo
de la recarga (hasta ahora: más a nivel
cuantitativo)

Acuífero costero compartido


entre Israel y Palestina
España
Se construirá una balsa de infiltración
(municipio El Papiol) para la R.A. de
aguas derivadas del río Llobregat

Objetivo:
optimización recursos hídricos, mejora
y incremento recursos acuíferos,
mejora conocim. procesos recarga.

Acuíferos Baix Llobregat


ANÁLISIS DE RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS
EN EL VALLE DE COPIAPO
III REGION

División de Estudios y Desarrollo


COMISION NACIONAL DE RIEGO
Objetivos
Objetivo General

Realizar un análisis de la factibilidad técnica y económica


de suplir los déficit de recursos hídricos existentes para la
agricultura, principal demandante en la hoya hidrográfica
del Río Copiapó, a través de la recarga artificial de sus
acuíferos.
Objetivos Específicos

•Determinar la oferta y demanda de los recursos hídricos realizando


un balance de la situación actual.

•Caracterización adecuada de los sistemas acuíferos susceptibles


de ser recargados.

•Actualizar y readecuar Modelo Hidrogeológico existente.

•Determinación de sectores con sobre - explotación de acuíferos.

•Ubicación y selección de métodos de Recarga Artificial de acuíferos


sobre – explotados.

•Prediseño general de Obras de Recarga Artificial recomendadas.

•Valoración de soluciones adoptadas y análisis de pertinencia


ambiental correspondiente.
QuickTimeª and a
QuickTimeª and a decompressor
decompressor are needed to see this picture.
are needed to see this picture.
Identificación y Definición de Variables a Medir

a. Se deberán identificar las zonas o sectores


hidrogeológicos en que se producen los mayores descensos
de los niveles freáticos frente a determinados volúmenes de
explotación de los acuíferos.

b. Se deberá identificar y cuantificar los recursos


hídricos superficiales disponibles para distintos años
hidrológicos, conforme a los requerimientos y tipología de
demanda.

c. Se deberán recopilar, identificar y cuantificar las


propiedades geológicas e hidrogeológicas de la cuenca.

d. Se deberá actualizar el modelo Hidrogeológico actual,


de acuerdo a la información existente y tomando en cuenta
los resultados de los estudios en desarrollo por parte de la
DGA y Sernageomin, entre otros.
a. Se estudiarán diversos métodos de recarga artificial,
conforme a la configuración geológica e hidrogeológica del sistema
en estudio.

b. Se determinará las respuestas de los acuíferos para


diferentes volúmenes de infiltración y/o métodos de recarga artificial
recomendados.

c. Se deberán determinar los tiempos de residencia de los


volúmenes recargados y los conos de influencia generados por la
recarga.

d. Se analizará alternativas de manejo de los embalses


subterráneos existentes en estado natural y con obras adicionales.

e. Se determinará los volúmenes de explotación segura en los


acuíferos recargados artificialmente.

f. Se deberán caracterizar las calidades de agua de los


sistemas superficial y subterráneo.
Algunos de los estudios que se deberán revisar, son los siguientes:

a. Pronóstico de Disponibilidad de Agua (1986 en adelante).DGA Informes


Anuales para la Temporada de Riego.
b. “Análisis y Evaluación de los Recursos Hidrogeológicos del Valle del Río
Copiapó – III Región”, (DGA 1987). Incluye datos de modelos.
c. “Análisis del Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de Chile”
(DGA 1994).
d. “Análisis y evaluación de los Recursos Hídricos en el Valle del Río
Copiapó, III Región” (DGA 1995).
e. “Estudio Hidrogeológico del valle del río Copiapó, segmento Embalse
Lautaro-Piedra Colgada, región de Atacama” (SERNAGEOMIN 1999). Estudio
realizado en el marco del “Proyecto Ambiental Geológico-Minero.
f. “Mapa Hidrogeológico del Valle del Río Copiapó entre embalse Lautaro y
Piedra Colgada, Escala 1:50.000” (SERNAGEOMIN 2000)
g. “Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos en el valle del Río
Copiapó” DGA, SIT N° 87. Dic 2003. Incluye Modelación Hidrogeológica.
h. “Diagnóstico de los recursos hídricos de la cuenca del río Copiapó y
proposición de un modelo de explotación sustentable” (Golder Associates S.A.
2006).
QuickTimeª and a
decompressor
are needed to see this picture.
QuickTimeª and a
decompressor
are needed to see this picture.

Вам также может понравиться