Вы находитесь на странице: 1из 8

www.monografias.

com

La Constitucin Econmica
Indice 1. Introduccin 2. La constitucin econmica 3. La Propiedad 4. La libertad de empresa 5. Anexo 6. Bibliografa 1. Introduccin En este trabajo intentaremos explicar un tema que por su importancia es el punto en donde converge, o la salida desde donde parten diversas normativas jurdicas que regulan nuestra sociedad y nuestra forma de vida. La Constitucin Econmica, contenida en nuestra Norma Fundamental, es nuestro actor principal, el protagonista de este trabajo. Si atendemos a su importancia podemos comprender que su estudio, es un estudio con diversos puntos de vista, multidisciplinar, podemos realizarlo desde el estricto punto de vista constitucional; pero tambin debido a su contenido podemos estudiarla desde el marco del derecho mercantil, civil e incluso del derecho administrativo. Para este trabajo en concreto hemos utilizado nicamente dos campos de accin, dos ramas del Derecho, la Mercantil y la Constitucional, para intentar conseguir nuestra empresa. Hemos estructurado este trabajo en dos claras partes: una primera en la que de forma introductoria analizaremos el contenido, significado de la Constitucin Econmica en su conjunto; y una segunda parte intentaremos estudiar de forma concreta varios aspectos contenidos en esta Constitucin Econmica, que debemos resaltar debido al significado, importancia que aportan al modelo general que nuestra Constitucin intenta construir, ya que los podemos considerar como piedras angulares del mismo, al menos a lo que econmicamente se refiere. 2. La constitucin econmica Como he comentado en la inicial introduccin a este trabajo, la primera parte del mismo comprendera una pequea explicacin, anlisis de lo que es en s el concepto de Constitucin Econmica incluida en nuestra Constitucin de 1978 (en adelante CE). Y he subrayado el aspecto de pequeo a esta parte del trabajo (como la totalidad del mismo) ya que es insignificante comparado con la numerosa obra que hay sobre el tema escogido, la cual he resumido en la bibliografa utilizada para elaborar este comentario bastante general que estamos realizando. Hemos de iniciar tal comentario aclarando que nuestro objeto de estudio, el cual ha arraigado en el pensamiento constitucional espaol, la expresin Constitucin Econmica, es de origen alemn (wirtschagsverfassung). Entre tantos significados de Constitucin existentes en Espaa cabe destacar el que nos ofrece Garca Pelayo, segn el autor citado, esta expresin comprende las normas bsicas destinadas a proporcionar el marco jurdico fundamental para la estructura y funcionamiento de la actividad econmica o, dicho de otro modo, para el orden y proceso econmico. Se trata en resumidas cuentas, de un conjunto de preceptos constitucionales dentro del cual ha de desenvolverse la vida econmica nacional; y es que la CE contiene un considerable conjunto de normas de contenido especficamente socioeconmico, mediante las cuales se establecen los principios que rigen la actividad econmica desarrollada por los individuos y por el Estado, y se determinan las libertades, derechos, deberes y responsabilidades de aqullos y ste en el ejercicio de dicha actividad. Tal conjunto de normas constituyen el contenido de lo que ha dado en llamarse <Constitucin Econmica>. Como he comentado hay una gran materia de estudio que se ocupa, preocupa sobre la cuestin que ahora nos concierne, y evidentemente cada autor nos brinda su punto de vista sobre ello, como por ejemplo las anteriores comillas de Garca Pelayo. A nuestro (modesto) modo de ver la definicin que mejor se adecua al intento de explicar tal contenido general de la Constitucin Econmica viene de la doctrina mercantilista espaola, del autor Duque Domnguez, el cual nos habla de que la parte de la nueva CE que se ocupa de los aspectos econmicos de la vida comunitaria puede ser llamada Constitucin econmica en sentido formal, a condicin de que no se atienda como la constitucionalizacin directa de un sistema - de un rgimen

econmico concreto, ni mucho menos, del programa de un gobierno o de un partido, sino como la parte de la Constitucin que contiene los derechos que legitiman la actuacin de los sujetos econmicos, el contenido y lmite de estos derechos, la responsabilidad que comporta el ejercicio de la actividad econmica, as como las instituciones competentes para establecer la normativa adecuada o las instituciones jurisdiccionales ante las cuales pueden hacerse valer aquellos derechos, reclamar contra su vulneracin y hacer efectiva la responsabilidad derivada de un uso obsesivo de aqullos. A lo ya mencionado podemos incluir la opinin que al respeto tambin formula el catedrtico DezPicazo, cuando era magistrado del Tribunal Constitucional (en adelante TC), emitindola como voto particular: As entendida, la Constitucin econmica contenida en la Constitucin poltica no garantiza necesariamente un sistema econmico ni lo sanciona. Permite el funcionamiento de todos los sistemas que se ajusta a sus parmetros y slo excluye aquellos que sean contradictorios con los mismos. Para ello nos parece que la norma del artculo 38 y la referencia a la libre empresa en el marco de una economa social y de mercado permite un sistema econmico de economa plenamente liberal, una economa intervenida y una economa planificada por lo menos a travs de una planificacin indicativa. Para hablar de la significacin de tal normativa hacemos nuestra una pregunta (y su posterior respuesta) que pronuncia Ojeda Marn: Por qu se hace necesaria la existencia de preceptos econmicos dentro del articulado constitucional?. Respondemos a semejante cuestin sealando que el ciudadano no slo reclama derechos polticos y sociales, tambin exige el reconocimiento de sus derechos econmicos, y tanto mejor a travs de la primera y ms elevada norma jurdica. Adems, conforme la sociedad se vuelva ms compleja los ciudadanos pedirn la ms perfecta definicin del marco econmico. Evidentemente hemos de reconocer la vital importancia que ha adquirido cualquier tema, causa, objeto, noticia que tenga que ver con el mundo de la economa, que desde hace siglos se ha convertido en uno de los motores de avance de la Humanidad; e incluso ha ganado terreno a otros como puede ser la religin, la poltica, etc. sobretodo desde la irrupcin del modelo capitalista. Y por lo tanto, debe ser reconocida dicha importancia, avance como mnimo de igual forma que los derechos sociales y polticos anteriores a esta supremaca de la economa. Hemos utilizado esta idea de Ojeda Marn, porque coincidimos plenamente con su pensar; en un primer momento reconoce el papel que est jugando actualmente la economa en la sociedad, y en segundo lugar qu mejor norma para consagrar una forma econmica concreta, o un sistema econmico que la Constitucin, que se encuentra en superioridad jerrquica respecto al resto de normas de un ordenamiento jurdico. Por ltimo, y tratando de enlazar el objeto del trabajo con la asignatura a la que va dirigida el mismo, hemos de decir que esta constitucin econmica conforma al Derecho Mercantil, que se ocupa de los sujetos que organizan la actividad econmica que trata de satisfacer las necesidades del mercado y de regular las relaciones jurdicas que surgen en esa actividad. Esta incidencia de la Constitucin econmica en el Derecho Mercantil se manifiesta principalmente en los siguientes aspectos: Reconocimiento de la iniciativa privada de los empresarios en el marco de la economa de mercado (artculo 38), que se conjuga con el derecho de propiedad (artculo 33.1), si bien toda riqueza del pas est subordinada al inters general (artculo 128.1). Posibilidad de que junto a esa iniciativa de los particulares surja, cuando la ley lo autorice, la iniciativa econmica de la Administracin Pblica, bien adoptando formas empresariales del Derecho privado (sociedad annima, etc.) o de entes administrativos. Tal iniciativa se deber a ciertas situaciones, especialmente en caso de monopolio, o por exigencia del inters general (artculo 128.2). El poder de gestin que la iniciativa econmica comporta, sea pblica o privada, ha de estar subordinada al inters general (artculo 128.1). Por ello, habrn de considerarse ilcitos, entre otros actos, los que impliquen prcticas restrictivas de la competencia y el abuso de la posicin dominante en el mercado. Tambin habr de tenerse en cuenta la funcin social que la iniciativa econmica debe cumplir. El empresario ha de ver compartido su poder de gestin mediante diversas formas de participacin de los trabajadores en la empresa. Esta participacin ser ms activa en las empresas cooperativas. Tambin se ha de facilitar el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de produccin (artculo 129.2). La planificacin de la actividad econmica fomentar la iniciativa de los particulares para el crecimiento de los recursos del pas, tendiendo tambin a equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial (artculos 38 y 131).

La unidad de mercado exige que las leyes mercantiles tengan carcter estatal (artculo 149-6),
sin perjuicio de que en algunos aspectos se confe a la Comunidades Autnomas facultades para su desarrollo y ejecucin. La proteccin del consumidor o usuario, es un principio general que, conforme al artculo 51, informa el ordenamiento jurdico, respetando el marco del sistema econmico diseado en los artculos 38 y 128 de la CE y con sujecin a lo establecido en el artculo 139 (principio de la igualdad de los espaoles en los territorios del Estado y de la libertad de establecimiento y circulacin de personas y bienes).

3. La Propiedad Acabado ya la primera parte del trabajo, iniciamos ahora el estudio detallado de algunas de las instituciones que contiene la Constitucin Econmica; lo cual significa una tarea de optar por unas y omitir otras, a lo que s se suma el carcter del trabajo en general, que hemos expresado ya al principio del mismo, significa que se escogen pocas y se dejan muchas en el tintero. Al final nos decantamos por tan slo utilizar como materia de trabajo dos derechos de los consagrados en nuestra Norma Suprema, el derecho de la propiedad y el derecho a la libre empresa. Hemos escogido estos dos porque son de vital importancia, por lo que significan para determinar, concretar un sistema econmico, es decir, su presencia o su ausencia significan cambios radicales los cuales nos pueden hacer hablar de un sistema econmico o de uno totalmente diferente. La propiedad constituye una pieza clave para la organizacin de las relaciones sociales. De ah que los ordenamientos jurdicos que se han sucedido a travs de los tiempos hayan tratado de establecer, desde presupuestos diversos, su estatuto normativo. De modo especial, a partir de las declaraciones de derechos y las constituciones que marcan el inicio de la revolucin burguesa, ha sido una constante la referencia expresa a la propiedad en dichos textos fundamentales. A continuacin haremos unas pinceladas histricas de dicho derecho, a modo de introduccin, antes de empezar lo que es el estudio especfico del derecho que nuestra CE promulga en su artculo 33. En la formacin histrica del concepto moderno de propiedad privada, la justificacin liberal de este derecho se forja a lo largo del siglo XVII y tiene en Locke a su ms caracterizado exponente. Para este autor, el derecho de propiedad privada viene a considerado como una proyeccin de la propia personalidad del individuo que, por tanto, debe ser reconocido en el plano jurdico como un atributo esencial del ser humano. La propiedad privada aparece en Locke como un derecho natural del individuo y, como tal, previo y anterior al Estado, que surge precisamente para garantizar el disfrute pacfico de tal derecho. En una sociedad en la que la propiedad aparece como condicin indispensable para la libertad y el pleno desarrollo de las capacidades individuales era fcil establecer una continuidad entre propiedad y libertad. El individuo ser libre en la medida en que sea propietario de su persona y de sus capacidades; la esencia del hombre consiste en su autonoma, esto es, en no depender de una voluntad ajena, y esa autonoma slo es plena cuando se asienta en la posesin de bienes. En la declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1879 sita el derecho de propiedad entre los derechos naturales e imprescriptibles, lo declara sagrado e inviolable, se llegar a equiparar libertad con propiedad. El derecho constitucional acept la visin absoluta del derecho romano de propiedad. Nadie pona en tela de juicio el conjunto de caractersticas que acompaaba al derecho de la propiedad privada: carcter individual, absoluto, inviolable y sagrado. Con el paso del tiempo la visin absoluta evoluciona hacia posiciones relativas: cabe imponer tantos lmites como exija el inters colectivo y hasta se permite delimitar su contenido. La Constitucin de Weimar garantiza el derecho de propiedad, pero como la propiedad entraa obligaciones es posible establecer lmites o restricciones legales cuando lo requiera el bien general o la funcin social. En la actualidad se admite sin reservas que el ejercicio de este derecho se halla subordinado a la funcin social de la propiedad. Este derecho constitucional evoluciona por segunda vez. Y como no poda ser de otro modo, su contenido social termina enriquecindose todava ms. Las coordenadas histricas son las del proceso de la posguerra, hemos de reconocer que el concepto weimariano de propiedad, con ser un avance indiscutible frente al criterio individualista de la burguesa revolucionaria, necesitaba perfeccionarse mediante una versin ms acorde con la concepcin societaria que demandaba el curso de los tiempos. Dejando un poco de lado el estudio histrico de la institucin de la propiedad, entramos ya directamente en lo que sera el anlisis del articulado que consagra el derecho a la propiedad, que como hemos ya mencionado se encuentra en el artculo 33 de nuestra CE.

El primer prrafo del artculo 33 implicara el reconocimiento constitucional de la propiedad privada en trmino de libertad en la esfera econmica; esto es, como una de las conquistas del Estado liberal de Derecho encaminada a asegurar al individuo una proteccin frente a cualquier injerencia estatal o privada en el disfrute de sus bienes. En suma, este apartado reflejara la incidencia del valor superior de la libertad reconocido como tal en el prembulo y en el artculo 1.1 CE. Por su parte el apartado segundo, al atribuir a la funcin social la delimitacin del contenido de la propiedad y la herencia con arreglo a las leyes, evocara los postulados del Estado social de Derecho. Forma de estado que, como es sabido, cifra como meta de sus instituciones la armonizacin de los intereses sociales de acuerdo con las exigencias de la justicia, proclamada tambin valor superior de nuestro ordenamiento jurdico en el prembulo y el artculo 1.1 CE. Por ltimo, el apartado 3, al posibilitar la privacin de bienes y derechos particulares por motivos de utilidad pblica e inters general, mediante indemnizacin, que no precisa ser previa, abre la posibilidad de una reestructuracin econmica de la titularidad y disfrute de la propiedad. Este apartado se hallara de acuerdo con los presupuestos del Estado democrtico de Derecho, que tiende a hacer efectivo el principio de igualdad acogido tambin como valor superior en el prembulo implcitamente, donde se alude a la garanta de la convivencia democrtica conforme a un orden econmico y social justo y expresamente en el artculo 1.1 CE. Ante tal estudio del articulado podemos afirmar que si la propiedad privada es un derecho fundamental ya que posibilita, en condiciones bsicas de igualdad, un espacio de libertad y autonoma para las personas y grupos socialmente significativos, dentro del mbito del derecho patrimonial, garantizndose constitucionalmente su resistencia frente a la actividad de todos los poderes pblicos. Entonces cabe deducir de esta proposicin un conjunto de consecuencias de orden jurdico- poltico: o El nuestro es el tiempo del triunfo de la propiedad privada. Nadie discute ya seriamente, confrontndola con una cosmovisin distinta, su carcter fundamental en el sistema econmicosocial. A lo mximo que se llega es a intentar ofrecer nuevas bases de legitimidad y funcionalidad a su existencia (reconocida generalmente como presupuesto de un Estado democrtico). o Precisamente por ser fundamental para el orden constitucional, se explica que el artculo 33.1 CE alude al <reconocimiento> de la propiedad. o En la historia de nuestro constitucionalismo, es la primera vez que se consagra a la propiedad privada como derecho fundamental. Por ltimo, en este breve estudio del derecho de a la propiedad privada, haremos una pequea mencin ms al contenido de este derecho, y es que de acuerdo con el artculo 53.1 CE, el ejercicio de aquellos derechos que, como el de propiedad, se hallan reconocidos en el captulo II del ttulo I de la CE, slo podr regularse por ley, que en todo caso deber respetar el contenido esencial. Por su parte, el artculo 32.2 CE dispone que la funcin social de la propiedad delimitar su contenido, de acuerdo con las leyes. De la lectura sistemtica de ambos preceptos se deduce que: 1) El derecho de propiedad tiene un contenido constitucional esencial que se impone al legislador. 2) La funcin social de la propiedad delimitar el contenido legislativo dominical. 3) La regulacin del ejercicio del derecho (conforme a su funcin social), as como la de la expropiacin forzosa, se reserva a la ley. 4. La libertad de empresa Dejando ya la propiedad, empezaremos ahora con el siguiente derecho elegido, que no es otro que la libertad de empresa, como anteriormente hemos anunciado. Antes de iniciar el estudio concreto haremos un breve inciso, en el que trataremos la Economa de mercado en el marco econmico constitucional, la Economa social de mercado: y es que el artculo 38 no puede ser estudiado de forma aislada. Su interpretacin debe realizarse en relacin al conjunto del articulado de la CE, lo que nos permitir obtener unos elementos que contribuyan a perfilar, de una forma ms concreta, el contenido de nuestra Constitucin econmica. Puede decirse que, en realidad, nuestro modelo econmico constitucional es el llamado de economa social de mercado; y ello es as por dos causas: la primera, porque el artculo 33 reconoce el derecho a la propiedad privada, pero constitucionaliza la funcin social de la propiedad, de forma que la propiedad, derecho angular de la estructura y actividad econmica, est socialmente orientada. La segunda, porque el reconocer la libertad de empresa sita su ejercicio dentro de las exigencias de la economa general y, en su caso, de la planificacin.

Finalizado este breve inciso, debemos de arrancar con una primera aproximacin al concepto de libertad de empresa que nos permitir entenderla como aquella libertad que se reconoce a los ciudadanos para afectar o destinar bienes para la realizacin de actividades econmicas al objeto de producir e intercambiar bienes y servicios conforme a las pautas o modelos de organizacin tpicas del mundo econmico contemporneo con vistas a la obtencin de un beneficio o ganancia. Para Garca Pelayo, como el derecho subjetivo para crear y mantener empresas y como derecho de la empresa para decidir sus objetivos y desarrollar su propia planificacin. El TC ha perfilado el contenido de la libertad de empresa, entendindola no como el derecho a acometer cualquier empresa, sino como el derecho a iniciar y sostener en libertad la actividad empresarial cuyo ejercicio est disciplinado por normas de muy distinto orden. Tampoco ampara el artculo 38 un derecho incondicionado a la libre instalacin de cualquier establecimiento comercial o empresarial en cualquier espacio y sin sometimiento alguno al cumplimiento de requisitos y condiciones. La libertad de empresa despliega sus efectos en tres libertades: la libertad de inversin, entendida como el derecho del propietario de bienes y capitales para colocarlos en el sector industrial que estime conveniente; la libertad de organizacin, es decir, la potestad para organizar libremente el proceso de produccin; y la libertad de contratacin. Desde esta perspectiva podramos observar una dimensin subjetiva de la libertad de empresa, en virtud de la que se reconoce al empresario una libertad de decisin: I. Para crear empresas que puedan actuar en el mercado. II. Para establecer los propios objetivos de la empresa. III. Para dirigir y planificar su actividad en atencin a los recursos y a las condiciones del propio mercado, y IV. Para la gestin de la propia empresa y del personal. Junto a esta dimensin subjetiva existe otra objetiva; la libertad de empresa es un elemento de un determinado sistema econmico que se debe ejercer dentro de un marco configurado por una serie de normas. La libertad de empresa no slo tiene un contenido econmico, sino tambin jurdica, pues, en el mbito de libertad que genera, permite la eleccin del modelo jurdico de empresa, individual o social, y dentro de estas categoras, el tipo de sociedad de las admitidas que se adopta para el desarrollo de la actividad econmica. Con respecto a la naturaleza de la libertad de empresa, se trata de un derecho subjetivo cuya proteccin habr que situar en el terreno que corresponde a los mismos, de forma que su titular ostenta un estatus jurdicamente protegible por los tribunales de justicia en los trminos que proclaman los artculos 24, 53 y 106 CE, frente a posibles actuaciones de los distintos poderes pblicos que pudieran suprimirla, modificarla o reducirla. Tras conocer las caractersticas de la libertad que promulga la letra del artculo 38 CE, deberamos ahora hacer la delimitacin del alcance del artculo 38, los lmites a la libertad de empresa: la libertad de empresa debe entenderse como un derecho que debe concurrir con otras proclamadas en la CE, as como aquellos principios y mandatos que configuran el modelo econmico, y no como un derecho absoluto. El propio artculo 38 CE condiciona el ejercicio de la libertad de empresa a las exigencias de la economa general y de la planificacin. Las exigencias de la economa general sern las que, en definitiva marcarn la actuacin de los poderes pblicos en la garanta de la libertad de empresa, sopesando igualmente la defensa de la productividad, y de determinados bienes o principios constitucionalmente protegidos, y, en su caso, la planificacin general de la economa. Pero adems, el principio de libertad de empresa, como ha puesto de manifiesto el TC, no tiene carcter ilimitado y absoluto, sino que tiene que ser compatible y, por tanto, sujeto a las limitaciones que ello pueda suponer, con el principio declarado en el apartado primero del artculo 128, segn el cual toda la riqueza del pas, en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad, est subordinada al inters general, y con las habilitaciones especficas que son otorgadas al legislador por los artculos 128.1 y 131. De esta forma podemos observar como primeros lmites a la libertad de empresa, derivados del propio marco constitucional: Las exigencias de la economa general. La subordinacin de la riqueza al inters general. El reconocimiento de la iniciativa pblica econmica, la reserva al sector pblico de recursos o servicios esenciales y la intervencin de empresas. La planificacin de la actividad econmica general.

De la misma forma que el artculo 38 define el marco y el contenido dentro del cual debe ejercerse la libertad de empresa, tambin define los lmites dentro de los que necesariamente han de moverse los poderes constituidos al adoptar medidas que incidan sobre el sistema econmico. Entre estos lmites, el TC ha indicado que la actividad empresarial ha de ejercerse en condiciones de igualdad con sometimiento a la normativa sobre ordenacin del mercado y de la actividad econmica general. La libertad de empresa, al igual que cualquier otra libertad, en la medida en que puede incidir en las libertades y derechos constitucionalmente protegidos, puede ser objeto de restricciones, pero dichas restricciones debern hacerse en atencin al inters general y estarn sometidos a una doble garanta: la de reserva de ley (lmite formal) y la que resulta de la atribucin a cada derecho de un contenido esencial del que el legislador no puede disponer (lmite material). Por ltimo y ya para finalizar este apartado del trabajo, y a modo de resumen del mismo utilizaremos el estudio que hizo Ramn Entrena Cuesta de la comentada libertad, el cual nos sirve para sintetizar lo anteriormente explicado y tambin mostrarnos nuevos aspectos no tratados con anterioridad. Los principios de libre empresa y economa de mercado se proyectan, definindose as el contenido esencial de los mismos, sobre tres mbitos o aspectos lgicamente diferenciables: el acceso a la actividad, el ejercicio de las actividades econmicas y la irrupcin o aparicin del sector pblico en el mercado desarrollando actividades empresariales. Tres mbitos que a continuacin intentaremos evaluar de forma esquemtica: 1) Libertad de acceso al mercado = un modelo de economa de mercado y libre empresa postula, como condicin esencial, la libertad de acceso al mercado, la libertad de emprender toda clase de actividades econmicas lcitas. Pero esto no quiere decir que no puedan imponerse condiciones al ejercicio de esta libertad empresarial, la CE habilita para el establecimiento de tales condiciones a travs de los siguientes ttulos: el artculo 130.1; 45.2 y finalmente el 51.1 2) Libertad de empresa y ejercicio libre de las actividades empresariales = las actividades empresariales se ejercen libremente. El derecho de libre empresa no supone slo la libertad de acceder al mercado o emprender actividades econmicas; implica tambin la libre gestin empresarial, sometida a las leyes de un mercado libre. Esta libertad del titular de la empresa se manifiesta tanto frente a los poderes pblicos como frente a los consumidores y frente a los trabajadores de la propia empresa. 3) Actividad empresarial del Sector pblico = la asuncin de la iniciativa econmica por el sector pblico, permitida por el apartado 2 del artculo 128 de la CE, afecta a la libertad de empresa y a la economa de mercado que suponen, en principio, que la actividad econmica queda reservada a los sujetos privados: de ah que slo por ley pueda disponerse la entrada del sector pblico en una rama de actividad econmica o la creacin de empresas pblicas; pero, adems, la asuncin de iniciativa econmica por parte del sector pblico ha de producirse conforme al mercado. Lo que supone las siguientes exigencias: La entrada del sector pblico en un sector ha de venir justificada por exigencias del mercado, como puede ser la insuficiencia de un sector o la existencia en l de una situacin de monopolio o, al menos, oligopolio que elimine de hecho la libre competencia. El rgimen de actuacin del sector pblico, sea mediante entes de derecho pblico o por medio de sociedades annimas, ha de ser tambin conforme al mercado, lo que quiere decir que las empresas pblicas no podrn gozar de ventaja alguna, fiscal o de otra naturaleza, de derecho ni de hecho, ni podran obtener financiacin privilegiada, sino a travs del mercado financiero como las empresas privadas y estarn en todo sometidas al mismo rgimen que stas y a las mismas condiciones. 5. Anexo Como ltima parte de este trabajo hemos considerado adecuado incluir como apndice documental, los programas de Constitucin Econmica presentados a la ponencia constitucional; aunque hemos realizado una sntesis de los mismos, y nos ceiremos a los artculos que hagan especial referencia, tengan especial vinculacin con las instituciones, temas que este trabajo contiene (por ejemplo hemos excluido del anexo el programa del partido de Unin centro democrtico, ya que slo trataba de la Hacienda pblica, no haca referencia a ningn concepto tratado por este trabajo); en definitiva comparar estos programas, estos proyectos constitucionales con los artculos de la CE que mostramos en las notas a final del trabajo, que se han ido mencionando a lo largo del trabajo.

En primer lugar presentaremos el programa del Partido Socialista Obrero Espaol; que con el genrico ttulo de Economa presentaban cinco artculos sobre la regulacin de tal materia, de los cuales vamos a transcribir algunos apartados: Artculo 1.1) Toda la riqueza del pas, con independencia de su titularidad est subordinada a los intereses generales, a los principios de igualdad, libertad y justicia y a los criterios de eficiencia y de racionalidad econmica. Artculo 1.2) Para el cumplimiento de los fines establecidos en el nmero anterior, la propiedad de bienes y empresas podr ser objeto de expropiacin forzosa mediante indemnizacin. Con la misma finalidad, los poderes pblicos podrn intervenir, conforme a la Ley, en la direccin, coordinacin y explotacin de las empresas y ramas de la economa. (.....) Artculo 2.1) La actividad econmica est organizada en los siguientes sectores: pblico, privado y mixto. Artculo 2.2) El sector pblico se compone de las empresas pertenecientes a la sociedad en su conjunto y cuyo titular es el Estado u otros entes territoriales o institucionales de derecho pblico. Artculo 2.3) El sector privado se compone de las empresas propiedad de los particulares. Artculo 2.4) El sector mixto se compone de aquellas empresas cuya titularidad es compartida por el Estado u otros entes territoriales y los particulares. Artculo 5) El Estado podr planificar la actividad econmica para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la riqueza nacional [la palabra nacional es sustituida por la expresin del pas]. La planificacin se elaborar democrticamente con la participacin del Gobierno, de los rganos correspondientes de las Unidades territoriales de Autogobierno y de las centrales sindicales y organizaciones empresariales. Para la coordinacin de estas actividades se podr constituir un Consejo Superior de la Planificacin, cuya composicin, funciones y relaciones con las Cortes Generales se desarrollar por ley. La iniciativa de la presentacin de los planes corresponder al Gobierno y su aprobacin, por medio de ley, a las Cortes Generales. A continuacin como segundo partido poltico nos encontramos con el Partido Comunista Espaol, que trata los aspectos comentados en dos ttulos: Libertades Pblicas y en el de Economa y Hacienda: Artculo) Todo los ciudadanos tienen el derecho al control de la calidad de los productos y a una informacin fidedigna sobre los mismos. El Estado favorecer la participacin de los sindicatos y de las organizaciones de consumidores en la organizacin del comercio interior y en el control de la publicidad. Artculo) La propiedad es pblica o privada. El Estado protege y regula la propiedad privada y la libertad de comercio e industria de acuerdo con las exigencias de la economa general y de la funcin social de la propiedad. Al logro de estos objetivos contribuirn: la planificacin democrtica de la actividad econmica que debe estar orientada hacia fines sociales; la posibilidad de que el Estado mediante indemnizacin, realice expropiaciones y socializaciones de toda clase de bienes, propiedades y servicios por razones de inters general; el establecimiento de determinados lmites en el derecho de sucesiones a travs de la intervencin fiscalizadora del Estado en el rgimen de las mismas. Artculo) La efectividad real de los derechos econmicos sociales y culturales enunciados en los dos ltimos captulos exige el fomento de los mismos por parte del Estado y la participacin activa de los sindicatos, partidos polticos y otras entidades asociativas. Artculo 1) Toda la riqueza del pas est subordinada a los intereses de la economa general y afecta al sostenimiento de las cargas pblicas, con arreglo a la Constitucin y a las leyes. La propiedad de toda clase de bienes y servicios podr ser objeto de expropiacin forzosa y de socializacin por causa de utilidad social mediante adecuada indemnizacin. El Estado podr intervenir por ley la explotacin y coordinacin de industrias y empresas cuando as lo exigieran la racionalizacin de la produccin y los intereses de la economa general. Artculo 2) Las empresas pblicas o con participacin pblica sern debidamente coordinadas por un organismo autnomo cuyo presidente tendr rango ministerial. Todas las empresas pblicas y con participacin pblica, sena del Estado o de las nacionalidades y regiones, debern presentar anualmente un informe a las Cortes. Artculo 4) Las inversiones del Gasto Pblico debern planificarse segn presupuestos por programas, para lograr una mejor asignacin de recursos, y para hacer efectivo el control democrtico sobre la utilizacin de los recursos de capital pblicos. Artculo 5) La planificacin a nivel de Estado se imbricar estrechamente con la de carcter regional, y con la recogida de iniciativas y observaciones por parte de todas las fuerzas sociales que ejercern sus derechos al ms alto nivel a travs del Consejo Econmico y Social.

Y ya por ltimo nos quedara el programa presentado por Alianza Popular, que en tambin dos ttulos, Derechos y Deberes de los Espaoles y Economa y Hacienda Pblica, nos presenta su programa relativo al mbito econmico: Artculo 15.1) Se reconoce el derecho de propiedad privada y a la herencia. Artculo 15.2) La propiedad tiene una funcin social. Artculo 15.3) Se prohibe la confiscacin de bienes. Artculo 15.4) La Ley regular la expropiacin por causa de inters pblico o social, siempre previa indemnizacin justa. Artculo 1) Para la realizacin de los principios establecidos en el Ttulo I, y la efectividad de los derechos garantizados en el Ttulo II, los poderes pblicos promovern el desarrollo econmico y social, la estabilidad econmica y el pleno empleo, dentro de los principios de la Economa social de mercado y del Estado social de Derecho. Artculo 2) Los objetivos bsicos del desarrollo nacional sern establecidos en planes generales, aprobados peridicamente por las Cortes. Artculo 3) El Estado podr crear empresas nacionales o nacionalizar empresas ya existentes, cuando el fin perseguido de utilidad nacional no pueda alcanzarse por otros medios. 6. Bibliografa A lo largo del trabajo hemos ido apuntando a travs de las notas a pie de pgina una serie de obras utilizadas como guas para la elaboracin de nuestro trabajo; pero en esta bibliografa incluimos las obras claves, las que a bajo nuestro punto de vista son las ms importantes, o al menos deberan ser las primeras a consultar si se quiere tratar el tema de la Constitucin Econmica, como hemos intentado hacer nosotros. Alzaya Villaamil, Oscar. Comentarios a la Constitucin Espaola de 1978. (dirigidos por) Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid 1998. Bassols Coma, Martn. Constitucin y Sistema Econmico. Temas Clave de la CE. Tecnos, 1988. de Juan Asenjo, Oscar. La Constitucin Econmica Espaola. C. Estudios Constitucionales 1984. Font Galn. Notas sobre el Modelo Econmico de la CE. Artculo, Revista Derecho Mercantil n 152 1979. Garrido Falla. El Modelo Econmico en la CE. Madrid 1981. Linde Paniagua, Enrique. Introduccin al Sistema Econmico en la CE. Valencia 1987. Menndez. Constitucin, Sistema Econmico y Derecho Mercantil. Madrid 1982. Snchez Blanco. El Sistema Econmico de la CE. Madrid 1992. Snchez Calero, Fernando. Instituciones de Derecho Mercantil. Mc Graw Hill 21 edicin.

Trabajo enviado por. Javier Rodrguez llunapirata@yahoo.com

Вам также может понравиться

  • Cual Es Valor Del DPI
    Cual Es Valor Del DPI
    Документ4 страницы
    Cual Es Valor Del DPI
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Clasificacion Delitos Informaticos PDF
    Clasificacion Delitos Informaticos PDF
    Документ10 страниц
    Clasificacion Delitos Informaticos PDF
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Cual Es Valor Del DPI
    Cual Es Valor Del DPI
    Документ4 страницы
    Cual Es Valor Del DPI
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • 3 Normas de Derecho Comun y de Derecho Particular
    3 Normas de Derecho Comun y de Derecho Particular
    Документ3 страницы
    3 Normas de Derecho Comun y de Derecho Particular
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Legalización de Documentos
    Legalización de Documentos
    Документ4 страницы
    Legalización de Documentos
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Divorcio Express en Guatemala
    Divorcio Express en Guatemala
    Документ2 страницы
    Divorcio Express en Guatemala
    Cris Saucedo
    Оценок пока нет
  • El Proceso
    El Proceso
    Документ15 страниц
    El Proceso
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Conceptos Juridicos 1
    Conceptos Juridicos 1
    Документ8 страниц
    Conceptos Juridicos 1
    Miguel Sierra
    Оценок пока нет
  • Concepto y Carácterísticas de Los Títulos de Crédito
    Concepto y Carácterísticas de Los Títulos de Crédito
    Документ1 страница
    Concepto y Carácterísticas de Los Títulos de Crédito
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Cual Es Valor Del DPI
    Cual Es Valor Del DPI
    Документ4 страницы
    Cual Es Valor Del DPI
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Tipos de Cheque1
    Tipos de Cheque1
    Документ11 страниц
    Tipos de Cheque1
    Salomón L. Kastillo
    100% (1)
  • El Proceso
    El Proceso
    Документ15 страниц
    El Proceso
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Cambio de Acciones Al Portador Por
    Cambio de Acciones Al Portador Por
    Документ2 страницы
    Cambio de Acciones Al Portador Por
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Filiación
    Filiación
    Документ5 страниц
    Filiación
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • El Proceso
    El Proceso
    Документ15 страниц
    El Proceso
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Filiación
    Filiación
    Документ5 страниц
    Filiación
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Interdicción e
    Interdicción e
    Документ8 страниц
    Interdicción e
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Cambio de Acciones Al Portador Por
    Cambio de Acciones Al Portador Por
    Документ2 страницы
    Cambio de Acciones Al Portador Por
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Crear Sociedad Anonima Guatemala
    Crear Sociedad Anonima Guatemala
    Документ4 страницы
    Crear Sociedad Anonima Guatemala
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • TEORIA
    TEORIA
    Документ5 страниц
    TEORIA
    Julio Ayala
    Оценок пока нет
  • Filiación
    Filiación
    Документ5 страниц
    Filiación
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Filiación
    Filiación
    Документ5 страниц
    Filiación
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Filiación
    Filiación
    Документ5 страниц
    Filiación
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Crear Sociedad Anonima Guatemala
    Crear Sociedad Anonima Guatemala
    Документ4 страницы
    Crear Sociedad Anonima Guatemala
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Crear Sociedad Anonima Guatemala
    Crear Sociedad Anonima Guatemala
    Документ4 страницы
    Crear Sociedad Anonima Guatemala
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Filiación
    Filiación
    Документ5 страниц
    Filiación
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Crear Sociedad Anonima Guatemala
    Crear Sociedad Anonima Guatemala
    Документ4 страницы
    Crear Sociedad Anonima Guatemala
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • Mandato judicial cláusula
    Mandato judicial cláusula
    Документ18 страниц
    Mandato judicial cláusula
    juliostwothree
    Оценок пока нет
  • Formas de La Terminacion de Los Contratos
    Formas de La Terminacion de Los Contratos
    Документ4 страницы
    Formas de La Terminacion de Los Contratos
    Salomón L. Kastillo
    Оценок пока нет
  • 27-03 Ley Pina
    27-03 Ley Pina
    Документ62 страницы
    27-03 Ley Pina
    waltercorado
    67% (3)