Вы находитесь на странице: 1из 73

Yachul, (Aguijón que hincha) Pág.

|1

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA


PROGRAMA ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA
INFORME DE PRACTICA DE CAMPO

PROYECTO YACHUL, PÉTEN


TEMPORADA DE PRÁCTICA DE CAMPO
DEL 06 AL 20 DE JUNIO.

TITULO:
“RECOLECCION DE MATERIAL (INDICADORES ARQUEOLÓGICOS) Y
DEFINICIÓN ARQUEOLÓGICA DEL GRUPO ESTRUCTURAL NO. 18 DEL
SITIO YACHUL EN FLORES, PETÉN”.

Enrique Augusto Pérez Zambrano


Carné: 200921606

Colaboraciones de:

Gustavo Alvarado (Excavador)

Lic. Jorge Cáceres (Supervisor de práctica)

Lic. Jorge Enrique Chocón (Asesor de práctica)

2,011

Atlas Arqueológico de Guatemala Área de Arqueología


Instituto de Antropología e Historia Escuela de Historia
Ministerio de Cultura y Deportes Universidad de San Carlos de Guatemala
Yachul, (Aguijón que hincha) Pág. |2
Yachul, (Aguijón que hincha) Pág. |3

INDICE GENERAL

Introducción…………………………………………………………………...…… Pág. 8

Marco Geográfico

Posición geográfica, extensión y limites del departamento del


Petén……………………………………………………………………………….… Pág. 9

Ubicación y localización geográfica del municipio de Flores,


Petén………………………………………………………………………….. Págs. 10-11

Accidentes geográficos y precipitaciones……………………....……….. Pág. 11

Ideografía……………………………………………………………………. Págs. 11-14

Recursos naturales…………………………………………………………...…. Pág. 14

Parques nacionales……………………………………………………………... Pág. 14

Perfil democrático………………………………………………………… Págs. 14-15

Ubicación geográfica de Petencito…………………………………...……. Pág. 15

Marco Histórico

Antecedentes históricos del departamento del Petén…..……… Págs. 16-17

Antecedentes históricos de la Isla de Flores, Petén……………..…….. Pág. 17

Asentamiento de la ciudad……………………………………………... Págs. 17-18

Imagen urbana histórica………………………………………………………. Pág. 18

Antecedentes históricos de Flores, Peten:

 Periodo Prehispánico………………………………………………….. Pág. 18


 Periodo Colonial………………………………………………………… Pág. 18
 Periodo Independiente…………………………………………...…… Pág. 19

Historia de Petencito…………………………………………………….. Págs. 19-21

Datos generales del sitio arqueológico………………………………..…. Pág. 22


Yachul, (Aguijón que hincha) Pág. |4

Investigaciones e información previa del sitio arqueológico… Págs. 23-24

Metodología y técnicas empleadas en la práctica

Metodología:

 Primera etapa………………………………………………………….… Pág. 26


 Segunda etapa…………………………………………………………… Pág. 26
 Tercera etapa…………………………………………………………….. Pág. 26
 Cuarta etapa……………………………………………………………… Pág. 26
 Quinta etapa……………………………………………………………... Pág. 26
 Sexta etapa……………………………………………………………….. Pág. 27
 Séptima etapa……………………………………………………………. Pág. 27
 Octava etapa……………………………………………………………… Pág. 27

Técnicas:

 Cala de acercamiento………………………………………………….. Pág. 27


 Cala de seguimiento……………………………………………………. Pág. 27
 Pozos de sondeo en niveles arbitrarios…………………………… Pág. 27
 Fotografía…………………………………………………………………. Pág. 28
 Croquis y dibujos………………………………………………..……… Pág. 28
 Levantamiento de perfiles de Entierro……….....………………... Pág. 28
 Levantamiento de perfiles generales y estructurales
del grupo……………………………………………………….…………. Pág. 28

Desarrollo de la práctica

Distribución del grupo no. 18 del sitio arqueológico Yachul…. Págs. 29-30

Estructura no. 1……………………………………………………………. Págs. 30-40

Estructura no. 2……………………………………………………………. Págs. 40-43

Estructura no. 3………………………………………………………...….. Págs. 44-47

Estructura no. 4………………………………………………………………….. Pág. 48

Visitas a sitios arqueológicos cercanos a Yachul……………………….. Pág. 48

Conclusiones………………………………………………………….………….. Pág. 53

Bibliografía………………………………………………………………….……. Pág. 53
Yachul, (Aguijón que hincha) Pág. |5

Anexos……………………………………………………………………………… Pág. 54

INDICE DE FOTOGRAFIAS Y FIGURAS

Figura 1. Departamento de Petén…………..……………………………….. Pág. 9

Fotografía 1. Petencito…………………………………………………..……. Pág. 21

Figura 2. Planta general de sección central de Yachul……………..… Pág. 25

Figura 3. Dibujo en planta del grupo no. 18…………………………….. Pág. 29

Figura 4, Sub-operación 181 Estructura 1……………………………….. Pág. 31

Figura 5. Perfil Oeste-este del montículo de la estructura 1……….. Pág. 32

Figura 6. Esquina Nor-oeste Estructura 1………………………………... Pág. 32

Figura 7. Esquina Sur-oeste Estructura 1……………………………….… Pág. 33

Figura 8. Sub-operación 182, Esquina Nor-oeste de Estructura 1.... Pág. 34

Figura 9. Sub-operación 183, Banqueta superior de Estructura 1.... Pág. 35

Fotografía 2. Cerámica en contexto…………………………………….…. Pág. 36

Fotografía 3. Cuenco Tipo Carmelita Inciso………………………….…. Pág. 36

Fotografía 4. Entierro no. 307……………………………………………….. Pág. 37

Fotografía 5. Cráneo de entierro………………………………………….… Pág. 38

Figura 10. Dibujo en planta del entierro 307……………………………. Pág. 38

Figura 11. Perfil Este del entierro 307…………………………….………. Pág. 39

Fotografía 6. Colgante decorativo de cerámica………………………… Pág. 40

Figura 12. Perfil Este-oeste del montículo de Estructura 2………….. Pág. 40

Figura 13. Vista en planta de Estructura 2……………………………….. Pág. 41

Figura 14. Muro Sur Estructura 2 ala Sur…………………………………. Pág. 42

Figura 15. Pegue de ala Sur y ala Oeste Estructura 2……………….… Pág. 43
Yachul, (Aguijón que hincha) Pág. |6

Figura 16. Sub-operación 186 Estructura 2…………………………….... Pág. 43

Figura 17. Perfil Este-oeste montículo de Estructura 2………...…….. Pág. 44

Figura 18. Vista en planta de Estructura 3……………………………..… Pág. 45

Fotografía 7. Sello de Lítica…………………………………………….……. Pág. 46

Figura 19. Sub-operación 187, Estructura 3……………………………... Pág. 47

Figura 20. Sub-operación 189, Estructura 3………...…………………… Pág. 47

Figura 21. Perfiles de Pozos de Sondeo y Entierro…………………….. Pág. 49

Figura 22. Perfiles estructurales de Oeste a Este…………………….… Pág. 50

Figura 23. Perfil estructurales de Norte a Sur………………..…………. Pág. 51

Figura 24. Perfil General de Grupo de Este a Oeste…………………… Pág. 52

Figura 25. Parte 1 de Perfil General de Norte a Sur…….…………….. Pág. 52

Figura 26. Parte 2 de Perfil General de Norte a Sur….……………….. Pág. 53

Figura 26. Parte 3 de Perfil General de Norte a Sur….……………….. Pág. 53

Figura 26. Parte 4 de Perfil General de Norte a Sur….……………….. Pág. 53

INDICE DE CUADROS

Cuadro cerámico no. 1………………………………………………………… Pág. 54

Cuadro cerámico no. 2………………………………………………………… Pág. 55

Cuadro cerámico no. 3………………………………………………………… Pág. 56

Cuadro cerámico no. 4………………………………………………………… Pág. 57

Cuadro cerámico no. 5………………………………………………………… Pág. 58

Cuadro cerámico no. 6………………………………………………………… Pág. 59

Cuadro cerámico no. 7………………………………………………………… Pág. 60

Cuadro cerámico no. 8………………………………………………………… Pág. 61


Yachul, (Aguijón que hincha) Pág. |7

Cuadro cerámico no. 9………………………………………………………… Pág. 62

Cuadro cerámico no. 10……………………………………………………… Pág. 63

Cuadro cerámico no. 11………………..……………………………………… Pág. 64

Cuadro cerámico no. 12…………………..…………………………………… Pág. 65

Cuadro de datos no. 1……………………….………………………………… Pág. 66

Cuadro de datos no. 2…………………………………………………………. Pág. 67

Cuadro de datos no. 3……………………………………….………………… Pág. 68

Cuadro de datos no. 4……………………………………….………………… Pág. 68

Cuadro de datos no. 5……………………………………….………………… Pág. 69

Cuadro de datos no. 6……………………………………….………………… Pág. 69

Cuadro de datos no. 7……………………………………….…………… Págs. 70-71

Cuadro de datos no. 8……………………………………….………………… Pág. 72


Yachul, (Aguijón que hincha) Pág. |8

INTRODUCCIÓN

En el presente informe de práctica de campo, se da a conocer una serie de


actividades y procesos que fueron llevados a cabo en la temporada del 06 de junio
del presente año al día 20 del mismo mes en el municipio de Flores, departamento
de Petén en la Reserva Ecológica de Petencito.

Está práctica fue realizada en el sitio arqueológico “Yachul” que quiere decir
aguijón que hincha, en la sección central del sitio; sección que se encuentra a unos
cuantos metros de las orillas del lago de Petén Itzá y de la laguna La Guitarra.

Este informe se enfoca a las excavaciones que fueron realizadas en el grupo


monticular no. 18 para la definición arqueológica, en donde se lograron identificar 4
montículos de posibles estructuras, estructuras no monumentales sino que de tipo
plataforma basal.

Conforme al desarrollo del texto se van dando a conocer los hallazgos


encontrados mediante las técnicas y métodos arqueológicos aplicados en la práctica,
entre dichas técnicas se encuentra la cala de acercamiento y de seguimiento, y la
realización de pozos de sondeo en las estructuras, en las cuales no se puede obviar
que dichas estructuras presentaran rasgos de saqueo, pero esto no fue estimulo de
descontento debido a que se encontró gran cantidad de cerámica fragmentada y en
contexto, y lítica, siendo estos los dos primeros principales indicadores
arqueológicos, también se encontraron fragmentos de piedras de moler, raspadores
y restos óseos (enterramiento).

El informe es un aporte más para el manejo de información que se desconoce


de los grupos estructurales de la sección central de Yachul que aun no se habían
trabajado hasta dicha temporada de práctica.
Yachul, (Aguijón que hincha) Pág. |9

MARCO GEOGRÁFICO

POSICIÓN GEOGRÁFICA, EXTENSIÓN Y LÍMITES DEL DEPARTAMENTO DE


EL PETÉN

El departamento de El Petén esta ubicado al norte de la república, se localiza


entre los paralelos comprendidos entre 16º04 a 15º53 latitud norte, y entre los
meridianos 89º13 a 90º26. El departamento de El Petén pertenece a la región VIII y
limita al norte por los Estados Mexicanos de Campeche y Quintana Roo; al este con
Belice; al sur con Izabal y Alta Verapaz y al oeste con los Estados Mexicanos de
Tabasco y Chiapas.

Tiene una extensión aproximada de 35,854 km² siendo el departamento más


grande del país, es la tercera parte del territorio total, pero representado solo el 3.7%
del sistema de gobiernos municipales del país y su población un 6% del total de la
república. De esta superficie 21,000 km² corresponde a áreas protegidas, teniendo
1
problemas de deforestación.

Municipios:

 Flores
 San José
 San Benito
 San Andrés
 La Libertad
 San Francisco
 Santa Ana
 Dolores
 San Luis
 Sayaxché
 Poptún
 Melchor
(Fig. no. 1)

1
Escobar, Marco Tulio; 2002 p. 45
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 10

UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRÁFICA MUNICIPIO DE FLORES,


PETÉN

Límites y Paralelos:
Los linderos del municipio de Flores cambiaron a raíz del establecimiento de
la línea divisoria entre Guatemala y México, entre Guatemala e Inglaterra a través de
Belice, y con el establecimiento del municipio de Melchor de Mencós en el área del
municipio de Flores, al tenor del Acuerdo Gubernativo del 26 de abril de
1962,quedando así: al Norte con México, al Este con el municipio de Melchor de
Mencós, al Sur con los municipios de San Benito y San Andrés, al Noreste con los
municipios de San José y San Andrés, y al oeste con el municipio de San José.

Al norte:
El paralelo 17° 49’, limite con México, comprendido entre el meridiano 89° 20’
y 89°42’.

Al este:
El municipio de Melchor de Mencós, meridiano 89°20’, en el tramo
comprendido del paralelo 17°49’, hasta su intersección con el límite actual entre los
municipios de Flores y Dolores.

Al sur:
Se encuentra la línea que constituye el límite actual entre los municipios de
Flores, con los de San Benito y San Andrés.

Al noroeste:
El Municipio De San José, y la línea media del lago Petén Itzá desde su
intersección con la línea limítrofe que pasa entre el punto medio de las cabeceras
municipales de San José y San Andrés hasta su intersección con el meridiano 89°.

Al oeste:
El Municipio de San José, el meridiano 89°42’ desde su intersección con la
2
línea media del lago Petén Itzá hasta el paralelo 17°49.

Su extensión territorial:
Se estima en 4,336.00 Km2, esta área también ha cambiado a través del
tiempo por razones políticas.

2
Fuente, Instituto Geográfico de Guatemala 1983.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 11

ACCIDENTES GEOGRÁFICOS Y PRECIPITACIONES


Orografía:
Terreno llano con ligeras ondulaciones.
Cerros:
El Palmar y el Cahuí. Este último es de interés científico y constituye un área
protegida, ya que es un Biotopo. Se localiza al noreste del Lago Petén Itzá.
Grutas:
Jovitzinaj y Ac Tún Can, esta última la habilitó el FYDEP, después se la cedió a
la Municipalidad y después ésta a una empresa privada. Posee iluminación y está al
servicio del turismo.
Islas:
La principal es Flores, Los primeros pobladores le llamaban “Noj-Petén”, que
en maya significa “Gran Isla”.

Durante el periodo prehispánico estos islotes tuvieron nombres Maya-Itzá,


como Cacpui, Aquegil, etc. Entre estos figuran 1) Santa Bárbara; 2) Santa Marta, hoy
denominado Petencito; 3) Los Cocos (hundido por la creciente); 4) La Curtiembre,
hoy la Garrucha; 5) El Hospital; 6) Lepet; 7)Piedra Rajada, hundido; 8) El Pedregal; 9)
Jacinto Rodríguez Díaz, desaparecido; 10) Ciudad Flores; todos estos localizados en
el Lago Petén Itzá.

IDEOGRAFÍA
Lagos:
Petén Itzá. Fue llamado Nohukún por los Itzáes, que quiere decir en maya
“Beber agua del gran lago”; más tarde fue llamado Chaal Tun Há, tiene un área
aproximada de 100 Kilómetros cuadrados. Sirve como vía navegable para unir varias
cabeceras municipales, aldeas y caseríos, además de albergue de fauna acuática,
entre los animales que sostiene, se encuentran: cocodrilo moreletti, tortugas,
chachalacas, garzas, malaches, etc.

Lagunas:
Paxcamán, Salpetén, Yaxhá, Sacnab, Dos Lagunas, Quexil o Equexil, Petenxil o
Petenchel (isla con urracas), Macanché, Yaloch, Yaquioch, Sibal, Colorada, etc. En
todas ellas existen lagartos, tortuga, diversas clases de peces.

Aguadas:
Entre las más conocidas están: La Guitarra, Monifata, Yachul, Yalnón, El
Juleque, La Sardina, Etc. En este municipio existen un gran número de aguadas
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 12

donde se establecen los campamentos chicleros. Algunas se secan durante el verano.


La mayoría tiene nombre de ruina.

Ríos:
Ixlú, Pueblo Nuevo o Santa Elena, Punteil, El Paso, Ixpop, Jolmul y Santa
María.

Altitud:
La Isla se localiza a 127 msnm; observando en el momento de elevación (B.M)
del Instituto Geográfico Nacional, el cual se encuentra frente a la Iglesia de Nuestra
señora de los Remedios y San Pablo del Itzá, en el Parque Central de Ciudad Flores.
Petén.

Aspectos Climáticos:
Se manifiesta un clima cálido con invierno benigno, húmedo y sin estación
seca definida, esto para la parte sur del municipio, y el clima cálido con invierno
benigno, semi-seco y sin estación seca bien definida, esto para el área de Tikal y
Uaxactún.

 La temperatura promedio anual es de 24.8°C, temperatura absoluta máxima


alcanza un promedio de 42°C. En cuanto a la temperatura absoluta mínima
alcanza un promedio 9.0°C. La temperatura máxima promedio es de 31.4°C. y
la temperatura mínima promedio es de 20°C.
 La precipitación pluvial promedio es de 1,553.1 mm por año.
 Días de lluvia aproximados por año son: 128 días de lluvia.
 La humedad relativa promedio es de un 78% y esta varía de un 64% a 84% en
los meses de abril y diciembre.
 La evaporación a la intemperie es de: 99mm.
 La presión atmosférica promedio es de: 749.4 mm.

Vientos:
Soplan predominantemente del Norte, Este, Sur, Sureste, y Noreste. Velocidad
99Km/h.

Nubosidad:
5 octas. En estación de Santa Elena llevan control diario de los estratos,
nimbos y cúmulos.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 13

Zonas de vida:
Según la clasificación de Holdridge, el municipio de Flores se ubica en el
Bosque Húmedo Sub-tropical Cálido.

Suelos:
De acuerdo con los suelos de Macanché, que se caracterizan por ser suelos
moderadamente profundos, con drenaje imperfecto, se agrietan en épocas secas y
se saturan de agua en épocas lluviosas. Se han desarrollado sobre rocas calcáreas
suaves, en esta zona subtropical seca o húmeda. Se asocian a los suelos de Yaxhá,
Uaxactún y Yaloch. Se relacionan con los suelos Mopán y Uaxactún, pero se
diferencian de los primeros en que son más obscuros y tienen diferente material
original, y de los segundos en que tienen ligeramente poco drenaje y son de color
menos cafesáseo.

RECURSOS NATURALES

Tanto la flora como la fauna se integran dentro del bosque petenero, el cual
por efecto de las inmigraciones y colonizaciones ha sufrido un proceso de
destrucción y depredación, que ha incidido en las áreas de cobertura forestal. El área
forestal ha disminuido en el período del 68 al 88, 5,340 Km2/año en promedio, el
cual, demuestra el grado de destrucción, con las secuelas de la muerte de infinidad
de animales y plantas silvestres. Hoy en día se estima que esta cifra puede ser más
alta.
Flora, especies predominantes:
Para el bosque Sub-Tropical Húmedo Cálido. Además de estas especies
testigo, existen una variedad diversa de árboles y demás plantas y animales
silvestres, muchos de ellos en peligro de extinción.
Plantas medicinales:
Apazote, hierbabuena, tres puntas, poxté, sábila, pixoy, ruda, madre cacao,
albahaca, indio desnudo, copal, culantrillo, condeamor entre otras.

Plantas ornamentales:
Existen tres especies de xate, cola de quetzal, mano de piedra, izote, pony y
gran variedad de orquídeas.

Plantas textiles:
Henequén, bayal, mimbre, pita floja. Además existen plantas tintóreas.

Árboles en vías de extinción:


Cedro, caoba, cericote, chico zapote, rozul, y otros.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 14

Fauna:
Como consecuencia de la destrucción de los bosques, se han destruido los
hábitats de los animales, muchos de ellos declarados en peligro de extinción por la
Conservación Internacional de Comercio para Especies de Flora y Fauna. La
responsabilidad de velar por su protección corresponde a CONAP. Cuando se mata
un animal silvestre para satisfacer la necesidad de hambre, no es condenable, pero
cuando se mata para negociar pieles o para obtener trofeos, constituyen hechos
inaceptados. En Petén se realiza una cacería indiscriminada y no se respetan los
periodos de vida, además se vende carne de animales silvestres públicamente en el
mercado y restaurantes.

Mamíferos:
Tapir o danta, jaguar o tigre, puma o león americano, oso hormiguero, oso
colmenero, tigrillo u ocelote, tigrillo, mono aullador o saraguate, mono araña o mico
común, ardilla voladora, perico ligero, grisón, manatí, tacuazín, tepezcuintle y
muchas mas especies.
Aves:
Cojolita, mancolol o calonguina, cabanchac, chiulú, pavo dorado, faisán,
palomas, censotle, guardabarranco, clarinero, tucán, tijera, golondrina, carpintero,
garza blanca, pijije, pato habado, gaviota, cuervo malache, pavo petenero,
chachalaca, guacamaya, pericas, loros, colibrí, halcón, peregrino , pajuil, águila
harpía, chacha negra; motmot.

Reptiles:
Iguanas verdes, cocodrilo morelet, tortuga blanca, niño dormido, boa o
mazacuate, zumbadora, coral, cantil, mano de piedra, chulpate, cascabel. Algunas
especies se encuentran en peligro de extinción.

PARQUES NACIONALES

Cerro Cahuí, y Naachtún, Dos Lagunas, Parque Nacional Tikal administrado por el
IDAEH.

PERFIL DEMOGRÁFICO

Población:
En 1997. 21,638 habitantes, según datos de Dirección General de Salud VIII.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 15

Tasa de crecimiento anual:


Para 1,988 fue del 9.8 el cual corresponde a la inmigración provenientes del
3
resto del país y en menor grado a su crecimiento vegetativo y el no. de habitantes
4
por km² es de 4.123155.

Migración:
Tal como se observa en los datos de la población obtenidos en los censos de
1964 a 1981, el número de habitantes desde el departamento se ha quintuplicado en
el periodo.

División política administrativa:


En el municipio de Flores, Petén hay 1 Ciudad Flores y 5 aldeas, 25 caseríos, 44
fincas, 1 hacienda y 8 pajares, haciendo un total de 84 poblaciones.

Autoridades:
Actualmente la máxima autoridad es el Gobernador, quien pertenece al Poder
Ejecutivo siguen los comandantes de la Base Militar Fuerza Aérea, Policía Nacional,
en el Poder Judicial los Jueces de Primera Instancia y de Paz, El Alcalde es el
encargado de administrar el municipio dotándolo de los servicios de agua potable,
ornato, limpieza, así como manejar pero a la fecha solamente existen proyectos en el
papel de 1826 a 1844m ha tenido Flores 8 jefes policíacos subalternos y
Comandantes Militares. De 1946 a 1997 ha tenido 19 alcaldes contando con el
actual.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PETENCITO

El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre (CEAVS) “PETENCITO”, se


encuentra ubicado al Norte de Guatemala en el departamento de Petén en la
cabecera departamental, Flores, con las siguientes coordenadas 16º55’32.83’’ Latitud
Norte y 89º52’14.40’’ Longitud Oeste. A orillas del Lago Petén Itzá, en la Península de
Tayazal, a una distancia de 18.12 km por vía terrestre de la cual 13.56 km, es
carretera asfaltada y 4.56 km, es carretera de terracería. Y por vía acuática a una
distancia de 2.52 km hacia el Noroeste de la cabecera departamental.

3
Segepla, 1988.
4
I.N.E., 1994
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 16

MARCO HISTORICO

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DEPARTAMENTO DE PETÉN

Evidencias de polen y otros vestigios sugieren que grupos humanos se


establecieron en el Norte del departamento hace más de 4000 años. El sitio
habitado más antiguo que se conoce es Nakbe (1000 y 600 a.C.). Los sitios
cercanos a la frontera Norte de la república fueron los cimientos de la cultura
Maya. El Petén es considerado como la cuna de la cultura Maya ubicándose en él
grandes centros arqueológicos como Tikal, Río Azul, Mundo Perdido, Uaxactún,
Piedras Negras, Yaxchilán, El Naranjo, Ceibal y otros. Según estudios realizados por
arqueólogos, el viejo imperio desapareció debido a las sequías y las pestes lo
que provocó que se dirigieran hacia el norte de Yucatán, estableciendo la ciudad
de Chichén Itzá y fundando las ciudades de Mayapán y Uxmal. Se consideran tres
periodos en la civilización Maya:

 Preclásico (del 2000 a.C. Al 150 d. C.)


 Clásico (de 150 d.C. a 900 d. C.)
 Postclásico (de 900 d.C. a 1540 d.C.)

En el año 1420 el príncipe Ta Itzá abandono la ciudad de Chichen Itzá, y


recorre la selva hacia el sur con su gente, llegando a ocupar los alrededores e
islotes del lago Petén Itzá. Los Itzáes asentaron un territorio de más de 600 Km.
desde el mar Caribe al río Usumacinta y de Yucatán hasta Alta Verapaz. El reino
se ubica en la ribera norte del lago (península de San Miguel) y luego se traslado
a la Isla cercana. El nombre más aceptado de la Isla es Noj Petén, y fue el último
pueblo por conquistar militarmente.

El descubrimiento de Petén se le adjudica a Hernán Cortés, ya que cuando


se dirigía hacia Honduras en 1525 pasó por el territorio, pero la conquista
corresponde al General Martín de Ursúa y Arizmendi, quién procedente de
Yucatán tomó posesión del territorio en 1697 en nombre del rey de España, tres
años más tarde la población se traslada de Tayazal al islote en donde se ubica
actualmente la ciudad de Flores. En ese momento recibió el nombre de Isla de
Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo Itzá.

Debido a la conquista, la región quedó despoblada, se consideraba un


territorio hostil, insalubre, inseguro e impenetrable, el último grupo indígena de la
región de Chiapas fueron los Lacandones. Luego se colonizó entre los años 1708 y
1717, viniendo varias familias de Campeche y de Yucatán, estas familias
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 17

empezaron a cultivar las tierras y a establecer fincas ganaderas, iniciando un nuevo


asentamiento en la isla de los Remedios, en este sitio se erigió el primer templo
católico. En el año 1800 empezó a funcionar la primera escuela y en 1825 El Petén es
convertido en un distrito anexo a las Verapaces y se le da la categoría de Villa a su
principal centro poblado: la Isla. En 1831 se le confiere a la cabecera de la Villa el
título de Ciudad Flores en honor al Jefe de Estado Cirilo Flores. En 1860 se
establece por decreto el Departamento de Petén y hoy tanto la cabecera municipal
como departamental se hallan en la Isla de Flores. En 1848 el militar Modesto
Méndez encuentra los edificios de la ciudad de Tikal bajo la exuberancia de la
selva, este acontecimiento da inicio a una nueva etapa en el Departamento del
Petén.

Por acuerdo gubernativo del 7 de febrero de 1880 la cabecera


departamental fue trasladado al lugar llamado Sacluc que llevaría el nombre de
la Libertad, por no reunir las condiciones necesarias el 24 de octubre de 1882,
volvió la cabecera a Flores.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ISLA DE FLORES, PETÉN

En el año de 1700 se estableció la población en lo que los Itzáes


llamaban Noj Petén (Isla Grande) y que hoy se conoce como Isla de Flores. En
ese momento recibe el nombre de Isla de Nuestra Señora de los Remedios y
San Pablo del Itzá.

Debido a la conquista la región queda despoblada y se emprende su


colonización entre los años de 1708 y 1718. Se trajeron familias de Campeche y de
Yucatán, quienes empiezan a cultivar las tierras y establecen fincas ganaderas. En ese
tiempo se erige el primer templo católico. En el año de 1800, empieza a funcionar la
primera escuela. En 1831 se confiere a la Isla el título de Ciudad Flores por ser la
Cabecera del departamento.

ASENTAMIENTO DE LA CIUDAD

Los Itzá eran belicosos y se involucraban en constantes disputas con los


otros grupos asentados en Yucatán, por lo que se vieron obligados a refugiarse
en la selva Petenera.

Allí en la mayor de las islas del Lago Petén–ha (hoy Petén Itzá) fundaron
su capital Noj-Petén también conocida como Tayazal.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 18

Según historiadores al momento de la conquista Tayazal (actualmente


Isla de Flores) era un centro ceremonial funcionando, cubierto de pirámides y
templos. Los españoles destruyeron todos los edificios “paganos” y se cree que la
actual ciudad está construida sobre las ruinas y las riquezas de Tayazal. La vivienda
Itzá vernácula está marcada por la tradición yucateca, elaborada con paredes de
bajareque y techo de guano.

IMAGEN URBANA HISTORICA

En lo que respecta a su legado cultural y urbano se cuenta con el Castillo


de Arizmendi, siendo la primera y más antigua edificación construida en el periodo
colonial.

Por disposición Real sobre la fundación de la capital de la Provincia del


Itzá, se indica que se deben edificar dos locales: el castillo o prisión que ocuparían
las fuerzas militares encargadas de sostener la Colonia, y el otro para construir la
Iglesia, en donde se alojarán los Clérigos que se ocupaban del adoctrinamiento
de los naturales y los ladinos. Así fue como se edifica en la parte más alta de la Isla
de Flores EL Castillo que serviría de fortaleza para defensa estratégica y la Iglesia,
iniciándose con este hecho histórico en 1699 la colonización de la región. Unido a
esto la Isla se fue poblando, construyéndose viviendas de bajareque con techos de
guano. En 1867 la jurisdicción de Flores se extendía hasta el pueblo de San Benito,
situado en la playa opuesta de la laguna hacia el poniente y residencia de un
regidor. Los habitantes de Flores no pasaban de 2000, se construyeron casas no
muy bien ordenadas y formando líneas irregulares con calles reducidas. La
principal era la que circundaba la población, dejando a su derecha una hilera de
casas que servían de muro entre la ciudad y el agua.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE FLORES, PETÉN

Período Prehispánico:
Según los últimos datos, extraídos a través de investigaciones arqueológicas,
realizadas en 1992, la isla tuvo una ocupación de fecha aproximada, desde el año
300 a.C., esto quiere decir que fue durante el período Preclásico Tardío hasta el
período Postclásico. Al estar dentro de sus límites las grandes ciudades mayas como
Tikal y Uaxactún, es indudable que estuviera inmensa en un territorio que abarcaba,
en alto porcentaje, al país, parte de México, Belice y Centro América.
En los adelantos que dio el libro “La Invasión de los Demonios Blancos”, Crónica
negra de la resistencia Maya-Itzaj a la invasión española de Noj Petén, se llega a
grandes descubrimientos, entre otras cosas en nombre por los Itzáes-Noj Petén el
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 19

nombre del lago, Nohukún, que el libro “Historia de la Conquista del Itzá” de Juan de
Villa Gutiérrez Sotomayor, es un fraude. Por esconder los móviles de la mal llamada
conquista y las fechorías de los españoles contra los Itzáes y del robo de los códices
Itzáes de parte de Ursúa. En el año de 1525 visitó Hernán Cortés, estas tierras en su
paso hacia Honduras provenientes de Yucatán. Cortés fue el primer europeo que
visitó la región petenera. La invasión a Noj Petén, capital de los Itzáes, se lleva a cabo
el 13 de marzo de 1697. Martín Ursúa llevó a cabo esta empresa con casi 200
hombres y una galeota con armamento y pólvora, llegaron disparando y matando a
numerosos isleños. Ursúa doblego a los Itzáes y coloco el estandarte con la imagen
de Jesús Crucificado y de Nuestra Señora de los Remedios en el adoratorio más alto
de la isla principal del lago Nohukún (Chaal Tun Há o Petén. La terrible destrucción
que realizó Ursúa y sus soldados en Noj Petén constituye una barbarie significativa
contra la cultura Maya-Itzaj.

Período Colonial:
Se llevó a cabo de 1697 a 1821. Durante este período gobernaron Guatemala
los españoles, con mano dura, persiguiendo a los Itzáes.
En Petén se llevaron cabo diversas sublevaciones de parte de los Itzáes. Después de
la invasión se estableció aquí una guarnición. Con el tiempo se fundó la Institución
llamada Ayuntamiento General de Petén, donde regía un Alcalde.

Se tenía que prestar el servicio militar obligatorio y cuando se requería a los vecinos
eran llamados a prestar servicios, sin ningún sueldo o salario. Los españoles trajeron
ganado a Petén y lo establecieron en las sabanas, así como desarrollaron una
agricultura más moderna, dándose en consecuencia un adelanto de las fuerzas
productivas. En esa época la isla fue convertida en un presidio.

Período Independiente:
Durante los primeros años de este período la situación fue la misma que en la
época colonial. Lucas Pinelo fue Alcalde Primero Constitucional en 1823. Se hacen
una serie de prohibiciones y se establecen diversas instituciones, en cuenta la
escuela obligatoria. Guatemala es gobernada por tiranos y tiranuelos en este
período, entre ellos, Rafael Carrera, Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. La época
ubiquista se recuerda aquí con terror a través de Ponce Vaidez, especialmente,
cuando mandó a azotar a muchas personas en la plaza pública, tomando en cuenta,
a mujeres.

HISTORIA DE PETENCITO
El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre “PETENCITO”, denominado
en sus inicios como: Zoológico Petencito Paraíso Escondido la Guitarra; fue creado
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 20

por la Empresa de Fomento y Desarrollo de Petén (FYDEP) en 1979, gracias a la idea


del Coronel Armando Villagrán Rivas, con el objetivo de exponer especies silvestres
regionales que eran decomisadas por la Policía Nacional las cuales se resguardaban
en el FYDEP.

En 1982 el FYDEP inicia trabajos en el zoológico, exponiendo en recintos


pequeños a las diferentes especies, siendo la atracción del lugar la Jaguar (Panthera
onca).5

En 1989 el FYDEP es liquidado y el zoológico queda adjudicado a la


Municipalidad de Flores, quienes no tenían presupuesto para su mantenimiento. Por
tal razón, fue cedido el 17 de febrero de 1992 a la Universidad de San Carlos de
Guatemala para que lo administrara la Facultad de Veterinaria y es así como dicho
zoológico cambia su nombre a Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre
“PETENCITO”; a partir de 1997 inicia a administrarlo el Centro Universitario de Petén,
integrando miras futuras que cubren aspectos de educación, investigación, turismo
y cultura.6

Esta administración es por usufructo de 25 años, establecido por Convenio


suscrito entre la Municipalidad del Municipio de Flores, Petén y la Universidad de
San Carlos de Guatemala.7

En 1998 se hicieron gestiones con el gobierno del Licenciado Álvaro Arzú


para darle una imagen diferente al zoológico, de esa cuenta se logró el
financiamiento para la construcción de recintos y cierto equipamiento.
El Centro de Educación Ambiental y Vida Silvestre “PETENCITO” al inicio fue
administrado por encargados nombrados en su tiempo por el FYDEP, cuando el
Centro pasa a manos del CUDEP/USAC, los Directores nombran a profesionales para
que administren el mismo; siendo el primer Administrador del CEAVS fue el Profesor
Antonio Ozaeta Cetina; la segunda Administradora fue la Licenciada en Biología
Nidia Álvarez Rangel quien a la vez realizó el logotipo del CEAVS; la tercera
Administradora fue la Licenciada en Biología María Mercedes López Selva; vuelve en
segunda ocasión a ejercer el cargo de Administrador el Profesor Antonio Ozaeta
Cetina; el quinto Administrador fue el Ingeniero Ervin Arnoldo Ramírez Villalobos; el
sexto Administrador fue el Ingeniero Carlos Rafael Romero Cetina; el séptimo
Administrador fue el Ingeniero Oscar Joel Rivas Coculista y en la actualidad funge
como Administrador el T.U. José Francisco Carrera Cuéllar. El CEAVS desde su inició
5
Súchite, 2010:3
6
Pinelo, 2009:13
7
Aldana, 2009:3
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 21

a contado con un regente el cual se encarga de velar por la salud de las diferentes
especies animales las cuales se encuentran en recintos. Quienes han fungido como
regentes se mencionan: Dr. Veterinario Guillermo Fernández Escobar y en la
actualidad el Dr. Veterinario Fernando Martínez Galicia.

En la actualidad en el Centro existe una colección de animales silvestres


propios de la región, en cautiverio. Total de especies: 28, distribuidas de la siguiente
manera: 14 especies de mamíferos, 10 especies de aves, y 04 especies de reptiles.
Entre los mamíferos destaca el jaguar (Panthera onca), entre las aves la guacamaya
(Ara macao), las dos especies antes mencionadas están en peligro de extinción. 8

Paralelamente al zoológico, en el CEAVS “PETENCITO”, existe un programa de


Educación Ambiental, con el cual se atienden a estudiantes de todos los niveles,
principalmente de primaria, con el objetivo de hacer conciencia de la conservación
de los recursos naturales y el entorno en general. 9

Fotografía no. 110

8
Cuellar, 2010:2
9
Romero, 2010:3
10
Tomada de http://usac.edu.gt/petencito.index.php
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 22

DATOS GENERALES DEL SITIO YACHUL

EL sitio Yachul se encuentra ubicado en el municipio de Flores, en el


departamento de Peten, en la península de Tayazal en las coordenadas geográficas
16°56'14.0" N. 89°51'58.7" W. El área arqueológica se ubica en terrenos del Centro
universitario de Peten (CUDEP). El lugar es mejor conocido como Petencito y se
puede acceder de dos maneras, siendo la primera por lancha a través del lago Petén
Itzá desde la Isla de Flores y de manera terrestre desde la Isla de Flores al Sur con
dirección a Ciudad Guatemala, en el cruce con la carretera hacia Tikal, se conduce al
Norte con rumbo a la comunidad San Miguel a una distancia aproximadamente de 9
kms.

Según el diccionario Tojt'an Maya' Itzaj, Yachul es una palabra compuesta


Yach = aguijón, Ul = engordar.11 Por lo que puede definirse mejor como: aguijón
que hincha.

El sitio se encuentra a la orilla de la carretera que conduce hacia la comunidad


de San Miguel, con vegetación predominante de mediana altura (5-10 mts.), y partes
de vegetación de Sabana, la cual por la presencia del lago es denominada como
Sabana Húmeda, en el sitio se localizó un grupo de estructuras de tipo Acrópolis
sobre un basamento de aproximado de 2 mts de altura y una variante del Conjunto
de tipo Grupo E. Tanto el basamento de la acrópolis como la plataforma que
ostenta al templete de la estructura del lado Este del Conjunto de tipo Grupo E, se
encuentran depredados.

Como característica del sitio se observan en la parte alta del terreno una serie
de canales que drenan el agua hacia la laguna La Guitarra, de formación natural y
hacia ambos lados se observan grupos dispersos de baja altura, no sobre pasando el
metro.

11
Hofling, Charles Andrew y Félix Fernando Tesucún. Tojt'an Maya' Itzaj, Diccionario Maya
Itzaj-castellano 2000:680-681).
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 23

INVESTIGACIONES E INFORMACIÓN PREVIA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO


YACHUL

SECTOR NORTE

PLAZA A

Conformada por 9 estructuras sobre un basamento de 2 mts de altura, de


donde la estructura 7 se localiza fuera del basamento y una altura de 2 mts, de igual
manera la estructura de mayor importancia de la Plaza es la localizada hacia el lado
Este, ya que presenta una altura de 2 mts, es en este basamento donde en una
trinchera de saqueo se observa un muro de una subestructura que indica una
ocupación más temprana del asentamiento.

PLAZA B

Localizada hacia el lado sur de la Plaza A, a una distancia de 5 mts,


conformada por 7 estructuras de las cuales la de mayor importancia del Grupo es la
localizada hacia el lado Este, ya que presenta una plataforma de 1.50 mts de altura y
un templete de 0.50 mts orientado con la estructura del lado Oeste, en esta parte de
la estructura la construcción se convierte en una plataforma de mayor tamaño, que
ostenta un montículo de 0.50 mts, localizado en la parte posterior del templete, de
igual manera en una trinchera de saqueo se observa un muro de una subestructura,
por lo que se supone que sirvió como punto de observación de los movimientos del
sol en la época prehispánica.

PLAZA C

Hacia el lado noroeste de la Plaza A se localiza la Plaza C sobre un basamento


de 1 metro de altura, conformada por 3 estructuras, por lo que la plaza es de tipo
abierto al sur, de igual manera tanto en las estructura norte como la este, presenta
una banqueta frontal de 0.10m.

PLAZA D

Ubicada hacia el lado noroeste de la Plaza A, a una distancia de


aproximadamente 100 metros, conformada por 3 estructuras, sobre un basamento
de 2 metros de altura, conformada por 3 estructuras, hacia el norte, sur y oeste, por
lo que la Plaza es de tipo abierto hacia el este, esta plaza presenta un desviación de
15° hacia el oeste.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 24

SECTOR SUR

Corresponde al área que pertenece a la Universidad de San Carlos de


Guatemala, con el nombre de Petencito, conformado por los Grupos 21, 22, 23 y 24,
en donde se encuentra el Grupo de mayor importancia de este sector es el Grupo 21,
ya que se localizaron 3 chultunes y una columna de 0.70 y 0.50 mts de alto, hacia el
lado sur de la plataforma de 2 mts de altura sobre la cuarta terraza.

SECTOR CENTRAL

Representa la parte medial del asentamiento y está conformado por 12


Grupos de estructuras de baja altura, distribuidos de forma dispersa en el área, del
mismo modo se localizaron dos canales que drenan el agua de lluvia a la laguna de
La Guitarra.

Grupo 9

Conformado por 3 estructuras norte, este y oeste, de donde las estructuras


norte y oeste presenta una especie de banqueta de baja altura en la parte frontal.

Grupo 10

Conformado por una sola estructura rectangular orientada de norte a sur.

Grupo 11

La parte importante de este grupo de estructuras radica que se localiza sobre


un basamento de 0.50 m de altura, conformado por 3 estructuras distribuidas norte,
este y oeste, colocando al grupo de tipo abierto al sur.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 25

(FIG. 2) Planta general de la sección central de Yachul


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 26

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS EMPLEADAS EN LA PRÁCTICA

METODOLOGÍA

El presente estudio de investigación se elaboró sobre la base de la


situación actual del lugar donde se desarrollo la práctica de campo, partiendo del
ámbito natural, regional y local del sitio.

La práctica estuvo estructurada por las siguientes etapas:

Primera etapa:

PROSPECCIÓN DE TIPO ARQUEOLÓGICA, la cuál implicó el reconocimiento y


ubicación general de la sección central del sitio llamado “Yachul”; dentro de este
reconocimiento a cada conjunto monticular le fue asignado un practicante y un
excavador, para la intervención del lugar en el tiempo estipulado por el proyecto
arqueológico que no podía ser más de 15 días.

Segunda etapa:

LIMPIEZA DEL LUGAR ASIGNADO A INTERVENIR, esto con el objetivo de


quitar vegetación propia del lugar para lograr una visualización mejor el área para
lograr determinar la periferia del área a trabajar, en mi caso el grupo monticular no.
18.

Tercera etapa:

UBICACIÓN DE MUROS Y ESQUINEROS ESTRUCTURALES, esto permitió la


descripción y definición en cuanto, a la forma y las dimensiones de la estructura.

Cuarta etapa:

RECOLECCION DEL MATERIAL EXTRAIDO, si bien es sabido que la cultura no


consiste en los artefactos; pero estos aportan información para establecer una
cronología en cuanto, a una ultima actividad humana del sitio. También conlleva a
un mejor manejo de control de información en cuanto a las calas y sub-operaciones.

Quinta etapa:

POZO DE SONDEO, este se realizo en el centro de las estructuras para ver si


se encontraba cerámica en contexto (ofrendas) o algún enterramiento que
enriqueciera la excavación arqueológica.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 27

Sexta etapa:

LEVANTAMIENTO DE PERFILES, esta se realizo mediante técnicas y datos


numéricos que ayudaron a tomar los aspectos físicos de los montículos para la
realización de los perfiles Norte-Sur y Este-Oeste, tanto individuales como generales
del área asignada.

Séptima etapa:

FOTOGRAFÍA, permitió una mejor captación de instancias y momentos donde


era difícil la visualización humana y a la vez proporciona un registro, en cuanto, a la
información bibliográfica del sitio.

Octava etapa:

CIERRE DE CALAS Y POZOS, esto lo realizo el excavador el último día de la


práctica; el fin era volver a echar la tierra extraída a su lugar original para que las
estructuras no quedaran al aire libre y no se deterioren más rápido por los factores
de erosión naturales.

TÉCNICAS

Cala de acercamiento:

Esta se realiza a unos cuantos metros más hacia afuera donde iniciaba la
elevación del montículo, esta técnica permite encontrar y ubicar el muro y a la vez
definir los esquineros de la estructura mediante una ampliación de la cala y a la vez
no se corre el riesgo de echar a perder el muro y la estructura.

Cala de seguimiento:

Esta permite ir definiendo el muro y a la vez encontrar partes de la estructura


que a simple vista no se logran ver, iniciando desde un posible punto de referencia,
en este caso algún esquinero de la estructura. Esta técnica es de ayuda en instancias
donde se desconoce la ubicación de donde inicia o finaliza la estructura, pero a la
vez no favorece a la develación de la estructura.

Pozos de sondeo en niveles arbitrarios:

Estos se realizan en el centro de la estructura como un sondeo para lograr


ubicar artefactos diagnósticos posibles, ya sean en contexto funerario u ofrendas
cerámicas; donde el nivel estratigráfico y el cambio de un nivel a otro, juegan un
papel importante en cuanto a la toma de datos del material arqueológico.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 28

Fotografía:

Esta permite un registro preciso y facilita la interpretación.

Croquis y dibujos:

Estos permiten hacer dibujos de calas, de pozos y de levantamientos de


perfiles en papel milimétrico, en sucio y a una escala menor para luego hacer los
dibujos en limpio ya sea ampliando la escala o reduciéndola aun más.

Levantamiento de Entierro:

Este se realizo dividiendo el cuerpo anatómico por el eje sagital en dos


lateralidades; siendo estos, el lateral izquierdo y derecho. La división se realizo
poniendo estacas de madera a los extremos del cuerpo (cráneo y pies) en línea recta
y mediante un nivel de hilo lo más cerca posible del cuerpo para que este sirviera de
referencia para ir tomando los datos en una escala real para luego hacer el dibujo en
planta y perfil a una escala de 1:100.

Levantamiento de perfiles generales y estructurales del grupo:

Este se realizo dividiendo las estructuras y el grupo monticular por el medio,


de Norte a Sur y de Este a Oeste, por medio de un nivel de hilo en línea recta con 2
estacas de la misma manera que en el entierro, solo que aquí el hilo se ubicaba a
una altura mucho mayor. Tomando como punto de partida para la toma de datos, el
inicio del montículo no importando el lado de orientación, la toma de datos en los
perfiles de las estructuras se realizo a cada un metro para que el croquis del perfil no
tuviera cambios bruscos de nivel, mientras que en el levantamiento del perfil general
del grupo la distancia variaba a 2 mts de largo a 0.50 mts.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 29

DISTRIBUCIÓN DEL GRUPO NO. 18 DEL SITIO ARQUEOLÓGICO YACHUL

Enrique A. Pérez Zambrano

Yachul es un sitio arqueológico que esta fechado para el Clásico Terminal y en


su sección central a través del espacio se encuentra distribuida en 12 grupos
estructurales ubicados a unos cuantos metros de la orilla de la laguna “La guitarra” y
el lago Petén Itzá; sobre montículos de vegetación de sabana húmeda propia del
área de Petén, los grupos estructurales en el mapa general del lugar van numerados
del no. 9 al 20, movilizándonos de Oeste a Este.

De dichos grupos, esta practica fue desarrollada en el conjunto monticular no.


18. Donde dentro del mapa general visto desde planta, se encontraban identificados
solamente dos montículos pero cuando se procedió a limpiar el lugar de la
vegetación propia de la naturaleza misma para la intervención del grupo, se logró
observar mejor el área y se localizaron 2 montículos más, teniendo un total de 4
posibles estructuras (Fig. 3), de las cuales algunas presentaban rasgos de haber sido
objeto de saqueo.

(FIG. 3, Planta general de grupo no. 18)


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 30

Las estructuras se encontraban en un área no mayor a los 25 m², donde


solamente en 2 de 4 estructuras se realizaron pozos de sondeo y de estas fueron
trabajadas sólo 3, debido al tiempo asignado al proyecto y solamente una de las
estructuras no fue intervenida con el trabajo correspondiente.

El número de Operación asignado a Yachul fue el no. 410 y el rango de Sub-


operaciones para el grupo no. 18 iba del número 181 al 200 y cada sub-operación
con su debido lote según el orden arbitrario estratigráfico que se encontrará. Lo cuál
daría un trinomio operacional.

Ej. Op. 410 / S-Op. 181 / Lote 1

Identifica al Sitio Yachul

No. de cala y ubicación estructural

Estrato, humus (tierra negra)

Y esto permitió llevar un mejor orden y control del material recolectado, en


cuanto a nivel, cala y ubicación estructural del cuál fue extraído el material cerámico,
lítico y óseo para luego ser depositado en bolsas con su etiqueta y ficha de lote
debidamente llenada con su información correspondiente.

ESTRUCTURA NO. 1

La estructura no. 1 se encontraba ubicada en el lado Este del conjunto


monticular no. 18, esta estructura por sus dimensiones (11.30 mts. de largo por 4.50
mts de ancho) orientada de Norte a Sur, fue la más larga dentro de las otras
estructuras pero no la más ancha. La forma arquitectónica fue denominada como
una plataforma no mayor a los 0.40 mts de altura con una banqueta superior que
variaba su altura entre 0.12 y 0.15 mts, siendo esta una de las primeras estructuras a
las cuales se les realizo pozo de sondeo.

En el montículo que correspondía a dicha estructura se lograban identificar


algunas posibles esquinas de la plataforma y de la banqueta superior. La primera
cala de acercamiento se realizo a 0.60 mts hacia el Este en la esquina Sur-oeste,
buscando el muro Oeste de la plataforma, luego de haber sido encontrado se excavó
a una profundidad de 0.26 mts donde fue encontrada la roca madre (roca caliza) o
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 31

suelo estéril, luego en la misma esquina se excavó a una distancia de 0.70 mts hacia
el Este para definir el muro Sur de la plataforma.

A partir de la esquina Sur-oeste se siguió el muro Oeste de la estructura con


la técnica de cala de seguimiento hasta encontrar el esquinero Nor-oeste, el cuál se
encontraba escondido y no se lograba visualizar debido a que le hacía falta algunas
rocas calizas al muro de dicha esquina del lado Oeste. La profundidad del suelo
estéril de la esquina Sur-oeste al Nor-oeste variaba constantemente debido a la
irregularidad del terreno, la roca madre en la esquina Nor-oeste se encontró a 0.33
mts, pero esto no quiere decir que se haya encontrado a una mayor profundidad
que en la esquina Sur-oeste; al contrario, la roca madre se encontró en una
superficie un poco más alta debido a la irregularidad del suelo cómo ya se había
mencionado anteriormente.

Esta cala corresponde a la Operación 410, Sub-operación no. 181 (Fig. 4) y


Lote 1 que pertenece al estrato de Humus (tierra negra) según la nomenclatura
oficial del suelo obtenida del área de Petén, en donde se encontraron 16 tiestos de
vasijas cerámicas y un caracol de agua dulce completo; 4 de los tiestos eran bordes
de posibles platos o comales y otros eran fragmentos de cuencos con decoración
moldeada en forma ondula como si fuesen olas, en la superficie exterior de la vasija
que quizás rodeaban todo el contorno de la vasija.

(FIG. 4, Sub-operación 181, estructura no. 1)


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 32

(FIG. 5, Perfil oeste-este)

(FIG. 6, Esquina Nor-oeste, estructura 1)


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 33

(FIG. 7, Esquina Sur-oeste, Estructura 1)


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 34

La sub-operación 182 (Fig. 8), corresponde a la esquina Nor-Este de la misma


estructura, la cala se hizo a 1.30 mts hacia el Oeste distancia donde se encontró el
muro Este de la Plataforma y así se logró definir los lados Este y Norte de la esquina
Nor-Este. Aquí la roca caliza fue encontrada a una profundidad de 0.26 mts y fueron
encontrados 27 tiestos de cerámica y un fragmento proximal de navaja prismática de
obsidiana gris.

(FIG. 8, Esquina Nor-este, sub-operación 182)

En la sub-operación 183, se realizo el mismo procedimiento que en la esquina


Sur-Oeste hasta llegar a la esquina Nor-Oeste de la plataforma, sólo que esta vez la
cala de seguimiento se le hizo en lo que era la banqueta superior de la plataforma
para definir el muro Oeste de la banqueta, aquí la profundidad de la cala fue de 0.08
mts, lo cual no cambio demasiado al ir siguiendo el muro y aquí únicamente se
encontró un fragmento proximal de navaja prismática de obsidiana gris. La esquina
Nor-Este quedaba al aire libre y esto permitió hacer el encuadre de las dimensiones
de la banqueta superior (10.30 mts de largo por 1.50 mts de ancho).
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 35

(FIG. 9 Sub-operación 183, Banqueta superior de Estructura 1)

A 3.50 mts hacía el Sur de la esquina Nor-Este de la banqueta superior, se


realizó un pozo de sondeo de 1 m². En el lote 1 correspondiente a la sub-operación
184 y al nivel arbitrario estratigráfico de Humus (tierra negra), a una profundidad de
0.37 mts de la parte más alta del montículo hacia abajo; donde se hizo presente la
cerámica de Humus en una cantidad menor a las otras, sub-operaciones.

De 0.37 a 0.50 mts, el estrato de suelo cambio de ser Humus a Tierra café lo
cuál determinaría el lote 2 de la misma sub-operación (184) y en este nivel también
se encontraron fragmentos cerámicos en una cantidad un poco mayor al lote 1 y en
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 36

la esquina Sur-Este se encontraron 22


restos óseos (Frags. de cráneo). De 0.50
a 0.67 mts se encontró una ofrenda
compuesta de 2 vasijas cerámicas,
debido a la forma de la base plana y
paredes rectas se logro determinar que
una de las vasijas era un vaso de
cerámica naranja totalmente
fragmentado y no estaba completo en
más de un 50% (Foto No. 2).

Fotografía no. 2, tomada por el autor.

Mientras que la otra vasija


cerámica era del tipo Carmelita inciso,
el cuál; era un cuenco de base cóncava
que se encontraba boca abajo y apesar
de la humedad del suelo, este se
encontraba completo pero
fragmentado en 14 partes, (Foto no. 3).

Fotografía no. 3, tomada por el autor.

Debido al material cerámico encontrado y a su contexto en el cual se


encontraba, el pozo de sondeo se tuvo que extender 1.40 mts más hacia el Sur,
buscando el posible entierro. Luego de una actividad de excavación de un grado
minucioso, se logro apreciar el entierro en un estado muy deteriorado debido a los
mismos factores naturales antes mencionados (humedad del suelo), la relación
anatómica del esqueleto no era muy buena.

En la fotografía no. 4 se logra visualizar el estado de conservación del entierro


no. 307, numero que le fue otorgado por el Proyecto Atlas Arqueológico de
Guatemala. El Entierro estaba orientado 18º al Nor-Este del norte real.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 37

Fotografía no. 4, tomada por el autor.

Características del entierro no. 307:


 Orientación de Norte-Sur
 Enterramiento Indirecto - Primario Simple con Basamento Rectangular
de Roca Caliza
 Ofrenda Compuesta de Objetos de Cerámica y Objetos de uso
Personal
 Posición Decúbito Dorsal Extendido

El entierro presentaba un 40% (regular) de conservación en cuanto a la


relación anatómica, debido a que solo se apreciaban fragmentos de restos óseos; el
cráneo (Foto no. 5) estaba ubicado al Norte del pozo (Sub-operación 184, Lote 2) y
este se encontraba destrozado del lateral derecho (sin parietal, frontal y temporal),
cinco dientes pero no se visualizaba el maxilar del cráneo, quizá destrozado por
alguna roca del basamento circular del entierro pudo haberlo fragmentado. Inclusive
la posición en la que se apreciaba, en cuanto a la postura, el entierro pudo haber
sido por factores naturales debido a que algunos huesos eran atravesados por raíces
de vegetación y las mismas a la vez pudieron hacer variar su posición primaria.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 38

Fotografía no. 5, tomada por el autor.

(FIG. 10 Dibujo de planta de Entierro 307)


De la caja torácica solo se encontraron fragmentos de la clavícula y omóplato
del lateral superior derecho y fragmentos de algunas costillas verdaderas y nada
más.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 39

En cuanto a las extremidades superiores e inferiores; solo se encontraron


ambos Húmero (derecho e izquierdo) al igual que fragmentos del cúbito y radio,
también se encontraron ambos Fémur, Peroné y Tibia, pero, sin restos de la Rótula y
solamente se encontraron fragmentos de lo que quizá eran los posibles pies.

Luego de haber sido fotografiado y de haber efectuado el levantamientos de


los perfiles del entierro en papel milimetrado, se procedió a levantar los fragmentos
del entierro por partes y de esta manera fueron depositadas en bolsas por aparte
con sus respectivas fichas de información; no se encontraron restos de la columna
vertebral, costillas falsas ni flotantes, esternón, coxales, sacro y coxis, ni los distintos
huesos que componen las manos.

(FIG. 11, Perfil Este del Entierro no. 307)

En la sub-operación 184, lote 3 correspondiente al estrato de tierra café, a


0.10 mts de profundidad del nivel en el que se encontraba el entierro se encontraron
9 tiestos cerámicos y entre ellos se encontró una especie de colgante de cerámica
(Foto no. 6).
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 40

Fotografía no. 6, tomada por el autor.

ESTRUCTURA NO. 2

El montículo correspondiente a esta estructura se encontraba ubicado en el


lado Norte del grupo monticular no. 18.

(FIG. 12, Montículo de Estructura 2)

En esta, se realizo el mismo procedimiento que en la estructura no. 1, la


técnica de cala de seguimiento y de acercamiento para encontrar y definir los muros
de dicha estructura, hubo un poco de confusión en cuanto, a la definición de la
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 41

forma de la estructura de dicho montículo debido a lo que se lograba apreciar a


simple vista.

(FIG. 13, Vista en planta de Estructura 2)

La primera cala de acercamiento se realizo casi al centro de lo que podría


llegar a ser el muro Sur del ala orientada hacia el Sur, en donde el muro fue
encontrado a 1.20 mts de distancia y con la cala de seguimiento se logro ir
definiendo las esquinas Sur-oeste y Sur-este del ala Sur y el muro que tenia una
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 42

distancia de 2.80 mts de largo, el pegue (fig. 15) del muro Oeste del ala Sur con el
muro Sur del ala Oeste se encontró a una distancia de 2.90 mts yendo hacia el Norte
iniciando desde la esquina Sur-oeste, el muro Sur del ala orientada al lado Oeste se
encontró a distancia de 0.85 mts; a una distancia de 0.30 mts yendo al Oeste se
encontró la esquina Sur-oeste del ala Oeste y desde este mismo punto, el pegue del
muro Sur del ala Oeste se encontraba a una distancia de 5 mts de largo yendo hacia
el Este, encontrándose con el muro Oeste del ala Sur. Todo esto encierra la sub-
operación no. 185 y una gran cala de seguimiento en cuanto a la definición
arquitectónica, donde la roca caliza o suelo estéril fue encontrado en medidas
irregulares en cuanto a la profundidad debido al tipo de suelo. En dicha sub-
operación fueron extraídos 77 tiestos de cerámica variada y entre ellos se
encontraban 7 fragmentos de bordes de vasijas.

(FIG. 14, Muro sur del ala sur Estructura 2)

A una distancia de 3.10 mts yendo hacia el norte desde la esquina Sur-oeste
del ala Oeste fue encontrada la esquina Nor-oeste correspondiente a la misma ala,
siendo esta la sub-operación 186 (fig. 16). En esta cala no se hizo presente la
cerámica.

Con la técnica de encuadre de montículo a partir de la esquina Nor-oeste del


ala Oeste en un ángulo de 90º hacia el Este y haciendo la misma operación con la
esquina Sur-este del ala Sur con un ángulo igual a 90º, se hicieron coincidir los ejes
paralelos y con esto se logro definir la forma de la estructura, en este caso tipo “L”, el
muro Norte media 7.85 mts de largo mientras, que el muro Este media 6 mts de
largo.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 43

(FIG. 15 Pegue de ala Oeste y ala Sur)

A esta estructura no se le realizo pozo de sondeo, debido al mal estado en el


que se encontraba la superficie superior de la estructura por factores naturales.

(FIG. 16, Cala y sub-operación 186 Estructura 2)


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 44

ESTRUCTURA NO. 3

El montículo de la estructura no. 3 se encontraba ubicado en el lado Sur del


grupo no. 18 y se lograba apreciar a simple vista al igual que una trinchera de
saqueo del lado del lado Oeste de 0.90 mts aproximadamente de ancho que iba
hacia el centro del montículo.

(FIG. 17, Montículo Estructura 3)

La primera cala de acercamiento (sub-operación no.187), se realizo en el lado


Norte del montículo a una distancia de 1.60 mts hacia el Sur buscando el muro
Norte para ubicar la esquina Nor-oeste, que fue encontrado a 1.60 mts yendo hacia
el Oeste. Aquí fueron extraídos 8 tiestos cerámicos y de estos 2 eran fragmentos de
bordes de vasija.

La segunda cala de acercamiento (sub-operación no. 188), se realizo del


mismo lado Norte del montículo; topándonos de nuevo con el muro Norte, pero
esta vez para ubicar la esquina Nor-este de la estructura, el muro fue encontrado a
0.90 mts yendo hacia el Sur y la esquina Nor-este se encontró a 0.60 mts yendo
hacia el Este. Aquí se extrajeron 7 tiestos cerámicos entre ellos un fragmento de un
borde una vasija, además un hacha de pedernal (fragmento medial) y un fragmento
de piedra de moler.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 45

(FIG. 18, Vista en planta de Estructura 3)

La esquina Sur-este (sub-operación no.189), se apreciaba a simple vista y


solamente se hizo una cala de seguimiento yendo hacia el Este a una distancia de
0.50 mts para definir completamente la esquina Sur-este y encontrar el nivel del
suelo estéril o roca madre. En esta cala se encontraron 10 tiestos de cerámica entre
ellos un fragmento de borde de una vasija y un sello de lítica (piedra pulida) no
mayor a los 8 cms de largo. Foto no. 7

Las dimensiones de la estructura no. 3, eran de 4.40 m², siendo una


plataforma cuadrada completamente.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 46

Foto no. 7, tomada por el autor.

En el centro se le realizo un pozo de sonde (sub-operación 190) de 1 m²,


donde solamente se encontraron fragmentos de cerámica de humus y cerámica
correspondiente al lote 2 que pertenece a la nomenclatura oficial de suelo de Petén
al estrato tierra café.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 47

(FIG. 19 Sub-operación 187, esquina SE de Est. 3)

(FIG. 20 Sub-operación 189, Est. No 3)


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 48

(FIG. 21 Perfiles de Pozos de Sondeo y Entierro)

ESTRUCTURA NO. 4

Esta estructura se encontraba entre la estructura 2 y 3, pero no se puedo


trabajar de la misma manera que las otras estructuras debido al tiempo. Pero era una
plataforma cuadrada de 2m² con una altura no mayor a los 0.15 mts.

VISITAS A SITIOS ARQUEOLOGICOS CERCANOS A YACHUL

Estas no pueden ser obviadas debido a que sirven para establecer una
correlación, en cuanto a períodos de vida transitorios de culturas que quizá hayan
tenido intercambios culturales y de comercio.

En el período de la práctica de campo en Yachul, se realizaron 2 visitas


previas. La primera realizada a mediados de la segunda semana de práctica al sitio
Tayazal, que alcanzo su auge en el Período Postclásico y la otra visita se realizo el día
de cierre de la práctica al Parque arqueológico Tikal y al sitio Uaxactún.
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 49

(FIG. 22 Perfiles estructurales de Oeste a Este)


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 50

FIG. 23 Perfiles estructurales de Norte a Sur)


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 51

(FIG. 24 Perfil General de Este a Oeste del Grupo)

(FIG. 25 Parte 1, Perfil General de Grupo de Norte a Sur)


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 52

(FIG. 26 Parte 2, Perfil General de Norte a Sur)

(FIG. 27 Parte 3, Perfil General de Norte a Sur)

(FIG. 28 Parte 4, Perfil General de Norte a Sur)


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 53

CONCLUSIONES

Yachul es un sitio que en la mayoria de sus conjuntos estructurales, posee


estructura basal de tipo plataforma de dimensiones no mayores a los 12 mts y
banquetas superiores de dimensiones menores a los 12 mts.

Para el estado de conservación en el que se encuentra el sitio, debido al tipo


de suelo húmedo y a los factores mismos de la naturaleza, Yachul aun es un lugar
digno de a preciar debido a la cantidad de artefactos que fueron encontrados ya sea
dentro o fuera de su contexto original.

Hasta el momento esta práctica será parte de las referencias recientes que se
tenga, en cuanto a la información del sitio arqueológico Yachul.

BIBLIOGRAFIA

2003, De León Flores, Ingrid Patricia


Tesis, Propuesta de Conservación y Plan de Manejo Turistico de la Isla
de flores, Petén. Tomo II, Facultad de Arquitectura.

2003, Revista Petén Itzá.


Año 65, No.43

2003, Revista Petén Itzá.


Año 66, No.44

Web: http://usac.edu.gt/petencito

Documentos proporcionados por:


Proyecto Atlás Arqueológico de Guatemala
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 54

ANEXOS

Cuadro cerámico no. 1


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 55

Cuadro cerámico no. 2


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 56

Cuadro cerámico no. 3


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 57

Cuadro cerámico no. 4


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 58

Cuadro cerámico no. 5


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 59

Cuadro cerámico no. 6


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 60

Cuadro cerámico no. 7


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 61

Cuadro cerámico no. 8


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 62

Cuadro cerámico no. 9


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 63

Cuadro cerámico no. 10


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 64

Cuadro cerámico no. 11


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 65

Cuadro cerámico no. 12


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 66

DATOS DE LOS PERFILES DE GRUPO Y ESTRUCTURA

Perfil de sur a norte del montículo de la estructura 1

Punto Observado Distancia Datos Observaciones


P0 0 m hacia el norte 1.10 m Banco de nivel
P1 1 m hacia el norte 1.17 m
P2 2 m hacia el norte 1.10 m
P3 3 m hacia el norte 0.93 m Inicio de montículo
estructura 1
P4 4 m hacia el norte 0.79 m
P5 5 m hacia el norte 0.60 m
P6 6 m hacia el norte 0.55 m
P7 7 m hacia el norte 0.55 m
P8 8 m hacia el norte 0.34 m Trinchera de
saqueo
P9 8.50 m hacia el Arriba 0.39 m Niveles de entierro
norte Abajo 0.87 m no. 307
P10 9.70 m hacia el Arriba 0.79 m Pozo de sondeo
norte Abajo 1.07 m
P11 10.90 m hacia el 0.33 m Finaliza entierro
norte
P12 12 m hacia el norte 0.28 m
P13 13 m hacia el norte 0.27 m
P14 14 m hacia el norte 0.30 m
P15 15 m hacia el norte 0.57 m Caída de montículo
estructura 1
P16 16 m hacia el norte 0.63 m
P17 17.50 m hacia el 0.64 m Finaliza banco de
norte nivel

Cuadro de datos no. 1


Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 67

Perfil de sur a norte del montículo de estructura 3, 4 y 2

Punto observado Distancia Datos Observaciones


P0 0 m hacia el norte 1.22 m Banco de nivel
P1 1 m hacia el norte 1.20 m
P3 2 m hacia el norte 1.04 m Inicio de montículo
de estructura 3
P4 4.10 m hacia el Arriba 0.67 m Inicia pozo de
norte Abajo 1.31 m sonde
P5 5.10 m hacia el Arriba 0.74 m Finaliza pozo de
norte Abajo 1.31 m sondeo
P6 7 m hacia el norte 1.02 m
P8 8 m hacia el norte 1.07 m Caída de montículo
estructura 3
P9 9 m hacia el norte 1.10 m
P10 10 m hacia el norte 0.95 m Inicio de montículo
estructura 4
P11 11 m hacia el norte 1m
P12 12 m hacia el norte 1.07 m
P13 13 m hacia el norte 1.04
P13 0 m hacia el norte 0.14 m Nuevo banco de
nivel
P14 1 m hacia el norte 1.04
P15 2.50 m hacia el Arriba 0.75 m Muro sur
norte Abajo 1.01 m estructura 2 ala sur
P16 5 m hacia el norte 0.56 m
P17 6 m hacia el norte 0.43 m
P18 8 m hacia el norte 0.72 m Caída de montículo
estructura 2
P19 9.50 m hacia el 0.85 Finaliza banco de
norte nivel
Cuadro de datos no. 2
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 68

Perfiles de Oeste a este de Estructura 1, 2 y 3

Estructura 1, perfil Este a Oeste

Punto observado Distancia Datos Observaciones


P0 0 m hacia el Oeste 0.54 m Muro Este de
estructura 1
P1 0.95 m hacia el Arriba 0.46 m Pozo de sondeo
Oeste Abajo 1.16 m estructura 1
P2 1.85 m hacia el 0.66 m
Oeste
P3 4.45 m hacia el Arriba 1.07 m Muro Oeste de
Oeste Abajo 1.36 m estructura 1
Cuadro de datos no. 3

Estructura 2, perfil Oeste a Este

Punto observado Distancia Datos Observaciones


Banco de nivel e
P0 0 m hacia el Este 0.80 m inicio de
montículo, Est. 2
P1 1 m hacia el Este 0.27 m
P2 2 m hacia el Este 0.39 m
P3 3 m hacia el Este 0.33 m
P4 4 m hacia el Este 0.35 m
P5 5 m hacia el Este 0.27 m
P6 6 m hacia el Este 0.33 m
P7 7 m hacia el Este 0.31 m
P8 8 m hacia el Este 0.35 m
P9 8.40 m hacia el 0.37 m Finaliza
Este montículo de Est.
2
Cuadro de datos no. 4
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 69

Estructura 3, perfil Oeste a Este

Punto observado Distancia Datos Observaciones


Banco de nivel e
P0 0 m hacia el Este 0.65 m inicio de montículo,
Est.3
P1 1.25 m hacia el Este 0.47 m
P2 2.25 m hacia el Este 0.44 m
P3 3.25 m hacia el Este 0.40 m
P4 4.25 m hacia el Este 0.35 m
Finaliza montículo de
P5 5 m hacia el Este 0.59 m estructura 3
Cuadro de datos no. 5

Perfil General Este a Oeste del grupo

Punto observado Distancia Datos Observaciones


Banco de nivel e
P0 0 m hacia el Oeste 0.50 m inicio de
montículo, Est. 1
P1 2.15 m hacia el Oeste 0.54 m Muro Este de
estructura 1
P2 3.10 m hacia el Oeste Arriba 0.46 m Pozo de sondeo,
Abajo 1.16 m estructura 1
P3 4 m hacia el Oeste 0.66
P4 6.60 m hacia el Oeste Arriba 1.07 m Muro Oeste de
Abajo 1.36 m estructura 1
P5 8 m hacia el Oeste 1.24 m
P6 10.50 m hacia el 1.35 m
Oeste
P7 12 m hacia el Oeste 1.44 m
P8 13.70 m hacia el Oeste Arriba 1.54 m Muro Este de
Abajo 1.64 m estructura 4
P9 16 m hacia el Oeste 1.64
P10 18 m hacia el Oeste 1.74
Cuadro de datos no. 6
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 70

Perfil General de Norte a Sur del grupo

Punto observado Distancia Datos Observaciones


Banco de nivel
P0 0 m hacia el Sur 0.85 m iniciando de la orilla
de carretera
P1 2 m hacia el Sur 0.97 m
P2 4 m hacia el Sur 0.90 m
P3 6 m hacia el Sur 0.89 m
P4 8 m hacia el Sur 0.71 m Inicia montículo de
estructura 2
P5 10 m hacia el Sur 0.69 m
P6 12 m hacia el Sur 0.62 m
P7 14 m hacia el Sur 0.93 m
P8 14.20 m hacia el Sur 1.20 m Baja montículo de
Est. 2, esquina SE
P9 16 m hacia el Sur 1.14 m
P9 0 m hacia el Sur 1m Nuevo banco de
nivel
P10 2 m hacia el Sur 1.13 m
P11 4 m hacia el Sur 1.14 m
P12 6.30 m hacia el Sur 1.14 m
P13 6.40 m hacia el Sur 1.30 m
P14 7.30 m hacia el Sur 1.34 m
P15 7.40 m hacia el Sur 1.04 m
P16 8.20 m hacia el Sur Arriba 1.15 m Esquina SE de
Abajo 1.30 m estructura 3
P17 9 m hacia el Sur 1.40 m
P18 10 m hacia el Sur 1.32 m
P19 12 m hacia el Sur 1.37 m
P20 14 m hacia el Sur 1.49 m
P21 16 m hacia el Sur 1.51 m
P22 18 m hacia el Sur 1.60 m
P23 20 m hacia el Sur 1.60 m
P24 22 m hacia el Sur 1.65 m
P25 24 m hacia el Sur 1.71 m
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 71

P26 25 m hacia el Sur 1.68 m


P26 0 m hacia el Sur 0.72 m Nuevo banco de
nivel
P27 2 m hacia el Sur 0.79 m
P28 4 m hacia el Sur 0.76 m
P29 6 m hacia el Sur 0.73 m
P30 8 m hacia el Sur 1.17 m
P31 10 m hacia el Sur 1.25 m
P32 12 m hacia el Sur 1.35 m
P33 14 m hacia el Sur 1.41 m
P34 16 m hacia el Sur 1.53 m
P35 18 m hacia el Sur 1.77 m
P36 21 m hacia el Sur 1.86 m
P36 0 m hacia el Sur 0.72 m Nuevo banco de
nivel
P37 2 m hacia el Sur 0.89 m
P38 4 m hacia el Sur 0.80 m
P39 6 m hacia el Sur 0.90 m
P40 8 m hacia el Sur 0.95 m
P41 10 m hacia el Sur 0.96 m
P42 13 m hacia el Sur 1.05 m
P42 0 m hacia el Sur 1m Nuevo banco de
nivel
P43 2 m hacia el Sur 0.90 m
P44 4 m hacia el Sur 1.15 m
P45 6 m hacia el Sur 0.93 m
P46 8 m hacia el Sur 1.32 m
P47 10 m hacia el Sur 1.38 m
P48 12.60 m hacia el Sur 1.26 m
P48 0 m hacia el Sur 0.12 m Nuevo banco de
nivel
P49 2 m hacia el Sur 0.61 m
P50 4 m hacia el Sur 0.98 m
P51 6 m hacia el Sur 1.08 m
P52 8.40 m hacia el Sur 1.43 m Inicia depresión
Cuadro de datos no. 7
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 72

Datos del levantamiento general

Punto observado Distancia Azimut Observaciones


BM - Esquina NE 2m 176º Estructura 3
BM – Esquina SE 6.20 m 172º Estructura 3
BM – Pozo 4.40 m 202º Estructura 3
BM – Esquina NO 5.30 m 238º Estructura 3
BM – Esquina SE 2m 0º Estructura 4
BM – Esquina NO 5m 5º Estructura 4
BM – Esquina SO 5.30 m 338º Estructura 4
BM – Esquina SO 9.20 m 339º Estructura 2
BM – Esquina NO 13 m 350º Estructura 2
BM - Pegue 8.20 6º Estructura 2
BM –Pegue 5.50 m 6º Estructura 2
Esquina SO
BM – Esquina SE 6m 37º Estructura 2
BM – Esquina NO 9m 57º Estructura 1
BM – Esquina NE 13 m 68º Estructura 1
BM –Pozo 10.20 m 87º Estructura 1
BM – Esquina SO 9m 130º Estructura 1
Cuadro de datos no. 8
Yachul, (Aguijón que hincha) P á g . | 73

Вам также может понравиться