Вы находитесь на странице: 1из 20

Ciencia y Tecnología para la paz: poder,

conflictos y valores
Para cada una de las lecturas de esta materia se pidió a los participantes
sistematizar la información siguiendo una guía de trabajo que incluyera: 1)
reconocer las tesis principales del autor y los argumentos que utiliza, 2)
identificar la metodología de argumentación que utiliza y, 3) identificar las
preguntas a las que el autor trata de dar respuesta con su escrito. Al final se
pidió elaborar una reflexión general del curso.
• Ciencia y tecnología para la paz
• Ciencia, tecnología y militarismo
• Imperfecta teoría, imperfecta praxis: controversias y
conflictos en la tecnociencia
• Derecho de muerte y poder sobre la vida
• Queremos informarle de que mañana seremos
asesinados junto con nuestras familias. Historias de
Ruanda
• El papel de conocimiento experto en la gestión y
percepción de los riesgos laborales. Archivo de
prevención de riesgos laborales
• Reflexión final

Lectura primera sesión:


SANCHEZ CAZORLA, Jesús y RODRIGUEZ ALCAZAR, Javier (en
prensa) “Ciencia y tecnología para la paz”, en MOLINA, Beatriz y MUÑOZ,
Francisco. Manual de Paz y Conflictos. Universidad de Granada

I.- Síntesis de la lectura.


Interesa a los autores indagar la posible contribución de la ciencia y la
tecnología tanto a la violencia como a la paz; y repensar su papel ya que
día a día juegan un papel más importante.
Entienden por:
Ø Violencia: todo aquello que siendo evitable obstaculiza el desarrollo
de las potencialidades deseables de los seres humanos
Ø Paz: procesos que contribuyen a la satisfacción de las necesidades
humanas en condiciones de equidad y sostenibilidad
Plantean algunos de conflictos del mundo contemporáneo:
Ø La satisfacción/insatisfacción de necesidades básicas
Ø La apropiación desigual de la riqueza
Ø El desarrollo de armamentismo
Ø La mundialización de los sistemas económicos
Ø Los problemas laborales y ambientales
Consideran que la ciencia y la tecnología ni son la panacea ni son el mismo
demonio porque
1. Ambas son productos socialmente construidos
2. Responden y están en función de modelos culturales

à LAS TECNOLOGIAS SON FORMAS DE VIDA


à NUESTRA VIDA RESULTA MODIFICADA POR ELLAS EN
ASPECTOS FUNDAMENTALES

Defienden que no existe la neutralidad de la ciencia y la tecnología:


Ø Muchas tecnologías están diseñadas para utilizarse de manera
específica (no siguen “la metáfora del cuchillo” que puede usarse de
forma pacífica o violenta según se quiera) y le dejan al usuario escaso
poder de decisión
Ø No son meros instrumentos para cualquier fin. Llevan implícitas
opciones acerca de objetivos y prioridades
Ø Los parlamentos, los gobiernos, las grandes empresas… influyen en
el tipo de ciencia y tecnología que se produce
3. Las decisiones sobre los procesos y productos tecnológicos son
tomadas por unos cuantos aunque tienen consecuencias que nos afectan
a todos
No se trata de abandonar o no la ciencia y la tecnología, sino de discutir
cómo queremos que sean y en qué condiciones estamos dispuestos a
convivir con ellas. Para ello, la sociedad tiene que:
Ø Estudiar las consecuencias que tiene determinada tecnología e influir
democráticamente en su diseño
Ø Saber quién y cómo se decide la asignación de recursos para la I + D
Ø Tener la posibilidad de incidir en tales consecuencias
Ø Promover que las tecnologías satisfagan las necesidades humanas
con criterios de equidad, universalidad, sostenibilidad ambiental

à CRITERIO BÁSICO: DEFENDER AQUELLAS


TECNOLOGÍAS QUE PROMUEVAN LA PAZ Y REDUZCAN LA
VIOLENCIA

Señalan modalidades como puede implicarse la sociedad en la definición de la


ciencia y la tecnología que queremos:
a) Conferencias de consenso: ciudadanos que discuten con expertos
sobre temas de CyT, discusión de la que sale un informe con
recomendaciones ciudadanas, informe al que se le da amplia difusión
con la intención de que sirva para el debate público
b) Talleres de escenarios: Representantes de distintos intereses
reflexionan sobre los medios idóneos para alcanzar determinados
objetivos
c) Talleres de ciencias: Centros universitarios o instituciones
independientes que responden demandas de asesoría científica y
tecnológica
d) Información y formación de ciudadanos: Alfabetización científica;
que además proporciona:
información técnica para comprender la problemática
información sobre las posibilidades que existen para influir en el
proceso científico-tecnológico mismo
información sobre sus derechos que tienen como consumidores y
usuarios de los productos diseñados

à La construcción social democrática de la tecnociencia, requisito


imprescindible para la satisfacción universal de las necesidades humanas.

Dos preguntas dejan planeadas los autores: 1) ¿Qué clase de mundo estamos
construyendo al diseñar y al hacer funcionar las cosas?, 2) ¿Los artefactos que
construimos promueven las potencialidades humanas?

II.- Metodología de argumentación que utiliza.


v Exponen su intención y el enfoque que pretende darle al trabajo
v Explican a grosso modo los conceptos fundamentales que va a utilizar
v Van presentando enunciados que van precisando la intención y el
enfoque declarados al principio
v Argumentan afirmando y negando (Sí, pero…)
v Precisan criterios que ayuden a la toma de decisiones
v Aportan sugerencias y modelos para la acción

III.- Preguntas que están detrás del texto.


1. ¿La ciencia y la tecnología tienen algo que aportar a la construcción
del campo interdisciplinario de la paz?
2. ¿Podemos sostener la existencia de la neutralidad científica?
3. ¿Por qué las decisiones en materia de investigación científica y
tecnológica deben ser tomadas socialmente y no sólo por una élite de
expertos?
4. ¿De qué manera puede participar la sociedad civil no especializada
en la definición de las políticas, los temas y las prioridades de
investigación?

Lectura segunda sesión:


MEDINA DOMENECH, Rosa y RODRIGUEZ ALCAZAR, Javier (en
prensa). “Ciencia, tecnología y militarismo”, en MOLINA, Beatriz y
MUÑOZ, Francisco. Manual de Paz y Conflictos. Universidad de Granada

I.- Síntesis de la lectura.


El armamentismo:
Ø Más perverso que el militarismo
Ø Ha hecho de la violencia extrema un vector de organización y
producción social
Ø Vertebra procesos nacionales e internacionales
Ø Consolida formas de organización social centralizadas y
jerarquizadas
Ø Ha hecho que la manera de interpretar el mundo esté impregnada de
violencia militar
Ø La mayoría de los ciudadanos desconocen los vínculos de la ciencia y
la tecnología con la industria militar
Ø Dificulta romper la cultura violentóloga

La tecnociencia ha contribuido a la consolidación del armamentismo-


militarismo
Ø Siglo XIX
o Se lleva a cabo en las universidades la “primera revolución
académica” (Humboldt): se instaura una docencia basada en la
investigación y la especialización
o Paralelo a la investigación universitaria se hace investigación
en los laboratorios industriales de las grandes empresas (ATT,
GM)
o Se pone la ciencia al servicio de los Estados-nación
Ø Iª. Guerra Mundial:
o Se consolida la “ciencia pública”:
§ La ciencia se vincula con el estado y el ejército
§ Los gobiernos patrocinan y son clientes de la
tecnociencia
Ø Periodo entre guerras:
o Se consolida la vinculación ciencia – industria – guerra,
“segunda revolución académica”
o Se pregona: “Debe haber más investigación militar en tiempos
de paz”
Ø IIa. GM
Ø Proyecto Manhattan: primer proyecto en el que la ciencia pasa a
ser fuente directa de tecnología militar ESTA INFLEXION ES
FUNDAMENTAL
Ø Se acepta y difunde el papel indiscutible de la ciencia para el éxito
de la guerra
Ø 1945-2004
o Aparece la I + D: plan de acción para promover la
investigación científica y el diseño de tecnologías, reconversión
de la industria militar e integración con la civil. Supuesto básico:
“el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico en un
área aumenta las posibilidades de diseñar nuevas tecnologías con
fines sociales”

Desarrollo de la I+D en España.


Ø Se ha incrementado el gasto militar sin el debate social
correspondiente
Ø El Estado no actúa con transparencia respecto de los presupuestos
Ø Se confunde –y oculta- investigación militar e investigación civil

Consecuencias de la I+D militar:


a) Sobre la práctica misma de la ciencia y la tecnología
Ø Los científicos se han incorporado a las agencias militares
Ø Se financian investigaciones con fondos militares
Ø La participación en la investigación se plante en términos
individuales
Ø Fomenta el secretismo
Ø Se tacha de políticos a quienes desacreditan y se niegan a participar
en investigaciones militar
Ø La universidad pierde su función crítica
Ø La ciencia se ha convertido en una mercancía más
Ø Los temas de investigación son definidos desde fuera de la academia

“…la investigación militar o el asesoramiento militar nunca pueden ser


neutrales…”

b) Ha reducido la seguridad humana global


Ø Son “tecnologías de doble uso” por su ambivalencia civil y militar
Ø Presuponen la idea de la neutralidad tecnológica
Ø Se caracterizan por:
o Su exagerada sofisticación
o Integrar múltiples componentes tecnológicos
o Ser producto de investigación muy costosos
o Su descomunal capacidad destructiva
o El deterioro ambiental que provocan
§ Dañan suelos, consumen energía, utilizan otros
recursos naturales (hierro, cobalto, titanio), generan
residuos tóxicos…
Ø Seguridad humana abarca salud, alimento, trabajo, ambiente sano…
Se obtendrían resultados cualitativamente diferentes si en lugar de
derivar hacia lo civil los resultados de las investigaciones militares, la
investigación respondiera directamente a las preocupaciones sociales.

c) Tiene efectos perjudiciales sobre la economía


Ø No es una actividad económica moralmente aceptable
Otras ideas:
1. El proceso educativo es clave para reflexionar la militarización de la
ciencia y la tecnología
2. Evaluar socialmente, no sólo por expertos, el diseño, la producción y el
uso de estas tecnologías
3. Politizar la investigación científica-tecnológica.
4. El procesos científico es uno más de las dinámicas sociales, carece de
neutralidad, no puede estar al margen de la fiscalización social
5. Favorecer el compromiso con la desmilitarización de la ciencia, de sus
instituciones, de los lugares de trabajo
6. Hacer públicas las fuentes de financiamiento de los proyectos
universitarios

II.- Metodología de argumentación que utiliza.


v Hace un análisis histórico en los últimos 200 años de la evolución del
concepto que pretende explicar
v Analiza los presupuestos económicos de un país relativos a un aspecto
específico señalado en la revisión histórica que hizo
v Analiza desde tres puntos de vista (institucional, ético y económico –y
en este último plantea las posiciones de quienes están a favor y en
contra-), las consecuencias del concepto que pretende explicar
v A lo largo del texto va planteando propuestas

III.- Preguntas que están detrás del texto.


1. ¿Qué es la tecnociencia?
2. ¿Cuál ha sido su evolución?
3. ¿Cómo se vive en España?
4. ¿Cuáles son los efectos de la tecnociencia en la labor científica y
tecnológica que se realiza particularmente en las universidades?
5. ¿Ha contribuido a lograr lo que pretendía: la seguridad humana?
6. ¿Cuáles son las repercusiones económicas y ambientales que ha
producido?

Lectura tercera sesión:


RODRIGUEZ ALAZAR, F. Javier “Imperfecta teoría, imperfecta praxis:
controversias y conflictos en la tecnociencia”

I.- Síntesis de la lectura.


Tesis central:
Reconocer la importancia, la permanencia y los beneficios de los
conflictos en los diversos contextos de la tecnociencia, sin necesidad de
desembocar en el relativismo.
(NOTA: Los investigadores para la paz consideran que los conflictos
hay que encauzarlos y regularlos sin violencia. Esa actitud 2nos priva
de percibir su potencial transformador. La aparente ausencia de
conflictos es síntoma de la peor violencia).

Anteriormente se buscaba negar la existencia de conflictos en el ámbito


científico:
a) presentando los conflictos como meras controversias intelectuales
b) presentando los conflictos como una fase transitoria, pero
inevitable, del avance del conocimiento
Pero…
La ciencia y la tecnología tienen cada día mayor influencia en muchos
ámbitos de la vida cotidiana (lo social, lo moral, lo político…)

Algunos peligros que pueden darse por sobredimensionar la importancia de


los conflictos:
• asumir actitudes conformistas
• abandonar proyectos a largo plazo y sólo querer resolver los problemas
urgentes
• no combinar, en las visiones de futuro, los valores, los deseos y las
posibilidades reales según el conocimiento actual
• adoptar utopías cerradas y autoritarias
• querer desterrar la racionalidad de la resolución de las controversias
científicas
• obviar el debate racional sobre objetivos o valores últimos

El carácter de los conflictos científicos


• No es cierto que el consenso sea el estado natural de la ciencia (como
decía Merton) ni que las controversias fueran sólo subproductos o
resabios de prejuicios y supersticiones
• Al analizar el contexto del descubrimiento (modo como los científicos
construyen sus teorías) así como el contexto de la justificación (normas
que validan tales descubrimientos); ha quedado claro que las teorías
están plagadas de controversias, dudas, intromisiones de elementos
extraños; y que no es posible ignorar los conflictos que están presentes
en la práctica científica.
• Los conflictos se dan en lo fáctico, en lo metodológico, en lo axiológico
(Laudan). No parece existir un método científico (Feyerabend plantea
incluso el pluralismo metodológico). Los objetivos científicos cambian
con la época, con las disciplinas, con las comunidades.
“…en el modelo tradicional los desacuerdos en el nivel fáctico
esperaban resolverse en el metodológico y los de éste en el
axiológico…” (P. 263)
• Laudan considera que es posible enfrentar las controversias de valores
de modo racional, pero negándose a reconocer la existencia de valores
no epistémicos (adoptando una visión racionalista e instrumental de los
valores)
• La referencia a valores no epistémicos (derechos humanos, necesidades
humanas básicas, creencias morales difícilmente cuestionables… P.
Ej.), lejos de ser una amenaza para la ciencia, puede convertirse en un
complemento de índole crítica para abordar los conflictos científicos.
Igualmente útil puede resultar los grandes consensos a los que han
llegado la mayoría de los expertos.
• La toma de decisiones democráticas, a partir de información suficiente
y en consonancia con los valores universales, puede servir también para
enfrentar tales conflictos.
o La filosofía moral y política ayuda a justificar las necesidades y
los derechos básicos que ni siquiera la mayoría puede arrebatar
o La reflexión ciencia, tecnología y sociedad ayuda a evidenciar
las controversias
o La evaluación constructiva de tecnologías (participación de los
ciudadanos en la evaluación de las innovaciones y en el
establecimiento de criterios y prioridades de investigación)
permite una relación más equilibrada del público con la ciencia y
la tecnología

Hay que:
à reconocer la necesidad de los conflictos para el avance de la
ciencia (no son un subproducto
à encauzar los conflictos científicos hacia valores socialmente
deseables

II.- Metodología de argumentación que utiliza.


v Cuestiona algunas de las afirmaciones de los investigadores para la
paz (En la ciencia, querer encauzar los conflictos, nos priva de percibir
su potencial transformador).
v Advierte sobre los peligros de sobredimensionar la perspectiva que
quiere asumir porque, aunque es interesante, el exagerarla puede
llevarnos a otro tipo de problemas (Sobredimensionar los conflictos nos
puede llevar a…)
v Precisa los términos en los que tradicionalmente se ha establecido el
debate (Los conflictos científicos son meras controversias intelectuales
y una fase transitoria del proceso)
v Expone los términos en los que actualmente se encuentra el debate
sobre el tema (Los filósofos, historiadores y sociólogos de la ciencia
han descubierto que…)
v Asume en parte las propuestas de un autor y señala las limitaciones
que tiene (Laudan señala que…, pero…)
v Expone ampliamente su posición personal respecto del debate y las
repercusiones que puede tener asumirla (los valores no-epistémicos no
son amenaza, sino complemento crítico para abordar los conflictos
científicos…)

III.- Preguntas que están detrás del texto.


1. ¿Por qué y cómo pude ser útil para la ciencia la teoría de conflictos?
2. ¿Qué excesos habría que evitar de tomar al pie de la letra dicha teoría?
3. Además de conflictos epistémicos existen conflictos de valores.
¿Cuáles? ¿Cómo se dan? ¿Con qué criterios afrontarlos?
4. ¿Cómo enriquecer el debate científico con valores sociales?

Lectura cuarta sesión:


FOUCOULT, Michel. (1995) Historia de la sexualidad. Vol.1. La voluntad de
saber. Madrid. Siglo XXI.
Derecho de muerte y poder sobre la vida. Págs. 163-194

I.- Síntesis de la lectura.


El poder soberano era el derecho de vida y muerte
• Derecho de hacer morir o dejar vivir
• Era una derivación de la patria potestas (poder del padre para disponer
de la vida de sus hijos)
• Sólo podía ser ejercido por el soberano cuando era amenazado por sus
enemigos o cuando un súbito se le sublevaba
• El soberano tenía derecho a defenderse o a exigir ser defendido
• Era un derecho disimétrico
• Se ejercía en lógica de deducción, seducción, extorsión, captación…
(quitar – extraer)

En occidente, el derecho de muerte tendió desplazarse a un poder que


administra la vida y a conformarse con dicha exigencia. Un poder…
• cuya finalidad es producir fuerzas, hacerlas crecer, ordenarlas
• que busca asegurar la vida mantenerla, desarrollarla…
• cuya función no es matar sino invadir enteramente la vida
• que se ejerce positivamente sobre la vida y el desarrollo vital
• que hace las guerras en nombre de la necesidad que tienen todos de
vivir
• al que le resultan vitales las amenazas: poder matar para poder vivir
• que al controlar la vida, intenta controlar también el cuerpo
• cuyo único límite es la muerte

El viejo derecho (hacer morir o dejar vivir) se remplazó por el poder de


hacer vivir o de rechazar hacia la muerte
El poder sobre la vida se fundamenta en dos conceptos:
• entender el cuerpo como una máquina
• entender el cuerpo como una más de las especies biológicas

El nuevo poder se ejerce como biopolítica, es decir:


• como disciplinas abocadas al estudio del cuerpo (demografía, estudios
de la relación población-recursos, análisis de la circulación de la
riqueza…)
• como procesos reguladoras de la población (instituciones: ejército,
escuela…)

Disciplinas “científicas” y procesos reguladores se articulan en discursos


ideológicos (uno de los cuales es la sexualidad)

El poder soberano ya no está en la muerte, sino en la administración de


los cuerpos y en la gestión calculadora de la vida

El biopoder fue, y continúa siendo fundamental para el desarrollo del


capitalismo. Las “instituciones anatómico-biológicas” tienen como función:
• asegurar las relaciones de producción
• operar como factores de segregación y jerarquización…
• gestionar la indispensable distribución de las fuerzas productivas
• hacer que los fenómenos propios de la vida entren en la historia, en el
orden del poder y del saber
• se justifican a sí mismas en tanto que controlaban epidemias, pestes,
hambres...

Pero también, gracias a las instituciones:


• los individuos van tomando conciencia y aprendiendo en qué consiste
ser una especie, viviente, en un mundo viviente, tener un cuerpo,…
• la vida se ha puesto en el exterior de la historia como entorno biológico
• la vida se ha puesto en el interior de la historia para penetrarla con la
técnica, el saber, el poder…
• el poder no tiene ya sólo que vérselas con sujetos de derecho, sino con
seres vivos.
o Por lo tanto, la ley ya no puede continuar cimentándose en la
administración de la muerte. Debe:
§ ser útil para distribuir lo viviente en términos de valor y
utilidad
§ calificar, medir, apreciar, jerarquizar…
§ distribuir en torno a la norma
§ ser aplicada por los distintos aparatos reguladores
(médicos, administradores…)
o Se transforma lo jurídico para facilitar la instauración de un
poder esencialmente normalizador
o Quienes se oponen al poder/ley, reivindican sus derechos
apoyándose en los mismos presupuestos de la vida del hombre
en tanto ser viviente
o La vida, mucho más que el derecho, se vuelve la apuesta de las
luchas políticas
o La especie entra como apuesta en el juego de las estrategias
políticas

“…el hombre moderno es un animal en cuya política está puesta en


entredicho su vida de ser viviente.” (P. 173)

La sexualidad, en tanto discurso ideológico y tecnología política:


• se ha propuesto controlar el sexo ya que así controla el acceso a la vida
del cuerpo y el acceso a la vida de la especie
• busca invadir cuerpos en lo que tienen de más material y viviente:
funciones, procesos fisiológicos, sensaciones, placeres, dolores…
• ha sido instalado como micropoder en el individuo y como principio
regulador sobre las masas y el cuerpo social completo
• A través del discurso ideológico ha definido lo que es el sexo: lo que es
común al hombre y a la mujer, lo que pertenece por excelencia al
hombre, lo que constituye por sí solo el cuerpo de la mujer…; pero
también lo ha definido desde su proceder en base a dicotomías: función
e instinto, finalidad y significación, todo y parte, principio y carencia,
ausencia y presencia, exceso y deficiencia, realidad y placer…
• Sin embargo, lejos de ser reprimido, es permanentemente suscitado
como el centro de la individualidad, como matriz de disciplinas y
principio de regulaciones, como tema de operaciones políticas o
intervenciones económicas…
• Ha llegado a ser más importante que nuestra alma o nuestra vida… El
sexo bien vale la muerte

II.- Metodología de argumentación que utiliza.


v Analiza la etimología de una frase latina (pater familias)
v Señala uno de los usos extensivos que se le dieron a dicha expresión
(el soberano)
v Describe detalladamente la acción de quien era nombrado con ese
término (puede quitar la vida o dejar vivir)
v Utiliza la contradicción con ese concepto para comenzar a explicar su
tesis central (ante el poder sobre la muerte que tenía el soberano ahora
se da el poder sobre la vida de la biopolítica)
v Va construyendo su discurso explicando las repercusiones que tiene en
diferentes contextos (la ley, las instituciones, los saberes…) los
argumentos de sus tesis (la biopolítica)
v Determina cómo tales repercusiones se pueden observar en un ejemplo
concreto (la sexualidad)

III.- Preguntas que están detrás del texto.


1. ¿Cuáles son las diferentes maneras como opera el poder?
2. ¿Cómo funciona el poder en las situaciones más ordinarias de la
vida?
3. ¿De qué manera utiliza el poder los discursos técnico-científicos de
manera ideológica para fortalecerse a sí mismo?
4. ¿Cómo opera el poder, a través de la biopolítica, en un aspecto tan
fundamental como es la sexualidad humana?

Lectura quinta y sexta sesión:


Gourevith, P. (1999) Queremos informarle de que mañana seremos
asesinados junto con nuestras familias. Historias de Ruanda. Barcelona.
Destino. pp. 57-64
(NOTA: Para sistematizar los contenidos de esta lectura se solicitó
hacerlo en otro esquema que por sí mismo se explica)

1.- Teoría científica que legitimó las diferencias étnicas y el sangriento


conflicto en Ruanda
La hipótesis camítica
“Existe, naturalmente, una raza superior caucasoide, altos, con rasgos
refinados, elevados rostros ovalados, ojos grandes, nariz elevada, de reyes
guerreros descendientes del mismo rey David, raza solemne rodeada de
rebaños de vacas de largos cuernos, raza maestra semi-Sem-camítica; y
una raza inferior y subordinada de negroides autóctonos de baja estatura,
piel muy oscura, nariz chata, pelo rizado, labios prominentes, que plantan
tubérculos, comen plátanos y se conforman con beber, cantar y bailar como
mandriles”.

”Tal raza superior, quien ha introducido toda la cultura y toda la


civilización en África central, debe desalojar a esos otros que viven en la
oscuridad y que no se sabe cómo es que han logrado sobrevivir tantos años
sin progresar mientras todos los países que los rodean están más
adelantados”.

2.- Concepto de normativización aplicado en este contexto


La cultura europea
“Los negroides son cristianos perdidos que con educación británica
podrían llegar a ser tan excelentes en todo como un caballero inglés”.
“Mientras la raza superior se dedica a la caza, los de la inferior se dedican
a la agricultura”.

“Las vacas no son ningún animal sagrado al que deba venerarse. Pueden
ser objeto de explotación económica para satisfacer el hambre”.

3.- Concepto de colonización religiosa


“La superioridad e inferioridad de uno y otro pueblo vienen escritas en la
biblia. Mientras unos ya desde entonces agradaban a dios con sus ofrendas,
otros en cambio fueron rechazados desde el principio. Esta situación
inscrita ya en el libro sagrado, ha sido recientemente reconocida por
quienes han explorado el África profunda”.

4.- Concepciones culturales o biológicas implícitas en la teoría racial


descritas en el texto.
Concepciones culturales:
· Las culturas están jerarquizadas, hay unas culturas que esencialmente
son mejores que otras.
· La culturas superiores tienen derecho sobre las culturas inferiores
para imponerse
· Unas actividades productivas son inferiores (la agricultura) y otras
superiores (la caza) porque dios mismo lo ha reconocido
· Existen verdades que, por principio, son inmutables y que demandan
actuar en consecuencia
· La iglesia católica es la poseedora de la recta interpretación de la
naturaleza, de las culturas, de las tradiciones...
· La educación ayuda a salir de la perdición y la barbarie
· El mejor sistema de gobierno es el democrático-electoral, el gobierno
de la mayoría. La mayoría puede decidir a quién excluye, a quién
considera delincuente
· La observación directa de la realidad, sin cuestionar las categorías en
las que se fundamenta, produce conocimiento verídico.
· El trabajo de los científicos consiste en reconocer las leyes divinas
que gobiernan la naturaleza

Concepción biológica:
· Los rasgos físicos de las personas demuestran su superioridad o su
inferioridad intelectual y cultural

5.- Cuestionamientos personales.


· La educación parroquial que imparten las instancias colonizadoras
lleva a los hutus a tomar de conciencia de la esclavitud en la que viven
y una vez que logran subir al poder, a través de un proceso electoral
también impuesto desde fuera, se convierten en asesinos de sus
hermanos tutsis (la minoría protegida por los colonizadores). ¿Es
posible educar sin colonizar? ¿Es posible una educación para la
liberación? ¿Podríamos llamar educación liberadora aquella que
termina convirtiéndose en violencia por parte del educando?
· La instancia colonizadora impone como sistema de gobierno el
democrático-electoral, dejando de lado el sistema de reparto equitativo
de poder que existía previamente entre tutsis y hutus. ¿Por qué se dice
que la democracia es el mejor sistema de gobierno? ¿En qué sentido es
“democrática” la tiranía de la mayoría? ¿En qué conceptos se
fundamenta la democracia? ¿Qué tan válidos son?

Lectura séptima sesión:


MENÉNDEZ NAVARRO, Alfredo. El papel de conocimiento experto en la
gestión y percepción de los riesgos laborales. Archivo de prevención de
riesgos laborales. 2003, 6(4), 158-165

"La percepción social de la existencia


de un sistema adecuado de control
técnico y de la correspondiente
compensación del riesgo es la piedra
angular del sistema dominante de
gestión de los riesgos"

I.- Síntesis de la lectura


Objetivo del autor:
“...explorar cómo opera el conocimiento experto (CE) en la
consecución de consensos sociales en torno al manejo de tecnologías
de riesgo” (P. 160).
El conocimiento experto:
· juega un papel fundamental en la percepción y en la gestión social
de los riesgos laborales
· restringe la visión de los problemas de salud a lo técnico-médico-
legal
· afecta la percepción colectiva, la cual basa su confianza en el
control tecnológico de los riesgos, subestimando los riesgos
· busca naturalizar e individualizar los procesos del riesgo
· se legitima a sí mismo como un conocimiento necesario frente a los
trabajadores
· valora el complejo científico-técnico como principal agente en la
solución de problemas
· es utilizado, aunque de manera instrumental, por la opinión pública,
las asociaciones de afectados y de consumidores, las organizaciones
sindicales, los medios de comunicación
· oculta los conocimientos médicos que existen sobre los riesgos
laborales y ambientales a la población y a los trabajadores
· es percibido como objetivo y neutral
· introduce una imagen de trabajador: como máquina – biológica –
estándar – descontextualizada

“La percepción social de la existencia de un sistema adecuado de


control técnico y de la correspondiente compensación del riesgo es la
piedra angular del sistema dominante de gestión de los riesgos” (P.
161)

· opera para conseguir consensos sociales sobre el manejo de


tecnologías del riesgo
· deja en manos de los expertos la responsabilidad de valorar la
acción y la cuantía de los riesgos
· descontextualiza el conocimiento
· oculta las negociaciones que se llevan a cabo principalmente entre
los sectores empresariales y los poderes públicos, al margen de la
participación social
· elude el debate social sobre el control de los riesgos laborales
· deja sin cuestionar el sistema de gestión de los riesgos
· excluye del análisis los condicionamientos sociales de la realidad
laboral y de la propia salud
· no afronta los problemas estructurales que en ocasiones han
llegado a provocar escándalos
· sirve de base a una legislación reguladora y compensadora
· llega a instalarse como situaciones de normalidad laboral o de
seguridad para la población en general, desde valores límite, es decir,
determinando cuáles son los valores mínimos que se es capaz de
soportar una persona/población respecto, por ejemplo, de sustancias
nocivas
· sirve para fijar las compensaciones de los riesgos laborales, aunque
tal situación sólo se da en la medida en que se demuestra la existencia
de una sólida relación causal entre actividad productiva y patología
específica desarrollada (PARADIGMA DE LA ETIOLOGIA
INFECCIOSA)
· atribuye al propio trabajador la responsabilidad sobre sus males
· niega la posibilidad de construir colectivamente el conocimiento

· Es un "género" que propone un planteamiento del tipo "problema-


conocimiento-solución"

à La intervención del Estado en materia laboral no debería estar basada


únicamente en el conocimiento científico tanto de las condiciones de vida y de
trabajo de la clase obrera, sino también en relación a los riesgos específicos
del medio laboral.

à Los trabajadores sufren los efectos del CE por partida triple: pierden su
salud, son objeto de estafa, sus problemas son ignorados por el grueso de la
sociedad.

II.- Metodología con que argumenta:


v Parte de una hipótesis (el conocimiento experto juega un papel
determinante en la gestión y en la percepción de los riesgos laborales)
v Describe cómo diferentes actores (el trabajador, el empresario, los
medios...) perciben los riesgos laborales
v Señala las acciones que realizan los actores sociales a partir de tales
percepciones
v Explica, someramente, las relaciones que se dan entre diferentes
ámbitos de conocimiento (tecnología – medicina – derecho) a partir de
tal visión del conocimiento experto
v Propone contemplar la naturaleza social del conocimiento científico

Preguntas que están detrás del texto:


1. ¿Qué está en juego con la utilización del conocimiento experto?
2. ¿Qué consecuencias produce el conocimiento experto en...
3. ¿Qué oculta el conocimiento experto?

Reflexión final del curso


1.- La decisión de cursar Ciencia y Tecnología para la Paz obedeció, entre
otras, a las siguientes razones:
· Las lecturas que previamente había realizado en torno a Educación
Ambiental[1] me habían hecho caer en la cuenta de los efectos nocivos que
han producido para el conocimiento la separación artificial e ideológica
entre ciencias sociales y ciencias de la naturaleza. Más aún, la
fragmentación de éstas en disciplinas monolíticas, herméticas y
especializadas; y la noción de que el saber ambiental es un asunto
circunscrito exclusivamente a cuestiones ecológicas y en relación a la
naturaleza sin considerar las múltiples maneras como los humanos nos
relacionamos con nuestro entorno biológico y social; poco a poco fueron
planteándome múltiples cuestionamientos, principalmente de índole
epistemológica: ¿Qué tan sesgado o real es el conocimiento que tengo de
mi entorno? ¿Qué debo cambiar en mí mismo para construir un
conocimiento más integral? Sin embargo tal visión dualista, aprendida
cuando menos desde el bachillerato cuando me vi en la disyuntiva de elegir
entre “ciencias” o “humanidades”, nuevamente me llevaba a pensar a la
investigación para la paz más como un asunto “humanista” que
“científico". Al ver el listado de cursos del doctorado me preguntaba si la
ciencia y la tecnología tendrían algo interesante y útil que aportar a los
estudios de la paz.

· Al intentar comprender tanto la violencia como la agresión (qué son,


cómo surgen, cómo y por qué se mantienen), caí en la cuenta que por lo
general tales fenómenos han sido explicados desde posturas biologicistas,
señalando a la herencia, al cerebro, al sistema endocrino… como
responsables de tales anomalías; o bien desde perspectivas
medioambientales achacándole la aparición de tales fenómenos al medio
en el que se desenvuelven los individuos. Tales explicaciones, que por
cierto son bien aceptadas por la opinión pública, olvidan considerar las
condiciones socio-históricos en las que se desenvuelven aquellos sujetos
que se comportan de forma violenta. Desde estas elucubraciones me
preguntaba si la ciencia y la tecnología explicarían de forma más integral
la agresión y la violencia.

· La instancia universitaria en la que trabajo en México (un Centro de


Investigación y Formación Social), al no estar adscrito a un departamento
específico, tiene como encargo institucional incidir en el ámbito
universitario para posicionar problemáticas sociales relevantes en el
mundo actual (derechos humanos, desarrollo sustentable, paz,
participación ciudadana…). Tal incidencia ha sido difícil de llevar a cabo
principalmente en aquellos departamentos de corte “técnico y científico”
como las ingenierías o las ciencias administrativas. En este contexto
consideraba que esta materia podría aportarme algunos elementos útiles
para mi trabajo en México.

2.- Al término del curso, y como conclusión del mismo me queda claro que:
· La tecnología es el modo humano de habitar el mundo. No podemos por
lo tanto sostener ni visiones románticas que nos lleven a proponer la
desaparición de los artefactos que hemos creado a lo largo de la historia, ni
visiones que sostienen que la única manera de resolver los actuales
problemas socioambientales es con más ciencia y más tecnología
adoptadas de forma acrítica. El modo humano de habitar el mundo es
bastante más complejo; y esa complejidad es la que nos interpela en tanto
investigadores para la paz, cuando menos en dos sentidos: a) para proponer
alternativas más pacíficas o b) para indagar modalidades menos violentas.

· La tecnología y la ciencia, en tanto construcciones humanas, no están


libres de conflictos, no son neutras, ni gozan de un privilegio “casi
angelical”. Usan y abusan del poder, persiguen objetivos más o menos
éticos, crean riqueza o sirven para perpetuar en la miseria a grandes
sectores sociales, abren unas posibilidades y cierran otras. La teoría de los
conflictos, incorporada a la reflexión tecnocientífica, puede contribuir para
enriquecer el conocimiento mismo que hoy tenemos sobre el mundo al
hacer aflorar los conflictos que existen entre los diferentes modelos
teóricos, al analizar concienzudamente los postulados en los que se
sustentan, al explicar y al exigir que los científicos expliquen sus
conceptos, metodologías, hipótesis, conclusiones… Lejos de ser un
problema para la ciencia, los conflictos son un motor que le ayuda a
avanzar. La teoría de los conflictos puede incluso ayudarnos a gestar como
sociedad el nuevo modelo de conocimiento científico que diferentes
pensadores hoy pregonan como urgente y necesario. No hay una diferencia
radical entre naturaleza y tecnología, no hay ciencias por un lado y
humanidades por el otro, los humanos no sólo somos seres racionales,
actuamos motivados también por otras “razones”.

· La ciencia y la tecnología responden a una visión de hombre, de mundo,


de espacio. Construye realidades y/o las transforman. Si entendemos que la
tecnología es el modo humano de habitar el mundo habría que reconocer
qué conocimientos y qué tecnologías usamos, cómo las utilizamos, para
qué, con qué efectos… A través de tales análisis podemos reconocer en lo
concreto qué significa construir las paces utilizando el conocimiento
científico y tecnológico con el que hoy contamos y que nos resulta
imprescindible.

· Si consideramos que la investigación para la paz no puede hacerse al


margen de los valores, nuestra tarea consiste en indagar cuáles son los
valores que orientan la investigación científica y tecnológica. Detrás de la
supuesta “objetividad” hay intencionalidades e intereses que incluso en
ocasiones esconden situaciones de violencia e injusticia. Los
investigadores para la paz, en palabras de Vicent Martínez, tenemos que
ser impertinentes y analizar entre otras cosas para qué se usa el
conocimiento producido, cómo se produce, quién lo financia…

· La tecnociencia es una construcción social y por tanto debe llevarse a


cabo mediante la participación social, no sólo con la intervención de un
reducido número de expertos. Ciencia y técnica producen efectos sociales
que no pueden dejar de contemplarse: gastan recursos energéticos y
naturales, transforman las relaciones sociales y la vida cotidiana; tienen
diversos efectos sobre la salud… Por todo ello la sociedad debe participar
en la definición del tipo de ciencia y de técnica que como sociedad
necesitamos. La educación de la ciudadanía en materia científica es
fundamental para democratizar el conocimiento de tal modo que como
ciudadanos seamos capaces de evaluar la ciencia y la tecnología que se
producen, los procesos a través de los cuales se construye, los efectos
culturales y sociales que genera.
· La información científica no es una realidad estática. No por calificar un
asunto como “científico” alcanza el estatus de verdadero. Debemos indagar
cuál es la materialidad concreta que sustenta lo que se afirma, cómo es que
el discurso oficial produce ‘violencia epistemológica’, de qué manera los
objetos sociales (plazas, edificios, instituciones, libros, papeles,
formularios, folletos, posters, museos...) reproducen visiones
estereotipadas o colonialistas… Siempre es posible hacer más de una
interpretación diferente de la información científica. Nadie posee la última
palabra en torno a los asuntos humanos. El modo humano de conocimiento
es siempre intersubjetivo.

· Frente a esa ciencia y tecnología que sólo responde a mezquinos


intereses, desde la investigación para la paz nuestra tarea consiste en
contribuir a la construcción de un conocimiento alternativo: identificar
cuáles son los conocimientos que han sido sometidos, subyugados o
excluidos del discurso oficial, qué es lo que localmente la gente ya sabe
sobre su propia realidad, reconstruir ‘la gramática’ en la que están
estructurados tales saberes; determinar qué visiones o intereses no
concuerdan con el sistema establecido, qué asuntos son leídos de forma
distorsionada por los sometidos, de qué manera el discurso subversivo
incide en el discurso oficial; reconocer cómo continúan operando en la
vida cotidiana las visiones colonialistas que nos han sido impuestas, cuál
es la dinámica entre conocimiento local y conocimiento global; evidenciar
las contradicciones entre conocimiento de ‘los expertos’; transformar los
discursos que enarbolan el déficit (no saben, son ignorantes, no
comprenden…) por un discurso que enfatice la diferencia de los modos de
conocimiento…

· La Biología, y algunas disciplinas correlacionadas con ella, han sido


utilizadas a lo largo de la historia para justificar situaciones que podríamos
catalogar bajo el rubro de violencia estructural. El racismo y el sexismo
son ejemplos de ello, al justificar su intolerancia hacia ciertas personas o
ciertos grupos en base al color de la piel, la disposición de los genitales, el
tamaño del cerebro, el coeficiente intelectual, etc. Al encontrar
‘objetivamente’ en el cuerpo de las personas elementos que,
ideológicamente, se consideran malos, inferiores, débiles, negativos,
dañinos, enfermos, nefastos, contagiosos, virulentos,… se tienen las
evidencias necesarias para dejarlos al margen, en el mejor de los casos;
cuando no, para eliminarlos definitivamente pues dañan ‘el cuerpo social’.
Sin embargo, tales mecanismos de exclusión no son cosa de pasado.
Actualmente las pruebas del ADN, los análisis de sangre, la impresión de
huellas dactilares, el peso corporal, la medición de senos, caderas y
espaldas, etc. siguen utilizándose para marcar las diferencias o para
determinar las medidas de rehabilitación para los “anormales”, el castigo a
los culpables, la reintegración de los desadaptados…
[1] LEMKOW, Louis. (2002). Sociología ambiental. Pensamiento socioambiental y ecología
social del riesgo. Barcelona, Icaria

kino.iteso.mx/~gerardpv/doctorado/cyt.html - 123k - En caché - Páginas


similares

Вам также может понравиться