Вы находитесь на странице: 1из 282

ANUIES LIBROS PUBLICADOS EN 1998

Libros en Línea ANUIES


< ÍNDICE LIBROS

Evaluación y Acreditación en las


Instituciones de Educación
Superior
162 pp.
Carlos María de Allende

Bibliografía comentada. En este trabajo se


incluyen estudios teóricos, ensayos
críticos, descripción y análisis de
experiencias en la materia, entre otros
temas. El material reunido, con mínimas
excepciones, ha sido publicado durante la
presente década.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/0.htm [7/30/2002 2:39:32 PM]


Evaluación y Acreditación en las Instituciones de Educación Superior
Evaluación y Acreditación en las Instituciones de Educación Superior • Carlos María de
Allende • <Libros en línea

Índice y Búsquedas

RESÚMEN Y PORTADA

Presentación

Búsquedas por Autor:

Ingrese los nombres de los autores y oprima "Buscar"

Buscar

Búsquedas por Título:

Ingrese las palabras del título y oprima "Buscar"

Buscar

Búsquedas por Palabra:

Ingrese las palabras que desea contenga la referencia y


oprima "Buscar"

Buscar

Índice Alfabético por País o Región:

País Número de bibliografía


Argentina 11,58,174,227,273

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/000.htm (1 of 3) [7/30/2002 2:39:40 PM]


Evaluación y Acreditación en las Instituciones de Educación Superior

Australia 134, 245


Bolivia 13, 173, 234, 269
Brasil 90, 171, 220, 232, 247, 248
Canada 36, 37, 77, 102, 103, 104, 133, 155, 156, 161, 262, 265, 270
Chile 6,9, 40, 162, 228, 237, 245
Colombia 81,82,85,121,129,147, 177,187,190,206,207, 214, 226, 230, 275
Dinamarca 55
Ecuador 86, 283
El Salvador 231
España 44, 80
Estados 1,4,5, 10,22,23,24,25,27,64,91,93,97,98,116,125 137, 139, 150,
Unidos 164, 199, 224, 233, 259, 268, 271,276, 277, 287, 292,293, 295
Francia 70,71, 92, 131, 195
Guatemala 130
Hong Kong 210
7,8,12,14,15,17,18,49,20,33,35,38,45,46,47,48, 49, 50, 51, 52,
53, 54, 57, 59, 60,61, 62, 63, 65,66, 67, 68, 69, 72, 73, 74, 75, 76,
78, 79, 83,84,88,89,94,96,99,106,108,109,110,111,112,113,
114,115,117,118,119,120,122,123,124,126,127,132,135,136,140,
México
141,144,145,148,149,154,157,158,165,166,167,168,170,172,175,
176,178,179,180,181,182,183,184,186,189,191,192,198,200,201,
211,212,213,217,219,221,222,223,225,229,235,239,240,244,246,
249,250,251,252,253,254,257,258,263,280,281,282,285,297
Nueva
294
Zelandia
Paises
2
Bajos
Paraguay 209
Reino
39,56,95,100,138,142,143,151,169
Unido
Republica
194, 236, 238
Dominicana
Suecia 32

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/000.htm (2 of 3) [7/30/2002 2:39:40 PM]


Evaluación y Acreditación en las Instituciones de Educación Superior

Venezuela 105, 128, 286

Enfoques
Número de bibliografía
regionales
América Latina 21,26,41,42, 163, 193, 197,215,255,256,279
América del Norte 101, 185, 196,202,208,216,218,274
Unión Europea 31,152,153, 203, 204, 278, 289, 290, 296
Caribe Anglófono 16
América Central 87

Estudios
43, 146, 159, 241, 267
Comparativos

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/000.htm (3 of 3) [7/30/2002 2:39:40 PM]


Introducción

Colección
Biblioteca de la Educación Superior
Serie: Bibliográfica
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
EN LAS INSTITUCIONES
DE EDUCACIÓN SUPERIOR
(Bibliográfia comentada)

Carlos María de Allende

PRESENTACIÓN
El propósito de este trabajo es concentrar información de consulta
sobre la evaluación y la acreditación en las instituciones de educación
superior. Con pocas excepciones, el material reunido data de los años
1990 y siguientes. Se incluyeron libros, artículos y documentos sobre
el tema; además de los datos convencionales de identificación, se
adjunta una breve reseña descriptiva del contenido.
La bibliografía cubre distintos aspectos que conciernen a la evaluación
y a la acreditación: estudios teóricos, ensayos críticos, descripción y
análisis de experiencias en la materia, propuestas de modelos
evaluativos, marcos de referencia para la evaluación en disciplinas
profesionales específicas y estudios de seguimiento de egresados.
Las publicaciones o los documentos mencionados en este trabajo se
encuentran en la Biblioteca de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUlES), en
Barranca del Muerto # 140, Colonia Florida, Delegación Álvaro
Obregón, México, D.F., donde están a disposición de los interesados.
Expreso mi reconocimiento a la Directora de la Biblioteca, licenciada

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/pres.htm (1 of 2) [7/30/2002 2:39:44 PM]


Introducción

María Isabel Ader y a la responsable de la sección hemerográfica,


Araceli Vaqueiro, por su diligente contribución en la localización del
material pertinente.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/pres.htm (2 of 2) [7/30/2002 2:39:44 PM]


http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/11.htm

11
ALLENDE, Carlos María de, "La acreditación en Argentina",
(documento mecanografiado), México, abril de 1996, 23 PP.

El trabajo reseña las características geográficas básicas del país, sus


rasgos demográficos y el desarrollo histórico de su educación. Analiza
los orígenes y los rasgos del sistema de educación superior, el
movimiento reformista de 1918 y el marco legal actual que orienta sus
actividades. Describe los procesos de evaluación y acreditación
institucional que se llevan a cabo desde 1993, impulsados
vigorosamente por la Secretaría de Políticas Universitarias del
Ministerio de Cultura y Educación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/11.htm [7/30/2002 2:39:46 PM]


Informe sobre la situación de la acreditación universitaria en la República Argentina

58
COLER, Marisa, "Informe sobre la situación de la acreditación
universitaria en la República Argentina", en La acreditación
universitaria en el contexto internacional. Tendencias, problemas
y alternativas de solución, Bogotá, 1995, l2pp.

Este informe fue presentado en cl seminario-taller sobre el tema


desarrollado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia, en
mayo-junio de 1995. Actualmente. el sistema de educación superior
argentino está constituido por 31 universidades nacionales. cinco
universidades provinciales y 44 universidades privadas. Los datos
sobre los estudiantes provienen del Primer Censo de Estudiantes de
Universidades Nacionales. realizado en 1994. El trabajo proporciona
información cuantitativa sobre las instituciones de educación superior
argentinas, el marco legal en que se desenvuelven y las actividades
desarrolladas en los procesos de evaluación y acreditación. En
relación a este último punto, se describen la creación y composición
de la Comisión de Acreditación de Posgrados, el Consejo
Interuniversitario Nacional, los Comités de Pares y la participación de
la Secretaría de Políticas Universitarias. dependiente del Ministerio de
Cultura y Educación de la Nación Se exponen detalladamente las
fases del proceso de acreditación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/58.htm [7/30/2002 2:39:48 PM]


Éxitos y dificultades en la creación de un sistema nacional de evaluación y acreditación: el caso argentino

174
MARQUIS, Carlos, "Éxitos y dificultades en la creación de un
sistema nacional de evaluación y acreditación: el caso
argentino", en Revista de la Educación Superior, núm. 98, abril-
junio de 1996, México, ANUlES, PP. 141 - 163.

El trabajo describe el contexto nacional en que se desarrollan los


cambios de la educación superior, el marco normativo que regula a las
instituciones, los antecedentes y experiencias en materia de
evaluación y los organismos involucrados en los procesos evaluativos.
Analiza las disposiciones de la Ley Federal de Educación de 1992 y la
Ley de Educación Superior sancionada en 1995, en particular las que
se refieren al tema de la evaluación. Señala el autor, asesor del
Ministerio de Cultura y Educación, que "en Argentina, como sucede en
todas las democracias donde se ejerce con plenitud la autonomía
universitaria, las relaciones entre el Estado y las universidades son
tensas, ya que resulta difícil hallar puntos de equilibrio entre la
autonomía institucional y la planeación y la coordinación del sistema
de educación superior. Sin embargo, paulatinamente se van
encontrando fórmulas de entendimiento; ni los Estados se inmiscuyen
en la vida interna de las universidades, ni éstas discuten la legitimidad
que tienen los gobiernos en velar por la organización del sistema, la
calidad de la oferta de las universidades y la transparencia en el
manejo de los fondos públicos."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/174.htm [7/30/2002 2:39:50 PM]


Reflexiones metodológicas sobre la evaluación institucional en las universidades: un caso argentino

227
ROULX, Denis, "Reflexiones metodológicas sobre la evaluación
institucional en las universidades: un caso argentino" en IGLU,
núm. 9, octubre de 1995, Quebec, Organización Universitaria
Interamericana (OUI), PP. 39-53.

Se informa sobre la experiencia de consultoría llevada a cabo por el


autor en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
Argentina, en 1995. Se describe minuciosamente una metodología de
diagnóstico, que comienza con un análisis cabal del problema como
tal. Recomienda el método de "la espina de pescado", que garantiza el
tratamiento de todos los aspectos importantes del proceso.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/227.htm [7/30/2002 2:39:52 PM]


Política, evaluación y acreditación universitaria en la República Argentina

273
TORRES NIETO, Francisco J., "Política, evaluación y acreditación
universitaria en la República Argentina", en La acreditación
universitaria en el contexto internacional. Tendencias, problemas
y alternativas de solución, Bogotá, 1995, 16 PP.

Esta ponencia fue presentada en el seminario-taller desarrollado en la


Universidad de Colombia Jorge Tadeo Lozano, en mayo de 1995. Su
autor, académico de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino,
aborda los objetivos de la evaluación universitaria y los factores que
impulsan los procesos evaluativos. Reseña la evolución histórica de
las universidades argentinas, tanto del sector público como el privado.
Analiza la evaluación en el subsistema privado de la educación
superior y, en particular, en el sector de las universidades católicas.
Dedica una extensa sección a determinar las características que debe
reunir el evaluador (nivel intelectual, probidad, independencia de
juicio, etcétera). Termina con consideraciones sobre la legitimidad de
la evaluación como instrumento para el mejoramiento de la calidad
educativa.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/273.htm [7/30/2002 2:39:57 PM]


General Issues about Assessment of Competence

134
HAGER, Paul et al., "General Issues about Assessment of
Competence", en Assessment and Evaluation in Higher
Education, vol. 19, núm. 1, 1994, Bath, University of Bath, PP. 3-
16.

La evaluación basada en la competencia es el proceso por el que se


determina si un candidato a un puesto de trabajo satisface estándares
de desempeño previamente establecidos. Ningún método de
evaluación está libre de críticas, en particular esta modalidad que es
nueva y desconocida para mucha gente, dicen los autores,
académicos de la Universidad Tecnológica de Sydney, Australia.
Identificaron y analizaron ocho cuestionamientos que ha recibido la
evaluación basada en la competencia, para concluir que ninguna de
las objeciones es decisiva.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/134.htm [7/30/2002 2:39:58 PM]


La acreditación en Chile: el Consejo Superior de Educación y sus mecanismos de evaluación

245
SALINAS, María Teresa, "La acreditación en Chile: el Consejo
Superior de Educación y sus mecanismos de evaluación", en La
acreditación universitaria en el contexto internacional.
Tendencias, problemas y alternativas de solución, Bogotá, 1995,
20 PP.

Ponencia presentada en el seminario-taller efectuado en la


Universidad de Colombia Jorge Tadeo Lozano, en mayo-junio de
1995. La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) de 1990,
establece las bases de un sistema con normas estrictas para la
apertura y la permanencia de instituciones de educación superior.
También crea el Consejo Superior de Educación, organismo
encargado de desarrollar un nuevo sistema de regulación de esas
instituciones . La autora, integrante de la Secretaría Técnica del
Consejo, analiza los antecedentes generales en materia de evaluación
en Chile, los criterios de evaluación que elaboró y adoptó el Consejo y
los mecanismos de evaluación. Describe la estructura y el contenido
del informe institucional sobre su autoevaluación y las características
de las visitas de verificación. Considera también las evaluaciones de
los estados financieros. Señala los problemas generados en los
procesos de autoevaluación institucional y los beneficios resultantes
de las experiencias realizadas. Sintetiza los resultados de cinco años
de actividades evaluativas del Consejo Superior de Educación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/245.htm [7/30/2002 2:39:59 PM]


Propuesta para la realización del autoestudio institucional de la Universidad Privada Boliviana

13
ANTELO MONTERO, Absael, "Propuesta para la realización del
autoestudio institucional de la Universidad Privada Boliviana",
Cochabamba, mayo de 1995, 33 PP.

El autor analiza el concepto de autoestudio institucional, los propósitos


del mismo y las principales fases del proceso. Establece quince
criterios básicos para la realización del autoestudio, define y describe
los organismos que intervienen y precisa la calendarización de las
actividades. Anota que "el autoestudio institucional es un mecanismo
de reflexión que permite identificar oportunidades de mejoramiento
para la universidad. Pero también es importante destacar que el
autoestudio requiere de la participación de todas las áreas operativas
de la universidad y de recursos económicos y materiales."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/13.htm [7/30/2002 2:40:05 PM]


La gestión del cambio en la UniversidadAutónoma Gabriel René Moreno

173
MÁRQUEZ TAVERA, Silvero, "La gestión del cambio en la
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno", en Evaluación de
la Calidad y Gestión del Cambio, Carlos Pallán Figueroa y Pierre
Van der Donckt (eds.), México, ANUlES, 1995, PP. 91-96.

El autor examina los problemas que afectan a la universidad boliviana


y plantea que la planeación estratégica es un instrumento clave para
la gestión del cambio. Desde este punto de vista, analiza las
relaciones de la institución con la sociedad y los poderes públicos, y el
desarrollo de las actividades universitarias que corresponden a la
docencia, la investigación y la difusión. Destaca la importancia de la
autoevaluación institucional como base y punto de partida de la
planeación estratégica.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/173.htm [7/30/2002 2:40:07 PM]


Propuesta para un programa de automejoramiento universitario basado en la autoevaluación institucional en Bolivia

234
RíOS, Mario, "Propuesta para un programa de automejoramiento
universitario basado en la autoevaluación institucional en
Bolivia", en Acreditación universitaria en América Latina.
Antecedentes y experiencias, México, ANUlES, 1993, PP. 275-311.

El documento examina las experiencias de diagnósticos


institucionales realizados desde 1971 en las universidades bolivianas.
Aborda la descripción de un Programa de Automejoramiento
Universitario, basado en procesos de autoevaluación institucional.
Desarrolla conceptualizaciones en la materia y propone metodologías
básicas para la realización del proyecto. Determina los campos
objetos de evaluación: la enseñanza-aprendizaje, la carrera, el cuerpo
preuniversitario, la investigación, la interacción social, la gestión
universitaria, la planificación y el control, la información, la
administración financiera, el gobierno universitario y, finalmente, el
Sistema de la Universidad Boliviana. Se señala que esta propuesta
sólo tendrá significado "si los resultados de la autoevaluación
conforman la base de un Plan Nacional de Desarrollo Universitario y,
por lo tanto, se constituyen en el primer paso para la transformación
de la Universidad."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/234.htm [7/30/2002 2:40:09 PM]


Sistemas de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana

269
TEZANOS PINTO DE CORTÉS, Justy y Ramón Daza Rivero,
"Sistemas de Evaluación y Acreditación de la Universidad
Boliviana", Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón,
septiembre de 1994, 5Opp.

En una primera sección, los autores abordan el marco referencial del


estudio y ofrecen un amplio panorama teórico-conceptual vinculado
con los procesos de evaluación en el Sistema de la Universidad
Boliviana. En la segunda sección, describen las características de
este Sistema: estructura, fundamentos, propósitos, organización y
organismos participantes. Aclaran que "uno de los aspectos más
débiles del Sistema de la Educación Boliviana y del Sistema
Universitario es el referido a la evaluación"; y que "el panorama tan
sombrío en torno a la evaluación, se complejiza aún más cuando se
introduce en la Ley de la Reforma Educativa el concepto de
acreditación vinculado a un sistema de control de calidad." En el
Anexo 1 se describen los instrumentos diseñados en la Universidad
Mayor de San Simón para la autoevaluación institucional. En el Anexo
2 se ofrecen indicadores para su aplicación en el proceso de
acreditación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/269.htm [7/30/2002 2:40:11 PM]


La evaluación de la educación superior en Brasil: intentos de formulación de una política en el periodo 1985-1989

90
CORDEIRO NEIVA, Claudio, "La evaluación de la educación
superior en Brasil: intentos de formulación de una política en el
periodo 1985-1989", en Acreditación Universitaria en América
Latina. Antecedentes y experiencias, México, ANUlES, 1993, PP.
233-250.

Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Acreditación


Universitaria en América Latina y el Caribe, organizado por el Centro
Interuníversitario de Desarrollo (CINDA) y celebrado en Santiago de
Chile del 9 al 11 de diciembre de 1991. El autor señala algunas
características de la educación superior de Brasil, como que las
universidades gozan de "autonomía didáctica-científica, administrativa
y financiera [sin embargo,] la cuestión de la autonomía de las
universidades brasileñas todavía es una cuestión abierta, tal es el
conjunto de amarras legales y administrativas a que ellas están
sujetas"; las instituciones privadas están sometidas a supervisión del
Consejo Federal de Educación; los Estados que subsidian
universidades de su jurisdicción tienen el poder de supervisar esos
establecimientos estatales o municipales; los programas de
investigación y posgrado están sujetos a procesos diversos de
acreditación y evaluación conducidos por una agencia autonóma del
Ministerio de Educación: Sistema de Seguimiento y Evaluación de la
Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior
(CAPES). Además, el trabajo describe la evolución histórica de la
educación superior de Brasil, su crecimiento desordenado en las
décadas de los setenta y los ochenta, y la estrategia y los métodos de
un programa de evaluación. Destaca que el tratamiento público de un
proceso de evaluación fue objeto de una total resistencia en el medio
académico.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/90.htm [7/30/2002 2:40:15 PM]


Avaliacao do ensino superior: história, estratégias e resultados

171
MACHADO DE SOUZA, Edson, "Avaliacao do ensino superior:
história, estratégias e resultados", en Universidades, Anuario
1990, México, Unión de Universidades de América Latina, Pp. 65-
76.

El trabajo describe el poderoso proceso de expansión de la educación


superior experimentado en Brasil en el periodo 1966-1975 (21.5%
anual) y su restringido crecimiento en el lapso 1976-1985 (3.1%
anual), las consecuencias de este desarrollo acelerado en las
estructuras y funciones institucionales y las necesidades que
surgieron de realizar amplios diagnósticos de la situación universitaria
mediante las evaluaciones correspondientes. El autor señala los
organismos y dependencias públicas que participaron en la evaluación
y describe los lineamientos generales que orientaron sus actividades.
Incluye reflexiones sobre futuros esfuerzos destinados a mejorar el
desempeño institucional y la calidad de la enseñanza.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/171.htm [7/30/2002 2:40:20 PM]


Avaliacao do Ensino Superior No Brasil

220
PEREYRA COELHO, Eduardo José, "Avaliacao do Ensino
Superior No Brasil", en Universidades, Anuario 1990, México,
Unión de Universidades de América Latina, PP. 137-158.

El artículo aborda las características generales de los procesos de


evaluación la relación de la evaluación con la autonomía institucional,
el contexto referencial en que se desarrolla la evaluación en Brasil y
los antecedentes históricos de la evaluación en el país. Examina los
aspectos esenciales de la autoevaluación y la evaluación externa, y
establece los pros y los contras de ambas modalidades.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/220.htm [7/30/2002 2:40:25 PM]


El sistema de seguimiento del Capes: notas críticas sobre su evaluación

232
REZENDE MARTINS, Ricardo Chaves de, "El sistema de
seguimiento del Capes: notas críticas sobre su evaluación", en
Acreditación universitaria en América Latina. Antecedentes y
experiencias, México, ANUlES, 1993, PP. 252-272.

Trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Acreditación


Universitaria, realizado en Río de Janeiro, en agosto de 1990. El
autor, director adjunto del Sistema de Seguimiento y Evaluación de la
Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior
(CAPES), de Brasil, describe la evolución y las actividades de este
organismo a partir de 1975, cuya función es la evaluación de los
posgrados existentes en el país. Define el proceso: Evaluación
exógena efectuada por miembros del cuerpo de docentes e
investigadores de los programas de maestría y doctorado, en continua
rotación, y se basa en información anualmente reunida en formularios
padronizados y en informes de visitas periódicamente realizadas por
consultores cuyo origen es el mismo que el de los evaluadores".
Emprende, además, una metaevaluación, es decir, un análisis de las
actividades del CAPES. Así, examina el empleo de los resultados de
la evaluación en relación con la distribución de recursos a los
programas de posgrado y los problemas y las dificultades que se
encontraron. Sugiere algunas innovaciones que podrían mejorar el
procedimiento, como combinar la autoevaluación con la evaluación
exógena do los programas de posgrado.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/232.htm [7/30/2002 2:40:27 PM]


La evaluación de la universidad en Brasil

247
SCHWARTZMAN, Simón, "La evaluación de la universidad en
Brasil", en Universidad Futura, vol. 4, núm. 10, verano de 1992,
México, UAM-Azcapotzalco, PP. 84-87.

El artículo describe los antecedentes de evaluación de la educación


superior en Brasil, particularmente los que se refieren a las
actividades de la Comisión de Perfeccionamiento del Personal de
Educación Superior (CAPES), organismo del Ministerio de Educación
que desde la década de los setenta es responsable de la enseñanza
de posgrado. La CAPES, que realiza evaluaciones aproximadamente
cada dos años, concentra su atención sobre todo en la calidad de los
programas de posgrado en centros de investigación y formación
científica. Sin embargo, señala el autor, a nivel de licenciatura la
evaluación debe considerar otras variables relacionadas con la
eficiencia, tales como la relación profesor-alumno, costo per capita de
los estudiantes y tasas de deserción y repetición. Ante la exigencia de
realizar estas nuevas evaluaciones, ofrece una serie de reflexiones
sobre la problemática política y técnica de los procesos evaluativos y
los riesgos inherentes, como el tan citado "efecto Mateo".

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/247.htm [7/30/2002 2:40:32 PM]


El caso brasileño

248
SCHWARTZMAN, Simón, "El caso brasileño", en La Evaluación
Académica, vol. 2, París, CRE-UNESCO, 1993, pp. 29-36.

El autor describe la situación actual de la educación superior


brasileña: "La enseñanza superior está estancada hace diez años, el
número de alumnos se ha mantenido estable o ha disminuido, los
costos fijos de personal estable de las universidades públicas ha
aumentado progresivamente, los profesores se jubilan con salarios
completos al límite de edad, la infraestructura física se deteriora
rápidamente, y la sucesión de huelgas crea un clima de
desmoralización que desestimula a profesores y estudiantes, y
disminuye cada vez más el crédito de buena voluntad que las
universidades necesitan para atraer recursos y talentos." Dentro de
este panorama ~que denomina "el mundo antiguo"-una evaluación
tradicional, aislada y asistemática -muchas veces informal- de
profesores, alumnos e instituciones o programas. En el ámbito
nacional, la excepción es la evaluación de la enseñanza de posgrado
y las actividades de investigación, mediante un mecanismo de pares
académicos y regulada por el Ministerio de Educación. El artículo
destaca los riesgos que implican las evaluaciones deficientes, pero
asegura, son menores que los que representa un deterioro progresivo
de la universidad pública frente a un creciente prestigio y legitimidad
social de la universidad privada.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/248.htm [7/30/2002 2:40:37 PM]


La evaluación institucional en el contexto de Quebec

36
BOISVERT, Maurice, "La evaluación institucional en el contexto
de Quebec", en Revista de la Educación Superior, núm. 79,julio-
septiembre de 1991, México, ANUlES, PP. 37-49.

"No hay un sistema de acreditación en Quebec", dice el autor. Sin


embargo, las universidades, desde la década de los sesenta realizan
actividades de planificación, autoestudio y evaluación. La primera
sección del artículo trata de la evolución histórica y características
esenciales de las universidades quebequenses y el marco legal en
que se inscriben. La Ley de la Universidad de Quebec, sancionada en
1968, obliga a las universidades (privadas y autónomas) a presentar
al gobierno una rendición de cuentas detallada cuando reciben una
subvención estatal. La segunda sección describe las actividades de
evaluación impulsadas por el Consejo de Universidades a partir de
1969. Destaca la génesis de estos procesos, en tanto que en 1960 el
Estado contribuía sólo marginalmente al funcionamiento de las
universidades, en la actualidad costea la mayor parte de la educación
superior; por tanto, el gobierno la considera como un servicio público y
exige una adecuación mínima entre las necesidades de la comunidad
y los servicios prestados por las universidades, al mismo tiempo que
se preocupa por el uso que éstas hacen del dinero público. En la
tercera sección se analizan las presiones crecientes que obligaron a
las universidades a proceder a la evaluación de su desempeño
académico. Como conclusión señala la "tendencia constante e
irreversible hacia una política más intervencionista del Estado en
materia de orientación de la universidad, de coordinación y de
evaluación de la enseñanza y de la investigación."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/36.htm [7/30/2002 2:40:40 PM]


La evaluación institucional de la Universidad deMcGill

37
BOISVERT, Maurice, "La evaluación institucional de la
Universidad de McGill", en Revista de la Educación Superior,
núm. 79, julio-septiembre de 1991, México, ANUlES, pp. 51-58.

La universidad de McGill es una de las más antiguas de Quebec.


Posee una sólida reputación, basada en la calidad de su educación e
investigación. El artículo reseña brevemente la estructura y los
servicios de esta institución, destacando que "posee los mejores
conocimientos y la mayor experiencia entre las universidades de
Quebec en materia de evaluación de sus programas." También
señala: "más familiarizada que las universidades de habla francesa
con el sistema universitario de los Estados Unidos, McGill conoce el
sistema de acreditación de ese país y ha establecido el proceso de
evaluación de sus unidades académicas con el objetivo principal de
acreditación." El autor describe aspectos de la planificación
académica en esta situación, la característica cíclica de la evaluación
de las unidades académicas y la revisión de las unidades
administrativas.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/37.htm [7/30/2002 2:40:42 PM]


The appraisal of new university programmes in Quebec

77
CONFERENCE OF RECTORS AND PRINCIPALS OF QUEBEC
UNIVERSITIES (CREPUQ), "The appraisal of new university
programmes in Quebec", en La acreditación universitaria en el
contexto internacional. Tendencias, problemas y alternativas de
solución, Bogotá, 1995, 7 pp.

Documento anexado en el Apéndice 1 de la obra que reúne las


ponencias presentadas en el seminario-taller desarrollado en la
Universidad Jorge Tadeo Lozano de mayo a junio de 1995. El texto
describe detalladamente el proceso de evaluación de los programas
nuevos en la provincia de Quebec, el cual comprende tres etapas: La
primera etapa es una Comisión de Evaluación de Programas
Propuestos responsable de evaluar la calidad académica del
programa que presenta una institución. La Comisión remite su
informe, incluyendo el dictamen de evaluación, a la institución en
cuestión. Si ésta decide seguir con la segunda etapa del trámite, se
envía su propuesta junto con el informe de la Comisión al Ministerio
de Educación de Quebec. Allí, su Comité de Programas examina la
pertinencia del programa. En la tercera etapa el Ministerio, sobre la
base de las evaluaciones realizadas por la Comisión y el Comité
decide autorizar o no el programa. Por consiguiente, el proceso
incluye la evaluación de la calidad académica y la pertinencia social
del programa. La primera evaluación es realizada por un cuerpo
autónomo de académicos (pares) que apelan al asesoramiento de
expertos en la disciplina; la segunda es efectuada por un organismo
gubernamental que incluye una importante representación
universitaria. Este organismo establece el grado en que el programa
satisface las necesidades sociales del momento.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/77.htm [7/30/2002 2:40:44 PM]


La Evaluación de la Calidad Académica y la Acreditación en Canandá

102
DONCKT, Pierre Van der, "La Evaluación de la Calidad Académica
y la Acreditación en Canandá", ponencia presentada en el
Seminario La Acreditación Universitaria en el Contexto
Internacional: Tendencias, Problemas y Alternativas de Solución,
Bogotá, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, mayo de
1995, 24 PP.

El primer apartado del trabajo analiza los distintos enfoques


conceptuales aplicados a la calidad de la educación y a su evaluación
(subjetivo, objetivo, centrado en los resultados, juicio de pares, calidad
total, costo-beneficio "accountability", etcétera). En la segunda sección
el autor señala primeramente las diferencias entre acreditación y
evaluación y destaca las asimetrías existentes entre la educación
superior estadounidense y la canadiense. Describe las características
del proceso de certificación de la idoneidad profesional en la Provincia
de Quebec, ejemplificado con el caso de los ingenieros. La tercera
sección está dedicada al análisis de los protagonistas sociales
interesados en el quehacer universitario y su evaluación: medios de
comunicación masiva, empresarios del sector productivo y
funcionarios del gobierno y legisladores (actores externos);
estudiantes, profesores y sus asociaciones, consejos de investigación
y gobiernos institucionales (actores internos).

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/102.htm [7/30/2002 2:40:46 PM]


El Estado General de la Educación Superior en Canadá

103
DONCKT, Pierre Van Der, "El Estado General de la Educación
Superior en Canadá", ponencia presentada en el Seminario La
Acreditación Universitaria en el Contexto Internacional:
Tendencias, Problemas y Alternativas de Solución, Colombia,
Universidad Jorge Tadeo Lozano, mayo de 1995, 23 PP.

El autor señala que "en Canadá, Estados Unidos y el conjunto de toda


la América latina y el Caribe, se plantea en forma a veces muy
dramática la cuestión fundamental de la calidad universitaria, cuestión
que, a su vez, no puede ser analizada sin que al mismo tiempo sea
abordada la cuestión, aún más amplia, del prototipo de universidad
que cada sociedad quiere brindarse en función de sus necesidades,
sus ambiciones e ideales." Describe las características más
importantes de la educación superior en Canadá y del federalismo en
que se inscribe, la influencia de los modelos universitarios ingleses,
escoceses, alemanes y franceses, la estructura bilingüe (anglofona y
francofona) de la nación, el número de universidades y colleges, la
equidad del marco jurídico y el financiamiento, la situación legal
(pública o privada) de las instituciones, la calidad de la enseñanza-
aprendizaje, las relaciones entre la docencia y la investigación, la
vinculación con el sector productivo, y las políticas y actividades
generadas por el actual proceso de internacionalización de la
educación superior.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/103.htm [7/30/2002 2:40:49 PM]


La Evaluación de la Calidad Académica en Canadá: Procesos, Métodos e Instrumentos

104
DONCKT, Pierre Van Der, "La Evaluación de la Calidad
Académica en Canadá: Procesos, Métodos e Instrumentos",
ponencia presentada en el Seminario La Acreditación
Universitaria en el Contexto Internacional: Tendencias,
Problemas y Alternativas de Solución, Bogotá, Universidad Jorge
Tadeo Lozano, mayo de 1995, 14 pp.

El documento señala que en relación a la problemática de la


evaluación y acreditación de la educación superior, "es importante
familiarizarse con las experiencias hechas en este campo [...]a nadie
le gusta ser evaluado". Reseña las actividades que en la materia se
llevan a cabo en distintos países iberoamericanos y analiza el papel
del Estado en los procesos de evaluación y acreditación universitaria.
Respecto a Canadá, previene que cada provincia tiene sus propios
mecanismos de evaluación y describe los procedimientos empleados
en Quebec y Ontario.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/104.htm [7/30/2002 2:40:51 PM]


Red de investigaciones asociadas para validar indicadores internacionales de calidad y excelencia en los institutos tecnológicos del país

133
GUZMÁN GÓMEZ, Alba, "Red de investigaciones asociadas para
validar indicadores internacionales de calidad y excelencia en los
institutos tecnológicos del país", en OMNM, año 11, núm. 32, julio
de 1995, México, UNAM, PP. 23-26.

El proyecto que se describe tiene por objetivo validar los criterios de


calidad y excelencia, sobre la base de la experiencia canadiense. En
ésta, iniciada en 1993, participaron 80 universidades y 250 colleges;
fueron validados 111 criterios y 1,447 indicadores de calidad y
excelencia. El proyecto P'an canadiense está ya operando a nivel
internacional y en proceso de convalidación en Bélgica, Venezuela y
Brasil. La autora propone validar esos criterios e indicadores dentro
del contexto diferente de la problemática de los institutos tecnológicos
de México. Describe un enfoque estratégico y una metodología para el
proceso de validación que propone.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/133.htm [7/30/2002 2:40:53 PM]


Evaluation of university programmes in Quebec

155
L'ABBÉ, Maurice, "Evaluation of university programmes in
Quebec", en Evaluación de la calidad y gestión del cambio,
Carlos Pallán Figueroa y Pierre Van der Donckt (eds.), México,
ANUlES, 1995, PP. 111-115.

El artículo destaca el papel que desempeña la Conferencia de


rectores y presidentes de las Universidades de Quebec en la
evaluación de programas académicos. La CREPUQ, organismo
independiente, desarrolla la importante tarea de evaluar programas
nuevos y decidir sobre su implementación; se describe el
procedimiento empleado para las evaluaciones. La CREPUQ
participa, en forma indirecta, en la evaluación periódica de los
programas ya establecidos. Las políticas generales que orientan estos
procesos incluyen una importante actividad: la gestión conjunta, por
CREPUQ y el Ministerio de Educación, de un completo y sofisticado
sistema de datos que cubra todos los aspectos de la vida universitaria:
admisiones, registros, títulos otorgados, investigación, personal,
finanzas, utilización de los espacios, seguimiento de egresados,
etcétera. Las políticas también contemplan rigurosos procedimientos
de auditoría interna y externa en cada institución.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/155.htm [7/30/2002 2:40:55 PM]


Universidades canadienses: un repaso

156
LAJEUNESSE, Claude, "Universidades canadienses: un repaso",
en Revista de la Educación Superior, núm. 92, octubre-diciembre
de 1994, México, ANUlES, PP. 13-40.

Se ofrece una visión general de la historia y evolución de las


instituciones de educación superior canadienses, la descripción de
sus características actuales en lo que concierne a la enseñanza, la
investigación y los servicios a la comunidad y, en un apartado
especial, los aspectos vinculados con la acreditación. "La acreditación
afecta a la mayoría, si no es que a todas las universidades, pero
mientras que en los Estados Unidos la información sobre las
instituciones y programas acreditados es fácilmente disponible, en
Canadá es difícil descubrir qué programas universitarios están
acreditados y quiénes son los acreditadores. Ninguna publicación
reúne esta información en un lugar central, no todos los acreditadores
parecen deseosos de hacer que sus resultados sean ampliamente
conocidos, e incluso los calendarios universitarios sólo rara vez
mencionan que un programa está acreditado, aunque esto debiera ser
de interés para los estudiantes que los consultan." Como en los
Estados Unidos, existen por una parte organismos (agencias) de
acreditación que se ocupan de la institución educativa en su totalidad
y, por otra parte, los que se dedican a acreditaciones especiales, es
decir, de programas académicos. El autor señala que "los problemas
de revalidación de créditos son una causa importante de preocupación
pública. No sólo se exige mejor revalidación de créditos entre las
universidades provinciales, sino que también ocurre lo mismo entre el
sector de los colleges y las universidades." El autor comenta
actividades y experiencias acreditadoras de las provincias de Ontario,
Manitoba, Nueva Brunswick, Saskatchewan, Nueva Escocia,
Terranova y Alberta. En un apéndice, se proporciona una lista de las
agencias que otorgan acreditaciones de programas educativos en las
universidades canadienses, que incluye tanto agencias canadienses
como no canadienses, siendo, en su mayoría, estadounidenses.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/156.htm [7/30/2002 2:40:57 PM]


Evaluación de la calidad: Hacia estándares y criteriosinternacionales en las áreas técnicas y vocacionales

161
L'ÉCUYER, Jacques, "Evaluación de la calidad: Hacia estándares
y criterios internacionales en las áreas técnicas y vocacionales",
en Revista de la Educación Superior, núm. 97, enero-marzo de
1996, México, ANUlES, PP. 25-37.

La muy diversificada educación postsecundaria de Canadá


comprende siete universidades y 57 colleges públicos y 25 privados,
además de importantes campus de la Universidad de Quebec. El
autor describe las características de este nivel educativo, entre las
que se destacan la descentralización y la autonomía institucional.
Examina aspectos de la evaluación institucional y de programas
académicos que se practican en la provincia de Quebec. En el marco
de una política de evaluación que pone énfasis en la calidad
educativa, la atención se concentra en evaluar el aprendizaje de los
estudiantes de acuerdo con dos tipos de estándares: los relacionados
con la educación general de los colleges y aquellos vinculados con
aspectos profesionales de los programas universitarios.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/161.htm [7/30/2002 2:40:59 PM]


Avances y dificultades del proceso de evaluación de las IES públicas

262
TABORGA, Huáscar y Lourdes Casillas, "Avances y dificultades
del proceso de evaluación de las IES públicas", en Revista de la
Educación Superior, núm. 89, enero-marzo de 1994, México,
ANUlES, PP. 105-119.

El propósito del trabajo es realizar un análisis de las experiencias de


evaluación llevadas a cabo por las instituciones de educación superior
mexicanas en los años 1990 y 1991. Respecto a la evaluación de
1990, los autores señalan que en la mayoría de los casos "no se logra
el tránsito de la descripción de los datos a la valoración de la situación
institucional." En cuanto a la experiencia de 1991, examinan las bases
teórico-metodológicas del proceso, destacan los progresos realizados
e identifican los problemas encontrados de acuerdo con los informes
presentados por 30 instituciones participantes.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/262.htm [7/30/2002 2:41:06 PM]


Balance de la autoevaluación de las universidades públicas en México

265
TABORGA TORRICO, Huáscar, "Balance de la autoevaluación de
las universidades públicas en México", en Cuadernos Ascun,
núm. 2, (acreditación), Bogotá, Asociación Colombiana de
Universidades, 1996, PP. 34-41.

El autor, coordinador general de Estudios de la ANUlES, describe y


anal iza las características y el grado de avance de la evaluación
institucional en México. En la primera sección del trabajo, el autor
reseña las distintas etapas del proceso de evaluación y sus rasgos
más destacados; en la segunda sección expone consideraciones
derivadas del análisis de las experiencias evaluativas realizadas; en la
tercera sección propone sugerencias para mejorar los resultados
obtenidos en las evaluaciones. Entre estas sugerencias debe
señalarse la que se refiere a la descentralización y regionalización de
las actividades de evaluación, con la finalidad de tomar en cuenta los
requerimientos del desarrollo estatal y regional.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/265.htm [7/30/2002 2:41:09 PM]


General Standards of Accreditation

270
THE ROYAL COLLEGE OF PHYSICIANS AND SURGEONS OF
CANADA, "General Standards of Accreditation", en Experiencias
de Acreditación Educativa en el Area de la Salud, México,
Dirección General de Enseñanza en Salud y Secretaría de Salud,
mayo de 1994, 9pp.

El Royal College of Physicians and Surgeons de Canadá es un


organismo nacional responsable de la certificación de especialistas en
todas las ramas de la medicina y la cirugía. Otra función que ejerce es
la de acreditar a los programas de residencias. Aproximadamente
están acreditados unos 600 de estos programas universitarios. Los
estándares para la evaluación y acreditación de los programas fueron
elaborados por un Comité de Acreditación y son de dos tipos:
estándares, que necesariamente deben ser satisfechos por el
programa que solicita la acreditación y estándares que el Comité
considera muy conveniente que sean satisfechos por el programa. El
documento consta de dos secciones. En la primera sección se
describen los estándares empleados en la acreditación de
universidades e instituciones afiliadas que ofrecen educación médica
de posgrado; en la segunda sección se tratan los estándares
vinculados con la acreditación de programas residenciales para la
formación de especialistas.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/270.htm [7/30/2002 2:41:11 PM]


El sistema de examinación. La experiencia chilena 1981 - 1991

6
ALBORNOZ, Mario E., "El sistema de examinación. La experiencia
chilena 1981 - 1991", en Acreditación universitaria en América
Latina. Antecedentes y experiencias, México, ANUlES, 1993, PP.
323-326.

Este trabajo fue presentado en el Seminario Internacional sobre


Acreditación Universitaria en América Latina y el Caribe, organizado
por el Centro interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y celebrado en
Santiago de Chile entre el 9 y 11 de septiembre de 1991. La ponencia
describe el procedimiento llamado de examinación que se emplea en
Chile para evaluar instituciones de educación superior privadas. La
examinación fue establecida en 1981 por la ley que reguló la creación
de nuevas instituciones de educación en Chile para ser aplicada
principalmente, a las nuevas universidades privadas. Una universidad
ya establecida opera como agente examinador. El proceso cubre dos
aspectos: los planes y programas de estudio de la entidad examinada,
y la evaluación del rendimiento académico del alumnado de la
institución sujeta a examinación. Al término de este proceso que tiene
una duración definida y cumplidos los requisitos de la examinación, la
universidad obtiene el reconocimiento oficial definitivo, es decir, su
autonomía plena, no existiendo posteriores evaluaciones. La Ley
Orgánica Constitucional de Enseñanza (LODE) de 1990 modificó este
reconocimiento, estableciendo un sistema llamado de acreditación,
aplicado también a las instituciones de educación superior de nueva
creación. El organismo que acredita es el Consejo Superior de
Educación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/6.htm [7/30/2002 2:41:15 PM]


Acreditación y evaluación institucional. La situación en Chile

9
ALLARD N., Raúl, "Acreditación y evaluación institucional. La
situación en Chile", en Acreditación universitaria en América
Latina. Antecedentes y experiencias, México, ANUlES, 1993, PP.
315-319.

El autor, subsecretario de Educación del Ministerio de Educación de


Chile, señala que "acreditación, evaluación y regulación de la calidad
son cuestiones de tal modo relacionadas en sus propósitos y
procedimientos que no pueden ser tratados separadamente. Se
acredita conforme y como consecuencia de un proceso de evaluación
y de seguimiento y con el propósito de proporcionar (u obtener)
información sobre la calidad relativa de instituciones y programas."
Luego de esta precisión conceptual, indica los cuestionamientos a la
evaluación-acreditación: "Se argumenta que detrás de ella hay
enfoques centralistas que buscan concentrar o recuperar poder y
estructurar mecanismos burocráticos de control en sectores donde
pueden darse soluciones privadas y formas de regulación automática
propias de la operación de los mercados." Sin embargo, Allard
determina tan claramente las necesidades y los propósitos del
proceso de evaluación que pone de inmediato las cosas en su sitio. A
continuación; afirma que en Chile no se cuenta aún con modalidades
adecuadas de acreditación y de información al público. La evaluación
y la acreditación se vinculan principalmente con las nuevas
instituciones privadas; sin embargo, no se debe excluir de un proceso
similar a las instituciones públicas o que son financiadas con recursos
públicos. La opción, propone, debe consistir en una adhesión
voluntaria de las instituciones autónomas a un mecanismo de
regulación o acreditación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/9.htm [7/30/2002 2:41:18 PM]


El caso chileno

40
BRUNNER, José Joaquín, "El caso chileno", en La Evaluación
Académica, vol. 2, París, VRE-UNESCO, 1993, PP. 37-49.

El artículo describe las características que tenía el sistema de


educación superior chileno y las profundas transformaciones que
introdujo el gobierno militar que detentó el poder desde 1973. Analiza
la ley de 1990 que, entre otras cosas, establece un organismo público
y autónomo. El Consejo Superior de Educación, con dos funciones
principales: acreditar a las nuevas universidades privadas e
instituciones públicas, y aprobar los elementos esenciales del
currículo nacional para la educación primaria y secundaria. Examina la
estructura del Consejo Superior de Educación y los procedimientos de
acreditación que determina la ley de 1990.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/40.htm [7/30/2002 2:41:23 PM]


El Sistema de Acreditación y el Consejo Superior de Educación

162
LEMAITRE, María José, "El Sistema de Acreditación y el Consejo
Superior de Educación", en Acreditación Universitaria en
América Latina. Antecedentes y experiencias, México, ANUlES,
1993, PP. 329-333.

Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Acreditación


Universitaria en América Latina y el Caribe, organizado por el Centro
Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y celebrado en Santiago de
Chile en diciembre de 1991. La Ley Orgánica Constitucional de
Enseñanza de Chile, sancionada en 1990, modificó el régimen de
examinación creado en 1981 y estableció un sistema de Acreditación
para las nuevas instituciones de educación superior. La ley creó el
Consejo Superior de Educación, organismo estatal autónomo
presidido por el Ministro de Educación e integrado por académicos
designados por las principales instituciones académicas del país, la
Corte Suprema y las Fuerzas Armadas. La autora describe el nuevo
régimen de acreditación y destaca las diferencias que tiene con el
sistema de examinación. El Consejo Superior de Educación es el
organismo que otorga la acreditación de una institución.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/162.htm [7/30/2002 2:41:25 PM]


Calidad académica en educación superior. Modelos de verificación

228
RAMÍREZ GATICA, Soledad, "Calidad académica en educación
superior. Modelos de verificación", Santiago de Chile, Centro
Interuniversitario de Desarrollo, 1992, 68 PP.

El Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), desde hace más de


una década realiza sistemáticamente y con el apoyo del Programa
Regional de Desarrollo Educativo (PREDE) de la Organización de los
Estados Americanos (OEA), actividades de investigación y estudios
sobre políticas y gestión universitarias. En este manual, Soledad
Ramírez aborda el tema de la calidad académica en las instituciones
de educación superior. En el primer capítulo establece una serie de
conceptos y definiciones relacionados con el tema de la calidad. En
los siguientes capítulos describe tres modelos para establecer la
calidad en las instituciones de educación superior. El primer modelo,
que integra los enfoques de Alexander Astin y David Stufflebeam,
considera la casi totalidad de las variables que interaccionan en las
instituciones. El segundo modelo para determinar la calidad educativa,
que focaliza su atención en los problemas docentes, se fudamenta en
los criterios de calidad de Bergquist. El tercer modelo se basa en siete
principios básicos para calificar la función docente de pregrado,
establecidos por Chickering y colaboradores.

La autora presenta propuestas metodológicas para poner en práctica


ciertos aspectos de los modelos anteriores. Ofrece reflexiones
personales sobre la calidad de las instituciones de educación superior
chilenas y la experiencia de otros países en la materia.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/228.htm [7/30/2002 2:41:29 PM]


La acreditación en Chile. La experiencia del Consejo Superior de Educación

237
RODRÍGUEZ CUEVAS, Cristián, "La acreditación en Chile. La
experiencia del Consejo Superior de Educación", en La
acreditación universitaria. Tendencias, problemas y alternativas
de solución, Bogotá, 1995, 12 PP.

Ponencia presentada en el seminario-taller realizado en la Universidad


Jorge Tadeo Lozano de Colombia, en mayo-junio de 1995. Su autor,
jefe del Departamento Académico del Consejo Superior de Educación,
describe la situación de la educación superior chilena anterior a 1980;
aborda las modificaciones significativas que experimentó en la década
de los ochenta (entre ellas el establecimiento de un sistema de
evaluación institucional llamado de Examinación ) y las características
que adopta la educación superior chilena en el curso de los noventa.
De este último periodo examina los términos de la nueva Ley
Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE, 1990), que estableció
normas más estrictas para la apertura de nuevas instituciones, y la
creación del Consejo Superior de Educación, el cual desarrolló y
estableció un nuevo sistema de evaluación y acreditación. La
ponencia describe las etapas y los procedimientos, la periodicidad de
la evaluación y la vigencia de la acreditación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/237.htm [7/30/2002 2:41:34 PM]


El SistemaNacional de Acreditación, Colombia

81
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN (COLOMBIA), "El
Sistema Nacional de Acreditación, Colombia", Consejo Nacional
de Acreditación, 12 de marzo de 1995, 60 pp.

El documento, una versión preliminar basada en un enfoque teórico-


metodológico de la problemática de la acreditación, considera la
preocupación del Estado y de las instituciones por la calidad de la
educación superior analiza el esquivo concepto de calidad y su
aplicación en la evaluación de universidades o programas y aborda
las cuestiones inherentes a la acreditación: la precisión conceptual del
término, las relaciones de la acreditación con los intereses del Estado,
el objeto de la acreditación, la estructura del Sistema Nacional de
Acreditación, los componentes y protagonistas de la acreditación, la
autorregulación de los programas académicos y los criterios, factores,
variables e indicadores que se recomiendan.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/81.htm [7/30/2002 2:41:36 PM]


Lineamientos para la acreditación, Bogotá, Sistema Nacional de Acreditación/Consejo Nacional de Acreditación

82
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN (COLOMBIA),
"Lineamientos para la acreditación, Bogotá, Sistema Nacional de
Acreditación/Consejo Nacional de Acreditación", segunda
versión, junio de 1996, 120 PP.

Los lineamientos que se describen "están basados en las normas


legales que sustentan el Sistema Nacional de Acreditación, en las
políticas que para el efecto ha definido el Consejo Nacional de
Educación Superior y en los análisis y conclusiones del Consejo
Nacional de Acreditación sobre la naturaleza de la acreditación, los
criterios que han de guiar el proceso y las características de calidad
que han de tenerse en cuenta en la evaluación de programas e
instituciones." Orientan la autoevaluación de instituciones y
programas. Constituyen los fundamentos del juicio de los pares
académicos en la evaluación externa. El documento examina el
concepto de calidad de la educación superior y la vinculación de ésta
con la acreditación. Establece los objetivos de la acreditación y los
elementos institucionales básicos objetos de evaluación (misión,
propósitos y proyecto educativo). Determina los criterios generales
que guían los procesos de acreditación, los requisitos institucionales
necesarios para solicitar acreditación, las variables e indicadores
empleados y el procedimiento de la acreditación. El Consejo Nacional
de Acreditación emite en cada caso la recomendación final, pero el
acto de acreditación corresponde al Ministro de Educación Nacional.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/82.htm [7/30/2002 2:41:38 PM]


Acuerdo número 6 de 1995 (14 de diciembre de 1995)

85
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (COLOMBIA),
"Acuerdo número 6 de 1995 (14 de diciembre de 1995)", en
Cuadernos Ascun, núm. 2, (acreditación), Bogotá, Asociación
Colombiana de Universidades, 1996, pp. 78-81.

Se transcribe el Acuerdo del Consejo Nacional de Educación Superior


(CESU) de Colombia, por el cual se adoptan políticas generales sobre
acreditación. De acuerdo con el texto, la Constitución Política del país
es el marco normativo básico del Sistema Nacional de Acreditación.
En su primera artículo, el Acuerdo señala que "la autonomía y el
carácter de servicio público [...] hacen responsable a las propias
instituciones del mejoramiento de su calidad. Sin perjuicio de que el
Estado ejerza sus funciones constitucionales de inspección y
vigilancia." Establece, entre otras características, la naturaleza
voluntaria y temporal de la acreditación. Define la autoevaluación y la
evaluación externa como componentes básicos del proceso de
acreditación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/85.htm [7/30/2002 2:41:40 PM]


La evaluación del desempeño yacreditación universitaria en Colombia

121
GALARZA SANCLEMENTE, Jaime, "La evaluación del desempeño
y acreditación universitaria en Colombia", en Acreditación
universitaria en América Latina. Antecedentes y experiencias,
México, ANUlES, 1993, PP. 207-218.

El trabajo fue presentado en el Seminario Internacional sobre


Acreditación Universitaria en América Latina celebrado en Santiago de
Chile en diciembre de 1991. El autor, rector de la Universidad del
Valle en Cali, describe el marco legal de la educación superior en
Colombia, reseña la experiencia nacional en materia de evaluación
institucional y analiza, más específicamente, la evaluación del
desempeño. Señala la vinculación de ésta con la autonomía, la
descentralización y el financiamiento de las universidades, y examina
los criterios orientadores de la evaluación del desempeño. Considera
las alternativas de la acreditación universitaria. El texto se acompaña
con un cuadro que contiene 15 indicadores para evaluar el
desempeño.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/121.htm [7/30/2002 2:41:42 PM]


El caso colombiano

129
GONZÁLEZ GARZÓN, Roque, "El caso colombiano", en La
Evaluación Académica, vol. 2,. París, CRE-UNESCO, 1993, PP. 50-
61.

Este trabajo tiene el propósito de "mostrar la orientación que ha


prevalecido en la evaluación, tanto de los programas académicos
como de las instituciones de educación superior en Colombia durante
los últimos diez años, indicando las transformaciones que se están
logrando y las que se plantean a la luz del nuevo orden jurídico,
político, económico y cultural del país." Describe la estructura del
sistema de educación superior colombiano, la creación en 1980 del
Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior
(ICFES) y sus funciones, y los conceptos predominantes sobre la
naturaleza, los fines y la importancia de la evaluación. Analiza los
procesos evaluativos llevados a cabo y los resultados de esas
experiencias. En el marco de la intensa dinámica que caracteriza al
desarrollo reciente de estas actividades, se consideran nuevos
conceptos y nuevas prácticas para la evaluación académica.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/129.htm [7/30/2002 2:41:44 PM]


The development of a new evaluation system for higher education in Colombia: an analysis and recommendations

147
KELLS, H. R., "The development of a new evaluation system for
higher education in Colombia: an analysis and
recommendations", en Cuadernos Ascun núm. 2, (acreditación),
Bogotá, Asociación Colombiana de Universidades, 1996, PP. 69-
77.

"En una atmósfera de expectativas, considerables presiones y


cambios sociales espectaculares, el gobierno colombiano,
ampliamente apoyado por los líderes de las más importantes
universidades del país, ha establecido durante los dos últimos años
las bases legales e impulsado el desarrollo de las primeras etapas de
un sistema de regulación de la educación superior totalmente
modificado. El nuevo sistema, basado en principios de
autorregulación. incluirá un sistema de acreditación de naturaleza
voluntaria para todas las instituciones colombianas. Este artículo -un
análisis del proceso de reforma- se origina en la activa y amplia
participación del autor durante tres meses en la primera y fundamental
etapa de desarrollo del sistema. Intenta ubicar el proceso en un
extenso contexto y presentar algunas recomendaciones detalladas a
la consideración de formuladores de políticas y protagonistas
principales que deben ahora orientar las nuevas etapas del proceso."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/147.htm [7/30/2002 2:41:51 PM]


La evaluación académica e institucional de la educación superior en Colombia

177
MARTÍNEZ O., Álvaro, "La evaluación académica e institucional
de la educación superior en Colombia", en Acreditación
universitaria en América Latina. Antecedentes y experiencias,
México, ANUlES, 1993, Pp. 221-230.

Este trabajo fue presentado en el Seminario Internacional sobre


Acreditación Universitaria en América Latina y el Caribe, organizado
por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y celebrado en
Santiago de Chile en diciembre de 1991. El autor, secretario general
del Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior
(ICFES), describe las funciones de este organismo y esboza un marco
conceptual de la evaluación. Analiza el procedimiento utilizado para
evaluar las 250 instituciones de educación superior del país, los
resultados obtenidos en las experiencias evaluativas y la vinculación
de la acreditación con ciertas condiciones institucionales esenciales:
la autonomía ejercida de manera responsable, la legitimación social
del quehacer universitario, la transparencia en el cumplimiento de su
misión, la calidad de sus servicios y la información cabal a los
usuarios.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/177.htm [7/30/2002 2:41:54 PM]


La propuesta de creación del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior

187
MASIS BERMUDEZ, José Andrés, "La propuesta de creación del
Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior", en
La acreditación universitaria en el contexto internacional.
Tendencias, problemas y alternativas de solución, Bogotá, 1995,
23 PP.

Ponencia presentada en el seminario-taller realizado en la Universidad


de Colombia Jorge Tadeo Lozano, en mayo de 1995. El autor, director
de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) de la
Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Rectores, describe el
desarrollo de la educación superior en Costa Rica (sectores público y
privado), el marco legal en que se inscriben las instituciones y las
condiciones existentes para el ejercicio profesional. Analiza el nuevo
contexto en que se desenvuelven las instituciones de educación
superior, los esfuerzos efectuados en materia de acreditación
(especialmente referencias al documento "Criterio de acreditación de
instituciones de educación superior", elaborado por la OPES en 1989)
y los rasgos fundamentales de la propuesta para crear el Sistema
Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/187.htm [7/30/2002 2:41:58 PM]


La Educación Superior en Colombia

190
MEJÍA MONTENEGRO, Jaime, "La Educación Superior en
Colombia" en Revista de la Educación Superior, núm. 92, octubre-
diciembre de 1994 México, ANUlES, PP. 69-107.

El autor, profesional académico de la Secretaria General Ejecutiva de


la ANUlES, relata el proceso histórico de la universidad colombiana,
describe la estructura del actual sistema de educación superior de
Colombia y examina sus características académicas. En las páginas
90 a 92 y 103 a 104 se refiere a la problemática de la planeación,
evaluación y acreditación de las universidades. Relata los
antecedentes que en la materia se han dado en Colombia entre 1954
y 1984 (agrupa estas experiencias en tres etapas históricas), examina
la creación del Sistema Nacional de Acreditación dispuesta por la Ley
30 de 1992, y describe los tres procedimientos básicos de los
procesos actuales de acreditación: la autoevaluación, la evaluación
externa (efectuada por comités de pares académicos) y la elaboración
del dictamen sobre la institución o programa que solicita acreditación.
Señala el papel que cumplen distintas instancias en este proceso: el
Consejo Nacional de Acreditación el Consejo Nacional de Educación
Superior, la Asociación Colombiana de Universidades, el Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior y el Ministerio
de Educación Nacional.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/190.htm [7/30/2002 2:42:01 PM]


La experiencia colombiana en la evaluación de la calidad de la educación superior

206
NIÑO DÍEZ, Jaime, "La experiencia colombiana en la evaluación
de la calidad de la educación superior", en Evaluación de la
calidad y gestión del cambio, Carlos Pallán Figueroa y Pierre Van
der Donckt (eds ),. México. ANUlES, PP. 105-110.

El autor, director general del Instituto Colombiano para el Fomento a


la Educación Superior (ICFES), describe las prácticas de evaluación
de la educación superior durante el periodo 1968-1980, desarrolladas
bajo la supervisión de organismos estatales. Enfoca la atención a los
logros obtenidos en la materia, particularmente a partir de 1992, fecha
en que el Estado otorgó la autonomía a las instituciones del tercer
nivel educativo. Examina la creación del Consejo Nacional de
Educación Superior y el Sistema Nacional de Acreditación,
organismos destinados a evaluar sistemáticamente la calidad de la
educación superior de Colombia. Aborda el establecimiento del
Consejo Nacional de Acreditación y los lineamientos generales y la
estrategia para la convalidación de instituciones o programas
académicos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/206.htm [7/30/2002 2:42:05 PM]


El sistema de acreditación en Colombia. Enfoque jurídico

207
NOGUERA CALDERÓN, Camilo, "El sistema de acreditación en
Colombia. Enfoque jurídico", en Cuadernos Ascun, núm. 2, 1996,
(acreditación), Bogotá, Asociación Colombiana de Universidades,
PP. 42-52.

El trabajo analiza detalladamente el marco jurídico en que se inscriben


las instituciones de educación superior colombianas, en particular las
disposiciones que al respecto se establecen en la Constitución de
1991 y la Ley 30 de 1992. Se examinan las cuestiones legales
concernientes a la conceptualización de la autonomía universitaria -
reconocida en ambos cuerpos ordenadores- y las disposiciones que
se refieren a la acreditación. La reglamentación sobre acreditación de
la Ley 30 de 1992, establece el principio de voluntariedad para las
instituciones que aspiren al reconocimiento oficial y la incorporación al
sistema. Dispone la temporalidad de la acreditación otorgada, es
decir, la vigencia de ésta sólo por un periodo determinado.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/207.htm [7/30/2002 2:42:08 PM]


Autoevaluación institucional en la perspectiva de la autorregulación: fundamento para la autonomía universitaria

214
PABÓN FERNÁNDEZ, Nohra, "Autoevaluación institucional en la
perspectiva de la autorregulación: fundamento para la autonomía
universitaria", en Cuadernos Ascun, núm. 2, 1996, (acreditación),
Bogotá, Asociación Colombiana de Universidades, PP. 53-68.

"La autoevaluación es el elemento nuclear de todo el proceso de


acreditación; para su realización, las instituciones definirán los
principios orientadores y los mecanismos operativos del proceso. La
misión acogida por cada institución de educación superior, definida
desde su ser y sentido institucional, y el logro de esas funciones con
excelencia, posibilita la concreción particular de parámetros de calidad
para cada institución." Después de este introito esclarecedor, la autora
analiza el contexto de la educación superior para el siglo XXI, el
proceso de reformas universitarias y su marco legal en Colombia, los
antecedentes históricos de la acreditación y las distintas modalidades
de ésta, y la autoevaluación en el marco del proceso de acreditación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/214.htm [7/30/2002 2:42:11 PM]


Normas del Sistema Nacional de Acreditación

226
PROGRAMA DE FOMENTO A LA CULTURA DE LA
ACREDITACIÓN, "Normas del Sistema Nacional de Acreditación",
Bogotá, 1996, 29 PP.

El Programa de Fomento a la Cultura de la Acreditación del Instituto


Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, es
responsable de esta publicación, conjuntamente con las diferentes
asociaciones que agrupan las instituciones de educación superior
viene impulsando el análisis y discusión de la acreditación. Contiene
todo el marco normativo que se ha promulgado y que constituye el
referente básico para orientar el proceso acreditador. Se presentan los
artículos de la Constitución Política de Colombia relacionados con la
educación superior; algunos artículos de la Ley 30 de 1992 que se
vinculan con el Sistema Nacional de Evaluación; el Decreto 2904 del
31 de diciembre de 1994 que reglamenta la ley antes mencionada; el
Acuerdo número 4 del 28 de marzo de 1995 del Consejo Nacional de
Educación Superior, que determina la integración y funciones del
Consejo Nacional de Acreditación; y el Acuerdo número 6 del 14 de
diciembre de 1995 de este último Consejo, por el cual se adoptan las
políticas generales de acreditación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/226.htm [7/30/2002 2:42:15 PM]


Exámenes nacionales universitarios de ingreso y de egreso: su relación con el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación

230
RESTREPO, Gabriel, "Exámenes nacionales universitarios de
ingreso y de egreso: su relación con el Sistema Nacional de
Evaluación de la Calidad de la Educación", En Misión Nacional
para la Modernización de la Educación Pública, núm. 3, Bogotá,
s/f; PP. 227-286.

El trabajo contiene un diagnóstico sobre los exámenes nacionales de


ingreso y de egreso de la universidad, y una propuesta de creación
del Subsistema de Ingreso y de Egreso, dentro del Sistema Nacional
de Universidades Públicas. El autor examina sucesivamente la historia
de los primeros exámenes de ingreso a la universidad (1939-1964), la
creación y evolución del Servicio Nacional de Pruebas (1964-1990),
los intentos por establecer un sistema nacional de evaluación de la
calidad educativa, las condiciones de ingreso a la educación superior,
el desempeño del Servicio Nacional de Pruebas comparado con el de
instituciones similares de América Latina, la relación entre el Servicio
Nacional de Pruebas y el establecimiento del Sistema Nacional de
Evaluación de la Educación, la creación del Subsistema de Ingreso y
de Egreso, y el objetivo, las estrategias y los aspectos operativos de
este subsistema. Acompaña bibliografía sobre el tema.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/230.htm [7/30/2002 2:42:20 PM]


Acreditación

275
TRUJILLO P., Carlos A., "Acreditación", en Misión Nacional para
la Modernización de la Universidad Pública, núm. 3, Bogotá, s/f;
PP. 1-93.

En un detallado trabajo, el autor aborda el examen conceptual de los


términos "evaluación" y "acreditación". Relaciona los procesos de
evaluación institucional y de programas con las expectativas de la
sociedad, el mejoramiento continuo de la calidad educativa y las
necesidades de los empleadores. Analiza las características que debe
asumir la acreditación (entre las cuales destacan la voluntariedad, la
temporalidad, la flexibilidad y la credibilidad) y establece los objetivos
que persigue un proceso de acreditación. Examina la conformación
del Sistema Nacional de Acreditación y describe las instancias que lo
constituyen (Ministerio de Educación Nacional, Consejo Nacional de
Educación Superior, Consejo Nacional de Acreditación, Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación). Propone un modelo
metodológico cabal para el proceso de acreditación. Cierra el texto
con una abundante y pertinente bibliografía.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/275.htm [7/30/2002 2:42:23 PM]


Turismo académico, un estudio superfluo o fructífero en el extranjero

55
CHRISTENSEN, Leif, "Turismo académico, un estudio superfluo o
fructífero en el extranjero", en Revista de la Educación Superior,
núm. 96, octubre-diciembre de 1995, México, ANUlES, PP. 87-94.

Un aspecto particular de la evaluación y acreditación es la cuestión de


la transferencia de créditos por estudios realizados en una institución
extranjera. Este reconocimiento es un importante elemento en el
proceso de diseño de los programas de intercambio académico. El
autor, funcionario de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca,
examina concretamente la convalidación de cursos efectuados en una
institución foránea, como parte de los estudios desarrollados para
lograr un título en la universidad del país de origen. Comenta las
falsas transferencias de créditos: "en ciertos programas de
intercambio, la transferencia se acerca al 100%, es decir, casi todos
los estudiantes involucrados lograron créditos totales por sus
actividades académicas." Al respecto añade con soma: "En algunos
casos, pequeñas correcciones y simples errores en el registro o los
cálculos nos proporcionarán transferencias que exceden al 100%."
Concluye que "esta situación no es creíble y posiblemente alguien ha
estado manipulando las cifras." Por consiguiente, la transferencia de
créditos no siempre es una prueba confiable de la calidad de los
estudios realizados o del programa de intercambio. Examina luego las
dificultades que se presentan en los procesos de la transferencia de
créditos y las experiencias en el Sistema de Transferencia de Créditos
de Cursos de la Comunidad Europea. Concluye que, a pesar de todos
los inconvenientes y errores, "los estudios en el extranjero sólo
pueden ser distinguidos del turismo académico por la transferencia de
créditos. Esta es y debe ser una medida de la calidad o el éxito de la
movilidad."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/55.htm [7/30/2002 2:42:26 PM]


Misión de la Universidad Ecuatoriana para el Siglo XXI

86
CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS
POLITÉCNICAS (ECUADOR), "Misión de la Universidad
Ecuatoriana para el Siglo XXI", Quito, julio de 1994, 120 pp.

El documento constituye un riguroso análisis de la educación superior


ecuatoriana, sus componentes cuantitativos y cualitativos, y los retos
que deberá afrontar en el futuro. Contiene un capítulo (de la página 77
a la 88) dedicado a la evaluación y acreditación, donde se destaca la
baja calidad de los servicios académicos inducida por la masificación
de la matrícula y la inexistencia de una cultura de la evaluación; se
examina el nuevo papel del Estado en los procesos de
transformaciones institucionales, los objetivos de una política de
evaluación, las modalidades de la evaluación y acreditación, y la
creación de instrumentos de evaluación. Se desarrolla una propuesta
para crear el Sistema Nacional de Información, Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/86.htm [7/30/2002 2:42:32 PM]


Apuntes sobre el proceso de acreditación en el sistema universitario ecuatoriano

283
VELARDE T., Marco, "Apuntes sobre el proceso de acreditación
en el sistema universitario ecuatoriano", en La acreditación
universitaria en el contexto internacional Tendencias, problemas
y alternativas de solución, Bogotá, 1995, 11 PP.

Ponencia presentada en el seminario-taller llevado a cabo en la


Universidad de B6gotá Jorge Tadeo Lozano, en mayo de 1995. El
autor advierte que "el proceso de acreditación en el sistema
universitario ecuatoriano se encuentra en sus inicios". Menciona los
antecedentes -muy recientes- en la materia: el estudio "Evaluación de
la situación actual y perspectivas para el corto y mediano plazos de
las Universidades y Escuelas Politécnicas", que elaboró en 1987-1989
el Consejo de Universidades y Escuelas Politécnicas (CONUEP) y el
proyecto "Sistemas de Evaluación y Acreditación de Instituciones
Universitarias", formulado por el mismo organismo en 1992-1994. Este
proyecto contempla la creación del Sistema Nacional de Información,
Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. La ponencia
presenta los propósitos que justifican el Sistema y analiza distintos
aspectos del proceso de evaluación y acreditación que se desarrolla
en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL): evaluación
docente, auditoría académica, acreditación internacional y, vinculadas
con ésta, convenios de intercambio con universidades extranjeras.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/283.htm [7/30/2002 2:42:34 PM]


La acreditación universitaria en El Salvador

231
REYES BENÍTEZ, Luis, "La acreditación universitaria en El
Salvador", en La acreditación universitaria en el contexto
internacional. Tendencias, problemas y alternativas de solución,
Bogotá, 1995, 74 PP.

Informe presentado en el seminario-taller efectuado en la Universidad


de Colombia Jorge Tadeo Lozano, en mayo de 1995. En la primera
parte del trabajo se describe la situación actual del sistema
universitario del Salvador (sectores público y privado, universitario y
tecnológico). La segunda parte está dedicada a analizar un programa
de acreditación universitaria que está llevando a cabo la Asociación
de Universidades Privadas de Centro América (AUPRICA), a la que
están afiliadas seis de las universidades privadas más grandes del
Salvador. Se examinan los objetivos, las fases (autoevaluación y
evaluación externa), los objetos de evaluación, los procedimientos e
instrumentos del proceso de evaluación institucional. La acreditación
es voluntaria. Acompañan a esta parte dos anexos, que contienen
referencias de tipo metodológico e instrumental. La tercera parte
contiene traducciones resumidas de documentos sobre acreditación
de Asociaciones Regionales de los Estados Unidos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/231.htm [7/30/2002 2:42:37 PM]


La evaluación de la educación superior en España

44
CARRIÓN CARRANZA, Carmen, "La evaluación de la educación
superior en España", en Revista de la Educación Superior, núm.
79, julio-septiembre de 1991, México, ANUlES, PP. 75-95.

Se describe la evolución reciente y la situación de la educación


superior española, de acuerdo con una evaluación cuantitativa y
cualitativa realizada en 1982 por el Ministerio de Educación y Ciencia.
Se señala que en 1983 se sanciona la Ley de Reforma Universitaria
(LRU) que constituye el marco normativo del proceso de
modernización de las universidades españolas, según dos principios
complementarios: la calidad y la equidad. Se analizan los términos de
esta ley, que otorga poderes a las universidades autónomas y
concede al Estado ciertas atribuciones en materia de criterios para la
admisión de alumnos. De acuerdo con esta ley, la coordinación y
planificación del sistema de universidades queda a cargo del Consejo
de Universidades (integrado por los rectores y presidido por el Ministro
de Educación y Ciencia) y las Comunidades Autónomas. En cuanto a
la evaluación del proceso de reforma universitaria, en 1987 el Consejo
de Universidades contrató los servicios del Consejo Internacional para
el Desarrollo Educativo (ICED) para que evaluara las primeras etapas
de ese proceso. El Consejo realizó un diagnóstico y formuló algunas
recomendaciones. En su informe destaca la necesidad de efectuar
evaluaciones sistemáticas sobre diferentes aspectos de las
instituciones universitarias: utilización de planta física, costos,
rendimiento escolar, eficiencia terminal, estudios comparativos con
otros países de la región, eficiencia del gasto, etcétera. La reforma
universitaria española confronta las resistencias tradicionales de tipo
medieval, y es impulsada por presiones derivadas de necesidades
políticas, económicas, demográficas y sociales generadas por la
integración de España a la Unión Europea. Algunas instituciones de
educación superior han desarrollado proyectos de autoevaluación; la
Universidad Politécnica de Madrid ha elaborado indicadores de
calidad y procedimientos para establecer procesos de evaluación
institucional.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/44.htm [7/30/2002 2:42:38 PM]


Programa de Evaluación Institucionalde la Calidad de las Universidades

80
CONSEJO DE UNIVERSIDADES, "Programa de Evaluación
Institucional de la Calidad de las Universidades", España,
Ministerio de Educación y Ciencia, 1995, 35 PP.

En la primera sección, el documento aprobado por el Consejo de


Universidades y elevado al gobierno español para que adopte el
programa propuesto y establezca las normas que hagan posible su
ejecución examina las razones que fundamentan la evaluación de la
calidad de las instituciones de educación superior, los objetivos que
persigue tal evaluación, la metodología establecida (procedimientos
combinados de autoevaluación y evaluación externa) e instrumentos
empleados en el proceso (guías, informes). En la segunda sección
describe las experiencias españolas en materia de evaluación
(Programa Experimental de Evaluación de la Calidad del Sistema
Universitario, Proyecto Piloto Europeo). En la tercera sección analiza
el Programa Nacional de Evaluación Institucional que se propone
(objetivos, criterios básicos, estructura organizativa contenido de los
proyectos y lineamientos para la elaboración de la Guía de
Evaluación). En la cuarta y última sección señala los efectos que el
Programa de Evaluación tendrá para la universidad, el entorno social
de la institución y la administración pública (incentivos de
financiamiento). Este Programa de Evaluación Institucional fue
adoptado por Real Decreto del 1 de diciembre de 1995. El 21 de
febrero de 1996, el Ministerio de Educación y Ciencia emite la
convocatoria para poner en ejecución el programa, establece los
recursos y determina las condiciones del proceso. Entre otras cosas,
fija plazos para cada una de sus fases: autoevaluación, cinco meses;
evaluación externa, tres meses; redacción y aprobación del informe
definitivo, dos meses; difusión de los resultados, dos meses.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/80.htm [7/30/2002 2:42:43 PM]


Criteria for accrediting progranis in engineering in the United Siates

1
ACCREDITATION BOARD FOR ENGINEERING AND
TECHNOLOGY. "Criteria for accrediting progranis in engineering
in the United States", Engineering Accreditation Commission.
Accreditation Board for Engineering and Technology, Baltimore,
1995, 36pp.

Este organismo, conocido por sus siglas como el ABET, agrupa a 27


organizaciones profesionales del área y representa a 1.8 millones de
ingenieros estadounidenses. Está reconocido por el Departamento de
Educación y es la única entidad responsable de la evaluación y
acreditación de los programas académicos de las ingenierías. Se
indica que los criterios establecidos en el documento se aplicarán en
el ciclo de acreditación 1995-1996. Se abordan los objetivos de la
acreditación, las políticas de acreditación, el método de evaluación
(autoestudio y visita), los objetos de evaluación (curriculum, docentes,
estudiantes, instalaciones, servicios de apoyo etcétera.) y se
describen los procedimientos empleados (solicitud, confidencialidad,
visita e informe).

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/1.htm [7/30/2002 2:42:49 PM]


Funding Excellence in California Higher Education

4
AHUMADA, Martín M, "Funding Excellence in California Higher
Education", California, California Postsecondary Education
Commission, 1987,20 PP.

El Congreso del Estado de California sancionó en 1986 la Resolución


número 141, dirigida a la Comisión de Educación Postsecundaria de
California, para que real izara un estudio sobre "el desarrollo del
talento, el valor agregado y el desempeño sobre la base de criterios
presupuestarios para medir y mejorar la calidad de la educación." Este
documento es la respuesta de la Comisión. Primeramente, define los
términos "desarrollo del talento" y "valor agregado". Examina la
evaluación de los productos de la educación superior en el país, los
criterios estatales para financiar la educación superior con propósitos
de excelencia y el procedimiento para lograr este financiamiento en el
estado de California. Se transcribe la Resolución núm. 141 en un
apéndice.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/4.htm [7/30/2002 2:42:57 PM]


Beyond Assessment. Enhancing the learning and development of California 's changing student population

5
AHUMADA Martín M., "Beyond Assessment. Enhancing the
learning and development of California 's changing student
population", California, California Postsecondary Education
Commission, 1988, 56pp.

El informe elaborado por la Comisión de Educación Postsecundaria


del estado de California es una respuesta al Acta de 1987 "Assembly
Bill 2016" sancionada por el Congreso del estado de California. El
documento aborda los orígenes y antecedentes del informe, el
financiamiento para incentivos otorgado por los estados, los enfoques
sobre el desarrollo del talento y la evaluación del valor agregado, así
como las prioridades para otorgar financiamiento con el fin de
incentivar la educación superior en California. Una de las
recomendaciones del informe consiste en que "el Gobernador y la
Legislatura deben establecer en California un programa de subsidios
para incentivos, con el fin de apoyar iniciativas que mejoren la
enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, incluyendo el
desarrollo de planes institucionales de evaluación. Se transcribe el
"Assembly Bill 2016" en sendos anexos y se presenta un documento
sobre "La evaluación de la educación superior en el país y en
California."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/5.htm [7/30/2002 2:42:59 PM]


Carlos María de, La acreditación en Estados Unidos de América

10
ALLENDE, "Carlos María de, La acreditación en Estados Unidos
de América", (documento mecanografiado), México, marzo de
1996,43 PP.

El trabajo reseña los orígenes y el desarrollo de la educación


estadounidense a través de los periodos colonial e independiente;
subraya sus rasgos esenciales: autonomía institucional, rechazo de
intromisiones gubernamentales, conciencia individualista, calidad y
excelencia institucional, y una visión del destino nacional basada en la
educación, la democracia y la prosperidad. Examina la estructura
actual del sistema de educación superior y aspectos de su
financiamiento. Describe los procesos de acreditación regional y
especializada, los organismos para esos fines creados por
universidades y colleges, los mecanismos de acreditación, los
alcances de las acreditaciones, el financiamiento de estos procesos y
sus resultados e implicaciones. Destaca el carácter voluntario de cada
acreditación. Analiza la situación actual de la acreditación, las críticas
de que ha sido objeto y las actividades emprendidas por las
instituciones en el último lustro para superar los cuestionamientos
recibidos, corregir las deficiencias del sistema de acreditación e
impedir las "intromisiones" del gobierno.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/10.htm [7/30/2002 2:43:04 PM]


¿Por qué no intentar otras formas de medir la calidad?

22
ASTIN, Alexander W., "¿Por qué no intentar otras formas de
medir la calidad?", en Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (CJEES), 1 de noviembre de
1992, México, 14PP; y en Revista de la Educación Superior, núm.
78, abril-junio de 1991, México, ANUlES, PP. 71-88.

Astin analiza críticamente cinco perspectivas tradicionales para


estimar la calidad de una institución de educación superior, a las que
denomina como enfoque nihilista, del prestigio o la reputación, de los
recursos, de los productos y del valor agregado. Con gran experiencia
en estas cuestiones, cuestiona con argumentos válidos la
confiabilidad y factibilidad de las evaluaciones cualitativas orientadas
por dichos enfoques. Astin propone un modelo que llama evaluación
de la calidad, orientado a la acción. Considera la estimación de los
recursos, pero hace hincapié en cómo deben ser usados más que en
una simple acumulación de ellos. Además, implica la participación
activa de estudiantes, profesores y administrativos -a quienes
denomina aprendices- en los procedimientos específicos del proceso
de evaluación. Describe los elementos particulares de su propuesta
teórico-metodológica.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/22.htm [7/30/2002 2:43:06 PM]


La evaluación en la renovación y reforma institucional

23
ASTIN, Alexander W., "La evaluación en la renovación y reforma
institucional", en U2000, Crónica de la educación superior, año
VI, núms. 148, 149 y 150, del 21 27 de noviembre y 4 de diciembre
de 1995 (respectivamente), México.

El autor, director del Centro de Estudios sobre Educación Superior de


la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), ofrece como
introito algunas reflexiones esenciales sobre los valores y propósitos
de la educación superior y el análisis de los enfoques tradicionales
concernientes a la calidad y excelencia de la educación. Examina las
implicaciones que esas distintas conceptualizaciones tienen para la
problemática de la evaluación y aborda críticamente un esquema
evaluativo muy empleado en las últimas dos décadas que llama
modelo "insumo-medio-producto". Cuestiona ciertos elementos
teóricos y metodológicos de las prácticas evaluativas actuales que
denomina sabiduría convencional"-, propone ciertas características
para la elaboración del perfil del experto en evaluación y ofrece
algunas ideas sobre el futuro de la evaluación. Concluye asegurando
que "si una institución es exitosa en el desarrollo de un programa de
evaluación, las críticas exteriores a la educación superior, que aspiran
a hacemos más 'responsables', tendrán poco de qué quejarse."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/23.htm [7/30/2002 2:43:08 PM]


Putting our house in order

24
ATWELL, Robert H., "Putting our house in order", en ACADEME,
julio-agosto de 1994, Estados Unidos, PP. 9-12.

El autor, presidente del American Council on Education (ACE),


organismo que representa a nivel nacional a las universidades y
colleges estadounidenses, resume la situación en esas instituciones:
"La acreditación de la educación superior está en graves problemas.
Acosada por legisladores y funcionarios gubernamentales,
incomprendida por el público, denostada por sus profesionales y
perdiendo rápidamente la confianza del sistema al que supuestamente
sirve, este modelo único americano de autorregulación voluntaria
necesita reformas esenciales para su supervivencia a largo plazo.' El
artículo describe la problemática que afecta al sistema de acreditación
(incluidas las iniciativas intervencionistas del gobierno federal, como
las enmiendas de 1992 al Acta de la Educación Superior), analiza
críticamente las deficiencias del modelo y propone la introducción de
modificaciones sustanciales en el mismo. Hace una advertencia para
aquellos que adoptan mecánicamente modelos ajenos: "Mientras el
resto del mundo estudia con cierta ansiedad nuestro sistema de
acreditación, nosotros nos dirigimos en dirección opuesta."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/24.htm [7/30/2002 2:43:10 PM]


El culto al mercado y el cambio en la universidad estadounidense

25
ATWELL, Robert A., "El culto al mercado y el cambio en la
universidad estadounidense", en Revista de la Educación
Superior, núm. 96, octubre-diciembre de 1995, México, ANUlES,
PP. 135.145.

Robert Atwell es presidente del American Council on Education (ACE).


En la parte final del artículo se refiere a los procesos de acreditación
regional, institucional y especializada que desde hace un siglo se
practican en los Estados Unidos. Destaca que en los últimos tiempos
la autorregulación "ha sufrido el embate a nivel estatal y federal, y la
acreditación especializada es vista con gran desaprobación por parte
de los presidentes y rectores de los colegios y universidades." Señala
que las instituciones de educación superior estadounidenses se
enfrentan ahora al problema de fortalecer el sistema de acreditación,
particularmente la regional, como una forma de "detener la intromisión
gubernamental".

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/25.htm [7/30/2002 2:43:15 PM]


La evaluación de la calidad académica y acreditación

27
AYARZA, Hernán, "La evaluación de la calidad académica y
acreditación", en IGLU, núm. 6, abril de 1994, Quebec,
Organización Universitaria Interamericana (OUI), PP. 18-36.

El autor, director adjunto del Centro Interuniversitario de Desarrollo


(CINDA), responde a tres interrogantes: ¿por qué es importante la
calidad universitaria?, ¿qué significa y cómo se caracteriza? y ¿cómo
evaluarla y acreditarla? El primer apartado del trabajo está dedicado al
análisis de la calidad de la docencia; describe el "Modelo CINDA para
la Evaluación de la Calidad de la Docencia Universitaria". El segundo
apartado trata sobre los modelos de acreditación: aspectos
conceptuales, el modelo estadounidense, la acreditación
especializada o de programas aquí examina las experiencias del
Accreditation Board of Engineering and Technology (ABET) y del
Bureau Canadien d'Accreditation des Prograinmes d'Ingénerie
(BCAPI), de Estados Unidos de y Canadá, respectivamente. El tercer
apartado contiene consideraciones sobre el papel que desempeña la
OUI en lo que concierne a la acreditación universitaria.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/27.htm [7/30/2002 2:43:18 PM]


Criteria for Accreditation

64
COMMISSION ON COLLEGES OF THE SOUTHERN ASSOCIATION
OF COLLEGES AND SCHOOLS, "Criteria for Accreditation",
Georgia, Southern Association of Colleges and Schools, 1995, 77
PP.

El documento describe detalladamente los requisitos que la


Asociación exige a una institución que solicita el proceso de
evaluación-acreditación. En la primera parte se consignan los
principios generales que orientan el proceso de acreditación. La
segunda parte se refiere a la declaración que la institución debe
presentar en cuanto a su misión institucional y objetivos
educacionales. La tercera parte establece condiciones relacionadas
con la eficacia y la cuarta parte pormenoriza los requerimientos
respecto a los programas académicos de pregrado y posgrado las
publicaciones los programas de educación continua y a distancia, y el
profesorado. En el quinto apartado se determinan los requisitos para
los servicios de apoyo educativo y en la sexta, los que corresponden a
los procesos administrativos institucionales. El Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de las
Américas, instituciones privadas de México, están acreditadas por la
Southern Association of Colleges and Schools.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/64.htm [7/30/2002 2:43:20 PM]


The role and value of accreditation

91
COUNCIL ON POSTSECONDARY ACCREDITATION, "The role and
value of accreditation", Estados Unidos, Council on
Postsecondary Accreditation (COPA), 1982,4pp.

El COPA, organismo integrado por las asociaciones reconocidas para


la realización de acreditaciones institucionales y especializadas
fundado en 1973, era "una organización no gubernamental destinada
a promover y facilitar la función de los cuerpos acreditadores para
fomentar y asegurar la calidad y diversidad de la educación
postsecundaria estadounidense." Por razones de obsolescencia?
estructural y necesidades de cambio, el COPA se disgregó y
desapareció en 1993. El documento examina el significado e
importancia de la acreditación en los Estados Unidos, los propósitos y
mecanismos del sistema y las características de la acreditación
institucional y especializada. Reseña los beneficios de la acreditación
para el público en general, los estudiantes, las instituciones de
educación superior y los profesionales.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/91.htm [7/30/2002 2:43:22 PM]


National Recognized Accrediting Agencies and Association. Estados Unidos, Higher Education Management Services

93
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA. "National Recognized Accrediting Agencies and
Association. Estados Unidos, Higher Education Management
Services", Department of Education 1992 26 PP.

El documento describe detalladamente las funciones que cumple la


acreditación los procedimientos utilizados para llevar a cabo la
acreditación institucional los tipos de acreditación, los criterios y
procedimientos adoptados para el reconocimiento de las agencias
acreditadoras, y las agencias y asociaciones acreditadoras
actualmente reconocidas.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/93.htm [7/30/2002 2:43:31 PM]


Accreditation and Academic Quality Assurance. Can We Get There From Here?

97
DILL, David D. et al., "Accreditation and Academic Quality
Assurance. Can We Get There From Here?", en Change, vol. 28,
núm. 5, septiembre-octubre de 1996, Washington, The Magazine
of Higher Learning, American Association for Higher Education,
PP. 17-24.

Los autores señalan que la comunidad académica de la educación


superior estadounidense rechazó las propuestas del National Policy
Board on Higher Education Institutional Accreditation (NPB) para
vincular los estándares de la acreditación voluntaria a progresos
mensurables del desempeño estudiantil. Comentan los
acontecimientos que jalonan? el proceso de crisis que afecta al
sistema nacional de acreditación (las enmiendas de 1992 a la Ley de
Educación Superior, el establecimiento de organismos supervisores
de las instituciones estatales de educación postsecundaria, la
disolución del Council on Postsecondary Accreditation [COPA], la
formación del NPB, etcétera). Analizan la problemática de la
responsabilidad institucional en el aseguramiento de la calidad de la
educación y sugieren que, según la experiencia de otros países, un
mecanismo idóneo para garantizar esa calidad se integraría con los
siguientes elementos: evaluación, acreditación y auditoría académica.
Describen las características y los propósitos de estos componentes.
El artículo parece demostrar que el medio académico estadounidense
debe recurrir a modelos de acreditación de otros países (tales como
los de Hong Kong, Reino Unido o Nueva Zelandia) para tratar de
resolver las severas dificultades que aquejan a su tradicional sistema
de acreditación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/97.htm [7/30/2002 2:43:35 PM]


DIVISION OF ELIGIBILITY AND CERTIFICATION, DIVISION OFAGENCY EVALUATION,

98
DIVISION OF ELIGIBILITY AND CERTIFICATION, DIVISION OF
AGENCY EVALUATION, "Acereditation", en The Advising
Quarterly for Professionals in International Education, núm. 6,
otoño de 1988, California, Estados Unidos, 6 PP.

Las dependencias del Departamento de Educación del gobierno


federal proporcionan información sobre la acreditación. El documento
reseña los orígenes y propósitos de estos procesos, los tipos de
acreditación, el reconocimiento de las asociaciones acreditadoras, las
funciones del COPA (Council on Postsecondary Acereditation) y el
papel que desempeña la Secretaría de Educación del gobierno
federal. Señala que las instituciones acreditadas por una asociación
reconocida son elegibles para recibir fondos federales destinados a
financiar programas de apoyo para estudiantes, lo que constituye un
poderoso estímulo para que universidades y colleges persigan la
acreditación. En ciertas carreras como medicina y odontología, se
requiere ser egresado de un programa acreditado para obtener el
licenciamiento profesional.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/98.htm [7/30/2002 2:43:38 PM]


Maxirnizing the Use ofPre-existing Assessment Results for Improvement in Higher Education

116
FRANKLIN, Darlene A. y Rebecca P. Tolbert, "Maxirnizing the Use
ofPre-existing Assessment Results for Improvement in Higher
Education", en Assessment in Higher Education, vol. 20, núm. 1,
1995, Bath, University of Bath, PP. 37-44.

El artículo describe una experiencia realizada en la Escuela de


Enfermería de la Universidad Tecnológica de Tennessee. "De manera
tradicional los datos de la evaluación son fundamentalmente usados
para informar sobre los resultados de un programa a los organismos
acreditadores. Infortunadamente, esa valiosa información ha sido
subutilizada para el desarrollo curricular y el enriquecimiento individual
de los estudiantes." La experiencia narrada pretende demostrar cómo
los resultados de evaluaciones previas pueden usarse para mejorar la
calidad de un programa de licenciatura en enfermería e incrementar el
desempeño estudiantil.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/116.htm [7/30/2002 2:43:40 PM]


The role and value of specialized accreditation

125
GELMON, Sherril B, "The role and value of specialized
accreditation", Estados Unidos, (documento mecanografiado), 4
PP.

La autora, funcionaria de la Asociación de Acreditadores


Especializados y Profesionales (ASPA), examina las características de
la acreditación especializada (es decir, de programas académicos),
sus propósitos y procedimientos, los beneficios que produce para
distintos sectores y su importancia para el aseguramiento de la
calidad educativa así como para la rendición de cuentas ante la
sociedad (accountability). Señala las diferencias entre la acreditación
institucional y la especializada.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/125.htm [7/30/2002 2:43:43 PM]


Will increased regulation threaten the academy's independence?

137
HARTLE, Terry W., "Will increased regulation threaten the
academy's independence?", en Record, invierno de 1993,
Estados Unidos, PP. 53-56.

Si bien las universidades estadounidenses necesitan de crecientes


fondos federales para mantener en funcionamiento sus instituciones,
están preocupadas por la inevitable sanción de leyes federales que
les impondrán ciertas regulaciones. En realidad, se trata de un
proceso histórico en que se establecen nuevas relaciones entre el
Estado y las instituciones de educación superior. La autonomía, la
característica privada de sus estructuras y los organismos de
autorregulación propios ceden lugar a la intervención del Estado en
los asuntos de la educación superior a partir de la política de subsidios
del gobierno federal. El autor describe el proceso de las
intervenciones estatales desde mediados de la década de los setenta,
época en la que algunos presidentes de colleges alertaron sobre el
creciente alcance de las regulaciones federales. Analiza
detalladamente el significado de las enmiendas de 1992 al Acta de la
Educación Superior.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/137.htm [7/30/2002 2:43:48 PM]


A new group will accredit some colleges

139
HONAN, William H., "A new group will accredit some colleges",
en The New York Times, Estados Unidos, 6 de agosto de 1995.

Se trata de un episodio más del proceso4e renovaciones que afectan


al sistema de acreditación estadounidense. "En una decisión inusual,
el Departamento de Educación del gobierno federal ha otorgado a un
grupo de académicos con mentalidad tradicional autoridad para juzgar
y acreditar los colleges de artes liberales." El propósito es basar la
formación en sólidos conocimientos de literatura, historia y filosofía,
que 30 años atrás constituian el núcleo curricular. Los académicos
argumentan que "un tercio de los cursos de los colleges son
remediales; los estudiantes llegan iletrados y se van ignorantes.
Agregan "que la especialización es un crimen en los estudios de
pregrado." El organismo, llamado American Academy for Liberal
Education, ha sido reconocido formalmente por la Secretaría de
Educación como agencia nacional acreditadora, lo cual significa que
puede certificar instituciones para recibir financiamiento federal. Se
considera que no reemplaza a las asociaciones regionales ya
establecidas, pero ciertas instituciones preferirán ahora ser
acreditadas por ella.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/139.htm [7/30/2002 2:43:51 PM]


Academia's Hidden Cartel

150
KOERNER, James D., "Academia's Hidden Cartel", en Change,
vol. 26. núm. 3, mayo-junio de 1994, Estados Unidos, The
Magazine of Higher Learning, American Association for Higher
Education, PP. 65-68.

La revista reproduce un artículo del autor de 1971, cuyo contenido, a


pesar de la fecha, goza de plena vigencia y actualidad en relación con
la crisis que padece desde 1992 el sistema estadounidense de
acreditación de la educación superior. Koerner somete a una dura
crítica a las agencias acreditadoras regionales. Éstas, dice con
mordacidad, "podrían parecerse menos a asociaciones protectoras del
comercio hacia el fin de la década y semejarse más a organizaciones
de liderazgo que ahora reclaman ser." Acusa a las agencias de
constituir organismos retardatarios: "Una de las más poderosas
fuerzas que resisten los cambios en la educación superior -y una de
las más disimuladas- son las agencias regionales de acreditación. En
estos días se oye decir muchas cosas sobre el conservadurismo
sistemático de académicos, administradores y legisladores estatales.
Pero se dice poco sobre la autocomplacencia y la inercia de estos
organismos protegidos y privilegiados (las asociaciones regionales)
cuya, proclamada función es promover la excelencia en colleges y
universidades. Estas no solamente se muestran sordas a las
exigencias de reformas de la educación superior, sino que actúan
agresivamente en defensa del status quo."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/150.htm [7/30/2002 2:43:56 PM]


Acreditación, certificación y licenciamiento

164
LENN, Marjorie Peace, "Acreditación, certificación y
licenciamiento", Ponencia presentada en la reunión sobre 'The
Globalization on Higher Education and the Professiones. 'Pie
case of North America, celebrada en Cancún, Quintana Roo, del
18 al 21 de mayo de 1994, (documento mecanografiado), 7 PP.

La autora indica las progresivas limitaciones que ha sufrido el ejercicio


voluntario de la acreditación por la comunidad académica en los
Estados Unidos. "Una porción significativa de la naturaleza voluntaria
de este proceso se perdió en 1952, cuando el Congreso aprobó el
Serviceman's Readjustment Act. que asoció la acreditación con el
otorgamiento de los fondos federales. Esta acta fue seguida por otras,
en el nivel federal o estatal, que vincularon la obtención de la licencia
profesional y, en unos pocos casos, de la certificación del título, con la
graduación en un programa académico acreditado." Describe las
características del sistema de acreditación estadounidense, los
procesos de la acreditación institucional y especializada, y los
organismos que participan. Señala las diferencias que existen entre
acreditación, certificación y licenciamiento. Analiza los costos
institucionales que implican los procedimientos empleados en la
acreditación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/164.htm [7/30/2002 2:44:00 PM]


Independence, accreditation, and the public interest, National Policy Board o...Institutional Accreditation, Special Report on Accreditation, octubre de 1994

199
NATIONAL POLICY BOARD ON HIGHER EDUCATION
INSTITUTIONAL ACCREDITATION, "Independence, accreditation,
and the public interest, National Policy Board on Higher
Education Institutional Accreditation, Special Report on
Accreditation, octubre de 1994", Washington, D.C, (documento
mecanografiado) 18 PP.

"El National Policy Board considera que la educación superior


necesita realizar una indagación y un intenso diálogo sobre los
propósitos y el papel de la acreditación como el medio más importante
para proteger la autorregulación voluntaria y fomentar la calidad
institucional", consigna el prefacio del documento. Advierte que
"actualmente, el sistema de acreditación voluntaria basado en la
revisión por pares y la autorregulación soportan un embate crítico del
congreso y el público." Describe detalladamente las iniciativas
gubernamentales a partir de 1992 (aprobación de enmiendas al Acta
de Educación Superior, creación de las "State Postsecondary Review
Entities") y el proceso de la desaparición del COPA ("Council on
Postsecondary Accreditation"), desintegrado en 1993. Analiza
conceptualmente el término "acreditación", señala las razones de la
insatisfacción gubernamental y propone fundar un sistema de
acreditación más eficaz. Determina claramente las características del
nuevo modelo y destaca las diferencias que lo distinguen del
tradicional.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/199.htm [7/30/2002 2:44:05 PM]


Assessing Employer Satisfaction: a test of several survey techniques

224
PHILLIPPI, Raymond, "Assessing Employer Satisfaction: a test of
several survey techniques", enAssessment and Evaluation in
Higher Education, vol. 19, núm. 2, 1994, Bath, University of Bath,
PP. 123-134.

El trabajo se inscribe, desde un punto de vista temático, en el marco


de los estudios de seguimiento de egresados, los que constituyen un
requisito que deben cumplir los programas o instituciones que solicitan
acreditación. "La evaluación d~ la satisfacción de los empleadores con
la capacitación de sus empleados egresados de las instituciones de
educación superior es una cuestión de creciente importancia para
estudiantes, gobiernos y el público que buscan pruebas concretas de
la calidad educativa a través de la competitividad de la fuerza de
trabajo." Se describen la metodología y los resultados de encuestas
realizadas entre egresados universitarios y empleadores durante un
periodo que abarcó tres años académicos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/224.htm [7/30/2002 2:44:07 PM]


El proceso de acreditación en las instituciones de educación superior en los ...ema de acreditación de la educación superior en los Estados Unidos: el futuro

233
RíOS DE BETANCOURT, Ethel, "El proceso de acreditación en las
instituciones de educación superior en los Estados Unidos: su
historia. El proceso de acreditación en las instituciones de
educación superior en los Estados Unidos: el presente. El
sistema de acreditación de la educación superior en los Estados
Unidos: el futuro", En La acreditación universitaria en el contexto
internacional. Tendencias, problemas y alternativas de solución,
Bogotá, 1995, 38 PP.

Tres ponencias que la autora, presidenta de la Fundación Comunitaria


de Puerto Rico, presentó en el seminario-taller desarrollado en la
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano en mayo de 1995. En la
primera ponencia examina el significado del termino acreditación" y
las definiciones del mismo. Describe los antecedentes históricos del
autogobierno de las instituciones estadounidenses, de las
asociaciones regionales de acreditación, de los organismos que las
agrupaban y de los mecanismos e instrumentos empleados en la
acreditación. En la segunda ponencia, Ríos describe el sistema de
educación postsecundaria de los Estados Unidos en la actualidad y
las características del proceso de acreditación ante las asociaciones
regionales, más particularmente ante la Middle States Association of
Colleges and Schools, y narra la aparición de controles federales en la
última década, "que atentan contra el corazón mismo del sistema". En
la última ponencia destaca los esfuerzos recientes de autocrítica
efectuados por los colleges y universidades, los nuevos organismos
que han creado, la formulación de cambios conceptuales y
estructurales, y los intentos para definir una nueva relación entre el
gobierno y las instituciones.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/233.htm [7/30/2002 2:44:11 PM]


La acreditación en los Estados Unidos

259
SIMMONS, Howard y Ethel Ríos Betancourt, "La acreditación en
los Estados Unidos", en Acreditación Universitaria en América
Latina. Antecedentes y experiencias, México, ANUlES, 1993, PP.
105-117.

Este trabajo fue presentado en el Seminario Internacional sobre


Acreditación Universitaria en América Latina y el Caribe, organizado
por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y celebrado en
Santiago de Chile, en diciembre de 1991. Los autores, funcionarios de
la Middle States Association of Colleges and Schools, analizan en
primer lugar las razones que generan la necesidad de practicar
sistemáticamente procesos de evaluación y acreditación en las
instituciones de educación superior. Luego examinan la experiencia
de la Middle States Association en el contexto histórico de la sociedad
estadounidense, los propósitos de la acreditación, las características
básicas de este proceso en Estados Unidos, las etapas o fases que
comprende el mecanismo de acreditación, las dificultades que se
encuentran en el autoestudio institucional y las ventajas institucionales
y sociales que derivan de la acreditación. Admiten que la universidad
se encuentra en una encrucijada histórica y "debe decidir hacia dónde
dirigirse". Las instituciones deben "estar dispuestas a experimentar y
examinar nuevas formas de autoevaluación, de regulación interna y
de acreditación voluntaria."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/259.htm [7/30/2002 2:44:14 PM]


Vivir con mitos. La educación de pregrado en EUA

268
TERENZINI, Patrick T. y Emest T. Pascarella, "Vivir con mitos. La
educación de pregrado en EUA", México, Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES), s/f, 17 PP.

El trabajo de estos investigadores estadounidenses forma parte de la


Serie de Materiales de Apoyo a la Evaluación Educativa publicada por
los CIEES. Cuestionan, con información generada en investigaciones,
cinco mitos que afectan a la educación en colleges de Estados
Unidos. En referencia al primer mito ~l prestigio de las instituciones
refleja la calidad de la educación que imparten- afirman que "el
impacto neto de asistir (versus no asistir) a un college tiende a ser
sustancialmente más pronunciado que el impacto atribuido a asistir a
un tipo de institución con preferencia a otra." Sostienen también que
"entre las diversas clases de college las similitudes sobrepasan
sustancialmente en número y peso a sus diferencias, en términos de
sus efectos en el aprendizaje del estudiante y en otros productos
educativos." Los otros mitos son los métodos tradicionales de
instrucción y las formas más efectivas de enseñanza. Los buenos
maestros son los buenos investigadores, los académicos influyen en
el aprendizaje estudiantil sólo en el salón de clases, y las experiencias
académicas y no académicas influyen aisladamente en el desarrollo
de los alumnos. Estos análisis sobre aspectos cualitativos de las
instituciones de educación superior deben articularse con los procesos
de evaluación y acreditación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/268.htm [7/30/2002 2:44:17 PM]


Accreditation

271
THOMPSON, Hugh L., "Accreditation", en Record, núm. 4, otoño
de 1993, Estados Unidos, PP. 39-43.

El artículo examina la situación crítica del sistema de acreditación


estadounidense. Describe el proceso que condujo a la disolución del
Consejo para la Acreditación Postsecundaria (COPA) en 1993,
organismo integrado por todas las asociaciones de acreditación
regionales, nacionales y especializadas. Entre los factores que
llevaron a la desintegración del COPA, el autor señala que "los líderes
de las instituciones no estuvieron activamente involucrados en la
resolución de los problemas que confrontaba la comunidad
acreditadora." Se refiere a las enmiendas introducidas en 1992, al
Acta de la Educación Superior, que generaron grandes controversias
en los medios institucionales ("intromisión" del Estado),
particularmente en los aspectos relacionados con los fondos federales
de ayuda a los estudiantes que recibían las universidades (cuestiones
de "accountability"). Propone la creación urgente de un nuevo
organismo nacional para que actúe como interlocutor válido en las
negociaciones con el gobierno y ciertas modificaciones al modelo
evaluativo, como la adopción de estándares nacionales en sustitución
de los regionales empleados hasta ahora.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/271.htm [7/30/2002 2:44:20 PM]


Accreditation: The United States experience

276
TURLINGTON, Barbara, "Accreditation: The United States
experience" ponencia presentada en el Seminario Regional sobre
Aseguramiento de la Calidad y la Acreditación en la Educación
Superior, Ljubljana, Eslovenia, 9-11 de marzo de 1994,9pp.

Barbara Turlington, funcionaria del American Council on Education


(ACE), ofrece una descripción sintética de las principales
características del sistema de acreditación de los Estados Unidos.
Señala las críticas de que es objeto este sistema de autorregulación y
anota las medidas adoptadas desde 1992 por el gobierno
estadounidense para corregir sus deficiencias. Relata el desarrollo de
actividades desplegadas por las organizaciones de universidades y
colleges para reestructurar desde adentro, el sistema de acreditación,
superar los cuestionamientos y detener lo que consideran inadmisible:
"intromisión" del Estado. Esta amenaza, afirma la autora, "puede
impulsar a las instituciones de educación superior a adoptar ciertas
decisiones difíciles pero muy necesarias sobre lo que es importante
para ellas."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/276.htm [7/30/2002 2:44:23 PM]


Estados Unidos. En tela de juicio el sistema de acreditación de los abogados

277
U2000, "Estados Unidos. En tela de juicio el sistema de
acreditación de los abogados", en U2000, Crónica de la
educación superior, año V, núm. 111, 8 de julio de 1994.

En el marco de los cuestionamientos que en los últimos años padece


el sistema de acreditación estadounidense, se inscribe el conflicto
entre 14 escuelas de derecho y la Barra Americana de Abogados por
discrepancias en los criterios que ésta emplea en sus acreditaciones.
Los firmantes pertenecen a universidades de prestigio, como Harvard,
Stanford y Boston. Al margen de este enfrentamiento, la Escuela de
Leyes de Massachusetts demandó a la Barra por la suma de 90
millones de dólares y solicitó al Departamento de Justicia que se le
retire el reconocimiento como organismos acreditadores; la querella se
originó cuando la Barra no otorgó la acreditación a la Escuela.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/277.htm [7/30/2002 2:44:27 PM]


La universidad norteamericana. El autoestudio y la acreditación. Un modelo de mejoramiento académico

287
VIÑAS ROMÁN, Jaime A., "La universidad norteamericana. El
autoestudio y la acreditación. Un modelo de mejoramiento
académico", en Revista de la Educación Superior, núm. 79, julio-
septiembre de 1991, México ANUlES, PP. 21-35.

El artículo describe la estructura del sistema de educación superior


estadounidense (universities, colleges, schools, graduate studies,
graduate schools). Examina los orígenes y la evolución histórica de
los procesos de autoestudio y acreditación. Estos mecanismos se
iniciaron a finales del siglo pasado y surgieron voluntariamente en el
seno de las comunidades académicas. "La acreditación ~dice el autor-
es un producto netamente estadounidense". Analiza los organismos
acreditadores y las modalidades de la acreditación (institucional y
especializada o de programas), la influencia y los efectos de los
procesos de acreditación (sobre las instituciones, los usuarios, la
sociedad el gobierno, los profesionales) y resume las actividades que
deben efectuarse para que una institución sea evaluada y acreditada
por la Middle States Association of Colleges and Schools, la más
antigua agencia acreditadora de los Estados Unidos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/287.htm [7/30/2002 2:44:31 PM]


College accreditors feeling criticism

292
WEISS, Samuel, "College accreditors feeling criticism", en The
New York Times, Estados Unidos, 28 de enero de 1994.

En años recientes han arreciado las críticas al sistema de acreditación


estadounidense. Miembros del Congreso, funcionarios federales y
estatales, directores de colleges, académicos y la prensa han
cuestionado la eficacia de este sistema. El presidente del Consejo
Americano de Educación (American Council on Education, ACE)
confirma la gravedad de la situación: "La credibilidad de la
acreditación voluntaria ha caído tan bajo que tendremos que hacer
algo espectacular para lograr sobrevivir." Miembros del Congreso han
acusado a los organismos acreditadores de no tomar medidas
adecuadas para el aseguramiento de la calidad de las instituciones
que supervisan y no cerrar colleges con altos índices de deficiencias
en el comportamiento estudiantil relacionado con la devolución de
préstamos que reciben en concepto de apoyo económico. Para tratar
el problema las asociaciones (agencias) acreditadoras han realizado
reuniones, practicado la autocrítica de sus actuaciones y elaborado
propuestas para modificar las estructuras, los criterios y la
operatividad de los organismos y procesos de acreditación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/292.htm [7/30/2002 2:44:33 PM]


College officials agree to change

293
WEI SS, Samuel, "College officials agree to change", en The New
York Times, Estados Unidos, 30 de enero de 1994.

"Las seis asociaciones regionales de acreditación responsables de


acreditar a las universidades y colleges, han acordado establecer un
nuevo conjunto de criterios comunes para la evaluación institucional.
Además, han resuelto emitir informes públicos sobre los resultados de
sus indagaciones en cada universidad y, eventualmente, cesar su
cooperación con el Gobierno Federal en cuanto a la certificación de la
elegibilidad de colleges para recibir ayuda financiera federal." Estas
son algunas de las medidas innovadoras que las asociaciones
acreditadoras piensan introducir en el sistema estadounidense para
responder a las críticas, lograr el perfeccionamiento de los procesos
de acreditación e impedir la "intromisión" del Estado en el modelo que,
tradicionalmente, ha sido privado.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/293.htm [7/30/2002 2:44:39 PM]


Assessment and student learning: a view from the United States of America

295
WRIGHT, Barbara D., "Assessment and student learning: a view
from the United States of America", en IGL U, núm. 2 abril de 1
992~ Quebec Organización Universitaria Interamericana (OUI),
PP. 40-47.

La autora, directora de la American Association for Higher Education


(AAHE) señala que en los Estados Unidos desde hace unos diez
años, "al incrementarse los costos de la educación, la sociedad ha
comenzado a exigir de las instituciones de educación postsecundaria
que reciben fondos públicos una mayor responsabilidad financiera; al
mismo tiempo, al interior mismo de dichos establecimientos han
comenzado a emerger informes que ponen en tela de juicio la
coherencia y efectividad de los estudios postsecundarios. Así, ambos
sectores han estado exigiendo una evaluación del proceso de
aprendizaje y de sus resultados, uno con un interés económico y, otro,
con el objetivo de mejorar la evaluación." El artículo sostiene que la
calidad de la educación debe ser definida tomando en consideración
el producto resultante del aprendizaje realizado y no sólo en términos
de la calidad de los procesos y programas. Esta evaluación debe ser
considerada como una investigación orientada a identificar lo que los
estudiantes deben aprender y cómo pueden hacerlo con eficacia.
Concluye concatenando conceptos y actividades: la evaluación del
proceso de aprendizaje es un instrumento útil para mejorar la calidad
de la educación; mejorar la calidad de la educación es, en última
instancia, el mejor camino para satisfacer las exigencias de la
sociedad en lo que concierne a una eficiente responsabilidad
financiera de las instituciones.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/295.htm [7/30/2002 2:44:41 PM]


Metodología de criterios e indicadores para la evaluación de un establecimiento de educación superior

70
COMITÉ NACIONAL DE EVALUACIÓN DE FRANCIA, "Metodología
de criterios e indicadores para la evaluación de un
establecimiento de educación superior", en Revista de la
Educación Superior, núm. 79, julio-septiembre de 1991, México,
ANUlES, pp. 219-228.

El documento es producto de un análisis realizado por el Comité


Nacional de Evaluación de los métodos usados y los problemas
encontrados en el curso de las primeras evaluaciones, de una
encuesta entre expertos y organismos involucrados en la evaluación,
y la confrontación con la experiencia en la materia de varios países
extranjeros. Se trata de una lista de indicadores (agrupados en rubros)
concernientes a los diversos componentes del mundo universitario,
que las instituciones solicitantes de acreditación deben satisfacer en
su informe de autoevaluación (primera etapa del proceso). Es
conveniente señalar que entre los datos que deben proporcionar,
figuran el costo medio por alumno (por ciclo y por sector) y el costo
medio por docente (por sector) información generalmente no incluida
en las prácticas mexicanas de evaluación institucional. Otros
indicadores se refieren a las tasas de éxito de los estudiantes en
diversos exámenes nacionales y la trayectoria de los egresados en el
mercado de trabajo (estudios de seguimiento).

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/70.htm [7/30/2002 2:44:43 PM]


Comité National D'Evaluation des Etablissements Publics á Caractere Scientifique, Culturel et Professionnel

71
COMITÉ NACIONAL DE EVALUACIÓN DE FRANCIA, "Comité
National D'Evaluation des Etablissements Publics á Caractere
Scientifique, Culturel et Professionnel", en Revista de la
Educación Superior, núm. 93, enero-marzo de 1995, reseña de
Nery María Muñoz Argüello, México, ANUlES, pp. 187-196.

Se trata de un informe anual que el Comité presentó al presidente de


la República. Se resumen los objetivos del Comité, se señalan las
actividades realizadas y se detallan la metodología y el procedimiento
empleado en una evaluación (que aproximadamente dura 20 meses).
"El Comité Nacional de Evaluación utiliza indicadores cuantitativos en
materia de investigación y de enseñanza superior y entre sus
propósitos no se encuentra el de clasificar a las universidades. No
obstante, acepta las evaluaciones transversales de disciplinas y la
comparación de departamentos homólogos de distintas instituciones
que ofrecen los mismos programas de estudio." Entre los resultados
de la evaluación se encontró que "las universidades forman un
número cada vez mayor de jóvenes para el sector productivo, en
detrimento de los sectores administrativo y de la enseñanza"; en
consecuencia, hay dificultades para reclutar profesores de
matemáticas y física. El informe detalla problemas específicos
concernientes a las áreas de Ciencias Exactas, Ciencias Jurídicas,
Letras y Humanidades.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/71.htm [7/30/2002 2:44:48 PM]


El caso francés, en La Evaluación Académica

92
CUSIN Michel "El caso francés, en La Evaluación Académica",
vol. 1, París, CRE-UNESCO 1993, PP. 56-62.

El autor, en ese momento presidente de la Universidad Lumière-Lyon


2, describe con ironía el sistema de evaluación de la educación
superior francesa: 'Típicamente francés en su concepción, puede
considerársele como el producto de una cultura nacional enraizada en
prolongadas y permanentes contradicciones: sin basarse en las
instituciones (a pesar del amor francés por la libertad) ni en el
gobierno (a pesar de la pasión francesa por la centralización como
herramienta para alcanzar la igualdad) el Comité National d'Évaluation
es responsable ante el presidente de la República y ante la opinión
pública, como corresponde a la Monarquía Republicana Francesa." El
artículo analiza el contexto nacional y la creación del Comité Nacional
de Evaluación, las características estructurales y funcionales del
mismo, los criterios que orientan sus actividades y los procedimientos
que utiliza. También examina los resultados alcanzados en sus años
de experiencia y señala algunos problemas pendientes.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/92.htm [7/30/2002 2:44:51 PM]


El Comité Nacional de Evaluación de Francia, México

131
GUTIÉRREZ, Ofelia Ángeles, "El Comité Nacional de Evaluación
de Francia, México", Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES), 15 de febrero de
1993, 9 PP.

La publicación forma parte de la Serie de Materiales de Apoyo a la


Evaluación Educativa producida por los CIEES. "La experiencia del
Comité Nacional de Evaluación de Francia reviste, sin duda, gran
importancia para los interesados en la evaluación de la educación
superior, por su larga trayectoria y la amplitud y profundidad de sus
trabajos con los diversos tipos de instituciones de ese país.'9 La
autora describe el carácter y estructura del Comité Nacional de
Evaluación, creado por la Ley de Enseñanza Superior de 1984; señala
sus funciones (evaluación de las instituciones de educación superior,
evaluación disciplinaria y análisis temáticos específicos, evaluación
general del estado de la enseñanza superior en Francia) y examina la
metodología que emplea. La evaluación es voluntaria, es decir, el
Comité interviene a petición de la institución; el proceso se desarrolla
en un periodo 8 a 10 meses. Destaca los alcances y las limitaciones
de la divulgación de los resultados de la evaluación. La importancia de
la labor realizada por el Comité ha despertado tanto interés en medios
oficiales que en 1990 un Primer Ministro solicitó que su práctica se
extendiera obligatoriamente a todos los servicios públicos de Francia.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/131.htm [7/30/2002 2:44:54 PM]


El Comité Nacional de Evaluación de Francia

195
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE FRANCIA, "El
Comité Nacional de Evaluación de Francia", en Revista de la
Educación Superior, núm. 83, julio-septiembre de 1992, México,
ANUlES, PP. 152-165.

"La Ley de la Enseñanza Superior de 1984 que crea el Comité


Nacional de Evaluación, establece en el artículo 65 misiones
fundamentales de este Comité: evaluar las instituciones de enseñanza
superior y apreciar el resultado de los convenios que son de su
incumbencia; y recomendar las medidas apropiadas para mejorar el
funcionamiento de las instituciones así como la eficacia de la
enseñanza y de la investigación." El Comité es un organismo que
goza de independencia absoluta para adoptar enfoques
metodológicos, procedimientos técnicos y para realizar evaluaciones
como lo considere pertinente. El Comité cuenta con 16 miembros,
cada mandato dura cuatro años; se renueva el 50% de sus
integrantes cada dos años. Son designados por decreto del Consejo
de Ministros y elevan los informes de sus operaciones directamente al
presidente de la República. El documento describe la metodología de
la evaluación empleada por el Comité, el campo de la evaluación
(disciplina, institución, sistema), los procedimientos e instrumentos
utilizados (cuestionarios, visitas, indicadores) y el destino y
trascendencia de los informes. El Comité Nacional de Evaluación sólo
interviene por solicitud de las instituciones.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/195.htm [7/30/2002 2:44:57 PM]


La acreditación en ~l contexto de la educación superior guatemalteca

130
GUERRA OBANDO, Carlos Francisco, "La acreditación en el
contexto de la educación superior guatemalteca", en La
acreditación universitaria en el contexto internacional.
Tendencias, problemas y alternativas de solución, Bogotá. 1995,
22 PP.

Ponencia presentada en el seminario-taller realizado en la Universidad


Jorge Tadeo Lozano de Colombia, en junio de 1995. El trabajo aborda
la historia de la educación superior de Guatemala, su situación actual
y el marco legal en que se desenvuelve, la composición y atribuciones
del Consejo de Enseñanza Privada Superior, las actividades de los
colegios profesionales y el proceso de reforma universitaria. Este
proceso implica la autoevaluación (cuantitativa y cualitativa) de las
funciones de la docencia, la investigación, la extensión y la
administración, así como la revisión de la estructura, la organización y
el marco legal de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En
cuanto a la acreditación, se exponen las actividades desarrolladas en
el seno del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA),
que es el máximo organismo de dirección de la confederación de
universidades públicas de la región.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/130.htm [7/30/2002 2:45:00 PM]


Peer and Self-assessment at Tertiary Level, an experiential report

210
OLDFIELD, Keith y Mark K. Macalpine, "Peer and Self-assessment
at Tertiary Level, an experiential report", en Assessment and
Evaluation in Higher Education, vol. 20, núm. 1, abril de 1995,
Bath, University of Bath, PP. 125-132.

Los autores, académicos del Politécnico de Hong Kong, proporcionan


ciertas recomendaciones para la elaboración del informe de la
autoevaluación y la evaluación por pares. "Uno de los indicadores de
la calidad de la educación de posgrado dicen- es la magnitud con que
se ha fomentado la capacidad de autoaprendizaje. Parte del proceso
de mejorar la capacidad de autoaprendizaje reside en aprender a
juzgar objetivamente la calidad del trabajo de otros y desde ahí,
eventualmente, el propio; otra parte consiste en reunir y comparar
materiales sobre un tema determinado, con el fin de presentar a otros
un reporte formalmente destacado, como un ensayo o una breve
'exposición'."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/210.htm [7/30/2002 2:45:01 PM]


Los servicios profesionales ante el TLC

7
ALMEYDA ARMENTA, Eduardo, "Los servicios profesionales ante
el TLC",en Carta del economista, año 3, núm. 4, México, julio-
agosto de 1993.

El artículo contiene reflexiones sobre los aspectos particulares del


intercambio de servicios profesionales generado por el Tratado de
Libre Comercio. Se refiere al marco jurídico vigente en México que
regula el ejercicio profesional, describe las funciones y limitaciones de
los colegios profesionales, examina la situación legal de los
profesionales extranjeros y aborda las disposiciones que el TLC
establece en cuanto a derechos y obligaciones para los tres países
con el propósito de establecer el comercio transfronterizo de servicios.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/7.htm [7/30/2002 2:45:05 PM]


Conformación de una unidad de evaluación y planeación

8
ÁLVAREZ PÉREZ, Eréndira y Jorge González González,
"Conformación de una unidad de evaluación y planeación", en
OMNIA, año 9, número especial, diciembre de 1993, México,
UNAM, PP. 17-24.

El trabajo transcribe una ponencia presentada en el VIII Congreso


Nacional de Posgrado. Los autores, académicos de la Facultad de
Ciencias de la UNAM, describen la estructura y funciones de la
Unidad de Evaluación y Planeación del Posgrado en la Facultad de
Ciencias. Se incluyen en la revista otros artículos sobre el tema, como
"Sistema de control total de calidad en el posgrado", de Hugo Ayala
Reyes, de la UPIICSA, IPN; "Análisis y alternativas en la evaluación
del posgrado. El posgrado del CICESE como caso de estudio", de
Luis Eduardo Calderón Aguilera, del Centro de Investigación Científica
y de Educación Superior de Ensenada; "Estrategia de autoevaluación
para un posgrado integrado", de Margarita Carrera Rodríguez y
Hortensia Hernández Vela, de la Universidad Juárez del Estado de
Durango; "Condiciones y estrategias de la evaluación para elevar la
calidad de los estudios de posgrado", de Inés Elisa Cassigoli Perea e
Isaías Alvarez García, del IPN; "Evaluación del posgrado: situación
actual y perspectivas", de Andrés Castelán, del IPN; "Identificacióñ y
justificación de elementos para la evaluación integral del posgrado",
de Sara Eugenia Cruz Morales et al., de la ENEP- 1, de la UNAM; "La
evaluación del posgrado en la Universidad de Colima", de J. Eliézer
de los Santos y Sara Lourdes Cruz Iturribarría; "Propuestas para
mejorar la eficiencia terminal en las maestrías del IPN", de Nicolás
Rodríguez Perego, del UPIIC SA, IPN; "Elementos teórico-
metodológicos para la evaluación

del posgrado", de Rocío Soto Perdomo, de la Escuela de Ciencias de


la Educación, de la UABC.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/8.htm [7/30/2002 2:45:12 PM]


Criterios, parámetros y alternativas para la certificación de escuelas de medicina en México

12
AMBRIZ CHÁVEZ, M. Rebeca, "Criterios, parámetros y
alternativas para la certificación de escuelas de medicina en
México", en Revista Mexicana de Educación Médica, vol. 3, núm.
3, 1992, México, PP. 51-56.

La autora analiza desde un punto de vista semántico los términos


certificar y acreditar, examina las razones que fundamentan los
procesos de acreditación y aborda la espinosa y elusiva cuestión de la
calidad educativa. Describe el modelo estadounidense de acreditación
en sus dos modalidades: institucional y especializada, y reseña las
experiencias de evaluación que se cumplen en la educación superior
mexicana. Destaca que ante las exigencias de la modernización y las
derivaciones del Tratado de Libre Comercio es imprescindible que las
instituciones de educación superior adopten criterios e instrumentos
de evaluación y acreditación apropiados a la realidad de nuestro
contexto históricosocial y operativamente flexibles. En lo que se
refiere a facultades y escuelas de medicina, sugiere algunos
lineamientos para establecer un sistema de acreditación, e indica el
papel protagónico que corresponde desempeñar en este proceso a la
Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina
(ANFEM).

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/12.htm [7/30/2002 2:45:14 PM]


¿A dónde debe conducir la evaluación de la educación superior?

14
ARREDONDO, Víctor A., "¿A dónde debe conducir la evaluación
de la educación superior?", en Revista de la Educación Superior,
núm. 79, julio-septiembre de 1991, México, ANUlES, PP. 159-171.

En el primer apartado del artículo se analiza a la evaluación como eje


estratégico básico del proceso de modernización de la educación
superior y se examinan los antecedentes en materia de evaluación en
México, las acciones de mayor importancia y los principales
obstáculos que limitaron su desempeño. El segundo apartado
responde a la interrogante del título al describir los propósitos de la
evaluación. Advierte que las evaluaciones normativas y programáticas
que se limitan a una mera información de datos sin formulación de
juicios valorativos merecen la calificación de "evaluación ficción".
Señala que un objetivo de la evaluación es lograr "el mejoramiento
cualitativo del objeto a ser evaluado". El tercer apartado está
destinado a definir las relaciones entre la evaluación y la calidad de la
educación superior a partir de los siguientes parámetros: congruencia
externa, congruencia interna, eficacia interna, eficacia externa,
eficiencia, costo-beneficio y costo-eficacia. En el cuarto y último
apartado, el autor propone un esquema conceptual y operativo para el
control de calidad en las instituciones de educación superior.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/14.htm [7/30/2002 2:45:18 PM]


El caso mexicano

15
ARREDONDO, Víctor, "El caso mexicano", en La Evaluación
Académica, vol. 2, París, CRE-UNESCO, 1993, PP. 7-28.

El ensayo ubica a la educación superior de México y su evaluación en


el marco de un panorama económico, social y político de actualidad.
Además del propósito básico de lograr altos niveles de calidad, el
autor analiza los siguientes factores exógenos que operan en el
proceso de modernización: transición de la planeación normativa a la
estratégica, estímulos diferenciales al desempeño, diversificación de
las fuentes de financiamiento, vinculación con sectores productivos,
acreditación y certificación de instituciones, programas y
profesionales, e influencia creciente de la tecnología. Describe las
experiencias en la materia realizadas a través de la Comisión Nacional
de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA) y los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES).

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/15.htm [7/30/2002 2:45:21 PM]


Programa de Calidad de la Educación Médica. Sistema Nacional de Acreditación

17
ASOCIACIÓN MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE
MEDICINA, A.C., "Programa de Calidad de la Educación Médica.
Sistema Nacional de Acreditación", México, ANFEM, 1996, 113
PP.

El documento describe, en su marco general, el modelo de atención


médica estadounidense y las características generales del proyecto
de calidad de la educación médica elaborado por la ANFEM. En la
siguiente sección se establecen estándares de calidad concernientes
a los objetivos educativos, el gobierno y la orientación institucional, el
plan de estudios y la estructura académica, el proceso de enseñanza-
aprendizaje, los alumnos, los profesores, la coherencia institucional,
los recursos, los campos clínicos y la administración. En otro apartado
se transcribe el cuestionario que debe llenar la unidad académica
solicitante de la acreditación en la etapa de autoevaluación. En la
última sección se establecen los procedimientos de la acreditación; se
determinan la estructura y las responsabilidades de la Comisión
Acreditadora, las fases del proceso, las características del informe y
las modalidades del dictamen. Se señalan las vías de financiamiento
de este sistema de acreditación: pago por servicio, cuota por escuela
afiliada, subsidios.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/17.htm [7/30/2002 2:45:27 PM]


Estándares de calidad para programas académicos de licenciatura y posgrado en contaduría y administración

18
ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE
CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN, "Estándares de calidad para
programas académicos de licenciatura y posgrado en contaduría
y administración", en NOTIANFECA, núm. 42, octubre-diciembre
de 1993, México, 23 PP.

"Estos estándares de calidad para programas académicos de


licenciatura y posgrado en contaduría y administración tienen como fin
último iniciar un proceso de evaluación y, en su caso, de acreditación
de los programas de referencia que se imparten en las instituciones
afiliadas a la ANFECA, en sus modalidades de licenciatura,
especialización, maestría y doctorado." En distintos apartados se
abordan los requisitos generales y específicos de los programas
académicos, los requisitos referentes a los programas de
investigación, los estándares de calidad del profesorado y los
estudiantes, de los planes de licenciatura y de posgrado y de la
infraestructura (biblioteca, planta física, equipo de cómputo); los
requisitos del financiamiento y las exigencias que conciernen a los
programas de evaluación y vinculación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/18.htm [7/30/2002 2:45:30 PM]


Examen General de Calidad Profesional en Enfermería. EGCP-E.

49
CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR, A.C., "Examen General de Calidad Profesional en
Enfermería. EGCP-E.", México, CENEVAL, 1995, 55 PP.

Se trata de una guía para orientar y asesorar al sustentante del EGCP-


E, con el fin de contribuir a su buen desempeño en la prueba. Incluye
información sobre la estructura y composición del EGCP-E; las áreas,
campos, unidades, temas y subtemas vinculados con los
conocimientos y habilidades que los egresados de la carrera deben
dominar; indicadores y recomendaciones para la presentación del
examen; y ejemplos de casos similares a los que integran el EGCP-E.
La guía constituye un instrumento apropiado que reduce las
probabilidades de que los examinandos cometan equivocaciones o
errores de interpretación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/49.htm [7/30/2002 2:45:32 PM]


Examen Nacional Indicativo Previo a la Licenciatura

20
ANUIES~ "Examen Nacional Indicativo Previo a la Licenciatura",
en Revista de la Educación Superior, núm. 86, abril-junio de 1993,
México, ANUlES, PP. 81-98.

Documento de trabajo presentado para su revisión en la XXV Sesión


Ordinaria de la Asamblea General de la ANUlES. El documento
expone los propósitos de esta evaluación en los siguientes términos:
"Orientar a los alumnos del bachillerato y facilitar su tránsito a la
licenciatura, aprovechar al máximo, cuantitativa y cualitativamente, la
capacidad instalada, ofrecer de manera recurrente indicadores sobre
el desarrollo de la educación media superior que permitan planear
acciones para su mejoramiento." El texto analiza sucesivamente
distintos aspectos de la propuesta: el sentido de sus principios
generales, las características del examen, las condiciones de su
operatividad y una serie de actividades inmediatas ligadas a la
iniciación del procedimiento.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/20.htm [7/30/2002 2:45:35 PM]


Evaluación y calidad en educación superior. Aproximación a una vinculación necesaria

33
BAZDRESCH PARADA, Miguel, "Evaluación y calidad en
educación superior. Aproximación a una vinculación necesaria",
en Reforma y utopía, núm. 15, verano de 1996, México, Revista
Interuniversitaria, PP. 73-81.

"No basta -dice el autor- la declaración de la autoridad para que la


evaluación educativa sea rápidamente vinculada a las decisiones
relacionadas con la calidad de la educación." Y agrega críticamente:
"exigir el requisito, detener el presupuesto y cuestionar la eficiencia de
programas e instituciones de educación superior fue en el pasado la
forma de vincular la evaluación al supuesto objetivo de 'mejorar la
calidad'. Incluso podría decirse que parte de la reticencia y la
resistencia actual a la evaluación educativa tiene su raíz en ese abuso
burocrático." No obstante, teniendo en cuenta la indiscutible
necesidad de evaluar la calidad de la educación superior, analiza tres
enfoques teóricos y tres esquemas metodológicos vinculados con los
procesos de evaluación. Establece y describe tres modalidades de
vinculación entre evaluación y calidad, a las que denomina
deductivista, causal y participativa.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/33.htm [7/30/2002 2:45:40 PM]


Experiencias con un tabulador para evaluar y premiar la labor en educación superior

35
BLAESIG SCHLOTFELDT, Horst y Raúl Arrioja Juárez,
"Experiencias con un tabulador para evaluar y premiar la labor en
educación superior", en Revista de la Educación Superior, núm.
78, abril-junio de 1991, México, ANUlES, pp. 89-96.

El artículo describe la experiencia realizada en la Universidad


Autónoma Metropolitana-unidad Ixtapalapa en materia de evaluación
del desempeño universitario. En el proceso se empleó un tabulador
para asignar puntos a los diferentes productos del trabajo académico,
no sólo para el ingreso de nuevo personal sino también para la
promoción y el otorgamiento de incentivos y becas. Los autores
describen los procedimientos utilizados y los problemas observados.
En sus conclusiones señalan que "esta política conduce a los
profesores en las condiciones actuales ante todo a una actitud poco
honesta, al sacrificar la calidad de su trabajo, cuando no se tiene la
seguridad de ser evaluado adecuadamente por la Comisión
[Dictaminadora], con el fin de obtener una mayor cantidad de puntos
por productos del trabajo. De esta manera, en lugar de estimular el
trabajo de alto nivel académico se dificulta el logro de la excelencia
académica en esta casa de estudios." Y cuestiona "si vale la pena el
esfuerzo de perfeccionar el procedimiento de evaluación con un
tabulador de la producción académica aquí descrito, reglamentando
cada situación que pueda presentarse hasta el último detalle o si la
califiación numérica de la calidad de los productos del trabajo
representa en sí un instrumento poco adecuado para lograr la
permanencia de los mejores profesores en la Universidad." El análisis
de esta experiencia prueba una vez más cuán difícil es la evaluación
cualitativa de ciertos aspectos del quehacer académico.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/35.htm [7/30/2002 2:45:43 PM]


Sistema de evaluación por pares en los proyectos de investigación y de fortalecimiento de la infraestructura científica ytecnológica

38
BONILLA MARÍN, M, et al., "Sistema de evaluación por pares en
los proyectos de investigación y de fortalecimiento de la
infraestructura científica y tecnológica", en Ciencia y Desarrollo,
núm. 122, mayo-junio de 1995, México, PP. 8-17.

El artículo reseña los antecedentes de evaluación en el Consejo


Nacional de Ciencias y Tecnología a partir de 1972, vinculados con el
financiamiento de diversos tipos de proyectos. A partir de 1991 los
procedimientos para asignar recursos se basaron en la evaluación por
pares y la calidad científica de las propuestas. Informa sobre la
experiencia del CONACyT con este modelo evaluativo en el marco del
Programa de Apoyo a la Ciencia en México (PACIME). Se
proporcionan datos sobre el número de proyectos recibidos y
apoyados del periodo 1991-1994, la asignación de evaluadores
externos y evaluadores especialistas, el establecimiento de los
Comités de evaluación, el comportamiento (respuesta) de los
evaluadores y la carga de trabajo de los mismos. Se señala que el
porcentaje de evaluadores externos (pares) que no contestaron oscila
alrededor del 30%, y que sólo el 50% de los que respondieron lo
hicieron dentro del tiempo máximo establecido que era de cuatro
semanas. Por lo tanto, "uno de los obstáculos que han encontrado los
comités de área para llevar a cabo un proceso de evaluación más
eficiente y de mejor la calidad, es la falta de respuesta y/o lentitud con
la que ésta se produce por parte de un número considerable de
árbitros."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/38.htm [7/30/2002 2:45:50 PM]


Guía metodológica para la evaluaciónde los curricula de licenciatura

45
CARRIÓN CARRANZA, Carmen, "Guía metodológica para la
evaluación de los curricula de licenciatura", México, Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES), 15 de noviembre de 1992, 8 PP.

La publicación forma parte de una serie llamada Materiales de Apoyo


a la Evaluación Educativa, editada por los CIEES. La autora aborda
elementos teóricos y conceptuales vinculados con la evaluación,
define términos tales como criterio de evaluación, parámetros,
patrones, normas mínimas y estándares de calidad, y describe los
procedimientos técnicos del proceso evaluativo. Además, analiza los
componentes del curriculum y los instrumentos adecuados para
obtener información vinculada con los elementos curriculares.
Finalmente, incorpora una breve reseña sobre las evaluaciones
interinstitucionales realizadas por pares académicos y la acreditación
de instituciones y programas mediante un autoestudio y una
evaluación externa.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/45.htm [7/30/2002 2:45:52 PM]


El impacto de los procesos deevaluación de los sistemas de educación superior

46
CASILLAS GARCÍA DE LEÓN, Juan, "El impacto de los procesos
de evaluación de los sistemas de educación superior", en IGL U,
núm. 2, abril de 1992, Quebec, Organización Universitaria
Interuniversitaria (OUI), PP. 48-65.

El artículo describe detalladamente los distintos aspectos del proceso


de evaluación del sistema de educación superior mexicano. las
diferentes formas de participación de sus principales protagonistas, el
establecimiento de sus organismos y los métodos de trabajo, así
como proporciona información sobre las primeras experiencias de
evaluación institucionales. El autor concluye señalando que si bien la
evaluación es indispensable para orientar la planificación institucional
de acuerdo con los objetivos del desarrollo nacional, dicha evaluación
"no es efectiva si no se lleva a cabo con el concurso de la institución
implicada."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/46.htm [7/30/2002 2:45:55 PM]


Pautas para la evaluación de los recursos informáticas de las instituciones de educación superior

47
CAUSE-EDUCOM, "Pautas para la evaluación de los recursos
informáticas de las instituciones de educación superior", México,
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación
Superior (CIEES), s/f, 8 PP.

En los sistemas actuales de evaluación y acreditación, se considera


fundamental que una institución de educación superior posea equipos
de informática y bases de datos apropiados, porque particularmente
para la fase de autoevaluación, debe contar con gran cantidad de
información acerca de sus insumos, procesos y productos. Además,
se estima que si una universidad no cuenta con tales equipo e
información no satisface cabalmente su misión. Este trabajo
constituye una guía orientadora para realizar la evaluación de estos
recursos en una institución determinada. Las pautas fueron
elaboradas por CAUSE (asociación profesional no lucrativa) y
EDUCOM (consorcio no lucrativo de colleges y universidades), de los
Estados Unidos. Los recursos informáticos, objetos de evaluación son
equipos de cómputo, redes de información, programas de aplicación,
bases de datos, personal experto, soporte técnico de los programas
académicos y administrativos, y operación en los niveles apropiados.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/47.htm [7/30/2002 2:45:59 PM]


Examen General de Calidad Profesional en Contaduría.EGCP-C'.

48
CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR, A.C., "Examen General de Calidad Profesional en
Contaduría.EGCP-C'.", México, CENEVAL, 1995,68 PP.

La guía proporciona información y orientación sobre el ECGP-C. Este


es una prueba de cobertura nacional que evalúa el nivel de
conocimientos y aptitudes académicas de los recién egresados de la
licenciatura de contaduría. El documento describe los objetivos y
características del EGCP-C, establece los fundamentos de la prueba y
ofrece recomendaciones para afrontar el examen. Además, determina
los objetivos de aprendizaje, el contenido temático y sugiere
bibliografía por área del conocimiento.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/48.htm [7/30/2002 2:46:01 PM]


Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior. EXANI II.

50
CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR, A.C., "Examen Nacional de Ingreso a la Educación
Superior. EXANI II.", México, CENEVAL, 1995,48 pp.

"Esta publicación tiene un doble propósito: presentar qué es el el


examen nacional de ingreso a la educación superior y ofrecer
información útil a quienes han de sustentarlo." La guía incluye la
descripción general del examen, ejemplos de reactivos y sugerencias
para responderlos, así como algunas recomendaciones.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/50.htm [7/30/2002 2:46:04 PM]


Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior. EXAN1-L

51
CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR, A.C., "Examen Nacional de Ingreso a la Educación
Media Superior. EXAN1-L", México, CENEVAL, 1995, 70 PP.

El documento es una guía que proporciona información básica a los


interesados a ingresar a este nivel educativo. "El EXANI-I es una
prueba nacional, elaborada y calificada por el Centro Nacional de
Evaluación para la Educación Superior, A.C., con el fin de evaluar a
las instituciones de educación media superior." Describe las
características principales del examen y ofrece ejemplos y solución de
preguntas semejantes a las del EXANI-I.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/51.htm [7/30/2002 2:46:08 PM]


Programas conjuntos de posgrado y aspectos de acreditación

52
CETINA VADILLO, Eugenio, "Programas conjuntos de posgrado y
aspectos de acreditación", en Revista de la Educación Superior,
núm. 90, abril-junio de 1994, México, ANUlES, PP. 133-143.

El autor presenta una visión panorámica de los programas de


posgrado de México, describe el papel que desempeña el Sistema
Nacional de Investigadores y analiza las características del Programa
de Formación de Investigadores. Examina las cuestiones
concernientes a la acreditación de programas académicos; señala que
la práctica de la acreditación constituye "un procedimiento adicional
para garantizar a los estudiantes, a la sociedad y al Estado la calidad
del servicio educativo. El problema radica en la necesidad de normar
qué instancias o personas están acreditadas para acreditar." Examina
otras ventajas derivadas del establecimiento y empleo de estándares
educativos o requisitos mínimos de calidad, tales como la movilidad
de estudiantes y personal académico, y el reconocimiento de estudios.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/52.htm [7/30/2002 2:46:11 PM]


Notas sobre el proceso de creación de un sistema de acreditación de las instituciones de educación superior en México

53
CHAPELA CASTAÑARES, Gustavo A., "Notas sobre el proceso
de creación de un sistema de acreditación de las instituciones de
educación superior en México", en Acreditación Universitaria en
América Latina. Antecedentes y experiencias, México, ANUlES,
1993, PP. 159-167.

Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Acreditación


Universitaria en América Latina y el Caribe, organizado por el Centro
Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y celebrado en Santiago de
Chile del 9 al II de diciembre de 1991. El autor, rector general de la
Universidad Autónoma Metropolitana, de México, bosqueja la
estructura general de la educación superior en México, examina el
concepto de acreditación y la normatividad relacionada con los
procesos de evaluación y acreditación. En cuanto a la práctica
acreditadora, destaca que "no existe en México ningún sistema de
acreditación propiamente dicho". Describe algunas experiencias de
evaluación desarrolladas en México en años recientes por la Comisión
Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA) y los
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación
Superior (CIEES). Como conclusión, señala que 'el tránsito hacia un
sistema de acreditación no será sencillo ni rápido."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/53.htm [7/30/2002 2:46:19 PM]


Propuesta para la Integración del Capítulo IV. Criterios y Parámetros del Marco de Referencia del Comité de Arquitectura y Urbanismo

54
CHICO PONCE DE LEÓN, Pablo, "Propuesta para la Integración
del Capítulo IV. Criterios y Parámetros del Marco de Referencia
del Comité de Arquitectura y Urbanismo", México,
CIEES/CONAEVA/CONPES, s/f, 9pp.

La publicación forma parte de una serie sobre "Materiales de Apoyo a


la Evaluación Educativa", producida por los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES). El Comité de Arquitectura, Diseño y Urbanismo inició sus
actividades en el mes de julio de 1994 y de inmediato se dio a la tarea
de elaborar un marco de referencia para sustentar la evaluación de los
programas académicos de su área. El autor de este trabajo presenta
al Comité una propuesta para la elaboración de ese marco de
referencia. El primer apartado del documento se refiere al cuerpo
normativo en que se apoya el programa, objeto de evaluación, y la
forma en que dicho programa responde al modelo normativo. En el
segundo apartado, los criterios evaluativos se relacionan con ciertas
características del programa: el grado de desarrollo la evolución
histórica, las dimensiones y los resultados. En el tercer apartado se
consideran aspectos vinculados con la planta académica y los
estudiantes.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/54.htm [7/30/2002 2:46:22 PM]


El Examen General de Calidad Profesional en Medicina Veterinaria y Zootecnia

57
COLEGIO NACIONAL DE MÉDICOS VETERINARIOS
ZOOTECNISTAS DE MÉXICO, A.C., "El Examen General de
Calidad Profesional en Medicina Veterinaria y Zootecnia", México,
Colegio Nacional de Médicos Veterinarios Zootecnistas de
México, 1994,27 PP.

La publicación describe las características de este examen, aplicado


por primera vez en octubre de 1994 en 15 instituciones públicas que
imparten la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El
examen se ofrece a médicos veterinarios recién egresados, así como
a extranjeros que pretenden ejercer la profesión en el país. Por lo
tanto, los egresados deben demostrar que poseen un nivel
determinado de conocimientos y habilidades antes de iniciar la
práctica profesional. Los reactivos fueron elaborados y seleccionados
aleatoriamente por el Consejo Nacional y la preparación, distribución y
calificación del examen corrió por cuenta del Centro Nacional de
Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). El documento
contiene un marco de referencia teórico-conceptual, el perfil
profesional nacional del egresado de la licenciatura y la matriz
indicativa para elaborar los reactivos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/57.htm [7/30/2002 2:46:29 PM]


Parámetros mínimos de calidad para la acreditación académica de las instituciones de enseñanza de la arquitectura, México

59
COMISIÓN DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE
LA ARQUITECTURA DE LA ASINEA, "Parámetros mínimos de
calidad para la acreditación académica de las instituciones de
enseñanza de la arquitectura, México", Comité Interinstitucional
de Evaluación de los Programas de Educación Superior en el
Area de la Arquitectura y Disciplinas Afines, mayo de 1994, 13
PP.

El documento es una propuesta de "parámetros preliminares para la


certificación académica" de las instituciones integrantes de la ASINEA.
Establece los requisitos indispensables con que debe contar un
programa (o carrera) para aspirar a su acreditación, los requisitos de
ingreso a la carrera, las características del perfil profesional, la
duración de los estudios, la estructura curricular, las condiciones del
cuerpo docente, el programa de formación de profesores, los
programas de posgrado, la infraestructura física, la producción
editorial, las relaciones internacionales, los requisitos de egreso,
etcétera.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/59.htm [7/30/2002 2:46:37 PM]


Criterios para la evaluación de planes y programas de estudios. Agosto de 1993',. en Experiencias de Acreditación Educativa en el Área de la Salud

60
COMISIÓN INTERINSTIUCIONAI PARA LA FORMACIÓN DE
R~CURSOS HUMANOS PARA LA SALUD, "Criterios para la
evaluación de planes y programas de estudios. Agosto de 1993',.
en Experiencias de Acreditación Educativa en el Área de la
Salud", México, Dirección General de Enseñanza en Salud
Secretaría de Salud, mayo de 1994, 11 PP.

El documento define los criterios para la evaluación de planes y


programas académicos de las carreras del área de la salud, sobre la
base de los siguientes elementos: la fundamentación del plan de
estudios, el plan de estudios y el mapa curricular, los programas de
estudio, las normas de evaluación del aprendizaje y el curriculum, y el
programa de investigación asociado a la maestría o el doctorado, si es
el caso. Se describen en forma detallada cada uno de estos
parámetros. Se anexan sendos instructivos para el llenado del formato
para la evaluación de planes y programas de estudios en los niveles
de licenciatura y posgrado.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/60.htm [7/30/2002 2:46:41 PM]


XVIII Examen Nacional De Aspirantes a Residencias Médicas

61
COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE LOS
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD, "XVIII Examen Nacional
De Aspirantes a Residencias Médicas", México, Comité de
Enseñanza de Posgrado y Educación Continua, 1994, 54 PP.

Este examen es un procedimiento equitativo para la selección de


aspirantes a residencias médicas que tiene ya una larga tradición en
México. Consiste en una indagación de los conocimientos médicos,
cuyos resultados sirven de base para elegir a los médicos que
ocuparán las plazas de residentes que ofrecen las instituciones de
salud, donde se realizan los aprendizajes y las prácticas que
conducen a la especialización. El documento describe el Sistema
Nacional de Residencias Médicas, las características del examen
(cuestionario) y los requisitos para presentarse al mismo, el
mecanismo de calificación y los criterios de selección y la información
de los resultados. Contiene una sección especial destinada a los
aspirantes de nacionalidad extranjera.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/61.htm [7/30/2002 2:46:55 PM]


Lineamientos generales y estrategia para evaluar la educación superior

62
COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR, "Lineamientos generales y estrategia para evaluar la
educación superior", México, Secretaría de Educación Pública,
octubre de 1990, 157pp.

El documento se ubica en el marco del Programa para la


Modernización Educativa 1989-1994. Define la modernización en el
tercer nivel del sistema como el proceso destinado a "transformar
cualitativamente el sistema de educación superior, romper usos e
inercias para innovar prácticas al servicio de sus altos fines." La obra
consta de tres secciones. En la primera se destacan los antecedentes
en materia de evaluación de la educación superior en México, tanto
del sistema en su conjunto como de las instituciones en particular. La
segunda sección contiene un marco de referencia que fundamenta y
orienta el proceso de evaluación. Se incluye un análisis de diversos
aspectos metodológicos. En la tercera sección se describen la
estrategia general del proceso y los lineamientos que orientan las
actividades. En los anexos se detallan las categorías, los criterios e
indicadores adoptados, se expone un listado básico de parámetros y
se describen las líneas de evaluación, las categorías, los criterios e
indicadores para la evaluación de la educación tecnológica superior.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/62.htm [7/30/2002 2:46:59 PM]


Indicadores y parámetros de evaluación

63
COMISIÓN NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR, "Indicadores y parámetros de
evaluación", 1991, México, Coordinación Nacional para la
Planeación de la Educación Superior (CONPES), 1991, 68 pp.

"En este trabajo se ofrece un reporte estadístico sobre los parámetros


de evaluación institucional y del sistema, que permite la ubicación de
las casas de estudio en relación con los estándares relativos a Ja
oferta educativa." Las categorías de análisis utilizadas para agrupar
los criterios e indicadores son las siguientes: docencia, investigación,
difusión y extensión, normatividad y gobierno, organización,
planeación y evaluación, financiamiento, relación universidad-
sociedad y política educativa."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/63.htm [7/30/2002 2:47:05 PM]


Guía metodológica para la evaluación interinstitucional de la función administrativa en las instituciones de educación superior

65
COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN, "Guía metodológica para la
evaluación interinstitucional de la función administrativa en las
instituciones de educación superior", México, Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES)/Coordinación Nacional para la Evaluación de la
Educación Superior (CONPES). noviembre de 1991, 54 pp..

Este documento "contiene señalamientos orientadores del cómo


realizar la evaluación de la función administrativa en las instituciones
de educación superior." Se describe en forma resumida el ámbito de
la función administrativa y se propone un esquema metodológico para
su evaluación. Se especifican las áreas y los aspectos a evaluar, así
como los criterios e indicadores que se emplearán. Se proporcionan
ciertos elementos estratégicos vinculados con el desarrollo de la visita
institucional. Se establecen las características y el contenido que debe
satisfacer el informe de evaluación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/65.htm [7/30/2002 2:47:12 PM]


Marco de referencia para la evaluación

66
COMITÉ DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO, "Marco de
referencia para la evaluación", México, Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES)/Coordinación Nacional para la Planeación de la
Educación Superior (CONPES), abril de 1995,62 PP.

El trabajo establece los objetivos, las funciones y las actividades


básicas del Comité. Describe el modelo de evaluación
interinstitucional y formula una metodología fundamentada 'en una
filosofía integradora" para evaluar los programas académicos de las
carreras del área; del imita el universo de trabajo, establece las
subáreas (arquitectura, diseño gráfico, diseño industrial urbanismo y
arquitectura del paisaje); y señala los criterios y parámetros de la
evaluación y el desarrollo, y los resultados del proceso. Examina de
manera detallada los componentes del quehacer académico y su
evaluación específica.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/66.htm [7/30/2002 2:47:14 PM]


Marco de referencia para la evaluación

67
COMITÉ DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, "Marco de referencia
para la evaluación", México, Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES)/Coordinación
Nacional para la Planificación de la Educación Superior
(CONPES), marzo de 1994, 86 pp..

El de Ciencias Agropecuarias es uno de los Comités


Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES) creados en 1991 por la CONPES. La publicación aborda los
elementos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas
académicos: objetivos, criterios, estándares, técnicas e instrumentos.
Describe luego en forma minuciosa el universo del estudio: las
ciencias agropecuarias, pesqueras y acuícolas. Analiza los distintos
aspectos programáticos, objetos de evaluación, tanto en el nivel de
licenciatura como en el de posgrado: el proceso de enseñanza-
aprendizaje, la planta académica, los alumnos, el curriculum, la
relación entre la docencia y la investigación, la vinculación con el
entorno económico y social, la infraestructura y el funcionamiento.
Dedica una sección a la evaluación de la investigación, y contiene
lineamientos adecuados para la elaboración de juicios de valor.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/67.htm [7/30/2002 2:47:16 PM]


Marco de referencia para la evaluación

68
COMITÉ DE CIENCIAS DE LA SALUD, "Marco de referencia para
la evaluación", México, Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES)/Coordinación
Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES),
julio de 1995, 89 pp..

Este marco de referencia "representa los esfuerzos realizados y las


experiencias adquiridas a lo largo de dos años de trabajo conjunto, 26
reuniones ordinarias, cuatro extraordinarias, dos talleres, 26 visitas y
cuatro reportes de evaluación que incluyen aproximadamente 600
recomendaciones a las instituciones evaluadas para mejorar la calidad
de los programas bajo su responsabilidad." Distingue a la evaluación
diagnóstica como "compleja, integral, analítica y explicativa", que tiene
como propósito formular recomendaciones y líneas de acción para el
mejoramiento de un programa, de la evaluación con fines
acreditadores; es decir, la certificación pública de la calidad de un
programa educativo. El documento reseña los antecedentes de la
evaluación interinstitucional, describe el estado de la salud en México,
examina la situación de las Ciencias de la Salud en el contexto de la
educación superior en México, y analiza la metodología de la
evaluación, el procedimiento, los criterios y los indicadores.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/68.htm [7/30/2002 2:47:18 PM]


Marco de referencia para la evaluación

69
COMITÉ DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA, "Marco de referencia
para la evaluación", México, Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES)/Coordinación
Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES),
octubre de 1994, 35 PP.

El documento aborda las características de los programas


académicos del área de ingeniería y tecnología, así como la
evaluación del personal académico, los alumnos, el plan de estudios,
el proceso de enseñanza-aprendizaje, la infraestructura, la
investigación, la difusión del conocimiento y la vinculación con la
sociedad, la administración del programa y sus resultados. Señala el
Comité que las disposiciones contenidas en este marco de referencia
"se usan de una manera flexible, procurando atender a las
peculiaridades de cada uno de los programas académicos que se
evalúan." Aclara que no es un documento definitivo, sino que "está
sujeto a revisiones periódicas en términos de las experiencias de
evaluación que va acumulando el Comité."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/69.htm [7/30/2002 2:47:21 PM]


Evaluación de resultados: Base de una evaluación integral, integrada y significativa

72
COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, "Evaluación de resultados: Base de
una evaluación integral, integrada y significativa", México,
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación
Superior (CIEES), 1 de octubre de 1992, 6 PP.

Este documento de trabajo integra una serie de Materiales de Apoyo a


la Evaluación Educativa publicada por 105 CIEES. Realiza un
cuestionamiento crítico de la evaluación basada en la calidad de los
insumos porque prescinde de las características del proceso
educativo mismo, considera aisladamente la calidad de cada insumo y
pondera superficialmente esa calidad ("la calidad de la planta
académica se mide sólo a partir de los grados obtenidos por sus
integrantes; los planes de estudio se juzgan solamente en términos
del tiempo que tienen sin revisarse; las bibliotecas se evalúan
solamente en términos cuantitativos: cantidad de volúmenes o
cantidad de volúmenes por alumno, etcétera"). Por tanto, propone un
modelo que considera los resultados de la educación. Determina
cuáles son los productos de un programa de docencia de nivel
superior y luego enfoca el análisis en los egresados. Aborda los
aspectos cuantitativos y cualitativos de la evaluación de los
egresados, señalando procedimientos e indicadores. Afirma que al
considerar la ponderación de las actitudes y habilidades, debe
medirse el quehacer real de los estudiantes.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/72.htm [7/30/2002 2:47:24 PM]


Evaluación de un programa docente en la educación superior

73
COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, "Evaluación de un programa
docente en la educación superior", México, Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES), 1 de febrero de 1993, 4 PP.

El documento forma parte de una serie de Materiales de Apoyo a la


Evaluación Educativa publicada por los CIEES. El trabajo consta de
dos secciones. En la primera se describen los componentes que
integran un programa de docencia en el marco de un modelo
normativo, se señalan las disposiciones legales reguladoras y se
destacan los insumos, las características del proceso y los productos
del programa. En la segunda sección se ofrece un método de
evaluación que cubre los aspectos anteriormente descritos. La
evaluación debe determinar los logros y deficiencias del programa, y
sus causas, así como incluir las recomendaciones apropiadas y
fundamentadas para que la institución eleve la calidad y eficiencia de
la educación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/73.htm [7/30/2002 2:47:27 PM]


La evaluación interinstitucional de la educación superior en México

74
COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, "La evaluación interinstitucional de
la educación superior en México", México, Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES), 15 de enero de 1993, 5 PP.

El documento forma parte de una serie de publicaciones de los CIEES


sobre "Materiales de Apoyo a la Evaluación Educativa". Se describen
los antecedentes del proceso que condujeron a la creación de los
Comités ínterinstitucionales, la estructura de los mismos y el área de
conocimiento que les corresponde. Analiza los objetivos que orientan
las actividades, la modalidad de sus mecanismos y los procedimientos
operativos. Los Comités. de acuerdo con los lineamientos
establecidos por la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación
Superior (CONAEVA), evalúan programas. proyectos y servicios
institucionales.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/74.htm [7/30/2002 2:47:29 PM]


Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. Cuadros y diagramas sobre organización, funcionamiento y estructura

75
COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, "Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior. Cuadros y diagramas sobre
organización, funcionamiento y estructura", México,
Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación
Superior (CONPES), 27 PP.

En su primera sección, el documento ofrece gráficas concernientes a


la estructura, la organización y las funciones de los CIEES, y sobre las
características generales de los procesos de autoevaluación y
evaluación externa. En la segunda sección expone cuadros relativos a
los enfoques metodológicos y procedimientos empleados en las
evaluaciones. La tercera sección proporciona información detallada
sobre el universo de trabajo de los Comités (universidades públicas y
particulares, institutos tecnológicos y otras instituciones, el número de
programas por sector y nivel, etcétera). En la última sección, los
cuadros se refieren al desarrollo cronológico de las actividades de los
CIEES, las tareas realizadas, las instituciones que participaron y los
resultados alcanzados.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/75.htm [7/30/2002 2:47:32 PM]


Los criterios del Consejo Superior de Educación para Universidades (a marzode 1993)

76
COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, "Los criterios del Consejo Superior
de Educación para Universidades (a marzode 1993)", núm. 21,
México, CIEES/ CONAEVA/CONPES, s/f, l4pp.

La publicación forma parte de la "Serie de Materiales de Apoyo a la


Evaluación Educativa" producida por los CIEES. El texto es
transcripción literal del fragmento de la obra Autorregulación en la
Educación Superior Chilena. Procedimientos, avances y perspectivas
para asegurar y controlar la calidad, de H. R. Kells. Se describen 12
criterios para la evaluación y acreditación de las instituciones de
educación chilenas. El primer criterio se refiere a la integridad
institucional. "La institución establece el documento debe proporcionar
información completa, clara y realista a los usuarios (sus estudiantes y
público en general), a sus miembros y al Consejo. Todo lo anterior
será objeto de verificación." Así, se descarta toda práctica esotérica.
Los demás criterios involucran a otros aspectos de la vida
universitaria: propósitos de la institución, gobierno y autorregulación,
estudiantes y servicios estudiantiles, académicos y proceso de
enseñanza, carreras y otros programas educativos, investigación,
extensión y difusión, recursos pedagógicos, administración financiera,
e infraestructura física e instalaciones.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/76.htm [7/30/2002 2:47:35 PM]


La acreditación: Un reto para mejorar la calidad de la educación superior, México

78
CONSEJO DE ACREDITACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA
INGENIERÍA, A.C., "La acreditación: Un reto para mejorar la
calidad de la educación superior, México", Consejo de
Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI), 5/f, 7
PP.

El CACEI es un organismo colegiado con personalidad jurídica, en el


que participan representantes de los colegios profesionales,
asociaciones de escuelas y facultades de la disciplina, la ANUlES, la
Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación
Pública y el sector productivo a través de las cámaras
correspondientes. El CACEI evaluará y acreditará los más de 870
programas que en esta área ofrece actualmente el sistema de
educación superior. Este proceso es voluntario y se cumple según las
normas sancionadas por el Comité de Ingeniería y Tecnología de los
CIEES. Se describen la estructura y los objetivos del organismo.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/78.htm [7/30/2002 2:47:37 PM]


Manual, México, Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI)

79
CONSEJO DE ACREDITACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA
INGENIERÍA, A.C., "Manual, México, Consejo de Acreditación de
la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI)", enero de 1995, 83 pp.

El documento aborda los distintos aspectos que integran el proceso


de acreditación de programas de enseñanza de la ingeniería.
Describe los antecedentes nacionales e internacionales que
impulsaron las actividades de acreditación en esa rama disciplinaria y
profesional. Examina la estructura y los integrantes del CACEI y los
cuerpos normativos que regulan su composición y funciones. Analiza
los procedimientos e instrumentos utilizados en la evaluación y
acreditación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/79.htm [7/30/2002 2:47:43 PM]


La acreditación y certificación: Una respuesta para mejorar la calidad de la medicina veterinaria y zootecnia en México

83
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA, A.C., "La acreditación y
certificación: Una respuesta para mejorar la calidad de la
medicina veterinaria y zootecnia en México", México, Consejo
Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia,
A.C. (CONAVET), México, s/f, lO pp.

En marzo de 1995 se constituyó el CONAVET, organización con


personalidad jurídica destinada a promover el mejoramiento de la
calidad de la enseñanza profesional a través de la evaluación
periódica de las instituciones de educación superior, los médicos
veterinarios zootecnistas y Ios especialistas en la materia. Para tal fin
cuenta con dos comités, el de Acreditación y el de Certificación, con
sus respectivos subcomités técnicos. Se describen la estructura del
CONAVET (integrado por representantes de colegios profesionales,
escuelas y facultades, especialistas y empleadores), sus objetivos y el
Plan de Trabajo 1995-1997.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/83.htm [7/30/2002 2:47:44 PM]


Metodología de acreditación de programas de licenciatura

84
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA, A.C., "Metodología de acreditación
de programas de licenciatura", México, Consejo Nacional de
Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C.
(CONAVET), 1996,32 PP.

El CONAVET, por intermedio de su Comité de Acreditación, establece


en este documento los requisitos mínimos de acreditación para los
programas de licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, así
como los mecanismos para realizar los procesos de acreditación. La
publicación informa sobre los procedimientos generales para la
acreditación de un programa, las distintas modalidades que puede
adoptar el dictamen final, la selección del grupo de visitadores y la
dinámica de la visita, la información que se requiere a la institución
que ha solicitado la acreditación y los indicadores que deben utilizarse
para cada rubro, objeto de la evaluación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/84.htm [7/30/2002 2:47:46 PM]


Evaluación de la Investigación Científica

88
COORDINACIÓN NACIONAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR, "Evaluación de la Investigación
Científica", México, Secretaría de Educación Pública, 1991, 75 PP.

El primer apartado del documento contiene la descripción de


experiencias de evaluación de la investigación que han realizado
instituciones educativas y organismos vinculados con esta actividad, y
la problemática detectada en esos procesos evaluativos. En el
segundo apartado se proponen categorías de análisis, criterios e
indicadores para la evaluación de la investigación científica,
tecnológica y humanística del país. En el tercer apartado se presentan
las estrategias para evaluar la investigación en las instituciones de
educación superior y se establecen los lineamientos generales, los
mecanismos operativos y las etapas del proceso. En el cuarto y último
apartado, se formulan las políticas para el fomento de la investigación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/88.htm [7/30/2002 2:47:49 PM]


Estrategia para la integración y funcionamiento de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (Comités de Pares)

89
COORDINACIÓN NACIONAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR, "Estrategia para la integración y
funcionamiento de los Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (Comités de Pares)",
México,CONPES, 1994, 15 pp.

El documento transcribe los lineamientos generales de la evaluación


interinstitucional establecidos previamente por la Comisión Nacional
de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA) y describe la
estructura de los comités el mecanismo de designación de sus
miembros, el apoyo técnico-administrativo con que cuentan para sus
actividades, las orientaciones estratégicas iniciales y los criterios
generales para su funcionamiento.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/89.htm [7/30/2002 2:47:54 PM]


La evaluación universitaria en el contexto del pensamiento neoliberal

94
DÍAZ BARRIGA, Ángel, "La evaluación universitaria en el
contexto del pensamiento neoliberal", en Revista de la Educación
Superior, núm. 88, octubre-diciembre de 1993, México, ANUlES.

El artículo describe la génesis y progresos de la evaluación en las


instituciones de educación superior en México, contrastando el
discurso oficial sobre la materia expresado en distintos planes y
programas educativos con las prácticas evaluativas concretas que se
realizaron actualmente. Analiza la intencionalidad y el significado de
los cambios que se producen en las prácticas evaluativas e interpreta
la racionalidad ~o explícita- que impulsa el desarrollo de un nuevo
modelo universitario y una nueva relación entre la educación superior
y el Estado. "La evaluación educativa se ha constituido en un
excelente instrumento para establecer una serie de prácticas de
control sobre la actividad académica", y especifica: "mientras en la
década de los años sesenta la vinculación con la sociedad era
concebida como la tarea de vincular a la universidad con los sectores
mayoritarios y empobrecidos de nuestras sociedades en la década de
los ochenta el pensamiento neoliberal ha gestado la comprensión de
vinculación con la sociedad, como relación entre universidad-
industria." Además, anota que "el pensamiento neoliberal utiliza la
evaluación como parte de una estrategia para establecer mecanismos
de financiamiento cercanos a ¡a universidad pragmática gestada en el
desarrollo industrial estadounidense."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/94.htm [7/30/2002 2:47:56 PM]


La acreditación institucional y especializada en México: una cuestión de suma importancia en la agenda de trabajo educativa

96
DI DOU AUPETIT, Sylvie, "La acreditación institucional y
especializada en México: una cuestión de suma importancia en la
agenda de trabajo educativa", en Confluencia, año 2, núm. 12,
febrero de 1994, México, ANUlES, PP. 8-9.

El artículo examina la acreditación en el contexto de la globalización


económica y el TLC entre México, Estados Unidos y Canadá. Aborda
los efectos de esos factores sobre la educación superior, la movilidad
académica, la convalidación de estudios y el ejercicio profesional.
Señala la importancia de los procesos de homologación curricular y el
obstáculo que significan marcos normativos legales muy diferentes
para el reconocimiento profesional. Destaca el importante papel que
desempeñan los colegios profesionales y los avances logrados en
ciertas disciplinas, tales como Ingeniería, Medicina, Veterinaria y
Contaduría.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/96.htm [7/30/2002 2:47:58 PM]


Medidas para asegurar la calidad en la educación superior: calidad social

99
DOGER CORTE, José M., "Medidas para asegurar la calidad en la
educación superior: calidad social", en Revista de la Educación
Superior, núm. 96, octubre-diciembre de 1995, México, ANUlES,
PP. 103-112.

En la primera parte del trabajo, el autor, rector de la Benemérita


Universidad Autónoma de Puebla, describe el desarrollo de la
evaluación de la educación superior a partir de 1984. Examina las
referencias a este respecto contenidas en distintos documentos
[Evaluación de la Educación Superior en México, (ANUlES):
Estrategia para Mejorar la Calidad de la Educación en México
(Consejo Internacional para el Desarrollo Educativo); Declaraciones y
aportes de la ANUlES para la Modernización de la Educación
Superior; Lineamientos para la Evaluación de la Educación Superior
(CONPES); Diez Tareas Prioritarias para la Educación Superior en
México para el Periodo 1991 - 1994, publicado por CONPES con el
título Prioridades y compromisos para la Educación Superior en
México (1991-1994)] y las actividades y logros que generaron, como
la creación del Fondo para la Modernización de la Educación Superior
(FOMES). En la segunda parte aborda la espinosa tarea de definir el
elusivo término de calidad. Del amplio compromiso de la universidad
con la sociedad deriva el concepto de "calidad social". En la última
parte aborda la cuestión de los criterios y mecanismos para el
aseguramiento de la calidad, que relaciona con la evaluación de los
resultados y el rendimiento del proceso educativo.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/99.htm [7/30/2002 2:48:05 PM]


Organización institucional de la UNAMy calidad académica

106
DURAND PONTE, Víctor Manuel, "Organización institucional de la
UNAM y calidad académica", en Revista Mexicana de Sociología,
año LVIII, núm. 3, julio-septiembre de 1996, Instituto de
Investigaciones Sociales, UNAM, PP. 215-307.

"Con este trabajo pretendemos contribuir al inicio de la evaluación de


la UNAM y de sus distintas entidades [...] La bibliografía acerca de la
UNAM es muy escasa y la poca que existe es de tipo ensayo, con
poca información 'dura' que permita sostener las hipótesis o
afirmaciones que se hacen. Esta falta de análisis sobre la Universidad
también conlleva, como en el resto del sistema educativo nacional, la
falta de evaluación institucional, con análisis serios que incorporen
estudios de carácter cualitativo, que posibiliten la definición de
programas institucionales." Esta inicial práctica evaluativa del autor
parte de las tres funciones sustantivas que desempeña la institución
(docencia, investigación y difusión). Sobre esta base elabora una
tipología de las unidades que integran la Universidad y analiza la
calidad con que desempeñan sus funciones.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/106.htm [7/30/2002 2:48:13 PM]


La evaluación en la Universidad Iberoamericana en Universidades,Anuario 1990

108
ESCANDÓN D., Carlos, "La evaluación en la Universidad
Iberoamericana en Universidades, Anuario 1990", México, Unión
de Universidades de América Latina (UDUAL), 1990, PP. 103-109.

El documento describe aspectos del proceso de evaluación empleado


en una institución superior privada de México, la Universidad
Iberoamericana. El autor considera que la evaluación es "la emisión
de un juicio sobre la calidad o la extensión de un objeto o proceso
determinado, con el propósito de mejorarlo para que cumpla los
criterios establecidos." Se examina la evaluación del proceso de
selección de estudiantes, de la revisión curricular, la investigación y la
docencia, en esta última, se analizan los criterios e instrumentos
utilizados, y los alumnos participan resolviendo un cuestionario
específico.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/108.htm [7/30/2002 2:48:18 PM]


Consejos de EspecialidadesMédicas

109
ESPINOSA DE LOS REYES S., Víctor et al., "Consejos de
Especialidades Médicas", en Experiencias de Acreditación
Educativa en el Área de la Salud, Dirección General de
Enseñanza en Salud, Secretaría de Salud, mayo de 1994, 14 PP.

El documento contiene información sobre los Consejos. En la


introducción, Víctor Espinosa de los Reyes señala la existencia de
estos organismos en Inglaterra, Francia y Estados Unidos, y el papel
que desempeñan en el control de la calidad de la medicina. Destaca la
creación de Consejos de Especialidades en México desde hace más
de 50 años, que funcionan supervisados por la Academia Nacional de
Medicina. Carlos MacGregor describe los propósitos de los Consejos:
verificar la preparación de los especialistas y certificar su formación
profesional. José Humberto Mateos aborda los efectos de las
actividades de los Consejos en el Sistema Nacional de Salud y en la
población usuaria. Se proporciona un listado de los Consejos de
Especialistas que cuentan con el Reconocimiento de Idoneidad de la
Academia nacional de Medicina hasta diciembre de 1992, la
Declaratoria de Principios adoptada por la Academia Nacional de
Medicina en relación con las funciones de los Consejos de
Especialidades Médicas y los requisitos que deben llenar los Consejos
de Certificación de Especialistas. El documento indica que el artículo
~l de la Ley General de Salud regula el registro de los certificados de
especialización.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/109.htm [7/30/2002 2:48:22 PM]


Los estudios de seguimiento de egresados: Una herramienta para la evaluación universitaria

110
ESPINOSA LECHÓN, Amparo Esther y Gerardo Chávez Reyna,
"Los estudios de seguimiento de egresados: Una herramienta
para la evaluación universitaria", en Universidades, Anuario 1990,
México, Unión de Universidades de América Latina (UDUAL),
1990, PP. 217-223.

En los proces9s de acreditación de instituciones o programas, el


organismo acreditador exige que en la autoevaluación inicial se
incluya información sobre los egresados; es decir que la institución o
programa que solicita acreditación debe contar con datos sobre el
particular generados por estudios de seguimiento. El artículo trata
sobre la experiencia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Los autores consideran que estos estudios son "una herramienta
valiosa para evaluar a la Universidad con el propósito de mejorar la
calidad de la enseñanza y formación de profesionales." Señalan que
la investigación siguió los lineamientos contenidos en la "Guía
metodológica para seguimientos de egresados", elaborada por la
Dirección de Fomento Institucional de la Dirección General de
Educación Superior de la SESIC. Describen los objetivos, el método
utilizado y los resultados de la experiencia.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/110.htm [7/30/2002 2:48:32 PM]


Manual del Proceso para la Aplicación del Sistema

111
FEDERACIÓN DE INSTITUCIONES MEXICANAS PARTICULARES
DE EDUCACIÓN SUPERIOR, "Manual del Proceso para la
Aplicación del Sistema", México, FIMPES, noviembre de 1993, 19
PP.

El documento describe el procedimiento empleado para certificar la


calidad de las instituciones privadas que soliciten ingreso a la
asociación y la permanencia de las ya afiliadas. El proceso de
aplicación del sistema de indicadores de la FIMPES está integrado por
tres etapas que constituyen un continuo ordenado. Se inicia con un
autoestudio y autoevaluación, cuyos resultados sirven de base para la
segunda etapa o de validación, en la que un grupo de pares visita y
supervisa a la institución que solicitó su certificación. En la etapa final
se emite un dictamen acerca de la certificación sobre la base de los
resultados de las fases anteriores.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/111.htm [7/30/2002 2:48:36 PM]


La Evaluación Institucional. Tropiezos y Obstáculos

112
FERNÁNDEZ, Alfredo et al., "La Evaluación Institucional.
Tropiezos y Obstáculos", en Universidad Futura, núm. 6-7
primavera de 1991 México UAM-Azcapotzalco, PP. 15-21.

Los autores plantean la problemática de la evaluación institucional en


un marco de crisis de las instituciones de educación superior. Esta
crisis se caracteriza porque están puestos en entredicho el
funcionamiento institucional, la vinculación con el contexto, la
producción de conocimientos y la formación de profesionales, entre
otros asuntos. Consideran que los procesos y procedimientos de
evaluación constituyen instrumentos idóneos para que una institución
conozca y valore sus principales problemas estructurales y
funcionales. La primera parte del artículo describe los propósitos y el
significado de las distintas experiencias realizadas en el país. La
segunda parte analiza minuciosamente los factores estructurales que
obstaculizan el desarrollo de evaluaciones, tales como la inexistencia
de comunidades institucionales adecuadamente integradas, la
persistencia de mecanismos arcaicos de legitimación, el peso de las
tradiciones, la falta de definición en cuanto al modo y alcance de la
acción política en un medio esencialmente académico, la
supervivencia de mecanismos jurídicos perimidos, la obsolescencia
organizativa y la distorsión de la misión básica de las instituciones.
También considera obstáculos de tipo cultural: ausencia de una
cultura de planeación, inmadurez participativa, deformaciones de la
identidad institucional y conflictos ideológicos que violentan los
principios básicos de la misión universitaria.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/112.htm [7/30/2002 2:48:39 PM]


Consideraciones sobre la evaluación del sistema de educación superior venezolano (elementos para una comparación con el caso mexicano)

113
FERNÁNDEZ, Alfredo y Josu Landa, "Consideraciones sobre la
evaluación del sistema de educación superior venezolano
(elementos para una comparación con el caso mexicano)", en
Revista de la Educación Superior, núm. 79, julio-septiembre de
1991, México, ANUlES, PP. 59-74.

El artículo examina los componentes del sistema de educación


superior de Venezuela y sus instancias de coordinación,
comparándolos con los de México. Señala las siguientes diferencias:
Las prácticas centralistas en Venezuela -pese a su estructura jurídica
federal-, de modo que siempre existe una relación sobredimensionada
entre las instituciones de educación superior del país con el gobierno
central. La existencia en Venezuela de universidades llamadas
"experimentales", fundamento ideológico básico del impulso evaluador
que se da a partir de 1985 en las universidades, y explica la
importancia del marco normativo en que se desenvuelve; la
simplicidad de sus organismos mediadores con el gobierno central, en
contraste con el "abigarrado número de instancias" que intervienen en
la educación superior mexicana. La ausencia en Venezuela ~n
contraste con México de coexistencia de niveles de pregrado y
posgrado con programas de nivel inferior (tales como escuelas
preparatorias y vocacionales). Un soporte jurídico sólido de la
evaluación de la educación superior en el sistema venezolano
(incluido en la Ley de Universidades de 1970), comparado con la
inexistencia en México de prescripciones legales similares. Los
autores analizan el desarrollo moroso de la evaluación en la
educación superior venezolana y exponen algunas razones que lo
explican. En un anexo se ofrecen listas con los nombres de las
instituciones que integran la educación superior de Venezuela.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/113.htm [7/30/2002 2:48:41 PM]


Una polémica sobre la calidad de la educación superior

114
FERNÁNDEZ, Alfredo L. et al., "Una polémica sobre la calidad de
la educación superior", en Revista de la Educación Superior,
núm. 79, julio-septiembre de 1991, México, ANUlES, PP. 193-204.

En la primera y segunda sección, el artículo aborda las relaciones


antinómicas de la cantidad y la calidad en el desarrollo de las
instituciones de educación superior mexicanas, y de la repercusión en
la opinión pública del deterioro universitario. Aparte de que el
fenómeno es común a los países latinoamericanos, los autores
advierten que es "infundado e inconsecuente juzgar la educación
superior bajo preceptos y suposiciones extraños a la naturaleza de
ella misma", es decir, omitiendo el contexto histórico-social en que se
dio la expansión y la masificación de la educación superior. En la
tercera, cuarta y quinta sección analizan conceptualmente la cuestión
de la calidad de la educación y los criterios e indicadores asociados a
su medición. Señalan que "no hay misterios en torno a la calidad de la
educación. La calidad de la educación se muestra en los indicios
palmarios, evidentes, de los sistemas educativos. En la cantidad' de la
dinámica educativa está la calidad de la misma", un concepto
congruente con el principio de la dialéctica materialista de la
transformación de la cantidad en calidad: todo cambio cualitativo es
necesariamente precedido por una serie de cambios cuantitativos. A
manera de conclusión, señalan que en cuanto al imperativo de lograr
niveles superiores de calidad educativa deben contribuir no sólo las
instituciones involucradas, sino también los empresarios nacionales y
la sociedad en general.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/114.htm [7/30/2002 2:48:43 PM]


Seguimiento de egresados: obstáculos y beneficios

115
FERNÁNDEZ VELA, Ma. del Socorro y Nicolás Rodríguez Perego
"Seguimiento de egresados: obstáculos y beneficios", en OMNIA
año 11' núm. 33. octubre de 1995, Universidad Nacional
Autónoma de México, PP. 67-77.

Los autores fundamentan la importancia del seguimiento de


egresados como instrumento valioso para evaluar la calidad del
programa de posgrado. Examinan los obstáculos que se presentan en
este tipo de estudios. Proponen un esquema metodológico para
investigar la situación de los egresados. Informan sobre una
experiencia efectuada en la maestría de administración de la Unidad
Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y
Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional y sugieren
la práctica sistemática de estas evaluaciones en las instituciones de
educación superior.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/115.htm [7/30/2002 2:48:49 PM]


El sentido de la evaluación institucional

117
FUENTES MOLINAR, Olac et al., "El sentido de la evaluación
institucional", en Universidad Futura, vol. 2, núm. 6-7, primavera
de 1991, México, UAM-Azcapotzalco, PP. 4-14.

Informe de los resultados de una encuesta sobre cuatro aspectos


esenciales de la evaluación institucional, efectuada a Sylvia Ortega
Zalazar, Antonio Gago Huguet y Olac Fuentes Molinar. Los tres
educadores respondieron a las siguientes cuestiones: razones que
impulsan a los procesos de evaluación, ventajas y limitaciones de la
orientación y los instrumentos empleados en la evaluación
institucional de 1990, papel que debe jugar la evaluación en una
política educativa de largo plazo, y relaciones entre las evaluaciones y
la autonomía universitaria.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/117.htm [7/30/2002 2:48:52 PM]


Los exámenes nacionales y el examen general de calidad profesional

118
GAGO HUGUET, Antonio, "Los exámenes nacionales y el examen
general de calidad profesional", en Revista de la Educación
Superior, núm. 95, julio-septiembre de 1995, México. ANUlES, PP.
89-93.

El autor examina los antecedentes que dieron lugar a la creación del


Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
(CENEVAL), organismo no gubernamental y autofinanciable
responsable de realizar exámenes de cobertura nacional para la
evaluación de estudiantes que egresan de la educación secundaria y
solicitan ingresar al bachillerato u otras modalidades de la educación
superior; y para el Examen General de Calidad Profesional, destinado
a evaluar la calidad del aprendizaje en egresados de ciertas carreras
universitarias.Da cuenta de las actividades realizadas por el
organismo, así como el futuro programa de trabajo. Analiza las
directrices básicas que orientan las funciones del CENEVAL: el
carácter indicativo de los resultados, la voluntariedad de las
instituciones, el autofinanciamiento del organismo, el respeto a la
autonomía universitaria y a~ la Ley de Profesiones, y el carácter
académico de los instrumentos de evaluación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/118.htm [7/30/2002 2:48:57 PM]


La evaluación en la educación superior mexicana

119
GAGO HUGUET, Antonio y Ricardo Mercado del Collado, "La
evaluación en la educación superior mexicana", en Revista de la
Educación Superior, núm. 96, octubre-diciembre de 1995, México,
ANUlES, PP. 61-86.

Si la educación es un factor importante para el desarrollo económico y


social debe ser de buena calidad, afirman los autores del artículo.
También anotan que ante toda iniciativa de cambio -como en el caso
de la evaluación- no deben sorprender las actitudes de escepticismo y
rechazo, pues son explicables cuando se intenta pasar de una
situación en la que el desempeño adecuado de una universidad se
aceptaba como un acto de fe, a una circunstancia caracterizada por
verificaciones de ese desempeño, realizadas según criterios externos
y por agentes foráneos, en algunas ocasiones. En la primera parte del
texto analizan cinco criterios "esenciales" que fundamentan la calidad
de un programa educativo: eficacia, eficiencia, pertinencia,
trascendencia y equidad. Describen la vinculación entre estos ejes
conceptuales con los insumos, procesos y resultados de las funciones
institucionales de docencia, investigación, difusión, administración y
gobierno. Examinan las actividades de evaluación y acreditación en
México, tales corno las de la Comisión Nacional de Evaluación de la
Educación Superior (CONAEVA), el Sistema Nacional de
Investigadores (SNI), el Padrón de Programas de Posgrado de
Excelencia para Ciencia y Tecnología, elaborado por el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), los programas
institucionales de estímulos al desempeño docente, el Fondo para
Modernizar la Educación Superior (FOMES), los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES) y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación
Superior (CENEVAL).

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/119.htm [7/30/2002 2:49:01 PM]


Algunas experiencias del CENEVAL en laevaluación de la educación superior mexicana

120
GAGO HUGUET, Antonio, "Algunas experiencias del CENEVAL
en la evaluación de la educación superior mexicana", en
Evaluación de la Calidad y Gestión del Cambio, Carlos Pallán
Figueroa y Pierre Van der Donckt (eds.), México, ANUlES, 1995,
PP. 97-104.

El Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior


(CENEVAL) es un organismo independiente dedicado a evaluar los
resultados de la educación en egresados del nivel medio básico,
medio superior y superior. El artículo señala el alcance nacional de las
actividades del organismo a corto plazo: el carácter voluntario de la
participación de las instituciones de educación superior y la
autosuficiencia económica del CENEVAL. El autor describe los
instrumentos creados para medir el aprendizaje (exámenes
específicos) y comenta las experiencias de evaluación realizadas
durante el primer año de actividades. Se advierte al final que "Si la
evaluación no incide en las formas cotidianas de la vida escolar; si las
prioridades al planear y presupuestar son ajenas a la calidad de los
resultados (pertinencia, trascendencia, eficacia y eficiencia); silos
profesores son contratados y promovidos con independencia de su
desempeño y calidad; silos alumnos son aprobados con exigencias
irrelevantes; si las inversiones públicas y privadas no corresponden a
la calidad de la educación a que se aspira, entonces la evaluación
deviene actividad intrascendente."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/120.htm [7/30/2002 2:49:03 PM]


Evaluación institucional: una interpretación en los tiempos del cambio

122
GARCÍA ESCORZA, Héctor, "Evaluación institucional: una
interpretación en los tiempos del cambio", en Planeación y
Evaluación Educativa, año 5, vol. 10 febrero de 1996, México,
UNAM-plantel Aragón, PP. 30-36.

Un análisis crítico de la evaluación institucional a la luz de la


globalización económica. En esta situación, señala el autor, los
paradigmas evaluativos que se adopten no sólo deben generar
"respuestas unilaterales a las exigencias externas" sino también
impulsar "procesos profúndos de calidad" acordes con la realidad
nacional y las necesidades de la sociedad. Describe el proceso de
evaluación de las instituciones de educación superior de México en el
marco del Programa Nacional de Modernización Educativa y el papel
desempeñado por los diversos organismos e instancias involucrados.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/122.htm [7/30/2002 2:49:08 PM]


La revisión de programas: un modelo alternativo de evaluación curricular en la educación superior

123
GARCÍA GARDUÑO, José María, "La revisión de programas: un
modelo alternativo de evaluación curricular en la educación
superior", en Revista de la Educación Superior, núm. 87, julio-
septiembre de 1993, México ANUlES, PP. 17-29.

El autor advierte que en este artículo deben entenderse como


sinónimos los términos "programa académico", "plan de estudios" y
"curriculum": esta pluralidad semántica dificulta la interpretación
precisa del texto. Describe brevemente los antecedentes de
evaluación de planes de estudio en México y propone un modelo para
evaluar programas académicos de licenciatura, que denomina
Revisión de Programas. El modelo se basa en una estrategia flexible y
participativa que ofrece dos modalidades: una descentralizada y otra
centralizada. Incursiona por el resbaladizo problema de definir el
concepto de calidad de la educación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/123.htm [7/30/2002 2:49:13 PM]


El desarrollo de un sistema de indicadores de calidad para el posgrado de la Universidad Iberoamericana

124
GARCÍA GARDUÑO, José María, "El desarrollo de un sistema de
indicadores de calidad para el posgrado de la Universidad
Iberoamericana", en DID4Ú' núm. 26, otoño de 1995, México,
Universidad Iberoamericana, PP. 4-12.

El propósito de este trabajo es proponer un sistema de indicadores


para evaluar los programas de posgrado de la UIA. En la primera
parte se describen los esfuerzos realizados por la institución en la
materia. La segunda parte del articulo está dedicada a examinar los
distintos enfoques teórico-metodológicos para evaluar la calidad de la
educación, y analizar las funciones, características y limitaciones de
un sistema basado en indicadores. En la tercera parte se describen
tres criterios básicos para diseñar indicadores de la calidad en el
posgrado: el primero se refiere a indicadores internacionales,
particularmente a los utilizados para evaluar programas de posgrado
en Estados Unidos; el segundo criterio se vincula con los indicadores
de calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT),
que han tenido gran importancia para el desarrollo del posgrado en la
UIA; finalmente, el tercer criterio se articula con la resolución de los
problemas prioritarios que enfrentan los posgrados de la institución.
Se ofrece una lista de indicadores de posgrado que se derivaron de
los anteriores criterios.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/124.htm [7/30/2002 2:49:16 PM]


La importancia de la evaluación para la transformación del sistema de educación superior

126
GIDI VILLARREAL, Emilio, "La importancia de la evaluación para
la transformación del sistema de educación superior", en Revista
de la Educación Superior, núm. 86, abril-junio de 1993, México,
ANUlES, PP. 13-16.

El autor, a manera de introito, reseña las acciones de planeación y de


evaluación llevadas a cabo en las instituciones de educación superior.
Destaca, en este sentido, la contribución de la Comisión Nacional de
Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA) al desarrollo del
Programa Nacional de Modernización Educativa, las autoevaluaciones
institucionales realizadas en 1990, 1991 y 1992, las evaluaciones del
sistema y los subsistemas, y las experiencias de evaluación externa
efectuadas por pares académicos. Justifica los procesos de
evaluación mediante los argumentos conocidos referentes al
mejoramiento de la calidad y la productividad, las necesidades del
desarrollo nacional y la competencia en un mundo globalizado e
interdependiente. "La evaluación permanente del quehacer educativo,
objetiva, crítica y sin autocomplacencias señala- proporciona la
información necesaria para la mejor toma de decisiones dentro del
contexto de modernización que vive el país."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/126.htm [7/30/2002 2:49:19 PM]


La evaluación del trabajo de investigación en laUNAM

127
GALÁN GIRAL, María, "La evaluación del trabajo de investigación
en la UNAM", en Reforma y utopía, núm. 15, verano de 1996,
México, Revista Interuniversitaria, PP. 53-62.

El artículo informa sobre una investigación llevada a cabo en el Centro


de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la Universidad
Nacional Autónoma de México, sobre el proceso de evaluación de la
investigación que se practica en la institución. Se estudiaron los
criterios académicos utilizados para la contratación de nuevo personal
y las promociones y definitividades en dos grupos académicos. Se
proporcionan algunos resultados de la investigación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/127.htm [7/30/2002 2:49:21 PM]


Abriendo la caja negra de la evaluación

132
GUZMÁN, Alba, "Abriendo la caja negra de la evaluación",
México, Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES), 15 de octubre de 1992, 5 PP.

El trabajo integra la Serie de Materiales de Apoyo a la Evaluación


publicada por los CIEES. Comienza con una precisión de índole
epistemológica: "La evaluación por sí misma no existe. Es un
componente natural de cada proyecto, de cada programa, de cada
acción que emprendemos. La evaluación es en los proyectos lo que el
color en las cosas que lo contienen." Aborda aspectos teórico-
metodológicos de la evaluación, tales como el modelo ideal de
referencia basado en el "deber ser", la calificación como sustituto de la
evaluación, la multicausalidad del desempeño estudiantil, las
estimaciones costo-beneficio. etcétera. Desarrolla ideas sobre la
complejidad de la evaluación educativa que constituyen una
convocatoria a la reflexión sobre el tema.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/132.htm [7/30/2002 2:49:23 PM]


Elementos analíticos de la evaluación de las universidades públicas

135
HANEL, Jorge et al., "Elementos analíticos de la evaluación de las
universidades públicas", en Revista de la Educación Superior,
núm. 79, julio-septiembre de 1991, México, ANUlES, PP. 7-20.

Se trata de una apreciación global de la situación de las universidades


públicas mexicanas, elaborada sobre la base de los informes de la
autoevaluación realizadas por éstas en 1990. Se describen la
metodología y las cinco categorías analíticas empleadas en la
revisión: identificación de problemas, inserción de la institución en la
sociedad, análisis de las conclusiones de los informes, las soluciones
programáticas planteadas por las universidades públicas y las
características del proceso de evaluación. El estudio finaliza con una
serie de conclusiones y algunas recomendaciones para las siguientes
prácticas evaluadoras.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/135.htm [7/30/2002 2:49:26 PM]


Elementos para la evaluación del Sistema de Educación Superior en México

136
HANEL DEL VALLE, Jorge y Huáscar Taborga Torrico,
"Elementos para la evaluación del Sistema de Educación
Superior en México", México, ANUlES 1993, 164pp.

Los autores plantean previamente importantes consideraciones.


Señalan que el término sistema tiene un alcance limitado, pues las
instituciones de educación superior (lES) "actualmente no guardan
entre sí una interrelación significativa, ni se complementan, y menos
aún, contribuyen de manera organizada a cumplir programáticamente
un objetivo que se traduzca en un bien o en un servicio." Destacan
también la importancia de adoptar un enfoque metodológico correcto y
la necesidad de elaborar un esquema básico de referencia basado en
la realidad social del país. En la primera parte del trabajo analizan el
marco conceptual en que se inscriben las lES. En la segunda parte
describen los aspectos cuantitativos y cualitativos del desarrollo del
sistema de educación superior y los factores causales del mismo.
Examinan el estado actual concerniente a las funciones de docencia e
investigación, y la situación en cuanto al financiamiento. La tercera
parte de la obra está dedicada a la explicación detallada de los
elementos que integran el esquema metodológico adoptado. En la
cuarta parte exponen consideraciones sobre el subsistema
tecnológico y el subsistema de universidades privadas. Finalmente, en
la quinta parte proponen medidas para fortalecer el sistema de
educación superior.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/136.htm [7/30/2002 2:49:31 PM]


Evaluación burocrática, entre la calidad y el utilitarismo. Análisis de los mecanismos de control del desempeño académico

140
IBARRA COLADO, Eduardo, "Evaluación burocrática, entre la
calidad y el utilitarismo. Análisis de los mecanismos de control
del desempeño académico", en Reforma y utopía, núm. 15,
verano de 1996, México, Revista Inter-universitaria, PP. 35-52.

El artículo estudia el modelo de evaluación/remuneración de la labor


universitaria y sus consecuencias, en el caso concreto de la
Universidad Autónoma Metropolitana, ámbito que el autor considera
un "ejemplo representativo de los procesos de regulación del trabajo
académico en el contexto de la modernización." Como corolario a una
serie de cuestionamientos críticos, sostiene que "la evaluación debe
abandonar su carácter instrumental y mecánico para constituirse
como proceso permanente de retroalimentación, que incida
verdaderamente en el mejoramiento de los procesos académicos y se
constituya con el tiempo en memoria institucional sobre la cual
sustentar nuestros programas y proyectos."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/140.htm [7/30/2002 2:49:36 PM]


La evaluación del trabajo académico desde la perspectiva del desarrollo sui generis de la educación superior en México

141
IBARROLA, María de, "La evaluación del trabajo académico
desde la perspectiva del desarrollo sui generis de la educación
superior en México", México, Comités Interdisciplinarios para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES), 15 de diciembre de
1992, 6 PP.

La publicación forma parte de una Serie de Materiales de Apoyo a la


Evaluación Educativa, editada por los CIEES. La autora afirma que
para evaluar el trabajo académico es requisito indispensable conocer
la naturaleza del trabajo académico. Señala que las evaluaciones de
este tipo realizadas en México han sido determinadas por la escasez
de recursos y con miras a fundamentar la distribución de éstos entre
instituciones e individuos. Examina las tendencias descalificadoras-
justificadoras que orientan estos procesos evaluativos, y los criterios y
procedimientos usados en los programas de estímulos en las
universidades y en el Sistema Nacional de Investigadores para
calificar a los académicos. Describe el crecimiento desordenado de las
instituciones de educación superior en la década de los setenta y la
designación como profesores de estudiantes "que pasan directamente
de una licenciatura a medio completar a ser profesores sin experiencia
profesional o docente previa". Caracteriza la naturaleza del trabajo
académico en sus dos aspectos más importantes (docencia e
investigación) y propone una evaluación orgánica del mismo, que
parta de su propia naturaleza, en función del desarrollo histórico de
las instituciones y que tenga por objetivos mejorar la calidad de
quienes desempeñan labores académicas.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/141.htm [7/30/2002 2:49:42 PM]


Reglamento de evaluación

144
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, "Reglamento de
evaluación", en Revista de la Educación Superior, núm. 79, julio-
septiembre de 1991, México, ANUlES, PP. 229-234.

El documento transcribe el marco normativo que regula los procesos


de evaluación institucional. El Reglamento dispone la creación del
Sistema Institucional de Evaluación ("integrado por el conjunto de
procesos que determinan el desarrollo de la función de evaluación,
con base en una estructura técnico-administrativa que permite
planear, programar, aplicar, supervisar y controlar dicha función"),
determina sus fines y establece su dependencia de la Dirección de
Evaluación, la cual tiene la responsabilidad de planear, organizar y
supervisar el funcionamiento del Sistema. Crea la Comisión
Interinstitucional de Evaluación, instancia colegiada de consulta que
apoya la operación del Sistema Institucional de Evaluación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/144.htm [7/30/2002 2:49:45 PM]


Dime cuántas citas tienes y te diré si te mereces el premio Nobel

145
IZE, Jorge, "Dime cuántas citas tienes y te diré si te mereces el
premio Nobel" en Ciencia y Desarrollo, vol. XIX, núm. 110, mayo-
junio de 1993, México, PP. 23-26.

Un análisis crítico del número de citas que ha tenido un artículo sobre


una investigación, como índice de medir la calidad del mismo y ~u
impacto en la comunidad científica internacional. "El propósito final de
una investigación -señala el autor- no es publicar uno o varios
artículos, sino aportar nuevos conocimientos a la ciencia." Revisa los
conceptos sobre productividad, los criterios con que se califican las
revistas y los instrumentos (como el Science Citation índex)
empleados para la medición. Destaca que "en los países con sólidas
comunidades científicas, las tareas de evaluación están en manos de
expertos en el área del trabajo de investigación evaluado. La
apreciación de estos 'pares' se basa en su conocimiento profesional y
su capacidad directa para juzgar las aportaciones al campo. Los
números se toman en cuenta sólo marginalmente y cualquier intento
de imponerlos como única forma de evaluación es rechazado con
vehemencia."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/145.htm [7/30/2002 2:49:48 PM]


Higher education in Mexico: From unregulated expansion toevaluation

148
KENT, Rollin, "Higher education in Mexico: From unregulated
expansion to evaluation", en Higher Education, vol. 25, núm. 1,
enero de 1993, Países Bajos, Kluwer Academic Publishers, Pp. 73-
83.

El artículo describe los cambios que en los últimos 20 años se han


producido en la educación superior de México. Ofrece un panorama
general de las modificaciones ocurridas en el sistema en la década de
los setenta: el crecimiento no planificado de las universidades
públicas, la rápida expansión de la profesión académica, la influencia
de la politización en las instituciones públicas y la política
gubernamental de financiamiento orientada a atender las demandas
crecientes de acceso a la educación superior. Analiza los ochenta,
caracterizados por la crisis económica y las restricciones
consiguientes en el financiamiento educativo. Destaca la aparición de
una nueva política para la canalización de fondos, basada en la
evaluación institucional y el desempeño individual, el estrechamiento
de vinculaciones con el sector productivo, la diversificación de las
fuentes de recursos y escalas de remuneración diferenciales para los
académicos. Señala la problemática emergente de la contradicción
que existe entre el modus operandi tradicional de instituciones no
habituadas a prácticas sistemáticas de evaluación y la política
gubernamental que exige calidad y responsabilidad a la educación
superior.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/148.htm [7/30/2002 2:49:50 PM]


Calidad y evaluación de la calidad: la experiencia mexicana de los años noventa en la educación superior

149
KENT, Rollin, "Calidad y evaluación de la calidad: la experiencia
mexicana de los años noventa en la educación superior", en
Avance y Perspectiva, vol. 15, septiembre-octubre de 1996,
México, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
IPN, PP. 283-287.

Rollin Kent es investigador del Departamento de Investigaciones


Educativas del CINVESTAV. Comienza el artículo con interrogantes
básicos: "Tenemos que volver a preguntarnos qué queremos, como
sociedad, de la educación, tal y como lo estamos haciendo con el
conjunto de nuestras instituciones: el sistema jurídico, el partidario, el
de la seguridad social y la relación entre la federación y los estados."
Aborda el crucial asunto de la calidad educativa y de su evolución,
que se debate en tres espacios ideológicos: "la nostalgia
neoconservadora por la ordenada transmisión de las llamadas
tradiciones culturales; la adopción ciega del discurso modernista,
muchas veces indistinguible del mesianismo tecnológico; las
corrientes de resistencia que expresan temor de que la modernización
destruya las formas populares de sociabilidad" y se oponen al
neoliberalismo. Analiza las políticas gubernamentales y los
procedimientos que en materia de evaluación de la calidad de la
educación superior mantienen vigencia en los noventa:
autoevaluación institucional, evaluación externa por pares y
evaluación individual de profesores y estudiantes.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/149.htm [7/30/2002 2:49:53 PM]


La problemática de la evaluación académica

154
KROTZ, Esteban et al., "La problemática de la evaluación
académica", Esteban Krotz (comp.), México, Universidad
Autónoma de Yucatán, 1992, 117 PP.

La publicación contiene las ponencias presentadas en el foro que


sobre "La Problemática de la Evaluación Académica" se realizó en
abril de 1992 en la ciudad de Mérida, Yucatán. En la introducción se
advierte que "Un fantasma recorre las instituciones académicas
mexicanas. Su nombre es: evaluación académica'." Los autores de las
ponencias abordan distintos aspectos de esa evaluación. Esteban
Krotz, el Panorama general de los actuales sistemas de evaluación
académica y las Pequeñas y grandes consecuencias de la "evaluación
académica" para la generación de conocimientos científicos. Armando
Rodríguez Angulo, "El Sistema Nacional de Investigadores (SNI):
reflexiones de un evaluador del área biomédica". Marcelino Cereijido,
las principales características observadas del programa becas al
desempeño académico y artículos básicos de operación del programa
carrera docente del personal académico. Teresa Mendoza Fernández,
"La problemática específica de la evaluación de las actividades
docentes". Daniel Torruco Gómez, "La Promoción y clasificación de
auxiliares de investigación: problemas y estrategias (El caso del
CINVESTAV)". Fernando A. Solís Díaz, "La problemática de la
evaluación institucional: el caso del Instituto Tecnológico de Mérida".
Luis Felipe Boj ahí, "La Evaluación institucional y reforma
universitaria". Juan Luis Peña Chapa, "La problemática de la
evaluación académica en el CINVESTAV". Roberto Varela, "Los
trabajos de Hércules: la UAM en busca de la evaluación homogénea
de la diversidad". Raúl E. Barceló Peniche y Alfredo O. Díaz mendoza,
"La evaluación para la beca al desempeño académico en el Instituto
Tecnológico de Mérida". Y finalmente, Jorge García Sosa, "La
elaboración de un tabulador como instrumento de evaluación".

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/154.htm [7/30/2002 2:49:56 PM]


¿Qué evaluar en el sistema de educación superior?

157
LANDA GOYOGANA, José,"¿Qué evaluar en el sistema de
educación superior?", en Revista de la Educación Superior, núm.
79, julio-septiembre de 1991, México, ANUlES, PP. 147-157.

El autor comenta críticamente los procesos de evaluación realizados


en México a partir de 1984. "Una considerable cantidad de errores y
experiencias fallidas, principalmente desde el año mencionado, tanto
a escala institucional como general, debería de haber bastado para
suscitar la conciencia de que la preocupación por lo meramente
técnico no puede estar por encima de lo primordial, esto es, la
generación de las condiciones políticas de todo proceso evaluativo."
Entiende por crear las condiciones políticas de la evaluación, la
organización del proceso conforme a las características de la realidad,
es decir, "establecer una relación adecuada entre los sujetos
evaluadores y los recursos y el tiempo disponible, conforme a las
finalidades del caso y a las peculiaridades de la realidad objeto de
evaluación." Recomienda que los responsables de la planeación y
evaluación de la educación superior tengan -en materia operativa- los
pies sobre la tierra cuando emprendan la tarea de "organizar la
realidad, para mejor comprenderla y valorarla." Examina, sin
concesiones, enfoques metodológicos empleados en anteriores
experiencias evaluativas y propone modificaciones pertinentes.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/157.htm [7/30/2002 2:49:58 PM]


Acuerdos y desacuerdos con la reseña de la OCDE

158
LATAPÍ, Pablo,"Acuerdos y desacuerdos con la reseña de la
OCDE", en Revista de la Educación Superior, núm. 98, abril-junio
de 1996, México, ANUlES, PP. 7-28.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE), a petición del gobierno de México, realizó en 1995 una
evaluación diagnóstica de nuestra educación superior. El propósito de
esta operación era aprovechar la experiencia de ese organismo en
ejercicios de esta naturaleza y contar con una estimación externa en
la materia. Según el análisis de Latapí, "el documento está elaborado
con esmero; en general está bien sustentado; demuestra una
aproximación concienzuda y responsable a su objeto de estudio (tanto
más notable cuanto que sus autores sólo estuvieron 14 días en el
país, sumando sus dos visitas, además de las visitas preliminares
durante 1994); es cuidadoso en sus apreciaciones y claro en su
exposición." El análisis crítico del informe de la OCDE efectuado por el
autor comprende un breve resumen del documento, algunas
referencias generales, las observaciones que le merecen el
diagnóstico y los comentarios sobre las recomendaciones que
propone la Organización. Como conclusión, el autor supone que el
análisis "quizás facilite a los interesados establecer sus propios
balances entre propuestas evidentemente positivas y viables, otras
que les parezcan francamente inadmisibles y el nutrido grupo de las
que requieren mayor explicación, análisis y discusión."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/158.htm [7/30/2002 2:50:03 PM]


Notas sobre el avance logrado en materia de acreditación de programas académicos y en la certificación del ejercicio profesional

165
LEÓN, José Luis, "Notas sobre el avance logrado en materia de
acreditación de programas académicos y en la certificación del
ejercicio profesional", en La acreditación universitaria en el
contexto internacional. Tendencias, problemas y alternativas de
solución, Bogotá, 1995, 25 Pp.

Ponencia presentada en el seminario-taller efectuado en la


Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia, en mayo-junio de
1995. El autor examina las actividades realizadas en México en la
materia, en el contexto de las relaciones determinadas por el TLC. En
este marco, el intercambio académico de profesores, investigadores y
estudiantes, el reconocimiento de créditos, títulos y grados, la validez
recíproca de las certificaciones profesionales y el derecho al ejercicio
transfronterizo de distintas profesiones han impulsado una serie de
actividades en el campo de la evaluación y acreditación de la
educación superior. Señala la fértil participación de los colegios
profesionales y asociaciones de facultades y escuelas universitarias
en el proceso de determinar estándares mínimos de calidad, crear
procedimientos e instrumentos de medición, elaborar guías y códigos,
etcétera, para evaluar y acreditar programas académicos en doce
carreras universitarias.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/165.htm [7/30/2002 2:50:05 PM]


La evaluación de la educación superioren México

166
LLARENA DE THIERRY, Rocío, "La evaluación de la educación
superior en México", en Revista de la Educación Superior, núm.
89, enero-marzo de 1994, México, ANUlES, PP. 37-62.

La autora considera que México es un país que ha asumido la


modernización como estrategia para orientar su desarrollo. Señala
que ha emprendido "desde hace más de media década, aunque en los
últimos cuatro años de manera más intensa, cambios estructurales en
lo económico que se reflejan en menores índices de inflación, así
como en mejores condiciones de financiamiento, inversión, gasto
público, producción y comercio exterior." Reseña las características
del sistema de educación superior y analiza las funciones que
desempeña la evaluación educativa: diagnóstica, identificación de
problemas y necesidades; de realimentación, mecanismo permanente
de información para la toma de decisiones; y de verificación,
cumplimiento de objetivos y metas. Examina el desarrollo histórico de
los procesos de evaluación a partir de los ámbitos económico y
financiero originales, la situación de la evaluación de la educación
superior en el contexto mundial y los rasgos básicos de esos procesos
en México: marco de referencia, estrategia, mecanismos
(autoevaluación institucional y evaluación interinstitucional de
programas académicos). Reseña experiencias realizadas en la
materia hasta el momento.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/166.htm [7/30/2002 2:50:16 PM]


Camino a la excelencia. Latransformación del cuerpo docente del Sistema Tecnológico de Monterrey de1989 a 1995

167
LÓPEZ, Juan Eduardo y Fernando Esquivel, "Camino a la
excelencia. La transformación del cuerpo docente del Sistema
Tecnológico de Monterrey de 1989 a 1995", en Revista de la
Educación Superior, núm. 94, abril-junio de 1995, México,
ANUlES, PP. 129-155.

Los 26 campi que integran el Sistema están acreditados en los


Estados Unidos por la Comisión de Universidades de la Southern
Association of Colleges and Schools (SACS) y autorizados para
otorgar títulos profesionales y grados de maestría y doctorados. La
primera operación en este sentido data de 1967. Para 1987 la SACS
había modificado los estándares para la acreditación; entre otras
cosas, exigió que en la licenciatura los profesores deben tener una
maestría y, en los cursos terminales de este nivel, el 25% debe ser
impartido por profesores con doctorado. Además, en los programas de
doctorado, todos los profesores deben contar con el grado de doctor.
El artículo describe los esfuerzos que hizo el Sistema Tecnológico de
Monterrey para cumplir con esa y otras exigencias de la SACS.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/167.htm [7/30/2002 2:50:19 PM]


Reflexiones en torno a la revisión por pares en revistas científicas

168
LORÍA, Alvar y Eduardo Loría, "Reflexiones en torno a la revisión
por pares en revistas científicas", en Ciencia y Desarrollo, vol.
XXII, núm. 127, marzo-abril de 1996., México, PP. 63-73.

"La revisión por pares es un proceso complejo que recibe muchas


críticas y que es visto, por muchos autores, como la reencarnación
moderna de la Santa Inquisición", advierten los autores. El principal
propósito del artículo es exponer ciertas reflexiones en torno al
concepto, al proceso y a las características fundaméntales que
definen a la revisión por pares de las revistas científicas. Se
puntualiza el origen del término (traducción literal de peer review) y su
significado, se bosqueja el origen de estas funciones y sus
antecedentes en México, y se describen las características generales
del proceso. Se examinan los aspectos controvertidos del
procedimiento y se proponen recomendaciones para perfeccionarlo.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/168.htm [7/30/2002 2:50:22 PM]


Algunos elementos básicos a considerar enun proceso de evaluación y reestructuración curricular

170
LUJÁN CASTILLO, Modesto, "Algunos elementos básicos a
considerar en un proceso de evaluación y reestructuración
curricular", en Planeación y Evaluación Educativa, año 4, vol. 9,
octubre de 1995, UNAM-plantel Aragón, Pp. 30-34.

El artículo aborda ciertos elementos teóricos referenciales, apropiados


para la construcción de estrategias de futuras evaluaciones y
actualizaciones de planes y programas de estudio. Se analiza la
problemática de la revisión curricular en el marco del proyecto
modernizador del país. Establece que "todo proceso de reformulación
estructural de un plan de estudios deberá ser respaldado por una
evaluación previa" en la que participen todos los actores involucrados
en el quehacer institucional y advierte que "toda modificación
curricular independientemente del área, deberá tener presente el
carácter multidisciplinario que requiere todo conocimiento de la
realidad educativa estudiada."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/170.htm [7/30/2002 2:50:27 PM]


La acreditación de carreras universitarias. Una tendencia actual en la formación de profesionales universitarios

172
MARÍN MÉNDEZ, Dora Elena, "La acreditación de carreras
universitarias. Una tendencia actual en la formación de
profesionales universitarios", en Perfiles Educativos, núm. 71,
enero-marzo de 1996, México, Centro de Investigaciones y
Servicios Educativos, UNAM, PP. 30-41.

La introducción del trabajo se ocupa de aspectos conceptuales e


históricos de la acreditación de la educación superior. La autora
analiza luego la influencia ejercida por el TLC en la movilidad
académica y profesional, la formación de profesionales y la evaluación
y acreditación de instituciones y carreras. Examina las asimetrías
educativas existentes entre México, Canadá y Estados Unidos, para
abordar a continuación la problemática de la acreditación de las
carreras universitarias de índole profesional. En este contexto,
considera la heterogeneidad cualitativa de la enseñanza, el
surgimiento de nuevas profesiones en el marco de la globalización, y
la adecuación y flexibilización de los curricula. Desarrolla reflexiones
sobre la posible trascendencia futura de las universidades en general,
y de las profesiones en particular en el marco de los cambiantes
panoramas nacional, regional e internacional.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/172.htm [7/30/2002 2:50:36 PM]


El seguimiento de egresados en la evaluación del posgrado. Una propuesta para la Universidad de Colima

175
MARTÍNEZ C., Sara G., "El seguimiento de egresados en la
evaluación del posgrado. Una propuesta para la Universidad de
Colima", en OMNIA, año 9, número especial, diciembre de 1993,
México, UNAM, PP. 84-88.

El trabajo analiza el papel que desempeña el seguimiento de


egresados en la evaluación, las relaciones entre las demandas del
mercado de trabajo y los contenidos curriculares, así como la calidad
de las prácticas profesionales. En cuanto a la Universidad de Colima,
la autora señala que "a pesar de reconocer la importancia del
egresado, los estudios apenas se inician en el nivel licenciatura y,
para el caso específico del posgrado, con lo único que se cuenta es
con una memoria cuantitativa -predominio de concentrados
estadísticos-, sin llegar a hacer análisis más allá del dato." Propone
una estrategia para realizar estudios de seguimiento basada en la
consideración de tres dimensiones básicas: la formación académica,
el mercado de trabajo y las vinculaciones entre ambos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/175.htm [7/30/2002 2:50:40 PM]


Evaluación del trabajo académico a nivel superior ¿la solución al cubo de Rubik?

176
MARTÍNEZ; Nora H., "Evaluación del trabajo académico a nivel
superior ¿la solución al cubo de Rubik?", en, DIDAC, núm. 21,
primavera de 1993, México, Universidad Iberoamericana, PP. 29-
32.

La autora describe los componentes esenciales del proceso de


evaluación. Al tratar los propósitos de éste, menciona los siguientes:
la certificación, selección y acreditación del personal docente
(Scriven); facilitar la toma de decisiones con respecto al mejoramiento
de la calidad académica y con fines de acreditación de programas
(Stufflebeam); concientizar al docente sobre las responsabilidades y
promover las relaciones sociales (House y Patton); y la curiosa
intencionalidad que le asignan Dornbush y Scott: "la evaluación tiene
como función facilitar el ejercicio de la autoridad". Analiza y comenta
aspectos controvertidos de la evaluación, incluso algunos de
naturaleza axiológica.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/176.htm [7/30/2002 2:50:43 PM]


Sistema Nacional de Evaluación Educativa

178
MARTÍNEZ R., Félix F., "Sistema Nacional de Evaluación
Educativa", en Revista latinoamericana de innovaciones
educativas, año VI, núm. 17, Argentina, 1994, pp. 79-109.

El autor describe el sistema educativo de México y reseña la evolución


de los procesos evaluativos desde los setenta. Los resultados -
positivos y negativos- que derivaron de esas experiencias le permiten
reflexionar sobre los criterios, métodos e instrumentos de evaluación.
Deduce que en la evaluación es necesario asegurar el consenso y la
participación del mayor número de protagonistas del quehacer
académico, incluir en los estudios las características del contexto, dar
amplia difusión a los resultados y desarrollar una "cultura de la
evaluación" que prescinda de intenciones punitivas.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/178.htm [7/30/2002 2:50:45 PM]


Tipos de evaluación según Metodología utilizada

179
MARTÍNEZ RIZO, Felipe, "Tipos de evaluación según Metodología
utilizada", en La Calidad de las Instituciones de Educación
Superior, su evaluación y su promoción, (documento
mecanografiado), abril de 1991, México, Universidad Autónoma
de Aguascalientes, PP. 60-41.

En las evaluaciones de la calidad de las instituciones de educación


superior, generalmente "se combinan diversos procedimientos y
acercamientos metodológicos complementarios", dice Martínez Rizo.
En este trabajo presenta diversos modelos evaluativos de acuerdo
con sus características metodológicas. En un primer grupo distingue
los enfoques que denomina de tipo "macro", caracterizados por
evaluar instituciones educativas en términos económicos: el capital
humano, los recursos humanos y el costo-beneficio. Examina la
génesis de estas tendencias evaluativas, sus limitaciones y "con
muchas reservas" les concede cierta utilidad a nivel macroeconómico.
Aborda los estudios evaluativos que llama de tipo "micro" (nivel
institucional) y "subjetivo": la calificación de instituciones basadas en
su prestigio o la evaluación de la calidad de su personal académico
realizada por expertos cuidadosamente seleccionados. Señala, como
un custionamiento crítico a estos enfoques, el "efecto de halo". Pasa
revista a los estudios "micro" de tipo objetivo que consideran los
insumos, los productos y los procesos de las IES. Aquí presta
atención, entre otras cosas, a los enfoques del "valor agregado" y del
"desarrollo del talento" (Astin). Dedica los dos últimos apartados a la
integración de indicadores y a la combinación de los enfoques
evaluativos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/179.htm [7/30/2002 2:50:48 PM]


Tipos de evaluación según Quién la Realiza

180
MARTÍNEZ RIZO, Felipe, "Tipos de evaluación según Quién la
Realiza", en La Calidad de las Instituciones de Educación
Superior, su evaluación y promoción. Universidad Autónoma de
Aguascalientes, abril de 1991, (documento mecanografiado), PP.
62-66

El trabajo aborda el análisis de los modelos de evaluación de la


calidad de las instituciones de educación superior (IES), de acuerdo
con el agente que efectúa u organiza el proceso evaluativo. Desde
esta óptica, examina la autoevaluación realizada por la propia
institución (self-studies), la evaluación que llevan a cabo agencias
acreditadoras (como las de los Estados Unidos) y la evaluación
efectuada por el Estado, frecuentemente relacionada con el propósito
de asignar recursos y exigir rendición de cuentas (accountability).

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/180.htm [7/30/2002 2:50:51 PM]


La calidad de las instituciones de educación superior. Algunas hipótesis de trabajo

181
MARTÍNEZ RIZO, Felipe, "La calidad de las instituciones de
educación superior. Algunas hipótesis de trabajo", en Revista de
la Educación Superior, núm. 79, julio-septiembre de 1991, México,
ANUlES, PP. 173-192.

Martínez Rizo formula algunas ideas generales sobre la calidad de las


instituciones de educación mexicanas, sobre la base de la información
estadística disponible. En la primera sección del trabajo, en cuyo titulo
"Un primer acercamiento impresionista" elude el término más exigente
de evaluación, intenta elaborar ciertos diagnósticos relacionados con
comparaciones disímbolas de curso corriente en el ambiente
académico: universidades públicas y universidades privadas,
subsistema universitario y subsistema tecnológico, capital y provincia.
En la segunda sección propone algunas sugerencias para mejorar la
calidad de las instituciones de educación superior. Comenta la
experiencia de universidades anglosajonas ~n particular las de 105
Estados Unidos- que supieron combinar sabiamente la autonomía
institucional con mecanismos independientes de autoevaluación y
evaluación externa como estrategia permanente y sistematizada para
verificar y acreditar la calidad de las instituciones y los programas
académicos. Y acota: "Seguramente el que en México esté siendo el
Estado quien más presione en la dirección de la evaluación se explica
en parte porque las instituciones de educación superior no ~ sido
capaces de establecer sistemas de evaluación propios y de
autorregular colegiadamente su autonomía."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/181.htm [7/30/2002 2:50:53 PM]


Sugerencias para la evaluación de las instituciones de educación superior

182
MARTÍNEZ RIZO, Felipe, "Sugerencias para la evaluación de las
instituciones de educación superior", en Revista de la Educación
Superior, núm. 79, julio-septiembre de 1991, México, ANUlES, PP.
121-133.

El autor examina en la introducción del artículo el proceso histórico de


las evaluaciones institucionales en México. En cuatro apartados
ofrece una serie de sugerencias para enriquecer los mecanismos de
evaluación institucional. En el primer apartado, curiosamente titulado
"Lo que no hay que hacer", señala ciertos enfoques o prácticas que se
deben evitar: la evaluación de instituciones basadas en su prestigio o
en la magnitud de sus recursos o insumos y los modelos evaluativos
fundados en el valor agregado. En el segundo apartado propone
medidas para reforzar las prácticas de evaluación ya realizadas:
perfeccionar y profundizar los autoestudios, efectuar las
autoevaluaciones con intervalos más amplios o combinar
evaluaciones anuales sencillas con evaluaciones más detalladas
trienales o quinquenales, utilizar indicadores junto con información de
tipo cualitativo apropiados a las circunstancias de cada institución y
perfeccionar la evaluación externa por pares académicos como
complemento fundamental de la autoevaluación. En el tercer apartado
examina procedimientos previstos en el Programa para la
Modernización Educativa y el documento Lineamientos Generales y
Estrategia para la Evaluación de la Educación Superior: los exámenes
nacionales indicativos de idoneidad profesional para egresados de
ciertas carreras y la determinación de criterios, normas y estándares
mínimos de calidad académica. En el cuarto apartado analiza las
ventajas y desventaja de los modelos que evalúan insumos, procesos
o productos y propone la adopción de "una normalidad mínima" para
calificar a profesores y alumnos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/182.htm [7/30/2002 2:50:57 PM]


Estrategias de búsqueda de calidad en las instituciones de educación superior

183
MARTÍNEZ RIZO, Felipe, "Estrategias de búsqueda de calidad en
las instituciones de educación superior", en Reforma y utopía,
núm 15, verano de 1996 México, Revista Interuniversitaria, PP. 63-
72.

Martínez Rizo sostiene que una institución educativa será de calidad


en la medida en que se proponga objetivos relevantes para la vida
individual y social de sus alumnos; en la medida en que logre que los
objetivos sean alcanzados por la más alta proporción de los
educandos, ayudándolos diferencial-mente a ello; y en la medida en
que cumpla lo anterior de la manera más económica posible."
Describe las estrategias de búsqueda de calidad institucional en otros
países: en el modelo francés o napoleónico, el alemán o humboldtiano
y el inglés o newmaniano, y, en el sistema de universidades y colleges
estadounidenses. Examina las estrategias aplicadas en la educación
superior mexicana, propone y describe, como punto de partida para
estrategias más completas, lo que llama una "normalidad mínima

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/183.htm [7/30/2002 2:51:00 PM]


Planeación y evaluación de la universidad pública en México

184
MARTÍNEZ ROMO, Sergio, "Planeación y evaluación de la
universidad pública en México", México, UAM-Xochimilco, 1993,
187 PP.

La obra es el producto de un ciclo de conferencias que, con el título de


Píaneación y evaluación de la universidad pública en México, organizó
la UAM-X. Martínez Romo analiza cabalmente los procesos de
planificación y evaluación universitaria en el marco referencial de la
realidad mexicana, en el contexto histórico, económico, político y
cultural del entorno institucional; Javier Mendoza, Miguel Casillas y
Romualdo López Zárate abordan las cuestiones vinculadas con el
tema "La planeación educativa y la excelencia académica en las
universidades mexicanas"; Guillermo Villaseñor, Carlos Muñoz
Izquierdo José Manuel Álvarez Manilla y Roberto Arizmendi examinan
"La situación actual de la universidad mexicana"; Edmundo Jacobo
Molina y Ricardo Mercado tratan la problemática específica de la
"Evaluación universitaria"; y Federico Novelo, Luis F. Aguilar y Jorge
Saltijeral proyectan al porvenir los resultados de la planificación y
evaluación en "El futuro de la universidad pública."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/184.htm [7/30/2002 2:51:05 PM]


Avances en el proceso de acreditación de las instituciones de educación superior en México

186
MARÚM Espinosa, Elia, "Avances en el proceso de acreditación
de las instituciones de educación superior en México", en Revista
de la Educación Superior, núm. 96, octubre-diciembre de 1995,
México, ANUlES, pp. 35-46.

La autora caracteriza a la acreditación como "un proceso de validez


moral", un proceso que otorga credibilidad social o prestigio a una
institución o un programa académico. La acreditación garantiza a la
sociedad que "una universidad realmente es lo que dice ser". El
artículo reseña las profundas transformaciones en las condiciones
mundiales y el papel que en esta dinámica corresponde a las
instituciones de educación superior. Describe aspectos de los
procesos acreditadores en otros países y examina las experiencias
evaluativas relacionadas con la acreditación llevadas a cabo en
México. Analiza el proceso de acreditación que se cumple ante la
Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación
Pública (en verdad, sólo un trámite administrativo), que concluye con
el otorgamiento de una cédula que permite el ejercicio vitalicio de una
profesión. No obstante, señala, se ha avanzado mucho en el
establecimiento de otros mecanismos que permitan acreditar
instituciones o programas y autorizar prácticas profesionales. Destaca
las actividades en la materia del CENEVAL, CONAEVA, CIEES,
FIMPES y la ANUlES.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/186.htm [7/30/2002 2:51:10 PM]


La evaluación cualitativa de la educaciónsuperior mexicana, ¿una perspectiva aplazada?

189
MEJÍA MONTENEGRO, Jaime, "La evaluación cualitativa de la
educación superior mexicana, ¿una perspectiva aplazada?", en
Revista de la Educación Superior, núm. 89, enero-marzo de 1994,
México, ANUlES, PP. 79-86.

"En México el fenómeno de la evaluación en las instituciones de


educación superior es muy reciente; ocurre a partir de 1982 cuando el
discurso oficial de ese entonces empezó a desplazar a la planeación
como instrumento regulador del proceso y quitó el papel que jugaba
ésta en la distribución de los recursos" señala Mejía al sintetizar las
experiencias evaluativas realizadas en el país. Y se pregunta por qué
razones la evaluación realizada en las instituciones de educación
superior giró exclusivamente en torno a indicadores y parámetros
cuantitativos y cuán válida resulta esa evaluación. El trabajo se
propone describir "los principales antecedentes sobre evaluación
cualitativa en la educación superior mexicana, analizar las ventajas y
desventajas de la evaluación a través de indicadores, estudiar las
bases conceptuales y metodológicas de la evalución cualitativa y,
finalmente, recomendar transformaciones sobre el proceso evaluativo
institucional a la luz de la concepción cualitativa de la propia
evaluación." Un apartado del articulo está dedicado a establecer las
diferencias entre la evaluación cuantitativa y cualitativa. En las
conclusiones, Mejía establece respuestas puntuales a las
interrogantes básicas involucradas en todo proceso de evaluación:
¿qué es la evaluación?, ¿qué se evalúa?. ¿quién evalúa?, ¿cómo
evaluar? y ¿para qué evaluar?

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/189.htm [7/30/2002 2:51:16 PM]


Criterios para evaluar y acreditar la investigación de las universidades públicas mexicanas

191
MEJÍA MONTENEGRO, Jaime, "Criterios para evaluar y acreditar
la investigación de las universidades públicas mexicanas",
México, tesis de maestría, ll6pp.

El autor realizó una investigación en las universidades autónomas


públicas de Guadalajara, Guanajuato, Michoacana y Nayarit (Región
Centro-Occidente de la ANUlES), con el propósito de determinar
criterios para evaluar la investigación institucional. Describe el marco
teórico de referencia, la metodología. los instrumentos utilizados y los
resultados obtenidos. Destaca el hallazgo de "17 factores y 165
reactivos validados, a partir de los cuales se podría evaluar y acreditar
la investigación en las universidades de la citada Región de la
ANUlES."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/191.htm [7/30/2002 2:51:27 PM]


Homologación, certificación y acreditación en el contexto del TLC: asimetrías nacionales y vulnerabilidad del profesional mexicano

192
MÉNDEZ LUGO, Bernardo, "Homologación, certificación y
acreditación en el contexto del TLC: asimetrías nacionales y
vulnerabilidad del profesional mexicano", en Educación Superior
y Sociedad, vol. 6, núm. 2, Centro Regional para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC), 1995.

Los problemas de la educación superior de México y del ejercicio


profesional generados por el TLC, las políticas de apertura ("un
mundo sin fronteras") y las tendencias globalizantes son abordadas
por Méndez Lugo. El primer apartado del artículo describe el proceso
de negociaciones que llevó al establecimiento del TLC con los
Estados Unidos y Canadá, y las repercusiones de esto en las
instituciones de educación superior mexicanas, tales como cuestiones
de acreditación (institucional y especializada), certificación y
licenciamiento profesional, y reconocimiento de estudios, títulos y
grados. El segundo apartado examina los retos que el contexto
globalizado plantea a las universidades mexicanas y a la regulación
de las prácticas profesionales en ciertas disciplinas (ingeniería,
medicina, etcétera). En el tercer apartado se señala la vulnerabilidad
de los profesionales mexicanos en cuanto a las regulaciones del
ejercicio profesional (asimetría con las canadienses y
estadounidenses) y el papel que corresponde a los colegios
profesionales en los procesos de evaluación y acreditación. El cuarto
apartado contiene algunas reflexiones sobre el panorama futuro,
generadas en ciertos logros prometedores detectados en la reunión
trilateral efectuada en Cancún en mayo de 1994.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/192.htm [7/30/2002 2:51:37 PM]


Hacia la evaluación integral de la educación superior

198
MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos, "Hacia la evaluación integral de la
educación superior", en Revista de la Educación Superior, núm.
79,julio-septiembre de 1991, México, ANUlES, PP. 113-119.

El artículo comenta críticamente las evaluaciones institucionales


realizadas en 1990: no deben limitarse a describir las características
de las instituciones de educación superior y a comparar los datos
obtenidos con determinados parámetros, sino que deben proporcionar
información necesaria para diagnosticar la magnitud y las causas de
los problemas del nivel terciario de la educación. Establece ocho
objetivos para los procesos de evaluación y, para que éstos se
alcancen, determina que la investigación debe incluir los siguientes
temas: causas, características, evolución y resultados de la expansión
de la educación superior; características, factores determinantes,
evolución y consecuencias de la distribución social y regional de la
oferta educativa; naturaleza de la formación, reclutamiento y
desempeño del personal académico; características del
financiamiento de las instituciones de educación superior y de los
mecanismos de asignación de los recursos; mecanismos de
vinculación de las instituciones en el marco de la internacionalización
y la transformación de los valores sociales; actividades de vinculación
de la educación superior con el desarrollo de las fuerzas productivas;
y diseño y ejecución de los cambios educativos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/198.htm [7/30/2002 2:51:41 PM]


Modernidad y posmodernidad en la educación superior: los límites de la evaluación

200
NAVARRO, Marco Aurelio, "Modernidad y posmodernidad en la
educación superior: los límites de la evaluación", en Revista de la
Educación Superior, num. 79, julio-septiembre de 1991, México,
ANUlES, PP. 135-145.

El trabajo analiza las disímbolas interpretaciones del proceso de


modernización de las naciones rezagadas, las implicaciones del
mismo en el área de la educación superior y el papel que desempeña
la evaluación en el contexto neoliberal corporativista de los cambios.
En otro apartado, describe y explica la dinámica transformadora de la
Universidad Autónoma de Tamaulipas y los distintos procesos
evaluativos realizados en ésta. Comenta críticamente las
evaluaciones institucionales que tienen como objetivo fundamental la
asignación de recursos, sin considerar "la dirección y sentido del
proyecto de universidad."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/200.htm [7/30/2002 2:52:03 PM]


La evaluación externa y sus efectos en laadministración universitaria

201
NAVARRO LEAL, Marco Aurelio, "La evaluación externa y sus
efectos en la administración universitaria", México, Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES), 5/f, 9 PP.

El documento forma parte de la Serie de Materiales de Apoyo a la


Evaluación Educativa publicado por los CIEES. En la primera parte del
trabajo el autor examina los distintos y sucesivos criterios que, en las
últimas décadas, se adoptaron para otorgar los subsidios federales a
las universidades públicas; señala que, desde 1988, el gobierno
promueve la creación de un conjunto de organismos que desempeñan
un papel de intermediación técnica entre él y las universidades para la
negociación de financiamientos extraordinarios. En la segunda parte
del documento analiza más detalladamente las funciones de estos
"cuerpos de intermediación técnico-académica" (FOMES, CONAEVA,
CIEES, CENEVAL, CONACyT y SNI) en el marco de una nueva
política: se pasa de una planeación normativa y centralizada a una
planeación desconcentrada y por proyectos, en la que las
universidades obtienen recursos adicionales "a condición de haber
logrado procesos y productos deseados (según dictámenes de los
cuerpos técnicos de intermediación)." Señala los efectos que los
nuevos criterios y mecanismos han producido en las estructuras y
dinámicas de la administración universitaria. El documento es un
estudio crítico de la evaluación con fines presupuestarios.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/201.htm [7/30/2002 2:52:09 PM]


ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLOECONÓMICO,

211
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO
ECONÓMICO, "Reseña de las políticas de educación superior en
México. Reporte de los examinadores externos, (documento de
trabajo sujeto a revisión)", México, OCDE, 1996, 102 PP.

La OCDE, a petición del gobierno de México, realizó en 1995 un


estudio diagnóstico de nuestra educación superior. Este documento
informa los resultados de la evaluación. En la introducción se explica
el origen, el desarrollo y las características generales del proceso de
indagación que se llevó a cabo. En sucesivos capítulos se abordan
aspectos relacionados con el contexto histórico-social en que
evolucionaron las instituciones de educación superior, la descripción
de los niveles posobligatorios del sistema educativo nacional y el
análisis crítico de sus problemas, la identificación de las cuestiones
claves de la estructura y el funcionamiento, la vinculación con las
necesidades sociales y el desarrollo económico, la calidad de la
educación, los procesos de evaluación y el financiamiento. Examina
cuestiones relacionadas con el gobierno institucional, el marco jurídico
de la nación y la normatividad legal pertinente. El documento propone
una serie de recomendaciones. Respecto a éstas, como dice Pablo
Latapí, los interesados deberán elaborar sus propios juicios "entre
propuestas evidentemente positivas y viables, otras que les parezcan
francamente inadmisibles y el nutrido grupo de las que requieren
mayor explicación, análisis y discusión."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/211.htm [7/30/2002 2:52:14 PM]


Evaluación y conflicto en las universidades públicasmexicanas

212
ORNELAS, Carlos, "Evaluación y conflicto en las universidades
públicas mexicanas",en Reforma y utopía, núm. 15, verano de
1996 México Revista Interuniversitaria, PP. 5-34.

El artículo es una historia crítica y cabal "de las diferentes políticas


adoptadas por el gobierno que llevaron a la transición de la planeación
a la evaluación institucional" y un análisis de los efectos catalizadores
de los procesos de evaluación sobre las contradicciones y conflictos
de las instituciones académicas. En este relato de acontecimientos
que arrancan desde 1978 con el Plan Nacional de Educación
Superior, se examinan la creación de la Coordinación Nacional para la
Planeación de la Educación Superior (CONPES), la Ley para la
Coordinación de la Educación Superior, el Programa Nacional de
Educación Superior (PRONAES), el Programa Integral para el
Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES) y el Programa para la
Modernización Educativa, 1989-1994. Se consideran el informe del
Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación, las
experiencias de autoevaluación institucional y la evaluación por pares
académicos. Una sección está dedicada a la resistencia y oposición, a
las evaluaciones en el seno de los ámbitos académicos. "Gran parte
de las críticas a la evaluación, particularmente la que no la rechaza
por principio, no se queda en la censura. Sus autores hacen
propuestas y abogan por trasladar algunas de las funciones de la
Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica
(SESIC), o del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)
para el caso de los posgrados, a órganos de las mismas
universidades, a instituciones de acreditación que dependan menos
del gobierno y respondan más a los intereses superiores de la
sociedad y del Estado, que vayan más allá del lapso de un sexenio.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/212.htm [7/30/2002 2:52:20 PM]


Una experiencia de evaluación institucional: El caso de la UAM-Azcapotzalco

213
ORTEGA SALAZAR, Sylvia et al., "Una experiencia de evaluación
institucional: El caso de la UAM-Azcapotzalco", en Revista de la
Educación Superior, núm. 87; julio-septiembre de 1993, México,
ANUlES, PP. 79-104.

Se trata de un informe sobre un ejercicio concreto de autoevaluación


que abarcó aproximadamente 14 meses de esfuerzos continuos. Los
autores describen el contexto nacional en que se inscriben los
procesos de evaluación las características estructurales y funcionales
de la Universidad Autónoma Metropolitana y las experiencias
evaluativas llevadas a cabo en México. En cuanto a las evaluaciones
institucionales efectuadas, las caracterizan como precipitadas, poco
participativas y escasamente analíticas y propositivas. A partir de esa
revisión y para superar las deficiencias y dificultades identificadas,
construyeron un modelo teórico-metodológico cuyo punto de partida
fue un documento denominado Misión de la Unidad. Se describen los
criterios que sustentaron a la reunión, selección y sistematización de
información estadística y se definen los insumos, los procesos y los
productos que se adoptaron como objetos de evaluación. Se
examinan el plan estratégico empleado y la organización de las
operaciones. Se establecen las conclusiones y se ofrecen ciertas
recomendaciones.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/213.htm [7/30/2002 2:52:23 PM]


Los procesos de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior en México en los últimos años

217
PALLÁN FIGUEROA, Carlos, "Los procesos de evaluación y
acreditación de las instituciones de educación superior en
México en los últimos años", en Revista de la Educación
Superior, núm. 91, julio-septiembre de 1994, México, ANUlES, PP.
7-40.

El autor describe, en forma sintética pero cabal, las experiencias más


importantes que en materia de evaluación y acreditación se han
llevado a cabo en México. "En los dos primeros apartados se exponen
105 rasgos fundamentales que han caracterizado los procesos, así
como algunos elementos analíticos que permitan fundamentar un
balance preliminar de su impacto en el contexto de desarrollo de la
educación superior mexicana. En el tercer apartado se plantean
algunas hipótesis y consideraciones generales sobre las perspectivas
de estos procesos, en un futuro próximo." Pallán se refiere a la
semántica del término "acreditación" que, en el mundo anglosajón
tiene un significado unívoco: reconocimiento a instituciones o
programas académicos. En estos países emplean el término de
"certificación" en los casos de convalidación individual de títulos o
grados y el de "licenciamiento" para el proceso que conduce a la
autorización de un ejercicio profesional. Señala que el término
'acreditación" se ha empleado de manera plurívoca en México.
Destaca algunas asimetrías económicas y educativas que existen
entre México, Canadá y Estados Unidos, a propósito de las
implicaciones del TLC en el intercambio académico la movilidad
profesional, la calidad de la educación y los procesos de evaluación y
acreditación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/217.htm [7/30/2002 2:52:28 PM]


Caras (y famas) vemos ... currícula no sabemos. ¿Es posible la evaluación objetiva de las actividades académicas?

219
PEÑA, Antonio, "Caras (y famas) vemos ... currícula no sabemos.
¿Es posible la evaluación objetiva de las actividades
académicas?" en Ciencia y Desarrollo. vol. XIX, núm. 110, mayo-
junio de l993, México, PP. 17-22.

El autor aborda la controvertida cuestión de la evaluación de la


investigación. "El tema -dice- está lejos de la solución, debido en gran
parte a la falta de tradición al respecto, no sólo en el ámbito de la
ciencia, sino en muchos otros sectores." Sin embargo, reconoce la
necesidad de evaluar la labor de los investigadores y expone una
serie de razones para fundamentar la importancia de tal evaluación.
Analiza criterios y procedimientos empleados en este proceso y
comenta los índices de calidad utilizados para medir el impacto de una
investigación en la comunidad científica internacional.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/219.htm [7/30/2002 2:52:32 PM]


Evaluación: crítica y autocrítica de la educación superior

221
PÉREZ ROCHA, Manuel, "Evaluación: crítica y autocrítica de la
educación superior", México, Comités Interdisciplinarios para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES), 1993, 6 PP.

En la primera parte del trabajo y a manera de introducción al tema, el


autor analiza las bases teóricas de la evaluación. Anota que "ignorar
la evaluación, esto es, la revisión de la eficacia de las acciones, de la
calidad de los resultados, de la adecuación y eficiencia de los medios
utilizados, de la pertinencia misma de las acciones y de lo que con
ellas se busca, es propio de un pensamiento dogmático, autoritario y
autocomplaciente que contradice cualquier pretensión de
comportamiento racional, de pensamiento sensato, ya no digamos
científico, que es a lo que aspira la humanidad desde hace varios
siglos." Examina el fenómeno social complejo que es la universidad y
su ubicación en el contexto del mundo científico y cultural, y analiza
los papeles crítico y autocrítico que tradicionalmente asumen las
instituciones de educación superior. Afirma que "el actual impulso a la
evaluación es una magnífica oportunidad para intentar sobrepasar la
muy limitada capacidad crítica y autocrítica de los sistemas
educativos, incluyendo en muchas ocasiones a las propias
universidades, las cuales son consideradas como el centro del
pensamiento crítico y la conciencia de la sociedad." Concluye que
"esta incapacidad de autocrítica es, en última instancia, consecuencia
de una concepción del saber y de cómo el saber se produce."
Considera las funciones de la evaluación, destaca sus propósitos
constructivos y rechaza aquellas prácticas con fines punitivos o
discriminatorios.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/221.htm [7/30/2002 2:52:42 PM]


Evaluación, acreditación y calidad de la educación superior

222
PÉREZ ROCHA, Manuel, "Evaluación, acreditación y calidad de la
educación superior", en Revista de la Educación Superior, núm.
98, abril-junio de 1996, México, ANUlES, PP. 29-44.

El autor del artículo, coordinador general de los Comités


Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES), critica en la Introducción al "economicismo educativo (que
reduce la educación a un mero insumo de la producción, y al ser
humano a 'recursos humanos')" y propone, en oposición, "rescatar el
valor cultural de la educación." Reseña el proceso que llevó a la
creación de los CIEES y señala que éstos deben participar en la
determinación de criterios y procedimientos de acreditación de
programas académicos, pero su realización compete a instancias
(consejos) con más representatividad (escuelas y facultades, colegios
profesionales, y sector empresarial). En forma amplia y detallada
describe las diferencias entre evaluación y acreditación, y entre una
evaluación con fines diagnósticos de otra destinada a efectuar una
calificación y acreditación. Analiza de qué forma y en qué medida una
acreditación contribuye a mejorar la calidad de la educación, y las
ventajas y desventajas de los procesos que evalúan insumos,
procesos o resultados.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/222.htm [7/30/2002 2:52:47 PM]


Para la administración universitaria cuatro de cada diez recomendaciones de los Comités de Pares

223
PÉREZ ROCHA, Manuel, "Para la administración universitaria
cuatro de cada diez recomendaciones de los Comités de Pares"
En: U2000, Crónica de la educación superior, núm. 179, México,
12 de agosto de 1996, p. 5.

Relato de una entrevista con Manuel Pérez Rocha, coordinador


general de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES). El entrevistado destaca las
responsabilidades que se atribuyeron a los CIEES en el momento de
su creación: realizar evaluación diagnóstica de programas.
académicos, acreditar instituciones, dictaminar sobre proyectos
institucionales y proporcionar asesoría a las instituciones de
educación superior (IES). Señala luego las características que
diferencian los procesos de evaluación diagnóstica de los de
acreditación; por consiguiente, los CIEES consideraron que es de su
competencia la evaluación diagnóstica de programas y que la
acreditación de los mismos o de las IES corresponde a cuerpos
colegiados, cuya creación fue impulsada por los CIEES e integrados
por representantes de las asociaciones de facultades y escuelas, los
colegios o asociaciones profesionales y el sector productivo. Precisa
que en cinco años de actividades, los CIEES han realizado
evaluaciones diagnósticas a poco más de 60 instituciones del sistema
de educación superior y formulado aproximadamente 4,500
recomendaciones. En cuanto a la difusión de los resultados de las
evaluaciones, sólo se entrega un informe a las instancias interesadas,
pues suele contener referencias a "asuntos delicados" para la
institución o programa evaluado.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/223.htm [7/30/2002 2:52:52 PM]


Hacia una evaluación docente fundamentada en el proceso de aprendizaje

225
PRADO, Evelyn y Jesús Amaya, "Hacia una evaluación docente
fundamentada en el proceso de aprendizaje", en DJDAC, núm. 27,
primavera de 1996, México, Universidad Iberoamericana, PP. 26-
30.

Diagnostican los autores: "Aunque los profesores universitarios pasan


entre el 85%y el 90% de su tiempo en actividades relacionadas con la
enseñanza, son pocos los que utilizan métodos o estrategias que
logren hacer eficiente el proceso de aprendizaje de sus alumnos."
Examinan la problemática vinculada con la evaluación de los
profesores y algunas técnicas e instrumentos evaluativos usados.
Analizan un nuevo modelo educativo en el que se ha modernizado la
concepción del proceso, de enseñanza-aprendizaje, y donde maestros
y alumnos asumen papeles y relaciones distintos. Describen un
método nuevo que la Universidad Regiomontana ha elaborado y
aplicado para la evaluación docente en este nuevo marco educativo,
basado en una encuesta entre los estudiantes.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/225.htm [7/30/2002 2:52:57 PM]


Perspectivas de la evaluación de los programas de ingeniería y arquitectura del ITESM campus Monterrey

229
RAMOS, Teófilo, "Perspectivas de la evaluación de los programas
de ingeniería y arquitectura del ITESM campus Monterrey",
(documento mecanografiado), México, 24 de mayo de 1994, 35
PP.

El trabajo describe el Consejo de Acreditación para Ingeniería y


Tecnología (Accreditation Board for Engineering and Technology,
ABET) de los Estados Unidos. Es una federación que agrupa a 27
sociedades profesionales que representan a 1.8 millones de
ingenieros. Está reconocido por el Departamento de Educación como
el único organismo responsable de acreditar la calidad de los
programas de ingeniería y tecnología en los Estados Unidos. El autor
consigna las organizaciones profesionales que integran el ABET, los
objetivos de la asociación, los criterios generales de acreditación y los
objetos de evaluación (plan de estudio, profesorado, alumnado,
actitudes y políticas de la dirección del área, infraestructura de apoyo
educativo) y listas con el nombre de los evaluadores del ABET, y los
observadores mexicanos que participaron en la experiencia evaluativa
del ITESM.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/229.htm [7/30/2002 2:53:03 PM]


La educación agropecuaria en México

235
ROBLES GALINDO, Valeriano y Eliseo Suárez Munguia, "La
educación agropecuaria en México", México, Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES) y Comité de Ciencias Agropecuarias, agosto de 1995, 56
PP.

En su primer apartado, el documento examina el desarrollo histórico


de la educación agropecuaria y, más específicamente, la evolución de
la educación agrícola. El segundo apartado analiza aspectos de la
situación actual: características de las instituciones, la población
estudiantil y el profesorado; la estructura y el contenido de planes de
estudio; el proces6 de enseñanza-aprendizaje y el posgrado; los
perfiles profesionales y las actividades de investigación. En el último
apartado se plantean consideraciones sobre panoramas futuros de la
educación agropecuaria en el país. En un anexo se ofrece la nómina
de especialidades y/o carreras que se imparten en las instituciones
afiliadas a la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior
(AMEAS) en el nivel de licenciatura.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/235.htm [7/30/2002 2:53:08 PM]


La planeación y la evaluación de la educación superior

239
ROJAS PAREDES, Rosa, "La planeación y la evaluación de la
educación superior", México, Universidad de Guadalajara,
(documento mecanografiado), 1 de diciembre de 1994, 31 PP.

El trabajo describe los elementos generales de los modelos de


evaluación y acreditación, tales como los objetivos del programa y el
contenido de la guía empleada para la autoevaluación. Analiza los
principios y la metodología empleados por la Southem Association of
Colleges and Schools (SACS) de los Estados Unidos, el Comité
Nacional de Evaluación de Francia y el sistema de autorregulación de
la educación superior de Chile.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/239.htm [7/30/2002 2:53:13 PM]


Alternativas metodológicas para evaluarla calidad de programas en educación superior

240
ROMAY MUÑOZ, María de la Luz, "Alternativas metodológicas
para evaluar la calidad de programas en educación superior", en
Revista de la Educación Superior, núm. 91, julio-septiembre de
1994, México, ANUlES, PP. 81-92.

El artículo "intenta clarificar qué significa el término aplicado a


acciones educativas y cuáles son los principales enfoques que a nivel
internacional se conocen como modelos para evaluar la calidad de los
programas en Instituciones de Educación Superior." La autora
examina en forma amplia y detallada el significado de "calidad" y
"calidad educativa", hasta incursionar en el espinoso dominio de la
axiología, sus abstracciones irreales y valores parasitarios. Establece
ciertos criterios para valorar la calidad de los programas académicos y
analiza cuatro perspectivas que suelen orientar esa evaluación: el
prestigio de las instituciones; los recursos humanos, materiales y
financieros con que cuenta un determinado programa; los resultados
que se han obtenido; y los efectos o impactos que ha producido.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/240.htm [7/30/2002 2:53:18 PM]


Manual del proceso de evaluación académica

244
RUIZ DE CHÁVEZ, Salvador y Ma. Eva Ruelas Rodríguez, "Manual
del proceso de evaluación académica", México, Asociación
Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y
Administración (ANFECA), 1 de febrero de 1994, 84 Pp.

El manual, en su primera versión, establece cómo efectuar la


evaluación de las unidades académicas para diagnosticar si éstas
cumplen con los estándares de calidad establecidos por la ANFECA o,
en su caso, identificar las áreas que se deben reforzar para alcanzar
esos requisitos mínimos de calidad. El documento consigna los
objetivos del proceso de evaluación y aborda la estructura, las
responsabilidades y las atribuciones del comité de evaluación
académica, las características del proceso de evaluación, la
programación de la visita de campo, los tipos de dictámenes y el
contenido del informe final del comité. En diversos anexos se
describen los criterios que orientan a la evaluación, el calendario de
actividades, las responsabilidades del presidente y los secretarios del
comité, las responsabilidades de la ANFECA, los compromisos de la
unidad sometida a evaluación, el cuestionario de evaluación
académica y la guía para la presentación del informe de
autoevaluación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/244.htm [7/30/2002 2:53:22 PM]


Los procesos de evaluación en la Universidad Nacional Autónoma de México

246
SARUKHÁN, José y Rocío Llarena de Thierry, "Los procesos de
evaluación en la Universidad Nacional Autónoma de México", en:
Universidades, Anuario 1990, México, Unión de Universidades de
América Latina (UDUAL), Pp. 159-175.

En el primer apartado del trabajo, los autores proporcionan una visión


panorámica resumida de la UNAM, que incluye la definición de sus
objetivos y las características más importantes de sus funciones
sustantivas. En el segundo apartado analizan los organismos
institucionales que participan en los procesos de evaluación. El tercer
apartado está dedicado a examinar los niveles y formas en que se
efectúa la evaluación de los distintos aspectos o componentes
universitarios. "En síntesis, el proceso de evaluación en la UNAM es
un ejercicio continuo que opera en cuatro niveles: el impacto en la
sociedad; el institucional, que abarca la Universidad en su conjunto; el
específico por dependencias; y el individual, de su personal
académico."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/246.htm [7/30/2002 2:53:26 PM]


Lineamientos que establecen las características que deben presentar el plan...ra el que solicite RVOE. Secretaría de Educación Pública, noviembre de 1984

249
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, "Lineamientos que
establecen las características que deben presentar el plan y los
programas de estudio la fundamentación, los objetivos generales
y las normas para la evaluación de los aprendizajes, del
programa académico para el que solicite RVOE. Secretaría de
Educación Pública, noviembre de 1984", en Experiencias de
Acreditación Educativa en el Area de la Salud, México, Dirección
General de Enseñanza en Salud, Secretaría de Salud, mayo de
1994, 19 PP.

El documento establece los requisitos para obtener el reconocimiento


de validez oficial de estudios de un programa académico de
licenciatura o posgrado. La institución interesada debe presentar ante
la Secretaría de Educación Pública los siguientes elementos "como
mínimo": fundamentación del programa académico, objetivos de la
licenciatura o del posgrado, el plan de estudio, programas de estudio,
normas para la evaluación y, en su caso, el programa de investigación
que apoye el desarrollo de la maestría o el doctorado. También se
describen los requerimientos para la obtención de la titulación de
acuerdo con las características de cada programa académico y la
legislación relativa al ejercicio profesional. El documento establece
cinco opciones de titulación: tesis, informe sobre el servicio social
prestado,demostración de experiencia profesional, examen general de
conocimientos y estudios de posgrado. Por último, describe el
procedimiento necesario para obtener el RVOE.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/249.htm [7/30/2002 2:53:35 PM]


Programa para la Modernización Educativa 1989-1994

250
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, "Programa para la
Modernización Educativa 1989-1994", México, 1989, 165 PP.

El término "evaluación" esta sembrado profusamente en el Capítulo 7


del documento, relativo a la Educación Superior y de Posgrado e
Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, y vinculado con
otros temas con los cuales mantiene una inseparable articulación:
"planificación", "calidad de la educación , 'desarrollo institucional",
"reordenación interna", etcétera. Así, entre los seis lineamientos
estratégicos que orientan el Programa, uno de ellos establece:
"Evaluar permanentemente los logros y procesos de la educación
superior." En la sección Metas señala: "Para 1989 instalar la comisión
nacional de evaluación de la educación superior en el seno de la
CONPES y establecer su agenda de trabajo."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/250.htm [7/30/2002 2:53:40 PM]


Manual de procedimientos para otorgar y mantener el reconocimiento de valid...icial de estudios de tipo superior, México, Secretaría de Educación Pública

251
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, "Manual de
procedimientos para otorgar y mantener el reconocimiento de
validez oficial de estudios de tipo superior, México, Secretaría de
Educación Pública", (documento mecanografiado), octubre de
1994, 180 PP.

El documento establece los procedimientos para la vigilancia y control


de las Instituciones Particulares de Educación Superior (IPES) que
solicitan o cuentan con reconocimiento de validez oficial de estudios
(RVOE) otorgados por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Una
sección del manual páginas 98 a 104) está dedicado al procedimiento
de la evaluación institucional. Respecto al objetivo de ésta, el texto
declara: "Promover, evaluar y dar seguimiento a la calidad de las
Instituciones Particulares de Educación Superior que cuentan con
reconocimiento de validez oficial de estudios, a través de la definición
de criterios de calidad, de procesos de evaluación que involucren a
éstas y de la emisión de recomendaciones por parte de la SEP, con la
finalidad de garantizar el desempeño académico de las instituciones."
Según el manual, las IP ES deberán elaborar un informe anual de
autoevaluación de acuerdo con los lineamientos establecidos y
presentarlo a la Dirección General de Educación Superior para su
consideración. Este informe constituirá un instrumento adicional para
realizar el seguimiento y la evaluación de la institución.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/251.htm [7/30/2002 2:53:44 PM]


Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000

252
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, "Programa de
Desarrollo Educativo 1995-2000", México, 1996, 172 PP.

En el apartado III del documento, dedicado a la educación media


superior y superior, entre las consideraciones generales (página 127)
se establece el propósito de "ampliar, diversificar y consolidar el
Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Media Superior y
Superior, para valorar el desempeño del personal académico, los
programas, las instituciones y el subsistema de educación media
superior y superior en su conjunto." En la sección de este apartado
destinada al tratamiento de la educación superior, se reseñan ciertas
experiencias evaluativas, tales como las del Fondo para la
Modernización de la Educación Superior (FOMES), el Programa
Nacional de Superación del Personal Académico (SUPERA), la
Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior
(CONAEVA), los programas de estímulo al personal académico, las
autoevaluaciones institucionales los Comités Interinstitucionales para
la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el Padrón de
Programas de Posgrado de Excelencia del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACyT), el Sistema de Acreditación
Institucional de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares
de Educación Superior (FIMPES) y el Centro Nacional de Evaluación
de la Educación Superior (CENEVAL). En la sección de Políticas
Generales (página 146), el documento establece que "se estimulará la
autoevaluación y la evaluación externa de las instituciones, programas
académicos, aprovechamiento escolar y calidad docente; y también la
definición y utilización de criterios nacionales, así como la realización
de estos procesos con eficiencia, objetividad y transparencia." En la
sección de Estrategia y Acciones (página 151), determina que ''se
iniciarán los trabajos que lleven a la integración del Padrón Nacional
de Licenciaturas de Alta Calidad, al que se procurará asociar
estímulos para los alumnos y profesores participantes." En la página
152, señala que "se fortalecerá y ampliará el Sistema Nacional de
Evaluación a fin de que se permita, en primer término, conocer la
calidad de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje y de
la investigación."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/252.htm (1 of 2) [7/30/2002 2:53:50 PM]


Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/252.htm (2 of 2) [7/30/2002 2:53:50 PM]


Regulación de las Profesiones. Situación Actual y Perspectiva. Memoria

253
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, "Regulación de las
Profesiones. Situación Actual y Perspectiva. Memoria", México,
Dirección General de Profesiones, Subsecretaría de Educación
Superior e Investigación Científica y Secretaría de Educación
Pública, 1996; 168 PP.

Esta Memoria de la Reunión Nacional que se celebró en noviembre de


1995, contiene diversas conferencias magistrales sobre el tema. Así,
Fernando de Mateo aborda el comercio transfronterizo y los servicios
profesionales; Oscar J. Joffre Velázquez examina el futuro de la
educación tecnológica; Antonio Gago Huguet analiza la evaluación
externa de los profesionistas; María del Socorro Marquina Sánchez se
refiere a los beneficios que las asociaciones profesionales tienen para
las profesiones; Diana Cecilia Ortega Amieva disertó sobre la
generación de una nueva cultura de las profesiones; Jaime
Martus?celli expuso acerca de las vinculaciones de la universidad con
la empresa. La publicación expone también el contenido de varios
paneles sobre la acreditación de programas, la acreditación en la
enseñanza de la Ingeniería, la acreditación como instrumento para
elevar la calidad de la educación, la certificación profesional y
acreditación de programas de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la
evaluación y acreditación en las escuelas de medicina, la certificación
profesional en el caso de los médicos, la educación profesional
continua en la Contaduría Pública, la acreditación y certificación en
Actuaría, los códigos de ética y la vigilancia profesional.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/253.htm [7/30/2002 2:53:57 PM]


Consideraciones generales sobre el proceso de acreditación de las instituciones de educación superior en México

254
SECRETARÍA GENERAL EJECUTIVA DE LA ANUlES,
"Consideraciones generales sobre el proceso de acreditación de
las instituciones de educación superior en México", en Revista de
la Educación Superior, núm. 88, octubre-diciembre de 1993,
México, ANUlES, PP. 147-168.

El documento. analiza conceptualmente el término"acreditación",


define su significado y establece diferencias con la "certificación".
Reseña 19s procesos de acreditación que se practican en Estados
Unidos de América y examina las experiencias de acreditación
efectuadas en México. Considera las evaluaciones institucionales
llevadas a cabo con el propósito de asignar recursos (actividades del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología~ y del Fondo para la
Modernización de la Educación Superior) y las evaluaciones
institucionales realizadas por la Comisión Nacional para la Evaluación
de la Educación Superior y los Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior. En un anexo se describen los
requisitos y procedimientos que establece la Southern Association of
Colleges and Schools de los Estados Unidos para acreditar
instituciones de educación superior.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/254.htm [7/30/2002 2:54:00 PM]


Seguimiento de egresados de la licenciatura de cirujano dentista

257
SHRINER GÓMEZ, A. et al., "Seguimiento de egresados de la
licenciatura de cirujano dentista", en Perspectivas docentes,
núm. 10, 1993, México, Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, PP. 65-70.

El objetivo del proyecto es realizar la evaluación de la formación


académica y profesional del licenciado en cirugía dental y detectar
posibles carencias en cuanto a conocimientos y destrezas, con el fin
de retroalimentar con información apropiada el proceso de revisión y
perfeccionamiento curricular. Se describen los aspectos
metodológicos de la investigación, se analiza la información obtenida
mediante un cuestionario, se establecen algunas conclusiones y se
sugieren recomendaciones para el mejoramiento del curriculum. Es de
señalar que de los 184 egresados de la muestra utilizada (periodo
1969-1991), el 35.8% eran pasantes no titulados. Por otra parte, el
18.5% de los encuestados consideraron que era deficiente y el 27.2%
calificó como regular la vinculación del plan de estudios con la
realidad profesional.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/257.htm [7/30/2002 2:54:02 PM]


La Evaluación Institucional en la Universidad de Guadalajara. Resumen de l... de Autoevaluación de la Universidad de Guadalajara 1990, 1991, 1992, 1993

258
SILVA GUTIÉRREZ, Blanca Noemí, "La Evaluación Institucional
en la Universidad de Guadalajara. Resumen de los Ejercicios de
Autoevaluación de la Universidad de Guadalajara 1990, 1991,
1992, 1993", México, Universidad de Guadalajara, octubre de
1993, 10 PP.

La autora advierte que los procesos de evaluación mencionados en el


titulo se realizaron en el marco de profundas transformaciones de la
Universidad, particularmente las establecidas en el Programa de
Descentralización y Regionalización Institucional. En este difícil y
complejo contexto se debió revisar y rediseñar en múltiples ocasiones
la estrategia y las técnicas que se utilizaron. El trabajo señala que la
historia de la autoevaluación en la Universidad de Guadalajara es muy
corta, pues el primer ejercicio de este tipo data de 1990. Ofrece una
descripción resumida de los procesos evaluativos efectuados en ese
año, 1991, 1992 y 1993 y analiza los resultados logrados. Anota que
las profundas reformas previstas para un futuro inmediato
transformarán a la Universidad de Guadalajara, una organización que
cuenta con 200,000 personas, en una Red Universitaria con Centros
Universitarios autónomos, con mecanismos de coordinación en vez de
una estructura centralizada de poder. Por consiguiente, los procesos
de planeación y evaluación deberán cambiar también, de acuerdo con
las nuevas estructuras institucionales.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/258.htm [7/30/2002 2:54:06 PM]


La política de evaluación en la educación superior

280
VARELA PETITO, Gonzalo, "La política de evaluación en la
educación superior", en Revista Mexicana de Sociología, año LV,
núm. 4, octubre-diciembre de 1993, México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Sociales, PP. 69-83.

Un análisis integral de los procesos de evaluación en la educación


superior, en particular de las políticas que los sustentan o impulsan.
Dentro del amplio espectro de los objetos pasibles de evaluación, el
artículo concentra la atención en la evaluación institucional, de
programas y el sistema global. La primera sección aborda aspectos
conceptuales de la evaluación y examina las funciones y los efectos
de las políticas. La segunda sección describe experiencias evaluativas
desarrolladas en el sistema de educación superior mexicano y
examina las limitaciones (teóricas, metodológicas y operativas) de las
mismas. Por ejemplo, cuestiona "la evaluación demasiado atada al
condicionamiento financiero [y no superar] la evaluación de insumos
para acceder plenamente a la evaluación de procesos y resultados."
En las conclusiones el autor señala que la evaluación se aplica
preferentemente a un sector muy particular, el de la educación
superior pública. Y agrega: "La pregunta pertinente es si esta
experiencia puede ser un dato preliminar en la extensión de la
evaluación a otras reparticiones oficiales."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/280.htm [7/30/2002 2:54:14 PM]


El estado actual de la formación de ingenieros. Criterios para la excelencia y la competitividad

281
VARGAS LEYVA, María Ruth, "El estado actual de la formación de
ingenieros. Criterios para la excelencia y la competitividad", en
Revista de la Educación Superior, núm. 94. abril-junio de 1995,
México, ANUlES, PP. 31-55.

La autora, académica del Instituto Tecnológico de Tijuana, describe


los modelos de la enseñanza de la ingeniería que se han sucedido en
el tiempo y la situación actual en materia de formación de ingenieros.
Señala el impacto que las innovaciones tecnológicas incesantes
tienen sobre los contenidos curriculares, hasta el punto de que ciertas
opiniones sostienen que, ante la rapidez de los cambios tecnológicos,
"resulta fútil enseñar los aspectos tecnológicos o la práctica de la
ingeniería, porque muy pronto, después de la graduación, la
tecnología y la práctica serán obsoletas." Describe las características
que tipifican la idoneidad profesional en ingeniería, establecidas por la
Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingeniería,
organismo que, actuando en el proceso de integración de la Unión
Europea, ha formulado los estándares mínimos de idoneidad
profesional necesarios para obtener el registro de "Ingeniero europeo".
Comenta la reforma llevada a cabo en los Institutos Tecnológicos de
México, con el propósito de "formar profesionales en ingeniería
analíticos y creativos, preparados para realizar actividades de
adaptación, transferencia e innovación de tecnología que apoyen la
solución de problemas del sector industrial y de servicios, y que
favorezcan el incremento en la calidad y productividad, actuando
como agentes de cambio en su área y comprometidos con la
problemática nacional."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/281.htm [7/30/2002 2:54:17 PM]


Evaluación de programas académicos

282
VELÁZQUEZ VÁZQUEZ, Daniel, "Evaluación de programas
académicos", en Planeación y Evaluación Educativa, años III y IV,
vols. 6, 7 y 8, octubre de 1994, febrero de 1995 y junio de 1995,
respectivamente, México, UNAM, Escuela Nacional de Estudios
Profesionales Aragón.

El trabajo tiene el propósito de identificar y valorar los aspectos


estructurales y funcionales de los programas académicos, mediante
enfoques teórico-metodológicos apropiados para desarrollar
estrategias operativas válidas. El autor analiza con especial atención
la evaluación ex post facto: los aspectos teóricos, el diseño del
proceso y un caso concreto orientado a la evaluación de la carrera de
ingeniería civil de la UNAM-Aragón.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/282.htm [7/30/2002 2:54:24 PM]


Evaluación universitaria: evaluación de catedráticos

285
VILLARREAL GUTIÉRREZ, María Eugenia, "Evaluación
universitaria: evaluación de catedráticos", en Universidades,
Anuario 1990, México, Unión de Universidades de América Latina
(UDUAL), PP. 77-101.

El artículo describe el proceso de evaluación de los profesores de la


Universidad La Salle, una institución privada de México. La autora
examina los objetivos de la evaluación, el marco teórico de referencia
que sustenta el proceso, el perfil del profesor de la institución, las
características del procedimiento, la naturaleza del instrumento
empleado (cuestionarios), los recursos utilizados, y el manejo de la
información y la interpretación de los resultados. Señala que "al
principio del proyecto (1984) encontramos recelo con respecto a la
evaluación"; sin embargo, actualmente tanto estudiantes como
profesores "están convencidos de la importancia de su participación
en la mayoría del proceso de enseñanza-aprendizaje". En un anexo
se adjuntan los cuestionarios empleados.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/285.htm [7/30/2002 2:54:27 PM]


Competitividad internacional: reto del Ingeniero Civil

297
ZEPEDA GARRIDO, José, "Competitividad internacional: reto del
Ingeniero Civil", en Revista de la Educación Superior, núm. 94,
abril-junio de 1995, México, ANUlES, PP. 9-29.

El artículo analiza la situación de los estudios de Ingeniería Civil y la


problemática de su práctica profesional en un contexto internacional
de elevada competitividad y, particularmente, en el marco del Tratado
de Libre Comercio que México ha suscrito con Canadá y Estados
Unidos. Aborda aspectos conceptuales de la acreditación y algunas
experiencias evaluativas realizadas en México. Describe las
características de la coyuntura internacional y señala las asimetrías
que, en cuestiones académicas y profesionales de la Ingeniería Civil
existen entre México, Canadá y Estados Unidos. Propone una serie
de medidas para mejorar la capacitación profesional y facilitar el
intercambio académico y profesional en el ámbito internacional. Se
anexan cuadros estadísticos pertinentes que apoyan el texto.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/297.htm [7/30/2002 2:54:30 PM]


Efficient Quality Systems

294
WOODHOUSE, David, "Efficient Quality Systems", en
Assessmentand Evaluation in Higher Education, vol. 20, núm. 1,
1995, Bath, University of Bath, PP. 15-24.

El análisis del autor, funcionario de la Unidad de Auditorías


Académicas de las Universidades de Nueva Zelandia, parte del hecho
de que la evaluación de la calidad no es barata. Las presiones y
exigencias para que las instituciones de educación superior
establezcan sus mecanismos para evaluar la calidad y se sometan a
verificaciones externas de la misma, incrementan los costos
institucionales y de la totalidad del sistema de educación superior.
Estos costos se originan no sólo en un gasto mayor de los recursos
sino, particularmente, en el tiempo dedicado por el personal a esas
tareas. Proporciona recomendaciones para lograr un procedimiento de
evaluación eficiente al menor costo posible: "la evaluación externa
debe efectuarse por un solo organismo que sea públicamente
responsable, que puede ser organizado por el conjunto de las
instituciones y que coordine sus actividades con las de los
mecanismos de autoevaluación, realice verificaciones concretas e
integre los resultados de las revisiones."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/294.htm [7/30/2002 2:54:33 PM]


El caso holandés

2
ACHERMAN, Hans A., "El caso holandés", en La Evaluación
Académica,vol. 1, París, CRE-UNESCO, 1993, PP. 91.

El artículo señala los antecedentes que impulsaron procesos de


evaluación de la calidad educativa en las instituciones de educación
superior. Destaca los recortes presupuestarios de 1982, 1986, el
enorme crecimiento de la matrícula, la reducción de los gastos, la
cancelación o la fúsión de programas académicos y el papel
desempeñado por el gobierno. Describe los esfuerzos que las
universidades han realizado desde 1987 para diseñar y operar un
sistema de control de calidad de la enseñanza y la investigación.
Analiza las características del sistema, las etapas del proceso de
evaluación, la función de los pares académicos, la importancia de las
visitas institucionales y los costos de la autoevaluación y la evaluación
externa.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/2.htm [7/30/2002 2:54:40 PM]


La acreditación universitaria en Paraguay

209
NOVO VILLEGAS, Félix del, "La acreditación universitaria en
Paraguay", en La acreditación universitaria en el contexto
internacional. Tendencias, problemas y alternativas de solución,
Bogotá', 1995, 30 PP.

Trabajo presentado en el seminario-taller desarrollado en la


Universidad de Colombia Jorge Tadeo Lozano, celebrado en mayo de
1995; Las instituciones de educación superior en Paraguay están
reguladas por la Ley 136, sancionada en 1993. De acuerdo con ésta,
las universidades son creadas por ley tras un trámite realizado ante el
Consejo de Universidades, integrado por rectores de universidades
públicas y privadas. Esta ley, que otorga una amplia autonomía a las
universidades, concede a éstas una amplia atribución para la apertura
de facultades y carreras, así como para el otorgamiento de títulos. La
ponencia analiza los requisitos que se exigen a un titulado
universitario para ejercer su profesión, la reválida de títulos y diplomas
obtenidos en el extranjero y las condiciones que debe cumplir una
universidad para lograr su acreditación. Se anexa al documento
información sobre las universidades públicas y privadas paraguayas y
se transcriben los términos de la Ley 136.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/209.htm [7/30/2002 2:54:44 PM]


Investigación educativa en universidades y colegios del Reino Unido: ¿Resultados valiosos o triviales?

39
BOSSEY, Michael, "Investigación educativa en universidades y
colegios del Reino Unido: ¿Resultados valiosos o triviales?",
México, Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES), s/f, 11. PP.

El trabajo integra una Serie de Materiales de Apoyo a la Evaluación


Educativa publicada por los CIEES. Actualmente el financiamiento de
la investigación educativa en el Reino Unido está supeditado a los
resultados de la evaluación. Recientemente se evaluaron 86
departamentos de universidades y colegios que realizan investigación
educativa; se calificaron los resultados según una escala del 1 a 5.
Los departamentos que obtuvieron 5 recibieron un subsidio
equivalente a £4X por miembro del personal académico sometido a
examen. Los que obtuvieron 4, recibieron £3X por miembro; los
calificados con 3, recibieron £2X; y los calificados con 2, recibieron
£lX. Los departamentos calificados con 1 no recibieron nada. El autor
se queja del trabajo: "¡Hasta el momento, no sabemos lo que vale X!"
Describe la metodología de la evaluación. Como corolario afirma que
la educación en el Reino Unido está pasando por un periodo de
turbulentos cambios: "el gobierno central se ha hecho cargo de la
educación". Recomienda que se elimine el diletantismo que ha
padecido la investigación educativa en ese país y se formen equipos y
redes de investigadores.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/39.htm [7/30/2002 2:54:47 PM]


Aseguramiento de la calidad en la educación superior en GranBretaña

56
CLARK, Paul, "Aseguramiento de la calidad en la educación
superior en Gran Bretaña", en Revista de la Educación Superior,
núm. 96, octubre-diciembre de 1995, México, ANUlES, PP. 19-23.

La educación superior británica ha experimentado cambios radicales


en la última década: la fusión, en un solo sistema de educación
superior, de sus dos subsectores tradicionales, universidades e
institutos politécnicos; la duplicación de su matrícula; y la de un 26%
de los fondos gubernamentales por cada estudiante (se espera otra
disminución del 9% en los próximos tres años). El enfoque general y
los objetivos de los programas destinados a la evaluación de este
aparato (148 instituciones) tienen rasgos netamente empresariales.
Los propósitos son asegurar el valor de la inversión pública y
demostrar la rentabilidad de la inversión; alentar el mejoramiento de la
calidad de la educación; y proporcionar al público información eficaz y
accesible sobre la calidad de la educación en las instituciones que
reciben fondos públicos. Como dice el autor, "obtener calidad al mejor
precio". Los sistemas desarrollados para el aseguramiento de la
calidad son muy rigurosos y evalúan tanto la docencia como la
investigación. Además de un Programa para Evaluar la Calidad de la
Educación que proporcionan las universidades, existe otro llamado
Auditoria de la Calidad, destinado a verificar la eficacia de los
mecanismos institucionales destinados al aseguramiento de la
calidad. El artículo describe la estructura y funciones de los
organismos que realizan estas evaluaciones, las metodologías
utilizadas y los resultados obtenidos. Los criterios y los procedimientos
han cambiado en el desarrollo del proceso de acuerdo con las
experiencias generadas por las sucesivas evaluaciones. El autor
afirma que, según los resultados de éstas, "la reciente expansión del
sistema de educación superior en el Reino Unido se ha logrado
manteniendo niveles aceptables de calidad."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/56.htm [7/30/2002 2:54:50 PM]


Percepcions of the value of Quality Assessment in Scottish Higher Education

95
DICKIN SON, Keith W. et al., "Percepcions of the value of Quality
Assessment in Scottish Higher Education", en Assessment and
Evaluation in Higher Education, vol. 20, núm. 1, 1995, Bath,
University of Bath, PP. 59-66.

En el periodo 1992-1993 se aplicaron, en las universidades


escocesas, los requisitos del Consejo para el Financiamiento de la
Educación Superior Escocesa, los cuales exigen evaluaciones de la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje. El artículo considera
algunos problemas que se originaron en la experiencia sobre la
materia para el personal de la Universidad Napier. Describe las
dificultades que surgieron en el primero y el segundo ciclo de visitas a
las instituciones. Las cuestiones y problemas claves asociados al
proceso se vincularon con la definición de calidad, el papel del asesor,
el marco conceptual de la visita, la función del estudiante, la calidad
de los informes y el análisis del costo en relación con el beneficio.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/95.htm [7/30/2002 2:54:59 PM]


Evaluating Undergraduate Education: the use of board indicators

100
DONALD Janet 6. y D. Brian Denison, "Evaluating Undergraduate
Education: the use of board indicators", en Assessment and
Evaluation in Highei Education, vol. 21, núm. 1, marzo de 1996,
Bath, University of Bath, PP. 23-29.

"El propósito de este estudio fue determinar la importancia de algunos


indicadores del desempeño, tales como la satisfacción de los
estudiantes con el programa, la enseñanza, la vida estudiantil y las
experiencias posteriores a la graduación que podrían tener para el
mejoramiento de los programas. La información se obtuvo entre
profesionales egresados de una destacada universidad canadiense
orientada a la investigación durante el periodo 1983-1992. Se
encontró que la percepción de la calidad de la enseñanza contribuyó
significativamente al puntaje de la calidad total de un programa
académico. EI rasgo significativo más frecuentemente mencionado
por los egresados de la educación de pregrado fue el desarrollo de la
capacidad de razonar. Los resultados indican la necesidad de cambiar
las políticas para mejorar la enseñanza y una mayor congruencia
institucional en las evaluaciones de la educación postsecundaria."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/100.htm [7/30/2002 2:55:02 PM]


Defining Quality

138
HARVEY Lee y Diana Green, "Defining Quality", en Assessment
and Evaluation in Higher Education, vol.. 18, núm. 1, 1993, Bath,
University of Bath. PP. 9-34.

La determinación de los criterios para evaluar la calidad de la


educación superior exige el conocimiento previo de los distintos
conceptos que los interesados tienen de ésta, afirman los autores,
académicos de la Universidad de Inglaterra Central en Birmingham. El
artículo destaca la naturaleza relativa del término calidad, que significa
distintas cosas en diferentes culturas y puede referirse tanto a los
procesos educativos como a los resultados de los mismos. Agrupan
las diferentes conceptualizaciones de la calidad en cinco categorías
generales que analizan en forma individual y detallada.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/138.htm [7/30/2002 2:55:05 PM]


Lineamientos para quienes están involucrados en la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las universidades

142
INSPECTORADO DE SU MAJESTAD BRITÁNICA, "Lineamientos
para quienes están involucrados en la evaluación de los
procesos de enseñanza-aprendizaje en las universidades",
México, Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES), 1 de septiembre de 1992, 5 PP.

Documento presentado por especialistas británicos que asistieron al


"Taller Nacional sobre Evaluación Universitaria", organizado por la
Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior
(CONAEVA) y efectuado en México en julio de 1992. La publicación
forma parte de la Serie de Materiales de Apoyo a la Evaluación
Educativa editada por los CIEES. Se presentan de manera sintética
los objetivos, procedimientos y mecanismos empleados en Gran
Bretaña para evaluar la calidad de los programas educativos en las
instituciones de educación superior. Entre los objetivos de la
evaluación figura el verificar la calidad de la enseñanza, pero también
hacer del conocimiento público 'las fortalezas y las debilidades" de los
programas y "aconsejar a los responsables del financiamiento de la
educación superior para que tomen en cuenta la calidad al momento
de decidir sobre el financiamiento." Describe la estructura y
actividades del equipo evaluador y las características de la visita que
este grupo hace a la institución sujeta a evaluación. Un punto que los
evaluadores indagan es silos contenidos curriculares satisfacen las
necesidades de los empleadores. En cuanto al cumplimiento de los
calendarios académicos, averiguan si se "respetan las fechas límite".
Respecto a los docentes, les interesa saber silos profesores
mantienen relaciones con empleadores y organismos profesionales.
En relación a los estudiantes, investigan si se fomenta en ellos el
trabajo independiente.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/142.htm [7/30/2002 2:55:08 PM]


Promoción de la calidad en la educación superior en Inglaterra: Auditoría de la calidad de las universidades

143
INSPECTORADO DE SU MAJESTAD BRITÁNICA, "Promoción de
la calidad en la educación superior en Inglaterra: Auditoría de la
calidad de las universidades", México, Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES), 1 de enero de 1993, 10 PP.

El documento define los términos promoción de la calidad, control de


la calidad, validación, acreditación y evaluación de la calidad. Este
trabajo está dedicado a la auditoria de la calidad. Define las funciones
de la unidad de auditoría: verificar los sistemas de promoción de la
calidad de las instituciones de educación superior con capacidad de
otorgar títulos académicos; publicar informes de las auditorías;
supervisar los procedimientos empleados por las instituciones para
validar un programa de estudios que otorga títulos u otros
reconocimientos; publicar un informe de sus actividades y las
tendencias y prácticas relevantes en el sistema de educación superior;
llevar a cabo, en un periodo de cuatro años, un programa de visitas a
todas las instituciones de educación superior. Señala los tipos de
recomendaciones que competen a los auditores académicos y analiza
el contenido del informe que deben elaborar como resultado de la
verificación realizada. En un anexo se consignan -mediante preguntas-
los puntos que serán indagados por los auditores. Las interrogantes
se refieren a aspectos tales como el diseño de nuevos programas de
estudios, la revisión de programas ya existentes, la supervisión del
progreso de los estudiantes, la superación del personal académico, el
papel de los examinadores externos, etcétera. En general, la auditoría
es amplia y minuciosa; así, por ejemplo, comprueba los mecanismos
que la institución tiene en operación para decidir sobre la cancelación
de programas de estudio.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/143.htm [7/30/2002 2:55:11 PM]


El caso británico

151
KOGAN, Maurice, "El caso británico", en La Evaluación
Académica, vol. 1, París, CRE-UNESCO, 1993, PP. 49-55.

"El Reino Unido presenta un caso muy particular de cambio en la


política y práctica de la evaluación de la educación superior. Fue el
sistema más liberal y permisivo del mundo, y todos creían, excepto los
ministros conservadores, que su educación superior e investigación
eran de alto nivel. Ahora es uno de los sistemas más evaluados y
controlados del mundo libre y desarrollado." Este introito es a la vez
un resumen de los cambios acontecidos en la educación superior de
Gran Bretaña en las últimas dos décadas. El autor describe los
cambios ocurridos en los organismos vinculados con el financiamiento
de las instituciones de educación superior, las modificaciones que se
han introducido en los modos de evaluación y los criterios que las
sustentan, el papel del gobierno y su persecución de la calidad
educativa, la función que han desempeñado las universidades y las
consecuencias de las reformas en diversos aspectos de la vida
académica. En sus conclusiones, plantea numerosos
cuestionamientos. Sostiene que "una evaluación más exhaustiva es
por lo tanto potencialmente beneficiosa, siempre y cuando no
comience con intenciones punitivas y sea capaz de combinar la
evaluación para el desarrollo con la evaluación para las asignaciones."
Añade que "el mayor peligro es suponer que la actuación docente
mejorará mediante la evaluación de resultados orientados a las
asignaciones." Afirma que "hasta que no haya algún modelo normativo
competente de lo que constituyen las condiciones de un buen trabajo
docente, no tendrá sentido todo el aparataje de recompensas y
sanciones existentes."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/151.htm [7/30/2002 2:55:15 PM]


Ethical Considerations of Quality in Higher Education

169
LOVELUCK, Clive, "Ethical Considerations of Quality in Higher
Education", en Assessmeni and Evaluation in Higher Education,
vol. 20, núm. 1, abril de 1995, Bath, University of Bath, PP. 9-14.

Un análisis de índole axiológica sobre la calidad de la educación


superior. El artículo plantea dos posiciones: la ética tradicional,
expresada por un código adoptado por las universidades británicas en
el pasado y descrito como "el síndrome de custodio de la moral"; y la
ética comercial, basada en las consideraciones teóricas de Milton
Friedman, contenidas en su libro Capitalism and Freedom (1962). En
sus conclusiones, el autor sostiene que las instituciones de educación
superior se enfrentan a muchos problemas que tienen un fundamento
ético, que se han originado porque la transición desde el servicio
público a las necesidades del mercado no fue acompañada por un
adecuado cambio de los estándares éticos del comportamiento
institucional.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/169.htm [7/30/2002 2:55:17 PM]


Evaluación universitaria: un caso

236
RODRÍGUEZ CASTILLO, Priamo Arcadio, "Evaluación
universitaria: un caso", en Universidades, Anuario 1990, México,
Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), PP. 111 -
121.

El autor, rector de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA),


institución de educación superior privada y sin fines de lucro de la
República Dominicana, denomina al contexto geográfico en que se
ubica su universidad como "-un país isleño en vías de desarrollo."
Proporciona una visión panorámica de la educación superior en
América Latina y señala que la evaluación en la región se orienta a
"un proceso de autogestión, dirigido o semidirigido." Analiza el
concepto y la naturaleza de la evaluación universitaria, y los tipos, las
características y los propósitos de la evaluación. Describe los origenes
y evolución histórica de la UTESA y el procedimiento de evaluación
utilizado que se concentra, al parecer, en el estudiante como producto
del quehacer institucional (desde su admisión al egreso).

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/236.htm [7/30/2002 2:55:19 PM]


La evaluación institucional del nivel terciario: contexto dominicano

238
RODRÍGUEZ RIB, Leonel, "La evaluación institucional del nivel
terciario: contexto dominicano", en Revista de la Educación
Superior, núm. 79, julio-septiembre de 1991, México, ANUlES, PP.
98-112.

"La autoevaluación de las instituciones de educación superior está


íntimamente unida a la transformación cualitativa de la universidad",
declara el autor en la primera sección del artículo, dedicada a justificar
la autoevaluación. En las secciones segunda y tercera describe la
expansión explosiva de la educación superior dominicana a partir de
1961 y las consecuencias desfavorables de la misma en la calidad de
todos los componentes institucionales. La cuarta sección está
dedicada a la autoevaluación: el análisis de los aspectos conceptuales
del proceso, la definición de los objetivos y la determinación de los
campos u objetos de la evaluación. Se dedica un apartado al
autoestudio, a las características básicas de la acreditación ("proceso
voluntario no gubernamental, según Kells) y a las experiencias de la
Middle States Association of Colleges and Schools. Además, se
identifican las universidades dominicanas que participan en los
esfuerzos nacionales de evaluación institucional y los organismos
involucrados: la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades
(ADRU) y la Asociación Dominicana para el Autoestudio y la
Acreditación (ADAA).

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/238.htm [7/30/2002 2:55:22 PM]


El caso sueco

32
BAUER, Marianne, "El caso sueco", en La Evaluación Académica,
vol. 1, París, CRE-UNESCO, 1993, PP. 63-71.

"En Suecia estamos apenas en proceso de desarrollar un sistema de


evaluación y garantía de calidad para la educación superior y la
investigación. Por ello, no puedo ofrecer un informe detallado sobre
cómo ha funcionado el sistema de evaluación y cuáles han sido sus
consecuencias", declara con franqueza la autora. Sin embargo,
describe los planes y los esfuerzos realizados al respecto.
Previamente, establece que "un sistema de evaluación, aun cuando
esté bien desarrollado y funcione en un determinado contexto y
ambiente, no puede ser totalmente transferido de un país a otro. Los
sistemas de evaluación no sólo pueden sino que deben diferir según
las tradiciones, políticas y cultura." Señala que el Congreso Nacional
de Universidades y Colegios de Suecia diseñó un sistema de
evaluación para la educación superior. Describe los cinco principios
que sustentan ese sistema y sus rasgos más importantes. Caracteriza
en los siguientes términos el contexto nacional en que se inscribe la
educación superior: "Suecia es un país con un poderoso gobierno
centralizado de larga tradición histórica y que cree en la planificación
racional. Las reglas y regulaciones centralmente estructuradas,
incluso para la educación superior, han sido vistas como instrumentos
de justicia e igualdad, los cuales han sido valores esenciales en la
sociedad sueca."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/32.htm [7/30/2002 2:55:25 PM]


La evaluación institucional en la educación superior venezolana (proyectos y limitaciones)

105
DUQUE, M., Rubén M., "La evaluación institucional en la
educación superior venezolana (proyectos y limitaciones)", en
PLANIUC, año 12, núm.20, enero-junio de 1994, Venezuela,
Universidad de Carabobo, PP. 163-181.

"A partir de la década de los años setenta la educación superior


venezolana ha crecido y se ha desarrollado a través de un conjunto de
acciones que han sido calificadas como improvisadas e incoherentes."
Así caracteriza el autor a la dinámica de la educación superior
venazolana. Una dramática realidad que careció de políticas y planes
de desarrollo. El artículo examina los instrumentos legales que
norman la evaluación en el sistema universitario (como el artículo 20
de la Ley de Universidades de 1970), pero también señala la ausencia
de un proceso sistemático de evaluación institucional. Destina un
apartado a la cultura evaluativa, que "se constituye a través del
conjunto de 'valores' internalizados por docentes, alumnos, directores,
gerentes, supervisores, padres y representantes sobre el cómo
concebir y practicar la evaluación en un determinado proceso
educativo." Aborda el análisis del modelo de evaluación propuesto en
1988 por el Consejo Nacional de Universidades y la Oficina de
Planificación del Sector Universitario (CNU-OPSU); señala que los
fundamentos teóricos que orientan la evaluación "se inscriben en el
modelo en términos cibernéticos, que a su vez está relacionado
directamente con la evaluación entendida como información para la
toma de decisiones." Aclara que el modelo teórico-metodológico se
encuentra en la etapa de definición e identificación de las variables
que serán empleadas para evaluar las funciones de docencia,
investigación, difución y administración.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/105.htm [7/30/2002 2:55:29 PM]


La acreditación universitaria en Venezuela

128
GÓMEZ V., Ludmila, "La acreditación universitaria en Venezuela",
en La acreditación universitaria en el contexto internacional
Tendencias, problemas y alternativas de solución, Bogotá, 1995,
9 PP.

Ponencia presentada en el seminario-taller celebrado en la


Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia, en junio de 1995. La
autora reseña los problemas vinculados con la realidad universitaria
actual, tales como la democratización y masificación, el
financiamiento, la autonomía, la misión institucional, etcétera. Aborda
aspectos relacionados con la evaluación y la acreditación. Anota que
"la institución venezolana se resiste a ser evaluada para readaptarse a
las nuevas circunstancias nacionales y mundiales". Menciona el
marco legal en el que se desarrolla la educación superior venezolana
y critica agudamente "los mitos intocables de las universidades
autónomas" que bloquean los movimientos de cambio: "pensar en otro
organismo hurgando en nuestros procesos, criticando 'la calidad y la
excelencia' de nuestros productos es algo que puede atentar contra
los principios básicos de la libertad educativa." Por estas razones,
"Venezuela cuenta con una pequeña trayectoria en cuanto a la
acreditación de aprendizajes se refiere."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/128.htm [7/30/2002 2:55:32 PM]


Evaluación institucional de las universidades. Caso Venezuela

286
VILLARROEL, César y Elizabeth Mejías, "Evaluación institucional
de las universidades. Caso Venezuela", en Análisis, vol. 3, núm.
1, 1994, Venezuela, Oficina de Planificación del Sector
Universitario/Consejo Nacional de Universidades, PP. 77-106.

Durante la década de los ochenta se realizaron en Venezuela serios


intentos para establecer un sistema de evaluación institucional. Los
autores describen esos esfuerzos, declaran que tuvieron poco éxito y
analizan las causas de los fracasos entre éstas señalan al concepto
general que en el medio académico se tiene de la evaluación como
instrumento punitivo: "los fracasos tienen que ser expiados en
público". Otra causa sería la dirección populista de las universidades,
"una administración caracterizada por el reparto sin producción"; para
este manejo demagógico de las cosas un proceso de evaluación
resulta, por lo menos, incómodo. Atribuyen también a la rigurosidad
tecnicista -que ignora las circunstancias del contexto- otra razón del
escaso éxito de los intentos evaluativos. Señalan el desempeño
deficiente de las instancias responsables de las evaluaciones
institucionales. En 1993 se consideró necesario y perentorio la
concepción, la organización, el desarrollo y la coordinación de un
nuevo Sistema de Evaluación Institucional de las Universidades
Nacionales.

El artículo describe las actividades desarrolladas, los ámbitos


universitario y nacional, y las características conceptuales, los
propósitos, los criterios y las perspectivas del proyecto evaluativo,
cuya primera etapa de realización comenzó en septiembre de 1993.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/286.htm [7/30/2002 2:55:34 PM]


Acreditación y evaluación institucional

21
ANUlES, "Acreditación y evaluación institucional", en
Acreditación universitaria en América Latina. Antecedentes y
experiencias, México, ANUlES, 1993,pp. 13-64.

Este texto, introducción de la obra, contiene en primer lugar un


análisis de la calidad de la educación superior, las vinculaciones de
ésta con los problemas del desarrolló y la importancia de la función
docente. Aborda aspectos generales de la evaluación universitaria en
América Latina y ciertas características de los procesos de
acreditación. En una sección se examina la acreditación universitaria
que se practica en Canadá, Estados Unidos de América y algunos
países europeos. Se describe la situación de la acreditación en países
de América latina y el Caribe: Trinidad y Tobago, República
Dominicana, México, Brasil, Colombia, Bolivia y Chile. La reseña de
cada caso nacional es una síntesis apropiada de las ponencias
correspondientes que se presentaron en el Seminario Internacional
sobre Acreditación Universitaria en América Latina y el Caribe,
organizado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y
efectuado en Santiago de Chile en diciembre de 1991. La obra
transcribe las ponencias citadas.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/21.htm [7/30/2002 2:55:37 PM]


Quality Assurance in Latin American Higher Education: An Overview of University Accreditation

26
AYARZA E., Hernán, "Quality Assurance in Latin American Higher
Education: An Overview of University Accreditation", ponencia
presentada en la First Biennial Conference and General
Conference of the International Network of Quality Assurance
Agencies in Higher Education, Montreal, 24-28 de mayo de 1993,
l5 pp.

El autor, director asociado del Centro Interuniversitario de Desarrollo


(CINDA), aborda la problemática de la universidad y el desarrollo en
los países de América Latina. Afirma que en las naciones
industrializadas el 50% del desarrollo se atribuye a la educación, la
capacitación y las innovaciones científicas y tecnológicas; en los
países más desarrollados de América Latina ese porcentaje no llega
al 30%. Analiza el marco conceptual de la acreditación, las
características básicas y las fases del proceso de acreditación.
Examina y comenta las experiencias acreditadoras en Trinidad y
Tobago, República Dominicana, México, Brasil, Bolivia, Venezuela y
Chile.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/26.htm [7/30/2002 2:55:40 PM]


Evaluación y financiamiento de la educación superior en América Latina: bases para un nuevo contrato

41
BRUNNER R:, José Joaquín, "Evaluación y financiamiento de la
educación superior en América Latina: bases para un nuevo
contrato", México, Comités Inter-institucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES), 1993,4 PP.

"José Joaquín Brunner, investigador de la FLACSO en Chile, busca


perspectivas de solución al problema del financiamiento de las
universidades públicas en Latinoamérica. Este problema, a juicio del
autor, es necesario analizarlo desde la óptica de la relación entre el
Estado y la universidad, pues más que administrativo, se trata de un
problema de orden político que requiere para su solución de un
replanteamiento de las relaciones entre las instancias en cuestión; en
suma, de un nuevo contrato entre la sociedad civil, la universidad y el
Estado." Sin embargo, concluye afirmando que "es el logro de la
autorregulación de los sistemas de educación superior lo que
constituye la base de un adecuado funcionamiento de cualquier
sistema de evaluación."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/41.htm [7/30/2002 2:55:45 PM]


La evaluación y financiamiento de la educación superior en América Latina. Bases para un nuevo contrato social

42
BRUNNER, José Joaquín, "La evaluación y financiamiento de la
educación superior en América Latina. Bases para un nuevo
contrato social", en Acreditación universitaria en América Latina.
Antecedentes y experiencias, México, ANUlES, 1993, PP. 71-101.

Trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Acreditación


Universitaria en América Latina y el Caribe, organizado por el Centro
Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y celebrado en Santiago de
Chile del 9 al 11 de diciembre de 1991. El autor examina los
problemas actuales de la educación superior latinoamericana, las
relaciones entre el Estado y las universidades y las bases
generacionales del escepticismo frente al cambio. Propone la
adopción sistemática de procedimientos de evaluación y acreditación
como elemento básico para la estructuración de una nueva relación
entre las instituciones de educación superior y el Estado. Propone
también, en cuanto a financiamiento una vinculación "mas
diferenciada y compleja", en las que las instituciones diversifican sus
fuentes de ingresos y el Estado maneja las suyas en función de
objetivos y metas convenidas. Por tanto, sostiene Brunner,
habiéndose agotado el dinamismo de las tradicionales relaciones que
existieron entre la educación superior, la sociedad y el gobierno, es
necesario introducir cambios que conduzcan al establecimiento de un
nuevo contrato social entre las partes.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/42.htm [7/30/2002 2:55:48 PM]


Situación de la educación superior en América Latina. Evaluación de la calidad académica en instituciones de educación superior

163
LEMAITRE, María José, "Situación de la educación superior en
América Latina. Evaluación de la calidad académica en
instituciones de educación superior", en La acreditación
universitaria en el contexto internacional. Tendencias, problemas
y alternativas de solución, Bogotá, 1995, 10 PP.

Ponencias que presentó la autora, secretaria ejecutiva del Consejo


Superior de Educación de Chile, en el seminario-taller desarrollado en
la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano en mayo-junio de 1995.
En la primera ponencia señala los cambios producidos en las cuatro
últimas décadas en la edu- cación superior latinoamericana, clasifica
en seis categorías los sistemas nacionales, analiza los problemas
generados por los procesos de cambios y propone algunos
mecanismos de regulación. En el segundo trabajo examina la calidad
de la educación superior desde el punto de vista conceptual y
describe tres modelos evaluativos (objetivo, relativo y de fomento). En
la última ponencia aborda los procesos de regulación universitaria en
América Latina en sus distintos aspectos y características. Examina la
influencia de ciertos factores en la génesis del proceso regulador: la
internacionalización de la educación superior, la relación entre el
Estado y las instituciones, la reducción de recursos disponibles, las
fuerzas del mercado, y la dimensión y complejidad de las
instituciones. Caracteriza los procesos de evaluación en los países
latinoamericanos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/163.htm [7/30/2002 2:55:51 PM]


Contexto de la evaluación de la educación superior en América Latina

193
MENDOZA ROJAS, Javier, "Contexto de la evaluación de la
educación superior en América Latina", en Revista de la
Educación Superior, núm. 88, octubre-diciembre de 1993, México,
ANUlES, PP. 7-16.

Se trata de un estudio de la educación superior de América Latina,


que comienza con la descripción del proceso de expansión
desordenada de las universidades públicas y privadas,
particularmente notable en la década de los setenta, y el desarrollo de
los posgrados en esa etapa de crecimiento caótico. Examina el
cambio que se produce en los ochenta: terminan las políticas
educativas de tipo cuantitativo y se traslada el enfoque general de la
estrategia hacia los aspectos cualitativos de la educación. Los nuevos
criterios apuntaron a mejorar la calidad de los servicios universitarios.
Para lograr ese fin, se adoptó un instrumento que se consideró crucial:
la evaluación de las instituciones de educación superior. El autor
analiza la problemática de las evaluaciones cualitativas en un contexto
de crisis en las relaciones entre el Estado, las universidades y la
sociedad.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/193.htm [7/30/2002 2:55:54 PM]


Introduction to the Latin American challenges and perspectives in the nineties

197
MUNGARAY, Alejandro y Romualdo López, "Introduction to the
Latin American challenges and perspectives in the nineties", en
Higlier Education Policy, vol. 9, núm. 1, 1996, Reino Unido, PP. 3-
9.

"En México, Chile y otros países latinoamericanos, la evaluación no ha


alcanzado la etapa de acreditación -señalan los autores- pues debido
a la forma en que ha sido promovida por el gobierno la evaluación se
convirtió en un fin en sí misma. Se desarrolló básicamente para lograr
una asignación más eficiente de los recursos públicos." Analizan el
gasto público en educación superior en los países latinoamericanos y
examinan la experiencia. de acreditación de Colombia. Destacan la
importancia de la acreditación: 'La acreditación de instituciones,
programas y títulos, que es imperativa para profundizar la cooperación
institucional e incrementar la movilidad académica y profesional y,
asimismo, vital para la integración del hemisferio, avanzará tan
lentamente como los avances individuales que se logren en los países
que lo componen."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/197.htm [7/30/2002 2:56:00 PM]


La acreditación en América Latina: una cuestión relevante

215
PALLÁN FIGUEROA, Carlos, "La acreditación en América Latina:
una cuestión relevante", en Acreditación universitaria en América
Latina. Antecedentes>' experiencias, México, ANUlES, 1993, PP. I-
IX

A manera de prólogo, Pallán Figueroa, entonces secretario general


ejecutivo de la ANUlES, reseña algunas experiencias de evaluación
en la educación superior efectuadas en México, aborda la cuestión de
la acreditación institucional y la certificación profesional en el contexto
del Tratato Trilateral de Libre Comercio, señala antecedentes
internacionales de intercambio académico -particularmente de la
Unión Europea- vinculados con la acreditación de estudios realizados
en otro país y plantea una serie de interrogantes respecto a aspectos
metodológicos y operativos de los procesos de acreditación que se
deben realizar en México. "La importancia de precisar estrategias
claras de acreditación orienta a elegir entre los caminos posibles, ya
sea el de acreditar primero el posgrado -como en Brasil-o el de
acreditar todo el sistema desde la licenciatura o las escuelas
preparatorias. La multiplicidad de interrogantes que surgen confirma
que es imprescindible decidir quién participará, realizará y supervisará
el procedimiento, y dirimir a conciencia una alternativa: ¿a qué escala,
o escalas, se acreditará?"

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/215.htm [7/30/2002 2:56:03 PM]


Reflexiones sobre el establecimiento de un sistema panamericano de evaluación y acreditación en la educación superior en Innovaciones Educativas

255
SEGURA LOAIZA, Mayra, "Reflexiones sobre el establecimiento
de un sistema panamericano de evaluación y acreditación en la
educación superior en Innovaciones Educativas", año III, núm. 5,
1995, Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, PP. 35-91.

El artículo considera especulativamente el posible establecimiento de


un sistema panamericano -refiriéndose a los países de América Latina-
para evaluar y acreditar la educación superior. La autora recomienda
seguir las siguientes etapas operativas: elaboración de un marco
teórico referencial, determinación de objetivos y metas, adopción de
un mecanismo de autoevaluación, realización de la evaluación externa
mediante comités de pares, ejecución de la acreditación,
dictaminación y seguimiento. Propone la creación de un organismo de
carácter internacional para conducir el proceso, estructurado sobre la
base de las instancias para la evaluación y acreditación existentes en
cada uno de los países involucrados. Señala los beneficios que
representaría para las universidades contar con un sistema regional
de evaluación y acreditación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/255.htm [7/30/2002 2:56:07 PM]


Sistema de Acreditación y Evaluación Universitaria en América Latina

256
SEMINARIO SOBRE SISTEMAS DE ACREDITACIÓN Y
EVALUACIÓN EN AMÉRICA LATINA, "Sistema de Acreditación y
Evaluación Universitaria en América Latina", informe del
Seminario realizado en Río de Janeiro en octubre de 1990, Boletín
Informativo, núm. 79, enero de 1991, Santiago de Chile, Centro
Universitario de Desarrollo (CINDA), PP. 7-11.

El documento expone en forma resumida los resultados de este


seminario. Analiza los conceptos y propósitos de la acreditación,
evaluación y regulación de la calidad, el alcance y las limitaciones de
los estándares de calidad y las experiencias que en la materia se
desarrollan en Brasil, Venezuela, México, Colombia y Chile.
Recomienda el "desarrollo o adecuación de 'sistemas nacionales de
acreditación', que permitan el intercambio de información y estudios
evaluativos sobre aspectos cualitativos de instituciones y programas
de enseñanza." Señala que esto significa un esfuerzo a largo plazo.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/256.htm [7/30/2002 2:56:10 PM]


La acreditación universitaria en el contexto internacional. Tendencias, problemas y alternativas de solución

279
UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO, "La
acreditación universitaria en el contexto internacional.
Tendencias, problemas y alternativas de solución", Bogotá, 1995,
156 PP.

La obra es el producto del seminario-taller sobre el tema realizado en


mayo de 1995. Se transcriben las conferencias de distinguidos
especialistas internacionales en acreditación de la educación superior.
María José Lemaitre, secretaria ejecutiva del Consejo Superior de
Educación de Chile, presentó las siguientes ponencias: 'Situación de
la educación superior en América Latina", "Evaluación de la calidad en
instituciones de educación superior y Desarrollo de sistemas de
regulación universitaria en América Latina". Pierre Van der Donckt,
secretario ejecutivo de la Organización Universitaria Interamericana
(OUI), expuso sobre los siguientes temas: ~El estado general de la
educación superior en Canadá", "La evaluación de la calidad
académica en Canadá: procesos, métodos e instrumentos" y
"Evaluación, liderazgo y gestión de cambio". Ethel Ríos de Betancourt,
presidenta de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, presentó tres
ponencias: "El proceso de acreditación en las instituciones de
educación superior en los Estados Unidos: su historia "El proceso de
acreditación en las instituciones de educación superior en los Estados
Unidos: el presente" y "El sistema de acreditación de la educación
superior en los Estados Unidos: el futuro". Se incluyen el trabajo de
Jamil Salmi, miembro de la División de Recursos Humanos del Banco
Mundial, "Reformas en educación superior: experiencias y lecciones
internacionales", y el documento presentado por la Conference of
Rectors and Principals of Quebec Universities (CREPUQ), "The
appraisal of new university program mes in Quebec".

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/279.htm [7/30/2002 2:56:16 PM]


The mobility of students, scholars and professionals

101
DONCKT, Pierre Van der, "The mobility of students, scholars and
professionals", Ponencia presentada en la reunión sobre The
Globalization of Highcr Education and the Professions. The case
of North America, Cancún, mayo de 1994, lO pp.

El autor es Director Ejecutivo de la ínter-American Organization for


Higher Education (IOHE), organismo que agrupa y representa a 365
universidades y asociaciones de universidades de 24 países del
continente americano. El trabajo precisa el significado y la
trascendencia del término "globalización", establece la vinculación de
este proceso con la problemática de la educación superior y el
intercambio académico y profesional, describe las experiencias de
países de la Unión Europea y el MERCOSUR y analiza, en el marco
del Tratado Norteamericano de Libre Comercio ~AFTA), las
actividades realizadas a partir de la Conferencia de Wingspread
(1992). Comenta las cuestiones relacionadas con el desconocimiento
recíproco de las realidades nacionales y las asimetrías existentes
entre las instituciones de educación superior y en el intercambio
académico.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/101.htm [7/30/2002 2:56:21 PM]


Las implicaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la Educación Superior Mexicana

185
MARÚM ESPINOSA, Elia,"Las implicaciones del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte en la Educación Superior
Mexicana", México, (documento mecanografiado), 1994, 18 PP.

Un trabajo cabal sobre la materia. La autora define lo que es un


tratado de libre comercio y determina el significado variable que tienen
los tratados de libre comercio en el marco de los procesos de
integración económica. Señala los aspectos fundamentales de estos
tratados: la eliminación de todo tipo de subsidios directos e indirectos
a los bienes y servicios que se incluyan en la negociación; la no
discriminación comercial entre las partes; el trato de nación más
favorecida; y la eliminación gradual de las barreras que impidan el
libre comercio. Describe y comenta la importancia que el TLC tiene
para México y sus repercusiones en el ejercicio de las profesiones.
Destaca las diferencias que existen en los sistemas normativos de
México, Estados Unidos y Canadá en lo que respecta a la educación
superior y las prácticas profesionales. Analiza los artículos del
Capítulo XII del Tratado que se refieren al comercio transfronterizo de
servicios y examina las características de los procesos de acreditación
y certificación en los Estados Unidos y Canadá. Aborda las cuestiones
concernientes a la propiedad intelectual, que son consideradas en el
Capítulo XIII del Tratado.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/185.htm [7/30/2002 2:56:24 PM]


Educación superior y ejercicio profesional en la economía mexicana de libre comercio

196
MUNGARAY LAGARDA, Alejandro, "Educación superior y
ejercicio profesional en la economía mexicana de libre comercio"
en Ciencia y Desarrollo, vol. XX, núm. 119, México, noviembre-
diciembre de 1994, PP. 24-27.

Un análisis de la problemática de la educación superior y el ejercicio


profesional en un México inscrito en una política de apertura,
globalización e intercambio, particularmente en el marco del Tratado
de Libre Comercio establecido con Canadá y Estados Unidos. El
trabajo examina los aspectos legales que regulan las inversiones
extranjeras y la práctica profesional en México, así como la creación
de un organismo destinado a considerar las cuestiones de movilidad y
la certificación de calificaciones: el Consejo Norteamericano de
Negocios y Educación Superior para la Investigación, el Desarrollo y
el Entrenamiento Trilateral. El autor señala que "la calidad en el
quehacer educativo de una institución de educación superior, es la
que permitirá o no la certificación de sus egresados para
desempeñarse en la amplia región norteamericana." Y advierte que
"en las nuevas condiciones de economía abierta, donde los
profesionales se mueven con más libertad, pero con más requisitos
académicos y acreditados, el bienestar individual y la movilidad social
que resultan de la democracia económica que se busca, sólo es
posible obtenerlas a través de más, pero sobre todo, mejor y más
actualizada educación."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/196.htm [7/30/2002 2:56:28 PM]


Los Rankings Universitarios en Canadáy en Estados Unidos

202
NAVARRO LEAL, Marco Aurelio, "Los Rankings Universitarios en
Canadá y en Estados Unidos", México,
CIEES/CONAEVA/CONPES, 1996, lO pp.

El ensayo, que integra la Serie de Materiales de Apoyo a la


Evaluación Educativa publicada por los Comités Interinstitucionales
para la Evaluación de la Educación Superior, presenta el análisis de
los Rankings (posiciones en una escala jerárquica) otorgados a las
instituciones de educación superior de Canadá y Estados Unidos por
las revistas Macleans y US. News. Navarro Leal involucrado en la
actual preocupación por el reconocimiento social de la calidad
educativa de esas instituciones, examina los objetivos, los criterios y
la metodología usados para este ejercicio de calificación cualitativa.
Señala que en Canadá y en estados Unidos "es ya una tradición el
que las universidades sean anualmente sometidas al escrutinio
público, utilizando para ello algunos criterios para valorar su
desempeño institucional." Y añade: "Si bien la metodología
instrumentada y sus resultados se han convertido en fuente de
amplias discusiones, éstos influyen fuertemente, tanto en la atracción
de estudiantes y recursos, como en la definición de políticas de
desarrollo por parte de las autoridades universitarias."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/202.htm [7/30/2002 2:56:31 PM]


Actas de la Conferencia de Wingspread sobre la Cooperación en Educación Superior en América del Norte: Identificación de la Agenda de Actividades

208
NORTH AMERICAN HIGRER EDUCATION COOPERATION, "Actas
de la Conferencia de Wingspread sobre la Cooperación en
Educación Superior en América del Norte: Identificación de la
Agenda de Actividades", Estados Unidos, Fundación Johnson,
1993,28 PP.

El documento informa sobre la primera reunión que en septiembre de


1992 celebraron destacados dirigentes de la educación superior de
México, Canadá y Estados Unidos, con el propósito de establecer un
proceso de cooperación en materia educativa en América del Norte.
La publicación contiene, entre otros datos, la "Declaración de la
Conferencia sobre la Cooperación en Educación Superior en América
del Norte: Identificación de la Agenda de Actividades", en la que se
consignan los objetivos de la cooperación trilateral en educación
superior, se establecen recomendaciones para que, a manera de
lineamientos, orienten el proceso y se convenga un programa de
actividades. El documento incluye resúmenes de las ponencias
presentadas en la reunión, enfocadas a temas como la identidad
nacional, el conocimiento mutuo, el intercambio académico, el empleo
conjunto de fuentes de información y el establecimiento de redes
electrónicas.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/208.htm [7/30/2002 2:56:35 PM]


Sistemas de acreditación y acreditación para la profesión de abogado

216
PALLÁN FIGUEROA, Carlos, "Sistemas de acreditación y
acreditación para la profesión de abogado", en Revista de la
Educación Superior, núm. 96, octubre-diciembre de 1995, México,
ANUlES, PP. 7-17.

El autor señala que, a causa del Tratado de Libre Comercio, "el


mercado de los servicios profesionales de México tiene ahora un
marco jurídico diferente al que prevalecía antes de 1993." Describe las
nuevas condiciones del contexto nacional e internacional en que se
enmarca la educación superior: calidad, eficiencia, eficacia,
pertinencia, competitividad; por lo tanto, afirma, "los procesos de
acreditación se han constituido en un requerimiento imperativo en
nuestros días, ya que garantizan la calidad y credibilidad de un
proceso educativo y de sus resultados." Aborda las características de
la acreditación en Estados Unidos y Canadá, y examina los progresos
realizados en México en materia de acreditación, en particular en el
campo del ejercicio profesional de la ingeniería. Analiza la evolución
de la acreditación en relación con la práctica profesional
transfronteriza de la abogacía.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/216.htm [7/30/2002 2:56:43 PM]


El Seminario ACE-ANUIES

218
PALLÁN FIGUEROA, Carlos, "El Seminario ACE-ANUIES", en
Revista de la Educación Superior, núm. 96, octubre-diciembre de
1995, México, ANUlES PP. 97-101.

Texto presentado por el autor en el Seminario celebrado en Nueva


York por el American Council on Education (ACE) de los Estados
Unidos y la ANUlES de México, en octubre de 1994. Examina
cuestiones de educación superior de ambos países vinculadas con las
nuevas circunstancias generadas por el Tratado trilateral de Libre
Comercio. Plantea el problema de la acreditación por sus importantes
relaciones con la calidad de la educación, las prácticas profesionales
transfronterizas y el intercambio de estudiantes y profesores. Señala
la necesidad de elaborar estándares nacionales con aplicación y
validez regionales, que faciliten la movilidad académica y profesional.
Convoca a un ejercicio de reflexión en cuanto a dos modelos de
acreditación: el basado en la regulación gubernamental de este
proceso, lo que supone un régimen particular de relaciones entre el
Estado y las universidades, y el que se inscribe en el marco de la
autorregulación realizada por las instituciones educativas a través de
sus propios organismos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/218.htm [7/30/2002 2:56:46 PM]


Capítulo X11 Comercio transfronterizo de servicios

274
TRATADO NORTEAMERICANO DE LIBRE COMERCIO, "Capítulo
X11 Comercio transfronterizo de servicios", México, texto oficial
del TLC, 1993, PP. 418-429.

En los términos de esta sección del Tratado, se encuentran


involucrados los servicios que en materia educativa o profesional se
prestarán entre las partes contratantes. En su articulado se define el
ámbito de su aplicación, el tipo de trato, la cuestión de la presencia
local o residencia, las restricciones cuantitativas, los procedimientos,
el otorgamiento de licencias y certificados de idoneidad profesional.
Un anexo está dedicado a ciertos aspectos específicos de los
servicios profesionales, tales como el trámite para solicitar licencias y
certificados, la elaboración de normas profesionales por cada parte y
el otorgamiento de licencias temporales.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/274.htm [7/30/2002 2:56:50 PM]


Política de movilidad académica en Europa Occidental

31
BARON, Britla, "Política de movilidad académica en Europa
Occidental", en Políticas de Educación Superior, vol. 6, núm. 3,
marzo de 1994, París, Revista Trimestral de la Asociación
Internacional de Universidades (MU), PP. 56-64.

El articulo describe las políticas y actividades concernientes a la


movilidad académica entre los países de Europa Occidental a partir de
1950 y se concentra particularmente en el análisis del European
Action Scheme for the Mobility of University Students (ERASMUS),
lanzado en 1987 por la Comunidad Europea. Este programa de
intercambio de estudiantes apuntaba a promover la "identidad
europea" en el marco general, amplio y de largo alcance, dirigido a
lograr la integración y unidad del Viejo Continente. El objetivo
inmediato era "mejorar la calidad de la educación superior de la
Comunidad Europea y alentar la competitividad entre las
universidades." Para concretar el intercambio se requirió el
reconocimiento académico total para cada estudiante que realizó
estudios en una institución extranjera; este reconocimiento garantizó
que los estudiantes no malgastaran su tiempo al completar sus
estudios de posgrado y, por lo tanto, se superó uno de los obstáculos
más comunes para seguir cursos en otro país.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/31.htm [7/30/2002 2:56:53 PM]


Situación de la convalidación académica en la Comunidad Europea

152
KOUWENAAR, Kees y Fritz Dalichow, "Situación de la
convalidación académica en la Comunidad Europea", en Políticas
de Educación Superior, vol. 6, núm. 1, septiembre de 1993, París,
Revista trimestral de la Asociación Internacional de
Universidades (OUI), PP. 34-38.

Los autores describen la red de Centros Nacionales de Información


sobre Convalidación Académica de la Comunidad Europea (NARIC),
creada en 1984 con el fin de un mayor intercambio de información
sobre equivalencias y convalidaciones académicas. La red NARIC se
reúne cada dos años para discutir cuestiones y procedimientos de
acreditación en el marco de la Unión Europea y facilitar la
convalidación de títulos. Se analiza el documento elaborado por
NARIC titulado "Academic Recognition of Higher Education
Qualifications in EC Member States", particularmente en lo que
respecta a requisitos de admisión, periodos de estudio, títulos
intermedios y finales (incluyendo al doctorado) y un examen
comparativo de los títulos finales más comunes.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/152.htm [7/30/2002 2:56:56 PM]


Higher Education Systems and Recognition in Europe: Underlying Concepts and Choices

153
KOUWENAAR Kees, "Higher Education Systems and Recognition
in Europe: Underlying Concepts and Choices", en Recognition of
higher educations qualifications: challenges for the next decade,
Council of Europe, 1996.

"Debemos tener la capacidad de distinguir las instituciones y diplomas


de buena calidad de aquellos que no la tienen", plantea el autor.
Analiza los aspectos de la calidad de los procesos y productos
educativos y sus relaciones con la cuestión de su reconocimiento.
Aborda en forma detallada la problemática de la acreditación
institucional y la certificación profesional en el contexto de la
Comunidad Europea. En la misma publicación se incluyen los
siguientes trabajos sobre el tema: "Recognition: Individual Right and
Responsibility of Society", de Suzy Halimi; "Recognition: Tools for
Good Practice", de Nizam Mohammed; y "Recognition: Political
Concept", de Par Stenbáck.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/153.htm [7/30/2002 2:56:58 PM]


La educación superior bajo la evaluación estatal. Tendencias en Europa Occidental, 1986-1988

203
NEAVE, Guy, "La educación superior bajo la evaluación estatal.
Tendencias en Europa Occidental, 1986-1988", en Universidad
Futura, vol. 2, núm. 5, otoño de 1990, México, UAM-Xochimilco,
PP. 4-16.

Neave examina las tendencias crecientes, desde la década de los


ochenta, de la intervención del Estado en los procesos de
financiamiento y evaluación de la educación superior. Describe este
proceso en países como Francia, Gran Bretaña, Países Bajos y
analiza la racionalidad y ética del Estado evaluador. Esto expresaría
un cambio radical en las relaciones entre la educación superior, por
una parte, y el gobierno y la sociedad, por otra. Señala que el Estado
evaluador no se ha desarrollado de manera uniforme en los diferentes
países de Europa Occidental: "los más avanzados en esa ruta
parecen ser Finlandia, Países Bajos Suecia y el Reino Unido. Sin
embargo, en Francia y en menor medida en España, es posible
detectar cambios que si se desarrollan pueden comprometer más
firmemente a ambos países en esta vía."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/203.htm [7/30/2002 2:57:02 PM]


Modelos para valorar la calidad de la educación en Europa

204
NEAVE Martine, "Modelos para valorar la calidad de la educación
en Europa", México, Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES), s/f, 8 PP.

El trabajo integra la Serie de Materiales de Apoyo a la Evaluación


Educativa publicada por los CIEES. El autor define el perfil general de
la universidad europea actual como "un nuevo tipo de empresa, con
un curriculum más orientado hacia el mercado; con un aspirante
distinto. la exigencia de una garantía de que la inversión económica
en educación es recuperable. Y la obligación de asegurar que los
fondos públicos se gasten adecuadamente. Ios diferentes tipos de
mercado existentes hacen que el concepto de calidad varíe de un país
a otro." En los países de la Unión Europea se trata de identificar los
factores estructurales (históricos, económicos) que han contribuido al
proceso evolutivo diferenciado que produjo los distintos tipos de
educación superior. Dentro de ese marco, en este artículo se hace
una valoración de la calidad de las instituciones de educación superior
en tres países de la Unión: Francia, Bélgica y Países Bajos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/204.htm [7/30/2002 2:57:09 PM]


Harmonization and recognition of professional qualifications

278
UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND
DEVELOPMENT, "Harmonization and recognition of professional
qualifications", UNCTAD, 14 de septiembre de 1993, 23 PP.

La secretaría de la UNCTAD elaboró este documento a raíz de que la


Ronda Uruguay sobre comercio internacional identificó diferentes
sistemas de calificación y estándares para servicios profesionales
entre los países, lo que constituía una barrera para el intercambio de
estos servicios en el campo del comercio. El documento analiza la
internacionalización de los servicios profesionales y de las
regulaciones que los afectan. Examina la práctica del otorgamiento de
licencias, es decir, la autorización oficial para ejercer ciertas
profesiones y los problemas vinculados al reconocimiento mutuo de la
idoneidad profesional. Aborda las cuestiones ligadas a los acuerdos
de reconocimiento mutuo celebrados tanto en el sector privado como
el público y describe algunas experiencias en la materia, como las de
Australia y países que integran la Unión Europea.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/278.htm [7/30/2002 2:57:11 PM]


Evaluación de la calidad de la educación superior: El próximo paso

289
VUGHT, Frans A. van, "Evaluación de la calidad de la educación
superior: El próximo paso", en Cuadernos Ascun, núm. 2,
(acreditación), Bogotá, Asociación Colombiana de Universidades,
1996, PP. 7-23.

El autor, profesor del Center for Higher Education Policy Studies


(CHEPS) de la Universidad de Twente, Enschede, Países Bajos,
analiza, desde una perspectiva europea, las características de las
instituciones de educación superior, los aspectos intrínsecos y
extrínsecos de la calidad educativa, el elusivo concepto de calidad de
la educación y los mecanismos básicos de la evaluación cualitativa.
Propone la creación de un sistema europeo para evaluar la calidad de
la educación superior y examina ciertos elementos fundaméntales que
deben considerarse en la construcción de tal sistema.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/289.htm [7/30/2002 2:57:14 PM]


Evaluation institutionelle et gestion de la qualité. Le programme de la CRE: contexte, objectifs et procédure

290
VUGHT, Frans van y Don Westerheijden, "Evaluation
institutionelle et gestion de la qualité. Le programme de la CRE:
contexte, objectifs et procédure", en CREaction, núm. 107, 1996,
Ginebra, Asociación de Universidades Europeas, PP. 79-97.

Los autores señalan los criterios ejes que orientan las evaluaciones en
las instituciones europeas: la adecuación a las necesidades y la
gestión de la calidad. Describen las características fundamentales de
las instituciones de educación superior, analizan el concepto de
calidad educativa, abordan los enfoques básicos relacionados con la
evaluación de la educación superior y examinan los mecanismos
esenciales del proceso evaluativo. Dedican una sección al tratamiento
de la acreditación, la cual incluye la casi obligada referencia al sistema
estadounidense de acreditación. Señalan la imposibilidad de transferir
y aplicar en Europa un modelo de acreditación similar.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/290.htm [7/30/2002 2:57:18 PM]


Evaluación y acreditación universitaria en algunos países de Europa

296
ZELLER A., Walter, "Evaluación y acreditación universitaria en
algunos países de Europa", en Acreditación Universitaria en
América Latina. Antecedentes y experiencias, México, ANUlES,
1993, PP. 135-155.

Este trabajo fue presentado en el Seminario Internacional sobre


Acreditación Universitaria en América Latina y el Caribe, organizado
por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y celebrado en
Santiago de Chile, en diciembre de 1991. El autor, director de
Investigaciones de la Universidad Católica de Valparaíso, esboza un
panorama de la problemática que, en relación con objetivos,
planificación, políticas orientadoras, procesos de evaluación y
sistemas de acreditación, enfrenta la educación superior de algunos
países de la Unión Europea, en particular Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Bélgica, Suecia y Países Bajos. Señala Zeller que "la
acreditación misma está siendo examinada y cuestionada como nunca
lo fuera antes". Afirma que "muchos académicos esperan que el
proceso de acreditación llegue a su fin y fracase."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/296.htm [7/30/2002 2:57:21 PM]


La introducción de un sistema de acreditación en el Caribe de habla inglesa

16
ASHTON, Alvin A., "La introducción de un sistema de
acreditación en el Caribe de habla inglesa", en Acreditación
Universitaria en América Latina.Antecedentes y experiencias,
México, ANUlES, 1993, PP. 193-203.

Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Acreditación


Universitaria en América Latina y el Caribe, organizada por el Centro
Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y celebrado en Santiago de
Chile entre el 9 y el 11 de diciembre de 1991. El autor señala que
"Trinidad y Tobago, así como los otros doce países de la Comunidad
Caribeña (CARICOM), fue una antigua colonia británica. En estos
países, el sistema de educación ha sido plasmado por el pensamiento
de la metrópolis británica. Sin embargo, en los países de habla
inglesa, la educación, sobre todo a nivel postsecundario, o terciario,
se ha desarrollado a un ritmo mucho más lento que en Gran Bretaña
en cuanto a su accesibilidad, provisión, innovación y relevancia.' Sin
embargo, destaca que en los países del CARICOM existe un gran
interés por las prácticas educativas de los Estados Unidos y cita la
creación de community colleges como ejemplo de la influencia del
modelo de educación superior estadounidense. Aborda la estructura
del sistema en la región. Describe las dos universidades existentes: la
Universidad de las Antillas (University of the West Indies, UWI) en
Jamaica y la Universidad de Guyana, y otras instituciones terciarias.
Examina los procesos de acreditación en Jamaica y Trinidad y
Tobago, así como los organismos creados con tales propósitos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/16.htm [7/30/2002 2:57:24 PM]


Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior-SICE VA ES

87
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO,
"Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior-SICE VA ES", San José de Costa Rica, 1996,
8 PP.

El documento describe las actividades de los países de América


Central (Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica y Panamá) vinculadas con la movilidad recíproca de
profesionales en la región. Se señalan los antecedentes ("Convenio
sobre el ejercicio de profesiones universitarias y reconocimiento de
estudios universitarios en Centroamérica", de 1962, y el "Protocolo al
Tratado General de Integración Económica Centroamericana", de
1993), se describen la estrategia del Consejo Superior Universitario
Centroamericano (CSUCA) y la propuesta de creación del Sistema
Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación
Superior (SICEVAES), y se analizan la fundamentación jurídica del
sistema, su naturaleza, sus objetivos, la participación de la sociedad
civil y el financiamiento. Se establece que la intervención de las
instituciones de educación superior en el sistema será voluntaria,
corresponsable, autosuficiente e interdependiente.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/87.htm [7/30/2002 2:57:30 PM]


Evaluación institucional, concepto y análisis comparativo: los casos de México e Inglaterra

43
CÁRDENAS TORRES, Miriam et al., "Evaluación institucional,
concepto y análisis comparativo: los casos de México e
Inglaterra", en Perspectivas docentes, núm. 14, mayo-agosto de
1994, México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, PP. 46-
52.

El primer apartado del artículo proporciona definiciones conceptuales


de la evaluación, establece las funciones de la misma y analiza las
situaciones conflictivas que genera. El segundo apartado examina los
procesos de evaluación y el financiamiento de las instituciones de
educación superior británicas, sus valores de sustentación (calidad,
competitividad, interés nacional), los actores que participan y los
procedimientos utilizados. El tercer apartado aborda la evaluación
institucional en las universidades públicas de México, el contexto
(económico y financiero), el basamento valorativo en que se apoya,
las modalidades metodológicas adoptadas y la participación de la
comunidad universitaria. En la conclusión, los autores señalan las
similitudes entre ambos sistemas y destacan las diferencias en cuanto
a propósitos, procedimientos y resultados.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/43.htm [7/30/2002 2:57:33 PM]


Sistemas nacionales de garantía y control de la calidad académica

146
KELLS Herb R., "Sistemas nacionales de garantía y control de la
calidad académica", en La Evaluación Académica, vol. 1, París,
CRE-UNESCO, l993~pp. 15-27.

Un estudio comparativo de la evaluación académica en 23 países. El


trabajo describe el método utilizado, la agrupación de las instituciones
según el grado de desarrollo y madurez de sus prácticas evaluativas y
las variables empleadas en la investigación. En el análisis de los
resultados se observó que en 13 países se están formulando o "se
están comenzando a probar los nuevos intentos de evaluación
dirigidos a programas e instituciones de educación superior", es decir
que transitan por una etapa inicial o experimental de gran inmadurez.
El autor infiere, a partir de los datos obtenidos, que los ensayos de
evaluación existentes o en formulación de los países estudiados
pueden ubicarse en alguno de los tres modelos de evaluación
existentes: el estadounidense. el europeo continental y el británico.
Analiza los rasgos característicos de cada modelo. Examina una
relación importante, la de las universidades con el gobierno: "En la
mayor parte de los países que ahora están construyendo sistemas de
evaluación, el parlamento, mediante la ley y/o el ministerio han
conformado el sistema. Esto sucede algunas veces en conjunción con
las universidades, pero frecuentemente se da a pesar de la oposición
de ellas." Y agrega: "Desde una perspectiva universitaria global, ésta
no es una imagen agradable."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/146.htm [7/30/2002 2:57:42 PM]


La evaluación y la acreditación universitarias: En búsqueda de la calidad académica

159
L'ÉCUYER, Jacques, "La evaluación y la acreditación
universitarias: En búsqueda de la calidad académica", octubre de
1994, Quebec, (Documento mecanografiado), 14 PP.

El trabajo describe los objetivos que persiguen la evaluación y la


acreditación de la educación superior: mejorar la calidad de las
instituciones y sus programas académicos; garantizar públicamente
que esas instituciones proporcionan servicios educativos de calidad; y
facilitar la equivalencia de estudios y el reconocimiento de grados.
Analiza en forma detallada los procedimientos de evaluación que se
emplean en distintos países, en general asociados en un mismo
proceso: la autoevaluación y la evaluación externa (realizada ésta por
pares académicos). Aporta comentarios sobre estos procedimientos:
la evaluación y la acreditación tienen como objetivo esencial mejorar
la calidad de la educación cación; constituyen procesos que deben
respetar las particularidades de cada institución; los indicadores
ayudan a establecer una opinión justa y equitativa sobre un programa
o una institución; de hecho, estos procesos deben tener un desarrollo
gradual, comenzando por operaciones sencillas y pequeñas; los
responsables de evaluaciones y acreditaciones deben contar con
capacitación y experiencia en la materia; el establecimiento de
sistemas de autorregulación por las instituciones no está exento de
repercusiones para esas instituciones y los usuarios.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/159.htm [7/30/2002 2:57:47 PM]


El Estado Evaluativo y la educación superior. ¿Racionalidad ante qué?

241
ROSALES ESTRADA, Gustavo, "El Estado Evaluativo y la
educación superior. ¿Racionalidad ante qué?", en: CIENCIA ergo
sum, vol. 2, núm. 2, agosto de 1995, México, Universidad
Autónoma del Estado de México, PP. 163-167.

El artículo analiza la cuestión de la evaluación de la educación


superior en el marco de una nueva relación entre las instituciones y el
Estado. El proceso de las transformaciones se da "bajo la presión de
un nuevo espíritu competitivo, de un cambio en el rol de los Estados
en relación con los sistemas de educación superior y de la reducción
de los recursos que un Estado cada vez menos benefactor otorga." El
propósito del Estado evaluativo es exigir a las instituciones que
ajusten sus actividades a metas o prioridades nacionales. Corno
mecanismo estratégico se han creado organismos intermedios y
especializados entre el gobierno y las instituciones que realizan las
tareas principales de la evaluación. Se reseñan las experiencias en la
materia de Francia, España, Inglaterra, Suecia e Israel con estos
organismos mediatizadores.

Examina la situación de las universidades en América Latina y los


factores condicionantes del deterioro cualitativo de los servicios que
prestan. En estos países se ha desarrollado la conciencia de que la
evaluación académica es necesaria si se desea enfrentar la crisis que
afecta la educación superior. El autor describe las poderosas
resistencias que deben enfrentar las prácticas evaluativas y, en
general, las iniciativas modernizadoras.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/241.htm [7/30/2002 2:57:51 PM]


Réflexions sur l'évaluation académique

267
TERÁN DUTARI, Julio, "Réflexions sur l'évaluation académique",
en CREaction, núm. 90, 1990/2, Ginebra, Asociación de
Universidades Europeas, PP. 45-49.

En la primera parte del trabajo se examina la evaluación académica


en las universidades europeas. Al respecto, el autor señala la
necesidad de tener en cuenta las características culturales de las
comunidades nacionales, considera los aspectos técnicos del proceso
de evaluación y analiza la problemática vinculada con los indicadores
que se emplean. En la segunda parte realiza una comparación de las
experiencias de evaluación en Europa y América Latina. Señala que
esa comparación "ha permitido constatar que la amplia gama de
modelos existentes en nuestras instituciones tiene sus equivalentes
en las universidades europeas y que a pesar de las particularidades
regionales, existen numerosas similitudes entre los dos grupos de
modelos." Advierte de los riesgos que para los países de América
Latina implica adoptar mecánicamente criterios y modelos de
evaluación europeos, dadas las asimetrías económicas, educativas y
culturales existentes. Concluye diciendo que "la comprensión de la
naturaleza global de este proceso es extremadamente importante
para determinar la orientación y el control del desarrollo del sistema
de educación superior de América Latina."

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib3/267.htm [7/30/2002 2:57:55 PM]

Вам также может понравиться