Вы находитесь на странице: 1из 103

PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL

DEPORTISTA

VOLEIBOL DE
PLAYA O ARENA

Confeccionado por: Lic. Pedro W. Perdomo Fuentes


Lic. Marco Martínez Novo
Lic. Celestino Suárez Taboada
Coautores: Profesor Wilfredo García
Lic. Carlos Moreno
Lic. Osvaldo Abreu Arche
Profesor Leonidas Regüeiferos Lavorde

Colaboradores: Lic. Carlos L. Martínez Díaz


Profesor Jesús Iglesias Lavin
Lic. Pedro Pablo Lemus Dache

COMISIÓN NACIONAL DE VOLEIBOL DE PLAYA O ARENA


2007
Índice:

1. Fundamentación del Programa --------------------------------------------4


1.1 Breve actualización sobre el Voleibol de Playa o Arena ----------- 4
2. Modelo del voleibol de Playa o Arena cubano.----------------------- 8
2.1 Objetivos generales educativos------------------------------------------ 8
2.2 Objetivos generales instructivos ---------------------------------------- 8
2.3 Sistema de valores --------------------------------------------------------- 9
2.4 Concepción teórica y metodológica del Programa ------------------10
2.5 Conceptos generales y específicos para la caracterización de los contenidos por
categorías.------------------------------------------------------------------------- 11
3. Objetivos por categorías. ------------------------------------------------- 14
3.1 Categorías 14-15 años F y M -------------------------------------------- 14
3.1.1 Caracterización de la categoría. ------------------------------------ 14
3.1.2 Perfil psicológico y fisiológico de la edad. ------------------------- 15
3.1.3 Objetivo educativo ------------------------------------------------------- 15
3.1.4 Objetivo instructivo ------------------------------------------------------ 16
3.1.5 Sistema de conocimientos para la preaparición teórica. ------ 16
3.1.6 Sistema de habilidades. ------------------------------------------------16
3.1.7 Contenidos fundamentales. ------------------------------------------- 17
3.1.8 Para la preparación física general. ---------------------------------- 20
3.1.9 Para la preparación física especial. --------------------------------- 20
3.1.10 Indicaciones metodológicas. ---------------------------------------- 21
3.2 Categoría Juvenil 16 – 18 años F y M. ------------------------------- 22
3.2.1 Breve caracterización de la categoría. ----------------------------- 22
3.2.2 Perfil psicológico de la edad. ----------------------------------------- 23
3.2.3 Objetivos Educativos. -------------------------------------------------- 24
3.2.4 Objetivos Instructivos. -------------------------------------------------- 24
3.2.5 Sistema de conocimiento para la preparación teórica. --------- 24
3.2.6 Sistema de habilidades. ------------------------------------------------ 24
3.2.7 Contenidos esenciales. ------------------------------------------------- 25
3.2.8 Indicaciones Metodológicas. ------------------------------------------ 29
4. Breve caracterización psicológica del Voleibol Playa o Arena. --- 30
4.1 El entrenador en el Voleibol de Playa o Arena. --------------------- 31
5. Documentos para la planificación del entrenamiento de Voleibol de
Playa o Arena. -------------------------------------------------------------------- 32
5.1.1 Los objetivos en el trabajo de entrenamiento. --------------------- 33
5.1.1.2 Características de los objetivos. ------------------------------------ 34
5.1.1.2.1 Objetivos parciales. -------------------------------------------------- 40
5.1.1.2.2 Objetivos específicos. ---------------------------------------------- 40
6. La documentación de la planificación del entrenador en el
Voleibol de Playa o Arena. ------------------------------------------------------ 43
6.1 Plan grafico ------------------------------------------------------------------- 44
6.2 Plan escrito -------------------------------------------------------------------- 46
6.3 Mesociclo ---------------------------------------------------------------------- 48
6.4 Microciclo ---------------------------------------------------------------------- 50
6.4.1 Los microciclos de entrenamiento en el Voleibol de Playa o
Arena. ------------------------------------------------------------------------------- 54
6.5 La unidad de entrenamiento. -------------------------------------------- 59
6.5.1 Parte inicial ---------------------------------------------------------------- 59
6.5.2 Parte principal ------------------------------------------------------------- 59
6.5.3 Parte final ------------------------------------------------------------------ 60
7. Aspectos metodológicos para el entrenamiento del complejo K-1
y 2 en el Voleibol de Playa o Arena. ----------------------------------------- 62
8. Sistema nacional de control estadístico del rendimiento deportivo
para el Voleibol de Playa o Arena. -------------------------------------------- 64
8.1 Orientaciones para la recogida de la estadística en el Voleibol
de Playa o Arena por el sistema de Valores. ------------------------------- 64
8.2 Fases típicas del juego de Voleibol de Playa o Arena. -------------- 71
9. La organización de competencias en el Voleibol de Playa o
Arena---------------------------------------------------------------------------------- 76
9.1 Organización de competencias de Voleibol de Playa o Arena----- 76
9.1.1 Sistema de todos contra todos por grupos con final cruzada---- 78
9.2.1 El sistema de doble eliminación----------------------------------------- 79
9.3.1 Sistema de eliminación sencilla----------------------------------------- 80
9.4.1 Por tiempo real de juego -------------------------------------------------- 80
9.5 Otras competencias ----------------------------------------------------------- 80
9.5.1 Los campeonatos nacionales----------------------------------------------81
9.5.1.1 El campeonato nacional--------------------------------------------------81
9.5.2.1 Campeonato por una copa---------------------------------------------- 81
9.5.3.1 Campeonato para clasificación----------------------------------------- 82
9.5.4 Campeonato selectivo ------------------------------------------------------ 82
9.5.5 Otras competencias --------------------------------------------------------- 82
9.5.6 Encuentro de corta duración ---------------------------------------------- 83
9.5.7 Encuentros amistosos ------------------------------------------------------ 83
9.5.8 Torneo rápido ----------------------------------------------------------------- 83
10. Sistema de Test Pedagógico para el Voleibol de Playa o Arena--- 84
10.1 Las pruebas que se deben realizar para el rendimiento------------ 85
10.2 Forma de realización--------------------------------------------------------- 86
11. Bibliografía------------------------------------------------------------------------ 98
12. Anexos----------------------------------------------------------------------------- 100
1. Fundamentación del Programa

1.1 Breve actualización sobre el Voleibol de Playa o Arena en el mundo


El Voleibol de Playa o Arena es un deporte que llego a la arena competitiva internacional
algo tarde con relación a otros, como el Baloncesto, Fútbol, Voleibol, Atletismo etc. No
obstante este deporte tuvo un vertiginoso desarrollo a partir de los años 50 hasta el día de
hoy.

Su entrada al programa de los Juegos Olímpicos en 1996 no fue sorpresiva, pues su auge y
espectáculo acogió a millones de aficionados en todo el mundo.

Actualmente el Voleibol de Playa o Arena mantiene un gran número de circuitos mundiales


durante todo el año, además esta contenido en otros eventos de carácter continentales
organizado por la FIVB y confederaciones regionales.

Todo esto ha posibilitado, que un gran número de equipos (duplas) compitan constantemente
al más alto nivel de rendimiento en ambos sexos constantemente.

Esto ha traído como consecuencia que se conformen diferentes niveles, según resultados
obtenidos. Como ejemplo en cada circuito Mundial existen equipos en ambos sexos,
clasificados dentro de los primeros 24 para la competición principal, teniendo los demás
equipos aspirantes a conformar el cuadro principal someterse a una eliminación clasificatoria
para ocupar los 8 lugares restantes para cada evento (total 32 equipos).

Entre los primeros 24 equipos definidos su ubicación o lugar, según puntuación en el


Ranking Mundial, se establece una relación de mayor o menor Rendimiento o Resultado,
siendo esta la causa directa de las tendencias o rumbos, hacia donde se dirige este
apasionado y espectacular deporte con pelotas.

En el Voleibol de Playa o Arena cada tipo de juego (2x0 y 2x1) contiene y expresa diferentes
valores de su estructura y dinámica.

Esto se rige en primer lugar por la Reglamentación vigente y el accionar constante y


diferente de lo jugadores y equipos, incluso tendríamos que tomar en cuenta las condiciones
climatológicas, tipo de textura de la arena y época del año.

Como preámbulo e introducción al Programa de Preparación del Voleibol de Playa o Arena,


hemos entendido necesario plasmar algunas reflexiones que deben conocer y también en
algunos casos dominar los especialistas que se dediquen a desarrollar el Voleibol de Playa o
Arena en nuestro país.

Para cumplimentar con este propósito hemos realizado un trabajo investigativo sobre
algunas tendencias que arrojaran los circuitos mundiales (torneos principales), en ambos
sexos. En total se recopilaron 3833 partidos, de ellos 2022 corresponden al sexo femenino y
1811 al sexo masculino.
En los juegos estudiados en el sexo femenino el por ciento de juegos con definición 2x1 fue
en ambos años conjuntamente del 33 % y el 2x0 con una gran diferencia de 67% como se
puede apreciar por cada 3 juegos efectuados 2 corresponden a la terminación de 2x0.

Algo muy similar sucedió en el masculino con el 66,6% para juegos de 2x0 y 33.4% para los
de 2x1.

Por lo tanto independientemente de las características del juego entre ambos sexos, no
existieron significativas diferencias entre ambos. Además la tendencia mundial se estableció
de esa forma o manera, o sea mayor cantidad de juegos definidos en 2 set. solamente.

Respecto al total de tantos jugados en este nivel máximo competitivo en ambos sexos, en el
femenino se disputan como promedio un total de 74,4 % en los juegos de 2x0 y en el
masculino 74,6 %.

En los juegos de 2x1 en la clasificación femenina el promedio de tantos fue de 104,6 y en el


masculino 105,6.

En estos dos valores importantísimos para establecer y realizar un análisis y conclusiones,


se aprecia nuevamente en primer lugar que las definiciones respecto a la cantidad de tantos
por partidos jugados, expresa una alta calidad de los equipos que su enfrentamiento en estos
2 años competitivos de inicio del ciclo Olímpico.

Respecto al tiempo total de juego en los partidos de 2x0 en el sexo femenino fue ambos
promedios 38,41 minutos y en el masculino 42,34. En los partidos con definición 2x1 en el
femenino fue de 54,42 minutos y en el sexo masculino 60,80 minutos.

Debemos aclarar que entre tantos jugados y pausas (típicas) existe una relación directa para
establecer diferentes criterios respecto a su tendencia evolutiva y filosófica, o sea a mayores
tantos jugados, mas tiempo total de juego existirá. El tiempo total de juego, por lo tanto es la
suma y relación de los tantos jugados y cantidad y tipo de pausas típicas del juego

El tiempo real de juego es quizás el factor de mayor expectativa para cualquier especialista,
pues en el esta y estará contenido todo lo que sucede para simplemente: ganar o perder.

De esta reflexión por lo tanto se derivan una gran cantidad de análisis y conclusiones sobre
el Voleibol de Playa o Arena, que son imprescindibles para cualquier entrenador y sus
posibles proyecciones al entrenamiento diario, definiendo así los objetivos, contenidos y
métodos a emplear según objetivos.

Según la formula establecida para hallar el tiempo real elaborada por el Lic. Martínez Novo,
el tiempo real de juego para los partidos de 2x0 en el sexo femenino fue de 12,36 minutos y
en el masculino de 12,61 minutos.

En los juegos de 2x1 el tiempo real para el sexo femenino fue, de 17,45 y en el masculino de
17,60 minutos.
Entre estos datos expresados por el tiempo real de juego, no estimamos realizar
comparaciones y conclusiones pues existen muchas diferencias entre ambos sexos
partiendo de los tipos de pasajes del juego, sus regresos y fases típicas, etc.

Otros datos de interés para nuestros entrenadores pueden ser:


- Tanto por tiempo total en ambos sexos entre 1,63 – 1,80 (minutos jugados).
- Tanto por tiempo Real en ambos sexos un total de 6 (constante) (minutos jugados)
- Partido de 2x0 de mayor duración en el femenino 79,0 minutos, en el masculino 82,0.
- Partido de 2x1 de mayor duración en el femenino 152 minutos (2 horas y 32 minutos) y en
el masculino 85 minutos.( 1 h y 25 minutos)
- Partido de 2x0 de mayor puntuación en el femenino 113 y en el masculino 111.
- Partido de 2x1 de mayor puntuación en el femenino 164 y en el masculino 168.

Como se puede apreciar estos datos representaron los extremos en resultados, en los
circuitos mundiales, en ambos sexos. No obstante indican cierta tendencia a la que pueden
estar expuestos los equipos que participan en este nivel competitivo. Existen otros datos de
interés que están contenidos en estos valores desde el punto de vista físico (saltos,
desplazamientos) acciones técnico- táctica (saque, recibo, pase, ataque, bloqueo, defensa) y
sobre todo las de carácter psicológico, tan importantes y determinantes en el desarrollo de
cada partido y etapa clasificatoria, semi final y final.

Compañeros especialistas:
Hasta aquí te confiamos algunos datos de gran valor e importancia para su trabajo y
conocimiento, que en algún momento tendrán su relación con el entrenamiento diario.

Te recomendamos que establezcas tus propios criterios al respecto, tomando como guía lo
antes significado y sobre todo que mantengas un estudio permanente sobre la esencia de
este deporte.

No olvides que:
“Hay que entrenar según vamos a jugar y competir, y competir según entrenamos”

Para darle cumplimiento a esta frase hay que encontrar la verdad y la realidad y no puede
ser obra de la casualidad y del desconocimiento. Esto lo brindan las causas y efectos de la
estructura dinámica de cada tipo de juego en el más alto nivel competitivo que trabajas.

1.1 Breve reseña histórica del Voleibol de Playa o Arena.


• El Voleibol de Playa tiene en estos momentos una rica y variada historia a nivel
mundial. Según datos estadísticos e históricos, este deporte se jugaba de forma recreativa
(sin muchas limitaciones en su reglamento) en diferentes playas del mundo.

Ya en la década de los años 50 el Voly de Playa o Arena se comienza a organizar


competitivamente en las hermosas playas de California, Estados Unidos de América. En este
lugar se celebraron diferentes eventos con una gran participación de equipos masculinos
solamente.
En el año 1965 se elaboraron las reglas con más detalles y exigencias, con un programa
para la organización de torneos bajo el auspicio y dirección de la Asociación Californiana de
Voleibol de Playa (CBVA, siglas en ingles).

Posteriormente, se organizan y celebran con gran éxito y participación numerosos torneos,


no solamente en los Estados Unidos, sino también en las Playas de Brasil, específicamente
en le hermosísima playa de Copacabana, lugar donde han surgido una gran cantidad de
jugadores de altísimo nivel en el contexto mundial playero

En 1984 se fundó la Asociación de Voleibolistas Profesionales de Playa (AVP) de Estados


Unidos y posteriormente la femenina.

En 1987 la Federación Internacional de Voleibol creó un departamento y directrices para


organizar este deporte mundialmente de forma más organizada y funcional

Esto dio lugar a que se establecieran las primeras relaciones entre las Federaciones
Nacionales, patrocinadores y las muy necesarias e importantes transmisiones de televisión y
propaganda especializada.

En 1987 se celebra el Primer Campeonato Mundial de Voleibol de Playa o Arena en Rió de


Janeiro Brasil.

En 1990 se celebra el Primer Consejo Mundial de Voleibol de Playa, organizado por la


F.I.V.B en Lausana Suiza en septiembre, con el objetivo de crear líneas de trabajo más
consecuentes para la organización de este deporte.

En 1992 durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona España, la F.I.V.B


organiza un torneo de exhibición para hombres y en agosto de ese mismo año se lleva a
cabo el 1er torneo con características mundiales en Alemania para las mujeres.

El 17 de Mayo de 1995 se acepta el Voleibol de Playa o Arena, como parte integrante del
Programa oficial de los Juegos Olímpicos. Esto se debió en gran medida a los intensos
esfuerzos del Dr. Rubén Acosta, Presidente de la F.I.V.B, y en los Juegos Olímpicos de 1996
en Atlanta, Estados Unidos, se incorpora a su programa con 6 días de intenso batallar y una
significativa asistencia de publico y respaldo televisivo mundial, con gran éxito en todos los
sentidos.

Desde 1995 la F.I.V.B y su Consejo Mundial de Voleibol de Playa o Arena organiza


numerosos circuitos mundiales de gran envergadura, en diferentes sedes en todos los
continentes. Esto posibilita que el Voly Playero, mantenga su difusión en todos los lugares.
Las duplas de Brasil, así como las de Estados Unidos, son las que han alcanzado la mayoría
de los triunfos a nivel mundial, no obstante equipos de Europa y otros Continentes ya han
comenzado sus inclusiones en los primeros lugares, en circuitos mundiales, convirtiéndose
así en grandes adversarios para cualquiera.
En Cuba el Voly de Playa o Arena se práctica oficialmente, desde el año 1987, asistiendo
duplas a circuitos mundiales y torneos internacionales, con resultados relevantes en los
mismos, para mantener y elevar los resultados alcanzados.

Nuestro organismo deportivo INDER, ha calendaríado al Voly de Playa o Arena en el sistema


nacional de alto rendimiento en uno y otro sexo. Para ello se están desarrollando desde hace
algunos años, disímiles eventos nacionales, con la participación de diferentes provincias.

El Voleibol playero o Arena es un deporte priorizado en Cuba, por lo tanto cuenta con
preselecciones que practican durante todo el año y participan en circuitos y eventos oficiales
(Panamericanos y Centroamericanos). Además ya se han instituido las bases para el
entrenamiento de jugadores en las escuelas de iniciación deportiva (E.I.D.E), con categorías
escolares y juveniles.

Todo esto nos obliga a un trabajo diario más profundo, serio y científico, que avale los
esfuerzos que realiza el estado cubano y de muchos compañeros que llevan años de
esfuerzo.

2. Modelo de Voleibolista de Playa o Arena Cubano.

Al igual que el voleibolista cubano el jugador de Playa al que aspiramos no puede estar ajeno
a los requerimientos de una sociedad como la nuestra, continuamente bloqueada por la
potencia mas poderosa de nuestro tiempo, empeñada actualmente en la batalla de ideas,
que conserve intactos los logros de nuestra Revolución Victoriosa en términos de
independencia, equidad y justicia social y que promueva el desarrollo de todas las
potencialidades de una juventud sana, patriótica, creativa, ambientalista, martiana y
antiimperialista. Como quiera que los objetivos constituyan el modelo pedagógico del
encargo social, veamos a continuación como es el deseo nuestro que sean nuestros
voleibolistas de playa o arena escolares y juveniles.

2.1 Objetivos educativos generales.


Desarrollarse como deportista socialista cubano, con una personalidad sustentada en
la ideología Marxista – Leninista y Martiana, sólida cultura humanista, apoyada en los
fundamentos patrióticos, históricos, biológicos, psicológicos, sociales, éticos,
estéticos y ambientales, que le permitan asumir protagónicamente las tareas sociales
y deportivas con independencia y creatividad, acorde a los requerimientos de nuestros
tiempos.

2.2 Objetivos instructivos generales.

Jugar Voleibol de Playa o Arena con naturalidad, independencia y creatividad, teniendo como
base un nivel de formación de capacidades físicas especiales y generales que le permita
adaptarse y cumplir con los requerimientos y exigencias actuales de un Juego técnico,
táctico y psicológico según situaciones de complejidad y esfuerzo continuado y acumulativo.
2.3 Sistema de valores.
Dada la responsabilidad que asume el Voleibol cubano en la formación de las nuevas
generaciones y su papel en la ya impostergable batalla de ideas, declaramos como
valores a potenciar los siguientes:
¾ Patriotismo: El amor a la Patria, a sus símbolos y atributos y por extensión a los
colores de su equipo, escuela, municipio y provincia.
¾ Humanismo: Por considerar al hombre y el cuidado de su calidad de vida como
premisa indispensable de la preparación deportiva. Rechazar el “campeonismo”
como expresión contraria a nuestra ideología.
¾ Responsabilidad: En el cumplimiento del deber, tanto en el plano individual como en
el social, para garantizar un modelo sostenible de la preparación deportiva y luchar
por la protección del medio ambiente del atleta.
¾ Honestidad: Ser incorruptible en todas sus manifestaciones al acatar los
reglamentos competitivos y valorar justamente el rendimiento de la preparación,
así como la elaboración de la documentación.
¾ Incondicionalidad: A desempeñar sus funciones en cualquier lugar que lo necesite la
Revolución, subordinar los intereses individuales a los sociales.
¾ Solidaridad: Manifestar camaradería, ayuda mutua y estar dispuesto a cooperar con
quienes lo necesiten, a un a costa de su sacrificio personal.
¾ Antimperialismo: Rechazar cualquier intento de presión o dominio de nuestra Patria,
la globalización neoliberal y sus efectos en el campo del deporte y prepararse para
defenderse del enemigo imperialista, como bien nos señalara nuestro José Martí “...
es bueno aprender a defenderse, porque siempre hay gente bestial en el mundo, y
porque la fuerza da salud, porque se ha de estar pronto a pelear, para cuando un
pueblo ladrón quiere venir a robarnos nuestro pueblo...” (Martí, J. O. C. T. 13, p.
350).
¾ Espíritu deportivo: Al respetar a sus compañeros de equipo, contrarios, jueces y al
público y no intentar ganar con una ventaja injusta sobre los oponentes; aceptar
las decisiones de los oficiales, al mismo tiempo que utilizar lenguaje y gestos
apropiados. Fomentar la participación de todos sus compañeros sin importar el
nivel de destreza. Usar la crítica constructiva y animar a sus compañeros a ser
disciplinados aun ante la derrota. Condenar a toda costa el uso de la violencia.
¾ Laboriosidad: Considerar su labor como un deber ineludible y al mismo tiempo,
demostrar voluntad y constancia en el cumplimiento del deber, al superar los
obstáculos objetivos y subjetivos que se oponen a su accionar.
¾ Sensibilidad estética: Percibir la belleza y demostrarla a partir de la realización de la
propia actividad deportiva, sus movimientos, su expresión corporal, rechazar la
fealdad, y luchar por la perfección en la ejecución de las acciones técnico-tácticas.
2.4 Concepción teórica y metodológica del Programa.

El presente trabajo que ponemos en tus manos, tiene su Fundamentación en las


experiencias de especialistas de nuestro país, y sobre todo en las investigaciones y
experiencias adquiridas y acumuladas durante años.

Todos estos trabajos y experiencias han sido el resultado de la labor conjunta entre
dirigentes, entrenadores y atletas.

Para la elaboración de este programa se tuvo en consideración las opiniones de


entrenadores y especialistas en nuestro deporte, estas han sido procesadas con mucho rigor
y entusiasmo, como consecuencia de que todo trabajo científico – metodológico lo exige
permanentemente.

Esta es la primera versión en estructura o formato de Programa para el trabajo y


entrenamiento del Voleibol de Playa o Arena en cuba.

A pesar de ello lo contenido en esta, es sin lugar a duda de gran significación y valor, pues
se centra de forma muy particular y eficaz en lo real y necesario para poder jugar Voleibol
de Playa o Arena, en distintas categorías.

Además hemos tomado como referencia inmediata al Programa de Preparación del


Voleibolista elaborado por un numeroso equipo de especialistas en ese deporte.

En este programa elaborado para las categorías escolares, es imprescindible que el


entrenador también utilice y programe sus experiencias y opiniones para las cuestiones
metodológicas del Voly de Playa o Arena. Las categorías iniciales son en definitiva el punto
de partida para cumplimentar con lo anterior y así debemos funcionar según nuestros cargos
y responsabilidades
.
Es necesario significar la extraordinaria influencia que recibe el jugador cuando tiene que
moverse y saltar sobre la superficie, blanda e inestable de la Arena, además de las
condiciones climatológicas que se presenten durante el entrenamiento.

Estas son las primeras variables a tener en cuenta y presente durante todo el proceso de
entrenamiento pedagógico y biológico, tenemos que acumular experiencias al respecto y
que estas nos guíen hacia lo correcto y adecuado según la edad y sexo en nuestro país.
Recomendamos a nuestros entrenadores las opiniones planteadas al respecto en el
Programa de Preparación del Voleibolista, donde se afirman opiniones de grandes
pedagogos de la historia mundial y cubana.
2.5 Conceptos para la caracterización de los contenidos por categoría competitiva.

Los contenidos y métodos de entrenamiento con su evaluación, que le ofrecemos a los


especialistas del Voly de Playa o Arena, dan respuesta a la necesidad de la comunicación lo
más exacta posible entre nosotros según su empleo, además para la transparencia de la
realización del proceso de entrenamiento orientado, dirigido, evaluado y controlado en
distintos momentos o etapas en cada categoría

Esto no deberá entenderse ni manejarse como un esquematisismo o dogma orientado por la


instancia superior, sino todo lo contrario, o sea las posibilidades que se ofrecen para las
iniciativas y la independencia científico – pedagógica del especialista en este deporte
Olímpico.

Contenido (ejercicios) del Voleibol de Playa o Arena según preparación técnico- táctica
y su relación con la preparación física en la planificación de las diferentes etapas de
entrenamiento.

El Voly de Playa o Arena como juego con balones, contiene sus propias características muy
bien definidas según la altura de la red (en el escolar 14-15 años masculino 2:38 cm. y en el
femenino 2:24 cm.) en el juvenil 2:24 cm. el femenino y 2:43 en el masculino, dimensiones
de la cancha y terreno, pero sobre todo la textura de la arena. Teniendo esto presente se
establecen contenidos específicos para este deporte, significándose así las acciones
individuales y de equipo (dupla).

- Las acciones individuales según el Dr. C. Rafael Navelo Cabello, “son aquellas en las
que el jugador se desarrolla sin la necesidad de estar vinculado a otros jugadores”
- Las acciones de equipo, específicamente en el Voleibol de Playa o arena son aquellas
cuando se ejecuta el ejercicio con sus compañeros, pudiendo estar auxiliado por otros
jugadores contrarios al interés propio. Con esta modalidad o forma de ejecución es
posible acercarse a sobrepasar los valores de juego actuales en este deporte.

Como se puede apreciar estos dos conceptos tan utilizados necesitan su tratamiento, pues la
suma de lo individual produce lo colectivo.

Tanto las acciones individuales como colectivas permiten entrenar las fases de juego
establecidas para el Voly de Playa o Arena.

Complejo # 1

Es la fase de juego cuando no se realiza el servicio y que da origen a los pasajes de juego
de regresos impares, contrarrestando también los pasajes pares del contrario. Esta fase es
de gran importancia en el Voly de Playa o Arena, pues su eficacia permite que el contrario no
obtenga el triunfo parcial o total.
Complejo # 2

Es la fase de juego cuando se realiza el servicio y posibilita la aparición del complejo # 1 del
adversario. Posibilita con su defensa la manifestación de los pasajes pares. Esta fase es de
mucha importancia para ganar definitivamente el Set. y juego.

Complejo # 1 y 2

Su enlace y relación permite el entrenamiento de la realidad de juego


(tipos) incluyendo la llamada Resistencia especial de juego según valores de cada categoría.
Aquí se determinan las posibilidades físico-técnico- táctico y sicológicas individuales y equipo
(dupla).

- Tipos de juegos en el entrenamiento:

1- de estudio
2- con tareas
3- de control

- Tipos de competencia:

1- preparatorio
2- fundamental

- Pasajes de juego (P.J)


Acciones de ambos equipos, cuando el arbitro principal suena el silbato basta que culmine la
misma definiendo el tiempo real de juego.

- Tiempo total de juego: (T.T.J)


Es la manifestación y suma del tiempo consumido por
tiempo real de juego y tiempo de pausas (típicas).

- Tiempo real de juego: (T.R.J)


Es el tiempo que el balón permanece en el aire durante la discusión de un tanto.

- Máximo total relativo (M.T:R)


Valores extremos que se obtienen del modelaje del tipo de juego, set. y parcial, teniendo en
cuenta el sistema competitivo especifico de cada uno.

- Máxima oponencia del contrario (M.O.C)

Es la mayor oponencia que ofrece el contrario que permita entrenar los tipos de juegos, set y
parciales.
- Repetición:
Es la ejecución individual o de equipo en un ejercicio, diferenciada por una pausa
programada.

- Serie.
Es la suma de repeticiones en un ejercicio o parte de el, interrumpida por un tipo de pausa
típica necesaria.

- Intensidad.
Es el esfuerzo que necesita realizar el jugador o equipo en una o varias repeticiones,
conjugándola con la dificultad en el ejercicio y objetivo.

- Volumen.
La cantidad de valores que pueden ser cuantificados, sumados, restados, divididos, etc. en el
entrenamiento.

- Pausas
Momentos del entrenamiento, cuando no se realiza (acción) un determinado aspecto
necesario practico del Voly de Playa o Arena.

- Densidad. (D)
Es la relación directa que se establece entre el tiempo real de juego y los tipos de pausas
programadas.

- Fases típicas. (F.T)


Acciones de equipo que se originan en los contra ataques según el tipo de pasaje de juego y
determinan la mayoría de los tantos diputados.

- Modelaje de juego (M.J)


Valores expresados por cada tipo de juego (2x0, 2x1) teniendo en cuenta el total de tantos
jugados por juego, set., y parcial.

- Eficacia (E)
Valor que se le otorga a una acción técnico – táctica individual o de equipo, según su efecto
y criterio especifico de mayor a menor escala.

- Faltas del contrario (F.C)


Errores que realiza el contrario y proporciona tanto a favor, sin ser provocados por el
oponente. No se cuenta como eficacia propia.

- Sistema de juego (S.J.)


Suma de acciones técnicas – tácticas que determina la función del jugador. (1-1 ó 2-0) para
desenvolverse cerca de la red o lejos de ella de forma establecida a la ofensiva y defensa.
- Estructura de Juego (E.J)
Es el conjunto, suma y relación de las acciones del juego a la ofensiva, defensa y contra
ataques individuales o de dupla, cuyo orden y distribución permiten dar solución a:
Disímiles situaciones propias del juego respetando la reglamentación y teniendo presente
siempre al oponente en cada acción y en todo el juego.

3- Objetivos por categoría.

3.1 Categoría 14-15 femenino - masculino.


Esta categoría es la inicial dentro del sistema del alto rendimiento del Voleibol de Playa o
Arena. Esta etapa se caracteriza por el aprendizaje y desarrollo de los elementos decisivos
para el futuro del jugador.

3. Objetivos por categoría.

3.1 Categoría: 14 – 15 Femenino y masculino

3.1.1 Breve caracterización de la categoría.

En esta etapa se enseña y consolidan elementos decisivos para el futuro voleibolista de


playa o arena, aquí es básico el principio de la enseñanza de jugadores universales por lo
que esta muy cerca la forma de juego de la categoría a la que se manifiesta en el nivel
absoluto del voleibol de playa o arena. La altura de la red es la establecida para la categoría,
para cada sexo. El juego es, por tanto mas exigente y complejo por el medio donde se juega
y el voleibolista tiene que estar listo para cumplir exigencias elevadas del rendimiento
competitivo. Esta categoría tiene competencia internacionales por lo que el atleta que se
desempeña en la misma tiene que estar listo para evidenciar rendimientos similares a los
niveles máximos para su edad.
Un aspecto importante en esta categoría son los resultados del comportamiento en los
primeros Juegos Escolares Nacionales de los parámetros que fueron:

Parámetros Femenino Masculino


Total juegos 29 34
Juegos 2x0 21 24
Juegos 2x1 8 10
x tiempo 2x0 37 35
x tiempo 2x1 55 52
x tantos 2x0 69 68
x tantos 2x1 97 100
x tiempo real 2x0 15 14
x tiempo real 2x1 22 22
Juego mas largo tiempo 2x0 45 45
Juego mas largo tiempo 2x1 65 70
Juego mas largo tantos 2x0 79 87
Juego mas largo tantos 2x1 118 110
Total tiempo 2x0 138 862
Total tiempo 2x1 496 500
Total tantos 2x0 1401 1680
Total tantos 2x1 797 906

3.1.2 Perfil psicológico de la edad.

En esta etapa se enseña y consolidan elementos decisivos para el futuro voleibolista de


playa o arena, aquí es básico el principio de la enseñanza de jugadores universales por lo
que esta muy cerca, la forma de juego de la categoría a la que se manifiesta, en el nivel
absoluto del voleibol de playa o arena. La altura de la red es la establecida para la categoría
para cada sexo. El juego es, por tanto mas exigente y complejo por el medio donde se juega
y el volibolista tiene que estar listo para cumplir exigencias elevadas del rendimiento
competitivo. Esta categoría tiene competencias internacionales por lo que atleta que se
desempeña en la misma tiene que estar listo para evidenciar rendimientos similares a los
niveles máximos para su edad.

Un aspecto importante en esta categoría son los resultados del comportamiento en los
primeros Juegos Escolares Nacionales de los parámetros que fueron hallados en los juegos
escolares.

3.1.3 Objetivo educativo.


Desarrollarse como deportista socialista cubano basado en el amor a la patria, la comunidad,
a sus símbolos, atributos, a la naturaleza y a sus semejantes, con responsabilidad voluntad y
sustentados en la ideología marxista – leninista y martiana de nuestro proyecto social y en
una concepción científica del mundo avalado por el desarrollo de la ciencia y la técnica
contemporánea.
3.1.4 Objetivo instructivo.

Jugar voleibol de playa o arena mediante un sistema de jugador universal, sustentado por
una preparación física general y especial que permita una forma de juego seguro, las
tendencias de acuerdo al saque contrario, bloqueo y defensa en dependencia de la situación
del ataque potenciando, la utilización del saque libre como premisa elementar del ataque.

3.1.5 Sistema de conocimiento para la preparación teórica.

Aspecto relevante de la higiene en el entrenamiento y la vida del jugador de voleibol de playa


o arena. Preparación deportiva sostenible, estilo de vida, la alimentación del jugador, sus
gastos energéticos y formas de reponerlos. Teoría del calentamiento, estiramiento y
aspectos de la preparación física general y especial, medidas profilácticas de la salud del
atleta. Profundización en la historia del voleibol de playa o arena. Tanto en cuba como en el
mundo. Historia del voleibol de playa o arena cubano. Principales logros de las duplas
cubanas y nuestras figuras relevantes en el voleibol de playa o arena mundial.
Características del voleibol de playa o arena contemplando reglamento. Aspectos
principales del reglamento y las particularidades vinculadas a esta categoría.

La técnica y la táctica de los fundamentos del juego objetivos de estudios característicos de


los sistemas tácticos del juego y la defensa del campo que se emplean en esta categoría.
Concentración de la atención, su importancia en la competencia. Estrategia y táctica para la
competencia.

3.1.6 Sistemas de habilidades.


Se tipifica las siguientes funciones para los jugadores universales (que bloqueen y
defiendan) circunstancialmente iniciando su preparación desde las categorías 14 – 15 años
femenino- masculino.

Estos deben desarrollar las siguientes habilidades.


- Sacar de tenis fuerte y en suspensión, floating dirigido a las debilidades del contrario.
- Rematar por todas las zonas delanteras, contra bloqueo, evadiendo el mismo en
dependencia de la formación del contrario (fuerte frontal, con toques y con nudillos).
- Bloquear en relación a la seña del compañero en la defensa para que el mismo pueda
cumplir con las funciones del defensa y los espacios a cubrir por el mismo.
- Defender en el lugar y en movimiento, (frente, a los laterales con caída y con pirámide de
mano y de puño).
- Recibir saques fuertes desde el lugar o en suspensión y de floating hacia el centro del
terreno (zona 3) coordinando con su compañero el centro de la cancha, según la colocación
del sacador contrario.
- Pasar con dos manos por arriba y con dos manos por abajo paralelo, diagonal y sus
variantes, en dependencia de las potencialidades propias y la ubicación del bloqueo para
facilitar el éxito del ataque.
3.1.7 Contenidos fundamentales.

Como se puede apreciar en los objetivos generales del programa, la principal dirección del
mismo va orientada a jugar voleibol de playa o arena de ahí que se insista en que la columna
vertebral de la preparación del voleibolista de playa o arena asume la dirección fundamental
del entrenamiento en las tareas técnicas- tácticas. Es por ello que:

• Los contenidos técnicos en la concepción de este programa están altamente


relacionados con su intención táctica como bien se ha destacado en los objetivos
metodológicos del mismo.
• Por tales razones debemos comprender que cuando se habla de la enseñanza o
desarrollo de un fundamento técnico determinado se asume la concepción del trabajo
técnico vinculado a lo táctico, al desarrollo del pensamiento operativo que le permite
analizar las acciones y brindar una respuesta flexible apoyada en el dominio de las
variantes técnicas aprendidas en el proceso de entrenamiento.
• Esto se desarrolla en dependencia de las características de la dupla y de las
posibilidades individuales, de cada jugador.

Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento técnico- táctico.

- Desarrollo de los fundamentos técnicos – tácticos con relación a la función de cada


jugador. Se tomara en consideración la concepción del trabajo técnico con una mayor
incidencia en lo táctico utilizando el juego de forma mas sistemática y frecuente.
- Aplicar el uso de los ejercicios en condiciones variables para profundizar en el
desarrollo adecuado del pensamiento táctico de manera que le permita adaptarse a
las características del voleibol de playa o arena contemporáneo.
- Enseñanza del saque de tenis en suspensión y floating.
- Enseñanza de la técnica del remate por encima del bloqueo con palmoteo dirigió hacia
una zona.
- Enseñanza del sistema táctico de juegos con sus variantes de la ofensiva y la
referencia.

Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento físico.

• Desarrollo del calentamiento general y especial con rigor científico y profiláctico


tomando en consideración su importancia ante la continuidad en su entrenamiento de
mayor exigencia.
• Continuación del desarrollo de la preparación física general y especial para ampliar las
posibilidades de los jugadores y enfrentar el entrenamiento con vista a su inserción en
categorías de mayor nivel y requerimiento.
Los contenidos del entrenamiento para la planificación de los mesociclos,
microciclos y unidades de entrenamiento.

Para la preparación técnico- táctica del joven voleibolista de playa o arena.


• El contenido en las acciones individuales.
1- Desplazamientos y sus variantes.
2- Saque.(Tenis, Floating y Saltando)
3- Voleo por arriba con dos manos.
4- Voleo por abajo con dos manos
5- Remate fuerte frontal
6- Remate con toque dirigido.
7- Remate con nudillos
8- Bloqueo ofensivo en el lugar.
9- Bloqueo defensivo en el lugar
10- Bloqueo con transición a la defensa
11- Defensa con dos manos por abajo
12- Defensa con dos manos por arriba con pirámide de mano en el lugar y movimiento.
13- Defensa con una mano en caída lateral.
14- Defensa con dos manos por arriba con pirámide de puño en el lugar y movimiento.
• El contenido en las acciones de grupo.
En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos que son los siguientes:

A-) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente:


1- Voleo por arriba
2- Voleo por abajo
3- Recepción del saque
4- Entrada a la red para los diferentes ataques
5- Bloqueo y sus variantes.
6- Defensa del campo y sus variantes en toda la cancha

A-) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos K-1 ó K-2


1- Pase paralelo – ataque – aseguramiento-sin /contra bloqueo.
2- Pase diagonal – ataque- aseguramiento-sin /contra bloqueo.
3- Pase con sus variantes- ataque- aseguramiento-sin /contra bloqueo.

C) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el compló K-2


1- Envío – pase paralelo- ataque- aseguramiento-sin /contra bloqueo.
2- Envío – pase diagonal- ataque- aseguramiento-sin /contra bloqueo.
3- Envío – pase y sus variantes- ataque- aseguramiento-sin/contra bloqueo.
4- Defensa con dos manos por abajo- pase paralelo- ataque- aseguramiento. Sin/contra
bloqueo.
5- Defensa con dos manos por arriba- pase diagonal- ataque- aseguramiento. Sin/contra
bloqueo.
6- Defensa con pirámide de puño o manos- pase y sus variantes- ataque – aseguramiento-
sin /contra bloqueo.
7- Defensa con nudillos- pase paralelo- ataque- aseguramiento-sin /contra bloqueo.
8- Bloqueo- defensa- pase paralelo- ataque- aseguramiento-sin / contra bloqueo.
9- Bloqueo con transición – defensa- pase diagonal – ataque- aseguramiento-sin /contra
bloqueo.
10- Bloqueo ofensivo- pase con sus variantes- ataque- aseguramiento-sin /contra bloqueo.
11- Ataque directo sobre el segundo toque-sin /contra bloqueo.
12- Ataque balón vendido y defensa ataque.

E) Fundamentos interrelacionados para entrenar.

Se ejecutan a partir de la unión de los dos conjuntos de fase, que pertenecen a los complejos
K-1 y K-2. Por ejemplo tomamos un conjunto a partir de los siguientes fundamentos:

• En una cancha recepción del saque- pase paralelo- ataque- aseguramiento. En la otra
cancha se continúa con bloqueo ofensivo- defensa- pase diagonal- ataque-
aseguramiento.

De esta forma se ejecuta una o varios ciclos de acciones que van a estar en dependencia
del volumen y la intensidad que se necesita como componentes de los pasajes de juego y
fases típicas del Voleibol de Playa o Arena.

El contenido de las acciones de equipo.

a) En el compelo K-1.
1. Recepción – pase paralelo- ataque- aseguramiento.
2. Recepción- pase diagonal- ataque – aseguramiento-sin/ contra bloqueo.
3. Recepción – pase con sus variantes – ataque- aseguramiento-sin / contra bloqueo.

b) En el complejo K-2.
1. Envío – pase paralelo- aseguramiento.
2. Envío – pase diagonal- ataque- aseguramiento- sin / contra bloqueo.
3. Envío – pase y sus variantes- ataque- aseguramiento-sin / contrabloqueo.
4. Defensa con sus variantes.
5. Defensa con variantes- pase paralelo- ataque- aseguramiento-sin /contra bloqueo.
6. Defensa con variantes- pase diagonal- ataque- aseguramiento-sin / contra bloqueo.
7. Defensa con variantes – pase y sus variantes- ataque- aseguramiento-sin/ contra
bloqueo.
8. Bloqueo y sus variantes- pase paralelo- aseguramiento.
9. Bloqueo y sus variantes- pase diagonal. Ataque- aseguramiento-sin/contra bloqueo.
10. Bloqueo y sus variantes- pase con variantes- ataque- aseguramiento- sin / contra
bloqueo.
11. Ataque, en el segundo taque- aseguramiento- sin /contra bloqueo.

• En cada una de las posibilidades de entrenamiento anteriormente expuestas se puede


incluir el saque al comienzo de las acciones en dependencia de los intereses del
entrenamiento.
c) En el complejo K-1 vs K-2 simultáneamente.
• En una cancha recepciona pase paralelo- ataque- aseguramiento. En a otra cancha se
continúa con bloquear sus variantes- defensa y sus variantes- pase diagonal- ataque
con sus variantes- aseguramiento.

d) El juego (variantes).
A- De estudio
B- Con tareas
C- De control

e) La competencia
A- Preparatoria (con objetivos y tareas)
B- Fundamental

3.1.8 Para la preparación física general


• Gimnasia básica. Ejercicios adecuadamente realizados para el calentamiento general
y especial así como para la preparación física etc.
• Flexibilidad (activa y pasiva)
• Fuerza. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza con su propio cuerpo, implementos
auxiliares y pesas según las potencialidades del jugador en esta categoría.
• Ejercicios de estiramiento.
• Rapidez. Carreras de corta distancia (20,30,60,100 mts)
• Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo del equilibrio orientación
reacción diferenciación ritmo y acoplamiento tales como los elementos técnicos de la
acrobacia como la vuelta de frente y de espalda, la campana parada de mano el roun
du split y mortal de frente etc., así como los deportes auxiliares (baloncesto, fútbol y
balonmano).
• Resistencia, carreras largas y deportes auxiliares para el desarrollo de la resistencia
general.

3.1.9 Para la preparación física especial.


* Fuerza especial. Ejercicios con medios auxiliares de pesas moderadas para la fuerza
especial del voleo por arriba, el saque y el salto preferiblemente.
* Capacidades coordinativas especiales. Ejercicios para el desarrollo de las capacidades
coordinativas especiales para el trabajo de la defensa (en el lugar, con caída. En
movimiento).
Así como complejos de ejercicios que combinen el empleo de varios fundamentos del juego y
las arrancadas variadas.
* Rapidez especial. Ejercicios para la rapidez especial en los desplazamientos cortos, medios
y largos
* Rapidez de reacción. Ejercicios de rapidez de reacción simple y complejos (las arrancadas
varias) ante estímulos preferentemente visuales (aparición de balones).
* Resistencia especial del salto. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial del
salto en la red. (Ver tabla en anexo)
3.1.10 Indicaciones metodológicas.

• Es imposible perfeccionar al máximo los desplazamientos en todas las direcciones


con respuesta rápidas a cada situación problemática que se plantee. Al referirse a los
desplazamientos se esta indicando que el jugador puede responder con pasos y paso
cruzados, carrera, saltos con la combinación de estos.
• Cada sesión de entrenamiento debe cumplir los objetivos que se plantean pero
téngase presente que independientemente de la graduación de las cargas que se
exigen en cada clase también debe velarse por alcanzar el mayor numero de
repeticiones en cada ejercicio y elevar la intensidad o actividad del jugador en las
sesiones.
• En esta categoría debe continuarse trabajando en la preparación integral del
voleibolista de playa o arena como jugador universal (que bloquee y defienda).
• En los ataques se continuara desarrollando la fuerza como una característica de
nuestro voleibolista de playa o arena pero es necesario enfatizar en un ataque mas
variado e inteligente. Las diferentes formas indicadas de remates hay que
desarrollarlas y exigir tareas en los encuentros amistosos y en las propias clases. No
abusar del remate fuerte y aumentar el ataque dirigido o variado.
• En esta categoría se manifiesta el trabajo técnico- táctico sobre la base de los
complejos principalmente en acciones de parejas o téngase presente que el
entrenamiento en complejos no esta referido solamente por los fundamentos que lo
integran mas que ello, su característica esta basada en la relación armónica de todos
los elementos entre ellos los basados en los jugadores y la actividad de sus funciones
así también que sus múltiples formas de entrenar los complejos por lo que el
entrenamiento no debe inclinarse a solo una . Dentro del trabajo en el K-1 y K-2 se
debe tener presente las relaciones de colaboración entre los elementos técnicos y los
jugadores hasta el momento de integración de todos los sistemas. Es importante
insistir que en cada ejercitación el entrenador juega un papel destacado ya que con su
acción en una gran parte de los ejercicios contribuye al aumento del ritmo y frecuencia
del entrenamiento.
• Que los atletas dominen las técnicas básicas y sus variantes de movimientos así
como los aspectos de las tácticas a prendidas de los entrenamientos.
• Dado que aquí se insiste a que los atletas sean universales, se justifica totalmente la
necesidad de personalizar el entrenamiento al máximo para que esta manifestación
deje de ser una consigna. Les brindamos algunas sugerencias al respecto a partir del
diagnostico que ofrecen los test pedagógicos se deben estructurar los grupos de
trabajo para cada uno de las direcciones del entrenamiento lo que también incluirá la
formación de sus grupos lo más ajustados a las características individuales de los
atletas. Por ejemplo para la preparación técnico – táctica además de agrupar a los
atletas por afinidad se podrá personalizar mas aun en dependencia del nivel de
desarrollo de cada una con diferentes grados de cumplimiento de las tareas, a unos al
90 % ( de 10 ataques efectivos) ya otros al 80 % pudiera determinarse para la
preparación física pueden hacerse grupos de fuerza en dependencia del total que han
levantado en las diferentes pruebas de rapidez y otros donde las tareas se
diferenciaran también en el alcance de su cumplimiento para que lo anterior tenga
éxito y la enseñanza se convierta en desarrolladora hay que sistematizar los tests o
controles pedagógicos de manera tal que cuentes con la retroalimentación necesaria
desde sus primeros momentos.
• Desde la categoría anterior que son atletas 12-13 años en las áreas se incluye como
parte del entrenamiento el estiramiento. Es necesario declarar que si bien se utilizan
los mismos medios para el trabajo de este y la flexibilidad en el estiramiento se busca
más que todo la relajación de los planes musculares que intervienen en el movimiento.
Para de esta forma disminuir las posibilidades de lesiones. Su diferencia sustancial del
trabajo para el desarrollo de la flexibilidad es que el nivel de tensión muscular es sub.
máxima y el ritmo de trabajo es lento, por lo que podrás utilizarlo como contenido del
calentamiento. Si esta dudoso puedes comenzar el mismo con algunos ejercicios de
trote suave o de movilidad articular, luego hacer estiramiento (evitando ejercicios
balísticos o de doble empuje y seguidamente ejercicios para aumentar la frecuencia
cardiaca. Con este orden estarás en condiciones de aumentar la intensidad de los
ejercicios utilizar entonces de manera intercalada los medios de estiramiento para
garantizar la relajación de los planos musculares tanto en el calentamiento, la parte
principal como en la recuperación de la parte final.
Desde la aparición del sistema de puntos por jugadas y el Tic-Break se pensó y aun se
escribe por algunos que debe brindar una filosofía defensiva dadas las características de
que cada rally perdido significa un tanto para el contrario y con solamente 15 se gana el
set. decisivo.
Precisamente el éxito de nuestras duplas ha estado sustentado en el mantenimiento de
una estrategia ofensiva en todo el juego a pesar de que por esta vía los riesgos
aumentan. Debe fortalecerse la preparación psicológica dirigida a la atención y a la
voluntad para que puedan convertirse en claves para el éxito. El binomio riesgo- precisión
lo que se logra intensificando el trabajo técnico – táctico sobre todo dirigido al saque
como elemento primordial de las acciones de ataque.

3.2 Categoría Juvenil 16- 18 años.

3.2.1. Breve caracterización de la categoría.

Aunque ya se señaló en la categoría anterior la importancia que reviste aquí el uso de los
tests pedagógicos se recomienda para mantener una personalización al máximo de la
preparación deportiva. Debido al esfuerzo de la F.I.V.B por convertir al deporte de voleibol de
playa o arena en espectáculo de alta categoría, se han introducido importantes cambios en
las reglas de juego que provocan una actividad competitiva muchas más dinámicas precisas
y sobre todo exigente. La eliminación de la falta por roce de la red en el saque le refuerza a
este elemento sus potencialidades ofensivas así mismo el sistema de punto por elementos
sus potencialidades ofensivas así mismo el sistema de puntos por elementos sus
potencialidades ofensivas así mismo el sistema de puntos por jugadas (rally point) hace el
juego mas intenso y exigente debido a que cada falta produce la perdida del rally y el punto.
Por ese concepto por lo que mas que nunca hay que dedicarle especial atención al
calentamiento de los jugadores para evitar lesiones. La forma de juego en esta categoría se
asemeja mucho a la del voleibol de playa o arena elite mundial por lo que los parámetros
vigentes en este mundo son aplicables a este nivel en todos los elementos de la preparación.
El principio que rige esta etapa en la de seguir insistiendo que los jugadores universales (que
bloquee y defienda).
Dentro de este proceso se debe manifestar el aprovechamiento al máximo de las
potencialidades de cada uno de los integrantes de la dupla por lo que cobra un alto valor al
trabajo independiente de los atletas.
Es claro que al concluir este ciclo de trabajo los integrantes de cada dupla deben tener una
función de juego claramente determinada acorde con las necesidades del desarrollo ulterior
del voleibol de playa o arena, por tanto deben estar preparados para las exigencias y
requerimientos que nos sitúa el gran voleibol de playa o arena.
Un aspecto importante en esta categoría son los resultados del comportamiento de los
parámetros que fueron:

Parámetros femeninos masculinos


Total juegos 46 32
Juegos 2x0 37 28
Juegos 2x1 9 5
x tiempo 2x0 37 38
x tiempo 2x1 57 60
x tantos 2x0 68 65
x tantos 2x1 100 99
x tiempo real 2x0 11 11
x tiempo real 2x1 17 14
Juego mas largo tiempo 2x0 46 56
Juego mas largo tiempo 2x1 70 70
Juego mas largo tantos 2x0 81 86
Juego mas largo tantos 2x1 116 103
Total tiempo 2x0 1368 1025
Total tiempo 2x1 597 300
Total tantos 2x0 2516 1822
Total tantos 2x1 897 495

3.2.2 Perfil psicológico de la edad.

En esta edad aunque no se manifiestan la madures igual en ambos sexo, pues las féminas la
alcanzan primero desde edades anteriores, podemos decir que estamos tratando con
personas muy cercanas a la adultes, por lo que el tratamiento fundamental debe dirigirse al
desarrollo de la voluntad y el colectivismo, por la necesidad de frenar tendencias,
individuales que se observan en esta edad.
Téngase presente que la motricidad en los varones es mucho mas fuerte contradictoriamente
con las hembras que en ocasiones se manifiestan algo torpe e inseguras en el entrenamiento
y juego.
En esta etapa sigue siendo provechosa para el perfeccionamiento de habilidades costumbres
de vida del jugador dentro del marco del colectivo o de la dupla. Es la edad favorable para la
actuación consecuente y su decisión de lograr buenos resultados deportivos.
También están en condiciones de mantener un equilibrio determinado las exigencias de su
vida deportiva, familiar y docente con las necesidades propias del deporte: entrenamiento y
competencia.
3.2.3 Objetivo educativo.

Actuar como protagonistas de su propia formación como deportistas, socialistas cubanos,


con una personalidad sustentada en la ideología marxista – leninista y martiana, una sólida
cultura humanista apoyados en los fundamentos históricos, biológicos, psicológicos, sociales,
éticos, estéticos y ambientales que le permitan asumir un papel, protagónico ante tareas
sociales y deportivas con independencia y creatividad acorde con los requerimientos
contemporáneos.

3.2.4 Objetivo instructivo.

Jugar voleibol de playa o arena con una forma de jugadores universales (que bloquee y
defienda) independencia y creatividad mediante la táctica y sustentado por una preparación
física que permita la transición mas efectiva, defensa – ataque acorde con las complejidades
de la competencia de alto nivel.

3.2.5 sistema de conocimiento para la preparación teórica.

Táctica, ofensiva y de defensa del reglamento y sistemas de juegos según los niveles
internacionales y características del voleibol de playa o arena contemporáneo, preparación
deportiva sostenible. Preparación física general y especial y juego limpio control del
rendimiento competitivo. Exploración del contrario. Calidad de vida. Estrategia y táctica para
la competencia, aspectos relevantes de la higiene en la vida del atleta de voleibol de playa o
arena.

La alimentación del atleta del voleibol de playa o arena, sus gastos energéticos y formas de
reponerlos. Teoría de calentamiento, estiramiento y aspectos de la preparación física,
profundización en la historia del deporte, tanto en Cuba como en el mundo.

Historia del voleibol de playa o arena cubano, después del triunfo de la revolución.
Principales logros de las duplas cubanas así como aquellos voleibolistas cubanos que han
sido figuras relevantes en el deporte mundial. Aspectos principales del reglamento y las
particularidades vinculadas a esta categoría. La técnica y la táctica de los fundamentos del
juego. Objetivos de estudio, características de la táctica para la recepción y la defensa del
campo que se puede emplear en el juego.

3.2.6 Sistema de habilidades.

Se tipifican las siguientes funciones de los jugadores universales (que bloquee y defienda).
Estos deben desarrollar las siguientes habilidades:
• saque, de floating, corto y largo con efecto, en suspensión y de tenis, dirigido a las
debilidades del contrario.
• Remate con todas sus variantes por todas las zonas sobre pase diagonal/paralelo y
sus variantes, en dependencia de la disposición de la defensa contraria y la disciplina
táctica de la dupla.
• Bloqueo ofensivo y defensivo, ataque y sus variantes sobre diferentes pases
aprovechando las potencialidades, propias de la dupla.
• Defensa con anticipo y creatividad y sus variantes, interpretando las potencialidades
del contrario, con arreglo a las características de la dupla.
• Recibo con creatividad y coordinación según la colocación del sacador, con diferentes,
tipos de saques y las potencialidades de la dupla.
• Pase con dos manos por arriba y abajo y sus variantes que permitan organizar las
acciones y tipos de ataque en dependencia de las potencialidades propias y del
contrario.

3.2.7 Contenidos esenciales.

Como se puede apreciar en los objetivos generales del programa la principal dirección del
mismo va orientada a jugar Voleibol de playa o arena de ahí que se insista en que la
columna vertebral de la preparación del voleibolista asume la dirección fundamental del
entrenamiento en las tareas técnicos –tácticos. Es por ello que:

Los contenidos técnicos en la concepción de este programa no se observan divorcios de su


intención táctica como bien se ha destacado en los objetivos metodológicos del mismo.

Por tal razón debemos comprender que cuando se habla de estabilización de un fundamento
técnico determinado se asume la concepción del trabajo técnico vinculado a lo táctico al
desarrollo del pensamiento operativo que se permita analizar las acciones y brindar una
respuesta motriz adecuada que se fundamenta en el uso de un pensamiento flexible
apoyado en el dominio de las variantes técnicas aprendidas en el proceso de entrenamiento.
Esto se desarrolla en dependencia de las características de la dupla y de las posibilidades
individuales de cada jugador.

I) Tareas a desarrollar para el logro de las objetivos del entrenamiento técnico –


táctico.

Perfeccionamiento de los fundamentos técnicos-tácticos de los jugadores universales (que


bloqueen y defiendan), se tomara en consideración la concepción del trabajo técnico con una
mayor incidencia en la táctica, utilizando el juego de forma más sistemática.

Incremento de los ejercicios en condiciones variables conscientemente dirigidos, para


profundizar en el desarrollo adecuado del pensamiento táctico de manera que le permita
enfrentar las tareas de un juego de voleibol de playa o arena de alta complejidad y precisión
según sus características contemporáneas.

Dirección del trabajo del entrenamiento técnico- táctico hacia la explotación de las
potencialidades individuales de los jugadores en concordancia con las posibilidades que se
demuestran.
II) Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento físico:

Desarrollo del calentamiento general y especial con un mayor rigor científico y profiláctico
tomando en consideración su importancia ante la continuidad en un entrenamiento de
mayores exigencias.

Continuación del trabajo de entrenamiento en la preparación física general y especial para


ampliar las posibilidades físicas de los jugadores y entrenar las exigencias de unos juegos
con grandes exigencias físicas así como potenciar su inserción en categorías de mayor nivel
y requerimientos.

III) Los contenidos del entrenamiento para la planificación de los mesociclos,


microciclos y unidades de entrenamiento.

Para la preparación técnico- táctica de los jóvenes voleibolistas de playa o arena.

IV) El contenido en las acciones individuales:


1- Saque de tenis fuerte
2- Saque con salto
3- Saque floating
4- Voleo por arriba con dos manos
5- Voleo por abajo con dos manos
6- Remate frontal fuerte
7- Remate con toque dirigido
8- Remate de nudillo.
9- Bloqueo ofensivo
10- Bloqueo defensivo
11- Bloqueo y transición a la defensa
12- Defensa con dos manos por abajo
13- Defensa con dos manos de pirámide
14- Defensa con una mano con caída al frente a los lados
15- Defensa con dos manos de pirámide cerrada
16- Defensa de nudillo

V) El contenido de las acciones de grupo:

Este grupo de acciones encontramos cinco sub- grupos que se refieren a:


a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente.
1- Saque de tenis fuerte
2- Saque con salto
3- Saque floating
4- Voleo por arriba con dos manos
5- Voleo por abajo con dos manos
6- Remate frontal fuerte
7- Remate con toque dirigido
8- Remate de nudillo
9- Bloqueo ofensivo
10- Bloqueo defensivo
11- Bloqueo y transición a la defensa
12- Defensa con dos manos por abajo
13- Defensa con dos manos de pirámide
14- Defensa con una mano en caída al frente a los lados
15- Defensa con dos manos de pirámide cerrado
16- Defensa de nudillo.

b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos K-1 ó K-2.

1- pase paralelo- ataque- aseguramiento- sin /contra bloqueo.


2- pase diagonal- ataque – aseguramiento- sin /contra bloqueo.
3- pase con sus variantes- ataque – aseguramiento- sin /contra bloqueo.

c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo K-1.

1- recepción- pase paralelo- aseguramiento.


2- recepción- pase diagonal- ataque – aseguramiento – sin /contra bloqueo.
3- recepción – pase y sus variantes- aseguramiento.
4- recepción – pase y sus variantes- ataque – aseguramiento- sin /contra bloqueo.

d) Fundamentos interrelacionados para entrenar el complejo K-2

1- Envío- pase diagonal – ataque- aseguramiento – sin /contra bloqueo.


2- Envío- pase paralelo- ataque- aseguramiento – sin /contra bloqueo.
3- Defensa- pase diagonal – ataque- aseguramiento – sin /contra bloqueo.
4- Defensa- pase paralelo- ataque- aseguramiento – sin /contra bloqueo.
5- Defensa- pase y sus variantes- ataque – aseguramiento- sin /contra bloqueo.
6- Defensa- ataque en el 2do toque, sin / contra bloqueo.
7- Bloqueo – defensa con sus variantes- aseguramiento.
8- Bloqueo – defensa con sus variantes- pase paralelo- aseguramiento- sin /contra bloqueo.
9- Bloqueo – defensa con sus variantes- pase diagonal - aseguramiento- sin /contra bloqueo.
10- Bloqueo – defensa con sus variantes-pase y sus variantes- aseguramiento- sin /contra
bloqueo.

e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos


simultáneamente K-1 vs K-2

Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos K-
1 y K-2 por ejemplo: tomamos un conjunto a partir de los siguientes fundamentos:
• En una cancha recepción – pase paralelo- ataque- aseguramiento.
• En otra cancha se continúa con bloqueo- defensa- pase paralelo y diagonal- ataque –
aseguramiento.
De esta forma se ejecutan uno o varios ciclos de acciones que van a estar en
dependencia del volumen y la intensidad que se necesite.
VI) El contenido de las acciones de grupo.

a) En el complejo K-1

1- Recepción- pase paralelo /diagonal – aseguramiento.


2- Recepción- pase paralelo /diagonal – ataque –aseguramiento- sin contra bloqueo.

b) En el complejo K-2

1- Envío –pase paralelo /diagonal – aseguramiento.


2- Envío- pase paralelo/diagonal- ataque –aseguramiento- sin /contra bloqueo.
3- Envío- pase y sus variantes- ataque –aseguramiento- sin /contra bloqueo.
4- Defensa.
5- Defensa- pase paralelo/diagonal – aseguramiento.
6-Defensa- pase paralelo/diagonal- ataque –aseguramiento- sin /contra bloqueo.
7- Defensa- pase y sus variantes- ataque –aseguramiento- sin /contra bloqueo.
8- Defensa- ataque en el 2do toque – aseguramiento- sin /contra bloqueo.
9- Bloqueo- pase paralelo/diagonal – aseguramiento.
10-Bloqueo- pase paralelo/diagonal- ataque –aseguramiento- sin /contra bloqueo.
11- Bloqueo- pase y sus variantes- ataque –aseguramiento- sin /contra bloqueo.

En cada una de las posibilidades de entrenamiento anteriormente expuesto se puede


incluir el saque al comienzo de las acciones en dependencia de los intereses del
entrenador.

c) En el complejo K-1 vs K-2 simultáneamente.

En una cancha recepción- pase paralelo /diagonal – ataque- aseguramiento. En la otra


cancha se continua con bloqueo – defensa y sus variantes- pase paralelo/diagonal-
ataque – aseguramiento.

d) El juego

1- de estudio
2- con tareas
3- de control

e) La competencia.

1- Preparatoria (con objetivos y tareas)


2- Fundamental
VIII) Los contenidos del entrenamiento para la preparación física general.

• Gimnasia básica: Ejercicios adecuadamente realizados para el calentamiento general


y especial, así como para la preparación física etc.
• Flexibilidad.
• Fuerza: Ejercicios para el desarrollo de la fuerza con su propio cuerpo, implementos
auxiliares y las pesas según las potencialidades del jugador.
• Rapidez: Carreras de corta y media distancia.
• Capacidades coordinativas: Ejercicios para el desarrollo del equilibrio, orientación,
reacción , diferenciación, ritmo y acoplamiento, tales como los elementos técnicos de
la acrobacia como las vuelta al frente y de espalda la campana parada de mano, el
roun dop filp y mortal de frente etc. así como los deportes auxiliares.
• Resistencia: Carrera de larga duración y los deportes auxiliares para el desarrollo de
la resistencia.

VIII) Para la preparación física especial.

• Fuerza especial: Ejercicios con medios auxiliares de pesos moderados para la fuerza
especial, al voleo por arriba, el saque y el salto preferiblemente.
• Capacidades coordinativas especiales: Ejercicios para el desarrollo de las
capacidades coordinativas especiales, como pueden ser para el trabajo de la defensa
(caída al frente con desplazamientos a la izquierda y derecha) así como complejos de
ejercicios que combinen el empleo de varios fundamentos del juego y las arrancadas
varias.
• Rapidez especial: Ejercicios para la rapidez especial en los desplazamientos cortos y
medios.
• Velocidad de reacción: Ejercicios de velocidad de reacción simple y complejo (las
arrancadas varias) ante estímulos preferiblemente visuales (aparición de pelotas).
• Saltabilidad: Ejercicios para el desarrollo de la saltabilidad en el remate y el
bloqueo.(ver tabla en anexo)
• Resistencia especial al salto: Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial de
salto.
• Resistencia especial a la rapidez: Ejercicios para el desarrollo de la resistencia
especial a la rapidez por medio de complejos de ejercicios de larga duración que
combinen el empleo de varios fundamentos del juego.

3.2.8 Indicaciones metodológicas.

* En esta categoría hay que hacer mas que nunca insistencia en los jugadores universales
(que bloqueen y defiendan), pues a la par de que cada jugador cumple su función en el
terreno el voleibol de playa o arena esta cada día mas necesitado de que en la medida que
cada jugador pueda hacer uso de todos los elementos técnicos mejor será el resultado
general de la dupla.
* También los valores de las cargas deben corresponderse con la capacidad de cada atleta,
por lo que las mediciones individuales deben llevarse a efecto según se establece.
* Recordar así mismo que el aumento gradual de las cargas se apoya en la adaptación del
organismo a su esfuerzo dado de modo que cuando se aumente el estimulo tenga lugar una
nueva fase cualitativa de desarrollo y que la carga volumen e intensidad, están determinadas
por las tareas y objetivos, que caracterizan cada contenido de trabajo cada sesión de
entrenamiento.
* Es claro que al concluir este ciclo de trabajo los integrantes de cada colectivo de
entrenamiento deben tener bien sus funciones de jugadores universales (que bloqueen y
defiendan), acorde con las necesidades del desarrollo anterior del voleibol de playa o arena,
por tanto deben estar preparados para la exigencias y requerimientos que nos sitúa al gran
voleibol de playa o arena.
* En esta categoría como antesala de la incursión de los jugadores en el mundo del deporte
de alta exigencias en el juego, se justifica más aun que se deben orientar la preparación
teniendo como premisa el mejoramiento de su calidad de vida no solo durante el periodo
como atleta activo sino también en la preparación para su retiro. Lo anterior se traduce con
que cada vez que usted como entrenador tenga que decidir sobre la selección y la aplicación
de una carga de entrenamiento un método, un medio de procedimiento piense primero ¿Qué
efecto tendrá la calidad de vida mi atleta? De cada forma ganamos en batalla para dirigir un
voleibol de playa o arena realmente sostenible.

4- Breve caracterización Psicológica del Voleibol de Playa o Arena.

El voleibol de Playa es un deporte con pelotas, también puede catalogarse como de regresos
del balón y de colaboración y oposición.

Sus exigencias principales energéticas, se basan en el metabolismo anaerobio- alactacido


cuando se juega el balón (tiempo real de juego) en un pasaje de juego o suma total de ellos.
Desde un enfoque psicológico deportivo, este deporte Olímpico, constituye sus bases en la
formación de un grupo, llamado dupla específicamente.

Entre dos jugadores solamente muy especializados en sus funciones dentro de la cancha,
tienen que resolver mediante sus gestos físicos, técnicos- tácticos, las situaciones siempre
cambiantes a la ofensiva y defensa que se presenten a lo largo de la dinámica del tipo de
partido y set. que se disputen.

Cualquier situación que se presente, hay que definirla en un tiempo y espacio determinado,
siendo las mayores exigencias el vuelo o trayectoria del balón cerca o lejos de la red, todo
esto obliga a los jugadores a evaluar estas situaciones e imprimir un determinado esfuerzo
en cada acción por lo tanto tienen que realizar una regulación del esfuerzo, en el objetivo de
ser preciso.

Para jugar correctamente el Voleibol de Playa o Arena es imprescindible el desarrollo del


campo visual de jugadores según las variaciones de movimientos del balón, el compañero y
el contrario, limitados por las dimensiones de la cancha y red, lo que esta unido a esto se
basa en las percepciones y ritmos a las capacidades coordinativas de reacción y orientación
espacio-tiempo.
Este deporte se juego sobre una superficie blanda e inestable, lo que califica a la textura de
la arena como la principal carga, sobre la cual deben obligatoriamente asimilarlo los
jugadores y sobre todo adaptarse. Esto exige una alta capacidad de respuesta de las
capacidades coordinativas, como ritmo, equilibrio, reacción, diferenciación, orientación y
sobre todo la anticipación a las jugadas propias y del contrario (fintas y engaños).

Cada situación que se presente en el desarrollo del juego es única por si misma y por lo
tanto las respuestas psicológicas deberán ser nuevas, donde la imaginación creadora, surge
del pensamiento táctico para resolverlas y evaluarlas.

Este deporte se basa en la interrelación e interdependencia, sus propias características así lo


definen, solamente componen al equipo dos jugadores entre ellos todo sucede de una
manera positiva o negativa momentánea y temporalmente de forma cíclica y aciclica.

Esta situación es una gran exigencia en el voleibol de playa o Arena, se juega con dos y ellos
tienen la responsabilidad de todo lo que sucede.
Por lo tanto se necesita un altísimo grado de desarrollo de la compatibilidad psicológica de la
dupla o equipo, nombrada también como armonía dinámica y relacional.

Los dos jugadores tienen que conformar un grupo (equipo) para solucionar objetivos y
tareas, entrenamiento encomendado o escogido por ellos (necesidades comunes de
satisfacción). La dupla es un equipo muy pequeño, donde las responsabilidades individuales
definen los resultados.

Hay que tener presente que mientras menos cantidad de jugadores componen un equipo
(dupla) mas sólido puede ser el mismo, pero al mismo tiempo es mas peligroso a
desarticularse en cualquier momento del proceso o de entrenamiento o fuera de el.
El tiempo real de juego de cada pasaje de juego como promedio general mayor es inferior a
los 10 segundos. Esto se repite constantemente de algún modo, a todo lo largo de cada set.
y tipo de partido (2x0 y 2x1).

Esta característica es una indicación metodológica para el proceso de entrenamiento


derivado a cada repetición, serie y ejercicio que se realice en las unidades de
entrenamiento.

4.1 El entrenador en el Voleibol de Playa o Arena

El papel del entrenador en el voleibol de playa o arena es fundamental y decisivo, el tiene la


responsabilidad de seleccionar a los jugadores, entrenarlos y confeccionar un equipo para
las competiciones principales, para ello tiene que ofrecer sus conocimientos y ser ejemplo en
la vida diaria, de esta forma ejercerá una gran influencia psicológica sobre sus jugadores.

En el voleibol de playa o arena el entrenador solamente puede tener contacto directo


durante el entrenamiento y no durante los juegos en la competición. Esta situación muy
particular, agudiza el papel dirigente del entrenador, la psicología deportiva reconoce a los
entrenadores en:
- Comunicativos – expresivos
- Comunicativos – comedidos

Ambos estilos están vigentes en nuestro deporte, pero entre ellos existen diferencias
cuantitativas y cualitativas.

En el entrenador comunicativo –expresivo se manifiesta una alta intensidad de


comunicación, con elevada expresividad, que puede llegar a la exaltación. Dirigen
constantemente desde afuera la actuación de los jugadores.

Pueden ser severos y cometer errores en un momento dado y por lo tanto, no pocas veces
pierden la capacidad de valorar objetivamente las situaciones concretas del entrenamiento.

El entrenador comunicativo – comedido, utiliza la comunicación moderada con la necesaria


expresividad, sin perder la exigencia. No se tensiona mucho y por lo tanto sus valoraciones
y orientaciones psicológicas son mas razonables y entendibles, beneficiando así la atmósfera
de actuación como dirigente y reconocida por los jugadores.

El mensaje que le exprese el entrenador a sus jugadores (comunicación), tiene que ser
efectivo y comprensible, atrayendo la atención de los jugadores, tiene que ser un deseo
mutuo como necesidad momentánea y que se puede ejecutar.

Esta comunicación debe evitar el efecto de contradicciones o respuestas negativas que


puedan perturbar el mensaje directo del entrenador y la atmósfera de trabajo.

El entrenador tiene que evaluar muy bien y a profundidad lo que le comunica a los
jugadores, de no ser así el efecto será muy negativo como pasividad de los jugadores
(atención), no escuchar lo que se dice, no estar de acuerdo, no ejecutar lo orientado etc., hay
que lograr una atmósfera o clima de entendimiento, comunicación e intercambio, o sea
mostrarse interesado y una relación activa- positiva independientemente de su estilo de
dirección en la comunicación.

5. Documentos para la planificación del entrenamiento de Voleibol de Playa o Arena.

La planificación del proceso pedagógico y biológico del entrenamiento, es de la experiencia y


criterios del especialista la base teórica y funcional de la acumulación, o sea es una
representación general teórica de todos los objetivos, tareas, acciones a cumplimentar en
una lapso de tiempo (1año), que son necesarias para alcanzar un nivel de entrenamiento
específico y así poder competir.

Todo esto se basa en los principios de la pedagogía general, como también metodológica de
la Educación Física y sobre todo de los principios fundamentales del entrenamiento
deportivo, así como las reglas de periodización, empleo adecuado de los métodos y medios.
Para el cumplimiento de lo planteado, el entrenador deberá emplear los siguientes
componentes:
Documentos de la planificación del entrenamiento.

- Según destaca Vargas R. 1998-165 la planificación del entrenamiento constituye toda


la concepción teórica de un proyecto mental sustentado en las bases que rigen los
principios de la pedagogía general, los principios metodológicos de la educación física
y los principios fundamentales del entrenamiento deportivo. Así como las reglas de la
periodización el empleo adecuado de los medios y métodos, etc.
- En el proceso de preparación del deportista se van a resolver numerosas tareas,
principalmente la formación de la habilidad técnico- táctica. Cualquier alternativa que
se emplee para desarrollar el proceso que debe realizar en esa dirección y el empleo
de los siguientes componentes:

5.1 Los objetivos en los trabajos de entrenamiento.

5.2 Selección adecuada de los contenidos del entrenamiento.


5.3 Determinación de los medios y sus formas de aplicación.
5.4 La selección de los métodos y la metodología.
5.6 El control y la evaluación.

5.1.1 Los objetivos en el trabajo de entrenamiento.

En la enseñanza los objetivos manifiestan un carácter rector, de ahí que los componentes
fundamentales del proceso de enseñanza están determinados por los objetivos (la
barrera G Valdivia E 1991; 75).

El objetivo determina un fin (meta o propósito), cuya función es la de lograr


transformaciones graduales en el sistema de conocimientos, hábitos y habilidades: que
poseen los jugadores y así como en sus actitudes, convicciones, sentimientos, ideales y
valores. El objetivo depende de los problemas y una establecida, se convierte en rector
del proceso como elementos esencial que es:

La actividad dialéctica de los objetivos se manifiesta en que una vez establecido los
objetivos a partir de los problemas son estos los que determinan que otros problemas
seleccionar para resolver (Álvarez C 1999 -54).

Es conocido que aun persiste un número de dificultades por las que profesores y
entrenadores continuamos atravesando cuando damos tratamiento a los objetivos, los del
Voleibol de Playa o arena. No estamos exentos de tal problemática. Si con anterioridad
hemos tratado el término “improvisación”, una de las principales causas de esta
insuficiencia esta relacionada con el trabajo de los objetivos algunos invierte las
funciones, planifican primero y declaran los objetivos depues. Al respecto Carlos Álvarez
(1999), señala que: Ignorar el problema como categoría pedagógica es hacer escolástico
el proceso; ignorar el objetivo es hacer anárquica, superficial e incliciente el proceso
(Álvarez C 1991- 54).
5.1.1.2. Caracterización de los objetivos

Los objetivos van a estar caracterizados por un grupo de importantes factores que
desempeñan funciones particulares:
5.2 Su función pedagógica.
5.3 El grado de generalidad
5.4 El nivel de asimilación
5.5 El nivel de propiedad de los contenidos.
5.6 El grado de participación.

Se destacan a continuación aquellos que consideramos más necesarios al entrenador para


llevar a cabo la planificación del trabajo de entrenamiento.

a) La función pedagógica de los objetivos.

Cumpliendo los objetivos importantes el aspecto instructivo y el educativo que se


desarrolla en el contexto de proceso docente- educativo planteado por Carlos Álvarez
(1999). Es conocido que la instrucción se refiere a la asimilación de conocimientos
hábitos y habilidades.

Mientras que la educación esta dirigida a la formación de la concepción científica del


mundo, las características de la personalidad, la moral, los valores, etc. Tanto el aspecto
instructivo como educativo son complementarios e integrales, quiere decir que son
indisolubles.

La parte instructiva de los objetivos que se orientan se debe concebir expresando la


unidad dialéctica entre lo físico, técnico, etc. lo que llega principalmente a través de la
adquisición de nuevos conocimientos en el aprendizaje de los fundamentos propios del
juego y sus variantes técnico- tácticos orientadas con la participación de los contenidos,
medios y métodos al logro de las tareas. Ese proceso que responde a un objetivo de
carácter instructivo es inseparable a al formación de la personalidad, los valores y del
desarrollo de las cualidades morales y volitivas.

Lo educativo se desarrolla entre otros aspectos por medios de la exigencia en el


cumplimiento de los objetivos donde el control juega un importante papel a través del
rigor en el trabajo, las adecuadas relaciones interpersonales que se dan en los ejercicios,
las formas y expresiones que emplea el entrenador en ese propio espacio de tiempo, y su
ejemplo, personas complementan de manera integral la formación multilateral de los
jugadores que debe realizarse con un propósito conciente e intencionado. Problemas
detectados en el propio proceso de formación de los jugadores pueden llevara consigo, la
necesidad de modificar o restablecer los objetivos para enfrentar nuevos empeños.

b) El grado de generalidad de los objetivos.


En este sentido los objetivos se subdividen en:
1. Generales
2. Parciales
3. Específicos.
1.1 Los objetivos generales que exponemos en el programa tienen una proyección dirigida
para “Jugar voleibol de playa o arena” en el macrociclo y los periodos de entrenamiento
por ello se refieren a elementos que tienen un nivel de contenido mas abarcador en las
acciones de duplas, donde se determine como aspecto esenciales, el nivel de juego a
alcanzar, las habilidades técnico- tácticas a dominar y los sistemas tácticos ofensivos
entre otros.

2.1 Los objetivos parciales van dirigidos a las estructuras intermedias de los planes de
entrenamiento, nos referimos a las etapas, mesociclos y microciclos, sus contenidos
cumplen tareas parciales también para “jugar” que pueden ser alcanzados,
preferiblemente, por medio de las acciones en equipo y de grupos y se derivan en
acciones mas simples que están relacionadas con las tareas de los objetivos generales
en la estructura del macrociclo y los periodos.

3.1 Los objetivos específicos se enmarcan en la unidad de entrenamiento y sus principal


relación va a estar orientada a la habilidad especial del voleibolista de playa o arena,
modeladas para el juego, que pueden desarrollarse en las acciones de grupo e
individuales sin excluir las tareas de las duplas, se tomaran en consideración las acciones
y operaciones mas simples ya los propósitos que la anteceden y que son propias para
lograrlas en la sesión de entrenamiento tomando en consideración la unidad técnico-
táctica en su concepción.

c) El nivel de profundidad de los contenidos.

El nivel de profundidad se refiere al grado de esencia del contenido a asimilar. Es el nivel


de profundidad lo que puede caracterizar a un mismo contenido cuando se desarrolla en las
distintas categorías, escolares y juveniles lo que permitiera identificarlos y derivarlos de una
manera mas fácil por ejemplo “Perfeccionar los fundamentos del complejo K-1” en una
categoría de perfeccionamiento puede ser catalogado como un objetivo de carácter general
sin embargo en una categoría intermedia el mismo no pasa de ser un objetivo parcial.

En el caso de de los objetivos específicos por ejemplo. Pasar, Sacar, Rematar, Bloquear,
etc., para el voleibolista de playa o arena constituye una habilidad primaria, sin embargo la
misma se diferencia en dependencia del nivel o la categoría donde se trabajo la acción de
“pasar” para un principiante requiere de un grupo de operaciones básicas las cuales pueden
constituir varios objetivos específicos. Para un voleibolista de playa o arena de nivel
intermedio será simplemente “pasar” con determinada condición pero para un juvenil o adulto
“pasar” va implícito o formando parte de otras acciones ofensivas o defensivas que estarán
dadas en una combinación un sistema etc. De ahí que determinar el objetivo necesite del
análisis lógico- metodológico particular a continuación en la tabla uno podemos ver ejemplos
de cómo un objetivo especifico se modifica en dependencia de la categoría en que se
desarrollen.
Tabla 1: Modificaciones del objetivo en dependencia de la categoría en que se trabaje

Categorías
Habilidad Principiantes Intermedios Juveniles
* Colocarse. * Sacar con * Sacar hacia un
* Lanzar el balón. determinada lugar determinado
* Coordinar el eficiencia. de alta dificultad.
Sacar movimiento. * Sacar hacia un lugar* sacar en
* Golpear el balón. determinado de poca condiciones de
complejidad. juego con
determinada
eficiencia.
* Colocarse. * Pasar paralelo hacia * Perfeccionar el
* Colocar las manos. la zona. pase diagonal
Pasar * Coordinar los * Pasar diagonal /paralelo sobre
movimientos de hacia la zona. toque del balón.
brazos y piernas.

d-) El grado de participación

Una particularidad que se recomienda para el empleo de los objetivos en la propuesta


son las referentes al grado de participación de los jugadores en el cumplimiento de sus
propósitos, de ahí que en el voleibol de playa o arena encontramos objetivos con carácter
individual y colectivo.

d.1 Los objetivos con carácter individual:

Son aquellos donde todos los jugadores están en la obligación de trabajar desde lo
personal en un fundamento en particular por ejemplo. Rematar por encima del bloqueo
hacia la zona 1 del terreno o pasar diagonal desde la posición 6 hacia la zona 4.

Como se ve su interacción va dirigida a todos los jugadores con un carácter individual del
trabajo, los mismos tienen una marcada influencia en el trabajo con las categorías
principiantes en los inicios o mediados del macrociclo de entrenamiento y en algunos
casos con las categorías intermedias en los primero momentos de la preparación, no
recomendamos el uso excesivo de este tipo de objetivo porque puede influir
negativamente en el desarrollo de las responsabilidades colectivas de la dupla.
d.2- Los objetivos con carácter colectivo:

Tienen un sentido mas abarcador, grupo de jugadores o todos los jugadores participan en
un objetivo común del grupo o equipo por ejemplo.

• Ejecutar el complejo K-1 con pase paralelo desde la zona 3 en condiciones


estándar.
• Perfeccionar las acciones en el contra ataque en condiciones variables.

Estas características expresadas en los ejemplos brindados de sentido colectivo al


entrenamiento, todos los jugadores independientemente de las tareas que realizan en el
ejercicio se sienten responsables de cumplir sus obligaciones individuales en beneficio
del éxito colectivo, tanto el que recibe, el que pasa, como el que ataca o asegura se
siente parte de la “ejecución del complejo K-1”

Por ultimo destacamos los requisitos más importantes para la elaboración del objetivo:

• Expresado en forma de habilidad.


• Manifestar el contenido principal que trata
• Caracterizar las condiciones en que se ejecuta.
• Determinar el tiempo en que se cumple.

Para alcanzar una alta efectividad estos requisitos deberán estar sujetos a las siguientes
recomendaciones:

• Preciso. No se utilizaran términos que no guarden relación con lo deseado.


• Lógico. Forma parte de un sistema organizativo lógico y metodológicamente.
• Concreta definición sintética del propósito a lograr.
• Factible. El objetivo debe ser realizable en el tiempo, nivel, logro y con los
medios y métodos disponibles.
• Evaluable: Las habilidades o acciones que se realizan deben realizarlas de tal
forma que el entrenador pueda determinar su grupo de cumplimiento.

Seguidamente expresamos algunos ejemplos donde se manifiestan estos requisitos lo cual


no pretende establecer patrones, sino dar ideas para desarrollar las iniciativas:
Tabla 2: ejemplo de objetivos parciales en la etapa de preparación general para las categoría
14-15 años masculino y femenino.

Ejemplos
Requisitos Los jugadores deben ser capaces de:
1. Debe ser expresado en Ejecutar saque, pase, ataque y bloqueo.
forma de habilidad.

2. Manifestar el contenido Los fundamentos del complejo K-1 y el saque.


principal que trata.

3. Caracterizar las Logra el ataque dirigido con toque del balón a


condiciones en que se una zona.
cumple.
4. Determinar el tiempo en Al concluir la etapa de preparación general.
que se cumple.

Enunciado final: Ejecutar los fundamentos del complejo K-1 y el saque en dirección
a las debilidades del contrario en condiciones de grupos simples al concluir la etapa
de preparación general.

Tabla 3: Ejemplo de objetivos general para la categoría 14-15 años en femenino y masculino.

Ejemplos
Requisitos Los jugadores deben ser capaces de:
1. Debe ser expresado en Jugar
forma de habilidad.

2. Manifestar el contenido Con jugadores universales realizar cambios de


principal que trata. posición en cada una de las acciones (bloque –
defensa).
3. Caracterizar las Con un juego simple y establece en el complejo
condiciones en que se K-1.
cumple.
4. Determinar el tiempo en Para participar en los juegos escolares
que se cumple. nacionales de alto rendimiento.
Tabla 4: Ejemplo de objetivos parciales en un microciclo en la etapa preparatoria general
para la categoría 14-15 años femenino y masculino.

Ejemplos
Requisitos Los jugadores deben ser capaces de:
1. Debe ser expresado en Ejecutar saque, recibo, pase, ataque y bloqueo.
forma de habilidad

2. Manifestar el contenido La recepción a la posición 3 y el pase paralelo


principal que trata.

3. Caracterizar las
condiciones en que se Logra el ataque de nudillo dirigido a la zona
cumple. determinada. ( zona 1 y zona 5 etc.)
4. Determinar el tiempo en Al concluir el microciclo No 8.
que se cumple.

Enunciado final: Realizar la recepción a la posición 3 y el pase paralelo con dos


manos por arriba en condiciones individuales y de grupo simples al concluir el
microciclo No 8.

Tabla 5: Ejemplo de objetivo específico para una unidad de entrenamiento para la


categoría 14 – 15 años masculino y femenino.

Ejemplos
Requisitos Los jugadores deben ser capaces de:
1. Debe ser expresado en Pasar
forma de habilidad.

2. Manifestar el contenido De frente y con giro hacia la posición 4.


principal que trata.

3. Caracterizar las Girar hacia la posición de la zona 4 en


condiciones en que se condiciones individuales y estándar.
cumple.
Enunciado final: Pasar paralelo y con giro hacia la posición y girando hacia la
posición en condiciones individuales y estándar.
3- Selección adecuada de los contenidos de la preparación.

Como es conocido el voleibol de playa o arena se caracteriza por la manifestación de los


fundamentos del juego, sin embargo en cada uno de ellos son múltiples las variantes de
ejemplos. Este contenido hay que desarrollarlo no solo en la acción individual sino
también en las acciones de grupo y dupla. En el aprendizaje de las variantes se
fundamenta el éxito de la habilidad técnico- táctica, en la misma medida en que el jugador
sea capaz de dominar una mayor cantidad de recursos técnicos, podrá emplear con
mayor efectividad su pensamiento operativo.

La selección de los contenidos técnicos- tácticos, físicos, teóricos y psicológicos resulta


un tema de extraordinaria importancia para todos los técnicos del voleibol de playa o
arena.

Se pudo apreciar que en los formatos establecidos y que son utilizados por los
entrenadores para elaborar sus documentos de planificación (microciclo y unidades de
entrenamiento) no se emplea una terminología que permita definir con precisión el
contenido a entrenar. Por ejemplo en la preparación técnico- táctica en uno de los
contenidos de microciclo el entrenador coloca “defensa del campo”, sin embargo esa
definición no permite precisar objetivamente, de que manera, como lo que va a vincular y
la defensa que desea entrenar si esta defensa va a ser individual en dupla, si va a ser
vinculada con el pase, el ataque o si va a ser realizada después de un bloqueo y sin
bloqueo. Cada una de estas situaciones crea una condición diferente en el entrenamiento
por lo que en el momento de planificar su unidad de entrenamiento se encuentra
expuesta al subjetivismo y la improvisación.

Cuando a la preparación técnico- táctica del voleibolista de playa o arena se desarrolla


durante el juego en un conjunto de acciones contenidas por la relación entre el y su
compañero, concebidas como acciones colectivas entre acciones encontradas fracciones
de carácter individual.

El trabajo en la planificación actual del proceso de entrenamiento requiere que se


organicen los diferentes elementos de su estructura según determinados modelos. Al
respecto Platanou V.N (1998) plantea la existencia de modelos de trabajo y de ejercicios.

El entrenamiento hoy en día debe estar concebido sobre la base de la moderación de las
acciones que realizan los jugadores en el juego y estas acciones están ajustadas dentro
de una variedad de fases donde están conectados varios fundamentos del juego entre si
incluyendo un pequeño número de acciones que se encuentran relativamente aisladas. Al
respecto Certhold Frohner (1986) determina las fases más reincidentes durante las
acciones del juego y las llamo “Fases típicas del juego”. Este autor señala que de la
misma manera que se resuelve secuencias de acciones características podemos
distinguir mediante la observación y análisis del juego un patrón de comportamiento
intencional para cada fase de juego.
Partiendo del estudio sobre las fases típicas del juego de Voleibol de Playa o Arena,
determinamos no sólo emplear las existentes sino crear todas las posibles fases y
microciclos que suceden en el juego aplicadas al entrenamiento y organizarlas
metodológicamente. Esto permitirá la organización conciente del trabajo constituyendo los
contenidos de la preparación técnico- táctica y una guía de extraordinario valor
pedagógico la cual va a garantizar, unida a otros elementos el desarrollo armónico de
nuestros jugadores.

El contenido de la preparación del voleibolista de playa o arena en las acciones


individuales y de pareja, se puede apreciar de manera particular en las orientaciones del
trabajo en el acápite referido a cerca de las categorías. Esta selección es realizada por el
entrenador en correspondencia con los objetivos propuestos y la distribuye en el
mesociclo de entrenamiento.

El mesociclo como estructura cíclica medular para la planificación del


entrenamiento.

La planificación del entrenamiento se realiza a partir de lo siguiente:

1. La derivación gradual de los objetivos del macrociclo a los periodos.


2. La derivación gradual de los objetivos del periodo preparatorio a las etapas de
preparación general y especial.
3. La derivación general de los objetivos de la primera etapa a los mesociclos que la
constituyen.
4. Una vez allí en el nivel del mesociclo se seleccionan y distribuyen los contenidos
medios y los métodos por los microciclos correspondientes.
5. Posteriormente se elaboran los microciclos distribuyendo el volumen del tiempo para
cada contenido.
6. Se concluye en la unidad de entrenamiento.

El trabajo operativo de la planificación se ejecuta de mesociclo en mesociclo por considerarla


una unidad de tiempo prudencial que permite la proyección de nuevos objetivos y la
observación de las deficiencias en un tiempo que operativamente es idóneo y aborda:

a) La derivación de los objetivos.


b) El predominio de las acciones (individuales de grupo o de equipo).
c) El tratamiento de los contenidos.
d) Los medios
e) Los métodos
f) El control y la evaluación.

Al desarrollarse en un período de tiempo que abarca entre 4 o 6 semanas permite por


una parte una proyección mas abarcadora de la labor metodológica y por otra posibilita la
observación y evaluación de los cambios o modificaciones del entrenamiento en un
periodo de tiempo que garantiza tanto la realización de correcciones como la proyección
de nuevas metas en el trabajo.
4 Distribución del volumen de horas de entrenamiento por categoría.
En la tabla que a continuación se presenta los volúmenes máximos para cada categoría
lo que podrán ser adaptadas en dependencia de las condiciones de cada provincia, área,
escuela y las características particulares de las duplas.

Máximo de 14-15 años 14-15 años 16-18 años 16-18 años


horas y días a femenino masculino femenino masculino
entrenar por juvenil juvenil
categorías
Horas diarias 3 horas 3 horas 4 horas 4 horas

Cantidad de 6 días 6 días 6 días 6 días


días
semanales
Número de 18 horas 18 horas 24 horas 24 horas
horas
semanales

En este acápite se describen las diferentes pruebas que se emplean para el control del
rendimiento desde el punto de vista técnico.- táctico, físico, como se podrá apreciar
existen pruebas que serán aplicadas por la Comisión Nacional en el periodo competitivo y
se pueden realizar también en las visitas que realizan los metodólogos de la provincia y
de la Comisión Nacional a cada institución deportiva. Por tal motivo las mismas deben
formar parte del entrenamiento sistemático para contribuir al desarrollo de los jugadores y
a su familiarización con este tipo de actividad, para favorecer su predisposición
psicológica durante su ejecución.

Es importante que se mantenga los principios de la estandarización en cada prueba de


manera que no se afecte los resultados comparativos entre una y otra o sea, el balón
similar en su peso, el mismo cronometro la hora y otras variable que pudiera afectar la
estandarización, como se puede apreciar en esta edición del programa no aparece
normativa para la preparación física lo cual obedece a estudios mas profundos que se
realizan al efecto con el objetivo de brindar valores mas cercanos a la realidad. Tal
aspecto para ser anexado a este programa.
1- Sistema de evaluación Técnica durante la competencia para la
categoría 14- 15 años (tomados de la convocatoria para los juegos
escolares, la cual puede ser modificada cada año).

• Evaluación Técnica establecida durante la competencia. 16 puntos.


• Saque: Será efectivo el saque que marque punto directo y el saque que
posibilite el ataque como remate del equipo contrario. (3 puntos.)
• K- 1. Se evalúa como positivo el complejo que el pase sea dos manos por
arriba si el pasador esta debajo del balón, la acción de ataque será con salto
con una clara acción de ataque, que marque el punto directo o el balón
continúe en juego, si el recibo no es bueno el pase es por debajo, con dos
manos se considera buena la acción si cumple los parámetros subrayados
anteriormente.
• K-2. Se evalúa como positivo el complejo si existe un pase con dos manos por
arriba. la acción de ataque será con salto con una clara acción de ataque y
que marque punto directo o el balón continué en juego, si la defensa no es
buena y el pase es por abajo con dos manos se considera buena la acción, si
cumple los parámetros en cuenta, la acción de bloqueo para determinar si la
acción es positiva.

6- La documentación de la planificación del entrenamiento en el Voleibol de Playa o


Arena.

La forma organizada fundamental del proceso de entrenamiento en el deporte es una


planificación del entrenamiento que tiene como objetivo el logro de los elementos técnicos en
enseñar, consolidar y perfeccionar el alto rendimiento deportivo, es por ese motivo que de
debe considerarse a largo plazo donde su unidad básica la constituye la estructura del
entrenamiento.

La planificación general.

Generalmente es aconsejable utilizar un plan escrito y un plan gráfico, que a su vez es el


plan general de donde surgen los elementos para la planificación individual.

Los documentos que deben tener cada centro y profesor son los siguientes:
6.1Plan Gráfico
6.2 Plan escrito
6.3 Mesociclo
6.4 Microciclo
6.5 Unidad de entrenamiento.
6.1 Representación del Plan gráfico.
Es la representación plena y lineal de las actividades de la preparación, la tendencia general
de la dinámica de las cargas en el macrociclo.
El pasó teórico de la obtención de la forma deportiva y los momentos que se ejecutan las
actividades, test pedagógico y pruebas médicas y psicológicas.
Esta representación debe señalar el comportamiento de la preparación física general y
especial, técnica, táctica, teórica y psicológica por cada una de las direcciones del
entrenamiento
Debe contener también la relación del volumen e intensidad de las cargas de acuerdo a cada
una de las direcciones o componentes de los elementos de la macro estructura.
Representa también las fechas de ejecución de los controles médicos – psicológicos, test
pedagógicos y competencia preparatoria fundamental (ver gráfico)
Después de tener en consideración todos los factores anteriores y quizás otros mas, la
individualidad del trabajo en el entrenamiento se logra con el ajuste y dosificación de las
cargas, esto se obtiene lógicamente partiendo de los índices planificados anteriormente y
aumentando el % adecuado de la carga en la nueva planificación, por cada una de las
direcciones o componentes de la preparación.
Modelos del Plan Gráfico

Macrociclo Entre 11 – 12 meses


Periodos General – Competitiva – Transito
Etapas Prep. General- Especial- Competitiva -Transito
Mesociclos
Meses
No. semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 15 16 17 18 50 51 52 53 54
0 1 2 3 4
Fechas
Test Pedagógico
Pruebas Med.
Psicológica
Sesiones
entrenamiento
Horas diarias
Volumen General
Actividades
6.1 Plan escrito.

La conformación del plan escrito

1- Análisis del Plan del año anterior.

1.1 Se realizará un breve análisis de los aspectos más importantes del plan anterior como
son, los objetivos generales, por cada aspecto de las direcciones o preparaciones,
físico, técnico, táctico, teórico psicológico del equipo para la competencia fundamental
y tantos aspectos importantes que entienda el entrenador., así como los pronósticos
del evento fundamental.

2- Análisis del equipo actual y su perspectiva para el nuevo plan.

2.1 Se hará un análisis del nivel cultural y escolar de los integrantes, sus perspectiva en
talla y alcance con una mano y dos manos, experiencia en el deporte y en la categoría,
los aspectos físicos, técnicos, tácticos, y psicológico que comienza el equipo ( dupla ) y
todos los aspectos importantes que puedan ayudar para la confección del nuevo plan.

3- Objetivos generales del plan

3.1 Se expresarán los objetivos generales del plan que ellos deben ser. Uno que exprese
las habilidades del juego, otro la preparación física, psicológico, teórico y educativo y el
pronóstico para el evento fundamental.

4- Objetivos específicos generales y sus tareas por cada dirección o capacidad en


el plan.

4.1 Se desarrollaran objetivos por cada dirección o capacidad y sus tareas, estos
objetivos, serán de contenido medible (en por cientos, tiempo, peso, metros etc.).

5- Distribución general por mesociclos de las cargas del plan, así como objetivos a
desarrollar por cada mesociclo y sus tareas.

5.1 Se desarrollara el volumen en semanas, días, horas, en cada una de las direcciones o
capacidades que se trabajaran con cada meso, así como los objetivos médiatos de ese
meso, y los tets pedagógicos que se aplicaran en cada uno de ellos.

6- Distribución de los topes o competencia de preparación que se desarrollaran


durante el plan.

6.1 Se programaran la cantidad de topes que se deben hacer en una etapa del mismo,
enmarcando los objetivos y los posibles contrarios con los que toparan.
Ejemplo:
Micro:
Fecha:
Lugar de topes:
Contrarios:
Objetivos del tope:

7- Cumplimientos de los Test pedagógicos del Plan

7.1 Se planificaran tantos test como sean necesarios para poder determinar el desarrollo
de los atletas y saber si lo planificado fue correcto en cada una de las etapas, meso del
plan.

Ejemplo:
Fecha:
Micro
Meso
Tipo de Test
Objetivo a medir

7. Se expresaran todos los métodos y procedimientos que se aplicaran durante el


plan.

8.1 Se desarrollaran todos los métodos y procedimientos que se aplicaran en cada una
de las etapas del plan, que estén de acorde a los objetivos y ejercicios que se
desarrollaran.

8. Necesidades materiales para el cumplimiento del plan.

9.1 Se solicitaran los materiales necesarios para el cumplimiento del plan, pero siendo
objetivo en la solicitud para que los mismos nos ayuden al cumplimiento del plan.
C. Mesociclos

Fundamentales

Típicos

Introductoria

De Base Competitivo

Control
Preparatorio
Desarrollo

Choque
Intensivo
Reguladores
de cargas
Pulimento

Recuperatorio
Preparatorio

Recuperatorio
Mantenimiento

Ver Gráfico

En la representación de los mesociclos a partir de su relimitación y cantidad de microciclos


que lo integran, deben clasificarse según su característica en dependencia de las
especificidades de cada deporte, estos pueden ser clasificados. Los mesociclos atendiendo a
su particularidad entre dos y ocho microciclos, por la complejidad de sus objetivos y tareas.
Distribución del mesociclo

Período:________________________
Objetivos:________________________
Etapa:__________________________
________________________________
Micro No:______________________
_________________________________
Fechas:________________________
Sexo:___________________________
________________________________
Matrícula:_______________________
_________________________________

Actividades Total Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
P R P R P R P R P R P R P R P R P R

Evaluaciones:
D- Microciclo
6.4

Entrenamiento Competitivo Complementario

Modelaje
Preparación Preparación competitivo
General Especial

Ordinario

Recuperatorio
Choque

Recomendaciones: Clasificar los microciclos de acuerdo a la literatura mas


actualidad sobre el tema pero aclaramos que no es la única clasificación de los
mismos.
Los microciclos de entrenamiento en el Voleibol de Playa o Arena.

Es conocido a través de la teoría y la metodología del entrenamiento deportivo


moderno, que los objetivos generales y parciales de la preparación individual y
colectiva, se pueden alcanzar mediante una adecuada planificación y
programación, según el tiempo disponible para la o las competiciones oficiales.
Por lo tanto el tiempo de preparación, formas y direcciones esta supeditada a
estas competiciones.

Cualquier planificación general o parcial que se elabore, estará determinada por


principios y leyes, relacionadas siempre entre si, a todo lo largo del tiempo
disponible.

Uno de esos principios es el carácter cíclico que se emplee, partiendo del


macrociclo, como estructura orgánica inicial y que contiene todo lo demás.

La estructura que se emplee, va determinar de alguna forma los valore


cuantitativos y cualitativos y su aproximación mas real y estrecha posible. Es por
ello que la preparación como proceso sistemático y periódico, se realiza por ciclos
de entrenamientos largos, medianos y cortos, con muchos años de experiencia a
esos efectos.

El Microciclo es la planificación cíclica mas corta en el proceso de entrenamiento


en el Voly de Playa o Arena. Es la suma de varios días de trabajo relacionados
entre si. Su duración puede ser de 4-5-6-7 días, con uno de descanso útil. Esto
tiene que facilitar la tarea principal del mismo o sea a relación y eslabonamiento
entre cargas y descanso, teniendo presente los valores cuantitativos y cualitativos
que lo compongan y definan como tal.

El Microciclo adquiere un gran significado a partir de lo expresado para el Voly de


Playa o Arena como preparación corta.

El cumplimiento de los objetivos y tareas fundamentales del tipo de microciclo,


deberá estar garantizado por cada unidad de entrenamiento que lo componga y su
relación con la estructura superior como el mesociclo. El micro, al mismo tiempo
permite las correcciones necesarias en la dinámica del mesociclo, que se este
cumplimentando.

El Micro estará especializado en una forma u otra, según los contenidos y


objetivos a cumplimentarse, según la etapa de entrenamiento. Un micro en el
periodo preparatorio tendrá por su carácter dirección de trabajo, diferencias
significativas con uno de la etapa competitiva.

La planificación del Micro, estará basada por el contenido, relacionándose cada


día de entrenamiento. Esto posibilita la composición de la estructura y dimensión
de las cargas, logrando la acción óptima del entrenamiento. Por lo tanto la carga
estará evaluada por la suma de todos los días de la semana o del micro.
Después de un día de entrenamiento con altas y complejas cargas de
entrenamiento, se necesita la relación de otros tipos de cargas en el micro
(heterocronismo). Esto tiene su Fundamentación en la activación de las vías
energéticas utilizadas, así como su nivel de exigencia predominante, como parte
de los ejercicios utilizados, así como la duración de la carga y el volumen de la
musculatura empleada (totales o parciales), combinado el cansancio también de
esa forma. Esto se consigue normalmente, cuando se entrena en dos o mas
sesiones en el mismo día del microciclo.

Un aspecto muy importante dentro del microciclo, que se puede alcanzar, es que
mediante el entrenamiento eslabonado y relacionado de las capacidades físicas
condicionales, combinados o no con aspectos técnicos- tácticos y la fase de súper
compensación o el incremento orgánico, como consecuencia de las cargas y su
dimensión.

Para ello es decisiva la alternancia entre 20- 29 horas de entrenamiento según


capacidades físicas empleadas en el microciclo.

De acuerdo a esta reflexión, cada día de la semana puede tener la influencia o


predominio principal, entre la vía energética a movilizar y la capacidad física
condicional.

Ejemplo: Micro en el periodo preparatorio.

DÍA DE LA SEMANA CAPACIDAD VIA ENERGETICA


LUNES RAPIDEZ LACTACIDA
MARTES RAPIDEZ ALACTACIDA- AEROBIA
MIERCOLES RAPIDEZ ALACTACIDA- LACTACIDAD
JUEVES RESISTENCIA AEROBIA-LACTACIDA
VIERNES - AEROBIA

Cada unidad o sesión de entrenamiento por lo tanto, tendrá una relación con la
otra según su naturaleza. Para ello hay que vincularlas de acuerdo a:

- Que el sistema funcional que predominará en la carga de entrenamiento se


encuentre en esos momentos, lo suficientemente recuperado después de la
carga anterior de entrenamiento y al mismo tiempo preparado para la carga
nueva planificada.
- Lograr diferentes efectos, de tal manera que los acumulados representen el
óptimo o máximo nivel dentro del microciclo específico.
- La estructura funcional de cualquier microciclo, será el resultado de la
organización y relación entre las diferentes unidades de entrenamientos
ordenadas.
Según el Dr. Bergel Joachin, cada unidad de entrenamiento consta de dos fases:

1- Fase estimuladora
2- Fase recuperatoria.

Estas fases por su naturaleza, se repartirán dentro de cada unidad de


entrenamiento y microciclo.

La duración y cantidad de estas fases durante el microciclo determinan la


dinámica de la carga, especificada cada día. Por lo general en los 7 días de un
microciclo, pueden existir varias fases recuperativas, alternadas entre si, siendo la
ultima la mas importante, buscando la compensación se debe tener presente que
una fase recuperatoria muy extensa, respecto al tiempo, puede ser negativa para
elevar la capacidad de rendimiento, todo lo contrario sucede cuando la fase
recuperatoria es corta, lo que no permite la recuperación adecuada y necesaria.

Todo lo planteado, hay que cumplirlo en el Voly de Playa o Arena. Aunque se


debe considerar sus propias características, pues es un deporte con condiciones
atípicas (arena, clima, etc.).

Este deporte con requisitos o exigencias multifacéticas, con relación a las


capacidades condicionales, no necesita esperar por la total recuperación cuando
se planifican unidades con:

• Diferentes objetivos.
• Medios y métodos variados.
• Cargas diferentes.

En tal sentido varios sistemas de órganos y funciones reciben el efecto de la carga
de forma intermitente sin perjudicar a los jugadores.

El microciclo y su correcta planificación eliminan totalmente el peligro de lesiones,


la monotonía y la recarga síquica no aparezca.

Según experiencias nuestras, creemos que los microciclos en el Voleibol de Playa


o Arena. Pueden dividirse según su contenido y dirección en:

1- Técnico.
2- Físico Técnico.
3- Técnico – Táctico
4- Físico (choque)
5- Físico – Táctico
6- Táctico
7- Táctico- Torneo
8- Competitivo
9- Recuperatorio A
10- Recuperatorio B
11- Recuperatorio C

A estos microciclos típicos lo denomina principalmente el predominio en


cuanto a volumen e intensidad y duración del ejercicio que se plantee durante
el mismo. Al mismo tiempo tiene que existir diferencias entre ellos, como
consecuencia de la etapa de preparación donde los aspectos básicos o
fundamentales de la preparación exigirán tratamientos diferentes, pero con
perspectivas de eslabonamiento entre ellas; ejemplo al respecto, es que el
microciclo en el periodo preparatorio, los contenidos y dirección de la carga
irán mayormente dirigidas a lograr estrés (demandas o alteraciones) para
desarrollar y mejorar el nivel físico, técnico y táctico de cada jugador o dupla,
que se detecten mediante análisis y conclusiones anteriores. En los microciclos
contenidos en el periodo competitivo, la dirección del entrenamiento ira dirigida,
al desarrollo mas especifico y detallado de la preparación técnica, táctica
competitiva necesaria.

Muy importante es denominar la programación de los puntos o aspectos


principales en cada unidad de entrenamiento dentro de los microciclos típicos
en el Voly de Playa o Arena., lográndose así los efectos metabólicos unidos a
la preparación técnico- táctico y psicológico.

Dentro de los microciclos típicos otras características elementales es que la


carga no se debe repetir constantemente, pues así no se podrá alcanzar el
proceso de recuperación y adaptación. Esto se logra con la programación de
diferentes cargas para cada aspecto o tareas, como también cada parte del
cuerpo según métodos específicos de entrenamiento.

Otras características de los microciclos típicos, es la utilización y manejo de los


valores propios o inherentes de cada tipo de juego y sus parciales, estos será
junto a la densidad de la carga referencias fundamentales para el
entrenamiento especifico de forma sistemática y frecuentes en todo el proceso
biológico y pedagógico a observar. También es significativo, la observación
sobre las formas que se utilicen con cada ejercicio, asegurando siempre una
cantidad de repeticiones en un tiempo determinado, con sus pausas o
descanso útil, como también el grado de dificultad a vencer en cada uno y
sobre todo la eficacia.

Los microciclos típicos adquieren su importancia cuando se cumplan los


aspectos anteriores, de no ser así, estaremos equivocados.

En el Voly de Playa o Arena, los microciclos tienen una duración de 4-7 días
como generalmente se entrena de forma seguida 4-5 o 6 días y se descansa
uno, aunque no es la única forma organizativa estructural que se puede
planificar y programar.
El tipo de microciclo típico, lo define el objetivo general del mismo, cuando sus
tareas alcanzan un grado máximo de cumplimiento. La repetición de forma
eslabonada y con tratamiento diferente es la única forma para cumplirlo.
Aunque el microciclo se planifique de forma general, sus partes y unidades de
entrenamiento, serán mucho mas especificas, para lograr efectos por medio de
cada ejercicio, repeticiones, series etc. en dependencia de la dimensión de la
carga cumplimentada, será la duración y tipo de la recuperación. Esto significa
que mediante la programación de diferentes cargas dirigidas y controladas, es
posible cumplimentar con la recuperación y adaptación completa o incompleta,
solo así se aumenta el nivel y condición de cada jugador y de la dupla para
competir bajos esas condiciones específicas.

Según el contenido y dirección de la carga de entrenamiento de cada microciclo


típico, estos pueden clasificarse de entrenamiento y de competencia:

Ejemplo:

ENTRENAMIENTO COMPETENCIA
1-Técnico 1-Táctico
2-Físico – Técnico 2-Táctico – Torneo
3-Técnico- Táctico 3-Competitivo
4-Físico (choque) 4-Recuperatoria (A)
5-Físico – Táctico 5-Recuperatorio (B)
6-Recuperatorio (C)

Como es lógico cada microciclo típico deberá contener una cantidad de horas y
también un nivel de intensidad, que lo identificara de forma general entre ellos.
Esto facilitara su ubicación en cada etapa así como su relación necesaria con los
demás, expresados en el plan de entrenamiento, el orden consecutivo
correspondiente entre ellas, para satisfacer los intereses y objetivos de la
preparación, hacia las competenciones fundamentales programadas por el
especialista en el año.

De acuerdo a lo anteriormente planteado, hemos realizado según nuestras


experiencias, algunas sugerencias sobre las características de cada microciclo
típico, con el ánimo de cooperar y ampliar el panorama de la utilización de los
mismos en nuestro deporte. Como se aprecia hemos dividido al microciclo físico
en A y B esto obedece a las exigencias y características que pueden contener
cada cual según su utilización.

(1)- El Microciclo Técnico, su duración estará entre 25 -27 horas. Su objetivo


principal es reactivar los movimientos técnicos típicos del Voly de Playa o Arena.
Exige de 12 a 15 secciones de entrenamiento o sea de 2 a 3 diarias (aumento de
la frecuencia), en la semana. El volumen a cumplimentar será muy alto pero en
función de las técnicas y también cierta relación con elementos tácticos
individuales y de la pareja, la que hace su intensidad baja.
La preparación va dirigida entre lo general y lo específico del Voly de Playa o
Arena. (Valores de juegos) y su reporte total. Se programa al inicio de la
preparación de algunos mesociclos.

Se utilizaran ejercicios de Atletismo, así como deportes auxiliares, como


Baloncesto y Fútbol con altas duraciones de cada uno.

(2)- El Microciclo Físico – Técnico, su duración estará entre 26-28 horas. El


objetivo fundamental será relacionar los valores físicos como soporte de cada
técnica especifica del Voly de Playa o Arena. Y su perceptiva con la técnica
individual y de la pareja

El volumen será muy alto con la intensidad media dirigida según el número de
repeticiones y será de cada ejercicio programado.

Por sus características es un microciclo de gran impacto o efecto en los jugadores


y es el resumen momentáneo de lo anteriormente realizado.

Se utilizaran deportes auxiliares como el Atletismo, Baloncesto y Fútbol con


grandes duraciones en su empleo y ejecución. Los ejercicios deberán contar con
dificultades extras en su duración dentro de la cancha de juego.

Se aplica después del micro Técnico como aumento paulatino de las cargas.

(3)- El Microciclo Técnico – Táctico, tendrá una duración entre 17- 18 horas, por
lo tanto será en comparación con los demás intermedios. La intensidad de los
ejercicios será media o alta según los valores de juego y acciones individuales y
de la pareja.

Su programación y ubicación deberá ser después del técnico y basándose en los


efectos alcanzados.

La dificultad de los ejercicios será alta en todo momento, con exigencias de


seguridad y exactitud en cada repetición por unidad de tiempo.

La preparación será con predominio específico del Voly de Playa o Arena.,


buscando valores muy parecidos al juego. La base de los ejercicios será la
adaptación de la técnica a la táctica individual o de la pareja.

Este micro tiene que asegurar la similitud de lo que se realice con las exigencias
del tipo de juego y sistema competitivo a enfrentar.

(4)- El Microciclo Físico (Choque), tendrá una duración entre 27-29 horas.
Tanto el volumen e intensidad será alto con un aumento de las secciones del día.
Se aplica fundamentalmente en el mesociclo de choque intensivo y de desarrollo,
pero también puede utilizarse en los mesociclos preparatorios, control, pulido y
competitivo.
El objetivo fundamental es que el deportista adquiera un nuevo y más elaborado
nivel de rendimiento.

En el mismo puede predominar el volumen sobre la intensidad y viceversa. El


trabajo de resistencia en la pista así como en la arena será fundamental para el
cumplimiento de los objetivos.

(5)- El Microciclo Físico –Táctico, tendrá una duración de 24- 26 horas con un
volumen medio e intensidad alta.

El trabajo Físico será introducido dentro del Táctico o sea dirigido a la resistencia
especial del voleibolista de playa o arena.

(6)- El Microciclo Táctico, su duración estará entre 22 -24 horas.


Su objetivo fundamental es aplicar la táctica planificada y entrenada con
anterioridad.

Se aplica antes del micro Táctico – Torneo o del Competitivo con un aumento del
trabajo especializado Técnico- Táctico y del número de juegos.

(7)- El Táctico – Torneo, su duración estará entre 20- 22 horas con disminución
del volumen e intensidad alta. Siempre predominando la intensidad sobre el
volumen.

Su objetivo es simular con mayor precisión posible las competiciones futuras sobre
todo la fundamental.

Sirve para adaptar al atleta a las condiciones concretas de la competencia


posibilitando las manifestaciones óptimas de las aptitudes del atleta.

Se utiliza en los mesociclos de Pulimento, Precompetitivo y Competitivo.

(8)- El Competitivo, es propio de los mesociclos competitivo y se utiliza también


en el mesociclo de control y de Pulimento, prevalece la intensidad sobre el
volumen y debe existir una manifestación optima de la forma deportiva (física,
técnico, táctica, morales y de voluntad).

(9)- Los Microciclos Preparatorios A y B, la diferencia entre una y otra es


sencillamente en los días de trabajo uno es de 4 días (A) y el otro es de 5 días (B).
Se aplican ente dos competencias continuas con volumen e intensidad media y el
trabajo fundamentalmente Táctico.

(10)- El Microciclo Preparatorio C, se aplica únicamente en el periodo de


transito, con su volumen e intensidad baja. El trabajo va dirigido a ejercicios de
técnicas y física pura que sirvan para desentrenar a los atletas.
Distribución del Microciclo

Período:________________________
Objetivos:________________________
Etapa:__________________________
_________________________________
Micro No:_______ Tipo:__________
________________________________
Fechas:________________________
Sexo:___________________________
________________________________
Matrícula:_______________________
_________________________________

Actividades Total Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado


P R P R P R P R P R P R P R

Evaluación:
6.5 La Unidad de entrenamiento.

6.5.1 Parte Inicial

La finalidad de la parte inicial de la clase es la organización de los participantes,


creación del grupo, informe comprobación de la asistencia, explicación de las
tareas ,el contenido de la clase y preparación para los ejercicios físicos, también
tienen un significado organizativo y disciplinario los ejercicios, giros y marchas que
se incluyen en la parte introductoria.

Hay que subrayar el importante papel de la parte inicial en la sesiones de


entrenamiento de los equipos deportivos de cualquier nivel, en el comienzo del
entrenamiento con una formación general, con la realización de ejercicios
emocionales que exigen la organización de los deportistas, constituyen un serio
apoyo a su preparación. La duración general de la parte inicial deberá se de 45-55
minutos. A medida que crece el nivel de preparación de los atletas su prolongación
podrá aumentar.

Los objetivos de esta parte son calentamiento general, preparación para las
cargas próximas, mejoramiento de la elasticidad de los músculos, movilidad de las
articulaciones y dominio de algunos elementos de la técnica deportiva. La
orientación principal de los ejercicios que se utilizan para este fin con deportistas
poco preparados en la preparación física general y también la preparación física
especial.

El calentamiento es el conjunto de ejercicios físicos especialmente seleccionado


que son relacionados por el deporte a fin de preparar el organismo para un
determinado trabajo general y especial.

6.5.2 Parte principal.

Las tareas fundamentales de esta parte son: elevar en los participantes el nivel de
preparación física multilateral y especial, enseñanza, consolidación y
perfeccionamiento de técnica y táctica del deporte, educar las cualidades física
especiales y morales, la fuerza, la rapidez. La resistencia, la flexibilidad y la
agilidad armar a los deportistas con conocimientos especiales, enseñarle los
hábitos y conocimientos para la realización individual y colectiva de las tareas y la
correcta orientación bajo nuevas condiciones.

Lo más racional es organizar los trabajos con la siguiente secuencia:


primeramente los ejercicios de la enseñanza, consolidación y perfeccionamiento
de la técnica y la táctica, después los orienta a la educación de los ejercicios físico
especial, rapidez, agilidad, fuerza, salto y por ultimo la resistencia.
Los ejercicios para la enseñanza, consolidación y perfeccionamiento de la técnica
y la táctica deben terminar como regla tan pronto aparece el cansancio.

6.5.3 Parte final

Esta parte es obligatoria en toda sesión de entrenamiento pues en ella se


resuelven tareas esenciales, como son: la disminución gradual de las cargas y el
regreso del organismo a su estado parecido al inicial.

También en esta parte se realiza la evaluación a los atletas del cumplimiento de


los objetivos planificado con la clase (ver gráfico a continuación).
UNIDAD DE ENTRENAMIENTO
Periodo_____________________ Etapa________________ Meso _________# Micro___________________#
Unidad_________
Entre.__________ Vol. _________ Fecha______________________
Objeticvos_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________________________________

Parte Día/ Tiempo. Objetivo de Método de Carga. Exig. Metabólicas Forma del ejercicio
(Min) entrenamiento. (Componentes) (Energía) (Diagrama)
(Contenido) Exigencias/Eficacia

F
Aspectos metodológicos para el entrenamiento del complejo 1 y 2 en el
Voleibol de Playa o Arena.

El conocimiento que se tiene sobre el complejo uno y dos proviene por


traslación técnica metodológica del Voleibol de playa o arena.

Entre ambos complejos en la actualidad no existen muchas diferencias, ya que


ambos aportan tantos a favor o en contra cada vez que terminan en eficacia 4 o
0 por medio de sus respectivas fases típicas y regreso del balón.

En el complejo uno (cuando no se saca) prácticamente se suceden las mismas


fases típicas de juego que en el complejo dos, excepto las tres después de su
recibo y la ejecución 4 o 0 del servicio (eficacia).

Metodológicamente se recomienda que lo primero en aprender, es la ofensiva y


posteriormente a defender, ya que una es la causa de la otra y viceversa, o su
acción y reacción suma de contradicciones entre ambos.

Después que el jugador que realiza el servicio, inmediatamente hay una


respuesta (1er ataque) de defensa, en este caso el recibo o recepción, después
un pase para atacar y le sigue el ataque y su aseguramiento

En esta parte del juego o sea al inicio del complejo uno, se manifiesta el
pasaje de juego, con un regreso al equipo que saco (complejo- 2)
Aquí se suceden tres fases típicas bien determinadas y claras para su
entrenamiento metodológico y técnico- táctico.

1- Recibo- pase especial- ataque- aseguramiento.


2- Recibo- pase paralelo- ataque- aseguramiento.
3- Recibo- pase diagonal- ataque – aseguramiento.

Se recomienda que el aprendizaje y profundización del complejo uno comience


con la fase dos, posteriormente la fase tres y por ultimo la primera. Este orden
coincide con el grado de complejidad, necesidad, y sobre todo de aparición en
el desarrollo del juego de voleibol de playa o arena (frecuencia).

Posteriormente a ello, se debe enseñar las acciones individuales y de grupo a


la defensa, después del ataque al inicio del complejo uno, como consecuencia
del contra ataque y aparición del pasaje de dos regresar utilizando los sistemas
de defensa del campo reconocidos en el voleibolista de playa o arena.

1- Sin bloqueo.
2- Transición del bloqueo- defensa.
3- Con un bloqueo y defensa.

Estos tres sistemas de defensa que se inician en el complejo dos de juego, se


repiten y aparecen en el complejo uno, como respuesta al contra ataque del
equipo que realizo el saque, siendo así con esa características según los
regresos del balón en cada jugada (2, 3, 4, 5,6 etc.) que surja de una cancha a
la otra.
Las 3 situaciones de diferencia se entrelazaran en los tipos de pase antes
mencionados y posterior ataque y su aseguramiento, o sea de lo fácil a lo
difícil.

Las fases típicas que culminan en un ataque con salto deberán enseñarse y
estabilizar, tanto en el complejo uno y dos, pero siempre con un bloqueo
indistintamente por las zonas delanteras en la red, para aprender las fases
típicas que se derivan del aseguramiento.

Después se deberá enseñar las fases típicas que se derivan después de una
entrega, ocasionando la respuesta más fácil de defensa y contraataque en el
envío y su relación en los pases y ataques y su aseguramiento.

Por ultimo se recomienda el aprendizaje y estabilización de otras respuestas


técnico- tácticas de fases típicas como:

1- Recepción – pase
2- Defensa – pase
3- Envío – pase
4- Aseguramiento- pase

- Ataque balón vendido


- Ataque del pasador
- Defensa ataque

Todas estas fases típicas y su relación con situaciones de juego a la ofensiva,


defensa y contra ataque, son en definitiva, lo que sucede dentro del complejo
uno y dos, formando parte de los valores de la estructura del juego de voleibol
de playa o arena. Y por lo tanto son indicaciones inherentes o propias que
tienen que ser proyectadas y derivadas en el proceso de entrenamiento,
cumpliendo también ambos aspectos pedagógicos y biológicos que así lo
exijan en cada caso especifico del entrenamiento.

Debemos aclarar que según avance la enseñanza y estabilización de las


mencionadas fases típicas en los complejos uno y dos y los disímiles pasajes
de juego, estos podrán perfeccionarse con otras variantes técnico- tácticas,
que ayuden a conseguir un dividendo positivo a favor y que acerquen al equipo
al triunfo parcial o final.

La derivación y utilización de los valores de juego, son imprescindibles a tener


en cuenta cuando entrenamos el complejo uno y dos, como también el unos vs
dos esto nos posibilita entrenar de forma mas real y por lo tanto nos acercamos
a lo optimo y necesario para competir, bajo un régimen de eficacia
constantemente. La cantidad de tantos según el máximo total relativo (M.T.R) y
la máxima oponencia del contrario (M.O.C) por cada tipo de juego (2 x 0, 2 x 1)
es la guía adecuada para el entrenamiento del complejo uno y dos y es en
definitiva la preparación directa para la competición en que se va a participar en
estas categorías reglamentadas por la Federación Cubana de Voleibol y su
departamento de atención y desarrollo al Voleibol de Playa o Arena.
8. Sistema Nacional de Control Estadístico del Rendimiento Deportivo
para el Voleibol de Playa o Arena.

8.1 Orientaciones para la recogida de la estadística en el Voleibol de Playa o


Arena por el Sistema Estadístico por Valores.

A continuación le ofrecemos los criterios valorativos por cada uno de los


elementos técnicos mediante los cuales debe ser recogida la estadística de
cada uno de los jugadores. Es necesario conocer y dominar correctamente
cada uno de los valores cualitativos para obtener los datos con precisión.
Gracias.

Criterios valorativos para el elemento técnico Saque.

• Valor 4 (Tanto a favor) ( + )


Criterios:

1- Cuando el balón pica directamente en la cancha contraria.


2- Cuando la acción del defensor del saque imposibilita la continuación
de la jugada.
3- Falta de técnica en el recibo.

• Valor 3 (balón continua en juego)


Criterio:

1- Cuando el recibo va directamente a la cancha del sacador.


2- Cuando no permite el contra ataque del equipo contrario y entregan
el balón.

• Valor 2 (balón continua en juego)


Criterios:

1- Se puede realizar el pase, pero con grades desplazamientos y


dificultades limitando las posibilidades del atacador.

• Valor 1(balón continua en juego)


Criterios:

1- El recibo va dirigido con facilidad al pasador.


2- El recibo va premeditadamente dirigido para que el otro jugador
pueda rematar fácilmente, sobre la acción de recibo, cerca de la
red.

• Valor 0( Tanto en contra) ( - )


Criterios:

1- El jugador que ejecuta el saque lo pierde por cualquier motivo


reglamentado.
Criterios valorativos para el elemento técnico Recibo.

• Valor 3(balón continua en juego)


Criterios:

1- Después de defender el saque, se puede pasar con todas las


posibilidades técnico-tácticas.
|2- Después de defender el saque y de forma premeditada se puede
atacar directamente el balón cerca y alto de la red por el otro jugador.

• Valor 2(balón continua en juego)


Criterios:

1- Después de defender el saque, se puede pasar, pero con limitaciones


técnico-tácticas.

• Valor 1(balón continua en juego)


1- Se defiende el saque, pero es imposible pasar y atacar realizándose
una entrega a la cancha contraria.
2- Se defiende el saque, pero el balón va directamente a la cancha
contraria.

Valor 0 (El balón no sigue en juego, tanto para el contrario) (-)


Criterios:

1- El balón pica directamente en la cancha propia y no es posible


defenderlo.
2- Se defiende el balón, pero no es posible realizar otro toque
seguidamente por el otro jugador.

Nota aclaratoria: Por las características propias de esta modalidad pueden darse,
con relación al Recibo, situaciones que no se dan o que son casi imposibles en el
Voleibol; pues aquí pueden influir en otras las condiciones climáticas. Tomando
esto en consideración optamos por definir un grupo de situaciones que pudieran
ocurrir durante la ejecución del recibo y no están reflejadas como tal en las
valoraciones de los valores que proponemos para este elemento técnico. Si
durante la recogida de la estadística se dieran estas situaciones, proponemos que
se agreguen, como una forma de remate dentro del considerado Valor 4 y
asumido en el criterio del mismo.

Las situaciones son las siguientes:

1- El recibo sale directo a la cancha del sacador y por cualquier circunstancia


pica directamente en el terreno contrario.
2- El recibo es enviado, ataque directo y premeditadamente a la cancha
contraría con intención de ganar el punto, lográndose el objetivo.
3- El recibo sale directo a la cancha del sacador, pero no pica directamente,
sino que hay contacto con alguno de los jugadores, que no logran
regresarlo a la otra cancha.
Criterios valorativos para el elemento técnico Pase.

• Valor 3(balón continua en juego)


Criterios:

1- Pase inmejorable para atacar.(1ro, 2do y 3er tiempo)


2- Pase que permite desorganizar al bloqueador.(1ro ó 2do tiempo)

• Valor 2(balón continua en juego)


Criterios:

1- El pase permite atacar, pero con limitaciones técnico-tácticas para ese


jugador.

• Valor 1 (balón continua en juego)


Criterios:

1- El pase permite atacar, pero con gran esfuerzo y cierto riesgo en la


jugada.
2- El pase va dirigido a la cancha contraria (vendido) y facilita el
contraataque contrario.

• Valor 0 (El balón no continua en juego, tanto directo para el contrario) ( - )


Criterios:

1- Falta técnica
2- Pase vendido y es bloqueado o atacado, pica directamente en la
cancha o el contrario no logra devolverlo.
3- El pase no se puede atacar de ninguna forma técnica posible.

Nota aclaratoria: Por las características propias de esta modalidad pueden darse,
con relación al Pase, situaciones que no se dan o que son casi imposibles en el
Voleibol; pues aquí pueden influir en otras las condiciones climáticas. Tomando
esto en consideración optamos por definir dos situaciones que pudieran ocurrir
durante la ejecución del pase y no están reflejadas como tal en las valoraciones
de los valores que proponemos para el elemento técnico. Si durante la recogida
de la estadística se dieran estas situaciones proponemos que se considere como
una forma de ataque dentro del considerado Valor 4 y asumido en el criterio1del
mismo.

Las situaciones siguientes:

1- El pase por abajo que sin intención pasa al terreno contrario, porque es
arrastrado el balón por el viento y pica en zona buena.
2- Acción de pase que por cualquier otra situación pasa al terreno contrario y
pica directamente en zona buena o el contrario no la puede devolver (pase –
ataque).
Criterios valorativos para el elemento técnico Ataque.

• Valor 4(tanto a favor) ( + )


Criterios:

1- El balón pica directamente en la cancha contraria y no puede ser


bloqueado o defendido.
2- El balón toca el bloqueo o la defensa de la cancha y no es posible
realizar un segundo toque o arreglar la acción.
3- El bloqueador toca la red debido a la acción del rematador que así lo
provoca.

• Valor 3(balón continua en juego)


Criterios:

1- Se defiende el remate, pero no es posible contra atacar, entregando


el balón.
2- Cuando se defiende el balón rematado y regresa directamente a la
cancha del atacador, facilitando nuevamente la ofensiva.

• Valor 2 (balón continua en juego)


Criterios:

1- El ataque es rechazado por el bloqueo y permite repetir nuevamente


el ataque con facilidad (aseguramiento).

• Valor 1 (balón continua en juego)


Criterios:

1- Se defiende el balón por el bloqueo o la defensa de campo y permite


contra atacar al adversario con todas las opciones técnico –tácticas.
2- Cuando se bloquea el balón y este regresa directamente a la cancha
del rematador y no es posible contra atacar, se realiza una entrega.

• Valor 0 (muere el balón , tanto para el contrario) ( - )


Criterios:

1- Falta técnica penalizada.


2- Se remata contra el bloqueo contrario y pica directamente en la
cancha propia.
3- El ataque pica directamente fuera de la cancha, toca la antena o no
sobrepasa la red.
4- Invasión hacia al otro terreno o toque al adversario (interrupción).
Criterios valorativos para el elemento técnico Bloqueo.

• Valor 4 (muere el balón, tanto a favor) ( + )


Criterios:

1- El balón es bloqueado y pica en cancha contraria sin que pueda ser


defendido por los jugadores adversarios.
2- El balón es bloqueado, pero no pica directamente, pues hay contacto
con la defensa contraria (aseguramiento), pero no logra devolverlo.

• Valor 3 (balón continua en juego)


Criterios:

1- Cuando se bloquea el balón y facilita el contra ataque a favor con


todas las opciones (técnico- tácticas.)

• Valor 2 (balón continua en juego)


Criterios:

1- Cuando se bloquea el balón y este regresa a cancha contraria y no


se puede contra atacar, realizándose solamente una entrega por
parte del contrario.

• Valor 1 (balón continua en juego)


Criterios:

1- Cuando en el bloqueo hay contacto con el balón, el cual pasa a


cancha propia y no es posible realizar un contra ataque,
permitiendo solamente una entrega a la cancha contraria.
2- Cuando se bloquea y no hay contacto con el balón y la
responsabilidad total es del defensor y no es posible contra atacar
si entrega el balón.
3- Cuando se bloquea y el balón va directamente a cancha contraria,
pero permite que el contrario pueda contra atacar.

• Valor 0 (muere el balón, tanto para el contrario) ( - )


Criterios:

1- Falta técnica.
2- Bloqueo que hace contacto con el balón y la defensa no puede
hacer nada.
3- Cuando no se bloquea pudiendo hacerlo y lo que sucede es
responsabilidad del bloqueador solamente.
Criterios valorativos para el elemento técnico Defensa del Campo.

• Valor 3 (balón continua en juego)


Criterios:

1- Después de defender, se puede ejecutar el pase con todas las


posibilidades técnico-tácticas.
2- Después de defender, de forma premeditada, se puede atacar
directamente por el otro jugador en la red.

• Valor 2(balón continua en juego)


Criterios:

1- Después de defender se puede ejecutar el pase, pero con


limitaciones técnico-tácticas.

• Valor 1 (balón continua en juego)


Criterios:

1- Se defiende el balón, pero es imposible pasar y atacar, se realiza


una entrega a la cancha contraria.
2- Se defiende el balón, pero va directamente a la cancha contraria.

• Valor 0 (El balón no continua en juego, tanto para el contrario) ( - )


Criterios:

1- El balón pica directamente en la cancha y no es posible


defenderlo.
2- Se defiende el balón, pero no se puede realizar seguidamente otro
toque por el otro jugador y no es posible regresarlo.

Nota aclaratoria: Por las características propias de esta modalidad pueden darse,
con relación a la Defensa del Campo, situaciones que no se dan o que son casi
imposibles en el Voleibol; pues aquí pueden influir en otras las condiciones
climáticas. Tomando esto en consideración optamos por definir tres situaciones
que pudieran ocurrir durante su ejecución y no esta reflejadas como tal en las
valoraciones de los valores que proponemos para el elemento técnico. Si durante
la recogida de la estadística se dieran estas situaciones proponemos se considere
como una forma de remate dentro del considerado Valor 4 y asumido en el criterio
del mismo.

Las situaciones siguientes:


1- La defensa sale directamente a cancha contraria y por cualquier
circunstancia pica directamente sin contacto alguno con los
jugadores contrarios.
2- La defensa es enviada directa y premeditadamente a cancha
contraria con intención de ganar el punto, lográndose el objetivo.
3- La defensa sale directa a cancha contraria, pero no pica
directamente, sino que hay contacto con algún jugador, pero no
regresa el balón.
8.1 Planilla de control del rendimiento por valores Voleibol de Playa o Arena.

Estadístico Sexo Juego #


Competencia Lugar Ganador
Resultado Fecha Perdedor

Equipos Apellidos Saque Recibo Pase Ataque Bloqueo Defensa del campo
Nombre
4 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 4 3 2 1 0 4 3 2 1 0 3 2 1 0
Duplas
+ - - - + - + - -
1

Sub. Total

Sub. Total

T. General
8.2 TITULO: FASES TÍPICAS DEL JUEGO DE VOLEIBOL DE PLAYA O
ARENA.

INTRODUCCIÓN

EL Voleibol de Playa o Arena al igual que otros juegos con pelotas


contiene sus propias características que lo identifican como un deporte
de grandes exigencias de todo tipo.

Entre las más relevante es necesario significarlas a partir de la influencia de la


arena y las diferentes texturas que la conforman. Además de sus
deformaciones constantes en su nivel de superficie que hace que los jugadores
se adelantan constantemente a ello; por lo tanto toda lo que se realice en el
Voleibol de Playa o de Arena, tiene que ser enfocado sobre este aspecto
decisivo. Además este deporte lo catalogamos como de colaboración y
oposición, de regreso del balón de una cancha a la otra y de rebotes del balón,
así como Anaerobio o Alactacido-Aerobio. A partir de la Olimpiada de Atlanta
de 1996 en los Estados Unidos, al Voly de Playa o Arena se considera como un
deporte dentro de programa olímpico, escalón ganado por su popularidad,
desarrollo y espectacularidad en todos los sentidos para jugadores y
aficionados.

DESARROLLO

Es muy importante para los entrenadores del Voly de Playa o Arena entender y
dominar la estructura de cada tipo de juego (2x0, 2x1). Partiendo de la
estructura del juego posible establecer valores de estimación que le permitan al
especialista derivarlos al proceso de entrenamiento pedagógico y biológico. No
obstante somos del criterio, que es también necesario e imprescindible
considerar en todo momento:

1. Tiempo Total de juego.


2. Tiempo real de juego y pausas típicas.
3. Cantidad de metros a recorrer.
4. Cantidad de saltos a realizar.
5. Tipos de y frecuencia de movimientos.
6. Capacidades motrices predominantes.
7. Régimen de trabajo o esfuerzo muscular predominante.
8. Régimen de frecuencia cardiaca y respiratoria.
9. Sistema energético predominante.
10. Rangos de lactato.
11. Exigencias sicológicas.
12. Tendencias mundiales.

Cada uno de estos aspectos decisivos está implícito en el juego y por lo tanto
necesitan sus tratamientos metodológicos dentro de todo el proceso de
entrenamiento.

Para entender y dominar la estructura y valores de juego del Voly de Playa o


Arena somos de la opinión que una guía aplicable a ello puede ser:
ESQUEMA #1

EL JUEGO
2X0, 2X1

COMPLEJO-1 COMPLEJO-2

PASAJES DE JUEGOS (SITUACION DE JUEGO) PASAJES DE


IMPARES JUEGOS
PARES

FASES TÍPICAS

Este esquema facilita desde un punto de vista general la comprensión del


juego y sus derivaciones posteriores y futuras. El Voly de Playa o Arena
contiene en si mismo dos tipos de juegos, cada uno con su estructura y
valores. Como es lógico entre ellos no existe una correlación, pues sus valores
físicos, técnicos, tácticos y sicológicos serán siempre diferentes y por lo tanto
su tratamiento será diferenciado y al mismo tiempo comprensible en si mismo.

La implantación del sistema de puntuación Rally-Point a todos los set de los


juegos facilita en todos los sentidos al especialista una mayor apreciación de
los valores tanto en el complejo 1 y 2. Anteriormente a esto el complejo 1, se
caracterizaba por si la fase de juego de cambio del balón y el complejo 2, en la
fase para la ganancia del tanto. Esto desapareció por determinadas exigencias
comerciales y al mismo tiempo convirtió al Voly de Playa o Arena en un deporte
de mayor exigencia sicológicas en toda la estructura del juego. Cuando
observamos y detallamos la dinámica del juego de Voleibol de Playa o Arena,
nos damos cuenta que mediante la acción del sacador, el balón se pone en
juego. De esta forma surgen y se ordenan las demás acciones de los jugadores
apareciendo irremediablemente las Fases típicas del juego y apartir de ellas
las exigencias intricicas para cada una, ya sea a la ofensiva, defensa y contra
ataque. Cada una de estas fases típicas, contienen a si misma diferentes
combinaciones entre elementos técnicos de defensa, pases y ataques, y se
basan fundamentalmente en su eficacia para entrelazar y tratar de concluir una
fase típica y así obtener el tanto.
Como es lógico cada fase típica del Voly de Playa o Arena, se encuentra
dentro de un pasaje de juego (impar o par) excepto en la del saque (valor 4 o
0). Por lo tanto su tratamiento y derivación, como sus efectos metodológicos al
proceso de entrenamiento deben partir desde ese punto de vista, además en la
medida que el balón regrese en mayor número de ocasiones de una cancha a
la otra, aumenta sus apariciones y exigencias totales a cada jugador y equipo
aumentando los valores de juego.

Según nuestros estudios sobre las mejores duplas de Voly de Playa o Arena
en ambos sexo, hemos podido determinar que entre los pasajes de juegos de
saque, de un regreso y de dos regreso prácticamente ocupan el alrededor del
90-92% de todos los pasajes de juegos.

Según todo lo anterior expuesto, somos del criterio que apartir de ello, surgen
recomendaciones especializada de gran significación e incluso puede ser
decisiva para alcanzar una determinada capacidad de rendimiento y su
estabilidad.

Según el especialista en Voleibol Dr. Frohner B. En su libro titulado JUEGOS


PARA EL ENTRENAMIENTO DEL VOLEIBOL, elaboro un esquema
descriptivo sobre las fases típicas de este deporte. Este esquema elaborado en
1985, nos permitió perfeccionarlo y adaptarlo al Voleibol de Playa o Arena y de
esta forma y sin duda alguna, entender mucho más y mejor lo que sucede en
nuestro deporte olímpico y de gran aceptación mundial.

- ESQUEMA #2 (ANEXO #1)

Según las características del Voleibol de Playa o Arena también es posible


dividirlo en tres partes, cada una con sus propiedades. Según el esquema #2,
la dinámica y recorrido del balón después de la ejecución del saque, se
presenta:

1. DEFENSA
2. PASE (CONSTRUCCIÓN)
3. ATAQUE

La unión entre los elementos técnicos-tácticos, dan origen y esencia a


cada fase típica del Voly de Playa o Arena; no obstante no siempre es
necesario la unión obligatoria entre ellas, como es el caso de las fases
típicas en el pase, ataque y defensa.

1. DEFENSA – PASE DIRECTO - ATAQUE


2. ENVIO – PASE DIRECTO -ATAQUE
3. RECIBO – PASE DIRECTO – ATAQUE
Algo parecido sucede en el ataque:

1. ATAQUE DEL PASADOR


2. ATAQUE DEL DEFENSOR (DEFENSA – ATAQUE)
3. ATAQUE BALÒN VENDIDO

Todas estas fases típicas, interrumpen la lógica secuencial del traspaso


de la defensa, pase y ataque y por lo tanto son más complicadas en su
ejecución, específicamente en su tratamiento táctico.

Según el esquema #2, hemos detectado todas las uniones posibles entre
todos los elementos técnicos con sus relaciones y exigencias tácticas,
según situaciones de juegos para el Voly de Playa o Arena

Estas sin duda algunas deben ser una guía técnico – metodológica para
los entrenadores de este exigente juego con pelotas, pues facilita en
primer lugar el conocimiento y detalle de lo que puede ocurrir en el
desarrollo del juego y por lo tanto sus derivaciones al entrenamiento.
Además del criterio que el control del rendimiento, debe ser dirigido hacia
esos detalles inherentes de los sucesos de cada fase, pasaje, complejo y
tipo de pasajes ordenándolas y evaluándolas según sus apariciones a la
ofensiva, defensa y contraataque.

CONCLUSIONES

- Cada tipo de juego (2x0, 2x1) contiene en si mismo un determinado


número de fases típicas.
- La comprensión de la estructura y valores de juego facilitan el dominio
de los sucesos propios y específicos.
- Las fases típicas y sus características representan el núcleo básico
para el proceso de entrenamiento.
- Las fases típicas son el componente principal de cada tipo de pasaje
de juego.
- La calidad del primer elemento técnico, facilita en gran medida la
culminación de la fase típica.
- La eficacia de cada fase típica en su culminación posibilita el alcance
del tanto o no.
__ Lugar:_________________ Fecha:___________________ Estadístico:____________________
Juego:___________________________________Resultado:________________________ Tiempo Total:_______________ Total de
Tantos:______________

Desp. Ataq. Ataq. T


T/ Después de T/ Después de T/ T/ T/ T/ Defensa Bloqueo
Nº Jugador Después del Recibo de un Del Del b. / Total T.F.Típicas/
E la defensa E un envió E E E E ataque
aseg. pas. vend. E E
Saque
B
S

1 T.B T.S

2 T.B T.S
Total
T.B T.S

1 T.B T.S

2 T.B T.S
Total
T.B T.S
9. La organización de competencias en el Voleibol de Playa o Arena.

Toda actividad física tiende a influenciar el desarrollo del hombre y por


consiguiente forma parte de la educación del joven educando por ello que la
pedagogía moderna relaciona el trabajo físico como el proceso enseñanza
aprendizaje de la educación física y el deporte.

La competencia alienta y estimula la actividad deportiva y representa para el


atleta la válvula de escapé de todos sus afanes, retenido durante el proceso
de entrenamiento.

La competencia deportiva es el marco con mayor precisión que se puede


medir el desarrollo de la personalidad del joven, su disciplina, su voluntad,
su coraje y espíritu de cooperación. Toda competencia reúne las
condiciones señaladas sin embargo, esas condiciones son aun mas
estimulantes cuando media la conmemoración de una fecha histórica etc.

Esa importancia capital que tiene la competencia exige que la misma se


prepara cuidadosamente cumpliendo: todos los requisitos necesarios para
que resulte un éxito. En resumen la competición deportiva es el vehículo que
permite el desarrollo cualitativo en el deporte. Esta razón nos obliga a
buscar la realización de mayor número de competencias bien organizadas.

A través de las competiciones el Voleibol de playa o arena se cumplimentan


los aspectos siguientes:

1. Se da culminación a los planes de entrenamientos durante un curso o


periodo de entrenamiento y contribuye a popularizar el voleibol de playa o
arena.
2. Se conoce el nivel deportivo del atleta.
3. Se gana en experiencia deportiva para la organización de competencias.
4. Establecer relaciones de amistad entre los participantes.
5. Ayuda al cumplimiento de las exigencias del deporte.
6. Conocer el logro de las habilidades que se desarrollaran en los
entrenamientos y se cumplen las normas técnico- táctica del deporte.
7. Se promueve la calidad del arbitraje.
8. Se conoce el desarrollo del voleibol de playa o arena en los municipios,
playa, provincias y en el país.

Las competiciones del voleibol de playa o arena se efectúan en los distintos


niveles, es decir, desde la base hasta concluir en el campeonato nacional.
La diferencia radica en el nivel, edad, categoría, y los objetivos de las
mismas y en rendimiento.
El INDER y la Federación Cubana de Voleibol, organismo encargado de
toda la Programación deportiva en nuestro país, organiza anualmente un
número determinado de competiciones, pero no necesariamente el profesor,
el entrenador, el área de organismo tiene que esperar o ajustarse al
calendario oficial, otras muchas competiciones pueden tener lugar, en la
zona, empresa, municipio, provincia, los cuales preparan a los atletas.

Para cada una competición calendaríada oficialmente y al mismo tiempo


manteniendo permanentemente motivación para los entrenadores
deportivos, pues además para nuestros voleibolistas de playa o arena y
otras formas de competiciones pueden prepararse de técnicas de
preparación física etc.

El atleta que asiste a una sección de entrenamiento lo hace estimulado,


embuido, entre otros de participar en una confrontación deportiva y este
espíritu cada día debe fortalecerse.

Los profesores que tienen a su cargo la programación de los planes de


entrenamientos deben buscar la manera de que cada área cuente con 5 ó 6
duplas en los dos sexos en el voleibol de playa o arena, representativo y
fomentar competencias, con vista al desarrollo físico del atleta, así como
parte del nivel cualitativo de nuestros voleibolistas de playa o arena.

Organización de competencias de Voleibol de Playa o Arena.

En lo que a organización de competiciones se refiere el primer paso es la


confección de la convocatoria en que se deben establecer las bases de la
misma con los puntos siguientes:

a- Fijar el objetivo de la competencia.


b- Señalar las personas u organizaciones que tendrán a su cargo la
organización del evento.
c- Establecer el calendario para la competencia y la forma en que se
han de agrupar los lugares de las duplas.
d- Requisitos a cumplir los atletas, por edad y sexo.
e- La forma en que se determinaran los juegos de la competencia.
f- Indicar las duplas que puedan tomar parte en la competencia.
g- Fijar la fecha en que ha de comenzar las competencias y señalar la
forma y el día del Congresillo Técnico para el sistema de
competencias.
h- Establecer el método medio de clasificación el cual se ha de
determinar la premiación, así como la forma en que se ha de efectuar.

Las personas y organismos que tengan a su cargo la organización de la


competencia convocada, atenderán entre otras cosas los aspectos
siguientes:
1- Preparar las condiciones materiales de la competencia.
2- Asegurar con antelación los servicios médicos.
3- Señalar con anterioridad el número de árbitros que actuaran en los
juegos.
4- Crear comisiones de trabajo para transporte, recibimiento,
abastecimiento, alojamiento, mantenimiento, divulgación, premiación,
inauguración y clausura.

En las competiciones de voleibol de playa o arena se pueden emplear


los siguientes sistemas:

1- Por grupos y final cruzada.


2- Doble eliminación.
3- Eliminación sencilla.
4- Por tiempo real de juego.

9.1.1 Sistema de todos contra todos por grupos con final cruzada.

En las competiciones de deportes colectivos se pueden emplear los


siguientes sistemas:

a. Sistema de todos contra todos por grupos.


La forma para conocer números de juegos es:
T – (T -1)
2 =N

La T = representa el total de las duplas inscriptas y la N el número de juegos


que se realizaran. Sustituyendo las letras por números tenemos por ejemplo:
1er paso 8 (8 -1) 7 (7 -1)
2 =x 2 =x
2do paso 8 x 7 7x6
2 = 2 =
3er paso 56 42
2 = 28 2 = 21

El método para situar las duplas es el siguiente:

Considerándose el Ranking se coloca las duplas en los grupos después de


situar el primer lugar sigue los siguiente por el orden ocupado en el torneo y
año anterior y por el sistema competitivo en los grupos formados.
Ejemplo: Dos Grupos Ejemplo Tres Grupos
A B A B C
1 2 1 2 3
4 3 6 5 4
5 6 7 8 9
8 7 12 11 10
9 10 13 14 15
12 11 13 14 15

Calendario para un número impar de duplas.

Como se trata de un número impar de duplas se confecciona el calendario


con un procedimiento igual al anterior, el ultimo número por ejemplo el 5, se
saca arriba en la columna de la izquierda se coloca el 1 y en forma
descendente la mitad de las duplas y en la columna de la derecha se coloca
la otra mitad de forma ascendente.

Para la próxima ronda todos los equipos rotan por la izquierda ocupando la
parte superior, el primero de la columna de la derecha, que será la dupla
que descansa en el rote o día anterior.

Ejemplo en el calendario impar o de 5 duplas.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


1-4 5-3 4-2 3-1 2-5
2-3 1-2 5-1 4-5 3-4
D-5 D-4 D-3 D-2 D-1

9.2.1 El sistema de doble eliminación.

Para la ubicación de las duplas en el cuadro de la doble eliminación será por


el ranking del torneo anterior o del año.

En este sistema el procedimiento es semejante a lo empleado en el sistema


de eliminación sencilla. En este hay dos rondas o pull una por donde
transitan los ganadores y la otra que por donde transitan los perdedores.

En el momento en que la dupla pierda dos veces ya queda eliminado del


evento: este sistema es el utilizado en series mundiales, y en el torneo
nacional de nuestro país.

Este tipo de torneo siempre se desarrolla en días hábiles de competencia


para que el torneo tenga un buen desarrollo.
9.3.1- Sistema de eliminación sencilla.

Para la ubicación de las duplas en el cuadro de la eliminación sencilla será


por el ranking del torneo anterior o del año.

Como este sistema se logra desarrollar una competencia en tiempo mínimo


puesto de que cada dupla se mantiene en competencia hasta que pierde un
juego por consiguiente un calendario puede durar. 1 día, 2 días, o 3 días en
dependencia de la cantidad de duplas que se presente al torneo.

Es un sistema que resulta muy económico y cumple su contenido en


aquellas competencias en la que se disputa un trofeo en las que su utilizan
calendarios mixtos.

Este sistema que tiene gran nivel de exigencia competitiva porque solo
pierde una vez y termina para la dupla el torneo, por lo tanto los partidos
toman mucho mas valor que en otros sistemas.

9.4.1- Por tiempo real de juego.

El sistema por tiempo real de juego se aplica en los encuentros amistosos


para que la misma le sirva como parte de la preparación de nuestros atletas
para las futuras competiciones, este es el método que nos puede dar el nivel
de la preparación física que tienen los atletas.

En estudios realizados el tiempo que dura un juego en torneo serie mundial


es de 24 minutos en el masculino y en el femenino es de 26 minutos.

Otros estudios realizados el tiempo que dura un juego en torneos nacionales


es de 22 minutos para los dos sexos. Estas competiciones permiten
estrechar las relaciones amistosas entre las duplas, intercambio de
experiencias, aumentar la maestría deportiva, así como posibilitar conocer el
estado de preparación de los jugadores con vista a confrontaciones
próximas.

9.5 Otras competiciones.

Diferentes formas de competiciones: En muchos lugares las competiciones


de voleibol de playa o arena se organizan en las formas siguientes:

1. Campeonatos nacionales.
2. Campeonatos por una copa
3. Campeonatos por clasificación
4. Campeonato selectivo
5. Circuito acumulativos puntos.
I. Otras competiciones.

a. Encuentros de niveles
b. Encuentros de corta duración
c. Encuentros amistosos
d. Torneo rápido

9.5.1 Los campeonatos nacionales se realizan


atendiendo a las categorías establecidas por la
Federación cubana y el INDER en el país.

Generalmente se utilizan el sistema de grupos y final cruzada, doble


eliminación y aunque se otorga el título de campeón, la dupla que queda en
primer lugar también reciben medalla las que quedan en segundo y tercer
lugar también reciben medallas.

9.5.1.1 El campeonato nacional: Se lleva a efecto de acuerdo con los


niveles competitivos establecidos en el país. En cuba las duplas comienzan
a competir desde el área, municipio, las provincias hasta terminar en el
campeonato nacional.

Para llegar a competir en el campeonato municipal hay que participar


primeramente en las competencias que se organiza en el área escuela, zona
etc.

De cada uno de estos niveles competitivos se sacan las duplas campeonas


y la selección para la etapa inmediata superior. En la actualidad de acuerdo
a la actual división territorial se estudia, el aumento de los niveles
competitivos en todo el país.

9.5.2.1. Campeonato por una copa: Es una convocatoria que tiene lugar
en algunos lugares, donde las duplas lucharan por la obtención de una copa,
trofeo etc. en términos generales estas competencias se efectúan por el
sistema de grupo todos contra todos y doble eliminación o eliminación
sencilla, es decir las duplas participantes se mantienen jugando hasta que
pierda un juego y quedan eliminadas.

Al sufrir sus dos derrotas, esto no importa que se utilice otra forma de
eliminación. La característica principal de estos sistemas de eliminación es
su corta duración, ya que lo que se busca es la participación del mayor
número de duplas en lucha abierta por la copa o el trofeo.

En esta confrontación participan equipos con diferentes niveles de


preparación de ahí que los juegos entre los mejores se sitúen para el final
del calendario.
Por este tipo de competición también se pueden organizar distintos
campeonatos en los días de fiestas nacionales, de una localidad,
aniversario, fechas históricas etc.

9.5 3.1 Campeonato para clasificación: Se lleva a efecto para determinar


el nivel de preparación deportiva de los atletas y para la participación en el
mismo se exige una buena preparación física, técnica, táctica de los atletas
y de las duplas.

Los objetivos de este tipo de competencia son:

9.5.3.1.1- Promover la calidad del trabajo del entrenador, así como dar
oportunidades al surgimiento de nuevos valores.

9.5.3.1.2- Intensificar la preparación técnico- táctica de los atletas y de las


duplas.

9.5.3.1.3- Promover el voleibol de playa o arena así como a las duplas o


categorías o evento en su fase final y poder pasar a la categoría superior.

9.4.1 Campeonatos selectivos:

Es una forma de competencia que se emplea como el propósito de aglutinar


a las duplas de mejor resultados que provienen de los torneos de
clasificación del área, municipio, provincia y del país. En nuestro país se
utiliza este sistema en todas las categorías de nuestro deporte y permite
conocer a los atletas y duplas mas destacados de todos los niveles del país.

9.4.2 Otras competencias.

Encuentros de niveles.

En esta competencia se otorga de antemano a las duplas de menor nivel


una calidad determinada de puntos con la finalidad de nivelar los encuentros
y hacerlos mas interesantes, el número de puntos se expresa en la
convocatoria.

El propósito de esta competencia es posibilitar que las duplas de menor


nivel puedan incrementar sus experiencias y su preparación competitiva con
duplas de mayor calidad.

De esta forma se posibilita a las duplas de bajo nivel enfrentarse con la de


mayor nivel y ofrecerles a estas la oportunidad de competir y de ensayar los
elementos técnicos- tácticos aprendidos.
9.4.3 Encuentros de corta duración:

Se llaman así a las competencias que se llevan a efecto en un mismo día sin
limitar el número de duplas que puedan participar. Esta se puede llevar a
cabo con frecuencia y en cualquier época del año la finalidad de estos
juegos divulgar el deporte, conmemorar un día señalado y canalizar el
entusiasmo por el deporte. De acuerdo con el número de terrenos
disponibles se ajusta la forma de competencia, por ejemplo, cuando son un
número muy alto se puede competir por eliminación sencilla de 12 tanto, 15
tanto y un solo set cada juego.

9.4.4 Encuentros amistosos:

Los encuentros amistosos son competencias entre escuelas, áreas, fabricas,


ciudades, incluso países.

La organización de este tipo de competencia se realiza por acuerdo previo


entre las partes participantes y la misma puede tener una duración de varios
juegos o simplemente de un juego.

Esta competición permite estrechar las relaciones amistosas en las duplas,


intercambiar experiencias, aumentar la maestría deportiva, así como
posibilitar conocer el estado de preparación de los jugadores con vista a
competiciones próximas.

9.4.5 Torneo rápido:

Se llaman así a los juegos que se llevaran a efecto con todas las duplas
que van a participar en un campeonato. Estos juegos se efectúan el día de
la ceremonia inaugural del campeonato y para hacerse más ágil y
espectacular la participación de todas las duplas se modifican
convenientemente algunos aspectos como puntuación de juegos. Se puede
jugar por el tiempo real etc.
10. Sistema de Test Pedagógicos para el
Voleibol de Playa o Arena
SUNO

Introducción

Los Test Pedagógicos son sin lugar a dudas una necesidad dentro de la
planificación del entrenamiento, después de varios años de experiencia en
este deporte (1992) hemos elaborado un sistema de Test que deben y
pueden aplicarse a cada jugador y equipo con la finalidad de obtener una
serie de datos y valores de rendimiento parciales y momentáneos, muy
importantes para el proceso pedagógico y biológico del entrenamiento.

Las distintas pruebas contenidas en este sistema de Test (SUNO) están


dirigidas hacia factores decisivos en la estructuración de la forma deportiva
en el Voleibol de Playa o Arena.

Al confeccionar este Test hemos tratado de cumplimentar con:


1. la valides
2. seguridad
3. objetividad
4. confiabilidad
5. economía
6. ejecución
7. estandarización

También los combinamos con los tipos de movimientos técnicos físicos que
se realizan, cantidad de metros recorridos, totales y promedios, cantidad de
saltos realizados por parciales, set y partidos, tiempo promedio real y total
del set y del partido, vías energéticas más utilizadas.

10.1 Las pruebas y números de ellas que se deben realizar para determinar
el estado del rendimiento, físico y técnico son:

1. Somáticas
2. Flexibilidad
3. Rapidez
4. Saltabilidad
5. Fuerza
6. Resistencia
Estas pruebas serán realizadas en la arena con medios naturales de juego,
con la única excepción de las pruebas Somáticas y de Flexibilidad, cada
Test tendrá 2 o 3 oportunidades de realización con excepción de la
Somática y de la resistencia, que tendrán una oportunidad solamente. Se
debe observar siempre la calidad y cumplimiento de las normas de
ejecución.

La exigencia de los mismos es para atletas de alto rendimiento de ambos


sexos, desde edades o categorías de 14 y 15, 16 y 20 años, o mayores,
sirviendo como meta para otra categoría y sexo, si se adapta a
determinados parámetros y requerimientos.

Las pruebas son las siguientes:

A) Somáticas

1. Talla
2. Alcance (con una mano y con dos manos)
3. Peso Corporal

B) Flexibilidad

1. Flexión Ventral
2. Flexión Dorsal
3. Split

C) Rapidez (total a recorrer 108m)

1. Contactos cortos (a 4m, total a recorrer 24m).


2. Defensa variada (a 5,8m, total a recorrer 28,2m).
3. Contactos en zig-zag, hacia delante (4,5m, total a recorrer 18m).
4. Bloqueo y defensa alta abriendo hacia atrás y en diagonal (a 4 y
6,4m, total a recorrer 37,8m).

D) Saltabilidad.

1. Salto máximo con desplazamiento de ataque.


2. Salto máximo sin desplazamiento de bloqueo.

E) Fuerza

1. Fuerza de brazos, lanzamiento de la pelota medicinal con


desplazamiento y salto (3kg).
2. Fuerza de piernas, 5 saltos con el pie derecho y 5 saltos con el pie
izquierdo.
F) Resistencia

1. Especial, 21 desplazamientos técnicos de bloqueo y defensa (metros


a recorrer 99,6).
2. Resistencia al salto, Salto sobre una valla de 50 cm. de alto (3 series
de 30sg de trabajo)
3. Resistencia General, carrera continua en la arena durante 18mts,
midiendo distancia a recorrer.

Aspectos metodológicos para la aplicación de los Test

Se deberá elaborar una planilla especial para plasmar los datos obtenidos
por los atletas, el grupo y el tipo de prueba con anotaciones progresivas. Los
materiales a emplear serán:

1. Un cronometro
2. Una lienza
3. Tizas
4. Vallas
5. Red
6. 5 balones
7. Báscula

Se debe anotar la temperatura ambiental, diferencias positivas y negativas y


la hora.

El ciclo se hace en 5 días de trabajo.


1er día, dato somático, flexibilidad y rapidez
2do día, lanzamiento de pelota medicinal, saltabilidad de ataque y de
bloqueo.
3er día, fuerza de piernas y resistencia al salto.
4to día, resistencia especial.
5to día, resistencia aerobia.

Forma de realización de los Test Pedagógicos para el Voleibol de Playa


o arena (SUNO).

Denominación del Test:

A) Somática
B)
1. Talla. Se realiza con el atleta desde la posición de firme, de
espalda, descalzo y pegado a una pared que estará marcada en centímetros
y se marcará con un cartabón.
2. Alcance con una mano. Se realiza con el atleta descalzo y
parado de lado a una pared, marcada en cm. Levantará el brazo de ataque y
lo extenderá lo más posible, apoyado sobre la punta de los pies, se mide por
el dedo medio de la mano.

Alcance con dos manos

3. Control del peso. Se realiza en ropas ligeras y descalzo en una bascula


graduada en Kg.
C) Flexibilidad
1. Flexión ventral. Se realiza con el atleta descalzo, colocado encima de
un banco, marcado con tizas en el borde delantero, el atleta realizara la
flexión ventral sin flexionar la rodilla y tocara dicho borde con un esfuerzo
máximo.

2. Flexión dorsal. El atleta se coloca acostado en el suelo y realizará


un puente, el mismo no levantará los talones y se mide con una lienza la
distancia comprendida entre el dedo medio de la mano mas cercana al talón.

3-Split. Ejecuta el split de frente con la mayor amplitud posible, se medirá


desde la unión desde las piernas hasta el piso, perpendicularmente.
D) Rapidez.
Consta de 4 ejercicios para un total de 108 metros a recorrer, la suma de los
tiempos dará el total de esta prueba. Cada prueba de rapidez se realizará 2
o 3 veces si es necesario. Entre una prueba y otra el tiempo de recuperación
será como mínimo de 3mt y máximo de 5mt, con el objetivo de que las
reservas energéticas de ATP y CP este entre los niveles de reposo
(resíntesis).

Para obtener los valores específicos de todas las pruebas de rapidez se


debe aplicar las siguientes formulas:

Unidad Absoluta de Potencia Anaerobia:

Leyenda:
UAPA= Unidad Absoluta de Potencia Anaerobia
URPA= Unidad Relativa de Potencia Anaerobia
D = Distancia (metros)
P.C = Peso Corporal (Kg.)
t = Tiempo (sg)

Unidad Relativa de Potencia Anaerobia:

En la medida que aumenta la Potencia Relativa, se toma como síntoma del


mejoramiento de la rapidez especial (potencia anaeróbica). Se recomienda
para la confiabilidad de la fórmula planteada que los atletas deben ser
pesados el mismo día en que se aplique la prueba y la fórmula a las distintas
pruebas.

1. Contactos cortos a 4m. Recorridos de 24m. Anaerobio alactasido,


menor de 15 sg (rapidez).
Se colocan dos balones a una distancia de 4m y se realizan 7 contactos y 6
desplazamientos entre los mismos. En el primer contacto se marca el
cronometro y en el 7 se para el mismo, terminando en caída o plancha.
2. Defensa variada a 5,8m. Recorrido 28,2m. Anaerobio alactasido
menor de 15sg (rapidez).
Se colocará al atleta en el centro del terreno atrás, de frente hacia la red y
realizará un contacto hacia la derecha en diagonal, regresando al centro
para de allí realizar otro contacto hacia la izquierda en diagonal, para
finalizar con otro contacto hacia el frente, coloca el balón a 5m de distancia
donde se parará el cronometro. El inicio para marcar el cronometro será,
cuando el atleta toque el balón en el centro del terreno atrás.
3. Contacto en zig-zag hacia a adelante.
Recorrido de 18m a 4,5m. Anaerobio alactasido menos de 15sg (rapidez) a
todo lo largo del terreno de frente para la red y colocando 5 balones a 18m
de distancia indistintamente (3 a un lado y dos al otro) a un ancho de 4m y
8m de largo, el atleta realizará 5 contactos terminando en caída o en
planchas. El cronometro se marcará al primer contacto y el último.

4. Bloqueo y contacto abriendo hacia atrás y en diagonal a 6,4m y


4m.
Recorrido de 37,8m. Anaerobio alactasido menos de 15sg (rapidez). Se
coloca en la red dos balones a bloquear a 5m de separación entre ellas y
frente a las mismas a 4m de la red, se colocan dos balones a la altura de
una defensa alta. El atleta comienza el ejercicio en la red, ósea, debajo de
unos de los balones a bloquear. Al darse la voz de arrancada salta y
bloquea, donde se marcará el cronometro, se desplazará hacia atrás y
defiende por alto de frente a la red; cambia de posición por atrás y defiende
por alto para ir hacia la red a bloquear, abriendo en diagonal para realizar su
defensa alta y continuar hacia la red, bloquear y abrir nuevamente hacia la
diagonal. El desplazamiento #7 es para ir a bloquear, luego abrir hacia atrás
y realizar la última defensa alta donde se parará el cronometro.
D) Saltabilidad
1. Salto máximo con desplazamiento de ataque.
Poniendo la red a una altura adecuada entre 2.50 y 2.80m y bien tensa, se
marcará con tiza el cable de la misma. El atleta realizará una carrera de
impulso y al llegar a la red, saltará y marcará con el brazo en el cable. Se
medirá de la muñeca a la punta del dedo medio y esto se dividirá entre dos y
ese es el punto de encuentro con el balón.
Saltabilidad Real = Altura de la Red + La Medida de la Marca de la Tiza a la
muñeca + Medir de la Muñeca a la Punta del Dedo Medio / 2

SR= AR + MMTM + MMPDM / 2

2. Salto máximo sin desplazamiento de bloqueo.


Poniendo la red a la altura de 2.43 a 2.55m, bien tensada, se marcará con
tiza el cable de la misma. El atleta realizará un salto al bloqueo, solamente
con flexión de piernas y elevando los brazos al balón, marcando con los
antebrazos en el cable. Se medirá desde la parte marcada por la tiza,
aplicando la metodología anterior.
E) Fuerza.
1 y 2. Salto largo con una pierna (D, I)
El atleta deberá realizar 5 saltos consecutivos con una pierna lo más lejos
posible. Se medirá el tiempo al finalizar los 5 saltos, así como la distancia
alcanzada.
Se aplicará la fórmula de Potencia Anaeróbica.

3. Lanzamiento de la pelota medicinal (3kg)


Con el balón medicinal en las manos a la altura del pecho y a una distancia
no mayor de 3 a 4m de la línea de meta, el atleta realizará una carrera de
impulso llegando a la misma; sin pisarla, salta, en el aire lleva el balón
arriba y atrás y lo lanza buscando la mayor distancia posible. El atleta puede
después del salto caer delante de la línea de meta. Se mide la distancia
desde la línea de meta, hasta el centro de donde pico el balón. La prueba
sirve para medir la fuerza rápida de brazos y tronco en el aire.
F) Resistencia.
1. Resistencia Especial, capacidad anaeróbica dentro del
terreno, recorrido 99.6m. Se realizará la toma del pulso en reposo antes del
calentamiento y a los tres minutos de recuperación, esta prueba se realizará
una sola vez, se aplicará la fórmula de unidad absoluta y relativa de potencia
anaerobia.

Este Test valora el nivel de preparación especial en voleibolistas de playa o


arena con una relación de Test de rapidez con bloqueo y defensas altas.
Con un total de 21 desplazamientos, comenzando con un bloqueo donde se
marcará el cronometro y terminará al finalizar el desplazamiento 21 con una
defensa alta. Se medirá el tiempo en los primero 8 desplazamientos y
contactos para medir la rapidez pura (40,8m) finalizada la prueba se toma el
pulso en 10sg.

En consecuencia con la complejidad que tiene esta prueba se recomienda


que el entrenador se coloque según el grafico, y oriente rápida y
precisamente el lugar y dirección hasta donde debe desplazarse el atleta,
con voz clara y segura.

Guía para orientar la prueba:


a) Lateral
b) Diagonal
c) Lateral
d) Al Frente
e) Lateral
f) Diagonal
g) Lateral
h) Al Frente
i) Atrás
j) Lateral
k) Al Frente
l) Atrás
m) Al Frente
n) Diagonal
o) Al Frente
p) Diagonal
q) Al Frente
r) Atrás
s) Lateral
t) Al Frente
u) Atrás

2. Resistencia a la saltabilidad.
Salto sobre una valla de 50cm de altura durante 30sg. Realizarlo 3veces con
saltos laterales en la arena. Realizar el número de saltos medir el pulso en
10sg con un minuto de descanso entre tandas. Ejemplo:
a) 30sg, 32 saltos, 29 pulsaciones.
b) 30sg, 32 saltos, 28 pulsaciones
c) 30sg, 32 saltos, 30 pulsaciones

Se aplicará la fórmula siguiente:


En la medida que el índice SUNO sea más alto mejor será la resistencia
especial del jugador.

3. Resistencia General, Capacidad Aeróbica.


Carrera de 18 minutos continuos, sobre la arena, donde se anotará la
cantidad de metros recorridos por el atleta en ese tiempo, tomar el pulso al
final en 10sg. Se recomienda marcar un circuito de no menos de 400m.
RECOMENDACIONES

Todos los atletas deben conocer de antemano las pruebas las cuales deben
haberlas practicado en los entrenamientos. También conjugar las pruebas
de rapidez, fuerza, resistencia y saltabilidad en el tabloncillo, con el objetivo
de detectar mejor el desarrollo alcanzado (diferencias).

Las pruebas se deben aplicar según las orientaciones metodológicos, ósea,


en una etapa de la planificación y programación.

El entrenador deberá tener el control de las pruebas del Test, durante cada
etapa de entrenamiento, posibilitando así el análisis, control y evaluación de
las mismas, y su relación con las cargas planificadas y posibles variaciones
o cambios.

Para el desarrollo del Voly Playa o Arena es de gran importancia realizar lo


establecido en este trabajo, pues en un futuro no muy lejano, estos
resultados formarán parte de las exigencias o normativas de selección de
talentos, como también deberá representar un aval teórico práctico de
enorme valor, ya que hasta la fecha no conocemos ningún antecedente
sobre este tema.
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, J. (2001): Voleibol de la Cancha a la Arena. Imprenta y


Fotografía. Terminal Grafico S. A, La Rosa Madrid. 121 p.

Anduz, C., E. Hernández y G. González. (1988): Programa de


Preparación del Deportista Voleibol. 198 p.

Barrios, J. (1994): Manual para el Deporte de Iniciación y Desarrollo.


Dirección General de Deportes Selectivos.

Bernal, H. (1994): Los Objetivos de Entrenamiento en el Entrenamiento


Deportivo. Dirección general de deporte selectivo, México.

Forteza, A. (1997): Entrenamiento deportivo. Alta Metodología/ Armando


Corteza de la Rosa – Habana S/E 1997 – 130 p.

Forteza, A. (1999): Las Direcciones del Entrenamiento Deportivo. Nueva


Concepción Metodológica. Revista Cubana de la Cultura Física, La
Habana.

Forteza, A. y A. Ranzola, (1988): Bases. Metodologías del Entrenamiento


Deportivo/ Armando Corteza, Editorial Científico Técnico, La Habana. 84
p.

Froner, B. (s.a): Skills In Volleyball Training, Leipzig.

González, O. (s.a): El Planteamiento Curricular en la Enseñanza Superior


Universidad de La Habana, La Habana. S/F Conferencia Mimeografiada.
77 p.

Herrera, G., J. Ramos y J. Despaigne: (1996): Voleibol. Manual de


Consulta Operativo para Entrenadores, Editorial Federación Vasca de
Voleibol, Bilbao. 128 p.

Ivoilov, A. (1988): Enseñanza de Biomecánica y Metodología del


Entrenamiento, Editorial Científico Técnica, La Habana. 124 P.

Kleschov. V Y. Furaeu (1977): Preparación Táctica de los Voleibolistas,


Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 140p.

Mahlo. F. (1974): La Acción Táctica en el Juego, Editorial Pueblo y


Educación, La Habana. 230 p.
Mata, D., G. de la Encarnación y F. Rodríguez. (1984): Voley Playa
Aprendizaje, Entrenamiento y Organización, Montan, Imprenta Lerdo
Print. S.A.- Spain- Alianza Editorial. 301 p.

Matveer, L. (1983): Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, Editorial


Raduga, Moscú. 332p.

Navelo, R. (1991): Algunas Consideraciones acerca del desarrollo del


Pensamiento Táctico en los Jóvenes Voleibolistas. Trabajo presentado
en la Jornada Metodológica de Facultad de Villa Clara. 8p.

Navelo, R. (1992): Test Deportivo Motores en los Juegos Deportivos,


Boletín de resultados investigativos, La Habana. Septiembre 1992.

Navelo, R. (2001): Modelo Didáctico Alternativo para la Preparación


Técnico- Táctica de los Jóvenes Voleibolistas. Tesis presentada con
opción al titulo de doctor en Ciencias de la Cultura Física, ISCF “Manuel
Fajardo”, La Habana.

Ozolin N.G. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo / N.G.


Ozolin – Editorial Científico Técnica. Ciudad Habana. 1995 p-488

Comisión Nacional de Voleibol. (2000): Programa de Preparación del


Deportista de Voleibol, La Habana. 40 p.

Santana, J. L. (2001): Deporte Sostenible, ISCF “Manuel Fajardo”


Facultad de Villa Clara. 20p.

Borroto., E. y col (1992): Voleibol 1, Editorial Pueblo y Educación, La


Habana.
149 p.

Zhelezniak. Y. A., Y.N. Kleschou. O.S. Chejou (1998): La Preparación de


los Voleibolistas Jóvenes, Editorial Científico Técnica. P-4291.
ANEXO
Caracterización Juegos Escolares Alto Rendimiento y III Olimpiada Juvenil
Parámetros Categoría 14- 15 años Categoría 16- 18 años Observación
Femenino Masculino Femenino Masculino
1- Total de juegos 29 34 46 32
2- Total de juegos 2 x 0 21 24 37 28
3- Total de juegos 2 x 1 8 10 9 5
4- x de tiempo total 2 x 0 37 35 37 38
5- x de tiempo total 2 x 1 55 52 57 60
6- x de tantos total 2 x 0 69 68 68 65
7- x de tantos total 2 x 1 97 100 100 99
8- x de tiempo real 2 x 0 15 14 11 11
9- x de tiempo real 2 x 1 22 22 17 14
10- Juego mas largo tiempo 2 x 0 45 45 46 50
11- Juego mas largo tiempo 2 x 1 65 70 70 70
12- Juego mas largo tantos 2 x 0 79 87 81 86
13- Juego mas largo tantos 2 x 1 118 110 116 103
14- Total de tiempo 2 x 0 738 862 1368 1025
15- Total de tiempo 2 x 1 496 500 597 300
16- Total de tantos 2 x 0 1401 1680 2516 1822
17- total de tantos 2 x 1 797 906 897 495

103
Derivación gradual de las habilidades desde lo general a lo especial

Habilidades Habilidades complejas para los Habilidades aisladas para los Habilidades aisladas para los
Principales conjuntos o sub–conjuntos de complejos K-1 y K-II fundamentos del juego.
acciones

• Consolidación • Recibo * Desplazamiento, colocarse, coordinar,


percibir, dirigir, girar.
J • Ejecutar
• Atacar * Desplazamiento, colocarse, saltar,
• Perfeccionar coordinar, recibir, fintiar, dirigir, girar.
U
• Interrelación
• Pasar * Desplazarse, colocarse, coordinar,
percibir, fintiar, dirigir, girar
G • Coordinar

… Los complejos K-I y K-II del juego


• Sacar * Colocarse, lanzar, golpear, dirigir,
A de Voleibol de Playa o arena según coordinar, saltar.
los sistemas defensivos y ofensivos
previstos definidos. • Bloquear * Colocarse, desplazarse, percibir,
R coordinar, saltar, introducir, caer.

• Defender * Colocarse, desplazarse, percibir,


coordinar, dirigir, caer.

104
Distribución en correspondencia con el predominio y volumen.

Predominio de las Cantidad de horas Ejercicios Ejercicios de Ejercicios de


acciones individuales grupos equipos
6 horas 4a7 2a4 2
(1)
7 horas 6a8 3a5 2
Acciones individuales
8 horas 7a9 4a6 2a3
9 horas 8 a 10 5a7 2a3
10 horas 9 a 11 6a8 2a3
11 horas 10 a 12 6 a 82 2a3
6 horas 3a4 4a6 1a2
(2)
Acciones de grupos 7 horas 3a4 5a7 2a3
(con tendencia al trabajo 8 horas 4a5 6a8 2a3
individual)
9 horas 4a5 7a9 3a4
10 horas 5a6 8 a 10 3a4
11 horas 6a7 9 a 11 3a4
6 horas 1a2 4a6 2a3
(2)
7 horas 1a2 5a7 3a4
Acciones de grupos
(con tendencia al trabajo 8 horas 2a3 6a8 3a4
de equipos)
9 horas 2a3 7a9 4a5
10 horas 2a3 8 a 10 4a5
11 horas 2a3 9 a 11 5a6
6 horas 1a2 2a3 3a5
(3) 7 horas 1a2 3a4 4a5
Acciones de equipos 8 horas 1a2 3a4 4a6
9 horas 2a3 3a5 5a7
10 horas 2a3 4a6 6a8
11 horas 2a3 4a6 7a9
Tiempo de los ejercicios 15’ – 20’ 20’- 35’ 30’- 50’

105
SALTABILIDAD

Net Alta - - - - - - 40 60 80 100 120 150


Números Total de
Chapas 15 20 25 30 35 40 - - - - - - Sesiones Saltos
Semanales
Cajón - - - 40 60 80 100 120 - - - -
Vallas 300 250 200 150 100 - - - - - - -
1 1 1 315

2 1 1 2 585

3 1 1 2 495

4 1 1 2 445

5 1 1 220

6 1 1 2 415

7 1 1 2 315

8 1 1 195
9 1 1 2 260

10 1 1 2 320

11 1 1 180

12 1 1 2 260

13 1 1 2 220

14 1 1 150

Total 630 540 450 660 585 240 280 540 80 100 120 150 23 4375

La intensidad debe ser con la exigencia de un ataque en la red cada 1


minuto.
Este plan de saltabilidad se desarrollara una vez en el macro con no más
de 14 semanas de duración con frecuencia de 1 ó 2 veces a la semana.
Este trabajo sirve para coordinar la saltabilidad general con medios como
el cajón, las vallas, etc., y la saltabilidad especial con ataque en la red a
una altura mayor a la reglamentación Ej: Fem.= 2.30, 2.35, 2.40, 2.45, 2.50.
Ej: Masc.= 2.50, 2.55, 2.60, 2.65, 2.70, esto de acuerdo al nivel de
jugadores.
Se comienza con saltos generales con medios como las vallas y la chapa
o el aro de baloncesto y después se comienza a introducir los saltos
especiales, o sea, ataque con la red a una altura mayor.

Вам также может понравиться