Вы находитесь на странице: 1из 576

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

LEGISLACION PATRIMONIO
EDIFICADO

Mg. Arq. FILIBERTO RAMIREZ GARCIA

LIMA – PERU

2005

1
2
“RESTAURAR ES PONER EN EVIDENCIA EL VALOR
HISTORICO Y ARTISTICO DE LA EDIFICACIÓN,
TRABAJANDO EN LA MATERIA QUE LO SOSTIENE”

Mg. Arq. FILIBERTO RAMÍREZ GARCIA

Lima, 2005

3
4
DEDICADO:

A la Dra. Aída Vadillo de Romaní, catedrática de excelente trayectoria,


quien me ha incentivado a seguir adelante con mis investigaciones; al
Dr. Ivan Rodríguez Chavez, Rector de la Universidad “Ricardo Palma”,
por la positiva administración que está realizando en esta Casa de
Estudios; al Dr. Leonardo Alcayhuaman Accostupa, Decano de la
Facultad de Ingeniería, por su esfuerzo y dedicación en la formación de
profesionales al servicio del país y comprometidos con su realidad
nacional; a los Catedraticos y alumnos, de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, que utilizan el termino Restauracion del Patrimonio
Edificado en su verdadera concepcion.

Mg. Arq. Filiberto Ramírez García


Universidad RICARDO PALMA
Lima-Perú, 2005

5
6
Si tratamos el tema de la Legislación con respecto al Patrimonio
Edificado, llámese estos monumentos o centros históricos, se hace
obligatorio hablar de conservación e inventario de estos bienes, así
como el impedir que estos sean demolidos o dañados por personas
inescrupulosas.

Haciendo un poco de historia y buscando en documentos antiguos, se


encontró una acción judicial del año 44 A.C., donde “...cualquiera
pudiera perseguir judicialmente al que intentara destruir un edificio
de la antigüedad”, esta norma se encuentra comprendida en la Lex
Colonia Genitave Juliae Ursonensis.

En el siglo III de nuestra era, un Edicto del Emperador Severo Alejandro


(año 222 D.C.), prohíbe detraer los mármoles y derribar edificios
(arte helenístico romano) para lucrarse después con el incalculable valor
de las piezas originales, vemos entonces, como existía la preocupación
de Legislar, de proteger estos bienes, que si bien es cierto no se les veía
como parte de la historia, fueran depredados, ya que el interés por estas
edificaciones, casi hasta nuestro siglo, ha sido el económico.

El Papa Pio II, en el siglo XV, da la Bula Papal “CUM ALMAM


NOSTRAM URBEN” (En el alma de nuestras ciudades), el 28 de abril
de 1462. Este documento protege y tutela los monumentos y ruinas de la
antigüedad, estancándose momentáneamente la destrucción del
monumento antiguo.

Es en Europa, en Italia, donde se crea la conciencia de dar normas para


evitar la destrucción de la arquitectura de la antigüedad, tenemos el
caso, por ejemplo, como el Papa León X, preocupado por salvar la
imagen y la memoria de la antigua Basílica Constantina de San Pedro,
así como otros edificios de la ciudad, nombra a Rafael, en 1517,
Comisario de la Antigüedad de Roma. Sin embargo la destrucción de la
antigua Basílica Constantina siguió adelante, así como la depredación
del monumental Coliseo y otros monumentos de la antigua Roma, cuyo
travertino (recubrimiento calizo) sirvió para construir el Palacio
Venecia, la Chancillería y la Basílica de San Pedro.

La preocupación por salvaguardar los monumentos históricos, ante el


avance de su destrucción, se manifiesta también en Paulo III, quien en
1538, emite una Bula Papal invitando a la conservación del
monumento romano, sin embargo, aunque significativa, no tuvo mucha
validez en la práctica.

7
Se estaba en épocas en que el interés por los objetos de arte, su búsqueda
incontrolable por grandes mecenas y artistas era exquisito, prevaleciendo
el interés artístico sobre el histórico.

El Perú no se escapa de estas corrientes legisladoras, es así como en el


Virreynato ya existían las Leyes de los Reinos de Indias, como la de
1537: “...el que hallare sepulturas las registre”; ó como la de 1573:
“...en el descubrimiento de tesoros, guacas, enterramientos y ruinas,
se guarde con los indios lo ordenado con los españoles”; en el que a
los indios se les coloca en la misma obligación que al español, y esto por
los beneficios económicos que podía tener la corona con estos
descubrimientos; tal como nos demuestra la de 1579: “...que los tesoros
hallados en sepulturas, templos, adoratorios, sean la mitad para el
Rey, habiendo sacado los derechos y quintos”,

Con el transcurrir del tiempo, los hombres del siglo XVII y XVIII, se
proyectaron hacia nuevas conquistas arquitectónicas (arquitectura
barroca y rococo) cerrándose el pasado como lejano, pobre, elemental
y carente de fantasía, comenzándose a verificar lo opuesto al declinar
el Barroco.

El Neo-Clásico invadió, a fines de la mitad del siglo XVIII, todo el


mundo occidental, esta renovación de los intereses hacia el mundo
clásico trajo como consecuencia que los hombres mirasen hacia el
pasado, dándole importancia al monumento como valor documentario.

Se enfoca la obra de arte, a través de un ángulo visual mas amplio,


creándose, además de la necesidad de estudiar al monumento, la
necesidad de conservarlo ya en el siglo XIX.

En el Perú, con los aires de libertad del siglo XIX, existía una
preocupación por legislar los monumentos de la antigüedad, es así como
el Libertador José de San Martín da el Decreto Supremo 89, el 2 de
abril de 1822, dónde dice que: “...los monumentos que quedan de la
antigüedad son propiedad de la Nación”, dándole una pertenencia y
sentando las bases para garantizar la protección del Patrimonio
Monumental.

Es así como años mas tarde, en 1836, se crea el Museo de Historia


Natural, y en 1893 se declaran monumento todas aquellas
edificaciones anteriores a la conquista.

En Europa, con respecto a los monumentos y a la restauración, se


producen dos corrientes bastante definidas: Viollet Le Duc (1814-1879)
y Ruskin (1819-1900).

8
Para empezar debo referirme a Viollet Le Duc, cuya imagen, como
teórico, ha sufrido una serie de esquematizaciones. Siempre se hace
referencia a su famosa frase en que habla de “devolver al edificio el
estado que pudo haber tenido” ó “un estado que nunca llegó a
tener”.

Es muy cierto que escribió esa frase, aunque conviene recordar que dice
mucho mas que eso y que su definición sobre la restauración, ocupa
unas veinte páginas en su diccionario de la arquitectura francesa
(Dictionaire Raisonné de L´Architecture Francaise).

La realidad es que en sus obras, Violet Le Duc, no pretendía dar al


monumento el aspecto que jamás tuvo; A quienes podría culparse es
mas bien a sus seguidores, y a estos, principalmente, fuera de Francia.

Ruskín, por el contrario representa la postura antagónica frente a su


colega Violet Le Duc.

Así como Violet Le Duc, no es una personalidad aislada, sino que


encabeza un movimiento mas amplio en el que participan intelectuales,
entre los que destacan Anatole France y el mismo Víctor Hugo, entre
otros.

John Ruskin es la figura principal del movimiento en el que participan,


en Inglaterra: William Morris y Brune Jones; en Italia: el escultor
Canova; y en Francia: Didron y Montelenbert.

Recordemos las citas de Ruskin: “Dejad que los edificios mueran


dignamente”; “No tocar sus piedras, sino esparcir sus restos”; “La
restauración es un engaño y un daño mayor que la ruina del
edificio”; “No tenemos derecho sobre ellos”; citas que sirven para
comprender la filosofía de su doctrina.

Es justamente a fines del siglo XIX y comienzos del XX, en que se


llega a una conciliación de estas dos corrientes antagónicas, las que
servirán para encontrar el verdadero camino de la restauración y su
posterior Legislación.

Camilo Boito (1836-1914) fue el primero en tratar de conciliar ambas


corrientes. Figura en sus escritos la crítica a ambas teorías (Ordine del
giorno sul Restauro – Roma 1883; Questione practiche di belle arti -
Milano 1893); Con respecto a Violet Le Duc, por ejemplo, que prefiere
ver una restauración “muy mal hecha” que aún permita ver lo que se
hizo, y no las obras “tan bien realizadas” por el señor Violet Le Duc y
sus seguidores que le impiden distinguir entre las partes genuinas y
las restauradas, constituyendo una falsificación de la obra.

9
En lo que se refiere a Ruskin vale la pena citar un párrafo en el que
describe el estado en que se encontraría Venecia, si se aplicara el
criterio de Ruskin al pié de la letra, y alude a Venecia por ser ese el
tema de la obra “Las piedras de Venecia” de Ruskin.

Dice Boito, en una visión futurista de una Venecia abandonada y


destruida: “...cuando se hayan derrumbado casi todas las casas... se
alzarán aún al caer el sol, restos de algunos edificios vetustos. El templo
dei Fraire, mostrará abierta sus naves enormes... y entre un montón de
ruinas se verán los cinco ábsides de la Iglesia de San Juan y San Pablo;
habrá que encontrar los ornamentos tan finos y delicados del Hospital
entre los escombros... y en la plaza de San Marcos no habrán caído aún
tres de las cúpulas de la Basílica... y desde el exterior se verán, en esa
tristeza sepulcral, a través del alabastro y las columnas rotas, los brillos
extraños de los mosaicos de las bóvedas...”

Por lo tanto sin llegar al extremo de no poder tocar nada, porque en ese
caso nos quedaríamos sin nada y sin llegar a inventar o “restaurar
mas de lo debido”, Boito fija su criterio en ocho puntos básicos.

Puntos presentados como moción en el III Congreso del Ingeniero y


del Arquitecto (Roma-Italia, 1883), para precisar el concepto de la
Restauración, dichos puntos son considerados por muchos historiadores
como la primera carta del restauro, son estos, justamente, los que han
servido de base para la legislación moderna en materia de
Restauración.

Estos puntos tienden, todos ellos, a un principio de honradez y respeto


por lo autentico, cuando es necesaria la intervención en un monumento.

Puntos de suma importancia como son:

1.- Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo.


2.- Diferencia de materiales utilizados en la obra.
3.- Supresión de los elementos ornamentales en la parte restaurada.
4.- Exposición de los restos o piezas de las que se haya prescindido.
5.- Incisión en cada una de las piezas que se coloque, de un signo que
indique que se trata de una pieza nueva.
6.- Colocación de un epígrafe descriptivo en el edificio.
7.- Exposición vecina al edificio de fotografías, planos y documentos
sobre el proceso de la obra, y publicación sobre las obras de
restauración.
8.- Notoriedad.

Boito revela, en estos ocho puntos, su gran preocupación por destacar


el valor de lo auténtico y pedir que se deje evidencia de la
intervención realizada.

10
Ya en nuestro siglo, en Atenas-Grecia, en 1931 se celebra la
Conferencia de Atenas, llamada por algunos historiadores el
Documento de Atenas ó la 1° Carta de Atenas. Esta reunión de
especialistas emite resoluciones que marcarán pautas para futuras
legislaciones modernas en materia de restauración.

En su resolución final, entre otros puntos, se pone de manifiesto que:

- “En caso de que la restauración sea indispensable, debido a


degradaciones o destrucciones, se recomienda respetar la obra
histórica y artística del pasado, sin proscribir el estilo de ninguna
época”.
- “Mantener, cuando sea posible, la ocupación de los
monumentos asegurando su continuidad vital, con tal que el
destino moderno respete el carácter histórico y artístico de la
obra”.
- “La autoridad pública cuente con el poder de tomar las
medidas de conservación en los casos de urgencia”.
- “Cuando se trate de ruinas, una conservación escrupulosa,
dándose las pautas para una anastilosis.
- “El ambiente que rodea al monumento debe ser objeto de una
atención particular”.

Las pautas que marca Boito, también estuvieron presentes en la Carta


del Restauro Italiana, Consejo Superior para la Restauración y Bellas
Artes (Roma-Italia, 1931), justo el mismo año de la Conferencia de
Atenas. En la Carta del Restauro Italiana se dan normas para la
restauración de monumentos, como las de:

- “No cancelar ninguna fase histórica”.


- “El restablecimiento se puede realizar cuando el estudio se
basa en elementos proporcionados por el monumento y no sobre
hipótesis”.
- “En los monumentos ajenos a nuestra civilización debe excluirse
todo completamiento y solo se debe considerar la anastilosis”.
- “Conservar los elementos con características artísticas o
recuerdos históricos, sea cual fuere el tiempo al que pertenezcan,
y los elementos a eliminar deben ser esmeradamente evaluados”.

Puntos que estuvieron presentes, ampliándose a los Centros Históricos,


en la Conferencia Internacional de Arquitectura Moderna, CIAM,
(Atenas-Grecia, 1933).

11
Estos aires legislativos invaden toda Europa, y lógicamente el Perú no
fue ajeno a esta corriente.

Así tenemos que, en 1921, se da un Decreto Supremo, en el que se


prohíbe la extracción, destrucción y explotación de los elementos
arqueológicos, dándole potestad al gobierno para conceder autorización
para extraer o exportar objetos de esta naturaleza (arqueológicos).

De igual manera, el 13 de junio de 1929, se da la Ley 6634 que crea el


Patronato Nacional de Arqueología, Institución de suma importancia
ya que fue creado para preservar el legado histórico; así como el de
declarar bajo su tutela los monumentos arqueológicos, y la
propiedad de estos por parte del Estado.

En 1931, el gobierno da el Decreto Ley 7212 que amplia la Ley 6634 y


su adicional la 6523 (ley que le encarga al Patronato del Cuzco la
protección de los monumentos virreynales) confiriéndole
supervigilancia y control sobre los monumentos virreynales al
Patronato Nacional de Arqueología.

Esos aires legislativos se fueron acrecentando y siguiendo las pautas del


Documento de Atenas y la Carta del Restauro Italiana, en 1932 se da la
Resolución Suprema 78, en la que “se denomina MONUMENTO
NACIONAL a toda edificación que por su carácter histórico-
artístico deben ser conservados, el estado asume la tutela de ellos”
(primer documento que habla de la intangibilidad de los edificios).

En 1939, se crea el Consejo Nacional de Conservación y


Restauración de Monumentos Históricos-Artísticos, según la Ley
8853, la que independiza los bienes de la época colonial, dejándolos bajo
el cuidado y protección de este Consejo, ya sean estos lugares históricos,
áreas históricas, edificios, monumentos, así como muebles, pinturas,
joyas, esculturas y en general todo objeto que tenga valor histórico o
artístico de la colonia.

A partir de esta época se legisla declarando monumento artístico a


inmuebles virreynales y republicanos; es así que en el año de 1940 se
dan una serie de leyes comenzando con la Ley 9193 que declara
monumento artístico a la iglesia de Sto. Domingo de Guzmán en el
distrito de Sicaya, y la iglesia de la Natividad de Cocharcas en el
distrito de Sapallanga, del departamento de Junín. Siendo esta una de
las primeras leyes en declarar monumento a una arquitectura
colonial.

Se dan mas de cien leyes entre 1940 y 1941, en la que se declaran, no


solo templos de la época colonial sino también edificaciones civiles,

12
como la casa donde falleció Raymondi en San Pedro de Lloc, según la
Ley 9385, fue declarada histórica; Así como el cuarto del rescate en
Cajamarca según la Ley 9441.

Al darse estas leyes, declarando monumentos, no podía faltar la


reglamentación respectiva, y es así como según un Decreto Supremo
del 10 de junio de 1943, se aprueba el reglamento para obras de
reconstrucción, restauración, reparación, exploración, ampliación o
reforma de los edificios y muebles de valor artístico o histórico;
supeditándolo a la aprobación del Consejo Nacional de Conservación y
Restauración de Monumentos Históricos.

En la década siguiente, a raíz del terremoto que azotó la ciudad del


Cuzco, se crea la Junta de Reconstrucción y Fomento Industrial del
Cuzco, según Decreto Supremo de enero de 1952.

Dicha Junta tuvo como misión primordial la reconstrucción del Cuzco


Monumental, por ser dicha ciudad reliquia histórica, cuna de la
civilización incaica y exponente de la cultura hispánica, títulos que le
valieron, años anteriores en 1933, ser considerada como la capital
arqueológica de América, según la Ley 7688, a raíz de la Declaración
del décimo quinto Congreso de Americanistas, en la que fue
reconocida como tal.

El Perú se encontraba en un periodo de vanguardia, en Latinoamérica,


con respecto a los monumentos de la antigüedad y a las leyes y decretos
que emitía.

Se da un paso muy importante en la década del 60, según el Decreto


Supremo 19, del 10 de noviembre de 1961, donde se aprueba el
Reglamento presentado por el Consejo Nacional de Monumentos
Históricos y Artísticos, que constaba de 7 capítulos y 38 artículos, para
que fueran incluidos dentro del Reglamento de Construcciones
Municipales para su debida aplicación en todo el territorio nacional.

Hecho de suma importancia, porque ya se estaba reglamentando la


conservación y restauración en las construcciones civiles.

Por aquella época, en 1962, a raíz del Decreto Supremo 19, la


Municipalidad de Lima se encuentra ante la necesidad de estudiar el
Patrimonio Monumental e Histórico de la ciudad, y da el Decreto de
Alcaldía que crea la Junta Deliberante Metropolitana de
Monumentos, la misma que realiza una destacada labor al clasificar y
calificar los monumentos coloniales y republicanos de la ciudad de Lima
y Callao.

13
Ese mismo año, el Decreto Supremo 48, del 24 de julio de 1962, crea la
Comisión Nacional de Cultura, llamada Casa de la Cultura, estando su
cuerpo ejecutivo integrado, entre otras Instituciones, por el Personero del
Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos
Históricos-Artísticos.

Esta Comisión tenía la misión de “encauzar, fomentar y difundir la


cultura en todos sus aspectos dentro del ámbito nacional”.

Estamos en un período en que la clasificación de obra “histórico-


artística” y la idea de no desterrar estilos de ninguna época fue
conocido como “estratificación histórica”, se van a poner de
manifiesto , reafirmándose en Venecia.

El Segundo Congreso Internacional de Arquitectos de los


Monumentos Históricos, celebrado en Venecia entre el 25 y 31 de
mayo de 1964, revisó y reactualizó los postulados sobre la disciplina
de la Conservación y Restauración, enunciados en la Conferencia de
Atenas de 1931. El resultado de ello fue la aprobación de la llamada
Carta Internacional de la Conservación y Restauración, mas
conocida con el nombre de CARTA DE VENECIA, estando el Perú
representado por el Arq. Víctor Pimentel Gurmendi, como uno de los
firmantes de la citada Carta.

Desde su publicación es un documento normativo, que plantea criterios


generales para ser tomados en cuenta al efectuar trabajos de
Restauración y Conservación, teniendo aceptación a nivel internacional.

No puede pensarse que en Venecia haya quedado dicho y resuelto todo,


pero es evidente que desde entonces se ha tomado mayor conciencia en
lo que significa la restauración como trabajo disciplinado en la
intervención de los edificios de la antigüedad que posean ese valor
histórico-artístico que los caracteriza.

Este documento pone de manifiesto que “La restauración es una


operación que debe tener un carácter excepcional. Su finalidad es
conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un
monumento y se fundamenta en el respeto de los elementos antiguos
y de los documentos auténticos. La restauración termina donde
comienza lo hipotético; de allí en adelante, todo trabajo
complementario reconocido como indispensable, respetará la
composición arquitectónica y llevará el sello de nuestra época”.

Este principio del artículo noveno de la Carta de Venecia, es una ley que
todo restaurador debe respetar y ha servido para legislaciones
internacionales y nacionales sobre la materia.

14
En 1968, en Quito-Ecuador, se celebra la Reunión sobre Conservación
y Utilización de los Monumentos y Lugares de Interés Histórico y
Artístico, la cual congregó a un grupo de profesionales vinculados con
la materia; En ella se dieron las llamadas “Normas de Quito”, donde se
puso en evidencia el término “Puesta en Valor” con la finalidad de
intervenir en una edificación monumental, devolviéndole el estado que
tuvo o pudo haber tenido y que su aprovechamiento sea el máximo
posible, sin desvirtuar sus valores históricos y/o artístico.

En 1971, el gobierno peruano tuvo la preocupación de orientar y


encaminar la reforma de la educación y da la Ley Orgánica del Sector
Educación, Decreto Ley 18799, que en su artículo 45 y 49, crea el
Instituto Nacional de Cultura, como un organismo público
descentralizado, encargado de promover, de acuerdo a la política del
sector, las manifestaciones culturales que signifiquen la formación de los
valores propios del país, contribuyendo a que el pueblo peruano tome
conciencia de su historia, situación y destino. Correspondiéndole,
además, la conservación y protección del patrimonio arqueológico,
histórico, artístico y cultural de la Nación.

Con este Decreto Ley se fusionan en el Instituto Nacional de Cultura, la


Casa de la Cultura y el Patronato Nacional de Arqueología.

En el Instituto Nacional de Cultura se crean, en enero de 1972, según el


Decreto Ley 19268, la Dirección Técnica del Patrimonio
Monumental, con dos oficinas de suma importancia, la de
Monumentos Arqueológicos y la de Monumentos Históricos
Artísticos.

Esta Dirección Técnica fue la encargada de elaborar las Normas


Generales para el buen funcionamiento de los órganos de ejecución en
el área de su competencia. Uno de éstos órganos era el Centro de
Investigación y Restauración de Bienes Monumentales, el que a su
vez estaba formado por la División de Conservación y la División de
Investigación. Realizando una valiosa labor de información,
clasificación y protección, así como el análisis y el estudio de la
arquitectura pre-hispánica, colonial y republicana; siendo suprimido el
citado Centro de Investigación, por Decreto Legislativo 135 del 12 de
junio de 1981.

El Instituto Nacional de Cultura, desde su creación (1971), es el


organismo rector, el que se encarga a nivel gubernamental, de velar
por el mantenimiento, cuidado y protección de los monumentos
arquitectónicos nacionales.

15
En diciembre de 1972, se da la Resolución Suprema 2900, declarando
Monumentos, Ambientes Urbanos Monumentales y Zonas
Monumentales, y como tales tutela del Estado: los inmuebles, áreas
urbanas, zonas y ambientes que cumplan con los requisitos
necesarios y propuestos por el Instituto Nacional de Cultura; que se
encuentren en diferentes puntos del territorio nacional.

Declarándose, en la década del 70 y 80, una serie de edificaciones,


monumentos a través de Resoluciones Supremas, Ministeriales y
Jefatura les.

Es en 1985 cuando se promulga la Ley General de Amparo al


Patrimonio Cultural de la Nación, Ley 24047, en la que en su artículo
4°, indica cuales son los bienes culturales inmuebles:
a) Los sitios arqueológicos;
b) Los edificios y demás construcciones de valor artístico, científico
e histórico;
c) Los conjuntos y ambientes de construcciones, urbanas o rurales,
que tengan valor cultural aunque estén constituidas por bienes de
diversa antigüedad y destino.

Este artículo fue derogado por la Ley 24193, del 6 de junio de 1985, en
que sustituyéndolo nos da el significado del bien cultural inmueble:
“Los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos
monumentales, y demás construcciones, así como las acumulaciones
de residuos provenientes de la vida y actividad humana, sean
urbanas o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa
antigüedad y destino, que tengan valor arqueológico, artístico o
histórico.

La protección de los bienes inmuebles culturales comprende el suelo y


el subsuelo en que se asientan o encuentran, los aires y el marco en la
extensión técnicamente necesaria para cada caso.

Estos bienes están sujetos a las restricciones y prohibiciones que


establece esta Ley, así como reglamentos y normas técnicas en función
de interés nacional.

Son bienes de propiedad del Estado los inmuebles culturales pre-


hispánicos de carácter arqueológico, descubiertos o por descubrir. Son
imprescriptibles e inalienables.

Los terrenos en que se encuentren dichos inmuebles culturales y que


fuesen de propiedad privada, conservan esta condición, sin perjuicio
del derecho de expropiación por parte del Estado.

16
Los templos, las casas y demás construcciones que pertenecen a la
Iglesia o a particulares, y que hubiesen sido edificadas sobre restos
arqueológicos, conforman una sola unidad inmobiliaria de carácter
privado, sin perjuicio del derecho de expropiación por parte del
Estado, si fuere conveniente para su conservación o restauración.

La condición de bien inmueble, del Patrimonio Cultural de la Nación,


serán inscritas de oficio en la partida correspondiente del Registro de
la Propiedad Inmueble, consignando las restricciones y limitaciones
en cada caso”.

En su artículo 6° de la Ley 24047, define que el Instituto Nacional de


Cultura es el organismo encargado de proteger y declarar el
Patrimonio Cultural Arqueológico, Histórico y Artístico de la
Nación.

El Instituto Nacional de Cultura, desde sus inicios, toma contacto con


Instituciones del exterior, participando en Congresos, Convenciones y
Seminarios Internacionales, adoptando las Recomendaciones y
Resoluciones emanadas de estos certámenes.

El Perú ha entrado en el camino de una modernidad en todos sus campos


de acción, y así tenemos como la actual Constitución, también habla
de Restauración y del Patrimonio Cultural del país.

Esta nueva Constitución, promulgada en diciembre de 1993, en su


artículo 21° nos dice:
“Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos,
lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y
testimonios de valor histórico expresamente declarados bienes culturales
y provisionalmente los que se presuman como tales, son patrimonio
cultural de la Nación, independientemente de su condición de
propiedad privada ó pública. Están protegidos por el Estado. La Ley
garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a Ley,
la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y
difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido
ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional”.

Al ser Lima la capital del país, el 15 de julio de 1994 se dio la


Ordenananza Nº 062 aprobándose el Reglamento de la administración
del Centro Histórico de Lima, creándose de esta forma un precedente
para el resto de las ciudades del país.

El 21 de julio del 2004, el Congreso de la República aprueba La Ley


General del Patrimonio Cultural de la Nación.

17
Mucho va a tener que cambiar en las legislaciones futuras, hay que
tener en cuenta que una Legislación no debe tener un carácter
meramente restrictivo y que debe alentar la movilización de los
habitantes hacia las áreas históricas, pues sin el concurso de éstos, las
áreas históricas nunca se convertirán en instrumento de desarrollo.

La exoneración de impuestos y gravámenes es, obviamente, insuficiente


para promover acciones de rehabilitación, sino existe una Ley de uso
del suelo que garantice la continuidad del uso residencial en los
Centros Históricos.

Es importante, también anotar, que cuando se legisla hay que tener en


cuenta el verdadero significado de la palabra restauración, para su
mejor uso y aprovechamiento en bien de nuestros Monumentos y
Centros Históricos.

Mg. Arq. RAMIREZ GARCIA, Filiberto

18
LEGISLACIÓN NACIONAL

DOCUMENTOS NACIONALES

19
20
LEYES, DECRETOS LEYES,
RESOLUCIONES Y OTROS.

• LEYES DE LOS REINOS DE INDIAS


Ley ij. Que el que hallare sepulturas las registre.
Valladolid, 3 de febrero de 1537.

• LEYES DE LOS REINOS DE INDIAS


Ley iij. Que de los tesoreros hallados en sepulturas, guacas,
templos, adoratorios o enterramientos de los indios, sea la mitad
para el Rey, habiendo sacado los derechos y quintos.
Valladolid, 4 de setiembre de 1536.
Madrid, 19 de julio de 1540.
Valladolid, 21 de mayo de 1544.
Felipe II. Ordenanza de 1572.

• LEYES DE LOS REINOS DE INDIAS


Ley iiij. Que en el descubrimiento de tesoros, guacas,
enterramientos y minas, se guarde con los indios lo ordenado con
los españoles.
San Lorenzo, 15 de junio de 1573

• ORDENANZA DE MINAS
TITULO XV
La Plata, 20 de enero de 1574
Derechos que ha de percibir su majestad de los tesoros y guacas.

• DECRETO SUPREMO 89.


Lima, 2 de abril de 1822
Se prohíbe absolutamente la extracción de piedras minerales,
Obras antiguas de alfarería, tejidos y demás objetos que se
encuentren en guacas.

• DECRETO SUPREMO Nº 433.


Lima, 3 de junio de 1836
Creación del Museo de Historia Natural

• ORDENANZA.

21
Se cuide la casa de baños del Inca, en Cajamarca, por ser
monumento antiguo.
Trujillo, 12 de agosto de 1841.

• ORDENANZA.
Sobre la protección y conservación de los monumentos
arqueológicos de Jauja, jurisdicción de Cerro de Pasco.
Cerro de Pasco, 24 de julio de 1845.

• DECRETO SUPREMO.
Lima, 27 de abril de 1893
DECLARASE MONUMENTOS NACIONALES A TODAS
LAS ANTIGUAS CONSTRUCCIONES ANTERIORES A LA
CONQUISTA Y QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL
TERRITORIO NACIONAL.

SE CREA LA JUNTA CONSERVADORA DE LAS


ANTIGÜEDADES NACIONALES.

• PROYECTO DE LEY SOBRE LA PROTECCION DE LOS


MONUMENTOS.
Nunca fue presentada al Congreso por el Ejecutivo para su
correspondiente sanción.
Lima, 1907.

• PROYECTO DE LEY PROTECTORA.


Lima, 18 de julio de 1912.
Presentada por el Director del Museo Nacional
Don Emilio Gutiérrez de Quintanilla.

• SEGUNDO PROYECTO DE LEY PROTECTORA.


Lima, 1915.
Presentado por Don Emilio Gutiérrez de Quintanilla.

• DECRETO SUPREMO.
Lima, 11 de junio de 1921
Prohibición de la extracción, destrucción y explotación de los
monumentos arqueológicos.

• LEY ADICIONAL Nº 6523.


Lima, 9 de febrero de 1929.
Encargando al Patronato de Arqueología departamental del
Cuzco la conservación y vigilancia de los monumentos de la
época colonial.

• LEY Nº 6634.

22
Lima, 13 de junio de 1929
Conservación de Monumentos y reliquias nacionales.

• RESOLUCION SUPREMA Nº 689


Lima, 20 de mayo de 1931
Registro de Especies Arqueológicas.

• DECRETO SUPREMO.
Lima, 2 de julio de 1931.
Establecimiento de una sección de cinematografía para la
difusión de las antiguas civilizaciones peruanas.

• DECRETO LEY Nº 7212.


Lima, 2 de julio de 1931
Ampliación de la Ley 6634 y la adicional 6523, confiriéndole
supervigilancia y control sobre los monumentos virreinales al
Patronato Arqueológico Nacional.

• DECRETO SUPREMO.
Lima, 9 de julio de 1931
Derechos de inscripción de especies arqueológicas.

• RESOLUCION SUPREMA.
Lima, 1º de octubre de 1931
Autorización para imprimir estampillas con motivos
arqueológicos.

• RESOLUCION SUPREMA Nº 78.


Lima, 3 de febrero de 1932
Designación de Monumentos Nacionales.

• LEY Nº 7688.
Lima, 23 de enero de 1933
La ciudad del Cuzco es designada Capital Arqueológica de
América.

• RESOLUCION SUPREMA Nº 47-A.


Lima, 25 de abril de 1935
Se establece en el Cuzco un Centro de Estudios Científicos y
Artísticos.

• LEY Nº 8853.
Lima, 9 de marzo de 1939
Creación del Consejo Nacional de Conservación y Restauración
de Monumentos Históricos.

23
• LEY Nº 8910.
Lima, 22 de junio de 1939
Reforma de los Patronatos Arqueológicos, incorporando a las
Universidades y a los Centros de Enseñanza Oficial, derogando
el artículo 14º de la Ley 6634 y los artículos 4º y 5º de la Ley
7212.

• LEY Nº 9193.
Lima, 31 de octubre de 1940
Declarando Monumentos Artísticos a la Iglesia de Santo
Domingo de Guzmán en el distrito de Sicaya, y la de Natividad
de Cocharcas, en el distrito de Sapallanga.

• LEY Nº 9194.
Lima, 31 de octubre de 1940
Declarando Monumentos Artísticos a la Iglesia de San Jerónimo,
en la provincia de Huancayo, y Monumentos Históricos la
Capilla de la Merced y la Iglesia de Chupaca, en la provincia de
Huari.

• LEY Nº 9373.
Lima, 16 de setiembre de 1941
Declarándose Monumentos Nacionales las Iglesias de Carhuas y
Chacas.

• LEY Nº 9374.
Lima, 16 de setiembre de 1941
Se declara Monumento Nacional el Templo Del Carmen de
Trujillo.

• LEY Nº 9381.
Lima, 26 de setiembre de 1941
Declaran Monumentos Artísticos a los Templos de Andahuaylas
y Cocharcas.

• LEY Nº 9385.
Lima, 27 de setiembre de 1941
Declarase histórica la casa donde falleció Raymondi.

• LEY Nº 9395.
Lima 1º de octubre de 1941
Declara Monumento Nacional al Templo de Tauca, de la
Provincia de Pallasca, en el departamento de Ancash.

• LEY Nº 9400.

24
Lima, 15 de octubre de 1941
Declaran Monumento Nacional a los Templos de Ayaviri y
Asillo, en el departamento de Puno.

• LEY Nº 9401.
Lima, 15 de octubre de 1941
Declaran Monumento Artístico al Templo de Ninacca, de la
provincia de Pasco, en el departamento de Junín.

• LEY Nº 9402.
Lima, 15 de octubre de 1941
Declaran Monumento Artístico la Iglesia de la Compañía de
Pisco.

• LEY Nº 9415.
Lima, 25 de octubre de 1941
Declaran Monumentos Históricos al Convento y Templo de San
Agustín de Guadalupe, en la provincia de Pacasmayo, en el
departamento de La Libertad.

• LEY Nº 9441.
Lima, 26 de noviembre de 1941
Se declaran Monumentos Nacionales de carácter Histórico
Nacional, a varios Templos de Cajamarca, y se declara
Monumento Nacional al “Cuarto del Rescate”.

• LEY Nº 9460.
Lima, 16 de diciembre de 1941
Se declaran Monumentos Históricos a los Templos de La
Compañía, San Francisco y Santo Domingo, de Ayacucho.

• LEY Nº 9630
Lima, 21 de octubre de 1942.
Ampliatoria de la Ley Nº 8853

• REGLAMENTACION PARA LAS COMISIONES


DEPARTAMENTALES Y PROVINCIALES DEL
CONSEJO NACIONAL DE CONSERVACION Y
RESTAURACION DE MONUMENTOS HISTORICOS.
Consejo Nacional de Conservación y Restauración de
Monumentos Históricos.
Lima, 24 de octubre de 1942

• DECRETO SUPREMO
Lima, 13 de octubre de 1942

25
Reglamento Orgánico del Consejo Nacional de Conservación y
Restauración de Monumentos Históricos.

• DECRETO SUPREMO.
Lima, 10 de junio de 1943
Reglamento de Restauraciones de inmuebles y objetos de la
época colonial.

• DECRETO SUPREMO.
Lima, 10 de enero de 1952
Crease la Junta de Reconstrucción y Fomento Industrial del
Cuzco.

• DECRETO SUPREMO Nº 19.


Lima, 10 de noviembre de 1961
Aprobación del Reglamento presentado por el Consejo Nacional
de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos y
Artísticos, incluyéndose éste en el Reglamento de
Construcciones Municipales.

• REGLAMENTO DE CONSERVACION Y
RESTAURACION DE MONUMENTOS.
Consejo Nacional de Conservación y Restauración de
Monumentos Históricos y Artísticos.
Lima, 1961

• RESOLUCION SUPREMA Nº 354.


Lima, 14 de noviembre de 1961
Se adjudica la Quinta de Presa al Consejo Nacional de
Conservación y Restauración de Monumentos Históricos y
Artísticos.

• DECRETO SUPREMO Nº 244-C.


Lima, 22 de diciembre de 1961
Encargándose al Consejo Nacional de Conservación de
Monumentos Históricos y Artísticos, las obras de construcción
de Templos y las de Reconstrucción, Restauración y
Conservación de los existentes, así como de los edificios de
carácter Histórico, para todos los que el pliego de Justicia y
Culto del presupuesto general de la República consigne partida.

• DECRETO SUPREMO Nº 21-C.


Lima, 30 de enero de 1962
Ampliación del Decreto Supremo 244-C (22-Dic.-1961)

• RESOLUCION SUPREMA Nº 000021.

26
Lima, 30 de enero de 1962
La Quinta de Presa dependerá y será en adelante la Sede del
Consejo Nacional de Conservación y Restauración de
Monumentos Históricos y Artísticos, sin la intervención de la
Dirección de Museos.

• DECRETO SUPREMO Nº 48.


Lima, 24 de agosto de 1962
Crease la Comisión Nacional de Cultura.

• DECRETO - LEY Nº 14479.


Lima, 9 de mayo de 1963
Dando fuerza de Ley al Decreto Supremo Nº 48, del 24 de
agosto de 1962, que crea la Comisión Nacional de Cultura.

• JUNTA DELIBERANTE METROPOLITANA DE


MONUMENTOS HISTORICOS, ARTISTICOS Y
LUGARES ARQUEOLOGICOS DE LIMA.
Lima, 1962-1963.
Junta Directiva.

• ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE LOS


MONUMENTOS Y LOS ORGANISMOS TUTELARES.
Junta Deliberante Metropolitana de Monumentos Históricos,
Artísticos y Lugares Arqueológicos de Lima.
Lima, 1963

• OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY GENERAL


DE MONUMENTOS DE LA JUNTA DELIBERANTE
METROPOLITANA.
Jorge C. Muelle. – Lima, 1964

• LEY Nº 14947.
Lima, 06 de marzo de 1964.
Se crea la Corporación de Turismo del Perú.

• II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS Y


TECNICOS DE MONUMENTOS HISTORICOS.
Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de
los Monumentos y de los sitios.
“Carta de Venecia”.
Arq. Víctor Pimentel Gurmendi – representante peruano.
Venecia, 31 de mayo de 1964.

• DECRETO SUPREMO Nº 24.

27
Lima, 17 de abril de 1965.
Reorganización de la Comisión Nacional Peruana de
Cooperación con la UNESCO.

• DECRETO SUPREMO Nº 26.


Lima, 30 de abril de 1965.
Se amplía la Comisión con la UNESCO.

• LEY DE DEFENSA DE LOS MONUMENTOS


HISTORICOS DEL PERU.
“El Mercurio Peruano” – Dr. César Pacheco Velez.
Lima, 1966.

• RESOLUCION SUPREMA Nº 361.


Lima, 10 de marzo de 1966
Se crea la Dirección Técnica en reemplazo de la Comisión
Técnica del Consejo Nacional de Conservación y Restauración
de Monumentos Históricos y Artísticos.

• RESOLUCION SUPREMA Nº 993.


Lima, 20 de julio de 1966
Nombrando una Comisión Interministerial del Plan de
Acondicionamiento Cultural y Turístico. Perú-UNESCO.
Comisión COPESCO.

• DECRETO SUPREMO.
Lima, 28 de octubre de 1966.
El Turismo en el Perú es considerado de interés nacional.

• PROYECTO DE REGLAMENTACION PARA “LIMA


CUADRADA”.
Arqº Víctor Pimentel Gurmendi.
Lima, agosto de 1967.

• DECRETO LEY Nº 17784.


Lima, 22 de agosto de 1969
Reglamento para el otorgamiento de Licencias de Construcción.

• DECRETO LEY Nº 18799.


Lima, 9 de marzo de 1971
Ley Orgánica del Sector Educación.

• DECRETO LEY Nº 19033


Lima, 16 de noviembre de 1971

28
Normas con el fin de orientar las inversiones hacia la
restauración, conservación y puesta en valor de los Monumentos
de las épocas Colonial y Republicana.

• DECRETO LEY Nº 19268.


Lima, 11 de enero de 1972
Fijan la organización y funciones del Instituto Nacional de
Cultura, con sede en la capital y filiales en provincias.

• RELACION DE MONUMENTOS, AMBIENTES


URBANOS MONUMENTALES Y ZONAS
MONUMENTALES DECLARADOS COMO TALES POR
EL INC.
RESOLUCION SUPREMA 2900 (28-diciembre-1972)
RESOLUCION SUPREMA 505-74-ED (15-octubre-1974)
LEY 24677 (29-MAYO-1987)
RESOLUCION MINISTERIAL 302-87-ED (26-junio-1987)
RESOLUCION MINISTERIAL 303-87-ED (26-junio-1987)
RESOLUCION MINISTERIAL 543-87-ED (07-agosto-1987)
RESOLUCION MINISTERIAL 774-87-ED (09-noviembre-
1987)
RESOLUCION MINISTERIAL 775-87-ED (09-noviembre-
1987)
RESOLUCION JEFATURAL 214 (25-abril-1988)
RESOLUCION JEFATURAL 284 (18-mayo-1988)
RESOLUCION JEFATURAL 497 (24-agosto-1988)
RESOLUCION JEFATURAL 509 (01-setiembre-1988)
RESOLUCION JEFATURAL 523 (06-setiembre-1988)

• RELACION DE LAS OBRAS SELECCIONADAS POR EL


PLAN COPESCO PARA SER TRABAJADAS POR EL
PROYECTO PER-71/539.
1973.

• RELACION REESTRUCTURADA DE LAS OBRAS


SELECCIONADAS POR EL “PLAN COPESCO”.
Serán trabajadas por el sub-proyecto de puesta en valor de
monumentos.
1977.

• R.M. Nº 0038-77
PM/ONAJ.
Lima, 2 de marzo de 1977
COMISION PROPONDRA MEDIDAS PARA PRESERVAR
EL PATRIMONIO MONUMENTAL

29
• DECRETO LEY Nº 22417
Lima, 16 de enero de 1979
Nueva Ley Orgánica del Sector Educación

• DECRETO LEY Nº 22530


Lima, 15 de mayo de 1979
Reestructuran Consejo General de Cultura

• RELACION DE PARTICIPANTES PERUANOS AL


ICCROM.
Década del 70. Roma-Italia.

• DECRETO LEGISLATIVO Nº 135


Lima, 12 de junio de 1981
LEY ORGANICA DEL MINISTERIO DE EDUCACION

• DECRETO SUPREMO Nº 30-82-ED


Lima, 01 de octubre de 1982
APRUEBAN LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA.

• LEY Nº 23765
Lima, 30 de diciembre de 1983
Declaran Patrimonio de la Nación a varios lugares del Cuzco.

• LEY Nº 24047.
Lima, 3 de enero de 1985
Promulgan la Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural
de la Nación.

• DECRETO LEY Nº 16-85-ED


Lima, 22 de febrero de 1985
Declaran intangibles, inalienables e imprescriptibles los bienes
muebles e inmuebles de las épocas pre-hispánica, virreynal y
republicana que hayan sido declarados expresamente.

• LEY Nº 24193
Lima, 6 de junio de 1985
Sustituyen los artículos 4º y 5º de la Ley Nº 24047

• RESOLUCION SUPREMA Nº 649-85-ED


Lima, 4 de noviembre de 1985
Crear la Comisión Nacional Técnica Calificadora de Proyectos
Arquitectónicos Como órgano asesor de la Dirección General del
Instituto Nacional de Cultura.

30
• ACUERDO Nº 056
MUNICIPALIDAD DE LIMA
Lima, 12 de abril de 1987
Designan Comisión Permanente de Recuperación del Área
Monumental de Lima Metropolitana.

• RESOLUCION MINISTERIAL Nº 302-87-ED.


MINISTERIO DE EDUCACION.
Lima, 26 de junio de 1987
Declaran nuevos monumentos y ambientes urbanos
monumentales.

• RESOLUCION SUPREMA Nº 085-87-VC.


MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCION.
Lima, 11 de noviembre de 1987
Declaran de necesidad y utilidad públicas la expropiación de las
áreas que comprenden el monumento arqueológico del
Qoricancha, en la ciudad del Cuzco.

• RESOLUCION MINISTERIAL Nº 731-87-ED


MINISTERIO DE EDUCACIONB
Lima, 21 de octubre de 1987
Declaran zonas arqueológicas intangibles, áreas ubicadas en los
distritos de San Martín de Porres y Magdalena del Mar, en la
provincia y departamento de Lima.

• RESOLUCION MINISTERIAL Nº 732-87-ED


MINISTERIO DE EDUCACION
Lima, 21 de octubre de 1987
Aprobar el plano y la memoria descriptiva de la zona
arqueológica Huaca “Huantille”, distrito de Magdalena del Mar,
provincia y departamento de Lima.

• LEY Nº 24890
Lima, 15 de setiembre de 1988
DECLARAN MONUMENTO HISTORICO Y
PATRIMONIO CULTURAL LOS YACIMIENTOS,
RESTOS ARQUEOLOGICOS, CONSTRUCCIONES,
TEMPLOS, PINTURAS RUPESTRES Y DEMAS
VESTIGIOS EXISTENTES EN EL DEPARTAMENTO DE
AMAZONAS.

• I SYMPOSIUM SOBRE ARQUITECTURA Y


ARQUEOLOGIA, PASADO Y FUTURO DE
LA CONSTRUCCION EN EL PERU.
Chiclayo, 1988

31
• ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA LA
PRESERVACION DEL PATRIMONIO MONUMENTAL
DE LA NACION.
COMISION DE DEFENSA DEL PATRIMONIO
ARQUITECTONICO Y URBANISTICO.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERU.
Lima, 1988

• SEMINARIO Y FORUM.
LA DESTUGURIZACION DEL CENTRO HISTORICO DE
LIMA.
ACCION INDISPENSABLE EN SU RECUPERACION.
Lima, 1989

• REGLAMENTO DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA.


DECRETO DE ALCALDIA Nº 170
Lima, 1991

• DECRETO LEY Nº 25644


Lima, 24 de julio de 1992
Sustituyen articulo nº 30 de la Ley nº 24047 (1985)

• FORUM:
RECUPERACION DEL CENTRO HISTORICO.
APORTES PARA SU SOLUCION.
Lima, 1992

• CONSTITUCION PERUANA.
Lima, 1993
Artículo 21º

• ODENANZA Nº 62.
Lima, 15 de julio de 1994
REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACION DEL
CENTRO HISTORICO DE LIMA.
Municipalidad de Lima

• LEY Nº 26576
Lima, 12 de enero de 1996
Modifican artículos de la Ley Nº 24047 “Ley General de
Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación” (1985).

• LEY Nº 26690
Lima, 28 de noviembre de 1996

32
Modifican artículos del Código Penal – DELITOS CONTRA
EL PATRIMONIO CULTURAL.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 326/INC


Lima, 6 de noviembre de 1997
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación, al sitio
aqueológico denominado “Huamanmarca”, ubicado en el
departamento de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 047/INC


Lima, 28 de febrero de 1998
Aprueban Reglamento de aplicación de multas y sanciones
por daños contra bienes culturales inmuebles históricos y/o
artísticos del Patrimonio Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 048/INC


Lima, 28 de febrero de 1998
Declaran a la iglesia “Virgen de la Asunción” del distrito de
Turpay-Grau, como monumento integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 202/INC


Lima, 23 de julio de 1998
Declaran como Patrimonio Cultural de la Nación a las Zonas
Arqueológicas “Cueva Pikimachay” y “Complejo
Arquitectónico Huan”, ubicados en la provincia de
Huamanga.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 227/INC


Lima, 6 de setiembre de 1998
Declaran como Patrimonio Cultural de la Nación a los sitios
arqueológicos de “Campoy” y “Fortaleza de Campoy”.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 276/INC


Lima, 2 de octubre de 1998
Declaran como Patrimonio Cultural de la Nación a los sitios
arqueológicos de “El Portillo”, “El Naranjal” y “Monterrey
sector 1 y 2”, ubicados en la provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 336/INC


Lima, 24 de octubre de 1998
Declaran al Plan Maestro del Santuario Histórico de
Macchu-Picchu 1998-2003, como documento de Planificación
para el área.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 357/INC

33
Lima, 20 de noviembre de 1998
Declaran “Patrimonio Cultural de la Nación” a la zona
arqueológica “Las Salinas”.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 359/INC


Lima, 20 de noviembre de 1998
Declaran como Patrimonio Cultural de la Nación al sitio
arqueológico Baños del Inca, ubicados en la ciudad de
Huanuco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 410/INC


Lima, 6 de diciembre de 1998
Declaran como zona monumental del Olicar de San Isidro a
los sectores S-1 y S-2.

• RESOLUCION DIRECTORALNACIONAL Nº 345/INC


Lima, 24 de julio de 1999
Declaran diversos inmuebles como monumentos integrantes
del patrimonio cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 369/INC


Lima, 24 de julio de 1999
Declaran ambiente urbano monumental al “Malecón de los
Ingleses”, ubicado en la provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº532/INC


Lima, 4 de setiembre de 1999
Declaran templo ubicado en laa provincia de Cangallo, como
monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 547/INC


Lima, 12 de setiembre de 1999
Declaran como monumento integrante de la Nación a templo
ubicado en el distrito de Aczo, provincia de Antonio
Raymondi.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 550/INC


Lima, 16 de setiembre de 1999
Declaran monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a diversos templos del departamento de Puno.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 646/INC


Lima, 20 de octubre de 1999
Declaran inmueble ubicado en el distrito del Rimac, como
monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

34
• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 281/INC
Lima, 12 de noviembre de 1999
Declaran iglesia ubicada en el distrito de Arma,
departamento de Huancavelica, como monumento integrante
del Patrimonio Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 856/INC


Lima, 15 de diciembre de 1999
Declaran inmuebles ubicados en la povincia de Lucanas,
departamento de Ayacucho, como monumentos integrantes
del Patrimonio Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 085/INC


Lima, 5 de febrero del 2000
Declaran al templo de San Antonio de Papua, ubicado en el
distrito de San Antonio, provincia de Cañete, departamento
de Lima, como monumento integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 086/INC


Lima, 5 de febrero del 2000
Declaran a la ex Casa Hacienda de Angasmarca, templo La
Asunción y al Portal de Belen, en el distrito de Angamarca,
provincia de Santiago de Chuco, departamento de La
Libertad, como monumentos integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 087/INC


Lima, 5 de febrero del 2000
Declaran al templo de la Virgen de la Asunción de
Sacsamarca, provincia de Huancasancos, departamento de
Ayacucho, como monumento integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 121/INC


Lima, 11 de febrero del 2000
Declaran diversos inmuebles y áreas de la provincia
constitucional del Callao, como Monumentos integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación y Ambientes Urbano
Monumentales.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 125/INC


Lima, 25 de febrero del 2000
Declaran a la “Quinta Reducto”, área ubicada en el distrito
de Miraflores, provincia de Lima, como Ambiente Urbano
Monumental.

35
• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 126/INC
Lima, 25 de febrero del 2000
Declaran a la Glorieta de la Plaza de Armas de Chancay,
provincia de Huaral, como monumento integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 620/INC


Lima, 10 de junio del 2000
Declaran monumento, integrante del Patrimnio Cultural de
la Nación, a inmueble ubicado en el distrito de Lince,
provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 702/INC


Lima, 23 de junio del 2000
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación, a los templos Hurinsaya y Hanansaya, ubicados en
el distrito de Accha, provincia de Paruro.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 731/INC


Lima, 2 de julio del 2000
Declaran Templo ubicado en el distrito de Checras, provincia
de Huaura, como Patrimonio Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 743/INC


Lima, 3 de julio del 2000
Declaran templo ubicado en la povincia de Pisco,
departamento de Ica, como Patrimonio Cultural de la
Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 744/INC


Lima, 3 de julio del 2000
Declaran cementerio ubicado en la provincia de Paita, como
Patrimonio Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº745/INC


Lima, 3 de julio del 2000
Declaran cementerio ubicado en la provincia de Piura, como
Patrimonio Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 761/INC


Lima, 14 de julio del 2000
Declaran Ambiente Urbano Monumental al Jirón Progreso
del barrio de Nicrupampa, ubicado en la provincia de
Huaraz.

36
• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 780/INC
Lima, 14 de julio del 2000
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación, a la Capilla del Centro Poblado de Caspa, ubicado
en el departamento de Puno.

• MINISTERIO DE EDUCACION
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 476-2000-ED
Lima, 21 de julio del 2000
Rectifican Resolución mediante la cual se declaró como
monumento a inmueble ubicado en el distrito de Barranco,
provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 822/INC


Lima, 3 de agosto del 2000
Declaran templos bicados en el distrito de Pachangara,
provincia de Oyón, como monumentos integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1016/INC


Lima, 9 de setiembre del 2000
Declaran a inmueble ubicado en la provincia de Trujillo,
como monumento integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1042/INC


Lima, 11 de octubre del 2000
Declaran a inmuebles ubicados en el departamento de
Arequipa, como integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1046/INC


Lima, 11 de octubre del 2000
Declaran a inmuebles ubicados en el departamento de Lima,
como integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1378/INC


Lima, 01 de diciembre del 2000
Declara a la iglesia de Huayllay, como monumento integrante
del Patrimonio Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1379/INC


Lima, 01 de diciembre del 2000
Declara al inmueble, casa de Julia Codesido, ubicado en el Jr.
Payán Nº 500, esquina Paso de los Andes, en el distrito de

37
Pueblo Libre, provincia de Lima, como monumento
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1380/INC


Lima, 01 de diciembre del 2000
Declara a la iglesia de Chincheros, como monumento
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 011/INC


Lima, 8 de enero del 2001
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a templo ubicado en la provincia de Mariscal Nieto,
departamento de Moquegua.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 234/INC


Lima,23 de marzo del 2001
Declaran monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a templos ubicados en la provincias de Oyon y
Huaura, departamento de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 252/INC


Lima, 26 de marzo del 2001
Declaran como monumento integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación a templo ubicado en el distrito de
Pacaraos, provincia de Huaraz.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 269/INC


Lima, 30 de marzo del 2001
Retiran condición de Monumento a inmueble ubicado en el
distrito de Barranco, provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL


Lima, 20 de abril del 2001
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmuebles ubicados en las provincias de Trujillo
y Canta.

• LEY Nº 27476
Lima, 18 de mayo del 2001
LEY DE EXPROPIACION DE INMUEBLE PARA LA
RECUPERACION DEL TEATRO MUNICIPAL

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL


Lima, 18 de mayo del 2001
Declaran Ambiente Urbano Monumental a la Plaza Francia
ubicada en el Centro Histórico de Lima.

38
• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 391/INC
Lima, 18 de mayo del 2001
Declaran Monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a inmuebles ubicados en el distrito, provincia de
Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 395/INC


Lima, 18 de mayo del 2001
Declaran Monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a inmuebles ubicados en la provincia de
Huancavelica.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 396/INC


Lima, 18 de mayo del 2001
Declaran Monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a templo y parroquia e iglesia matriz ubicados
en los departamentos de Lima y Apurimac.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 406/INC


Lima, 22 de mayo del 2001
Declaran Monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a inmuebles ubicados en el distrito de Lince,
provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 412/INC


Lima, 22 de mayo del 2001
Declaran Monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a inmuebles ubicados en el distrito del Rimac,
provincia de Lima.
• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 425/INC
Lima, 23 de mayo del 2001
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Zona
Arqueológica “Huantille” o “Echenique”, ubicada en la
provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 441/INC


Lima, 23 de mayo del 2001
Declaran Monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a inmuebles ubicados en el distrito de
Lurigancho-Chosica, provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 445/INC


Lima, 23 de mayo del 2001

39
Declaran Monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a inmuebles ubicados en el distrito de San
Isidro, provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 460/INC


Lima, 30 de mayo del 2001
Declaran Monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a inmuebles ubicados en el distrito y provincia
de Huaraz.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 476/INC


Lima, 1 de junio del 2001
Declaran Monumento integrantes del Patrimonio Cultural de
la Nación al local de la Nunciatura Apostólica, ubicado en el
distrito de Jesús María, provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 477/INC


Lima 1 de junio del 2001
Declaran Monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación al inmueble denominado Palacio Morisco, en el
distrito de Jesús María, provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 478/INC


Lima, 1 de junio del 2001
Declaran Monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en el distrito de Jesús María,
provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 479/INC


Lima, 1 de junio del 2001
Declaran Monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en el distrito de Jesús María,
provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 480/INC


Lima, 1 de junio del 2001
Declaran Monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Iglesia de San José ubicada en el distrito de
Jesús María, departamento de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 508/INC


Lima, 11 de junio del 2001
Declaran Monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a diversos inmuebles ubicados en la provincia de
Lima.

40
• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 857/INC
Lima, 23 de agosto del 2001
Declaran Monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a diversos inmuebles ubicados en el distrito de
Caraz, provincia de Huaylas.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 874/INC


Lima,28 de agosto del 2001
Aprueban Directiva de Criterios Generales para intervención
en inmuebles declarados Monumentos y/o Integrantes de
Zonas Monumentales y Ambientes Urbano Monumentales de
poblaciones afectadas por sismos ocurridos desde el 23 de
junio de 2001.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 921/INC


Lima, 18 de setiembre del 2001
Declaran Monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a la Iglesia Matríz “Inmaculada Concepción”,
ubicada en el distrito y provincia de Concepción,
departamento de Junín.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 922/INC


Lima, 18 de setiembre del 2001
Declaran Monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en el distrito y provincia de
Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 923/INC


Lima, 18 de setiembre del 2001
Declaran Monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmuebles ubicados en el distrito y provincia de
Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 939/INC


Lima, 18 de setiembre del 2001
Declaran Monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmuebles ubicados en el distrito y provincia de
Lima.

• REOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1119/INC


Lima, 24 de octubre del 2001
Declaran de prioridad y necesidad la inspección y evaluación
técnica de los inmuebles declarados Monumentos, donde
funcionen centros educativos de educación primaria y
secundaria, a nivel nacional.

41
• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1128/INC
Lima, 6 de noviembre del 2001
Declaran Monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmuebles ubicados en el distrito y provincia de
Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1129/INC


Lima, 6 de noviembre del 2001
Declaran Monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación al Cine Teatro Nilo, ubicado en el distrito y
provincia de Apurimac, Departamento de Apurimac.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1132/INC


Lima, 7 de noviembre del 2001
Declaran Monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmuebles y ambientes urbanos monumentales,
ubicados en la provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1137/INC


Lima, 7 de noviembre del 2001
Declara Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación a inmueble ubicado en el distrito de Lurigancho-
Chosica, provincia y departamento de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1226/INC


Lima, 3 de diciembre del 2001
Declaran Monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a diversas Iglesias ubicadas en el departamento
de Huancavelica.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1234/INC


Lima, 6 de diciembre del 2001
Declara Monumento integrantes del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en el distrito de San Isidro,
provincia y departamento de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1270/INC


Lima, 12 de diciembre del 2001
Declara Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación a inmueble ubicado en la provincia y departamento
de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 016/INC


Lima, 16 de enero del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Iglesia de Yura Viejo de Arequipa.

42
• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 017/INC
Lima, 16 de enero del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble en Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 018/INC


Lima, 16 de enero del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Iglesia de Machaguay, de Arequipa.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 019/INC


Lima, 16 de enero del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble en Huancavelica.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 026/INC


Lima, 16 de enero del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a espacios públicos e inmuebles de La Libertad.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 042/INC


Lima, 29 de enero del 2002
Declaran Patrimonio integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en el departamento de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 078/INC


Lima, 5 de febrero del 2002
Delimitan la Zona Monumental de la ciudad de Yurimaguas.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 131/INC


Lima, 28 de febrero del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Capilla de Palián en el departamento de Junín

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 132/INC


Lima, 28 de febrero del 2002
Declaran monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a templo e inmuebles ubicados en el
departamento de Huancavelica.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 133/INC


Lima, 28 de febrero del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación al Templo de “San Francisco de la Victoria” de
Cusco.

43
• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 138/INC
Lima, 6 de marzo del 2002
Declaran monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a templo e inmuebles ubicados en el
departamento de Ayacucho.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 139/INC


Lima, 6 de marzo del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en el departamento de Cusco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 205/INC


Lima, 20 de marzo del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Iglesia Matriz de Viraco, del departamento de
Arequipa.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 241/INC


Lima, 27 de marzo del 2002
Declaran monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a templos ubicados en el departamento de
Cusco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 277/INC


Lima, 9 de abril del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en el departamento de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 278/INC


Lima, 9 de abril del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Iglesia “Patrón San Salvador del Mundo” de
Cusco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 279/INC


Lima, 9 de abril del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación al Templo “San Jerónimo de Colquepata” de
Cusco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 284/INC


Lima, 9 de abril del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Iglesia de Villa Chiara, de Apurimac.

44
• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 285/INC
Lima, 9 de abril del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Iglesia Virgen de las Nieves de Sangarará, de
Cusco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 288/INC


Lima, 9 de abril del 2002
Declaran zona monumental al pueblo de Huasta, provincia
de Bolognesi, departamento de Ancash.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 399/INC


Lima, 13 de mayo del 2002
Rectifican la R.D. Nº 026-2002/INC que declaró ambiente
urbano monumental y monumento a espacios públicos e
inmuebles del departamento de La Libertad.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 414/INC


Lima, 13 de mayo del 2002
Rectifican la R.D. Nº 620-2001/INC y declaran monumento
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a inmueble
ubicado en el departamento de Lima.

• RESOLUCIO DIRECTORAL NACIONAL Nº 428/INC


Lima, 17 de mayo del 2002
Declaran Zona Histórico Monumental al distrito Yanaoca en
el departamento de Cusco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 449/INC


Lima, 29 de mayo del 2002
Rectifican la R.J. Nº 009/INC referida a la ubicación de
inmueble declarado monumento en el distrito, provincia y
departamento de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 450/INC


Lima, 29 de mayo del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la casa de José Gabriel Condorcanqui, Tupac
Amaru II, en el distrito de Tinta, departamento de Cusco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 560/INC


Lima, 19 de junio del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble situado en el Paseo Colon en la ciudad
de Lima.

45
• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 774/INC
Lima, 19 de agosto del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación al Mercado de baratillo ubicado en la ciudad de
Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 860/INC


Lima, 18 de setiembre del 2002
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en la ciudad de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 910/INC


Lima, 26 de setiembre del 2002
Declarar monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a diversos inmuebles ubicados en la ciudad de
Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 911/INC


Lima, 26 de setiembre del 2002
Declarar monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a templos ubicados en Arequipa.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 947/INC


Lima, 1 de octubre del 2002
Delimitan zonas Monumental, de Protección Circundante y
de Influencia Paisajística del distrito de Chorrillos.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 956/INC


Lima, 10 de octubre del 2002
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Portada del distrito de San Pedro de Pillao, de
Pasco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 965/INC


Lima, 15 de octubre del 2002
Declaran Ambiente Urbano Monumental al Parque de la
Media Luna, ubicado en la provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1024/INC


Lima, 29 de octubre del 2002
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en Miraflores, provincia de
Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1025/INC


Lima, 29 de octubre del 2002

46
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en Lima, provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1026/INC


Lima, 29 de octubre del 2002
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en Lima, provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1031/INC


Lima, 29 de octubre del 2002
Declarar monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a inmuebles y ambientes urbanos monumentales
en Pasco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1035/INC


Lima, 29 de octubre del 2002
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Iglesia Mtriz de Corculla de Sarasara, de
Ayacucho.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1039/INC


Lima, 29 de octubre del 2002
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación al Templo San Sebastián de Churrasco, de
Apurimac.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1064/INC


Lima, 6 de noviembre del 2002
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en Barranco, provincia de
Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1068/INC


Lima, 6 de noviembre del 2002
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Iglesia Matriz y Capilla del Señor de Lampa,
de Ayacucho.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1097/INC


Lima, 15 de noviembre del 2002
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Iglesia Virgen de la Inmaculada de
Huancavelica.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1098/INC


Lima, 15 de noviembre del 2002

47
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación al Templo de San Pedro de Vito, de Apurimac.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1107/INC


Lima, 19 de noviembre del 2002
Rectifican la Resolución Nº 572/INC, que declaró Patrimonio
Cultural de la Nación a diversos inmuebles ubicados en la
provincia de Trujillo.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1112/INC


Lima, 26 de noviembre del 2002
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble de La Libertad.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1114/INC


Lima, 26 de noviembre del 2002
Declaran ambiente urbano monumental la cuadra 8 del jirón
Huallaga, distrito, provincia y departamento de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1115/INC


Lima, 26 de noviembre del 2002
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación al Templo de Huancapón, departamento de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1140/INC


Lima, 2 de diciembre del 2002
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en el departamento de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1141/INC


Lima, 2 de diciembre del 2002
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a Templo ubicado en el departamento de
Amazonas.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1142/INC


Lima, 2 de diciembre del 2002
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble, Casona Echaiz, ubicado en el
departamento de Amazonas.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1143/INC


Lima, 2 de diciembre del 2002

48
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación al Templo “San Felipe de Mutca”, ubicadpo en el
departamento de Apurimac.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 042/INC


Lima, 31 de enero del 2003
Declaran monumento integrante de la Nación a diversos
inmuebles ubicados en el departamento de Junín.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 095/INC


Lima, 21 de febrero del 2003
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Iglesia de Oyón, inmueble bicado en el
departamento de Arequipa.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 102/INC


Lima, 26 de febrero del 2003
Declaran inmueble ubicado en el distrito de Barranco,
provincia de Lima, como monumento integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 153/INC


Lima, 25 de marzo del 2003
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al Centro
Histórico de San Jerónimo, ubicado en el departamento del
Cusco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 190/INC


Lima, 2 de abril del 2003
Declaran a inmueble ubicado en la provincia de Talara,
departamento de Piura, como monumento integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 466/INC


Lima, 3 de julio del 2003
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en el departamento de Puno.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 520/INC


Lima, 24 de julio del 2003
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmuebles ubicados en el departamento de
Arequipa.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 521/INC


Lima, 24 de julio del 2003

49
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en el departamento de
Moquegua.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 555/INC


Lima, 5 de agosto del 2003
Declaran Monumentos Integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación al Templo de San Agustín de Torata, ubicado en
el departamento de Moquegua.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 556/INC


Lima, 5 de agosto del 2003
Declaran Monumento Integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Capilla Virgen del Carmen de Bamputañe,
ubicada en el departamento de Arequipa.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 709/INC


Lima, 6 de octubre del 2003
Declaran Monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Iglesia Matriz de San Sebastián de Sacraza,
ubicada en el departamento de Ayacucho.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 712/INC


Lima, 7 de octubre del 2003
Retiran la condición de Monumento perteneciente al
Patrimonio Cultural de la Nación a inmueble ubicado en la
provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 789/INC


Lima, 30 de octubre del 2003
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al “Antiguo
Cabildo de Tumbes”, ubicado en la provincia de Tumbes.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 807/INC


Lima, 31 de octubre del 2003
Rectifican artículos de la Resolución Nº 965/INC, que declaró
Ambiente Urbano Monumental al Parque de la Media Luna
y Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación a inmueble ubicado en Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 004/INC


Lima, 9 de enero del 2004
Declaran monumento integrante del Patrimonio de la Nación
a inmueble ubicado en la provincia de Lima

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 005/INC

50
Lima, 9 de enero del 2004
Declaran monumento integrante del Patrimonio de la Nación
a la Iglesia San Pedro ubicada en la provincia de Daniel
Alcides Carrión, departamento de Pasco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 147/INC


Lima, 25 de febrero del 2004
Retiran la condición de Monumento a inmueble ubicado en
la provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 162/INC


Lima, 19 de marzo del 2004
Modifican artículo 2º de la R.J. Nº 174-92-INC/J

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 201/INC


Lima, 12 de marzo del 2004
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a templos ubicados en el departamento de Cusco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 202/INC


Lima, 12 de marzo del 2004
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a puente ubicado en el departamento de Junín.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 203/INC


Lima, 12 de marzo del 2004
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a la Casa Hinostroza, ubicada en el departamento
de Junín.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 227/INC


Lima, 19 de marzo del 2004
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a ex-Casa Hacienda ubicada en el departamento de
Huanuco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 228/INC


Lima, 19 de marzo del 2004
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a diversos inmuebles ubicados en los
departamentos de Huancavelica y Cusco.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 334/INC


Lima, 6 de mayo del 2004
Declarar monumento integrante de la Nación a inmueble
ubicado en el departamento de Ica.

51
• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 336/INC
Lima, 6 de mayo del 2004
Declarar monumento integrante de la Nación a inmueble
ubicado en el departamento de Cajamarca.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 381/INC


Lima, 21 de mayo del 2004
Retiran condición de monumentos pertenecientes al
Patrimonio Cultural de la Nación a inmuebles ubicados en el
Departamento de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 382/INC


Lima, 21 de mayo del 2004
Retiran condición de monumentos pertenecientes al
Patrimonio Cultural de la Nación a inmuebles ubicados en la
zona monumental de Ancón, provincia y departamento de
Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 406/INC


Lima, 2 de junio del 2004
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a bien ubicado en la provincia de Chincha.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 407/INC


Lima, 2 de junio del 2004
Declarar monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a bien ubicado en la provincia de Arequipa.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL N 408/INC


Lima, 2 de junio del 2004
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al Complejo
Arqueológico Las Aldas, ubicado en la provincia de Casma,
departamento de Ancash.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 475/INC


Lima, 2 de julio del 2004
Retiran condición de Monumento perteneciente al
Patrimonio Cultural de la Nación a inmueble ubicado en el
distrito de Chorrillos, provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 482/INC


Lima, 2 de julio del 2004
Retiran condición de Ambiente Urbano Monumental a las
cuadras 1 y 2 de la calle Bellavista, ubicada en el distrito de
Miraflores, provincia de Lima.

52
• LEY Nº 28296
Lima, 21 de julio del 2004
LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 889/INC


Lima, 15 de setiembre del 2004
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a zona y
monumento arqueológico ubicados en el departamento de
Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL Nº 894/INC


Lima, 15 de setiembre del 2004
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a zona y
monumento arqueológico ubicado en el departamento de
Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL Nº 1057/INC


Lima, 13 de octubre del 2004
Declaran Ambiente Urbano Monumental, la cuadra 10 del
jirón Contumazá del distrito y provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL Nº 1247/INC


Lima, 25 de noviembre del 2004
Rectifican artículo de la R.D. Nº 860/INC

• RESOLUCION DIRECTORAL Nº 1260/INC


Lima, 26 de noviembre del 2004
Aprueban plano de delimitación de sitios arqueológicos
ubicados en el Morro Solar, La Herradura, La Chira y Cerro
Marcavilca.

• RESOLUCION DIRECTORAL Nº 00223-DREPH


Lima, 27 de octubre del 2004
Disponen paralización inmediata de trabajos de demolición y
obras sin autorización previa del INC en inmueble ubicado
en el distrito y provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayeque.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1327/INC


Lima, 3 de diciembre del 2004
Declaran monumento integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en el distrito y provincia de
Lima.

53
• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 002/INC
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
Lima, 6 de enero del 2005
Declaran como monumento integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación a inmueble ubicado en el distrito de
Miraflores, departamento de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 061/INC


INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
Lima, 26 de enero del 2005
Criterios generales de intervención en bienes inmuebles
virreinales y republicanos integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación.

• RESOLUCION SUPREMA Nº 005-2005-ED


Lima, 30 de marzo de l 2005
Conforman Comisión Multisectorial para la recuperación del
Complejo Arqueológico de Chan-Chan.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 425/INC


Lima, 1 de abril del 2005
Retiran condición de Monumento perteneciente al
Patrimonio Cultural de la Nación a inmueble ubicado en la
provincia de Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1257/INC


Lima, 14 de setiembre del 2005
Declaran monumentos integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación a inmuebles ubicados en los departamentos de
Moquegua y Lima.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1306/INC


Lima, 29 de setiembre del 2005
Declaran improcedente solicitud de retiro de condición de
Monumento de inmueble ubicado en el distrito de Iquitos,
provincia de Maynas, departamento de Loreto.

• RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1364/INC


Lima, 6 de octubre del 2005
Declaran Monumento Integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación a inmueble ubicado en el distrito, provincia y
departamento de Tacna.

54
55
LEYES DE LOS REINOS DE INDIAS

LEYES DE LOS REINOS DE INDIAS

1537

LEY ij.

“Que el que hallare sepulturas las registre”


El que hallare sepulturas, ó adoratorios de Indios, antes de sacar el oro,
plata, y otras cosas, que hubiere, aparezca ante los Oficiales de nuestra
Real Hacienda de la Provincia, ó sus Tenientes, donde los hubiere, y sin
esta diligencia no lo aprehenda, ni saque, pena de haber perdido la parte,
que ha de haber, aplicada a nuestra Cámara.
El Emperador D. Carlos y la Emperatriz Gobernadora en Valladolid a 3
de Febrero de 1537.

56
LEYES DE LOS REINOS DE INDIAS

Valladolid, setiembre de 1536


Madrid, julio de 1540
Valladolid, 1572

Ley. Iij.

“De todos los tesoros, que se hallaren en oro, plata, piedras, perlas,
cobre, plomo, estaño, ropa, y otras cosas, así en enterramientos,
sepulturas, casa, ó templos de indios, como en otros lugares en que
ofrecían sacrificios a sus ídolos, y escondidas o enterradas en casas,
heredad, tierra ú otra parte pública, secreta, concejal, ó particular,
ofrecidas al Sol, Guacas ó Idolos, buscadas de propósito o halladas
acaso, se nos ha de pagar de las que fueren metales, perlas y piedras,
fundidos o labradas, el quinto, y uno y medio por ciento de Fundidor,
Ensayador, y Marcador, si no constare, que ya estuviere pagado, sacando
primero el uno y medio, y luego el quinto, y del cobre, plomo, y estaño,
atento que no ha de correr ensayado, se cobrará uno por ciento de
derechos, y el quinto. Y de lo restante se aplicará a nuestra Real
Hacienda la mitad por medio de todo, sin descuento de cosa alguna,
quedando la otra mitad por medio para la persona, qe así lo hallare, y
descubriere. Y mandamos que si alguna persona encubriera el oro, y
plata, perlas, y piedras, y otras cosas, que hallare en las partes, y lugares
referidos, y no lo manifestare, para que se le aplique lo que conforme a
lo susodicho le puede pertenecer, lo haya perdido todo, y mas la mitad
de otros bienes, para nuestra Cámara, con que por esto no hayan de ser,
ni sean defraudados los Indios de lo que tuvieren por suyo, para tenerlo
guardado, ó escondido por temor, o por otra causa”.

57
LEYES DE LOS REINOS DE INDIAS

D. Felipe II, en San Lorenzo á 15 de junio de 1573

Ley. Iiij.
Que en el descubrimiento de tesoros, guacas, enterramientos, y minas, se
guarde con los Indios lo ordenado con los españoles

En algunas provincias se presume que hay muchos tesoros escondidos, y


enterrados, y Guacas, con mucha riqueza de oro, plata, esmeraldas, y de
otras cosas, y que los Indios no se atreven a descubrir, persuadidos a que
no se les ha de dar parte, y han de ser castigados, y por estas causas
encubren minerales ricos de oro, plata y esmeraldas, que labraban antes
de aquel descubrimiento, y ahora lo tienen ocultos: Ordenamos, y
mandamos, que si los Indios descubrieran Guacas, enterramientos, ú otro
cualquier tesoro, ó mina, se guarde con ellos todo lo ordenado, respecto
de los Españoles, sn hacer novedad, ni admitir diferencia, de forma que
no reciban agravio, y se les dé todo el favor conveniente.

58
ORDENANZA DE MINAS

TITULO XV – 1574

DE LOS TESOROS Y GUACAS

PROVISION DEL VIRREY DON FRANCISCO DE


TOLEDO DADA EN LA PLATA A 20 DE ENERO DE
1574 EN QUE MANDA SE GUARDE Y CUMPLA EL
CAPITULO DE CARTA Y REALES PROVISIONES,
SOBRE LOS DERECHOS QUE HA DE RECIBIR SU
MAJESTAD DE LOS TESOROS Y GUACAS.

Don Francisco de Toledo, Mayordomo de su Majestad, Virrey,


Gobernador, y Capitán General en estos Reinos, y Provincias del Perú, y
tierra firme. Por cuanto fue Su Majestad por un capítulo de carta firmado
por su Real mano, y por una Provisión manda, y declara la orden que se
ha de tener en lo que toca a los que le pertenece de los tesoros que se
hallaren y se descubrieren en estos Reinos:
Su tenor de la cual es esta que le sigue.

Primeramente mandamos, que todo el oro, plata, piedras, y perlas que le


hubieren de aquí en adelante por rescate con los Indios, o de minas, se
nos haya de pagar, y pague el quinto de todo ello.

DECRETO SUPREMO Nº 89

Lima, 02 de julio de 1822

59
Los monumentos que quedan de la antigüedad del Perú son una
propiedad de la nación, porque pertenecen a la gloria que deriva de ellos;
preciosidades de que abundan nuestros minerales, aunque puedan
circular libremente en el país y mudar de domicilio, pero el gobierno
tiene un derecho a prohibir su exportación, cuando felizmente ha llegado
el tiempo de de aplicar a un uso racional todo lo que nuestro suelo
produzca de exquisito en los tres reynos de la naturaleza.
Con dolor se han visto hasta aquí vender objetos inapreciables, y
llevarse donde es conocido su valor, privándonos de la ventaja de poseer
lo nuestro. En precaución de esto, se ha resuelto lo que sigue:

El Supremo Delegado:
He acordado y decreto:

1º. Se prohíbe absolutamente la extracción de piedras minerales, obras


antiguas de alfarería, tejidos y demás objetos que se encuentren en las
huacas, sin expresa y especial licencia del gobierno, dada con alguna
mira de utilidad pública.

2º. El que contraviene el artículo anterior incurrirá en las penas de


perdimiento de la especie, sea poco o mucho su valor, la que se aplicará
al museo nacional y a más de mil pesos de multa aplicados a los fondos
destinados a la instrucción pública. Los administradores de aduanas y
comandantes de resguardo quedan encargados de velar la observancia de
este decreto, bajo su responsabilidad.

Dado en el Palacio del Supremo Gobierno, en Lima, a dos de abril de


mil ochocientos veintidós.

Torre Tagle. Por orden de S.E., B. MONTEAGUDO

60
COMUNICACIÓN DEL PREFECTO DE LA
LIBERTAD AL SUBPREFECTO DE LA
PROVINCIA DE CAJAMARCA, ORDENANDO
SE CUIDE LA CASA DE BAÑOS DEL INCA,
POR SER UN MONUMENTO HISTORICO.

Trujillo, 12 de agosto de 1841

Sub-Prefecto de la Provincia de Cajamarca:

En vista del plan que me remitió usted con nota del 23 de junio próximo
pasado manifestando la deficiencia de los fondos de propios de esa
Ciudad para subvenir a sus gastos naturales, he tenido a bien el arreglo
que demuestra el Estado que le acompaño. Inútiles eran más
asignaciones ni gastos, puesto que sus rentas no lo permiten, y era contra
toda economía, gastar más de lo que ellos producen. Con la
modificación acordada, y que desde luego principiará a regir, se han
conseguido dos cosas, nivelar los gastos con las entradas, sistematizar
este ramo, y dejar un sobrante con el que pueda atenderse a los gastos
extraordinarios, mientras que subsistiendo el régimen anterior, no podría
conseguirse ni uno ni otro.

Con esta ocasión diré a usted. Que cuide muy especialmente, se


conserve, la Casa de Baños de esa Ciudad que debe considerarse como
un antiguo monumento que a más de sernos tan grato por mil motivos,
ella es puede decirse el único recreo de esa población, y el solo resto que
nos ha quedado de la antigua opulencia de la Capital del Inca – Puede
usted hacer una invitación a los generosos habitantes de esa ciudad, para
que haciendo una erogación voluntaria concurran con cuanto puedan, a
fin de reedificar la precitada Casa, por que si ella se destruye, Cajamarca
y sus vivientes serán los que pierdan un monumento y un auxilio para
buscar la salud deteriorada. Puede usted también reunir a los vecinos
principales, y de común acuerdo trabajar, a fin de cumplir mis
prevenciones a este respecto, que no llevan otro objeto que el exclusivo
bien de esa provincia digna de toda clase de consideraciones. De todo lo
que proceda me dará usted cuenta para mandar se publique por la prensa,
como he dispuesto se haga con todos los antecedentes a este respecto.

61
Dios guarde a usted

José María Lizarzaburu


Prefecto de La Libertad
Trujillo, 12 de agosto de 1841.

62
COMUNICACIÓN DEL PREFECTO DE JUNIN
AL SUBPREFECTO DE JAUJA, SOBRE LA
PROTECCION Y CONSERVACION DE LOS
MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS DE
JAUJA, JURISDICCION DE CERRO DE
PASCO.

Cerro de Pasco, 24 de julio de 1845

Sr. Coronel Subprefecto de Jauja.

Con respetuosa veneración y profundo sentimiento, he visitándolos


antiguos monumentos de las generaciones, que bajo el dominio de los ex
emperadores peruanos poblaron la extensa Provincia de su mando. Estos
restos, testigos mudos, pero elocuentes de su grandeza y poder, sugieren
ideas y datos, ya que su historia es sucinta y oscura, para calcular el
estado a que llegaron sus conocimientos en hidráulica y arqueología.

El tiempo destructor, la criminal codicia de algunos sedientos de


riquezas que no escondieron, la indiferencia con que se han visto y se
ven estas reliquias de nuestros antepasados, han ocasionado casi su
completa destrucción viéndose tan solo escombros inmensos en muchos
de ellos, y abandonados o habitados por unos pocos descendientes de la
antigua raza cuya condición y miseria causan mayor dolor.

Sensible es por cierto que uno de los palacios mejor conservados en años
pasados, como el de Huanuco Viejo, que recuerda sucesos antiguos y
modernos indicando haber tenido una población numerosa, se hallan hoy
día en el suelo; sus magníficas portadas, salones y en el cuadrilongo en
que se dicen hacían fiestas y sacrificios, todos construidos en piedras
labradas de gran tamaño y grueso que acreditan lo costoso y difícil que
sería pulirlas y colocarlas, no poseyendo instrumentos de hierro, ni
maquinaria para elevarlas al sitio que ocupan, se vean destruidas y
conducidas éstas para hacer chozas, corrales, cercos donde se guarda el
ganado que pasta en ese hermoso llano y cordillera.

Igual suerte experimentan casi todos los edificios que enriquecen su


provincia; y la gran vía que conduce hasta Quito, célebre por su anchura,
rectitud, escaleras en los puntos de descenso, puentes y sobre todo el
gasto que debió hacerse en ella, participa de igual catástrofe mereciendo
conservarse a todo trance a fin de que no progrese su deterioro.

63
Incurriría esta Prefectura en una falta imperdonable y se miraría su
silencio como criminal por las generaciones futuras y por sabios
anticuarios de todos los países que buscan y conservan tan preciosos
testimonios de la antigüedad, sino ordenases que por ningún caso ni bajo
pretexto alguno se desbaraten ni se haga excavaciones en estas ruinas, y
por el contrario expedirá las órdenes convenientes para que los
Gobernadores, Jueces de Paz y hacendados, cuiden y velen sobre su
conservación; pasándome una razón circunstanciada de todos los
edificios, monumentos y cosas notables que tenga su Provincia, del
estado en que se hallan y de las particularidades que se observan.

Dios guarde a Ud.

Mariano E. de Rivero.

64
DECLARASE MONUMENTOS NACIONALES
TODAS LAS ANTIGUAS CONSTRUCCIONES
ANTERIORES A LA CONQUISTA Y QUE SE
ENCUENTRAN DENTRO DEL TERITORIO
NACIONAL Y SE CREA LA JUNTA
CONSERVADORA DE LAS ANTIGUEDADES
NACIONALES.

DECRETO SUPREMO

Lima, 27 de abril de 1893

Remigio Morales Bermudez


Presidente Constitucional de la República.

Considerando:

Que es indispensable conservar para la Ciencia y la Historia Nacional


los objetos arqueológicos que se descubran en el territorio de la
República.

Que hasta ahora las explotaciones de estos objetos, en huacas y ruinas se


han llevado a cabo sin orden y sin otro objeto que satisfacer el interés
individual, con prescindencia absoluta de los derechos de la nación.

Que así mismo se han multiplicado los conocimientos prehistóricos


arrancando de ellos más o menos considerables, ya para exportarlos, ya
para aplicarlos a la construcción de edificios particulares, lo que no es
dado tolerar por más tiempo con desdoro de nuestra civilización y
cultura.

Que si el Gobierno no adopta las medidas convenientes desaparecerán


en breve los materiales indispensables para la reconstrucción de la
Historia primitiva del país.

Decreto:

Artículo I. Se prohíbe hacer exploraciones para buscar objetos


arqueológicos, en huacas antiguas, fortalezas, templos u otros pasajes

65
situados en terrenos públicos o de ninguno, sin licencia especial en la
forma descrita en el presente decreto.

Artículo II. Declarase monumentos nacionales todas las antiguas


construcciones anteriores a la conquista que se encuentren dentro del
territorio nacional y objeto de interés público su conservación y
vigilancia, quedando por consiguiente prohibida la destrucción o
inutilización de dichas construcciones.

Artículo III. La licencia a que se refiere el artículo primero se solicitará


en la capital de la junta conservadora de las antigüedades nacionales que
al efecto se crea; y en los departamentos de las juntas sucursales o
dependientes de ésta.

Artículo IV. La junta conservadora se compondrá en Lima, del


Ministro de Instrucción Pública que la presidirá, del Prefecto del
departamento, del Director del Museo y en su defecto el de la Biblioteca
Nacional y del Director de Instrucción Pública, que será el secretario. En
los departamentos formarán las juntas sucursales, el prefecto, el fiscal, y
en su defecto el agente fiscal y el tesorero departamental, sirviendo de
secretario el de la prefectura respectiva.

Artículo V. La licencia se pedirá por escrito, expresándose en la


solicitud, el sitio, la clase de trabajo que se trate de emprender, su objeto,
tiempo que debe durar y demás detalles que constituyan a dar idea clara
del proyecto.

Artículo VI. Se concederá la licencia al pie de la solicitud, pudiendo la


autoridad imponer las condiciones que crea conducentes a dejar
garantizados los derechos del Estado, siendo absolutamente
indispensables, en todo caso las siguientes:
1. Los trabajos deberán terminar, salvo circunstancias fortuita,
dentro del término fijado en s solicitud por los interesados y se
realizarán en presencia de la persona o personas que se
nombren en representación del gobierno;
2. Todos los objetos que se encontraren pertenecerán al que
solicita la licencia, pero tendrá este también la obligación que
se expresará en el decreto respectivo, de entregar al Estado un
duplicado de cada uno de los objetos que se descubran, o copias
fotográficas de los que no tuviesen similares, acompañadas de
la descripción detallada que baste para idea exacta del objeto a
que se refiere.

Artículo VII. La junta conservadora depositará en un local adecuado


los objetos y fotografías que en virtud de este decreto le fueran
entregados por las Juntas sucursales y que en estas deberán, con el fin,
remitirle inmediatamente.

66
Artículo VIII. La junta cuidará de que cada objeto que se deposite lleve
adherido convenientemente una etiqueta en la que se exprese el nombre
de quien lo hubiere entregado, lugar del hallazgo y demás circunstancias
de que se juzgase necesario dejar constancia.

Artículo IX. Es enteramente libre la reproducción fotográfica de los


monumentos y construcciones antiguas, sin otra obligación para el
interesado que la de dar aviso previo a la autoridad y la de entregarle una
copia de cada una de las fotografías.

Artículo X. Las disposiciones de este decreto serán extensivas a los


terrenos de propiedad particular en la forma y términos, que lo
determine el poder legislativo al que se presentará oportunamente con
este fin el respectivo proyecto de ley.

El ministro de estado en el despacho de justicia, culto, instrucción y


beneficencia queda encargado del cumplimiento de este decreto.

Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los veintisiete días del mes de


abril de mil ochocientos noventa y tres.

Remigio Morales Bermúdez - Félix Cipriano C. Zegarra

67
PROYECTO DE LEY SOBRE LA
PROTECCION DE LOS MONUMENTOS

INSTITUTO HISTORICO DEL PERU

Lima, 1907

ARTICULO I. Declarase propiedad del Estado, con todos los


objetos que contengan, las huacas, cementerios, ruinas, y en
general todos los monumentos arqueológicos de la época anterior a
la dominación española en el Perú, a excepción de los que se
encuentren Templos o inmuebles de particulares.

ARTICULO II. Cuando los monumentos de que se trata en el


artículo anterior, constituyan parte de templos o de inmuebles de
particulares, todos los objetos arqueológicos que se encuentren ,
son propiedad del Estado.

ARTICULO III. Se prohíbe en lo absoluto, la destrucción o


deterioro de los monumentos y demás restos históricos que se
encuentren en propiedad particular o que formen parte de templos,
para buscar huacas o tesoros, o con cualquier otro fin, sin previa
autorización del gobierno, quien podrá ordenar su expropiación,
por cuenta del Estado, dentro del plazo de tres meses.

ARTICULO IV. Para explotar o usufructuar los monumentos que


pertenecen al estado y para practicar estudios o extraer objetos que
pertenecen a este, en los templos o inmuebles de particulares, el
gobierno podrá conceder la autorización necesaria.

ARTICULO V. Queda prohibida, en lo absoluto, la exposición de


todo resto arqueológico.

ARTICULO VI. Los infractores de cualquiera de las


disposiciones anteriores sufrirán la pena de comiso y una multa
decretada por la autoridad política y destinada a incrementar las
rentas municipales del distrito en que está ubicada la huaca que se
explotare o el monumento que se destruyere; el veinte por ciento
de la multa pertenece al denunciante.

ARTICULO VII. El Instituto Histórico del Perú tiene voto


deliberativo en todos los casos de que se trata la presente Ley.

68
ARTICULO VIII. El Estado tomará bajo su protección los
monumentos y objetos de la época colonial, y de los primeros
veinte años de la república, que el Poder Ejecutivo determinará en
el reglamento de la presente Ley.

ARTICULO IX. El gobierno reglamentará esta Ley y dictará las


medidas mas convenientes para su cumplimiento.

NOTA: Nunca fue presentada al Congreso por el Ejecutivo para


su correspondiente sanción.

69
PROYECTO DE LEY PROTECTORA

Lima, julio de 1912

I. OBJETO DE LA LEY.

1º.- La presente ley se dirige a conservar bajo la vigilancia del


Estado, y en provecho de las ciencias históricas y los estudios
artísticos, los monumentos, pinturas, grabados, esculturas,
artefactos y demás objetos de reconocida importancia en
cualquier aspecto de la Historia y del Arte del Perú, cualquiera
que sea la época a que pertenezcan.

II. DERECHOS.

2º.- Pertenecen al dominio del Estado:

A) Los monumentos y edificios públicos en cualquiera de los


periodos prehispánicos, colonial y de la república; como
ruinas, huacas, adoratorios, cementerios, y toda
construcción de las civilizaciones correspondientes a esos
periodos; salvo título jurídico en contrario, en que estos
antiguos restos figuren, y estén valorizados en
determinada suma de dinero, con anterioridad a la
presente ley. La apreciación de estas cualidades
corresponden en cada caso, a la Comisión de los
Monumentos Históricos instituida en el parágrafo V.
B) Todos los objetos arqueológicos contenidos o no en los
monumentos o construcciones que se mencionan en el
inciso anterior, especialmente los que proceden de
huacas, adoratorios, cementerios y ruinas de las antiguas
civilizaciones, aún cuando los inmuebles en que existan
tales monumentos y demás restos, pertenezcan al
dominio privado o eclesiástico, sea cual fuere el
respectivo título. Se comprenden en este inciso los vasos,
tejidos, utensilios, armas, conopas, esculturas, monolitos,
columnas, inscripciones, mosaicos, bajorrelieves,
herramientas, medallas, y demás objetos análogos.

70
3º.- Corresponde al Estado el derecho de retracto en las ventas
de inmuebles que tengan manifiesta importancia histórica. Rige
el mismo derecho en la venta de objetos comprendidos en la
definición del artículo 1º , cuya incorporación en el dominio
privado esté acreditada.

4º.- Quedan sujetos a la ley de expropiación por causa de


utilidad pública, los inmuebles y objetos comprendidos en el
inciso anterior.

5º.- Son inalienables e imprescriptibles los monumentos y


objetos pertenecientes al Estado.

6º.- Se prohíbe vender, donar y permutar objetos históricos


pertenecientes a corporaciones, establecimientos religiosos,
municipios, etc., o incorporados en el dominio privado con justo
título; si el contrato no estuviese previamente autorizado por el
Ministerio de Instrucción.

7º.- Las enajenaciones violatorias de los artículos anteriores son


nulas. La nulidad será declarada por el Ministerio de Instrucción,
previo informe de la Comisión de los Monumentos Históricos, y
del Director del Museo de Historia Natural. Estas enajenaciones
serán penadas con el cincuenta por ciento del precio pactado, o
del justiprecio mandado a practicar, y en partes iguales pagarán
esta multa los contratantes y el funcionario que hubiese
intervenido en la enajenación prohibida. Se aplicará la suma
resultante a los gastos de incremento y Conservación del Museo
de Historia Nacional, en donde permanecerán los objetos materia
de la enajenación nula.

8º.- El Gobierno procederá a reivindicar los monumentos y


objetos históricos que conforme a esta ley pertenezcan al Estado,
y que se hallen sin justo título, en poder de particulares, o
corporaciones de cualquiera naturaleza. Los objetos
reivindicados enriquecerán las colecciones del Museo de Historia
Natural.

9º.- Se prohíbe en lo absoluto el comercio y la exportación de


los objetos comprendidos en la definición del artículo 1º. Los
contraventores serán penados con el comiso de tales objetos, y
estos serán remitidos al expresado Museo.

10º.- El Director de dicho Instituto cuidará del cumplimiento de


las disposiciones que preceden, haciendo al respecto las
gestiones convenientes.

71
11º.- Las corporaciones científicas o personas particulares que
deseen practicar estudios en los monumentos históricos,
recabarán previamente el permiso del Ministerio de Instrucción,
en solicitud cuyos requisitos serán determinados en el
Reglamento que expida el Gobierno para el cumplimiento de esta
ley.

III. EXCAVACIONES.

12º.- Se prohíbe excavar huacas y terrenos que contengan


objetos arqueológicos, sin previa autorización concedida por el
Ministerio de Instrucción, mediante una solicitud presentada
conforme a lo dispuesto en el Reglamento a que se refiere el
artículo anterior.

13º.- Se prohíbe igualmente extraer o apropiarse dichos objetos.


Los contraventores sufrirán el comiso de los objetos que
hubiesen extraído, y una multa equivalente al doble del valor de
ellos. Los objetos decomisados serán remitidos al Museo de
Historia Nacional, cuyo Director gestionará el cumplimiento de
esta disposición.

14º.- El permiso para excavaciones arqueológicas solo podrá ser


concedido a corporaciones científicas nacionales o extranjeras,
previo el cumplimiento de los principios reglamentarios.

15º.- En toda excavación autorizada intervendrá un Comisario


nombrado por el Gobierno, a propuesta de la Comisión de los
Monumentos Históricos, la cual propondrá, además, el honorario
que recibirá el Comisario, y que será pagado por la Corporación
a quien se otorgó el permiso. El Gobierno garantizará la
ejecución de las órdenes de su Comisario con auxilio de la fuerza
pública, en caso necesario.

16º.- Si las excavaciones conducen al descubrimiento de


edificios antiguos pertenecientes al dominio público, estos
volverán a dicho dominio, debiendo el Estado pagar el valor del
terreno en que fueron descubiertos, las vías de acceso, y los
gastos de excavación.

17º.- Cuando algún otro Estado se interese en la ejecución de


excavaciones en el territorio nacional, se celebrará previamente
una Convención o Tratado, en que se fijen las obligaciones y los
derechos que asumen en esta materia las partes contratantes, con
arreglo a la Constitución del Estado.

72
18º.- Si las excavaciones adquieren importancia extraordinaria
por el valor de los objetos descubiertos, el Gobierno establecerá
en ella un servicio de policía.

19º.- En los casos que determinan los artículos 14 y 17, el


Estado observará las siguientes prescripciones:

A) Se abstendrá de cooperar en gastos, ni al pago


de indemnizaciones.
B) Conservará la propiedad de los objetos
descubiertos, bien podrá ceder los duplicados o
repeticiones de éstos, en vía de compensación
de los gastos hechos y de las indemnizaciones
pagadas por la parte interesada.
C) Permitirá sacar fotografías de los objetos
extraídos, reproducirlos por cualquier
procedimiento, y vaciar en moldes aquellos que
no se menoscaben o deterioren por efecto de
esta operación.
D) Reservará exclusivamente para sí y para la
Corporación o el Estado que emprenda las
excavaciones, el derecho de publicar en la
lengua de ambos contratantes y en el territorio
nacional de cada uno, el texto y las láminas en
que se manifiesten los resultados científicos y
artísticos obtenidos.
E) Tendrá derecho al quince por ciento de los
ejemplares de la primera edición hecha por la
parte con quien contrata, sin obligación
recíprocamente. Así mismo tendrá derecho al
treinta por ciento de las subsiguientes ediciones.

20º.- El Comisario fiscal hará el inventario de los objetos


hallados por medio de las excavaciones, en dos ejemplares
iguales, el uno para el Ministerio de Instrucción, y el otro para La
Comisión de los Monumentos Históricos. Dichos objetos serán
remitidos al Museo de Historia Nacional con una copia auténtica
del inventario.

21º.- El Ministerio de Instrucción dictará las demás


disposiciones reglamentarias a que deben sujetarse las
excavaciones autorizadas.

IV.- CONSERVACION.

73
22º.- El Estado se encargará de custodiar los monumentos y
demás objetos definidos en el artículo 1º, pertenecientes a
municipios, corporaciones, institutos y particulares.

23º.- El Ministerio de Instrucción determinará los casos en que


los gastos de conservación, restauración o reparación de un
monumento son imputables al Estado, a la autoridad eclesiástica,
a los municipios, corporaciones o particulares.

24º.- Los monumentos, ruinas, inscripciones u objetos


arqueológicos que tengan algún valor histórico, y artístico, y que
aparecieron por efecto de excavaciones, o por un acontecimiento
cualquiera, en terrenos fiscales o municipales, quedarán bajo la
custodia provisional del Alcalde municipal, quien comunicará
inmediatamente al Prefecto del Departamento las medidas de
seguridad que hubiere dictado. El Prefecto las comunicará
enseguida al Ministerio de Instrucción, el cual dictará las
medidas definitivas que convengan, previo informe de la
Comisión de los Monumentos Históricos, y del Director del
Museo de Historia Natural.

25º.- Si el hallazgo de que se trata el artículo anterior se hiciese


en terrenos de propiedad privada, el Alcalde de la localidad dará
aviso al Prefecto. El Ministro de Instrucción resolverá si ha lugar
a la expropiación parcial o total del terreno por razón de utilidad
pública, después que hayan informado el Prefecto del
Departamento, la Comisión de los Monumentos Históricos y el
Director del Museo.

26º.- Los monumentos, ruinas y demás restos clasificados como


históricos o artísticos, no están sujetos a las ordenanzas de
alineación, ni a ninguna otra que implique su reducción,
menoscabo o alteración. Están exentos de toda contribución o
impuesto.

27º.- Se prohíbe destruir total o parcialmente, refaccionar,


restaurar, retocar o alterar de algún modo, los monumentos
clasificados como históricos o artísticos, cualquiera que sea el
dominio a que pertenezcan; sin autorización del Ministerio de
Instrucción, otorgada con audiencia de Comisión de los
Monumentos Históricos, y del Director del Museo.

28º.- Si los monumentos fiscales, municipales, eclesiásticos, de


corporaciones o particulares, que estén clasificados, hubieren de
ser restaurados o refaccionados, el proyecto respectivo con sus
planos será sometido al Ministerio de Instrucción, el cual
resolverá lo conveniente, dando audiencia previamente al

74
Prefecto del Departamento, a la Comisión de los Monumentos
Históricos, y al Director del Museo , en el doble aspecto de la
Historia y del Arte. La autoridad eclesiástica será también oída,
cuando se trate de monumentos u objetos de carácter religioso. El
Ministro nombrará peritos en caso necesario. En esta disposición
se comprenden las obras de pintura, escultura y grabado,
inscripciones, manuscritos y demás objetos análogos.

29º.- Los que contravinieran a lo dispuesto en el artículo


anterior, serán penados con una multa de veinte a doscientas
libras, a juicio del Ministerio de Instrucción, sin perjuicio de
restituirse el monumento u objeto a su estado anterior, a costa de
aquellos. Estas multas serán aprovechadas por el Museo de
Historia Nacional.

30º.- La Comisión de los Monumentos Históricos procederá a


clasificar en un Registro especial, y bajo la vigilancia del
Ministerio de Instrucción, los muebles y demás objetos
comprendidos en las prescripciones de la presente ley, sea que
pertenezcan al Estado, la Iglesia, los Municipios, Corporaciones
o particulares; expresando el distrito, la provincia o el
departamento en donde se encuentren, y el nombre y domicilio
del propietario. Las reclamaciones y los desacuerdos que
ocurrieran serán resueltos por el expresado Ministerio.

31º.- La clasificación de inmuebles u objetos pertenecientes al


dominio privado, no podrá hacerse sin el consentimiento del
propietario; excepto el caso de antigüedades valiosas para la
historia del Perú.

32º.- El Registro a que se refiere el artículo 30º, se hará por


triplicado, guardándose un ejemplar en el Ministerio de
Instrucción, otro en el archivo de la Comisión de los
Monumentos Históricos, y otro en el Museo. Se enviará una
copia auténtica de lo pertinente a cada Prefectura.

33º.- Este Registro tendrá por anexo un mapa arqueológico en


que se demarquen huacas, adoratorios, cementerios, ruinas y
demás restos de las civilizaciones antiguas.

34º.- La base de ese Registro son los inventarios regionales y


particulares, de cuya facción se encarga la Sub-Comisión de
Inventarios, constituida según lo dispuesto en el Parágrafo V.

35º.- Los asientos del Registro expresado hacen plena prueba de


ello.

75
Emilio Gutiérrez de Quintanilla
Lima, 18 de julio de 1912

76
SEGUNDO PROYECTO DE LEY
PROTECTORA
PRESENTADO POR EMILIO GUTIERREZ DE
QUINTANILLA

Lima, 1915

El Congreso:

Ha dado la Ley siguiente:

1º.- Los monumentos arqueológicos existentes en territorio peruano son


propiedad de la Nación, y nadie podrá explotarlos, renovarlos, ni
restaurarlos sin autorización expresa del Poder Ejecutivo.

2º.- Para los efectos de esta ley se refieren monumentos arqueológicos


las ruinas de ciudades, las fortificaciones, los palacios, templos,
pirámides, monolitos, rocas esculpidas o con inscripciones, las huacas,
los cementerios, y en general toda construcción, edificio o ruina
procedentes de la época anterior a la dominación española en el Perú, y
que bajo cualquier aspecto sirvan de estudio para el conocimiento de las
civilizaciones y la historia de los antiguos pobladores del Perú.

3º.- Pertenecen igualmente al Estado los objetos arqueológicos


contenidos en los monumentos, huacas, cementerios, templos, edificios
y demás restos o ruinas enumerados en el artículo anterior, aún cuando
estos monumentos, huacas o ruinas se encuentren en terrenos de
propiedad particular ó públicos.

4º.- La destrucción o el deterioro de los monumentos arqueológicos o de


su contenido constituyen delitos que serán penados con arresto en grado
y multa equivalente al doble de su valor de la cosa destruida; aparte de la
obligación de reparar el daño.

5º.- En el caso de que los monumentos y antiguos estuviesen situados


en terrenos de propiedad privada, y fuesen inseparables de ellos, el
Estado tendrá el derecho de expropiar dichos terrenos en la extensión
superficial que baste para la conservación y protección de esos
monumentos.

6º.- Sin perjuicio del derecho de propiedad definido en los artículos


anteriores, y teniendo en consideración razones de equidad, el Gobierno

77
se limitará a ejercer el retracto de las ventas de las especies
arqueológicas que ya estuviesen incorporadas en el dominio privado, en
la fecha que se promulgue la presente ley.

7º.- Queda absolutamente prohibida la exportación de cualquiera de los


objetos arqueológicos pertenecientes al Estado con arreglo a la presente
Ley, así como también la de los objetos materia de retracto de que trata
el artículo anterior- Los infractores pagarán una multa de dos a
doscientas libras peruanas de oro, y serán penados, además, con el
comiso de los objetos de cuya exportación se trataba.

8º.- A fin de identificar los monumentos a que esta ley se refiere, el


Poder Ejecutivo mandará a levantar el mapa arqueológico de la
República, y hacer el inventario de los respectivos monumentos.

9º.-Las autoridades políticas y municipales quedan encargadas de la


custodia y protección de los monumentos históricos pre-hispánicos,
coloniales y republicanos existentes en los territorios de su jurisdicción,
a cuyo efecto dictarán las medidas que juzguen acertadas, fuera de las
contenidas en la reglamentación de esta ley.

10º.- Los objetos arqueológicos pertenecientes al Estado, o que éste


adquiera por cualquier título, serán remitidos al Museo de Historia
Nacional, para su estudio, clasificación y conservación.

11º.- Quedan absolutamente prohibidas las exploraciones y las


excavaciones en terrenos de propiedad pública o privada, para descubrir
los objetos arqueológicos contenidos en los monumentos históricos
nacionales determinados en el respectivo artículo.
12º.- El Poder Ejecutivo podrá otorgar permiso para practicar esas
exploraciones o excavaciones, previo pago de los derechos de
excavación en cada caso, con arreglo a la tarifa que fijará el
cumplimiento de esta ley.

13º.- Las exploraciones o excavaciones clandestinas serán penadas con


arresto, comiso de los objetos y una multa de dos a doscientas libras,
moneda peruana de oro, según la gravedad del caso. Dichos objetos
serán remitidos al Museo de Historia Nacional para su conservación.

14º.- Las autoridades políticas distritales y provinciales están obligadas


a denunciar ipso facto ante el Prefecto del Departamento, las
infracciones de los preceptos contenidos en la presente Ley, para qué
este dicte la resolución del caso, e imponga las penas correspondientes.

78
15º.- Las multas impuestas por las Prefecturas estarán a la orden del
Supremo Gobierno, y las resoluciones respectivas serán comunicadas en
cada caso, a la Dirección del Museo Nacional.

16º.- El Estado protege la conservación de los Monumentos y objetos


históricos y de arte, provenientes de las épocas colonial y republicana; a
cuyo efecto el Ejecutivo mandará hacer el inventario de las riquezas
históricas y artísticas existentes en la República.

17º.- Se prohíbe restaurar, retocar o pintar los expresados monumentos


y objetos sin permiso del Gobierno.

18º.- Queda prohibido en lo absoluto la exportación de cualquiera de


los objetos de valor histórico o artístico, a que se refiere el artículo
anterior. Los contraventores sufrirán las penas señaladas en el artículo
7º.

19º.- Se prohíbes igualmente los contratos de venta, permuta, donación,


y en general, las traslaciones de dominio, relativas a los monumentos y
objetos históricos y de arte coloniales y de la república. Los
contraventores sufrirán las penas señaladas en el artículo anterior.

20º.- Los referidos contratos podrán celebrarse con la autorización del


Ejecutivo, y previo pago del respectivo impuesto, cuya tarifa será
reglamentada por él mismo, así como el procedimiento requerido para
obtener dicha autorización.

21º.- El Estado ejercerá el derecho de retracto en las ventas de tales


monumentos y objetos, si lo tiene a bien.

22º.- Se instituye la Comisión Nacional de Arqueología y Arte; para


que se encargue de inventariar las riquezas históricas y artísticas
existentes en la República. El Ejecutivo reglamentará sus funciones y
fijará los derechos que deben percibirse por la inscripción de cada
monumento y objeto que se inventaríe, cuando sean de dominio privado.

23º.- El Ejecutivo organizará una oficina donde se registren los


contratos autorizados sobre monumentos y objetos históricos y de arte, y
se paguen por cada uno de los que se celebren los derechos
correspondientes, conforme a la tarifa que se fijará al reglamentar el
cumplimiento de la presente Ley.

24º.- Las sumas recaudadas por multas y derechos de inscripción en el


Registro, derechos de exploración y excavación, e impuestos sobre
contratos relacionados con los objetos históricos y artísticos a que se

79
contrae la presente ley; se aplicaran: 1º Al levantamiento del plano
arqueológico de la República; 2º A la facción del inventario de las
riquezas históricas y artísticas existentes en el país; 3º A los trabajos de
exploración y excavación mandados hacer por el Ejecutivo; y 4º Al
fomento del Museo de Historia Nacional.

25º.- Atendiendo el carácter científico del expresado Museo, a la necesidad de


estrechar sus relaciones con las instituciones análogas de Europa y América, y
a la colaboración que le corresponde a dicho Museo para el mejor
cumplimiento de esta ley, se autoriza al Ejecutivo para completar su personal
con un secretario y un traductor políglota.

Dada….

2º Proyecto de Ley de Emilio Gutiérrez de Quintanilla.


Lima, 1915

80
PROHIBICION DE LA EXTRACCION,
DESTRUCCION Y EXPLOTACION DE
LOS MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS.

DECRETO SUPREMO

Lima, 11 de junio de 1921

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Considerando:

Que los monumentos, fortalezas, templos, cementerios, tejidos, objetos


de uso, instrumentos, huacos, momias y, en general todos los restos que
perduran de los antiguos pobladores del Perú, de las épocas prehistóricas
e incaicas, son de propiedad de la Nación y al Estado incumbe
protegerlos y conservarlos.

Que, por diversas resoluciones supremas, desde el 2 de abril de 1822 se


ha prohibido la extracción, destrucción y exportación de las
antigüedades peruanas sin que dichas resoluciones hayan tenido
verdadera eficacia;

Que dichos monumentos y objetos, son la fuente mas preciosa para el


estudio de la pre-historia nacional;

Que el Segundo Congreso Panamericano, reunido en Washington, en


diciembre de 1915, recomendó a los gobiernos de las diferentes
Repúblicas americanas la expedición de leyes y resoluciones “que
protejan de manera eficaz los restos arqueológicos que aún quedan,
contra su destrucción injustificable” y mientras el Poder Legislativo
resuelve, lo conveniente, en virtud del proyecto que se le someterá en su
oportunidad;

Decreta:

Artículo 1º.- Desde la fecha, quedan prohibidos, en lo absoluto, la


extracción, destrucción y exportación de los monumentos arqueológicos
a que se lleva dicha referencia.

81
Artículo 2º.- El Gobierno podrá conceder autorización para extraer o
exportar objetos de esta naturaleza, únicamente a instituciones
científicas del país o del extranjero, siempre que los trabajos se ejecuten
bajo la dirección inmediata de arqueólogos profesionales o científicos de
reputación internacional notoria y bajo vigilancia del personero que el
Gobierno designe.

Artículo 3º.- El permiso para exportar de que habla el artículo


anterior, sólo podrá concederlo el Gobierno, a las indicadas instituciones
científicas, cuando se trate de exportar especies duplicadas y aún
entonces, únicamente a favor de otras instituciones arqueológicas, y, a
título de canje, en compensación con otros objetos de la misma especie.

Artículo 4º.- Los objetos extraídos conforme el artículo 2º, serán


debidamente registrados en la oficina que se establecerá para el efecto.

Artículo 5º.- Desde la fecha será decomisado todo objeto o colección


arqueológica que pretendiera extraerse del país, sin el permiso
respectivo.

Artículo 6º.- Sin perjuicio de la pena establecida en el artículo


anterior, los que ordenen, ejecuten o cooperen a la extracción o
exportación clandestinas de objetos arqueológicos, sufrirán a juicio del
Gobierno, la imposición de una multa de doscientas a mil libras, según
la importancia de los objetos y gravedad de las circunstancias.

Artículo 7º.- El Ministerio de Instrucción, expedirá el reglamento que


corresponda para la mejor ejecución de este Decreto y dictará las
medidas concernientes a su cumplimiento.

Dado, en Lima, a los once días del mes de junio de mil novecientos
veintiuno.

Augusto B. Leguia.
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

82
ENCARGANDO AL PATRONATO DE
ARQUEOLOGIA DEPARTAMENTAL
DEL CUZCO LA CONSERVACION Y
VIGILANCIA DE LOS MONUMENTOS
DE LA EPOCA COLONIAL

LEY ADICIONAL Nº 6523


Lima, 9 de febrero de 1229

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Por cuanto:

EL CONGRESO HA DADO LA LEY SIGUIENTE:

El Congreso de la República Peruana


Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1º.- El Patronato de Arqueología Departamental del Cuzco,


creado recientemente, queda encargado de la conservación y vigilancia
de los monumentos, obras de arte, pintura y demás de la época colonial
que se encuentran en dicho Departamento.

Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo reglamentará esta ley para su mejor


explicación.

Comuníquese al Poder Ejecutivo, para que disponga lo necesario a su


cumplimiento.

Dado en la Sala de Sesiones del Congreso, en Lima, a los treinta días del
mes de enero de mil novecientos veintinueve.- Roberto E. Leguía,
Presidente del Senado.- C. Manchego Muñoz, Diputado Presidente.-
Aníbal Fernández Dávila, Senador Secretario.- Carlos A. Olivares,
Diputado Secretario.

Al Señor Presidente de la República.

83
Por tanto:

Mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de


febrero de mil novecientos veintinueve.

A. B. LEGUIA.

PEDRO M. OLIVEIRA.

84
CONSERVACION DE
MONUMENTOS Y RELIQUIAS
NACIONALES

LEY Nº 6634

Lima, 13 de junio de 1929

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Por cuanto:
EL CONGRESO HA DADO LA LEY SIGUIENTE:
El Congreso de la República Peruana
Ha dado la ley siguiente:

Artículo 01º.- Son de propiedad del Estado los monumentos históricos


existentes en el territorio nacional anteriores a la época del Virreinato.
Es inalienable e imprescriptible el derecho de la Nación sobre dichos
monumentos.

Artículo 02º.- Se refieren monumentos históricos para los efectos de


esta ley, los inmuebles comprendidos en la denominación de templos,
palacios, fortalezas, edificios, ruinas y paredones; monolitos, piedras y
rocas labradas; intihuatanas, cementerios, chulpas, sepulcros, nichos
construidos en peña o greda; cuevas, grutas o subterráneos; dólmenes,
huacas, caminos, puentes, acueductos, canales, baños, ruinas de pueblos
y ciudades; y, en general, cuantas construcciones, restos o residuos de
labor humana anteriores a la época mencionada, sirvan de estudio para el
conocimiento de las civilizaciones y la historia de los antiguos
pobladores del Perú.

Artículo 03º.- Pertenecen igualmente, al Estado, los restos humanos,


tejidos, amuletos, artefactos de madera, cobre, plata, oro, barro cocido,
piedra y cualesquiera otros materiales, herramientas, utensilios, y demás
objetos de cualquiera otra naturaleza y aplicación, contenidos en los
monumentos a que se refieren los artículos anteriores, aún cuando se
descubran o extraigan de terrenos de propiedad particular.

Artículo 04º.- Son de dominio privado los objetos arqueológicos de la


especie enumerada en el artículo 3º que a la promulgación de esta Ley,
se encuentren en poder de particulares.

85
El Estado puede ejercer sobre ellos el derecho de retracto en caso de
venta.

Artículo 05º.- Si los inmuebles arqueológicos a que se refieren los


artículos precedentes estuviesen situados en terrenos de propiedad de
particular, podrá el Estado expropiar dichos terrenos con arreglo a la Ley
en la extensión superficial que baste para su conservación y las
exploraciones científicas a que se presten.

Artículo 06º.- Prohíbase bajo la multa de diez a cien libras peruanas, a


parte de la responsabilidad penal a que haya lugar, todo acto de
exploración o excavación en los yacimientos arqueológicos, que no sea
exprofesamente autorizados por el Gobierno.

Artículo 07º.- El Gobierno, podrá conceder el permiso que soliciten las


corporaciones científicas nacionales, previo informe del Patronato
Nacional de Arqueología, para emprender trabajos de exploración y
excavación en dichos yacimientos y para extraer de ellos los objetos
artísticos o históricos que contengan, siempre que la solicitud responda a
propósitos serios de estudio y se destinen los ejemplares descubiertos al
enriquecimiento de los museos públicos.

Artículo 08º.- El Gobierno podrá conceder, también, igual permiso a las


sociedades científicas extranjeras mediante estipulaciones en
Convención diplomática que garanticen el interés del Estado, de que se
conserven para el Estado los ejemplares únicos que se extraigan de los
yacimientos y se adjudiquen al concesionario sólo las especies
duplicadas.

Artículo 09º.- Igualmente podrá concederse el permiso a que se refieren


los artículos anteriores, a las personas, sean nacionales o extranjeras, que
lo soliciten, si ofrecen garantías de seriedad y de suficiente versación
científica en materias de arqueológicas.

Artículo 10º.- No se exportarán los objetos arqueológicos a que se


contrae esta ley, sean de propiedad del Estado o de particulares, no
siendo con el permiso del Gobierno, so pena de comiso y de multa de
diez a cien libras peruanas en que incurrirán todos los que concurran
directa o indirectamente a la explotación clandestina, según la
importancia de las especies y la gravedad de las circunstancia.

Artículo 11º.- Las antigüedades precolombinas de propiedad particular


se inscribirán en un registro especial, que se abrirá en el Museo de
Historia Nacional con las indicaciones y datos necesarios para su
identificación.
Las traslaciones de dominio que se efectúen después de inscritas, se
consignarán, para su validez, en el mismo registro. Los objetos que no se

86
hayan inscritos durante el transcurso de un año, a contar desde el día en
que se abre el registro, se registrarán de propiedad del Estado. El
Gobierno, al expedir el reglamento para la ejecución de la presente ley,
determinará la forma en que deben efectuarse la inscripciones en los
departamentos fuera de Lima y Callao, cuidando de que se centralicen
todas ellas en el Registro General.

Artículo 12º.- A fin de identificar y controlar los inmuebles y objetos a


cuya protección y conservación provee la presente ley, el Gobierno
mandará hacer el mapa arqueológico de la República y el inventario
general de los unos y los otros.

Artículo 13º.- Crease el Patronato Nacional de Arqueología destinado a


la protección y conservación de los monumentos históricos,
antigüedades y obras de arte de la época prehispánica, cuyas funciones
se reglamentarán por el Gobierno.
Son miembros del Patronato: el Ministro de Instrucción que lo presidirá;
el Rector de la universidad Mayor de San Marcos; un delegado por cada
una de las Universidades menores, elegido por ellas mismas; el Director
del Museo de Historia Nacional; y el Presidente de la Sociedad
Geográfica de Lima.

Artículo 14º.- Crease, también, un Patronato Arqueológico


Departamental en la ciudad del Cuzco, que se compondrá del Presidente
de la Corte Superior de ese Distrito Judicial, que lo presidirá; del Rector
de la Universidad; del Ilustrísimo Obispo de la Diócesis; del Presidente
del Instituto Histórico; y del Alcalde del Concejo Provincial .

Artículo 15º.- El Patronato Arqueológico Departamental del Cuzco


velará por la conservación, protección, investigación y estudio de todos
los Monumentos Arqueológicos comprendidos en la presente Ley,
situados en los departamentos del Cuzco y Apurimac, de conformidad
con las instrucciones que reciba del Patronato Nacional, y tendrá las
facultades especiales que pueda conferirle el Poder Ejecutivo al
reglamentar la presente Ley.

Artículo 16º.- Autorizase al Poder Ejecutivo para designar Patronatos


Arqueológicos Departamentales en la circunscripción que estime
conveniente.

Artículo 17º.- El Estado fomentará el desarrollo de la Arqueología


nacional, sufragando al efecto los gastos que originen las exploraciones,
la impresión de libros pertinentes y la contratación de especialista que
organicen los estudios sobre la materia.

Artículo 18º.- Los Concejos Municipales, los Prefectos, Sub-Prefectos,


y demás autoridades políticas están obligada a velar en sus respectiva

87
circunscripciones territoriales por el estricto cumplimiento de la presente
Ley, ejerciendo vigilancia constante sobre los yacimientos
arqueológicos, monumentos históricos y obras públicas de arte, y
promoviendo al efecto ante el Patronato las medidas que estimen más
eficaces para prevenir o reprimir las exploraciones no autorizadas y los
daños y deterioros.

Artículo 19º.- En el Presupuesto General, se consignará anualmente,


una partida suficiente para cubrir los gastos que demanden la protección
y fomento de la arqueología nacional, a la cual se destinará, también el
producto de las multas que se impongan, con arreglo a la presente Ley.

Artículo 20º.- Los objetos arqueológicos descubiertos en terrenos de


propiedad particular al practicarse excavaciones para edificios, cultivo y
otros trabajos, serán puestos a disposición de las respectivas comisiones
del Patronato de Arqueología Nacional, para que ordenen su ingreso en
los museos, o permitan la exclusión de ellos y su consiguiente
apropiación por el particular, si hubiese en los museos ejemplares
análogos.

Artículo 21º.- La persona o entidad que desee derribar un edificio


arqueológico en que se hubiere operado accesión industrial, con fábricas
o construcciones modernas, solicitará el oportuno permiso del Gobierno
bajo pena de multa.
Compete al Estado, en tales casos, el derecho de tanteo para la compra
del inmueble o de los elementos arqueológicos que lo integran.

Artículo 22º.- El Gobierno proveerá lo necesario para la conservación


de las ruinas y yacimientos arqueológicos que se declaren monumentos
nacionales por leyes especiales, y en todo caso de los yacimientos
arqueológicos de Sacsayhuaman, Ollantaytambo, Macchu Picchu,
Vitcos, Atún Ccolla, Nazca, Pachacamac, Fortaleza de Chimú, Castillo
de Chavín, Huanuco Viejo y Ruinas de Chanchan, que se declaran
monumentos nacionales por la presente Ley.

Comuníquese al Poder Ejecutivo, para que disponga lo necesario a su


cumplimiento.

Dado en la Sala de Sesiones, en Lima, a los tres días del mes de Junio de
mil novecientos veintinueve.- Roberto E. Leguía, Presidente del
Senado.- F.A. Mariátegui, Presidente de la Cámara de Diputados.-
Octavio C. Casanave, Senador Secretario.- Carlos A. Olivares, Diputado
Secretario.

Al Señor Presidente de la República.

88
Por tanto:

Mando se imprima, circule y se dé el debido cumplimiento.

Dado en la casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de junio
de mil novecientos veintinueve.

A.B. LEGUIA

J. MATIAS LEON

AMPLIACION DE LA LEY Nº 6634 Y LA


ADICIONAL Nº 6523, CONFIRIENDOLE

89
SUPERVIGILANCIA Y CONTROL
SOBRE LOS MONUMENTOS
VIRREINALES AL PATRONATO
ARQUEOLOGICO NACIONAL.

DECRETO LEY 7212

Lima, 2 de Julio de 1931

LA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO

Considerando:

Que la Ley Nº 6634 sobre Conservación de Monumentos Antiguos


se refiere a los de la época pre-colombina y la adicional Nº 6523,
confiere al Patronato del Cuzco el cuidado de los del período del
Virreinato;

Que existiendo importantes restos de carácter histórico y artístico en


toda la República, que constituyen verdaderos monumentos que el
Estado debe controlar, es indispensable que el Patronato
Arqueológico Nacional extienda su jurisdicción a estos últimos,
como lo hace l Patronato del Departamento Del Cuzco.

Que por el Estatuto del Museo Nacional se han creado reparticiones


para las especialidades de Antropología e Historia del Perú cuya
contribución técnica sería de valor para el Patronato;

Que en los Patronatos Departamentales es indispensable la presencia


de personas versadas especialmente en Historia del Perú, a fin de que
asesoren a la Corporación.

Decreta:

Artículo 1º.- El Patronato Arqueológico Nacional ejercerá


supervigilancia y control sobre los monumentos virreinales
existentes en el territorio de la República.

90
Artículo 2º.- Los Patronatos Arqueológicos Departamentales
ejercerán a su vez las indicadas funciones en su respectiva
jurisdicción.

Artículo 3º.- Los Directores de los Institutos de Historia y de


Antropología Peruana integrarán el Patronato Arqueológico
Nacional.

Artículo 4º.- Los Patronatos Departamentales incorporarán como


miembros activos al Catedrático o Profesor de Historia del Perú de la
respectiva Universidad o Colegio Nacional.

Artículo 5º.- En las capitales de Departamento que no sean sede


universitaria de distrito provincial o de Obispado, el Patronato se
constituirá en la siguiente forma: Juez de Primera Instancia más
antiguo, Alcalde Municipal, Párroco, Director del Colegio Nacional
o del Centro de Varones y Profesor de Historia del Perú.

Artículo 6º.- Los Patronatos Departamentales designarán


delegaciones compuestas de tres personas que se encarguen de la
vigilancia de los monumentos y reliquias históricas en las provincias
y distritos que lo requieran.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días del mes de


julio de 1931..

D. SAMANEZ OCAMPO
J.F. TAMAYO
U. REATEGUI
RAFAEL LARCO HERRERA
JOSE GALVEZ

91
CREACION DEL CONSEJO NACIONAL
DE CONSERVACION Y RESTAURACION
DE MONUMENTOS HISTORICOS

LEY Nº 8853

Oscar R. Benavides, General de División, Presidente Constitucional de


la República.

Por canto: El Congreso Constituyente ha concedido facultades


legislativas al Poder Ejecutivo, en virtud de la Ley Nº 8463;

Considerando:

Que es deber del Estado velar por la conservación patrimonio histórico y


artístico del País;
Que para la plena consecución de esta alta finalidad nacional es
conveniente la creación de un órgano especial que disponga de la
autoridad legal, de los medios de acción y del personal especializado
necesarios para la conservación y restauración de los lugares históricos,
edificios, monumentos, muebles, joyas, pinturas, esculturas y en general
de todo el acervo artístico o histórico de la época colonial;
Que es preciso exhibir periódicamente los tesoros artísticos
pertenecientes a entidades privadas, sin afectar el dominio que les
corresponde en la forma más adecuada para la pública apreciación de los
ingentes valores culturales, morales y estéticos aportados por el Perú
colonial a la formación histórica de América;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

El Poder Ejecutivo, ha dado la ley siguiente:

Artículo 1º.- Crease el Consejo Nacional, de Conservación y


Restauración de lugares históricos, edificios, monumentos, muebles,
joyas, pinturas, esculturas, y en general de todo objeto que tenga valor
histórico o artístico de la época colonial.

Artículo 2º.- El Consejo Nacional de Conservación y Restauración se


compondrá de once miembros designados por el Poder Ejecutivo.

92
Artículo 3º.- Son obligaciones del Consejo Nacional de Conservación y
Restauración:
2. Hacer un inventario general de todos los lugares históricos,
edificios, monumentos, muebles, joyas, pinturas, esculturas, y en
general de todo objeto que tenga valor histórico o artístico de la
época colonial. Este inventario será revisado y publicado
periódicamente.
3. Llevar el Registro Oficial permanente de lugares, edificios,
monumentos, joyas, pinturas, esculturas y de todo objeto de valor
artístico o histórico de la época colonial;
4. Impedir la salida del territorio nacional de los objetos de carácter
histórico o artístico.
5. Dictar las disposiciones pertinentes a fin de impedir que se
destruyan o alteren los lugares, edificios, monumentos, u objetos
de valor artístico o histórico.
6. Organizar periódicamente, y además cuando existan motivos de
conveniencia nacional o cultural que las hagan necesarias,
exhibiciones en locales especiales garantizando el Consejo a los
dueños de los objetos exhibidos su derecho de propiedad y
responsabilizándose por la custodia y buena conservación de
dichos objetos.
7. Organizar el Museo Nacional Colonial.
8. Presenta anualmente al Ministerio de Educación Pública, para su
aprobación por el Poder Ejecutivo, una Memoria detallada de las
oras realizadas por el Consejo en el curso del año. Memoria que
llevará anexa la cuenta documentada de los gastos efectuado por
el Consejo durante ese año.

Artículo 4º.- El Consejo Nacional de Conservación y Restauración está


facultado para:
1. Proyectar y ejecutar las obras de restauración que se crean
necesarias.
2. Determinar las pautas a las que deberán sujetarse esas obras de
restauración, sin cuyo requisito los Municipios no podrán otorgar
la licencia respectiva.
3. Pronunciarse sobre los lugares y edificios que deban ser
declarados monumentos nacionales.
4. Preparar monografías ilustradas de los lugares, edificios y
monumentos históricos de la época colonial, editarlas y hacerlas
circular en el país y en el extranjero.
5. Designar comisiones departamentales o provinciales que realicen
dentro de la jurisdicción que le señale el Consejo, los trabajos
que éste le encomiende.
6. Sugerir al Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de
Educación, todas las medidas que estime necesarias y que
competan a la índole de su misión.

93
Artículo 5º.- Los propietarios de objetos de valor artístico o histórico
están obligados a exhibirlos en sus propios locales anualmente,
ciñéndose a las disposiciones que con dicho objeto dicte el Consejo,
referentes a la fecha, modo y duración de la exhibición.
Estas exhibiciones se realizarán en salas adecuadas a fin de que el
público sin distinción pueda tener ingreso a ellas durante las horas que
señale el mismo Consejo.

Artículo 6º.- Además de las exhibiciones anuales a que se refiere el


artículo anterior, el Consejo podrá ordenar a los propietarios de objetos
artísticos o históricos que realicen exhibiciones extraordinarias cuando
así lo estime conveniente, en consideración a necesidades de carácter
cultural o nacionalista, dictando al efecto toda las disposiciones
pertinentes.

Artículo 7º.- En los casos a que se refieren los artículos anteriores, la


custodia y buena conservación de los objetos exhibidos estarán a cargo
de sus propietarios.

Artículo 8º.- Declarase inalienable, salvo a favor del Estado, todo lugar,
inmueble u objeto que tenga valor histórico o artístico, a juicio del
Consejo Nacional de Conservación y Restauración.

Artículo 9º.- Las relaciones del Consejo Nacional de Conservación y


Restauración con los Ministerios, Municipios, instituciones de carácter
público o privado y con los particulares, se sujetarán al reglamento que
se dictará para la mejor ejecución de esta ley.

Artículo 10º.- Todas las instituciones públicas o privadas, nacionales o


extranjeras establecidas en el territorio de la República, así como los
particulares, están obligados a prestar las facilidades del caso al Consejo
Nacional de Conservación y Restauración, para el mejor desempeño de
su misión.

Artículo 11º.- Quedan derogadas todas las leyes, reglamentos, decretos


o resoluciones que se opongan a la presente Ley.

Casa de Gobierno, a los nueve días del mes de marzo de mil novecientos
treinta y nueve.

O. R. BENAVIDES

E. Montagne, Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de


Educación Pública.
Carlos Concha, Ministro de Relaciones Exteriores.

94
Diómedes Arias Schereiber, Ministro de Justicia y Culto y encargado
del Ministerio de Gobierno y Policía.
F. Hurtado, Ministro de Guerra.
Manuel Ugarteche, Ministro de Hacienda y Comercio.
Héctor Boza, Ministro de Fomento y Obras Públicas.
Roque A. Saldías, Ministro de Marina y Aviación.
G. Almenara, Ministro de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social.

Por lo tanto: mando se publique y cumpla.

Casa de Gobierno, a los nueve días del mes de marzo de mil novecientos
treinta y nueve.

O. R. BENAVIDES

AMPLIATORIA DE LA LEY Nº 8853

95
Lima, 21 de octubre de 1942

LEY Nº 9630

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Por cuanto:

El Congreso ha dado la ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA PERUANA

Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1º.- Ampliase la ley Nº 8853, en el sentido de que queda


prohibida la salida de objetos de carácter histórico o artístico del
departamento del Cuzco y otros, donde existan estos objetos, mientras se
practique el inventario general establecido por el inciso primero del
artículo tercero de la mencionada ley.

Artículo 2º.- Los infractores de esta ley sufrirán multa de cien a un mil
soles oro y el comiso de los objetos históricos o artísticos que hayan
comprado y traten de exportar; dichas penas se harán extensivas a los
dueños o vendedores y a los conductores de dichos objetos.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso, en Lima, a los veintiún días


del mes de octubre de mil novecientos cuarenta y dos.

b. A. Brandaríz, Presidente del Senado.


Gerardo Balbuena, Diputado Presidente.
Alvaro de Bracamonte Orbegoso, Senador Secretario.
Manuel I. Cevallos Gálvez, Diputado Secretario.

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA


REPUBLICA.

Por tanto: mando se publique y cumpla.

Dado n la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del mes de


octubre de mil novecientos cuarenta y dos.

96
MANUEL PRADO

97
CREASE LA COMISION NACIONAL DE
CULTURA

DECRETO SUPREMO Nº 48
La Junta de Gobierno,

CONSIDERANDO:

Que es deber del Estado fomentar y difundir la cultura como parte


integrante y principal de la Educación del pueblo;

Que la extensión de la cultura en el país requiere de la conformación de


un amplio organismo que oriente y favorezca todas las expresiones de
esta categoría en el ámbito nacional a fin de que esas manifestaciones
reciban el estímulo más vigoroso de parte del Estado y de las
instituciones nacionales y extranjeras que cultivan su desarrollo; Que
para obtener ese resultado conviene que las actividades de esta índole
encaucen sus esfuerzos y utilicen la experiencia de los elementos
descollantes de la sociedad que puedan concurrir a la realización de un
Plan Nacional de Progreso de la Cultura en todas sus manifestaciones;

Que la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación Pública es un


organismo muy limitado para afrontar las responsabilidades de un
crecimiento extraordinario de las actividades culturales que, en su
periodo de formación, han obligado a crear establecimientos que actúan
con independencia de dicha Dirección;

DECRETA:

1º.- Crease la Comisión Nacional de Cultura como organismo autónomo


en su acción y dependiente en lo administrativo del Ramo de Educación
Pública, que tendrá como misión: encauzar, fomentar y difundir la
cultura en todos sus aspectos dentro del ámbito nacional.

2º.- La Comisión Nacional de Cultura, tendrá como sede la Capital de la


República y establecerá progresivamente filiales en todas las capitales de
departamento.

3º.- La Comisión Nacional de Cultura, estará constituida por un Director


y un Cuerpo Ejecutivo.

98
4º.- El Directorio constará de los siguientes miembros: Cuatro
representantes del Poder Ejecutivo, designados por Resolución Suprema,
uno de los que presidirá el Directorio y, a la vez la Comisión Nacional
de Cultura.
El Director de Cultura del Ministerio de Educación Pública como
miembro nato representante del Ministerio.
El Director de la Biblioteca Nacional.
Delegados de las siguientes instituciones:
Concejo Provincial de Lima; Sociedad Geográfica de Lima; Academia
Peruana Correspondiente de la Real Academia Española de La Lengua;
Instituto Histórico del Perú; Asociación Nacional de Escritores y
Artistas, ANEA; Asociación de Artistas Aficionados, AAA; Instituto
Riva Agüero; Comité Interamericano de Folklore; Patronato de las
Artes; Asociación Nacional de Periodistas; Federación Nacional de
Periodistas; Instituto de Lenguas Aborígenes; Centro de Estudios
Histórico-Militares; Instituto Mariscal Castilla; Instituto Sanmartiniano
del Perú; Sociedad Bolivariana de Lima; Insula Sociedad Cultural y
Sociedad Entre Nous.

5º.- El Cuerpo Ejecutivo dependiente del Directorio anterior estará


presidido por el Director de Cultura del Ministerio de Educación Pública
e integrado por los personeros de las siguientes reparticiones:
Patronato Nacional de Arqueología; Consejo Nacional de Conservación
y Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos; Junta de
Supervigilancia de Películas y Televisión; Biblioteca Nacional y
Bibliotecas en General; Museo Nacional de Antropología y
Arqueología; Museo del Virreinato; Quinta de Presa; Museo de la
República, Bolivariano; Museo de Sitio; Escuela Nacional de Bellas
Artes y Escuelas Regionales y Conjuntos Corales; Orquesta Sinfónica
Nacional; Teatro e Instituto de Arte Dramático; Canal 7; Delegados de
los distintos exponentes del arte por crearse; Radio Mundial; Folklore
Nacional; Casas de Cultura Departamental; Editorial del Ministerio de
Educación Pública; Revista del Ministerio de Educación Pública;
Premios de Cultura, Calendario Cívico e Investigaciones Históricas;
Exposiciones “Los Tesoros del Perú”, Comisiones Científicas.

6º.- La Comisión Nacional de Cultura dispondrá de las partidas y


subvenciones que actualmente figuran en el Presupuesto General de la
República, de los bienes que el Estado le asigne, de las donaciones de las
empresas y entidades nacionales y extranjeras y de los particulares que
tengan a bien ofrecerle.

7º.- La Comisión Nacional de Cultura redactará su Reglamento en el


plazo más breve y lo someterá a la aprobación del Ministerio del Ramo.
Igualmente como primera misión preparará El Plan Nacional de Cultura
para un período de tres años y la parte que ha de llevarse a cabo durante
el año 1963.

99
8º.- Igualmente formulará el Presupuesto correspondiente que será
considerado en el Presupuesto General de la República de 1963.

9º.- El Personal de Empleados que requiera la Comisión Nacional de


Cultura para su funcionamiento le será proporcionado por el Ramo de
Educación con los empleados sobrantes que resulten del reajuste de su
Planta Orgánica.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes


de agosto de mil novecientos sesenta y dos.

RICARDO PEREZ GODOY, Presidente de la Junta de Gobierno.

Vice-Almirante FLANKLIN PEASE, Ministro de Educación Pública.

100
DECRETO LEY, QUE DA FUERZA DE
LEY AL DECRETO SUPREMO Nº 48

DECRETO LEY Nº 14479


EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO.

POR CUANTO:

La Junta de Gobierno ha dado el siguiente Decreto-Ley:

LA JUNTA DE GOBIERNO.

CONSIDERANDO:

Que, el Ministerio de Educación Pública, a más de sus vastas funciones


específicas, ha venido asumiendo paralelamente la elevada
responsabilidad de impulsar la cultura en sus aspectos extra-escolares;

Qe, en razón de esta recargada labor se creó la Comisión Nacional de


Cultura por Decreto Supremo Nº 48, de fecha 24 de agosto de 1962, con
el propósito de orientar, fomentar y difundir la cultura en sus múltiples
expresiones extraescolares, dentro del territorio de la República;

Que, existen, por otro lado, una serie de organismos culturales que
funcionan aisladamente, conviniendo su coordinación;

Que, la Comisión Nacional de Cultura requiere de pautas legales para su


propia estructura definitiva;

Que para alcanzar sus finalidades la Comisión Nacional de Cultura debe


ser autónoma en su acción, proporcionándole los fondos necesarios el
Ministerio de Educación Pública;

En uso de las facultades de que esta investida, de conformidad con el


artículo 1º del Decreto-Ley Nº 14167;

HA DADO EL DECRETO-LEY SIGUIENTE:

ARTICULO 1º.- Dase fuerza de Ley al Decreto Supremo Nº 48 de fecha


24 de agosto de 1962, con las modificaciones siguientes:

101
“Artículo 1º.- Crease la Comisión Nacional de Cultura como organismo
permanente y autónomo en su funcionamiento y dependiente del
Ministerio de Educación en lo administrativo con el propósito de
orientar, fomentar y difundir la cultura, en sus múltiples expresiones
extraescolares, dentro del territorio de la República”.
“Artículo 4º.- La Comisión Nacional de Cultura estará constituida por:
A) – Un Directorio, compuesto por tres
Delegados del Poder Ejecutivo designados
por Resolución Suprema, uno de los cuales
lo presidirá; el Alcalde de Lima; el
Director de la Casa de la Cultura del Perú
y un Representante del Ministerio de
Educación Pública;
B) – La Casa de la Cultura del Perú, que será
su sede y funcionamiento en la Capital de
la República, tendrá su Director que será
nombrado por Resolución Suprema a
propuesta del Directorio de la Comisión
Nacional de Cultura;
C) – Las entidades de asesoramiento y
organismos administrativos necesarios”
“Artículo 5º.- El Director de la Casa de la Cultura del Perú se encargará
de ejecutar los acuerdos del Directorio de la Comisión Nacional de la
Cultura, y dirigirá los organismos administrativos pertinentes, siendo
responsable además del movimiento económico y de los bienes muebles
e inmuebles de la Comisión Nacional de Cultura”

ARTICULO 2º.- Todas las entidades culturales creadas y por crearse


mediante disposiciones legales, dependerán en lo que atañe a su
orientación y coordinación de la Casa de la Cultura del Perú., a la que
presentarán oportunamente sus programas, proyectos de presupuesto y
cuentas documentadas.

ARTICULO 3º.- La Comisión Nacional de Cultura queda facultada para


establecer las filiales de la Casa de la Cultura del Perú que juzgue
necesarias en las ciudades del país.

ARTICULO 4º.- Para los fines de la aplicación de las Leyes Orgánicas y


Anual del Presupuesto, la Comisión Nacional de Cultura queda definida
como sector público independiente. Sus recursos financieros
provenientes del Tesoro serán asignados mediante transferencias
procedentes del Pliego de Educación.

ARTICULLO 5º.- El personal de empleados de la Casa de la Cultura del


Perú a propuesta de su Director, será nombrado por la Comisión
Nacional de Cultura y gozará de los privilegios de los empleados

102
públicos, en conformidad con la Ley 11377, su respectiva
Reglamentación y sus ampliatorias.

ARTICULO 6º.- Los Estatutos de la Comisión Nacional de Cultura y de


la Casa de la Cultura del Perú serán aprobadas por Resolución Suprema.

Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan al


cumplimiento del presente Decreto-Ley.

Dado en la Casa d Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de mayo
de mil novecientos sesentitrés.

General de División NICOLAS LINDLEY LOPEZ, Presidente de la


Junta de Gobierno y Ministro de Guerra.
Vice-Almirante JUAN FRANCISCO TORRES MATOS, Presidente de
la Junta de Gobierno y Ministro de Marina.
Teniente General PEDRO VARGAS PRADA, Presidente de la Junta de
Gobierno y Ministro de Aeronáutica.
Vice-Almirante LUIS EDGARDO LLOSA G.P., Ministro de Relaciones
Exteriores.
General de Brigada GERMAN PAGADOR BLONDET, Ministro de
Gobierno y Policía.
General de División JUAN ORREGO AGUINAGA, Ministro de Justicia
y Culto.
General de Brigada AGUSTO VALDEZ OVIEDO, Ministro de
Hacienda y Comercio.
General de Brigada MAXIMO VERASTEGUI IZURIETA, Ministro de
Fomento y Obras Públicas.
Vice-Almirante FRANKLIN PEASE OLIVERA, Ministro de
Educación.
General de Brigada VICTOR SOLANO CASTRO, Ministro de Salud
Pública y Asistencia Social.
Mayor General JOSE GAGLIARDI SCHIAFFINO, Ministro de Trabajo
y Asuntos Indígenas. Encargado de la Cartera de Agricultura.

POR TANTO:

Mando se imprima, publique, circule debidamente y se le dé


cumplimiento.

Lima, 10 de junio de 1963.

NICOLAS LINDLEY LOPEZ


JUAN FRANCISCO TORRES

103
PEDRO VARGAS PRADA
FRANKLIN PEASE OLIVERA

104
JUNTA DELIBERANTE
METROPOLITANA DE MONUMENTOS
HISTORICOS, ARTISTICOS Y LUGARES
ARQUEOLOGICOS DE LIMA

MUNICIPALIDADAD DE LIMA

Lima, 1962-1963

La Junta Deliberante Metropolitana de Monumentos fue creada por el


Concejo Provincial de Lima, para estudiar el Patrimonio Monumental e
Histórico de la ciudad. Estuvo además auspiciada por el Consejo
Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos y
Artísticos, el Patronato Nacional de Arqueología y la Oficina Nacional
de Planeamiento y Urbanismo.

Su estudio final constó de 6 tomos:

1. INFORMES SOBRE LOS MONUMENTOS REPUBLICANOS


Y COLONIALES DE LIMA.
2. INFORM SOBRE LOS MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS
DE LIMA.
3. INFORMES SOBRE ESTUDIOS LEGALES SOBRE LOD
MONUMENTOS, LOS ORGANISMOS TUTELARES Y DE
LA PLANIFICACION.
4. FORO TECNICO DE URBANISMO EN DEFENSA DE LOS
MONUMENTOS DE LIMA.
5. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS DE LA JUNTA
DELIBERANTE.
6. INFORME DE LA COMISION DE CALIFICACION DE LOS
MONUMENTOS COLONIALES Y REPUBLICANOS.

Estuvo integrada por:

DIRECTIVA

Presidente:
• Sr. Juan Manuel Ugarte Elespuru.
1º Vice-Presidente:
• Dr. Luís E. Valcarcel
2º Vice-Preidente:
• César Miró.

105
Secretario General:
• Arq. Raúl Morey Menacho
Coordinador de los Equipos Técnicos:
• Arq. José García Bryce.

COMITÉ EJECUTIVO

• Sr. Juan Manuel Ugarte Elespuru.


• Arq. Raúl Morey Menacho.
• Arq. Juan Benítez Dubeau
• Arq. Luís Miro Quesada Garland.
• Arq. José García Bryce.

EQIPOS TECNICOS

COORDINADORES:
• Arq. José García Bryce.
• Arq. Raúl Morey Menacho.

COMISION DE CALIFICACION DE MONUMENTOS


COLONIALES Y REPUBLICANOS:
• Arq. Rafael Marquina y Bueno
• Arq. Héctor Velarde
• Arq. Víctor Pimentel Gurmendi.
• Arq. José García Bryce.

COMISION DE ARQUEOLOGIA:
• Dr. Luís E. Valcárcel.
• Dr. Frederic Engel.
• Dr. Jorge Muelle.
• Dr. Arturo Jiménez Borja.

COMISION DE ESTUDIOS LEGALES:


• Dr. Mario Antonio García Arrese.
• Dr. Carlos Zuzunaga Estrada.
• Dr. Medardo Estrada.
• Dr. Reynaldo Pastor.
• Arq. Augusto Alvarez Calderón W.
• Arq. Raúl Morey Penacho.

SECCION EVOLUCION RBANA:


• Ing. José Barbagelata Balestrini.

SECCION REMODELACION URBANA:


• Arq. Luís Miro Quezada Grland.

106
SECCION ARQUEOLOGÍA:
• Dr. Luís E. Valcarcel.
• Dr. Frederic Engel.
• Dr. Jorge Muelle.
• Dr. Arturo Jiménez Borja.

COMISION DE ESTUDIOS LEGALES:


• Dr. Marco Antonio García Arrese.
• Dr. Carlos Zuzunaga Flores.
• Dr. Medardo Estrada.
• Dr. Reynaldo Pastor.
• Arq. Augusto Alvarez Calderón W.
• Arq. Raúl Morey Menacho.

SECCION EVOLUCION URBANA:


• Ing. José Bargelata Balestrini.

SECCION REMODELACION URBANA:


• Arq. Luís Miro Quesada Garland.

SECCION ARQUEOLOGIA:
• Dr. Ducio Bonavía.

SECCION DE RELEVAMIENTO DE MONUMENTOS:


• Arq. Víctor Pimentel Gurmendi.

SECCION INVESTIGACION HISTORICA:


• Dr. César Pacheco Vélez.

ADMNISTRACION:
SECRETARIO:
• Dr. Jorge Bonifaz.
TESORERO:
• Sr. Víctor Vera Zapata.
ASESOR LEGAL:
• Dr. Medardo Estrada.
INFORMACIONES:
• Sr. Miguel A. Luna Guigues.

INSTITUCIONES REPREENTADAS Y SUS DELEGADOS:

ARZOBISPADO DE LIMA:
• Ing. Roberto Perez del Pozo.

107
ASOCIACION INGENIEROS CIVILES:
• Ing. Ernesto San Martín.

ASOCIACION NACIONAL DE PROPIETARIOS:


• Dr. José Jacinto Rada.
• Sr. Agustín Tovar de Albertis.

BENEFICENCIA PUBLICA DE LIMA:


• Arq. Luís Miro Quesada Garland.

CONSEJO NACIONAL DE CONSERVACION Y


RESTAURACION DE MONUMENTOS HISTORICOS Y
ARTISTICOS.
• Sr. Juan Manuel Ugarte Elespuru.
• Arq. Raúl Morey Menacho.
• Arq. Víctor Pimentel Gurmendi – Departamento Técnico del
Consejo.
• Arq. Héctor Velarde – Departamento Técnico del Consejo.

CONSEJO PROVINCIAL DE LIMA:


• Sr. César Miró.
• Arq. Juan Benites Dubeau.
• Arq. José García Bryce.
INSPECTOR DE OBRAS:
• Arq. Ernesto Aramburu Menchaca.
• Arq. Juan José Dávila.
DE LA COMISION CONSULTIVA DE OBRAS:
• Arq. Rafael Marquna y Bueno.
DIRECTOR DE OBRAS:
• Ing. José Barbagelata Balesterini.
DE LA COMISION METROPOLITANA DE REGLAMENTO:
• Ing. Mariano Valderrama.
JEFE DE LA SECCION LEGAL:
• Dr. Merardo Estrada.

CONSEJO PROVINCIAL DEL CALLAO:


• Ing. Teodoro Cassana.
• Dr. Domingo Gonzales.

COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA:


• Dr. Marco Antonio García Arrese.

CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS MILITARES:


• Contralmirante Víctor Carcelén.

108
INSTITUTO RVA AGÜERO:
• Dr. Bruno Roselli.
• Srta. Catalina Cassinelli.

CONSEJO ARQUIDIOCESANO DE ARTE SACRO:


• Sr. José Solari Swayne.

INSTITUTO HISTORICO DEL PERU:


• Dr. José Agustín de la Puente y Candamo.

INSTITUTO GEOGRAFICO:
• Dra. Elia Dumbar Temple de Radicatti

INSTITUTO DE URBANISMO DEL PERU:


• Ing. Rafael Grau Price.

OFICINA NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y RBANISMO:


• Urbanista. Luís Dorich Torres.
• Arq. Ricardo Perés León.

PATRONATO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA:


• Dr. Luís Valcarcel.
• Dr. Jorge Muelle.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU:


• Dr. César Pacheco Velez.

SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL PERU:


• Arq. Roberto Wakeham Dasso.

SOCIEDAD DE NGENIEROS DEL PERU:


• Ing. Jorge Madueño Montoya.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS:


• Dr. Alberto Tauro del Pino.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA:


• Arq. Julio García Baudouin.

109
JUNTA DELIBERANTE METROPOLITANA DE
MONUMENTOS HISTORICOS, ARTISTICOS Y
LUGARES ARQUEOLOGICOS DE LIMA

LEY GENERAL DE LOS MONUMENTOS Y LOS


ORGANISMOS TUTELARES

COMISION DE ESTUDIOS LEGALES:


• Dr. Marco Antonio García Arrese.
• Dr. Carlos Zuzunaga Flores.
• Dr. Medardo Estrada.
• Dr. Reynaldo Pastor.
• Arq. Augusto Alvarez Calderón W.
• Arq. Raúl Morey Menacho.

NOTA: Este estudio no fue aprobado oficialmente por el Comité


Ejecutivo, ni por el Plenario; Sin embargo constituye un valioso
documento que representa el punto de vista de la Comisión respectiva y
un antecedente de importancia que ha servido de base para estudios
relacionados con el mismo fin.

110
JUNTA DELIBERANTE METROPOLITANA DE
MONUMENTOS HISTORICOS, ARTISTICOS Y
LUGARES ARQUEOLOGICOS DE LIMA.

LEY GENERAL DE LOS MONUMENTOS Y


LOS ORGANISMOS TUTELARES.
(PRIMERA PARTE)

OBJETIVOS DE LA LEY :

ARTICULO Nº O1.- Considérense Monumentos Arqueológicos


Nacionales a todas las cosas muebles o inmuebles cuya protección y
conservación sea de interés público por su valor histórico o cultural.
Esto comprende las épocas pre-colombinas, colonial y republicanas.

ARTICULO Nº 02.- Es facultad del Ejecutivo el declara Monumento


Nacional toda aquellas cosas que por sus merecimientos forman parte
del patrimonio cultural del país, declaración que se hará a propuesta del
Instituto Nacional del Patrimonio Histórico que se crea por esta Ley, y
cuya calificación se regirá por sus dispositivos pertinentes.

ARTICLO Nº 03.- La presente Ley protege los vestigios de las culturas


aborígenes y de actividad humana, los yacimientos paleontológicos, así
como los objetos que se encuentren en ellos; los inmuebles, objetos y
obras de arte de la colonia y la república; el mobiliario y decorados que
constituyan parte esencial y característica de un inmueble, así como las
colecciones u ornamentos que sean un complemento singular del
inmueble. Los ambientes urbanos, calles, plazas, rincón típico, sector
urbano o toda una ciudad; las áreas rústica que por su belleza
constituyan un ambiente digno de ser protegido; los lugares de belleza
paisajista o tradicional de ferias y actos públicos; las colecciones de arte,
numismática, instrumentos musicales, tomados en conjunto o
aisladamente; las cosas que tengan interés para la historia de la ciencia o
de la técnica; los incunables libros raros de valor histórico o documental;
los manuscritos, autógrafos, planos, diseños, estampas, grabados, y
cuanto objeto tenga interés por su carácter artístico o histórico; las obras
de arte popular y artesanía tradicional; y todos aquellos objetos que

111
tengan significación para las artes, historia, ciencia, letras y cultura en
general.

ARTICULO Nº 04.- La declaración de Monumento Nacional lo pone


bajo la protección de la Ley y la tutela del Instituto Nacional del
Patrimonio Histórico, debiendo ser inscrita dicha declaración en el
Registro Permanente de Monumentos y en el de la Propiedad Inmueble
cuando se trate de bienes que tienen esta calidad; los bienes muebles se
inscribirán en los Registros de Objetos Arqueológicos y de obras de Arte
qe llevará el Instituto. La declaración será indispensable para recibir la
protección que brinda esta Ley, excepto los señalados en el Art. Nº 05,
que por su calidad tienen la condición de Monumentos conforme a Ley.

DE LOS MONUMENTOS PRE-COLOMBINOS

ARTICULO Nº 05.- Son Monumentos pre-colombinos aquellos


vestigios de las culturas aborígenes y yacimientos paleontológicos
anteriores a la consumación de la conquista, así como los objetos que se
encuentran en ellos, siendo inalienable e imprescriptible el derecho del
Estado sobre los mismos.

ARTICULO Nº 06.- Se consideran monumentos pre-colombinos:


Las ruinas de pueblos y ciudades, templos, palacios, fortalezas,
paredones
y otras edificaciones;
1. Las ruinas de pueblos y ciudades, templos, palacios, fortalezas,
paredones y otras edificaciones;
2. Monolitos, piedras y rocas labradas, petroglifos y pictografía;
3. Intihuatanas, huacas, cementerios, chullpas, calasayas, sepulcros,
nichos construidos en peña o greda:
4. Cuevas, gruta o subterráneos, así como las galerías que tengan
esta naturaleza;
5. Caminos, puentes, acueductos, canales, residuos de labor o
presencia;
6. En general cuantas construcciones, residuos de labor o presencia
humana anteriores a la época mencionada o posteriores de valor
que sirvan para el estudio y conocimiento de las culturas e
historia de los antiguos pobladores del Perú;
7. Los restos humanos provenientes de dichas épocas;
8. Los tejidos y amuletos;
9. Los artefactos de madera, cobre, plata, oro, barro cocido, origen
vegetal, piedra y cualesquiera otro material;
10. Las herramientas, utensilios y demás objetos de cualesquiera otra
naturaleza y aplicación, que se encuentren en los monumentos

112
históricos, aunque ellos estén en terrenos íntegramente rodeados
de propiedad particular;
11. Las Reservas Arqueológicas o zonas que evidencian trazas y
vestigios de ser asiento de antigua culturas enterradas o semi-
enterradas que requieren una investigación para determinar su
importancia y valor;
12. Las Reservas Paisajísticas o áreas libres de seguridad para las
ruinas o conjuntos por estar dentro de zonas urbanas o de futura
expansión. O bien porque los monumentos están emplazados en
lugares de belleza natural que requieren amplios márgenes que la
rodeen y protejan. Deben ser consideradas como formando un
conjunto ambiental con el monumento.

ARTICULO Nº 07.- Serán de dominio privado los objetos


arqueológicos enumerados en los incisos 7, 8, 9, y 10 del artículo
anterior, que a la promulgación de esta Ley se encuentren en poder de
particulares y que hayan sido inscritas en el Registro Nacional de
Objetos Arqueológicos.

ARTICULO Nº 08.- Todos los artículos manufacturados en oro, plata y


otros metales, con incrustaciones de piedras preciosas, semi-preciosas o
sin ellas, serán rescatados obligatoriamente, por el Museo del Oro, que
se crea por esta Ley.

ARTICULO Nº 09.- Los inmuebles considerados monumentos


arqueológicos pre-colombinos que se encuentren íntegramente rodeados
por terrenos de propiedad particular serán verificados para determinar el
área libre alrededor de ellos la que será expropiada por el Estado con el
objeto de asegurar su conservación y mejor lucimiento. No es
expropiable la extensión superficial que los cubre, en aplicación de lo
dispuesto en el artículo 04 de esta Ley.

DE LOS MONUMENTOS COLONIALES Y


REPUBLICANOS

ARTICULO Nº 10.- Son monumentos arqueológicos coloniales y


Republicanos aquellos muebles e inmuebles posteriores a la
consumación de la conquista y cuya conservación sea de interés público
por su excepcional valor artístico, arquitectónico o ambiental que los
hace exponentes de nuestra cultura, o por estar vinculados a la historia
política y social del país.

ARTICULO Nº 11.- No se considerará monumento nacional ninguna


obra de arte o construcción de artistas vivos.

113
LA DECLARACION DE MONUMENTO NACIONAL

ARTICULO Nº 12.- La declaración y calificación de Monumento


Nacional se hará de acuerdo a los merecimientos que tenga el inmueble,
conjunto urbano u objetos, siguiendo el siguiente trámite
1. Por iniciativa propia del Instituto o a mérito de las propuestas
que se le hagan, aprobará los inmuebles o cosas que merezcan
ser Monumento Nacional;
2. El acuerdo Declarando Monumento será remitido al Supremo
Gobierno para su ratificación;
3. La calificación que corresponda al monumento podrá efectuarse
simultáneamente con la declaración o producirse con
posterioridad a ella;
4. La Declaración de Monumento dará lugar a la compensación
respectiva al propietario y la calificación posterior o simultánea
que se haga, podrá ampliar estas compensaciones de acuerdo a la
Ley de Compensaciones
5. El propietario de un bien declarado monumento será notificado
con la declaración y tendrá un término de treinta días para dar a
conocer las observaciones que tuviere a la calificación que se
haga;
6. El Instituto entregará al propietario del bien afectado con la
Declaración, un certificado donde consten las compensaciones a
que tiene derecho, igualmente entregará otro certificado después
de producida la Calificación de Monumento, documentos que
servirán para hacer efectivas las compensaciones señaladas en la
Ley sobre la materia;
7. Cuando se realice la Declaración de Monumento, sin qe
simultáneamente se le califique, el propietario se acogerá
automáticamente a las compensaciones de la clase “C”,
nacionales y municipales d la Ley respectiva;
8. La Declaración de Monumento lo afectará en todo lo que
contiene esta Ley y sea aplicable al caso particular;
9. En caso de destrucción del monumento, por acto fortuito, sismo
o acción natural, se desafectará el monumento por el Instituto,
que procederá siguiendo las mismas pautas que para la
afectación, en lo que respecte a su inscripción en el Registro de
Monumentos, de la Propiedad Inmueble o Registro Nacional de
Objetos Arqueológicos de Arte.

CALIFICACION DE LOS MONUMENTOS

114
ARTICULO Nº 13.- A la Declaración de Monumento Nacional seguirá
la calificación del monumento, que será realizada únicamente por el
Instituto Nacional del Patrimonio Histórico y sus Comisiones
Departamentales.

LOS MONUMENTOS ARQUITECTONICOS PRE-


COLOMBINOS

ARTICULO Nº 14.- Se califican por su CATEGORIA y por su


UBICACIÓN.

115
REGLAMENTO PARA EL
OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE
CONSTRUCCION

DECRETO LEY Nº 17784

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Gobierno Revolucionario ha dado el Decreto-Ley siguiente:

EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO

CONSIDERANDO:

Que el Decreto Supremo Nº 347-68-HC, del 16 de agosto de 1968,


declaró de utilidad pública y de preferente interés nacional la industria
de la construcción, por la innegable importancia que tiene y por su
efecto multiplicador en la economía nacional;

Que en la actualidad no existe un Reglamento General para el


otorgamiento de licencias de construcción, ya que el Reglamento de
Construcciones para Lima y Callao sólo rige en las circunscripciones
nombradas, lo que ha generado que los demás Consejos Municipales
dicten indistintamente normas y cobre tasas y/o derechos diferentes,
creándose una verdadera proliferación de conceptos;

Que es necesario dictar normas que regulen los procesos de


construcción, para ser aplicados en todo el país, propendiéndose en lo
posible a armonizar, simplificar y aligerar trámites;

Que la Comisión nombrada por Decreto Supremo Nº 347-68-HC del 16


de agosto de 1968, con el objeto de elaborar el Reglamento para el

116
otorgamiento de licencias de construcción, ha cumplido su cometido,
presentando para su aprobación el indicad Reglamento;

En uso de las facultades de que está investido; y


Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Ha dado el Decreto-Ley siguiente:

Artículo 1º.- Apruébese el Reglamento para el otorgamiento de


Licencias de Construcción, que consta de 9 capítulos y 48 artículos, el
mismo que regirá en todo el territorio nacional.

Artículo 2º.- Quedan vigentes las disposiciones de los Reglamentos de


Construcciones expedidos por los Consejos Municipales, que no se
opongan al Reglamento que aprueba el presente Decreto-Ley.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de


agosto de mil novecientos sesenta y nueve.

General de División EP., JUAN VELASCO ALVARADO, Presidente


de la República.
General de División EP., ERNESTO MONTAGNE SANCHEZ,
Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Guerra.
Vice-Almirante AP., ALFONSO NAVARRO ROMERO, Ministro de
Marina.
Teniente General FAP., ROLANDO GILARDI RODRIGUEZ, Ministro
de Aeronáutica.
General de Brigada EP., ARMANDO ARTOLA AZCATE, Ministro del
Interior.
General de Brigada, EP., EDGARDO MERCADO JARRIN, Ministro de
Relaciones Exteriores.
General de Brigada EP., ALFREDO ARRISUEÑO CORNEJO, Ministro
de Educación.
Mayor General FAP., JORGE CHAMOT BIGGS, Ministro de Trabajo.
General de Brigada EP., JORGE BARANDIARAN PAGADOR,
Ministro de Agricultura y Pesquería.
Contralmirante AP., JORGE CAMINO DE LA TORRE, Ministro de
Industria y Comercio.
General de Brigada EP., ANIBAL MEZA CUADRA CARDENAS,
Ministro de Transportes y Comunicaciones.
General de Brigada EP., JORGE FERNANDEZ MALDONADO
SOLARI, Ministro de Energía y Minas.
Contralmirante AP., LUIS VARGAS CABALLERO, Ministro de
Vivienda.
General de Brigada EP., FRANCISCO MORALES BERMUDEZ
CERRUTTI, Ministro de Economía y Finanzas.
Mayor General AP., EDUARDO MONTERO ROJAS, Ministro de
Salud.

117
POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Lima, 22 de agosto de 1969.

General de División EP., JUAN VELASCO ALVARADO.


General de Divisón EP., ERNESTO MONTAGNE SANCHEZ.
Vice-Almirante AP., ALFONSO NAVARRO ROMERO.
Teniente General FAP., ROLANDO GILARDI RODRIGUEZ
Contralmirante AP., LUIS E. VARGAS CABALLERO

118
DECRETO LEY Nº 17784

REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE


LICENCIA DE CONSTRUCCION

TITULO IV

PATRIMONIO ARQUITECTONICO

CAPITULO I : GENERALIDADES
CAPITULO II : OBRAS DE RESTAURACION
CAPITULO III : EDIFICACIONES NUEVAS
CAPITULO IV : DESTINO O USO DEL MONUMENTO
CAPITULO V : ROTULOS, LETREROS Y AVISAJE EN
MONUMENTOS.

CAPITULO I

GENERALIDADES

IV-I-1.- Se denomina Patrimonio Arquitectónico a las edificaciones o


conjunto de edificaciones que poseen valor artístico intrínseco, o interés
histórico, por ser documentos significativos para la historia del arte y la
arquitectura de la Nación y que, por lo tanto, es preciso conservar y
restaurar.

IV-I-2.- Las entidades encargadas de promover, organizar y reglamentar


la conservación, normar la restauración del Patrimonio Arquitectónico
son: el Patronato Nacional de Arqueología y el Consejo Nacional de
Conservación y Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos,
y/o aquella institución o instituciones qe por Ley asuman la tutela del

119
Patrimonio Monumental. Para los fines del presente Reglamento se
denominará a estas instituciones las Entidades Encargadas.

IV-I-3.- CLASIFICACION DEL PATRMONIO


ARQUITECTONICO.- Para los fines del presente Reglamento se
clasifica el patrimonio arquitectónico en los siguientes rubros:
1. Monumentos
2. Ambientes Urbanos Monumentales.
3. Zonas Monumentales.

IV-I-4.- DEFINICIONES.-

MONUMENTOS.- Son Monumentos las edificaciones de cualquier


época que, por su valor arquitectónico y/o histórico-artístico, deben
conservarse, sea parcial o totalmente.

AMBIENTES URBANOS MONUMENTALES.- Son ambientes


Urbano Monumentales los espacios urbanos (Plazas, plazuelas, calles,
etc.) cuya fisonomía y elementos por poseer valor urbanístico de
conjunto, deben conservarse total o parcialmente.

ZONAS MONUMENTALES.- Son Zonas Monumentales los sectores


o barrios de la ciudad cuya fisonomía debe conservarse por cualquiera
de las razones siguientes:
1. Porque poseen valor urbanístico de conjunto.
2. Porque poseen valor documental histórico-artístico
3. Porque en ellas se encuentra un número apreciable de
Monumentos y/o Ambientes Urbanos Monumentales.

IV-I-5.- PLANOS MONUMENTALES.- Se llama Plano Monumental


al plano que contiene los Monumentos, Ambientes Urbanos
Monumentales y Zonas Monumentales designados por las Entidades
Encargadas.
Las normas contenidas en el presente título, se aplican a dichos
Monumentos, Ambientes Urbanos y Zonas Monumentales. Entretanto se
elaboren los planos monumentales respectivos, por las Entidades
Encargadas, los Concejos Provinciales tienen la facultad de designar las
edificaciones, espacios y sectores que a su juicio deben ser conservados,
con cargo a aprobación por las Entidades Encargadas.

IV-I-6.- CONTROL DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO.-


Los Monumentos, Ambientes Urbanos Monumentales y Zonas
Monumentales designadas de acuerdo a lo estipulado en el artículo IV-I-
5 del presente capítulo, se sujetarán a la tutela, intervención y control de
las Entidades Encargadas.

120
IV-I-7.- INTANGIBILIDAD Y CLASIFICACION.- El grado de
intangibilidad de los Monumentos, Ambientes Urbanos Monumentales y
Zonas Monumentales, para los efectos de las obras a realizarse, se
clasificarán de acuerdo con las normas que establezcan para cada caso
las Entidades Encargadas.

IV-I-8.- LOS PROPIETARIOS.- Se considera que los propietarios de


los monumentos son sus custodios y están obligados a velar por la
integridad y conservación de su estructura, motivos arquitectónicos,
ornamentación y demás elementos que forman parte integrante de la
obra, los que no podrán ser alterados sin la autorización de laxidades
Encargadas.

CAPITULO II

OBRAS DE RESTARACION

IV-II-1.- AUTORIZACION PARA RESTAURAR UN


MONUMENTO.- Las obras de restauración, refacción, modificación
y/o ampliación a efectuarse en Monumentos que no sean ejecutados
directamente por las Entidades Encargadas, deberán contar con la
autorización de éstas.

IV-II-2.- PROCEDIMIENTO.- Para obtener la autorización a que se


refiere el párrafo anterior, se seguirá el siguiente procedimiento:
1.- El anteproyecto de restauración, refacción, modificación y/o
ampliación, se someterá en consulta previa a las entidades Encargadas,
mediante la presentación de los siguientes documentos:
• Una solicitud pidiendo absolución de la consulta.
• Los planos de levantamiento (plantas, cortes, elevaciones) y
fotografías del Monumento que las Entidades Encargadas
soliciten.
• Los planos de anteproyecto de la obra que se pretenda efectuar.
2.- En caso de aprobarse el anteproyecto se someterá l proyecto de
restauración, refacción, modificación y/o ampliación, presentando los
siguientes documentos:
• Una solicitud pidiendo autorización para realizar la obra.
• Planos completos de arquitectura y detalles de la obra de
restauración, refacción, modificación y/o ampliación firmados
por un Arquitecto y un Ingeniero Civil, Colegiados y por el
propietario.
• Planos estructurales de la obra, si los hubiere o se requieran
firmados por un Ingeniero Colegiado.

121
• Planos de Instalaciones Eléctricas y Sanitarias, si los hubiere o se
requieran, firmados por los Ingenieros Especialistas Colegiados
correspondientes.
• Pliego de Especificaciones y Cuadro de Acabados.
• Memoria Descriptiva de la obra.
Los planos y documentos mencionados deberán presentarse en dos
ejemplares, uno de los cuales será devuelto por las Entidades Encargadas
al interesado, debidamente calificado.

IV-II-3.- LICENCIA MUNICIPAL.- Los planos y documentos


autorizados que laxidades Encargadas devuelvan al interesado, servirán
para efectuar el trámite de otorgamiento de la Licencia Municipal de
Construcción.

IV-II-4.- Los Concejos Provinciales y/o Distritales de toda la República


no otorgarán licencia alguna de restauración, refacción, modificación,
demolición u obra nueva de ningún tipo en los Monumentos si no reinen
los requisitos que fijan las Entidades Encargadas, y s no se cuenta con la
debida autorización de las mismas.

IV-II-5.- CONTROL TECNICO.- Cuando las Entidades Encargadas


no realicen las obras directamente, es función de las mismas supervigilar
la ejecución de los trabajos de restauración de Monumentos.
En el caso de estas obras d restauración y en aquellas de refacción,
modificación y/o ampliación, es función de dichas instituciones
garantizar el estricto cumplimiento de lo contenido en los planos,
especificaciones y demás documentos que forman parte de los proyectos
de restauración, modificación y/o ampliación aprobados por ellas.

IV-II-6.- EJECUTORES DE LAS OBRAS.- Los profesionales,


contratistas u otros, ejecutores de las obras a que se refiere el presente
Capítulo, están obligados a respetar lo que dispongan las Entidades
Encargadas respecto a dichas obras.

IV-II-7.- TRABAJOS DE EMERGENCIA.- Cuando sea


imprescindible realizar trabajos de emergencia a fin de evitar pérdida o
deterioro de un Monumento o responsable del mismo, deberá dar cuenta
inmediata a las Entidades Encargadas y/o al Concejo Provincial y/o
Distrital correspondiente.

CAPITULO III

EDIFICACIONES NUEVAS

122
IV-III-1.- Para los efectos del presente Título, se consideran
edificaciones nuevas aquellas en las que no se conserva ningún elemento
de la construcción pre-existente en el mismo lote. Dichas edificaciones
podrán construirse en Zonas Monumentales y Ambientes Urbano
Monumentales, debiendo sin embargo ajustarse, en su diseño y
dimensiones, a lo estipulado en los artículos siguientes:

IV-III-2.- EDIFICACIONES EN AMBIENTES URBANOS


MONUMENTALES.- Las edificaciones nuevas que se erijan, en
Ambientes Urbanos Monumentales, observaran entre otras las siguientes
pautas en cuanto a su volumetría, dimensiones y diseño a fin de
preservar la unidad de conjunto de dichos Ambientes:
1. Mantendrán el alineamiento de los frentes de las edificaciones
vecinas que conforman l Ambiente Urbano.
2. Los planos de fachadas no podrán volar o proyectarse fuera del
límite de la propiedad. Las Entidades Encargadas determinarán
en cada caso si pueden o no introducirse elementos
arquitectónicos volados, tales como balcones, galerías y cuál
podrá ser la proyección de éstos.
3. Los frentes tendrán la misma altura que la altura promedio de los
frentes de las edificaciones vecinas. Las Entidades Encargadas
determinaran si puede o no introducirse volúmenes de mayor
altura que la altura promedio de las edificaciones que conforman
el Ambiente Urbano en la parte interior de la edificación nueva.
4. Los frentes a edificarse deberán armonizar, en cuanto a forma y
distribución de los vanos y otros elementos arquitectónicos,
texturas y colores, con los frentes de los edificios existentes que
conforman el ambiente Urbano Monumental, de manera que se
conserve la unidad y el carácter del conjunto.

IV-III-3.- EDIFICACIONES EN ZONAS MONUMENTALES.- Las


edificaciones nuevas a construirse en Zonas Monumentales se limitarán
en su volumetría, dimensiones y diseño, a fin de que armonicen con los
Monumentos y los Ambientes Urbanos Monumentales ubicados en
dichas Zonas.
La volumetría y el diseño de las edificaciones ubicadas en Zonas
Monumntales s ceñirán entre otras a las siguientes pautas:
1. Los frentes se alinearán en toda su longitud con el límite de
propiedad sobre la calle.
2. En el caso que se trate de una zona donde se requiera retiro
fronterizo, los frentes se mantendrán en un plano paralelo en toda
su longitud al límite de propiedad sobre la calle
3. El plomo de fachada en los frentes no podrán volarse o
proyectarse fuera del límite de propiedad. Las Entidades
encargadas determinarán si puede o no introducirse elementos

123
volados individuales tales como balcones, o galerías, y cual
podrá ser la proyección de estos.
4. La altura de edificación será señalada para la zona por las
Entidades Encargadas en coordinación con el Concejo Provincial
correspondiente.
En todo caso, la altura total de edificación deberá ser tal de
permitir que se satisfagan las siguientes condiciones:
• No alterar el perfil o silueta del paisaje urbano de la zona,
interfiriendo con los volúmenes de las torres de las
iglesias, u otras estructuras importantes de carácter
monumental.
• No alterar la relación de la zona con el paisaje natural
circundante en caso que éste, por su topografía y
características, forme parte integrante del paisaje urbano.
• No introducir elementos fuera de la escala con los
Monumentos y Ambientes Urbanos Monumentales que
formen parte de la Zona Monumental.

IV-III-4.- ORDENANZAS O DISPOSICIONES ESPECIALES.- Es


función de las Entidades Encargadas en coordinación con los Concejos
Provinciales, formular ordenanzas y/o dictar disposiciones especiales en
que se contemplen los casos particulares de cada ciudad y sus
respectivas Zonas Monumentales y Monumentos, en casos específicos
que escapan al alcance del presente título. Cuando dichas ordenanzas o
disposiciones especiales hayan sido promulgadas, las nuevas
edificaciones deberán sujetarse a ellas y al presente Reglamento.

CAPITULO IV

DESTINO O USO DEL MONUMENTO

IV-IV-1.- El uso que se dé a los Monumentos deberá ser Decoroso y


compatible con el respeto que merecen las obras por su categoría de
Monumentos, asegurándose la conservación en todas sus partes,
estructura, forma, motivos ornamentales y demás elementos tales como
mobiliario y otros que forman parte integrante de su arquitectura.

IV-IV-2.- INTANGIBILIDAD.- Sea cual fuere el uso que se le dé a un


Monumento, no se permitirán transformaciones q vayan en menoscabo
de su arquitectura o que adulteren su fisonomía original para los fines de
su utilización.

IV-IV-3.- LICENCIA MUNICIPAL.- Los Concejos Provinciales y/o


Distritales de la República no otorgarán licencia de apertura de

124
establecimientos de ningún tipo en inmuebles considerados Monumentos
sin la autorización previa de las Entidades Encargadas

CAPITULO V

ROTULOS, LETREROS Y AVISAJE EN MONUMENTOS

IV-V-1.- Es función de las Entidades Encargadas el control del diseño y


la ubicación de los rótulos, placas recordatorias o conmemorativas,
letreros y/u otos signos que sea necesario colocar en los Monumentos,
para identificarlos, explicarlos o facilitar su visita.

IV-V-2.- PLACAS EN MONUMENTOS SEDES DE


INSTITUCIONES.- En los Monumentos utilizados como sedes por
Instituciones culturales, profesionales o similares, se permitirá la
colocación de una placa o placas, que permitirán identificar a dicha
instituciones.

IV-V-3.- ROTULOS EN MONUMENTOS DESTINADOS A


VIVIENDAS.- En los Monumentos destinados a vivienda o a oficina se
permitirá la colocación de un directorio en el interior de la zona de
ingreso, y de placas vecinas a las puertas de los diferentes locales
interiores.

IV-V-4.- AUTORIZACION.- El diseño y la ubicación de las placa,


rótulos y/o directorios señalados en los artículos precedentes deberán ser
autorizados por las Entidades Encargadas.

IV-V-5.- AVISAJE COMERCIAL.- Sólo se permitirá la colocación de


avisaje comercial en los Monumentos destinados a locales comerciales
(tiendas, restaurantes, etc.). Dicho avisaje será de dimensiones reducidas
y se colocará a plomo del muro de la fachada, debiendo armonizar en su
forma y colores con el frente donde esté colocado.

IV-V-6.- LICENCIAS PARA AVISAJES COMERCIALES EN


MONUMENTOS.- Las Licencias Municipales para la colocación de
avisaje comercial en los locales ubicados en Monumentos deberán ser
autorizados previamente por las Entidades Encargadas.

IV-V-7.- AVISAJE EN AMBIENTES URBANOS


MONUMENTALES.- No se permitirá la colocación de otro avisaje
comercial, distinto al que corresponde a los locales comerciales en los
Ambientes Urbanos Monumentales.

IV-V-8.- CARACTERISTICAS DEL AVISAJE EN AMBIENTES


URBANOS MONUMENTALES.- El avisaje en locales comerciales

125
ubicados en Ambientes Urbanos monumentales, tendrán las mismas
características que el avisaje a colocarse en locales comerciales ubicados
en Monumentos.

IV-V-9.- Las Licencias Municipales para la colocación de avisos


comerciales en los locales ubicados en Ambientes Urbanos
Monumentales, deberán ser autorizados previamente por las Entidades
Encargadas.

IV-V-10.- En las Zonas Monumentales no se permitirá la colocación de


otro avisaje comercial que el correspondiente a los locales comerciales.

IV-V-11.- Las Licencias Municipales para la colocación de avisos


comerciales en los locales ubicados en Zonas Monumentales, deberán
ser autorizados previamente por las Entidades Encargadas.

IV-V-12.- No s permitirá la colocación de elementos extraños (antenas,


casetas, tanques de agua, etc.) que por su tamaño y diseño alteren la
unidad del conjunto.

Lima, 1969

126
LEY ORGANICA DEL SECTOR
EDUCACION

Lima, 9 de marzo de 1971

CREACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE


CULTURA COMO ORGANISMO PUBLICO
DESCENTRALIZADO DEL SECTOR EDUCACION

DECRETO-LEY Nº 18799

CONSIDERANDO:
Que es objetivo principal del Gobierno Revolucionario iniciar a la
brevedad posible la reforma integral del Sistema Educativo Nacional;
Que uno de los pre-requisitos para la implantación de la Reforma de la
Educación Nacional es reorganizar la actual estructura administrativa;
Que la estructura del Ministerio de Educación debe enfatizar la
naturaleza de servicio que corresponde a la administración educativa
frente al proceso educacional;
Que es necesario continuar realizando la descentralización y
desconcentración de las responsabilidades de la administración
educativa;
Que la estructura por establecer, debe facilitar y promover la
participación activa de los sectores público y privado que tienen relación
con la educación;
En uso de las facultades de que está investido; y
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Ha dado el Decreto-Ley siguiente:

LEY ORGANICA DEL SECTOR EDUCACION

127
TITULO III

DE LOS ORGANISMOS PUBLICOS


DESCENTRALIZADOS

Artículo 45º.- Los Organismos Públicos Descentralizados del Sector


son:
• La Universidad Peruana.
• El Instituto Nacional de Deportes y Recreación.
• El Instituto Nacional de Cultura.

Artículo 46º.- Los Organismos Públicos Descentralizados se estructuran


técnica y administrativamente, conforme a sus respectivas Leyes.
.
.
Artículo 49º.- El Instituto Nacional de Cultura encargado de
promover, de acuerdo a la política del Sector, las manifestaciones
culturales que signifiquen la formación de los valores propios del país,
contribuyendo a que el pueblo peruano tome conciencia de su historia,
situación y destino. Le corresponde, además, la conservación y
protección del patrimonio arqueológico, histórico y cultural de la
Nación, así como la protección de la propiedad intelectual.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Quinta.- El Instituto Nacional de Cultura asumirá las funciones y


recursos de la Casa de la Cultura del Perú y las funciones de la
Dirección General de Cultura.

128
DECRETO LEY Nº 19033

Lima, 16 de noviembre de 1971

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Gobierno Revolucionario ha dado el
Decreto Ley siguiente:
EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO
CONSIDERANDO:

Que es deber del Estado velar por la conservación del Patrimonio


Monumental de la Nación:

Que en tanto se expida el dispositivo legal que asegure la defensa del


Patrimonio Monumental de la Nación, es necesario adelantar algunas
normas con el fin de orientar las inversiones hacia la restauración,
conservación y puesta en valor de los Monumentos de las épocas
Colonial y Republicana y que, además, pueden ser aprovechados con
fines turísticos:

En uso de las facultades de que está investido; y

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

Ha dado el Decreto Ley siguiente:

Artículo 1º.- Los bienes inmuebles del Patrimonio Monumental de la


Nación corresponden a las épocas Pre-Incaica e Incaica, Colonial y
Republicana de la Nación.

Artículo 2º.- Los Monumentos de las épocas Pre-Incaica e Incaica son


propiedad del Estado y por tanto inalienables e imprescriptibles. Su
carácter de Monumento va implícito en ellos y no necesitan ser
declarados expresamente.

129
Artículo 3º.- Los inmuebles de las épocas Colonial y Republicana que
por sus méritos arquitectónicos, estéticos, urbanísticos, históricos o
documentos, deban ser conservados y puestos en valor, requieren ser
declarados expresamente como Monumento por Resolución Suprema
refrendada por el Ministerio de Educación, debiendo inscribirse la
declaración en el Registro de la Propiedad Inmueble.
Los objetos muebles de las épocas mencionadas en el presente artículo,
sólo requieren la certificación oficial del Instituto Nacional de Cultura,
para tener calidad de Monumento.

Artículo 4º.- Los Monumentos Inmuebles y Muebles de las épocas


Colonial y Republicana de propiedad del Estado son inalienables e
imprescriptibles. Los de propiedad privada están sujetos al presente
Decreto Ley y demás disposiciones sobre la materia.

Artículo 5º.- Los Monumentos Inmuebles y Muebles, de épocas


Colonial y Republicana de propiedad privada, son parte del Patrimonio
Monumental de la Nación, y sus propietarios están en la obligación, bajo
responsabilidad, de preservarlos y conservarlos no pudiendo alterar la
condición de “Memoria” adquirida por el Monumento.

Artículo 6º.- Los Monumentos, inmuebles y muebles de las épocas


Colonial y Republicana de propiedad estatal y privada, son inalienables
en el grado que señale el Instituto Nacional de Cultura.

Artículo 7º.- La traslación de dominio, a cualquier título a excepción del


hereditario. De Monumentos inmuebles de las épocas Colonial y
Republicana entre particulares, requiere autorización del Instituto
Nacional de Cultura debiendo insertarse en la Escritura Pública, dicha
autorización en el caso de los inmuebles. La inobservancia de este
artículo hace nula la transferencia.

Artículo 8º.- En la transferencia de que se trata el artículo anterior, el


Estado tiene derecho preferente en la adquisición y en el ejercicio del
derecho de retracto.

Artículo 9º.- La reconstrucción o restauración de Monumentos,


inmuebles de las épocas Colonial y Republicana de propiedad del Estado
y de particulares, se efectuará previo dictamen del Instituto Nacional de
Cultura y autorización expedida por Resolución Ministerial del Ramo de
Educación. El Instituto Nacional de Cultura supervigilará los trabajos
pertinentes.

Artículo 10º.- Para la restauración o reconstrucción de los inmuebles


declarados Monumentos, procede la acción de desahucio, de
conformidad con lo dispuesto en el Titulo XIII en la Sección Segunda
del Código de Procedimientos Civiles y sin necesidad de juicio previo

130
que declare rescindido o terminado el contrato de locación-conducción.
La demanda será recaudada con copia certificada de la Resolución
Ministerial que autoriza la restauración del Monumento.

Artículo 11º.- Los ocupantes de casa-habitación que sean desahuciados


o que convengan extrajudicialmente la desocupación de los inmuebles
declarados Monumentos y no sean propietarios de casa-habitación,
tienen derecho preferente para adquirir o alquilar las viviendas de interés
social que construya o promueva el Ministerio de Vivienda; o ser
considerados en otros programas en ejecución así como en los que
promuevan los organismos que hayan obtenido financiación por la banca
estatal para tales propósitos.

Artículo 12º.- Los Monumentos inmuebles y muebles de las épocas


Colonial y Republicana de propiedad de instituciones eclesiásticas,
quedan sujetas a las normas que el presente Decreto-Ley establece para
los de propiedad privada.

Artículo 13º.- El Instituto Nacional de Cultura queda facultado para


intervenir en todo cuanto conduce a poner en valor el Patrimonio
Monumental de las épocas Colonial y Republicana de los templos y
conventos, respetando la liturgia y considerando su especial condición.

Artículo 14º.- Los Concejos Municipales, Provinciales y Distritales no


otorgarán licencia para obras de exploración, reconstrucción,
restauración, reparación, modificación y/o ampliación de inmuebles de
propiedad del Estado o de propiedad privada declarados Monumentos,
sino tienen la autorización del Instituto Nacional de Cultura.

Artículo 15º.- Los inmuebles de propiedad del Estado o de particulares


declarados Monumentos pueden destinarse a fines turísticos sólo
mediante autorización del Instituto Nacional de Cultura; pudiendo en
este caso los inmuebles de propiedad privada acogerse a los incentivos
del Decreto Ley Nº 18916.

Artículo 16º.- Derogase el Artículo 8º de la Ley 8853.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes de


noviembre de mil novecientos setenta y uno.

131
FIJAN ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
DEL INSTITUTO NACIONAL DE
CULTURA CON SEDE EN LA CAPITAL Y
FILIALES EN EL PAIS.

Lima, 11 de enero de 1972

DECRETO LEY Nº 19268

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Por cuanto:
EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO
Ha dado el Decreto Ley
siguiente:

EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO

Considerando:

Que las profundas reformas estructurales que se están llevando a cabo en


el país, exigen la promoción, el fomento, la difusión, la integración y la
democratización de la cultura nacional;

Que el Decreto Ley Nº 18799 Orgánico del Sector Educación en su


Artículo 49º, crea el Instituto Nacional de Cultura como organismo
público descentralizado del Sector; y

Que es necesario establecer la organización y funciones del mencionado


Instituto, en armonía con la política cultural del Estado;

En uso de las facultades de que está investido; y con el voto aprobatorio


del Consejo de Ministros;

132
Ha dado el Decreto Ley siguiente:

TITULO I

FINES, ATRIBUCIONES Y SEDE

Artículo 1º .- El Instituto Nacional de Cultura, como organismo público


descentralizado del Sector Educación, es persona jurídica de derecho
público interno, cuya finalidad es proponer y ejecutar la política cultural
del Estado; realizar extensión educativa; proteger, conservar y poner
en valor el patrimonio monumental y cultural de la Nación y ofrecer
educación artística.

Artículo 2º .- El Instituto Nacional de Cultura desarrolla sus actividades


a nivel nacional. Su sede es la ciudad de Lima y podrá tener filiales en
otras ciudades del país.

Artículo 3º .- Son fines del Instituto Nacional de Cultura:


• Promover y difundir, de acuerdo con la política del Estado, todas
las formas y expresiones culturales que constituyen patrimonio
del hombre, especialmente aquellas que contribuyen a la
afirmación de los valores nacionales;
• Fomentar la integración de la cultura peruana en base al respeto
de los rasgos diferenciales de sus manifestaciones culturales
regionales;
• Democratizar la cultura mediante el empleo de todos los medios
de creación artística y de comunicación social.
• Favorecer el pleno desenvolvimiento de la capacidad creativa y
crítica del hombre peruano;
• Proteger, conservar, poner en valor y difundir el patrimonio
monumental y cultural de la Nación;
• Participar en actividades de extensión educativa, de acuerdo con
las normas emanadas del Ministerio de Educación; y
• Ofrecer educación artística, de acuerdo con las normas emanadas
del Ministerio de Educación.

Artículo 4º .- Son atribuciones del Instituto Nacional de Cultura:


• Elaborar, proponer y ejecutar la política cultural del Estado;
• Fomentar las expresiones culturales del país, mediante
certámenes, concursos y otros incentivos;

133
• Promover la cooperación de las personas e instituciones públicas
y particulares en el fomento y desarrollo de la cultura;
• Estimular la realización de espectáculos de importancia cultural
y artística;
• Calificar los espectáculos públicos , excepto los deportivos y los
que sean competencia de la Junta Nacional de Espectáculos
Extranjeros; y prestar asesoramiento técnico a esta;
• Supervisar los espectáculos públicos, excepto los deportivos;
• Fomentar, coordinar y realizar la investigación del
patrimonio monumental y cultural de la Nación.
• Ofrecer educación artística en Centros Educativos Especializados
de conformidad con la Ley General de Educación;
• Publicar y difundir obras de importancia en los diferentes
campos de la cultura;
• Contribuir a cautelar los derechos intelectuales del autor y los del
interprete;
• Representar oficialmente al país en el ámbito de la cultura;
• Mantener relaciones con organismos extranjeros similares; y
• Reconocer oficialmente, previa evaluación, a las entidades o a las
asociaciones culturales privadas del país.

TITULO II

ESTRUCTURA ORGANICA DEL INSTITUTO


NACIONAL DE CULTURA

CAPITULO I.- DIRECCION.

CAPITULO II.- ORGANOS CONSULTIVOS

CAPITULO III.- ORGANOS DE ASESORAMIENTO.

CAPITULO IV.- ORGANOS DE APOYO

CAPITULO V

ORGANOS DE DIRECCION TECNICA

134
Artículo 19º .- Son Órganos de Dirección Técnica, las Direcciones
Técnicas de Actividades Culturales, de Conservación del Patrimonio
Monumental y Cultural, y de Formación Artística.

Artículo 20º .- Los Órganos de Dirección Técnica están encargados de


asuntos específicos de carácter técnico. No constituyen instancia entre
los Órganos de Ejecución y la Dirección General del Instituto.

Artículo 21º .- La Dirección Técnica de Actividades Culturales está


encargada de la elaboración de normas generales para el funcionamiento
de los Órganos de Ejecución del área de su competencia, de coordinar
las acciones de dichos órganos y de realizar otras actividades culturales
que le señale la Dirección General del Instituto.

Artículo 22º .- La Dirección Técnica de Conservación del


Patrimonio Monumental y Cultural está encargada de la
elaboración de normas generales para el funcionamiento de los
Írganos de Ejecución del área de su competencia, de coordinar las
acciones de dichos órganos, y de realizar otras actividades afines que
le señale la Dirección General del Instituto.

Artículo 23º .- La Dirección Técnica de Formación Artística está


encargada de proponer y coordinar las normas académicas para el
funcionamiento de las Escuelas de Educación Artística dependientes del
Instituto y realizar otras actividades afines que le señale la Dirección
General del Instituto.

Artículo 24º .- Cada Dirección Técnica constituirá un Comité de


Coordinación, encargado de vincular las actividades de los Órganos De
Ejecución de sus respectivas áreas y hacer recomendaciones
concernientes a los asuntos quE afecten a más de uno de dichos órganos.
Estos Comités estarán conformados por personal de los Órganos de
Ejecución del área correspondiente.

CAPITULO VI

ORGANOS DE EJECUCION

Artículo 25º.- Los Organos de Ejecución son los encargados de cumplir


los fines y atribuciones propios del Instituto. Se agrupan en las
siguientes áreas: de Actividades Culturales, de Conservación del
Patrimonio Monumental y Cultural, y de Formación Artística.

Artículo 27º.- La Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación,


los Museos Estatales y el Centro de Investigación y Restauración de

135
Bienes Monumentales, son Organos de Ejecución que forman parte del
área de Conservación del Patrimonio Monumental y Cultural.

CAPITULO VII.- FILIALES

TITULO III

REGIMEN ECONOMICO

TITULO IV

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 40º .- La denominación del Instituto Nacional de Cultura y el


de sus filiales es exclusiva de los mismos, quedando prohibido su uso
por cualquier otra entidad pública o particular.

Artículo 41º .- El Instituto Nacional de Cultura tiene facultad para


establecer normas en materia de reestructuraciones, modificaciones,
refacciones y toda índole de trabajos relacionados con la
conservación, defensa y puesta en valor del patrimonio monumental
de la nación, de acuerdo a las leyes y reglamentaciones pertinentes.

Artículo 42º .- Los cargos del Consejo General de Cultura y de los


Consejos Técnicos del Instituto Nacional de Cultura, son de carácter ad-
honorem. Son provistos por nombramiento del Ministerio de Educación
a propuesta del Director General del Instituto.

Artículo 43º .- El Director General y el Director Ejecutivo son


nombrados a propuesta del Ministro de Educación; los Directores
Técnicos, Jefes de Oficina, Directores de Órganos de Ejecución y de
filiales son nombrados a propuesta del Director General del Instituto
Nacional de Cultura.

Artículo 44º .- Los artistas, funcionarios y empleados no considerados


en el artículo anterior, son nombrados a propuesta del Director General
del Instituto, o por este, según su jerarquía, de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes.

Artículo 45º .- El personal administrativo del Instituto Nacional de


Cultura y de sus filiales está comprendido en el régimen de la Ley Nº
11377. El personal técnico y artístico podrá ser contratado con arreglo al
propio régimen.

136
Artículo 46º .- La creación, supresión o modificación de los órganos
del Instituto será realizada mediante Resolución Suprema.

TITULO V

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA .- El Instituto Nacional de Cultura asumirá las funciones,


recursos, bienes y equipos de la Casa de la Cultura del Perú, así como de
las Casas de la Cultura Departamentales.

SEGUNDA .- Las funciones y atribuciones de los Consejos, Juntas o


Patronatos, encargados de la promoción, supervisión, investigación
y protección del patrimonio monumental de la Nación y actividades
conexas, serán asumidas por el Instituto Nacional de Cultura. Para
tal efecto, dichas entidades transferirán a éste previo inventario
todos sus bienes y enseres.

TERCERA .- A la vigencia, del presente Decreto Ley, el Conservatorio


Nacional de Música se denominará Escuela Nacional de Música. La
Escuela Nacional de Bellas Artes, el Instituto Superior de Arte
Dramático se denominará Escuela Nacional de Arte Dramático, el
Centro de Arte Folklórico Nacional se denominará Escuela Nacional d
Arte Folklórico y el Instituto Nacional d Ballet se denominará Escuela
Nacional de Ballet.

CUARTA .- Las antes mencionadas Escuelas, funcionarán en los


niveles y ciclos de acuerdo a las condiciones que señale la Ley General
de Educación y el Plan General de Conversión del Sistema Educativo.

QUINTA .- Los órganos de Actividades Culturales, de


Conservación del Patrimonio Monumental y Cultural y de los de
Formación Artística existentes fuera de la capital de la República,
pertenecientes al Sector Público, dependerán de las filiales del
Instituto Nacional de Cultura del ámbito territorial
correspondiente. Excepto los Archivos Departamentales que
dependerán directamente del Archivo General de la Nación.

SEXTA .- Autorizase Al Ministerio de Educación a dictar las


disposiciones necesarias para la aplicación del presente Decreto Ley, en
lo que se refiere a la estructura del Instituto Nacional de Cultura y a la
programación presupuestaria, sin modificar los montos asignados y las
disposiciones aprobadas por el Decreto Ley Nº 18700.

137
SETIMA .- Derogase todas las disposiciones legales que se opongan al
presente Decreto Ley.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de enero
de mil novecientos setenta y dos.

• General de División EP. JUAN VELASCO ALVARADO,


Presidente de la República.
• General de División EP. ERNESTO MONTAGNE SANCHEZ,
Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Guerra.
• Teniente General FAP. ROLANDO GILARDI RODRIGUEZ,
Ministro de Aeronáutica.
• Vicealmirante AP. LUIS VARGAS CABALLERO, Ministro de
Marina.
• Teniente General FAP. PEDRO SALA OROSCO, Ministro de
Trabajo.
• General de División EP. ALFREDO CARPIO BECERRA,
Ministro de Educación.
• General de División EP. ENRIQUE VALDEZ ANGULO,
Ministro de Agricultura.
• General de División EP. FRANCISCO MORALES
BERMUDEZ CERRUTTI, Ministro de Economía y Finanzas.
• General de Brigada EP. ANIBAL MEZA CUADRA
CARDENAS, Ministro de Transportes y Comunicaciones.
• General de Brigada EP. JORGE FERNANDEZ MALDONADO
SOLARI, Ministro de Energía y Minas.
• General de Brigada EP. JAVIER TANTALEAN VANINI,
Ministro de Pesquería.
• Mayor General FAP. FERNANDO MIRO QUESADA
BAHAMONDE, Ministro de Salud.
• Contralmirante AP. RAMON ARROSPIDE MEJIA, Ministro de
Vivienda.
• Contralmirante AP. ALBERTO JIMENEZ DE LUCIO, Ministro
de Industria y Comercio.

138
NUEVA LEY ORGANICA DEL SECTOR
EDUCACION

DECRETO-LEY Nº 22417

CONSIDERANDO:

Que, la organización del Sector Educación debe satisfacer las


necesidades y exigencias de la aplicación del Sistema de la Educación
Peruana, a fin de que ésta pueda lograr los objetivos que se han
establecido;

Que, en tal sentido se ha visto por conveniente adecuar las funciones y


estructura del Sector Educación para armonizarla al proceso de
profundización de la Reforma de la Educación, de la Reforma de la
Administración Pública y de la política de Desarrollo Regional del país;

Que, con dicha finalidad, y teniendo en cuenta lo dispuesto por el


Decreto-Ley 22264, es indispensable la racionalización de la estructura
y funciones del Sector Educación, para lo cual se debe expedir una
nueva Ley Orgánica de dicho Sector;

En uso de las facultades de que esta investido; y

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

Ha dado el Decreto-Ley siguiente:

139
LEY ORGANICA DEL SECTOR EDUCACION

TITULO I

Del Sector Educación

CAPITULO I

Del Contenido y Alcance

Artículo 1º.- La presente Ley determina el ámbito y estructura del


Sector Educación, las funciones y estructura del Ministerio de
Educación y las funciones básicas de sus Organismos Públicos
Descentralizados.

CAPITULO II

Del Ámbito, Competencia y Estructura del Sector.

Artículo 2º.- El ámbito del Sector Educación comprende los servicios


educativos y culturales que ofrecen el Ministerio de Educación y sus
Organismos Públicos Descentralizados; así como los que realizan las
entidades afines de otros Sectores, los Organismos Regionales y
comunales.

Artículo 3º.- Corresponde al Sector Educación todas las acciones que se


realizan para dirigir, orientar, coordinar, promover, ofrecer, evaluar y
controlar la educación en sus diversos aspectos, niveles y modalidades
cualesquiera que sean los medios o las formas que se empleen para
llevarlas a cabo; así como las actividades referentes al
perfeccionamiento y estímulos educativos, a la investigación científica y

140
tecnológica aplicada a la educación, a las de promoción y protección del
patrimonio arqueológico, monumental, histórico, artístico, documental,
cultural, al desarrollo del deporte, la recreación y la educación física y
las de protección de los derechos de autor.

Artículo 4º.- La estructura del Sector Público Educación, comprende al


Ministerio de Educación y sus Organismos Públicos Descentralizados.

TITULO II

Del Ministerio de Educación

CAPITULO I

Funciones y Estructura

Artículo 5º.- El Ministerio de Educación es el organismo central del


Sector Educación, responsable de conducir y ejercer las funciones
propias del Estado en relación con el cumplimiento de las normas
señaladas en la Ley General de Educación y sus modificatorias.

Artículo 6º.- Corresponde al Ministerio de Educación:


a) Formular y dirigir la Política General del Sector;
b) Planear, normar, coordinar y controlar las acciones educativas
correspondientes al Sistema de Educación Peruana;
c) Ejecutar las acciones educativas directamente a su cargo; y
d) Promover la participación de la comunidad en el proceso
educativo nacional.

Artículo 7º.- La estructura Orgánica del Ministerio de Educación estará


constituida por:
a) Alta Dirección
- Ministro
- Director Superior
b) Órganos Técnicos-Normativos
c) Órganos Consultivos
- Consejo Consultivo de Educación
- Comités Técnicos
d) Órgano de Coordinación
- Junta Permanente de Coordinación Educativa.
e) Órganos de Asesoramiento
f) Órganos de Apoyo
g) Órganos de Control
- Inspectoría General de Educación
h) Órganos de Ejecución

141
- Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación.
- Instituto Nacional de Teleducación.
- Direcciones Regionales de Educación.

CAPITULO II

De la Alta Dirección

Artículo 8º.- La Alta Dirección del Ministerio de Educación la ejercen


el Ministro y el Director Superior.

Artículo 9º.- El Ministro, como titular del Sector, formula y dirige la


política general del Sector y evalúa su ejecución en armonía con la
Política General del Estado y los Planes de Gobierno. El Ministro ejerce
su autoridad directamente por delegación.

Artículo 10º.- El Director Superior es el funcionario administrativo de


mas alto nivel, colaborador inmediato del Ministro y por delegación
dirige, coordina y controla la acción de los organismos del Sector de
acuerdo con la política y las normas impartidas por el titular del Sector,
salvo en las materias de competencia exclusiva del Ministro.

Artículo 11º.- El Ministro cuenta con un Comité de Asesoramiento


encargado de asistirlo en asuntos específicos.

CAPITULO III

De los Órganos Técnico-Normativos

Artículo 12º.- Los Órganos Técnico-Normativos son responsables de


normar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar el desarrollo de la
educación a los niveles y modalidades a su cargo en función de las áreas
establecidas en la Ley General de Educación, los que dependerán de otro
órgano y evaluación de sus actividades.

Artículo 13º.- La denominación y estructura orgánica de los Órganos


Técnico-Normativos se determinará en el Reglamento del presente
Decreto-Ley.

Artículo 14º.- El Órgano Técnico-Normativo que se designe tendrá


además de sus funciones la de coordinar y ejecutar el Programa de
Servicio Civil de Graduandos de Educación, así como normar las
acciones para el reentrenamiento de los docentes en coordinación con
los otros órganos Técnico-Normativos y los de ejecución.

142
CAPITULO IV

De los Órganos Consultivos

Artículo 15º.- El Consejo Consultivo de Educación es el órgano


encargado de asistir al Ministro en la formulación de la política general
del Sector y en el estudio de los asuntos que le sean sometidos a su
consideración; así como de presentar recomendaciones vinculadas al
desarrollo del Sistema de la Educación Peruana. Los miembros del
Consejo Consultivo de Educación podrán ser personas que no
pertenezcan al Sector, designados por el Ministro de Educación.

Artículo 16º.- El Ministro podrá disponer la conformación de Comités


Técnicos de carácter temporal, con la finalidad de estudiar asuntos
específicos.

CAPITULO V

Del Órgano de Coordinación

Artículo 17º.- La Junta Permanente de Coordinación Educativa es el


órgano encargado de coordinar las acciones educativas que realizan los
demás Sectores y las entidades multisectoriales y no sectoriales.
La Junta Permanente de Coordinación Educativa está integrada por un
representante de cada uno de los Sectores y de las entidades que señale
el Reglamento. El Sector Educación estará representado por el Ministro
o por la persona en quién éste delegue su representación, quien ejercerá
la Presidencia y por los que dirigen los Órganos Técnico-Normativos del
Ministerio de Educación.

CAPITULO VI

De los otros Órganos de Asesoramiento

Artículo 18º.- Los Órganos de Asesoramiento son los responsables de


prestar asesoría a la Alta Dirección y a los otros órganos del Sector en
asuntos específicos de sus respectivas áreas funcionales,
fundamentalmente en planificación, asesoría jurídica, racionalización y
asuntos internacionales.

Artículo 19º.- La denominación y la estructura orgánica de los Órganos


de Asesoramiento se determinará en el Reglamento del presente
Decreto-Ley.

143
CAPITULO VII

De los Órganos de Apoyo

Artículo 20º.- Los Órganos de Apoyo son responsables de normar,


orientar, coordinar, controlar y evaluar las acciones de apoyo que se
brindan para el normal desarrollo del servicio educativo en armonía con
la Política del Sector, fundamentalmente en la administración de
recursos, administración de personal, infraestructura estadística e
informática, los que dependerán de otro Órgano que tendrá las funciones
de dirección, control y evaluación de sus actividades.

Artículo 21º.- La denominación y estructura orgánica de los Órganos de


Apoyo se determinará en el Reglamento del presente Decreto-Ley.

Artículo 22º.- Existirán Órganos a cargo de las funciones de Relaciones


Públicas e Información y de Trámite Documentario y Archivo, cuya
dependencia se señalará en el Reglamento del presente Decreto-Ley.

CAPITULO VIII

Del Órgano de control

Artículo 23º.- La Inspectoría General de Educación está encargada de


las funciones de control en el ámbito del Sector Educación, de
conformidad con las disposiciones de la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control de la actividad pública y otras disposiciones
pertinentes.

Artículo 24º.- La Inspectoría General de Educación depende


directamente del Ministro. En el ejercicio de sus funciones el Inspector
General tiene la representación del titular del Sector.

CAPITULO IX

De los Órganos de Ejecución

Artículo 25º.- El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la


Educación es el órgano encargado de impulsar el desarrollo de la ciencia
y tecnología en su aplicación a la educación, formulando y ejecutando
programas de investigación educativa, preferentemente de métodos,
técnicas y materiales didácticos, elaborando prototipos de material
educativo y evaluando de modo sistemático y permanente su aplicación

144
y uso, en coordinación con los Órganos Técnico-Normativos
correspondientes. Asegurará, además, la adecuación de los principios
generales y las normas técnico-pedagógicas a las condiciones y
características socio-culturales de las diferentes regiones del país.
Asimismo, ejecutará las acciones de capacitación docente de los
profesionales de la educación y promoverá el intercambio permanente de
la información científica y la documentación educativa.

Artículo 26º.- El Instituto Nacional de Teleducación es el órgano


responsable de producir, supervisar, evaluar y controlar la ejecución de
programas de teleducación; así como evaluar y certificar los estudios de
educación no formal a su cargo. Para el cumplimiento de sus funciones
utilizará sistemáticamente la televisión, radio, cine, audiovisión, prensa,
correspondencia y otros medios similares, a fin de lograr la máxima
cobertura educativa de la población nacional.
La producción de los programas será coordinada con los Órganos
Técnico-Normativos.

Artículo 27º.- Las Direcciones Regionales de Educación o los Órganos


que hagan sus veces en los Organismos Regionales de Desarrollo, son
responsables de adecuar y ejecutar la política educativa en la Región; así
como de dirigir el desarrollo de las acciones educativas de los niveles y
modalidades a su cargo, evaluando el logro de los objetivos y metas
establecidas.

Artículo 28º.- Las Direcciones Regionales de Educación o los Órganos


que hagan sus veces en los Organismos Regionales de Desarrollo,
contarán con:
a) Órganos que en la Sede Regional cumplen funciones de
dirección, de consulta, planificación, control, asesoramiento,
apoyo y de promoción y desarrollo de la educación.
b) Direcciones Zonales de Educación en número variable,
responsables de dirigir, coordinar, programar, ejecutar,
promover, evaluar y controlar los servicios educativos que se
ofrecen en la Zona, así como de realizar las acciones para el
mejoramiento profesional del magisterio. Dependen de ellos un
número variable de Núcleos Educativos Comunales y las
Instituciones de Educación Superior dependientes del Ministerio
de Educación.

Artículo 29º.- Las Direcciones Regionales de Educación o los Órganos


que hagan sus veces en los Organismos Regionales de Desarrollo, tienen
como ámbito las áreas territoriales en que se divide el país para los fines
de regionalización administrativa y/o los requerimientos del desarrollo
nacional.

145
TITULO III

De los Organismos Públicos Descentralizados

Artículo 30º.- Los Organismos Públicos Descentralizados del Sector


son:
a) Sistema de la Universidad Peruana.
b) Instituto Nacional de Cultura.
c) Instituto Nacional de Recreación Educación Física y Deportes.
d) Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo; y
e) Empresa Pública Administradora de Pronósticos Deportivos.

Artículo 31º.- El Sistema de la Universidad Peruana se estructura


técnica y administrativamente conforme a lo establecido por la Ley
General de Educación y el Estatuto General de la Universidad Peruana.
Los demás Organismos Públicos Descentralizados se estructuran técnica
y administrativamente conforme a sus respectivas leyes orgánicas.

Artículo 32º.- El Sistema de la Universidad Peruana está constituida por


el conjunto de las instituciones universitarias del país y por sus órganos
de dirección y coordinación responsables de cumplir las funciones que la
Ley General de Educación les asigna.

Artículo 33º.- El Instituto Nacional de Cultura es responsable de


proponer y ejecutar la política cultural; preservar y promover la creación
cultural y artística en el país; promover y ejecutar las acciones referentes
al intercambio cultural; así como la conservación y protección del
patrimonio arqueológico, monumental, histórico y documental de la
Nación y la protección de los Derechos de Autor.

Artículo 34º.- El Instituto Nacional de Recreación, Educación Física y


Deportes es responsable de formular y proponer a la Alta Dirección la
política referente a la Educación Física Social, Deporte no escolar y
Recreación; así como normar y ejecutar las actividades de su
competencia.

Artículo 35º.- El Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo es


responsable de formular y ejecutar los planes y programas de becas y
crédito educativo a realizarse en el país y en el extranjero de acuerdo a la
política de estímulos y perfeccionamiento de los estudios compatible con
el Plan Nacional de Desarrollo. Asimismo, le compete formular y
promover una política de recuperación del potencial humano nacional en
el extranjero y de llevar el registro y la estadística de los peruanos que
estudian fuera del país.

146
Artículo 36º.- La Empresa Pública Administradora de Pronósticos
Deportivos es responsable de promover, realizar, controlar y reglamentar
los concursos de pronósticos con la finalidad de obtener recursos
financieros para la implementación y desarrollo de la educación física, el
deporte y la recreación social y las acciones que ejecute el Ministerio de
Educación con ese fin.

TITULO IV

Disposiciones Complementarias

Artículo 37º.- Las acciones de Extensión Educativa serán normadas y


coordinadas por los Órganos Técnico-Normativos de acuerdo a los
niveles y modalidades educativas a su cargo. La promoción,
programación y ejecución de las acciones específicas de Extensión
Educativa son de responsabilidad de los Órganos de Ejecución y de los
Organismos Públicos Descentralizados.

Artículo 38º.- Las funciones de organizar, promover, reconocer,


asesorar, supervisar y fiscalizar los Centros Educativos no estatales,
Cooperativas de Educación y las Cooperativas escolares estará a cargo
de las Direcciones Regionales y Zonales de Educación o los Órganos
que hagan sus veces en los Organismos Regionales de Desarrollo.

TITULO V

Disposiciones Transitorias

Primera.- Los Cursos de Capacitación Docente para la obtención del


título pedagógico que están a cargo del Instituto Nacional de
Investigación y Desarrollo de la Educación, serán asumidos por las
Escuelas del Segundo Ciclo de Educación Superior o las Universidades,
mediante convenio, hasta que concluyan sus estudios los docentes que se
encuentren matriculados en dichos cursos. El Órgano Técnico-
Normativo correspondiente normará y coordinará las acciones para
asegurar, el normal desarrollo de los mencionados cursos.
En tanto no se establezcan los convenios a que se refiere el párrafo
anterior, las acciones de capacitación mencionadas y de reentrenamiento
docente previstas para el presente año, continuaran siendo desarrolladas
por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación
hasta que el Titular del Sector lo determine.

147
Segunda.- El Instituto Geofísico del Perú, integrante del Instituto
Nacional de Altos Estudios, seguirá ejecutando sus acciones como
Organismo Público Descentralizado del Sector Educación, en tanto se
implemente lo establecido en el Artículo Nº 373, del Decreto Legislativo
Nº 19326. Dicho Instituto es responsable de realizar estudios de
investigaciones en las Áreas de Geofísica y contribuir al estudio y
transferencia de Tecnología en el campo de su competencia.

Tercera.- La aplicación del presente Decreto-Ley y la reestructuración


orgánica del Ministerio de Educación, no irrogará mayores egresos que
los considerados en el Presupuesto para 1979.

TITULO VI

Disposiciones Finales

Primera.- El Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio


de Educación será aprobado por Decreto Supremo.

Segunda.- Derogase el D.L 19602 y todas las disposiciones que se


opongan al presente D.L.

Por Tanto: Mando se publique y cumpla.

Lima, 16 de enero de 1979

Gral. de Div. EP. Fco. Morales Bermúdez C.


Gral. de Div. EP. Oscar Molina Pallocchia
Tnte. Gral. FAP. Luís Galindo Chapman
Vice-Almirante AP. Carlos Tirado Alcorta
Gral. de Div. EP. J. Guabloche Rodríguez

148
APRUEBAN LA ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES DEL INSTITUTO
NACIONAL DE CULTURA

DECRETO SUPREMO Nº 30-82-E

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 8º Inciso a) del Decreto Legislativo Nº 135 Ley de


Organización y Funciones del Sector Educación, establece que es el
Organismo Público Descentralizado del Sector Educación el Instituto
Nacional de Cultura y, en la Disposición Final Tercera que por Decreto
Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros se norma la
nueva Organización y Funciones de dicho Instituto:
De conformidad con el Artículo 211º Inciso 11 de la Constitución
Política del Estado y el Artículo 3º Inciso 2 del Decreto Legislativo 217
del Poder Ejecutivo; y
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA

Articulo Único.- Apruébese la Organización y Funciones del Instituto


Nacional de Cultura en seis Títulos, dos Capítulos, sesenta y un
Artículos, siete Disposiciones Transitorias y Cuatro Disposiciones
Finales, los que forman parte del presente Decreto Supremo.

149
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los un días del mes de octubre
de mil novecientos ochenta y dos.

FERNANDO BELAUNDE TERRY, Presidente Constitucional de la


República.
JOSE BENAVIDES MUÑOZ, Ministro de Educación.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL


INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

TITULO I

GENERALIDADES

CAPITULO I

DE LA DENOMINACION Y NATURALEZA

Artículo 1º.- El Instituto Nacional de Cultura (INC) ES UN Organismo


Público Descentralizado del Sector Educación con personería jurídica de
Derecho Público Interno y autonomía técnica, económica y
administrativa.

Artículo 2º.- El Instituto Nacional de Cultura tiene su sede en la Capital


de la República, atiende y se organiza nacionalmente a través de sus
órganos de ejecución.

CAPITULO II

DE LOS FINES Y FUNCIONES

Artículo 3º.- El Instituto Nacional de Cultura es responsable de la


ejecución de la política cultural formulada por el Consejo Nacional de
Cultura.

150
Artículo 4º.- Son fines del Instituto Nacional de Cultura:
a) Investigar, promover y difundir la investigación sobre la realidad
cultural peruana, a fin de contribuir al conocimiento de la
identidad cultural regional, nacional y latinoamericana;
b) Incentivar la difusión y valoración de las diferentes formas de
expresión cultural y propiciar al desarrollo de las mismas,
especialmente de los valores nacionales;
c) Promover la integración cultural nacional en base al respeto, a
los rasgos diferenciales de las diversas formas de manifestación y
de expresión cultural;
d) Estimular el desarrollo de la capacidad creativa y promover la
producción intelectual, artística y científica, cautelando el
derecho de los autores a sus obras y creaciones;
e) Normar, conservar, cautelar, investigar y difundir el patrimonio
cultural de la nación;

Artículo 5º.- Son funciones del Instituto Nacional de Cultura:


a) Investigar, incentivar y coordinar los esfuerzos para el desarrollo
cultural y promover su difusión;
b) Articular la investigación referida a los asuntos culturales, a
programas de desarrollo integrados en función de los problemas
nacionales;
c) Proponer y canalizar recomendaciones de política que
promuevan la generación de alternativas para el desarrollo
cultural;
d) Promover y coordinar la participación de los sectores público y
privado en la formulación e implementación de los Planes
Nacionales y Regionales para el desarrollo Cultural;
e) Coordinar y compatibilizar las acciones de política para el
desarrollo cultural con las políticas de desarrollo económico y
social;
f) Autorizar y llevar a cabo el seguimiento de las investigaciones y
hallazgos efectuados por Misiones Culturales y/o científicas,
nacionales y extranjeras, promoviendo la difusión de sus
avances;
g) Incentivar y apoyar las acciones de investigación y promoción
cultural que desarrollan las Universidades, entidades y
agrupaciones culturales e instituciones de desarrollo;
h) Promover, coordinar, compatibilizar y evaluar los programas de
Cooperación Internacional en materia de desarrollo cultural,
asumiendo el carácter de organismo responsable de esta tarea;
i) Asesorar y brindar asistencia técnica al sector público, entidades
y asociaciones culturales y a los particulares para la formulación
e implementación de proyectos orientados a la materialización de
la política cultural;

151
j) Impulsar el mejoramiento y ampliación de los servicios
culturales de información y documentación en la perspectiva de
difundir el conocimiento y estimular la creación y producción
intelectual;
k) Investigar, declarar, registrar, inventariar, conservar y cautelar el
patrimonio cultural de la nación;
l) Proponer y canalizar recomendaciones para la aplicación de
incentivos tributarios que promueven y garanticen el apoyo a la
actividad cultural;
m) Cautelar y garantizar que el uso de los medios de comunicación
social se encuentren al servicio de la educación y la cultura;
n) Normar, calificar y evaluar los espectáculos públicos en
coordinación con las entidades públicas pertinentes, excepto los
deportivos;
o) Orientar, estimular y organizar la realización de espectáculos y
actividades de carácter cultural;
p) Publicar y facilitar el acceso a obras de interés nacional en los
diferentes campos del conocimiento;
q) Sistematizar y concordar las normas y dispositivos que afecten el
quehacer cultural;
r) Promover la adopción de medidas tendientes a la revalorización
y mejoramiento del nivel de empleo y condición social de los
trabajadores del sub-sector cultural;
s) Promover la formación de cuadros técnicos y artísticos para
garantizar el mejoramiento y proyección de los servicios
culturales;
t) Promover y estimular la educación en las diversas formas de
expresión artística, auspiciando la formación de los centros
educativos especializados con la autonomía necesaria y técnica
necesaria para su funcionamiento;
u) Representar oficialmente al país en el ámbito de la cultura;
v) Mantener relaciones e intercambios con organismos extranjeros
similares;
w) Captar recursos económicos y financieros para la promoción del
desarrollo cultural pudiendo viabilizar a través de personas
jurídicas el cumplimiento de tales fines;
x) Promover la organización del Fondo Nacional para el Desarrollo
Cultural;

TITULO II

DE LA ORGANIZACIÓN

CAPITULO I

152
DE LA ESTRUCTURA ORGANICA

Artículo 6º.- Para el cumplimiento de sus fines el Instituto Nacional de


Cultura tiene la siguiente estructura:
a) La Alta Dirección, constituida por:
- Dirección General;
b) Los Organos Consultivos:
- Consejos Técnicos;
c) Los Organos de Coordinación, representados por:
- Comité de Coordinación Nacional;
- Comisión de Coordinación Interinstitucional para el Desarrollo
Cultural
d) El Organo de Control:
- Oficina de Control Interno;
e) Los Organos de Asesoramiento:
- Oficina de Planificación;
- Oficina de Asesoria Jurídica;
f) Los Organos de Apoyo:
- Oficina de Administración;
- Oficina de Comunicación;
g) Los Organos de Línea:
- Dirección de Conservación del Patrimonio Edificado;
- Dirección de Museos;
- Dirección de Bibliotecas e información Cultural;
- Dirección de Formación en Arte;
h) Los Organos Departamentales.

CAPITULO II

DE LA ALTA DIRECCION

Artículo 7º.- El Director General es la autoridad máxima del Instituto


Nacional de Cultura, con las atribuciones y obligaciones de Jefe de
Organismo Público Descentralizado; es titular del Pliego Presupuestal
del Instituto. Es nombrado por Resolución Suprema a propuesta del
Ministro de Educación.

Artículo 8º.- El Director General es responsable de normar y dirigir las


actividades del Instituto Nacional de Cultura y de coordinar, asesorar y
supervisar la ejecución de la política cultural formulada por el Consejo
Nacional de Cultura.
Preside las reuniones del Comité de Coordinación Institucional y de la
Comisión de Coordinación Interinstitucional.

153
Artículo 9º.- La Dirección General podrá contar como colaboradores
inmediatos con Directores Adjuntos, quienes ejercen autoridad por
delegación. Asimismo, dispone de unidades administrativas encargadas
del trámite y del protocolo.

CAPITULO III

DE LOS ORGANOS CONSULTIVOS

Artículo 10º.- Los Concejos Técnicos están formados por especialistas


encargados de apoyar al Consejo Nacional de Cultura y de asesorar al
Director General en áreas específicas de la problemática cultural y de la
administración de los servicios culturales.

Artículo 11º.- El número de Consejos es variable de acuerdo a los


requerimientos y asuntos específicos de la política cultural, su duración
es indeterminada. No habrá más de cinco miembros por Consejo.

Artículo 12º.- Por Resolución Ministerial se aprobará la


contraprestación económica correspondiente a la participación en el
Consejo Nacional de Cultura y en los Consejos Técnicos. En ningún
caso, dicha prestación constituirá remuneración, ni será superior a la
establecida por la Ley de Presupuesto para los miembros de Directorio
de Empresas de Derecho Público.

CAPITULO IV

DE LOS ORGANOS DE COORDINACION

Artículo 13º.- El Comité de Coordinación Institucional es el Organo


encargado de promover la articulación, coordinación y evaluación de las
acciones que desarrolla el Instituto Nacional de Cultura. Es presidido por
el Director General, e integrado por los Directores de los Servicios
Centrales y Organos de Línea del Instituto; debe reunirse regularmente.
Corresponde a la Oficina de Planificación asumir la Secretaría Técnica
del Comité.

Artículo 14º.- Otros niveles de coordinación institucional están


constituidos por los Comités Técnicos de Coordinación correspondiente
a las áreas especializadas del Instituto, los que serán presididos por los
respectivos Directores de Línea, actuando como Secretaría Técnica las
Unidades de Programación de las áreas correspondientes.

154
Los Organos Departamentales constituirán Comités de Coordinación por
ámbito geográficos.

Artículo 15º.- La Comisión de Coordinación Interinstitucional para el


Desarrollo Cultural, es responsable de la coordinación y
compatibilización de acciones para los efectos de la formulación,
ejecución y evaluación del Plan Nacional para el Desarrollo Cultural.
Esta integrado por los representantes de las asociaciones, entidades y
agrupaciones culturales reconocidas e inscritas como tales por el
Instituto Nacional de Cultura, por los representantes designados por las
Universidades y por los Gobiernos Locales. Espresidida por el Director
General, ejerciendo la Secretaría Técnica la Dirección de Desarrollo
Cultural. Organiza Sub-Comisiones y grupos de trabajo por
especialidades y por ámbitos departamentales.

CAPITULO V

DEL ORGANO DE CONTROL

Artículo 16º.- La Oficina de Control Interno dependen directamente del


Director General. Tiene por función velar por la correcta administración
de los recursos del Instituto, en armonía con la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control, su Reglamento y demás disposiciones
administrativas vigentes.

CAPITULO VI

DE LOS ORGANOS DE ASESORAMIENTO

Artículo 17º.- La Oficina de Planificación asesora a la Alta Dirección en


la formulación de las políticas de desarrollo cultural, conduce el proceso
de planificación, programación presupuestal y evaluación de acuerdo a
las normas y directivas técnicas del Sistema Nacional de Planificación y
del Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio; conduce el proceso
de racionalización.

Artículo 18º.- La Oficina de Planificación realiza estudios e


investigaciones en apoyo a la planificación cultural, coordina y
centraliza las estadísticas del Subsector Cultura. Organiza el inventario
de proyectos de desarrollo cultural, evalúa y establece la prioridad de los
proyectos de acuerdo a los objetivos y lineamientos de la política
cultural. Organiza el archivo de Convenios y Asuntos Internacionales en

155
materia cultural, emite opinión en Asuntos de Cooperación
Internacional.

Artículo 19º.- La Oficina de Asesoría Jurídica emite opinión sobre la


aplicación de normas legales y administrativas; atiende los asuntos de
carácter legal que se le encomiendan.

Artículo 20º.- La Asesoría Jurídica es responsable de conducir el


proceso de sistematización de la legislación vigente en materias referidas
a las diferentes áreas de la política cultural, y en aspectos de la
legislación laboral y condiciones de trabajo de las ramas ocupacionales
relacionadas a los trabajadores del Sub-Sector Cultura. Sugiere a la Alta
Dirección las modificaciones de dicha legislación como resultado de su
función sistematizadota.

CAPITULO VII

DE LOS ORGANOS DE APOYO

Artículo 21º.- La Oficina de Comunicaciones es responsable de


mantener la comunicación interna y externa para la orientación
permanente de los usuarios, procesa la información periódica de diarios
y revistas referidas a la problemática y actividad cultural, prepara y
distribuye los informativos de la actividad cultural.

Artículo 22º.- La Oficina de Administración es responsable de conducir


los procesos de administración de personal, de los Sistemas
Administrativos de Abastecimientos, Contabilidad y Tesorería, de la
ejecución presupuestaria así como de brindar oportunamente los
servicios necesarios para el normal desenvolvimiento de las actividades
del Instituto.

CAPITULO VIII

DE LOS ORGANOS DE LINEA Y DE EJECUCION

Artículo 23º.- Son Organos de Línea las Direcciones de Conservación


del Patrimonio Cultural, de Museos, de Bibliotecas e Información
Cultural, de Desarrollo Cultural, y la de Formación en Arte.

Artículo 24º.-Las Direcciones de Línea cumplen una función


conductora y coordinadora de las actividades de sus respectivas áreas,
para tales efectos organizan y presiden el Comité Técnico de

156
Coordinación del área a su cargo, constituyen instancias administrativas;
conducen la formulación del programa del área de su competencia,
supervisan y evalúan el desarrollo del mismo, brindan asistencia técnica,
emiten resoluciones y directivas.

Artículo 25º.- La Dirección de Conservación del Patrimonio


Cultural, cautela la ejecución de la política de conservación del
patrimonio cultural, supervisa y coordina las actividades de
investigación, restauración, puesta en valor, defensa y difusión del
patrimonio cultural. Preside el Comité Técnico de Conservación del
Patrimonio, y ejerce la Secretaría Técnica de la Sub-Comisión
correspondiente de la Comisión de Coordinación Interinstitucional.

Artículo 26º.- Son órganos de ejecución del área de Conservación del


Patrimonio:
- Registro del Patrimonio Cultural;
- Excavaciones Arqueológicas; y
- Restauración.

Artículo 27º.- Corresponde a las dependencias de Conservación del


Patrimonio en el área de su competencia, emitir opinión y proponer
convenios sobre proyectos de investigación, conceder permisos y
licencias para excavaciones arqueológicas; llevar un inventario de
proyectos de investigación y el registro científico de lo excavado;
efectuar el seguimiento de las investigaciones y excavaciones, y de
promover su difusión; llevar los registros de Monumentos, de
Colecciones, de Comerciantes de objetos de valor cultural, de
Anticuarios y de Restauradores.

Artículo 28º.- La Dirección de Museos es responsable de proponer y


supervisar la ejecución de la política museológica; emite normas
técnicas para la organización, manejo y control de museos; organiza los
servicios técnicos especializados para apoyar la acción de los museos del
Instituto y otros museos públicos y privados previo convenio, autoriza
los traslados de piezas para exposiciones itinerantes; coordina la
asistencia técnica a las entidades públicas y privadas dedicadas a las
actividades museológicas. Dirige, el Comité Técnico de Museos y ejerce
la Secretaría Técnica de la Sub-Comisión de Coordinación
Interinstitucional.

Artículo 29º.- La Dirección de Museos supervisa la actividad de los


Museos privados, coordina el programa de investigación de los museos
nacionales y regionales, propone convenios con Universidades y Centros
de Investigación y/o formación en museología; establece relación con
entidades análogas nacionales, extranjeras y con Organismos
Internacionales, opina y/o propone la creación de museos en las distintas

157
áreas culturales y los diferentes ámbitos de especialidad del patrimonio
nacional.

Artículo 30º.- Constituyen órganos de ejecución del área de Museos:


- el Museo Nacional de Antropología y Arqueología;
- el Museo Nacional de la Cultura Peruana;
- el Museo Nacional de Historia;
- el Museo Italiano de Arte Contemporáneo;
- el Museo Regional de Lambayeque;
- el Museo Regional de Huaraz;
- el Museo Regional de Ica;
- el Museo Regional de Ayacucho;
- el Museo Regional del Cuzco.

Artículo 31º.- Son funciones de los museos, realizar y promover el


desarrollo de la investigación sobre sus colecciones y otros materiales
dentro del ámbito de su competencia; conservar, incrementar y proteger
el patrimonio cultural de la Nación.

Artículo 32º.- Es competencia de los Museos Regionales la


investigación, conservación, administración y control de los sitios
arqueológicos ubicados en su respectivo ámbito geográfico. El Sitio
Arqueológico comprende, el conjunto arqueológico y respectiva área de
influencia de acuerdo a la delimitación establecida por el área de
Conservación del Patrimonio Cultural. De acuerdo a la importancia del
yacimiento arqueológico se podrán aperturar Museos de Sitio
administrados por el respectivo Museo Regional. Los Museos de Sitio de
Puruchuco y Pachacamac serán administrados directamente por la
Dirección de Museos.

Artículo 33º.- Compete a la Dirección de Museos autorizar la apertura


al público de los Sitios Arqueológicos y dictaminar las condiciones para
su inclusión en circuitos turísticos.

Artículo 34º.- La Dirección de Bibliotecas e Información Cultural es


responsable de coordinar las acciones y supervisar el cumplimiento de la
política de conservación del patrimonio bibliográfico nacional, la
promoción y organización de servicios de informativos y la puestas en
valor de fuentes de datos para facilitar y promover la creación y
producción intelectual.

Artículo 35º.- La Dirección de Bibliotecas e Información Cultural,


apoya la investigación y difunde las aproximaciones alcanzadas por ésta
para el conocimiento de nuestra realidad social y de los avances y logros
del conocimiento y creación científica y tecnológica universal; brinda
asistencia técnica a entidades públicas y privadas en el ámbito de su
competencia; dirige el Comité Técnico de Bibliotecas e Información

158
Cultural; ejerce la Secretaría Técnica de la Sub-Comisión de Servicios
Culturales de Información en el Comité de Coordinación Inter-
Institucional.

Artículo 36º.- Son órganos de ejecución de la Dirección de Bibliotecas e


Información Cultural:
- Biblioteca Nacional;
- Servicios de Bibliotecas Públicas;
- Centro de Investigación y Documentación Cultural.

Artículo 37º.- La Biblioteca Nacional, es el repositorio del patrimonio


Bibliográfico nacional, responsable de su adquisición, puesta en valor,
recopilación, clasificación, catalogación, conservación y de su difusión;
adquiere publicaciones peruanas y peruanistas de alto valor bibliográfico
en el país y en el extranjero; brinda asesoría técnica a los servicios
bibliotecarios especializados de los sectores público y privado; establece
relaciones e intercambios con entidades similares nacionales y
extranjeras; edita y publica las Bibliografías Nacionales, el Catálogo
Peruano y difunde órganos informativos especializados; fomenta la
investigación brindando servicios especiales de consulta y lectura a
investigadores y estudiosos.

Artículo 38º.- El Servicio de Bibliotecas Públicas estimula y fomenta en


coordinación con los Gobiernos Locales e Instituciones Públicas y
Privadas, el desarrollo de la biblioteca publica y la proyección de la
misma; planifica y coordina los servicios para el establecimiento de las
redes de bibliotecas públicas y sus servicios de extensión a áreas rurales
y centros laborales; promueve la creación y organización de bibliotecas
infantiles; formula instrumentos técnicos para la implementación y
manejo de la biblioteca pública; brinda servicios de capacitación,
asistencia técnica y supervisa el funcionamiento de las bibliotecas
públicas, ya sean comunales, municipales, parroquiales o infantiles;
coordina con los organismos y entidades nacionales y extranjeras para la
captación de recursos y emite opinión sobre proyectos de creación y
equipamiento de la biblioteca pública; propone recomendaciones de
política para el mejoramiento de la biblioteca pública.

Artículo 39º.- El Centro Nacional de Investigación y Documentación


Cultural, es responsable de identificar, compilar, organizar, analizar y
difundir información sobre proyectos de investigación concluidos, en
curso o proyectados; lleva el Registro de proyectos de investigación y de
informes relativos a documentación, bibliotecas y archivos.

Artículo 40º.- El Centro Nacional de Investigación y Documentación


Cultural realiza estudios para compatibilizar los principios que rigen la
elaboración de Tesauros y uso de esquemas de clasificación para
normalización de terminología, estandarización de información,

159
representación de conceptos en los tesauros, formulación de descriptores
y recuperación de datos; desarrolla sus propios proyectos de
investigación y organiza el Banco de Datos en el ámbito de las ciencias
humanas; sistematiza y procesa información coordina con la red
nacional de servicios de documentación e información y con los Centros
Nacionales de Transferencia de Información a nivel internacional-

Artículo 41º.- La Dirección de Desarrollo Cultural, coordina la


actividad de los órganos de ejecución de su área, promueve la
investigación para el rescate, valoración y difusión del acerbo cultural;
cautela los derechos de los autores, compositores, artistas, interpretes y
ejecutantes a sus obras y creaciones; promueve la participación de los
sectores público y privado en la formulación e implementación del Plan
Nacional para el Desarrollo Cultural, opina y cautela que los contenidos
y orientación de los medios de comunicación estén al servicio de la
educación y la cultura.

Artículo 42º.- Son órganos de ejecución de la Dirección de Desarrollo


Cultural:
- Centro de Investigación y Apoyo al Folklore;
- Registro y Protección del Derecho del Autor;
- Registro y Apoyo a Asociaciones y Entidades Culturales;
- Fomento del Libro;
- Recursos Humanos;
- Difusión Cultural;
- Medios de Comunicación Social y Técnicas Audiovisuales.

Artículo 43º.- El Centro de Investigación y Apoyo al Folklore, hace


investigación, rescata y preserva las formas auténticas de manifestación
de nuestro acerbo cultural; investiga acerca de los contenidos del saber
popular impreso en dichas manifestaciones; difunde el folklore nacional
identificando las variedades regionales; capacita y brinda asistencia
técnica a intérpretes ejecutantes y artesanos, promueve la práctica de las
formas que contribuyan al desarrollo de la personalidad nacional
peruana, evalúa, registra y otorga testimonio de reconocimiento artístico;
promueve la difusión de las formas auténticas del folklore nacional.

Artículo 44º.- El Registro y Protección del Derecho de Autor, registrará


las obras o producciones del ingenio humano de carácter creativo, en los
dominios literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o la
forma de expresión, de acuerdo a Ley; organiza, conduce con
exclusividad, conserva y protege el Deposito Legal Intangible
testimonial de los derechos autorales; protege y cautela los derechos de
los autores peruanos y extranjeros registrados en el país a sus respectivas
obras y creaciones, de acuerdo a Ley y a los convenios bilaterales y
multulaterales suscritos por el Perú; concede las licencias obligatorias;
reconoce, registra y coordina con las asociaciones autorales; centraliza

160
las funciones y ordena la información sobre Derechos de Autor que se
realiza en parte o en forma dispersa por diferentes organismos y
entidades; brinda asistencia técnica para la garantía y defensa de los
intereses de los autores y derechos habientes, y en la obtención de
condiciones favorables para las licencias concedidas a usuarios
peruanos; organiza, difunde e intercambia información sobre derecho de
autor a nivel nacional e internacional, facilitando el acceso a las obras
protegidas. La obtención de licencias, y condiciones ventajosas para los
usuarios peruanos; pone en conocimiento del Ministerio Público la
violación de los derechos de autores nacionales para la iniciación de la
acción penal a que haya lugar.

Artículo 45º.- El Registro y Apoyo a Asociaciones y Entidades


Culturales inscribe, evalúa e informa para que se otorgue el
reconocimiento a las asociaciones y entidades culturales para el goce de
los beneficios que la ley otorga; lleva el Registro de Asociaciones y
Entidades Culturales reconocidos por el Instituto Nacional de Cultura;
lleva el inventario de las Asociaciones, entidades y agrupaciones
culturales nacionales y extranjeras que operan en el país; hace el
seguimiento de los planes de trabajo presentados para el reconocimiento;
coordina y promueve convenios para la programación de acciones
conjuntas de desarrollo cultural; canaliza la participación y demandas de
las entidades culturales; promueve la organización de agrupaciones
culturales del sector privado en apoyo a las actividades de los Gobiernos
Locales y del Plan Nacional para el Desarrollo Cultural; asesora la
organización de programas de capacitación y de servicios técnicos de
infraestructura cultural.

Artículo 46º.- Fomento del Libro, evalúa y opina para la declaración de


obras de interés nacional, propone criterios y recomienda prioridades de
ediciones y publicaciones ante el Consejo Editorial; inscribe obras,
busca financiamiento y programa la edición y difusión de las mismas;
coordina con centros de investigación y de formación en el ámbito de su
competencia; promueve la formación del Fondo Editorial; emite normas
técnicas para la edición, publicación, difusión del libro, brinda asistencia
técnica y asesoramiento en la suscripción de convenios y contratos de
edición y publicación de obras en coordinación con el Registro y
Defensa del Derecho del Autor; apoya en la promoción y difusión de
obras de interés público; prioriza e incentiva la producción de obras de
interés científico, la difusión de la investigación sobre la realidad
nacional y promoción de la literatura infantil, promueve el dictado de
normas e incentivos para la edición e importación de libros y revistas
científicas y culturales.

Artículo 47º.- Recursos Humanos, promueve estudios y desarrolla


investigación en coordinación con el Ministerio de Trabajo sobre la
situación ocupacional y laboral de los trabajadores del Sub-Sector

161
Cultura; revisa convenios, opina e implementa las recomendaciones
propuestas por la Comisión Mixta permanente UNESCO/O.I.T.; asesora
en los contratos de trabajo o de actuación de artistas, interpretes y
ejecutantes y de actividades circenses; hace recomendaciones sobre
condiciones mínimas que deben amparar los contratos de los
trabajadores en el ámbito de la cultura, coordina con todas las áreas y
dependencias del Instituto y las apoya en la programación y ejecución de
las actividades educativas en los correspondientes ámbitos de
especialización; brinda asistencia técnica para la implementación de
proyectos de desarrollo cultural que organicen las entidades públicas y
privadas.

Artículo 48º.- Difusión Cultural, es el órgano responsable de promover


las actividades de difusión cultural; organiza empresarialmente, coordina
y programa las presentaciones de los grupos y elencos del Instituto, tales
como la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional, Conjunto
Nacional de Folklore, Teatro Nacional Popular, Grupo Nacional de
Danza, las Orquestas Sinfónicas de Trujillo y Arequipa, Coro Polifónico
de Trujillo, entre otros, apoya la implementación de Convenios y
Acuerdos Culturales; brinda asistencia técnica a los Gobiernos Locales y
a grupos del Sector público y privado en la organización de espectáculos
y en la promoción de grupos artístico-culturales; emite normas técnicas
y opinión para la evaluación de espectáculos públicos no deportivos y
para las actividades y certámenes culturales; califica espectáculos
coordinando con el Instituto de Comunicación Social en lo relativo a
cine y televisión; suscribe contratos y convenios en el ámbito de su
competencia; realiza estudios de opinión pública sobre las
presentaciones y de oferta y demanda de servicios; aprueba las tarifas de
los espectáculos masivos en coordinación con los Gobiernos Locales.

Artículo 49º.- Medios de Comunicación Social y Técnicas


Audiovisuales, procesa información sobre asuntos y temas manejados
por los medios de comunicación social, hace investigación sobre los
contenidos y orientación del uso y manejo de los medios de
comunicación social; emite opinión, informa y hace recomendaciones
sobre los temas y programas difundidos por los medios de comunicación
social; evalúa que el carácter y contenidos sean acordes con los objetivos
y políticas de educación y cultura; realiza en apoyo a la política cultural
sus propias ediciones; organiza la Cinemateca Nacional, participa con el
Ministerio de Industria, Turismo e Integración en la administración del
procesamiento de exhibición obligatoria de las obras cinematográficas
nacionales.

Artículo 50º.- La Dirección de Formación en Arte tiene por finalidad la


formación de profesionales en las diversas áreas de arte, y la formación
de docentes en los niveles superior y básico; la investigación y
promoción para el desarrollo de las artes; propone, evalúa y coordina

162
normas técnicas y académicas para la enseñanza artística; promueve,
supervisa y apoya la organización de centros públicos y privados para la
formación artística no-profesional; promueve el desarrollo de las
prácticas artísticas en la comunidad bajo diversas formas y modalidades.

Artículo 51º.- Son órganos de ejecución de la Dirección de Formación


en Arte:
- Escuela de Bellas Artes,
- Escuelas Superiores de Arte.

CAPITULO IX

DE LOS ORGANOS DEPARTAMENTALES

Artículo 52º.- Los Órganos Departamentales constituyen Direcciones


Departamentales del Instituto Nacional de Cultura y dependen
directamente de la Alta Dirección. Son responsables de ejecutar en
forma descentralizada dentro de su jurisdicción las funciones señaladas
para los Órganos Centrales, de conformidad con la política cultural y
con los Planes Nacionales y Departamentales para el Desarrollo
Cultural.

Artículo 53º.- La Sede de las Direcciones Departamentales será la


capital del departamento. Por razones de austeridad las Direcciones
Departamentales se irán implementando progresivamente, pudiendo una
Dirección Departamental atender más de un departamento de acuerdo a
su capacidad operativa.

TITULO III

DEL REGIMEN ECONOMICO

Artículo 54º.- Constituyen recursos del Instituto Nacional de Cultura:


a) Las asignaciones presupuéstales provenientes del Tesoro Público y
transferencias aprobadas;
b) Los recursos propios que se generan por concepto de tarifas, derechos
y cualesquiera otros pagos que efectúen los usuarios de los servicios que
preste el Instituto proveniente:
- de los derechos por custodia de bienes monumentales;
- de los derechos de ingreso a los museos y bienes monumentales
inmuebles administrados por el Instituto;
- los provenientes d la prestación de servicios técnicos y de
reproducción;

163
-los ingresos provenientes de actuaciones o espectáculos organizados
por el Instituto y por la venta de bienes y servicios;
c) Las subvenciones y legados que se instituyan a su favor;
d) Los créditos internos y externos que se concerten conforme a ley;
e) Otros que se otorguen por cualquier título.

Artículo 55º.- El monto de los derechos, tarifas y otros cobros serán


fijados por Resolución Directoral previo informe de la Oficina de
Planificación.

Artículo 56º.- El Instituto Nacional de Cultura es beneficiario de las


donaciones, legados o subvenciones que otorguen al Estado personas o
instituciones nacionales o extranjeras con fines de promoción y fomento
del desarrollo cultural del país.

Artículo 57º.- El monto total de las donaciones será deducido como


gasto para fines del cálculo del impuesto a la renta en concordancia con
los dispositivos legales vigentes.

Artículo 58º.- Las instituciones no públicas nacionales y extranjeras que


se definen como asociaciones y entidades culturales, para acogerse a los
beneficios otorgados por leyes especiales en su calidad de tales inclusive
tributarias, recibir subvenciones y aún el reconocimiento de las
donaciones que reciban para el cumplimiento de sus fines deberán
acreditar su inscripción y reconocimiento en el Instituto Nacional de
Cultura para gozar del correspondiente beneficio, sin perjuicio de
cumplir los demás requisitos señalados por la Ley.

Artículo 59º.- El Instituto Nacional de Cultura puede celebrar contratos


o convenios con personas naturales y/o jurídicas, de derecho público o
privado, para restauración, conservación y restauración de bienes
culturales al patrimonio nacional sin perjuicio de que se recabe en cada
caso las aprobaciones exigidas por Ley.

Artículo 60º.- Las actuaciones y espectáculos culturales que organice o


auspicie el Instituto Nacional de Cultura, están exonerados de los
impuestos que graven los espectáculos de conformidad con la
normatividad establecida por el Decreto Legislativo Nº 191.

Artículo 61º.- El Instituto Nacional de Cultura tiene la potestad de tasar


y certificar previo a su aceptación el valor de las donaciones, legados o
subvenciones que se estipulan en el Artículo 55º, del presente
reglamento a las que directamente, pudiendo rechazarlas si carecieran de
valor, las condiciones para su otorgamiento desvirtuaran sus fines y/o el
valor ofrecido no coincidiera con el valor y el oferente rehusara aceptar
el valor determinado por el Instituto.

164
TITULO IV

DISPOSICIONES GENERALES Y
COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- La denominación del Instituto Nacional de Cultura y el de


sus dependencias es exclusiva de los mismos, quedando prohibido su
uso por cualquier otra entidad pública o particular.
SEGUNDA.- Los miembros del Consejo Nacional de Cultura y de los
Consejos Departamentales de Cultura serán nombrados por Decreto
Supremo a propuesta del Ministerio de Educación.
TERCERA.- Los miembros del Consejo Nacional de Cultura no podrán
trabajar, ni celebrar contratos, ni por sí ni por interpósita persona, con el
Instituto Nacional de Cultura.
CUARTA.- El Director General y todos los Directores de las
dependencias mencionadas en el presente Reglamento son funcionarios
de confianza y nombrados por Resolución Suprema refrendada por el
Ministerio de Educación.
QUINTA.- Los artistas, personal profesional y técnico no mencionados
en la disposición anterior, es nombrado o contratado, según su jerarquía
de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
SEXTA.- El personal administrativo del Instituto Nacional de Cultura
está sujeto al régimen de la Ley 11377 y normas complementarias.
SETIMA.- De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, el
Instituto Nacional de Cultura transferirá progresivamente a los Consejos
Municipales las atribuciones que sean de su competencia.

TITULO V

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Facúltese al Ministro de Educación a aplicar las medidas


necesarias para la implementación de la nueva estructura orgánica del
Instituto Nacional de Cultura, que se aprueba por el presente Decreto
Supremo.
SEGUNDA.- Para los efectos de la aplicación del D.S. Nº 002-82-PCM,
se establece a partir de la fecha la siguiente equivalencia: el Director
General equivale a Jefe de Organismo Público Descentralizado y los
Directores de Línea a Director General Institucional. Las demás
equivalencias serán establecidas por Resolución Ministerial-
TERCERA.- A los trabajadores que, previa evaluación fueran
reubicados en la nueva estructura orgánica, no les significará en ningún

165
caso la disminución del monto de sus remuneraciones vigentes a la
promulgación del presente Decreto Supremo.
CUARTA.- Las diferencias que pudieran haber entre la actual
remuneración y la nueva que se fije de acuerdo a la actual estructura
orgánica se abonará a la Remuneración Transitoria Pensionable. La
supresión o disminución por cambio de cargo, se regirán por las
disposiciones legales vigentes.
QUINTA.- Las Escuelas de Formación Artística continuarán bajo su
actual régimen administrativo y académico en tanto se determine su
nuevo régimen y organización.
SEXTA.- En el plazo de 15 días el Ministro de Educación designará la
Comisión responsable de evaluar a las actuales Escuelas de Formación
Artística y de proponer la nueva normatividad, estructura y
funcionamiento que las regirá de conformidad con la Ley Nº 23384, Ley
General de Educación, el que será aprobado por Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Educación. La Comisión contará con un
plazo no mayor de 120 días para emitir su informe.
SETIMA.- La implementación del presente Decreto Supremo se
sujetará a la política de austeridad del Gobierno y será progresiva.

TITULO VI

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Declarase en reorganización el Instituto Nacional de


Cultura. En un plazo no mayor de 10 días el Ministro de Educación
designará a la Comisión Reorganizadora, la que contará con un plazo de
90 días para implantar la nueva estructura orgánica del Instituto, de
acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
SEGUNDA.- Durante ese lapso, el Presidente de la Comisión
Reorganizadora tendrá las atribuciones y obligaciones de la Dirección
General del Instituto.
TERCERA.- La presente Organización y Funciones del Instituto podrá
ser modificada por Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de
Educación.
CUARTA.- El Consejo Nacional de Cultura y los Consejos
Departamentales serán nombrados por Decreto Supremo refrendado por
el Ministro de Educación.

166
PROMULGAN LA LEY GENERAL DE
AMPARO AL PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACION

LEY Nº 24047

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO :
El Congreso ha dado la Ley siguiente:

LEY GENERAL DE AMPARO AL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION
1985

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º .- El Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el


amparo del Estado y de la Comunidad Nacional cuyos miembros
están en la obligación de cooperar a su conservación.
El Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por los
bienes culturales que son testimonios de creación humana,
material o inmaterial expresamente declarados como tales por su

167
importancia artística, histórica o técnica. Las creaciones de la
naturaleza pueden ser objeto de igual declaración.
Artículo 2º .- Se presume que tienen la condición de bienes
culturales, los bienes muebles e inmuebles de propiedad del
Estado y de propiedad privada, de las épocas prehispánicas y
virreynales, así como aquellos de la república que tengan la
importancia indicada en el artículo anterior. Dichos bienes,
cualquiera fuere su propietario, son los enumerados en los
Artículos 1º y 4º del Convenio-UNESCO 1972 y Artículos 1º y2º
del Convenio de San Salvador 1976.
La presunción se confirma por la declaración formal e
individualizada hecha a pedido del interesado por el órgano
competente del Estado, respecto a su carácter cultural y se
extingue por la certificación por el mismo organismo en el
sentido contrario.
Solo el Estado ejerce los derechos tuitivos originados por la
presunción de bien cultural.

Artículo 3º .- Las disposiciones de la presente Ley establecen


el régimen de derecho correspondiente a los bienes integrantes
del Patrimonio Cultural de la Nación sin excepción, regulando lo
relativo a su identificación, protección, investigación,
restauración, mantenimiento, restitución y difusión de su
conocimiento.

Artículo 4º .- Son bienes culturales:


1) INMUEBLES :
- Los sitios arqueológicos
- Los edificios y demás construcciones de valor
artístico, científico, histórico técnico; y
- Los conjuntos y ambientes de construcciones, urbanos
o rurales, que tengan valor cultural aunque estén
constituidos por bienes de diversa antigüedad y
destino.
La condición de bien inmueble del Patrimonio Cultural de la
Nación será inscrita de oficio en la partida correspondiente del
Registro de la Propiedad Inmueble, consignando las restricciones
y limitaciones de uso correspondiente en cada caso.
La protección de los bienes inmuebles comprende el suelo y
subsuelo en que se asientan, los aires y el marco circundante en
la extensión técnicamente necesaria para cada caso.

2) MUEBLES :
- Muebles, los objetos, documentos, libros y demás
cosas que siendo de condición jurídica mobiliaria,

168
tienen además las características y méritos señalados
en el Artículo 1º.

Artículo 5º .- Declarase de utilidad y necesidad pública la


expropiación de los bienes culturales de propiedad privada,
muebles e inmuebles, que estén en riesgo de perderse para el
Patrimonio Cultural de la Nación por abandono, destrucción,
deterioro sustancial y exportación clandestina. La expropiación
se sujeta a la ley de la materia.

CAPITULO II

DEL SISTEMA DE AMPARO AL PATRIMONIO


CULTURAL

Artículo 6º .- La biblioteca Nacional y el Archivo General de


la Nación están encargados de proteger y declarar el Patrimonio
Cultural Bibliográfico y Documental respectivamente.
El Instituto Nacional de Cultura está encargado de proteger y
declarar el Patrimonio Cultural arqueológico, histórico y
artístico, así como también las manifestaciones culturales orales
y tradicionales del país

Artículo 7º .- Es responsabilidad de la Biblioteca Nacional,


del Archivo General de la Nación y del Instituto Nacional de
Cultura, identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y
difundir el Patrimonio Cultural de la Nación en los ámbitos de su
competencia.

Artículo 8º .- Los Ministerios, Municipalidades Provinciales,


Corporaciones Departamentales de Desarrollo, Universidades y
las autoridades competentes están obligadas a velar por el
cumplimiento de la presente Ley.

Artículo 9º .- Crease el Consejo del Patrimonio Cultural de la


Nación, que estará integrado por:

1) El Ministro de Educación o su representante que lo presidirá;


2) Un representante de la Biblioteca Nacional del Perú;
3) Un representante del Archivo General de la Nación;
4) Un representante del Instituto Nacional de Cultura;
5) El Presidente de la Comisión de Arte Sacro en
representación del Episcopado Peruano;

169
6) Un representante del Consejo Ínter universitario;
7) Un representante del Consejo Provincial del Cuzco;
8) Un representante del Museo de Arqueología y Antropología;
9) Un representante de la Escuela Nacional de Bellas Artes;
10) Un representante de la Academia Nacional de Historia y otro
de la Sociedad Nacional de Historia;
11) Un representante del Colegio de Arquitectos; y
12) Dos representantes de los museos privados y coleccionistas
que serán designados por los miembros anteriormente
señalados, en tanto se constituyen las asociaciones que los
representen.

Artículo 10º .- Son atribuciones del Consejo del Patrimonio


Cultural de la Nación las siguientes:
- Aprobar los proyectos de reglamentos a los que
sujetarán las acciones de identificación,
conservación, restauración, valoración y difusión del
Patrimonio Cultural de la Nación;
- Aprobar el proyecto de Reglamento del inventario de
bienes culturales y vigilar por su correcta aplicación
dentro de las normas del sistema internacional;
- Aprobar los proyectos de los convenios que se
proyecte celebrar con personas naturales o jurídicas,
peruanas o extranjeras con fines de cooperación
cultural, asistencia técnica o económica y demás
asuntos de la competencia e interés de la Biblioteca
Nacional, Archivo General de Cultura y autorizar su
suscripción por sus máximas autoridades;
- Aprobar los proyectos de expropiación o de
adquisición de bienes culturales por cualquier forma
legítima, cuando su monto sea superior a diez
millones de soles oro, monto que se calculará en
valores monetarios constantes al 31 de diciembre de
1983 para determinar la competencia del Consejo;
- Aprobar los proyectos de construcción de museos
públicos y privados en el país y la realización de
exhibiciones de bienes culturales en el exterior, sea
con bienes de propiedad pública o privada;
- Resolver en última instancia administrativa los
procedimientos de esta naturaleza relativos a
acciones o decisiones de la Biblioteca Nacional del
Perú, Archivo General de la Nación e Instituto
Nacional de Cultura; salvo en los casos de los incisos
d) y e) en que habrá recursos ante el Ministerio de
Educación;

170
- Organizar Comisiones Técnicas para el mejor
cumplimiento de sus fines;
- Las demás que le señale la Ley y su Reglamento.

El Poder Ejecutivo aprobará por conducto del Ministerio de


Educación los reglamentos, convenios y expropiaciones a que se
refiere el presente artículo.

El Consejo del Patrimonio Cultural sesionará regularmente y se


regirá por el Reglamento que aprobará el Ministro de Educación
a su solicitud. Sus miembros recibirán las dietas que anualmente
le señale por su asistencia a sesión.

Artículo 11º .- Las Municipalidades Provinciales para los fines


de conservación de los monumentos arqueológicos e históricos
de su circunscripción, se atendrán a las norma que dicte el
Instituto Nacional de Cultura. Esta obligación se extiende a los
órganos regionales respectivos, a medida que son creados por
Ley. Las Corporaciones Departamentales de Desarrollo prestarán
a las Municipalidades asistencia económica para el cumplimiento
de su función conservadora.

Artículo 12º .- Los planes de desarrollo urbano y rural, los de


obras públicas en general y los de construcciones o
restauraciones privadas que de un modo u otro se relacionen con
un bien cultural inmueble serán sometidos por la entidad
responsable de la obra a la autorización previa del Instituto
Nacional de Cultura.
Las licencias que carezcan de tal autorización son nulas, sin
perjuicio de las responsabilidades legales que correspondan a los
funcionarios y particulares respectivos.
Las obras no autorizadas serán suspendidas de inmediato por la
autoridad municipal de la circunscripción.

Artículo 13º .- Los bienes muebles del Patrimonio Cultural de


la Nación, no pueden salir del territorio nacional sin autorización
previa otorgada mediante Resolución Suprema, la que procede
en los casos de ser exhibidos con fines científicos, artísticos y
culturales, o para hacer estudios o trabajos de restauración,
previa opinión de los organismos señalados en los artículos 6º y
9º, y por un término no mayor de un año prorrogable a dos.
Los bienes autorizados contarán con pólizas de seguro contra
todo riesgo a favor de Estado y serán cautelados por el
representante diplomático peruano en el país respectivo.
También pueden salir del territorio nacional, con los mismos
trámites pero sin el límite de plazo ni de seguro:

171
- Los objetos que tienen la certificación de ser bienes
culturales, y que salen con destino a Embajadas o a
museos en el exterior; y
- Los objetos que salen como donaciones del Estado a otros
Estados amigos, como expresiones de amistad, gratitud o
valoración en el exterior del Patrimonio Cultural Peruano.

Artículo 14º .- Dentro del país, pueden los bienes culturales


ser objeto de transferencia de propiedad así como de traslado de
ubicación, con excepción de las partes integrantes de un
inmueble declarado bien cultural o de piezas de un conjunto de
bienes que tienen vinculación entre sí o integran colecciones
registradas en el órgano competente, que requieren la
autorización previa del Instituto Nacional de Cultura.

Artículo 15º .- Los bienes culturales de propiedad de la Iglesia


y de congregaciones religiosas sirven para el culto como
finalidad prioritaria, sin perjuicio de su carácter de bienes
culturales, que obligan a sus propietarios a conservarlos
adecuadamente. El Estado garantiza dicha propiedad y asegura
su conservación mediante convenios de asistencia técnica y de
cobertura de riesgos en el caso de exhibiciones públicas.

Artículo 16º .- La Biblioteca Nacional del Perú, el Archivo


General de la Nación y el Instituto Nacional de Cultura,
propenderán a la creación de filiales en las capitales de provincia
y en los lugares cuyo patrimonio cultural lo requiera.

CAPITULO III

DEL INVENTARIO DE LOS BIENES


CULTURALES

Artículo 17º .- La Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo


General de la Nación, harán el inventario correspondiente al
material bibliográfico y documentario declarado Patrimonio
Cultural de la Nación, respectivamente. El Instituto Nacional de
Cultura es responsable de hacer y, mantener el inventario general
de los bienes inmuebles considerados como Patrimonio Cultural
de la Nación e igualmente de los bienes muebles de su
responsabilidad de acuerdo a lo establecido en el Artículo 6º.
Según sea el caso de inmuebles o muebles, el Inventario se hará
abriendo un expediente o una ficha individual para cada bien

172
cultural, en la que se hará su descripción y delimitación para el
caso de inmuebles, y la de su reconocimiento técnico y
descripción para el de los muebles. Los reglamentos y normas
técnicas a que se sujetarán los procedimientos antes referidos son
tarea prioritaria del Consejo del Patrimonio Cultural de la Nación

Artículo 18º .- Todo bien cultural mueble, que por su especial


importancia es declarado como tal e inscrito en el inventario de
bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, será objeto de un
certificado en el que conste tal declaración y su carácter de bien
no es exportable. Los bienes muebles que como consecuencia del
proceso de identificación no merecieran tal declaración quedan
libres de la presunción del Artículo 2º, y sujetos a las normas
legales ordinarias. Cada objeto, según su calificación, recibirá
una marca indeleble que lo identifique.

Artículo 19º .- Las Municipalidades Provinciales colaborarán


con los organismos de la Biblioteca Nacional del Perú, Archivo
General de la Nación y del Instituto Nacional de Cultura en la
recopilación y formulación del inventario patrimonial de su
circunscripción. Las Resoluciones de las oficinas regionales o
provinciales de la Biblioteca Nacional del Perú, Archivo General
de la Nación e Instituto Nacional de Cultura, serán apelables ante
el Consejo del Patrimonio Cultural del Perú en última instancia
administrativa.

Artículo 20º .- La Biblioteca Nacional del Perú, el Archivo


General de la Nación y el Instituto Nacional de Cultura pueden
convenir con el poseedor de un bien cultural sobre su
restauración y conservación a cambio del pago del costo
respectivo o de su cesión temporal para estudio o exhibición en
museo público.

Artículo 21º.- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen


al comercio de bienes culturales muebles, se inscribirán en el
padrón que con este fin establecerán los organismos competentes
señalados en el Artículo 6º debiendo presentar a aquel la relación
de los objetos materia de su actividad. Para obtener la licencia de
funcionamiento se requiere la inscripción en el padrón referido.

CAPITULO IV

DE LOS DERECHOS ECONOMICOS E


INCENTIVOS TRIBUTARIOS

173
Artículo 22º.- Son recursos para la protección del Patrimonio
Cultural de la Nación:
• Las asignaciones del Presupuesto del Sector Público
correspondiente a los organismos mencionados en el
Capítulo II de la presente Ley, para atender las funciones
que en dicho capítulo se les encomienda;
• Los de origen presupuestal que la Biblioteca Nacional del
Perú, el Archivo General de la Nación y el Instituto
Nacional de Cultura destinen a sus funciones de
protección del Patrimonio Cultural de la Nación;
• Los legados y donaciones que se efectúen con esa misma
finalidad así como los recursos provenientes de los
derechos de ingreso a los monumentos y museos públicos
de propiedad del Estado que se aplican a la
circunscripción provincial en donde ellos se encuentran.
El Reglamento de la presente Ley determinará la
respectiva distribución.

Artículo 23º.- Las personas naturales o jurídicas que sean


propietarias de bienes culturales muebles e inmuebles gozan de
los siguientes Beneficios tributarios:
• Exoneración de todo tributo que grave los referidos
bienes, incluso de aquellos que requieren de exoneración
expresa;
• Deducción como gasto para el cálculo del impuesto a la
renta del 100% de los costos de restauración,
organización y mantenimiento de tales bienes, cuyo gasto
deberá ser acreditado ante el Instituto Nacional de
Cultura o el Archivo de la Nación según fuere el caso.
• Exoneración del 50% de cualquier tributo que grave la
transferencia a título gratuito u oneroso de los bienes
culturales, incluso la alcabala de enajenación o cualquier
otro creado o por creare;
• Los referidos bienes culturales no serán considerados
como signos exteriores de riqueza, ni incremento
patrimonial y están exonerados de todo tributo que
pudiera gravar el patrimonio de sus propietarios, incluso
de los que requieran de norma exoneratoria expresa; y
• Los locales destinados a museos y exposiciones abiertas
al público gozan de las tarifas mínimas en los servicios
públicos.

Artículo 24º.- Las donaciones en dinero o especies hechas a


favor del Gobierno Central o las Municipalidades para la
conservación, restauración y valorización de bienes culturales

174
pueden deducirse como gasto para el cálculo del Impuesto a la
Renta del donante, sea éste persona natural o jurídica
adicionalmente a las deducciones ordinarias establecidas para el
cálculo de dicho impuesto.

Artículo 25º.- El internamiento al país de bienes culturales


adquiridos en el exterior está exonerado de todo impuesto y
arancel aduanero.

Artículo 26º.- Los propietarios de lo inmuebles comprendidos en


el Artículo 4º de la presente Ley, están facultados para obtener
judicialmente la desocupación de dichos inmueble, con la
finalidad de restaurarlos. Dicha restauración se ejecutará dentro
de los dos años siguientes a la desocupación.

En caso de incumplimiento, el propietario sufrirá multa


equivalente al 30% del valor de la propiedad que se distribuirá en
su 50% a los inquilinos desalojados y el otro 50% será recurso
propio de la entidad que impuso la multa.

Artículo 27º.- Los Bancos Estatales y la Banca Asociada, el


Banco Central Hipotecario, el Banco de la Vivienda y el Banco
de Materiales, otorgarán créditos para restauración de bienes
culturales inmuebles en las mejores condiciones en que se
otorgan créditos para otros fines, a favor de los propietarios de
dichos bienes.

Artículo 28º.- Los inmuebles, museos y colecciones privadas de


objetos culturales pueden calificarse como centros culturales para
el efecto de acogerse al régimen de exoneración, si satisfacen los
requisitos siguientes:
• Que su funcionamiento esté autorizado por los
organismos mencionados en el Artículo 6º en razón del
valor cultural de sus bienes;
• Que periódicamente y frecuentemente estén abiertos al
público y tengan instalaciones adecuadas para la
conservación de dichos bienes; y
• Que desarrollen labor cultural y de difusión.

Artículo 29º.- Las exoneraciones establecidas por la presente


Ley estarán vigentes hasta el año de 1999.

CAPITULO V

DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS

175
Artículo 30º.- Sin perjuicio de las penas que imponga el Código
de la materia por delitos cometidos en agravio del Patrimonio
Cultural de la Nación, la Biblioteca Nacional del Perú, el
Archivo General de la Nación y el Instituto Nacional de Cultura
quedan facultados para imponer las siguientes sanciones
administrativas:
• Multa y decomiso de los bienes culturales cuya
exportación se intente sin el Certificado del organismo
pertinente que descarte la presunción de ser un bien del
Patrimonio Cultural de la Nación o que autorice su salida
en el caso contrario;
• Multa y decomiso de los bienes del Patrimonio Cultural
de otros países que se intentan introducir en el Perú sin
estar amparados por el Certificado que autorice su salida
del país de origen;
• Multa y decomiso de los instrumentos y medios de carga
y transporte utilizados en la excavación de cementerios y
sitios arqueológicos pre-hispánicos hecha sin permiso del
Instituto Nacional de Cultura. También serán
decomisados los objetos culturales extraídos;
• Multas en el caso de negligencia grave, o dolo en la
conservación de los bienes del Patrimonio Cultural de la
Nación;
• Multa por el incumplimiento de las obligaciones
originadas por la presente Ley.

Las multas variarán entre 10 y 100 salarios mínimos vitales para


la Provincia de Lima y su producto es recurso propio del
organismo al cual compete la protección del bien amparado.

Su cobranza se ejecuta por vía coactiva.

CAPITULO VI

DE LA EDUCACION Y LA DIFUSION

Artículo 31º.- El Ministerio de Educación en Coordinación con


la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación, el
Instituto Nacional de Cultura y otros organismos vinculados a la
cultura, velarán porque se difunda e inculque en la conciencia
nacional, la importancia y significado del Patrimonio Cultural de
la Nación, como fundamento y expresión de nuestra identidad
nacional.

176
Los medios de comunicación social están obligados a estimular y
desarrollar el respeto al Patrimonio Cultural de la Nación, en
armonía con lo señalado en el Artículo 37º de la Constitución
Política del Perú.

Artículo 32º.- El Ministerio de Educación cuidará que los


programas y textos de Historia del Perú y Educación Cívica
contengan las nociones relativas al espíritu y disposiciones de la
presente Ley.

Artículo 33º.- El Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio


de Relaciones Exteriores, propiciará la celebración de convenios
internacionales con las naciones en las que existan bienes
culturales peruanos o interés por su adquisición, con la finalidad
de facilitar su recuperación.

Las Embajadas del Perú están obligadas a informar por la vía


regular, de la existencia de colecciones públicas o privadas,
comercio o exposición de bienes culturales peruanos a fin de
permitir las acciones de recuperación a que hubiere lugar.

CAPITULO VII

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA : Para los fines de la presente Ley, se considera
como normas aplicables las contenidas en los Tratados y
Convenios Internacionales de la materia, ratificados en el Perú.

SEGUNDA : Las obras públicas y privadas que estén en


ejecución sin haber recabado la autorización prevista en el
Artículo 12º, deberán hacerlo dentro del plazo de 60 días, bajo
responsabilidad de quienes les han ordenado o ejecutan.

TERCERA : El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en


el término de (60) sesenta días.

CUARTA : Derogase las leyes Nos. 6634, 9630, 12956 con


excepción de los Artículos 9º y 12º, los Decretos Leyes Nos.
1878 y 19033, y el Decreto Legislativo Nº 188, así como todas
las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

QUINTA : La presente Ley entra en vigencia al día siguiente de


su publicación.

177
Comuníquese al Presidente de la República para su
promulgación.

Casa del Congreso, en Lima, a los veintiún días del mes de


diciembre de mil novecientos ochenta y cuatro.

MANUEL ULLOA ELIAS, Presidente del Senado.

ELIAS MENDOZA HABERSPERGER, Presidente de la


Cámara d Diputados.

CARLOS MANCHEGO BRAVO, Senador Secretario.

ERNESTO OCAMPO MELENDEZ, Diputado Secretario.

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA


REPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla


Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de
Enero de mil novecientos ochenta y cinco.

FERNANDO BELAUNDE TERRY


LUIS PERCOVICH ROCA
ANDRES CARDO FRANCO

178
DECRETO SUPREMO Nº 16-85-ED
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que el artículo 36º de la Constitución Política del Perú


establece que los yacimientos y restos arqueológicos,
construcciones, monumentos, objetos artísticos y testimonios
de valor histórico, declarados patrimonio cultural de la Nación,
están bajo el amparo del Estado;

Que la Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la


Nación Nº 24047 está en proceso de reglamentación en el plazo
señalado por la misma;

Que, es necesario dictar las normas que aseguren la


continuidad de las medidas de intangibilidad y protección de
los bienes inmuebles y muebles pertenecientes al Patrimonio
Cultural de la Nación;

Estando a lo opinado por el Instituto Nacional de Cultura; y

De conformidad con el articulo 211º, Inciso 11 de la


Constitución Política del Estado;

DECRETA:

Artículo 1º.- Declarar que son intangibles, inalienables e


imprescriptibles los bienes muebles e inmuebles de la época
pre-hispánica perteneciente al Patrimonio Cultural de la
Nación.

Articulo 2º.- Los bienes inmuebles de las épocas virreynal y


republicana que hayan sido declarados expresamente y los

179
bienes muebles de dichas épocas que tengan la certificación
correspondiente, integran el Patrimonio Cultural de la Nación.

Articulo 3º.- Queda terminantemente prohibida la salida del


paìs, de objetos arqueológicos y de bienes muebles
pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nacían, así como la
excavación de sitios arqueológicas y la modificación,
demolición y obra nueva de los inmuebles comprendidos en el
presente Decreto Supremo.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los veintidós días del


mes de febrero de mil novecientos ochenta y cinco.

FERNANDO BELAUNDE TERRY


Presidente Constitucional de la República

180
SUSTITUYEN LOS ARTICULOS 4º y
5º DE LA LEY Nº 24047

LEY Nº 24193

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso ha dado la Ley siguiente:

El Congreso de la República del Perú;

Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1º.- Sustitúyase los artículos 4º y 5º de la Ley 24047


por los siguientes:

“Artículo 4º.- Son bienes culturales:


1) INMUBLES: Los edificios, obras de
infraestructura, ambientes y conjuntos
monumentales y demás construcciones, así
como las acumulaciones de residuos
provenientes de la vida y actividad humanas,
sean, urbanas o rurales, aunque estén
constituidos por bienes de diversa antigüedad y
destino, que tengan valor arqueológico, artístico,
científico, histórico o técnico.

La protección de los bienes inmuebles culturales comprenden


el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentren, los aires
y el marco circundante en la extensión técnicamente
necesaria para cada caso. Estos bienes están sujetos a las
restricciones y prohibiciones que establece esta Ley,

181
reglamentos y normas técnicas en función del interés
nacional.

Son bienes de propiedad del Estado los inmuebles culturales


pre-hispánicos de carácter arqueológico, descubiertos o por
descubrir. Son imprescriptibles e inalienables. Los terrenos
en que se encuentren dichos inmuebles culturales y que
fuesen de propiedad privada, conservar esta condición, sin
perjuicio del derecho de expropiación del Estado a que se
refiere el artículo siguiente.

Los templos, las casas y demás construcciones que


pertenecen a la Iglesia o a particulares y que hubiesen sido
edificados sobre restos arqueológicos, conforman una sola
unidad inmobiliaria de carácter privado, sin perjuicio del
derecho de expropiación por el Estado, si fuera conveniente
para su conservación o restauración.

La condición de bien inmueble del Patrimonio Cultural de la


Nación será inscrita de oficio en la partida correspondiente
del Registro de la Propiedad Inmueble consignando las
restricciones y limitaciones de uso en cada caso.

2) MUEBLES: los objetos, documentos, libros y


demás cosas que siendo de condición jurídica
mobiliaria tienen además las características y
méritos señalados en el Artículo 1º”

“Artículo 5º.- Declarase de utilidad y de necesidad pública la


expropiación de los bienes culturales de propiedad privada
muebles e inmuebles, que estén en riesgo de perderse para el
Patrimonio Cultural de la Nación por abandono , destrucción o
deterioro sustancial.

Declarase, asimismo, de utilidad y necesidad públicas la


expropiación de los terrenos en los que se encuentren bienes
arqueológicos de propiedad del Estado, para consolidar la unidad
inmobiliaria con fines de conservación y valoración.

La expropiación se sujeta a la Ley de la materia”

Artículo 2º.- Esta Ley entra en vigencia al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial “El Peruano”.

Comuníquese al Presidente de la República para su


promulgación.

182
Casa del Congreso, en Lima, a los seis días del mes de junio de
mil novecientos ochenta y cinco.

MANUEL ULLOA ELIAS, Presidente del Senado.


ELIAS MENDOZA HABERSPERGER, Presidente de la
Cámara de Diputados.
CARLOS MANCHEGO BRAVO, Senador Secretario.
ERNESTO OCAMPO MELENDEZ, Diputado Secretario.

Al señor Presidente Constitucional de la República.

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.


Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del
mes de junio de mil novecientos ochenta y cinco.

FERNANDO BELAUNDE TERRY


ANDRES CARDO FRANCO
CARLOS PESTANA ZEVALLOS

183
DESIGNAN COMISION
PERMANENTE DE RECUPERACION
DEL AREA MONUMENTAL DE
LIMA METROPOLITANA

ACUERDO Nº 056

Lima, 12 de Abril de 1987

EL CONSEJO METROPOLITANO DE LIMA.

Vista en sesión ordinaria de la fecha la proposición presentada por la


Comisión Especial del Cercado; por unanimidad y con dispensa del
trámite de aprobación del Acta; y

CONSIDERANDO:

Que mediante Acuerdo de Concejo 396 del 30 de diciembre de 1986, se


ratifico la constitución de la Comisión Permanente del Area
Monumental de Lima Metropolitana;

ACORDO:

1º Designar la siguiente Comisión Permanente de Recuperación del Area


Monumental de Lima Metropolitana:

Presidente:
Ingº Armando Guiulfo Zender. Presidente de la Comisión
Especial del Cercado.

184
Miembros:
Regidor Dr. Ciro Del Rio.
Arqº Miguel Alvariño
Arqº Juvenal Baracco
Arqº Andrés Luna Seminario
Arqº Luis Miro Quesada Grland
Arqº Emilio Soyer Nash
Arqº Augusto Ortiz de Cevallos
Dr. Carlos Daniel Valcarcel
Arqº Bertha Estela Benavides, Delegada del INC.
Funcionarios Municipales:
Arqº José Pineda Quevedo
Arqº Luís Tagle Pizarro
Arqº Alberto Venero Monzón

2º La Comisión solicitará al Fondo Metropolitano de Inversiones


(INVERMET) los recursos necesarios para cubrir los gastos de
ejecución de obras y gastos de administración.

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

JORGE DEL CASTILLO GALVEZ, Alcalde de Lima.

Lima, 23 de Abril de 1987

185
DECLARAN ZONAS
ARQUEOLOGICAS INTANGIBLES
AREAS UBICADAS EN SAN
MARTIN DE PORRES Y
MAGDALENA DEL MAR

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 731-87-ED

Lima, 21 de octubre de 1987

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 4º de la Ley Nº 24047 Ley General de Amparo


al Patrimonio Cultural de la Nación, establece que los
inmuebles culturales pre-hispánicos de carácter arqueológico
descubiertos o por descubrirse son imprescriptibles e
inalienables y el Decreto Supremo Nº 016-85-ED del 22 de
febrero de 1985, declaró que son intangibles, inalienables e
imprescriptibles los bienes muebles e inmuebles de la época
pre-hispánica pertenecientes al Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que es necesario delimitar y declarar el arrea que ocupa la


Zona Arqueológica “Puente Inca”, a fin de precisar y demarcar
la zona intangible de propiedad del Estado, en resguardo y
defensa del Patrimonio Arqueológico de la Nación;

186
Que la Dirección General del Patrimonio Cultural Monumental
del Instituto Nacional de Cultura ha realizado la delimitaciòn
del área intangible de la Zona Arqueológica “Puente Inca”;

De conformidad con los Artículos 2º, 4º y 6º de la Ley General


de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto
Legislativo Nos. 1-84-ED, 17-84-ED y 16-85-ED;

SE RESUELVE:

1º.- Declarar Zona Arqueológica Intangible el àrea de: Sector


“A” 6,200 m2., Sector “B” 1,182.75 m2. con un Perímetro de:
Sector “A” 549.05 ml. Y Sector “B” 137.00 ml., que
comprende la Zona Arqueológica “Puente Inca”, Cerro Santa
Cruz, ExHacienda Chuquitanta, Distrito de San Martín de
Porres, Provincia y Departamento de Lima, conforme a la
Descripción y el Plano de Delimitaciòn Perimétrico Nº T-07-
87, que forma parte de la presente Resolución.

2º.- Aprobar el Plano de Delimitaciòn Perimétrico Nº T-07-87


y la Memoria Descriptiva de la Zona Arqueológica “Puente
Inca”, Distrito de San Martín de Porres, Provincia y
Departamento de Lima, elaborados por el Instituto Nacional de
Cultura – Dirección General del Patrimonio Cultural
Monumental de la Nación.

3º.- Cualquier proyecto de obra nueva como caminos,


carreteras, canales, restauraciones, denuncios mineros,
agropecuarios, habitacionales urbanos y otras obras que puedan
alterar el paisaje o afectar la zona delimitada, deberá contar
previamente con la aprobación del Instituto Nacional de
Cultura.

4º.- Inscríbale como bien inmueble propiedad del Estado


integrante del Patrimonio Cultural de la Nacían, en los
Registros Públicos y en el de la Dilección de Bienes
Nacionales la Zona Intangible Arqueológico “Puente Inca”,
Distrito de San Martín de Porres, Provincia y Departamento de
Lima, transcribas a la Municipalidad de Lima Metropolitana y
a la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres.

Regístrese y comuníquese.

187
MERCEDES CABANILLAS DE LLANOS DE LA
MATA,
Ministra de Educación.

RESOLUCION MINISTERIAL Nª 732-87-


ED

Lima, 21 de octubre de 1987

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 4º de la Ley Nª 24047, Ley General de Amparo


al Patrimonio Cultural de la Nación, establece que los bienes
inmuebles culturales pre-hispànicos de carácter arqueológico
descubiertos o por descubrirse son imprescriptibles e
inalienables y el Decreto Supremo Nº 016-85-ED del 22 de
febrero de 1985, declaró que son intangibles, inalienables e
imprescriptibles los bienes muebles e inmuebles de la apoca
pre-hispànica pertenecientes al patrimonio Cultural de la
Nación;

Que es necesario delimitar y declara el área que ocupa la


Huaca “Huantille”, a fin de precisar y demarcar la Zona
intangible de propiedad del Estado, en resguardo y defensa del
Patrimonio Arqueológica de la Nación;

Que la Dirección General del Patrimonio Cultural Monumental


del Instituto Nacional de Cultura ha realizado la delimitaciòn
del área intangible de la zona arqueológica Huaca “Huantille”;

De conformidad con los Articulos 2º, 4º y 6º de la Ley General


de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto

188
Legislativo Nº 135 y los Decretos Supremos Nº 1-84-ED, 17-
84-ED y 16-85-ED;

SE RESUELVE:

1º.- Declarar Zona Arqueológica Intangible el área de 1 Hà.


129.47 m2. con un Perímetro de 410.56 ml, que comprende la
Huaca “Huantille”, ExHacienda Echenique, Distrito de
Magdalena del Mar, Provincia y Departamento de Lima,
conforme a la Descripción y el Plano de Delimitaciòn
Perimétrica Nº T-08-87, que forma parte de la presente
Resolución.

2.- Aprobar el Plano de Delimitaciòn Perimétrica Nº T-03-87 y


la Memoria Descriptiva de la Zona Arqueológica Huaca
“Huantille”, Distrito de Magdalena del Mar, Provincia y
Departamento de Lima, elaborados por el Instituto Nacional de
Cultura – Dirección General del Patrimonio Cultural
Monumental de la Nación.

3.- Cualquier proyecto de obra nueva como caminos,


carreteras, canales, restauraciones, denuncios mineros,
agropecuarios, habitacionales urbanos y otras obras que puedan
alterar el paisaje o afectar la zona delimitada, deberá contar
previamente con la aprobación del Instituto Nacional de
Cultura.

4º.- Inscríbase como bien inmueble propiedad del Estrado


integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, en los
Registros Públicos y en el de la Dirección de Bienes
Nacionales la Zona intangible arqueológica Huaca “Huantille”,
Distrito de Magdalena del Mar, Provincia y Departamento de
Lima, y trascríbase a la Municipalidad de Lima Metropolitana
y a la Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar.

Regìstrese y comunìquese.

MERCEDES CABANILLAS DE LLANOS DE LA


MATA,
Ministra de Educación.

189
DECLARAN DE NECESIDAD Y
UTILIDAD PUBLICAS LA
EXPROPIACION DE LAS AREAS
QUE COMPRENDEN EL
MONUMENTO ARQUEOLOGICO
DEL QORICANCHA, EN LA
CIUDAD DEL CUSCO

RESOLUCION SUPREMA Nº 085-87-VC

Lima, 11 de noviembre de 1987

Visto el expediente organizado por la Corporación


Departamental de Desarrollo del Cusco, solicitando la
expropiación de los terrenos integrantes del Monumento
Arqueológico del Qoricancha;

CONSIDERANDO:

Que el monumento Arqueológica del Qoricancha, ubicado en


la ciudad del Cusco, antigua capital del Estado Inca, constituye
Patrimonio Cultural de la Nación, y por lo tanto ésta bajo el
amparo del Estado y de la comunidad nacional, cuyos
miembros están en la obligación de cooperar a su puesta en
valor y conservación;

190
Que el monumento Arqueológico del Qoricancha, constituye el
testimonio máx. importante, por ser el primer templo inca del
Tahuantinsuyo, cuyo rescate y reevaluación resulta vital a
efecto de recuperarlo como elemento fundamental de nuestra
identidad nacional;

Que, este monumento también constituye la síntesis del trabajo


de dos culturas, el mismo que en su contexto ha sido
deformado inclusive en sus áreas adyacentes, por lo que se
debe recuperarse su autenticidad, su marco paisajístico original
que estaba conformado por andenes, jardines y construcciones
que han sido objeto de destrucción;

Que, el Instituto Nacional de Cultura Departamental Cusco, ha


emitido informe técnico sobre los antecedentes históricos,
científicos, técnicos, paisajísticos y patrióticos, uso y
proyección de dicho monumento que justifica la expropiación a
favor del Estado;

Que, es deber del Estado, velar por la conservación, rescate y


puesta en valor de los bienes que pertenecen al Patrimonio
Cultural de la Nación;

De conformidad con lo dispuesto en la Constitución Eolítica


del Perù, en el Decreto Legislativo Nº 313, Ley General de
Expropiaciones, en su reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 047-85-PCM del 21 de junio de 1985 y en la Ley
General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Nº
24047; y, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

SE RESUELVE:

Articuló 1º.- Declarar de necesidad y utilidad públicas la


expropiación de las áreas que comprenden el monumento
arqueológico del Qoricancha, ubicado en la ciudad del Cusco,
con una extensión total de 6,366.31 metros cuadrados, con los
linderos y medidas perimétricas siguientes:

Por el Norte, con la zona para parque (SERPAR) con 35.00


m.l.;

Por el Este, con la zona para parque (SERPAR) CON 116.90


m.l.; con el colegio San Martín de Porras, con 47.25 m.l.; y con
el Monasterio de Santa Rosa, con 70.20 m.l.;

191
Por el Sur, con la propiedad de los herederos Grajeda, en una
extensión de 28.00 m.l.;

Por el Oeste, con la Avenida Sol y las propiedades de los


señores Víctor Aubert, Jorge Cordier, Francisco Zamora, Fidel
Alvarez y Electro Konfort, en una extensión de 280 m.l.;

Artìculo 2º.- Autorizase a la Corporación Departamental de


Desarrollo del Cusco, para que como sujeto activo de la
expropiación, proceda, previa uatita a, reajuste de área y
valorización que practicará, a apersonarse, promover y
culminar el procedimiento judicial de expropiación respectivo,
debiendo solventar los gastos del procedimiento judicial, el
pago de la indemnización justipreciada y las acciones de
conservación, protección y preservación de la zona
arqueológica respectiva;

Artículo 3º.- La expropiación se sujetará, en cuanto al


procedimiento, a las normas del Decreto Legislativo Nº 313,
Ley General de Expropiación y de su Reglamento, debiendo
hacerse el pago de la indemnización justipreciada al contado y
en efectivo conforme al mandato constitucional;

Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema será refrendada


por los Ministros de la Presidencia, de Educación y de
Vivienda y Construcción.

Regístrese y comunìquese.

Lubrica del Presidente Constitucional de la República.

LUIS BEDOYA REYES, Ministro de Vivienda y


Construcción.

MERCEDES CABANILLAS DE LLANOS DE LA MATA.


Ministra de Educación.

GUILLERMO LARCO COX, Presidente del Consejo de


Ministros y Ministro de la Presidencia.

192
REGLAMENTO DEL CENTRO
HISTORICO DE LIMA

MUNICIPALIDAD DE LIMA
METROPOLITANA
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
PATRONATO DE LIMA

DECRETO DE ALCALDIA Nº 170

Lima, Diciembre de 1991

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA


METROPOLITANA,

Visto, el proyecto de Reglamento del Centro Histórico de Lima,


presentado por la Secretaría Municipal de Desarrollo Urbano, el Instituto
Nacional de Cultura y el Patronato de Lima.

CONSIDERANDO:

Que la Municipalidad de Lima Metropolitana tiene competencia


ejecutora, de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 23853;
promover y asegurar la conservación y desarrollo urbano mediante
acciones de Gobierno que incluyen definiciones de uso, funcionamiento,
de ornato, de seguridad e higiene, y para conservar, cuidar y mantener
los ambientes y edificios reconocidos como valores patrimoniales;

Que asimismo, son funciones de las Municipalidades Distritales además


de las pertinentes al desarrollo urbano de monumentos, en el Art. 67,
Numeral 11 de la Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº23853;

193
Que el área urbana conocida como “Centro Histórico de Lima” sufre una
degradación en todas sus formas y contenidos, así como en su dinámica;
comprometiendo edificios, plazas, calles y otros ambientes que por tener
calidad de monumento o valor cultural, artístico, arquitectónico,
histórico, tradicional, etc., merecen ser conservados, restaurados,
relevados en su utilización diaria, para la identificación de las actuales y
futuras generaciones con nuestro pasado;

Que para el logro de las acciones conducentes al objetivo propuesto, es


necesario considerar en un solo dispositivo municipal la reglamentación
existente, armonizándola con el Reglamento Nacional de
Construcciones, el Reglamento General de Construcciones para la
Provincia de Lima, la Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de
la Nación y demás Ordenanzas y disposiciones pertinentes, respetando el
marco de las jurisdicciones, facultades y competencias de las entidades
involucradas;

Con la conformidad de la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano, la


opinión favorable de las Secretarías Municipales de Desarrollo Urbano y
de Educación y de Cultura;

DECRETA:

Articulo 1º.- Apruébese el Reglamento del Centro Histórico de Lima, el


que consta de los siguientes Títulos:

TITULO PRELIMINAR

TITULO I :
ADMINISTRACION Y CONTROL.

TITULO II :
ESTRUCTURA Y NORMAS GENERALES DE OCUPACION DEL
CENTRO HISTORICO.

TITULO III :
HABILITACION Y SUBDIVISION DE TIERRAS.

TITULO IV :
CONSERVACION EDILICIA.

TITULO V :
NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRA NUEVA

TITULO VI :
USOS DE LOS ESPACIOS PUBLICOS Y PRIVADOS.

194
TITULO VII :
PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES.

TITULO VIII :
CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y


FINALES.

Artículo 2º.- Facúltese a la Secretaría Municipal de Desarrollo Urbano


la ejecución y cumplimiento del presente Decreto.

REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE.

RICARDO BELMONT CASSINELLI


ALCALDE DE LIMA.

195
REGLAMENTO DEL CENTRO
HISTORICO DE LIMA

TITULO PRELIMINAR

ASPECTOS GENERALES

CAPITULO I

I.1. Finalidad.

El presente Reglamento tiene la finalidad e normar y controlar la


conservación y desarrollo del Centro Histórico de Lima, con las
necesarias remisiones al “Plan de Desarrollo Metropolitano” y al “Plan
del Centro de Lima”, aprobado por Acuerdo de Concejo de la
Municipalidad de Lima Metropolitana. Dicha área urbana es considerada
por este Reglamento como integrante de la clase de zonificación
denominada de Patrimonio Cultural, la misma que comprende la
siguiente tipificación:

a) Centros Históricos.
b) Zonas Monumentales.

La citada disposición significa la modificación del inciso 1.4.1, del


artículo 1.4, del Capítulo I del Reglamento de Zonificación General de
Lima Metropolitana, Resolución Suprema Nº 045-79-VC-550, que
considera las áreas e inmuebles de valor monumental dentro de las zonas
de “Reglamentación Especial (ZER) por Monumentos Históricos”.

I.2. Objetivos.

196
Los objetivos que este Reglamento pretende alcanzar, en pro de la
conservación y mejoramiento de las estructuras físicas y sociales del
Centro Histórico y de la calidad de vida de sus habitantes, son la
regulación, control, seguimiento y disciplina de los siguientes aspectos
del problema urbano:
- La habilitación urbana y subdivisión de tierras.
- La construcción de todo tipo de obras.
- La conservación del Patrimonio urbanístico y
arquitectónico.
- La apertura y funcionamiento de establecimientos,
negocios, empresas y actividades comerciales en general.
- El uso de los espacios públicos.
- El mantenimiento del ornato urbano.
- El funcionamiento de los servicios públicos.
- El cuidado de la seguridad urbana.
- La protección del medio ambiente.
- El tratamiento de las áreas verdes y del entorno
paisajístico y la preservación y defensa del ecosistema.

I.3. Alcances.

Las normas contenidas en este Reglamento regirán, tal como se ha


establecido en los artículos anteriores, en todo el ámbito del Centro
Histórico y serán tomadas en cuenta por las disposiciones del Plan de
Desarrollo de Lima Metropolitana, del Plan del Centro de Lima y por los
programas de proyectos generales, especiales y puntuales, que se
planteen para el Centro Histórico de Lima.

Los proyectos especiales y los proyectos puntuales señalados en este


Reglamento podrán ser declarados de utilidad pública o de interés social,
para efecto de las expropiaciones necesarias.

I.4. Ámbito.

El presente Reglamento se aplicará en toda la extensión del Centro


Histórico de Lima, tal como está delimitado por el plano CH-02, que
forma parte de este documento.

CAPITULO II

CENTRO HISTORICO

197
II.1. Definición.

El Centro Histórico es una estructura física-social, que da testimonio de


un periodo significativo de la historia de una ciudad, constituye
expresión de la creatividad cultural de la comunidad local y mantiene las
características y calidades de vida propias de núcleos urbanos en
actividad.

El Centro Histórico ocupa la parte céntrica y más antigua de la ciudad y


es muestra paradigmática de su devenir histórico a través de su
evolución urbana.

El Centro Histórico integra la herencia cultural del Perú y debe ser


preservado por que constituye parte de su identidad nacional y ejemplo
de su origen y desarrollo.

II.2. Clasificación del patrimonio.

El Centro Histórico está constituido por zonas Monumentales diferentes


por razón de su ubicación, calidad, cantidad y los valores que existen en
su interior. Dichos valores pueden estar constituidos por:
- edificaciones representativas de una época determinada,
cuyos valores arquitectónicos, artísticos y/o histórico
hacen necesaria su conservación y los convierte en
monumentos arquitectónicos.
- Espacios urbanos (plazas, plazuelas, calles, etc.) cuya
fisonomía y elementos constitutivos poseen valor
intrínseco y de conjunto, por lo tanto ameritan
conservarse como ambientes monumentales.

De acuerdo con lo expresado el Patrimonio Cultural Arquitectónico-


Urbanístico puede clasificarse en:

a. Monumentos.
b. Ambientes Monumentales.
c. Zonas Monumentales.
d. Centros Históricos.

II.3 Estructuración.

El Centro Histórico, de acuerdo a su conformación y características


físicas y culturales, ha sido estructurado en cuatro grandes áreas
denominadas Zonas, la que, a su vez, se subdividen en Sectores y
Subsectores.

198
II.3.1 Zonas.

La división en zonas monumentales se ha establecido siguiendo un


criterio de jerarquización, tomando en cuenta la densidad de los
ambientes e inmuebles de carácter monumental, la calidad de los
mismos y la homogeneidad del entorno y su capacidad de recuperación.

a. Zona A.
Se denomina zona A, a aquella que agrupa una gran cantidad de
ambientes monumentales y monumentos de arquitectura civil y religiosa,
que señalan el momento más alto de la producción artístico-cultural de
los siglos XVII y XVII y que tienen, por tanto, una excelente calidad.
Esta zona debe conservarse en forma integral y rigurosa considerando
tanto a los monumentos como al entorno físico y cultural que releva y
define la calidad de los mismos.

b. Zona B.
Se denomina zona B, a aquélla que estando estrechamente vinculada a la
zona A, contiene una menor densidad de ambientes urbano-
monumentales y monumentos arquitectónicos, generalmente de tipo
religioso y de menor jerarquía que los ubicados en la zona anterior. La
arquitectura de entorno de esta zona, mantiene características
considerables de homogeneidad, autenticidad y calidad.

c. Zona C.
Se denomina zona C, a aquella que contiene pocos ambientes urbano-
monumentales y monumentos de tipo civil y religioso, encontrándose los
existentes bastante distanciados. La zona contiene en forma parcial,
arquitectura de entorno homogéneo, así como obras arquitectónicas de
ruptura en cantidad considerable. Es imprescindible el control de esta
zona para el rescate de las áreas y monumentos de valor subsistentes y
para servir como protección y elemento de tránsito de las zonas
propiamente monumentales.

d. Zona D.
Se denomina zona D o de protección paisajística, a las áreas constituidas
por el río Rimac y los cerros San Cristóbal, El Altillo y Santa Rosa, los
que conforman el entorno natural del Centro Histórico.

Se debe intervenir en estas áreas para restituir su integración con el


Centro Histórico; para devolverle el carácter paisajístico que
originalmente lo caracterizó; para dotarlo de áreas recreacionales
naturales; para protegerlo de posibles desastres y para defender el
ecosistema del medio.

199
II. 3.2. Sectores

Cada una de las zonas monumentales ha sido dividida en sectores,


siguiendo para cada uno de ellos, criterios acordes a sus características
particulares, considerando el estado y calidad de su estructura física, así
como los usos y tendencia predominantes en su desarrollo.

II.3.3. Subsectores.

En la zona A, los sectores han sido divididos en subsectores atendiendo


a una mayor especificidad en sus características y usos, ya que en esta
zona, por su naturaleza, todas las intervenciones requieren una
evaluación especial y de un grado de detalle mayor en su
implementación.

II.4. Calificación e intangibilidad de los monumentos.

II.4.1. Las edificaciones del Centro Histórico pueden identificarse como:


monumentos, ambientes urbano monumentales y arquitectura de
entorno.

La calidad de monumentos y ambientes monumentales, según el caso,


pueden ser de primero, segundo y tercer orden.

a. Son monumentos de primer orden aquellos que tienen las siguientes


características:
- Ser elementos altamente representativos de una época histórica.
- Constituir un elemento urbano caracterizador del entorno.
- Contener indiscutibles calidades arquitectónicas de estilo, composición
y construcción.
- Tipificar una forma de organización social o manera de vida.
- Configurar parte de la memoria histórica colectiva.
- Que su pérdida total, o cualquier alteración de sus características
esenciales, produzca daño grave a alguno de los valores citados.

b. Son monumentos y ambientes urbano-monumentales de segundo


orden, aquéllos que reúnen algunas de las siguientes características:
- Ser piezas representativas de una tipología básica de trama urbana
donde se ubican, teniendo, por tanto, características estéticas, de
estructura interna y altura de edificación correspondientes a dicha trama.
- Presentar calidades arquitectónicas o urbanísticas intrínsecas, lo
suficientemente importantes para aconsejar su protección.

200
c. Son monumentos de tercer orden aquellos que, no obstante su escasa
calidad, por sus características urbanísticas y arquitectónicas, forman
parte del contexto histórico.

d. La arquitectura de entorno es toda aquella que, sin ser


monumento, acompaña a estos y configura los ambientes urbanos;
dentro de ella está incluida también la denominada obra nueva.

II 4.2. En el caso del Centro Histórico de Lima, se han establecido


los grados de intangibilidad en fundón de la calidad del patrimonio y
de la ubicación de éste, dentro de las tres zonas de estructuración, tal
como se explica a continuación:

a. Intangibilidad en la zona A.

En esta zona se debe propender a la conservación total del patrimonio


señalado como de primer orden.

Se deberá, por tanto, realizar acciones de restauración integral. Es decir,


se conservará sin alteraciones o modificaciones las características
arquitectónicas de los monumentos de primer orden.

En los monumentos de segundo orden y en los inmuebles de los


entornos será posible realzar las adecuaciones que el uso establecido
determine.

Para el caso específico de la obra nueva, esta podrá realizarse solamente


en los terreno baldíos o como obras complementarias que con lleven a la
recuperación de los alineamientos y perfiles urbanos tradicionales y la
ocupación de porciones no edificadas de los inmuebles. En estos casos,
deberá procederse respetando la tipología arquitectónica existente y
buscando una adecuada inserción en el contexto urbano, sin alterar las
características históricas.

Las demoliciones serán permitidas en el caso de aquellos inmuebles que


atenten contra la armonía del entorno urbano.

b. Intangibilidad en la zona B.

En esta zona se debe propender a la conservación del patrimonio


construido en la misma forma que en la zona A, pero se admite una
cierta flexibilidad en el tratamiento de los inmuebles de segundo y tercer
orden, así como en el de la arquitectura de entorno.

201
En esos casos, cando los usos permitidos lo requieran, podrá realizarse
labores de remodelación interna, buscando una refuncionalización de los
locales. Estas deberán hacerse sin alterar las características estructurales
del edificio y, además manteniendo el aspecto exterior.

Las demoliciones, sólo serán permitidas cuando existan elementos que


atenten contra la armonía urbana. La construcción de obra nueva
procederá según lo establecido para la zona A.

c. Intangibilidad en la zona C.

En esta zona se tenderá a la conservación del patrimonio, tal como se


presenta en el área, siguiendo lo establecido para las zonas A y B.

Para el caso de obra nueva, se exige que ésta respete el contexto


existente y se integre a él.

d. Intangibilidad en la zona D.

En la zona D, se propenderá a la conservación del entorno paisajístico y


la protección ecológica del medio. El uso será básicamente recreativo y
sólo se permitirá las edificaciones necesarias para cumplir los fines
asignados a la zona y determinada por los estudios especiales
pertinentes.

II. 5. Tipos de Intervención.

II.5.1. Según la zona en que se ubiquen los inmuebles y su grado de


intangibilidad, luego de realizarse la evaluación respectiva, se podrá
realizar los siguientes tipos de intervención:

a. Prevención.- Entendida como labor cautelatoria de posibles


daños en los inmuebles de valor.
b. Conservación.- Entendida como labor de mantenimiento de las
condiciones estéticas y de la habitabilidad de la edificación,
incluyendo reparaciones de los elementos e instalaciones en mal
estado.
c. Restauración.- Entendida como una labor integral de
conservación, que involucra a varias intervenciones (liberación,
consolidación, restauración, etc.) encaminadas a la restitución de
la imagen original de una edificación o conjunto de
edificaciones.

202
En este caso, no se admitirá la introducción de nuevos diseños y
deberá conservarse todas las características arquitectónicas y
constructivas existentes.

d. Reconstrucción.- Entendida como labor que se realiza cuando


un monumento haya sido destruido total o parcialmente por
efectos de desastres.
e. Demolición.- Entendida como labor que sólo es posible realizar
en casos específicos y puntuales, como liberación de un
inmueble, recuperación de la imagen urbana u otros, tomándose
en cuenta que cada caso deberá ser previamente evaluado por las
entidades pertinentes.
f. Remodelación.- Es la obra a realizarse en un edificio existente
que implica la modificación de parte de sus elementos sin
aumentar la superficie construida. Para el caso de inmuebles de
características monumentales, las modificaciones serán
restringidas al interior, no pudiendo permitirse alteraciones de las
características tipológicas o estructurales del mismo.
g. Obra Nueva.- Entendida como labor encaminada a la
construcción de los lotes baldíos, con pleno respeto de las zonas
monumentales donde se ejerza y sujeta a lo estipulado en el
presente reglamento.

II.6. Límites territoriales.

II.6.1. Límites del Centro Histórico.

La delimitación del Centro Histórico de Lima, para efectos de control y


administración, es el área establecida en el plano CH 02, que forma parte
del presente Reglamento. El área está comprendida por la siguiente
poligonal:

Empezando en la intersección de la Av. Caquetá con la Av. Héctor


García Ribeyro, prosigue por la derecha hacia el este, con una línea
paralela al eje de esta última avenida hasta alcanzar el Jr. El Aguila;
prosigue por dicho jirón hasta el encuentro con la calle General Vidal y
continua paralelo al mismo hasta el encuentro con la Av. Francisco
Pizarro prosigue paralela al Pasaje San Germán y continúa con una línea
imaginaria, perpendicular al citado pasaje, con rumbo SE, involucrando
el entorno de la Quinta de Presa, hasta alcanzar una línea parilla a la Av.
Prolongación Tacna hasta cruzar la Av. Alcázar, corriendo paralela a
ésta última hasta la Av. Francisco Aramburu, continuando por ella hasta
su finalización, lugar en que quiebra, con rumbo norte, hasta alcanzar la
falda del cerro Santa Rosa para torcer a la derecha y continuar con
rumbo este hasta la cumbre de dicho cerro. De allí, el límite prosigue por
la línea de cumbres de los cerros El Altillo y San Cristóbal y desde este

203
último punto se confunde con el límite distrital que separa el Rimac con
San Juan de Lurigancho y atraviesa el río con rumbo sur para rodear con
una línea quebrada el Cementerio Presbítero Maestro.
Luego el límite continúa paralelo al Jr. Locumba dobla y continua por
este hasta alcanzar la intersección con la Av. Grau corriendo paralela a
ésta hasta su cruce con el Paseo de La República, en su trayecto se
incorpora el ámbito del Cuartel de Barbones; a continuación el límite
prosigue paralelo a dicho Paseo, hasta su intersección con la Av. 28 de
Julio y sigue la línea de la sección más ancha de este eje, para doblar
encerrando la Plaza Jorge Chavez y prosigue por la Av. Guzmán Blanco;
por éste último eje, continua para incorporar el ámbito de la Plaza
Bolognesi y luego continuar paralelo al eje Alfonso Ugarte, incorpora el
perímetro del Hospital Loayza, prosiguiendo por el eje Alfonso Ugarte-
Caquetá, hasta encontrarse con el punto de partida, cerrando así la
poligonal.

II. 6. 2. Límites de la Zona A.

La zona A se encuentra distribuida en ambas márgenes del río Rímac:

a. En la margen derecha, distrito del Rimac, el sector AII conforma


un área que integran los subsectores AII-01, AII-02, AII-03,
cuyos límites se encuentran comprendidos dentro de los
inmuebles que conforman los frentes de los jirones (en dirección
norte a partir del río Rimac) Chalaco (1º cdra), Paita (2da, 3ra y
4ta cdrs), Trujillo (5ta cdra.), Chiclayo (5ta cdra.), contornea a la
Alameda de los Descalzos por ambos frentes, continua por el
Paseo de Aguas, Hualgayoc (4ta cdra.), Cajamarca (5ta cdra.),
Fausto Castañeda (1ra cdra.) y la ribera derecha del río Rimac, en
el tramo comprendido entre el Puente Balta y el inicio del Jr.
Chalaco en el Malecón Héctor García Ribeyro.
b. En la margen izquierda del río Rimac, distrito del Cercado, los
sectores AI y AIII conforman un área que integran los
subsectores AI-01, AI-02, AIII-01, AIII-02 y AIII-03, cuyos
límites se encuentran comprendidos dentro de los inmuebles que
conforman los frentes y ambientes urbanos de la ribera izquierda
del río Rimac en el sector comprendido entre el Jr. Rufino
Torrico y el Puente Balta, el Jr. Andahuaylas (5ta cdra.), el Jr.
Ancash – con una línea que corta las manzanas – (7ma., 8va.,9na
y 10ma. Cdras.), el Jr. Maynas (4ta., 5ta., 6ta., 7ma. Y 8va.
cdrs.), Jr. Junín (13ra., 12da., 11va., 10ma. Y 9na. Cdras.), Jr.
Huallaga (8va., 7ma. 6ta. 5ta. Y 4ta. cdras.), Jr. Azángaro (3ra.,
4ta. Y 5ta. cdras.), Jr. Cuzco (4ta. y 3ra cdra), Jr. Lampa (6ta.
cdra.), Jr. Miro Quesada (2da. Cdra), Jr. Carabaya (5ta. cdra.), Jr.
Cusco (1ra. cdr), Av. Emancipación (1ra, 2da, 3ra, 4ta y 5ta
cdrs.), Jr. Chancay (5ta, 4ta, 3ra y 2da cdrs.), Jr. Conde de

204
Superonda (5ta. y 4ta. cdr.) y Jr. Rufino Torrijo, cerrándose así la
poligonal.

II.6.3. Límites de la zona B.

La zona B se encuentra también distribuida en ambas márgenes del río


Rimac y genera una envolvente con respecto a la zona A:

a. En la margen derecha, distrito del Rímac, los sectores BIII y BIV


conforman un área cuyos límites se encuentran establecidos
dentro de los inmuebles que conforman los frentes de los jirones
Virú (2da., 3ra. y 4ta. cdrs.), cruza la Av. Francisco Pizarro (5ta.
cdra.), Jr. San Germán (1ra. cdra), el Jr. Chira, el ambiente
urbano constituido por la Plaza y Quinta de Presa, con el Jr. Paita
(4ta. y 5ta. cdras.) y el Jr. Trujillo (8va., 9na. Y 10ma. Cdras.)
b. En la margen izquierda, distrito del Cercado, los sectores BI, BII,
BV, BVI, BVII, BVIII, BIX y BX conforman un área cuyos
límites se encuentran dentro de los inmuebles que conforman los
frentes de los ambientes urbanos que, empezando en el Jr.
Maynas esquina con el Jr. Huamalíes, prodiguen por la 1ra. cdra.
De este y sigue por el Jr. Manuel Prado (6ta. cdra.), Jr.
Desaguadero (1ra. cdra.), Coronel zúñiga (6ta. cdra.), Jr. Huari
(5ta. y 6ta. cdra.), Jr. Desaguadero (3ra. cdra.), Av. De los Incas
(6ta. y 5ta. cdras.), Jr. Rodríguez, Jr. Conchudos (4ta. cdra.), Jr.
Rivera y Dávalos (5ta., 6ta., 7ma. y 8va. Cdras.), Jr. Coata (2da.
Cdra.), Jr. Sebastián Lorente (10ma. Cdra.), Jr. Conde de la
Vega, la línea continua envolviendo el conjunto del Hospital 2 de
Mayo, así como el entorno de la Plaza Daniel A. Carrión, luego
sigue por el Jr. Tarata (5ta., 4ta, 3ra, 2da. Y 1ra. cdras.), envuelve
el conjunto del Jardín Botánico y prosigue por el Jr. Puno (8va.,
7ma., 6ta. y 5ta. cdras.), el entorno del Parqe Universitario, el Jr.
Cotabambas (2da., 3ra., 4ta. y 5ta. cdras.), Paseo de la República
(4ta. y 5ta. cdras.), Av. 28 de Julio (10ma., 9na., 8va. y 7ma.
Cdras.), el entorno de la Plaza Jorge Chavez, Av. Inca Gracilazo
de la Vega (19na., 18va., 17ma., 16ta, 15ta. cdras.), Av. Nueve
de Diciembre (2da. Y 3ra. cdras.), el entorno de la Plaza
Bolognesi, Av. Washington (14ta. cdra.), Av. España (3ra. y 4ta.
cdras.), Av. Inca Gracilazo de la Vega (13ra., 12da., 11ra.,
10ma., 9na., 8va., 7ma. Cdras.), Nicolas de Piérola (4ta., 3ra.,
2da. Y 1ra. cdras.), el entorno de la Plaza Dos de Mayo, el Jr.
Cañete (5ta. y 4ta. cdras.), Jr. Huancavelica (7ma., 8va. y 9na.
Cdras.), Jr. Tayacacaja (5ta., 4ta. y 3ra. cdras.) y los frentes y
ambientes urbanos de la Plazuela de Monserrate, cerrándose la
poligonal en la intersección del Jr. Conde de Superonda y
Chancay.

205
II.6.4 Límites de la zona C.

La zona C se encuentra también distribuida en ambas márgenes del río


Rimac. Sus límites están establecidos por la poligonal que delimita al
Centro Histórico, los límites del río Rimac y la línea perimetral que
contornea a las zonas A y B. Los sectores que comprende el área C son:

a. En la margen derecha del distrito del Rimac, los sectores CVI,


CVII, CVIII y CIX.
b. En la margen izquierda, distrito del Cercado, los sectores CI, CII,
CIII, CIV, CV, CX, CXI y CXII.

II.6.5 Límites de la zona D.

La zona D, denominada de protección paisajística está constituida por el


río Rimac (cauce y márgenes), los cerros San Cristóbal, El Altillo y
Santa Rosa en su vertiente occidental.

Esta zona se divide de acuerdo al Reglamento de Zonificación de Lima


Metropolitana en dos:

Zona de Recreación Pública (ZRP) y Zona de Habilitación Recreacional


(ZHR).

La zona D posee cuatro sectores diferenciados de tratamiento. Los tres


primeros corresponden al río Rimac (DI, DII y DIII) y el cuarto (DIV) a
la superficie de los cerros desde las faldas hasta la línea de cumbres.

Los sectores del río están delimitados por los puentes y por las líneas
que contornean las zonas A, B y C. De esta manera se llama sector DI, al
comprendido entre el Puente Huascar y el Puente Balta; Sector DII, al
comprendido entre el Puente Balta y el Puente de Piedra, y Sector DIII
al comprendido entre el Puente de Piedra y el Puente del Ejercito.

Los límites aquí señalados, tanto para zonas, sectores y subsectores se


indican en forma gráfica en el Plano de Estructuración CH-03.

II.7 Aspectos jurisdiccionales.

El Centro Histórico comprende fundamentalmente áreas jurisdiccionales


de los distritos del Cercado de Lima y del Rimac, periféricamente
pequeñas áreas de los distritos de San Juan de Lurigancho, El Agustino,
La Victoria, Jesús María y Breña.

206
TITULO I

ADMINISTRACIÓN Y CONTROL

CAPITULO I

ORGANISMOS COMPETENTES

I.1. Aspectos generales.


I.2. Organismos.
I.3. Facultades.
I.4. Coordinación institucional.

CAPITULO II

LICENCIAS

II.1. Aspectos generales.


II.2. Licencias de Habilitación Urbana y Subdivisión de Tierras.
II.3. Licencias de construcción.
II.4. Licencias de Apertura de Establecimientos.
II.5. Licencias de Ocupación de Vías Públicas.
II.6. Licencias y Concesiones correspondientes a Transportes Colectivo,
Circulación y Tránsito.
II.7. Licencia de Anuncios y Publicidad.

CAPITULO III

INCENTIVOS Y SANCIONES

III.1. Aspectos generales.


III.2. Incentivos.
III.3. Sanciones,

TITULO II

207
ESTRUCTURA Y NORMAS GENERALES DE
OCUPACION DEL CENTRO HISTORICO

CAPITULO I

ESTRUCTURA

I.1. Aspectos generales.


I.2. Estructura
I.3. Descripción de la estructura.

CAPITULO II

USOS

II.1. Aspectos generales.


II.2. Usos permitidos.
II.3. Intensidad de usos.
II.4. Usos No Conformes.

CAPITULO III

RETIROS Y AREAS LIBRES

III.1. Aspectos generales.


III.2. Retiros delanteros.
III.3. Retiros frontales.
III.4. Retiros posteriores y laterales.
III.5. Áreas libres.

CAPITULO IV

ALTURA DE EDIFICACION

IV.1. Aspectos generales.


IV.2. Alturas sobre la línea de propiedad.
IV.3. Alturas en retiros.
IV.4. Altura para edificaciones en retiro.

208
CAPITULO V

COEFICIENTE DE EDIFICACION

V.1. Aspectos generales.


V.2, Coeficientes máximos.

CAPITULO VI

CUADRO RESUMEN DE ZONIFICACION, USOS Y


OCUPACION EN EL CENTRO HISTORICO.

TITULO III

HABILITACION Y SUBDIVISION DE TIERRAS

CAPITULO I

NORMAS

I.1. Aspectos generales.


I.2. Habilitación.
I.3. Independización y subdivisión.
I.4. Acumulación.

TITULO IV

CONSERVACION DE LA EDILICIA

CAPITULO I

CONSERVACION DEL PATRIMONIO URBANISTICO

I.1. Aspectos generales.


I.2. Traza urbana.
I.3. Volumetría
I.4. Jardinería y paisajismo.
I.5. Estudios especiales.

209
CAPITULO II

CONSERVACION DEL PATRIMONIO


ARQUITECTONICO

II.1. Aspectos generales.


II.2. Intervención en inmuebles con características monumentales.
II.3. Intervención en inmuebles del entorno.
II.4. Intervención en lotes no edificados.
II.5. Criterios de intervención.
II.6. Estudios puntuales.

TITULO V

NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE OBRA


NUEVA.

CAPITULO I

ARQUITECTURA

CAPITULO II

ESTRUCTURAS

CAPITULO III

INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Y


ESPECIALES

CAPITULO IV

CONSTRUCCION

TITULO VI

.USOS DE LOS ESPACIOS PUBLICOS Y PRIVADOS

210
CAPITULO I

VIALIDAD, TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL

I.1. Aspectos generales.


I.2. Vialidad.
I.3. Transporte.
I.4. Tránsito y seguridad vial.

CAPITULO II

ESTACIONAMIENTO

II.1. Aspectos generales.


II.2. Estacionamiento en vías, espacios públicos y privados.

CAPITULO III

COMERCIO CALLEJERO

III.1. Aspectos generales.


III.2. Control y regulación del comercio callejero.
III.3. Aspectos promocionales y tributarios.

CAPITULO IV

ORNATO URBANO

IV.1. Aspectos generales.


IV.2. Tratamiento del ambiente.
IV.3. Equipamiento urbano.
IV.4. Anuncios y publicidad.

CAPITULO V

SERVICIOS URBANOS

V.1. Aspectos generales.


V.2. Disposiciones generales.

211
V.3. Energía eléctrica.
V.4. Agua y alcantarillado.
V.5. Limpieza pública.
V.6. Servicio telefónico.

TITULO VII

PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES

CAPITULO I

MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES DE ALTO


RIESGO

I.1. Aspectos generales.


I.2. Líquidos inflamables y gases.
I.3. Explosivos y materiales radioactivos.
I.4. Casetas de transformadores.

CAPITULO II

FUEGO E INCENDIOS

II.1. Aspectos generales.


II.2. Zonas de riesgos de fuego.
II.3. Requerimientos de protección para la edificación.

CAPITULO III

SISMOS

III.1. Aspectos generales.


III.2. Vulnerabilidad sísmica de edificaciones y ambientes histórico-
monumentales.
III.3. Tratamiento arquitectónico.
III.4. Tratamiento urbanístico.

CAPITULO IV

212
LLUVIA, AGUAS DE ESCORRENTIA, ANIEGOS E
INUNDACIONES

IV.1. Aspectos generales.


IV.2. Áreas inundables.
IV.3. Tratamiento arquitectónico.
IV.4. Tratamiento urbanístico.
IV.5. Tratamiento del cauce del río Rimac.

TITULO VIII

CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL

CAPITULO I

PROTECCION DE LA ATMOSFERA URBANA

I.1. Aspectos generales


I.2. Control de la contaminación del aire.
I.3. Control de ruidos.

CAPITULO II

PROTECCION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS

II.1. Aspectos generales.


II.2. Limpieza de la red vial y otros espacios libres.
II.3. Limpieza y mantenimiento de las edificaciones.

CAPITULO III

PROTECCION DE LAS AREAS VERDES

III.1. Aspectos generales.


III.2. Conservación de las áreas verdes.
III.3. Usos n las áreas verdes.

CAPITULO IV

213
PROTECCION DE RECURSOS HIDRICOS

IV.1. Aspectos generales.


IV.2. Protección de canales de regadío.
IV.3. Protección del río Rimac.

CAPITULO V

PROTECCION DE LOS ENTORNOS NATURALES

V.1. Aspectos generales.


V.2. Conservación del ambiente natural.

CAPITULO VI

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. Aspectos generales.


VI.2. Proyectos, obras y actividades afectadas.
VI.3. Protección del entorno natural.
VI.4. Protección de la salud ambiental

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS,
TRANSITORIAS Y FINALES.

214
REPUBLICA PERUANA

CONSTITUCION NACIONAL

1992

ARTICULO 21º.- Los yacimientos y restos y restos


arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares,
documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y
testimonios de valor histórico expresamente declarados bines
culturales y provisionalmente los que se presuman como tales,
son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de
su condición de propiedad privada ó pública. Están protegidos
por el Estado. La Ley garantiza la propiedad de dicho
patrimonio. Fomenta conforme a Ley, la participación privada
en la conservación, restauración, exhibición y difusión del
mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido
ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional”

Lima-Perú, 1992

215
ORDENANZA Nº O62

MUNICIPALIDAD DE LIMA

REGLAMENTO DE LA
ADMINISTRACION DEL CENTRO
HISTORICO

Lima, Julio de 1994

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA


METROPOLITANA:

El Concejo en Sesión Ordinaria celebrada el 13 de julio del año en


curso, y con dispensa del trámite de aprobación de Acta y por
unanimidad aprobó lo siguiente:

ORDENANZA

TITULO PRELIMINAR

CAPITULO I

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OBSERVACION Y


MANEJO DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA

Artículo 01º.- El sentido fundamental que orienta las acciones,


intervenciones, administración y manejo de asuntos vinculados a la
forma, aspecto, uso de las edificaciones y de los espacios públicos y
privados dentro del CENTRO HISTORICO, es el de la conservación,
recuperación y realce de sus valores formales, históricos y culturales en

216
concordancia con su valor intrínseco, su significado para la Nación, su
condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad y el rol que le otorga
el Plan de Desarrollo de Lima.

En las tareas de conservación se mantendrán los siguientes principios:

a) Que las políticas de tratamiento y de


conservación del Centro Histórico de Lima
deben asegurar su mantenimiento como
unidad física y como organismo social
activo, evitando su deterioro y propiciando
la revitalización de las estructuras físicas
de valor cultural, para asegurar la
persistencia de los valores heredados, a fin
de evitar la pérdida de identidad, así como
asegurar su calidad y condición de ente
urbano vivo, capaz de brindar dentro de un
singular marco físico un digno nivel de
vida a sus habitantes.
b) Que en su doble condición de Centro
Histórico y Centro de Servicios mayor
para la Metrópoli y para el país, deberá ser
objeto de tratamiento urbanístico
compatible con su conservación y
rehabilitación reduciendo drásticamente la
presión del tránsito automotor, el comercio
en la vía pública, los usos incompatibles y
la concentración de actividades que
ocasionen su deterioro.
c) Que las tareas de conservación se ejecuten
considerando un enfoque y un tratamiento
integral que permita superar tanto la
intensidad del deterioro observable en el
Centro Histórico, como la variedad de los
factores que contribuyen a generar ese
estado.
d) Que el valor del Centro Histórico como
unidad integral es más elevado que el de la
suma de los monumentos que lo
conforman y que las metas propuestas son
las de conservación de ese valor total. Por
tanto, en adición a las medidas y las
acciones de tratamiento con fines de
conservación que pudieran ser requeridas
por los monumentos de valor singular,
deberán, igualmente, ser objeto de control
y manejo los edificios y espacios que sin

217
valor intrínseco específico contribuyan a
definir y caracterizar el Centro Histórico y
a sus áreas y espacios componentes.
e) Que la políticas de conservación del
ambiente y del carácter del Centro
Histórico y de sus componentes no inhibe
el uso de tecnologías modernas, ni de
principios de composición
contemporáneas consecuentes con el
medio y con las restricciones que su valor
monumental impone. El requisito
fundamental para la inserción de obra
nueva en la trama edilicia existente es el
de adecuación y respeto por el contexto
formal y el de la inserción armónica en la
textura visual preestablecida.
f) Que en la referencia a la conservación de
edificios de valor monumental intrínseco,
en sus diferentes grados de intangibilidad,
se exigirán prácticas de conservación
rigurosas, y en la realización de estudios y
operaciones se exigirán prácticas de
intervención por personal profesional
especializado, capaz de manejar
adecuadamente la naturaleza frágil de las
estructuras antiguas, y el excepcional valor
testimonial y estético de las mismas. Las
operaciones de carácter preventivo
deberán ser emprendidas urgentemente y
sostenidas sin pausa para evitar el colapso
y destrucción del ingente valor
inmobiliario del Centro Histórico de Lima.
g) Que el carácter y estado de conservación
del Centro Histórico así como su futuro,
dependen de la calidad, intensidad y tipo
de uso, al que se destinen los edificios y
espacios públicos y privados del área. Es
necesario, por tanto, determinar los modos
en los que tales usos puedan ser
controlados y dirigidos. Esto abarca, tanto
los usos definidos por la zonificación,
como los usos que permiten las licencias
de funcionamiento de locales, las normas
que regulan la circulación vehicular y
peatonal y; de manera principal, el control
del uso de los espacios públicos por el
comercio que allí se ubica.

218
h) Que el Centro Histórico de Lima es un
ámbito urbano complejo, con espacios y
áreas de distinto valor monumental,
diferente grado de conservación y con
funciones diferentes. Por ello tales áreas
serán delimitadas y se propondrá en ellas,
tratamientos diferenciados, se pondrá en
práctica una política de intervención y
manejo del medio ambiente, apropiada
para la conservación integral del Centro
Histórico de Lima. Son parte del Centro
Histórico y materia de conservación y
tratamiento, el marco paisajístico
conformado por las riberas del río Rimac y
los cerros al norte de la ciudad.

Artículo 02º.- Las acciones de conservación del Centro Histórico


comprenden: el planeamiento metropolitano, el manejo
urbanístico del área delimitada, la intervención en edificios y
espacios públicos, su control y administración.
También comprende actividades de participación vecinal, de
incentivación y de promoción para la inversión y la elevación de
la calidad del ambiente.
Se observarán los siguientes lineamientos:
a) El planeamiento metropolitano ha de determinar acciones,
programas y proyectos en el CENTRO HISTORICO, como
que alienten su recuperación.
b) El urbanismo para el CENTRO HISTORICO está dirigido a
realzar sus características monumentales, según los diferentes
grados de intangibilidad y dentro de los siguientes conceptos.
- Mantenimiento y recuperación de la traza urbana
primigenia, eliminando retiros frontales y ensanches
viales, reconstruyendo en los predios disponibles, así
como suprimiendo avisos, cablería, mobiliario urbano u
otros elementos fuera de contexto.
- Mantenimiento y recuperación de la volumetría,
suprimiendo los elementos y volúmenes que atenten
contra la armonía del contexto e impidan las visuales a
los monumentos y entornos naturales.
- Incorporación de la Obra Nueva en armonía con la escala
y el carácter del entorno.
- Promover los usos compatibles referidos al turismo, la
cultura, recreación, actividades institucionales. Culto y
funciones de especialización.
- Reorientar los usos intensivos vinculados a la enseñanza
y otros, que produzcan el deterioro físico y ambiental del
Centro Histórico.

219
c) La ejecución de obras públicas o privadas es objeto de
control, coordinación y compatibilización por los entes
competentes que la conservación del CENTRO
HISTORICO, requiere.
d) Se reconoce y promueve, la participación directa de personas
e instituciones en temas de Conservación del CENTRO
HISTORICO.
e) Se fomenta la inversión privada como ejemplo importante en
la recuperación del CENTRO HISTORICO, conciliando los
intereses de los inversionistas con los de conservación.

Artículo 03º.- La política de participación vecinal debe alentarse


propiciando la correspondencia de las organizaciones de vecinos con sus
barrios, promoviendo la intervención activa de los residentes en el
Centro Histórico de Lima, en defensa de la calidad de vida y del
patrimonio histórico, coordinando con los comerciantes ambulantes, su
localización física actual y futura, así como el mejoramiento de las
condiciones de venta y descontaminación.
Debe promoverse actividades culturales vespertinas y durante los fines
de semana, mejorando la seguridad y servicios como estacionamientos,
baños, etc.

Artículo 04º.- La política sobre espacios públicos debe comprender lo


siguiente:
a) Recuperar la naturaleza, calidad y destino del espacio público, en
respuesta a la diversidad de demandas sobre él.
b) Aceptar la preeminencia del Centro Histórico de Lima como
paisaje urbano edificado sobre otros elementos y actividades de
la Metrópoli.
c) Propender a la conformación volumétrica original de sus
manzanas y articulaciones entre las zonas monumentales y su
entorno.
d) Recuperar la apariencia original de las fachadas, de sus calles,
eliminando los elementos fuera de contexto (avisos, cables,
antenas, mobiliario, etc.).

Artículo 05º.- La política de patrimonio urbano-monumental debe


comprender lo siguiente:
a) Revalorar el patrimonio urbanístico y edilicio, regenerando la
imagen urbana, recuperando los espacios de valor y significado a
usos deseables.
b) Restaurar su traza urbana, alineamientos, altura y apariencia de
fachadas.
c) Reconstruir o restaurar, según sea el caso, las edificaciones
existentes en el Centro Histórico de Lima, destinadas a
actividades de culto (Catedral de Lima, Palacio Arzobispal,
Iglesias, Conventos, Capillas, etc.).

220
d) Restaurar edificaciones y promover la realización de actividades
cívicas, culturales e institucionales en el Centro Histórico de
Lima (museos, bibliotecas, universidades, teatros, centros de
convenciones, galerías de arte, centros culturales y sedes de
organizaciones cívicas, sociales, profesionales y gremiales); así
como de carácter financiero (bancos, mutuales, compañías de
seguro, etc.).
e) Promover la realización de actividades y la construcción de
establecimientos turísticos y recreativos en el Centro Histórico
de Lima (servicios turísticos, hoteles, hostales, peñas folklorícas,
cines, centros gastronómicos, centros de espectáculos, etc.).
f) Promover actividades culturales vespertinas y durante los fines
de semana, mejorando la seguridad y servicios conexos
(estacionamientos, baños, otros.).

Artículo 06º.- La política de tránsito y transporte debe comprender lo


siguiente:
a) Reordenar el sistema interior del centro, jerarquizando y
especializando sus componentes en atención a agentes
ambientales de seguridad y mayor racionalidad.
b) Alentar el uso peatonal, ambiental y paisajístico de las vías con
espacios públicos y urbanísticos con valor monumental.
c) Reordenar el transporte público metropolitano en el Centro
Histórico de Lima.
d) Complementar la trama vial con vías circundantes en atención a
una mayor fluidez general y a la incorporación de zonas
marginadas a las interacciones urbanas.
e) Estimular el tránsito y estacionamiento subterráneos como medio
para evitar efectos contaminantes y perdida de animación urbana
en la zona del Centro Histórico.

Artículo 07º.- La política de vivienda debe comprender lo siguiente:


a) Recuperar la calidad de vida y la habitabilidad en el conjunto del
Centro Histórico de Lima con énfasis en las zonas degradadas o
en proceso de degradación.
b) Descongestionar y regenerar el tejido urbano de las zonas
tugurizadas, propiciando la mejora de condiciones de vida para
los pobladores permanentes mediante procesos de renovación
urbana.
c) Estimular el suelo sin uso o subutilizado a servir de recurso
compensatorio para viabilizar las acciones de renovación urbana.
d) Revertir el proceso de despoblamiento del Cento Histórico de
Lima y destugurizar las viviendas precarias.
e) Alentar la inversión en vivienda, haciéndola atractiva a través de
regímenes excepcionales.

221
Artículo 08º.- La política sobre dinámica urbana y usos del suelo debe
comprender lo siguiente:
a) Consolidar el rol del Centro Histórico como centro político-
institucional, cívico cultural, turístico-recreativo y de culto de la
Metrópoli.
b) Promover la especialización de funciones y actividades
económicas del Centro Histórico de Lima, en el marco de un
intensivo proceso de residencia permanente.
c) Crear áreas y ejes alternativos de desarrollo y compensación del
Centro Histórico.
d) Dinamizar el mercado inmobiliario.
e) Estimular la acumulación de predios.
f) Reorientar las actividades económicas de servicios, así como el
tránsito vehicular de paso.
g) Promover la descongestión del Centro Histórico de Lima como
condición necesaria para su revalorización, a partir de tres
estrategias de desconcentración, la redistribución de actividades
hacia el resto del Área Central Metropolitana (territorio
comprendido entre el Centro Histórico-Callao-Miraflores); la
provisión de servicios y promoción de actividades en las Áreas
Urbanas Desconcentradas (Lima –Norte, Lima-Este y Lima-Sur);
y la configuración de los Anillos Viales de Desconcentración.
h) Consolidar el uso de las edificaciones existentes en el Centro
Histórico de Lima destinadas a actividades de gobierno (Palacio
de Gobierno, Congreso de la República, Palacio de Justicia,
Palacio Municipal, Ministerio de Relaciones Exteriores, etc.)¸ y
desalentar la construcción de nuevas edificaciones en otras áreas
de Lima para dichas actividades.
i) Desalentar nuevas localizaciones y promover la reubicación de
algunas actividades de transformación existentes en el Centro
Histórico de Lima, orientando su ubicación hacia el resto del
Área Central Metropolitana, especialmente hacia el eje Lima-
Callao y hacia las Áreas Urbanas Desconcentradas (Lima-Norte,
Lima-Este y Lima-Sur).
j) Programar selectivamente la localización de nuevos
establecimientos comerciales, de servicios y administrativos de
nivel metropolitano en el Centro Histórico de Lima, estudiando y
fomentando paralelamente su ubicación en el resto del Área
Central Metropolitana, y en los Centros de Servicios Integrales
de las Áreas Urbanas Desconcentradas.

Artículo 09º.- La política de administración y planificación debe


comprender lo siguiente:
a) Generar un sistema de decisiones corporativas eficaces, mediante
acciones de promoción social y económica.
b) Establecer una sola entidad responsable de la administración y
control del CENTRO HISTORICO DE LIMA.

222
c) Administrar eficientemente el patrimonio monumental de modo
que permita su conservación integral.
d) Recuperar la inversión que se realice, en el corto y mediano
plazo.

Artículo 10º.- La política del medio ambiente debe considerar la


revalorización de los recursos ambientales existentes que alienten la
inversión, el uso residencial y eleven la calidad de vida de los usuarios.
Asimismo debe recuperar, mejorar y mantener la calidad ambiental
paisajística y de vida del Ecosistema Urbano en el mediano plazo.

Artículo 11º.- La política de mobiliario urbano debe tender a satisfacer


las necesidades de los transeúntes en cuanto a orientación, higiene, etc.

Artículo 12º.- La política de vialidad e infraestructura debe comprender


lo siguiente:
a) Facilitar y proporcionar a los desplazamientos vehiculares y
peatonales, los pavimentos correspondientes y ambientalmente
aptos.
b) Disponer las redes de electricidad, agua, desagüe y alcantarillado
de manera que se facilite la limpieza de las vías y la evacuación
de residuos sólidos y líquidos sin contaminar las áreas del Río
Rimac, el subsuelo, ni las áreas de vegetación.
c) Agilizar el ingreso o salida vehicular del Centro Histórico de
Lima, así como su circunvalación, mediante vías periféricas,
troncales y primarias necesarias.

Artículo 13º.- La política de seguridad, prevención y mitigación de


desastres debe comprender lo siguiente:
a) Establecer las áreas de mayor riesgo sísmico u otros, así como
las vías de emergencias.
b) Definir las áreas de refugio, su acceso y equipamiento básico.
c) Establecer las normas de uso de edificación, mantenimiento y
prevención necesarias.
d) Identificar las áreas e inmuebles en estado crítico o de colapso.
e) Realizar acciones de coordinación de la Municipalidad con la
población en general, y el Instituto Nacional de Defensa Civil a
fin de instrumentar los lineamientos de acción.

Artículo 14º.- La política de promoción de la inversión privada debe


comprender lo siguiente:
a) Atraer inversiones importantes para las actividades turísticas,
culturales, recreacionales y habitacionales de medio y alto
estándar.
b) Desarrollar actividades empresariales y de riesgo compartido
entre entidades públicas o privadas para explotar los servicios de
infraestructura, servicios y turismo-

223
c) Proponer ámbitos especiales y precisos para la inversión privada
con el apoyo de la Municipalidad, del Instituto Nacional de
Cultura y de las empresas de servicios.

Artículo 15º.- Las ZONAS A, B, y C del CENTRO HISTORICO


delimitan ámbitos de intervención y tratamiento diferenciado, para fines
de planeamiento integral. En los usos recalificados y sus parámetros se
establecen las exigencias precisas para el control urbano.

Artículo 16º.- Las prioridades, énfasis e indicaciones especificadas en


este artículo están referidos especialmente a la ZONA A y después a la
MICROZONA CII que involucra, y, finalmente al resto del CENTRO
HISTORICO.

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES

Artículo 17º.- El Patrimonio Cultural Monumental del Centro Histórico


de Lima puede identificarse como:

Monumentos y Ambientes Urbano-Monumentales, a lo que se añade la


arquitectura de entorno.
La calidad de monumentos y ambientes Urbano-Monumentales, según el
caso, puede ser primero, segundo y tercer orden.

a.- Son Monumentos y Ambientes Urbano-Monumentales de primer


orden aquellos que tienen algunas o todas de las siguientes
características:
• Ser elementos altamente representativos de una época
histórica.
• Constituir un elemento urbano caracterizador del entorno.
• Contener indiscutibles calidades arquitectónicas de estilo,
composición y construcción.
• Tipificar una forma de organización social o manera de
vida.
• Configurar parte de la memoria histórica colectiva.
• Que su pérdida total o cualquier alteración de sus
características esenciales produzca daño grave a alguno
de los valores citados.

b.- Son Monumentos y Ambientes Urbanos Monumentales de segundo


orden, aquellos que reúnen algunas o todas de las siguientes
características:

224
• Ser piezas representativas de una tipología básica de trama
urbana donde se ubican, teniendo por tanto, características
estéticas, de estructura interna y altura de edificación
correspondientes a dicha trama.
• Presentar calidades arquitectónicas o urbanísticas intrínsecas, lo
suficientemente importantes para aconsejar su protección.
c.- Son Monumentos y Ambientes Urbano Monumentales de tercer
orden aquellos que no obstante su escaa calidad, por sus características
urbanísticas y arquitectónicas, forman parte del contexto histórico.

d.- La Arquitectura de entorno es toda aquella que, sin ser monumento,


acompaña a éstos y configura los ambientes urbanos; dentro de ella está
incluida también la denominada obra nueva.

Artículo 18º.- Los Estudios Especiales señalados en la Sétima


Disposición Complementaria de este Reglamento, deben ser declarados
de necesidad pública, para efecto de las obras necesarias.

Artículo 19º.- Para la conservación y mejoramiento de las estructuras


físicas del Centro Histórico de Lima y de la calidad de vida de sus
habitantes, todas las personas naturales o jurídicas, sean de derecho
privado o de derecho público, se someten a las acciones de regulación,
cuyo control y seguimiento efectúa el Gobierno Local sobre los
siguientes aspectos del problema urbano:
• La habilitación urbana y subdivisión de tierras.
• La construcción de todo tipo de obras.
• La conservación del patrimonio urbanístico y arquitectónico.
• La apertura y funcionamiento de establecimientos industriales,
comerciales o servicios en general.
• El uso de los espacios públicos.
• El mantenimiento del ornato urbano.
• El funcionamiento de los servicios públicos.
• La seguridad urbana.
• La protección del medio ambiente.
• El tratamiento de las áreas verdes, del entorno paisajístico y la
preservación y defensa del ecosistema.

Artículo 20º.- Las normas para la elaboración de proyectos de


arquitectura, estructura, instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales,
así como las relativas a la construcción de dichos proyectos, se regirán
por lo establecido en el Reglamento Nacional de Construcciones para la
provincia de Lima, en todo lo que no se oponga a lo prescrito en el
presente Reglamento.

CAPITULO III

225
ZONAS E INTANGIBILIDAD DE MONUMENTOS

Artículo 21º.- El CENTRO HISTORICO de Lima, delimitado en el


Plano CH-01 que forma parte integrante del presente Reglamento, de
acuerdo a su conformación y características físicas y culturales, se
estructura en tres grandes áreas denominadas ZONAS, las que, a su vez,
se subdividen en MICROZONAS.

Artículo 22º.- La división de ZONA se ha establecido siguiendo un


criterio de jerarquización, tomando en cuenta la densidad de los
ambientes e inmuebles de carácter monumental, la calidad de los
mismos y la homogeneidad del entorno, su capacidad de recuperación.
Cada una de las ZONAS ha sido dividida en MICROZONAS siguiendo,
para cada una de ellas, criterios acordes con sus características
particulares, considerando el estado y calidad de su estructura física, así
como los usos y tendencias predominantes en su desarrollo.

Artículo 23º.- Las tres (3) ZONAS DEL CENTRO HISTORICO DE


LIMA, gradúan su intangibilidad de acuerdo a lo siguiente:

a.- ZONA A.

Se denomina ZONA A, a aquella que agrupa una gran cantidad de


ambientes monumentales y monumentos de arquitectura civil y religiosa
que señalan el momento mas alto de la producción artístico-cultural de
los siglos XVII y XVIII y que tienen, por tanto, una excelente calidad.
Esta ZONA debe conservarse en forma integral y rigurosa considerando
tanto a los monumentos como el entorno físico y cultural que releva y
defina la calidad de los mismos.
En esta ZONA se debe propender a la conservación total del patrimonio
señalado como de primer orden, según se establece en el artículo nº 17,
inc. a, del presente Título.
Se debe, por tanto, realizar acciones de restauración integral. Es decir
conservar sin alteraciones o modificaciones las características
arquitectónicas de los monumentos de primer orden.
En los monumentos de segundo orden y en los inmuebles de los
entornos, es posible realizar las adecuaciones que el uso establecido
determine.
Para el caso específico de la obra nueva ésta puede realizarse solamente
en los terrenos baldíos o como obras complementarias que conlleven a
las recuperación de los alineamientos y perfiles urbanos tradicionales y
la ocupación de porciones no edificadas de los inmuebles. En estos
casos, debe procederse respetando la tipología arquitectónica existente y
buscando una adecuada inserción en el contexto urbano, sin alterar las
características históricas.

226
La demolición total o parcial de inmuebles monumentales o no, ubicados
en la Zona A, deben ser expresamente autorizados por la Municipalidad
de Lima Metropolitana.

b.- ZONA B.

Se denomina ZONA B, a aquella que estando estrechamente vinculada a


la ZONA A, contiene una menor densidad de ambientes urbano-
monumentales y monumentos arquitectónicos, generalmente de tipo
religioso y de menor jerarquía que los ubicados en la ZONA anterior.
La arquitectura de entorno de esta ZONA, aún cuando mantiene
características considerables de autenticidad y calidad, no es homogénea
y presenta arquitectura de ruptura en cantidad considerable.
La ZONA B considera, fundamentalmente, el casco urbano consolidado
hasta mediados del siglo XIX y debe ser protegida cuidadosamente a fin
de restituir su integración a la ZONA precedente.
En esta ZONA se debe propender al rescate y conservación del
patrimonio construido, pero se admite una cierta flexibilidad en el
tratamiento de los inmuebles de segundo y tercer orden, así como en el
de la arquitectura de entorno. Es imprescriptible el control de esta
ZONA para servir como protección y elemento de tránsito de la ZONA
A.
En los casos, en que los usos permitidos lo requieran, pueden realizarse
labores de remodelación interna, buscando una refuncionalización de los
locales. Estas deberán hacerse sin alterar las características estructurales
del edificio y además manteniendo el aspecto exterior.
Las demoliciones, sólo se permiten cuando existen elementos que
atenten contra la seguridad de las personas y/o la armonía urbana.
Previa presentación del Proyecto de intervención, la construcción de
obra nueva procede según lo establecido para la ZONA A, y se exige
que ésta respete el contexto existente y se integre a él.

c.- ZONA C.

Se denomina ZONA C o de protección paisajística, a las áreas


construidas por el Río Rimac y los cerros San Cristóbal, El Altillo y
Santa Rosa, los que conforman el entorno natural del Centro Histórico.
Se debe intervenir en estas áreas para restituir su integración con el
Centro Histórico; para devolverle el carácter paisajístico que
originalmente lo caracterizó; para dotarlo de áreas recreacionales
natural; para protegerlo de posibles desastres y para defender el
ecosistema del medio.
En la ZONA C, se propende básicamente a la conservación del entorno
paisajístico y la protección ecológica del medio. El uso,
fundamentalmente es recreativo y sólo se permiten las edificaciones
necesarias para cumplir los fines asignados a la ZONA y las
determinadas por estudios especiales pertinentes.

227
CAPITULO IV

TIPOS DE INTERVENCION

Artículo 24º.- Según la ZONA en que se ubiquen los inmuebles y su


grado de intangibilidad, se pueden realizar los siguientes tipos de
intervención:
• Prevención.
• Conservación.
• Restauración.
• Reconstrucción.
• Remodelación
• Rehabilitación.
• Renovación Urbana.
• Obra nueva.
• Demolición.

Artículo 25º.- Las demoliciones que resulten necesarias para cualquiera


de las intervenciones mencionadas, se autorizan previa presentación del
Proyecto de intervención.

CAPITULO V

ASPECTOS JURISDICCIONALES Y LIMITES


TERRITORIALES

Artículo 26º.- El Centro Histórico de Lima, comprende las zonas A, B,


C y ocupa áreas jurisdiccionales del Cercado de Lima, del Distrito del
Rimac y periféricamente pequeñas áreas de los Distritos de San Juan de
Lurigancho, El Agustino, La Victoria, Jesús María y Breña.

La delimitación del CENTRO HISTORICO de Lima, para efectos de


ordenamiento, administración y control, es el área definida:

Desde la intersección de la Av. Caquetá con la Av. Héctor García


Ribeyro en el Distrito del Rimac, sigue por esta Avenida hasta el Pasaje
El Águila, sigue por dicho Pasaje, envuelve el óvalo en el Jr. Virú y
continua hasta su encuentro con una línea paralela a la Av. Francisco
Pizarro, continúa por ésta, hasta el encuentro con una línea paralela al Jr.
Villacampa, por esta línea continua con rumbo Norte para voltear a la
derecha en el Jr. Chira siguiendo hasta su encuentro con una línea
imaginaria paralela al Jr. San German; avanza con rumbo Norte, hasta
alcanzar una línea imaginaria en dirección Sur-Este y continua hasta

228
alcanzar una línea paralela al eje de la Avenida Prolongación Tacna,
envolviendo el entorno de la Quinta de Presa; sigue por esta línea
cruzando la Av. Alcázar, hasta la falda del Cerro Santa Rosa. Allí voltea
a la derecha; hacia la cumbre de dicho cerro. Sigue hacia el Sur-Este
hasta alcanzar la cumbre del Cerro del Altillo continuando hacia la
cumbre del Cerro San Cristóbal. Sigue por una línea que cruza el Río
Rimac, a la altura del Puente Huascar y avanza hasta la línea del
Ferrocarril Central, este tramo coincide con el límite entre los distritos
del Rimac y San Juan de Lurigancho, y de Lima con el Agustino.
Continua por el perímetro del Cementerio Presbítero Maestro bajando
por el Jr. Ancash hasta el cruce con la Av. Locumba, avanza por esta
avenida hasta otra línea imaginaria perpendicular a esta Avenida, luego
con rumbo este, avanza hasta encontrarse con la prolongación del eje de
la Av. Locumba continuando por este eje hasta la Av. Grau; después
avanza por esta Av. Hasta su cruce con la Av. Paseo de la República
incorporando en su trayecto el cuartel de Barbones. Sigue paralela a la
Avenida Paseo de la República, hasta la intersección con la Av. 28 de
Julio y sigue por esta avenida hasta llegar a la Plaza Jorge Chávez
envuelve a ésta y continua por una línea paralela al eje de la Av.
Guzmán Blanco cambiando en dirección con otra línea quebrada de
nueve tramos para envolver a la Plaza Bolognesi. Luego continua
paralelo al eje de la Avenida Alfonso Ugarte, hasta el Río Rímac a la
altura del Puente del Ejercito, incorporando en su paso el Conjunto del
Hospital Loayza y el Conjunto de la Plaza 2 de Mayo. Continúa en sus
dos últimos tramos con línea quebrada cruzando el Puente del Ejercito
hasta el punto de partida.

Artículo 27º.- La delimitación de la ZONA A coincide con la Zona


declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Empieza en la intersección de la Av. Héctor García Ribeyro con el
Puente de Piedra en el distrito del Rimac, sigue por esta avenida hacia el
Oeste hasta la intersección con una línea imaginaria paralela al Jr.
Chalaco, sigue por esta línea y quiebra hacia la derecha con rumbo Oeste
hasta el encuentro con una línea imaginara paralela al Jr. Paita, prosigue
con rumbo Norte hasta llegar al Jr. García Hurtado de Mendoza
(Libertad) y quiebra hacia la derecha hasta encontrarse con el Jr. Paita,
avanza con rumbo Norte por este Jirón, cruzando la Av. Pizarro hasta su
intersección con una línea imaginaria perpendicular al Jr. Paita; voltea a
la derecha con rumbo Este hasta llegar al Jr. Trujillo, sigue por éste,
hasta el Jr. Yutay, continua por éste jirón hasta alcanzar una línea
imaginaria perpendicular. Esta línea avanza con rumbo Nor-Este, hacia
el Jr. Puruz donde quiebra a la derecha para encontrarse con otra línea
imaginaria paralela a la Alameda de los Descalzos para proseguir por
esta línea hasta alcanzar el Jr. Reforma, donde gira hacia la izquierda
con rumbo Oeste hasta encontrarse con una línea imaginaria paralela al
eje de la Alameda de los Descalzos, continúa por ésta cruzando el Jirón
12 de Agosto, hasta el Jr. Portugués para voltear a la derecha hasta

229
alcanzar otra línea imaginaria paralela a la Alameda de los Descalzos, la
que continúa cruzando la Alameda de los Bobos, hasta el Jr. San
Francisco Solano. Continua la poligonal con una línea quebrada de 6
tramos envolventes al Convento de los Descalzos, luego regresa con una
línea paralela a la Alameda de los Descalzos hasta el Paseo de Aguas,
continua la demarcatoria envolviendo el entorno del Paseo de Aguas
hasta alcanzar línea imaginaria paralela al Jr. Hualgayoc, hasta el Jr.
Cajamarca sube por este jirón con rumbo Este hasta el Jr. Castañeta,
envolviendo el entorno de la Plaza de Toros de Acho. Continua a lo
largo del Puente Balta y prosigue por el Jr. Andahuaylas hasta alcanzar
línea imaginaria perpendicular a este jirón; y prosigue línea imaginaria
de 2 tramos para cruzar el Jr. Paruro y prosigue hasta el Jirón Huanta.
Continua por este jirón con rumbo Sur, hasta alcanzar línea imaginaria
perpendicular a este jirón y sigue hasta alcanzar el Jr. Huanuco, avanza
por este jirón hasta el Jr. Ancash y prosigue por este jirón, con rumbo
Este, hasta el Jr. Maynas, continúa por este jirón con rumbo Sur pasando
por el límite de la Quinta Heeren hasta alcanzar línea imaginaria paralela
al Jr. Junín y continúa hasta el Conjunto del Monasterio de Ntra Señora
del Carmen que lo envuelve con línea quebrada de tres tramos. Luego
desde el atrio de la Iglesia d Ntra Señora del Carmen baja una línea
imaginaria paralela al Jr. Junín, hasta otra paralela al Jr. Huanta que va a
delimitar la Iglesia de Santa Ana, para cruzar el Jr. Huanta y Paruro
hasta el Jr. Andahuaylas con una línea quebrada de 7 tramos
envolviendo a su paso el antiguo Hospital de San Andrés. Avanza por
este jirón con rumbo Nor-Este hasta encontrar el Jr. Huallaga y baja
hasta el Jr. Ayacucho; dobla con rumbo Nor-Este hasta alcanzar línea
imaginaria perpendicular y cruzar la Av. Abancay, hasta alcanzar una
línea quebrada de 5 tramos la misma que al llegar al Jr. Czco incorpora a
su paso, al Conjunto de San Pedro.
Siguiendo la línea imaginaria paralela al Jr. Cuzco, y con rumbo Sud-
Este, se encuentra con otra línea imaginaria paralela a la Av. Abancay y
continua con rumbo Sud-Oeste, encontrándose con una línea imaginaria
paralela a la Av. Nicolás de Piérola; sigue con rumbo Sud-Este,
cruzando la Av. Abancay, hasta encontrarse con una línea imaginaria
paralela al Jirón Ayacucho.
A partir de este punto y con línea quebrada imaginaria de seis tramos
avanza la poligonal hasta el Jr. Lampa, envolviendo a su paso el área de
influencia del Parque Universitario y la Casona de San Marcos, Ex
Convictorio de San Carlos, siguiendo el Jirón Lampa con rumbo Sud-
Oeste avanza hasta el Jr. Pachitea; prodigue con rumbo Este, hasta el
inicio del Pasaje Tambo de Belén, para continuar con línea quebrada de
cuatro tramos, hasta su encuentro con una línea imaginaria paralela al Jr.
Camaná, envolviendo el conjunto de la Plaza Francia. Prosigue la
poligonal por la línea paralela al Jr. Camaná hasta su encuentro con otra
línea imaginaria paralela al Jr. Ocoña; continúa con rumbo Nor-Oeste,
hasta el Jr. Rufino Torrico y avanza por este jirón hasta el Jr. Moquegua;
sigue con rumbo Nor-Oeste, hasta encontrarse con una línea imaginaria

230
paralela a la Av. Tacna; luego avanza con rumbo Nor-Este hasta
encontrarse con otra línea imaginaria perpendicular a la Av. Tacna;
continúa por ésa, para con línea quebrada de 5 tramos envolver al
Convento de las Nazarenas y encontrarse con línea imaginaria paralela a
la Av. Tacna; prosigue con rumbo Nor-Este hasta el Jr. Ica; sigue la
poligonal con línea quebrada de tres tramos hasta el Jr. Chancay,
envolviendo a su paso el Conjunto de San Sebastián, prodigue por el Jr.
Chancay, cruzando el Jirón Callao, hasta una línea imaginaria
perpendicular a este jirón, continuando en línea quebrada de dos tramos
hasta el Jr. Conde de uatita a
Para envolver el conjunto de Santa Rosa de Lima; avanza por este jirón
hasta el Jr. Rufino Torrico; continuando por este jirón y con rumbo Nor-
Este, avanza hasta su intersección con el Malecón Rimac para prosguir
en esta dirección, paralelo al Río Rimac, y con rumbo Este, hasta
alcanzar el Puente de Piedra para proseguir finalmente, por éste, hasta
llegar a la Av. Héctor García Ribeyro, donde se inicio la poligonal.

Artículo 28º.- La ZONA A comprende las MICROZONAS AI, AII,


AIII, y AIV, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad y
distribuidas en ambas márgenes del río Rimac:
En la margen izquierda en el distrito del Cercado se ubican las
MICROZONAS AI, AIII, y AIV.
En la margen derecha en el Distrito del Rimac, se ubica la
MICROZONA AII.

Artículo 29º.- La ZONA B se encuentrsa también distribuida en ambas


márgenes del río Rímac. En la margen derecha, distrito del Rimac se
ubica la MICROZONA BIV en la margen izquierda las MICROZONAS
BI, BII, y BIII.
Esta ZONA genera una línea envolvente con respecto a la ZONA A. La
poligonal que define la parte exterior de esta ZONA, se corresponde con
la delimitación del Centro Histórico.

Artículo 29º.- La ZONA B, se encuentra también distribuida en ambas


márgenes del río Rimac. En la margen derecha, distrito del Rimac se
ubica la MICROZONA BIV, en la margen izquierda las
MICROZONAS BI, BII y BIII.
Esta ZONA genera una línea envolvente con respecto a la ZONA A. La
poligonal que define la parte exterior de esta ZONA, se corresponde con
la delimitación del Centro Histórico.

Artículo 30º.- La ZONA C, posee cuatro MICROZONAS de


tratamiento diferenciado. Las tres primeras corresponden al río Rimac
(CI, CII y CIII) y la cuarta (CIV), a la superficie de los cerros desde las
faldas hasta la línea de cumbres.
Las MICROZONAS del río Rimac están delimitadas por los puentes y
por las líneas que contornean las ZONAS A y B. De esta manera, se

231
llama MICROZONA CI, a la comprendida entre el Puente del Ejercito y
el Puente de Piedra; MICROZONA CII a la comprendida entre el Puente
de Piedra y el Puente Balta, y MICROZONA CIII a la comprendida
entre los Puentes Balta y el Puente Huascar.
Los límites aquí señalados, tanto para ZONAS y MICROZONAS se
indican en forma gráfica en el Plano de Estructuración CH-O1 contenido
en el presente Reglamento.

TITULO I

ADMINISTRACION Y CONTROL

CAPITULO I

DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Artículo 31º.- Este capítulo señala las competencias institucionales


previstas en las leyes vigentes para administrar, controlar y coordinar las
acciones de protección, conservación, revalorización y desarrollo del
Centro Histórico de Lima.
Los organismos competentes son: la Municipalidad de Lima
Metropolitana y por delegación las Municipalidades distritales del
Rimac, San Juan de Lurigancho, El Agustino, La Victoria, Jesús María y
Breña, parte de sus jurisdicciones se encuentran comprendidas dentro
del Centro Histórico d Lima.

Artículo 32º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana tiene


competencia ejecutora, de acuerdo a la Ley Orgánica de
Municipalidades Nº 23853, para promover y asegurar la conservación y
desarrollo urbano, mediante acciones específicas que incluyen
definiciones de uso, de funcionamiento, de ornato, de seguridad, de
higiene, de conservación, de cuidado y de mantenimiento de los
ambientes y edificios reconocidos como valores patrimoniales.
Son funciones de las Municipalidades distritales, además de las
pertinentes al desarrollo urbano de sus distritos, las preceptuadas, en
materia de conservación de monumentos, en el Art. 67º. Inciso 11 de la
Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N 23853.

Artículo 33º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana, y las


Municipalidades distritales respectivas controlarán y supervisarán en
forma permanente el cumplimiento del presente Reglamento, dentro del
ámbito del CENTRO HISTORICO DE LIMA impondrán las sanciones
por las infracciones en las que se incurra, de acuerdo a los dispositivos
que correspondan.

232
CAPITULO II

VIGILANCIA Y CONTROL

Artículo 34º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana es la encargada


de vigilar y exigir el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el
presente Reglamento.

Artículo 35º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana efectuará


inspecciones regulares en el ámbito del Centro Histórico de Lima, a fin
de asegurar el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre los
siguientes tipos de intervención:
a) Habilitación Urbana.
b) Subdivisión e independización.
c) Construcción:
- Obra nueva.
- Demolición
- Prevención.
- Conservación.
- Rehabilitación.
- Renovación.
- Restauración.
- Reconstrucción.
- Remodelación.
d) Apertura de Establecimiento.
e) Ocupación de Vías Públicas.
f) Funcionamiento del Transporte Colectivo,
Circulación y Tránsito.
g) Anuncios y Publicidad.

Las inspecciones deberán tomar en consideración lo siguiente:


- Protección contra incendios.
- Contaminación Atmosférica.
- Reforzamiento de Estructuras.
- Canalización y Defensa del Río Rimac.
- Demás disposiciones contenidas en este Reglamento.

CAPITULO III

RESPONSABILIDADES Y SANCIONES

Artículo 36º.- Es responsabilidad de la Municipalidad de Lima


Metropolitana, el control, administración y supervisión permanente del
cumplimiento de lo estipulado en el presente Reglamento. Toda acción

233
que realicen las Municipalidades al respecto, deben estar sujetas a lo
prescrito en el presente reglamento.

Artículo 37º.- Los propietarios, usuarios o responsables de inmuebles y


ambientes urbano monumentales, están obligados a mantenerlos
permanentemente en buen estado.

Artículo 38º.- Los propietarios, usuarios o responsables de los


inmuebles y ambientes urbano-monumentales, están en la obligación de
brindar las facilidades necesarias para que el personal técnico calificado
y debidamente identificado realice inspecciones periódicas, a fin de
detectar cualquier obra realizada sin autorización o d manera distinta a la
que señale el proyecto autorizado. Asimismo, para evaluar el estado en
que se encuentran dichos inmuebles y actualizar la información
(catastro, inventario y otros) del Centro Histórico de Lima.

Artículo 39º.- Cualquier trabajo de emergencia, que se realice con el fin


de evitar la pérdida o deterioro de un monumento, deberá ser
comunicado a la Municipalidad de Lima por los propietarios, usuarios o
responsables de tales obras. Las modificaciones que se realicen a los
proyectos aprobados y con licencia, durante la ejecución de las obras,
obliga a los responsables a comunicarlo inmediatamente a la
Municipalidad a fin que se resuelva lo conveniente.

Artículo 40º.- Si en el proceso de intervención indicado en el Artículo


35º, se hallare cualquier elemento de interés arqueológico, deberá
comunicarse inmediatamente a la Municipalidad de Lima, suspendiendo
cualquier proceso de intervención.
El propietario del inmueble, donde tuvo lugar el hallazgo, es responsable
provisionalmente de su conservación, hasta obtener el pronunciamiento
de la Municipalidad de Lima.

Artículo 41º.- Toda acción u omisión contraria a las disposiciones del


presente Reglamento, constituye infracción y serán sancionadas con
arreglo a lo dispuesto en el presente reglamento y demás normas legales
que sean de aplicación.
Los propietarios y los profesionales que ejecuten obras que originen una
infracción, así como las autoridades o funcionarios que no lo impidan,
son responsables solidariamente.

Artículo 42º.- Toda persona está obligada a poner en conocimiento de la


Municipalidad de Lima, cualquier infracción al presente Reglamento.

Artículo 43º.- Las sanciones a que se refiere el presente capítulo, serán


aplicadas dentro del procedimiento administrativo correspondiente.
La interposición de cualquier recurso, no suspende la ejecución de la
resolución impugnada.

234
Artículo 44º.- La responsabilidad administrativa, establecida dentro del
procedimiento correspondiente, es independiente de la responsabilidad
civil o penal que pudiera ser de aplicación y que derive de los mismos
hechos, en especial cuando se trate de bienes pertenecientes al
Patrimonio Natural y Cultural.

Artículo 45º.- Constituyen infracción:


a) Realizar o propiciar, la alteración, deterioro o destrucción del
Patrimonio Natural y/o Cultural.
b) Hacer de los inmuebles o ambientes urbanos monumentales, uso
distinto al autorizado, uso indebido, indigno o los sobreutilicen
y/o destinen a fines que puedan menoscabar sus méritos.
c) Emprender cualquier intervención sin haber obtenido la
autorización y licencia respectiva.
d) Realizar en obra, sin autorización municipal modificaciones al
proyecto aprobado.
e) Impedir las inspecciones en los inmuebles o ambientes urbano
monumentales.
f) Omitir dar aviso de los hallazgos arqueológicos y/o elementos
histórico-artísticos.
g) Colocar anuncios en contravención a lo dispuesto por el presente
Reglamento.
h) Alterar o deteriorar el equilibrio ecológico, la calidad ambiental
o la conformación natural del paisaje.
i) Localizar, habilitar o ampliar asentamientos humanos en lugares
insalubres y/o sin condiciones de seguridad, así como donde
existan bienes pertenecientes al Patrimonio Natural y Cultural
Inmueble.
j) Incumplir cualquiera de las obligaciones establecidas en el
presente Reglamento.

Artículo 46º.- Los responsables de las infracciones al presente


Reglamento, están sujetos a las siguientes sanciones administrativas:
a) Multa.
b) Suspensión y/o cancelación de la autorización, licencia y/o
concesión otorgada.
c) Suspensión, clausura y/o erradicación de la actividad que dio
origen a la infracción.
d) Suspensión de la ejecución de las obras que originaron la
infracción.
e) Reparación de los daños ocasionados por el uso y/o actividad que
dio lugar a la infracción.
f) Decomiso de los bienes empleados en el uso, acción, actividad o
intervención, así como de las partes integrantes o accesorios de
los inmuebles, ambientes o elementos alterados o deteriorados
que originó la infracción.

235
Artículo 47º.- La reincidencia, continuidad o falta de subsanación de las
infracciones, dará lugar, además de las sanciones previstas en el artículo
anterior, a la cancelación definitiva de la autorización, licencia y/o
concesión otorgada.
La calificación de una infracción deberá considerar además de su
gravedad la situación de reincidencias de los responsables.

Artículo 48º.- Cuando se trate de una intervención no autorizada de


Monumento, o de ambiente urbano monumental, el o los responsables,
están obligados a reconstruirlo a su condición original, o volver a su
condición y estado primigenio, los inmuebles, ambientes o elementos
alterados, deteriorados o destruidos.
Las intervenciones señaladas serán realizadas por los propietarios o
usuarios y, en defecto por la Municipalidad respectiva, la cal cobrará a
los propietarios o usuarios los gastos y recargos de ley por vía ordinaria
o coactiva.

Artículo 49º.- El profesional al que se hace referencia en el Artículo 41º,


será denunciado ante el respectivo Colegio Profesional y ante el
Ministerio Público de ser el caso. Los profesionales sancionados en más
de una oportunidad no podrán integrar las comisiones técnicas
municipales.

Artículo 50º.- Los funcionarios que permitan cualquier trasgresión al


presente Reglamento, serán multados y sancionados de acuerdo a Ley.

TITULO II

INCENTIVOS

Articulo 51º.- Además de los incentivos tributarios otorgados por la Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 24047 y
Decreto Legislativo Nº 776, Impuesto Predial, los propietarios de
inmuebles declarados Monumentos por el Instituto Nacional de Cultura,
tendrán derecho a:
a) Exoneración del pago de derecho para el otorgamiento de
licencia de construcción.
b) Exoneración permanente del pago de licencia de funcionamiento,
en caso de Monumentos destinados a uso cultual, y por dos años
improrrogables para los destinados a uso comercial.

TITULO III

236
ESTRUCTURA Y NORMAS GENERALES DE OCUPACION
DEL CENTRO HISTORICO

CAPITULO I

ESTRUCTURA

Artículo 52º.- El CENTRO HISTORICO se estructura en tres (3)


ZONAS A, B y C.
a) La ZONA A está dividida en cuatro (4) MICROZONAS: (A-I,
A-II, A-III, y A-IV).
b) La ZONA B está dividida en cuatro (4) MICROZONAS: (B-I, B-
II, B-III, y B-IV).
c) La ZONA C está dividida en cuatro (4) MICROZONAS: (C-I, C-
II, C-III, y C-IV).

Cada parte de la estructura obedece a la posibilidad de dar una solución


diferente a las intervenciones en las edificaciones y ambientes
monumentales, cuya conservación consolida las diferentes morfologías
urbanas y mantiene su integridad y coherencia.

Artículo 53º.- La ZONA A comprende:


a) MICROZONA A-I : Es el área más antigua del Centro
Histórico de Lima, corresponde a la Plaza de Armas y sus
alrededores entre el río Rimac y la Av. Emancipación e involucra
las seis iglesias más importantes y gran cantidad de arquitectura
civil de primer orden.
b) MICROZONA A-II : Es el área más antigua del Distrito del
Rimac y corresponde principalmente al eje del Jirón Trujillo
(Iglesia del Puente y San Lázaro, y alrededores (Beaterio de
Copacabana), el eje del Jirón Hualgayoc (Plaza de Acho), el
Paseo de Aguas, y Alameda de los Descalzos (Iglesias de Santa
Liberata, Patrocinio y Convento de Los Descalzos) y el sector
ubicado entre el río Rimac y el Jirón Cajamarca.
c) MICROZONA A-III : Corresponde al eje de la Av. Tacna e
inmediaciones (Iglesias de Santa osa, San Sebastián y
Nazarenas), El Jr. Cailloma y a los alrededores de la Plaza San
Martín y del Parque Universitario (Iglesias de Jesús María y
José, Santísima Trinidad, Los Huérfanos, Casona de San Marcos
y Panteón de los Próceres).
d) MICROZONA A-IV : Está ubicada en los Barrios Altos,
comprende el edificio del Congreso y alrededores (Iglesias de
San José y Santa Ana), el Jr. Ancash y alrededores (Iglesias de
las Trinitarias, de la Buena Muerte y de Santa Clara, el Jr. Junín
y la Quinta Heeren y su entorno (Iglesias de las Mercedarias y
del Carmen del Alto).

237
Artículo 54º.- La ZONA B comprende:
a) MICROZONA B-I : Esta extensa MICROZONA se ubica en la
margen izquierda del río Rimac y comprende principalmente el
Puente Santa Rosa, el barrio de Monserrate, el eje de la Avenida
Alfonso Ugarte (Plaza Castilla o Unión, Dos de Mayo, Hospital
Loayza, Plaza Bolognesi), las avenidas Nicolás de Piérola, Inca
Garcilazo de la Vega y Tacna; la Av. Guzmán Blanco, el Paseo
Colón (Parques de la Exposición y Juana Alarco de Dammert), el
Paseo de la República y la Plaza Grau. Asimismo al eje de la
Avenida Grau hasta su encuentro con la Avenida Nicolás de
Piérola, y alrededores.
b) MICROZONA B-II : Esta MICROZONA se ubica en la margen
izquierda del río Rimac, y comprende principalmente, el eje del
Jr. Amazonas, las murallas de Lima, Cinco Esquinas y su entorno
(Iglesias de Santiago del Cercado y de Nuestra Señora del
Prado), el Jr. Huanta, el Hospital Dos de Mayo y alrededores
(Facultad de San Fernando, Jardín Botánico e Iglesia de Nuestra
Señora de Cocharcas). Asimismo los Jirones Ancash y Maynas
en sus tramos finales, la Av. Del Cementerio en su tramo inicial,
la Plaza de las Maravillas e Iglesia de Santo Cristo y el tramo
final de la Av. Grau y alrededores (Cuartel de Barbones); además
de un tramo de la Avenida Abancay al Mercado Central y
Cuartel e Iglesia de Santa Catalina y alrededores (Iglesias de la
Inmaculada Concepción y Santa Rosa de las Monjas).
c) MICROZONA B-III : Corresponde en su totalidad al área del
Cementerio Presbítero Maestro.
d) MICROZONA B-IV : Esta MICROZONA se ubica en la margen
derecha del río Rimac en el distrito del Rimac y comprende los
alrededores del puente Santa Rosa, la prolongación de la Av.
Tacna, la Quinta de Presa y el eje del Jr. Trujillo y alrededores,
así como el eje de la Av. Francisco Pizarro y su entorno (Iglesia
del Perpetuo Socorro, el Cuartel del Potao y las laderas de los
cerros San Cristóbal, el Altillo y Santa Rosa).

Artículo 55º.- La ZONA C comprende :


a) MICROZONA C-I : Comprende las áreas aledañas al río, entre
los puentes del Ejercito y de Piedra.
b) MICROZONA C-II : Comprende las áreas aledañas al río, entre
el Puente de Piedra y el Puente Balta; cabe destacar la presencia
del Palacio de Gobierno en la margen izquierda del río Rimac.
c) MICROZONA C-III : Comprende las áreas aledañas al río
Rimac entre los puentes Huascar y Balta.
d) MICROZONA C-IV : Corresponde al Area de Protección
Pisajística, constituida por la vertiente occidental de los cerros
San Cristóbal, el Altillo y Santa Rosa.

238
CAPITULO II

USOS

Artículo 56º.- En la MICROZONA A-I se exige la máxima


conservación y mantenimiento de los Monumentos y Ambientes
Urbano-Monumentales existentes, por ser parte del Patrimonio Histórico
y Cultural de la Ciudad.
a) Se debe conservar el rol urbano del área reforzándose su carácter
simbólico de centro matriz de la Ciudad, y fomentándose su
especialización en la localización de actividades urbanas de tipo
gubernamental, administrativas, financieras, comerciales,
culturales, de esparcimiento y de culto. No se permite actividades
que puedan causar deterioro del medio ambiente, ni la que
pongan en peligro la integridad del patrimonio de la ciudad y en
general todas aquellas que ocasionen algún grado de deterioro en
la calidad de vida de la población y en el medio ambiente.
USOS DOMINANTES:
Gubernamental, administrativo, financiero, comercial y culto.
Los usos complementarios se indican en la Tabla Nº 1, del anexo 1, del
presente Reglamento.

Artículo 57º.- En la MICROZONA A-II se exige la máxima


conservación y mantenimiento de los Monumentos y Ambientes
Urbano-Monumentales existentes, por constituir junto a las microzonas
A-I, A-III, y A-IV el área declarada Patrimonio Cultural de la
Humanidad.
a) Se deben mantener los usos de vivienda y comercio existentes,
en tanto sean compatibles con las exigencias de conservación que
se definan. Se debe fomentar la localización de actividades
relacionadas con el turismo y la recreación principalmente,
promocionándolas como “usos dominantes”, en este sector de la
ciudad.
USOS DOMINANTES:
Vivienda, institucional, culto, turístico, recreacional, y comercial.
Los usos Complementarios se indican en la Tabla Nº 1 del anexo 1.

Artículo 58º.- En la MICROZONA A-III se debe conservar las


características urbanas de volumetría y textura de los ambientes como la
Plaza San Martín y el Parque Universitario, así como las características
de estilo de los edificios, tales como la Iglesia de la Santísima Trinidad,
la Iglesia de los Huérfano y sus entornos inmediatos.
a) Se ha de lograr la recuperación del Paisaje Urbano alterado por el
ensanchamiento de la Av. Emancipación, el Jr. Lampa y el Jr.
Camaná, los mismos que forman parte del conjunto de Estudios
Especiales precisados en la Sétima Disposición Complementaria
de este Reglamento.

239
b) Se le asigna así, un rol urbano de alcance metropolitano donde
las actividades de servicio turístico, comercial y residencial, han
de ser las más importantes; siendo complementadas estas con
actividades urbanas especializadas de tipo institucional hotelero
o financiero.
USOS DOMINANTES:
Vivienda, comercio local, comercio interdistrital, cultural y
recreativo.
Los Usos Complementarios se indican en la Tabla Nª1 del Anexo 1.

Artículo 59º.- La MICROZONA A-IV, correspondiente a los Barrios


Altos, debe ser recuperada de la grave degradación física que la afecta,
mediante la redefinición de los niveles operativos de aquellas
actividades comerciales que originan el sobreuso de las edificaciones y
la tugurización de las áreas residenciales.
Se ha de conservar el uso residencial mediante la modalidad de la
recuperación y/o refuncionamiento de las edificaciones las que esto sea
factible, o a través de una progresiva sustitución de las edificaciones
decadentes, respetando la morfología urbana existente.
USOS DOMINANTES:
Gubernamental, comercio interdistrital, cultural, educacional,
vivienda y culto.
Los Usos Complementarios se indican en la Tabla Nº 1 del Anexo 1.

Artículo 60º.- En la MICROZONA B-I se debe conservar los


Monumentos y Ambientes Urbano-Monumentales existentes de gran
valor histórico, artístico y cultural.
a) Se ha de lograr así mismo, que en este ámbito se consoliden las
actividades terciarias en grado tal que permitan la
desconcentración de la MICROZONA A, en donde es mayor el
grado de protección, conservándose la variedad e importancia de
las actividades urbanas que caracterizan el Centro Histórico
como conjunto.
USOS DOMINANTES:
Comercio interdistrital, comercio central, comercio local, servicios
turísticos, vivienda, multifamiliar, y recreación.
Los Usos Complementarios se indican en la Tabla Nº 1 del Anexo 1.

Artículo 61º.- En la MICROZONA B-II se deben conservar los


Monumentos y Ambientes Urbano-Monumentales existentes, ya que
forman parte de una de las primeras áreas de expansión de la ciudad, y
contenida dentro de las murallas, que rodearon Lima entre los años de
1684 y 1880.
Se ha de reforzar el rol urbano de esta área, incentivando el uso y las
actividades urbanas de tipo comercial, recreativas e industriales con un
nivel operativo, compatibles con el uso residencial.
USOS DOMINANTES:

240
Comercio central, comercio interdistrital, comercio local, vivienda
multifamiliar, recreación y servicios turísticos.
USOS NO CONFORMES:
Educacional: Academias.
Transporte : Depósitos de carga y terminales terrestres.
Industrial : Depósitos.

Artículo 62º.- En la MICROZONA B-III se debe conservar el


Ambiente Monumental que constituye el Cementerio Presbítero Maestro
por ser de gran valor artístico.
USOS DOMINANTES:
Comercio central, comercio interdistrital, comercio local, vivienda
multifamiliar, recreación y servicios turísticos.
USOS NO CONFORMES:
Educacional: Academias.
Transporte : Depósitos de carga y terminales terrestres.
Industrial : Depósitos.

Artículo 63º.- En la MICROZONA B-IV se deben consolidar


actividades de tipo terciario, de modo tal que se permita la
desconcentración de actividades de la MICROZONA A-II, que recibe el
máximo grado de protección, por ser parte del área declarada
PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.
Se incentiva el uso residencial en toda el área y las actividades
complementarias a éste, enfatizándose el uso de la Prolongación de la
Av. Tacna, como eje comercial a nivel distrital.
USOS DOMINANTES:
Comercio central, comercio interdistrital, comercio local, vivienda
multifamiliar, recreación y servicios turísticos.
USOS NO CONFORMES:
Educacional: Academias.
Transporte : Depósitos de carga y terminales terrestres.
Industria : Depósitos.

Artículo 64º.- En la MICROZONA C-I se exige la máxima protección


de las riberas, márgenes y cauce del río Rimac por constituir ésta una de
las pocas áreas libres en el CENTRO HISTORICO DE LIMA,
estipuladas para la recreación Pública y para la habilitación
Recreacional.
a) Se deben consolidar los frentes urbanos en la margen izquierda
del río Rimac y lograr el acondicionamiento paisajístico de la
margen derecha, reforzándose el carácter recreacional.
b) Se erradican las actividades de comercio metropolitano, tales
como el campo ferial y centro de acopio ubicados en los
alrededores del Trébol de la Av. Del Ejercito. No se permiten
actividades que causen contaminación del río Rimac y del Medio

241
Ambiente, así como deterioro de la calidad de vida de la
población.
c) Asimismo se reserva el derecho de vía para el “Malecón del
Rimac” que forma parte del anillo interno, cuyo trazo está
considerado en el Plan de Desarrollo Metropolitano Lima-Callao
1990-2010.
USOS DOMINANTES:
Recreacional.
USOS NO CONFORMES.
Comercio metropolitano, centros de acopio, campos feriales,
industria pesada, terminales terrestres y viviendas.

Artículo 66º.- En la MICROZONA C-III se exige la máxima


protección de las riberas, márgenes y cauce del río Rimac, al igual que
en las MICROZONAS C-I y C-II. Es un área destinada para la
Recreación Pública y para la Habilitación Recreacional.
USOS DOMINATES:
Recreacional.
USOS NO CONFORMES:
Comercio metropolitano, centros de acopio, campos feriales,
industria pesada, terminales terrestres y vivienda.

Artículo 67º.- En la MICROZONA C-IV constituida por la vertiente


occidental de los Cerros San Cristóbal, el Altillo y Santa Rosa, es un
área de Protección Paisajística.
a) Se exige la conservación de las áreas verdes y se privilegia su
acondicionamiento turístico recreativo, ya que como mirador
tiene gran atractivo.
b) Se debe conservar el rol urbano del área reforzándose el carácter
cívico y religioso por ser centro de peregrinación y escenario de
fiestas populares.
c) Se prohíbe la utilización de las laderas del Cerro San Cristóbal a
partir de la cota 175 y de toda falda del cerro Santa Rosa, para
preservar su apariencia e integrarlas al entorno paisajista del
CENTRO HISTORICO.
USOS DOMINANTES:
Paisajístico y de culto.
USOS NO CONFORMES:
Todos aquellos que atenten contra la integridad y preservación del
paisaje y la ecología del medio.

Artículo 68º.- La intensidad de uso propuesta para el Centro Histórico,


es la siguiente:
Residencial:
a) Residencial unifamiliar.
b) Residencial bifamiliar.
c) Residencial multifamiliar.

242
d) Residencial multifamiliar de alta densidad.
Comercio:
a) Comercio local.
b) Comercio vecinal.
c) Comercio sectorial.
d) Comercio distrital.
Industrial:
a) Industria elemental y complementaria.
b) Vivienda taller.
Usos especiales:
a) Equipamiento educativo – Centro de Educación Básica.
b) Equipamiento de Salud – Consultorio periférico y Centro de
salud-policlínico.
Recreacional:
a) Recreación Pública – Actividades de recreación activa, pasiva y
servicios complementarios para uso público.
b) Habilitación Recreacional – Habilitaciones recreacionales de
verano e invierno en los ríos, y su equipamiento deportivo.
Tratamiento Paisajístico:
Tratamiento paisajístico en las Laderas del Cerro San Cristóbal,
principalmente..

Artículo 69º.- Las edificaciones que se encuentran dedicadas a un uso


diferente al asignado en este Reglamento, se consideran de “Uso No
Conforme”, la Municipalidad de Lima, mediante la Resolución
correspondiente determinará el plazo perentorio para su modificación,
suspensión, erradicación o traslado bajo responsabilidad y quedan
sujetas a las siguientes disposiciones:
a) No se permite el cambio o modificación de uso por otro que
también esté considerado como “Uso No Conforme”.
b) No se autoriza ninguna ampliación en las construcciones, ni una
mayor inversión en las instalaciones.
c) Sólo se permiten las reparaciones que se consideren
indispensables para la seguridad e higiene de los locales e
instalaciones.
d) Cuando el “uso no conforme” ocasione molestias a los vecinos,
se ordenará su traslado fijándose un plazo máximo de 6 mees.
e) A los edificios que tengan un “Uso No Conforme” y cuya
arquitectura atente contra la unidad, ornato o estética del entorno,
se les exige su apropiada modificación. En caso de suma
gravedad, se podrá exigir la demolición total o parcial del
edificio.

CAPITULO III

RETIROS Y AREAS LIBRES

243
ASPECTOS GENERALES

Artículo 70º.- En el CENTRO HISTORICO de Lima, la línea de


edificación debe coincidir con la línea de propiedad, alineándose los
frentes de edificación en toda su longitud.

Artículo 71º.- Quedan prohibidos los retiros laterales y en esquina u


ochavos en fachadas.

Artículo 72º.- Se deben propender a la recuperación de los


alineamientos de la edificación sobre la línea de propiedad, donde estos
hayan sido alterados por efectos de ensanche de vías, retiros o juegos
volumétricos.

Artículo 73º.- En el CENTRO HISTORICO se debe identificar y


catalogar las edificaciones que alteren el perfil tradicional de la calle,
siendo posible, previo estudio y tramitación del caso, proceder a su
demolición o remodelación de manera que consiga su integración con el
entorno.

Artículo 74º.- Dentro del CENTRO HISTORICO, se permite el retiro


posterior en las nuevas edificaciones.

Artículo 75º.- Se mantienen las áreas libres de edificaciones existentes y


su tratamiento debe estar asociado a la tipología y carácter de las
mismas.

Artículo 76º.- En las edificaciones antiguas existentes, el tratamiento de


las áreas libres debe comprender su rehabilitación, en especial de los
primeros patios y de los zaguanes.

Artículo 77º.- En la obra nueva, el área libre nunca debe ser menor del
35% del área del lote, a excepción de obra nueva para uso comercial, de
tiendas, en la que será del 20%.

Artículo 78º.- Las áreas libres para edificaciones nuevas deben formar
un primer patio, de acceso directo y cercano desde la calle, cuya
dimensión mínima no será menor de 6 mts. Para otros patios regirá el
Reglamento Nacional de Construcciones. Los programas de renovación
urbana se regirán por su reglamento específico.

Artículo 79º.- Los aires de las edificaciones no pueden ser ocupados con
construcciones de carácter provisional o de material precario.

CAPITULO IV

244
ALTURA DE LAS EDIFICACIONES

Artículo 80º.- En las ZONAS A y B, según la ubicación de las


edificaciones, las alturas máximas permitidas, sobre la línea de
propiedad son de 9 mts. y 11 mts. respectivamente, teniendo en cuenta
las alturas de las edificaciones colindantes existentes (ver Anexo Nº 2).

Artículo 81º.- En las áreas que sean objeto de estudios especiales, la


altura máxima será determinada por dichos estudios y a juicio de la
Municipalidad de Lima.

Artículo 82º.- Los cerramientos de lotes no edificados tienen una altura


mínima de 6 mts. y se tratan de manera que armonicen con la
arquitectura del entorno.

CAPITULO V

COEFICIENTE DE EDIFICACION

Artículo 83º.- Para efectos que la edificación logre una unidad


arquitectónica de conjunto en el Centro Histórico, el coeficiente de
edificación, en cualquier sector, se determina por la aplicación de las
disposiciones relativas a retiros, áreas libres, alturas y líneas de máxima
construcción especificadas en el presente Reglamento.
Coeficientes máximos (ver tabla 2, Anexo Nº 2).

Artículo 84º.- En edificaciones con 9 mts. en fachada, se consideran los


siguientes coeficientes máximos:
a) Coeficiente 2.4 si se trata de un solo volumen.
b) Coeficiente 3.6 si se añaden volúmenes posteriores.

Artículo 85º.- En edificaciones con 11 mts. en fachada, se consideran


los siguiente coeficientes máximos:
a) Coeficiente 3.2 si se trata de un solo volumen.
b) Coeficiente 4.5 si se añaden volúmenes posteriores.

Artículo 86º.- En las áreas de estudios especiales, el coeficiente de


edificación se determina por estos estudios y a juicio de la
Municipalidad, en ningún caso el coeficiente de edificación debe ser
mayor de 5.0.

TITULO III

245
HABILITACION, INDEPENDIZACION Y ACUMULACION DE
TIERRAS

CAPITULO I

HABILITACION

Artículo 87º.- En el CENTRO HISTORICO pueden darse habilitaciones


e áreas ocupadas, rústicas o urbanas, con o sin cambio del uso
establecido. En cualquiera de los casos la Habilitación formará parte de
Proyectos Especiales considerados dentro de Programas de Renovación
Urbana.

Artículo 88º.- En las riberas del río Rímac quedan prohibidas las
Habilitaciones Urbanas. Los terrenos adjudicados en uso a la fecha no
podrán ser transferidos en ningún caso.

CAPITULO II

INDEPENDIZACION – SUBDIVISION

Articulo 89º.- No se permite dentro del CENTRO HISTORICO DE


LIMA, la subdivisión, ni la independización de la unidad inmobiliaria,
cuando su concepción original haya sido unitaria. En los casos en que la
unidad inmobiliaria haya sido concebida en varias partes orgánicas y
autosuficientes, éstas pueden ser independizadas pero el inmueble no
puede ser subdividido debiendo conservar sus características prediales
originales.

Artículo 90º.- La independización de una unidad inmobiliaria


considerada de valor monumental, sólo puede realizarse, cuando parte a
independizarse no contenga valores monumentales, no sea necesaria
para el servicio o puesa en valor del monumento, no establezca
servidumbres, no cause daño o detrimento alguno a los valores culturales
del inmueble y no forme parte de su concepción unitaria original.

CAPITULO III

ACUMULACION

Artículo 92º.- En los casos de que las unidades inmobiliarias hayan sido
objetos de subdivisiones del predio original, se promoverá su
acumulación y la conformación de organizaciones asociativas con
personería jurídica, que representan a los propietarios a través de
condominios de propiedad.

246
Artículo 93º.- En los monumentos declarados, la acumulación procederá
cuando las unidades inmobiliarias originales hayan sido objeto de
subdivisiones y en el caso de que el predio por acumular sea necesario
para el servicio y puesta en valor del monumento existente.

TITULO IV

CONSERVACION DE LA EDILICIA

CAPITULO I

CONSERVACION DEL PATRIMONIO URBANISTICO

Artículo 94º.- Son elementos constitutivos de la traza urbana, su diseño,


su estructura, su morfología y su secuencia espacial.
a) Quedan terminantemente prohibido variar el trazo de calles y
plazas en el CENTRO HISTORICO, prohibiéndose los
ensanches de vías y/o de prolongaciones que no se ajusten a la
traza original.
b) Debe conservarse la antigua traza de la ciudad, o recuperarse, si
esta hubiese sido alterada. Los ambientes urbanos, plazas,
plazuelas y otros, deben ser conservados, no sólo por s carácter
de áreas libres de uso público, sino por s valor histórico.
Por tanto, quedan sin efecto los siguientes proyectos de ensanche
y/o prolongación vial, que afectan la traza original del Centro
Histórico:
- Prolongación del Jr. Cuzco.
- Prolongación del Jr. Camaná.
- Proyecto vial Psje Santa Rosa.
- Ensanche del Jr. Andahuaylas.
- Ampliación del Jr. Pachitea.
- Ensanche del Jr. Quilca.
- Ensanche del Jr. Chancay.
- Ampliación y ensanche del Jr. Ancash.

Artículo 95º.- Los volúmenes se deben acondicionar a los siguientes


criterios:
a) Los frentes de edificación sobre la calle se alinean, en toda su
longitud, con el límite de propiedad sobre la calle.
b) Cuando el área permita retiro frontal, los frentes de la edificación
retirada se deben mantener en toda su longitud en un plano
paralelo la límite de propiedad sobre la calle.
c) El plomo de la fachada no debe proyectarse fuera del límite de
propiedad sobre la calle. La Municipalidad de Lima debe evaluar
y emitir pronunciamiento en relación a las propuestas de volado

247
individuales, tales como balcones y galerías, así como su
dimensionamiento.
d) La altura de edificación debe ser tal, que:
- No altere el perfil y silueta del paisaje urbano del
CENTRO HISTORICO.
- No introduzca elementos arquitectónicos, fuera de escala,
que perturben monumentos y/o ambientes urbanos
monumentales; y
- No sobrepase la altura de Iglesias otras estructuras
importantes de carácter monumental.
e) Según los criterios antes descritos se determina que la altura de
las nuevas edificaciones, varíe entre 9 y 11 metros sobre la línea
de propiedad.
f) Lo normado anteriormente no se aplica en los casos considerados
como Estudios Especiales.

Las normas específicas definidas por dichos Estudios Especiales, una


vez aprobados por la Municipalidad de Lima, formarán parte
reglamentaria del presente Reglamento.
En dichos casos, se establece un criterio respecto a su volumetría, que
permita una configuración urbana homogénea, en concordancia con los
edificios existentes.

Artículo 96º.- Las Áreas de Protección Paisajística y Ecología dentro


del CENTRO HISTORICO están conformadas por el cauce y las riberas
del río Rimac, los cerros San Cristóbal, El Altillo y Santa Rosa, las áreas
verdes señaladas en el Plan del Centro de Lima, así como las ubicadas
en el Distrito del Rimac, la Alameda de los Descalzos, el Paseo de Agua,
la Alameda de los Bobos y la Alameda de Acho.
a) Las Áreas de Protección Paisajística y Ecológica existente en el
CENTRO HISTORICO, deben conservarse en toda su
integridad, eliminando cualquier añadido que desvirtúe el
paisaje. Se debe velar tanto por su conformación y estabilidad,
como por la conservación y buen mantenimiento de la flora y
ecología en general.
b) La vegetación de las Plazas y Plazuelas, así como de los Paseos,
Parques y Alameda debe tener un tratamiento adecuado;
debiendo conservarse las especies existentes, si no atentan contra
los servicios, equipamiento, seguridad y ornato públicos.
c) En el CENTRO HISTORICO, sólo se permite la autorización en
las vías que hayan tenido ensanches; Av. Abancay, Jr. Lampa,
Av. de la Emancipación, y en aquellas que tengan un ancho
apropiado.

Artículo 97º.- El tramo del río Rímac comprendido entre los Puentes
Piedra y Balta, que atraviesa el Centro de la ciudad , MICROZONA C-
II, se considera como una unidad Urbano-Paisajística y constituye

248
patrimonio recreativo, cultural y ambiental. Debiendo recuperarse la
imagen urbana que tuvo la Ciudad frente al Río Rímac.

Artículo 98º.- Cualquier tipo de intervención en la MICROZONA C-II


esta sujeta a un estudio especial de acuerdo a la sétima disposición
Complementaria del presente Reglamento y debe ser de la misma
categoría de los considerados para las otras Microzonas.

Artículo 99º.- Cualquier tipo de tratamiento o intervención debe


involucrar el cauce, la ribera y las márgenes del río.

Artículo 100º.- También son bienes confortantes de la MICROZONA


C-II los puentes Balta, Ricardo Palma y el Puente de Piedra.

Artículo 101º.- Se considera que el ancho mínimo del cauce del río es
de 50 mts. según los requerimientos de máxima avenida (500
mts.3/seg.).

Artículo 102º.- En el área definida como ribera, sólo se permite la


plantación de vegetación menor y arborización, con la finalidad de
enriquecer el paisaje urbano y preservar el medio ambiente.

Artículo 103º.- Dentro de la MICROZONA C-II no se construirá


nuevos puentes vehiculares. Se pueden construir puentes peatonales que
por sus características constructivas y arquitectónicas, armonicen con los
existentes.

Artículo 104º.- En las márgenes del río, MICROZONA C-II, la altura


de construcción puede llegar hasta 11 mts. tomando como referencia las
cotas de las calles que desembocan en él.

CAPITULO II

CONSERVACION DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Artículo 105º.- El patrimonio arquitectónico de acuerdo a su calidad, se


clasifica en:
- Monumento de primer orden.
- Monumento de segundo oden.
- Monumento de tercer orden.
- Arquitectura de entorno.

Artículo 106º.- Los monumentos de primer orden son preferentemente


intervenidos de manera integral con trabajos de restauración,
consolidación, conservación, etc.

249
Previa evaluación del inmueble, se fijan los límites de intangibilidad, así
como los de su intervención y posibilidades de uso.

Artículo 107º.- Los inmuebles de segundo orden ameritan tratamiento


especial, pudiendo su intervención referirse a trabajos de restauración
parcial, consolidación, rehabilitación, adecuación y obra nueva.
Dichas intervenciones no deben alterar su tipología o estructura
pudiendo acondicionarse para un uso contemporáneo.

Artículo 108º.- Los inmuebles de tercer orden ameritan tratamiento


especial, dado que s calidad urbano-arquitectónica permite su
integración al contexto del CENTRO HISTORICO.
Los trabajos de intervención son básicamente de rehabilitación,
reintegración, adecuación volumétrica y de obra nueva.

Artículo 109º.- Previa evaluación de los inmuebles clasificados como


arquitectura de entorno, se debe reformular su tratamiento volumétrico,
de manera de lograr su adecuación e integración al contexto del
CENTRO HISTORICO.

Artículo 110º.- Previa evaluación del sector en que se ubica el lote no


edificado (obra nueva) se puede diseñar en él arquitectura
contemporánea de acuerdo a las consideraciones técnicas establecidas en
el presente Reglamento.

Artículo 111º.- En los lotes libres de edificación ubicados fuera de la


ZONA A, sólo se acepta temporalmente por un máximo de dos años, el
funcionamiento de playas de estacionamiento, campos feriales y
depósitos, siendo imperativa su edificación y consolidación volumétrica
y arquitectónica.
En dichos casos, el cierre frontal del lote debe tener una altura no menor
de 6 mts. y con tratamiento acorde con las características arquitectónicas
del entorno.

Artículo 112º.- Todo proyecto que se desarrolle en el CENTRO


HISTORICO, debe significar una intervención integral, exigiéndose la
terminación de obra y acabados de todos los frentes de la edificación.

Artículo 113º.- Dentro del CENTRO HISTORICO, los proyectos deben


ser diseñados de manera que constituyan la conformación de una unidad
tipológica e integración con el entorno.

Artículo 114º.- Todo proyecto en el CENTRO HISTORICO debe estar


acompañado con la información del entorno, como cortes, elevaciones y
perspectivas de las edificaciones vecinas, hasta 50 mts. de los límites del
predio.

250
Artículo 115º.- Todo proyecto de restauración, además del estudio
integral del inmueble y su adecuación a nueva función, debe ser
complementado con un “Reglamento de Uso” para asegurar la
protección integral del inmueble.

Artículo 116º.- Sólo se aceptan demoliciones parciales o totales en el


CENTRO HISTORICO, en casos excepcionales, y para acentuar la
consolidación de las estructuras físicas y la conservación de las
estructuras sociales.

Artículo 117º.- Para la intervención en inmuebles declarados


monumentos, se debe llevar a cabo la delimitación del área intangible
que debe conservarse.
Para dicha delimitación se debe considerar la evaluación previa de:
estado de estructuras, grado de alteración, a identificación de sus
elementos originales, así como su capacidad para aceptar una
intervención de restauración y adecuación a nuevo uso.

Artículo 118º.- No se aceptan delimitaciones que anulen o alteren la


tipología arquitectónica del inmueble declarado monumento.

Artículo 119º.- Se permite la construcción de obras nuevas, sólo en


áreas adyacentes a las partes monumentales delimitadas, cuando se
planteen como elementos integrados que permitan conservar la unidad
tipológica, arquitectónica y funcional del inmueble.

TITULO V

USO DE LOS ESPACIOS PUBLICOS Y PRIVADOS

CAPITULO I

VIALIDAD, TRANSPORTE, TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL

Artículo 120º.- Se promoverá el transporte masivo por trenes, por la


periférica del Centro Histórico, y usando la ruta del Malecón del Rimac,
evitándose que dicho transporte cruce el Centro Histórico.

Artículo 121º.- Se deben resolver los puntos críticos y dar soluciones de


continuidad vial, sólo en aquellos casos en que estas acciones sean
indispensables para asegurar la existencia y fluidez del sistema vial.

Artículo 122º.- Se limitará al uso peatonal las calles que no sean


imprescindibles para el transporte público o privado.

251
Artículo 123º.- Se restringirá el tránsito vehicular en las calles que
conforman ambientes urbano-monumentales. Dicha restricción se debe
establecer considerando satisfacer las necesidades domésticas de los
habitantes del área.

Artículo 124º.- Se liberarán las vías céntricas mediante la erradicación


progresiva del comercio callejero.

Artículo 125º.- Se deberá ensanchar las veredas disminuyendo el ancho


de las calzadas. En aquellas calles que sólo necesitan dos carriles de
tránsito, se consideran sólo 6 mts. de ancho.

Artículo 126º.- Se debe disminuir significativamente, la cantidad de


líneas de transporte público que ingresan y/o cruzan el Centro Histórico.

Artículo 127º.- En las vías principales se establecerán carriles


exclusivos y preferenciales para las unidades de transporte urbano.

Artículo 128º.- Se establecerá una red de panderos técnicamente


ubicados y apropiadamente equipados.

Artículo 129º.- Se deberá restringir, al máximo, la circulación de


vehículos privados dentro del Sector Central del Centro Histórico (Zona
A), regulando el horario de circulación y el sentido del tránsito.

Artículo 130º.- Se establecerá la semaforización sincronizada de los


circuitos turísticos y vías del Centro Histórico.

Artículo 131º.- Se reubicarán los terminales interprovinciales ubicados


en el Centro Histórico.

Artículo 132º.- Para regular el tránsito y garantizar la seguridad vial, se


deben tomar en cuenta las siguientes medidas:
a) La ejecución de obras en la vía pública que requieran la
participación especializada de diversos organismos públicos y de
servicios, se debe realizar previo acuerdo de sus autoridades con
la Municipalidad de Lima, dejando la vía en óptimo estado de
acuerdo a las normas técnicas existentes.
b) Los responsables de toda obra que impide el normal desarrollo
del tránsito en las vías públicas, deberán coordinar con la
Municipalidad de Lima Metropolitana las soluciones alternativas
para la circulación vehicular y/o peatonal.
c) La Municipalidad competente, las empresas de servicios públicos
y los constructores de una obra vial, son solidariamente
responsables por los daños a terceros causados por la falta de
señalización que advierta la ejecución de tales obras.

252
d) No se otorgarán licencias para grifos de expendio de gasolina y
similares en la vía pública, y se cancelarán las licencias de los
grifos existentes en el Centro Histórico de Lima.
e) El abastecimiento en el Centro Histórico será entre las 21:00 y
6:00 horas. Cualquier otro horario deberá ser autorizado por la
Municipalidad de Lima.
f) No se permiten, las concentraciones masivas de personas o
equipos que cierren las vías públicas en el Centro Histórico,
salvo cando se trate, de eventos tradicionales debidamente
autorizados. En tal caso se propondrán vías alternativas.
g) Queda prohibido cerrar las vías sin la respectiva autorización
Municipal, debiéndose considerar en todos los casos las vías
alternativas para el normal funcionamiento del Sistema Vial.
h) La autorización del cierre vial en el Centro Histórico, aunque
tengan carácter temporal deberá ser puestas oportunamente en
conocimiento de la población, con indicación de los horarios de
las restricciones de circulación autorizadas y las vías alternativas
en cada caso.

CAPITULO II

ESTACIONAMIENTO

Artículo 133º.- Sólo son permitidos los siguientes tipos de


estacionamiento:
a) Tipo A: Edificios de uso exclusivo para estacionamiento, y para
servicio público; y construcciones subterráneas de uso público en
áreas públicas.
b) Tipo B: Playas a nivel de estacionamiento público, en áreas sin
construcción, habilitadas provisionalmente.
c) Tipo C: Playas a nivel de estacionamiento particular, en áreas sin
construcción, habilitadas provisionalmente.
d) Tipo D: Estacionamiento en edificios de oficinas y/o viviendas, y
que pueden ser:
Particular: De uso exclusivo de los usuarios del edificio.
Público: De uso de terceros, con derecho exclusivo o de servicio
público.

Artículo 134º.-
c. En la ZONA A, las edificaciones de estacionamiento o
público sólo podrán construirse en el Malecón del Rimac, las
Avenidas Tacna, Inca Garcilazo de la Vega y Abancay.
d. Fuera de la ZONA A, se permitirá la edificación de
estacionamientos en todas las avenidas del CENTRO
HISTORICO.

253
e. Se promoverá la construcción de estacionamientos públicos
subterráneos, convenientemente ubicados fuera de la ZONA
A. Así como en el subsuelo del Parque de la Exposición y
Paseo de la República.

Artículo 135º.-
a) En la ZONA A se promoverá o exigirá según el caso, el cambio
de uso de los edificios de estacionamiento público o privado que
la Municipalidad de Lima establezca como inconvenientes.
b) Dentro de la ZONA A no se otorgarán licencias para el
funcionamiento de playas de estacionamiento en forma temporal,
las existentes que, dentro de los plazos que señale la
Municipalidad de Lima, no ejecuten obras definitivas según los
usos permitidos, serán clausuradas pudiendo ser objeto de
expropiación a fin de ser dedicadas a la reubicación del comercio
callejero, de acuerdo a reglamentación especial. No se permitirá
el funcionamiento en lotes cuya edificación haya sido demolida
clandestinamente.
Fuera de la ZONA A se pueden dar licencias temporales para
playas de estacionamiento en ubicaciones que sean consideradas
apropiadas más de una playa por cuadra.

Artículo 136º.- Se prohíbe el estacionamiento en la vía pública dentro


de la ZONA A, salvo los requerimientos institucionales, especiales,
turísticos y de emergencia, autorizados por la Municipalidad de Lima.

CAPITULO III

COMERCIO EN LA VIA PUBLICA

Artículo 137º.- El comercio en la vía pública, deberá ser erradicado


progresivamente, reubicándolo fuera del Centro Histórico de Lima.

Artículo 138º.- Se considera Área Rígida para el comercio en la vía


pública toda la ZONA A, los ambientes Urbano-Monumentales, las
Plazas, Plazuelas y Parques de todo el ámbito del Centro Histórico con
las excepciones que se establecen el artículo siguiente.

Artículo 139º.- En las Áreas Rígidas, la Dirección de Recuperación del


Centro Histórico, bajo responsabilidad podrá exceptuar temporalmente
de esta prohibición, siempre y cuando el estudio técnico correspondiente
lo recomiende, únicamente a:
Los comerciantes en vía pública de los giros de comercio que refuerzan
la función cultural y turística que tiene el CENTRO HISTORICO, tales
como vendedores de monedas antiguas, estampillas, artículos religiosos,
artesanía artística, libros, etc.

254
Dichos comerciantes sólo pueden ser autorizados:
a) En áreas previamente determinadas por la Municipalidad de
Lima.
b) Con el mobiliario y en el lugar y horario que la Municipalidad de
Lima Metropolitana defina para cada actividad.

Artículo 140º.- Se consideran Áreas Rígidas no sujetas a ningún tipo de


excepción para ejercer el comercio en la vía pública, al perímetro de los
hospitales, instituciones financieras, centros educativos y edificios
públicos, museos e inmuebles declarados Monumentos Históricos
ubicados en el ámbito del Centro Histórico de Lima.

Artículo 141º.- Se considera Área restringida para el comercio en la vía


pública la ZONA B.
a) Las autorizaciones para ejercer el comercio en la vía pública, en
el Área restringida se sujetan a las siguientes condiciones:
- Localización.
- Días y horarios de uso.
- Obligaciones y condiciones para ejercer la actividad.
- Empadronamiento.
- Tributación.
b) Las autorizaciones otorgadas para comercio en la vía pública en
el Área Restringida, no tienen carácter de permanentes. De
acuerdo a las condiciones de desarrollo de la actividad, evaluadas
por la Dirección de Recuperación del Centro Histórico, dichas
autorizaciones pueden revocarse y el área donde fueron
otorgadas, ser declarada Área Rígida.
c) Las autorizaciones otorgadas por la Municipalidad serán
revocadas en el caso de producirse queja u oposición de más del
50% de los vecinos domiciliados en lugares adyacentes a la
localización de los vendedores que ocupan la vía pública.

Artículo 142º.- En todo el Centro Histórico de Lima queda prohibido el


uso de altoparlantes y la emisión de todo tipo de ruidos que altere la
tranquilidad pública, o contravenga las disposiciones específicas
existentes sobre el particular.

Artículo 143º.- En el Centro Histórico de Lima no se otorga


autorización a los comerciantes en vía pública de comidas preparadas.

Artículo 144º.- En el Centro Histórico de Lima no se autoriza a los


comerciantes en vías públicas el uso de elementos fijos para desarrollar
su actividad.

Artículo 145º.- Los comerciantes en vías públicas para el ejercicio


temporal de su actividad en el Centro Histórico de Lima, están afectos al
pago individual por el uso del espacio público, en una escala

255
proporcional a la actividad y situación del espacio público autorizado
para ser ocupado.
La condición de comerciantes en vías públicas y el pago por el espacio
público autorizado, no exceptúa a dichos comerciantes de las
obligaciones tributarias que afectan a la actividad que realizan.

Artículo 146.- Los pagos que los comerciantes ubicados en vías


públicas efectúen por el ejercicio de su actividad, deben destinarse
preferentemente a financiar los proyectos de ubicación definitiva o
reubicación de dichos comerciantes.

Artículo 147º.- Los agrupamientos de comerciantes ubicados en la vía


pública que voluntariamente decidan acogerse a los Proyectos de
reubicación que la Municipalidad de Lima Metropolitana desarrolle o
gestione, quedan temporalmente exonerados de pagos por la utilización
de sus nuevas ubicaciones, pudiendo también acogerse a las
exoneraciones tributarias especiales y transitorias que la Municipalidad
pueda gestionar para ellos.

CAPITULO IV

ORNATO URBANO

Artículo 148º.- Las disposiciones del presente Reglamento, rigen en


todo lo concerniente a la presentación y conservación de la propiedad
pública y privada, así como en todo lo relativo al entorno urbano.
Toda remodelación y/o modificación de vías, plazas, ambiente públicos
y en general, toda obra a ejecutarse en ambientes urbanos monumentales
y/o edificios de valor monumental debe contar con la autorización de la
Municipalidad de Lima.

Artículo 149º.- Los ocupantes de inmuebles sean éstos de valor


Monumental o no, están obligados en forma permanente a mantenerlos
en buen estado de presentación y conservación, para lo cual deben
limpiarlos y pintarlos en la oportunidad que señale la Municipalidad de
Lima.
La pintura exterior de los inmuebles se sujetará a lo siguiente:
a) En los inmuebles calificados como monumentos o de valor
Monumental, necesariamente, se deberán efectuar
retrospecciones arquitectónicas con el fin de determinar la capa
original de pintura, pintándose el inmueble del color encontrado.
b) Cuando el inmueble no se encuentra en las categorías indicadas,
se utilizará la Cartilla de Color aprobada por la Municipalidad de
Lima.

256
c) Las molduras y ornamentaciones de las fachadas deberán
pintarse con colores que armonicen con el color del inmueble en
su totalidad.
d) Los inmuebles deberán mantener unidad de color en sus
fachadas, respetándose la unidad inmobiliaria.
No se permite el pintado en diferentes colores, que pretendan
señalar propiedades distintas. En caso de que no exista acuerdo
entre los propietarios, la Municipalidad determinará el color a
utilizarse.
En los casos especiales en que los propietarios deseen utilizar
colores distintos a los establecidos, se requerirá la aprobación de
la Municipalidad, previa presentación de una perspectiva
coloreada que considere también la presencia y el color de los
inmuebles vecinos.
e) Los zócalos deberán mantener, preferentemente, el color del
paramento en que se ubican.
f) En los bienes monumentales se limpiará las fachadas de
agregados y postizos y se reintegrarán los elementos originales.

Artículo 150º.- Se rehabilitarán los pisos y pavimentos de las plazas,


calzadas y veredas con elementos cuyas formas y calidades sean
adecuadas al tránsito y acordes con el carácter del ambiente.
Se recuperará el tratamiento de adoquinado y piedras para calzadas y
veredas, en los casos que determine la Municipalidad de Lima.

Artículo 151º.- El alumbrado monumental de Plazas y Edificios


principales, se debe llevar a cabo conservando los elementos
ornamentales originales, sólo se permite la instalación de artefactos que
garanticen un adecuado nivel de iluminación y que no produzcan
distorsiones de color, ni de escala en el ambiente en que se ubiquen. Así
mismo, se suprime totalmente los tendidos aéreos de las líneas de
instalaciones eléctricas y telefónicas existentes.

Artículo 152º.- En todos los espacios públicos (vías, plazas, plazuelas,


pasajes), se debe considerar y rediseñar el Mobiliario Urbano, a fin de
obtener el máximo aprovechamiento plástico y funcional del Área.
El Mobiliario Urbano incluye reordenamiento, reposición y nueva
instalación de elementos en el Centro Histórico de Lima (papeleras,
señalización, marquesinas, carteleras, puestos de venta de diarios,
estanquillos golosinas, cabinas telefónicas, etc.).
La intervención en el Mobiliario Urbano, debe considerar no sólo la
instalación de los equipos y su adecuación a la forma de los espacios y
accesos viales, sino también los pisos, pavimentos y la señalización
adecuada de las áreas históricas y monumentales.

Artículo 153º.- El pintado, instalación, remodelación, cambio de


ubicación, traslado y en general todo trabajo de intervención en áreas

257
públicas o que comprometan el mobiliario urbano, deberán contar con la
autorización Municipal correspondiente.
Para hacer efectiva, su iniciativa, las personas, instituciones públicas o
privadas, deberán previamente poner en conocimiento, coordinar y
obtener la autorización de la Municipalidad de Lima para ejecutar los
trabajos de restauración o intervención sobre las áreas públicas o en el
mobiliario urbano, del Centro Histórico de Lima.
El incumplimiento de las normas establecidas en la presente Ordenanza
constituye infracción y dará lugar a la aplicación de las sanciones
correspondientes.
La sanción se aplicará a las personas o instituciones públicas o privadas
que no cumplen con solicitar la autorización municipal o no mantengan
en buen estado de presentación el mobiliario a su cargo.

Artículo 154º.- Las clases de Mobiliario Urbano son las siguientes:


a) Puestos de Servicio Público:
- Para la venta de revistas, periódicos y libros.
- Para lustrar calzado.
- Para la información turística.
- Para venta de cigarrillos, loterías.
- Para venta de golosinas.
b) De información:
- Placas de nomenclatura vial.
- Placas informativas.
- Carteleras Municipales.
- Vitrinas de casas comerciales.
c) De descanso y recreación:
- Bancas.
- Pérgolas y jardineras.
- Juegos infantiles.
d) De iluminación:
- Postes.
- Faroles.
- Luminarias.
- Reflectores.
e) De tránsito:
- Semáforos vehiculares y peatonales.
f) Otros:
- Papeleras.
- Cabinas telefónicas.
- Paraderos.
- Servicios Higiénicos.
- Jardineras.

Artículo 155º.- En ambientes monumentales se debe diseñar el


mobiliario para integrarlo al estilo y características del ambiente urbano
en referencia.

258
Artículo 156º.- La Municipalidad definirá la instalación de Puestos para
la venta de periódicos, revistas, libros, cigarrillos, lotería,
convenientemente ubicados en Plazas, Plazuelas, Avenidas y Calles de
acuerdo a un plan de distribución de este mobiliario debidamente
aprobado.

Artículo 157º,- La ubicación de puestos para lustrar calzado, se debe


hacer preferentemente en plazas, plazuelas, en módulos normalizados
aprobados por la Municipalidad.

Artículo 158º.- La actividad de fotógrafo ambulante requiere


autorización municipal para desarrollarse en el horario y lugares
autorizados.

Artículo 159º.- Se peden instalar mesas exteriores de restaurantes en la


vía pública en determinados circuitos turísticos, previa autorización de la
Municipalidad y pago del derecho correspondiente. El límite máximo y
mínimo de mesas que pueden colocarse, así como el área que ocupan en
la vía pública, características de mobiliario y color deberá señalarse en la
licencia correspondiente para cada caso particular; considerando
especialmente no afectar el ornato, ni el libre tránsito peatonal.
Los propietarios de restaurantes que tengan mesas ubicadas en la vía
pública, están obligados a mantenerlas en perfecto estado de higiene y
presentación.

Artículo 160º.- Se prohíbe ubicar en los espacios públicos elementos


que obstaculicen la actividad urbana, así como la instalación y uso de
megáfonos, radiolas y otros artefactos que perturben la tranquilidad del
vecindario y usuario.

Artículo 161º.- La ubicación de mobiliario urbano en las plazas y


plazuelas del Centro Histórico de Lima, se debe reordenar e instalar
elementos adecuados al área, como postes ornamentales de fierro
fundido y madera, rejas, etc. En las Avenidas con veredas amplias se
pueden instalar:
- Puestos de servicios públicos.
- Bancas y postes ornamentales.
- Papeleras, jardineras y otros.
En las Plazas, tales como el Parque Universitario, Paseo de la República,
etc., se pueden establecer áreas para mobiliario urbano destinado a la
venta de libros, arte y artesanía.
En las plazas menores y plazuelas tradicionales, destinadas a la
recreación y descanso, se debe instalar el mobiliario apropiado para
servir a los usuraos de las distintas edades.

259
En las calles locales, sólo se deben instalar puestos para venta de
periódicos y revistas y sin perturbar la funcionalidad o estética de los
monumentos.
Se deben reponer, ubicándolos convenientemente, los faroles
ornamentales en todas las calles del Centro Histórico de Lima.

Artículo 162º.- Anuncio es aquel elemento que se coloca


provisionalmente o permanentemente, con el objeto de promover o
anunciar algo.
La instalación de todo anuncio requiere de autorización municipal.
Todo anuncio debe ajustarse a lo normado en el presente capítulo, de no
ser así debe ser retirado.

Artículo 163º.- Dentro del Centro Histórico de Lima, sólo se permite la


instalación de anuncios de una sola cara, adosados a las fachadas de los
inmuebles. Por tanto, se prohíbe la ubicación de cualquier tipo de
anuncio en forma perpendicular al plano de las construcciones.
No se permite por ningún concepto, pegar o pintar propaganda
comercial, política, sindical o de cualquier otra naturaleza en los
paramentos, puertas y ventanas de los inmuebles.
Los anuncios no pueden ser luminosos, brillantes, ni de colores intensos.
Queda prohibido todo tipo de publicidad exterior o anuncio, mediante el
empleo del sonido, sea cual fuere la modalidad que se emplee y la
entidad de procedencia.
Los anuncios se deben colocar paralelos a la fachada frontal, sin ninguna
estructura adicional que afecte las características arquitectónicas del
inmueble y tener 0.50 m2. como área máxima.
No deben sobresalir más de 0.15 mts. del plomo de la fachada.

Artículo 164º.- En bienes monumentales:


a) En los inmuebles declarados de valor monumental, histórico o
artístico, sólo se autorizará la colocación de placas fundidas en
metal de color neutro o mate y que tengan un área no mayor de
0.25 m2.
b) En los monumentos utilizados como sedes por instituciones
culturales, profesionales o similares, se permitirá la colocación
de placas que identifiquen la presencia de dichas instituciones.
c) En los monumentos destinados a vivienda o a oficinas se
permitirá la colocación de un directorio en el interior de la zona
de ingreso y de placas vecinas a las puertas de los diferentes
locales interiores, quedando terminantemente prohibido ubicarlos
en la fachada del inmueble.
d) En los monumentos destinados a locales comerciales (tiendas,
restaurantes, etc.) no se permitirá la colocación de avisaje
comercial adosado a la fachada. Autorizándose únicamente la
utilización de un logotipo que identifique el inmueble o el uso de
la actividad que se realice en dicho inmueble, debiendo

260
armonizar en su forma, textura y color con el frente donde se
coloque.

Artículo 165º.- En los perímetros de las Plazas, Plazuelas, Alamedas,


Paseos y todo ambiente urbano monumental, sólo se permiten anuncios
en placas en letras recortadas en proporción y armonía con el inmueble o
ambiente de que se trate.
Para tal efecto, se considera como perímetro, la línea de frontera o
fachada de los inmuebles cuyos frentes forman el ambiente de que se
trate.
Esta disposición incluye las calles que sirven de acceso a dichas Plazas y
Plazuelas, en una extensión visual sobre uno de los lados de esas vías,
determinada por un ángulo de 60 grados, medido desde la esquina
opuesta al lado de la referencia.

Artículo 166º.- Queda prohibida la colocación de anuncios en:


- Terrenos sin construir.
- Muros de terrenos sin construir y/o playas de
estacionamiento.
- Azoteas.
- Fachadas laterales.
- Vías y áreas públicas en general.
- Pisos superiores de los inmuebles.
- Marquesinas.
- Banderolas.
- Postes de alumbrado público y mobiliario urbano en
general.
- Puertas y ventanas de establecimientos comerciales y/o
institucionales, sin ninguna excepción, inclusive en las
cortinas metálicas y celosías.
- Atriles.
- Postes públicos y/o particulares.
- Asimismo, se prohíben anuncios de dos caras y de
carácter provisional, cualquiera que sea su índole.

Artículo 167º.- Las prohibiciones de avisos luminosos y


antirreglamentarios en el Centro Histórico alcanzan también a los
ambientes interiores de los inmuebles, si estos son percibidos desde el
exterior.

Artículo 168º.- Para identificar a un Monumento, se debe utilizar el


símbolo que rige internacionalmente, determinado en la Convención de
La Haya en 1954, bajo el auspicio de la UNESCO. El símbolo que
identifica a un Monumento Nacional debe tener las siguientes
características:
Dimensionamiento: 0.45 x 0.30 metros, con espesor de 1/2 pulgada.
Diseño: Ver esquema Nº II, adjunto.

261
Material: Tablero de madera maciza, tratada para resistir los efectos de
la intemperie.
Colores: Blancos en los triángulos laterales y azul ultramar en el
triángulo superior y el cuadrado.

Al lado derecho del símbolo se colocará el nombre del Monumento (no


el uso o función que tiene).
Las letras deben ocupar como máximo un área de 0.60 x 0.30 metros y
su altura no debe exceder de 0.13 metros.
Deben ser realizadas en fierro forjado de sección cuadrada, su diseño
debe ser sencillo, sobrio, no denso, y deben pintarse de color negro
mate.
El símbolo y las letras se deben ubicar al lado del ingreso principal del
Monumento, a una altura no menor de 2.10 metros respecto de la acera,
y paralelos al muro con una separación de 0.05 metros . De preferencia,
no se deben ubicar sobre muros de piedra y nunca sobre vestigios
arqueológicos, ni elementos decorativos de épocas posteriores.

Artículo 169º.- La nomenclatura de calles deberá estar ubicada bajo la


forma de carteles, indicando paralelamente a cada calle, el nombre
actual y el número de cuadra. Se podrá hacer mención al nombre
original de los ambientes urbanos el cual podrá ser conservado y/o
rescatado.

Artículo 170º.- Las carteleras municipales serán colocadas en sitios


apropiados de las fachadas inmobiliarios, cuidando de no afectar sus
valores arquitectónicos.

Artículo 171º.- El nombre de los ambientes urbanos con tránsito


exclusivamente peatonal, debe ser indicado mediante una señalización
de las siguientes características:
Área a ocupar: 0.60 x 0.20 metros.
Diseño: Ver esquema Nº III, adjunto.
Material: Fierro Forjado.
Color: Negro mate.
Ubicación: En las esquinas de las manzanas que conforman el ambiente
urbano. Su altura no debe ser menor de 2.10 metros medidos hasta el
borde inferior de la señal y/o el borde superior alineado con el dintel o
arranque del arco del vano más cercano.

Debe estar colocada en forma paralela al muro, con una separación de


0.05 metros.

Artículo 172º.- La numeración que identifica los inmuebles, se indicará


mediante una señalización de las siguientes características:
Área a ocupar: 0.12 x 0.06 metros.
Material : Fierro fundido.

262
Color: Negro mate.
Ubicación: En el exterior y al lado de cada vano de puerta, alineando el
borde superior de la señal con el dintel o arranque del arco del vano, o a
una altura de 2.10 metros, medidos desde la acera hasta el borde inferior
de la señal. Debe estar colocada en forma paralela al muro, con una
separación de 0.05 metros.

Artículo 173º.- Para identificar locales en los que se brindan servicios


públicos como correo, teléfono, transporte terrestre, transporte aéreo,
comisaría, etc., se deben utilizar tableros de las siguientes
características: Dimensión: 0.40 x 0.40 metros con un espesor de 1/2
pulgada.
Material: Madera maciza.
Colores: Fondo azul y símbolo en blanco.
Ubicación: En el exterior y al lado del ingreso principal del local,
alineado con el borde superior, y/o el dintel del vano o con el arranque
del arco si lo hubiese, a una altura no menor de 2.10 metros. El símbolo
será el autorizado por la Municipalidad de Lima.

Artículo 174º.- Se permite el uso del símbolo que identifica a las


instituciones públicas estatales (Juzgados, Municipalidades, Prefecturas,
Gobernaciones, Colegios y otros).

Artículo 175º.- Se permite la colocación de banderas en el exterior de


locales institucionales nacionales o extranjeros, no así en locales
comerciales (hotel, centro comercial, etc.). El embanderamiento general
es obligatorio en fechas conmemorativas.

Artículo 176º.- Para identificar los paraderos de transporte urbano de


pasajeros, se debe utilizar una señal con las siguientes características:
Dimensión: 0.60 x 0.40 metros de disposición vertical.
Material: Latón.
Colores: Texto y símbolo en blanco sobre fondo azul.
Ubicación: De preferencia, sobre los muros de las construcciones, en
caso contrario debe colocarse sobre un soporte constituido por un tubo
metálico de 1 1/2 pulgadas de diámetro, empotrado en la acera y pintado
de negro, en ambos casos, debe estar ubicado en una altura de 2.10
metros, medidos desde la acera hasta el borde inferior del tablero.

Artículo 177º.- Para identificar los paraderos de taxis, se debe utilizar


una señal con las siguientes características:
Dimensión: 0.40 x 0.40 metros.
Material: Latón.
Colores: Símbolo y texto en blanco sobre fondo azul.
Ubicación: De preferencia sobre los muros de las construcciones.

263
Artículo 178º.- Cuando sea necesaria la señalización simultánea de
paraderos de transporte público y taxis, se deben colocar una encima de
otra con un espaciamiento máximo de 0.10 metros entre ambas, a fin de
concentrarlas y tener la menor cantidad de elementos del mismo tipo.

Artículo 179º.- Para identificar los locales en los que se brindan


servicios médicos de emergencia o farmacias, se debe utilizar una señal
con las siguientes características:
Dimensión: 0.40 x 0.40 x 0.10 metros.
Material: Acrílico o fibra de vidrio.
Colores: Cruz Roja sobre el fondo blanco.
Ubicación: Sobre el muro exterior y al lado del ingreso al local, la
superficie cuadrada (0.40 x 0.40 m.) debe estar paralela al muro, no
perpendicular, así como el borde superior de la señal debe estar alineado
con el dintel o con el arranque del arco y/o a una altura de 2.10 metros.
Iluminación: Debe ser colocada al interior de la señal y sólo se
encenderá por las noches mientras el local esté en funcionamiento.

Artículo 180º.- Todos los ambientes urbanos con tránsito vehicular


deben contar con la señal indicadora del sentido del tránsito, la misma
que tiene las siguientes características:
Dimensión: 0.60 x 0.20 metros de disposición horizontal.
Material: Latón.
Colores: Fondo negro, flecha pintada de blanco.
Ubicación: Debe colocarse en las esquinas de cada calle y en cada frente
de los demás ambientes urbanos, alineando el borde superior de la señal
al dintel o arranque del arco del vano más cercano, en todo caso su altura
no debe ser menor de 2.10 metros, medidos desde la acera hasta el borde
inferior de la señal.

Artículo 181º.- Las señales de tránsito deben, de preferencia, ubicarse


sobre los muros de construcciones.

Artículo 182º.- Si fuera necesaria la presencia simultánea de más de una


señal de tránsito, éstas deben agruparse verticalmente sobre el muro.

Artículo 183º.- Las marcas en la calzada que indican separación de


senderos, separación de sentidos de circulación, prohibición de
estacionamiento, zonas de seguridad, línea de parada y cruce peatonal,
deben formar parte del diseño del pavimento.

Articulo 184º.- Los semáforos, deben ser instalados sobre pedestales


con montaje vertical, o sobre brazos (anclados en las construcciones)
con montaje horizontal o vertical. Las cajas y soportes, deben ser
pintados de color negro mate.

264
Artículo 185º.- Para facilitar el libre tránsito de personas con
limitaciones físicas, se deben adoptar los símbolos señalados en las
Normas Técnicas de Adecuación Urbanística y Arquitectónica para
limitados físicos (Resolución Ministerial Nº 1379-78-VC-3500). Las
señales tendrán las siguientes características:
Dimensión: Las que se autoricen para cada caso.
Ubicación: Donde sea de fácil percepción para los usuarios.

Artículo 186º.- Las áreas de mayor seguridad en caso de sismo, deben


estar señaladas. Para ello dichas áreas deben delimitarse mediante diseño
especial de los elementos que la conforman.

Artículo 187º.- Los lugares que sean peligrosos debido a obras en


ejecución o daños en las construcciones, deben ser señalados como tales
para prevenir a las personas que transiten por el lugar.

Artículo 188º.- La identificación de locales al interior de las galerías


comerciales, se hará mediante un anuncio que identifique el giro, con las
siguientes características:
Dimensión: No mayor de 0.40 x 0.40 metros y 1/2 pulgada de espesor.
Material : Madera maciza o fierro forjado.
Colores: Fondo natural, símbolo en negro.
Ubicación: Al lado del ingreso del local a una altura no menor de 2.10
metros y/o alineado con el dintel del vano o con el arranque del arco si
lo hubiese.

Artículo 189º.- En los inmuebles de Entorno los anuncios de actividades


comerciales, negocios, servicios, recreación, profesión u ocupación,
deben tener las siguientes características:
Dimensión: El ancho máximo debe ser igual al ancho del vano donde se
ubique. La altura debe ser la quinta parte (1/5) del ancho del rótulo o
0.60 metros, deben tener un área no mayor a 0.50 m2.
Diseño: Debe ser sobrio, discreto y sencillo, sólo debe indicar el nombre
y tipo de establecimiento o entidad, también pueden incluirse el
logotipo, si éste no atenta con el carácter de la zona monumental.
Materiales: Existen Las siguientes alternativas:
a) Tablero de madera maciza, con logotipo y letras talladas en alto
o bajo relieve.
b) Tablero de madera maciza, con logotipo y letras de fierro
forjado.
c) Logotipo y letras en fierro forjado o material similar (no
aluminio, ni similar.)
Colores: En las alternativas a) y b) los tableros de madera deben recibir
barniz mate transparente sobre base en color natural, las letras o
logotipos en color contrastado natural o negro. En las alternativas b) y c)
el fierro forjado debe ser pintado de color negro mate, en materiales
similares, en color natural.

265
Ubicación: Las alternativas a) y b) se ubicarán sobre el vano de ingreso
del inmueble. La alternativa c) se ubicará de manera libre, su lectura
deberá ser horizontal y no debe atentar contra la composición de la
fachada.
En todos los casos los anuncios deben sujetarse de manera adecuada
para evitar accidentes ocasionados por desprendimientos y no deben
sobresalir más de 0.15 mts. del paramento de fachada. La iluminación
podrá ser indirecta y de color ámbar.

Artículo 190º.- La colocación de anuncios en los inmuebles de Valor


Monumental, quedará sujeta a la normatividad establecida para los
monumentos declarados.

Artículo 191º.- En los inmuebles de entorno los establecimientos


comerciales o de servicios, oficinas y entidades con acceso
independiente desde el exterior, se les permite tener un anuncio exterior,
de una sola cara, adosado a la fachada debiendo armonizar en su forma,
textura y color, con el paramento donde se ubique, según normatividad
específica del presente Reglamento.

Artículo 192º.- En los inmuebles de entorno, a los establecimientos


comerciales o de servicios, oficinas y entidades con acceso común, se les
permite tener un solo anuncio exterior que identifique el inmueble, y un
directorio en el interior de la zona de ingreso. En el ingreso de cada una
de las oficinas, sólo se puede colocar un anuncio de 0.30 x 0.15 metros
con un espesor máximo de 1 pulgada y con características similares a los
anuncios exteriores.

Artículo 193º.- A los edificios de departamentos y los que sean


adaptados a esta función se les permite tener un anuncio exterior que
identifique al inmueble y un directorio en el interior de la zona de
ingreso.

Artículo 194º.- Todo anuncio de actividad fuera del lugar donde se


realizan, se hará únicamente en las carteleras municipales.

Artículo 195º.- Los anuncios de obras públicas o privadas en inmuebles


dentro del ámbito del Centro Histórico de Lima deben ubicarse de
manera temporal y realizarse con paneles de las siguientes
características:
Dimensión: 1.50 x 0.80 x 0.05 metros, de disposición vertical.
Material: Tablero y soportes de madera.
Colores: Fondo blanco y en negro las letras y logotipo de la entidad
promotora o ejecutora.
Ubicación: Adosado a la construcción o sobre soportes. En ambos casos
deben quedar a una altura de 1.00 metro, medido desde la acera hasta el
borde inferior del panel.

266
Artículo 196º.- Los paneles de anuncio municipal deben tener las
siguientes características:
Dimensión: 1.50 x 0.80 x 0.05 metros en disposición vertical.
Material: Bastidor de madera con lámina también de madera.
Colores: Color neutro (blanco, blanco humo o crema) según convenga a
la fachada donde debe adosar, evitando que destaque, su acabado debe
ser mate.
Ubicación: En las esquinas de las manzanas correspondientes a
inmuebles no monumentales. Adosados al muro de fachada exterior, a
una altura de 1.00 metro, medida desde la acera hasta el borde inferior
del panel.
Los afiches a exponerse en ellos, deben tener diseño sobrio, colores no
intensos y no muy contrastantes, deben utilizarse como máximo tres
colores que incluye el color base.

Articulo 197º.- En la vía pública, en las construcciones o sobre ellas,


queda prohibido exponer cualquier otro tipo de anuncio, pancartas,
afiches, carteles o elementos volumétricos.

CAPITULO V

SERVICIOS PUBLICOS

Artículo 198º.- La ejecución de los trabajos que realizan las entidades


responsables de los servicios públicos (electricidad, agua potable,
alcantarillado, teléfono, etc.) en el Centro Histórico, debe coordinarse
con los organismos municipales competentes y estar de acuerdo a la
dinámica del Centro Histórico.
La programación y realización de los citados trabajos, requiere
autorización municipal.

Artículo 199º.- La entidad responsable del servicio de energía eléctrica


debe formular un Plan de Mejoras del servicio que presta en el Centro
Histórico de Lima, considerando:
a) La restitución inmediata, del servicio de energía eléctrica por
interrupciones imprevistas.
b) La revisión integral de todas las redes e instalaciones eléctricas
en el Centro Histórico de Lima.
c) El mejoramiento del servicio de alumbrado público en
concordancia a las características particulares de cada espacio en
el Centro Histórico de Lima.
d) La instalación de los cables de alumbrado público debe hacerse
sin alterar los inmuebles, ni el paisaje urbano.

267
e) En el Centro Histórico de Lima toda red de energía eléctrica
debe ser subterránea y contar con las medidas de seguridad
necesaria.

Artículo 200º.- La entidad responsable del servicio de agua potable y


alcantarillado debe ejecutar prioritariamente:
a) Un plan integral de mejoras de las instalaciones de agua potable
y alcantarillado del Centro Histórico.
b) Mantener en buen funcionamiento los servicios de grifos contra
incendios, propiciando su mejoramiento tecnológico.
c) Restituir las Cajas de Drenaje para evacuación eventual de aguas
de escorrentía o aniegos.
d) El inventario, revisión y catalogación para su buen
funcionamiento de los antiguos canales de aguas servidas que
aún mantienen su operatividad.
e) Rediseñar las cajas de medidores de agua potable, para evitar
daños a los medidores y a los transeúntes.
f) Asegurar el buen funcionamiento de las acequias que atraviesan
el Centro Histórico de Lima.

Artículo 201º.- La entidad responsable de los servicios de limpieza


pública debe desarrollar su actividad fuera de las horas de máxima
afluencia del tránsito vehicular, preferentemente después de las 21.00
horas.

Artículo 202º.- Es prohibido el arrojo de basura en la vía pública y


especialmente a las riberas y cauces del río Rímac.

Artículo 203.- La instalación de servicios públicos de teléfonos por la


empresa del servicio telefónico debe cumplir con los requerimientos y
normas sobre mobiliario urbano del presente Reglamento:
a) Solicitando la autorización correspondiente en cuanto a la
propuesta de ubicación y color de este mobiliario.
b) Cuidando que los cables y ductos logren su integración con el
entorno y conforme a los requerimientos y normas dispuestas en
el presente Reglamento.
c) Retirando los cables y postes de teléfonos en desuso.

TITULO VI

PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

268
Artículo 204º.- Área crítica es aquella considerada como tal por razones
de la existencia de una alta densidad, población, actividades o
edificaciones de valor histórico-monumental, y localizada en una zona
vulnerable ante alg´n tipo de desastres.
Para estas áreas se tomarán medidas urgentes para prevenir o mitigar las
pérdidas de vidas o de bienes materiales.

Artículo 205º.- La Municipalidad de Lima en coordinación con el


Instituto Nacional de Defensa Civil definirá las áreas críticas ante las
ocurrencias de un desastre, estableciendo las medidas de prevención o
mitigación de pérdidas de bienes materiales o de vidas humanas,
elaborando el Plan de Operaciones respectivo.

Artículo 206º.- Cuando se declare una emergencia, la Municipalidad de


Lima Metropolitana y organismos correspondientes actuarán de
inmediato de acuerdo al Plan de Operaciones respectivo, mediante las
acciones y recomendaciones pertinentes.
Se establecerá el centro de operaciones de prevención de desastres en
lugar previsto, el cual funcionará durante toda la etapa de emergencia
con las facultades y facilidades pertinentes para la alerta, evacuación,
defensa contra incendios, contra inundaciones, rescate y protección de
damnificados, evaluación de daños, mantenimiento de vías y transporte
de emergencia y áreas de evacuación para minimizar los daños.
Los monumentos históricos y ambientes conexos afectados deberán ser
evaluados prioritariamente y se tomarán las medidas necesarias de
protección, teniendo en consideración que la etapa de emergencia puede
tener una duración mayor que la que concierne a la protección de
individuos y bienes de infraestructura.
Los bienes culturales muebles contenidos en las edificaciones dañadas,
deberán ser protegidos mediante su almacenamiento temporal en locales
apropiados designados con anterioridad, y que cuenten con la seguridad
del caso.

Artículo 207º.- La Municipalidad de Lima, en coordinación con


Defensa Civil, deberán establecer medidas de prevención en el marco de
las actividades normales y de los planes de emergencia con los
siguientes propósitos:
- Establecer los criterios y mecanismos de acción que se
aplicarán en casos de emergencia.
- Promover la protección física de personas y bienes.
- Establecer relaciones de operación en el contexto social,
administrativo y político.
- Promover la conciencia pública sobre las acciones a
realizar en los momentos de emergencia y la necesidad de
preservar el Patrimonio Histórico Monumental.
- Promover la preparación de recursos humanos y técnicos
para la acción.

269
- Promover el financiamiento de las actividades.

Artículo 208º.- Pasada la emergencia, la Municipalidad de Lima y los


organismos competentes adoptarán medidas pertinentes para la
rehabilitación.
Las entidades responsables tomarán a su cargo, con carácter prioritario
la rehabilitación de hospitales, de escuelas, puentes, defensas del río,
monumentos históricos y otras estructuras que hayan resultado dañadas.
Se otorgarán las paridas de préstamos, compensaciones y reducción de
tributos para incentivar los trabajos de rehabilitación.
La recuperación de Bienes Históricos Monumentales se hará de manera
sistemática de acuerdo a un plan de prioridades y evitando que se repitan
las fallas o errores que permitieron su afectación.

CAPITULO II

MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES DE ALTO


RIESGO

Artículo 209º.- Se prohíbe el transporte de materiales equipo de alto


riesgo dentro de los límites del Centro Histórico de Lima, salvo por las
vías autorizadas para tal fin como son las avenidas Abancay, Tacna,
Grau, Alfonso Ugarte y Paseo Colón, en el horario de 21.00 p.m. a 6.00
a.m. y con las medidas de seguridad determinadas por la Municipalidad
de Lima, en coordinación con el Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

Artículo 210º.- Se autoriza el transporte de materiales y equipo de alto


riesgo por la vía de Evitamiento sin restricción de horario, y con las
medidas de seguridad del caso.

Artículo 211º.- Se prohíbe la instalación y funcionamiento de


establecimientos destinados a la venta de gasolina y otros combustibles
de naturaleza similar, dentro del Centro Histórico de Lima, excepto los
grifos de kerosene, que si se permiten en la ZONA B.

Artículo 212º.- La Municipalidad de Lima evaluará los establecimientos


destinados al almacenamiento y venta de combustibles y otros de
naturaleza similar, dictando las medidas de seguridad que sea necesario
implementar.
Adicionalmente, fija los plazos en que éstos establecimientos deben
reubicarse fuera del Centro Histórico de Lima.

Artículo 213º.- El transporte, almacenamiento, uso y manipulación de


explosivos y municiones, queda restringido a los establecimientos

270
militares y policiales, con las medidas de seguridad respectivas,
incluyendo las de contra incendios y sismorresistentes.

Artículo 214º.- Sólo se permite el uso de aparatos de radiación e


instrumentos para uso médico y científico, que no impliquen riesgo a la
vida humana y que se ubiquen dentro de ambientes debidamente
protegidos, según lo señalado en el Reglamento Nacional de
Construcciones.

Artículo 215º.- No se permite la ubicación de una caseta de


transformadores a menos de 50 mts. de una edificación declarada
Monumento Histórico.

CAPITULO III

FUEGO E INCENDIOS

Artículo 216º.- El Centro Histórico de Lima debe ser considerado como


zona de riesgo de fuego Nº 1 (RNC Título V, Capítulo II), queda
entendido que los requisitos para la zona de riesgo de fuego Nº 1 se
aplican únicamente a toda obra nueva, de ampliación o reforma de
edificación no consideradas como monumento.

Artículo 217º.- Los Sistemas de Extinción de Incendios en edificaciones


son los consignados en el Título V y demás artículos pertinentes del
Reglamento Nacional de Construcciones.
Debe verificarse su instalación, mantenimiento y la existencia de
personal entrenado en su operación.

Artículo 218º.- Todo medio de circulación, y escape debe mantenerse


libre de obstáculos, y debe tener las características establecidas en el
Reglamento Nacional de Construcciones, Título V.

Artículo 219º.- Los responsables de los edificios declarados


Monumentos Históricos, deben presentar a la Municipalidad de Lima
Metropolitana, en un plazo máximo de tres meses, a partir de la vigencia
del presente Reglamento, un Proyecto Especial de protección contra
incendios, a fin de garantizar la integridad y seguridad del edificio y
bienes que contenga.
Una vez aprobado el Proyecto, con las modificaciones que se
determinen, en un plazo máximo de seis meses se debe realizar el
equipamiento e instalación de los sistemas contra incendios, compuestos
de:
- Sistema d alarma, detección y control de incendios, de
acuerdo al riesgo específico.

271
- Protección portátil contra incendios, en calidad y
cantidades adecuadas.

Artículo 220º.- Se establecerán vías de evacuación alternativas, sobre


todo en aquellas edificaciones con una sola salida en el frente de calle.
Se debe poner especial cuidado en las edificaciones declaradas
Monumentos Históricos, cuyo uso y contenido pueden ser afectados por
obra de terceros (incendios intencionales, sabotaje, terrorismo, etc.)

Artículo 221º.- En los Monumentos Históricos, se establece la


obligatoriedad de vigilancia de seguridad las 24 horas del día, con
acceso a todos los ambientes, a fin de efectuar el control primario de un
posible incendio y dar respuesta inmediata a la alarma de incendios por
algún sistema de detección.

Artículo 222º.- Los grifos de abastecimiento o hidratantes de agua


contra incendios se distribuyen dentro del área urbana de modo tal, que
entre uno y otro no exista una distancia mayor de 200 metros.

Artículo 223º.- Todas las conexiones para mangueras de succión,


accesorios y otros, de los grifos de abastecimiento o hidratantes de agua
contra incendios, deben ser de características aprobadas por el Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios del Perú y el organismo competente
del Servicio de Agua Potable.

Artículo 224º.- Los grifos de abastecimiento o hidratantes de agua


contra incendios, deben ser fácilmente ubicados colocándose avisos con
altura no menor de 3 mts. y a no más de un metro de los mismos y de
fácil acceso, para ello deben dejarse alrededor de los grifos un espacio
libre, de radio no menor de 3 mts., sin obstáculos de ningún tipo.

Artículo 225º.- Los grifos de abastecimiento o hidratantes de agua


contra incendios deben ser conservados y mantenidos en buenas
condiciones de funcionamiento, y aprobados trimestralmente si
mantienen una presión y descarga óptimas para la extinción de
incendios, siendo responsabilidad del organismo competente del servicio
de agua potable.

Artículo 226º.- Se construirá cisternas en lugares estratégicos,


preferentemente en espacios públicos, tales como parques y plazas. Estas
cisternas se utilizarán en caso de faltar provisión de agua y deberán tener
una capacidad mínima de aprovisionamiento de 100 m3.

Artículo 227º.- Adicionalmente al sistema de Cisternas, deben existir


tomas de agua en el río Rímac, distanciadas cada 1000 m. y ubicadas
preferentemente a la altura de los puentes sobre el río, para su rápida
localización y puesta en funcionamiento.

272
Artículo 228º.- Queda prohibido tomar energía eléctrica de instalaciones
situadas en la vía pública, el uso de elementos portátiles de alumbrado a
base de combustible, líquidos o sólidos, y el uso de cualquier elemento
combustible en la vía pública.

CAPITULO IV

SISMOS

Artículo 229º.- El Centro Histórico de Lima se encuentra localizado en


la ZONA I: de sismicidad alta.

Artículo 230º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana en


coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil y el CISMID, se
encargan de realizar el Estudio de Microzonificación sísmica del Centro
Histórico de Lima, determinando los tipos de suelos, máximas
intensidades esperadas, períodos predominantes y aceleraciones
máximas del suelo, así como definir los parámetros de diseño acordes
con las características locales. Los Monumentos Históricos deben ser
objeto de establecimiento de una norma específica para el reforzamiento
sismo-resistente de sus estructuras.
Toda intervención en Monumentos Históricos debe devolverle sus
valores y formas originales, así como incrementar significativamente su
resistencia sísmica.
Los Ambiente Urbano-Monumentales deben evaluarse y rehabilitarse
para su propia conservación y para la seguridad urbana.

Artículo 231º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana, el Instituto


Nacional de Cultura, en coordinación con el Instituto de Defensa Civil,
son los encargados de realizar el inventario de los Monumentos y
Ambientes Urbano Monumentales en los que se prevée la desaparición
de sus elementos constitutivos y establecer medidas para su
conservación y rehabilitación.

Artículo 232º.- Se permitirá la utilización de materiales y técnicas de


construcción actuales en la restauración de bienes monumentales, de
acuerdo a los que recomienda la Carta de Venecia y otras normas
técnicas internacionales.
La restauración se realiza, previa investigación y justificación de su
aplicación, siendo imprescindible considerar un adecuado
comportamiento sísmico.

Artículo 233º.- Para proyectos de Restauración en las edificaciones


consideradas como Monumentos Históricos, se permite el uso de los
mismos materiales constructivos y sistemas estructurales.

273
En el caso de presentarse la necesidad de combinación con materiales
distintos, se exige la presentación de un estudio que evalúe el futuro
daño potencial y desarrolle las medidas de protección convenientes.

Artículo 234º.- Todo proyecto de Restauración debe presentar un


estudio de su estructura actual y original, estado de conservación y
capacidad sismo-resistente. Para esto, se tendrá como referencia lo
especificado en normas afines a los sistemas estructurales utilizados en
la edificación a restaurar.

Artículo 235º.- Para el reforzamiento de las edificaciones


monumentales, se usan técnicas que proporcionen mayor resistencia y
ductibilidad, manteniendo las formas estructurales, sin variar el aspecto
exterior de las obras y preferentemente con intervenciones reversibles,
es decir, que puedan reemplazarse por otras técnicas que se desarrollen
posteriormente, y que se consideren darán un mejor comportamiento
sísmico a la obra sin dañar o alterar su valor monumental.

Artículo 236º.- Se debe realizar estudios de riesgo sísmico para cada


Monumento Histórico.

Artículo 237º.- Toda ampliación con obra nueva, dentro de los linderos
de un predio considerado Monumento Histórico, debe diseñarse como
categoría de edificación “B” (RNC, Título V, Capítulo IV, 1.12), y tipo
de construcción “resistente al fuego”, salvo que su separación respecto a
la parte intangible, elimine el riesgo que sea afectada por n posible
colapso o incendio que se produzca en la ampliación. En cuyo caso, se
aplica la norma correspondiente a esta nueva construcción adicional, en
concordancia con lo señalado en el Título V. Cap. IV, 1.12 del RNC.

Artículo 238º.- Toda remodelación o redistribución interior de la


edificación, no debe comprometer su buen comportamiento sísmico, ni
obstruir los medios de escape en caso de emergencia.

Artículo 239º.- Para la declaración de estado ruinoso de un Monumento


o inmueble de Valor Monumental, o para proceder a su demolición total
o parcial, luego de un desastre, es necesaria la opinión y asesoría de un
profesional o técnico calificado, en conservación y restauración de
bienes monumentales.
El asesor previene demoliciones innecesarias, imparte órdenes para
salvaguardar la propiedad cultural, apuntalamiento temporal y
salvamento del material recuperable. Asimismo tiene autoridad para
organizar el almacenamiento de todos los bienes muebles a lugares
seguros, previamente determinados, y dar instrucciones para la
restauración inmediata del inmueble.

274
Artículo 240º.- Toda edificación nueva colindante con n Monumento
Histórico o que se proyecte en un Ambiente Urbano-Monumental, debe
diseñarse como edificación de categoría “B”, para la aplicación de la
norma de diseño sismo-resistente, y ser resistente al fuego, de acuerdo al
Título V, Capítulo IV, 1.12 del Reglamento Nacional de Construcciones.

Artículo 241º.- La Municipalidad d Lima Metropolitana en


coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil de acuerdo con
el Plano de Microzonificación Sísmica, la densidad poblacional, el tipo
de materiales, el estado de la construcción, la densidad de monumentos
históricos y otros, determina, delimita y prioriza las áreas críticas,
dotándolas de las medidas de seguridad en caso de ocurrencia de un
sismo de gran magnitud.
En las áreas declaradas como críticas, se da prioridad a proyectos de
Renovación Urbana y/o Restauración de Monumentos, a fin de
disminuir el riesgo de desastre.

Artículo 242º.- En las rutas de emergencia, toda edificación nueva


colindante a ellas, debe diseñarse como categoría “B” (Título V,
Capítulo IV, 1.12 del Reglamento Nacional de Construcciones), así
como resistente al fuego.

Artículo 243º.- Quedan prohibidos elementos de fachada que no forman


parte intrínseca de la edificación. En todo caso todo elemento de fachada
debe estar convenientemente asegurado y/o anclado, para evitar su caída
por movimientos sísmicos.

Artículo 244º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana en


coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil, evalúa la
ubicación y seguridad de edificaciones que alberguen funciones
importantes para mitigar los efectos en casos de desastres, cuarteles de
bomberos, hospitales, escuelas, cuarteles de policía, comunicaciones y
otros.

Artículo 245º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana en


coordinación con el Instituto Nacional d Defensa Civil determina las
áreas de refugio temporal en caso de desastre. Estas son preferentemente
aquellas áreas públicas, con mas de 1 ha. de extensión y predios con
áreas libres adecuadas para tal , sean públicos o privados, (colegios,
playas de estacionamiento, etc.).
Las edificaciones alrededor de las áreas de refugio temporal, deben ser
preferentemente resistentes ante sismos e incendios.

Artículo 246º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana en


coordinación con el Instituto de Defensa Civil, determinan las rutas para
el tránsito de emergencia en caso de desastre.

275
Artículo 247º.- La Entidad responsable de los Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado debe rehabilitar el sistema de agua potable
haciendo pasar las líneas troncales a través de terrenos de buen suelo y
colocando los hidratantes necesarios para combatir incendios.
Así mismo se evalúa el sistema domiciliario a fin de evitar pérdidas y
fugas de agua que a su vez son las causantes de deterioro de las
estructuras de adobe.

Artículo 248º.- Las fugas y las secciones obsoletas o dañadas del


sistema de alcantarillado deben ser rehabilitadas.
Las troncales deben pasa por terrenos de buen suelo, e instalarse
alcantarillas en las Zonas Críticas.

Artículo 249º.- En el Centro Histórico de Lima todo edificio que


albergue funciones de comunicación, tales como central telefónicas,
estación de radio, televisión, correos, telégrafos, etc., debe ser sismo-
resistente y sus instalaciones debidamente aseguradas para evitar su
desplazamiento o volcadura.

Artículo 250º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana en


coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil, elaboraran un
plan para el control de posibles inundaciones.
Los estudios señalarán aquellas partes del Centro Histórico de Lima, que
podrían ser afectados por inundaciones.

Artículo 251º.- Los estudios indicarán la existencia de las áreas


inundables, cuya ubicación se ha de establecer en el Plan. Así mismo,
deben determinar la cuantificación del impacto probable.

Artículo 252º.- Toda edificación y en especial los Monumentos


Históricos ubicados en áreas inundables o anegables, deben tener sus
bases y muros protegidos contra el agua y los ambientes de ingreso a la
edificación deben tener umbrales y medios para evitar la entrada de agua
y lograr su evacuación.
Los sardineles de las veredas en áreas inundables, en los sectores donde
sea posible, deben tener la altura necesaria para evitar el ingreso del
agua a las edificaciones.

Artículo 253º.- Se debe prever la ocurrencia de lluvias extraordinarias y


su impacto sobre superficies de las edificaciones no preparadas para ello,
y en especial, para aquellas con coberturas tradicionales de barro o
pastelero.
Para tal efecto, la Municipalidad de Lima Metropolitana debe determinar
las alternativas de impermeabilización posibles y fijar los plazos en los
cuales los propietarios deben efectuar las obras.

276
Artículo 254º.- La entidad encargada del Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado es responsable de la ejecución de la red de drenaje y
evacuación de aguas pluviales, aguas de escorrentías, aniegos e
inundaciones hacia los puntos de disposición final.
La Municipalidad de Lima a través de sus órganos competentes controla
el cumplimiento de esta disposición.

Artículo 255º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana y el Instituto


Nacional de Defensa Civil determinan, dentro del tramo del Río que
cruza el CENTRO HISTORICO, las zonas en las que se pueden originar
inundaciones y tomar las medidas cautelatorias convenientes pudiendo
solicitar la contribución de los posibles afectados.

Artículo 256º.- No se permite ningún tipo de uso en el cauce del Río


Rímac, salvo el de recreación, ni ningún tipo de actividad extractiva del
lecho del río, por afectar las características hidráulicas del mismo, salvo
las obras de limpieza del cauce.

Artículo 257º.- Queda prohibido todo tipo de vertimiento sólido y de


desmonte en el Río Rímac, a fin de evitar la alteración de su
comportamiento hidráulico.

Artículo 258º.- En el sector del Río Rímac comprendido en el CENTRO


HISTORICO quedan prohibidas todas las obras que modifiquen o
disminuyan su cauce; sólo pueden realizarse aquellas destinadas a su
encauzamiento, canalización, defensa o habilitación para uso
recreacional.

Artículo 259º.- Toda intervención aguas arriba y aguas abajo del tramo
del Río Rímac comprendido en el CENTRO HISTORICO debe contar
con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el CENTRO
HISTORICO como parte del Estudio Especial respectivo y debe contar
con la autorización de la Municipalidad de Lima. Así mismo, una vez
oficializado dicho estudio, se hace de conocimiento de la Autoridad,
Entidades Públicas y Privadas para su conocimiento, aplicación y
control.

TITULO VII

CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL

CAPITULO I

PROTECCION DE LA ATMOSFERA URBANA

277
Artículo 260º.- Queda prohibida la descarga de contaminantes que
alteren la atmósfera, de fuentes fijas o móviles, fuera de los límites
máximos permisibles en el presente Reglamento.

Artículo 261º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana realiza el


control de la contaminación del aire.

Artículo 262º.- Queda prohibida toda combustión que no se realice en


lugares adecuados y provistos de las pertinentes conducciones de
evacuación de los productos de combustión.

Artículo 263º.- Toda industria liviana, taller, establecimiento comercial,


instalado en el ámbito del Centro Histórico de Lima, así como cualquier
fuente, fija o móvil, cuyas actividades provoquen la emisión de
contaminantes, debe adoptar, las soluciones que resulten necesarias para
eliminar, reducir o mantener las emisiones a niveles por debajo de los
Límites Máximos Permisibles (LMP).

Artículo 264º.- Queda oficializado el empleo del dispositivo


denominado “Cartas modificadas de Ringelmann”, para determinar los
porcentajes de densidad óptica, en la evaluación de contaminantes
visibles (humos).

Artículo 265º.- Los generadores de calor y de energía eléctrica de uso


doméstico y otros sistemas de combustión, tienen en su funcionamiento,
como índice máximo autorizado de capacidad de humos, el grado 1 en la
Escala de Ringelmann.
Estos límites pueden ser duplicados, en el caso de instalaciones de
combustibles sólidos y durante el encendido de los mismos, por el
tiempo máximo de una hora.

Artículo 266º.- Toda chimenea que emita humo, cuya totalidad sea
mayor que las de 1 grado de la Escala de Ringelmann, debe contar con
un colector de material particulado, cuya eficiencia le permita cumplir
con lo especificado en el artículo anterior.

Artículo 267º.- Queda prohibida toda instalación de incineración,


excepto de aquellas que cuentan con la opinión favorable de las
autoridades sanitarias competentes.

Artículo 268º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana y los


Ministerios del Interior y de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción son los encargados de adoptar las medidas necesarias para
que la policía de tránsito apliquen las disposiciones de control de la
contaminación atmosférica proveniente del parque automotor.

278
Artículo 269º.- Se prohíbe la circulación por el CENTRO HISTORICO
de aquellos vehículos cuyos motores o tubos de escape emitan humos
visibles.

Artículo 270º.- Queda prohibida la circulación de vehículos que tengan


una emisión de monóxido de carbono por encima del 6% en volumen.
Este porcentaje se considera como Límite Máximo Permisible.

Artículo 271º.- Aquellos vehículos cuyas emisiones de humos


sobrepasen a la capacidad del grado 2 de la Escala de Ringelmann, no
deben transitar por el CENTRO HISTORICO.

Artículo 272º.- Para el caso de vehículos interprovinciales que


atraviesan el CENTRO HISTORICO, el Límite básico permisible de
monóxido de carbono es de 9% en volumen.

Artículo 273º.- Todo vehículo , volquete o camión que transporte


material de construcción o materiales livianos deben disponer de un
cobertor adecuado para evitar la dispersión de polvo u otras partículas
sólidas.

Artículo 274º.- Dentro del Centro Histórico queda determinantemente


prohibida la incineración de desperdicios domésticos, basura, desechos
industriales, despojos de jardinería y otros, dentro de áreas privadas o
públicas.

Artículo 275º.- Toda obra de construcción, de remodelación, de


adecuación urbanística, de demolición, etc., debe instalar un cerco filtro
de altura conveniente en todo el perímetro de la obra, a fin de evitar la
dispersión de material particulado sobre las áreas aledañas, durante el
proceso de ejecución de la obra.

Artículo 276º.- El cumplimiento de las disposiciones indicadas en el


presente capítulo son controladas por la Municipalidad de Lima en
coordinación permanente con :
- Municipalidades Distritales competentes
- Ministerio de Salud.
- Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción.
- Ministerio del Interior.

Artículo 277º.- Es responsabilidad de la Municipalidad de Lima


Metropolitana con la asistencia técnica que considere conveniente, el
monitoreo y la instalación de Estaciones de muestreo del aire en los
puntos ambientales críticos o en las vías cuyo grado de congestión
vehicular amerite tal análisis de calidad del aire, priorizándose: Puente
Santa Rosa, Puente Ricardo Palma, Plaza Castilla, Plaza Dos de Mayo,

279
Plaza Bolognesi Esq. Av. Alfonso Ugarte, Av. Bolivia, Esq. Av.
Gracilazo de la Vega, Av. Colmena, Plaza Grau. Esq. Av. Grau, Av.
Abancay con el Parque Universitario.
El análisis de las muestras, deben evaluar monóxido de carbono,
material particular sedimentable y no sedimentable, óxidos de azufre,
plomo, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, y otros contaminantes que se
estimen conveniente así como el establecer sus rangos permisibles.

Artículo 278º.- Cualquier norma tendiente a mejorar la calidad del aire,


debe desarrollar un enfoque integral que se sustente en función a lo
siguiente:
- Control de la circulación vehicular en el Centro Histórico.
- Mejoramiento del Parque Automotor.
- Reordenamiento del comercio ambulatorio.
- Incremento de la arborización existente.
- Optimización del aseo urbano.
- Control de la contaminación del aire y programas de
educación ambiental.

Artículo 279º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana, en


coordinación con las diferentes instituciones competentes, implementará
un Programa para realizar Estudios con relación, causa-efecto, entre las
características de la atmósfera, de la ciudad, la contaminación del aire y
los índices epidemiológicos, morbilidad y mortalidad manifestados en el
área.
Asimismo, para crear un Programa de Vigilancia y Control de la
Contaminación Atmosférica a fin de evaluar y reajustar las normas de
calidad del aire establecidas en el presente Reglamento.

Artículo 280º.- En lo referente a la prevención y control de ruidos


nocivos y molestos es de aplicación la Ordenanza Municipal Nº 015 del
3 de julio de 1986 y su Reglamento así como las demás disposiciones
pertinentes.

CAPITULO II

PROTECCION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS

Artículo 281º.- La limpieza de los espacios públicos (calles, plazuelas,


portales, espacios para el tránsito rodado y peatonal, etc.) y el recojo de
los residuos procedentes de la misma, debe ser realizado por la
Municipalidad de Lima Metropolitana y las Distritales respectivas, a
través de la entidad que preste dichos servicios con la frecuencia
conveniente para la adecuada sanidad y estética del espacio público y

280
dando la publicidad necesaria de las características del servicio para el
conocimiento de los vecinos.

Artículo 282º.- La limpieza de las aceras en la longitud que corresponde


a los predios de propiedad privada, debe esta a cargo de los propietarios
o inquilinos de los mismos. Los residuos obtenidos, deben ser
almacenados en recipientes normalizados y herméticos, quedando
prohibido su depósito en la vía pública.

Artículo 283º.- Los propietarios, inquilinos u ocupantes que habiten


inmuebles colindantes, o que compartan espacios y áreas libres, deben
mantenerlos limpios.

Artículo 284º.- Es prohibido arrojar a la vía pública todo tipo de


residuos o desperdicios.

Artículo 285º.- La Municipalidad de Lima dotará al CENTRO


HISTORICO de depósitos de basura debidamente normalizados en
forma, tamaño y color, ubicándolos en calles, plazas, jardines y otros
espacios públicos y es obligación de los transeúntes depositar en ellos
los residuos y desperdicios.

Artículo 286º.- Queda prohibido realizar en la vía pública el lavado,


limpieza y cambio de aceite de vehículos, manipular o seleccionar los
desechos o residuos sólidos urbanos, produciendo su dispersión,
dificultando su recojo o alterando sus envases; y sacudir prendas de
alfombras desde ventanas, balcones o terrazas

Artículo 287º.- No se permite efectuar propaganda lanzando folletos o


papeles sueltos en los espacios públicos.

Artículo 288º.- Los conductores de kioscos o puestos autorizados en la


vía pública, están obligados a mantener limpio el espacio circundante.
La misma obligación corresponde a los dueños de cafés, bares,
establecimientos análogos, o que generen algún tipo de residuo sobre
vías públicas en el ejercicio de sus actividades comerciales.

Artículo 289º.- Cuando se realicen pequeñas obras civiles en las vías


públicas, los sobrantes y escombros deben retirarse dentro de las 24
horas siguientes a su culminación, o eventual paralización, dejándolos,
entre tanto, debidamente amontonados, de modo que no perturben la
circulación de peatones y vehículos.

Artículo 290º.- Las personas que conduzcan perros u otros animales por
la vía pública, además de llevarlos atados deben impedir que depositen
sus deyecciones en la vía y/o espacios de uso público, estando obligados
en todo caso, a la limpieza del lugar afectado.

281
Artículo 291º.- Las instituciones o los responsables de llevar a cabo
actividades, manifestaciones, procesiones, ferias u otros eventos
autorizados a realizarse en la vía pública deben retirar los desechos
producidos y proceder a la limpieza de vías y fachadas dentro de las 24
horas posteriores a su culminación. Deberá instalarse servicios
higiénicos móviles, en caso que las autoridades competentes lo estimen
necesario.

Artículo 292º.- Toda autorización para la realización de las actividades


comerciales informales en la vía pública, debe considerar las facilidades
sanitarias necesarias en lo referente a los desechos sólidos y deyecciones
orgánicas que la actividad genere.

Artículo 293º.- La entrega de los residuos domiciliarios al servicio de


recolección de basura, se hace obligatoriamente en el tipo de recipientes
normalizados que en cada caso señale la Municipalidad, de acuerdo con
la naturaleza de los residuos y las características del sector o vía pública
pertinente.

Artículo 294º.- Es prohibido depositar en los espacios públicos o al pie


de las edificaciones los recipientes de basura, debiendo los propietarios o
inquilinos sacarlos sólo en el momento establecido para su recojo.
Queda prohibida la construcción en la vía pública o en los retiros
municipales, de pedestales o artefactos destinados a la ubicación de
envases de basura.

Artículo 295º.- Las personas a quienes se sorprenda arrojando


desperdicios domésticos y/o de otra índole o vertiendo desechos
orgánicos en la vía pública o al pié de las edificaciones serán pasibles de
aplicación de las sanciones previstas en el Código Penal y demás
aplicables.

Artículo 296º.- Ninguna persona natural o jurídica puede dedicarse al


recojo, transporte o aprovechamiento de residuos sólidos de cualquier
naturaleza, sin la previa concesión o autorización municipal.

Artículo 297º.- Los residuos sólidos que por su naturaleza, a juicio de la


autoridad municipal competente, pueden presentar características tóxicas
o peligrosas, deben recibir de sus productores, un tratamiento para
eliminar o reducir esas características, previamente a su recojo.

Artículo 298º.- Los productores o poseedores de residuos industriales,


especiales o de origen hospitalario están obligados a la adaptación de las
medidas necesarias para asegurar el transporte, tratamiento, eliminación,
disposición final, o, en su caso aprovechamiento de los mismos para el

282
caso de los residuos industriales que se realicen sin riesgo para las
personas.
En consecuencia, estos residuos deben ser guardados en depósitos de
seguridad debidamente envasados y cerrados, siendo los propietarios de
tales residuos, los únicos responsables de los posibles daños o perjuicios
que los mismos puedan ocasionar.

Artículo 299º.- Es prohibido el abandono de cadáveres de animales, de


toda especie, en cualquier clase de predio, espacios públicos, márgenes
del Río Rímac, o canales de regadío, así como su inhumación dentro del
ámbito del CENTRO HISTORICO DE LIMA.

Artículo 300º.- Quedan prohibidas las instalaciones para el tratamiento


y la eliminación de residuos sólidos urbanos (plantas de transferencia,
rellenos sanitarios y micro rellenos sanitarios) en el CENTRO
HISTORICO DE LIMA. La Planta de Transferencia existente debe ser
reubicada en el mediano plazo. Transitoriamente y en cuanto a su
situación, instalación, forma de vertido y funcionamiento, se debe
adecuar al cumplimiento de las disposiciones técnicas vigentes sobre la
materia.

CAPITULO III

PROTECCION DE LAS AREAS VERDES

Artículo 301º.- Se incluyen dentro del Patrimonio Natural Cultural del


CENTRO HISTORICO, las formaciones botánicas y forestales que sean
características de la Zona o que han sido plantadas en períodos histórico-
culturales con los que se identifican.
Se encuentran al amparo de los alcances del presente Reglamento las
formaciones botánicas de los siguientes espacios:

PARQUES PUBLICOS
- Neptuno ó Juana Alarco de Dammert.
- De la Exposición.
- Universitario.

JARDINES PRIVADOS
- Jardín Botánico de la U.N.M.S.M.
- Quinta Heeren.
- Quinta de Presa.
- Palacio de Gobierno.
- Cementerio Presbítero Maestro.
- Colegio Mayor.
- Antiguo Convento San Antonio Abad, ExConvictorio de
San Carlos.

283
- Hospital Loayza.
- Hospital Obrero.
- Hospital Dos de Mayo.
- Colegio Guadalupe.
- Estación de Desamparados.
- Casa de Ejercicios Santa Rosa de Lima.
- Cuartel del Potao.

PLAZAS
- Bolognesi.
- Simón Bolivar.
- Italia.
- Daniel A. Carrión.
- Buenos Aires.
- Unión.
- Dos de Mayo.

PLAZUELAS Y ATRIOS.
- Francisco Pizarro.
- Monserrate.
- Guadalupe.
- San Sebastián.
- San Agustín.
- Buena Muerte.
- Santo Domingo.
- Iglesia del Carmen.
- del Cercado.
- del Teatro (César Vallejo).
- Santo Cristo.
- Mercedarias.
- Victoria de Ayacucho.
- Rosa Mercedes Ayarza de Morales.
- Rosa Merino.

AVENIDAS Y JIRONES.
- Av. Inca Garcilazo de la Vega.
- Av. Tacna.
- Av. Francisco Pizarro.
- Av. Alfonso Ugarte.
- Av. Cementerio.
- Av. Grau.
- Jr. Ancash.

ALAMEDAS.
- De los Descalzos.
- De Acho.
- Paseo de Aguas.

284
CLAUSTROS.
- Monasterio del Carmen.
- Convento Santa Clara.
- Convento de San Francisco.
- Del Arzobispado.
- Monasterio de Copacabana.
- Convento de la Buena Muerte.
- Monasterio de Nuestra Señora del Prado.
- Monasterio de las Mercedarias.
- Convento Santa Rosa de los Padres.
- Monasterio Santa Rosa de las Madres.
- Convento de Santo Domingo.
- Convento de San Agustín.
- Monasterio de Santa Catalina.
- Monasterio de las Trinitarias.
- Iglesia del Cercado.

Siendo esta relación no restrictiva.

Artículo 302º.- Las especies herbáceas, arbustivas y arbóreas ubicadas


en espacios públicos, deben ser mantenidas por la Municipalidad
respectiva en colaboración con los vecinos del lugar.
Dichas especies deben ser convenientemente y periódicamente podadas
en las épocas apropiadas, a fin de mantener su vigor vegetativo y
regadas atendiendo n criterio teórico de economía de agua en
concordancia con los requerimientos específicos de cada especie. Los
propietarios o inquilinos de predios que tengan en su frente áreas verdes
serán responsables del cuidado de las mismas.

Artículo 303º.- Las especies a plantar en los espacios públicos deben


ser, preferentemente:
a. Especies herbáceas, arbustivas y arbóreas representativas
de la flora peruana (en especial las de la Costa), pudiendo
utilizar especies no nativas en casos debidamente
justificados.
b. Especies perennifolias o semi-perennifolias, (que
conservan sus hojas todo el año) y de follaje tupido, por
ser consideradas como las mejores depuradoras del aire.
Las especies caducifolias (que pierden sus hojas en otoño
y en invierno) sólo pueden ser incluidas en los casos que
paisajísticamente sean necesarias teniendo en cuenta que
estacionalmente no ofrecen contribuciones en la mejora
de la calidad del aire.
c. Especies plantadas según la disponibilidad de recursos
hídricos y resistentes a períodos de sequía, sobre todo e
aquellas áreas regadas por canales de regadío. La

285
consolidación de la especie en el terreno debe evitar
gastos excesivos de agua en su mantenimiento.
d. Especies aptas para ser ubicadas en calles y otros
espacios en razón de que no ofrecen los riesgos de daños
producidos por sus raíces tales como levantamiento de
pavimentos y aceras o daños en la infraestructura de
servicio públicos.
e. Especies de valor paisajístico en cuanto a tamaño, follaje,
forma de copa y floración, adaptables paisajísticamente al
perfil de la calle o de las edificaciones aledañas.

Artículo 304º.- Las especies a plantarse, deben ser determinadas y


dispuestas, teniendo en cuenta no producir bloqueos visuales al
transporte vehicular.

Artículo 305º.- La Municipalidad de Lima Metropolitana y las


Municipalidades Distritales correspondientes, deben instalar y equipar,
las cisternas y sistemas de riego que sean necesarios para el
mantenimiento de las áreas verdes de parques, plazas y plazuelas, e
igualmente, implementar de infraestructura y servidumbre de riego a las
vías arboladas.

Artículo 306º.- Cuando, por razón justificada o por la realización de


alguna obra indispensable para la ciudad, se tenga que talar árboles, la
entidad o personas responsables del hecho deben plantar diez
especimenes por cada uno talado, sufragando también los gastos de
mantenimiento inicial. Con igual criterio, se procede en la reposición de
especies menores. En caso de incumplimiento de los infractores se hacen
alrededores a la sanción correspondiente.

Artículo 307º.- Las redes de servicios (eléctrico, telefónico, de


saneamiento, distribución de agua, etc.), que atraviesen zonas verdes,
deben hacerlo en forma subterránea, debidamente canalizadas y
señalizadas.

Artículo 308º.- Se deberán tomar las medidas previsoras necesarias para


que la afluencia de personas no cause deterioro en las plantas y
mobiliario de parques.
Los usuarios de las áreas verdes deberán cumplir las indicaciones que
formulen las autoridades municipales a través de indicadores, anuncios o
rótulos.

CAPITULO IV

PROTECCION DE RECURSOS HIDRICOS

286
Artículo 309º.- Queda incluida dentro de la presente disposición, la
protección y conservación del cauce y la calidad de agua del canal
uatita, fuente de abastecimiento para el riego de parques y jardines de
Lima, previa evaluación de su estado de conservación.

Artículo 310º.- Queda bajo responsabilidad de la Municipalidad de


Lima Metropolitana y del Ministerio de Agricultura, el mantenimiento y
conservación de las diferentes instalaciones hidráulicas y otras
estructuras de limpieza, captación, etc., de los canales, ramales y
subramales existentes en el ámbito del CENTRO HISTORICO.

Artículo 311º.- Queda terminantemente prohibido el vertimiento de


residuos de origen doméstico o industrial, en forma directa o indirecta,
en las aguas del río Rímac o en los canales de regadío, sin previo
tratamiento o sin cumplir con lo señalado en la Ley General de Aguas y
demás normas vigentes sobre la materia.

Artículo 312º.- Es de responsabilidad de la Municipalidad de Lima


Metropolitana el monitoreo periódico y análisis de la calidad del agua
proveniente de los canales de regadío.

Artículo 313º.- En los casos en que se registre una baja calidad del agua
de riego, según los parámetros y límites permisibles establecidos en la
Ley General de Aguas y otras Normas vigentes sobre la materia, la
Municipalidad competente debe proceder al tratamiento o mejoramiento
de la calidad de esta agua.
Igualmente debe realizarse trabajos periódicos de limpieza, fumigación,
desinfección y desratización de sus instalaciones, previéndose los
impactos que éstos pueden producir.
La restitución de cauces, se debe realizar de acuerdo a los dispositivos
del Reglamento Nacional de Construcciones y otras Normas orientadas a
proteger las condiciones hidráulicas de captación y conducción. Toda
intervención particular que no cumpla con lo señalado, se hará acreedora
a la sanción correspondiente.

Artículo 314º.- Queda terminantemente prohibido, el arrojo de basura y


toda clase de desperdicios en las márgenes y lecho del Río Rímac.
La Municipalidad de Lima, en coordinación con las autoridades
competentes establecen las sanciones correspondientes.

CAPITULO V

PROTECCION DE LOS ENTORNOS NATURALES

287
Artículo 315º.- Es prohibida toda obra, actividad o proyecto a realizarse
en los Cerros San Cristóbal, El Altillo y Santa Rosa, que atenten contra
su fisonomía natural.

Artículo 316º.- La Municipalidad de Lima establecerá un programa


permanente de restitución y forestación de especies naturales en las
riberas del río Rímac, con preferencia de las especies herbáceas,
arbustivas y arbóreas nativas y propias del mundo ribereño y otras de
interés paisajístico.

Artículo 317º.- Es prohibida la tala o extracción de cualquier especie


forestal o especie menor existente en el ámbito natural de los Cerros San
Cristóbal, El Altillo y Santa Rosa, así como del Río Rímac, que sean
expresión de la flora costeña del Perú.

Artículo 318º.- Los organismos competentes en el Centro Histórico de


Lima, participarán obligatoriamente en los Programas de manejo de la
Cuenca y Ecosistema del Río Rímac.

CAPITULO VI

ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES

Artículo 319º.- Están obligados a incluir un Estudio de Impacto


Ambiental (EIA), en la solicitud de la Licencia de Construcción,
Funcionamiento o de uso del espacio público temporal, los Proyectos,
Obras o actividades de carácter público temporal o privado, que a juicio
de la Municipalidad de Lima, en coordinación con otras autoridades
competentes, pueden provocar daños no tolerables al ambiente y a los
grupos humanos usuarios del CENTRO HISTORICO, quedan incluidas
en esta obligación las obras o actividades que se desarrollen dentro o
fuera del ámbito del CENTRO HISTORICO y puedan, según la
autoridad competente, producir algún perjuicio al medio ambiente
natural del CENTRO HISTORICO.

Artículo 320º.- Se debe elaborar un Estudio de Impacto Ambiental


(EIA), respecto a las siguientes actividades:
a. Obras de canalización, encauzamiento y defensa de
márgenes, realizadas sobre el cauce del río Rímac.
b. Puentes, nuevas habilitaciones y construcciones en las
márgenes del río Rímac.
c. Obras de infraestructura vial y de transporte.
d. Autorización de funcionamiento de líneas de transporte.
e. Instalaciones de Industriad.
f. Otras que se estimen necesarias.

288
Artículo 321º.- Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) sólo pueden
ser elaborados por las instituciones públicas o privadas debidamente
calificadas y registradas en la Municipalidad de Lima Metropolitana.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS

PRIMERA.- La Municipalidad de Lima Metropolitana procederá, en un


plazo máximo de noventa días, contados a partir de la vigencia de la
presente Ordenanza, a iniciar los Estudios de Factibilidad Técnica,
Económica y Financiera de la reubicación definitiva de los
agrupamientos permanentes de vendedores callejeros ubicados en las
Zonas A y B del CENTRO HISTORICO. La reubicación podría ser en:
a. Las galerías o centros comerciales en construcción
existentes en el Cercado de Lima.
b. Áreas descentralizadas exteriores al ámbito del CENTRO
HISTORICO.

SEGUNDA.- Quedan sin efecto los Proyectos Municipales y las


autorizaciones a la actividad de los comerciantes en la vía pública que
contravengan lo dispuesto en el presente reglamento.

TERCERA.- Déjese en suspenso, el otorgamiento de Licencias de


Funcionamiento y de Construcción de Galerías o Centros Comerciales
ubicados en el ámbito del CENTRO HISTORICO hasta s
reglamentación específica por la Municipalidad de Lima.

CUARTA.- Procédase a revisar todas las Licencias otorgadas en el


ámbito del CENTRO HISTORICO para la construcción o
funcionamiento de Galerías y Centros Comerciales sujetas a la
evaluación integral de las mismas, respecto a sus efectos en la
generación de comercio en las vías públicas en el CENTRO
HISTORICO.

QUINTA.- Los expedientes en trámite, culminan su proceso en


concordancia con lo establecido en este Reglamento.

SEXTA.- En un plazo de 60 días todo Proyecto con Licencias otorgadas


en el ámbito del CENTRO HISTORICO para la construcción o
funcionamiento de establecimientos comerciales y cuya construcción no
se haya iniciado, deberá adecuarse a las normas del presente
Reglamento.

289
SETIMA.- La Municipalidad de Lima Metropolitana priorizará en sus
programas de inversión en el CENTRO HISTORICO de Lima los
Estudios Especiales que a continuación se detallan.
Las normas que se deriven de dichos Estudios, aprobadas por la
Municipalidad de Lima, serán puestas en conocimiento de la población
en general y pasarán a formar parte de este Reglamento.

A) URBANISTICOS.
1. Av. Abancay.
2. Av. Tacna.
3. Renovación Urbana. Av. Prolongación Tacna.
4. Av. Gracilazo de la Vega.
5. Av. Emancipación.
6. J r. Lampa.
7. Plaza de Armas, Psjes Santa Rosa, Nicolás de Ribera y José Olaya.
8. Av. Nicolás de Piérola.
9. Av. Alfonso Ugarte.
10. Av. Grau, Remodelación y Ampliación de la Av. Locumba, e
intersecciones con el Jr. Abato.
11. Intercambio vial Av. Abancay, Av. Nicolás de Piérola y
Prolongación de la Av. Roosevelt.
12. Vía Malecón del Rímac y Tratamiento del cauce y riberas del río
Rímac.
13. Remodelación del Jr. Huanuco.
14. Av. Guzmán Blanco.
15. Remodelación del Jr. Camaná.
16. Peatonalización del Jr. Ocoña.
17. Proyecto de Revalorización de la Alameda de los Descalzos.
18. Proyecto de Revalorización del Jr. Madera y Paseo de Aguas.
18. Proyecto de Revalorización de la Plaza y Alameda de Acho.
20. Revalorización de la Plaza de Buena Muerte.
21. Revalorización del Conjunto de Plaza Santa Clara.
22. Revalorización del Conjunto Iglesia de Santo Cristo y Plaza
Maravillas.
23. Revalorización del Conjunto Plaza del Cercado y Murallas.
24. Revalorización del Conjunto Plaza Buenos Aires.
25. Revalorización del Conjunto Plaza Santa Catalina.
26. Revalorización del Conjunto Paseo de la República.
27. Revalorización del Paseo Colón.
28. Revalorización del Conjunto Plaza Monserrate.
29. Parque del Congreso y Plaza Simón Bolivar.
30. Conjunto Plaza Italia e Iglesia de Santa Ana.
31. Plaza Castañeta.
32. Plaza de la Historia de la Medicina y Hospital Dos de Mayo.
33. Plaza Dos de Mayo.
34. Plaza Bolognesi.
35. Restauración del Conjunto Monumental San Francisco El Grande.

290
36. Conjunto Monumental Santo Domingo.
37. Plan para identificación de las zonas de mayor vulnerabilidad ante
desastres naturales.
38. Estudio de microzonificación sísmica del Centro Histórico.
39. Río Rímac, Microzona CII.
40. Terminal Terrestre de Pasajeros para el área central de Lima
Metropolitana.

B) ARQUITECTONICOS.
1. Restauración de la “Casa de la Columna”.
2. Restauración y Obra Nueva del Hospicio Manrique.
3. Restauración del Puente de Piedra.
4. Restauración del Conjunto Iglesia de las Cabezas.
5. Restauración del Conjunto Quinta de Presa.
6. Restauración del Puente de Balta.
7. Restauración del Conjunto Facultad de Medicina San Fernando y
Jardín Botánico.
8. Proyecto Manzana Piloto de la Beneficencia de Lima.
9. Destugurización y Renovación Urbana del Barrio de Santa Clara.
10. Identificación de inmuebles en peligro de colapso estructural;
priorizando para la intervención de emergencia.

C) PAISAJISTICOS.
1. Tratamiento de las laderas del Cerro San Cristóbal.
2. Revalorización del Parque de la Exposición.
3. Revalorización del Parque Juana Alarco de Dammert.

OCTAVA.- El presente reglamento es aplicable a los distritos con áreas


históricas monumentales con características similares.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Crease el Programa Municipal para la recuperación del


Centro Histórico de Lima, “PROLIMA”.

SEGUNDA.- La presente Ordenanza entra en vigencia al día siguiente


de su publicación en el Diario Oficial EL PERUANO.

TERCERA.- Quedan sin efecto los Proyectos del sector público,


municipal y privado, localizados en el ámbito de la ZONA CENTRO
HISTORICO que no se ajusten a lo dispuesto en la presente Ordenanza.

CUARTA.- No son de aplicación en el ámbito del Centro Histórico de


Lima, las disposiciones contenidas en el Reglamento Nacional de
Construcciones y en el Reglamento General de Construcciones para la

291
provincia de Lima que se opongan a lo establecido en el presente
Reglamento.

QUINTA.- Quedan derogadas o modificadas, según el caso, en el


ámbito del CENTRO HISTORICO de Lima, todas las Ordenanzas y
demás disposiciones que se opongan a la presente.

POR TANTO:

Mando se registre, publique y cumpla.

ENRIQUE LABARTHE VILLENA


Regidor Metropolitano.
Encargado de la Alcaldía de Lima.

292
MODIFICAN ARTICULOS DE LA LEY
GENERAL DE AMPARO AL PATRIMONIO
CULTURAL

LEY Nº 26576

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1º.- Modificase el inciso 2) del Artículo 4º de la Ley Nº 24047


“Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, cuyo
texto será:
“Artículo 4º.- Son bienes culturales:
2) Muebles: Muebles, restos paleontológicos, objetos, documentos,
libros y demás cosas que siendo de condición jurídica mobiliaria, tienen
además las características y méritos señalados en el Artículo 1º”.

Artículo 2º.- Modificase el Artículo 14º de la Ley Nº 24047 con el texto


siguiente:
“Artículo 14º.- Dentro del país, los bienes culturales pueden ser objeto
de transferencia de propiedad así como de traslado de ubicación, con
excepción de las partes integrantes de un inmueble declarado bien
cultural o de las piezas de un conjunto de bienes que tienen vinculación
entre sí o integran colecciones registradas en el órgano competente, que
requiere la autorización previa del Instituto Nacional de Cultura.

293
Los restos paleontológicos y en especial los fósiles u osamentas de
vertebrados extinguidos no pueden ser comercializados”.

Artículo 3º.- Añádase el artículo siguiente a la Ley Nº 24047:


“Artículo 14ºA.- La extracción de fósiles de vertebrados e invertebrados
serán regulados mediante normas específicas elaboradas por el
Ministerio de Educación, en coordinación con el Instituto Nacional de
Cultura, y éste determinará el procedimiento para la exhibición de los
mismos fuera y dentro del país, en observancia de las normas
establecidas”.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Primera.- Autorizase al Ministerio de Educación para que en el plazo de


sesenta días formule el estudio y la propuesta legal declarando nuevas
reservas Geológicas, Paleontológicas y Prehistóricas, así como
Monumentos Naturales y Reservas Artísticas, de interés cultural.

Segunda.- Derogasen las disposiciones que se opongan a la presente ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintinueve días del mes de diciembre de mil novecientos


noventa y cinco.

MARTHA CHAVEZ COSSIO DE OCAMPO


Presidenta del Congreso de la República.

VICTOR JOY WAY ROJAS


Primer Vicepresidente del Congreso de la República.

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, a los doce días del mes de enero de mil
novecientos noventa y seis.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República.

DANTE CORDOVA BLANCO


Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Educación.

294
MODIFICAN ARTICULO DEL CODIGO
PENAL, REFERIDO A SANCION POR DAÑOS
AL PATRIMONIO CULTURAL

LEY Nº 26690

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la ley siguiente:

Artículo Único.- Modificase el Artículo 228º del Código Penal, en los


siguientes términos:
“Artículo 228º.- El que destruya, altere o extrae del país bienes del
Patrimonio Cultural prehispánico o no los retorna de conformidad con la
autorización que le fue concedida, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días de multa”.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los catorce días del mes de noviembre de mil novecientos


noventa y seis.

VICTOR JOY WAY ROJAS


Presidente del Congreso de la República.

CARLOS TORRES Y TORRES LARA


Primer Vicepresidente del Congreso

295
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
REPUBLICA.

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de


noviembre de mil novecientos noventa y seis.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República.

ALBERTO PANDOLFI ARBULU


Presidente del Consejo de Ministros.

CARLOS HERMOSA MOYA


Ministro de Justicia.

296
DECLARAN MONUMENTO INTEGRANTE
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION A TEMPLO SAN FELIPE APOSTOL
DE CARMAS, UBICADO EN LA PROVINCIA
DE MARISCAL NIETO, DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA.

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 011/INC

Lima, 8 de enero del 2001

Visto el Expediente nº 05056/2000; y

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad con el Artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro d inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor
arqueológico y artístico deben ser declarados integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación;

Que la Comisión Nacional Técnica Calificadora de Proyectos


Arquitectónicos mediante Acuerdo Nº 08, de fecha 1 de diciembre de
2000, propuso se declare monumento al Templo San Felipe Apóstol de
Carumas, ubicado en la calle Moquegua esquina calle Arequipa – Plaza
Mayor del distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto,
departamento de Moquegua, por cuanto constituye una relevante
edificación por su emplazamiento, construida íntegramente en piedra a
principios del siglo XIX, además de reunir méritos históricos, estilísticos

297
y urbanísticos que justifican su conservación y declaración como
monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación;

Con las visaciones de la Dirección General del Patrimonio Monumental


y Cultural, la Dirección del Centro Nacional de Registro del Patrimonio
Inmueble, la Oficina General de Asesoria Jurídica y la Dirección
Ejecutiva;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Decreto Supremo Nº 050-
94-ED que aprueba el Reglamento de Organizaciones y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura; Decretos Supremos Nº 039-70-VI y Nº
063-70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO integrante del


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION al Templo San Felipe
Apóstol de Carumas, ubicado en la calle Moquegua esquina calle
Arequipa – Plaza Mayor del distrito de Carumas, provincia de Mariscal
Nieto, departamento de Moquegua, por las razones expuestas en la parte
considerativa de la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS ENRIQUE TORD


Director Nacional

298
DECLARAN MONUMENTOS INTEGANTES
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION A TEMPLOS UBICADOS EN LAS
PROVINCIAS DE OYON Y HUAURA,
DEPARTAMENTO DE LIMA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 234/INC

Lima, 23 de marzo de 2001

Visto el Acuerdo Nº 09/12.02.2001 de la Comisión Nacional Técnica


Calificadora de Proyectos Arquitectónicos y demás documentación
sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad con el Artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor
arqueológico, histórico y artístico deben ser declarados integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, la Comisión Técnica Calificadora de Proyectos Arquitectónicos


mediante Acuerdo Nº 09, de fecha 12 de febrero de 2001, propone se
declare monumento en las provincias de Oyón y Huaura, departamento
de Lima, a los templos: Apóstol Santiago de Andajes, distrito de
Andares, Nuestra Señora de las Mercedes de la Chimba, distrito de
Andajes, San Benito de Caraz, distrito de Andares, San Jerónimo de
Conchao, distrito de Naván, San Juan de Caujul, distrito de Caujul, San

299
Antonio de Lancha, distrito de Caujul, La Peregrina de Huancahuasi,
distrito de Pachangaza, Nuestra Señora de las Nieves de Mallay, distrito
de Oyón, Santo Domingo de Nava, distrito de Oyón, Nuestra Señora de
la Asunción de Oyón, distrito de Oyón, Nuestra Señora del Rosario de
Quichas, distrito de Oyón, San Pedro de Tongos, distrito de Checras,
San Agustín de Puñun, distrito de Checras, Santiago de Maray, distrito
de Checras, San Agustín de Canín, distrito de Checras, San Juan de
Moyabamba, distrito de Santa Leonor, Santo Domingo de Jucul, distrito
de Santa Leonor, San Bartolomé de Picoy, distrito de Santa Leonor, San
Miguel de Prquín, distrito de Santa Leonor, teniendo en cuenta:

1.- Que, los templos ubicados en las provincias de Oyón y Huaura


propuestos a ser declarados Monumento, datan del siglo XVI y
principios del siglo XVII, los cuales constituyen testimonio histórico de
la evolución de la arquitectura rural religiosa de la región; poseen valor
arquitectónico y artístico, conservando la mayoría de ellos la estructura
original de par y nudillo de los techos, los antiguos muros y torres de
piedra o adobe; en el interior se aprecia pintura mural y retablos antiguos
del siglo XVIII.

2.- Que, los templos constituyen elementos emergentes y característicos


de la población rural a la que pertenecen.

3.- Que, la filiación estilística de las denominadas capillas doctrinales de


la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII corresponden a la
arquitectura inicial del virreinato con un modelo gótico isabelino.

4.- Que, en esta región se produjo la resistencia indígena por lo que era
necesario acentuar la misión evangelizadora de la Orden Mercedaria,
construyéndose 30 templos de gran valor histórico, de los cuales se están
proponiendo 19 templos para su declaración.

Con las visaciones de la Dirección General del Patrimonio Monumental


y Cultural, la Dirección del Centro Nacional de Registro del Patrimonio
Inmueble, la Oficina General de Asesoría Jurídica y la Dirección
Ejecutiva;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Decreto Supremo Nº 050-
94-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura; Decretos Supremos Nº 039-70-VI y Nº
063-70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones,
Decreto Ley Nº 25762 y su modificatoria Ley Nº 26510;

SE RESUELVE:

300
Artículo Único.- DECLARAR MONUMENTO integrante del
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION, a los siguientes templos
en las provincias de Oyón y Huaura, departamento de Lima:

1.00 Provincia de Oyón:


1.01 Apóstol Santiago de Andajes, distrito de Andajes.
1.02 Nuestra Señora de las Mercedes de la Chimba, Centro Poblado la
Chimba,
distrito de Andajes.
1.03 San Benito de Caraz, Centro Poblado de Caraz, distrito de
Andajes.
1.04 San Jerónimo de Conchao, Centro Poblado de Conchao, distrito de
Naván.
1.05 San Juan de Caujul, Centro Poblado de Caujul, distrito de Caujul.
1.06 San Antonio de Lancha, Centro Poblado de Lancha, distrito de
Caujul.
1.07 La Peregrina de Huancahuasi, Capilla de la exHacienda de
Huancahuasi,
distrito de Pachangara.
1.08 Nuestra Señora de las Nieves de Mallay, Centro Poblado de
Mallay,
distrito de Oyón.
1.09 Santo Domingo de Nava, Centro Poblado de Nava,
distrito de Nava.
1.10 Nuestra Señora de la Asunción de Oyón, distrito de Oyón.
1.11 Nuestra Señora del Rosario de Quichas, Centro Poblado de
Quichas,
distrito de Oyón.

2.00 Provincia de Huaura:


2.01 San Pedro de Tongos, Centro Poblado de Tongos, distrito de
Checras.
2.02 San Agustín de Puñún, Centro Poblado de Checras, distrito de
Checras.
2-03 Santiago de Maray, Centro Poblado de Maray, distrito de Checras.
2.04 San Agustín de Canin, Centro Poblado de Canin, distrito de
Checras.
2.05 Templo San Juan de Moyabamba, Centro Poblado de
Moyabamba,
distrito de Santa Leonor.
2.06 Santo Domingo de Jucul, Centro Poblado de Jucul,
distrito de Santa Leonor.
2.07 San Bartolomé de Picoy, Centro Poblado de Picoy,
distrito de Santa Leonor.
2.08 San Miguel de Pasquín, Centro Poblado de Pasquín,
distrito de Santa Leonor.

301
Regístrese, comuníquese y publíquese.

EDUARDO MAZZINI OTERO


Director Ejecutivo
Encargado de la Dirección Nacional

302
DECLARAN COMO MONUMENTO
INTEGRANTE DEL PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACION AL TEMPLO
DE RAVIRA, EN EL DISTRITO DE
PACARAOS, PROVINCIA DE HUARAL

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 252/INC

Lima, 26 de marzo de 2001

Visto el Acuerdo Nº 05/19.02.2001 de la Comisión Nacional Técnica


Calificadora de Proyectos Arquitectónicos y demás documentación
sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Quq, el Artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el Artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley General de Amparo al


Patrimonio Cultural de la Nación” establece que el Instituto Nacional de
Cultura está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural
arqueológico, histórico y artístico, así como también las manifestaciones
culturales orales y tradicionales del país;

Que, el Instituto Nacional de Cultura en cumplimiento de la función que


le asigna la ley, viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor
histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, la Comisión Nacional Técnica Calificadora de Proyectos


Arquitectónicos propuso mediante Acuerdo Nº 05/19.02.2001 de fecha
19 de febrero de 2001, se declare monumento, excluyendo la Torre

303
Cmpanario por no formar parte de la edificación original a la Iglesia de
Ravira, distrito de Pacaraos, provincia de Huaraz, departamento de
Lima, por cuanto forma parte de la arquitectura religiosa de la zona;

Estando a lo visado por la Dirección General del Patrimonio


Monumental y Cultural, la Dirección del Centro Nacional de Registro
del Patrimonio Inmueble, la Oficina General de Asesoría Jurídica y la
Dirección Ejecutiva;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Decreto Supremo Nº 050-
94-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura; Decretos Supremos Nº 039-70-VI y Nº
63-70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones;
Decreto Ley Nº 25762, “Ley Orgánica del Ministerio de Educación”, y
su modificatoria Ley Nº 26510;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- DECLARAR MONUMENTO integrante del


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION, excluyendo la Torre
Campanario, a la Iglesia de Ravira, ubicada en el distrito de Pacaraos,
provincia de Huaraz, departamento de Lima, por las razones expuestas
en la parte considerativa de la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

EDUARDO MAZZINI OTERO


Director Ejecutivo
Encargado de la Dirección Nacional.

304
RETIRAN CONDICION DE MONUMENTO A
INMUEBLE UBICADO EN EL DISTRITO DE
BARRANCO, PROVINCIA DE LIMA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 269/INC

Lima, 30 de marzo de 2001

Visto el Expediente Nº 05039/11-2000 presentado por la Municipalidad


de Barranco; y,

CONSIDERANDO:

Que, el inmueble ubicado en la avenida Grau cuadra 14, Centro Cultural


Beltroy, del distrito de Barranco, provincia y departamento de Lima, ha
sido declarado Monumento mediante Resolución Jefatural Nº 509-INC
de fecha 1.9.88;

Que, obra en el expediente de vistos una copia del Oficio Nº 663-2000-


MDB/A de fecha 1.9.2000, mediante el cual la Municipalidad de
Barranco solicita se retire la condición de Monumento al inmueble
indicado en el considerando precedente con el propósito de demolerlo
para la construcción de un museo promovido por el Instituto de Arte
Contemporáneo, el cual contribuirá finalmente con la recuperación
cultural del distrito de Barranco;

Que, mediante Acuerdo Nº 01/07.02.2001, la Comisión Nacional


Tecnica Calificadora de Proyectos Arquitectónicos acordó proponer el
retiro de la condición de Monumento del inmueble ubicado en la avenida
Grau cuadra 14 del distrito de Barranco en tanto no posee relevantes
méritos arquitectónicos ni artísticos, encontrándose, además,
visiblemente deteriorado;

305
Que, en razón a la naturaleza eminentemente técnica del presente caso,
el Acuerdo Nº 01/07.02.2001 de la Comisión Nacional Técnica
Calificadora de Proyectos Arquitectónicos resulta determinante para
resolver la cuestión planteada por el recurrente;

Con las visaciones de la Dirección General del Patrimonio Monumental


y Cultural, de la Dirección de Centros Históricos, de la Dirección
Ejecutiva y de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y,

De conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 24047-Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Decretos Supremos Nº
039-70-VI y 063-70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de
Construcciones, Decreto Supremo Nº 50-94-ED que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Cultura y el Decreto Ley Nº 25762 – Ley Orgánica del Ministerio de
Educación y su modificatoria Ley Nº 26510;

SE RESUELVE:

Artículo Único.-RETIRAR la condición de Monumento del inmueble


ubicado en la avenida Grau, cuadra 14, Centro Cultural Manuel Beltroy,
del distrito de Barranco, provincia y departamento de Lima, por las
razones expuestas en la parte considerativa de la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS ENRIQUE TORD


Director Nacional

306
DECLARAN AMBIENTE URBANO
MONUMENTAL A LA PLAZA FRANCIA
UBICADA EN EL CENTRO HISTORICO DE
LIMA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 390/INC

Lima, 18 de mayo de 2001

Visto el Acuerdo Nº 08/27.03.2001 de la Comisión Nacional


Calificadora de Proyectos Arquitectónicos y demás documentación
sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo Nº 08/27.03.2001 de la Comisión Nacional Calificadora


de Proyectos Arquitectónicos y demás documentación sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad con el Artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor
histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, la Comisión Nacional Técnica Calificadora de Proyectos


Arquitectónicos, mediante Acuerdo Nº 08 de fecha 27 de marzo de
2001, propuso declara Ambiente Urbano Monumental a la Plaza Francia,
antes llamada Plaza de la Recoleta, ubicada en el Centro Histórico de
Lima, por cuanto data del siglo XX y, que a pesar de haber sido

307
recortada en su área total, aún conserva inalterable su concepción
triangular;

Estando a lo visado por la Dirección General del Patrimonio


Monumental e Histórico, la Dirección de Registro Nacional del
Patrimonio Cultural Inmueble, la Gerencia Legal y la Dirección
Ejecutiva;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural”; Decreto Supremo Nº 027-2001-ED que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto
Nacional de Cultura; Decretos Supremos Nº 039-70-VI y Nº 063-70-VI
que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones; Decreto Ley
Nº 25762, “Ley Orgánica del Ministerio de Educación” y su
modificatoria Ley Nº 26510;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- DECLARAR AMBIENTE URBANO


MONUMENTAL a la Plaza Francia ubicada en el Centro Histórico de
Lima, provincia y departamento de Lima.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS ENRIQUE TORD


Director Nacional

308
DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION AL LOCAL DE LA NUNCIATURA
APOSTOLICA, EN EL DISTRITO DE JESUS
MARIA, PROVINCIA DE LIMA.

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 476/INC

Lima, 1 de junio de 2001

Visto el Acuerdo Nº 04/14.05.2001 de la Comisión Nacional Técnica


Calificadora de Proyectos Arquitectónicos y demás documentación
sustyentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad con el Artículo 6º de la Ley Nº 24047 “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor
histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, la Comisión Nacional Técnica Calificadora de Proyectos


Arquitectónicos mediante Resolución Nº 04 del 14 de mayo de 2001,
propuso se declare monumento al local de la Nunciatura Apostólica,
ubicado en la Av. Salaverry Nºs 622, 632, esquina Jr. Nasca, distrito de
Jesús María, provincia y departamento de Lima, por cuanto posee
relevantes méritos arquitectónicos;

309
Estando a lo visado por la Dirección General de Patrimonio Monumental
e Histórico, la Dirección de Registro Nacional del Patrimonio Cultural
Inmueble, la Gerencia Legal y la Dirección Ejecutiva;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Decreto Supremo Nº 027-
2001-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura; Decretos Supremos nº 039-70-VI y Nº 63-
70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones; Decreto
Ley Nº 25762, “Ley Orgánica del Ministerio de Educación”, y su
modificatoria Ley Nº 26510;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO integrante del


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION al local de la Nunciatura
Apostólica, ubicado en la Av. Salaverry Nºs 622, 632, esquina Jr. Nasca,
distrito de Jesús María, provincia y departamento de Lima, por las
razones expuestas en la parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2º.- Es obligación del propietario someter a la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier intervención a
realizarse en el monumento a que se refiere el Artículo 1º de la presente
Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

EDUARDO MAZZINI OTERO


Director Ejecutivo
Encargado de la Dirección Nacional

310
DECLARAN MONUMENTO INTEGRANTE
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION AL INMUEBLE DENOMINADO
PALACIO MORISCO, UBICADO EN EL
DISTRITO DE JESUS MARIA, PROVINCIA Y
DEPARATAMENTO DE LIMA.

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 477/INC

Lima, 1 de junio de 2001

Visto el Acuerdo Nº 05/14.05.2001 de la Comisión Nacional Técnica


Calificadora de Proyectos Arquitectónicos y demás documentación
sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad con el Artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor
histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, la Comisión Nacional Técnica Calificadora de Proyectos


ASrquitectónicos mediante Acuerdo Nº 05 del 14 de mayo de 2001,
propuso se declare monumento al inmueble denominado Palacio
Morisco, ubicado en la Av. Mariátegui Nº 850, distrito de Jesús María,
provincia de Lima y departamento de Lima, por cuanto posee
connotados méritos arquitectónicos;

311
Estando a lo visado por la Dirección General de Patrimonio Monumental
e Histórico, la Dirección de Registro Nacional del Patrimonio Cultural
Inmueble, la Gerencia Legal y la Dirección Ejecutiva;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Decreto Supremo Nº
027-2001-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
del Instituto Nacional de Cultura; Decretos Supremos Nº 039-70-VI y Nº
63-70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones;
Decreto Ley Nº 25762, “Ley Orgánica del Ministerio de Educación”, y
su modificatoria Ley Nº 26510;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO integrante del


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION al inmueble
denominado Palacio Morisco, ubicado en la Av Mariátegui Nº 850,
distrito de Jesús María, provincia y departamento de Lima, por las
razones expuestas en la parte considerativa de la presente resolución.

Artículo 2º.- Es obligación del propietario someter a la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier intervención a
realizarse en el monumento a que se refiere el Artículo 1º de la presente
Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

EDUARDO MAZZINI OTERO


Director Ejecutivo
Encargado de la Dircción Nacional

312
LEY DE EXPROPIACION DE INMUEBLE
PARA LA RECUPERACION DEL TEATRO
MUNICIPAL DE LIMA

LEY Nº 27476

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA:

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE EXPROPIACION DE INMUEBLE PARA LA


RECUPERACION DEL TEATRO MUNICIPAL DE
LIMA

Artículo 1º .- Del objeto de la Ley


Declarase de necesidad pública la expropiación del bien inmueble de
dominio privado, ubicado en el jirón Rufino Torrico Nums. 421, 435,
441, y 455 del Cercado de Lima, con un área de 395.48 m2, por ser
necesario para la reconstrucción, remodelación, restauración y
ampliación del Teatro Municipal.

Artículo 2º .- Del inmueble materia de expropiación


La ubicación, linderos y medidas perimétricas del inmueble a expropiar,
necesario para la reconstrucción y mejora del Teatro Municipal de Lima,

313
será publicado en una “Resolución” expedida por la Municipalidad
Metropolitana de Lima, en la cual se indicarán las coordenadas UTM de
validez universal, conforme a ley.

Artículo 3º .- De las razones que justifican la expropiación


La razón de necesidad pública declarada en la presente Ley se
fundamenta en los beneficios que obtendrá la comunidad en general
como consecuencia de la realización integral del proyecto de
reconstrucción, restauración, remodelación y ampliación de los servicios
e instalaciones del Teatro Municipal de Lima, previstos como parte del
Proyecto de la Municipalidad Metropolitana de Lima del Proyecto
Especial el Teatro Municipal Renace. Resulta indispensable la
adquisición del inmueble descrito en el artículo anterior, ya que ello
permitirá ampliar su capacidad como centro de espectáculos culturales
en beneficio de la comunidad en general. En ese sentido, el beneficio
social que genera la adquisición de este terreno resulta
significativamente superior al beneficio individual que se podría obtener
con este inmueble.

Artículo 4º .- Del sujeto activo para el trámite de expropiación


La Municipalidad Metropolitana de Lima es el sujeto activo de la
expropiación materia de la presente Ley, facultándosele para que inicie
los trámites correspondientes al proceso de expropiación de conformidad
con la Ley General de Expropiaciones.

Artículo 5º .- Del pago de la indemnización justipreciada


El pago de la indemnización justipreciada que se establezca como
consecuencia de trato o del procedimiento judicial correspondiente será
asumido por la Municipalidad Metropolitana de Lima, debiendo ser
abonado con dinero en efectivo.

Artículo 6º.- Del plazo para iniciar las obras


El sujeto activo tendrá un plazo de 2 (dos) años, contados a partir de la
fecha de terminación del proceso judicial de expropiación que
corresponda, para iniciar las obras de reconstrucción, restauración y
mejora del Teatro Municipal de Lima.

Comuníquese al Señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los dieciocho días del mes de mayo del dos mil uno.

CARLOS FERRERO
Presidente a.i. del Congreso de la República

HENRY PEASE GARCIA

314
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL


DE LA REPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cinco días del mes de junio
del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORASAO


Presidente Constitucional de la República

JAVIER SILVA RUETE


Ministro de Economía y Finanzas
Encargado de la Presidencia del
Consejo de Ministros

LUIS ORTEGA NAVARRETE


Ministro de Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción

315
DECLARAN MONUMENTO INTEGRANTE
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION A DIVERSOS INMUEBLES
UBICADOS EN LA PROVINCIA DE LIMA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 508/INC

Lima, 11 de junio de 2001

Visto el Acuerdo Nº 04/28.05.2001 de la Comisión Nacional Técnica


Calificadora de Proyectos Arquitectónicos y demás documentación
sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el Artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley General de Amparo al


Patrimonio Cultural de la Nación”, faculta al Instituto Nacional de
Cultura a proteger y declara el Patrimonio Cultural arqueológico,
histórico y artístico, así como también las manifestaciones culturales,
orales y tradicionales del país;

Que, el Instituto Nacional de Cultura, en cumplimiento de la función que


le asigna la ley, viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor
histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, la Comisión Nacional Técnica Calificadora de Proyectos


Arquitectónicos mediante Acuerdo Nº 04 de fecha 28 de mayo de 2001
propuso se declara monumento a los inmuebles ubicados en la Av.
Nicolás de Piérola Nºs 454-458-462-466-470, esquina pasaje Inclán Nºs

316
119-123-125-127-129-135 y Av. Nicolás de Piérola Nºs 476-482-486-
492, esquina Av Tacna Nºs 708-718-722, distrito, provincia y
departamento de Lima, por cuanto constituyen claros ejemplos de la
edilicia urbana característica de la Av. Nicolás de Piérola de los
primeros años del siglo XX;

Estando a lo visado por la Dirección General del Patrimonio


Monumental e Histórico, la Dirección de Registro Nacional del
Patrimonio Cultural Inmueble, la Gerencia Legal y la Dirección
Ejecutiva;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Decreto Supremo Nº 027-
2001-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura; Decretos Supremos Nº 039-70-VI y Nº
63-70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones;
Decreto Ley Nº 25762 “Ley Orgánica del Ministerio de Educación”, y
su modificatoria Ley Nº 26510;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO integrante del


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION a los inmuebles
ubicados en la Av. Nicolás de Piérola Nºs 454-458-462-466-470,
esquina pasaje Inclán Nºs 119-123-125-127-129-135 y Av. Nicolás de
Piérola Nºs 476-482-486-492, esquina Av. Tacna Nºs 708-718-722,
distrito, provincia y departamento de Lima, por las razones expuestas en
la parte considerativa de la presente resolución.

Artículo 2º.- Es obligación del propietario someter a la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura, cualquier intervención a
realizarse en el monumento a que se refiere el Artículo 1º de la presente
Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ENRIQUE GONZALES CARRE


Director Nacional

317
APRUEBAN DIRECTIVA DE CRITERIOS
GENERALES PARA INTERVENCION EN
INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTOS
Y/O INTEGRANTES DE ZONAS
MONUMENTALES Y AMBIENTES URBANO
MONUMENTALES DE POBLACIONES
AFECTADAS POR SISMOS OCURRIDOS
DESDE EL 23 DE JUNIO DE 2001

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 874/INC

Lima, 28 de agosto del 2001

CONSIDERANDO:

Que, el Instituto Nacional de Cultura es un Organismo Público


Descentralizado dependiente del Ministerio de Educación, con
personería jurídica de derecho público interno; y con autonomía técnica,
administrativa, económica y financiera. Constituye el ente rector y
central de los órganos que conforman su estructura orgánica, incluyendo
los Órganos Desconcentrados; asimismo, es el organismo rector,
responsable de la promoción y el desarrollo de las manifestaciones
culturales del país y de la conservación, preservación, restauración,
investigación, difusión y promoción del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, los recientes desastres naturales (sismos) ocurridos desde el 23 de


junio del presente año en distintas poblaciones de la zona sur del país,
poseedoras de un importante patrimonio cultural inmueble, han generado
considerables daños de los Monumentos e inmuebles ubicados dentro de

318
las Zonas Monumentales y Ambientes Urbano Monumentales de dichas
poblaciones;

Que, se hace necesario establecer las orientaciones y lineamientos


técnicos para la intervención en los inmuebles declarados Monumentos
y/o integrantes de las Zonas Monumentales y Ambientes Urbano
Monumentales que han sido afectados por los recientes desastres
naturales (sismos), a fin de conservarlos, restaurarlos y preservarlos;

Estando a lo visado por la Dirección General del Patrimonio


Monumental e Histórico, la Dirección Ejecutiva y la Gerencia Legal;

De conformidad, con lo dispuesto en la Ley Nº 24047 “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, Decretos Supremos Nº
039-70-VI y Nº 063-70-VI, que aprueban el “Reglamento Nacional de
Construcciones”, Decreto Ley Nº 25762 “Ley Orgánica del Ministerio
de Educación” y su modificatoria Ley Nº 26510, Decreto Supremo Nº
027-2001-ED, que aprueba el “Reglamento de Organización y
Funciones del Instituto Nacional de Cultura”,

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- APROBAR la Directiva Nº 003-2001-INC/DN, Criterios


Generales para la intervención en Inmuebles Declarados Monumentos
y/o Integrantes de LAS Zonas Monumentales y Ambientes Urbano
Monumentales de las poblaciones afectadas por los recientes desastres
naturales (sismos), la misma que en documento anexo forma parte
integrante de la Resolución.

Artículo 2º.- La presente Directiva tendrá aplicación a partir de la fecha


de su expedición.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ENRIQUE GONZALES CARRE


Director Nacional

319
CRITERIOS GENERALES PARA LA
INTERVENCION EN INMUEBLES
DECLARADOS MONUMENTOS Y/O
INTEGRANTES DE LAS ZONAS
MONUMENTALES Y AMBIENTES URBANO
MONUMENTALES DE LAS POBLACIONES
AFECTADAS POR LOS RECIENTES
DESASTRES NATURALES (SISMOS)
OCURRIDOS DESDE EL 23 DE JUNIO DEL
2001

DIRECTIVA Nº 0003-2001-INC/DV

I.- OBJETIVO

Establecer los lineamientos y orientaciones técnicas que deben ser


observados para las intervenciones en Inmuebles declarados
Monumentos y/o Integrantes de las Zonas Monumentales y Ambientes
Urbano Monumentales de las poblaciones afectadas por los recientes
desastres naturales (sismos) ocurridos desde el 23 de junio del presente
año.

II.- FINALIDAD

Proteger, conservar y recuperar la identidad propia de los Centros


Históricos afectados por los recientes desastres naturales, y restaurar,
recuperar y/o reconstruir los inmuebles declarados Monumentos y/o
Integrantes de las Zonas y Ambientes Urbano Monumentales que

320
hubiesen sufrido deterioro o daño, asegurando la integridad del
Patrimonio Cultural de la Nación.

III.- BASE LEGAL

- D.S. Nº 039-70-VI y Nº 063-70-VI que aprueban el


Reglamento Nacional de Construcciones.
- Ley Nº 24047 – Ley General de Amparo al Patrimonio
Cultural de la Nación.
- Carta de Venecia suscrita el 31 de mayo de 1964.
- Convenciones y Recomendaciones de la UNESCO sobre
la Protección del Patrimonio Cultural.
- Normas del Centro Internacional de Estudios parta la
Conservación y Restauración de Bienes Culturales-
ICCROM para los Bienes Culturales en Zonas Sísmicas.
(El ICCROM es una Organización Intergubernamental
creada por la UNESCO en 1959 que cuenta con 99
estados miembros, entre los cuales figura el Perú)

IV.- ALCANCE

La presente Directiva es de aplicación en los departamentos del país


afectados por los desastres naturales (sismos) ocurridos desde el 23 de
junio del 2001.

V.- ACCIONES PREVIAS A CUALQUIER


INTERVENCION.

• Debe realizarse una evaluación de todos los inmuebles


declarados Monumentos y/o Integrantes de las Zonas o
Ambientes Urbano Monumentales.
• La evaluación constará de documentación fotográfica e
informe técnico.
• Los arquitectos encargados del Instituto Nacional de
Cultura de realizar la evaluación darán las pautas para el
apuntalamiento y acciones de emergencia que garanticen
la estabilidad de los Monumentos, en tanto se puedan
realizar las obras de restauración de emergencia
pertinentes.
• Mientras no se verifique la evaluación pertinente, los
Monumentos declarados no deben ser intervenidos, salvo
si se trata de labores de apuntalamiento que garanticen s
estabilidad.
• Las autoridades locales y regionales deben prohibir,
impedir y denunciar en caso necesario, cualquier acto de

321
robo o de pillaje, así como actos de vandalismo, de los
elementos de carpintería y ornamentación de los
inmuebles, así como de los bienes muebles confortantes
del Patrimonio Cultural Inmueble (edificios religiosos,
edificios públicos, arquitectura civil doméstica).
• No podrá demolerse un inmueble si no se cuenta con la
autorización de la Comisión Técnica Departamental del
Instituto Nacional de Cultura.
• En caso que dentro del Monumento existan bienes
muebles de valor éstos deben inventariarse y almacenarse
en un lugar seguro. Los bienes que no se puedan trasladar
se protegerán adecuadamente, teniendo especial cuidado
cuando se trate de Monumentos Religiosos; debe
protegerse contra la intemperie las pinturas murales,
altares y otras obras de arte que son parte integral de un
edificio histórico.
• Se tendrán en cuenta los siguientes principios:
• “Cada proyecto de restauración constituye un problema
específico y requiere de una solución específica”
(Normas de QUITO-OEA 1968).
• “Es posible equipar a un país sin desfigurarlo; de preparar
y servir al porvenir sin destruir el pasado,. La elevación
del nivel de vida debe limitarse a la realización de un
bienestar material progresivo; debe ser asociado a la
creación de un cuadro de vida digno del hombre”
(Comisión Cultural y Científica del Consejo de Europa,
1963).
• En la obra de restauración se debe emplear cuando así lo
determine el informe técnico, materiales y técnicas
contemporáneas, para garantizar su estabilidad,
permanencia en el tiempo y esencialmente la vida de sus
habitantes.
• Los gobiernos regionales y/o locales deben apoyar con la
realización de estudios geológicos, así mismo con la
evaluación del riesgo existente en la infraestructura, redes
de agua y desagüe, tendidos de cables y plantear diseños
sismo resistentes para estas líneas vitales.

VI.- CRITERIOS DE INTERVENCION EN LOS


INMUEBLES AFECTADOS.
A. Para el caso de todos los inmuebles declarados Monumentos y/o
edificaciones en Zonas Monumentales (Centros Históricos) y/o
Ambientes Urbanos Monumentales que luego de la evaluación técnica se
consideren factibles de restaurar, se deberán elaborar los proyectos para

322
su aprobación por la Comisión Técnica del Instituto Nacional de
Cultura, en la cual deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:
- De ser necesario podrán utilizarse técnicas constructivas y materiales
contemporáneos que aseguren la consolidación estructural del inmueble
y garanticen la estabilidad del mismo.
- Deberán conservarse los elementos arquitectónicos y ornamentación
existente, restituyendo los faltantes.
- Es posible, de requerirse, la adecuación a nuevo uso del inmueble.
- En caso que el informe de evaluación determine que solamente es
posible restaurar parte del inmueble podrá delimitarse el área intangible
del mismo, pudiendo plantearse obra nueva en el área restante, la misma
que deberá integrarse adecuadamente al Monumento, para lo cual se
elaborará el proyecto respectivo que será evaluado por los especialistas
de la Comisión Técnica Departamental del Instituto Nacional de Cultura.

B. En los casos en que el Informe técnico determine que las estructuras


presentan daños irreparables no pudiendo ser consolidadas
estructuralmente, exceptuando los Monumentos se intervendrá teniendo
en cuenta lo siguiente:
- Se debe reconstruir como mínimo la fachada y primera crujía en todos
sus niveles, a fin de conservar el perfil urbano monumental.
- Previa a la reconstrucción de la fachada se deberá inventariar,
numerar, registrar y desmontar todos los elementos que la conforman:
balcones, puertas, ventanas, cornisas, portadas, balaustres, rejas,
ornamentación, etc., los que deberán ser cuidadosamente almacenados
para su posterior reposición, restituyendo los elementos faltantes con
materiales y características similares a los preexistentes.
- En la reconstrucción se podrá utilizar materiales y técnicas
constructivas contemporáneas, teniendo en consideración las normas de
diseño antisísmico o las tradicionales mejoradas de acuerdo a las normas
establecidas por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres (CISMID) – Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI).
- La obra nueva deberá plantearse teniendo en cuenta las alturas
permitidas y la adecuación con el área a reconstruir así como el perfil del
entorno urbano, debiendo presentarse un proyecto que deberá ser
aprobado por la Comisión Técnica del Instituto Nacional de Cultura.

INC-2001

323
DECLARAN MONUMENTOS INTEGRANTES
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION A AMBIENTE URBANO E
INMUEBLES EN LA LIBERTAD

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 026/INC

Lima, 18 de enero de 2002

Visto el Acuerdo Nº 06 del 18.12.2001 de la Comisión Nacional Técnica


Calificadora de Proyectos Arquitectónicos y demás documentación
sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el Artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley General de Amparo al


Patrimonio Cultural de la Nación”, faculta al Instituto Nacional de
Cultura a proteger y declarar el Patrimonio Cultural arqueológico,
histórico y artístico, así como también las manifestaciones culturales
orales y tradicionales del país;

Que, el Instituto Nacional de Cultura, en cumplimiento de la función que


le asigna la ley, viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, la Comisión Técnica Calificadora de Proyectos Arquitectónicos


mediante Acuerdo Nº 6 de fecha 18 de diciembre de 2001, propuso se
declare monumentos y Ambientes Urbano-Monumentales del distrito de

324
Pacasmayo, provincia de San Pedro, departamento de La Libertad, por
cuanto son ejemplos representativos de la evolución arquitectónica de la
ciudad de Pacasmayo;

Estando a lo visado por la Dirección General de Patrimonio Monumental


e Histórico, la Dirección de Registro Nacional del Patrimonio Cultural
Inmueble, Gerencia Legal y la Dirección Ejecutiva;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, Decreto Supremo Nº 027-
2001-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura; Decretos Supremos Nº 039-70-VI y Nº
63-70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones;
Decreto Ley Nº 25762, “Ley Orgánica del Ministerio de Educación” y
su modificatoria Ley Nº 26510;

SE RESUELVE

Artículo 1º.- DECLARAR AMBIENTE URBANO MONUMENTAL Y


MONUMENTO integrante del PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION a los siguientes espacios públicos e inmuebles del
departamento de La Libertad, provincia de San Pedro, distrito de
Pacasmayo:

AMBIENTE URBANO MONUMENTAL:

Jirón Ayacucho, cuadras 1,2 y 3


Jirón Junín, cuadras 1,2 y 3
Malecón Grau
Plaza de Armas
Plazuela Bolognesi
Plazuela Callao
Plazuela Grau

MONUMENTO:

Muelle de Pacasmayo
Jr. Andrés Rázuri 2, Casa Mendoza
Jr. Andrés Rázuri 8, 10, Esq. Jr. Independencia, Casa Saavedra
Malecón Grau s/n, Casa Grace
Malecón Grau 43, Esq. Elias Aguirre, Casa Arbaiza
Malecón Grau 67, Casa Bramberger
Malecón Grau 89, 91, 93, Esq. Jr. Junín, Casa Aduanas
Malecón Grau 95, 97, Esq. Jr. Junín, Casa Chamochumbi
Malecón Grau 99, Casa Alvites

325
Malecón Grau 101. 103, Hostal Pakatmanu
Malecón Grau 105, 107, Club Pacasmayo
Jr. Huascar 1, 2, Esq. Jr. Dos de Mayo 2, 4, 6, 8, Casa Correos
Jr. Huascar (impares) frente Plaza de Armas, Villa Ignacia
Jr. Independencia 1, 3, Esq. Jr. Ayacucho, Casa Conroy
Jr. Independencia 7, Esq. Jr Ancash, Casa Conroy.
Jr. Independencia 7, Esq. Jr. Ancash, Casa Domínguez.
Jr. Manco Capac, Esq. Jr. Ladislao Espinar, Iglesia de Nuestra Señora de
Guadalupe.
Jr. Manco Capac 39, Esq. Jr. Junín 26, 28, 30, 32, 34, 36, 38, Gran Hotel
Perú.
Jr. Manco Capac 51, 53, Esq. Jr. Ayacucho 23, 27, Casa Gutierrez
Olazo.

Artículo 2º.- Es obligación de los propietarios someter a la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura, cualquier intervención a
realizarse en los monumentos a que se refiere el Artículo 1º de la
presente Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LEONOR CISNEROS VELARDE


Directora Nacional

326
DELIMITAN LA ZONA MONUMENTAL DE LA
CIUDAD DE YURIMAGUAS

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 078/INC

Lima, 5 de febrero de 2002

Visto, el Acuerdo Nº 10 del 27 de diciembre del 2001 de la Comisión


Nacional Técnica Calificadora de Proyectos Arquitectónicos y demás
documentación sustentatoria y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley General de Amparo al


Patrimonio Cultural de la Nación”, faculta al Instituto Nacional de
Cultura a proteger y declarar el Patrimonio Cultural arqueológico,
histórico y artístico, así como también las manifestaciones culturales
orales y tradicionales del país;

Que, el Instituto Nacional de Cultura, en cumplimiento de la función que


le asigna la ley, viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor
histórico deben ser declarados integrantes del patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, la Comisión Nacional Técnica Calificadora de Proyectos


Arquitectónicos mediante Acuerdo Nº 10 de fecha 27 de diciembre del
2001, propuso delimitar la Zona Monumental de la ciudad de
Yurimaguas, provincia de Loreto por cuanto los inmuebles que
conforman el casco urbano, son edificaciones típicas de la selva con
valor urbanístico de entorno;

327
Estando a lo visado por la Dirección General del Patrimonio
Monumental e Histórico, la Dirección de Registro Nacional del
Patrimonio Cultural Inmueble, Gerencia Legal y Dirección Ejecutiva;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Decreto Supremo Nº 027-
ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura; Decretos Supremos Nº 039-70-VI y Nº
63-70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones;
Decreto Ley Nº 25762, “Ley Orgánica del Ministerio de Educación”, y
su modificatoria Ley Nº 26510;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DELIMITAR LA ZONA MONUMENTAL de la ciudad


de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto,
de acuerdo al plano DZM-051-2001/INC y con la siguiente
demarcación: Por el Norte con la ribera del río Huallaga, desde el Jr.
Dos de Mayo hasta el Jr. La Loretana, luego desciende la línea
hacia el sur por el Jr. La Loretana hasta el cruce con el Jr. Julio C.
Arana, continúa hacia el oeste por el Jr. Julio C. Arana hasta el cruce con
el Jr. Garcilazo, baja por el Jr. Garcilazo hasta el cruce con el Jr. José
Riera, continúa hacia el oeste por el Jr. José Riera hasta el cruce con el
Jr. Tarata, baja por el Jr. Tarata hasta el cruce con el Jr. Grau por donde
continúa hasta el Jr. Atanasio Jáuregui y baja por el Jr. Atanasio
Jáuregui hasta el Jr. Angamos, continua por el Jr. Angamos hasta el Jr.
Teniente César López, luego la línea sube hacia el norte por el Jr. César
López hasta el Jr. Francisco Bardales, continúa por el Jr. Francisco
Bardales hasta el Jr. Alfonso Ugarte, sube por el Jr. Alfonso Ugarte
hasta el Jr. Tacna, continua por el Jr. Tacna hacia el oeste hasta el Jr.
Dos de Mayo por donde sube hasta encontrar la ribera del río Huallaga
punto de inicio de la poligonal.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LEONOR CISNEROS VELARDE


Directora Nacional.

328
DECLARAN MONUMENTOS INTEGRANTES
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION A DIVERSOS INMUEBLES
UBICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE
JUNIN

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 042/INC

Lima, 31 de enero de 2003

Visto el Acuerdo Nº 08/12.12.2002 de la Comisión Nacional Técnica


Calificadora de Proyectos Arquitectónicos, y demás documentación
sustentatoria;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad con el artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor
histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, la Comisión Nacional Técnica Calificadora de Proyectos


Arquitectónicos mediante Acuerdo Nº 08 de fecha 12 de diciembre de
2002, propuso se declare Monumento integrante del Patrimonio Cultural
de la Nación los siguientes inmuebles del departamento de Junín: Iglesia

329
Catedral de Huancayo, ubicada en la Plaza Constitución, 4ta. cuadra de
la calle Real del distrito y provincia de Huancayo, Casa Sotomayor,
ubicada en calle Real 550, 552, 554, 556, distrito y provincia de
Huancayo, Casona de Piedra de Salinas de San Blas de Oidores, ubicada
en el Anexo de San Blas – lado Oeste de la Plaza de Oidores, distrito de
San Juan de Oidores, provincia de Junín;

Estando a lo visado por la Dirección Ejecutiva, Dirección General de


Patrimonio Monumental e Histórico, Dirección de Registro Nacional del
Patrimonio Cultural Inmueble, Gerencia Legal;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Decreto Supremo Nº 027-
2001-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura; Decretos Supremos Nº O39-70-VI y Nº
63-70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones;
Decreto Ley Nº 25762, “Ley Orgánica del Ministerio de Educación”, y
su modificatoria Ley Nº 26510, Decreto Supremo Nº 022-2002-ED que
aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto
Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO integrante del


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION a los siguientes
inmuebles del departamento de Junín:

Distrito y provincia de Huancayo

- Iglesia Catedral de Huancayo, ubicada en la Plaza


Constitución, 4ta. cuadra de la calle Real.
- Casa Sotomayor, ubicada en la calle Real Nº 550, 552,
554, 556.

Distrito de San Juan de Oidores, provincia de Junín

- Casona de Piedra de Salinas de San Blas de Oidores,


ubicada en el Anexo de San Blas – lado Oeste de la Plaza
de Oidores.

Artículo 2º.- Es obligación de los propietarios someter a la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier intervención a
realizarse en los monumentos a que se refiere el artículo 1º de la
presente resolución.

330
Regístrese, comuníquese y publíquese.

MARIA ELENA CORDOVA BURGA


Directora Ejecutiva
Encargada de la Dirección Nacional

331
DECLARAN MONUMENTO INTEGRANTE
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION A LA IGLESIA DE UÑON,
INMUEBLE UBICADO EN EL
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 095/INC

Lima, 21 de febrero de 2003

Visto el Acuerdo Nº 08/24.01.2003 de la Comisión Nacional Técnica


Calificadora de Proyectos Arquitectónicos, y demás documentación
sustentatoria;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad con el artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor
histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, la Comisión Técnica Calificadora de Proyectos Arquitectónicos


mediante Acuerdo Nº 08 de fecha 24 de enero de 2003, propuso se
declare Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a la
Iglesia de Uñón, ubicada en la plaza principal del distrito de Uñún,
provincia de Castilla, departamento de Arequipa, por cuanto es un
interesante ejemplo de arquitecturas religiosa con características
formales particulares que ameritan su conservación;

332
Que, la Comisión Nacional Técnica Calificadora de Proyectos
Arquitectónicos mediante Acuerdo Nº 08 de fecha 24 de enero de 2003,
propuso se declare Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación a la Iglesia de Uñon, ubicada en la plaza principal del distrito de
Uñon, provincia de Castilla, departamento de Arequipa, por cuanto es un
interesante ejemplo de arquitectura religiosa con características formales
particulares que ameritan su conservación;

Estando a lo visado por la Dirección Ejecutiva, Dirección General del


Patrimonio Monumental e Histórico, Dirección de Registro Nacional del
Patrimonio Cultural Inmueble, Gerencia Legal;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Decreto Supremo Nº o27-
2001-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura; Decretos Supremos Nº O39-70-VI y Nº
63-70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones;
Decreto Ley Nº 25762, “Ley Orgánica del Ministerio de Educación”, y
su modificatoria Ley Nº 26510, Decreto Supremo Nº 022-2002-ED, que
aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto
Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO integrante del


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION, a la Iglesia de Uñon,
ubicada en el distrito de Uñon, provincia de Castilla, departamento de
Arequipa, por las razones expuestas en la parte considerativa de la
presente resolución.

Artículo 2º.- Es obligación del propietario someter a la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier intervención a
realizarse en el monumento a que se refiere el artículo 1º de la presente
resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

333
DECLARAN MONUMENTO INTEGRANTE
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION A INMUEBLE UBICADO EN LA
PROVINCIA DE LIMA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 004/INC

Lima, 9 de enero del 2004

Visto el Acuerdo Nº 08/28.11.2003 de la Comisión Nacional Técnica


Calificadora de Proyectos Arquitectónicos y demás documentación
sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad con el artículo 6º de la Ley Nº 24047,”Ley General


de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto Nacional
de Cultura viene realizando una permanente identificación y registro de
inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor histórico deben ser
declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que la Comisión Técnica Calificadora de Proyectos Arquitectónicos


mediante Acuerdo Nº 08 de fecha 28 de noviembre del 2003, propuso se
declare Monumento al inmueble ubicado en Pasaje Velarde Nº 144-148,
distrito, provincia y departamento de Lima, debiendo conservarse la
primera crujía en sus dos niveles la que tiene una longitud de 5.25 m. la
misma que podrá ser materia de un proyecto de reciclaje;

334
Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de Registro y
Estudio del Patrimonio Histórico, Dirección de Registro y Catastro, y la
Oficina de Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Ley Nº 27580 “Ley que
dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de
Cultura para la ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles”,
Decretos Supremos Nº 039-70-VI y Nº 63-70-VI que aprueban el
Reglamento Nacional de Construcciones; Decreto Supremo Nº 017-
2003-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION al inmueble ubicado en
Pasaje Velarde Nº 144 – 148, distrito, provincia y departamento de
Lima, debiendo conservarse la primera crujía en sus dos niveles la que
podrá ser materia de un proyecto de reciclaje.

Artículo 2º.- Es obligación del propietario someter la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier intervención a
realizarse en el Monumento a que se refiere el Artículo 1º de la presente
resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese,

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

335
DECLARAN MONUMENTO INTEGRANTE
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION A LA IGLESIA SAN PEDRO DE
PILLAO UBICADA EN LA PROVINCIA DE
DANIEL ALCIDES CARRION,
DEPARTAMENTO DE PASCO

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº


005/INC

Lima, 9 de enero del 2004

Visto el Acuerdo Nº 19/28.11.2003 de la Comisión Nacional


Técnica Calificadora de Proyectos Arquitectónicos y demás
documentación sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que


es función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, de conformidad con el artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el
Instituto Nacional de Cultura viene realizando una permanente
identificación y registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas
que por su valor histórico deben ser declarados integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación;

336
Que, la Comisión Nacional Técnica Calificadora de Proyectos
Arquitectónicos mediante Acuerdo Nº 19 de fecha 28 de
noviembre del 2003, propuso se declare Monumento a la iglesia de
San Pedro de Pillao, ubicada en el distrito de San Pedro de Pillao,
provincia de Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco;

Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de


Registro y Estudio del Patrimonio Histórico, Dirección de Registro
y Catastro, y la Oficina de Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Ley Nº
27580 “Ley que dispone medidas de protección que debe aplicar el
Instituto Nacional de Cultura para la ejecución de Obras en Bienes
Culturales Inmuebles”; Decretos Supremos Nº 039-70-VI y Nº 63-
70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones;
Decreto Supremo Nº 017-2003-ED que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION a la Iglesia de San
Pedro de Pillao, ubicada en el distrito de San Pedro de Pillao,
provincia de Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco.

Artículo 2º.- Solicitar A LA Municipalidad Distrital de San Pedro


de Pillao la presentación de un proyecto integral de restauración.

Artículo 3º.- Es obligación del propietario someter a la aprobación


y supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier
intervención a realizarse en el Monumento a que se refiere el
Artículo 1º de la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

337
RETIRAN LA CONDICION DE
MONUMENTO A INMUEBLE UBICADO EN
LA PROVINCIA DE LIMA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONA Nº


147/INC

Lima, 25 de febrero del 2004

Visto el Expediente Nº 00604/2003; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Oficio Nº 040-2003-MML-DMDU-DO-RU la


Dirección de Obras y Renovación Urbana de la Municipalidad de
Lima, solicita la Delimitación del Área Intangible del inmueble
ubicado en Jr. Tayacaja Nº 548-551-553, distrito, provincia y
departamento de Lima.

Que, se trata de un inmueble declarado Monumento mediante


Resolución Jefatural Nº 509-88-INC/J de fecha 1 de setiembre de
1988;

Que, mediante Informe Nº 034-2003-INC/DCH-CF la Dirección


de Centros Históricos comunicó sobre los resultados de la
inspección ocular al inmueble ubicado en Jr. Tayacaja Nº 549-551-
553, Lima;

Que, con fecha 6 de mayo de 2003 la Comisión Nacional Técnica


Calificadora de Proyectos Arquitectónicos emitió el Acuerdo Nº
03, cuyo tenor es como sigue: CONSIDERANDO: Que, el

338
inmueble ha perdido sus características originales que le valieron
formar parte del Patrimonio Cultural de la Nación. SE ACORDÓ:
Proponer el retiro de la condición de Monumento del inmueble
ubicado en Jr. Tayacaja Nº 549-551-553, distrito, provincia y
departamento de Lima;

Que, mediante Proveído Nº 379-2003-INC/GL la Oficina de


Asuntos Jurídicos, solicita la revisión del Acuerdo Nº 03 de fecha
6 de mayo de 2003 emitido por la Comisión Nacional Técnica
Calificadora de Proyectos Arquitectónicos ya que no coincide con
la solicitud presentada por la Municipalidad Metropolitana de
Lima;

Que, de la evaluación del expediente administrativo la Comisión


Nacional Técnica Calificadora de Proyectos Arquitectónicos
emitió el Acuerdo Nº 03 de fecha 26 de setiembre de 2003, cuyo
tenor es como sigue: PERCIBIDOS: 1. El Informe Nº 034-2003-
INC/DCH-CF de fecha 14/4/2003 del Arq. Charle Flores Cruz. 2.
El Acuerdo Nº 03 de fecha 26/5/2003 de la CNTCPA. 3. El
Proveído Nº 379-2003-INC/GL de la Oficina de Asuntos Jurídicos.
CONSIDERANDO: Que, el inmueble ha perdido sus
características originales por las cuales fue declarado Monumento,
encontrándose en estado ruinoso que no amerita su conservación.
SE ACORDO: 1. Desestimar EL Acuerdo Nº 034-2003-INC/DCH-
CF. 2. Desestimar la solicitud de delimitación del área intangible
del inmueble ubicado en Jr. Tayacaja Nº 549-551-553, Lima. 3.
Proponer el retiro de la condición de monumento al inmueble
ubicado en Jr. Tayacaja Nº 549-551-553, Lima;

Con las visaciones de la Dirección de Gestión, Registro y Estudio


del Patrimonio Histórico, la Dirección de Conservación de
Monumentos y la Oficina de Asuntos Jurídicos; y,

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, Ley General


de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación; Decretos
Supremos Nºs 039-70-VI y 063-70-VI, que aprueban el
Reglamento Nacional de Construcciones, Decreto Supremo Nº
017-2003-ED que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DESESTIMAR la solicitud de delimitación del área


intangible del inmueble ubicado en Jr. Tayacaja Nºs 549-551-553,
distrito, provincia y departamento de Lima, presentada mediante

339
Oficio Nº 040-2003-MML-DMDU-DORU de la Dirección de
Obras y Renovación Urbana de la Municipalidad Metropolitana de
Lima, según Expediente Nº 00604/2003.

Artículo 2º.- RETIRAR la condición de Monumento del inmueble


ubicado en Jr. Tayacaja Nºs 549-551-553, distrito, provincia y
departamento de Lima, por las razones expuestas en la parte
considerativa de la presente Resolución Directoral Nacional.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

340
DECLARAN MONUMENTOS
INTEGRANTES DEL PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACION A TEMPLOS
UBICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE
CUSCO

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº


201/INC

Lima, 12 de marzo del 2004

Visto el Acuerdo Nº 03/26.02.2004 de la Comisión Nacional


Técnica de Arquitectura y Urbanismo y demás documentación
sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que


es función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, de conformidad con el artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el
Instituto Nacional de Cultura viene realizando una permanente
identificación y registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas
que por su valor histórico deben ser declarados integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación.

Que, la Comisión Nacional Técnica de Arquitecturas y Urbanismo


mediante Acuerdo Nº 03 de fecha 26 de febrero de 2004, propuso

341
se declare Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación al Templo Virgen de las Nieves de Sangarara, ubicado en
la Plaza de Sangarara, distrito de Sangarara, provincia de
Acomayo, departamento de Cusco y al Templo Virgen
Purificadora de Surimana ubicado al sur oeste de la Plaza del
poblado, distrito de Túpac Amaru, provincia de Canas,
departamento de Cusco;

Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de


Registro y Estudio del Patrimonio Histórico, y la Oficina de
Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Ley Nº
27580 “Ley que dispone medidas de protección que debe aplicar el
Instituto Nacional de Cultura para la ejecución de Obras en Bienes
Culturales Inmuebles”; Decreto Supremo Nº 039-70-VI y Nº 63-
70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones;
Decreto Supremo Nº 017-2003-ED que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION a:

- Templo Virgen de las Nieves de Sangarara ubicado en la


Plaza de Sangarara, distrito de Sangarara, provincia de
Acomayo, departamento de Cusco.
- Templo Virgen Purificada de Surimana, ubicado al sur
oeste de la Plaza del poblado, distrito de Túpac Amaru,
provincia de Canas, departamento de Cusco.

Artículo 2º.- Es obligación de los propietarios someter a la


aprobación y supervisión del Instituto Nacional de Cultura
cualquier intervención a realizarse en los Monumentos a que se
refiere el Artículo 1º de la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

342
DECLARAN MONUMENTO
INTEGRANTE DEL PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACION A PUENTE
UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE
HUANCAYO

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº


202/INC

Lima, 12 de marzo de 2004

Visto el Acuerdo Nº 11/19.02.2004 de la Comisión Nacional


Técnica de Arquitectura y Urbanismo y demás documentación
sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala


que es función del Estado la protección del Patrimonio Cultural
de la Nación;

Que, de conformidad con el artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación” el
Instituto Nacional de Cultura viene realizando una permanente
identificación y registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas
que po su valor histórico deben ser declarados integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, la Comisión Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanismo


mediante Acuerdo Nº 11 de fecha 19 de febrero de 2004, propuso
se declare Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la

343
Nación al Puente Centenario ubicado sobre el Río Sullcas, Calle
Real cuadra 1, límite de los distritos de Tambo y Huancayo,
provincia de Huancayo, departamento de Junín;

Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de


Registro y Estudio del Patrimonio Histórico, y la Oficina de
Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Ley Nº
27580 “Ley que dispone medidas de protección que debe aplicar
el Instituto Nacional de Cultura para la ejecución de Obras en
Bienes Culturales Inmuebles”, Decreto Supremo Nº 039-70-VI y
Nº 63-70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de
Construcciones; Decreto Supremo Nº 017-2003-ED que aprueba
el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto
Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE


DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION AL
PUENTE CENTENARIO, ubicado sobre el Río Sullcas, Calle
Real cuadra 1, límite de los distritos de El Tambo y Huancayo,
provincia de Huancayo, departamento de Junín.

Artículo 2º.- Es obligación del propietario someter a la


aprobación y supervisión del Instituto Nacional de Cultura
cualquier intervención a realizarse en los Monumentos a que se
refiere el Artículo 1º de la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional.

344
DECLARA MONUMENTO INTEGANTE
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION A LA CASA HINOSTROZA,
UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DE
JUNIN

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº


203/INC

Lima, 12 de marzo del 2004

Visto el Acuerdo Nº 10/19.02.2004 de la Comisión Nacional


Técnica de Arquitectura y Urbanismo y demás documentación
sustentatoria; y ,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que


es función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, de conformidad con el artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el
Instituto Nacional de Cultura viene realizando una permanente
identificación y registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas
que por su valor histórico deben ser declarados integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, la Comisión Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanismo


mediante Acuerdo Nº 10 de fecha 19 de febrero de 2004, propuso
se declare Monumento a la Casa Hinostroza ubicada en la

345
Carretera central Jauja – La Oroya, distrito de Parco, provincia de
Jauja, departamento de Junín;

Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de


Registro y Estudio del Patrimonio Histórico, y la Oficina de
Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Ley Nº
27580 “Ley que dispone medidas de protección que debe aplicar el
Instituto Nacional de Cultura para la ejecución de Obras en Bienes
Culturales Inmuebles”; Decreto Supremo Nº 039-70-VI y Nº 63-
70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de Construcciones;
Decreto Supremo Nº 017-2003-ED que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION A LA CASA
HINOSTROZA ubicada en la Carretera ventral Jauja – La Oroya,
distrito de Parco, provincia de Jauja, departamento de Junín.

Artículo 2º.- Es obligación del propietario someter a la aprobación


y supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier
intervención a realizarse en el Monumento a que se refiere el
Artículo 1º de la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

346
DECLARAN MONUMENTO INTEGRANTE
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION, A LA EX CASA HACIENDA
QUICACAN, UBICADA EN EL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 227/INC

Lima, 19 de marzo del 2004

Visto el Acuerdo Nº 07/04.03.2004 de la Comisión Nacional Técnica de


Arquitectura y Urbanismo y demás documentación sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú, señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad con el artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nsacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro de inmueble, espacios y áreas urbanas que por su valor histórico
deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, la Comisión Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanismo


mediante Acuerdo Nº 07 de fecha 4 de marzo del 2004, propuso se
declare Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a la
ex Casa Hacienda de Quicacan, ubicada en el Km. 13 margen deecha de
la Carretera Huanuco – Lima, distrito de Tomayquichua, provincia de
Ambo, departamento de Huanuco;

347
Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de Registro y
Estudio del Patrimonio Histórico, y la Oficina de Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Ley Nº 27580, “Ley que
dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de
Cultura para la ejecución de Obras en Bienes Culturales para la
ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles”; Decreto Supremo
Nº 039-70-VI y Nº 63-70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de
Construcciones y Funciones del Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION a: la ex Casa Hacienda
Quicacan, ubicada en el Km. 13 margen derecha de la Carrtera Huanuco
– Lima, distrito de Tomayquichua, provincia de Ambo, departamento de
Huanuco.

Artículo 2º.- Solicitar a la Dirección Regional del Instituto Nacional de


Cultura – Huanuco realice las coordinaciones necesarias en la región a
efectos de que se elabore el plano de levantamiento del conjunto de la ex
Casa Hacienda Quicacan, para el registro respectivo.

Artículo 3º.- Disponer la inscripción en los Registros Públicos la


condición de Patrimonio Cultural de la ex Casa Hacienda Quicacan
detallada en el artículo 1º de la presente Resolución.

Artículo 4º.- Es obligación del propietario someter a la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier intervención a
realizarse en el Monumento a que se refiere el Artículo 1º de la presente
resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional.

348
DECLARAN MONUMENTOS INTEGANTES
DEL PATIMONIO CULTURAL DE LA NACION
A DIVERSOS INMUEBLES UBICADOS EN EL
DEPARTAMENTO DE CUSCO Y
HUANCAVELICA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 228/INC

Lima, 19 de marzo del 2004

Vistos los Acuerdos Nº 14/17.11.2003 de la Comisión Nacional Técnica


Calificadora de Proyectos Arquitectónicos, 14/19.02.04 y 09/11.03.04 de
la Comisión Técnica de Arquitectura y Urbanismo y demás
documentación sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Qe, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad con el artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor
histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, la Comisión Nacional Técnica Calificadora de Proyectos


Arquitectónicos mediante Acuerdo Nº 14 de fecha 17 de noviembre del
2003 propuso se declare Monumento al Templo Mayor San Francisco de
Asís, ubicado en el distrito de Maras, provincia de Urubamba,
departamento de Cusco. A la Antigua Recoleta de San José de

349
Urubamba ubicada en la calle Recoleta Nº 260, distrito y provincia de
Urubamba, departamento de Cusco, conformada por el convento, la
iglesia, atrio y antiguo huerto; incluye hacia el norte el andén inca. Al
Puente Colonial denominado “San Pedro Puente”, ubicado en San Pedro
del Puente, distrito de Chocorvos, provincia de Huaytará, departamento
de Huancavelica. A la Casa Hacienda de Mojopata ubicada en el distrito
de Challabamba, provincia de Urubamba, departamento de Cusco.

Que, mediante Acuerdo Nº 14 de la Comisión Nacional Técnica de


Arquitectura y Urbanismo de fecha 19 de febrero de 2004 se acordó
rectificar el item 3 y 4 del Acuerdo Nº 14 del 17.11.03 de la Comisión
Nacional Técnica Calificadora de Proyectos Arquitectónicos de la
siguiente manera: El item. 3 dice: distrito de Chocorvos, debe decir:
distrito de Santiago de Chocorvos. El item 4 dice: Hacienda Mojopata,
provincia de Urubamba; debe decir: Hacienda Majopata (Maccopata),
provincia de Paucartambo;

Que, mediante Acuerdo Nº 09 de la Comisión Nacional Técnica de


Arquitectura y Urbanismo de fecha 11 de marzo de 2004 se acordó
rectificar el item 2 del Acuerdo Nº 14 del 17.11.03 de la Comisión
Nacional Técnica Calificadora de Proyectos Arquitectónicos, de la
siguiente manera: dice: Antigua Recoleta de San José de Urubamba,
debe decir: Iglesia y Convento de la Recoleta de San José de Urubamba;

Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de Registro y


Estudio del Patrimonio Histórico, y la Oficina de Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, Ley Nº 27580 “Ley que
dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de
Cultura para la ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles”;
Decreto Supremo Nº 039-70-VI y Nº 63-70VI que aprueban el
Reglamento Nacional de Construcciones; Decreto Supremo Nº 017-
2003-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION a:

- Templo Mayor San Francisco de Asís, ubicado en el


distrito de Maras, provincia de Urubamba, departamento
de Cusco.
- Iglesia y Convento de la Recoleta de San José de
Urubamba; ubicada en la Calle Recoleta Nº 260, distrito y
provincia de Urubamba, departamento de Cusco;

350
conformada por el Convento, la Iglesia, atrio y antiguo
huerto; Incluye hacia el norte el andén inca.
- Puente Colonial denominado “San Pedro Puente” ubicado
en San Pedro del Puente, distrito de Santiago de
Chocorvos, provincia de Huaytará, departamento de
Huancavelica.
- Casa Hacienda de Majopata (Maccopata) ubicada en el
distrito de Challabamba, provincia de Paucartambo,
departamento de Cusco.

Artículo 2º.- Es obligación de los propietarios someter a la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier intervención a
realizarse en los Monumentos a que se refiere el Artículo 1º de la
presente resolución.

Artículo 3º.- Disponer la inscripción en los Registros Públicos la


condición de Patrimonio Cultural de la Nación mencionada en el
Artículo 1º de la presente Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

351
DECLARAN MONUMENTO INTEGRANTE
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION AL COLEGIO NACIONAL JOSE
PARDO Y BARREDA, UBICADO EN EL
DEPARTAMENTO DE ICA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 334/INC

Lima, 6 de mayo del 2004

Visto el Acuerdo Nº 08/11.03.2004 de la Comisión Nacional Técnica de


Arquitectura y Urbanismo y demás documentación sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, de conformidad con el artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley
General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor
histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, la Comisión Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanismo


mediante Acuerdo Nº 8 de fecha 11 de marzo de 2004, propuso se
declare Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al
Colegio Nacional José Pardo y Barreda, inmueble ubicado en Av. Luís
Galvez Chipoco Nº 271, distrito de Chincha Alta, provincia de Chincha,
departamento de Ica. Delimitar el Area Intangible del inmueble, al sector
conformado por el patio de ingreso, pabellón central y salón de actos,

352
incluye el cerco de ingreso de 119.20 ml de longitud, conforme al plano
DAI-005-INC/2004, que forma parte de la presente Resolución;

Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de Registro y


Estudio del Patrimonio Histórico, y la Oficina de Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Ley Nº 27580, “Ley que
dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de
Cultura para la ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebls”;
Decretos Supremos Nº 039-70-VI y Nº 63-70-VI que aprueban el
Reglamento Nacional de Construcciones; Decreto Supremo Nº 017-
2003-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION AL COLEGIO
NACIONAL JOSE PARDO Y BARREDA, inmueble ubicado en Av.
Luís Galvez Chipoco Nº 271, distrito de Chincha Alta, provincia de
Chincha, departamento de Ica.
Artículo 2º.- Delimitar el Área Intangible del inmueble ubicado en Av.
Luís Galvez Chipoco Nº 271, distrito de Chincha Alta, al sector
conformado por el patio de ingreso, pabellón central y salón de actos,
incluye el cerco de ingreso de 119.20 ml de longitud, conforme al plano
DAI-005-INC/2004, que forma parte de la presente Resolución.
Artículo 3º.- Disponer la inscripción en los Registros Públicos la
condición de Patrimonio Cultural mencionada en el artículo 1º de la
presente Resolución.
Artículo 4º.- Es obligación del propietario someter a la aprobación y
supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier intervención a
realizarse en el Monumento a que se refiere el Artículo 1º de la presente
resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

353
DECLARAN MONUMENTOS DEL
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION A
INMUEBLES UBICADOS EN EL
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 336/INC

Lima, 6 de mayo de 2004

Visto el Acuerdo Nº 04/04.03.2004 de la Comisión Nacional Técnica de


Arquitectura y Urbanismo y demás documentación sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad con el artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor
histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, la Comisión Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanismo


mediante Acuerdo Nº 04 de fecha 4 de marzo de 2004, propuso se
declare Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a la
Casa Hacienda y Capilla del Fundo Huayrapongo, ubicada en el distrito
de Baños del Inca, provincia y departamento de Cajamarca;

354
Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de Registro y
Estudio del Patimonio Histórico, y la Oficina de Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Ley 27580, “Ley que
dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de
Cultura para la ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles”;
Decretos Supremos Nº 039-70-VI y Nº 63-70-VI que aprueban el
Reglamento Nacional de Construcciones; Decreto Supremo Nº 017-
2003-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION a la Casa Hacienda y
Capilla del Fundo Huayrapongo, ubicado en el distrito de Baños del
Inca, provincia y departamento de Cajamarca.

Artículo 2º.- Disponer la inscripción en los Registros Públicos la


condición de Patimonio Cultural mencionada en el Artículo 1º de la
presente Resolución.

Artículo 3º.- Es obligación del propietario someter a la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier intervención a
realizarse en el Monumento a que se refiere el Artículo 1º de la presente
resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

355
RETIRAN CONDICION DE MONUMENTO
PERTENECIENTE AL PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACION A INMUEBLE
UBICADO EN EL JR. TAYACAJA, DISTRITO,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 381/INC

Lima, 21 de mayo de 2004

Visto el Expediente Nº 03326/2004; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Carta de fecha 8 de marzo de 2004 el señor Ernesto


Hermoza Frías, Apoderado del Departamento Legal de la CIA.
ADMINISTRADORA DE FINCAS “RIMAC” S.R.L. solicita
inspección ocular al inmueble ubicado en Jr. Tayacaja Nº 549-551-553,
distrito, provincia y departamento de Lima;

Que, se trata de un inmueble declarado Monumento mediante


Resolución Fefatural Nº 509-88-INC/J de fecha 1 de setiembre de 1988
y ubicado en Zona Monumental declarada mediante Resolución
Suprema Nº 2900-72-ED de fecha 28 de diciembre de 1972;

Que, mediante Informe nº 33-2004-INC/DREPH-DCRM-MGH la


Dirección de Conservación y Restauración de Monumentos comunica
sobre los resultados de la inspección ocular;

Que, de la evaluación del expediente administrativo la Comisión


Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanismo emitió el Acuerdo Nº 09
de fecha 16 de abril de 2004, cuyo tenor es como sigue; VISTOS: 1. La
solicitud del recurrente, fotografías del interior del inmueble. 2. El
Informe Nº 033-2003-INC/DRPH-DCRM-MGH de Bach/Arq. Miguel

356
Gutierrez Herrera, profesional de la Dirección de Conservación y
Restauración de Monumentos.
CONSIDERANDO: 1. Que, el inmueble se encuentra en mal estado de
conservación, la estructura de los muros de quincha han perdido su
capacidad portante, existiendo sectores colapsados en la parte posterior
del mismo. 2. Que, el sobre uso en el tiempo, la falta de mantenimiento,
las filtraciones en los muros y refacciones precarias han ocasionado
grave daño al Monumento. 3. Que, el inmueble no reúne las condiciones
mínimas de habitabilidad ni seguridad para sus ocupantes. SE
ACORDO: 1. Proponer el retiro de la condición de Monumento del
inmueble ubicado en Jr. Tayacaja Nº 549-551-553, distrito, provincia y
departamento de Lima. 2. Solicitar a la Cia. Administradora de Fincas
Ruinosas “Rimac” S.R.L., considerar la desocupación del inmueble y
tomar las medidas de emergencia pertinentes a fin de evitar daños a
terceros;

Con las visaciones de la Dirección de Gestión, la Dirección de Registro


y Estudio del Patrimonio Histórico y la Oficina de Asuntos Jurídicos; y,

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación; Ley Nº27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General; Decreto Supremo Nº 017-2003-
ED que aprueban el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Retirar la condición de Monumento perteneciente al


Patrimonio Cultural de la Nación al inmueble ubicado en Jr. Tayacaja Nº
549-551-553, distrito, provincia y departamento de Lima, por las
razones expuestas en la parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2º.- SOLICITAR a la Cia Administradora de Fincas Ruinosas


“Rimac” S.R.L., considerar la desocupación del inmueble y tomar las
medidas de emergencia pertinentes a fin de evitar daños a terceros.

Artículo 3º.- Dejar establecido que por encontrarse el inmueble ubicado


en la Zona Monumental de Lima, provincia y departamento de Lima,
cualquier proyecto que se proponga deberá ser previamente aprobado
por el Instituto Nacional de Cultura.

Regístrese y comuníquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

357
RETIRAN CONDICION DE MONUMENTO
PERTENECIENTE AL PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACION A INMUEBLE
UBICADO EN EL DISTRITO DE ANCON,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 382/INC

Lima, 21 de mayo de 2004

Vista la documentación presentada; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Informe Nº 037-2004-INC/DRPH-DCRM-MGH la


Dirección de Conservación y Restauración de Monumentos comunica
sobre la inspección ocular en el inmueble ubicado en la calle Daniel
Sanchez Carrión Nº 419, distrito de Ancón, provincia y departamento de
Lima, teniendo en cuenta lo comunicado por la Dirección de Defensa del
Patrimonio Histórico mediante Informe Nº 060-2004-INC-DDPH-
SDDJPH-MPA;

Que, se trata de un inmueble declarado Monumento mediante


Resolución Jefatural Nº 523-88-INC/J de fecha 6 de setiembre de 1988 y
ubicado en Ambiente Urbano Monumental y Zona Monumental ambos
declarados mediante Resolución Jefatural Nº 009-88-INC/J de fecha 12
de enero de 1989;

Que, de la evaluación del expediente administrativo la Comisión


Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanismo emitió el Acuerdo Nº 14
de fecha 16 de abril de 2004, cuyo tenor es como sigue: VISTOS: 1. El
artículo periodístico de fecha 19 de febrero de 2004. 2. El Informe Nº
60-2004-INC/DDPH-SDDJPH-MPH de la abogada Mariela Pérez
Aliaga, profesional de la Dirección de Defensa del Patrimonio Histórico.
CONSIDERANDO: Que, el incendio ocurrido el 19/2/2004 ha destruido

358
la totalidad de las estructuras físicas del antíguo inmueble construído en
quincha y techo de madera, habiendo sido declarado Monumento
mediante Resolución Jefatural Nº 523-88-INC/J de fecha 6 de setiembre
de 1988. SE ACORDO: 1. Proponer El retiro de condición de
Monumento del inmueble preexistente ubicado en calle Daniel Sanchez
Carrión Nº 419, distrito de Ancón, provincia y departamento de Lima. 2.
La obra nueva que se proyecte debe ser acorde a la voilumetría y
características de fachada de la Zona Monumental de Ancón, y deberá
ser presentada al Instituto Nacional de Cultura para su calificación;

Con las visaciones de la Dirección de Gestión, la Dirección de Registro


y Estudio del Patrimonio Histórico y la Oficina de Asuntos Jurídicos; y,

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación; Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General; Decreto Supremo Nº 017-2003-
ED que aprueban el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Retirar la condición de Monumento perteneciente al


Patrimonio Cultural de la Nación al inmueble ubicado en Calle Daniel
Alcides Carrión Nº 419, distrito de Ancón, provincia y departamento de
Lima, por las razones expuestas en la parte considerativa de la presente
Resolución.

Artículo 2º.- Dejar establecido que por encontrarse el inmueble en


Ambiente Urbano Monumental y Zona Monumental de Ancón,
provincia y departamento de Lima, cualquier proyecto de obra nueva
que se proyecte debe ser acorde a la volumetría y características de
fachada teniendo en cuenta la ubicación, debiendo ser previamente
calificado y aprobado por el Instituto Nacional de Cultura.

Regístrese y comuníquese

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

359
DECLARA MONUMENTO INTEGRANTE DEL
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION AL
ESTANQUE LARAN , RESERVORIO DE AGUA
DEL DISTRITO DE ALTO LARAN,
PROVINCIA DE CHINCHA.

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 406/INC

Lima, 2 de junio de 2004

Visto el Acuerdo Nº 06/30.04.2004 de la Comisión Nacional Técnica de


Arquitectura y Urbanismo y demás documentación sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que de conformidad con el artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley General


de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto Nacional
de Cultura viene realizando una permanente identificación y registro de
inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor histórico deben ser
declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que la Comisión Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanismo


mediante Acuerdo Nº 06 de fecha 30 de abril de 2004, propuso se
declare Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al
Reservorio de Agua denominado Estanque de Larán, ubicado en el
fundo El Estanque, distrito Alto Larán, provincia de Chincha,
departamento de Ica;

Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de Registro y


Estudio del Patrimonio Histórico, y la Oficina de Asuntos Jurídicos;

360
De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 24047, “Ley General de
Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Ley Nº 27580, “Ley que
dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de
Cultura para la ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles”;
Decretos Supremos Nºs. 039-70-VI y Nº 63-70-VI que aprueban el
Reglamento Nacional de Construcciones; Decreto Supremo Nº 017-
2003-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION al Reservorio de Agua
denominado Estanque Larán, ubicado en el fundo El Estanque, distrito
de Alto Larán, provincia de Chincha, departamento de Ica.

Artículo 2º.- Disponer la inscripción en los Registros Públicos la


condición de Patrimonio Cultural mencionada en el artículo 1º de la
presente Resolución.

Artículo 3º.- Es obligación del propietario someter a la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier intervención a
realizarse en el Monumento a que se refiere el artículo 1º de la presente
resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

361
DECLARAN MONUMENTO INTEGRANTE
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LAS
NACION, A INMUEBLE UBICADO EN LA
CALLE MERCADERES, DISTRITO,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA.

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 407/INC

Lima, 2 de junio de 2004

Visto el Acuerdo Nº 12/11.08.2004 DE LA Comisión Nacional Técnica


Calificadora de Proyectos Arquitectónicos y demás documentación
sustentatoria; y,

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad con el artículo 6º de la Ley Nº 24047, “Ley


General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios y áreas urbanas que por su valor
histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación;

Que, la Comisión Nacional Técnica Calificadora de Proyectos


Arquitectónicos mediante Acuerdo Nº 12 de fecha 11 de agosto de 2003,
propuso se declare Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación al inmueble ubicado en calle Mercaderes Nº 413, distrito,
provincia y departamento de Arequipa y delimitó el área intangible
conformada por la totalidad del primer piso y la primera crujía del
segundo piso de acuerdo al Plano DAI-028-2003/INC;

362
Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de Registro y
Estudio del Patrimonio Histórico, y la Oficina de Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, “Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”; Ley Nº 27580 “Ley que
dispone medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de
Cultura para la ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles”;
Decretos Supremos Nºs 039-70-VI y Nº 63-70-VI que aprueban el
Reglamento Nacional de Construcciones; Decreto Supremo Nº 017-
2003-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura.;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION al inmueble ubicado en
calle Mercaderes Nº 413, distrito, provincia y departamento de
Arequipa.

Artículo 2º.- Delimitar el Área intangible conformada por la totalidad


del primer piso y la primera crujía del segundo piso de acuerdo al Plano
DAI-028-2003/INC, que forma parte de la presente resolución.

Artículo 3º.- Disponer la inscripción en los Registros Públicos la


condición de Patrimonio Cultural mencionada en el artículo 1º de la
presente Resolución.

Artículo 4º.- Es obligación del propietario someter a la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier intervención a
realizarse en el Monumento a que se refiere el artículo 1º de la presente
resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

363
RETIRAN CONDICION DE MONUMENTO
PERTENECIENTE AL PATIMONIO
CULTURAL DE LA NACION A INMUEBLE
UBICADO EN EL DISTRITO DE
CHORRILLOS, PROVINCIA DE LIMA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 475/INC

Lima, 2 de julio de 2004

Visto el Expediente Nº 01370/2004; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Carta de fecha 28 de enero de 2004 la señora Carla


Teresa Oneto Carranza, solicita el Retiro de Condición de Monumento
del inmueble ubicado en calle Mariscal Cstilla Nº 176, distrito de
Chorrillos, provincia y departamento de Lima;

Que, se trata de un inmueble declarado Monumento mediante


Resolución Directoral Nacional Nº 515-89-INC/J de fecha 11 de agosto
de 1989, ubicado dentro de la Zona Monumental de Chorrillos
delimitada mediante Resolución Directoral Nacional Nº 975/INC de
fecha 1 de octubre de 2002;

Que, mediante Informe Nº 43-2004-INC-DRC-EAB la actualmente


Subdirección de Registro de la Dirección de Patrimonio Colonial y
Republicano evaluó la documentación presentada;

Que, de la evaluación del expediente administrativo la Comisión


Técnica de Arquitectura y Urbanismo emitió el Acuerdo Nº 07 de fecha
26 de febrero de 2004, cuyo tenor es como sigue: VISTOS: 1. La
documentación presentada: planos de subdivisión y registro fotográfico.
2. El Informe Nº 043-2004-INC-DRC-EAB de la Arq. Elvira Agios
Barbier, profesional de Registro y Catastro. CONSIDERANDO: 1. Que,

364
el inmueble matriz se encuentra subdividido físicamente en ss predios,
habiéndose además construido un muro de ladrillo paralelo al muro de
adobe tapiado los vanos originales de fachada. 2. Que, se evidencia el
estado ruinoso de sus estructuras hacia el interior y demolición parcial
de sus elementos constructivos. 3. Que, las intervenciones realizadas sin
la autorización previa del INC han eliminado su fisonomía original. SE
ACORDÓ: 1. Proponer el retiro de la condición de monumento del
inmueble ubicado en Jr. Mariscal Castilla Nº 166-176, distrito de
Chorrillos, provincia y departamento de Lima. 2. Cualquier proyecto que
se proponga deberá ser aprobado por el INC;

Que, mediante Carta de fecha 9 de marzo de 2004, la señora Carla


Teresa Oneto Carrabza, remite documentación complementaria en
relación al inmueble ubicado en calle Mariscal Castilla Nº 176, distrito
de Chorrillos, Lima;

Que, mediante Informe Nº 151-2004-INC/OAJ la Oficina de Asesoría


Jurídica del Instituto Nacional de Cultura opina sobre la
desmonumentalización y propuesta de sanción administrativa, debiendo
cumplirse con el procedimiento sancionador establecido en los artículos
234º y 235º de la Ley Nº 27444, “Ley del Procedimiento Administrativo
General”,

Que, mediante Informe Nº 100-2004-INC-DRC-EAB la actualmente


Subdirección de Registro de la Dirección de Patrimonio Colonial y
Republicano comunica que se a cumplido con notificar al propietario del
inmueble por obras inconsultas en inmuebles declaro Monumento y
demolición parcial y construcciones al interior;

Que, mediante Informe Nº 306-204-INC/OAJ la Oficina de Asuntos


Jurídicos opina sobre el descargo de la Notificación Nº 002-2004-
INC/DREPH-DR-EAB, dando cuenta que en la documentación
presentada prueban que el inmueble se encontraba en estado ruinoso
antes de su declaración como Monumento en el año 1989, no existiendo
infracción, debiendo continuar con el trámite respectivo;

Con las visaciones de la Dirección de Gestión, la Dirección de Registro


y Estudio del Patrimonio Histórico y la Oficina de Asuntos Jurídicos; y,

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24047, Ley General de


Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación; Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General; Decreto Supremo aNº o17-2003-
ED que aprueban el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

365
Artículo 1º.- Retirar la condición de Monumento perteneciente al
Patrimonio Cultural d la Nación al inmueble ubicado en Jr. Castilla Nº
166-176, distrito de Chorrillos, provincia y departamento de Lima, por
las razones expuestas en la parte considerativa de la presente
Resolución.

Artículo 2º.- Dejar establecido que por encontrarse el inmueble ubicado


en la Zona Monumental de Chorrillos, provincia y departamnento de
Lima, cualquier proyecto que se proponga deberá ser previamente
aprobado por el Instituto Nacional de Cultura.

Regístrese y comuníquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Directo Nacional

366
CONGRESO DE LA REPUBLICA

LEY Nº 28296

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO


DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

LA COMISION PERMANENTE DEL


CONGRESO DE LA REPUBLICA

Ha dado la Ley siguiente:

LEY GENERAL DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

TITULO PRELIMINAR

Artículo I.- Objeto de la Ley


La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección,
promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que
constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

Artículo II.- Definición


Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación
toda manifestación del quehacer humano – material o inmaterial- que

367
por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico,
arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico,
tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual,
sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción
legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o
privada con las limitaciones que establece la presente Ley.

Artículo III.- Presunción legal


Se presume que tienen la condición de bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación, los bienes materiales o inmateriales, de la época
prehispánica, virreinal y republicana, independientemente de su
condición de propiedad público o privada, que tengan la importancia, el
valor y significado referidos en el artículo precedente y/o que se
encuentren comprendidos en los tratado y convenciones sobre la materia
de los que el Perú sea parte.
La presunción legal queda sin efecto por declaración expresa de la
autoridad competente, de oficio o a solicitud de parte.

Artículo IV.- Declaración de interés social y necesidad pública


Declarase de interés social y de necesidad pública la identificación,
registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación,
conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la
Nación y su restitución en los casos pertinentes.

Artículo V.- Protección


Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
independientemente de su condición privada o pública, están protegidos
por el Estado y sujetos al régimen específico regulado en la presente
Ley.
El Estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación y la ciudadanía en general tienen la
responsabilidad común de cumplir y vigilar el debido cumplimiento del
régimen legal establecido en la presente Ley.
El Estado promoverá la participación activa del sector privado en la
conservación, restauración, exhibición y difusión de los bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los
casos de exportación ilegal o cuando se haya vencido el plazo de
permanencia fuera del país otorgado por el Estado.

Artículo VI.- Imprescriptibilidad de derechos


Los derechos de la Nación sobre los bienes declarados Patrimonio
Cultural de la Nación, son imprescriptibles.

Artículo VII.- Organismos competentes del Estado


El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo
General de la Nación, están encargados de registrar, declarar y proteger

368
el Patrimonio Cultural de la Nación dentro de los ámbitos de su
competencia.

TITULO I

BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE


LA NACION

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Clasificación


Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación se clasifican
en:

1. BIENES MATERIALES

1.1. INMUEBLES
Comprende de manera no limitativa, los edificios, obras de
infraestructura, ambiente y conjuntos monumentales, centros históricos y
demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y
actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por
bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueológico,
arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico,
paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno
paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio
nacional.
La protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación, comprende el suelo y subsuelo en el que se
encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la extensión
técnicamente necesaria para cada caso.

1.2. MUEBLES
Comprende de manera enunciativa no limitativa, a:
• Colecciones y ejemplares singulares de zoología, botánica,
mineralogía y los especimenes de interés paleontológico.
• Los bienes relacionados con la historia, en el ámbito científico,
técnico, militar, social y biográfico, así como con la vida de los
dirigentes, pensadores, sabios y artistas y con los
acontecimientos de importancia nacional.
• El producto de las excavaciones y descubrimientos
arqueológicos, sea cual fuere su origen y procedencia.

369
• Lo elementos procedentes de la desmembración de monumentos
artísticos o históricos y de lugares de interés arqueológico.
• Las inscripciones, medallas conmemorativas, monedas, billetes,
sellos, grabados, artefactos, herramientas, armas e instrumentos
musicales antiguos de valor histórico o artístico.
• El material etnológico.
• Los bienes de interés artístico como cuadros, lienzos, pinturas,
esculturas y dibujos, composiciones musicales y poéticas hechos
sobre cualquier soporte y n cualquier material.
• Manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos,
negativos, daguerrotipos y publicaciones antiguas de interés
especial por su valor histórico, artístico, científico o literario.
• Sellos de correo de interés filatélico, sellos fiscales y análogos,
sueltos o en colecciones.
• Documentos manuscritos, fonográficos, cinematográficos,
videográficos, digitales, planotecas, hemerotecas y otros que
sirvan de fuente de información para la investigación de los
aspectos científico, histórico, social, político, artístico, etnológico
y económico.
• Objetos y ornamentos litúrgicos, tales como cálices, patenas,
custodias, copones, candelabros, estandartes, incensarios,
vestuarios y otros, de interés histórico y/o artístico.
• Los objetos anteriormente descritos que se encuentren
sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.
• Otros objetos que sean declarados como tales o sobre los que
exista la presunción legal de serlos.

2. BIENES INMATERIALES
Integran el Patrimonio inmaterial de la Nación las creaciones de una
comunidad cultural fundada en las tradiciones, expresadas por
individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente
responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la
identidad cultural y social, además de los valores transmitidos
oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el
saber y el conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos,
medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos
colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones
culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.

Artículo 2º.- Propiedad de los bienes inmateriales


Los bienes culturales inmateriales integrantes del Patrimonio Cultural de
la Nación, por su naturaleza, pertenecen a la Nación; ninguna persona
natural o jurídica, puede arrogarse la propiedad de algún bien cultural
inmaterial, siendo nula toda declaración en tal sentido, haya sido o no
declarada como tal por la autoridad competente. Las comunidades que
mantienen y conservan bienes culturales inmateriales pertenecientes al

370
Patrimonio Cultural Inmaterial, son los poseedores directos de dicho
Patrimonio.
El Estado y la sociedad tienen el deber de proteger dicho Patrimonio.

CAPITULO II

REGIMEN DE LOS BIENES INTEGRANTES DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

Artículo 3º.- Sujeción d bienes


Los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, sean de propiedad
pública o privada, están sujetos a las medidas y limitaciones que
establezcan las leyes especiales para su efectiva y adecuada
conservación y protección. El ejercicio del derecho de propiedad de
estos bienes está sujeto a las limitaciones establecidas en las medidas
administrativas que dispongan los organismos competentes siempre y
cuando no contravengan la Ley y el interés público.

Artículo 4º.- Propiedad privada de bienes materiales


La presente Ley regula la propiedad privada de bienes culturales
muebles e inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, y
establece las restricciones, limitaciones y obligaciones que dicha
propiedad implica, en razón del interés público y de la conservación
adecuada del bien.

Artículo 5º.- Bienes culturales no descubiertos


Los bienes culturales integrante del Patrimonio Cultural de la Nación,
muebles o inmuebles no descubiertos, son de exclusiva propiedad del
Estado. Aquellos que se encuentren en propiedad privada, conservan tal
condición, sujetándose a las limitaciones y medidas señaladas en la
presente Ley.
Los bienes arqueológicos descubiertos o conocidos que a la
promulgación de la presente Ley no son de propiedad privada,
mantienen la condición de bienes públicos. Son bienes intangibles e
imprescriptibles.
La extracción, remoción no autorizada, comercialización, transferencia u
ocultamiento de estos bienes, constituyen ilícitos penales.

Artículo 6º.- Propiedad de bien cultural inmueble integrante del


Patrimonio Cultural de la Nación.
Todo bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación de carácter prehispánico es de propiedad del Estado,
así como sus partes integrantes y/o accesorias y sus componentes
descubiertos o por descubrir, independientemente de que se
encuentre ubicado en predio de propiedad pública o privada.

371
Dicho bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación tiene la condición de intangible, inalienable e
imprescriptible, siendo administrado únicamente por el Estado.
Toda construcción edificada sobre restos prehispánicos
conforman una sola unidad inmobiliaria, sin perjuicio del
derecho de expropiación por el Estado, de ser el caso, si fuera
conveniente para su conservación o restauración. El ejercicio del
derecho de propiedad sobre los inmuebles a que se refiere el
presente inciso se encuentra sujeto a las condiciones y límites
previstos en la presente Ley.
El propietario del predio donde exista un bien inmueble
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de carácter
prehispánico está obligado a registrar dicho bien, protegerlo y
conservarlo, evitando su abandono, depredación y/o destrucción,
conforme a las disposiciones que dicte el Instituto Nacional de
Cultura, en las que precisa las responsabilidades comunes del
Estado y del propietario del bien. Cualquier acto que perturbe la
intangibilidad de tales bienes deberá ser inmediatamente puesto
en conocimiento del Instituto Nacional de Cultura. El
incumplimiento de estos deberes por negligencia o dolo acarrea
responsabilidad administrativa, civil y penal, según corresponda.
El bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación que pertenezca al período posterior al prehispánico, de
propiedad privada, conserva la condición de particular. Su
propietario esta sujeto a las obligaciones y límites establecidos en
la presente Ley.

Artículo 7º.- Propiedad de los bienes muebles


7.1. El bien mueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de
propiedad privada, conserva su condición de particular.
7.2. El propietario está obligado a registrarlo, protegerlo y conservarlo,
adecuadamente, evitando su abandono, depredación, deterioro y/o
destrucción, debiendo poner en conocimiento del organismo competente
estos casos.
7.3. Toda acción orientada a la restauración o conservación del bien
debe ser puesta en conocimiento del organismo competente.
7.4. El incumplimiento de las obligaciones señaladas en los incisos 7.2 y
7.3 por actitud negligente o dolosa, acarrea responsabilidad
administrativa, civil y penal, según corresponda.

Artículo 8º.- Bienes de propiedad de la Iglesia


El bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de propiedad de
la Iglesia Católica, de las congregaciones religiosas o de otras
confesiones, tiene la condición de particular y obliga al propietario a su
conservación y registro con arreglo a lo dispuesto en la presente Ley.

Artículo 9º.- Transferencia de bienes

372
Dentro del territorio nacional, el bien integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación puede ser transferido
libremente bajo cualquier título, con observancia de los
requisitos y límites que la presente Ley establece.
La transferencia de dominio entre particulares de un bien
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación obligatoriamente
debe ser puesta en conocimiento previo de los organismos
competentes, bajo sanción de nulidad.
Queda prohibida la transferencia de un bien integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación a la persona condenada durante
el tiempo de la condena, por los delitos comprendidos en el
Título VIII del Libro Segundo del Código Penal. Es nula la
transferencia efectuada en contravención a esta disposición.
El Estado tiene preferencia en la transferencia onerosa de
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, bajo
sanción de nulidad.
No podrán transferirse separadamente lo bienes
integrantes de una colección o conjunto de bienes que tengan
vinculación entre sí, salvo autorización expresa de la entidad
competente.

Artículo 10º.- Exportación ilícita


Se pierde automáticamente a favor del Estado la propiedad de los bienes
del Patrimonio Cultural de la Nación que sean materia de exportación
ilícita, o de intento de tal, sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas, civil y penal, que corresponda.
Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo precedente los casos de bienes
culturales robados o hurtados a propietarios que acrediten
fehacientemente su titularidad, procediendo a su devolución.

Artículo 11º.- Expropiación


11.1. Declarase de necesidad pública la expropiación de los bienes
inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación de propiedad
privada, siempre que se encuentren en peligro de perderse por abandono,
negligencia o grave riesgo de destrucción o deterioro sustancial
declarado por el Instituto Nacional de Cultura.
11.2. Declarase de necesidad pública la expropiación del área
técnicamente necesaria del predio de propiedad privada donde se
encuentre un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación, con los fines de consolidar la unidad inmobiliaria, consolidar y
puesta en valor.
11.3. El inicio del procedimiento de expropiación podrá ser suspendido
si ante la declaración que emita el Instituto Nacional de Cultura a que se
refiere el inciso 11.1 del presente artículo, el propietario del bien, dentro
del plazo que establezca el reglamento de esta Ley, inicia la ejecución de
las obras necesarias que permitan conservarlo, restaurarlo o ponerlo en

373
valor, debiendo observarse obligatoriamente las disposiciones que sobre
el particular establezca el Instituto Nacional de Cultura.

Artículo 12º.- Recuperación de bien inmueble


El propietario de un bien inmueble integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación podrá promover la demanda de desalojo
correspondiente, con la finalidad de restaurarlo dentro del plazo
establecido en el proyecto de restauración aprobado por el
Instituto Nacional de Cultura.
El incumplimiento de la obligación de restauración por parte del
propietario en el plazo señalado da lugar a una multa,
constituyendo recurso propio del Instituto Nacional de Cultura
(INC), sin perjuicio de la obligación del propietario de restaurar
el bien. Para efectos de los bienes culturales de propiedad del
Estado coordinará con la Superintendencia de Bienes Nacionales.
El monto de la multa la establece el reglamento de la presente
Ley.

Artículo 13º.- Inscripción de bien inmueble


El Instituto Nacional de Cultura es el titular para solicitar la inscripción
del bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación ante
la oficina registral en cuya jurisdicción se encuentra el bien.

CAPITULO III

REGISTRO DE BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE


LA NACION

Artículo 14º.- Inventario


14.1. El Instituto Nacional de Cultura es responsable de elaborar y
mantener actualizado el inventario de los bienes muebles e inmueble
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.
14.2.- La Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo General de la
Nación son responsables de hacer lo propio en cuanto al material
bibliográfico, documental y archivístico respectivamente, integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación.

Artículo 15º.- Registro Nacional de Bienes


15.1. Crease el Registro Nacional Patrimonial Informatizado de Bienes
Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación a cargo del Instituto
Nacional de Cultura que tiene por objeto la centralización del
ordenamiento de datos de los bienes culturales de la Nación, en el marco
de un sistema de protección colectiva de su patrimonio a partir de la
identificación y registro del bien.

374
15.2. Todo bien que se declara integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación será inscrito de oficio en el Registro Nacional de Bienes
Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, generándose una Ficha
Técnica en la que constará la descripción pormenorizada y el
reconocimiento técnico del bien , y un Certificado de Registro del
organismo competente que otorga a su titular los beneficios establecidos
en la presente Ley. Tratándose de bienes de propiedad del Estado
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación deben ser registrados
en el SINABIP (Sistema de Información de Bienes de Propiedad
Estatal).

Artículo 16º.- Conformación del Registro Nacional


El Registro Nacional de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación está conformado por:
• El Registro Nacional de Bienes Inmuebles Integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, donde se registran
todos los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación, de propiedad del Estado o de
particulares.
• El Registro Nacional de Bienes Muebles Integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, donde se registran
todos los bienes muebles materiales integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, distintos a los
pertenecientes al patrimonio bibliográfico, documental y
archivístico, de propiedad del Estado o de particulares.
• El Registro Nacional de Material Bibliográfico.
• El Registro Nacional de Colecciones Documentales y
Archivos Históricos Públicos o de Particulares.
• El Registro Nacional de Museos Públicos y Privados,
donde se registran todos los museos públicos y privados
que exhiban bienes integrantes del Patrimonio Cultural de
la Nación.
• El Registro Nacional de Folclore y Cultura Popular,
donde se registran todos los bienes materiales o
inmateriales pertenecientes al folclore y la cultura popular
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.
• El Registro Nacional de Personas Naturales o Jurídicas
dedicadas al comercio de Bienes Integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación.
• Otros que los organismos competentes consideren
necesarios.

Artículo 17º.- Obligatoriedad del Registro


El propietario de un bien que es integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación está obligado a solicitar ante el organismo competente el registro
de los mismos.

375
Artículo 18º.- Adquisición de bienes
A partir de la promulgación de la presente Ley, toda persona que
adquiera bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, está
obligada a cumplir los tramites establecidos y acreditar la validez de su
adquisición. En caso que no cumpla con los requisitos, se presume la
adquisición ilícita del bien, siendo nula la transferencia de propiedad o
traslación de posesión, revirtiéndolo a favor del Estado, salvo derecho
aprobado en la vía judicial.

TITULO III

PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA


NACION

CAPITULO I

MEDIDAS GENERALES DE PROTECCION

Artículo 19º.- Organismos competentes


El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo
General de la Nación, están encargados de la identificación, inventario,
inscripción, registro, investigación, protección, conservación, difusión y
promoción de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación de su competencia.

Artículo 20º.- Restricción de la propiedad


Son restricciones básicas al ejercicio de la propiedad de bienes muebles
e inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación:
a) Desmembrar partes integrantes de un bien mueble o inmueble
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
b) Alterar, reconstruir, modificar o restaurar total o parcialmente el
bien mueble o inmueble, sin autorización previa del Instituto
Nacional de Cultura en cuya jurisdicción se ubique.

Artículo 21º.- Obligaciones de los propietarios


Los propietarios particulares de bienes muebles e inmuebles integrantes
del Patrimonio Cultural de la Nación tienen la obligación de:
a) Facilitar el acceso a los inspectores del Instituto Nacional de
Cultura, previo aviso; o en cualquier momento cuando las
condiciones de urgencia así lo ameriten a juicio de dicha
institución. En estos casos, el Instituto Nacional de Cultura
respeta el principio de la intimidad personal y familiar, bajo
responsabilidad por cualquier exceso que pudiere cometer.

376
b) Permitir el acceso a los investigadores debidamente acreditados,
con las mismas salvedades establecidas en el inciso precedente.
c) Proporcionar la documentación histórica, titulación y demás
documentos que puedan requerirse en razón de investigaciones
científicas; respetando el principio de la intimidad personal y
familiar, bajo responsabilidad del funcionario a cargo.
d) Consentir la ejecución de obras de restauración, reconstrucción o
revalorización del bien mueble o inmueble, por parte del Instituto
Nacional de Cultura, cuando fueren indispensables para
garantizar la preservación óptima del mismo.

Artículo 22º.- Protección de bienes inmuebles


22.1. Toda obra pública o privada de edificación nueva, remodelación,
restauración, ampliación, refacción, acondicionamiento, demolición,
puesta en valor o cualquier otra que involucre un bien inmueble
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, requiere para su
ejecución de la autorización previa del Instituto Nacional de Cultura.
22.2. Es nula la licencia municipal que carezca de dicha autorización, sin
perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles y penales que
correspondan.
22.3. El Instituto Nacional de Cultura queda facultado para disponer la
paralización y/o demolición de la obra no autorizada, de la que se
ejecute contraviniendo, cambiando o desconociendo las especificaciones
técnicas y de las que afecten de manera directa o indirecta la estructura o
armonía de bienes inmuebles vinculados al Patrimonio Cultural de la
Nación, solicitando el auxilio de la fuerza pública, en caso de ser
necesario.
22.4. Las paralizaciones de obras y las demoliciones que ordene el
Instituto Nacional de Cultura, se ejecutarán por la vía coactiva y todo
gasto que se irrogue será asumido por los infractores. La orden de
paralización de obra o de demolición a que se refiere esta Ley, conlleva
la obligación de los infractores de devolverla al estado anterior a la
agresión, salvo el caso de imposibilidad material demostrada,
correspondiendo a dicha entidad ejercer acciones legales necesarias.
22.5. En los casos en que se compruebe la destrucción o alteración de un
inmueble sometido al régimen que prevé esta Ley, los organismos
competentes darán cuenta al Ministerio Público para que inicie la acción
penal correspondiente.

Artículo 23º.- Protección de bienes muebles


La protección de los bienes culturales muebles integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación comprende su identificación, registro,
investigación, conservación, restauración, preservación, puesta en valor,
promoción y difusión; asimismo, la restitución y repatriación cuando se
encuentren de manera ilegal fuera del país.

Artículo 24º.- Protección de bienes inmateriales

377
La protección de los bienes inmateriales del Patrimonio Cultural de la
Nación comprende su identificación, documentación, registro,
investigación, preservación, promoción, valorización, transmisión y
revitalización.

Artículo 25º.- Cooperación internacional


El Poder Ejecutivo propicia la celebración de convenios internacionales
para la ejecución de proyectos de conservación, restauración y difusión
de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación a través de la
cooperación internacional no reembolsable. También impulsa la
suscripción de acuerdos internacionales para reforzar la lucha contra el
tráfico de dichos bienes y, en su caso, lograr su repatriación.

Artículo 26º.- Conflicto armado


El Estado peruano, a través del Instituto Nacional de Cultura, la
Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación, se obliga a
adoptar las medidas necesarias destinadas a proteger y conservar los
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación en caso de
conflicto armado, en concordancia con las normas de Derecho
Internacional y Derecho Internacional Humanitario.

Artículo 27º.- Ocupaciones ilegales


En los casos de ocupaciones ilegales de bienes inmuebles integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación de carácter prehispánico, el Instituto
Nacional de Cultura, en coordinación con otras entidades del Estado,
propenderá a la reubicación de los ocupantes ilegales de dichos bienes,
sin perjuicio del ejercicio de las acciones legales conducentes a su
intangibilidad.

CAPITULO II

PARTICIPACION DE ENTIDADES ESTATALES

Artículo 28º.- Gobiernos Regionales


En concordancia de las funciones y atribuciones establecidas en la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, éstos prestaran asistencia y
cooperación a los organismos pertinentes para la ejecución de proyectos
de investigación, restauración, conservación y difusión de los bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación ubicados en su
jurisdicción. Los organismos a que se refiere el artículo 19º de la
presente Ley estarán encargados de la aprobación y supervisión de los
proyectos que se ejecuten con tal fin.

Artículo 29º.- Municipalidades

378
29.1. En concordancia con las competencias y funciones establecidas en
la Ley Orgánica de Municipalidades, corresponde a las municipalidades
en sus respectivas jurisdicciones:
a) Cooperar con el Instituto Nacional de Cultura, Biblioteca Nacional y
el Archivo General de la Nación en la identificación, inventario, registro,
investigación, protección, conservación, difusión y promoción de los
bienes muebles e inmueble integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación.
b) Dictar las medidas administrativas necesarias para la protección,
conservación y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación de su localidad, en concordancia con la legislación
sobre la materia y las disposiciones que dicten los organismos a que se
refiere el artículo 19º de esta Ley.
c)Elaborar planes y programas orientados a la protección, conservación
y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación
de su localidad, en coordinación con los organismos a que se refiere el
artículo 19º de la presente Ley.

29.2. Las ordenanzas, resoluciones, acuerdos y reglamentos emitidos por


las municipalidades que se refieran a bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación requieren opinión previa del organismo
competente, en caso contrario serán nulos de pleno derecho.

Artículo 30º.- Concesiones


Las concesiones a otorgarse que afecten terrenos o áreas acuáticas en las
que existan bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
deberán contar con la autorización previa del Instituto Nacional de
Cultura, sin perjuicio de las competencias propias de cada uno de los
sectores involucrados.
Las concesiones que se otorguen sin observar lo dispuesto en el presente
artículo son nulas de pleno derecho.

Artículo 31º.- Funcionarios públicos


Todo funcionario público tiene la obligación de adoptar las medidas
necesarias para impedir la alteración, deterioro o destrucción de los
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que se
encuentren bajo su administración o custodia; el incumplimiento de la
presente obligación acarreará responsabilidad administrativa, sin
perjuicio de las acciones civiles y/o penales a que hubiere lugar.

TITULO III

TRASLADO DE BIENES MUEBLES INTEGRANTES DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

379
CAPITULO I

TRASLADO, PROHIBICIONES Y RESTRICCIONES

Artículo 32º.- Traslado dentro del territorio nacional


32.1. Está permitido el traslado dentro del territorio nacional de bienes
muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.
32.2. El propietario o poseedor está obligado a adoptar las medidas
necesarias para salvaguardar la integridad del bien mueble integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación, y comunicar previamente el traslado y
el lugar de destino al organismo competente, bajo responsabilidad.

Artículo 33º.- Prohibición de salida


Esta prohibida la salida del país de todo bien mueble integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación, salvo las excepciones en la presente
Ley.

Artículo 34º.- Excepciones de salida


34.1. En caso excepcional se puede autorizar la salida de los bienes
muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación mediante
resolución suprema, la que procede en lo siguientes casos:
a) Por motivos de exhibición con fines científicos, artísticos y culturales.
b) Estudios especializaos que no puedan ser realizados en el país.
c) Restauración que no pueda realizare en el país.
d) Por viajes de Jefes de Misión, Cónsules o Diplomáticos acreditados,
por el plazo que dure su permanencia en el exterior.

34.2. La salida de los bienes muebles integrantes del Patrimonio Cultural


de la Nación será por un término no mayor de un año, prorrogable por
igual período por una sola vez.
34.3. La autorización requiere obligatoriamente de opinión previa del
organismo competente y la contratación como mínimo de una póliza de
seguro “Clavo a clavo” contra todo riesgo a favor del propietario del
bien, quien deberá realizar la valoración respectiva.

CAPITULO II

RESTITUCION DE LOS BIENES INTEGRANTES DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

Artículo 35º.- Restitución del bien


35.1. El Ministerio de Relaciones Exteriores es el encargado de la
restitución del bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación en

380
los casos en que ilegalmente se haya exportado o permanezca fuera del
país.
35.2. las embajadas, consulados y representaciones permanentes del
Perú en el exterior están obligadas a informar al Ministerio Público y al
organismo competente la existencia o exhibición no autorizada y la
comercialización en el extranjero de bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación, bajo responsabilidad.
35.3. El órgano competente comunicará al Ministerio Público los casos
de exportación ilegal de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación, bajo responsabilidad.

CAPITULO III

EXHIBICION DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO


CULTURAL DE LA NACION

Artículo 36º.- Exhibición


Los bienes mueble integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación
pueden ser exhibidos dentro del país y excepcionalmente en el
extranjero de acuerdo a los requisitos establecidos por el organismo
competente.

Artículo 37º.- Comisario


Comisario es el profesional y/o especialista en materia de los bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación objeto de la exhibición,
designado por resolución suprema a propuesta del organismo
competente.

Artículo 38º.- Funciones y obligaciones del Comisario


38.1. Es función del Comisario velar por la protección y conservación de
los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que formen
parte de una exhibición nacional o internacional. Asimismo, esta
obligado a supervisar el desarrollo de las exhibiciones desde los actos
preparativos hasta su conclusión, velar por que se ciñan al catálogo
aprobado por el organismo competente y que los bienes no sufran
alteraciones.
38.2. Al finalizar su labor, el Comisario debe presentar un informe
detallado y documentado.

Artículo 39º.- Responsabilidades del Comisario


39.1. El Comisario responde administrativamente en caso de negligencia
en el cumplimiento de sus funciones, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles y penales que correspondan.

381
39.2. El reglamento de la presente Ley establecerá los demás aspectos
referidos a las funciones, obligaciones y responsabilidades del
Comisario.

TITULO IV

COLECCIONES Y MUSEOS PRIVADOS

CAPITULO I

COLECCIONES PRIVADAS

Artículo 40º.- Conformación de colecciones privadas


40.1. El propietario particular de bienes muebles integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación podrá conformar colecciones privadas,
siempre que los bienes guarden vinculación entre sí, con el fin de que
permanezcan como una unidad indivisible. El carácter de colección
privada lo determina el organismo competente a solicitud de parte.
40.2. La colección se identifica con el nombre del coleccionista y se
inscribe en el Registro correspondiente.

Artículo 41º.- Obligación del coleccionista


El titular de una colección está obligado a llevar un inventario que debe
contener un catálogo descriptivo y fotográfico de cada una de las piezas
qiue la integran, y a su conservación como tal, siendo responsable
administrativa, civil y penalmente por el deterioro o daños que sufran
como consecuencia de actos de negligencia o dolo.

Artículo 42º.- Transferencia de derechos


42.1. El titular de una colección puede transferir libremente sus derechos
de propiedad o copropiedad sobre su colección, dentro del país. El
Estado tiene derecho de su preferencia en la transferencia que se efectúe
a titulo oneroso. La transferencia debe registrare ante el organismo
competente.
42.2. La transferencia comprende la integridad de las piezas que
conforman la colección con la finalidad de mantener su unidad. La
transferencia individual de alguna de las piezas requiere para su validez
de autorización previa del organismo competente. La transferencia se
registra ante dicho organismo.
42.3. Es aplicable a la transferencia de bienes integrantes de una
colección, la prohibición establecida en el artículo 9º de la presente Ley.

CAPITULO II

382
MUSEOS PRIVADOS

Artículo 43º.- Constitución de museos privados


43.1. El propietario de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación que cuente con la infraestructura adecuada para realizar
investigación, exhibición y difusión de ellos y que además cumpla lo
requisitos técnicos y científicos que señale la autoridad competente,
podrá constituir un museo. La condición de museo la determina
exclusivamente el Instituto Nacional de Cultura.
43.2. El museo será inscrito en el Registro Nacional de Museos Públicos
y Privados a solicitud de parte, la cual es requisito indispensable para su
funcionamiento como tal.

Artículo 44º.- Obligación de registro


El propietario de un museo está obligado a solicitar el registro y
catalogación de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación a su cargo ante el organismo competente. Es responsable
administrativa, civil y penalmente por el deterioro o daños que sufran
dichos bienes como consecuencia de actos de negligencia o dolo.

TITULO V

RECURSOS ECONOMICOS E INCENTIVOS TRIBUTARIOS

CAPITULO I

RECURSOS ECONOMICOS

Artículo 45º.- Recursos económicos


Son recursos para la protección del Patrimonio Cultural de la Nación:
a) Las asignaciones del Tesoro Público.
b) Los recursos directamente recaudados por los organismos
competentes.
c) Las donaciones y legados.
d) Los provenientes de la Cooperación Internacional.
e) El porcentaje que determine el reglamento de la presente Ley, en
base a la valorización asignada a cada bien integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación en la póliza de seguro a la que
se refiere el artículo 34º de esta Ley, en los casos de exhibiciones
realizadas en el extranjero.

CAPITULO II

383
INCENTIVOS TRIBUTARIOS

Artículo 46º.- Impuestos municipales


Las personas naturales o jurídicas que sean propietarias de bienes
culturales muebles e inmuebles gozan de los siguientes beneficios
tributarios:
1. No están gravados con el Impuesto Predial los predios
declarados monumentos integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura
de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo
del inciso 1) del artículo 17º de la Ley de Tributación
Municipal aprobada por el Decreto Legislativo Nº 776 y
normas modificatorias.
2. No están gravadas con el Impuesto de Alcabala las
transferencias a título gratuito u oneroso de bienes
inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación que efectúe el Gobierno Central, Regional y las
Municipalidades, de conformidad con la presente Ley a
favor del Instituto Nacional de Cultura, Biblioteca
Nacional y Archivo General de la Nación.

Artículo 47º.- Deducción por donaciones


Las donaciones que efectúen las personas naturales o jurídicas, para
conservar, restaurar y valorizar los bienes culturales a favor del Sector
Público Nacional y entidades sin fines de lucro serán deducibles como
gasto de conformidad con lo dispuesto en el inciso x) del artículo 37º e
inciso b) del artículo 49º del Texto Único Ordenado de la Ley del
Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo Nº 054-99-EF y
normas modificatorias.

Artículo 48º.- Internamiento de bienes culturales en el país


No están gravados con el Impuesto General a las Ventas y los derechos
arancelarios, la importación de los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación con la certificación correspondiente expedida por
el Instituto Nacional de Cultura.

TITULO VI

SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Artículo 49º.- Multas, incautaciones y decomisos


49.1. Sin perjuicio de las personas que imponga el Código Penal por
delitos cometidos contra el Patrimonio Cultural de la Nación y en
concordancia con las leyes de la materia, el Instituto Nacional de
Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación, según

384
corresponda, quedan facultados para imponer las siguientes sanciones
administrativas:
a) Multa al tenedor y/o al propietario de un bien integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación que no haya solicitado el registro del
bien ante el organismo competente.
b) Multa, incautación o decomiso, cuando corresponda, al tenedor y/o al
propietario de un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación en
caso de dolo o negligencia, declarada por el organismo competente, en
caso de daño al mismo.
c) Multa, incautación o decomiso, cuando corresponda, al tenedor y/o al
propietario de un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación
cuya salida se intente sin autorización o certificación que descarte su
condición de tal.
d) Multa, incautación o decomiso, cuando corresponda, al tenedor de un
bien cultural de otro país que intente introducirlo en el Perú sin la
certificación que autorice su salida del país de origen.
e) Multa a quien promueva y realice excavaciones en sitios
arqueológicos o cementerios, o altere bienes inmuebles integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación sin tener la autorización
correspondiente del Instituto Nacional de Cultura o la certificación que
descarte la condición de bien cultural, sin perjuicio del decomiso de los
instrumentos, medios de carga y transporte utilizados.
f) Paralización y/o demolición de obra pública o privada ejecutada en
inmueble integrante o vinculado al Patrimonio Cultural de la Nación
cuando se realiza sin contar con la autorización previa o cuando
contando con tal autorización se comprueba que la obra se ejecuta
incumpliéndose las especificaciones técnicas aprobadas por el Instituto
Nacional de Cultura.
g) Multa por incumplimiento de las demás obligaciones previstas en la
presente Ley y las que se establezcan en el reglamento.

49.2. Todo bien incautado será remitido al organismo competente para la


evaluación correspondiente y efectuar el posterior decomiso o
devolución, según corresponda.

Artículo 50º.- Criterios para la imposición de la multa.


50.1. Los criterios y procedimientos para la imposición de la multa a que
se refiere el artículo precedente son normados por el organismo
competente, teniendo en consideración el valor del bien y la evaluación
del daño causado, previa tasación y peritaje, según corresponda.
50.2. La multa a imponerse no podrá ser menor de 0.25 de la UIT ni
mayor de 1000 UIT.

TITULO VII

385
EDUCACION, DIFUSION Y PROMOCION CULTURAL

Artículo 51º.- Educación y difusión


51.1. El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el
Archivo General de la Nación y demás organismos vinculados a la
Cultura velarán para que se promueva y difunda en la ciudadanía la
importancia y significado del Patrimonio Cultural de la Nación como
fundamento y expresión de nuestra identidad nacional.
Los medios de comunicación estatal están obligados a difundir el
Patrimonio Cultural de la Nación en sus diferentes expresiones.
51.2. Los organismos competentes promueven y coordinan con los
medios de comunicación y demás entidades públicas y privadas para
estimular y difundir el respeto y la valoración del Patrimonio Cultural de
la Nación.

Artículo 52º.- Contenidos curriculares


Es obligación del Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y
el Archivo General de la Nación, según corresponda, proponer al
Ministerio de Educación los contenidos curriculares sobre la materia,
para ser incluidos en el plan de estudios de todo los niveles de la
educación nacional.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- El propietario de un bien mueble integrante del Patrimonio


Cultural de la Nación que no se encuentre debidamente registrado, debe
presentar su solicitud ante el organismo competente en el plazo de tres
años de publicado el reglamento de la presente Ley.

SEGUNDA.- En tanto no se expida el reglamento, los organismos


competentes podrán emitir las disposiciones que permitan el
cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Los gastos que se generen por la aplicación de lo dispuesto


en la presente Ley, serán atendidos únicamente con cargo a los recursos
establecidos en el artículo 45º sin que ello implique demandas
adicionales al Tesoro Público.

SEGUNDA.- Tratándose de la protección de los conocimientos


colectivos de los pueblos indígenas vinculados a la diversidad biológica,

386
es de aplicación la Ley Nº 27811, Ley que establece el Régimen de
Protección de los Conocimientos Colectivos de los pueblos indígenas
vinculados a los recursos biológicos.

TERCERA.- A partir de la vigencia de la presente Ley, los bienes


integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, de propiedad de la
Iglesia Católica, de las congregaciones religiosas o de otras confesiones,
mantienen tal condición en el estado en que se encuentren.

CUARTA.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en el


término de noventa (90) días naturales contados a partir de su vigencia.

QUINTA.- Derogase la Ley Nº 24047, Ley Nº 27173 y demás normas


que se opongan a la presente Ley.

POR TANTO

Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la República,


aceptándose la observación formulada por el señor Presidente de la
República, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 108º de la
Constitución Política del Estado, ordeno que se publique y cumpla-

En Lima, a los veintiún días del mes de julio del dos mil cuatro.

HENRY PEASE GARCIA


Presidente del Congreso de la República.

MARCIANO RENGIFO RUIZ


Primer Vicepresidente del
Congreso de la República.

387
DECLARAN COMO MONUMENTO INTEGRANTE
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION A
INMUEBLE UBICADO EN EL DISTRITO DE
MIRAFLORES, DEPARTAMENTO DE LIMA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 002/INC

Lima, 6 de enero del 2005

Vista la Carta de fecha 19 de octubre de 2004 de la señora Ana María


García Alvarado de Astudillo e informe Nº 264-2004-INC-DREPH-
EAB y documentación adjunta; y

CONSIDERANDO:

Que. El artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que de conformidad con el artículo 1º, inciso 1.1 del Capítulo I,


Disposiciones Generales de los Bienes Integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación y el artículo VII del Titulo Preliminar de la Ley
28296, “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios, testimonios y áreas urbanas que por su
valor histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación;

388
Que mediante informe Nº 264-2004-INC-DREPH-SDR-EAB, la
Subdirección de Registro de la Dirección de Patrimonio Histórico
Colonial y Republicano evaluó la documentación presentada;

Que de la evaluación del expediente administrativo la Comisión


Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanismo emitió el Acuerdo Nº 05
de fecha 30 de noviembre de 2004, cuyo tenor es como sigue: Vistos: 1.
la documentación presentada: antecedentes de dominio, fotografías
antiguas del exterior e interior del inmueble. 2. El informe Nº 264-2004-
INC-DREPH-SDR-EAB de la Arqº Elvira Agios Barbier, profesional de
la Subdirección de Registro. 3. La inspección realizada al inmueble por
los miembros de la Comisión Nacional Técnica de Arquitectura y
Urbanismo, el día 25 de noviembre de 2004. Considerando: 1. Que, el
inmueble denominado Casa García Alvarado fue construido en la
primera década del Siglo XX por el arquitecto Rozzaga, remodelada en
1932, en el año 1950 se realizaron obras de ampliación en el sótano y
una edificación d dos niveles en la zona posterior del jardín interior de
características similares a la casa principal. 2. Que, la fachada del
inmueble de estilo eclético, posee elementos neo renacentistas y del art
nouveau. En el interior destaca el jardín de estilo sevillano, el decorado
de sus galerías y los azulejos en sus muros. 3. Que, la decoración de sus
habitaciones, mobiliario tallado, así como las pinturas, colecciones de
objetos y obras de arte en general constituyen bienes muebles que le
proporcionan un valor agregado al inmueble. 4. Que, en uno de los
salones se aprecia manuscritos que pertenecerían al Siglo XVIII, los
cuales son parte del patrimonio documental de valor de los antecedentes
del origen de la familia. 5. Que, el inmueble se encuentra en muy buen
estado de conservación, mantiene el uso original de vivienda y una
adecuada puesta en valor abierto al público con fines turísticos y de
servicios. Se acuerda: 1. Proponer se declare Monumento al inmueble
denominado Casa García Alvarado, ubicado en Av. Larco Nº 311-317-
321 esquina calle Esperanza Nº 124-126-130, distrito de Miraflores,
provincia y departamento de Lima. 2. Encargar a la Subdirección de
Registro realice los trámites necesarios para su declaración;

Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de Registro y


Estudio del Patrimonio Histórico y la Oficina de Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28296, “Ley General del


Patrimonio Cultural de la Nación”, Ley Nº 27580 “Ley que dispone
medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de Cultura
para la ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles”, Decreto
Supremo Nº 039-70-VI y Nº 63-70-VI que aprueban el Reglamento
Nacional de Construcciones; Decreto Supremo Nº 017-3003-ED que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto
Nacional de Cultur;

389
SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION al inmueble denominada
Casa García Alvarado ubicado en la Av. Larco Nº 311-317-321 esquina
calle Esperanza Nº 124-126-128-130, distrito de Miraflores, provincia y
departamento de Lima.

Artículo 2º.- Disponer la inscripción en los Registros Públicos la


condición de Patrimonio Cultural mencionada en el artículo 1º de la
presente Resolución.

Artículo 3º.- Es obligación del propietario someter a la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier intervención a
realizarse en el Monumnto a que se refiere el artículo 1º de la presente
resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

390
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 061/INC

Lima, 26 de Enero del 2005

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 28296 “Ley General del Patrimonio Cultural


de la Nación”, establecen el numeral 22.1) del artículo 22º que toda
obra pública o privada de edificación nueva, remodelación,
restauración, ampliación, refacción, acondicionamiento,
demolición, puesta en valor o cualquier otra que involucre un bien
inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, requiere
para su ejecución de la autorización previa del Instituto Nacional
de Cultura; concordante con la Ley Nº 27580 “Ley que Dispone
Medidas de Protección que debe aplicar el Instituto Nacional de
Cultura para la ejecución de Obras en Bienes Culturales
Inmuebles”.

Que, el Decreto Supremo Nº 017-2003-ED que aprobó el


Reglamento de Organización y funciones del Instituto Nacional de
Cultura, prescribe que el Instituto Nacional de Cultura es el
organismo rector responsable de la promoción y desarrollo de las
manifestaciones culturales del país y de la investigación,
preservación, conservación, restauración, difusión y promoción del
Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, la Resolución Directoral Nacional Nº 105/INC del 04


de febrero del 2004, señala que la Dirección de Patrimonio
Histórico Colonial y Republicano, es el órgano encargado de la
identificación, registro y estudio del Patrimonio Histórico
Inmueble Colonial y Republicano integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación, así como de proponer directivas técnicas y

391
reglamentos relacionados a su conservación, preservación y
gestión;

Que, mediante Informe Nº 202-INC-2004/DREPH-


DPCHRP la Dirección de Patrimonio Histórico Colonial y
Republicano remite a la Dirección Nacional del Instituto Nacional
de Cultura el Reglamento General de Intervenciones en Bienes
Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación de carácter
Colonial y Republicano y Procedimientos para obtener
autorizaciones; el mismo que es necesario aprobar;

Con las visaciones de la Dirección de Gestión, de la


Dirección de Registro y Estudio del Patrimonio Histórico y la
Oficina de Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº


017-2003-ED que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Instituto Nacional de Cultura, Ley Nº 28296 – Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación;

SE RESUELVE:

ARTICULO ÚNICO.- APROBAR la Directiva Nº 001-


2005-INC/DREPH-DG “Criterios generales de intervención en
bienes inmuebles virreinales y republicanos integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación”, que como anexo forma parte
integrante de la presente Resolución.

REGÍSTRESE Y COMINÍQUESE Y PUBLÍQUESE.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


DIRECTOR NACIONAL
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

392
ANEXO

DIRECTIVA Nº 001-2005-INC/DREPH-DG

“CRITERIOS GENERALES DE INTERVENCION


EN BIENES INMUEBLES VIRREINALES Y
REPUBLICANOS INTEGRANTES DEL
PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION”

CAPITULO I : GENERALIDADES

Artículo 1º.- Finalidad de la Directiva


La presente Directiva tiene por finalidad normar las intervenciones
en bienes inmuebles virreynales y republicanos integrantes del
patrimonio cultural de la nación-

Artículo 2º.- Ámbito de aplicación


La presente Directiva es de aplicación a todos los Órganos de la
Sede Nacional del INC como a las Direcciones del INC en las
Regiones.

Artículo 3º.- Base Legal


La presente Directiva tiene como base legal la Ley Nº 28296 “Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación”, Ley Nº 27580 “Ley
que dispone Medidas de Protección que debe aplicar el Instituto
Nacional de Cultura para la Ejecución de Obras en Bienes
Culturales Inmuebles”.

CAPITULO II: DEFINICIONES

393
Artículo 4º.- AMBIENTE MONUMENTAL.-
Es el espacio (urbano o rural), conformado por inmuebles
homogéneos con valor monumental. También se denomina así al
espacio que comprende a un inmueble monumental y a su
respectiva área de apoyo monumental.

Artículo 5º.- AMBIENTE URBANO MONUMENTAL.-


Son aquellos espacios públicos cuya fisonomía y elementos, por
poseer valor urbanístico en conjunto, tales como escala, alturas,
volumetría, deben conservarse total o parcialmente.

Artículo 6º.- BIEN CULTURAL INMUEBLE.-


Comprende de manera no limitativa los edificios, obras de
infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros
históricos y demás construcciones, o evidencias materiales
resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales,
aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o
destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico,
religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico,
tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los
sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.
La protección de bienes inmuebles integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación, comprende suelo y subsuelo o asientan, los
aires y el marco circundante, en la extensión técnicamente
necesaria para cada caso.

Artículo 7º.- CENTRO HISTORICO.-


Es aquel asentamiento humano vivo, fuertemente condicionado por
una estructura física proveniente del pasado, reconocido como
representativo de la evolución de un pueblo.

Artículo 8º.- CONJUNTO MONUMENTAL.-


Son aquellos grupos de construcciones, aisladas o reunidas, que
por razones de su arquitectura, unidad e integración al paisaje,
tengan un valor histórico, científico o artístico.

Artículo 9º.- MONUMENTO HISTORICO.-


La noción de monumento histórico abarca la creación
arquitectónica aislada, así como el sitio urbano o rural que expresa
el testimonio de una civilización determinada, de una evolución
significativa o de un acontecimiento histórico. Tal noción
comprende no solamente las grandes creaciones sino también las
obras modestas, que con el tiempo, han adquirido un significado
cultural.

Artículo 10º.- ZONA URBANO MONUMENTAL.-

394
Son aquellos sectores o barrios de una ciudad cuya fisonomía debe
conservarse por cualquiera de las razones siguientes:
a) Porque poseen valor urbanístico de conjunto.
b) Porque poseen valor documental histórico y/o artístico.
c) Porque en ellas se encuentra un número apreciable de
monumentos o ambientes urbano monumentales.

El Centro Histórico es la zona monumental más importante desde


la cual se originó y desarrollo una ciudad.

Las edificaciones en centros históricos y zonas monumentales


pueden poseer valor monumental o de entorno.

CAPITULO III : CATEGORIAS

Artículo 11º.- Los monumentos, según el caso, de primer, segundo


o tercer orden:
1er. Orden: Son los inmuebles altamente representativos de una
época histórica, que se caracterizan por contener indiscutibles
calidades arquitectónicas de estilo, composición y construcción.
Tipifican una forma de organización social o manera de vida,
configurando parte de la memoria histórica colectiva.
2do. Orden: Son los inmuebles que presentan calidades
arquitectónicas intrínsecas lo suficientemente importantes para
aconsejar su protección.
3er. Orden: Son los inmuebles de arquitectura sencilla pero
representativa que forma parte del contexto histórico.

Artículo 12º.- Los Ambientes Urbanos Monumentales, pueden ser


de primer, segundo o tercer orden:
1er. Orden: Son espacios urbanos caracterizadores del entorno,
siendo elementos altamente representativos de una época histórica.
Tipifican una organización social o manera de vida, configurando
parte de la memoria colectiva.
2do. Orden: Son piezas representativas de una tipología básica de
trama urbana donde se ubica, teniendo por tanto características
estéticas, de estructura interna y altura de edificación
correspondiente a dicha trama. Presentan calidades arquitectónicas
y urbanísticas intrínsecas, lo suficientemente importantes para
aconsejar su protección.
3er. Orden: Ambientes que no obstante su sencillez, por sus
características urbanísticas y arquitectónicas forman parte del
contexto histórico.

395
Artículo 13º.- Las edificaciones en zonas monumentales pueden
poseer valor monumental o de entorno.
Los inmuebles de Valor Monumental son aquellos inmuebles que
sin haber sido declarados monumentos revisten valor
arquitectónico o histórico declarados expresamente por el INC.
Los inmuebles de Valor de Entorno son los que carecen de valor
monumental u obra nueva.

CAPITULO IV: INTERVENCIONES

Artículo 14º.- AMPLIACION.-


Es la intervención por la cual se incrementa el área de construcción
a una edificación existente.

Artículo 15º.- ANASTYLOSIS.-


Es la intervención por la cual se realiza la reintegración de las
partes existentes pero desmembradas de una estructura
arquitectónica.

Artículo 16º.- CONSERVACION.-


Es la intervención que tiene por objeto prevenir las alteraciones y
detener los deterioros en su inicio, a fin de mantener un bien en
estado de eficiencia y en condiciones de ser utilizado.

Artículo 17º.- CONSOLIDACION.-


Técnica de restauración que consiste en la ejecución de las obras
mínimas necesarias para asegurar la estabilidad y solidez de la
estructura de un edificio, siempre y cuando no impliquen
modificaciones sustanciales de las mismas.

Artículo 18º.- CONSTRUCCION.-


Es toda obra inmobiliaria ejecutada por el hombre para cualquier
utilización.

Artículo 19º.- DEMOLICION.-


Es la destrucción planificada de una construcción, en forma parcial
o total.

Artículo 20º.- OBRA NUEVA.-


Es toda una construcción ejecutada sobre terreno libre, no
perteneciente a otro inmueble y cuyo diseño no es reproducción de
otro. Se consideran edificaciones nuevas aquellas en las que no se
conserva ningún elemento de la construcción pe existente en el
mismo lote. Dichas edificaciones podrán constituirse en Zonas

396
Monumentales y Ambientes Urbano Monumentales, debiendo sin
embargo ajustarse, en su diseño y dimensiones.

Artículo 21º.- PROTECCION.-


Son todas las acciones necesarias para la preservación de una
ciudad o distrito histórico, promoviendo su evolución en forma
equilibrada. Esta acción incluye la identificación, conservación,
restauración, rehabilitación, mantenimiento y revitalización de
dichas áreas.

Artículo 22º.- PUESTA EN VALOR.-


Es una acción sistemática eminentemente técnica, dirigida a
utilizar un bien conforme a su naturaleza, destacando y exaltando
sus características y valores, hasta colocarlo en condiciones de
cumplir a plenitud la función a que será destinado.

Artículo 23º.- REFACCION.-


Es la intervención que repara una construcción dañada, mejorando
o renovando sus instalaciones, equipamiento y/o elementos
constructivos, sin alterar la estructura ni el uso de la misma.

Artículo 24º.- REMODELACION.-


Es la intervención que tiene por objeto dar nuevas condiciones de
habitabilidad a un inmueble, adaptando elementos y espacios a una
función. No debe confundirse con la creación arquitectónica, que
reutilice los elementos (deteriorados o no) de un inmueble.

Artículo 25º.- RENOVACION URBANA O


REVITALIZACION URBANA.-
Son las acciones e intervenciones destinadas a mejorar los
conjuntos edilicios o áreas urbanas, cuya situación ha alcanzado un
nivel de deterioro tal, que hace necesaria su adecuación a nuevos
requerimientos, para la eficiencia funcional de la ciudad, que
respete en primer orden la estructura urbano-arquitectónica y el
carácter de la misma, así como las relaciones sociales, culturales y
naturales que ella genera.

Artículo 26º.- RESTAURACION.-


Es un proceso operativo técnico-científico multidisciplinario, que
siguiendo una metodología crítico-analítica tiene por objeto
conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un bien,
mueble o inmueble. Se fundamenta en el respeto de los elementos
antiguos y el testimonio de los documentos auténticos; se detiene
ahí donde comienza lo hipotético.

397
CAPITULO V:
NORMAS GENERALES PARA INTERVENCIONES.

Artículo 27º.- DE LOS MONUMENTOS


Toda intervención en un monumento o conjunto monumental debe
tomar en consideración los siguientes aspectos y criterios
generales:
a) Su sistema constructivo, características de materiales
componentes y topología.
b) Su estado de conservación y mantenimiento.
c) Uso actual o destino.
d) Tipo de intervención necesaria para la permanencia de sus
características originales.
e) Factibilidad de delimitar un Área Intangible o de
intervenciones de conservación, restauración, consolidación y
puesta en valor; liberando parte del inmueble que se encuentre
en colapso o presente serios daños estructurales o degradación
de los elementos constructivos.
f) Factibilidad de realizar obra nueva en las zonas liberadas,
considerando un área de transición o intermedia entre el
Monumento y las nuevas estructuras. La obra nueva no debe
interferir con la iluminación y ventilación de los ambientes
confortantes del Área Intangible.

Artículo 28º.- INTERVENCIONES EN LOS MONUMENTOS


a) Los Monumentos deben mantener su volumetría y altura
original, las intervenciones de adecuación y puesta en valor no
deben modificar su expresión formal, características
arquitectónicas, carpintería y motivos ornamentales.
b) La obra nueva que se incorpore en la zona liberada del
Monumento debe guardar correspondencia con el área
intangible y no exceder en altura. En caso de existir pendiente
en la calle, la obra nueva no debe visualizarse desde la vereda
de enfrente ni sobresalir del promedio de la volumetría de la
zona o Ambiente Urbano Monumental donde se ubique.
c) No deberán introducirse elementos fuera de escala que
perturben los Monumentos.

Artículo 29º.-
DE LOS AMBIENTES URBANO MONUMENTALES.
29.1. Debe preservarse la unidad y carácter de conjunto, la traza
urbana, su morfología y secuencia espacial.
29.2. Los ambientes urbanos, plazas, plazuelas, alamedas, calles y
otros deben ser conservados no solo por su carácter de áreas libres
de uso público, sino por su valor histórico.

398
29.3. No se deberán introducir diseños, materiales ni elementos
urbanos atípicos. Deben conservarse especies arbóreas existentes y
áreas de protección paisajística y ecología general.
29.4. Los inmuebles integrantes de los Ambientes Urbano
Monumentales deben mantener su volumetría y altura original, las
intervenciones de adecuación y puesta en valor no deben modificar
su expresión formal, características arquitectónicas, carpintería y
motivos ornamentales componentes de la fachada.
29.5. Las edificaciones nuevas que se erijan en Ambientes Urbano
Monumentales, deberán tener en cuenta, entre otras, las siguientes
pautas en cuanto a su volumetría, dimensiones y diseño, a fin de
preservar la unidad de conjunto de dichos Ambientes:
a) Mantendrán el alineamiento de los frentes de las edificaciones
vecinas que conforman el Ambiente Urbano.
b) Los planos de fachadas no podrán volar o proyectarse fuera del
límite de propiedad. Las Entidades Encargadas determinarán en
cada caso si pueden o no introducirse elementos arquitectónicos
volados tales como balcones, o galerías, y cuál podrá ser la
proyección de éstos.
c) Los frentes tendrán la misma altura que la altura promedio de
los frentes de las edificaciones vecinas.
d) Las Entidades Encargadas determinarán si puede o no
introducirse volúmenes de mayor altura que la altura promedio de
las edificaciones que conforman al Ambiente Urbano en la parte
interior de la edificación nueva.
e) Los frentes a edificarse deberán armonizar, en cuanto a la forma
y distribución de los vanos y otros elementos arquitectónicos,
texturas y colores, con los frentes de las edificaciones existentes
que conforman el Ambiente Urbano Monumental, de manera que
se conserve la unidad y el carácter del conjunto.
f) No deberán introducirse elementos fuera de escala que perturben
Monumentos y/o Zonas Monumentales.

Articulo 30º.-
DE LOS INMUEBLES DE ZONAS MONUMENTALES
30.1. Las edificaciones nuevas a construirse en Zonas
Monumentales se limitarán en su volumetría, dimensiones y
diseño, a fin de que armonicen con los Monumentos y los
Ambientes Urbanos Monumentales ubicados en dichas Zonas.
30.2. La volumetría y el diseño de las edificaciones ubicadas en
Zonas Monumentales se ceñirán entre otras a las siguientes pautas:
a) Los frentes se alinearán en toda su longitud con el límite de
propiedad sobre la calle.
b) En el caso que se trate de una zona donde se requiera retiro
fronterizo, los frentes se mantendrán en un plano paralelo en toda
su longitud al límite de propiedad sobre la calle.

399
c) El plano de fachada en los frentes no podrá volarse o
proyectarse fuera del límite de propiedad. Las Entidades
Encargadas determinarán si puede o no introducirse elementos
volados individuales tales como balcones o galerías, y cual podrá
ser la proyección de éstos.
d) La altura de edificación será la señalada para la zona por el INC
en coordinación con el Concejo Provincial correspondiente.
30.3. En todo caso, la altura total de la edificación deberá ser tal de
permitir que se satisfagan las siguientes condiciones:
a) No alterar el perfil o silueta del paisaje urbano de la zona,
interfiriendo con los volúmenes de las torres de las Iglesias u otras
estructuras importantes de carácter monumental.
b) No alterar la relación de la zona con el paisaje natural
circundante en caso que éste, por su topografía y características,
forme parte integrante del paisaje urbano.
c) No introducir elementos fuera de la escala con los Monumentos
y Ambientes Urbano Monumentales que forman parte de la Zona
Monumental.

CAPITULO VI:

Artículo 31º.- ORNATO


a) Para el pintado de los inmuebles Monumentos o de Valor
Monumental necesariamente se deberá efectuar el estudio
estratigráfico con el fin de determinar la capa original de pintura,
pintándose el inmueble del color encontrado.
b) Cada zona monumental deberá contar con una cartilla de colores
para el pintado de los inmuebles de la zona Monumental.
c) Los inmuebles deberán mantener unidad de color en sus
fachadas, respetándose la unidad inmobiliaria. No se permite el
pintado en diferentes colores, que pretenda señalar propiedades
distintas. En casos en que no exista acuerdo de los propietarios, la
Municipalidad determinará el color a utilizarse de acuerdo a la
cartilla de colores.
d) Queda prohibido la utilización de enchapes cerámicos, tartajeos
bruñados, escarchados, materiales reflejantes, cristal espejo.
e) Se rehabilitarán los pisos y pavimentos de las plazas, calzadas y
veredas con elementos cuyas formas y calidades sean adecuadas al
tránsito y acordes con el carácter del ambiente.
f) El alumbrado monumental de Plazas y Edificios principales, se
debe llevar a cabo conservando los elementos ornamentales
originales, sólo se permite la instalación de artefactos que
garanticen un adecuado nivel de iluminación y que no produzcan
distorsiones de color, ni de escala en el ambiente en que se
ubiquen. Así mismo, se suprime totalmente los tendidos aéreos de
las líneas eléctricas y telefónicas existentes.

400
g) En todos los espacios públicos (vías, plazas, plazuelas, pasajes),
se debe considerar y rediseñar el Mobiliario Urbano, a fin de
obtener el máximo aprovechamiento plástico y funcional de Área.

La intervención en el Mobiliario Urbano, debe considerar no sólo


la instalación de los equipos y su adecuación a la forma de los
espacios y accesos viales, sino también los pisos, pavimentos y la
señalización adecuada de las áreas históricas y monumentales.

CAPITULO VII:

Artículo 32º.-
CONSERVACION DEL PATRIMONIO URBANISTICO
Son elementos constitutivos de la traza urbana, su diseño, su
estructura, su morfología y su secuencia espacial.
a) Queda prohibido variar el trazo de calles y plazas en las zonas
monumentales, prohibiéndose el ensanche de vías y/o de
prolongaciones que no se ajusten a la traza original.
b) Debe conservarse la antigua traza de la ciudad o recuperarse si
esta hubiese sido alterada.
c) Los ambientes urbanos, plazas, plazuelas y otros deben ser
conservados, no solo por su carácter de áreas libres de uso público,
sino por su valor histórico.

CAPITULO VIII:

Artículo 33º.- ESTACIONAMIENTOS


a) Es prohibido el funcionamiento exclusivo de playas de
estacionamiento en inmuebles calificados como Monumento y/o
integrantes de Ambientes Urbano Monumentales y de valor
monumental y en aquellos inmuebles cuya edificación haya sido
demolida sin autorización del Instituto Nacional de Cultura.
b) Cuando se trate de inmuebles calificados como Monumento o
integrantes de Ambientes Urbano Monumentales el
estacionamiento podrá resolverse fuera del lote de acuerdo a lo que
dispongan las autoridades Municipales
c) Solo se permitirá la construcción de edificios de
estacionamiento.

CAPITULO IX:

Artículo 34º.- DE LOS ROTULOS, LETREROS Y AVISAJES


Es función de las Entidades Encargadas el control del diseño y la
ubicación de los rótulos, placas recordatorias o conmemorativas,

401
letreros y/u otros signos que sea necesario colocar en los
Monumentos, para identificarlos, explicarlos o facilitar su visita.
34.1. PLACAS EN MONUMENTOS SEDES DE
INSTITUCIONES.- En los Monumentos utilizados como sedes por
Instituciones culturales, profesionales o similares, se permitirá la
colocación de una placa o placas, que permitan identificar a dichas
Instituciones.
34.2. ROTULOS EN MONUMENTOS DESTINADOS A
VIVIENDAS O A OFICINAS.- En los Monumentos destinados a
vivienda o a oficinas se permitirá la colocación de un directorio en
el interior de la zona de ingreso, y de placas vecinas a las puertas
de los diferentes locales interiores.
34.3. AUTORIZACION.- El diseño y la ubicación de las placas,
rótulos y/o directorios señalados en los artículos precedentes
deberán ser autorizados por las Entidades Encargadas.
34.4. AVISAJE COMERCIAL.- Sólo se permitirá la coloración de
avisaje comercial en los Monumentos destinados a locales
comerciales (tiendas, restaurantes, etc.). Dicho avisaje será de
dimensiones reducidas y se colocará a plomo del muro de la
fachada, debiendo armonizar en su forma, textura y colores, con el
frente donde está colocado.
34.5. LICENCIAS PARA AVISAJES COMERCIALES EN
MONUMENTOS.- Las Licencias Municipales para la colocación
de avisaje comercial en los locales ubicados en Monumentos
deberán ser autorizadas previamente por las Entidades Encargadas.
34.6. AVISAJE EN AMBIENTES URBANO
MONUMENTALES.- No se permitirá la colocación de otro
avisaje comercial, distinto al que le corresponde a los locales
comerciales en los Ambientes Urbano Monumentales.
34.7. CARACTERISTICAS DEL AVISAJE EN AMBIENTES
MONUMENTALES.- El avisaje en locales comerciales ubicados
en Ambientes Urbanos Monumentales, tendrá las mismas
características que el avisaje a colocarse en locales comerciales
ubicados en Monumentos.
a) Las Licencias Municipales para la colocación de avisos
comerciales en los locales ubicados en Ambientes Urbano
Monumentales, deberán ser autorizadas previamente por las
Entidades Encargadas.
b) En las Zonas Monumentales no se permitirá la colocación de
otro avisaje comercial que el correspondiente a los locales
comerciales.
c) Las Licencias Municipales para la colocación de avisos
comerciales en los locales ubicados en Zonas Monumentales,
deberán ser autorizadas previamente por las Entidades Encargadas.
d) No se permitirá la colocación de elementos extraños (antenas,
casetas, tanques de agua, etc.) que por su tamaño y diseño alteren
la unidad del conjunto.

402
CAPITULO X:

Artículo 35º.- CONSERVACION DEL MONUMENTO


Los propietarios de los Monumentos y de los inmuebles incluidos
en Ambiente Urbano Monumental o Zona Monumental, sean estos
del Estado, entidades públicas o privadas e inquilinos, son sus
custodios y están en la obligación de velar por la integridad y
conservación de su estructura, motivos arquitectónicos,
ornamentación y demás elementos que forman parte de la obra, los
que no podrán ser alterados sin la autorización del Instituto
Nacional de Cultura.

CAPITULO XI:

Artículo 36º.- DEMOLICIONES


Las demoliciones solo se permiten cuando existen elementos que
atenten contra la seguridad de las personas y/o la armonía urbana,
previa presentación del proyecto de intervención y aprobación del
Instituto Nacional de Cultura.

CAPITULO XII:
Artículo 37º.- INDEPENDIZACION – SUBDIVISION
a) No se permitirá dentro de las zonas monumentales la
subdivisión, ni la independizaciòn de la unidad inmobiliaria
cuando su concepción original haya sido unitaria. En los casos en
que la unidad inmobiliaria haya sido concebida en varias partes
orgánicas y autosuficientes, estas pueden ser independizadas pero
el inmueble no puede ser subdividido debiendo conservar sus
características prediales originales.
b) En ningún caso los inmuebles declarados Monumentos deben
ser subdivididos.
c) La independizaciòn de una unidad inmobiliaria considerada de
valor monumental, sólo puede realizarse, cuando la parte a
independizarse no contenga valores monumentales, no sea
necesaria para el servicio o puesta en valor del monumento, no
establezca servidumbres, no cause daño o detrimento alguno a los
valores culturales del inmueble y no forme parte de su concepción
unitaria original.
d) En los casos de que las unidades inmobiliarias hayan sido objeto
de subdivisiones del predio original, se promoverá su acumulación
y la conformación de organizaciones asociativas con personería
jurídica, que representen a los propietarios a través de condominios
de propiedad.

403
e) En los monumentos declarados, la acumulación procederá
cuando las unidades inmobiliarias originales hayan sido objeto de
subdivisiones y en el caso de que el predio por acumular sea
necesario para el servicio y puesta en valor del monumento
existente.

CAPITULO XIV: CONTROL TERMICO

Artículo 39º.- Cuando el Instituto Nacional de Cultura no realice


las obras directamente, es su función la supervisión de la ejecución
de las mismas.
En el caso de éstas obras de restauración y en aquellas de
refacción, modificación y/o ampliación, la supervisión garantizará
el estricto cumplimiento de lo concebido en los planos,
especificaciones y demás documentos que forman parte de los
proyectos de restauración, modificación y/o ampliación aprobados
por el Instituto Nacional de Cultura.

CAPITULO XV: EJECUTORES DE LAS OBRAS

Artículo 40º.- Los profesionales, contratistas u otros, ejecutores de


las obras están obligados a respetar lo que disponga el INC
respecto a dichas obras.

CAPITULO XVI: TRABAJOS DE EMERGENCIA EN EL


MONUMENTO

Artículo 41º.- Cuando sea imprescindible realizar trabajos de


emergencia a fin de evitar pérdida o deterioro de un Monumento,
la persona o entidad propietaria del Monumento o responsable del
mismo, dará cuenta inmediata al INC, quien dictará las medidas
preventivas correspondientes. Asimismo deberá comunicar de tales
hechos a la Municipalidad Provincial y/o Distrital correspondiente.

CAPITULO XVII:
INTERVENCIONES EN CASO DE DESASTRES

Artículo 42º.- En casos de desastres, el Instituto Nacional de


Cultura, a fin de proteger, conservar y recuperar la identidad propia
de los Centros Históricos, Monumentos, Zonas y Ambientes
Urbano Monumentales afectados, dictará los lineamientos y
orientaciones técnicas que deben ser observados para su
restauración, recuperación y/o reconstrucción.

404
2005

CONFORMAN COMISION MULTISECTORIAL


PARA LA RECUPERACION DEL COMPLEJO
ARQUEOLOGICO DE CHAN CHAN

RESOLUCION SUPREMA Nº 005-2005-ED

Lima, 30 de marzo del 2005

CONSIDERANDO:

Que, los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,


independientemente de su condición de privada ó pública, están
protegidos por el Estado, conforme lo dispone el artículo V del Título
Preliminar de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley
28296;

Que, mediante Ley Nº 28261 se declaró de necesidad y utilidad pública


la recuperación integral y puesta en valor de la Zona Intangible del
Complejho Arqueológico de Chan Chan;

Que, el artículo 4º de la ley cita en el considerando precedente señala


que el Poder Ejecutivo expedirá las disposiciones necesarias para la
recuperación integral del Complejo Arqueológico de Chan Chan,
debiendo conformar una Comisión Multisectorial presidida por el
Instituto Nacional de Cultura e integrada por los representantes de los
sectores involucrados así como por un representante del Gobierno
Regional de La Libertad y uno de la Municipalidad Provincial de
Trujillo;

Que, el artículo 5º de la Ley Nº 28261 dispone que el Poder Ejecutivo


deberá reglamentar la citada Ley;

Que, a fin de dar inicio a las acciones para el logro de los objetivos de la
Comisión Multisectorial referida en el segundo considerando de la

405
presente resolución, es necesario que la citada comisión elabore el
reglamento de la Ley 28261;

De conformidad con lo establecido por el Decreto Legislativo Nº 560 –


Ley del Poder Ejecutivo; Ley Nº 28296 – Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación; Ley Nº 28261 – Ley que declara de necesidad y
utilidad pública la recuperación del Complejo Arqueológico de Chan
Chan;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Conformar la Comisión Multisectorial a que se refiere el


artículo 4º de la Ley Nº 28261, la cual estará integrada de la siguiente
manera:
- Un representante del Instituto Nacional de Cultura, quien
la presidirá.
- Un representante del Ministerio de Educación.
- Un representante del Ministerio de Agricultura.
- Un representante del Proyecto Especial de Irrigación
Chavimochic.
- Un representante del Gobierno Regional de La Libertad.
- Un representante de la Municipalidad Provincial de
Trujillo.

Artículo 2º.- Encargar a la Comisión Multisectorial a que se refiere el


artículo precedente la elaboración del reglamento de la Ley Nº 28261.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO


Presidente Constitucional de la República

JAVIER SOTA NADAL


Ministro de Educación.

406
RETIRAN CONDICION DE MONUMENTO
PERTENECIENTE AL PATRIMONIO
CULTURAL DE LA NACION A INMUEBLE EN
LA PROVINCIA DE LIMA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 425/INC

Lima, 1 de abril del 2005

Visto el Expediente Nº 14566/2004; y

CONSIDERANDO:

Que mediante Oficio Nº 0174-2004-MML-PROLIMA/DE la Arq. Flor


de María Valladolid Illescas, Directora Ejecutiva del Programa
Municipal para la recuperación del Centro Histórico de Lima –
PROLIMA, comunica sobre el colapso del inmueble ubicado en Jr.
Cañete Nº 327-331-341-343 A-345-349-359, distrito, provincia y
departamento de Lima, integrante de la Microzona de Tratamiento,
solicita ocular;

Que se trata de n inmueble declarado Monumento mediante Resolución


Jefatural Nº 515-INC/J de fecha 11 de agosto de 1989;

Que, mediante informe Nº 16-2004-INC/DPHCR-SDCR-MCCP de


Subdirección de Conservación y Restauración de la Dirección de
Patrimonio Histórico Colonial y Republicano;

Que, de la evaluación del expediente administrativo la Comisión


Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanismo emitió el Acuerdo Nº 06
de fecha 11 de febrero del 2005, cuyo tenor es como sigue: Vistos: 1. La
documentación presentada por la Municipalidad Metropolitana de Lima,
Ficha de Evaluación Nº 068-2004-MML/PROLIMA, Constancia Nº
027-2004-DDC de fecha 10 de diciembre del 2003, planos de planta del
inmueble. 2. El Informe Nº 016-2004-INC/DPHCR-SDCR-MCCP de la

407
Arq. Maria del Carmen Corrales, profesional de la Subdirección de
Conservación y Restauración, el registro fotográfico del interior y
exterior del inmueble. Considerando: 1. Que, el inmueble signado con el
número del 327 al 359 forma parte del inmueble matriz ubicado en Jr.
Cañete Nºs 305-311-313-315-321-323-327-331-341-343-345-349-353-
359, el cual ha sido materia de fraccionamiento e independización, de
modificación de vanos y distribución interior, habiéndose además
construido estructuras de concreto armado que han dañado y
comprometido la estabilidad del Monumento. 2. Que, hacia el interior ha
colapsado la parte posterior del segundo nivel, se ha afectado las
estructuras del entrepiso y muros del primer nivel ocasionando el
debilitamiento general de sus elementos portantes, lo que podría
conducir a un colapso progresivo del inmueble si no se realizan las
medidas preventivas necesarias. 3. Que, el inmueble al ser fraccionado,
alterado y haber perdido parte de sus estructuras y características
originales, no conserva los atributos que posibilitaron su declaración de
Monumento. 4. Que, la cuadra 3 del Jr. Cañete se conforma por
inmuebles declarados Monumentos y de entorno donde predominan
edificaciones de dos niveles apreciándose un perfil uniforme que deberá
mantenerse. Se Acuerda: 1. Proponer el retiro de la condición de
Monumento del inmueble ubicado en Jr. Cañete Nºs. 305-311-313-315-
321-323-327-331-341-343-345-353-359, distrito, provincia y
departamento de Lima. 2. Cualquier intervención que se realice en el
inmueble deberá contemplar la proporción volumétrica y tratamiento de
fachada, de modo que no altere el entorno urbano y Zona Monumental
de Lima, de acuerdo a lo estipulado en la normatividad vigente. 3. Los
propietarios del inmueble deberán realizar las acciones preventivas de
seguridad bajo responsabilidad y contando con el asesoramiento de un
profesional en la materia;

Con las visaciones de la Dirección de Gestión, la Dirección de Registro


y Estudio del Patrimonio Histórico y la Oficina de Asuntos Jurídicos; y

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28296, Ley General del


Patrimonio Cultural de la Nación; Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General; Decreto Supremo Nº 017-2003-ED que aprueba
el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Retirar la condición de Monumento perteneciente al


Patrimonio Cultural de la Nación al inmueble ubicado en Jr. Cañete Nºs.
305-311-313-315-321-323-327-331-341-343-345-353-359, distrito,
provincia y departamento de Lima, por las razones expuestas en la parte
considerativa de la presente Resolución.

408
Artículo 2º.- Cualquier intervención que se realice en el inmueble
deberá contemplar la proporción volumétrica y tratamiento de fachada,
de modo que no altere el entorno urbano y Zona Monumental de Lima,
de acuerdo a la normatividad vigente.

Artículo 3º.- Los propietarios del inmueble deberán realizar las acciones
preventivas de seguridad bajo responsabilidad y contando con un
profesional en la materia.

Artículo 4º.- Dejar establecido que por encontrarse el inmueble en la


Zona Monumental de Lima, cualquier proyecto que se proponga deberá
ser previamente aprobado por el Instituto Nacional de Cultura.

Regístrese y comuníquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

409
DECLARAN MONUMENTOS INTEGRANTES
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION A INMUEBLES UBICADOS EN LOS
DEPARTAMENTOS DE MOQUEGUA Y LIMA

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº


1257/INC

Lima, 14 de setiembre del 2005

Visto el Oficio Nº 303-2005/INC-DRM de la Dirección del Instituto


Nacional de Cultura de Moquegua y documentación adjunta;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad al artículo VII del Título Preliminar de la Ley Nº


28296 “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro de inmuebles, espacios, testimonios y áreas urbanas que por su
valor histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación;

Que, mediante informe Nº 139-2005-INC/DPHCR-SDR la Subdirectora


de Registro de la Dirección de Patrimonio Histórico Colonial y
Republicano evaluó la documentación presentada;

Que, mediante Memorándum Nº 014-2005-INC/DPHCR-SDIH la


Subdirectora de Investigación Histórica de la Dirección de Patrimonio

410
Histórico Colonial y Republicano comunica el sustento histórico para la
declaratoria como Monumento del Molino de Torata, ubicado en el
Valle de La Pascana, distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto,
departamento de Moquegua;

Que, mediante Informe Nº 154-2005-INC/DPHCR-SDR la Subdirectora


de Registro de la Dirección de Patrimonio Histórico Colonial y
Republicano opina favorablemente;

Que, de la evaluación del expediente administrativo la Comisión


Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanismo emitió el Acuerdo Nº 04
de fecha 19 de agosto del 2005, cuyo tenor es como sigue: Vistos1. La
documentación presentada: ficha de información básica, referencias
históricas, descripción arquitectónica, evaluación física del inmueble,
plano general de distribución, copias de fotografías. 2. Los Informes Nºs
139 y 154-2005-INC/DPHCR-SDR de la Arq. Teresa Vilcapoma
Huapaya, Subdirectora de Registro. CONSIDERANDO: 1. Que, se trata
de un conjunto de edificaciones, cuyas estructuras de adobe y piedra
datan del siglo XVII, constituyen un ejemplo representativo de
arquitectura industrial colonial mestiza de Moquegua, existiendo hasta la
fecha los volúmenes, componentes originales y mecanismos de
funcionamiento de uso del Molino denominado del Desagüe. 2. Que, el
conjunto está conformado por dos sectores:

- Sector I: corresponde al Molino, otros ambientes de uso


múltiple, patio de acceso, un segundo patio alrededor del
cual se emplaza el granero, sala, dormitorios, despensa y
cocina. En este patio se encuentran canales internos de
piedra para la distribución del agua, los cuales recorren el
perímetro del Molino.
- Sector II: comprende la vivienda denominada Casa
Valencia, construcción antigua de adobe, pisos de piedra,
posee arquería, bóvedas, elementos tallados en piedra y
carpintería de madera de puertas y ventanas con una
iconografía propia del pueblo de Torata.

3. Que, el conjunto conformado por el Molino del Desagüe y la Casa


Valencia, poseen valores históricos-arquitectónicos, paisajísticos y de
memoria colectiva, por tanto amerita velar por su adecuada
preservación. El conjunto posee méritos suficientes para su declaratoria
como Patrimonio Cultural de la Nación. SE ACORDO: 1. Proponer se
declare Monumento el conjunto conformado por el Molino del Desagüe,
granero, ambientes varios que conforman los patios, los dos patios y la
Casa Valencia, según el Plano M-1/2005, elaborado por la Dirección del
Instituto Nacional de Cultura Moquegua, incluye el entorno paisajístico
de protección. 2. Solicitar a la Dirección del Instituto Nacional de
Cultura Moquegua, realice acciones pertinentes para la elaboración del

411
proyecto integral de conservación, restauración y puesta en valor del
conjunto arquitectónico: Molino del Desagüe y Casa Valencia, por
cuanto sus estructuras presentan daños que requieren de intervenciones
inmediatas de restauración. 3. Encargar a la Subdirección de Registros
realice los trámites necesarios para su declaración;

Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de Registros


y Estudio del Patrimonio Histórico y la Oficina de Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28296, “Ley General del


Patrimonio Cultural de la Nación”; Ley Nº 27580 “Ley que dispone
medidas de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de Cultura
para la ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles”; Decreto
Supremo Nº 039-70-VI y Nº 63-70-VI que aprueban el Reglamento
Nacional de Construcciones; Decreto Supremo Nº 017-2003-ED que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto
Nacional de Cultura.;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION al conjunto conformado
por el Molino del Desagüe y la Casa Valencia, inmueble ubicado en el
Valle de la Pascana, distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto,
departamento de Moquegua; según el plano M-1/2005, elaborado por la
Dirección del Instituto Nacional de Cultura Moquegua.

Artículo 2º.- SOLICITAR a la Dirección del Instituto Nacional de


Cultura Moquegua realice las acciones pertinentes para la elaboración
del proyecto integral de conservación, restauración y puesta en valor del
conjunto arquitectónico: Molino y Casa Valencia, por cuanto sus
estructuras presentan daños que requieren de intervenciones inmediatas
de restauración.

Artículo 3º.- Disponer la inscripción en los Registros Públicos la


condición de Patrimonio Cultural mencionada en el artículo 1º de la
presente Resolución.

Artículo 4º.- Es obligación del propietario someter a la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier intervención a
realizarse en el Monumento a que se refiere el artículo 1º de la presente
Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

412
LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO
Director Nacional

413
DECLARAN IMPROCEDENTE SOLICITUD
DE RETIRO DE CONDICION DE
MONUMENTO DE INMUEBLE UBICADO
EN EL DISTRITO DE IQUITOS, PROVINCIA
DE MAYNAS, DEPARTAMENTO DE
LORETO

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº


1306/INC

Lima, 29 de setiembre del 2005

Visto el Expediente Nº 01545/2005, y documentación presentada; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Oficio Nº 084-2005-INC-L la Dirección del Instituto


Nacional de Cultura – Loreto remite documentación presentada por
el señor Patrice Jean Paul Pillu, solicitando el Retiro de Condición
de Monumento del inmueble ubicado en Jr. Nauta Nº 217 y Jr.
Raymondi Nº 183, distrito de Iquitos, provincia de Mynas,
departamento de Loreto;

Que, se trata de un inmueble declarado Monumento y forma parte de


la Zona Monumental de Iquitos, ambos declarados mediante
Resolución Ministerial Nº 793-86-ED de fecha 30 de diciembre de
1986;

Que, mediante Informe Nº 103-2004-INC/DPHCR-SDR la


Subdirectora de Registro de la Dirección de Patrimonio Histórico
Colonial y Republicano evaluó la documentación presentada;

Que, de la evaluación del expediente administrativo la Comisión


Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanismo emitió el Acuerdo Nº

414
03 de fecha 22 de julio del 2005, cuyo tenor es como sigue:
VISTOS: 1. La documentación presentada: Testimonio de Compra-
Venta del inmueble, memoria descriptiva, registro fotográfico del
interior y exterior del inmueble, planos de levantamiento, planta y
elevaciones. 2. El Informe Nº 019-2005-INC/APMI-DRL, el Informe
Nº 037-2005-INC-APMI-DRL del Arq. Rafael Donayre Pinedo,
asesor de Patrimonio Monumental de la Dirección del Instituto
Nacional de Cultura – Loreto. 3. El Informe Nº 024-2005-
INC/SDCR de la Arq. Gabriela Silva Capella, Subdirectora de
Conservación y Restauración. 4. El Informe Nº 042-2005-
INC/DPHCR/SDIH de la historiadora Blanca Alva Guerrero,
Subdirectora de Investigación Histórica. 5. Los Informes Nº 093-
2005-INC/DPHCR-SDR y Nº 103-INC/DPHCR-SDR de la Arq.
Teresa Vilcampoma Huapaya, Subdirectora de Registro, referencias
históricas y propuesta de delimitación del área intangible.
CONSIDERANDO: 1. Que, el inmueble data del año 1914 y está
conformado por dos predios con dos frentes de fachada, hacia el Jr.
Raymondi la fachada está compuesta por un pórtico de ingreso, hacia
el interior se desarrolla un amplio jardín delantero y patio central
techado en forma de T, en el cual se emplaza una glorieta,
apreciándose además elementos ornamentales y celosías de madera
de características orientales. 2. Que, el estado de conservación del
inmueble es de regular a malo, sin embargo, por sus características
especiales, la originalidad de su distribución, sus elementos
arquitectónicos, decorativos y su relación con el entorno Urbano
Monumental debe mantener su condición de Monumento y
propender a su conservación. SE ACORDO: 1. No procede la
solicitud de retiro de condición de Monumento del inmueble ubicado
en Jr. Nauta Nº 217 y Jr. Raymondi Nº 183, distrito de Iquitos,
provincia de Mynas, departamento de Loreto. 2. Delimitar el Área
Intangible de conservación fragmentaria del inmueble, según detalle
y al Plano DAI-011-2005-INC/DPHCR:
- Por el Jr. Nauta: composición, tratamiento y volumetría
de fachada hasta una profundidad de 6.00 m. contados
desde el límite de propiedad.
- Por el Jr. Raymondi: el pórtico de ingreso, la
configuración espacial del patio, los elementos
arquitectónicos y ornamentales de valor; los componentes
estructurales en mal estado pueden ser reciclados. En el
área remanente podrá plantearse un anteproyecto de obra
nueva acorde a las características del inmueble y del
entorno urbano.
3. Encargar a la Dirección del Instituto Nacional de Cultura – Loreto, la
evaluación y registro de los elementos arquitectónicos y ornamentales de
valor;

415
Con las visaciones de la Dirección de Gestión, la Dirección de Registro
y Estudio del Patrimonio Histórico y la Oficina de Asuntos Jurídicos; y,

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28296, Ley General del


Patrimonio Cultural de la Nación; Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General; Decreto Supremo Nº 017-2003-ED que aprueba
el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Cultura;

RESUELVE

Artículo 1º.- Declarar Improcedente la solicitud de retiro de


Monumento del inmueble ubicado en Jr. Nauta Nº 217 y Jr. Raymondi
Nº 183, distrito de Iquitos, provincia de Maynas, departamento de
Loreto, por las razones expuestas en la parte considerativa de la presente
Resolución.

Artículo 2º.- DELIMITAR EL ÁREA INTANGIBLE DE


CONSERVACIÓN fragmentaria del inmueble ubicado en Jr. Nauta Nº
217 y Jr. Raymondi Nº 183, distrito de Iquitos, provincia de Maynas,
departamento de Loreto, según detalle y al Plano DAI-011-2005-
INC/DPHCR:
- Por el Jr. Nauta: composición, tratamiento y volumetría
de fachada hasta una profundidad de 6.00 m. contados
desde el límite de propiedad.
- Por el Jr. Raymondi: el pórtico de ingreso, la
configuración espacial del patio, los elementos
arquitectónicos y ornamentales de valor; los componentes
estructurales en mal estado pueden ser reciclados. En el
área remanente podrá plantearse un anteproyecto de obra
acorde a las características del inmueble y del entorno
urbano.

Artículo 3º.- ENCARGAR a la Dirección del Instituto Nacional de


Cultura – Loreto, la evaluación y registro de los elementos
arquitectónicos y ornamentales de valor.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional

416
DECLARAN MONUMENTO INTEGRANTE
DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACION A INMUEBLE UBICADO EN EL
DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO
DE TACNA

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 1364/INC

Lima, 6 de octubre del 2005

Visto el Oficio Nº 555-2005-DRCT/INC de la Dirección del Instituto


Nacional de Cultura de Tacna;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es


función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad al artículo VII del Título Preliminar de la Ley Nº


28296, “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto
Nacional de Cultura viene realizando una permanente identificación y
registro de muebles, espacios, testimonios y áreas urbanas que por su
valor histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación;

Que, mediante Informe Nº 005-2005-INC/DPHCR/SDIH la


Subdirección de Investigación Histórica de la Dirección de Patrimonio
Histórico Colonial y Republicano emite opinión sobre la propuesta para
declara Monumento al Hospital San Ramón de Tacna, capilla y gruta,
inmueble ubicado en calle Inclán Nº 489, distrito, provincia y
departamento de Tacna, propiedad de la Beneficencia de Tacna;

Que, mediante Informe Nº 131-2005-INC-DPHCR-SDR la Subdirectora


de Registro de la Dirección de Patrimonio Histórico Colonial y
Republicano opina sobre la procedencia de lo solicitado;

417
Que, de la evaluación del expediente administrativo la Comisión
Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanismo emitió el Acuerdo Nº 01
de fecha 11 de agosto de 2005, cuyo tenor es como sigue: Vistos 1. La
documentación presentada: referencias históricas, ficha registral del
inmueble, memoria descriptiva, planos del hospital, plantas, cortes y
elevaciones, evaluación del estado de conservación del inmueble,
registro fotográfico del conjunto hospitalario, ficha de información
básica. 2. El Informe Nº 159-2005-DPH-DRCT/INC-T de la Arq. Renza
Gambeta Quelopana, profesional de la Dirección de Patrimonio
Histórico de la Dirección del Instituto Nacional de Cultura Tacna. 3. El
Informe Nº 005-2005-INC/DPHCR-SDIH de la historiadora Blanca
Alva Guerrero, Subdirectora de Investigación Histórica. 5. El Informe
Nº 131-2005-INC/DPHCR-SDR de la Arq. Teresa Vilcapoma Huapaya,
Subdirectora de Registro. CONSIDERANDO: 1. Que, la fábrica
original del inmueble data del siglo XIX, el tratamiento de fachada y la
galería de la edificación poseen elementos característicos de la
arquitectura del período republicano, actualmente parte de sus
estructuras presentan daños, siendo factible se realicen intervenciones de
restauración y puesta en valor a fin de mejorar el servicio hospitalario.
En el siglo XX se construyeron en el predio edificaciones de escasa
calidad arquitectónica, las cuales no poseen mérito suficiente para
integrar el Patrimonio Cultural. 2. Que, el antiguo Hospital San Ramón
constituye una expresión importante en la etapa de la “consolidación
nacional”, ampliamente dominada por la figura de Ramón Castilla. Esta
época significa para la ciudad de Tacna una era de apoyo económico y
reconstrucción urbanística, la edificación del primer hospital significó la
consolidación de un espacio de muy reciente urbanización. 3. Que, el
antiguo Hospital San Ramón posee valor histórico testimonial de una
época importante en el proceso de la construcción del Estado y en el
desarrollo político económico y social de Tacna; constituye un hito en la
historia del urbanismo tacneño representativo de la edilicia pública
hospitalaria. SE ACORDO: 1. Proponer se declare Monumento la
antigua edificación del Hospital San Ramón con frente a la calle Inclán,
conformado por el volumen de un nivel paralelo a la calle y el edificio
transversal a éste de dos niveles, según el Plano DAI-012-2005/INC-
DPHCR. 2. Encargar a la Subdirección de Registro realice los trámites
necesarios para su declaración;

Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de Registro y


Estudio del Patrimonio Histórico y la Oficina de Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28296, “Ley General del


Patrimonio Cultural de la Nación”; Ley27580 “Ley que dispone medidas
de protección que debe aplicar el Instituto Nacional de Cultura para la
ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles”; Decreto Supremo
Nº 039-70-VI y Nº 63-70-VI que aprueban el Reglamento Nacional de
Construcciones; Decreto Supremo Nº 017-2003-ED que aprueba el

418
Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Cultura;

SE RESUELVE

Artículo 1º.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION la antigua edificación
del Hospital San Ramón ubicado en calle Inclán Nº 489 esquina Av .Dos
de Mayo, distrito, provincia y departamento de Tacna; con frente a la
calle Inclán, conformada por el volumen de un nivel paralelo a la calle y
el edificio transversal a éste de dos niveles, según el Plano DAI-012-
2005/INC-DPHCR.

Artículo 2º.- Disponer la inscripción en los Registros Públicos la


condición de Patrimonio Cultural mencionada en el artículo 1º de la
presente Resolución.

Artículo 3º.- Es obligación del propietario someter a la aprobación y


supervisión del Instituto Nacional de Cultura cualquier intervención a
realizarse en el Monumento a que se refiere el artículo 1º de la presente
resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Director Nacional.

419
LEGISLACION INTERNACIONAL

420
421
A.C.

44.- LEX COLONIA GENITAVE JULIA URSONENSIS


Roma-Italia

D.C.

222.- CONSTITUCION DEL EMPERADOR SEVERO


ALEJANDRO
Roma-Italia, 222

1462.- BULA PAPAL “CUM ALMAN NOSTRAM URBEM”


Roma-Italia, 1462

1883.- III CONGRESO DEL INGENIERO Y DEL ARQUITECTO.


1º CARTA DEL RESTAURO
Roma-Italia, 1883

1931.- CARTA DEL RESTAURO ITALIANA


Roma-Italia, 1931
NORMA GENERALI PER IL RESTAURO DEI
MONUMENTI

1931.- CONFERENCIA DE ATENAS


1º CARTA DE ATENAS
Atenas-Grecia, 1931

1931-1940.- LEYES DEL PATRIMONIO ARTISTICO


NACIONAL
ESPAÑOL :

1931.- PROHIBIDA LA ENAJENACION DE INMUEBLES,


OBJETOS ARTISTICOS, ARQUEOLÓGICOS E
HISTÓRICOS DE MAS DE CIEN AÑOS DE
ANTIGÜEDAD.
Madrid-España, 1931

1932.- SOPORTE PARA LUZ Y TELEFONO EN MONUMENTOS


HISTORICO-ARTISTICOS, PROHIBE FIJARLOS, SU

422
DESAPARICION.
Madrid-España, 1932

1933.- DEFENSA, CONSERVACION Y ACRECENTAMIENTO


DEL
PATRIMONIO HISTORICO-ARTISTICO NACIONAL.
Madrid-España, 1933

1936.- REGLAMENTO PARA APLICACIÓN LEY TESORO


ARTISTICO NACIONAL
Madrid-España

1940.- SANTIAGO y TOLEDO, CIUDADES MONUMENTOS


HISTORICO-ARTISTICAS.
Madrid-España, 1940

1933.- CONFERNCIA INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA


MODERNA – CIAM.
CARTA DE ATENAS (2º CARTA DE ATENAS)
Atenas-Grecia, 1933

1954.- CONVENCION SOBRE LA PROTECCION DE LOS


BIENES
CULTURALES EN CASO DE CONFLICTO ARMADO.
UNESCO.
La Haya-Países Bajos, 1954

1956.- RECOMENDACIÓN QUE DEFINE LOS PRINCIPIOS


INTERNACIONALES QUE DEBERAN APLICARSE A
LAS EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS.
Nueva Delhi-India, 1956

1957.- I CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS Y


TECNICOS DE LOS MONUMENTOS HISTORICOS.
París-Francia, 1957

1958.- UNION INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS.


Moscú-Rusia, 1958

1961.- CONGRESO DE LA FEDERACION INTERNACIONAL


DE
VIVIENDA Y URBANISMO – “CONJUNTOS
HISTORICOS”.
Santiago de Compostela-España, 1961

1963.- LA CONFERENCIA DE VIAJES Y TURISMO

423
INTERNACIONAL.
LOS LUGARES HISTORICOS Y EL TURISMO
INTERNACIONAL.
Roma-Italia, 1963

1964.- CONFERENCIA SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO.


ONU.
Naciones Unidas, 1964

1964.- II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS Y


TECNICOS DE LOS MONUMENTOS HISTORICOS.
“CARTA DE VENECIA”
Venecia-Italia, 1964

1965.- SYMPOSIUM PANAMERICANO SOBRE


CONSERVACION
Y RESTAURACION DE MONUMENTOS Y CENTROS
HISTORICOS.
San Agustín-Florida, Estados Unidos de Norteamérica, 1965

1966.- REUNION INTERAMERICANA SOBRE


PATRIMONIO CULTURAL.
(de acuerdo a la segunda conclusión del Symposium
Panamericano de San Agustín, Florida-Estados Unidos
De Norteamérica, 1965)
Lima-Perú, 1966

1966.- RECIOMENDACION C ó RECOMENDACIÓN BATH.


CONSEJO DE EUROPA.
Bath-Gran Bretaña, 1966

1967.- RECOMENDACIÓN D ó RECOMENDACIÓN


DE LA HAYA.
La Haya-Paises Bajos, 1967

1967.- REUNION DEL ICOMOS.


LOS CENTROS HISTORICOS.
Cáceres-España, 1967

1967.- REUNION DE JEFES DE LOS ESTADOS


DE LOS PAISES AMERICANOS.
INTERRELACION DE LOS PAISES
AMERICANOS A TRAVES DE SU HISTORIA.
“SITIOS HISTORICOS”
Punta del Este-Uruguay, 1967

1968.- REUNION SOBRE CONSERVACION Y UTILIZACION

424
DE LOS MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERES
HISTORICO Y ARTISTICO.
“NORMAS DE QUITO”
Quito-Ecuador, 1968

1968.- RECOMENDACIÓN SOBRE LA CONSERVACION DE


LOS BIENES CULTURALES QUE LA EJECUCION DE
OBRAS PUBLICAS O PRIVADAS PUEDAN PONER EN
PELIGRO – UNESCO.
París-Francia, 1968

1969.- RESOLUCIONES ADOPTADAS EN EL COLOQUIO


SOBRE “LA CONSERVACION, PRESERVACION Y
VALORIZACION DE MONUMENTOS Y SITIOS EN
FUNCION DEL DESARROLLO DEL TURISMO
CULTURAL – ICOMOS.
Oxford-Inglaterra, 1969

1969.- RECOMENDACIONES ADOPTADAS POR EL


PRIMER COLOQUIO SOBRE EL “TRAFICO
EN LOS CENTROS HISTORICOS” – ICOMOS.
Grazz-Austria, 1969

1970.- CONVENCION SOBRE LAS MEDIDAS QUE DEBEN


ADOPTARSE PARA PROHIBIR LA IMPORTACION, LA
EXPORTACION Y LA TRANSFERENCIA DE
PROPIEDAD
ILICITAS DE BIENES CULTURALES.
París-Francia, 14 de noviembre de 1970

1971.- RESOLUCIONES SOBRE LA “PROTECCION DE


MONUMENTOS DE LA ARQUITECTURA
POPULAR Y SUS CONJUNTOS” – ICOMOS.
Brenn-Checoslovaquía, 1971

1972.- CARTA ITALIANA DEL RESTAURO


Roma-Italia, 1972

1972.- RECOMENDACIONES SOBRE LA REANIMACION DE


LAS CIUDADES, POBLADOS Y SITIOS HISTORICOS.
ICOMOS.
Castillo de Chapultepec-México, 1972

1972.- CONVENCION SOBRE LA PROTECCION DEL


PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y NATURAL.
UNESCO.
París-Francia, 1972

425
1974.- SEMINARIO PANAMERICANO SOBRE EXPERIENCIAS
EN LA CONSERVACION Y RESTAURACION DEL
PATRIMONIO MONUMENTAL DE LOS PERIODOS
COLONIAL Y REPUBLICANO.
“RESOLUCION DE SANTO DOMINGO”
Santo Domingo-República Dominicana, 1974

1975.- DECLARACION DE AMSTERDAN


CARTA EUROPEA DEL PATRIMONIO
ARQUITECTONICO.
Ámsterdam, 1975

1975.- PRINCIPIOS DE REHABILITACION


DE VILLAS HISTORICAS.
“RESOLUCION DE BRUJAS”
Brujas-Bélgica, 1975

1975.- “DECLARACION DE MEXICO”


México, 1975

1976.- II SEMINARIO INTERAMERICANO SOBRE


EXPERIENCIAS EN LA CONSERVACION Y
RESTAURACION DEL PATRIMONIO MONUMENTAL
DE LOS PERIODOS COLONIAL Y REPUBLICANO.
Colombia, 1976

1976.- CONVENCION DE SAN SALVADOR


San Salvador-San Salvador, 1976

1976.- RECOMENDACIÓN RELATIVA A LA SALVAGUARDA


DE LOS CONJUNTOS HISTORICOS Y SU FUNCION EN
LA VIDA CONTEMPORANEA – UNESCO.
Nairobi-Africa, 1976

1977.- COLOQUIO SOBRE CONSERVACION


DE BIENES MONUMENTALES.
Quito-Ecuador, 1977

1977.- “CARTA DE MACCHU PICCHU”


Cuzco-Perú, 1977

1978.- V ASAMBLEA DEL CONSEJO INTERNACIONAL


DE MONUMENTOS Y SITIOS.
COLOQUIO INTERNACIONAL “LOS MONUMENTOS
DE LA CULTURA Y DE LA HISTORIA EN LA
SOCIEDAD CONTEMPORANEA”

426
RESOLUCIONES DEL ICOMOS.
Souzdal-Rusia, 1978

1978.- II SEMINARIO INTERAMERICANO DE


CONSERVACION. OEA.
Cuzco y Ayacucho-Perú, 1978

1983.- IV SEMINARIO INTERAMERICANO DE


CONSERVACION DEL PATRIMONIO
MONUMENTAL.
“DECLARACION DE TEPOTZOTLAN”
México, 1983

1986.- I FORO INTERNACIONAL SOBRE


PATRIMONIO ARQUITECTONICO.
“DOCUMENTO DE CARTAGENA DE
INDIAS”
Cartagena-Colombia, 1986

1987.- CARTA INTERNACIONAL PARA LA


SALVAGUARDA DE LAS CIUDADES
HISTORICAS. ICOMOS.
Washington, 1987

1988.- II FORO INTERNACIONAL SOBRE


PATRIMONIO ARQUITECTONICO.
DOCUMENTO DE CARTAGENA DE INDIAS.
Cartagena-Colombia, 1988

1988.- I SYMPOSIUM SOBRE ARQUITECTURA Y


ARQUEOLOGÍA. PASADO Y FUTURO DE
LA CONSTRUCCION EN EL PERU.
Chiclayo-Perú, 1988

1988.- II REUNION IBEROAMERICANA DE EXPERTOS EN


RECUPERACION DE CENTROS HISTORICOS
MONUMENTALES.
“DECLARACION DE LIMA”
Lima-Perú, 1988

1990.- V CONGRESO NACIONAL DE PRESERVACION DEL


PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y URBANISTICO.
III SEMINARIO DE ESPECIALISTAS AMERICANOS.
Mar del Plata-Argentina, 1990

1990.- ATENAS y CUZCO.


PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD.

427
Atenas, 1990

1991.- LIMA: PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.


REUNION DE CARTAGO – UNESCO.
Cartago-Tunez, 1991

1992.- FORUM:
RECUPERACION DEL CENTRO HISTORICO.
APORTES PARA SU SOLUCION.
Lima-Perú, 1992

1992.- Vº CONGRESO IBEROAMERICANO DE


URBANISMO. CENTROS HISTORICOS.
Valencia-España, 1992

1992.- CARTA DE VERACRUZ


CRITERIOS PARA UNA POLITICA DE
ACTUACION EN LOS CENTROS HISTORICOS
DE IBEROAMERICA.
Veracruz-Mexico, 1992

428
429
EDICTO DE SEVERO ALEJANDRO
ROMA – 222 D.C.
“Negotiandi causa aedificia demolire et marmora detrahere
edicto divi Vespasiano et senatus consulto ventitum est, certerum
de nec dominis ita transferre licet, ut integris aedificiis depositus
publicus deformetur adspectus.

Edicto en el que se prohíbe retirar los mármoles, revestimientos,


relieves, columnas, etc., y derribar edificios, verdaderas
creaciones del Arte Helenístico-Romano, para lucrar con el
verdadero valor de las piezas originales; prohibiendo, además,
trasladar las piezas monumentales de un lugar a otro, debido a
que de esa manera deformaban el aspecto de los edificios y por
ende la armonía de la ciudad.

430
III CONGRESO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS

ROMA – ITALIA 1883

Con motivo del III Congreso de Ingenieros y Arquitectos en Roma, en


1883, Camilo Boito (1836-1914) , arquitecto, crítico, maestro de gran
influencia en el medio cultural y considerado por muchos como el más
importante teórico de la restauración arquitectónica, presentó su
teoría condensada en siete puntos.

Su moción afirmaba:

“Considerando que los monumentos arquitectónicos del pasado no sólo


valen para el estudio de la arquitectura, sino sirven como documentos
esenciales para aclarar e ilustrar en todas sus partes la historia de varios
tiempos y pueblos, es preciso respetarlos con escrúpulo, tál como
documentos en los que cualquier modificación, aunque leve, que pueda
aparecer como obra original, hace caer en el engaño y conduce a
deducciones equivocadas :
1. Los monumentos arquitectónicos, cuando se demuestre la
necesidad de intervenir en ellos, deberán ser consolidados antes
que restaurados, reparados antes que restaurados, evitando con
todo estudio los agregados y las renovaciones.
2. En el caso de que estos aumentos o renovaciones indispensables
para la solidez del edificio, o por alguna otra causa de fuerza
mayor, o en el caso de que partes importantes ya no existan y
falte el conocimiento seguro de su forma primitiva, los agregados
o renovaciones se deben completar con un carácter diverso a
aquel del monumento cuidando que la apariencia de las nuevas
formas no contraste con el conjunto artístico.
3. Cuando se trate de completar cosas destruidas o no terminadas en
el original convendrá, siempre, que las piezas agregadas o
renovadas, aunque asumiendo la forma primitiva, sean de
material evidentemente diferente o que lleven una señal, o mejor
aún, la fecha de la restauración, de tal modo que no sea posible
que ningún atento observador caiga en un engaño. En los
monumentos de la antigüedad, o en otros en los que sea notable
la importancia propiamente arqueológica, las partes de
complemento indispensables para la solidez y para la
conservación deben dejarse con superficies lisas o solamente con

431
bosquejos geométricos, cornisas y decoración de otras partes
antiguas.
4. En los monumentos que derivan la belleza, la singularidad, la
poesía, de su aspecto de la variedad de mármoles, de mosaicos,
de pinturas e inclusive del color de su propia antigüedad, o tal
vez del estado ruinoso en que se encuentran, las obras de
consolidación deben reducirse a lo mínimo indispensable.
5. Serán considerados como monumentos y tratados como tales,
aquellos agregados o modificaciones que en diverso tiempo se
hicieron en el edificio primitivo, excepto en los casos en que
teniendo una importancia artística e histórica manifiestamente
menor que la del propio edificio y al mismo tiempo, oculten
alguna parte notable del mismo, será aconsejable la remoción o
destrucción.
6. Durante la reparación o la restauración deberán hacerse
fotografías del monumento, antes, durante y al final del trabajo.
Estas series de fotografías así como dibujos, que muestren con
evidente claridad toda la obra de conservación, renovación, etc.,
deberán permanecer depositadas cerca de la obra restaurada o en
la oficina que tiene a su cargo la custodia del monumento.
7. Una placa en el edificio recordará la fecha y las principales obras
de restauración.”

PUNTOS BASICOS DE LA MOCION PRESENTADA


POR CAMILO BOITO EN EL III CONGRESO DEL
INGENIERO Y DEL ARQUITECTO

ROMA-ITALIA, 1883
1. Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo.
2. Diferencia de los materiales utilizados en la obra
3. Supresión de elementos ornamentales en la parte restaurada.
4. Exposición de los restos o piezas de las que se haya prescindido.
5. Incisión en cada una de las piezas que se coloquen, de un signo
que indique que se trata de una pieza nueva.
6. Colocación de un epígrafe descriptivo en l edificio.
7. Exposición vecina al edificio de fotografías, planos y
documentos sobre el proceso de la obra, publicación sobre las
obras de restauración.
8. Notorieda.

432
CONSEJO SUPERIOR PARA LA ANTIGÜEDAD Y
BELLAS ARTES

NORMA PARA LA RESTAURACION DE


MONUMENTOS

CARTA DEL RESTAURO ITALIANA

ROMA-ITALIA, 1931

El Consejo Superior para la Antigüedad y las Bellas Artes, conociendo


el estudio de las normas que deben segur la restauración de
monumentos, que en Italia se eleva al grado de ser una gran cuestión
nacional, e informado de la necesidad de mantener y perfeccionar
siempre más la primacía irrefutable que en tal actividad, hecha de
ciencia, de arte y de técnica, nuestro país posee;

Convencido de la múltiple y gravísima responsabilidad que cada obra de


restauración implica (sea que se acompañe o no de una excavación); con
la seguridad de asegurar la estabilidad de elementos memorables; con el
conservar o devolver el monumento a función de arte; con el poder tener
a la mano un completo documento de historia y arte traducido en piedra,
no es menos precioso de aquellos que se conservan en los museos o en
los archivos, con el permitir estudios analíticos que puedan tener por

433
resultados nuevas e imprevistas definiciones en la historia del arte y de
la construcción;

Convencido por lo tanto que ninguna razón de prisa, de utilidad práctica,


de personal susceptibilidad pueda imponerse en tales manifestaciones qe
no sean perfectas, que no tengan un control continuo y seguro, que no
correspondan a una afirmada unidad de criterios, y estableciendo como
evidente que tales principios deban aplicare sea a restauraciones
ejecutadas por privados, sea aquellas de entes públicos, comenzando por
mismas Superintendencias encargadas de la conservación y la
investigación de los monumentos;

Considerando que en la obra de restauración deben unirse mas no


eludirse, ni siquiera en parte, varios criterios de diverso orden; es decir
las razones históricas que no permiten que se cancelen ninguna de las
fases por las que ha atravesado o ha estado compuesto el monumento, ni
falsear su conocimiento con agregados que induzcan a errores en el
estudioso, ni dispersar los materiales que las investigaciones analíticas
pongan a la luz; el concepto arquitectónico que intente devolver al
monumento a una función de arte, y cuando sea posible a una unidad de
línea (que no debe confundirse con la unidad de estilo); el criterio que
proviene del sentimiento mismo de los ciudadanos, del espíritu de la
ciudad con sus recuerdos y sus nostalgias; y finalmente, aquello
usualmente indispensable que termina con la necesidad administrativa
relativa a los medios de una práctica utilización;

Considera que después de más de treinta años de actividad en este


campo, que se llevó a cabo con magníficos resultados, se pueda y se
deba obtener de estos resultados un conjunto de enseñanzas concretas
para convalidar y precisar una teoría de la restauración ya establecida
por su continuidad en las deliberaciones en el Consejo Superior y en el
rumbo seguido por la mayor parte de las Superintendencias de la
Antigüedad y del Arte Medieval y Modernos, y de esta teoría controlada
por la práctica, enuncia sus principios esenciales.

Eso por lo tanto afirma:

1. Que por encima de cualquier otro intento deba atribuirse la


máxima importancia a los constantes cuidados de mantenimiento
y a las obras de consolidación, orientadas a dar nuevamente al
monumento la resistencia y la duración suprimida por las
mutilaciones o las dispersiones;

434
2. Que el problema del restablecimiento motivado por las razones
del arte y de la unidad arquitectónica estrechamente vinculadas
con el criterio histórico, pueda darse sólo cuando se base sobre
datos absolutamente proporcionados por el monumento a
restablecer y no sobre hipótesis, sobre elementos prevalentes
existentes antes sobre elementos prevalentemente nuevos;
3. Que en monumentos lejanos ya de nuestro uso y de nuestra
civilización, como son los monumentos antiguos deberán
ordinariamente excluirse todo completamiento, y sólo se debe
considerar la anastilosis, es decir la composición de partes
existentes desmembradas con el agregado eventual de aquellos
elementos neutros que representen el mínimo necesario para
integrar la línea y asegurar las condiciones de conservación;
4. Que en los monumentos que pudieran llamarse vivientes son
admitidos solo aquellos cuya utilización no son muy lejanos de
su destino primitivo, para no caer en adaptaciones necesarias que
alteren la esencia del edificio;
5. Que debemos conservar todos los elementos con características
artísticas o recuerdos históricos, sea cual fuere el tiempo al que
pertenezcan, sin que l deseo de la unidad estilística o el retorno a
la forma primitiva, intervenga para excluir algunos en detrimento
de otros; y sólo podrá eliminarse aquellos, como el tapial de las
ventanas y de intercolumnios de pórtico que, privados de
importancia y significado, representan afeamientos inútiles, pero
que el juicio sobre tales valores relativos y sobre las
eliminaciones correspondientes deban en todo caso ser
esmeradamente evaluadas, y no ser sometida a n juicio personal
del autor de un proyecto de restauración;
6. Que junto con el respeto por el monumento y por sus varias fases
proceda aquel perteneciente a su condición ambiental las cuales
no deben ser alteradas por aislamientos inoportunos; por
construcciones de nuevas fábricas muy próximas que invadan
por volumetría, por color, por estilo;
7. Que tales agregados que sean demostrados como necesarios, o
para obtener consolidación, o para llegar a intentar una
reintegración total o parcial, o por la práctica utilización del
monumento, el criterio esencial que deberá seguirse debe ser,
además de limitar tales elementos al mínimo posible, también
aquel de dar a estos una característica de desnuda simplicidad y
el de corresponder al esquema constructivo, y que sólo pueda
admitirse en estilos similares a la continuación de líneas
existentes en los casos que se trate de expresiones geométricas
privadas de individualidad decorativa;
8. Que en cada caso deberán agregados semejantes ser prolija y
evidentemente designados y con el empleo de materiales
diversos del primitivo, o con la adopción de marcos de
desarrollo, simples y privados de grabados, o con la aplicación

435
de siglas o de epígrafes, de tal modo que nunca una restauración
pueda traer a engaño a los estudiosos y representar una
falsificación de un documento histórico;
9. Que con la finalidad de reforzar las uniones agotadas de un
monumento y de reintegrar la masa, todos los medios
constructivos mas modernos puedan brindarse preciosos auxilios
y sea oportuno valerse de ellos cuando la adopción de medios
constructivos análogos a los antiguos no alcancen la finalidad
requerida y que de la misma manera, los subsidios
experimentales de las diversas ciencias deban ser llamadas a
contribuir por todos los otros temas pequeños y complejos de
conservación de las estructuras fatigadas en las cuales ya los
procedimientos empíricos deban ceder el campo a aquellos
rígidamente científicos;
10. Que en las excavaciones y en las exploraciones que sacan a la luz
obras antiguas, el trabajo de liberación deba ser metódicamente e
inmediatamente seguido del ordenamiento de los escombros y de
la protección estable de aquellas obras de arte descubiertas que
puedan conservarse in situ;
11. Que como en la excavación, así como en la restauración de
monumentos sea condición esencial y taxativa que una
documentación precisa acompañe los trabajos mediante
inventarios analíticos recogidos en un diario de la restauración e
ilustrados con dibujos y fotografías, de tal modo que todos los
elementos determinantes de la estructura y de la forma del
monumento, todas las fases d la obra de recomposición, de
liberación, de completamiento, resulten (obtenidos o adquiridos)
en modo permanente y seguro.

Roma-Italia, 1931

436
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ATENAS –
1931

1. La Conferencia, convencida de que la conservación del


patrimonio artístico y arqueológico interesa a todos los estados
que tutelan la civilización, la Conferencia propone que los
Estados se presten recíprocamente una colaboración cada vez
mas amplia y concreta para favorecer la conservación de los
monumentos de arte y de historia.
Se considera que es altamente deseable que las instituciones y los
grupos calificados, sin interferir en lo más mínimo con el
derecho público internacional, puedan manifestar su interés por
la salvaguardia de las obras maestras, en las cuales la civilización
ha encontrado su más alta expresión y que se muestren
amenazadas.
Se emite el voto de que las solicitudes a este respecto,
subordinadas a la Organización de la Cooperación Intelectual,
tras las encuestas hechas por la Oficina Internacional de los
Museos, corresponden a la preocupación activa de cada uno de
los Estados.
Competerá a la Comisión Internacional de la Cooperación
Intelectual, a solicitud de la Oficina Internacional de sus órganos
locales, pronunciare sobre las medidas que sea oportuno adoptar
y el procedimiento que se deba seguir en cada caso particular.

2. La Conferencia ha recogido la exposición de los principio


generales y de las doctrinas que se refieren a la protección de los
monumentos. Se comprueba que a pesar de la variedad de los
casos especiales a los cuales pueden corresponder soluciones
particulares en los diversos Estados representados, domina la
tendencia general hacia el abandono de las restituciones
integrales y se trata de evitar riesgos, instituyendo un
mantenimiento regular y permanente que permita asegurar la
conservación de los edificios.
En el caso en que la restauración sea indispensable, debido a
degradaciones o destrucciones, se recomienda respetar la obra

437
histórica y artística del pasado sin proscribir el estilo de ninguna
época.
La Conferencia recomienda mantener, cuando sea posible, la
ocupación, con tal de que el destino moderno respete el carácter
histórico y artístico de la obra.

3. La Conferencia ha estudiado la exposición de las legislaciones


que han tenido como objetivo, en las diferentes naciones, la
protección de los monumentos de interés histórico, artístico o
científico. Unánimemente se ha aprobado la tendencia general
que en esta materia consagra un derecho de la colectividad frente
al interés privado.
Se ha comprobado que la diferencia entre legislaciones procede
con el derecho de los particulares; en consecuencia, aún
aprobando la tendencia general se estima que las legislaciones
deben ser apropiadas a las circunstancias locales y el estado de la
opinión pública, con el objeto de encontrar las menores
oposiciones posibles y tener en cuenta los sacrificios que los
propietarios puedan sufrir frente al interés general.
Se emite el voto de que en cada Estado, la autoridad pública
cuente con el poder de tomar las medidas de conservación en los
casos de urgencia.
Se desea finalmente que la Oficina Internacional de los Museos
Públicos tengan al día una recopilación y una lista comparada de
las legislaciones vigentes en los diferentes Estados sobre esta
materia.

4. La Conferencia comprueba con satisfacción, que los principios y


técnicas expuestas en las diferentes comunicaciones particulares
están inspirados en una tendencia común; cuando se trata de
ruinas, se impone una conservación escrupulosa y cuando las
condiciones lo permiten es conveniente colocar en su lugar los
elementos originales que se encuentren (anastilosis); los
materiales nuevos necesarios para esta operación deberán ser
reconocibles. Cuando al contrario, la conservación de ruinas
sacadas a la luz en una excavación se reconociera como
imposible, es aconsejable, antes que puedan ser destruidas,
volverlas a cubrir, después de haber tomado, naturalmente,
levantamientos precisos.
Es evidente que la técnica de la excavación de los restos impone
la estrecha colaboración entre el arqueólogo y el arquitecto. En lo
que se refiere a otros monumentos, reconociendo que cada caso
se presenta con carácter especial, los expertos han manifestado
su acuerdo al aconsejar, antes de cualquier obra de consolidación

438
o de restauración parcial, llevar a cabo un estudio meticuloso de
las enfermedades que es necesario remediar.

5. Los expertos han recogido diversas comunicaciones relativas al


uso de materiales modernos para la consolidación de los edificios
antiguos; se aprueba el uso juicioso de todos los recursos de la
técnica moderna y muy especialmente el del cemento armado.
Se expresa la opinión de que normalmente estos medios de
refuerzo deben disimularse para no alterar el aspecto y el carácter
del edificio por restaurar; se recomienda especialmente su uso en
los casos en que se logra conservar los elementos “in situ”
evitando los riesgos del desmontaje y la reconstrucción.

6. La Conferencia comprueba que en las condiciones de la vida


moderna, los monumentos del mundo entero se encuentran cada
vez más amenazados por agentes externos; aún no pudiendo
formular reglas generales que se adapten a la complejidad de
cada caso, se recomienda:
• La colaboración de todos los países, de los conservadores
de monumentos, y de los arquitectos, con los
representantes de las ciencias físicas, químicas y
naturales para alcanzar resultados seguros de aplicaciones
siempre mayores;
• La difusión, por parte de la Oficina Internacional de los
Museos, de estos resultados mediante noticias y
publicaciones regulares sobre los trabajos emprendidos
en los diversos países.
En lo que respecta a la conservación de la escultura
monumental, la Conferencia considera que el desplazamiento
de las obras del marco en el que fueron creadas, debe
considerarse inoportuna; como principio se recomienda a
título de precaución la conservación de las piezas
originales cuando éstas falten.

7.- La Conferencia recomienda respetar la construcción de los


edificios, el carácter y la fisonomía de la ciudad, especialmente en la
proximidad de los monumentos antiguos, en donde el ambiente debe
ser objeto de atenciones particulares. Igual respeto debe tenerse para
ciertas perspectivas especialmente pintorescas.
También pueden ser objeto de estudio las plantaciones y ornamentos
vegetales cercanos a ciertos monumentos con el fin de conservar el
carácter antiguo.

439
Se recomienda sobre todo la supresión de toda publicidad, de toda
superposición abusiva de poste o hilos telegráficos y de toda
industria ruidosa e invasora en la proximidad de los monumentos de
arte y de historia.

8.- La Conferencia emite los siguientes votos:


• Que los diversos estados, allí donde las instituciones estén
creadas o se reconozcan competentes en esta materia,
publiquen un inventario de los monumentos históricos
nacionales, acompañando de fotografías y de informaciones;
• Que cada estado cree un archivo en el que se conserven los
documentos relativos a los propios monumentos históricos;
• Que la oficina Internacional de los Museos dedique en sus
publicaciones algunos artículos a los procedimientos y
métodos de conservación de los monumentos históricos;
• Que la misma Oficina estudie la mejor difusión y utilización
de los datos arquitectónicos, históricos y técnicos así
centralizados.

9.- Los miembros de la Conferencia, después de haber visitado en el


transcurso de sus trabajos y durante el crucero de estudio realizado,
algunas de las excavaciones y monumentos antiguos de Grecia,
rinden unánimemente homenaje al gobierno helénico, que desde
hace largo tiempo, mientras él mismo realizaba trabajos
considerables, ha aceptado la colaboración de arqueólogos y de los
especialistas de todos los países. Estos han encontrado así un
ejemplo que contribuye a la realización de los objetivos de
cooperación intelectual, cuya necesidad se hizo tan evidente en el
transcurso de sus trabajos.

10.- La Conferencia, profundamente convencida de que la mejor


garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte
proviene del afecto y del respeto del pueblo, y considerando que
estos sentimientos pueden ser notablemente favorecidos por una
acción de que los educadores dediquen todo su cuidado para habituar
a que la infancia y la juventud se abstengan de todo acto que pueda
degradar a los monumentos y los guíen para que entiendan su
significado y se interesen, en forma más general, por la protección de
los testimonios de toda civilización.

Atenas-Grecia, 1931

440
LEYES DEL PATRIMONIO ARTISTICO
NACIONAL
ESPAÑA 1931-1940

Ley 10 diciembre 1931 (Ministerio de Intrucción Pública y


Bellas Artes)
PROHIBIDA LA ENAJENACION DE
INMUEBLES, OBJETOS ARTÍSTICOS,
ARQUEOLOGICOS E HISTORICOS DE MAS DE CIEN
AÑOS DE ANTIGUEDAD

ARTICULO 1°.
Los particulares, las entidades y personas jurídicas, así como
ecleciásticas como civiles, no podrán enajenar inmuebles ni objetos
artísticos, arqueológicos o históricos de una antiguedad que, entre los
peritos en la materia, se considere mayor de cien años , cualesquiera que
sean su especie y su valor, sin previo permiso del Ministerio de que
dependan y mediante escritura pública.
(Con respecto a los inmuebles de menos de 100 años de antigüedad,
establece el Considerando segundo de la Resolución de la Dirección
General de Registros del 8 de junio de 1954 (R. Jurisp. 1850), que el
Reglamento del 16 abril de 1936, en el art. 28, si bien permite la libre
transmisión del dominio de las fincas o de parte de ellas dando cuenta a
la Dirección. General. De Bellas Artes, ha de referirse únicamente a los
inmuebles de menos de cien años de antigüedad comprendidos en la Ley
de 1933, ya que la enajenación de los más antiguos aparece regulada en

441
la Ley de 1931 (es la anotada), cuyos preceptos contradicen lo dispuesto
en el repetido art. 28°.
Téngase en cuenta que la Dirección General. De Bellas Artes fue
suprimida por Decreto del 25 de octubre 1974 que creó la del
Patrimonio Artístico Cultural.)

ARTICULO 2°.
Toda entidad o persona jurídica o eclesiástica o civil que quiera enajenar
un inmueble o un objeto artístico o arqueológico o histórico, lo pondrá
en conocimiento del Gobernador civil de la provincia. Acompañarán a la
comunicación dos o mas fotografías del inmueble u objeto, su
descrpción minuciosa, con las dimensiones, peso, si el objeto fuese de
metal precioso; noticias de su origen e historia; títulos de posesión e
indicación precisa de donde se encuentre el inmueble y objeto, además
de precio en que está convenida su enajenación.

ARTICULO 3°.
El Gobernador, al recibir la comunicación a que se refiere el art. 2, dará
urgente conocimiento de ella al Delegado de Bellas Artes y a la
Comisión de Monumentos, requiriendo informes precisos, que se
publicarán en el “B.O.” y en la Prensa local y provincial. Obtenidos los
informes y con los esclarecimientos que juzguen oportunos, remitirá el
expediente al Ministerio que corresponda..
(Véase Decreto Ley del 12 junio de 1953)

ARTICULO 4°.
Ningún Ministerio podrá resolver un expediente de inmuebles u objetos
artísticos, arquelógicos o históricos sin el informe de la Dir. Gral. De
Bellas Artes, que, para evacuarlo, podrá asesorarse de las Academias, de
la Junta facultativa de Archivos, Bibliotecas y Museos, de la Junta
Superior de Excavaciones o de otro organismo consultivo, y cuando lo
estime conveniente, de alguna personalidad relevante en el cultivo de los
estudios histórico artísticos.

ARTICULO 5°.
No se concederá permiso para enajenar ningún inmueble u objeto que
haya sido declarado del Estado por las leyes desamortizadorasa, aunque
en la actualidad esté al cuidado de las Autoridades ecleciásticas.

ARTICULO 6°.
Queda también prohibida la enajenación de objetos donados por reyes
españoles o extranjeros o costeados por los pueblos, a menos que el

442
comprador sea un Museo, un Archivo o una Biblioteca española,
nacionales, provinciales o locales.

ARTICULO 7°.
El Gobernador civil de la provincia donde radique el inmueble o donde
esté el objeto que se trata de enajenar, adoptará por si mismo las
medidas necesarias para su debida custodia, pudiendo incautarse de él
sin intervención de Autoridades de otro Orden. Si es un inmueble,
dispondrá la más estrecha vigilancia y si es un objeto fácilmente
transportable lo hará depositar en el Museo más próximo o en un Centro
oficial adecuado. Si se tratara de un objeto de difícil o peligroso traslado,
dispondrá la debida guarda y, en todos los casos, podrá autorizar que lo
que se intenta enajenar pueda ser visto y estudiado por quien lo desee, en
un plazo no menor de quince días.

ARTICULO 8°.
Los contratos de ventas y enajenación de bienes inmuebles y objetos
artísticos, arqueológicos o históricos, que se celebren con las entidades o
personas jurídicas, excepto los que se celebren por las Compañías
mercantiles, no podrán ser válidos si no son públicos. La nulidad en los
mismos y las sanciones se declararán por la Administración, cabiendo
contra sus determinaciones reclamar ante los Tribunales de lo
Contencioso-administrativo.

ARTICULO 9°.
Para que los contratos de enajenación de inmuebles u objetos a que se
refiere esta Ley sean válidos, deberán extenderse en documentos
públicos, ante Notario, que negará su intervención si no se les exhibe la
autorización del Ministerio correspondiente para la enajenación que
transcribirá en el documento, así como extractará en el mismo la
titulación y el expediente incoado en cada caso.

ARTICULO 10°.
Cuando la enajenación se solicite y autorice para tender con su importe a
la reparación o mejora de los edificios de las personas que pidan aquélla,
podrá la entidad compradora a que se refiere el art. 11° de la presente
Ley pagar el precio, realizando las obras y mejoras proyectadas, que se
computarán en el total importe de aquél en la proporción o cantidad que
se estipule por los contratante.

ARTICULO 11°.
En los contratos no cabrá enajenación por donación, ni por otra manera
de liberalidad, ni aún en la remuneratoria; los contratos para opción
futura de venta serán nulos. Se exceptuarán los casos en que el
comprador sea un Museo, un Archivo o una Biblioteca de España.
No serán válidos los contratos de permuta ni los mixtos de venta y
permuta.

443
No tendrán validez los contratos de arrendamientos ni cesión temporal
de ninguna especie. Se exceptúa el depósito para una Exposición, el
temporal en un Museo, Biblioteca o Archivos nacionales, o el accidental,
para caso de riesgo, en lugar que ofrezca seguridades.

ARTICULO 12°.
La tramitación del permiso para enajenar un inmueble o un objeto
artístico, arqueológico o histórico en favor de un Museo, un Archivo o
una Biblioteca de España. Nacional, regional, provincial o local, se
reducirá a la comunicación pura y simple al Gobernador civil, haciendo
constar el precio estipulado. La comunicación habrá de ir firmada y
sellada por los representantes de las entidades o personas jurídicas
vendedora y compradora. El Gobernador remitirá un traslado de la
comunicación al M°. Instrucción Pública y Bellas Artes (hoy Educación
y Ciencia).

ARTICULO 13°.
El Estado podrá ejercer el derecho de tanteo en todo expediente de
enajenación y podrá delegarlo en un Museo, Archivo o Biblioteca de
España por este Orden de referencia: De la localidad donde estuviese el
inmueble u objeto, de la capital de la provincia, de la capital de la
región, de cualquier población de la región, de la capital del Estado, de
las provincias y pueblos restantes.

ARTICULO 14°.
La declaración administrativa de nulidad de las enajenaciones a que se
refiere esta Ley producirá el comiso del objeto de las mismas que
quedarán a disposición del Gobierno, con la obligación de incorporarlos
a los Museos, Bibliotecas o Archivos públicos, por el orden de
preferencia del art. 13°, salvo motivo de seguridad. El Gobernador
adoptará las modificaciones precautorias del art. 7°, desde el momento
que sospeche haberse realizado, o que se intenta, una enajenación nula.
Cuando el objeto de la enajenación no pueda ser habido, los contratantes
y sus agentes e intermediarios serán objeto de una multa de tanto al
doble del precio de la venta, de la que serán todos ellos solidariamente
responsables.

ARTICULO 15°.
Cuando por la desaparición de un objeto de su sitio habitual, o por otra
causa cualquiera, pueda presumirse que se intenta una enajenación, el
Gobernador podrá comprobar la subsistencia del mismo por inspección
directa o delegada de los inmuebles o lugares en que pudiera
encontrarse, impetrando, para realizarlo, la oportuna autorización
judicial en los casos necesarios, adoptando, si fuese preciso, las medidas
precautorias del art. 7°.

ARTICULO 16°

444
Cuando por acción judicial o administrativa se enajenasen bienes de los
comprendidos en esta Ley, el Estado podrá ejercitar el derecho de tanteo
que el art. 13° le concede para los casos de enajenación voluntaria,
dentro del plazo de veinte días a contar desde la adjudicación del mismo
en pública subasta.

ARTICULO 17°
Las Compañías mercantiles dedicadas al comercio de antigüedades que
no actúen por encargo, comisión o agencia de las comprendidas en el art.
1°. De la presente Ley, quedan exceptuadas de los preceptos de la
misma, en las transacciones de meros objetos industriales y de escaso
valor artístico, arqueológico o histórico, necesitando autorización del
Ministerio para la venta de aquellos objetos que la posean.
El Ministerio podrá declarar la nulidad de aquellas transacciones
realizadas con infracción manifiesta de este precepto e imponer las
sanciones a que hubiere lugar.

ARTICULO 18°
El Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, con la mayor
urgencia posible, someterá a la aprobación de las Cortes el Código de
Arte Antiguo y Moderno, y entre tanto, dictará los preceptos
conducentes a la declaración jurada, exhibición obligatoria, registro y
catalogación de toda riqueza artística nacional, bajo las sanciones que
para los infractores se determine.
(En cumplimiento de lo dispuesto en este artículo se dictó la Ley del 13
mayo de 1933)

ARTICULO 19°
Mientras la riqueza rústica de España esté sin catalogar, queda
terminantemente prohibida la exportación de objetos artísticos,
arqueológicos e históricos.

ARTICULO ADICIONAL
Las disposiciones de la presente Ley no derogan ni destruyen las
prohibiciones y garantías que están en vigor sobre exportación al
extranjero de la riqueza artística nacional.

445
Circular 1 febrero 1932 -Dirección General de Bellas
Artes
SOPORTE PARA LUZ Y TELEFONO EN
MONUMENTOS HISTORICO-ARTISTICOS,
PROHIBE FIJARLOS, SU DESAPARICION.

Son reiteradas las quejas de artistas y amantes de las artes, recibidas en


esta Dirección General con motivo de que en los muros de los
monumentos nacionales se claven soportes para sostener los cables de la
luz eléctrica y teléfonos, los cuales afean extraordinariamente los
edificios y a veces, por su abundancia, dificultan la contemplación; y
estimando muy fundamentadas dichas quejas.

Esta Dirección General ha acordado dirigirse a V.E. para que a su vez lo


haga saber a los señores Alcaldes, que en lo sucesivo queda prohibida
terminantemente la colocación de tales soportes en los monumentos
histórico-artísticos, y asimismo para que interese de dichas Autoridades
que procuren conseguir la desaparición de los ya colocados.

446
Ley 13 mayo 1933
DEFENSA, CONSERVACION Y
ACRECENTAMIENTO PATRIMONIO HISTORICO-
ARTISTICO NACIONAL

TITULO PRELIMINAR

ARTICULO 1°
Están sujetos a esta Ley, que complementa lo dispuesto por el art. 45° de
la Constitución y el art. 18° de la Ley de 10 diciembre 1931, cuantos
inmuebles y objetos muebles de interés artístico, arqueológico,
paleontológico, o histórico haya en España de antigüedad no menor de
un siglo; también aquellos que sin esta antigüedad tengan un valor
artístico o histórico indiscutible, exceptuando, naturalmente, las obras de
autores contemporáneos; los inmuebles y muebles así definidos
constituyen el Patrimonio histórico-artístico nacional.

ARTICULO 2°
Los propietarios, poseedores y usuarios de los inmuebles y de los
objetos muebles definidos en el artículo anterior, ya sean Corporaciones
oficiales, entidades civiles y eclesiásticas, personas jurídicas o
nacionales, responderán ante los Tribunales de las obligaciones que por
esta Ley se establecen.

ARTICULO 3°
Compete a la Dirección General de Bellas Artes cuanto atañe a la
defensa, conservación, y acrecentamiento del patrimonio histórico-
artístico nacional. Para lo cual cuidará: de la inclusión en el Catálogo de
Monumentos histórico-artísticos de cuantos edificios lo merezcan, como
asimismo de los conjuntos urbanos y de los parajes pintorescos que
deben preservarse de destrucciones o reformas perjudiciales; de la

447
conservación y consolidación de los monumentos antiguos por cualquier
concepto dependientes del Estado o puestos bajo su vigilancia;
reglamentación limitadora de la salida de España de objetos histórico-
artístico; de las excavaciones; de la organización e incremento de los
Museos, y de la formación del inventario del Patrimonio histórico-
artístico de la Nación.
(Téngase en cuenta que la Dirección General de Bellas Artes fue
suprimida por Decreto 25 octubre 1974, que creó la del Patrimonio
Artístico y Cultural)

ARTICULO 4°
Una Ley especial regulará lo relativo a la conservación de la riqueza
bibliográfica y documental de España, quien quiera que sea su poseedor,
siempre que no estén al cuidado del Cuerpo Facultativo de Archivos,
Bibliotecas y Museos.

ARTICULO 5°
La Dirección General de Seguridad, de acuerdo con la de Bellas Artes,
procurará la formación de cierto número de Policías especializados en
las materias de que se ocupa esta Ley y destinados a perseguir sus
infracciones.
Será obligación de los mismos admitir cuantas denuncias se les hicieren
relacionadas con su cometido, tramitándolas con la mayor diligencia e
informando acerca de ellas a la Junta Superior del Tesoro Artístico.

ARTICULO 6°
Serán organismos consultivos e informativos de la Dirección General de
Bellas Artes, la Academia de la Historia y las Bellas Artes, la Junta
Superior del Tesoro Artístico, Facultad de Filosofía y Letras, los
Patronatos del Museo del Prado y de la Biblioteca Nacional, del Museo
Arqueológico, la Escuela Superior de Arquitectura, el Patronato
Nacional de Turismo, el Fichero de Arte Antiguo, establecido en el
Centro de Estudios Históricos; la Sociedad Nacional de Geografía y
demás establecimientos similares de España.

ARTICULO 7°
Para el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley se crea la Junta
Superior del Tesoro Artístico, constituida por un representante de cada
una de las siguientes entidades: Academia de la Historia, Academia de
Bellas Artes de San Fernando, Dirección General de Aduanas y Fichero
de Arte Antiguo. Serán, asimismo, miembros de ella el Director,
Subdirector o un representante del Museo del Prado, Museo
Arqueológico y Museo de Artes Decorativas; el Presidente del Patronato
de Turismo, los Catedráticos de Historia del Arte de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Central, el Catedrático de
Arqueología, el de Numismática y Epigrafía, el de Arqueología arábiga
y el de Historia primitiva del Hombre, de la misma Facultad; el Profesor

448
de Historia de la Arquitectura, un Arquitecto especializado, elegido por
la misma Junta; un representante de las Juntas de Museos que existan al
presente o que se crearen con la aprobación de la Dirección General de
Bellas Artes y cuatro personas escogidas entre Arquitectos, Profesores
de Centros oficiales de enseñanzas o que hayan demostrado
conocimientos de Arte antiguo. La designación de personas para
constituir la Junta, cuando haya lugar a elegir, se hará por el Ministerio
de Instrucción Pública a propuesta de la Dirección General de Bellas
Artes o de las entidades representadas. La Junta elegirá en su seno al
Presidente y nombrará un Secretario interventor.
Todo cargo en esta Junta será incompatible con el comercio de obras de
arte.

ARTICULO 8°
La Junta se dividirá en Secciones para la mejor distribución del trabajo.
Las Secciones serán seis:
1. Monumentos histórico-artísticos
2. Excavaciones.
3. Reglamentación de exportaciones.
4. Museos.
5. Catálogos e inventarios; y
6. Difusión de la cultura artística.
Los miembros de la Junta podrán pertenecer a más de una Sección. El
Reglamento fijará el funcionamiento de la Junta y las obligaciones,
prerrogativas y remuneración de sus miembros.

ARTICULO 9°
La Junta creará Delegaciones en las localidades que juzgue conveniente
y donde encuentre núcleos culturales, aprovechables para la labor que le
está encomendada.
Se denominarán Juntas locales del Tesoro Artístico.
La Junta Superior, al crearlas, fijará su residencia y demarcación y el
número y la materia de las funciones que hayan de ejercer.
(El Decreto-Ley 12 junio 1953, preceptúa:
Artículo 1°. Las funciones atribuidas por la Ley 13 mayo 1933 (la
anotada), a la Junta Superior del Tesoro Artístico y a las Comisiones
señaladas en el art. 8° de la misma, serán ejercidas por los actuales
organismos del Ministerio de Educación Nacional denominados
Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico
Nacional, Patronato de Jardines Artísticos y Parajes Pintores, Comisión
igas dota de Exportaciones Artísticas y Comisaría General de
Excavaciones Arqueológicas.
La citada Comisión igas dota de Exportaciones Artísticas, se
denomina por D. 2 junio 1960. “Junta de Calificación, Valoración y
Exportación de Obras de importancia Histórica y Artística”
Por lo que respecta a la también citada Comisaría General de
Excavaciones Arqueológicas, por D. 2 diciembre 1955, se transformó en

449
Servicio Nacional, que a su vez fue suprimido por D. 25 octubre 1974
que creó la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural.
Artículo 2°. (fue derogado por el art. 3 de la Ley 21 julio 1960)
Artículo 3°. Se autoriza al Ministerio de Educación Nacional (hoy
educación y ciencia), para reajustar las órbitas de competencia y
distribuir las funciones entre los organismos técnicos y administrativos
indicados en el artículo anterior mas convenga al servicio.
Artículo 4°. De este Decreto –Ley se dará cuenta inmediata a las Cortes.

ARTICULO 10°
La Junta Superior del Tesoro Artístico tomará como base para constituir
una Junta Delegada, el Patronato de un Museo o de un Monumento, un
Centro de enseñanza o una institución cultural que ofrezca garantías de
competencia y actividad. Serán miembros de la Junta, además de los
patronatos del Museo o Monumento, directivos del Centro o institución,
etc., los Delegados Provinciales de Bellas Artes adscritos a la comarca
donde la Junta radique; donde los hubieren, los Catedráticos de Historia
del Arte y de la Arqueología de Universidad, Catedráticos de Historia de
Institutos y Profesores de las Escuelas de Bellas Artes , y de Artes y
Oficios.

ARTICULO 11°
Las Juntas locales del Tesoro Artístico formularán un plan anual de
trabajos y un presupuesto que la Junta Superior dictaminará y
anualmente también enviarán una Memoria sucinta de lo realizado.
Las cuentas se rendirán a la Dirección General de Bellas Artes.

ARTICULO 12°
Las Juntas locales del Tesoro Artístico, a medida que se creen,
sustituirán a las Comisiones provinciales de Monumentos, haciéndose
cargo de sus archivos, colecciones, etcétera.
Subsistirán provisionalmente las Comisiones provinciales de
Monumentos en las provincias donde no se creen Juntas locales del
Tesoro Artístico, con la única modificación de que será Vocal nato de
ellas el Delegado provincial de Bellas Artes.

ARTICULO 13°
Los acuerdos y resoluciones de la Junta Superior del Tesoro Artístico no
tendrán fuerza ejecutiva sin orden del Director general de Bellas Artes.

TITULO I – DE LOS INMUEBLES

ARTICULO 14°
Los Monumentos declarados nacionales y arquitectónico-artísticos, se
llamarán en lo sucesivo Monumentos histórico-artísticos. La declaración

450
de los que en adelante se incluyan en esta categoría se hará por Decreto
previo el informe favorable y razonado de las Academias de la Historia,
las de Bellas Artes o de la Junta Superior del Tesoro Artístico.

ARTICULO 15º
El expediente para la declaración del Monumento histórico-artístico se
incoará a petición de las Juntas del Tesoro Artístico o de las Comisiones
provinciales de Monumentos, donde subsistan, o de las Corporaciones
de gobierno regional, provincial o municipal para los inmuebles
enclavados dentro de su demarcación. Los organismos, Corporaciones y
entidades mencionadas en el art. 6º. Podrán pedir la declaración para los
inmuebles de cualquier localidad española, razonando su solicitud. Si la
petición razonada se hace por las Academias de la Historia o de Bellas
Artes, o por la Junta Superior del Tesoro Artístico no será preciso
requerir nuevo informe.
Se otorga acción popular ante la Junta Superior del Tesoro Artístico para
la incoación de expediente de declaración del carácter de histórico-
artístico o monumentos que lo merezcan.

ARTICULO 16º
En los casos que la Dirección General de Bellas Artes estime urgentes,
podrá elevar a resolución del señor Ministro los asuntos de que se trata,
con el solo informe de la Junta Superior del Tesoro Artístico,

ARTICULO 17º
Una vez incoado el expediente para la declaración de un edificio como
Monumento histórico-artístico, no podrá derribarse, realizarse en él obra
alguna ni proseguir las obras comenzadas. En caso de inminente ruina, el
Arquitecto conservador de la zona donde esté enclavado el edificio
atenderá a la urgencia, dando inmediata cuenta a la Junta Superior del
Tesoro Artístico.

ARTICULO 18º
La organización y el desarrollo de los servicios de consolidación y
conservación de monumentos, será de la iniciativa de la Junta Superior
del Tesoro Artístico, teniendo en cuenta los recursos disponibles y las
necesidades más urgentes, fijará las demarcaciones y escalonará los
trabajos.
A dicha Junta corresponde también proponer al Ministerio el
nombramiento y el cese de los Arquitectos de zona y de sus ayudantes, y
en tanto no se reglamente la organización de que se habla en este
artículo, se respetarán las normas establecidas por el Decreto del 9 de
agosto de 1926.
(Véanse arts. 37 y igas. Regl. 16 abril 1936)

ARTICULO 19º

451
Se proscribe todo intento de reconstitución de los monumentos,
procurándose por todos los medios de la técnica su conservación y
consolidación, limitándose a restaurar lo que fuere absolutamente
indispensable y dejando siempre reconocibles las adiciones.

ARTICULO 20º
Dependerá de la Junta Superior del Tesoro Artístico la inspección de
monumentos, que se ejercerá por medio del Inspector general de
Monumentos, cargo que habrá de recaer en persona de reconocida
competencia en arqueología. Por acuerdo de la Junta o por orden de la
Dirección General de Bellas Artes, en casos especiales, cualquier Vocal
de la Junta podrá asumir a plenitud de poderes las funciones inspectoras.
Si el desarrollo del servicio lo requiriese, se organizará la inspección de
Monumentos con Inspectores regionales auxiliares del Inspector general
y de la Junta.

ARTICULO 21º
Auxiliarán a los Arquitectos conservadores de monumentos: los del
Catastro, los provinciales, y los Municipios; la Junta intervendrá en la
coordinación de funciones de unos y otros.

ARTICULO 22º
Se procurará que en el término más breve posible, coadyuvando los
Arquitectos conservadores de Monumentos, los de Catastro, los
provinciales y los municipales, con el auxilio del Fichero de Arte
antiguo, que se forme el Censo de los edificios en peligro de
destrucción. La ficha de cada monumento tendrá un breve informe
técnico sobre su estado de conservación y sobre las obras urgentes
necesarias.

ARTICULO 23º
Los propietarios poseedores y usuarios de monumentos histórico-
artísticos no podrán realizar en ellos obra alguna sin que el proyecto sea
aprobado por la Junta Superior del Tesoro Artístico, que requerirá el
informe del Arquitecto conservador de la zona. Los Arquitectos
provinciales se abstendrán de dictaminar y de cursar ningún expediente
que se refiera a monumentos histórico-artísticos, si en él no figura la
autorización de la Junta Superior del Tesoro Artístico, que habrá de
dictaminar dentro de un plazo máximo de dos meses, de la resolución,
de la cual no podrán apartarse.

ARTICULO 24º
Los propietarios y poseedores de monumentos histórico-artísticos están
obligados a realizar las obras de consolidación y conservación necesarias
que la Junta Superior determine. En casos justificados la Junta podrá
conceder un auxilio o un adelanto o incoar expediente de expropiación.

452
ARTICULO 25º
La Junta Superior del Tesoro Artístico, directamente o por conducto de
las Juntas delegadas, procurará la cooperación de las Diputaciones y
Ayuntamientos que, además de las seguridades y facilidades exigidas
por esta Ley, prestarán ayuda económica, cifrable en cada caso, para la
conservación y consolidación de los monumentos enclavados en su
territorio.

ARTICULO 26º
Los monumentos histórico-artísticos no podrán ser destinados por sus
propietarios, poseedores o usuarios, a fines que por el Ministerio de
Educación Nacional (hoy, Educación y Ciencia), se estimen
incompatibles con su valor y significación artística o histórica.
Los proyectos de utilización de dichos monumentos y los actos jurídicos
con la misma relacionados se pondrán en conocimiento del citado
Ministerio, previamente a su realización, quien deberá resolver, en el
plazo máximo de treinta días, acerca de los mismos, autorizándolos o
declarándolos incompatibles con las características históricas o artísticas
del edificio. En este último caso no podrán llevarse a cabo.
Transcurrido el plazo señalado sin haber recaído resolución expresa del
Ministerio, se entenderá que éste presta su conformidad a la utilización.
El incumplimiento de las obligaciones dispuestas en este artículo
implica, aparte de las sanciones que bajo otros aspectos correspondan, la
nulidad de los actos jurídicos de que se trate y la posibilidad de que el
Ministerio aplique multas de hasta 50,000 pesetas oro de cuantía y, en su
caso, el Consejo de Ministros, a propuesta del de Educación Nacional
(hoy, Educación y Ciencia), de 50,000 a 100,000 pesetas oro.
En todo caso, el Estado podrá expropiar los edificios declarados
monumentos histórico-artísticos, cuando el propietario haga de ellos uso
indebido y cuando estén en peligro de destrucción o deterioro.
Cuando se proyecte dar destino o cambiar el que tiene a un inmueble
propiedad del Estado o de una Corporación pública, declarado
monumento histórico-artístico, informará la Dirección de Bellas Artes.
Si lo hiciese en sentido favorable, el Consejo de Ministros resolverá
definitivamente sobre el destino de dicho inmueble.

(Así redactado el presente artículo, por Ley 22 diciembre 1955 –


Jefatura del Estado, B.O.25.R.1748 -, que además dispone:
Artículo 2º.- En el caso de ciudades o núcleos de edificación declarados
monumento histórico-artístico como tales conjuntos, lo establecido en el
artículo anterior será de aplicación a los inmuebles artísticos o históricos
incluidos en su perímetro, aunque no hayan sido objeto de declaración
especial que los califique individualmente como tales monumentos
histórico-artísticos, y no lo será, en cambio, a los proyectos de
urbanización de tales ciudades o núcleos, los cuales, sin embargo,
deberán ser sometidos a dictamen previo del Ministerio de Educación

453
Nacional (hoy, Educación y Ciencia), cuando su importancia pueda
afectar al carácter de tal ciudad o conjunto urbano.
Artículo 3º.- En correspondencia a las limitaciones que impone esta Ley,
los inmuebles histórico-artísticos quedan exentos de cargas fiscales, de
conformidad con los principios inspiradores de la vigente Ley del
Tesoro Artístico, del 13 de mayo de 1933.
Artículo 4º.- Se autoriza a los Ministerios de Hacienda y Educación
Nacional para dictar cuantas medidas sean necesarias para la ejecución
de esta Ley.

Disposición Transitoria

Las utilizaciones incompatibles existentes al tiempo de promulgarse


esta Ley habrán de ser sometidas a expropiación forzosa en cuanto a las
situaciones consolidadas.
Cuando el destino incompatible esté vinculado con derechos de terceros,
los propietarios podrán solicitar del Ministerio de Educación Nacional
(hoy, Educación y Ciencia), la expropiación forzosa de aquellos,
comprometiéndose a abonar el justiprecio que se fija en la misma.
En todo caso, la Administración podrá hacer recaer sobre los
beneficiarios todo o parte del precio de expropiación, de conformidad
con la ventaja que de ella obtengan.
Téngase en cuenta la Ley 16 diciembre 1954, de Expropiación Forzosa.

ARTICULO 27º
Las Autoridades civiles, a petición de los Delegados de Bellas Artes, de
las Juntas Locales del Tesoro Artístico o de alguno de los organismos
mencionados en el art. 6º., impedirán el derribo o detendrán las obras de
un edificio, aunque no esté declarado monumento histórico-artístico. La
suspensión se comunicará con urgencia a la Dirección General de Bellas
Artes, que oído alguno de los organismos consultivos o informativos
enunciados en el art. 6º, resolverá si procede o no la declaración de
monumento histórico-artístico.
Todo ciudadano podrá denunciar ante los organismos mencionados, la
existencia de inmuebles en las circunstancias mencionadas en el artículo
anterior. Dichos organismos están obligados a comprobar la denuncia,
para actuar luego con arreglo a esta Ley.

ARTICULO 28º
La Junta Superior del Tesoro Artístico podrá, cuando lo estime
oportuno, remitir expedientes de obras en monumentos histórico-
artísticos a la Junta de Construcciones Civiles para que informe en el
plazo de dos meses acerca de presupuestos o liquidaciones.

ARTICULO 29º
Los organismos oficiales y las entidades civiles y eclesiásticas, de
cualquier clase que sean, tienen la ineludible obligación de permitir,

454
cuatro veces al mes y en días y horas previa y públicamente señalados,
la contemplación, el estudio y la reproducción fotográfica o dibujada de
los inmuebles sujetos a esta Ley que les pertenezcan o que tengan en
posesión.
Respecto a vaciados tendrán que hacerse por funcionarios técnicos del
Museo de Reproducciones y previo informe.
Los particulares y las personas jurídicas poseedoras de inmuebles
declarados Monumentos histórico-artísticos, tendrán la misma
obligación.

ARTICULO 30º
Los edificios declarados Monumentos histórico-artísticos, se
considerarán, para los efectos contributivos, como monumentos
públicos.

ARTICULO 31º
El Reglamento determinará las condiciones y garantías con que los
Monumentos histórico-artísticos, propiedad de Corporaciones civiles o
religiosas, podrán ser enajenados a particulares o a otras personas
jurídicas. Pero se facilitará toda enajenación a favor del Estado o de los
organismos regionales, provinciales o locales.
(El Real Decreto 9 enero 1923, preceptúa:
Artículo 1º. Las Iglesias, Catedrales, Colegiatas, Parroquias Filiales,
Monasterios, Ermitas y demás edificios de carácter religioso, no podrán
sin autorización previa, expedida de Real Orden por el Ministerio de
Gracia y Justicia, proceder a la enajenación válida de las obras artísticas,
históricas y arqueológicas de que sean poseedoras.
Artículo 2º. Se entenderán comprendidas en la definición de obras
artísticas, históricas y arqueológicas los monumentos y sus fragmentos
arquitectónicos, esculturas, pinturas, grabados, dibujos, cerámica,
vidrios, medallas, inscripciones, tapices, telas, libros, Códices,
manuscritos, muebles y, en general, todos los objetos que tengan interés
de arte, historia y cultura.
Artículo 3º. No será concedida la autorización para enajenar en aquellos
casos en que hayan dejado de cumplirse los trámites preceptuados en los
cánones 1530, 1531, 1532, y sus concordantes del “Codees Juris
Canonici”.
Artículo 4º. Se denegará también en todos los casos en que el objeto o
monumento se deba a la liberalidad de los Monarcas o de los pueblos
mismos, y cuando se trate de enajenar bienes que hayan sido declarados
del Estado por legislación no derogada, si no se ha hecho expresa o
absoluta donación de ellos con las autorizaciones legales precisas.
Artículo 5º. El Ministerio de Gracia y Justicia, cuando hallare medio
legal y causa bastante para autorizar la enajenación, a tenor del Derecho
canónico concordado, lo comunicará al Ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes, para la tramitación previa del expediente, con el

455
dictamen de las Reales Academias que correspondan y aplicación de las
reglas establecidas sobre conservación de monumentos y obras de arte.
Artículo 6º. Por el Ministerio de Gracia y Justicia se comunicará este
Real Decreto a los Muy Reverendos Arzobispos y Reverendos Obispos,
y Reales Cédulas de ruego y encargo se les hará el de que no autoricen
enajenaciones, ni tramiten aquellas que canónicamente exijan superior
autorización, ni en su caso las cumplimenten y ejecuten en contradicción
con lo dispuesto en este Decreto.
Artículo 7º. El Gobierno fomentará la creación de Museos diocesanos
para la mejor conservación y custodia de las riquezas artísticas,
históricas y arqueológicas de cada Diócesis.
Artículo 8º. Las enajenaciones de los objetos a que este Real Decreto se
refiere, que se verifiquen sin las formalidades que en el mismo se
preceptúan, se considerarán nulas. El Estado adoptará las medidas
necesarias para incautarse del objeto mal vendido y del precio de la
venta. Entregará el objeto al respectivo Prelado, siempre que dé garantía
de su custodia; resolviendo en caso contrario su entrega al Museo
Nacional o Diocesano a que corresponda. El precio de la venta nula lo
destinará a los Establecimientos de beneficencia, aplicando por analogía
el orden establecido en el art. 956 del Código Civil, deduciendo un 20%,
que se entregará al denunciante de estas ventas.
La sanción anteriormente establecida será sin perjuicio de las canónicas
en que sus infractores incurran y, en su caso de las penales de orden
común aplicables a cada fracción.
Artículo 9º. Por el Ministerio de Gracia y Justicia se procederá al exacto
cumplimiento de este Real Decreto, así como a investigar y recuperar
cuantos objetos se hallen en tramitación de venta, sin sujeción a los
preceptos establecidos, promoviendo los oportunos expedientes de
nulidad y responsabilidad.

ARTICULO 32º
En las ventas de los edificios declarados Monumentos histórico-
artísticos, el Estado se reserva el derecho de tanteo, derecho que podrá
transmitir en cada caso a las regiones, provincias o Municipios.

ARTICULO 33º
Todas las prescripciones referentes a los Monumentos histórico-
artísticos son aplicables a los conjuntos urbanos y rústicos – calles,
plazas, rincones, barrios, murallas, fortalezas, ruinas -, fuera de las
poblaciones que por su belleza, importancia monumental o recuerdos
históricos, puedan declararse incluidos en la categoría de rincón, plaza,
calle, barrio o conjunto histórico-artístico. De las transgresiones serán
responsables sus autores, subsidiariamente los propietarios y, en su
defecto, las Corporaciones municipales que no lo hayan impedido.

ARTICULO 34º

456
El Estado podrá expropiar por causa de utilidad pública los edificios y
propiedades que impidan la contemplación de un monumento histórico-
artístico o sean causa de riesgo o de cualquier perjuicio para el
monumento; precepto que se hace extensivo a todo lo que destruya o
aminore la belleza o la seguridad de los conjuntos histórico-artísticos a
que se refiere el artículo anterior.

ARTICULO 35º
Queda totalmente prohibida la exportación total o parcial de inmuebles
de mas de cien años de antigüedad.

ARTICULO 36º
Todos los Municipios españoles están obligados a velar por la perfecta
conservación del patrimonio histórico-artístico existente en su término
municipal. Para ello enviarán , en el plazo de seis meses, al Fichero
Artístico informes detallados conforme al art. 67 de esta Ley; además
deberán denunciar en todo caso a la Junta local del Tesoro Artístico de
su demarcación o a la Junta Superior del Tesoro Artístico, los peligros
que corran los edificios u objetos históricos por derrumbamiento,
deterioro o venta, acudiendo en caso de urgencia a tomar las primeras
medidas para evitar el daño. También están obligados a contribuir en la
proporción que fije el Reglamento a la reparación de las construcciones.
El incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones privará al
Municipio de todo derecho sobre el inmueble u objeto de que se trate,
que el Gobierno hará trasladar, cuando sea posible, o tomará sus
medidas de seguridad con absoluta independencia de las autoridades
locales.

TITULO II - EXCAVACIONES

ARTICULO 37º
Se mantendrán en vigor todos los preceptos de las Leyes del 2 de junio y
7 de julio de 1911, en cuanto se refieren a las excavaciones y a los
objetos en ellas descubiertos, ínterin no se publique una nueva Ley.

ARTICULO 38º
Las excavaciones costeadas o subvencionadas por el Estado se realizarán
con arreglo al plan previamente aprobado por la Junta Superior del
Tesoro Artístico, quien designará los que han de dirigirlas y tendrá a su
cargo la inspección.
Las costeadas por entidades locales provinciales o regionales o por
Corporaciones y Sociedades estarán sometidas a la inspección de la
misma Junta, que tendrá facultad para decidir su suspensión en dictamen
razonado.

457
ARTICULO 39º
Se prohíbe la excavación a los particulares que no hayan obtenido
permiso especial mediante las condiciones y garantías que para cada
caso se fijen por la Junta Superior del Tesoro Artístico.
Las excavaciones hechas por particulares sin el permiso debido se
declararán fraudulentas, decomisándose los objetos que en ellas se
hubieren hallado.

ARTICULO 40º
De todo hallazgo fortuito y del producto de las excavaciones hechas por
particulares debidamente autorizados, se dará cuenta a la Junta Superior
del Tesoro Artístico, que podrán conceder el disfrute de lo hallado al
descubridor, a condición de que se comprometa a permitir el estudio, la
reproducción fotográfica o el vaciado en yeso de los objetos encontrados
o determinar su entrega al Estado con la indemnización que fija el art. 45
de la Ley.

TITULO III - DE LOS OBJETOS MUEBLES QUE FORMAN


PARTE DEL PATRIMONIO HISTORICO-ARTISTICO

ARTICULO 41º
Los objetos muebles definidos en el art. 1º, que sean propiedad del
Estado o de los organismos regionales provinciales o locales, o que estén
en posesión de la Iglesia en cualquiera de sus establecimientos o
dependencias, o que pertenezcan a personas jurídicas, no se podrán
ceder por cambio, venta y donación a particulares, ni entidades
mercantiles.
Los particulares y entidades mercantiles constituidas y matriculadas para
los fines del comercio de antigüedades y objetos de arte, podrán vender
éstos objetos libremente; pero deberán dar cuenta a la Junta Superior del
Tesoro Artístico cuando el precio sea superior a 50,000 pesetas oro. El
Estado ejercerá el derecho de tanteo en la forma que el Reglamento
determine.
Todas las entidades enumeradas en el párrafo 1º, de este artículo podrán,
entre ellas, dando cuenta a las Juntas locales o Superior del Tesoro
Artístico, cambiar, vender y regalar objetos de arte, y por todos los
medios se fomentará el acrecentamiento de los Museos Nacionales,
provinciales o municipales, simplificando trámites para la cesión y
depósitos en dichos centros culturales.

ARTICULO 42º
Los particulares, dando también cuenta a los organismos mencionados,
podrán, dentro de España, ceder por cambio, venta o donación los
objetos que posean, comprendidos en el art. 1º, de esta Ley, siempre que
cumplan las prescripciones de la misma y de su Reglamento. Cuando el

458
valor del objeto alcance la cuantía de 50,000 pesetas oro, la cesión habrá
de hacerse mediante escritura pública y siendo obligado el pago de los
derechos reales que correspondan..

ARTICULO 43º
No se podrá exportar ningún objeto histórico-artístico sin el permiso de
la Sección de Exportaciones y de la Junta Superior del Tesoro Artístico.
Cuando el valor del objeto sea superior a 50,000 pesetas oro será
necesaria la autorización de la Junta en pleno acordada por mayoría
absoluta. En el permiso se hará constar, bajo la responsabilidad de la
Sección de Exportaciones o de la Junta en pleno, según los casos, que la
salida no causa detrimento al Patrimonio histórico-artístico nacional.
Todo objeto que se consienta exportar pagará, según una escala
progresiva con referencia su valor, el tanto por ciento de aquel que en las
disposiciones reglamentarias vigentes se establezca. En todo caso, el
Estado podrá ejercer el derecho de tanteo.

ARTICULO 44º
Para que los objetos pertenecientes a los Museos del Estado puedan ser
enviados a una Exposición nacional o extranjera, o en depósito a otro
Museo o Centro de carácter público, se necesitará el informe favorable
del Director o del Patronato, cuando lo hubiere, aprobado por una
disposición ministerial.
En los casos de cambio por otros objetos propiedad de Museos
extranjeros, será, además, necesario el informe favorable de la Junta
Superior del Tesoro Artístico, aprobado por la mayoría absoluta de sus
miembros.

ARTICULO 45º
Todo objeto del que no se consienta la exportación podrá ser adquirido
por el valor declarado o justipreciado, con destino a un Museo. Si al
tratarse de la adquisición estuviesen agotados los recursos, el Ministro
de Instrucción pública consignará en los presupuestos inmediatos la
cantidad para el pago, por lo menos, de parte del precio señalado. En
casos excepcionales, podrán arbitrarse medios especiales (rentas
vitalicias, etc.), para realizar la adquisición.

ARTICULO 46º
El Estado se incautará de los objetos que se trate de exportar
fraudulentamente; los Tribunales apreciarán el tanto de culpa de quienes
hubieren intervenido y el objeto pasará a un Museo público.

ARTICULO 47º
Cuando, aunque demostrada la exportación clandestina, no se logre la
incautación del objeto, podrá exigirse a cada una de las personas que
hubieren intervenido en el hecho una multa “ad valorem”, según

459
tasación de la Junta Superior del Tesoro Artístico, su importe se
destinará a un Museo público.

ARTICULO 48º
El propietario de una colección artística, arqueológica o histórica, que de
manera regular facilite su estudio y su reproducción fotográfica o
dibujada, etc., podrá obtener la exención de los derechos reales que en
las transmisiones hubiera de pagar por el valor de los objetos que formen
su colección. Será requisito indispensable para obtener esta ventaja un
informe razonado de la Junta Superior del Tesoro Artístico sobre la
importación y valor artístico, arqueológico o histórico de la colección y
el compromiso solemnemente contraído por el propietario.

ARTICULO 49º
La suspensión injustificada, a juicio de la Junta Superior del Tesoro
Artístico, del permiso regular para visitar y estudiar la colección; su
dispersión por herencia, donación o ventas fraccionadas, o la cesión del
conjunto, sin que en la escritura conste el compromiso de respetar las
obligaciones contraídas, serán causas de que se exija al poseedor el
doble de los Derechos reales correspondientes a la última transmisión.

ARTICULO 50º
Los propietarios de uno o varios objetos de extraordinario valor, aunque
no formen colección, podrán acogerse a las ventajas definidas en el art.
48, previa decisión favorable de la Junta Superior y el compromiso
solemne previo.

ARTICULO 51º
Las Juntas locales del Tesoro Artístico y, en especial, los Delegados de
Bellas Artes, ejercerán estrecha vigilancia sobre el cumplimiento de los
preceptos contenidos en este título tercero de la presente Ley,
comunicando a la Junta Superior y a los Gobernadores civiles cualquier
trasgresión de que tengan noticia.

ARTICULO 52º
En toda exportación, venta pública, subasta o liquidación de objetos de
arte antiguo, el Estado se reserva el derecho de tanteo.

ARTICULO 53º
Queda libre de todo gravamen la importación de objetos de arte de
antigüedad mayor de un siglo y los modernos que, a juicio de la Junta
Superior del Tesoro Artístico, merezcan ser considerados como
acrecentadores del Tesoro artístico nacional.
En el Reglamento de esta Ley se fijarán los plazos y requisitos para la
salida de España de las obras de arte importadas.

ARTICULO 54º

460
El Gobierno procurará establecer pactos internacionales que impidan las
exportaciones fraudulentas de objetos históricos o artísticos y faciliten la
importación de los que indebidamente hubiesen salido de España.

TITULO IV - DE LOS MUSEOS

ARTICULO 55º
Será misión de la Junta Superior del Tesoro Artístico promover la
creación de Museos públicos en toda España y cooperar a la
organización y mejora de los existentes.

ARTICULO 56º
La Junta ejercerá funciones inspectoras y protectoras sobre los Museos
regionales, provinciales, locales, diocesanos, de Corporaciones y
Sociedades, de fundación particular, etc., pudiendo proponer las medidas
necesarias en cada caso de riesgo para los objetos o en caso de que haya
dificultades para su visita, estudio y reproducción gráfica.

ARTICULO 57º
La Junta podrá facilitar medios económicos y técnicos a los Museos
públicos de cualquier clase que lo soliciten.
La Junta intervendrá en la organización de cuantos Museos sean
auxiliados por ella.

ARTICULO 58º
Los objetos en poder de entidades civiles y eclesiásticas o de
particulares, siempre que sea notoria su importancia y que por
ignorancia o desidia de su custodia o por temor a incendio, robo o
desorden, hubiere peligro de destrucción o pérdida, podrán ser
incautados temporalmente y depositados en un Museo. La incautación se
hará mediante recibo de las Autoridades que intervengan. Al cesar las
circunstancias, el poseedor podrá reclamar lo incautado.

ARTICULO 59º
La distribución de objetos descubiertos en excavaciones, incautados o
adquiridos por compra, se basará: primero, en las condiciones de
seguridad y buena instalación que ofrezcan los Museos, sean de la clase
que fueren y segundo, en la conveniencia de que se conserven en la
localidad o en sus proximidades.

ARTICULO 60º
Cuando un Municipio desee retener algún objeto artístico o histórico
existente en su demarcación y del que se haya incautado el Gobierno, les
bastará ofrecer un edificio que, a juicio del Arquitecto de la zona a que
corresponda, ofrezca las condiciones suficientes de seguridad y decoro.

461
Si no lo tuviera por el momento, podrá construirlo en el plazo que la
Dirección General de Bellas Artes señale y conforme a los planos que
apruebe la Junta Superior del Tesoro Artístico. Mientras tanto, el objeto
será guardado en uno de los Museos de Madrid o en el provincial más
próximo al pueblo.
El Gobierno, a su vez, procurará formar en ese edificio un nuevo Museo,
si el Municipio ofrece pagar los gastos que ocasione, y llevará a él
cuantos objetos sean pertinentes, oyendo siempre a la citada Junta.

ARTICULO 61º
Para que los objetos pertenecientes a los Museos del Estado puedan ser
enviados a una Exposición nacional o extranjera, o en depósito a otro
Museo o Centro de carácter público, se necesitará el informe favorable
del Patronato cuando lo hubiere o de la Junta Superior del Tesoro
Artístico cuando no hubiere este organismo, y, en todos los casos, una
resolución ministerial.
Para el cambio por otros objetos propiedad de Museos extranjeros, será
además necesario el informe favorable de la Junta Superior del Tesoro
Artístico, aprobado por la mayoría absoluta de sus miembros.

ARTICULO 62º
La Junta Superior del Tesoro Artístico dictaminará sobre los planes de
organización, instalación y catalogación de museos que hubieran de
presentársele por las Corporaciones, entidades o particulares fundadores.

ARTICULO 63º
Se crearán en Centros adecuados, Escuelas, o por lo menos, cursos
prácticos para Conservadores de Museos.

ARTICULO 64º
Estarán exentos de toda clase de tributación los donativos y legados,
tanto de objetos como de capital, y en valores o en propiedades de
cualquier clase hechos a los Museos públicos. Será condición precisa
para obtener la exención informe favorable de la Junta Superior del
Tesoro artístico.

ARTICULO 65º
Podrán ser expropiados los edificios o terrenos que linden con Museos
nacionales, cuando lo aconsejen medidas de seguridad o el desarrollo
normal de sus instalaciones. En cualquier caso se precisará un informe
razonado de la Junta Superior del Tesoro Artístico.

TITULO V - INVENTARIO DEL PATRIMONIO HISTORICO-


ARTISTICO

462
ARTICULO 66º
Se emprenderá la formación del inventario histórico-artístico nacional.
Servirán de base para lograrlo los Catálogos monumentales y el Fichero
de Arte Antiguo.
(Véase art. 83 del Decreto 16 abril 1936)

ARTICULO 67º
Las Corporaciones y entidades, así civiles como eclesiásticas, en un
plazo que no excederá de seis meses, a partir de la promulgación de esta
Ley, enviarán al Delegado provincial correspondiente una relación de
los inmuebles y objetos muebles de que estén en posesión, y que no
constituyan un Museo de que exista catálogo, en cuyo caso tendrían que
mandar un ejemplar de éste, formado por tres personas responsables de
la entidad.

ARTICULO 68º
La Junta Superior del Tesoro Artístico estará facultada para incautarse
automáticamente de aquellos objetos cuya existencia no haya sido puesta
en su conocimiento dentro del plazo señalado en el artículo anterior, y
conforme a las circunstancias del mismo.
Dichos objetos serán entregados por la mencionada Junta al Museo por
ella designado.

ARTICULO 69º
Las relaciones, que se ilustrarán con fotografías, dibujos, etc., y se
acompañarán con catálogo, guías, estudios, etc., siempre que sea posible,
habrán de ser minuciosas y completas, depurándose responsabilidades si
se comprobasen ocultaciones y engaños.

ARTICULO 70º
Los Delegados de Bellas Artes remitirán estas relaciones anotadas e
informadas por ellos, o por las Juntas locales del Tesoro Artístico, a la
Junta Superior, que podrá ordenar las comprobaciones necesarias.

ARTICULO 71º
La Junta Superior del Tesoro Artístico atenderá, con sus recursos y con
su vigilancia, a la confección, revisión y publicación de los Catálogos
monumentales, utilizando la parte aprovechable de los entregados que
permanecen inéditos.

ARTICULO 72º
El Fichero de Arte Antiguo, establecido por la Dirección General de
Bellas Artes, en las Secciones de Arte y Arqueología del Centro de
Estudios Históricos, suministrará cuantos informes y elementos posea a
la Junta Superior del Tesoro Artístico, en especial a lo que atañe al
inventario y a los Catálogos.

463
Artículos Adicionales

1. La Junta Superior del Tesoro Artístico tendrá como recurso lo


que se recaude por derechos de exportación autorizada de objetos
antiguos. Los productos de las multas de la exportación
fraudulenta, las entradas a los monumentos cuya conservación y
sostenimiento sea de su cargo y las cantidades fijadas en los
presupuestos del Estado para excavaciones, conservación de
monumentos y adquisición de objeto de arte antiguo.
2. La Junta Superior del Tesoro Artístico fijará anualmente las
subvenciones que hayan de percibir las Delegaciones locales,
según su importancia y cometido.
3. Quedan subsistentes cuantas disposiciones se hayan dictado por
la defensa y acrecentamiento del Patrimonio histórico-artístico
nacional en todo lo que no se opongan a las prescripciones de
esta Ley.

464
DECRETO - 16 de ABRIL de 1936
REGLAMENTO PARA APLICACIÓN LEY TESORO
ARTÍSTICO NACIONAL
MINISTERIO INSTRUCCIÓN PÚBLICA
ESPAÑA

CAPITULO I
DE LA JUNTA SUPERIOR DEL TESORO ARTÍSTICO Y
JUNTAS DELEGADAS

ARTICULO 1°.
El Presidente de la Junta Superior del Tesoro Artístico Nacional servirá
de lazo de relación con la Dirección General de Bellas Artes. Convocará
y presidirá los plenos. Distribuirá los asuntos entre las Secciones,
procurará su pronto despacho y remitirá al Ministerio, informados o no,
según proceda, los expedientes resueltos o dictaminados por el pleno o
por las secciones.
(Téngase en cuenta que la Dirección General de Bellas Artes fue
suprimida por D. 25 octubre 1974, que se creó la del Patrimonio
Artístico Cultural)
El Presidente de la Junta podrá adscribir, con carácter temporal, a
cualquier sección uno o varios Vocales que no pertenezcan a ella,
cuando las conveniencias del servicio lo aconsejen.
El Presidente podrá asistir a las reuniones de las secciones de que no
forme parte, presidiéndolas.
En casos de vacante, ausencia o enfermedad, hará sus veces el más
antiguo de los Presidentes de Sección, y entre los de igual antigüedad el
que de ellos fuese más antiguo como Académico de Bellas Artes o, en su
defecto, de la Historia.

ARTICULO 2°
El Secretario-Interventor tendrá a su cargo:
1. Presentar al despacho del Presidente, los expedientes que se
reciban del Ministerio de las Secciones.
2. Convocar, por Orden del Presidente las reuniones del pleno y
levantar acta de ellas, que firmará con el visto bueno del
Presidente.

465
3. Llevar registro de la entrada y salida de los expedientes, teniendo
al Presidente al corriente del estado de su tramitación en la Junta
y en el Ministerio.
4. Autorizar las cuentas y llevar un libro en que consten los gastos
acordados por el pleno y por las Secciones, para que la Junta
conozca al día el estado de fondos.
5. Como Jefe de la Secretaría, tendrá a sus órdenes el personal de la
misma.

ARTICULO 3°
El pleno se reunirá cuando el Presidente lo estime necesario, cuando lo
soliciten por escrito seis Vocales y por lo menos tres veces al año.
Será misión del Pleno:
Resolver los asuntos que el Presidente lo estime necesario, cuando lo
soliciten por escrito seis Vocales y por lo menos tres veces al año.
Será misión del Pleno:
Resolver los asuntos que el Presidente decida someterle; intervenir en
las discrepancias que puedan surgir entre las Secciones; informar los
expedientes de exportación de efectos valorados en más de 50,000
pesetas oro; crear las Delegaciones locales, marcando la jurisdicción y
constitución de cada una; aprobar el plan de trabajo de las Secciones y
sus cuentas antes de ser elevadas al Ministerio.
El Pleno podrá tomar acuerdos con la presencia de la mitad más uno de
sus miembros en primera convocatoria y siete en segunda, como
mínimo.
Los acuerdos autorizando la exportación de objetos artísticos valorados
en mas de 50,000 pesetas oro requerirán el voto favorable de la mayoría
absoluta de cuantos compongan la Junta.

ARTICULO 4º
Por acuerdo del Pleno o, en caso de urgencia, por decisión del
Presidente, los miembros de la Junta podrán ser encargados de la
inspección de cualquiera de los servicios a ella encomendados.
Por decisión de la Sección de Reglamentación de exportaciones,
cualquiera de sus miembros puede ser encargado en Madrid, o fuera de
Madrid, para examinar una expedición de objetos que se exporte o que
se importe.
Cuando hayan de efectuar un viaje para este fin se les abonará los gastos
de locomoción en primera clase y 30 pesetas en concepto de dietas.

ARTICULO 5º
Cada Sección elegirá su Presidente, que será suplido por el Vocal
Académico de Bellas Artes más Antiguo, o de la Historia, si no hubiese
miembro alguno de aquélla.

ARTICULO 6º

466
Las Secciones a que se refiere el art. 8º, de la Ley habrán de reunirse,
por lo menos: la primera, una vez al mes; la segunda, ocho veces al año,
y la tercera, por realizar un servicio ordinario en relación directa con el
público, tres veces al mes.

ARTICULO 7º
El Director general de Bellas Artes asistirá, cuando lo estime
conveniente, a las reuniones del Pleno y de las Secciones.

ARTICULO 8º
En las primeras Juntas de cada año, las Secciones formularán el
programa de sus actividades dentro del ejercicio económico, que habrán
de comunicarlo, para su presentación al Pleno, al Presidente, el cual
podrá añadir las observaciones que estime pertinentes.
Las Secciones presentarán al Pleno una Memoria anual, en que se
reseñará su actividad dentro del ejercicio; un extracto del conjunto de
estas Memorias constituirá la que la Junta habrá de publicar anualmente.
Cuando se juzgue conveniente podrán publicarse íntegras y
separadamente las Memorias de las Secciones.
El Pleno acordará la distribución de los fondos de la Junta, según los
programas de las Secciones.

ARTICULO 9º
Cuando surgiese una discrepancia fundamental en el seno de una de las
Secciones se dará conocimiento al Presidente de la Junta, quien la
resolverá o la llevará al Pleno.

ARTICULO 10º
En la Junta habrá dos Secretarios técnicos; tendrán por cometido
redactar las actas de las Secciones a que estén adscritos – tres cada uno –
y el despacho propio de los asuntos antes y después de dictaminados.
Serán Secretarios técnicos los que con anterioridad a la Ley del 13 de
mayo, venían desempeñando la Secretaría del Comité ejecutivo del
Tesoro Artístico y de la Junta de Excavaciones. Tendrán la
remuneración que la Junta determine anualmente.
En caso de cese de los actuales, la Junta proveerá las Secretarías técnicas
con dos Vocales cualesquiera, que no percibirán otros emolumentos que
las dietas de asistencia a las sesiones.

ARTICULO 11º
La Junta designará Habilitado entre los Secretarios técnicos o
funcionarios administrativos, excepción hecha del Secretario interventor,
cuya misión propia lo impide.

ARTICULO 12º
Los miembros de la Junta percibirán por sesión a que asistan la cantidad
de 25 pesetas.

467
ARTICULO 13º
La Junta Superior del Tesoro Artístico tomará como base, para constituir
una Junta delegada, el Patronato de un Museo o de un monumento, un
Centro de enseñanza o una Institución cultural que ofrezca garantía de
competencia y actividad. Serán miembros de la Junta, además de los
Patronatos del Museo o monumento, directivos del Centro o institución,
etc., los Delegados provinciales de Bellas Artes, uno, por lo menos, de
los Académicos correspondientes de la Historia y de la de Bellas Artes
adscritos a la comarca donde la Junta delegada radique; donde los
hubiere, los Catedráticos de Historia del Arte y de Arqueología, de
Universidad; Catedráticos de Historia de los Institutos y Profesores de
Historia o Teoría del Arte de las Escuelas de Bellas Artes y Oficios.

ARTICULO 14º
Para la creación de las juntas delegadas se designará una Comisión
especial, constituida por un miembro de cada una de las Secciones. Sus
propuestas habrán de ser sometidas al Pleno.

ARTICULO 15º
Las Juntas delegadas, además de los fines y atribuciones de las
Comisiones provinciales de Monumentos a extinguir, tendrán en cada
caso las facultades e intervención que la Junta Superior les atribuya.

ARTICULO 16º
Durante el mes de enero de cada año, las Juntas delegadas redactarán
una Memoria explicativa de sus actividades en el año anterior,
remitiendo un ejemplar de las mismas a la Junta Superior del Tesoro
Artístico y otra a la Dirección General de Bellas Artes.

CAPITULO II - DE LOS MONUMENTOS HISTORICO-


ARTISTICOS

ARTICULO 17º
Los monumentos clasificados anteriormente como nacionales o
arquitectónicos artísticos y adscritos al Tesoro Nacional recibirán en
adelante la denominación única de monumentos histórico-artísticos,
debiendo ser conservados para la nación, correspondiendo tal obligación
a sus dueños, poseedores y usufructuarios, ya sean éstos el Estado,
Corporaciones provinciales y municipales, entidades de carácter público,
fundaciones, patronatos o particulares.

ARTICULO 18º
Los monumentos ya declarados histórico-artísticos, así como los que en
adelante se declaren, quedan bajo la tutela y protección del Estado, con
arreglo a los preceptos de la Ley y de este Reglamento, ejercitada

468
directamente por la Dirección General de Bellas Artes mediante la Junta
Superior del Tesoro Artístico y las Corporaciones y funcionarios que de
ellas dependen.
La vigilancia, conservación y reparación de los monumentos histórico-
artísticos, así como la organización y desarrollo de los servicios para
atenderlos, se encomienda especialmente a la Junta, que formulará las
correspondientes propuestas de acuerdo con los recursos disponibles y
habida cuenta de las necesidades más urgentes.

ARTICULO 19º
La declaración de monumento histórico-artístico se realizará con arreglo
a las disposiciones legales. Siempre que la petición de declaración se
haga por las Academias de Bellas Artes, de la Historia o por la Junta
Superior del Tesoro Artístico bastará con la solicitud razonada de esas
entidades.
Al expediente, que forzosamente ha de preceder a toda declaración,
acompañarán uno o varios planos, fotografías y texto explicativo, en los
que queden fijados con precisión las partes afectadas por la declaración
y sus límites, así como el estado detallado de su conservación y el
nombre del propietario o propietarios o usuarios, señalando la parte de
cada uno cuando aquellos fueran varios.
En el caso de que hubiere el temor de que por propietarios o usuarios se
hiciesen modificaciones en inmuebles, conjuntos urbanos, jardines o
parajes pintorescos, sobre los que se hubiese incoado expediente de
inclusión en el Tesoro Artístico Nacional, la Dirección General de Bellas
Artes oficiará a aquellos para que se abstengan de realizarlas mientras no
se resuelva el oportuno expediente.
A toda nueva declaración de monumentos deberá seguir inmediatamente
por la Dirección General de Bellas Artes la notificación al propietario y
usuario, los que quedan obligados a acusar recibo de ella.

ARTICULO 20º
La Junta Superior del Tesoro Artístico podrá proponer en sesión
plenaria, en cuya citación conste que va a tratar de ello, la exclusión del
catálogo de monumentos que en él figuren por haber desaparecido a
causa de derribo o de ruina; por haber perdido el interés que
anteriormente aconsejó su inclusión, o por estimarse no ser merecedores
de la atención, cuidados y dispendios que la declaración e inclusión en el
catálogo llevan anejos.

ARTICULO 21º
Los monumentos histórico-artísticos no podrán ser destruidos o
desmontados total o parcialmente ni se podrá realizar en ellos obra
alguna, reparación, reforma o modificación sin previa autorización de la
Dirección General de Bellas Artes asesorada por la Junta Superior del
Tesoro Artístico. Cuando se tenga noticia de que se realizan obras no
autorizadas, la suspensión de éstas se hará mediante orden telegráfica de

469
la Dirección General de Bellas Artes a las autoridades gubernativas
correspondientes.
Cuando un monumento o parte de él haya sido desmontado o derribado
clandestinamente, el comprador y vendedor, solidariamente y por partes
iguales, quedan obligados a volver a montarlo bajo la dirección de los
Arquitectos de Zona.

ARTICULO 22º
Las obras que se realizaren en los edificios declarados monumentos
histórico-artísticos estarán bajo vigilancia de la Junta, ejercida por medio
de los Arquitectos de Zona y de los Ayudantes. Si éstos creyeran que no
se ejecutan con arreglo a lo acordado, lo comunicarán urgentemente a la
Dirección General de Bellas Artes, para que ésta, por medio de las
autoridades correspondientes, proceda a suspenderlas.

ARTICULO 23º
Cuando la Junta Superior del Tesoro Artístico estime, debidamente
informada por medio de los Arquitectos y de los Ayudantes, que es
necesario realizar obras imprescindibles de consolidación en un
monumento histórico-artístico, de propiedad privada, la Dirección
General de Bellas Artes invitará a su propietario o usuario a realizarlas
en las condiciones del artículo anterior. Si se negare, la Dirección
General de Bellas Artes, a propuesta del Pleno de la Junta Superior del
Tesoro Artístico, tomado por la Mayoría absoluta, procederá a
realizarlas. Cuando quede debidamente justificada la carencia de
recursos del propietario o usuario, podrá la Dirección General de Bellas
Artes, por intermedio de la Junta Superior, costear parcial o totalmente
las obras, conceder un anticipo reintegrable con la garantía del
monumento para realizarlas, o incoar el expediente de expropiación por
causa de utilidad pública.
De realizarse alguna aportación por el Estado, tendrá siempre el carácter
de anticipo reintegrable en caso de expropiación, venta o terminación de
contrato, constando la inscripción correspondiente del Registro de
Propiedad.

ARTICULO 24º
El Ministerio podrá acordar la concesión de cantidades hasta el límite
máximo de 250,000 pesetas para obras de reparaciones menores
urgentes en los monumentos histórico-artísticos sin formación de
proyecto, pero previa la aprobación de un presupuesto de las obras
presentado por los Arquitectos de la Dirección General de Bellas Artes,
acompañado, a ser posible, de documentos gráficos.
(El presente artículo queda redactado como se inserta por el D. 15 junio
1972, núm. 1545/72)

ARTICULO 25º

470
Queda prohibido adosar a los monumentos histórico-artísticos y apoyar
en ellos viviendas, tapias y cualquier género de construcciones. Los
Arquitectos conservadores de Zona, los Ayudantes y los Guardas o
Conserjes velarán por su cumplimiento y las edificaciones realizadas en
esas condiciones serán reputadas como clandestinas e inmediatamente
demolidas.

ARTICULO 26º
El criterio de la consolidación y conservación de monumentos, será
fijado por la Junta Superior del Tesoro Artístico en cada caso, debiendo
atenerse a las normas que ésta dé a los facultativos que de ellas
dependen, los cuales estarán siempre en relación constante y directa con
la Junta por medio de sus comunicaciones y asistencia, con voz, pero sin
voto, en las sesiones del Pleno y de la Sección de Monumentos histórico,
para las que sean requeridos.

ARTICULO 27º
La Dirección General de Bellas Artes, previo informe de la Junta
Superior del Tesoro Artístico, podrá adquirir para el Estado los
fragmentos arquitectónicos de antiguos edificios aprovechados como
material de construcción en cualquiera clase de obras, mediante
expediente de declaración de utilidad pública y previa indemnización al
dueño del inmueble en el que se hallare, si hubiera lugar. Los
fragmentos arquitectónicos de interés arqueológico, artístico o histórico
que aparezcan serán propiedad del Estado, indemnizándose al
descubridor con la mitad de su valor según tasación oficial.

ARTICULO 28º
La transmisión de dominio de un edificio declarado monumento
histórico-artístico o de una parte de él, podrá realizarse libremente,
quedando obligado el vendedor a dar conocimiento al comprador de su
condición de tal y ambos a comunicar a la Dirección General de Bellas
Artes el cambio de dominio.

ARTICULO 29º
La Junta Superior del Tesoro Artístico procederá a formar una lista de
ciudades, villas y pueblos cuyas agrupaciones urbanas, total o
parcialmente, tengan señalado interés artístico, histórico o pintoresco.
Los planos de reforma interior y ensanche, tanto de las poblaciones que
figuren en esa lista como las no incluidas deberán hacerse sobre la base
de respetar los monumentos histórico-artísticos.

ARTICULO 30º
En todos los monumentos histórico-artísticos se colocará, en el lugar y
con las características que señalen los correspondientes Arquitectos de
Zona y la Junta apruebe, una inscripción haciendo constar su condición
de tal.

471
ARTICULO 31º
La Junta Superior podrá proponer en cada caso el régimen de visita a los
monumentos que dependan directamente de la Dirección General de
Bellas Artes y también proponer un derecho de entrada a ellos.

ARTICULO 32º
El producto de las entradas de visita a los monumentos y cuando de ellos
provenga por cesión o enajenación, venta de materiales, productos
forestales, canteras, rentas y alquileres se ingresará en Hacienda y el
Gobierno procurará, si lo estima oportuno en cada caso, destinarlo al
mismo monumento de donde proceda o a aquellos otros de la provincia
o región en donde radique, así como a la compra de muebles e
inmuebles para incremento del Tesoro histórico-artístico regional.

ARTICULO 33º
La Junta del Tesoro publicará, una vez por lo menos cada dos años, la
relación de los monumentos declarados histórico-artísticos, en la que
deberá constar su emplazamiento, época y arte a los que pertenecen y el
nombre del propietario y usuario. Dicha relación se insertará también en
la “Gaceta de Madrid”.

ARTICULO 34º
Queda prohibida la colocación de anuncios en los monumentos
histórico-artísticos.
Las Compañías de electricidad, Telefónica, etc., no podrán instalar en
ellos postes o palomillas para sus servicios sin la previa autorización del
Arquitecto de Zona, debiendo modificar o retirar los ya enclavados a
solicitud de éstos.

ARTICULO 35º
La Junta Superior del Tesoro Artístico procederá a hacer un Catálogo
complementario del de Monumentos histórico-artísticos, en el que
figuren los que sin tener un interés tan destacado como aquellos sean
merecedores de conservación.
Los propietarios y usuarios de éstos se les notificará la inclusión en ese
Catálogo complementario y tendrán la única obligación de comunicar a
la Dirección General de Bellas Artes, para que ésta lo transmita a la
Junta, con un mes de anticipación, cualquier obra o reforma que vayan a
realizar en el monumento de su propiedad o uso.
En el plazo indicado la Junta decidirá si ese monumento del Catálogo
complementario ha de declararse histórico-artístico o no. En este último
caso el propietario podrá realizar libremente la obra o modificación
proyectada.

ARTICULO 36º

472
Cuando se proyecte dar destino o cambiar el que tiene un inmueble
propiedad del Estado o de una Corporación pública declarado
monumento histórico-artístico, informará la Junta Superior del Tesoro
Artístico respecto a esa nueva utilización, en relación con la mejor
conservación del edificio.

ARTICULO 37º
La vigilancia, conservación y consolidación de los monumentos
incluidos en el Catálogo y declarados histórico-artísticos quedará
encomendada a seis Arquitectos Conservadores y otros Arquitectos
Ayudantes de éstos, cuyo número no podrá exceder del de aquellos, a las
órdenes todos de la Dirección General de Bellas Artes y de la Junta
Superior del Tesoro Artístico.
Cada uno de los seis Arquitectos conservadores tendrá a su cargo una de
las Zonas que se señalarán por el Ministerio Instrucción Pública y Bellas
Artes a propuesta de la Junta Superior del Tesoro Artístico.
Los Arquitectos Ayudantes no quedarán adscritos a Zona determinada,
debiendo concurrir con su trabajo allí donde fuese preciso y la Junta
determine, pero siempre como Ayudantes del Arquitecto de la Zona
respectiva.
(La Orden 8 marzo 1840 – Ministerio Educación Nacional dispone:
“Los seis Arquitectos conservadores y los seis Ayudantes que para la
vigilancia, conservación y consolidación de monumentos históricos y
artísticos dispone el art. 37 del Reglamento 16 abril 1936, quedarán a las
inmediatas órdenes de la Comisión General del Servicio de Defensa del
Patrimonio Artístico Nacional, que funciona en el Ministerio Educación
Nacional.
Los Arquitectos de que trata el párrafo anterior serán nombrados por el
Ministerio Educación Nacional, a propuesta de la Dirección General de
Bellas Artes, previo informe de la Dirección General de Arquitectura del
Ministerio de Gobernación, percibiendo por sus servicios las
indemnizaciones que se les asigne por la superioridad o las que en lo
sucesivo se les señalen”
Redactado el segundo párrafo por O. 22 abril 1940 – Ministerio
Educación Nacional.

ARTICULO 38º
Serán obligaciones de los Arquitectos conservadores de Zona:
• Vigilar los monumentos de la que están encargados, así como los
incluidos en el catálogo complementario, denunciando las obras
o modificaciones que se realizarán en ellos sin autorización de la
Dirección General de Bellas Artes, comunicando a ésta los que
se hallen necesitados de reparación y proponiendo las obras que
en ellos estimen necesarias.
• Redactar los proyectos de obras que se les encarguen por la
Dirección General de Bellas Artes o por la Junta Superior del

473
Tesoro Artístico de los monumentos de su Zona o de fuera de
ella, ya se realicen con fondos del Estado, de Corporaciones
públicas o de particulares.
• Dirigir las obras de los monumentos de su Zona que se realicen
con recursos del Estado o las de otras zonas que les fueran
encargadas por la Junta.
• Vigilar las obras autorizadas en los monumentos de su Zona
propiedad de Corporaciones y particulares para que se realicen
con arreglo a la autorización concedida y en las debidas
condiciones, formulando la oportuna denuncia a la Dirección
General de Bellas Artes de no hacerse así.
• Contestar a todas las comunicaciones y preguntas que les dirijan
la Dirección General de Bellas Artes y la Junta del Tesoro
Artístico Nacional en relación con su función.
• Asistir con voz, pero sin voto, a todas las sesiones del Pleno y de
la Sección de Monumentos Históricos y Artísticos a las que se
les convoque
• Proponer los monumentos que deban ser declarados histórico-
artísticos, así como los que estimen que merecen figurar en la
lista complementaria y los que deban excluirse de ésta.
• Intervenir en los expedientes de adquisiciones, expropiaciones,
ventas, etc., y elevar a la Junta Superior del Tesoro Artístico
Nacional, en el mes de diciembre de cada año o en el último que
corresponda a un ejercicio económico, el plan de obras a realizar
en el siguiente.
• Redactar una Memoria anual que presentará a la Junta Superior
en el mes de enero dando cuenta de los trabajos realizados en el
año anterior, estado actual de las obras en curso y cuanto estimen
conveniente para el mejor régimen del servicio.
• Remitir a la Dirección General de Bellas Artes peticiones
detalladas y razonadas, a ser posible con datos gráficos, de las
obras urgentes que estimen necesarias en los monumentos de su
zona y cuyo importe no exceda de 10,000 pesetas.
• Enviar a la Junta Superior del Tesoro Artístico una Memoria con
datos gráficos de cada obra que terminen en los monumentos de
su Zona, así como fotografías y planos de ellas, con los que se
constituirá el archivo de la Sección de Monumentos histórico-
artísticos.

ARTICULO 39º
El nombramiento y separación de los Arquitectos de Zona y de los
Arquitectos Ayudantes se hará por Orden ministerial a propuesta
razonada de la Junta.

ARTICULO 40º

474
Los proyectos redactados por los Arquitectos conservadores de Zonas
que les hubieren sido encargados por la Junta Superior del Tesoro
Artístico, pasarán, por mediación de la Dirección General de Bellas
Artes, a informe de la Junta y, si fuese favorable, al examen técnico
(constructivo y económico) de la Junta facultativa de Construcciones
civiles, y asimismo los expedientes que la Junta del Tesoro estime
necesitan ese informe. La ejecución de obras perentorias, dentro del
límite máximo de 10,000 pesetas, necesitarán solamente aprobación de
la Memoria a que se refiere el art. 26º.

ARTICULO 41º
Los Arquitectos de Zona y los Ayudantes tendrán derecho de asistencia
y voz, pero no voto, a las sesiones de las Juntas locales y Comisiones
provinciales de monumentos, allí donde perduren éstas, dentro de sus
respectivas zonas o en lugares en los que cumplan su función.

ARTICULO 42º
Los seis Arquitectos de Zona tendrán, en concepto de honorarios fijos, la
asignación de 10,000 pesetas anuales.
Por todo proyecto encargado por la Dirección General de Bellas Artes o
por la Junta, los Arquitectos percibirán los honorarios correspondientes a
su formación con arreglo a la tarifa aplicable, una vez aprobados
oficialmente.
Los Arquitectos Ayudantes percibirán como honorarios fijos por los
servicios que presten la cantidad de 8,000 pesetas anuales.

ARTICULO 43º
Además de los gastos de locomoción en primera clase, los Arquitectos
de Zona y los Ayudantes devengarán dietas a razón de 22.50 pesetas por
día que dediquen a la visita de inspección de obras que realicen en los
monumentos y por cuantos servicios presten fuera de sitio o lugar donde
tuviesen su residencia oficial.

ARTICULO 44º
La guardia, vigilancia y limpieza inmediata de los monumentos
histórico-artísticos se hará en los que sea preciso, por estar deshabitados,
etc., por medio de los Conserjes o Guardas, nombrados por el
Ministerio, a propuesta de la Sección de Monumentos de la Junta, los
cuales dependerán directamente de los Arquitectos de Zona y de los
Ayudantes, así como de las Juntas locales o de las provinciales de
Monumentos, allí donde éstas existieran.
En las ciudades en que haya varios monumentos podrá confiarse más de
uno a un mismo Guarda o Conserje.
Los Conserjes o Guardas que vigilen un solo monumento deberán
permanecer en ellos el tiempo y en la forma que mejor convenga al
servicio, a juicio del Arquitecto de la Zona. Los que vigilen más de uno
combinarán el servicio para que pueda facilitarse la visita.

475
Los Conserjes o Guardas serán amovibles, destinándose el personal allí
donde el servicio lo exija, y su retribución será satisfecha, en concepto
de jornal, por días de trabajo.
Los Guardas o Conserjes residirán, a ser posible, en el mismo
monumento, en el lugar donde se halle emplazado, o en el pueblo más
inmediato cuando radique fuera, por este orden de preferencia.
Los días festivos deberán prestar sus servicios en los monumentos los
Guardas o Conserjes, sin perjuicio de que tengan durante la semana un
día de descanso.

CAPITULO III - DE LAS EXCAVACIONES


ARQUEOLÓGICAS

ARTICULO 45º
La Junta del Tesoro Artístico tiene a su cargo cuanto se refiere a
excavaciones y conservación de antigüedades, entendiéndose por tales
las que marcan las leyes vigentes.

EXCAVACIONES COSTEADAS POR EL ESTADO

ARTICULO 46º
La Sección segunda propondrá anualmente a la Junta el plan de
excavaciones del ejercicio económico y designará las personas que han
de dirigirlas. Si después de aprobado el plan fuese conveniente la
exploración o excavación inmediata de algún yacimiento, la Junta, a
propuesta de la Sección, enviará en el primer caso un Delegado
inspector, y con su dictamen acordará lo que proceda, y en el segundo se
nombrará un Delegado Director para que practique las excavaciones.
La Junta nombrará los Delegados inspectores de excavaciones a
propuesta de la Sección, que serán los Vocales de la Junta, y también
podrán ser nombrados los Académicos de Bellas Artes, de la Historia o
de Ciencias, según los casos, o algunos de los componentes de las Juntas
locales del Tesoro Artístico.
Las personas cuyo nombramiento propondrá la Sección segunda para
dirigir las excavaciones deberán ser Académicos de número o
correspondientes de las Academias de Bellas Artes, de la Historia o de
las Ciencias, Catedrático de Universidad o Centros docentes oficiales de
asignaturas que tengan relación con las exploraciones, Directores de
alguno de los Museos del Estado, funcionarios facultativos del Cuerpo
de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos o personas de reconocida
competencia.
Los Delegados o Directores de exploraciones o excavaciones disfrutarán
dietas y se les abonarán los gastos de viaje y locomoción. Las dietas se
fijarán con arreglo a su categoría administrativa y no serán menores de
20 pesetas, y si las inspecciones o excavaciones se practican dentro del
término municipal de residencia del Inspector o Director de las

476
exploraciones o excavaciones sólo serán abonables las dietas a razón de
10 pesetas.

ARTICULO 47º
Las excavaciones serán dirigidas, sin excepción, por el personal
designado por la Junta, que no podrá delegar en otras personas ni
ausentarse del lugar sin autorización de la Sección segunda. El
incumplimiento no motivado de este artículo será sancionado con la
suspensión definitiva del excavador.

ARTICULO 48º
La Junta tendrá conocimiento inmediato del comienzo de las
excavaciones, que no podrán suspenderse sin causa justificada y
comunicándose previamente a la Junta.
El Delegado-Director tendrá, asimismo, la obligación de comunicar a la
Junta cuantas aclaraciones sobre los trabajos en curso se le soliciten.

ARTICULO 49º
Cuando una excavación no se lleve con el rigor científico deseado o no
se hayan cumplido las instrucciones de la Junta o de la Inspección, podrá
el Presidente de la Sección suspender los trabajos, dando cuenta de ello
en la primera sesión para acordar en definitiva lo que procediere.

ARTICULO 50º
Los Directores de las excavaciones tendrán la obligación de presentar
cuatro meses después de terminados los trabajos las Memorias de los
resultados obtenidos, aun en el caso de la exploración precise ser
reanudada en el año siguiente.
La falta de la presentación de la Memoria en el plazo fijado llevará
consigo la inhabilitación para dirigir nuevas excavaciones, ínterin no se
cumpla con éste deber.
La Junta podrá demorar, si lo estima conveniente, la publicación de una
Memoria hasta el fin de la excavación del yacimiento, pero archivará las
Memorias anuales.
En el caso de que la Junta crea que es conveniente ampliar el plazo de
entrega de alguna Memoria o del material recogido de larga restauración
podrá, excepcionalmente, conceder un nuevo plazo para finalizar los
trabajos, si bien no es obligado por parte de los Delegados directores la
restauración de los objetos que descubran.
Cada Memoria irá acompañada de un inventario de los objetos hallados,
el cual, en caso de haberse entregado a Museos oficiales llevará el recibí
de la Dirección de los mismos.
Estos inventario originales se archivarán y las copias de ellos pasarán a
los ficheros de la Junta.
La Junta dictará las normas a que deben ajustarse estas Memorias y la
Sección hará, antes de publicarlas, el debido estudio de las mismas, pero
la responsabilidad científica será de los autores.

477
La Sección propondrá las que deban ser publicadas.

EXCAVACIONES AUTORIZADAS POR LA JUNTA

ARTICULO 51º
La Junta podrá conceder autorización para efectuar excavaciones
arqueológicas en terrenos públicos y privados a las Sociedades y
Corporaciones científicas y a particulares nacionales o extranjeros,
siempre que cumplan con los preceptos de la Ley de Tesoro Artístico, de
la de Excavaciones vigentes y los de este Reglamento

ARTICULO 52º
Las peticiones de autorización para hacer excavaciones arqueológicas
irán acompañadas de un plano topográfico o, por lo menos, de un
croquis, en el que se fijarán escrupulosamente los límites del yacimiento
y el propietario o propietarios de los terrenos.

ARTICULO 53º
Los solicitantes promoverán, si no están previamente concertados con el
dueño del terreno, el expediente a que hace referencia el art. 4º. De la
Ley de Excavaciones, abonando la parte de indemnización apreciable.

ARTICULO 54º
Al formular la petición, si es una Corporación o Sociedad científica
española, presentará un plan de trabajo, indicándose el nombre de la
persona o personas que han de dirigirlas, y se obligará a recomponer los
objetos encontrados fragmentariamente, a exponerlos en forma debida
en sus locales oficiales o en los Museos públicos del Estado, Provincia o
Municipio y a publicar por su cuenta el estudio completo de los trabajos,
que en ciertos casos la Junta podrá auxiliar económicamente.

ARTICULO 55º
Los particulares españoles, al formular su petición, indicarán el modo y
manera en que se van a realizar los trabajos y podrán, o indicar el
nombre de la persona que ha de dirigirlos, que aprobará o rechazará la
Junta, o bien solicitarán de ésta el nombramiento de un técnico a quien
abonará el concesionario los emolumentos, dietas y gastos de
locomoción correspondientes, que serán los mismos de los Delegados
directores.

ARTICULO 56º
Al formular la petición una Corporación o Sociedad científica o un
particular extranjeros se indicará cómo se van a realizar los trabajos y se
comunicará, además de los nombres del personal excavador extranjero,
el de un español especializado que colabore en los trabajos, designación
que aceptará o rechazará la Junta si cee que no ofrece garantía científica.
Podrá solicitarse también que este investigador español sea designado

478
por la Junta, pero estarán a cargo del concesionario sus emolumentos,
dietas y gastos de locomoción correspondientes, que serán los mismos
de los Delegados directores.

ARTICULO 57º
Los concesionarios comunicarán a la Junta el comienzo de las
excavaciones para los efectos de la inspección.

ARTICULO 58º
Los concesionarios, o en su nombre el que haya dirigido las
excavaciones o el investigador español que colabore en las
excavaciones, si es concesión a extranjeros deberán remitir a la Junta, en
el plazo de cuatro meses después de terminada la campaña, una
Memoria con los resultados obtenidos y el inventario de todos los
objetos descubiertos.

ARTICULO 59º
Los concesionarios deberán atenerse a las instrucciones de toda clase
que reciban de la Junta directamente o por medio de la Inspección.

ARTICULO 60º
El concesionario, sea una Corporación oficial o Sociedad científica o un
particular, nacionales, gozará de la propiedad de los objetos
inventariados procedentes de excavaciones autorizadas por la Junta, pero
no los podrá vender ni exportar sin permiso especial de la Dirección
General de Bellas Artes (hoy del Patrimonio Artístico y Cultural),
después de oída la Junta, y si es Corporación o Sociedad Científica o
particular extranjero el concesionario sólo tendrá la propiedad de un
ejemplar de todos los objetos duplicados, y en ambos casos siempre que
cumplan con los preceptos de la Leyes del Tesoro Artístico y de
Excavaciones y con los de éste Reglamento.

ARTICULO 61º
Las autorizaciones para hacer excavaciones caducarán al año de su
concesión y podrán ser renovadas si se hubieran realizado trabajos o si la
causa de la demora fuera atendible a juicio de la Sección.
En caso contrario, pueden concederse a otra persona idónea que lo
solicite.

ARTICULO 62º
La Junta, y en su nombre un Inspector delegado, estará facultado para el
examen, estudio y fotografías de los objetos hallados o de los terrenos en
que haya ruinas o yacimientos arqueológicos. Los propietarios de las
antigüedades o terrenos están obligados a facilitar su inspección,
considerándose como ocultación cuando se negaran a ello sin causa
justificada, sin perjuicio de los derechos de propiedad intelectual que les
deben sus reservados.

479
ARTICULO 63º
La Junta se relacionará constantemente con los Delegado de Bellas
Artes, procurando que se interesen por las antigüedades y que
comuniquen a la Junta con prontitud las noticias de hallazgos casuales,
de excavaciones fraudulentas o de venta o exportación no autorizadas.
Los Delegados inspectores de excavaciones y antigüedades y los
Delegados directores solicitarán de la autoridad gubernativa el apoyo
más eficaz para el buen éxito de la misión que tuvieren encomendada.

ARTICULO 64°
De acuerdo con la Sección de “Difusión de la Cultura Artística” de la
Junta, se procurará llegue a conocimiento del mayor número posible de
individuos el valor científico de los hallazgos arqueológicos, y se
invitará a todos los españoles, y especialmente a los Maestros nacionales
y a las autoridades municipales, provinciales, regionales y nacionales, a
que den cuenta a la Junta Superior del Tesoro Artístico de toda clase de
hallazgos arqueológicos y formulen las correspondientes denuncias
cuando tengan conocimiento de haberse vulnerado lo dispuesto por las
Leyes del Tesoro Artístico, Excavaciones y el presente Reglamento.

SECRETARIA TÉCNICA

ARTICULO 65º
El Secretario técnico de la Sección segunda tendrá a su cargo el archivo,
registros y ficheros, a los que hacen referencia los art. 66º al 70º de este
reglamento. Se le asignará, como personal, un funcionario
administrativo y un auxiliar de la misma clase de la plantilla del
Ministerio de Instrucción Pública.

ARTICULO 66º
Se llevará por riguroso orden cronológico un libro registro de
excavaciones, en que consten todas las autorizadas a particulares,
Sociedades españolas o extranjeras y las verificadas por el Estado.

ARTICULO 67º
Además de este Registro, que no ha de referirse más que a excavaciones
realizadas o autorizadas por la Junta, se formarán tres índices:
geográfico, cronológico y por materias, en los que consten todos los
datos que se conozcan acerca de ruinas y yacimientos de diversa índole
que haya en España.

ARTICULO 68º
Los índices serán de papeletas, en las que se describirán todos los
yacimientos, despoblados, necrópolis, ruinas, cavernas, pinturas
rupestres, monumentos megalíticos, vías y monumentos de todo orden
conocidos al presente y que se vayan descubriendo, así como de las

480
antigüedades utilizadas en edificaciones modernas, hasta determinar en
cada caso la situación topográfica, época, civilización a que
correspondan, etc., acompañándose de mapas, planos, fotografías,
dibujos y otras reproducciones.

ARTICULO 69º
El índice geográfico servirá para facilitar la publicación de mapas
arqueológicos regionales.

ARTICULO 70º
Como ampliación de los inventarios e índices anteriores, se formarán
también ficheros que recojan dibujos, fotografías y noticias
bibliográficas referentes a las antigüedades de los Museos provinciales,
regionales y locales y de colecciones particulares, fijando época y
cultura y localidad.

CAPITULO IV - DE LOS OBJETOS MUEBLES

ARTICULO 71º
Cuando la Junta Superior del Tesoro Artístico tenga conocimiento de la
venta de un objeto cuyo valor sea superior al de 50,000 pesetas oro,
exigirá que sea presentado en un Museo o en un Centro oficial
debidamente custodiado, y las Secciones de Museos y de Exportaciones,
en un plazo máximo de cinco días, dictaminarán si procede o no que el
Estado ejercite el derecho de tanteo, comunicándolo al Presidente.

ARTICULO 72º
La instancia para solicitar permiso de exportación de un objeto artístico,
dirigida al Presidente de la Sección, deberá reintegrarse con la póliza
correspondiente e ir acompañada de una relación con los datos precisos
– materias, dimensiones, pesos (si se trata de piedras o metales
preciosos), época y autor, si se conociese -, y tres fotografías del objeto;
además, se declarará el precio de cada objeto.

ARTICULO 73º
La Sección de Exportaciones antes de dictaminar una exportación podrá
exigir a quien la solicite documentos que acrediten que el objeto es de su
propiedad o que está debidamente autorizado por quien sea el
propietario, y podrá requerir que el objeto sea depositado en un Museo o
en un Centro oficial para su debido estudio. Si la Sección opinase que la
exportación del objeto causa detrimento al Patrimonio histórico artístico
nacional, lo comunicará al Presidente, quien asesorado por la Sección de
Museos e Inventario, y cuando procediese por la de Excavaciones,
acordará lo que estime proponer a la Dirección General de Bellas Artes.
La petición de permiso de exportación es irrevocable para los efectos
administrativos. El Estado podrá ejercer el derecho de tanteo y el

481
exportador no podrá revocar su decisión ni modificar el precio declarado
del objeto.

ARTICULO 74º
Si un objeto exportado condicionalmente se importase antes de
cumplirse el año de su salida, podrá concederse por la Junta la
devolución de los derechos que se hubiesen abonados y siempre que lo
hubiese sido con esta condicional.

ARTICULO 75º
Para ejercitar el derecho de tanteo se destinarán los fondos de
exportación, la consignación presupuestaria y los recursos suministrados
por entidades o particulares, Cuando la Junta careciese de recursos podrá
estudiar y proponer a la Dirección General de Bellas Artes los medios
autorizados por el art. 45º, de la Ley.

ARTICULO 76º
Todo objeto de arte que se introduzca en España podrá exportarse
libremente dentro de un plazo de quince años, siempre que la
importación haya sido registrada por la Junta Superior del Tesoro
Artístico, previa la presentación de la fotografía del objeto por triplicado
y de una ficha descriptiva firmada por el importador y comprobada por
un miembro de la Junta o un Delegado de la misma. Pasado el plazo de
quince años, el objeto se considerará como existente en España a los
efectos de la Ley.
La Sección, dentro del plazo de un año desde la publicación de este
Reglamento, propondrá al Pleno las determinaciones oportunas respecto
a las exportaciones tramitadas fuera de Madrid y a las Aduanas
autorizadas.

CAPITULO V - DE LOS MUSEOS

ARTICULO 77º
La Sección de Museos facilitará modelo de catalogación y de carteles,
sistemas de numeración, etc., a los Museos que recurran a la Junta en
demanda de este servicio. Asimismo redactará planes de sistematización
y ordenación de fondos y resolverá consultas que pudieran hacérsele
sobre instalaciones de seguridad y presentación de colecciones.

ARTICULO 78º
La Sección de Museos presentará a la Junta planes para mejora de la
instalación de los Museos dependientes del Estado, proyectos de
circulares con observaciones y consejos, y propondrá la ayuda
económica o técnica que habrá de concederse a los Museos enumerados
en el art. 56º, de la Ley y que se acojan a sus beneficios.

ARTICULO 79º

482
Cuando los Museos que dependan de entidades regionales, provinciales,
locales, etc., soliciten ayuda a la Junta Superior del Tesoro Artístico,
deberán exponer con todo detalle su organización, los recursos
ordinarios con que cuentan y cuantos datos contribuyan al mejor
conocimiento de su vida; declararán explícitamente que se someten a las
prescripciones de la Junta para hacer efectivo un auxilio que podrá ser
concedido anualmente.

ARTICULO 80º
La ayuda de la Junta a los Museos de las Academias, Universidades,
Cabildos, etc., se realizará a petición de dichas entidades, previa
presentación del proyecto, y con intervención de un Delegado de la
Sección de Museos. Las cuentas habrán de ser aprobadas por la Junta.
La Junta podrá costear o subvencionar la publicación de anuarios,
boletines, catálogos y guías de los Museos no dependientes del Estado,
previa aprobación del texto por la Sección o Secciones que deban
intervenir.

ARTICULO 81º
Los objetos en poder de entidades civiles y eclesiásticas o de
particulares, siempre que sea notoria su importancia o que por
ignorancia o desidia de su custodia, o por temor a incendio, robo o
desorden hubiera peligro de destrucción o pérdida, podrán ser incautados
temporalmente y depositados en un museo. La incautación se hará
mediante recibo de las Autoridades que intervengan. Al cesar las
circunstancias que motivaron la decisión, el poseedor podrá reclamar lo
incautado.

ARTICULO 82º
La distribución de objetos descubiertos en excavaciones incautadas o
adquiridos por compra se basará:
1. En las condiciones de seguridad y buena instalación que ofrezcan
los Museos, sean de la clase que fuere; y
2. En la conveniencia de que se conserven en la localidad o en sus
provincias.

CAPITULO VI - DEL INVENTARIO DEL PATRIMONIO


HISTORICO ARTÍSTICO Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA
ARTÍSTICA.

ARTICULO 83º
Mientras no se acuerde la reforma referente al servicio del Catálogo
monumental de España seguirá rigiendo el D. 15 mayo 1930,
expresamente confirmado con carácter de precepto reglamentario de la
Administración por el Decreto de la República de 8 diciembre 1931,
siguiendo encomendado el asesoramiento a la Comisión académica
revisora a que se refiere el art. 1º, del D. 15 mayo 1931, y el encargo de

483
los trabajos de confección, complemento y publicación al Laboratorio o
Instituto de Historia del Arte y Arqueología de la Universidad de
Madrid, cuyo Director comunicará directamente con la Junta del Tesoro
Artístico, a cuya jurisdicción en su Sección 5º. Queda sometido el
servicio.
(El Decreto 15 mayo 1930 citado en este artículo, debe considerarse
derogado, rigiendo en materia de formación del Catálogo Monumental el
que se inserta a continuación.
El Decreto 9 marzo 1940 – Ministerio de Educación Nacional, dispone:
Artículo 1º. El Catálogo Monumental de España pasa a depender
directamente del Instituto “Diego Velásquez”, de Arte y Arqueología,
integrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Artículo 2º. El Catálogo será realizado por personas designadas por el
Ministerio de Educación Nacional, a propuesta del Director del Instituto
“Diego Velásquez”, de Arte y Arqueología, por conducto de la
Dirección General de Bellas Artes, y se efectuará por provincias.
Artículo 3º. Los Catálogos serán revisados, después de su conclusión,
por el Instituto “Diego Velásquez”, de Arte y Arqueología, para que, una
vez hechas las correcciones a hubiere lugar, se pueda proceder a su
publicación.
Artículo 4º. El fichero de Arte Antiguo, creado por D. 13 julio 1931,
como elemento informativo de la Dirección General de Bellas Artes en
el Centro de Estudios Históricos, queda como colaborador indispensable
y permanente del Catálogo Monumental de España dentro del Instituto
“Diego Velásquez”.
Artículo 5º. La organización del Catálogo Monumental de España
mantendrá las debidas relaciones con el Servicio de Defensa del
Patrimonio Artístico Nacional y con todos los organismos oficiales y
particulares que puedan aportar datos o materiales de todo orden
conveniente a los fines del Catálogo.
Artículo 6º. Por el Ministerio de Educación Nacional se reglamentará
este servicio en sus aspectos de publicación, difusión y montaje del
Fichero.
Artículo 7º. Quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a lo
preceptuado en el presente Decreto.
Artículo transitorio. – Por el Ministerio de Educación Nacional se
tomarán las medidas necesarias para que se efectúe la revisión de los
originales del Catálogo aún no impresos y entregados.

El Decreto 13 julio 1931 – Ministerio de Educación Nacional,


encomendó a las Secciones de Arte y Arqueología del Centro de
Estudios Históricos la formación del Fichero de Arte Antiguo, que había
de comprender el inventario de las obras de arte que existen en el
territorio nacional, anteriores a 1850.

ARTICULO 84º

484
La Junta Superior, por medio de la Sección 5º correspondiente,
establecerá el enlace con el fichero de Arte antiguo existente en el
Centro de Estudios históricos y con el Laboratorio de Arte y
Arqueología de la Universidad Central, en donde en la actualidad están
depositados los Catálogos monumentales para el necesario
aprovechamiento de unos y otros. La Junta determinará en el plazo de un
año el plan que en definitiva habrá de seguirse en la formación y
publicación de los Catálogos monumentales.
La Sección 5º. Propondrá al Pleno las medidas prácticas conducentes a
la formación definitiva del inventario del Patrimonio histórico-artístico y
redactará las papeletas y las redacciones que servirán de modelo.

ARTICULO 85º
La Sección de la “Difusión de la Cultura artística” tendrá por misión
propagar el conocimiento de la cultura histórico artística española,
principalmente entre el pueblo, escolares y estudiantes.
Tal labor la realizará la Sección de Difusión de la cultura artística por
medio de cursos, conferencias y publicaciones que organice o
subvencione.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

1º En tanto no se terminen los actuales trabajos de consolidación en los


edificios que en este artículo se enumeran, la Junta podrá autorizar a los
Arquitectos que los tienen a su cargo a continuar en la dirección de los
mismos.
Los monumentos a que refiere esta excepción son:
León – Catedral.
Cáceres - Monasterio de Guadalupe.
Burgos – Cartuja de Miraflores..
Madrid – Cartuja del Paular.
Jaén – Hospital de Santiago, de Ubeda.
Cuenca – Catedral.
Zaragoza – El Pilar.
2º. Se autoriza al Ministerio de Hacienda para que pueda decretar, para
la ejecución del art. 43º, de la Ley, la escala progresiva que en ésta se
fija de los derechos que ha de percibir la Junta por los objetos de arte
que se autorice exportar en la forma siguiente:
Hasta 25,000 pesetas, el 4%
De 25,001 a 50,000 pesetas, el 5%
De 50,001 a 125,000 pesetas, el 10%
De 125,001 en adelante, el 15%
En caso de adquisición se descontará del precio declarado el tanto por
ciento que hubiese de abonarse de haber sido permitida la exportación.

485
DECRETO 9 DE MARZO DE 1940
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
SANTIAGO Y TOLEDO, CIUDADES MONUMENTOS
HISTORICO-ARTISTICOS.

ARTICULO 1º. Se declaran Monumentos histórico-artísticos las


ciudades de Santiago y Toledo.

ARTICULO 2º. Las respectivas Corporaciones municipales, así como


los propietarios poseedores de los inmuebles enclavados en los cascos de
aquellas poblaciones, quedan obligados a la más estricta observancia de
las Leyes del Tesoro Artístico Municipal y de Ensanche de poblaciones.
(Las citadas leyes vigentes en la actualidad, han sido dictadas en las
siguientes fechas: las del Tesoro Artístico del 10 de diciembre de 1931
(n° 2316), la del 13 de mayo de 1933 (n° 23163), la de Administración
Local del 24 de junio de 1955 (n° 611) y por lo que respecta a Ensanche
de Poblaciones, ha de tenerse en cuenta la Ley del Suelo y Ordenación
Urbana, del 12 de mayo de 1956 (n° 30144).

España, 1931-1940

486
CARTA DEL RESTAURO ITALIANA

CONSIGLIO SUPERIORE PER LE ANTICHITA E


BELLE ARTI.
NORME PER IL RESTAURO DEI MONUMENTI 1931

Il Consiglio Superiore per le Antichitá e Belle Arti, portando il suo


studio sulle norme che debbono raggere il restauro dei monumenti, il
quale in Italia si eleva al grado di una grande questione nazionale, e
dotto della necessitá di masntenere e di perfezionare sempre piú il
primato incontestabile che in tale attivitá, fatta di scienza, di arte e di
tecnica, il nostro paese detiene;
Convinto della multipla responsabilitá che ogni opera di restauro
coinvolge (sia che si accompagni o no a quella dello scavo); con
l’assicurate la stabilitá di elementi; con l’assicurate la stabilitá di
elementi fatiscenti; col conservare o riportare il monumento a funzione
d’arte; col porre le mani su di un complesso di documenti di storia ed
arte tradotti in pietra, non meno preziosi di quelli che si conservano nei
musei o negli archivi, col consentire studi analitici che possono avere
per risultato nuove impreviste determinazioni nella storia dell’arte e
della costruzione;
Convinto perció che nessuna ragione di fretta, di utilitá pratica, di
personale suscettibilitá possa imporre in tale tema manifestazioni che
non siano perfette, che non abbiano un controllo continuo e sicuro, che
non corrispondano ad una bene affermata unitá di criteri, e stabilendo
come evidente che tali principii debbano applicarse sia ai restauri
eseguiti dai privati, sia a quelli dei pubblici enti, a cominciare dalle
stesse Soprintendenze preposte alla conservazione e alla indagine dei
monumenti;
Considerando che nell´opera di restauro debbano unirsi ma non elidersi,
neanche in parte, vari criteri di diverso ordine; cioé le ragione storiche
che non vogliono cancellata nessuna delle fasi attraverso cui si é
composto il monumento, né falsata la sua conoscenza con aggiunte che
inducano in errore gli studiosi, né disperso il materiali che le ricerche
analitichi pongono in luce; il concetto architettonico che intende
riportare il monumento ad una funzione d´arte, e, quando sia possibile,
ad una unitá di linea (da non confondersi con la unitá di stile); il criterio
che deriva dal sentimento stesso dei cittadini, dallo spirito della cittá,
con i suoi ricordi e le sue nostalgie; e infine, quello spesso
indispensabile che fa capo alle necessitá amministrative attinenti ai
mezzi e alla practia utilizzazione;

487
Ritiene che dopo oltre un trentennio di attivitá in questo campo, svoltasi
nel suo complesso con risultati magnifici, si possa e si debba trarre da
questi risultati un complesso di insegnamenti concreti a convalidare e
precisare una teoria del restauro ormai stabilita con continuitá nei
deliberati del Consiglio Superiore e nello indirizzo seguito dalla maggior
parte delle Soprintendenze alle Antichitá e all´Arte medioevale e
moderna e di questa teoria controllata dalla practica, enuncia i principi
essenziali.

Esso afferma pertanto:

1. che al sopra di ogni altro intento debba la massima importanza


attriburirsi alle cure assidue di manutenzione e alle opere di
consolidamento, volte a dafre nuovamente al monumento la
resistenza e la durevolezza tolta dalle menomazioni o dalle
disgregazioni;
2. che il problema del ripristino mosso dalle ragioni dell´unitá
architettonica strettamente congiunte col criterio storico, possa
porsi solo quando si basi su dati assolutamente certi forniti dal
monumento da ripristinare e non su ipotesi, su elementi in grande
prevalenza esistenti anziché su elementiprevalentemente nuovi;
3. che nei monum enti lontani ormai dai nostri usi e dalla nostra
civiltá, come sono imonumenti antichi debba sia da considerarsi
ogni completamento, e solo sia da considerarsi l´anastilosi, cioé
la ricomposizione di quegli elementi neutri che rappresentino il
minimo necessario per integrare la linea e assicurare le
condizioni di conservazione;
4. che nei monumenti che possono diversi viventi siano ammesse
solo quelle utilizzazioni non troppo lontane dalle destinazioni
primitive, tali da non recare negli adattamenti necessari
alterazioni essenziali all´edificio;
5. che siano conservati tutti gli elementi aventi un carattere d´arte o
di storico ricordo, qualunque tempo appartengano, senza che il
desiderio dell´unitá stilistica, e del ritorno alla primitiva forma,
intervenga ad escluderne alcuni a detrimento di altri; e solo
possano eliminarsi quelli, come le murature di fenestre e di
intercolumni di portici che, privi di importanza e di significato,
rappresentino deturpamenti inutili; ma che il giudizio su tali
valori relativi e sulle rispondenti eliminazioni debba in ogni caso
essere accuratamente vagliato, e non rimesso ad un giudizio
personale dell´autore di un progetto di restauro;
6. che insieme col rispetto per il monumento e per le sue varie fasi
proceda quello delle sue condizioni ambientali, le quali non
debbono essere alterate da inopportuni isolamenti; da costruzioni
di nuove fabbriche prossime invadenti per massa, per colore, per
stile;

488
7. che nelle aggiunte che si dimostrassero necessarie, o per ottenere
il consolidamento, o per raggiungere lo scopo di una
reintegrazione del monumento, il criterio essenziale da seguirsi
debba essere, oltre a quello di limitare tali elementi nuovi al
minimo possibile, anche quello di dare ad essi un carattere di
nuda semplicitá er di rispondenza allo schema costruttivo, e che
solo possa ammettersi in stili similari la continuazione di linee
esistenti nei casi in cui si tratti di espressioni geometriche prive
di individualitá decorativa;
8. che ogni caso debbano siffatte aggiunte essere accuratamente ed
evidentemente designarete e con l´impiego di materiale diverso
dal primitivo, o con l´adozione di cornici di sviluppo, semplici e
prive di intagli, o con l´applicazione di sigle o di epigrafi, per
modo che mai un restauro possa trarre in inganno gli studiosi e
rappresentare una falsificazione di un documento storico;
9. che allo scopo di riforzare la compagine stanca di un monumento
e di reintegrare la massa, tutti i mezzi costruttivi modernissimi
possano recare ausili preziosi e sia opportuno valersene quando
l´adozione di mezzi costruttivi analoghi agli antichi non
raggiunga lo scopo; e che del pari, i sussidi sperimentali delle
varie scienze debbano essere chiamate a contributo per tutti gli
altri temi minuti e complessi di conservazione delle strutture
fatiscenti, nei quali ormai i procedimenti empirici debbono
cedere il campo a quellui rigidamente scientifici;
10. che negli scavi e nelle esplorazioni che rimettono in luce
antuiche opere, il lavoro di liberazione debba essere
metodicamente e inmediatamente seguito dalla sistemazione dei
ruderi e dalla stabile protezione di quelle opere d´arte rinvenute,
che possono conservarsi in situ;
11. che come nello scavo, cosí nel restauro dei monumenti sia
condizione essenziale e tassativa che una documentazione
precisa accompagni i lavori mediante relazioni analitiche raccolte
in un giornale del restauro e illustrate da disegni e da fotografie,
sicché tutti gli elementi determinati nella struttura e nella forma
del monumento, tutte le fasi delle opere di ricomposizione, ed
liberazione, di completamento, risultino acquisite in modo
permanente e sicuro.

Italia, 1931

489
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE
ARQUITECTURA MODERNA – CIAM

LA CARTA DE ATENAS
(2º Carta de Atenas)

ATENAS-GRECIA, 1933

PRIMERA PARTE

GENERALIDADES

La ciudad no es sino una parte de un conjunto económico, social y


político, que constituye la región.

Yustapuestos a lo económico, a lo social y a lo político, los valores de


orden psicológicos y fisiológicos legados a la persona humana,
introducen en el debate preocupaciones de orden individual y de orden
colectivo.
Estas constante psicológicas y biológicas sufriran la influncia del medio:
situación geográfica y topográfica, situación económica, situación
política:
• De la situación geográfica y topográfica, de la naturaleza de los
elementos, agua y tierra, de la naturaleza del suelo, del clima.
• De la situación económica: de los recursos de la región como
también de los contactos naturales o artificiales con el exterior-
• De la situación política: sistema administrativo.

A través de la historia, circunstancias particulares han determinado los


caracteres de la ciudad: defensa militar, descubrimientos científicos,
administraciones sucesivas, desarrollo progresivo de las comunicaciones
y de los medios de transporte (rutas de tierra, de agua, de hierro, del
aire).

Las razones que presiden el desarrollo de las ciudades están pues


sometidas a continuos cambios.

490
El advenimiento de la era maquinista ha provocado inmensas
perturbaciones en el comportamiento de los hombres, en su repartición
sobre la tierra, en sus empresas. Irrefrenado movimiento de la
concentración en las ciudades, favorecido por las velocidades
mecánicas, evolución brutal sin precedentes en la historia y que es
universal. El caos ha entrado en las ciudades.

SEGUNDA PARTE

CRITICO ESTADO ACTUAL DE LAS CIUDADES

PATRIMONIO HISTORICO

Los valores arquitectónicos deben ser salvaguardados (edificios aislados


o conjuntos urbanos).

Serán salvaguardados si son expresión de una cultura anterior y si


responden a un interés general.

Si su conservación no entraña el sacrificio de poblaciones mantenidas en


condiciones malsanas.

Si es posible remediar su presencia perjudicial con medidas radicales:


por ejemplo: la desviación de elementos vitales de circulación, aún
hasta el desplazamiento de centros considerados inmutables hasta hoy.

Atenas-Grecia, 1933

491
CONVENCION SOBRE LA PROTECCION DE LOS
BIENES CULTURALES EN CASO DE CONFLICTO
ARMADO

CONVENCION DE LA HAYA – UNESCO


La Haya-Países Bajos, 14 de mayo de 1954

LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES,

RECONOCIENDO, que los bienes culturales han sufrido graves


daños en el curso de los últimos conflictos armados y que, como
consecuencia del desarrollo de la técnica de la guerra, están cada vez
mas amenazados de destrucción;

CONVENCIDAS, de que los daños ocasionados a los bienes


culturales pertenecientes a cualquier pueblo constituyen un
menoscabo al patrimonio cultural de toda humanidad, puesto que
cada pueblo aporta contribución a la cultura mundial;

CONSIDERANDO, que la conservación del patrimonio cultural


presenta una gran importancia para todos los pueblos del mundo y
que conviene que ese patrimonio tenga una protección internacional;

INSPIRANDOSE, en los principios relativos a la protección de los


bienes culturales en caso de conflicto armado, proclamados en las
Convenciones de LaHaya de 1899 y de 1907, y en el Pacto de
Washington del 15 de abril de 1935;

CONSIDERANDO; que esta protección no puede ser eficaz a


menos que se organice en tiempo de paz, adoptando medidas tanto
en la esfera nacional como en la internacional;

RESUELTAS, a adoptar todas las disposiciones posibles para


proteger los bienes culturales;

HAN CONVENIDO, en las disposiciones siguientes:

492
CAPITULO I.

DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA PROTECCION

Artículo 1º.- DEFINICION DE LOS BIENES CULTURALES.


Para los fines de la presente Convención, se considerarán bienes
culturales, cualquiera que sea su origen y propietario:
• Los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran
importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales
como los monumentos de arquitectura, de arte o de historia,
religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos
de construcciónes que por su conjunto ofrezcan un gran
interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos,
libros y otros objetos de interés histórico, artístico o
arqueológico, así como las colecciones científicas y las
colecciones importantes de libros, de archivos o de
reproducciones de los bienes antes definidos;
• Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar
o exponer los bienes culturales muebles definidos en el
apartado anterior, tales como los museos, las grandes
bibliotecas, los depósitos de archivos, así como los refugios
destinados a proteger en caso de conflicto armado los bienes
culturales muebles definidos en el apartado anterior.
• Los centros que comprenden un gran número considerable de
bienes culturales definidos en los apartados anteriores, que se
denominaran “centros monumentales”.

Artículo 2º.- PROTECCION DE LOS BIENES CULTURALES.


La protección de los bienes culturales, a los efectos de la presente
Convención, entraña la salvaguardia y el respeto de dichos bienes.

Artículo 3º.- SALVAGUARDIA DE LOS BIENES CULTURALES.


Las Altas Partes Contratantes se comprometen a preparar en tiempo de
paz, la salvaguardia de los bienes culturales situados en su propio
territorio contra los efectos previsibles de un conflicto armado,
adoptando las medidas que consideren apropiadas.

Artículo 4º.- RESPETO A LOS BIENES CULTURALES.


• Las Altas Partes Contratantes se comprometen a respetar los
bienes culturales situados tanto en su propio territorio como en el
de las otras Altas Partes Contratantes, absteniéndose de utilizar
esos bienes, sus sistemas de protección y sus proximidades
inmediatas para fines que pudieran exponer dichos bienes a
destrucción o deterioro en caso de conflicto armado, y
absteniéndose de todo acto de hostilidad respecto de tales bienes.

493
• Las obligaciones definidas en el párrafo anterior del presente
artículo no podrán dejar de cumplirse mas que en el caso de que
una necesidad militar impida de manera imperativa su
cumplimiento.
• Las Altas Partes Contratantes se comprometen, además, a
prohibir, impedir y a hacer cesar, en caso necesario, cualquier
acto de robo, de pillaje, de ocultación o apropiación de bienes
culturales, bajo cualquier forma que se practique, así como todos
los actos de vandalismo respecto de dichos bienes. Se
comprometen, también, a no requisar bienes culturales muebles
situados en el territorio de otra Alta Parte Contratante.
• Aceptan el compromiso de no tomar medidas de represalia contra
los bienes culturales.
• Ninguna de las Altas Partes Contratantes pueden desligarse de
las oblgaciones estipuladas en el presente artículo, con respecto a
otra Alta Parte Contratante, pretextando que esta última no
hubiere aplicado las medidas de salvaguardia establecidas en el
artículo 3º.

Artículo 5º.- OCUPACION.


• Lal Altas Pàrtes Contratantes que ocupen total o parcialmente el
territorio de otra Alta Parte Contratante deben, en la medidad de
lo posible, prestar su apoyo a las autoridades nacionales
competentes del territorio ocupado a fin de asegurar la
salvaguardia y la conservación de los bienes culturales de ésta.
• Si para la conservación de los bienes culturales situados en
territorio ocupado que hubiesen sido damnificados en el curso de
operaciones militares, fuera precisa una intervención urgente y
las autoridades nacionales competentes no pudieran encargarse
de ella, la Potencia ocupante adoptará, con la mayor amplitud
posible y en etrecha colaboración con esas autoridades, las
medidas mas necesarias de conservación.
• Cada Alta Parte Contratante cuyo Gobierno sea considerado por
los miembros de un movimiento de resistencia como su Gobierno
legítimo, señalará a éstos, si ello es necesario, la obligación de
observar las disposiciones de esta Convención relativas al
respeto de los bienes culturales.

Artículo 6º.- IDENTIFICACION DE LOS BIENES CULTURALES.


De acuerdo con lo que establece el artículo respectivo, el emblema de la
Convención consiste en un escudo en punta, partido en aspa, de color
azul ultramar y blanco (el escudo contiene un cuadrado azul ultramar,
uno de cuyos vértices ocupa la parte inferior del escudo, y un triángulo
también azul ultramar en la parte superior; en los flancos se hayan
sendos triángulos blancos limitados por las áreas azul ultramar y los

494
bordes laterales del escudo). Los bienes culturales ostentarán este
emblema que facilite su identificación.

Artículo 7º.- DEBERES DE CARACTER MILITAR.


• Las Altas Partes Contratantes se comprometen a introducir en
tiempo de paz en los reglamentos u ordenanzas para uso de sus
tropas, disposiciones encaminadas a asegurar la observancia de la
presente Convención y a inculcar en el personal de sus fuerzas
armadas un espíritu de respeto a la cultura y a los bienes
culturales de todos los pueblos.
• Se comprometen asimismo a preparar o establecer en tiempo de
paz y en el seno de sus undades militares, servicios o personal
especializado cuya misión consista en velar por el respeto a los
bienes culturales y colaborar con las autoridades civiles
encargadas de la salvaguarda de dichos bienes.

RESOLUCIONES

RESOLUCION I.
La Conferencia formula el voto de que los órganos competentes de las
Naciones Unidas decidan que, en caso de acción militar emprendida en
cumplimiento de su Carta, las fuerzas armadas que participen en dicha
acción apliquen las disposiciones de la Convención.

RESOLUCION II.
La Conferencia formula el voto de que cada una de las Altas Partes
Contratantes, al adherirse a la Convención, cree, de acuerdo a un sistema
constitucional y administrativo, un Comite Consultivo compuesto de un
reducido número de personalidades, como por ejemplo: altos
funcionarios de los servicios arqueológicos, de museos, etc., un
representante del Alto Estado Mayor, un representante del Ministerio de
Negocios Extranjeros, un especialista de Derecho Internacional y dos ó
tres miembros mas, cuyas funciones y competencia guarden relación con
las distintas cuestiones a que se refiere la Convención.
Este Comité, que funcionaría dependiente de la autoridad del Ministro o
del Jefe de los Servicios Nacionales encargados de la custodia de los
bienes culturales, podría tener principalmente las atribuciones
siguientes:
• Asesorar al Gobierno respecto a las medidas necesarias para la
aplicación de la Convención en sus aspectos legislativo, técnicos,
o militar, en tiempo de paz o de conflicto armado.
• Intervenir cerca de su Gobierno en caso de conflicto armado o de
inminencia del mismo, con el fin de asegurar que los bienes

495
culturales en el territorio nacional o en el de otros países sean
conocidos, respetados y protegidos de acuerdo con las
disposiciones de la Convención.
• Asegurar, de acuerdo con su Gobierno, el enlace y la
coopperación con los demás Comites Nacionales de esta clase y
con cualquier organismo internacional competente.

RESOLUCION III.
La Conferencia formula el voto de que el Director General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura convoque, tan pronto como sea posible, después de la entrada en
vigor de la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en
caso de Conflicto Armado, una reunión de las Altas Partes Contratantes.

PAISES ADHERENTES A LA CONVENCION SOBRE LA


PROTECCION DE LOS BIENES CULTURALES EN CASO DE
CONFLICTO ARMADO.

Albania, República Democrática Alemana, República Federal Alemana,


Arabia Saudita, Australia, Austria, Bélgica;, Brasil, Bulgaria, Burma,
Camerún, Costa de Marfíl, Cuba, Checoslovaquia, Chipre, Ecuador,
Egipto, España, Francia, Gabón, Ghana, Grecia, Guatemala, Guinea,
Hungría, India, Indonesia, Irak, Irán, Israel, Italia, Jordania, Kuwait,
Líbano, Libia, Luxemburgo, Mdagascar, Malasia, Mali, Marruecos,
Mexico, Mónaco, Mongolia, Nicaragua, Niger, Nigeria, Noruega, Omán,
Países Bajos, Pakistan, Panamá, Polonia, República Dominicana,
Rumanía, San Marino, Santa Sede, Siria, Sudán, Suecia, Suiza,
Tailandia, Tanzania, Túnez, Turquía, Ucrania, Unión Sovietica,
República Demócratica de Yemen, Yugoslavia, Zaire.

496
RECOMENDACION QUE DEFINE LOS PRINCIPIO
INTERNACIONALES QUE DEBERAN APLICARSE
A LAS EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS
Aprobada por la Conferencia General de la Organización de las
Nacions Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Nueva Delhi, INDIA – 5 de diciembre de 1956

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su novena reunión,
celebrada en Nueva Delhi del 5 de noviembre al 5 de diciembre de
1956,

ESTIMANDO, que la mas segura garantía existente para conservar


los monumentos y obras del pasado reside en el respeto y estimación
que por ellos sientan los pueblos, y persuadida de que esos
sentimientos puedan estimularse en gran parte mediante una acción
apropiada inspirada por la voluntad de los Estados Miembros de
desarrollar la ciencia y las relaciones internacionales,

CONVENCIDA, de que los sentimientos por la contemplación y el


conocimiento de las obras del pasado pueden facilitar en gran
manera la comprensión mutua de los pueblos, y que a este efecto
interesa que dichas obras gocen de los beneficios que supone una
colaboración internacional y que se favorezca por todos los medios
la ejecución de la misión social que les corresponde,

CONSIDERANDO, que si bien cada Estado recibe un beneficio mas


directo de los descubrimientos arqueológicos realizados en su propio
territorio, no por ello la comunidad internacional deja de participar
en el enriquecimiento que tales descubrimientos suponen,

CONSIDERANDO, que la historia del hombre implica el


conocimiento de las diferentes civilizaciones; y que, en
consecuencia, conviene al interés común que todos los vestigios
arqueológicos sean estudiados, salvados si hubiera lugar, y
coleccionados,

CONVENCIDA, de la conveniencia de que las autoridades


nacionales encargadas de la protección del patrimonio arqueológico

497
se inspiren en ciertos principios comunes, ya experimentados y
puestos en práctica por los servicios arqueológicos nacionales,

ESTIMANDO, que si bien el establecimiento del régimen para las


excavaciones es de competencia interna de los Estados, no obstante,
este principio debe conciliarse con el de una colaboración
internacional ampliamente comprendida y libremente aceptada,

HABIENDOSE, sometido a su consideración proposiciones


referentes a los principios internacionales que deberán aplicarse a las
excavaciones arqueológicas,

DESPUES, de haber resuelto en su octava reunión que estas


proposiciones fueran objeto de una reglamentación internacional
mediante una recomendación a los Estados Miembros,

APRUEBA, en el día de hoy, 5 de diciembre de 1956, la


recomendación siguiente:
“La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que
apliquen las disposiciones que figuran a continuación y que adopten
cualesquiera medidas legislativas o de otro carácter que sean
necesarias para llevar a la práctica en sus respectivos territorios los
principios y normas formulados en la presente recomendación.
La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que
pongan la presente recomendación en conocimiento de las
autoridades y organismos que tienen a su cargo las excavaciones
arqueológicas, así como en conocimiento de los museos.
La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que le
presenten, en la fecha y la forma por ella determinadas, informes
relativos a la aplicación de la presente recomendación”.

I DEFINICIONES

EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS

A los efectos de la presente recomendación, se entiende por


excavaciones arqueológicas todas aquellas investigaciones que
tengan por finalidad el descubrimiento de objetos de carácter
arqueológicos, tanto en el caso de que dichas investigaciones
entrañen una excavación del suelo o una exploración sistemática de
su superficie, como cando se realicen en el lecho o en el subsuelo de
aguas interiores o territoriales de un Estado Miembro.

498
BIENES PROTEGIDOS

Las disposiciones de la presente recomendación se aplican a todo


vestigio arqueológico cuya conservación entrañe un interés público
desde el punto de vista histórico o artístico; cada Estado Miembro
podrá adoptar el criterio mas adecuado para determinar el interés
público de los vestigios que se encuentren en su territorio. Deberían
someterse principalmente al régimen previsto por la presente
recomendación los monumentos, muebles e inmuebles, que ofrezcan
interés desde el punto de vista arqueológico en el sentido más
amplio.

El criterio para determinar el interés público de los vestigios


arqueológicos podría variar según se trate de su conservación o de la
obligación de declarar los descubrimientos impuesto al arqueólogo o
al descubridor.

• En el primer caso debería abandonarse el criterio de proteger


todos los objetos anteriores a una fecha determinada,
fijándose en cambio como norma para la protección que el
objeto pertenezca a una época dada o tenga una determinada
antiguedad, cuyo número de años sea fijado por la ley.
• En el segundo caso, cada Estado Miembro debería adoptar
criterios mucho más amplios, imponiendo a quienes hagan
excavaciones o descubran vestigios arqueológicos la
obligación de declarar todos los bienes de carácter
arqueológico, muebles e inmuebles, que hayan descubierto.

II PRINCIPIOS GENERALES

PROTECCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

Cada Estado Miembro debería asegurar la protección de su patrimonio


arqueológico, tomando particularmente en consideración los problemas
planteados por las excavaciones arqueológicas y de acuerdo con las
disposiciones de la presente recomendación.

Cada Estado Miembro debería adoptar las siguientes disposiciones


fundamentales:

• Someter las exploraciones y excavaciones arqueológicas a la


vigilancia y a la previa autorización de la autoridad competente;

499
• Obligar a toda persona que haya descubierto restos arqueológicos
a declararlos a la mayor brevedad posible a las autoridades
competentes;
• Aplicar sanciones a los contraventores de estas reglas;
• Ordenar la confiscación de los objetos no declarados;
• Precisar el régimen jurídico del subsuelo arqueológico y, cuando
se considere de propiedad estatal, declararlo expresamente en su
legislación;
• Estudiar un sistema de clasificación de los elementos esenciales
de su patrimonio arqueológico entre los monumentos históricos.

ORGANO DE PROTECCION DE LAS EXCAVACIONES


ARQUEOLOGICAS

Si bien la diversidad de tradiciones y las desigualdades de recursos se


oponen a que todos los Estados Miembros adopten un sistema de
organización uniforme de los servicios administrativos encargados de las
excavaciones arqueológicas, existen, sin embargo, los servicios
nacionales:

• El servicio encargado de las excavaciones arqueológicas debería


ser, en la medida de lo posible, un organismo de la
administración central del Estado, o por lo menos una
organización que, en virtud de una ley, dispusiera de medios que
le permitieran llegado el caso tomar las medidas urgentes que
sean necesarias. Ese servicio, encargado de la administración
general de las actividades arqueológicas, debería facilitar, en
colaboración con los Institutos de Investigación y las
Universidades, la enseñanza de las técnicas de las excavaciones
arqueológicas. Este servicio debería preparar también una
documentación centralizada, con los planos correspondientes, a
cerca de los monumentos a su cargo, muebles e inmuebles, así
como una documentación relativa a cada museo importante, a los
archivos cerámicos, iconográficos, etc.
• Debería asegurarse la continuidad de los recursos financieros, en
especial para lograr:
a.- El buen funcionamiento de los servicios;
b.- La ejecución de un plan de trabajos adecuado a la riqueza
arqueológica del país, comprendidas las pblicaciones
científicas;
c.- La fisalización de los documentos fortuitos;
d.- El mantenimiento de las excavaciones y monumentos.

Cada Estado Miembro debería ejercer una atenta vigilancia de las


restauraciones de los vestigios y objetos descubiertos.

500
Para el desplazamiento de los monumentos cuyo emplazamiento “in
situ” sea esencial, debería exigirse una autorización previa de las
autoridade competentes.

Cada Estado Miembro debería considerar la conveniencia de conservar


intactos, total o parcialmente, cierto número de lugares arqueológicos de
diversas épocas, a fín de que su exploración pueda beneficiarse de las
ventajas del progreso técnico y de los adelantos de los conocimientos
arqueológicos. En cada uno de los lugares arqueológicos importantes en
curso de excavación podrían dejarse, en la medida en que lo permitiera
el terreno, algunos testigos, o sea islotes de tierra que permitieran un
estudio ulterior de la estratigrafía, así como de la composición del medio
arqueológico.

CONSTITUCION DE COLECCIONES CENTRALES Y


REGIONALES

Como la arqueología es una ciencia comparativa, debería tenerse en


cuenta, al crear y organizar museos y colecciones procedentes de
excavaciones, la necesidad de facilitar el trabajo de comparación en la
mayor medida posible. A este efecto, en vez de reunir pequeñas
colecciones dispersas, dificilmente accesibles, podrían constituirse
colecciones centrales y regionales, e incluso excepcionalmente locales,
en lugares arqueológicos de particular importancia. Dichas colecciones
deberían disponer, con caracter permanente, de una organización
administrativa y de un personal científico, a fin de asegurar la buena
conservación de los objetos.

Cerca de los lugares arqueológicos importantes debería crearse un


pequeño establecimiento de carácter educativo – en algunos casos un
museo – que permitiera a los visitantes darse mejor cuenta del interés de
los restos arqueológicos que allí se encuentren.

EDUCACION DEL PUBLICO

Las autoridades competentes deberían emprender una acción educativa


para despertar y desarrollar el respeto y la estimación del público por los
vestigios del pasado, sirviéndose principalmente de la enseñanza de la
historia, estimulando la participación de los estudiantes en algunas
excavaciones, facilitando la difusión por medio de la prensa de noticias e
informaciones arqueológicas proporcionadas por especialistas
reconocidos, organizando viajes turísticos a los lugares arqueológicos y
exposiciones y conferencias que tengan por objeto explicar los métodos
aplicables en materia de excavaciones arqueológicas y los resultados así

501
obtenidos, presentando con la mayor claridad los lugares arqueológicos
explorados y los monumentos descubiertos, y publicando a precios
razonables monografías y guías redactadas en un estilo sencillo. Con el
fin de facilitar el acceso del público a dichos lugares, los Estados
Miembros deberían tomar las disposiciones necesarias para permitir la
llegada hasta ellos.

III. EL REGIMEN DE LAS EXCAVACIONES


ARQUEOLOGICAS Y LA COLABORACION INTERNACIONAL

CONCESION DE AUTORIZACIONES A EXTRANJEROS PARA


LA PRACTICA DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS

Los Estados en cuyo territorio se efectúen excavaciones deberían


reglamentar las condiciones generales a las cuales se subordina la
concesión respectiva, las obligaciones impuestas al concesionario,
especialmente en lo que se refiere a la inspección de la administración
nacional, la duración de la concesión, las causas que pueden justificar la
anulación de la misma, la suspensión de los trabajos o la sustitución del
concesionario por la administración nacional para su ejecución.

Las condiciones que se impongan a los concesionarios extranjeros


deberían ser las mismas aplicables a los nacionales y, en consecuencia,
debería evitarse la imposición, sin necesidad, de condiciones
particulares.

COLABORACION INTERNACIONAL

En beneficio de los intereses superiores de la ciencia arqueológica y de


la colaboración internacional, los Estados Miembros deberían estimular
las excavaciones arqueológicas mediante un régimen liberal, asegurando
a las instituciones científicas y a las personas debidamente calificadas,
sin distinción de nacionalidad, la posibilidad de obtener la concesión
para la práctica de excavaciones en condiciones de igualdad. Los
Estados Miembros deberían estimular las excavaciones, ya sea que
queden a cargo de misiones mixtas compuestas de equipos científicos de
su propio país y de arqueólogos representantes de instituciones
extranjeras, o de misiones internacionales.

En caso de otorgarse a una misión extranjera la concesión para una


excavación, el representante del Estado otorgante, en caso de que se
nombre alguno, debería ser un arqueólogo capaz de ayudar a la misión y
colaborar con ella.

502
Los Estados Miembros que no dispongan de los medios necesarios para
organizar excavaciones arqueológicas en el extranjero deberían recibir
toda clase de facilidades para enviar sus arqueólogos a las excavaciones
emprendidas por otros Estados Miembros, previo consentimiento del
director de la excavación.

Un Estado que no disponga de medios suficientes, ya sean técnicos o de


otra índole, para realizar una excavación arqueológica, debería poder
acudir a técnicos extranjeros para que participen en ella, o a una misión
extranjera para que la dirigiera.

GARANTIAS RECIPROCAS

La autorización para las excavaciones sólo debería concederse a


instituciones representadas por arqueólogos calificados o a personas que
ofrecieran serias garantías científicas, morales y financieras, siendo estas
últimas de tal naturaleza que dieran la seguridad de que las excavaciones
emprendidas se llevarían a término conforme a las cláusulas de la
concesión y dentro del plazo previsto.

La autorización concedida a arqueólogos extranjeros para la realización


de excavaciones debería asegurar ciertas garantías recíprocas de
duración y de estabilidad que favoreciesen su labor y los pusieran a
descubierto de revocaciones injustificadas, especialmente en el caso de
que existieran razones probadamente fundadas que los obligaran a
suspender sus trabajos por un tiempo determinado.

CONSERVACION DE LOS VESTIGIOS

La autorización debería definir las obligaciones del concesionario


durante el periodo de su concesión y a su expiración. Debería
especialmente prever la custodia, el mantenimiento y el
acondicionamiento de los lugares, así como la conservación, durante los
trabajos o al fin de ellos, de los objetos y monumentos descubiertos. Por
otra parte, la autorización debería precisar con qué apoyo del Estado
otorgante podría contar el concesionario para cumplir sus obligaciones
en caso de que resultaran excesivamente graves.

ACCESO A LAS EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS

Los hombres de ciencia calificados de todas las nacionalidades deberían


poder visitar una excavación antes de la publicación de los trabajos e
incluso, con autorización del director de aquélla, durante la ejecución de
los mismos. Este privilegio no debería lesionar en ningún caso los

503
derechos de propiedad científica del concesionario sobre su
descubrimiento.

ASIGNACION DEL PRODUCTO DE LAS EXCAVACIONES


ARQUEOLOGICAS

Cada Estado Miembro debería determinar claramente los principios que


rijan en su territorio en relación con la asignación del producto de las
excavaciones.

El producto de las excavaciones debería aplicarse ante todo a la


constitucion, en los museos del país en el que se emprenden aquéllas, de
colecciones completas y plenamente representativas de la civilización, la
historia y el arte de dicho país.

Con el fin primordial de favorecer los estudios arqueológicos mediante


la difusión de objetos originales, la autoridad otorgante podría decidir,
después de publicarse una noticia científica de los mismos, la cesión al
concesionario de algunos objetos procedentes de sus excavaciones,
consistentes en objetos repetidos o, en general, objetos o grupos de
objetos a los que dicha autoridad pudiera renunciar debido a su
semejanza con otros procedentes de la misma excavación. La entrega al
concesionario de objetos procedentes de excavaciones debería tener
como condición invariable la de que aquéllos fueran asignados en un
plazo determinado a centros científicos abiertos al público; si esta
condición no se cumpliera, o cesara de observarse, los objetos cedidos
volverían a la autoridad otorgante.

Debería autorizarse la exportación temporal de los objetos descubiertos,


excepción hecha de los particularmente frágiles o los de importancia
nacional, a petición justificada de una institución científica, pública o
privada, siempre que su estudio fuera posible en el territorio del Estado
otorgante debido a la insuficiencia de medios de investigación difícil por
las condiciones de acceso.

Cada Estado Miembro debería considerar la posibilidad de ceder,


intercambiar o entregar en déposito, en beneficio de museos extranjeros,
objetos carentes de interés para las colecciones nacionales.

PROPIEDAD CIENTIFICA
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO

El Estado concedente debería garantizar al concesionario la propiedad


científica de sus descubrimientos durante un periodo razonable.

504
El Estado concedente debería imponer al concesionario la obligación de
publicar los resultados de sus descubrimientos en el plazo previsto en la
concesión o, en su defecto, en un plazo razonable. Este no debería ser
superior a dos años en lo que se refiere a los informes preliminares.
Durante cinco años a partir del descubrimiento, las autoridades
arqueológicas competentes deberían comprometerse a no facilitar para
un estudio detallado el conjunto de objetos procedentes de las
excavaciones, ni la documentación científica que a ellos se refiera, sin
previa autorización escrita del concesionario. Dichas autoridades
deberían impedir, en las mismas condiciones, que fotografiasen o
reprodujesen los materiales arqueológicos aún inéditos. Para permitir,
llegado el caso, una doble publicación simultánea de su informe
preliminar, el concesionario debería, a petición de las autoridades
citadas, poner a su disposición una copia del texto de ese informe.

Las publicaciones científicas sobre las investigaciones arqueológicas


editadas en un idioma de limitada difusión deberían incluir un resumen
en una lengua de mayor difusión y, de ser posible, la traducción del
índice y de los pies de las ilustraciones.

DOCUMENTACION SOBRE LAS EXCAVACIONES


ARQUEOLOGICAS

A reserva de las estipulaciones sobre la propiedad científica, los


servicios arqueológicos nacionales deberían facilitar en lo posible la
consulta de la documentación en su poder y el acceso a sus colecciones
arqueológicas a los investigadores y hombres calificados, especialmente
a los que hubieran obtenido una concesión para realizar excavaciones en
un lugar determinado o que desearan obtenerla.

REUNIONES REGIONALES Y DEBATES CIENTIFICOS

Con el fin de facilitar el estudio de los problemas de interés común, los


Estados Miembros podrían organizar de vez en cuando reuniones
regionales que agruparan a los representantes de los servicios
arqueológicos de los Estados interesados. Por otra parte, cada Estado
Miembro podría organizar debates científicos entre los investigadores
que realizaran excavaciones en su territorio.

IV. EL COMERCIO DE LAS ANTIGUEDADES

Para salvaguardar los intereses superiores del patrimonio arqueológico


común, todos los Estados Miembros deberían considerar la conveniencia
de reglamentar el comercio de las antiguedades, para evitar que este

505
comercio favorezca la salida clandestina del material arqueológico o
pueda lesionar la protección de las excavaciones y la constitución de
colecciones públicas.

Con el fin de cumplir su misión científica y educativa los museos


extranjeros deberían poder adquirir objetos libres de toda oposición
resultante de la reglamentación prevista por la autoridad competente del
país de origen.

V. REPRESION DE LAS EXCAVACIONES CLANDESTINAS Y


DE LA EXPORTACION ILICITA DE LOS OBJETOS
PROCEDENTES DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS

PROTECCION DE LOS LUGARES ARQUEOLOGICOS


CONTRA LAS EXCAVACIONES CLANDESTINAS Y LAS
DETERIORACIONES

Cada Estado Miembro debería tomar todas las disposiciones


necesarias para impedir las excavaciones arqueológicas clandestinas
y la deterioración de los monumentos definidos en los bienes
protegidos y de los lugares arqueológicos, así como la exportación
de los objetos que de ellos procedan.

COLABORACION INTERNACIONAL A LOS EFECTOS DE LA


REPRESION

Deberían tomarse las disposiciones necesarias para que cada vez que los
museos recibieran una oferta de cesión de objetos arqueológicos, se
aseguraran de que no existe el menor indicio de que dichos objetos
proceden de excavaciones clandestinas, de robos o de otras actividades
que la autoridad competente del país de origen considere ilícitas. Toda
oferta dudosa debería ponerse en conocimiento de los servicios
interesados con todo detalle. Cuando un museo adquiera objetos
arqueológicos, debería publicarse lo antes posible las indicaciones
suficientes que permitieran su identificación y detalles sobre la forma de
adquisición.

DEVOLUCION DE LOS OBJETOS A LOS PAISES DE ORIGEN

Los servicios de excavaciones arqueológicas y los museos deberían


prestarse una colaboración mutua a fin de asegurar o de facilitar la
devolución a los países de origen de los objetos procedentes de

506
excavaciones clandestinas, o de robos, y de los objetos que hubieran sido
exportados violando la legislación del país de origen. Sería de desear
que todos los Estados Miembros tomaran las medidas necesarias para
garantizar dicha devolución. Estos principios deberían aplicarse en el
caso de la exportación temporal a los que se refiere el párrafo respectivo,
cuando no se restituyeran los objetos en el plazo fijado.

VI. LAS EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN


TERRITORIO OCUPADO

En caso de conflicto armado, todo Estado Miembro que ocupara el


territorio de otro Estado debería abstenerse de realizar excavaciones
arqueológicas en el territorio ocupado. En caso de descubrimientos
fortuitos, especialmente con motivo de trabajos militares, la potencia
ocupante debería adoptar todas las medidas posibles para proteger
dichos hallazgos, y entregarlos, al terminar las hostilidades, a las
autoridades competentes del territorio antes ocupado, junto con la
documentación respectiva.

VII. ACUERDOS BILATERALES

Los Estados Miembros deberían concertar acuerdos bilaterales cuantas


veces fuera necesario o deseable. A fin de resolver los asuntos de interés
común que pudieran plantearse en la aplicación de las disposiciones de
la presente recomendación.

EN FE DE LO CUAL estampan sus firmas, en este día 5 de diciembre


de 1956

El Presidente de la Conferencia General

El Director General

Lo anterior es el texto auténtico de la recomedación aprobada en buena y


debida forma por la Conferencia General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Cienca y la Cultura, en su novena
reunión, celebrada en Nueva Delhi y terminada el 5 de diciembre de
1956

507
II CONGRESO INTERNACIONAL DE
ARQUITECTOS Y TECNICOS DE
MONUMENTOS HISTORICOS

ACUERDOS Y RESOLUCIONES

VENEZIA
31 – MAYO – 1964

DOCUMENTO 1

CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACION Y LA


RESTAURACION DE LOS MONUMENTOS Y DE LOS SITIOS

Portadoras de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales


de cada pueblo son actualmente el testimonio vivo de sus tradiciones
seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de
los valores humanos, las considera como un patrimonio común, y
pensando en las generaciones futuras, se reconoce solidariamente
responsable de su conservación. Ella aspira a transmitirlas con toda la
riqueza de su autenticidad.
Así pues, es esencial que los principios que deben presidir la
conservación y la restauración de los monumentos, sean elaborados en
común y formulados en un plano internacional aunque se deje siempre a
cada nación el cuidado de asegurar su aplicación dentro del cuadro de su
propia cultura y de sus tradiciones.
Al dar una expresión inicial a estos principios fundamentales, la Carta de
Atenas de 1931 ha contribuído al desarrollo de un vasto movimiento
internacional, que se ha traducido principalmente en varios documentos
nacionales, en la actividad del ICOM y de la UNESCO, y en la creación

508
a través de esta última, del Centro Internacional de estudios para la
conservación y restauración de los bienes culturales. La sensibilidad y el
espíritu crítico se han dirigido hacia problemas siempre mas complejos y
mas ricos en matices y parece llegado ahora el momento de volver a
examinar los principios de la Carta a fin de profundizarlos y dotarlos de
mayor alcance, en un nuevo documento.
En consecuencia el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos
de Monumentos Históricos, reunidos en Venecia del 25 al 31 de Mayo
de 1964, ha aprobado el texto siguiente:

DEFINICIONES

ART. 1. La noción de monumento comprende la creación


arquitectónica aislada así como también el sitio urbano o rural que nos
ofrece el testimonio de una civilización particular, de una fase
representativa de la evolución o progreso, o de un suceso histórico. Se
refiere no sólo a las grandes creaciones sino igualmente a las obras
maestras que han adquirido con el tiempo un significado cultural.

ART. 2. La conservación y la restauración de los monumentos


constituye una disciplina que reclama la colaboración con todas las
ciencias y con todas las técnicas que pueden contribuir al estudio y a la
protección del patrimonio monumental.

META

ART. 3. La conservación y la restauración de los monumentos tiene


como fin salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico.

CONSERVACION

ART. 4. La conservación de los monumentos impone en primer lugar un


cuidado permanente de los mismos.

ART. 5. La conservación de los monumentos se beneficia siempre con


la dedicación de estos a una función útil a la sociedad; esta dedicación es
pues deseable pero no puede ni debe alterar la disposición o el decoro de
los edificios. Dentro de estos límites se deben concebir y autorizar todos
los arreglos exigidos por la evolución de los usos y las costumbres.

ART. 6. La conservación de un monumento en su conjunto implica la de


un esquema a su escala. Cuando el esquema tradicional subsiste, este
será conservado, y toda construcción nueva, toda destrucción y todo

509
arreglo que pudieran alterasr las relaciones de volumen y color deben
prohibirse.

ART. 7. El monumento es inseparable de la historia de la cual es testigo,


y también del medio en el cual está situado. El desplazamiento de todo o
parte de un monumento no puede ser tolerado sino en el caso en que la
conservación del mismo lo exija o bien cuando razones de un gran
interés nacional o internacional lo justifiquen

ART. 8. Los elementos de escultura, pintura o decoración que forman


parte integrante de un monumento, no podrán ser separados del mismo
más que cuando esta medida sea la única susceptible de asegurar su
conservación.

RESTAURACION

ART. 9. La restauración es una operación que debe tener un carácter


excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e
históricos de un monumento y se fundamenta en el respeto hacia los
elementos antíguos y las partes auténticas. Se detiene en el momento en
que comienza la hipótesis; más allá todo complemento reconocido como
indispensable, se destacará de la composición arquitectónica y llevará el
sello de nuestro tiempo. La restauración estará siempre precedida y
acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento.

ART. 10. Cuando las técnicas tradicionales se revelan inadecuadas, la


consolidación de un monumento puede asegurarse apelando a otras
técnicas más modernas de conservación y de construcción cuya eficacia
haya sido demostrada científicamente y garantizada por la experiencia.

ART. 11. Las aportaciones de todas las épocas patentes en la edificación


de un monumento, deben ser respetadas, dado que la unidad de estilo no
es el fin que se pretende alcanzar en el curso de una restauración.
Cuando un edificio ofrezca varias etapas de construcción superpuestas,
la supresión de una de estas etapas subyacentes, no se justifica sino
excepcionalmente y a condición de que los elementos eliminados
ofrezcan poco interés, que la composición mas moderna constituya un
testimonio de gran valor histórico, arqueológico o estético, y que se
considere suficiente su estado de conservación. El juicio sobre el valor
de los elementos en cuestión y la decisión sobre las eliminaciones que se
llevarán a cabo, no pueden depender tan solo del autor del proyecto.

ART. 12. Los elementos destinados a remplazar las partes que falten
deben integrarse armónicamente en el conjunto, pero distinguiéndose a
su vez de las partes originales a fin de que la restauración no falsifique el
documento de arte y de historia.

510
ART. 13. Los agregados no pueden ser tolerados si no respetan todas las
partes interesantes del edificio, su esquema tradicional, el equilibrio de
su composición y sus relaciones con el medio ambiente.

SITIOS MONUMENTALES

ART. 14. Los sitios monumentales deben ser objeto de cuidados


especiales a fin de salvaguardar su integridad y asegurar su saneamiento,
su arreglo y su valorización. Los trabajos de restauración y conservación
que en ellos se efectuen deben inspirarse en los principios enunciados en
los artículos precedentes.

EXCAVACIONES

ART. 15. Los trabajos de excavaciones deben efectuarse conforme a


unas normas científicas y a la “Recomendación definidora de los
principios internacionales que deben ser aplicados en materia de
excavaciones arqueológicas”, adoptadas por la UNESCO en 1956.
El arreglo de las ruinas y las medidas necesarias para la conservación y
protección permanente de los elementos arquitectónicos y de los objetos
descubiertos deberán ser asegurados. Además todas las iniciativas
deberán tomarse con el fin de facilitar la compresión del monumento
puesto al día, sin desnaturalizar nunca su significado.
Todo trabajo de reconstrucción deberá excluirse a priori; tan sólo la
“anastylosis” o recomposición de las partes existentes pero
desmembradas, puede tenerse en cuenta. Los elementos de integración
se reconocerán siempre y representarán el mínimo necesario para
asegurar las condiciones de conservación de un monumento y
restablecer la continuidad de sus formas.

PUBLICACION

ART. 16. Los trabajos de conservación y de excavación estarán siempre


acompañados por una documentación precisa constituída por informes
analíticos y críticas ilustradas con dibujos y fotografías. Todas las fases
de los trabajos de reparación, consolidación, recomposición e
integración, así como los elementos técnicos y formales identificados a
lo largo de los trabajos deberán ser consignados. Esta documentación se
depositará en los archivos de un organismo público y estará a
disposición de los investigadores; se recomienda igualmente su
publicación.

511
Han participado en la Comisión para la redacción de la Carta
Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos:

Sr. D. PIERO GAZZOLA (Italia), Presiodente.


Sr. D. RAYMOND LEMAIRE (Belgica), Ponente.
Sr. D. J. BSSEGODA NONELL (España).
Sr. D. LUIS BENAVENTE (Portugal).
Sr. D. DJURDJE BOSCOVIC (Yugoslavia).
Sr. D. HIROSHI DAIFUKU (UNESCO).
Sr. D. P. L. DE VRIEZE (Paises Bajos).
Sr. D. HARALD LANGBERG (Dinamarca).
Sr. D. MARIO MATTEUCCI (Italia).
Sr. D. JEAN MERLET (Francia).
Sr. D. CARLOS FLORES MARINI (México).
Sr. D. ROBERTO PANE (Italia).
Sr. D. S.C.J. PAVEL (Checoslovaquía).
Sr. D. PAUL PHILIPPOT (Centro Internacional de Estudio para la
Conservación y Restauración de los Bienes Culturales).
Sr. D. VICTOR PIMENTEL (Perú).
Sr. D. HAROLD PLENDERLEITH (Centro Internacional de Estudio
para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales).
Sr. D. DEOCLEDIO REDIG DE CAMPOS (Ciudad del Vaticano).
Sr. D. JEAN SONNIER (Francia).
Sr. D. FRANCOIS SORLIN (Francia).
Sr. D. EUSTATHIOS STIKAS (Grecia).
Sra. Doña GERTRUD TRIPP (Austria).
Sr. D. JAN ZACHWATOVICZ (Polonia).
Sr. D. MUSTAFA S. ZBISS (Túnez).

DOCUMENTO 2

RESOLUCION CONCERNIENTE A LA CREACION DE UN


ORGANISMO INTERNACIONAL NO GUBERNAMENTAL
PARA LOS MONUMENTOS Y LOS SITIOS.

La Asamblea General del II Congreso Internacional de Arquitectos y


Técnicos de Monumentos Históricos;

habiendo aceptado

una proposición para crear un Organismo internacional no


gubernamental para los monumentos y los conjuntos monumerntales, y

512
habiendo escuchado el informe del Grupo de Trabajo especialmente
designado en su seno,

considerando

la necesidad de la creación de tasl organismo con vistas a la cordinación


del esfuerzo internacional para preservar y valorizar el patrimonio
monumental de la humanidad;

teniendo conocimiento

de las conclusiones del Comité Internacional para los monumentos, los


conjuntos monumentales por su arte e historia y las excavaciones
arqueológicas, reunido en París del 19 al 22 de Mayo de 1964 en su 9°
sesión, bajo la convocatoria del Director General de la UNESCO;

estima

que ha llegado el momento de proceder a la puesta en marcha de las


medidas prácticas que tiendan a laq creación de un CONSEJO
INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y DE LOS SITIOS
(ICOMOS);

crea

a este efecto un Comité de organización (Anexo 1) y un Consejo


provisional (Anexo 2);

encarga

al Comité de Organización y al Consejo Ejecutivo:


1) reunirse a fin de preparar una Asamblea General
Constitutiva para el año 1965 0 1966;
2) designar dentro de su seno a los responsables de la
redacción de un proyecto de estatutos y de
reglamentos que serán sometidos a la Asamblea
General, teniendo como base el anteproyecto
establecido por la UNESCO y revisado por el
Grupo de Trabajo del Congreso;
3) estudiar junto con el Centro Internacional de
estudios para la conservación y restauración de los
Bienes Culturales (Centro de Roma) y con el
Consejo Internacional de Museos (ICOMOS), los
medios que se ofrecen para establecer y mantener
entre los tres organismos con estatutos de carácter
común (entre el Icomos y el ICOM) y para la

513
asociación de expertos a los trabajos del Centro de
Roma;
4) estudiar los medios financieros y materiales
necesarios para la vida y desarrollo del ICOMOS
y someter todas las proposiciones en este sentido
a la Asamblea General Constitutiva;
5) representar provisionalmente al ICOMOS, en vias
de organización, en los organismos
internacionales, principalmemte junto a la
UNESCO, el Centro de Roma, y el ICOM;

pide

a algunos de los paises representados en Venecia tenga a bien acoger a la


Asamblea General Constitutiva en 1965 o 1966;

somete

al Director General y a la Conferencia General de la UNESCO el deseo


de que esta organización examine con benevolencia la posibilidad de
conceder una subvención destinada a contribuir a los gastos de
establecimiento y funcionamiento del ICOMOS;

desea

que el Centro de Roma tome en consideración la posibilidad de conceder


la ayuda de su Secretariado al Comité de organización del ICOMOS en
la medida en que los medios necesarios puedan reunirse.

ANEXO 1

- Comite de organización:
Presidente: Sr. DE ANGELIS D´OSSAT
- Vicepresidentes: Sres. AMER; BREW; y SEREGUINE.
- Miembros: Sres. ABDUL-HAK (Siria); BORNHEIM (Alemanía);
CHAUVEL (Francia); DEMUS (Austría); EKPO-EYO (Nigeria);
IÑIGUEZ-ALMECH (España); IONESCO (Rumania); LAL
(India);LANGBERG (Dinamarca); PAVEL (Checoslovaquia);
PIMENTEL (Perú); RIVERA DE CORONEL (México); SEKINO
(Japón); STIKAS (Grecia); ZBISS (Tunez); ZDRAVKOCIC
(Yugoslavia)
- Miembros ex-officio: representantes del Centro de Roma y del ICOM.
- Observador de la UNESCO.

ANEXO 2

514
- Consejo Ejecutivo: Sres. ALMAGRO (España); THE EARL OF
EUSTON (Reino Unido); GAZZOLA (Italia, Secretarío General);
LEMAIRE (Bélgica); LORENTZ (Polonia); SCHMID (Suiza);
SONNIER (Francia).

DOCUMENTO 3

RESOLUCION CONCERNIENTE A LA ENSEÑANZA DE LA


CONSERVACION Y DE LA RESTAURACION DE
MONUMENTOS.

La Asamblea General del II Congreso Internacional del Arquitecto y


Técnicos de Monumentos Históricos

Propone

1. Que una iniciación a los problemas de conservación y


restauración de monumentos antiguos sea incluída en el
programa de todas las Facultades Universitarias que comprendan
la enseñanza de la arquitectura, de la historia del Arte y de la
Arquelogía.
2. Que los cursos internacionales organizados en la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de Roma se desarrollen dentro de
un espíritu de cooperación internacional y en colaboración con el
Centro Internacional de Estudios para la conservación y la
restauración de los bienes culturales.
Que las autoridades nacionales interesadas concedan su apoyo y
faciliten el acceso frecuente a los mismos a jóvenes arquitectos,
historiadores del arte y arqueólogos, elegidos entre los mejores
preparados y más aptos para beneficiarse de los cursos y
garantizar una alta calidad científica.
3. Que para los países del Extremo Oriente se organicen en
Asia, cursos y residencias de carácter internacional a fin de
formar
especialistas en los monumentos antiguos y sitios específicos de
estas regiones.

DOCUMENTO 4

515
MOCION CONCERNIENTE A LA PUBLICACION DE UNA
REVISTA INTERNACIONAL DE DOCTRINA, DE TECNICA Y
DE LEGISLACION EN MATERIA DE CONSERVACION Y DE
RESTAURACION DE MONUMENTOS.

La Asamblea General del II Congreso Internacional de Arquitectos y


Técnicos de Monumentos Históricos

Hace votos

Para que se publique una revista internacional de doctrina, de legislación


y de técnica en materia de conservación y de restauración de
monumentos históricos antiguos, y desea que a este efecto la UNESCO
y los países miembros aporten una contribución para la redacción y
financiación de esta revista.

DOCUMENTO 5

MOCION CONCERNIENTE A LA PUBLICACION DE LOS


DESCUBRIMIENTOS HECHOS CON OCASION DE LOS
TRABAJOS DE RESTAURACION

La Asamblea General del II Congreso Internacional de Arquitectos y


Técnicos de Monumentos Históricos

Considerando que
Todo descubrimiento hecho con ocasión de trabajos re restauración se
pierde para la ciencia si no se consigna en una publicación o al menos en
un informe depositado en los archivos públicos;

Hace votos para

- que los arquitectos, arqueólogos e historiadores del arte


encargados de una restauración, publiquen los resultados
de sus trabajos;
- que las publicacion sean recogidas en una bibliografía
internacional editada bajo el control del ICOMOS;

516
- que los autores envien un ejemplar de su publicación al
ICOMOS, donde se conservarán en una biblioteca
accesible a todos los miembros de esta organización
internacional.

DOCUMENTO 6

MOCION CONCERNIENTE A LA ADHESION DE LOS


ESTADOS AL CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS
PARA LA CONSERVACION Y RESTAURACION DE LOS
BIENES CULTURALES

La Asamblea General del II Congreso Internacional de Arquitectos y


Técnicos de Monumentos Históricos

Considerando
La importancia fundamental que el Centro internacional de estudios para
la conservación y la restauración de los bienes culturales presenta para la
salvaguarda de los monumentos históricos;

Considerando

La actividad desplegada hasta el presente con este fin

Invita

A los arquitectos y técnicos de monumentos históricos a dirigirse a dicho


Centro para obtener informaciones, intercambios de información y
actuaciones periciales;

Invita

Además, a los participantes del Congreso, pertenecientes a países que


todavía no son miembros del Centro, a persuadir a los gobernantes de
dichos paises para que se adhieran lo antes posible, a fin de establecer
las relaciones de colaboración, tanto en interés de los países miembros
como en el del patrimonio monumental de la humanidad.

517
DOCUMENTO 7

MOCION CONCERNIENTE A LA REDICION DEL


“REPERTORIO DE LOS LABORATORIOS Y TALLERES DE
RESTAURACION” Y A LA CREACION DE UN COMITE DE
COORDINACION PARA EL ESTUDIO DE LA ALTERACION
DE LA PIEDRA

La Asamblea General del II Congreso Internacional de Arquitectos y


Técnicos de Monumentos Históricos

Hace votos para


1. Que una nueva edición del “Repertorio de los Laboratorios de
Museos y talleres de restauración” sea publicada por el Centro
Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración
de los Bienes Culturales, Este repertorio debería comprender
igualmente todos los laboratorios que se interesen por los
estudios concernientes a las alteraciones de los distintos
materiales utilizados en la construcción, principalmente los
concernientes a la piedra.
2. Que sea creado por el ICOMOS un comité especial único que
permitirá los contactos regulares entre todos los laboratorios. El
Secretariado podría ser asesorado por el Centro Internacional de
Estudios para la conservación y restauración de los Bienes
Culturales, el cual debería divulgar todos los estudios
emprendidos.
3. Que en el cuadro de estos contactos, todos los especialistas de
problemas relativos a la conservación de monumentos respondan
al cuestionario referente a la alteración y al tratamiento de las
piedras, preparado por el Dr. René Sneyers, encargado por el
ICOM de esta misión.
4. Que se asegure una financiación lo más cuantiosa posible de
estos estudios.

DOCUMENTO 8

MOCION CONCERNIENTE A LA PROTECCION Y


REVITALIZACION DE LOS LUGARES HISTORICOS

518
La Asamblea General del II Congreso Internacional de
Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos

Considerando

- Que es indispensable promover rapidamente una


legislación de protección de los conjuntos históricos que
se inspire en la doble necesidad de salvaguardar y
valorizar estos conjuntos, a la vez que se integren en la
vida contemporánea;
- Que este problema esencial para la conservación del
patrimonio monumental ha sido ya objeto de otros
organismos internacionales, tales como la UNESCO y el
Consejo de Europa;
- Que es importante encontrarle rapidamente una solución,
tanto en el campo propio de cada país como a escala
internacional, a través de la asociación estrecha de los
organismos encargados de la conservación y también de
las autoridades competentes para elaborar planes de
urbanización y de saneamiento del territorio.

Hace votos para


- Que las instituciones nacionales e internacionales tomen
las medidas necesarias para promover la revitalización de
los monumentos y de los conjuntos históricos;
- Que a este fin los resultados de los estudios y trabajos
preparados y efectuados en este campo sean puestos en
conocimiento de las autoridades responsables;
- Que las instituciones internacionales elaboren
recomendaciones para los Estados a fin de promover la
adopción de las medidas necesarias para la conservación
y la valorización de dichos conjuntos históricos.

DOCUMENTO 9

MOCION CONCERNIENTE A LOS TEXTOS DE LAS LEYES


SOBRE LA PROTECCION DE LOS MONUMENTOS Y LOS
SITIOS

La Asamblea General del II Congreso Internacional de Arquitectos y


Técnicos de Monumentos Históricos

519
Considerando
La utilidad de divulgar el conocimiento recíproco de las leyes de los
distintos paises referentes a la protección de los monumentos artísticos y
arqueológicos y de los centros de arte y de historia

Hace votos para


Que la UNESCO se encargue de recoger y divulgar los textos de dichas
leyes entre los paises miembros.

DOCUMENTO 10

MOCION CONCERNIENTE A LA APORTACION DE LAS


GRANDES OBRAS MODERNAS AL CONOCIMIENTO DE
LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

La Asamblea General del II Congreso Internacional de Arquitectos y


Técnicos de Monumentos Históricos

Considerando

- Que obras de todas clases remueven cada vez más


profundamente terrenos que contienen vestigios
arqueológicos de gran valor cultural y llevan consigo la
destrucción de los mismos;
- Que la sociedad contemporánea asume con este hecho
una gran responsabilidad de caracter cultural;
- Que no es cuestión de impedir la ejecución de las obras
necesarias; pero que es de la mayor importancia descubrir
a tiempo, de un lado, los proyectos relacionados con
terrenos cuyo valor arqueológico es conocido, y de otro
los descubrimientos fortuitos realizados a lo largo de los
trabajos efectuados en otros terrenos;
- Que la importancia de la conservación in situ o bajo la
forma de documentos gráficos y descriptivos de estos
vestigios que constituyen los archivos de la civilización,
es de carácter universal;

Hace votos para


Que todos los Estados sigan la recomendación de la UNESCO en
materia de excavaciones arqueológicas; obligando a los organismos

520
interesados a declarar a su debido tiempo los trabajos que se proyecten
en terrenos de valor arqueológico reconocido, así como los hallazgos
fortuitos realizados en otros terrenos; comprometiéndose a crear los
servicios de control necesarios para la aplicación de esta ley.

DOCUMENTO 11

MOCION CONCERNIENTE A LA NECESIDAD DE INICIAR


UNA ACCION INTERNACIONAL CON VISTAS A UNA
FINANCIACION DE LAS OPERACIONES DE PROTECCION
DE LOS MONUMENTOS

La Asamblea General del II Congreso Internacional de Arquitectos y


Técnicos de Monumentos Históricos

Considerando
Con satisfacción los esfuerzos realizados por la UNESCO para
promover las normas internacionales concernientes a la preservación de
los bienes culturales puestos en peligro por grandes obras de interés
público o privado;

Hace votos para


Que dicha organización internacional se apresure a aplicar estas normas;

Llama la atención
Al mismo organismo sobre la necesidad de promover una acción
internacional con vistas a la financiación de las operaciones de
protección de los monumentos de importancia internacional. Se sugiere
que cuando la economía nacional de un país no permita esta
financiación, sea los organismos financieros internacionales tales como
el Banco Internacional de Reconstrucción y de Desarrollo, o también el
Fondo Especial de las Naciones Unidas o el Programa Ampliado de la
Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, los que procuren los medios
económicos necesarios.

DOCUMENTO 12

521
MOCION CONCERNIENTE A LA ADOPCION DE UNA
POLITICA FISCAL A FAVOR DE LOS EDIFICIOS
MONUMENTALES DE PROPIEDAD PRIVADA

La Asamblea General del II Congreso Internacional de Arquitectos y


Técnicos de Monumentos Históricos

Considerando
El gravamen económico que supone para los propietarios la
manutención y la restauración de los edificios monumentales, cuya
conservación es por otra parte esencial para el patrimonio monumental
de la Humanidad,

Hace votos para


Que los Estados, por medio de una inteligente política fiscal,
desgravamen de impuestos de diverso tipo los edificios monumentales
de propiedad privada, catalogados, para que de este modo los
propietarios se sientan animados a conservarlos y restaurarlos.

DOCUMENTO 13

MOCION CONCERNIENTE A LA CONSERVACION DE LA


“MAISON DU PEUPLE” DE BRUSELAS

La Asamblea General del II Congreso Internacional de Arquitectos y


Técnicos de Monumentos Históricos, profundamente emocionada por la
amenaza de destrucción que pesa sobre la “Maison du Peuple” de
Bruselas

Dirige
Una llamada apremiante a las Autoridades belgas para que se pongan
todos los medios a fin de proteger lo que pueda ser salvado de esta obra
maestra de Victor Horta.

Venecia, 1964

522
SYMPOSIUM PANAMERICANO SOBRE
PRESERVACION Y RESTAURACION DE
MONUMENTOS HISTORICOS.

CONCLUSIONES FINALES

San Agustín, Florida


Junio 10 al 13, 1965

ACTA FINAL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Reunidos en la ciudad de San Agustín, a iniciativa de la Comisión


Nacional del Cuatricentenario de esta ciudad y con los auspicios de
la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos y
de “National Trust for Historic Ptreservation” (EUA), al objeto de
integrar un Symposium Panamericano sobre Preservación y
Restauración de Monumentos Históricos, dejamos constancia de los
siguientes extremos:

A.- Que tomaron parte en las liberaciones y aportaron informaciones,


experiencias y datos de interés, a través de ponencias o en forma de
intervenciones ocasionales en el curso de sucesivas sesiones de
trabajo, las personas cuya relación se une a esta acta, con el carácter
y la representación que en la misma se consigana.

B.- Que dichas sesiones de trabajo, en número de nueve, se


efectuaron durante los días 10, 11, 12 y 13 del mes de junio de 1965
en el salón reservado a tal efecto en el Hotel Monson Motor Lodge.
Celebrándose así mismo exposiciones, visitas de inspección y otros
actos dentro del perímetro de la ciudad, relacionados con el temario
del Symposium.

523
C.- Que a los efectos de ordenar la presentación de los distintos
trabajos sometidos a la consideración del Symposium y de facilitar
su exposición y estudio, se agruparon los mismos dentro de los
temas generales que figuran en la agenda que también se acompaña
en esta acta.

D.- Que a fin de quer las provechosas enseñanzas que se derivan de


la condrontación de los diversos criterios y las distintas experiencias
puedan ser difundidas y aprovechadas en beneficio común, se
adoptan las siguientes

CONCLUSIONES

PRIMERA : Que las informaciones y datos suministrados por los


distintos miembros de este symposium, permiten afirmar que una
parte apreciable del patrimonio cultural de América, se ha perdido
irreparablemente y que muchos otros monumentos de inestimable
valor, se hallan gravemente amenazados, total o parcialmente, de
destrucción o ruina. Siendo todo ello imputable a tres causas
fundamentales: el desamparo oficial, la usencia de especialistas y
tácnicos en los organismos y dependencias responsabilizadas en tales
tareas y, finalmente, la falta de una conciencia pública capaz de
movilizarse oportunamente en defensa de esos comunes intereses
culturales de la nación.

SEGUNDA : Así mismo, se ha puesto de manifiesto, una vez más,


la urgente e inaplazable necesidad de poner término a esa situación
lamentable, mediante la aplicación de medidas protectoras en el
orden interno y la adecuada cooperación económica y técnica en la
esfera internacional. En tal sentido los integrantes de este
Symposium convienen en reconocer la importancia que debe
atribuirse a la Reunión Interamericana sobre Patrimonio Cultural,
próximo a realizarse, presuntamente en Lima, Perú, y los beneficios
que de la misma habrán de derivarse.

TERCERA : Declarar la conveniencia de que los países de


América se adhieran a la “Carta de Venecia” como norma mundial
en materia de preservación de sitios y monumentos históricos y
artísticos, sin prejuicio de adoptar cuantos compromisos y acuerdos
se hagan dentro del Sistema Interamericano.

CUARTA : Así mismo, se declara la conveniencia de vincular en


la urgente tarea a otros paises extracontinentales y en especial
España y Portugal, dada la participación histórica de ambos países en

524
la formación de dicho patrimonio y dada la comunidad de valores
culturales que los unen a las naciones de este continente.

QUINTA : Reconocer la conveniencia de sistematizar el


conocimiento y tratamiento de las cuestiones relativas al patrimonio
monumental, artístico y documental, a fin de poder celebrar
periódicas reuniones interamericanas de especialistas en la materia.
Entendiéndose que dentro del término de patrimonio cultural están
incluidos una diversidad de bienes de índole histórico, artístico,
arqueológico, ciudades típicas y lugatres de belleza natural, así como
las piezas y documentos que forman el contenido propio de museos y
archivos.

SEXTA : Insistir en la necesidad de que se reconozca la


importancia que indudablemente tienen los bienes que constituyen el
patrimonio cultural de las naciones y la absoluta necesidad de
confiar su preservación y restauración a especialistas en la materia,
evitándose por todos los medios que dicha responsabilidad recaiga
en personas que no puedan acreditatr formación profesional y técnica
o que carezcan de debida experiencia.

SEPTIMA : Recomendar a la Secretaría General de la


Organización de los Estados Americanos que lleve a la agenda de la
próxima Reunión sobre Patrimonio Cultural la creación de un Centro
Interamericano de Documentación, Investigación, Estudio y
Adiestramiento para la debida preservación y restauración de lugares
y monumentos artísticos e Históricos en el Continente.

OCTAVA : Que es plausible el propósito que guía a la Comisión


Histórica de Restauración de San Agustín, Florida, en el sentido de
reafirmar los vínculos culturales y espirituales que unen esta ciudad
con los restantes pueblos iberoamericanos del Continente, mediante
la evocación histórica de su pasado urbano con fines eminentemente
educativos.

NOVENA : Recomendar a la Secretaría General de la


Organización de los Estados Americanos, mediante su
representación en este Symposium, se procuren los medios
conducentes a salvaguardar de todo posible riesgo la Catedral
Primada de América, y los otros monumentos históricos de la ciudad
Capital de la República Dominicana ubicados en la zona riesgosa
durante las presentes circunstancias.

DECIMA : Dada la indudable importancia económica que debe


reconocerse a los bienes del Patrimonio Cultural, se hace altamente
recomendable que su debida preservación y protección se tenga en

525
cuenta en la formulación de los planes nacionales de desarrollo que
se llevan a cabo en las repúblicas latinoamericanas.

UNDECIMA : Recomendar a la Secretaría General de la


Organización de los Estados Americanos, reunir, clasificar y
publicar las ponencias y conclusiones de principal interés y utilidad
que se derivan de este Symposium.

ACUERDO DE RECONOCIMIENTO

Los participantes de este Symposium desean expresar un voto de


reconocimiento, en particular, al señor Earl W. Newton, Director de
la Comisión del Cuatricentenario de San Agustín, por la hospitalidad
de que han sido objeto. Se hace extensivo este reconocimiento a los
restantes organismos con cuyos auspicios tuvieron lugar nuestras
deliberaciones. Así mismo cumple señalar la eficiente labor
desplegada por los funcionarios de la Unión Panamericana.

San Agustín, Florida


13 de junio de 1965

LISTA DE PARTICIPANTES

Kennet C. Anderson, Jefe, Historic Structures, United States


National Parks Service, Departament of the Interior, Washington,
D.C.
“The preservation of Historic Monuments – United States Park
Service”

Paul Buchanan, Supervisor of Architectural Research & Record,


Williamburg, Va.

Leopoldo Castedo, 6108 Madawaska Road, Washington, D.C.


“Algunas Constantes de la Arquitectura Barroca Andina”

Ernest Allen Connally, Professor of the History of Architectura,


University of Illinois, Urbana, I11.
“The Colonial Architecture of Mexico and the Spanish Borderlands
in the land in the United States”

526
Hernán Crespo Toral, Director del Museo Arqueológico del Banco
Central, Vargas 1032, Quito Ecuador.
“Comentarios sobre los problemas de Conservación, Restauración y
Conservación”

William C. Everhart, Chief of Interpretation, National Prk Service,


3450 Mildred Drive, Falls Church, Va.
“History and Interpretation”

Carlos Flores Marini, Director de Monumentos Coloniales, Instituto


Nacional de Antropología e Historia, Cordova 47, México, D.F.
“La Restauración de Monumentos Coloniales en México”

Graziano Gasparini V., Director del Centro de Investigaciones


Históricas y Estéticas, Universidad Central de Venezuela, Apartado
3305, Cracas, Venezuela.
“Las Influencias Indígenas en la Arquitectura Barroca Colonial de
Hispano-América”

Manuel Gonzales Galván, Representante del Instituto de


Investigaciones Estéticas, Mora 642, Mexico, D.F.
“Importancia de los Instructivos de Ley para la Conservación de
Ciudades-Monumentos”

Miguel S. Guerrero, Asesor Técnico de la Escuela de Bellas Artes,


Cartagena, Colombia.
“Cartagena de Indias”

William J. Hart, Consultant on Land Use Plannig, International


Commission in National Parks, 2000 P. Street, N.W., Washigton
D.C.

Walter M. Macomber, Architect, 1611 Connecticut Ave. N.W.,


Washigton D.C.
“The Interpretation of Evidence”

Alvert Manucy, Historiador, National Parks Service, 95 Dolphin Dr.,


St. Agustine, Fla.
“The Folk Architecture of Spain” and “The Traditional Architecture
of St. Augustine”

Porter A. McCray, Director, The John D. Rockefeller III Fundation,


30 Rockefeller Plaza, New York, New York, 10020

Jacob Morrison, 315 Carondelet Bldg., New Orleans, La.


“Preservation Law”

527
Williams J. Murtagh, Director of Education, National Trust, 815
Seventeenth Street, N.W. , Washigton, D.C.
“Preservation Activity in the United States”

Earle W. Newton, Director General of the Quadricentenial


Commission, 46 St. George Street, St. Augustine, Fla.
“The Restoration of Spanish Colonial St. Augutine”

Victor Pimentel Gurmendi, Parque Ruiz 74, Pueblo Libre, Lima,


Perú.
“La Restauración de Monumentos en el Perú, La Preservación y
Restauración del Cuzco, Perú”

Jime Posada, Subsecretario, Educación, Ciencia y Cultur, Unión


Panamericana, Washigton D.C., 2006
“The Moderation of Intelligence – 75 years for the OAS”

Helen Randolph Burguess, Chairman, International, Comittes,


National Trust, Washigton D.C.

Carlos Samayoa Chinchilla, Director del Instituto de Antropología e


Historia, Edificio 5, LaAurora, Guatemala, C.A.
“Antigua Guatemala”

Fernando Silva Santisteban, Director de la Casa de la Cultura del


Perú, Avenida Angamos 846-B, Miraflores, Lima, Perú.
“Problemas de la Conservación y Restauración de Monumentos
Históricos en el Perú”

Hele G. Smith, Head of the Departament of Antropology, Florida


State University, Tallahassee, Fla.
“Abstract of Special Problems in Spanish-Colonial Preservation as
they Relate to Archaeology of Florida”

Renato de Azevedo Duarte Soeiro, Director, Divisao de Conservacao


e Restauracao do Patrimonio Historico e Artistico Nacional,
Ministerio de Educao e Cultura, Rua Marques de Abrantes 99, Rio
de Jneiro, E. Guanabara, Brasil.
“Conservacao dos Monumentos Históricos non Brazil”

Christopher Tunnard, Delegado Oficial, United States National


Conmittes for ICOMOS, Department of City Planning, Yale
University, New Haven, Conn.
(Presented Dr. George Kubler´s paper on “Preservation Trends in
Lati America”)

528
José M. Glez-Valcarcel, Director Arquitecto, Jefe Monumentos
Bellas Artes y Arquitectura; Jefe de los Servicios de los Castillos y
Conjuntos Monumentales, Madrid, España.
“Técnica de la Puesta en Valor en las ciudades y conjuntos
Monumentales”

Guillermo de Zendegui, Director adjunto, Departamwento de


Asuntos Culturales, OEA, Unión Panamericana, Washigton, D.C.
“The Cultural Patrimony of the Americas and Inter-American
Cooperative Action”

Earl W. Newton, Presidente (CNC)


Guillermo de Zéndegui, Vicepresidente (OEA)
William Muthagh, Vicepresidente (NT)

Florida, 1965

529
NORMAS DE QUITO
1968 – INFORME FINAL DE LA REUNION SOBRE
CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN DE
MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERES
HISTORICO Y ARTÍSTICO.

I. INTRODUCCIÓN.

La inclusión del problema que representa la necesaria conservación y


utilización del patrimonio monumental en la relación de esfuerzos
multinacionales que se comprometen a realizar los gobiernos de
América, resulta alentador en un doble sentido. En primer término,
porque con ello los Jefes de Estado dejan reconocida, de manera
expresa, la existencia de una situación de urgencia que reclama la
operación interamericana, y en segundo lugar, porque siendo la razón
fundamental de la Reunión de Punta del Este el común propósito de dar
un nuevo impulso al desarrollo del Continente, se está aceptando
implícitamente que esos bienes del patrimonio cultural representan un
valor económico y son susceptibles de erigirse en instrumentos del
progreso,
El acelerado proceso de empobrecimiento que vienen sufriendo una
mayoría de países americanos como consecuencia del estado de
abandono e indiferencia en que se halla su riqueza monumental y
artística, demanda la adopción de medidas de emergencia, tanto a nivel
nacional como internacional, pero la eficacia práctica de las mismas
dependerá, en último término, de su adecuada formulación dentro de un
plan sistemático de revalorización de los bienes patrimoniales en función
del desarrollo económico-social.
Las recomendaciones del presente informe van dirigidas en ese sentido y
se contraen, específicamente, a la adecuada conservación y utilización
de los monumentos y lugares de interés arqueológico, histórico y
artístico, de conformidad con lo que se dispone en la Declaración de los

530
Presidentes de América (Capítulo V, Esfuerzos Multinacionales, acápite
d).
No obstante precisa reconocer que, dada la intrínseca relación que
guardan entre sí el continente arquitectónico y el contenido artístico,
resulta imprescindible extender la debida protección a otros bienes
muebles y objetos valiosos del patrimonio cultural a fin de evitar que se
sigan deteriorando y sustrayendo impunemente y de procurar, asimismo,
que contribuyan al logro de los fines perseguidos mediante su adecuada
exhibición de acuerdo con la moderna museografía.

II. CONSIDERACIONES GENERALES.

1. La idea de espacio es inseparable del concepto de monumento,


por lo que la tutela del Estado puede y debe extenderse al
contexto urbano, al ámbito natural que lo enmarca, y a los bienes
culturales que encierra. Pero puede existir una zona, recinto o
sitio de carácter monumental, sin que ninguno de los elementos
que lo constituyen aisladamente considerados merezca esa
designación.
2. Los lugares pintorescos y otras bellezas naturales objeto de
defensa y protección por parte del Estado, no son propiamente
monumentos nacionales. La huella histórica o artística del
hombre es esencial para impartir a un paraje o recinto
determinado esa categoría específica.
3. Cualquiera que fuese el valor intrínseco de un bien o las
circunstancias que concurran a realizar su importancia y
significación histórica o artística, el mismo no constituirá un
monumento en tanto no recaiga una expresa declaración del
Estado en ese sentido. La declaración de monumento nacional
implica su identificación y registro oficial. A partir de ese
momento el bien en cuestión quedará sometido al régimen de
excepción que señala la Ley.
4. Todo monumento nacional está implícitamente destinado a
cumplir una función social. Corresponde al Estado hacer que la
misma prevalezca y determinar, en los distintos casos, la medida
en que dicha función social es compatible con la propiedad
privada y el interés de los particulares.

III. EL PATRIMONIO MONUMENTAL Y EL MONUMENTO


AMERICANO.

1. Es una realidad evidente que América y en especial


Iberoamérica, constituye una región extraordinariamente rica en
recursos monumentales. A los grandiosos testimonios de las
culturas precolombinas se agregan las expresiones

531
monumentales, arquitectónicas, artísticas e históricas del largo
periodo colonial en exuberante variedad de formas. Un acento
propio, producto del fenómeno de aculturación, contribuye a
imprimir a los estilos importados el sentido genuinamente
americano de múltiples manifestaciones locales que los
caracteriza y distingue. Ruinas arqueológicas de capital
importancia, no siempre accesibles o del todo exploradas, se
alternan con sorprendentes supervivencias del pasado; complejos
urbanos y villas enteras, susceptibles de erigirse en centros del
mayor interés y atracción.
2. No es menos cierto que gran parte de ese patrimonio, se ha
arruinado irremediablemente en el curso de las últimas décadas o
se halla hoy en trance inminente de perderse, Múltiples factores
han contribuido y siguen contribuyendo a mermar las reservas de
bienes culturales de la mayoría de los países de Iberoamérica,
pero precisa reconocer que la razón fundamental de la
destrucción progresivamente acelerada de ese potencial de
riqueza, radica en la carencia de una política oficial capaz de
imprimir eficacia práctica a las medidas proteccionistas vigentes
y de promover la revaluación del patrimonio monumental en
función del interés público y para beneficio económico de la
nación.
3. En los críticos momentos en que América se halla comprometida
en un gran empeño progresista que implica la explotación
exhaustiva de sus recursos naturales y la transformación
progresiva de sus estructuras económico-sociales, los problemas
que se relacionan con la defensa, conservación y utilización de
los monumentos, sitios y conjuntos monumentales adquieren
excepcional importancia y actualidad.
4. Todo proceso de acelerado desarrollo trae consigo la
multiplicación de obras de infraestructura y la ocupación de
extensas áreas por instalaciones industriales y construcciones
inmobiliarias que alteran y aún deforman por completo el
paisaje, borrando las huellas y expresiones del pasado,
testimonios de una tradición histórica de inestimable valor.
5. Gran número de ciudades de Iberoamérica que atesoraban en un
ayer todavía cercano un rico patrimonio monumental, evidencia
de su pretérita grandeza; templos, plazas, fuentes y callejas que
en conjunto acentuaban su personalidad y atractivo, han sufrido
tales mutilaciones y degradaciones en su perfil arquitectónico
que lo hacen irreconocibles. Todo ello en nombre de un mal
entendido y peor administrado progreso urbano.
6. No es exagerado afirmar que el potencial de riqueza destruida
con estos irresponsables actos de vandalismo urbanístico en
numerosas ciudades del Continente, excede con mucho a los
beneficios que para la economía nacional se derivan de las

532
instalaciones y mejoras de infraestructura con que pretenden
justificarse.

IV. LA SOLUCION CONCILIATORIA


1. La necesidad de conciliar la exigencia del progreso urbano con
la salvaguardia de los valores ambientales, es ya hoy día una
norma inviolable en la formulación de los planos reguladores a
nivel tanto local como nacional. En ese sentido todo plan de
ordenación deberá realizarse en forma que permita integrar al
conjunto urbanístico, los centros o complejos históricos de
interés ambiental.
2. La defensa y valoración del patrimonio monumental y artístico
no contraviene, teórica ni prácticamente, con una política de
regulación urbanística científicamente desarrollada. Lejos de
ello, debe constituir el complemento de la misma. En
confirmación de este criterio se transcribe el siguiente párrafo
del Informe Weiss presentado a la Comisión Cultural y
Científica del Consejo de Europa (1963): “Es posible equipar a
un país sin desfigurarlo; de prepara y servir al porvenir sin
destruir el pasado. La elevación del nivel de vida debe limitarse
a la realización de un bienestar progresivo; debe ser asociado a
la creación de un cuadro de vida digno del hombre”.
3. La continuidad del horizonte histórico y cultural de América,
gravemente comprometido por el entronizamiento de un proceso
anárquico de modernización, exige la adopción de defensa,
recuperación y revalorización del patrimonio monumental de la
región y la formulación de planes nacionales y multinacionales a
corto y a largo plazo.
4. Precisa reconocer que los organismos internacionales
especializados, han reconocido la dimensión del problema y han
venido trabajando con ahínco, en los últimos años, por lograr
soluciones satisfactorias. América tiene a su disposición la
experiencia acumulada.
5. A partir de la “Carta de Atenas”, de 1932, muchos han sido los
Congresos Internacionales que se han sucedido hasta conformar
el actual criterio dominante. Entre los que mas han ahondado en
el problema aportando recomendaciones concretas figura el de la
Unión Internacional de Arquitectos (Moscú, 1958); el Congreso
de la Federación Internacional de Vivienda y Urbanismo
(Santiago de Compostela, 1961), que tuvo por lema el problema
de los “conjuntos históricos”; el Congreso de Venecia (1964) y
el mas reciente del ICOMOS en Cáceres (1967), que aporta a
ese tema de tanto interés americano, un punto de vista
eminentemente práctico.

533
V. VALORACION ECONOMICA DE LOS
MONUMENTOS
1. Partimos del supuesto de que los monumentos de interés
arqueológico, histórico y artístico constituyen también recursos
económicos al igual que las riquezas naturales del país.
Consecuentemente, las medidas conducentes a su preservación y
adecuada utilización no ya sólo guardan relación con los planes
de desarrollo, sino que forman o deben formar parte de los
mismos.
2. En la mas amplia esfera de las relaciones interamericanas,
reiteradas recomendaciones y resoluciones de distintos
organismos del Sistema llevaron progresivamente el problema al
mas alto nivel de consideración: Reunión de los Jefes de Estado
(Punta del Este, 1967).
3. Es evidente que la inclusión del problema relativo a la adecuada
preservación y utilización del patrimonio monumental en la
citada reunión, responde a las mismas razones que llevaron a los
Presidentes de América a convocarla: la necesidad de dar
impulso a la Alianza para el Progreso un nuevo y mas vigoroso
impulso y de ofrecer, a través de la cooperación continental, la
mayor ayuda que demanda el desarrollo económico de los países
miembros de la OEA.
4. Lo anterior explica el empleo del término “utilización” que
figura en el punto 2, A. Capítulo , de la Declaración de los
Presidentes:
ESFUERZOS MULTINACIONALES
... 2. Encomendar a los organismos competentes de la OEA que:
...d Extiendan la cooperación interamericana a la conservación y
utilización de los monumentos arqueológicos, históricos y
artísticos.
5. Mas concretamente en la Resolución 2 de la Segunda Reunión
Extraordinaria del Consejo Interamericano Cultural, convocada a
los únic0os efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en la
Declaración de los Presidentes del área de competencia del
Consejo, se dice: ... La extensión de la asistencia técnica y la
ayuda financiera al patrimonio cultural de los Estados miembros
se llevará a cabo en función de su desarrollo.
6. En suma, se trata de movilizar los esfuerzos nacionales en el
sentido de procurar el mejor aprovechamiento de los recursos
monumentales de que se disponga, como medio indirecto de
favorecer el desarrollo económico del país. Lo anterior implica
una tarea previa de planificación a nivel nacional; es decir, la

534
evaluación de los recursos disponibles y la formulación de
proyectos específicos dentro de un plan regulador general.
7. La extensión de la cooperación interamericana a ese aspecto del
desarrollo lleva implícito el reconocimiento de que el esfuerzo
nacional no es por si solo suficiente para acometer un empeño
que en la mayoría de los casos excede sus actuales posibilidades.
Es únicamente a través de la acción multinacional que muchos
Estados miembros, en proceso de desarrollo, pueden procurarse
los servicios técnicos y los recursos financieros indispensables.

VI. LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL

2. El término “puesta en valor”, que tiende a hacerse cada día más


frecuente entre los expertos, adquiere en el momento americano
una especial aplicación. Si algo caracteriza este momento es,
precisamente la urgente necesidad de utilizar al máximo el
caudal de sus recursos y es evidente que entre los mismos figura
el patrimonio monumental de las naciones.
3. Poner en valor un bien histórico o artístico equivale a habitarlo
de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su
naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo
aprovechamiento. La puesta en valor debe entenderse que se
realiza en función de un fin trascendente que en el caso de
Iberoamérica sería contribuir al desarrollo económico de la
región.
4. En otras palabras, se trata de incorporar a un potencial
económico, un valor actual; de poner en productividad una
riqueza inexplorada mediante un proceso de revalorización que
lejos de mermar su significación puramente histórica o artística,
la acrecienta, pasándola del dominio exclusivo de minorías
eruditas al conocimiento y disfrute de mayorías populares.
5. En síntesis, la puesta en valor del patrimonio monumental y
artístico implica una acción sistemática, eminentemente técnica,
dirigida a utilizar todos y cada uno de esos bienes conforme a su
naturaleza, destacando y exaltando sus características y méritos
hasta colocarlos en condiciones de cumplir a plenitud la nueva
función a que están destinados.
6. Precisa destacar que, en alguna medida, el área de
emplazamiento de una construcción de principal interés resulta
comprometida por razón de vecindad inmediata al monumento,
lo que equivale a decir que, de cierta manera, pasará a formar
parte del mismo una vez que haya sido puesto en valor. Las
normas proteccionistas y los planes de revalorización tienden a
extenderse, pues, a todo el ámbito propio del monumento.
7. De otra parte, la puesta en valor de un monumento ejerce una
beneficiosa acción refleja sobre el perímetro urbano en que éste

535
se halla emplazado y aún desborda esa área inmediata,
extendiendo sus efectos a zonas mas distantes. Ese incremento
del valor real de un bien por acción refleja, constituye una forma
de plusvalía que ha de tomarse en cuenta.
8. Es evidente que en la medida que un monumento atrae la
atención del visitante, aumentará la demanda de comerciantes
interesados en instalar establecimientos apropiados a su sombra
protectora. Esa es otra consecuencia previsible de la puesta en
valor e implica adopción de medidas reguladoras que, al propio
tiempo que faciliten y estimulen la iniciativa privada, impidan la
desnaturalización del lugar y la pérdida de las primordiales
finalidades que se persiguen.
9. De lo expuesto se desprende que la diversidad de monumentos y
edificaciones de marcado interés histórico y artístico ubicados
dentro del núcleo de valor ambiental, se relacionan entre sí y
ejercen un efecto multiplicador sobre el resto del área que
resultará revalorizada en conjunto como consecuencia de un plan
de puesta en valor y de saneamiento de sus principales
construcciones.

VII. LOS MONUMENTOS EN FUNCION DEL TURISMO

1. Los valores propiamente culturales no se desnaturalizan ni


comprometen al vincularse con los intereses turísticos y, lejos de
ello, la mayor atracción que conquistan los monumentos y la
afluencia creciente de admiradores foráneos, contribuye a
afirmar la conciencia de su importancia y significaciónb
nacional. Un monumento restaurado adecuadamente, un conjunto
urbano puesto en valor, constituyen no sólo una lección viva de
historia sino legítimo motivo de dignidad nacional. Es el mas
vasto marco de las relaciones internacionales, esos testimonios
del pasado estimulan los sentimientos de comprensión, armonía y
comunidad espiritual aún entre pueblos que se mantienen rivales
en política. Cuanto contribuya a exaltar los valores del espíritu
por ajena que la intención promovente resultase ser la cultura, ha
de derivar en beneficio de ésta. Europa debe al turismo, directa o
indirectamente, la salvaguarda de una gran parte de su
patrimonio cultural condenado a su completa e irremediable
destrucción y la sensibilidad contemporánea, mas visual que
literaria, tiene oportunidad de enriquecerse con la contemplación
de nuevos ejemplos de la civilización occidental rescatados
técnicamente gracias al poderoso estímulo turístico.
2. Si los bienes del patrimonio cultural juegan tan importante papel
en la promoción del turismo es lógico que las inversiones que se
requieren para su debida restauración y habilitación dentro de su
marco técnico especializado, deben hacerse simultáneamente a

536
las que reclama el equipamiento turístico y, mas propiamente,
integrar ambas un solo plan económico de desarrollo regional.
3. La Conferencia de Viajes y Turismo Internacional (Roma, 1963),
no solamente recomendó que se diera una alta prioridad a las
inversiones en turismo dentro de los planes naciuonales, sino que
hizo resaltar que “desde el punto de vista turístico, el patrimonio
cultural, histórico y natural de las naciones, constituye un valor
sustancialmente importante” y que, en consecuencia, urgía “la
adopción de adecuadas medidas dirigidas a asegurar la
conservación y protección de ese patrimonio” (Informe Final
Doc. 4). A su vez la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de
las Naciones Unidas (1964), recomendó a las agencias y
organismos de financiación, tanto gubernamentales como
privadas “ofrecer asistencia, en la forma mas apropiada, para
obras de conservación, restauración y utilización ventajosa de
sítios arqueológicos, históricos y de belleza natural” (Resoluciòn
Anexo A, IV. 24). Ultimamente el Consejo Económico y Social
del citado organismo mundial después de recomendar a la
Asamblea General designar el año de 1967 como “Año del
Turismo Internacional”, resolviò invitar a los organismos de lãs
Naciones Unidas y a las agencias especializadas, a que dieran
“favorable consideraciòn a las solicitudes de asistencia técnica y
financiera de los paìses en desarrollo, a fin de acelerar em los
mismos el mejoramiento de sus recursos turísticos” (Resoluciòn
1109-XL)
4. En relaciòn con ese tema, que ha venido siendo objeto de
especial atención por parte de la Secretarìa General de lu
UNESCO, se ha llevado a cabo un exhaustivo estúdio con la
colaboraciòn de un organismo, no gubernamental de gran
prestigio, la Unión Internacional de Organizaciones Oficiales de
Turismo. Dicho estúdio confirma los critérios expuestos y
después de analizar las razones culturales, educativas y sociales
que justifican el uso de la riqueza monumental en función del
turismo, insiste en los benefícios económicos que se derivan de
esa política para las áreas territoriales correspondientes. Dos
extremos de particular interes merecen ser destacados: a) la
afluéncia turística que determina la apropiada revaluación de un
monumento, asegura la rápida recuperaciòn del capital invertido
a esos fines; b) la actividad turística que se origina como
consecuencia de la adecuada presentaciòn de un monumento y
que de abandonarse determinaria su extinción, conlleva una
profunda transformación econòmica de la regiòn en la que el
mismo se halla enclavado.
5. Dentro del Sistema Interamericano, además de las numerosas
recomendaciones y acuerdos que abundan en la importáncia que
debe concederse, a nível tanto nacional como regional, al
problema que implica el abandono em que se halla buena parte

537
del património cultural de los paìses del Continente, recientes
reuniones especializadas han abordado el tema especifico de la
funciòn que los monumentos de interes artístico tienen en el
desarrollo de la industria turística. La Comisiòn Técnica de
Fomento del Turismo en su Cuarta Reunión (Julio-Agosto 1967)
resolvió hacerse solidária de las conclusiones adoptadas por la
correspondiente Comisión de Equipamiento Turístico entre las
que figuran las siguientes:
“Que en los paisés de gran riqueza patrimonial de bienes de
interes arqueológico, histórico y artístico, dicho património
constituye un factor decisivo en su equipamiento turístico y, en
consecuencia, debe ser tomado en cuenta en la formalizaciòn de
los planes correspondientes”
“Que los intereses propiamente culturales y los de índole
turística se conjugan en cuanto concierne a la debida
preservaciòn y utilizaciòn del patrimonio monumental y artístico
de los pueblos de América, por lo que se hace aconsejable que
los organismos y unidades técnicas de una y otra área de la
actividad interamericana laboren en ese sentido en forma
cordinada”
6. Desde el punto de vista exclusivamente turístico, los
monumentos son parte del “equipo” de que se disponga para
operar esa industria en una región dada, pero la medida en que
dicho monumento puede servir al uso a que se le destina,
dependerá no ya sólo de su valor intrínseco; es decir de su
significación o interés arqueológico, histórico o artìstico sino de
las circunstancias adjetivas que concurran en el mismo y faciliten
su adecuada utilización. De ahí que las obras de restauración no
sean siempre suficientes por sí solas para que un monumento
pueda ser explotado. Pueden hacerse igualmente necesarias la
realización de otras de infraestructura, tales como un camino que
facilite el acceso al monumento o un albergue que aloje a los
visitantes al término de una jornada de viaje. Todo ello
manteniendo el caracter ambiental de la región.
7. Las ventajas económicas y sociales del turismo monumental
figuran en las más modernas estadísticas, especialmente en la de
aquellos países europeos que deben su presente prosperidad al
turismo internacional y que cuentan entre sus principales fuentes
de riqueza con la reserva de bienes culturales.

VIII. EL INTERES SOCIAL Y LA ACCION CIVICA.

1. Es presumible que los primeros esfuerzos dirigidos a revalorizar


el patrimonio monumental encuentren una amplia zona de
resistencia dentro de la órbita de los intereses privados. Años de
incuria oficial y un impulsivo afán de renovación que caracteriza

538
a las naciones en proceso de desarrollo, contribuyen a hacer
cundir el menosprecio por todas las manifestaciones del pasado
que no se ajustan al molde ideal de un moderno estilo de vida.
Carentes de la suficiente formación cívica para juzgar el interés
social como una expresión decantada del propio interés
individual; incapaces de apreciar lo que más conviene a la
comunidad, los habitantes de una población contagiada de la
“fiebre del progreso” no pueden medir las consecuencias de los
actos de vandalismo urbanístico que realizan alegremente con la
indiferencia o complicidad de las autoridades locales.
2. Del seno de cada comunidad puede y debe surgir la voz de
alarma y la acción vigilante y previsora. El fomento de
agrupaciones cívicas pro-defensa del patrimonio, cualquiera que
fuese su denominación y composición, ha dado excelentes
resultados, especialmente en localidades que no disponen aún de
regulación urbanística y donde la acción protectora a nivel
nacional resulta débil o no siempre eficaz.
3. Nada puede contribuir major a la toma de conciencia que se
procura, que la contemplación del ejemplo propio. Una vez que
se aprecian los resultados de ciertas obras de restauración y de
reanimación de edificios, plazas y lugares, suele operarse una
favorable reacción ciudadana que paraliza la acción destructora y
permite la conservación de más ambiciosos objetivos.
4. En cualquier caso, la colaboración espontánea y múltiple de los
particulares en los planes de puesta en valor del patrimonio
histórico y artístico es absolutamente imprescindible, muy en
especial en las pequeñas comunidades. De ahí que en la
preparación de dichos planes debe tenerse en cuenta la
conveniencia de un programa anexo de educación cívica,
desenvuelto sistemáticamente y simultáneamente a la ejecución
del proyecto.

IX. LOS INSTRUMENTOS DE LA PUESTA EN


VALOR
1. La adecuada utilización de los monumentos de principal interés
histórico y artístico implica, en primer término, la coordinación
de iniciativas y esfuerzos de carácter cultural y económico
turísticos. En la medida que esos intereses coincidentes se aúnen
e identifiquen los resultados perseguidos serán más
satisfactorios.
2. Esa necesaria coordinación no puede tener lugar si no existen en
el país en cuestión, las condiciones legales y los instrumentos
técnicos que la hagan posible.

539
3. Dentro del marco cultural, son requisitos previos a cualquier
propósito oficial dirigido a revalorizar su patrimonio
monumental, los siguientes: Legislación eficaz, organización
técnica y planificación nacional.

RECOMENDACIONES (a nivel nacional)

1. Los proyectos de puesta en valor del patrimonio monumental


forman parte de los planes de desarrollo nacional y, en
consecuencia, deben integrarse a los mismos. Las inversiones
que se requieren para la ejecución de dichos proyectos deben
hacerse simultáneamente a las que reclaman el equipamiento
turístico de la zona o región objeto de revaluación.
2. Corresponde al gobierno dotar al país de las condiciones que
pueden hacer posible la formulación y ejecución de proyectos
específicos de puesta en valor.
3. Son requisitos indispensables a los anteriores efectos, los
siguientes:
• Reconocimiento de una alta prioridad a los proyectos de
puesta en valor de la riqueza monumental dentro del Plan
Nacional para el Desarrollo;
• Legislación adecuada o, en su defecto, otras disposiciones
gubernativas que faciliten el proyecto de puesta en valor
haciendo prevalecer en todo momento el interés público;
• Dirección coordinada del proyecto a través de un Instituto
idóneo capaz de centralizar la ejecución del mismo en
todas sus etapas;
• Designación de un equipo técnico que puede contar con
la asistencia exterior durante la formulación de los
proyectos específicos o durante su ejecución.
4. La puesta en valor de la riqueza monumental sólo puede llevarse
a efecto dentro de un marco de acción planificada; es decir,
conforme a un plan regulador de alcance nacional o regional. En
consecuencia es imprescindible la integración de los proyectos
que se promuevan con los planes reguladores existentes en la
ciudad o región de que se trate. De no existir dichos planes se
procederá a establecerlos en forma consecuente.
5. La necesaria coordinación de los intereses propiamente culturales
relativos a los monumentos o conjuntos ambientales de que se
trate y los de índole turístico, deberá producirse en el seno de la
dirección coordinada del proyecto a que se refiere el literal (c)
del inciso (3) como paso previo a toda gestión de asistencia o de
ayuda financiera exterior.

540
6. La cooperación de los intereses privados y el respaldo de la
opinión pública es imprescindible para la realización de todo
proyecto de puesta en valor. En ese sentido debe tenerse durante
la formulación del mismo, el desarrollo de una campaña cívica
que favorezca la formación de una conciencia pública propicia.

RECOMENDACIONES (a nivel internacional)

1. Reiterar la conveniencia de que los países de America se


adhieran a la “Carta de Venecia” como norma mundial en
materia de preservación de sitios y monumentos históricos y
artísticos, sin perjuicio de adoptar cuantos otros compromisos y
de acuerdos se hagan recomendables dentro del Sistema
Interamericano.
2. Extender el concepto generalizado de monumento a las
manifestaciones propias de la cultura de los siglos XIX y XX.
3. Vincular a la necesaria revalorización del patrimonio
monumental y artístico de las naciones de América a otros países
extracontinentales y, de manera muy especial, a España y
Portugal, dada la participación histórica de ambos en la
formación de dicho patrimonio y dada la comunidad de valores
culturales que los mantienen unidos a los pueblos de este
continente.
4. Recomendar a la Organización de Estados Americanos, extender
la cooperación que ha convenido prestar a la revalorización de
los monumentos de interés arqueológico, histórico y artístico, a
otros bienes del patrimonio cultural que constituyen los fondos
propios de museos y archivos, así como, también, al acervo
sociológico del folklore nacional.
5. La restauración termina donde comienza la hipótesis, por lo que
se hace absolutamente necesario en todo empeño de esa índole
un trabajo previo de investigación histórica. Dado que España
conserva en sus archivos abundante material de planos sobre
ciudades de América; fortalezas y un gran número de edificios,
junto con otra copiosísima documentación oficial, y dado que la
catalogación de esos imprescindibles documentos se halla
detenida en fecha anterior a la de la mayoría de las
construcciones coloniales, lo que dificulta en extremo su
utilización, se hace altamente recomendable que la Organización
de Estados Americanos coopere con España en la labor de
actualizar y facilitar las investigaciones en los archivos españoles
y, especialmente en el de Indias, Sevilla.
6. Recomendar que se redacte un nuevo instrumento hemisférico
que sustituya al “Tratado Interamericano sobre la Protección de
Muebles de Valor Histórico” (1935), capaz de proteger en forma

541
más amplia y efectiva a esa parte importantísima del patrimonio
cultural del Continente de los múltiples riesgos que la amenazan.
7. Mintras lo anterior no se lleve a cabo se recomienda que el
Consejo Cultural Interamericano resuelva, en su próxima
reunión, recabar de todos los Estados miembros la adopción de
medidas de emergencia capaces de eliminar los riesgos del
comercio ilícito de piezas del patrimonio cultural y que active la
devolución de las mismas al país de origen, una vez probada su
exportación clandestina o la adquisición ilegal.
8. Teniendo presente que la escasez de recursos humanos
constituye un grave inconveniente para la realización de planes
de puesta en valor se hace altamente recomendable proveer lo
necesario para la creación de un centro o instituto especializado
en materia de restauración, de caracter interamericano. Asimismo
se hace recomendable satisfacer las necesidades en materia de
restauración de bienes muebles mediante el fortalecimiento de
los existentes y la creación de otros nuevos.
9. Sin perjuicio de lo anterior y a fin de satidfacer de inmediato tan
imperiosas necesidades se recomienda a la Secretaría General de
la OEA utilizar las facilidades que brindan sus actuales
programas de Becas y Capacitación Extracontinental y, asimismo
celebrar con el Instituto de Cultura Hispánica, al amparo del
acuerdo de cooperación técnica OEA-España y con el Centro
Regional Latinoamericano de Estudios para la Conservación y
Restauración de Bienes Culturales de Mexico, sendos acuerdos
de colaboración.
10. Toda vez que se hace necesario intercambiar experiencias sobre
los problemas propios de América y conviene mantener una
adecuada unidad de criterios en la materia, se recomienda
reconocer a la Agrupación de Arquitectos Especializados en
Restauración de Monumentos, con sede provisional en el
Instituto de Cultura Hispánica, Mdrid, y propiciar su instalación
definitiva en uno de los Estados Miembros.

MEDIDAS LEGALES
1. Precisa actualizar la legislación proteccionista vigente en los
Estados Americanos, a fin de hacer su aplicación eficaz para los
fines que se persiguen.
2. Precisa revisar las regulaciones locales que rigen en materia de
publicidad, al objeto de controlar toda forma publicitaria que
tienda a alterar las características ambientales de las zonas
urbanas de interés histórico.

542
3. A los efectos de la legislación proteccionista, el espacio urbano
que ocupan núcleos o conjuntos monumentales y de interés
ambiental debe delimitarse como sigue:
• Zona de protección rigurosa, que corresponderá a la de
mayor densidad monumental o de ambiente;
• Zona de protección o respeto, con una mayor tolerancia;
• Zona de protección del paisaje urbano, a fin de procurar
una integración de la misma con la naturaleza
circundante.
4. Al actualizar la plus-valía que adquieren los bienes inmuebles
incluidos dentro de la zona puesta en valor, así como en alguna
medida, las aledañas.
5. Asimismo debe tenerse en cuenta la posibilidad de estimular la
iniciativa privada mediante la implantación de un régimen de
exención fiscalen los edificios que se restauren con capital
particular y dentro de las regulaciones que establezcan los
organismos competentes. Desgravaciones de tipo fiscal pueden
establecerse, también, como compensación a las limitaciones
impuestas a la propiedad particular por motivos de utilidad
pública.

MEDIDAS TECNICAS
1. La puesta en valor de un monumento o conjunto urbano de
interés ambiental es el resultado de un proceso aminentemente
técnico y, en consecuencia, su tratamiento oficial debe estar
confiado directamente a una dependencia de caracter
especializado que centralice todas las actividades.
2. Cada proyecto de puesta en valor constituye un problema
específico y requiere una solución específica.
3. La colaboración técnica de los expertos de las distintas
disciplinas que han de intervenir en la ejecución, es
absolutamente esencial. De la acertada coordinación de los
especialistas habrá de depender en buena medida el resultado
final.
4. La prioridad de los proyectos queda subordinada a la estimación
de los beneficios económicos que de su ejecución se derivarían
para una región dada. Pero en todo lo posible debe tenerse en
cuenta la importancia intrínseca de los bienes objeto de
restauración o revalorización y la situación de emergencia en que
los mismo se hallan.
5. En general todo proyecto de puesta en valor envuelve problemas
de carácter ecónomico, histórico, técnico y administrativo. Los
problemas técnicos de conservación, restauración y
reconstrucción, varían según la índole del bien. Los monumentos

543
arqueológicos, por ejemplo, exigen la colaboración de
especialistas en la materia.
6. La naturaleza y alcance de los trabajos que procede realizarce en
un monumento exigen decisiones previas, producto del
exhaustivo examen de las condiciones y circunstancias que
concurren en el mismo. Decidida la clase de intervención a la
que habrá de ser sometido el monumento, los trabajos
subsiguientes deberán continuarse con absoluto respeto a lo que
evidencia su substancia o a la que arrojan, indubitablemente, los
documentos auténticos en que se basa la restauración.
7. En los trabajos de revalorización de zonas ambientales, precisa la
previa definición de sus límites y valores.
8. La puesta en valor de una zona histórica ambiental, ya definida y
evaluada, implica:
• Estudio y determinación de su uso eventual y de las
actividades que en la misma habrán de desarrollarse.
• Estudio de la magnitud de las inversiones y de las etapas
necesarias hasta ultimar los trabajos de restauración y
conservación, incluyendo las obras de infraestructura y
adaptaciones que exija el equipamiento turístico, para su
puesta en valor.
• Estudio analítico del régimen especial al que la zona
quedará sometida, a fin de que las construcciones
existentes y las nuevas, puedan ser controladas
efectivamente.
• La reglamentación de las zonas adyaceten al núcleo
histórico, debe establecerse, además del uso de la tierra y
densidades, la relación volumétrica como factor
determinante del paisaje urbano y natural.
• Estudio de la magnitud de las inversiones necesarias para
el debido saneamiento de la zona.
• Estudio de las medidas previsoras necesarias para el
debido mantenimiento constante de la zona que se trata
de poner en valor.
9. La limitación de los recursos disponibles y el necesario
adiestramiento de los equipos técnicos requeridos por los planes
de puesta en valor hacen aconsejable la previa formulación de un
proyecto piloto en el lugar en el que mejor se conjuguen los
interes económicos y las facilidades técnicas.
10. La puesta en valor de un núcleo urbano de interés histórico
ambiental de extensión que excede las posibilidades económicas
inmediatas, puede y debe proyectarse en dos o mas etapas, las
que se ejecutarían progresivamente de acuerdo con las
conveniencias del equipamiento turístico, bien entendido que el
proyecto debe concebirse en su totalidad, sin que se interrumpan
o aplacen los trabajos de catalogación e inventario.

544
LISTA DE TECNICOS PARTICIPANTES

• Guillermo de Zéndegui.
Secretario Técnico de la Reunión.
• Manuel del Catillo Negrete.
• Benjamín Carrión.
• Carlos M. Larrea.
• José María Vargas.
• Filoteo Samaniego.
• Miguel A. Vasco.
• Fernando Silva Santisteban.
• José M. Glez-Valcarcel.
• Manuel E. Del Monte.
• Jorge Lujan M.
• Renato Soeiro.
• Hernán Crespo.
• Agustín Moreno.
• Oswaldo La Torre.
• Carlos Zevallos.
• Graziano Gasparini.
• Earle W. Newton.
• Carlos Flores Marini.
• Christopher Tunnard.

Quito, 1968

545
RECOMENDACIONES ADOPTADAS POR
EL PRIMER COLOQUIO SOBRE EL
“TRAFICO EN LOS CENTRO
HISTORICOS”
I.C.O.M.O.S.
(Consejo Internacional de Monumentos y Sitios)

Graz, AUSTRIA – 6 al 9 de octubre de 1969

LOS DELEGADOS reunidos en el coloquio del Consejo Internacional


de Monumentos y Sitios, dedicado a los problemas del tráfico en los
Centros Históricos, en Graz, del 6 al 9 de octubre de 1969.

BASANDOSE en los trabajos de las instituciones regionales, nacionales


e internacionales, especialmente aquellod de la UNESCO, del Consejo
de Europa y del ICOMOS, en las convenciones, recomendaciones y
resoluciones, sobre la salvaguardia del patrimonio cultural inmueble,
según los cuales estas organizaciones han aceptado el principio de la
conservación activa de conjuntos históricos, sitios urbanos y rurales.

RECONOCIENDO la importancia, anto cultural como social y


económica, de una integración del patrimonio cultural inmueble en la
vida moderna y la importancia política actual de desarrollo de todos los
recursos humanos.

CONSIDERANDO el peligro que el tráfico puede representar para los


centros históricos urbanos, pero admitiendo también la valiosa
aportación que proporciona la integración de dichas áreas dentro de la
red de comunicaciones regionales; convencidos de que la rápida
evolución de las técnicas modernas debe ser compatible con las
condiciones culturales y sociales de la vida humana, los riesgos
materiales (movimientos, vibraciones, etc.) y las repercusiones en la
salud (contaminación del aire, ruido, etc.) causadas por el tráfico en las
calles estrechas, y la urgente necesidad cultural, económica y social de

546
encontrar una solución al problema del tráfico en los centros históricos,
por medio de una colaboración estrecha de todos los servicios y
autoridades competentes a escala local, regional, nacional e
internacional.

RECOMIENDA al Comité Ejecutivo del ICOMOS la creación de un


comité de expertos con el objeto de:
a) Profundizar el estudio de estos problemas,
y llevar a cabo una encuesa general sobre
las medidas tonadas por los gobiernos y
las autoridades locales con el fin de
organizar el tráfico, así como la reacción
de la poblacion, los comerciantes y los
transportistas frente a etas medidas..
b) Actualizar regularmente estas encuestas
por periodos trienales.
c) Utilizar en forma práctica el resultado de
estas encuestas con la colaboración del
Centro De Documentación del ICOMOS.
d) Publicar con la ayuda de la UNESCO
todos los documentos de interés general.

ADOPTAN en este día 8 de octubre de 1969 la presente recomendación


con el fín de qe los comités nacionales pueden transmitirla a sus
gobiernos, autoridades locales y sobre todso, a las municipalidades,
tratando en particular de:
a) Situar fuera de los centros históricos las grandes arterias e
instalaciones viales, tál como lo prevee, además, la Convención
de la Haya, sobre la protección de bienes culturale en caso de
conflicto armado (1954).
b) Integrar obligatoriamente el estudio de los centros históricos
dentro de su contexto regional.
c) Desviar el tráfico de paso.
d) Controlar las actividades generadoras de tráfico con el fin de
reducirlo a un nivel aceptable.
e) Limitar la circulación de vehículos pesados y de carga, por
medio de una reglamentación horaria.
f) Reglamentar la circulación de vehiículos que transporten
elementos peligrosos.
g) Prioridad absoluta al tráfico de emergencia.
h) Proporcionar estacionamiento, de preferencia subterráneos, que
no afecten ni el tejido urbano, ni el patrimonio arquitectónico
antiguo, permitiendo el acceso de los peatones a los núcleos
históricos.
i) Investigar y preservar el subsuelo arqueológico en el caso de
realizar trabajos de infraestructura.

547
j) Crear zonas reservadas a peatones, con el fin de asegurar la
seguridad y el bienestar de los habitantes, y crear un ambiente
favorable para las actividades culturales entre los habitantes.
k) Conservar y, en caso necesario, restaurar todas las zonas verdas
en el interior y los alrededores de los centros históricos,
principalmente para poner fin a la costumbre de considerar estos
espacios como reserva de terreno para el equipamiento urbano.
l) Volver a tomar en consideración el problema de los transportes
públicos con el propósito de hacerlos más eficaces y atrayentes, y
evitar efectos nocivos (ruidos, vibraciones, gases, etc.)
incrementando el uso de los transportes subterráneos.
m) Incitar a las autoridades y a los industriales a la búsqueda de
vehículos verdaderamente apropiados para el tráfico urbano.
n) Podrán cumplirse los puntos anteriores solamente si:
1.- Se refueza o se legisle, permitiendo la conservación activa, la
valorización y la integración del patrimonio cultural inmueble, como
parte importante de los recursos de un país, tomando en cuenta las
Recomendaciones e Instancias Internacionales.
2.- Se coordinan los diferentes organismos interesados, lo cual debe
hacerse tomando en cuenta las estructurart jurídicas y
administrativas existentes, las Convenciones y Acuerdos
Internacionales ratificados por cada pais, así como las
Recomendaciones y Resoluciones Internacionales; tál coordinación
deberá hacerse por medio de: Acuerdos Interministeriales; Normas
internas en los Ministerios y los Organismos interesados y
comisiones compuestas por las personalidades mas competentes del
sector público y privado que mantengan una estrecha colaboración
con los especialkistas de monumentos históricos y de sitios, desde la
primera etapa de los proyectos que afecten la circulación en los
Centros Históricos o en su entorno.
3.- Se establecen planos urbanísticos, normas y reglamentos, etc.,
tomando ampliamente en cuenta las necesidades de la reanimación
de zonas o barrios históricos.

Adoptado por el Comité Ejecutivo,

Bruselas, 2 de diciembre de 1969.

548
CONVENCION SOBRE LAS MEDIDAS
QUE DEBEN ADOPTARSE PARA
PROHIBIR E IMPEDIR LA
IMPORTACION, LA EXPORTACION Y
LA
TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD
ILICITAS DE BIENES CULTURALES

Aprobada por la Conferencia General en su decimosexta reunión.


Paris, 14 de noviembre de 1970

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA


CIENCIA Y LA CULTURA

CONVENCION SOBRE LAS MEDIDAS QUE DEBEN


ADOPTARSE PARA PROHIBIR E IMPEDIR LA
IMPORTACION, LA EXPORTACION Y LA TRANSFERENCIA
DE PROPIEDAD ILICITAS DE BIENES CULTURALES.

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para


la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 16ª. Reunión, celebrada en
París, del 12 de octubre al 14 de noviembre de 1970,

Recordando la importancia de las disposiciones de la Declaración de los


principios de la cooperación cultural internacional que la Conferencia
General aprobó en su 14ª. Reunión,

Considerando que el intercambio de bienes culturales entre las naciones


con fines científicos, culturales y educativos aumenta los conocimientos

549
sobre la civilización humana, enriquece la vida cultural de todos los
pueblos e inspira el respeto mutuo y la estima entre las naciones.

Considerando que los bienes culturales son uno de los elementos


fundamentales de la civilización y de la cultura de los pueblos, y que
sólo adquieren su verdadero valor cuando se conocen con la mayor
precisión su origen, su historia y su medio,

Considerando que todo Estado tiene el deber de proteger el patrimonio


constituido por los bienes existentes en su territorio contra los peligros
de robo, excavación clandestina y exportación ilícita,

Considerando que para evitar esos peligros es indispensable que todo


Estado tenga cada vez más conciencia de las obligaciones morales
inherentes al respeto de su patrimonio cultural y del de todas las
naciones,

Considerando que los museos, las bibliotecas y los archivos, como


instituciones culturales, deben velar por que la constitución de sus
colecciones se base en principios morales universalmente reconocidos,

Considerando que la importación, la exportación y la transferencia de


propiedad ilícitas de los bienes culturales dificultan la compresión mutua
de las naciones, se recomienda a los Estados interesados que concierten
convenciones internacionales con ese objeto,

Considerando que, para ser eficaz, la protección del patrimonio cultural


debe organizarse tanto en el plano nacional como en el internacional, y
que exige una estrecha colaboración entre los Estados,

Considerando que la Conferencia General de la UNESCO aprobó ya en


1964 una Recomendación con este objeto,

Habiendo examinado nuevas propuestas relativas a las medidas


destinadas a prohibir e impedir la importación, la exportación y la
transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales, cuestión que
constituye el punto 19 del orden del día de la reunión,

Después de haber decidido, en la 15ª. Reunión, que esta cuestión sería


objeto de una convención internacional, aprueba el día catorce de
noviembre de 1970, la presente Convención.

Artículo 1º

550
Para los efectos de la presente Convención se considerarán como bienes
culturales los objetos que, por razones religiosas o profanas, hayan sido
expresamente designados por cada Estado como de importancia para la
arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, el arte o la ciencia y
que pertenezcan a las categorías enumeradas a continuación:

1. las colecciones y ejemplares raros de zoología, botánica,


mineralogía, anatomía, y los objetos de Interés paleontológico;
2. los bienes relacionados con la historia, con inclusión de la
historia de las ciencias y de las técnicas, la historia militar y la
historia social, así como con la vida de los dirigentes,
pensadores, sabios y artistas nacionales y con los
acontecimientos de importancia nacional;
3. el producto de las excavaciones (tanto autorizadas como
clandestinas) o de los descubrimientos arqueológicos;
4. los elementos procedentes de la desmembración de monumentos
artísticos o históricos y de lugares de interés arqueológico;
5. antigüedades que tengan más de 100 años, tales como
inscripciones, monedas y sellos grabados;
6. el material etnológicos;
7. los bienes de interés artístico tales como:
• cuadros, pinturas y dibujos hechos enteramente a mano
sobre cualquier soporte y en cualquier material (con
exclusión de los dibujos industriales y de los artículos
manufacturados decorados a mano);
• producciones originales de arte estatuario y de escultura
en cualquier material;
• grabados, estampas y litografías originales;
• conjuntos y montajes artísticos originales en cualquier
material.
8. manuscritos raros e incunables, libros, documentos y
publicaciones antiguos de interés especial (histórico, artístico,
científico, literario, etc.) sueltos o en colecciones;
9. sellos de correo, sellos fiscales y análogos sueltos o en
colecciones;
10. archivos, incluidos los fonográficos y cinematográficos;
11. objeto de mobiliario que tengan más de 100 años e instrumentos
de música antiguos.

Artículo 2
1. Los Estados Partes en la presente Convención reconocen que la
importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de los
bienes culturales constituyen una de las causas principales del
empobrecimiento del patrimonio cultural de los países de origen de
dichos bienes, y que una colaboración internacional constituye uno de

551
los medios más eficaces para proteger sus bienes culturales respectivos
contra todos los peligros que entrañan aquellos actos.
2. Con este objeto, los Estados Partes se comprometen a combatir esas
prácticas con los medios de que dispongan, sobre todo suprimiendo sus
causas, deteniendo su curso y ayudando a efectuar las reparaciones que
se impongan.

Artículo 3º

Son ilícitas la importación, la exportación y la transferencia de


propiedad de los bienes culturales que se efectúen infringiendo las
disposiciones adoptadas por los Estados Partes en virtud de la presente
Convención.

Artículo 4º

Los Estados Partes en la presente Convención reconocen que para los


efectos de la misma, forman parte del patrimonio cultural de cada Estado
los bienes que pertenezcan a las categorías enumeradas a continuación:
1. bienes culturales debidos al genio individual o colectivo de
nacionales de Estados de que se trate y bienes culturales
importantes para ese mismo Estado y que hayan sido credos en
su territorio por nacionales de otros países o por apátridas que
residan en él;
2. bienes culturales hallados en el territorio nacional;
3. bienes culturales adquiridos por misiones arqueológicas,
etnológicas o de ciencias naturales con el consentimiento de las
autoridades competentes del país de origen de esos bines;
4. bienes culturales que hayan sido objeto de intercambios
libremente consentidos;
5. bienes culturales recibidos a título gratuito o adquiridos
legalmente con el consentimiento de las autoridades competentes
del país de origen de esos bienes.

Artículo 5º

Para asegurar la protección de sus bienes culturales contra la


importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas, los
Estados Partes en la presente Convención se obligan a establecer en su
territorio, en las condiciones apropiadas a cada país, uno o varios
servicios de protección del patrimonio cultural, si esos servicios no
existen aún, dotados de personal competente y en número suficiente para
garantizar de manera eficaz las funciones que se indican a continuación:

552
1. contribuir a la preparación de los proyectos de textos
legislativos y reglamentarios que permitan la protección del
patrimonio cultural y de un modo especial la represión de las
importaciones, exportaciones y transferencias de propiedad
ilícitas de los bienes culturales importantes;
2. establecer y mantener al día, a partir de un inventario nacional
de protección, la lista de los bienes culturales importantes y
privados, cuya exportación constituiría un empobrecimiento
considerable del patrimonio cultural nacional.
3. fomentar el desarrollo o la creación de las instituciones
científicas y técnicas (museos, bibliotecas, archivos,
laboratorios, talleres, etc.), necesarias para garantizar la
conservación y la valorización de los bienes culturales;
4. organizar el control de las excavaciones arqueológicas,
garantizar la conservación “in situ” de determinados bienes
culturales y proteger ciertas zonas reservadas para futuras
investigaciones arqueológicas;
5. dictar, con destino a las personas interesadas (directores de
museos, coleccionistas, anticuarios, etc.) normas que se ajusten
a los principios éticos formulados en la presente Convención y
velar por el respeto de esas normas;
6. ejercer una acción educativa para estimular y desarrollar el
respeto al patrimonio cultural de todos los Estados y difundir
ampliamente las disposiciones de la presente Convención;
7. velar por que se dé la publicidad apropiada a todo caso de
desaparición de un bien cultural.

Artículo 6°

Los Estados partes en la presente Convención se obligan:


1. A establecer un certificado adecuado, en el cual el Estado
exportador autorice la exportación del bien o de los bienes
culturales de que se trate y que deberá acompañar a todos los
bienes culturales regularmente exportados.
2. A prohibir la salida de su territorio de los bienes culturales no
acompañados del certificado de exportación antes mencionado.
3. A dar la oportuna difusión a esta prohibición, especialmente
entre las personas que pudieran exportar e importar bienes
culturales.

Artículo 7°

Los Estados partes en la presente Convención se obligan:

553
1. A tomar todas las medidas necesarias, conformes a la
legislación nacional, para impedir la adquisición de bienes
culturales procedentes de otro Estado Parte en la Convención,
por los museos y otras instituciones similares situados en su
territorio, si esos bienes se hubieren exportado ilícitamente
después de la entrada en vigor de la Convención; y en lo posible,
a informar al Estado de origen, Parte en la Convención de toda
oferta de bienes culturales exportados ilícitamente de ese Estado
después de la entrada en vigor de la presente Convención en
ambos Estados.

2. * A prohibir la importación de bienes culturales robados en un


museo, un monumento público civil o religioso, o una
institución similar, situados en el territorio de otro Estado Parte
en la Convención, después de la entrada en vigor de la misma en
los Estados en cuestión, siempre que se pruebe que tales bienes
figuran en el inventario de la institución interesada.
* A tomar medidas apropiadas para decomisar y restituir, a
petición del Estado de origen Parte en la Convención, todo bien
cultural robado e importado después de la entrada en vigor de la
presente Convención en los Estados interesados, a condición de
que el Estado requirente abone una indemnización equitativa a la
persona que lo adquirió de buena fe o que sea poseedora legal de
esos bienes. Las peticiones de comiso y restitución deberán
dirigirse al Estado requerido por vía diplomática. El Estado
requirente deberá facilitar, a su costa todos los medios de prueba
necesarios para justificar su petición de decomiso y restitución.
Los Estados Partes se abstendrán de imponer derechos de
aduana, u otros gravámenes, sobre los bienes culturales
restituidos con arreglo al presente artículo. Todos los gastos
correspondientes a la restitución del o de los bienes culturales en
cuestión, correrá a cargo del Estado requirente.

Artículo 8

Los Estados Partes en la presente Convención se obligan a imponer


sanciones penales o administrativas a toda persona responsable de haber
infringido las prohibiciones contenidas en el apartado 2 del artículo 6 y
el apartado 2 del artículo 7.

Artículo 9

Todo Estado Parte en la presente Convención, cuyo patrimonio cultural


se encuentra en peligro, a consecuencia de pillajes arqueológicos o
etnológicos podrá dirigir un llamamiento a los Estados interesados. Los

554
Estados Partes en la presente Convención se comprometen a participar
en cualquier operación internacional concertada en esas circunstancias,
para determinar y aplicar las medidas concretas necesarias, incluso el
control de la exportación, la importación y el comercio internacional de
los bienes culturales de que concretamente se trate. Mientras se
transmita el establecimiento de un acuerdo, cada Estado interesado
tomará disposiciones provisionales, en cuanto sea posible, para evitar
que el patrimonio cultural del Estado peticionario sufra daños
irreparables.

Artículo 10

Los Estados Partes en la presente Convención se obligan:


• A restringir, por medio de la educación, de la información y de
la vigilancia, la transferencia de bienes culturales ilegalmente
sacados de cualquier Estado Parte en la presente Convención y a
obligar a los anticuarios, en la forma pertinente de cada país y
bajo pena de sanciones penales o administrativas, a llevar un
registro que mencione la procedencia de cada bien cultural y la
dirección del proveedor, la descripción y el precio de cada bien
vendido, y a informar al comprador del bien cultural de la
prohibición de exportación de que puede ser objeto.
• A esforzarse, por medio de la educación, en crear y desarrollar
en el público el sentimiento del valor de los bienes culturales y
del peligro que el robo, las excavaciones clandestinas y las
exportaciones ilícitas representan para el patrimonio cultural.

Artículo 11

Se consideran ilícitas la exportación y la transferencia de propiedad


forzada de bienes culturales que resulten directa o indirectamente de la
ocupación de un país por una potencia extranjera.

Artículo 12

Los Estados Partes en la presente Convención respetarán el patrimonio


cultural de los territorios cuyas relaciones internacionales tienen a su
cargo y tomarán las medidas adecuadas para prohibir e impedir la
importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de los
bienes culturales en esos territorios.

555
Artículo 13

Los Estados Partes en la presente Convención se obligan, con arreglo a


lo dispuesto en la Legislación de cada Estado:
• A impedir por todos los medios adecuados, las transferencias de
propiedad de bienes culturales que tiendan a favorecer la
importación o la exportación ilícitas de esos bienes;
• A hacer que sus servicios competentes colaboren para efectuar lo
antes posible, la restitución a quien corresponda en derecho, de
los bienes culturales exportados ilícitamente;
• A admitir una acción reivindicatoria de los bienes culturales
perdidos o robados, ejercitada por sus propietarios legítimos o en
nombre de los mismos;
• A reconocer, además, el derecho imprescriptible de cada Estado
Parte en la presente Convención de clasificar y declarar
inalienables determinados bienes culturales, de manera que no
puedan ser exportados, y a facilitar su recuperación por el Estado
interesado si lo hubieren sido.

Artículo 14

Para prevenir las exportaciones ilícitas, y para hacer frente a las


obligaciones que entraña la ejecución de esta Convención, cada Estado
Parte de la misma, en la medida de sus posibilidades, deberá dotar a los
servicios nacionales de protección de su patrimonio cultural, con un
presupuesto suficiente y podrá crear, siempre que sea necesario, un
fondo para los fines mencionados.

Artículo 15

Ninguna disposición de la presente Convención impedirá que los


Estados Partes en ella concierten entre sí acuerdos particulares o sigan
aplicando los ya concertados sobre la restitución de los bienes culturales
salidos de su territorio de origen, cualquiera que fuere la razón, antes de
haber entrado en vigor la presente Convención para los Estados
interesados.

Artículo 16

Los Estados Partes en la presente Convención indicarán, en los informes


periódicos que presentarán a la Conferencia General de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en las

556
fechas y en la forma que ésta determine, las disposiciones legislativas y
reglamentarias, así como las demás medidas que hayan adoptado para
aplicar la presente Convención, con detalles acerca de la experiencia que
hayan adquirido en este campo

Artículo 17

1. Los Estados Partes en la presente Convención podrán recurrir a


la ayuda técnica de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura, sobre todo en lo que
respecta a:
• la información y la educación;
• la consulta y el dictamen de expertos;
• la coordinación y los buenos oficios.
2. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura podrá por su propia iniciativa, realizar
investigaciones y publicar estudios sobre asuntos relacionados
con la circulación ilícita de bienes culturales.
3. Con este objeto, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura podrá también recurrir a la
cooperación de toda organización no gubernamental competente.
4. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura podrá, por propia iniciativa, presentar
propuestas a los Estados Partes con miras al cumplimiento de la
presente Convención.
5. A petición de dos Estados Partes, por lo menos, que se hallen
empeñados en una controversia respecto de la aplicación de la
presente Convención, la UNESCO podrá ofrecer sus buenos
oficios para llegar a un arreglo entre ellos.

Artículo 18

La presente Convención está redactada en español, francés, inglés y


ruso. Los cuatro textos igualmente fe

Artículo 19

2. La presente Convención se someterá a la ratificación o a la


aceptación de los Estados Miembros de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con
arreglo a sus procedimientos constitucionales respectivos.

557
3. Los instrumentos de ratificación o de aceptación se depositarán
en poder del Director General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Artículo 20

1. La presente Convención estará abierta a la adhesión de todo


Estado no miembro de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, invitado a adherirse a
ella por el Consejo Ejecutivo de la Organización.
2. La adhesión se hará mediante el depósito de un instrumento de
adhesión en poder del Director General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Artículo 21

La presente Convención entrará en vigor tres meses después de la fecha


de depósito del tercer instrumento de ratificación, de aceptación o de
adhesión, pero sólo respecto a los Estados que hayan depositado sus
instrumentos respectivos de ratificación, de aceptación o de adhesión en
esa fecha o con anterioridad. Para cada uno de los demás Estados,
entrará en vigor tres meses después del depósito de su respectivo
instrumento de ratificación, de aceptación o de adhesión.

Artículo 22

Los Estados Partes en la presente Convención reconocen que ésta es


aplicable no sólo a sus territorios metropolitanos sino también a los
territorios de cuyas relaciones internacionales están encargados, y se
comprometen a consultar, en caso necesario, a los gobiernos o demás
autoridades competentes de los territorios mencionados en el momento
de ratificar, aceptar o adherirse a la Convención, o con anterioridad, con
miras a obtener la aplicación de la Convención en esos territorios, así
como a notificar al Director General de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, los territorios a los
cuales se aplicará la Convención. Esta ratificación surtirá efecto tres
meses después de la fecha de su recepción.

Artículo 23

1. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención


tendrán la facultad de denunciarla en su nombre propio o en

558
nombre de todo territorio cuyas relaciones internacionales tenga
a su cargo.
2. La denuncia se notificará mediante instrumento escrito que se
depositará en poder del Director General de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
3. La denuncia surtirá efecto doce meses después de la recepción
del instrumento de denuncia.

Artículo 24

El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura informará a los Estados Miembros de
la Organización, a los Estados no miembros a que se refiere el artículo
20, así como a las Naciones Unidas, del depósito de todos los
instrumentos de ratificación, de aceptación o de adhesión que se
mencionan en los artículos 19 y 20, al igual que de las modificaciones y
denuncias respectivamente previstas en los artículos 22 y 23.

Artículo 25

1. La Conferencia General de la Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura podrá revisar la
presente Convención. Sin embargo, la revisión sólo obligará a los
Estados que lleguen a ser partes en la Convención revisada.
2. En caso de que la Conferencia General apruebe una nueva
Convención que constituya una revisión total o parcial de la
presente, y a menos que la nueva Convención disponga otra cosa,
la presente Convención dejará de estar abierta a la ratificación, a
la aceptación o a la adhesión, a partir de la fecha de entrada en
vigor de la nueva Constitución..

Artículo 26

Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 102 de la Carta de las Naciones


Unidas, la presente Convención se registrará en la Secretaría de las
Naciones Unidas a petición del Director General de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Hecho en París en este día diecisiete de noviembre de 1970, en dos


ejemplares auténticos que llevan la firma del Presidente de la

559
Conferencia General, en su 16ª. Reunión y del Director General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, ejemplares que se depositarán en los archivos de esta
Organización, y cuyas copias certificadas conformes se remitirán a todos
los Estados a que se refieren los artículos 19 y 20, así como a las
Naciones Unidas.

Lo anterior es el texto auténtico de la Convención aprobada en buena y


debida forma por la Conferencia General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su
decimosexta reunión, celebrada en París y terminada el catorce de
noviembre de 1970.

EN FE DE LO CUAL estampan sus firmas, en este día diecisiete de


noviembre de 1970.

El Presidente de la Conferencia General


ATILIO DELL´ORO MAINI

El Director General
RENE MAHEU

Copia certificada conforme


Paris, 1970

560
CARTA ITALIANA DEL RESTAURO
1972

• Todas las obras de arte de cada época, en la acepción mas vasta,


que comprende los monumentos arquitectónicos, pictóricos y
escultóricos, incluso los fragmentos, desde el repertorio paleolítico a las
expresiones figurativas de las culturas populares que pertenezcan a
cualquier persona o institución pública o privada, son objeto de las
presentes instrucciones que tomen el nombre de “Carta del Restauro de
1972”, encaminada a su salvaguardia y restauración.
• Vuelven a entrar en la disciplina de las presentes
instrucciones, además de las obras definidas, también las
operaciones encaminadas a asegurar la salvaguardia y
restauración de los restos antiguos en relación a las
investigaciones terrestres y subacuáticas.
• Cada Superintendencia o Instituto responsable en materia de
conservación del patrimonio histórico, artístico y cultural,
compilará un programa anual, especificado, de los trabajos de
restauración y salvaguardia, tanto de las investigaciones del
sub-suelo y sub-acuáticas, cumplidas por cuenta del Estado o
de Instituciones ó personas que aprobará el Ministerio de
Instrucción Pública, conforme al parecer del Consejo
Superior de la Antigüedad y Bellas Artes.
• En relación a los fines que para el artículo anterior deben
corresponder las operaciones de salvaguardia y restauración,
para todas las obras de arte, se prohíbe:
1. Complicaciones de estilo o analógicas, incluso en
forma simplificada y aunque existan documentos
gráficos o políticos que pudieran indicar cuál podría
ser o debiera aparecer el aspecto de la obra terminada.
2. Remociones o demoliciones que borren el paisaje de
la obra a través del tiempo, a menos que no se trate de
limitadas alteraciones deformantes o incongruentes

561
respecto a los valores históricos de la obra o de
complicaciones de estilo que falsifiquen la obra.
3. Remoción, reconstrucción o recolocación en distintos
lugares a los originarios, a no ser que se trate de
razones encaminadas a su conservación.
4. Alteración de las condiciones accesorias o
ambientales en las cuales ha llegado hasta nuestros
tiempos la obra de arte, el complejo monumental o
ambiental, el complejo de equipo, el jardín, el parque,
etc.
• Limpieza que para las esculturas y pinturas policromadas, que
jamás debe llegar al esmalte del color, respetando pátina y
eventuales barnices antiguos para todas las otras especies de
obras, la limpieza no debe llegar a la superficie desnuda de la
materia de las mismas obras.

Italia, 1972

562
SEMINARIO INTERAMERICANO SOBRE
EXPERIENCIAS EN LA CONSERVACIÓN
Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO
MONUMENTAL DE LOS PERIODOS
COLONIAL Y REPUBLICANO

RESOLUCION DE SANTO DOMINGO

República Dominicana, 2 al 8 de diciembre de 1974

2 al 8 de diciembre, 1974.
Casa de los Jesuitas-Museo de las Casas Reales.
Santo Domingo República Dominicana.

Consciente de la importancia que para la defensa del patrimonio


monumental latinoamericano representan tanto la Carta de Venecia
como las Normas de Quito, y ante la necesidad actual de pautas que
contemplen prioritariamente los aspectos operativos que materialicen y
hagan posible la defensa de estos bienes insustituibles de la cultura, el
Seminario Interamericano sobre Experiencias en la Conservación y
Restauración del Patrimonio Monumental de los Periodos Colonial y
Republicano ha considerado que se hace altamente conveniente, para ese
fin, la elaboración de un documento donde queden plasmados esos
aspectos operativos; por tanto, propone las siguientes recomendaciones:

A.- En lo social:
La salvación de los centros históricos es un compromiso social además
de cultural y debe formar parte de la política de la vivienda, para que en
ésta se tomen en cuenta los recursos potenciales que aquellos puedan
ofrecer. Por tanto, todos los programas de intervención y rescate de los
centros históricos deben conllevar soluciones de saneamiento integral

563
que permitan la existencia y mejoramiento de la estructura social
existente.

B.- En lo económico:
La iniciativa privada y su apoyo financiero constituyen un aporte
fundamental para la conservación y puesta en valor de los centros
históricos. Se recomienda a todos los gobiernos estimular este aporte
mediante disposiciones legales, incentivos y facilidades de carácter
económico.

C.- En la preservación monumental:


Los problemas de la preservación monumental obligan a un trabajo
previo de investigación documental y arqueológico, debiendo llevarse a
cabo estudios integrales para recabar la mayor cantidad de datos
relacionados con la historia del sitio.
Respaldados en la conciencia de centro monumental, éste deberá hacerse
extensivo a la protección de los valores costumbristas y naturales del
área en cuestión.

D.- Propuestas operativas:


1. En apoyo a lo establecido en las Normas de Quito, el Centro
Interamericano de Inventario del Patrimonio Histórico y
Artístico, recientemente creado en Bogotá, debe recabar, de
acuerdo con los gobiernos de España y Portugal, la
documentación de interés monumental existente en sus archivos;
y que el citado Centro Interamericano realice, como actividad
prioritaria, un inventario de los monumentos que en territorio
americano tienen una significación trascendental para el
patrimonio de la humanidad.
2. En la educación escolar deben incluirse programas de estudio
sobre la importancia del patrimonio monumental. A tal efecto se
hace necesario que la Organización de los Estados Americanos
(OEA), la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO y demás
organizaciones internacionales, preparen material didáctico para
dichos programas.
3. Crear una Asociación Interamericana de Arquitectura y
Especialistas en la Protección del Patrimonio Monumental y que
dicha Asociación dé a conocer el trabajo de sus miembros
mediante una publicación a cargo de un centro o instituto
especializado. Esta Asociación ha quedado formada en Santo
Domingo y serán miembros fundadores de la misma los
delegados al Seminario Interamericano sobre Experiencias en la
Conservación y Restauración del Patrimonio Monumental de los
Periodos Colonial y Republicano. Asimismo serán miembros los
expertos-participantes asistentes al mismo que formalicen su
inscripción de acuerdo con los reglamentos que se establezcan.

564
4. Reconociendo la positiva labor realizada por la Unidad Técnica
de Patrimonio Cultural del Departamento de Asuntos Culturales
a cargo del Proyecto de Protección del Patrimonio Histórico y
Artístico instituido por la OEA, y conociendo que en el campo
de la preservación del patrimonio monumental de América
existen necesidades que no han podido ser satisfechas por el
mencionado proyecto, debido a la falta de recursos adecuados,
solicitamos que en la próxima Asamblea General de la OEA, se
asignen mayores fondos que permitan a dicho proyecto cumplir
a cabalidad los fines para los que fue creado.
5. Que se cree por los estados miembros de la OEA un fondo de
emergencia que permita la rápida disposición de recursos para la
salvación de bienes monumentales americanos en los países de
menor desarrollo relativo, que, constituyendo monumentos
invaluables para el patrimonio de la humanidad, están en
inminente peligro de desaparición.
6. Los proyectos de preservación monumental deben formar parte
de un programa integral de puesta en valor, definiéndose no
solamente su función monumental, sino también su destino y
mantenimiento, debiéndose observar prioritariamente el
mejoramiento socio-económico de sus habitantes.
7. Siendo el turismo un medio para la preservación de los
monumentos, los planes de desarrollo turístico deben constituir
una vía mediante la cual, utilizando un alto nivel técnico, se
logren objetivos importantes en la protección y preservación del
patrimonio cultural americano.
8. Que el Centro Interamericano de Restauración de Bienes
Culturales que actualmente funciona en México, actúe como el
organismo que recopile y difunda las actividades que en el
campo de la preservación monumental llevan a cabo los países
que integran el sistema interamericano.
9. Independientemente de la anterior fuente de información, se
hace indispensable el intercambio personal de experiencias,
debiendo celebrarse estos seminarios cada dos años, con el
auspicio de la OEA, en uno de sus estados miembros, el segundo
de losa cuales se llevará a cabo en Colombia durante el año
1976.
10. Que se creen talleres de enseñanza a nivel artesanal para la
formación de obreros que sean eficaces auxiliares en la tarea de
la restauración monumental, respaldándose y ampliándose a
nivel interamericano la actual escuela-taller de cantería que
funciona en el Museo de las Casas Reales, en la República
Dominicana.
11. Habiéndose iniciado en Santo Domingo, antigua Hispaniola, el
proceso cultural iberoamericano, y contando la República
Dominicana con un centro que como el Museo de las Casas
Reales se dedica al estudio científico de este proceso histórico,

565
se recomienda la ampliación de sus actividades a nivel
internacional, procurando que tanto en los trabajos de
investigación como en la formación académica, se proyecten sus
labores en todo el continente, para la más cabal compresión de la
integración cultural de América.

Reconocimiento:

1. El Primer Seminario Interamericano sobre Experiencias en


la Conservación y Restauración del Patrimonio Monumental
de los Períodos Colonial y Republicano quiere dejar
constancia de su reconocimiento por el patrocinio asumido
por el gobierno de la República Dominicana y la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos
(OEA), para la celebración de este Primer Seminario
Interamericano, cuyo provecho habrá de sentirse en todo el
ámbito hemisférico. Santo Domingo es un punto de partida
para el fortalecimiento y la integración profesional de los
especialistas en la conservación del patrimonio monumental
de América.
2. El Primer Seminario Interamericano sobre Experiencias en
la Conservación y Restauración del Patrimonio Monumental
de los Periodos Colonial y Republicano quiere asimismo
dejar constancia de la ejemplar labor que el gobierno
dominicano lleva a cabo para la preservación y puesta en
valor del patrimonio monumental de la República
Dominicana.

Comité de Redacción:

Arq. Carlos Chanfón Olmos (México), Arq. Carlos Flores Marini


(México), Arq. Graciano Gasparini (Venezuela),Arq. José Manuel
Gonzáles Valcárcel (España), Arq. Enrique Govantes (Estados Unidos),
Dr. José B. Lacret (OEA), Arq. Eugenio Pérez Montás (Republica
Dominicana), Arq. Roberto de la Vega (Colombia).

Delegados:

Arq. Gustavo Aráoz (Experto-Proyectos OEA – Estados Unidos), Ing.


José R. Báez Lopez-Penha (República Dominicana), Arq. Alberto
Barreto Arce (Perú), Arq. Roberto Bergeés (República Dominicana),
Arq. Teódulo Blanchard (República Dominicana), Arq. Víctor Bisonó
(República Dominicana), Arq. José Antonio Caro (República
Dominicana), Arq. Carlos Chanfón Olmos (Director-Centro
Interamericano de Restauración de Bienes Culturales-México). Arq.
Ludí Eduardo Delgado (República Dominicana), Arq. César Ivan Feris I.
(República Dominicana), Arq. Carlos Flores Marini (Experto-Proyectos

566
OEA – México), Arq. Graciano Gasparini (Venezuela), Arq. Manuel
Salvador Gautier (República Dominicana), Arq. Enrique Govantes
(Experto-Proyectos OEA-Estados Unidos), Dr. José B. Lacret (OEA-
Unidad Técnica de Patrimonio Cultural), Arq. Alberto Mangonees
(Haití), Arq. ill illar (Estados Unidos), Arq. Manuel del Monte
(República Dominicana), Arq. Roberto Ogarrio Marín (Guatemala), Ing.
Elpidio Ortega (República Dominicana), Arq. Andrés Peñaherrera
(Ecuador), Arq. Eugenio Pérez Montás (República Dominicana),
Profesora Estela Rodríguez Cubero (Paraguay), Arq. Augusto Da Silva
(Brasil), Arq. Roberto de la Vega (Colombia), Dr. Marcio Veloz
Maggiolo (República Dominicana).

Santo Domingo, 1974

567
CARTA EUROPEA DEL PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO

DECLARACIÓN DE ÁMSTERDAM

1975
El comité de los ministros de Europa han acordado realizar una unión
más estrecha entre los miembros, a fin de salvaguardad y promover los
ideales y principios que son su patrimonio común: Considerando que los
Estados miembros del Consejo de Europa, que han participado en la
Convención Cultural Europea del 19 de diciembre de 1954, se han
comprometido, en virtud del artículo 1 de la Convención. Tomar todas
las medidas adecuadas para salvaguardar la parte de su potencial del
patrimonio cultural común de Europa y a estimular su desarrollo.
Reconociendo que el patrimonio arquitectónico, expresión insustituible
de la riqueza y de la diversidad de la cultura europea, es herencia común
de todos los pueblos y que su conservación necesita consecuentemente
la efectiva solidaridad de los Estados Europeos; considerando que la
conservación del patrimonio arquitectónico depende del ensanchamiento
de su integración en el cuadro de la vida de los ciudadanos y de su papel
en la planificación urbanística y territorial.

Vista la recomendación de la Conferencia de Ministros europeos


responsables del patrimonio arquitectónico, desarrollada en Bruselas en
1959, y la recomendación 589 de la Asamblea del Consejo de Europa-
1970, relativas a la elaboración de una carta del patrimonio
arquitectónico:

568
DECLARACIÓN DE AMSTERDAN
El Consejo de Ámsterdam, coronación del año europeo del patrimonio
arquitectónico, realizado en 1975, que reunió a los delegados llegados de
todas partes de Europa, acoge calurosamente la “Carta Europea del
Patrimonio Arquitectónico”, promulgada por el Comité de Ministros del
Consejo de Europa, que reconoce que la arquitectura única de Europa es
patrimonio común de todos sus pueblos y afirma la intención de los
Estados miembros de cooperar entre ellos y con los otros Estados
Europeos para protegerlos:

• Mas allá de su estimable valor cultural, el patrimonio


arquitectónico de Europa ayuda a los Estados Europeos a tomar
conciencia de una común historia y destino. Su conservación
reviste, por lo tanto, una importancia invalorable.
• Este patrimonio comprende no sólo edificios aislados de valor
excepcional y el ambiente que los circunda, sino incluso barrios
de ciudades y villorrios que presentan interés histórico y
cultural.
• Ya que estas riquezas son de bien común de todos los pueblos de
Europa, y estos tienen el deber común de protegerlos de los
crecientes peligros que los amenaza: abandono y ruina,
demoliciones deliberadas, nuevas construcciones inarmónicas y
circulación excesiva.
• Los poderes locales, a quienes les incumbe la mayor parte de las
decisiones importantes en materia de planificación, son
particularmente responsables de la protección del patrimonio
arquitectónico y deben ayudarse a través de un intercambio de
ideas y de información.
• La recalificación de barrios debe concebirse y realizarse, cuando
sea posible, sin sustánciales modificaciones de la composición
social de los residentes y de manera tal que todos los estratos de
la sociedad puedan beneficiar una operación financiera con
fondos públicos.
• Las medidas legislativas y administrativas necesarias deben
potenciarse y rendir lo mas eficaces en todos los países.
• Para hacer frente a los gastos de la restauración, de la
administración y mantenimiento de los edificios y de los sitios
de interés arquitectónico e histórico debe de ponerse una
adecuada ayuda financiera a disposición de los poderes
públicos, de los propietarios privados; para éstos últimos deberá
preverse facilidades de carácter fiscal.

569
• El patrimonio arquitectónico podrá sobrevivir solamente con el
aprecio público y particularmente por el de las nuevas
generaciones. En todos los niveles los programas escolares
deberán preocuparse de incluir esta materia.
• Se deberá estimular a las organizaciones privadas nacionales e
internacionales, que contribuyan alinterès pùblico.
• Puesto que la arquitectura de hoy será el patrimonio de mañana,
es imprescindible hacer todo para asegurar una arquitectura
contemporánea de calidad.

Ámsterdam, 1975

570
ICOMOS - CARTA INTERNACIONAL PARA
LA SALVAGUARDA DE LAS
CIUDADES HISTORICAS.

WASHINGTON – 1987

PREAMBULO Y DEFINICIONES.

Todas las ciudades del mundo - lo mismo si resultan de una evolución


más o menos espontánea que si provienen de un proyecto deliberado -
son expresiones materiales de la diversidad de las sociedades a lo largo
de la historia. Todas son, por este hecho, históricas.

La presente Carta concierne más precisamente a las ciudades grandes o


pequeñas, y a los centros o barrios históricos con su entorno natural o
edificado, los cuales, además de su calidad de documentos históricos,
expresan los valores propios de las civilizaciones urbanas tradicionales.
Estos ejemplos se ven amenazados por la degradación, la desarticulación
y la destrucción, como consecuencia de un modo de urbanización nacido
en la era industrial, que afecta hoy día a todas las sociedades.

Ante esta situación – a menudo dramática – que provoca pérdidas


irreversibles de carácter cultural, social, e incluso económico, el
Consejo Internacional de

Monumentos y Sitios (ICOMOS) ha creído necesario redactar una


“CARTA INTERNACIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DE
LAS CIUDADES HISTORICAS”.

Este nuevo texto, complementario a la “Carta Internacional sobre la


conservación y la restauración de los monumentos y sitios” (Venecia
1964), define los principios y objetivos, los métodos e instrumentos de
actuación apropiados para proteger la calidad de las ciudades históricas,
favorecer la armonía de la vida individual y colectiva, perpetuar el
conjunto de los bienes, por modestos que sean, que constituyen la
memoria de la humanidad.

571
Como el texto de la “Recomendación (de la UNESCO) relativa a la
salvaguardia de los conjuntos históricos o tradicionales y su función en
la vida contemporánea”, (Varsovia-Nairobi, 1976), así como en otros
documentos internacionales, se entiende aquí por salvaguardia de las
ciudades históricas al conjunto de medidas necesarias para su
protección, conservación y restauración, así como para su desarrollo
coherente y su adaptación armoniosa a la vida contemporánea.

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

1. Para ser eficaz, la salvaguardia de las ciudades y barrios


históricos debe formar parte de una política coherente de
desarrollo económico y social, y ser tomada en consideración en
los planes de ordenamiento del territorio y urbanísticos en todos
los niveles.
2. Los valores que han de preservarse son el carácter histórico de la
ciudad y el conjunto de los elementos y las características físicas
que determinen su imagen, especialmente:
• La forma urbana, definida por la traza y la otificación;
• Las relaciones entre los diversos espacios urbanos: espacios
edificados, espacios libres y áreas verdes;
• La forma y el aspecto (interiores y exteriores) de los
edificios, definidos a través de su estructura; volumen, estilo,
escala, materiales, color y decoración;
• Las relaciones entre ciudad y su entorno natural o creado por
el hombre; y
• Las diversas vocaciones adquiridas por la ciudad en el
transcurso de su historia.

Cualquier atentado contra estos valores comprometería la


autenticidad de la ciudad histórica.

3. Para asegurar el éxito de la salvaguardia, son imprescindibles la


participación y el compromiso de los habitantes de toda la
ciudad. Ambas actitudes deben ser auscultadas en toda
circunstancia y propiciadas por la necesaria toma de conciencia
de todas las generaciones. No debe olvidarse jamças que la
salvaguardia de las ciudades y barrios históricos concierne, en
primer lugar, a sus habitantes.

4. Las intervenciones en un barrio o en una ciudad histórica deben


realizarse con prudencia, método y rigor, evitando cualquier
dogmatismo, pero teniendo en cuenta los problemas específicos
en cada caso particular.

572
METODOS E INSTRUMENTOS

5. La planeación de la salvaguardia de las ciudades y barrios


históricos debe ser precedida por estudios pluridisciplinarios. El
plan de salvaguardia debe constar de un análisis de los factores,
particularmente arqueológicos, históricos, arquitectónicos,
técnicos, sociológicos y económicos, y debe definir las
principales orientaciones y modalidades de las acciones que
deben llevarse a cabo en el plano jurídico, administrativo y
financiero. El plan de salvaguardia debe proponerse definir una
articulación armoniosa de los barrios históricos dentro del
conjunto de la ciudad. También debe determinar los edificios o
grupos de edificios que deben protegerse en lo particular,
aquellos que deben conservarse en ciertas condiciones y los que
– bajo circunstancias excepcionales – deben destruirse. Antes de
cualquier intervención, será rigurosamente documentado el
estado de los sitios. El plan deberá contar con la aprobación de
los habitantes.

6. Mientras se espera la adopción de un plan de salvaguardia, deben


tomarse las medidas necesarias de conservación, respetando los
principios y los métodos de la presente Carta y de la Carta de
Venecia.

7. La conservación de las ciudades y barrios históricos implica un


mantenimiento permanente de lo edificado.

8. Las nuevas funciones y las redes de infraestructura que exige la


vida contemporánea deben adaptarse a las especificidades de las
ciudades históricas.

9. El mejoramiento del habitat debe constituir uno de los objetivos


fundamentales de la salvaguardia.

10. Cuando sea necesario efectuar transformaciones en los inmuebles


o construir otros nuevos, toda añadidura deberá respetar la
organización espacial existente, particularmente su notificación y
su escala, según lo exija la calidad y el valor de conjunto de las
construcciones existentes. La inserción de elementos de carácter
contemporáneo puede coadyuvar a su enriquecimiento, excepto
cuando no contribuyan a la armonía del conjunto.

11. Es importante buscar un mejor conocimiento del pasado de las


ciudades históricas, propiciando las investigaciones en

573
arqueología urbana y la presentación adecuada de sus hallazgos,
sin dañar la organización general del tejido urbano.

12. La circulación vehicular debe ser estrictamente reglamentada en


el interior de las ciudades o barrios históricos; las áreas de
estacionamiento deberán ser dispuestas de manera que no
degraden su aspecto ni el de su entorno.

13. Las grandes redes carreteras, previstas en el marco del


ordenamiento del territorio, no deben penetrar en las ciudades
históricas, sino solamente facilitar el tránsito de aproximación de
estas ciudades y permitir un acceso fácil.

14. Deben tomarse medidas preventivas en las ciudades históricas


contra las catástrofes naturales y las diversas perturbaciones
(especialmente la contaminación y las vibraciones) tanto para la
salvaguardia de su patrimonio como para la seguridad y el
bienestar de sus habitantes. Los medios empleados para prevenir
o reparar los efectos de las catástrofes deben adaptarse al carácter
específico de los bienes que deben protegerse.

15. Debe instituirse una información general sobre estas cuestiones


para asegurar la participación y el compromiso de los habitantes,
comenzando desde los grupos en edad escolar. Debe estimularse
la acción de las asociaciones de salvaguardia, y deben tomarse
las medidas financieras que fomenten la conservación y
restauración de lo edificado.

16. La salvaguardia exige que se organice una formación


especializada con la participación de todas las profesiones
implicadas.

Aprobada por la 8ª. Asamblea General del Consejo Internacional de


Monumentos y Sitios (ICOMOS) En Washington, octubre de 1987.

Washington, 1987

574
ATENAS Y CUZCO
PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD

CARTA DE INTENCION

ACUERDO

El Alcalde del Qosqo (Cuzco-Perú), señor Daniel Estrada Pérez, y el


Alcalde Electo de Atenas, señor Antonis S. Tritsis (Grecia).

Considerando:

Que las dos ciudades, Cuzco y Atenas, son depositarias de un


invalorable patrimonio, que sus pueblos legaron a la humanidad, y están
reconocidas por su importancia en el mundo, como capitales
arqueológicas y culturales.

Que el hombre contemporáneo necesita enriquecerse con el


conocimiento de otras conductas sociales y culturales, para la
comprensión más profunda del pasado y su proyección creativa al
futuro.

Que nuestra época esta en la búsqueda de valores humanos más


profundos.

Que, en este espíritu, Cuzco y Atenas pueden elaborar posibilidades


excepcionales para la conservación y revaloración de todo lo que
dejaron nuestros antepasados.

Que las dos ciudades pueden cooperar así de sus relaciones de amistad y
a la búsqueda de entendimientos culturales, que sin distancia, ni tiempo,
hagan sentir a sus pueblos verdaderos hermanos en el deber de custodiar
y proteger su glorioso pasado y contribuir a construir un futuro mejor.

575
Expresan su intención y:

Acuerdan:

Que Cuzco y Atenas deben reconocerse como CIUDADES UNIDAS y


HERMANAS EN LA CULTURA y sus ciudadanos tienen el deber de
forjar, con el aliento de su vigoroso pasado, un destino mejor para sus
pueblos y para la humanidad.

Firmado en dos ejemplares iguales en ambos idiomas, griego y español.

En Atenas, 15 de diciembre de 1990.

El Alcalde del Cuzco


Daniel Estrada Pérez.

El Alcalde Electo de Atenas.


Antonis S. Tritsis.

Atenas, 1990

576

Вам также может понравиться