Вы находитесь на странице: 1из 11

ESTUDIO YATACO ARIAS

ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
SUMARIO

1. Normas Legales.
2. Noticias.
3. Artículos
4. Jurisprudencia
5. Entrevistas
6. Opiniones, etc…

Lima, 28 de Enero de 2009.


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
28 de Enero de 2009

NORMAS LEGALES

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL MIERCOLES 28 DE ENERO.

Aprueban el TUPA de la Presidencia del Consejo de Ministros (D.S. N° 005-2009-PCM)

Relación de proveedores, participantes, postores y contratistas sancionados por el


Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado durante el mes de diciembre del
2008 (Res. N° 032-2009-CONSUCODE/PRE)

Establecen pautas para la determinación del Valor de Aduana de medios portadores


conteniendo productos digitales y para su declaración en el ejemplar B de la DUA. (Circular.
N° 001-2009/SUNAT/A)

JUDICIALES
Nada Reseñable.

NOTICIAS

DIARIO LA REPÚBLICA
Fuente:http:www.larepública.com.pe

TGI NEGOCIA CON CF INDUSTRIES PARA TRANSPORTAR GAS NATURAL A MARCONA

El consorcio Transportadora de Gas Internacional, se encuentra


negociando con la estadounidense CF Industries para establecer un
contrato de transporte de gas hacia Marcona.

Este contrato sería por un volumen de 100 millones de pies cúbicos


estándar por día de gas natural de Camisea, en virtud al contrato de
suministro que tiene con Pluspetrol. CF Industries ya ha iniciado los
estudios de ingeniería de su proyecto petroquímico en Marcona, zona
geográfica que ha sido designada para la instalación del polo
petroquímico.

La empresa planea construir una planta de amoniaco con una capacidad nominal de 2,100 toneladas
métricas (TM) diarias, y una planta de urea granulada con una capacidad de 3,300 TM diarias, ambas
de escala mundial.

Por ello, se encuentra negociando con TGI, a fin de poder contar con el gas natural necesario para la
producción de sus productos petroquímicos. Este contrato de transporte representaría
aproximadamente un 50 por ciento del volumen total a transportar por ese gasoducto de TGI, al
comienzo de la vida de ese proyecto.

Debido a que TGI tiene una concesión como transportista de gas para la región Ica, tendría la
posibilidad de establecer una tarifa uniforme para todos los clientes consumidores de gas en Ica. Ello
significaría que una compañía petroquímica que quisiera ubicarse en Ica, tendría que pagar una
“única” tarifa de transporte de gas natural independiente de la distancia.

Por tanto, ello también significa que no habría mucha diferencia entre la tarifa total de transporte a
pagar en Pisco y en Marcona. El gasoducto regional de Ica se iniciará en la localidad de Humay,
punto ubicado en el ducto principal de Camisea, luego se construirá un ramal hacia Pisco y Chincha,
y otro se dirigirá a Ica, Nazca y Marcona. Se estima que el gasoducto de 280 kilómetros debe iniciar
operaciones en el año 2011 y demandará una inversión de 130 millones de dólares
aproximadamente.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

OIT: 2.4 MILLONES MÁS SIN EMPLEO ESTE AÑO

La época positiva y de constante crecimiento por la que atraviesa la región comienza a desaparecer
paulatinamente. Basta con ver las proyecciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
para darnos cuenta que la crisis ya golpea a América Latina. Y es que este año podría haber entre
1.5 y 2.4 millones de desempleados en la región que aunado a los 15.7 millones que ahora existen
revela un panorama preocupante.

Jean Maninat, director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, sostuvo en conferencia de
prensa en Lima, que si la crisis se acentúa, estas cifras serán reales, por ello todo depende de las
políticas que adopten los gobiernos.

“Con estas cifras, la tasa de desempleo regional urbano aumentará de 7.4% estimado en el 2008
hasta 8.3% este año, lo cual nos remontaría a los niveles del 2003”, sostuvo Maninat.

MENOR IMPACTO EN PERÚ

Además, Maninat explicó que la crisis internacional afectará al empleo en relación a cuánto se
reduzca el Producto Bruto Interno (PBI). En este contexto, Perú saldría menos perjudicado pero sí se
sentirán los efectos. Según los cálculos de Francisco Verdera, especialista en Políticas de Empleo de
la OIT, basado en las proyecciones de crecimiento difundidas por la CEPAL para este año, si el Perú
creció 9.4% en el 2008, este año el PBI sería de 5%, casi la mitad, por lo que la demanda de
trabajadores, la cual había tenido un ciclo expansivo en los últimos años también se verá reducida.

EN LIMA METROPOLITANA

“En un contexto recesivo como el actual la menor demanda provocaría que las tasas de desempleo
en Lima Metropolitana aumente del actual 8.4% (según cifras del INEI) a entre 9.5% y 10% durante
este año”, sostuvo Verdera. Verdera explicó que según el reporte del INEI a diciembre del 2008, el
desempleo en Lima ascendía a 338,000 personas por lo que en un escenario optimista, es decir, que
se tomen las medidas adecuadas para aminorar los efectos de la crisis, el nivel de desempleo se
incrementaría a 360,000 personas.

Sin embrago, de llegar a acentuarse la crisis la cifra crecería a 400 mil. En este escenario, sectores
como el exportador, minería, hidrocarburos, es decir, sectores modernos serían los más afecta-dos
mientras que agricultura, construcción, entre otros, se mantendrían.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS
LOS RESULTADOS DEL 2008

Las cifras de la OIT para el 2008, la tasa de desempleo urbano cayó por quinto año consecutivo un
7.5% entre enero y noviembre del año pasado, desde el 8.3% registrado en el mismo periodo del
2007. En tanto, los salarios reales aumentaron levemente en un contexto de repunte inflacionario.
Durante el 2008, la inflación promedio acumulada para 23 países fue de 8.9% habiendo sido 6.5%
en 2007. En 2008 el salario real urbano aumentó en 3.7% para 18 países. Las remuneraciones
medias reales para 10 países entre enero-octubre fue de 3.2%.

DIARIO EL COMERCIO
Fuente:http:www.elcomercio.com.pe

LA LIQUIDEZ EN EL SISTEMA FINANCIERO CONTINÚA ESTABLE

La situación de liquidez de la banca múltiple peruana se mantiene


estable, según la información disponible a noviembre en el portal
web de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). La liquidez
de una institución financiera indica su capacidad de cumplir con las
obligaciones con sus depositantes y de otorgar nuevos créditos. De
acuerdo con la SBS, el indicador de liquidez en dólares se
incrementó en alrededor de 50% entre noviembre del 2008 y
noviembre del 2007, debido a que los bancos se han hecho de más
activos líquidos en dólares que de depósitos en esa moneda.

Por el contrario, el indicador en soles cayó en más de 53%, lo que


aún no sería señal de alarma: los depósitos han crecido, pero
también los activos que los garantizan. Es necesario subrayar que esta información corresponde a
noviembre y no considera lo acontecido en diciembre y enero, meses en los que podría haberse
producido algún cambio significativo en los indicadores. La información del sistema financiero para un
mes determinado solía publicarse a los 15 días de acabado este. Es 28 de enero, y la información de
diciembre aún no está disponible.

FONDO PARA CRÉDITOS

Para el ex superintendente de banca Juan José Marthans, el problema no es la liquidez entre las
grandes empresas del sector financiero, sino entre las pequeñas, las de microfinanzas. "No es
casualidad que el Banco de la Nación haya anunciado un fondo de apoyo de liquidez (...) está
concebido para las entidades microfinancieras, en que, a diferencia de la banca, la holgura puede ser
menos significativa", sostuvo Marthans.

Agregó que existe el riesgo de que el crédito de consumo, que representa el 20% del total del
crédito, se siga expandiendo a tasas mayores al 40%, lo que inevitablemente, en un contexto de
crisis internacional, puede desencadenar un importante incremento de las moras, lo que, en última
instancia, demandará nuevos aportes de capital.

UTILIDADES PARA FORTALECER EL PATRIMONIO

Para Marthans, hasta el momento la actuación del ente regulador (la SBS) ha sido reactiva y laxa, y
eso ha permitido que el crédito se expanda a tasas que rondan el 40% en el último año. En su
opinión, es momento para que los bancos capitalicen parte de las utilidades espectaculares que
hicieron durante el ejercicio 2008, y se fortalezcan patrimonialmente, con la meta de estar mejor
preparados para enfrentar una crisis "cuyos impacto, magnitud y duración son imprevisibles", dijo.
Recomendó lo mismo para el aparato productivo, "porque la morosidad no será solo de las personas
sino también de empresas". Explicó que si el incremento de la morosidad va acompañado de un
crecimiento adecuado de la capitalización, el problema potencial debería reducirse.

"No es posible dejar que cada banco decida lo que capitaliza. Hay que dejar de lado las políticas de
regulación trasnochadas, laxas y reactivas y exigir un nivel mínimo de capitalización de las utilidades
(...) que debe ser mayor para aquellas instituciones que más créditos entregaron durante 2007 y
2008", afirmó el profesor principal de Economía de la Universidad de Piura.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

CANATUR PROPONE BONO DE TURISMO PARA TRABAJADORES

Según José Koechlin, presidente de la Sociedad de Hoteles del Perú, los


gremios más importantes del sector se reunirán en la Cámara Nacional de
Turismo para proponer un plan anticrisis exclusivo para el turismo. "El plan
del Gobierno no considera al turismo, por lo que nosotros vamos a
proponer medidas que reducirán el impacto de la desaceleración de la
economía", afirmó Koechlin.

Como primera medida, Canatur propondría la aplicación de bonos de


turismo para las empresas, de la misma manera como se ejecutan los
bonos de alimentos. "La legislación permite bonificar a los trabajadores
con vales de alimento. Eso incentivaría el consumo, la formalidad y el
turismo", explicó Koechlin.

Ese incentivo se entregaría como vales de consumo o paquetes de viajes. Como segunda medida,
Canatur sugeriría la devolución anticipada del IGV por obras de saneamiento, infraestructura y
capacitación. "Actualmente existe un régimen de este tipo, pero por obras que superan los S/.5
millones. Queremos que sea también para obras menores y para capacitación", dijo Koechlin. Por su
parte, Fernando Puga, presidente de Canatur, señala que estas medidas mitigarán los efectos de la
crisis en el sector.

"Este año los turistas de la región que esperaban viajar a Europa o Estados Unidos no podrán
hacerlo; ese es el turismo regional que deberíamos aprovechar", explicó Puga, que este jueves se
reunirá con los actores del sector para proponer más medidas.

DIARIO GESTIÓN
Fuente:http:www.gestion.com.pe

GABINETE MINISTERIAL PODRÍA EVALUAR HOY CAMBIOS A LA LEY DE ASOCIACIONES


PÚBLICO-PRIVADAS.

Ante los reclamos del sector privado, e incluso del propio gobierno, de
que el reglamento del Decreto Legislativo Nº 1012, Ley marco de
Asociaciones Público-Privada (APP), sigue manteniendo trabas al
desarrollo de proyectos de infraestructura, se conoció que hoy el
Consejo de Ministros revisaría el reglamento para hacer las
modificaciones que aceleren el proceso de inversión.

Al respecto la especialista Milagros Maraví, opinó que entre los cambios


deberían darse precisiones al reglamento para fijar claramente que se
deben requerir de estudios previos para sacar adelante los proyectos en concesión. “Eso es
fundamental para no tener problemas de hacer estudios en el camino, con lo cual se producen la
demora en la ejecución de las obras”, anotó.

Asimismo, dijo que habrá modificaciones que requieren de normas con rango de ley, como el caso de
las iniciativas privadas respecto a un proyecto que implicaba cofinanciamiento, pero con el D.L. Nº
1012 se estableció que solo haya iniciativas privadas para proyectos autosostenibles. Y eso no tiene
sentido. Son los privados los que hacen estudios que aseguran una inversión de carácter público”,
explicó.

También señaló que en el reglamento se debe buscar abreviar los procesos para asegurar el
desarrollo de las 12 obras priorizadas para este año, entre los que se encuentra la concesión de los
puertos de Paita, Salaverry, proyecto especial Majes-Siguas, Cahvimochic, la planta de tratamiento
de aguas residuales Taboada, Interoceánica Centro, entre otras.

La percepción en el Gobierno – según indicó-, es que se reconocen las debilidades en las APP, y dado
un contexto de crisis, está preocupado por agilizar una mayor inversión privada. “los cambios están
dirigidos a que los procesos se abrevien porque son largos, debido a que los proyectos son
modificados, y las opiniones de la Contraloría, del MEF y de otros sectores.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

DIARIO CORREO
Fuente:http:www.correoperu.com.pe

A PARTIR DEL PRIMERO DE FEBRERO


LOS BENEFICIOS DEL TLC PARA LOS CONSUMIDORES

La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre


Perú y Estados Unidos no sólo favorecerá el aumento de nuestras
exportaciones sino que tendrá un impacto directo en los
consumidores, debido a que las importaciones de varios productos
y bienes desde EE.UU. contarán con cero arancel a partir del
próximo 1 de febrero.

¿Esto qué significa? Que el precio de estos productos tenderá a


una reducción en el mercado local, ya que gracias al acuerdo
comercial firmado dichos productos no tendrán que pagar el
impuesto (arancel) para ingresar al territorio peruano. Por ejemplo, en el caso de los
electrodomésticos, las cocinas que se importen de EE.UU. vendrán con arancel cero.

En el caso de los alimentos, el maíz duro también entrará con arancel cero hasta las 500 mil
toneladas métricas; antes contaba con un arancel de 9%. Además, la ropa que compremos a EE.UU.
entrará libre de aranceles. Arancel cero. Otros productos que ingresarán libremente serán: los
insumos para la fotografía, las alfombras, el chocolate y preparaciones alimenticias que contengan
cacao, vehículos de cilindrada superior a 3,000 cc, papa congelada (que se usa en los fast food),
lámparas, sillas de ruedas, productos a base de cereales, artículos para prótesis, algunas medicinas,
entre otros.

Pero aún queda otro universo de productos cuya desgravación se hará efectiva en cinco años, como
es el caso de medicinas que contengan penicilina, mientras que las refrigeradoras se desgravarán en
10 años. Efecto directo. En opinión de Silvia Seperak, gerente de Comercio Exterior de la Cámara de
Comercio de Lima, este TLC es muy beneficioso para los consumidores porque a través de las
negociaciones se logró que una buena parte del comercio entre EE.UU. y Perú pueda ser liberalizada
rápidamente, lo cual es positivo para la industria y para los consumidores.

Al margen del efecto directo en el consumidor en el corto plazo, por obtener productos de origen
americano, también podrá beneficiarse en el mediano plazo de productos peruanos elaborados con
estándares superiores de calidad, procesados con insumos americanos, agregó. Asimismo, mencionó
que el TLC abre las puertas a las nuevas inversiones que se desarrollarán en el Perú en alianza con
inversores estadounidenses, o de países vecinos o del mismo Asia, con la finalidad de aprovechar las
ventajas del TLC, así como la posibilidad de vender bienes y servicios al consumidor norteamericano.

El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores, Jaime Delgado, sostuvo que uno de los
efectos positivos del TLC es que los consumidores podrán acceder a los productos de tecnología a
precios más bajos.

JURISPRUDENCIA

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

¾ ACCIÓN DE AMPARO

SENTENCIA Nº 03395-2008-PA/TC DE FECHA 27 DE ENERO DE 2009.

Derechos Fundamentales.

El Tribunal Constitucional debe precisar que si bien es cierto que el fin de los procesos
constitucionales es tutelar la supremacía jurídica de la Constitución y los derechos fundamentales,
también es verdad que la tutela de tales derechos supone su ejercicio legítimo. En ese sentido y tal
como lo ha señalado (…), al demandante no se le puede admitir la pretensión de tutela de los
derechos que invoca –a la propiedad y al debido proceso–porque ha estado realizando una actividad
comercial la cual carecía de autorización.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Que por lo tanto en la medida en que los derechos fundamentales tienen una dimensión subjetiva y
objetiva, la legitimidad en el proceso constitucional de amparo, en casos como el presente, no sólo
debe ser evaluada desde el punto de vista adjetivo o formal, sino también desde la óptica sustantiva,
lo cual quiere decir que su ejercicio se debe realizar sin contravenir los demás bienes y valores
constitucionales, pero además de ello respetando el marco legal establecido. Más aún si, como en el
presente caso se trata de una actividad comercial que requiere el cumplimiento de disposiciones
legales específicas para su ejercicio regular.

Para mayor información visite la siguiente página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/03395-2008-AA%20Resolucion.html

¾ HÁBEAS CORPUS

EXP. Nº 02320-2008-PHC/TC. LIMA DE FECHA 27 DE ENERO DE 2009.

Prescripción de la Acción Penal.

Es preciso indicar que no obstante la relevancia constitucional de la prescripción de la acción penal, el


cálculo de dicho lapso requiere, en algunas ocasiones, la dilucidación de aspectos que no corresponde
a la justicia constitucional. En efecto, a modo de ejemplo puede señalarse que conforme al artículo
82º del Código Penal el cómputo del plazo de prescripción se computa desde la fecha en que se
consumó el delito (para el delito instantáneo) o desde el momento en que cesó la actividad delictuosa
(en los demás supuestos). Como es de verse, en tales casos la determinación de la prescripción de la
acción penal requerirá previamente dilucidar la fecha en la que cesó la actividad delictiva o el
momento de la consumación, o el determinar si se trata de un delito instantáneo o permanente, lo
que excede la competencia de la justicia constitucional por tratarse de aspectos que deben ser
evaluados de modo exclusivo por la justicia ordinaria.

Que, conforme a lo expuesto, corresponderá a la justicia constitucional emitir un pronunciamiento de


fondo en caso de que no fuera necesario -a efectos de computar el plazo de prescripción de la acción
penal- el dilucidar previamente aspectos por la justicia ordinaria, tales como la naturaleza del delito
(instantáneo o permanente) o el momento en que se cometió el hecho o cesó la actividad delictiva.

Para mayor información visite la siguiente página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/02320-2008-HC%20Resolucion.html

PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL ADMINISTRATIVO

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CONTRATACION Y ADQUISICIONES CON EL ESTADO –


CONSUCODE.

RESOLUCIÓN Nº 3755-2008-TC-S2 DE FECHA 31 DE DICIEMBRE DE 2008.

Cumplimientos de las Bases.

Al respecto, debe tenerse presente que las Bases constituyen las reglas del proceso de selección y es
en función a ellas que se debe efectuar la calificación y evaluación de las propuestas, conforme a lo
dispuesto en el artículo 25 del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 083-2004-PCM, en adelante La Ley.

De acuerdo con los mandatos legales referidos, tanto La Entidad como los postores están obligados a
cumplir con lo establecido en las Bases. En ese sentido, La Entidad tiene la obligación de calificar las
propuestas conforme a las especificaciones técnicas y a los criterios objetivos de evaluación
detallados en ellas.

Asimismo, el artículo 62 del Reglamento señala que los requerimientos técnicos mínimos son las
características técnicas, normas reglamentarias y cualquier otro requisito establecido como tal en las
Bases y en las disposiciones legales que regulan el objeto materia de la adquisición o contratación.
Así también, el artículo 63 del Reglamento dispone que los requerimientos técnicos mínimos deben
ser cumplidos y acreditados por todos los postores para que su propuesta sea admitida.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Por su parte, el artículo 64 del Reglamento establece que las Bases deberán especificar los factores,
los puntajes y los criterios para su asignación que se considerarán para determinar la mejor
propuesta; asimismo señala que, dichos factores no podrán calificar el cumplimiento del
requerimiento técnico mínimo exigido; sin perjuicio de lo cual, se podrá calificar aquello que lo
supere o mejore.

En ese orden de ideas, tenemos que los requerimientos técnicos mínimos deben cumplirse para
lograr la admisión de la propuesta, con lo cual una vez admitidas podrán ser evaluadas según los
factores de evaluación que contemplen las Bases; y, que los factores de evaluación van a calificar y
otorgar puntaje a aquello que supere o mejore el cumplimiento del requerimiento técnico mínimo
solicitado, siendo que cada cual tiene una finalidad distinta: la admisión y la calificación.

Para mayor Información visite la siguiente página:


http://www.consucode.gob.pe/articulo.asp?ids=9&ido=24&idso=88

ARTÍCULO

REVOLUCIÓN EXPORTADORA

Luis Jose Diez Canseco Nuñez.


Director en la Maestría en Derecho de los Negocios Internacionales – UPC.

Si no media ningún imponderable, estamos a pocos días de la entrada en vigencia del Acuerdo de
Preferencias Comerciales entre el Perú y Estados Unidos, también conocido como TLC. Un documento
complejo jurídicamente, que se perfila como uno de los más formidables instrumentos económicos
para el futuro comercial del Perú y que, por cierto, tendrá importantísimas consecuencias para el
bienestar de nuestra población.

El TLC constituirá, definitivamente, un hito en la historia económica del Perú. Consolidará nuestra
gran revolución exportadora. Así, no se exagera al decir que marcará el punto de partida para la
consolidación de nuestro comercio internacional. Por ello, a puertas de su entrada en vigencia es del
caso reflexionar sobre la importancia que este tratado tiene para el desarrollo económico y social del
país, así como lo que debemos hacer para aprovechar sus ventajas.

Debido a que contaremos con preferencias comerciales permanentes, a diferencia de lo que ocurre
actualmente con el APTDEA, el Perú brindará una clara señal a la comunidad internacional de
inversionistas, que optarán por venir a nuestro país con objeto de poner fábricas, desarrollar
empresas y abrir negocios de diversa índole que puedan aprovechar de las preferencias comerciales
del TLC. Ello, estamos seguros, se traducirá en un mayor bienestar social para los peruanos, lo cual
se expresará a través de la descentralización y la generación de empleo.

No olvidemos que el mercado doméstico del Perú es pequeño y, por lo general, de reducido poder
adquisitivo. Ello, conjuntamente con las políticas de "de desarrollo hacia adentro" del hoy superado
modelo de sustitución de importaciones, nos condenó a un crecimiento económico lento y poco
competitivo. Nuestra economía era sumamente ineficiente y monopólica.

La apertura comercial unilateral de los últimos 15 años, cruenta en muchos casos pero aleccionadora
positivamente en la mayoría de ellos, se robustece hoy con una apertura bilateral que nos brinda
acceso a mercados mediante ventajas arancelarias que antes no podíamos alcanzar. Con la firma del
TLC se ha logrado garantizar el acceso preferencial y, sobre todo, permanente de las exportaciones
peruanas a una de las economías más grandes del mundo. Ello significa "desarrollo hacia fuera" y
estamos seguros de que conllevará progreso.

Cabe recordar que el crecimiento exportador que se espera y, claro está, sus consecuencias positivas
no serán resultado automático de la firma del TLC. Éste no es la panacea del desarrollo ni asegurará
por sí mismo el éxito comercial. Debemos ser conscientes de que tan solo es una herramienta para el
desarrollo.

La integración comercial entre el Perú y Estados Unidos debe ir de la mano de la generación de una
mayor competitividad por parte de nuestro país. Debemos seguir esforzándonos para atraer flujos de
inversión privada nacional y extranjera. Ello se traducirá, tal como ya se indicó, en la generación de
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

nuevos puestos de trabajo, con el consecuente incremento de salarios en el sector exportación, y en


la descentralización.

MAYOR COMPETITIVIDAD

El TLC obliga a que nuestra competitividad sea reforzada. Me atrevo a brindar tres sugerencias.

• Primero, invertir en infraestructura para que los bienes de exportación puedan movilizarse dentro
del país y salir fácilmente de él. En efecto, además de la mejora de nuestras carreteras y puertos,
el esfuerzo en infraestructura debe ir de la mano de la reducción de sobrecostos en los procesos
de exportación, como es el caso de la complejidad de trámites aduaneros.

• Segundo, la consolidación de los procesos de encadenamiento o clusters, la asociatividad de


proveedores y la promoción de estándares de calidad tendrán impacto positivo en la pequeña y
mediana empresa y, ni qué decir, en la microempresa que, como es sabido, aglutina a la mayoría
del emprendurismo peruano.

• Tercero, para consolidar la revolución exportadora se requiere desarrollar una clara política de
Estado en materia de ciencia y tecnología. Ello es gravitante puesto que el TLC será beneficioso en
la medida que exportemos productos con valor agregado. En efecto, somos un país que exporta
principalmente commodities, y es nuestra obligación hacernos menos dependientes de los
vaivenes de las bolsas internacionales. En la medida que brindemos valor agregado a nuestros
productos de exportación seremos menos vulnerables y los ingresos por exportación serán
mayores.

Adicionalmente, hay que poner de relieve que al Estado le corresponde velar por el respeto y
fomento de la libre iniciativa mediante la protección de los derechos de propiedad, el libre
intercambio de mercancías y la libre competencia. Se debe reforzar la estabilidad de la política
económica y de la institucionalidad, generando mayor seguridad jurídica para los inversionistas.

Al sector privado le corresponde esforzarse para competir de manera eficiente, creativa e


innovadora. En ese sentido, el TLC puede servir para elevar su productividad al facilitarse la
adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de
manufacturas y servicios con valor agregado. Es sobre la base de esfuerzo conjunto que se logrará el
ansiado desarrollo económico y el bienestar social. El reto para ambos apunta a involucrarse
positivamente en la revolución exportadora.

COMENTARIO NORMATIVO

COMENTARIOS A LA LEY DE FACILITACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR - LEY 28977.

El 9 de febrero del 2008 se publicó en el diario oficial la Ley 28977, Ley de Facilitación del
Comercio Exterior, mediante el cual se dispone un régimen aplicable en el trámite
aduanero de mercancías acorde con los compromisos internacionales asumidos por el
Perú.

La Facilitación del Comercio Exterior se ha convertido en una prioridad en la política comercial


nacional. La presente norma se gestó a partir de la preocupación de la Comunidad Internacional
sobre los elementos no-arancelarios que pueden afectar el libre flujo de mercancías. En ese sentido,
a continuación encontrarán una descripción de los principales temas recogidos en la norma.

1. ASPECTOS GENERALES

El objeto de la Ley es “establecer el marco legal aplicable en el trámite aduanero de mercancías que
ingresan o salen del país”. Sin embargo, debemos precisar que, este no es el único marco legal, pues
no regula todos los regímenes aduaneros ni otros aspectos sustantivos que se encuentran en otras
normas.

En el Artículo 1º de la Ley se señala como objetivo primordial implementar las medidas necesarias
para el cumplimiento de los compromisos relativos a Procedimientos Aduaneros y Facilitación del
Comercio comprendidos en los Acuerdos Comerciales suscritos por el Perú. ´
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

2. ADECUACION A ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES

El Capitulo II de la Ley contiene las principales normas que han sido objeto de los acuerdos
comerciales con EEUU, Chile y Tailandia.

El Artículo 3º de la Ley señala que deben pre-publicarse aquellas normas relacionadas a la LGA, su
reglamento, los procedimientos operativos e incluso las tablas de sanciones. Esta disposición entrará
en vigencia a los 24 meses contados desde el día siguiente de la publicación de la Ley. (Consistente
el Art. 5.1 del Capítulo 5 del Acuerdo de Promoción Comercial con EEUU.)

Despacho de mercaderías

Por otro lado, el Artículo 4º de la Ley establece los lineamientos que deberán seguirse para que el
despacho de mercancías pueda realizarse de manera efectiva, modificando el Artículo 35º de la LGA.
Así, se establece que las compañías transportadoras serán responsables de las mercancías hasta su
entrega a los consignatarios en el Punto de Llegada designado por el transportista o por el
consignatario de carga marítima o terrestre. Cuando el consignatario no retire las mercancías en el
plazo máximo de 48 horas siguientes a la llegada, dichas mercancías serán almacenadas hasta su
posterior despacho.

Sin embargo, las precisiones sobre el Punto de Llegada no son del todo claras. Por un lado, el Punto
de Llegada viene a ser el equivalente al Terminal, es decir donde se entrega la mercadería al
importador o consignatario. Pero luego, al definir Terminal, se indica que es el Punto de Llegada y
que puede fungir de Almacén. Es decir, puede entenderse que el Punto de Llegada es el Terminal de
Almacenamiento. Por ello será necesario que el Reglamento aclare estos temas. Este artículo entrará
en vigencia a los 12 meses de publicada la Ley. (Consistente con el artículo 5.2 del Capítulo 5 del
Acuerdo de Promoción Comercial con EEUU.)

Mercancías de alto riesgo y entrega rápida

De acuerdo con el Artículo 5º, la administración aduanera efectuará el control de las mercancías de
alto riesgo, debiéndose simplificar su despacho. Para tal efecto, la administración aduanera deberá
implementar sistemas electrónicos automatizados elaborados sobre la base de datos suministrados
por los operadores.

Según lo dispuesto en el Artículo 7º, los prestadores del servicio de Envíos de Entrega Rápida (EER)
deberán ser calificados por la autoridad competente, tomando como referencia el cumplimiento de
los requisitos establecidos; debiendo garantizar un servicio eficiente e inmediato.

El despacho de la mercadería de EER deberá de efectuarse dentro de las 6 horas de haber


presentado los documentos. Por su parte los EER con un valor menor o igual a $200 no se
encontrarán sujetos al pago de derechos arancelarios. El presente artículo entrará en vigencia a los
24 meses contados a partir del día siguiente de la publicación de la norma. (Consistente con el
artículo 5.7 del Capítulo 5 del Acuerdo de Promoción Comercial con EEUU.)

Resoluciones anticipadas

Las Resoluciones Anticipadas, previstas en el Artículo 8º de la Ley constituyen un interesante


progreso en materia de facilitación, pues brinda “predictibilidad” al obligar a las autoridades públicas
a pronunciarse sobre aspectos tales como la clasificación arancelaria, valoración aduanera, las reglas
de origen, rotulado, etc. La presente disposición entrará en vigencia a los 36 meses contados desde
el día siguiente de la publicación de la Ley. (Consistente con el artículo 5.10 del Capítulo 5 del
Acuerdo de Promoción Comercial con EEUU.)

3. MEDIDAS DE FACILITACION AL COMERCIO EXTERIOR

Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)

El Artículo 9º regula lo referido a la VUCE, la cual fue creada mediante el D.S. N° 165-2006-EF,
estableciendo su implementación a través del uso de medios electrónicos para la obtención de los
permisos, certificaciones, licencias y demás autorizaciones que se exigen ante las entidades del
Estado para la realización de las operaciones de importación y exportación de mercancías.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

La VUCE tiene como finalidad simplificar los trámites, disminuir los puntos de atención, mejorar la
oportunidad de la información, personalizar la atención al usuario; y el mejor aprovechamiento del
gran soporte tecnológico disponible. Para tal efecto, se señala que una vez presentada la
documentación requerida por MINCETUR, inclusive por medios electrónicos (Los documentos
electrónicos o digitalizados utilizados en la VUCE, debidamente fedateados por la entidad del Estado
que los emita o posea, tendrán la misma validez que el documento original, debiendo ser aceptados
por la SUNAT en los procedimientos administrativos que tramiten.), se deberá de expedir la
autorización en un plazo de 5 días a partir de la presentación de la solicitud. Vencido el plazo se
considerará aprobada de manera automática.

El artículo 10º de la Ley se establece la obligación de informar sobre los servicios, el contenido y las
tarifas que los operadores, tanto portuarios como aeroportuarios, brindan a los usuarios, a través de
la creación de un módulo de información gratuita para el público en la página Web del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

Modificación a los regímenes de tránsito y depósito

El Artículo 11º de la Ley establece una definición más precisa del Régimen de Transito describiéndolo
como aquél régimen por el cual mercancías provenientes del exterior son transportadas de una
aduana a otra para su posterior salida del país, con suspensión del pago de los derechos
arancelarios, previa presentación de las garantías y el cumplimiento de los requisitos establecidos.
De esta manera se modifica el Artículo 56º de la LGA, el cual no contenía aspectos ahora
incorporados como el caso de la garantía que se debe de presentar para acogerse al presente
régimen.

El Artículo 12º de la Ley amplia el plazo del Régimen de Depósito de 6 a 12 meses, de modo tal que
la solicitud presentada por el interesado fijando dicho plazo, sea aprobada automáticamente por el
sólo mérito de su presentación, no debiendo exceder el plazo. Si el plazo solicitado fuese menor, las
prórrogas serán aprobadas de forma automática con la sola presentación de la solicitud, no pudiendo
exceder en conjunto el plazo máximo antes señalado.

Sanciones

Por último, según lo establecido en el Artículo 13º, las mercancías nacionales o nacionalizadas dentro
de los regimenes de exportación definitiva o temporal no se encontraran sujetas a las sanciones
establecidas en el Art. 108 inc.i) de la LGA, por no afectar el interés fiscal (o no tener incidencia
tributaria).

DICCIONARIO LEX

TERMINOLOGÍA LEGAL DE COMERCIO EXTERIOR

CONVENIOS INTERNACIONALES.

(Comunidad Andina, Decisión 414, ALADI, Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano,


etc.) El Perú ha suscrito en materia de comercio exterior, una serie de Convenios Internacionales de
carácter bilateral y multilateral. Entre los primeros podemos mencionar como el más importante al
Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano de 1934 y su Protocolo Modificatorio de
1981.

Вам также может понравиться