Вы находитесь на странице: 1из 21

TRABAJO DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

MUNICIPIO

DE

VALDEPEÑAS

PEDRO M. RODRÍGUEZ-HUESCA LEÓN


ÍNDICE

1.- LOCALIZACIÓN
2.- RELIEVE
3.- CLIMA
4.- AGUAS
5.- VEGETACIÓN
6.- FAUNA
7.- ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
8.- HISTORIA
9.- ACTIVIDADES Y PAISAJES RURALES
10.- EL ENTORNO URBANO
11.- FOTOGRAFÍAS DE CADA APARTADO
1 LOCALIZACIÓN (http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Castilla-La_Mancha )

Valdepeñas es una ciudad de España situada en la provincia de Ciudad Real,


dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Comprende además
del núcleo urbano, el barrio de Consolación a 11 km de distancia en la A-4
dirección a Madrid, que se fundó en la década de 1940 como núcleo de
colonización de tierras de labranza y las casas de los Baños del Peral a 7 km
por la carretera de La Solana.

Es cabeza del partido judicial que agrupa a las localidades de Moral de


Calatrava, Santa Cruz de Mudela, Viso del Marqués, Torrenueva, Castellar de
Santiago y Almuradiel.

Etimológicamente su nombre significa Valle de peñas, por estar situada en un


amplio meandro del río Jabalón rodeado de cerros (estribaciones de Sierra
Morena que marcan el límite sur de la llanura manchega justo en esta
localidad) y por abundar en su subsuelo la roca caliza.
2.- EL RELIEVE

Comenzaremos mencionando hablando sobre Castilla-La Mancha territorio en el que


se encuentra el municipio de Valdepeñas.

En Castilla la Mancha pueden diferenciarse una serie de áreas cuyos paisajes van a
estar relacionados con las características geológicas y geomorfológicas.

La "Unidad Geoestructural hercínica". Ésta ocupa la parte Oeste y Suroeste de la


Región, aflora también al Norte de Guadalajara, así como en algunos parajes del
Sistema Ibérico. Está compuesta, por un lado, por rocas de naturaleza eruptiva y
metamórfica y por otro, por rocas sedimentarias de desigual dureza que se plegaron
durante la orogenia Herciniana (Paleozoico).

La "Unidad Geoestructural Alpina". Los materiales fueron plegados por las fases de la
orogenia Alpina. En el caso del Sistema Ibérico la dirección de las estructuras es NW-
SE; así, en el paisaje de esta subunidad, son frecuentes y prolongadas parameras
(Maranchón, Molina de Aragón, Cuenca, etc.) incididas por profundos y estrechos
valles labrados por la erosión fluvial de las aguas del Tajo, Júcar y sus respectivos
afluentes; sobre ellas se advierten importantes manifestaciones kársticas en algunos
parajes (Serranía de Cuenca, etc.). El dominio prebético presenta estructuras
orientadas de NE-SW que arman una serie de relieves que cobran una mayor
envergadura al S. de Alcaraz.

La tercera subunidad, el altiplano del "Campo de Montiel". La disposición de los


estratos del Secundario es horizontal por no haber tenido la orogenia Alpina una
especial relevancia en este sector; la ausencia de tectónica y el desarrollo de distintas
etapas erosivas ha originado la presencia de varias superficies de erosión
escalonadas. El alto valle del Guadiana incide en este territorio con una dirección SE-
NW; en su interior se instala uno de los complejos travertínicos más importantes de
Europa, como son las "Lagunas de Ruidera", con edificios de barrera y terrazas
tobáceas muy notables.

La "Unidad Neógena" se encuentra repartida por diversas zonas de la región,


destacando la gran mancha de materiales neógenos del centro del mapa,
interrumpidos de N-S por el gran umbral mesozoico de la Sierra de Altomira.

El termino de Valdepeñas se sitúa por lo tanto entre:

El Campo de Montiel es una altiplanicie situada en el este de la provincia de


Ciudad Real y oeste de la de Albacete, que llega a superar los 1.000 m. y
desciende suavemente hacia el norte, donde enlaza con la llanura manchega. El
Alto Guadiana se ha encajado en esta altiplanicie y ha formado las Lagunas de
Ruidera.

El Campo de Calatrava se encuentra situado en el centro de la provincia de


Ciudad Real. Geológica y morfológicamente se trata de umbral que cierra por el
oeste la llanura manchega. Está formado por un conjunto de sierras paleozóicas
de escasa altura, Porzuna, Piedrabuena, Almodóvar del Campo, Almagro, etc,
separadas por depresiones. Esta zona se caracteriza por la existencia de
relieves volcánicos.
3. El clima.

Hablando generalmente Castilla-La Mancha está situada en el dominio


climático mediterráneo. Los factores más significativos en este aspecto son:
inviernos rigurosos, veranos cálidos, sequía estival, irregularidad en las
precipitaciones, fuertes oscilaciones térmicas y notable aridez.

Estos rasgos son resultado de las interrelaciones entre unos factores


geográficos y otros dinámicos como son la latitud, la situación de la región
dentro de la Península, la disposición del relieve y la altitud.

Las temperaturas en Castilla La Mancha son muy extremas debido al efecto


de la continentalidad; la amplitud térmica anual es muy elevada, normalmente
entre 18º y 20º.

Las precipitaciones no son muy abundantes debido al carácter continental y


mediterráneo del clima. Castilla La Mancha se pueden incluir dentro de la
denominada tradicionalmente "España Seca".

El tipo que predomina en el municipio de Valdepeñas es el Templado


mediterráneo de matiz continental; los veranos son secos y las
precipitaciones, poco abundantes, están repartidas durante la primavera,
el otoño, y en menor medida el invierno; la continentalidad es acusada,
sobre todo en la mitad oriental, con veranos calurosos (temperaturas
medias mensuales superiores a 22º) e inviernos fríos (temperaturas
medias mensuales inferiores a 6º).
4. LAS AGUAS.
http://www.castillalamancha.es/medioambiente/SP/contenidos/mediofisico/default.asp?opcion=clima

Los ríos de la región castellano-manchega se reparten entre siete cuencas


hidrográficas diferentes: Tajo, Guadiana y Guadalquivir, que vierten sus aguas en el
Océano Atlántico; y Júcar, Segura, Ebro y Turia que drenan hacia el Mar Mediterráneo.
El principal carácter de nuestro sistema hidrológico es su complejidad, tanto por su
estructura geológica, relieve, evolución y, sobre todo, del clima.

Las características geológicas han condicionado el trazado y el desarrollo de la red


fluvial y sus rasgos geomorfológicos. La estructura y evolución geológica determina la
gran disimetría entre la vertiente atlántica y la mediterránea.

En líneas generales son ríos de contrastes, con aguas altas en primavera y un


acusado estiaje en verano. Presentan una gran variedad en sus caudales. El régimen
natural se ha visto alterado con la construcción de numerosos embalses cuyos
aprovechamientos para regadío y electricidad son compartidos en gran medida con
otras regiones. La litología desempeña un papel decisivo en el sistema fluvial en
relación a la permeabilidad y la resistencia a la erosión.

Podemos diferenciar entre acuíferos detríticos y acuíferos carbonatados

El término municipal de Valdepeñas se encuentra en la cuenca hidrográfica del


Guadiana:

Se extiende sobre el extremo noroeste de la provincia de Albacete, el sector oeste de


la de Cuenca y gran parte de la de Ciudad Real; está por tanto comprendida entre los
Montes de Toledo al Norte y Sierra Morena al Sur. La Cuenca del Guadiana presenta
relieves más suaves que la del Tajo. Sus afluentes principales son Záncara, Cigüela y
Jabalón ( afluente que pasa por Valdepeñas )

La forma de la cuenca del Guadiana es alargada al igual que la del Tajo, también se
asemeja a la del Tajo por contar a uno y otro margen con subcuencas disimétricas. El
cauce no es muy abundante debido a una precipitación escasa.

En el Guadiana se puede distinguir entre el tramo manchego y el del Campo de


Calatrava. El primero discurre por un amplio valle con suaves pendientes, en las que el
cauce no se ha encajado y en el Campo de Calatrava la pendiente es más elevada, el
cauce es fijo y el valle se encaja sobre los materiales del zócalo, siguiendo la dirección
estructural dominante.

El Alto Guadiana nace en la plataforma estructural del Campo de Montiel, es el


colector de las abundantes surgencias kársticas de las Lagunas de Ruidera. El
régimen natural de los ríos de la Cuenca Alta del Guadiana estaba muy relacionado
con los acuíferos, drenándolos en unos tramos y alimentándolos en otros. En los que
su cauce quedaba por encima del nivel freático, solían infiltrarse, por el contrario,
donde la superficie freática cortaba la topográfica y tenían lugar manantiales, como los
Ojos del Guadiana, o zonas encharcadas como las Tablas de Daimiel.

Por las Tablas de Daimiel se introduce el Guadiana en el Campo de Calatrava,


rodeando a Ciudad Real a unos 12 km de distancia.
5. – LA VEGETACIÓN

( http://www.castillalamancha.es/medioambiente/SP/contenidos/mediofisico/default.asp?opcion=clima )

ACEBO: Arbusto o pequeño arbolillo de hoja perenne que puede llegar a alcanzar los
10 m de altura. Las hojas son brillantes y están provistas de agudas espinas en las
ramas jóvenes, pero, a medida que van envejeciendo, los bordes pueden quedar
totalmente lisos. Las flores son blancas y poco vistosas, mientras que los frutos
poseen un llamativo y vivo color escarlata. Su área de distribución abarca los Montes
de Toledo, Sierra Morena, el macizo de Ayllón y otras sierras limítrofes de la provincia
de Guadalajara, así como la Serranía de Cuenca.

AMAPOLA: La amapola o ababol es una planta herbácea, ramificada y de hasta 60


cm de altura. Las hojas son una o dos veces pinnatipartidas y su superficie está
cubierta por una manifiesta pilosidad o pubescencia. La flor tiene cuatro pétalos
grandes coloreados de rojo escarlata que, a menudo, llevan una mancha negruzca en
la base; la floración comienza a finales del mes de marzo y puede prolongarse hasta
principios del verano. El fruto es una cápsula con aspecto de urna con un disco en lo
alto que actúa como si fuese una tapadera. La amapola crece frecuentemente entre
las mieses y en los terrenos sin cultivar.

CANTUESO: Pequeño arbusto muy ramificado y de color grisáceo. Las hojas son de
forma linear, tienen el borde enrollado y llevan una densa pelosidad blanca por ambas
caras. Las flores, que aparecen entre los meses de abril y junio en el extremo terminal
de las ramas, se reúnen en espiga de forma oval y color púrpura oscuro. Toda la
planta despide un penetrante y agradable olor alcanforado. La lavanda, también
conocida por los nombres de cantueso o hierba de San Juan, es una planta muy
común y abundante que crece en lugares secos, pedregosos y en colinas y matorrales
abiertos, siempre sobre terrenos de naturaleza no calcárea.

COSCOJA: Especie de crecimiento muy lento y aspecto generalmente arbustivo, cuya


altura suele estar comprendida entre los 30 cm y el metro, pero que si se la deja crecer
sin ser molestada puede llegar a conseguir un porte arbóreo. Las hojas, que recuerdan
a las de la encina, son perennes y coloreadas en verde oscuro cuando alcanzan el
estado adulto, mientras que cuando son jóvenes adquieren tintes bronceados; en el
margen tienen espinas muy puzantes. Las flores al madurar dan lugar a las conocidas
bellotas Estas tienen forma oblonga con su cúpula recubierta de escamas rígidas y
espinosas; su maduración completa no tiene lugar hasta el segundo año. Es una
Especie protegida. La coscoja crece esparcida y formando matorrales casi
impenetrables en las laderas de monte bajo más secas y calurosas, así como en
suelos pobres de tipo calcáreo.

COTONEASTER: Raramente suelen alcanzar alturas iguales o superiores a los 2 m.


Las hojas tienen forma ovalada, su haz es de color verde oscuro y está dotado de una
fina pubescencia cuando la hoja es joven, mientras que el envés siempre está cubierto
de una densa pelosidad blanquecina. Es precisamente del envés tomentoso de las
hojas, que recuerda vagamente el algodón, de donde este género toma su nombre de
cotoneáster. Las flores, que suelen aparecer durante los últimos meses de la
primavera, son muy pequeñas y crecen reunidas en cortos ramilletes de color blanco o
rosado; cada una de las flores está integrada por cinco pétalos, cinco sépalos y veinte
estambres. Cuando maduran dan lugar a unos frutos globulares, algo carnosos y de
un llamativo color rojo; éstos tienen la propiedad de persistir durante mucho tiempo en
las ramas, aún después de haber madurado por completo. Este arbusto crece
normalmente en lugares pedregosos y muy secos, entre rocas, en gleras de colinas o
en las laderas. En nuestra región es muy común encontrarlo formando pequeños
bosquetes junto con boj y plantas del género Amelanchier.

ENCINA: Árbol que puede alcanzar hasta los 25 m de altura y con una longevidad
cercana a los 1.000 años. Las hojas se distinguen por su forma anchamente ovalada o
redondeada, de textura fina y coriácea* y coloración verde grisácea por el envés*; en
estado adulto presentan una densa lanosidad gris por el envés, mientras las ramillas
jóvenes están protegidas por una borra del mismo color. Esta marcada pilosidad tiene
como finalidad defender a la planta de la transpiración, factor de importancia en las
zonas de clima seco y caluroso donde normalmente crece la encina. Las flores se
disponen en amentos* que se desarrollan a comienzos de la primavera y que, una vez
madura, se transforma en la conocida bellota; ésta posee un sabor dulce, en
contraposición a la de la subespecie de encina costera, que es amarga. La encina y su
sotobosque asociado representan unos indicadores típicos del paisaje mediterráneo, y
se la puede encontrar en alturas comprendidas entre los 700 y 1.000 metros. Si el
bosque no está muy degradado forma masas compactas y homogéneas pero, por el
contrario, si la zona sufre talas o quemas continuas sólo llega a formar bosquetes
ralos. Forma la vegetación característica de Castilla-La Mancha, la encontramos en
todas las provincias y en muy diversos hábitats. Únicamente en los lugares donde las
precipitaciones anuales sean inferiores a los 350 mm, este árbol no constituye la
vegetación dominante, como ocurre al sudeste de la provincia de Albacete. Es una
especie protegida.

ESPARTO: Planta perenne de hasta 1,5 m de altura y aspecto robusto. Las hojas son
junciformes, de sección cilíndrica y punta suave. Hacia los meses de verano aparecen
las flores agrupadas en una larga y estrecha inflorescencia de hasta 35 cm de
longitud. Las glumas de la flor son grandes, largamente puntiagudas y escariosas,
mientras que la arista, que es robusta, se encuentra retorcida en espiral y va provista
de largos pelos blancos en la parte inferior del ángulo.

OLIVO: Pequeño árbol que en su estado natural puede alcanzar más de 10 m de


altura; no obstante, cuando se cultiva se poda para que no crezca en exceso. Tiene el
follaje siempre verde, las ramas extendidas y grises, y el tronco muy retorcido. Los
ejemplares cultivados tienen las hojas de forma lanceolada, de color verde plateado
por el haz y grisáceo pálido por el envés. Las flores, que son blancas, se reúnen en
inflorescencias axilares muy densas. Cuando maduran dan lugar a un fruto en forma
de ovodie que en un principio es de color verde claro pero que, luego se torna negro o
verde pardusco. Los ejemplares silvestres, llamados también acebuches, se distinguen
por su porte frecuentemente arbustivo, con ramas cuadrangulares espinosas y hojas
pequeñas y de forma oval. El olivo silvestre crece normalmente en matorrales
perennifolios de lugares secos y rocosos, o bien en bosques abiertos.

PINO PIONERO: Este árbol, de unos 20 m. De altura por término medio, es fácilmente
identificable por su copa en forma de parasol. Las ramas son al principio de color
verde grisáceo y sobre ellas se instalan las hojas, de forma puntiaguda, de entre 10 y
20 cm. De longitud. El fruto es un cono o piña grande, de color rojizo brilante y con
unas protuberancias abombadas en las escamas; en su interior encierra unas semillas,
los piñones, de gran tamaño, carnosas y recubiertas por una cáscara dura. Se
encuentra muy frecuentemente cultivado, habiéndose efectuado las mayores
repoblaciones en Ciudad Real y Toledo.
VID: Planta leñosa, robusta y trepadora, que puede alcanzar hasta los 30 m de
longitud cuando crece salvaje. La vid cultivada se poda para que nunca alcance un
tamaño excesivo y dé el fruto más grande. Se distingue por los zarcillos ramificados
que nacen opuestos a las hojas, las cuales son largamente pecioladas y tienen forma
palmatilobada, con 3 ó 7 lóbulos profundos de borde toscamente dentado o lobado.
Las flores, que nacen entre los meses de mayo o junio agrupadas en densos racimos
opuestos a las hojas, son de color verdoso y desprenden un olor muy agradable. Al
madurar dan lugar a un fruto muy jugoso, dulce y carnoso cuyo color varía entre el
verde, rojo y negro azulado. Hoy en día se encuentra cultivada en viñedos, ya sea en
tierras llanas o en terrazas y, a veces, también naturalizada
6. Fauna. http://www.castillalamancha.es/

Nombraremos y daremos una breve explicación de algunos animales que se


puede encontrar en este municipio:

Alcotán: Ave de adulto posee el píleo gris oscuro y los lados de la cara negros con
fina bigotera del mismo color. El vientre, los muslos y las infracobertoras caudales son
de color castaño rojizo, la espalda y los hombros gris pizarra, y el pecho y los flancos
balncos con estriado en oscuro. El joven es similar, pero algo más pardo y sin el
castaño de muslos e infracobertoras, que son claros. Se sitúa en bosques de todo tipo,
incluso de coníferas, y en terrenos arbolados con alternancia de claros.

Anade real: Ave con plumaje nupcial, el macho presenta el cuello y Ia cabeza de
color verde brillante con el pecho de color castaño y el dorso marrón con escapulares
acastañados. La hembra es parda, y ambos sexos muestran Un conspicuo espejuelo
morado con reflejos metálicos. El plumaje de eclipse en el macho es parecido al de Ia
hembra, pero algo más oscuro en cuello y pecho. Los jóvenes son similares a éstas.
Habita en las aguas abiertas, en Ia vegetación acuática de todo tipo, los bordes de
ríos, en encharcamientos estacionales, etcétera.

Conejo común: Presenta un colorido pardo grisáceo general por todo el cuerpo,
salvo la zona ventral que es clara. Su cola es corta y con la parte inferior blanca. Las
orejas, largas, no rebasan el hocico cuando son extendidas hacia delante y las
extremidades posteriores están muy desarrolladas. Habita todo tipo de bosques que
cuenten con amplios calveros, zonas cultivadas, pastizales, praderas, etc.

Erizo común: Mamífero que tiene la cabeza, el dorso y los flancos cubiertos de unas
espinas que miden entre 2 y 2,5 cm y presentan franjas blancas y pardas alternativas
(pueden darse variaciones locales en la tonalidad). Existe una zona intermedia de
pelos semirrígidos entre las púas y la parte ventral. Sus extremidades son cortas, el
hocico es prominente y sus ojos y orejas son poco llamativos. Cuenta con una cola
corta. La poderosa capa muscular subcutánea con que cuenta el erizo para enrollarse
férreamente en forma de bola le hace bastante inaccesible para la mayoría de los
grandes predadores. Únicamente algunos zorros y búhos reales logran devorarlo, y
sólo en el momento en el que el erizo reposa las púas sobre su cuerpo. Habita en
zonas de arbolado y matorral, praderas, periferia de núcleos rurales y urbanos,
parques y jardines e incluso habitáculos humános.

Gineta: Su cuerpo es largo y delgado, las extremidades cortas, el hocico prominente


y las orejas grandes. Su pelaje es pardo grisáceo con el cuello, el dorso y los flancos
moteados de negro. En su cola, larga y poblada, se distinguen unos anchos anillos
negros, y alrededor del hocico se dibuja un oscuro bigote que se prolonga por el
maxilar inferior. Es una especie protegida. Habita en bosques húmedos y sombríos
que cuenten con arroyos y rocas, pero también está presente en zonas de monte bajo
y muy secas. Habita en bosques húmedos y sombríos que cuenten con arroyos y
rocas, pero también está presente en zonas de monte bajo y muy secas.

LECHUZA COMÚN: La parte superior del cuerpo de esta ave es de color dorado y su
cara, que vista de frente ofrece una silueta de corazón, es blanca con las partes
inferiores también doradas. De amplia distribución por toda la geografía comunitaria,
es imprescindible que disponga de un lugar tranquilo para descansar y de campos
abiertos alrededor para capturar sus presas. Suele habitar en edificios antiguos y
semiderruidos de áreas urbanas y extrarradios de éstas, y en ciertas tierras de cultivo.
PETIRROJO: Con las partes superiores del cuerpo pardo-oliváceas que, junto a su
aspecto rechoncho, le asemejan a un ratón cuando se mueve por el suelo, esta ave
presenta el pecho, la garganta y el frente de un rojo anaranjado muy llamativo. El
abdomen es blancuzco, y ambos sexos son externamente iguales. Durante la época
de reproducción ocupa sotos y arbustos enmarañados situados en umbrías y lugares
húmedos a altitudes superiores a los mil metros, pero en migración, así como durante
la invernada, es frecuente en todo tipo de biotopos.

ZORRO: Se reconoce fácilmente por su cabeza ancha, su hocico puntiagudo, sus


orejas erectas y triangulares, sus patas parcialmente cortas y su cola, larga y
empenachada. El colorido del pelaje es castaño rojizo, con la cara, el pecho y el
vientre gris claro, mientras la parte frontal de las patas delateras aparece con una
tonalidad más oscura. La punta del hopo resulta con frecuencia blanca. Por su gran
adaptabilidad, ocupa todo tipo de bosques, pastizales, terrenos abiertos, roquedos y
sotos, y cada vez con más frecuencia las proximidades de los núcleos rurales y
urbanos, donde acude atraído por los basureros. Aprovecha con frecuencia las
galerías realizadas ya por conejos y tejones para, una vez agrandadas, instala su cubil
de cría. Excava, también sus propias guaridas, situándolas en campos de cereal,
roquedos y bajo troncos caídos.

7 LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS


http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_de_las_Cabezas

Valdepeñas no posee ningun espacio natural protegido. Posee un yacimiento


arqueológico de origen íbero-oretano situado a unos 8 km al sur de la actual ciudad de
Valdepeñas, en la provincia de Ciudad Real (salida 202 de la nacional A-4 sentido sur,
sin señalización en sentido norte). El yacimiento se encuentra sobre un monte de
aproximadamente 800 metros de altura, y abarca la zona comprendida entre la cima y
la falda este, zona que ha sido ligeramente dañada por la construcción de la Autovía
del Sur o A-4, que une Madrid con Andalucía.

El lugar estuvo habitado desde el siglo VI al II a. C. La excavación se comenzó por la


base del cerro. Se trata de una ciudad amurallada, de la que sólo se conservan los
cimientos de las casas y los zócalos de la muralla exterior, hechos con grandes
bloques de piedra que encajan perfectamente unos con otros. Se supone que encima
de los mismos había la muralla propiamente dicha, hecha de adobe, que ha
desaparecido, y en su interior una ciudad que podría haber albergado a unas 3.000
personas, lo que constituye un núcleo de población importante para la época. La
existencia en dicho lugar se debe a razones estratégicas por el control de la ruta entre
Andalucía y la Meseta Sur.

Las excavaciones arqueológicas realizadas han revelado una gran cantidad y riqueza
de restos de alfarería. con dibujos peculiares, utensilios metálicos de uso doméstico,
así como depósitos de agua, aceite, vino y trigo.
8- La evolución histórica

Prehistoria

En su término municipal se encuentran múltiples restos prehistóricos, como plataformas y torres de


vigilancia situadas en los montes próximos, y levantadas por pobladores del Bronce Pleno afines a la
Cultura de las Motillas, datadas entre los siglos XX y XIII a. C. Estas estructuras fueron descritas
erróneamente por Vasco Merlo en su Historia de Valdepeñas como castros celtíberos, siendo no obstante
muy anteriores a éstos, y aun contemporáneos de la cultura de El Argar.

Historia antigua

Periodo ibérico:

De esta época destaca el poblado ibérico del Cerro de las Cabezas, un gran oppidum o poblado
fortificado con una construcción en la cumbre del cerro que los investigadores que la han estudiado
nombran como acrópolis. El poblado estuvo habitado entre los siglos VII y II a. C., situado al sur de la
ciudad en la vega del Jabalón y de referencia obligada en los actuales manuales de historia. Es uno de
los yacimientos arqueológico más extensos de la provincia de Ciudad Real; naturalmente, es uno de los
más importantes de la cultura oretana. Se puede visitar junto con el inaugurado Centro de Estudios
Iberos. En las últimas excavaciones han aparecido restos que podrían sugerir los primeros vestigios del
cultivo de la vid en estas tierras, aunque aún es pronto para confirmar estos hechos.

Periodo romano y visigodo

Ya en el siglo XVI, en el emplazamiento donde se construía el Convento de los Trinitarios, se encontraron


lápidas funerarias, monedas romanas y los cimientos de una villa romana del siglo I a. C. que persistiría
en la época visigoda.

Historia medieval

Reconquista y Orden de Calatrava

Alrededor de la actual Iglesia de la Asunción –antigua fortaleza– se fundaría la villa de Valdepeñas por
decisión de la Reina Doña Berenguela tras la batalla de Las Navas de Tolosa, agrupando a los pobladores
de varias aldeas cercanas: Aberturas, Corral Rubio de Jabalón, Santa María de las Flores y Castilnuevo,
de las cuales aún se conserva memoria en varios topónimos.

El primer texto en el que se menciona la población como tal se encuentra en los archivos de la Orden de
Calatrava en 1243, citando al Comendador de Valdepeñas. Desde ese momento Valdepeñas perteneció a
la Orden de Calatrava, la cual, a los nuevos pobladores procedentes de los Reinos de Castilla, León
(Galicia principalmente) y Aragón, en estas tierras reconquistadas exigía como condición para su
establecimiento y derecho de ciudadanía, continuar con el cuidado de la vid, que había pervivido durante
la época musulmana. Valdepeñas continuó extendiendo los viñedos en gran medida y creciendo como
próspera villa. La villa sirvió de línea de separación de dos grandes Órdenes Militares, la de Calatrava y la
de Santiago, hoy comarcas de Campo de Calatrava y Campo de Montiel

De estos siglos y posteriores es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, declarada monumento


nacional, y en la que encontramos desde un estilo gótico primitivo del siglo XIII hasta el denominado estilo
Cisneros, en sus sucesivas reformas y adaptaciones.

En esta época medieval cabe destacar la presencia de una comunidad judía, como prueba la existencia
de al menos dos sinagogas, una convertida con el tiempo en ermita (el actualidad Auditorio Municipal
Francisco Nieva) y la otra sería el edificio antiguo donde se encontraba la Parroquia del Cristo, detrás de
su emplazamiento actual. Actualmente las calles de Valdepeñas convergen en torno a la antigua fortaleza
(hoy iglesia) situada en el centro de la villa, y se muestran alineadas y ordenadas según avanza el
crecimiento de la población. Por tanto, no se corresponde con una ciudad típicamente medieval con
callejas estrechas y desalineadas, ratificando la idea de su nacimiento en el siglo XIII y posterior
crecimiento urbanístico.
Historia moderna

Según Vasco Merlo, quien cita a su vez a varios historiadores y cronistas de la época, los Reyes Católicos
se alojaron el día 18 de febrero de 1488 en la casa de la madre de Alfonso de Merlo (ubicada en la calle
Torrecilla), a su paso para la conquista de Granada. En esta casa dejaron al cuidado de la viuda a las
Infantas, durante parte de la campaña. El mismo Alfonso de Merlo fue nombrado Capitán y marcho con
más de doscientos hombres para la conquista de Granada, sufragando los gastos con su hacienda. Lo
que sería reconocido por los Reyes Católicos otorgándole el título de Caballero. Algunos de sus
descendientes se trasladaron al Nuevo Mundo llegando a tener importantes cargos en Perú y Chile.
Según un dicho popular, la reina Isabel en uno de sus múltiples viajes hacia el sur, dio a luz en
Valdepeñas a un niño, que no sobrevivió y posteriormente fue enterrado en la Iglesia de la Asunción. El
escudo de los Reyes Católicos aunque no muy bien conservado preside la puerta principal o del sol de la
iglesia.

Del siglo XVI encontramos en la actualidad diversos edificios religiosos como el Convento de los
Trinitarios, con una fachada muy parecida a la del Convento de la Encarnación en Madrid, así como casas
señoriales de esta época. Una de ellas es la que sirve como sede de la Fundación y Museo de Gregorio
Prieto, una casona manchega del siglo XVII que perteneció a la marquesa de Linares como indica el
escudo de armas que se encuentra en su fachada. Otra de ellas del siglo XVI, es la que alberga
actualmente el Museo Municipal, perteneció hasta hace poco a los frailes trinitarios, fue comprada y
restaurada por el consistorio para su actual utilización. También destacar la casa de la familia Vasco en la
calle Real.

A partir del reinado de Fernando el Católico, los reyes pasaron a ser los grandes maestres de las Órdenes
Militares, con el fin de controlar su poder. Por la Bula del 4 de mayo de 1523, el Papa Adriano VI concedió
las Órdenes al Reino de Castilla y León, pasando a la jurisdicción real un importante patrimonio: dos
ciudades, doscientas villas (Valdepeñas entre ellas) y un centenar de aldeas, repartidas en un amplio
territorio.

Historia contemporánea

Siglo XIX

El tiempo pasó sin muchos hechos destacables hasta el 6 de junio de 1808, en plena ocupación
napoleónica de España. Ese día el Ejército huyó de Valdepeñas por el inminente paso de tropas
napoleónicas que se dirigían a Andalucía como refuerzos. El pueblo entero (incluidas mujeres y niños
junto con vecinos de pueblos cercanos), se alzó en armas no permitiendo el paso a las tropas,
consiguiendo con un coste elevado de vidas y el incendio de parte de la villa, la retirada de los franceses
de la provincia de La Mancha. Este retraso facilitó sin duda la victoria española en la batalla de Bailén. El
hecho fue recogido por Galdós en sus Episodios Nacionales y sirvió para que el rey Fernando VII le
otorgara el título de Muy Heroica villa. Destacaron en esta guerra famosos guerrilleros de la ciudad como:
Francisco Abad Moreno "Chaleco".

Durante este siglo XIX se ve, como el resto de España, convulsa por guerras civiles -guerras carlistas-,
aunque sin llegar a destacar nada importante. Como consecuencia de una nueva División territorial de
España en 1833 en la que se cambian la mayoría de las provincias españolas existentes en esa época
por las que hoy en día existen desaparecerá la provincia de La Mancha para dar lugar a la nueva de
Ciudad Real segregándose e incorporando distintos territorios de la primera y pasando Valdepeñas a
depender administrativamente de ésta última. Es de destacar los cambios de propiedad que se producen
en este siglo y que afectarán tanto a Valdepeñas como al resto de la provincia con las sucesivas
desamortizaciones sobre las posesiones de señoríos, mayorazgos, órdenes religiosas y militares.

A finales del siglo XIX y principios del XX, llegarán a Valdepeñas el ferrocarril, la luz eléctrica, el agua
potable, posibilitando un gran desarrollo y la aparición de una burguesía emergente, que hará crecer la
villa, llegando a ser la más grande de toda la provincia, duplicando en habitantes a la propia capital. En
esta época se erigieron bellos palacetes y casas junto con una cuidada ordenación urbana. Las vías de
tren tenían terminales en ciertas casas valdepeñeras próximas a la estación de ferrocarril, para cargar y
descargar vino. En 1895, la Reina Doña Cristina le da el título de Ciudad.
Siglo XX

Con él se rompe este auge, coincidiendo con la guerra civil española que dejará a la ciudad paralizada en
su desarrollo. Durante las décadas de 1940, '50, '60 y '70 Valdepeñas, "se apea del tren del desarrollo
industrial", viéndose anclada en la agricultura y la industria del vino tradicional y familiar, un fenómeno
común de la España interior, a excepción de los polos industriales. Esto hará que muchos valdepeñeros
emigren hacia las grandes ciudades, haciendo que su población disminuya y se estanque durante este
tiempo.

En 1979 Valdepeñas sufre su última gran riada (la anterior en 1892) por el desbordamiento del arroyo de
"La Veguilla" que cruza de este a oeste la ciudad. La destrucción de dos barrios y el fallecimiento de 22
personas por el agua, convierte este suceso en noticia nacional durante semanas. Este hecho
posiblemente hiciera cambiar drásticamente la economía de Valdepeñas; marcando el fin de la antigua y
fructuosa industria vinícola.

Ya en los años 1980s, se lleva a cabo en Valdepeñas un intenso proceso de reconversión del sector
vitivinícola. De las más de 600 bodegas tradicionales se cerrarán muchas y surgen grandes bodegas que
desarrollan técnicas punteras en la elaboración del vino, nuevas formas de producción con otra manera
de ver el mercado. Se pasará del vino que surte las tabernas de Madrid a la exportación internacional.
Incluso se introducen variedades distintas de uva.
9.- Las actividades y los paisajes rurales http://www.ies.jccm.es/

Como paisaje rural Valdepeñas posee el paraje de El Peral que acaba de ser
recuperado ambiental y paisajístamente cuya utilidad fue balnearia en
funcionamiento desde el último tercio del SXIX hasta principios del XX para
después ser abandonado hasta alcanzar un estado ruinoso. Gracias a la
colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana, a través del
Plan Hidrológico Forestal y Protección de Cauces y el Ayuntamiento de
Valdepeñas, se ha llevado a cabo la restauración de la Casa de Baños,
destinándose a albergar una exposición permanente centrada en el agua. Los
aspectos abordados en el Centro de interpretación del Agua se articulan en
seis bloques temáticos, todos recogidos en el cd adjunto con este trabajo.
10. EL ENTORNO URBANO http://www.ies.jccm.es/

10.1.- La población
(http://www.ies.jccm.es/ )
10.2.- El paisaje urbano.

http://www.jccm.es/revista/176/articulos176/municipios_mayo.htm

Comenzamos nuestro paseo por Valdepeñas en la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción,


situada en la plaza de España, sus orígenes se pueden situar a finales del siglo XII y
principios del XIII, siendo originariamente parte de la fortaleza de los Caballeros de
Calatrava y Santiago. En una de sus naves se puede contemplar una obra de Gregorio
Prieto con la figura de la patrona de la ciudad, la Virgen de la Consolación. En la
fachada sur, la que da a la plaza de España, se abren la Puerta del Sol, datada en la
segunda mitad del siglo XV y dedicada a la Asunción, y la Puerta de los Catecúmenos.
La iglesia de los Trinitarios, perteneciente al convento fundado en 1596 por Juan
Bautista de la Concepción, es de estilo barroco clasicista y fue construida entre 1615 y
1632. Además de estas iglesias, se pueden visitar un buen número de ermitas con
gran tradición histórica, como la ermita de la Veracruz, actualmente "Auditorio
Francisco Nieva", situada en la plaza del mismo nombre y presumiblemente construida
en el siglo XVI sobre la sinagoga de Valdepeñas.

El viajero debe dejarse llevar por las calles de la Cárcel Vieja y de Sebastián Bermejo,
con sus bellas casas de los Maroto, Ruiz Poveda o el casino «La Confianza». La calle
Pintor Mendoza acoge la bellísima casa solariega de «Los Caballería», la Fundación
Gregorio Prieto y el paseo de la Estación, que permite imaginar a través del paisaje y
de la arquitectura, cómo debió ser la vida de principios de siglo de Valdepeñas y su
burguesía semiindustrial en plena Mancha y por supuesto no deje de visitar alguna de
sus numerosas bodegas.

Entre sus muchos encantos Valdepeñas cuenta con cuatro museos que merece la
pena visitar. El Museo Municipal de Valdepeñas, inaugurado en junio de 1999, está
ubicado en una casa solariega del siglo XVI. En su planta baja podemos contemplar
una sala dedicada a pintores locales y una sección de arqueología que se centra en
las excavaciones realizadas desde 1985 en el "Cerro de las Cabezas". En la primera
planta se exponen las obras recopiladas de la Exposición Nacional de Artes Plásticas.
El Museo de la Fundación Gregorio Prieto alberga unas tres mil obras, en su gran
mayoría de este pintor, además de obras coleccionadas por él de autores como
Vázquez Díaz, Picasso, De Chirico… así como dibujos de Federico García Lorca,
Rafael Alberti. En este espacio se puede contemplar la evolución de la obra de este
pintor valdepeñero desde sus inicios en el impresionismo hasta su etapa “postista”
donde destacan las surrealistas y metafísicas fotogafías representantes de este
movimiento en el participaron también Chicarro, Juan Alcalde o el propio Francisco
Nieva. En el Museo de los Molinos se puede contemplar igualmente la obra de
Gregorio Prieto en una casona de estructura manchega, junto al molino que le da el
nombre y por los que ha velado siempre el pintor valdepeñero. ¿Y qué hay del vino?
En 1999 se inauguraba en Valdepeñas el Museo del Vino, alzado sobre una antigua
bodega, donde puede contemplarse su majestuoso patio, presidido por un auténtico
pozo y su brocal de piedra de una sola pieza en el centro, el muelle de descarga, la
báscula, el jaraíz, el chilanco, las diferentes prensas que se utilizaban, su bodega de
tinajas y su cueva, en la que no falta ni la célebre tinajilla del bodeguero

De entre todas las fiestas valdepeñeras, la más importante, sin duda alguna, es la
Fiesta del Vino. Originalmente se las denominó "Fiestas de la vendimia", sus orígenes
re remontan a 1953 y han sido declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional. Se
celebran del 1 al 8 de septiembre, son las más importantes del año y la totalidad del
pueblo se vuelca en unas fiestas que lo llenan todo durante esos días. Más de diez mil
personas se pueden llegar a concentrar en la plaza de España, para asistir a los
conciertos y actividades que se desarrollan bajo los imponentes muros de la iglesia
parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Los excelentes caldos valdepeñeros
corren entre los participantes, acompañados de los aperitivos, basados en la rica
gastronomía local, que se ofrecen con la participación de las peñas. Alrededor del 30
de octubre y siempre en sábado, se celebra la Cata del Vino Nuevo y Anochecer
Poético en los locales del grupo literario «El Trascacho». Otras fiestas que no hay que
perderse son la Feria de Agosto y el Carnaval donde el pueblo se echa a la calle
continuando la tradición de las celebraciones Saturnales y Lupercales, romanas y
griegas. Después del Concurso Regional de Carrozas y Comparsas llega el populoso
entierro de la Sardina, que arrastra por las calles de Valdepeñas a tres mil dolientes y
compungidos acompañantes de la difunta.

El arte de la gastronomía en Valdepeñas ofrece unos platos muy variados,


condicionados en gran medida por el clima de la zona y cómo no, por el cultivo de la
vid. Entre los platos más típicos podemos destacar: las migas, gachas, pipirrana,
duelos y quebrantos, caldereta, y tiznao. Tampoco faltará en ninguna de las cartas el
pisto manchego, especialidad que aquí disfruta de grandes maestros que realizan
exquisitas variaciones sobre los denominadores comunes de este famoso plato: los
pimientos, los tomates, aceite, sal y, en algunos casos, la carne de cerdo, que aporta
los tropezones ideales. Como postres sugerimos el arrope y el mostillo, y no debemos
olvidar el queso manchego puro de oveja. La mayoría de los platos típicos
mencionados se pueden degustar en los numerosos bares, mesones y tabernas con
los que cuenta nuestra ciudad, sirviendo de tapas y acompañadas de sus vinos: tinto,
blanco o rosado.

CENTROS Y EQUIPAMIENTOS:

Albergues: Centros Alojamiento Temporal: ALBERGUE MUNICIPAL, ALBERGUE


MUNICIPAL CONSOLACIÓN N - IV, PISOS ALOJAMIENTO TEMPORAL

Sanitarios: ASEPEYO, CENTRO CLÍNICO DE VALDEPEÑAS, CENTRO DE SALUD


"VALDEPEÑAS 1", CENTRO DE SALUD "VALDEPEÑAS 2" , CENTRO MÉDICO
MANCHEGO, CENTRO MÉDICO PERMANENTE, SERVICIOS SANITARIOS
MILLENIUM, SESCAM HOSPITAL GUTIERREZ ORTEGA

Sociales: CENTRO DE ATENCION A LA INFANCIA CENTRO DE LA MUJER


CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES CENTRO SOCIAL DE BARRIO
"CACHIPORRO", CENTRO SOCIAL DE BARRIO "CONSOLACION NIV", CENTRO
SOCIAL DE BARRIO "LOS LLANOS", CENTRO SOCIAL DE BARRIO "LUCERO",
CENTRO SOCIAL DE BARRIO "MANZANA", CENTRO SOCIAL DE BARRIO
"NTRA. SRA. DE FATIMA", CENTRO SOCIAL DE BARRIO "VIRGEN DE LA
CABEZA", CENTRO SOCIAL DE BARRIO "VIRGEN DE LOS LLANOS"

Culturales: MUSEO MUNICIPAL DE VALDEPEÑAS, AUDITORIO FRANCISCO


NIEVA, CENTRO CULTURAL CELCILIO FILLOL, MUSEO DE LOS MOLINOS,
TEATRO AUDITORIO MUNICIPAL.
11. FOTOGRAFÍAS DE CADA APARTADO

Fotografía 1: relieve.

Ya que en Valdepeñas no hay un relieve considerable hice esta foto en un pequeño monte al final del
barrio de la Consolación.
Fotografía 2: El clima

Esta foto es la de el Convento de las Agustinas la hice hace 2 años justos cuando en enero
nevó tanto que cortaron las carreteras varios días. Esto no suele ocurrir a menudo, nieva cada
3-4 años.
Fotografía 3: Aguas

El río Jabalón fotografía tomada hace unos años.

Fotografía 4: Vegetación

El paisaje típico de Valdepeñas a parte de los valles de peñas


Fotografía 5: Monumentos.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

FOTOGRAFÍA 6: Fauna.

Una gineta

Вам также может понравиться