Вы находитесь на странице: 1из 9

Hipotermia Transoperatoria:

Rev. Col. Anest. 32:


Complicaciones
185, 2004

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Complicaciones de la Hipotermia
Transoperatoria
David A. Rincón1, Daniel I. Sessler, MD2, J. Francisco Valero, MD3.

RESUMEN
La temperatura corporal esta regulada, habitualmente dentro de pocas décimas de ºC. Las tres respuestas
termorreguladoras más importantes son sudoración, vasoconstricción y escalofrío. La temperatura central que
desencadena cada una de estas respuestas se denomina umbral. El rango de temperatura en el que no se
genera ninguna respuesta termorreguladora se denomina rango interumbral. Este rango es normalmente de
pocas décimas de ºC, pero se amplía de diez a veinte veces durante la anestesia general. El deterioro de las
respuestas termorreguladoras, sumado al ambiente frío en salas de cirugía, hace que la mayoría de los pacien-
tes desarrollen hipotermia transoperatoria. Las complicaciones más importantes de la hipotermia transoperatoria
son aumento de los eventos cardiacos mórbidos, aumento de la infección quirúrgica, estancia hospitalaria
prolongada, y aumento significativo del sangrado quirúrgico con uso de transfusiones alogénicas. Otras compli-
caciones menores de la hipotermia transoperatoria son la recuperación postanestésica prolongada, disminu-
ción del metabolismo farmacológico, incomodidad térmica, escalofrío y desgaste metabólico. Las complicacio-
nes de la hipotermia transoperatoria son importantes y están bien documentadas, por esto se debe considerar
como objetivo primario en anestesia el mantenimiento de la normotermia transoperatoria. El calentamiento con
aire forzado es el método más efectivo y menos costoso para mantener la normotermia intraoperatoria. El aire
forzado se puede complementar con el calentamiento de líquidos cuando se requieren grandes cantidades de
estos. Las mantas de agua circulante no son efectivas para mantener la normotermia transoperatoria al igual
que el calentamiento y la humidificación de la vía aérea. Palabras clave: Anestesia, termorregulación, compli-
caciones, isquemia miocárdica, infección quirúrgica, coagulopatía, escalofrío
ABSTRACT
Core body temperature is tightly regulated, usually to within a few tenths of a °C. The three most important
autonomic responses are sweating, vasoconstriction, and shivering. The core temperature triggering each response
defines its threshold. Temperature between the sweating and vasoconstriction threshold do not activate autonomic
thermoregulatory responses and define the interthreshold range. This range is usually only a few tenth of a °C,
but expands ten-to-twenty-fold during general anesthesia. An impaired thermoregulatory response, combined
with a cool operating room environment, makes most patients hypothermic. The most important consequences of
mild perioperative hypothermia are an increase in morbid myocardial outcomes, an in the incidence of surgical
wound infection, a prolongation of hospital duration, and a significant increase in blood lose and transfusion
requirement. Other complications of hypothermia include prolonged postoperative recovery, delayed drug
metabolism, thermal discomfort, shivering, and protein wasting. Because the complications of mild hypothermia
are so well documented and so serious, it is now the standard of care to maintain perioperative normothermia.
Forced-air warming is the most effective inexpensive method of maintaining perioperative normothermia. Forced-
air can be supplemented with fluid warming when large amounts of fluid are required. Circulating-water
mattresses are ineffective, as is airway heating and humidification. Keywords: Anesthesia, thermoregulation,
complications, myocardial ischemia, wound infection, coagulopathy, shivering.

1. Interno especial, Unidad de Anestesiología y Reanimación, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universi-
dad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: davidarincon@yahoo.com.
2. Anestesiólogo, Decano Asociado para Investigación, Director del Instituto Outcomes Research™, L&S Weakley
Distinguished, Presidente de Investigación Universitaria, Profesor de Anestesiología y farmacología, University of
Louisville, Louisville, Kentucky, EUA
3. Anestesiólogo, Profesor asistente, Unidad de Anestesiología y Reanimación, Departamento de Cirugía, Facultad de
Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Aceptado para públicación, septiembre 1, 2004.

185
Rincón, D.A., Sessler D.I., Valero JF.

El deterioro de la termorregulación inducido por Tabla 1.


la anestesia, sumado a la exposición al ambiente Clasificación de la Hipotermia Transoperatoria *
frío de salas de cirugía hace que cerca de la mitad
Hipotermia Hipotermia no Rango
de los pacientes quirúrgicos se tornen hipotérmi-
Inducida † Inducida ‡ (°C)
cos1,2. En nuestro medio se realizó recientemente
Grado 1 Leve 34.0 - 35.9
un estudio multicéntrico, prospectivo, de cohortes3
Grado 2 Moderada 32.0 - 33.9
donde se encontró que el 50.2% de los pacientes Grado 3 Severa 28.0 - 31.9
quirúrgicos presentan algún grado de hipotermia, Grado 4 Profunda 20.0 - 27.9
el 6.1% corresponde a hipotermia preoperatoria (an- Grado 5 Extrema ≤ 19.9
tes de la inducción anestésica) y el 44.1% corres-
* También se aplica a hipotermia ambiental, y por trauma
ponde a hipotermia intraoperatoria (después de la (105)
inducción anestésica). Estos datos al igual que la † Se da esencialmente en anestesia cardiovascular, y se
literatura previa2, 4, 5 sugieren que no solo los efec- induce con medios físicos.
tos farmacológicos de los anestésicos son los res- ‡ Es el producto deterioro de la termorregulación
ponsables de la hipotermia transoperatoria. inducido por la anestesia sumado a la exposición al
El término hipotermia transoperatoria (HT) abar- ambiente frío de salas de cirugía.
ca la hipotermia preoperatoria, intraoperatoria y
postoperatoria. La HT se clasifica de manera dife-
rente según si se trata de HT inducida o de HT no y se ha denominado hipotermia regulada, y en teo-
inducida (Tabla 1). Esta diferencia en la clasifica- ría disminuye las complicaciones derivadas de la
ción no esta reflejada en la disminución de las com- hipotermia inducida por medios físicos, pero man-
plicaciones, ya que la hipotermia inducida no se tiene muchos de sus beneficios, especialmente la
produce por la abolición de los mecanismos ter- protección cerebral y miocárdica7, 8.
morreguladores, que son en parte los responsables
de las complicaciones. Recientemente se propuso La fisiopatología y prevención de la HT ya se han
un mecanismo teórico para disminuir la tempera- revisado previamente en esta misma revista9. Esta
tura corporal farmacológicamente. Este mecanis- revisión se ocupará de las complicaciones más re-
mo actuaría a nivel del sistema nervioso central6, levantes derivadas de la HT.

Tabla 2.
Consecuencias de la Hipotermia Transoperatoria Leve *
Consecuencia (Referencia) Ref Año Autor n ? °C Normotérmicos Hipotérmicos Valor p
Incomodidad térmica 91 1995 Kurz y cols 74 2.6 50 ± 10 mm VAS † 18 ± 9 mm VAS † < 0.001
Duración de la hospitalización 52 1996 Kurz y cols 200 1.9 12. 1 ± 4.4 días 14.7 ± 6.5 días < 0.01
Duración de la recuperación postanestésica 89 1997 Lenhardt y cols 150 1.9 53 ± 36 min 94 ± 65 min < 0.001
Consumo postoperatorio de oxígeno 18 1992 Just y cols 14 2.3 141 ± 9 ml/min/m2 269 ± 60 ml/min/m2 < 0.001
Eventos cardiacos mórbidos 28 1997 Frank y cols 300 1.3 1% 6% < 0.05
Excreción urinaria de nitrógeno 100 1989 Carli y cols 12 1.5 982 mmol/dia 1798 mmol/dia < 0.05
Infección de sitio quirúrgico 52 1996 Kurz y cols 200 1.9 6% 19% < 0.01
Mortalidad por trauma a las 24 horas 72 1997 Gentilello y cols 57 ± 1.5 7% 43% < 0.05
Norepinefrina plasmática 77 1995 Frank y cols 74 1.5 330 ± 30 pg/ml 480 ± 70 pg/ml < 0.05
Perdida sanguínea intraoperatoria 55 1996 Schmied y cols 60 1.6 1.7 ± 0.3 l 2.2 ± 0.5 l < 0.001
Perdida sanguínea intraoperatoria 57 1999 Johansson y cols 50 0.8 665 ± 292 ml 698 ± 314 ml 0.3624
Perdida sanguínea intraoperatoria 58 2000 Winkler y cols 150 0.4 488 ml 618 ml < 0.005
Perdida sanguínea intraoperatoria 59 2002 Widman y cols 46 0.5 516 ± 272 ml 702 ml ± 344 ml < 0.05
Proliferación linfocitaria 106 1998 Beilin y cols 60 1.0 4800 CPM ‡ 2750 CPM ‡ < 0.05
Requerimiento de transfusión alogénica 55 1996 Schmied y cols 60 1.6 1 unidad 8 unidades < 0.05
Barorreflejos durante la anestesia § 107 2001 Tanaka y cols 20 1.7 13 ± 6 ms/mmHg 8 ± 3 ms/mmHg < 0.05
Barorreflejos a las 2 horas postanestesia § 107 2001 Tanaka y cols 20 0.4 18 ± 6 ms/mmHg 11 ± 5 ms/mmHg < 0.05
Taquicardia ventricular postoperatoria 28 1997 Frank y cols 300 1.3 2% 8% < 0.05
Tiempo de acción del atracurio 79 1995 Leslie y cols 6 3.0 44 ± 4 min 68 ± 7 min < 0.05
Tiempo de acción del vecuronio 80 1991 Heier y cols 20 2.0 28 ± 4 min 62 ± 8 min < 0.001
Tiempo de malfuncionamiento del pulsoxímetro 83 2002 Kober y cols 24 0.6 146 ± 42 s 420 ± 256 s < 0.001
* Solo se incluyen estudios clínicos controlados aleatorizados (ECCa), realizados en humanos. Las consecuencias están listadas en orden alfabético.
† VAS, escala visual análoga (del inglés, Visual Analog Scale) es una escala visual de 100 mm, donde 0 mm es frío intenso y 100 mm es calor intenso.
‡ CPM, cuentas por minuto, a las 24 horas postanestesia. Es una medida de radioactividad. Cuando la división celular se produce en un medio con timidina
titulada, la cantidad de radioactividad es proporcional al número de células dividiéndose.
§ La sensibilidad de los barorreflejos es definida como el cambio del intervalo R -R del electrocardiograma (EKG) en milisegundos (ms), por el cambio de 1
mmHg en la presión arterial sistólica (107).
Abreviaturas: Ref, número de referencia; n, número de pacientes estudiados; ? °C, diferencia de la temperatura centra (en grados Celsius) entre los grupos
estudiados.
Modificado (75)

186
Hipotermia Transoperatoria: Complicaciones

Algunos estudios clínicos controlados aleatori- parálisis de la parte inferior30. Sin duda las condi-
zados (ECCa) han demostrado que la HT se asocia a ciones quirúrgicas y la comodidad del paciente au-
numerosos desenlaces adversos. La mayoría de mentaran siempre y cuando se prevenga la apari-
estos estudios se resumen en la tabla 2. ción del escalofrío.
Escalofrío Infección Quirúrgica
El escalofrío es una complicación importante de La infección quirúrgica (IQ) es una complicación
la HT10. Sin embargo la evidencia sugiere que el seria de la anestesia y la cirugía31. El riesgo de IQ
escalofrío es una respuesta compleja que incluye en pacientes sometidos a cirugía de colon es del
por lo menos tres patrones diferentes de actividad 9% al 27%32, 33. La IQ prolonga la hospitalización de
muscular11. Además, algunos temblores postopera- 5 a 20 días e incrementa sustancialmente los cos-
torios (seudo-escalofríos) no son termorregula- tos de atención hospitalaria32, 34.
dores12, 13.
La HT puede facilitar la IQ por dos vías: La pri-
Se ha sospechado por mucho tiempo que el es- mera se da por que la HT desencadena vasoconstric-
calofrío incrementa el consumo de oxígeno (VO2) ción termorreguladora35, 36. Además, la vasocons-
alrededor de 400%14, y que puede causar hipoxemia, tricción durante la recuperación postanestésica es
isquemia miocárdica, e infarto agudo del miocardio universal en los pacientes hipotérmicos, ya que la
(IAM), en pacientes ancianos y de alto riesgo disminución rápida de la concentración cerebral
coronario15. Sin embargo, el VO2, representado por de los fármacos anestésicos, permite la restaura-
la tasa metabólica, rara vez se incrementa hasta ción de la respuesta termorreguladora11. La vaso-
400%. El escalofrío inducido por temperaturas ba- constricción termorreguladora disminuye significa-
jas en voluntarios jóvenes y sanos incrementa el tivamente la presión subcutánea de oxígeno en
VO2 200% en promedio16. Además en el periodo humanos37, y la incidencia de IQ se correlaciona
postoperatorio el VO2 rara vez se incrementa al do- con la presión subcutánea de oxígeno33, 38. La se-
ble, y cuando ocurre, es solo bajo circunstancias gunda es que hay, evidencia considerable que in-
extremas17, 18. El anciano raras veces presenta es- dica que la HT deteriora directamente la función
calofrío, debido al deterioro de las respuestas
inmunitaria, incluida la producción de anticuerpos
termorreguladoras propias de la vejez19-21. Además,
mediada por Linfocitos T39, 40, y disminuye los efec-
el escalofrío parece ser exótico en pacientes con
tos oxidativos bactericidas indirectos de los
alto riesgo de complicaciones cardiacas22. Por otra
neutrófilos 41 . Los efectos bactericidas de los
parte el escalofrío no parece ser una causa impor-
neutrófilos se reducen cuando la temperatura dis-
tante de hipoxemia postoperatoria. Y además, la
minuye de 41 ºC a 26 ºC42, 43. Esta disminución es
hipoxemia por si sola inhibe el escalofrío23-26. Fi-
producida en parte, por que la producción de radi-
nalmente, algunos estudios indican que la
cales libres del oxígeno y del nitrógeno es oxígenode-
isquemia miocárdica postoperatoria no se relacio-
pendiente en el rango de presiones parciales de
na con el escalofrío27, 28. En conclusión, la eviden-
oxígeno encontradas en las heridas quirúrgicas44, 45.
cia disponible, sugiere que el escalofrío aunque
produce incomodidad térmica, no es causa directa Así, la HT puede deteriorar la función de los neu-
de isquemia y/o IAM postoperatorio. Las complica- trófilos directa e indirectamente por medio de
ciones cardiacas derivadas de la HT se comenta- vasoconstricción subcutánea e hipoxia tisular.
rán adelante. Las primeras horas posteriores a la contamina-
La anestesia neuraxial disminuye el umbral ción bacteriana son decisivas en la instauración
para iniciar una respuesta muscular clónica (es- de la IQ46. Los efectos de la administración de
calofrío) a temperaturas bajas29. A pesar de esto la antibióticos y de la hipoperfusión son especialmen-
redistribución y el aumento de la disipación de ca- te importantes durante este periodo. Los antibió-
lor corporal pueden llegar a producir hipotermia ticos limitan la IQ administrados dentro de las tres
suficiente como para desencadenar escalofrío en primeras horas posteriores a la inoculación
pacientes con anestesia regional (subaracnoidea o bacteriana, pero no son efectivos si se usan poste-
peridural). Este escalofrío si es muy fuerte puede riormente46, 47. De la misma manera la hipoper-
incomodar al cirujano durante la operación, y des- fusión de la herida quirúrgica (por infiltración de
pués de las cesáreas puede retrasar el inicio del epinefrina o shock hipovolémico secundario a des-
vínculo materno-neonatal. El escalofrío durante la hidratación) aumenta los signos paraclínicos de
anestesia regional es inefectivo para aumentar la infección cuando la hipoperfusión se induce hasta
temperatura corporal ya que los músculos de la 2.5 horas después de la inoculación bacteriana, pero
parte superior del cuerpo no pueden compensar la no cuando se induce después46.

187
Rincón, D.A., Sessler D.I., Valero JF.

La temperatura central típica en pacientes so- rales: función plaquetaria, función de los factores
metidos a cirugía mayor sin medidas anti- de coagulación, y actividad fibrinolítica.
hipotérmicas es de ± 34.0 ºC35, 36, 48. Pacientes con
El número de plaquetas permanece normal du-
esta temperatura requieren cerca de 5 horas para
rante la hipotermia. Sin embargo Valeri y cols60
alcanzar espontáneamente la normotérmia central.
demostraron que la HT leve afecta seriamente la
Es decir que la fijación bacteriana ocurre normal-
función plaquetaria. Esta inhibición es un fenóme-
mente cuando los pacientes aun están hipotér-
no estrictamente local. El tiempo de sangrado se
micos46. En contraste es poco probable que el creci-
miento bacteriano exagerado sea el culpable del aumenta tanto por la hipotermia sistémica como
agravamiento de las infecciones en los pacientes por la hipotermia local. Sin embargo la temperatu-
que presentan HT, ya que las diferencias encon- ra de la herida esta altamente determinada por la
tradas en la tasa de crecimiento bacteriano in Vitro temperatura central, y es mas alta en los pacien-
dentro del rango de temperaturas estudiadas, po- tes normotérmicos que en los pacientes hipotér-
drían disminuir el crecimiento bacteriano duran- micos. Trabajos posteriores demostraron que el
te la HT49. defecto plaquetario es resultado de la reducción de
la liberación de tromboxano A261-63.
La HT leve reduce la resistencia a la infección
en animales50, 51, y un descenso de 1.9 ºC en la Una característica de la coagulopatía hipotérmica
temperatura central triplica la incidencia de in- es que las pruebas de coagulación estándar,
fección quirúrgica después de una colectomía52. Un incluidao el tiempo de protrombina (TP), y el tiem-
estudio, retrospectivo no controlado no pudo identi- po de tromboplastina parcial (TTP), permanecen
ficar la correlación entre temperatura e IQ53. Sin normales64. La razón es que estas pruebas se rea-
embargo este estudio tenia varios errores metodo- lizan rutinariamente a 37ºC sin importar la tem-
lógicos, que lo hacen de difícil interpretación54. peratura real del paciente. Estos mismos tiem-
pos se prolongan por la HT cuando se realizan a la
Coagulopatía Hipotérmica temperatura real del paciente65, 66.
Algunos cirujanos han sospechado desde hace El sistema fibrinolítico normalmente regula el
mucho tiempo que la hipotermia produce coagulo-
balance entre la formación y la destrucción de coá-
patía y aumenta las perdidas sanguíneas intraope-
gulos hemostáticos. La fibrina es el mayor compo-
ratorias. Otros cirujanos creen que la hipotermia
nente estructural de los coágulos, pero está sujeta
da viscosidad a la sangre y por lo tanto reduce el
a la degradación por parte de la plasmina (la forma
sangrado. Hasta hace poco tiempo no había datos
enzimática activada del plasminógeno). La conver-
que apoyaran ninguna de estas dos afirmaciones.
sión del plasminógeno a plasmina es la piedra an-
Schmied y cols55 demostraron que la HT leve gular del mecanismo fibrinolítico. Esta reacción es
incrementa las perdidas sanguíneas. En su estu- catalizada por dos tipos de activadores del plasmi-
dio, los pacientes fueron asignados aleatoriamente nógeno, aunque el activador tisular es el más im-
a normotérmia e HT leve durante artroplástia elec- portante. Una fibrinolisis inadecuada predispone a
tiva primaria de cadera. Una disminución de 1.6ºC los pacientes a trombosis, mientras que la
en la temperatura central incrementó las perdidas fibrinolisis excesiva los predispone a hemorragia67.
sanguíneas en 500 ml (30%) y aumentó de manera Datos preliminares sugieren que la fibrinolisis per-
significativa el requerimiento de transfusión manece normal durante la HT, pero que se incre-
alogénica. El mismo grupo confirmó posteriormen- menta significativamente durante la hipertermia,
te en un análisis retrospectivo los beneficios he- sugiriendo que la coagulopatía hipotérmica no de-
mostáticos de mantener la normotérmia transope- pende de una lisis excesiva de coágulos. Los efec-
ratoria56. En contraste Johansson y cols en otro tos de los trastornos térmicos sobre los activadores
estudio de pérdidas sanguíneas durante artroplástia del plasminógeno aun no han sido determinados,
de cadera no pudieron identificar que la pérdida
pero datos tromboelastográficos sugieren que la
sanguínea dependiera de la temperatura57. La ra-
hipotermia deteriora la formación del coagulo pero
zón por la que los resultados difieren tanto en estu-
no facilita su degeneración68.
dios básicamente similares, y aparentemente bien
conducidos, no es clara. Posteriormente Winkler y Hipotermia y Trauma
cols58, y Widman y cols59 obtuvieron resultados que
Excluyendo al daño cerebral, las principales cau-
confirmaron la relación entre el grado de HT y san-
sas de morbilidad y mortalidad en pacientes
grado quirúrgico.
traumatizados son la infección y el sangrado. Como
Para estudiar los desordenes de la coagulación, ya se expuso, ambas complicaciones son influencia-
se deben tener en cuenta tres mecanismos gene- das por la HT. Por esta razón no es sorprendente

188
Hipotermia Transoperatoria: Complicaciones

que el desenlace pueda ser mejor en pacientes análisis retrospectivo de datos recolectados para
traumatizados que permanecen normotérmicos69. diferentes propósitos27. Un análisis multivariado de
Sin embargo la dificultad para analizar este estu- estos datos indica que los pacientes hipotérmicos
dio es que se basó en un análisis retrospectivo, y tienen mas probabilidad de desarrollar isquemia
además, que la mayoría de los pacientes con un miocárdica y arritmias ventriculares. Además,
mayor compromiso por el trauma tienen mayor ries- Frank y cols28 demostraron que pacientes de alto
go de presentar hipotermia. Por lo anterior es difí- riesgo sometidos a una disminución de tan solo 1.3
cil determinar si el desenlace adverso depende ºC en la temperatura central tienen seis veces mas
específicamente de la hipotermia o de las lesiones riesgo de desarrollar desenlaces miocárdicos des-
subyacentes. favorables.
Estudios retrospectivos han estratificado pacien- El mecanismo por el cual la hipotermia desen-
tes según la Escala de Severidad de Daño (ISS, del cadena eventos cardiacos no es claro. La hiperten-
inglés, Injury Severity Score)70, y han demostrado sión inducida por frío en la vejez está asociada con
que los pacientes que presentan hipotermia tie- un aumento de tres veces en los niveles de
nen tasas de mortalidad mas altas que aquellos norepinefrina plasmática76, la cual a su vez aumen-
igualmente afectados por el trauma pero que se ta la irritabilidad miocárdica y facilita el desarrollo
mantienen normotérmicos71, 72. de arritmias ventriculares. La hipotermia causa
hipertensión en ancianos y también en pacientes
Como el VO2 y la producción de calor disminu-
con alto riesgo de desarrollar complicaciones
yen durante el proceso de morir, la hipotermia pue-
cardiacas77. Ya se comentó antes el efecto del es-
de encontrarse en pacientes que están muriendo
calofrío sobre la isquemia miocárdica.
a causa de sus heridas. Es decir que la hipotermia
seria el resultado pero no la causa de la muerte73. Efectos Farmacológicos
En un ECCa, Gentirello y cols aleatorizaron 57
74
Los fármacos anestésicos tienen mas potencia
pacientes hipotérmicos politraumatizados a un pro- en el paciente con HT. La mayoría de los estudio
tocolo de recalentamiento rápido con un sistema refieren una disminución de 5% en el requerimien-
de recalentamiento arteriovenoso continuo (CAVR, to de anestésicos inhalados por cada ºC que dismi-
del ingles, continuous arteriovenous re-warming) nuye la temperatura central78. Además la hipoter-
o a un recalentamiento estándar (grupo control). mia altera la distribución y el metabolismo de los
La mortalidad durante las primeras 24 horas de la fármacos anestésicos. Las concentraciones sanguí-
reanimación fue 6 veces más alta en el grupo con- neas de propofol son aproximadamente 28% más
trol (43%) que en el grupo donde se uso CAVR (7%). altas a una temperatura central de 34 ºC con res-
Los pacientes del grupo control que murieron en pecto a la temperatura habitual de 37 ºC. Esto como
las primeras 24 horas recibieron 5 veces más lí- consecuencia de alteraciones en la distribución
quidos en la primera hora de reanimación que intercompartimental79. El tiempo de acción del
aquellos pacientes del mismo grupo que habían vecuronio es más del doble, con la disminución de
sobrevivido a las 24 horas. Sin embargo después de 3 ºC en la temperatura central80, y esto se debe pro-
recalentar todos los pacientes hasta 36 ºC la mor- bablemente a un mecanismo farmacocinético81.
talidad fue más alta en el grupo donde se uso CAVR Igualmente el tiempo de acción del atracurio se
que en el grupo control. Por lo tanto la mortalidad incrementa 60%, cuando la temperatura central
global no fue diferente entre los dos grupos. Esto es de 34 ºC79. Los cambios en la farmacocinética y
puede ser posible ya que los pacientes más enfer- la farmacodinamia en pacientes hipotérmicos tie-
mos del grupo control que no alcanzaron la tempe- nen que ser considerados para evitar recuperacio-
ratura central de 36 ºC ya estaban en un estado de nes postanestésicas prolongadas, y en los casos
shock irreversible. A pesar del hecho de que la más graves sobredosis anestésicas.
mortalidad temprana no se defina prospectiva-
Efectos sobre la Monitorización
mente como un desenlace diferente y de que los
evaluadores no estuvieran segados al manejo tér- Estudios clínicos han mostrado que la HT y la
mico, este trabajo aporta evidencia sobre el benefi- vasoconstricción deterioran seriamente la perfu-
cio a corto plazo de la normotermia en pacientes sión periférica y así la pulsación pletismográfica y
politraumatizados75. secundariamente la porción de señal usada para
detectar la saturación de la hemoglobina82. Un
Complicaciones Cardiacas: Isquemia y Arritmias
ECCa, realizado por Kober y cols demostró que la
La evidencia que une la HT con las complicacio- HT leve deteriora la función del pulsoxímetro83. La
nes miocárdicas fue basada inicialmente en un señal pletismográfica puede ser mejorada con ca-

189
Rincón, D.A., Sessler D.I., Valero JF.

lentamiento local, o con un bloqueo nervioso del Por eso los esfuerzos para prevenir la incomodidad
dedo84. térmica y el dolor postoperatorio tienen que ser si-
milares77.
La HT tiene poco efecto sobre los potenciales
evocados somatosensoriales (85, 86), además, es- Trombosis y Embolismo
tos cambios probablemente no afecten el manejo
La trombosis venosa profunda (TVP) y el trombo-
clínico de los pacientes. Ni la hipotermia ni la hi-
embolismo pulmonar (TEP) son una complicación
pertermia alteran de manera significativa algunos
grave y frecuente en pacientes quirúrgicos96, 97, 98.
parámetros electroencefalográficos85, 87.
La vasoconstricción puede facilitar la formación de
Recuperación Postanestésica trombos por medio de estasis e hipoxia. Tayefeh y
cols99 encontraron que la vasodilatación incre-
El aumento de la solubilidad de los anestésicos
menta la saturación venosa de oxígeno y el corto-
inhalados, y la disminución del metabolismo de los
circuito periférico en voluntarios despiertos y
anestésicos intravenosos sugieren que la hipoter-
anestesiados. Por lo tanto la vasoconstricción
mia prolonga la recuperación después de la anes-
termorreguladora intensa puede facilitar el desa-
tesia general. Sin embargo la mayoría de estudios
rrollo de TVP y secundariamente de TEP. Esta hipó-
disponibles sobre este tema tienen fallas metodoló-
tesis aun no ha sido confirmada por ningún ECCa.
gicas importantes que los hacen de difícil interpre-
tación88. Dentro de las deficiencias típicas de estos Estancia Hospitalaria
estudios están: la falta de aleatorización de los pa-
La HT aumenta la estancia hospitalaria 20%,
cientes, sitios inadecuados para la medición de la
aun cuando los pacientes con IQ son excluidos del
temperatura, el evaluador que da la salida de la
análisis. La causa aparente es la recuperación más
unidad de cuidado postanestésico (PACU, del inglés,
lenta de estos pacientes52. Carli y cols mostraron
post-anesthesia care unit) no esta adecuadamen-
que la HT leve aumenta el catabolismo proteico
te cegado sobre el manejo térmico intraoperatorio,
postoperatorio100.
ni las temperaturas postoperatorias, algunos de los
estudios toman la temperatura central como crite- Otras Complicaciones
rio para dar salida de la PACU. La HT leve o moderada se asocia con cambios
Lenhardt y cols en un estudio prospectivo, electrolíticos, tales como hipocalemia101, 102, hipofos-
aleatorizado, demostraron que la HT leve aumenta fatemia e hipomagnesemia 103. La cardiotoxicidad
en los adultos la estancia en la PACU. El tiempo de de la bupivacaina también aumenta con la HT104.
recuperación fue más prolongado aun cuando la El impacto clínico de estos hallazgos no ha sido eva-
normotermia no fue un criterio para dar la sali- luado con ningún ECCa.
da89. Es interesante que esta prolongación en los Conclusiones
tiempos de recuperación no se da en pacientes
pediátricos90. Una limitación de este estudio es que La HT es sin lugar a dudas una de las complica-
los pacientes no fueron asignados aleatoriamente ciones mas frecuentes en anestesia. El conoci-
a un manejo térmico intraoperatorio especifico. miento de las principales consecuencias de la dis-
minución de la temperatura central antes, duran-
Incomodidad Térmica te y después de los procedimientos quirúrgicos,
La HT leve produce incomodidad térmica postope- crea conciencia de la importancia de su preven-
ratoria marcada11, 91. En el adulto la regulación de ción y su tratamiento. Las complicaciones de la HT
respuestas autónomas y metabólicas a la hipoter- además de generar mayor morbilidad y mortalidad,
mia dependen básicamente de la temperatura cen- aumenta los costos de atención hospitalaria. Pro-
tral92. Estas mismas respuestas en los niños, y la bablemente la identificación de pacientes altamen-
comodidad térmica de niños y adultos, dependen te susceptibles a presentar HT, lograría una mejor
tanto de la temperatura central como de la tempe- distribución de los recursos termoprotectores des-
ratura cutánea93, 94. Los pacientes a menudo dicen tinados a los pacientes quirúrgicos. La hipotermia
sentir frío antes (con anestesia regional) o inme- es equiparable al dolor postoperatorio tanto en con-
diatamente después (con anestesia general) de fi- secuencias hemodinámicas, como en el efecto so-
nalizada la cirugía. Esta es la peor parte de toda la bre el nivel de satisfacción de los pacientes.
hospitalización para algunos pacientes, y algunas
Agradecimientos
veces puede llegar a ser peor que el dolor postopera-
torio. Esto podría contribuir al aumento de la pre- Agradecemos muy especialmente a Rainer
sión sanguínea, frecuencia cardiaca y concentra- Lenhardt, MD, por la revisión y los comentarios
ción de catecolaminas durante el postoperatorio95. sobre el manuscrito.

190
Hipotermia Transoperatoria: Complicaciones

REFERENCIAS

1. Sessler DI. Complications and treatment of mild vasoconstriction during nitrous oxide/sevofluruane
hypothermia. Anesthesiology 2001; 95:531-43. anesthesia is reduced in elderly patients. Anesth Analg
2. Sessler DI. Mild perioperative hypothermia. N Engl J 1997; 84:1029-33.
Med 1997; 336:1730-7. 22. Frank SM, Fleisher LA, Olson KF, Gorman RB, Higgins
3. Rincón DA, Eslava JH, Valero JF. Hipotermia MS, Breslow MJ, y cols. Multivariate determinants of
intraoperatoria: Diseño y evaluación de un modelo early postoperative oxygen consumption in elderly
predictivo. Datos no publicados. patients. Anesthesiology 1995; 83:241-9.
4. Sessler DI. Consequences and treatment of perioperative 23. Gautier H, Bonora M, Remmers JE. Effects of hypoxia
hypothermia. Anesthesiology Clin N Am 1994; 12:425- on metabolic rate of conscious adult cats during cold
exposure. J Appl Physiol 1989; 67:32-8.
54.
24. Gautier H, Bonora M, Ben M’Barek S, Sinclai RJD. Effects
5. Sessler DI. Perioperative heat balance. Anesthesiology
of hypoxia and cold acclimation on thermoregulation in
2000; 92:578-96.
the rat. J Appl Physiol 1991; 71:1355-63.
6. Gordon CJ. The therepeutic potential of regulated
25. Robinson KA, Haymes EM. Metabolic effects of exposure
hypothermia. Emerg Med 2001; 18:81-9.
to hypoxia plus cold at rest and during exercise in
7. Leslie K, Sessler DI. Perioperative hypothermia in the humans. J Appl Physiol 1990; 68:720-5.
high-risk surgical patient. Best Practice & Research
26. Iwashita H, Matsukawa T, Ozaki M, Sessler DI, Imamura
Clinical Anaesthesiology 2003; 17:485-98. M, Kumazawa T. Hypoxemia decreases the shivering
8. Kabon B, Bacher A, Spiss C. Therapeutic hypothermia. threshold in rabbits anesthetized with 0. 2 MAC
Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2003; isoflurane. Anesth Analg 1998; 87:1408-11.
17:551-68. 27. Frank SM, Beattie C, Christopherson R, Norris EJ, Perler
9. Medina HA, Medina H. Hipotermia y anestesia. Rev Col BA, Williams GM, Gottlieb SO. Unintentional
Anest 1996, 24:179-86. hypothermia is associated with postoperative myocardial
10. De Witte J, Sessler DI. Perioperative Shivering: ischemia. Anesthesiology 1993; 78:468-76.
Physiology and Pharmacology. Anesthesiology 2002; 28. Frank SM, Fleisher LA, Breslow MJ, Higgins MS, Olson
96:467-84. KF, Kelly S, Beattie C. Perioperative maintenance of nor-
11. Sessler DI, Rubinstein EH, Moayeri A. Physiological mothermia reduces the incidence of morbid cardiac events:
responses to mild perianesthetic hypothermia in A randomized clinical trial. JAMA 1997; 277: 1127-34.
humans. Anesthesiology 1991; 75:594-610. 29. Kurz A, Sessler DI, Schroeder M, Kurz M. Thermore-
gulatory response thresholds during spinal anesthesia.
12. Horn E-P, Sessler DI, Standl T, Schroeder F, Bartz H-J,
Anesth Analg 1993; 77:721-726.
Beyer J-C, Schulte am Esch J. Non-thermoregulatory
shivering in patients recovering from isoflurane or 30. Kim J-S, Ikeda T, Sessler D y cols. Epidural anesthesia
desflurane anesthesia. Anesthesiology 1998; 89:878-86. reduces the gain and maximum intensity of shivering.
Anesthesiology 1998; 88:851-857.
13. Panzer O, Ghazanfari N, Sessler DI, Yücel Y, Greher M,
Akça A, Donner A, Germann P, Kurz A. Shivering and 31. Caycedo RE. Cirugía general. Bogotá: McGraw Hill, 2002:
shivering-like tremor during labor with and without 102-54.
epidural analgesia. Anesthesiology 1999; 90:1609-16. 32. Haley RW, Culver DH, Morgan WM, White JW, Emori
14. Bay J, Nunn JF, Prys-Roberts C. Factors influencing TG, Hooton TM. Identifying patients at high risk of
arterial PO 2 during recovery from anaesthesia. Br J surgical wound infection. A simple multivariate index
Anaesth 1968; 40:398-406. of patient susceptibility and wound contamination. Am
J Epidemiol 1985; 121:206-15.
15. Flacke JW, Flacke WE. Inadvertent hypothermia:
Frequent, insidious, and often serious. Semin Anesth 33. Greif R, Akça O, Horn E-P, Kurz A, Sessler DI, Outcomes
1983; 2. 183-96. Research™ Group. Supplemental perioperative oxygen
to reduce the incidence of surgical wound infection. N
16. Horvath SM, Spurr GB, Hutt BK, Hamilton LH. Metabolic Engl J Med 2000; 342:161-7.
cost of shivering. J Appl Physiol 1956; 8:595-602.
34. Bremmelgaard A, Raahave D, Beir-Holgersen R, Pedersen
17. Guffin A, Girard D, Kaplan JA. Shivering following JV, Andersen S, Sorensen AI. Computer-aided
cardiac surgery: Hemodynamic changes and reversal. J surveillance of surgical infections and identification of
Cardiothorac Vasc Anesth 1987; 1:24-8. risk factors. J Hosp Infect 1989; 13:1-18.
18. Just B, Delva E, Camus Y, Lienhart A. Oxygen uptake 35. Sessler DI, Olofsson CI, Rubinstein EH. The thermoregu-
during recovery following naloxone. Anesthesiology latory threshold in humans during nitrous oxide-fentanyl
1992; 76:60-4. anesthesia. Anesthesiology 1988; 69:357-64.
19. Kurz A, Plattner O, Sessler DI, Huemer G, Redl G, 36. Sessler DI, Olofsson CI, Rubinstein EH, Beebe JJ. The
Lackner F. The threshold for thermoregulatory thermoregulatory threshold in humans during halothane
vasoconstriction during nitrous oxide/isoflurane anes- anesthesia. Anesthesiology 1988; 68:836-42.
tesia is lower in elderly than young patients. 37. Sheffield CW, Sessler DI, Hopf HW, Schroeder M, Moayeri
Anesthesiology 1993; 79:465-9. A, Hunt TK, West JM. Centrally and locally mediated
20. Vassilieff N, Rosencher N, Sessler DI, Conseiller C. The thermoregulatory responses alter subcutaneous oxygen
shivering threshold during spinal anesthesia is reduced tension. Wound Rep Reg 1997; 4:339-45.
in the elderly. Anesthesiology 1995; 83:1162-6. 38. Hopf HW, Hunt TK, West JM. Wound tissue oxygen
21. Ozaki M, Sessler DI, Suzuki H, Ozaki K, Atarashi K, tension predicts the risk of wound infection in surgical
Negishi C. The threshold for thermoregulatory patients. Arch Surg 1997; 132:997-1005.

191
Rincón, D.A., Sessler D.I., Valero JF.

39. Farkas LG, Bannantyne RM, James JS, Umamaheswaran 56. Schmied H, Schiferer A, Sessler DI, Maznik C. The
B. Effect of two different climates on severely burned effects of red-cell scavenging, hemodilution, and active
rats infected with pseudomonas aeruginosa. Eur Surg warming on allogeneic blood requirement in patients
Res 1974; 6:295-300. undergoing hip or knee arthroplasty. Anesth Analg 1998;
40. Saririan K, Nickerson DA. Enhancement of murine in 86:387-91.
vitro antibody formation by hyperthermia. Cell Immunol 57. Johansson T, Lisander B, Ivarsson I. Mild hypothermia
1982; 74:306-12. does not increase blood loss during total hip arthroplasty.
41. Van Oss CJ, Absolam DR, Moore LL, Park BH, Humbert Acta Anaesthesiol Scand 1999; 43:1005-10.
JR. Effect of temperature on the chemotaxis, phagocytic 58. Winkler M, Akc¸a O, Birkenberg B y cols. Aggressive
engulfment, digestion and O2 consumption of human warming reduces blood loss during hip arthroplasty.
polymorphonuclear leukocytes. J Reticuloendothel Soc Anesth Analg 2000; 91:978-84.
1980; 27:561-5. 59. Widman J, Hammarqvist F, Sellden E. Amino acid
42. Leijh CJ, Van den Barselaar MT, Van Zwet TL, infusion induces thermogenesis and reduces blood loss
Dubbeldeman-Rempt I, Van Furth R. Kinetics of during hip arthroplasty under spinal anesthesia. Anesth
phagocytosis of staphylococcus aureus and escherichia Analg 2002; 95: 1757-62.
coli by human granulocytes. Immunology 1979; 37:453- 60. Valeri RC, Cassidy G, Khuri S, Feingold H, Ragno G,
65. Altschule MD. Hypothermia-induced reversible platelet
43. Wenisch C, Narzt E, Sessler DI, Parschalk B, Lenhardt dysfunction. Ann Surg 1987; 205:175-81.
R, Kurz A, Graninger W. Mild intraoperative hypothermia 61. Michelson AD, MacGregor H, Barnard MR, Kestin AS,
reduces production of reactive oxygen intermediates by Rohrer MJ, Valeri RC. Reversible inhibition of human
polymorphonuclear leukocytes. Anesth Analg 1996; platelet activation by hypothermia in vivo and in vitro.
82:810-6. Thromb Haemostasis 1994; 71:633-40.
44. Hohn DC, MacKay RD, Halliday B, Hunt TK. The effects 62. Valeri CR, Khabbaz K, Khuri SF, Marquardt C, Ragno G,
of oxygen tension on the microbicidal function of Feinhold H, Gray AD, Axford T. Effect of skin
leukocytes in wound and in vitro. Surg Forum 1976; temperature on platelet function in patients undergoing
27:18-20. extracorporeal bypass. J Thorac Cardiovasc Surg 1992;
45. Mader JT. Phagocytic killing and hyperbaric oxygen: 104:108-16.
Antibacterial mechanisms. HBO Rev 1982; 2:37-49. 63. Khuri S, Wolfe JA, Josa M, Axford TC, Szymanski I,
46. Burke JF. The effective period of preventive antibiotic Assousa S, y cols. Hematologic changes during and after
action in experimental incisions and dermal lesions. cardiopulmonary bypass and their relationship to the
Surgery 1961; 50:161-8. bleeding time and nonsurgical blood loss. J Thorac
47. Classen DC, Evans RS, Pestotnik R, Horn SD, Menlove Cardiovasc Surg 1992; 104:94-107.
RL, Burke JP. The timing of prophylactic administration 64. Bunker JP, Goldstein R. Coagulation during hypothermia
of antibiotics and the risk of surgical wound infection. in man. Proc Soc Exp Biol Med 1958; 97:199-202.
N Engl J Med 1992; 326:281-6. 65. Rohrer M, Natale A. Effect of hypothermia on the
48. Kurz A, Sessler DI, Narzt E, Lenhart R. Morphometric coagulation cascade. Crit Care Med 1992; 20:1402-5.
influences on intraoperative core temperature changes. 66. Reed L, Johnston TD, Hudson JD, Fischer RP. The
Anesth Analg 1995; 80:562-7. disparity between hypothermic coagulopathy and clotting
49. Mackowiak PA. Direct effects of hyperthermia on studies. J Trauma 1992; 33:465-70.
pathogenic microorganisms: Teleologic implications with 67. Dahlbäck B. Blood coagulation. Lancet 2000; 355:1627-
regard to fever. Rev Infect Dis 1981; 3:508-20. 32.
50. Sheffield CW, Sessler DI, Hunt TK. Mild hypothermia 68. Kettner SC, Kozek SA, Groetzner JP, Gonano C,
during isoflurane anesthesia decreases resistance to E. Schellongowski A, Kucera M, Zimpfer M. Effects of
coli dermal infection in guinea pigs. Acta Anaesthesiol hypothermia on thrombelastography in patients
Scand 1994; 38:201-5. undergoing cardiopulmonary bypass. Br J Anaesth 1998;
51. Sheffield CW, Sessler DI, Hunt TK, Scheuenstuhl H. 80:313-7.
Mild hypothermia during halothane anesthesia decreases 69. Jurkovich GJ, Greiser WB, Luterman A, Curreri PW.
resistance to S. aureus dermal infection in guinea pigs. Hypothermia in trauma victims: An ominous predictor
Wound Rep Reg 1994; 2:48-56. of survival. J Trauma 1987; 27:1019-24
52. Kurz A, Sessler DI, Lenhardt RA, Study of wound 70. Ospina JA, Chica C, Cabal AM. Índices de severidad del
infections and temperature group. Perioperative trauma y la enfermedad. En: Ordóñez CA, Ferrada R,
normothermia to reduce the incidence of surgical wound Buitrago R, editores. Cuidado intensivo y trauma. Bogo-
infection and shorten hospitalization. N Engl J Med tá: Distribuna, 2002:383-402.
1996; 334:1209-15.
71. Jurkovich GJ, Greiser WB, Luterman A, Curreri PW.
53. Barone JE, Tucker JB, Cecere J, Yoon M-Y, Reinhard Hypothermia in trauma victims: an ominous predictor
E, Blabey RG, Lowenfels AB. Hypothermia does not result of survival. J Trauma 1987; 27:1019-24.
in more complications after colon surgery. Am Surg
1999; 65:356-9. 72. Gentilello LM, Cobean RA, Offner PJ y cols. Continuous
arteriovenous rewarming: rapid reversal of hypothermia
54. Sessler DI, Kurz A, Lenhardt R. Re: Hypothermia redu- in critically ill patients. J Trauma 1992; 32:316-25.
ces resistance to surgical wound infections (carta). Am
Surg 1999; 65:1193-6. 73. Gentilello LM. Temperature-associated injuries. En:
Moore EE, editor. Trauma. New York: McGraw-Hill,
55. Schmied H, Kurz A, Sessler DI, Kozek S, Reiter A. Mild 2000:1153-61.
intraoperative hypothermia increases blood loss and
allogeneic transfusion requirements during total hip 74. Gentilello LM, Jurkovich GJ, Stark MS y cols. Is
arthroplasty. Lancet 1996; 347:289-92. hypothermia in the victim of major trauma protective or

192
Hipotermia Transoperatoria: Complicaciones

harmful? A randomized, prospective study. Ann Surg consequences of intraoperative core hypothermia. J Clin
1997; 226:439-47. Anesth 1995; 7:359-66.
75. Doufas AG. Consequences of inadvertent perioperative 92. Brück K. Equilibrio térmico y regulación de la tempera-
hypothermia. Best Practice & Research Clinical tura corporal. En: Schmidt RF, Thews G. Fisiologia
Anaesthesiology 2003; 17:535-49. Humana. 24ª ed. Madrid: Interamericana McGraw-Hill,
76. Frank SM, El-Gamal N, Raja SN, Wu PK. Alpha- 1993:683-705.
adrenoceptor mechanisms of thermoregulation during 93. Blackburn ST, Loper DL. Thermoregulation. En:
cold challenge in humans. Clin Sci 1996; 91:627-31. Blackburn ST, Loper DL. Maternal, fetal and neonatal
77. Frank SM, Higgins MS, Breslow MJ, Fleisher LA, physiology: A clinical perspective. Mexico: WB Saunders,
Gorman RB, Sitzmann JV, y cols. The catecholamine, 1992:677-97.
cortisol, and hemodynamic responses to mild 94. Frank S, Raja SN, Bulcao C & Goldstein D. Relative
perioperative hypothermia. Anesthesiology 1995; 82:83- contribution of core and cutaneous temperatures to
93. thermal comfort, autonomic, and metabolic responses
78. Vitez TS, White PF, Eger EI II. Effects of hypothermia in humans. J Appl Physiol 1999; 86:1588-93.
on halothane MAC and isoflurane MAC in the rat. 95. Frank SM, Higgins MS, Breslow MJ, y cols. The
Anesthesiology 1974; 41: 80-1. catecholamine, cortisol, and hemodynamic responses
79. Leslie K, Sessler DI, Bjorksten AR, Moayeri A. Mild to mild perioperative hypothermia. A randomized clinical
hypothermia alters propofol pharmacokinetics and trial. Anesthesiology 1995; 82: 83-93.
increases the duration of action of atracurium. Anesth 96. Dalen JE. Pulmonary embolism: what have we learned
Analg 1995; 80:1007-14. since virchow? natural history, pathophysiology, and
80. Heier T, Caldwell JE, Sessler DI, Miller RD. Mild diagnosis. CHEST 2002; 122:1440-56.
intraoperative hypothermia increases duration of action 97. Fedullo PF, Tapson VF. The evaluation of suspected
and spontaneous recovery of vecuronium blockade during pulmonary embolism. N Engl J Med 2003; 349:1247-
nitrous oxide-isoflurane anesthesia in humans. 56.
Anesthesiology 1991; 74:815-9. 98. Gei AF, Vadhera RB, Hankins GDV. Embolism during
81. Heier T, Caldwell JE, Sharma ML, y cols. Mild pregnancy: thrombus, air, and amniotic fluid.
intraoperative hypothermia does not change the Anesthesiology Clin N Am 2003; 21:165-82.
pharmacodynamics (concentration-effect relationship) of 99. Tayefeh F, Kurz A, Sessler DI, y cols. Thermoregulatory
vecuronium in humans. Anesth Analg 1994; 78: 973-7. vasoconstriction decreases the venous partial pressure
82. Lawson D, Norley I, Korbon G, y cols. Blood flow limits of oxygen. Anesth Analg 1997; 85: 657-62.
and pulse oximeter signal detection. Anesthesiology 100. Carli F, Emery PW, Freemantle CAJ. Effect of
1987; 67: 599-603. peroperative normotermia on postoperative protein
83. Kober A, Scheck T, Lieba F, y cols. The influence of acti- metabolism in elderly patients undergoing hip
ve warming on signal quality of pulse oximetry in arthroplasty. Br J Anaesth 1989; 63:276-82.
prehospital trauma care. Anesth Analg 2002; 95: 961-6. 101. Boelhouwer RU, Bruining HA, Ong GL. Correlations
84. Paulus DA, Monroe MC. Cool fingers and pulse oximetry of serum potassium fluctuations with body temperature
(letter). Anesthesiology 1989; 71:168-9. after major surgery. Crit Care Med 1987; 15:310-2.
85. Kochs E. Electrophysiological monitoring and mild 102. Bruining HA, Boelhouwer RU. Acute transient
hypothermia. J Neurosurg Anesth 1995; 7: 222-228. hypokalaemia and body temperature. Lancet 1982;
86. Reynolds PC, Antoine JA, Bettencourt J, Starck TW. 2:1283-4.
Regional hypothermia affects somatosensory evoked 103. Polderman KH, Peerdeman SM, Girbes AR.
potentials. Anesth Analg 1991; 73:653-6. Hypophosphatemia and hypomagnesemia induced by
87. Lopez M, Ozaki M, Sessler DI, Valdes M. Mild core cooling in patients with severe head injury. J Neurosurg
hyperthermia does not alter electroencephalographic 2001; 94: 697-705.
responses during epidural/enflurane anesthesia in 104. Freysz M, Timour Q, Mazze RI, Bertrix L, Cohen S,
humans. J Clin Anesth 1993; 5:425-30. Samii K, Faucon G. Potentiation by mild hypothermia of
88. Hines R, Barash PG, Watrous G, O’Connor T. ventricular conduction disturbances and reentrant
Complications occurring in the postanesthesia care unit: arrhythmias induced by bupivacaine in dogs.
A survey. Anesth Analg 1992; 74:503-9. Anesthesiology 1989; 70:799-804.
89. Lenhardt R, Marker E, Goll V, Tschernich H, Kurz A, 105. Tsuei BJ, Kearney PA. Hypothermia in the trauma
Sessler DI, Narzt E, Lackner F. Mild intraoperative patient. Int J Care Injured 2004; 35:7-15.
hypothermia prolongs postoperative recovery. 106. Beilin B, Shavit Y, Razumovsky J, y cols. Effects of
Anesthesiology 1997; 87:1318-23. mild perioperative hypothermia on cellular immune
90. Bissonnette B, Sessler DI. Mild hypothermia does not responses. Anesthesiology 1998; 89: 1133-40.
impair postanesthetic recovery in infants and children. 107. Tanaka M, Nagasaki G, Nishikawa T. Moderate
Anesth Analg 1993; 76:168-72. hypothermia depresses arterial baroreflex control of heart
91. Kurz A, Sessler DI, Narzt E, Bakar A, Lenhardt R, Huemer rate during, and delays its recovery after, general
G. Postoperative hemodynamic and thermoregulatory anesthesia in humans. Anesthesiology 2001; 95: 51-
55.

193

Вам также может понравиться