Вы находитесь на странице: 1из 79

MD_UDxxxxxx_V(12)Esp.

dot

Ortografía de la lengua de
española
DOCUMENTO2
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

ÍNDICE

MOTIVACIÓN........................................................................................ 5
PROPÓSITOS ....................................................................................... 6
PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD ........................................................... 7
1. ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. REGLAS ORTOGRÁFICAS ...... 9
2. USO DE LAS LETRAS O GRAFEMAS .................................................. 10
2.1. LETRAS B, V, W ....................................................................... 10
2.1.1. La letra b ....................................................................................... 11
2.1.2. La letra v ....................................................................................... 12
2.1.3. Letra w .......................................................................................... 13
2.2. LETRAS C, K, Q, Z .................................................................... 13
2.2.1. El grupo -cc- ................................................................................. 14
2.2.2. La letra k ....................................................................................... 15
2.2.3. Dígrafo qu ..................................................................................... 15
2.2.4. La letra z ....................................................................................... 16
2.2.5. Dígrafo ch ..................................................................................... 16
2.3. LETRAS G, J............................................................................ 16
2.3.1. La letra g ....................................................................................... 16
2.3.2. La letra j ........................................................................................ 17
2.4. LA LETRA H............................................................................. 17
2.5. LETRAS Y, I, LL........................................................................ 18
2.5.1. La letra y ....................................................................................... 18
2.5.2. La letra i ........................................................................................ 18
2.5.3. El dígrafo ll .................................................................................... 19
2.6. LA LETRA M ............................................................................ 19
2.7. LA LETRA R Y EL DÍGRAFO RR................................................... 19

1
2.8. LA LETRA X ............................................................................. 20
3. USO DE LA TILDE, DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS Y DE LAS
LETRAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS ............................................. 22
3.1. USO DE LA TILDE ..................................................................... 22
3.1.1. Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.................. 23
3.1.2. La acentuación de palabras que cuentan con un diptongo, un
triptongo o un hiato....................................................................... 24
3.1.2.1. Diptongos y triptongos ........................................................... 24
3.1.2.2. Hiatos..................................................................................... 25
3.1.3. La tilde diacrítica ........................................................................... 26
3.1.4. Acentuación de los monosílabos................................................... 27
3.1.5. Palabras interrogativas y exclamativas ......................................... 28
3.1.6. La tilde en los demostrativos......................................................... 29
3.1.7. La tilde en los adverbios terminados en -mente............................ 30
3.1.8. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos ........ 31
3.1.9. Las palabras compuestas ............................................................. 32
3.1.10. Acentuación de voces y expresiones latinas ................................. 33
3.1.11. Acentuación de palabras y voces de otras lenguas ...................... 33
3.1.12. Acentuación de las letras mayúsculas .......................................... 34
3.2. USO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICO.......................................... 34
3.2.1. El punto......................................................................................... 34
3.2.2. La coma ........................................................................................ 35
3.2.3. El punto y coma ............................................................................ 36
3.2.4. Los dos puntos ............................................................................. 38
3.2.5. Los puntos suspensivos................................................................ 39
3.2.6. Los signos de interrogación .......................................................... 40
3.2.7. Los signos de admiración ............................................................. 40
3.2.8. Las comillas .................................................................................. 41
3.2.9. Los paréntesis............................................................................... 42
3.2.10. Los corchetes ............................................................................... 43
3.2.11. La raya .......................................................................................... 44
3.2.12. El guión ......................................................................................... 45
3.2.13. La diéresis..................................................................................... 46
3.3. USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS..................... 46
3.3.1. Siempre con mayúsculas .............................................................. 47
3.3.2. Signos de puntuación ................................................................... 47
3.3.3. Nombres propios .......................................................................... 48
3.3.4. Conceptos religiosos .................................................................... 48
3.3.5. Otros ............................................................................................. 49
4. REPRESANTACIÓN GRÁFICA DE LAS UNIDADES LÉXICAS ................... 51
4.1. MONEMAS: MORFEMAS Y LEXEMAS .......................................... 51

2
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

4.2. TIPOS DE MORFEMAS .............................................................. 53


4.3. LAS DESINENCIAS ................................................................... 54
4.4. SUFIJOS SIGNIFICATIVOS Y APRECIATIVOS ................................. 54
4.5. SUFIJOS AUMENTATIVOS, DIMINUTIVOS, DESPECTIVOS Y
SUPERLATIVOS ........................................................................ 55
4.6. PREFIJOS APRECIATIVOS Y SIGNIFICATIVOS................................ 56
4.7. SIGLAS Y ACRÓNIMOS ............................................................. 56
5. ORTOGRAFÍA DE LAS EXPRESIONES PROCEDENTES DE OTRAS
LENGUAS, DE NOMBRES PROPIOS Y EXPRESIONES NUMÉRICAS ........ 58
5.1. EXPRESIONES PROCEDENTES DE OTRAS LENGUAS ..................... 58
5.1.1. Tipos de préstamos ...................................................................... 58
5.1.2. Problemas en el uso de los préstamos ......................................... 60
5.1.3. Préstamos según su origen........................................................... 60
5.2. NOMBRES PROPIOS ................................................................ 64
5.2.1. Antropónimos................................................................................ 64
5.2.2. Topónimos .................................................................................... 65
5.3. EXPRESIONES NUMÉRICAS ....................................................... 65
CONCLUSIONES ................................................................................. 68
RECAPITULACIÓN .............................................................................. 69
AUTOCOMPROBACIÓN ....................................................................... 71
SOLUCIONARIO .................................................................................. 75
PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN ............................................................ 76
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 77

3
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

MOTIVACIÓN

¿Cuántas veces has visto una falta de ortografía que te ha llamado la atención?
Seguro que más de una vez, ¿y qué impresión te ha producido?

Nuestro modo de escribir puede indicar mucho acerca de nosotros, una escritu-
ra descuidada llena de errores y faltas de ortografía puede dar una mala imagen
de nuestra personalidad. Puede denotar que una persona es desordenada, des-
organizada y que no le importa la precisión ni la corrección.

En esta unidad vamos a aprender cómo escribir con una correcta ortografía.
Muchas cosas ya las sabrás, pero en caso de que tengas alguna laguna, espe-
ramos ayudarte a solucionarla.

5
PROPÓSITOS

 Conocer la utilidad de la Ortografía.


 Establecer las normas básicas sobre la representación gráfica de las sí-
labas y palabras.
 Conocer las principales reglas de acentuación de las palabras.
 Asimilar las normas de puntuación y el uso de los diferentes signos grá-
ficos.
 Aprender en qué ocasiones se deben usar las mayúsculas y en cuáles no.
 Reconocer la estructura de las palabras.
 Tener destreza para formar nuevas palabras.

6
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD

La lengua, como sabemos, es un acuerdo entre muchos para hablar de una


misma manera. Este acuerdo afecta también a la representación gráfica de la
lengua. La escritura exige la existencia de la ortografía, y todo lo que no se ajus-
ta a ella se considera incorrecto.

En esta unidad didáctica vamos a establecer las reglas básicas que nos ayuden
a no errar en la escritura. Existen reglas fijas que nos indican cuándo y cómo
utilizar cada letra correctamente. Evitarás las dudas que se tienen al escribir
determinadas palabras si conoces las reglas de ortografía, y aprenderás dónde
consultar si continuas teniendo problemas.

7
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

1. ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.


REGLAS ORTOGRÁFICAS

La Ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.

Nuestra lengua escrita, o escritura, representa mediante las letras y otros signos
gráficos la lengua hablada.

No obstante, la falta de correspondencia que se produce a veces entre el siste-


ma gráfico y el sistema fonológico del español afecta especialmente a la orto-
grafía de las consonantes, mientras que las vocales responden en la mayoría de
los casos a la representación de los sonidos respectivos.
La lengua española, siendo una lengua natural alfabética, se compone de un
número limitado de signos gráficos elementales, llamados grafemas.
grafemas Coloquial-
mente se llama letras a lo que técnicamente se conoce como grafemas. Por
tanto, utilizaremos las letras y los grafemas indistintamente, desde el punto de
vista semántico.

Cada lengua natural tiene unos fonemas y unos grafemas. Es decir, cada lengua
natural tiene un conjunto de fonemas y un conjunto de grafemas. ¿Qué son los
fonemas? Son unidades mínimas abstractas, cuyo valor diferencial permite dis-
tinguir significados.

9
2. USO DE LAS LETRAS O GRAFEMAS
Según los expertos son sinónimos el grafema y la letra, les basta con mencionar
sus cualidades de elementalidad, distintividad y secuencialidad.

En este apartado, partiendo de la norma de la RAE, vamos a establecer una


serie de reglas básicas sobre la escritura de las letras de nuestro alfabeto, es-
pecialmente de las consonantes, que por diversas circunstancias pueden apa-
recer como faltas de ortografía.

Obviaremos la inclusión de determinadas letras, como la ñ o la t, que


apenas dan lugar a errores en la lengua escrita.

2.1. LETRAS B, V, W

Las letras b, v, y a veces la w, representan hoy, en la mayor parte de España e


Hispanoamérica, el mismo fonema labial sonoro, lo que origina numerosas du-
das sobre su escritura.

10
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

Caballo, viejo, Álvaro, ver, Belén, etc. La letra en negrita y subrayada


representa el mismo sonido en todos los ejemplos.

Las dudas en la escritura son aún mayores en el caso de las palabras homófo-
nas (que suenan igual) porque en ellas el empleo de una u otra letra diferencia
significados: vello y bello. En los nombres propios a veces se usan arbitraria-
mente, como resto del trueque de esas letras en siglos pasados: Tobar y Tovar.

2.1.1. LA LETRA B

Representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo.

Aunque en la mayoría de los casos deberás aprender de memoria cuándo se


emplea b o v, aquí te damos una serie de normas que te resultará, fáciles de
recordar y emplear:

 Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio-: biblio-


tecario, bibliografía; o las sílabas bur-, bus- y bu-: burla, buscar, bulo. A
excepción: vudú y sus derivados.
 Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, biz-, bis-: bipolar,
bizcocho, bisnieto, etc.
 Las que contienen el elemento compositivo bio-: biología, biografía,
biológo, biosfera, etc.
 Las palabras compuestas cuya primera palabra es bien o su origen latino
bene: bienhechor, benefactor, bienvenido, beneplácito, benevolencia, etc.
 Toda palabra en la que b- precede a otra consonante o está en final de
palabra: abdicar, absolver, abnegado. Excepción: ovni.
 El grupo -bs- se simplifica en -s-: sustancia por substancia.
 Las palabras acabadas en -bilidad: responsabilidad, credibilidad, habili-
dad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.
 Las palabras acabadas en -bundo y -bunda: vagabundo, tremebundo,
abunda, etc.

Veamos ahora algunas situaciones en las que empleamos b en los verbos:

 Verbos deber, beber, haber, saber y caber.

11
 Verbos terminados en -bir: escribir, prohibir, recibir, etc. Excepciones:
hervir, servir y vivir y sus compuestos o derivados, como convivir.
 Verbos terminados en -buir: contribuir, retribuir, etc.
 Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos
de la primera conjugación del tipo cantaba, cantabas, cantábamos, can-
tabais, cantaban.
 El pretérito imperfecto de ir: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.

Siempre deberías tener un diccionario a tu lado. Hay muchos y muy


buenos, aquí te recomendamos uno: RAE, Diccionario de la Lengua
Española. Madrid, Espasa.
No anotamos el año de edición porque hay varias, pero la más reco-
mendable será siempre la más actual.

2.1.2. LA LETRA V

Representa el fonema labial sonoro de vaso, nave, vicio.

Se escriben con v:

 Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden a la v: ad-
vertencia, subvencionado, obviedad, etc.
 Las palabras que empiezan por eva-, evi-, evo- y eve-: evasión, evitar,
evolución, eventual. Execepción: ébano y sus derivados.
 Las que empiezan por vice-, viz-, vi-: viceconsejero, vizconde, virrey, etc.
 Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eve, -eva, -ivo, -
iva: octavo, longeva, nuevo, aleve, activa, decisivo, etc. Excepciones:
suabo y mancebo.
 Las voces llanas de uso general acabadas en -viro, -vira y las esdrújulas
acabadas en -ívoro, -ívora: triunviro, Elvira, carnívoro.
 Los verbos acabados en -olver: volver, absolver.
 Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: va,
voy, vaya, ve.
 El pretérito perfecto simple de indicativo y el imperfecto, y el futuro de
subjuntivo de los verbos estar, andar y tener, y sus compuestos: estuve,
anduve, tuve, estuviera, anduviera, tuviera, estuviere…

12
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

2.1.3. LETRA W

Puede representar dos fonemas distintos: el labial sonoro en palabras como


wagneriano, y el fonema correspondiente a /u/ en palabras como washingtonia-
no.

Solo se usa en palabras de origen germánico como las siguientes:

 Nombres propios de origen visigodo como Witiza.


 Derivados de nombres alemanes: weimarés.
 Palabras de origen inglés: whisky.

En general, las palabras procedentes del alemán se pronuncian como


u y las procedentes del inglés como gu.
La grafía w ha sido sustituida por v simple en palabras totalmente
incorporadas al idioma: vagón, vatio; o por b: bismuto.

Puedes acudir a tu delegación de Master-D, donde realizarás más


ejercicios con tu preparador.

2.2. LETRAS C, K, Q, Z

En la escritura, palabras como casa, queso, kárate, que contienen el fonema


oclusivo velar sordo se realizan con las siguientes letras:

13
C: - Ante a/o/u.
- Ante consonante.
- Al final de sílaba y palabra:
Carta, colegio, actor, vivac.
K: -Ante consonante.
- Ante cualquier vocal.
- En posición final de palabra.
Kárate, kilo, anorak.
Q: -Con qu ante e/i.
Queso, quiero.

El fonema fricativo interdental sordo de Zapata, celoso, cielo, que se identifica


con el alveolar o dental en zonas de seseo, se realiza en la escritura con las le-
tras siguientes:

Z: - Ante a/o/u.
- En posición final de sílaba y palabra.
Con z en posición final de sílaba y de palabra.
Zarza, zócalo, zueco, diezmo, pez.
C: - Ante e / i:
Cima, censo.

Excepciones: azerbaiyano, enzima, nazi, nazismo, zepelín, zigzag, zéjel,


chalazión, etc.

2.2.1. EL GRUPO -CC-

Por regla general, se escribe -cc- cuando en alguna palabra de la familia léxica
aparezca -ct-: adicción/adicto.

14
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

Otras se escriben igualmente con -cc- sin darse esta circunstancia: succión,
cocción, confección.

Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen -ct- sino -t- en sus familias
léxicas, se escriben con -c-: discreción/discreto.

2.2.2. LA LETRA K

Siempre representa el fonema oclusivo velar sordo. Por ejemplo: kilogramo.

Se escriben con k las palabras procedentes de otras lenguas en las


que se ha intentado respetar la ortografía originaria: káiser, kiwi, kur-
do.

2.2.3. DÍGRAFO QU

Representa el fonema oclusivo velar sordo, en palabras como queso y quizá.

Se escriben con qu:

 Las palabras en que este fonema precede a e, i y alterna con c cuando


siguen las vocales a, o y u.

Veamos la alternacia de grafías con el verbo atacar; decimos Me de-


fenderé cuando ataquen los enemigos pero Me defiendo cuando ata-
can los enemigos.

 Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas. En estos ca-


sos la u sí se pronuncia: quórum, a quo, quáter, quark.

15
2.2.4. LA LETRA Z
Representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u, y en
posición final de sílaba o de palabra. Además, en algunos casos puede preceder
a e, i: zéjel, zigzag.

Se escriben con z final las palabras cuyos plurales acaban en -ces: feliz/felices.

2.2.5. DÍGRAFO CH
Representa el fonema africado palatal sordo: cheque, hacha.

2.3. LETRAS G, J

Atención porque las letras g y j suelen dar más problemas en su or-


tografía que otras.

2.3.1. LA LETRA G
Representa el fonema velar sonoro ante a, o, u y ante consonante, y otro velar
sordo ante las vocales e, i.

 Palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonan-


te: gracioso, glaciar, dogma.
 Palabras que empiezan por gest-: gesticular, gestión.
 Palabras que empiezan por geo-: geodesia, geología.
 Las que terminan en -gélico, -genario, -genio, -géneo, -génico, -génito,
-gesimal, -gésimo y -gético: evangélico, octogenario, hipoalergénico,
primogénito, sexagesimal, vigésimo, energético, ingenio, homogéneo.
 Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo y -ginoso (excepto aguaji-
noso): higiénico, vaginal, original, virgíneo, vertiginoso.
 Las que terminan en -gia, -gión, -gio, -gional, -gionario, -gioso y
-gírico: panegírico, neuralgia, religión, litigio, regional, legionario, religio-
so. Excepción: las voces que terminan en -plejía o -plejia, como apople-
jía o paraplejia.

16
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

 Las que terminan en -gente y -gencia: regente, divergente, regencia,


urgencia; salvo majencia.
 Las que terminan en -ígeno, -ígena, ígero y ígera: oxígeno, indígena, alí-
gera, belígero.
 Las que terminan en -logía, -gogia, -gogía: metodología, Filología, Pe-
dagogía, demagogia.
 Las que terminan en -algia (dolor): nostalgia, neuralgia.
 Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir, como aligerar, recoger, y
dirigir, con las excepciones tejer, crujir y sus derivados.

2.3.2. LA LETRA J
Representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de pa-
labra:

 Palabras derivadas que tienen j ante las vocales a, o, u: lisonjear (de li-
sonja), cojear (de cojo).
 Voces que terminan en -aje, -eje: garaje, hereje.
 Las que acaban en -jería: extranjería.
 Las formas verbales de los infinitivos en -jar, -jer y -jir: trabajar (trabaje),
tejer (tejí), crujir (cruje).
 Los verbos terminados en -jear: ojear, homenajear, con la excepción de
aspergear.
 Pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de
los verbos traer, decir y sus derivados, y los verbos terminados en
-ducir: trajiste, dijera, conduje, adujeren.

2.4. LA LETRA H

Esta letra puede preceder a todas las vocales y no produce ningún sonido. Es
un verdadero fósil dentro de nuestro alfabeto, puesto que no representa ningún
fonema. Su existencia actual obedece a razones históricas e incluso arbitrarias.

Solo en un caso hay una norma fija para su uso:


 Se pone h siempre ante los grupos ue, ui, ia, ie en comienzo
de palabra, como en hueco, hueso, huésped, huida, hiato,
hiena.
 Excepción: iatrogénico.

17
 Se escribe h intercalada en las palabras que llevan el diptongo ue pre-
cedido de vocal: vihuela.
 Las palabras que empiezan por hecto-, helio-, hetero, homo-, hemi-,
hemato-, hidra-, homeo-, holo-, hema-, etc., siendo todos ellos elemen-
tos compositivos: hectolitro, heliocentrismo, heterogéno, homosexual,
hemisferio, hematocrito, hidráulico, homeopatía, holograma, hematíes,
etc.
 Algunas interjecciones: hala, bah, eh.
 Las que empiezan por histo, hosp-, hum-, horm-, herm-, hern-, holg- y
hog-: histograma, hospicio, humus, hormiguero, hermafrodita, hernia,
holgado, hogar.
 También las formas de los verbos haber, hallar, hacer y habitar, hablar.
 Los compuestos mantienen la h, como en gentilhombre.

Recuerda que si tienes dudas sobre el contenido de la unidad didác-


tica puedes contactar con el servicio de tutorías a través del Campus
Virtual.

2.5. LETRAS Y, I, LL

2.5.1. LA LETRA Y

Puede representar dos fonemas: uno equivale al representado por la letra i en


palabras como muy, convoy, Uruguay, estoy o y; y otro, consonántico, en pala-
bras como reyes y hoyo.

2.5.2. LA LETRA I

Representa el fonema vocálico cerrado y anterior: idea, diario, caiga, vacío, etc.

18
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

2.5.3. EL DÍGRAFO LL

Representa el fonema lateral palatal. Se escriben con ll las palabras terminadas


en -illa, -illo, como chiquilla, o bolsillo, y los verbos terminados en -illar, -ullar, -
ullir, como trillar, apabullar, bullir, etc.

2.6. LA LETRA M

Representa el fonema nasal labial. Se escribe m:

 Antes de p y b: amputar, cambio.

Aunque muchas veces antes de p y b pronunciamos la m como n, se


debe escribir siempre una m.

 También, a principio de palabra cuando precede a n: mnemotecnia


(aunque se acepta el uso sin la m, de igual forma que es aceptable si-
cología por psicología).
 A final de palabra en algunos extranjerismos y latinismos: zoom, currí-
culum.

2.7. LA LETRA R Y EL DÍGRAFO RR

Según su posición, la r puede representar el fonema vibrante simple de aire o el


múltiple de rosa. El dígrafo rr escrito entre vocales solo puede representar el vibran-
te múltiple de corro.

Se escriben con r:

 Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple después de b,


c, d, f, g, k, p y t: abrazo, credo, dragón, fructífero, gratis, aproximado,
trampa, etc.
 Las que tienen el sonido vibrante simple en posición intervocálica: caro,
vereda, madera, araña, etc.

19
 Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple a principio de pala-
bra: raso, roto, recuerdo, rebaño, etc.
 Las que tengan el sonido vibrante múltiple después de cualquier otra
consonante que pertenezca a sílaba distinta: Israel, alrededores, honra-
do, etc.

El punto que acabamos de ver es uno de los que más problemas


suele dar en la ortografía.

 Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple a final de sílaba:


cantar, volver, amordazado, contertulio, perlado, parco, terquedad,
atormentado, etc.

Se escriben con –rr-:

 Se escriben con rr las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en


posición intervocálica: carro, arrasado, herrero, irresponsable.

Es muy fácil; se escribe todo con r, salvo cuando en posición intervocáli-


ca el sonido vibrante es múltiple, en dicho caso emplearemos rr.

2.8. LA LETRA X

Representa sonidos diferentes según la posición que ocupa en la palabra. En


posición intervocálica representa al grupo -ks-. En posición inicial de palabra la
pronunciación es la de s-. Y en ocasiones, según las consonantes que sigan,
-ks- o -s-.

Se escriben con x:

 Las palabras que se inician con los elementos compositivos xeno-,


xero- y xilo-: xenofobia, xerocopia, xilógrafo.
 Las palabras que empiezan por ex + pr-: expresiones, expreso, exposi-
ción.

20
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

 Muchas que empiezan con ex + pl-: explosión, explicar. Con excepcio-


nes del tipo esplendor.
 Las palabras que empiezan con los prefijos ex- (fuera de) y extra- (fuera de,
más allá): exmarido, excarcelado, extraordinario, extrarradio.

21
3. USO DE LA TILDE, DE LOS SIGNOS
ORTOGRÁFICOS Y DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS Y
MINÚSCULAS

3.1. USO DE LA TILDE

Llamamos acento prosódico a la mayor intensidad con la que se pronuncia una


sílaba, dentro de una palabra aislada, o un monosílabo dentro de su contexto
fónico.

La sílaba sobre la que recae el acento prosódico es la sílaba tónica; la sílaba o


sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.

El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba en la que recae:
hábito, habito, habitó.

Para señalar la sílaba tónica, el español recurre al acento gráfico o tilde, signo
que se coloca sobre ella según unas reglas que explicaremos a continuación,
basándonos en la norma establecida por la Real Academia Española.

Respecto a los signos de puntuación, diremos que se utilizan en el lenguaje es-


crito para ayudar a comprender lo que se expresa. Los principales signos de
puntuación son: el punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:),
los puntos suspensivos (…), los signos de interrogación (¿ ?), los signos de ad-
miración (¡ !), los paréntesis ( ( ) ), las comillas (“” «»), el guión (-), la raya (—), la
diéresis ( ¨ ) y la barra ( / ).

22
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

3.1.1. PALABRAS AGUDAS, LLANAS, ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS

Podemos clasificar las palabras dependiendo del lugar que ocupe en ellas la
sílaba tónica:

 Son agudas las palabras que tienen el acento prosódico en la última sí-
laba: pared, reloj, saber, baúl, etc.
 Llanas o graves: su sílaba tónica es la penúltima, como en ramaje, res-
piran, hábil, crecen, etc. La gran mayoría de las palabras españolas son
llanas o graves.
 Las palabras que llevan el acento prosódico sobre la antepenúltima sí-
laba reciben el nombre de esdrújulas: lúgubre, cámara, mágico, ráfaga,
cáustico, Penélope. Estas siempre llevan la tilde.
 Hay pocas palabras sobreesdrújulas en español. Se llama así a las pa-
labras cuyo acento prosódico recae sobre una sílaba anterior a la ante-
penúltima: devuélvemelo, rompiéndosela, piénseselo, etc.

Si vemos que una palabra no lleva tilde y no acaba ni en vocal, ni en -n ni en -


s, sabremos automáticamente que es aguda: reloj, Manuel, tragaluz, perder.

Si, por el contrario, acaba en una vocal, en una -n o en una -s, solo puede ser
llana: cantes, mata, relojes, arcabuces, pelo, vienen, racimo, tribu...

Y no puede ser ni esdrújula ni sobreesdrújula, porque estas se acentúan siem-


pre: ábrete, sémola, piérdete, estúpido, lléveselos, Penélope...

La mayor parte de las palabras en español son llanas termina-


das en vocal, en -n o en -s, seguidas por un grupo algo menos
numeroso de palabras agudas que no terminan ni en vocal, ni
en -n ni en -s.
Por tanto, la mayor parte de las palabras del español no llevan tilde.

23
Clasifica las siguientes palabras en agudas, llanas y esdrújulas y acen-
túa las que lo necesiten:
calentador - mecedora -camion - agujerear - musica - catalan -
busqueda - arbol - cogelo -helado - alrededor - unico -magico -
angel - cartel.
RESPONDE Agudas con acento:
Agudas sin acento:
Llanas con acento:
Llanas sin acento:
Esdrújulas con acento:

Solución:
Agudas con acento:
Camión, catalán.
Agudas sin acento:
Calentador, agujerear, alrededor, cartel.
Llanas con acento:
Árbol, ángel.
Llanas sin acento:
Mecedora, helado.
Esdrújulas con acento:
Música, búsqueda, cójelo, único, mágico.

3.1.2. LA ACENTUACIÓN DE PALABRAS QUE CUENTAN CON UN


DIPTONGO, UN TRIPTONGO O UN HIATO

Un diptongo y un triptongo se produce cuando, formando parte de


la misma sílaba hay, respectivamente, dos o tres vocales.

Un hiato se da cuando hay dos vocales en contacto pero for-


man parte de dos sílabas diferentes.

3.1.2.1. Diptongos y triptongos

Tradicionalmente, llamamos débiles a las vocales más cerradas (i, u) y fuertes a


las tres restantes.

24
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

Siguiendo esta denominación podemos decir que un diptongo es la unión de


una vocal débil con una fuerte o una fuerte con una débil en una misma sílaba
(pronunciadas juntas), como en reino, puedo, causa, leucocito, piano, pienso,
sabio, etc.

En ocasiones, de una misma vocal fuerte se “cuelgan” dos vocales débiles, una
por cada lado, como sucede en limpiéis. A esta combinación de vocales (dé-
bil+fuerte+débil) la llamamos triptongo. Hay triptongo en guau, miau, Uruguay,
etc.

Volvamos ahora sobre las vocales débiles. Está claro que en muchas ocasiones
forman sílaba por sí mismas, como pasa en piso y rudo. No obstante, tenemos
también diptongos formados por la combinación de una i con una u, como en
cuidado o en viuda.

Por una tendencia general del castellano, en los casos en que se


combinan la i y la u, es siempre la segunda de ambas la que actúa
como fuerte y la primera como débil.

3.1.2.2. Hiatos

Si dos vocales fuertes están en contacto, serán siempre parte de dos sílabas
diferentes: león, aéreo, Bilbao, héroe, etc.

Pero también podemos tener combinaciones de i o de u con una fuerte, actuan-


do las débiles como fuertes. Esto se produce porque el acento prosódico recae
sobre la presunta “débil” convirtiéndola en “fuerte” y centro de sílaba.

Hay que tener en cuenta que solo pueden llevar el acento (sea solo
prosódico o también ortográfico) las vocales que actúan como
centro de sílaba.

Una vocal débil acentuada es, pues, equivalente a una fuerte en su comporta-
miento. Palabras como frío, Gandía, actúa, Raúl, ríen, etc., cuentan con una vo-
cal débil acentuada que crea su propia sílaba sin unirse a la vocal que tiene al
lado: a pesar de que haya una i o una u en estas palabras, no hay diptongo, sino
hiato.

25
Las palabras que tienen un hiato formado por dos vocales fuertes, siguen en
todo las reglas generales, por lo que no se diferencian en nada del resto de las
palabras.

Las palabras en las que aparece un hiato formado por una i o una u y cualquier
otra vocal deberán llevar tilde sobre la i o la u, incluso en contra de las reglas
generales. Por eso llevaban tilde las vocales débiles en frío, Gandía, actúa, Raúl,
ríen, a pesar de que todas ellas son llanas terminadas en vocal, n o s.

3.1.3. LA TILDE DIACRÍTICA

Diacrítico quiere decir díferenciador. Así pues, tilde diacrítica es aquella cuya
función es exclusivamente diferenciadora entre dos palabras que sin ella se
escribirían de igual forma, lo que podría dar lugar a confusiones o
ambigüedades.

A continuación tenemos una lista de términos de uso habitual que requieren de tilde
diacrítica para diferenciarse:

té (infusión) te (pronombre
personal)
más (adv. de cantidad) mas (conj. adversativa, =
pero)
sólo (solo)* (adv., solamente) solo (adj. masc. de sola,
solos)
aún* (adv. todavía) aun* (conj. = incluso)
dé (del verbo dar) de (preposición)
sé (verbos ser o se (pronombre
saber) reflexivo)
él (pronombre el (artículo)
personal)
tú (pronombre tu (adj. posesivo)
personal)
mí (pronombre mi (adj. posesivo)
personal)
sí (pron. personal y si (conjunción
adv. de condicional)
afirmación)

26
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

Aún y aun no son realmente palabras homónimas: aún es bisílaba,


por ser un hiato la combinación a-u. Por ello, es una palabra aguda
terminada en -n, y, en consecuencia, debe llevar tilde por las reglas
generales. En aun la combinación a-u es un diptongo.
Otro caso particular es el de sólo (solo)/solo . Actualmente, la RAE
dictamina que la tilde del adverbio solo se utilizará únicamente en
casos de extrema ambigüedad entre el adverbio y el adjetivo.

Lo anterior te quedará mucho más claro si lo ves con unos ejemplos.

Queda té en la tetera / ¿Te quedas? Quédate, por favor.


La quiere más que a su vida / Me amáis, señora, mas ello no basta.
Solo tengo un libro / Estoy yo solo en casa.
Aún espero que me llamen / Aun en ese caso, yo no lo haría.

¿Quieres que te dé mi currículum? / Viene de comprar.


Sé listo y sé que lo lograrás / Se lavó minuciosamente las manos.
Ella es honrada, pero él no / El coche está en el taller.
Tú eres lo que buscamos / Tu trabajo nos satisface plenamente.
¿Lo dices por mí? / Mi plan dará resultados.
Sí lo es; se culpa a sí mismo. / Si lo dice el juez, será culpable.

3.1.4. ACENTUACIÓN DE LOS MONOSÍLABOS

Los monosílabos, es decir, las palabras de una sola sílaba, por regla general no
se acentúan. Ejemplos: pie, fue, a, lar, sed, tren, luz, res, can, sol, tez, mus.

Constituyen una excepción a esta regla los monosílabos con tilde diacrítica co-
mo los que vimos en el apartado anterior.

27
Algunas palabras que normalmente se consideran bisílabas fié (del
verbo fiar), riáis (del verbo reír), guión, etc., por tradición, se puede
considerar que no existe hiato sino diptongo o triptongo y que, por
tanto, a efectos ortográficos, son monosílabas. Los ejemplos ante-
riores quedarían: fie, riais, guion, etc.
Puedes encontralas escritas así, pero no es aconsejable.

3.1.5. PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS

Algunas palabras pueden ser usadas tanto en función de elementos de enlace


de oraciones, conjunciones y pronombres relativos, como en función de pro-
nombres, adjetivos y adverbios interrogativos o exclamativos.

Cuando están en una oración interrogativa o exclamativa, estas palabras llevan


la carga de la entonación interrogativa o exclamativa, lo que les da una intensi-
dad especial que señalamos por medio de la tilde.

Estas palabras son: que/qué, cual/cuál, quien/quién, cuanto/cuánto, cuan-


do/cuándo, como/cómo, donde/dónde (y la variante adonde/adónde).

28
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

Veámoslo con ejemplos:

Quiero que vengas. Conjunción completiva.


El hombre que lleva la cartera estuvo en mi casa. Pronombre relativo.
¿Qué me traes hoy? Pronombre interrogativo.
¡Pero qué me dices! Pronombre exclamativo.
¿Qué mentiras te ha dicho? Adjetivo interrogativo.
¡Qué mentiras te ha dicho! Adjetivo exclamativo.
¡Qué mal lo dices! Adverbio exclamativo.
Cuando despertó, apagó el despertador. Conjunción temporal.
Cuando estudies aprobarás. Conjunción temporal.
¿Cuándo empiezas la clase? Adverbio interrogativo.
¡Cuándo acabará este lío! Adverbio exclamativo.

Puede resultar menos evidente en las llamadas interrogativas indirectas, en las


cuales la pregunta queda envuelta dentro de una expresión no interrogativa.

¿Qué hora es? / Dime qué hora es.


¿Quién habrá llamado? / No sé quién habrá llamado.
¿Por qué lo haría? / Me pregunto por qué lo haría.

Aunque son oraciones interrogativas indirectas siguen siendo interrogativas, por


lo tanto hay que acentuar las palabras correspondientes.

3.1.6. LA TILDE EN LOS DEMOSTRATIVOS

Llamamos demostrativos a un grupo concreto de palabras que sitúan un con-


cepto en el espacio cercano al hablante (este, esta, esto), en el espacio cercano
al oyente (ese, esa, eso) o en un espacio que está alejado de ambos (aquel,
aquella, aquello).

29
Pueden aparecer acompañando a un nombre explícito, en cuyo caso son adjeti-
vos demostrativos, o puede no aparecer el nombre, siendo pronombres demos-
trativos.

 Este libro me gusta, pero este no.


 Aquella mesa es muy pequeña, pero esa es suficiente-
mente grande.

Estos últimos, los pronombres demostrativos, pueden aparecer con tilde cuan-
do sea necesario para evitar ambigüedades.

Es decir, que no es nunca obligatorio poner tilde sobre los demos-


trativos.

Además, hay que tener en cuenta que los demostrativos neutros esto, eso,
aquello no pueden acompañar nunca a un sustantivo porque no hay sustantivos
neutros en español. Por ello, no hay ambigüedad posible y, en consecuencia,
nunca se deben acentuar.

Es, pues, incorrecto escribir *ésto, éso, aquéllo.

3.1.7. LA TILDE EN LOS ADVERBIOS TERMINADOS EN -MENTE

En español creamos con frecuencia un adverbio a partir de un adjetivo: basta


con poner el adjetivo en femenino singular (lenta) y añadir el sufijo -mente; así de
largo tenemos largamente, de estúpido, estúpidamente, etc.

Pues bien, a la hora de acentuar estos nuevos adverbios, hay que tener en
cuenta este origen: los adverbios en -mente se acentúan igual que su adjetivo-

30
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

-raíz: cortésmente lleva tilde porque cortés la tiene; fríamente, porque frío lo lle-
va; largamente no se acentúa porque largo no lleva acento, etc.

Por tanto, a la hora de acentuar un adverbio, eliminamos la última


parte, -mente, y pasamos a acentuar la palabra según las reglas que
hemos estudiado.

3.1.8. ACENTUACIÓN DE FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES


ENCLÍTICOS

Los pronombres personales que como me, te, se, nos, os, le, la, lo, los, las
pueden escribirse unidos por detrás a un verbo, reciben el nombre de enclí-
ticos.

Cuando a una forma verbal que no lleva tilde se le añade uno o más de estos
enclíticos, se puede convertir en esdrújula o sobreesdrújula y debe llevar tilde
siguiendo las reglas estudiadas:

Cuenta a José tu historia → Cuéntasela.


Sirva la mesa, camarero → Sírvala ahora.

No confundas el caso de los adverbios terminados en –mente, con los


verbos a los que se añaden pronombre enclíticos. A efectos de acen-
tuación no se debe tener en cuenta el sufijo –mente, mientras que en
los verbos sí debemos contar con los pronombres.

31
Utiliza el tarjetón para ocultar la respuesta y realiza el siguiente ejer-
cicio.
Coloca la tilde en las palabras que lo necesiten.
1. No se si podré darte mas.
2. Tu habla por ti, no por mi.
RESPONDE
3. A ti y a mi nos dijeron que si, pero a el le dijeron que no podía to-
mar te.
4. El contesta por si mismo, no por los demás.
5. Me lo dieron para mi.
6. Tu verás lo que haces con tu dinero.
7. Tengo mi entrada en el bolsillo.
8. Lo guardó para el gato.
9. Si vas a venir, dímelo.
10. ¡Que tiempo hace!
Solución:
No sé si podré darte más.
Tú habla por tí, no por mí.
A ti y a mí nos dijeron que sí, pero a él le dijeron que no podía tomar té.
Él contesta por sí mismo, no por los demás.
Me lo dieron para mí.
Tú verás lo que haces con tu dinero.
Tengo mi entrada en el bolsillo.
Lo guardó para el gato.
Si vas a venir, dímelo.
¡Qué tiempo hace!

3.1.9. LAS PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas pueden aparecer fundidas totalmente en una única


palabra, hispanoamericano, o pueden aparecer los dos términos separados por
un guión, hispano-americano.

La existencia del guión obedece a que los términos conservan cierta autonomía
o contraposición de significados:

32
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

El arte hispanoamericano.
Se refiere al arte de Hispanoamérica, entendida esta última como
una unidad en la que se funden lo español y lo americano.
La guerra hispano-americana.
Se refiere a la guerra entre España y los EE UU (1898).

Pues bien, cuando las palabras que entran en composición van separadas por
un guión, cada uno de sus miembros se acentuará independientemente: físico-
químico; cuando los componentes se escriben juntos, se acentuarán como una
palabra simple: decimoséptimo.

1. Es una organización político-social.


Quiere decir que dicha organización se ocupa de asuntos políticos y
de asuntos sociales.
2. La situación politicosocial de ese país está mejorando.
El hablante considera la parte política y la social como un todo.

3.1.10. ACENTUACIÓN DE VOCES Y EXPRESIONES LATINAS

Las voces y expresiones latinas están aceptadas usamos en nuestra lengua se


acentúan de acuerdo con nuestras normas generales: ítem, memorándum, quó-
rum, accésit, etc.

3.1.11. ACENTUACIÓN DE PALABRAS Y VOCES DE OTRAS LENGUAS

No se usará ningún acento que no exista en palabras de otras lenguas transcri-


tas tal cual: catering, Aribau, Hunter, etc.

33
En cambio, se pone tilde cuando se trata de voces asimiladas y adap-
tadas al uso del español, aplicando nuestras reglas ortográficas: Tá-
mesis, Ámsterdam, búnker, París, etc.

3.1.12. ACENTUACIÓN DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

Llevan tilde si lo exigen las reglas dadas: ANTONIO SÁNCHEZ, África, BOGO-
TÁ, etc.

Recuerda el apartado Uso de las letras mayúsculas dentro de las reglas


ortográficas.

3.2. USO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICO

3.2.1. EL PUNTO

El punto (.) representa una pausa en el habla. Se usa de tres maneras:

 El punto y aparte, que se usa al final del párrafo.


 El punto y seguido, que se usa cuando, terminada una oración, segui-
mos tratando del mismo asunto en la siguiente, que se escribe en el
mismo renglón a continuación de la anterior.
 El punto final, que indica que el escrito termina ahí.

34
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

A lo largo de todo el temario hay múltiples ejemplos. No creemos


que necesites más.
Si tuvieras dudas, consulta a tu tutor.

3.2.2. LA COMA

La coma (,) corresponde a una pequeña pausa que se hace al hablar y que viene
determinada por el sentido de la frase.

En general, una pronunciación cuidada te ayudará a comprender


dónde se debe poner la coma. En ocasiones, debido al énfasis o en-
tonación que utilizamos, podemos no captar claramente dónde se
debe escribir la coma, por eso te damos algunas reglas.

El uso de la coma es realmente importante para una correcta expresión y trans-


misión del mensaje escrito. Las reglas generales para el empleo de la coma son
las siguientes:

Es importante no separar nunca sujeto y predicado con coma:


*Juan, compró tomates.

 Se coloca la coma entre los elementos de una secuencia (palabras o


proposiciones), cuando no van unidos por conjunciones, por ejemplo:
Ven aquí, te lo pido por favor.
 Después de una oración subordinada, cuando esta se antepone a la
principal: Si hubiese cogido el metro, habría llegado antes.
 Siempre que se altere el orden habitual de las partes de la oración. En
los incisos (aposiciones, oraciones explicativas, etc.) que interrumpen

35
momentáneamente la oración: Juan Carlos I, rey de España, presenció
el juramento del Presidente del Gobierno.
 Se usa la coma antes de algunas oraciones adversativas (mas, pero,
aunque) si la proposición introducida por ellas es corta: No hubieras
aprobado con ese profesor, aunque quisieras.
 Algunas conjunciones, como pues, y algunas expresiones como esto
es, es decir, sin embargo, en efecto, efectivamente, por último, siempre
van entre comas, por ejemplo: Por último, hablaré en este estudio de
las razones del cambio climático.
 En las oraciones en que el verbo se omite por sobreentenderse, se
debe usar una coma para indicar la supresión. Por ejemplo: Primavera
nubla y lluviosa, nuestra alianza.

A un lejano y antiguo reino llegó el embajador de un reino rival para


exigir tributos bajo amenaza de declarar la guerra, y dijo a los gene-
rales:
- Si no nos pagáis los impuestos os declararemos la guerra.
Los generales transmitieron el mensaje al rey y le preguntaron:
- ¿Debemos negarnos a las exigencias del reino vecino?
El rey lo reflexionó y decidió que debían pagar para evitar conflictos,
así que envió una carta con la intención de indicarles que debían
pagar. Pero atentos a lo que escribió:
No quiero que paguéis.
Y, claro, estalló una sangrienta batalla.
El rey había escrito exactamente lo contrario de aquello que deseaba,
su intención era poner:
No, quiero que paguéis.
¿Veis la importancia de una simple coma?

3.2.3. EL PUNTO Y COMA

El punto y coma (;) representa una pausa más intensa que la coma y menos in-
tensa que el punto. Se utiliza el punto y coma en los siguientes casos:

 Cuando se produce una enumeración, debe indicarse una pausa y ya


se ha usado la coma en la misma oración.
 Entre dos frases que exponen dos aspectos diferentes de una misma idea.

36
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

Este último punto es importante.

 Entre frases que indican un hecho y su consecuencia.


 Ante algunas conjunciones adversativas (mas, pero, aunque) si la pro-
posición que estas conjunciones introducen es larga.

37
A continuación tienes unos ejemplos presentados en el mismo orden de la ex-
plicación:

María tenía los ojos, verdes; la camisa, azul; el pelo, rubio.


Era necesario comprobar las fichas de los pacientes; la clínica permane-
ció abierta toda la noche.
Los años venideros serán de sequía; por tanto, las autoridades tendrán
que tomar medidas.
Se esforzaron mucho; sin embargo, el resultado fue pobre.

3.2.4. LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos (:) representan una pausa menor que la del punto. Tienen la fina-
lidad de llamar la atención sobre lo que se escribe a continuación.

Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

 Antes de una cita textual:


Y así afirmó: “He decidido hacerlo”.
 Antes de una enumeración:
A la fiesta vinieron todos: Juan, Antonio y María.
 Después de las expresiones: por ejemplo, verbigracia, a saber, etc.

Busca cualquiera de los múltiples ejemplos que en este curso hay del
uso de los dos puntos.

 Antes de una oración que sea una conclusión o exprese la causa de lo


que se afirma en la anterior.

38
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

El punto y coma separa dos oraciones cuando la segunda indica la


consecuencia de lo expresado en la primera; los dos puntos se usan
para indicar la conclusión o la causa de lo expresado en la primera.

 Después de las palabras ORDENO Y MANDO, CERTIFICO, HAGO SA-


BER, EXPONE, CONSIDERANDO y otras fórmulas propias de decretos,
sentencias y otros documentos:
CERTIFICA:
Que don Álvaro Mejías ha concluido (…).
 Después de las palabras de saludo con que se inician las cartas:
Querido Antonio:
Por aquí estamos todos bien, (…).
 Después de una enumeración, para comentar lo que ella señala:
A la fiesta vinieron: Juan, María y Dani… no faltó nadie.

3.2.5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos señalan algo que se deja por expresar, bien porque no
se sabe o bien porque se prefiere callar.

Es un signo que no debe utilizarse en cartas comerciales.

Se utilizan los puntos suspensivos (...):

 Como efecto de estilo, para producir una reacción en el lector.


 Cuando se quieren suprimir palabras, dejando al lector la comprensión
de lo suprimido.
 Para indicar que el hablante se interrumpe o que habla intermitente-
mente.

39
 Para señalar que una enumeración podría continuarse si se quisiera.
 Cuando, al citar un texto, se suprime algún pasaje; en lugar de este se
ponen puntos suspensivos entre paréntesis o corchetes: (…), […].
 Cuando se cita un texto incompleto.
 Antes de citar algunas palabras de un párrafo largo.

Más abajo veremos el uso de los puntos suspensivos encerrados por


paréntesis y corchetes.

3.2.6. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN

Los signos de interrogación (¿?) se utilizan en las frases interrogativas directas,


pero no en las interrogativas indirectas:

¿Irás a comprar al mercado?

Me pregunta si iré a comprar al mercado.

En las oraciones en que solo una parte tiene sentido interrogativo, se emplean
los signos de interrogación para encuadrar solo esa parte.

Cuando las preguntas son cortas y seguidas, solo se escribe con ma-
yúscula la primera de ellas. Las restantes se escriben con minúscula.

3.2.7. LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN


Los signos de admiración (¡!) se utilizan en las oraciones admirativas,
exhortativas e imperativas que posean un gran énfasis. Se incluyen en este
grupo las interjecciones cuando van solas: ¡Eh!, ¡Bah!, ¡Ay!

40
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

Tienen el mismo uso que los signos de interrogación.

Como en el caso de las oraciones interrogativas, cuando en una oración exista


solo una parte admirativa, ella sola será la que lleve los signos de admiración:
¡Para quieto ya! Esto no puede seguir así, ¿comprendes?
Igualmente, cuando las oraciones admirativas son cortas y seguidas, se escribe
con mayúscula solo la primera. Las restantes van en minúscula. Si la oración es
a la vez interrogativa y exclamativa, se puede usar el signo de admiración al
inicio y el de interrogación al final o viceversa.
¡Cómo te has atrevido?
¿Cómo te has atrevido!
O mejor aun: ¿¡Qué estás diciendo!?

3.2.8. LAS COMILLAS


Las comillas (“ ”) se emplean:

 Para citar textualmente algo. César dijo “vine, vi y vencí”.


 Para enmarcar con ellas los títulos de artículos, obras artísticas en ge-
neral (cuadros, esculturas, poemas, etc.) y los nombres de barcos,
aviones, productos comerciales, instituciones, cafés, cines, teatros, etc.
Léete “Deixis en fantasma” de Ángel González.
 Para señalar palabras extranjeras, neologismos, barbarismos o pala-
bras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que
se han seleccionado intencionalmente y no por error. Tengo la cabeza
“oscurecida” y el ánimo “down”.
 Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra. Pero qué
“simpático” es tu hermanito.

Utiliza el tarjetón para ocultar la respuesta y realiza el siguiente ejer-


cicio.
Ninguna de las siguientes frases está bien puntuada, hazlo tú.
Quizá tú elijas una puntuación diferente a la que te ofrecemos y pro-
bablemente también sea correcta.
ELIGE 1 - María era alta guapa e inteligente.
2 - Y aquí hay una lista de elementos hierro, potasio, plomo y azu-

41
fre.
3 - Era estupendo y atractivo, pero caro.
4 - La señal era mala y su voz se interrumpía, era algo así como: “yo
n uedo ir al trab rque toy muy fermo”.
5 - ¿Has leído “Retrato”?
Solución:
1
(…) alta, guapa e inteligente.
2
(…) de elementos: hierro, (…).
3
(…) y atractivo; pero caro.
4
“yo n… …uedo ir al trab… …rque… toy muy …fermo”.
5
¿Has leído “Retrato”?

“En los textos impresos, los títulos de los libros, sin embargo, suelen
escribirse con letra cursiva; en los textos manuscritos o mecanogra-
fiados es frecuente subrayarlos” (RAE).

3.2.9. LOS PARÉNTESIS

Los paréntesis ( ) se emplean generalmente para intercalar algo en una oración,


concretamente:

 En las aclaraciones:
Para enmarcar con ellas el título de las obras literarias o artísticas en
general (cuadros, esculturas, filmes, etc.).
 Para encerrar los datos que complementan un texto, como número de la
página del libro donde se encuentra, fechas de nacimiento y muerte de
personas o personajes, provincia a la que pertenece un pueblo, etcétera:
La coma (apartado 2.2 de esta unidad) sirve para realizar una pequeña
pausa.
 En la correspondencia comercial u oficial cuando se añade, a la canti-
dad en letras, la cantidad en números:
Cien mil (100.000) euros.
 En la traducción de palabras extranjeras o que necesitan aclaración:
Su familia era de Guadalajara (México).
 Se emplea un solo paréntesis para indicar las distintas partes de una
relación, que se señalan con una letra o un número. Por ejemplo: A), B),
etc.; 1), 2), etc.:
No es necesario ningún ejemplo.

42
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

 En las obras dramáticas se encierran entre paréntesis las acotaciones,


es decir, las indicaciones para la representación:
Y con estas palabras me retiro (sale de la habitación dando un portazo).

3.2.10. LOS CORCHETES

Los corchetes [ ] se usan de manera similar a los paréntesis, para se-


ñalar información complementaria o aclaratoria.

 Se usan cuando en un enunciado entre paréntesis se quiere expresar


una aclaración o complemento a la información:
La tía Tula (recuerdo que era gruñona [aunque no mala]) siempre venía
por Navidades.
 En poesía, se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas
palabras de un verso para indicar que no caben en la línea anterior:
Mi infancia son recuerdos de un patio
[de Sevilla
y un huerto claro donde madura
[el limonero.
 Cuando en un texto trascrito el copista o editor quiere señalar que falta
texto, o desea añadir algo al respecto:
Los niños de la plaza acogieron pronto a Martín Ripoll en el círculo de
juegos. Él sentía el calor fraternal de sus nuevos hermanos [Aquí el autor
introdujo cambios respecto a la edición facsímil de 1947].
 Los corchetes con tres puntos suspensivos [...] indican que en un texto
trascrito se omite una parte de él:
Son palabras que todos repetimos […].
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.
Gabriel Celaya, Cantos iberos.

43
En estos dos últimos casos también pueden usarse los paréntesis.

3.2.11. LA RAYA

El signo de la raya (—), también llamada pleca, no debe confundirse


con el guión, más corto que la raya.

44
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

Las rayas se usan en ocasiones para sustituir a los paréntesis, cuando un co-
mentario o aclaración se efectúa dentro de un comentario más amplio que a su
vez está dentro de otro mayor. En estos casos, la estructura del texto viene a
ser así: A [B (C —D— C) B] A. Pero las rayas tienen, además, funciones especí-
ficas. Son las siguientes:

 Indicar una frase pronunciada por alguien o los distintos hablantes en


un diálogo. En este caso se utiliza una sola raya (es la raya la que abre
cada línea de diálogo):
— ¿A qué te dedicas?
— Mi oficio es el mejor: soy titiritero.

 Introducir en una frase dicha por alguien indicaciones externas, es de-


cir, referencias al contexto del diálogo:
Vos, mi señora, me despreciáis —replicó don Juan.

 Introducir en un texto una digresión.

Los comentarios relacionados con el asunto tratado en el texto se


encierran entre paréntesis; ¿lo recuerdas? Si no es así, repásalo.
Pero si aludimos en el curso del texto a asuntos distintos de lo trata-
do en el mismo, apartándonos del tema principal del discurso para
referirnos a alguna otra cuestión, lo que realizamos es una digresión.

 En estos casos, es preferible el uso de las rayas (aunque también es lí-


cito el empleo de paréntesis).
El grupo continuaba su duro avance —por el mismo lugar que cientos
de años antes había cruzado el Gran Rey—, sin desanimarse en ningún
momento.

3.2.12. EL GUIÓN

Se emplea el guión:

 Para separar las palabras en sílabas al final del renglón.


 En palabras compuestas formadas por dos gentilicios, a veces, en opo-
sición o contraste:
Fracasó el acuerdo palestino-israelí.

45
 En palabras compuestas formadas por dos adjetivos, el primero de los
cuales conserva su terminación masculina singular, mientras que el se-
gundo concuerda en género y número con el nombre correspondiente:
La enorme gema brillaba con una luz blanco-azulada.
 Para señalar el principio y el fin de un lapso de tiempo.
 Para unir la negación con un sustantivo.

Cuando el adverbio no modifica al sustantivo que lo sigue, es prefe-


rible escribirlos unidos por un guión, como en no-violencia. No obs-
tante, es mejor utilizar un sustantivo de significado opuesto, como
pacifismo.

3.2.13. LA DIÉRESIS

En algunas palabras aparece el signo de la diéresis (¨), también llamado crema.

La diéresis se aplica sobre la vocal u de las sílabas gue y gui cuando la u debe
ser pronunciada.

Desagüe.
Pingüino.
Lingüística.

3.3. USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

46
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

El uso de las mayúsculas no exime de poner tilde cuando así lo exijan


las normas ortográficas: Ángel, Álvarez, LÓPEZ, etc.

La categorización que hemos realizado para los diferentes usos de las


letras mayúsculas podría cambiar, y algunos elementos incluidos en
ciertas categorías podrían pertenecer también a otras. Creemos, sin
embargo, que el modo de clasificación elegido te ayudará a memori-
zar los conceptos mucho más fácilmente.

3.3.1. SIEMPRE CON MAYÚSCULAS

 En la numeración romana: Felipe II, VI Congreso de Medicina.


 En siglas y acrónimos: ISBN, COI, CCOO, UNESCO, CEE.
 El verbo que presenta el objetivo fundamental de un documento de ca-
rácter jurídico o administrativo: DISPONGO, EXPONE, CERTIFICA, SO-
LICITA.

3.3.2. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

 Después de punto y puntos suspensivos: Compré un boleto... No me


tocó. Lo intentaré mañana.
 La letra que sigue a un signo de interrogación o exclamación:

a. ¿Tienes fuego? Lo siento, no fumo, lo estoy dejando.


b. ¡Haberme avisado! No te lo hubiese pedido.

47
3.3.3. NOMBRES PROPIOS

 Nombres de persona, animal o cosa singularizados: Antonio, Marcela,


Rocinante, Platero, Olifante.
 Apellidos y dinastías: Benedetti, los Borbones, los Grimaldi.
 Sobrenombres y apodos: el Batallador, el Bosco, Clarín.
 Los tratamientos, especialmente si van en abreviaturas: U. o V. (usted).
 Marcas comerciales: Coca-Cola, Opel, Sony.
 Nombres que expresan entidad o colectividad: el Gobierno, el Estado,
la Administración.
 Sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, or-
ganismos, entidades, partidos políticos, etc., como Izquierda Unida,
Audiencia Nacional, Tribunal Supremo, Museo del Prado, Biblioteca
Nacional.
 Nombres geográficos: Madrid, Vietnam, España, Zaragoza, Ebro.
 Constelaciones de estrellas, planetas y astros: Saturno, Sol, Orión, Tie-
rra, Pegaso, Osa Mayor.

No así en casos como tomar el sol o noches de luna llena.

 Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explí-


citamente: La brújula señala el Norte.

Cuando el nombre se refiere a la orientación de algo, se escribe con


minúscula: Vivo en el sur de la ciudad.

3.3.4. CONCEPTOS RELIGIOSOS

 El Paraíso, el Infierno, etc.

48
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

 Nombres de divinidades: Dios, Alá, Zeus, Apolo, Afrodita, Júpiter, Neptuno.


 Atributos divinos o referidos a Dios y a la Virgen: Todopoderoso, Cristo,
Mesías, Purísima.
 Pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él, Ella aludiendo a divinidades o a la
Virgen María.
 Libros sagrados: Biblia, Nuevo Testamento, Corán, Talmud.
 Nombres de las órdenes religiosas: Carmelo, Merced, Cartuja.
 Nombres de festividades religiosas o civiles: Navidad, Semana Santa,
Día de la Constitución.

3.3.5. OTROS

 La primera palabra del título de una obra: El árbol de la ciencia, Las se-
ñoritas de Avignon, Historia de una escalera.
 Nombres de disciplinas científicas, como tales: Soy licenciado en
Psicología.

No así usos particulares, como: Hay que tomarse el fallo con filosofía.

 El primero de los nombres latinos de especies de animales y plantas:


Pinus pinaster.
 Los nombres de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos supe-
riores al género: orden Roedores.
 Signos del Zodiaco: Virgo, Aries, Leo, Tauro, etc.

No así en casos particulares como Juan es capricornio.

 Conceptos absolutos: la Libertad, la Paz, el Mal.

49
 En las palabras con dígrafo solo se escribe con mayúscula la
letra inicial: Llave, Charo.
 La i y la j mayúsculas se escriben sin punto: Inés, Jamaica.

50
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

4. REPRESANTACIÓN GRÁFICA DE LAS UNIDADES


LÉXICAS

Si analizamos cualquier secuencia lingüística, podremos apreciar que existen


unidades menores dotadas de significación.

Por ejemplo: Mis amigos leen novelas en clase.


Podemos señalar las unidades menores dotadas de significación:
Mi –s amig –o – s le –en novela –s en clase.
Podemos diferenciar elementos constitutivos que poseen significado
o lexema: mi-, amig-, le-, novela, clase.
Y otros elementos que modifican el lexema, llamados morfemas:
-s, -o, -s, -en, -s, en.

4.1. MONEMAS: MORFEMAS Y LEXEMAS

Los monemas son las unidades más pequeñas dotadas de significado, que re-
sultan de descomponer una palabra en los elementos que la forman.

Por ejemplo, pastor-a, in-imit-able.

51
Pero no debemos olvidar las palabras que solo se pueden descompo-
ner en fonemas, como flor, sol, o azul, se llaman monemas.

Recordemos que el lexema o raíz es el elemento portador de la base de significado.


Tienen lexema los nombres, pronombres, adjetivos, verbos y adverbios.

Por ejemplo cas - a, de donde parten otras palabras como caserío,


casero, casucha o casilla.

El morfema es el elemento morfológico mínimo, indivisible, que modifica el


lexema, delimita su función y significación, estableciendo las relaciones entre
diferentes lexemas. Es decir, los morfemas tienen significado gramatical.

El morfema desinencial o morfema gramatical puede informar sobre el tiempo, el


aspecto, la persona del verbo. Advierte del género y número de la palabra.

En otras ocasiones puede indicar las relaciones entre varias palabras, su nexo y función.

Utiliza el tarjetón para ocultar la respuesta y realiza el siguiente ejer-


cicio.
Señala las desinencias de las siguientes formas verbales:
Descendía:
Jugáis:
DEFINE Contestaron:
Haya estudiado:
Trabajará:
Resultaba:
Solución:
Descendía.
Jugáis.
Contestaron.
Haya estudiado.
Trabajará.
Resultaba.

52
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

4.2. TIPOS DE MORFEMAS

Los morfemas pueden ser:

 Independientes, que forman por sí solos una palabra y se escriben con


independencia gráfica, como son los artículos, preposiciones o conjun-
ciones.
 Dependientes, que nunca se presentan formando por sí solos una pa-
labra y se escriben asociados siempre con un lexema. Dentro de estos
morfemas encontramos dos tipos, los afijos y las desinencias.
 Los afijos: son morfemas dependientes que, colocados al comien-
zo, en medio o al final de la palabra, contribuyen a la constitución
de la misma. Según la posición, pueden existir tres tipos de afijos:
 Prefijos: si preceden al lexema.

extra – ordinario, multi – color, inter – continental.

 Infijos: si van colocados entre el prefijo y el lexema o entre


el lexema y el sufijo. No tienen significado alguno.

en – s – alzar, base – c- ita.

53
 Sufijos: si van detrás del lexema.

camar – ero, corre – dor, naveg – ante, futbol – ista.

Los sufijos pueden ser aumentativos, diminutivos y despectivos,


según connoten tamaño o apreciación, como hombr – ón, bue – na-
zo, perr – ito, abogad – ucho.

4.3. LAS DESINENCIAS

Las desinencias son morfemas flexivos que se añaden al lexema para indicar el género y
el número. Los morfemas flexivos en los verbos señalan el tiempo, el aspecto y la persona.

Los morfemas pueden ser de género, que señalan si el término es masculino o


femenino. Esta desinencia es distinta según la palabra; si es adjetivo puede ser-
o, -a, Ø; si es un nombre, puede marcar el género natural con la oposición fe-
menino/masculino (-o/-a), además, puede estar marcado el género arbitrario, en
el que las terminaciones -o y –a no indican masculino o femenino.

También pueden ser morfemas de número que señalen el singular o el plural,


siendo variables, como –s, -es, Ø.

Morfema de verbo: divid-iremos, soñ-aban.


Morfema de género en adjetivo: buen-o, buen-a, verde Ø.
Morfema de género natural en nombre: gat-o, gat-a.
Morfema de género arbitrario en nombre: la man-o, el guardi-a.
Morfema de número: casa-s, profesor-es, lunes-Ø.

4.4. SUFIJOS SIGNIFICATIVOS Y APRECIATIVOS

Los sufijos significativos añaden significado a lo que el lexema ya expresa.

54
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

Cuando aportan un sentido de estima hacia lo tratado, entonces se denominan


sufijos apreciativos.

Significativo: cant-ante. Indica lo que hace, canta.


Apreciativo: jardinc-ito. Indica cierto aprecio por el jardín.

4.5. SUFIJOS AUMENTATIVOS, DIMINUTIVOS, DESPECTIVOS


Y SUPERLATIVOS

Los sufijos aumentativos intensifican lo referido por el lexema. Las terminacio-


nes más comunes son –ón y –azo.

Los sufijos diminutivos disminuyen lo referido por el lexema. Las terminaciones


se utilizan según la zona regional y cultural. Las terminaciones más usuales son:
-ito, -ico, -illo, -uelo, -ín, -iño.

Los sufijos despectivos modifican lo referido por el lexema dando un sentido de


desprecio u ofensa. En estos casos, el sufijo es -acho, -orrio, -ucho, -astro, -ete.

Los sufijos superlativos modifican, aumentando en intensidad, lo referido por el lexema.


Según la palabra utilizada se trabajará con un sufijo u otro. Por ejemplo, en adjetivos y
adverbios se añade –ísimo. Los adjetivos acabados en –ble, añaden –bílisimo. Además,
hay casos concretos de adjetivos que emplean las terminaciones –érrimo.

Aumentativo: caj-ón, carpet-azo.


Diminutivo: añ-itos, perr-ico, amorc-illo, niñ-ín, cochec-iño.
Despectivo: delgad-ucho, hombr-acho, amigu-ete.
Superlativo: facil-ísimo, much-ísimo, amab-ilísimo, celeb-érrimo

Un sufijo diminutivo puede dar lugar a una sensación de cariño o de


desprecio. Por ejemplo, abogad-illo daría sensación de desprecio,
frente a chiqu-illo.
Otros casos de diminutivo pueden resultar aumentativos, como en
tempran-ito, que indica muy temprano.

55
4.6. PREFIJOS APRECIATIVOS Y SIGNIFICATIVOS

Los prefijos apreciativos dan sentido de estima hacia lo tratado. Los prefijos em-
pleados son super-, archi- y requete-.

Los prefijos significativos añaden significado a lo que el lexema expresa. Los


prefijos usados son extra-, des- y ante-.

Prefijo apreciativo: super-famoso.


Prefijo significativo: extra-ordinario.

4.7. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Las siglas son las palabras que se forman con las iniciales de un conjunto de
palabras. Las siglas se escriben sin puntos. Se leen tal y como se escriben, a
excepción de casos en los que sea imposible como DVD, FBI.

No hay que olvidar, que las siglas no se pueden poner en plural añadiendo –s. Se
indica la referencia en plural por medio de determinantes o verbos que así lo indi-
quen. Por ejemplo, los DVD son discos para almacenar información.

Las siglas pueden acabar siendo utilizadas como palabras en el lenguaje; estos
casos se denominan acrónimos. Los acrónimos son palabras formadas por siglas
o iniciales. Es un fenómeno muy extendido que cada vez gana más interés.

Ejemplos de acrónimo son:


ONU, Organización de las Naciones Unidas.
AEAT, Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Los acrónimos pueden emplearse tanto en mayúsculas como en minúsculas, de-


pendiendo de la incorporación que tengan a la lengua. Incluso se pueden escribir
como nombres propios con la primera en mayúscula y el resto en minúscula, por
ejemplo, Pyme (pequeña y mediana empresa), o llegar a utilizarse en plural, em-
pleando entonces las reglas generales para formar el plural, por ejemplo, ovni-s.

56
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

Realiza el siguiente ejercicio.


Analiza las siguientes palabras, indicando los afijos y el tipo:
Requeteguapa, locura, pececito, vejete, cerquísima.
Solución:
Requete-guapa: prefijo apreciativo.
Loc-ura: sufijo significativo.
RESPONDE Pe-cecito: sufijo diminutivo.
Vej-ete: sufijo despectivo.
Cer-quísima: sufijo superlativo.

57
5. ORTOGRAFÍA DE LAS EXPRESIONES
PROCEDENTES DE OTRAS LENGUAS, DE NOMBRES
PROPIOS Y EXPRESIONES NUMÉRICAS

5.1. EXPRESIONES PROCEDENTES DE OTRAS LENGUAS

Los préstamos léxicos son las nuevas palabras incorporadas, de otros idiomas.
Son consecuencia de otros pueblos. Los préstamos son primero extranjerismos, y
del influjo acaban adaptándose a la fonética y a la ortografía de la lengua receptora.

5.1.1. TIPOS DE PRÉSTAMOS

Existen dos tipos de préstamos:

 Empleados con su forma original por los hablantes. Tienen formas impro-
pias del idioma receptor.
 Los adaptados a la fonética y morfología del español. Con diferentes
grados de adaptación:
 Tienen ligeras modificaciones en el significante.

58
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

Del francés cassette, ahora casete.


Del italiano spaghetti, ahora espagueti.

 Con cambios importantes en el significante.

Del inglés shock, ahora choque.

 Son una traducción del extranjerismo.

Del inglés off side, ahora fuera de juego.

La traducción del extranjerismo puede provocar errores llamados


calcos léxicos o sintácticos.
Por ejemplo, del francés encendedor a gas por encendedor de gas.

 Presencia simultánea de dobles formas.

Del inglés fútbol y también balompié.

59
5.1.2. PROBLEMAS EN EL USO DE LOS PRÉSTAMOS

Las diferencias fonéticas entre lenguas plantean problemas en la incorporación


de extranjerismos. Los más frecuentes son:

 La formación del plural.

Récord / récords.
Lord / lores.
Club / clubes.
Déficit / déficits.

 Los femeninos terminados en –o.

La moto, la libido, la UNESCO.

La RAE recomienda que, cuando el español ofrezca una opción, es


conveniente utilizar esa forma y no el extranjerismo.
Por ejemplo: hall puede decirse recibidor o vestíbulo.

5.1.3. PRÉSTAMOS SEGÚN SU ORIGEN

 Los grecismos o helenismos. Se han incorporado a la lengua por vía culta,


procedentes de la antigua Grecia.

Ejemplos de helenismos pueden ser:


 Palabras griegas que conservan su antiguo significado: sismo,
átomo.
 Palabras que han cambiado de significado en su incorporación
a nuestra lengua: faro antes era una señal luminosa en una isla
de la desembocadura del Nilo, fósforo era el lucero de la ma-

60
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

ñana, disección antes era la estructura de las diferentes partes


del cuerpo.
 Neologismos griegos o palabras creadas mediante la combi-
nación de afijos o raíces griegas: an- (significa no) + orexia (que
es apetito) dan como resultado anorexia que significa falta de
apetito.
 Los latinismos. Al igual que los grecismos, se han sumado a la lengua
por vía culta desde la Roma clásica.

Ejemplos de latinismos pueden ser:


 Palabras latinas que conservan su antiguo significado: cír-
culo.
 Palabras que han cambiado de significado en su incorpora-
ción a nuestra lengua: artículum (era ‘articulación peque-
ña’) ahora tenemos artículo (‘escrito periodístico’).
 Neologismos latinos o palabras creadas con afijos o raíces
latinas: somnum (‘sueño’) + fero (‘llevar’), dan como resulta-
do somnífero.

Existen neologismos científicos que emplean combinaciones greco-


latinas:
Del latín pluvia (‘lluvia’) + del griego metrón (‘medida’) dan como
resultado pluviómetro.

 Los germanismos. Los visigodos fueron un pueblo germánico del nor-


te de Europa que llegó a España en el año 409 d. C. Las palabras que
nos dejaron se denominan germanismos.

Guerra, jaca, guadaña, agasajar, espía…

 Los arabismos. Los árabes llegaron desde África a la Península en el


711 d.C. y permanecieron ocho siglos. Nos dejaron muchas palabras
que se llaman arabismos.

61
Guadalquivir, alcalde, laúd, almohada, berenjena, jarra, tarima, alqui-
ler…

 Italianismos. La Italia del siglo XVI influyó enormemente en el resto del


mundo. Las palabras que se adoptaron de esa época son los italianismos.

Piano, soneto, capricho, novela...

 Galicismos. Proceden de la Francia del siglo XVIII.

Garaje, pantalón, cobarde…

 Anglicismos. Son procedentes de Inglaterra.

Fútbol, champú, vagón, fin de semana…

62
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

 Lusismos. Son préstamos de Portugal.

Buzo, caramelo, ostra, bandeja...

 Indigenismos americanos o americanismos. Procedentes de la épo-


ca precolombina y el contacto con los indígenas durante el Descubri-
miento de América, son las palabras denominadas americanismos.

Patata, chocolate, huracán…

 Galleguismos. Proceden de Galicia.

Chubasco, arisco, alguien...

 Catalanismos. Su origen es de la zona de Cataluña.

Esquirol, forastero, cartel…

63
 Vasquismos. Son procedentes de la zona del País Vasco.

Chabola, izquierda, boina…

5.2. NOMBRES PROPIOS

Los nombres propios son expresiones que se utilizan para designar a seres,
entidades u objetos únicos e individualizados. La característica ortográfica más
importante es que la inicial se escribe con mayúscula.

Los nombres propios podemos dividirlos en:

 Antropónimos:
Antropónimos: nombres de persona.
 Topónimos: nombre de lugar.

5.2.1. ANTROPÓNIMOS

Los antropónimos se componen por el nombre de pila (aunque sea compuesto),


y la mención del primer apellido de cada unos de los progenitores.

María Luisa Martínez López

Dentro de los nombres de pila que pertenecen al idioma tradicional hispánico,


puede distinguirse entre aquellos que muestran una única forma asentada en
Inés
español (Álvaro, In és), para los que no se considera correcto el uso de otra gra-
fía, y aquellos que presentan una o más variantes asentadas que se han fijado

64
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

en la tradición como igualmente válidas (Jenaro


Jenaro y Genaro, Elena y Helena).
Helena Por
regla general, los nombres propios deben someterse a la ortografía de la lengua
a la que pertenecen.

Al igual que sucede con los nombres de pila, los apellidos españoles tiene fijada
una forma canónica que no puede ser modificada a voluntad por los hablantes.
Esta estabilidad formal se revela más sólida en aquellos apellidos que coinciden
con un término del léxico común, como Herrero, Iglesias, Vega.

5.2.2. TOPÓNIMOS

Podemos distinguir entre topónimos hispánicos y topónimos extranjeros:

 Topónimos hispánicos:
hispánicos: los topónimos que aluden a un lugar que se en-
cuentra en territorio de habla hispana, al igual que el resto de las pala-
bras de nuestra lengua, deben someterse a las normas ortográficas del
español. La mayor parte de estos topónimos presentan una única for-
ma asentada; más raros, aunque no inexistentes, son aquellos con más
de una variante ortográfica admitida: Cusco o Cuzco, Xiloá o JiJiloá.
loá.
 Topónimos Extranjeros: la forma propia con que una comunidad de
hablantes nombra un lugar que se encuentra fuera del ámbito de in-
fluencia de su lengua se conoce como exónimo, frente a la forma local
con que los hablantes del lugar nombrado se refieren a este en la len-
gua autóctona, que se denomina endónimo.

 Egipto es el exónimo español que corresponde al endónimo


egipcio.
 Ségovie es el exónimo francés de la ciudad española de Sego-
via

5.3. EXPRESIONES NUMÉRICAS

Podemos encontrar diferentes expresiones numéricas:

 Números romános:
romános:
 Se escriben en la forma mayúscula que corresponde a las letras
capitales romanas de las que derivan. Los números romanos se

65
escriben e interpretan de izquierda a derecha, en sentido decre-
ciente, esto es, de los millares a las unidades: MDCCLVI (1756)
 No debe repetirse más de tres veces consecutivas un mismo sig-
no; así, el número 333 se escribe en romanos CCCXXXIII, mien-
tras que el número 444 debe escribirse CDXLIV, y no
CCCXXXXIIII.
 Nunca debe repetirse dos veces un signo si existe otro que por sí
solo representa ese valor, así, debe escribirse X (10) y no VV (5+5)
 Cuándo un signo va seguido de otro de valor igual o inferior, se
suman sus valores: VI (6).
 Cuando los signos V,L y D van seguidos de otro de mayor valor,
se les resta a este último el valor de aquellos: IV (4)
 El valor de los números queda multiplicado por mil tantas veces
como rayas horizontales se tracen encima: así , L (50.000)
 Números arábicos: para configurar correctamente un número arábigo,
debe tenerse en cuenta que las posiciones se escriben en orden decre-
ciente en el sentido de la escritura, de forma que las unidades son las
que se representan en último lugar; así, en el número 567, el 5 repre-
senta las centenas, el 6 las decenas y el 7 las unidades. Si la cifra con-
tiene una parte entera y una parte decimal, a partir del signo que separa
ambas partes, el orden se invierte; así, en el número 0,567, el 5 repre-
senta las décimas, el 6 las centésimas y el 7 las milésimas.
 Números cardinales: expresan cantidad en relación con la serie de los
números naturales, incluido el cero, que representa la ausencia de can-
tidad. Normalmente funcionan como adjetivos, aunque también pueden
funcionar como pronombres.

 Adjetivo: Tiene cuatro hijos


 Pronombres: ¿Cuántos vasos faltan? Tres

 Números ordinales:
ordinales: expresan orden o sucesión en relación con los nú-
meros naturales. Por lo tanto, no cuantifican al sustantivo, como los
cardinales, sino que indican el lugar que su referente ocupa dentro de
un conjunto ordenado de elementos de la misma clase. Generalmente
son adjetivos, y pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo, aun-
que suele ser más frecuente la anteposición, pero también pueden ser
adverbios.

66
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

Adjetivo: Acaba de terminar su tercera novela


Pronombres: Ha dirigido muchas películas, pero mi favorita es la quin-
ta
Adverbio: Escribió primero en español y luego en inglés

 Expresiones numéricas específicas:


específicas: en este punto hacemos referencia
a expresiones numéricas que se emplean habitualmente en textos de
carácter general, como son la hora, la fecha o por los porcentajes.

 Expresión de la hora: en la actualidad conviven dos modelos de


expresión de la hora: el que, para numerarlas, divide las 24 horas
del día en dos periodos de doce horas (doce diurnas y doce noc-
turnas), y por otro lado, el que numera correlativamente las 24
horas.
 Expresión de la fecha: la fecha es la indicación de un momento
preciso en el tiempo según un determinado calendario. En nues-
tro caso se construye con 3 anclajes temporales básicos: el día,
el mes y el año del calendario gregoriano.
 Expresión de los siglos: los siglos se escriben siempre utilizando
XII..
números romanos: siglo XXI, siglo XII
 Expresión de las décadas: los periodos de diez años referidos a
cada una de las decenas de que se compone un siglo, se expre-
san preferentemente utilizando los numerales cardinales que de-
dé-
signan cada decena, siempre en singular (los años veinte, la d é-
cada de los treinta)
 Expresión de los años:
años exceptuando los casos mencionados en el
apartado 2.1.2ª, los años se escriben siempre co números arábi-
2010.. La mención de un año también puede
gos: año 977, 1998, 2010
95..
realizarse únicamente con las dos últimas cifras: año 95
 Expresión de los porcentajes: Un porcentaje es la expresión de un
tanto por ciento, esto es, del número de unidades consideradas
en relación con un total de cien. Para la expresión de los porcen-
tajes debe utilizarse siempre la fórmula por ciento o el símbolo
correspondiente (%)

67
CONCLUSIONES

¿No es cierto que en este tema hay algunas cosas que te han sor-
prendido? Si no es así mucho mejor, pero si has descubierto algo
nuevo seguro que te ayudará.

 Hemos hablado de la utilidad y la necesidad de emplear correctamente


la ortografía.
 Hemos observado las normas básicas sobre la representación gráfica
de las palabras.
 Hemos aprendido el correcto uso de las mayúsculas, de la tilde y de los
signos ortográficos
 Hemos señalado las reglas de ortografía de las letras según las dispo-
siciones de la Real Academia Española de la lengua.

68
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

RECAPITULACIÓN

La Ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.

La lengua es un acuerdo entre muchos para hablar de una misma forma, pero
este acuerdo afecta también a la representación gráfica de esa lengua. La escri-
tura obliga a la existencia de la ortografía.

La fijación de nuestra ortografía es el resultado de un reajuste constante de la


pronunciación, la etimología (el origen de la palabra) y el uso o costumbre lin-
güística.

Llamamos acento prosódico a la mayor intensidad con la que se pronuncia una


sílaba, dentro de una palabra aislada, o un monosílabo dentro de su contexto
fónico.

Los préstamos léxicos son las nuevas palabras incorporadas, de otros idiomas.
Son consecuencia de otros pueblos. Los préstamos son primero extranjerismos, y
del influjo acaban adaptándose a la fonética y a la ortografía de la lengua receptora.

Son las consonantes las letras que más dificultades plantean en la ortografía, así
como el uso de las mayúsculas.

Los nombres propios son expresiones que se utilizan para designar a seres,
entidades u objetos únicos e individualizados. La característica ortográfica más
importante es que la inicial se escribe con mayúscula.

69
Queremos recordarte una vez más la importancia de tener una co-
rrecta ortografía.
Nada de lo que escribas se valorará en su justa medida si aparecen
faltas de ortografía.

70
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

AUTOCOMPROBACIÓN

1. ¿Qué características son propias de los grafemas?

a) Elementalidad, distintividad y secuencialidad.


b) Elementalidad, generalidad y secuencialidad.
c) Generalidad, distintividad y parcialidad.
d) Generalidad, especificidad, parcialidad.

2. ¿Qué signo ortográfico señala que algo se deja por expresar, bien por-
que no se sabe o bien porque se prefiere callar.

a) Punto y coma.
b) Los dos puntos.
c) Los puntos suspensivos.
d) Los corchetes.

71
3. Las palabras que llevan el acento prosódico sobre la antepenúltima
sílaba reciben el nombre:

a) Sobreesdrújulas
b) Esdrújulas.
c) Llanas.
d) Agudas.

4. ¿Qué son los antropónimos?

a) Son dos vocales fuertes que están en contacto, y así forman siempre
parte de dos sílabas diferentes.
b) Nombres de lugares.
c) Es una pequeña pausa que se hace al hablar y que viene determinada
por el sentido de la frase.
d) Nombre de personas.

5. El punto final indica:

a) Que el párrafo ha terminado.


b) Que el escrito ha finalizado.
c) Que la oración se ha terminado.
d) No existe este punto.

6. ¿Qué función tiene la tilde diacrítica?

a) Restrictiva.
b) Diferenciadora.
c) Taxativa
d) Limitativa.

7. ¿Qué prestamos lingüisticos proceden de la Francia del Siglo XVIII?

a) Galicismos.
b) Lusismos.
c) Latinismos.
d) Helenismos.

72
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

8. La letra H:

a) Representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final


de palabra:
b) Representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u,
y en posición final de sílaba o de palabra.
c) Puede preceder a todas las vocales y no produce ningún sonido.
d) Siempre representa el fonema oclusivo velar sordo..

9. ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta, respecto de los números


romanos?

a) Cuándo un signo va seguido de otro de valor igual o inferior, se restan


sus valores
b) Se escriben en mayúsculas.
c) El valor de los números queda multiplicado por mil tantas veces como
rayas horizontales se tracen encima.
d) Nunca debe repetirse dos veces un signo si existe otro que por sí solo
representa ese valor..

10. Los morfemas se clasifican en:

a) Generales o particulares.
b) Dependientes e independientes.
c) Definidos o indefinidos.
d) Limitados o ilimitados.

73
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

SOLUCIONARIO

1. a 2. c 3. b 4. d 5. b

6. b 7. d 8. c 9. a 10. b

75
PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN

Creemos que la mejor recomendación que te podemos ofrecer para ampliar tus
conocimientos, que en este caso significa escribir con corrección, es la siguiente:

El mejor procedimiento de adquirir la ortografía es leer mucho y


observar bien.
Así lo manifestaba Manuel Seco en su Gramática esencial del español.

Y si quieres tener alguna obra de referencia, te recomendamos el libro:

 RAE. Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa, 1999.

76
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA DE ESPAÑOLA

BIBLIOGRAFÍA

 ALARCOS LLORACH, E. Gramática de la lengua española. Madrid: Es-


pasa Calpe, 1995.
 CARNICER, R. Sobre ortografía española. Madrid: Visor Libros (Biblio-
teca Gráfica de la Lengua Española), 1992.
 GÓMEZ TORREGO, L. Manual de español correcto, I, II. Madrid: Arco
Libros, 1997.
 MARSÁ, F. Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española.
Barcelona: Ariel, 1990.
 MARTÍNEZ DE SOUSA, J. Reforma de la ortografía española. Madrid:
Visor Libros (BGLE), 1991.
 RAE. Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa, 1999.
 SECO, M. Gramática esencial del español. Madrid: Espasa Calpe, 2000.

77

Вам также может понравиться