Вы находитесь на странице: 1из 126

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2009-10570 ISSN - 2076-2658

boletÍn apar
BĔđĊęŃē OċĎĈĎĆđ ĉĊ đĆ AĘĔĈĎĆĈĎŘē PĊėĚĆēĆ ĉĊ AėęĊ RĚĕĊĘęėĊ (APAR)
M F I O A R (IFRAO)
:// . . / / /

Volumen 4, Número 13-14 Noviembre 2012 4/13-14

"La caza del guanaco". Conocido panel de quilcas (pinturas rupestres) del siƟo arqueológico de Toquepala, Tacna.
Foto por Jesús Gordillo Begazo (2004), enfaƟzada digitalmente por GoriTumi (2012). (Ver arơculo de Jesús Gordillo
en esta edición, pp. 495-503 ).
484 boletÍn apar Noviembre 2012

Contenido / Index
Nociones mínimas para conocer el Centro Arqueológico de Arte Rupestre: Toro Muerto.
Arequipa, Perú / Minimal notions to know the Archaeological Rock Art Center: Toro Muerto.
Arequipa, Peru (Sp)
Eloy Linares Málaga. 485
Evaluación de la técnica de fotografía computacional “Reflectance Transformation Imaging”
(RTI) en las quilcas (petroglifos) de la cuenca del Río Grande de Nasca (Ica) / Evaluation of
the computacional photography technique "Reflectance Transformation Imaging" (RTI) in
the quilcas (petroglyphs) of the Rio Grande basin of Nasca (Ica) (Sp)
Ana Nieves & Gori Tumi Echevarría López. 491
Diagnóstico del estado de conservación de las pinturas rupestres de Toquepala, Tacna – Perú
/ Diagnosis of the conservation state of Toquepala´s rock paintings, Tacna - Peru (Sp)
Jesús Gordillo Begazo. 495
Image and rock art research, a Peruvian case / Imagen e investigación rupestre, un caso
peruano (En)
Gori Tumi Echevarría López & Enrique Ruiz. 505
Pashash, Perú: hoyos y figuraciones significativas / Pashash, Peru, cupules and significant
figurations (Sp)
Alberto Bueno Mendoza. 511
Prospección arqueológica y quilcas en la provincia de Espinar, Cusco / Archaeological survey
and quilcas in the province of Espinar, Cusco (Sp)
Raúl Tarco Sánchez. 513
Concavidades circulares en el arte rupestre de la cuenca del río Cachiyacu. Loreto, Perú /
Circular concavities in the rock art of the Cachiyacu river basin, Loreto, Peru (Sp)
Gori Tumi Echevarría López . 531
Petroglifos de Chontayacu: santuario, arte y símbolos de los uchicinos ancestrales (Región San
Martín) / Chotayacu´s petroglyphs: sanctaury, art and simbols of the ancestral uchucinos
(San Martín Region) (Sp)
Alba Choque Porras. 541
Arte rupestre en el límite andino–amazónico. Bolivia / Rock art in the andean-amazonic
border. Bolivia (Sp)
Roy Querejazu Lewis. 549
25 Centuries of Peruvian culture without writing? / ¿25 siglos de cultura peruana sin
escritura? (Sp-En)
Victoria de la Jara. 561
Escritura Pre-Chavín en Lima, dimensión y descubrimiento / Pre-Chavin writing in Lima,
dimension and discovery (Sp)
Gori Tumi Echevarría López. 565
La escritura de Chavín: buscando el código de la unidad en la variedad / The writing of
Chavín: looking for code unit in the variety (Sp)
Pedro Carlos Vargas Nalvarte. 569
Arte rupestre, chamanismo y estados alterados de conciencia: una revisión crítica / Rock
art, shamanism and altered states of consciousness: a critical review (Sp)
Mario Consens. 571
Visiones y modelos de estudio de las quilcas o arte rupestre, nuevas alternativas metodológicas
/ Visions and models for rock art research, new methodological alternatives (Sp)
Enrique Ruiz Alba & Jorge Yzaga. 597
Don Eloy Linares Málaga un hombre de ciencia y de su tiempo / Eloy Linares Málaga a man
of his time and science (Sp)
Racso Fernández Ortega. 601
Homenaje al Dr. Eloy Linares Málaga / Tribute to Dr. Eloy Linares Malaga (Sp)
Manuel Zevallos Vera / Gori Tumi Echevarría López. 605
Rutas Nómadas (Sp). 608
boletÍn apar Noviembre 2012
485
Nociones mínimas para conocer el Centro Arqueológico de Arte Rupestre:
Toro Muerto. Arequipa, Perú*
ELOY LINARES MÁLAGA

Generalidades De estos lugares con petroglifos, destaca


nítidamente la ya famosa zona arqueológica de Toro
Erróneamente se piensa que en el departamento Muerto, en el valle más feraz del sur del país: Majes.
de Arequipa no existen monumentos arqueológicos y
que solamente se debe visitar el "Monasterio de Santa 1. Centro de Arte Rupestre de Toro Muerto
Catalina". Contradiciendo esta afirmación, informamos
que se han localizado en los últimos tiempos más de 1.1 Introducción
cuatrocientos lugares arqueológicos, de los cuales
tienen carácter espectacular y turístico solamente los La historia de la prehistoria de Arequipa se inicia
que se ubican en las provincias de Arequipa, Caylloma, aproximadamente hace ocho mil años, de los cuales se
Condesuyos, Castilla y Caravelí. cuentan por lo menos seis mil años antes de nuestra
Es posible que en un futuro no lejano era, con restos materiales tanto en “Q'ollpa-Sumbay”,
puedan variarse estos conceptos, de acuerdo con los provincia de Arequipa, como en “Pampa Colorada”,
descubrimientos que a diario se producen. provincia de Camaná, etc.
Dentro de los centros arqueológicos que se Los petroglifos generalmente se desarrollan en
han descubierto en el departamento1 y que tienen arte épocas de plenitud de las culturas a diferencia de Europa,
rupestre en sus cuatro modalidades, sobresalen: vale decir con la aparición de altas culturas o culturas
bien formadas en apogeo agroalfarero. De allí su carácter
a. Con pictografías: siete lugares: localista o también la influencia exótica, que se nota con
Huaucarama, Querullpa Chico, Puncullca, Arcata, Q'ollpa frecuencia en los petrograbados y que se pueden distinguir
o Sumbay, Quebrada de Anaco, Vizcachani Grande. en materiales asociados como cerámica, textilería, etc.
La enorme riqueza de Toro Muerto nos permite identificar
b. Con geoglifos: 3 lugares: con toda claridad las etnias que trabajaron allí.
Toro Muerto-Goyeneche, Gross-Munsa, Pampas Majes-
Siguas. 1.2 Denominación

c. Con arte mobiliar de tradición rupestre: 18 lugares: El nombre de "Toro Muerto" es relativamente
1. Querullpa Chico, 2. Sarcas o Hacienda Las Palmas, reciente, ya que este nombre en la mayoría de los
3. Socor, 4. Toro Grande, 5. Toro Muerto, 6. Huacán, 7. documentos de la Colonia, aluden solamente al “valle
Huancarqui-La Lapa, 8. Kupara, 9. Wamantambo, 10. de Mages o Majes”, y raramente se habla de la hacienda
Cabezas Achatadas, 11. Betancourt, 12. Machoyurac, pantanosa de “Toro Grande Muerto” que se ubica próxima
13. Cobalalto, 14. La Waca de Iquipí, 15. Lluta, 16. al lugar de los litoglifos. En la actualidad se llama
Pampacolca, 17. Machaguay, 18. Huambo. también Pampa Blanca, o se le nombra La Cantera. En la
antiguedad debió, llamarse seguramente "Quillca-Pampa".
d. Con petroglifos: 36 lugares: Explanada con dibujos, pinturas o grabados, o también
1. Coripata o El Chiral, 2. Kawillacta, 3. La Barranca, "Q’elloa-Marka" en Runa Simic y en Aymara.
4. La Caldera o Corralones, 5. La Huaylla, 6. Los Soles El profesor Toribio Mejía Xesspe, cree que
de Oquines, 7. Mal Paso o Cerro Pajonal, 8. Pacchana o debe averiguarse los orígenes geológicos, lingüísticos
Illomas, 9. Piedra del Niño o de Los Tres Puntos, 10. Pichu y etnográficos, entre otros, de términos como Qorire,
Pichu, 11. Pillu o Pillo, 12. Pitis, 13. Quebrada Seca de Qantas, Wankarke, etc.; así:
Posco, 14. Querullpa Chico, 15. Querullpa Grande, 16.
Quillcapampa La Antigua, 17. Sarcas o Hacienda Las a. Qorire: Significa en aymara lo que se ha "reunido",
Palmas, 18. Socor, 19. Toro Grande, 20. Cuno-Cuno, 21. "juntado", "ayuntamiento", “archivo”, identificando así
Cuta-Cuta, 22. Gayalopo, 23. Huacán, 24. Cerrillos, 25. Qorire con Archivo, que vendría a ser los petroglifos del
Quebrada Motorista o Hacienda San José, 26. Socospampa, lugar próximo.
27. Sotillo 1, 28. Sotillo 2, 29. Trompin Chico, 30. Tunel
o EI Polvorín, 31. Punta Colorada, 32. San Francisco de b. Canta: En aymara y puquina significa "tufo volcánico" o
Majes, 33. La Culata de Aplao, 34. Hacienda San Isidro "ceniza petrificada", vale decir sillar, material en el que
de Acoy, 35. Faldas del Volcan Misti, y 36. Toro Muerto. se grabó el petroglifo, término utilizado por primera vez
__________ por Andree.

* Tomado de Eloy Linares Málaga: Visita guiada a Toro Muerto. c. Wanka-Ri-Ke a Wanka-Llike: En aymara significa "Roca
28 pp. 1979, Arequipa. Para esta versión se hicieron algunas Partida", "piedra redonda desmenuzada"; esto es la
modificaciones minimas en la redacción, cambiándose la serie manera como se ubican los petroglifos de Toro Muerto.
completa de gráficos.
1
Últimamente se han descubierto en el valle de Vitor seis lugares En resumen, estos étimos: aymara, puquina
nuevos: Tacar, Huachipa, Las Ophelan, La Cantera, Boyadero, y El o quechua podrían señalarnos la pista del verdadero
Puente; y en Siguas cinco: Quebrada de la Tuna, Corral Zegarra, nombre de la raíz etimológica del actual "Toro Muerto",
Tunel 6, Quilcapampa La Nueva, Tin-Tin-Cerro Blanco.
máxime que Corire y Cantas se encuentran próximos, no
486 boletÍn apar Noviembre 2012

así Huancarqui que está más alejado del Centro de Arte avanzábamos encontramos bloques más completos con
Rupestre. figuras más interesantes; allí donde la mano vandálica
de los huaqueros y picapedreros aún no había llegado.
1.3 Ubicación En esta primera oportunidad llegamos hasta La
Aguada. Nos quedamos en el lugar todo el día y volvimos
Toro Muerto se ubica en el distrito de Uraka, al día siguiente para seguir observando. Así habíamos
capital de Corire, en la provincia de Castilla, en el descubierto para la ciencia Toro Muerto, el lugar más
departamento de Arequipa. importante con arte rupestre en el Perú, un 5 de agosto
El sitio tipo, está más allá de la hacienda de 1951.
Huarango y se extiende sobre los 400 y 800 metros sobre
el nivel medio del océano, correspondiendo al cementerio 1.5 Material sobre el que se grabó
actual y al achurado de “La Aguada”, respectivamente.
Las coordenadas fijadas por los topógrafos de Distintos especialistas han estudiado la zona. El
la Universidad Nacional de San Agustín son 72º 29' 29" de petrólogo francés J. Placet, afirma que el material sobre
longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y los 16º 13' 31" el que se grabó es una ignimbrita o tufo riolítico, producto
de longitud Sur. EI primer plano lo hicimos levantar con el de la erupción de un volcán que bien pudo ser el Chachani
Dr. Rómulo Cerdeña (1954) (Fig. 1). Luego los ingenieros como el Coropuna; esto ocurrió en la Era Terciaria. Del
Hubert Lazo (1965) y Mario Valencia (1969), plotearon examen al microscopio se deduce que el material sobre el
otros. que se grabó, lo forman un derrame traquítico, errático
de matriz vacuolar, y en cuya estructura hay cristales de
1.4 Descubrimiento mica y sanidina (Fig. 2).
Los terrenos sobre los cuales se encuentran
En el Perú existen cientos de monumentos desparramados los blocks, pertenecen a la “Formación
arqueológicos, los que son vistos por infinidad de Moquegua” de la Era Terciaria.
personas que no les dan la importancia que tienen porque El paisaje corresponde a un embalsamiento
desconocen el valor de ellos. Solamente cuando el ojo del posiblemente lacustre, roto por Punta Colorada para
experto los mira, los observa, les da el valor que tienen formar el Valle de Majes o Camaná.
y hacen conocer con documentos, fotografías, etc., la
existencia del monumento arqueológico puede darse por 1.6 Color de la roca
descubierto.
Es el caso del descubrimiento científico de Originalmente las rocas fueron de color blanco,
Macchu Picchu en el Cusco (1911), y es el caso
también de Toro Muerto en el Valle de Majes
(1951).
Las citas, por qué le dijeron o por
qué lo oyó decir o por qué en forma casual
lo escribió en un diario, no tienen mayor
importancia; pues, así cualquiera sería
“descubridor” de cientos de miles de lugares
arqueológicos abandonados por nuestros
antepasados desde que se inicia la Conquista.
Nosotros al cumplir un encargo
del Museo de la Universidad, entre julio y
agosto de 1951 y a la vuelta de la exploración
arqueológica de las provincias de Condesuyos y
Castilla, nos alojamos en un hotelito de Corire
que administraba el Sr. Carlos Fuenzalida. Allí
tomé contacto por primera vez, con trozos de
“sillares grabados” traídos de “La Cantera”.
Me interesé por averiguar su origen y hechas
las indagaciones, decidí postergar mi viaje
a la ciudad de Arequipa, y me encaminé a
La Cantera. Fui guiado por mis alumnos del
Colegio Nacional de la Independencia y del
Particular San Pedro Pascual.
Al llegar al primer petroglifo de
los miles de bloques destruidos, me quedé
extasiado, por la multivariedad de motivos;
me hizo recordar a Schliemann frente a Troya,
como en la novela de C. W Ceram.
Nos demoramos más de dos horas en
el examen-descripción, dibujo, fotografía, etc.
Mis generosos guías me indicaban que
existían miles más hacia el norte y occidente Figura 1: Primer Mapa de Toro Muerto con litoglifos completos y fragmentos
de la pampa. (1954 - 2001). Topografo: Rómulo Cerdeña, Investigador: Eloy Linares Málaga,
Efectivamente, a medida que Dibujante: Alfredo Villavicencio Ch. Archivo Eloy Linares Málaga - APAR
boletÍn apar Noviembre 2012
487
pero la acción del intemperismo sol,
lluvia, vientos, cambios climatológicos,
etc., han oxidado las caras de las rocas
dándoles colores diferentes, los mismos
que varían desde el café hasta el sepia
claro y el blanco lechoso (Fgs. 3 y 4).
El profesor italiano Fabrizio Mori,
trabajando en los desiertos del África,
ha podido determinar la antigüedad
de las rocas sobre la base de la pátina
observada a diario y durante años en una
determinada cara del litoglifo. Así puede
ser, que a mayor coloración u oxidación
sea mayor la antigüedad.
Lógicamente que otro factor
poderoso es la acción de las arenas, que
actúan como cepillo en determinadas
caras de la roca, o sea que los petroglifos
no están pintados.
Lo que sí se observa es
pintura sobre grabado en el grupo que
denominamos “Los Músicos”, cuyas Figura 2: Quilcas de Toro Muerto. Foro Archivo Eloy Linares Málaga - APAR.
hendiduras de las tinyas estaban rellenas
de óxido ferroso, hematita de color rojo.
Otras rocas más duras que
siempre están alrededor de cada
petroglifo, tienen colores propios y
diferentes de acuerdo con la naturaleza
de la roca, etc.

1.7 Motivos representados

Los hay variadísimos:

I. Antropomorfos: Danzarines,
músicos, figuras realistas (Figs. 5 y 6) y
semirrealistas, esquemáticas o no.
II. Zoomorfos: Aves, mamíferos,
reptiles, batracios, peces, etc. (Fig. 7 y
8).
III. Fitomorfos: Árboles, ramas,
flores, etc.
IV. Geométricos: Puntas, líneas
paralelas, líneas zigs-zag, líneas curvas, Figura 3: Quilcas de Toro Muerto. Foro Archivo Eloy Linares Málaga - APAR.
etc. (Fig. 9 y 10).
V. S i m b ó l i c o s : ¿ F i g u r a s
escutiformes? Gran variedad de figuras
míticosimbólicas.
VI. Figuras incompletas: O sea
aquellas que se encuentran en proceso
de elaboración.

1.8 Extensión y cantidad

Lo ploteado por el ingeniero-


geólogo Hubert Lazo, Ilegó a 568,698 m2
de superficie con un largo máximo de
3,876 metros y un ancho máximo de 278
metros, arrojando un total aproximado
de cuatro kilómetros; sin contar las áreas
colaterales y las proyecciones hacia otras
áreas como Goyeneche, Toro Grande, San
Francisco, Punta Colorada, Pitis, Sarcas,
etc.
Se han calculado 5000 bloques
Figura 4: Quilcas de Toro Muerto. Foro Archivo Eloy Linares Málaga - APAR.
con millares de figuras.
488 boletÍn apar Noviembre 2012

1.9 Técnicas y cantidad

Se utilizaron procedimientos de
golpeado, rayado, frotado, desastillado y
grabado a percusión en general; mediante
rocas más duras, posiblemente trozos de
andesitas pequeñas, que las emplearon a
manera de cuñas y martillos, y que rodean
casi siempre cada petroglifo.

1.10 Restos asociados

Se han ubicado en la propia


pampa de Toro Muerto infinidad de
“callanas” o fragmentos de cerámica de
los estilos "Huari", "Chuquibamba" e "Inca".
Además, hay abundancia de
“Piedras Pintadas” de colores, formando
especies de sandwichs, generalmente
Figura 5: Quilcas de Toro Muerto. Foro Archivo Eloy Linares Málaga - APAR. próximas a tumbas de niños.
Las lajas pintadas y canteadas
llevan figuras armoniosas, geométricas,
zoomorfas y antropomorfas. Corresponden
a una terminología nueva que hice aprobar
para arte rupestre de este tipo, y que en
Río de Janeiro –Brasil- se le denominó:
“arte mobiliar con tradición rupestre”
(1973), denominación a la que contribuyó
el prehistoriador y profesor Pedro Bosch
Gimpera.

1.11 Antigüedad

Generalmente hay dos formas de


reconocer la antigüedad de un resto, a
saber: el método estratigráfico-estilístico
y el método del carbono 14.
Existen también otros métodos,
pero estos son los que más se utilizan.

a. Método estratigráfico-
estilístico y culturas-etnias:
Figura 6: Quilcas de Toro Muerto. Foro Archivo Eloy Linares Málaga - APAR.
Con este método se han
reconocido en la zona restos de culturas
o estilos que van desde los 700 años
después de nuestra Era. Aunque claro
está, en la desembocadura del río Majes
en Camaná, el lugar nombrado como
“Cabezas Achatadas”, existen restos de
los primeros años de la era común, o sea
80 años d.C. y pertenecientes al complejo
cultural precolombino Paracas-Nasca.
Últimamente en “Querullpa Chico”,
se ha reconocido una clara influencia
tiahuanacoide en pintura sobre roca y en
tejidos.
En resumen, creemos que
un análisis más hondo y un trabajo
sistemático a lo largo del valle, daría la
mayor antigüedad a Querullpa Chico si
tenemos en cuenta sus pictografías, luego
habría que pensar en Cabezas Achatadas
de donde pasaríamos a la influencia
“Huari”, comprobada en el cementerio
Figura 7: Quilcas de Toro Muerto. Foro Archivo Eloy Linares Málaga - APAR.
preinca de Toro Grande y San Francisco,
boletÍn apar Noviembre 2012
489
o en los “tepalcates” de Toro Muerto o
en las figuras grabadas del mismo sitio;
esto es, entre 800 y 1200 años después
de nuestra Era aproximadamente y que
pertenecen a la cultura, etnia o estilo
Huari.
Luego encontramos una clara
influencia Chuquibamba o "Collawa" en
ceramios y en grabados entre 1200 y 1300
años d.C. aproximadamente.
Por último, los incas, cuya
influencia probablemente llegó hacia
1400 años de nuestra Era.
En resumen, en Toro Muerto
hay tres influencias culturales: Huari,
Chuquibamba o Collawa e Inka.

b. Método del carbono 14:

EI carbono 14 que trabaja


solamente con materiales orgánicos,
nos ha dado varias fechas con las que Figura 8: Quilcas de Toro Muerto. Foro Archivo Eloy Linares Málaga - APAR.
se ubican a Cabezas Achatadas con 80
años, hacía los albores de la era común
y 800 años d.C. correspondientes a Toro
Grande-Toro Muerto, merced a una
gentileza del Instituto Bundesanstalt Fur
Bodenforschung, Hannover, Alemania.

1.12 Urgencia de salvar de la destrucción


a Toro Muerto

Ante la destrucción masiva que


se ha venido haciendo desde la Colonia,
como se prueba con la construcción de
la Iglesia de Warango (1722). Ante el
vandalismo escandaloso de propios y
extraños del lugar, ante la ignorancia sin
nombre de turistas que queriendo llevarse
un recuerdo desgajan trozo por trozo los
petroglifos, destruyendo el gran libro de
la sabiduría de esa zona.
Se ha reclamado y se ha
protestado ante instituciones públicas Figura 9: Quilcas de Toro Muerto. Foro Archivo Eloy Linares Málaga - APAR.
y privadas, para tomar las más urgentes
medidas, como son:

a. Declarar parque arqueológico nacional


a la zona.
b. Establecer un museo de sitio.
c. Arborizar el lugar.
d. Construir una carretera asfaltada hasta
los petroglifos.
e. Caminitos guías entre los petroglifos.
f. Nombrar un guardián que cuide
permanentemente, mediante control,
en el sitio obligado de ingreso.
g. Comités de defensa permanentes,
formados por vecinos notables de Corire
y de la ciudad de Arequipa.
h. Control de la policía y aplicación a los
infractores de las leyes en vigencia.
i. Campaña de concientización a través
de los maestros.
j. Construcción de un albergue en Corire
Figura 10: Quilcas de Toro Muerto. Foro Archivo Eloy Linares Málaga - APAR.
para las personas que deseen visitar el
490 boletÍn apar Noviembre 2012

lugar. . Aplao - San Isidro: 6,5 km.


k. Impresión de un libro ilustrado.
l. Campo de aterrizaje para avionetas: Arequipa – 3. Lugares para visitar en el valle
Andahua, Toro Muerto - Arequipa.
a. Petroglifos de Sarcas, Hacienda Las Palmas, Pitis.
Estas y otras sugerencias han sido planteadas al b. Geoglifos de Goyeneche, Toro Grande, Toro Muerto.
señor Prefecto del departamento y al señor Alcalde de c. Centro arqueológico de arte rupestre de Toro Muerto.
la ciudad, quienes nos han prometido que a través de d. Cliff-Dwellers, pictografías y grabado: Zuñimarca y
distintos Ministerios nos brindarán su indeclinable apoyo. Querullpa Chico.
e. Cementerio precolombino y arte mobiliar con tradición
2. ¿Cómo llegar a Toro Muerto? rupestre: La Lapa - Huancarqui.
f. Petroglifos y puente colgante: Acoy, San Isidro, Watiapa,
Se puede llegar a Toro Muerto en automóvil, etc.
camioneta, o en ómnibus hasta el mismo sitio.
La carretera asfaltada penetra hasta la capital __________
de Uraka - Corire.
En el trayecto entre la hacienda San Vicente
y Corire y hacia el Occidente hay una pequeña trocha ¿Qué significado tiene Toro Muerto? El Primer
que cruza los terrenos de cultivo hacia la hacienda Simposio de Arte Rupestre (La Habana-Cuba, enero de
Warango. Este camino nos conduce directamente hacia 1986), acordó por unanimidad, a nuestro pedido, proponer
los petroglifos. a Toro Muerto como “Patrimonio de la Humanidad”, dada
la cantidad y variedad de riqueza permanente destrozada,
Distancias: lo que significa un honor para el Perú y especialmente para
nuestra tierra y una permanente ayuda que recibiría de
. Arequipa - Puente sobre el río Majes: 154 km. UNESCO, de efectivizarse nuestro pedido, solicitado en
. Puente sobre el río Majes - Corire: 8 km. nuestra ciudad desde hace tiempo por las instituciones
. Trocha hacia Toro Muerto: 4 km Camino troncal, más representativas de Arequipa.
petroglifos.
. Arequipa Aplao – Acoy - San Isidro: 180,5 km. Eloy Linares Málaga

Figura 10: Quilcas de Toro Muerto. Foro Archivo Eloy Linares Málaga - APAR.
boletÍn apar Noviembre 2012
491
Evaluación de la técnica de fotografía computacional “Reflectance
Transformation Imaging” (RTI) en las quilcas (petroglifos) de la
cuenca del Río Grande de Nasca, Ica, Perú
ANA NIEVES & GORI TUMI ECHEVARRÍA LÓPEZ

Introducción producidas en rocas de tipo sedimentario (arenisca) en


cuatro grandes bloques de formas irregulares, cuyas facetas
Los investigadores Ana Nieves (Northeastern o caras más regulares fueron aprovechadas para graficar
Illinois University, Chicago, EEUU) y Gori Tumi Echevarría imágenes. Una característica única de X02 es la presencia
López (Universidad Nacional Mayor de San Marcos y APAR) de pictografías y petroglifos y la existencia de paneles con
dedicaron parte del mes de julio del 2012 a evaluar combinaciones gráficas de petroglifos y pictografías. Hay
por primera vez el uso de la técnica de fotografía evidencias de pigmentos en un sitio adicional en el valle
computacional llamada Reflectance Transformation de Nasca (QMA01), pero aparte de esto la presencia de
Imaging o RTI, para la documentación de petroglifos en la pictografías no es algo común en este valle.
costa sur del Perú1. Con RTI se pueden producir imágenes Desafortunadamente este tipo de roca, arenisca
interactivas y representaciones detalladas de la superficie de pobre cementación, es bastante proclive a denudación
tridimensional de las rocas, con mucho más detalle de lo y deterioro debido al medio ambiente y causas naturales,
que se puede documentar con fotografía convencional. por lo que en la actualidad algunos de los petroglifos están
Fue un proyecto corto ya que solo se enfocó en un sitio muy dañados y muchas de las pictografías casi no se ven
del valle de Nasca (sitio X02) donde se encuentran o han debido desaparecer por su abierta exposición a
numerosos petroglifos con motivos individuales y los medios; lo que dificulta su registro. Es también muy
extensas superposiciones. La documentación se hizo fácil hacer marcas en la superficie y debido a esto ya
además con fotografía digital convencional y solo incluyó existe graffiti moderno en otras concentraciones de arte
observaciones a distancia sin ninguna intervención física rupestre en la cuenca del río Grande. Por estas razones
o mecánica de las rocas. es de vital importancia que se haga una documentación
completa de este sitio y de otros en el valle de Nasca.
Ubicación y descripción geográfica
Antecedentes y problemática
La ubicación del sitio X02 (Figuras 1 y 2) fue
documentada originalmente en el Reporte Final del En el 2000 Ana Nieves condujo una prospección
Proyecto Los Petroglifos de la Cuenca del Río Nasca de arte rupestre en la cuenca de Nasca como parte de su
(Nieves 2001). X02 se localiza dentro de una quebrada en tesis de doctorado (Nieves 2006), en la que se realizó el
la margen derecha del valle de Nasca, a poco más de 1.5 registro y la ubicación de 26 concentraciones de quilcas o
km de distancia del río, al norte de la Quebrada Majuelos petroglifos, incluyendo el sitio X02. Ese proyecto produjo
y al sur de la carretera de acceso que entra a la cuenca varios mapas indicando la ubicación de los sitios, y muchos
de Nasca por el valle de Ingenio. dibujos de los motivos rupestres representados, materiales
El sitio arqueológico se halla sobre un depósito que se incluyeron en el Reporte Final del proyecto, Los
coluvial formado por el desprendimiento de bloques Petroglifos de la Cuenca del Río Nasca, entregado al
macizos de arenisca de los estratos superiores de la INC en año 2001. Esta prospección sirvió además para
pared derecha del cauce de la
quebrada, que se han venido
sucediendo desde la apertura del
cañón, varias épocas geológicas atrás,
hasta los periodos cuaternarios (Fig.
3). Las rocas marcadas culturalmente
son parte de las más antiguas en la
secuencia de desprendimiento y las
que han sufrido mayor deterioro
por erosión eólica y meteorización,
encontrándose actualmente en la
base del cauce seco de la quebrada.
Es evidente por lo expuesto que el
sitio en general tenía esta imagen
física al momento de ser utilizada
como soporte de quilcas o arte
rupestre.
Las quilcas de XO2 fueron
__________
1
Este proyecto se llevo a cabo con la
debida autorización del Ministerio de
Cultura-Dirección Regional de Cultura
de Ica y bajo la supervision del Lic. Figura 1: Mapa de la parte baja del río Nasca, que indica los sitios con quilcas en esta
Mario Olaechea Aquije. parte del valle (Nieves 2007).
492 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 2: Detalle del Mapa 2, que indica la ubicación Figura 3: Sitio arqueológico X02, Nasca. Foto por Gori Tumi.
del sitio arqueológico X02 (Nieves 2007).

complementar los resultados de Donald dibujante puede distinguir en la superficie de la piedra (interpretación
Proulx, quien anteriormente había conducido visual). Segundo, la fotografía de los petroglifos depende mucho del
una exploración de la parte baja de los ríos ángulo de la luz. Dependiendo de la hora del día algunos motivos
Grande y Nasca para documentar patrones de pueden verse y otros no, dificultando el proceso de documentación.
asentamiento, que incorporaron también el La tecnología de RTI es relativamente nueva, pero está
registro de cuatro sitios con petroglifos en el siendo utilizada en los museos y otras organizaciones que se dedican
valle de Nasca (Proulx 1999). al patrimonio cultural, ya que es una técnica de documentación
Dentro de la cuenca del río Grande muy efectiva y no-intrusiva. RTI no manipula ni altera la superficie
los sitios de petroglifos del valle de Palpa han del objeto a ser documentado y es, al mismo tiempo, de bajo costo
recibido la mayor atención, especialmente (a comparación del escáner láser, por ejemplo). El proceso, que
el sitio de Chichictara (Mejía Xesspe 1972, será explicado más adelante, soluciona muchos de los problemas
1976; Matos Ávalos 1987; Reindel et al. característicos de la documentación de arte rupestre ya que
1999; Fux et al. 2009). En Chichictara se ha registra la superficie tridimensional de los petroglifos, eliminando
llevado a cabo desde una documentación la “interpretación visual del dibujante”, dando como resultado una
sistemática y enumeración de motivos hasta imagen interactiva donde se puede cambiar el ángulo de luz para
la documentación de los petroglifos con tener una visión más completa de la superficie.
fotogrametría y escáner láser (Fux et al.
2009); y los mismos petroglifos también han Reflectance Transformation Imaging (RTI)
sido incorporados dentro de estudios generales
incluyendo otro materiales culturales del valle La técnica de fotografía computacional llamada Reflectance
(Reindel et al. 1999). Transformation Imaging (RTI) es ideal para documentar objetos de
A comparación, se conoce poco valor cultural, ya que como hemos dicho no requiere contacto físico
de los sitios de petroglifos del valle de alguno con el objeto en sí. Por lo tanto se puede documentar la
Nasca en general. Hay algunas menciones superficie del objeto sin causar ninguna modificación o alteración
de la existencia de petroglifos en distintas física, coadyuvando a su protección (Mudge et al. 2006). Los
publicaciones (por ejemplo, Silverman y Proulx departamentos de conservación en muchos museos estadounidenses
2002) pero pocas con fotos y dibujos de estos están empezando a utilizar esta técnica para determinar el estado
(Orefici y Pia 1982; Orefici 2009). El proyecto de los objetos y examinar las marcas de herramientas que fueron
de Nieves del 2000 fue el primer registro utilizadas al crearlos; y ya se ha usado RTI en Estados Unidos, Francia y
sistemático de la ubicación de sitios de arte Portugal para el estudio de petroglifos. Hasta hoy no se había utilizado
rupestre en el valle de Nasca, y en este caso RTI en el Perú para la documentación de arte rupestre o quilcas.
la documentación de los petroglifos del sitio El proceso de captura de imágenes para RTI involucra
X02 consistió en fotos y dibujos detallados una secuencia de aproximadamente 48 fotos (dependiendo de la
de los motivos y las piedras. Siempre se posición del objeto y las limitaciones del sitio). Estas fotos deben
consideró regresar para una documentación incluir dentro del recuadro el objeto documentado junto a una o
más específica, que en esos momentos no se dos esferas reflectantes (Figura 4). Cada foto debe tomarse con
pudo hacer debido a la naturaleza del proyecto una posición distinta de la fuente de luz en relación al objeto (o
que, siendo una prospección, cubría un área en el caso de arte rupestre, en relación al motivo). Por lo tanto,
grande en un tiempo limitado. se pone el flash en distintas posiciones en un hemisferio imaginario
La documentación en los sitios del sobre el objeto que está siendo fotografiado, cambiando el ángulo
valle de Nasca tuvo los mismos problemas desde aproximadamente 15 grados hasta los 65 grados y rotándolo
que se encuentran en otros sitios de arte alrededor del objeto (Figura 5).
rupestre. Primero, el registro mediante dibujos El programa, llamado RTI Builder, utiliza los reflejos de
in situ tienen de por sí el problema de ser luz en las esferas reflectantes para determinar el ángulo de luz en
interpretativos, ya que dependen de lo que el cada cada foto. Una vez que se combinan las fotos, el programa puede
boletÍn apar Noviembre 2012
493

Figura 4: Equipo utilizado en la captura de imágenes digitales Figura 5: Durante la captura de imágenes debe moverse la
para Reflectance Transformation Imaging (RTI). Foto: Ana fuente de luz en un hemisferio imaginario sobre el objeto
Nieves. fotografiado. Foto por Gori Tumi.

determinar la normal
en cada pixel. Esto lo
hace tomando el ángulo
de luz en consideración,
sabiendo que el ángulo de
incidencia en relación a la
normal es igual al ángulo
de reflexión. El resultado
de este proceso es un
archivo interactivo en el
que se puede cambiar y
mover la fuente de luz
para observar distintos
detalles de la superficie.
El programa puede
predecir incluso cómo
se vería la superficie
si es iluminada desde
ángulos que no fueron
fotografiados2. Figura 6: Petroglifos y pinturas del sitio arqueológico X02, Piedra 3 (Nieves 2007).

Resultados preliminares la incisión. La última marca que se hizo para los contornos
del cuerpo de esta figura fue una incisión, la cual está
El análisis de los archivos está revelando sobrepuesta encima de una línea percutida. Es difícil
información importante sobre las técnicas utilizadas estimar si la primera marca fue una incisión que luego
en los paneles de quilcas y la superposición de motivos fue repasada por percutido (y luego incisión de nuevo),
en estas. Lamentablemente también están revelando pero lo que es seguro es que las figuras fueron repasadas
la cantidad de erosión en la superficie de las piedras con distintas técnicas, lo que indica distintas fases de
decoradas y los daños que han sufrido los petroglifos actividad en esta piedra3.
debido a causas naturales; de allí que es sumamente Los archivos que resultaron del proceso de
importante implementar su registro. registro este año también ayudaron a analizar dos figuras
Un caso muy interesante se encuentra en antropomorfas de la Piedra 1 que utilizan técnicas
la Piedra 3 del sitio X02 (Figura 6). En esta piedra se distintas, las que inicialmente podrían ser percibidas
encuentran una serie de figuras antropomorfas con líneas como una unidad técnica de manufactura o un grupo
sobre la cabeza y la Figura 7 muestra un montaje de seis gráfico uniforme. La Figura 8 muestra un montaje de seis
representaciones de la misma figura, con ángulos distintos representaciones del mismo “grupo”, con ángulos distintos
de luz y manipulaciones digitales, todas producidas en el de luz y manipulaciones digitales logradas en el programa
programa RTI Viewer. Viendo estas seis representaciones RTI Viewer. Claramente se puede observar que la figura
a la vez se puede observar que la imagen actual de la antropomorfa en el lado derecho de la foto fue producida
figura fue lograda con dos técnicas distintas, el percutido y con líneas hechas por percusión, diferenciándose mucho
__________ de las líneas que forman la figura zoomorfa lograda por una
__________
2
Más información sobre la técnica de RTI y los distintos
proyectos en los que se ha utilizado esta tecnología se puede 3
Un video que demuestra la manera en la que se puede modificar
encontrar en la página web de Cultural Heritage Imaging: http:// la luz para apreciar estos detalles se encuentra en http://www.
culturalheritageimaging.org/ youtube.com/watch?v=TsQKmihszJo.
494 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 8: Detalle de la Piedra 1 en X02 tomados del RTI Viewer. RTI


producido por Ana Nieves y Gori Tumi Echevarría López, con la ayuda
de Mario Olaechea.

Bibliografía

Figura 7: Detalle. Piedra 3 en X02 tomados del RTI FUX, P., M. S AUERBIER, T. KERSTEN, Maren L INDSTAEDT y H. EISENBEISS 2009.
Viewer. RTI producido por Ana Nieves y Gori Tumi. Perspectives and Contrasts: Documentation and Interpretation of the
Petroglyphs of Chichictara, Using Terrestrial Laser Scanning and Image-
técnica diferente (incisión ancha); lo que Based 3D Modeling. En M. Reindel y G. Wagner (eds.), New Technologies
demuestra que las técnicas de manufactura for Archaeology: Multidisciplinary Investigations in Palpa and Nasca,
en motivos directamente asociados son Peru. Springer Verlag, Berlin y Heidelberg.
M ATO S Á VA L O S , A. 1987. Los Petroglifos de Chichictara. Reporte
totalmente distintas4.
para el Instituto Nacional de Cultura, Perú.
Los resultados preliminares han
M EJÍA X ESSPE , Toribio 1972. Algunos restos arqueológicos del período
revelado que el uso del RTI puede ser muy
Pre-Paracas en el valle de Palpa, Ica. Arqueología y Sociedad 7-8: 78-86.
práctico y útil en la documentación de los M EJÍA X ESSPE , Toribio 1976. Sitios arqueológicos del valle de Palpa,
petroglifos en arenisca del valle de Nasca. Ica. San Marcos 17: 23-48.
Los archivos interactivos revelan información MUDGE, Mark, Tom MALZBENDER, Carla SCHROER y Marlin LUM 2006. New Reflection
importante sobre la manufactura de estos Transformation Imaging Methods for Rock Art and Multiple-Viewpoint
petroglifos y también ayudan a distinguir Display. In M. Ioannides, D. Arnold, F. Niccolucci, K. Mania (Eds.), The 7th
las figuras que a veces son muy difíciles de International Symposium on Virtual Reality, Archaeology and Cultural
observar in situ debido a la luz o a la condición Heritage (VAST2006), pp. 195-202. Eurographics Association, Cyprus.
del soporte. El equipo continuará examinando N I E V E S , A. 2001. Los Petroglifos de la Cuenca del Río Grande
los archivos en la muestra obtenida este año, de Nasca, Informe Final. Reporte para el Instituto Nacional de Cultura,
y espera poder conseguir financiamiento Perú, Expediente No. 5077-99.
para hacer de esto un proyecto más grande, NIEVES, A. 2007. Between the River and the Pampa: A Contextual Approach
cubriendo no solo el sitio X02, sino también to the Rock Art of the Nasca Valley (Grande River System, Department
otros sitios relacionados en el valle de Nasca. of Ica, Peru). Tesis de Doctorado. University of Texas at Austin, Austin.
O R E F I C I , G. (ed.) 2009. Nasca: El desierto de los dioses de
Ana Nieves Cahuachi. Graph Ediciones, Lima.
Northeastern Illinois University, Chicago, EEUU O REFICI , G., y E. P IA 1982. Proyecto Nazca-San José. Informe Final.
E-mail: nievesana@yahoo.com Instituto Nacional de Cultura, Perú.
PROULX, D. 1999. Patrones de Asentamiento y Sociedad en la Costa Sur del
Gori Tumi Echevarría López Perú: Reporte Final de una Prospección de la Parte Baja del Río Nasca y
Universidad Nacional Mayor de San Marcos el Río Grande, 1998. Reporte para el Instituto Nacional de Cultura, Perú.
Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) R EINDEL , M., J. I SLA C UADRADO y K. K OSCHMIEDER 1999. Vorspanische
E-mail: goritumi@gmail.com Siedlungen und Bodenzeichnungen in Palpa, Süd Peru/Asentamientos
__________ Prehispánicos y Geoglifos en Palpa, Costa Sur del Perú. Beiträge zur
4
Un video que demuestra la manera en la que Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie Band 19. Verlag Philipp
se puede modificar la luz para apreciar estos von Zabern, Mainz.
detalles se encuentra en http://www.youtube.com/ S ILVERMAN , H. y D. P ROULX 2002. The Nasca. Blackwell Publishers,
watch?v=vkTCBlW2Uu4. Malden y Oxford.
boletÍn apar Noviembre 2012
495
Diagnóstico del estado de conservación de las pinturas rupestres de
Toquepala, Tacna – Perú
JESÚS GORDILLO BEGAZO

Al haber transcurrido siete (7) años desde que la de cazadores–recolectores de tránsito que elaboraban
Sub Dirección de Conservación y Gestión del Patrimonio instrumentos líticos diversos y hermosas pinturas
Arqueológico del Instituto Nacional de Cultura realizó rupestres que cubren parte de las paredes interiores de
la evaluación sobre el estado de conservación de las la cueva (Tal-1) y el abrigo (Tal-2).
pinturas rupestres de Toquepala (Informe N° 294-INC-
DREPH-DA-SDCGPA/CRA, de fecha 28.09.05), considero Descripción del sitio arqueológico
oportuno retomar el tema, ponderar los resultados del
diagnóstico, y alertar a las autoridades del Ministerio En un macizo de naturaleza volcánica inestable
de Cultura la urgente intervención de tan importante y de alto contenido férrico, se encuentran dos oquedades
patrimonio arqueológico de la Nación. con vista al sur y suroeste, registradas científicamente
por los arqueólogos peruanos Jorge C. Muelle y Rogger
1. Breve sinopsis del sitio arqueológico Ravines, como Cueva Tal-1 y Abrigo Tal-2 (Fig. 2).
La Cueva Tal-1 es una formación irregular con
Ubicación y el entorno geográfico 5.20 metros de ancho; 3.00 metros de altura y 4.20 metros
de profundidad (Fig. 3). En su interior se observan tres
Las cuevas de Toquepala están ubicadas en paneles de pinturas rupestres con escenas propiciatorias
la región de Tacna, a 13 kilómetros del campamento de la caza del guanaco. El Abrigo Tal-2 se caracteriza por
minero de Toquepala en el flanco noroeste de la quebrada ser de menos altura y profundidad que la cueva Tal-1,
Cimarrona; al noroeste de Villa Staff, entre los meridianos pero de mayor amplitud en la entrada y en el interior;
70 30 y 71 00 de longitud oeste y los paralelos 17 00 y 17 30 el techo está cubierto con pinturas rupestres del mismo
de latitud sur, a una altitud de 2,700 metros sobre el nivel estilo de la cueva tal-1. Ambos refugios miran hacia la
de mar (Fig. 1). La geografía es abrupta, con moderadas quebrada Cimarrona que se desplaza de noroeste rumbo
pendientes y elevaciones que dan forma a quebradas y a las planicies del flanco occidental de los Andes que caen
cumbres propias de la región Quechua. Suelo cubierto de al Pacífico y que funciona como un gran corredor que une
material del cuaternario compuesto por tobas, arenas, las planicies y estribaciones de la cordillera con los valles
cascajo y tufos de origen volcánico. Clima templado y seco y lomas costeras.
con una temperatura promedio de 14 grados centígrados
durante el día. El entorno ecológico está definido por una El contexto cultural y los instrumentos líticos
restringida vegetación de cactáceas, algunas gramíneas
y arbustos leñosos que florecen en los periodos húmedos Los cazadores-recolectores moradores de las
de los meses de verano e invierno. Esta vegetación está cuevas de Toquepala pertenecen a la época denominada
distribuida desde las cumbres del “Cerro Loco” a más de por lo arqueólogos como “Período Lítico” o "Arcaico".
3,300 m.s.n.m. hasta el lecho de la quebrada Cimarrona. Este momento cultural de los primeros pobladores
Hoy, se observa un ambiente árido, dominado
por quebradas poco profundas con cotas
que no sobrepasan los 2,400 m.s.n.m. que
más adelante descansarán en las planicies
de Camiara, Sitana y Puite próximas a las
famosas lomas de Barlovento ubicadas entre
Ite e Ilo.

El hallazgo y los primeros estudios

Las cuevas y pinturas rupestres


fueron ubicadas por unos operarios de la
UTAH, cuando se encontraban colocando
las torres para suspensión de cables de
alta tensión, a fines de la década de los 50.
Fueron visitadas luego por Miomir Bojovich y
posteriormente por Emilio Gonzales García
en 1963, quien realizó los primeros trabajos
de investigación logrando un fechado de C14
de 9580 +- 160 años al presente. Entre los años
1963 y 1967, los arqueólogos Jorge C. Muelle
y Rogger Ravines, del Museo de Antropología y
Arqueología (1969, 1986), profundizaron las
investigaciones y obtuvieron nuevos fechados
de C14 como 9490 +- 140 AP y 5930 +- 110 AP
como el más tardío. Definieron además cinco Figura 1: Imagen de Google Earth con la ubicación del sitio arqueológico de
niveles culturales que explican la presencia Toquepala, Tacna, Perú.
496 boletÍn apar Noviembre 2012

puntas foláceas
pedunculares de bordes
dentados; además, se ha
registrado la presencia
de conchas marinas como
conchalepas, barquillos y
chorus. 3) Nivel Superior.-
Los artefactos líticos
predominantes son los
raspadores, lascas y puntas
escotadas pequeñas de
lados convexos, trabajados
en andesita, riolita, basalto
y cuarzo blanco opaco. En
este nivel, representado
por los estratos 1 y 2,
también se han registrado
restos de canastas de fibra
vegetal.

Figura 2: Vista general de los abrigos Tal 1 (izquierda) y Tal 2 (derecha) de Toquepala. Foto Jesús La magia y el arte en
Gordillo. Toquepala

Al igual que en el paleolítico de Europa, Asia


y África, el arte rupestre plasmado en las cuevas de
Toquepala sirvió como puente entre lo real y lo mágico
para hacer de la caza una jornada exitosa y de esta
manera asegurar el alimento y abrigo para el grupo.
Las diversas escenas muestran un patético cuadro de
caza de guanacos, donde la presa aparece abatida con
dardos clavados, herida de muerte, en franca estampida,
perseguida y rodeada por hombres con lanzas, arcos
y garrotes (Fig. 4). Las figuras humanas y de animales
expresan mucho dinamismo y han sido pintadas de perfil,
mediante las técnicas del pincel fino al agua, hisopos y los
dedos. Los colores utilizados con más frecuencia son el
rojo ocre y el marrón oscuro; y en menor escala los colores
verde turquesa, blanco, negro, anaranjado y algunos
Figura 3: Interior de la cueva Tal 1. Al fondo se aprecia el panel pigmentos de vehículo graso. Estas escenas propiciatorias,
de "la caza del guanaco" y en la parte superior las excretas
representadas en lugares privilegiados de las paredes de
de murciélago a manera de un "velo blanquecino". Foto Jesús
las cuevas, se repiten con similar esquema en otros sitios
Gordillo.
con arte rupestre de los Andes del sur peruano, como
andinos se caracteriza básicamente por el desarrollo Sumbay en Arequipa, Asana en Moquegua y Vilavilani en
de una economía de subsistencia basada en la caza de Tacna, por citar algunos ejemplos.
camélidos (guanaco, vicuña), cérvidos, algunos roedores
y la recolección de vegetales silvestres (raíces, frutos, El acondicionamiento
tallos y hojas). Se desplazan permanentemente por
razones de alimento y en busca de canteras líticas para Gracias al apoyo de la Southern Perú, el sitio
la fabricación de instrumentos de caza y labores anexas. arqueológico cuenta hoy con algunos servicios que otorgan
Las excavaciones realizadas en Toquepala han permitido mayor comodidad e información al visitante de las cuevas
conocer la dinámica cultural del sitio y la conducta de Toquepala. Se han habilitado: un circuito peatonal
cotidiana de los hombres que moraron en ellas. Jorge señalizado, paneles informativos (Fig. 5), miradores,
C. Muelle y Ravines, identificaron tres ocupaciones basureros, áreas de descanso, el repintado de las rejas
culturales: 1) Nivel Inferior.- Corresponde al estrato No de seguridad de las cuevas y el mejoramiento de la trocha
5, en él se han registrado puntas foliáceas largas y anchas de acceso al sitio arqueológico.
de sección lenticular muy delgada de 4 mm de espesor
y retoque escamoso; además, raspadores escotados El acceso y recomendaciones
y buriles o punzones. El material predominante es el
cuarzo, cuarcitas y jaspe. 2) Nivel Medio.- Definido por Se accede por la Panamericana hasta llegar al
los estratos 4 y 3, donde predomina el uso del cuarzo desvío a la mina de Toquepala en el sector denominado
criptocristalino. En el estrato 4 prevalecen los raspadores Camiara, a una hora de viaje desde la ciudad de Tacna.
sobre lascas y buriles sobre puntas de proyectil para la Luego de pasar por Pampa Sitana y antes de llegar al
caza. Las puntas líticas son largas, con retoque escamoso control o garita de ingreso al complejo minero, hay un
en ambas caras, siendo fino en los bordes. En el estrato 3 desvío a la izquierda que lleva directamente al sitio
aparecen nuevas formas de puntas como romboidales de arqueológico, después de recorrer unos 700 metros
lados asimétricos y curvos con retoque bifacial escamoso, de distancia. Hoy, también se puede llegar al lugar
boletÍn apar Noviembre 2012
497

Figura 5: Instalación de panel informativo cerca al sitio arqueológico


de las cuevas y el arte rupestre de Toquepala. Foto Jesús Gordillo.
Contemporáneo - INC y el Lic. Carlos Rea de la Dirección de
Arqueología INC. Por el INC Tacna participaron la Lic. Rossana
Revilla Becerra y el suscrito, ambos de la Oficina de Arqueología
del INC Tacna. La supervisión técnica incluyó además de las
Cuevas y Pinturas Rupestres de Toquepala, el Complejo de
Petroglifos de Miculla, el Museo de Sitio de Peañas, Caminos
Incas registrados en la zona, además del reconocimiento
técnico del Centro Histórico de Tacna y del Departamento de
Conservación de la citada dependencia institucional.
Se establecieron coordinaciones con la Sra. Teresa
Figura 4: Detalle del panel central de pintura rupestre de
Luna de Guerra, jefa de Relaciones Públicas de Southern Perú en
la cueva Tal 1, "La caza del Guanaco", amenazada por las Tacna, quien mostró su interés para concretar el financiamiento
excretas de murciélago. Foto Jesús Gordillo. del Proyecto Institucional de Conservación Preventiva de las
Cuevas y Pinturas Rupestres de Toquepala; y se elaboró el
directamente desde la ciudad de Moquegua, tomando documento denominado Acta de Reunión de Trabajo suscrito
la carretera afirmada rumbo a Toquepala. por los involucrados en la Comisión de Servicios y el INC-Tacna,
llegándose a importantes acuerdos.
2. Antecedentes de la gestión de evaluación
4. Trabajos de campo
La gestión se inició a raíz del Informe
017-2004-JGB-DRCT/INC de agosto del 2004, que Delimitación del sitio arqueológico
exponía la delicada situación en que se encontraban
las cuevas y pinturas rupestres de Toquepala La ubicación geográfica está dada según Carta
(realizado por el suscrito, en ese entonces en su Nacional Sistema Datum WGS-84, zona 19 (Carta Nacional IGN
calidad de arqueólogo de planta del INC Tacna), 35u-Moquegua-1 /100 000), cuyas coordenadas se detallan a
por lo que se recomendó la asistencia técnica de en la Tabla 1.
especialistas en conservación de la Sede Central
del INC y su protección legal y administrativa. Dicha De los estudios realizados
gestión logró que mediante la Resolución Directoral
Nacional No 1379/INC de fecha 17.12.04 (Fig. 6) El diagnóstico, según el informe del Lic. Carlos Rea,
se declare al sitio arqueológico de las Cuevas y textualmente señala que las dimensiones de las cuevas son
Pinturas Rupestres de Toquepala como Patrimonio pequeñas. La Cueva Tal 1 tiene aproximadamente 10 metros
Cultural de la Nación. Con el propósito de justificar de longitud en su sección externa por 5 metros de amplitud
la intervención física del monumento se logró su
declaratoria de emergencia mediante la Resolución COORDENADAS GEOGRÁFICAS COORDENADAS UTM
Directoral Nacional No 385/INC de fecha 23.03.05.
(Fig. 7). El requerimiento formal a la Sede Central LONGITUD
del INC se dio mediante Oficio N° 761-2005-DRCT/ LATITUD SUR ESTE NORTE
OESTE
INC del 09.09.05, dirigido por el entonces director
profesor Guillermo Quintanilla Toledo. 71º00’00’’ 17º00’00’’ 287077.43 8119358.14

3. La comisión de servicios 70º38’00’’ 17º00’00’’ 326123.06 8119720.22

Se llevó a cabo entre los días 22 y 27 70º38’00’’ 17º30’00’’ 326590.94 8064387.71


de setiembre y fue integrada por el conservador
Elmer Zapata Villamonte, especialista de la Sub 71º00’00’’ 17º30’00’’ 287650.53 8064016.30
Dirección de Investigación, Registro y Catalogación Tabla 1: Cuadro de coordenadas referenciales del sitio arqueológico
del Patrimonio Cultural Mueble, Moderno y de Toquepala, Tacna, Perú.
498 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 6: Resolución Directoral Nacional No 1379/INC de fecha 17.12.04, que declara al sitio arqueológico de las Cuevas y Pinturas
Rupestres de Toquepala como Patrimonio Cultural de la Nación.

Figura 7: Resolución Directoral Nacional No 385/INC de fecha 23.03.05, que declara al sitio arqueológico de las Cuevas y Pinturas
Rupestres de Toquepala en emergencia.
boletÍn apar Noviembre 2012
499
máxima y 3 metros de alto. La boca de la cueva es y custodia de Southern Perú Cooper Corporation. El
estrecha y de corte triangular, mientras que el vestíbulo INC – Tacna no tiene acceso directo a las mismas. Estas
es completamente plano y mide entre 10 y 12 metros coberturas fueron ejecutadas en el año 1979 con la
aproximadamente de largo. El panel principal de pinturas finalidad de evitar su depredación. Las visitas se ejecutan
rupestres y el más reconocido identificado en esta cueva desde la parte externa y a través de la barrera metálica
mide aproximadamente 0.60 centímetros por lado. La (Fig. 9); salvo excepciones, es limitado el número de
parte superior o techo presenta una superficie muy visitantes que accede al interior de la cueva.
irregular que evidencian desprendimientos de soporte Los diseños identificados en Toquepala
de antigua data. Adheridos a esta superficie se puede corresponden mayormente a escenas naturalistas de
reconocer formaciones de carbonato de calcio y agentes hombres de hasta 5 centímetros de altura promedio y
patógenos como la excrescencia de murciélagos que animales, principalmente camélidos (guanacos) de hasta
habitan en sus pliegues e intersticios. La oquedad de esta 10 centímetros. El hecho que los animales presenten
cueva da directamente a la pendiente de la formación mayores dimensiones está conectado a su principal
volcánica de rocas ígneas que constituyen el promontorio sustento de vida. Se registran escenas rituales de caza: en
rocoso que la alberga (Fig. 8). las escenas gráficas puede apreciarse como los cazadores
El abrigo Tal 2 tiene una extensión aproximada los rodean y acosan en la técnica del tradicional "chaco",
de 12 metros de largo por 2.50 de alto, y las pinturas que se mantiene hasta el día de hoy en el Área Andina
rupestres son más difusas que en la anterior. Aquí se para la esquila de las vicuñas. Los diseños son muy
sugiere la implementación de un cerco perimétrico, realistas y evidencian una excepcional observación en
toda vez que el existente (ver Fig. 2) no se considera las escenas representadas, animales heridos, entre otras
adecuado precisamente para su mantenimiento: retiro figuras. Las escenas principales están hechas con pincel
de desprendimientos de rocas y materiales plásticos que fino probablemente con cañones de plumas o pelo de
han sido depositados en el interior por los ocasionales camélido. El color predominante es el ocre rojo, aunque
visitantes. Hay manchas blancas por precipitaciones, hay figuras de color verde cúprico. Hay figuras aisladas
acción que ha permitido el origen de efluorescencias de tamaño ligeramente mayor hechas con los dedos y con
de sales y carbonatos de calcio en la parte externa, así pigmentos de vehículo graso y que posiblemente sean
como se registra la presencia de nidos de avispas que cronológicamente más tardías. También ha sido posible
permiten la constitución de otros microorganismos o registrar superposición de diseños que estarían indicando
agentes patógenos. reocupaciones estacionales de la cueva de Toquepala a
Ambas abrigos se encuentran protegidos por rejas través del tiempo. Es necesario conocer que para el caso
metálicas sobre bases de concreto y las llaves de acceso de las pinturas rupestres polícromas de antigua data,
para la Cueva Tal 1 se encuentran bajo responsabilidad como las de Toquepala, el componente principal en los

Figura 8: Imagen ampliada del deteriodo de las pinturas Figura 9: Ingreso de la cueva Tal 1, protegida con una reja
rupestres de la cueva Tal 1. Foto Jesús Gordillo. metálica. Foto Jesús Gordillo.
500 boletÍn apar Noviembre 2012

pigmentos son de origen animal a través de la grasa o sebo (radar), con la finalidad de erradicarlos del lugar, y no de
(tuétano) diluida generalmente con orina humana como extinguirlos o matarlos. La idea es no alterar el ecosistema
elemento tenso activo y que permite sea más flexible y que no se interrumpa la originalidad del sitio.
la grasa en la pintura y no se resquebraje, evitando su En cuanto a los graffitis que se registraron en la
oxidación. parte externa de ambas cuevas producto del vandalismo,
En relación a los pigmentos, el color rojo puede se recomendó la aplicación de lacas protectoras
ser sangre animal u óxido férrico obtenido a través del antigraffitis con capas de interfase hidrofugantes, a
tratamiento de este mineral. Por tal, se requiere de la manera de selladores que impidan la ejecución de trazos
identificación de su composición química para proceder ex profeso y principalmente eviten crearse microclimas
a realizar tratamientos de conservación específicos. Se que a la postre pueden resultar nocivos a la estructura
tomaron las muestras para el análisis químico de los soporte (roca ígnea). Esto dependerá del resultado de
pigmentos, siendo importante también conocer también los estudios y análisis químicos a aplicarse que se solicitó
la naturaleza del aglutinante, que se utilizó como médium directamente a la Southern Perú.
para la adhesión de la pintura con la superficie pétrea. Es Desde el punto de vista técnico, los problemas
muy posible que parte de los pigmentos sean de origen identificados en el conjunto arqueológico Cuevas y
animal mezcladas con grasa. Estas precisiones se pueden Pinturas Rupestres de Toquepala grosso modo son
establecer con seguridad una vez conocidos los resultados subsanables. Sin embargo, la problemática a fondo del
de los análisis químicos de las muestras. diagnóstico situacional in situ ha permitido establecer los
lineamientos del Proyecto de Conservación Preventiva que
De las patologías identificadas requiere implementarse con urgencia.

Carlos Rea y Elmer Zapata procedieron al Causas que determinaron el deterioro


levantamiento de información para la elaboración del
correspondiente diagnóstico del estado de conservación. Los expertos recomendaron determinar las
Realizaron estudios de medición de Temperatura y causas que están originando las patologías de orden
Humedad Relativa, a través de instrumental de alta estructural y superficial, como el desprendimiento de
precisión (Thermohigrómetro modelo Chequear Maco), las capas que componen la pintura rupestre en estudio,
registrándose temperaturas que oscilaron entre 26° y la debido a las actuales condiciones en que se encuentra
Humedad Relativa entre 11 y 16 %; factores climáticos el conjunto arqueológico: la contaminación ambiental
que en cierta manera han incidido en el estado favorable y la falta de una cobertura o barrera que frene, de
de conservación del Arte Rupestre de Toquepala. Los cierta manera, las acciones negativas del intemperismo,
investigadores determinaron tres (3) factores negativos principalmente la fuerte actividad eólica registrada. Se
que están afectando el estado actual del monumento sugiere el uso de cortavientos como una salida técnica
arqueológico: recomendable. La implementación de una cobertura
vegetal en las inmediaciones del conjunto arqueológico
a. El Factor Medioambiental es el más gravitante podría convertirse en una fuente de aparición de
en la conservación y preservación del Conjunto microorganismos y por ende aumentar la producción de
Arqueológico Cuevas y Pinturas Rupestres de Toquepala, agentes patógenos, lo que los especialistas consideraron
principalmente por la intensa actividad eólica registrada no aconsejable.
en la zona y cuya afectación e incidencia está ocasionando Se tomaron muestras de las paredes internas de
desprendimientos del soporte (roca), que comprometen los abrigos (Fig. 10) para los análisis geológicos y químicos
severamente sectores con pintura rupestre. Asimismo se correspondientes a la estructura-soporte (naturaleza de
identificaron patologías producidas por el intemperismo la roca) y de los pigmentos que sirven de base al arte
y la refracción solar indirecta. rupestre de Toquepala, los que servirán para conocer los
componentes de la pintura utilizada en la capa pictórica.
b. Excremento de murciélagos (quirópteros) es otro Por lo pronto, el reconocimiento en campo permitió
problema característico de las cuevas donde se ubica establecer los lineamientos concretos para proponer el
el arte rupestre, cuya composición química basada en Proyecto de Conservación Preventiva – Primera Etapa.
amoniacos y nitratos origina que al adherirse sobre las
superficies pictóricas causen decoloración y exfoliación de 5. Conclusiones del diagnóstico
la capa pictórica; acción que conlleva a una inestabilidad
de las mismas. El equipo técnico llegó a las siguientes
conclusiones:
c. Infraestructura de protección exterior, el sistema
actual con base de concreto y rejas separados por espacios a. El conjunto arqueológico de Toquepala
de 7 cm, no es el adecuado ya que afecta la correcta visión constituye uno de los sitios emblemáticos de nuestro
y lectura del arte rupestre; por lo que se recomienda un Patrimonio Cultural y está declarado como Patrimonio
sistema de malla transparente de fibra de nylon o una Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral
malla de acero de espesor fino y resistente, a la vez sería Nacional N° 1379/INC del 17.12.04.
de gran utilidad, de acuerdo a las observaciones técnicas
establecidas en la supervisión técnica. b. Se ha podido determinar en la supervisión
técnica que la superficie de la roca, estructura soporte de
Para el caso de los murciélagos, los peritos las pinturas murales, fue preparada previamente antes de
recomendaron coordinar con Southern Perú a fin de disponer las imágenes y símbolos que forman parte de la
establecer la viabilidad de implementar un sistema expresión gráfica del conjunto arqueológico de Toquepala.
de sonido que interfiera con su sistema de transmisión La continuación de las investigaciones permitirá aportar
boletÍn apar Noviembre 2012
501
nuevas luces sobre este invalorable Patrimonio Cultural.

c. En relación a su conservación se han


detectado tres agentes de riesgo que atentan contra su
integridad: Factor Humano por la presencia de graffitis
y desmontes producto de las excavaciones arqueológicas
realizadas hace más de tres décadas; el Factor Natural
por la inestabilidad de la estructura soporte (roca) que
se disgrega afectando sectores con pinturas rupestres,
además de la excrescencia de murciélagos y de la acción
eólica cuya intensidad permite una decoloración y leve
exfoliación de superficies pictóricas (inestabilidad); y
finalmente la Accesibilidad, al no contar con un control
de ingreso y servicio de vigilancia permanente, lo que
aumenta las condiciones de vulnerabilidad del referido
conjunto arqueológico.

d. Es evidente la contaminación ambiental en la


zona y la ausencia de coberturas a manera de cortavientos
que permitan frenar en forma temporal o definitiva los
estragos de la acción eólica.

e. Urge la contratación de servicio de guardianía


permanente toda vez que el conjunto arqueológico
se encuentra en un paraje desolado y cuenta con
señalización. Las agresiones hacia el entorno inmediato
pueden ser constantes por los ocasionales visitantes y
sobre todo al no existir el control adecuado.

f. Es necesario contar con el análisis geológico


de la estructura soporte de las pinturas rupestres
(naturaleza de la roca), así con el estudio químico de sus Figura 10: El Licenciado Carlos Rea, analizando el soporte
componentes. Para tal fin se podrá solicitar a través del preparado para las pinturas rupestres en la cueva Tal 1. Foto
INC-Tacna el apoyo correspondiente de la Southern Perú Jesús Gordillo.
S.A.
en Emergencia, mediante Resolución Directoral Nacional
g. Antes de cualquier intervención técnica es N° 385 de fecha 23 de marzo del 2005. Al respecto se ha
necesario implementar el Proyecto de Conservación establecido la cobertura técnica correspondiente.
Preventiva–Primera Etapa propuesto, el mismo que
permitirá desarrollar las estrategias de intervención k. Es imperativo demostrar que el trabajo del
técnica, así como su limpieza y adecuación en una primera arqueólogo no solo se restringe al estudio del pasado,
etapa y definir el proyecto de conservación Integral en una pues es necesario que se entienda que la información
segunda fase en el conjunto arqueológico de Toquepala. técnica que se obtenga se convierta además en potencial
factor de desarrollo y gestión. Por tal, la Sub Dirección
h. El INC–Tacna deberá empoderarse del viene trabajando desde esa perspectiva, comprendiendo
Proyecto de Conservación Preventiva–Primera Etapa la tarea primordial de la conservación del Patrimonio
de carácter institucional remitido con las acciones de Cultural de la Nación, su preservación y la importancia
conservación emitidas en el presente Informe Técnico de la gestión cultural para potenciar su desarrollo.
por la Dirección de Arqueología INC; a fin de que sea
viabilizado y canalizado en forma debida ante la Gerencia Jesús Gordillo Begazo
de Relaciones Públicas de Southern Perú. Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)
E-mail: jpg1801@hotmail.com
i. Se hizo de conocimiento al Director del INC–
Tacna que ejecute proyectos viables y puntuales, que
pueden ser presentados como gestión institucional ante Bibliografía
el Gobierno Regional de Tacna y entidades privadas,
especialmente bancos y empresas que se dedican a la MUELLE, Jorge C. 1969. Las cuevas y pinturas de Toquepala. Mesa
minería en la zona. Redonda de Ciencias Prehistóricas y Antropológicas, Segundo
Tomo, pp. 186-169. Pontifica Universidad Católica, Instituto
j. Un paso importante, logrado por la Dirección Riva Aguero. Lima
de Arqueología de Tacna, es que las Pinturas Rupestres
MUELLE, Jorge C. y Rogger RAVINES 1986. Toquepala. En R. Ravines
de Toquepala han sido declaradas Patrimonio Cultural de
(Ed.), Arte Rupestre del Perú, Inventario General (Primera
la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N°
Aproximación), pp. 57-60. Instituto Nacional de Cultura. Lima.
1379, de fecha 17 de diciembre del 2004, y declaradas
502 boletÍn apar Noviembre 2012

Anexo: profesionales en la recuperación de los bienes culturales.


• Monitoreo de las intervenciones, según un
Proyecto de Conservación Preventiva Pinturas cronograma, que nos permita obtener la información del
Rupestres, Cueva de Toquepala – Tacna comportamiento de las obras, para posterior intervención
integral.
Carlos Rea Ávila y Elmer Zapata Villamonte
Justificación del proyecto

Nombre del proyecto: • La importancia que conlleva la investigación


Conservación Preventiva en Pinturas Rupestres arqueológica acerca de las tradiciones pictóricas rupestres
ubicadas en la Cueva de Toquepala - Tacna tempranas en el Perú (9000-10000 a.C.) como las
plasmadas en la Zona Arqueológica Cueva de Toquepala,
Presentado: así como su relevancia como fuente de identidad cultural
Dirección de Arqueología y su utilización racional a través del turismo, hace de
Departamento de Conservacion y Restauracion su conservación una prioridad institucional y de toda
Instituto Nacional de Cultura la sociedad en general, dirigida a entender los diversos
procesos culturales plasmados a través del arte rupestre,
Tiempo de ejecución: la misma que conlleva intervenciones de conservación
3 Meses preventiva que estabilicen los diversos elementos
constitutivos a fin de evitar su destrucción.
Personal:
1 Especialista Aspectos arqueológicos de interés
1 Asistente
El arte Inmobiliario son aquellos yacimientos
Objetivos: arqueológicos que se encuentran en la superficie de
General la tierra y que comprenden los petroglifos, pinturas
• Conservar y proteger en el corto plazo el rupestres o pictografías, megalíticos, cerros o piedras
Patrimonio Arqueológico – Pinturas Rupestres míticas naturales, bateítas, puntos acoplados, amoladores
C u e v a d e To q u e p a l a , u b i c a d o e n e l líticos, geoglifos y micropetroglifos.
Departamento de Tacna. Las pinturas rupestres o pictografías son signos
Específicos con una carga ideológica pintada sobre roca. Sujo Volsky
• Detener los principales agentes de deterioro las define como indicadores territoriales de la presencia
que afectan la zona arqueológica Cueva de de grupos sociales utilizados desde épocas inmemoriales.
Toquepala. Estos ejemplos se muestran en las paredes y techos de la
• Establecer metodologías para la conservación Cueva y Abrigo de Toquepala, con una importancia para
y restauración del arte rupestre a partir de las dilucidar la ideología contenida en su impresión pictórica,
ubicadas en la Cueva de Toquepala. las que ejercieron una influencia mágica que beneficiaba
• Establecer las bases para la puesta en valor la cacería o la fertilidad y la reproducción de la fauna.
del Sitio Arqueológico Pinturas Rupestres Las representaciones han sido pintadas en
Cueva de Toquepala. colores blanco, rojo (hematita), verde y ocres, pigmentos
• Devolver las características paisajísticas obtenidos de minerales como el óxido de hierro o huesos
propias del Paisaje Cultural donde se ubicó la pulverizados de animales. Como técnicas se utilizaban
Zona Arqueológica. pinceles hechos de manojos de fibra, tallos deshilachados
• Devolver la originalidad de las representaciones y los dedos. La pintura se aplicaba en positivo o negativo,
pictóricas para las investigaciones científico– con esta técnica se invertían los colores de claro-oscuro.
técnicas que se puedan realizar en el sitio
arqueológico. Descripción de los bienes y estado de conservación
• Difundir los trabajos realizados, mediante
publicaciones y exposiciones. Antecedentes

Planteamiento del proyecto El conjunto arqueológico de Toquepala se


encuentra en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge
El criterio básico es lograr en parte la conservación Basadre, departamento de Tacna.
preventiva y la recuperación de los elementos pictóricos
representativos del período lítico ubicados en la cueva Descripción
de Toquepala, los mismos que a lo largo de milenios se
encuentran expuestos a diversos factores de deterioro. Se presenta como un recinto conformado
por una cámara dentro de una cueva secundaria de
Características aproximadamente 3 m de profundidad y una altura
irregular que varía entre los 4 a 5 m. Conserva pintura
• Desarrollo del Proyecto de acuerdo a los o arte rupestre que originalmente habría decorado gran
conceptos internacionales, técnicas y materiales parte de las superficies pétreas.
adecuadas, así como la investigación del Patrimonio La cámara comprende una entrada, con techo de
Arqueológico. superficie irregular dejando ver la formación natural de
• Intervenciones a ser ejecutadas por la roca. En el exterior de la cueva que comprendería el
boletÍn apar Noviembre 2012
503
sector sur, se observa una superficie de 4 m x 1.50 m La cueva tiene varias fisuras que sirven de
aproximadamente con presencia de pintura. entradas naturales, permitiendo que la circulación de
Tanto la entrada de la cueva, como la superficie las masas de aire se precipiten más fácilmente, lo que
exterior decorada, se hallan protegidas por rejas que provoca una corrosión de las paredes, afectando además
fueron instaladas en el año 1979 por Southern Perú como las superficies pictóricas. El aire húmedo se añade al
medida de seguridad, sin que estas sean las más correctas, exceso de gas carbónico de la cueva para formar un
han cumplido su objetivo en la protección del patrimonio. ácido carbónico que afecta el material lítico y a la vez
los sustratos pictóricos.
Análisis químico La lluvia que se infiltra en la cavidad, las
particulares condiciones térmicas y la concentración de
Con el propósito de determinar la composición gas carbónico diferente de la que se encuentra en las
de la policromía y de otros elementos, se han obtenido grietas de la roca son factores propicios para la formación
muestras puntuales a fin de realizar por medio de de calcita en las paredes, e incluso en las pinturas. Otro de
Espectroscopia y Microscopio Electrónico de Barrido su los factores que observamos en la cámara es la presencia
identificación (las muestras aún se encuentran en estudio de superficies blanquecinas que se precipitan en el tercio
en el laboratorio). superior de los muros Norte, Este y Sur, originadas por
excretas de murciélagos que por su alto contenido de
Soporte nitratos ejercen una función destructiva e irreversible
en las superficies pictóricas.
El soporte de la pintura es la roca madre, Otro de los factores es la presencia de habitáculos
posiblemente arenisca, en general de color gris o gris formado por alguna especie de insectos; excretas de
oscuro. Las rocas son cristalinas, tienen grano grueso y murciélagos y factor humano como se aprecian en una
se componen en su mayor parte de sílice y alúmina, con serie de “graffiti”. Es importante anotar que dentro
algunos óxidos de hierro, cal y magnesio. Las especies más de las evaluaciones se ha comprobado la presencia de
comunes de diorita contienen feldespato de plagioclasa y una capa delgada de superficie irregular de color gris
hornablenda. En el soporte donde se exhiben las pinturas oscuro que cubre ciertos sectores de las superficies
se ha detectado presencia de sales minerales que han ígneas, principalmente en los sectores inferiores Sur y
degradado parte sustancial de los bordes de los paneles. Oeste; al realizar una prueba para remover se comprobó
que no forma parte de la morfología de la estructura.
Tratamiento del Soporte Posiblemente se halla formado por depósitos de partículas
de materiales metálicos, arrastrados por el viento. El
Al parecer se ha preparado una base como origen se hace necesario investigarlo y proponer una
preparación previa a la capa pictórica tratando de corregir medida adecuada de protección.
las irregularidades de la superficie pétrea. Se observa en
ciertos sectores de los muros de la cámara principal de la Medidas preventivas
cueva y del sector exterior, superficies completamente lisas
conseguidas al parecer por bruñido pulido. Se observan Los bienes, una vez conservados, deben tener
diseños pintados directamente sobre esta superficie. El el cuidado que contemplen las medidas necesarias para
estado que presenta es bastante compacto y consistente que su exposición sea la adecuada y no comprometa la
a excepción de los bordes de ciertos sectores que han sido estabilidad de las mismas.
afectados por la presencia de sales y otros agentes. Uno de los problemas que presentan actualmente
es la acción eólica y la humedad por precipitación pluvial;
Capa pictórica factores que comprometen la pervivencia de las mismas.
Por eso se sugiere siempre el mantenimiento permanente
La técnica empleada es al seco, con un de los lugares donde se exponen estos bienes, así como
aglutinante fuerte y de buena adherencia. Con una gama plantear a futuro sistemas de control de estos agentes,
cromática un poco amplia en ambos sectores pictóricos. diseños que nos permitan que estos factores naturales
En la cueva se muestran el color blanco, rojo, negro y no afecten en tal proporción la estabilidad del conjunto
verde que se funden con el fondo de color natural de la arqueológico.
piedra. El color rojo corresponde al parecer al óxido de Otra de las propuestas que se deja en mención
hierro (Fe2O3). El color negro que se muestra en forma es la de diseñar un nuevo sistema de protección de
discreta se presume que sea un carbón vegetal. La los elementos decorativos y del conjunto. Como se
presencia del verde correspondería a un carbonato de ha mencionado las rejas han permitido en gran forma
cobre [Cu2(OH)2CO3], y el blanco podría ser un carbonato proteger estos bienes del factor humano pero no
de calcio. Se observa en mayor presencia el color rojo con son los más adecuados por una serie de conceptos,
buena adherencia al igual que el color verde en menor principalmente porque se encuentran enclavados a la
cantidad. Existen diseños añadidos que corresponderían estructura, lo cual no es recomendable dado que se está
a una etapa posterior. afectando la estabilidad de la roca madre.

Causas de degradación Tacna, 2005

Se registran degradaciones en sectores puntales Carlos Rea Ávila


y en menor proporción en los sectores inferiores, de las Lic. Arqueólogo
paredes bajo la forma de escamas de roca, o descamación.
Dicho fenómeno está relacionado con las alternancias de Elmer Zapata Villamonte
temperaturas que ocurren durante el invierno. Conservador
504 boletÍn apar Noviembre 2012

Sitio Web APAR


Enlaces

https://sites.google.com/site/eloylinaresmalaga/home
Sitio Web sobre Eloy Linares Málaga

http://sites.google.com/site/aparperu/home/ethics/codigo-apar
Código de Ética de APAR

http://sites.google.com/site/aparperu/home/ethics/codigo-ifrao
Código de Ética de IFRAO

http://sites.google.com/site/aparperu/home/boletin-apar
Boletín APAR - Guía de todos los números

https://sites.google.com/site/aparperu/home/quellca_rumi
Revista Quellca Rumi

http://sites.google.com/site/aparperu/home/legislacion_patrimonio
Legislación y patrimonio cultural del Perú

https://sites.google.com/site/aparperu/home/glosario-glossary
Glosario de Arte Rupestre APAR - IFRAO

https://sites.google.com/site/aparperu/home/reportes-articulos-reports-articles/escala-ifrao
Escala Estándar de IFRAO

http://sites.google.com/site/aparperu/home/reportes-articulos-reports-articles
Artículos sobre arte rupestre publicados en APAR

http://sites.google.com/site/aparperu/home/campo
Salidas y visitas a sitios con quilcas (arte rupestre) APAR

http://sites.google.com/site/aparperu/home/conferencias
Conferencias organizadas por APAR

http://sites.google.com/site/aparperu/home/interviews
Entrevistas APAR

http://sites.google.com/site/aparperu/home/recursos-arte-rupestre
Recursos en quilcas del Perú

http://mc2.vicnet.net.au/home/rar1/shared_files/News_26-2.pdf
Las cuatro categorías materiales del arte rupestre peruano (inglés)

http://engukuani.colmich.edu.mx/red/index.php?option=com_rsfiles&Itemid=41
Las cuatro categorías materiales del arte rupestre peruano (español)

http://quilcavirtual.blogspot.com/
Quilca Virtual (Aplicando RTI al registro de las quilcas del Perú)

http://issuu.com/apar
Publicaciones de APAR - ISSU (libre on line)

http://www.scribd.com/APARPERU
Publicaciones de APAR - Scribd

http://mc2.vicnet.net.au/home/auraesp/web/index.html
Asociación Australiana de Arte Rupestre en Español
boletÍn apar Noviembre 2012
505
Image and rock art research, a Peruvian case
GORI TUMI ECHEVARRÍA LÓPEZ Y ENRIQUE RUIZ ALBA

Introduction acquired its name and more popular appearance thanks


to that exhibition and so it was represented from that
The present article delineates the partial history date until recently. This is interesting because until 1996
of the rock painting known as “Quebrada Palo Pictography” (Echevarría ob cit,) this painting had not been recognized
(1962-1963 UNMSM), a painting that has been used as a directly again by any other researcher, leaving the image
main referent of this kind of rock art manifestation in intact in the Peruvian rock art graphical record. (Burns
Peru and that also has served as a comparative parameter 1981, Guffroy 1999.)
in the analysis and study of this type of archaeological This situation is due to several reasons, among
material. them is the ignorance of the exact location of the
As it will become evident later, the current painting, but fundamentally, to the little interest paid
studies on this painting prove that its original perception to the contrast between the existing graphical records
and representation was notably distorted, and that this of the painting with the original- that remains with the
image has been used without the adequate technical rock art researchers of the Peruvian archaeological rock
confrontation and critical review generating irregular art.
derived interpretations. In 1993 professor Dr. Alberto Bueno from San
The history of this rock painting illustrates the Marcos University took us to the location of this painting
variability present in the perceptions and recording of and we recognized the original image for the first time
ancient art, of the degree of accuracy and confidence (Fig. 2) with enough precision to establish the relationship
in the use of this record; but above all, of the level of between the original image and the copy know as
truthfulness and rigor in the study and interpretation of “Quebrada Palo”, noticing the strong grade of alteration
this kind of cultural material in Peru. in the reproduction of the copy. When we published this
rock painting in 1996 (See Fig. 3; Echevarría ob cit.) we
Antecedents did not use the original nomenclature of the “Quilcas
Exhibition” in spite of recognizing that it was the same
The first news we had about the existence of one brought to light in 1962. We preferred to avoid its
the “Quebrada Palo” painting is due to the most valuable conventional name due to our nomination system derived
description of Mr. Andrés Mármol who explored the hills from the geographical location the picture was found: the
of “Lachay” in 1954 (Mármol 1962). This author recorded hills of Lachay.
at least three of the numerous paintings that he found We now recognize, after ten years, that it was
associated in what he called “Gruta No 3" (Grotto No 3), an error to separate the toponymical name3 from its
making an interpretative but clear description of this identification key (L/FI/P1c: Lachay/ Farallón [Cliff] I/
painting1 of which unfortunately he did not leave any Pictograph 1c,) since this has generated independent
graphic records, this is the reason why their descriptions images to formalize and create an even greater divide
have not been associated to the graphic records that in separation between the rock art of “Lachay” by one
have appeared later (UNMSM 1962-1963, Echevarría side, and the rock art of “Quebrada Palo” by the other,
1996). the last one even pushed towards Cañete, to the south
The image of this painting however came out in of Lima (Hostnig, 2003.)
the occasion of the “First National Exhibition of Quilcas2”
organized by the Department of Toponymical Research The rock art of Lachay
of the Faculty of Letters (Literature) of the San Marcos __________
University where it was nominated as a “Quebrada
Palo Pictography”. This event was completed between 3
The places where rock paintings were found were called "Quilcas
1962 and 1963 and showed color reproductions of many Centers" and nominees according to the local toponym, ravines:
paintings and petroglyphs recognized in Peru until that “Quebrada Hierba Buena”, “Quebrada Palo”, “Cerro Carbonera”; and
year, and where the famous sites of “Quillarumi” and plains: “Teatino”, “Doña Maria”, “Huajta Teatino”, and “Alto Viejo”.
“Checta” were also included
(UNMSM, ob cit.)
The painting (Fig. 1)
__________
1
Mármol divided descriptively the
painting in 4 parts starting from left to
right and recognizing sequentially: One
cactus plant, signs (“Chinese letters”),
a feline mask with pen diadem, and two
feet drawn until the ankles, elements
that can be recognized today.
2
“Quilcas” is the native quechua
language term to designate “writing” o
graphic signs in Peru at the time of the
Incas, and is generally associated to the Figura 10: “Pictografia de Quebrada Palo” (Quebrada Palo Pictography) as was expoused
Peruvian rock art. in the First Nacional Quilcas Exposition. UNMSM 1962-1963.
506 boletÍn apar Noviembre 2012

different archeological sites and


occupations to which the rock
art is primarily associated with
conforming a very important
archeological area.
Nevertheless, due to the
lack of systematic archaeological
research, the rock art has not been
integrated to a wider chronological
sequence or associated directly
to any specific culture. This is
the reason why it has remained
disaggregated and has frequently
been shown like an individual
object; which has clearly reflected
the current reproductions of the
rock art paintings from the zone,
dependent on the graphics and
records published in 1962-1963
Figura 2. Rock art painting of “Quebrada Palo Pictography” or L/FI/P1c. Lomas de and/or in fragmentary registries
Lachay, Lima. Picture by Gori Tumi 2009. in the site in latter years (Núñez
Jiménez 1986).
Despite this, our studies of the site and on the
examination of at least four sectors of paintings in Lachay
demonstrate that these materials were associated and
corresponded to a local pictorial
tradition. This is characterized mainly by the pattern
of the support painting, the execution technique and
the predominant use of the reddish tone, as well as the
tendency to use other colors.
According to our observations and using the
color as a discreet variable, we could establish a general
distinction of four “pictorial groups” which included an
important variation of formal series put together on the
Figura 3. Rock art painting of “Quebrada Palo Pictography” or general base of its color variation. This division of groups
L/FI/P1c. Lomas de Lachay, Lima. Picture by Gori Tumi 2009. corresponds as well to four consecutive painting phases
achieved by superposition and other variables, so we
established the intra chronological distinction of the rock
art of the zone. (Echevarría ob cit.)
The result of this adjustment, on the base of
one variable and certain external indicators, implicated
in fact a direct reevaluation of the scenic composition of
the paintings, which was noticed clearly in the painting L/
FI/P1c or “Quebrada Palo Pictography” which showed an
obvious overlapping between red paintings and elaborated
paintings made on white pigment which have no parallel
in any other known local samples.
Although it was clear to us that the process
of this painting was accomplished over a long period
of time, it is also possible to notice, now better than
before, that a much more complex cultural process and
organization of the rock art exists and overlaps itself, and
that this complexity implies the other paintings that were
Figura 4. Map of location of the site of Lachay and other sites found on the same support including different scenes in
mentioned in the text. discontinuous sections of the rock.
As it is evident, the determination of the
Lachay is the toponym of an extensive complexity and sequence of the “Quebrada de Palo”
semi-desert region located between the rivers painting have consequences in the interpretation of
Huaura and Chancay to the north of Lima (Fig. their nature and meaning, which we specify more in the
4.) The topography of the hills is characterized following description.
by upward raising rocky cliffs and short ravines
approximately 700 meters height, in an ecological The “Quebrada Palo” Painting
zone of stationary flora and fauna known as “lomas.”
This territory of hills, rocks and cliffs, many of As we already said, the “Quebrada Palo” is in
them with marked wind erosion, have served to support one of the numerous eroded concavities of a great rocky
the rock paintings and was part of the landscape of outcrop to which we denominate “Farallón I” (Cliff I)
boletÍn apar Noviembre 2012
507
(Fig. 5) which includes seven scenes in three consecutive in relation to the other motifs (See Fig. 2.)
concavities located at the left of the cliff, to which we If we examine the external painting’s scenes
denominate "Panels." and motifs more thoroughly it becomes clear that
Establishing a composed nomenclature, we fix most of the vertical linear motifs (our second group
a consecutive sequence of paintings in the panels from in L/FI/P1c) do not form direct associations with that
right to left, beginning with the letter “a” being the of the other type (of curved lines,) at least achieving
“Quebrada Palo Pictography” of the Panel 1c, that is to compositions formally integrated, on the contrary this
say the third scene within a particular rock concavity kind of motifs are clearly a formal unit by itself which
(Fig. 6.) present remarkable bonds with motif “P2a” and the
As one can see in Figure 7, the scene L/FI/P1c motifs of the scene “P3b” (Fig. 6 and Fig. 9), which also
or “Quebrada Palo” painting is clearly a complex scene exclude scenes with the other isolated forms- like of the
formed by at least 14 independent motifs, some of scenes P1a and P2b.
them composed, which present an interesting range of All the other motifs also present very coherent
variations in the execution of the technique, the form associations like the “P3a” motif with the associated
and style. motifs on the scene “P1a”, and are even possible that the
In relation to the painting technique, this can be superior motifs of the scene “P3b”, which is a schematic
simplified by separating the two groups from the colors anthropomorphous figuration (Fig. 9), are related to the
used, with an observable differentiation between the third group of motifs of our painting scene in study (Fig.
type of application that can be recognized, and stand 8.)
out with the use of the thick lines and painting in an area Though given the characteristic technique and
principally used for the white motifs (motifs 1; 2; 3; 4 color it is possible the groups that show the red color
and 5.) (group 2 and 3) share the same cultural association,
According to the form the differences are bigger, it is clear for us that these groups imply some cultural
thus it is possible to separate the white motifs from variations and also significant temporary differences
the red ones in base of its geometric composition and expressed in the different figurative representational
composed tendencies (Fig. 7). The red motifs conform tendencies and in the different location tendencies.
clearly to two groups, the main one characterized by If our analysis is correct then we are confirming
linear motifs with a vertical tendency and transversal part of our investigation exposed in 1996, and the
short lines, and the second, forming spirals, winding and differentiation between the groups is right. The
circulars motifs (motifs 12, 13, and 14.) “Quebrada Palo” painting is a very outstanding sample
Stylistically the differences also separate the of rock art of Lachay and show the high variation and
composition into three groups, the white with a very complexity of the rock art in this site.
clear tendency towards the composed adjustment
and symmetry, and the red ones with a prevalence of The “Quebrada Palo” painting, some archaeological
geometric linear verticality against the motifs that show implications
lines mainly in curved and compound groups.
We are not stating that these three groups As we have previously stated, the distorted image
are not culturally contemporary, but rather that they of the “Quebrada Palo Pictography” was very popular as
present at least a three phase sequence in its complete an example of Peruvian rock art painting, and was use
accomplishment. According to our first distinction it is several times to illustrated different publications on the
apparent that the white motifs (the first group in this matter, nevertheless its more relevant use was made by
support) are earlier, followed by the linear short red Jean Guffroy in the book "El Arte Rupestre en el Antiguo
motifs (the second group) and following the preceding Perú” in 1999 (The rock art
analysis, it is possible
that the rest of the motifs
include a final third group
(Fig. 8).
The adjustment
of the sequence in three
phases can be supported
if we consider the primary
point of observation
focused in the center
of the concavity where
the red vertical line
motifs are placed
clearly superposed to
the white motifs of semi
rectangular and circular
symmetric arrangement.
The red motifs of the
third group, those who
present lines of curved
tendency, occupy clearly
marginal areas to the
center of the concavity Figura 2. “Farallón No 1” (Cliff 1), outcrop of granite. Lachay, Lima. Picture by Gori Tumi 2009.
508 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 6. Schematic drawn of the “Farallon 1” showing the location of the scenes present in this site. Lachay, Lima.

Figura 7. “Quebrada Palo” painting with the motifs isolated in


the scene. Lachay, Lima.

in the ancient Peru), in which the author places the


painting in his proposed general chronological sequence
of Peruvian rock art.
Guffroy consider the “Quebrada Palo” paintings
to correspond to his “schematized and geometric” style
being very similar with the lineal incised decorations
of the local ceramic style known as “Teatino”. On the
bases of this association Guffroy places grosso modo
the chronology of the painting between the Middle
Horizon Period and the Late Intermediate Period of
the Andean archaeological chronology (approximately
between 800 and 1200 CE.) and tacitly linked culturally
Figura 8. Hypothetic development sequence of “Quebrada Palo”
to the producers of this ceramics, we suppose at least
painting scene.
in the associated area of occupation called “Teatino”
boletÍn apar Noviembre 2012
509
extensive analysis. In this sense new archaeological sites
of rock art are being recorded and integrated in similar
zones in Lima such as “Ancón” and “Quebrada Verde”
(Echevarría 2009) (Fig. 4), which contributes to a more
comprehensive understanding of this material that has
been typically recognized as absent from the Peruvian
coastal region and that the evidence is being denied
gradually.

Conclusions

In the first place we must recognize that the


“Quebrada Palo” representation was clearly an artistic
interpretation of a painting on rock. This copy integrated
in a single image two separate scenes (P1b and P1c)
(see FIg. 6) forming a complex composition that has
characterized, since its original exhibition, a notable
and resistant image that ideally showed the Lachay rock
Figura 9. Two scenes with motifs formally associated. Lachay, painting for the first time in its history.
Lima. From our perspective the image can not be
considered a falsification or a reality tergiversation
or “Lachay” (Tello 1956.)4 since this was made only to show, using a hand made
Although the style "Teatino" in effect includes reproduction, a physical fact, the existence of an ancient
some similarities with the painting from a formal image, a cultural testimony of the past.
level regarding to the linear incise decoration that Since the “Quebrada Palo” image was
characterizes the ceramic (Bonavia 1962), in general considered a very realistic copy and had not been
there is no coherent similarity between the remarkable compared with the original image when it was used
geometric patterns in these decorations and the Quebrada in studies or investigations- this image obviously
Palo painting sample exhibited in 1962-1963 (Fig. 1) (see constituted a limited and insolvent cultural resource,
Guffroy Ob. cit, page 63), and even less with the copy which consequently deny or weakens the conclusions of
obtained by us in our work of 1994 (Fig. 3.) the investigation, or part of them, that became based
Only in a formal level as we are arguing, the on the image. This is the responsibility of the researcher
comparison is very thick and can be called incoherent, who uses the image and not the responsibility of the
if we go into detail it is clear to us that the comparative person who makes it.
parameters have not been very well defined and the The confrontation of the source and the
analysis is based, as we have established, on a copy not necessary rigor of the registry according to pre-
rigorously adjusted to the reality of the original rock established and exposed parameters must be a clear
painting. rule in the technical behavior when someone works
The chronology and the cultural association with rock art or with any other archaeological material;
of the “Quebrada Palo” painting as well as the whole otherwise there is a risk of confronting the researcher
rock art complex of Lachay is still an unsettled problem to an uncertain and deceptive material. It’s conclusive
which is due to the lack of systematic research and the that the methodological nature of the record must be
difficulties with concern to this archaeological material. explicit.
In our 1996 publication (Echevarría ob. cit.), we indicate Finally and without the necessity to attenuate
that it was probable that the paintings
were linked to late ceramic periods
overvaluing its more evident cultural
association, the extensive cemetery
of tombs are located close to this area
(Fig. 10.)
However, it is apparent that
the appreciations on the chronology
and the cultural association have
had a clear intuitive tendency and
these wait for a more rigorous and
__________
4
A zone characterized by the presence
of a cemetery and some associated
archaeological settlements. Julio C. Tello
identified this place like a cemetery
naming the site as “El Teatino” or “Lachay”
indistinctly (Tello 1956: 12.) The gorge
where this site was located was called
“Quebrada Lachay” by Toribio Mejía Xesspe
Figura 10. Archeological site “Teatino” or “Lachay” (Tello 1956). A looted cemetery.
in his story of the expedition (Tello, 1956.)
Picture by Gori Tumi 1994.
510 boletÍn apar Noviembre 2012

what it has been said about our painting, we believe Nacional XXXI: 43-94.
that the two images in discussion are extraordinary, the BURNS, William 1981. Introducción a la clave secreta de los
original painting, by its own archaeological documentary Incas. Boletín de Lima 12: 6-15.
nature, (See Fig. 2); our reproduction: Fig. 11) and the ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori Tumi 1996. El arte rupestre de Lachay,
copy of 1962-1963 by the synthesis and interpretation of una introducción a su estudio. En G. Echevarría (Ed.), La
the real painting (See Fig. 1.) It is notable how images Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el VI Congreso
like the “Quebrada Palo” painting have highlighted the Nacional de Estudiantes de Arqueología, pp.77-92. Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San
cultural value of these testimonies and that still today it
Marcos, Lima.
is used to exemplify this cultural manifestation, which
ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori Tumi 2009. Arte Rupestre en la cuenca
is probably the original intention of its creation: the
baja del río Lurín, Pachacamac, Perú. In H. Tantalean and O.
rescue and exhibition of the ancient writing of Peru, the Pinedo (Eds.), Arqueología de la Costa Centro Sur Peruana,
“Quilca”. pp. 353-372. Avqui Ediciones, Lima.
GUFFROY, Jean 1999. El Arte Rupestre del Antiguo Perú. IFEA-
Acknowledgments IRD. Lima
The authors wish to thanks Alexis J. Nagy for her help and H OSTNIG , Rainer 2003. Arte Rupestre del Perú, Inventario
observations to improve this paper. Nacional. CONCYTEC. Lima.
MARMOL C., Andrés 1962. Los petroglifos o killarumi de Lachay y
Gori Tumi Echevarría López su interpretación mesológica y ecológica. Actas y Trabajos del
Archaeologist. San Marcos University II Congreso Nacional de Historia del Perú. Época Pre Incaica. 4
Peruvian Rock Art Association (APAR) al 9 de Agosto de 1958, pp. 339-344. Centro de Altos Estudios
E-mail: goritumi@gmail.com Militares del Perú. Lima.
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Antonio 1986. Petroglifos del Perú. Panorama
Enrique Ruiz Alba Mundial del Arte Rupestre. PNUD-UNESCO. 2da Edición. La
Archaeologist. San Marcos University Habana.
Peruvian Rock Art Association (APAR) TELLO, Julio C. 1956. Arqueología del Valle de Casma. Editorial
E-mail: enriqueruizalba@gmail.com San Marcos. Lima
Universidad Nacional Mayor De San Marcos 1962-1963. Primera
Referencies Exposición Nacional de Quilcas. Facultad de Letras,
Departamento de Geografía. Lima. Presentación por Javier
BONAVIA, Duccio 1962. Sobre el estilo Teatino. Revista del Museo Pulgar Vidal.

Figura 11. “Quebrada Palo” painting. Drawing from convencional photography by Gori Tumi.
boletÍn apar Noviembre 2012
511
Pashash, Perú: hoyos y figuraciones significativas*
ALBERTO BUENO MENDOZA

Introducción fechados radiocarbónicos indican una secuencia


cronológica entre 500 a.C. a 500 d.C. La asociación de
Las quilcas o el arte rupestre constituye para la las quilcas con el contexto arquitectónico sugiere una
arqueología, verdaderos textos gráficos autoinformativos, correlacion temporal al mismo periodo.
porque emerge en el contexto sociocultural del territorio El segundo afloramiento rocoso natural expone dos
en el que están asentados los hombres y han instalado piedras planas horizontales emergentes de la roca madre,
su vida, del cual adquieren formas empíricas de las cuales contienen en su lado anterior superficies con
conocimientos, cuyas sensaciones e intuiciones fueron petroglifos diferentes en la morfología de los grabados y la
captadas y graficadas en los petroglifos estudiados. representación significativa de los motivos. Este sector con
Pallasca es la provincia altoandina más las rocas con petroglifos está emplazado al centro de la zona
septentrional de la Región Chavín, perteneciente a la arqueológica y equidistante a los mausoleos mortuorios y
vertiente occidental de los andes del norte del Perú. al Cerro La Capilla, vectores contextuales asociados a las
En su territorio ejecutamos el “Proyecto Pashash de deposiciones funerarias significativas del sitio.
Investigaciones Arqueológicas” (1971-1975) por convenio
entre Texas University (EE.UU.) y el Instituto Nacional de II. La terminología y los problemas técnicos
Cultura (Perú). La zona arqueológica se llama Pashash, en
cuya parte central encontramos el afloramiento rocoso La terminología que los investigadores del arte
con el conjunto de hoyos y figuraciones, materia del rupestre aplican a las cúpulas difieren en los escenarios de
tema de nuestra presentación. El sitio arqueológico está estudio: Cupules (EE.UU., Eurasia, etc.). Cúpulas (Bolivia,
situado a un kilómetro al sur de la ciudad de Cabana, Colombia). Escultura lapidaria (Argentina). Piedra-tacita
capital administrativa de la Provincia de Pallasca a 3,225 (Chile). Hoyos, pocitos, copillas (Perú).
m.s.n.m. (Fig. 1). En este trabajo nos uniformamos al término
de cúpulas, que en abrumadora mayoría viene siendo
I. Contextos arqueológicos prevalente por los autores. Teniendo en cuenta que es
necesario precisar y focalizar el concepto cúpula, es
La zona arqueológica Pashash abarca un importante formalizar su identificación.
kilómetro cuadrado de extensión ubicándose en una En cuanto a las técnicas de los petroglifos
ladera suave con afloramientos rocosos asociados a se infiere la percusión, rotación para desgastar y el
coberturas vegetales arbustivas, gramíneas y yerbas. frotado, para impactar las superficies pétreas, ahuecar
Los afloramientos rocosos naturales son dos: y profundizar las oquedades y finalmente lograr acabados
El primero y el más alto es conocido con la suaves de las pequeñas depresiones, según perspectivas
denominación de “Cerro La Capilla”, en cuya sección de la voluntad plasmados por sus ejecutores.
alta se descubren una serie de construcciones rodeadas
de un gran muro perimetral con cornisa de piedras III. Las cúpulas y petrograbados de Pashash
planas exornando su tercio superior. En el subsuelo de
las construcciones internas de su cumbre fue excavada Las rocas continentes de los petroglifos es un
una tumba con ofrendas de cerámica polícroma, metales afloramiento rocoso natural de granito, cuya superficie
con formas de cobre bañadas en
oro, esculturas líticas de copas con
pedestal, etc.
La arquitectura Pashash
constituida por edificios de planta
rectangular y elevación volumétrica
de 35 x 10 x 15 metros, ha sido
definida como mausoleos funerarios
con cámaras interiores al fondo de
galerías cortas, con ingreso único en
el frente norte.
La arquitectura ceremonial
y cultista (“Cerro La Capilla” y tres
mausoleos funerarios) están rodeados
de basamentos de construcciones
sencillas (casas), lo cual configura
un centro urbano permanente, cuyos
__________
*
Publicado originalmente en inglés en: Roy
Querejazu Lewis and Robert Bednarik (Eds.),
Mysterious Cup Marks, Proceeding of the
First International Cupule Conference.,
pp. 85-87. BAR International Series 2073, Figura 11. Mapa del sitio Pashash y la zona de la ciudad de Cabana. Provincia de
England, 2010. Pallasca, Perú. Bueno 1978.
512 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 2. Segmento de cúpulas hechas por percusión, piedra


superior, Pashash. Foto por Alberto Bueno.

Figura 4. Petroglifo de percusión mostrando un diseño


geométrico, segunda piedra inferior. Foto por Alberto Bueno.

En la piedra superior el orden de las cúpulas es de


relación circular concentrándose de afuera hacia adentro;
es decir, concentración de cúpulas al interior del espacio
entallado. La segunda piedra inferior grabada expone
concentración de mayor variedad de motivos, que plasman
formas geométrico-lineales, los que amplían la información
Figura 3. Varios petroglifos de diseño geométrico, segunda
sobre la relación entre las figuraciones e ideología.
piedra inferior del sitio. Foto por Alberto Bueno.
Las cúpulas como receptáculo virtual cobran vida
anterior expuesta fue usada como soporte de los diseños cuando llueve: los petroglifos se llenan y por el surco se
y del espacio a graficar. Se trata de una superposición desliza el agua (como un río terrestre) cuyo movimiento
natural de las dos piedras utilizadas: anuncia realidades generativas naturales.
La superior presenta un segmento con las cúpulas El sitio con quilcas (cúpulas y figuraciones
a cuyo lado derecho se le delimitó con un surco inciso de cognitivas) era el punto fijo y central en derredor del
lados en talud (Fig. 2), perfectamente horadado. Como cual se ejecutaban los rituales mortuorios, pues el hoyo
puede apreciarse visualmente la superficie de la roca ha múltiple en uno es el tránsito hacia las estancias de los
sufrido roturas debido a factores de termofractura y los muertos. La ubicación céntrica del sitio de las cúpulas y
agentes atmosféricos, por cuyos intersticios crecen musgos petroglifos conexos, es decir, la cercanía y contigüidad
que denotan colores rojizos y negruzcos superficiales. a los mausoleos, habrían tenido al factor cúpula como
La inferior expone los petrograbados en toda símil con relación a la noche y sus estrellas: estímulo para
su superficie (Fig. 3), separados por acanaladuras que el rito público, acto sociopsicológico. El rito vincula al
dividen cuatro segmentos de figuraciones con trazos hombre con las fuerzas trascendentes y lo prepara para
geométricos, líneas en zig-zag, espirales, (Fig. 4), grecas, evitar su muerte, convirtiéndose en un símbolo vivo.
hoyos concéntricos, etc., los que están en contexto con Esto es verosímil si tenemos en cuenta que el interior de
la profusa decoración de la cerámica arqueológica del los mausoleos, la cámara mortuoria, es el símbolo de la
sitio extensivamente reconocida (Grieder, 1978). casa intemporal, donde se regresa a la vida y al principio
(regeneración), porque la muerte es puerta por donde
IV. Análisis y reflexiones Interpretativas pasa el ciclo de la vida hacia la infinitud (ukupacha/
hananpacha) en los Andes.
La roca es inmóvil y permanente, por tanto,
buen soporte donde los hombres de todos los tiempos Alberto Bueno Mendoza
graficaron las ideas de su época, seleccionando las Arqueólogo
superficies planas de las formas rocosas y muchas veces Universidad Nacional Mayor de San Marcos
alisándolas, para adaptar los diseños a los espacios
pétreos disponibles. Técnicamente es evidente que los
ejecutantes trabajaron directamente los motivos por Bibliografía
percusión suave, piqueteando los segmentos de roca
impactada; para frotar es posible el uso de cornamenta GRIEDER, Terence 1978. The Art and Archaeology of Pashash.
de cérvidos y madera de cierta dureza. University of Texas Press, Austin.
boletÍn apar Noviembre 2012
513
Prospección arqueológica y quilcas en la provincia de Espinar, Cusco
RAÚL TARCO SÁNCHEZ

Introducción de conocer ampliamente sobre la existencia de elementos


culturales de carácter mueble o inmueble.
Los trabajos de prospección arqueológica El trabajo de campo, según los objetivos,
que vamos a exponer en este artículo se realizaron se realizó mediante una prospección intensiva para
entre los años 2004 y 2005, por encargo del Proyecto alcanzar una imagen completa sobre la existencia de
Qhapaq Ñan del ex Instituto Nacional de Cultura (hoy elementos culturales de una zona de territorio, mediante
Ministerio de Cultura). Para esto se me asignó la labor de cuadrantes de 5 X 10 km2. De esta forma, con la ayuda
identificación y registro arqueológico en la provincia de de un previo trabajo de gabinete, se recorre el territorio
Espinar, cubriendo los distritos de Espinar, Condoroma, de manera organizada, examinando preferentemente
Suykutambo, Pallpata, Pichigua, Ocoruro y Alto Pichagua; los emplazamientos “más probables” como cuevas,
departamento del Cusco. En esta región corroboramos crestas, cumbres, lomadas, valles, quebradas, etc.
la existencia de caminos, arquitectura y quilcas (arte Asimismo, durante el trabajo se recurrirá a las fuentes
rupestre) de periodos tempranos, tardíos y colonial etnográficas, a través de la información proporcionada
(Tarco 2004, 2005). Para el presente trabajo mencionaré por los pobladores de las zonas en estudio.
únicamente los datos referentes a las quicas, en su La tarea de prospección inicialmente tuvo dos
variante de pictogramas o pintura rupestres. partes: el análisis previo de gabinete y el trabajo de
En la región de Espinar se han hecho muy pocos campo.
trabajos de investigación arqueológica a pesar de tener El primero consistió en examinar toda la
importantes yacimientos y un gran potencial turístico información previa que existe sobre la zona de interés,
(Plan COPESCO et. al. 1999), irónicamente la mayoría de mientras el segundo es la búsqueda propiamente dicha
estos estudios fueron encargados por la empresa minera de los yacimientos. Los datos previos se encuentran
existente en la zona, quien solo ha proveído su registro repartidos en varias fuentes que es necesario ensamblar
más no su protección, mantenimiento o puesta en valor. adecuadamente: mapas topográficos, fotos aéreas,
Entre los estudios referentes a la zona podemos toponimias de la zona y descripciones escritas, desde
mencionar por ejemplo los trabajos del Dr. Raymundo las primeras relaciones hasta los últimos informes
Béjar (1996), quien realiza excavaciones arqueológicas en arqueológicos.
los terrenos de la Empresa Magma Tintaya, encontrando Antes de salir al campo se analizaron todas
en el sitio de Amaymoqo fragmentos de cerámica de los las fuentes documentales de que disponíamos: Mapas
estilos Qaluyo, Pucará, Wari. También los del Arqueólogo topográficos de la zona, esenciales para la prospección.
Walter Zanabria (2001, 2002) quien realiza trabajos de Sobre el mapa se estudia la estructura física natural
prospección arqueológica para las Minas Tintaya, ubicando del área y se seleccionan zonas más o menos probables
sitios con pinturas rupestres y registrando algunos de asentamientos, teniendo en cuenta las coordenadas
monumentos arqueológicos. Vale mencionar al profesor de geográficas respectivas.
educación secundaria, Bienvenido Eufrasio Aguilar Yuca, La observación detallada de las fotos aéreas
quien publica un trabajo monográfico a manera de ensayo proporcionó información muy útil sobre la topografía y
(2001) sobre algunos sitios arqueológicos, incluyendo su vegetación del terreno, con vistas a la planificación del
descripción y localización política. recorrido terrestre.
A parte de estos trabajos mucha de la bibliografía Otra labor necesaria y conveniente para el
sobre la zona de prospección es eminentemente histórica y trabajo de campo se refiere al estudio de la toponimia,
referencial, no existiendo, como ya hemos dicho, trabajos es decir los nombres propios de los lugares, que en
con más énfasis en la arqueología regional o de sitios algunos casos refieren a la existencia de los yacimientos
en el área. Lo que tratamos de hacer con este estudio arqueológicos1.
es llenar un vacío crucial en el registro arqueológico de
Espinar, al poner en evidencia una importante cantidad Sistema de registro
de sitios arqueológicos con quilcas, que por primera
vez son registrados usando estándares técnicos de El uso de las diversas fichas de campo, libreta
reconocimiento y fundamentalmente la formalidad que de notas, así como los instrumentos de guía, GPS y Cartas
exige la arqueología moderna y el estado peruano. Nacionales, fueron indispensables para tener un buen
Un material tan importante y delicado como las registro de quilcas.
quilcas o arte rupestre, merece ciertamente un estudio Registro escrito. Se utilizaron fichas de Campo,
arqueológico, que, aparte de garantizar su reconocimiento (Ficha de Registro de Sitios con Quilcas - Arte Rupestre),
y estudio, permita su protección y puesta en valor, y el las mismas que fueron llenados con ayuda de un catalogo
requerimiento e intervención profesional adecuado. de códigos.
__________
Metodología y técnicas empleadas en los trabajos de
campo 1
La toponimia ha sido muy útil para reconocer y estudiar sitios
arqueológicos, siendo una técnica usada con anterioridad,
La prospección arqueológica es la búsqueda habiendo servido para redescubrir y clarificar la nomenclatura de
de yacimientos, sitios, o la búsqueda de información variadas evidencias culturales, como el llamado “arte rupestre”,
superficial arqueológica. Se llevó a cabo de manera cuyo nombre nativo original es quilca o quellca y sus variantes
sistemática en cada una de las áreas de exploración en diferentes lenguas nacionales (Pulgar 2012 , Barrantes 2012,
Echevarría 2009).
designadas (en este caso los distritos), con el propósito
514 boletÍn apar Noviembre 2012

Registro gráfico Se realizó dibujos in situ, de Panel 01 (superior)


manera referencial para luego ser procesado, digitalmente Este panel se encuentra a 2.5 metros de altura,
y evitar el deterioro y alteración de los pictogramas. en la parte liza del roquedal, que tiene una forma
Registro Fotográfico Se realizó con la ayuda de triangular, cuyo tamaño del panel es de 70 centímetros
una cámara digital y escala fotográfica, para determinar de ancho por 50 centímetros de alto.
el tamaño aproximado de las expresiones culturales. Todos En el agrupamiento superior se puede apreciar
los datos fueron digitalizados y procesados en equipos cruces, con bases cuadrangulares y algunos con bases
informáticos y luego se incluyeron en los respectivos circulares, dentro de este panel también hay figuras
reportes. circulares con aspas interiores, mientras que en
Finalmente, luego de haber corroborado y contorno se puede apreciar gráficos difusos, a manera de
estandarizado la información escrita registrada en las ornamentos de las figuras centrales, que seria las cruces,
fichas durante el trabajo de campo, ésta se ingresó a que dan la idea de un altar cristiano.
la base de datos, acompañada de la información gráfica
conjuntamente con una ficha técnica, siendo parte del Panel 02 (parte baja lado izquierdo)
informe final. Toda la documentación se encuentran en Este panel esta a escasos centímetros del suelo,
la biblioteca del hoy Ministerio de Cultura, Dirección cuyo tamaño es de 2 metros de altura, por 1 metro de
Regional del Cusco. ancho, en ella se puede apreciar una cruz, con una base
cuadrangular, cuya figura mide 40 centímetros de altura,
Información histórica básica en el lado derecho de la cruz también se puede apreciar,
una figura antropomorfa, con un poncho y los brazos
La provincia de Espinar fue creada el 17 de extendidos, mientras que la parte baja hay varios trazos,
noviembre de 1917 por Ley N°. 2542, fecha desde la cual se en forma desordenada, que dan la idea de un ornamento,
le conoce como “Espinar”, cuya capital es la villa de Yauri; y otras manchas muy difusas.
Se inauguró el 22 de Febrero de 1918 siendo presidente
de la republica Dr. José Pardo y Barreda y diputado por la Panel 03 (parte baja lado derecho)
Provincia de Canas el señor Héctor Tejada Pacheco. Este panel se encuentra a 30 centímetros
La provincia de Espinar lleva ese nombre en del suelo, el panel tiene 90 centímetros de alto por 70
memoria al Comandante Coronel Ladislao Espinar Carrera centímetros de ancho, en ella se puede apreciar gráficos
quien combatió en la batalla de San Francisco (guerra con difusos y poco claros, al parecer la intención del artista
Chile), batalla en la que murió heroicamente. fue hacer ornamentos con figuras antropomorfas, de
La provincia de Espinar, y según las distancias
marcadas por el ministerio de Transportes y
Comunicaciones, se encuentra en el Kilómetro 294 de
la Carretera que va de la ciudad del Cusco a Arequipa,
y está ubicada entre los 3,800 a 5,300 m.s.n.m.. El área
geográfica políticamente delimitada es de 5,311.90 Km2
aprox., cuyos límites son:
Norte : Con la Provincia Yanaoca y Canas.
Sur : Con la Provincia de Melgar-Puno y
Caylloma, Arequipa.
Este : Con la Provincia Canas.
Oeste : Con la Provincia de Chumbivilcas.
Tiene ocho distritos (Espinar, Coporaque,
Condoroma, Suykutambo, Pallpata, Pichigua, Ocoruro y
Alto Pichagua), y 18 comunidades campesinas registradas
en la Municipalidad de Espinar. Además existen otros
pueblos que están en proceso de convertirse en Figura 1. Dibujo de las quilcas de Viscachani. Raúl Tarco 2004.
comunidades.

Registro arqueológico

Sitio arqueológico con quilcas de Viscachani (Fgs. 1-5).

Se encuentra localizada en un abrigo rocoso,


en la margen izquierda de la torrentera del riachuelo
del mismo nombre, en sector Viscachani, comunidad de
Huancane Alto, distrito de Espinar.

Descripción
El área de las pinturas cubre aproximadamente
5 metros de largo por 1 metro de ancho, en ella se puede
apreciar un solo soporte continuo con tres secciones, ya
que todo es un solo abrigo. Las pinturas en los tres paneles
expresan una mismo patrón formal, una misma idea y al
parecer fueron ejecutadas en un mismo periodo y por los Figura 2. Vista general de las quilcas de Viscachani. Foto Raúl
mismos artistas, a juzgar o inferir por sus rasgos. Tarco 2004.
boletÍn apar Noviembre 2012
515

Figura 3. Vista a detalle de las quilcas de Viscachani, Panel 01 (superior).


Foto Raúl Tarco 2004.

Figura 4. Vista a detalle de las quilcas de Viscachani,


Panel 02 (parte baja lado izquierdo). Foto Raúl Tarco
2004, procesada con Dstretch por GoriTumi 2012.

Figura 5. Vista a detalle de las quilcas de Viscachani. Panel 03 (parte


baja lado derecho). Foto Raúl Tarco 2004, procesada con Dstretch por
GoriTumi 2012.

individuos con los brazos extendidos.

Cronología
Por los gráficos y los rasgos característicos es probable
que corresponda a la época colonial.

Sitio arqueológico con quilcas de Sach’a chullu (Figs. 6-11)

Se encuentra localizada en el abrigo rocoso Sach’a


Chullu, sector Fitochaqui, en la margen izquierda de la
torrentera del riachuelo Sach’a Chullu, en la comunidad de
Huancane Alto, distrito de Espinar, provincia de Espinar.
Figura 6. Dibujo de las quilcas de Sach’a Chullu – Panel
Descripción 01. Raúl Tarco 2004.
El área de las pinturas es de aproximadamente 20 metros
de largo por 2 metros de ancho, en ella se puede apreciar hasta se puede apreciar, una cruz grande adornada con
4 paneles, de las cuales tres de ellas, se pueden ver claramente, otras tres pequeñas, que dan la idea de un altar,
en tres niveles diferentes, y cada una con motivos diferentes. en la misma cruz se puede ver un rectángulo
Este abrigo rocoso tiene cuatro paneles en tres niveles achurado, en su contorno se puede apreciar
distintos. Desde el primer nivel hay que subir un roquedal de 2 algunos adornos a manera de estandartes, la que
metros, para acceder al nivel 2, y para acceder al nivel 3 hay que más destaca es la que se encuentra en la parte
trasladarse por un pequeño camino unos 5 metros al lado izquierdo. superior, que es una hoja al parecer de coca,
también se puede apreciar en el costado derecho
Panel 01 (parte baja – nivel 01) una figura zoomorfa, solitaria, mientras que en la
Este panel está al nivel del piso, el panel mide 1.40 parte baja se puede apreciar líneas entrecruzas,
metros de altura y 80 centímetros de ancho, la parte liza del que dan la idea de un asterisco, suponiendo
roquedal tiene aproximadamente 1.70 metros de altura por 1 que quisieron representar el sol, cabe destacar
metro de ancho y tiene la forma de un pentágono. En este panel que también se puede apreciar la figura de un
516 boletÍn apar Noviembre 2012

recipiente para guardar vino, también se puede


apreciar una bandera clavada en el piso y sus
líneas son horizontales.

Panel 02 (parte media – nivel 02)


Este panel tiene de alto 1 metro y
de largo 1.50 metros de ancho, cuyo parte
liza es un rectángulo, y ocupa las expresiones
pictográficas casi el total de este, se puede
apreciar básicamente escenas de lucha o de
combate de personajes antropomorfos con
espadas o palos, a juzgar por la posición de
los personajes antropomorfos, en el contorno
de esta escena principal, se puede apreciar
personajes antropomorfos, encima de otras
figuras zoomorfas, (individuos cabalgando),
por todas estas características, esta escena Figura 7. Vista general del sitio con quilcas de Sach’a Chullu. Foto Raúl
es particular y expresa probablemente los Tarco 2004.
hechos ocurridos por la zona, infiriendo en este
pictograma, podemos sostener que fue hecha,
posteriormente a los paneles de este abrigo,
pero que se utilizo los mismos materiales, para
realizar esta obra.

Panel 03 (parte media – nivel 02)


Este panel es algo complicado en
sus formas, ya que son trozos de rocas planas
fracturadas, que se sostiene aun, por sus
fracturas caprichosas, este panel tiene las
siguientes dimensiones, de altura 70 centímetros
y 80 centímetros de largo, en la primera
fractura se pude apreciar una figura isométrica,
donde expresa una un estandarte clavada en
un elemento cuadrangular, mientras que en la
fractura inferior se puede apreciar dos figuras
antropomorfas y dos zoomorfas, la figura
antropomorfa del lado izquierdo, da la idea de
que estuviera arreando a las figuras zoomorfas,
y una de las figuras antropomorfas esta jalando a
otra de las figuras zoomorfas, todas en dirección
al estandarte.

Panel 04 (parte alta – nivel 03)


Este panel se encuentra en el abrigo
rocoso, de la parte superior del roquedal, pero
Figura 8. Vista a detalle de las quilcas de Sach’a Chullu. Panel 01 (nivel
muy pegada a un camino de pastores, que
01). Foto Raúl Tarco 2004, procesada con Dstretch por GoriTumi 2012.
termina a 30 metros más arriba, la parte liza
de este panel mide 1.50 de altura por 2 metros
de largo, el área utilizada para la pictografía
es de 60 centímetros por 70 centímetros, en
cuyo panel se puede apreciar figuras dispersas,
entre figuras antropomorfas, zoomorfas y signos
(cruces), En el primer grupo se puede apreciar 4
signos de cruz, y en el lado derecho de las cruces
se puede apreciar 5 figuras zoomorfas dispersas,
que dan la idea de estar alrededor de las cruces,
20 centímetros más abajo se puede apreciar un
personaje antropomorfo agarrando a una figura
zoomorfa, por medio de una soga.

Cronología
Por los gráficos y los rasgos característicos
probablemente corresponda a la época colonial.

Sitio arqueológico con quilcas de Puqro (Figs. Figura 9. Panel con quilcas de Sach’a Chullu. Panel 02 (nivel 02). Foto
12 – 16) Raúl Tarco 2004.
boletÍn apar Noviembre 2012
517
sol y por debajo de ella un
corral y en el interior de ella
dos figuras zoomorfas, en este
contorno de este panel se puede
ver tres representaciones al sol, y
también hay figuras antropomorfas
y zoomorfas no legibles, ya que fue
pintado o superpuesto otras figuras
abstractas (indefinidos), en el lado
izquierdo se puede distinguir una
figura antropomorfa con arco y
flecha, en acción de caza.

Panel 02 (parte baja lado


izquierdo)
La parte liza de este
panel tiene forma triangular,
con las siguientes medidas
altura 80 centímetros, y de base
70 centímetros, la misma que
está completamente pintado
Figura 10. Vista a detalle de las quilcas Figura 11. Vista a detalle de las quilcas con figuras antropomorfas y
de Sach’a Chullu. Panel 03 (nivel 2). Foto de Sach’a Chullu. Panel 04 (nivel 03). Foto zoomorfas.
Raúl Tarco 2004, procesada con Dstretch Raúl Tarco 2004, procesada con Dstretch por En la parte superior
por GoriTumi 2012. GoriTumi 2012. se puede apreciar una figura
antropomorfa, con rasgos poco
comunes que da la idea de que
estuviera dirigiendo la fiesta o la
fiesta es en honor a ella, debajo
de esta figura se puede apreciar
figuras antropomorfas ejecutando
instrumentos musicales, la más
resaltante es la que está tocando
un pututo o corneta (instrumentos
de viento), alado de ella dos figuras
antropomorfas tocando guitarra
(instrumento de cuerda), y una
de ellas al parecer dirigiéndolos
o ejecutando algún instrumento
poco legible, debajo de ellas
hay siete figuras antropomorfas
aparentemente bailando, una de
ellas destaca por estar encima o
montado de una figura zoomorfa,
lo peculiar de la figura zoomorfa
es que esta vestido con ropa
larga, sombrero de ala ancha
Figura 12. Dibujo de las quilcas de Puqro. Raúl Tarco 2004. y con los brazos extendidos,
debajo de ella también se puede
Se encuentra localizada en el abrigo rocoso de Puqro, sector Puqro, en la margen apreciar otra figura antropomorfa,
izquierda del riachuelo Titircani, en la comunidad de Huancane Alto, distrito de aparentemente agarrando un
Espinar, provincia de Espinar. objeto largo que da la idea de
un palo, porque por debajo de
Descripción ella se puede apreciar figuras
El área de las pinturas es de aproximadamente 4 metros de largo por 1 zoomorfas, que dan la idea
metro de ancho, y 1.80 metros de alto, en ella se puede apreciar tres paneles, de un rebaño, la descripción
dos de ellos representan escenas de danza y música, y el restante probablemente realmente es complicada ya que
la vida cotidiana. sus componentes en algunos
casos están cubiertos por musgos
Panel 01 (superior - central) blancos, que deforman las figuras.
Este panel se encuentra a 40 centímetros de altura, y se encuentra en la
parte central del abrigo rocoso, cuyas dimensiones son de 1.20 metros de altura Panel 03 (parte baja lado
y 80 centímetros de ancho, cuya forma de la parte liza es la de un rombo, como derecho)
se ve en la foto adjunta, y el panel ocupa toda esta superficie. Este panel se encuentra
En la parte superior del panel se puede apreciar dos signos espiralados a 20 centímetros del suelo, el
y uno circular, debajo de los espirales se puede apreciar una representación del panel tiene 80 centímetros de
518 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 13. Vista general del sitio con quilcas de Puqro. Foto Raúl Tarco Figura 14. Quilcas de Puqro. Panel 01 (superior). Foto
2004. Raúl Tarco 2004, procesada con Dstretch por GT. 2012.

Figura 16. Quilcas de Puqro, Panel 03 (parte baja lado derecho).


Foto Raúl Tarco 2004, procesada con Dstretch por GoriTumi 2012.

moderna), otra peculiaridad de estos danzantes es que


están agarrando al parecer un palo o algún otro objeto
largo, y los otro cuatro danzantes (figuras antropomorfas),
también están agarrando instrumentos largos, con los
Figura 15. Quilcas de Puqro, Panel 02 (parte baja lado
izquierdo). Foto Raúl Tarco 2004, procesada con Dstretch por
brazos extendidos.
GoriTumi 2012.
Cronología
alto por 80 centímetros de ancho, este panel está Por los gráficos y los rasgos, característicos
fragmentado y antes de ejecutar la grafía fue quemado, corresponden a la época colonial, aunque algunas grafías
por ello probablemente la fractura del panel. fueron hechas posteriormente.
En el panel se puede apreciar, nueve figuras
antropomorfas, cinco de ellas con vestimenta peculiar Sitio arqueológico con quilcas de Huayllumayo (Figs.
(cintas o plumas colgando de la cintura, que dan la 17-19)
idea de faldones), también se puede inferir de que
estos danzantes sean del sexo femenino (concepción Se encuentra en la Provincia de Espinar, Distrito de
boletÍn apar Noviembre 2012
519
Coporaque, Comunidad de Ccayoccayo, en las riveras del
río Huayllumayo, margen derecha del mismo, a 400 metros
aproximadamente de la represa de agua del distrito de
Yauri (Espinar), a 12 kilómetros del poblado de Yauri,
costado izquierdo del camino que va a Ch’aku Pucara y
Pampa Pucara.

Descripción
Las quilcas se encuentran en un afloramiento de
roca, la que forma un pequeño abrigo de aproximadamente
un metro de altura por 70 centímetros de ancho. El color
usado en la pictografía es de color rojo ocre. En el panel
se distingue tres signos de cruz, cada una con base en
pedestal, por debajo de ellas una estrella no muy definida,
como se aprecia en la toma fotográfica.
Figura 17. Dibujo de las quilcas de Huayllumayo. Raúl Tarco
La pictografía tiene 50 centímetros de altura por
2004.
60 centímetros de largo.

Cronología
La pictografía presenta diseños característicos
del periodo colonial, pero no se descarta que pueda ser
un poco más tardío.

Sitio arqueológico con quilcas de Ayra Ccollana I (Figs.


20–22)

Esta pintura se encuentra en la provincia de


Espinar, distrito de Coporaque, comunidad Ayra Ccollana,
sector Ch’aku, en las riveras del río Huayllumayo, margen
izquierda del mismo, al pie del Cerro y Huchuy Pucara,
sector este, la misma que da hacia el río, a 50 metros del
río aproximadamente, 9 kilómetros de Yauri.

Descripción
Se trata de pinturas rupestres en color rojo ocre, Figura 18. Vista general de sitio con quilcas de Huayllumayo.
éstas se encuentran sobre un afloramiento de roca, en un Foto Raúl Tarco 2004.
pequeño abrigo de aproximadamente 1.70 metros de alto
por 2 metros de ancho. El color usado en la pictografía
es de color ocre, y en se pueden distinguir once signos
de cruz, una de ellas sobre una pequeña urna tallada en
el mismo abrigo rocoso. Se puede ver en la misma roca
rastros de cera, que puede ser de velas que alguna vez
fueron ofrendadas.

Cronología
La pictografía presenta diseños característicos
del periodo colonial.

Sitio arqueológico con quilcas de Ayra Ccollana II (Figs.


23–25)

Esta pintura se encuentra en la provincia de


Espinar, distrito de Coporaque, comunidad Ayra Ccollana,
sector Hatun Pucara, en las riveras del río Huayllumayo, Figura 19. Quilcas de Huayllumayo. Foto Raúl Tarco 2004,
margen izquierda del mismo, al pie del Cerro y Hatun procesada con Phoytoshop por GoriTumi 2012.
Pucara, sector Este, la misma que da hacia el río, a
100 metros aproximadamente del río y a 9.5 kilómetros formando tres grupos; Dos de ellas, forman grupos de dos
de Yauri, a unos 500 metros aguas arriba de la primera cruces y el tercer grupo, a 50 centímetros, es una cruz con
pintura. una base cuadrangular, más definida en su parte superior,
las misma que tiene mayor tamaño (30 centímetros). La
Descripción pictografía tiene 0.90 metros de largo por 40 centímetros
Las quilcas se encuentran en un afloramiento de altura.
de roca, la misma que forma un abrigo de roca, de
aproximadamente 1.50 metros de largo y 1.5 metros de Cronología
altura, el color usado en la pictografía es de color ocre, La pictografía presenta diseños característicos
en este panel se puede distinguir cinco signos de cruz, del periodo colonial.
520 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 20. Dibujo de las quilcas de Ayra Ccollana I. Raúl Tarco Figura 21. Vista general de sitio con quilcas de Ayra Ccollana
2004. I. Foto Raúl Tarco 2004.

Figura 23. Dibujo de las quilcas de Ayra Ccollana II. Raúl Tarco
2004.

Figura 22. Paneles con quilcas en el stio de Ayra Ccollana I.


Foto Raúl Tarco 2004.

Figura 25. Quilcas de Ayra Ccollana II. Foto Raúl Tarco 2004,
procesada con Dstretch por GoriTumi 2012.

los afloramientos, la que más destaca es la de un cuatro


águilas y una de ellas dentro de un corral, y otras dos
Figura 24. Vista general de sitio con quilcas de Ayra Ccollana figuras zoomorfas que aparentemente son perros o burros,
II. Foto Raúl Tarco 2004. algunas otras representaciones, reflejan las actividades
cotidianas de los pastores. Todas las quilcas están en la
Sitio arqueológico con quilcas de Curomayo (Fgs. 26-28) margen izquierda del río Curomayo a diversas distancias.

Las pinturas se encuentran distribuidas a lo largo Cronología


de la quebrada del Curomayo en las riveras del río del La quilca presenta diseños característicos del
mismo nombre, en la margen derecha. periodo colonial

Descripción
Es una quebrada con abundantes afloramientos Sitio arqueológico con quilcas de Ch’aku Mayo I (Figs.
rocosos, en su flanco derecho, se puede apreciar varias 29-31)
expresiones pictográficas, en color rojo ocre, en ella
se puede ver signos de cruces, figuras antropomorfas y Esta pictografía se encuentra en la provincia
zoomorfas usando como soporte las paredes rocosas de de Espinar, distrito de Coporaque, al pie del sitio
boletÍn apar Noviembre 2012
521

Figura 26. Dibujo de las quilcas de sitio arqueológico Curomayo.


Figura 27. Vista general de sitio con quilcas de Curomayo. Foto
Raúl Tarco 2004.
Raúl Tarco 2004.

Figura 28. Panel con quilcas del sitio Curomayo. Foto Raúl
Tarco 2004. Figura 29. Dibujo de las quilcas de Ch’aku Mayo I. Raúl Tarco
2004.

Figura 30. Vista general de sitio con quilcas de Ch’aku Mayo I. Figura 31. Quilcas de Ch’aku Mayo I. Foto Raúl Tarco 2004,
Foto Raúl Tarco 2004. procesada con Dstretch por GoriTumi 2012.

arqueológico de Pampa Pucara, en la misma formación color rojo ocre.


rocosa en la pared que da hacia el río Ch’akumayo o
Chaupimayo. Cronología
La pictografía presenta diseños característicos
Descripción del periodo colonial.
Se encuentra en un afloramiento rocoso, cuya
pared es lisa, en ella se puede apreciar un panel que Sitio arqueológicos con quilcas de Ch’aku Mayo II (32-34)
mide 3 metros de largo y 1.5 metros de altura con
expresiones pictográficas, algunas ilegibles: Entre las Esta pictografía se encuentra en la provincia de
distinguibles podemos ver cinco cruces cada una de ellas Espinar, distrito de Coporaque, comunidad de Alto Ayra
apedestadas, dos de ellas tiene la peculiaridad de que Ccollana, sector Ch’aku a 300 metros más arriba del
tienen ornamentos, a manera de las actuales cruces afloramiento rocoso de Pampa Pucara, en el mismo flanco.
vestidas con cintas; entre esta cruces, tres de ellas tiene
un rectángulo a manera de letrero, cuyo panel es de 60 Descripción
centímetros por 50 centímetros de altura, todas ellas en En esta expresión pictográfica, se puede apreciar
522 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 33. Vista general de sitio con quilcas de Ch’aku Mayo II.
Foto Raúl Tarco 2004.

Figura 32. Dibujo de las quilcas de sitio arqueológico Ch’aku


Mayo II. Raúl Tarco 2004.

Figura 35. Dibujo de las quilcas de Ch´aku Alto . Raúl Tarco 2004.
Figura 34. Quilcas del sitio Ch’aku Mayo II. Foto Raúl Tarco 2004,
procesada con Dstretch por GoriTumi 2012.

Figura 36. Vista general de sitio con quilcas de Ch´aku Alto . Figura 37. Quilcas de Ch´aku Alto. Foto Raúl Tarco 2004,
Foto Raúl Tarco 2004. procesada con Dstretch por GoriTumi 2012.

figuras antropomorfas, zoomorfas, signos de cruces y centímetros al lado izquierdo, se puede apreciar cuatro
un sol radiante, el mismo que está en la parte superior. iconos antropomorfas, tres de ellos de sexo femenino, y
Centímetros más abajo se puede distinguir un altar con uno de sexo masculino, en acción de danzantes. Hacia el
una cruz que no se distingue, en el costado izquierdo se lado izquierdo hay un icono que al parecer es una capilla
puede apreciar una figura zoomorfa, mirando hacia la cruz con una cruz en su techo y en su lado derechos hay una
y el altar. 15 centímetros más abajo se puede apreciar figura antropomorfa con dos báculos, uno en cada mano.
un agrupamiento de tres cruces apedestaladas, y 10 La pictografía es de color rojo ocre.
boletÍn apar Noviembre 2012
523
Cronología inferimos que correspondería al periodo colonial.
La pictografía presenta diseños característicos
del periodo colonial. Sitio arqueológico con quilcas de Irocunca II (Figs. 40–42)

Sitio arqueológico con quilcas de Ch´aku Alto (Figs. Esta pintura se encuentra en la provincia de
35-37). Espinar, distrito de Coporaque, comunidad de Ayra
Ccollana, sector Ch’aku Alto, en la parte baja del
Se encuentra en la provincia de Espinar, distrito afloramiento rocoso de Irocunca, en la quebrada formada
de Coporaque, comunidad de Ayra Ccollana, en el sector por las faldas del cerro Huicane y el afloramiento rocoso
Ch´aku Alto, a 300 metros aproximadamente del río Irocunca, a 500 metros, desde el punto donde se une con
Ch´aku. el río Ch’aku.

Descripción Descripción
Se encuentra sobre un afloramiento de roca, en Se encuentra en un afloramiento de roca, en un
un pequeño abrigo rocoso, de aproximadamente 5 metros abrigo, de aproximadamente 2.50 metros de largo por
de largo por 2.5 metros de altura. El color usado en la 1.00 metros de altura. El color usado en la pictografía es
pictografía es de color ocre, en ella se puede apreciar de color rojo ocre, en ella se puede distinguir una iglesia
signos de cruz y en cuya base dos cruces pequeñas que dan o templo con su campanario en el lado izquierdo.
la idea de un altar. El abrigo rocoso fue posteriormente Con respecto a la iglesia se puede ver cuatro
trabajado hasta darle la forma de una pequeña capilla, niveles de hornacinas, en cuyo primer nivel se puede
la pictografía tiene aproximadamente 1.5 metros de alto observar cuatro hornacinas y una puerta central que
por 1 metro de ancho. llega hasta el segundo nivel, en cuyo nivel también se
puede observar otras hornacinas. Al igual que en el primer
Cronología nivel, la distribución de las hornacinas son dos a cada
La quilcas presentan diseños característicos del lado, mientras que en el tercer nivel se puede observar
periodo colonial. cinco hornacinas y dos círculos, las mismas que están en
la parte central por encima de la puerta. En el cuarto
Sitio arqueológico con quilcas de Irocunca I (Figs. 38–39) nivel hay nueve hornacinas. En el techo se puede observar
ornamentos no muy claros por efecto del deterioro de la
Se encuentra en la provincia de Espinar, distrito pintura, a pesar de ello se puede ver cuatro cruces, una de
de Coporaque, comunidad de Ayra Ccollana, en la parte ellas se encuentra apedestalada, con una base triangular
baja del afloramiento rocoso de Irocunca, en la quebrada y circular.
formada por las faldas del cerro Huicane y el afloramiento En cuanto al diseño del campanario, se puede
rocoso Irocunca, a 400 metros, desde el punto donde se observar en su parte baja una puerta de acceso con una
une con el río Ch’aku, sector Ch’aku Alto. cruz, y en su segundo nivel dos arcadas y un techo a
manera de atalaya.
Descripción
Es un abrigo rocoso, de aproximadamente 1.50 Cronología
metros de largo por 1.30 metros de altura. El color usado Por los diseños y representaciones en la quilca,
en la pictografía es de color rojo ocre, en ella se puede inferimos que correspondería al periodo Colonial.
distinguir figuras zoomorfas, antropomorfas, signos como
cruces y algunas otras formas, aparentemente iglesias, Sitio arqueológico con quilcas de Minas Mayo (Figs. 43–45)
que dan la idea, de la actividad cotidiana realizada en
una plaza. Se encuentra en la provincia de Espinar, distrito
En la pictografía se puede distinguir cuatro de Yauri (Espinar), comunidad de Atalaya, sector de Alto
personajes cabalgando, en dos grupos distintos, cada una Huarca, en la parte superior, del cerro Quello Quello, en
mirando hacia la izquierda, con los brazos extendidos, uno la parte baja de la formación rocosa de la misma.
más largo que el otro, que dan la idea de que estuvieran
sosteniendo unos bastones o varas. Detrás de uno de Descripción
estos grupos podemos apreciar otro grupo de individuos Es un afloramiento de roca, que forma un
compuesto de tres personajes que están caminando abrigo, de aproximadamente 3.5 metros de largo por 1.80
también con los brazos extendidos, aparentemente metros de altura. El color usado en la pictografía es de
sosteniendo varas cada uno de ellos. En el lado izquierdo se color rojo ocre, en ella se puede distinguir doce signos
puede ver dos individuos aislados, uno detrás de una figura de cruz en forma desordenada, dos de ellos tienen una
zoomorfa, y el otro como si estuviera saliendo de la plaza base apedestalada. En ella también se puede apreciar
o escena. En la parte baja o inferior de la pictografía hay una figura circular, con una línea horizontal que cruza la
una serie de seis casas que dan la idea de un agrupamiento misma, proyectándose hacia abajo. Uno de los motivos
de Iglesias, dos de ellas tienen símbolos de cruz en la es semi circular que da la idea de una “e” minúscula. Al
parte superior e inferior, tres de ellas en la parte superior lado derecho de la misma se puede apreciar una figura
(techo), y uno en la parte inferior; en la puerta de la cuadrangular que probablemente sea un pedestal de una
misma, se puede advertir siete cruces dispersas, tres de cruz inconclusa. El panel de la quilca tiene 1.70 metro de
ellas con base apedestalada, y tres figuras zoomorfas, sin ancho por 1 metro de altura.
carga alguna, mirando hacia la derecha.
Cronología
Cronología La quilca presenta diseños característicos del
Por los diseños y representaciones en la pictografía periodo colonial.
524 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 38. Dibujo de las quilcas de sitio arqueológico Irocunca Figura 39. Vista general de sitio con quilcas de Irocunca I. Foto
I. Raúl Tarco 2004. Raúl Tarco 2004.

Figura 40. Dibujo de las quilcas de sitio arqueológico Irocunca Figura 41. Vista general de sitio con quilcas de Irocunca II. Foto
II. Raúl Tarco 2004. Raúl Tarco 2004.

Figura 42. Quilcas de Irocunca II. Foto Raúl Tarco 2004, Figura 43. Dibujo de las quilcas de sitio arqueológico Minas
procesada con Dstretch por GoriTumi 2012. Mayo. Raúl Tarco 2004.

Sitio arqueológico con quilcas de Alto Huarca (Figs. 46-48) hay una cruz con dos personajes antropomorfos, ambos
con vista a la cruz. En la parte baja de la pictografía
Se encuentra en la provincia de Espinar, distrito hay dos grupos de figuras antropomorfas, en el primer
de Yauri (Espinar), comunidad Huachan Cerca, sector Alto grupo hay cuatro individuos que aparentemente están
Huarca. tomados de las manos, mientras que en el otro grupo
hay seis figuras antropomorfas y una zoomorfa. En
Descripción este último grupo se puede distinguir cuatro individuos
Está en la parte media del cerro Huallantira, en aparentemente dirigidos por uno de sexo femenino (por
ella se puede observar bloque de elementos líticos con la vestimenta); unos centímetros a la derecha, hay un
pictogramas en color rojo ocre, con una dimensión de área figura zoomorfa con un personaje antropomorfo montada
aproximada de 0.50 metros de ancho por 0.40 metros de o encima de la figura zoomorfa (cabalgando). El panel con
alto. Entre los motivos se puede observar una iglesia que quilcas mide aproximadamente 3 metros de largo por 1.50
esta dibujada en vista horizontal (perfil), en cuyo frente metros de ancho.
boletÍn apar Noviembre 2012
525

Figura 44. Vista general de sitio con quilcas de Minas Mayo.


Foto Raúl Tarco 2004. Figura 45. Quilcas de Minas Mayo. Foto Raúl Tarco 2004,
procesada con Dstretch por GoriTumi 2012.

Figura 46. Dibujo de las quilcas de sitio arqueológico Alto Figura 47. Vista general de sitio con quilcas de Alto Huarca.
Huarca. Raúl Tarco 2004. Foto Raúl Tarco 2004.

Cronología
La pictografía presenta diseños característicos
del periodo colonial.

Sitio arqueológico con quilcas de Huateqollo (Figs. 49-51)

Se encuentra en la provincia de Espinar,


distrito de Yauri (Espinar), comunidad de Alto Huarca,
a 300 metros aproximadamente del poblado de Nueva
Esperanza.

Descripción
Es un afloramiento de roca, en la lomada
Huateqoyo, en el costado izquierdo del camino peatonal,
se aprecia una roca de 5 metros de ancho de base y 3
metros de altura, la misma que tiene forma triangular.
Esta roca presenta quilcas de color rojo ocre. En la parte
superior del panel se puede apreciar dos cruces grandes
las mismas que están ataviadas con cintas que cuelgan de
la misma, y tres cruces pequeñas que hacen parte de este
grupo. En la parte baja del panel se pude apreciar cuatro
cruces, una de ellas dentro de un escudo o estandarte. La
quilca en general hace alusión a costumbres religiosas.
Figura 48. Quilcas de Alto Huarca. Foto Raúl Tarco 2004,
Cronología procesada con Dstretch por GoriTumi 2012.
526 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 49. Dibujo de las quilcas de sitio Figura 50. Vista general de sitio con quilcas de Huateqollo. Foto Raúl Tarco 2004.
arqueológico Huateqollo. Raúl Tarco 2004.

0.90 metros por 1.20 metros de altura, donde se puede apreciar


nueve motivos de de cruces y tres manchas y un trazo sin
determinar.
En la parte superior del panel se ve una cruz aislada
del resto de cruces. 35 centímetros abajo se observa un grupo
de cruces con cinco motivos; y 20 centímetros más abajo se
aprecia tres cruces y dos manchas. En el lado derecho de este
agrupamiento de cruces se observa otras manchas de pintura, con
trazos irreconocibles. En general las quilcas son de color rojo ocre.

Cronología
La quilca presenta diseños característicos del periodo
colonial.

Sitio arqueológico con quilcas de Choquepirhua (Figs. 55-57)

Esta pintura se encuentra en la provincia Espinar, distrito


de Yauri (Espinar), comunidad de Alto Huarca, a 500 metros
aproximadamente del poblado de Nueva Esperanza, al pie del
Cerro Choquepirhua.

Descripción
Es un afloramiento de roca del cerro Choquepirhua,
en la parte baja de la misma, hacia el lado Norte, se aprecia
Figura 51. Quilcas del sitio Huateqollo. Foto Raúl una pictografía muy deteriorada por el intemperismo, en ella
Tarco 2004, procesada con Dstretch por GoriTumi 2012. se aprecia un panel con quilcas de 45 centímetros de largo,
por 20 centímetros de altura. El color usado en los pictogramas
La pictografía presenta diseños es el ocre, en elloss se puede apreciar tres cruces distribuidas
característicos del periodo colonial. horizontalmente, y una línea horizontal serpenteante debajo de
la cruz que se encuentra en la derecha del panel.
Sitio arqueológico con quilcas de Huaqoto Negro
K’aka (Figs. 52-54) Cronología
La quilca está totalmente deteriorada, en consecuencia
Se encuentra en la provincia de Espinar, es muy difícil inferir en su cronología, no obstante por los rasgos
distrito de Yauri, comunidad de Jatarana, en el característicos de los motivos corresponde al periodo Colonial.
sector de Ch’ile, a 800 metros aproximadamente e
del poblado San Martín. Sitio arqueológico con quilcas de Chearaje I (Figs. 58-59)

Descripción Se encuentra en la Provincia de Espinar, distrito de


Es un afloramiento de roca del cerro Yauri (Espinar), comunidad de Hanccollahua, a 1,000 metros
Negro K’aka, hacia su lado Este, se encuentra aproximadamente del poblado de la comunidad de San Martín.
un pequeño abrigo de 1.80 metros de altura por
2.5 metros de largo con un panel con quilcas de Descripción
boletÍn apar Noviembre 2012
527

Figura 52. Dibujo de las quilcas de sitio arqueológico Huaqoto Figura 54. Quilcas del sitio Huaqoto Negro K’aka. Foto Raúl Tarco
Negro K’akaI. Raúl Tarco 2004. 2004, procesada con Dstretch por GoriTumi 2012.

Figura 55. Dibujo de las quilcas de Choquepirhua. Raúl Tarco


2004.

Figura 53. Vista general de sitio con quilcas de Huaqoto Negro


K’aka. Foto Raúl Tarco 2004.

Figura 56. Vista general de sitio con quilcas de Choquepirhua. Figura 57. Quilcas de Choquepirhua. Foto Raúl Tarco 2004,
Foto Raúl Tarco 2004. procesada con Dstretch por GoriTumi 2012.

Figura 58. Dibujo de las quilcas de de Chearaje I. Raúl Tarco Figura 59. Vista general de sitio con quilcas de Chearaje I. Foto
2004. Raúl Tarco 2004.
528 boletÍn apar Noviembre 2012

Es un afloramiento de roca, en la que de la carretera Espinar – Ayaviri, margen izquierdo del


se observa un abrigo natural de cuatro metros de largo río Mayochullo, a 700 metros antes de llegar al poblado
por 1.70 metros de altura, con un panel de quilcas de de Jayuni.
80 centímetros de largo por 60 centímetros de altura.
En el pictograma se aprecia tres figuras zoomorfas, una Descripción
antropomorfa encima de otra zoomorfa, dos escudos Es una roca aislada de 2.30 metros de ancho
distribuidas uno debajo de otro, y otras trazos que no se y 3 metros del altura, la misma que tiene una forma
puede determinar; a los que calificamos como manchas triangular. En ella se puede apreciar, en color rojo ocre,
accidentales. La quilca es de color rojo ocre. cinco cruces, de ellas dos son rodeadas o remarcadas,
con circunferencias. En el lado derecho de la quilca se
Sitio arqueológico con quilcas de Chearaje II (Figs. 60-62) puede apreciar un ornamento que da la idea de una hoja
de palmera. Por otro lado, hacia la base de una de las
Se encuentra en la provincia de Espinar, distrito cruces se puede apreciar una estructura, aparentemente
de Yauri (Espinar), comunidad de Hanccollahua, a 1,000 de una capilla que está precedida de una cruz. En el lado
metros aproximadamente del poblado de San Martín. derecho de la misma se puede observar una línea vertical
que aparentemente quiere dividir un grupo de cruces de la
Descripción otra, en la parte baja de ella también se puede apreciar
Es un afloramiento de roca del cerro Chearaje una figura zigzagueante.
en la que se observa un abrigo natural de 3 metros La pictografía tiene aproximadamente 50
de largo por 1.5 metros de alto. El panel con quilcas centímetros de ancho por 60 de largo.
mide aproximadamente 55 centímetros de largo por 70
centímetros de alto. Entre los motivos se aprecia tres Cronología
grupos de figuras, en un primer grupo se aprecia dos La pictografía presenta diseños característicos
figuras zoomorfas y una cruz con base apedestalada, del periodo colonial.
en el lado izquierdo, a 15 centímetros ,se aprecia dos
figuras antropomorfas asociadas a otras dos figuras
zoomorfas. Uno de los motivos consiste de una figura
antropomorfa encima de la figura zoomorfa, mientras
que en la otra está en posición de arreo. 10 centímetros
más abajo se observa una cruz con base de pedestal, y
cinco centímetros más abajo se observa dos manchas de
morfología indeterminanda.

Cronología
La quilca presenta diseños característicos del
periodo colonial.

Sitio arqueológico con quilcas de Chearaje III (Figs. 63-65)

Se encuentra en la provincia de Espinar, distrito


de Yauri (Espinar), comunidad de Hanccollahua, a 1,000
metros aproximadamente del poblado de San Martín.

Descripción
Es otro afloramiento de roca del cerro Chearaje,
lado Este, donde se observa un panel con quilcas de 1.50 Figura 60. Dibujo de las quilcas de Chearaje II. Raúl Tarco 2004.
de largo por 1.2 de altura, totalmente deteriorado por
el intemperismo; la que causo el agrietamiento de la
roca. El color usado para los motivos es el rojo ocre. Se
puede observar trazos de cruces y algunas otras líneas
horizontales y verticales. En un primer agrupamiento
se observa una estructura que da la idea de ser una
capilla con una cruz, cinco centímetros más abajo has
dos cruces; mientras hacia el lado derecho hay otros
trazos horizontales y verticales bastante irregulares y
formalmente indeterminados.

Cronología
La pictografía presenta diseños característicos
del periodo colonial.

Sitio arqueológico con quilcas de Cruz Qaqa (Figs. 66-67)

Esta pintura se encuentra en la provincia de


Espinar, distrito de Pallpata, comunidad de Mamanoca, Figura 61. Vista general de sitio con quilcas de Chearaje II.
poblado de Jayuni (Consejo menor), en el Kilómetro 51 Foto Raúl Tarco 2004.
boletÍn apar Noviembre 2012
529

Figura 62. Quilcas de Chearaje II. Foto Raúl Tarco 2004, Figura 63. Dibujo de las quilcas de Chearaje III. Raúl Tarco 2004.
procesada con Dstretch por GoriTumi 2012.

Figura 64. Vista general de sitio con quilcas de Chearaje III. Foto Raúl
Tarco 2004.

Figura 65. Quilcas de Chearaje III. Foto Raúl Tarco


2004, procesada con Dstretch por GoriTumi 2012.

Figura 66. Vista general de sitio con quilcas de Cruz Qaqa. Foto Raúl
Tarco 2004.

Análisis preliminar

Muchos arqueólogos, estudiosos de las quilcas (arte


rupestre) del Cusco, influenciados por el pensamiento occidental,
asumieron que todas las quilcas alto andinas correspondían al periodo
pre cerámico. Muchos otros, conociendo el contexto sesgadamente,
solo informaron de imágenes que no tienen signos contemporáneos
para hacerlas pasar como pictogramas de diversos periodos con
referencias sumamente ambiguas; no obstante, como se verá en
las conclusiones, el registro demuestra que existe una coherencia Figura 67. Detalle quilcas de Cruz Qaqa. Foto Raúl
temporal primaria en la producción de quilcas para los periodos Tarco 2004.
530 boletÍn apar Noviembre 2012

tardíos de la historia precolonial y colonial peruana, evidencias aun espera ser realizado y estamos seguros
sin obviar evidentemente la posibilidad de una larga nos dará importantes apreciaciones sobre el país,
secuencia cronológica. considerando que Bolivia era parte del Perú durante toda
Todas las quilcas registradas se encuentran en un la colonia.
soporte de roca expuesta, ya sea aleros o abrigos rocosos, Aunque hemos afirmado que la mayor parte de
los mismos que se ubican en las partes altas de la región las quilcas son del periodo colonial, afirmamos también
geográfica local. Debido a que se tiene un dominio visual que existen quilcas anteriores pero en una escala menor.
de este territorio y de las quebradas que se originan en la Como es claro, todavía debemos hacer exámenes más
zona, inferimos en parte que los autores de tales quilcas detallados, panel por panel, para poder segregar las
son los pastores alto andinos que usaron estos abrigos, secuencias y poder armar mejor el panorama histórico
además de paradas y refugios para guarecerse de los fríos, que describen estas quilcas, en esta parte del Perú.
vientos, lluvias torrenciales, y protección de los rayos, Para finalizar mencionare dos hechos relevantes
como un marco ideal para poder graficar su concepción en la muestra que hemos revisado. El primero es
del mundo y sus procesos de reflexión mental. el predominio de cruces, que aparentemente están
Para la elaboración de las quilcas inferimos que asociadas a fiestas religiosas. También se encuentran
se usaron pigmentos minerales como el óxido de hierro, cruces descritas de manera aislada y que en la actualidad
que abunda en la zona. Éste se puede ver, en su estado se siguen usando como lugares de ceremonias religiosas.
natural, en los charcos de agua y en algunos afloramientos Y solo un sitio, la quilca de Puqro, es el único que no
rocosos húmedos. Una vez procesados estos pigmentos presenta motivos referidos a la cruz cristiana.
adquieren el color ocre o rojizo característico en las
quilcas; y para que se perpetúen, probablemente usaron Raúl Tarco Sánchez
como temperante y aglutinante la grasa de los camélidos Arqueólogo, Universidad San Antonio Abad del Cusco
que abundan en la zona. E-mail: tarco6@gmail.com

Conclusiones
Bibliografía
Dado que el trabajo se llevo a cabo de forma
sistemática y sobre premisas técnicas arqueológicas A GUILAR Y UCA , Bienvenido Eufrasio 2001. Espinar Tierra de
adecuadas, se lograron ubicar 21 sitios con quilcas, los Promisión. Industria Grafica EL ALVA SRL. Espinar – Perú.
cuales constituyen un extraordinario testimonio del BARRANTES ZAMORA, Máximo 2012. La investigación toponímica y el
pasado de la provincia de Espinar, y del Cusco. Estos hallazgo de los centros pictográficos en la cuenca del río
Huallaga – introducción. Boletín APAR 11: 372-376
sitios pueden ahora incorporarse a los registros nacionales
B E J A R N AVA R R O , Raymundo 1996. Informe de Excavación
de bienes arqueológicos con las prerrogativas legales
Arqueológico, en los terrenos de la Empresa Magma Tintaya.
correspondientes y con la seriedad académica que amerita
Instituto Nacional de Cultura, Cusco.
su estatus patrimonial, que solo pueden ser estimadas ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori Tumi 2009. The four material categories of
desde la arqueología profesional peruana. Peruvian rock art. Aura Newsletter 26(2): 5-11. Australia.
Como se pudo ver en el análisis, la mayor Plan COPESCO, Municipalidad Provincial de Espinar, Ministerio
parte del corpus gráfico que conllevan las quilcas debe de la Presidencia CTAR-Cusco 1999. Inventario, Registro y
corresponder al periodo colonial del país. Y dada la Catalogación de los Atractivos Turísticos de la Provincia de
complejidad de representaciones estamos asistiendo Espinar. Plan COPESCO – Cusco.
probablemente a una gran tradición de quilcas dentro del PULGAR VIDAL, Javier 2012. La investigación toponímica y el hallazgo
mismo periodo colonial, con la posibilidad que expresen de los centros pictográficos en la cuenca del río Huallaga –
varios hechos históricos diferentes. El primero y más introducción. Boletín APAR 11: 371.
evidente es la imposición cristiana, el adoctrinamiento QUEREJAZU, Roy 1996. El arte rupestre en la Colonia. En: Querejazu,
y catequización, y posteriormente la extirpación de Roy, Impacto Hispano-Indigena en Charcas, Análisis Histórico
idolatrías. Otros hechos que podemos mencionar son del Coloniaje, pp. 443-463. Librería Editorial “Juventud”.
todas las luchas nacionales por la independencia, y sin La Paz.
duda la gran revolución de nuestros padres Topa Amaru TARCO SÁNCHEZ, Raúl 2004. Informe Identificación y Registro
y Tupac Katari, que son dos grandes ejemplos de nuestra Arqueológico Provincias de Urubamba y Espinar – 2004.
resistencia ideológica y moral hasta hoy. Proyecto Qhapaq Ñan – INC – Cusco.
Es importante ponderar, de otro lado, que TARCO SÁNCHEZ, Raúl 2005. Informe Identificación y Registro
Arqueológico Provincia de Espinar – Distritos de Yauri,
esta muestra aun puede ampliarse en el departamento
Coporaque, Suykutambo, Ocoruro y Pallpata Año 2005”
y seguramente lo estaremos haciendo en próximas
Proyecto Qhapaq Ñan – INC – Cusco.
publicaciones. No obstante, lo que se presenta aquí
ZANABRIA ALEGRIA, Walter 2000. Panorama Arqueológico de Tintaya
constituye de por sí un ejemplo significativo de quilcas Espinar (Sociedad Pastoril). Editorial Industria Grafica
coloniales, las que no se conocían en esta escala más allá Regentus S.R.Ltda. Arequipa – Perú.
de la frontera Boliviana (Querejazu 1996), y que muestran ZANABRIA ALEGRIA, Walter 2001 Informe de Proyecto de Mapeo y
un patrón representativo similar, quizá significando Registro arqueológico Provincia de Espinar – Cusco – INC –
el mismo proceso colonial descrito, aunque con sus Cusco.
propias características Un análisis comparativo de estas
boletÍn apar Noviembre 2012
531
Concavidades circulares en el arte rupestre de la cuenca del río
Cachiyacu. Loreto, Perú*
GORI TUMI ECHEVARRÍA LÓPEZ

Introducción habiéndose hecho un registro sistemático durante varios


días de campamento en la zona. La evaluación concluyó,
El presente trabajo expone el estudio de un grupo hasta donde pudo hacerse una exploración visual, que el
de petrograbados asociados a representaciones circulares sitio es un yacimiento arqueológico de carácter rupestre
cóncavas (cúpulas) descubiertas en la cuenca del río cuyo valor es excepcional por la cantidad, variedad y
Cachiyacu, en la amazonía peruana. Sitio arqueológico calidad de sus grabados, recomendándose su salvaguarda
bautizado con el nombre de Chayahuita. Estas evidencias y protección inmediata.
forman parte de un amplio conjunto de imágenes grabadas
las cuales incluyen numerosas y variadas figuraciones, La investigación
conformando un extraordinario y altamente complejo
sitio de arte rupestre. Los trabajos del 2002 (Echevarría, 2006)
Dado que este es un estudio arqueológico nos proveyeron una clasificación primaria de las
definido, el argumento de este texto incidirá básicamente representaciones por grupos con significado cultural,
en el análisis multivariable de las imágenes grabadas en arreglados en una secuencia temporal interna de tres
el que las figuraciones de concavidades se inscriben, fases de desarrollo de grabados en el sitio. Los tres grupos
incluyendo un examen de su contexto de aparición y llamados “No Esquemático Naturalista”, “Esquemático
una reflexión analítica sobre su contexto arqueológico. Geométrico”, y “Esquemático Geométrico Naturalista”
El resultado de este estudio expone claramente la se ubicaron en ese orden después de una evaluación
singularidad y el valor de este material cultural amazónico general mutivariable que incluyó un análisis artefactual
que recién se está empezando a comprender en forma (de las características intrínsecas de los grabados), un
detallada. análisis de superposición, y un análisis locacional basado
en perspectiva visual (Tabla 1).
Antecedentes Uno de los grupos aislados presentó un conjunto

El sitio arqueológico Chayahuita

Este sitio arqueológico se encuentra


en la cuenca baja del río Cachiyacu,
el cual corresponde a la cuenca del río
Huallaga en la vertiente oriental amazónica
norcentral del Perú. Se ubica en lo que
podría considerarse una yunga baja fluvial
caracterizada por el bosque húmedo
primario, y una geomorfología semiabrupta
con colinas leves y pequeñas quebradas
colectoras (Fig. 1).
El sitio se encuentra al inicio de una
pequeña quebrada en la confluencia de un
riachuelo y colinas montuosas, consistiendo
en un grupo de tres piedras rodadas de
arenisca dispuestas en forma radial sobre una
pequeña meseta en la margen izquierda del
mencionado riachuelo (Figs. 2 y 3). Aunque
Figura 1. Ubicación de la zona de estudio y de los sitios arqueológicos
hay grabados en las tres grandes piedras
mencionados en el texto. Dibujo por Gori Tumi.
la mayoría de los motivos se encontraron
entre la abertura mayor, más obtusa, de la
disposición radial orientada en forma general
hacia el suroeste.
La intervención en el sitio se hizo
como parte de una evaluación arqueológica
en la que el autor participó en el año 2002,
__________
*
Publicado originalmente en inglés con el título
"Circular concavities in the rock art of the
Cachiyacu river valley, Loreto, Peru", en: Roy
Querejazu Lewis and Robert Bednarik (Eds.),
Mysterious Cup Marks, Proceeding of the First
International Cupule Conference., pp. 75-84. BAR
International Series 2073, England, 2010.
Figura 2. Croquis del sitio arqueológico.
532 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 3. Vista general del sitio hacia el suroeste, desde la cima de la piedra 3. Foto Gori Tumi 2002.

Naturalista”,
Grupos CaracterísƟcas básicas
nombre que indica
EsquemáƟco Geométrico Formas geométricas puras y esquemas geométricos naturalistas, alto la tendencia
Naturalista uso de concavidades de gran factura figurativa mayor
EsquemáƟco Geométrico Formas geométricas cuadrangulares en bandas horizontales de este conjunto1.
Este grupo es, sin
No EsquemáƟco Naturalista Formas oblongas no esquemaƟzadas, rasgos naturalistas embargo, altamente
Tabla 1. Mayores tendencias representativas, distinguidas en grupos con implicancias culturales, d e f i n i t o r i o
determinadas en el sitio Chayahuita. caracterizándose
primariamente
de representaciones distintivas que incluían múltiples por su contenido fuertemente geométrico y por la
características particulares, destacando de manera presencia de imágenes altamente esquematizadas de
relevante la técnica de ejecución, la forma, la escala, el formas naturalistas, zoomorfas o antropomorfas.
estilo representativo, y la ubicación espacial; es decir, A diferencia de los otros grupos con numerosos
casi la totalidad de rasgos significativos considerados en grabados incluidos, este conjunto presentó un número
el análisis. El grupo demostró ser altamente excluyente limitado de motivos, los cuales se distribuyeron en las tres
resultando además el más tardío de la serie, es decir, el escenas principales y sobre las tres piedras con grabados
grupo “Esquemático Geométrico Naturalista”. del sitio. El número de motivos y su presentación en las
Aunque como hemos señalado el grupo escenas puede establecerse de la siguiente manera:
resultó excluyente, este mostró un elemento distintivo
totalmente original en términos formales respecto a los Piedra A, Escena 1: 10 motivos; Escena 2: 1 motivo.
demás motivos de su grupo, el cual constituyó en esencia Piedra B, Escena 1: 3 motivos (cuenta sin confirmar)
el rasgo visualmente más importante del conjunto: las Piedra C, Escena 2: 1 motivo.
concavidades circulares (cúpulas). Estas concavidades
se hallaron incluidas en diseños complejos altamente Según la cuenta el conjunto total incluyó al
esquematizados sin paralelos representativos en los otros menos 15 motivos, los cuales mostraron una locación
grupos aislados. y distribución variada dependiendo de su soporte,
A pesar de que es evidente que los resultados destacando básicamente por su fuerte vinculación formal
del registro inicial fueron significativos, no se pudo estilística. Aunque el conjunto se caracterizó inicialmente
realizar un análisis profundo de las representaciones en por la presencia de los motivos con concavidades, existe
ningún grupo específico. Así, es claro que las principales una variación de rasgos que singularizan notablemente
consideraciones advertidas tienen un valor normativo al grupo además de este elemento, incluyéndose en un
poniendo de relieve en forma comprensiva un material contexto representativo complejo, el cual vamos a tratar
arqueológico altamente complejo y de difícil acceso. de definir en el siguiente análisis.
Este nuevo análisis apunta a complementar este logro
examinando más en detalle el grupo que incluye las La locación
notables concavidades.
De las tres rocas con motivos correspondientes
Las concavidades y su contexto artístico a este grupo solo la piedra A presentó un arreglo definido
de motivos respecto a su situación en el soporte, por lo
Como dijimos, el grupo en el que las concavidades que sirvió de base comparativa para la distinción de la
se encuentran fue llamado “Esquemático Geométrico locación de motivos. Así en la piedra B los motivos se
__________ organizaron de manera aleatoria, y en el caso de la piedra
C de la misma forma pero en una posición no observable
1
El nombre del grupo sobre la base de la clasificación analítica desde el punto base usado para describir la localización
en la que esta distinción se basa, indica siempre la tendencia de los petroglifos. Como puede advertirse la ubicación
mayor en la representación artística. Esto no quiere decir que se en todos los casos esta definida sobre la perspectiva
obvien otras tendencias figurativas menos populares, las cuales visual primaria, arbitrariamente situada al suroeste de
generalmente son incluidas explícitamente en discusión. la abertura principal de la disposición de las piedras.
boletÍn apar Noviembre 2012
533
La piedra A mostró
un arreglo lineal horizontal
ascendente de motivos
siguiendo la faceta más
expuesta (M2, M3, M4, M5,
M6, y M7), presentando en
general un rumbo derecho
dentro de los límites de la
escena más destacada, la
cual es siempre la que se
ubica frente a la abertura
(Fig. 4). Otros motivos se
alternan generalmente
sobre la línea principal
de imágenes (M2, M3, M4
y M5) conformando una
escena particular, la cual
se superpone claramente a
imágenes anteriores con la
que compone otra escena
mucho más compleja (Fig.
5). Figura 4. Vista lateral de la piedra A. Foto Gori Tumi 2002.
Existen más
motivos relacionados, pero se ubican en
partes no visualmente accesibles de la
piedra A, tal como la cima o la faceta
posterior de la roca; esta escena 2 es
claramente menos poblada, pero incluye
al menos un motivo (M1) (Fig. 6) definido
y asociado al grupo. En el caso de la piedra
C solo se ha documentado un motivo,
el cual se encontraba formado un par
con otro motivo perteneciente a otro
grupo; ubicándose en su escena sobre un
extremo de la superficie de la piedra sin
perspectiva visual, a menos que uno suba
al soporte.
La piedra B (Fig. 7), ampliamente
poblada por motivos de los otros dos
grupos ha soportado también motivos de
esta particular agrupación (Esquemático
Geométrico Naturalista), aunque solo se
han documentado fehacientemente tres.
Estos se encuentran dispuestos en forma
aleatoria sobre la escena principal de
esta roca, claramente superponiéndose
a motivos anteriores, con los que llega a
formar una escena altamente poblada y la
más compleja de todo el sitio. Figura 5. Vista parcial de la escena 1, de la piedra A. Foto Gori Tumi 2002.
Es claro que exceptuando la
piedra A la ubicación de motivos en las otras piedras
ha seguido un patrón variado en sus propios soportes,
aunque hay que reconocer, sin embargo que, salvo la
locación lineal uniforme de los principales motivos en
esta piedra, varios otros motivos se ubican en la mitad
superior de esta escena al parecer siguiendo un patrón
alterno. Los otros motivos en sus propios soportes
no parecen, salvo mejor información, estar ubicados
siguiendo algún arreglo locacional definido, por lo que
el conjunto general se define mayormente de forma
aleatoria en las escenas, aunque siempre orientados al
espacio mayor generado por la disposición de las piedras.

La escala

La escala es claramente un rasgo resaltante del Figura 6. Motivo 1. Foto Gori Tumi 2002.
534 boletÍn apar Noviembre 2012

Escala figurada promedio (en cm)


MoƟvo
10 - 20 20-40 40-90
1 - X -
2 - X -
3 X - -
4 - - X
5 - X -
6 - X -
7 - X -
8 - - X
9 - X -
10 - X - Figura 7. Vista lateral de la piedra B. Foto Gori Tumi 2002.

11 - X -
12 X - -
13 - X -
14 - X -
15 - X -
Tabla 2. Variación en los promedios de longitud mayor
entre motivos.

grupo. La mayoría de los motivos simples y la


totalidad de los motivos compuestos presentan
una escala figurada comparativamente uniforme
respecto a sus representaciones de motivos, sea
cual sea el soporte en que estos se encuentren.
Aunque existe en algunos casos una desproporción
de 2 o 3 a 1 sobre motivos de los grupos
precedentes con los cuales se encuentra asociados,
este material destaca por su notable uniformidad
figurada formal y técnica.
Aunque la longitud entre los motivos
complejos fluctúa fuertemente entre los 25 y
90 cm aproximadamente (Ver Tabla 2), existe
una tendencia mayor promedio entre los 30 y
40 cm, con saltos, hasta la presencia del motivo
más grande (M4) que presenta 90 cm. Entre
los motivos más simples (las composiciones Figura 8. Motivo naturalista de la escena 1. piedra B. Foto Gori Tumi
de concavidades circulares independientes) la 2002.
variación es mínima fluctuando entre 10 y 15 cm motivos más representativos ubicados en la piedra A lo cual
aproximadamente. resalta el patrón tecnológico expuesto. Un detalle técnico
A pesar de la fluctuación de los limites en adicional en la mayoría de los motivos, sean acanaladuras o
las dimensiones, estas son bastante estandarizadas concavidades, es que la variación en profundidad fluctúa entre
y contrastan con los motivos de los otros grupos 1 cm a 1.5 cm promedio general, salvo unos motivos más leves
que pueden formar desde unidades complejas que escapan del patrón.
extendidas (más de un metro de longitud) hasta Como se puede ver en las imágenes, la mayoría de los
motivos simples de pocos centímetros; es decir, no motivos se lograron mediante el uso de trazos, acanaladuras o
presentan una evidente organización dimensional, concavidades en forma individual o en combinaciones variadas.
aunque algunos de sus motivos muestren cierta Solo unos pocos motivos utilizaron el percutido en área en
escala de representación uniforme (Fig. 8). asociación a acanaladuras o trazos leves, aunque estos, cuando
están presentes, se dan en forma contundente habiendo
La técnica evidentemente una selección no aleatoria respecto a la técnica
de ejecución de los grabados.
La técnica de ejecución de los motivos
es también un rasgo notable del grupo. Aunque es La forma
claro que los motivos se lograron por percutido
profundo, diferente al percutido leve generalizado Se puede reconocer una variación importante en el
en el sitio, este incluyó un pulido final en los grupo, existiendo una distinción clara respecto a la tendencia
boletÍn apar Noviembre 2012
535
representativa de las imágenes sobre la base de su forma, de los motivos 2 y 4, aunque geométricas, no configuran
entre geométricas puras y geométricas naturalistas. Las formas puras cerradas si no figuraciones lineales
formas más destacadas en la serie horizontal de la piedra dispuestas en relación a una descripción geométrica
A (M2, M4, M5, M6 y M7) (Ver Figs. 4 y 5) son un ejemplo evidente.
definido en la tendencia a la variación formal, la cual En el caso de los motivos geométricos
debe considerarse clave en la asociación de motivos naturalistas, la variación interior es mínima, estos se
dentro del grupo. presentan siempre formando esquemas cuadrangulares:
Las formas, dentro del conjunto de motivos 4 miembros lineales opuestos y paralelos (arriba
geométricamente puros, incluyen motivos singulares:
unidades compuestas formadas por agrupamientos
circulares de concavidades con concavidad (“punto”)
central (ejemplo: M3), así como motivos altamente
complejos compuestos de lineaturas y motivos singulares
en asociación (ejemplos: M2 y M4 y M10). Las formas
básicas son siempre esquemas geométricos simples
(puros), como círculos (M3, M5, M7, M12 y M14) (Figs. 9
y 10), cuadrángulos (M4) (Fig. 11) o triángulos (M2) (Fig.
12).
Todas las formas simples se presentan, en todos
los casos dentro de esta subdivisión, como formas básicas
“adornadas”, es decir, sin alteraciones relevantes, siendo
un rasgo distintivo la inclusión de motivos simples dentro
de formas cerradas (M5, M14) o la terminación de líneas
en “agrupamientos circulares de concavidades” la cual es
la forma más “simple”2 del grupo. Hay que aclarar que Figura 9. Motivo 5. Foto Gori Tumi 2002.
exceptuando las formas
circulares (todas
compuestas) las formas
__________
2
El término “simple” es usado
aquí como un mero adjetivo
puesto que en realidad
este motivo es altamente
complejo en si mismo. Se
trata de una figuración
compuesta, formada por
la agrupación circular de
concavidades alrededor de
otra concavidad, mostrando
un diseño estandarizado
con una variante única
relacionada al número de
concavidades dispuestas
alrededor de la concavidad
central.
Figura 10. Motivo 7. Foto GoriTumi 2002.

Figura 11. Motivo 4. Foto Gori Tumi 2002. Figura 12. Motivo 2. Foto Gori Tumi 2002.
536 boletÍn apar Noviembre 2012

y abajo), y mostrando siempre cuerpos representativas de este grupo, es claro que existe una relación
lineales o cuadrangulares (percutido en coherente respecto a la identidad formal del conjunto, la cual se puede
área) con detalles naturalistas adicionales notar en los motivos 4 y 6 (Figs. 11 y 16) que se encuentran en la serie
(Figs. 13 y 14). El concepto formal es lineal de las formas más representativa de todo el grupo. Formalmente
claramente esquemático aunque algunos no hay duda de que ambos motivos están claramente relacionados.
motivos incluyen variaciones en la Aunque la vinculación expuesta es a nuestro criterio
tendencia formal regular del esquema, contundente, existe, sin embargo, una relación asimétrica respecto
sean estos la incorporación de brazos hacia a la variación cuantitativa en la serie de formas por subvariaciones,
abajo (M10), o la “naturalización” del lo que genera obviamente un conflicto representativo. A diferencia
diseño general del motivo (M15)3 (Fig. 15). de la importante variación geométrica en las formas puras, la forma
Aunque vista la descripción geométrica naturalista genera una extensa serie uniforme comparada,
es evidente que existe una diferencia la cual es sobresaliente dentro del grupo. Estadísticamente, esta
notable entre las dos mayores tendencias tendencia debe considerarse una subvariación formal representativa
interior, paralela a la geométrica pura (Tabla 3).

El estilo

Aunque como hemos visto todos los motivos presentes en el grupo


mantienen una objetiva regularidad esquemática respecto a su
planteamiento formal, existe un considerable número de rasgos
estilísticos asociados que claramente personalizan las pocas variantes
formales existentes en el grupo. Estos rasgos incluyen una selección
deliberada de atributos técnicos y detalles formales combinados en
__________
3
Este motivo presenta el cuerpo oblongo, lo cual pensamos es claramente una
variación extrema en la tendencia formal del objeto.

Figura 13. Motivo 13. Foto Gori Tumi 2002.

Figura 14. Motivo 9. Foto Gori Tumi 2002.

Figura 15. Motivo 15. Foto Gori Tumi 2002. Figura 16. Motivo 6. Foto Gori Tumi 2002.
boletÍn apar Noviembre 2012
537
incorporación de un ápice vertical
Formas Básicas
complementando la pareja de líneas
MoƟvos Geométricas puras Geom. Naturalistas paralelas de base en el esquema
cuadrangular geométrico de estos
Triangular circular cuadrangular Cuadrangular
motivos. Esta línea, que puede
1 - - X - interpretarse como una cola, se
2 X - - - presenta en la mayoría de motivos
con esta tendencia (M4, M10, M13 y
3 - X - - M15) (Figs. 11, 13 y 15) aunque no en
4 - - - X todos (M6, M9) (Figs. 16 y 14); siendo,
evidentemente, una introducción
5 - X - - descriptiva complementaria.
6 - - - X Otros elementos adicionales
complementarios no extendidos (que
7 - X - - aparecen en motivos exclusivos), son la
8 - - - X presencia de líneas paralelas cerrando la
abertura por oposición de los miembros
9 - - - X del motivo 4 (Fig. 11), la línea horizontal
10 - - - X que une los dedos interiores bajos del
motivo 13, formando dos cuadrángulos
11 - - - - opuestos con concavidades interiores
12 - X - - (Fig. 13); y la concentricidad de los
círculos (M7) (Fig. 10); aunque este es
13 - - - X un rasgo implícito en el arreglo de la
14 - X - - composición de concavidades.
La serie tabulada de rasgos
15 - - - X* usados en el análisis puede verse
*
Este motivo muestra una tendencia a la figuración naturalista menos esquemática. en la Tabla 4. Es claro desde una
Tabla 3. Variación formal de motivos. perspectiva cuantitativa que los
rasgos formales estilísticos como la
una marcada separación estilística, la cual parece confirmar la subdivisión perspectiva geométrica, la simetría,
grupal que fue advertida en el análisis formal precedente. y el uso de concavidades circulares
En la variante técnica existen rasgos definidos como el uso de definen la personalidad estilística
la acanaladura percutida lineal que es universal para la construcción del grupo; mientras la adición de
de todos los motivos compuestos, destacando el uso de percutido rasgos naturalistas define claramente
abarcante únicamente para los motivos naturalistas, y específicamente la tendencia interior del grupo a la
usada para la descripción del tronco corporal del motivo (M9, M13 y representación naturalista.
M15) (Figs. 13, 14 y 15), siendo incluida de forma extraordinaria, y en
una variante formal oblonga, dentro de la conformación del motivo 4 El contexto arqueológico
(Fig. 11). Solo un motivo (M8) presentó percutido abarcante en toda la
extensión corporal. De acuerdo al análisis el
Otro aspecto interesante del diseño, el cual se puede incluir conjunto de motivos relacionados a este
como un rasgo dentro del estilo representativo del grupo, es que todos grupo presenta claramente una identidad
los motivos presentaron un arreglo de simetría en su construcción y una formal estilística con dos principales
disposición orientada al arreglo de esta simetría. El motivo 2 (Fig. 12) variaciones, aquella que describe
es un ejemplo notable de este arreglo pues muestra una orientación esquemas geométricos puros y aquella
definida con una base simétrica de dos líneas diagonales opuestas y una que describe esquemas geométricos de
línea singular vertical hacia la cima. Todos los demás motivos complejos, formas naturales. Es claro para nosotros
en especial los naturalistas siguen este arreglo: dos líneas abajo, que ambas subvariaciones estilísticas se
línea central superior y dos líneas arriba; la simetría solo se complica encuentran fuertemente relacionadas y
verticalmente. no hay razón suficiente por el momento
Un rasgo adicional del estilo son los remates de las líneas en los para establecer una subdivisión grupal
motivos compuestos, los cuales se “cierran” generalmente en motivos relevante. Ambas tendencias son
simples (agrupamientos circulares de concavidades para el caso de los contemporáneas y se desenvuelven en
motivos geométricos puros) o en 3 líneas cortas con dos subvariantes forma conjunta en todas las escenas del
para los motivos compuestos naturalistas: cruces en 90º, o tres líneas sitio.
diagonales (Figs. 16 y 15). Este último remate sin duda describe dedos La ubicación secuencial
para los motivos naturalistas. determinada en un estudio anterior
A diferencia de los detalles de dedos, únicamente en los motivos de este sitio, que ubica al grupo como
naturalistas, los agrupamientos de concavidades circulares aparecen el complejo de representaciones
en una variedad de posiciones (además de aislados) complementando más tardío, es correcta; hay variada
ambas subvariaciones grupales de motivos; siendo más notable como evidencia de una clara superposición
remate lineal en los motivos geométricos, y como complemento interior de motivos pertenecientes a diferentes
en motivos circulares (M5 y M14) (Fig. 9). En dos motivos (M4 y M10) esta grupos dejando en claro la relación
composición aparece describiendo una cabeza (Fig. 11). tardía de los motivos del grupo
Un rasgo adicional en la composición naturalista es la “Esquemático geométrico naturalista”
538 boletÍn apar Noviembre 2012

MoƟvos
Rasgos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PercuƟdo lineal X X X X X X X X X X - X X X X
Técnicos PercuƟdo en área - - - X - - - X X - - - X - X
Concavidad X X X X X X X - - X X X - X -
Geometrismo X X X X X X X X X X X X X X X
Simetría X X X X X X X X X X - X X X X
Concavidades circulares X X X X X X X X - X X X X X -
*
EsƟlísƟcos Remate circular - X - X - X - - - - - - X - -
Remate de dedos - - - - - X - - X X - - X - X
Cabeza - - - X - X - X X X - - X - X
Cola - - - X - - - - - X - - X - X
*
No se considera este motivo puesto que las concavidades de las extremidades no rematan una línea sino constituyen
continuaciones de la figuración en área.
Tabla 4. Variación de atributos estilísticos presentes en los motivos examinados.

en todas las escenas; lo cual se confirma además con motivos, significó la llegada de una fuerte influencia
el análisis locacional. Parece claro que los motivos se cultural al área de desarrollo local que fue notablemente
hicieron principalmente en la piedra A, siguiendo un graficada en estos soportes. Basado en el examen general
criterio de selección no aleatoria y posteriormente en de toda la evidencia arqueológica, exclusivamente
otras piedras en la última etapa de grabaciones en el rupestre, podemos concluir preliminarmente que este
lugar. grupo constituye un contexto intrusivo en el desarrollo
Aunque reconocemos que los dos grupos artístico local expuesto en esta evidencia. Es decir,
tempranos determinados en el primer examen técnico de aparece “rompiendo” el esquema representativo
la evidencia deben ser revisados, es evidente que existe tradicional del sitio.
una clara relación de coherencia entre el desarrollo de Aunque esta conclusión es contextualmente
grabados en el sitio, en sus fases tempranas, respecto a importante por sí misma, la falta de paralelos
la aparición del grupo de representaciones más tardío. comparativos en el área hace difícil una correlación
Así, no existe una relación significativa entre la aparición cultural de valor arqueológico extendido o regional. El
del grupo “Esquemático Geométrico Naturalista” y los sitio más cercano, Cumpanamá, (Fig. 17 y 18) ubicado
grupos precedentes (“No Esquemático Naturalista” y a menos de 5 kilómetros de distancia, no presenta
“Esquemático Geométrico”) en ningún aspecto material niveles de correlación relevantes en las variables de
relevante usado en el análisis, salvo su pertenencia al atributos usados en el análisis particular del grupo; a
conjunto arqueológico general. pesar que, como los grupos precedentes locales, pueda
Hasta ahora, salvo mejor información, debe mostrar algunos rasgos formal estilísticos similares (Cf.
reconocerse que el grupo “Esquemático Geométrico Echevarría, 2006). Esto básicamente significa que la
Naturalista” hace su aparición de forma contundente en evidencia esta desagregada.
la historia de grabados en el sitio sin un antecedente Hasta el momento el estado de la cuestión
técnico, formal o estilístico significativo; lo cual es claro y hay que aceptar sin atenuantes que este
quiere decir que no existe evidencia comparativa lo grupo y sus motivos compuestos por concavidades y
suficientemente concreta para establecer una relación líneas, así como los extraordinarios motivos grabados
de continuidad o al menos un antecedente representativo de Cumpanamá, no tienen un contexto de correlación
de valor cultural en los grabados de grupos precedentes. establecido. De esta forma el contexto arqueológico está
Afirmación que obviamente no niega que existan ciertos claramente sin definir. No hay una asociación cultural
paralelos figurativos menores. y la cronología está basada en una extremadamente
El grupo es efectivamente excluyente, y ambigua correlación general; así los tres grupos de
aunque se caracteriza por su diseño definidamente Chayahuita corresponderían al Periodo “Horizonte inciso
geométrico, este resalta más específicamente por la y punteado” posterior al año 1000 d.C. (ver Echevarría,
presencia de las concavidades, las cuales “aparecen” en 2006).
el registro formando agrupaciones circulares alrededor Es evidente que esta cronología es insuficiente,
de una concavidad central. Este arreglo, y en esencia sin embargo, hasta que se puedan reconocer más sitios y
la concavidad misma, muestran una calidad formal se puedan realizar mayores investigaciones no es posible
y técnica sobresaliente destacando la composición mejorar este esquema. En todo caso es factible ajustar la
figurativa de los motivos compuestos; esta característica secuencia con fines de ordenamiento inicial proponiendo
altamente formalizada no tiene paralelo en el arte al menos dos fases cronológicas definidas para el sitio
rupestre peruano de todas sus épocas, y menos en el arte Chayahuita contextualmente entendidas: La Fase 1,
rupestre amazónico donde existen ejemplos diversos compuesta por los grupos No Esquemático Naturalista y
sobresalientes. Esquemático Geométrico; y la Fase 2, compuesta por el
Nosotros pensamos que la introducción del grupo Esquemático Geométrico Naturalista. Ambas fases
grupo “Esquemático Geométrico Naturalista”, con estos claramente diferenciadas (Tabla 5).
boletÍn apar Noviembre 2012
539

Figura 18. Detalle, Escena 1 de


Figura 18. Vista general de la escena 1 de Cumpanamá. Foto Gori Tumi 2002. Cumpanamá, Foto Gori Tumi 2002.

Grupos Fases CaracterísƟcas Contexto


EsquemáƟco Geométrico Esquemas geométricos, concavidades de gran calidad
2 Intrusivo
Naturalista (cúpulas)
EsquemáƟco Geométrico Formas naturalistas sinuosas y figuraciones geométricas
1 Local
No EsquemáƟco Naturalista en bandas
Tabla 5. Variación formal de motivos.

El hecho que el grupo Esquemático Geométrico arqueológico intrasitio. Basado en este resultado el
Naturalista (más tardío) corresponda a un contexto sitio de Chayahuita, y este grupo de representaciones
intrusivo en el sitio sugiere el impacto de una fuerte en particular, son probablemente el mejor cuerpo de
tradición representativa, especialmente considerando información comparativa del arte rupestre de la cuenca
la altísima consistencia en la figuración geométrica del río Cachiyacu y de esa parte de la amazonía peruana.
esquematizada. Es posible, si asumimos que Cumpanamá Las quilcas del sitio Chayahuita constituyen
corresponde también a una introducción foránea hasta hoy uno de los más notables ejemplos de expresión
inspirada en el arte de periodos iniciales (antes de gráfica de la cuenca del río Cachiyacu, y sin lugar a dudas
Cristo), que estemos en presencia de dos fuertes el examen sostenido y sistemático de este testimonio,
tradiciones representativas horizontales impactando en sumado a la evidencia arqueológica convencional, traerá
las tradiciones figurativas locales. el reconocimiento del gran valor cultural de estos sitios
y su introducción definitiva dentro del contexto del
Conclusiones desarrollo histórico cultural del Perú y de la amazonía
en conjunto.
En primer lugar, este trabajo debe considerarse,
desde una perspectiva teórica metodológica pura, un Gori Tumi Echevarría López
avance adicional especifico en el examen de las quilcas Universidad Nacional Mayor de San Marcos
o arte rupestre del sitio Chayahuita, el cual fue iniciado Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)
cuando se examinó todo el conjunto de representaciones E-mail: goritumi@gmail.com
el año 2002 (Echevarría 2006). En este caso, el estudio
enfatizó casi exclusivamente la naturaleza arqueológica
cultural del grupo “Esquemático Geométrico Naturalista” Bibliografía
relacionada a las extraordinarias figuraciones de
concavidades circulares. ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori Tumi. 2002. Diario de campo. Registro
El análisis efectuado confirma la distinción arqueológico en Balsa Puerto. Sitios arqueológicos
de grupos establecida originalmente lográndose Chayahuita y Cumpanamá. Alto Amazonas, Loreto, Perú.
complementar las características particulares del Manuscrito.
ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori Tumi. 2006. Petrograbados en la
grupo más tardío, destacando su extensión y sus
cuenca del río Cachiyacu. Una aproximación arqueológica en
atributos principales además de establecer con mayor
contexto industrial. Boletín APAR 5: 70-78.
precisión su ubicación secuencial relativa y su contexto
540 boletÍn apar Noviembre 2012

Memorias del Dr. Eloy Linares Málaga


El más importante investigador del arte rupeste peruano
Volúmenes disponibles a través de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)

Memorias del Dr. Eloy Linares Málaga


Tomo I

Arequipa - Yarabamba
Antencedentes y carrera del Dr. Eloy Linares Málaga
Arqueología - Historia - Turismo
Precio: 40 Soles

Memorias del Dr. Eloy Linares Málaga


Tomo II

Arequipa - Islay
Arqueología - Historia - Turismo
Precio: 40 Soles

Más información puede obtenerse en línea en:


https://sites.google.com/site/eloylinaresmalaga/home
https://sites.google.com/site/aparperu/home/reportes-articulos-reports-articles/memorias-linaresmalaga
https://sites.google.com/site/aparperu/home/reportes-articulos-reports-articles/memorias-linares-malaga
Cualquier pedido escribir a goritumi@gmail.com o llamar al 990217120
boletÍn apar Noviembre 2012
541
Petroglifos de Chontayacu: santuario, arte y símbolos de los uchicinos
ancestrales (Región San Martín)
ALBA CHOQUE PORRAS

Introducción Kauffmann Doig reconoció el gran valor de las muestras


de arte rupestre de Chontayacu, dando opinión
Chontayacu es el nombre que recibe un y sugerencias para su cuidado y preservación. En
importante conjunto de petroglifos que se encuentran una ceremonia celebrada esa noche en el auditorio
cerca de la ribera del río del mismo nombre, zona que municipal de Uchiza, se condecoró como visitante
pertenece a Uchiza, provincia de Tocache, en la Región ilustre al Dr. Kauffmann y se le rindió homenaje
San Martín; Chontayacu es el nombre y toponimia por sus arduas y valiosas investigaciones en toda la
con que los pobladores conocen este sitio desde hace Región San Martín; por su parte él se comprometió
decenios. a difundir los estudios sobre los petroglifos de
En general, el arte rupestre de la zona del Chontayacu y comprometió a mi persona a ahondar en
Alto Huallaga había sido poco estudiado. La ausencia de el esclarecimiento de los diseños, símbolos y artistas
estudios se debió al problema del terrorismo en el área de este importante depositario de arte rupestre. Cabe
durante las décadas de los ochenta del siglo pasado; y señalar el importante papel del Dr. Federico Kauffmann
durante los noventas y los primeros años del siglo XXI por Doig, como investigador de la arqueología e historia
la expansión de enclaves cocaleros y su relación con el de la amazonía peruana, y su particular interés y
narcotráfico. Respecto a investigaciones sobre petroglifos compromiso en promover la investigación del arte
de la Región San Martín hay un solo documento académico, rupestre nacional.
la tesis titulada Arte Rupestre de la Región San Martín
de la Lic. Maritza Rodríguez Cerrón, el cual por cierto Ubicación y medio geográfico
recientemente ha sido publicado con el mismo nombre
por el Gobierno Regional (Rodríguez, 2012), pero no se Uchiza se halla en la Región San Martín (Fig.
llegó a abordar a los petroglifos de Chontayacu en esta 1) a 544 m.s.n.m, la ligera altitud modifica el clima
publicación. En consecuencia, con este artículo se está tropical, que varía de húmedo a cálido. El río Huallaga,
dando inicio a los primeros estudios oficiales sobre estas está ubicado a ambas márgenes de los ríos Uchiza y
“quilcas”1. Chontayacu, la confluencia de estos tres ríos da paso a
Debido a que se instauró en Uchiza a fines del un delta, el cual es perfectamente distinguible desde
siglo XX un puesto militar permanente, se erradicaron al cierta altura cercana a los Petroglifos de Chontayacu.
90% los cultivos de coca, y los agricultores se acogieron Una característica fundamental de la zona es el exceso
a la producción de cultivos como el cacao, el café, de humedad, que da lugar a escorrentía durante todo
producción de aceite de palma, entre otros, con éxito. el año, bajo la forma de arroyuelos, riachuelos y ríos
Toda la zona se pacificó. Es a raíz de este nuevo renacer de de regímenes continuos. Es justamente en el valle del
Uchiza, que las autoridades y la población han puesto su Chontayacu donde se encuentran ubicados los petroglifos,
mirada hacia la puesta en valor y difusión de su patrimonio hacia el lado derecho de Uchiza a 15 o 20 minutos de
cultural, con el fin de reconocer en ellos su pasado, su caminata y una distancia de 2 km (Fig. 2). Actualmente
“identidad”, “sus raíces” como ellos mismos manifiestan, existe una vía carrozable para acceder hasta cerca de los
están en busca de su historia. petroglifos, tomando la ruta que pasa sobre el puente San
Por este motivo se invitó al arqueólogo e Francisco. De ahí un ligero trecho de diez minutos nos
historiador peruano Dr. Federico Kauffmann Doig a realizar permite arribar a nuestro destino.
una inspección a estos petroglifos, y a quien escribe
estas líneas en su calidad de historiadora del arte. Dicha Origen y desarrollo de los asentamientos poblacionales
inspección se realizó
el 25 de agosto del
2012, donde el Dr.
__________
1
Con el nombre
quechua de "quilcas"
el arqueólogo Gori
Tumi Echevarría viene
denominando desde
hace unos años a los
pictogramas y grabados
del arte rupestre del
Pe r ú , t é r m i n o q u e
aplicaré también en
esta investigación dado
que fuera usado en el
Antiguo Perú, aun antes
del Tahuantinsuyo.
Véase: (Echevarría
2010). Figura 1 y 2. Mapa de ubicación de Uchiza y petroglifos de Chontayacu.
542 boletÍn apar Noviembre 2012

A lo largo de toda la historia del Antiguo Perú boscosa, la vegetación que cubría los petroglifos fue
las relaciones entre la sierra y la selva han sido muy retirada en años anteriores. En un área de 50 metros por
intensas. Y uno de los principales canales de comunicación 30 metros se hayan dispuestas esta serie de rocas calizas,
ha sido la cuenca del Huallaga (Hamann, 2000:55). Los el núcleo central (Fig. 4 y 5) está conformado por nueve
desplazamientos humanos más importantes en la Región piedras de gran tamaño dispuestas una muy próxima de
San Martín se realizaron a través del Huallaga y sus otra. De esta primera inspección se han estudiado rocas
afluyentes, como el río Uchiza. Grupos étnicos como los que alcanzan los 2.74 cm y hasta 2. 76 cm de ancho. Varias
hibitos, los cholones y los huacrachucos mantuvieron de estas rocas muestran petroglifos por todas las caras
contacto con nuestra zona de estudio. visibles. Pero hay otras rocas con petroglifos alrededor
Los primeros pobladores vinieron del en un radio de dos kilómetros.
departamento de Huánuco, por el sur, atraídos por la Debido a movimientos sísmicos posteriores
hoja de coca y las minas de sal, para hacer intercambio a la ejecución de algunos grabados se produjo un
o trueque. Se sabe que desde tiempos inmemoriales la desplazamiento de algunas rocas, ello se ha determinado
zona del actual Puerto Huicte (a la entrada de Uchiza) porque varias de ellas muestran pulimentos particulares
se comerciaba con la sal con otras poblaciones vecinas y hasta bajos relieves en caras imposibles de haberse
(León, 2000:89). podido ejecutar si hubieran estado dispuestas en dicha
Del sur vinieron los indios cholones; aún en la posición originalmente. Otras rocas parecen haber sido
actualidad los pobladores de Uchiza se identifican como movidas ex profeso. Otras de menor dimensión se hallan
descendientes de cholones. Como fuere, los grupos nativos alrededor del núcleo central, con petroglifos aislados.
tuvieron siempre una relación armónica con la naturaleza, Gran parte de los petroglifos analizados
los primeros pobladores extraían recursos según sus corresponden a bajos relieves de talla de surco en arco,
propias necesidades, fueron todos en general de carácter con profundidad entre con 0.1 a 0.5 cm, mientras que la
seminómades por cuanto si el entorno no satisfacía sus anchura del surco varía entre 0.5 cm a 2.5 cm. El percutido
requerimientos como de alimentación y abrigo iban en en general es bastante visible, a pesar del deterioro que
busca de otro lugar donde aposentarse. han sufrido estas rocas a lo largo de los años y por acción
Durante la expansión del imperio de los Incas, de las inclemencias naturales y por la erosión de las lluvias,
Uchiza era un lugar impenetrable. Después de varios asolamientos y la humedad de la zona.
intentos por ingresar a esta parte de la selva, los incas
vieron otros lugares que conquistar. Si bien estos grupos Motivos y diseños encontrados
no se integraron al sistema inca establecieron alianzas e
intercambiaron varios productos (Hamann 2000:54). Como De los petroglifos analizados en Chontayacu se
prueba de ello han sido halladas en Uchiza macanas tipo presentan variedad de motivos que son, en la mayor parte,
estrella y numerosas hachas incas de piedra2. formas figurativas, y en pequeña medida corresponden
En 1790 el franciscano Manuel Sobreviela, a las no figurativas. Entre las no figurativas se han
guardián del Colegio de Misioneros de Ocopa, durante su encontrado diversas formas ondulantes no reconocibles
visita a Pampa Hermosa el 6 de setiembre de 1790 vio que acompañan a otras definidas temáticamente;
necesario el traslado de la población a un sitio a un día asimismo se localizaron diversas líneas y puntos.
de navegación llamado Uchiza. Y al día siguiente fueron Entre las representaciones figurativas se han
dieciséis familias voluntarias que se presentaron para ir ahí y hallado diversos símbolos y personajes que en conjunto
establecerse como pueblo de conversiones (AGI, Lima 1791). tienen una clara vinculación a la religiosidad de los
Años después, se presentaría una epidemia de tuberculosis, diferentes grupos humanos asentados en ese valle y
viruela, diezmando a su población, lo cual obligó a los alrededores; así como los contactos culturales mantenidos
sobrevivientes a migrar nuevamente e iniciar el retorno con otras poblaciones debido al intercambio de productos
a su lugar de origen. Pero en este recorrido descubrieron que siempre mantuvieron los grupos humanos selváticos
buenas tierras en la parte alta, en la
ribera izquierda del río Chontayacu,
justo frente a las “ruinas” que
dejaron sus antepasados de la época
preincaica, que vienen a ser los
Petroglifos de Chontayacu.

El conjunto de quilcas de
Chontayacu

Este conjunto de
petroglifos (Fig. 3) se encuentran
situados a pocos metros del río
Chontayacu en un promontorio
ligeramente elevado e inclinado, es
una zona con suelos con cobertura
__________
2
Actualmente estas piezas se hallan en
el recién inaugurado Museo de Historia
de Uchiza ubicado cerca a la plaza
principal. Figura 3. Ingreso al conjunto de petroglifos de Chontayacu (Uchiza, Región San Martín).
boletÍn apar Noviembre 2012
543
de la zona. Entre estos citaremos: a la forma espiral.
Una figura que sobresale es la de un espiral
Representaciones geométricas que emerge de la parte superior de un doble trapecio
con puntos centrales (Fig.9). Este trapecio sería la
. Espirales, volutas y forma “S” simplificación de la representación de la tierra, de la
montaña o elevaciones de tierra cultivable, que a su vez
Hay presencia de numerosas formas tipo necesita del agua (representado en el espiral) para ser
espirales, también semiespirales concéntricas de corto y fructífera. Cabe recordar que el conjunto de petroglifos
largo alcance, se presentan agrupadas como parte de un de Chontayacu se halla a los pies del río del mismo
corpus de volutas en una misma piedra, pero en algunos nombre, dan cara al río y su ubicación en su mayoría es
casos se hayan aisladas como forma única sobre una roca. sobre un montículo de tierra a cierta altura.
(Abajo Fig. 6, 7 y 8). La “S” ha sido una forma muy usada desde el
Desde tiempos inmemoriales, el hombre del Período Formativo, en el caso de la Fig. 10 es a su vez
Antiguo Perú asoció la forma espiral con el culto al agua la representación de la tierra fecundada por el agua
y a la fertilidad. En el caso del mundo vegetal, los brotes (dispuesto a manera de incipiente voluta hacia uno de los
nuevos de muchas plantas se envuelven tubularmente, lados). Estos símbolos encontrados en Chontayacu van a
el fin es la protección de los brotes nuevos y propiciar ubicarse también en diferentes culturas del Antiguo Perú
el crecimiento de la planta, lo cual asemeja a la forma y representan al signo escalonado con voluta o cresta de
espiral. En el mundo animal son múltiples y diversos los ola, en relación a la tierra fecundada por el dios del agua.
moluscos, caracoles que tienen caparazón espiral (Villar, Véase su relación con otros símbolos (Fig. 11 y 12).
1935:412), en Uchiza hay presencia de caracoles que
asoman en los tiempos de lluvia. Asimismo, cobra vital . Figuras en forma de “S”
importancia el caso de las serpientes, asociadas también
Se hallan numerosas en Chontayacu. Algunas se
superponen o son cubiertas por formas ondulantes sin
llegar a formar un espiral. En otros casos se manifiestan
petroglifos con forma "s" de manera aislada o asociada
para conformar otras imágenes (Figs 13, 14 y 15).

Representaciones fitomorfas

. Petroglifo "Ñuñá"

A la entrada del conjunto principal de los


petroglifos de Chontayacu, en la parte superior de una de
las rocas principales se halla la representación fitomorfa
más importante, es la representación estilizada de una

Figura 4. Núcleo central de rocas con principales petroglifos Figuras 6 y 7. Dibujo de formas espirales halladas en
ubicados, en un área de 50 m x 30 m. Chontayacu.

Figura 8. Forma espiral,


Chontayacu.
Figura 5. Dibujo vista lateral del conjunto de Petroglifos de Chontayacu. Por Josué López Cumapa.
544 boletÍn apar Noviembre 2012

Representaciones zoomorfas

. Felino-serpiente de Chontayacu

Uno de los mejores petroglifos de


carácter seminaturalista es el de un felino con
cuerpo de serpiente (Figs. 18 y 19). En realidad
el ejecutor de este petroglifo fusionó a ambos
Figura 9. Petroglifo espiral con Figura 10. Petroglifo con forma de
animales, en uno solo. Se aprecian la cabeza,
doble trapecio. Medidas 30 x 19 cm. “S”. Medidas 30 x 16 cm.
la pata posterior y las dos patas delanteras del
felino, mientras que el cuerpo de serpiente
termina en una voluta enrollada. Se ha puesto
énfasis en la presencia de los colmillos para
mostrar la ferocidad del animal, y la lengua
afuera, la lengua va a ser otra de las constantes
en la representación felínica en Chavín (Choque
Porras, 2009:48).
Figura 11. Motivo Inca. Figura 12. Motivo Mochica El artista ancestral ha realizado los
ojos del animal como dos semiespirales y de la
parte superior de la cabeza felínica emerge una
voluta hacia arriba. El felino ha estado asociado
en casi todas las culturas del Antiguo Perú con el
culto al agua y a la fertilidad, la presencia de la
voluta hacia arriba asemeja a otro petroglifo de
filiación Chavín, encontrado en Checta, Canta,
Lima (Fig. 20), sugiere igualmente la presencia
de vegetación que nace de la cabeza de la
divinidad jaguar u otorongo.
Aunque ambos petroglifos de felinos
se efectuaron en sitios diferentes uno en la
selva y otro en la sierra de Lima, mantienen
características y atributos semejantes que
reflejan los conceptos representativos del
Formativo u Horizonte Temprano donde las
representaciones del felino cobraron fuerza
Figuras 13 y 14. Figuras en forma de “S”, petroglifos de Chontayacu.
como máxima divinidad.
El jaguar u otorongo ha sido venerado
en Uchiza desde tiempos remotos, sobre todo
el otorongo negro (melánico), que aún hasta
el día de hoy es representado en esta zona del
Huallaga en danzas y escenificaciones. Además
se han podido recoger relatos en el lugar de
varios habitantes de forma parecida.
El profesor Josué López Cumapa,
natural de Uchiza, relata: “De niño recuerdo
que en mi comunidad llamada Victoria, mis
tíos eran excelentes cazadores y cada cierto
tiempo, preparaban a las armas para buscar
animales en el bosque, en esos tiempos habían
en abundancia. Mi abuela Lastenia Apuela
Shupingahua (nativa selvática) junto a las demás
mujeres, al prender la leña para cocinar, ponía
un pedazo de sal de piedra al fuego y nos decía:
'Si la sal no revienta, la caza será mala…' en una
Figura 15. Formas tipo "s", círculos, volutas, y otras figuras. Petroglifos
ocasión estuve sentado con mi abuela y la sal
de Chontayacu
reventó tan fuerte que di un salto de alegría.
planta de tallo alargado cuyas hojas están conformadas por volutas, En la tarde vi llegar a los cazadores cargados
espiral y otras formaciones curvas, la cual remata en una suerte de de abundante carne. ¿Coincidencia? Lo cierto es
flor de la que sobresale el estambre (Figs. 16 y 17). Otras volutas, que llegaron con un extraño animal, me atrajo
semiespirales se hallan asociadas y contiguas, lamentablemente su color oscuro y los cazadores dijeron: es un
se ha desprendido parte de la superficie de la roca lo que impide otorongo! Los cholones trataron de imitar a ese
recrear y conocer los otros petroglifos que acompañan a este felino. Se pintaban el cuerpo de color oscuro con
grabado, pero sugieren connotaciones también fitomorfas. Este un líquido obtenido de la jagua para mimetizarse
petroglifo ha sido bautizado como "Ñuñá", que en lengua cholona en el bosque; añadían líneas blancas agrandando
significa "flor". los ojos, la nariz y la boca con dientes de felino,
boletÍn apar Noviembre 2012
545
todo para intimidar al enemigo en tiempos de guerra.
Puedo confirmar que uno de los dioses de estos nativos
era el otorongo que representaban en sus danzas”.
Como se aprecia en el relato, aún los actuales
uchicinos mantienen en la memoria colectiva al otorongo
como animal propiciador de la alimentación, de lo
fructífero, pero a su vez, como ser poderoso que tratan
de imitar (Fig. 21).
Respecto a la relación visual felino-serpiente
esta ha sido dada porque el artista del Antiguo Perú
utilizó conceptos de integración y sustitución de
elementos para elaborar unos seres más poderosos y
con esencias sobrenaturales, que exceden a aquellas
que les corresponde en el mundo real (Choque Porras,
2009:20). La serpiente en las culturas y sociedades
amazónicas ha estado vinculada al agua: “En la selva
amazónica peruana la serpiente acuática más grande Figura 16. Petroglifo Ñuñá de Chontayacu .
del mundo conocida como anaconda o Yacumama, a
ella se le atribuyen muchos disturbios naturales como
la aparición de grandes remolinos con intenso ruido y el
cambio de curso de algunos ríos” (Yarleque, 2000:16).
Al asociarse la serpiente al felino, el artista ejecutor de
este petroglifo ha conferido a la imagen el doble poder
de dos divinidades, en este caso amazónicas, cuyo antiguo
culto se extendió durante el Formativo en la sierra y costa
peruanas.

. Animal zoomorfo de rasgos chavinoides

Otra figura zoomorfa es la de un animal con


Figura 17. Dibujo de petroglifo fitomorfo. Medidas 93 x 84cm
rasgos chavinoides, de ojo redondo sin párpados, con aprox.
la pupila mirando hacia arriba, característica de las
representaciones de Chavín.
Del hocico hacia arriba brota una secreción o
fluido. El cuerpo del animal presenta las patas superiores
una sobre otra hacia el centro del tórax. En la parte baja
de la representación se encuentran dos círculos con punto
en el medio también típico del Formativo (Figs. 22 y 23).
Este ser recuerda al felino mítico de Chavín
en el templo de Garagay, (Fig 24) de cuyo hocico
emergía una voluta tipo fluido relacionado al agua. No
es posible precisar si es un felino, pero sí queda claro
que la representación se encuentra asociada al Periodo
Formativo (Fig. 25).

. El mono.

La figura naturalista de un mono se presenta


completa, la postura del animal se realizó en el preciso Figura 18. Petroglifo Felino Serpiente de Chontayacu (Uchiza,
momento de dar un salto, se aprecian nítidamente las San Martín). Medidas 60 x 40 cm.
patas y la cola tipo enrollada por detrás hacia la espalda
(Fig 26). Los monos eran considerados animales nocturnos
y ligados a la luna (Guffoy, 1999:117). En la amazonía en
general están asociados a las lluvias, tal como el mono
aullador cuyos gritos no solo son ocasionados por la
cercanía de otro grupo o por el aullido de otro individuo
cercano, sino, también por los truenos, la lluvia y el
viento. De ahí que hayan devenido en representaciones
en torno al culto al agua, en el Antiguo Perú. Este
petroglifo se haya justo en la misma roca del petroglifo
Antropomorfo 2 (Véase ubicación en la Fig. 4).

Representaciones Antropomorfas
Figura 19. Felino-Serpiente de Chontayacu. Dibujo: Alba Choque
. El sacerdote de Uchiza
Porras.
546 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 20. Petroglifo felino de Checta (Canta, Lima). Foto: Gori


Figura 21. Como parte de sus danzas y tradiciones los uchicinos
Tumi Echevarría López.
son pintados de negro para mimetizarse con el otorongo negro,
se marcan con pintura blanca los colmillos y los ojos.

Figura 23. Detalle de círculos con punto de petroglifo zoomorfo


con rasgos chavinoides.

Figura 22. Petroglifo zoomorfo con rasgos chavinoides.

Figura 25. Detalle petroglifo zoomorfo de Chontayacu.

Hasta el momento se han ubicado dos petroglifos


antropomorfos en Chontayacu. El más grande y elaborado
de los petroglifos presentes en Chontayacu es el de un ser
antropomorfo del cual se desprende en todo su rededor
una serie de volutas, espirales, ondulaciones tipo brotes
vegetales, círculos que configuran brazos, cabellos y una
suerte de tocado exuberante (Figs. 27 y 28).
La cabeza del personaje está compuesta por un
semicuadrado en cuyo interior dos volutas opuestas dan
paso a la formación de los ojos, delimitadas por una línea
Figura 24. Friso policromado de felino de Garagay. vertical a manera de nariz. La manera de presentar los
boletÍn apar Noviembre 2012
547
cercenadas que presenta.
La ejecución de este
petroglifo debió efectuarse dentro
de un sistema chamánico, donde
el chamán o sacerdote ejercía un
doble rol como líder espiritual y
jefe comunal, era importante la
elaboración de esta imagen puesto
que afianzaba el poder del jefe-
sacerdote ligándolo a lo divino.
Lamentablemente este es
el petroglifo más afectado por el
vandalismo, ha sufrido una serie de
intervenciones de pintura látex en
color rojo con un símbolo alusivo
a un grupo terrorista en la década
de 1980. Posterior a este terrible
atentado se ha querido borrar la
pintura lo cual ha acarreado otro
maltrato más sobre la pieza.

Los Petroglifos de Chontayacu:


Santuario religioso de los antiguos
uchicinos
Figura 26. Petroglifo con grabado de mono, Chontayacu (Uchiza).
Como se ha podido apreciar,
los petroglifos estudiados conforman
un corpus visual y artístico de
suma importancia asociado a los
pensamientos mítico-religiosos de las
diversas sociedades semisedentarias
que poblaron esta parte de la selva
peruana.
En el conjunto de los
petroglifos de Chontayacu hubo un
particular criterio para seleccionar
el sitio de su ejecución, no fue
producto del azar o lo casual. Las
piedras escogidas fueron sugeridas
por sus formas extrañas, su
considerable tamaño, su ubicación,
su orientación, su origen; en el
caso de las grandes piedras de
Chontayacu se hallaban dispuestas
naturalmente en una explanada
a cierta altura: “Estos elementos
geomorfológicos sacralizados
Figuras 27 y 28. Petroglifo antropomorfo de Chontayacu (Uchiza). Medidas: 180 x constituyen un microcosmos del
119cm, y Dibujo por Alba Choque Porras. valle, cual perfecto escenario
ritual o paraje sagrado" (Townsend,
ojos recuerda a los ojos del felino-serpiente de Chontayacu (en espiral) 1993:30).
ya comentado, es decir, con ello tenemos la evidencia de un continuo en Todas estas características
la representación plástica de estos petroglifos. Sobre la cabeza aparece deslumbraron ya de por sí a
otra más pequeña y sobre esta, otra. Asociados a este ser hay también los artistas ancestrales y a los
una serie de cabezas cercenadas que porta enlazadas a las espirales y dirigentes que controlaban el poder
volutas, lo cual lo relaciona con otras representaciones del Formativo. político y, por ende, el religioso.
Estas cabezas cercenadas son, por lo general, en forma acorazonada y Naturalmente por sí solo, ya era un
recuerdan a las encontradas en Pusharo en Madre de Dios (Kauffmann sitio sagrado. Al intervenir sobre
1973), algunas asemejan también a máscaras rituales. Se han encontrado estas rocas grabando diseños, figuras
petroglifos de este tipo de cabezas cercenadas acorazonadas sobre otras y personajes, los artistas creadores
rocas asociadas a volutas y espirales. de estos vestigios rupestres dieron
Por todos estos detalles se puede afirmar que este personaje a piedra y petroglifos una sola
antropomorfo es la representación de un ser mítico que podía controlar la identidad que alcanzaría un carácter
producción local, vinculado al culto al agua, portador de sabiduría por su doblemente sacro.
control sobre la naturaleza representada por los brotes que emergen de su “En América como en otros
cuerpo, y divinidad castigadora ávida de sacrificios y ofrendas por las cabezas continentes la piedra fue también
548 boletÍn apar Noviembre 2012

un ente sagrado” (Nuñez, 1986:13). Para los antiguos Además de todos los petroglifos de la Región
peruanos las piedras tenían vida. Garcilaso también se San Martín podemos precisar que por las dimensiones
refiere a ello: “Hablaban como si fueran personas con las del conjunto, tratamiento técnico, el naturalismo y
peñas y las piedras (…) y hacía milagros nunca visto entre simbolismo de sus imágenes grabadas, Chontayacu
los hombres, con la ayuda de los demonios” (Garcilaso, se convierte en un referente para el estudio del arte
2005:91). rupestre en esta zona de la amazonía peruana y son el
El hecho de grabar sobre la roca no era un hecho legado de diversas sociedades que dejaron testimonio
causal o común. Chontayacu viene a ser un santuario al de su pensamiento mágico-religioso y la destreza de sus
aire libre. Todas sus figuras expuestas son portadoras de artistas.
una gran carga simbólica, representaciones de divinidades Debido a las lluvias, el crecimiento de la foresta
que gobernaban su cosmovisión. El artista ancestral al y paso del tiempo, los petroglifos de Chontayacu cayeron
ejecutar estos grabados maniobró “técnicas mágicas” que por muchos años en abandono y deterioro. Han sido las
regulan las fuerzas naturales, a través de las imágenes propias autoridades de Uchiza, a través de su alcalde Dr.
ahí representadas. José Luis Escalante Mosquera y del regidor de cultura
La grabación de las figuras se acompañaría de la Josué López Cumapa, quienes han venido difundiendo
realización de otras actividades como danzas, sacrificios, en los últimos años la imagen de estos petroglifos y han
ofrendas, etc., dando origen a una serie de ritos. La tomado la dirección de su protección y cuidado, pero
presencia del petroglifo con rasgos antropomorfos necesitan urgentemente apoyo profesional tanto en la
con ojos desorbitados en espiral da señales del uso de investigación como en la conservación de estos bienes.
alucinógenos en el rito, dirigidas por un sacerdote chamán Sirva el presente documento como el primer alcance en
capaz de mantener un intercambio entre lo terrenal y la investigación sobre los petroglifos de Chontayacu y
espiritual. El investigador Ralph Cané comenta: “Había permita estimular la continuación de los mismos a otros
uso de plantas alucinógenas para comunicarse con los profesionales de diferentes disciplinas.
otros mundos irreales. Bajo sus efectos se desdoblaban
realizando los llamados vuelos mágicos” (Cané, 1988:35- Alba Choque Porras
38). Historiadora de Arte
Respecto a la asociación estilística no es posible Universidad Nacional Mayor de San Marcos
precisar que fueron una extensión de ideología del culto E-mail: bendecida2102@gmail.com
Chavín, pero sí presentan rasgos y tipologías chavinoides
muchos de los grabados estudiados; lo cual evidencia
un nutrido intercambio de bienes culturales entre los Bibliografía
habitantes de la sierra y la selva. El culto religioso y el
estilo artístico de Chavín sirvió de modelo a diferentes Archivo General de Indias 1791. "Carta nº 58 del virrey Francisco
pueblos en el Formativo u Horizonte Temprano, pero Gil de Taboada y Lemos, a Antonio Porlier, secretario de Gracia
adaptado a la zona local, no queriendo con ello sostener y Justicia". Audiencia de Lima, 698, N.13, folios 8.
que los artistas ejecutores o los jefes de las sociedades CANÉ, Ralph 1988. Alucinógenos utilizados en la región Andina
prehispánica. Boletín de Lima 56: 335-40.
que intervinieron en Chontayacu hayan tenido un
CHOQUE PORRAS, Alba 2009. La Imagen del Felino en el Arte del
origen serrano. Se debe considerar que los trueques
Antiguo Perú. Fundación San Marcos para el desarrollo de la
interregionales, ponían en contacto a los grupos más
ciencia y la cultura. Lima.
diversos teniendo como sostén a los ríos de la selva como ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori Tumi 2010. Las cuatro categorías técnico
principales vías. materiales del arte rupestre peruano. En: Red Patrimonio.
Las sociedades ribereñas de la selva peruana Revista Digital de Estudios en Patrimonio Cultural. El Colegio
con sus flotillas de balsas y canoas se "constituyeron de Michoacán, A.C. Centro de Estudios Arqueológicos.
en los grandes 'comunicadores' poniendo en contacto GARCILASO DE LA VEGA, Inca 2005. Comentarios Reales de los Incas.
entre sí etnías de habitat y regiones diversas. De este Tomo I. Fondo de Cultura Económica, México.
modo crearon redes de intercambio a la larga distancia GUFFROY, Jean 1999. El Arte Rupestre del Antiguo Perú. IFEA, Lima.
a través de las cuales fluían constantemente productos HAMANN, Soledad 2000. El lugar Donde Vivimos. La Región San
tan disímiles como veneno para dardo de cerbatanas, Martín. ITDG, Lima.
tejidos de pluma, sal, tambores, hachas de piedra…" KAUFFMANN D, Federico 1973. El Perú Antiguo. Historia General de
(Santos, 1992:7). Así pues, los intercambios comerciales los Peruanos, Vol. 1. Talleres Gráficos IBERIA S.A., Lima.
entre la selva y la sierra trajeron también intercambios LEÓN, Wilson 2000 San Martín. Tarapoto, Manuscrito.
de pensamiento religioso y cultural. Se han encontrado NÚÑEZ, Antonio 1986. Los petroglifos del Perú. Panorama Mundial
asociados a los petroglifos a manera de ofrendas del Arte Rupestre. Editorial Científico Técnica, La Habana.
simbólicas, cerámica de diferentes zonas, y de diferentes RODRÍGUEZ, Maritza 2012. Arte Rupestre en el Departamento de
periodos, también hachas y piezas incas, incluso de San Martín. GORESAM. Moyobamba.
cerámica vidriada. SANTOS, Fernando 1992. Etnohistoria de la Alta Amazonia: siglo
XV-XVII. Editorial Abya Yala. Quito.
Asimismo a través de esta primera inspección se
TOWNSEND, Richard 1993. Paisaje y Símbolo en la Antigua América:
observó que intervinieron varios artistas y en diferentes
el Arte de los Paisajes Sagrados. The Art Institute of Chicago,
períodos. Los petroglifos de Chontayacu continuaron
Chicago.
siendo en las diferentes ocupaciones poblaciones que tuvo VILLAR CÓRDOVA, Pedro E. 1935. Las Culturas Prehispánicas del
la zona, el santuario más importante del Alto Huallaga. Departamento de Lima. Honorable Municipalidad de Lima,
Por otro lado, hay testimonios orales de enterramientos Lima.
a los pies de los petroglifos, lo cual revelaría su carácter YARLEQUÉ, Armando 2000. Las Serpientes Peruanas y sus Venenos.
de sitio de culto principal de la zona. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
boletÍn apar Noviembre 2012
549
Arte rupestre en el límite andino–amazónico. Bolivia
ROY QUEREJAZU LEWIS

Introducción Como veremos a lo largo del presente artículo, que en


realidad es una síntesis y anticipo al libro que estamos
El presente artículo es una síntesis del trabajo que escribiendo (Arte Rupestre en el Límite Andino
estamos realizando en parte del límite andino amazónico Amazónico y su Entorno), la actividad humana estuvo
de la República de Bolivia. El área de estudio comprende enmarcada en las características geoambientales de cada
dicho límite ecológico desde la Cordillera de Yanakaka región, y a su vez, estuvo cargada de influencias culturales
en el Departamento de Cochabamba hasta las serranías llegadas de otras regiones, inclusive distantes.
y valles interandinos de la región de Samaipata en el El recorrido que hacemos de los sitios de arte
Departamento de Santa Cruz. rupestre, es del Noroeste (la región de la Cordillera de
Toda esta región, que recorre el límite andino Yanakaka) hasta el Sudeste (la región de Samaipata).
amazónico, posee sus propias variables geofísicas La Cordillera de Cochabamba resulta ser una
y ecosistemas constituidos por el clima (existiendo rama de la Cordillera Oriental de los Andes. Recuérdese
diferentes termoclimas), la geomorfología, los suelos, la que en territorio boliviano, la Cordillera de los Andes se
vegetación y fauna, y la influencia de presencia humana, divide en dos, la Cordillera Occidental y la Oriental, con el
tanto pretérita como reciente. Estas variables geofísicas Altiplano en el centro. El área de estudio, como indicamos
y ecosistemas se encuentran tanto en el ámbito andino anteriormente, se extiende desde la Cordillera de
como en el amazónico, conocido generalmente como la Yanakaka (que es parte de la Cordillera de Cochabamba)
Yunga o el Bosque Nuboso, y que está constituido por los hasta las serranías, que en realidad son las últimas
bosques pluviales hiperhúmedos con su tupida vegetación, estribaciones andinas en la región de Samaipata, y que
donde se destacan los helechos arbóreos, variedades comprenden los valles interandinos, también conocidos
de bambús delgados (curi), diversidad de palmeras como valles mesotérmicos.
y árboles frondosos, más las bromelias, orquídeas, Esta área de estudio cubre aproximadamente
hongos, líquenes y musgos. En cambio, la región andina, 300 kilómetros de largo por 40 kilómetros de ancho. En
conocida como Puna, es un páramo elevado con poca toda esta extensión territorial hemos incluido en nuestro
vegetación, donde se destaca la paja brava, la tola y la estudio las siguientes regiones:
yareta. Asimismo, a lo largo de todo este límite andino
amazónico, se encuentran diferentes valles, que de • Áreas aledañas de influencia cultural.
acuerdo a su ubicación y topografía, presentan diferentes • Cordillera de Yanakaka.
características, destacándose por ejemplo los alisos en • Yungas.
las quebradas de la región de Incallajta, y las cactáceas • Valles mesotérmicos.
en los valles cerca de Comarapa.
Con referencia a la relación del ser humano Llama realmente la atención el hecho que en una
con el entorno, se debe tomar en cuenta que el medio área relativamente pequeña exista semejante variedad
ambiente actual es el resultado de las diferentes de arte rupestre, no solamente por el resultado plástico
ocupaciones humanas que se han llevado a cabo en toda la plasmado sobre la roca, sino también por las diferentes
región, habiendo podido, algunas de ellas, crear “presión tradiciones pictóricas y las posibles motivaciones que
sobre los recursos” (Navarro 2006: 32), los que a su vez, dieron lugar a dicho arte en diferentes periodos.
han determinado los cambios en el paisaje. Estas sucesivas
ocupaciones humanas de este territorio deben remontarse 2. Áreas de influencia cultural
a épocas Pre-Agroalfareras de pueblos Cazadores y
Recolectores; Agroalfareras, incluyendo el Periodo Para estudiar el arte rupestre de una determinada
Formativo; Incaicas con ocupaciones en los puntos de región consideramos que es sumamente importante e
avanzada de su conquista territorial; Coloniales, basados imprescindible analizar también las áreas de influencia
en la producción de la hoja de coca; y Republicanas, con cultural. En la región que hemos delineado para
la apertura de caminos y desmedido chaqueo. su estudio, debemos tomar en cuenta dos factores
Por lo tanto, toda esta región andino–amazónica principales. El primero se refiere a la existencia cercana
en su situación actual, es el resultado de largos procesos de algún grupo humano, llámese cultura, imperio, o bien,
geológicos, ecológicos y antrópicos. Y es en esta situación una determinada actividad humana relacionada con un
actual del entorno que ubicamos algunos sitios que propósito determinado. El segundo se refiere a la difusión
reflejan la pretérita actividad humana, es decir, el arte desde regiones distantes de una idea, concepto o creencia
rupestre, que a su vez se encuentra contextualizado por (que puede ser religiosa) por medio de migraciones, o
medio de construcciones, cerámica o artefactos líticos, contactos inter-étnicos.
los cuales no siempre han sido identificados. En el primer caso, podemos citar como ejemplo,
Sostenemos que los restos humanos tienen mucho la posible influencia que pudo haber tenido la Montaña
que ver con su entorno. Lo natural y lo cultural forman Sagrada del Tunari en toda el área de la Cordillera de
una especie de yuxtaposición que a su vez conforman Yanakaka, incluyendo el río Tambillo.
el contexto correspondiente. En esta combinación de Ocurre que el pico del Tunari en épocas
lo natural con lo cultural tomamos en cuenta siempre preincaicas fue una montaña sagrada debido a la mayor
conceptos de tafonomía, es decir, todos aquellos procesos abundancia de fenómenos meteorológicos que daban
que han afectado el arte rupestre, desde su producción lugar a nevadas y prolongadas lluvias que luego proveían
hasta la determinación de su actual apariencia y sus de agua al valle subyacente de Cochabamba. Este hecho
peculiaridades estadísticas (Bednarik 2003: 18-19). dio lugar a que en las laderas de la Cordillera del Tunari
550 boletÍn apar Noviembre 2012

(parte de la Cordillera de Cochabamba), justo debajo del confección de sus instrumentos. En cambio, la economía
pico del Tunari se hayan producido infinidad de cúpulas durante la segunda época, se basaba en la agricultura, y
mediante golpes de percusión sobre rocas existentes en sus habitantes se caracterizaron, entre otras cosas, por
la zona. En efecto, en nueves sitios (conocidos hasta la la confección de la cerámica.
fecha) en una distancia (de Oeste a Este) no mayor a La prehistoria actual divide los períodos
los seis kilómetros existen rocas conteniendo cúpulas, precerámicos en Arcaico y Paleoindio. El Período Arcaico
conductos hechos a percusión y rayas incisas. se extendería aproximadamente del año 1500 antes de
Todo ello respondía a la filosofía andina de Cristo (a.C.) al 4000 o 5000 a.C. Además de la confección
reciprocidad (“dar para recibir”), donde por un lado, la de instrumentos varios, se caracteriza por una mayor
montaña del Tunari con sus fenómenos meteorológicos existencia de puntas líticas de proyectil (puntas de flecha
(nieve y lluvia), de donde bajaban las aguas que y de jabalina). Ubicado dentro de este periodo está el
fertilizaban las tierras del valle, daban vida a la población. sitio de Kayarani. El Periodo Paleoindio, por su parte,
Por el otro, las rocas sedimentarias con cúpulas y se extendería a partir de los 5000 a.C. Se distingue por
conductos especialmente, donde se llevaban a cabo las la confección de bifaces (algunos podrían ser puntas de
ofrendas con algún líquido elemento, que fluía desde las lanza) e instrumentos líticos de formas indeterminadas
cúpulas por los conductos a las grietas naturales para (filos cortantes, raederas, etc.).
luego descender al suelo circundante, fertilizando la tierra El sitio de Kayarani (ubicado entre Tiraque y Lope
simbólicamente dentro de una acción de reciprocidad con de Mendoza, Fig. 2), que corresponde al Periodo Arcaico,
la Montaña Sagrada (Querejazu Lewis1992: 52-66;1998: contiene puntas de proyectil, cuchillos y lascas (desechos
48-58; 2006: 40-42). líticos). Se trata de un nivel cultural correspondiente
Con Robert Bednarik hemos llevado a cabo un a pueblos cazadores y recolectores, anteriores a la
profundo estudio de la Roca Fortunato 1 en la zona de agricultura y a la producción de cerámica (Querejazu
Kalatrancani debajo del pico del Tunari (artículo en Lewis1999: 10-11).
prensa) habiendo encontrado algunos de los instrumentos Prácticamente, Kayarani se encuentra dentro
líticos que fueron utilizados para hacer las cúpulas (Fig. del área bajo estudio, solo que en sus cercanías no se
1). La cantidad de rocas con cúpulas, conductos y rayas han ubicado sitios con arte rupestre. Sin embargo, por
incisas en estas laderas del Tunari, donde también se la relativa cercanía con los sitios con arte rupestre en
encuentran los restos de dos altares ceremoniales hechos la Cordillera de Yanakaka, donde sí hay arte rupestre
mediante la superposición de piedras, tienden a confirmar de pueblos cazadores, suponemos que podría haberse
la importancia del carácter sacro de esta alta montaña. tratado de la misma gente o de la misma tradición
Es posible que una buena parte de esta actividad cultural.
de reciprocidad con la alta montaña, mediante ofrendas En el nuevo camino a Morochata se ha
en las cúpulas, se haya llevado a cabo durante el descubierto recientemente un sitio que contiene motivos
Formativo cuando los cultivos tomaban importancia en los mascariformes hechos por incisión. Dentro de los surcos
Andes. Consideramos que de haber sido así, la población todavía se aprecian restos de pintura ocre. La Asociación
de la cercana zona de la Cordillera de Yanakaka en esa de Estudios del Arte Rupestre de Cochabamba (AEARC) ha
época ha debido estar bajo la influencia cultural del programado documentar científicamente el sitio.
carácter sacro de la montaña del Tunari. Chaupisuyu (como se llama el sitio) se encuentra
Una de las principales divisiones de la prehistoria en la Cordillera de Cochabamba, pero fuera del área de
es la que separa las épocas de culturas precerámicas de estudio de este Proyecto, y dudamos que haya tenido
aquellas con culturas que confeccionaban la cerámica. En alguna influencia en otros sitios cercanos. Sin embargo,
ambos periodos la actividad humana basaba su economía nos permitimos mencionarlo en el presente trabajo por
de subsistencia y desarrollo de maneras completamente cuanto se trata de los únicos motivos mascariformes
diferentes. La economía durante la primera época que se conocen hasta la fecha en todo el Departamento
estaba basada en la caza y en la recolección de de Cochabamba. Sin embargo, motivos mascariformes
frutos y tubérculos. Los habitantes de dicha época existen en los Valles Mesotérmicos del Departamento de
se caracterizaron por el trabajo en la piedra para la Santa Cruz.

Figura 1. Herramienta lítica de Kalatrankani. Figura 1. Sitio Kayarani.


boletÍn apar Noviembre 2012
551
3. Cordillera de Yanakaka

Iniciando el recorrido del


área de estudio, de Noroeste a
Sudeste comenzamos describiendo
el arte rupestre que se encuentra
en la Cordillera de Yanakaka.
Chaupisuyu (como se llama
el sitio) se encuentra en la Cordillera
de Cochabamba, pero fuera del
área de estudio de este proyecto,
y dudamos que haya tenido alguna
influencia en otros sitios cercanos.
Sin embargo, nos permitimos
mencionarlo en el presente trabajo
por cuanto se trata de los únicos
motivos mascariformes que se
conocen hasta la fecha en todo el
Departamento de Cochabamba. Sin Figura 3. Sitio Rumi Plaza.
embargo, motivos mascariformes
existen en los valles mesotérmicos del Departamento de
Santa Cruz.
Esta zona se caracteriza por contener arte
rupestre perteneciente a pueblos cazadores. El sitio que
parece ser el más antiguo, con seguridad uno de los más
antiguos en toda Bolivia, es Torre Cueva 1. Se trata de
un alero con vista al Noreste (35°) a 3855 metros sobre
el nivel del mar, con gran profusión de pinturas, rayas
en negro y garabateos incisos. Entre una variedad de
motivos geométricos y abstractos se encuentran ocho
cuadrúpedos (camélidos o cérvidos) en movimiento, uno
detrás del otro, algunos de ellos contorneados por finas
rayas incisas.
El panel presenta una gran superposición de
imágenes ejecutadas en diferentes épocas. Lo más antiguo Figura 4. Pictografías de Rumi Plaza.
serían los “cérvidos” o “camélidos” que corresponderían a
pueblos cazadores (al parecer anteriores al 5000 a.C.). Las serpentiformes. Las figuras zoomorfo–mitológicas: un
líneas incisas grabadas que siguen el contorno de las figuras animal con cuerpo central, largo cuello que termina en
zoomorfas parecen ser de posterior factura. Algunos de una cabeza pequeña con la boca semiabierta, a manera
los motivos abstractos pueden ser contemporáneos con de serpiente, y una larga cola en el otro extremo; y lo que
estos mamíferos, otros son posteriores. parece ser una llama estilizada con un cuello muy largo.
Pese a que el sitio presenta una larga tradición En este panel se encuentra también una profusa cantidad
pictórica, con ejecución de arte rupestre en varios de motivos geométricos y abstractos, distinguiéndose
periodos, sobresale el hecho de contener arte rupestre varias circunferencias concéntricas y círculos dentro de
que podría pertenecer al periodo de pueblos cazadores. ellas (Querejazu Lewis 1998).
Si bien estas figuras zoomorfas (venados o camélidos) La representación de los felinos y los posibles
difieren un poco en su morfología de los venados de Rumi venados poseen todas las características de las figuras
Plaza (sitio bastante cercano), corresponderían (por zoomorfas de pueblos cazadores. Los mismos pigmentos
su aire naturalista) a una misma tradición pictórica de (y matices) tienden a indicar que los motivos abstractos
pueblos cazadores de la región que se habría prolongado (o al menos, algunos de ellos) serían contemporáneos con
por muchos años. En efecto, estas figuras zoomorfas de las figuras zoomorfas. Podrían estar cerca de los 5000 años
Torre Cueva 1 parecer ser más antiguas que las de Rumi a.C.
Plaza, e inclusive parecen ser las pinturas rupestres más La variedad de expresiones de arte rupestre en
antiguas que se conocen hasta el momento en todo el la Cordillera de Yanakaka incluye actividad iconoclasta,
Departamento de Cochabamba. Por otro lado, cabe indicar es decir, una intención de obliterar alguna actividad
que la policromía (en general) de este sitio es similar a antrópica anterior (Fig. 5).
los sitios de Rumi Plaza y Bruno: varios tonos de rojo, Nos referimos al sitio conocido como Kelkata en
amarillo, negro y el blanco. las laderas del río Tambillo, ubicado en la Cordillera de
El sitio de Rumi Plaza (Fig. 3), que antes era Yanakaka.
conocido como Jukumari (Alturas de Totolima), consta de Se trata de un panel vertical en la cara este (72°)
dos paneles divididos por una grieta, al pie de un enorme de una roca a 3703 m.s.n.m.. Contiene pinturas rupestres
farallón a 3950 m.s.n.m. conteniendo pinturas abstractas, en diferentes tonos de rojo, y rayas en negro. Se aprecian
zoomorfas y zoomorfo-mitológicas, además de algunos líneas verticales cortadas en ángulo recto por líneas
rasguños (incluyendo dos cruces cristianas). horizontales (rojo, 7.5R 4/6 de la Escala Munsell); línea
Las figuras zoomorfas (Fig. 4) incluyen ondulada (rojo, 5R 4/6) y línea curva (rojo amarillento,
felinos, la posible representación de venados y figuras 5YR 5/6). Sobrepuestas a las pinturas existen cúpulas de
552 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 6. Sitio Maqui.

sino, por medio de los golpes de percusión obliterar de alguna


manera las pinturas rupestres. Se trataría, al parecer, de una acción
iconoclasta, de imposición de una cultura, una ideología o un credo
sobre otro. Posiblemente se quiso destruir el arte plasmado en
diferentes pigmentos rojos y dejar en la superficie de la roca, la
evidencia de una nueva supremacía cultural en la región, ya sea por
conquista, o por haber ocupado la zona en una época posterior. En
Figura 5. Sitio Kellkata. tal sentido, aparte del hecho mismo de la ejecución de las cúpulas
(que habría formado parte de algún ritual, al parecer de tipo
unos 4 cm de diámetro, hechas a golpes iconoclasta) por el cual se destruía o dañaba el arte anterior y se
de percusión. No se trata de las cúpulas imponía una nueva soberanía en la región, queda de manifiesto el
tradicionales, por cuanto algunas dan la resultado de dicha acción, es decir, las cúpulas en sí, que habrían
impresión de no estar terminadas. Todo tiende quedado como testimonio de esa acción de imposición, y por lo
a indicar que son el resultado de uno o varios tanto, habrían tenido un simbolismo relacionado con la nueva
ritos y que han tenido una funcionalidad cultura o religión que llegó a dominar la región. Lo interesante de
determinada. Resulta obvio que los artífices no toda esta actividad de tipo iconoclasta es que, al parecer, hubo dos
tenían por objetivo la confección de cúpulas en momentos, separados en el tiempo, en que se procedió a este tipo
sí. Asimismo, estas concavidades han debido de ritual iconoclasta. Así lo sugieren los dos tipos de pátinas (una
tener un cierto simbolismo. más oscura que la otra) que tienen unas y otras cúpulas (Querejazu
Varias de ellas se encuentran sobre Lewis 1998, Ficha No 18).
las pinturas prehispánicas. Se distinguen por La Cordillera de Yanakaka también contiene arte rupestre
lo menos dos momentos de ejecución de las tardío. Se trata del sitio conocido como Maqui sobre el río Tambillo.
cúpulas. Unas tienen la pátina más oscura, y En una pequeña cueva debajo de una roca a 3615 m.s.n.m. existen
otras, más clara. Se aprecia también un re-uso las siguientes pinturas rupestres: Una mano con seis dedos dirigidos
más reciente del sitio, el cual ha sido ejecutado hacia arriba, y la representación de un antebrazo, de color café
plasmando una raya con una piedra (de color muy claro (10YR 8/3), todo de 42 cm de largo. Un pie con cinco
amarillo, 10YR 7/8) sobre una de las cúpulas dedos pintado del mismo color dirigido hacia abajo, de 39 cm de
Existe también graffiti sobre el panel. largo (Fig. 6). Un motivo geométrico (un rectángulo con dos líneas
La antigüedad es desconocida. Sin paralelas en el medio, que van de un extremo al otro, interceptadas
embargo, las pinturas en rojo y las cúpulas en el centro por dos circunferencias concéntricas de color negro
serían prehispánicas. Por las sobreposiciones (7.5YR 2/0); dos líneas que forman un ángulo recto de color rojo
se pueden advertir cuatro diferentes periodos (5R 5/8); una mancha de color verde claro (5G 6/2); y pequeñas
o momentos de ejecución del arte rupestre del manchas negras, rojas y blancas.
panel. Primero, las pinturas en los diferentes La mano y el pie serían prehispánicas aunque parecen
tonos de rojo, luego dos periodos diferentes ser bastante tardías. Dentro de la cueva se encontró un pedazo
de ejecución de las cúpulas, y por último, de cerámica con una asa que por sus características parece
el graffiti, que sería reciente (del siglo XX). corresponder a la Cultura Colla del Período Intermedio Tardío
El sitio reviste gran importancia por las (1100–1438 d.C.) Ello solo representa un dato más tendiente a
cúpulas o golpes de percusión (que en algunos sugerir una posible correspondencia de las pinturas con dicho
no dieron como resultado cúpulas tradicionales periodo, puesto que no lo confirma de manera científica.
bien formadas) sobrepuestas a las pinturas La mano de este sitio sería la única mano pintada que se
prehispánicas. Algunas de las cúpulas no conoce hasta el momento en todo el Departamento de Cochabamba.
presentan una forma circular uniforme, lo que Se trata de una mano y un pie pintados con algún tipo de pincel, y
tiende a indicar que el objetivo de su ejecución por lo tanto, en el caso de la mano, no se trata de una impronta en
no fue el de confeccionar cúpulas tradicionales, positivo (aplicación de la mano impregnada de pigmento sobre la
boletÍn apar Noviembre 2012
553
roca), ni en negativo (aplicación de la mano –sin pigmento– sobre Querejazu Lewis 1998. Ficha No 62).
la roca y sopleteo del pigmento, quedando la pintura alrededor de la En toda esta zona yungueña, los ríos
mano, y esta en el color natural de la roca). Como datos adicionales y quebradas, que llevan sus aguas desde las
cabe indicar que sobre el piso de la cueva (aparte del pedazo de altas regiones puneñas del Ande hacia las
cerámica) se encontraron huesos de llama (todo tiende a indicar que tropicales tierras bajas al otro lado (franja
dichos huesos fueron llevados al sitio por el ser humano) (Querejazu oriental de los Andes), abrieron rutas de
Lewis 1998: Ficha No 17). comunicación y migración entre la Amazonía
y el Ande. Se constituyeron en quebradas
4. Yungas de intercomunicación entre el Ande y la
Amazonía. En esta región del Departamento de
En toda la franja oriental de los Andes, las últimas Cochabamba, el principal punto de avanzada
estribaciones andinas descienden hacia las tierras bajas a lo largo de la conquista incaica del Collasuyu fue
de serranías y quebradas. En esta región se incluyen varios Yungas Incallajta.
(por ejemplo, Vandiola, Pocona y Totora). Durante la Colonia, se La conquista incaica del territorio
constituyó en una importante región de producción cocalera. La coca conocido como Collasuyu fue asumida por
era reunida en Tiraque C, de donde era transportada a las minas de Tupac Yupanqui, hijo de Pachacutec Inca
Potosí. Yupanqui, quien según las fuentes más
Para la época prehispánica, prácticamente no se conocen fidedignas, habría gobernado entre 1471 y
(salvo un caso) sitios con arte rupestre. Se trata de una región de 1493. Las crónicas sugieren que fue Tupac
extrema humedad y constantes lluvias, lo que daría lugar a un Yupanqui quien hizo construir la ciudad de
proceso tafonómico que impediría la conservación especialmente de Incallajta. A Tupac Yupanqui le sucedió en
pinturas rupestres. En toda esta región, el único sitio que se conoce el trono su hijo Huayna Capac, quien habría
con grabados es San Pedro (Fig. 7). gobernado entre 1493 y 1525. Huayna Capac
Fue documentado por Ricardo Céspedes y Antonio Paolillo en durante su segunda visita al “Collao” pasó
1992. Se trata de una roca arenisca de entre 8 y 10 m de diámetro, de Cochabamba (donde instruyó que se
a 1600 m.s.n.m., conteniendo petroglifos incisos con motivos avecindasen algunas familias del Collao) a
geométricos y abstractos. Entre ellos se distinguen líneas curvas Pocona, para visitar aquella región: “Mandó
paralelas unidas en los extremos, líneas curvas en forma de volutas, reparar una fortaleza que su padre había
circunferencia con rayos en la parte superior e inferior (una de las mandado edificar, y mudó los gobernadores,
líneas de la parte inferior se extiende de manera ondulada hacia y dejando la orden de cómo habían de vivir y
abajo), motivo en forma de S, motivos de una sola líneas curva, sustentar aquella tierra, mandó a sus capitanes
motivo serpentiforme de una sola línea (Fig. 8). que caminasen la vuelta del Collao” (Cobo
El sitio se encuentra entre Arepucho y Antahuacana en los 1956: 208).
Yungas de Totora. Su antigüedad es desconocida. En todo caso se trata Si bien no existe entre los cronistas
de grabados prehispánicos. El grado de conservación aparentemente una referencia específica y concreta con
es bueno. Sin embargo, la roca se encuentra cubierta por musgos y relación a Incallajta, cuyo nombre original
líquenes blancos, verdes y negros. Algunos grabados están totalmente desconocemos, pensamos que tal posibilidad
cubiertos por el musgo. Sin duda, con el tiempo, la humedad, la no debería descartarse. Por ejemplo, cuando
lluvia y las plantas briofitas y criptógamas acabarán por dañar los Pedro Sarmiento de Gamboa dice que cuando
petroglifos. Es posible que algunos grabados ya no sean visibles Huayna Capac llegó a Pocona a dar orden de
actualmente, estando cubiertos por dichas plantas. enfrentar a los Chiriguanos “y a reedificar
Estos grabados tienen suma importancia por tratarse del una fortaleza que había hecho su padre”, al
único sitio conocido con arte rupestre ubicado en la vertiente oriental referirse a la fortaleza dice una fortaleza y
de los Andes que desciende hacia las tierras bajas y tropicales del no la fortaleza de Pocona, como podría haber
Departamento de Cochabamba. Resulta interesante advertir que dicho si se habría referido a las construcciones
esta roca con petroglifos de San Pedro se encuentra cerca de un incaicas en dicha localidad. Por otro lado,
sitio arqueológico (Ricardo Céspedes, comunicación personal, 1992; Incallajta quedaba más cerca de la ruta que

Figura 7. Sitio San Pedro. Figura 8. Sitio San Pedro, motivo de volutas.
554 boletÍn apar Noviembre 2012

los Chiriguanos habrían tomado al ingresar a la zona. Nos centro para la posible nariz, todo dentro de una forma
referimos a los ríos de Lope de Mendoza o de Sehuencas, triangular.
que fueron las rutas de intercomunicación entre el Ande Una de ellas, fue adoptada como el logotipo de
y la Amazonía. la SIARB en enero de 1987 (Fig. 9). Se la definió como
Resulta evidente, a través de los diferentes una “máscara”, representación estilizada de una cara
autores que han tratado el tema, que Incallajta en su antropomorfa existente en la cueva de Mataral. Dicha
apogeo cumplió varias funciones. Entre estas, se han imagen impresiona por la fuerza que emite y por la
mencionado actividades de orden religioso, militar, personalidad que demuestran sus trazos bien definidos.
administrativo, político, calendáricas, e inclusive de En aquellos días se las creía (junto con la otra “máscara”
almacenaje. Es también evidente que Incallajta se pintada a su lado) únicas en su género. Posteriormente
constituyó en un vital punto de avanzada de la conquista ubicamos (gracias a las indicaciones de Walter Romero,
incaica, justo en los límites orientales del Imperio, en entonces director del Museo Regional de Arqueología
el territorio conocido como Collasuyu. Dicha conquista “Oswaldo Vergara” de Vallegrande) los restos de otras dos
tenía dos características bien definidas: la material, con “máscaras” (una parcialmente desaparecida) similares,
base en las actividades bélicas, políticas, administrativas, pintadas de rojo, que denotan la misma concepción,
y económicas; y la espiritual, en base a la religión que aunque sin la fuerza y personalidad de las máscaras de
acompañaba la expansión del Imperio Incaico (Querejazu Mataral. Estas nuevas máscaras se encuentran en el sitio
Lewis 1998: 149-191). de Trigal, cerca de Vallegrande. Asimismo, existe otra
En uno de los pequeños aleros de Incallajta “máscara” similar encontrada por Omar Claure en un
existen los restos de pinturas rupestres. Se trata de un lugar cercano. Ello tiende a indicarnos que estamos en
pequeño alero de arenisca ordovísica con vista al Este a presencia de un motivo (posiblemente de carácter divino
2935 m.s.n.m. que contiene los restos (dos manchas) de o espiritual) que con toda probabilidad tuvo una cierta
pigmento rojo, ahora apenas visibles. Las características importancia en las creencias, o bien, en la religiosidad
del alero sugieren un uso del panel anterior al tiempo del de toda esta región de valles mesotérmicos.
incario. Estas “máscaras”, por sus características
Surge ahora la pregunta en cuanto a si el morfológicas de compleja configuración, y por pertenecer
pigmento rojo de este alero sería el mismo que utilizaron a una concepción (de orden religiosa o no) generalizada en
los Incas para pintar interiormente los muros del Gran toda la región, pertenecerían a un período agro–alfarero.
Templo, conocido ahora como Kallanka. Si bien el uso Por otro lado, el estado continuo de deterioro de la roca
del alero podría ser anterior a la presencia Incaica en arenisca donde se encuentran las “máscaras” de Trigal,
Incallajta, la fuente u origen del pigmento podría ser tiende a indicar que tendrían (al menos las máscaras de
el mismo. Falta hacer un análisis de ambos pigmentos, este sitio) una edad relativa máxima de 1000 años. Como
pues a simple vista muestran cierta diferencia en el tono. su origen es aparentemente prehispánico, se los podría
Asimismo, dicho tono puede haber variado debido a los ubicar dentro de un margen cronológico relativo del 1000
diferentes soportes (roca en el caso del abrigo, y barro al 1500 d.C. (Querejazu Lewis 1991: 3-6).
en el caso del Templo), así como a la composición de los De acuerdo con nuestro análisis, de toda esta
aglutinantes de ambos pigmentos y por una diferente región limítrofe entre el Ande y la Amazonía, la cueva de
intensidad de exposición a las inclemencias del tiempo y
al efecto oxidante del aire. Por otro lado, parece que el
Gran Templo fue en algún momento incendiado (Querejazu
Lewis 1998: Ficha No 31).

5. Valles mesotérmicos

Los valles mesotérmicos corresponden a aquellas


últimas estribaciones andinas que van descendiendo hacia
las planicies de Santa Cruz. Asimismo, en su lado oriental
se encuentra el divorcium acuarum que divide las aguas
que van directamente a la Amazonía de aquellas que
todavía dan una vuelta (por las planicies de Santa Cruz)
antes de ingresar a la Amazonía propiamente dicha.
Toda esta región de los valles mesotérmicos
contiene una variedad de arte rupestre, arte que a su
vez, responde a diferentes influencias y tradiciones, así
como a diferentes desarrollos culturales. En realidad,
se constituye en una síntesis de la variedad que hemos
estado viendo desde la Cordillera de Cochabamba.
Uno de los desarrollos regionales de los valles
mesotérmicos es la tradición mascariforme. En la
pequeña cueva de Mataral existen dos representaciones
mascariformes, algunas figuras zoomorfas y otras
geométricas, aparte de petroglifos. Las figuras
mascariformes se destacan por su detallada elaboración,
que a su vez, reflejan una fuerte personalidad, con dos
ojos con base en tres circunferencias concéntricas,
especie de grecas que hacen de cabellos, una mancha al Figura 9. Sitio Mataral, motivo mascariforme.
boletÍn apar Noviembre 2012
555
Mataral es también de suma importancia para percibir David Camacho (quien participó en esta investigación
las influencias culturales llegadas desde la cercana junto con Matthias Strecker y Roland Félix), tampoco
región amazónica. Recuérdese que la cueva de Mataral debe descartarse la posibilidad de que dichas manos
se encuentra muy cerca de aquel límite donde las aguas correspondan a la mano de una mujer. Sin embargo, las
bajan directamente a la Cuenca Amazónica sin darse toda arduas exigencias de sobrevivencia en aquellos tiempos
la vuelta a lo largo del curso del río Grande. habría demandado esfuerzos manuales aun a las mujeres
Mataral contiene representaciones pintadas y, por lo tanto, sus manos habrían sido más ásperas y
de fauna tropical, aunque algunos animales también grandes. En consecuencia, estas delicadas y pequeñas
pueden haber habitado en esta zona. Contiene dos manos en la Cueva de Paja Colorada parecen pertenecer
representaciones de simios pintados de blanco. Un felino, a un niño o niña/adolescente.
que por su contextura podría tratarse de un puma. Y Dos de las tres manos izquierdas corresponderían
la representación de lo que para nosotros parece ser al mismo niño/adolescente I.
un murciélago, aunque con cola, correspondiente a las Por otra parte, de las 13 manos derechas, 4
familias Rhinopomatidae o Molossidae (Aguirre – Editor corresponderían al adolescente/adulto II (con un largo
2007: 12). Su apariencia también podría sugerir la promedio de la mano de 17 cm; ancho 10 cm; y largo del
representación de una raya, aunque la existencia pictórica dedo medio, 6,7 cm).
de una cabeza a manera de apéndice, hace desestimar En resumen, el niño/adolescente I tiene mayor
tal representación. presencia en la cueva, con 9 manos (7 derechas y 2
En síntesis, las figuras zoomorfas pintadas en izquierdas), el adolescente/adulto II, 4 manos derechas.
la cueva de Mataral tienden a evidenciar un contacto Las demás manos (4 indeterminadas, dos
directo en épocas prehispánicas de la población de los derechas y una izquierda) no presentan las condiciones
valles mesotérmicos con las cercanas selvas tropicales al necesarias como para tomar las medidas respectivas.
otro lado de las varias serranías en este límite ecológico. Respecto al número de manos en negativo cabe
Otra cueva, con una ubicación más central mencionar que Matthias Strecker, de retorno en La Paz,
dentro de los valles mesotérmicos, es Paja Colorada, que al revisar las diapositivas ubicó otras dos manos, y por
contiene dos aspectos dignos de mención en este análisis su parte, Roland Félix, otras cuatro, con lo que el total
del arte rupestre en el límite andino–amazónico de esta conocido de manos en negativo sobrepasa los veinticinco.
región. Sin duda, en origen la cueva ha debido tener muchas más
Es uno de los pocos sitios conocidos en Bolivia con manos negativas representadas en sus paredes rocosas.
manos en negativo. En nuestra obra "El Arte Rupestre de En cuanto a la posible antigüedad de las manos
la Cuenca del Río Mizque" (Querejazu 2001) dedicamos en negativo de la cueva suponemos que corresponden a
todo un capítulo al estudio del sitio. Se trata de una algún periodo preagroalfarero, y por lo tanto las manos
pequeña cueva de 5.80 m de profundidad. Se encuentra provendrían de gente de un nivel cazador–recolector
aproximadamente a 2165 m.s.n.m. Su orientación (Querejazu Lewis 2001: 119-126). Si bien, en nuestra
corresponde al Sud (Sudoeste 197°). región de estudio, en el Departamento de Cochabamba,
La cueva contiene por lo menos cuatro fases el arte rupestre más antiguo estuvo representado
de ejecución de arte rupestre (tanto pinturas como por los posibles cérvidos en Torre Cueva 1 (Cordillera
petroglifos), evidenciándose, asimismo, una profusa de Yanakaka), en el Departamento de Santa Cruz, el
superposición de motivos. arte rupestre más antiguo lo representan estas manos
La primera fase estaría constituida por las manos en negativo de la cueva Paja Colorada. Se trata de
en negativo (Fig. 10). Las manos visibles en negro con la dos expresiones artísticas absolutamente diferentes
coloración natural (biológica y mineral) de la superficie visualmente, pero quizá (como ocurre en la Cueva de las
de la roca y pigmento blanco alrededor. A esta primera Manos del Alto Río Pinturas en la Patagonia Argentina –
fase corresponderían también las dos figuras zoomorfas en sitio que evaluamos para ICOMOS/UNESCO en 1999), el
negro, y posiblemente la huella en negativo de avestruz. contexto y el periodo cultural hayan sido los mismos.
En esta fase no habría que
descartar la posibilidad de que alguna
de las cúpulas (sobre todo la que se
encuentra en la parte posiblemente
metamorfoseada) pertenezcan a este
periodo o inclusive a antes.
Respecto a las manos en
negativo, durante los dos días en que
investigamos la cueva (el 30 de junio
y 1 de julio de 1999), registramos
20 manos en negativo, de las cuales
13 corresponden a manos derechas,
3 a manos izquierdas, y 4 son
indeterminadas (no se puede distinguir
si corresponden a un lado o al otro).
De las 13 manos derechas,
7 corresponden a un niño o niña
adolescente (en seis casos el largo de
la mano es de 14 cm), que para fines
estadísticos lo denominamos niño/
adolescente I. Como bien comentó Figura 10. Sitio Paja Colorada.
556 boletÍn apar Noviembre 2012
Otro elemento que resulta importante destacar de los valles mesotérmicos del Departamento de Santa
en esta cueva de Paja Colorada es la notable similitud Cruz es que en diferentes periodos, dichos valles se
de algunas figuras de apariencia zoomorfa estilizada (al constituyeron en un centro de convergencia de influencias
parecer de carácter mitológico), con una buena cantidad culturales y artísticas provenientes de otros ámbitos
de arte rupestre en el Departamento de Tarija. En la cueva ecológicos, desde la Amazonía, por un lado, y desde los
Paja Colorada existen algunas diferencias entre unas y valles tarijeños, por el otro.
otras de estas pinturas. El otro aspecto que vale la pena destacar es que
Algunas de ellas (pintadas de blanco y que se estas dos influencias culturales, debido a todo el proceso
sobreponen a las manos en negativo) consisten en una tafonómico pertinente, ha dado lugar a un arte rupestre
cabeza de ave, con un cuerpo prácticamente ovalado, con que al parecer solo se conserva dentro de cuevas. Sin
pequeños puntos sobre el dorso, y cuatro patas en línea duda el arte rupestre proveniente de estos dos ámbitos
recta en la parte de abajo. Otras, presentan la cabeza ecológicos ha debido ser en su momento, bastante mayor,
de ave y el contorno del cuerpo dibujado en rojo, pero, con arte rupestre representado en aleros y rocas, y que
la diferencia es que estas pinturas tienen cola, los puntos por el deterioro ambiental, no ha sobrevivido hasta
en el interior del cuerpo, y tres patas verticales en una nuestros días.
de estas pinturas. Todo pintado en rojo, excepto, puntos Una gran parte de nuestro libro "El Arte Rupestre
blancos siguiendo el trazo de la cola por afuera. de la Cuenca del Río Mizque" estuvo dedicado a cubrir
Una tercera variedad de estas figuras dentro de la difusión y existencia de un motivo de arte rupestre
la cueva Paja Colorada es una figura también zoomorfa, que lo hemos denominado “el motivo tripartito”. Dicho
pintada de blanco, con su cabeza de ave, extensa cola motivo se caracteriza por un “tridente” existente en
levantada de manera curveada y solo dos patas, una el extremo de las colas y patas de figuras zoomorfas
dirigida hacia delante, y la otra hacia atrás (Fig. 11), (esquemáticas y estilizadas) parecidas a la lagartija
(Querejazu Lewis 2001: 119-130; 2006: 105-106). existente especialmente en la Cuenca del Río Mizque.
Estas tres variedades de pinturas zoomorfas en la Según el mapa preparado por el Instituto
cueva Paja Colorada tienen una gran similitud con pinturas Geográfico Militar, el río Mizque se origina por la
y grabados en el Departamento de Tarija, en el extremo confluencia de los ríos Huaña Uma y Wila Wila, al Sudeste
Sur de Bolivia. La similitud llega a un punto tal, que resulta de la población de Cliza en el Valle Alto de Cochabamba.
difícil no concebir que estas dos regiones (distantes El cauce de sus aguas atraviesa varias serranías de la
entre sí a poco más de 1000 kilómetros) estuvieron en Cordillera Oriental de los Andes, y desciende hacia las
algún momento de su pasado prehispánico relacionados llanuras del Departamento de Santa Cruz, formando
culturalmente. La cantidad de sitios en el Departamento profundos valles en ambas márgenes del lecho del río.
de Tarija con este tipo de representaciones rupestres nos El flujo de sus aguas se dirige hacia el Sudeste. Antes de
sugiere que la influencia cultural se llevó a cabo de Sur dejar el Departamento de Cochabamba, el río sirve de
a Norte. límite con el Departamento de Santa Cruz, y se junta con
Con lo que acabamos de ver en estas dos cuevas el río Grande, tomando su nombre.
En total, el río Mizque (mientras conserva
su nombre) cubre aproximadamente 280 kilómetros,
partiendo a una altura de 2600 m.s.n.m. en sus orígenes
y terminando a poco más de 1000 metros (s.n.m.) en
la unión con el río Grande. Los diferentes valles en sus
márgenes tienen un clima mesotérmico. Las serranías que
flanquean al río tienen una vegetación xerófila, dominada
por una variedad de cactus (entre los que se destacan los
gigantescos caraparí), y árboles como el soto, la tipa y los
jacarandás. En cambio, los valles que se han formado en
el lecho del río, son aptos para toda clase de cultivos.
Tales óptimas condiciones proveyeron los
requisitos necesarios para el sustento de pueblos
cazadores y recolectores, y posteriormente, para el
asentamiento y desarrollo de culturas de agricultura
desarrollada. Una de las culturas que se desarrolló a lo
largo de toda esta cuenca fue el “Mizque Regional”, que
tuvo su vigencia en el Intermedio Tardío (1100–1438 d.C.).
La principal característica artística de este desarrollo
regional, tanto en la cerámica como en el arte rupestre,
fue el “motivo tripartito”. Algunas de sus cerámicas tienen
en relieve figuras zoomorfas con el motivo tripartito en el
extremo de patas y colas. Por otro lado, el arte rupestre
de esta cultura y periodo contiene pinturas y petroglifos
en diferentes estilos o características, pero con los mismos
detalles tripartitos.
La hegemonía y desarrollo de esta cultura
se extendió también a los valles mesotérmicos del
Departamento de Santa Cruz, donde se encuentran los
sitios de Almacigar, Peña Escrita, Cabracancha y Las Lauras
Figura 11. Sitio Mataral, motivo mascariforme. I. Cada uno de estos sitios con arte rupestre contiene
boletÍn apar Noviembre 2012
557
figuras zoomorfas con el motivo tripartito, pero con el motivo tripartito. El panel incluye una serie de motivos
características estilísticas propias. Esto nos indica que los geométricos.
valles mesotérmicos de Santa Cruz, durante el Intermedio Para concluir con el tema del motivo tripartito
Tardío (1100–1438 d.C.) fueron parte del desarrollo de lo vale la pena resaltar que esta región de los valles
que se conoce como el Mizque Regional. mesotérmicos, formó parte durante el Intermedio Tardío,
El sitio de Almacigar contiene figuras zoomorfas de un desarrollo cultural bastante extenso que incluyó
lagartiformes absolutamente esquemáticas. Es decir, además casi toda la extensión de la Cuenca del Río
estos petroglifos tienen el cuerpo, patas y colas hechas Mizque, zona actualmente ubicada en el Departamento
a base de surcos incisos. En el extremo de patas y colas de Cochabamba.
se encuentra el motivo tripartito con base en las tres El arte rupestre de estos valles mesotérmicos
características rayas incisas. Las figuras zoomorfas de este también presenta una posible vinculación con la
sitio de Almacigar tiene la peculiaridad de presentar las Chiquitanía y el Brasil, es decir, con arte rupestre que
cabezas con base en un hoyo (prácticamente una cúpula), se encuentra en la Chiquitanía (en las zonas de Roboré
(Fig. 12). y Santiago) del Departamento de Santa Cruz y del Brasil
El segundo sitio con arte rupestre conteniendo (en los Estados de Matto Grosso y de Piauí). Se trata
figuras zoomorfas con el motivo tripartito es Peña Escrita de una posibilidad cuya comprobación científica falta
(Fig. 13). En este caso se trata de figuras pintadas en rojo y realizarse.
blanco con ciertas diferencias en los detalles. Se aprecian En la zona limítrofe con la Amazonía boliviana
algunas figuras muy esquemáticas (líneas pintadas), pero está el sitio conocido localmente como Las Lauras II. Entre
con algunos “adornos” en forma de volutas en el cuerpo los varios motivos de su pequeño panel, ubicado a 1805
o en las colas. Otras figuras zoomorfas presentan cuerpo m.s.n.m., con una vista al Sudoeste (212°), se encuentra
lleno (no esquemático). La ejecución del arte rupestre de una pequeña figura, pintada de rojo a cuerpo lleno,
este sitio continuó durante la Colonia, cuando se procedió que parece estar agachado (de cuatro patas) de perfil,
a implantar un tratamiento iconoclasta. sosteniendo algo en su mano, y parece tener, además de
El pequeño panel de Cabracancha presenta sus dos piernas traseras, un tercer apéndice, que podría
también grabados esquemáticos hechos a incisión representar su pene erecto. La similitud con algunas
representando estas figuras zoomorfas con el motivo figuras de las regiones mencionadas nos parece digna de
tripartito (Fig. 14). La peculiaridad de este sitio es que los atención. Dicha similitud incluye aspectos iconográficos
antebrazos de las figuras zoomorfas están dirigidas hacia como de la esencia misma de la figura.
delante, y no hacia atrás como ocurre en Almacigar. Las El panel contiene también otras figuras, que son
cabezas, igualmente, fueron hechas en base a “cúpulas” esquemáticas, están de frente, con los brazos y piernas
(Querejazu Lewis 2001: 43-48). extendidas. Claramente corresponden a otro contexto
El cuarto sitio en esta región de los valles cultural y cronológico.
mesotérmicos de Santa Cruz, que contiene figuras Esta posibilidad, de alguna vinculación o
zoomorfas estilizadas con el motivo tripartito, es Las influencia cultural entre esta región y las regiones
Lauras I, (Fig 15). El sitio presenta las figuras zoomorfas mencionadas de Roboré y Santiago en La Chiquitanía, y
de manera más naturalista, con bastante parecido al también con el Brasil, tendería a confirmar esta vocación
sitio Camacho Tunal Mayo, cerca del río Julpe en el de convergencia cultural que tuvo en su pasado toda
Departamento de Cochabamba. En el panel de Las Lauras I, esta región de los valles mesotérmicos de Santa Cruz.
las figuras con el motivo tripartito están pintadas de rojo, Un estudio en profundidad de este tema y con estas
a cuerpo lleno, con las patas delanteras hacia delante y las regiones amazónicas podría aportar muchas luces en
traseras hacia atrás, y la cabeza representada mediante cuanto al desarrollo cultural de los valles interandinos
un círculo o un óvalo. Las colas de estas figuras no llevan del Departamento de Santa Cruz.

Figura 12. Sitio Almacigar. Figura 13. Sitio Peña Escrita. Figura 14. Sitio Cabracancha.
558 boletÍn apar Noviembre 2012

La expansión incaica y la conquista que tuvo 2006: 56-57).


este Imperio del Collasuyu, llegó hasta estas últimas La región de Mairana, cerca de Samaipata, tiene
estribaciones andinas en los valles mesotérmicos del varios sitios con arte rupestre. Dentro del análisis que
Departamento de Santa Cruz. Los Incas, sin duda, estamos realizando nos referimos en esta oportunidad a
estuvieron conscientes de las riquezas que albergaban Alto Mairana y a Alto Sivingal.
las tierras bajas del Collasuyu, e intentaron en varias El panel de Alto Mairana, de unos 20 metros de
oportunidades y en varios lugares conquistar estos largo, se encuentra lleno de pinturas en rojo y en blanco,
territorios del Oriente y de la Amazonía. Así como con una serie de superposiciones (Fig. 16). Las pinturas
Incallajta fue el producto de este impulso conquistador blancas se sobreponen a las rojas. Asimismo, entre las
del Imperio Incaico en zonas más altas y próximas a la pinturas rojas existen sobreposiciones, y por lo tanto,
Cordillera Oriental de los Andes, también lo fue lo que algunas son más antiguas que otras.
se conoce popularmente hoy en día como “El Fuerte de El panel presenta motivos geométricos varios,
Samaipata”. distinguiéndose circunferencias concéntricas, círculos,
El Fuerte de Samaipata fue declarado por rectángulos enmarcados, líneas sinuosas en forma de
el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO como S, líneas paralelas, volutas y otros. También existen
Patrimonio Cultural de la Humanidad el 2 de diciembre figuras zoomorfas, especialmente en blanco, y figuras
de 1998 en Kyoto, Japón. antropomorfas estilizadas en rojo, de características y
El sitio en sí consta de dos partes. La ceremonial apariencia más antigua.
y la habitacional o administrativa. La parte ceremonial El análisis de este sitio nos conduce a sugerir
consta de una enorme roca de arenisca de 220 metros de que en general el arte rupestre de este panel, tomando
largo por 60 metros de ancho. Se encuentra íntegramente también en cuenta los diferentes periodos de ejecución
esculpida y tallada, apreciándose figuras zoomorfas, de su arte, corresponde a un desarrollo regional, y no con
motivos geométricos, hornacinas, canales, y estanques. influencias de otras regiones como hemos señalado para
Resulta evidente que se llevaron a cabo, ceremonias, ritos otros sitios de esta región mesotérmica.
u ofrendas con base en algún líquido elemento, que por la El panel vertical del abrigo de Alto Sivingal II se
magnitud del sitio, suponemos que fue el agua. La parte caracteriza porque resaltan dos conjuntos de pinturas (Fig.
administrativa se encuentra compuesta por una serie de 17). Por un lado, cinco figuras en forma de platos vistos
estructuras arquitectónicas que corresponden al periodo de perfil, dispuestas una encima de otra, sin realmente
incaico y al colonial. entrar en contacto entre sí, y tres figuras a manera de aves
Si bien, en su mayor parte, el “Fuerte de en actitud de vuelo vistas de frente, también dispuestas
Samaipata” pertenece a la expansión incaica sobre una encima de otras, pero más espaciadas, lo que indujo
este territorio, también formó parte de asentamientos a los lugareños a interpretar estos conjuntos como "platos
preincaicos. Pero, en esencia, especialmente por su voladores de seres extraterrestres”.
roca esculpida y su templo (conocido como kallanka), Este sitio también, sobre todo por sus
el llamado Fuerte de Samaipata se constituye, al igual características tan sui generis (que dan lugar a
que Incallajta, en un importante punto de avanzada interpretaciones fantasiosas), es el producto de un
de la conquista incaica de estas regiones. Sin duda, desarrollo artístico local, sin influencias de otras regiones
habría cumplido funciones similares a las de Incallajta, o desarrollos culturales.
como ser bélicas de conquista territorial, políticas de Finalmente, para concluir con este repaso del
consolidación del Imperio en esta región, y por supuesto, arte rupestre en los valles mesotérmicos del Departamento
administrativas, económicas y religiosas. de Santa Cruz, caben algunos comentarios acerca de la
La roca esculpida en sí, sin duda, tuvo un carácter actividad iconoclasta en Peña Escrita.
sagrado relacionado con el entorno de este importante La actividad iconoclasta se constituye en la
punto de avanzada del Imperio Incaico (Querejazu Lewis segunda variedad de arte rupestre durante la Colonia.
Siendo las otras variedades
durante este periodo, el
arte rupestre narrativo y
el de fusión cultural. Los
misioneros españoles durante
la Colonia se percataron del
caracter ritual y sacro de
los sitios con arte rupestre
nativo. Este formaba parte de
las “huacas” (lugares o cosas
sagradas) pertenecientes
a la religión indígena,
conceptuadas por la Iglesia
Católica misionera como
parte de las idolatrías de los
paganos. Si bien la conquista
material de América se estaba
llevando a cabo con resultados
satisfactorios tanto para los
conquistadores como para la
Corona española, la conquista
Figura 15. Sitio Las Lauras I. espiritual encontraba
boletÍn apar Noviembre 2012
559

Figura 16. Sitio Alto Mairana.

resistencia, que aunque en gran parte


pasiva, ofrecía características de una
tenacidad inquebrantable. Con el objeto
de debilitar y vencer dicha resistencia,
se aplicó una política de erradicación
de idolatrías, que procedía, sobre todo,
de los Decretos del Segundo Concilio
Provincial que se celebró en la Ciudad de
los Reyes (ahora Lima) en el año 1567.
Como resultado se destrozaron miles
de “huacas”, entre ellas algunos sitios con arte
rupestre. Se trató de acabar para siempre con
los dioses, ritos e idolatrías de las diferentes
naciones, tanto andinas como amazónicas.
Con relación al arte rupestre
concretamente, los misioneros al aplicar
su política de erradicación de idolatrías, Figura 17. Sitio Las Lauras I.
trataron de destrozar el arte rupestre nativo
realizando una serie de incisiones y rasguños por medio iconoclasta en este panel fue premeditada, y luego
de puntas metálicas (cuchillos, espadas, etc.), o bien ejecutada con sumo cuidado. Sin embargo, cerca de
grabando una variedad de cruces –algunas veces– en la superposición de la cruz sobre la figura nativa se
lugares altos y prominentes de los paneles que contenían encuentran una serie de incisiones, que denotan una
el arte rupestre indígena, como otro medio de imponer intención prácticamente irracional de destrozar el
la religión católica, romana y apostólica, y poner en contenido “idolátrico” del panel.
evidencia, de esta manera, su supuesta superioridad
(Querejazu Lewis 1996: 443-463; 2001: 131-138). 6. Conclusiones
Este es el caso de Peña Escrita, cerca de
Comarapa en el Departamento de Santa Cruz. Un La investigación del arte rupestre en el límite
alero, que se caracteriza sobre todo por su variedad de andino amazónico de esta área no ha concluido todavía.
figuras zoomorfas esquemáticas conteniendo el “motivo Sin embargo, ya se pueden emitir algunas conclusiones.
tripartito”. El panel de más de 20 metros de largo, en su En primer lugar, resulta sorprendente que
lado izquierdo, tiene el piso que se eleva gradualmente, en una área relativamente pequeña (de 300 x 40
lo que permitió a los erradicadores de idolatrías tener kilómetros) haya existido, obviamente en diferentes
acceso a una parte más alta del panel y grabar en él una periodos, una considerable diversidad de desarrollos
variedad de cruces cristianas. En el extremo derecho del culturales, préstamos e influencias culturales, e inclusive
panel se encuentra una figura zoomorfa o antropomorfa migraciones, como producto de conquistas territoriales.
de evidente origen prehispánico, con los brazos y piernas Cada una de estas actividades humanas dejó una pequeña
o patas abiertas. Dicha figura fue sometida al grabado evidencia, que en términos tafonómicos, resulta ser una
de una cruz cristiana sobre el torso de su cuerpo. La pequeñísima muestra de lo que realmente hubo en el
cruz tiene los tres extremos superiores engrosados, lo momento de su producción.
que tiende a indicar que fue hecha con sumo cuidado. Por otro lado, en esta pequeña área de no más
Igualmente, las cruces en el extremo izquierdo del panel de 300 kilómetros de largo, se pudo evidenciar una cierta
presentan un detalle y cuidado en su factura. secuencia cronológica de actividad humana. Restos líticos
Estos detalles demuestran que la actividad y pinturas rupestres de pueblos cazadores. Influencias
560 boletÍn apar Noviembre 2012

amazónicas y de los valles tarijeños. Pretérita integración Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos. Fundación Simón
del área bajo estudio a un desarrollo cultural importante. I. Patiño. Cochabamba.
Desarrollos culturales netamente de alcance local. QUEREJAZU LEWIS, Roy 1991. Arte Rupestre del Departamento de
Importancia del área -como límite andino amazónico– Santa Cruz. Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de
para ser conquistado y ocupado por el mayor imperio Bolivia (SIARB). La Paz.
que se desarrolló en este continente. Y finalmente, la Q UEREJAZU L EWIS , Roy 1992. El Tunari: Montaña Sagrada. En
llegada de los misioneros españoles con la implantación Querejazu Lewis, Roy (Ed.). Arte Rupestre Colonial y
Republicano de Bolivia y Países Vecinos, pp. 52-66. SIARB.
de su credo.
Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano.
¡Vaya Prehistoria e Historia de esta pequeña
No. 3. La Paz.
región andino–amazónica!
QUEREJAZU LEWIS, Roy 1996. Impacto Hispano-Indígena en Charcas.
Análisis Histórico del Coloniaje. Librería Editorial “Juventud”.
Roy Querejazu Lewis
La Paz.
Presidente de la Asociación de Estudios del Arte Rupestre de
Q UEREJAZU L EWIS , Roy 1998a. Tradiciones de Cúpulas en el
Cochabamba (AEARC)
Departamento de Cochabamba. Boletín 12: 48-58.
Profesor Emérito de la Universidad San Simón, Cochabamba,
QUEREJAZU LEWIS, Roy 1998b. El Arte Rupestre del Departamento
Bolivia
de Cochabamba y su Catalogación. Manuscrito. Instituto de
E-mail: aearcb@gmail.com
Investigaciones de Arquitectura (IIA). Universidad Mayor de
San Simón (UMSS).
QUEREJAZU LEWIS, Roy 1998c. Incallajta y la Conquista Incaica del
Bibliografía Collasuyu. Editorial “Los Amigos del Libro”. La Paz –
Cochabamba.
AGUIRRE, Luis F. (Ed.) 2007. Historia Natural, Distribución y QUEREJAZU LEWIS, Roy 1999. Maíz, Coca y Olvido – La Historia de
Conservación de los Murciélagos de Bolivia. Fundación Simón Pocona. Manuscrito. Instituto de Investigaciones de
I. Patiño. Santa Cruz de la Sierra. Arquitectura (IIA). Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
BEDNARIK, Robert G. (Ed.) 2003. Rock Art Glossary–A Multilingual QUEREJAZU LEWIS, Roy 2001. El Arte Rupestre de la Cuenca del Río
Dictionary. IFRAO. Brepols. Belgium. Mizque. Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Prefectura
COBO, Bernabé 1956. Historia del Nuevo Mundo. Tomo III. Notas del Departamento de Cochabamba. SIARB. Cochabamba.
y Concordancias por Luis A. Pardo y Carlos A. Galimberti M. QUEREJAZU LEWIS, Roy 2006. Imágenes sobre Rocas – Arte Rupestre
Publicaciones Pardo - Galimberti. Cuzco. en Bolivia y su Entorno. Luna Llena Ediciones. Cochabamba.
NAVARRO, Gonzalo y Mabel MALDONADO. s/f. Geografía Ecológica de

Rhiap - Revista del História del Arte Peruano


https://sites.google.com/site/revistahistoriadelarteperu/
boletÍn apar Noviembre 2012
561
25 Centuries of Peruvian culture without writing?*
VICTORIA DE LA JARA

Abstract. In 1973, Victoria de la Jara began publishing the results of her research. This article
asks the reader to question the validity of the prevalent belief that ancient Peruvians did not have
writing. This belief was traced to the 16th century chroniclers, who had no access to the later
research about the ancient writing systems of Meopotamia, China, and Egypt and interpreted what
they heard based on what they knew. She specifically targets Padre Jose Acosta, a Spanish Jesuit
who arrived in Peru in 1569 and, although a respected scholar of his time, had no access to the later
deciphering of ancient writing systems. In 1590 he wrote that no writing had yet been discovered
in the Indies, there were only paintings and images. Champollion’s astonishing 1815 announcement
that Egyptian hieroglyphs were not just images but a system of ideograms and phonograms opened
a new era in the study of writing.
De la Jara also points to passages in the chronicles that describe feats of memory and information
that, as with khipus, seem to have been based on visual systems. She refers the work done by Rafael
Larco Hoyle to determine a system of Moche pallar beans, as well as to the mysterious Sahuayaco
stone carvings that seem to be an inscription. These are some of the clues that suggest further
research into the possibility of ancient Peruvian writing. (Penny Berliner).

It is a fact that writing was used in all advanced Moral History of the Indies) (book VI).
cultures of the world that endured for a long time.
A history of 25 centuries of Peruvian culture makes What Father Costa Said
inacceptable the theory that Peruvians would not have
known writing. In this article I will try to expose the “… writing and letters are only used by those for
reasons for this error. whom they signify vocabulary; and if they immediately
signify the same things, they are not letters, nor writing,
The Chroniclers and Their Culture but painting and numbers.” (Chapter IV).
“… no nation of the Indies that has so far been
The problem regarding Peruvian writing began discovered uses either letters or writing, but rather
with the chronicles or, to be more exact, with our peculiar images or figures; and I understand that includes not only
manner of interpreting them. We must accept that the the Indians of Perú and New Spain but also in part those
chronicles were written by individuals of varying intellectual of Japan and China” (chapter IV).
levels, who viewed Peruvian culture with greater or lesser Regarding Chinese writing he maintains: “their
objectivity, and were ignorant of, as is logical, all that the writing is painting and numbers, and their letters, unlike
Europeans of the 16th century were ignorant of. Since ours, do not indicate parts of diction but figurations
it is not possible in a short article to make a study of the of things” (chapter V) “… and the same reading and
chronicles, I will use the learned José Acosta’s work as a writing(in China) is not true reading and writing, for
representative example. The dates here are extremely these are not letters but representations of innumerable
important: Acosta wrote his book in 1590 and, to judge things.” (chapter VI).
whether he was capable of determining the existence
of Peruvian writing, it is necessary to analyze what the The Rationale for Contradiction
Europeans of the 16th century knew about ancient writing.
It wasn’t until 1815 that the work of Champollion “Before the Spaniards came, the Indians of Perú
demonstrated to the astonished Europeans that Egyptian had no form of writing, neither letters, nor characters nor
writing, in whose beautiful colored drawings were found 20 numbers, nor figurations like those of China or México.”
birds, various snakes, a basket, an eye, a hand, and other (chapter VII).
similar signs, was not, as Herodotus had claimed, a writing
of images, but a system of ideograms and phonograms. One
had to accept the unusual fact that the realistic drawing
of a quail, an eagle and an owl were ‘letters,’ (Fig. 1) but
unfortunately for Perú, Father Acosta’s book had been
written 225 years before this was discovered.
The other writing that taught us much about the
systems of the past is that of Mesopotamia, but this was
not known by the Europeans until the 17th century and
even in the 18th century the famous English Orientalist
Hyde declared that its ‘signs’ were not writing, but stone
adornments. Bearing this limitation of the Europeans
in mind, let us listen to what Father Acosta said in his
“Historia natural y moral de las Indias.” (Natural and
__________ Figura 1. Egipto. Geroglificos. Hay 24 signos alfabéticos. Las
discrepancias sobre su exacto valor fonético son por tratarse de
* Tomado de El Comercio, edición del 17 de Marzo de 1963, pp. una lengua muerta. No hay ninguna dificultad para la lectura. Los
8-9. Introducción y traducción del texto en español por Penny Ptolomeos adoptaron algunos signos para convertirlos en vocales.
Berliner. la última inscripción jeroglífica egipcia es del año 394 d.C.
562 boletÍn apar Noviembre 2012

“ ..they filled the lack of writing and letters, in


part with paintings, like those of México although those
of Perú were coarse and rough.” (chapter VIII)
“Trough the same form of paintings and
characters I saw written in Perú the confession of all of
the sins an Indian wanted to confess, painting each one
of the Ten Commandments in a certain manner and then
making certain signals of the cross, which were the sins
that he had made against that commandment.” (chapter
VII).
“To finish with this means of writing I can
reasonably speak of how they had news of their large
kingdoms, the kings of México and Perú; or had means
to dispatch business that took place in their court, for
they didn’t have letters or write documents; this doubt
can be satisfied with the knowledge that with words and Figura 2. Inscripción de Sahuayaco, Cusco. Se ha creído ver en
paintings or memorials they kept close track of what was ella signos sumerios o de piratas.
offered.” (chapter X).
If we want to understand why the khipu was
accepted as writing and not the painting, the same Father
Acosta offered a reasonable explanation: “as stated in
the Second Council of Nicaea, painting is a book for idiots
who don’t know how to read.” (chapter IV).

Evidence of Writing

It would not be fair to say that the chroniclers


did not give information about Peruvian writing. There is
much evidence of it in the chronicles although many times
the authors described things that were incomprehensible Figura 3. Quilca 23-4. Quebrada Palo. Lima.
to them but clearly meaningful to us.
Cabello Balboa says the Inka, sensing that he dispatched Cacircapac for a general inspection of the
was about to die, “made his testament according to the lands and pastures, giving him his commission in stripes
Inka custom, which consisted in taking a large rod or type on painted stick” 4. The criticisms regarding Larco
of staff and drawing with it stripes of different colors to Hoyle’s theory have no actual basis but are based on a
indicate his final dispositions”1. generalization.
In the reports obtained in Cusco in the year 1582, In Cusco’s Hacienda Sahuayaco, a stone that
it was learned that the Inka judges who maintained and undeniably bears an inscription was found5 (Fig. 2). What
applied the laws were understood “by signals that they is said on the stone can be doubted, but not the stone
had in their khipus, or knots of different colors, and by itself. This must be studied to know if it was engraved
other signals in different-colored boards, by which each after the arrival of the Spaniards, so there is still some
criminal’s punishment would be understood.” The same doubt if an ancient graphic system was used. The
information said that the boards were destroyed when inscription reveals a phonetic system for the repetition
the Spaniards conquered Cusco2. of the signs but we remember that Cieza said: “It was
Not only is the existence of writing evident, it reputed that a slab with letters was found in this building,
is also evident that the Peruvian people, with their deep which I can neither confirm nor deny nor is it up to me to
sense of beauty, gave color an ideographic value and Cusco decide if there could have been people smart enough to
had, in a palace of gray rocks, its large codes in color. do these things”6.
Looking dispassionately at the reproductions
What Remains exhibited in the Primera Exposición Nacional de Quilcas
(Fig. 3), it is obvious that everything cannot be grouped
More than 20 years ago Rafael Larco Hoyle3 under the same classification. The quilcas with numbers
discovered Mochica writing on pallar beans: He isolated 23-4 and 23-5 have every aspect of an ‘inscription’
36 signs. Among them were “straight lines,” “broken because of the intentional distribution of their elements.
lines,” and “curving lines.” Remembering that the dying Peruvian writing presented another problem, but
Inka “drew stripes,” we think of chronicler Santa Cruz that study awaits another publication.
Pachacuti who said: “And for this time the same Inka
__________ Victoria de la Jara
__________
1
Porras Barrenechea, R. Fuentes Históricas Peruanas, Cap IV.
2
Porras Barrenechea, R. Fuentes Históricas Peruanas, Cap IV. 4
Santa Cruz Pachacuti. Relación de Antiguedades. Cap. "Tupac
3
Larco Hoyle, R. La escritura Mochica sobre Pallares. Revista Inca Yupanqui".
Geográfica Américana, Buenos Aires, Agosto 1942 - Noviembre 5
Durand, Juan E. Leyendas Incaicas. Cap. "El Monolito
1942. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Abandonado".
Buenos Aires 1944. 6
Cieza de León, P. La Crónica del Perú. Cap. LXXXVII.
boletÍn apar Noviembre 2012
563
¿25 siglos de cultura peruana sin escritura?
VICTORIA DE LA JARA

Es un hecho que todas las altas culturas del El por qué de una contradicción
mundo que tuvieron larga vida usaron escrituras. Un
proceso cultural histórico de 25 siglos hace inaceptable “Los indios del Perú, antes de venir españoles,
la teoría de que los peruanos no la hayamos conocido. ningún género de escritura tuvieron, ni por letras, ni por
Trataré de exponer en este artículo los motivos del error. caracteres o cifras, o figurillas, como los de la China o
Méjico” (Cap. VIII).
Los cronistas y su cultura “… suplían la falta de escritura y letras, parte
con pinturas, como las de Méjico, aunque las del Perú
El problema de la escritura peruana se inicia eran muy groseras y toscas” (Cap. VIII).
con los cronistas o –para ser más exactos- se inicia con “Por la misma forma de pinturas y caracteres vi
nuestra peculiar manera de interpretarlos. Debemos en el Perú escrita la confesión que de todos sus pecados
aceptar que las crónicas fueron escritas por individuos de un indio traía para confesarse, pintando cada uno de los
diferente nivel intelectual, que vieron la cultura peruana diez mandamientos por cierto modo; y luego haciendo
con mayor o menor objetividad y que ignoraban -cómo es ciertas señales como cifras, que eran los pecados que
lógico- todo lo que ignoraban los europeos del siglo XVI. había hecho contra aquel mandamiento” (Cap. VII).
Como no es posible hacer en un breve artículo “Por acabar lo que toca a esto de escribir, podré
un estudio de los cronistas tomaré como ejemplo con razón decir cómo tenían noticia de todos sus reinos,
significativo al erudito José Acosta. En este tema las que eran grandes, los reyes de Méjico y del Perú; o qué
fechas tienen una importancia capital. Acosta escribió modo de despacho daban a negocios que ocurrían en su
su libro en 1590 y para ver si estaba capacitado para corte, pues no tenían letras, ni escribían cartas; a esta
juzgar sobre la existencia de una escritura peruana, hay duda se satisface con saber que de palabra y por pintura
que analizar qué es lo que sabían los europeos del siglo o memoriales se les daba muy a menudo razón de todo
XVI de escrituras antiguas. cuanto se ofrecía” (Cap. X).
Solo en el año 1815 los trabajos de Champollion Si queremos comprender por qué aceptó como
demostraron a los atónitos europeos que la escritura escritura el quipu y no la pintura el propio padre Acosta
egipcia, en cuyos dibujos coloreados había 20 pájaros, nos da una explicación razonable: “… como dice el
varias culebras, una canasta, un ojo, una mano y otros Concilio Niceno segundo, la pintura es libro para los idiotas
signos similares, no fue una escritura de imágenes, que no saben leer…” (Cap. IV).
como lo había afirmado Herodoto, sino un sistema de
ideogramas y fonogramas. Tuvo que aceptarse el hecho Evidencias de escritura
insólito de que el dibujo realista de una codorniz, un
águila, y un búho eran “letras” pero, desgraciadamente No sería justo afirmar que los cronistas no dieron
para el Perú, cuando esto se descubrió el libro del padre datos sobre la escritura peruana, hay múltiples testimonios
Acosta tenía 225 años de antigüedad. de ella en las crónicas aunque muchas veces los autores
La otra escritura que nos ha enseñado mucho describieron hechos -para ellos incomprensibles- pero
sobre los sistemas del pasado es la de Mesopotamia pero de clarísimo significado para nosotros.
no fue conocida por los europeos hasta el siglo XVII y Cabello de Balboa dice que el Inca, sintiéndose
aun en el siglo XVIII el famoso orientalista inglés Hyde morir “hizo su testamento según costumbre de los Incas
declaraba ante ella que estos signos no eran escritura que consistía en tomar un largo bastón o especie de
sino adornos de piedra. Considerando esta limitación del cayado y dibujar con él rayas de diversos colores por las
criterio de los europeos escuchemos lo que dice el padre que se tenía conocimiento de sus últimas disposiciones”1.
Acosta en su obra titulada “Historia Natural y Moral de En las informaciones obtenidas en el Cusco en el
las Indias” (Libro VI). año 1582 se supo que los jueces incaicos para conservar y
aplicar las leyes se entendían “por unas señales que tenían
Lo que dijo el padre Acosta en los quipos, que son nudos de diferentes colores, por
donde entendían la pena que cada delincuente tenía”. La
“… escritura y letras solamente las usan los misma información dice que las tablas fueron destruidas
que con ellas significan vocablos; y si inmediatamente cuando los españoles conquistaron el Cusco2.
significan las mismas cosas, no son ya letras, ni escritura, No sólo es evidente la existencia de la escritura,
sino pintura y cifras” (Cap. IV). también es evidente que el pueblo peruano, con su
“… ninguna nación de indios, que se ha profundo sentido de lo bello, dio al color un valor
descubierto en nuestros tiempos, usa de letras, ni ideográfico y el Cusco tuvo –en un palacio de piedras
escritura, sino de las otras dos maneras, que son imágenes grises- sus grandes Códigos de colores.
o figuras; y entiendo esto, no sólo de los indios del Perú
y de la Nueva España, sino, en parte también, de los Lo que nos queda
Japones y Chinos” (Cap. IV).
Sobre la escritura china afirma: “… su escribir Hace más de 20 años Rafael Larco Hoyle3 hizo el
es pintar o cifrar, y, sus letras no significan partes de descubrimiento de la escritura mochica sobre pallares:
dicciones como las nuestras, sino son figuras de cosas” __________
(Cap. V). “… y el mismo leer y escribir (en la China) no es
verdadero escribir y leer, pues no son letras, sino figurillas 1
Porras Barrenechea, R. Fuentes Históricas Peruanas, Cap IV.
de innumerables cosas…” (Cap. VI). 2
Porras Barrenechea, R. Fuentes Históricas Peruanas, Cap IV.
564 boletÍn apar Noviembre 2012

aisló 36 signos y entre ellos señala “líneas rectas”, “líneas a la llegada de los españoles y aún siendo así queda en
quebradas” y “líneas onduladas”. Recordemos que el Inca pie la duda de si se usó un sistema gráfico antiguo. La
moribundo “dibujó rayas” y escuchemos al cronista Santa inscripción revela un sistema fonético por la repetición de
Cruz Pachacuti que dice: “Y por este tiempo el mismo los signos, pero recordemos que Cieza dice: “Y también
Inga despacha a Cacircapac por visitador general de las tiene es fama que se hayaron ciertas letras en una losa
tierras y pastos, y dándole su comisión en rayas de palo deste edificio; lo cual ni lo afirmo ni lo niego, ni dejo de
pintado”4. Las críticas a la teoría de Larco Hoyle no tienen tener para mí que en los tiempos pasados hubiese llegado
base real. Se apoyan en una generalización. aquí alguna gente de tal juicio y razón que hiciese estas
En la Hacienda Sahuayaco en el Cusco se cosas y otras que no vemos”6.
descubrió una piedra en la que, indiscutiblemente, hay Mirando desapasionadamente las reproducciones
una inscripción5. Se puede dudar de todo lo dicho sobre exhibidas en la Primera Exposicion Nacional de Quilcas es
la piedra, pero no de la piedra misma. Esta debe ser evidente que todo no puede ser agrupado en una misma
estudiada para saber si fue grabada con posterioridad clasificación. Las quilcas que llevan los números 23-4 y
__________ 23-5 tienen todo el aspecto de una “inscripción” por la
intencional distribución de sus elementos.
3
Larco Hoyle, R. La escritura Mochica sobre Pallares. Revista La escritura peruana plantea otro problema, pero
Geográfica Américana, Buenos Aires, Agosto 1942 - Noviembre ese estudio quedará para otra publicación.
1942. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Buenos Aires 1944. Victoria de la Jara
4
Santa Cruz Pachacuti. Relación de Antiguedades. Cap. "Tupac __________
Inca Yupanqui".
5
Durand, Juan E. Leyendas Incaicas. Cap. "El Monolito 6
Cieza de León, P. La Crónica del Perú. Cap. LXXXVII.
Abandonado".
boletÍn apar Noviembre 2012
565
Escritura Pre-Chavín en Lima, dimensión y descubrimiento*
GORI TUMI ECHEVARRÍA LÓPEZ

Lo que estamos llamando “escritura Pre-Chavín investigación pudimos corroborar que otros complejos de
en Lima” ha sido verdaderamente un sorprendente quilcas en los valles del Lurín, Rímac, y más al norte hasta
descubrimiento arqueológico que ha derivado de una Supe, se integran a los sistemas gráficos que corresponden
extensa investigación en la costa central de Perú y al de la Fase 2 en Checta, y sitios arqueológicos como
en especial del sitio arqueológico de Checta, el cual Antapucro y Quebrada Verde en el río Lurín; Yanacoto,
constituye hoy el más importante repositorio de este tipo Chosica y Santa Felicia en el río Rímac, e incluso Caral
de evidencia en el país entero. en el río Supe, forman parte de este complejo gráfico
Aunque el concepto de escritura jeroglífica o cognitivo. Evidencia circunscrita ha permitido corroborar
ideográfica ya había sido propuesto por los arqueólogos además que la mayoría de estos sitios se encuentran
sanmarquinos Pedro E. Villar Córdova (1935) y Toribio Mejía espacialmente asociados a sitios con arquitectura
Xesspe (2011 [1953]) para las representaciones figurativas monumental desde el Periodo Precerámico Final hasta la
de los sitios de Checta y Sechín respectivamente (que llegada de la influencia Chavín en Lima (aprox. 2500-1000
ambos investigadores consideraban relacionados a la a.E.C), y que la mayoría de sitios se encuentran ubicados
civilización Chavín), hasta el día de hoy no se había podido en la región Yunga, lo que le confiere a la evidencia una
documentar y sistematizar este fenómeno cognitivo en los base de correspondencia solida.
Andes de manera coherente, debido a la falta de interés El año 2011, conjuntamente con el arqueólogo
en este material arqueológico (quilcas) y a la carencia Rubén Wong, planteamos formalmente que la Fase 2 de
de investigaciones científicas de largo alcance; situación Checta se trata en realidad de la más antigua escritura
que pensamos está siendo superada en la actualidad. descubierta en el Perú (Wong y Echevarría 2011). Escritura
Los primeros indicios de este hecho fueron de carácter ideográfico o logográfico que tiene algunas
encontrados en el sitio arqueológico pre-Chavín de características que vale la pena resaltar aquí para poder
Chocas el año 2001 (Echevarría 2004), lo que nos permitió comprenderla en su real dimensión: Primero, presenta
establecer un parámetro para una comparación formal con un enorme lapso de tiempo desde su aparición hasta
las quilcas de Checta, concluyéndose que las quilcas de su desaparición en el registro arqueológico, el que
este último sitio poseían un complejo artístico figurativo probablemente pasa los 1500 años, que es un tiempo
independiente anterior al surgimiento de la civilización más que suficiente para la formación y el desarrollo
Chavín en los Andes y anterior, en más de dos mil años, de una escritura. Segundo, presenta un territorio de
a la cronología hasta ese entonces convencional de expansión considerable, el que ocupa al menos seis
Checta relacionada al Periodo Intermedio Temprano cuencas continentales en la costa central del Perú; un área
(aproximadamente 0–800 de la Era Común) asignada por enorme si consideramos que para la mayoría de culturas
arqueólogos franceses a fines de la década del 70. cerámicas de Lima el máximo rango de expansión es de
Basado en esa correlación realizamos un análisis 3 a 4 valles. Y tercero, su aparición coincide plenamente
extenso del sitio de Checta comprobando que poseía al con el surgimiento de la más temprana civilización en los
menos cuatro fases de producción de quilcas, cada una Andes, cuyo centro en la costa central se halla en el sitio
con una carga cultural independiente, es decir, producidas de Caral, que es considerado por la arqueóloga Ruth Shady
siguiendo parámetros sociales de conducta diferentes Solís como el centro de una civilización estatal de alto
que atienden a premisas ideológicas cognitivas también desarrollo que abarcó desde Supe hasta Lurín (Shady y
diferentes; pero en conjunto conformando una larguísima Leyva 2003), siendo esta la misma extensión determinada
tradición social de realización gráfica (Echevarría 2011). todavía para la distribución de las quilcas que evidencian
Mediante variada información contextual pudimos la escritura de Lima. A lo expuesto podemos sumarle el
establecer que la secuencia de Checta parte de la Fase 1 hecho de que se debe estar hablando un lenguaje común
(aprox. 2500-2000 años antes de la Era Común [a.E.C.]) en toda la zona implicada por la evidencia y esta misma
compuesta de piedras con “cúpulas” u pequeños hoyos evidencia debe considerarse un hecho lingüístico de su
percutidos; continúa en la Fase 2 (aprox. 2200–1000 años existencia.
a.E.C.), compuesta por motivos abstracto geométricos; A partir de la comprobación realizada se ha
la Fase 3 (aprox. 1200-600 años a.E.C), compuesta podido verificar que esta escritura está constituida por
por representaciones seminaturalistas antropomorfo– una serie de elementos que se repiten en la mayoría
zoomorfas; y termina en la Fase 4 (aprox. 800-200 años de los sitios arqueológicos con quilcas de manera
a.E.C.), caracterizada por motivos seminaturalistas constante, tratándose por lo tanto de signos gráficos de
representando Amarus. De toda la secuencia, la Fase un mismo sistema comunicativo. Aunque en la definición
2 resultó extensiva en el sitio y es la responsable de la de los caracteres de la fase se ha podido ver que ésta
configuración del casi todo el yacimiento. se compone de motivos abstracto-geométricos ahora
La información obtenida en Checta permitió podemos reconocer que existe una progresión regular
corroborar que la Fase 2 de su secuencia de quilcas en la conformación de los signos que son parte de este
incluye formal y estilísticamente a las quilcas de los sitios sistema, caracterizado por la presencia conspicua de
arqueológicos de Chocas, Pucará, y Quivi, solo en el valle espirales, círculos, círculos con punto, círculos con
del Chillón de manera contundente. Extendiendo nuestra líneas proyectadas, cruces y líneas de variada tipología;
__________ elementos que pueden aparecer aislados o combinados
formando signos compuestos altamente complejos como
*
Publicado originalmente con el título: "La Primera Escritura". en Chocas (Figs. 1 y 2), Pucará (Figs. 3 y 4), Checta (Figs.
Suplemento Variedades No 104, 3ra Etapa No 272, Semana del 23 5, 6, 7 y 8) o Quivi (Figs. 9 y 10) por ejemplo. Durante más
al 29 de abril del 2012, pp. 4-5. Diario Oficial El Peruano, Lima. de 1500 años este sistema ha podido ir desarrollándose
566 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 2. Quilca de Chocas mostrando la posición de sus motivos en el


soporte, y los mismos motivos desplegados independiente como signos
gráficos. Dibujo a mano alzada por Gori Tumi 2012.

Figura 1. Quilca de Chocas. Foto Gori Tumi.

constituyendo un avance sin precedentes en el


progreso cognitivo de hombre andino.
Hasta el año 1200 antes de nuestra era,
la escritura en Lima parece haber mantenido su
estatus regular como elemento fundamental del
lenguaje vigente, pero su desarrollo posterior
fue truncado al parecer por el impacto de la
civilización Chavín. En Checta aparecen motivos
representando cabezas zoomorfas, felinos y Figura 3. Quilca de Pucará. Foto Gori Tumi.
otros animales, que en un caso acompañan
motivos anteriores como remanentes gráficos
de la Fase 2 (escritura), lo que está implicando
una superposición o intrusión significativa
en el recambio de la continuidad gráfica del
sitio que hace patente el declive del sistema
comunicativo. Aunque Checta muestra evidencia
de este hecho, el sitio arqueológico de Cantería
en el Rímac constituye la evidencia más
contundente, ya que su quilca se compone de
un motivo principal describiendo dos cabezas en
oposición (Abanto y García-Godos 2004) (Figs.
11 y 12), realizadas en el estilo “Dragoniano”,
que es un estilo característico de la Galería de
las Ofrendas en Chavín de Huantar. Esta imagen
se haya también acompañada por varios motivos
de la Fase 2 en clara alegoría al sistema gráfico
imperante hasta la llegada del arte gráfico de
Chavín. A partir de esta influencia la escritura
de Lima se descontinúa y aparentemente
desaparece.
Qué fuerzas originaron realmente el
final de la escritura de Lima es todavía un tema
pendiente pero es claro que Chavín, con su propio
sistema de escritura como viene evidenciando
el arqueólogo Pedro Vargas (2011, 2012), ha
jugado un papel preponderante en este suceso.
En 1923 el más grande arqueólogo peruano, el
sanmarquino Julio C. Tello, había advertido ya Figura 4. Quilca de Pucará, con los motivos en el soporte, y aisladamente
que la influencia civilizatoria de Chavín habría como signos gráficos. Dibujo Gori Tumi 2012.
boletÍn apar Niviembre 2012
567

Figura 6. Quilca de Checta con los motivos en el soporte, y aisladamente como


Figura 5. Quilca de Checta. Foto Gori Tumi. signos gráficos. Dibujo Gori Tumi 2012.

Figura 7. Quilca de Checta. Foto Gori Tumi. Figura 8. Quilca de Quivi. Foto Gori Tumi.

Figura 9. Quilca de Checta con los motivos en el soporte, y Figura 10. Quilca de Quivi con los motivos en el soporte, y
aisladamente como signos gráficos. Dibujo Gori Tumi 2012. aisladamente como signos gráficos. Dibujo Gori Tumi 2012.
568 boletÍn apar Noviembre 2012

Figura 12. Motivo figurado de la quilca de Cantería, según


Figura 11. Quilca de Cantería. Foto Gori Tumi. Abanto y García-Godos 2004.

de trastocar para siempre las formas gráficas de las chronology for Checta. Rock Art Research (28)2: 211-224.
culturas precedentes, y no se equivocó. Hasta hoy toda MEJÍA XESSPE, Toribio. 2011 [1953] La escritura ideográfica en el
la evidencia indica que la civilización Chavín y el culto antiguo Perú. Boletín APAR 9: 264-266.
Wira-Kocha originaron, como bien dijo Tello (1923, 1929), SHADY, Ruth y Carlos LEYVA (Eds.) 2003. La Ciudad Sagrada de Caral
un mundo nuevo en los Andes, y en este nuevo mundo la Supe. Los Orígenes de la Civilización Andina y la Formación
escritura de Lima no sería más. del Estado Prístino en el Antiguo Perú. Proyecto Especial
Arqueológico Caral-Supe/INC, Lima.
Gori Tumi Echevarría López TELLO, Julio. C. 1923. Wirakocha. Inka (1)1: 93-320.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos TELLO, Julio. C. 1929. Antiguo Perú, Primera Época. Editado por
Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) la Comisión Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano
E-mail: goritumi@gmail.com de Turismo, Lima.
VARGAS, Pedro 2011. Hacia la definición de un sistema de escritura
en el Formativo Andino (I). Los ojos en el arte de Chavín de
Huántar: una propuesta desde el Obelisco Tello. Boletín APAR
Bibliografía
10: 324-339.
VARGAS, Pedro 2012. Hacia la definición de un sistema de escritura
ABANTO LL., Julio y Martín GARCÍA-GODOS. 2004. Los petroglifos
en el Formativo Andino (II). Bocas, narices, orejas y apéndices
formativos de cerro cantería: Un adoratorio temprano entre
en el arte de Chavín de Huántar: una propuesta desde el
la cuenca alta de quebrada Canto Grande y quebrada El
Obelisco Tello. Boletín APAR 11: 377-389
Progreso, Lima. Presentado al Primer Encuentro Peruano
VILLAR CÓRDOVA, Pedro E. 1935. Las culturas prehispánicas del
de Arte Rupestre (EPAR-1) y Taller de Teoría, Metodología e
Departamento de Lima. 1ra Edición. Auspiciada por la H.
Investigación (Lima, 30 de junio-7 de julio de 2004).
Municipalidad de Lima, Lima.
ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori Tumi. 2004. El petrograbado de Chocas, costa
WONG ROBLES, Antonio Rubén y Gori Tumi ECHEVARRÍA LÓPEZ 2011. Arte
central del Perú. I Simposio Nacional de Arte Rupestre, 25 al
rupestre y escritura, el caso de Checta. Boletín APAR 8:
30 de noviembre del 2004. Cusco.
208-218.
ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori Tumi. 2011. A tentative sequence and
boletÍn apar Noviembre 2012
569
La escritura de Chavín: buscando el código de la unidad en la variedad*
PEDRO CARLOS VARGAS NALVARTE

La escritura en el Antiguo Perú es un tema casi constituyen un sistema de escritura; es necesario


olvidado, se le menciona como recuerdo de “causas analizar con más detalle y darnos cuenta, por ejemplo
perdidas” de la arqueología. Sin embargo, desde la que los ojos “miran” en diferentes direcciones al
colonia se supo que el Tawantinsuyu tuvo escritura en igual que las comisuras de las bocas. Muchos de estos
los quipus, aunque ahora se sostenga que se trata de un elementos aparecen en lugares donde anatómicamente
sistema de contabilidad. La investigadora Victoria de la no deberían aparecer; o están solos formando líneas, o
Jara (1975) propuso que unos dibujos enmarcados en al interior de cintas que, a su vez, salen de las bocas de
cuadrados, llamados tokapus, que aparecen en diversos ciertos seres. Hemos definido mediante diversos análisis
objetos tawantinsuyanos fueron escritura, tal temeridad y cruces de información que todo esto no es casual y
fue castigada con el silencio y el olvido. Anteriormente menos aún producto del azar de los alucinógenos. La
Víctor Larco (1942) había propuesto que los pallares presencia reiterativa de colmillos, garras, picos y ojos,
decorados de los Moche eran escritura solo para que aparentemente desorbitados, puede llevar a pensar que
luego se decidiera que son fichas de un juego adivinatorio se trata de imágenes que desean expresar ferocidad y
(Hocquenghem 1987). La ya mencionada Victoria de la violencia; esto no tiene que ser así necesariamente.
Jara retomó esta idea y la trasladó a Paracas y Nasca. Los ojos, bocas y otros elementos que forman una
Ante estas evidencias la respuesta ha sido el silencio y a figura Chavín nos indican diversos atributos gramaticales
veces burla. de lo que se quiere decir con la figura; por ejemplo la
A pesar de esto el 2005 planteamos la existencia dirección en la que miran los ojos, cuando la pupila está
de un sistema de registro en Chavín, basado en signos abajo se trata de sustantivo abstracto, mientras que
gráficos altamente convencionalizados, es decir, escritura. cuando va al medio refiere a algo concreto. Las “miradas”
Si resulta difícil entender que durante el Tawantinsuyu de los ojos, las “sonrisas” o “tristezas” de las bocas
(1440–1533 E.C.) y Moche (100–700 E.C.) hubo escritura, no son tales; son atributos que definen características
puede resultar, quizás, una herejía concluir esto para gramaticales. Estos signos que se hallan en el interior de
Chavín (1200–500 a.E.C.) Pero, no debería extrañarnos, una figura seminaturalista, pueden luego independizarse y
pues Gori Tumi Echevarría y Rubén Wong, arqueólogos formar por si solos textos que, cuando se defina la lengua
sanmarquinos, plantean la existencia de un sistema de hablada en Chavín, se podrán descifrar y leer. Siguiendo
escritura para el Periodo Arcaico (2200–1000 a.C.) de las ideas y teorías de Julio C. Tello, es muy probable
Lima, sus estudios centralizados en el valle del río Chillón que en tiempos de la civilización Chavín, tanto la costa
esperan aún su debida difusión (Wong y Echevarría 2011; como la sierra hayan tenido poblaciones procedentes
Echevarría 2011). de la amazonía; de ser esto así será cuestión de tiempo
Proponemos que mucho de lo que llamamos conocer la lengua que se habló.
“dioses” o “figuras mágico-religiosas del arte de Chavín” No obstante, como podemos ver, estamos frente
corresponden a las diversas manifestaciones de una a un sistema de indicadores que precisan la información
escritura con la que se podía transmitir información, aportada por la figura. Podemos observar que hay figuras
independientemente de la lengua hablada, de manera humanas que poseen ojos que no corresponden a su tipo,
muy parecida a la escritura china de la actualidad, son los de un felino o a veces los de una serpiente, de
entendida por los hablantes de los diversos dialectos del esto planteamos que los significados que ese ojo posee
chino. de su figura original son trasladados a una nueva figura
Existen dos hipótesis tradicionales sobre el arte destino, a la que se le está añadiendo como información
Chavín: a) representaciones de seres divinos, dioses, cierta asociación a la figura origen. Con esto, estamos a
demonios o sacerdotes, o b) son el resultado de la ingesta un paso de resolver el problema; esto es, que ojos y bocas
de alucinógenos. Sin embargo, Julio C. Tello, descubridor poseen ya un significado independiente de la figura origen
de Chavín, ya en 1923 en su magna obra “Wira–Kocha” y, por tanto, pueden prescindir de estas y aparecer solos
(Tello 1923) y en la póstuma “Chavín: Cultura Matriz de convirtiéndose en grafemas, signos independientes que
la Civilización Andina” (Tello 1960) plantea que uno de poseen un significado preciso a nivel de idea o de sonido
los impulsos del arte Chavín fue perennizar ideas de su (Vargas 2005).
religión; además afirma que esta información se logra Esto lo podemos apreciar en al
plasmar realizando sustituciones y transformaciones menos una docena de casos, tanto en cerámica como
de partes anatómicas de diversos seres; esta idea tiene en esculturas en piedra. Presentamos aquí un ejemplo
mucha aceptación desde el lado artístico y ha sido procedente de una cerámica de la Galería de las ofrendas
asumida, silenciosamente, por otros investigadores. y una propuesta interpretativa del significado de cada
A primera vista los dibujos Chavín se ven grafema (Fig. 1).
complejos y poco entendibles; pero, en realidad se trata Chavín fue un centro ceremonial que atrajo,
de un conjunto limitado de figuras de animales: felinos, debido al poder de las predicciones de sus oráculos y
aves rapaces, serpientes, peces, mariposas, dragones el prestigio de sus divinidades, peregrinos de lugares
además de seres humanos. Estos dibujos por sí solos, no distantes, de diversa procedencia étnica y que hablaban
__________ diferentes lenguas. Esto implicó la necesidad de transmitir
información de manera que poblaciones de distintas
*
Publicado originalmente con el título: "Los Signos Chavín, hablas pudieran entenderla. La ideología religiosa de
Sistema de Escritura en el Perú Prehispánico". Suplemento Chavín regresó con los peregrinos a sus lugares de origen
Variedades No 104, 3ra Etapa No 272, Semana del 23 al 29 de abril ocurriendo, en algunos casos, cambios fuertes en los
del 2012, pp. 2-3. Diario Oficial El Peruano, Lima. sistemas de comunicación, como en la costa central. Se
570 boletÍn apar Noviembre 2012

ha definido un sistema de escritura para la costa central Bibliografía


manifestado en quilcas (petroglifos) con vigencia desde el
2000 a.C. hasta la llegada de Chavín. Al parecer, la llegada LARCO HOYLE, Rafael 1942. La escritura mochica sobre pallares.
de un sistema de escritura asociado a un culto prestigioso Revista Geográfica Americana 9(18): 93-103.
y la masificación del uso de la cerámica ocasionó que el ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori Tumi. 2011. A tentative sequence and
viejo sistema limeño se vea reemplazado temporalmente chronology for Checta. Rock Art Research (28)2: 211-224.
por el de Chavín. HOCQUENGHEM, Anne Marie 1987. Iconografía Mochica. Pontificia
La escritura de Chavín unificó pueblos de diversas Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima.
lenguas y tradiciones; en el estilo Chavín de lugares JARA DE LA, Victoria 1975. Introducción al Estudio de la Escritura
de los Incas. Inide, Ediciones previas, Lima, Perú.
alejados a su centro es que, manteniendo los mismos
TELLO, Julio. C. 1923. Wirakocha. Inka (1)1: 93-320.
grafemas y reglas de composición, los pueblos costeños
TELLO, Julio César 1960. Chavín Cultura Matriz de la Civilización
y andinos pudieron representar sus propias tradiciones.
Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
La religión, escritura y arte chavinense constituyen el VARGAS, Pedro 2005. Análisis de los signos gráficos del Obelisco Tello
primer intento de unificación del territorio basándose en de Chavín de Huántar: una propuesta estructural y lingüística.
la comunicación y el pensamiento antes que en las armas Tesis para optar el título de Licenciado en Arqueología.
y la política. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2 tomos. Lima.
WONG ROBLES, Antonio Rubén y Gori Tumi ECHEVARRÍA LÓPEZ 2011. Arte
Pedro Carlos Vargas Nalvarte rupestre y escritura, el caso de Checta. Boletín APAR 8:
Arqueólogo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 208-218.
Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)
E-mail: lanzon9@hotmail.com

Figura 1. Signos Chavín con sus significados hipotéticos. Dibujo Pedro Vargas 2012.
boletÍn apar Noviembre 2012
571
Arte rupestre, chamanismo y estados alterados de conciencia:
una revisión crítica
MARIO CONSENS
“… con mis lindas artes, a la ciencia la mareo, a la ciencia la paseo…”
Curandero limeño (En Kreimer, 1988:177).

Nuestros propósitos en culturas no-occidentales” (White, 1997:112) 1 .


Esta ausencia de crítica ha permitido que algunos
En esta propuesta apuntamos a analizar los investigadores de formación y perspectiva occidental
fundamentos utilizados por las más notorias ponencias (pero que encubren también sus carencias académicas),
establecidas en la por demás amplia temática del arte fragmenten e impongan con aproximaciones invocadas
rupestre acoplado a lo chamánico. De aquellas formas de como científicas, qué es lo que ellos determinan que
diseños que se han considerado como propias o específicas es propio y qué es lo que no se ajusta a las taxonomías
de un arte etiquetado como chamánico. A las que se estilísticas que inventamos (Consens, 1996).
postula que poseen rasgos inequívocos, y que se considera En oportunidades vamos más allá: excluimos de
además que ellos son fácilmente perceptibles por los la información aquellos iconos que no concuerdan con
investigadores. Toda esta propuesta ha sido envuelta las reglas, estilos y representaciones que establecimos a
además en indocumentadas y gratuitas relaciones priori. Creamos de esa forma las categorías de lo que es
que tendrían carácter universal y que involucran al extraño, raro, ajeno, excéntrico o marginal. En resumen:
chamanismo y genéricos estados alterados de conciencia taxonomizamos lo “otro”.
(en adelante EAC). Esos intolerantes y etnocéntricos conceptos se
Analizaremos las manifestaciones y oposiciones trasladan a nuestras clasificaciones del arte prehistórico,
con que las que fueron recibidas estas indefinibles logrando que cada vez que percibimos seres no
formulas de decodificación de lo esotérico en el ámbito diseñados de acuerdo a nuestras pautas, estos acaben
arqueológico, y señalaremos algunos ejemplos de su por ser clasificados como seres míticos, teriántropos,
utilización. Este texto está dirigido a dicho ámbito -el mensajeros y/o dioses. O cuando cuadrúpedos como
de los arqueólogos-, sin que nos propongamos solucionar ciervos o carpinchos no cumplen con las ideas respecto a
los intensos planteos que antropólogos y etnólogos nuestros modelos gráficos de hoy, son identificados como
continúan realizando hoy sobre los alcances de las paleofauna extinguida (Beltrão e Lima, 1986).
personas, acciones y las repercusiones socioculturales Algunos investigadores extienden esos
de aquellos identificados ambiguamente como chamanes. preconceptos cuando, incapaces de reconocer otros
Hamayon dice que las precisiones acerca de los chamanes extraños signos, dicen que corresponden a visiones de los
resultan menos cruciales en la antropología que para la cielos, a calendarios secretos, a vestigios de ceremonias
arqueología (2003:406). Una afirmación que evaluaremos exóticas, o de desconocidas (y por siempre desconocibles)
adecuadamente en esta propuesta. acciones míticas. Esas etnocéntricas clasificaciones
Señalamos que el errático proceso de migran a nuestros museos, en los cuales los objetos
identificación de dicho particular arte rupestre chamánico, “raros” son etiquetados como fragmentos de culto, o de
con complejas como específicas acciones sociales, aún no funciones mágicas.
finalizado. Es más: en casi todas las reuniones surgen en Ambos son procedimientos sutiles, pero
los últimos años nuevos trabajos, en los que sus autores altamente efectivos, porque están concebidos no
afirman haber “descubierto” relaciones entre paneles, para alcanzar conocimiento sobre los objetos, sino
sitios e incluso aislados diseños de arte rupestre que ellos que explicitan nuestra incapacidad para comprender
afirman, deben ser específicamente chamánicos. la “otredad”. Esa percepción etnocentrista, pero
Estas muchas veces acríticas y por demás “fundamentalmente eurocentrista, es la que aplasta las
ingenuas propuestas, adoptan modelos, recortados realidades, en particular aquellas que forman nuestra
ejemplos y aisladas referencias etnográficas como identidad americana” (Consens, 1988a).
soporte, se generan a través de desestructurados planteos Los arqueólogos recurrimos a las taxonomías
que pocas veces resisten confrontación con las fuentes como forma de someter aquello que nos resulta ignoto de
(cuando acaso estas son citadas), con ausencia plena acuerdo a nuestra formación y prejuicios culturales. Esta
de fundamentos, o usando algunos por demás ambiguos es la justificación de la mayor parte de las tradiciones
y desencontrados que no resisten básicos análisis y los estilos de arte rupestre que proponemos para la
epistémicos. prehistoria. Clasificaciones que después -en sistematizada
tautología- nos permitirán incluso detectar la existencia
Introducción genérica de rasgos primigenios en el arte contemporáneo.
Sin embargo los estilos -tal como los construimos-
El problema del chamanismo y el arte rupestre son en realidad una forma de limitación de la creatividad
no puede, ni debe ser descontextuado de aquello que (Consens, 1997). Cuando (por precisa señalación de figuras
denominamos como arte, utilizando muy curiosas y no valoradas estéticamente, o por nuestra incapacidad
siempre fundadas clasificaciones. Esto es particularmente técnica para recuperarlas) extraemos aislados diseños
valido en aquellas expresiones gráficas realizadas en la de los paneles, en realidad apenas retiramos de esos
prehistoria, o por sociedades arcaicas en las cuales, “el contextos, aquellas características que pensamos son
concepto de 'arte' no es un adecuado punto de partida permanentes o representativas del todo: o sea, que solo
para entender el proceso de las representaciones denotan inmovilidad cultural. En realidad así congelamos
572 boletÍn apar Noviembre 2012

los atributos para analizarlos sin medida de tiempo ni a nivel mundial, siendo distinguido no solo como
espacio. imprescindible referencia bibliográfica, sino, como un
Esto resulta ser una burla irónica y cruel a modelo de aplicación perfecto. Ignorando muchas veces,
las exigencias de conocimiento contextual (Consens, las álgidas polémicas que esa propuesta levantó, y hoy
1986a). Con esos arbitrarios procedimientos separamos continúa haciéndolo desde las primeras críticas realizadas
artificialmente lo que determinamos como constante, a la misma primera publicación de Lewis-Williams y
de aquello que percibimos como inestable. Siendo estos Dowson, (Bahn, Bandi, Clegg, Consens, Davis, Faulstich,
últimos además prontamente eliminados de nuestras Layton, Turner II, Vastokas y Wylie, 1988), o a las más
clasificaciones. recientes de Keyser y Whitley (2004).
Y absurdamente el arte pasa a tener valor En la base de los planteos acerca de la
así, no por su función o significado, sino por su rígida existencia de precisas correlaciones entre arte rupestre y
invariabilidad. chamanismo, encontramos dos elementos de la producción
En esta disección de fósiles que realizamos simbólica en arqueología: el primero es la existencia
al investigar el arte prehistórico de otras culturas, -tanto en el arte rupestre como en el mobiliar-, de
recurrimos a lo icónico como única llave de la otredad. diseños que sugieren al observador occidental diversos
Como si acaso las pautas, normas y expresiones pictóricas grados de “irrealidad”. Irrealidad establecida por analogía
de una cultura, pudiesen ser decodifícadas por ese único respecto a las formas reales que estos observadores
medio visual. Otorgando así al icono rupestre la pasmosa creen reconocer en los diseños. El otro elemento es la
propiedad de ser el único repositorio de significados amplia reiteración de simples formas geométricas que
sociales. Desdeñando que el acto mismo de su ejecución, se presentan en contextos diversos de arte prehistórico,
cuyos cantos, danzas, ritos, abstinencias, reglas de lo cual hizo que algunos propusieran la existencia de un
cortesía y de vestimenta, tatuajes, pinturas y gestos padrón universal en los humanos que emergía y era viable
corporales, formas de obtener insumos y los detallados de ser confirmado a través de esas simples formas.
procesamientos de estos, puedan tener mayor valor Ambos elementos fueron luego relacionados
simbólico. Desdeñando que ellos integran como un todo, (pese a que hay muy pocos ejemplos concretos) con la
una extensa semiótica, no necesariamente traducible a presencia de artefactos en las matrices arqueológicas, que
nuestras pautas de conocimiento. formaron parte del proceso de elaboración, almacenaje
La realidad supera casi siempre nuestras y consumo de diversas substancias alucinógenas.
expectativas, y es así que pese a nuestra profunda De allí se planteo una asociación genérica entre
devoción por clasificar, una enorme cantidad de los iconos los diseños y los artefactos, lo que generó una búsqueda
del arte prehistórico en el mundo (principalmente aquellos muchas veces irreflexiva de unos y otros, a los efectos de
que denominamos como “geométricos”), no franquearon asignar la producción de esos diseños de simples formas,
nuestros intentos de subordinarlos y encadenarlos, con específicos EAC los cuales debían ser resultado del
sumiéndonos en la ambigüedad. Esta ambigüedad genera consumo de substancias alucinógenas.
en algunos investigadores una verdadera obsesión por Entendemos que con la perspectiva de hoy, lo
desentrañarlos, lo cual les hace olvidar elementales substancial en esas propuestas resultan ser los denodados
principios profesionales, éticos2, académicos, epistémicos y muchas veces extraviados intentos de los arqueólogos
y fundamentalmente de la función social del investigador en extender su ámbito de competencia de las clásicas
que es la de brindar conocimiento y no idiosincráticas referencias etnográficas y etnohistóricas, a la utilización
visiones. de aportes específicos de disciplinas y ciencias que
Lo cual -como muy bien señala Clottes- no se curricularmente les son exóticas, tales como teoría de la
pueden ni se deben resolver por agravios personales y sí percepción, sistemas cognitivos, neurofisiología y biología,
a través de calificaciones que se atengan a los contenidos química, teoría del arte y la expresión, psicología,
(2004). semiótica, deconstrucción e hiperrealidad entre otras.
Esta introducción apunta a recordar y reclamar Esto generó (y genera) no solo dificultades operativas y
a los lectores que la por demás compleja problemática de comprensión, sino que desnudó en algunos ejemplos,
del atribuido arte de origen chamánico sólo puede la extrema imprudencia con la que algunos arqueólogos
ser evaluada introduciendo estas ideas generales: manosearon datos que no son propios de su entorno y que
para contextualizar los planteos que realizaremos a exigen de pertinentes conocimientos específicos para su
continuación y orientar algunos argumentos heurísticos. adecuado empleo. Este aspecto es el que surge reiterado
en muchas de las propuestas de utilización del modelo
Presentación de los nuevos planteos psiconeurológico, y que las convirtió en inconsistentes e
idiosincráticas.
A partir de la década del 70, una serie de En el fragor de las polémicas entabladas entre
trabajos confluyeron articulando la arqueología con los que apoyaron y aplicaron el modelo, y quienes lo
investigaciones de otras disciplinas, con el propósito de rechazaban, muchos se olvidaron que las terminologías
desentrañar significados de las formas geométricas y las utilizadas son propias y específicas de disciplinas
de aquellas otras figuras “extrañas” del arte. Se conjeturó biológicas, sociales y psicológicas, que no tienen
que la génesis de estos diseños se hallaban en los EAC. traducción automática en los contextos materiales y
En particular Lewis-Williams y Dowson (1988) presentaron simbólicos de la prehistoria.
un seductor “modelo neuropsicológico” que con el
atractivo nombre de “Los signos de todos los tiempos” es Sobre el modelo neuropsicológico
utilizado hasta la fecha, como fuente de interpretaciones
y reconocimientos de actividades chamánicas en el arte Explicar arte -y en particular el prehistórico- a
rupestre de todo el mundo. través de modelos de EAC, generó cuantiosos informes,
El tema se colocó con una desconcertante relevancia publicaciones e investigaciones que hacen referencia en
boletÍn apar Noviembre 2012
573
forma desusada y muchas veces fuera de contexto, a por prisioneros en el siglo XIX. Los San en Sudáfrica
heterogéneos aportes multidisciplinarios. Pocas veces tienen etnográficamente reconocidas actividades como
hemos visto en la investigación arqueológica, tal grado chamanes en su organización social; sin embargo ninguno
de dependencia de disciplinas e investigaciones exóticas; de los informantes que proporcionaron los datos era
y que las mismas se hayan utilizado con tanta intensidad, chamán. Los textos de sus recitaciones fueron escritos
en tan reducido lapso. Varios trabajos son fundamentales en Khoisan: una lengua que hoy nadie conoce. La salida
para establecer y evaluar el origen de estas propuestas de a este laberinto, resultaron ser las anotaciones realizadas
interacción de chamanismo y arte rupestre. Entre ellos, en los márgenes de las libretas utilizadas por el clérigo
Reichel Dolmatoff, 1969, 1976, 1978ª, 1978b y 1985; que las registró, en el que este agregó comentarios en
Lewis-Williams 1981, 1982, 1983, 1986a y b; y 1988 a, b inglés. Esos comentarios son los utilizados decenas de
y c; Hedges, 1983; Praguer, 1975; Wellman, 1981; siendo años después por la esposa de un policía, para realizar
uno de los notorios -porque las referencias al mismo son las reinterpretaciones de los relatos.
hoy ineludibles- el anteriormente señalado de Lewis- Esto origina al mínimo dos grandes limitaciones.
Williams y Dowson (1988). La primera es preguntarse cuán confiables pueden ser las
Estos últimos investigadores -fundamentándose reinterpretaciones de experiencias de visiones vividas por
en ejemplos etnográficos recuperados de los San los chamanes pintores, cuando estas han sido extraídas
de Sudáfrica- presentaron un modelo que bajo una de textos narrados por quienes no eran chamanes (Lewis-
atrayente sencillez operativa, disimula los complicados Williams, 1986b:10; Hromnik, 1991:104). Y que están
procesos interactivos que se hallan en los mecanismos de además escritos en un idioma desconocido (Chippindale,
interacción. Un punto que debe provocarnos reflexiones, 2003:130).
dado que nunca las conductas sociales (y menos aún las La segunda está relacionada con el carácter
simbólico-religiosas) actúan mecánicamente por sencillos metafórico de esos relatos. Como veremos más adelante,
mecanismos de acción y reacción3. la esencia de las discusiones sobre la aplicabilidad
El seductor “modelo neuropsicológico” presenta del modelo está seriamente comprometida por esta
una explicación cuasi lineal de los procesos de alteración limitación.
en los EAC, a los que los autores agregan (además de sus Pero debemos señalar -por nuestra propia
propios trabajos previos) investigaciones de fisiología de la experiencia con ambos autores y colegas sudafricanos
visión, de psicología, neurología y seccionadas referencias en nuestra visita a varios de los yacimientos de arte
de los imprescindibles trabajos de Reichel Dolmatoff en el rupestre- que en esta publicación no nos oponemos a
contexto concreto y específico de los grupos Desana (en la validez del modelo, dentro del contexto específico
Colombia, Sudamérica), todo lo cual termina por estar en el cual fue establecido originalmente y en entornos
ligados con actividades chamánicas de pintura rupestre. arqueológicamente comprobados.
De acuerdo a ese modelo las formas percibidas en los
EAC (que abarcan tanto sencillas formas geométricas La desmedida generalización de la propuesta
denominadas fosfenos, pero también los muy complejos
efectos de alucinaciones) serían el resultado de Las implicaciones y fundamentalmente
interrelaciones a nivel neurobiológico. Los EAC producirían las repercusiones que este modelo introdujo en la
apenas seis formas fosfénicas básicas denominadas “tipos investigación del arte prehistórico fueron por demás
entópticos”, que son descriptos como: 1) grillas, que se amplias como justificadas. Hubo investigadores que
transforman en enrejados y redes hexagonales; 2) líneas creyeron advertir en el modelo neurofisiológico la
paralelas; 3) puntos; 4) zigzags; 5) curvas; 6) filigranas explicación última del significado del arte rupestre
(líneas finas, a veces ondulantes)4. geométrico e “irreal”. Porque el modelo les permitía
Esas formas fosfénicas, a los efectos de integrar los iconos simbólicos (los que están realmente
explicar sus más complejas manifestaciones ópticas, se asociados a significados culturales) con estos otros iconos
reorganizan de acuerdo a siete principios que son los que fosfénicos (los menguados fenómenos entópticos).
“gobiernan su percepción”: Estos principios son los de Recordemos que “los fenómenos entópticos incluyen dos
replicación, fragmentación, integración, superposición, fenómenos muy específicos: los fosfenos y las formas
yuxtaposición, reduplicación y rotación (ídem 1988:203). constantes”5 (Thurston, 1997).
El modelo se ensancha porque estos mecanismos La ambigüedad y la extrema heterogeneidad
no alcanzan para explicar la información que se tiene de los ejemplos utilizados para afirmar esas propuestas,
de los fenómenos percibidos. Se establece entonces que permitió que se infiltrara y aceptara la idea de la
durante los EAC, las percepciones de estos individuos se universalidad en lo humano. El modelo así aplicado sin
ordenan en tres niveles de complejidad creciente. Esos mínimas reservas y utilizando por demás ligeras analogías
niveles no se presentan a los afectados en secuencia, ni tomadas de múltiples ámbitos geográficos, temporales
en forma progresiva, porque los sujetos en EAC pueden y sociales, permitía una comprensión casi total de las
(aún inmersos en él) detener las percepciones en el primer formas artísticas; en particular de aquellas geométricas
nivel, o saltear directamente hasta el último. y sencillas que al iniciar nuestro planteo se consideraban
Las reacciones a este modelo fueron -tal como apenas como elementos del incógnito de lo visual.
antes señalado- inmediatas: tanto para rechazarlo, Varios investigadores encaminaron sus pesquisas
ajustarlo o aceptarlo. Y continúan hoy con significativos meramente a ratificar la presencia de fosfenos y arte
y a personalizadas orientaciones. chamánico en sus áreas de trabajo. Y de inmediato a
Señalemos como necesaria relación histórica, ellos les resultó evidente que -sin los menores recaudos
como Lewis-Williams y Dowson obtienen las claves epistémicos y sin aplicar mayores restricciones- una
para reconocer y asignar significado chamánico al arte enorme cantidad del arte rupestre en el mundo podría
rupestre de ese específico grupo San de África del Sur. ser explicado a través de los fenómenos fosfénicos
Lo hacen a partir de transcripciones de relatos hechos simples, sus tipos entópticos, los siete principios y los
574 boletÍn apar Noviembre 2012

niveles de complejidad. A los cuales agregaron las por diversos modos (encontramos una detallada bibliografía
demás complejas y específicas etapas posteriores de en Greer y Greer, 2003:105). En particular, estos autores
desestructuración de la conciencia. testean el modelo en el área de Montana central, y
A través de esas utilizaciones indiscriminadas señalan que allí “las figuras parecen imágenes creadas
del modelo originado en una restricta área de Sudáfrica, durante los estados alterados de conciencia, apoyando
una parte de la literatura del arte rupestre de los la función chamanística de ese arte”10 (ídem). Pero la
últimos años, afirmó que las representaciones similares afirmación que ambos realizan está dentro de un área
a las formas fosfénicas, ubicadas en cualquier lugar del con reconocidas evidencias de actividades chamánicas,
mundo y realizadas en distintas épocas, son producto de con consistentes aportes etnográficos y sistemáticos
alteración. Por lo tanto, si recuperábamos en los paneles relevamientos. Estos mismos investigadores señalan que
de arte rupestre diseños con formas similares a los de los “la concordancia con el modelo (neurofisiológico, n. a.)
fosfenos, quedaba implícito que debíamos tener detrás no establece qué elementos fueran diseñados durante
a sus ejecutores en EAC. Y dichos ejecutores además, el trance, explican por qué o cómo se ingreso al trance,
debían ser chamanes. o indican los significados culturales de esos dibujos”11
Emplazados en esa propuesta, varios (Ídem).
investigadores se lanzaron a la búsqueda de algún dato En Sudamérica, un continente que posee
etnohistórico, etnográfico e incluso arqueológico que múltiples y fidedignos datos arqueológicos, etnográficos
les permitiera cimentar esa propuesta, aunque los datos y etnohistóricos del ingreso a los EAC y consumo de
no pertenecieran al área geográfica de la investigación, múltiples drogas dentro de muy distintos contextos
estuvieran separados por miles de años, o fueran de culturales, solo contadas publicaciones hasta hace unos
culturas no solo distintas, sino incomparables. Comparar cinco años, sugerían una relación directa de chamanes
recortados “dibujitos” de extensos, complejos e y el arte rupestre. Reichel-Dolmatoff es el que nos ha
imprecisos paneles, pareció ser un argumento válido para proporcionado firmes bases para las relaciones chamánicas
construir pasados e interpretar el arte. Procedimientos y sus contextos de ejecución en áreas selváticas de
que así manejados, siempre van a generar “modelos Colombia. En las cuales él plantea que lo que emerge como
convenientes"6 (Clegg, 1988:219). producto visual de los EAC, deben ser considerados diseños
Esto permitió que varias publicaciones explicaran y no dibujos (ídem, 1978:149-153). Nosotros decimos aquí
una sustancial parte del arte paleolítico en Europa, que lo percibido en EAC, no son representaciones. Con ello
llegando a proponerse no solo que la mayor parte de los separamos -al menos metodológica y conceptualmente-
diseños eran chamánicos, sino también afirmar que el aquello que es producido en la mente, de aquello que
principio del arte, en su manifestación más remota, debió es expresado a través de la comunicación en el mundo
ser fosfénica (Clottes y Lewis-Williams, 2001). conciente.
Para otros investigadores, la irreflexiva
aplicación del modelo les permitió afirmar que una única Sobre los estados de conciencia
figura aislada en una caverna -la del “hombre herido”7-
era la respuesta para confirmar que existía chamanismo Los EAC surgen atropelladamente en muchas
en varias cuevas de Europa (Lewis Williams, 1997; Pfeiffer, publicaciones como justificación y responsabilidad de ser
1982 y Hayden 1990). Lorblanchet afirma así en forma los directos agentes de la aparición de fosfenos y de sus
enfática que “Las cuevas, sin lugar a dudas, favorecieron posteriores etapas y niveles, que permiten introducirse
los fenómenos alucinatorios” (1995:220, fide Clottes y en actividades chamánicas.
Lewis-Williams, 2001:115). Señalemos en primer lugar que los seres humanos
En esa búsqueda de chamanismo y sujetos en podemos tener la experiencia de nuestra vida psíquica
EAC, Lewis-Williams afirma más tarde que hay diseños -tal como la vivída en estos momentos-, pero la podemos
entópticos en casi todas las expresiones de la Europa obtener a través de distintos niveles de conciencia. Por
occidental. Y sin embargo, él mismo reconoce que en el ejemplo, se supone que tanto yo -que estoy haciendo
Paleolítico Superior hay muy pocos diseños que tengan un esfuerzo intelectual para transmitir una serie de
semejanza con las formas entópticas: y remedia esa conceptos-, como los lectores estamos ambos en un
incuestionable realidad, argumentando que las ausencias estado de conciencia vigil. Ese estado vigil se caracteriza
estaban justificadas en dicho extenso periodo porque “los por permitir que como actores nos situemos temporal y
artistas estaban menos interesados en el estadio uno de espacialmente: en dicho estado disponemos de orden y
trance, que en el estadio tres”8 (Ídem, 2002). claridad, de la capacidad de presenciar, de ubicarnos en
En esas búsquedas de chamanes quedaron nuestra realidad y de poder integrar la memoria, así como
silenciadas las proféticas palabras de Leroi-Gourhan, aquellos elementos que componen nuestro presente.
el cual, si bien había reconocido la existencia de esas El polo opuesto de este nuestro actual nivel
simples figuras en Europa, señaló que ellas presentan de conciencia vigil son los estados de supresión de la
“serios problemas que nosotros no somos aun capaces de conciencia, como el sueño o el coma.
resolver, excepto a través de hipótesis que tienen muy Es entre ambos niveles (el estado vigil y el de
poco fundamento”9 (Leroi-Gourhan, 1982:54). supresión) que se ubican los EAC enlazados a fenómenos
La prudencia y el imprescindible escepticismo psíquicos disociativos propios de algunas experiencias
en la producción de seudoanalogías entre etnología chamánicas. Fenómenos que se caracterizan por pérdida
y arqueología que predicaba Leroi-Gourhan para la temporal del sentido de la identidad personal y de la
investigación del arte rupestre en general, y muy en conciencia plena del entorno.
particular en este tema de los chamanes, es ahora Los EAC no son exclusivos de los chamanes: los
calificada por Perlès como una “fobia” (1992:47). hallamos también en algunas patologías psiquiátricas.
En Estados Unidos de Norteamérica varios trabajos Pero la enorme mayoría de ellos se presentan durante
aplicaron el modelo neurofisiológico ajustándolo en ceremonias religiosas o acreditadas culturalmente.
boletÍn apar Noviembre 2012
575
En esas circunstancias se generan fenómenos que (Helvenston y Bahn, 2002).
requieren para su comprensión no solo de investigaciones En varias publicaciones se cita el consumo
neuropsicológicas, sino de aproximaciones antropológicas, de substancias psicoactivas como los agentes
dado que ellos están vinculados a actividades sociales desencadenadores de las alteraciones. Entre esas
expresamente condicionadas por la cultura específica del substancias se han señalado el tabaco, mescal, peyote,
sujeto. Lo que no ofrece dudas es que cualquiera sea el otras clases de cactus, ciertos hongos, semillas, corteza y
procedimiento utilizado para modificar la conciencia (que hojas de arbustos y árboles, manganeso, distintas bebidas
como veremos más adelante son muchos y de muy distintos alteradas, e incluso orina fermentada (Boyd y Dering,
orígenes), los cambios en ella se realizan gradualmente 1994; Clottes y Lewis-Williams, 2001 y Whitley, 1994).
por niveles progresivos, que terminan sumiendo al sujeto En América del Sur la coca está documentada
en la más profunda, la total desestructuración de la 2.500 a.C. en Huaca Prieta., mientras el cactus de “San
conciencia (Jilek, 1982 y Winkelman, 1986). Pedro” (“Trichocereus Pachanoi”) se encuentra en la
Las alteraciones visuales en esos estados (y iconografía muy temprana (Dobkin y Cárdenas, 1980),
recalco: son aquellas que se recuerdan de las experiencias aunque en excavaciones se revelaron cigarros hechos de
en EAC) han sido objeto de estudio desde hace más de 50 su cáscara en 3.500 a. C. (Fung, 1969).
años en sujetos de experimentación en laboratorio (Klüver, Sin embargo, los alucinógenos no son los únicos
1926 y 1942). Estos sujetos de laboratorio las recuerdan medios de inducción del trance: se conoce que se ingresa
como formas geométricas simples -los denominados por la meditación, por participar en intensas danzas, por
fosfenos- como ser círculos, puntos, espirales, zigzags, percusión de tambores, o batir palmas rítmicamente.
grillas, etc. También se induce el ingreso a los EAC privando
Reichel Dolmatoff a través de varias publicaciones al sujeto de agua, comida, sueño, luz o calor. Incluso su
de sus trabajos de campo en Colombia con grupos Desana, acceso y permanencia en sitios elevados (y establecidos
había establecido que las formas de unos cuantos de con valor simbólico por su cultura), favorece el trance, tal
dichos diseños eran percibidos también por integrantes como señalan los Crow y Gros Ventre (Kroeber, 1908:221).
de esa comunidad sudamericana, cuando se hallaban en Han sido reconocidas al menos otras setenta
estados de trance inducidos por drogas (1976, 1978a y c, formas diferentes de ingreso a los EAC, todas logradas
y 1985). apenas por inducción natural (Ludwig, 1968): o sea sin
Establezcamos que el ingreso en estados necesidad de consumos de substancias alucinógenas.
alucinatorios no es exclusividad de los seres humanos. Entre esas formas encontramos las hipnosis (tanto
Perros, gatos y monos son receptores y agentes de autohipnosis como hetereohipnosis), la privación sensorial
esos efectos (Siegel y Jarvit, 1975:81-104). Lo que experimental; el aburrimiento extremo; la adivinación
sí es particular de los humanos, es que recordamos chamánica; los rezos fervientes; los estados místicos,
informaciones sesgadas y sensibles de las impresiones trascendentales o de revelación, contando en estos
percibidas en ellos. Y decimos sesgadas, porque no los estados meditativos y de relajación profunda; las
solo no somos capaces de recordarlas íntegramente, ensoñaciones diurnas; los estados de asociaciones libres
sino que tampoco somos capaces de manifestar las no durante las sesiones de terapia; el recibir profundas e
rememoradas. intensas experiencias estéticas; las auras que preceden
Por ejemplo, es muy difícil luego de estar a las jaquecas o crisis epilépticas, los estados creativos,
en EAC, rememorar las “figuras” que vimos en ellos iluminados o de autoreflexión, y los trances rituales
separándolas del “fondo” en el cual estuvieron insertas (Helvenston y Bahn, 2003:214).
(Begbie, 1977:265). Ello implica que lo que el sujeto Estos señalamientos de las formas distintas
narra a posteriori de una ingestión de droga psicoactiva de ingreso a los EAC apuntan a alertar al lector que
(recordemos: en su limitada y sesgada rememoración), diferentes agentes que poseen propiedades específicas,
son apenas referencias a las formas reconocidas: o sea, encaminan a consecuencias propias. Lo cual debería
aquellas identificadas por él a través de su experiencia alertar a los investigadores que apenas señalan la
y de lo que le impone el contexto cultural en el que ha existencia, o la presunción de la existencia de estados
vivido. alterados para validar sus propuestas de arte chamánico.
Podríamos sintetizar recordando que “los estados Este planteo es un sofisma elemental: no es suficiente
alterados de conciencia no son fáciles de definir, describir para aceptar sus hipótesis. Entre los distintos estados
ni explicar, en ningún contexto cultural” (Reichel- de trance las diferencias “son mucho más numerosas
Dolmatoff, 1978b:14). que sus similitudes, y por lo tanto ha sido difícil hacer
generalizaciones comprensibles acerca de cualquiera de
Mecanismo de ingreso a los EAC las similitudes básicas entre estados de trance”14 (Van
der Walde, 1968).
Entendemos imprescindible conocer como se Esto nos lleva a plantear que no es valido sugerir
induce el ingreso a los EAC12, para no utilizarlos como que hay EAC en determinado grupo, sin especificar cuáles
justificación para insólitos o desatinados usos. Hay son las distintas formas de alcanzarlos. Lo cual hace que
dos formas de ingreso: aquellas logradas a través de las referencias que se han hecho al arte de la prehistoria,
meras manipulaciones fisiológicas (denominada como sean demasiado sutiles y acaso imposibles de recuperar
natural) y las estimuladas por medio de drogas (fármacos como prueba.
psicoactivos). Pese a que el modelo neurofisiológico de Nos falta aún establecer que los EAC son además
Lewis Williams y Dowson mezcla (en particular en las clasificados en dos grandes tipos: de trance y posesión.
alteraciones visuales alcanzadas en sus tres niveles) las Los EAC de trance son alteraciones únicas o
características de ambas formas de ingreso al trance, episódicas de la conciencia, identidad o memoria, propias
ellas son disímiles: “estas dos categorías de experiencia de ciertos lugares y de culturas específicas. El trance genera
de trance difieren profundamente una de la otra”13 respuestas disminuidas al entorno, o comportamientos o
576 boletÍn apar Noviembre 2012

movimientos estereotipados que se encuentran fuera del de reconocimiento (en función de las normativas
control de la persona. Los EAC de posesión consisten en la culturales de su comunidad), el repertorio de los que eran
sustitución de la identidad personal por otra, atribuyendo originalmente disponibles y potencialmente utilizables,
la modificación a la influencia de un espíritu, poder, disminuye. Lo cual implica una mayor presencia de
deidad u otra persona, (todo lo cual forma parte de algunos fosfenos en las respuestas alteradas de una
prácticas religiosas o culturales aceptadas en ese grupo) determinada comunidad.
y se encuentran asociados a movimientos estereotipados Estos filtros culturales de delimitación son
de tipo involuntario o a amnesia. específicos, propios de cada cultura y aún de subgrupos
Dentro de las alteraciones producidas en estados de esa cultura, como ser los de edad, por estratificación
de trance, se incluyen asimismo y se subrayan en forma económica, asignación de labores, de especialización
propia por su complejidad, los fenómenos de alucinación. artesanal, por sexo, jerarquía, relación conyugal o roles.
Las alucinaciones son experiencias perceptivas con todas Estos filtros no son universales en el sentido de que sean
las propiedades subjetivas inevitables y propias de una semejantes en todos los humanos. Son elementos de un
experiencia sensorial real, pero que no reciben estímulos conjunto, de un contexto con redes de información y
físicos normales del exterior. Las alucinaciones son retroalimentación propios y específicos. Esa red establece
experiencias no reales que son aceptadas como tales por lo que sus integrantes “deben ver” y “cómo deben ver”.
su perceptor. Y como ellos deben “hacer ver”.
En las alucinaciones el sujeto visualiza formas Sin olvidar en este planteo que deben sumarse
geométricas simples y complejas, así como figuras con las “maneras de ver” las cuales entran ideológicamente
rasgos de irrealidad. El perceptor recibe además de en conflicto con las “maneras de ser”: siendo las primeras
esas imágenes, sensaciones auditivas, ópticas, táctiles individuales y las otras sociales (Lumbreras, 1981:154).
y cenestésicas; y sufre también de trastornos motores y Hay además filtros culturales que imponen en
psíquicos, que no tienen ningún soporte objetivo real. pleno estado de conciencia vigil del ejecutor, la supresión
Es solo dentro de este contexto de eventos o la exacerbación de específicos aspectos del ya citado
visuales (de lo no real) y relacionándolos únicamente proceso de “rememoración”. Y esto se aplica tanto a
con aquellos otros que surgen de la estimulación de los las vivencias de goce, como aquellas de sufrimiento que
receptores retinianos dentro del globo ocular (por otros toleran los sujetos durante los EAC. Y que es esencial
medios que no sea solamente la luz), es que podemos evaluarlas tanto como las consideraciones estéticas que
referirnos con propiedad a los fosfenos. El término no ellos hacen sobre los diseños.
debe ser utilizado en el sistema visual general, ni tampoco Por lo tanto y en consideración a dichos
mas allá del ojo mismo (Bradshaw, 2003:217-218). filtros, las afirmaciones intraculturales realizadas por
Reichel-Dolmatoff es específico al respecto: “Lo los arqueólogos, las homoplasias recogidas de variados
importante es que el código contenido en los fosfenos datos etnográficos y los experimentos de laboratorio
se extiende más allá de los estrechos confines de la con sujetos “alterados” de nuestra cultura, no pueden
alucinación individual y se aplica al ambiente físico de ser directamente considerados como analógicos (sensu
la vida diaria” (ídem, 1985:295). strictu) para validar presuntas actividades artísticas
realizadas por supuestos o atribuidos chamanes que se
Los filtros biológicos y culturales hallarían vagamente en los EAC.
Las seudoanalogías no son epistémicamente
Los fosfenos no se recuerdan en forma pertinentes de establecerse entre representaciones que
independiente de las limitaciones biológicas y culturales no contemplen esa particularización dada por los filtros
específicas que los humanos poseemos. Ambas limitaciones culturales. Porque toda la propuesta queda apenas
actúan como filtros que determinan lo que puede ser limitada a anecdóticos aspectos morfológicos, cercenando
visto, lo que puede ser reconocido y lo que puede ser la producción material de los diseños, del contexto ritual
recordado. Son tres aspectos que no están concatenados de su ejecución.
ni relacionados mecánicamente. Esto fue reconocido y revisado por los autores
Si bien hay coincidencias entre los sujetos del modelo, expresando que “las formas entópticas no
que ingresan en EAC por algunas de sus reacciones son independientes de las creencias como se ha postulado
biológicas, en realidad hoy no conocemos y no hemos en el principio de esta propuesta” (Lewis-Williams y
investigado aún en profundidad cuáles son nuestras Dowson, 1989:47). Por el contrario, nosotros entendemos
mayores diferencias. Porque en el transcurso de los que ellas son totalmente dependientes de las creencias
EAC hay expresos mecanismos de selección cultural de los participantes en la comunidad.
que discriminan y priorizan determinadas respuestas El valor de la rememoración, pero también la
fosfénicas, desplazando a otras. Estamos afirmando que continuidad de experimentarla es expresamente señalada
dicho mecanismo selecciona los fosfenos que pueden ser respecto de los chamanes en California y Nevada, los
percibidos/rememorados en específicas comunidades. cuales realizaban sus pinturas al día siguiente de sus
Es más: para ser precisos, los fosfenos reconocidos en prácticas, para “no caer enfermos y morir”15 (Whitley,
laboratorio no son apenas aquellos simplísticamente 2000).
expuestos en un diagrama: ellos se presentan con Decimos que lo evocado como percibido
múltiples formas y colores diferentes (Knoll, 1965; durante los EAC, es característicamente selectivo.
Schultz, 1964 y Oster, 1968) Reichel-Dolmatoff lo expresa claramente: “a natureza
Los fosfenos (en cuanto meras respuestas e interpretaçao das alucinaçoes figurativas dependen
neurológicas a estímulos externos) están a disposición de exclusivamente da cultura da pessoa”16 (1985:293). Esto
los sujetos, dado que potencialmente son transmitidos no significa que no existan otras formas además de las
genéticamente. Pero luego de la específica selectividad rememoradas: “E só que nao podem ser percebidas ou
con que los sujetos los van excluyendo de su capacidad reconhecidas”17 (Consens, 1990).
boletÍn apar Noviembre 2012
577
Para los Piaroa del sur de Venezuela los arte de metáforas y combinaciones” (ídem, 1984:43).
diseños realizados pos-trance siguen un preciso orden: Campana a su vez, señala que “las metáforas religiosas,
“O estabelecimento de uma ordem singular para cada las leyendas y los mitos…, se transformarían en sus
sociedade é o que fixa, por relaçao, a significaçao dos equivalente visuales gracias al arte” (Ídem, 1995:3).
seus traços”18 (Monod, 1976:26). Y muy difícilmente un arqueólogo con experiencia y
Estos aspectos hasta aquí citados, más aquellos conocimiento de dicho contexto adjudicaría la "falta
que desarrollaremos a continuación, consolidan nuestra de realidad" de los zoomorfos como resultado de EAC
afirmación de que las expresiones chamánicas, y en inducidos por drogas.
particular las percepciones extrasensoriales, son Abrimos aquí otro nuevo capítulo en la
apenas una mínima parte dentro del amplio como problemática de los EAC y chamanismo, que resulta ser
enmarañado paquete sociocultural. Y que es imposible mucho más amplio y esencialmente dialéctico. El capítulo
antropológicamente sostener su asociación con de cuál es el significado simbólico de la producción icónica
universalismos fundamentadores. en una cultura, cuando sus integrantes están sometidos
Las distintas formas de expresión material de lo a tantos y tan variados filtros biológicos y culturales.
chamánico (que es lo único que permitiría fundamentar Aquí afirmamos que la cultura no necesita que los iconos
la postura arqueológica) están indisolublemente ligadas representen o simbolicen objetos animados o inanimados
en su percepción, función e interpretación a la cultura: para activar así sus procesos de retroalimentación
a cultura, en singular. endógenos. Que son los procesos que refuerzan sus
códigos y “plantillas”21 propias. A la cultura como supra
Producción simbólica y agentes chamánicos institución, le es suficiente crear control sobre los
procesos de decodificación para alcanzar esos propósitos.
Señalemos previamente que los procesos No es imprescindible que determine las morfologías de
perceptuales y cognitivos de los seres humanos son parte lo icónico: es más efectivo determinar sus lecturas. Este
indisoluble de las representaciones que ellos construyen ha sido un aspecto tan poco considerado por quienes
y perciben: aun de aquellas consideradas desde lo etic, han realizado contribuciones en las investigaciones de la
como “irreales” producción icónica en los EAC, que dicha normatización
Esos procesos perceptuales y cognitivos no están de lo simbólico les ha resultado invisible.
necesariamente relacionados únicamente con fenómenos Al proponer en forma reducida y por demás
fosfénicos o de alteración de la conciencia. Esos procesos sincrética que debemos considerar apenas como partes
-y en forma especial los cognitivos- establecen y actúan de una asociación específica lo chamánico, los EAC y
dentro de precisas normas respecto a “lo que debe ser la producción emergente de ellos, violamos principios
visto”, en lugar de lo que “es visto”. elementales de la integridad cultural. Lo chamánico y
Hay total carencia de paralelismo, de directa la producción emergente de los EAC son componentes
relación entre el icono externo (aquello representado) de subsistemas culturales. No hay ninguna correlación
y la percepción interna del mismo (lo que puede ser sustentable, ni tampoco se asegura más “realidad” -ni
visto). Ese desfase (que está reiterado bajo distintas lógica, ni epistémica-, considerarlos en forma separada.
grafías en la base de todo este trabajo) en una evaluación Porque así lo que hacemos es violar el contexto, el entorno
étic (como la del arqueólogo) hace que este considere donde se generan esas acciones sociales.
inapropiadamente como diseños “alterados” e “irreales”, Las visiones chamánicas deben considerarse
aquellas representaciones que son perfectamente de modo tal que, cuando un sujeto rememora que en
“normales” de acuerdo a los códigos emic del ejecutor/ los EAC que él recuerda habían brotado serpientes, no
perceptor de una sociedad. está diciendo que estaba viendo las mismas serpientes
Esto está inequívocamente establecido: que otro sujeto cualquiera, sino que está representando
“Debemos considerar en nuestros planteos que el un patrón de categorías de visiones (Dobkin, 1984, fide
entorno de las alucinaciones es de los que está sujeto a Bespali, 1998).
interpretaciones subjetivas en las que la persona proyecta Subrayamos así que no necesariamente los diseños
un conjunto de material preestablecido y almacenado (y en particular aquellos geométricos extremadamente
sobre la pantalla cambiante de formas y colores. simples) tienen que tener “significación”. Hallar la
Comprensiblemente las escenas míticas percibidas por pertinente relación entre signo y símbolo, no es un
los Tukano durante la segunda fase de sus experiencias proceso de suposición o de construcción a través de
con drogas, sólo pueden ser vistas por los miembros de ingenuas analogías intraculturales. Hace muchos años
su sociedad”19 (subrayado en original) (Reichel-Dolmatoff, que Eliade lo resumiera de esta forma: “En último
1995:248). análisis, lo importante es el credo religioso otorgado a
Entendemos que el argumento de las alucinaciones las experiencias de la luz interior” (ídem, 1977:180)
icónicas como base de las representaciones de animales Ha sido precisamente el uso sin críticas de dichas
de un sitio en Perú (Toro Muerto), nos brinda un claro seudoanalogías, las que han hecho tan atractivo el modelo
ejemplo de lo que señalamos (Bednarik, 2001:113)20. neurofisiológico. Sin estas mínimas evaluaciones el modelo
Los representaciones zoomorfas de dicho sitio pueden surge como un medio simple, mecánico y cándido de
muy bien ser pertinentemente analizadas bajo criterios explicar innúmeras expresiones de arte rupestre.
icnográficos extensa como clásicamente utilizados y Nosotros pensamos que es necesario desglosar,
conocidos en la arqueología peruana, porque están analizar críticamente si todos los diseños simples pueden
inmersos en específicos contextos culturales que perduran acaso ser atribuidos a representaciones fosfénicas, o
por más de dos mil años. Por ello es que cabe analizarlas son apenas recortadas (culturalmente) derivaciones
bajo las relaciones de formas, simetrías, repetición y mnemónicas de los EAC.
“kennings” (Rowe, 1977). O a través de la por demás
precisa afirmación de Macera quien dice que ese “es un La realidad de nuestro sistema visual
578 boletÍn apar Noviembre 2012

Para entender qué es lo que sucede con los determina que sus relatos son subjetivos. No hay ningún
EAC y los fosfenos, es necesario conocer cómo opera control neurológico de lo que realmente vieron. Las
nuestro sistema visual. Este no funciona, ni responde a informaciones posteriores que ellos brindan son apenas
estímulos directos en la forma simplista en que Lewis- aproximaciones psicológicas limitadas y preestablecidas
Williams y Dowson esquematizaron (1988:116). Señalemos por su cultura.
primeramente que la visión se genera en el cerebro: no Esto robustece lo que antes señalamos: que
en el ojo. No hay visión en el ojo. Es más: es tan rápida la hay varios niveles de trance y no un estado único. Y que
transmisión de estímulos en el proceso de visualización, las experiencias de trance… “variarán enormemente
que esta transcurre antes que se inicie el proceso de entre individuos, para diferentes tipos de inductores de
poder siquiera “pensarlos”. Permítanme singularizar trance, para diferentes fases del trance, y para el mismo
esta afirmación con una supuesta anécdota de campo: individuo durante distintos acontecimientos de trance”22
al caminar entre piedras y al dar un paso entre ellas, (Lanteigne, 1991:118).
“percibimos” una serpiente. No se establece ninguna
cadena lógica operativa para demorar nuestra reacción, Las correlaciones con sujetos de laboratorio
porque simplemente, no la pensamos.
El cerebro no opera tampoco “lógicamente” El modelo neurofisiológico y los investigadores
en eslabonados niveles, tal como fue planteado en el que lo utilizaron, insisten en usar como fundamento de las
modelo: el cerebro opera “fisiológicamente” a través analogías, correlaciones entre los fenómenos entópticos
de una red neurológica. La complejidad de esa red (en y las informaciones sobre estudios realizados con sujetos
su operatividad y múltiples manifestaciones) es de tal en laboratorio, a los cuales se les indujo a ingresar a los
diversidad, que frecuentemente surgen nuevos trabajos EAC mediante drogas. Estos sujetos informaron haber
de especialistas para comprender al menos parte de sus percibido en los EAC formas fosfénicas y sus distintas
manifestaciones. combinaciones. Lo cual indujo a afirmar que -por el mero
Esa propuesta del “modelo neurofisiológico” hecho de ser humanos-, todos estaríamos sometidos a
en el AR, introduce confusión entre una lógica y una percepciones fosfénicas comunes, a las cuales además no
neurofisiología condensada para neófitos en dichos temas podemos renunciar.
(tal y como somos los investigadores de arte rupestre). Sugerentes y fascinantes como se presentaron
Y algunas de confusiones se transparentan cuando estas propuestas, una pertinente revisión y ajuste de los
en las publicaciones de arte rupestre chamánico los datos de las investigaciones, impone severas limitaciones
investigadores mencionan reiteradamente a la “mente” y obligadas críticas a esta por demás libre asociación.
y no al “cerebro”, como productor de imágenes. Recordemos en primer lugar que las alucinaciones
Para los que investigan en neurociencias no son generadas exclusivamente por los humanos.
hoy, no tienen dudas de que el sentido de la visión es Chimpancés, monos, gatos, perros, elefantes y otros
incuestionablemente un proceso que se elabora en un animales tienen alucinaciones y algunos de ellos las
área específica cortical del cerebro. Dicha área tiene la generan a través de la ingestión de substancias inductoras.
propiedad de derivar a veces la información recibida, a Recordemos nuevamente que los EAC no son alcanzados
otras áreas corticales. Por ejemplo se puede ser ciego solamente por ingestión de drogas. Hay decenas de
al nacer, pero aún se posee la capacidad de “visualizar” procedimientos no farmacológicos para inducir el estado
movimientos, dimensiones, textura y color. Hay en esos de trance.
casos una redirección de la información por otros canales Tampoco el ingerir drogas es un factor
de distinta y muy pocas veces reconocida sensibilidad universalizador de experiencias y consecuencias. La
diferencial. Es el mismo ejemplo de músicos que “ven” ingestión o absorción de substancias inductoras de
colores, escuchando o tocando música. alteración no poseen todas ni la misma intensidad, ni
Tampoco podemos controlar aquello que duración, ni equivalentes efectos primarios, ni siquiera
se ve. El evento inicial de “ver” es independiente aquellos posteriores. Por lo tanto, señalar a los “estados
de los subsecuentes complejos procesos corticales de trance” como génesis de un proceso único, en realidad
sobre lo “visto”. Esto no nos permite -en el actual es una etiqueta por demás genérica que permite incrustar
estado de conocimiento de las neurociencias- realizar en los EAC aspectos, conductas y características disímiles
construcciones (y poniéndoles además irreverentemente e incluso antagónicas.
la etiqueta de lógicas) con aquello que es percibido. Esto lo reconocen incluso aquellas comunidades
O sea que en concreto “vemos” (o dicho de otra indígenas que aún conservan la práctica y el entorno de
manera, procesamos información visual) gracias a que la ingestión de alucinógenos. Los Tukano, por ejemplo,
disponemos de subestructuras precondicionadas por sus señalan que poseen visiones diferenciales de acuerdo
propiedades intrínsecas para responder de manera muy al tipo de yajé que ingurgitan. Algunos grupos de dicha
específica a estímulos. Y no generamos con esos estímulos etnía los reconocen mediante cuatro nombres, mientras
imágenes universales. Con esto repetimos que no hay otros grupos los identifican con tres. Siendo ambas
ninguna relación directa fisiológica con lo que deseamos, clasificaciones distintas entre sí. Unos afirman que usan
podamos o estemos condicionados a interpretar cuando “Yajé-pez” para contactarse con el Señor de los Animales,
recibimos -conciente o inconscientemente- estímulos. mientras los Barasana tienen sus “yajé del jaguar rojo”
Esta es la razón por la cual los sujetos y el “yajé de los animales de la selva” como inductores
sometidos a pruebas en laboratorio (como veremos más diferenciales (Reichel Dolmatoff, 1976:97).
adelante), “cuentan” lo que percibieron, o sea que Respecto a los sujetos contemporáneos en
describen, verbalizan sus experiencias traduciéndolas laboratorio es necesario realizar mayores precisiones.
e reinterpretándolas en códigos propios. En resumen; Recordemos que ellos son sujetos endoculturados. Si
ellos apenas rememoran de modos inconscientemente bien perciben formas simples que resultan similares a
recortados, las percepciones posibles de recordar. Esto las conocidas en pueblos indígenas, en los hechos las
boletÍn apar Noviembre 2012
579
reconstrucciones que realizan con dichas formas, son el metaboliza una droga, puede resultar inactiva para
producto de su (nuestra) propia cultura. Y aún así, las determinada sustancia en el 5 % de los caucásicos, el 23
formas icónicas e indexicálicas que dicen percibir en los % de los japoneses y el 17 % de los chinos, determinando
verdaderos estados alterados, tampoco provienen apenas importantes diferencias en la biotransformación según
de estos trastornos neurofisiológicos (Consens, 1997:102). la pertenencia étnica (Meyer y Rodvolk, fíde Bespali,
Deseamos que dos aspectos queden cristalinos en 1998:59).
esta exposición para no permitir la extrema simplicidad
lineal con que se han presentado las rememoraciones Las insostenibles analogías con sujetos de nuestra
fosfénicas de los sujetos de laboratorio, generando una cultura
falsa mecánica correlación entre estos fosfenos, y aquellos
logrados por aborígenes en marcos y contextos culturales Como la literatura etnográfica señala, las
no similares. acciones de los chamanes se explican dentro del entorno
El primer aspecto está relacionado con las sociocultural y no necesariamente por acciones de
comunidades aborígenes donde las sensaciones físicas ingreso a los EAC. Chamanes e ingestión de drogas no son
subjetivas que experimentan los iniciados, son producto equivalentes (ya establecimos que se puede y se ingresa
de respuestas personales e idiosincráticas, las cuales están a los EAC sin drogas).
fundadas en su mayor o menor experiencia de trances Las complejas ritualizaciones de la ingesta
previos, y en la profundidad y complejidad que alcanzan de substancias psicotrópicas, o del ingreso a los EAC
durante su alteración. realizadas por chamanes, no equivale ni es similar de
El segundo aspecto es que las respuestas manera alguna, a las ingestas accidentales y esporádicas
obtenidas por individuos de experimentación (en realidad realizadas por los individuos en laboratorio. Tampoco
son sujetos de la sociedad contemporánea que se someten es posible hacer paralelo entre ellas y las experiencias
voluntariamente a dichas pruebas, en la mayoría de personales realizadas por individuos drogadictos de
los casos por recompensas económicas) corresponden nuestras culturas occidentales.
a condiciones de control de laboratorio. En ellas no se La experiencia chamánica cumple, ritualiza
establecen concordancia con los tipos de drogas, las y custodia un entorno de normas cuyo acatamiento
dosis, la capacidad génica y cultural de las respuestas es comunitariamente aceptado. Para los individuos
obtenidas en los entornos chamánicos, o en los de de nuestra cultura la ingestión de drogas no resulta
ingestión de alucinógenos en comunidades aborígenes. ser como en las culturas tradicionales aborígenes, un
Dichas diferencias de respuesta frente a dosis, sustancias inductor hacia el mundo de lo trascendente, si no que
o características biológicas se han reconocido incluso pasa a convertirse en un objetivo en sí mismo. El estado
entre individuos de culturas occidentales (Kalow et al., alterado de conciencia pierde en nuestros sujetos su
1986). Es más: se comprobó fehacientemente que la simbolismo sagrado, se seculariza y se banaliza en un
diversidad étnica de los sujetos sometidos a pruebas en acto de propósitos estrictamente individuales, con
laboratorio, determinan en ellos respuestas diferentes resultados y consecuencias idiosincráticas. Actos que no
frente a las mismas drogas y dosis (ídem). son compartidos; pero tampoco son compartibles.
En varias de las experiencias de laboratorio Aun cuando los sujetos de nuestra cultura
señaladas como principio análogo a los contextos occidental realicen la ingesta en conjunto, no hay en
chamánicos, los fosfenos que los sujetos rememoran ellos símbolos grupales, ni transmisión de normatizadas
son producto de estímulos obtenidos mediante impulsos pautas culturales durante su vigencia. Y en los pocos
eléctricos, tanto en el cortex como en los lóbulos casos en que existe una conducta formal, laica, como
temporales (Knoll y Kugler, 1959; Roberts, 1959: fide ocurre con el traspaso de las jeringas compartidas entre
Hodgson, 2000: 871) fármaco-dependientes, el descarnado acto que practican
Otro nuevo aspecto a evaluar cuando se hacen no posee ningún contenido simbólico trasmitido por
asociaciones excesivamente libres y acríticas entre endoculturación.
chamanes y sujetos de laboratorio, es que los EAC se ¿Dónde está entonces el símil entre estados de
establecen por niveles. Y que los fenómenos que inducen conciencia alterados en individuos de nuestra cultura y
respuestas en los humanos -entre las cuales una y no las tradicionales? Apenas los podemos hallar en el deseo
necesariamente la más importante es la de la percepción de construir, de inventar un pasado que justifique nuestro
de fosfenos- actúan a través de determinados y presente. Porque no hay equivalencia (ni mucho menos
específicos grados de alteración de la conciencia (Eichmer analogías directas) entre los resultados ni en los propósitos
y Hoffer, 1974). de chamanes y los sujetos de laboratorio. Aislados fosfenos
Como compendio, afirmamos que los sujetos en no pueden -no deberían poder- asociar chamanismo con
EAC (natural o inducido, de comunidades aborígenes u arte rupestre.
occidentales) solo pueden percibir aquello que les está En forma muy especial, no debemos olvidar que
permitido ver por su específico entorno cultural. Ven lo el contexto de realización del acto chamánico si bien es
que están predeterminados por sus sistemas perceptuales fundamental para sus objetivos socioculturales también
y cognitivos a percibir. lo es para sus resultados. Los grupos indígenas actuales
Pero además, en la actualidad, se ha comprobado que consumen drogas fuera del entorno de sus tradiciones
que en lo biológico se producen en los sujetos de o ceremonias religiosas, han tenido serios problemas de
laboratorio variaciones en las respuestas a las drogas en salud mental con las drogas ingeridas. Los investigadores
razón de su edad, enfermedades previas y en curso, y por de la epidemiología psiquiátrica transcultural indican que
el uso concomitante de otros fármacos psicoactivos (no las comunidades aborígenes de Australia, Nueva Zelanda
necesariamente drogas alucinógenas). Y conocemos aún y Norteamérica, tienen una creciente correlación entre
otro aspecto que impide la analogía entre comunidades depresión, alcoholismo y consumo de drogas, con el
indígenas y sujetos de laboratorio: una enzima que suicidio (Al-Issa, 1995).
580 boletÍn apar Noviembre 2012

En los trances inducidos en laboratorio, las Entendemos que con lo que previamente señalamos
huellas culturales asoman también en otros planos. Las respecto a las limitaciones, realidades y comportamientos
creencias personales (religiosas, étnicas, económicas, específicos de respuestas interculturales, no se puede
sociales, de género, etc.) introducen marcadas diferencias afirmar la existencia genérica de un arte de los EAC, o
en las respuestas a tratamientos farmacológicos (Lin et de formas propias y determinadas de arte chamánico, o
al, 1995). aún de similitudes de formas fosfénicas en esos complejos
Te n e m o s q u e a n a l i z a r e l c o n c e p t o d e mecanismos.
rememoración y sus resultados (que no son mecánicos Y menos podrían atribuírsele a dichas formas,
ni lógicos). En una investigación, los sujetos en la caracterización de que son resultados artísticos
laboratorio apenas pudieron hacer bosquejos a lápiz universales de conductas chamánicas.
de lo que recordaron percibir durante las pruebas a su La etnía, la cultura y el individuo crean
finalización. Sin embargo, entre 5 a 26 días después de condiciones diferenciales en la intensidad y en la calidad
las mismas, los individuos reformulaban los bosquejos de las respuestas a los alucinógenos. Pero también
hechos, creando dibujos mucho más formatizados y generan respuestas distintas según las formas de ingreso
elaborados. Cinco meses después realizaron otros, que a las EAC, su extensión, los niveles de profundidad
son aún más genéricos que los dos primeros, suscribiendo alcanzados y la rememoración cultural delimitada de las
en ese entonces que ahora “creían que representaban percepciones fosfénicas alcanzadas.
los fenómenos entópticos más exactamente que los No dudamos de que existen básicas y muy
borradores hechos durante los experimentos” (Kellog et específicas respuestas ópticas comunes en los seres
al., 1965). humanos (son incuestionables algunos fenómenos
Hay otros aspectos críticos en los sujetos fosfénicos y entópticos). Y esto lo afirmamos por la
modernos en experimentación: el de la segmentada cantidad de publicaciones conocidas -algunas iniciadas
transmisión que hacen a través de textos escritos, de sus hace más de 75 años (Kluver, 1926)- y las investigaciones
recortadas experiencias en EAC. Porque ellos traducen una que se encuentran en proceso.
estructura codificada a otra (lo visual a lo escrito) que Pero la existencia de tales percepciones fosfénicas
no son similares. Esto es válido también para los sujetos no habilita postular su universalidad como explicación
de laboratorio que apenas diseñan sus experiencias, de una producción artística que es inherentemente
porque en el final, para que puedan ser incorporadas a simbólica, sin evaluar previamente la existencia de dos
la investigación, ellas son traducidas e interpretadas por planos en dichas respuestas comunes.
otros sujetos. El primer plano corresponde a lo señalado
Como contraposición, es oportuno recordar el previamente respecto a los mecanismos de generación
entorno de las experiencias narradas por individuos de las de productos visuales por inducción neurofisiológica. Y el
comunidades aborígenes cuando se refieren a episodios segundo -también explicitado- es el de la elaboración por
de ingesta de drogas: “un viejo chamán Desana dictaba rememoración y filtrado de aquello que fuera percibido
unos textos formales sobre las visiones de Baniesteropsis, en un periodo anterior de alteración psicomotora. Es
narrándolas en un idioma ritual de metáforas y alusiones este segundo plano el que más cuestiona la supuesta
crípticas”23 (Reichel-Dolmatoff, 1996:169). categorización universal para lo fosfénico, dado que este
En concreto: si aspiramos a realizar algún aporte es también específico. Como lo indicamos, hay constatada
respecto al complejo asunto de los EAC como productores variabilidad étnica en la respuesta al uso de substancias
icónicos, este debe ser fundamentado también sobre alucinógenas (Kalow et al., 1986). Y también es diferencial
bases antropológicas. O sea que deberíamos priorizar en la respuesta en la farmacocinética de las substancias
nuestras investigaciones los entornos culturales, sobre químicas empleadas. O sea que hay específicas diferencias
las aisladas, específicas y descontextuadas respuestas en sus procesos de absorción, distribución y acción en el
genéticas, físicas, neurológicas, psicológicas y físicas. organismo humano.
Por todo ello rechazamos absolutamente el “Los aspectos de etnofarmacología que hemos
argumento que pretende convalidar un arte chamánico desarrollado antes, permiten afirmar que pueden existir
hace más de veinte o treinta mil años en Europa diciendo grandes diferencias transculturales en los efectos que
que… “debemos esperar que la imaginería mental (de las sustancias químicas psicotrópicas producen sobre el
los pueblos de Paleolítico Superior, n.a.) manifiesten sistema nervioso central, según la pertenencia étnica
características similares a la experimentada por biológica del individuo” (Bespali, 1998:63).
sujetos modernos que toman parte en experimentos Nada o muy poco resta ahora que permita
de laboratorio”24 (Lewis-Williams y Dowson, 1989:43). proponer que las acciones y las respuestas de los seres
En concreto, algunos investigadores han utilizado la humanos en los EAC tienen características de universales,
analogía como arma más que como procedimiento cualquiera sea la forma de ingreso en ellos.
heurístico. Lo que nos lleva a leer sus trabajos con
extremo escepticismo: “es verdad que las analogías no Sobre cognición y representación
prueban nada, pero pueden hacerlo sentir a uno mucho
mas cómodo”25 (Freud, citado por Copi, 1982:389). Hay diseños que son propios e inherentes al
sistema de la visión humana. Son los estímulos “primarios
Respuestas étnicas y culturales o fundamentales” que resuenan dentro de los mecanismos
del sistema visual, el cual los procesa. Esos son los
Hay otro aspecto que es necesario evaluar antes fosfenos (entre otros tantos disparadores neurológicos).
de unir tanto ingenua como ligeramente, chamanes y Por lo tanto es imposible lograr cualquier “significado”
arte rupestre. Este aspecto está en notorias diferencias de los mismos, porque ellos no poseen “significado
de respuesta tanto culturales como individuales, a la narrativo”26 (Latto, 1995:67-68).
“rememoración” de los episodios ocurridos en EAC. La constatación realizada en la literatura
boletÍn apar Noviembre 2012
581
especializada de que todas las formas fosfénicas son modelo de reconocimiento visual, no funciona así.
geométricas, no garantiza la afirmación del contrario: Lo que en realidad hacemos como estrategia de
o sea, que las representaciones geométricas sean todas supervivencia es almacenar específicas características
ellas necesariamente fosfénicas. de los objetos que nos permitan luego reconocerlos:
En este punto es donde el investigador debería aun cuando cambien los ángulos y posiciones con que los
extremar su experiencia y capacitación, porque si bien percibimos. Imaginemos la imagen que nos inculcaron
es cierto que existen motivos con similitud a los fosfenos del diablo: su contorno es igual a un ser humano, pero
en varias representaciones de arte rupestre, no por ello cuernos, cola, tridente y el color rojo lo “singularizan”.
un estado alterado debe estar presente en la base y como No escapará al lector que esa identificación no se logra
generador de ellas. Y aún cuando lo esté, el investigador afuera de nuestra cultura occidental.
debe establecer el grado con que estos fenómenos génicos Otro ejemplo es el gato: es muy similar a un
participan en la producción de dichas representaciones. montón de animales, pero a él lo caracterizamos por
Aquí es donde aparece y se plantea el problema orejas puntiagudas, bigotes y cola sinuosa.
del chamán. Las singularidades de reconocimiento de un
¿Pueden los fosfenos tener significado? En su objeto no pasan entonces por su realidad (o concordancia
planteo básico son respuestas no concientes, y por lo tanto con la naturaleza), sino por las normativas cognitivas
no puede atribuírseles el concepto de significado, sea a propias de cada cultura. Lo cual obliga al artista ejecutor
través de la relación diádica de Saussure, o la triádica de sociedades aborígenes a buscar características
de Pierce. Toda forma de forzar el establecimiento representativas que permitan la identificación
de relaciones entre lo neural y lo cultural invocando (decodificación emic) de sus diseños de manera pronta y
similitudes entre comunidades que son ajenas y están confiable. No se estima en esta evaluación que la forma
distantes (temporal, geográfica y socialmente) y actuales “real” del objeto representado acaso no coincida con su
investigaciones, está abierta y expuesta a elementales resultado pictórico visual.
críticas y rechazos. Si el antes descrito fuera el proceso de
Cuando hacemos referencia a representaciones representar, tendríamos una clave para entender la
en arte, establecemos que estamos frente a un diseño aparente deformación con que se representan animales
(bi o tridimensional) que nos permite su identificación: de gran tamaño en el arte prehistórico, cuyos cuerpos
su reconocimiento. El diseño parece “representar” (o lo están representados en vista lateral, mientras sus cuernos
reconocemos por precisos rasgos) con la realidad etic (de y colmillos, estén (deban estar) en otros planos.
nuestra cultura). No reconocerlo, no debería permitir Hay algunos otros animales como lagartos y
que afirmemos que son producto de los EAC, y por ende tortugas que en la mayoría de los yacimientos de arte
chamánicos. rupestre en Sudamérica están representados desde arriba.
La tarea de los artistas cuando explícitamente Se ha sugerido que ello es así, porque esa es la perspectiva
desean representar objetos, es establecer que para desde la cual los vemos. Pero con las aves (en particular
que los otros sujetos de su entorno emic “reconozcan” las pequeñas), ¿porque no se sigue el mismo criterio y sin
su producción, ellos deben utilizar específicos códigos embargo, se las muestra de lado, o de frente?
culturales que son compartidos por el grupo, o apenas por Hay muchos ejemplos en los que la “realidad”
un transecto del grupo. Estos códigos están asentados en está gobernada por el “reconocimiento” intracultural. Los
procesos perceptuales y cognitivos de su cultura. Por lo cocodrilos de Kakadu son pintados con tres perspectivas
tanto representación y decodificación están incrustados diferentes, integrado en un solo objeto no coplanar. Los
en la cultura del observador y en la del productor de petroglifos de China (Tang, 1989) y las urnas fúnebres de
imágenes. Pomerania (Luka, 1968, 1971) nos muestran carros cuyas
Ello implica que no sería suficiente que el partes, no tienen iguales planos de perspectiva. En los
artista mimetizara las características morfológicas de un grabados de Valcamonica las mujeres se identifican por los
objeto, para que este sea reconocible por la comunidad senos “que están suspendidos fuera del cuerpo” (Anati,
del ejecutor. Porque los códigos de una cultura pueden 1982:Fig. 179).
determinar que aún así (copiando de la naturaleza), el El arte indígena del noroeste de Canadá con
objeto mimetizado no pueda reconocerse como tal. sus “split images” es para nosotros otra referencia
Para entender lo que está entonces detrás ineludible. Y esas formas de representar resultan aún más
(cognitivamente) de nuestro reconocimiento, debemos impactantes, porque mientras los animales son vistos de
considerar que casi nunca vemos los objetos en la vida frente, sus cuatro patas, o dos alas, o aletas, o su cola
real desde el mismo ángulo. Para poder identificarlos se hallan en ese mismo único plano. ¿Qué juicios sobre la
deberíamos poseer “plantillas” almacenadas en nuestro “realidad” y la “verdad” perceptual hay en estos diseños?
cerebro, que nos permitan reconocer los objetos desde Decimos que para “ver” (permitirnos ver)
las distintas perspectivas. Ese proceso de reconocer las nosotros debemos primero desestructurar las imágenes y
muy diversas “plantillas”, debe ser completado dentro luego construir con ellas una realidad: nuestra realidad.
de brevísimos intervalos de tiempo, a los efectos de El proceso todo, generado, ejecutado y regido dentro de
interactuar efectivamente con lo percibido. Por ejemplo, específicas normas socioculturales emics.
es muy conveniente que podamos reconocer un puma Nuestra misma cultura occidental, ha usado
agazapado en las ramas del árbol debajo del cual pasamos. desde el siglo X hasta Picasso, las mismas construcciones
Y es más conveniente aún para nuestro presente, lograr de planos fóricos cuando se apunta a destacar distintos
dicho reconocimiento en forma inmediata. sujetos/objetos (Deregowski, 1995:11). Estos objetos así
¿Cuál sería entonces la cantidad de “plantillas” representados ¿son más o menos “reales” y verdaderos
que tendríamos que almacenar para reconocer todos los que cuando diseñados en su “correcta” perspectiva?
objetos en cada una de las posiciones y distancias en que ¿Acaso tiene sentido plantear esta pregunta? Y si fuera
los hemos visto? No hay forma de concebirlo, porque el así, ¿por qué no sostenemos ese mismo concepto cuando
582 boletÍn apar Noviembre 2012

decidimos “clasificar” el arte de otras culturas? una ciencia en particular “debe hacerse una distinción
Incluso en aquellas figuras que clasificamos crucial entre la clase de datos que recolecta y utiliza
como esquemáticas, no implican necesariamente que sus como evidencia, y qué es lo ellos son” (en realidad, n.
ejecutores posean una similar sintetización ideológica a)31 (Sperber, 1982:56).
(lo cual señala nuestra grave confusión entre grafismos Las visiones chamánicas fueron y son
y conceptos). Porque aún nuestros niños cuando hacen experimentadas en específicos contextos culturales y
palotes antropomórficos, no representan con ellos “gente” están expresadas a través de metáforas (como el morir,
en lo abstracto y genérico: esos diseños son solo y apenas volar, sumergirse, ser alargado, o transformarse en
su “Papá” y su “Mamá”. Son específicos. determinado animal). Esas son metáforas precisas cuyo
En la tierra de Arnhem, una figura de líneas que significado (si acaso tuviera uno solo), está inscripto
muestra una sola pierna tiene para sus habitantes un dentro de estrictas pautas y contextos (Chippindale,
nombre: Daddubbe, el cual es un específico espíritu Mimi 2003:130).
que casi todos han encontrado alguna vez en la selva. Pero Por lo tanto, utilizar metáforas para convalidar
¿cómo podemos “reconocerlo” los occidentales sin tener ejemplos genera muy ambiguas interpretaciones, excepto
el referente que poseen los artistas? (Taçon:1995:17). que aquellos que las decodifican sean también chamanes
Todo lo cual nos lleva a la pregunta del inicio de (o crean serlo). No se pueden separar las metáforas, como
este subtítulo. Si acaso la representatividad en lo icónico no se deben amputar las relaciones de los chamanes con
puede tener la prioridad que le asignamos en los juicios sus elaboraciones. Y tampoco son directas expresiones
de valor interculturales. Porque, ¿cuántas oportunidades los mitos y los complejos rituales que forman parte
deben haber en que el “artista” no puede (émicamente) indisoluble de las acciones chamánicas. Esto incorpora
diseñar la “verdad perceptual” que nosotros aspiramos consecuencias insostenibles para una perspectiva
a reconocer éticamente? antropológica de la cultura, porque la deconstrucción
Y recordar a aquellos autores que justifican que se realiza al separar las unas de las otras, nos ofrece
sus actividades de interpretación idiosincrática del visiones desmembradas e irreconciliables de lo que es
arte rupestre por la demás abusada cognición, que “La incuestionablemente un todo.
'Arqueología Cognitiva' se ha vuelto una de las últimas Dowson años después realiza acertados
aproximaciones arqueológicas que se han etiquetado, sin señalamientos. Afirma que no son las metáforas de las
nunca haberla definido” (Flannery y Markus, 1988:35)27. experiencias espirituales las que proveen a los chamanes
con sus identidades y poderes. Son las relaciones íntimas
Uso de metáforas: abuso de interpretaciones y reales que esa persona tiene con el mundo espiritual.
“Tal distinción puede parecer que no sea algo más que
Y así llegamos al que entendemos es de los semántica y académica, pero esa diferencia es la que
aspectos más críticos en las atribuciones que se han afecta la forma en que nosotros escribimos sobre el
realizado entre arqueología y etnográfica. Y en particular, pasado”32 (Dowson, 1998:341).
en la extrema fragilidad de la mayoría de los ejemplos El de las metáforas es de esos planteos que obliga
etnográficos utilizados para validar un arte chamánico. a extensas exploraciones, pero que podemos resumir así:
En esos ejemplos se han interpretado relatos a través “Los matices de las metáforas, como aquellas del humor,
de cuestionables traducciones, algunos de los cuales (y requieren usualmente de una maestría en el uso del
apenas los que poseen pertinente y válido entorno de lenguaje y la cultura que está considerablemente más
recolección) son en realidad “modelos metafóricos”. allá de la que poseen la mayoría de los etnógrafos”33
En esos modelos, “las metáforas de las experiencias (Dundes, 1974:135).
de trance constituyeron la estructura que limita los Deseamos aquí referirnos expresamente además
artistas chamanes y sus trabajos simbólicos”28 (Lewis- a los lenguajes e indicar que deberíamos establecer una
Williams y Loubser, 1986:264). Es más: “las pinturas no otra sección referida a estas formas de comunicación. Las
son apenas representaciones de aspectos míticos, sino limitaciones físicas de extensión nos reprimen a hacerlo.
manifestaciones metafóricas acerca de la estructura Pero sí señalemos que hay lenguajes diversos:
cosmológica de los San”29 (Nettleton, 1984:68). Lo cual unos utilizados en la vida cotidiana, otros que se
está expresamente reconocido: “La experiencia chamánica utilizan en la narración de lo mítico. Y están aquellos
refleja metáforas psicológicas de increíbles proporciones usados específicamente en ritos, los cuales son distintos
de vida, muerte, renacimiento y transformaciones”30 y no necesariamente intercambiables ni traducibles
(Pearson, 2002:113); etapas estas que -como pertinentes entre sí. Por ello apelaremos a concretas referencias
metáforas- no son reales, sino específicas alegorías. bibliográficas que nos permitirán percibir otro campo de
Señalemos que la metáfora (etimológicamente) indeterminación entre acciones culturales y metarelatos
es una transferencia o desplazamiento de las designaciones que hacen referencia a las mismas.
usuales de dos objetos que no tienen relación directa entre Claramente lo señala así un especialista como
sí. En términos semióticos, implica lo dinámico, aquello Du Bois: hay especificas distinciones entre el “lenguaje
opuesto a lo estable (el signo). Las metáforas se utilizan ritual y cotidiano”34. Y no pueden considerarse ambos
para destacar la incompatibilidad en la descripción como categorías universales, porque “sólo cuando las
sensorial (Encyclopaedia Metaphorica, 2004). Al menos etnografías lingüísticas señalen sistemáticamente sus
hay doce formas distintas de metáforas, de acuerdo a alcances, cada aspecto será posible de definir para ese
las transferencias que establecen con los objetos y los caso. Esta es una actuación transformativa que revela las
vocablos (Shipley, 1970:197-198). mayores clasificaciones, categorías y contradicciones del
Por lo tanto el uso de metáforas para la proceso cultural”35 (Du Bois, 1986:321).
construcción del conocimiento, no es aceptable ni permite El lenguaje mítico difiere a su vez del ritual. El
plantear una base de datos susceptible de verificación por ritual es “una actuación transformativa que revela las
aquellos ajenos a los tropos utilizados. Cuando se analiza principales clasificaciones, categorías y contradicciones
boletÍn apar Noviembre 2012
583
de los procesos culturales”36 (Turner, 1977:77). Esta (White, 1997:112).
extrema síntesis nos afirma que los investigadores Foucault, Mitchell y Žižek han planteado
no deben desglosar ingenuamente entre las acciones que las pinturas en general desafían el concepto de
consumadas y lo que se dice sobre ellas (lenguaje en sus “correspondencia” con los objetos, o la aplicación de la
varias formas) porque ambas son un estrecho entretejido teoría natural de las imágenes. La idea de que una imagen
del uno y el otro (Tambiah, 1979:360). debe corresponder en forma inequívoca o en relación
directa con el objeto que representa de una manera
Acerca de lo no real semánticamente estable y con relaciones espaciales
reconocibles. Y esto se hace aún más difícil, ambiguo e
Por lo anteriormente indicado entendemos inestable cuando se verbalizan mediante textos escritos
que la presencia de representaciones con carácter u orales nuestra percepción de tales diseños.
de “irrealidad” en el arte rupestre y en el registro En los ejemplos de arte adjudicado a lo
arqueológico en general, no implica ni lógica ni chamánico estas afirmaciones son indisputables. Y
automáticamente que ellas hayan sido ejecutadas dentro transcribiendo a Blakesley y Brooke, “este parece ser el
de los EAC. Es altamente improbable que ello ocurra caso cuando realmente importa que el significado de 'es',
por las limitaciones neurofisiológicas y psicológicas lo sea”38 (ídem, 1997).
que transforma a los sujetos en el transcurso de dichos El mismo Lewis-Williams al analizar un panel de
estados. Las pérdidas de conciencia propias de los mismos pinturas en su área de trabajo, afirma que “... debemos
imposibilita que esas representaciones puedan tampoco considerar los hermosos diseños de eland y rheebok (dos
haber sido sincrónicas o concatenadas temporalmente tipos de venados, n.a.) que no están pintados en posturas
con los EAC. agónicas y no parecen tener significado esotérico. En
Por lo tanto, de existir relaciones entre este punto debemos hacer una distinción entre diseños
representaciones y los EAC, debemos tener presente y significados”39 (Ídem, 1988b:13).
que estas son apenas “rememoraciones” de aquellos, y Pero, ¿cuáles son las herramientas que un
están sujetas por lo tanto a distintos procesos (biológicos, investigador no perteneciente a la realidad San puede
cognitivos, perceptuales, sociales, etc.) para su utilizar para desglosar nítidamente lo estético de lo
evocación. semántico? ¿Qué inferencias con suficiente grado de
La irrealidad, o la ausencia de estricta comprobación científica puede realizar desde lo etic?
correspondencia entre diseños y la realidad (tal y como es
percibida y determinada culturalmente por los miembros Etnohistória y arqueología
de una sociedad) no es privativa de los EAC u otras
alteraciones. Muchos artistas e incluso algunas escuelas Las principales referencias utilizadas para
modernas, nos han hecho aceptar como válida y posible sostener vínculos entre arte rupestre y acciones
en nuestra cultura la existencia de diseños que no tienen chamánicas, han sido obtenidas de fuentes etnohistóricas
correspondencia con la realidad. y etnográficas. En aislados ejemplos de estas propuestas,
Tenemos además que considerar lo previamente se hace referencia a objetos arqueológicos a los que
señalado respecto a los “filtros culturales”. Dichos filtros se les adjudican la ingesta o absorción de substancias
también establecen culturalmente que los grados de psicotrópicas40. Las particulares inferencias realizadas
“irrealidad” que pueden tener las representaciones, no con dicha argumentación, están sujetas a enormes
guardan directa ni indirectamente relación con los aspectos obstáculos para su contrastación. Y -tal como señalado
técnicos de su ejecución. Como ser, la inexactitud de anteriormente- la ambigüedad de las lecturas de textos
trazos, la incompletitud de formas, extrema simplicidad interculturales, las metáforas utilizadas, permiten
(esquematización) de la representación, la amplificación generar correlaciones paradójicas y contradictorias.
o exagerada sobredimensión de determinados aspectos Señalemos algunos límites concretos:
anatómicos de animales o seres humanos. 1. Cuando los datos etnohistóricos, etnográficos
La irrealidad no es, no debería ser en una o arqueológicos no permiten documentar la presencia
perspectiva antropológica, un límite para evaluar o material de indicadores de producción de los EAC, ello no
clasificar representaciones. Mucho menos para inferir prueba necesariamente que en los contextos de esos datos
a partir de esa clasificación absolutamente arbitraria y no hayan existido prácticas chamánicas. Las ausencias solo
etnocéntrica, el contexto social y cultural de su ejecutor indicarían que no existe confirmación física u observable
y profetizar las funciones que este cumplía al ejecutarlas. de los mismos, o que fueran ocultados a la observación
El cuadro de Magritte (Ceci n est pas une pipe) externa.
es un notable ejemplo que nos obliga a replantearnos en 2. Cuando existan pruebas documentales de
todas sus múltiples y ambiguas lecturas, la complejidad ingreso a los EAC, deberíamos evaluar si disponemos de
de percepciones y significados que podemos establecer suficientes fundamentos para afirmar que las expresiones
sobre un objeto. Y nos abre una ventana acerca de la artísticas halladas (recordemos que el arte rupestre es
percepción y los discursos textuales que sobre las mismas apenas un débil relicto arqueológico) están directamente
elaboramos. relacionadas a estas prácticas culturales. Y además
Sobran ejemplos para señalar estas distintas establecer si ellas penetraron en todas las distintas
formas de la percepción establecida a través de filtros. formas de expresión ritual y sagrada, o si acaso lo hicieron
Citemos por ejemplo que para los aborígenes del desierto en algunas específicas, o en una única confinada a sus
de Australia, su universo representacional esta girado practicantes.
noventa grados en relación al nuestro. Y esos noventa Estas precisiones resultan imprescindibles de
grados corresponden además a un universo visto desde establecer para evaluar adecuadamente el impacto de
arriba en relación: “Si Ud. no entiende esto desde el “arte chamánico” en dicha comunidad. Sin contrastación
principio, Ud. no entenderá absolutamente nada”37 emic, estos aspectos son harto cuestionables de justificar.
584 boletÍn apar Noviembre 2012

3. De la misma forma que no se puede excluir el geográficos y ambientales distintos, desplegándose dentro
uso de psicotrópicos en una comunidad cuando los mismos de contextos socioculturales y religiosos que no ofrecen
no son señalados etnográfica o arqueológicamente, condiciones mínimas de semejanza con los sitios, y sin
tampoco se puede excluir cuando éstos son establecidos, que hagan referencia o pueda establecerse por parte
si acaso no se utilizaban otros o diversos agentes de quienes analizan la propuesta, ninguna condición
alucinógenos. Antropológicamente esta es una práctica suficiente para convalidarla43.
étnica reconocida, aunque la antropología no es Tal como en el arte, la etnografía no es un
necesariamente la mejor herramienta para determinar universal: las referencias etnográficas deben ser situadas
la etnicidad (Buchignani, 1987:15). Ese uso de diversas en sus respectivos contextos históricos. Ambas exigen
substancias que pueden abarcar formas diferentes explicaciones particularizadas a dichos contextos, los
de recogerlas, procesarlas y consumirlas en prácticas cuales no necesariamente tienen “traducción”. O sea que
ritualizadas, tienen el potencial de inducir expresiones, no es posible resemantizarlos para inventar imposibles
trastornos psicomotores y respuestas visuales distintas, mutaciones culturales, religiosas, sociales, económicas,
las cuales no están necesariamente condicionadas por rituales, ambientales, de subsistencia, género, rango, etc.
“etnicidad”, sino por los roles, el status, las funciones e Recordemos que en los relatos de los primeros contactos
incluso el género en una misma comunidad. entre aborígenes y europeos, estos se perdían “en lo
4. Deberíamos evaluar además si los alucinógenos que los sacudía como imaginería estrambótica”44 (Barth,
son utilizados en unas circunstancias, o para alguna/s 2002:10).
actividad/es especifica/s, mientras que en otras Esas seudo “traducciones” de contextos
ceremonias o actos (que pueden parecer similares de etnográficos esencialmente distintos (aun si quienes
acuerdo a la percepción “etic” del investigador), estas pretenden realizarlas conocen las particularidades de
no solo no sean utilizadas, si no que esté totalmente las elecciones culturales y la exigüidad de universales
prohibido hacerlo. para justificarlas) no brindan ninguna validez: su única
5. Existe otra contingencia: evaluar que la justificación es anecdótica, y se diluyen en el discurso
comprobación del uso de prácticas con psicotrópicos del investigador que las propone. Marshack es muy
esté limitada a específicos ritos o ceremonias (públicas, específico al respecto: “Cada descripción de trance entre
de género, ritos de pasaje, etc.), mientras que la diferentes culturas hallada en el registro etnográfico,
producción icónica (en sus diversas formas de expresión es la descripción de una representación endocultural,
y de aplicación) sea en ellos impropia o esté prohibida. culturalmente establecida”45 (1989:30).
6. Otro límite metodológico es recordar que no Las expresiones gráficas entre contextos disímiles
existe analogía (correspondencia epistémica) entre los (incluso aquellas por nosotros denominadas como arte),
planos ideológicos y sociales de una cultura. Podemos expresadas a través de rituales, mitos y formas de
señalar la expresa divergencia de los mismos y hasta su “ver” y de “hacer ver”, están inmersas y embebidas en
concreta inversión (Lumbreras, 1981; Godelier, 1975 y ambigüedad y la polisemia: ambas contenidas e implícitas
Davis, 1988)41. Y que por lo tanto las prácticas realizadas en todas las manifestaciones sociales y propias de ellas.
en un limitado entorno y con acotados propósitos Por ello, cuando el investigador selecciona
circunscriptas a sectores de la comunidad, pueden generar ejemplos etnográficos (selección establecida por
otras lecturas divergentes, impropias e incluso opuestas imprecisión, carencia de fuentes, o por búsqueda de
de las mismas. similitudes en comunidades distintas), ellas siempre van
Resumimos estas limitaciones del uso de la a confirmar las interpretaciones que él realiza sobre los
etnohistoria y etnografía señalando que un investigador materiales arqueológicos y las expresiones rupestres
que proyecte utilizar los EAC para explicar prácticas que utiliza: “La etnografía tiene mucho más sentido
o expresiones gráficas (entre ellas el arte rupestre), cuando hallamos un diseño que parece ajustarse a ella,
debe tener la capacidad para precisar y luego evaluar y los diseños son más fáciles de apreciar cuando tienen
los datos que le permitan respaldar el uso de uno o ejemplos etnográficos como respaldo. Ambos planteos
varios de los diversos contextos que hemos indicado. Así podrían ser verdaderos, aunque las conexiones estén
estructurara su modelo explicativo en función no apenas equivocadas”46 (Clegg, 1982: 439).
de aquella situación que mejor le sirve para justificarlo, Los aportes etnográficos son un hacha de doble
sino de un conciente análisis de ausencia/presencia y filo, que casi siempre termina por decapitar al arqueólogo
constatación/ inexistencia de los otros42. Porque -como que la usa. Esto sucede cuando al encontrar una referencia
hemos señalado- los resultados sociales y visuales de etnográfica que nos sugiere algún significado de iconos,
esas actividades no son iguales. Aunque reconocemos que grabados y pinturas, aquellas que localicemos más tarde,
la tentación de citar los EAC como generadores de arte decimos que son “interpretables”. Pero si descubrimos
fosfénico, no nos permite equipararlos a comprimidos que primero las expresiones gráficas, exploraremos hasta
sirven para toda dolencia. que surjan datos etnográficos que -selección y ajustes
previos-, nos permitan interpretarlas. En uno y otro
Uso de aportes etnográficos caso, el arte acaba por tener explicaciones “verdaderas”,
aunque las relaciones para lograrla no posean suficiente
La mayor parte de las publicaciones que y necesaria validez. Incluso en una abstracción más
vinculan el arte con prácticas chamánicas, utilizan como profunda realizada por varios investigadores, la pregunta
justificación o fundamento de sus propuestas, referencias que cabe realizar es si acaso la etnía es una pertinente
etnográficas. Unas las hacen en forma puntual y específica. herramienta, no apenas en arqueología, sino incluso en
Mientras que otras lo hacen en forma genérica y universal, antropología (Buchignani, 1987:15).
señalando a otras comunidades aborígenes, aun aquellas En otras oportunidades los investigadores
ajenas al área geográfica y situadas a miles de kilómetros pretenden legitimar sus propuestas utilizando relatos
de los sitios que investigan, que vivieron en ambientes obtenidos de informantes aborígenes contemporáneos:
boletÍn apar Noviembre 2012
585
también esto debe ser cuestionado metodológicamente. los estados de trance. Que no emergen entonces de las
Porque esos individuos son casi siempre miembros visiones solitarias de un singular personaje aislado de la
aculturados, y total o parcialmente desestructurados de sociedad: sino que son un producto colectivo. El propósito
su contexto social de origen. Ellos no poseen la capacidad de esas danzas “es curar la enfermedad y arrojar afuera
plena de ofrecer una interpretación emic; sea porque la el diablo”. Pese a este énfasis en la salud, las danzas
desconocen total o parcialmente, o porque cumpliendo son iniciadas muchas veces en respuesta a la caza, o
con sus normas culturales, no deben expresarlas a debido a estrés emocional, y también como diversión
foráneos. Y cuando brindan explicaciones estas muchas y excitación, porque “ellos nunca son solemnes o píos”
veces se adecuan sospechosamente a las necesidades (Pager, 1994:89).
productivas del investigador occidental que se las exige. Esas danzas de trance son eventos informales que
Estos informantes son en esencia, seres pueden realizarse hasta siete veces en un mes, de día o
fastidiados y acosados por etnólogos y antropólogos. de noche. Todos los hombres, mujeres y niños, así como
Que terminan por expresar su incompetencia de los visitantes del campamento pueden participar en ellas.
significados, señalando que provienen de ininteligibles En ocasiones el objetivo de la danza es solo de
y por siempre desconocidos “seres sobrenaturales” y autogratificación. Algunos hombres ni siquiera entran en
“dioses”. Y también los traducen para que se ajusten a trance y, por lo tanto, no se preocupan de curar a los
un trági-cómico “lo-que-Ud.-necesite”, a los efectos de demás. Esto es manifiesto en la región Dobe donde un
que el acaudalado investigador, pueda terminar su tesis tercio de las mujeres entran en trance, pero solo unas
y el informante pueda cobrar. pocas aprenden a usar las manos para curar, mientras las
Debemos entonces considerar que no demás “ven el trance como un fin en sí mismo” (Shostak,
necesariamente los datos etnográficos debieran priorizarse 1981:297-298).
en modelos tan complejos como el de las expresiones La protección contra el personaje que encarna
gráficas en sociedades no occidentales. “En una el diablo, no se obtiene solo a través de las danzas de
perspectiva arqueológica, la etnografía es anecdótica, trance, sino por múltiples estratagemas practicadas en la
tempocéntrica, dependiente, no controlable, y su vida diaria: siendo la fundamental, el eliminar la discordia
universo es limitado” (Schiffer, 1978). social. Para lograrlo estimulan las relaciones personales en
Hacemos cita plena de una penetrante reflexión, la vida diaria hablando, compartiendo, dando, saludando,
por entender que la misma condensa, pero a su vez obliga flirteando, jugando, tocando y bailando en forma
a ponderar, sobre las raíces de la problemática etnográfica: concertada. Sostener en brazos a los niños pequeños
“Yo dudo que una etnografía etnocientífica será escrita comunitariamente, contribuye en mucho a la cohesión
algún día. Si se hace, yo dudo que nos brindará una mejor del grupo. Y las burlas, bromas y risas sirven para aliviar
comprensión que las actuales etnografías, o que será más la tensión. Otras salvaguardias contra diversas clases
válida o más confiable. Yo dudo que será más convincente de mal, incluyen ritos, rezos, amuletos, observancia de
o más comprensiva. A lo máximo será un esqueleto al que preceptos, magia y propiciación. La salud se asegura por
sólo las técnicas menos formales podrán proporcionarle la ritos, rezos y llantos, el uso de plantas farmacéuticas, de
carne. Sin esas técnicas, no puede esperarse que brinde distintas medicinas, loción solar, compresas y pesticidas,
más precisión pero a costa de la relevancia. Quizás inmunización a las mordeduras de serpientes, al aguijón
una etnografía íntegra sea inalcanzable por cualquier del escorpión y las flechas envenenadas. No hay ingestión
método”47 (Berreman, 1965 :351). de alucinógenos para el ingreso a EAC en dichas reuniones.
En todos estos planteos, de forma por demás
Sobre el término chamán genérica se utiliza el término chamán como el agente
de determinadas prácticas sociales, que se entienden
Los autores del modelo entóptico utilizaron son similares. La ambigüedad e imprecisión del término
básicamente la etnografía para justificarlo. Sin embargo es en este caso perversa. Chamán pasa a ser así el
no pueden escapar del hecho que las fuentes por agente-actor de diversidad de prácticas (muchas de ellas
ellos citadas para soportar su evidencia, ofrecen al manifiestamente contrapuestas); de distintos campos
menos otras lecturas. Así, ellos (y fundamentalmente de actuación (salud, adivinación, magia simpática,
muchos otros investigadores que decidieron utilizar el propiciatoria, etc.); atribuye características comunes a
modelo) utilizan el “chamán”48 como el personaje que quien puede cumplir tanto actos únicos, o comunitarios;
desdobla su conciencia para percibir formas fosfénicas evade el fundamental planteo de las formas de elección
y alucinaciones. El cual a su vez, sería el ejecutor o la de éstos (que a veces es incluso por divina designación);
fuente para trasladar sus experiencias al arte. y no especifica sus privativos modos de entrenamiento
Sin embargo, el chamán (palabra tungus e instrucción49; esto elimina las singularidades entre las
originaria de Siberia) no es la misma figura ni cumple un aceptaciones, prevenciones o los rechazos que las acciones
similar rol en distintas sociedades, A veces es el solitario chamánicas generan en las comunidades; a los roles inter
viajero, otras el médico, el traductor de mensajes y el y a veces intracomunitario de los individuos y de sus
vidente del futuro. Es quien media en los problemas del actos; a los medios de manifestación de sus poderes que
grupo y también quien determina sus acciones. son celosamente individuales o en otras públicas. Y por
A veces la figura del chamán como el titular delante de todo, el uso de extrapolaciones de referencias
de tales roles no existe, porque estos son realizados y subjetivas recuperadas (o meramente recordadas) luego
compartidos por la comunidad: mujeres incluidas. En de EAC; los equívocos procedimientos para unificar el
esos contextos múltiples, ¿dónde hallar el rol único para ingreso en las EAC sin diferenciar los distintos caracteres
el productor de arte en estados alterados? y limitaciones que las mismas componen y que producen
Si nos ceñimos al propio ejemplo de los San distintas fenómenos visuales, neurológicos y psicológicos.
otros importantes aportes señalan que son las danzas, en Chamán es hoy, en la amplia literatura
cuanto reuniones sociales comunitarias, las inductoras de arqueológica y etnográfica, un vocablo por demás genérico
586 boletÍn apar Noviembre 2012

e insuperablemente impreciso como para establecer probarla y no declamarla como conocimiento científico.
con su mera nominación, alguna forma de conocimiento Hay un interesante aspecto de los roles
que suponemos le es específica. Mucho menos es posible comunitarios que pueden cumplir aquellos denominados
señalarlo como agente productor de muy específicas como chamanes. Mientras que se ha comprobado el
formas artísticas. En Mesoamérica el “uso del paraguas carácter social e igualitario de los chamanes San,
'chamán' más que (hacer referencia a, n.a .) a títulos también hay en la misma área, grupos pequeños de
ocupacionales indígenas, nos obvia adquirir conocimiento chamanes (“shamanic consortia”) que merodean entre
acerca de jerarquización y las especializaciones”50 (Klein las diversas comunidades para extender su influencia
et al., 2002:399). Para Sudamérica las referencias al en ellas. E incluso hay los denominados chamanes
respecto de la indeterminación no dejan dudas: “Entre notables (“pre-eminent shamans”) que emplean el
ocho etnías americanas en la que hemos examinado los rol de sus funciones para adquirir prioritariamente
nombres del chamán (etnías sudamericanas, n.a.), se poder político en la comunidad (Dowson, 1994).
verifica que algunos son substancialmente intraducibles De las mayores dicotomías (geográfica,
y se restringen a indicar este particular sujeto” ambiental, conceptual, funcional, de roles) entre
(Califano, 1995:127). A su vez en las regiones andinas conductas chamánicas, pienso en dos experiencias: una
de Bolivia y Perú en las cuales son intensas aún hoy las realizada sobre el suelo seco de un arroyo, en una oscura
prácticas chamánicas, dicen en relación a las referencias medianoche en los Himalayas para curar un enfermo
etnohistóricas y etnográficas que “sus testimonios están mental (Mathpal, 1995:55). Y la otra, en el terror nocturno
dominados por la ambigüedad, el espíritu partisano, a de las comunidades Ashuar de la selva amazónica, que
veces por menosprecio, lo que de ningún modo facilita temen esperan ser decapitadas por los guerreros que
la gestión para establecer solidamente una tradición” procuran obtener el honor de la “tsanstsa” capitaneados
(Giraut, 1988:129). por los “uwinshi”, chamanes Shuar (Harner, 1978)54.
Las críticas al respecto han sido muchas. A partir Clottes sumariza la percepción que hoy tenemos
de la revisión tradicional y de referencia de Taussig a de los sistemas chamánicos en tres características. La
los Andes (1987), las que toman últimamente son tan primera es la creencia que el universo en el que ellos
novedosas que debemos señalarlas hace más de cien actúan, está compuesto por capas superpuestas en
años (Van Gennep, 2001:51). Importantes investigadores niveles, o por mundos paralelos. Esto determina que toda
restringen el uso del término chamán a específicas áreas actividad desarrollada en el mundo en el que vivimos, está
geográficas de Asia y norte de América, e incluso lo limitan influenciada por poderes que se hallan en uno o más de
a roles específicos (“… son sacerdotes profesionales que los otros mundos o capas.
son capaces de convocar o consultar a los espíritus”) La segunda característica es la creencia que
(Bednarik et al, 2001:130). Kehoe reafirma la acotación específicos individuos, en determinadas circunstancias,
geográfica afirmando que extenderlas “es enteramente hacen contactos con esos otros mundos. A través de esos
inapropiada” e incluso “racista porque perpetúa el contactos los seres que habitan en ellos, introducen sus
concepto de primitivismo”51 (ídem, 2000a, 2000b y 2002). influencias en este mundo. La tercera característica
Otros dan al chamanismo el rol de religión prehistórica de los sistemas chamánicos es que esos contactos son
afirmando que su estudio está basado en el hecho de hechos de forma directa y personal. Y que los “viajes”
que las religiones como sistemas “factibles y útiles” para conectarse entre los mundos son direccionales
de símbolos y significados son (como todos los sistemas (desplazándose en uno u otro sentido): viajes en los cuales
simbólicos) “altamante empíricos”.52 (Whitley y Keyser, los chamanes se orientan con la asistencia de espíritus
2003:291). O sea que para ellos el chamanismo sería auxiliares. Esos espíritus se presentan la mayoría de las
entonces un aspecto concreto y no meramente teórico veces bajo la forma de animales. Por lo que el chamán
de la historia de las religiones. Una forma que surge viajero puede adquirir dichas formas y es identificado por
como sencilla propuesta en el debate del shamanismo su comunidad, con ellos (Clottes, 1998:24-25).
es considerar el arte rupestre como narratividad versus Por último señalamos que las prácticas
perfomatividad, o -y aqui es lo mas intenso- establecer chamánicas no son aspectos que los arqueólogos estén
un cambio de énfasis o una nueva dirección en los capacitados para reconocer y recuperar automáticamente;
análisis actuales (Dowson, 2009:57-58). Lo cual está hoy e incluso de evaluar apropiadamente cuando presentadas
considerablemente debatido en múltiples sitios web del en publicaciones de otros especialistas. Las prácticas
Perú. pueden (y suelen) presentarse a los foráneos a esas
Esta idea está conectada a la perspectiva comunidades, bajo formas no estructuradas, reconocibles
antropológica, por la cual “nosotros obtenemos acceso a y en términos que remedan una exótica jerigonza.
ellos (los símbolos, n.a.) inspeccionando los eventos, y Si entonces la etnografía y la etnohistoria nos
no por arreglar entidades abstractas dentro de padrones presenta a los fenómenos chamánicos como producto
unificadores”53 (Geertz, 1973:17). de grupos que viven bajo reglas de jerigonzas, ello nos
Esta es una postura con la que nosotros plantea la cuestión ética profesional de si acaso como
concordamos. Es ajustado relacionar chamanismo investigador debamos “procurar desarrollar una teoría
a religión; pero ello no faculta ninguna forma de general de 'reglas de las jerigonzas' y al mismo tiempo,
interpretación automática ni mecánica entre las estar preparados para preguntarnos ¿puede quedar afuera
prácticas chamánicas y las manifestaciones rupestres. de dicha teoría nuestro concepto de ciencia?”55 (Klein,
Como tampoco se podrían extender a las muy diversas 1983:176).
formas de expresión que se han identificado como formas O a través de manifestaciones con muy diversas
chamánicas. No descartamos que algunas expresiones expresiones semiológicas relacionadas al grado de
rupestres dentro de específicos contextos histórico- estructuración de las comunidades en que este, esta o
sociales hayan sido hechas por chamanes o luego de estos actúan. Esto ha sido reconocido incluso en grupos
prácticas chamánicas. Pero esta particularidad hay que vecinos a los San (los Nguni y Khoi) a los cuales no se
boletÍn apar Noviembre 2012
587
les había reconocido e incluso se les había negado la embates, lo valioso de estas oposiciones y reacciones fue
existencia de dichas prácticas (Prins, 1991:31-39). que los investigadores debieron desarrollar alternativas
para confrontar el modelo entóptico, lo cual nos permitió
Las irresolutas, ambiguas y apasionadas reacciones a los investigadores, revisar tanto en profundidad
metodológica como teórica, qué rumbo estábamos
Como en toda oportunidad en que se propone tomando en el análisis del arte rupestre.
un cambio (y en particular de estos alcances), hubieron A nuestro juicio no aceptamos que las críticas
reacciones. Pero en razón de la magnitud conceptual hechas en relación al uso universal de fosfenos;
e interdisciplinaria de este modelo explicativo, las descontextuados de su inmanente dependencia cultural;
objeciones no demoraron (Hromnik, 1991). con fragmentadas referencias en temas altamente
Está fuera de los propósitos de esta comunicación especializados y complejos como los de la percepción,
enumerarlas, pese a que nosotros mismos participamos los mecanismos neurofisiológicos y neuropsicológicos;
de las primeras ocho publicadas conjuntamente con la con utilización de homoplasias entre funciones sociales
propuesta original (Consens, 1988b). Pero las reacciones temporal y geográficamente muy, pero muy disímiles;
fueron aun mayores luego de la clonación que se hizo y recortadas como cuestionables y cuestionadas
del modelo, extendiéndolo para así aplicarlo a una gran referencias etnográficas como único soporte; deban ser
parte del arte rupestre de Europa. Reacciones que en los necesariamente catalogadas como violentas, agresivas,
primeros cuatro años de su publicación, alcanzaron más irracionales, sarcásticas o desnaturalizadoras (Clottes y
de cien citas (Clottes y Lewis-Williams, 2001). Lewis-Williams, 2001: 114-118).
Las impugnaciones fueron de varios órdenes e Ellas expresan discrepancias en relación a la
incluyeron un amplísimo repertorio de aportes y citas aplicación genérica del “modelo neuropsicológico” y
de disciplinas no habituales en la práctica arqueológica. principalmente a su uso más allá -mucho más allá- de lo
Además de las que nosotros hemos estado señalando propuesto por quienes lo desarrollaron. Pero sí señalamos
precedentemente, se alegó que las alucinaciones no son sin dudar, que la explicación entóptica a través del modelo
fenómenos fisiológicos normales, y no pueden por lo tanto neurofisiológico no es de ninguna manera un cambio
ser considerados como entópticos (Bednarik, 1990:78). paradigmático en el estudio del arte rupestre.
Un formal síntoma, este que Naranjo había precisado Frente a tanta reacción y masivo impacto en
al señalar que las imágenes icónicas que surgen en los las publicaciones, concordamos que en la sociedad
estados de trance en Sudamérica, no pueden ser obtenidas occidental de hoy, “el trance tiene mala prensa”56. Y que
por mero deseo. Las visiones por ingesta de yajé, por cuando un integrante de la misma percibe alucinaciones
ejemplo, no son el resultado de conscientes elaboraciones o visiones, procura ocultarlas, o recurrir a un psiquiatra
de fosfenos (1964 y 1973). (Clottes y Lewis-Williams, 2001:130). Sin embargo, no
Marshack es más enfático cuando afirma que necesariamente una prensa inadecuada inhabilita o anula
la iconografía y los símbolos chamánicos no pueden ser las críticas a los modelos propuestos, cuando estos ofrecen
explicados a través de una única teoría de los EAC, o tantos, pero tantos aspectos ambiguos y subjetivos. Y
referenciándolos apenas a cableados neurológicos (Ídem, recurren a inadecuadas e incluso falsas analogías para
1989:36). apoyarlos. O decodifican metáforas chamánicas como si
Hay una por demás sugestiva anécdota en relación fueran lineales textos documentales históricos, lo cual es
al modelo neurofisiológico de Lewis-Williams y Dowson. inaceptable: “excepto para casos limitados en los cuales
Cuando Whitley lo expone durante una de sus conferencias, los criterios observacionales son la base de la traducción,
una de las espectadoras, Helvenston (reconocida como las invocaciones de traducción no son confiables como
una de las más importantes neuropsicólogas clínicas de la verdad -por más razonable sea el criterio de su
actualidad), le advierte que la investigación especializada selección- y es esta indeterminación la que compromete
contemporánea no apuntala las proposiciones que él la aceptación de toda hipótesis etnográfica que se apoye
establece en el modelo. La respuesta de Whitley fue la en ellos”57 (Feleppa, 1986:247). Lo mismo ocurre cuando
de ignorar públicamente ese concluyente aporte crítico se extraen de muy complejas publicaciones especializadas
(Helvenston y Bahn, 2002:3). en neurofisiología de la visión, del cerebro y de sistemas
Podemos abreviar señalando que los EAC han corticales, afirmaciones de investigaciones en curso, que
sido utilizados acríticamente en estos modelos y también exigen de una probada y suficiente capacitación en dichos
en muchas de las respuestas olvidando que ellos tienen temas.
“diferente significado” para un aborigen y un sujeto Por ello, no siempre y necesariamente las
occidental, por lo que hoy aparecen en la literatura respuestas son ataques personales a los investigadores
como “insertos en una cosmovisión postmoderna, con una que las proponen, sino que ellos emergen de las
concepción de un tiempo linear y progresivo, y un espacio aplicaciones, ejemplos y bibliografía utilizada por ellos
secularizado con un ordenamiento que sigue la visión en sus propuestas. La debilidad del modelo, o de aspectos
de los modelos científicos de la astrofísica moderna” puntuales de este no la extendemos a lo personal. También
(Bespali, 1998) me resulta extremadamente difícil aceptar que las críticas
Señalemos que las controversias alcanzaron a las relaciones entre arte rupestre y chamanes se hacen
altos grados de agresión personal. “Chamaníacos” fue como resultado de las mentalidades “conservadoras”,
la etiqueta que se adjudicó a quienes hacían de este de reacciones irracionales, como volátil producto de
particular modelo de explicación fosfénica para el arte “causas coyunturales”, propósitos de caricaturización,
rupestre, un uso ilimitado, no discrecional y lo aplicaban la expresa “desnaturalización” de los planteos a través
sin referencias adecuadas (Chippindale, 2003:129). de “indignación, sarcasmo e incluso insultos” (Clottes
Mientras Bahn despectivamente se refiere a la aplicación y Lewis-Williams, 2001: 111, 118, 129, 130). En nuestro
del modelo como “Chamaniquería” (1998:242). caso simplemente pedimos mayor amplitud antropológica,
Rescatemos que más allá de los primeros el uso de evaluaciones y analogías en las cuales no
588 boletÍn apar Noviembre 2012

sea necesario realizar profundas reservas para señalar el mismo vocabulario utilizado en su cultura. O también
que ellas pudieran haber ocurrido y que no tenemos el sujeto habla sin sentido, porque sufre además una
comprobación de que ellas realmente ocurrieron. No pérdida de la sintaxis y trastoca el significado, o la
parece ser una base de dialogo fértil reducir -en beneficio pronunciación de las palabras. Si bien estos ejemplos son
de una lógica del conocimiento (que usualmente se le manifestaciones de función o de disfunción neurológica,
llama epistemología)- afirmaciones universales a casos ellos por sí no son capaces de explicar ni el origen, ni los
acotados o restringidos en periodos. Incluso entre áreas procesos de producción, o los múltiples y variados usos
relativamente próximas de Sudamérica como el Chaco y del lenguaje.
las regiones tropicales, “las observaciones personales, Ta m p o c o s o m o s c a p a c e s d e o í r v o c e s
otras tomadas de la literatura, nos dan una imagen del alucinatorias pronunciadas en un lenguaje incomprensible,
chamán… que difiere grandemente de la de su colega” atribuyéndolas a invención neurológica, o por
(Metraux, 1973, 100). determinación genética. Pero sí las oímos en el lenguaje
No dejo de reconocer que esta misma critica a que aprendimos de nuestra cultura y contenidas a su
la extensión del modelo neurofisiológico sea una forma sintaxis.
de reduccionismo intelectual, que no avala discursos En especial no debemos olvidar que en los EAC
donde prevalece la retórica. Como también señalamos él, o los chamanes, utilizan imágenes cosmogónicas y
que apuntamos a un respetuoso disenso académico. Sin mitológicas propias de la parafernalia de sus actos. En
embargo, “el precio de adquirir conocimiento, es que ellos además de usar un específico lenguaje corporal,
estará de alguna forma distorsionado por las condiciones vestimenta, artefactos especializados e inductores
de su adquisición; por lo tanto la crítica es el único (muchos de ellos secretos, u obtenidos a través de
método confiable universal”58 (Fuller, 2003:127). diferenciadas ceremonias de recolección e ininteligibles
procesamientos), actúan (y este es el término preciso)
Arte como función realizando prácticas cultivadas, y utilizando iconos
extraídos de su precisa biblioteca de particularizados y
Afirmamos que el arte prehistórico no tiene como complejos símbolos, específicos de su contexto cultural.
objeto fundamental el representar, y muy especialmente En particular señalemos que “en las conciencias nativas la
lo generado por rememoración de experiencias de trance validez del conocimiento depende de haberlo recibido…
en EAC. bajo las interdicciones del secreto”60 (Barth, 2002:4).
No hay suficientes fundamentos de que dichos Esos símbolos pueden ser solo representativos
diseños tengan como único propósito representar lo (pero también exclusivamente decodificables) en una
ocurrido y percibido en los EAC. Y que establezcan iconografía y una semiótica altamente especializada,
relaciones suficientes para comprender lo fundamental: distinta incluso de aquella utilizada en lo profano. ¿Cómo
que son los entornos chamánicos en que los EAC se entonces pretender decodifícarlos o traducirlos, cuando
gestan. De continuar considerando de expresiones del estamos ajenos a su contexto de producción, de sus
arte rupestre como específicas expresiones chamánicas, ejecutores y de sus funciones específicas?
estamos extrayendo de una extensa y compleja cadena de Davis señala que “desafortunadamente estas
acciones de las que aún no conocemos todas sus funciones, formas de generar imágenes y hacer arte son explicadas
un solo eslabón. Asignándole arbitrariamente la capacidad demasiado frecuentemente como los resultados,
de que tuviera comprensión y vigencia autónoma. Este es las derivaciones, o los residuos de otras variables
el uso del equivocado concepto de “eslabón imposible”59 consideradas como primarias. Como historiador de arte
(Whitley, 1993:331). deseo objetar dichas reducciones”61 (Ídem, 1986:212).
Una de las explicaciones posibles para dichos A partir de que los fosfenos son simples y sencillas
diseños es considerar que ellos serían objetos mnemónicos, dibujos geométricos es posible hallarlos en casi todas
o sea, “plantillas” que organizan, estructuran las las expresiones gráficas distribuidas en heterogéneas
categorizaciones temporales y espaciales del universo expresiones que denominamos como artísticas. A partir
de aquellos que ingresaron a los EAC (recordar lo de esta irrefutable realidad, la búsqueda de diseños
antes señalado en “Producción simbólica y agentes entópticos para confirmar la presencia de arte chamánico,
chamánicos”). Lo importante entonces del proceso se convirtió en una excusa para desestructurar los
de ver y crear a partir de dichos estados, no son los paneles de arte rupestre (Wallis, 2002). Lo cual termina
circunstanciales, esporádicos y específicos (de acuerdo por convertir a la prehistoria en un simple juego infantil
a sus formas de ingreso, cultura y respuestas étnicas), de conectar líneas entre puntos numerados para hallar
diseños denominados artísticos, ni tampoco sus eventuales el modelo final convenientemente preestablecido
y muchas veces más que osadas interpretaciones, tal como (Helvenston y Bahn, 2003:222).
han propuesto algunos investigadores. Refrendamos que el concepto de “arte” no
Lo valioso estaría en su aporte reducido pero es un buen punto de partida para entender el proceso
icónicamente valido a la potente capacidad conceptual representacional de culturas no-occidentales, ni es
para categorizar, abstraer, estructurar y referenciar, tampoco el único.
dentro del contexto y la precisa utilería de las prácticas
chamánicas. Reflexiones que no son últimas, pero tampoco
Hay un excelente ejemplo para corroborar conclusiones
esta aproximación que impediría entonces extrapolar
libremente actividades rituales con los EAC. Cuando Hasta aquí, hemos enumerado varios aspectos
se produce alteración o daño de partes del cerebro, que deben ser considerados y evaluados al momento de
pueden afectarse diferentes atributos de la producción proponer intrínsecas relaciones entre arte rupestre, EAC
y la comprensión lingüística. El sujeto puede hablar sin y chamanismo. Muchos de ellos fueron planteados en
sentido, y sin embargo con perfecta sintaxis y aun con las diversas secciones, procurando no agotar los temas,
boletÍn apar Noviembre 2012
589
sino hacer conocer a los investigadores la profundidad de seudohipótesis ni tampoco la falacia de afirmar
de sus contenidos. E incitándolos a que penetren y lo consecuente. Por delante, sobre y después de las
amplíen los mismos. Otros aspectos fueron -por razones propuestas es necesaria una firme revisión critica de
de espacio- apenas delineados, pero que exigen y los fundamentos epistémicos utilizados para generar y
proponen una amplia discusión. Entre ellos destaco las desarrollar su propuesta. Y de aquellos que omitió. Lo
tímidas referencias a los diversos lenguajes utilizados por que acaba por resultar en una “dialética do invisível
las sociedades. Y obviamente algunos aspectos de estas e do desconhecido”63 (Monod,1976:23). Aquello que es
por demás complejas articulaciones no se han descrito: recóndito y no es comunicable.
aspectos que siendo parte de estos temas, no están dentro De otro modo, nos acercaríamos peligrosamente
de nuestros propósitos inmediatos. a la ciencia-ficción. Como tampoco se permite pensar
Es necesario ahora realizar reflexiones acerca como lo debería haber hecho “el otro”, porque estaríamos
de esta extensa propuesta nuestra, acotada a lo que convirtiéndonos en paleosicólogos, o arqueosicólogos,
realmente conocemos en estos primeros años del siglo 21. funciones para las cuales ya se ha dicho que un
Una propuesta que pese a nuestra intrínseca relatividad antropólogo está muy mal capacitado para desempeñarlas
antropológica, estamos seguros, que no tendrá el final (Binford, 1972:198; Davis, 1987:162).
simple que algunos desean. De esta forma procuramos enfáticamente señalar
No tenemos la menor duda de que siempre que una estricta similitud de motivos fosfénicos entre
habrá investigadores que lograrán hacer coincidir dos expresiones distintas (en lo geográfico64, temporal,
morfológicamente y sin el menor esfuerzo intelectual o cultural, o entre ritos y laboratorios), no es garantía de
sustento en pertinentes referencias, recortados diseños la veracidad de la propuesta planteada. La ingestión de
de los paneles de arte rupestre, y comparándolos con las drogas en los pueblos indígenas tiene una función
solitarios fosfenos, obtenidos de sujetos occidentales mágica (vuelo, transformación, acceso a la Vía Láctea) y
en laboratorio, manejando acríticas interpretaciones funciones rituales y religiosas. También tiene funciones
de textos etnográficos (o circunstanciales anécdotas de didácticas, con aspectos formativos para integrar a los
campo), desdeñando lo etic, así como la extensión y miembros jóvenes al grupo. La otra función importante
plenitud de las metáforas empleadas. es la etnomédica: para diagnosticar y curar (Bespali,
Por lo tanto, el camino del chamanismo y el 1998:60). En algunas áreas de América se considera que
arte rupestre sigue abierto a la persistencia de estas “el auténtico chamán es ante todo un psicopompo, un
desaprensivas formas de ocupar espacios académicos. conductor de las almas” (Anzures y B., 1995:62).
Hay otro factor, que es la utilización del Hay también una por demás descuidada
posmodernismo -adoptado conciente e inconscientemente forma de tratar temas que no son arqueológicos ni
por algunos investigadores- que niega las perspectivas antropológicos, sino que son específicos de ciencias
que nos da la arqueología moderna, afirmando que esta altamente singularizadas, lo cual exige profundos y
apenas estaría proyectando su historia y su sociedad. especializados conocimientos. Lo cual es reconocido aun
Los arqueólogos posmodernistas no aceptan la existencia entre aquellos que tienen la capacidad y entrenamiento
de axiomas de causalidad o de coherencia, bajo los para investigarlas. En esos entornos científicos de tan alta
cuales reconstruimos conductas del pasado. Por el especialización, las eventuales inconsistencias y atribuidas
contrario, reclaman la multiplicidad, la pluralidad, la analogías que se han realizado utilizando específicas
fragmentación y la indeterminación como principios publicaciones con un muy concreto aspecto cultural (el
(Consens, 2004b:142). Lo cual les permite renunciar de chamanes realizando un arte especializado), debe
la racionalidad y la unicidad del objeto, proponiendo pasar por alguna forma de autocrítica por parte de los
entonces la recuperación de un sujeto socialmente investigadores que han propuesto distintas e incluso
fragmentado y lingüísticamente descentrado (Habermas encontradas analogías en esas publicaciones. Y también
1981). deben tenerla aquellos que -como nosotros- nos vemos
Nuestra posición es afirmar que no solo hay un obligados a recurrir a ellas, para refutar esos modelos
espíritu científico, sino que el mismo está normatizado lineales y simplistas.
bajo protocolos que permiten su comunicabilidad. Que Por ello recordábamos en el principio que este
las propuestas se adhieran y puedan ser juzgadas bajo trabajo procura brindar referencias a las manipulaciones
criterios epistémicos que permitan una pertinente que hacemos de los datos arqueológicos. Con la esperanza
evaluación. de que los procedimientos y ejemplos que utilizamos los
Lo demás pasa por entender que propuestas que hayan introducido a Uds. en el mismo escepticismo y
no consideren la amplitud de los conceptos que deben generado similares divergencias que nosotros tenemos,
manejarse para establecerlas con criterios académicos respecto a las analogías, homoplasias y bases de datos
pasan por carencias profesionales, o por una desaforada utilizadas acríticamente para justificar la imposición de
necesidad de prestigio personal. En este último caso, se un arte chamánico fuera de sus contextos.
sacrifican en ese objetivo las reglas consensuadas y se Y sugerir incluso que Uds. se atrevan a recelar
agiganta un autoatribuido agudo sentido de la percepción de las convenciones que estamos utilizando para
en esos investigadores, que les permite augurar y considerarlas una realidad de características ecuménicas.
profetizar acerca de conductas ajenas. Lo cual apenas Este es también otro de los objetivos de estas reflexiones
generan como productos de su proyecto, los ya definidos arqueoantropológicas.
egofactos62 (Consens, 2004c). Partiendo de la afirmación de que “la realidad
Tal como queda sostenido por nosotros a través es perceptible en lo específico de su presencia, primero
de los textos previos, las hipótesis de la investigación por los sentidos y luego se convierte en una noción
no deben ser discursadas, sino establecidas. El rescate cultural” (Campana, 1993:2), decimos que la irrefrenable
de lo social -que es uno de los objetivos primarios de búsqueda de chamanismo en el arte rupestre, nos está
una antropología científica- no permite el planteo conduciendo a su imposible reverso: descubrir arte
590 boletÍn apar Noviembre 2012

rupestre exclusivamente chamánico. Y que ambas sean alertar metodológicamente para que la interpretación que
para algunos investigadores apenas una atractiva como el investigador pretende realizar del arte en estados de
etnocéntrica moda cultural. trance, no termine convirtiéndose en su propio arte para
obtener significados (Consens, 1990). Pero más crítico
En América del Sur aún, es plantear si acaso se pueden validar los reclamos
de interpretar diseños aislados, recortados, que forman
Empecemos y terminemos con una afirmación: un todo -por su carácter simbólico- con el conjunto de
“el arte rupestre es uno de los mecanismos más expresiones que denominamos arte rupestre (Whitley y
importantes por el cual los chamanes transmiten su Loendorf, 1994:xiii).
poder” (Reichel-Dolmatoff, 1985:306). El modelo neurofisiológico original (o al menos
¿Porqué empezamos con dicha afirmación? aquel limitado al área San de Sudáfrica) tiene algunas
Porque es realizada por un investigador que tenía todas inconsistencias y extremas simplificaciones. Pero cuando
las garantías para realizarla: delimitación al grupo étnico, el mismo es trasladado ingenua y despreocupadamente
innúmeros trabajos de campo con el mismo, integración a otras áreas y continentes, pretendiendo validarlo para
visual y oral con sus investigados, experiencias repetidas su uso en variadas culturas, en extensos periodos de
de ingreso a EAC bajo guía chamánica, conocimiento tiempo, no solo hay inconsistencia, errores e inadecuados
académico antropológico como para integrar dichos procedimientos de contrastación de las propuestas y
conocimientos y referencias a otras dimensiones ejemplos utilizados, sino que el gran tema antropológico
culturales: cosmología, medioambiente, caza, territorios, de este complejo y desorientado problema del arte
sexo, procesamiento de alimentos, rituales, linajes, rupestre, chamanes y EAC, es la apropiación que hacemos
relaciones conyugales, arte, etc. de las expresiones culturales de otras sociedades y el
¿Por qué decimos que terminamos con ella? hurto de la autenticidad de las mismas.
Porque América del Sur ofrece fantásticas oportunidades La búsqueda de confirmaciones o rechazos del
y posibilidades para realizar relaciones y comprobaciones modelo, toma en ocasiones cursos más directos. En vez
sólidamente asentadas entre chamánismo y arte, de utilizar los argumentos de la literatura científica
pero también sobre otras distintas expresiones de especializada, de la arqueológica, etnográfica o
las actividades chamánicas, las cuales irrumpen y se etnohistórica, se acude a la realización de “test”. O sea,
entrelazan en múltiples aspectos de las actividades se recurre a visitas de campo, o a revisiones bibliográficas
aborígenes y de la vida urbana hoy, que alcanzan un de publicaciones previas en áreas específicas, para
valioso como perturbador valor -ritual, psicológico, realizar comparaciones entre el arte rupestre de dichas
económico y de salud- en el auge del chamanismo áreas y el modelo entóptico.
urbano en este continente. Un fenómeno que si bien ha El primero de los “test” fue realizado en Manitoba
merecido atención en los países andinos (quizá por su (Canadá) por Steinbring y Lanteigne (1990). De allí en más,
extensa tradición al respecto) se ha extendido a todo el varios investigadores en distintos lugares del planeta,
continente. El chamanismo urbano es un fenómeno que han realizado sus personales “test”. Los resultados de
incorpora formas de sincretismo que no solo incorpora el dichos “test” invariablemente han permitido a esos
capitalismo, sino que se alimenta de expresiones animistas investigadores afirmar o confirmar la presencia de arte
de raíces africanas. Son expresiones de complejos chamánico en sus áreas de ensayo.
fenómenos que en otras áreas no han sido analizados Consideraré como referencia de estos test, el
suficientemente, y que incorporan mayor confusión y realizado por Faría (1997), dado que es el primero en el
novedosos aportes a la ya por demás intrincada relación ámbito sudamericano (donde nosotros actuamos). En esa
arte y chamanes. publicación, la autora señala que de los dos objetivos por
Situándonos en el límite de utilizar recortados ella procurados, el primero le permite confirmar que el
ejemplos etnográficos y lo que se logra caricaturizando arte rupestre del área investigada, posee “indicios de
las que son complejas expresiones de las comunidades transição entre fases alucinátorias” (Ídem, 1997:45).
indígenas (un límite que muchos arqueólogos vulneran En su segunda conclusión, reconoce que el modelo es
sin ninguna reflexión sobre su etnocentricidad), “provavelmente bastante útil, porém talvez não tão
tomamos entre los múltiples ejemplos sudamericanos, la universal em todos os seus aspectos quanto afirman seus
paradojal (para nosotros) diferencia de funciones entre autores”. Sin embargo concluye dando su “apoio parcial
los chamanes Desana, los Shuar y los Matsigenka. Estos á tese da explicação xamánica” (Ídem).
grupos separados apenas por unos cientos de kilómetros, Nosotros entendemos que los test realizados
y viviendo en similares ámbitos de la selva amazónica, en esas condiciones (o sea, apuntando a comparar lo
presentan inconciliables formas de expresión material y pronosticado en el modelo neurofisiológico con cualquier
simbólica del manejo de la magia, distintas formas de panel, o incluso aisladas figuras de arte rupestre), siempre
ingesta y manejo de los alucinógenos, y diferentes roles -y lo reitero-, siempre van a encontrar formas similares
de operación y manipulación de los chamanes65. Unos o idénticas entre uno y otros. Y esto ocurre sencillamente
tienen chamanes que actúan como dedicados guías en los porque los seis simples “tipos entópticos” básicos, o el
tránsitos hacia el otro lado de su mundo; mientras otros resultado de sus transformaciones bajo los siete principios
les temen porque actúan en enigmáticos roles ora de que “gobiernan su percepción”, y además su ordenación
hechiceros, ora de curanderos; y los terceros los ocupan en “tres niveles de complejidad creciente” van a
para volverse inmortales (Baher, 1979). Las realidades, generar un abrumador número de formas geométricas
sus realidades, más que especular sobre los porqués de a las que siempre van a poder hallarse similitudes e
tales diferencias, nos remiten a lo más sencillo: que son identificaciones.
otras formas de expresiones culturales propias del manejo No hay otra probabilidad en esta kafkiana
de sus sociedades. propuesta realizada a partir de tal modelo y sus
Otro de los objetivos de este trabajo es el de transformaciones, que lograr siempre coincidencias con
boletÍn apar Noviembre 2012
591
las formas de cualquiera de los diseños geométricos del cual es el propósito, sino cuál es el sentido de hacer
arte rupestre. tal clase de “test” que infaliblemente les permitirán
Pero obtener esas coincidencias (que nunca son identificar sencilla formas geométricas.
comprobación epistémica en esas condiciones) y de allí
afirmar que lo encontrado es arte rupestre chamánico,
es una cosa muy distinta. Y otra cosa aún más distinta, Mario Consens
es que los investigadores lleguen a preguntarse no solo E-mail: yacarecururu@gmail.com
__________

Notas
1
“The concept of “art” is not a useful point of departure for trance inducers, for different phases of the trance, and for the
understanding the process of representation in non-Western same individual during difference trance events”.
cultures, where most frequently there is no separate term for
23
“An old Desana shaman was dictating some formal texts
what we call art". on Baniesteropsis visions, speaking in the ritual idiom of
2
Las alusiones que realizo a la ética de la investigación y de methaphors and cryptic allusions”.
los investigadores son apenas genéricas referencias. La ética
24
“…we should expect their mental imagery to have displayed
solo puede concebirse y ser operada después de acatamientos features similar to the experience by modern subjects taking
colectivos. No existen planteos éticos individuales: son por part in laboratory experiments”.
esencia y definición consensuados (Consens, 2004a).
25
“Analogies prove nothing, this is quite true, but they can made
3
“push-pull mechanism”. one feel more at home”.
4
Se conoce como visión entóptica las sensaciones visuales
26
“narrative meaning”.
producidas por sombras o efectos ópticos de las estructuras
27
“Cognitive archaeology” has become one of the latest
dentro del ojo, o por excitación del sistema receptor mediante archaeological approaches to be labelled without ever having
estímulos distintos que la luz, tal como la presión mecánica del been defined”.
globo ocular.
28
“metaphors of trance experience are thought to have
5
“entoptic phenomena encompass two more specific phenomena: constituted the structure that constraint shamans artists and
"phosphenes" and "form constants." their symbolic work”.
6
“suitable models”.
29
“paintings are not merely representations of mythical subject
7
“wonded man”. matter, but metaphorical statements about San cosmology
8
“the artists were less interested in stage one of trance than structure”.
in stage three”.
30
“The shamanic experience reflects a psychological metaphor of
9
“serious problems that we are not yet capable of resolving, incredible proportions –life, death, rebirth and transformation”.
except through hypotheses which have little foundation”.
31
“a crucial distinction must be made between the kind of data
10
“figures resemble images created during an altered state of it collects and uses as evidence, and what it is about”.
consciousness, supporting the shamanistic function of the art”.
32
“Such a distinction may seem to be little more than semantic
11
“concordance with the model does not establish that elements and academic, but that difference does affect the way in which
were drawn during trance explain why or how trance may have we write about the past”.
been entered, or indicate cultural meanings of the drawings”.
33
“The nuances of metaphor, like those of humour, usually
12
Estas explicaciones no cubren toda la gama de los actuales requires a mastery of the language and the culture considerably
conocimientos sobre el ingreso a los EAC, sino que resumen, con beyond that of most ethnographers”.
limitaciones, el actual estado de las investigaciones sobre tan
34
“ritual speech and ordinary speech”.
complejos como dinámicos procesos.
35
“only as linguistic ethnographies systematically address each
13
“These two general categories of trance experience differ point it will become possible to decide that issue”.
profoundly from one another”.
36
“a transformative performance revealing major classifications,
14
“are far more numerous than their similarities, and so it categories, and contradictions of cultural processes”.
has been difficult to generalize meaningfully about any basic
37
“If you do not understand it to begin with, you will not
similarities among trance states”. understand a thing”.
15
“don’t fall sick and dye”.
38
“This seems to be a case when it really does matter what the
16
La naturaleza y la interpretación de las alucinaciones figurativas meaning of is is".
dependen exclusivamente de la cultura de la persona.
39
“...we must consider the beautiful depictions of eland and
17
Es que no pueden ser percibidas o reconocidas. rheebok that are not painted in dying postures and do not appear
18
El establecimiento de un orden singular para cada sociedad to have esoteric significance. At this point we must recall the
es el que determina, por relación, el significado de los diseños. distinction between depictions and meaning”.
19
“It should be keep in mind here that the sphere of
40
Este señalamiento no hace referencia a los comprobados
hallucinations is one of subjectve interpretations in which the contextos arqueológicos de ingestión de alucinógenos, en los
person projects a set of pre-established, stored material upon cuales no es necesario recurrir a un solo artefacto o figura, para
the wagering screen of shapes and colours. Understandably, the descifrar los referentes aún ignorados.
mythical scenes seen by the Tukano during the second stage of
41
No utilizo en esta oportunidad , las críticas postprocesualistas
the drug experiences, can be seen only by members of their respecto a los discursos de los arqueólogos.
society”.
42
El concepto de “otros” aquí señalado, no tiene las connotaciones
20
Bednarik utiliza en esa publicación una de las representaciones peyorativas señalas por Furst, en relación a “inferior or colonial
de grabados en Toro Muerto publicadas anteriormente por status” (ídem, 2003:405).
él en 1994. En aquella oportunidad él sin embargo señala
43
Se hace imprescindible reconocer que las condiciones
explícitamente que “I am not postulating that this art is “necesarias” no son aquellas condiciones “suficientes”. El uso
necessarily narcotic induced…”(Idem, 1994:157). acrítico de estas condiciones invalida la evaluación epistémica
21
Plantilla como traducción de “template”. de la propuesta. Una condición necesaria es cuando se asume la
22
”will vary greatly between individuals, for different types of existencia de un requisito del cual deriva otro requisito (o una
592 boletÍn apar Noviembre 2012

acción) necesaria resultante. Decir condición suficiente es afirmar “apach” (los blancos y mestizos), por considerarlosa estos,
precisamente lo contrario: o sea que producida una acción o seres inferiores.
hecho, inevitablemente ocurrirá otra (Stanford Encyclopedia of 55
“one might seek to develop a general theory of “rules of
Philosophy, 2004). mumbo-jumbo” and, at the same time, be prepared to ask how
44
“in what strikes us as the bizarre imagery”. one´s conception of science is outside that theory?”.
45
“Every description of trance among different cultures found 56
O no la tienen en absoluto. El notorio y destacado consumo
in the ethnographic record is the description of a culturally de hongos alucinógenos por comunidades indígenas de Méjico
formated, endoculturated performance”. varias veces enfatizado durante la conquista española (varios
46
“The ethnography makes more sense when we find a picture capítulos incluso de la “Historia General de la cosas de la Nueva
wich seems to fit it, the pictures were easier to appreciate given España”, Sahagún) desaparece (como referencia) a partir de
an ethnographic background. But both these would be true even 1726. Y pese a dos trabajos notorios de 1936 y 1938, recién en
if the matching were wrong”. 1953 es reconocido nuevamente (Benítez,1992:14).
47
“I doubt that an ethnoscientific ethnography will ever be 57
“Except for limited cases in which observational criteria
written. If it is, I doubt that it will lead to better understanding serve as a basis for translation, translational claims are not
than extant ethnographies, or that it will be more valid or warrantably assertable as true –however reasonable the criteria
more reliable. I doubt that it will be more convincing or more for their selection- and this indeterminacy compromises the
comprehensive. It will be at best a skeleton to which only less acceptability of any further ethnographic hypotheses that rest
formal techniques can supply the flesh. Without such techniques, on them”.
it cannot be expected to accomplish more than accuracy at the 58
“the price of acquiring any knowledge at all is that it will be
expense of relevance. Perhaps a full ethnography is unattainable somehow distorted by the condition of its acquisition; hence,
by any method”. criticism is the only universally reliable method”.
48
El término chamán se origina para designar a sujetos de específicas 59
“imposible link”.
prácticas que se identicaron en Siberia (Prokofyeva, 1981). 60
“in native conciousness, the validity of knowledge depended
49
Las características, los procedimientos y las estructuras on its having received… under the constraints of secrecy”.
de selección y entrenamiento de los aspirantes a chamán 61
“Unfortumately, in this kind of work image and art making are
son significativamente variados (y disimulados) en las formas too often explained as the mere result, reflection, or residue of
de expresión que pudieron ser detectadas y recogidas por other, allegedly primary variables. As an art historian, I want
informantes occidentales). En los Lenguas el “novicio se to fend off such reductions".
alimentaba de pájaros que habían sido desplumados vivos, para 62
“Los egofactos son creaciones únicas, perfectas y personales,
absorber sus facultados musicales” (Metraux, 1973:91). Lo cual subproductos de la pérdida de los códigos de comunicación
abre puertas aún más grandes hacia los posibles significados de científica. Son entonces una unidad ideosincrática, que no tiene
dichas formas y su valoración por parte de quienes las ejecutan, la posibilidad de ser utilizada ni es reconocida por ningún otro
y por su aceptación por parte de las comunidades en las que se investigador, más allá de aquel que la propone. Los egofactos
realizan. Aunque las investigaciones también indican el caractér tienen virtudes inherentes, que no son descriptas. Y cuando se
de exclusión, aislamiento e invisibilidad social en que las mismas describen, sus características son tan genéricas que se pueden
se producen. Sin embargo, no todos están de acuerdo en ese aplicar a cualquier otro egofacto de nivel, contexto y periodo
aspecto: “parece poco probable que haya habido una disyunción distinto” (Consens, 2004c).
entre aprendizaje del arte y el de sus funciones” (Clottes y 63
“Dialéctica de lo invisible y lo desconocido”.
Lewis-Williams, 2001:164). 64
Lo geográfico aquí no es el territorio tribal, sino que, siguiendo a
50
“use of the umbrella “shaman” rather than indigenous Reichel-Dolmatoff los chamanes “tienen criterios muy diferentes
occupational titles also circumventes our having of to acerca de la geografía y topografía de las tierras que ocupa su
acknowledge the hierachization and specializations”. tribu; conceptos estos que, aunque también se fundamentan
51
“is entirely inappropiate”, e incluso “is racist, because it en consideraciones sociales y económicas, se extienden además
perpetuates primitivism”. a otras dimensiones cuya importancia escapa al forastero,
52
“feasible and useful”…“as systems of symbols and meanings, salvo que haya adquirido un conocimiento adecuado de las
are (like all symbolic systems) “highly empirical”. conceptualizaciones ideológicas subyacentes” (idem, 1981:255).
53
“we gain access to them (los simbolos, n.a.) by inspecting 65
El número de chamanes que actúa en esos grupos, es
events, not by arranging abstract entities into unified patterns”. sorprendentemente distinto. En los Shuar, uno de cada cuatro
54
Los Shuar no hacían “tsantsas” (reducción ritual de las cabezas) integrantes de la comunidad es o fue brujo-chamán (Harner,
ni de los niños, ni de las mujeres Ashuar. Pero tampoco de los 1978).

Bibliografía

AL-ISSA, I. 1995. Handbook of Culture and Mental Illness: an Prehistoric Art. Cambridge University Press. Cambridge.
International Perspective. International Universities Press, BANDI, H.G. 1988 Comments. Current Anthropology 29(2) 218.
Inc., Madison. BARTH, Fredrik 2003 An Anthropology ok Knowledge. Current
ANATI, E. 1982. I Camuni alle radici della civilta europea. Jaca Anthropology 43(1): 1-11.
Book. Milan. BEDNARIK, Robert G. 1990 On neuropsychology and shamanism
ANZURES y B., Maria del Carmen 1995. Los Chamanes, Conductores in rock art. Current Anthropology 31:77-80.
de la Almas. En I. Lagarriga, J. Galinier M. Perrin (Eds.), BEDNARIK, Robert G. 1994 On the scientific study of palaeoart.
Chamanismo en Latinoamérica: Una Revisión Conceptual. Semiotica 100-2/4:141-168.
Editorial Plaza, Universidad Iberoamericana y CAMCA, pp. BEDNARIK, Robert G. 2001. Rock Art Science. The Scientific Study
45-64. México. of Palaeoart. IFRAO-Breepols. Turnhout.
BAER, Gerhar 1979. Religión y Chamanismo de los Matsigenka BEDNARIK, R. G.; M. CONSENS; A. MUZZOLINI; D. SEGLIE e Y. A. SHER 2001.
Amazonía Peruana, Vol. II (4):101-138. Dictionary of rock art science. IFRAO-Brepols Series 2.
BAHN, Paul G. 1988. Comments. Current Anthropology 29(2): Turnhout.
217-218. BEGBIE, G. Hugh 1977 La visión y el ojo. Editorial Universitaria
B AHN , Paul G. 1998. The Cambridge Illustrated History of de Buenos Aires. Buenos Aires.
boletÍn apar Noviembre 2012
593
BELTRÃO, Maria da Conceição de M. C. y Tania ANDRADA LIMA 1986. dificultades para una práctica ética de la profesión La
Projeto Central Bahia: os zoomorfos da Serra Azul e da serra arqueologia oficialista del Uruguay. Actas del XIII Congreso
de Santo Inácio. Revista do Patrimonio Historico e Artístico Nacional de Arqueologia Argentina, Vol. III, pp: 73-90.
Nacional 21:147-157. Córdoba.
BENÍTEZ, Fernando 1992. Los Hongos Alucinantes. Bibloteca Era. C ONSENS , Mario 2004b. Este no es un artículo sobre teoría
México. arqueológica. En G. Politis y R. Peretti (Eds.), Teoría
BERREMAN, Gerald D. 1965. Anemic and Emetic Analysis in Social arqueológica en América del Sur. Serie Teórica No. 3, pp.
Anthropology. American Anthropologist 68:346-354. 141-163. INCUAPA-UNICEN. Olavarría.
BESPALI, Yubarandt 1998. Las drogas psicoactivas en América CONSENS, Mario 2004c. Between Artefacts And Egofacts: The Power
indígena. En Problemas vinculados al consumo de substancias Of Assigning Names. En Rock Art and Epistemology: Courting
adictivas, Tomo I, pp. 45-65. Junta Nacional de Drogas- Sophistication. IFRAO 3. Breepols. Turnhout. Bélgica.(in
Universidad de la República. Montevideo. press).
BINFORD, Lewis R. 1972. An Anthropological Perspective. New COPI, I. M. 1982. Introduction to logic. Macmillan. London.
York. Seminar Press. D AV I S , W. 1986. The Origins of Image Making. Current
BLAKESLEY, David y Collin BROOKE 2003. Introduction: Notes onVisual Anthropology 27:193-202.
Rhetoric. Enculturation 3 (Fall 2001) <http://enculturation. DAVIS, W. 1988. Comments. Current Anthropology 29(2):222-224.
gmu.edu/3_2/introduction.html> 12 May 2003. DEREGOWSKI, J. B. 1995. Percepction-Depictio-Perception and
BOYD, Carolyn E. y Phil DERING 1994. Medicinal and Hallucinogenic Communication: A Skeleton Key to Rock Art and its
Plants Identified in the Sediments and Pictographs of the Significance”. Rock Art Research 12(1):3-10.
Lower Pecos, Texas Archaic. Presentado en el 59 Annual DOBKIN DE RÍOS, Marlene 1984. Hallucinogens: Cross-Cultural
Meeting of the Society of American Archaeology. Anaheim. Perspectives. Univ. of New Mexico Press, Albuquerque.
BRADSHAW, John L. 2003. An Unentrancing Idea: Psychedelics and D OBKIN DE R ÍOS , Marlene y Mercedes C ARDENAS 1980. Plant
the Upper Palaeolitihic. Cambridge Archaeological Journal Hallucinogens, Shamanism and Nazca Ceramics”. Journal of
13(2): 216-218. Ethnopharmacologie 2:233-246.
BUCHIGNANI, Norman 1987. Ethnic Phenomena and Contemporary DOWSON, Thomas A. 1994. Reading art, writing history: rock art and
Social Theory: Their Implications for Archaeology”. En social change in Southern Africa. World Archaeology 25:332-
Ethnicity and Culture. Proceedings of the Eighteenth Annual 345.
Conference of the Archaeological Association of Calgary, págs. DOWSON, Thomas A. 1998. As People in History. World Archaeology
15-24. Calgary. 29(3): 333-343.
CALIFANO, Mario 1995. Los rostros del Chamán: nombres y estados. DOWSON, Thomas A. 2007. Debating shamanism in Southern African
En I. Lagarriga, J. Galinier y M. Perrin (Eds.), Chamanismo Rock Art: time to move on... South African Archaeological
en Latinoamérica: Una Revisión Conceptual, pp. 103-142. Bulletin 62(185): 49–61.
Editorial Plaza, Universidad Iberoamericana y CAMCA, México. DU BOIS, John W. 1986. Self-Evidence and Ritual Speech. En W.
CAMPANA, Cristóbal 1993. Alucinógenos en la medicina precolombina. Chafe y J. Nichols (Eds.), Evidentiality: The Linguistic
Manuscrito presentado en el Primer Simposio Mundial de Coding of Epistemology, pp. 313-336. Volume XX in the
Parasicología y Chamanismo. 12 pp. Lima.(MS). Series “Advances in Discourse Processes”. Ablex Publishing
CAMPANA, Cristóbal 1995. Arte Chavín. Análisis estructural de Company Nordwood.
formas e imágenes. Universidad Nacional Federico Villareal. DUNDES, Alan J. 1974. Comments. Current Anthropology 15(2):134-
Lima. 135.
CHIPPINDALE, C. 2003. Visionary experience and the archaeology EICHMEIR, J. y U. HÖFER 1974. Cultural Element Distinctions. VI
of rock art. Cambridge Archaeological Journal 13(1):129-131. Southern Sierra Nevada. Anthropological Records 1:135-154.
CLEGG, John 1982. Comments. Current Anthropology 23:439-440. ELIADE, Mircea 1977. Ocultismo, brujería y modas culturales.
CLEGG, John 1988. Comments. Current Anthropology 29(2):219. Ediciones Marymar. Buenos Aires.
CLOTTES, Jean 1998. The Shaman’s journey. The UNESCO Courier Encyclopedia Metaphorica 2004. Stanford Encyclopedia
51:24-28. Metaphorica. Stanford.
CLOTTES, Jean 2004 A Matter of Respect: for People and for Facts. FARIA, F. S. 1997. Comparaçao do registro rupestre do Médio Sao
INORA, Nº 38:24-25. Francisco com motivos gráficos do grupo linguistico Tukano:
CLOTTES, Jean y D. LEWIS-WILLIAMS 2001. Los Chamanes de la um teste para a hipotese xamánica. Revista do Museu de
prehistoria. Ariel Prehistoria. Barcelona. Etnologia e Arqueologia, 7:23-47.
CONSENS, Mario 1986. Estilo en arqueología. El problema de las FAULSTICH, P. 1988. Comments. Current Anthropology 29(2):224-
seudo unidades culturales. Revista Científica al Tema del 225.
Hombre 28:44-16. Montevideo. FELEPPA, Robert 1988. Convention, translation, and understanding:
CONSENS, Mario 1988a. Declaración de Santo Domingo. Actas del philosophical problems in the comparative study of culture.
VIII Simposium Internacional de Arte Rupestre Americano, State University of New York Press. New York.
pp. 255-257. Santo Domingo. FLANNERY, Kent. V. y Joyce MARKUS 1998. Cognitive Archaeology.
CONSENS, Mario 1988b. Comments. Current Anthropology 29(2): En D. S. Whitley (Ed.), Reader in Archaeological Theory. Post-
221-222. Processual and Cognitive Archaeology, pp. 35-47. Routledge.
CONSENS, Mario 1990. Fenomenos opticos e alucinaçoes em estados New York.
de conciencia alterados, como produtores da arte”. Actas FULLER, Steve 2003. Kuhn Vs Popper. Icon Books Ltd. Cambridge.
de la V Reunião Cientifica da Sociedade de Arqueologia FUNG PINEDA, Rosa 1969. Las Aldas: Su ubicación dentro del
Brasileira. Instituto de Arqueologia Brasileira. Rio de Janeiro. Proceso del Perú Antiguo. Dédalo 5(9-10):5-207.
CONSENS, Mario 1996. A incomunicabilidade en arte rupestre: FURST, Peter T. 2003. Comments. Current Anthropology 43(3):404-
segunda parte. En Anais VIII Reunião Cientifica da Sociedade 405.
de Arqueologia Brasileira. Coleção Arqueologia Vol. I, pp. GEERZ, Clifford 1973. The Interpretation of Cultures. Basic Books.
443-468. EDIPUCRS. Porto Alegre. New York.
CONSENS, Mario 1997. San Luis. El arte rupestre de sus sierras. GIRAUT, Louis 1988. Rituales en las regiones andinas de Bolivia y
Colección investigación 52-12. Fondo Editorial Sanluiseño Perú. Don Bosco. La Paz.
(2da. Edición). 2 Vols. San Luis. GODELIER, M. 1975. Modes of production, kinship and demographic
CONSENS, Mario 2004a. Arte rupestre e investigación en Uruguay: structures. En M. Bloch (Ed.), Marxist Analysis and Social
594 boletÍn apar Noviembre 2012

Anthropology. Malaby Press, Londres. et al. (Eds.), The artful eye, pp. 66-94. Oxford University
GREER, Mavis y John GREER 2003. A test for Shamanic Art in Central Press. Oxford.
Montana Rock Art. Plains Anthropologist, 48 (186): 105-120. LAYTON, R. 1988. Comments. Current Anthropology 29(2):226-227.
HABERMAS, J. 1981. The philosophical discourse of modernity: L EROI -G OURHAN , André 1982. The dawn of European art: an
twelve lectures. Suhrkamp. Frankfurt am Main. introduction to Palaeolithic cave painting. Cambridge
HAMAYON, Roberte 2003. Comments. Current Anthropology 43(3): University Press. Cambridge.
406-407. LEWIS WILLIAMS, J. D. 1981. Believing and seeing : symbolic meanings
HARNER, Michael J. 1978. SHUAR. Pueblo de las Cascadas Sagradas. in southern San rock paintings. Academic Press. Toronto.
Ediciones Mundo Shuar. Quito. LEWIS WILLIAMS, J. D. 1982. The Context of Southern San Rock Art.
HAYDEN, B. 1987. The cultural capacities of Neanderthals: a review Current Anthropology 23:429-438.
and re-evaluation. Journal of Human Evolution 24:113-124. LEWIS WILLIAMS, J. D. 1983. The rock art of Southern Africa.
HEDGES, K. 1983. The Shamanic Origins of Art. En J.A. Van Tilburg Cambridge University Press. Cambridge.
(Ed.), Ancient Images of Stone, pp. 46-54. Institute of LEWIS WILLIAMS, J. D. 1986a. Cognitive and Optical illusions in San
Archaeology. Los Angeles. Rock Art Research. Current Anthropology 27:171-178.
HELVENSTON, Patricia A. y Paul G. BAHN 2002. Trance Plants: Testing LEWIS WILLIAMS, J. D. 1986b. The Last Testament of the Southern
the Three Stages of Trance Model. RJ Communications. New San. South African Archaeology Bulletin 41:10-11.
York. LEWIS WILLIAMS, J. D. 1988a. Fragile heritage: a rock art fieldguide.
HELVENSTON, Patricia A. y Paul G. BAHN 2003. Testing the "Three Witwatersrand University Press. Joahnnesburgo.
Stages of Trance" Model. Cambridge Archaeological Journal LEWIS WILLIAMS, J. D. 1988b. The world of man and the world of
13(2): 213-224. spirit: an interpretation of the Linton rock paintings.
HODGSON, Derek 2000. Shamanism, phosphenes and early art: An Margaret Shaw Lecture 2, 16 pp. South African Museum.
alternative synthesis. Current Anthropology 41 (5): 866-873. CapeTown.
HROMNIK, Cyril A. 1991. A Testament to the Shamanistic Hallucinatory LEWIS WILLIAMS, J. D. 1988c. Reality and non-reality in San rock
Trance Theory of the Southern African Rock Art. Rock Art art. Witwatersrand University Press. Joahnnesburgo.
Research 8(2):99-102. LEWIS WILLIAMS, J. D. 1997. Agency, art and altered conciousness:
JILEK, Wolfgang C. 1982. Altered States of Consciousness in North a motif in French (Quercy) Upper Palaeolithic parietal art.
American Indian Ceremonials. ETHOS 10:326-343. Antiquity 71:810-830.
KALOW, W.; W. GOEDDE y D. P. AGARWAL 1986. Ethnic Differences in LEWIS WILLIAMS, J. D. 1998. Wrestling with Analogy. A Methodological
Reaction to Drugs and Xenobiotics. En Progress in Clinical Dilemma in Upper Palaeolitihic Art Research. En D. S. Whitley
and Biological Reseacrh, vol. 214. Alan R. Liss Inc. New York. (Ed.), Reader in Archaeological Theory. Post-Processual and
KEHOE, Alice B. 2000a. Shamans and religion: An anthropological Cognitive Archaeology, pp.157-175. Routledge. New York.
exploration in critical thinking. Waveland Press, Inc. Prospect LEWIS WILLIAMS, J. D. 2000. A cosmos in stone: interpreting religion
Heights. and society through rock art. Altamira Press. California.
KEHOE, Alice B. 2000b. Letter to the Editor. Anthropological LEWIS-WILLIAMS, J. D. y T. A. DOWSON 1988. The signs of all times:
News, p. 63. Entopic phenomena in Upper Palaeolithic art. Current
KEHOE, Alice B. 2002. Emerging trends versus the popular paradigm Anthropology 29:202-45.
in rock art research. Antiquity 76: 384-385. KLÜVER, W. 1926. LEWIS-WILLIAMS, J. D. y T. A. DOWSON 1989. Comments. Rock Art
Mescal Visions and Eidetic Vision. American Journal of Research 6(1): 38-51.
Psychology 37:502-515. LEWIS-WILLIAMS, J. D. y J. H. N. LOUBSER 1986. Deceptive appearances:
KLÜVER, H. 1942. Mechanism of Hallucinations. En Q. McNemar y a critique of southern African rock art studies. Advances in
M. A. Merrril (Eds.), Studies in Personality, pp. 175-207. World Archaeology, 5:263-289.
McGraw-Hil. New York. L I N , K.; D. A N D E R S O N y R. P O L A N D 1995. Ethnicity and
KEYSER, J. D. y D. S. WHITLEY 2004. Commentaires sur un article Psychopharmacology. Bridging the Gap. The Psychiatric Clinic
d’Alice Kehoe. INORA 38:17-24. of North America 18(3):635-647. Elsevier. Lausanne.
KELLOG, R.; M. KNOLL y J. KLUGER 1965. Form-similarity between LORBLANCHET, M. 1995. Les Grottes ornées de la Prehistoire.
phosphenes of adulsts and pre-school children´s scribblings. Nouveaux regards. Errance. París.
Nature 208:1129-1130. LUMBRERAS, Luis G. 1981. La Arqueología como ciencia social.
KLEIN, Sheldon 1983. Reply. En Analogy and Mysticism and the Ediciones PEISA. Lima.
Structure of Culture. Current Anthropology 24(2):175-180. LUKA, L. J. 1968. Obrzadek pogrzebowy u plemion kultury
KLEIN, C. F.; E. GUZMAN; E. C. MANDELL y M. STANFIELD-MAZZI 2002. The wschodniopomorskiej na Pomorzu gdanskim I. Pomerania
Role of Shamanism in Mesoamerican Art: A reassesment. Antiqua 2:33-73.
Current Anthropology, 43(3):383-401. LUKA, L. J. 1971. Obrzadek pogrzebowy u plemion kultury
KNOLL, Max 1965. Die Welt del inneren Lichterscheinungen”. wschodniopomorskiej na Pomorzu gdanskim II”. Pomerania
Janos 35:361-397. Antiqua 3:21-100.
KNOLL, M. y J. KLUGER 1959. Subjective light pattern spectroscopy LUDWIG, A. M. 1968. Drug Biotransformation by the Cytochrome
in the encephalographic frequency range. Nature 184:1823-1824. P-450 Enzyme System. Infections in Medicine, 13(6):452-523.
KREIMER, Elizabeth 1988. Curar es el arte de decir las cosas. Una MACERA, Pablo 1983. Historia del Perú. Editorial Bruño. Lima.
exploración de las palabras y el lenguaje chamánico. En P. MARSHACK, Alexander 1989. Methodology in the analysis and
Bidou y M. Perrin (Eds.), Lenguaje y Palabras Chamánicas, pp. interpretation of Upper Palaeolithic image: theory versus
151-183. Colección 500 Años. Ediciones ABYAYALA/MLAL. Lima. conextual analysis. Rock Art Research 6:17-38.
KROEBER, A. L. 1908. Ethnology for the Gros Ventre. Anthropological MATHPAL, Yasodhar 1995. Rock art in Kumaon Himalaya. Indira
Papers Vol. 1, Part 4. Publicación del American Museum of Gandhi National Centre for the Arts. Nueva Delhi. METRAUX,
Natural History. New York. Alfred 1973. Religión y Magias Indígenas de América del Sur.
LANTEIGNE, Maurice 1991. Paleoneurology. Mapping the neural Aguilar. Valencia.
pathways of the human brain: implications for cognitive and MONOD, Jean 1976. Os Piaroa e o invisível. En V. Penteado Coelho
ideological theory in rock art. First International Conference (Ed.), Os Alucinógenos e o Mundo simbólico, pp. 7-27. EPU y
Proceedings, pp. 103-127. Southern African Rock Art Research Ed. da Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo.
Association. Natal. NARANJO, Claudio 1964. Psychological aspects of yajé experience
Latto, R. 1995. The brain of the beholder. En R. L. Gregory in an experimental setting. 64th. American Anthropological
boletÍn apar Noviembre 2012
595
Association. Denver. 2:36-53.
NARANJO, Claudio 1973. Psychotropic Properties of the Harmala SCHULTZ, J. H. 1964. Das autogene Training. Stuttgart.
Alkaloids”. En D. Efron (Ed.), Ethnopharmacologic Search for SIEGEL, R. K. y M. E. JARVIK 1975. Drug Induced Hallucinations. In R .
Psycoactive Drugs, pp. 389-391. Washington. K. Siegel y L. J. West (Eds.), Hallucinations: Behavior,
NETTLETON, Anita 1984. San Rock Art: Image, Function and Meaning Experience and Theory, pp.81-161. Wiley. New York.
– A Reply to A. R. Willcox. The South African Archaeological SHIPLEY, Joseph T. 1970. Metaphor. Dictionary of World Literacy
Bulletin 39: 67-68. Terms, pp. 197-198. The Writer, Inc.
OSTER, Gerald 1968. Phosphenes. Scientific American 222:82-87. SHOSTAK, M. 1981. Nisa: the life and words of a !Kung woman.
PAGER, Harald 1994. San Trance Performances Documented in the Allen Lane. Londres.
Eyhnological Reports and Rock Paintings of Southern Africa. SPERBER, Dan 1982. Culture and Matter. En J. Gardin y C. S.Peebles
Rock Art Research 11(2):88-100. (Eds.), Representations in Archaeology. Indiana University
PAGER, Harald 2002. Shamanism and the Ancient Mind. A Cognitive Press. Bloomington.
Approach to Archaeology. Altamira Press. Walnut Creek. STEINBRING, Jack y Maurice LANTEIGNE 1990. Further Comments. Rock
PERLÈS, C. 1992. André Leroi-Gourhan et le comparatisme. Les Art Research 7(1):57-59.
Nouvelles de l´Archéologie 48/49:46-47. TAÇON, P. S. C. 1995. Cognising rock art. Rock Art Research
PFEIFFER, J. E. 1982. The creative explosion: an inquiry into the 12(1):16-18.
origins of art and religion. Harper & Row. New York. TAMBIAH, S. J. 1979. The form and meaning of magical acts: A point
PRAGUER, H. 1975. Stone Age Myth and Magic. Graz. Akademische of view. En W.A. Lessa y E·. Z. Vogt (Eds.), Reader in
Druck und Velagsansfalt. Comparative Religion, pp. 352-362. Harper and Row. New York.
P RINS , F. E. 1991. The intensification of ritual and the TANG, Hui-Sheng 1989. A Study of Petroglyphs in Qinghai Province,
disappearance of trance related rock art – some implications China. Rock Art Research 6(1):3-11.
for southern African rock art studies. First International TAUSSING, Michael 1987. Shamanism, Colonialism, and the Wild
Conference Proceedings, pp. 27- 48. Southern African Rock Man: A Study in Terror end Healing. pp. 287-335. University
Art Research Association. Natal. of Chicago Press. Chicago.
PROKOFYEVA, E. 1981. Materialy po shamanstvu selkupov. En THURSTON, Linda 1997. Entoptic Imagery in People and Their Art”.
Problemy istori obseschestvennovogo soznanya aborigenov http://home.comcast.net/~markk2000/thurston/thesis.html
Sibiri. Leningrado. TURNER, Victor W. 1977. Process, system and symbol: A new
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo 1969. Imágenes alucinatorias producidas anthropological synthesis. Daedalus 106:61-80.
por Yajé. Indios Tukano de Pira-Paraná. Revista de la Academia TURNER II, C. G. 1988. Comments. Current Anthropology 29(2):228-
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales XII(51): 327-347. 229.
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo 1976. O Contexto Cultural de um VAN DER WALDE, P. H. 1968. Trance states and ego psychology”. En
Alucinógeno Aborigine. En ed. P. Coelho (Ed.), Os alucinogenos R. Prince (Ed.), Trance and Possesion States. Proceedings Second
e o Mundo Simbólico, pp. 59-103. Editorial Pedagógica e Annual Conference, R. M. Bucke Memorial Society, Montreal.
Universitaria. Sao Paulo. VAN GENNEP, Arnold 2001. Shamanism is a dangerously vague word.
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo 1978a. Drug-Induced Optical Sensations En J. Narby y F. Huxley (Eds.), Shamans through time: 500
and their Relationship to Applied Art Among some Colombian years in the path of knowledge, pp. 51-52. Putnam. New York.
Indians. En Art in Society: Studies in Style, Culture and VASTOKAS, J. M. 1988. Comments. Current Anthropology 29(2):229-
Aesthetics, pp. 289-304. Duckvorth, London. 230.
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo 1978b. El Chamán y el Jaguar. Siglo WALLIS, R. J. 2002. The Bwili or “Flying Triksters” of Malakula: a
Veintiuno. México. critical discussion of recent debates on rock art, ethnography
R EICHEL D OLMATOFF , Gerardo 1978c. Beyond the Milky Way, and shamanisms. Journal of the Royal Anthropological
Hallucinatory Imagery of the Tukano Indians. UCAL Latin American Institute (NS) 8:735-760.
Center Publications, University of California, Los Angeles. W ELLMAN , Klaus 1981. Rock Art, Shamans, Phosphenes and
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo 1981. Algunos conceptos de geografía Hallucinogens in North America. Bolletino del Centro Camuno
Chamanística de los indios Desana de Colombia. En Contribuiçoes di Studi Preistorici 18:89-103.
á Antropologia em Homenagem ao professor Egon Schaden”. WHITE, Randall 1997. Structure, signification, and culture: different
Coleçao Museu Paulista, Serie Ensaios Vol. 4. São Paulo. logics of representation and their archeological implications.
R EICHEL D OLMATOFF , Gerardo 1985. Aspectos Chamanísticos y (Genes and Humanity’s Past: A Renewed Dialogue). Diogenes,
neurofisiológicos del arte indígena. En C. Aldunate, J. 180: 97-114.
Berenguer y V. Castro (Eds.), Estudios en Arte Rupestre. Museo WHITLEY, DAVID S. 1993 Beggining the History of Art. Journal of
Chileno de Arte Precolombino. Santiago. Aesthetics and Art Criticism 51 (3): 327-350.
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo 1995. Drug-induced Optical Sensations WHITLEY, DAVID S. 1994 “Shamanism, Natural Modeling and the
and their Relationship to Applied Art among some Colombians Rock Art of Far Western North America Hunter Gatherers”.
Indians. En Rain Forest Shamans, pp. 243-259. Themis Books. En Solveig A. Turpin (Ed.), Shamanism and Rock Art in North
Devon. America, pp. 1-43. Special Publication 1. Rock Art Foundation,
R EICHEL D OLMATOFF , Gerardo 1996. Between Arcadia and the Inc. San Antonio.
Wasteland. En The Forest Within. The World-View of WHITLEY, DAVID S. 2000. Les Chamanes de Californie. Le Monde des
Amazonian Indians, pp. 160-186. Themis Books. Devon. Amérindiens. Le Seuil. Paris.
ROWE, John H. 1977. Form and Meaning in Chavin Art. En A. WHITLEY, David S. y L. L. LOENDORF 1994. Introduction. En D. S.
Cordy-Cllins y J. Stern (Eds.), Pre-Columbian Art Society Whitley y L. L. Loendorf (Eds.), New Light on Old Art. Recent
History: Selected Readings, pp. 307-322. Peek Publications. Advances in Hunter-Gatherer Rock Art Research, Institute of
Palo Alto. Archaeology, Monograph 36. University of California. Los Angeles.
S C H I F F E R , Michael B. 1978. Methodological issues in WHITLEY, David S. y James D. KEYSER 2003. Faith in the past:
ethnoarchaeology. En R. Gould (Ed.), Explorations in debating an archaeology of religion. Antiquity 77 (296):
Ethnoarchaeology, pp. 229-247. University of New Mexico. 385-393.
Alburquerque. WYLIE, Allison 1988. Comments. Current Anthropology 29(2):231-
SCHOBINGER, Juan 1988. El arte rupestre del area subandina. Casos 232.
interpretables como expresiones de vivencias shamánicas. WINKELMAN, Michael 1986. Trance States: a Theoretical Model and
Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano Cross Cultural Analysis. ETHOS 14:174-203.
596 boletÍn apar Noviembre 2012

Memorias del Dr. Eloy Linares Málaga


El más importante investigador del arte rupeste peruano
Volúmenes disponibles a través de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)

Memorias del Dr. Eloy Linares Málaga


Tomo III

Arequipa - Castilla - Camana


Incluye estudios y documentación de Toro Muerto o Hatum Quilcapampa
Arqueología - Historia - Turismo
Precio: 45 Soles

Memorias del Dr. Eloy Linares Málaga


Tomo I

Arequipa - Caylloma - Caravelí


Arqueología - Historia - Tusimo
Precio: 40 Soles

Más información puede obtenerse en línea en:


https://sites.google.com/site/eloylinaresmalaga/home
https://sites.google.com/site/aparperu/home/reportes-articulos-reports-articles/memorias-linaresmalaga
https://sites.google.com/site/aparperu/home/reportes-articulos-reports-articles/memorias-linares-malaga
Cualquier pedido escribir a goritumi@gmail.com o llamar al 990217120
boletÍn apar Noviembre 2012
597
Visiones y modelos de estudio de las quilcas o arte rupestre, nuevas
alternativas metodológicas
ENRIQUE RUIZ ALBA Y JORGE YZAGA

Introducción diversas disciplinas; aquí enumeramos algunas para


futuras consideraciones.
En la historia de la investigación arqueológica
peruana, el arte rupestre es visiblemente una de las I. Visión general del estudio de las quilcas
expresiones culturales menos valoradas por la arqueología
nacional. Este hecho ha tenido y tiene aún implicancias I.1 Visión logocéntrica
en su estudio científico y en la protección que amerita
como parte del patrimonio cultural de la Nación. Por la Tomando a Derrida (1967) en su obra De la
poca consideración de la comunidad científica acerca Gramatología, pensamos que las relaciones originadas por
de la potencialidad que presenta este fenómeno como los diseños gráficos entre sí, solo deben ser consideradas
objeto de estudio científico -factible de abordarse en tomando en cuenta el mensaje o el código en ellas. Virando
investigaciones de rigor disciplinario-, se han cometido la dirección de las cronologías y estilos, que preocupan
errores de apreciación al presentar y explicar la evidencia, a los investigadores sociales, lo importante en la visión
escasa especialización en lo concerniente a la metodología logocéntrica es el entendimiento del proceso que se da
de estudio que persigue una aproximación analítica, y entre diseños, esto sería lo que Derrida (en su análisis
gradual desarrollo en el análisis artefactual del mismo. del lenguaje gráfico o escrito) llamó original o auténtico
Pensamos que la selección y planteamiento y, por tanto, superior. Cualquier otro diseño posterior
de los marcos teóricos, metodológicos y -ampliamente sería considerado secundario y, por consiguiente, no
considerando- de los referentes epistémicos, a ser importante.
utilizados en cada investigación, deben estar sujetos a Derrida solo menciona el logocentrismo como
las características propias del yacimiento y las relaciones una limitación a ser superada en esta perspectiva.
entre cada categoría de estudio para tener una base sólida Aprovechando esta idea para el estudio de las quilcas,
de análisis, sin por ello rechazar de plano que puedan pensamos con seguridad que el sobreanálisis estilístico de
darse regularidades o continuidades a nivel descriptivo, los motivos ha representado una constante en los iniciales
procesual o instrumental entre los patrones aplicados al estudios rupestres en el Perú, llevando a conclusiones
contrastar la evidencia arqueológica rupestre. logocéntricas que no han interpretado en su verdadera
Uno de los puntos de referencia evidente de magnitud la carga significativa de este lenguaje que la
varias de las aproximaciones realizadas hasta el momento, quilca almacena o, de otro modo, no lo han hecho de
ha sido nuestro interés en el arte rupestre como fenómeno forma eficiente. Por ejemplo, cuando Derrida usa el
cultural de naturaleza comunicativa, es decir, como hecho término “logocentrismo” de Ludwig Klages (1972) lo
social comunicativo que se manifiesta de modo decisivo hace con base en su funcionalidad. Simplemente llama
con la finalidad de comunicar socialmente una experiencia “logocéntrico” a la constante e incesante manera de
grupal humana. En esa vertiente comunicacional, hemos interpretar todo, apuntando a la búsqueda de la verdad,
recurrido inicialmente a categorías vinculadas a la esto a su vez es una categoría más, prestada de la filosofía
teoría de la comunicación, la filosofía del lenguaje, aristotélica de búsqueda de la verdad, que deviene a la
la lingüística posestructuralista o la crítica textual y vez en términos axiológicos en búsqueda de la felicidad.
discursiva, tales como lenguaje, información, código, Como puede ser inferido, ese punto de vista interpretativo
signo, texto, relato, discurso, etc. En ese sentido, desde dependería en buena proporción del mundo subjetivo del
las críticas a las visiones lingüísticas de Ferdinand de observador o intérprete, y de los patrones culturales que
Saussure acerca del significado y significante -dos de orientan su decodificación.
las más interesantes son las planteadas por Mijaíl Bajtín Para el mundo rupestre, la verdad estaría
y Valentín Voloshinov-, hasta los replanteamientos constituida por la decodificación del mensaje, que en
del signo lingüístico por Jacques Lacan (1970), deben términos epistemológicos representa la abstracción del
ser enfoques observados en la investigación de arte mismo.
rupestre en el Perú cuando el objeto delimitado se Preguntémonos entonces cuánto hay de verdad
aprecie desde su dimensión comunicativa. Asimismo, en el análisis estilístico o logocéntrico del diseño en
y en esa orientación, análisis signo-gráficos y críticas soporte. ¿Cuánto de esto es realmente sustancial?
del mismo modelo -como los mencionados por Jacques
Derrida (1972)-, detalles de clasificación y tecnicismos I.2 Visión iconográfica
como estilos sensoriales y cognitivos, aún no parecen ser
manejados por el grueso de investigadores que tienen por La iconografía es el planteamiento teórico más
propósito acceder cognitivamente a la evidencia rupestre usado por la mayor parte de los investigadores de arte
en tanto se constituye en una expresión comunicativa rupestre. Si tomamos en cuenta el verdadero sentido de
del pasado. Complementándose con este enfoque, lo que debe ser un análisis iconográfico -planteado por
aparecen esbozadas líneas analíticas e interpretativas que Erwin Panofsky (1981)-, este es muy diferente a la idea
ponen en relieve los componentes psíquico-linguísticos, que él mismo acuñó, y no llega a satisfacer la necesidad
pragmáticos y sociales del fenómeno. de interpretación.
Con todo esto, para poder llegar a conclusiones Panofsky entiende por imagen algo completamente
efectivas y poco arriesgadas, debemos utilizar líneas independiente a la impresión que genera en el observador,
de trabajo ya trazadas por investigaciones previas en de no ser así no se considera arte. ¿Cómo es así entonces
598 boletÍn apar Noviembre 2012

que fundamentamos todos nuestros esfuerzos en análisis La aproximación artefactual es la premisa teórica
culturales y estilísticos sobre la base de la capacidad de que proviene de la antropología culturalista clásica, y esta
impresión subjetiva de estos diseños? supone la definición de niveles de asociación dentro de
En La perspectiva como forma simbólica (1973), un contexto arqueológico normativo, con una cronología
el mismo Panosfsky aclara que es necesario tener un punto y asociación cultural compartida.
referencial para apreciar al arte. Creemos que este marco La aproximación artefactual, ya ampliamente
referencial sería la conciencia cultural de cada grupo probada en numerosos sitios nacionales con arte rupestre,
social. ha demostrado ser eficaz a la hora de identificar el
Teniendo como supuesto que las visiones fenómeno, establecer sus elementos componenciales
estructurales como las de los relativistas culturales más significativos y trazar los caminos analíticos de
son aplicables si utilizamos la iconografía para fines investigación para hacer acopio riguroso de evidencias
interpretativos, entonces todo se presenta de modo materiales.
relativo y no parece haber nada certeramente. La constante argumentativa de esta visión
Después de todo lo expresado líneas arriba, artefactual en el estudio de la quilca es lo extremadamente
entendemos que el análisis iconográfico deriva en conducente que puede resultar en su análisis, casi siempre
proposiciones indiciarias devenidas de un nivel de dirigiendo a los investigadores a niveles asociativos
aproximación al fenómeno, que se caracterizan por inmediatos, entre ellos principios básicos de cronología,
su descriptividad y no por su interpretatividad. En el origen y materiales. La visión artefactual le da prioridad
siguiente momento del procedimiento iconográfico -que al registro, catalogación y asociación de los presupuestos
se entiende como análisis iconológico-, con base en materiales más evidentes ya descritos, dejando pendiente
diseños o motivos culturales y estilísticos, interpretamos para un momento aún no explicitado el lugar del
un objeto que identifica al grupo cultural que lo creó. investigador, a partir del que pueda plantear un análisis
Surgen cruciales interrogantes ante esta situación: y si no interpretativo procesual donde una armonía de variables
conocemos al grupo cultural creador o al artista, ¿cómo generen y construyan una matriz de estímulos y respuestas
interpretamos?, es decir, ¿cómo se llega a consolidar que vaya de la mano con el proceso cognitivo natural de
una aproximación confiable y fidedigna del objeto de la mente humana.
estudio? Al parecer solo establecemos conjeturas, y a Al ser el análisis artefactual, una visión centrada
las conjeturas las podemos ubicar en el terreno de la en desarrollos analíticos de la evidencia material más
interpretación formal, dándole el grado de absoluto a irrefutable, subordina a ella todo lo cognitivo y natural
lo relativo, un hecho que pone en discusión el carácter de un proceso de evolución cultural que puede registrarse
científico u objetivo de esta visión. en una quilca. Y por momentos, parece dar la categoría
de sujetos -cuando se arriesga la unidad del objeto con
I.3 Visión artefactual la desarticulación propia de cada parte integral que
puede caer en un análisis por separado- a los objetos o
Recientemente se ha propuesto una explícita instrumentos que son componentes, y no la esencia del
definición de las quilcas peruanas sobre la base de fenómeno.
cuatro categorías técnico-materiales con implicancias
en el registro, estudio y conservación de esta evidencia II. Modelos de estudio
(Echevarría 2009). Estas categorías son la imagen
figurada, el soporte, el entorno inmediato y el paisaje. II.1 Modelo de Flower y Hayes
Estos constructos conceptuales representan partes de
una unidad definitoria. Las cuatro categorías materiales Quizá otro análisis que ha sido obviado hasta hoy
definen el artefacto arqueológico y el sitio arqueológico por la investigación en quilcas es el modelo de Flower y Hayes
con arte rupestre donde este artefacto se presente, ya (1981) que considerando aspectos como "tema", "audiencia" y
sea en forma aislada o en asociación con otros artefactos "propósito" analiza el funcionamiento conductual y cognitivo
similares. humano durante el proceso de escritura.
Estas categorías son además definitorias con Aún no conocemos los temas en arte rupestre,
atributos cuantificables en el material rupestre y permiten mencionamos categorías como producción, caza y
dentro de su propio espectro material cualitativo, el domesticidad, pero solo son alcances sin certeza alguna.
desarrollo de estudios específicos como se hace con Ni por arte ni por ciencia hemos llegado a punto tal aún.
cualquier otro artefacto arqueológico. En la categoría de audiencia asociamos técnicas,
Dentro de este enfoque, las aproximaciones materiales y tradiciones culturales con cierto grado de
metodológicas pueden variar sustancialmente en seguridad. Pero es muy difícil decir que conocemos a la
cualquier dirección material o disciplinaria (física, audiencia en su expresión cultural, ya que no sabemos
química, geológica, biológica, climatológica, forense, quiénes fueron los artistas en la mayoría de los casos.
etc.). Referido a tal estado de la cuestión, en el Perú, Y el propósito pasa por un asunto cognitivo
salvo casos excepcionales, nunca se han intentado o de funcionalidad. La idea de hablar de escritura -y
estudios controlados de aspectos relacionados al paisaje, más todavía tratándose del arte rupestre, o en sí, de las
soporte o entorno inmediato de estos objetos. Basados quilcas como fenómeno escritural- sigue siendo rebatida
en la definición físico-material de las quilcas, desde en distintos niveles, por lo que aún no se ha llegado a
hace algunos años se ha propuesto la “aproximación consensuar -al menos para el proceso cultural andino-
artefactual al estudio del arte rupestre” (Echevarría que existieron grafemas independientes ordenados con
2003). Aproximación que se basa en la introducción de alto grado de recurrencia. Vargas (2012) nos brinda un
variables analíticas para estudios controlados y en la estudio interesante que sistematiza grafemas sobre
propuesta de hipótesis de articulación arqueológica con la base de ciertos detalles estilísticos, posiciones,
estos materiales. recurrencia y asociaciones, logrando una correlación
boletÍn apar Noviembre 2012
599
ordenada de estos grafemas dentro del Obelisco Tello. Stephen Krashen, David Crystal y David Nunan, entre
Pero no podemos obviar ciertas definiciones otros exponentes.
de escritura tales como las que menciona Ur (1999), Propone ciertos principios lógicos para que el
quien dice que el propósito de escribir en principio es sujeto aprenda un segundo idioma teniendo como base
la expresión de ideas, la convergencia o encuentro del la interacción significativa.
mensaje con el lector. Así las ideas por sí mismas deben Cuando se trata de adquisición, el orden natural
ser el tema más resaltante de la escritura. es lo más importante. Algunos investigadores (Dulay
Esta es una definición de gran trascendencia and Burt 1974, Makino 1979) experimentaron que la
sostenida por Ur, con la cual hace mención directa a la adquisición de estructuras gramaticales sigue un orden
supremacía de la cognición sobre el grafema en sí. predecible. Determinados idiomas pueden ser adquiridos
a un ritmo diferente de otros.
II.2 Modelo de la teoría de aprendizaje Aplicando este principio de orden natural a las
quilcas, entendemos que cada observador adquirió el
Otros aportes al estudio e interpretación del arte conocimiento de forma distinta, dependiendo de su lengua o
rupestre se pueden desprender de las teorías pedagógicas idioma nativo. Por lo tanto, un observador que tuviera como
del aprendizaje de Piaget y Vigotsky -entre los más lengua materna dialectos aimaras aprendería o entendería
destacados-, basadas en la adquisición del conocimiento y el mensaje de manera diferente de otro observador, cuya
el desarrollo de las habilidades cognitivas por medio de un lengua madre fuese, por ejemplo, el quechua.
proceso cognoscitivo en el que se descubren y comprenden Quizá las diferencias en la plasmación de
evolutivamente las relaciones entre fenómenos, o en la misma imagen obedezcan a este orden natural de
la influencia social o cultural de determinados agentes adquisición y no sean diferencias de mensaje o de
mediadores que facilitan la interacción entre el individuo- respuesta ante mensajes codificados.
aprendiz y el medio sociocultural. En estas propuestas, Codificación y decodificación del mensaje
los modelos de aprendizaje ocupan un punto medular de serían relevantes solo en función de la velocidad con la
análisis. Términos como construcción de conocimiento, que el observador entendió el diseño de la quilca, para
pedagogía operatoria, zona de desarrollo próximo, luego intentar su reproducción en otra quilca. Pero el
desarrollo cognitivo, entre otros, son alcances que rastro no involucra al diseño en sí, más bien involucra al
recientemente y cada vez con mayor interés se están entendimiento del diseño con base en el análisis cognitivo
explorando y aplicando al tema rupestre. del observador, considerando su lengua madre.
Según Lev Semionovich Vygotsky (1962) al utilizar
la teoría de “zonas de desarrollo próximo”, optimizamos II.4 Modelo taxonómico
el proceso de aprendizaje y la calidad de enseñanza,
según sean potencializadas las capacidades de un sujeto Algunos detalles taxonómicos propios del
por la interacción con agentes-guía o individuos más aprendizaje del idioma, realizados por Bloom y Krathwohl
capacitados en determinadas actividades. (1956), deberían ahora ser tomados en cuenta.
Si estudiamos las quilcas como un lugar de Este investigador nos brinda la primera
aprendizaje, debemos tomar en cuenta que hay ciertos apreciación ordenada de lo que sucede en nuestras mentes
perfiles a respetar, y más aún si se advierte que todo cuando se da el proceso de aprendizaje.
fenómeno escritural consiste indefectiblemente en la Es este, en realidad, una secuencia de fenómenos
transmisión de conocimiento, lo cual se hace en un que se organizan de forma piramidal, por la cual se explica
escenario social organizado para este fin, que por extensión que un sujeto entendió el objeto de estudio.
lo hace además un fenómeno de carácter educativo; por En el estudio de las quilcas se vuelve un tanto
ejemplo, es factible la idea de que la quilca se convierta en complejo el querer aplicar esta realidad, ya que no es
un espacio de enseñanza con tres componentes esenciales: sencillo discernir en qué nivel de aprendizaje el individuo
el profesor, el estudiante y el salón de clases. El profesor se encontraba al plasmar los diseños en la roca.
sería el artista primario o alguien que se encuentre en una El primer nivel es el de conocimiento, donde se
posición mayor de conocimiento, capacitación y guía con memoriza y recuerda lo aprendido, pero no se comprende
respecto al estudiante o aprendiz. En otras palabras, se en su totalidad; el siguiente nivel es netamente la
constituye en un observador con mayor grado de exposición internalización del individuo con el objeto de estudio, a
a los diseños. lo que Bloom llamó comprensión.
El estudiante es el observador con menor grado A este segundo nivel, Anderson & Krathwohl
de exposición, o total ignorancia al respecto, que sería (2001) lo llamaron entendimiento, donde el individuo
iniciado en el tema. Por último, el soporte o yacimiento explica y describe lo que está en proceso de aprendizaje.
rupestre es el salón de clases. El individuo relaciona de forma natural, transfiere
En un artículo previo (Ruiz 2012), concluimos que imágenes y estructuras aprendidas a las situaciones de
la enseñanza solo sería efectiva si se ajustaba a un contexto la vida cotidiana; en otras palabras, el individuo aplica
funcional, en donde los tres componentes: el profesor, el estas consideraciones, constituyéndose así el nivel de la
estudiante y el salón fueran contemporáneos; de no ser aplicación.
así se hablaría de contextos secundarios a ser estudiados Los siguientes niveles de análisis, síntesis y
por la arqueología como un sitio descontextuado. evaluación son niveles de depuración intelectual, por los
cuales el sujeto se va haciendo más conocedor y se va
II.3 Modelo de adquisición del segundo idioma familiarizando con el tema.
¿Cómo aplicar esto al tema rupestre? Pensamos
La teoría de adquisición de segundo idioma se que a través de la creación de nuevas categorías que
basa en la interpretación y aprendizaje natural. Esta ayuden a uniformizar los niveles que Bloom propone; por
teoría, hoy en pleno apogeo, está representada por ejemplo, el nivel de conocimiento solo representaría la
600 boletÍn apar Noviembre 2012

imagen original o primigenia de la quilca, mientras que el en relación con su propio sistema referencial. Las críticas
nivel de comprensión vendría a ser la representación del deben ser hechas a los fundamentos expuestos, mas
mismo diseño en otra quilca. La forma y la claridad del no a las interpretaciones individuales en las que cada
mensaje no serían significativas, ya que solo se trataría investigador incurra o se apoye parcialmente.
de una línea de pensamiento sobre la plasmación física • El estudio del arte rupestre es, en realidad, la
de las mismas durante el proceso de aprendizaje. convergencia de muchas disciplinas que asocian y generan
expectativas en teorías de comunicación y orígenes de la
II.5 Modelo grafotécnico escritura; del uso de estas categorías de manera apropiada
es que develemos el proceso en su totalidad.
Esta interesante disciplina, hoy en boga debido al
desarrollo de la criminalística, plantea la posibilidad del Enrique Ruiz Abla
estudio de la escritura y dibujo en un desarrollo paralelo, Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)
haciendo uso pericial de técnicas de análisis forense. E-mail: enriqueruizalba@gmail.com
Esta ciencia conduce a la búsqueda de la autoría
de la muestra gráfica; siendo el origen y la cronología Jorge Yzaga
preponderantes en el estudio de las quilcas, esta ciencia Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)
se convierte en utilitaria. E-mail: doctoroceano@gmail.com
Por medio de la perspectiva grafotécnica,
deberíamos estudiar las quilcas como si se fuesen
documentos analizados y evaluados por peritos forenses. Bibliografía
El término “documento” proviene del latín doceo,
ANDERSON, L.W. and David R. KRATHWOHL 2001. A taxonomy for
docuiductum, que significa genéricamente enseñar,
Learning, Teaching, and Assessing: A revision of Bloom’s
informar, enterar, probar, testimoniar, advertir, el cual
Taxonomy of educational objectives. Longman, New York.
constituye un concepto muy amplio.
BAJTÍN, Mijaíl [1930s] 1981. The Dialogic Imagination: Four Essays.
En este caso, el receptor sería el soporte en In Michael Holquist (Ed.), Trans. Caryl Emerson and Michael
roca y no el papel, y el investigador actuaría más como Holquist. University of Texas Press, Austin and London.
un perito grafotécnico. El fondo en sí satisface más que BLOOM, Benjamin and David R. KRATHWOHL 1956. Taxonomy of
las definiciones inmediatas del objeto de estudio: las Educational Objectives: The classification of educational
preguntas de oro del análisis criminalístico forense, el goals, by a committee of college and university examiners.
¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, Handbook 1: Cognitive Domain. Longmans, New York.
y ¿para qué?, quedan al final de una investigación DERRIDA, Jacques 1967. De la Grammatologie. Collection Critique.
grafotécnica ampliamente respondidas. Minuit, Paris
¿Cómo enfoca la grafotecnia el fenómeno de DERRIDA, Jacques 1972. La Difference. Marges de la Philosophie.
registro? Lo más rescatable de la grafotecnia es su Les editions de minuit, Paris.
reticencia a realizar conjeturas de presunción, todo DULAY, Heidi and Marina K. BURT 1974. Natural sequences in child
debe ser indubitable o absoluto. Para este cometido second language acquisition. Language Learning 24: 37-53.
tenemos muestras que son representativas, tal como se ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori Tumi 2003. Petroglifos en la cuenca del río
les denomina en criminalística: aquellas que permiten Cachiyacu, metodología y registro en contexto de exploración
hacer análisis de orientación y de certeza. petrolera. Presentado al IV Simposio Internacional de Arte
Evidentemente existen ciertos inconvenientes Rupestre. Jujuy, Argentina.
o limitaciones materiales en la aplicación de la práctica ECHEVARRÍA LÓPEZ, Gori Tumi 2009. The four material categories of
Peruvian rock art. AURA Newsletter 26(2): 5-11.
pericial forense como la muestra o registro dañado, que
FLOWER, Linda y John HAYES 1981. A cognitive process theory of writing.
es aquel material que pretende ser sometido a experticia,
College Composition and Communication, 32(4), 365-387.
pero que ha sufrido profundas modificaciones en su
KLAGES, Ludwig 1972. Escritura y Carácter. Ed. Paidos, Buenos Aires.
estructura o naturaleza que imposibilitan su análisis. En LACAN, Jacques 1970. The language of the Self. The function of
la superficie pétrea, por ejemplo, estarían constituidas, Language in Psychoanalysis. The John Hopkins University
básicamente, por descascaramientos o daños irreparables Press, Baltimore.
en la patina de la roca. MAKINO, T. 1979. English morpheme acquisition order of Japanese
La grafotecnia es enemiga de la conjetura y secondary school students. Unpublished doctoral dissertation,
subjetividad, por el contrario, su método de estudio University of New Mexico, Albuquerque.
detallista y minucioso es el deleite de todos aquellos PANOFSKY, Erwin 1973 Perspectiva como forma simbólica. Tusquets
investigadores que sean por naturaleza cautos y no dados Editores, Barcelona.
a la interpretación hipotética. PANOFSKY, Erwin 1981 Idea. Cátedra, Madrid.
PIAGET, Jean 1971. Genetic Epistemology. New York: W.W. Norton.
Conclusiones RUIZ ALBA, Enrique 2012. Application of second language acquisition
theory in Rock Art. Boletín APAR 11: 413-417.
• Las diferentes visiones y modelos mencionados VARGAS, Pedro 2012. Hacia la definición de un sistema de escritura
líneas arriba no hacen más que expandir nuestra en el Formativo Andino II. Boca, narices y apéndices en el arte
comprensión acerca del estudio de las quilcas y de la Chavín de Huántar: una propuesta desde el Obelisco Tello.
metodología de investigación a ser empleada. Boletín APAR 11: 377-389.
• Muchas omisiones de definición no consensuadas V OLOSHINOV , Valentín 1973. Marxism and the Philosophy of
Language. Harvard University Press.
han dado lugar a una variedad de errores entre los que
UR, Penny 1999. A Course in Language Teaching.Trainee Book.
destaca el de apreciación por el uso poco especializado
Cambridge University Press. USA.
de la terminología.
V YGOTSKY , Lev. 1962. Thought and Language. MIT Press,
• Los planteamientos propuestos por Cambridge, Mass.
investigadores de diversas disciplinas deben ser evaluados
boletÍn apar Noviembre 2012
601
Don Eloy Linares Málaga un hombre de ciencia y de su tiempo
RACSO FERNÁNDEZ ORTEGA

Fue durante la celebración de la Conferencia Su participación durante el encuentro en la


Internacional de Arte Rupestre, en ocasión del 25 capital cubana, se vio interrumpida por una afección
Aniversario de la fundación del Indira Gandhi National en la próstata que lo mantuvo ingresado en el hospital
Centre of the Arts, que el colega y amigo Gori Tumi por varios meses luego de una intervención quirúrgica
Echevarría López, me convidó a que escribiera un artículo realizada por unos médicos excelentes, que, por su
sobre la relación académica y de amistad que había trato ameno y humanitario, le hicieron recordar -según
mantenido por varios años con el Dr. Eloy Linares Málaga. me confesara alguna vez- a las brigadas de personal
La propuesta me tomó por sorpresa y en ese médico y paramédico cubanas que acudieron al Perú
instante recordé que las relaciones humanas se construyen solidariamente a ayudar a la población desvalida,
sobre la base del respeto mutuo y el intercambio de saberes inmediatamente después del fatídico terremoto
y vivencias a las que cada individuo le imprime su sello de la década de los setenta de la pasada centuria.
personal, el cual se transmite a nuestros interlocutores Después del congreso no tuve más noticias de él,
quienes finalmente interactúan modificando nuestra eran los años en que no existía el correo electrónico ni la
realidad para bien o para mal. internet -la correspondencia entre ambos países tardaba
No por casualidad hacía solo unos pocos días varios meses- lo más importante era que por desconocer
que en La Habana, le habíamos rendido un merecido su humildad y modestia, en aquella oportunidad me dio
homenaje a Don Eloy Linares Málaga a los dos años de vergüenza e incluso temor acercármele para intentar
su desaparición física, para reconocer su dimensión establecer la relación directa con el consumado investigador.
como figura académica y su proyección como hombre Transcurría el año 2000 y con una carpeta bajo el
integral, reconocer además sus aportes al estudio del brazo con toda la información y documentación, me dirigí
dibujo rupestre peruano y latinoamericano, así como a la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y
su constante preocupación por la formación del relevo el Hombre, para proponerles la realización de un Taller
necesario de especialistas. Internacional de Arte Rupestre que mantuviera viva la
Esta emotiva actividad se efectuó en el memoria del Dr. Núñez Jiménez y que nos permitiera
Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, actualizar su magna obra de registro y documentación
durante la inauguración del III Symposium Internacional del dibujo rupestre nacional. Recuerdo que en esa
de Arte Rupestre que organizan en años alternos el reunión con la Sra. Lupe Veliz, su viuda y Presidenta,
Instituto Cubano de Antropología, el Grupo Cubano y el colega Ángel Graña, Coordinador General de la
de Investigaciones de Arte Rupestre y el Gabinete de Fundación en aquel entonces, les propuse invitar al
Arqueología. Dr. Linares Málaga al Taller, no solo por haber sido un
Conocía al Dr. Linares Málaga por un artículo amigo entrañable del padre fundador de los estudios
divulgativo sobre el repositorio rupestre de Toro Muerto rupestres en Cuba, sino por sobre todo, por la experiencia
en el departamento de Arequipa en Perú, que había y el prestigio profesional por él alcanzado entre los
leído hacia algún tiempo. Por fortuna me encontré investigadores de Latinoamérica y el mundo en general.
personalmente por primera vez con el maestro Don Eloy
-era así como acostumbraba a llamarle por respeto y
admiración a su persona- en el año 1986, cuando por
invitación de la Organización de la Naciones Unidas para
la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) asiste
al Simposio Mundial de Arte Rupestre celebrado en La
Habana, y que organizara su gran amigo, entusiasta
investigador e inagotable explorador, el Dr. Antonio Núñez
Jiménez.
Aun recuerdo que en aquella oportunidad
presentó ante un auditorio conformado por más de 100
expertos de todo el planeta, su trascendental propuesta de
cuatro modalidades del dibujo rupestre para el continente
al sur del río Bravo; además le solicitó al plenario que
le apoyaran para lograr que la UNESCO evaluara la
declaratoria del sitio de Toro Muerto como Patrimonio
Mundial de la Humanidad, por la enorme acumulación
de rocas grabadas representativas de distintas épocas
de la historia andina y, fundamentalmente, por el peligro
que les asechaba por la constante expoliación de manera
consciente o no de su patrimonio rupestre.
Su discurso franco y directo, su hablar pausado
pero enérgico, cautivaron mi atención de joven
investigador; por la pasión con que describía la grandeza
y majestuosidad del sitio que lo inmortalizaría, que
desafortunadamente, a pesar de sus prolongados
esfuerzos, aun no posee la declaratoria y sigue siendo Figura 12. Imagen de los asistentes al I Taller Internacional de
víctima del vandalismo. Arte Rupestre en La Habana en octubre del 2002.
602 boletÍn apar Noviembre 2012

Fue así que se iniciaron las comunicaciones y Prehistoria˝ decidió organizar una rifa gratuita con todos
los contactos diplomáticos para tenerlo entre nosotros los delegados participantes, el último día de sesiones
como Presidente de Honor del I Taller Internacional de y que los ganadores recibieran uno de los 6 libros en
Arte Rupestre, organizado por el Centro de Patrimonio disputa. Los presentes acostumbrados a participar en
Cultural de Ciudad de La Habana, la Fundación Antonio eventos donde habitualmente se exhiben publicaciones
Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre y la Sociedad o se dispone de ferias para la venta de literatura
Espeleológica de Cuba. especializada, nos sorprendimos con aquella muestra de
Ya en el mes de octubre de 2002 tuve la bondad y comprometimiento con las nuevas generaciones
posibilidad de estrechar la mano amiga tras una múltiple de rupestrólogos.
y prolongada correspondencia, en la cual no me había No fueron pocos los asistentes que en el
atrevido a comentarle sobre mi primera impresión hacia transcurso del evento me confesaron la enorme
su persona y lo relevante que había significado para mi simpatía que sentían por Don Eloy luego de conocerle
aquella experiencia, cuestión que pude realizar más personalmente, haber intercambiado criterios, opiniones
adelante durante un almuerzo. y compartir incluso con él momentos de regocijo. Era un
Las jornadas transcurrían en la mañana y en la hombre sabio muy agradable y simpático y por eso todos
tarde y entre la discusiones, el intercambio de opiniones y sus alumnos y amigos lo recordamos con admiración y
las anécdotas de Don Eloy el tiempo corría a una velocidad orgullo.
indescriptible, tanto así, que no éramos pocos los que Durante aquellos hermosos días en que se
terminadas las presentaciones nos quedábamos en la sala celebraba el Taller por las noches nos reuníamos los
comentando las ponencias y refiriendo ejemplos de las amigos y colegas para conversar, diseñar proyectos
labores de registro y documentación, de las intervenciones conjuntos y proponer futuras colaboraciones que nos
de conservación preventiva, del uso de la escala de la permitieran el intercambio mutuamente ventajoso de
Federación Internacional de Asociaciones de Arte Rupestre los saberes acumulados por parte de los participantes al
(IFRAO), etc. encuentro.
En aquella ocasión sucedieron tres hechos para Una de esas noches habaneras nos encontrábamos
mi muy importantes que reflejan el constante batallar reunidos Lizete Dias de Oliveira de Brasil, Edgar Carpio
del prestigioso investigador por contribuir a lograr el de Guatemala; la numerosa delegación mexicana
sueño de los próceres de la patria latinoamericana por compuesta por María de la Luz Gutiérrez, Gabriela
alcanzar el reconocimiento internacional de las labores de Zepeda, Rufino Rodríguez y Francisco Mendiola; de
investigación dirigidas por especialistas de Latinoamérica, Colombia estaban presentes Guillermo Muñoz y Judith
así como consolidar y homogenizar el abordaje de los Trujillo, también se encontraba la colega Sofía Marquet
estudios de las estaciones rupestres y los métodos de de Francia, de Venezuela estuvieron Deir´dre Carrillo
registro y documentación, entre otros. y Francisco Catalano y de la parte cubana además
En primer lugar, el Dr. Eloy Linares Málaga en estaba presente José González. Fue allí que surgió la
gesto de desinterés total y gratitud por la amistad que magnífica idea de crear la Asociación Interamericana
había mantenido por largos años con el Dr. Núñez Jiménez, de Arte Rupestre (AIAR), que pretendía agrupar a todos
le entregó a la Sra. Lupe Veliz de Núñez, su último libro aquellos investigadores de Norte, Centro y Sur América
inédito para que la Fundación lo publicase y pudiese que estuviesen interesados en trabajar en proyectos
utilizar las recaudaciones en actividades de investigación. conjuntos, compartir las metodologías de trabajo y
El segundo lugar lo ocupa el momento en el comprendieran la necesidad de homogenizar los sistemas
que el maestro, que había traído al encuentro algunos de registro y documentación para el área.
ejemplares de su libro ˝Arte rupestre en Surdamérica. No recuerdo con precisión quien presentó
la propuesta de que el Dr. Linares
Málaga, el querido Don Eloy,
fuese el Presidente de Honor de
la naciente asociación; él que
era un profesional con mirada
de futuro inmediatamente hizo
suya la idea y rápidamente nos
pusimos a trabajar en el proyecto
de estatutos, los objetivos de
trabajo y académicos de la
organización, la estructura que
tendría la misma, el código
de Ética de sus afiliados, todo
ello bajo la dirección directa y
certera de Don Eloy.
Un día antes de concluir el
I Taller Internacional de Arte
Rupestre, en sesión plenaria se
leyó el acta constitutiva de la
Asociación Interamericana de
Arte Rupestre (AIAR), invitándose
Figura 12. .- El Dr. Eloy Linares Málaga compartiendo en su habitación con los delegados a todos los investigadores
Francisco Catalano y Deir´dre Carrillo de Venezuela. I Taller Internacional de Arte Rupestre, participantes a sumarse al nuevo
La Habana 2002. empeño integrador; la propuesta
boletÍn apar Noviembre 2012
603
de que el Dr. Eloy Linares Málaga fuese su Presidente de aprecia en los países latinoamericanos sea el momento
Honor fue aclamada con un fuerte ovación. El primer que nos permita retomar aquella magnífica idea para
acuerdo propuesto por el Presidente, fue que se circulara intentarlo nuevamente.
por Internet la noticia, así como los proyectos de Su amistad hacia los estudiosos y el pueblo
estatutos, de objetivos, de estructura y código de ética, cubanos estuvo manifiesta en cada acción y gesto de
para poder incorporar todas las sugerencias que surgieran Don Eloy, un ejemplo palpable fue cuando fraguó la
en el transcurso de la discusión electrónica continental. idea de colocar un busto de su amigo de exploraciones
El anuncio de la creación de la AIAR atrajo la e investigaciones el Dr. Antonio Núñez Jiménez en la
atención de muchísimos colegas, algunos se sumaban al ciudad de Arequipa; el que fuera inaugurado en un parque
intento proponiendo modificaciones constructivas a los céntrico por la alcaldía de la ciudad.
estatutos y al código de Ética, otros escépticos lanzaban También lo fue su deseo de que sus memorias
preguntas o criterios desalentadores, no faltaron los mal llegaran a Cuba y en julio de 2010 la Srta. Hilda Linares
intencionados que promovieron una supuestas manía de Vucetich, hija del destacado y reconocido amigo de Cuba,
grandeza por parte de los iniciadores, e incluso hubo quien se trasladó a La Habana para cumplir con el deseo de
se atrevió a plantear que la asociación era una farsa de su padre y entregarnos personalmente los tres primeros
los investigadores cubanos ˝comunistas˝ por el intento libros de las memorias de Don Eloy, gesto este que siempre
de mantener el control de los estudios rupestres. recordaremos con respeto y gratitud.
Siempre me llamó la atención el hecho que Sirvan estas modestas líneas como eterno
Don Eloy, hasta sus últimos días, nunca perdió las homenaje a un hombre, que con sus acciones y
esperanzas de vernos a todos reunidos discutiendo ejemplo, supo ganarse la admiración y el respeto de los
temas de interés común y buscando de forma conjunta rupestrólogos cubanos y latinoamericanos en general.
el financiamiento para los proyectos ante los organismos
internacionales. Desafortunadamente la vida demostró Racso Fernández Ortega
que los investigadores del continente aun no estábamos Coordinador General
en condiciones de iniciar una empresa tan ambiciosa, pero Grupo Cubano de Investigaciones de Arte Rupestre
todavía más necesaria. Quizá el nuevo panorama que se E-mail: racsof@sangeronimo.ohc.cu
604 boletÍn apar Noviembre 2012

Arte mobiliar con tradición rupestre. Laja proveniente de Machhuay, Castilla, Arequipa.
Tomado de: Eloy Linares Málaga 1988. Arte mobiliar con tradición rupestre en el sur
del Perú. Rock Art Research (5)1: 54-66. Australia. Republicado el 2011 en: Boletín
APAR 7: 184-194. Lima.
boletÍn apar Noviembre 2012
605
Dr. Eloy Linares Málaga en la Galeria de Personales Ilustres
de Arequipa
Introducción. El 27 de junio del 2012, funcionarios de la Municipalidad Provincial de Arequipa leyeron
la Resolución de Alcaldia declarando al Dr. Eloy Linares Málaga como personaje ilustre de la ciudad,
y se ingresó su retrato a la Galería de Personajes Ilustres. APAR tiene el alto honor de reproducir los
Discursos de Orden de ese magno evento, donde se describe la importancia humana y académica del
Dr. Eloy Linares Málaga. APAR se congratula, además, de que la ciudad de Arequipa le haya hecho el
más justo honor a uno de sus ciudadanos más destacados, y que dio tanto por el patrimonio cultural
del país y especialmente de su natal departamento. En la memoria del Dr. Eloy Linares Málaga y en
su trascendencia historica, APAR se compromete a llevar siempre en alto su nombre y seguir con
firmeza por la senda de investigación y orgullo que nos legara. APAR

DISCURSO DE ORDEN DEL DR. MANUEL ZEVALLOS VERA relaciones nacionales e internacionales con importantes
EX RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN investigadores e instituciones. Ejerció la dirección
honoraria del Museo Municipal de Arequipa, el Decanato
Señor Alcalde del Consejo Provincial de Arequipa de la Facultad de Educación de la UNSA en la que obtuvo
Dr. Alfredo Zegarra Tejada el grado doctoral en Educación y desempeño el cargo de
Señor Alcalde del Consejo Distrital de Yarabamba director regional de Turismo.
Señoras, señores: Como investigador localizó ochocientos
lugares arqueológicos en la Región Arequipa, siendo
Las hijas del finado, arqueólogo Dr. Eloy el de mayor relevancia el de Toro Muerto considerado
Linares Málaga, María, Hilda y Patricia Linares Vucetich mundialmente como el repositorio de arte rupestre más
han querido que sea yo la persona que haga el perfil y grande del Mundo. Representó al Perú en diversos foros
semblanza, de su señor padre en el solemne acto de internacionales en las décadas de los años 80; se le
incorporación de su retrato en la "Galería de Arequipeños otorgó la Medalla de Oro de la ciudad de Arequipa e igual
Ilustres", por profesión debería hacerlo uno de los tantos distinción mereció de las municipalidades de Camaná,
destacados arqueólogos arequipeños, muchos de los cuales Caravelí y Caylloma.
han sido sus discípulos o sus colegas de cátedra, pero la Víctima de una hidrocefalia que lo privó de la
razón que han tenido sus deudos para encomendarme este palabra y lo mantuvo en coma durante varios días, el 17 de
honroso encargo no ha sido de carácter profesional sino enero del año 2011 el Dr. Eloy Linares Málaga, distinguido
estrictamente amigable, pues con Eloy y su digna familia y consagrado investigador de la arqueología surperuana,
mantuvimos una estrecha amistad nunca desmentida y se nos fue en silencio tal como yacen en las rocas del valle
más bien confirmada en múltiples ocasiones, además de Majes los petroglifos de Toro Muerto que fueron su
fuimos compadres y mantuvimos una fraterna y recíproca pasión y amorosa entrega de su vida académica. Se fue en
solidaridad y si bien él fue arqueólogo y yo filósofo, no silencio absoluto pensando y meditando sobre el destino y
había incompatibilidad de oficio, porque como arqueólogo el tratamiento que se le daría a una reliquia arqueológica
Eloy estuvo dedicado de por vida, con una vocación como es Toro Muerto, cuyo descubrimiento y puesta en
admirable, a la interpretación, lectura y descubrimiento valor se debe a sus desvelos y búsqueda del mensaje
del pensamiento y sentimientos de las culturas enterradas oculto de remotas culturas que han dejado huellas y
en los tiempos históricos del mundo físico y la filosofía testimonio de su existencia y que las generaciones futuras,
está afanada en la búsqueda de la verdad soterrada en están obligadas a develar e interpretar.
los tiempos metafísicos. La filosofía como la arqueología Eloy Linares Málaga fue un arqueólogo por
están comprometidas con todas las actividades del antonomasia, enamorado y amante de su profesión, autor
hombre y de su vida, será por este cordón comunicante de una valiosa y voluminosa obra escrita en libros, revistas
que con Eloy, desde que nos conocimos en los claustros nacionales e internacionales y una vasta documentación
universitarios de la Universidad Nacional de San Agustín, especializada que, junto a la rica colección de libros y
siempre primó la amistad, la identidad de pensamiento documentos de historiadores arqueólogos y científicos de
y la sinceridad de sentimientos. la materia ha logrado montar una biblioteca invalorable
Eloy Linares Málaga nació en la Villa de que no puede perderse, menos ignorarse y que por
Yarabamba, distrito arequipeño, el 27 de junio de 1926, principio humanista, moral y académico, la Universidad
sus estudios primarios los hizo en su distrito natal y los Nacional de San Agustín de Arequipa de la que el Dr.
secundarios en el Colegio Nacional de la Independencia Linares fue su profesor principal y Emérito está obligada
Americana, sus estudios superiores y académicos en la a adquirirla en las condiciones que se concreten con sus
Universidad Nacional de San Agustín en la que obtuvo el hijas, que son sus herederas natas, salvo que Eloy haya
grado de Doctor en Historia, Geografía y Ciencias Sociales. dispuesto oportunamente otro destino.
Realizó estudios de Postgrado en las universidades de En honor a los méritos de Eloy Linares como
Berlín y Múnich de Alemania becado por la "Fundación educador, historiador y fundamentalmente arqueólogo,
Von Humboldt" y obtuvo beca de la OEA para estudios de el "Repositorio de Arte Rupestre más grande del mundo
Museología, Museografía y Museotécnica. de Toro Muerto" con justicia deba llevar su nombre, lo
Fue director del Museo de Arqueología de que depende de las autoridades competentes por gestión
la Universidad de San Agustín en el que realizó una oficial de la Universidad Agustina, su Alma Mater.
brillante función con el incremento de piezas, tejidos Méritos y fundamentos para tomar una justiciera
de culturas antiquísimas de Arequipa y el Perú y mantuvo decisión como la que sugerimos, sobran, por tratarse de
606 boletÍn apar Noviembre 2012

un nato investigador conocido nacional y mundialmente y antes de sus reconocidos grados en historia, antropología o
asistente a todos los congresos, foros y citas con ponencias museística, y hasta 1951 ya detentaba el título de profesor
y activa participación personal en tales eventos, tal de educación en la especialidad de historia, geografía y
como, en su momento, lo atestiguan la autoridad letras, con contribuciones en metodología y didáctica en
científica, entre otros muchos, del profesor Dr. Hermann su tesis de grado, lo que significa que a fines de los 40
Trimborn, miembro honorario de la Universidad Alemana Eloy Linares era ya un intelectual en su propio derecho.
de Bonn; el profesor Dr. Wilhelm Stegmann, director Como estudiante empezó joven incluso en la experiencia
del Instituto Iberoamericano de Berlín; el profesor Dr. docente, y como él mismo ha dicho, fue “catedrático
Manuel Ballesteros, profesor honorario de la Universidad siendo alumno” ya desde 1947, cuando tenía 21 años.
Complutense de Madrid y el Dr. Núñez Jiménez consagrado No obstante durante los años universitarios de su
arqueólogo cubano con quienes mantuvo permanente primera especialidad, el Dr. Eloy Linares Málaga realizó
comunicación epistolar científica y académica. ese mismo año de 1947 una de las más importantes
Para mayor fundamento del merecido homenaje exploraciones arqueológicas de su vida al sitio de
que se le rinde hoy día 27 de junio del 2012 al Dr. Linares, Choquellampa (mal llamado Churajón), que el monseñor
destaco un párrafo de lo que sostuve en el artículo Leonidas Bernedo Málaga había descubierto por 1931, y
dedicado a su persona publicado en el diario "El Pueblo" este trabajo desencadenó u orientó definitivamente la
e incluido en el IV tomo de mi obra "Las Lecciones de vocación científico-arqueológica que iba a guiar su carrera
Don Manuel" después de mencionar a la ilustre cadena y prácticamente su vida.
de arqueólogos arequipeños pasados y contemporáneos Como estudiante el Dr. Eloy Linares ingresó
y que dice: "Es justo, con juicio sereno y objetivo que a practicar en el Museo de la Universidad Nacional de
de dicha cadena, Eloy Linares Málaga, es el eslabón más San Agustín hasta que fue becado en 1949 por la misma
notable, sapiente y prominente investigador y estudioso Universidad, luego de terminar sus estudios, a aprender
de nuestra arqueología y el adalid de la puesta en valor sobre Museología en el Museo Nacional de Antropología
de Toro Muerto que a pesar de su riqueza arqueológica, y Arqueología que había fundado el Dr. Julio C. Tello en
es triste decirlo, gente irresponsable lo viene invadiendo 1945.
y depredando ante la vista y paciencia de las autoridades En 1946 Tello había reunido las colecciones del
llamadas a preservar su integridad histórica" y en otro Museo de Arqueología de la Facultad de Letras de San
párrafo digo lo siguiente: "Así como en el Perú brilla el Marcos y el Museo de Magdalena Vieja (Pueblo Libre)
nombre de Julio C. Tello sabio investigador y descubridor que dieron lugar al Museo Nacional de Antropología y
de las culturas Chavín y Paracas y creador del Museo Arqueología originando el Museo integral más completo del
Nacional de Arqueología, considerado como el padre de Perú. En 1947 Julio C. Tello muere dejando en funcionando
la Arqueología Peruana y en la actualidad destaca en el uno de los más importantes museos arqueológicos de
norte la figura de Walter Alva, descubridor de la Tumba América, y hasta 1949 en que el Dr. Linares Málaga hizo
Real del Señor de Sipán, en el sur destaca nítidamente la sus prácticas allí, la esencia de la más pura tendencia de
persona de Eloy Linares Málaga descubridor de Toro Muerto la arqueología peruana está en su plena vigencia, y esta
el repositorio de Arte Rupestre más grande del mundo". nutre claramente el espíritu del Dr. Eloy Linares Málaga.
Eloy nos dejó a los 84 años de edad, pero su A pesar de los deseos de Lima para contratar al
obra, su "Toro Muerto", su valiosa biblioteca y su palabra joven Eloy Linares, este regresa a la Universidad Nacional
plasmada en sus libros y memorias estarán siempre de San Agustín a contribuir en el Museo universitario,
presentes y vivos en el corazón y la mente de sus miles pero labora sin sueldo por un año, casi abandonado
de alumnos, colegas de docencia, de sus paisanos, institucionalmente, hasta que, a sugerencia de José
amigos y admiradores de todos los países en donde ha María Morante -en aquellos tiempos director del Museo-
dejado huella de sapiencia y sabia personalidad y de los según el mismo Eloy, propone al rector de la Universidad
arequipeños presentes y futuros que seremos los cultores Nacional de San Agustín, el Dr. Alberto Fuentes, la
de su memoria. primera expedición arqueológica de la Universidad
Bienvenido Eloy con toda justicia y derecho a la a las provincias de Castilla, Condesuyos y la Unión.
Galería de Arequipeños Ilustres y a las páginas de peruanos Esta solicitud fue aprobada y avalada por el rector y a
inmortales. consecuencia de ella, el 5 de agosto de 1951 Eloy Linares
Málaga descubriría el sitio arqueológico con quilcas más
Manuel Zevallos Vera importante del Perú y uno de los más importantes del
Arequipa, 27 de junio del 2012 mundo: Hatumquillcapampa o Toro Muerto. Eloy Linares
Málaga tenía 25 años.
El descubrimiento científico de Toro Muerto no
DISCURSO DE ORDEN DEL ARQUEÓLOGO GORI TUMI es un acontecimiento aislado, es parte de una cadena de
ECHEVARRÍA LÓPEZ sucesos que tiene que ver con la época más brillante de
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PERUANA DE ARTE la arqueología Peruana que no cerró con la muerte de
RUPESTRE Tello, sino que continuó ejemplarmente con las grandes
expediciones universitarias que se llevaron a cabo en el
Dr. Alfredo Zegarra Tejada, Alcalde de Arequipa país, como la de la Universidad Nacional de San Agustín
Dignas autoridades, familiares y amigos con el Dr. Eloy Linares Málaga en 1951 como ya vimos, o
la de la Primera Expedición Arqueológica de la Universidad
La personalidad del Dr. Eloy Linares Málaga y Nacional del Cusco, con el Dr. Manuel Chávez Ballón en
el trabajo sistemático a favor de la cultura de Arequipa 1962. Estas expediciones son el reflejo brillante de las
y el Perú es proverbial y son aspectos reconocidos de grandes expediciones arqueológicas dirigidas por Julio C.
su extensa trayectoria académica. Sabemos que el Dr. Tello y auspiciadas por la Universidad Nacional Mayor de
Linares Málaga hizo una carrera íntegra en educación San Marcos. Y esto es historia de la arqueología nacional
boletÍn apar Noviembre 2012
607
peruana. para la arqueología, como si en biología se identificara
Pero el hallazgo de Toro Muerto no solo es eso, una nueva especie de vida, o si en física se descubriera
este acontecimiento cerró definitivamente la época de oro un nuevo elemento. En ciencia los objetos existen en
de los grandes descubrimientos arqueológicos peruanos, la medida en que su percepción se traduce en una
que carecía, como último trofeo de la revelación de identificación explícita en un lenguaje lógico meticuloso,
nuestro maravilloso pasado, de un sitio tipo para el y Eloy Linares Málaga pensaba como un científico, y en la
reconocimiento, estudio e investigación de arte rupestre, arqueología peruana esto lo adelantó a su tiempo.
y este sitio fue el campo de quilcas o petroglifos de la Ahora, el legado académico del Dr. Eloy Linares
cuenca de Majes, distrito de Uraka en la provincia de Málaga se encuentra seguro en los anales de la arqueología
Castilla, sitio declarado el más grande del mundo en peruana, de los estudios cognitivos y de la ciencia rupestre
1986, donde está escrita con lujo de detalles la historia como uno de sus pioneros mundiales indiscutibles; y su
milenaria de los pueblos de Majes y de Arequipa. Hoy brillante carrera académica e intelectual es un ejemplo
lamentablemente en proceso de destrucción. para todos nosotros, porque él fue tal como nosotros, un
No obstante que cierra una época, el hombre del pueblo que trabajó toda su vida, y que nació
descubrimiento de Toro Muero o Hatumquillcapampa en la Villa de Yarabamba en Arequipa, y que se preocupó
abre otra, inaugurando incuestionablemente la historia de por enorgullecer a sus padres, a sus hijas, a su pueblo, a
los estudios cognitivos peruanos. Aquí las contribuciones su ciudad y a su país. Y él nos enorgullece a nosotros hoy,
de Eloy Linares Málaga no tiene parangón alguno, crea una vez más.
metodología para la aproximación al objeto arqueológico No hay reconocimiento más bienvenido del que
(quilcas), donde no había nada comprensivo, y se adelanta se le puede hacer hoy, de incluirlo entre las luminarias
en la fenomenología del material al identificar las de hombre ilustres de Arequipa, donde su imagen ha de
variaciones tipológicas de los objetos que se agrupan en recordarnos los grandes acontecimientos arqueológicos y
la categoría de lo que se ha llamado genéricamente arte las grandes glorias de nuestras civilizaciones pasadas, y
rupestre, cuyo estudio hoy, constituye una especialidad por sobre todo ha de recordarnos lo que somos capaces
científica por su propio derecho. Pero esto no es suficiente, de dar por nuestra tierra, su tierra querida, Arequipa, a
en su audacia científica Eloy Linares Málaga identifica la que entregó su vida y su mente entera.
categóricamente un nuevo artefacto arqueológico cuya Nosotros vamos a seguir su ejemplo, vamos a
naturaleza determina en contenido, espacio y tiempo; continuar su trabajo.
incluyéndolo en los contextos arqueológicos regionales Gracias, Dr. Eloy Linares Málaga, gracias a sus
y peruanos, y contribuyendo así a la comprensión de la hijas por este honor y gracias a todos ustedes.
riqueza material e ideológica de nuestros antepasados.
Y me refiero al arte mobiliar con tradición rupestre. Este Gori Tumi Echevarría López
hecho, un descubrimiento también, es tan importante Arequipa, 27 de junio del 2012

Dr. Eloy Linares Málaga. Cuadro al óleo del pintor


Evaristo Callo, ingresado a la Galeria de Arequipeños
ilustres el 27 de junio del 2012.
608 boletÍn apar Noviembre 2012

PROYECTO DE CAMINATAS E INTERPRETACIÓN DEL


PATRIMONIO
"RUTAS NÓMADAS"

Rutas Nómadas es la evolución y cristalización de experiencias personales que en los últimos


años hemos logrado desarrollar. Rutas Nómadas formula y ejecuta actividades de educación
ambiental y gestión cultural.
El Proyecto Rutas Nómadas se convierte en una plataforma de convocatoria abierta para los
amantes de los espacios naturales, sociales y culturales. Un punto donde convergen las almas
peregrinas en la constante búsqueda de encontrarse consigo mismos, de descubrir sus raíces
ancestrales y de la historia natural. Es una propuesta alternativa que ofrece programas de
caminatas temáticas e Interpretación del Patrimonio, dotando y generando en el viajero
sentimientos de valoración a la naturaleza y los bienes sociales y culturales.
Rutas Nómadas estima que las aventuras empiezan en familia, que el caminante se forja desde
el seno de la familia, de allí que su propuesta es inclusiva ofreciendo programas de caminatas
tanto en espacios naturales, como culturales pero proyectados, también, para que los padres de
familia puedan participar en compañía de sus niños, descubriendo así, nuevas formas de compartir
de una forma sana y divertida el vinculo familiar.
Dentro del marco de acción de Rutas Nómadas están claras las practicas de Turismo Responsable,
asumiendo un rol de monitoreo ambiental y de defensor del patrimonio cultural, inculcando en
nuestras rutas las practicas de Eco turismo y los códigos de ética establecidos y orientados hacia el
respeto de la naturaleza, el paisaje, el patrimonio cultural y toda la herencia de nuestros ancestros.

Víctor D. Corcuera Cueva


Director Proyecto Rutas Nómadas
Intérprete Ambiental y Cultural
Rutas Nómadas
http://rutasnomadas.blogspot.com/
https://www.facebook.com/RutasNomadas

boletÍn apar
Publicación Trimestral de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR)
Vol. 4 No 13-14 / Edición diciembre del 2012
Editor
Gori Tumi
Consejo Editorial y Comité Cientíϔico
Daniel Morales Chocano, Roy Querejazu Lewis y Jesús Gordillo Begazo
Impreso en Plaza Julio C. Tello 274 No 303. Torres de San Borja. Lima, Perú.
Hecho por computadora.
APAR: http://sites.google.com/site/aparperu/ E-mail: aparperu@gmail.com
Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) Todos los derechos reservados ©

Вам также может понравиться