Вы находитесь на странице: 1из 8

“Las Cartas de San Pablo”

► En la antigüedad
+ No todos sabían leer ni existía servicio regular de correo. Cuando se escribía, lo
normal era llamar un escribano al que se le dictaba el contenido de la carta. Se
enviaba al destinatario aprovechando una persona o caravana que iba al lugar
donde residía. Finalmente el destinatario escuchaba el contenido leído por uno
que sabía leer.
+ Esto explica la estructura normal de las cartas en la antigüedad, que constaban
de
- Introducción, compuesta de nombre de remitente y destinatario, y saludo. El
remitente en tercera persona del singular porque se supone que la carta la leerá
uno diferente del remitente, así por ejemplo, en las cartas latinas: Cicerón a Tulia,
salud, que es como si el lector dijera a Tulia oyente: Cicerón te saluda.
- Cuerpo en que expone lo que se desea comunicar
- Despedida con saludos finales.

► Las cartas de Pablo siguen esta estructura:


+ Introducción. Remitente Pablo, que suele añadir a su nombre su título de
apóstol para justificar la autoridad con que escribe. Añade como corremitente el
nombre de su acompañante, si lo tiene. Igualmente añade títulos a los
destinatarios. El saludo siempre es cristológico. Ejemplo:
Pablo, apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios y Timoteo el hermano, a la
iglesia de Dios que está en Corinto, y juntamente a todos los santos que residen
en Acaya: gracia a vosotros y paz de parte de Dios nuestro padre, y del Señor
Jesucristo (2 Cor 1,1-2)
+ Acción de gracias a Dios por la situación de los destinatarios y petición en favor
de ellos. Sirve a Pablo para entrar en materia.
+ Cuerpo. Suele ser bastante amplio
+ Saludos especiales a algunos miembros de la comunidad de parte de Pablo y
de sus acompañantes
+ Despedida cristianizada: La gracia de nuestro Señor Jesucristo esté con todos vosotros

► Autenticidad.
+ ¿Han sido escritas todas ellas realmente por Pablo? ¿Por qué la duda?
- Porque en esta época se atribuye un escrito a una persona en tres casos:
(1) cuando realmente lo ha escrito; (2) cuando lo escribe un discípulo exponiendo
el pensamiento del maestro, sabiéndolo o no éste; (3) cuando se le quiere dar
importancia. Los tres casos se dan en la Biblia. Por ello la atribución de una carta
a Pablo puede tener tres sentidos: Pablo escribió, escribió un discípulo, escribió
otra persona y atribuye la carta a Pablo para darle autoridad apostólica.
- No se discute por eso ni la canonicidad o pertenencia de la carta a los
escritos bíblicos, ni la inspiración ni el carácter de palabra de Dios.
- El interés de la cuestión radica en poder conocer la evolución teológica
de Pablo y de la Iglesia primitiva.

► No hay acuerdo, pero la mayoría opina hoy que


(i) son auténticas, escritas por el mismo Pablo (protopaulinas) siete: Rom, Gal, 1 y 2
Cor, Flp, Flm, 1 Tes (los que no consideran auténticas al resto, las llaman
deuteropaulinas)
(ii) Negada por una minoría de exégetas, aceptada por la mayor parte: 2 Tes y
Col.
(iii) Comentaristas divididos sobre Ef, una mitad la defiende de diversas
maneras, otra la niega.
(iv) Niegan la mayor parte de los exégetas: cartas pastorales
(v) Todos niegan: Hebreos. Fue escrita ciertamente por una persona diferente de
Pablo.
► Orden. ¿En qué orden cronológico se escribieron?
+ Orden cronológico:
+ Durante el “segundo” viaje: 1 Tes (51-52), ¿2 Tes? (51- 52)
+ Durante el “tercer” viaje:
- durante la estancia en Efeso (54-57): Gal, Flp, Flm,
1 Cor (57);
- en Macedonia: 2 Cor (57-58).
- en Corinto: Rom (58/59)
+ Cartas de la Cautividad (Col, Ef): ¿54-57 en Efeso?
¿58-60 en Cesarea de Palestina? ¿61-62 en Roma?
+ Pastorales: ¿63-67 en Roma?
+ Los que niegan la autenticidad de las deuteropaulinas:
2 Tes-Col-Ef hacia el 70 y Pastorales hacia el 90

► El orden de las ediciones actuales


Procede del: s. IV, y es el de la Iglesia Romana, determinado por la extensión de
cada carta y por los destinatarios (primero se colocan las dirigidas a iglesias y
después las dirigidas a personas particulares):
- Romanos, 1 Corintios, 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses,
Colosenses, 1 Tesalonicenses,
2 Tesalonicenses, 1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito, Filemón

► ¿Cómo se escribía en la antigüedad?


+ Personalmente o dictando a un escribano o dando instrucciones a un
secretario
+ Pablo escribió personalmente el final de la carta a los Gálatas (6,11-18) y
posiblemente Filemón, las demás las dictó (Rom 16,22)
+ ¿Dio órdenes para se escribiera en su nombre? así quieren defender
alguno la autoría paulina de Hebreos y de algunas cartas deuteropaulinas.

¿Dónde aprendió Pablo su doctrina?


1. Judaísmo. Pablo, antes de su conversión, era fariseo y como tal tenía una
buena formación en el judaísmo, conociendo y practicando todas sus creencias.
Creía en un solo Dios, trascendente, creador, providente, salvador, juez de
buenos y malos, la resurrección de los muertos al final de la historia, aceptaba el
carácter moral de la religión, amor a Dios y al prójimo, Dios de las promesas que
promete al Mesías, aceptaba la Torá como centro de la religión y conocía muy
bien su contenido... Gal 1,14 recuerda que fue extremadamente celoso de las
tradiciones paternas
2. La visión de Cristo resucitado “fecundó” esta serie de conocimientos
y los “cristologizó”
Cree en un solo Dios, que es el padre de nuestro Señor Jesucristo; cree que Dios
creó todo por medio de Jesucristo; que Dios será juez universal por medio de
Jesucristo; que la Biblia tiene su cumplimiento en Cristo...

* En esta transformación fue muy importante la revelación de Damasco, donde


Cristo mismo le enseñó que el Nazareno crucificado, al que él perseguía, ha sido
resucitado por Dios y es ahora el viviente, salvador de todos, la revelación
definitiva de Dios, el comienzo de la salvación final... y ahora está presente en su
Iglesia, que es su cuerpo, y ocupa junto a Dios el lugar que antes ocupaba la
Torá, que pierde su lugar central (igual que la realidad del cumplimiento ocupa
el lugar que antes ocupaba la promesa) ...

Mas, cuando Aquel que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su
gracia, tuvo a bien revelar en mí a su Hijo, para que le anunciase entre los
gentiles... (Gal 1,15-16)
Sucedió que, yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente le
rodeó una luz venida del cielo, cayó en tierra y oyó una voz que le decía: « Saúl,
Saúl, ¿por qué me persigues? » El respondió: « ¿Quién eres, Señor? » Y él: « Yo
soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate, entra en la ciudad y se te dirá lo
que debes hacer. » (Hch 9,3-6)

3. Catequesis de Iglesia primitiva


● cf Hch 9,18s, que alude a una catequesis que recibe inmediatamente
después de su conversión-vocación.
● La Iglesia primitiva, desde el primer momento, acuñó materiales para la
catequesis y el culto: fórmulas de fe y credos para resumir lo que hay que creer,
doxologías e himnos para cantar en la liturgia...
● Pablo conoce y cita tradiciones que recibió y transmitió: 1 Cor 11,23-25
(Última Cena); 15,1-2. 3-5 (muerte y resurrección). Etc.

Porque yo recibí del Señor lo que os he transmitido: que el Señor Jesús, la noche
en que fue entregado, tomó pan, y después de dar gracias, lo partió y dijo: « Este
es mi cuerpo que se da por vosotros; haced esto en recuerdo mío.» Asimismo
también la copa después de cenar diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza en
mi sangre. Cuantas veces la bebiereis, hacedlo en recuerdo mío.» (1 Cor 11,23-25)
Os recuerdo, hermanos, el Evangelio que os prediqué, que habéis recibido y en el
cual permanecéis firmes, por el cual también sois salvados, si lo guardáis tal
como os lo prediqué... Si no, ¡habríais creído en vano! Porque os transmití, en
primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados,
según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las
Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce... (1 Cor 15,1-5)

4. Helenismo.
Pablo nació en contexto cultural helenista (Tarso) y trabajó especialmente entre
personas de cultura griega. Naturalmente, esta cultura le influyó, pero de forma
accidental. En su forma de pensar y actuar no es un helenista, sino un judío
helenizado. Las influencias del helenismo son muchas, pero no tocan al fondo de
su pensamiento judío. Por ello en principio hay que estudiar a Pablo en el
contexto cultural del judaísmo de su tiempo, pero teniendo en cuenta los reales
influjos helenistas.

5. Vida pastoral
No es propiamente fuente teológica sino contexto que obliga a Pablo a repensar y
profundizar la tradición recibida para poder iluminar los nuevos problemas.
De aquí su evolución y progreso.

Progreso en las cartas de Pablo. Cinco etapas


1. Etapa primitiva o escatológica (1 y 2 Tes). En sus primeras cartas se percibe la
teología de la Iglesia primitiva que había recibido, muy centrada en la parusía
del Señor y Mesías Jesús, Hijo de Dios

2 Etapa helenista (1 y 2 Cor, Flp, Flm). Cuando Pablo predica en el mundo


griego, la teología anterior es insuficiente y Pablo se ve forzado a profundizarla
para explicitar aspectos que necesitan sus oyentes.

Por ejemplo, Pablo predica la resurrección, pero este concepto no suena bien en
el mundo griego, donde el cuerpo se concibe como la cárcel del alma... ¿Resucitar
es volver a la cárcel? Pablo debe aclararlo, profundizando en el concepto para
que se entienda correctamente lo que quiere decir resucitar.

3. Antijudaizante (Gal y Rom. Etapa contemporánea de la anterior).


Los cristianos judaizantes afirman que los gentiles que se conviertan tienen que
hacerse previamente judíos, recibiendo la circuncisión. Pablo profundiza para
mostrar que Cristo resucitado ocupa el lugar que antes tenía la Ley y que el
hombre sólo se salva por la fe en él.
4. Controversia contra errores que niegan la mediación única de Cristo (Col, Ef).
Las religiones de los "misterios" ofrecen la "perfección" (vida y salvación) por el
"conocimiento" salvador que consigue una persona al iniciarse en los misterios
de un dios. En algunos medios judíos se hacen una adaptación de esta
mentalidad, sustituyendo “dios” por un “ángel”: conocer el misterio de un ángel
concede la perfección. Esta adaptación influye en algunos círculos cristianos que
dicen que Cristo es un “ángel” y que hay otros superiores cuyo misterio concede
una perfección mayor. Pablo y sus discípulos rechazan firmemente esta idea,
sirviéndose del mismo vocabulario "misterio", "conocer", "perfección" = el
"conocimiento" del "misterio" de Cristo, que proclama Pablo, lleva a la
"perfección" auténtica.

5. Acreditación de los sucesores de Pablo, que defienden el depósito de la fe


(Cartas Pastorales). Necesidad de ministros fieles capaces de transmitir y
defender el depósito de la fe.

Grandes líneas de la teología paulina.


▬ Centro de unidad es la resurrección de Jesús el Señor: todos salvados por la
muerte y resurrección de Jesús. Todo lo ve desde aquí
Si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y crees en tu corazón que Dios le resucitó de
entre los muertos, serás salvo. (Rom 10,9)
● Dios Padre es el que resucitó a Jesús:
Creemos en Aquel que resucitó de entre los muertos a Jesús Señor nuestro (Rom 4,24)
● El Espíritu Santo es el que resucitó a Jesús:
Y si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros,
Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos
mortales por su Espíritu que habita en vosotros (Rom 8,11).

● La Iglesia es fruto de la resurrección:


Este que bajó es el mismo que subió por encima de todos los cielos, para llenarlo
todo. El mismo « dio » a unos el ser apóstoles; a otros, profetas; a otros,
evangelizadores; a otros, pastores y maestros, para el recto ordenamiento de los
santos en orden a las funciones del ministerio, para edificación del Cuerpo de
Cristo, (Ef 4,10-12)

● El bautismo es incorporarse a la muerte de Jesús para participar también su


resurrección:
¿O es que ignoráis que cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos
bautizados en su muerte? Fuimos, pues, con él sepultados por el bautismo en la
muerte, a fin de que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por
medio de la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva.
Porque si hemos hecho una misma cosa con él por una muerte semejante a la
suya, también lo seremos por una resurrección semejante... (Rom 6,3-5)
● La moral cristiana es vivir la muerte de Jesús para participar su resurrección:
Mas vosotros no estáis en la carne, sino en el espíritu, ya que el Espíritu de Dios
habita en vosotros. El que no tiene el Espíritu de Cristo, no le pertenece; mas si
Cristo está en vosotros, aunque el cuerpo haya muerto ya a causa del pecado, el
espíritu es vida a causa de la justicia.
Y si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en
vosotros, Aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a
vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros. (Rom 8,9-11)

Pero llevamos este tesoro en recipientes de barro para que aparezca que una
fuerza tan extraordinaria es de Dios y no de nosotros...Llevamos siempre en
nuestros cuerpos por todas partes el morir de Jesús, a fin de que también la vida
de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo...
Pero teniendo aquel espíritu de fe conforme a lo que está escrito: Creí, por eso
hablé, también nosotros creemos, y por eso hablamos, sabiendo que quien
resucitó al Señor Jesús, también nos resucitará con Jesús y nos presentará ante él
juntamente con vosotros. (2 Cor 4,7-14)

▬ Junto al tema central de la resurrección, aparecen otros íntimamente


relacionados, como poder de Dios, gratuidad, gloria de Dios, sabiduría de Dios.
● En la resurrección se revela el poder de Dios (Rom 1,16). Recuérdese la
experiencia de Pablo en Damasco. Después de esta experiencia, sólo desea
experimentarla plenamente de nuevo, aunque eso implique sufrimientos:
conocerle a él, el poder de su resurrección y la comunión en sus padecimientos
hasta hacerme semejante a él en su muerte, tratando de llegar a la resurrección
de entre los muertos. (Flp 3,10-11)

● Este poder se nos da gratuitamente. La gracia es noción característica de Pablo:


todo procede gratuitamente del amor del Padre y se acepta por la fe. Pablo lo
experimenta en su vocación: Me llamó por su gracia (Gal 1,15). Por la gracia de
Dios soy lo que soy (1 Cor 15,10).

● Gloria del Padre. “Gloria” o resplandor en la Biblia es un signo de la presencia


del poder salvador de Dios. Dios se glorifica salvando, pero presupone que el
hombre reconoce su debilidad y se deja salvar. Glorificar es dejarse salvar y
agradecerlo. El hombre no se puede gloriar en sí (Ef 2,9) ni en las obras de la Ley
(Rom 3,27) sino en Dios (Rom 3,28; Ef 1,6.12.14).

¿Dónde está, entonces, el derecho a gloriarse? ¡Queda eliminado! ¿Por qué ley?
¿Por la de las obras? No. Por la ley de la fe. Porque pensamos que el hombre es
justificado por la fe, sin las obras de la ley. (Rom 3,27-28)
● La sabiduría divina, multiforme (Ef 3,10), que se revela en la historia (Rom 8,28)
y en la redención de los hombres por la muerte y resurrección de Jesús (1 Cor
1,18-25), sabiduría indiscutible (Rom 9,20), que hace exclamar:

¡Oh abismo de la riqueza, de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son


sus designios e inescrutables sus caminos! En efecto, ¿quién conoció el pensamiento de
Señor? O ¿quién fue su consejero? O ¿quién le dio primero que tenga derecho a la
recompensa? Porque de él, por él y para él son todas las cosas. ¡A él la gloria por los
siglos! Amén. (Rom 11,33-35)

Вам также может понравиться