Вы находитесь на странице: 1из 10

IMPLICACIONES BIOÉTICAS DEL PROYECTO GENOMA HUMANO Y DE LA

CLONACIÓN DE ORGANISMOS.

GENOMA HUMANO

El genoma humano comprende casi 100 mil genes localizados en 23 pares de


cromosomas. El Proyecto Genoma Humano esclarecerá el catálogo completo
de esos genes, su posición en los cromosomas y la función de cada uno de
ellos.
Cabe mencionar como una reseña histórica muy importante, que el Proyecto
Genoma Humano (PGH) se inició en diciembre de 1984 durante una reunión
científica convocada por el Departamento de Energía estadounidense.
Su fin era evaluar si el análisis directo del DNA permitiría detectar algunas
mutaciones genéticas en los supervivientes de las bombas atómicas. Después
de mucha controversia entre la comunidad científica norteamericana, el PGH
fue aprobado en marzo de 1988, cuando james Wyngaarden, director del
Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, anunció la creación de la
Oficina para la Investigación del Genoma Humano y nombró primer director a
James Watson, que junto con Francis Crick describió en 1953 las bases
moleculares del código genético. Actualmente, el PGH está muy bien
cimentado y en él participan países donde se realiza investifgación científica,
coordinados por la Organización Genoma Humano (HUGO, por sus siglas en
inglés).

CÓDIGO ÉTICO

Desde su concepción no fue difícil concluir que el PGH tendría implicaciones


sociales, legales y éticas; por ello, se creó una oficina especial, llamada Elsi
(Ethical, Legal, and Social Working Group), cuya función es analizar dichas
cuestiones. Desde el punto de vista bioético, son tres las categorías más
controvertidas:

• ¿quién controlará y diseminará la información genética de los diferentes


individuos y poblaciones? Las implicaciones directas son obvias en los
casos de personas portadoras asintomáticas de enfermedades
hereditarias que buscan trabajo o que solicitan seguros de vida o
médicos.
• Si se tiene la capacidad de modificar las características genéticas
aparentes y no aparentes de los individuos, ¿qué manipulaciones deben
permitirse y cuáles prohibirse?.

• ¿Cómo cambiará esta información nuestra vida y nuestro modo de


verla?

Antes de este panorama, podemos mencionar que la directiva del Hugo-Elsi ha


propuesto el siguiente código ético:

 Reconocer que el genoma humano es patrimonio de toda la humanidad.

 Aceptar las normas internacionales de los derechos del hombre.

 Respetar los valores, tradiciones, cultura e integridad de los


participantes en los proyectos de investigación.

 Defender la dignidad y la libertad humanas.

Además de los principios enunciados, la Hugo-Elsi recomienda a los científicos


involucrados en el PGH la máxima honestidad e imparcialidad en sus
investigaciones y una comunicación permanente con sus colegas y con todos
los grupos participantes.
El PGH ha crecido asombrosamente. Sus resultados ya son manifiestos: por
ejemplo, gracias a esta empresa científica internacional, de la cual por fortuna
ningún gobierno se ha apropiado, se conocen ya muchos genes causantes de
enfermedades hereditarias y neoplásicas que de otra manera hubieran tardado
muchos años en dilucidarse.

CLONACIÓN.

Más que nada, una pregunta muy importante en este apartado es el saber lo
que es una clonación. Aquí les presento dos definiciones, cada una muy
particular e independiente de la otra.
 Si nos referimos al ámbito de la Ingeniería Genética, clonar es aislar y
multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un
trozo de ADN. Sin embargo, Dolly no es producto de Ingeniería
Genética.
 En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios
individuos a partir de una célula somática o de un núcleo de otro
individuo, de modo que los individuos clonados son idénticos o casi
idénticos al original.

En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la


que dos células germinales o gametos (óvulo y espermatozoide) se unen,
formando un zigoto (o huevo), que se desarrollará hasta dar el individuo adulto.
La reproducción sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron excluidas
las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en cada
generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en
la descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la
selección y otros mecanismos evolutivos. Las células de un animal proceden
en última instancia de la división repetida y diferenciación del zigoto.

Las células somáticas, que constituyen los tejidos del animal adulto, han
recorrido un largo camino "sin retorno", de modo que, a diferencia de las
células de las primeras fases del embrión, han perdido la capacidad de generar
nuevos individuos y cada tipo se ha especializado en una función distinta (a
pesar de que, salvo excepciones, contienen el mismo material genético).
El primer experimento de clonación en vertebrados fue el de Briggs y King
(1952), en ranas. En los años 70, Gurdon logró colecciones de sapos de
espuelas (Xenopus laevis) idénticos a base de insertar núcleos de células de
fases larvarias tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se había despojado de
sus correspondientes núcleos. Pero el experimento fracasa si se usan como
donadoras células de ranas adultas.

Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos, pero sólo a
partir de células embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han
entrado en diferenciación (y por lo tanto poseen la propiedad de pluripotencia).

Científicamente se trata de un logro muy interesante, ya que demuestra que, al


menos bajo determinadas circunstancias es posible "reprogramar" el material
genético nuclear de una célula diferenciada (algo así como volver a poner a
cero su reloj, de modo que se comporta como el de un zigoto). De este modo,
este núcleo comienza a "dialogar" adecuadamente con el citoplasma del óvulo
y desencadena todo el complejo proceso del desarrollo intrauterino.

Aspectos relevantes para el trasplante de núcleos:

El trasplante de núcleos somáticos a óvulos enucleados tiene la intención de


lograr lo que hacen de modo natural los dos pronúcleos del ovocito recién
fertilizado.

Cuando entra el espermatozoide, éste se encuentra en fase G o, mientras que el


ovocito está en la segunda metafase meiótica (MII). Luego se descondensa el
núcleo del espermatozoide y se sincronizan ambos ciclos celulares, ingresando
al mismo tiempo en la fase S (síntesis de ADN).

Fase de diferenciación: Durante las 48 horas previas a la fecundación las


gonadotrofinas actúan sobre el folículo, cuyas células somáticas responden
produciendo señales que reprograman al ovocito. Se usa el ARN almacenado
en la fase previa. En la activación del ovocito por el espermatozoide intervienen
aumentos cíclicos de Ca++ intracelular. Ello provoca el descenso de actividad
de la MPF1[6]- quinasa (por degradación de la ciclina B y fosforilación de cdc2).
Ello inhibe las moléculas bloqueadoras de la metafase II, lo que hace que el
óvulo termine la mitosis. Se desenmascaran más ARNm, que se traducen.

Al introducir un núcleo somático, tenemos que lograr sincronizarlo con la fase


del ovocito y “remedar” los cambios fisiológicos arriba citados. Algunos de los
protocolos artificiales estimulan la entrada de Ca al ovocito.

Ahora les muestro una breve investigación acerca de los tipos de clonación
existentes, aunque yo pienso que ninguno es conveniente.

1Pluripotencia: La pluripotencia es la capacidad por parte de una célula de


transformarse en cualquier tipo celular del organismo al que pertenece ; estas
células ya no son capaces de generar un organismo entero adecuadamente
organizado y estructurado, pero sí pueden dar lugar a cualquiera de las células
que lo integran.
TIPOS DE CLONACIÓN

Tipos de clonación según el método

1. Partición (fisión) de embriones tempranos: analogía con la gemelación


natural. Los individuos son muy semejantes entre sí, pero diferentes a
sus padres. Es preferible emplear la expresión gemelación artificial, y no
debe considerarse como clonación en sentido estricto.
2. Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de blastómeros
embrionarios o de células fetales en cultivo a óvulos no fecundados
enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El “progenitor” de los
clones es el embrión o feto.
3. Clonación verdadera: transferencia de núcleos de células de individuos
ya nacidos a óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi
idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas) y muy parecidos al
donante (del que se diferencian en mutaciones somáticas y en el
genoma mitocondrial, que procede del óvulo receptor).

Paraclonación: por transferencia de núcleos de células embrionarias o fetales

Los núcleos pueden proceder de:

 Blastómeros de embrión preimplantatorio: las células de la masa celular


interna como las del trofectodermo son totipotentes.
 Células embrionarias o fetales de un cultivo primario o de un cultivo
celular.

Estos núcleos se transfieren a un óvulo enucleado o a un zigoto al que se le


hayan eliminado los pronúcleos. Este óvulo receptor aporta mitocondrias, y en
el caso del zigoto, algo del espermatozoide.

El resultado: individuos casi idénticos entre sí, pero diferentes de los


progenitores del embrión que aportó el núcleo transferido. Se pierde una
generación, ya que el embrión donante del núcleo se destruye.
Clonación (en sentido estricto): por transferencia de núcleos de células de
individuos nacidos.

El núcleo procede de individuo nacido. Se transfiere a óvulo o zigoto


enucleados, y el embrión se implanta en útero. El resultado: individuos casi
idénticos entre sí y casi idénticos a su progenitor (donante del núcleo).

Se ha logrado en varias especies

 Oveja (Dolly). Núcleo donante de célula sin identificar de ubre de oveja


de 6 años de la raza Finn Dorset. Embrión implantado en hembra
Scottish Blackface. Baja tasa de éxitos: 430 óvulos, de los que se
obtuvieron 277 óvulos reconstituidos, que se cultivaron por separado
durante 6 días. 29 blastocistos “normales” se transfirieron a hembras
receptoras. El único éxito fue Dolly. Algunos fueron fetos o neonatos
muertos, o con alteraciones del desarrollo.

 Ratones, con núcleos del cúmulo oóforo. (El primer ratón clónico nació el
3 de octubre de 1997, y fue llamado Cumulina; ya ha tenido progenie
aparentemente normal, que a su vez se ha reproducido). El haber
obtenido clones en esta especie de laboratorio, con ciclo de vida corto y
de la que se tienen amplios conocimientos de su genética, abre
perspectivas insospechadas para los estudios básicos sobre la
clonación: mecanismos de la reprogramación celular, impronta
(imprinting) genómica, activación del genoma del embrión, diferenciación
celular, etc. Poco después, este mismo equipo japonés informó de la
clonación de ratones a partir de células del rabo de ratones adultos.

 Ganado bovino: núcleos de células epiteliales del oviducto, del cúmulo


oóforo, epiteliales, musculares.

 Ganado caprino.

 Recientemente se ha logrado en ganado porcino: el grupo de Roslin-


PPL lo ha conseguido con un nuevo método de doble transferencia
nuclear, con el nacimiento de cinco lechones, con dos subgrupos de tres
y dos que eran clones entre sí y con respecto al correspondiente
donante. Sus nombres: Millie, Christa, Alexis, Carrel y Dotcom.

Finalmente, los fines que tendría en mente una clonación verdadera son:

En animales:

 mejora de conocimientos en biomedicina


 modelos de enfermedades

 con transgénesis: producción de medicamentos

 órganos para xenotrasplantes: cerdos transgénicos con factor inhibidor


de complemento humano. En principio, si lograsen cerdos transgénicos
a partir de estas células, podrían servir como fuentes de tejidos para
xenotrasplantes a humanos, evitándose el rechazo hiperagudo del
injerto. Sin embargo, la cuestión de los xenotrasplantes a partir de
tejidos porcinos está en entredicho, por el riesgo de que se puedan
liberar virus endógenos a la población humana. Ello se complicaría aún
más con las propuestas de obtener cerdos transgénicos dotados de
proteínas humanas del complemento: si bien con ello se evitaría otra de
las causas de rechazo, hay que tener en cuenta que algunas de esas
proteínas sirven como puertas de entrada a algunos virus humanos.

En humanos, la clonación verdadera podría tener dos usos diferentes:

 Clonación reproductiva: tal como se describe arriba, para crear un


individuo clónico. Posibles situaciones:
 Como técnica de reproducción asistida excepcional, no convencional.
 Qué riesgos podría tener?
 Datos sobre la “edad celular”
 Otros efectos (cáncer?).
 ¿Solucionar cuestiones de seguridad?

LA CLONACIÓN… OTRO ANGULO DE VISIÓN Y ANÁLISIS.

El debate público iniciado por el nacimiento de la Oveja Dolly, producto de la


combinación del núcleo de una célula adulta de glándula mamaria con un óvulo
sin núcleo, se centra en aspectos éticos, legales y sociales.
Si la clonación de humanos fuese posible algún día, como seguramente lo
será, lo deseable sería que no se empleara para reproducir atletas
extraordinarios o genios, ni para que las parejas la elijan ilimitadamente. Ese es
uno de mis puntos de vista acerca de lo anterior.
Yo creo más conveniente, que las siguientes serían posibles circunstancias en
que una pareja podría escoger la clonación como método reproductivo, ya que
no encierran contradictores bioéticos en la primera, el núcleo provendría del
varón, mientras que el óvulo enucleado y el útero gestante serían los de la
compañera. Otro caso correspondería a la pareja que sabe que sus
descendientes heredarán algún defecto genético conocido, por lo que tal vez
podría optar por la clonación de uno de ellos o de algún miembro de la familia
que no porte la anormalidad genética en cuestión.

Más que prohibir o eliminar la clonación de seres humanos, la sociedad debería


promover el uso razonado de la técnica. Ningún científico ni ninguna pareja
debería involucrarse en este proceso de reproducción genética sin un
conocimiento profundo de sus acciones, para ello, la firma de consentimientos
informados muy detallados sería obligatoria.
Igualmente para evitar la clonación de humanos, la pareja que inicie el proceso
de clonación debería comprometerse legalmente a ser también la que críe a la
criatura.
Uno de los intereses científicos originales sobre la clonación fue el estudio de
los procesos de envejecimiento. La pregunta es sencilla de responder, ya que
la oveja Dolly fue envejeciendo con una rapidez anormal, es decir, que ésta
también heredó el reloj biológico del núcleo del donador.

Pero al, mismo tiempo surgen otras interrogantes obligadas: ¿deberá limitarse
la edad de los donadores de núcleos? ¿Cuál es la máxima? ¿Y cuál la mínima?
Revestirá importancia fundamental la contestación de estas preguntas antes de
intentar la duplicación total del genoma de una persona, aunque la idea
obedezca a las mejores intenciones.

Como último dato, mientras me encontraba investigando sobre este tema que
en mi opinión es muy interesante, pero a la vez controversial, encontré un dato
que llamó mi atención, que menciona que la producción de gemelos idénticos
asincrónicos (clonación de humanos actualmente imposible) suscita
innumerables conflictos éticos. La moral de la sociedad aún no está preparada
para enfrentarlos. Yo creo que nadie, porque en mi caso, me sería muy extraño
acostumbrarme a lidiar con mi clon, es decir, otro yo. Aparte de extraño, me
resultaría muy incómodo, aunque no niego que aunque la idea me parece un
poco aterradora y loca, es una buena opción y una oportunidad más en el
avance de la genética y clonación. Sería una propuesta interesante, pero eso
sí, algo zafada. Por lo menos en lo que a mi infiere, me gusta ser la única
Diana Jessica en el planeta.

Вам также может понравиться