Вы находитесь на странице: 1из 34

Economia Española - 2º L.A.D.E.

Tema 1: Introducción

La asignatura de economía española se ocupa de analizar la vertiente económica de


la sociedad española.

1.1 Objeto y método

Depende del pensamiento existente en un momento determinado aunque


generalmente son temas de estudio y metodología de la economía española donde
existe un mercado y objeto económico y no económico / extraeconómico.

1.2 La economía en España

Llega tarde, en los años 50 aparecen los primeros estudios económicos gracias sobre
todo a la llegada de corrientes de pensamiento y el comienzo de las enseñanzas de la
economía.

Inicialmente predominan cuestiones tradicionales (pleno empleo, estabilidad de


precios, equilibrio exterior…) los cuales se materializan entorno al plan de
estabilización del 59 que pronto se ven acompañados de elementos que aparecen tras
la 2ª Guerra Mundial en los países desarrollados (equidad, crecimiento económico…)

1.3 Fuentes estadísticas

Es importante la existencia de datos económicos para poder comparar (crecimiento


económico). Las tres fuentes estadísticas más importantes son la CNE, SEC y TIO.

Contabilidad Nacional de España (CNE) y el Sistema Europeo de Cuentas (SEC),


llevan a cabo una representación cuantificada de la economía española y de sus
relaciones con el resto del mundo en base a un registro de flujos / intercambios
económicos entre distintas unidades económicas (grupos de agentes). En definitiva la
CNE contabiliza el flujo circular de la renta.

Las Tablas Input-Output (TIO) recogen las relaciones técnicos - económicos existentes
en el proceso de producción de una economía. Para realizar las TIO se utilizan las
Unidades de Producción Homogénea (UPH) (ramas productivas económicas). Las
UPH se caracterizan por ejercer su actividad exclusivamente sobre un producto o
grupo de productos, y por utilizar inputs, procesos de producción y outputs
homogéneos.

Damián Carballás Riveiro Página 1


Economia Española - 2º L.A.D.E.

1.4 Algunos conceptos básicos:

Tasa Interanual de variación:


Mide la variación de la magnitud entre un mes del año t y el mismo mes del año t-1.
Sirve para calcular tasas trimestrales e ínter trimestrales.

Final − Inicial
TAV = × 100
Inicial

Tasa Media Anual:


Mide la tasa media a la que ha crecido la magnitud en cada uno de los i años.
Reparte el crecimiento total de la magnitud sin tener en cuenta los sucesivos
incrementos producidos cada año.

Tasa Media Anual Acumulada:


Mide la tasa media a la que crece la magnitud en cada uno de los i años, teniendo en
cuenta que el incremento es acumulativo. Reparte el crecimiento total de la magnitud
sin tener en cuenta los sucesivos incrementos producidos cada año.

Tasa Media Anual Equivalente:


Mide la tasa a la que crece la magnitud en cada uno de los i años, teniendo en cuenta
que el crecimiento es acumulativo.

 M  1t 
TMAA =  t  − 1 × 100
 M t −1  
 

Números Índice:
Los números índice tienen como función el poder de comparar las magnitudes
alcanzadas por una misma variable a lo largo del tiempo o del espacio. Estos números
son capaces de explicar el valor relativo de una variable con respecto a otra de la
misma serie que se ha tomado como periodo de referencia o partida. Es decir,
cualquier número índice expresa valores relativos en términos del valor de referencia.

Mt
NI − M tp = ×100
Mp

Mt = Valor de magnitud año t.


Mp = Valor de magnitud en el año de partida o p.

Damián Carballás Riveiro Página 2


Economia Española - 2º L.A.D.E.

La forma en la que se construyen implica que son partidas adimensionales (no unen
unidades de medida), ni tienen significado por si mismo, pero si cuando se comparan
con el resto de valores de la serie.

Los números índice también nos sirven para comparar la evolución de magnitudes
económicas que se miden en unidades diferentes ya que nos permiten compararlas en
una escala común.

Crecimiento nominal y crecimiento real:


Supongamos que estamos interesados en medir la tasa de crecimiento del PIB. Esta
magnitud mide el valor de los bienes finales producidos en una economía durante un
periodo t de tiempo.

PIB = p1 (t)α q1 (t)+ p2 (t)α q2 (t) + …+ pn (t)α qn (t)

Si observamos que entre t y t+1 el PIB aumenta, ¿A qué puede deberse?

• Aumento de la cantidad producida: Crecimiento económico en términos reales


(constante).

• Aumento de los precios, indiferencia entre términos reales y nominal.

• Aumento cantidad y precios.

PIBcorriente
PIBcte = × 100
DeflactorPIB

Índice de precios:
Número que representa a todos los precios de un grupo de bienes y servicios. Según
cuales sean estos bienes y servicios obtendremos diferentes índices. Índices de
precios industriales, al por mayor, precios agrícolas de la vivienda, IPC, deflactor de
PIB.

Inflactor:
Añadir precios a una variable. No es pasar de términos reales a términos nominales
(Stock + Flujo cuando son precios = Inflactor).

Deflactor:
Eliminar precios de una variable. (Stock + Flujo cuando son precios = Deflactor)

Damián Carballás Riveiro Página 3


Economia Española - 2º L.A.D.E.

¿Cómo inflacionamos / deflacionamos?

r = Tasa de variación de precio (flujo)


Mt = Stock

Para un periodo (t) en: Mt (t+1) = Mt + Mt * r (t+1) = Mt (1+rt+ 1)

Si está expresado en %: Mt (t+1) = Mt + Mt * r (t+1) / 100 = Mt (1+ (rt+1) / 100)

Para varios periodos: Mt (t+1) = Mt + Mt * r (t+1) + Mt * r (t+2) +…+ Mt (rt+i)

Si r es igual para todos los periodos desde (t+1) hasta (t+i) entonces: Mt (t+i)=Mt (i+r)i

Para deflactor: Mt (t-1) → Mt * 1/ (1+rt – 1) / 100

Para varios periodos: Mt (t-1) = Mt * 1/(1+r)i / 100

Macromagnitudes:

A) Interior - nacional:

Interior ↔ Nacional

± Rentas exteriores netas (Retribución de factores productivos residentes y “no


residentes”)

B) Coste de factores:
Coste de factores sin el Estado sería sector productivo, y en donde precios de
mercado sería sector productivo más estado.
Entre los costes de factores y los precios de mercado se encuentran los precios
básicos, en donde se incluyen algunos impuestos específicos.

C) Bruto ≠ Neto:
La diferenciación se basa en la depreciación de capital fijo (amortizaciones) (consumo
de capital fijo).

D) Renta nacional Neta y Renta Nacional Neta Disponible:

Renta Nacional Neta: Producto nacional neto a coste de factores.

Renta Nacional (neta) Disponible: Se diferencia de la renta nacional neta en que las
transferencias exteriores netas, que pueden ser positivas (+) o negativas (-).

Damián Carballás Riveiro Página 4


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Tema 2: Crecimiento e industrialización

2.1 La formación de precios en una economía (Esquema 1 - Clase)

Un incremento de los precios causado por un aumento de la oferta que se encuentra


con una respuesta insuficiente de la demanda, lo cual provoca:

Inflación de oferta:
Elementos externos que generan inflación de oferta.
• Encarecimiento de factores productivos (energía y trabajo).
• Aumento de los tipos de cambios, impuestos (en menor medida) y el
funcionamiento de los mercados (banca, telecomunicaciones, producción
agrícola, producción ganadera, electricidad, distribución de combustible).

Inflación de demanda:
Incremento de los precios causado por un aumento de la demanda, que se encuentra
con una respuesta insuficiente de la oferta, en definitiva:

Cantidad de bienes y servicios < Cantidad de dinero (Renta y financiación de


préstamos y deuda pública)

¿Cuál es el origen de la inflación de demanda?

• Incremento de los salarios no justificados, e decir, no acompañados de un


crecimiento de la productividad real.

• Incremento de prestamos por reducción del tipo de interés, es decir, por la


reducción del coste de préstamo u otras facilidades.

• Incremento de la deuda pública y su financiación.


La financiación de la deuda proviene a través de:

- Emisión de dinero.
- Pidiendo prestado dinero a los bancos con capacidad de canjear por
dinero (el canjeo automático de dinero se denomina “Pignoración
automática”.

Damián Carballás Riveiro Página 5


Economia Española - 2º L.A.D.E.

2.2 Diferencias respecto a los ciclos de las economías europeas

Los ciclos de la economía española y de las economías europeas más desarrolladas


coinciden, pero se diferencian en que los ciclos son más pronunciados en la economía
española, es decir que suelen existir etapas de crecimiento mayores, pero también
crisis más profundas.

En conjunto desde 1970 hasta la actualidad, las tasas de crecimiento (anual o


acumulada) son un 1% mayores en la economía española que en la europea, lo que
implica que la economía española acorta distancia entre ella y la europea está más
desarrollada, aún así la economía española sigue siendo más atrasada.

2.3 El origen de un menor nivel de renta que los países europeos

España es un país de industrialización tardía. Tuvo su inicio en el s. XIX pero sin


consolidación definitiva hasta el s. XX.

En relación con el PIB per cápita, las menores diferencias entre España y los países
europeos se han alcanzado a finales del siglo pasado y principios de este.
Las mayores diferencias fueron en los años 1939 - 1959 (post Guerra Civil).

La economía española es muy similar a la italiana, excepto en el periodo 1939 - 1959.


En la actualidad España con 100 e Italia con 110, esta diferencia no es tan elevada.
Los ciclos de la economía española pertenecen al “modelo mediterráneo” del sur de
Europa.

2.4 Rasgos sobresalientes de los grandes ciclos de la economía española a


partir de 1960. Variables que explican las etapas de crisis y expansión

En primer lugar diferenciamos:

• Factores relacionados con la oferta = Energía y salarios.

• Factores relacionados con la demanda = Tipo de cambio, renta familiar, gasto


público en infraestructuras y la inversión privada.

A continuación destacamos cuales han sido los factores de crisis y expansión en la


década de los 70 y 90.

Factores relacionados con la crisis (70 → ):


Aumento del precio de la energía, el sistema de establecimientos de salarios no
acorde con la economía y los precios de mercado.

Factores relacionados con la expansión:


Forma de financiarse el Estado, la gestión empresarial y la economía cerrada.

Damián Carballás Riveiro Página 6


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Factores relacionados con la “crisis de los 90”:


Aumenta el precio de la energía, menores ingresos de la familia, elevados
endeudamientos y los efectos de la Guerra del Golfo.
Los factores que explican que salgan de la crisis son:
- Tipo de cambio
- Renta de las familias
- Gasto público
- Inversión privada

2.5 Efectos más negativos de la inflación

Los efectos más negativos de la inflación son:

- Pérdida de competividad si la inflación en España crece más que en los


países competidores. (Rasgo más importante)

- Incertidumbre en los mercados: Huelgas, reivindicaciones de salario…

2.6 En sentido estricto: ¿Cuándo existe una etapa de crisis o una etapa de
expansión?

Según National Bureau for Economics Research (NBER), existirá una etapa de crisis
en una economía cuando tiene la primera de dos tasas de variación intermestrales del
PIB “generalmente” consecutivas negativas.

Por el contrario entrará en un periodo de crecimiento cuando las tasas de variación


intertrimestral del PIB consecutivas, y la suma del último año es positiva.

Esto es una definición técnica, aunque si el crecimiento es menor al 1,5% los agentes
no están contextos.
Destacamos un año con una tasa de crecimiento inferior al 1,5%, no implica que exista
una crisis ya que puede suceder con años anteriores y posteriores, dando de resultado
un crecimiento superior al 1,5%. Para hablar de crisis (expansión) debemos de
referirnos a un amplio rango de tiempo.

Ejercicio:

Crisis: Crecimiento:

1er 1975 – 3er 1975 1er 1975 – 4º 1975, 2º1978


3er 1978 – 3er 1979 3er 1979 – 3er 1980
4º 1980 – 3er 1981 4º 1981 – 1º 1992
2º 1992 – 4o 1993 1er 1994 →

Damián Carballás Riveiro Página 7


Economia Española - 2º L.A.D.E.

2.7 Instrumentos para hacer frente a la inflación

Forma de financiar el Estado:


Eleva al Estado a que se financie en mercados de deudas, mercados de capital que no
impliquen una emisión de dinero (letras del tesoro sería un ejemplo de mercado de
deuda en el que no existe una emisión de dinero, para no acudir a mercados centrales
o bien recaudando a través de impuestos.

Controlando la cantidad de dinero en circulación:


Si hay poca o mucha liquidez en el Banco Central Europeo, o en la Reserva Federal
de Estados Unidos, se inyecta o se elimina dinero.

Mediante el tipo de interés:


El sistema financiero a través del interés, reduce o incentiva la demanda.

Si sube el interés:

- Pedir dinero prestado es más caro.


- Se solicitan menos créditos.
- La cantidad de dinero obtenida de créditos para comprar las empresas,
familias y Estado es menor.
- Existe un menor consumo y gasto.
- El sistema financiero pone menos dinero en circulación.

Salarios:
Los salarios, al igual que el trabajo es un input muy importante en la economía. Si el
salario aporta menos de lo que da su salario, esto se repercute en el mercado,
aumentando los precios. En definitiva, el mercado de trabajo debe funcionar bien.

Resto del mercado:


Necesidad de controlar los precios por parte de la Administración. Para ello
necesitamos competencia y evitar situaciones de oligopolio.
(Telecomunicaciones, electricidad…)

2.8 Evolución del PIB per cápita en la economía española en el periodo (1980 -
2005)

Tomando la representación gráfica podemos afirmar que el PIB de la economía


española se aproxima al de Italia en el periodo 1981 – 2005, alcanzando su diferencia
mínima en el año 2005. Y por otro lado, vemos que el PIB per cápita de la economía
española evoluciona en proporción semejante al resto de países.

Damián Carballás Riveiro Página 8


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Teniendo en cuenta los números índice se observa que la diferencia del PIB per cápita
de la economía española respeto a otros países considerados se reduce,
especialmente en el caso de Alemania, Francia e Italia, en cambio para el Reino Unido
permanece prácticamente constante. La reducción implica que mientras en 1991 cada
español disfrutaba de 100€ del PIB per cápita, a cada alemán le correspondían 208€,
pero el año 2005, esa diferencia era de 100€ (españoles) y 175€ (alemanes).

En cuanto a la Tasa Media Anual Acumulada, esta nos confirma la reducción de


diferencias en el PIB per cápita con el paso de los años. La economía española crece
de media cada año, más de un punto porcentual que Italia, Francia y Alemania,
acortando diferencias.

Por último podemos considerar que los ciclos económicos de los países, teniendo en
cuenta la Tasa Anual de Variación coincide entre ellos Destacar que las mayores tasas
en las etapas de mayor crecimiento los registra la economía española. En el periodo
de crisis también tiene una de las menores tasas de crecimiento, lo que nos indica que
los ciclos son más pronunciados en la economía española.

En síntesis podemos afirmar que tanto los números índice como las tasas medias
anuales acumuladas ponen en manifiesto que la economía española se ha acercado a
los niveles del PIB per cápita de los países europeos más desarrollados.

Al mismo tiempo la representación gráfica del PIB per cápita y de los números índice
indican que respeto a algunos países esas diferencias siguen siendo considerables.

Damián Carballás Riveiro Página 9


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Tema 3: Factores explicativos del


crecimiento y desajustes

3.1 Introducción

La economía española tiene un PIB per cápita mucho menor que otros países. La
causa principal de esto la encontramos en la productividad, en concreto el mayor
atraso tecnológico.

PIB PIB Empleo


= ×
Población Empleo Población
↓ ↓
PIB pc = Productividad trabajo * Empleo pc

En definitiva podemos afirmar que el PIB per cápita depende de la productividad del
trabajo y del empleo per cápita.

Así pues:

El crecimiento del PIB per cápita ≈ Crecimiento productividad del trabajo + Empleo per
cápita.

En la economía española en el periodo 1961 – 2004 crece debido principalmente por


la productividad del trabajo. Dentro de este periodo distinguimos:

1961 - 1995
La productividad crece más que el PIB per cápita, por el contrario el empleo per cápita
tiene tasas negativas por el aumento de la población.

1995 - 2004
Aumenta el empleo pero no en los sectores más productivos.

Por ello aunque tradicionalmente preocupaba el empleo, en la actualidad preocupa


más que disminuya la productividad.

3.2 Activos per cápita (Tasa de actividad) y Tasa de ocupación. [Práctica 3]

PIB PIB Empleo


= ×
Población Empleo Población
↓ ↓
Empleo pc = Tasa ocupación * Tasa de actividad o Activo per cápita

Damián Carballás Riveiro Página 10


Economia Española - 2º L.A.D.E.

3.3 Definiciones

Tasa de actividad:
Representa el porcentaje de población que trabaja o busca trabajo sobre el total de la
población (mayor de 16 años).

Tasa de ocupación:
Representa el porcentaje de la población que trabaja sobre el total de personas que
trabajan o buscan trabajo.

En la economía española la tasa de actividad se mantiene más o menos a igual


distancia que el empleo per cápita con respecto a otros países.

Sin embargo la tasa de ocupación (los que encuentran trabajo respecto a los que
están dispuestos a trabajar) es menor en la economía española que en el resto de
países considerados. Al incrementar la tasa de ocupación, incrementaría el PIB.

En definitiva, el menor empleo per cápita de la economía española está explicado por
la menor tasa de actividad respecto a algunos países ya todos ellos por (EEUU) la
menor tasa de ocupación (Italia, Francia y Grecia).

Todos los países con mayor PIB per cápita también tienen una mayor productividad y
viceversa. Podemos destacar que la productividad además muestra diferencias muy
elevadas, por ejemplo en Estados Unidos que tiene una productividad de casi el doble
que la española, es decir, cada español genera el doble de valor en unas condiciones
sociales similares (jornadas de trabajo, festivos…).

El empleo per cápita parece que no influye tanto en las diferencias del PIB per cápita.
El país con el que muestra más diferencias es Estados Unidos y la diferencia alcanza
el 15%.

Otro hecho que pone de manifiesto la menor importancia del empleo per cápita para
explicar la diferencia en el PIB per cápita es que incluso países que tienen un menor
empleo per cápita tienen un mayor PIB per cápita, por ejemplo Italia y Francia.

Conclusión:
Las diferencias en el PIB per capita con respeto a otros países considerados, está
fundamentalmente explicada por diferencias en la productividad y menos en el empleo
per cápita.
A su vez influirá en la tasa de ocupación la cual permitirá aprovechar mejor los
recursos humanos que están disponibles en el mercado de trabajo de la economía
española y de esta forma reducir las diferencias en el PIB per cápita.

Damián Carballás Riveiro Página 11


Economia Española - 2º L.A.D.E.

3.4 Productividad, progreso técnico y capital por trabajador

La productividad está compuesta por el capital físico del trabajador y el progreso


técnico.

Productividad:
Intuitivamente sabemos medirla, pero existe una parte de ella que no podemos medir,
que es el progreso técnico, y otra que si podemos medir, el capital por trabajador.
Entonces decimos que crece porque aumenta la inversión y por otro lado relacionado
con la mejor organización de los procesos productivos (menores tiempos muertos).

En 1960 el trabajador era un output de 12000€ y en 2004 produce 50000 (en términos
de productividad). El capital fijo por trabajador en 1960 era de 1200 y ahora en 2004
es de 22000 aproximadamente.
La diferencia entre productividad y el estado físico por trabajador es el progreso
técnico.

3.5 Capital extranjero. Su importancia en la economía española.

La economía española es una economía que cuando ha crecido de forma importante


ha tenido que utilizar capital extranjero (financiación, tecnología, tipos de industria).
La llegada de capital extranjero comienza en el s. XIX asociado a la minería,
siderurgia, construcción del ferrocarril. En el s. XX existe un proceso de desconexión
hasta la llegada de los años 50.

La economía española es deficitaria en capital por ello ha participado en el capital


extranjero que trae tecnología, que decide qué producir.

3.6 Transformaciones estructurales

Otras cuestiones relevantes que tienen relevancia a la hora del crecimiento del PIB:

a) Industrialización y terciarización. La renta crece porque crecen las inversiones


y las terciarizaciones.

b) Apertura comercial. Globalización y el aumento de las relaciones económicas


con el exterior. (Tema 3)

c) Aumento de la cualificación de la fuerza de trabajo (Tema 6).

d) Presencia de las Administraciones Públicas (Estado y sus reformas,


inversiones públicas en infraestructuras).

e) Aparición de nuevas clases con capacidad de consumo. Distribución de la


renta. (Aparición de la clase media).

Damián Carballás Riveiro Página 12


Economia Española - 2º L.A.D.E.

3.7 Los shocks

Shocks de demanda:
El crecimiento de la demanda supone en un caso el crecimiento del PIB (hablamos de
demanda como factor de crecimiento) y en otros casos un aumento de la inflación
(hablamos de demanda como factor de crisis).

Demanda como factor de crecimiento:


Se produce cuando un aumento de la demanda agregada (consumo, inversión,
exportaciones y gasto público) provoca un aumento del PIB. Este aumento del PIB se
debe a que el aumento de la demanda puede ser abastecido por la oferta.

Demanda como factor de crisis:


Se produce cuando un aumento de la demanda agregada provoca un aumento de la
inflación. Este aumento de la inflación se debe a que el aumento de la demanda no
puede abastecerse por la oferta.

¿Cuál es la causa por la cual la oferta no puede satisfacer a la demanda?


Por la inexistencia de fuerza de trabajo o la existencia de fuerza de trabajo (inputs) sin
las cualidades necesarias.

¿En qué economías se suele dar?


En aquellas con tasas de crecimiento muy elevadas.

¿Cuáles son las consecuencias de la inflación?


Perdida de competividad e incertidumbre en los mercados.

Shock de oferta negativo:


Está causado por incrementos de salario y del precio del petróleo. Un aumento del
precio del petróleo supone un descenso del valor añadido por unidad de producto para
la sociedad.

El valor añadido es una variable importante económicamente. Es la diferencia entre el


precio de venta y los costes de los inputs (exceptuamos el factor trabajo e incluimos la
energía) es decir, la remuneración de los asalariados y el beneficio del empresario que
es lo que realmente se queda en la sociedad.

El descenso del valor añadido supone una perdida para la sociedad (menor
remuneración de los asalariados y menos beneficios para los empresarios), un
“descenso” del PIB de la economía (el PIB es la suma de valores añadidos.

¿Cuál es la causa de que un descenso del valor añadido no provoque un descenso


del PIB?
Lo que sucede en la economía española es que se compensa la caída del PIB con un
aumento de la productividad (aumento del número de unidades producidas por un
trabajador / aún ganando menos por unidad producida, al fabricarse más existencias,
más unidades a repartir) y en la tasa de ocupación y la tasa de actividad (aumenta la
tasa de empleo). El resultado será la existencia del mismo PIB o incluso más.

Damián Carballás Riveiro Página 13


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Ejercicio:

Si la economía española crece como ha crecido en los últimos años. ¿Cuándo tendrá
España las cifras de la economía alemana?

País PIB per cápita Números Índice TCAA


Alemania 26300 € 148 1,1
España 17750 € 100 2,4

100 (1+0,024)n = 148 (1 + 0,011)n


ln 100 + ln (1 + 0,024)n = ln 148 + ln (1+ 0,011)n
ln 100 - ln 48 = n ln (1 + 0,011) - n ln (1 + 0,024)

ln 100 − ln 148
n= = 31
ln 1,011 − ln 1,024

En 31 años estaremos un poco por encima de la economía alemana, si continuamos


estas tasas de crecimiento en términos de la PIB per cápita.

Anteriormente hemos observado que un aumento del precio de ka energía (aumento


del precio del petróleo) no acompañado de un aumento de la productividad produce un
descenso del valor añadido (crecimiento de los costes de producción) que implica una
perdida de remuneración de asalariados y perdida de beneficios empresariales.
Ante esta situación los empresarios para compensar perdidas, aumentan el precio de
venta (aumenta el IPC) que implica a su vez un aumento de la demanda salarial que
se transforma en unos mayores salarios, que a su vez implica un nuevo aumento de
los costes de producción, y así sucesivamente.
A este efecto se le denomina “Fenómeno de la Espiral Inflacionista Precios - Salarios”.

¿Cómo se hace frente al fenómeno de la espiral inflacionista?


La solución llegara a principios de la década de los 80, lo que implica una mayor
perdida de competividad y mayor inestabilidad que el resto de las economías europeas
más desarrolladas, las cuales solucionaron este problema mucho antes.

La solución consiste en que la aplicación del IPC a los salarios se deberá


corresponder con el IPC previsto para el año que viene, no como era el caso del
problema, la aplicación del IPC histórico. Si la previsión no es final, existirá una
compensación.

3.8 Los desequilibrios

Además de la inflación (recordemos que es uno de los problemas más importantes de


la economía española, mucho mayor que la economía de los países europeos más
desarrollados) existen otros desequilibrios que desde los años 70 han reaparecido en
la economía española.

- Desequilibrio interno de los mercados: Inflación.


- Desequilibrio externo: Déficit comercial (Balanza de pagos) M>X.
- Desempleo (Tasa más elevada en Europa).
- Déficit de las Administraciones Públicas.

Damián Carballás Riveiro Página 14


Economia Española - 2º L.A.D.E.

3.9 Intervención con políticas de reforma y ajuste

La economía española a finales de los años ’50 y con el apoyo empresarial lleva a
cabo la realización de un modelo de economía social de mercado. Es un modelo que
da resultado en otros países y que durará hasta finales del siglo XX.

¿Cuándo se van a poner en práctica estas reformas?


Cuando existan fuertes desequilibrios y falta de crecimiento, sino hay desequilibrio no
se activa.

¿Cuáles son los objetivos de estas reformas?


- Equilibrio interno del mercado.
- Equilibrio externo: Déficit comercial.
- Crecimiento económico: Fomentar la inversión externa e interna.

Los momentos históricos de aplicación de estas medidas de ajuste fueron:


- Plan de estabilización del 59.
- Pactos de la Moncloa.
- Medidas de los 80: Reducir la inflación, el déficit comercial,…

Damián Carballás Riveiro Página 15


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Damián Carballás Riveiro Página 16


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Damián Carballás Riveiro Página 17


Economia Española - 2º L.A.D.E.

a)

Damián Carballás Riveiro Página 18


Economia Española - 2º L.A.D.E.

4.3 Práctica 4: ¿Qué componentes contribuyen más al crecimiento del PIB?

Desde el punto de vista de la demanda, destacamos que los componentes que más
crecen son las exportaciones de la economía española, que en números índice pasa
del valor de 100 en 1995 al valor de 176 en el año 2003. En segundo lugar las
inversiones (FBC) alcanzan el valor de 147 frente a la media de 130 del conjunto de la
economía. Sin embargo teniendo en cuenta el peso de los componentes de los
apartados de la demanda en el total observamos que el consumo privado absorbe el
59% de la demanda. Esto significa que aunque crezca menos que los componentes
comentados, sus efectos en términos de la economía son muy elevados.

Aunque los principales sectores de la economía española (servicios e industria) no


alcanzan el nivel de crecimiento del PIB supone aproximadamente algo más de las
tres cuartas (3/4) partes de la producción. Por este motivo su aportación al crecimiento
del PIB es mayor que el sector de la construcción.

Para concluir, debemos comentar tanto la aportación de las exportaciones, la FBC y el


sector de la construcción al crecimiento de la economía, por sus mayores aumentos en
los niveles iniciales de 1995 y como el consumo privado y de los sectores industrial y
de servicios como los pilares básicos de la economía española.

Índice tipo de cambio Nominal:

VALORi
I (TCN) → números índice ×100
VALORt

TCN € 1999 0,62



I (TCN) → /£ 1999, 2000
£ ×100 =
TCN € 2000 0,62
£

4.4 El desequilibrio exterior desde una perspectiva de desequilibrios internos

Los desequilibrios internos que explican la existencia del elevado déficit comercial de
la economía española:

a) Problemas relacionados con la inflación que implican que, a una mayor


inflación se le corresponden dificultades para exportar y una facilidad para
importar debido al abaratamiento de las importaciones. Los problemas son los
siguientes:

• Crecimiento de los precios motivados por el funcionamiento del


mercado, debido sobre todo a la existencia de oligopolios en el sector
servicios (precio de la energía, telecomunicaciones…).

• Crecimiento de los precios motivados por el mercado de trabajo, en el


cual existe un mayor crecimiento de los salarios que la productividad o
lo que es lo mismo el trabajo aporta menos de lo que da su salario.

Damián Carballás Riveiro Página 19


Economia Española - 2º L.A.D.E.

• Crecimiento de los precios motivado por la existencia de una


rentabilidad relativa de las empresas provocada por un aumento de los
precios de los productos.

b) Problemas relacionados con las características de las empresas españolas, las


cuales están concentradas en el mercado nacional, no llegan fácil al exterior,
no tienen buenos mecanismos para conocer los mercados exteriores, no tienen
infraestructuras, por lo que nos encontramos que las empresas tienen
dificultades para exportar, y no empezarán a exportar hasta los años ’70.

c) Problemas relacionados con la dotación de capital fijo, recursos naturales


(energéticos), sociales, atraso en formación (pasado), problemas con
infraestructuras… que dificultan las exportaciones.

d) Problemas relacionados con las dificultades de la economía española para


innovar, la economía española no tiene tecnología, tanto tecnología aplicada a
procesos productivos, como aquella tecnología que permite conocer técnicas
para analizar el mercado y por tanto facilitar las exportaciones. Cuando
hablamos de tecnología insuficiente, es sinónimo de incapacidad de innovar.

e) Problemas relacionados con la poca especialización productiva de la industria


española, esta concentrada en sectores que crecen menos, por lo que dificulta
las exportaciones y genera déficit comercial.

f) Problemas relacionados con la existencia de un gasto público superior a los


ingresos públicos (déficit público) lo que implica la necesidad de bienes del
exterior. (El gasto público crece más de lo que crecen los demás componentes
de la demanda).

g) Problemas relacionados con la existencia de factores externos que provocan


una pérdida en la relación real de intercambio.

Precio importaciones – Precio exportaciones

La relación real del intercambio se conforma de dos elementos:

• Devaluación: Por cada bien pagamos más


• Crecimiento de los bienes imprescindibles.

Damián Carballás Riveiro Página 20


Economia Española - 2º L.A.D.E.

4.5 Corrección por desequilibrio por cuenta corriente

↓ Importaciones
↑ Exportaciones

¿Cómo se corrige ese desequilibrio por cuenta corriente, especialmente por déficit
comercial?

a) Mediante el endeudamiento, es decir generando deudas con el exterior, o bien


reduciendo las reservas. Destacar que el endeudamiento no sólo se realiza a
través de la concesión de un crédito bancario, también el exterior se financia
mediante la adquisición de activos como solares, letras del tesoro… que le
vende la economía española.

b) Cuando la situación es alarmante se realizan devaluaciones modificando el tipo


de cambio nominal. (Ejercicio teoría) ↑ exportaciones.

c) Otra forma en el caso de que la situación sea alarmante es recortar el gasto ≈


consumo ≈ inversión interna (Ejemplo: Administración recorta el gasto para
importar menos).

El mecanismo más utilizado y más importante es la devaluación (política monetaria)


para generar exportaciones.

4.6 Sector exterior. Unión monetaria y restricciones.

La economía española desde su entrada en el euro (€) no puede devaluar, bien


porque tiene la misma moneda (Francia) o bien porque comparte el tipo de cambio. Así
pues vemos que esta medida generada en el pasado para generar exportaciones no
es operable, por lo cual en el futuro, si se quiere corregir el déficit comercial habrá que
solucionar los problemas internos (vistos en el punto 4.4), por lo que en definitiva
necesitaremos mayor estabilidad microeconómica y mejor funcionamiento de
mercados.

4.7 Apertura exterior

La economía española ha sido la economía que más rápido ha realizado un proceso


de apertura (salvo Europa del Este) y además es también la economía con un mayor
proceso de apertura (es decir, máximo grado de relaciones económicos con el
exterior).

Este proceso de apertura se inicia a partir de 1959 y remata con una completa
integración en un área económica y monetaria muy amplia, la Unión Europea.

Los fenómenos del proceso de apertura al exterior desde 1959 son los siguientes:

Damián Carballás Riveiro Página 21


Economia Española - 2º L.A.D.E.

1) Integración de organismos de cooperación económico internacional


(véase el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, GATT,
CEE…).

2) Apertura de las relaciones comerciales, es decir, aparición de relaciones


en términos de importaciones - importaciones.
Para medir el grado de apertura de las relaciones comerciales
utilizamos el coeficiente de apertura.
(X + M )
PIB

Así pues comentamos que el coeficiente de apertura era de 0,18 a


mediados de los ’60, y en la actualidad es de 0,43.

De otro modo también aumento la participación en las exportaciones


mundiales pasado de 0,54% en 1964 a un 2,0% en el siglo XXI.

También podemos referirnos al comercio intraindustrial, que consiste en


el intercambio mutuo de variedades de un mismo producto. Si lo que
exporto es igual a lo que importo (X = M = 1), implica que los flujos de
entrada (importaciones) y salida (exportaciones) de un mismo bien o
grupo coincide y por lo tanto existe una especialización.

En la economía española el índice de comercio intraindustrial pasa del


0,6 en 1970 hasta el 0,7 en la actualidad, es decir, crece y se está
acercando a 1, y por tanto los flujos de entrada y salida son mayores y
cada vez más iguales, lo que implica que existe una especialización de
un componente o producto.

3) Apertura financiera, pasar de prohibir entradas y salidas de capital a


fomentar la entrada de capitales para incentivar la inversión. Febrero de
1992 existe una libre circulación de capitales.

4) Búsqueda de lazos monetarios estables, paso de tipo de cambios


múltiples y arbitrarios de la peseta, al margen de los mecanismos de
cooperación monetaria internacional, a estar en la zona euro (€), y
participar en la creación del euro (€).

4.8 Práctica V

“Durante el periodo analizado se observa un proceso de apertura de la economía


española que ocasiona una mayor especialización exterior”.

Efectivamente, apreciamos un proceso de apertura, porque el coeficiente de apertura


que nos mide en tantos por cien, las importancias de los flujos comerciales con el
exterior respeto al PIB, pasa de algo más del 27% a casi el 42%.

Por mayor especialización, en términos de comercio exterior, entendemos tanto el


incremento de actividades realizadas en el interior que de manera creciente tienen el
exterior como destino, como también aumenta la demanda de elementos por parte de
la economía española, cuyo origen son otros países.

Damián Carballás Riveiro Página 22


Economia Española - 2º L.A.D.E.

En primer lugar, observamos que se registra un proceso de mayores necesidades


netas con el exterior, tanto en la compra de bienes, como en la utilización de factores
productivos, el saldo comercial es negativo y creciente pasando de aproximadamente
de 7 millones de euros a 52 millones de euros. El saldo de las rentas factoriales pasa
de 500 millones de euros a 14 millones de euros. El saldo neto positivo de las
transacciones de servicios con el exterior, arrojan aproximadamente 22 mil millones
antes de 3 mil millones. También la economía española muestra la necesidad de
financiación en las transferencias corrientes.

Si nos centramos en el saldo comercial, apreciamos que los bienes agrarios en


conjunto muestran un equilibrio o superávit (- 200 millones a 3 millones), mientras que
en las industrias el déficit es creciente (- 16 millones a - 65 millones).

Si desagregamos una vez más, dentro de estos dos grupos nos encontramos con
grandes diferencias. En los bienes industriales la economía española está
especializada en la venta al exterior de materiales de transporte (3 mil millones) y
maquinas y aparatos (- 17 mil millones).

En las ramas agrarias, la especialización es mayor. El grupo que muestra mayores


necesidades al exterior es el pescado que pasa de menos mil millones a menos dos
mil millones.
Los grupos en los que ha centrado la producción la economía española es el de
legumbres, que paralelamente con hortalizas (1000 millones a 3000 millones) y el
resto de frutos comestibles (2 mil millones a 3 mil millones).

A modo de conclusión resaltamos que paralelamente el proceso de apertura de la


economía española tiende a especializarse tanto en algunos productos agrícolas como
industriales y exportaciones netas de productos agrarios.
También es exportadora neta de turismo y demandante neta de capital (rentas
factoriales) y otros fondos de financiación (transformaciones corrientes).

Damián Carballás Riveiro Página 23


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Tema 5: Distribuciones de la renta

5.1 Distribución personal de la renta

La distribución personal de la renta mide las diferencias de rentas entre hogares


(familias) o individuos de un lugar determinado.

En la economía española, la distribución personal de la renta mejora desde los años


’80 hasta los ’90, a partir de los ’90 se estanca o empeora un poco.

¿Cuándo decimos que mejora la distribución de la renta? Cuando las diferencias entre
los individuos y los hogares se reducen.

En relación con otros países la relación es muy distinta, en el caso de Alemania, Reino
Unido, Francia, es más desigual con los países nórdicos y es superior a la renta
española con respecto a países como Estados Unidos y Australia.

Cada vez cobra más importancia el término de pobreza. Con pobres nos referimos a
que la renta sea menor al 50% de la renta media de la zona.

5.2 Reparto entre factores productivos. Distribución factorial de la renta

En la economía española, los salarios (renta de los asalariados) crece más que los
beneficios (EBE), o lo que es lo mismo, los salarios se llevan más parte de la
producción. Este hecho implica (al igual que los tipos de cambio) que la economía
española sea menos atractiva para los inversores.

Análisis:

VAB: Valor Añadido Bruto, valor de la producción.

RA: Remuneración de asalariados.

EBE: Excedente Bruto de Explotación (beneficios) es el excedente de las actividades


empresariales menos los salarios e impuestos.

VAB = PIB = EBE + RA

VAB PIB EBE RA


= = +
VAB VAB VAB VAB

↓ ↓ ↓

1= K + l

Damián Carballás Riveiro Página 24


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Nos fijaremos únicamente en la “l”:

RA n º salarios salarioMedio
l= = ×
VAB n º empleados producción

Con lo cual, un incremento de “l” puede proceder de:

a) Incremento de los costes laborales unitarios, es decir, se destina más parte de


la producción a remunerar el trabajo, o lo que es lo mismo, los trabajadores se
llevan más de lo que producen.
Los costes laborales unitarios son cuanto cuesta cada trabajador entre cuanto
produce cada trabajador, por lo que también se puede decir que una economía
puede ser más o menos competitiva, según el coste laboral unitario.

b) Incremento de la tasa de asalarización, es decir, un incremento de la


proporción de asalariados en el conjunto del empleo total. En la economía
española suele darse más este caso.

5.4 ¿Todas las regiones de la economía española son iguales?

En términos de PIB per cápita o Valor Añadido Bruto per cápita se reducen las
diferencias entre todas las Comunidades Autónomas, pero las más ricas siguen siendo
las que más crecen, y las más pobres las que menos crecen.

Convergencia del Valor Añadido Bruto:

a) Mayor crecimiento de la riqueza de las Comunidades Autónomas, más pobres


y menor crecimiento de las más ricas.

b) Despoblación de algunas zonas (reducción de población) hacia otras zonas o


Comunidades Autónomas más ricas. A esto se le denomina flujos migratorios.

En España, como hemos dicho anteriormente se da el segundo caso, las


Comunidades Autónomas con menor crecimiento económico pierden población a favor
de Comunidades Autónomas con mayor crecimiento, lo que implica que al reducirse la
población, el Valor Añadido Bruto per cápita se reducirá en términos de diferencias con
respecto a otras Comunidades Autónomas, pero ello no implica que sigan existiendo
mayores diferencias en Valor Añadido Bruto.

En definitiva el Valor Añadido Bruto converge (reducción de diferencias de Valor


Añadido Bruto per cápita entre Comunidades Autónomas motivados por flujos
migratorios) y el Valor Añadido Bruto entre las Comunidades Autónomas sigue siendo
diferente entre ellas mismas. (Por lo tanto el Valor Añadido Bruto no converge).

Damián Carballás Riveiro Página 25


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Consecuencias de la despoblación de algunas zonas:

a) Aumento del Valor Añadido Bruto per cápita.

b) Proceso de homogenización del peso de los sectores productivos, es decir, la


participación de los sectores productivos en las Comunidades Autónomas son
homogéneos debido a que se reduce el precio del sector primario a favor de los
demás sectores (normalmente los flujos migratorios se corresponden con
trabajadores pertenecientes al sector primario abundante en nuestra
economía).

Origen de los flujos migratorios:

Este proceso migratorio se produce hasta la mitad de los 70, debido a que a partir de
los 70 aumentan las tasas de paro (antes no existía paro) lo cual implica que los
individuos se mueven menos, lo que a su vez implica que el Valor Añadido Bruto per
cápita se reduzca, o se estanque en reducciones disparidades.

¿Existe convergencia en términos de productividad entre las Comunidades


Autónomas?

La diferencia de lo que produce cada trabajador en las diferentes Comunidades


Autónomas es cada vez menor, es decir, existe una tendencia a la igualación de la
productividad en total, debido a que los empleados en sectores poco productivos
(sector terciario). El empleo per cápita se distribuye más heterogéneamente entre
Comunidades Autónomas de 1979 por la aparición de tasas de desempleo y durante la
tasa de actividad.

Aunque las diferencias de productividad entre las Comunidades Autónomas se


reduzcan, las diferencias de productividad entre sectores no se reducen, es decir el
aumento de la productividad total no es consecuencia del aumento de la productividad
de los sectores menos productivos.

VAB
VABpc =
Población

VABtotal
Productividad total =
PoblaciónTotalEmpleada

VABagricultura VABindustria VABservicios


EmpleoAgrario EmpleoIndustrial EmpleoServicios

Damián Carballás Riveiro Página 26


Economia Española - 2º L.A.D.E.

SIGMA CONVERGENCIA DEL VALOR AÑADIDO BRUTO Y


POBLACIÓN (1955-1997)
3,6
VAB a coste de factores
3,55

3,5

3,45 Población

3,4

3,35
55

59

63

67

71

75

79

83

87

91

94

96
19

19

19

19

19

19

19

19

19
19

19

19
A partir de la mitad de la década de los 70, las migraciones hacia fuera de España son
menores, con lo cual el Valor Añadido Bruto baja.

Damián Carballás Riveiro Página 27


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Tema 6: Recursos humanos

6.1 Cantidad de población

Definimos densidad de población como población entre superficie.

En España ha crecido la densidad de población, pero aún así es una economía con
baja densidad demográfica y con grandes diferencias territoriales en la actualidad.
Los países del entorno tuvieron tasas de crecimiento poblacional mayores durante un
período de tiempo superior.

Las causas de este hecho son las siguientes:

• Tardía reducción de la mortalidad: Reducción de la mortalidad catastrófica


iniciada con retraso a finales del XVIII y no concluida hasta 1900; reducción de
la mortalidad ordinaria en los siglos XIX y XX.

• La natalidad se precipita a partir Guerra Civil.

• La fecundidad más baja del mundo (1,17 hijos/mujer)

• Envejecimiento de la población comienza en 1950 y se acentúa a partir de


1970.

• Procesos migratorios internos y en los últimos años inmigrantes.

• Desaceleración del crecimiento demográfico se inicia en el decenio de 1970.

Como consecuencia se produce una inversión de la pirámide de población con efectos


sobre mano de obra disponible y Sistemas de previsión social

6.2 Definiciones de importancia

Relaciones analíticas:

Población ocupada:
Personas con trabajo por cuenta ajena + personas con trabajo por cuenta propia.

Parados totales:
Parados que buscan un empleo asalariado + parados que quieren establecerse por su
cuenta.

Población activa:
Ocupados + Parados

Activos civiles = Activos - Fuerzas armadas

Damián Carballás Riveiro Página 28


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Población de 16 o más años = Activos + Inactivos + Población contada aparte

Damián Carballás Riveiro Página 29


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Tasas:

Tasa Global de Actividad:


Es el cociente entre el número total de activos y la población total. Se calcula para
ambos sexos y para cada uno de ellos por separado.

Tasa de Actividad:
Cociente entre el total de activos y la población de 16 y más años.

Tasa específica de paro:


La tasa específica de paro para un intervalo de edad determinado, es el cociente entre
los parados de edades comprendidas entre los extremos del intervalo y los activos de
dicho intervalo.

Esquema de la clasificación de la población:

Activos Ocupados Asalariados Del sector público


Personas Del sector privado
de 16 y
más años
Trabajadores por Empleadores
cuenta propia Empresarios sin
asalariados y
trabajadores
independientes
Miembros de cooperativas
Ayudas familiares

Otros
Parados Que buscan primer empleo
Que han trabajado antes
Inactivos Estudiantes.
Labores del hogar.
Jubilados o prejubilados.
Perciben pensión distinta
a la de jubilación o
prejubilación.
Realizaron actividades de tipo
benéfico.
Incapacitados para trabajar.
Otra situación (rentistas, ...).
Población Que trabaja
Contada
Aparte Que no trabaja
(PCA)*

6.3 Rasgos generales del origen del desempleo

• Fuerte destrucción del empleo en las fases negativas del ciclo.

• Dificultades para crear empleo en etapas de crecimiento económico.

• Tasa de actividad reducida, especialmente la femenina. Desempleo elevado y


persistente.

Damián Carballás Riveiro Página 30


Economia Española - 2º L.A.D.E.

6.4 Factores explicativos del desempleo en la economía española

• Más activos, incorporación de nuevas personas que buscan empleo y que no


encuentran trabajo y pasan directamente a parados. Además tenemos que
tener en cuenta el papel amortiguador de la población desanimada.

Si en las etapas de crisis se declarasen activos las mismas personas que en


las etapas de crecimiento, las tasas de paro serían mayores de las que
realmente son. “Si no existe población desanimada la tasa de paro en periodos
de crisis serían mayores de lo que realmente son, porque habría más población
parada o activa que en las etapas de crisis se declararía inactivo, pero en las
etapas de crecimiento se declararía activo. Es un fenómeno importante en la
economía.

• Fuerte destrucción del empleo agrario (en menor medida también en la


industria el sector servicios actúa de compensador).

• Cambios en la función de producción f(L, K) debido al encarecimiento del factor


trabajo. Si se encarece este se sustituye por capital (más barato) y viceversa.

• Negociación colectiva, consideramos por algunos expertos como contribución a


la existencia del desempleo.

Los sindicatos mejoran las condiciones (más salario) de las que trabajan que
son las que le importa, lo que implica que esto es más perjudicial para la tasa
de desempleo, porque la empresa sustituye algo encarecido (L) por (K).

Los empresarios ante la inexistencia de la subida de salarios, acceden a la


subida de salarios en rama por rama, ya que esta subida afecta al crecimiento
de costes de las empresas con las que compite, por lo que la posición
competitiva no varía. Esto es más perjudicial para las empresas que producen
para el mercado interno,

• Políticas de insuficiencia de demanda que no fomentan la inversión, consumo,


gasto público. De esa forma controlan la inflación de las economías
desarrolladas, las cuales presionan sobre la demanda para controlar los
precios (tipo de interés…) y también sobre el déficit público. Estas políticas
hacen que la economía crezca menos, y por lo tanto que generen menos
empleo.

• Costes de despido, las empresas en etapas de crecimiento no estás dispuestas


a coger más fuerza de trabajo si los costes de despido son altos.

• Prestaciones por desempleo, muchas personas tienen un mínimo cubierto por


salarios sociales (prestaciones de desempleo) y no están dispuestas a trabajar.

Damián Carballás Riveiro Página 31


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Tema 7: Recursos, FBC, infraestructuras


y tecnología

7.1 Principales recursos naturales en la economía española

Los principales recursos naturales de la economía española poseen dos


características:

1. La economía española al igual que los países desarrollados posee una fuerte
dependencia de recursos naturales de otros países, especialmente en energía,
pero también en pesca, minería,…Un ejemplo de ello sería Japón, pero una
excepción sería Noruega y Gran Bretaña, que tienen un excedente de recursos
energéticos.

2. La economía española al igual que los países en vías de desarrollo poseen una
necesidad de tecnología y ahorro exterior.

7.2 El modelo energético (Práctica)

La necesidad de energía crece por habitante y por unidad de PIB. De los países
considerados es el que mayor energía necesita (bienes escasos y caros) por euro de
bienestar generado. Por habitante es menor simplemente porque es más pobre
(Menos PIB per cápita)

España es de los países con mayor grado de dependencia, incluso considerando


energía nuclear y renovables de producción propia.

En definitiva, España posee mucha intensidad energética (necesita más energía por
cada output de PIB, que se mide desde el precio de venta de la energía por unidad
producida) y baja eficiencia (con una unidad de energía produce menos PIB). El
consumo por habitante es menor que en el resto de países.

7.3 Formación bruta de capital

• La inversión crece en etapas de crecimiento económico, en general cuando


existe un crecimiento de la inversión en la economía española es cuando existe
un crecimiento económico.

La inversión empresarial es la más importante de las inversiones (60%) y


además es la que más depende del ciclo económico.

Damián Carballás Riveiro Página 32


Economia Española - 2º L.A.D.E.

• En términos generales, el ahorro es insuficiente en la economía española, para


financiar sus inversiones, las inversiones de las empresas y del Estado, aún así
podemos decir:

a. En periodos de crisis tiende a haber un superávit de ahorro


porque se invierte poco.

b. En periodos de crecimiento las inversiones crecen más y el


ahorro no es suficiente, por lo tanto existe un déficit de ahorro en
periodos de crecimiento.

7.4 La tecnología

Es un stock, o conjunto de:

• Conocimiento de prácticas relativas a la producción de bienes y servicios que


están incorporados en máquinas y bienes de capital (es la tecnología
incorporada).

• Documentos protegidos por sistemas de propiedad intelectual a individuos.


(Publicaciones científicas, patentes…)

• Conocimiento acumulado por individuos u organizaciones productivas como


reparto de su explotación productiva y la reaparición de nuevos productos,
constituyendo el factor básico del crecimiento de una economía.

En la economía española destacamos el hecho de que la maquinaria procede de la


exportación. La economía española no tiene un mecanismo interno de mejora de esa
tecnología. Luego para mantener el nivel de stock tecnológico o mismo mejorarlo se
deberá de ver el esfuerzo tecnológico, es decir la capacidad de generación de
tecnología y por tanto ver que recursos se destinan a la evolución del stock de
tecnología.

En lo referente al esfuerzo tecnológico destacamos:

• Esfuerzo bajo (se destinan pocos recursos a I+D), sobre todo en las empresas,
es decir existe un poco inversión y desarrollo empresarial. Suceso contrario es
el que ocurre con la Administración, la cual destina la misma proporción de
recursos a I+D que el resto de la Unión Europea.

• El resto de ese esfuerzo es sobre todo por el I+D público.

Damián Carballás Riveiro Página 33


Economia Española - 2º L.A.D.E.

Tema 8: Agricultura

8.1 Cuestiones iniciales

• Dificultad principal: El relieve. Unir mercados en la economía española es


costoso. Parte del territorio no es apto agrícolamente derivado de la orografía.

• Tres modelos agrícolas: el tradicional, el industrial (modelo actual generador de


mucho output pero con problemas de seguridad alimentaria) y postindustrial
(futuro modelo agrícola encaminado hacia la seguridad).

• Papel importante en el crecimiento económico, aportación de nueva maquinaria


al proceso de industrialización, suministra fuerza de trabajo, aporta parte del
crecimiento por aumento de la demanda interna y externa. (ayudó a generar
divisas en épocas anteriores).

• Unión Europea: PAC (Política Agraria Comunitaria).

• SAU: Superficie Agraria Utilizable.

• OTE: Orientaciones Técnico Económicas.

• UDE: Unidades de Dimensión Económica.

• UTA: Unidades de Trabajo - Año.

8.2 Cambio general: Del modelo tradicional al modelo industrial

• Substitución de factores (trabajo por capital) con aumento de productividad y


cambio técnico.

• Cambios en la oferta: Aumento de la productividad de cereales y carne, y


menor en tubérculos.

• Pérdida de participación del sector agrario en la economía.

• Mayor relación con otros sectores productivos, sobre todo con el sector
industrial.

• Mayor apertura al exterior debido a la Unión Europea.

Damián Carballás Riveiro Página 34

Вам также может понравиться