Вы находитесь на странице: 1из 12

Medina Azahara

Palacios que se construyen paralelos a la mezquita. Abdelrramán III


para su favorita. Deslumbrante belleza, resaltada por sus restos
arqueológicos. Recinto rectangular agrupando construcciones
independientes, cada una organizada en torno a un patio central.
Salones de palacio califal en 5 naves precedidas de un pórtico.
Riqueza decorativa: mármoles de distintos colores en los fustes
y exquisito recubrimiento floral en los paramentos. Decoración
y epigrafía en las basas.
Capitel califal herencia romana (compuesto) enriquecido con
filigranas con la técnica del trépano.
Capitel califal herencia
romana (compuesto)
enriquecido con filigranas con
la técnica del trépano.
Cristo de la Luz, Toledo

Mezquita toledana de
Bab-el-Mardum,
convertida en iglesia.
Sobre planta
cuadrada se acoplan
unas bóvedas de
crucería de estirpe
cordobesa.
Cúpula central
3. Arte de los Reinos de Taifas

A la muerte de Al-Mansur, se
desintegra el califato en
pequeños reinos
independientes, sin el poder
económico del califato,
pretenden continuar con las
muestras de arte fastuoso.
Con materiales pobres aspiran
a aparentar una riqueza
decorativa externa, ya que
no era posible la generación
de nuevos y vigorosos
resultados arquitectónicos.
Complicación de los arcos llega
al paroxismo en la Aljafería
de Zaragoza.
Otros edificios son las alcazabas de Málaga, Almería y Granada,
fortaleza-residencia del gobernador y acuartelamiento de la
guarnición.
Baños: Bañuelo de Granada, baños de Baza y Palma de Mallorca.
4. Almorávides y almohades
La presión de los reinos cristianos obliga a llamar
a los almorávides (bereberes) del norte de
Africa, comandados por Yusuf Ibn Tashufin.
Unifican todos los reinos en 1086 (tras
batalla de Sagrajas) bajo dominio magrebí.
Promueven una vuelta a la ortodoxia musulmana.

Esta invasión supone un


corte en la evolución
del arte califal y
permite la entrada de
los mocárabes (caen a
modo de estalactitas
de las bóvedas). Aunque
utilizados con
anterioridad, se hacen
característicos de esta
época.
Los almohades llegan en 1145,
trasladan la capital a Sevilla,
nueva vuelta de tuerca a la
ortodoxia religiosa, con
repercusiones en el arte.
Abundante decoración que llega a
enmascarar el nítido esquema
constructivo empleado.
Los paños de sebka y sus
peculiares redes de rombos
cubren los espacios lisos.
Los vanos encerrados entre los
arcos se ven complicados con
elementos colgantes que les
quitan su misión constructiva.
De los almorávides conservan el
mocárabe, la cerámica
vidriada, el arco de herradura
apuntado así como la
preferencia del pilar cuadrado
sobre la columna.
Gran mezquita de Sevilla, del que
sólo queda el minarete,
Giralda
1195, Abu Yakub, y algunos arcos del
patio de los Naranjos.
Colosales dimensiones, la más alta,
excepcional decoración en ladrillo.
Planta cuadrada de 13,6 m, enorme
machón central, alrededor una
rampa.
Decoración: muros lisos y vanos,
arcos lobulados y de herradura
enmarcados en alfices.
Tres calles:
• Central con ventanas geminadas
superpuestas
• Laterales con arcos ciegos, como
base a tapices de rombos
formados por el entrecruzamiento
de arcos (Sebka).
Diez arcos ciegos cierran la torre,
cubierta con campanario
renacentista de Hernán Ruiz,
1558.
Sebka
Torre del Oro

1220, recinto fortificado de


Sevilla con 176 torres.
Planta dodecagonal, con un
núcleo como linterna. Se
cree estaba recubierta de
azulejos que brillaban y
daban una apariencia
metálica.
Son características islámicas
las dobles murallas: la
exterior o barbacana,
intercalaba algunas torres
avanzadas con el objeto de
vigilar puntos estratégicos
como puentes o puertas de
acceso.

Вам также может понравиться