Вы находитесь на странице: 1из 66

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI

CAPÍTULO III

3.6 EVALUAR Y CLASIFICAR LOS PROBLEMAS DE OIDO

Un niño/a con un problema de oído puede tener una infección. En una infección de
oído, se acumula pus detrás del tímpano causando dolor y a menudo, fiebre. Si no se
trata la infección, el tímpano puede perforarse, hay supuración y el dolor disminuye.
La fiebre y otros síntomas probablemente cesen, pero el niño/a no oye bien porque el
tímpano tiene una perforación. Por lo común, el tímpano se sana solo. Otras veces la
supuración continúa, el tímpano no se sana y se produce sordera en ese oído.

A veces la infección se extiende del oído al hueso mastoideo, detrás de la oreja,


causando mastoiditis. La infección también puede extenderse del oído al cerebro y
causar meningitis. Estas son enfermedades graves. Requieren atención urgente y
referir a un servicio de atención más complejo.

Las infecciones de oído muy rara vez causan la muerte. Pero ocasionan muchos días
de enfermedad. Son la causa principal de sordera en los países de desarrollo y la
sordera ocasiona problemas de aprendizaje en la escuela. El cuadro de
procedimientos EVALUAR Y CLASIFICAR le ayudará a reconocer los problemas de
oído debidos a infecciones.

3.6.1 Evaluar los problemas de oído

En un niño/a con problema de oído se evalúan:


El dolor de oído
La presencia de supuración
Si hay supuración, la duración y
La tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja

Este es el recuadro de la columna “Evaluar” que le dice cómo evaluar el problema de


oído.

¿TIENE EL NIÑO O NIÑA UN PROBLEMA DE OÍDO?

SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA,

PREGUNTAR OBSERVAR, PALPAR


 ¿Tiene el niño/a dolor de oído?
 ¿Tiene supuración el oído?  Observar si hay supuración de oído
¿Desde cuándo?  Palpar para determinar si hay
 ¿Ha recibido antibiótico desde que tumefacción, dolorosa al tacto detrás
inició el problema? de la oreja

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 191


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

En TODOS los casos de niños/as enfermos pregunte sobre los problemas de oído.

PREGUNTAR:
 ¿Tiene el niño/a un problema de oído?
Si la madre responde que NO, anote su respuesta. No evalúe el problema de oído.
Pase al síntoma principal siguiente. Problema de garganta.

Si la madre responde que SÍ, siga con la próxima pregunta.

 ¿Tiene el niño/a dolor de oído?

El dolor de oído puede indicar que el niño/a tiene una infección de oído. Si la madre
no está segura de que tiene dolor de oído, pregúntele si ha estado irritable y si se ha
estado restregando la oreja.

 ¿Le está supurando el oído? En caso afirmativo, ¿desde cuándo?

La supuración del oído es también signo de infección. Cuando pregunte sobre la


supuración del oído, hágalo con palabras que la madre entienda. Si ha tenido
supuración de oído, pregunte desde cuándo. Déle tiempo a la madre para que
conteste la pregunta. Talvez necesite recordar cuándo empezó a supurar.

Usted clasificará y tratará el problema de oído según el tiempo que haya estado
supurando.

- Un oído que haya supurado por 14 días o más se trata como otitis media
crónica.

- Un oído que haya supurado por menos de 14 días se trata como otitis media
aguda.

Usted no necesita información más precisa sobre el tiempo que ha supurado el oído.

OBSERVAR si hay supuración de oído.

La supuración que sale del oído es signo de infección, incluso si el niño ya no siente
dolor. Mire dentro del oído del niño/a para ver si supura.

PALPAR para determinar si hay tumefacción dolorosa detrás de la oreja.

Palpe detrás de ambas orejas. Compárela y decida si hay tumefacción dolorosa del
hueso mastoideo. En los lactantes, la tumefacción puede estar arriba de la oreja.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 192


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Debe haber tumefacción y dolor para clasificar un caso como mastoiditis, que es una
infección profunda del hueso mastoideo. No confunda esta inflamación del hueso con
los ganglios linfáticos inflamados.

3.6.2 Clasificar los problemas de oído

Hay cuatro clasificaciones para los problemas de oído

 MASTOIDITIS
 OTITIS MEDIA AGUDA
 OTITIS MEDIA CRÓNICA
 NO TIENE INFECCIÓN DE OÍDO
Este es el cuadro para clasificar problemas de oído del cuadro de procedimientos
EVALUAR Y CLASIFICAR.

SIGNOS CLASIFICAR TRATAMIENTO


COMO
♦ Tumefacción dolorosa  Dar la primera dosis de un
al tacto detrás de la MATOIDITIS antibiótico apropiado.
oreja.  Dar en la unidad de salud la
primera dosis de acetaminofen.
 Referir URGENTEMENTE al
hospital.
 Dar un antibiótico oral durante
♦ Fiebre. OTITIS MEDIA 7 días.
♦ Dolor de oído. AGUDA  Dar acetaminofén.
♦ Supuración visible de  Secar el oído con mechas si
oído o información que hay supuración.
ésta comenzó hace  Hacer seguimiento 5 días
menos de 14 días. después.
♦ Supuración visible de  Administrar gotas óticas de
oído información que OTITIS MEDIA Ciprofloxacina.
ésta comenzó hace 14 CRONICA  Secar el oído con mechas
días o más  Hacer seguimiento 5 días
después.

MASTOIDITIS (Color rojo)

Si un niño/a tiene tumefacción dolorosa detrás de la oreja, clasifíquelo como


MASTOIDITIS
Tratamiento
Refiera al niño urgentemente al hospital. Este niño necesita tratamiento con
antibióticos inyectables. También puede necesitar cirugía. Antes de que el niño salga
para el hospital, adminístrele una dosis de acetaminofén si tiene dolor y/o fiebre alta
(mayor o igual a 38,5º C).

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 193


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

OTITIS MEDIA AGUDA (color amarillo)

Si usted ve que el oído supura y que ha estado así por menos de 14 días, o si hay
dolor de oído y fiebre, clasifique la enfermedad como OTITIS MEDIA AGUDA.

Tratamiento

Al niño/a con OTITIS MEDIA AGUDA adminístrele un antibiótico oral apropiado. Los
antibióticos para tratar la neumonía son eficaces contra la bacteria que causan la
mayor parte de las infecciones del oído. Administre acetaminofén para aliviar el dolor
(o la fiebre alta). Si el oído supura, séquelo con una mecha.

OTITIS MEDIA CRÓNICA (color amarillo)

Si ve que el oído supura y que ha estado así 14 días o más, clasifique la enfermedad
del niño/a como OTITIS MEDIA CRONICA.

Tratamiento

Casi todas las bacterias que causan la OTITIS MEDIA CRÓNICA son diferentes de las
que causan la otitis media aguda. Por esta razón, los antibióticos de administración
oral generalmente no son eficaces contra las otitis crónicas. Por esto es
recomendable dar un antibiótico local, en este caso gotas óticas de Ciprofloxacina
durante 7 días.

No administre series reiteradas de antibióticos para un oído que supura. El tratamiento


más importante y eficaz para la OTITIS MEDIA CRÓNICA es mantener el oído seco y
limpio mediante una mecha. Enseñe a la madre cómo secar y limpiar un oído por
medio de una mecha.

NO TIENE INFECCION DE OÍDO (color verde)

Si no hay dolor de oído ni se ve que supure concluya que el niño NO TIENE


INFECCIÓN DE OÍDO. El niño/a no necesita tratamiento adicional.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 194


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

EJERCICIO K
En estos dos estudios de casos se describen dos niños con problemas de oído. Anote
los signos de cada uno de los niños y sus clasificaciones en la parte de la hoja de
seguimiento correspondiente al problema de oído.
Caso 1: Carmen
Carmen tiene 3 años de edad. Pesa 13 Kg. Tiene una temperatura de 37,5°C. Su
madre la trajo hoy a la unidad de salud porque en los últimos 2 días a Carmen la
sentía con fiebre. La noche anterior estaba llorando y se quejaba de que le dolía el
oído. El personal de salud no encontró signos generales de peligro. Carmen no tiene
tos ni dificultad para respirar. No tiene diarrea. Luego el personal de salud preguntó
acerca del problema de oído de Carmen. La madre dijo que estaba segura de que
Carmen tenía dolor de oído. La niña había llorado casi toda la noche porque le dolía el
oído. Según la madre, el oído ha estado supurando por más de un año. El personal de
salud no vio que el oído de la niña supuraba. Al palpar detrás de las orejas de la niña
sintió tumefacción dolorosa. Anote los signos del problema de oído de Carmen y
clasifíquelos en la hoja de seguimiento.

HOJA DE SEGUIMIENTO
ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ
Fecha: _______ / _______ / _______
N° de H. Clínica _________Procedencia: ________________________________________________________día mes año

Nombre:______________________________________________ Sexo: ____ Edad: ____ /______ P. cefálico: ___ ___, ___ cm.
Primer apellido Segundo apellido Nombres meses días
Respiraciones por minuto: ______ Temp.: ____, ____ °C.
¿Porque trae al niño(a)? _______________________________________________________________________
SIGNOS GENERALES TOS O DIFICULTAD DIARREA: SI NO FIEBRE SI NO
DE PELIGRO: SI NO PARA RESPIRAR: SI NO
SI NO Respiraciones por minuto _____ SI NO Riesgo de malaria Alto Bajo
SI NO 14 días o más de duración SI NO
Respiración rápida Sangre en las heces Fiebre por 7 días o mas de
Tiraje subcostal Anormalmente somnoliento duración y todos los días
Estridor en reposo Inquieto irritable Toma de gota gruesa
Convulsiones Sibilancias Ojos hundidos Gota gruesa positiva
Anormalmente 21 días o más de duración Dejó de comer o beber Rigidez de nuca
Somnoliento Bebe ávidamente con sed Coriza/ojos enrojecidos
Piel vuelve lentamente Erupción cutánea generalizada
Piel vuelve muy lentamente Manifestaciones de sangrado

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 195


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

PROBLEMAS DE OIDO: SI NO

SI
NO
Dolor de oído
Supuración del oído
Si el oído supura ¿tiene
14 días o más?
Tumefacción detrás de oreja

Caso 2: Rosa

Rosa tiene 18 meses de edad. Pesa 9 Kg. Tiene una temperatura de 37°C. La madre
dijo que a Rosa le supuraba el oído desde hacía 3 días.

Rosa no presenta signos generales de peligro. No tiene tos ni dificultad para respirar.
No tiene diarrea ni fiebre.

El personal de salud preguntó acerca del problema de oído de Rosa. La madre dijo
que Rosa no tenía dolor de oído, pero que le había estado supurando por 3 ó 4 días.

El personal de salud vio que el oído derecho de la niña supuraba. Cuando la palpó no
sintió que hubiera tumefacción dolorosa detrás de las orejas.

Anote los signos del problema de oído de Rosa y clasifíquelos en la hoja de


seguimiento anexa.
HOJA DE SEGUIMIENTO
ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ
Fecha: _______ / _______ / _______
N° de H. Clínica _________Procedencia: ________________________________________________________ día mes año

Nombre:______________________________________________ Sexo: ___ Edad: ____ /______ P. cefálico: ___ ___, ___ cm.
Primer apellido Segundo apellido Nombres meses días
Respiraciones por minuto: _____ Temp.: ____, __ °C.
¿Porque trae al niño(a)? _______________________________________________________________________

SIGNOS GENERALES TOS O DIFICULTAD DIARREA: SI NO FIEBRE SI NO


DE PELIGRO: SI NO PARA RESPIRAR: SI NO
SI NO Respiraciones por minuto _____ SI NO Riesgo de malaria Alto Bajo
SI NO 14 días o más de duración SI NO
Respiración rápida Sangre en las heces Fiebre por 7 días o mas de
Tiraje subcostal Anormalmente somnoliento duración y todos los días
Estridor en reposo Inquieto irritable Toma de gota gruesa
Convulsiones Sibilancias Ojos hundidos Gota gruesa positiva
Anormalmente 21 días o más de duración Dejó de comer o beber Rigidez de nuca
Somnoliento Bebe ávidamente con sed Coriza/ojos enrojecidos
Piel vuelve lentamente Erupción cutánea generalizada
Piel vuelve muy lentamente Manifestaciones de sangrado

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 196


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

PROBLEMAS DE OIDO: SI NO

SI
NO
Dolor de oído
Supuración del oído
Si el oído supura ¿tiene
14 días o más?
Tumefacción detrás de oreja

Avise al facilitador cuando esté listo para discutir sus respuestas

3.7 EVALUAR Y CLASIFICAR LOS PROBLEMAS DE GARGANTA

Uno de los síntomas más frecuentes del catarro común es el dolor de garganta. La
mayor parte de las infecciones de garganta son de origen viral y se mejoran en unos
cuantos días con una buena atención casera con un remedio que ayude a suavizar la
garganta irritada y a mantenerla húmeda. La infección de garganta estreptocócica
(amigdalitis) en general no es frecuente y no tiene complicaciones de fiebre reumática
en niños menores de dos años, esta complicación es más frecuente en niños en edad
escolar. El tratamiento oportuno y adecuado de la amigdalitis con antibiótico, previene
las complicaciones reumáticas.

3.7.1 Evaluar los problemas de garganta

En un niño/a con problema de garganta se evalúa:


El dolor de garganta
Presencia de ganglios crecidos y dolorosos en el cuello
Presencia de exudados blancos en la garganta
Enrojecimiento de la garganta

El siguiente recuadro indica como evaluar a un niño con problema de garganta

¿TIENE EL NIÑO/A UN PROBLEMA DE GARGANTA?


SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA

PREGUNTAR OBSERVAR, PALPAR


 ¿Tiene dolor de garganta?
 Palpar para determinar si hay
ganglios crecidos y dolorosos
 Observar para determina si hay
exudado blanco en la garganta
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES
 Observar paraDE
PREVALENTES LA INFANCIA
determinar si hay 197
enrojecimiento de la garganta
ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

En TODOS los casos de niños/as enfermos pregunte sobre los problemas de garganta

PREGUNTAR:

 ¿Tiene el niño/a problema de garganta?

Si la madre responde que NO, anote su respuesta y NO evalúe el problema de


garganta. Pase a verificar si hay desnutrición y anemia.

Si la madre responde que SI, continúe con la próxima pregunta:

 ¿Tiene el niño/a dolor de garganta?

El dolor de garganta la mayoría de las veces se debe a infección viral. Si la madre no


está segura del dolor de garganta, pregúntele si le molesta para beber.

PALPAR para determinar si hay ganglios en el cuello crecidos y dolorosos

Palpe los ganglios que están en la parte delantera del cuello para determina si están
crecidos y dolorosos observe la garganta con una luz.

OBSERVAR: ¿Hay exudados blancos en la garganta? ¿Está la garganta


eritematosa?

3.7.2 Clasificar los problemas de garganta

Hay tres clasificaciones para el problema de garganta:

AMIGDALITIS
FARINGITIS VIRAL
NO TIENE FARINGITIS

Este es el recuadro de clasificación para el problema de garganta del cuadro de


procedimientos EVALUAR Y CLASIFICAR.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 198


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

SIGNOS CLASIFICAR TRATAMIENTO


COMO
♦ Ganglios linfáticos del  Dar una dosis de penicilina
cuello crecidos y AMIGDALITIS Benzatínica
dolorosos, y  Aliviar el dolor de garganta con un
♦ Exudado blanco en la remedio casero
garganta  Dar en la unidad de salud la primera
dósis de acetaminofén
♦ Garganta enrojecida,  Aliviar el dolor de garganta con un
o remedio casero
♦ Dolor de garganta, o FARINGITIS  Indicaciones sobre cuidados en el
VIRAL hogar
♦ Exudado blanco SIN
♦ No tiene dolor de  Indicaciones sobre cuidados en
garganta ni NO TIENE el hogar
esta enrojecida, ni tiene FARINGITIS  Investigar problemas dentales y
exudado nutricionales
blanco, ni ganglios
crecidos o
dolorosos

AMIGDALITIS (color amarillo)

Si usted palpa ganglios linfáticos del cuello crecidos y dolorosos y observa exudado
blanco en la garganta, clasifique la enfermedad del niño/a como AMIGDALITIS.
Tenga en cuenta que esta clasificación es muy rara antes de los 5 años de edad, ya
que la bacteria causante de esta infección, en general, no está presente.

Tratamiento
Si el niño/a es mayor de 2 años administre una dosis de penicilina benzatínica y un
remedio casero para aliviar el dolor de garganta. Si hay dolor o el niño tiene fiebre alta
déle acetaminofén,

FARINGITIS VIRAL (color amarillo)

Si observa la garganta enrojecida o el niño/a refiere dolor, pero no palpa ganglios


linfáticos crecidos y dolorosos en el cuello, clasifique la enfermedad como FARINGITIS
VIRAL.
Tratamiento
Dé un remedio casero para suavizar la garganta y para mantenerla húmeda ya que
esto aliviará el dolor. Si el dolor no cede o el niño tiene fiebre alta déle acetaminofén.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 199


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Dígale a la madre que el niño/a mejorará en pocos días con una buena atención
casera. Indíquele que le ofrezca líquidos adicionales y oriéntela sobre cuidados en
casa y los signos de peligro para su regreso inmediato.

NO TIENE FARINGITIS (color verde)

Los niños/as que no tienen dolor de garganta, no encuadran en ninguna de las


clasificaciones anteriores, mejorarán rápidamente con una buena atención en casa
que incluye un remedio casero para aliviar la molestia de garganta. No necesitarán
tratamiento adicional sin embargo es recomendable investigar problemas dentales y
nutricionales.

EJERCICIO L
En estos dos estudios de casos se describen dos niños/as con problemas de garganta.
Anote los signos de cada uno de los niños y sus clasificaciones en la parte de la hoja
de seguimiento correspondiente al problema de garganta. Consulte el cuadro de
procedimientos para que le ayude a clasificar los signos.
Caso 1: Juan
Juan tiene cuatro años. Pesa 13 Kg. Tiene una temperatura de 39.7 0 C. Su madre
acudió a la unidad de salud porque en los últimos dos días Juan se sentía afiebrado.
Juan ha tenido fiebre intermitente durante 2 días y se ha quejado de dolor de garganta.
No tiene tos ni signos de dificultad para respirar ni diarrea. Desde ayer no quiere
comer aunque recibe líquidos.

El personal de salud examina a Juan y al palpar el cuello encuentra que los ganglios
están crecidos y dolorosos, al observar la garganta hay exudados.
Anote los signos que acompañan el problema de garganta y clasifíquelos en la hoja de
seguimiento anexa.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 200


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

HOJA DE SEGUIMIENTO
ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ
Fecha: _____ /_____ / _______
N° de H. Clínica _________Procedencia: ____________________________________________ día mes año

Nombre:____________________________________________Sexo: ___ Edad: _____ /_____ P. cefálico: ______, _____cm.


Primer apellido Segundo apellido Nombres meses días
Respiraciones por minuto :_________ Temp.: ___ _, ___ °C.
¿Porque trae al niño(a)? __________________________________________________________________

SIGNOS GENERALES TOS O DIFICULTAD DIARREA: SI NO FIEBRE SI NO


DE PELIGRO: SI NO PARA RESPIRAR: SI NO
SI NO Respiraciones por minuto _____ SI NO Riesgo de malaria Alto Bajo
SI NO 14 días o más de duración SI NO
Respiración rápida Sangre en las heces Fiebre por 7 días o mas de
Tiraje subcostal Anormalmente somnoliento duración y todos los días
Estridor en reposo Inquieto irritable Toma de gota gruesa
Convulsiones Sibilancias Ojos hundidos Gota gruesa positiva
Anormalmente 21 días o más de duración Dejó de comer o beber Rigidez de nuca
Somnoliento Bebe ávidamente con sed Coriza/ojos enrojecidos
Piel vuelve lentamente Erupción cutánea generalizada
Piel vuelve muy lentamente Manifestaciones de sangrado
PROBLEMAS DE OIDO: SI NO PROBLEMAS DE GARGANTA: SI NO
SI NO SI NO
Dolor de oído Dolor de garganta
Supuración del oído Ganglios en cuello crecidos
Si el oído supura ¿tiene o dolorosos
14 días o más? Exudados blancos en la garganta
Tumefacción detrás de oreja Enrojecimiento de la garganta

Caso 2: Elena

Elena tiene 18 meses, pesa 9 Kg. Tiene una temperatura de 370C La madre dijo que
Elena se queja de dolor de garganta desde hace tres días.

Elena no presenta signos de peligro en general. No tiene tos ni dificultad para respirar.
No tiene diarrea ni fiebre. El personal de salud pregunta acerca del dolor de garganta
de Elena. La madre dijo que se quejaba del dolor de garganta, pero que podía beber o
ingerir otros alimentos blandos.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 201


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

El personal de salud observó que la garganta de Elena estaba enrojecida, pero no


había presencia de exudado ni ganglios linfáticos crecidos en el cuello.

Anote los signos que acompañan al dolor de garganta de Elena y clasifíquelos en la


hoja de seguimiento.

HOJA DE SEGUIMIENTO
ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ
Fecha: _____ /_____ / _______
N° de H. Clínica _________Procedencia: ____________________________________________ día mes año

Nombre:____________________________________________Sexo: ___ Edad: _____ /_____ P. cefálico: ______, _____cm.


Primer apellido Segundo apellido Nombres meses días
Respiraciones por minuto :_________ Temp.: ___ _, ___ °C.
¿Porque trae al niño(a)? __________________________________________________________________

SIGNOS GENERALES TOS O DIFICULTAD DIARREA: SI NO FIEBRE SI NO


DE PELIGRO: SI NO PARA RESPIRAR: SI NO
SI NO Respiraciones por minuto _____ SI NO Riesgo de malaria Alto Bajo
SI NO 14 días o más de duración SI NO
Respiración rápida Sangre en las heces Fiebre por 7 días o mas de
Tiraje subcostal Anormalmente somnoliento duración y todos los días
Estridor en reposo Inquieto irritable Toma de gota gruesa
Convulsiones Sibilancias Ojos hundidos Gota gruesa positiva
Anormalmente 21 días o más de duración Dejó de comer o beber Rigidez de nuca
Somnoliento Bebe ávidamente con sed Coriza/ojos enrojecidos
Piel vuelve lentamente Erupción cutánea generalizada
Piel vuelve muy lentamente Manifestaciones de sangrado
PROBLEMAS DE OIDO: SI NO PROBLEMAS DE GARGANTA: SI NO
SI NO SI NO
Dolor de oído Dolor de garganta
Supuración del oído Ganglios en cuello crecidos
Si el oído supura ¿tiene o dolorosos
14 días o más? Exudados blancos en la garganta
Tumefacción detrás de oreja Enrojecimiento de la garganta

Avise al facilitador cuando esté listo para discutir sus respuestas

3.8 EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL, DETERMINAR ALTERACIONES DEL


CRECIMIENTO O ANEMIA

Una madre puede llevar a su hijo a la unidad de salud porque tiene un problema de
salud. Un niño/a enfermo puede tener alteraciones en el crecimiento, pero el personal

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 202


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

de salud o la familia, talvez no noten el problema. Un niño/a con desnutrición tiene


más riesgo de enfermar y morir que los que tienen un crecimiento satisfactorio.

La detección y tratamiento oportuno de las alteraciones del crecimiento permite


prevenir la Desnutrición, las enfermedades graves y la muerte.

Este Módulo describe la forma de calcular la edad de un niño o niña, medir el peso y la
talla o longitud, determinar el Índice de Masa Corporal (IMC), interpretar, detectar
oportunamente una alteración en el crecimiento y aconsejar adecuadamente a la
madre según la evaluación del estado nutricional del niño y niña. Así mismo identificar
la desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad, para poder entonces realizar
intervenciones eficaces que puedan mejorar la salud nutricional de la niñez.

La edad, el sexo y las mediciones de peso y longitud/talla; se usaran para calcular los
siguientes indicadores de crecimiento:

• Longitud/talla para la edad


• Peso para la edad
• Peso para la longitud/talla
• IMC (Índice de Masa Corporal), para la edad.

Las mediciones deberán ser tomadas y registradas en la hoja de seguimiento y en


las curvas de crecimiento que están en el expediente clínico, y en la tarjeta de
Atención Integral a la Niñez, ya sea cuando acude a la Unidad de Salud para la
Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo ( VPCD) o bien para atención
integral.

Debe registrar e interpretar estas mediciones cada vez que el niño/a acuda para
atención a la Unidad de salud. Estas mismas deben ser ubicadas en las curvas de
crecimiento dependiendo de la edad y el sexo. Así mismo debe actualizarse el
registro de las Inmunizaciones y de los Micronutrientes como la Vitamina A, que se
debe cumplir estrictamente el esquema cada 6 meses y el Hierro según lo normado
como prevención o tratamiento de la Anemia, o bien si, recibe sobres de
micronutrientes debe registrarse en la historia clínica, la hoja de seguimiento y en la
tarjeta de Atención Integral a al Niñez.

La fecha de nacimiento es muy importante, debe verificarla y consultarla a la madre si


no está documentada. Si no sabe hágale preguntas para determinar la fecha lo mas
acertadamente posible, por ejemplo relaciones la fecha a un día festivo o evento local.

La edad gestacional debe investigarse (numero de semanas del embarazo), puede


estar en el registro de nacimiento del niño/a. Si no pregunte a la madre y anote si fue
de término (37 a 41 semanas completas de embarazo), pretérmino (antes de las 37
semanas) o post término (42 semanas o mas).

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 203


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Verifique si es primera vez, si fue parto único o múltiple. Las mediciones de peso,
talla, perímetro cefálico al nacer. Investigue sobre el orden del nacimiento del niño/a(su
lugar entre los hermanos de la misma madre).

Es muy importante conocer con presición en la edad del niño/a, en semanas o meses
cumplidos durante el primer año de vida. Si es mayor de un año de edad se puede
calcular la edad en años cumplidos y el número de meses adicionales cumplidos.

OBSERVE AL NIÑO E IDENTIFIQUE SI TIENE SIGNOS DE MARASMO O


KWASHARKOR

Cuando desvista al niño/a, en preparación para la toma de peso pueden ser notarse
ciertos signos clínicos de Desnutrición severa. Es importante reconocer los signos de
Marasmo y kwasharkor, debido a que estos cuadros requieren de cuidados
especializados urgentes que pueden incluir regímenes especiales de alimentación,
monitoreo y seguimiento cuidadoso, antibióticos, etc. Los niños/as que presenten
estos Síndromes deben ser referidos para atención urgente al hospital o a un nivel de
mayor resolución.

• MARASMO

En este tipo de Desnutrición el niño/a, está severamente emaciado es decir tiene la


apariencia de solo piel y hueso, a causa de la pérdida de masa muscular y grasa. Sin
embargo puede ser que los ojos se mantengan alerta .Las costillas se ven fácilmente.
Pude haber pliegues de piel en los glúteos y piernas (signo del pantalón) como si el
niño/a llevara un pantalón holgado. Es de esperarse que el peso para la edad y peso
para la longitud/talla de estos niños/as este muy bajos.

• KWASHARKOR

En este tipo de Desnutrición severa, los músculos del niño/a están emaciados, sin
embargo la emaciación no es visible debido a que presenta edema
generalizado.(hinchazón a causa de exceso de líquidos en los tejidos). El niño está
retraído, irritable notoriamente enfermo y se niega a comer. La cara luce redonda por
la inflamación y presenta pelo fino, escaso y a veces decolorado. La piel tiene
manchas simétricas decoloradas que posteriormente se agrietan y se descama. Este
niño/a usualmente tiene bajo peso para la edad, sin embargo el edema puede
enmascarar su verdadero peso.

• KWASHARKOR MARASMICO

Son condiciones distintas, pero en comunidades donde ocurren ambas, los casos de
desnutrición severa a menudo presentan características de ambas. Por ejemplo un

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 204


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

niño puede presentar emaciación severa como se observa en el marasmo y al mismo


tiempo tener alteraciones en la piel, el pelo, o el edema típico del Kwasharkor.

• EDEMA EN AMBOS PIES

Es un signo que indica que el niño/a necesita ser referido a un nivel de mayor
resolución, aun si no presenta otro signo de Kwasharkor. El edema debe presentarse
en ambos pies. Si hay hinchazón solo en un pié, puede ser infección o por otra causa.
Para la búsqueda del edema, tome el pie de manera que descanse en su mano, con
su dedo pulgar por encima del pie. Presione suavemente con su dedo pulgar durante
unos segundos. Hay edema si al retirar el dedo pulgar queda hundimiento (hoyo) en
la piel del pie.

Un niño con este signo es considerado automáticamente con bajo peso severo a
pesar de lo que marque la balanza. Usted deberá medir el peso y la longitud/talla del
niño/a, pero no determine el IMC, ni peso para la longitud/talla, utilizando ese peso.
Registre el peso, longitud/talla y la presencia de edema en la hoja de seguimiento, y
tarjeta de Atención Integral a la Niñez.

Cuando marque las mediciones en las curvas de crecimiento anote cerca de los
puntos anormales que el niño/a, tiene edema. Refiera para atención mas
especializada.

3.8.1. DETERMINAR EL PESO

Explique a la madre las razones para pesar al niño/a, por ejemplo para ver como está
creciendo, como se recupera de una enfermedad reciente, o como responde a los
cambios de alimentación que se han hecho, o a sus cuidados. Debe tener presente
las siguientes recomendaciones:

1. Explique a la madre que cada vez que se pese al niño/a, debe desvestirlo al
niño/a, para obtener un peso más exacto.

2. tome en cuenta que un pañal húmedo, zapatos, ó pantalones pesan más de


0.5kg.

3. Los bebes mas pequeños deben pesarse desnudos envuélvalo en una sabana
para mantenerlos calientes hasta la toma de peso.

4. Los niños/as mayores deben desvestirse, dejando la ropa interior.

5. Solamente en el extremo caso que el niño/a, no quiera desvestirse, y se


inquieta, puede pesarlo, pero anote en el Registro del crecimiento, que el
niño/a estaba vestido. Es importante evitar que el niño/a se irrite para una
correcta medida de la longitud/talla.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 205


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

6. En caso de las niñas, se deben quitar los accesorios de pelo, por que pueden
interferir con la medición en la longitud/talla, deshaga las trenzas o quítele los
accesorios de pelo antes de la toma del peso para evitar retraso entre las
mediciones.

DETERMINAR LA LONGITUD/TALLA

Dependiendo la edad del niño/a y de su habilidad de ponerse de pie, mida la longitud


o talla. La longitud se mide en posición acostado boca arriba decúbito supino). La
talla se mide de pie en posición vertical.

• Si un niño es menor de 2 años de edad, mida la longitud en posición acostado


boca arriba.
• Si el niño/a, tiene 2 años de edad o más, mida la talla de pie.

En general la talla de pie es alrededor de 0.7cms menos que la longitud, por la


posición acostada boca arriba.

• Si un niño/a menor de 2 años de edad no permite ser acostado boca arriba


para medirle la longitud, mídale la talla de pie y sume 0.7cms para convertirla
a longitud.
• Si un niño/a tiene 2 o mas años de edad y no es capaz de ponerse de pie, mida
la longitud y reste 0.7 cms para convertirlo a talla.

El equipo necesario para medir la longitud es el infantómetro (una tabla de medición


para la longitud), el cual debe colocarse en una superficie plana y sólida como una
mesa. Para medir la talla use un tallímetro (una tabla de medición de talla) montado en
un ángulo recto entre el nivel del piso contra una superficie vertical recta como una
pared o un pilar.

Durante la medición es necesario que la madre colabore para mantener tranquilo y


cómodo al niño/a. Explique a la madre que es importante para tener una medición
correcta. Responda a las preguntas que ella pueda tener.

Determinando la longitud

Cubra el infantómetro con un papel suave o sabana muy delgada por higiene y
comodidad del niño/a. Explique a la madre que es necesario que ella coloque al
niño/a, que le ayude a mantener la cabeza en posición correcta, mientras usted toma
la medición. Una vez que ha explicado pídale a la madre lo siguiente:

• Que lo coloque boca arriba con su cabeza contra la pieza fija para la cabeza,
presionando suavemente el pelo.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 206


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

• Posicione la cabeza rápidamente de manera que una línea vertical imaginaria


entre el conducto auditivo externo y el borde inferior de la orbita del ojo esté
perpendicular a la tabla. (Los ojos del niño/a deben estar mirando recto). Pida a
la madre que se coloque por detrás de la pieza fija para la cabeza y que
mantenga la cabeza del niño o niña en esta posición.

La rapidez, es importante. Párese del lado de la tabla para longitud donde


usted pueda ver la cinta métrica y mover la pieza para los pies.

• Revise que el niño o niña esté acostado rectamente a lo largo de la tabla y


que no cambie su posición. Los hombros deben tocar la tabla, y la espina
dorsal no debe estar arqueada.
• Pídale a la madre que le avise si el niño o niña arquea su espalda o si
cambia de posición.
• Sujete las piernas del niño/a con una mano y mueva la pieza para los pies
con la otra mano. Aplique presión suave sobre las rodillas para estirar las
piernas tanto como se pueda sin causar daño. Nota: No es posible estirar
tanto las rodillas de un recién nacido tanto como es posible para
niños/as mayores. Sus rodillas con frágiles y pueden dañarse
fácilmente de manera que debe aplicar el mínimo de presión.

• Si un niño/a está inquieto y no es posible mantener ambas piernas en la


posición correcta, tome la medición con una sola pierna.
• Mientras sostiene las rodillas, empuje la pieza para los pies. Las plantas de
los pies deben estar planas contra la pieza, los dedos deben apuntar hacia
arriba. Si el niño/a dobla los dedos y no permite que la pieza toque las
plantas haga cosquillas y cuando el niño/a estire los dedos deslice
rápidamente la pieza para los pies.
• Lea la medición y registre en la hoja de seguimiento y tarjeta AIN, la
longitud del niño/a en centímetros, hasta el último 0,1 cm. Completado. El
cual es la última línea que usted es capaz de ver. (0.1 cm.= 1 mm).

Determine la talla (Medición de pie)

Asegúrese que el tallímetro está a nivel del piso. Revise que se haya quitado
los zapatos, calcetines y accesorios para el pelo.

Trabajando con la madre y arrodillándose a fin de bajar al nivel en que se


encuentra el niño/a:

• Ayude al niño/a a pararse en la base del tallímetro con los pies


ligeramente separados. La parte de atrás de la cabeza, omoplato,
glúteos, pantorrillas, talón debe tocar la tabla vertical.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 207


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

• Pídale a la madre que sujete las rodillas y tobillos para ayudar a


mantener las piernas estiradas y los pies planos con talones y
pantorrillas tocando la tabla vertical. Pídale que lo mantenga tranquilo,
mientras sea necesario y que le avise si el niño/a cambia de posición.
• Coloque la cabeza del niño/a de manera que una línea horizontal desde
el conducto auditivo externo y el borde inferior de la órbita del ojo esté
perpendicular a la tabla vertical. Sujete la barbilla del niño/a entre el
espacio que se forma entre su dedo pulgar y el índice, para mantener la
cabeza del niño/a en esa posición.
• Si es necesario presione suavemente el estómago del niño/a para
ayudarle a ponerse erguido hasta alcanzar su máxima talla.
• Mientras mantiene la cabeza en esta posición, use su otra mano para
empujar la pieza para la cabeza hasta que se apoye firmemente sobre la
cabeza y presione el pelo.
• Registre en la hoja de seguimiento y tarjeta de AIN.

DETERMINE EN INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

El IMC, es un número que relaciona el peso de la persona con su talla/longitud. El


IMC puede ser un indicador de crecimiento útil cuando está marcado en una gráfica
relacionándolo con la edad del niño/a. Se calcula así:

Peso en kg. /talla- longitud en metros cuadrados

Otra forma de presentar la fórmula es kg/m2 . Es muy importante usar la medición de


la longitud para un nuño/a menor de 2 años de edad y la medición de talla para un
niño de 2 años o más de edad.

Si usted tiene una calculadora con el botón X2, es relativamente simple calcular el IMC
del niño/a, de la siguiente manera:

1. Escriba el peso del niño en Kg.

2. Oprima el signo % (entre, o de división).

3. Divida entonces el peso entre la talla o longitud en metros.(Esto requerirá expresar


los centímetros en metros; por ejemplo, 82.3 centímetros es expresado como 0.823
metros).

4. Oprima el botón X2. Muestra la talla al cuadrado.

5. Oprima el botón = (igual). Muestra el IMC.

6. Aproxime el IMC, a un punto decimal y registre en la hoja de seguimiento y tarjeta


AIN.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 208


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Puede utilizar también, CONSULTAR una tabla que presenta los IMC para varios
pesos y longitudes o tallas. Para usar la tabla de IMC:

1. Encuentre la longitud/talla del niño/a en cm. en la columna izquierda de la tabla. Si


no está la medición exacta seleccione la más cercana. Si la medición del niño/a está
en medio de los valores que se muestran seleccione la próxima medición mayor.

2. Mire a lo largo de la fila, para encontrar el peso del niño/a. Si no se muestra el peso
exacto, seleccione el peso más cercano. Si el peso del niño/a está justo en medio de
los valores que se muestran, considérelo “en la línea”.

3. Desplace su dedo desde el peso hacia arriba, para encontrar el IMC del niño/a en la
primera fila de la tabla.( o puede desplazarlo hacia abajo ya que el IMC también se
muestra en la última fila). Si el peso está en la línea, el IMC estará en medio de los
valores que se muestran. Por ejemplo 15.5 está en medio de 15 y 16.

4. Registre el IMC en la hoja de seguimiento o tarjeta de AIN.

INTERPRETANDO LOS INDICADORES DE CRECIMIENTO

Para marcar puntos es necesario entender ciertos términos relacionados con las
gráficas.

• Ejes X.
Es la línea de referencia horizontal en la parte inferior de la gráfica. En las gráficas
del registro de crecimiento, algunos ejes X presentan la edad y otros representan la
longitud-talla.

• Ejes Y
Es la línea de referencia vertical en el lado izquierdo de la gráfica. En las gráficas del
Registro del Crecimiento, los ejes Y presentan la longitud-talla el peso o el IMC.

• Punto marcado

El punto dibujado en una gráfica en el que una línea trazada desde una medición en
el eje X (por ejemplo la edad), cruza una línea trazada desde una medición en el eje Y
(por ejemplo peso)

EJEMPLO

En la gráfica siguiente, la edad en semanas o meses se presenta en el eje-X peso en


Kg. se presenta en el eje Y. Se ha marcado un punto para BEBE, sexo masculino,
con 6 semanas de edad y un peso de 5kg. Las líneas de curvas trazadas en la
grafica, son líneas de referencia que le ayudarán a interpretar los puntos marcados y

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 209


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

las tendencias, usted aprenderá mas acerca de ellas en las secciones posteriores de
este modulo.

INSERTAR GRAFICA

1.1. MARQUE PUNTOS EN LA CURVA DE LA LONGITUD-TALLA PARA LA EDAD.

La longitud talla edad refleja el crecimiento alcanzado en la longitud o talla para la


edad del niño en una visita determinada. Este indicador permite identificar niños o
niñas, con baja talla.(longitud o talla baja) debido a un prolongado aporte insuficiente
de nutrientes o vitaminas o enfermedades recurrentes. También puede identificarse a
los niños/as que son altos para su edad (para la niñez de 2 años de edad o
mayores).En cada una de estas curvas el eje X presenta la edad y el eje Y longitud o
talla en centímetros. La edad se marca como semanas cumplidas desde el nacimiento
hasta los 3 meses de edad, como meses cumplidos de 3 a 12 meses, posteriormente
como años o meses cumplidos.

Para marcar un punto en la curva de longitud-talla para la edad

• Marque las semanas, los meses o años y meses cumplidos sobre la línea
vertical. no entre las líneas verticales. (Por ejemplo, si un niño/a tiene 5 y medio
meses de edad, el punto será marcado en la línea para 5 meses. (no entre las
líneas para 5 y 6 meses).

• Marque la longitud o talla sobre o entre las líneas tan exacto como sea posible.
Por ejemplo, si la medición es de 60.5 cm., ubique el punto en la mitad del
espacio entre las líneas horizontales.

• Cuando hay puntos marcados de dos o mas visitas una los puntos con una
línea recta para una mejor apreciación de la tendencia.

Juzgue si un punto marcado parece dudoso y si es necesario, vuelva a medir al


niño/a. Por ejemplo, la longitud de un BEBE, no debe ser menor de la obtenida en la
visita anterior. Si lo es una de las mediciones fue errónea.

EJEMPLO ANITA insertar curva

1. Una los puntos marcados en la curva de crecimiento, para el caso de Anita, en


esta página.
2. Llene los espacios vacíos en las oraciones siguientes a fin de describir el
significado de estos puntos marcados.

A) En su segunda visita, Anita midió____de talla, la edad de los _____años y


__meses.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 210


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

B) En su tercera visita, Anita midió ____ de talla, a la edad de 4 años y __ meses.

CUANDO HAYA TERMINADO ESTE EJERCICIO, COMPARE SUS RESPUESTAS.


Hable con el facilitador.

1.2. MARQUE PUNTOS EN LA CURVA DE PESO PARA LA EDAD.

El peso para la edad, refleja el peso corporal en relación a la edad del niño/a en un
día determinado. Este indicador se usa para evaluar bajo peso o bajo peso severo.,
pero no se usa para clasificar a un niño/a, con sobre peso u obesidad. Debido a
que el peso es relativamente fácil de medir comúnmente se usa este indicador, pero
no es confiable en los casos en los que la edad del niño/a, no puede determinarse
con exactitud, como en las situaciones de refugiados.

NOTA. Si un niño/a, presenta edema en ambos pies, la retención de líquido aumenta


el peso, enmascarando lo que en realidad podría ser bajo peso. Marque el punto en
las curvas de peso para la edad y peso para la longitud-talla, pero indique claramente
en las curvas de crecimiento (cerca de los puntos marcados), que el niño/a, presenta
edema. Este niño/a es considerado automáticamente como severamente desnutrido
y debe ser referido y debe ser referido a atención especializada.

Hay curvas para tres grupos de peso para la edad. En cada una de estas curvas, el eje
X presenta la edad y el eje X, presenta la edad y el eje Y presenta el peso en Kg. La
edad se marca como semanas cumplidas desde el nacimiento, desde los 3 a los 12
meses y posteriormente como años y meses cumplidos.

PARA MARCAR PUNTOS EN LA CURVAS DE PESO PARA LA EDAD.

• Marque las semanas, los meses o años cumplidos en la línea vertical (no entre
líneas verticales).
• Marque el peso en una línea horizontal o en el espacio entre las líneas para
mostrar la medición del peso a 0.1 Kg., por ejemplo 7.8 kg.
• Cuando hay puntos marcados de dos o mas visitas, una los puntos con una
línea recta para una mejor apreciación de la tendencia.

EJEMPLO – ROBERTO UTILICE LA GRAFICA.

1.3. MARQUE PUNTOS EN LA CURVA DE PESO PARA LA LONGITUD-TALLA.

El peso para la longitud talla, refleja el peso corporal en proporción al crecimiento


alcanzado en la longitud o talla. Este indicador es especialmente útil en situaciones en
que la edad de los niños/as es desconocida.(por ejemplo en situaciones de
refugiados). La curva de peso para la longitud –talla ayuda a identificar niños/as con
bajo peso para la talla que pueden estar emaciados. Estas curvas sirven también para

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 211


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

identificar niños/as, con peso para la longitud-talla elevado que puede estar en riesgo
de presentar sobrepeso u obesidad.

Las curvas de peso para la longitud-talla. REGISTRO DE CRECIMIENTO.

Para marcar puntos en la curva de peso para la longitud-talla

• Marque la longitud-talla en una línea vertical (por ejemplo 75 cm, 78 cm). Será
necesario aproximar la medición hasta el centímetro completo más cercano.
• Marque el peso tan exacto como sea posible dado el espaciado entre las líneas
de la curva.
• Cuando hay puntos marcados de dos o mas visitas, una los puntos con una
línea recta para una mejor apreciación de la tendencia.

Realice el ejercicio de ENRRIQUE, con su facilitador.

1.4. MARQUE LA CURVA DE IMC PARA LA EDAD

El IMC, es un indicador que es especialmente útil cuando se examina por sobrepeso u


obesidad. La curva de IMC para la edad y la curva de peso para la longitud-talla
tienden a mostrar resultados similares.

En las graficas para IMC, el eje X muestra la edad en semanas, meses o años y
meses cumplidos. El eje Y muestra el IMC del niño/a. Para marcar puntos de IMC para
la edad:

• Marque la edad en semanas, meses, o años y meses cumplidos sobre una


línea vertical (no entre líneas verticales).
• Marque el IMC sobre un alinea horizontal (por ejemplo 14 o 14.2), o en el
espacio entre las líneas (por ejemplo 14.5). Si se uso una calculadora para
determinar el IMC, el valor puede ser registrado y marcado en la curva de
crecimiento con un punto decimal. Si se uso una tabla de referencia con valor
decimal se debe registrar y marcar el punto que corresponde al IMC como un
número entero o un número con valor decimal de 0,5, si el peso cae
exactamente en medio de dos valores mostrados en la tabla.

• Cuando hay puntos marcados de dos o mas visitas, una los puntos con una
línea recta par una mejor apreciación de la tendencia.

2. INTERPRETE LOS PUNTOS MARCADOS PARA LOS INDICADORES DE


CRECIMIENTO.

Las líneas trazadas impresas en las curvas de crecimiento le ayudaran a interpretar


los puntos marcados que representan el estado de crecimiento de un niño/a. La línea
rotulada con “O”, en cada curva representa la mediana, la cual es generalmente el
promedio. Las otras líneas trazadas son líneas de puntuación Z de cada curva de

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 212


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

crecimiento y proceden de mediciones de niños/as del estudio multicéntrico de


referencias de crecimiento de la OMS, quienes fueron alimentados y crecieron en un
entorno que favoreció su óptimo crecimiento.

Las líneas de puntuación Z de las curvas de crecimiento están enumeradas


positivamente (1,2,3) o negativamente (-1,-2,-3).En general un punto marcado que
esta lejos de la mediana a cualquier dirección (por ejemplo, cerca de la línea de
puntuación Z 3 o -3), puede representar un problema, sin embargo debe considerarse
otros factores como el patrón de crecimiento, las condiciones de salud del niño/a y la
talla de los padres.

1.5. IDENTIFIQUE PROBLEMAS DE CRECIMIENTO A PARTIR DE LOS PUNTOS


MARCADOS

Junto a cada curva de Registro de crecimiento, hay una lista de problemas de


crecimiento representados por puntos marcados que se encuentran arriba o debajo de
ciertas líneas de puntuación z. Lea los puntos de la siguiente forma
• Un punto entre las líneas de puntuación de Z-2 y -3, está por debajo de -2.
• Un punto entre las líneas de puntuación Z 2 y 3 está por encima de 2.

• Baja talla, corresponde al indicador de Talla/edad en puntuación Z-2 baja talla


severa
• Bajo peso, bajo peso severo
• Emaciado, severamente emaciado
• Posible riesgo de sobrepeso, sobrepeso, obeso.

El cuadro que se presenta en la página siguiente provee un resumen de las


definiciones de problemas de crecimiento en términos de puntuación z. Note que un
indicador se incluye en una determinada definición si al ser marcado se ubica por
encima de o por debajo de una línea de puntuación z en particular. Si el punto
marcado cae exactamente en la línea de puntuación z, se clasifica en la categoría
menos severa. Por Ejemplo, un peso para la edad exactamente sobre la línea -3 se
considera “bajo peso” y no “bajo peso severo.”

Problemas de Crecimiento

Compare los puntos marcados en la curva de crecimiento de niños o niñas con las
líneas de puntuación z para determinar si indican un problema de crecimiento. Las
mediciones en los recuadros sombreados se encuentran en el rango normal.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 213


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Indicadores de Crecimiento

Puntuaciones z Longitud/talla Peso Peso para la IMC para la


para la edad para la longitud/talla edad
edad

Por encima de 3 Ver nota 1 Ver nota Obeso Obeso


Por encima de 2 2
Por encima de 1 Sobrepeso Sobrepeso
Posible riesgo Posible riesgo
de sobrepeso De sobrepeso
(Ver nota 3) (Ver nota 3)

0 (mediana)

Por debajo de -1
Por debajo de -2 Baja talla. Bajo Emaciado Emaciado
Nota 4 peso
Por debajo de -3 Baja talla Bajo Severamente Severamente
Severa. peso Emaciado Emaciado
Nota 4 severo

Notas:

1. Un niño en este rango es muy alto. Una estatura alta en raras ocasiones es un
problema, a menos que sea un caso extremo que indique la presencia de desordenes
endocrinos como un tumor productor de hormona del crecimiento. Si usted sospecha
un desorden endocrino, refiera al niño en este rango para una evaluación médica (por
ejemplo, si padres con una estatura normal tienen un niño o niña excesivamente alto
para su edad).

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 214


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

2. Un niño cuyo peso para la edad cae en este rango puede tener un problema de
crecimiento, pero esto puede evaluarse mejor con peso para la longitud/talla o IMC
para la edad.

3. Un punto marcado por encima de 1 muestra un posible riesgo. Una tendencia hacia
la línea de puntuación z 2 muestra un riesgo definitivo.

4. Es posible que un niño con baja talla o baja talla severa desarrolle sobrepeso.

A continuación observe los ejemplos de algunos de los problemas de crecimiento


descritos arriba. Los ejemplos están ilustrados con curvas de crecimiento
seleccionadas y fotos. Refiérase a las fotos en E: Folleto de Fotografías, como se
indica.
C: Interpretando Indicadores de crecimiento – 14
Ejemplo – Niño con bajo peso, foto 9. El facilitador le dictará el ejercicio y lo
realizará con el grupo, en los cuales se deben considerar todas las curvas de
crecimiento y observaciones.

Observe todas las curvas de crecimiento conjuntamente permitirá determinar la


naturaleza de los problemas de crecimiento. Será importante además considerar las
tendencias observadas a lo largo del tiempo,
Cuando interprete las curvas de crecimiento, recuerde tomar en cuenta sus
observaciones sobre la apariencia del niño/a.

• Un niño/a que está por debajo de –1 en peso para la longitud puede estar bien
si luce delgado (sin grasa notoria, pero saludable) en lugar de emaciado
(excesivamente delgado).

• Un niño/a que está por encima de 1 en peso para la longitud puede estar bien si
luce pesado (robusto, mayormente musculoso) en lugar de tener grasa notoria.

• Los signos clínicos de marasmo y kwasharkor requieren de especial atención.


La emaciación asociada con marasmo será detectada en la gráfica de peso
para la edad y peso para la longitud/talla. Sin embargo, el edema (retención de
líquido) asociado con kwasharkor puede esconder el hecho de que el niño/a
tiene muy bajo peso. Cuando marque el peso de un niño que tiene edema en
ambos pies, es importante tomar nota en la curva de crecimiento que el niño/a
tiene edema. Un niño con edema en ambos pies se asume que tiene una
puntuación z abajo de –3 y debe ser referido para atención especializada.

Interpretando Puntos Marcados en Gráficas.

Cuando todos estén listos, su facilitador dirigirá una discusión de grupo. Por favor,
deténgase aquí hasta que la práctica sea anunciada. Usando las mediciones y los IMC
obtenidos en varios casos del módulo anterior; el facilitador demostrará el marcado de

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 215


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

puntos en las curvas apropiadas para estos niños. Posteriormente el grupo discutirá si
el niño presenta un problema de crecimiento.

Interpretando Puntos Marcados para Indicadores de Crecimiento


En este ejercicio usted observará una serie de cuatro curvas de crecimiento para tres
niños. Cada curva presenta un punto marcado en una visita. Usted responderá las
preguntas acerca de las curvas de crecimiento e identificará el problema de
crecimiento, si es que hay un problema presente. Pida a su facilitador las graficas
para el siguiente ejercicio y realice el ejercicio e marque e interprete en las curvas
los indicadores de crecimiento de los tres casos de niños/as siguientes:

Ejercicio No. 1 – Marino


Marino es un niño que visita el establecimiento de salud a la edad de 1 año y 6 meses
(18 meses).Su longitud es de 82 cm y su peso es 11 kg. Su IMC es 16,4. En las
próximas 2 páginas se muestran cuatro curvas de crecimiento sobre la visita de
Marino. Analice las curvas y responda las preguntas siguientes:
1. ¿Cómo está la longitud para la edad de Marino en comparación con la mediana?
2. ¿Cómo está el peso para la edad de Marino en comparación con la mediana?
3. ¿Cómo está el peso para la longitud de Marino en comparación con la mediana?
4. ¿Cómo está el IMC de Marino en comparación con la mediana?
5. Según los puntos marcados de esta visita de Marino, ¿Parece tener un problema de
o estar en riesgo de un problema de crecimiento? Si es así, ¿Qué problema es?

Ejercicio No. 2 Claudia


Claudia viene al establecimiento de salud a la edad de 4 años y 6 meses para un
chequeo de requerimiento para su admisión en el centro de educación preescolar de
su localidad. Claudia pesa 22 kg y mide 106 cm de talla. Su IMC es 19,6.
Analice las curvas de crecimiento de Claudia en esta visita (en las dos paginas
siguientes) y conteste las preguntas siguientes:
1. ¿Cómo esta la talla de Claudia en comparación con la talla de las niñas de su edad?
2. ¿Entre cuáles líneas de puntuación z está el peso para la edad de Claudia? ¿Es el
peso de Claudia mayor o menor que el “promedio” para su edad?
3. Describa el peso para la talla de Claudia en términos de puntuación z.
4. Describa el IMC para la edad de Claudia en términos de puntuación z.
5. Según los puntos marcados de esta visita de Claudia, ¿Parece tener un problema
de crecimiento o estar en riesgo de un problema de crecimiento? Si es así, ¿Qué
problema?

Ejercicio No. 3 – Daniela

Daniela tiene 5 meses de edad. El trabajador de salud que la atiende considera que
luce muy delgada, pero no severamente emaciada. Pesa 4,7 kg y tiene 59 cm de
longitud. Su IMC es 13,5. Analice las curvas de crecimiento de Daniela en esta visita y
conteste las preguntas siguientes:
1. Describa la longitud para la edad de Daniela en términos de puntuación z.
2. Describa el peso para la edad de Daniela en términos de puntuación z.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 216


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

3. Describa el peso para la longitud de Daniela en términos de puntuación z.


4. Describa el IMC para la edad de Daniela en términos de puntuación z.
5. Señale en la siguiente lista, los problemas de crecimiento que padece Daniela. Use
las definiciones que se presentan junto a la curvas del Registro del Crecimiento de la
Niña y las que se presentan en la página 14 de este módulo.
___ Baja talla
___ Baja talla severa
___ Bajo peso
___ Bajo peso severo
___ Obesidad
___ Sobrepeso
___ Posible riesgo de sobrepeso
___ Emaciación
___ Emaciación severa
6. ¿Necesita Daniela ser referida para ingresarla en el hospital o para otro tipo de
atención especializada? ¿Por qué o Por qué no?

3.0 Interprete tendencias en las curvas de crecimiento

Para identificar tendencias en el crecimiento de un niño, mire los puntos marcados de


los indicadores de crecimiento de una serie de visitas. Las tendencias pueden indicar
que un niño/a está creciendo consistentemente y bien; o pueden mostrar que tiene un
problema de crecimiento, o que el niño/a está “en riesgo” de un problema y debe ser
reevaluado pronto. “Normalmente” los niños/as en período de crecimiento siguen una
tendencia, en general, paralela a la mediana y a las líneas de puntuación z. La
mayoría de los niños crecerán en un “canal,” que está sobre o entre las líneas de
puntuación z y aproximadamente paralela a la mediana; el canal puede estar abajo o
arriba de la mediana. Cuando interpreta las curvas de crecimiento, esté pendiente de
las siguientes situaciones, que pueden indicar un problema o sugerir un riesgo:

• La línea de crecimiento de un niño atraviesa una línea de puntuación z.


• Hay un pronunciado incremento o descenso en la línea de crecimiento del niño/a.
• La línea de crecimiento del niño/a se mantiene plana (estancada); por ejemplo, no
hay ganancia de peso o longitud/talla.

El que las situaciones descritas arriba representan un problema o riesgo depende de


la posición en la que comenzó el cambio en el peso y hacia dónde se dirige. Por
ejemplo, si un niño/a ha estado enfermo y perdió peso, el presentar una rápida
ganancia de peso (indicada por un pronunciado incremento) puede ser bueno e indicar
“recuperación del crecimiento” Cuando interprete tendencias en las curvas de
crecimiento, es muy importante considerar la situación completa del niño/a.

3.1 Atravesando una línea de puntuación Z

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 217


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

La línea de crecimiento que atraviesa líneas de puntuación z indica un posible riesgo.


La interpretación del riesgo se basa en la posición en la que comenzó el cambio de
tendencia (con relación a la mediana), la dirección de la tendencia y la historia de
salud del niño/a.

Si la línea de un niño/a, atraviesa una línea de puntuación z (ya sea de arriba o


debajo de la mediana), ha habido un cambio significativo en el crecimiento. Si el
cambio es hacia la mediana, probablemente este es un buen cambio. Si el cambio va
en dirección contraria de la mediana, probablemente es un signo de un problema o
riesgo de un problema. Si la línea permanece cerca de la mediana, cruzando
ocasionalmente de arriba a abajo de ella, está bien.

Si la línea de crecimiento se incrementa o desciende de manera que va a atravesar


una línea de puntuación z pronto, considere si el cambio es problemático. Si una
tendencia hacia el sobrepeso o bajo peso se identifica a tiempo, puede ser posible
intervenir tempranamente y prevenir un problema.

Ejemplo – Marco
La curva de peso para la edad de Marco que se presenta abajo muestra su peso de
cinco visitas desde la edad de 2 a 4 años de edad. Note que el peso para la edad de
Marco ha permanecido en un canal alrededor de la línea de puntuación z -2 por 2
años. El haberse mantenido ahí sugiere que él está ganando peso normalmente y que
simplemente es un niño “delgado”. Sin embargo, sería importante mirar también sus
curvas de talla para la edad y peso para la talla. Si Marco es un niño alto, su curva de
peso para la talla podría indicar un problema. Verifique la situación de las tendencias
en este niño.

Ejemplo – Celia
La curva de longitud para la edad de Celia muestra puntos marcados para cinco visitas
de la edad de 6 meses a 1 año y 6 meses. Note que la talla para la edad de Celia
decayó de por encima de -1 a por debajo de -2 en un período de 9 meses,
atravesando dos líneas de puntuación z. Su crecimiento en longitud parece haberse
hecho más lento a una edad en la que se espera un crecimiento rápido. Ella presenta
ahora baja talla.

3.2 Incrementos o descensos drásticos en la línea de crecimiento

Cualquier incremento o descenso drástico en la línea de crecimiento de un niño/a


requiere especial atención. Si un niño/a ha estado enfermo o con un aporte muy
insuficiente de nutrientes, se espera un incremento pronunciado, durante el período de
mejoramiento en la alimentación, a medida que experimenta una “recuperación del
crecimiento”. En casos diferentes, un incremento pronunciado no es bueno, ya que
puede ser señal de un cambio en prácticas de alimentación que resultará en
sobrepeso.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 218


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Si un niño ha ganado peso rápidamente, observe también la talla. Si ganó peso


solamente, esto es un problema. Si creció en peso y talla proporcionalmente, esto
probablemente se debe a una recuperación del crecimiento por el mejoramiento en la
alimentación o recuperación de una infección, posterior a un período de nutrición
insuficiente en el pasado. En esta situación, las curva de peso para la edad y talla para
la edad deben mostrar incrementos, mientras que la línea de crecimiento de peso para
la talla se mantiene estable a lo largo de las curvas de puntuación z.

Un descenso pronunciado en la línea de crecimiento de un niño/a con estado


nutricional normal o desnutrido indica un problema de crecimiento que debe ser
investigado y resuelto. Aunque el niño/a tenga sobrepeso, no debe tener un descenso
pronunciado en la línea de crecimiento, dado que no se pretende una pérdida rápida
de mucho peso. El niño con sobrepeso debe mantener su peso mientras aumenta la
talla; es decir, el niño debe “crecer en estatura mientras mantiene su peso”

Ejemplo – Fernando
La curva de peso para la edad de Fernando (abajo) muestra un descenso pronunciado
desde la edad de 10 a 11 semanas, cuando tuvo diarrea y perdió 1,3 kg. La curva
muestra un pronunciado ascenso después del episodio de diarrea, durante el
mejoramiento de su alimentación, dado que Fernando recuperó mucho del peso
perdido.

3.3 Línea de crecimiento plana (estancamiento)

Una línea de crecimiento plana, también llamado estancamiento, usualmente indica un


problema. Si el peso de un niño/a permanece igual a lo largo del tiempo mientras que
la talla o la edad aumenta, es muy probable que tenga un problema. Si la talla
permanece igual a lo largo del tiempo, el niño no está creciendo. Se da una excepción,
cuando un niño con sobrepeso y obesidad es capaz de mantener su peso a lo largo
del tiempo, permitiendo que el niño/a tenga un peso para la talla o IMC para la edad
más saludable.

Si un niño con sobrepeso está perdiendo peso a lo largo del tiempo y la pérdida de
peso es razonable, el niño debe continuar creciendo en talla. Sin embargo, si el niño /a
no experimenta crecimiento en talla a lo largo del tiempo, hay un problema. Este
problema sería evidente si presenta una línea de crecimiento plana en la curva de talla
para la edad.

Para los niños en grupos de edad en los que la velocidad de crecimiento es rápida,
como lo muestran las curvas de crecimiento con aumento pronunciado (por ejemplo,
durante los primeros 6 meses de vida), aún un mes de estancamiento en el
crecimiento representa un posible problema.

Ejemplo – Marisol

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 219


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

La curva de peso para la edad de Marisol muestra una línea de crecimiento plana
(estancamiento) de la edad 6 meses a 8 meses y de nuevo desde 1 año y 4 meses a 2
años. Estos periodos de estancamiento corresponden a los momentos en que Marisol
tuvo episodios de malaria (señalados con flechas). Creció desde los 8 meses hasta 1
año y 4 meses. Debido a los períodos de estancamiento, el peso para la edad de
Marisol está por cruzar la línea de puntuación z -2.

Ejemplo – Esperanza
A diferencia de la línea plana en la curva de Marisol, la línea plana en la curva de peso
para la talla de Esperanza, abajo, muestra una buena tendencia. Esperanza tenía
sobrepeso, pero su peso se ha mantenido igual mientras que ha crecido en talla. Ya no
tiene sobrepeso.

3.4 Tendencias en IMC para la edad


Normalmente el IMC no aumenta con la edad como se observa con el peso y la talla.
Observando la curva de IMC para la edad del Registro del Crecimiento, notará que el
IMC de un niño/a, aumenta pronunciadamente dado que estos ganan peso
relativamente rápido en comparación con su longitud en los primeros 6 meses de vida.

El IMC baja posteriormente en la infancia y se mantiene relativamente estable desde la


edad de 2 a los 5 años.

El IMC para la edad es similar al peso para la longitud/talla y se usa para examinar por
sobrepeso y obesidad. Cuando interprete el riesgo de sobrepeso, es útil considerar el
peso de los padres del niño/a. Si uno de los padres del niño/a, tiene sobrepeso, esto
aumenta el riesgo del niño/a de padecer sobrepeso. Un niño/a con uno de sus padres
obeso tiene 40% probabilidad de tener sobrepeso; si ambos padres son obesos, la
probabilidad aumenta al 70%. Es importante saber que sobrepeso y obesidad puede
darse al mismo tiempo que la baja talla.

Ejemplo – Jaime
La curva de IMC para la edad de Jaime, abajo, muestra una tendencia hacia
sobrepeso. Si su línea de crecimiento cruza la línea de puntuación z 2, será
considerado como un caso de sobrepeso.

Discusión de Grupo / Interpretando Tendencias en las Gráficas

Cuando todos estén listos, su facilitador dirigirá una discusión de grupo sobre las
tendencias de crecimiento que se muestran en las gráficas de dos niños, Benjamín y
Delia. Pare aquí hasta que la discusión de grupo sea anunciada.

Explicación de puntuación z o puntuación de desviación estándar (DE)

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 220


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Las líneas de referencia de las curvas de crecimiento se llaman líneas de puntuación z


debido a que se basan en puntuación z, también conocidas como puntuación de
desviación estándar (DE).

Las puntuaciones z o puntuaciones de DE se usan para describir la distancia que hay


entre una medición y la mediana (promedio). Estas puntuaciones se calculan de forma
diferente para mediciones de la población de referencia con distribución normal y no-
normal.

Mediciones con distribución normal

El concepto de una distribución normal ayuda a entender el significado de una


puntuación z. En una distribución normal, la mayoría de los valores están agrupados
alrededor del centro y la distribución de mediciones alrededor de la mediana presentan
una forma de campana, como se muestra abajo. En una curva normal de forma de
campana, las puntuaciones z indican la distancia a que se encuentra un niño/a de su
mediana.
Una curva normal con forma de campana dividida en segmentos de
puntuaciones z

La distribución de tallas de todos los niños (o todas las niñas) de cierta edad forma una
curva normal con forma de campana o una distribución normal (o casi normal).
Cuando se grafican las tallas de un gran numero de niños y niñas de cierta edad, los
resultados son muy similares a la distribución normal que se presenta arriba. Note que
casi todas las tallas están en el centro, con muy pocos valores en los extremos. Cada
segmento del eje horizontal representa una desviación estándar o puntuación z. En
esta distribución normal, las puntuaciones z -1 y 1 están a la misma distancia en
direcciones opuestas de la mediana. La distancia desde la mediana a 1 es la mitad de
la distancia a 2. , -3 -2 -1 0 1 2 3
La puntuación z de un punto observado en esta distribución se calcula como sigue:

Puntuación z = (valor observado) - (mediana valor de referencia) puntuación z de


la población de referencia. Por ejemplo

Este Ejemplo aplica la formula anterior a talla para la edad en niños/as. En este
ejemplo, el niño/a se llama Julio, mide 96,1 cm, tiene 2 años y 4 meses de edad.

• En valor observado es la talla de Julio (96,1 cm).


• El valor de la mediana de referencia es la mediana de la talla de todos los niños
medidos de la edad de Julio (2 años y 4 meses). La mediana de la talla de todos los
niños de esta edad es 90,4 cm.
• Las puntuaciones z de la población de referencia pueden describirse
simplificadamente como un promedio de las diferencias entre la mediana para cada
miembro de la población de referencia. En este ejemplo, la puntuación z de las tallas
de los niños de la edad de 2 años y 4 meses es 3,3.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 221


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

• Al entrar los números de arriba en la fórmula, El valor de puntuación z de Julio se


calcula como sigue: 96,1 - 90,4 = 1,73 3,3
• La puntuación z de talla para la edad de Julio es 1,73 o por encima de 1.
Usando la curva que se presenta en el Registro del Crecimiento de este curso,
podemos marcar fácilmente el valor de talla para la edad de Julio en la curva de la
página 37 del Registro del Crecimiento y observar que el valor de puntuación z de
talla para la edad de Julio está por encima de 1, casi 2.

Mediciones con distribución no-normal

A diferencia de la distribución de la talla, la distribución de algunas mediciones como el


peso, cuando se grafican presentan una forma como de una campana “deformada”
cuyo lado derecho es más largo que el izquierdo y se describe como sesgado a la
izquierda. -3 -2 -1 0 1 2 3 -3 -2 -1 0 1 2 3.

Es más difícil calcular valores de puntuación z para mediciones como el peso, que no
están distribuidas normalmente. A diferencia de una distribución normal, las distancias
entre las puntuaciones z adyacentes no son constantes. Por ejemplo, la diferencia
entre las puntuaciones z 3 y 2 es mayor que la diferencia entre las puntuaciones z 2 y
1. Además, la diferencia entre la mediana y las puntuaciones z negativas es menor
que la diferencia entre la mediana y las puntuaciones z positivas correspondientes.
Para calcular la puntuación z de un punto observado implica una serie de cálculos
matemáticos que toma en cuenta la distribución no-normal de las mediciones de
referencia. Se usa la siguiente fórmula:

Puntuación z = (valor observado ÷ M)L - 1


L×S
En la fórmula, M, L y S; son valores de la población de referencia. M es el valor de la
mediana de referencia que es un estimado de la media de la población. L es el poder
estadístico necesario para transformar los datos a fin de remover el sesgo (para
normalizar los datos). S es el coeficiente de variación (o su equivalente).
Esta fórmula (es llamada en ocasiones fórmula LMS) se usa para calcular
puntuaciones z de peso para la edad, peso para la longitud/talla e IMC para la edad.

Ejemplo
Julio (el niño del ejemplo anterior) tiene un peso de 11,9 kg a la edad de 2 años y 4
meses. Para calcular el valor de puntuación z para su peso para la edad, necesitamos
conocer los valores de referencia de M, L y S para el peso de niños de 2 años y 4
meses. Esos valores son:
M = 12,94 (mediana del peso para niños de 2 años y 4 meses)
L = -0,06 (poder para normalizar los datos)
S = 0,12 (coeficiente de variación)

Aplicando la fórmula, la puntuación z de peso para la edad de Julio es:


(11,9 ÷ 12,94)-0,06 - 1 = - 0,70
- 0,06 × 0,12

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 222


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

El peso para la edad de Julio está abajo de la mediana (0) pero no tan bajo como -1.

Note: Debe usarse una versión modificada de la fórmula de LMS dada arriba para
calcular las mediciones que están por debajo de puntuación z -3 y por encima de
puntuación z +3. Esto se debe a que se ha impuesto una restricción para calcular
puntuación z que está mas allá de las mediciones observadas en la muestra usada
para los estándares de crecimiento del niño de la OMS. La fórmula modificada para
puntuaciones z por debajo de -3 y por encima de 3 ha sido incorporada al paquete
informático de ANTHRO 2005,1 pero se considera demasiado complicada para cálculo
a mano. Para la aplicación de los estándares en salud pública, será suficiente registrar
que un punto dado está por debajo de puntuación z -3 y por encima de puntuación z 3.

Los cálculos exactos deberán ser calculador por computadora.


1 El paquete informático ANTHRO 2005 puede ser descargado de
www.who.int/niñogrowth/.

Este es el recuadro de la columna “Evaluar” que aparece en el cuadro EVALUAR Y


CLASIFICAR. En él se describe cómo evaluar la desnutrición, el riesgo nutricional y la
anemia de un niño.

OBSERVAR Y PALPAR

 Determinar si hay emaciación visible (piel y hueso)


 Determinar si tiene palidez palmar
¿Es palidez palmar intensa?
¿Es palidez palmar leve?
 Verificar si hay edema en ambos pies.
 Determinar la longitud/talla para peso, longitud/talla para la edad, el
peso para la edad, IMC y las tendencia de crecimiento.

En TODOS los niños/as enfermos deberá evaluarse el estado nutricional o anemia.

OBSERVAR

Si hay emaciación visible grave.

Un niño/a con emaciación visible grave tiene marasmo, una forma de desnutrición
grave. El niño/a tiene estos signos si está muy delgado, no tiene grasa y parece como
si solo tuviera piel y huesos.

Para observar si hay marasmo, desvista al niño. Observe si hay atrofia muscular en
los hombros, brazos, nalgas y piernas. Observe si se ve fácilmente el contorno de las

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 223


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

costillas. Observe las caderas del niño. Pueden parecer pequeñas si las compara con
el tórax y el abdomen. Observe al niño de perfil para ver si no tiene grasa en las
nalgas. Cuando la atrofia es extrema, hay numerosos pliegues de la piel en las nalgas
y muslos. El niño da la impresión de estar usando pantalones demasiado anchos. El
rostro aún puede parecer normal. El abdomen quizá esté grande y distendido.

Si hay palidez palmar

La palidez de la piel es un signo de anemia. Para ver si tiene palidez palmar, observe
la palma de la mano manteniéndola extendida. Si está pálida, tiene palidez palmar
leve. Si está tan pálida que parece blanca, tiene palidez palmar intensa.

OBSERVAR y PALPAR para verificar si hay edema en ambos pies

Un niño/a con edema en ambos pies puede tener kwasharkor, otra forma de
desnutrición grave1. El edema se produce cuando se acumula una cantidad
extraordinariamente grande de líquido en el tejido celular subcutáneo.

Observe y palpe para determinar si tiene edema en ambos pies. Use su dedo pulgar
para presionar suavemente por unos segundos en el lado superior de cada pie. El
niño tiene edema si le queda una marca en el pie cuando usted levanta su dedo
pulgar.

EJERCICIO M
En este ejercicio usted mirará el álbum de fotografías y practicará la forma de
reconocer a los niños con palidez palmar.
Primera parte: Estudie las fotografías numeradas del 38 al 40b, inclusive. Lea la
explicación al pie de cada fotografía.

Fotografía 38: La piel de este niño es normal. No hay palidez palmar.


Fotografía 39a: Las manos que se ven en esta fotografía pertenecen a dos
niños distintos. El niño que aparece a la izquierda tiene
palidez palmar leve.
Fotografía 39b: El niño que aparece a la derecha no tiene palidez palmar.
Fotografía 40a: Las manos que se ven en esta fotografía pertenecen a dos
1
Otros signos comunes de Kwashiorkor son: el cabello fino, ralo, que se cae fácilmente; piel
seca, escamosa, especialmente en los brazos y las piernas; y una cara hinchada “de luna
llena”.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 224


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

niños distintos. El niño que aparece a la izquierda no tiene


palidez palmar.
Fotografía 40b: El niño que aparece a la derecha tiene palidez palmar
grave.

Segunda parte: Ahora mire las fotografías numeradas del 41 al 46 inclusive. Indique
con una marca (√) si el niño de cada fotografía tiene palidez palmar intensa, leve o no
tiene palidez.

El niño tiene:
Fotografías
¿Palidez ¿Palidez leve? No tiene
intensa? palidez
Fotografía 41
Fotografía 42
Fotografía 43a
Fotografía 43b
Fotografía 44
Fotografía 45
Fotografía 46

Avise a su facilitador cuando esté listo para discutir sus respuestas en este ejercicio

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 225


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

EJERCICIO N

En este ejercicio usted mirará el álbum de fotografías y practicará cómo reconocer los
signos de emaciación grave y edema en niños con desnutrición.
Primera parte: Ahora estudie las fotografías numeradas del 47 al 50, inclusive.

Fotografía 47: Este es un ejemplo de marasmo. La niña tiene caderas


pequeñas y piernas delgadas en relación con el abdomen.
Note que aún hay grasa en las mejillas de la cara de la niña.
Fotografía 48: Es la misma niña de la fotografía 47 que muestra pérdida de
grasa de las nalgas.
Fotografía 49: Esta es la misma niña de la fotografía 47 que muestra
pliegues de la piel ("pantalones anchos") a raíz de la
pérdida de grasa de las nalgas. No todos los niños con
marasmo presentan este signo, se trata de un signo
extremo.
Fotografía 50: Este niño tiene edema.

Segunda parte: Ahora mire las fotografías numeradas del 51 al 58 inclusive. Indique
con una marca (√) si el niño de cada fotografía tiene Marasmo. También mire la
fotografía 59 e indique con una marca si el niño tiene edema o no.

Fotografías ¿Tiene el niño marasmo?


SÍ NO
Fotografía 51
Fotografía 52
Fotografía 53
Fotografía 54
Fotografía 55
Fotografía 56
Fotografía 57
Fotografía 58

¿Tiene edema el niño?

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 226


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

SÍ NO
Fotografía 59

MINI EJERCICIOS

Trace un círculo en la aseveración correcta.

1. Para clasificar el estado nutricional de un niño/a se requiere más de una evaluación


nutricional.
V F

2. Para evaluar las tendencias del crecimiento de un niño/a es necesario tener mas
de 1 evaluación
V F

3. Cuando el trazado de la curva de crecimiento es horizontal el crecimiento del niño/a


es satisfactorio
V F

4. Una sola medición no permite evaluar la tendencia de crecimiento del niño/a


V F

5. Se clasifica a un niño/a, como baja talla cuando el indicador longitud/talla para la


edad está por debajo de Puntuación Z -2.
V F

6. La tendencia del crecimiento, sirve para conocer el estado nutricional de la


población
V F

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 227


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

7. Un niño(a) se clasifica como severamente emaciado cuando el indicador peso para


la longitud/talla, está por debajo de la puntuación Z-2.
V F

8. El uso de la curvas de crecimiento, no ayuda a evaluar la tendencia de crecimiento


V F

9. El IMC es más importante para clasificar el sobrepeso y la obesidad.


V F

3.8.2 Clasificar el estado nutricional del niño o niña y la Anemia.

EVALUAR Clasificar el crecimiento y sus alteraciones


CLASIFICAR según los indicadores:
TRATAMIENTO
1. Peso/longitud/talla para la edad.
Severamente
Peso para la2. Longitud/talla para la edad  Informe a la madre de los resultados de la
emaciado
longitud/ talla o IMC
3. Peso para la edad evaluación.
por debajo de la
4. IMC para la edad  Si tiene otra clasificación grave, referir
puntuación Z - 3
urgentemente con
Clasificar la tendencia de crecimiento la primera dosis de
1. Satisfactoria
Longitud/talla para Baja talla severa tratamiento apropiado.
la edad por
2. Insatisfactoria  Dar vitamina A.( pag 28)
debajo de  Referir al hospital
Clasificar la Anemia
puntuación Z -3
Peso para la1.edad
Anemia grave
Bajo peso
por 2. Anemia
debajo severo
3. No tiene Anemia
de la puntuación
Z -3
Peso para la longitud/
talla o IMC por Emaciado  Investigar la causa:
debajo de la  Si tiene otra clasificación grave, referir
puntuación Z – 2s urgentemente.
Longitud/talla para  Si el niño tiene una enfermedad, tratarla.
la edad debajo Baja talla  Evaluar la alimentación y dar consejerìa nutricional
de puntuación Z a la madre según se indica en la Pág. No. …
-2
 Dar zinc durante 12 semanas. Pág. No.
Peso para la edad  Si la alimentación es un problema, dar cita de
Bajo peso seguimiento en 5 días.
por debajo
de puntuación Z -2  Orientar a la madre los signos de peligro para su
regreso inmediato.
 Si es < 2 años citar a vigilancia del crecimiento en
14 días y de 2 a 4 años, 30 días después.
 Si es menor de 6 meses lactancia materna exclusiva
y si es >6 meses complementaria hasta los 2 años
de edad.

Peso para laATENCIÓN INTEGRADA A LAS la


Peso para ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 228
longitud/ talla o IMC longitud/talla en  Si es menor de 2 años, evaluar la alimentación, dar
en el canal de la
mediana ( Entre la
Rango normal consejerìa nutricional. Pág. No.
ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO


Peso para la Obeso
longitud/ talla o IMC  Informe a la madre de los
por encima de la resultados de la evaluación.
puntuación Z 3  Referir al hospital para una
evaluaciòn
Longitud/talla para Muy alto para  Si tiene otra clasificación
la edad la edad grave, referir urgentemente
por encima de
Continuación de Clasificar el crecimiento sus alteraciones y la Anemia
puntuación
Z 3
Peso para la  Investigue causas:
longitud/ talla o IMC Sobrepeso alimentación, actividades,
por encima de la antecedentes familiares.
puntuación Z 2  Referir para una evaluación
Peso para la Posible riesgo médica o especializada.
longitud/ talla o IMC de sobrepeso  Brinde consejerìa nutricional
por encima de 1 según la causa.
 Citar para vigilar recuperación
nutricional.
Peso para la edad Sospecha de  Investigue un problema de
por encima Problema de crecimiento:
de de Z 1, Z 2 o Z 3 crecimiento o Evalúe mejor con peso para
longitud talla o IMC.
o Trate y dé consejerìa
nutricional según resultado de
esta evaluación.
Peso para la  Felicite a la madre
longitud/ talla o IMC  Si es menor de 2 años, evaluar la
en el canal de la alimentación, dar consejerìa
mediana ( Entre la nutricional. Pág. No.
mediana y Z 1) Normal  Si tiene un problema de
Longitud/talla para alimentación citar en 5 días
la edad en el  Orientar a la madre los signos de
canal entre la peligro para su regreso
mediana y menor de inmediato.
Z3  Hacer seguimiento según normas
Peso para la edad en establecidas.
el canal de la INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA
ATENCIÓN 229
mediana
(Entre la mediana y
ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

TRATAMIENTO SEGÚN LA CLASIFICACION DEL CRECIMIENTO Y LA ANEMIA

Alteraciones del crecimento por arriba de Z( 3) o por debajo de z-3, ó Anemia


grave (Color rojo)

Los niños que se clasifican como DESNUTRICIÓN GRAVE O ANEMIA GRAVE corren
mayor riesgo de muerte por neumonía, diarrea, sarampión y otras enfermedades
graves. Si tiene esta clasificación, refiéralo al hospital, probablemente necesite
alimentación y tratamiento especial. Si además de esta clasificación, presenta otra
clasificación grave refiéralo urgentemente estabilizándolo previamente. A todos los
niños/as con esta clasificación, adminístreles una dosis de vitamina A según edad,
incluso si se le ha administrado en los últimos 6 meses.

Alteraciones del crecimiento por arriba de Z (2) o debajo de Z -2, ó ANEMIA O


(color amarillo)

Utilice la clasificación del cuadro de procedimientos anterior y determine el tratamiento


para el niño/a. Si el niño/a tiene palidez palmar leve clasifique como ANEMIA. Si en
las consultas subsecuentes la curva del crecimiento es descendente clasifique como
Tendencia de crecimiento Insatisfactoria.

Tratamiento

Evalúe la alimentación y de consejería sobre la alimentación de acuerdo con las


recomendaciones sobre ALIMENTACION del cuadro ACONSEJAR A LA MADRE O

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 230


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

ACOMPAÑANTE. Un niño/a con palidez palmar leve puede tener anemia. Trate con
hierro, según el cuadro de Tratamiento.

Las parasitosis en la niñez son causas de Anemia, pues la pérdida de sangre de los
intestinos produce deficiencia férrica. Administre Albendazol o Mebendazol, si el
niño/a tiene 2 años de edad o más y no ha recibido una dosis de antiparasitario en
los últimos 6 meses.

Indique a la madre que regrese a la cita de seguimiento dentro de 14 días, para


valorar si ha recuperado su crecimiento. Un niño menor de 2 años con desnutrición
debe regresar para seguimiento en 14 días, o en 1 mes, si es mayor de 2 años.

Crecimiento normal, tendencia crecimiento satisfactoria, no tiene Anemia


(Color verde)

Si el crecimiento del niño/a es normal, o la tendencia de la curva de crecimiento es


ascendente y no hay otros signos de desnutrición, clasifique como Crecimiento
Normal, No tiene Anemia

Tratamiento

Si el niño/a es menor de 2 años de edad, evalúe su alimentación y desarrollo.


Dé consejería a la madre para que lo alimente de acuerdo al recuadro
ALIMENTACION en ACONSEJAR A LA MADRE O AL ACOMPAÑANTE. Estos
niños/as, tienen mayor riesgo de tener problemas de alimentación y nutrición, es en
esta edad importante realizar las acciones pertinentes para asegurar el crecimiento y
desarrollo óptimo en la niñez, por el proceso de maduración del sistema nervioso,
aprendizaje para la vida y vital para el buen crecimiento y prevención de la
desnutrición crónica. Dígale a la madre que regrese a la cita de seguimiento.

EJERCICIO O

Lea los estudios de casos siguientes. Anote los signos del niño/a y sus clasificaciones
en la hoja de seguimiento correspondiente. Consulte los cuadros de procedimientos.

Caso 1: Nadia

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 231


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Nadia tiene 18 meses de edad. Pesa 6 Kg. Talla 58 cms, tiene una temperatura de
38,5°C. La madre la llevó hoy a la unidad de salud porque la niña se sentía como si
tuviera fiebre y tenía una erupción. El personal de salud vio que Nadia parecía pura
“piel y huesos”.

El personal de salud se fijó si había signos generales de peligro. Nadia puede beber,
no ha vomitado, no ha tenido convulsiones y no está anormalmente somnolienta.

La niña no tiene tos ni dificultad para respirar. No tiene diarrea.

Como la madre de Nadia dijo que la niña se sentía caliente, y como tenía una
temperatura de 38,5°C, el personal de salud evaluó la fiebre. Nadia vive en una zona
de alto riesgo de malaria.

Tiene fiebre desde hace 5 días. La erupción es generalizada y tiene los ojos
enrojecidos. La niña es un caso SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN. No tiene rigidez de
nuca ni tiene coriza.

Nadia no tiene un problema de oído ni de garganta.

El personal de salud se fijó a continuación si la niña sufría de desnutrición grave o


anemia. Nadia tiene emaciación visible grave, pero no tiene palidez palmar. No tiene
edema en ambos pies. Determine el estado nutricional de la niña.
Anote los signos de Nadia y clasifíquelos en la hoja de seguimiento que aparece a
continuación:

HOJA DE SEGUIMIENTO
ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ
Fecha: ____ / ______ / ______
N° de H. Clínica _________Procedencia: __________________________________________ día mes año

Nombre:______________________________________________ Sexo: __ _ Edad: ____ /____ P. cefálico: ___ __, ____ cm.
Primer apellido Segundo apellido Nombres meses días
Respiraciones por minuto :_________ Temp.: _____, ___ °C.
¿Porque trae al niño(a)? _______________________________________________________________________

SIGNOS GENERALES TOS O DIFICULTAD DIARREA: SI NO FIEBRE SI NO


DE PELIGRO: SI NO PARA RESPIRAR: SI NO
SI NO Respiraciones por minuto _____ SI NO Riesgo de malaria Alto Bajo
SI NO 14 días o más de duración SI NO
Respiración rápida Sangre en las heces Fiebre por 7 días o mas de
Convulsiones Tiraje subcostal Anormalmente somnoliento duración y todos los días
Anormalmente Estridor en reposo Inquieto irritable Toma de gota gruesa
Somnoliento Sibilancias Ojos hundidos Gota gruesa positiva
21 días o más de duración Dejó de comer o beber Rigidez de nuca
Bebe ávidamente con sed Coriza/ojos enrojecidos
Piel vuelve lentamente Erupción cutánea generalizada
Piel vuelve muy lentamente Manifestaciones de sangrado

PROBLEMAS DE OIDO: SI NO PROBLEMAS DE GARGANTA: SI NO DESNUTRIC. GRAVE O ANEMIA:SI NO

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 232


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

SI NO SI NO SI NO
Dolor de oído Dolor de garganta Emaciación grave visible
Supuración del oído Ganglios en cuello crecidos Edema en ambos pies
Si el oído supura ¿tiene o dolorosos Palidez palmar leve
14 días o más? Exudados blancos en la garganta Palidez palmar intensa
Tumefacción detrás de oreja Enrojecimiento de la garganta
AMBOS GRUPOS ETAREOS:
DESNUTRICION O RIESGO NUTRICIONAL
Determinar el estado nutricional: Peso:______ ,____ gr. Talla: ____cm INTERPRETAR Peso/longitud/talla:_______Talla edad:____
Peso/edad:________ Determinar la tendencia del crecimiento: Satisfactoria Insatisfactoria ________________________________

Caso 2: Felipe
Felipe tiene 11 meses de edad. Pesa 9 Kg. Talla 62 cm. Su peso anterior, tomado
hace 3 meses, era de 8 kg. Tiene una temperatura de 37°. La madre dice que en las
últimas 3 semanas el niño ha tenido tos seca. Felipe no presenta signos generales de
peligro. El personal de salud evaluó la tos. La ha tenido por 21 días. Contó 41
respiraciones por minuto. No se ve tiraje subcostal. No hay estridor cuando el niño
está tranquilo, ni se escuchan sibilancias. Felipe no tiene diarrea. No ha tenido fiebre
durante la enfermedad. No tiene un problema de oído ni de garganta. Se verificó si
Felipe tenía anemia o desnutrición o riesgo nutricional. Felipe no presenta emaciación
visible grave. Las palmas de las manos están muy pálidas, casi blancas. No hay
edema en los pies. Determine el estado nutricional y la tendencia del crecimiento.
Anote los signos de Felipe y sus clasificaciones en la hoja de seguimiento de la página
a continuación:

HOJA DE SEGUIMIENTO
ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ
Fecha: ____ / ______ / ______
N° de H. Clínica _________Procedencia: __________________________________________ día mes año

Nombre:______________________________________________ Sexo: __ _ Edad: ____ /____ P. cefálico: ___ __, ____ cm.
Primer apellido Segundo apellido Nombres meses días
Respiraciones por minuto :_________ Temp.: _____, ___ °C.
¿Porque trae al niño(a)? _______________________________________________________________________

SIGNOS GENERALES TOS O DIFICULTAD DIARREA: SI NO FIEBRE SI NO


DE PELIGRO: SI NO PARA RESPIRAR: SI NO
SI NO Respiraciones por minuto _____ SI NO Riesgo de malaria Alto Bajo
SI NO 14 días o más de duración SI NO
Respiración rápida Sangre en las heces Fiebre por 7 días o mas de
Convulsiones Tiraje subcostal Anormalmente somnoliento duración y todos los días
Anormalmente Estridor en reposo Inquieto irritable Toma de gota gruesa
Somnoliento Sibilancias Ojos hundidos Gota gruesa positiva
21 días o más de duración Dejó de comer o beber Rigidez de nuca
Bebe ávidamente con sed Coriza/ojos enrojecidos
Piel vuelve lentamente Erupción cutánea generalizada
Piel vuelve muy lentamente Manifestaciones de sangrado

PROBLEMAS DE OIDO: SI NO PROBLEMAS DE GARGANTA: SI NO DESNUTRIC. GRAVE O ANEMIA:SI NO

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 233


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

SI NO SI NO SI NO
Dolor de oído Dolor de garganta Emaciación grave visible
Supuración del oído Ganglios en cuello crecidos Edema en ambos pies
Si el oído supura ¿tiene o dolorosos Palidez palmar leve
14 días o más? Exudados blancos en la garganta Palidez palmar intensa
Tumefacción detrás de oreja Enrojecimiento de la garganta
AMBOS GRUPOS ETAREOS:
DESNUTRICION O RIESGO NUTRICIONAL
Determinar el estado nutricional: Peso:______ ,____ gr. Talla:______cm .INTERPRETAR, Peso/longitud/talla ____Talla/edad:______
Peso/edad:___________Determinar la tendencia del crecimiento: Satisfactoria Insatisfactoria ________________________________

Caso 3: Nicolás
Nicolás tiene 7 meses de edad. Pesa 7 Kg. Talla 58 CM. A la edad de 4 meses, pesó
7kg. Tiene una temperatura de 36,8°C. Hoy está en la unidad de salud porque a sus
padres les preocupa la diarrea del niño. No hay signos generales de peligro. No tiene
tos ni dificultad para respirar. El padre dijo que Nicolás había tenido diarrea durante 5
días. No han visto sangre en las heces. Nicolás no está inquieto ni irritable. No está
anormalmente somnoliento. No tiene los ojos hundidos. Tiene sed y está ansioso por
tomar el agua que se le ofrece. La piel pellizcada vuelve a su lugar lentamente. El niño
no tiene fiebre. No tiene ningún problema de oído ni de garganta. Luego el personal de
salud se fijó si había signos de desnutrición y anemia. El niño no tiene emaciación
visible grave. No presenta palidez palmar. No tiene edema en los pies.
Anote los signos de Nicolás y clasifíquelos en la hoja de seguimiento detallada a continuación:

HOJA DE SEGUIMIENTO
ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ
Fecha: ____ / ______ / ______
N° de H. Clínica _________Procedencia: __________________________________________ día mes año

Nombre:______________________________________________ Sexo: __ _ Edad: ____ /____ P. cefálico: ___ __, ____ cm.
Primer apellido Segundo apellido Nombres meses días
Respiraciones por minuto :_________ Temp.: _____, ___ °C.
¿Porque trae al niño(a)? _______________________________________________________________________

SIGNOS GENERALES TOS O DIFICULTAD DIARREA: SI NO FIEBRE SI NO


DE PELIGRO: SI NO PARA RESPIRAR: SI NO
SI NO Respiraciones por minuto _____ SI NO Riesgo de malaria Alto Bajo
SI NO 14 días o más de duración SI NO
Respiración rápida Sangre en las heces Fiebre por 7 días o mas de
Convulsiones Tiraje subcostal Anormalmente somnoliento duración y todos los días
Anormalmente Estridor en reposo Inquieto irritable Toma de gota gruesa
Somnoliento Sibilancias Ojos hundidos Gota gruesa positiva
21 días o más de duración Dejó de comer o beber Rigidez de nuca
Bebe ávidamente con sed Coriza/ojos enrojecidos
Piel vuelve lentamente Erupción cutánea generalizada
Piel vuelve muy lentamente Manifestaciones de sangrado

PROBLEMAS DE OIDO: SI NO PROBLEMAS DE GARGANTA: SI NO DESNUTRIC. GRAVE O ANEMIA:SI NO

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 234


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

SI NO SI NO SI NO
Dolor de oído Dolor de garganta Emaciación grave visible
Supuración del oído Ganglios en cuello crecidos Edema en ambos pies
Si el oído supura ¿tiene o dolorosos Palidez palmar leve
14 días o más? Exudados blancos en la garganta Palidez palmar intensa
Tumefacción detrás de oreja Enrojecimiento de la garganta
AMBOS GRUPOS ETAREOS:
DESNUTRICION O RIESGO NUTRICIONAL
Determinar el estado nutricional: Peso:______ ,____ gr. Talla : ____cm INTERPRETAR, Peso/longitud/talla ____Talla/edad:______
Peso/edad:__________Determinar la tendencia del crecimiento: Satisfactoria Insatisfactoria ________________________________

3.9 VERIFICAR SI EL NIÑO/A HA RECIBIDO: VITAMINA A, HIERRO Y


ALBENDAZOL
Para todos los niños/as, verifique si han recibido vitamina A, hierro o albendazol.

Los micronutrientes como la vitamina A y el hierro se requieren en el organismo en


pequeñas cantidades para lograr un adecuado crecimiento y desarrollo. La vitamina A
se puede obtener a través de alimentos de color amarillo intenso (papaya, ayote
maduro, mango maduro, zanahoria) y vísceras (hígado). El hierro se encuentra en
frijoles, carnes rojas y hojas verdes oscuras (espinacas, quelite, acelgas, hoja de yuca,
hoja de zanahoria).
En Nicaragua en 1993, identificó la deficiencia de vitamina A y de hierro como un
problema de salud, siendo la población más afectada, los niños y niñas en edad
preescolar. Por esta razón el Ministerio de Salud decidió suplementar a partir de las 2
semanas de edad como medida correctiva ante la deficiencia encontrada2.
En el 2005 los reportes del Sistema de Vigilancia Nutricional (SIVIN), reflejan mejoría
en las deficiencias de vitamina A, no así en la anemia. Es importante por tanto,
continuar con la suplementación de Vitamina A para mantener el logro obtenido y la
suplementación con hierro, para superar esta situación.3 Los niños y niñas menores
de 6 meses, con estado nutricional normal, NO debe administrársele la Vitamina A.
PREGUNTE:
 Si el niño/a tiene más de 6 meses, ¿ha recibido una dosis de vitamina A en
los últimos 6 meses?
A todos los niños/as de 6 meses a 4 años de edad se les debe administrar una dosis
de vitamina A, con un intervalo de tiempo de 6 meses. Las dosis varían según la
edad, mire el cuadro de dosificación que se presenta en el módulo Tratamiento.
Registre la dosis administrada en la tarjeta de atención integral.
Dé una dosis adicional de vitamina A cuando el niño presente alguna enfermedad
como diarrea persistente, sarampión o desnutrición grave.

 ¿Está recibiendo una dosis de hierro todos los días?

2
Encuesta Nacional de Micronutrientes. Nicaragua 1993.
3
Sistema de Vigilancia Nutricional. SIVIN. Ministerio de Salud. Nicaragua. 2005

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 235


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

A todos los niños/as de 6 meses a 4 años de edad se les debe administrar hierro de
manera preventiva de anemia o en caso de anemia, dar el tratamiento completo. En el
módulo Tratamiento se encuentran las dosis según el peso del niño/a . Registre la
fecha en que entregó el hierro en la tarjeta de atención integral y en el expediente.
 Si el niño/a tiene 2 años o más, ¿ha recibido una dosis de albendazol en los
últimos 6 meses?
Dada la alta incidencia de parasitosis intestinal en los menores de 5 años y
conociendo el rol que juega en la desnutrición y anemia, asociadas a las diferentes
condiciones higiénicas sanitarias, es importante la administración periódica de
antihelmínticos como Albendazol 400mg (dosis única) o Mebendazol 100mgc/12
horas por 3 días o una sola tableta de 500mg (dosis única). En el modulo de
tratamiento aparece la dosis.

3.10 EVALUAR EL DESARROLLO

En TODOS los niños o niñas que NO TENGAN UNA CLASIFICACIÓN GRAVE que
requiera referirlos a un hospital, EVALUAR EL DESARROLLO INFANTIL.

Se debe evaluar el desarrollo como parte de la atención integral. La evaluación del


desarrollo, no deberá verse como una acción aislada ni requiere una consulta
específica para su realización (salvo que existan clasificaciones graves y necesidad de
referir al niño/a al hospital).

PREGUNTE OBSERVE Y VERIFIQUE

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 236


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

• ¿Cómo le fue durante este Observe la forma como la madre 15 MESES A 17 MESES
embarazo? ¿Cuánto sostiene al niño(a), si existe • Ejecuta gestos a pedidos
tiempo duró? contacto visual y verbal de forma
afectuosa entre ambos.
• Coloca cubos en un recipiente
• ¿Cómo fue este parto?
Vea también los movimientos • Dice una palabra
• ¿Cuánto pesó al nacer?
• ¿Presentó problema espontáneos del niño(a), si • Camina sin apoyo
presenta interés por objetos
después del nacimiento?
próximos a él, por el ambiente en 18 MESES A 23 MESES
• ¿Presentó algún problema
que se encuentra
de salud mas serio hasta • Identifica dos objetos
hoy? 2 MESES A 3 MESES • Garabatea espontáneamente
• ¿Ud. y el padre del niño/a • Mira el rostro de la madre o del • Dice tres palabras
son parientes? observador • Camina para atrás.
• ¿Existe alguna persona • Sigue con la mirada un objeto
en la línea media 24 MESES
con un problema mental o
físico en la familia? • Reacciona al sonido (mueve la • Se quita la ropa
• ¿Cómo y con quien cabeza y ojos) • Construye una torre de tres cubos.
• Eleva la cabeza
acostumbra a jugar su • Señala dos figuras.
niño o niña? 4 MESES A 5 MESES
• ¿Dónde y con quién está • Patea una pelota.
el niño o niña la mayor • Responde al examinar
parte del tiempo? • Agarra objetos 3 AÑOS
• Emite sonidos •
• ¿Qué actividades observa Se alimenta solo.
• Sostiene la cabeza • Utiliza verbos, adjetivos y
Ud. Que realiza su hijo o
hija? pronombres.
6 MESES A 8 MESES
• Sube escalera solo (a) y sin apoyo.
VERIFIQUE • Intenta alcanzar un juguete
Existen factores de riesgos • Se lleva objetos a la boca 4 AÑOS
sociales (escolaridad materna, • Se viste y se calza solo.
nacimiento, depresión
• Localiza hacia el sonido
• Salta con los pies juntos.
materna, alcoholismo, drogas, • Gira solo • Cumple órdenes complejas.
violencia, etc.).
9 MESES A 11 MESES
RECUERDE • Juega a taparse y descubrirse
Si el niño pesa menos de • Transfiere objetivos entre un
2.500 gramos, o si existe mano y otra
algún factor de riesgo, preste • Duplica sílabas
mucha atención a la • Se sienta sin apoyo
evaluación de su desarrollo.
Si es un niño prematuro 12 MESES A 14 MESES
utilice edad corregida hasta • Imita gestos
los 12 meses edad • Pinzas superior
cronológica. • Jerga
• Camina con apoyo

El desarrollo psicomotor es un proceso continuo de adquisición de habilidades


motoras, cognitivas, lingüísticas y socio emocionales. Para fines prácticos, se
sistematizan las etapas del desarrollo de un niño o niña menor de dos años en nueve
grupos de edad. En estos grupos de edad se escogen las habilidades y
comportamientos más fáciles de examinar en un primer nivel de atención.

3.10.1 Evalúe el desarrollo del niño o niña menor de cinco años

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 237


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

En la primera consulta de evaluación del desarrollo de un niño o niña menor de dos


años es importante preguntar a la madre o acompañante sobre hechos asociados al
desarrollo y observarlo en la realización de comportamientos esperados para su grupo
de edad. Aproveche para observar a la madre en su interacción con el niño (vínculo
madre-hijo), por ser este un importante factor de protección para el desarrollo humano.
Observe la forma como la madre lo sostiene, si existe contacto visual y verbal de
forma afectuosa entre ambos. Vea también los movimientos espontáneos del niño/a, si
presenta interés por objetos próximos a él, por el ambiente en que se encuentra. Es
importante también verificar los cuidados que la madre o el acompañante le brindan,
observando su higiene y la atención de estos a lo que el niño está haciendo o
deseando.

Haga preguntas relacionadas con el desarrollo del niño/a.


PREGUNTE:

 ¿Cómo le fue durante este embarazo? ¿Cuánto tiempo duró?

Utilice palabras que ella pueda entender. Verifique cuántos meses duró el embarazo,
si asistió para atención prenatal, cuantas veces, si presentó algún problema como
infecciones, si utilizó algún medicamento, hemorragias, eclampsia, y si el embarazo
fue deseado o no, si tuvo variaciones exacerbadas en su estado de ánimo (depresión
o irritabilidad) o bien cualquier problema.

 ¿Cómo fue este parto?

Indague si el parto fue en la casa o en el hospital; si demoró muchas horas en el


trabajo de parto, si fue normal o por cesáreas o con fórceps y si presentó algún
problema que ella pudiera mencionar.

 ¿Cuánto pesó al nacer? ¿Presentó el niño/a problema después del


nacimiento?
Verifique el peso del niño y el perímetro cefálico al nacer. Pregunte si lloró al nacer, si
presentó algún problema que requirió uso de oxígeno, medicamentos, fototerapia,
transfusión de sangre o cualquier otra intervención; si estuvo en la unidad de cuidados
intensivos o en alojamiento conjunto. En caso afirmativo, pregunte por cuántos días y
por qué y si la madre lo acompañó durante la hospitalización o si lo visitaba
esporádicamente. Es importante saber también si ella realizaba algún cuidado, como
alimentación, higiene, etc.; si había contacto físico, verbal y/o visual entre madre e hijo
y si el padre participó de ese momento de alguna forma.

Pregunte también sobre los antecedentes del niño/a hasta el momento de la consulta.

 ¿Presentó el niño/a algún problema de salud más serio hasta hoy?

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 238


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Algunas enfermedades comunes de la infancia pueden alterar el desarrollo del niño/a,


tales como: convulsiones, meningitis, encefalitis, traumatismos de cráneo, infecciones
respiratorias y otitis o repetición, etc.

También algunos problemas familiares pueden interferir en el desarrollo. Esto incluye,


por ejemplo, los padres consanguíneos, que tienen mayor probabilidad de tener
niños/as con alteraciones genéticas cuya herencia sea autonómica recesiva.

 ¿Usted y el padre del niño/a, son parientes? ¿Existe alguna persona con
un problema mental o físico en la familia?

Las condiciones de vida pueden favorecer o dificultar su pleno desarrollo.

PREGUNTE:

 ¿Cómo y con quién acostumbra jugar su niño/a? ¿Dónde y con quién él


está la mayor parte del tiempo?

Investigue si es llevado a guardería o si permanece en casa. Pregunte a la madre si


pasa mucho tiempo en el rin o hamaca, si convive con otros niños/as o sólo con
adultos y si estos le dan atención o juegan con él. En caso afirmativo investigue, que
tipo de juego realizan y con que juguete lo hacen?

Investigue ahora sobre:

• Escolaridad materna, convivencia familiar, hacinamiento, violencia doméstica,


existencia de usuarios de drogas o alcohol en convivencia con el niño, etc.

Hasta aquí usted realizó preguntas para la investigación inicial que debe hacer parte
del contexto más amplio de la primera consulta en el servicio de salud. Antes de
iniciar la observación de las condiciones de desarrollo, pregunte:

• ¿Qué actividades observa usted, que realiza su niño/a?

La madre es la persona que más convive con él, por lo tanto, la que más observa su
desarrollo. La mayoría de las veces, comparándola con otros niños/as, la madre es la
primera persona que percibe que no se desarrolla adecuadamente. Valorice la opinión
de la madre, y si esta dice que su niño/a no lo está haciendo de manera adecuada,
observe con mayor atención para detectar si existen problemas en el desarrollo.

Realizada las preguntas para investigar los factores de riesgo y la opinión de la


madre sobre el desarrollo, observe y examine al niño/a. No deje de verificar la
forma de la cabeza y medir el perímetro cefálico. Verifique también si existen
alteraciones fenotípicas, tales como implantación baja de oreja, ojos separados, etc.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 239


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Certifique que el ambiente de la evaluación sea lo más tranquilo posible y que el niño
esté en buenas condiciones emocionales y de salud para iniciar el examen. Si por
algún motivo no se puede evaluar el desarrollo en esa consulta o quedaron dudas en
cuanto algún comportamiento o ítems, cite nuevamente a un control lo más pronto
posible y proceda a una evaluación para mayor seguridad

Hechas las preguntas sobre factores de riesgo y la opinión sobre cómo ve la madre o
acompañante el desarrollo, observe y verifique señales de alerta en el examen físico.
Después, verifique la edad del niño/a y encuadre como sigue:

• Si tiene entre 2 meses o no ha cumplido los 4 meses de edad, observe el grupo


etáreo de 2 meses.

• Si tiene entre 4 meses o no ha cumplido los 6 meses de edad, observe el grupo


etáreo de 4 - 5 meses. Y así sucesivamente.

OBSERVE y verifique si cumple con el conjunto de comportamientos o hitos que


servirán para clasificar su desarrollo

Primero, observe si cumple con las condiciones del grupo de edad que le corresponde.

SI usted encuentra que no cumple ninguna de las condiciones de su grupo de edad,


entonces verifique con el grupo de edad anterior.

3.10.2 Clasifique el desarrollo

Hay tres posibles clasificaciones una vez que se ha evaluado al menor de cinco años:
 PROBABLE ALTERACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
 DESARROLLO PSICOMOTOR ADECUADO CON FACTORES DE RIESGO
 DESARROLLO PSICOMOTOR ADECUADO

SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO


Uno de los siguientes • Refiere para una evaluación
signos: PROBABLE especializada, o por personal

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 240


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

 Ausencia de uno o ALTERACION DEL más capacitado o servicio de


más de las DESARROLLO referencia según
condiciones para PSICOMOTOR organización de la Unidad de
su grupo de edad salud.
ó
 PC <10 p, ó > 90p
 Presencia de 3 o
más alteraciones
fenotípicas.
 Cumple con todas  Aconseje a la madre o
los conductas para acompañante sobre la
su grupo de edad. estimulación del desarrollo
 PC normal entre el DESARROLLO  Haga una consulta de
10p y 90p. PSICOMOTOR seguimiento en 30 días.
 Ausencia o menos ADECUADO CON  Indique a la madre o
de 3 alteraciones FACTORES DE acompañante los signos de
fenotípicas. RIESGO alerta para volver antes.
 Hay uno ó más
factores de riesgo.
 Cumple con todas • Felicite a la madre o
las conductas acompañante.
para su grupo de DESARROLLO • Aconseje a la madre o
edad PSICOMOTOR acompañante para que
 Perímetro cefálico ADECUADO continúe estimulándolo de
normal acuerdo a su edad.
 Ausencia de menos • Indique a la madre los signos
de 3 alteraciones de alerta para volver antes.
fenotípicas y
 No tiene factores
de riesgo.

PROBABLE ALTERACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (color rojo)

Si el niño/a presenta ausencia de una o más de las condiciones para el grupo de edad
al que pertenece, clasifique como PROBABLE ALTERACIÓN DEL DESARROLLO
PSICOMOTOR
Tratamiento
Si ha sido clasificado como PROBABLE ALTERACIÓN DEL DESARROLLO
PSICOMOTOR refiera para una evaluación por personal con mayor experiencia o más
capacitado( Medico, pediatría, fisiatría, fisioterapia, psicología, etc) o a un equipo
multidisciplinario para que reciba y se asegure la atención integral aplicando el
flujograma de atención al desarrollo de la niñez y coordinando a nivel
interinstitucional y comunitario su atención por ejemplo referirlo a las centros de
estimulación temprana (CET), disponibles en la comunidad o bien a las comisiones
locales de Rehabilitación basada en la comunidad.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 241


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Explique a la madre o acompañante que está siendo referido para una mejor
evaluación y que no quiere decir que necesariamente tenga un retraso del desarrollo.
Esto será determinado por un equipo especializado que va a atenderlo y luego de un
examen riguroso, determinará su situación. Si presenta un retraso estaría recibiendo
los cuidados y orientaciones necesarias para potenciar su desarrollo.

DESARROLLO PSICOMOTOR ADECUADO CON FACTORES DE RIESGO


(color amarillo)

Cumple con todas las condiciones para el grupo de edad al que pertenece, pero hay
uno o más factores de riesgo DESARROLLO PSICOMOTOR ADECUADO CON
FACTORES DE RIESGO.

Tratamiento

Oriente a la madre o acompañante sobre los ejercicios de estimulación del desarrollo


de acuerdo a su edad, cite en 30 días para que realice consulta de seguimiento y
control e indique los signos de alerta para volver antes a la unidad de salud.

DESARROLLO PSICOMOTOR ADECUADO (color verde)

Si cumple con todas las condiciones al grupo de edad al que pertenece y además no
está presente ningún factor de riesgo, entonces clasifica como DESARROLLO
PSICOMOTOR ADECUADO. En tal caso felicite a la madre o acompañante e indique
los ejercicios de estimulación de acuerdo a la edad.

EJERCICIO P

En estos ejercicios se evaluará la condición de desarrollo. Haga su clasificación.


1. Pedro tiene 9 meses, vino al servicio de salud porque estaba con tos 9 meses, en
su consulta el profesional, luego de evaluarlo, preguntó a la madre cómo
encontraba ella el desarrollo de su hijo. La madre refirió que Pedro era un poco
haragancito él no se sentaba sólo. Agarra objetos y transfiere de una mano a otra,
dice “papá” y “dada”, juega a taparse y esconderse. Cuando se coloca boca arriba,
no consigue darse vuelta. Investigando en cuanto a su embarazo, parto y
nacimiento, la madre refirió que el no fue perímetro cefálico fue de 36 cm.,

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 242


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

presentaba implantación baja de pabellón auricular, ojos con hendiduras oblicua


hacia arriba y clonodactilia. Clasifique el desarrollo de Pedro.

2. Juanita tiene 4 meses. Su madre la lleva a la unidad de salud porque estaba con
una herida en la piel. Al examinarla, el profesional percibió que Juanita no tenía
interacción con las personas. Indagando con la madre sobre si ella sonreía, ésta
respondió que Juanita era muy seria, no le gustaba que la levanten, prefiriendo
jugar en el corralito con los juguetes. También refirió que, como trabajaba mucho,
tenía poco tiempo para jugar con Juanita. En cuanto a su embarazo, parto y
nacimiento fueron sin problemas, pesando 3200 g. Preguntando si tenía algún
parentesco con el padre de Juanita, la madre informó que eran primos de primer
grado. El profesional verificó que Juanita no presentaba alteraciones fenotípicas y
su perímetro cefálico era de 40cm. Con estas informaciones clasifique el desarrollo
de Juanita.

3.11 EVALÚE EL MALTRATO INFANTIL


La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 40 millones de niños y niñas
sufren violencia en el mundo. En América Latina y el Caribe se dan todas las formas
de violencia contra los niños, en los diversos escenarios en que se presenta. La
mayoría de los menores sometidos a castigos corporales se encuentran entre los 2 y
los 7 años de edad. Las edades más afectadas por el castigo corporal son entre los 3
y los 5 años. Un 85% de las muertes por maltrato son clasificadas como accidentales
o indeterminadas. Por cada muerte se estiman 9 incapacitados, 71 niños con lesiones
graves, e innumerables víctimas con secuelas psicológicas

3.11.1 Tipos de maltrato


El maltrato puede ser clasificado como físico, psicológico o emocional, sexual,
explotación y negligencia-abandono.

A. Maltrato físico

Es toda forma de agresión no accidental infligida al menor, producida por el uso de la


fuerza física, incluyendo dos categorías:

a) Traumas físicos que producen lesiones severas entre las que se incluyen
quemaduras, hematomas, fracturas, envenenamiento y otros daños que pueden
llegar a causar la muerte, y

b) Traumas físicos provocados por palmadas, sacudidas, pellizcos o prácticas


similares que a pesar del daño psicológico, no constituyen un riesgo substancial
para la vida del niño.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 243


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

El niño/a zarandeado es un tipo de maltrato infantil. Cuando se sacude fuertemente a


los bebes, pueden presentarse secuelas severas como daño cerebral y aún la muerte.

El uso regular del castigo físico como forma de disciplina es maltrato.

B. Maltrato Psicológico o Emocional

Es el daño que de manera intencional se hace contra las actitudes y habilidades de un


niño/a; afecta su autoestima, su capacidad de relacionarse, la habilidad para
expresarse y sentir, deteriora su personalidad, su socialización y en general, el
desarrollo armónico de sus emociones y habilidades. Existen varias categorías de
maltrato psicológico y emocional:

a) Ignorar al niño/a, lo que hace referencia al niño/a fantasma donde sus emociones,
ansiedades, miedos y necesidades afectivas son totalmente imperceptibles para
sus padres o cuidadores.
b) El rechazo, por los adultos, de las necesidades, valores y solicitudes del niño/a.
c) El aislamiento, cuando el niño/a es privado de su familia y/o comunidad, negándole
la necesidad de contacto humano.
d) El terrorismo, por el que está expuesto a ataques verbales y amenazas con
objetos, creando un clima de miedo, hostilidad y ansiedad.
e) La corrupción, cuando el niño está expuesto a situaciones que trasmiten y
refuerzan conductas destructivas y antisociales, alterando de esta manera el
desarrollo adecuado de conductas sociales.
f) La agresión verbal, que es el uso continuo de una forma de llamar al niño/a de
manera áspera y sarcástica, que día a día va disminuyendo su autoestima.
g) La presión, que es la constante exigencia para lograr un desarrollo rápido
esperando logros y aprendizajes a un nivel que no corresponde con su desarrollo
neurológico ni mental, de tal forma que este niño sentirá que nunca será lo
suficientemente bueno.

c. Abuso Sexual

El abuso sexual de menores consiste en la participación de un niño/a en una actividad


sexual que no comprende plenamente, a la que no es capaz de dar un consentimiento,
o para la que por su desarrollo no está preparado y no puede expresar su
consentimiento, o bien que infringe las leyes o los tabúes sociales. El abuso sexual de
menores se produce cuando esta actividad tiene lugar entre un niño/a y un adulto, o
bien entre un niño y otro niño o adolescente que por su edad o desarrollo tiene con él
una relación de responsabilidad, confianza o poder. La actividad tiene como finalidad
la satisfacción de las necesidades de la otra persona.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 244


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Puede incluir diversas prácticas sexuales con o sin contacto físico tales como
exhibicionismo, tocamientos, manipulación, corrupción, sexo anal, vaginal u oral,
prostitución y pornografía.

D. Explotación

La explotación comercial o de otro tipo se refiere a la utilización de menores en el


trabajo o en otras actividades en beneficio de otras personas. Esto incluye, aunque no
se limite a ello, el trabajo infantil y la explotación sexual comercial. Estas actividades
van en detrimento de la salud física y mental de la niñez, o de su educación o de su
desarrollo espiritual, moral o socio-emocional.

E. Abandono y trato negligente

Se produce abandono cuando en el contexto de los recursos razonablemente


disponibles de la familia, o los cuidadores no se proporciona todo lo necesario para su
desarrollo en todas las esferas: salud, educación, desarrollo emocional, nutrición,
protección y condiciones de vida seguras, y como consecuencia de ello se perjudica o
se corre un alto riesgo de perjudicar la salud del niño o su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social. Cabe incluir aquí el hecho de no vigilar a los niños y no
protegerlos de daños en la medida de lo posible.

3.11.2 Factores de riesgo de maltrato

Es fundamental conocer algunos factores de riesgo, para una adecuada intervención


ya que predisponen a que se presente el maltrato. Algunos de los principales son:

• Factores inherentes al niño/a: niños no deseados, prematuros, bajo peso,


con enfermedades crónicas, hiperactivos, etc. El niño discapacitado es de
mucho riesgo para ser maltratado por lo tanto se debe ser extremadamente
cuidadoso en buscar signos en ellos, usualmente son irritables o por su
discapacidad no realizan la función que el adulto espera y son causa de
frustración o culpabilidad en muchos padres o cuidadores, lo que lleva a
maltratarlos. Si los niños son indefensos frente a los adultos, estos niños lo son
mas por lo tanto se debe estar alerta para detectar maltrato en ellos.

• Factores inherentes a la familia: padres jóvenes, familia monoparental,


embarazo no deseado, exposición precoz a la violencia, abuso de substancias,
atención prenatal inapropiada, enfermedad física o mental, problemas
relacionales, familia numerosa conviviendo en un espacio reducido, aislamiento
social, situación de estrés, etc.

• Factores inherentes a la comunidad y a la sociedad: leyes de protección al


niño inexistente o incumplidas, disminución del valor de los hijos (discapacidad,

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 245


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

sexo), desigualdades sociales, violencia organizada, alta aceptabilidad social de


la violencia, normas culturales, etc.

El personal de salud tradicionalmente ha presentado poca atención al problema del


maltrato y abuso sexual y los casos de maltrato son detectados y reportados solo
cuando se produce lesiones muy severas. El personal debe hacer un abordaje
responsable e integral frente a la práctica de cualquier tipo de violencia, brindando
atención y refiriendo a la instancia correspondiente según ruta crítica de la violencia.
De esta manera será posible conocer la verdadera dimensión del problema, tomar
acciones preventivas contundentes y empezar su manejo oportuno.

3.11.3 Evalúe al niño o niña buscando maltrato

En todos los niños y niñas se debe investigar si existe maltrato. Para verificar si hay
maltrato evalúe:

 Si hay lesión física sugestiva de maltrato.


 Si presenta flujo, secreción, sangrado, lesiones o cicatrices en genitales o ano.
 Si el niño expresa espontáneamente que es víctima de cualquier tipo de maltrato.
 Si hay evidencia de alteración en el comportamiento del niño.
 Si hay evidencia de alteración en el comportamiento de las personas que cuidan al
niño/a.
 Si el niño/a está descuidado en su higiene.
 Si el niño/a está descuidado en su salud.
 Discrepancia entre una lesión y la historia relatada como origen de la lesión.
 Consulta tardía con lesiones graves.

Observe si existe alguna lesión en el niño o niña, Si la respuesta es afirmativa

PREGUNTE OBSERVE Y DETERMINE

• ¿Cómo se • Determinar si presenta lesión física


produjeron las o Sugestiva de maltrato: lesiones con la forma o huella
lesiones? de un objeto o lesiones en zonas posteriores, dorso
de las manos, espalda y glúteos o cualquier fractura.
• ¿Cuándo se o Inespecíficas: localizadas en áreas expuestas (en
produjeron las general son pocas, no tiene forma limitada, no tiene
lesiones? un patrón definido).
• Determinar si presenta flujo, secreción, sangrado,
• ¿Cómo corrige a lesiones o cicatrices en genitales o ano.
su hijo/a? • Determinar si el niño/a expresa espontáneamente que
es víctima de maltrato.
• ¿Cómo solucionan • Determinar si existe discrepancia entre la
los conflictos en el historia/desarrollo y las lesiones.
hogar? • Determinar si hay evidencia de alteración en el
comportamiento del niño: agresivo, temeroso, retraído,

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 246


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

VERIFIQUE evita el contacto visual y físico, presenta conductas


Existen factores de autodestructivas o alteraciones del sueño.
riesgos sociales • Observar si hay evidencia de alteración en el
(alcoholismo, drogas, comportamiento de los cuidadores: descuidados,
etc.). castigadores, a la defensiva, agresivos.
• Determinar si el niño está descuidado en su higiene:
aseo, dientes, cabello, uñas.
• Determinar si el niño/a está descuidado en su salud:
o La consulta es tardía para la causa: o
o El esquema de vacunación está incompleto, o
o El niño se encuentra desnutrido

OBSERVAR Y PREGUNTAR POR LAS LESIONES FÍSICAS: ¿Son sugestivas


de maltrato? ¿Son inespecíficas?

Debe observarse la piel de todo el cuerpo en busca de lesiones como equimosis,


hematomas, quemaduras, laceraciones, cicatrices o fracturas. Las lesiones físicas
sugestivas del maltrato pueden evidenciar la forma o la huella de un objeto
(generalmente un objeto de uso cotidiano) con el cual el niño fue agredido. Además es
muy frecuente que la localización de las lesiones se diferencie de las lesiones
accidentales porque se encuentran principalmente en zonas posteriores, dorso de las
manos, espalda y glúteos.

Las fracturas en menores de 3 años están frecuentemente asociadas a maltrato, sin


embargo, aunque existen fracturas accidentales en los mayores de 3 años también
debe pensarse en maltrato. Por esta razón en todos los menores de 5 años se
considera que cualquier fractura es sugestiva de maltrato, cuando no concuerda con la
historia clínica.

Es frecuente que los menores de 5 años tengan lesiones causadas por traumas
accidentales. En general estas lesiones físicas están localizadas en áreas expuestas,
en general son pocas, no tiene forma limitada, no tiene patrón definido. Por esta razón
se considera como lesiones inespecíficas.

OBSERVAR Y DETERMINAR si el niño está descuidado en su higiene.

La observación del cuidado del niño/a marca una pauta importante para determinar el
grado de interés de sus padres o cuidadores, por lo que es importante durante la
evaluación del niño observar su aseo, aspecto del cabello, uñas, genitales y en caso
de tener dientes, examinar el buen o mal estado de los mismos.

DETERMINAR si el niño/a está descuidado en su salud:

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 247


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

¿La consulta es tardía para la causa?


¿El esquema de vacunación está incompleto?
¿El niño se encuentra desnutrido?

Una consulta tardía al servicio de salud puede representar una actitud de poco interés
ante las necesidades o afectaciones del niño/a, subvalorando o minimizando dichas
necesidades. Puede también deberse a la necesidad de los padres de ocultar una
lesión.

No existe una regla para determinar cuándo es tardía una consulta, por lo tanto de la
valoración que realice el personal de salud depende determinar si considera que es
tardía y es necesario evaluar las condiciones geográficas, económicas y culturales de
la familia. Otros indicadores de descuido en la salud son el esquema de vacunación
incompleto y desnutrición.

3.11.4 Clasificar al niño o niña buscando maltrato

Existen tres posibles clasificaciones que orientan a la toma de decisiones para el


maltrato. Todo niño/a en el que se identifica la posibilidad de maltrato y se evalúa por
este motivo debe tener una de estas clasificaciones. Estas son clasificaciones de
riesgo y NO UN DIAGNÓSTICO. Son ellas:

 COMPATIBLE CON MALTRATO FISICO O ABUSO SEXUAL


 SOSPECHA DE MALTRATO
 NO HAY SOSPECHA DE MALTRATO

El siguiente cuadro muestra como clasificar al niño o niña para verificar si ha sufrido
maltrato.

SIGNOS CLASIFICAR COMO TRATAMIENTO


• Lesión física sugestiva  Tratar las lesiones y
del maltrato o el dolor.
• Lesiones en genitales o COMPATIBLE CON  Referir a personal o
MALTRATO FÍSICO
ano o O VIOLENCIA
nivel de mayor
• El niño expresa SEXUAL resolución
espontáneamente que  Notificar a la
es víctima de maltrato autoridad
físico o abuso sexual. competente.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 248


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Dos o más de los  Referir a un profesional


siguientes signos: de mayor experiencia.
• Lesiones físicas  Reforzar
inespecíficas. SOSPECHA DE comportamientos
MALTRATO positivos de buen trato.
• Comportamiento
 Promover medidas
alterado del niño/a preventivas.
• Comportamiento  Reforzar el respeto y
alterado de los garantía de los
cuidadores derechos de la niñez.
• Niño/a descuidado en  Control en 14 días
su higiene
• Niño/a descuidado en
su salud
• Hijo/a de familia
victimas de violencia
intrafamiliar

 Felicitar a la madre.
No tiene ninguno de los NO HAY SOSPECHA  Reforzar el respeto y
signos anteriores. DE MALTRATO garantía de los
derechos de la niñez.
 Reforzar
comportamientos
positivos de buen trato.
o Promover medidas
preventivas.
 Recordar la próxima
visita de crecimiento y
desarrollo

COMPATIBLE CON MALTRATO FISICO O ABUSO SEXUAL (color rojo)

Todos los niños y niñas que presenta lesión física sugestiva de maltrato, o lesiones en
genitales o ano, o expresan espontáneamente que son víctimas de maltrato físico o
abuso sexual deben clasificarse como COMPATIBLE CON MALTRATO FÍSICO O
ABUSO SEXUAL.

Recuerde que usted está clasificando y no haciendo un diagnóstico. No todos los


niños o niñas que usted clasifique como Compatible con Maltrato Infantil o Abuso
Sexual serán realmente maltratados o con abuso sexual. Sin embargo, cuando usted

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 249


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

detecte estos casos, es conveniente que los refiera para que se haga una evaluación
adicional y se trate el problema.

Tratamiento

Al niño o niña que presenta lesiones o dolor debe garantizársele atención integral y
si corresponde, su referencia y la notificación a las autoridades competentes.

Los niños o niñas clasificados como Compatible con Maltrato físico o Sexual deben ser
referidos con urgencia porque los que no son atendidos oportunamente y son
devueltos a sus hogares sin las mínimas garantías, en un 50% son vueltos a maltratar
y de un 5 a 7% tiene riesgo de morir a manos de sus agresores. Además es una forma
de proteger al menor, ya que mientras se analiza el caso y al agresor, el niño/a se
aísla temporalmente del escenario donde es violentado.

SOSPECHA DE MALTRATO (color amarillo)

Todos los niños o niñas que presentan dos o más de los siguientes signos. Lesiones
físicas, inespecíficas; comportamiento alterado del niño; comportamiento alterado de
los cuidadores, niño descuidado en su higiene, descuidado en su salud, el niño
expresa espontáneamente que es víctima de maltrato emocional o negligencia, deben
ser clasificados como SOSPECHA DE MALTRATO.

Tratamiento

Esta clasificación requiere que el personal de salud que está haciendo la historia
refiera al niño/a, a un personal más capacitado (psicóloga, trabajador social o
pediatra, etc.) para que realicen una evaluación más completa.

Independientemente de que se confirme posteriormente el maltrato, los signos


encontrados durante la consulta hacen necesario promover comportamientos
positivos de cuido y buen trato; promueva medidas preventivas, el respeto y garantía
de los derechos de la niñez. Debe hacer seguimiento en 14 días con el fin de
confirmar si asistió a la valoración de una psicóloga o del especialista y en el caso de
haber asistido, se deberá verificar y fortalecer lo recomendado durante esas visitas.

NO HAY SOSPECHA DE MALTRATO (color verde)

Cuando durante la evaluación no se encuentra ninguno de los signos se clasifica como


NO HAY SOSPECHA DE MALTRATO. En estos casos se debe felicitar a la madre o a
quien llevó el niño/a a la consulta y al grupo familiar conviviente, fortalecer
comportamientos positivos de buen cuido y trato.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 250


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

EJERCICIO Q

En estos ejercicios se evaluará a estos niños y niñas buscando maltrato infantil.


Analice los casos, señale los signos y determine la clasificación.
1. Reyna tiene 12 meses, vino al servicio de salud acompañada de su madre la niña
está “agripada” y según refiere la madre, se enferma muy seguido. Ella trabaja y la
niña queda al cuido de se hermana mayor (15 años). El personal de salud que la
atendió no encontró ningún signo de neumonía, la calificó de bajo peso para su
edad, y tuvo que aplicarle la tercera dosis de OVP y pentavalente pues desde los 4
meses no continuó llegando al centro. Observó muy callada a la niña, y le preguntó
cómo se comportaba en casa, la madre respondió que juega muy poco casi no
habla. También preguntó si alguno de sus padres consumía alcohol o drogas y dice
que el padre de la menor toma mucho y que tiene pleitos con él porque no da
suficiente dinero para la comida “por andar bebiendo guaro”.

2. Javier es un niño de 4 años que acude al centro de salud con su tía, refiere tiene
cinco días con tos, el personal que le atendió observó una lesión en la rodilla del
niña y preguntó como se la hizo, la tía respondió “que el niño estaba jugando con
unos amiguitos y en una de las carreras se cayó y “choyó “ la rodilla, que eso fue
hace dos días. Al examinar a Javier, el personal de salud no encontró ningún signo
de neumonía, comprobó que tenía un crecimiento satisfactorio, que tiene todos las
vacunas para su edad y al preguntarle al niño que le pasó en la rodilla el niño dio la
misma versión de la tía. Observó además que es un niño muy inquieto y platicador.

3.12 VERIFICAR LOS ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN DEL NIÑO/A

En TODOS los niños/as, deberán revisarse los antecedentes de vacunación. ¿Han


recibido todas las vacunas recomendadas para su edad? ¿Necesitan alguna vacuna
ahora?

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 251


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Cuando se fije en el estado de vacunación, utilice el ESQUEMA DE VACUNACIÓN


DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN DEL MINSA. Mire el cuadro
EVALUAR y CLASIFICAR y ubique el esquema de vacunación recomendado.
VACUNAS Edad de Núme Vía de Dosis a Intervalo Reactivació
inicio de la ro de Administrac aplicar Mínimo n
vacunación dosis ión
BCG Recién 1 Intradérmica 0.05 ml Dosis Ninguna
nacidos dosis única
Antipoliomielíti 2 meses 3 Oral 2 gotas 4 semanas 1 dosis
ca dosis adicional
durante cada
JNS después
del 1er. año
de vida
Pentavalente 2 meses 3 Intramuscular 0.5 ml 4 semanas 1 dosis al año
dosis después de la
3ra. Dosis
con DPT
RSP (MMR) 12 MESES 1 Subcutánea 0.5 ml Dosis Ninguna
dosis única
Antirotavirus 2 meses 3 oral 0.2ml 8 semanas Ninguna
dosis

Administre la vacuna recomendada cuando el niño o niña tenga la edad apropiada


para esa dosis y así obtendrá una adecuada estimulación del sistema inmune y
protección contra las enfermedades inmunoprevenibles. Deberán recibir todas las
vacunas recomendadas.

Si al niño no se las han aplicado a la edad recomendada, administre las vacunas que
le hacen falta respetando los intervalos entre las dósis. Administre las dosis restantes
en intervalos de 4 semanas por lo menos. No necesita reiniciar todo el esquema.

OBSERVAR LAS CONTRAINDICACIONES PARA LA VACUNACIÓN

Hasta hace algún tiempo el personal de salud consideraba que estaba contraindicado
vacunar al niño/a cuando padecía de una enfermedad. No vacunaba a los niños
enfermos y les decían a las madres que los volvieran a traer cuando estuvieran bien.
La madre probablemente había venido desde lejos a traer a su hijo a la unidad de
salud y no le resultaba fácil traerlo otra vez para recibir la vacuna, quedando así
expuestos a contraer sarampión, poliomielitis, difteria, tos ferina, tétanos o
tuberculosis.

Actualmente las vacunas están contraindicadas sólo en tres situaciones:

∗ BCG a un niño/a que se sabe que tiene sida o que su peso es inferior a 2500 g.
∗ Pentavalente al niño/a que a tenido convulsiones o choque en los 3 días
siguientes a la dosis más reciente (en estos casos se aplica DT)
∗ Pentavalente a un niño con convulsiones recurrentes u otra enfermedad
neurológica activa del sistema nervioso central.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 252


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

En todas las demás situaciones, la siguiente es una buena regla:

No está contraindicado vacunar a un niño/a enfermo que está suficientemente


bien como para irse a su casa.

Si se va a enviar un niño/a al hospital, no lo vacune previamente. El personal del


hospital deberá tomar una decisión sobre la inmunización del niño al hospitalizarlo.
Con esto se evitará retrasar su referencia.
Los niños/as con diarrea a quienes toca recibir una dosis de OPV (vacuna
Antipoliomielítica oral) deberán recibir una dosis durante esta consulta, pero esta dosis
no se cuenta. El niño/a deberá volver el día correspondiente a la dosis siguiente de
OPV para recibir una dosis extra. Aconseje a la madre que investigue si los demás
niños de la familia estén vacunados. De ser necesario, administre a la madre toxoide
tetánico.

Para decidir si el niño/a necesita una vacuna ahora:

Revise la edad del niño/a en la historia clínica.

Si aun no sabe la edad, pregunte a la madre.

PREGUNTAR a la madre si el niño/a tiene la tarjeta de Atención Integral a la


Niñez

Si la madre dice que SI, pregúntele si la tiene consigo.

∗ Si la madre tiene la tarjeta, pídale que se la muestre.

∗ Compare los antecedentes de vacunación del niño/a con el esquema


recomendado. Determine si ha tenido todas las vacunas recomendadas para su
edad.

∗ En la historia clínica, verifique todas las vacunas que ya ha recibido el niño.


Escriba la fecha en que recibió la más reciente.

∗ Si no se refiere al niño/a al hospital, explique a la madre que el necesita recibir


una vacuna (o vacuna) en esta consulta.

Si la madre dice que NO tiene consigo la tarjeta de atención integral y no se tiene


historia clínica.

∗ Pida a la madre que le diga qué vacunas ha recibido el niño/a.

∗ Decida si la madre le ha dado información fidedigna. Si tiene alguna duda,


vacune al niño/a.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 253


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

∗ Administre la vacuna correspondiente de acuerdo a su edad.

∗ Entregue una tarjeta a la madre y pídale que cada vez que acuda con el niño/a a
la unidad de salud la traiga consigo.

Nota: En la historia clínica, hoja de seguimiento y en la tarjeta de atención integral a la


niñez se encuentra el espacio para registrar las vacunas y también para registrar la
fecha en que se administró la vitamina A y se entregó el hierro.
3.13 EVALUAR OTROS PROBLEMAS

El recuadro EVALUAR OTROS PROBLEMAS del cuadro reprocedimientos le indica


que debe evaluar cualquier otro problema de salud que el niño pueda tener.

Como el cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR no aborda todos los problemas de un niño


enfermo, usted evaluará ahora otros problemas que la madre le haya comunicado.
Por ejemplo, ella puede haber dicho que el niño tenía una infección de la piel, picazón
o los ganglios del cuello inflamados.

Quizá usted haya observado otro problema durante la evaluación. Reconozca y trate
cualquier otro problema de acuerdo con su preparación, experiencia y criterio clínico.
Refiera al niño al hospital si tiene cualquier problema que usted no pueda tratar en su
unidad de salud.
∗ ∗ ∗ ∗ ∗

EJERCICIO R

En este ejercicio, usted valorará el estado de vacunación de un niño al momento de la


consulta, la administración o indicación de micronutrientes, la existencia de signos de
maltrato y preguntará a la madre si está utilizando algún método de planificación
familiar. Anote las respuestas en los espacios correspondientes.

Caso 1

Juanito tiene 6 meses de edad, ha recibido la vacuna de BCG y hace 2 meses se le


administró la segunda dosis de OPV y primera dosis de la vacuna pentavalente.

Juanito tiene su esquema de vacunación completo para su edad?

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 254


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Si la respuesta es negativa, que vacunas hay que aplicarle?


Anote las respuestas en los espacios correspondientes

Juanito necesita recibir vitamina A pero la unidad de salud no cuenta con esa vitamina,
únicamente hay sulfato ferroso en gotas ¿cómo sería su respuesta en ambos casos?

El personal de salud no encuentra en Juanito signos de maltrato, le pregunta a la


madre si esta utilizando algún método de planificación familiar esta responde que no.

INMUNIZACIONES MICRONUTRIENTES MALTRATO


Esquema de vacunación completo para su edad: SI NO SI NO SI NO
Nombre y dosis de vacuna(s) a aplicarse: Hierro Físico
PLANIFICACION FAMILIAR: SI NO Vitamina A Psíquico

¿Qué orientaciones le daría el personal de salud a la madre de Juanito en relación a la


planificación familiar?

EJERCICIO S

Lea el estudio de caso y practique cómo utilizar todo el proceso que se describe en el
cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR. Para cada ejercicio, anote los signos del niño y
clasifíquelos en la hoja de seguimiento. Consulte el cuadro de procedimientos mientras
realiza el ejercicio.

Caso 1: Daniel

Daniel Pérez Ortega tiene 8 meses de edad su número de historia clínica es: 22-46,
viene de la comarca el Jovo Pesa 9,5 Kg. Su peso a los 5 meses era de 7,5 Kg. Tiene
una temperatura de 39,5°C. Un perímetro cefálico de 55 cm. 40 respiraciones por
minuto. La madre dice que tiene diarrea desde hace 1 semana.

Daniel no presenta signos generales de peligro. No tiene tos ni dificultad para respirar.

El personal de salud evaluó los signos de diarrea de Daniel. La madre dijo que Daniel
había tenido diarrea por 1 semana. Daniel no tiene sangre en las heces. No está
inquieto ni irritable; no está anormalmente somnoliento. Tiene los ojos hundidos. Tiene
sed y bebe ávidamente cuando se le ofrece líquido. Al pellizcar la piel vuelve a su

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 255


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOSAIN/AIEPI
CAPÍTULO III

lugar lentamente.

A continuación, el personal de salud evaluó otros signos más relacionados con la


fiebre. La madre de Daniel dice que desde hace 2 días lo siente afiebrado. Es de una
zona de alto riesgo de malaria. No tiene rigidez en la nuca ni coriza. No presenta
signos que sugieran sarampión. No hay problema de oído ni de garganta.
El personal de de salud se fijó si había signos de desnutrición grave o anemia. Daniel
no tiene emaciación visible grave. No tiene signos de palidez palmar, ni tiene edema
en los pies. El personal de salud determinó su peso para la edad y la tendencia del
crecimiento. Se evaluó su desarrollo y este es adecuado, no hay signos de maltrato y
al preguntar a la madre si está utilizando algún método para evitar salir embarazada
nuevamente, esta responde que tiene puesto el aparato.

Daniel ha recibido las vacunas siguientes: BCG, 3 dosis de OPV y 3 dosis de


Pentavalente y 3 dosis de antirotavirus. Anote los signos de Daniel y sus
clasificaciones en la hoja de seguimiento. Solicite la hoja de seguimiento a su
facilitador.

EJERCICIOS DE VIDEOS

EJERCICIO T

En este ejercicio con video, usted verá una demostración de cómo evaluar al niño con
un problema de oído y cómo buscar signos de desnutrición y anemia. También verá un
estudio de caso. Anote los signos y clasificaciones del niño en la hoja de seguimiento.
Solicite a su tutor o facilitador.

EJERCICIO U

En este ejercicio con video usted verá dos estudios de casos. Anote los signos y
clasificaciones del niño en las hojas de seguimiento, que entregará su facilitador.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 256

Вам также может понравиться