Вы находитесь на странице: 1из 22

“NO TRIUNFARÁS SI HACES ALGO

SOLAMENTE POR DINERO”.

Barry Hearn.

2
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
SUMARIO

AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ DURANTE LA GUERRA FRÍA, es el título


de la Unidad que vamos a tratar en este Bimestre.
Se refiere al tiempo que transcurrió en América Latina, después de la Segunda
Guerra Mundial. Años en que la llamada guerra fría dominó el planeta.
El enfrentamiento político, ideológico y militar entre los Estados Unidos y la Unión
Soviética marcó profundamente no sólo la política internacional, sino también la política
interna de muchos países durante la post guerra.
América Latina, fue considerada como parte del área de influencia de los Estados
Unidos.
A nivel interno, los países latinoamericanos experimentaban grandes
transformaciones sociales y económicas como el crecimiento demográfico y las
migraciones del campo a las ciudades. Por otra parte los gobiernos intentaron revertir el
carácter dependiente y subordinado basadas en el modelo exportador. Ejecutando
programas de desarrollo industrial, los cuales fracasaron debido a diversos factores como
la escasez de capitales, los pequeños mercados internos y la carencia de tecnología
apropiada. Todo esto trajo consigo una fuga de capitales que se tradujo en constantes
crisis en la balanza comercial.
En el plano social y político se produjo una intensa lucha política e ideológica y
gran inestabilidad en la región. Dictaduras militares sucedían a gobiernos civiles.
Surgieron líderes populistas, quienes buscaron una rápida distribución de la riqueza entre
las masas, mientras que otros sectores se radicalizaron y promovieron la lucha de clases y
la revolución armada. En todos los casos, el liderazgo político recayó en las clases medias
en expansión.
El arte, experimenta en el siglo XX, una revolución total. La escultura y la pintura
crean formas que no existen en la naturaleza. La música utiliza nuevos sonidos, por medio
de instrumentos electrónicos. Nace el cine, arte que se expresa por medio de imágenes.
Todas las innovaciones dadas en el arte del siglo XX, lo resumen como un arte roto,
lleno de gritos y miedos, que expresa elocuentemente la crisis del hombre y de la cultura
de nuestro siglo.

3
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
ARGENTINA Y COLOMBIA DURANTE LA GUERRA FRÍA

ARGENTINA, país situado en el extremo


sudoriental de América del Sur. No escapó a
la crisis que por aquella época embargaba a
los países latinoamericanos.
El panorama político en América en el
año 1945, y en los años sucesivos, es
impresionante por las inquietudes que revela.
El continúo aumento de precios de artículos de
primera necesidad, y las huelgas, por medio de
las cuales los obreros consiguen mejoras en
su sueldo, crearon un clima de violencia y malestar que no se advertía en años pasados.
Las huelgas que se desataron en Estados Unidos, repercutieron como ejemplo en
otras partes de América y especialmente en Argentina, que por aquella época pasaba
momentos muy críticos.
En elecciones libres, Argentina, dio el triunfo al coronel Juan Domingo Perón,
quien perteneció al partido Laborista, mas tarde partido Justicialista. Gobernó en forma
personal e impulsó la nacionalización de los sectores claves en la economía. Esto lo
enfrentó a los empresarios. Asimismo, ejerció un control sobre los medios de
comunicación y deportó a sus opositores. Encontró gran apoyo en su esposa Eva, quien se
convirtió en el pilar de su gobierno al dirigir obras de apoyo y asistencia a los sectores
más deprimidos
El gobierno de Perón fue de carácter populista, manifestándose en medidas como el
aumento de salarios, reparto de víveres, construcción de viviendas populares etc.
Hacia 1950, esta política distributiva empezó a colapsar, al mismo tiempo que creció el
déficit en la balanza comercial. La muerte de Eva Perón, en 1952, fue un duro golpe para
el régimen. En 1955, un golpe de estado puso fin a este.
A partir de entonces, Argentina se debatió entre la búsqueda de reformas dentro de los
canales democráticos, la nostalgia populista de los peronistas y los métodos autoritarios
para liquidar a la guerrilla urbana, como el de los montoneros, que surgió en la década del
70.

COLOMBIA

Jorge Eliécer Gaitán, líder del partido Liberal, fue asesinado el 1948. Iniciándose
en Colombia, una época de violencia, tuvo lugar el Bogotazo, motín por el cual los
seguidores de Gaitán intentaron tomar el poder. La capital quedó en llamas en medio del
saqueo y la violencia, que pronto se extendió a otros lugares del país. La sucesión de
gobiernos conservadores, entre ellos la dictadura del general Gustavo Rosas Pinillo, no
detuvo la violencia.

Los campesinos radicalizados por el socialismo, y el gaitanismo, iniciaron la toma


de tierras, mientras que los terratenientes formaron bandas armadas de defensa. surgiendo
4
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
poco después las guerrillas liberales. Colombia se militarizó y la violencia dio paso al
fenómeno del bandolerismo y el desplazamiento de 2 millones de personas. Se aceleró,
así, la descomposición del campo y la concentración urbana.

En 1956, liberales y conservadores acordaron un sistema de cogobierno


bipartidista, que estipuló la alternancia presidencial y la distribución igualitaria de
ministerios y puestos públicos. En los 60, surgió la oposición de facciones no
consideradas en este pacto. La situación se vio agravada por la aparición de movimientos
guerrilleros de izquierda marxista, como el FARC y el ELN. El sistema bipartidista
culminó en 1974.

PERÚ
El Perú, al igual que los demás países latinoamericanos experimentó grandes
transformaciones políticas, económicas y sociales.
Entre el 1940 y 1951, presenta una nueva demografía, la población peruana había
crecido de siete a ocho millones de habitantes. El incremento explosivo de la población
que se inició en la década de los 30, tanto en el Perú como en el mundo, se debió entre
otras causas, al alto índice de natalidad y a la reducción de la tasa de mortalidad, debido,
al avance de la salubridad pública con la llegada del DDT, los antibióticos y otros
medicamentos que permitieron la supervivencia de muchos.
El crecimiento de la población, y el atractivo de las ciudades, originó el proceso
conocido como movimientos migratorios, el cual consiste en el desplazamiento de la
población del campo a la ciudad, y de la sierra a la costa. El principal centro de
inmigración, fue Lima, que terminó convirtiéndose en una megalópolis.
El motivo, que llevó a la gente de la sierra a migrar a la costa fue el
empobrecimiento de la economía rural serrana, que oscilaba entre la gran propiedad, muy
poco productiva, y el minifundio de auto subsistencia, este último predominaba entre las
comunidades indígenas y no podía absorber a la creciente población.
Todos buscaban mejorar sus condiciones de vida, encontrar un trabajo o una
ocupación mejor remunerada, educación y mejores condiciones de salud. Todo ello
parecía podía encontrarse en la
costa y en Lima, que, debido al
desarrollo centralista,
concentraba los servicios a los
que los migrantes esperaban.
La migración se vio
facilitada por el desarrollo del
transporte y los medios de
comunicación de masas, como
la radio, el cine y
posteriormente la televisión.,
Este movimiento, que empezó
de manera paulatina se
convierte décadas más tarde en
un verdadero éxodo de la
población rural.
5
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
DESARROLLO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PERÚ ENTRE
1945 –1968|

Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948)

Asumió el gobierno el 28 de Julio de 1945, en


momentos de crisis política y económica, como
producto de la Segunda Guerra Mundial.
Tuvo en sus inicios el apoyo del Partido Aprista
Peruano (APRA) con sus votos y participación en su
primer gabinete con tres ministros: Hacienda,
Fomento y Agricultura.
El fin de la Segunda Guerra Mundial produjo la caída
de las exportaciones, lo que generó una crisis
económica. La política económica varió: Se elevaron
los sueldos y salarios; se impuso el control de precios
para los alimentos básicos, lo que afectó gravemente
los ingresos de los productores agrarios; se estableció
también el control de cambios que beneficiaba a los
importadores mas no a los exportadores. Esta política
propició la escasez y la aparición de un mercado
negro de productos. Para controlar esta situación se
abrieron los estanquillos.
A esta situación económica se
suma la crisis política que se
agudiza día a día, el asesinato de
Francisco Graña Garland, director
del diario La Prensa, en manos de
un aprista, agravó la situación. Los
tres ministros apristas tuvieron que
renunciar y la oposición en el
congreso impidió con su
inasistencia el reinicio de las
sesiones rumores de una
revolución aprista empezaron a
elevarse y muchos exhortaron a
Bustamante el cierre del Congreso
y declarar al APRA ilegal, pero él se negó hacerlo. A esto se sumó el alzamiento de
bases apristas en el Callao (Octubre de 1948).
El movimiento fue reprimido y Bustamante, tras poner el APRA en la ilegalidad, ordenó
apresar a sus líderes. posteriormente fue derrocado.
Obra fundamental de su gobierno, fue la dación del decreto que establece el Mar
Territorial Peruano de las 200 Millas, con la que preservó nuestra riqueza ictiológica y
nos condujo, más adelante, a ser un país pesquero de primer orden.

6
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Dictadura de Manuel A. Odría: El Ochenio (1948- 1956)

Debido a los graves problemas internos del país y a la aparente


imposibilidad de ponerles fin, en Octubre de 1948, se organizó
en Arequipa un levantamiento militar que nombró como jefe
supremo al general Manuel A. Odría, quien había sido Ministro
de Bustamante.
Encarnaba el llamado Movimiento Restaurador impuso un
gobierno fuerte, con poderes dictatoriales y con drásticos
decretos- leyes, promulgó la ley de seguridad interior
mediante la cual se declaró al Partido Aprista y Comunista
fuera de la ley, se encarceló y desterró a sus enemigos políticos
y a los principales líderes, controló a los medios de prensa.

En medio de esta persecución, Haya de la Torre, se asiló el la embajada de Colombia, lo


que generó una serie de disputas entre Perú y Colombia, debido a la negativa de Odría de
otorgar la condición de perseguido política a Haya de la Torre, pero finalmente y gracias
a un fallo internacional, este logró salir del país.

En 1950 convocó a elecciones, a las que se presentó como candidato tras dejar su puesto
al general Zenón Noriega, según sus propias palabras para “bajar al llano”. Odría inició
su campaña electoral teniendo como rival a Ernesto Montagne, pero al poco tiempo se
impugnó dicha candidatura, y Odría quedó como único candidato.

A pesar de la creciente oposición en el país, las condiciones del proceso electoral


aseguraron su elección para el periodo 1951-1956. El lema de su nuevo gobierno fue
“hechos y no palabras “

Política Económica

De acuerdo con las recomendaciones de la misión Klein, El régimen de Odría adoptó una
política económica liberal y pro- exportadora. Se suprimieron los controles de cambios y
de precios, y se eliminaron los subsidios excepto para productos básicos como el trigo.
Para promover las inversiones de capitales externos se dio el Código de Minería (1950),
la ley del petróleo (1952) y la Ley de electricidad (1955), lo que hizo que la inversión
extranjera se duplicara. El gobierno se benefició, asimismo con los altos precios que
alcanzaron los principales productos de exportación en particular los mineros y el
petróleo, debido a la gran demanda que generó la guerra de Corea.

Política Educativa

La coyuntura de la guerra de Corea, favoreció el alza de precios de los minerales. Ello


permitió al gobierno desarrollar una serie de obras de gran magnitud, poniendo en
práctica su lema de gobierno. En enero de 1950, promulgó un Plan de Desarrollo de la
Educación Nacional. Se programó llevarlo a cabo en un plazo de 10 años y con un costo
presupuestado en 370 millones de soles.

7
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Además de la construcción de cientos de
escuelas, este proyecto establecía la
necesidad de edificar institutos superiores
comerciales, industriales y agropecuarios
en cada uno de los locales de las Grandes
Unidades Escolares con las que se
esperaba impulsar la educación y poner fin
al analfabetismo.

Se incluía también, la creación de un


Instituto Pedagógico Nacional de Varones
y otro de Mujeres, así como ocho escuelas
normales rurales. Esta política incluyó
además, de la instalación de centros
educativos la capacitación para los
profesores. Se intentó uniformar la
educación bajo el estilo castrense.
Durante este periodo se construyeron el
Estadio nacional y el Ministerio de Educación, como parte de la política educativa.

Otras Obras
El sufragio femenino
ƒ Implantó el seguro social obligatorio.
En 1953, durante el
ƒ Construyó el hospital del seguro social del
gobierno de Manuel A
empleado.
Odría, se aprobó en el
ƒ Construyó el hospital naval y hospital militar.
Perú, e derecho a
ƒ Construyó hospitales para obreros en ciudades del
sufragio para todas las
interior del país.
mujeres del país mayores
ƒ Prosiguió con la política de construcción de
de edad.
viviendas populares.
Esta medida, supuso el
ƒ Continuó con la política de construcción vial,
reconocimiento de rol de
mejorando las carreteras existentes y abriendo
la mujer en la vida
otras hacia el interior del país.
ciudadana, que logró
ƒ Dio preferente atención al desarrollo y
trascender el espacio
embellecimiento de las ciudades de Tacna y Tarma
doméstico.
(su tierra ).

Desgastado después de ocho años de gobierno, cuando empezó la movilización


cívica pre electoral, los representantes políticos de los viejos intereses oligárquicos, como
de los que se habían creado en este periodo, esta vez tuvieron en cuenta las aspiraciones
democráticas de las mayorías y de las nuevas clases medias que ya eran decisivas en el
proceso electoral. Nuevos partidos habían surgido como Acción Popular y la Democracia
Cristiana, a los que se sumaba el APRA que pugnaba por la vuelta a la legalidad.

Al convocarse a elecciones se presentaron tres candidatos: Hernando de Lavalle,


con apoyo oficial de Odría; Fernando Belaúnde Terry, jefe y líder de acción popular y
Manuel Prado, que contó con el voto aprista.

8
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962)

Manuel Prado Ugarteche, volvió al poder en 1956, con el


apoyo del APRA, partido al que había prometido legalizar. Su
gobierno denominado también de la “convivencia”, significó
una etapa de libertades y de clima democrático.

Derogó la Ley de Seguridad Interior y decretó la amnistía


y libertad de los presos políticos. Los partidos desarrollaron sus
actividades, entre ellos el partido Aprista que, vuelto a la
legalidad, incursionó nuevamente en el desarrollo de la política
nacional. Durante este periodo, este partido sufrió una ruptura
al separarse de él un grupo denominado APRA Rebelde,
encabezado por Luis de la Puente, quien, influido por el éxito de la Revolución Cubana,
pretendía retornar a las tácticas insurrecciónales.

En 1959, la baja del precio de las exportaciones provocó una nueva crisis en la
balanza comercial. El gobierno peruano no pudo pagar sueldos y salarios a sus
trabajadores. Las movilizaciones populares arreciaron.

La difícil situación llevó al Ministerio de Hacienda a Pedro Beltrán, director del


diario La Prensa, quien criticaba al gobierno por sus excesos controlistas. Beltrán aplicó
una política económica liberal. Abolió el control de cambios, congeló salarios y recortó
el gasto del Estado. En el corto plazo, las medidas afectaron duramente a la economía
popular, pero finalmente la economía se reactivó.

En este tiempo, El llamado “boom” de la pesca, permitió reactivar la economía


peruana y tuvo entre sus promotores a Luis Banchero Rossi. La actividad pesquera
experimentó un notable incremento gracias a la anchoveta, que permitió elaborar la harina
de pescado, constituyéndose, en la primera exportación peruana. Sin embargo, la pesca
indiscriminada ocasionó una grave merma en la población de la anchoveta.

En 1962, se realizaron las


elecciones para reemplazar a Prado. Los
tres más fuertes contendores fueron el
Partido Aprista (APRA), legalizado por
Prado, La Unión Nacional Odriísta
(UNO), y Acción Popular (AP), de
Fernando Belaúnde Terry. Ningún
partido alcanzó la votación requerida y el
Congreso debió decidir. Hubo tratos
entre Haya de la Torre y Odría para
hacer una alianza, pero las fuerzas
armadas no estaban dispuestas a aceptar
esta situación, estableciéndose un
gobierno de facto.

9
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Gobierno de la Junta Militar (1962 –1963)

El golpe de Estado de 1962, fue un movimiento institucional de las Fuerzas Armadas


el primero de su tipo en Latinoamérica. La Junta fue dirigida por Ricaro Pérez Godoy,
quien fue reemplazado posteriormente por Nicolás Lindley. Fue un gobierno de
transición, cuyo único objetivo era convocar a nuevas elecciones.

Durante este tiempo, se iniciaron grandes movilizaciones campesinas, propiciadas


por líderes de izquierda marxista inspirados en la Revolución Cubana. El principal fue
Hugo Blanco, quien promovió la toma violenta de tierras en las provincias de Lares y la
Convención.

Para evitar el avance de los campesinos descontentos, la Junta dio la Ley de Bases
de la Reforma Agraria, que propició distribuciones de tierras a pequeña escala en las
áreas más conflictivas, este hecho no pudo contener la movilización campesina.

10
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Gobierno de Fernando Belaúde Terry (1963 –1968)

Fernando Belaúnde Terry, fundó del partido de


Acción Popular el 1957, y asume el gobierno el 28 de
julio de 1963.Este partido era un conglomerado de clases
medias, que giraba entorno de un líder carismático. Su
propuesta era un nacionalismo democrático,
moderadamente reformista, dentro del espíritu de la
Alianza para el Progreso, y quedó plasmado en lema
“Con lampas y palos para una revolución”. A pesar de
aliarse con la Democracia Cristiana, no obtuvo mayoría
en el Congreso, dominado por la coalición APRA –
UNO, que adoptó una postura de oposición.
Durante los primeros 100 días de su gobierno,
Belaúnde llevó a cabo las que serían las más importantes
obras de su gobierno:

ƒ Inició la preparación del proyecto de Reforma Agraria.


ƒ Restableció la elección popular de los Municipios.
ƒ Puso en marcha el sistema de cooperación popular.

El sistema de cooperación popular, comprometió a la población a una serie de proyectos


en beneficio de su localidad y tuvo como lema “el pueblo lo hizo”.
En un intento por evitar que la oposición en el Parlamento truncara su plan de gobierno,
inició desde 1964, una ambiciosa política de obras públicas como la construcción de la
Carretera Marginal de la
Selva y las llamadas
carreteras de penetración,
que unían la costa, la sierra
y la selva.

El proyecto de irrigación en
el norte, Olmos y
Tinajones. Se estimuló
fuertemente a la industria de
la construcción a través del
Banco Central
Hipotecario, que otorgaba
préstamos para la
construcción de conjuntos
habitacionales, de esta
época data el conjunto
residencial San Felipe, en
Lima, modelo de urbanismo
que preconizaba el régimen.
Se buscó mejorar el sistema
financiero del Estado,

11
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
mediante la creación del Banco de la Nación. A demás, se dotó de autonomía al Banco
Central de Reserva en el manejo de la política monetaria nacional.
Los reclamos de la oposición se debieron a que todas las obras se realizaron con
financiamiento externo y generaron fuertes deudas para el Estado.

Finalmente, la crisis de este gobierno se debió a dos asuntos de vital importancia:

ƒ El primero fue la aplicación de la ley de reforma agraria (1964), que perjudicó los
fondos estatales y no cubrió las expectativas de la población campesina, por lo cual
se inició una serie de levantamientos armados a los cuales no se dio mayor
importancia.

ƒ El segundo motivo que desencadenó la crisis fue el escándalo tras la firma del Acta
de Talara, este documento, según informó el mismo presidente el 1968, en su
mensaje por Fiesta Patrias ante el Congreso, iba a beneficiar al Perú, ya que la
International Petroleum Company devolvería los yacimientos de La Brea y Pariñas
y compraría el petróleo a la Empresa Petrolera Fiscal.
Pero el presidente de dicha empresa renunció, y luego denunció la desaparición de
la página once del contrato, en donde aparentemente el precio de venta del petróleo
a la IPC se habría establecido muy por debajo del mercado.
La crítica de la oposición fue inmediata, y a ella se sumaron la Iglesia, las Fuerzas
Armadas y el propio partido de gobierno. Se exigió a Belaúnde reemplazar a todo su
gabinete a quien se responsabilizaba de la crisis y éste lo hizo el 2 de octubre de
1968.
Pero a la madrugada siguiente, el 3 de octubre de 1968 (nueve meses antes del fin
de su mandato) un movimiento de la Fuerza Armada, dirigido por Juan Velazco
Alvarado depuso a Belaúnde.

12
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
LA REVOLUCIÓN CUBANA

Con la firma del Tratado de París, del 11 de abril de 1889, se puso fin a las hostilidades
entre Estados Unidos y España y se reconoció la independencia de Cuba, pero sujeta en
sus primeros años a la tutela norteamericana.

Al poco tiempo de nombrarse al primer presidente cubano, Estados Unidos, dictó la


Enmienda Platt, que justificaba su intervensionismo con el fin de velar por la
independencia de la isla, asegurar la libertad individual y mantener las vidas y haciendas
de sus ciudadanos. Esto convirtió a Cuba en una semi-república, dependiente de Estados
Unidos.

Durante décadas se
produjo una fuerte
inversión de capitales
norteamericanos en la
agricultura azucarera, las
industrias, los servicios,
las finanzas y la
recreación
La política cubana de la
primera mitad del siglo
XX se caracterizó por el
establecimiento de varios
gobiernos autoritarios,
golpes de estado y la
intervención política y
militar de los Estados
Unidos en diferentes
oportunidades.
En 1952, Fulgencio Batista, dio un golpe de estado y se sometió a los intereses
norteamericanos, dando inicio a una dictadura que duró siete años.

Inicio de la lucha armada

Los primeros atisbos de la revolución se


encuentran el 26 de julio del l953, con el
ataque al Cuartel Moncada, (Santiago de
Cuba) fue realizada por un grupo de 120
jóvenes provenientes en su mayoría del
Partido Ortodoxo, liderado por Fidel Castro.
Esta intentona fracasó y sus participantes
fueron perseguidos, capturados y muchos
asesinados.
Fidel Castro fue encarcelado durante 22
meses. Salió libre gracias a una campaña
por la amnistía, que el pueblo reclamó.

13
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Exiliado en México, Castro preparó una nueva expedición. Pese a perder en los primeros
enfrentamientos, se internó en Sierra Maestra, donde contó con el apoyo de los
campesino, y creó el Ejército Rebelde. Mientras tanto, en otras partes del país se
produjeron manifestaciones de protesta.
En 1958, la revolución ingresó a su fase decisiva por la labor propagandista de Radio
Rebelde de Cuba y por la dimensión nacional del movimiento. A esto se agrega el
fracaso de las fuerzas del dictador que, en número de 10,000 hombres bien equipados, no
pudieron vencer a los combatientes de Sierra Maestra. En cambio, los revolucionarios
marcharon sobre la Habana a través de las provincia de Oriente.
El 1° de enero de 1959, los guerrilleros entraron triunfantes a la Habana, en medio del
entusiasmo popular, la última maniobra de Batista consistió en convocar a elecciones,
rechazadas por fraudulentas por la mayoría del pueblo, por lo que tuvo que huir con sus
colaboradores a Santo Domingo.

El Gobierno Revolucionario

Después de la derrota de Fulgencio Batista y sus colaboradores, se organizó un gobierno


revolucionario presidido por el doctor Manuel Urrutia, como presidente y Fidel Castro
como Primer Ministro. Sin embargo, debido a discrepancias, Urrutia renunció y Castro
asumió las responsabilidades del Ejecutivo

Obras Iniciales

ƒ Rebajó en un 50% las tarifas eléctricas y los alquileres.


ƒ Repuso a los despedidos durante la dictadura.
ƒ Eliminó las medidas discriminatorias en las playas, hoteles y clubes privados.
ƒ Decretó una ley de reforma agraria que perjudicó a las propiedades
norteamericanas.

Enfrentamiento al Imperialismo

Las expropiaciones de tierras generaron la oposición


de Estados Unidos, que se negó a comprar el azúcar
Cuba. Las relaciones entre ambos países empeoraron
cuando en 1960 Fidel Castro pidió ante la ONU el
retiro de la base militar norteamericana de
Guantánamo.
En abril de ese año, Estados Unidos, apoyó el intento
de organizar un gobierno en el exilio formado por los
opositores a Castro. El presidente Kennedy y la CIA
respaldaron una invasión militar anti-castrista en la
Bahía de Cochino, que fracasó. Al poco tiempo,
Castro proclamó que Cuba era el primer Estado
socialista en América Latina. y decretó el bloqueo a Guantánamo. De esta manera
rompió relaciones con los Estados Unidos.

14
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Esta situación alcanzó su punto álgido en septiembre de 1962, cuando Castro autorizó a
los soviéticos la construcción de una base naval y la instalación de proyectiles nucleares.
Ésta era una respuesta de la URSS a la instalación de misiles norteamericanos en Turquía.
La reacción norteamericana fue de alarma y Kennedy impuso el bloqueo a la isla para
impedir la llegada del material ruso a ella. En octubre, se produjo la llamada crisis de los
misiles.

Las conversaciones entre Kennedy y Kruchev dieron resultados: se acordó el retorno de


los buques soviéticos y el retiro de las armas nucleares. Por su parte, Kennedy aceptó, en
secreto, retirar los misiles instalados en Turquía había terminado la crisis de los misiles,
en uno de los momentos más tensos de la guerra Fría, en el que el mundo estuvo al borde
de una guerra atómica.

Los Estados Unidos mantuvieron el bloqueo y lograron que Cuba fuera expulsada de la
OEA. El aislamiento al que fue sometida la isla aumentó su necesidad de apoyo soviético.
Para mejorar el nivel de vida de la población, el gobierno cubano construyó viviendas,
escuelas, hospitales y efectuó campañas de alfabetización y salud que permitieron
eliminar el analfabetismo y las enfermedades endémicas.

Sin embargo, desde ese entonces hasta la actualidad se ha incrementado el número de


cubanos que han huido de la isla debido, sobre todo, a problemas económicos y a la
ausencia de libertad política.

15
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Sociedad y Cultura en la Post- Guerra

Durante la post guerra hasta el fin de los años


60, hubo profundos cambios en la sociedad,
las costumbres y el pensamiento.

Los medios de comunicación y el desarrollo


de los transportes fueron canales de difusión
de los modelos de consumo impuestos desde
la sociedad más productiva.

Los medios de difusión, tendieron a


homogenizar los gustos, los hábitos de
consumo y las actitudes de cada vez más
gente. Surgió así la cultura de masas, una
cultura común orientada al consumo y
moldeada por los medios de comunicación.

A partir de ésta época, cada vez más gente en el mundo compartía un estilo de vida o
aspiraba a él. Las industrias locales de los países subdesarrollados encontraron también en
la satisfacción de estas nuevas necesidades un espacio para desarrollarse.

Durante la década del 50 el mundo familiar se transformó, especialmente en los países


occidentales. Cada vez las mujeres entraban en el mercado laboral, aun cuando tuvieran
hijos, y cada vez más los adolescentes abandonaban físicamente el hogar para asistir a
lejanas universidades. Pronto los jóvenes, se manifestaron como un grupo con una
identidad diferenciada dentro de la sociedad, con sus propios gustos y valores, y
empezaron a cuestionar los valores de la generación anterior.

16
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Activistas políticos, como Angela
Davis o Sthohely Carmichael,
tradujeron el descontento contra el
orden establecido. Universidades
como Berkley en California, la
Sorbona en París y la Universidad de
Berlín fueron los baluartes de la
protesta juvenil.

El “rock and roll” fue adoptado


como expresión juvenil. El cine y la
televisión reflejaron y difundieron
nuevos modelos de comportamiento
como el del héroe juvenil, rebelde y
violento.

Conforme avanzaba la década del 60,


los jóvenes se radicalizaron y
cuestionaron los valores de la
sociedad establecida, la familia, la
cultura del consumo y el capitalismo.
Quisieron apartarse de ellos o
hacerles la revolución. Su expresión
fue el movimiento “hippie”, que surgió en las universidades norteamericanas y se
extendió por otros países

Occidentales. Sus consignas fueron el “Flower power” (el poder de la flor), que
preconizaba un retorno a lo natural, y “amor y paz “. Propugnaron la no violencia, una
sexualidad libre, un orden más justo y menos regido por el dinero.

17
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
LA SOCIEDAD PERUANA EN LAS DÉCADAS DEL 50 Y DEL 60

Lima, sufre grandes cambios, motivados por las


fuertes migraciones que se dan permanentemente.
La ciudad se masifica, pues los migrantes traen
consigo todo el bagaje de sus tradiciones y
costumbres, pero a su vez, se van “limeñizando”,
al adoptar los valores de la gran ciudad. Por otra
parte la cultura andina se difunde y fusiona con las
costumbres urbanas.

Del mismo modo, en estas décadas se acentúa la


modernización económica, vinculada con la
expansión progresiva de la industria que se
concentra fuertemente en Lima y sus alrededores.
Esto intensifica la migración del campo a la
capital mientras que las regiones pierden
dinamismo.

Con la industrialización, se expande la clase obrera, que se incorpora al mundo sindical,


muy vivo en esta etapa y a los partidos políticos. A través de estas organizaciones
presiona al Estado para el mejoramiento de sus condiciones de vida. Asimismo, crece y se
consolida en este periodo la clase media, la cual adquiere un peso político muy fuerte.

El crecimiento demográfico y la urbanización hacen crecer la demanda por educación,


percibida como un medio para ascender social y económicamente en la sociedad
moderna. Entre los sectores bajos
urbanos y de la población recién
insertada al medio, se trata de los
niveles de primaria y secundaria.
Entre los sectores de clase media,
y aún los sectores más calificados
de las clases bajas, las aspiraciones
giran alrededor de la educación
superior, universitaria.
El Estado debió canalizar estas
expectativas, por ello entre 1950 y
1960 la oferta educacional creció
fuertemente En este tiempo el
número de estudiantes en las
escuelas se incrementó en 50% y
el de universitarios creció
anualmente en 8%, un incremento
muy alto a nivel mundial.

18
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
ARTE Y CULTURA EN EL MUNDO

El arte del siglo XX, expresó una nueva


concepción de la naturaleza y de la realidad. Debido al
desarrollo de la ciencia y de la tecnología, el ser
humano descubrió que poseía muchas más
dimensiones que las percibidas a simple vista. Otro
aspecto expresado es la angustia del ser humano que
vive en un mundo de multitudes, vertiginoso, hasta
impredecible y caótico. Por todo ello, el arte del siglo
XX significó una ruptura en técnicas y temas con las
tradiciones artísticas del siglo precedente.

En la poesía, empezó con las escuelas de


vanguardia, que dominaron el periodo de
entreguerras. Entre ellas el Futurismo, buscó expresar
el dinamismo del siglo XX, El Surrealismo encontró
en la lógica del subconsciente una manera de
manifestar su postura ante la sociedad; por ello aplicó
al arte los procedimientos del psicoanálisis. Esta
vanguardia se trasladó a los otros géneros literarios.

En la novela, James Joyce, aplicó técnicas novedosas


como el uso del monólogo interior,
Marcel Proust, trató de expresar las diversas
sensaciones sobre el tiempo.

Las grandes tensiones sociales en las ciudades industriales se reflejaron en los


norteamericanos Jhon Dos Passos , William Fulkner, y Arthur Miller.

Gran influencia tuvieron los existencialistas franceses Jean- Paul Sartre ( El Ser y la
Nada ) Y Albert Camus (La Peste), quienes a través de sus obras expresaron la situación
de desamparo del ser humano en la sociedad de masas.

En el teatro, Samuel Beckett y Eugene Ionesco abordaron el tema de la incomunicación


en el mundo de masas contemporáneo.

La Segunda Guerra Mundial, supuso el final de las vanguardias artísticas. Desde


entonces las artes clásicas están viviendo una cierta crisis caracterizada por la sucesión
de estilos de corta duración y escaso impacto.

Europa ha sido sustituida como centro artístico por Nueva York, a la vez que ciertas
zonas del Tercer Mundo, como América Latina, y Oriente, se han convertido en
importantes focos artísticos. Este fenómeno está acompañado por la universalización, que
amenaza las expresiones culturales autóctonas.

19
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
La pintura y escultura, a lo largo del siglo XX, ha intentado alejarse de las reglas clásicas.
Este proceso empezó con el postimpresionismo de fines del siglo XIX: a partir de este
movimiento se inició una evolución que fue desde la figuración, hasta la abstracción,
luego retornó al realismo y, finalmente, se desintegró en un sin número de movimientos y
corrientes simultáneos de escasa duración y trascendencia.

En la pintura y escultura, los eventos políticos, las crisis y sus repercusiones en el espíritu
humano fueron el contexto en el que se produjeron las obras de Picasso, Paul Klee,
Eduard Munch, Joan Miró y Salvador Dalí.

En la década del 60 se produjo el “boom”de la narrativa latinoamericana. Los escritores


de esta época asimilaron influencias procedentes del surrealismo y de la literatura
norteamericana para luego desarrollar un estilo y contenido muy propios. Sin dejar de ser
profundamente latinoamericanos, se apartaron del regionalismo para dar a su obra un
carácter más universal y profundamente innovador.

20
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
LA CULTURA PERUANA EN EL SIGLO XX

La inquietud social, la preocupación por el indio y la


realidad peruana, han sido algunos de los temas más
trabajados por los intelectuales de nuestro país.

Las corrientes de pensamiento entre ellas, las doctrinas


socialistas, influyeron mucho en el quehacer de la época.

A partir de 1920 y hasta 1950 la vanguardia dominó el


panorama cultural. El escritor de Vanguardia era un
innovador de la palabra, de los temas de la rima y el ritmo.
Su mejor representante fue César Vallejo, quien revolucionó
la poesía y le aportó un fuerte carácter social. Está considerado, actualmente, como uno
de los valores más representativo de la literatura hispanoamericana y universal.

Otro vanguardista de gran profundidad fue Rafael De


la Fuente Benavides, Martín Adán dentro de la vanguardia
surgieron diversas corrientes. Una de ellas fue el
Neoindigenismo, esta literatura retomó el tema rural,
denunció la situación del indígena, intentó captar su visión
del mundo y visualizar su porvenir. Entre sus representantes
figuran Enrique López Albújar (Cuentos Andinos), Ciro
Alegría (Los Perros Hambrientos) y José María Arguedas
(Todas las Sangres).

En el teatro, destaca Enrique Solari Swayne (Collacocha).


Otra vertiente de la vanguardia fue el criollismo, que desarrolló temas costeños y
mestizos.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la literatura toma dos caminos
principales:

En la poesía se volvió intimista pero comprometida con la realidad y la problemática


social.

En la narrativa surgió con fuerza la literatura urbana. Esta expresó la


transformación traumática de la sociedad peruana, de una sociedad rural a una urbana.
Describió la migración y sus efectos sociales, la miseria en los callejones y el pueblo
joven, la incomunicación en una sociedad en que las relaciones se masifican. Es una
literatura realista, en la que el lenguaje se vuelve coloquial y callejero.

Esta literatura fue la expresión angustiada y pesimista de una clase media insatisfecha
con las formas sociales, que nacían de los cambios. Entre sus representantes figuran
Sebastián Salazar Bondi, (Lima la Horrible), Julio Ramón Ribeyro, y Mario Vargas
Llosa, quien se insertó dentro del “boom” de la narrativa latinoamericana.

21
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
ÍNDICE

PÁGINAS

TERCER BIMESTRE....................................................................................... 1
SUMARIO.......................................................................................................... 2

IV.- AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ DURANTE LA GUERRA FRÍA

1 .-Argentina Colombia y Perú durante la Guerra Fría...................................... 3–4


2.- Desarrollo Político, Económico y Social del Perú entre el 1945-1968
- Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero.............................. 5
- Dictadura de Manuel A. Odría..................................................... 6–7
- Gobierno de Manuel Prado Ugarteche......................................... 8
- Gobierno de la Junta Militar ( 1962-1963)................................. 9
- Primer Gobierno de Fernando Belaúnde Terry........................... 10 – 11

3.- La Revolución Cubana.................................................................................. 12 – 14

4.- Sociedad y Cultura en la post-guerra............................................................. 15 – 16


- La sociedad peruana en las décadas del 50-60.............................. 17
- Arte y Cultura en el Mundo.......................................................... 18 – 19
- Cultura peruana en el Siglo XX.................................................... 20

22
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”

Вам также может понравиться