Вы находитесь на странице: 1из 142

Colegio de Bachilleres Colegio de Bachilleres Colegio de Bachilleres

de Oaxaca de Veracruz de Tabasco

DE CHIAPAS

GUÍA DIDÁCTICA

ETICA Y VALORES I
REGIÓN SUR – SURESTE

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)

Mayo 2011
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

INDICE

Pág.
•• Introducción 3
•• Fundamentación 4
•• Ubicación
Ubicación de la materia y asignatura en el Plan Estudios 9
•• Distribución de bloques 9
•• Competencias Genéricas del Bachillerato 10
•• Competencias Disciplinares Básicas del Campo 14
•• Criterios para la realización
realización de la asignatura 15
•• Sistema de evaluación 15

BLOQUE I Identificas a la ética como disciplina filosófica 17

•• Sesión 1- 6
•• Estrategias de enseñanza y aprendizaje
aprendizaje
•• Fase de apertura
•• Fase de desarrollo
•• Fase de cierre

BLOQUE II Analizas situaciones y problemas específicos asociados


a la práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional 35

• Sesión 1- 18
• Estrategias de enseñanza y aprendizaje
• Fase de apertura
• Fase de desarrollo
• Fase de cierre

BLOQUE III Promueves el respeto a los derechos humanos 85

• Sesión 1 - 12
• Estrategias de enseñanza y aprendizaje
• Fase de apertura
• Fase de desarrollo
• Fase de cierre

BLOQUE IV Comprendes la importancia del respeto a la identidad


nacional ante los fenómenos asociados a la globalización 117

• Sesión 1 - 6
• Estrategias de enseñanza y aprendizaje
• Fase de apertura
• Fase de desarrollo
• Fase de cierre

• Docentes participantes
participantes 141
• Directorio 142

2
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

INTRODUCCION

La guía didáctica es un documento que organiza información acerca de los conten


contenidos
idos de una
asignatura, orienta en relación a la metodología establecida y el enfoque del curso, ofrece
indicaciones generales y actividades que apoyen al profesor.

Es una propuesta
propuesta metodológica orientada a apoyar al docente poniendo a su disposición un
planteamiento para la implementación en el aula, teniendo como referencia las unidades de
competencia, así como los indicadores de desempeño de los saberes requeridos de cada bl oque, y
las diferentes estrategias didácticas para el abordaje de los mismos.

Es importante señalar algunas funciones básicas de la guía didáctica:

• Proporcionar información sobre los indicadores de desempeño y saberes requeridos de cada


bloque del programa de estudio.
• Sugerir estrategias didácticas y de aprendizaje para lograr el desarrollo de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores en el alumno.
• Establecer las unidades de competencia y los atributos de las competencias genéricas
específicos por cada bloque que corresponden a la asignatura.
• Proveer una orientación en relación al plan de evaluación continua.
• Proveer de la dosificación programática.

La base para aplicar una didáctica centrada en el aprendizaje es reflexionar sobre cómo lograr que
paulatinamente los alumnos alcancen la competencia. Esto será el generador que propiciará la
selección de una secuencia lógica, graduada y motivante de actividades donde el principal actor
sea el propio estudiante.

Se establece tanto la información que


que deberá contener cada uno de los componentes como los
propósitos y fines para los cuales está estructurado este instrumento de apoyo al profesor.

El documento de la guía
guía didáctica es flexible, el profesor podrá realizar adecuaciones a las
actividades de acuerdo al contexto, siempre y cuando cumpla con la estructura pedagógica
establecida.

3
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

FUNDAMENTACIÓN

A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de
estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo
propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades
y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita
establecer una relación
relación entre la escuela y su entorno; as{i como, facilitar el tránsito académico de
los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.

Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la
definición de un
un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato,
basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias,
la flexibilidad y los componentes comunes del currículum.

A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite:

- Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
el egresado de bachillerato debe poseer.

Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se
desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al
estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje
armónicas con quienes les rodean. Por otra parte , las
y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas
competencias disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para
que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.
Asimismo, las
las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad
deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica, teniendo así una
función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la enseñanza media
permanencia en la educación superior.1
superior para su ingreso y permanencia

Por último, las competencias profesionales preparan al estudiante para desempeñarse en su vida
con mayores posibilidades de éxito.

1
Acuerdo Secretarial Núm. 468 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato
General, DOF, abril 2009.

4
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia, a
continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del
Bachillerato para la actualización de los programas de estudio:

Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de
situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.2

Tal como comenta Anahí Mastache3, las competencias van más allá de las habilidades básicas o
saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir que los estudiantes sepan saber
qué hacer y cuándo.

De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de
temas desarticulados
desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien
promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se
encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas,
procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los
aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias
educativas.

El plan de estudio de la Dirección


Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:

• Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de
manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica);
• Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus
inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica);
• Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese
es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el
trabajo).

Como parte de la formación propedéutica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el


programa de estudios de la asignatura
asignatura de Ética y Valores I, que pertenece al campo de
conocimiento de las Ciencias Sociales, el cual, conforme al Marco Curricular Común, tiene el
propósito de contribuir a la formación de ciudadanas y ciudadanos reflexivos y participativos, que
puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que pued
puedan
an valorar

2
Philippe Perrenoud, “Construir competencias desde la escuela” Ediciones Dolmen, Santiago de Chile.
3
Mastache, Anahí et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed.
Novedades Educativas. Buenos Aires / México. 2007.

5
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

prácticas distintas a las suyas en un marco de interculturalidad. Para lograr este objetivo, se
tomaron en cuenta los atributos de las competencias genéricas y las competencias disciplinares
básicas del campo de las Ciencias Sociales4, mismas que sirvieron de guía para la elaboración del
presente programa.

En el Bachillerato General, se busca el desarrollo de competencias relacionadas con el campo


disciplinar de las Ciencias Sociales, que promueve la asignatura de Ética y Valores I.

La finalidad del campo de conocimiento al que pertenece la asignatura de Ética y Valores I, está
ubicada en el campo disciplinar de las Ciencias Sociales; en el cual se estab
establece
lece en el acuerdo
señalado que “Las competencias disciplinares básicas de ciencias ssociales
ociales están orientadas a la
formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el
espacio. Dichas competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural
y democrática.

Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez
que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable
hacia los demás”.

En el Bachillerato General, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños,


ampliando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de
las ciencias sociales, que promueve la asignatura de Ética y Valores I .

En lo que respecta a las competencias genéricas, los alumnos abordan las siguientes
competencias:

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos;


porque a partir de fundamentos teóricos y metodológicos de la ética y la filosofía analiza
problemáticas
problemáticas de la conducta y comportamientos tanto en lo individual y social de situaciones del
mundo actual y del medio donde se desenvuelve; así como a nivel local, regional y mundial.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general


general,, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva; porque deben reflexionar y asumir puntos de vista
personales y respetar otros puntos de vista.

4
Op. Cit. p. 7.

6
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida; esta asignatura debe fortalecer y ser
fundamental para adquirir una conducta que le sea de utilidad a lo largo de vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos; durante el tiempo que trabaje en el
salón de clases deberá practicar y trabajar con sus compañeros
compañeros respetando la opinión de ellos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo; propiamente en esta asignatura trabajarán los alumnos y alumnas en fortalecer las bases
para asumir una postura cívica
cívica y ética de situaciones que se viven y se presentan en la vida
cotidiana, en su región en México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales; esta asignatura
asignatura brinda la oportunidad de explorar las diversas
manifestaciones culturales en su estado y su país, así con el respeto y reconocimiento a los
diversos grupos sociales y culturales; además de mostrar toleran cia a la diversidad de creencia ,
tolerancia
valores, ideas y prácticas sociales.

En lo que respecta a las competencias disciplinares básicas, se abordan las siguientes


competencias:

1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante


transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales


fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en
el mundo con relación al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e


internacionales que la han configurado.

4. Valora las diferencias sociales,


sociales, políticas, económicas, é
étnicas,
tnicas, culturales y de género; así como
las desigualdades que inducen.

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de


un acontecimiento.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

7
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su
vida.

10. Valora distintas prácticas


prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un
sistema cultural, con una actitud de respeto.

Es necesario que el docente que imparta esta asignatura cuente con el perfil académico de las
siguientes carreras:
carreras: Lic. en Filosofía, Lic. en
en Ciencias Sociales, Lic. en Sociología.

Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación
vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer
este tipo de relaciones al promover el trabajo disciplinario, en similitud a la forma como se
presentan los hechos reales en la vida cotidiana. La asignatura de Ética y Valores I permite el
trabajo interdisciplinario con Introducción a las Ciencias Sociales, Ética y Valores II, Historia de
México I, Historia de México II, Estructura Socioeconómica de México, Historia Universal
Contemporánea, Filosofía, así como con todas las asignaturas del mapa curricular pues contribuye
a la formación de valores ciudadanos en las y los estudiantes de Bachillerato General.

ROL DOCENTE:

Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular
los saberes previos de los estudiantes con los objetos de aprendizaje; propicia el desarrollo de un
clima escolar favorable, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado ;
motiva el interés del alumnado al proponer temas actuales y significativos que los lleven a usar las
Tecnologías de la Información y la Comunicación como un iinstrumento
nstrumento real de comunicación;
despierta y mantiene el interés y deseo de aprender al establecer relaciones y aplicaciones de las
competencias en su vida cotidiana, así como su aplicación y utilidad; ofrece alternativas de
consulta, investigación y trabajo utilizando
utilizando de manera eficiente las Tecnologías de Información y
Comunicación; incorpora diversos lenguajes y códigos (iconos, hipermedia y multimedia) para
potenciar los aprendizajes de los estudiantes; coordina las activ
actividades
idades de las alumnas y los
alumnos ofreciendo una diversidad importante
importan te de interacciones entre ellos; favorece el trabajo
colaborativo de las y los estudiantes; utiliza diversas actividades y dinámicas de trabajo que
estimulan la participación activa de las alumnas y alumnos en la clase; conduce las situaciones de
aprendizaje bajo un marco de respeto a la diferencia y de promoción de valores cívicos y éticos ; y

8
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada
uno de los grupos que atiende, fomentando la autoevaluación y coevaluación por parte de los
estudiantes y desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas.

UBICACIÓN DE LA MATERIA Y ASIGNATURA EN EL PLAN ESTUDIOS

Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto


Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre

Introducción a Estructura
Ética y Valores Historia de
las Ciencias Socioeconómica
II México II
Sociales. de México
Historia
Universal Filosofía
Ética y Historia de Contemporánea
Valores I México II

Formación para el trabajo

Actividades paraescolares

DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES

Los bloques que componen el programa de la asignatura son:

Bloque I Identificas a la ética


ética como disciplina filosófica.
Bloque II Analizas situaciones y problemas específicos asociados a la práctica de valores que
ocurren a nivel local y nacional.
Bloque III Promueves el respeto a los derechos humanos.
Bloque IV Comprendes la
la importancia del respeto a la identidad nacional ante los fenómenos
asociados a la globalización.

9
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL BACHILLERATO


Las once competencias a continuación constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de
Bachillerato. Cada una de las competencias, organizadas en seis categorías, está acompañada de
sus principales atributos.

Se autodetermina
autodetermina y cuida de sí.

1 SE CONOCE Y VALORA A SÍ MISMO Y ABORDA PROBLEMAS Y RETOS TENIENDO


EN CUENTA LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE.
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas
y debilidades.
 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad
de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de
un proyecto de vida.
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de
sus metas.

2 ES SENSIBLE AL ARTE Y PARTICIPA EN LA APRECIACIÓN E INTERPRETACIÓN DE


SUS EXPRESIONES EN DISTINTOS GÉNEROS.
 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y
emociones.
 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación
entre individuos y culturas en el tiempo
tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido
de identidad.

Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3 ELIGE Y PRACTICA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.


 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y ssocial.
ocial.
 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.
 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean.

10
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Se expresa y comunica.

4 ESCUCHA, INTERPRETA
INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS
CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS
APROPIADOS.
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
 Se comunica
comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente.

5 DESARROLLA INNOVACIONES Y PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS A


PARTIR DE MÉTODOS ESTABLECIDOS.
 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
 Identifica los sistemas
sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
 Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez.
 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones
y formular nuevas preguntas.
 Utiliza las Tecnologías de la Información y C
Comunicación
omunicación para procesar e interpretar
información.

6 SUSTENTA UNA POSTURA PERSONAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS Y RELEVANCIA


GENERAL, CONSIDERANDO OTROS PUNTOS DE VISTA DE MANERA CRÍTICA Y
REFLEXIVA.
 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

11
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias,
e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma.

7 APRENDE POR INICIATIVA E INTERÉS


INTERÉS PROPIO A LO LARGO DE LA VIDA.
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y o bstáculos.
 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.

8 PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.


 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad.

9 PARTICIPA CON UNA CONCIENCIA CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA DE SU


COMUNIDAD, REGIÓN, MÉXICO Y EL MUNDO.
 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de
la sociedad.
 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas
comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta
para ejercerlos.
 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés
general de la sociedad.

12
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene


informado.
 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10 MANTIENE UNA ACTITUD RESPETUOSA HACIA LA INTERCULTURALIDAD Y LA


DIVERSIDAD DE CREENCIAS, VALORES, IDEAS Y PRÁCTICAS SOCIALES.
 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en
los contextos local, nacional e internacional.

11 CONTRIBUYE AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MANERA CRÍTICA, CON


ACCIONES RESPONSABLES.
 Asume una actitud que favorece la solución
s olución de problemas ambientales en los ámbitos
local, nacional e internacional.
 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales
del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
 equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con
Contribuye al alcance de un equilibrio
relación al ambiente.

13
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS BLOQUES DE ÉTICA Y VALORES I


1 2 3 4
1. Identifica el conocimiento
conocimiento social y humanista como
una construcción en constante transformación. X X X X

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido


lugar en distintas épocas en México y en mundo con X X X
relación al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos


históricos locales, nacionales e internacionales que la han X X X X
configurado.

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas,


étnicas, culturales y de género y las desigualdades que X X X
inducen.

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas,


económicas, culturales y geográficas de un X X X
acontecimiento.

6. Analiza con visión emprendedora los factores y


elementos fundamentales que intervienen en la
productividad y competitividad de una organización y su
relación con el entorno socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación


en el tiempo. X

8. Compara las características democráticas y autoritarias


de diversos sistemas sociopolíticos. X

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado


Mexicano y la manera en que impactan su vida. X

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el


reconocimiento de sus significados dentro de un sistema X X X X
cultural, con una actitud de respeto.

14
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

CRITERIOS
CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Ética y Valores I.

Alumno
1) Que el alumno sea responsable.
2) Conocimiento del temario de la asignatura.
3) Un 100 % de asistencia.
4) Entrega oportuna de las evidencias (en tiempo y forma).
5) Responsabilidad por parte del alumno con el cuidado del portafolio de evidencias.
6) Llevar en orden y completo
completo el portafolio de evidencias (d
(debiendo
ebiendo entregar el 100 % del total de
evidencias para acreditar cada bloque).
7) Material exclusivo para la materia
materia (libreta, fotocopias, libros, etc.).
8) Cumplir con todos los materiales a utilizar en el desarrollo de la sesiones.
9) Prohibido el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico que pueda
distraer la atención.
10) Todos los alumnos deberán presentar las evaluaciones por bloque.

SISTEMA DE EVALUACIÓN BAJO COMPETENCIAS

Se deben evaluar los desempeños en un ambiente responsivo.

Sistema de evaluación
Evaluación por bloque. 20 %

Desempeños (portafolio
(portafolio 80%
de evidencias)

Total 100 %

Sistema de evaluación: Se anexan al final de cada bloque la ponderación de las evidencias de


aprendizaje.

15
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

BLOQUE 1

IDENTIFICAS A LA ÉTICA
COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

16
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

BLOQUE I.

IDENTIFICAS A LA ÉTICA
ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR EL BLOQUE :


• Comprende el objeto de estudio de la ética y de las ciencias auxiliares de la filosofía.
• Reconoce situaciones relacionadas con la ética y las ciencias auxiliares de la filosofía.

OBJETO DE APRENDIZAJE:
 Disciplinas filosóficas.
 Ética y filosofía.
 Ética y moral.
 Juicios de valor.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

• Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante


transformación.
• Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en el desarrollo de las
humanidades.
• Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
• Interpreta su realidad a partir de sus procesos históricos locales, nacionales e internacionales
que le han configurado.
• Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un
sistema cultural, con una actitud de respeto.
respeto.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

• Lista de cotejo
• Rubrica.

Tiempo: 6 Horas

Sesiones: De la 1 a la 6.

17
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

BLOQUE I:

IDENTIFICAS A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFIA

Tiempo asignado: 6 horas.


Desempeños del Nivel Objetos de Competencias a desarrollar
estudiante al concluir el taxonómico aprendizaje
bloque
Comprende el objeto de 1 Disciplinas Identifica el conocimiento social y
estudio de la ética y de filosóficas. humanista como una construcción en
las ciencias auxiliares de constante transformación .
la filosofía. Ética y filosofía .
Sitúa hechos históricos
fundamentales que han tenido lugar
en el desarrollo de las humanidades.

3 Identifica los sistemas y reglas o


Reconoce situaciones Ética y moral principios medulares que subyacen a
relacionadas con la ética una serie de fenómenos.
y las ciencias auxiliares Juicios de valor .
de la filosofía. Interpreta su realidad a partir de sus
procesos históricos locales,
nacionales e internacionales que le
han configurado.

Valora distintas prácticas sociales


mediante el reconocimiento de sus
significados dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto.

Aporta puntos de vista con apertura y


considera los de otras personas de
manera reflexiva.

18
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ENCUADRE:
• El docente da a conocer a los estudiantes la organización del trabajo del bloque .
• Se presenta el sistema de evaluación del bloque.
• El docente hará la presentación del contenido del bloque mediante una breve explicación.

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE

SESIÓN 1: TÉCNICA DE PRESENTACIÓN

APERTURA:

Presentación del docente y de los estudiantes mediante la dinámica: “La entrevista”. Remitirse al
Anexo 1.
Tiempo: 15 min.

DESARROLLO:

El docente hace su encuadre en el que expone los contenidos del programa, la forma de
evaluación y señala la importancia de asistir al 100 por ciento de las sesiones hacerlo
puntualmente y respetar a los compañeros.

En un segundo momento el docente podrá implementar una actividad que le permita conocer las
expectativas del grupo en torno a la asignatura, para que en este primer acercamiento con el
grupo, el profesor perciba las inquietudes y aspiraciones de los participantes en el curso, analice
los posibles alcances y limitaciones de sí mismo, del grupo y del programa, y replantee sus
estrategias a partir de la realidad concreta del grupo con el que va a trabajar. Esta actividad puede
ser realizada por medio de un rotafolio, en donde los alumnos escr
escriban,
iban, sus expectativas o por
medio de tarjetas que se peguen al pizarrón.
Tiempo: 25 min.

CIERRE:

El docente hace énfasis en las responsabilidades que tendrán ambos durante el curso . Explicará
que el tema aglutinador para el primer bloque será la violencia y la evidencia a desarrollar será el
periódico mural.
Tiempo: 10 min.

Evidencia al final del bloque: Periódico mural

19
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

SESIÓN 2: DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

APERTURA:

El docente solicita al estudiante que en una hoja de su cuaderno anote una pregunta que se haya
formulado con frecuencia y no haya obtenido una respuesta.

El docente lee las preguntas anotadas por los estudiantes, elige las más significativas o de mayor
interés y las anota en el pizarrón, procurando que entre todos den respuesta a las preguntas
planteadas.

El docente lanza la pregunta: ¿Cuál


¿Cuál será el destino de la humanidad si continuamos en un mundo
cada vez más violento?
Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

A partir de estas preguntas se genera un conflicto cognitivo que lleve a los estudiantes a la
reflexión acerca de lo que entienden por filosofía.
 Leer el texto del Anexo 2
 Conformados en equipos los estudiantes elaboran la actividad 1
 Los equipos exponen sus trabajos.
Tiempo: 35 min.

CIERRE:

En plenaria el docente conduce las conclusiones sobre la definición de filosofía y sus disciplinas.
Tiempo: 5 min.

TRABAJO INDEPENDIENTE: Una ficha de trabajo en donde den respuesta a la interrogante ¿Qué
es la violencia?

20
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

SESIÓN 3: ÉTICA Y FILOSOFÍA

APERTURA:

El docente presenta dos láminas una que contiene la frase socrática que dice: “Prefiero ser víctima
de una injusticia antes que cometerla”. Y la otra que pertenece a los sofistas que dice: “Prefiero
cometer una injusticia antes que ser víctima de ella”.
Tiempo: 5 min.

DESARROLLO:

Los estudiantes analizan las dos frases y se identifican con una de ellas, de acuerdo a la frase que
elijan formarán dos grupos y cada grupo formulará un argumento en el que sustenten porqué se
identifican con la frase correspondiente.

El maestro explica que las actitudes forman el carácter moral de los individuos en la sociedad y es
precisamente esto
esto el objeto de estudio de la ética.

Los estudiantes retoman el ejercicio 1, para ubicar a la ética como parte de la filosofía.
 Leer el texto (Anexo 3)
 Elaboran su propia concepción de la ética.
Tiempo: 30 min.

CIERRE:

El docente concluye con la pregunta: ¿Qué es la ética? ¿Cuál es su función social?


Tiempo: 15 min.

TRABAJO INDEPENDIENTE: En ficha de trabajo entregar u


una
na definición de ética. Formar cuatro
equipos y solicitarles una noticia acerca de la violencia para la siguiente sesión.

21
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

SESIÓN 4: ÉTICA Y MORAL

APERTURA:

Anexo 4)
Se presenta y se comenta un estudio de caso acerca de la violencia en África ((Anexo
Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

El docente explica las diferencias entre ética y moral.

Los equipos 1, 2 y 3 leen una noticia de las que fueron encargadas en la sesión anterior.

El 4º. equipo se encargará de elaborar, en el pizarrón, con ayuda del grupo, un cuadro comparativo
donde ubique los principios éticos y las actitudes morales de las personas involucradas en las
noticias.

Ética Moral

Tiempo: 30 min.

CIERRE:

En plenaria los estudiantes concluyen con sus definiciones de ética y moral.


Tiempo: 10 min.

TRABAJO INDEPENDIENTE: el docente solicita a los estudiantes realizar una investigación de


carácter documental sobre juicios de valor y juicios fáticos.

SESIÓN 5. JUICIOS DE VALOR

APERTURA:

Anexo 5 Canción de Maná (Me vale)

22
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

¿Cuál es el mensaje de la canción?


Tiempo: 5 min.

DESARROLLO:

De acuerdo a la canción el estudiante rescatará las frases que él considere correctas y se


apliquen a su vida personal y a su relación con el entorno.

El docente solicita a los estudiantes realicen un listado de juicios de valoración y desvaloración a


partir de la lectura de la canción citada con anterioridad.

El docente indica a los estudiantes revisar la información obtenida sobre juicios de valor y los
diferencia de los juicios fáticos, además el estudiante debe leer la información que se le presenta
en el anexo 6.
6. En función a esta información el estudiante debe reestructurar la letra de la canción.

Los estudiantes leen en plenaria el resultado


resultado de la reelaboración de la canción en donde queda
establecido el juicio del estudiante.

CIERRE:

El docente elabora la pregunta: ¿Creen que el sujeto que escribió la canción es producto de una
sociedad violenta? Si estuviera en tus manos, ¿cómo resolverías la violencia que se vive en tu
entorno?
Tiempo: 10 min.

TRABAJO INDEPENDIENTE: Con base en los reportes y ejercicios elaborados durante todo el
bloque, en equipos elaboren un periódico mural y preséntenlo en algún espacio del plantel.

SESION 6: EVALUACION DEL BLOQUE

EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE PORCENTAJE


EVALUACIÓN
Trabajos de la Guía. 10%
Reportes de trabajo ¿Qué es la 20%
violencia?, definición de ética.
Examen escrito. Lista de Cotejo 20%
Periódico mural. Rúbrica 30%
Actitudes. Guía de observación 20%

23
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE:

• Revisión de trabajos de la guía.


• Argumentos escritos en la libreta.
Tiempo: 20 min.

• Revisión de la carpeta de evidencias.


Tiempo: 20 min.

• Realizar un listado de conceptos básicos de la asignatura para elaborar la prueba objetiva .


Tiempo: 10 min.

24
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXOS BLOQUE I

ANEXO 1

DINÁMICA DE PRESENTACIÓN:
PRESENTACIÓN: LA ENTREVISTA.

Desarrollo:

El docente entrega una hoja a los estudiantes, para realizar la dinámica, la cual consiste en que
cada uno de ellos entrevistará al otro compañero sobre las características que ambos poseen con
la finalidad de interactuar e integrarse como grupo.

El docente explica que deben obtener firmas de los compañeros que observen la misma
característica y el que vaya llenando su hoja de firmas, va ocupando su lugar, para posteriormente
presentarse dando su nombre.

Esta hoja
hoja contiene lo siguiente:

La persona que tenga…

Firmas
1.- Los ojos más claros que yo…_______________________
yo…_________________________________________________
__________________________

2.- El cabello más oscuro…_____________________________________________________

3.- Las manos más grande…____________________________________________________

4.- Que haya viajado fuera del país…_____________________________________________

5.- Que tenga un caballo...______________________________________________________

6.-Que le guste
guste el futbol…_____________________________________________________

7.-Que le guste bailar…_______________________________________________________

8.-Que haya visto la película presunta culpable…________________________________

25
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXO 2

LECTURA 1

FILOSOFÍA Y DISCIPLINAS FILOSÓ FICAS5.


FILOSÓFICAS

La filosofía es un tipo de conocimiento muy antiguo,


antiguo, pero al principio iba mez
mezclada
clada con otras ideas
que son incluso anteriores, como las creencias religiosas, las historias y leyendas.

Ha sido una ocupación


ocupación de las personas cuando han podido pensar acerca de problemas que
consideraban importantes pero no necesariamente urgentes. Las cosas urgentes serían las que
permiten la supervivencia inmediata, como procurarnos, alimentación, vivienda o salud, en cambio,
hay otras que no se refieren a la supervivencia inmediata, pero si a la manera como vivimos.

Después de resolver el problema de “sobrevivir”, viene el problema de ““cómo


cómo vivimos”, o el de
“para qué vivimos” (si es que vivimos para algo). El asunto se pone más interesante conforme pasa
el tiempo, porque no es lo mismo ganarse el sustento, cazando animales con flechas y lanzas, que
hacerlo como parte de una sociedad industrializada, tecnologizada, burocrática y sumamente
poblada o en una comunidad rural.

Mientras que en la infancia aceptamos pasivamente las normas y las concepciones morales de
nuestros padres, llega un momento en que, por edad o educación, un planteamiento puramente
religioso o literarios son insuficientes; el ser humano es “racional” y nuestr
nuestraa inteligencia nos exige
penetrar en el hecho moral; ahora, no es que la madurez intelectual implique hacer a un lado la fe y
la literatura lo que queremos decir es que la madurez intelectual exige que todos nuestros
conocimientos religioso, estético, sociales
sociales estén mejor sistematizados y argumentados. No es lo
mismo la fe de un niño que la de un adulto.

La filosofía es el instrumento racional por excelencia para responder a muchas preguntas. Filosofar
no es adivinar el futuro ni comunicarse con los muertos.
muertos . La filosofía no es la ciencia” con la cual o
sin la cual todo sigue igual”.

PRINCIPALES DISCIPLINAS
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.
FILOSÓFICAS.

Debido a la amplia visión del campo de estudio de la filosofía, esta se ha dividido en diferentes
ramas, que son:

a) Ontología, investiga principalmente


principalmente en que consiste el ser de acuerdo a lla a realidad que
tienen las cosas; por ejemplo, lo que se puede observar, sentir, percibir etc.
b) Lógica, estudia la estructura del pensamiento para determinar cómo debe ser un
pensamiento correcto, que significa pensar con orden y coherencia.
c) Ética, estudia el comportamiento humano, es decir , permiten al individuo reflexionar sobre
el sentido de su vida y su actuar, así como sobre los valores que le sugieren la relación,
con otros individuos.
d) Estética, es la ciencia
ciencia que estudia todo lo relacionado con la belleza.
e) Epistemología, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. Y
las verdades de la ciencia
f) Axiología, tiene como objeto la reflexión de los valores y juicios valorativos.

5
Ética y valores I. Alberto Hernández vaqueiro, Iliana delgado azar, Mario García berger.ed.Macmillan.pag.19 - 20.

26
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXO 3

LECTURA 2
ÉTICA Y FILOSOFÍA.
LUGAR DE LA ÉTICA DENTRO DE LA FILOSOFÍA .

Cuando una ciencia logra enriquecer su propio universo discursivo, resolver sus propios
problemas, contar con un método de conocimiento, entonces cada una de las ciencias encuentra
su propio objetivo. La ética echa mano de todas las características de todo conocimiento científico
como son, la racionalidad, la sistematicidad, la objetividad, y la universalidad. Así , el estudio de la
ética sobre el comportamiento moral del hombre en sociesociedad
dad debe mostrar las cualidades de ser
una explicación racional, coherente, sistemática, así como que tenga un conocimiento ordenado ,
una explicación objetiva, esto es que sea contrastable con la realidad y un unaa explicación universal,
válida para todos los hombres.

• Relación entre Ética y Filosofía

La ética es el estudio del comportamiento moral del hombre. La ética estudia, analiza, reflexiona,
teoriza en torno a las morales imperantes en cada una de las sociedades históricas por las que ha
atravesado el
el hombre desde la época primitiva hasta nuestros días.

La filosofía, por su parte, es un saber totalizador de la realidad, es la certeza indudable del


conocimiento de lo real, la filosofía trata de lo general, de lo universal, no de lo particular porque l a
parcialización del conocimiento corresponde a las ciencias.

1º. La ética se relaciona con la filosofía porque detrás de todo comportamiento humano moral está
presente una cierta manera de pensar.

2º. La ética se relaciona con la filosofía porque la ética requiere de un método científico para
aplicarlo en sus investigaciones. Este método lo proporciona la filosofía, el método analítico, el
deductivo, el inductivo, analógico, etc.

3º. La ética aspira a la cientificidad, debe relacionarse con una filosofí


filosofíaa también científica, esto es
que aborde el estudio de la realidad de manera objetiva y racional.

4º. La ética se relaciona con la filosofía porque


por que aquella maneja conceptos que requieren de un
análisis filosófico. La ética maneja conceptos generales, es decir, categorías como la libertad, la
conciencia, etc. que
que requieren de un estudio filosófico.

Fuent
Fuente:
e: Bibliografía: http/www.Rincon del Vago

27
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXO 4

ESTUDIO DE CASO: ABLACIÓN.

LA MUJER AFRICANA .

La mujer africana que vive en la aldea es considerada casi siempre como un objeto de trabajo. Su
jornada se inicia al amanecer para ir a trabajar a los campos y vuelven al atardecer. Pero ocupadas
en sus cocinas, dedicadas a las tareas domésticas y, especi
especialmente
almente criando hijos, las mujeres
juegan un papel muy importante en la economía. Trabajan más que los hombres pero cobran
mucho menos. Llevan sobre sus hombros el 53% de la carga total de trabajo, remunerado y no
remunerado. Como media trabajan 56 horas semanales,
s emanales, mientras que los hombres solo trabajan
unas 42.

La maternidad de la mujer africana es un elemento de estabilidad del matrimonio y de la familia.


Para los africanos la familia viene a ser el ambiente natural donde las personas nacen, viven y
reciben la necesaria protección y seguridad.

La presencia de los hijos es de primordial esperanza. Todas las familias africanas desean tener el
mayor número posible de hijos, ya que representan la principal fuente de riqueza y el único modo
de garantizar el clan.

Existen pueblos en el mundo para los que el amor y la seducción tienen otros códigos, otros ritos,
otras exigencias. Sorprendentes, distintos y a veces salvajes, guardan, sin embargo, atávicos
paralelismos con nuestra civilizada sociedad. Lo único que cambia con el lugar, las sociedades, es
el canon.

Otras valoraciones de lo bello resultan más complicadas, y tienen casi siempre un carácter mágico -
ritual. Las colecciones de tatuajes y cicatrices que en muchos pueblos africanos adornan con gran
filigrana los cuerpos de sus jóvenes, están íntimamente relacionados con los distintos ritos de
iniciación que convierten a los adolescentes en adultos

Siempre tienen tiempo para lucir sus mejores vestidos y realizar peinados de gran fantasía. Su
gran sentido de la elegancia difícilmente se podrá encontrar en otra parte del mundo. Sus medios
son escasos, pero su imaginación resplandece por todas partes. Los vestidos, los adornos y su
modo de pintarse cambian siempre según sea su religión o la tribu a que perten
pertenecen.
ecen.

La escuela de mujeres es un gineceo donde desde hace siglos las mujeres se transmiten un
terrible saber: el del njongal jigeen, la ablación. África es uno
de los puntos donde pervive la mutilación genital femenina
que afecta entre 80 y 114 millones
millones de mujeres y niñas.

Suele practicarse en niñas de entre 4 y 10 años.


Habitualmente la realiza una partera tradicional o una
anciana experimentada de la aldea. Dos conceptos
importantes son: CLITORIDECTOMIA, extirpación cruenta
cruenta
del clítoris; e INFIBULACIÓN, cosido y cerramiento casi total
de los labios mayor y menor con diversos materiales (fibras
vegetales, alambre, hilo de pescar...).

Podemos diferenciar 3 formas básicas de intervención:


1."Circuncisión SUNNA", escisión del prepucio clitoral y de la
punta del clítoris. 2."Escisión Clitoridectomia", extirpación del
clítoris y parte o todos los labios. 3."!nfibulación",
3."!nfibulación", o

28
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

"Circuncisión faraónica", extirpación del clítoris, labios, parte del útero y cosido de parte de la
vagina.

Antes de la ceremonia, los ancianos del clan se reúnen para seleccionar a las candidatas, la
madrina y la fecha. El día fijado, se ata a la chica para que no se mueva, se pronuncia una breve
oración y se realiza la intervención. La joven debe guardar silencio para no deshonrar a la familia.
Luego, la herida se cubre con una cataplasma de plantas medicinales para contener la hemorragia
y ayudar a la cicatrización.

Las justificaciones que argumentan para mantener esta práctica en vigor son:

1. Sociales: Castidad. Hacer deseable a la mujer. Tradición.


2. Religión: La religión lo exige.
3. Psicológicas: hacer dulces y sumisas a las mujeres. Preservar el buen juicio.
4. Espirituales: Cuando el ser nace es andrógino,
andrógino , por lo que hay que diferenciar al hombre de la
mujer.
5. Médicas: Evitar que el clítoris crezca a un tamaño anormal. Proteger al bebe. Proteger al
esposo. Disminuir las secreciones vaginales indeseables. Hacer fértil a la mujer.

La mayoría de las veces se realiza en las peores condiciones médicas y sin anestesia, con u n
cuchillo o una hoja de afeitar y a veces con un pedazo de vidrio. Por otra parte, las jóvenes no
pueden llorar ni gritar porque si lo hicieses se convertirían en la vergüenza de la familia. Además,
suelen producirse graves hemorragias e infecciones.

Todo ello fruto de desinformación, supersticiones y dominación masculina. La OMS considera que
la erradicación depende, en buena medida, de las mujeres de la sociedad en la que se practica.
Pero, está sucediendo un fenómeno curioso y es que la mujer está adoptando estas mutilaciones
como algo "normal" y como forma de ser socialmente reconocida y aceptada, además de como un
hecho que las hace deseables a los ojos de los hombres.

Las consecuencias a largo plazo de esta mutilación van desde problemas menst
menstruales,
ruales, quistes e
infecciones crónicas de la pelvis hasta la infertilidad. Psicológicamente, la ablación provoca
estados de ansiedad, depresión y ataques de pánico.

29
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXO 5

CANCION. “ME VALE.” (Canta, grupo Maná )


CANCION.

¡Échale vampiro!, Auh...


Mientras los reprimidos
importa lo que piensa la gente de mí
No me importa Andan aburridos,
Que si traigo el pelo de alguna manera, Yo no ando de jodido
Porque me gusta traerlo así No tengo broncas porque soy yo
Que por qué escucho ese tipo de música mismo.
Si es la que me gusta oír.
Hablen lo que quieran
Critican todo
todo lo que ven en mí Que piensa o murmura la gente de mí
Inventan chismes
chismes que no son ciertos Que piensan los vecinos de mí
Con quien hablo, con quien salgo, con quien ando Que piensan los maestros de mí
Que te importa es mi vida Que piensa la autoridad de mí
Si yo no le hago daño a nadie Que piensan mis padres de mí
Quién eres tú para decirme como vivir, Que piensan mis suegros de mí
¿Quién eres tú? Que piensa todo el mundo de mí
Solo tengo que decir
Me vale lo que piensen o hablen de mí Me vale....Me vale!!!
Es mi vida y yo soy así - simón
Me vale lo que piensen, hablen de mí Pónganse al tanto
Es mi vida y yo soy así, porque. Porque el mundo gira rápido
Pónganse al tiro
CORO O se quedaran atrás.
Me vale, vale, vale, me vale todo
Me vale, vale, vale, me vale todo CORO
Si no me entienden o comprenden,
Pues ya ni modo
vale, vale, me vale todo.
Porque me vale, vale,

No puedes criticar algo sin conocerlo primero


Seré muy feo por afuera,
Pero muy bello por adentro
Si eres una de esas personas
Te tengo una solución
En vez de estar fregando y molestándome así,
Dedícate a encontrar que está mal
En ti – porque.

Me vale lo que piensen o hablen de mi


Es mi vida y yo soy así - simón
Me vale lo que piensen, hablen de mi
Es mi vida y yo soy así, porque.

CORO

30
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXO 6

LECTURA 4
JUICIOS FACTICOS Y VALORATIVOS.

En los juicios facticos nos referimos a sucesos o hechos que acontecen en la realidad. En cambio,
en los juicios valorativos externamos lo que pensamos sobre un hecho, situación o
comportamiento, en el que por medio de ciertos términos calificamos lo valorado manifestando, al
mismo tiempo, el aprecio, dignidad o valor que creemos titiene.
ene. Por ejemplo, si decimos: “F
“Francisco
rancisco
es un amigo sincero y leal”, usamos
usamos los adjetivos sincero y leal para manifestar que consideramos
adecuado que tenga esas características.

Por otra parte, una valoración tiene también un aspecto objetivo: cuando valoramos debemos
considerar una serie de características que nos lleven a decidir. Por ejemplo, para calificar o
evaluar un clavado se emplea una lista de cotejo, donde se enlistan los criterios para juzgarlos: la
fuerza y altura de la salida del clavado, haberlo logrado la vertical, entrar al agua sin salpicarla
demasiado, etc. En general, afirmamos que una cosa, persona, acción o situación es buena, si
consideramos que posee características o cualidades que sabemos debe tener. Ejemplo:

• ¡Realmente Paola realizó un clavado que cumplió con todos los requisitos que se exigen!
• Este café es suave, aromático, ligero; no es agrio, aunque de sabor consistente.
• La gimnasta china reúne todas las características que debe tener quien practica esta
disciplina.

Como puede deducirse de lo anterior, al realizar una valoración tal vez veinte personas consideren
que un objeto si posee las cualidades que la definen, mientras otras veinte afirman que no las
posee. ¿Es malo que no todos estimemos la presencia o ausencia de ciertas cualidades en los
objetos? No, no es malo. Así es la vida. Por ejemplo,
ejemplo, los mecánicos pueden valorar desde la
estructura, la potencia, el diseño y hasta la belleza de un motor de auto; sin embargo , los
escultores afirman no ver dichas cualidades en los motores. Las amas de casa pueden apreciar las
cualidades estéticas, sociales
sociales y funcionales de una cocina integral, pero para los economistas solo
significan” muebles”, y viceversa, las amas de casas no entienden o entienden poco las
cualidades del “encanto” de las gráficas de los índices económicos.

Debemos tomar en cuenta que la mayoría de nosotros realizamos valoraciones a partir de nuestra
herencia genética, bagaje cultural, experiencia y formación como individuos en el contexto en que
nos desarrollamos entre otras.

Por lo anterior consideramos que algunas personas tiene


tiene mayores habilidades para apreciar que
otras.

Podemos concluir con que cada ocasión que las personas valoramos lo hacemos conforme a un
conjunto de cualidades objetivas para todos; pero la aplicación y la emisión del juicio son
subjetivas.

Fuente: Ética y valores I Leonardo Gómez Navas Chapa. Ed. McGraw Hill.Pag.78 a 80.

31
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES I


BLOQUE: I.- IDENTIFICAS A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA.
Evidencia: Periódico Mural “La violencia”.

Valor
Categoría 3 2 1 0
obtenido
La entrega se
No se
Entrega del realizó en el
presentó el
trabajo plazo
trabajo
acordado
Plantea el Plantea el Plantea el
tema en tema de tema en No se
Organización
forma clara manera forma presenta
y ordenada. limitada. confusa.
La La
La
información información
información No se
está esta
Información no está presenta
claramente levemente
relacionada información
relacionada relacionada
con el tema
con el tema con el tema
La
información La
La
está muy información
información
bien presenta
Redacción no cuida la
redactada y errores en la
redacción ni
con reacción y la
la ortografía.
excelente ortografía
ortografía.
Las
ilustraciones
son precisas No hay
Ilustraciones
y añaden ilustraciones
entendimiento
al tema.

Suma total:

32
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ACTITUDES

ASIGNATURA: ÉTICA
ÉTICA Y VALORES I PRIMER SEMESTRE
GRUPO:
Plantel:
Docente: Fecha de aplicación:
Estudiante: Puntaje total:

REGISTRO DE
No Actitudes a evaluar CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
SÍ NO NA
1 Enfoca sus comentarios al tema
abordado(2)
2 Comparte su experiencia centrándose
en el tema(2)
3 Da opiniones de manera oportuna y
propositiva(2)
4 Genera un ambiente de entusiasmo por
el aprendizaje(2)
5 Se dirige a sus compañeros con actitud
de respeto(2)

33
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

BLOQUE II

ANALIZAS SITUACIONES Y
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE
VALORES QUE OCURREN
A NIVEL LOCAL Y NACIONAL

34
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

BLOQUE II

ANALIZAS SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECIFICOS ASOCIADOS A LA


PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NVEL LOCAL Y NACIONAL

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES AL CONCLUIR EL BLOQUE:

• Reflexiona sobre la importancia del juicio moral y la libertad como herramientas básica
básicass del
quehacer cotidiano en la toma de decisiones.
• Analiza problemas particulares
particulares locales, nacionales, mundiales y asume una actitud de respeto.
• Valora el uso de su propia jerarquía de valores respetando el actuar propio y de los demás.
• Toma decisiones personales congruentes con los valores que practica

OBJETO DE APRENDIZAJE:
 Juicio moral.
 Libertad, igualdad, prudencia y justicia.
 El problema ético.
 Valores, tipos y jerarquías.
o Universales y relativos.
o Objetivos y subjetivos.
o Valores y antivalores.
 Virtudes.
 Decisión, congruencia, pensamiento y acción.
 Autonomía.
 Heteronimia.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

• Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante


transformación.
• Interpreta sus realidades sociales a partir de los procesos históricos locales, nacionales e
internacionales que le han configurado.
• Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen.
• Valora las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento
r econocimiento de sus significados dentro de
un sistema cultural, con actitud de respeto.
• Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejer
ejercerlos.
cerlos.

35
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

• Advierte que los fenómenos se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION:

• Lista de cotejo.
• Rubrica.

Tiempo: 18 Horas

Sesiones: De la 1 a la 18.

36
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

BLOQUE II:

ANALIZAS SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA


PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN
O CURREN A NIVEL LOCAL Y NACIONAL
Tiempo asignado: 18 horas.

Desempeño del Nivel Objetos de Competencias a desarrollar


estudiante al taxonómico aprendizaje
concluir el bloque
Reflexiona sobre la 1 Juicio moral, Identifica el conocimiento social
importancia del juicio libertad, igualdad y humanista como una
moral y la libertad prudencia y justicia . construcción en constante
como herramientas transformación.
básicas del quehacer Interpreta sus realidades
cotidiano en la toma sociales a partir de los
de decisiones. procesos históricos locales,
nacionales e internacionales
que le han configurado .

Analiza problemas 3 El problema ético . Valora llas


as diferencias sociales,
particulares locales, políticas, ec
económicas,
onómicas, étnicas,
nacionales, mundiales culturales, de género y las
y asume una actitud desigualdades que inducen .
de respeto.

Valora el uso de su 3 Valores, tipos, Valora las distintas prácticas


propia jerarquía de jerarquías y relativos. sociales mediante el
valores respetando el Objetivos y subjetivos . reconocimiento de sus
actuar propio y de los Valores y antivalores . significados dentro de un
demás. Virtudes. sistema cultural, con actitud de
respeto. Conoce sus derechos
y obligaciones como mexicano
y miembro de distintas
comunidades e instituciones, y
reconoce el valor de la
participación como
herramientas para ejercerlos .

Toma decisiones 4 Decisión, congruencia, Advierten que los fenómenos


personales pensamiento y acción. se desarrollan en los ámbitos
congruentes con los Autonomía. local, nacional e internacional
valores que practica. Heteronomía. ocurren dentro de un contexto
global interdependiente .

37
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ENCUADRE:
• El docente da a conocer a los estudiantes la organización del trabajo.
• Se presenta el sistema de evaluación del bloque.
• El docente hará la presentación del contenido del bloque mediante una breve explicación.

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE

SESIÓN 1: DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DE DATOS PREVIOS .

APERTURA:

Dinámica de recuperación de datos previos a la


la sesión. “Qué ssabes
abes de…“

1. Consideras que todas las personas somos libres de elegir, de tomar decisiones en los
distintos ámbitos de nuestra vida ¿Por qué?

2. Si te dieran a elegir alguno de estos regalos: salud, dinero o poder ¿C


¿Cuál
uál preferirías?
Argumenta tu respuesta.

3. ¿Qué motivos crees que orientan la toma de decisiones en tu vi da?

4. ¿Consideras que todo lo que hacemos, es voluntariamente? ¿Por qué?

5. ¿Qué son los valores? y ¿cómo los identificas? Cita ejemplos.

6. ¿Crees que los valores deben ser los mismos para todas las personas del mundo? ¿Por
qué?

7. ¿Es lo mismo moral, valores y virtudes? Argumenta tu respuesta.

Tiempo: 20 min.

38
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

DESARROLLO:

El docente realiza una lluvia de ideas retomando las preguntas del cuestionario para que el alumno
de a conocer su respuesta y llegar a una conclusión genera l.

CIERRE:

Al finalizar el estudiante debe presentar en su libreta una conclusión general del cuestionario a
partir de las respuestas presentadas en plenaria.
Tiempo: 30 min.

SESIÓN 2: JUICIO MORAL

APERTURA:

El docente hace una retroalimentación sobre el cuestionario anterior con la intención de recuperar
los conocimientos previos.
Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

El estudiante realiza la lectura del Anexo 1. Al término de la lectura, el estudiante complementa


con una red semántica para que señale los componentes que debe tener un juicio moral.

Jucio
moral

39
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

CIERRE:

Al finalizar el estudiante debe tener resuelto el ejercicio.


Tiempo: 40 min.

SESIÓN 3: LIBERTAD E IGUALDAD

APERTURA:

El docente hace una recuperación de los conocimientos previos mediante una lluvia de ideas.
Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

A partir de la siguiente lectura responde los cuestionamientos que se te presentan al final de la


misma.

A continuación les compartiré una historia basada en la metodología de Piaget para conocer el
juicio moral del niño. Yo sé que estamos tratando sobre nutrición y no sobre juicio moral. Sin
embargo, cuando la platiqué a mi hijo de 3 años, él enfocó su juicio en la alimentación.

"Había una vez una mamá que pidió a su hijo Pepe ir a comprar pan. Le dio $20 y le dijo, "Compras
10 piezas de pan integral, solo integral." Sin embargo, cuando Pepe llegó a la panadería, vio unos
panes que parecían muy ricos,
ricos, por lo que decidió comprar las 10 piezas integrales para su mami y
2 piezas dulces para él. Se comió sus 2 piezas en el camino para que su mami no se diera cuenta.
Cuando llegó a su casa, entregó la bolsa con pan y el cambio. La mamá checó la bolsa. Era
correcto, pero el cambio estaba incompleto. Entonces le preguntó a Pepe, "¿Qué pasó con el
cambio? ¿Por qué falta dinero?" Pepe respondió, "Yo no sé. A la mejor el panadero se equivocó."
La mamá le pidió a Pepe que fuera a la panadería para hablar con el encargado sobre el error en
el cambio. Entonces Pepe le dijo la verdad a su mami."

"Ahora, fíjate muy bien. Aquí viene otra historia un poco parecida." Le platiqué casi la misma
historia, excepto que ahora era Juan que tomó 2 piezas dulces cuando el panad
panadero
ero no lo vio. Y
nunca nadie supo lo que hizo.

Fuente: www.innvista.com.ejerciciosdejuiciomoral

Cuestionamiento de la historia:

¿Había alguien malo en la historia?

¿Por qué eran malos?

40
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

¿Y qué piensas de Pepe y Juan?

¿Qué hubieras hecho en el lugar de Pepe y Juan?

CIERRE:

El docente hace una recuperación de las respuestas de los alumnos y explica la importancia que
tienen los juicios en nuestros actos cotidianos. A partir de ello elabora un collage donde se
observen los componentes del juicio moral. Investiga en la biblioteca de tu escuela los siguientes
conceptos: libertad, igualdad, prudencia y justicia.

Evidencia: Collage.
Evaluación: Lista de cotejo.
Tiempo: 40 min.

SESIÓN 4. PRUDENCIA Y JUSTICIA

APERTURA:

El docente indica a los estudiantes realizar la siguiente actividad, como introducción al tema .

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con
ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la
honra, se puede y debe aventurar la vida.”
Miguel de Cervantes Saavedr a (1547-1616) Escritor español.

¿Qué opinas de la frase anterior?

¿Consideras que la libertad es un tesoro de la humanidad?, ¿por qué?

¿Crees que la libertad está condicionada a reglas y normas que la sociedad impone? O ¿cada
quién determina su manera de vivirla? Argumenta tu respuesta.

¿Qué le agregarías a la frase anterior?

Tiempo: 15 min.

41
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

DESARROLLO:

Con los conceptos investigados con anterioridad realiza el esquema que se presenta.

Completa el siguiente círculo semántico.

Ahora lee el texto “Justicia” y contesta en tu cuaderno los cuestionamientos posteriores.

JUSTICIA

1. ¿Qué es la justicia? En cuanto cualidad personal, la justicia es la virtud o hábito bueno de dar a
cada uno lo suyo, lo que le corresponde, lo que se le debe otorgar. Habitualmente se entiende en
temas económicos, pero la justicia abarca otros aspectos más olvidados.

2. ¿Qué aspectos olvidados abarca la justicia? Dentro de los deberes de justicia se incluyen los
siguientes:

o El respeto a los padres y autoridades. Es justo obedecerles y respetarles. Es un deber


respecto a ellos.
o Cumplir las obligaciones profesionales, incluso los estudiantes. Esto último es un deber
respecto a la familia y la sociedad, que cuentan con su preparación actual para el trabajo
futuro.
o El respeto a la dignidad humana. A cada persona se le debe otorgar un trato propio de un
ser humano, que incluye evitar discriminaciones. Por ejemplo, con el embrión
embrión,, con la mujer,
etc.

42
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

o En general, cada uno es muy sensible a las injusticias


injus ticias que padece, pero es fácil olvidar las
injusticias que hace padecer a los demás con burlas, críticas y desaires. Cuidando estas
cosas mejora mucho el ambiente. Lo mismo sucede si hay lealtad.

3. ¿La lealtad tiene que ver con la justicia? La lealtad rreclama


eclama cumplir la palabra dada y los
compromisos adquiridos, que son deberes de justicia. Por ejemplo:

o El matrimonio incluye el compromiso de no unirse con otra persona. El adulterio es injusto.


También es injusto el divorcio pues el matrimonio incluye el compromiso de quererse para
siempre.
o El cumplimiento de contratos
contratos es un deber de justicia y de lealtad.

• ¿Consideras que es fácil ejercer la justicia?


• ¿Los actos de justicia se aprenden o son una práctica inherente al individuo?
• ¿Te consideras justo?
• ¿Qué consecuencias genera ser justo?
• ¿En qué actos olvidados de la justicia has incurrido? ¿P or qué?

CIERRE:

El docente hace énfasis en la importancia que tiene la libertad en la vida cotidiana de las personas,
a la vez solicita al estudiante en un procesador de texto una reflexión sobre el uso de la libertar sin
olvidar la justicia, la igualdad y la prudencia en
en una cuartilla.

Evidencia: Reporte
Reporte escrito.
Evaluación: Rúbrica.
Tiempo: 35 min.

SESIÓN 5. EL PROBLEMA ÉTICO

APERTURA:

El docente realiza una lluvia de ideas para establecer en el pizarrón una definición grupal de
problema ético, finalmente haz tu definición personal.
Tiempo: 10 min.

43
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

DESARROLLO:

Lee el siguiente texto que plantea un problema ético y elige la(s) respuesta(s) que consideres
correcta, argumenta verbalmente tus respuestas.

Josep, de 56 años, acude al centro de salud porque su mujer le insiste en que, a su edad, todos los
hombres tienen que revisarse la próstata. Josep no tiene ninguna clínica. El médico le solicita un
análisis con PSA, una ecografía y, después de solicitarle verbalmente su consentimiento, un tacto
rectal. Todas las pruebas realizadas son negativas, a pesar de lo cual lo deriva al urólogo pa ra
biopsia prostática. ¿Cuál
¿Cuál habría sido la actuación más adecuada?

1. Como el paciente ha solicitado un estudio completo, el respeto a su autonomía


justifica la actuación seguida por el médico en este caso.

2. El médico ha incurrido en una práctica maleficente (al someter al paciente a


riesgos innecesarios) e injusta (por abuso
abuso de los recursos).
3. Siempre es conveniente utilizar todas las pruebas disponibles, para evitar incurrir
en errores evitables.

4. Las actividades preventivas siempre implican una utilización excesiva de recursos.


El médico no tendría que haber realizado nin
ninguna
guna prueba complementaria a un
paciente asintomático.

5. Las respuestas 1 y 3 son correctas.

Realiza la actividad siguiente y responde en tu cuaderno:

"El hambre mundial es un problema ético"

"Estamos ante un problema mundial que no es solamente económico y político, sino que es
fundamentalmente ético: ¿podemos dejar morir personas de hambre?", dice Osvaldo León
en entrevista.
Por: ALAI (Agencia Latinoamericana de Información)

La crisis alimentaria llegó para quedarse, terminó la época de los alimentos baratos, la penuria
alimentaria marcará el siglo XXI, el riesgo de que la hambruna se extienda en el mundo es real,
son afirmaciones, entre otras de similar tono, que se han repetido en est estos
os últimos meses para
destacar la gravedad de esta
esta crisis global. Por tal motivo, en más de 30 países se han registrado
ya protestas sociales significativas.

El incremento de precios afecta a todos los alimentos básicos, con particular énfasis a los tres
cultivos principales en el mundo: arroz, maíz y trigo, que se han duplicado en algo más de un año.

44
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Aunque el aumento también se registra con las verduras, frutas y aceites comestibles. Y, en
cadena, siguen los demás.

Estamos hablando de un impacto mortal para casi la mitad de la humanidad, ya que, según datos
oficiales, en el mundo alrededor de 3 mil millones de personas sobreviven con dos dólares diarios,
de los cuales el 80% se destina a la compra de alimentos. Para que la figura quede más clara, en
el Informe 2008, la UNICEF señala que “en el mundo entero mueren diariamente, como promedio,
más de 26.000 niños menores de cinco años”, precisando que “la desnutrición es la causa
subyacente de hasta el 50%” de tales defunciones. Aunque cabe acotar que la pro producción
ducción de
granos en todo el mundo aumentó su producción en un 4% en el período 2006/07.

Una vez que sonaron las alarmas, el tema de la crisis alimentaria ha pasado a ocupar la atención
de los foros internacionales que se han celebrado en los últimos mese
mesess o están por realizarse en
los que vienen. Un evento que inicialmente pintaba para ser clave, por el mandato que tiene, fue la
Cumbre sobre Seguridad Alimentaria organizada por la FAO (Roma, 1 -4 junio), pero concluyó con
resultados nada alentadores pues insiste
insiste en la misma receta que a todas luces tan solo ha servido
para agravar el problema.

En este momento crucial dialogamos con uno de los pensadores que desde tiempo atrás ha
centrado su atención en la salud de la naturaleza: el teólogo brasileño Leonar
Leonardo do Boff, miembro de
la reconocida Carta de la Tierra. Para quien el principal factor de la crisis alimentaria “está en la
lógica del mercado, que es la especulación. Si hay carencia de alimentos, se cortan las
exportaciones para que se manifieste la demanda
demanda y suban los precios. Entonces, hay una
especulación mundial sobre los alimentos, no es que falten alimentos, el problema es la
distribución de los alimentos, y cuando son distribuidos muchas personas no tienen acceso porque
no tienen el mínimo de centavos
centavos de dólar para comprar su alimento, dada la degradación de la
pobreza. De modo que no es que no haya alimentos, sino que se los retienen para hacer negocio y
como la lógica del mercado es hacer de todo mercancía y hacer de todo ganancia, la alimentación
entra en esa lógica”.

Por otra parte, acota, “hay que considerar los cambios climáticos que han producido en una parte
de Asia inundaciones enormes, mientras en otras inmensas sequías, afectando cosechas, por lo
que objetivamente hay también una disminución
disminución de alimentos. Además, en algunos países, se
utilizan granos para mantener funcionando la máquina del sistema que está basada en petróleo, en
energía fósil y sus alternativas. Se utiliza el maíz no para aplacar el hambre, para atender los
estómagos, sino para atender los coches, particularmente en Estados Unidos. La crítica que se
hace en Brasil con el etanol hay que tomarlo en serio, pero considerando las áreas que tenemos
de utilización para la agricultura, solamente el 1% va para etanol, aunque gran pa
parte
rte de esas áreas
se utiliza para la soja, no para alimentar personas, sino para alimentar el ganado. Todo esto,
entonces, se suma para crear un contexto general de la crisis alimentaria”.

1. ¿Qué opinas del artículo?

2. ¿Cuál es la postura del autor?


3.
4. Si estuviera en tus manos dicho problema ¿qué harías para evitar el problema?

45
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

CIERRE:

Al finalizar la sesión debes leer en plenaria tus respuestas con la finalidad de conocer tu opinión y
el punto de vista de los demás integrantes del grupo.
Tiempo: 40 min.

SESIÓN 6. LOS VALORES

APERTURA:

Describe una situación personal en la que hayas tenido que hacer uso de tus valores para resolver
un conflicto.

Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

información que se encuentra en el Anexo 2 . Una vez terminada la lectura realiza la


Ahora lee la información
siguiente actividad:

Para evitar errores en relación a los valores es necesario reflexionar seriamente que es el hombre
y sobre como dirige su existencia humana. Hay que reconocer los valores y antivalores, por lo tanto
para hacer esta actividad deberás colocar cada cosa en su sitio.

Conforma un equipo de cuatro y completen de acuerdo a sus conocimientos el siguiente recuadro


de valores y antivalores.

46
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Valores Antivalores
Amor Odio

CIERRE:

Al término da conocer al grupo el resultado de tu trabajo.


Tiempo: 40 min.

SESIÓN 7. LAS VIRTUDES

APERTURA:

Junto con el docente realiza la lectura del Anexo 3.


Tiempo: 20 min.

DESARROLLO:

Realiza un listado de 15 virtudes que consideres que debes practicar y recordar, esto con la
finalidad de ser una mejor persona.

Virtudes

47
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

CIERRE:

Redacta en una cuartilla una reflexión sobre la importancia que tiene el reconocimiento personal de
las virtudes en el desarrollo humano.
Tiempo: 30 min.

SESIÓN 8. CLASIFICACIÓN DE LAS VIRTUDES

APERTURA:

El docente retroalimenta el tema para inducir a las siguientes actividades.


Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

Realiza las siguientes lecturas y elabora las actividades posteriores.

Existe una clasificación de las virtudes, la cual dice que existen;


– Intelectuales; ciencia, arte, sabiduría e intuición.
– Morales; prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Las virtudes morales hacen al hombre bueno, no es posible usarlas mal. En cambio las virtudes
aspectos, y en algunos casos, podrían estar e n
intelectuales pueden cambiar al hombre en ciertos aspectos,
contra del valor moral.

Por ejemplo: alguien puede ser muy inteligente para todo lo referente al campo de la informática y
utilizar esa información para crear una red criminal que se dedique a clonar tarjetas bancarias y
sacar dinero que pertenece a otros,
otros, cuando se emplea inadecuadamente desaparece como tal.

Lee el Cuento “Vestidura” que se localiza abajo y a partir de él señala que virtudes se deducen del
texto:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

48
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ _

Vestiduras
Gibrán Jalil Gibrán

Cierto día Belleza y Fealdad se encontraron a orillas del mar. Y se dijeron:


-Bañémonos en el mar.
Entonces se desvistieron y nadaron en las aguas. Instantes más tarde Fealdad regresó a la costa y
se vistió con las ropas de Belleza, y luego partió.
Belleza también salió del mar,
mar, pero no halló sus vestiduras, y era demasiado tímida para quedarse
desnuda, así que se vistió con las ropas de Fealdad. Y Belleza también siguió su camino.

Y hasta hoy día hombres y mujeres confunden una con la otra.


Sin embargo, algunos hay que contemplan
contemplan el rostro de Belleza y saben que no lleva sus
vestiduras. Y algunos otros que conocen el rostro de Fealdad, y sus ropas no lo ocultan a sus ojos.

CIERRE:

Realiza una historieta con los personajes del cuento.


Tiempo: 40 min.

SESIÓN 9. TIPOS DE VALORES

APERTURA:

El docente organiza un debate grupal en torno a los diferentes tipos de valores y su aplicación en
la comunidad.
Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

Lee los textos del Anexo 4 y 5. Después contesta las siguientes preguntas:

49
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

1. ¿Cuáles son tus valores económicos?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son tus valores espirituales?


________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________

3. ¿Cuáles son tus valores religiosos?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

50
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

CIERRE:

A partir del ejercicio elaborado con anterioridad,


anterioridad, reúnanse en equipos de cinco personas para
diseñar una tabla de valores que refleje las preferencias de su comunidad; utilicen ésta como
apoyo para sus anotaciones. El docente solicita material para la elaboración de un periódico mural.
Tiempo: 40 min.

SESIÓN 10. CLASIFICACIÓN Y JERARQUÍA DEL VALOR

APERTURA:

El docente explica cuál es la diferencia entre jerarquización de valores y una clasificación de los
mismos.
Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

Conforma un equipo de cuatro integrantes y participa en el sorteo que de los siguientes temas que
en el aula realiza el docente:

 Valores Universales.
 Valores Relativos.
 Valores Objetivos.
 Valores Subjetivos.

Una vez que tengas asignado el tema que te corresponde


cor responde recréenlo en un periódico mural,
cuidando que todos los elementos utilizados sean adecuados al tema asignado.

CIERRE:

Organicen la presentación de los periódicos murales y realicen un recorrido para observar con
detenimiento cada una de las representaciones que realizo el grupo y concluye las características y
diferencias que existen en los mismos.
40 min.

51
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

SESIÓN 11. AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA

APERTURA:

El docente solicita al estudiante que piense en tres razones por la que diga que es o no es libre y
las anote completando el siguiente cuadro comparativo:

Razones por las que diría que soy libre Razones por las que diría que no soy libre

Al terminar de anotar el docente realiza una conclusión grupal .


Tiempo: 15 min.

DESARROLLO:

El docente pide a los estudiantes realizar la lectura del texto de ““Autonomía


Autonomía y Het eronomía” Anexo
Heteronomía
6 (69-70). Después de realizar la lectura el docente solicita que los estudiantes anoten en e l
siguiente cuadro comparativo tres características de los conceptos y proporcionen un ejemplo de
cada uno de ellos:

AUTONOMÍA HETERONOMÍA

1 1

2 2

3 3

EJEMPLO: EJEMPLO:

52
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

estudiantes se integren en equipos de cuatro para


Seguidamente el docente solicita a los estudiantes
resolver detenidamente el siguiente ejercicio:

CULPABLE O INOCENTE

Imagina la siguiente situación:

Si eres hombre…
Estas en casa con tu novia, se acercan y besan insistentemente , minutos después ambos desean
tener relaciones
relaciones sexuales. No tienes condones, pero decides no decirlo para no arruinar el
momento. Un mes después ella te dice que está embarazada.

Si eres mujer…
Estás sola con tu novio en su casa, se acarician y se besan insistentemente , minutos después
ambos desean tener relaciones sexuales.
sexuales. No estás usando ningún método anticonceptivo, pero
decides no decirlo para no arruinar el momento. Un mes después descubres que estás
embarazada.

Responde las preguntas marcando con una X el número que represente tu acción.

¿Qué tan libre fue tu acción?


Totalmente libre No hubo libertad
1 2 3 4 5

¿Cómo calificarías
calificarías el nivel de voluntad de tu elección?
Voluntaria Contra voluntaria
1 2 3 4 5

¿Cuál es el grado de responsabilidad en relación con el embarazo?


Totalmente responsable No es mi responsabilidad
1 2 3 4 5

53
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

CIERRE:

Al finalizar discute las respuestas con tus compañeros de equipo y escriban en su cuaderno un
argumento a favor de ellas.

TRABAJO INDEPENDIENTE: Investigar los conceptos: congruencia, pensamiento, decisión,


acción y valor.
Tiempo: 35 min.

SESIÓN 12. LA CONGRUENCIA

APERTURA:

El docente da inicio a la clase con un recordatorio de conceptos de la clase anterior para la


recuperación de los conocimientos previos. Anotándolos en el pizarrón.
Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

El docente indica a los estudiantes que hagan la lectura de la versión de La Fontaine de la fábula,
la Cigarra y la hormiga para contestar lo siguiente:

La Cigarra y La Hormiga (versión original)


La Fontaine

Qué feliz era la cigarra en verano! El sol brillaba, las flores desprendían su aroma embriagador y la
cigarra cantaba y cantaba. El futuro no le preocupaba lo más mínimo: el cielo era tan azul sobre su
cabeza y sus canciones
canciones tan alegres... Pero el verano no es eterno.

Una triste mañana, la señora cigarra fue despertada por un frio intenso; las hojas de los árboles se
habían puesto amarillas, una lluvia helada caía del cielo gris y la bruma le entumecía las patas.

¿Qué va a ser de mí? Este invierno cruel durará mucho tiempo y moriré de hambre y frio, se decía.
¿Por qué no pedirle ayuda a mi vecina la hormiga?

Y luego pensó:

¿Acaso tuve tiempo durante el verano de almacenar provisiones y construirme un refugio? Claro
que no, tenía que cantar. Pero mi canto no me alimentará.

Y con el corazón latiéndole a toda velocidad, llamó a la puerta de la hormiga.

54
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

¿Qué quieres? preguntó ésta cuando vio a la cigarra ante su puerta.

El Campo estaba cubierto por un espeso manto de nieve y la cigarra contemplaba con envidia el
confortable hogar de su vecina; sacudiendo con dolor la nieve que helaba su pobre cuerpo, dijo
lastimosamente:

Tengo hambre y estoy aterida de frío.

La hormiga respondió maliciosamente:

¿Qué me cuentas? ¿Qué


¿Qué hacías durante el verano cuando se encuentran alimentos por todas
partes y es posible construir una casa?

Cantaba y cantaba todo el día, respondió la cigarra.

¿Y qué? interrogó la hormiga.

Pues... nada, murmuró la cigarra.

¿Cantabas? Pues, ¿Por qué no bailas ahora?

Y con esta dura respuesta, la hormiga cerró la puerta, negando a la desdichada cigarra su refugio
de calor y bienestar.

Escribe el significado de prudencia


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Explica con tus propias palabras que entiendes por prudencia en las decisiones
_______________________________________________________________________________

Según la fábula ¿Quién crees que fue prudente en la toma de decisiones? Argumenta tu
respuesta_______________________________________
respuesta_______________________________________________________________________
________________________________

Ahora lee la versión contemporánea de la fábula y realiza el ejercicio.

LA FÁBULA DE LA HORMIGA Y LA CIG


CIGARRA
ARRA

(Versión contemporánea)

Había una vez una Hormiguita y una Cigarra que eran muy amigas. Durante todo el verano y el
otoño la Hormiguita trabajó sin parar, almacenando comida para el invierno. No aprovechó el sol, la
brisa suave del fin de tarde ni de la charla con amigos tomando una cervecita después de un día
de labor. Mientras, la Cigarra sólo andaba cantando con los amigos en los bares de la ciudad, no
desperdició ni un minuto siquiera, cantó durante todo el verano y el otoño, bailó, aprovechó el sol,
disfrutó muchísimo sin preocuparse
preocuparse con el mal tiempo que estaba por venir. Pasados unos días
empezó el frío, la Hormiguita, exhausta de tanto trabajar se metió en su pobre guarida repleta

55
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

hasta el techo de comida. Pero, alguien la llamó por su nombre desde afuera y cuando abrió la
puerta tuvo una sorpresa cuando vio a su amiga Cigarra dentro de un Audi y con un valioso abrigo
de pieles (sintéticas, bah, seamos ecológicos). La Cigarra le dice: ¡Hola amiga! Voy a pasar el
invierno en París. ¿Podrías cuidar de mi casita? La Hormiguita respondió: pero ¡claro! Sin
problemas. Pero ¿qué ocurrió? ¿Dónde
¿Dónde conseguiste el dinero para ir a París, comprar este Audi, y
ese abrigo tan bonito y caro? Y la Cigarra respondió: imagínate que yo estaba cantando en un bar
la semana pasada y a un productor le gustó mi voz. Firmé un contrato para hacer shows en París.
A propósito, ¿necesitas algo de allá? Oh, Sí,Sí, dijo la Hormiguita. Si te encuentras a La Fontaine
(autor de la fábula original), mándalo de mi parte a la china !

Moraleja: Aproveche la vida, aprende


aprende a dosificar trabajo y diversión, pues trabajar demasiado sólo
trae beneficios en las fábulas de La Fontaine. Trabaja, pero disfruta de la vida, ella es única. Si no
encuentras tu media naranja, no te desanimes, busca un medio limón, ponle azúcar, pisco
pisco,, hielo y
sé feliz!

Escribe tu definición de congruencia___________________________________________


congruencia__________________________________________________
_______
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______

¿Qué te hace sentir la lectura?_______________________________________________


lectura?______________________________________________________
_______
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______

¿Crees que exista congruencia en las acciones de la cigarra? ¿Por qué?


________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______

¿Cuál es tu opinión sobre la situación de la hormiga?_____________________________


hormiga?_____________________________________
________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________

CIERRE:

El docente retroalimenta a partir de las respuestas los conceptos de prudencia y congruencia , y


solicita que argumentes una conclusión con una postura a favor o en contra de la versión
contemporánea de la fábula, mínimo una cuartilla máximo dos cuartillas.

Tiempo: 40 min.

56
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

SESIÓN 13. PENSAMIENTO Y ACCIÓN

APERTURA:

El docente solicita a los estudiantes que realicen la lectura del texto “Decisión y congruencia,
pensamiento y acción” Anexo 7. Analicen los conceptos y resuelvan el siguiente ejercicio:

Analiza cada una de estas parejas de términos y explica


explica con tus propias palabras qué se necesita
para ser congruente en cada una.

PENSAMIENTO-ACCIÓN

Para ser congruente entre mi pensamiento y mi acción necesito:

VALOR-DECISIÓN

Para ser congruente entre mis valores y mis acciones requiero:

DECISIÓN-ACCIÓN

Para ser congruente entre mis decisiones y mis acciones necesito:

PENSAMIENTO-PALABRA

Para ser congruente entre mi pensamiento y mis palabras requiero:

Tiempo: 20 min.

DESARROLLO:

Analiza la lectura:

CUMPLE TU PALABRA

Se dice que la gente puede dividirse en tres grupos: “unos cuantos hacen que ocurran las cosas,
muchos las ven ocurrir y,
y, ¡el resto ni siquiera sabe qué ocurrió!”
He aquí parte de la forma para integrarse al primer grupo:
grupo: ¡lleva a la práctica lo que has prometido!
La mayoría de la gente no lo hace. Aseguran que harán todo género de cosas y no cumplen.
¿Con cuánta frecuencia
frecuencia oyes a otros decir: “me casaré contigo” y no lo hacen; “me pondré en
forma”, y engordan más; “te ayudaré si puedo”, aunque tú sabes que no lo harán?¿Cuántas veces
oímos decir: “voy a pagarte lo que te debo”?, y nunca los vuelves a ver.

57
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Cuando empezamos a tomar en serio nuestra palabra, ocurre gran cantidad de cosas:

• Los demás confían en nosotros


• Lo pensamos muy bien antes de comprometernos
• Somos más honestos con los demás
• Tenemos mayor capacidad para evitar situaciones no deseadas
• Aumenta el aprecio que sentimos por nosotros mismos

Cuando tú no tomas en cuenta lo que dices, los demás no te toman en cuenta a titi.. Si tú no crees
en ti mismo,
mismo, los demás no creerán en ti. Cuando no sepas que harás o a donde irás, no prometas
nada. Sé recto. Cuando la gente exija que te comprometas en algo, y tú no estás seguro de poder
ayudar, no hagas promesas. Lo mejor es decir, por ejemplo: “todavía no lo sé”, pero si acaso
vengo, te llamaré por teléfono”. Es mucho mejor manejar las cosas de esta manera que asegurar
que irá uno y más tarde llamarles para dar las malas noticias.

A la gente le encanta la firmeza. Tus vecinos, tus amigos y tus colegas quieren que seas fuerte;
hay demasiadas personas que son como hojas al viento.

Cuando emprendas una dieta para adelgazar y ellos te tienten con un suculento pastel, en realidad
ellos esperan que te aferres
aferres a tu dieta.

La gente te admira cuando defines tu postura, aunque puede no estar de acuerdo con tu causa.

Por eso es importante: Cada vez que afirmas que harás algo, y acabas haciendo lo contrario, estás
socavando tu poder personal. Ciertamente es correcto
correcto cambiar de opinión en alguna ocasión. Pero
la mayoría de las veces, necesitamos probarnos a nosotros mismos que controlamos nuestra vida
cumpliendo nuestra palabra.

Mientras más te pegues a tus compromisos, más fuerte te harás. Para influir en los dem
demás
ás tienes
que creer en ti, debes creer lo que dices y llevarlo a la práctica. ¿No crees?

(Matews: 65 -66 Guía didáctica de ética y valores I)


CIERRE:

Reflexiona y responde las interrogantes:


¿Tu vida refleja algo de esta lectura? ¿En qué aspectos? ¿Hay congruencia en tu vida?
Describe en media cuartilla un suceso de tu vida en que hayas dicho una cosa y hecho otra.
Tiempo: 30 min.

SESIÓN 14. LA DECISIÓN ÉTICA

APERTURA:

El docente explica a los estudiantes en una lluvia de ideas lo que entienden por problema ético,
anota en el pizarrón las ideas más significativas que aportaron los estudiantes para explicar de
manera breve y sencilla lo que es el problema ético.

58
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

El docente solicita a los estudiantes que analicen el siguiente artículo sobre clonación para
responder las interrogantes:

Si alguien nos pregunta a quien nos gustaría clonar, algunos tal vez responderíamos que a
alguien destacado en el deporte o el espectáculo de quien somos fanáticos. ¿Qué tal Madonna o
Michael Jordán? Otros quizá preferiríamos duplicar a un genio y figura de la ciencia, como Albert
Einstein o Stephen Hawking, y no faltaría quien, mediante la clonación pretendiera contar con una
copia de sí mismo. Pero ¿sería todo esto moral, ética y jurídicamente aceptable? Para el
licenciado Víctor Martínez Bullé Goyri,
Goyri, quien preside el Núcleo de los Estudios interdisciplinarios
en Salud y Derechos Humanos, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM,
definitivamente no lo es. “Todo acto tiene un porqué –explica Martínez Bulle Goyri
Goyri--.. Sin embargo,
en el caso de la clonación humana no se ha encontrado un para qué moral y éticamente viable,
pues clonar a un ser humano es convertirlo en un objeto, o en un animal que puede usarse sin
tomar en cuenta que el individuo tiene derecho a la autonomía para dec
decidir
idir qué quiere ser y hacer,
y hacia donde se encamina.”

Al no ser viable moral y éticamente, la clonación humana tampoco lo es en términos jurídicos, ya


que el derecho se encarga de tutelar valores éticos como lo es la autodeterminación individual de
la persona, valor que se verá afectado por la clonación humana, considera también el secretario
académico del IIJ. En general –expone Martínez Bulle Goyri - los médicos mantienen una postura
bastante ética sobre el particular. Sin embargo, no ha faltado quien ppretenda
retenda clonar humanos a
pesar de la condena mundial. Ante esta situación en varios países se ha empezado a discutir el
tema con el propósito de legislar al respecto y así prohibir dicha práctica por la ley. Más aún, en
noviembre del año pasado se presentó en París la declaración Universal del genoma Humano y
los Derechos Humanos, donde se plantea que una explicación del desarrollo de la genética como
clonación humana, es un atentado contra la dignidad y la integración del individuo.

Aunque en México la clonación


clonación no parece tan próxima como en otros países, debería también
pensarse en legislar ya en tal sentido, recomienda Martínez Bullé Goyri. Por lo pronto el grupo
interdisciplinario que él preside ha dado el primer paso al incluir entre sus temas el estudi
estudioo de la
clonación humana.

(L.F.B) Tomado de: Alejandro Alagón. “Antes y después de


Dolly. Una breve historia de la clonación. Antología de la revista ¿Cómo vez? Biblioteca para la
actualización del maestro, SEP,2000.

¿Qué opinas sobre lo que dice Martínez Bullé de que la clonación no es viable moral ni
éticamente?

¿Qué opinas de clonar personas?

59
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

¿Cuál es la razón de considerar este tema como un problema ético?

Tiempo: 10 min.

Reúnanse en equipos de cuatro integrantes elijan uno de los siguientes problemas éticos y
analicen sus características más relevantes y los efectos
efectos de en la sociedad. Anotándolas en tu
libreta de apuntes.
A) CORRUPCIÓN.
B) TRAFICO DE ÓRGANOS
ÓRGANOS.
C) DETERIORO ECOLÓGICO
ECOLÓGICO.
D) NARCOTRÁFICO
Tiempo: 20 min.

CIERRE:

Los estudiantes expondrán sus conclusiones al grupo, de acuerdo al problema ético que eligió.
Tiempo: 10 min.

TRABAJO INDEPENDIENTE: El docente solicita a los estudiantes investiguen sobre las cuatro
opciones de problemas éticos que se les presentó anteriormente, en periódicos, revistas o el
internet con imágenes a color (de preferencia), asimismo, solic
solicita
ita material didáctico: papel bond,
pegamento, tijeras y plumones.

SESIÓN 15. DECIDE Y PROPONE

APERTURA:

El docente solicita a los estudiantes


estudiantes se reúnan en equipos de cinco integrantes y revisa la
información con la que cuenta cada equipo.
Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

El docente solicita que seleccionen la información de los diferentes problemas éticos investigados y
elaboren un cartel informativo donde representen la problemática y una propuesta de solución a los
mismos para ser expuesto en la siguiente clase.
Tiempo: 30 min.

60
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

CIERRE:

El docente explica a los estudiantes los criterios de exposición que tomará en cuenta pa
para
ra la
presentación del cartel: colorido,
colorido, imágenes, limpieza, ortografía, dominio del tema, ingenio,
presenta una propuesta interesante,
interesante, etc.
Tiempo: 10 min.

SESIÓN 16: ACCIÓN Y DECISIÓN

APERTURA:

El docente organiza y asigna a los equipos, su lugar para la exposición de los carteles.
Tiempo: 5 min.

DESARROLLO:

Los estudiantes eligen a la persona que expondrá los problemas éticos planteados en su cartel y la
propuesta de solución que hayan elaborado. Cada equipo pasará a exponer de acuerdo al orden
establecido por el docente.
Tiempo: 40 min.

CIERRE:

El docente concluye retroalimentando cada propuesta, enfatizando que la ssociedad


ociedad la integran
diferentes tipos de personas, con ideas distintas y maneras diversas de ver las situaciones, por
tanto enfrenta una serie de problemas y muchos de ellos son producto de los cambios que se van
sucediendo en los códigos de valores y los propios
p ropios cambios que también van presentando con el
transcurrir del tiempo las mismas sociedades.
Tiempo: 5 min.

SESIÓN 17: ¡DECIDE LO JUSTO Y CONGRUENTE PARA TUS ACCIONES!

APERTURA:

El docente solicita a los estudiantes lea detenidamente la siguiente frase, reflexiona lo que quiere
decir y escribe tu opinión:

61
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

En la sociedad moderna cada vez se pierden más valores...


¿Qué opinas de eso?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Consideras que la pérdida de valores tiene que ver con los problemas sociales qque
ue enfrentan
actualmente las sociedades? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

El docente solicita que se reúnan en equipos de cuatro compañeros para realizar las siguientes
actividades:
A) Escriban una definición de Justicia:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________

B) Contesten las siguientes preguntas y anoten en su libreta de apuntes las conclusiones de


cada una de ellas:

62
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Anoten un sinónimo y antónimo de justicia.


¿En qué situaciones concretas de la vida es importante la justicia?
¿A todo el mundo le interesa que exista la justicia? ¿Por qué?
Describan la vida de un personaje importante o famoso que haya luchado por la justicia.
¿En qué ayuda el valor de la justicia a los jóvenes?
¿En que se beneficia la sociedad si hay justicia?
¿Qué situaciones surgen si no existe justicia en la sociedad?

C) Describan tres situaciones en que las personas desaprueban la justicia.


1)
________________________________________________________________________
__________________________________________________
___________________________________________________________
_________
2_______________________________________________________________________
___________________________________________________________
3_______________________________________________________________________
__________________________________________
___________________________________________________________
_________________

D) En equipo elijan una noticia que hable sobre un caso real y reciente en donde se aplique el
valor de la justicia.

E) Compartan las conclusiones con el grupo.


Tiempo: 30 min.

CIERRE:

El docente retroalimenta diciendo que la ética le corresponde estudiar las causas de los
valores, sobre todo la valoración del acto moral. Ninguna persona está exenta de una
valoración ética o moral de sus actos y en todas las épocas y en todas las sociedad
sociedades
es se han
establecido valores, mismos que cambian con el transcurrir del tiempo; sin embargo, la
solidaridad, la igualdad, la equidad, la justicia, la participación y la colaboración son valores
imprescindibles y que siempre están presentes para garantizar la convivencia.
Tiempo: 10 min.

63
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

SESIÓN 18: EVALUACIÓN

EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE PORCENTAJE


EVALUACIÓN
Trabajos de la Guía. 10%
Argumentos escritos en la libreta. 10%
Collage del juicio moral. Lista de Cotejo 20%
Cartel informativo de los problemas Lista de Cotejo 20%
éticos.
Periódico mural de tipos de valores. Lista de cotejo 20%
Reporte escrito. Rúbrica 20%

RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE:

• Revisión de trabajos de la guía.


• Argumentos escritos en la libreta.
Tiempo: 20 min.

• Revisión de la carpeta de evidencias.


Tiempo: 20 min.

• Realizar un listado de conceptos básicos de la asignatura para elaborar la prueba objetiva


Tiempo: 10 min.

64
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXOS BLOQUE II

ANEXO 1
LECTURA
EL JUICIO MORAL SOBRE LAS ACCIONES HUMANAS

Buen juicio. Algunos ya nacen prudentes. Llegan a la sabiduría con esta ventaja de un innato buen
juicio, y por eso ya tienen andado medio camino para acertar. Con la edad y la experiencia la razón
madura, completamente. Alcanzan un juicio muy equilibrado.
equilibrado. Rechazan todo capricho como
tentación de la prudencia, especialmente en materias de Estado en las que por suma importancia
se requiere total seguridad en los aciertos. Éstos merecen asistir al timón del Estado como
gobernantes o consejeros.
Baltasar Gracián

¿Quién o qué regula el actuar de las personas y las empuja a ejecutar acciones buenas o malas,
importantes o insignificantes, de repercusión colectiva o individual?

Para responder esta pregunta piensa en este instante si estudias sólo porque te mandan tus
padres a la escuela y no tienes otra cosa qué hacer o porque quieres prepararte y superarte,
obtener un título profesional, obtener un buen trabajo, producir para generar un patrimonio y
aportar un grano de arena al desarrollo del país, después, tal vez casarte y tener hijos para
educarlos y prepararlos para vivir su vida como tú o mejor; en pocas palabras, ser gente que
trabaje ardua, responsable y honestamente para ir alcanzando logros y metas sin generar
prejuicios a los demás; en síntesis lo que nuestros abuelos llamaban ser “gente bien”, es decir
gente responsable, recta, derecha, trabajadora, que vive y convive en su medio social sin meterse
en problemas o generarlos, respetando a los demás y dándose ayuda mutua cuando es posi ble.

Todo esto y todas las acciones humanas en sí están sujetas a la decisión y voluntad propias de las
personas quienes las realizan a su libre albedrío, solo que la calidad de la acción va a depender de
un aspecto que las determina como buenas o malas; por ejemplo , independientemente de sí la ley
o el derecho te castiga por matar a alguien, desde el punto de vista de la rectitud interna de la
persona, el matar es una es una acción mala o negativa ya que a los ojos de la moral se está
optando por ejecutar una acción contraria a una máxima universal como lo es la preservación de la
vida misma. Luego entonces, tenemos que se trata del aspecto moral de la conducta humana.

En este contexto, el juicio moral sobre las acciones humanas es muy importante para con construir
struir y
conservar condiciones óptimas de convivencia humana procurando siempre hacer el bien evitando
el mal. Por ello, es interesante lo que el maestro Gracián señala cuando dice que “Algunos ya
nacen prudentes. Llegan a la sabiduría con esta ventaja de un innato buen juicio, y por eso ya
tienen andado medio camino para acertar…” Efectivamente. Si tú conjugas prudencia con
sabiduría y buen juicio, seguramente todas tus acciones como ser humano serán acertadas porque
se explica que obrarás previendo y evitando
evitando las faltas y los peligros, con moderación, con
conocimiento cierto de las cosas y las circunstancias, buscando el bien y haciendo de lado lo
nocivo y negativo. Sin embargo, quienes no nacen con ese innato buen juicio deberán sembrarlo y
cultivarlo, allegarse
allegarse de los conocimientos de la cultura de los grandes valores universales como la
libertad, la igualdad, la tolerancia, el amor propio, la justicia, la paz, por mencionar algunos, para
posteriormente aplicarlos en su vida misma.

Como podrás observar, por la lectura del recuadro, Aristóteles plantea un “buen juicio” , “el punto
medio”, la moderación para buscar el bien, lo mejor y justo, y en congruencia, evitar el mal y los

65
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

peligros. De ahí la importancia del juicio moral al momento de ejecutar cualq


cualquier
uier tipo de acción
humana que, basada en una reflexión matizada de valores, seguramente conllevará un efecto
positivo de acciones buenas o justas, con la certeza de obrar bien y con la satisfacción de hacer el
bien sin condicionantes, con la esperanza como
como única retribución de que los demás se conduzcan
de igual manera. Es decir, motivando conductas semejantes para propagarlas y establecerlas
como norma de conducta permanentes.

“Según Aristóteles, la virtud intelectual en lo fundamental se adquiere por el nacimiento y se


desarrolla por medio del aprendizaje. Requiere de la experiencia y del tiempo… La virtud encuentra
y escoge, al contrario del vicio, lo que es “el punto medio”, por ello tanto su “substancia como en su
definición”, la virtud esencialmente es un medio que nos permite considerar de una manera
profunda lo que es mejor y justo.

Componentes de la acción moral

Como hemos visto, toda acción, es un ejercicio físico, un actuar del individuo que, como
comentamos en los ejemplos iníciales, la persona bien puede arriesgar su vida para salvar otras
como el caso del bombero, o en su defecto, la que infringe la ley y se erige como un delincuente,
luego entonces, dicho actuar o acción definen su calidad de personas. Somos lo que hacemos, no
lo que pensamos
pensamos ser o dejamos de hacer.

En ese orden de ideas, la acción ejecutada por la persona consta de dos elementos: las voluntas,
que es el ánimo o voluntad, el querer realizar una acción, el elemento subjetivo; y la praxis o
práctica, entendida ésta como la ejecución material de la acción, el elemento objetivo. Ahora bien,
si dicha acción se tratase de una acción moral, ¿Cuál elemento crees tú que faltaría por considerar
y en qué parte de la acción?

Si pensaste que en la voluntad, la parte subjetiva, estás en lo correcto. Ya que en esta parte donde
tu capacidad de pensamiento y tu libre albedrío (que comentamos anteriormente) o sin ella. Como
comentamos, la importancia del juicio moral al momento de ejecutar la acción a fin de que ésta
éste matizada de un fondo moral o de valores, determinará su calidad de ppositiva,
ositiva, buena o justa.
Ahí está el punto.

El problema de la libertad

El problema que plantea la libertad es el de sus límites y condiciones: ¿Es necesaria la libertad?,
¿Considera injusto que se impongan
impongan límites y condiciones para ejercerla?
Al respecto existen tres puntos de vista: el determinismo moral, la necesidad natural y la libertad
incondicionada. Veamos sus argumentos.

• El determinismo moral o la necesidad de la libertad

El determinismo
determinismo moral o la necesidad de la libertad es el punto de vista según el cual todas las
acciones humanas son causadas por otras de la misma índole y ocurren como efecto o resultado
de ellas. Si esto es así, toda acción natural o humana estaría causada y nosotro
nosotross no tendríamos
libertad pues seríamos sólo un juguete del destino y así como la noche sucede al día, nuestra vida
estaría fatalmente prevista, independientemente de nuestras elecciones y deseos. Pero sin caer en
el fatalismo, el determinismo moral sostiene
sostiene que aunque hay cosas que difícilmente podemos
cambiar, como los desastres
desastres naturales o la muerte, la caus
causa
a de muchos acontecimientos es el
hombre mismo. Ejemplos sobran: el cambio climático producido por la contaminación humana no
se está dando por error,
error, o reprobar un examen por no estudiar. El determinismo moral señala que
la libertad de un ser humano puede verse limitada por actos de otras personas o por condiciones
de la naturaleza, pero nunca por la causalidad universal.

66
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

• La necesidad natural y las pasiones


pasiones contra la autonomía

Hegel sostenía que la libertad depende del conocimiento que se tiene de la necesidad y que este
conocimiento es histórico. ¿Cómo entonces demandarías o perderías libertad si no sabes qué
hacer con ella? Marx recupera esta tesis tesis pero su concepto de libertad no se reduce al
conocimiento de la necesidad, sino que se enriquece al considerar la capacidad práctica y
transformadora del hombre. Para Marx el hombre es fundamento de sí mismo, además de un ser
natural, corpóreo, con impulsos
impulsos y necesidades que encuentra su libertad a través del dominio de la
naturaleza y el dominio de sí mismo. Este dominio se realiza en un proceso histórico e implica el
conocimiento de la necesidad y, por tanto, la posibilidad de la autonomía; luego entonentonces,
ces, la
libertad supone conocer para qué queremos ser libres.

• La libertad incondicionada

¿Te imaginas como sería tu vida sin horarios, sin obligaciones, sin nadie que te oriente sobre cómo
hacer las cosas? Al principio tal vez te agradaría, pero a nadie le gusta vivir en el desorden y eso
es precisamente lo que sucedería.

Un concepto ilimitado de libertad es inconcebible ya que haría impensable la convivencia humana.


Los límites y las condiciones a la libertad de acción individual son necesarios para el logro de una
convivencia armoniosa y para garantizar las cohesiones sociales; ambas, condiciones
indispensables para el desarrollo de cualquier sociedad.

Estos límites y condiciones a la libertad provocan una explicable tensión entre el ámbito de la vida
privada y el de la autoridad pública, que por siglos ha representado un problema social y político,
marcado por innumerables conflictos bélicos.

Dos posturas filosóficas han abordado el problema de la libertad incondicionada: el liberalismo y el


conservadurismo.

El liberalismo sostiene la necesidad de mantener y ampliar el espacio de vida privada y libertad


personal, en la que nadie tiene el derecho de intervenir. De hecho defiende la libertad individual
frente al poder estatal y de la colectividad,
colectividad, más como defensa de la autonomía que como una
simple negación de la autoridad.

Los filósofos conservadores plantean que a fin de evitar que los hombres se destruyan los unos a
los otros, y que la sociedad se convierta en una jungla, se debe restringir el campo de las
libertades individuales y aumentar el del Estado.

Ambas postura coinciden en que cierta parte de la vida privada debe ser independiente del control
del Estado, pero al mismo tiempo aceptan que no podemos ser absolutamente libres y que hay que
ceder parte de nuestra libertad para conservar el resto.

Si te das cuentas, todos los seres humanos nos ubicamos en un ámbito en el que ocurren una
cierta porción de libertad y necesidad, que varía en función de la sociedad de que se trate: no es lo
mismo vivir en Cuba o en México, que en Estados Unidos. Además, la mayor parte de las
limitaciones a la libertad proviene de las restricciones que imponen las instituciones del Estado o
bien por algunas motivaciones internas, según la postura que tenemos frente a la moral imperante.

Libertad y responsabilidad

La libertad, en sentido estricto, es el poder de obrar o no obrar, o de escoger. La responsabilidad


es la capacidad de responder por los actos que ejecuta una u otra persona, implica la libertad y
ésta, a su vez, implica una elección.

67
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Libertad y responsabilidad son dos conceptos complementarios ya que la medida de la libertad del
hombre es la responsabilidad de la que puede ser capaz. Basta con que recuerdes esas
tremendas discusiones que sostienes con tus padres para que te den más libertad, para llegar más
tarde, para vivir un amor, etc.

Las personas vamos creciendo en responsabilidad, sólo en la medida en que somos cada vez más
capaces de hacernos cargo de las consecuencias de nuestras acciones, y es a lo largo de este
proceso que nuestras vidas se desarrollan: ante una situación, elijo entre actuar o no actuar. En
esto consiste la libertad, pero ella conlleva la capacidad de asumir las consecuencias que del acto
se deriven.

Las personas que actúan


actúan con responsabilidad son valoradas en los diferentes ambientes en que se
desenvuelven, y su presencia es reconocida por la coherencia que mantienen entre libertad y
responsabilidad, además, los atributos de credibilidad, estima y legitimidad que llega a poseer,
influyen positivamente en el desarrollo de la sociedad.

La libertad es un derecho natural de la persona, sin importar su edad, sexo o cualquier otra
diferencia. La responsabilidad es una cualidad que manifestamos al tener libertad de elegir.

Autonomía y Heteronomía

Las éticas heterónomas son las de más antigua existencia y muchos filósofos las han abordado.
Hegel es el filósofo que más se ha encargado de estudiarlas, por lo que sintetizamos aquí sus
principales argumentos:

• La historia es el tránsito hacia la libertad del espíritu y sólo la sociedad moderna reúne las
condiciones que posibilitan la realización de esta libertad. El hombre libre es un resultado
histórico, y sólo el hombre libre desea la libertad.

• El ámbito del derecho es el ámbito de la libertad. Ésta es un atributo de la voluntad con la


cual el individuo logra determinar sus actos de conformidad con su razón libre. El
conocimiento o autoconciencia de la libertada constituye el principio de derecho, la
moralidad y todas las formas de ética social.

• La primera encarnación de la libertad es la apropiación, que es simple posesión y sólo se


convierte en propiedad privada en cuanto otros individuos la aprueban y la reconocen. Con
ello, se convierte en un derecho efectivo que solamente el Estado puede garantizar, ya que
representa la identidad de la voluntad general y particular.

El Estado está basado en la libre voluntad del sujeto, quien tiene con él un deber y una obligación
que restringe necesariamente su libertad, pero sólo en sentid
sentido
o abstracto ya que sustancialmente la
libera. Esto quiere decir que a veces tendremos que sacrificar un poco de libertad personal a
cambio de obtener una libertad social mucho más amplia.

Las éticas autónomas. Son las que postulan que la voluntad moral es la única que debe dictar las
leyes a las cuales se somete. Además, enfatizar el carácter innovador y creativo que el sujeto debe
desplegar para resolver sus conflictos morales.

Autonomía y deber

Todos tenemos derechos personales, por ejemplo, nuestra C Constitución


onstitución P
Política
olítica consagra en el
capítulo I del Título primero las garantías individuales, comprendiendo del artículo 1º. Al 29, y
establece entre otras cosas, que todos los hombres, como hombres, merezcan respeto de manera

68
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

implícita y que se garanticen sus derechos humanos fundamenta les, pero reflexiona un poco: ¿S e
fundamentales,
justifica que en nombre de la libertad para profesar una creencia, se la imponga a otras personas,
como los fundamentalistas árabes que matan en nombre de un Dios, cualquiera que este sea? C on
el fin de que los derechos se ejerzan de manera correcta, es necesario el cumplimiento mutuo de
nuestros deberes, lo cual impone un cierto grado de restricción a nuestra libertad personal. Esta
restricción tiene que ver con la consideración esencial de que el bien común está por encima de
cualquier fin individual.

Un principio ético que puede guiar el conocimiento y la toma de decisiones en relación con la
libertad debe incluir tanto el bien común como la autonomía del individuo. Esto implica superar l as
divisiones entre grupo de intereses. Cuando los individuos actúan de acuerdo con el principio del
bien común, trascienden los límites de sus intereses y buscan entender el bien que los demás
buscan. Esta actitud los lleva a asumir su libertad consciente
conscientemente
mente y a participar conjuntamente
con otros. Por otra parte, el ejercicio de la libertad en la medida que incorpora valores en el
momento de la elección es la raíz de superioridad de una acto humano y de su valor moral.

Asumamos nuestras propias decisiones,


decisiones, y para
para bien o para mal, sabiendo que si nos equivocamos,
serán nuestras propias equivocaciones; si son nuestras, sabremos como remediarlas sin echarle la
culpa al vecino, al gobierno o al sistema. Escuchemos las opiniones ajenas, pero no dependamos
de ellas. No nos preocupemos ni mucho ni poco del que dirán. Permitamos, con una recta
conciencia, ser nosotros mismos y con ello podremos remontar el vuelo y ser libres.

Motivaciones y medios

papel suena muy bien lo planeado, pero al llegar al tapiz de


Es importante tener presente que en el papel
lo real, lo cotidiano, en el trato con personas diversas sea ya en el plano familiar, escolar, vecinal,
etc., nos encontramos tristemente una cruda realidad que nos decepciona algunas veces y nos
contraría. Esto es, leemos
leemos en los periódicos, vemos en televisión o escuchamos del vecino o en la
radio: que violaron a una mujer, que abandonaron en plena vía pública a un recién nacido, que se
eleva el índice de prostitución infantil (ya nos solo de adultos), que cada vez más jóvenes y niños
se hunden en el oscuro mundo del consumo de drogas y enervantes, que unos sicarios mataron a
tiros a un hombre fuera de su casa, o que secuestraron y le cortaron los dedos de las manos a un
importante empresario de la ciudad, etcétera.

Todas estas acciones humanas, al margen de la ley por cierto, son generadas por personas que no
tienen la sensibilidad de atender y aplicar en sus actos un juicio moral positivo, bueno, sano, y que
en definitiva, independientemente de la sanción legal que pu pudiera
diera aplicárseles, la sanción social
por su negativa actitud les atrae el rechazo y el señalamiento colectivo, quien además se siente
ofendido y experimenta sensaciones negativas como odio y rencor. Sin embargo, ¿Qué podemos
circunstancias? ¿Podremos equilibrar la balanza y erradicar estas conduct as
hacer ante estas circunstancias?
insanas de nuestra sociedad? ¿Acaso todo esto es el nuevo rostro de mundo que queremos
heredar a nuestros hijos? Creemos que no. Ante esto necesitamos, todos, sumarnos para retomar
el camino y reivindicar los valores morales que distinguen al hombre como ser vivo, como ente
biológico racional y virtuoso.

Pero, ¿Cómo hacerlo?, ¿Cómo alcanzar ese estatus de ser humano? Para ello, es necesario
circunstancias; así como establecer las bases y condiciones que favorezcan el
motivar conductas y circunstancias;
desarrollo de un juicio moral prudente, sabio, positivo y certero. Todo esto sin menoscabo de lo
que la autoridad, por su parte, haga en lo que le corresponda, como aplicar la ley o reformarla para
establecer sanciones
sanciones más severas o eficaces.

Es necesario que tanto al interior del seno familiar como el medio escolar, laboral, en los clubes
sociales, las asociaciones civiles, grupos de padres de familia, etc., se refuerce y motive el
conocimiento y la preservación
preservación de una cultura fundada en los valores universales (utilizando

69
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

diversos medios, tales como libros de texto, periódicos, revistas, discos compactos, sitios de
Internet, espacios
espacios de expresión diversos, etc.)
etc.) donde todos tomemos parte y procuremos
conducirnos
conducirnos con apego a esos valores, de tal manera que nuestra conducta se la adecuada; pero,
si además nos comprometemos a que cada uno reproduzco en al menos una persona más y ésta
en otra esta cultura y forma de ser, generaríamos un efecto multiplicador de ma manera
nera tal que
niños y jóvenes, adultos menores y mayores, hombres y mujeres, todos, nos percatáramos de que
le vivir y el convivir conforme a conductas y acciones inmersas en juicios morales fundados en los
grandes valores universales, es lo más saludable y conveniente para cohabitar en sociedad,
entonces podríamos generar un círculo virtuoso con base en el cual, si tú actúas haciendo el bien a
no importa quién y esa persona en correspondencia hace lo mismo con quien sea, reproduciendo
esto cotidiana y constantemente,
constantemente, nos podría dar como resultado el que todos obremos buscando el
bien para todos. En cambio, cuando es a la inversa y predominan las tendencias viciosas, se
produce una sensación de malestar en el contexto colectivo, un caos y maldad en el ambie ambiente
nte
social, rompiendo con la armonía, esperanza y confianza de los demás.

Fines e intenciones

Si hablamos de implantar y preservar una cultura de los valores universales, con base en lo cual
esté sustentado todo juicio moral que, a su vez, sea el conductor de las acciones humanas .
¿Cuál crees tú que sea el fin o la intención de todo ello? Reflexiona por unos instantes.

¿Acaso cada generación o grupo social deberá partir de cero sin tener ninguna referencia y crear
su propia cultura de valores, aunque
aunque en ello lleve mucho tiempo y se tengan que padecer las
respaldo de esta cultura de valores; así como sus consecuencias?
vicisitudes de convivir sin el respaldo

Creemos que el fin o la intención escriba en dar permanencia y continuidad al establecimiento de


esta cultura para así heredar este valioso patrimonio de generación en generación de abuelos a
padres y de padres a hijos, de amanera sucesiva, permanente y constante para que no se pierda
tan valioso legado de convivencia humana. Ésta tarea es similar a ot
otras
ras áreas también importantes
del pensamiento del hombre, por supuesto que no es exclusiva del tema de los valores y la moral;
por ejemplo, si todos los conocimientos de la ciencia, la tecnología y el arte, por mencionar
algunos, no se documentan y se transmiten
transmiten de generación en generación, ¿qué sucedería?
¿Tendríamos acaso el mismo nivel de conocimiento, ¿qué sucedería?, ¿sabríamos que Colón
descubrió América, que Newton desarrolló la teoría de la gravedad o que Armstrong, fue el primer
hombre en poner un pie en la luna?

Por ello debemos esforzarnos por difundir, divulgar, multiplicar, transmitir y preservar esta cultura
fundada en los valores universales para que no sólo se quede con nosotros sino que también sea
luz de convivencia de las generaciones que
que habrán de sucedernos.

Muy bien, retomemos lo que hemos visto en este capítulo: entendemos que todas las acciones
humanas, en sí, están sujetas a la decisión y voluntad propia de la persona que las ejecuta, es
decir de su libre albedrío. En ese contexto, el juicio moral sobre las acciones humanas es muy
importante para construir y conservar condiciones óptimas de convivencia humana, en el entendido
de que las acciones humanas están basadas en un juicio moral sustentado en los grandes valores
universales, la conducta de las personas seguramente se realizará procurando hacer el bien, con
actitud positiva hacia la vida y sus semejantes, evitando el mal y sin intenciones perjudiciales hace
los demás.

Aprendimos que es necesario reforzar y motivar el conocimi


conocimiento
ento y preservación de una cultura
fundada en los valores universales donde todos tomemos parte y procuremos conducirnos
apegados a ellos, de tal manera que nuestra conducta sea la adecuada, la mejor. Ahora bien una
vez que la persona, como tú, tus compañeros, un vecino, etc. Debe tomar parte en el plano social,
desde el familiar o escolar hasta el laboral o político, si cuenta con un respaldo moral sólido, con

70
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

una escala de valores bien asimilados o podemos deducir que esta persona se conducirá
procurando lo justo o lo mejor para sí misma y para los demás (causa) dando como resultado
(consecuencia), por una parte, la satisfacción personal de haber obrado bien y que al hacerlo de
manera repetida y constante logre crear el positivo hábito de actua
actuarr siempre así; por otro, que la
acción buena o justa recibida por otra persona puede provocarle un buen ánimo o satisfacción que
conlleve o induzca a generar una nueva acción cargada de valores.

En ese orden de ideas, la repetición convencida de obrar o a actuar


ctuar bien puede generar lo que ya
habíamos comentado, un círculo virtuoso en el cual si tú actúas haciendo el bien a alguien y esa
persona en correspondencia hace lo mismo con quien sea, reproduciendo esto cotidiana y
constantemente, nos podría dar como resultado el que todos obremos buscando el bien para
todos, provocando un efecto multiplicador y, lo más importante, reforzar la cultura de valores y el
establecimiento de relaciones humanas sanas y justas. Por el contrario, si se actúa de una manera
injusta, inhumana, sin valores, vulgar, agresiva, violenta, en general, de manera negativa,
seguramente se generan ánimos adversos y perversos donde no se tenga consideración alguna
por la vida, la libertad, la salud, la mujer, el niño o el anciano; un ambient
ambientee de maldad cuyo círculo
vicioso lo reproduce más y más. ¡Ojo!

Fuente: Sagols/Linares/De la Garza. Ética y Valores Uno. Segunda edición. Editorial Mc. Graw Hill

71
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXO 2

LECTURA
VALOR

La palabra tiene distintos significados, valor proviene del lenguaje económico. Las monedas tienen
un determinado valor y los productos
productos tienen un precio o valor; cuanto más apreciadas son, más
valor tienen.

Un valor es, una cualidad, una propiedad o una característica que, atribuida a acciones, perso
personas
nas u
objetos, justifica una actitud positiva y preferencia hacia ellos.

Reconoces la importancia que tienen los valores en la vida, todo lo que lo que se hace tiene que
ver con ellos, por ejemplo, cuando te enamoras de alguien te dejas conquistar por los valores de
esa persona; cuando realizas alguna actividad lo haces porque sabes que te aporta algo valioso,
fíjate que tan importantes son, en nuestra sociedad las personas que sobresalen como políticos,
empresarios, deportistas, artistas, pensadores, es porque poseen valores admirables. En síntesis
lo valores le dan sentido a la vida en sociedad y aportan identidad a cada individuo. Sin embargo , a
veces no elegimos correctamente.

Se llaman valores morales a las cualidades que son estables y duraderos del carácter de una
persona que le permiten actuar bien con facilidad y que le producen agrado. Estos surgen de los
más altos ideales acerca del destino de la humanidad y por qué la mayoría de los hombres a lo
largo de la historia coinciden en ellos. Cuando se
s e entiende lo que es un valor, se descubre que casi
siempre está acompañado por un ”antivalor‟ o un ”desvalor ‟, por ejemplo, el valor de la solidaridad
encuentra su antivalor en la insolidaridad. El valor del respeto tiene su correspondiente antivalor en
el desprecio, etc.

El hombre experimenta no sólo valores, si no también antivalores, los cuales surgen a partir de que
no reconoce los valores elevados o cuando a pesar de que conoce los evita, cuando se actúa de
forma inconsciente a la dignidad de los otros
otros hombres, es cuando se dice que existe una crisis de
valores, cuando gobiernan los antivalores.

Los antivalores han estado presentes en toda sociedad con valores, estos se adueñan de los
hombres cuando hay fuertes cambios en virtud de que esto descontrola al hombre.

Los valores son elevados en medida que sirvan al individuo para humanizarlo , y todo aquello que
lo aleje de la condición humana es un antivalor.

…” Cuando el ser humano se olvida que tiene un mundo interior, se olvida de sus propio propioss valores.
Valores que debemos añadir al mundo que nos rodea; debemos de vez en cuando emprender un
viaje por nuestra vida interior con el fin de encontrarlos allí, estos valores acabarán por perderse…”

Michael Ende.

Actualmente existe cierta confusión, pues aparecen como superiores valores que son inferiores,
mezclándose valores y antivalores. Por ejemplo, el valor de la belleza se ha mezclado con
antivalores que provocan serios daños a la salud de los jóvenes al fomentar la bulimia y anorexia.
Una sociedad
sociedad que haga de la belleza física, de la “línea”, de la violencia del dinero los valores más
importantes se dirige a una desintegración profunda, con graves consecuencias. La sociedad
cuenta con variados y atractivos predicadores de antivalores: las canci
canciones
ones de un grupo de rock
pueden proclamar el goce del momento presente o el respeto a la naturaleza; una película,
manifestar las ventajas de un comportamiento agresivo o el valor de la autenticidad; una serie

72
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

televisiva puede enaltecer el conformismo o la cobardía; los anuncios publicitarios, buscando un


mayor consumo, magnifican la elegancia, la juventud, la belleza.

Fuente: Sagols/Linares/De la Garza. Ética y Valores Uno. Segunda edición. Editorial Mc. Graw Hill

ANEXO 3

LECTURA

LAS VIRTUDES COMO VALORES

Los valores se aprenden, se transmiten y se contagian de unos a otros; son determinantes para ir
por la vida se construyen poco a poco y con esfuerzo. No tener valores quiere decir estar a merced
de los vientos, no tener puntos de referencia, ir perdido
perdido el rumbo de la vida.

En un ambiente familiar se aprenden valores; la experiencia familiar con su dimensión afectiva lleva
a captar y a privilegiar ciertos valores, pero también se puede dar el caso que de un padre egoísta
se forme un hijo solidario. En la escuela también se enseñan valores y principios morales, pero a
menudo son aprendidos como cualquier otro conocimiento y no como pautas de actuación. Los
grupos de amigos y los grupos, que gozan de una gran vinculación afectiva, son eficieeficientes
ntes para
contagiar valores.

La virtud es una disposición individual para realizar actos moralmente buenos, los cuales se
pueden alcanzar mediante la práctica, por ejemplo un acto bueno es la solidaridad, la cual se
puede alcanzar si se decide y se tienen en la conciencia, para que se quede bien marcada en el
individuo.

La virtud es una cualidad que se cultiva, se trabaja. Cuando la persona se propone algo y se
esfuerza para lograrlo. Por ejemplo, alguien no entiende las matemáticas, pero hace todo por
comprenderla: ejercicios, asesorías, consulta con compañeros que se distinguen por ser muy
hábiles, es decir, que no se nace con la virtud, ésta se adquiere mediante el esfuerzo.
Es la virtud el uso de la disciplina y constancia, es decir, hay que acordarse de lo que se quiere
hacer, no dejar un día de practicar la virtud que se desea tener.

Fuente: Sagols/Linares/De la Garza. Ética y Valores Uno. Segunda edición. Editorial Mc. Graw Hill .

73
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXO 4

LECTURA

LOS VALORES SUS DIFERENCIAS Y CLASIFICACIONES

Existe un gran número de valores, descubrimos que unos son más importantes, más hermosos y
más nobles, porque llegan a aspectos centrales del corazón humano. Otros valores, en cambio,
tienen una importancia menor, porque quedan en lo perif
periférico,
érico, o porque producen un resultado
muy pobre, o porque satisfacen un deseo pero dañan al mismo tiempo dimensiones profundas de
las personas. ¿No es un valor conseguir más dinero?, pero, ¿N
¿Noo es un daño enorme conseguir ese
dinero a través de un fraude?

Las diferencias que existen entre los valores permiten establecer una jerarquía entre los mismos.
Hay valores más importantes y otros más accesorios. Hay valores que llegan al espíritu y otros que
miran sobre todo al cuerpo. Hay valores que promueven la u unión
nión y la armonía entre los hombres y
otros que llevan al egoísmo y a la violencia. Hay valores que sirven sólo para la vida terrena y otros
que llegan a la vida que existe tras la muerte.

Hoy se habla de valores en el ámbito de la economía: se sabe que llos os valores se cotizan en
diferentes bolsas del mundo. Pero el término 'valor' ha traspasado este ámbito y se usa para
designar realidades apreciadas y, como en el campo de la economía, más bien escasas. Así,
estamos hablando de valores estéticos cuando afirmamos afirmamos que esta pintura es hermosa (el
conjunto de notas recibe un” plus", lo calificamos positivamente); de valores intelectuales cuando
conocemos a alguien que es muy brillante; de valores vitales cuando afirmamos que tenemos muy
buena salud; de valores éticos cuando exigimos igualdad a la hora de establecer la convivencia en
la pareja; de valores religiosos cuando calificamos de sagrado una imagen o libro; de valores
políticos cuando reclamamos a las autoridades que se acerquen al ciudadano y retomen l os
problemas que aquejan al ciudadano. Los límites entre estos ámbitos no es claro, por ejemplo: el
valor de la libertad, por ejemplo, tiene aspectos intelectuales, éticos y políticos.

Muchos objetos pueden ser valiosos, tanto objetos naturales (el agua o el aire), como objetos
artificiales (unos tenis o una computadora). Pero estas valoraciones no pertenecen al ámbito de la
ética, son valoraciones que consideran la utilidad u otros aspectos de ciertos objetos.

Los valores éticos, pueden no coincidir con nuestros deseos, pero sentimos que debemos intentar
realizarlos si no queremos perder categoría como personas que somos. Nadie está obligado a ser
una persona bella, ágil o simpática, pero toda persona está moralmente obligada a ser justa. Los
valores éticos,
éticos, a diferencia de los que no lo son, dependen de la libertad humana: una persona
puede no ser justa, negando la exigencia universal de justicia. Y porque dependen de la libertad,
los valores éticos sólo pueden atribuirse a las personas, no a las cosas: uun
n paisaje puede ser bello
pero no justo, un tenis costoso pueden ser cómodos pero no buenas en sentido moral, ante el
fenómeno de la pobreza.

Todos los valores comportan un deber ser: es deseable ser alegre, ser enérgico, ser útil. Pero los
valores éticos,
éticos, además de éste deber ser implican un deber hacer, son una prescripción o norma
que tenemos que cumplir.

Lo que tienen más propio los valores éticos (o, si queremos, los valores morales) es el imperativo
de acción que comportan, es decir, son unos valores
valores que se nos imponen como pautas de nuestra
acción.

74
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

La gran cantidad de valores pueden ser ordenados dentro de una jerarquía que muestra la mayor o
menor calidad de dichos valores, a continuación se enuncia la tipología de Joseph de Finance,
1904-2000, quien
quien clasifica los valores en estos grupos:
a. Valores infrahumanos:
infrahumanos: son realidades que valen para el ser humano son comunes y apreciados
por todo hombre.
Por ejemplo, el placer, la fuerza física, la salud. Como dijimos, cada uno de esos valores tiene sus
antivalores (el dolor, la debilidad, la enfermedad, etc.).

“eudemónicos‟ realidades con las que el hombre cree alcanzar cierta


b. Valores económicos y “eudemónicos
ganancia o beneficio desde el cual puede luego conquistar otras metas. Por ejemplo, el valor de la
prosperidad, del triunfo, del dinero, que le ayudaron a encontrar mayores oportunidades.

c. Valores espirituales:
espirituales: realidades que valen porque permiten al hombre satisfacer sus deseos más
profundos como persona, el conocer y el amar. Aquí encontramos los siguientes grupos de valores:
del conocimiento (la verdad, la perspicacia, la memoria), de la experien
experiencia
cia estética (la belleza), de
la vida social (la cohesión, la armonía, la solidaridad). También entran aquí los valores de la
voluntad (fuerza de carácter, constancia). Algunos de estos valores se poseen de modo casi
espontáneo; otros sólo pueden ser alcanzados
alcanzados después de un largo trabajo de formación y de
esfuerzo.

d. Valores morales:
morales: son valores que tocan al ser humano en lo más profundo de sí mismo, en el
uso de su libertad, en su responsabilidad. La enumeración podría ser larga, pero podemos
mencionar los siguientes: la bondad de corazón, la rectitud de conciencia, la sinceridad, la
autenticidad, la lealtad, la laboriosidad, la fidelidad, la generosidad, la servicialidad, la
magnanimidad, la justicia, la honradez, la gratitud, etc.

e. Valores religiosos: son valores que se refieren a nuestras relaciones con Dios. Aquí podemos
mencionar, por ejemplo, el valor de la oración, de la piedad, de la veneración, etc.

Fuente: Sagols/Linares/De la Garza. Ética y Valores Uno. Segunda edición. Editorial Mc. Graw H ill

75
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXO 5

LECTURA

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

La jerarquía propuesta por Max Scheler:

a. Valores de lo agradable y lo desagradable.


desagradable.
b. Valores de lo noble y de lo vulgar.
c. Valores espirituales.
d. Valores de lo santo.

La importancia de una correcta jerarquía de valores reside, sobre todo, en la facilidad que puede
proporcionar para una eficaz orientación de la vida entera. Quien no tenga clara la jerarquía de
valores normalmente se encontrará desorientado frente a una deci
decisión
sión que tenga que tomar.

Toma de decisiones del ámbito personal y social

Con respecto al orden de los valores se pueden utilizar ciertos criterios propuestos por Max
Scheler:

• Duración. Es superior un valor que dure más que otro. Esto se refiere a la du duración
ración del bien en
donde está encarnado un valor.
• Divisibilidad. Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse. Una obra de arte no se puede
dividir, en cambio los alimentos sí.
• Fundamentación.
Fundamentación. Es superior el valor fundamentado. Por ejemplo: la inteli
inteligencia
gencia fundamenta el
conocimiento científico.
• Satisfacción.
Satisfacción. Es superior el valor que satisface más. No debe confundirse satisfacción con
placer; la satisfacción puede ser intelectual y espiritual.
• Relatividad.
Relatividad. Es superior el valor que se relaciona con loloss niveles superiores del objeto o la
persona que está complementado.

También pueden ser jerarquizados de acuerdo a su radio de acción:

– Íntimos.
– Personales.
– Familiares.
– Grupales.
– Sociales.
– Nacionales.
– Internacionales.
– Universales.
– Humanos.
– Divinos.
– Naturales.

Y según sus polaridades:

– Valores.
– Anti-valores.

76
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Todo valor tiene su polo opuesto o antivalor. Ejemplo:

• Valor - antivalor.
• Tolerancia - intolerancia.
• Paz - violencia.
• Responsabilidad - irresponsabilidad.
• Orden - desorden.
• Lealtad - deslealtad.
• Prudencia - imprudencia.
• Sinceridad - hipocresía.
• Fidelidad - infidelidad.
• Humildad - soberbia.

Según la disciplina:

– Éticos.
– Morales.
– Políticos.
– Ecológicos.
– Sociales.
– Económicos.
– Religiosos.
– Culturales.
– Artísticos.

Fuente: Sagols/Linares/De la Garza. Ética y Valores Uno. Segunda edición. Editorial Mc. Graw Hill

77
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXO 6

LECTURA

MOTIVACIONES PERSONALES, AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA.

auto , que significa mismo, y nomos, que indica norma;


La palabra autonomía proviene del griego auto,
esto quiere decir, “regirse uno mismo por sus leyes”. Se dice que una persona es autónoma
cuando se impone leyes a sí misma, Kant utilizó la palabra para referirse a la capacidad de
autodeterminarse por unauna ley propia que es la razón, independientemente de cualquier otro deseo;
que a diferencia de la heteronomía se sujeta al deber impuesto por las leyes que se generan del
exterior, por ejemplo: las normas jurídicas, el “qué dirán”, las normas religiosas (i(implementadas
mplementadas por
Dios, etcétera), así que para este autor lo moralmente válido es la autonomía.

En el desarrollo del ser humano se presenta un proceso de evolución de la heteronomía autoritaria


a una autonomía, la cual se explica en la siguiente imagen:

-El individuo depende de otros y se somete a las reglas implementadas


INFANCIA por los mayores (autoridad).
-La autoridad es representada por los padres o maestros .

-Mediante la razón llega a descubrir su libre albedrío .

-Reacciona frente a las leyes que se imponen desde afuera,


ADOLESCENCIA con la finalidad de formar su propia esfera autónoma .

-Se rige por sus propias convicciones, lo que en ocasiones


provoca cierta rebeldía ante lo impuesto por los demás .

-Mantiene un sano equilibrio


equilibrio frente al deber y la autoridad .
MADUREZ
-Acepta las razones propuestas por los otros , tiene la capacidad
de analizar lo que se le impone .

-Adquiere una gran responsabilidad consigo mismo y los demás .

De aquí parte la importancia de que el individuo se forme un criterio que le permite


encontrar sentido a una ley, sea esta divina, humana o moral.

La síntesis entre la autonomía y la heteronomía se da a través del uso de la razón.

Fuente: García Cazares/Leuviah


Cazares/Leuviah Ximénez. Ética y Valores I. CENGAGE Learning. Pág. 67.

78
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXO 7
LECTURA
RELACIÓN ENTRE DECISIÓN, CONGRUENCIA, PENSAMIENTO Y ACCIÓN

Es un hecho también, que la sociedad anhela con ansiedad el surgimiento y la consolidación de


seres humanos nuevos con un talante vivo y radiante de honestidad, probidad y lucidez moral.
Seres que ejemplifiquen con sus vidas determinados valores, que estén realizando proyectos
significativos y se conduzcan por ideales excelsos. Esta sociedad tiene la necesidad vital de
jóvenes con integridad moral, hecho que solo se logra cuando existe:

a. Un pensamiento valorativo moral o juicio moral que proporciona advert


advertencia,
encia, reflexión y el
consentimiento a la voluntad una vez que ha sopesado la convivencia o no de la acción
moral en concordancia con la dignidad de la persona.
b. Una decisión respaldada por su congruencia con los p
principios
rincipios y normas de moralidad.
c. Una acción que ha tomado en cuenta la deliberación en torno a la circunstancias, los fines,
las intenciones y los medios que la convierten en plenamente moral y que está
encaminada a construir el talante o perfil ético de quién actúa.

En otra palabras para lograr un buen carácter o perfil excelente (integridad moral) es preciso que
lleves a cabo un juicio moral (pensamiento moral razonado) previo a todas tus decisiones para
sopesar su conveniencia o armonía con tu dignidad y, posteriorm
posteriormente
ente lograr que tu forma de actuar
(acción) sea congruente con las leyes y principios morales. De esa manera la integridad moral da
solidez a tu persona, despierta en los demás la confianza y la seguridad en tu ser, y a la vez,
genera ambientes propicios en los que se potencian los valores y las actitudes morales que
engrandecen a tu persona y a la de los demás. Por el contrario, la falta de congruencia, la falta de
integridad solo genera conflictividad, incertidumbre, e impide el desarrollo personal y soc ial.

En resumen podemos decir que la relación entre decisión, congruencia, pensamiento y acción se
da de la siguiente manera: para decidirse (decisión) por lo mejor, por lo bueno, por lo que dignifica
primero, tiene que haber un proceso de deliberación razonada
razonada (conocimiento) que emita un juicio
valorativo acerca de su congruencia con los principios, leyes morales y finalmente, proyectarse en
una acción habitual (virtud) que perfeccione y dé el talante moral o integridad personal a modo de
una segunda naturaleza.
naturaleza.

Fuente: Puerto Góngora, Alfredo Javier. Ética y Valores I con enfoque en competencias. Book Mart.

79
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

BLOQUE II

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE COLLAGE

Aspecto a Excelente Bueno Regular No logrado


evaluar 3 2 1 0
Utilización
adecuada de
los recursos.
Pertinencia
en el tema
dado.
Uso
adecuado del
lenguaje.
Habilidad
para trabajar
en grupo.
Cumplimiento
de los
objetivos.

80
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

RÚBRICA REPORTE ESCRITO.

Categorías 4 3 2 1
Requisitos Todos los Casi todos los La mayoría de los Muchos requisitos
requisitos del requisitos del requisitos del no se cumplieron.
formato formato fueron formato fueron
(márgenes, los cumplidos. cumplidos, pero
nombres, varios no.
números de
página, tema,
fecha, tamaño
de letra,
espaciado de
línea, título,
sangría, y los
párrafos
justificados) se
cumplieron.
Fuentes Todas las Todas las fuentes Todas las fuentes Algunas fuentes
fuentes de de información de información de información no
información están están están
están documentadas, documentadas, documentadas.
documentadas pero unas pocas pero muchas no
en el formato no están en el están en el formato
deseado. formato deseado. deseado.
Contenido Presenta el Presenta el Presenta el Presenta un
reporte con reporte, pero reporte, pero solo reporte pero
opinión carece de análisis lo vincula con su solamente es una
personal, y lo vincula con su quehacer copia de internet.
analiza el quehacer cotidiano.
problema y lo cotidiano.
vincula con su
quehacer
cotidiano.

81
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

RÚBRICA PARA CALIFICAR HISTORIETA.

Criterio Sobresaliente Bueno Regular Mal


Aplicación Los colores y los dibujos se Algunos dibujos Los dibujos no
del color y dibujos son apegan al representan la son alusivos ni
alusivos al contenido de la idea central de la presenta
dibujos. contenido de la historia. historia. colores.
historia.
Organización Establece el Algunos dibujos Los dibujos no No hay relación
orden distorsionan la presentan con la cronología
cronológico de la historia. debidamente el de la historia.
historia. contenido de la
historia.
Estructura de Los diálogos y la Los diálogos La estructura de Los diálogos no
los textos y estructura del distorsionan en los textos se apegan en
texto se apegan parte el distorsiona el nada a la historia
los diálogos a la historia. contenido la contenido de la planteada.
historia. historia.
Ortografía Sin errores Presento algunos Presenta muchos
ortográficos. errores errores
ortográficos. ortográficos.
Contenido Se apega El contenido se El contenido es Se distorsiona
perfectamente a acerca a la pobre respecto al totalmente el
la historia historia contenido de la contenido de la
planteada. planteada. historia. historia.

82
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

LISTA DE COTEJO DE CARTEL

Aspecto a Excelente Bueno Regular No logrado


evaluar 3 2 1 0
Utilización
adecuada de los
recursos.
Presenta en
forma concreta
el tema.
Transmite con
claridad las
ideas.
Habilidad para
trabajar en
grupo.
Retoma
aspectos
relevantes del
tema.

83
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

BLOQUE III

PROMUEVES EL RESPETO A
LOS DERECHO HUMAN
HUMANOS
OS

84
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

BLOQUE III

PROMUEVES EL
EL RESPETO A LOS DERECHO HUMANOS

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE:

• Analiza las funciones del Estado, las acciones ciudadanas y la participación ciudadana del
país.

• Reconoce y problematiza sobre el Estado de derecho, legalidad, derecho a la vida, a la


propiedad y a la libertad.

• Analiza los obstáculos que impiden la democracia; Ilegalidad, injusticia, iniquidad, crimen
organizado, impunidad y represión social.

• Sustenta una postura personal sobre prácticas antidemocráticas y derechos humanos,


considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

OBJETOS DE APRENDIZAJE:
 Estado.
 Sociedad.
 Democracia.
 Obstáculos de la democracia
democracia:
o Ilegalidad,
o Injusticia,
o Crimen organizado,
o Impunidad,
o Represión social.
 Estado de derecho y legalidad.
 Derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad.
 Prácticas antidemocráticas.
 Derechos humanos.

85
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

• Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante


transformación.

• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e


internacionales que la han configurado.

• Valora las diferencias sociales, políticas económicas, étnicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen.
• Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

• Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su
vida.

• Valora las
las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de
un sistema cultural con actitud de respeto.

• Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e


instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

• Lista de cotejo.
• Rúbrica.
• Guía de observación.

TIEMPO: 12 horas.

SESIONES: 1 a la 12.

86
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

BLOQUE III.
PROMUEVES EL
EL RESPETO A LOS DERECHO HUMANOS

Tiempo: 12 horas
Desempeños del Nivel Objetos de Competencias a desarrollar
estudiante al taxonómico aprendizaje
concluir el bloque
Analiza las funciones 3 Estado. Dialoga y aprende de personas
del Estado, las Sociedad. con distintos puntos de vista y
acciones ciudadanas Democracia. tradiciones culturales mediante
y la participación en la ubicación de sus propias
la democracia del circunstancias en un contexto
país. 4 Obstáculos de la más amplio.
democracia:
• Ilegalidad Valora las distintas prácticas
Analiza y sustenta • Injusticia sociales mediante el
una postura personal • Crimen reconocimiento de sus
sobre las prácticas y organizado significados dentro de un
los obstáculos que • Impunidad sistema ccultural,
ultural, con actitud de
impiden la • Represión respeto.
democracia: social
ilegalidad, injusticia, Prácticas Valora las diferencias sociales,
inequidad, crimen 4 antidemocráticas . políticas, económicas, étnicas,
organizado, culturales y de género y las
impunidad y desigualdades que inducen.
represión social.
Estado de derecho y
legalidad. Analiza las funciones de las
Derecho a la vida, a la instituciones del Estado
propiedad y a la Mexicano y la manera en que
libertad. impactan su vida.
Reconoce y Derechos humanos.
problematiza sobre Evalúa las funciones de las
el Estado de leyes y su transformación en el
derecho, legalidad, tiempo.
derecho a la vida, a
la propiedad y a la Conoce sus derechos y
libertad. obligaciones como mexicano y
miembro de distintas
comunidades e instituciones, y
reconoce el valor de la
participación como
herramienta para ejercerlos.

87
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ENCUADRE:

• El docente da a conocer a los estudiantes la organización del trabajo.


• Se presenta el sistema de evaluación del bloque.
• El docente hará la presentación del contenido del bloque mediante una breve explicación.

Tiempo 5 min.

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE

SESIÓN 1: NUESTRO COMITÉ


APERTURA:

El docente solicita a los estudiantes que propongan una forma de establecer la disciplina en el
salón de clases, y los orienta
orienta a que formen un Comité
Comité que apoye al objetivo de guardar la disciplina
en el salón.
Tiempo: 5 min.

DESARROLLO:

Elegir por votación a los integrantes del Comité:


Comité:

Presidente:
Presidente: Su función será organizar y coordinar todas las actividades del grupo y dará el visto
bueno ante cualquier situación que se presente.

Secretario: Su función será registrar, calendarizar y llevar un control de todos los acontecimientos
que se den en el grupo durante este bloque.

Tres vocales: Tendrán la función de vigilar el cumplimiento de la disciplina por parte de los que
integran el grupo.

Proceso de conformación del Comité:

Se propone una terna para elegir a cada miembro del Comité y por votación se eligen.
Tiempo aproximado: 30 min.

88
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

CIERRE:

El docente le indica a los miembros del comité que en cada clase de Ética y Valores se le
entregará un reporte del comportamiento y actividades de sus compañeros, reportando las
incidencias en las diferentes clases sobre actitudes y desempeños, ejemplo: Juan no cumplió con
la tarea de Matemáticas, Susana no depositó la basura en ssu
u lugar, Sergio llegó tarde a la clase de
Historia, el grupo no se presentó a la clase de informática, etc.
Tiempo: 10 min.

TRABAJO INDEPENDIENTE: Investiga el concepto de Estado, Sociedad y su relación con la


democracia.

SESIÓN 2: EL ESTADO Y LA SOCIEDAD

APERTURA:

siguientes frases:
Lee las siguientes

“Pienso que si no se logran introducir poco a poco y fundar al fin entre nosotros instituciones
democráticas, y de renuncia a proporcionar a todos los ciudadanos ideas y sentimientos que
primeramente las preparen para la libertad y enseguida les permita su uso, no habrá
independencia para nadie, sino una tiranía igual para todos”
Alexis de Tocqueville

“Resulta manifiesto que la ciudad (la polis) es una de las cosas naturales y que el hombre es por
naturaleza un animal social y que él insocial por naturaleza y no por azar (por ejemplo, porque ha
naufragado o se ha perdido) o bien es menos que hombre (un animal) o más que hombre ( un
Dios)”.
Aristóteles
Tiempo: 10min.

DESARROLLO:

El estudiante a través de una lluvia de ideas aporta sus opiniones acerca de cada una de las
frases.

De acuerdo al siguiente guión y apoyados


apoyados en la tarea solicitada en la clase anterior responde en
equipo a las siguientes preguntas:

89
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

¿Qué es el Estado?_______________________________
Estado?_______________________________
stado?_________________________________________ ______________________
_______________________
_______________________________________________________________________ ________
__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________
__________

¿Cómo surge el Estado?_____________________________________


Estado?_____________________________________
stado?________________________________________________
______________________
___________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________ _________
______________________________________________________________________

¿Cuál ha sido su función?___________________________________________________ _______


_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________ _________
______________________________________________________________________

¿Quiénes son los principales teóricos que han destacado acerca del tema?__________ _________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________ _________

Tiempo aproximado: 30 min.

CIERRE:

En plenaria el docente puntualiza el concepto de Estado.


Tiempo: 10 min.

SESIÓN 3: LA DEMOCRACIA

APERTURA:

Reflexionen la siguiente frase:

“Primero se llevaron a los negros, pero a mí no me importó


porque
porque yo no lo era. Enseguida se llevaron a los judíos, pero
a mí no me importó porque yo tampoco lo era. Después detuvieron a
los curas pero como yo no soy religioso tampoco me importó, ahora me
llevan a mí,
mí, pero ya es tarde”

Bertolt Brecht
Tiempo: 10 min.

90
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

DESARROLLO:
Ahora lee el siguiente cuento de forma individual:

LA HISTORIA DEL AIRE DE LA NOCHE

Cuando los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, los más primeros, se pensaron en
cómo y paraqué iban hacer lo que iban a hacer, hicieron una su asamblea donde cada cual sacó
su palabra para saberla y que los otros la conocieran. Así cada uno de los más primeros dioses
iban sacándose una palabra y la aventaba al centro de la asamblea y ahí rebotaba y llegaba a otro
dios que la agarraba y la aventaba de nuevo y así
as í como pelota iba la palabra de un lado a otro
hasta que ya todos la entendían y entonces hacían en su acuerdo los dioses más grandes que
fueron los que nacieron todas las cosas que llamamos mundos.

Uno de los acuerdos que encontraron cuando sacaron sus p


palabras
alabras fue el que cada camino tuviera
un caminante y cada caminante su camino. Y entonces iban naciendo las cosas completas o sea
que cada quien con su cada cual.

Así fue como nacieron el aire y los pájaros. O sea que hubo primero aire y luego pájaros ppara ara que
lo caminaran, ni tampoco hicieron los pájaros primero y después el aire para que lo volaran.
Igual hicieron con el agua y los peces que la nadan, la tierra y los animales que la andan, el camino
y los pies que lo caminan. Pero hablando de los pájaros
pájar os hubo uno que mucho protestaba contra el
aire.

Decía este pájaro que mejor y más rápido volara si el aire no se le opusiera. Mucho rezongaba
este pájaro porque aunque su vuelo era ágil y veloz, siempre quería que fuera más mejor, y si no
podía hacerlo era
era porque decía él, el aire se convertía en un obstáculo. Los dioses se fastidiaron
de que mucho mal hablaba este pájaro que en el aire volaba y del aire se quejaba. Así que, de
castigo los dioses primeros le quitaron las plumas y la luz de los ojos. Desnu
Desnudo
do lo mandaron al frío
de la noche y ciego debía volar. Entonces su vuelo, antes gracioso y ligero, se volvió desordenado
y torpe.

Pero ya hallado y después de muchos golpes y tropiezos, el pájaro este se dio la maña de ver con
los oídos. Hablándole a las cosas, este pájaro, o sea el Tzotz, orienta su camino y conoce el
mundo que le corresponde en lengua que sólo él sabe escuchar. Sin plumas que lo vistan, ciego y
con un vuelo nervioso y atropellado, el murciélago reina la noche de la montaña y ningún ani
animal
mal
camina mejor que él los oscuros aires.
De este pájaro, el Tzotz, el murciélago, aprendieron los hombres y mujeres verdaderos a darle
valor grande y poderoso a la palabra hablada, al sonido del pensamiento.

Aprendieron también que la noche encierra muchos


muchos mundos y que hay que saber escucharlos
para irlos sacando y floreciendo. Con palabras nacen los mundos que la noche tiene. Sonando que
hacen luces, y tantos son que no caben en la tierra y muchos terminan por acomodarse en el cielo.
Por eso dicen que las estrellas se nacen en el suelo. Los más grandes dioses nacieron también a
los hombres y mujeres, no para que uno fuera camino del otro, sino para que fueran al mismo
tiempo, camino y caminante del otro.

Diferentes nos hicieron para estarse juntos. Para


Par a que se amaran hicieron los más grandes dioses a
los hombres y mujeres. Por eso el aire de la noche es el más mejor para volarse, para pensarse,
para hablarse y para amarse.

Fuente: Taringa.net. Los otros cuentos. Subcomandante Marcos. Categoría Apuntes y Monografía.

91
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

• Después de leer identifica y subraya en qué parte del cuento se percibe la Sociedad, la
Democracia y el Estado.

• Qué actitudes de los personajes denotan el ejercicio de la democracia.

• Cuáles podrían ser los obstáculos que presenta la democracia.

Con los elementos que tu consideras más importantes elabora el “pergamino de la democracia en
mi familia”. Anexo 1.
Tiempo: 30 min.

CIERRE:

Compartir los pergaminos y puntualizar los elementos que sustentan la democracia.


Tiempo: 10 min.

SESIÓN 4: LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO

APERTURA:

Analicen la siguiente frase:

“El hombre es por naturaleza un animal social y, por tanto, aún sin tener ninguna necesidad de
auxilio mutuo los hombres tienden a la convivencia”.
Tiempo: 5 min

DESARROLLO:

Con la dinámica las “manos de colores” ver Anexo 2. Intégrate en equipos de cinco y hagan la
siguiente lectura:

DIARIO DE ROBINSON CRUSOE

Llevaba más de diez meses en tan triste isla y toda posibilidad de rescate parecía imposible; yo
estaba firmemente convencido de que jamás un pie humano había pisado ese sitio. Fue entonces
cuando, después de terminar mi vivienda del modo que me pareció má máss adecuado se me ocurrió

92
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

hacer una exploración completa de la isla para cubrir aquellos productos naturales que me
resultaran útiles.

Desde el 15 de julio principié a recorrer la isla con tal fin, yendo ante todo a la ensenada donde,
como he contado, mis balsas fondearon con su cargamento, descubrí que a dos millas corriente
arriba la marea ya no alcanzaba a penetrar y sólo había un arroyuelo de aguas límpidas y frescas;
pero como estábamos en la estación seca apenas traía aguas para formar una corriente.

A la orilla de este riacho hermosas sabanas, vastas llanuras cubiertas de verdes pastos; en las
partes más elevadas ya cerca de las mesetas donde se hubiera supuesto que jamás alcanzaba el
agua, hallé una gran cantidad de tabaco que crecía vigorosamente, así como otras diversas
plantas desconocidas para mí, que acaso fueran de gran utilidad aunque no podía aprovecharla
por mi ignorancia.
Fuente: Daniel Defoe, Robinson Crusoe, Barcelona, edit. de bolsillo, 2006, p. 205

De acuerdo a la lectura determina lo siguiente:

¿Cuál es la importancia de la sociedad?______________________________________________ _


_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___
___________________________________________________________ ____________________

¿Qué es la sociedad?_____________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________

¿Robinson Crusoe se ve obligado a aplicar los valores de la democracia? ¿Por qué?___________


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______

En plenaria dan a conocer sus definiciones.


Tiempo: 35 min.

CIERRE:

El docente puntualiza los conceptos.


Tiempo: 5 min.

93
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

TRABAJO INDEPENDIENTE: Elabora un álbum con recortes, figuras, imágenes o fotos que se
denomine, “Función y evolución del Estado en las diferentes etapas de la historia” en donde se
refleje la forma en que se ha ejercido la democracia y la relación que hay entre el Estado y la
sociedad.

SESIÓN 5: LOS OBSTÁCULOS DE LA DEMOCRACIA

APERTURA:

Lee el siguiente texto.

EL CADENERO DEL ANTRO

A todos les ha pasado o lo han visto; un grupo de amigos se juntan para ir un “antro”; la noche
comienza bien. Todo mundo está aquí. Pero después de un rato las cosas cambian: el grupo de
amigos es detenido un largo rato en las puertas del bar mientras obs
observa
erva como otros chavos
entran sin mayor problema. Cuando preguntan, les dicen que aquellas personas ya tenían
reservación.

Es normal piensan. Esperan un poco más. Hileras de niñas guapas entran al lugar y saludan al
cadenero de beso. Les entregan unos “brazaletes
“brazaletes de descuento”. El grupo de amigos trata de
llegar a un acuerdo con el individuo que decide quien entra y a qué hora, pero este insiste en que
esperen un poco más. Así que el grupo se arma de paciencia. Horas más. Años más. Siglos más.
Comienzan a desesperar. Pronto son de los últimos en la fila. A la entrada del antro un cartel
anuncia “en este lugar no se discrimina la entrada a nadie…”.

Pero bueno, siempre hay maneras.


Eventualmente entran, claro. ¿Por qué esperaron todo ese tiempo ? Porque sí. P Porque
orque querían
entrar. Bien. Nada grave en eso. Pero cuando están pagando
pagando el cover algo más ocurre: A las niñas
guapas se les da un boleto de descuento; a los niños feos no.

Pero ese es el sistema. Siempre ha sido así. No pasa nada, ¿verdad? Incluso hacemos bromas al
respecto: “¡qué asco ir a un cubil felino! ¡Gua
¡Gua – cá – la, este lugar, este lugar está lleno de gatos!”.
Hasta hace poco los antros se podían ufanar de ser exclusivos y reservarse el “derecho de
admisión” (el famoso N.R.D.A), que no eran eufemismos, es decir, disfraces para discriminar por
cuestiones raciales. Solo la “gente bonita” entraba. Hoy la cosa ya no es tan abierta, pero sigue
siendo igual; en lugar de impedir la entrada “solo porque si”, se cobran covers estratosféricos,
según la combinación de los factores marca de ropa, color de piel.

¿Cuál es el problema de fondo? ¿Es injusto? ¿Los cadeneros son unos frustrados? ¿la industria
de la vida nocturna es perversa?

Quizá todo eso junto, pero además, hay una explicación para estos malos tratos: el desprecio a los
derechos humanos.

Escuchamos hablar tanto de los derechos humanos que nos interesan poco, los damos por
sentados. Nos referimos a ellos sin pensar siquiera en la posibilidad de no tenerlos. Los derechos
humanos nos recuerda
recuerda a la salud: no la extrañamos sino hasta que la hemos perdido. Hay

94
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

noviazgos que no se aprecian hasta que se pierden. Así es esto. Como tantas cosas buenas los
derechos humanos brillan solo en su ausencia.

Fuente: Ética para adolescentes postmodernos. Pu blicaciones Cruz O. 2 edición. 2006 pág. 195-196.
Publicaciones

Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

En plenaria contesta lo siguiente:


¿Qué opinan de lo que leyeron?
¿Qué sintieron ante la situación presentada?
¿Quiénes son los responsables directos de estas acciones?
¿Han padecido una situación similar?

Ahora en hojas de rotafolio elabora un mapa mental en donde se represente cada una de las
siguientes definiciones:

Ilegalidad.
Injusticia.
Crimen organizado.
organizado.
Impunidad.
Represión social.

Aporte teórico. Anexo 3


Tiempo: 30 min.

CIERRE:

Se presentan en plenaria los mapas mentales y se refuerzan las definiciones.


Tiempo: 10 min.

TRABAJO INDEPENDIENTE: Buscar en el periódico o en cualquier otro medio ejemplos de los


temas expuestos en la clase.

95
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

SESIÓN 6: LA VIOLENCIA Y LA NO VIOLENCIA

APERTURA:
La propuesta de Sicilia.

La propuesta de Sicilia: ante la violencia, la no-violencia activa .


Escrito por: Oscar Arnulfo de la Torre de Lara

Es difícil escribir sobre lo que sucede en México desde la distancia, mirando la realidad de mi país
desde los medios impresos y la viva voz de la familia y los amigos que viven esa realidad en el
cotidiano. Solo sé que duele, y duele mucho un estado de co cosas
sas insoportable, normalizado en el
discurso del Estado y frías estadísticas que invisibilizan la brutalidad del asesinato, bajo
eufemismos como bajas de guerra y daños colaterales. Y duele aún más cuando esta violencia sin
sentido toca en el corazón a quien
quien se admira y se quiere.

La guerra contra el narcotráfico desatada en lo que va de la actual administración federal ha


cobrado ya cerca de 40,000 muertes humanas, de mujeres, hombres, niños, jóvenes, migrantes…,
todos seres humanos concretos, todos con nombres,
no mbres, apellidos y una historia de vida.

Entre tantas víctimas vergonzantes de esta absurda guerra, se encuentra la del joven de 24 años,
Juan Francisco Sicilia Ortega, hijo del poeta y periodista Javier Sicilia, colaborador de la revista
Proceso, católico crítico y comprometido con las justas causas de este país. Su hijo Juan Sicilia fue
hallado la madrugada del pasado lunes 28 de marzo en el municipio de Temixco, vecino de
Cuernavaca, en el Estado de Morelos, junto con los cuerpos de otras siete personas, entre ellas
tres amigos suyos: Luis Antonio Romero Jaime, Julio César Romero Jaime y Gabriel Alejo
Escalera, todos atados de pies y manos con evidentes signos de tortura.

Esta estúpida guerra ya ha cobrado demasiadas vidas, todas ellas importantes como la qué más,
sin embargo, el asesinato de Juan Sicilia es la gota que derramó el vaso ante el clima de violencia
y degradación social que se vive en nuestro país. Digo la gota que derramó el vaso, por la

96
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

asesinato, pues se trata ––como en muchos otros


profunda carga simbólica que tiene este atroz asesinato,
casos–– de víctimas evidentemente inocentes, y al ser Juan Sicilia hijo de una figura pública con
una intachable integridad moral y una de las voces críticas más lúcidas de este país, produce una
profunda indignación y rabia que ha desencadenado en diversas movilizaciones que exigen un ya
basta a esta guerra que nos llena de oprobio a todos los mexicanos.

Los muertos de esta guerra que nos llena de vergüenza y rabia ––dice Gustavo Esteva––“dejaron
de ser daños colaterales
colaterales y empezamos a verlos y sentirlos en carne y hueso. Sus muertes, que
eran ya costumbre cotidiana, se volvieron de pronto insoportables”, pues dentro del contexto de
guerra contra el narcotráfico, el asesinato de Juan es un símbolo que muestra los tiempo
tiemposs aciagos
que vivimos, donde miles de jóvenes son masacrados y calificados de antemano como
delincuentes por la simple forma como murieron. Muestra en forma desgarradora nuestra realidad
iolencia ejercida ––por el
nacional, pues este triste acontecimiento no sólo devela la absurda vviolencia
crimen organizado, el estado mexicano y grupos paramilitares ––contra el grueso de la población,
sino también pone en evidencia el fracaso, el sin sentido y la imbecilidad del gobierno al declarar
una guerra que sabe tiene de antemano
antemano perdida y donde los únicos beneficiarios son los
vendedores de armas e interesados geopolíticamente en la reordenación del territorio nacional: a
saber nuestros vecinos del norte.

A pesar del profundo dolor y la tristeza por la muerte de su hijo, desd


desdee su entereza moral y sus
profundas convicciones no-violentas Javier sigue oponiendo la palabra ––la palabra crítica y
amorosa con un profundo sentido humano, que solo un poeta puede tener –– y nos muestra un
camino a seguir ante la escalada de violencia que
que se vive en México.

No se queda en la exigencia de justicia y castigo a los asesinos materiales, sino que pone de
manifiesto que la muerte de su hijo y todas las víctimas de esta guerra, encuentra sus causas en
una lógica sistémica. Esta guerra es un negocio
negocio disfrazado de combate al narcotráfico y en ambos
discursos la vida humana es sacrificable en pos de la obtención de ganancias económicas y la
deshumanización de un enemigo no claramente definido, de perfiles difusos llamado crimen
organizado.

La interpelación
interpelación que hace mediante su “Carta abierta a políticos y criminales”, hace visibles las
causas sistémicas del actual contexto de violencia que se vive en México, recriminándoles su
estúpida guerra que se materializa en la destrucción de vidas humanas y el tejido social de nuestro
país. Es cierto, vivimos un estado de emergencia nacional, sufrimos a un proceso acelerado de
descomposición social e institucional, vía la violencia criminal de los carteles de la droga, la
militarización y paramilitarización del territorio nacional, la corrupción de todos los niveles de
gobierno, así como la depredación empresarial de los recursos naturales y el despojo impune y
continuado de los territorios indígenas y las formas de vida vernáculas. La juventud está atrapada
entre el pasmo y terror que ejerce la violencia y la falta de oportunidades para educarse, para
encontrar un trabajo digno y se ven arrojados a las periferias, donde son reclutados por el crimen
organizado.

Sicilia pone en evidencia las estructuras abiertamente


abiertamente artificiales y demoniacas sobre las que se
“gobierna” y que solo pueden mantenerse gracias al miedo y la fuerza ––––ejercido
ejercido desde el estado y
los grupos criminales–– y el engaño del circo mediático que privilegia la reproducción de los
intereses de los dueños del dinero y el poder excluyendo a la sociedad civil de toda participación
política.

En su discurso también vislumbra y propone organizarse ––aludiendo al zapatismo –– desde abajo


para la formación de asambleas constituyentes y reconstituyentes en ca
cada
da colonia, en cada barrio,
en cada comunidad, para crear gobernabilidad y seguridad locales y confiables, y llama a los

97
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

políticos y criminales a pactar “para exigirles que asuman la esperanza de todos con propuestas
concretas y plausibles”

Es evidente que
que la realidad ya nos desbordo, y lejos de asumir la inmovilización que se propone
desde arriba donde solo hay “imaginación para la violencia”, ya nos toca ––y nos toca desde hace
mucho–– como sociedad civil hacer algo. Tiene razón Javier, estamos hasta la madre y no
podemos seguir siendo violentados, vejados, y asesinados impunemente gracias a la
normalización de la paradoja de la excepción.

Su discurso pone el dedo en la llaga y nos convoca a movilizarnos ––pero movilizarnos con
propuestas y con ánimo de discusión y diálogo crítico–– a todos y todas para la reconstitución del
tejido social, que es el último reducto, la última esperanza de transformar este país, recordándonos
que el pueblo es la fuente de la soberanía y de este modo obligarlos “a que pacten con nosotros y
de cara a nosotros; para obligarlos a realizar un esfuerzo profundo y sistemático que detenga esta
violencia que nos está destrozando el alma y el cuerpo, y despojándonos del derecho que tenemos
a vivir en paz en un México en el que todos quepamos
quepamos con nuestros seres queridos que son todos
los seres queridos de cada uno de los que habitamos este país”.

Abril de 2011

Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

 ¿Qué opinan de la propuesta?


 ¿Qué obstáculo de la democracia representa este caso?

Ahora con los ejemplos que traes completa el siguiente cuadro:

Obstáculo de la democracia Ejemplos:


Ilegalidad

Injusticia

Crimen organizado

Impunidad

Represión social

 ¿Qué alternativas de solución harían ante los obstáculos de la democracia?

98
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

El docente enlista en el pizarrón las respuestas dadas por los estudiantes.


Tiempo: 30 min

CIERRE:

Reflexión acerca del futuro de la sociedad.


Tiempo: 10 min.

SESIÓN 7: EL ESTADO DE DERECHO

APERTURA:

Observa la siguiente imagen.

 ¿Cómo la interpretas?
 ¿Qué representa?
Tiempo: 5 min.

99
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

DESARROLLO:

Lee el texto del Anexo 4


En el texto identifica que elementos conforman el Estado de Derecho.

e Derecho, por
De acuerdo al texto, elabora cuatro enunciados que caractericen al Estado dde
ejemplo:

1. “En México las leyes no son congruentes”


2.
3.
4.
5.

Tiempo: 35 min.

CIERRE:

Eligen uno de sus enunciados y lo transcriben en hojas blancas o de colores y lo pegan en el


aula.
Tiempo: 10 min.

SESIÓN 8: ESTADO DE DERECHO Y LEGALIDAD


Tiempo: 50 min.

APERTURA:

Frente al racismo miserable, he aquí un texto clásico del Discurso proclamado en la marcha por los
derechos civiles (Washington
(Washington,, 1962) por el pastor Martin Luther King.

“Yo sueño que algún día en las rojas colinas de Georgia los hijos de los antiguos esclavos y los
hijos de los antiguos amos puedan sentarse juntos a la mesa de la hermandad… cuando dejemos
resonar la libertad en cada pueblo y en cada aldea, en cada Estado y een n cada ciudad, seremos
capaces de adelantar el día en que todos los hijos de dios, negros y blancos, judíos y gentiles,
protestantes y católicos, puedan tomarse las manos y entonar las palabras de aquel viejo cántico
negro: ¡ Por fin libres! ¡Por fin libres!
libres! Gracias Dios todopoderoso, ¡Por fin somos libres !

Fuente: Filosofía, Carlos Díaz, Mc Graw Hill, 2004. P.140.


Tiempo: 5 min

100
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

DESARROLLO:

Define con tus propias palabras ¿Qué


¿Qué es la libertad? Compártelo con el grupo.

Aporte teórico acerca de la libertad. Anexo 5

A continuación cita aquellos actos que consideres sean propios del ejercicio de la libertad de los
seres humanos.

1.
2.
3.
4.
5.

Menciona algunos problemas de tu entorno y elabora una carta al Presidente de tu comunidad en


donde le solicites su intervención para resolver el problema respetando el Estado de Derecho.
Tiempo: 35 min.

CIERRE:

Puntualiza la relación entre Estado de Derecho, Legalidad y Libertad.


Tiempo: 10 min.

101
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

SESIÓN 8: LOS DERECHOS HUMANOS

APERTURA:

Incendio en la Guardería ABC

El incendio de la Guardería ABC ocurrió el 5 de junio de 2009 en dicha estancia infantil de


Hermosillo, Sonora, México. En el fallecieron 49 niños y niñas y 76 resultaron heridos, todos de
entre cinco meses y cinco años de edad. Ocurrió al propagarse un incendio en una bodega del
Gobierno del Estado de Sonora contigua, durante la gubernatura de Eduardo Bours Castelo y la
presidencia de Felipe Calderón Hinojosa.
Hinojosa. La estancia infantil privada funcionaba por el mode
modelo
lo de
subrogación por el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Actualmente solo hay una presunta responsable indiciada en prisión p


por
or el hecho, de un total de 34
involucrados por la justicia mexicana.

El predio donde funcionaba la Guardería ABC era compartido con una bodega de archivos
estatales. El incidente ocurrió cuando se sobrecalentó un sistema de enfriamiento de una bodega
de archivos del Gobierno del Estado de Sonora.
Sonora . El sobrecalentamiento fundió el aluminio del mo tor
del sistema, lo que provocó que fragmentos en llamas cayeran sobre lo archivado. El incendio se
generalizó en la bodega y se propagó a la estancia infantil, en la que se encontraban 176 niños
resguardados y aproximadamente 50 empleados. Las llamas fund fundieron
ieron el poliestireno aislante del
techo de la guardería, y el fuego, así como vapores tóxicos, invadieron el área.

La falta de detectores de incendio, extintores y salidas de emergencia adecuadas, así como la


rapidez del incendio por los materiales inflamables con la que se construyó la bodega, provocaron
los fallecimientos de los infantes, la mayoría por asfixia.

102
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Vecinos y cuerpos de emergencia ayudaron a rescatar a much


muchos
os niños y niñas, incluso abriendo
boquetes en las paredes con automóviles y camionetas.
Fuente: De Wikipedia la enciclopedia libre.

Tiempo: 10 min

DESARROLLO:

Haz la siguiente lectura:

¿Qué son los derechos humanos?

Hay que recordar esto: Los derechos humanos son universales. Suena muy bonito, sí, pero
exactamente, ¿qué significa? Que aún antes de que fueran reconocidos por naciones y
organizaciones internacionales la persona ya los tenía. Con el sólo hecho de poseer la naturaleza
humana, la persona que puede disfrutar de estos derechos. Por eso son inalienables. Por el mero
hecho de pertenecer a la especie humana, gozamos de ellos. No los da ningún documento, ningún
gobierno, ninguna autoridad. El Estado los reconoce y los garantiza pero no los otorga, pues no
nos otorga nuestra naturaleza.

No se tiene que ir a ningún lado para “inscribirse al club”. Nadie puede renunciar a ser persona,
nadie puede ceder ni comprar sus derechos humanos, sería como intentar dejar de respirar. Hay
derechos con los que sí se puede comerciar, por ejemplo, podemos vender nuestra ropa, nuestros
libros. No podemos, en cambio, vender nuestra vida ni comprar la de los demás. Los derechos
humanos no son accesorios.

Gozamos de ellos sin importar nuestra nacionalidad o nuestra edad, o el sexo o la raza. Nuestras
creencias
creencias religiosas o afiliaciones políticas no deben ser un impedimento para exigir estos
derechos ni por otro lado, una excusa para librarse de las obligaciones de los mismos. Incluso
nuestros delitos no nos arre batan nuestros derechos fundamentales. En México México,, algunos
secuestradores torturan a sus víctimas.
víctimas. Terrible. Para presionar a sus familiares a pagar el rescate,
esos infames cortan los dedos o las orejas a sus rehenes. Bueno, pues incluso esos tipos, esos
delincuentes que no respetan los derechos de los demás, incluso ellos tienen derecho a un juicio
justo. Esos asesinos tienen derecho a ser juzgados porque a pesar de sus acciones pertenecen a
la especie humana. Cuando la segunda guerra mundial terminó, las potencias aliadas apresaron a
muchos jerarcas nazis,
nazis, estos hombres eran responsables de las muertes de millones de inocentes,
mujeres, niños, ancianos. A pesar de sus atrocidades, merecieron un juicio justo por el simple
hecho de ser humanos. Muchos de ellos fueron ejecutados, pero no se les asesinó; se les
reconocieron los derechos que ellos habían negado a otros.

Fuente: Ética para adolescentes posmodernos. Héctor Zagal Arreguín y José Galindo Montelongo. Publicaciones Cruz o.
Segunda Edición 2006. P. 196-197

Responde las siguientes preguntas:

¿Quiénes poseen derechos humanos?__________________________________________ _____


__________________________________________________________________________ _____
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______

¿En qué momento son violentados los derechos humanos?_____________________ _________

103
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

____________________________________________________________________________ ___
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________

¿Qué opinas de que a los delincuentes también se les respeten sus derechos?__________ _____
_____________________________________________________________________ __________
__________________________________________________________________________ ____
_____________________________________________________________________ ________

¿Qué sentirías cuando a un familiar tuyo que ha sido víctima de alguna violación de sus derechos,
a su victimario se le defiende de la misma forma que a cualquier otra persona? _______________
______________________________________________________________________________ _
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________

En plenaria comparte con tus compañeros tus respuestas y formen equipos para construir una
definición de derechos humanos y en base
base a ello determinen cuatro ejemplos donde se falte a los
derechos humanos en situaciones que parezcan normales.
Ejemplo:
1. “Susana no llegó a la escuela por no tener dinero para su transporte”.
2.
3.
4.
5.

Tiempo: 35 min.

CIERRE:

Hoy aprendí: Que los derechos humanos son….


Y sirven para……
Tiempo: 5 min.

TRABAJO INDEPENDIENTE: Traer


Traer para la siguiente clase material para elaborar un folleto: Hojas
blancas, colores, imágenes, dibujos, etc.

104
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

SESIÓN 10: DERECHO A LA VIDA, A LA PROPIEDAD Y A LA LIBERTAD

APERTURA:

Elaboremos el folleto: “Atrévete


“Atrévete a usar y respetar los Derechos Humanos”.

Tiempo: 5 min.

DESARROLLO:

Integrados en equipos de 5, elaboren el folleto y una


una vez terminado presentarlo al ggrupo.
rupo.
Tiempo: 40 min.

CIERRE:

El docente enfatiza la importancia de formar personas honestas aún en contextos deshonestos y


que es compromiso de todas las generaciones redoblar esfuerzos para lograrlo.
Tiempo: 5 min.

SESIÓN 11: FORTALECIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

APERTURA:

Lee el siguiente cuento:


“Sueña el viejo Antonio”

Sueña Antonio con que la tierra que trabaja le pertenece,


Sueña que su sudor es pagado con justicia y verdad,
Sueña que hay escuela para curar la ignorancia y medicina para espantar la muerte,
Sueña que su casa se ilumina y su mesa se llena, sueña que su tierra es libre y que es razón de su
gente gobernar
gobernar y gobernarse, sueña que está en paz consigo mismo y con el mundo,
Sueña que debe luchar para tener ese sueño,
Sueña que debe haber muerte para que haya vida, sueña Antonio y despierta…
Ahora sabe qué hacer y ve a su mujer en cuclillas atizar el fogón, oye a su hijo llorar, mira el sol
saludando al oriente, y afila su machete mientras sonríe.
Un viento se levanta y todo lo revuelve, él se levanta y camina a encontrarse con otros.
Algo le ha dicho que su deseo es deseo de muchos y va a buscarlos
Sueña el virrey con que su tierra se agita por un viento terrible que todo lo levanta,
Sueña con que lo que robo le es quitado, sueña que su casa es destruida y que el reino que
gobernó se derrumba. Sueña y no duerme.
El Virrey va a donde los señores feudales y estos
estos le dicen que sueñan lo mismo.

105
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

El virrey no descansa, va con sus médicos y entre todos deciden que es brujería india y entre todos
deciden que sólo con sangre se liberará de ese hechizo y el virrey nada a matar y encarcelar y
construye más cárceles y el sueño sigue desvelándolo.
En este país todos sueñan,
sueñan, ya llegó la hora de despertar…

Fuente: Taringa.net. Los otros cuentos. Subcomandante Marcos. Categoría Apuntes y Monografía.
Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

Después de leer el cuento, identifica las frases


frases que denoten lo siguiente:

La presencia del Estado._____________________________________________________


Estado.__________________________________________________________
_____
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________
____________________________________________________________________ __________
La presencia de una sociedad democrática___________________________________ _________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__
_______________________________________________________________________ _______
Los valores de la democracia____________________________________________ ___________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____
______________________________________________________________________________
Qué derechos humanos
humanos reclama el autor__________________________________________ ___
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________
_____________
____
Qué prácticas antidemocráticas señala el autor___________________________
autor______________________________
_____________
__________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________
_____

Una vez que han quedado claros los conceptos de Estado, Sociedad, Democracia, los obstáculos
de la democracia y los elementos que componen los Derechos Humanos, se procede a evaluar el
desempeño del comité electo en la primera sesión del bloque y a su vez estos presentan los
reportes de incidencias registradas del grupo.

106
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Se presenta el Comité, toma la palabra el Presidente y da a conocer los re


reportes
portes positivos y
negativos del grupo con su propuesta de alternativas para mejorar la disciplina del grupo.

El docente cuestiona
cuestiona al grupo lo siguiente:

• ¿Qué representa el Comité?


• ¿El Comité fungió democráticamente?
• El Comité violentó algún derecho
• ¿Qué derechos fueron respetados?
• ¿En este ejercicio quiénes
quiénes representan a la sociedad?
• ¿Es importante contar con una autoridad?
• ¿Qué características debe tener esta representación?

Tiempo: 35 min.

CIERRE:

En este bloque aprendí que es importante mi integridad


integridad y el respeto del otro porque…
Tiempo: 5 min.

TRABAJO INDEPENDIENTE: Investigación de México multicultural.

SESIÓN 12: EVALUACIÓN

EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE PORCENTAJE


EVALUACIÓN
Trabajos de la Guía. 10%
Investigación del concepto de Estado y 5%
Sociedad.
Pergamino de la democracia en mi Lista de Cotejo 20%
familia.
Álbum “Función y evolución del Estado Lista de Cotejo 20%
en distintas etapas de la historia”
Folleto de los Derechos Humanos. Rubrica 20%
Comité de Disciplina. Guía de observación 25%

107
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXOS BOLOQUE III

ANEXO 1

Aporte teórico acerca de los valores, principios y características que sustentan la


democracia.

Cuando hablamos de democracia, lo primero que debemos de tener presente es que ésta solo es
posible debido a que somos libres, es decir, tenemos capacidad de elegir entre varios posibles
modos de organización social.

Así pues, debemos pensar cuáles serían las razones por las que consideramos una clase de
sociedad como la mejor más deseable, más valiosa que otra
otra.. También esta pregunta implica que la
sociedad puede cambiar, que no es algo fijo sino algo que se da de diferentes maneras. Las
sociedades cambian de acuerdo con lo que se deciden hombres y mujeres que las forman.

Nuestro país está comprometido con un cierto c ierto modo de pensar la sociedad que se llama
democracia. La democracia se distingue de otras maneras de organización social por la
participación efectiva de los ciudadanos en la toma de decisiones que se lleven al bien común. El
principio, democracia significa
significa “gobierno del pueblo” (demos,
( demos, “pueblo” y Kratos “gobierno”). Y en su
forma más simple demanda que los ciudadanos participen en las decisiones sobre las políticas
más adecuada para todos.

La democracia es un desafío que nos incumbe a todos. Sin embargo, muchos marginados y
desarraigados ni siquiera llegan a plantearse el orden democrático, pues muchos tendrán con
sobrevivir cada día. Otros si bien no tan pobres económicamente se encontrarán tan
desestructurados que difícilmente lograrán emerger del
del fondo oscuro de su caverna: alcoholizados,
deprimidos, etc. Un tercer grupo de inhábiles democráticos lo componen aquellos egoístas que
entienden al “prójimo” como aquel cuyo parpadeo les molesta. Finalmente, tampoco aportarán
mucho a la causa democrática
democrática los pesimistas pasivos. Entonces ¿Para quién es el reto de la
construcción de una convivencia social democrática? Para la gente capaz y de buena voluntad,
para aquellas personas que quieran tratar y ser tratados como tales.

La democracia no es solamente
solamente un régimen político concreto, sino también una forma de vida que,
a través de las evoluciones sucesivas, va traduciéndose en una peculiar relación entre el hombre,
la sociedad y el Estado.

Fuente: Filosofía. Carlos Díaz. Edit. Mc Graw Hill, 2004, p. 1 47

PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA.

Principio de soberanía popular:

En un sistema
sistema democrático la soberanía; es decir, el poder de decisión, recae en el pueblo o para
decirlo con más precisión, en los ciudadanos, quienes son el conjunto de personas con derechos
políticos.

La soberanía popular se concreta en el hecho de que los ciudadanos solo se someten a las leyes
que ellos mismos contribuyen a crear directamente o por medio de sus representantes, y por ello
se afirma que
que las normas son la expresión de la voluntad popular.

108
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Principio de mayoría:

Los sistemas democráticos funcionan con base en el principio de mayoría según el cual la posición
que debe prevalecer es la que apoya el mayor número de representantes.

Si bien en las democracias el principio de mayoría es fundamental, es deseable que las decisiones
se tomen por consenso, esto es, con la aprobación
aprobación de todos. El problema es que además de lo
difícil que es la coincidencia de puntos de vista sobre diversos asuntos , tiene el inconveniente de
que si la opinión de una sola persona no coincide con la de los demás puede evitar la toma de
decisiones y entonces quien realmente decidiría sería ese individuo.

Ahora bien, ¿cuál es la relación que debe existir entre la mayoría y las minorías?, cuando se llega
a un acuerdo todos tienen la obligación de acatarlo, aún quienes opinan de modo diferente. Pero ,
¿qué pasa si la decisión de los derechos es de una minoría? Esta situación se conoce como
“dictadura de la minoría” y ha sido señalado como un riesgo de los sistemas democráticos por el
pensador francés Alexis de Tocqueville en su obra De la democracia en América.

Principio de representación:

En las democracias representativas como la nuestra, los ciudadanos no ejercen el gobierno


directamente, sino por medio de representantes a quienes se otorga el poder de tomar decisiones
mediante el voto. Sin embargo, esto no anula la posibilidad de que en ciertos casos los ciudadanos
tomen decisiones
decisiones de manera directa a través de mecanismos como el plebiscito y referéndum. La
incorporación a la legislación mexicana de estas formas de participación ha sido ampliamente
discutida. En la actualidad, aunque hay una iniciativa de ley al respecto, aún no existen los
mecanismos legales para su aplicación a nivel federal.

La democracia representativa tiene en cuenta que los ciudadanos dedican solo un tiempo limitado
a las causas públicas y, por lo tanto, no pueden ser ellos quienes tomen todas las decision
decisiones
es de
gobierno.

VALORES DE LA DEMOCRACIA

LIBERTAD

Tiene que ver con el respeto a la intimidad de todos los ciudadanos. Todo individuo es libre de
elegir como vivir y de hacer lo que más le guste siempre y cuando su actividad sea licita. Por ello,
la libertad democrática implica poner ciertos límites al poder del Estado, el cual no debe interferir
en la vida privada de los ciudadanos.

Por otra parte, libertad implica al derecho que tiene todo ciudadano a participar en la vida política
por medio de los mecanismos de la representación popular.

IGUALDAD

El valor de la igualdad en la democracia se entiende como igualdad ante la ley, ya que todos los
ciudadanos son iguales en la medida en la que tienen los mismos derechos y obligaciones. No se
refiere a una
una igualdad material que implique bienes o salarios, sino de una igualdad formal que
significa que todos debemos ser considerados de la misma manera y que nuestras opiniones
expresadas a través del voto valen los mismo sin importar nuestra posición en la ssociedad.
ociedad.

109
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

FRATERNIDAD

La vida democrática exige reconocer y respetar nuestras diferencias y que la pluralidad se vea
como una riqueza y no como un obstáculo para tomar decisiones sobre nuestra visa en común.
Para que la diversidad de opiniones no genere fracturas es importante considerar que la pluralidad
nos hace diferentes pero igualmente valiosos.

Fuente: Ética y Valores I. Alberto Hernández, Iliana Delgado y Mario García. Macmillan , 2010. P. 96-98

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA

 Promoción de los derechos fundamentales.


 Respeto al voto ciudadano.
 Libertad de expresión, de asociación y de prensa.
 Organización política basada en partidos.
 Igualdad de todos frente a la ley.
 La construcción de una sociedad más armónica.
 La creación de espacios para la convivencia y la participación .
 Solución consensuada de los problemas comunes .
 Atención a las demandas ciudadanas.
 Fomento a la tolerancia y la inclusión de todos los sectores sociales.

Fuente: Ética y Valores I. Leonardo Gómez Nava Chapa. Mc Graw Hill, segunda edición, 2011. P. 196

ANEXO 2
DINAMICA DE LAS MANOS DE COLORES

El docente lleva hojas de cinco colores diferentes, una para cada estudiante y las reparte al azar.
Los estudiantes dibujan sus manos, las recortan y le ponen una palabra que ellos consideren
representa lo que es la sociedad. Se reúnen en equipo a partir de los colores de las manitas qu e
elaboraron y se comparten la palabra que pusieron y a partir de ello comienzan a elaborar el
siguiente ejercicio.

ANEXO 3
APORTE TEÓRICO.

OBSTÁCULOS DE LA DEMOCRACIA

INJUSTICIA E ILEGALIDAD. Se refiere a todas las actividades que se realizan al margen de la ley,
fuera de ella y que por consecuencia afectan el orden social, y por supuesto, genera la injusticia y
la corrupción.

IMPUNIDAD. La impunidad surge cuando las autoridades que deberían de cuidar el respeto a la
ley se corrompen dejando a muchos
muchos criminales sueltos, por lo que los delitos no se castigan,
quedan impunes. En los países en los que hay poco respeto por la ley, los delincuentes actúan con

110
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

la confianza que en caso de ser detenidos las autoridades le facilitarán las cosas para evitar la
prisión o la sanción correspondiente.

CRIMEN ORGANIZADO. Actualmente se han organizado los criminales en bandas estructuradas,


preparadas, capacitadas y equipadas. Estas cuentan con mayor número de armamento, equipo
tecnológico, de comunicación, rastreo
rastreo y búsqueda de información.
Las bandas de criminales se organizan y preparan con especialistas. Con ello su peligro aumenta
considerablemente. Estos delincuentes han tendido sus redes de corrupción hasta las esferas
políticas más altas y en los cuerpos policiales. Volviéndose cada vez más violentos.

CORRUPCIÓN: Una conducta es corrupta cuando se realizan actividades inmorales e ilícitas, que
dejan un beneficio económico o algún otro tipo de lucro a cambio de un servicio. También se da
cuando un servidor público finge no ver o no percatarse de una situación ilegal o inmoral. La
corrupción se refleja en la escuela, la familia hasta los círculos más altos de poder.

Fuente: Ética y valores I, Leonardo Gómez Navas Chapa, Mc Graw Hill. 2011. P.115.

ANEXO 4
APORTE TEORICO.

ESTADO DE DERECHO

El Estado de Derecho se refiere al cumplimiento puntual de las leyes en una sociedad. La idea de
un Estado de derecho aparece frecuentemente ligada a la doctrina política de la separación de
poderes, así como el reconocimiento de los derechos humanos en una sociedad.

El origen de la idea de Estado de derecho vinculada a la división de poderes se encuentra en


Montesquieu (1689-1755, autor del Espíritu de las Leyes). Para él la unidad del todo se entiende
como el resultado
resultado de un equilibrio dinámico entre las partes. Si faltara este equilibrio se podría
llegar a un gobierno despótico y autoritario por parte del poder ejecutivo. El poder legislativo y
judicial se encargan de proporcionar el contrapeso adecuado para e evitar
vitar el despotismo.

La teoría del Estado de derecho y la de los tres poderes tienen en común que se oponen a la
concepción de la sociedad política que tenía el absolutismo del antigua régimen, así como su
reivindicación de los derechos humanos individuales
individuales asociada al liberalismo.

El estado de derecho, asociado a la división de poderes aplica el principio del equilibrio de poder.
La democracia es una forma de este equilibrio, ya que en ella la oposición siempre puede acceder
al gobierno gracias al apoyo de una mayoría. Una sociedad democrática, en última instancia,
consiste en la participación de todos en ejercicio del poder, algo posible, gracias al compromiso del
estado y a la convivencia ordenada de los seres humanos.

Hans Kelsen (1181 -1973, autor de principios de la Ley Internacional y Teoría General de la Ley y
el Estado) perfecciona la idea moderna del Estado pleno de Derecho vinculada a la democracia y
al respeto irrestricto a las leyes y a los derechos humanos. Para Kelsen el Estado de derecho se
identifica prácticamente con el Estado por lo que no tendría sentido hablar de estados si estos
carecen del Estado pleno de derecho.

Fuente: Ética y Valores I, Sagols, De la Garza, Linares. Mc Graw Hill. 2005, p. 46

111
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXO 5
APORTE TEÓRICO.

LIBERTAD

La libertad política en un Estado democrático es la que garantiza al ciudadano una participación en


los asuntos públicos por medio de sus representantes, quienes idealmente, harán llegar las
opiniones de los ciudadanos a los foros de discusión pública.
pública.

La democracia, para ser tal, exige también el respeto a las llamadas libertades personales: libertad
de expresión y discusión, libertad de asociación, libertad religiosa.

La libertad en los estados contemporáneos va asociada tanto al liberalismo, como al socialismo. En


el primer caso estaríamos hablando de la democracia liberal; en el segundo, de la
socialdemocracia.

Para la tradición liberal el concepto de libertad es central.


central. En filosofía política se utilizan dos
conceptos de libertad: libertad positiva y libertad negativa. La primera se refiere a que el sujeto es
libre de orientar su voluntad hacia un objetivo y de tomar decisiones sin estar determinado por la
voluntad de otros ciudadanos: esto se llama autodeterminación.

La libertad negativa se define como ausencia de impedimentos o ausencia de constricción. Esta


manera de considerar la libertad está asociada a lo que las leyes permit
permiten
en o prohíben hacer; se
refiere a la acción del sujeto y pone énfasis en el concepto del individuo. La tradición liberal es la
que ha destacado esta noción de libertad, ya que a partir de ella ha estructurado los derechos del
individuo.

asociado a una noción moderna de los sujetos


El concepto de libertad negativa está siempre asociado
sociales que incluye los derechos civiles e individuales.

Fuente: Ética y Valores I. Sagols, De la Garza, Linares, Mc Graw Hill, 2005, p. 48.

112
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

BLOQUE III

INSTRUMENTOS DE EVALUACI ÓN

INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO

PRODUCTO A EVALUAR: “EL PERGAMINO DE LA DEMOCRACIA EN MI FAMILIA” 20%

CRITERIOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES


1. El pergamino contiene los acuerdos
familiares que denoten elementos
democráticos.
2. Es entendible el término Democracia.
3. Es creativo, con la forma de un
pergamino.
4. El escrito está realizado en
manuscrito.
5. Está elaborado en papel pergamino o
en una hoja de papel revolución.

INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO

PRODUCTO A EVALUAR: ÁLBUM DE LA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO EN


DISTINTAS ETAPAS DE LA HISTORIA. 20%

CRITERIOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES


1. Expresa claramente el concepto de
Estado, a través de las imágenes que
presenta.
2. Ejemplifica función del Estado en
distintas etapas de la historia.
3. Las imágenes (fotos, recortes, etc.)
representan el tema en cuestión.
4. El álbum permite la explicación de
la relación del Estado, Sociedad y
Democracia.
5. Es creativo, con colores diversos.
6. La ortografía y limpieza del material
es correcto.

113
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

RUBRICA PARA EL FOLLETO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Semestre/ Grupo: PERÍODO


Asignatura: Fecha
echa:: _____________ 2011/
________________

A B C D E TOTAL
No Manejo de Secuencia Creatividad Divulgación Presentación
Nombre del Alumno
Lista contenidos
2 2 2 2 2

MANEJO DE
A Presenta la idea central: Los derechos humanos.
CONTENIDO
La idea central está desarrollada de manera
B SECUENCIA
secuencial y coherente.
Contiene imágenes y colores diversos que Asesor de la asignatura
C CREATIVIDAD
permiten captar la atención de sus lectores.
D DIVULGACIÓN El mensaje que emite es claro para todos.
E PRESENTACIÓN La ortografía y limpieza presentada es la correcta.

114
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: GUÍA DE OBSERVACIÓN


PRODUCTO DE EVALUACIÓN: DISCIPLINA EN EL SALÓN DE CLASES A TRAVÉS DEL
COMITÉ. 25%

DESEMPEÑOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES


1. El grupo asumió conductas de
disciplina tales como puntualidad,
asistencia y orden durante todas las
sesiones.
2. Respetaron las normas
establecidas por el comité.
3. Respetaron a los miembros del
comité.
4. El comité desempeñó sus
funciones de acuerdo a lo establecido.
5. El grupo interactuó
respetuosamente durante las
sesiones.

115
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

BLOQUE IV

COMPRENDES LA
IMPORTANCIA DEL RESPETO
A LA IDENTIDAD N
NACIONAL
ACIONAL
ANTE LOS FENÓMENOS
ASOCIADOS
A LA GLOBALIZACIÓN

116
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

BLOQUE IV:

COMPRENDES LA IMPORTANCIA DEL RESPETO A LA IDENTIDAD


NACIONAL ANTE LOS FENÓMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN

DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE:

• Reconoce los elementos que integran la cultura, la interculturalidad, la multiculturalidad y


valora el legado cultural de México.

• Analiza los aspectos que integran la diversidad cultural en México y se identifica con su
cultura.

• Problematiza sobre la influencia


influencia de la globalización en México y valora nuestras raíces
culturales.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

 Cultura.
 Identidad.
 Multiculturalidad.
 Interculturalidad.
 Diversidad de manifestaciones culturales en México.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

• Identifica el conocimiento social y humanista como la construcción en constante


transformación.

• Interpreta sus realidades sociales a partir de los procesos históricos locales, nacionales e
internacionales que la han configurado.

• Valora las diferencias sociales, políticas,


políticas, económicas, étnicas, culturales, de género y las
desigualdades que inducen.

• Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

117
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

• Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un


sistema cultural, con una actitud de respeto.

• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de equidad, igualdad, de


dignidad y derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación.

• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstanciasen un contexto más amplio.

• Asume que el respeto a las diferencias es el principio de la integración y convivencia en los


contextos local, nacional e internacional.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Lista de cotejo.
 Rubrica.
 Portafolio de evidencias.

TIEMPO: 6 Horas

SESIONES: De la 1 a la 6.

118
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

BLOQUE IV

COMPRENDES LA IMPORTANCIA DEL RESPETO A LA IDENTIDAD


NACIONAL ANTE LOS FENÓMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN

DESEMPEÑOS
DESEMPEÑOS DEL
NIVEL OBJETOS DE COMPETENCIAS A
ESTUDIANTE AL
TAXONÓMICO APRENDIZAJE DESARROLLAR
CONCLUIR EL BLOQUE
-Reconoce los elementos 1 Cultura. - Valora las diferencias sociales,
que integran la cultura, la Multiculturalidad . políticas, económicas, étnicas,
interculturalidad,
interculturalidad, la Interculturalidad . culturales y de género y las
Multiculturalidad y valora el desigualdades que inducen.
legado cultural de México. - Valora distintas prácticas
sociales mediante el
reconocimiento de sus
significados dentro de un sistema
-Analiza los aspectos que cultural, con una actitud de
integran la diversidad respeto.
cultural en México y se 3 Diversidad de
identifican con su cultura. manifestaciones
culturales en - Interpreta sus realidades
México. sociales a partir de los procesos
históricos locales, nacionales e
internacionales que la han
configurado.
-Problematiza sobre la - Compara las características
influencia de la democráticas y autoritarias de
globalización en México y diversos sistemas sociopolíticos.
valora nuestras raíces 4 Identidad .
culturales.
-Identifica el conocimiento social y
humanista como una cconstrucción
onstrucción
en constante transformación.

119
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ENCUADRE

• El docente da a conocer a los estudiantes la organización del trabajo por equipos, el número
de integrantes y la asignación de los temas.
• Se presenta el sistema de evaluación del bloque.
• El docente hará la presentación del contenido del bloque mediante un esquema.
Tiempo: 10 min.

Sociedad
Cultura

Identidad Explotación
Manifestaciones
Multiculturalidad Interculturalidad individual y Globalización Racismo
culturales
colectiva Discriminación

Dominación
Dominio cultural Colonización
hegemónica

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE

SESIÓN 1. CULTURA, MULTICULTURA E INTERCULTURALIDAD

APERTURA:
El docente inducirá el contenido del bloque mediante una ilustraci
ilustración
ón que los estudiantes analizarán
y expresarán
expresarán mediante una lluvia de ideas lo que perciben de ella.

¿Quiénes son estas mujeres?

¿Qué llama la atención de estas mujeres?

¿A qué grupo social pertenecen estas mujeres?

Tiempo: 5 min.

120
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Posteriormente los
los estudiantes realizarán una lectura comentada del siguiente texto:

"Los Pueblos Indígenas de México, Raíz Cultural de la Nación"

JUEVES 25 DE JUNIO DE 2009

MÉXICO MULTICULTURAL

PRESENTACIÓN

El componente principal que sustenta la multiculturalidad de la nación mexicana, es el mosaico de


riqueza y diversidad de sus grupos indígenas originarios. Y, aludir a esta riqueza étnica india, es
hacer referencia al perfil del México actual: el de un México indígena pluricultural.

En efecto, los casi 10 millones de indios (estimados en “hogares indígenas” por el II Conteo de
Población del 2005), y el registro de 85 lenguas (Censo de Población y Vivienda del 2000), es
muestra de la amplia y compleja composición multiétnica y multilingüística que posee aún hoy día
el país.

La magnitud y relevancia que tiene la presencia indígena en la composición sociodemográfica y


cultural de la nación es de tal envergadura que, del conjunto de los países que integran el
continente americano, México es el territorio que posee y alberga el mayor número de indígenas.
Esta concentración india; sin embargo, en la distribución geográfica interna presenta aspectos
relevantes que es necesario apuntar: si bien la población indígena se ubica mayoritariamente en
los estados del Centro, Sur y Sureste del país (Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Puebla,
Hidalgo, Guerrero, Quintana Roo, San Luis Potosí, Michoacán, Campeche), en los años recientes,
los estudios sobre migración interna rural-urbana y migración urbana -urbana, revelan que los
intensos desplazamientos indígenas han alterado y modificado su habitua
habituall distribución, y ahora sus
espacios de residencia se han ampliado por todo el territorio nacional.

De este modo, es común observar grupos de prácticamente todas las etnias o lenguas indígenas
residiendo en toda una gama de nuevos espacios: en ciudades in industriales,
dustriales, en ciudades
fronterizas y campos agrícolas, en ciudades y centros turísticos, etc., lugares en donde se han
venido asentando permanentemente.

El fenómeno de redistribución que experimenta la población indígena, si en términos poblacionales


ha alterado y modificado el aspecto sociodemográfico del país, en analogía a su situación
económica, social y cultural, sus condiciones no han cambiado sustancialmente. Sin dejar de aludir
a otros grupos sociales (como los adultos mayores o los minusválidos) la población indígena es
uno de los grupos más vulnerables y marginados de la sociedad mexicana.

121
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

En condiciones de pobreza, un alto porcentaje todavía reciente la ausencia o escasa atención


institucional. Ya sean pueblos, grupos, comunidades u organizacio
organizaciones
nes indígenas, en general
continúan siendo objeto de discriminación y marginación (según la Primera Encuesta Nacional
sobre Discriminación en México, CONAPRED, 2005, nueve de cada 10 indígenas piensan que en
México hay discriminación por el sólo hecho de pertenecer
pertenecer a una etnia), lo cual demuestra que en
el país no se ha logrado una relación adecuada con la población india, ni tampoco se les ha
brindado atención en una relación de igualdad con el resto de la sociedad. La situación de
exclusión y pobreza persiste
persiste y mantiene a los indígenas en condiciones de desventaja e
indefensión económica y social.

Aspectos como la desnutrición, las precarias condiciones de salud, el rezago educativo (según el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el 75% de lla a población indígena no ha
terminado la educación primaria), aunado a la escasos servicios en las viviendas (según la Primera
Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, CONAPRED, 2005, más de 50% de las
viviendas de los indígenas no cuenta con servicios
servicios de electricidad, 68% carece de agua, 90% no
tiene drenaje y 76% tiene piso de tierra), son factores que evidencian la situación vulnerable de los
indígenas.

D.R. © 2004 Programa Universitario México Nación Multicultural -UNAM Ciudad Universitaria, México D.F

2DO. FORO NACIONAL INDIGENA "LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO,


RAÍZ CULTURAL DE LA NACIÓN"

OBJETIVOS DEL FORO: Promover el respeto de las costumbres, cultura y espirituali


espiritualidad
dad de los
pueblos indígenas. Concientizar la la población en general sobre el rescate de las tradiciones
ancestrales de los pueblos indígenas. Promover el intercambio (trueque) de artesanías, atuendos,
juguetes, etc. indígenas. Promover los juegos y juguetes autóctonos de los pueblos . Promover el
respeto en el uso de la medicina
medicina tradicional en los pueblos indígenas.

CANASTA DE PALMA PUEBLOS INDÍGENAS

Tiempo: 15 min.

DESARROLLO:

Los estudiantes elaborarán


elaborarán un glosario para definir los conceptos: cultura, identidad,
multiculturalidad, interculturalidad, manifestación cultural, arte, religión, tradición y lenguaje.

122
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

GLOSARIO
CONCEPTO DEFINICIÓN
CULTURA

IDENTIDAD CULTURAL

MULTICULTURALIDAD

INTERCULTURALIDAD

MANIFESTACIÓN
CULTURAL

ARTE

RELIGIÓN

TRADICIÓN

LENGUAJE

DOMNACION CULTURAL

DOMINACION
HEGEMÓNICA

COLONIZACIÓN

Tiempo: 15 min.

CIERRE:

Elaboración de conclusión personal en ficha de resumen.

FICHA DE TRABAJO

CONCLUSIÓN PERSONAL “INFLUENCIA DE LA MULTICULTURAL EN MI LOCALIDAD”

Tiempo: 5 min.

123
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

TRABAJO INDEPENDIENTE: (TAREA)

 Realización de la investigación documental “México, nación multicultural” en dos cuartillas,


para anexar al portafolio de evidencias.

 Elaboración del periódico mural “LA


“LA CULTURA EN LA ZONA SUR-SURESTE DEL
PAÍS.”

Por parte del equipo seleccionado:


seleccionado:

• Material didáctico: Fuentes bibliográficas, hojas blancas impresas, fichas de resumen.


• Fuentes de consulta: Ética y valores I, 2ª edición. Lizbeth Sagols, Jorge Linares,Ma.
Teresa de la Garza. Editorial McgrawHill
• Electrónicas: http://lospueblosindigenasdemexico.blogspos.com

SESIÓN 2. DIVERSIDAD DE MANIFESTACIONES CULTURALES EN MÉXICO

APERTURA:

A modo de inducción el docente presenta una ilustración y los estudiantes trataran de identificar a
que cultura pertenece mediante el reconocimiento de algunos de sus rasgos culturales como
vestuario u objetos materiales.

¿Reconoces a qué grupo étnico-


étnico-cultural
cultural pertenecen?

¿Por qué reconoces a este grupo étnico?

Tiempo: 10 min.

124
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

DESARROLLO:

Organización del equipo participante previamente seleccionado para la publicación del


PERIODICO MURAL “LA CULTURA EN LA ZONA SUR-SURESTE DEL PAIS” y su
correspondiente exposición.

PERIODICO MURAL “LA CULTURA EN LA ZONA SUR -SURESTE DEL PAÍS”

Tiempo: 25 min.

CIERRE:

Elaborar un cuadro comparativo describiendo las características de la multiculturalidad.

125
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

CULTURAS DE LA ZONA SUR -SURESTE DEL PAÍ


CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS CULTURAS PAÍSS

ESTADOS ELEMENTOS CULTURALES


REGIÓN DONDE SE
LENGUA RELIGIÓN GASTRONOMIA TRADICIONES VESTUARIO
UBICAN

GOLFO

MAYA

PACÍFICO

Tiempo: 15 min.

126
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

TRABAJO INDEPENDIENTE: (TAREA)

• Material didáctico: Periódico mural, ficha de resumen y libreta escolar.


• Fuentes de consulta electrónicas: http://html.rincondelvago.com/000408050.jpg
http://photo.net/photodb/photo?photo_id=6032826&size=md

SESIÓN 3: IDENTIDAD CULTURAL

APERTURA:

El docente elegirá
elegirá a cinco estudiantes y les vendará los ojos; é
éstos
stos sin ver, tendrán que identificar
el nombre
nombre de un compañero mediante la descripción de sus rasgos específicos de la identidad
individual.
Tiempo: 10 min.

Posteriormente, los estudiantes realizarán la descripción de distintas personas de su entorno


señalando los rasgos específicos de la identidad individual y colectiva en un esquema utilizando
imágenes o palabras.

PERSONA CAMPESINO PROFESIONISTA ESTUDIANTE


Rasgos de
identificación:

* Objetos materiales.

* Tradiciones.

Tiempo: 15 min.

127
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

DESARROLLO:

El estudiante realizará la lectura del siguiente texto:

“COLONIZACIÓN ESPAÑOLA DE AMÉRICA”

La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más amplio, denominado
posteriormente colonialismo, mediante el cual diversas potencias europeas se lanzaron a explorar
regiones desconocidas para ellos que no figuraban en ninguna cartografía; descubriendo tierras y
pueblos que cambiarían
cambiarían su visión del mundo y que tuvo lugar entre los siglos XVI y XX.

CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN
Con la llegada de los colonos españoles, arribaron a América enfermedades europeas como la
viruela, la gripe, el sarampión y el tifus, contra las cua
cuales
les las poblaciones nativas no tenían
resistencia. Por otro lado, los europeos tomaron contacto con otras enfermedades propias de
América, como la sífilis, que diezmó a la población europea al propagarse en 1494 desde el sur de
Italia (posesión española perteneciente
perteneciente a la corona de Aragón).

Entre el legado lingüístico de la población originaria, pueden contarse dos lenguas amerindias: el
quechua y el guaraní, que han alcanzado el rango de lenguas cooficiales en algunos países
hispanoamericanos, y cuya permanencia
permanencia se debe en parte a su uso como lingua franca durante la
obra evangelizadora colonial. Durante el Virreinato del Perú, el quechua fue uno de los idiomas que
los misioneros católicos emplearon para evangelizar a los indígenas; se escribieron varios
manuales (llamados "artes") y lexicones de éste y otros idiomas importantes, como el aimara, el
mochica o el guaraní, así como catecismos. Ello permitió que aumentara su influencia sobre los
pueblos andinos e incluso pueblos amazónicos que antes no lo habla
hablaban.
ban.

ENCOMIENDA Y ESCLAVITUD

Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso debate teológico y legal
sobre la naturaleza de sus habitantes para su incorporación, expulsión o destrucción mediante la
guerra de los territorios que
que serían dominados por el Imperio español. Esta polémica se saldó con
la oposición de la Corona española a su esclavitud y la incorporación de los nativos americanos
como súbditos de la Corona española con todos sus derechos. Otras potencias europeas como
Inglaterra y Portugal no los considerarían como iguales y en los territorios dominados por ellos el
trato seria de esclavitud.

Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis Deus del papa Pablo III, en la que se declara a
los indígenas como hombres en todas
todas sus capacidades.

A partir de este momento las leyes de la Corona Española establecieron que los indígenas
americanos (amerindios) no serían sometidos a la esclavitud, sino a un régimen de servidumbre
denominado “encomienda",
“encomienda", mediante el cual eran dad dadosos a "encomenderos" españoles.
cristianización de los indios fue la conocida como doctrina; se trataba del compromiso adquirido por
el conquistador para que fueran evangelizados (adoctrinados) todos los indígenas que le habían
correspondido en sus repartimientos;
repartimientos; los niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los
días y los adultos tres días a la semana.

La conversión al catolicismo de la población americana por parte del Imperio español fue
ampliamente exitosa. En 2004, cerca de la mitad de lo
loss católicos del mundo habitaban en
Iberoamérica, pero la tendencia es decreciente.

128
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Los españoles aportaron a sus colonias en América una serie de elementos técnicos comunes a
las civilizaciones euro-asiáticas que se difundieron por el continente american
americanoo en un tiempo
asombrosamente corto.

COLONIZACIÓN POSTERIOR A LA ESPAÑOLA

Algunos pueblos indígenas, llamados en el siglo XIX salvajes por los gobiernos nacionales de
algunos países como Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, y también llamados indios
por algunas personas en algunos países como Chile, Argentina o Bra Brasil
sil padecieron acciones de
guerra por parte de esos estados nacionales independientes de América y sus fuerzas armadas a
lo largo del siglo XIX y XX, lo que ha sido denunciado como genocidio, en tanto sus gobiernos lo
han considerado como "acción civilizatoria"
civilizatoria" o "pacificadora". En la Conquista de América, algunos
estados independientes americanos, como Argentina, Chile y Estados Unidos, también llevaron
adelante acciones tendientes a ocupar territorios de indígenas en variados estadios de desarrollo.
Recién alcanzada la independencia, en el siglo XIX y siglo XX, algunos estados americanos, como
Argentina, Chile y sobre todo Estados Unidos, también realizaron acciones de exploración,
apropiación y conquista que implicaron la ocupación del territorio de algun
algunosos pueblos indígenas de
desigual desarrollo cultural. También en el siglo XX, otras naciones americanas impulsaron
políticas racistas contra indígena, afroamericano y sus descendientes como reflejo de la doctrina
racista biológica pseudocientífica europea. Algunas personas y estudiosos sostienen que en dichas
acciones estos países llevaron adelante políticas de limpieza étnica y de genocidio.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.


Tiempo: 20 min.

CIERRE:

El estudiante elaborará un comentario personal sobre las repercusiones en las conductas de los
mexicanos por la colonización y dominación.

REPERCUSIONES EN LAS CONDUCTAS DE LOS MEXICANOS POR LA COLONIZACIÓN Y


DOMINACIÓN

Tiempo: 5 min.

129
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

TRABAJO INDEPENDIENTE:
INDEPENDIENTE: (Tarea)

El estudiante investigará por equipos los distintos tipos de identidad que existen en nuestro país y
dicha información la integrara al portafolio de evidencias.

El estudiantes realizará y aplicar el guión de entrevista con el propósito de reconocer el uso de las
prácticas de explotación, racismo y discriminación y la integrará al portafolio de evidencias.

• Material Didáctico: hojas impresas, láminas impresas y/o diapositivas PDF.


• Fuentes de consulta:
Electrónicas:http://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_
Electrónicas:http://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_
de_Am%C3%A9rica

SESIÓN 4: MIGRACIÓN Y DISCRIMINACIÓN

APERTURA:

El docente reproducirá la canción de “Frijolero” del grupo Molotov , para que el estudiante analice
su letra.

FRIJOLERO
Yo ya estoy hasta la madre Now I wish I had a dime
de que me pongan sombrero for every single time I´ve gotten stared down
escucha entonces cuando digo For being in the wrong side of town.
no me llames frijolero.
And a rich man I´d be
Y aunque exista algún respeto if I had that kind of chips
no metamos las narices lately I wanna smack the mouths
nunca inflamos la moneda of these racists
haciendo guerra a otros países
Podrás imaginarte desde afuera,
Te pagamos con petróleo ser un mexicano cruzando la frontera,
e intereses nuestra deuda pensando en tu familia mientras que pasas,
mientras tanto no sabemos dejando todo lo que conoces atrás.
quien se queda con la feria.
Si tuvieras tú que esquivar las balas
Aunque nos hagan la fama de unos cuantos gringos rancheros
de que somos vendedores Le seguirás diciendo good for nothing wetback?
de la droga que sembramos si tuvieras tú que empezar de cero.
ustedes son consumidores.
Now why don´t you look down to where your
CORO: feet is planted
Don´t call me gringo, That U.S. soil that makes you take shit for
You fuckin’ beaner granted
stay on your side of that goddamn river If not for Santa Ana, just to let you know

130
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

don´t call me gringo,You beaner. That where your feet are planted would be
Mexico
No me digas beaner, Mr. Puñetero Correcto!
te sacaré un susto por racista y culero.
no me llames frijolero,
pinche gringo puñetero.

El docente plantea a los estudiantes la siguiente pregunta:


¿Consideras que la letra de esta canción describe la realidad que viven los migrantes mexicanos
ante la discriminación de los estadounidenses?

Tiempo: 10 min.

DESARROLLO

El equipo seleccionado expondrá el resultado de la entrevista realizada a personas de la


comunidad y darán su conclusión.

Guión de encuesta
“DISTINTOS PUNTOS DE VISTA Y TRADICIONES CULTURALES”

Sexo:_______________Edad:______________Ocupación:_____________________________

Instrucción. Marca con una x su respuesta.

Pregunta Si No
1.- ¿Conoce qué es la explotación?
2.- ¿Se ha sentido explotado alguna vez?
3.- ¿Conoce de algún caso de explotación en la localidad?
4.- ¿Sabe usted qué es el racismo?
5.- ¿Considera que hay problemas de racismo en su localidad?
6.- ¿Cree que la explotación esté vinculada con el racismo?
7.- ¿Ha escuchado hablar de la discriminación?
8.- ¿Puede definir la discriminación?
9.- ¿Se ha sentido discriminado alguna vez en su vida?
10.- ¿El racismo, la explotación y la discriminación los considera como
males necesarios en nuestro país?

131
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

Nota: Se recomienda que la muestra sea 50 % jóvenes con edades de entre 15 y 30 años y el
otro 50 % personas tengan un rango de edad de entre 45 y 70 años.

CONCLUSIÓN

Tiempo: 20 min.

CIERRE:

Conclusión personal oral en su libreta de apuntes.


Tiempo: 10 min.

TRABAJO INDEPENDIENTE: (Tarea)


Realizar una recopilación de información para identificar las prácticas sociales a través de la
actividad comercial en el hogar y la integrará al portafolio de evidencias.

• Material didáctico: Reproductor de música.


• Fuentes de consulta:
Electrónica: http://angelfire.com/tiemposdereflexion/

SESIÓN 5: LA GLOBALIZACIÓN

APERTURA:
El docente solicitará a los estudiantes artículos personales y escolares para identificar d onde están
detectará que los productos son hechos en el ex tranjero. El docente explicará que todo
hechos; se detectará
ello es resultado de la globalización. Se concluye
concluye que no
n o tenemos necesidad de salir a otros paí
países
ses
para comprar algún producto,
producto, esos países vienen a nosotros.

Tiempo: 10 min.

DESARROLLO:

Los estudiantes realizarán


realizarán la lectura del texto:
texto:

132
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

"CONTROVERSIAS SOBRE LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO"


de Carlos Bejar.

En este ensayo la globalización es analizada a profundidad, pero dentro de las posibilidades que
su reciente aparición como fenómeno económico, político y social permiten. Su origen tiene sus
raíces en la revolución del transporte marítimo de los siglos XV y XVI, pero no fue sino hasta los
años ochenta que el concepto de globalización apareció en la academia de negocios anglosajona.
Sus detonantes: la velocidad en los cambios tecnológicos y la aplicación de la electrónica a los
procesos de producción y comunicación,
comunicación, que lograron transformaciones importantes entre las
relaciones laborales y de poder.

La globalización puede verse desde dos perspectivas. La primera "parte de la idea de Estados
soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político -y militar- y están en creciente
interdependencia y coordinación internacional entre ellos". La segunda propone como
característica principal una fuerza económica -que "no se identifica con las divisiones territoriales
de los Estados"- que rige los procesos
procesos globalizadores. Entre sus rasgos principales están los
siguientes. La globalización expresa una tendencia convergente en lo político, lo económico y lo
cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales gracias a la formació n
de una red que cubre todo el globo. También hay que mencionar su función como destacada
legitimadora de la democracia liberal.

La mundialización ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las


decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de
empresas. Esto trae repercusiones negativas que van desde la creación de "nuevos po pobres"
bres" y la
migración masiva de gente de países en desarrollo, al aumento de la criminalidad y los
sentimientos xenofóbicos y discriminatorias. Además la marginalización de los países y regiones
pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la invers
inversión
ión extranjera y la transferencia de
tecnología.

La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo político, en lo


social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas de
competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas
comparativas", las primeras líneas de acción que se han tomado han sido la reducción de los
niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral, la reducción de las carg as
fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores.

La Reforma al Impuesto sobre la Renta de la administración de Salinas de Gortari iba también


encaminada a "reducir en forma sustancial las tasas impositivas a las empr
empresas
esas y a las personas
físicas", y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario amplias la base impositiva. "Para
ello se introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los contribuyentes, como
la modernización y la actualización
actualización de las bases de datos; el establecimiento de auditorías a una
proporción importante de los contribuyentes (10%), por medio de muestreos aleatorios; la
obligación de emitir recibos foliados... además de promoverse la penalización de delitos fiscales,
que hasta entonces era prácticamente inexistente.". También obligó la Reforma a las empresas a
pagar el 2% del valor de sus activos, medida que perjudicó bastante a la pequeña empresa y
generó mucha inconformidad.

Pero ha sido la globalización financiera, un fenómeno reciente de la globalización, la que peor ha


golpeado a la economía mexicana, debido a que aquella provoca la ampliación de la vulnerabilidad
de los países pobres y endeudados "al depender cada vez más de capitales extranjeros volátiles

133
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

con los que


que es muy difícil renegociar deudas, en razón de su alto grado de dispersión y
fragmentación".
La crisis mexicana de 1994 (más el efecto tequila) y la introducción del narcotráfico en el sistema
financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida
por la globalización financiera.

En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca podemos


enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra
oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al
interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de
solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desve
desventaja.
ntaja. Esto, a su vez,
provoca presiones para que el Estado intervenga con "políticas públicas que sean capaces de
contrarrestar la expansión de la desigualdad regional, económica y social".

La expansión del sector informal, la proliferación de los micro establecimientos industriales,


comerciales y de servicios, y la caída de la industria manufacturera frente a los servicios, son otras
tres consecuencias notorias que la mundialización provoca en el México social.

Culturalmente, la globalización podría "pasar


"pasar de lado por el México multicultural, sin modificar su
actual estado de marginación económica y social" (primera hipótesis), o repercutir en las
comunidades étnicas de dos maneras opuestas (segunda hipótesis). La primera prevé la
desintegración y/o disolución
disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus
territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso
de modernización "a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un cambi
cambioo selectivo,
económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad".

En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos cuestionamientos al


concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radical
radicalmente
mente a los
Estados-Nación.

En mi opinión, lo primero que salta a la vista al estar analizando el texto es la cantidad de abusos
que el proceso de globalización causa y el inmenso porcentaje de población humana que se está
viendo afectada. Más allá de esto,
esto, sorprende la absoluta amoralidad que dicho proceso supone y la
exquisita lógica natural que fundamenta su existencia. Pareciera como si hubiéramos vuelto a la
selva y la razón hubiera quedado en el último de los planos a considerar. "¡La ley del más fufuerte!",
erte!",
eso y casi nada más grita el descarnado capitalismo, que a diestra y siniestra liquida a quienes no
se adapten, a quienes no tengan cabida dentro de los fuertes, a quienes no tengan posibilidad de
competir. No hay razón para pensar que la polarización
polarizac ión que provoque entre ricos y pobres no
pueda ser tremendísima; mucha literatura de ciencia-ficción así lo predice, e imagina incluso una
gran subcultura marginada, brutalizada, que vive miserias y abusos, por debajo de un mundo
moderno y civilizado. Carlos Béjar .
increíblemente próspero, moderno

Contesta con base a la lectura anterior los siguientes planteamientos:

1.- ¿En qué áreas la globalización ha traído consecuencias?


_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2.- Escribe tres consecuencias sociales de la globalización en México.

134
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3.- ¿Qué hipótesis crees que se vaya a dar en las consecuencias culturales de la globalización en
México?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Tiempo: 30 min.

CIERRE:

El estudiante elaborará un cuadro de ventajas y desventajas de la globalización.

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN


1.- 1.-

2.- 2.-

3.- 3.-

Tiempo: 10 min.

TRABAJO INDEPENDIENTE: (Tarea)


Organización del equipo
equipo asignado para desarrollar el debate.
d ebate.
• Material didáctico:
didáctico: Fuentes bibliográficas, guía de entrevista, hojas blancas.

SESIÓN 6: MÉXICO ANTE LA GLOBALIZACIÓN

APERTURA:

El docente expondrá la dinámica del debate seleccionando a un estudiante quien fungirá como
moderador.
Tiempo: 5 min.

DESARROLLO:

El moderador presenta a los ponentes y les marca las reglas del debate, los ponentes serán un
estudiante con la postura de la gobernadora de Arizona, otro estudiante el gobernador de

135
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

California, otro representando la postura de AMLO, otro un representant


representantee de la CNDH, otro, de un
migrante mexicano, otro, un migrante centroamericano,
centroamericano, un sacerdote, un pastor
pastor,, un profesionista
del D.F., indígena oaxaqueño.

1ER. MOMENTO.
Cada ponente dispondrá de tres minutos para clarificar sus ideas y conceptos.
2º. MOMENTO
Nuevamente
Nuevamente cada ponente dispondrá de tres minutos para refutar la postura de los ponentes.
3ER. MOMENTO
Los estudiantes que conforman el auditorio tendrán el momento para plantear preguntas a los
diferentes ponentes.
El moderador cuidará el tiempo en las preguntas y respuestas.

PONENTES POSTURA
Estadounidenses. Migración, explotación.
Migrantes. Racismo, explotación, identidad cultural .
Políticos. Multiculturalidad, globalización.
Religiosos. Interculturalidad, colonización.

Tiempo: 40 min.

CIERRE:

El estudiante dará su conclusión tema en una frase que se publicará en las paredes del salón.
conclusión del tema
Tiempo: 5 min.

TRABAJO INDEPENDIENTE: (Tarea)

• Material didáctico: Estrado, hoja blanca.

136
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

EVALUACIÓN:

PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

INDICADOR
PONDERACIÓN
BLOQUE DE NOMBRE DE LA EVIDENCIA PONDERACIÓN
DEL INDICADOR
DESEMPEÑO

PERIÓ
PERIÓDICO
DICO MURAL
1 10 % 1.0
“Diferencias y desigualdades”

INVESTIGACIÓN
2 25 % 2.5
“Equidad”

INVESTIGACIÓN
3 25% “Prácticas sociales y la 2.5
globalización”
IV
ENTREVISTA
4 10% 1.0
“Distintas tradiciones”

DEBATE
5 20% “El respeto a las diferencias” 2.0

1,2,3,4,5. 10% CONOCIMIENTO 1.0


Evaluación objetiva
TOTAL 100% 10.0

137
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

ANEXOS BLOQUE IV

RÚBRICA PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓ


EXPOSICIÓNN ORAL

VALOR
CATEGORÍA 3 2 1 0
OBTENIDO
La información
La información La información
está No se
CALIDAD DE LA esta levemente no está
claramente presenta
INFORMACIÓN relacionada con relacionada
relacionada información.
el tema. con el tema .
con el tema.
La
organización La información No se
La información
ORGANIZACIÓN es adecuada y no está presenta
está organizada.
coherente con organizada . organización.
la temática.
Los recursos Los recursos
Los recursos
empleados empleados
empleados
RECURSOS apoyan apoyan No hay
apoyan la
AUXILIARES eficazmente la mínimamente recursos.
actividad
actividad la actividad
desarrollada.
desarrollada. desarrollada.
El vocabulario El vocabulario y El vocabulario
y expresiones expresiones y expresiones
VOCABULARIO comunican reducen la dificultan la No se escucho
eficazmente las comunicación de comunicación
ideas. las ideas. de las ideas .

La conclusión
La conclusión
incluye lo La conclusión
incluye No hay
CONCLUSIONES aprendido e incluye solo lo
vagamente lo conclusión.
invitan a la aprendido.
aprendido .
reflexión.

138
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

RÚBRICA PARA EVALUAR UN PERIÓ


PERIÓDICO
DICO MURAL

Valor
Categoría 3 2 1 0
obtenido

La entrega se
Entrega del No se presentó
realizó en el
trabajo el trabajo.
plazo acordado .

Plantea el
Plantea el tema Plantea el tema
tema en forma
Organización de manera en forma No se presenta.
clara y
limitada. confusa.
ordenada.
La información
La información La información
está
esta levemente no está No se presenta
Información claramente
relacionada relacionada con información.
relacionada
con el tema. el tema .
con el tema.
La información
La información La información
está muy bien
presenta errores no cuida la
Redacción redactada y
en la reacción y redacción ni la
con excelente
la ortografía . ortografía.
ortografía.
Las ilustraciones
son precisas y
No hay
Ilustraciones añaden
ilustraciones.
entendimiento al
tema.

Suma total:

139
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

RÚBRICA PARA DEBATE

RASGO 3 2 1 SUMA
Muestra total Muestra poca Muestra ciertos
DISPONIBILIDAD disponibilidad y se disponibilidad y rasgos en
PARA DEBATIR. prepara para preparación para proceso para
debatir. debatir. debatir.
Maneja con Maneja poco El maneo de
DOMINIO DEL amplitud los dominio de los conceptos es
TEMA. conceptos básicos conceptos ddel disperso.
del tema. tema.
Fija una postura Débilmente fija su No tiene una
ARGUMENTACIÓN. que defiende. postura. postura propia.

Presenta amplias Presenta pocas Sus referencias


REFERENCIAS
referencias referencias son dispersas.
CONTEXTUALES.
ejemplificativas. ejemplificativas.
Muestra total Muestra poca Demuestra nula
aceptación a las aceptación a las aceptación a las
ACEPTACIÓN.
críticas de sus críticas de sus críticas de sus
compañeros. compañeros. compañeros.
Muestra total Muestra poco Demuestra nulo
respeto sobre la respeto a las respeto a las
RESPETO.
ideas que expresan ideas de sus ideas de sus
sus compañeros. compañeros. compañeros.

140
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

La presente Guía Didáctica es un material de Apoyo a los


Docentes del Área de Ciencias Sociales

Asignatura de Ética y Valores I

GUÍA DIDÁCTICA

Se elaboró en la Dirección General del Colegio de Bachilleres de Chiapas, con la valiosa


los docentes en Ética y Valores I, de los estados de Oaxaca, Veracruz y Tabasco .
participación de los

Docentes Plantel

Mtra. Martha Angélica Díaz Espinosa Plantel 35 Tuxtla Norte, Chiapas

Mtro. José Aníbal López Zamorano Plantel o1 Tuxtla Terán, Chiapas

Mtra. Tania Toledo Matus Dirección General COBAO,


Oaxaca
Irma Yolanda Amador Cabanzo COBAO, Oaxaca

Alma Rosa Fuentes Valdivieso COBAO, Oaxaca

Rubén Martínez Navarro COBAEV, Veracruz


Javier Olmedo Malpica COBAEV, Veracruz
Esteban Marín Galán COBAEV, Veracruz

Delfina Zurita García COBATAB, Tabasco


abasco

Mayo 2011

141
Colegio de Bachilleres
G
Guía
uía Didáctica de Ética y Valores I
Región Sur- Sureste

DIRECTORIO

Lic. Margarita Angelina Martínez Paniagua


Directora General
Colegio de Bachilleres de Chiapas

Dra. Ana María Ruiz Flores


Directora Académica
Colegio de Bachilleres de Chiapas

Act. José Germán Espinosa Santibáñez


Director General
Colegio de Bachilleres de Oaxaca

Lic. Elizabeth Ramos Aragón


Directora Académica.
Colegio de Bachilleres de Oaxaca

Lic. Antonio Ferrari Cazarín


Director General
Colegio de Bachilleres de Veracruz.

Dr. Armando Zavariz Vidaña


Director Académico
Ac adémico
Colegio de Bachilleres de Veracruz

Dr. Jorge Abdo Francis


Director General
Colegio de Bachilleres de Tabasco

Mtra. María Asunción Ramírez Frías


Directora Académica
Colegio de Bachilleres de Tabasco

Ing. Ricardo Betanzos Corzo


Subdirector de Desarrollo Académico
Colegio de Bachilleres de Chiapas

Mtra. Elba Dominga Casanova Ozuna


Jefa del Depto. de
de Capacitación y Profesionalización Docente
Colegio de Bachilleres de Chiapas

Lic. María de los Ángeles Patricia Espinosa Tovilla


Jefa de Oficina de Academias
Colegio de Bachilleres de Chiapas

Mtra. Martha Angélica Díaz Espinosa


Coordinadora de la Guía
Colegio de Bachilleres de Chiapas

Mtro. José Aníbal López Zamorano


Coordinador de la Guía
Colegio de Bachilleres de Chiapas

142

Вам также может понравиться