Вы находитесь на странице: 1из 21

7310 Atención a las personas vinculadas a la prostitución

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

El ejercicio de la prostitución se explica, en gran medida, como consecuencia de los valores y


comportamientos diferenciados y jerarquizados según el género. En efecto, son las mujeres las que son
intercambiadas y comercializadas por los hombres. Es su cuerpo el que circula y se constituye1
en objeto,
no sujeto, de deseo. Esta particular forma de comercio sexual de las sociedades modernas, es quizá la
muestra más paradigmática de las relaciones de poder y de subordinación existente entre los géneros,
fiel reflejo del control masculino sobre el cuerpo y la sexualidad femenina. Así “Cada año, dos millones
de niñas
2
entre los 5 y los 15 años de edad son incorporadas al mercado comercial del sexo” (FNUAP,
2000) .

Las mujeres y hombres que ejercen la prostitución, atendidos por la Secretaría Distrital de Integración
Social, se caracterizan por ser excluidos, discriminados, maltratados-as física y psicológicamente. El
rechazo, del cual son objeto, genera en ellas y ellos sentimientos de inseguridad, vacío afectivo,
desprotección, baja autoestima, depresión, ansiedad y desesperanza. Así como fuertes sentimientos de
culpa por la vida que llevan, y sobre todo por el mal ejemplo que ellas-as, sienten que le dan a sus
hijos-as.

También se identifican sentimientos de abandono y resentimiento con su entorno familiar y social. Sus
relaciones interpersonales suelen ser inestables, variables y posesivas. Sus redes de apoyo son muy
débiles y en general carecen de grupos de referencia que les pueda servir como modelos de crecimiento
y desarrollo.

No obstante, pese a las circunstancias negativas que las y los rodean, son mujeres y hombres
luchadores en el diario vivir, arriesgadas-os, enfrentan el peligro. Se mueven en diferentes contextos y
conocen diversas historias y personajes, son generosas-os con las personas que se encuentran a su
alrededor, leales en la amistad y decididas cuando se comprometen a emprender nuevas tareas en el
logro de retos y metas.

La complejidad de este fenómeno, se explica también como consecuencia de la interrelación de una


serie de factores de tipo social como: la pobreza, el desempleo, la falta de capacitación, la violencia
social e intrafamiliar, la desintegración familiar, la violencia y el abuso sexual, el uso indebido de
sustancias psicoactivas, el alcoholismo y la delincuencia, entre otros.

La difícil situación socioeconómica y política del país, agrava aún más esta problemática, puesto que
cada vez hay menos oportunidades de satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones más
vulnerables, especialmente las de los estratos 1 y 2. Además, el conflicto armado está desplazando
grupos inmensos de población a las principales ciudades; en particular, se destaca la cantidad de
mujeres con hijos-as, desplazadas-os por la violencia, que llegan buscando alternativas de
supervivencia, encontrándose con el único oficio que no les exige requisito alguno y si les proporciona
unos mínimos 3
ingresos para satisfacer medianamente sus necesidades tanto personales como
familiares.

La prostitución como hecho social deja ver las desventajas sociales y las condiciones de inequidad que
viven las mujeres y los hombres vinculados a este oficio. Su estatus subordinado y la persistencia de
concepciones y prácticas que los desconocen como sujetos de derechos, hace que se deteriore4
gravemente el tejido social y se debiliten los mismos fundamentos de la vida en comunidad .

1. Diagnóstico de la prostitución en Bogotá

La prostitución en Bogotá debe ser estudiada como un fenómeno ligado al desarrollo económico y social
del país. Su existencia refleja las condiciones de vida de las personas que la ejercen y permite analizar
las relaciones entre los hombres y las mujeres, la familia y la concepción de la sexualidad a lo largo de
los años. En efecto, “La sexualidad y la familia no se reducen al espacio de la intimidad o a la
consideración del cuerpo de la mujer y del hombre, sino que adquieren una dimensión pública; por esta
razón, la existencia de la prostitución, además del hecho innegable que refleja las condiciones de 5
pobreza y explotación de la mujer o el hombre, permite abordar un aspecto de la noción de sexualidad” .

Infortunadamente no contamos con estudios recientes sobre la magnitud y la evolución del fenómeno de
la prostitución en Bogotá. El censo de la Cámara de Comercio, realizado en 1990, es el estudio más
cercano para analizar esta problemática. No obstante, un análisis comparativo de sus resultados con la
caracterización de la población atendida por el DABS (ahora Secretaría), en los años 2000 a 2003,
permite constatar algunas de las tendencias encontradas al inicio de los años 90.
Cuadro 1. Mujeres y establecimientos vinculados a la prostitución

Fuente: Cámara de comercio de Bogotá, Censo de población


y establecimientos dedicados a la prostitución. 1990-1991.

Como se observa en el cuadro 1, el Censo de personas y establecimientos de la zona centro registró


10.032 mujeres ejerciendo la prostitución en 1.087 establecimientos y 3.279 ejerciendo en la calle, lo
cual representa respectivamente un 76% y un 23% del total de mujeres encuestadas (14.211),
distribuidas en mayor concentración en los sectores de La Alameda, San Bernardo, Las Nieves, Santa
Fe y el Voto Nacional. Así mismo, en el sector de Chapinero se detectaron 3.480 mujeres que ejercían la
prostitución en 186 establecimientos, que representan un 99% del total de la zona, y 35 mujeres
ejerciendo en la calle (1%), en contraste con el centro, en Chapinero prácticamente no se encontró
prostitución callejera. Situación que se ha modificando, y actualmente se encuentran hombres
homosexuales en ejercicio de prostitucion ubicados entre la calle 57 y 63, aunque con la nueva
reglamentación del Código de Policía para ninguna de las zonas esta permitida la prostitucion en calle.

Con base en el Sistema de Información de Registro de Beneficiarios SIRBE (DABS, 2001, se encontró
que para el año 2001 el 69% de las usuarias del proyecto trabajaba en establecimientos y el 30% en
calle, lo cual indica una alta estabilidad y concentración de la actividad debido, entre otras causas, a “la
seguridad, puesto que logran reconocer el medio que las rodea y de esta manera evitan problemas,
inciden también otros factores entre los cuales se tienen clientes fijos, les gusta el sector, les da miedo
experimentar otra parte, o no conocen ningún otro sitio o no les gusta cambiar” (Cámara de Comercio
1991 : 33).

Según el Censo de la Cámara de Comercio (1990 y 1991), de las mujeres que ejercían la prostitución en
la zona centro, el 20% tenía entre 15 y 20 años, el 37% entre 21 y 30 años y el 24% entre 31 y 40 años.
Para la zona de Chapinero, se encontró una mayor concentración en mujeres jóvenes, 30% entre los 15
y 20 años, 52% entre 21 y 30 años y 12% entre los 31 y 40 años. Así mismo, se registró que el 73% en
el centro y el 84% en Chapinero eran mujeres jefas de hogar. Los dos estudios indagaron sobre el
número de hijos en condiciones de alto riesgo y alta vulnerabilidad, 26.899 hijos-as de las trabajadoras
del centro y 3481 de las trabajadoras ubicadas en Chapinero.
Como se muestra en el cuadro 2, para los Censos 1990 y 1991, la mayoría eran solteras o vivían en
unión libre, tendencia que permanece de acuerdo con la caracterización de la población atendida por el
DABS durante los años 2001-2003.

La caracterización de la población atendida por el DABS (hoy Secretaría) entre los años 2001 a 2003,
arrojo que una usuaria tipo del proyecto tiene entre 26 y 35 años, es soltera, cabeza de hogar y tiene en
promedio 2 hijos-as

Cuadro 2. Comparativo estado civil mujeres que ejercen la prostitución

Fuente: Cámara de comercio de Bogotá, Censo de población y establecimientos dedicados a la


Prostitución. Bogotá, 1990-1991. Sistema de Información y Registro de Beneficiarios SIRBE,
DABS, 2003.
Cálculos: Subdirección de Planeación DABS, 2003.

El estado civil permite inferir las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres como madres jefas de
hogar, así como la relación entre la prostitución y la inestabilidad de las relaciones de pareja, lo que
incide directamente en las condiciones económicas y psicológicas de las mujeres. Al tener en cuenta el
número de hijos-as y el estado civil de las mujeres atendidas por el DABS (hoy Secretaría) se estableció
para el año 2001 que del total de mujeres con hijos, el 78% son jefas de hogar; así mismo para el año
2002, el 91% informó ser jefa de hogar.

Las trabajadoras sexuales presentaban, al inicio de los años 90, bajos niveles de escolaridad, así el 42%
de la población no había terminado la primaria (Cámara de Comercio, 1990). Para los años 2000 a 2003
de acuerdo con la caracterización de las personas atendidas por el DABS (hoy Secretaría) se observa un
incremento en los años de escolaridad, las mujeres atendidas durante estos años en promedio alcanzan
la secundaria, pero no la terminan.

El ingreso mensual promedio de una usuaria atendida por la Secretaría Distrital de Integración Social,
durante los años 2000 y 2001, es menor a un salario mínimo legal. Esta información difiere con los datos
estimados por el Censo de la Cámara de Comercio, en el que solamente el 4.1% recibía menos de un
salario mínimo al mes y el ingreso promedio mensual encontrado fue de 2.5 salarios mínimos legales
durante 1990 y 1991.

El ejercicio de la prostitución, por sus características, genera altos riesgos en la salud de las personas.
Como lo indica el grafico 1, para 1990-1991 las enfermedades más comunes eran las de las vías
respiratorias, seguido de las enfermedades venéreas. En el mismo sentido, la remisión a servicios de
salud es la más común entre las personas atendidas por la Secretaria, entre los años 2001 y 2003, se
efectuaron 1.286 remisiones a servicios de salud.

1. Enfermedades más comunes en las mujeres que ejercen la prostitución

Fuente: Cámara de comercio de Bogotá, Censo de población


y establecimientos dedicados a la prostitución. 1990-1991.

Fenómenos tan complejos como la prostitución no pueden, tener una causa única y específica; por el
contrario, son el resultado de la interrelación de diversos factores. En la zona centro el 36.3% de las
mujeres prostitutas aduce como causa principal para su actividad la carencia de ingresos. El 27.4%
argumenta la falta de capacitación, el 22.3% violencia en el hogar, el 10.2% la ausencia de otro empleo y
el 3.8% otras causas (Cámara de Comercio 1990: 31). En la zona de Chapinero el 40.7% de las mujeres
entrevistadas manifestó como causa principal no tener empleo, el 20.3% señaló la carencia de ingresos y
el 30.5% expresó la necesidad de ganar más dinero (Cámara de Comercio 1991: 25). En síntesis, para
los años 1990-1991, el 73.8% de las trabajadoras sexuales de la zona centro y el 91.5% de la zona de
Chapinero, ejercen la prostitución fundamentalmente por razones de orden económico.

Como causas familiares se encontró que el 36.1% tuvo conflictos familiares, el 18.6% informó enfrentar
descomposición familiar y el 10.2% violencia psicológica. Como causas psicoafectivas sobresalieron las
decepciones amorosas (23.5%), la infidelidad (20%), el rechazo (19.7%) y por último, la violación (17.7%)
(Cámara de Comercio 1991: 27 y 28).
Las usuarias atendidas por el DABS (hoy Secretaría) entre los años 2001 y 2003, ingresaron en
promedio a la prostitución entre los 18 y 25 años. Predominan la situación económica, ser víctima de
abuso sexual y la influencia de los amigos o parientes, como causas que explican su vinculación al oficio.

De acuerdo con las tendencias ya registradas en algunos estudios históricos, la población de mujeres
que ejerce la prostitución en el Distrito Capital está conformada en gran medida por mujeres migrantes.
El estudio de Urrego señala “que según datos de 1923, de las 3.131 prostitutas inscritas en el
Dispensario de Cundinamarca, sólo el 26.1% eran de Bogotá (...). Las prostitutas procedían
fundamentalmente de Cundinamarca o Boyacá. La cifra de mujeres provenientes de Tunja y Zipaquirá
resulta alta, puesto que de la primera ciudad se encontraron 113 prostitutas y de la segunda, 159; es
decir, el 8.6% de las prostitutas existentes en la ciudad y el 11% de las inmigrantes” (Urrego, 1997).

Durante los años 1990 y 1991 se encontró que en la zona centro el 71.9% y en Chapinero el 81.1% de
mujeres que ejercían la prostitución habían nacido fuera de Bogotá (Cámara de Comercio, 1990-1991) y
para el año 2001 el 32% de las usuarias atendidas por el DABS, nació y ha permanecido en Bogotá, un
18% procede de algunos municipios de Cundinamarca, un 10% llegó del Tolima, un 6% de Boyacá y un
4% del Valle del Cauca (Ver Seguimiento Proyecto 7310: Proyectos de Vida para personas en situación
de Prostitución).

Por último, entre las múltiples problemáticas asociadas con el ejercicio de la prostitución y de acuerdo
con la experiencia del proyecto se destacan las siguientes: riesgos en la salud física y mental, violencia
intrafamiliar, violencia social (peleas callejeras y robos), consumo de alcohol y drogas, discriminación y
exclusión social y familiar, falta de redes de apoyo para la inclusión social del núcleo familiar y
vulneración de los derechos fundamentales.

Es importante precisar que algunas de las tendencias registradas por los dos estudios pioneros sobre el
fenómeno de la prostitución, realizados por la Cámara de Comercio de Bogotá, aún se mantienen. Así la
caracterización de la población de trabajadoras sexuales usuarias del DABS (hoy Secretaría) (Ver
Seguimiento Proyecto 7310: Proyectos de Vida para personas en situación de Prostitución), evidencia
altos porcentajes de jefatura femenina, predominio de la falta de ingresos y empleo como causas
principales de ingreso a la prostitución, adicionando la alta presencia de mujeres migrantes. Llama la
atención el aumento en los niveles de escolaridad de las usuarias, comparadas con las mujeres que
ejercían este oficio al inicio de los 90. Elemento a tener en cuenta en los procesos de formación y
capacitación para el trabajo y generación de ingresos.

1. Prostitución masculina

La escasez de documentación acerca de la prostitución en Colombia es más significativa al ahondar


sobre la prostitución ejercida por hombres. La ausencia de estudios rigurosos que permitan determinar el
estado del fenómeno y las condiciones bajo las cuales este se reproduce incide directamente en el
6
diseño y puesta en marcha de estrategias de prevención integrales para esta población.
Como un resultado de este desconocimiento, se presenta una tendencia acentuada a identificar la
prostitución masculina con el homosexualismo y/o con el travestismo. "El desconocimiento incide en
interpretarlo como una actividad ejercida únicamente por travestis que se ubican en las calles, y se da
como una realidad indiscutible de homosexualidad; evidencia de lo contrario es que los avisos
clasificados de diferentes periódicos capitalinos revelan la existencia de oferta de trabajadores sexuales,
a domicilio o no, cuyos clientes pertenecen exclusivamente al sexo femenino" (Cámara de Comercio,
1995: 19).

A partir de los trabajos anteriores acerca de la prostitución femenina en Bogotá los investigadores de la
Cámara de Comercio de Bogotá detectaron la existencia de la prostitución masculina. "La primera
confrontación de informaciones permitió apreciar que la prostitución masculina es evidente y opera a la
vista, sin que se hayan establecido sus causas y sus efectos, y sin que exista alguna labor para
beneficiar a la población afectada" (Cámara de Comercio, 1995:8).

Este estudio se concentra en la zona centro de Bogotá, ya que se consideró de mayor vulnerabilidad a
las personas que allí ejercían la prostitución frente a las personas que ejercían en otras zonas de la
ciudad. Aparte de identificar el perfil del trabajador sexual (ver recuadro) esta investigación destaca
algunas condiciones particulares de este grupo, como por ejemplo que la mayoría de los entrevistados
haya abandonado el hogar antes de los 16 años, un 31.5% cuando era menor de 10 años y un 21.5%
entre los 11 y los 13 años. También se evidencia la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas
y la prostitución encontrando que un 43.4% inicio el consumo de drogas entre los 17 y los 19 años y un
41.5% siendo mayor de 20

años. Así mismo, se menciona que la sustancia más utilizada es la marihuana con un 87%, seguido del
basuco con el 57% y la cocaína con un 43%.

Como problemas asociados se destacan la violencia de algunos miembros de la policía (88.6%), el


"impuesto" de algunos agentes de la policía (60%), el maltrato de ladrones y "ñeros" (54.2%) y la
inseguridad (44.8%) entre otros (Cámara de Comercio, 1995:74).

Uno de los resultados del estudio arrojo entre otros datos que no todos los entrevistados eran
homosexuales al contrario se reconocieron como heterosexuales. "Para algunos de ellos, el trabajo
sexual no los compromete en su identidad sexual porque lo asumen solamente como una salida
económica" (Cámara de Comercio, 1995:31).

2. Perfil de la población atendida por el DABS (hoy Secretaría), vinculada a la


prostitución (2001-2003)

1. Caracterización de la población atendida 2001-2003.

• El 97% de las personas atendidas fueron de sexo femenino y un 3% (115) de sexo masculino.

• La edad promedio de las personas atendidas oscila entre los 26 y 35 años (40%).

• El 85% de las personas atendidas tiene entre 1 y 3 hijos, la mayor concentración se encuentra
entre 1 y 2 hijos con un 51% del total y el número de hijos-as promedio es dos (2) con el 27%
del total. Al comparar esta variable con el estado civil, el 77% de las mujeres solteras tienen
hijos-as.

• El 94% de los usuarios-as informaron ser jefes-as de hogar, de los cuales, un 91% son mujeres
(jefatura femenina) y el restante 9% hombres.

• El 65% de las personas atendidas informó ser soltera, 14% separado-a o divorciado-a, 12% vivir
en unión libre, 5% casados-as y el 4% viudos-as.

• El 57% de las personas atendidas alcanzó la secundaria, 39% la primaria, 2% informó no tener
ningún tipo de educación y únicamente el 1.4% de las personas de la muestra alcanzaron la
educación superior.

• La distribución de la población atendida por estrato arrojó que un 62% de población atendida
(2001-2003) corresponde al estrato 1 o 2, el 37% al estrato 3 y un 1% al estrato 4.

• Las estadísticas de las personas atendidas por el proyecto señalan que el rango de edad
promedio de ingreso a la prostitución está entre los 18 y los 25 años en el que se encuentra el
48% de población atendida.

• El 25% ingresó a la prostitución entre los 26 y 35 años, el 18% siendo menores de edad y
únicamente un 9% lo hizo a partir de los 36 años. Este comportamiento concuerda con el
número de años en la actividad, para el que el 79% informó llevar menos de 10 años en
situación de prostitución, 12% entre 10 y 15 años, 5% entre 16 y 20 años y el 4% restante más
de 20 años.
• La principal causa de ingreso a la prostitución continua siendo la situación económica con el
84%, seguido de haber sido víctima de abuso sexual con un 5%, la influencia de amigos o
parientes 5%, la explotación sexual con 2% y el consumo de sustancias psicoactivas con 1%.
Como causa secundaria, se encontró que la influencia de amigos-as o parientes aumentó en un
31%.

2. Perfil psicológico de la población atendida 2001-2003

La vida de las mujeres y hombres que ejercen la prostitución, usuarias -os de los Centros de Atención de
la Secretaría, se caracterizan por ser excluidos, discriminados, maltratados-as física y psicológicamente.
El rechazo, del cual son objeto, genera en ellas- ellos sentimientos de inseguridad, vacío afectivo,
desprotección, baja autoestima, depresión, ansiedad y desesperanza. Así como fuertes sentimientos de
culpa por la vida que llevan, y sobretodo por el mal ejemplo que ellas-as, sienten que les dan a sus
hijos-as.

También se identifican sentimientos de abandono y resentimiento con su entorno familiar y social. Sus
relaciones interpersonales suelen ser inestables, variables y posesivas. Sus redes de apoyo son muy
débiles y en general carecen de grupos de referencia que les pueda servir como modelos de desarrollo.

No obstante, pese a las circunstancias negativas que las -los rodean, son mujeres y hombres luchadoras
-es en el diario vivir, arriesgadas -os, enfrentan el peligro. Se mueven en diferentes contextos y conocen
diversas historias y personajes, son generosas-os con las personas que se encuentran a su alrededor,
leales en la amistad y decididas cuando se comprometen a emprender nuevas tareas en el logro de retos
y metas.

2. ANTECEDENTES, DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y JUSTIFICACIÓN.

La Secretaría Distrital de Integración Social es la única entidad Distrital que ha venido atendiendo a las
personas vinculadas a la prostitución, desde hace más de 10 años, implementando diferentes estrategias
metodológicas y alternativas de atención orientadas especialmente hacia mujeres, hombres y sus
hijos-as.

En 1980 se crea el Programa de Rehabilitación y Prevención en el Centro Samper Mendoza y se definen


cuatro áreas de intervención: Pedagógica, social, cultural -recreativa y salud.
En 1982 se refuerza la capacitación en artes u oficios con la formación de grupos asociativos y se
constituye una cooperativa multiactiva con el fin de buscar otras alternativas de generación de ingresos
diferentes al ejercicio de la prostitución.
Entre 1.983 y 1.984, el Programa de atención se enmarca tres parámetros establecidos por la
Administración Central:

• Educación, Producción, Capacitación y Empleo.


• Investigación y Coordinación.
• Protección Especializada.

En 1985 se contemplan los siguientes componentes:

• Rehabilitación: Formación académica, desarrollo humano integral, formación laboral


complementaria y formación laboral técnica.
• Prevención: Atención al menor preescolar (jardín transitorio)
• Formación artística: Extensión cultural y deportiva.
• Atención a la comunidad: Formación académica (primaria nocturna)
• Capacitación complementaria: Capacitación técnica en el SENA

En el periodo 1.987 - 1.989, el programa hace énfasis en la estrategia fundamental de la participación


comunitaria, con un Programa Único: Desarrollo social.

En 1993 y dependiendo en este momento la Subdirección de Política Social- Asistencia y Protección, el


Departamento reconoce como Programa Piloto, la atención a la mujer marginada que ejerce la
prostitución y a su núcleo familiar. En 1.994 incorpora la atención a los hijos/as de las usuarias y para tal
efecto son atendidos en el proyecto Centros de Atención Integral al Menor en Alto Riesgo – CAIMAR.

En 1.996, se aprueba en el DABS (hoy Secretaría) la Resolución No. 1149, por la cual se reglamenta la
Modalidad: “Atención a la mujer trabajadora sexual y su núcleo familiar". En el mismo año se crea el
Centro de Atención Kennedy. En 1997 se inicia la atención en la localidad de Chapinero y en 1998 en
Engativa.

El proyecto con el transcurrir de los años ha cambiado de un enfoque, que priorizaba la rehabilitación
hacia uno que destaca la promoción, encaminando acciones hacia el desarrollo personal de la población
a través de:
• Orientación, información y referenciación.
• Capacitación técnica
• Asesoría y atención psicológica
• Talleres en valores.

En 1998 se ubica en la Gerencia de Proyectos Especiales. En el año 2000 se inscribe en la Gerencia de


Protección y se precisa la población sujeto: mujeres adultas entre los 18 y 59 años que ejercen la
prostitución, pertenecientes a los estratos 1 y 2 y con hijos/as menores de 14 años.
Bajo el Plan de Desarrollo Bogotá para Vivir todos del mismo lado se inscribió el proyecto 7310
Proyectos de vida para personas vinculadas a la prostitución a cargo de la Gerencia de Prevención y al
finalizar el 2003 de la Gerencia de Atención a la población adulta y vejez, hoy denominada Subdirección
para la Adultez. Bajo esta administración se trabajó con la población sujeto de atención, desde la
perspectiva de derechos, desarrollo, género y participación.

Este enfoque, constituyó un proceso integral para las personas en situación de prostitución, que
comprendió la capacitación en una de las áreas técnicas- componente generación de ingresos
(formación para la productividad)-, el desarrollo personal, la formación en derechos y la validación de la
educación básica primaria (educación para adultos).

Así mismo, a partir de la implementación del Código de Policía Art. 47 y 52, la Secretaría Distrital de
Integración Social tiene la labor de certificar 24 horas de formación en derechos humanos y desarrollo
personal a las personas que ejercen la prostitución en Bogotá y a los propietarios, administradores o
dueños de establecimientos, para lo cual se implementaron talleres de derechos humanos y desarrollo
personal, con el mismo enfoque de las capacitaciones que reciben los usuarios-as del proyecto.

Finalmente, como parte del apoyo y fortalecimiento de las redes socio-familiares, se realizaron
actividades de tipo formativo, lúdico, recreativo para los niños-as de los núcleos familiares de los
personas vinculadas a procesos de capacitación productiva en cada uno de los Centros de Atención,
estas actividades se adelantaron por medio de la gestión interinstitucional con entidades públicas o
privadas.

En el Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión
2004-2008, el proyecto hace parte del Eje social, estrategia Garantía y restablecimiento de derechos,
programa Restablecimiento de derechos e inclusión social. Cabe anotar que adicionalmente el proyecto
contribuye al programa Capacidades, talentos y oportunidades para la generación de ingresos de la
estrategia Capital Humano y Creación de Riqueza Colectiva.

Para la administración distrital 2004-2008, el fenómeno de la prostitución, merece especial atención por
la situación de alto riesgo y vulnerabilidad de las mujeres y hombres que ejercen este oficio. Teniendo en
cuenta que en la administración anterior el proyecto se reformuló bajo la perspectiva de derechos y
genero se continua con este enfoque e interesa por tanto hacer mayor énfasis en la atención a las
problemáticas asociadas con esta actividad, así como brindar una atención integral a las personas que
ejercen la prostitución. Específicamente, los siguientes son los puntos a fortalecer:

• Unificación del los componentes de desarrollo personal y construcción de ciudadanía


• Proceso institucional efectivo para la formación en derechos humanos (Código de Policía)
• Estrategias definidas para la transformación de patrones culturales
• Introducción de nuevas herramientas de georeferenciación (Mapeo y sistematización)
• Fortalecimiento para la asesoría legal
• Fortalecimiento de la atención psicológica
• Estrategias definidas en el contacto que permitan identificar las problemáticas conexas.
3. POBLACIÓN, ZONA AFECTADA O GRUPO OBJETIVO

7
El Proyecto está dirigido a hombres y mujeres adultos-as vinculados a la prostitución y que vivan o
ejerzan la prostitución en Bogotá, en los estratos 1 y 2 prioritariamente. Cabe anotar, que para la
formación y certificación en derechos humanos y desarrollo personal de acuerdo con las competencias
de la Secretaría establecidas en el Código de Policía (Libro segundo, titulo 4, capitulo 4, artículos del 46
al 52) se atiende a todas las personas vinculadas a la prostitución sin distinción de estrato.

Los sectores de la ciudad donde más se ejerce la prostitución son las localidades de Chapinero,
Mártires, Santa Fe, Candelaria, Barrios Unidos y Kennedy.

El proyecto es de carácter distrital y desarrolla sus acciones a través de 5 Centros de Atención:

1. Centro de Atención Mártires comprende las localidades de Mártires, Santafé, Puente Aranda,
Antonio Nariño, Candelaria, San Cristóbal
2. Centro de Atención Kennedy comprende a las localidades de Kennedy, Bosa, Rafael Uribe y
Ciudad Bolivar.
3. Centro de Atención Barrios Unidos comprende las localidades de Barrios Unidos, Engativá,
Teusaquillo, Suba y Fontibón.
4. Centro de Atención Chapinero comprende las localidades de Chapinero y Usaquén.
5. Centro de Atención Tunjuelito Tunjuelito, Usme y Sumapaz.

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. Objetivos General

Atender a personas vinculadas a la prostitución a través de procesos de promoción, formación y


capacitación orientados al restablecimiento de derechos, el desarrollo personal, la vinculación a redes
sociales básicas y la generación de ingresos.

2. Objetivos Específicos
• Informar a hombres y mujeres vinculados-as a la prostitución, en calle y establecimientos, sobre
las actividades y servicios propios del proyecto.

• Identificar los sitios tanto en calle como en establecimientos donde se ejerce la prostitución en
Bogotá.

• Formar mujeres y hombres que ejercen la prostitución en desarrollo personal para el ejercicio de
sus derechos y el auto reconocimiento como sujetos sociales.

• Capacitar a mujeres y hombres que ejercen la prostitución para el desarrollo de sus habilidades
o destrezas encaminadas al trabajo productivo y la generación de ingresos.

• Favorecer la transformación de patrones culturales en el reconocimiento y respeto de la


dignidad de hombres y mujeres que ejercen la prostitKEGALución.

5. Descripción del Proyecto

El proyecto desarrolla acciones que contribuyen al restablecimiento de los derechos de hombres y


mujeres vinculados –as a la prostitucion a través de los siguientes componentes: formación,
capacitación, orientación, atención psicológica y asesoria legal.

1. Divulgación y georeferenciación

Esta estrategia comprende la Identificación de los lugares donde se ejerce la prostitución en Bogotá y la
divulgación de las actividades y servicios propios del proyecto a hombres y mujeres vinculados-as a esta
actividad, en calle y establecimientos.

De este trabajo se obtienen dos productos cuyas actividades son:

Información en calle y establecimientos sobre las acciones del proyecto y servicios sociales
básicos (Promoción)

• Formación de promotoras-es en el manejo de herramientas para la georeferenciación.


• Planeacion y programación de recorridos en sitios donde se ejerce la prostitucion en Bogota.
• Sistematización y consolidación de la información.
• Seguimiento y retroalimentación del proceso.

Cuantificación y sistematización de los sitios y personas que ejercen prostitución


(Georeferenciacion).
• Formación de promotores para el desarrollo de habilidades para la efectiva promoción y
acercamiento en calle.
• Diseño e implementación de nuevas herramientas comunicacionales para la divulgación.
• Planeacion y programación de recorridos en sitios donde se ejerce la prostitucion en Bogota.
• Seguimiento y retroalimentación del proceso.

2. Orientación y apoyo sociofamiliar

Esta estrategia se desarrolla en los Centros de Atención y comprende la orientación a las personas
vinculadas a la prostitucion y su núcleo familiar, que requieran el acceso a los servicios sociales básicos
y la atención psicológica y jurídica.

De este trabajo se obtienen cuatro productos cuyas actividades son:

Identificación de problemas asociados al ejercicio de la prostitución.

• Orientación, identificación y priorización de las necesidades de las personas que ejercen la


prostitución y de los niños-as a su cargo
• Orientación y referenciación a servicios sociales básicos.
• Referenciación a servicios sociales básicos.
• Coordinación intrainstitucional e interinstitucional

Promoción de espacios de integración familiar.

• Creación de espacios de socialización lúdicos y recreativos para el fortalecimiento de las redes


familiares.

Atención psicológica.

• Programación de citas de psicología


• Atención psicológica
• Seguimiento

Asesoría legal.

• Programación de citas de asesoría legal


• Identificación del caso
• Proceso de acompañamiento
• Seguimiento al caso

3. Desarrollo personal y formación ciudadana


Como parte de esta estrategia se desarrollan procesos de formación a hombres y mujeres que ejercen la
prostitución, orientados a la promoción, defensa y restitución de derechos como sujetos sociales, con el
fin de abrir espacios de mayor aceptación, valoración, confianza y empoderamiento consigo mismo, a
partir del reconocimiento de sus potencialidades, capacidades y saberes.

De este trabajo se obtienen dos productos cuyas actividades son:

Formación en desarrollo personal y construcción de ciudadadanía.

• Programación de talleres por Centro de Atención.


• Proceso de inscripción
• Inducción al taller
• Acompañamiento y seguimiento al proceso de formación.

Formación y certificación en derechos humanos y desarrollo personal de acuerdo con las


competencias del DABS (hoy Secretaría) establecidas en el Código de Policía (Libro segundo,
titulo 4, capitulo 4, artículos del 46 al 52).

• Programación de talleres por Centro de Atención.


• Proceso de inscripción
• Proceso de inducción al taller
• Proceso de acompañamiento y seguimiento a la formación.
• Expedición de la certificación

4. Capacitación para el trabajo productivo

Se desarrollan acciones de capacitación, para las personas que ejercen la prostitución, en un arte u
oficio con el fin de potenciar habilidades y destrezas para el trabajo productivo y la generación de
ingresos.

De este trabajo se obtienen los siguientes productos:

• Capacitación como operario-a de maquina industrial.


• Capacitación en belleza.
• Capacitación en marroquinería (manual o máquina).
• Capacitación en sistemas.
• Educación de adultos (validación de la educación básica primaria y media, y preparación para la
validación del bachillerato).
• Oportunidades de ingresos o vinculación laboral.

Los anteriores productos tienen las siguientes actividades comunes:


• Proceso de inscripciones
• Proceso de inducción
• Proceso de selección
• Proceso de seguimiento y acompañamiento
• Certificación de la culminación de proceso de las capacitaciones

5. Transformación de patrones culturales.

Acciones encaminadas hacia la reflexión sobre la estigmatización, la exclusión social y la intervenciones


sociales que se deben producir para dar respuestas a la diversidad y pluralidad humana en el marco del
reconocimiento de los derechos humanos fundamentales de hombres y mujeres que ejercen la
prostitución.
• Estrategias comunicacionales (folletos, afiches, entre otros )
• Diseño de productos comunicacionales
• Divulgación de los productos
• Retroalimentación
• Espacios de encuentros interinstitucionales.
• Conversatorios a nivel local con entidades públicas, privadas o del tercer sector.
• Participación en encuentros Distritales.

6. Coordinación intra e interinstitucional.

Por medio de esta estrategia se busca el fortalecimiento de las redes de apoyo a nivel intrainstitucional e
Interinstitucional de acuerdo con sus competencias, a fin de proporcionar servicios integrales y de
calidad a la población sujeto de atención.

Las principales actividades de esta estrategia son:

• Fortalecimiento de redes de apoyo a nivel local y distrital (Educación, salud, recreación, entre
otras)
• Articulación de las remisiones a otros proyectos de la Secretaría Distrital de Integración Social
(Niños-as 0 a 5, Centros Amar-familias educadoras, Familias gestantes y persona mayor)
• Articulación con el proyecto Talentos y Oportunidades para la generación de ingresos.

6. Metas Físicas del Proyecto:

Metas para el período 2004- 2008

• Realizar 50.000 contactos en calle establecimientos u orientaciones en Centros de Atención


para personas que ejercen la prostitución (10.000 por año).

• Realizar 636 recorridos año para la georeferenciación y la divulgación del proyecto, en calle y
establecimientos.
• Vincular a 2.000 personas a procesos de formación en desarrollo personal y construcción de
ciudadanía (400 por año).

• Capacitar en artes y oficios 1.900 personas vinculadas a la prostitución (380 por año).

• Formar y certificar a 4.137 personas año en derechos humanos y desarrollo personal de


acuerdo con las competencias establecidas en el Código de Policía.

7. Beneficios del Proyecto:

• Vinculación y participación activa de la población en los proyectos de la Secretaría Distrital de


Integración Social y otras instituciones.
• Se contribuirá en la búsqueda de nuevas alternativas de generación de ingresos.
• Reconocimiento y defensa por parte de las usuarias-os, de sus derechos y deberes como
ciudadanas-os.
• Disminución de los niveles de riesgo de la población mediante la vinculación a redes sociales
sectoriales, locales y distritales.
• Realización de convenios interinstitucionales que brinden a la población usuaria y sus hijos/as
respuestas a sus necesidades de apoyo en salud, educación, recreación, vivienda, entre otros.
• Vinculación a redes de apoyo a nivel interinstitucional y de la población usuaria.
• Identificación, reconocimiento Distrital y Local de las acciones del proyecto, a través de las
competencias establecidas por la implementación del nuevo código de policía.

8. COSTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Cifras en miles de pesos de 2007

Presupuesto 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Valor programado 927.871 1.034.630 1.133.696 1.172.038 1.172.038 5.440.273

Los recursos provienen de la Administración Distrital y están contemplados en el Plan de Desarrollo de


2004-2008 “Bogotá sin Indiferencia”.
9. INDICADORES DE EVALUACIÓN EX – ANTE

Se establecen los siguientes indicadores y costos por persona atendida por año

• Número de acercamientos año 2004: 8.920 acercamientos año


• Número de personas atendidas año 2004: 989 personas atendidas año
• Número de personas capacitadas para la productividad año: 359 personas año
• Costo promedio acercamiento año: $11.408
• Costo promedio mes por persona vinculada a capacitación para la productividad:
$190.418
• Costo promedio mes por persona vinculada a desarrollo personal: $29.688

10. ASPECTOS INSTITUCIONALES Y LEGALES

En el campo internacional existen una serie de instrumentos jurídicos y políticos, los cuales dan paso
para que los Estados y gobiernos de los diferentes países del mundo, formulen y ejecuten políticas
orientadas a defender los derechos de las mujeres y eliminar todas las formas de discriminación
existentes con base en las diferencias de género. El Proyecto aquí formulado toma como punto de
referencia los instrumentos legales que siguen a continuación:

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW- 1979)
ratificada en Colombia por la Ley 051 de 1981. A nivel mundial se constituye en el instrumento jurídico
más importante sobre los derechos de las mujeres.

• Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 1995

• Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer


aprobada por la ley 248 de 1995.

• Convención Belen Dó Para (Brasil, 1998).

A nivel nacional este proyecto se fundamenta en la Constitución Política de Colombia de 1991, en


particular en los artículos que siguen a continuación:

Art. 43 “La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a
ninguna clase de discriminación”. El último inciso del mismo artículo plantea: “El Estado apoyará a la
mujer cabeza de familia”.
Art. 366 “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades
sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades
insatisfechas...”

La Ley 294 de 1996 reformada por la ley 575 de 2000 “ Para prevenir, remediar y sancionar la violencia
intrafamiliar”.

Decretos 187 y 188 de Mayo de 2002 y acuerdo 079 de 2003 nuevo Código de Policía (Libro segundo,
titulo 4, capitulo 4, artículos del 46 al 52) se atiende a todas las personas vinculadas a la prostitución sin
distinción de estrato.

Por ultimo este proyecto hace parte de el Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia Un compromiso
social contra la pobreza y la exclusión 2004-2008, el proyecto hace parte del Eje social, estrategia
Garantía y restablecimiento de derechos, programa Restablecimiento de derechos e inclusión social.
Cabe anotar que adicionalmente el proyecto contribuye al programa Capacidades, talentos y
oportunidades para la generación de ingresos de la estrategia Capital Humano y Creación de Riqueza
Colectiva.

1. Marco Normativo de la Prostitución en el Distrito Capital

La reglamentación vigente relacionada con el ejercicio de la prostitución en Bogotá tiene como base los
decretos 400 de 2001 y 188 de 2002. En estos decretos se define la existencia de zonas de alto impacto
en la ciudad y las condiciones para su funcionamiento acorde con los lineamientos establecidos en el
Plan de Ordenamiento Territorial.

En el decreto 400 de 2001, se establece que “las wiskerías, streep-tease y casas de lenocinio, requieren
de estudios de impacto adelantados por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital o por el
Departamento Administrativo de Bienestar Social (hoy Secretaría Distrital de Integración Social), para su
reglamentación y localización” (DABS; 2002a: 23). El decreto 188 modifica el decreto 400 de 2001, en lo
relativo a las condiciones de localización y funcionamiento de los establecimientos destinados al trabajo
sexual y otras actividades ligadas e introduce las condiciones de salubridad, saneamiento, bienestar
social, seguridad y medio ambiente en las que debe darse el ejercicio de la prostitución.

Principalmente, este decreto deja claro que los establecimientos que se encuentren funcionando en
sectores en los cuales no se permite dicho uso, si desean continuar su actividad, deberán trasladarse a
cualquiera de las áreas precisadas y delimitadas en las fichas normativas de la ciudad.

El Código de Policía de Bogotá capitulo 4º, enuncia algunos de los artículos de los decretos anteriores.
Específicamente, establece que las personas que ejerzan la prostitución y los dueños o administradores
de establecimiento deberán participar 24 horas al año en jornadas de información y educación en salud,
derechos humanos y desarrollo personal, las cuales serán certificadas por la Secretaría Distrital de
Salud, el Departamento Administrativo de Bienestar Social (hoy Secretaría Distrital de Integración Social)
o las entidades delegadas para tal fin.
Así mismo, establece como responsabilidad de las instituciones de salud que diagnostiquen a un
trabajador sexual una enfermad de transmisión sexual o VIH, deberán aplicar el protocolo de manejo y la
vigilancia epidemiológica para su atención integral y la adherencia al servicio (artículo 48)8.

Finalmente, “La Constitución Política asigna a la Policía la obligación de cautelar la libertad de las
personas y los derechos que de ella se deriven. Por tanto los derechos, libertades y garantías están
ligados a la actividad de la policía. Teniendo en consideración que esto debe cumplirse sin ningún tipo de
discriminación, se deben proteger, como los de cualquier ciudadano, los derechos fundamentales de los
hombres y mujeres que ejercen la prostitución” (DABS; 2002a: 29).

11. ASPECTOS AMBIENTALES

El desarrollo del proyecto genera impacto ambiental principalmente por los siguientes aspectos:

• Se desarrolla en las localidades donde se detecta prostitución en calle o establecimientos.


• Se capacita a dueños o administradores de establecimiento y a las personas que ejercen la
prostitución de acuerdo con la normatividad y el establecimiento de las zonas de alto impacto.

12. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

La prostitución es un problema social que amerita atención y recursos de la administración. Se requiere


llevar a cabo procesos de cogestión que fortalezcan las acciones. Así como, procesos de coordinación y
concertación interinstitucional.

13. Datos del Responsable del Proyecto

Nombre: Maritza Fuenmayor


Cargo: Subdirectora para la Adultez
Dependencia: Subdirección para la Adultez
Dirección: CLL 11 # 8-49 PISO 4
Teléfono: 3446400
Fecha de Actualización: Marzo 8 de 2007
1 Ubicamos la prostitución en el marco de las sociedades capitalistas, en las cuales el cuerpo
femenino se convierte en mercancía y se busca obtener la mayor ganancia a través de la mayor
explotación. Un ejemplo, de ello es la trata de mujeres y niñas a nivel mundial.
2 FNUAP, Estado de la población mundial, 2000.Vivir juntos en mundo separados, hombres y
mujeres en tiempos de cambio, Fondo de Población de las Naciones Unidas, -FNUAP-New
York, 2000.
3 En estudios realizados a finales de los años 90 se encontró que entre el 36% y el 50% de la
población desplazada que está llegando a Bogotá, son mujeres jefas de hogar. (Meertens, Donny
y Segura, Nora, Exodo, violencia y proyectos de vida. La reconstrucción de la vida cotidiana de
hombres, mujeres y jóvenes desplazados por la violencia: tres estudios de caso, Informe Final de
Investigación, Colciencias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1999.

4 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL, “Proyecto 7310 Proyectos de vida para personas en situación de
prostitución”, en El DABS Camino a la inclusión social, Proyectos 2001-2004, Serie Proyectos, DABS, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2002.
5 URREGO, Miguel Ángel, Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá 1880-1930, Ariel Historia, Fundación Universidad Central – DIUC,
Bogotá, 1997.

6 Un aporte importante de carácter cualitativo y cuantitativo, pero que hoy en día se presenta desactualizado, es el estudio realizado por la
Cámara de Comercio para el año 1995, titulado Pirobos trabajadores sexuales en el centro de Santafé de Bogotá.
7 Se entiende por personas vinculadas a la prostitución aquellas que tienen algún nexo con el
ejercicio de esta actividad. Para el proyecto las personas vinculadas a la prostitución a atender
son: Las mujeres y hombres que ejercen la prostitución y los dueños o administradores de
establecimiento.
8 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, Código de Policía De Bogota D.C. Acuerdo 79 de 2003, Imprenta Distrital, 2003

Calle 11 No. 8-49 PBX. 3446400 Ext. 1101 www.bienestarbogota.gov.co Subdirección de Planeación

Вам также может понравиться