Вы находитесь на странице: 1из 10

Figuras literarias 1

FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias o retóricas son procedimientos lingüísticos o estilísticos,


apartados del modo común de hablar, que buscan dar una mayor expresividad al
lenguaje. Estos procedimientos pueden ser transgresiones de una norma -licencias- o
refuerzos de dicha norma.

Clasificación de las figuras literarias

Las figuras se dividen en tres grupos dependiendo del nivel de la lengua que
afecten:

 Figuras semánticas o tropos.(Significado)


 Figuras de pensamiento. (Construcción, sintácticas o gramaticales).
 Figuras de dicción o fonológicas.(Fónicas)
 Figuras lógicas (de Pensamiento)

Relación de figuras literarias.

1. Aliteración
2. Paronomasia
3. Retruécano
4. Calambur
5. Onomatopeya
6. Elipsis/omisión
7. Asíndeton
8. Polisíndeton
9. Anáfora
10. Epífora
11. Enumeración
12. Enumeración caótica
13. Epíteto
14. Hipérbaton
15. Paralelismo
16. Conduplicación
17. Polipote
18. Pleonasmo
19. Imagen
20. Metáfora
21. Alegoría
22. Símil: Comparación
23. Símbolo
24. Sinestesia
25. Hipérbole
26. Perífrasis
27. Prosopopeya
Figuras literarias 2

28. Antítesis
29. Metonimia
30. Sinécdoque
31. Personificación
32. Paradoja
33. Ironía
34. Topografía
35. Clímax (gradación)

ALITERACIÓN.
Esta figura retórica consiste en el efecto sonoro producido por la repetición de forma
consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares. La aliteración suele
sugerir imágenes relacionadas con los sentidos. Por ejemplo: el sonido del viento, o
del agua, o del paso de un coche.

Ejemplo:

En el silencio de la tarde sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba


(Garcilaso de la Vega)

Con el ala aleve


del leve abanico”
(Rubén Darío)

PARONOMASIA:
Es un juego de palabras que consiste en utilizar dos palabras de sonidos parecidos,
aunque de distinta significación.

Ejemplo: Por manera que en la buena república el sacerdote ora, el labrador ara
(Fray Antonio de Guevara).

RETRUÉCANO:
Repetir en una frase, con orden inverso, los elementos de otra.

Ejemplos:
En este país no se lee porque no se escribe , o no se escribe porque no se
lee."(Larra).

Un santo triste es un triste santo


Me dan lo que me piden y me piden lo que me dan

CALAMBUR:
Se juega con las sílabas de dos palabras contiguas para producir una palabra de
sentido distinto.

Ejemplo:
Lana sube, lana baja (la navaja)
Figuras literarias 3

ONOMATOPEYA:
Emplear los sonidos de nuestro lenguaje para imitar un ruido.

Ejemplo: Crash, splass, toc-toc, bruummm...

Verbos onomatopéyicos:
croar, cacarear, cecear, cuchichear, piar, refunfuñar, susurrar.

ELIPSIS, SUSPENSIÓN y RETICENCIA:


Son muy parecidas. Consisten en omitir algún elemento de la frase.
Un verbo en el titular de un periódico (elipsis), el final de una frase porque es
perfectamente previsible (suspensión) o remarcando el final para conseguir otro
efecto (reticencia).

Ejemplo: No se ha hecho la miel para la boca del... aquí presente


Yo llevaba las flores y ellos / el incienso

El caso extremo de esta figura es el zeugma, un figura de construcción consistente


en que si una palabra aparece en el primer elemento de una enumeración, ha de
sobreentenderse en los demás.

Ejemplo: Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran


madrugador y amigo de la caza. (Cervantes)

ASÍNDETON:
Eliminación de nexos. Se da brevedad e ímpetu a la frase.

Ejemplo:
"Y entre las nubes mueve su carro Dios, ligero y reluciente; horrible son conmueve,
relumbra fuego ardiente, tiembla la tierra, humíllase la gente". (Fray Luis de León)

POLISÍNDETON:
El caso contrario del anterior. Utilización de más conjunciones de las necesarias.

Ejemplos:
Y los dejó y cayó en despeñadero el carro y el caballo y caballero
(Herrera)

Y ríe y llora y aborrece y ama,


y guarda un rastro del dolor y el gozo.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Figuras literarias 4

ANÁFORA:
Repetición de una o más palabras al comienzo de la frase o del verso.
Ejemplos:
"Aquí fue Troya, aquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias;
aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis
hazañas, aquí, finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse." (Cervantes)

“Mientras las ondas de la luz al beso palpitan encendidas;


Mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
Mientras haya en el mundo primavera
¡ Habrá poesía!”
(Gustavo Adolfo Bécquer)

EPÍFORA:
Repetición de una o varias palabras al final de frases sucesivas.

Ejemplo: de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones...


(Cervantes)

ENUMERACIÓN:
Acumulación seriada de un conjunto de elementos que pertenecen a un mismo
grupo (poseen un hiperónimo común o bien se relacionan por un contexto definido).
Los elementos de la enumeración se intercalan con conectores o signos de
puntuación.

Ejemplo:
Cuando Roma es cloaca, calabozo, catacumba, inmundicia, ventanas rotas, grietas,
cornisas que se caen.
(Rafael Alberti)

ENUMERACIÓN CAÓTICA:
Enumeración cuyos elementos no guardan entre sí una relación lógica. Es una figura
característica de la poesía (y de toda la literatura) contemporánea.

Ejemplo:
Perchas, pícaros, patatas, aves, lechugas, plásticos, cazuelas, camisas, pantalones,
sacamuelas, cosas baratas que no son baratas. Perejil, ajos, corbatas, langostinos,
zapatos, hongos, telas, liras que corren y con ellas vuelas.
( Rafael Alberti)

EPÍTETO:
Empleo de adjetivos que pueden considerarse innecesarios.

Ejemplo: Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la verde
hierba. (Garcilaso)
Figuras literarias 5

HIPÉRBATON:
Alterar el orden sintáctico normal de los elementos de una frase.

Ejemplo: Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora, campos de soledad, mustios
collados. (R. Caro)

PARALELISMO:
Consiste en la repetición casi total de las estructuras sintácticas de dos o más versos
o frases.

Ejemplo: La tierra más verde de huertos,


la tierra más rubia de mies,
la tierra más roja de viñas,
¡qué dulce que roza los pies!
(Gabriela Mistral)

CONDUPLICACIÓN:
Es una variante de la concatenación:

Ejemplo:
Yo quisiera en mí mismo confundirte
confundirte en mí mismo y entrañarte;
Yo quisiera en perfume convertirte,
convertirte en perfume y aspirarte.
(Salvador Díaz)

POLIPOTE:
Repetición de un nombre en varios casos o de un verbo en diversos tiempos.

Ejemplo: Hubo, hay y habrá numerosas ocasiones.

PLEONASMO:
Consiste en la repetición de palabras que resultan innecesarias para la comprensión
del texto pero que intensifican y dan mayor fuerza a la expresión y el pensamiento.

Ejemplo: Temprano madrugó la madrugada,


temprano estás rodando por el suelo.
(Miguel Hernández)

IMAGEN:

Es una comparación implícita, con fines estéticos, en donde no necesariamente


están visibles los medios gramaticales de la comparación.
Es una comparación sin conector comparativo.
Ejemplo: Tu cabellera es un manojo de trigo.
Figuras literarias 6

Siempre posee tres elementos:

ELEMENTO VERBO SER ELEMENTO


REAL CONJUGADO IMAGINADO

Tu cabellera es un manojo de espigas


METÁFORA:
La metáfora es, en la práctica, lo mismo que una comparación, pero el 'como' se
elimina. Es decir, se procede a afirmar la identidad entre el objeto real (A) y el objeto
poético (B). Tendríamos, a grandes rasgos, dos tipos de metáforas: aquella en la que
aparecen A y B (Tus dientes son perlas) y aquella en la que el objeto real desaparece y
es suplantado por el objeto poético, es decir, sólo aparece B (Las perlas de tu boca).
Algunos autores las llaman metáforas puras e impuras y otros metáforas de primer y
segundo grado.

Ejemplos: La serpiente de plata que bajaba entre los cerros me despertaba cada
mañana con su dulce melodía.

Serpiente de plata= río

El manojo de trigo sobre su frente parece desordenarse más con el viento.

Manojo de trigo= cabello rubio, liso y largo.

Se usa un lenguaje connotativo y el lector establece la relación imaginariamente.

ALEGORÍA = SUMA DE METÁFORAS O IMÁGENES:

Ejemplo de alegoría:

“ Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados,
son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.”
( Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique)
Figuras literarias 7

SÍMIL o COMPARACIÓN:
Relación entre dos clases de ideas u objetos, la cual se establece mediante una
conjunción comparativa.

Ejemplo.: tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada.


Otros conectores comparativos: igual que..., parecido a..., más que… , menos que… ,
semejante a...

Estructura de la comparación:
siempre posee tres elementos:

ELEMENTO REAL CONECTOR ELEMENTO IMAGINADO


COMPARATIVO

Tu cabellera se parece a un manojo de espigas


es como de trigo.
SÍMBOLO:

Figura cercana a la metáfora que consiste en “sustituir” una idea abstracta por un
elemento concreto.
Los símbolos sirven para construir metonimias, ya que algo concreto se transforma en
abstracto.
Ejemplo:

SÍMBOLO SIGNIFICADO

TRIUNFO
TRIUNFO
PAZ
PAZ

JUSTICIA
Figuras literarias 8

SINESTESIA:
Es el uso entrecruzado de los sentidos y consiste en hacer corresponder entre sí
sensaciones distintas, es decir, asociar impresiones sensoriales propias de un sentido con
otras de otro sentido. Se llama sinestesia a la mezcla o intercambio de sensaciones
-visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles- entre sí; y entre éstas y los otros
sentimientos.

Ejemplo:
Su mirada es dulce.
Sus ásperas palabras me hirieron.
Un suave paisaje de otoño.
El sonido azul de la trompeta.

HIPÉRBOLE:
Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona, cosa o situación.

Ejemplos:
Érase un hombre a una nariz pegado.
Lo buscó durante mil años.

PERÍFRASIS.
Se expresa con varias palabras lo que podría expresarse con unas pocas o con una.

Ejemplo:
“El que en buena hora nació” (por “El Cid”)

PROSOPOPEYA:

Otorgar cualidades de seres animados a seres inanimados, o cualidades humanas a seres


animados o inanimados.

Ejemplo: “Las nubes susurran”

ANTÍTESIS:
Yuxtaposición de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto con
el fin de enfatizar el contraste de ideas.

Antítesis = reunión de antónimos.


Se fundamenta en conceptos contrarios.

Ejemplos:

“Se apagaron los faroles y se encendieron


los grillos” (García Lorca)

“Hora de mi corazón:
La hora de una esperanza
y una desesperación.”
(Antonio Machado)
Figuras literarias 9

METONIMIA:

Tropo que consiste en sustituir un término por otro con el que mantiene una relación de
contigüidad semántica:tomar la causa por el efecto, el continente por el contenido, la
materia por el objeto, lo abstracto por lo concreto, o viceversa.

SINÉCDOQUE:

Es un tipo de metonimia mostrada por el cambio de la parte por el todo, el todo por la
parte, lo singular por lo plural, lo plural por lo singular.

PERSONIFICACIÓN:
Consiste en dar características exclusivamente humanas (de personas) a animales,
objetos o seres inanimados.

PARADOJA:
Enunciado que resulta absurdo para el sentido común o para las ideas preconcebidas.

Ejemplo:
“Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero” (Santa Teresa de Jesús)

IRONÍA:
Expresar, en clave de burla, lo contrario de lo que se quiere comunicar. Exige una
pronunciación cuidada.

Ejemplo:
"Y aquí, para entre los dos,
si hallo harto paño, en efecto,
con muchísimo respeto
os he de ahorcar, juro a Dios."
El alcalde de Zalamea

(Calderón de la Barca)

TOPOGRAFÍA:
Consiste en la descripción de un paisaje

CLÍMAX o GRADACIÓN:

Es una serie significativa ordenada de menos a más o de más a menos.


Ejemplo:
"en tierra, en humo, en polvo, en sombra , en nada" (Góngora)
Figuras literarias 10

Вам также может понравиться