Вы находитесь на странице: 1из 14

CONDUCTA INCONSTITUCIONAL E ILEGAL DEL MEF

FAVORECE INTERESES DE ESPECULADORES QUE


COMPRAN BONOS DE LA DEUDA AGRARIA
Aprobada la Ley de Seguridad Jurídica para el saneamiento físico legal de
predios afectados por el proceso de Reforma Agraria y la Actualización y
pago de la Deuda Agraria. por acuerdo del pleno del Congreso del 24 de
marzo del 2006, el Poder Ejecutivo, que se negó sistemáticamente a
participar en su debate, presentó un conjunto de observaciones falsas e
infundadas. Esta conducta ilegal e inconstitucional del Poder Ejecutivo
generó incertidumbre respecto a los Bonos y favoreció su venta a una
empresa extranjera.

1. VALORACIÓN SISTEMATICA DE LAS OBSERVACIONES

El objetivo del Poder Ejecutivo, al presentar las observaciones sub


materia, es sustraerse a la responsabilidad de planificar el pago de la
Deuda Indemnizatoria Agraria. Culmina en este documento, una
sistemática política, invariablemente mantenida durante cinco años, de
discriminación en contra de los acreedores peruanos. En este empeño,
indigno de funcionarios públicos a los que se ha confiado la misión de
construir el Estado Democrático y Social de Derecho, el Presidente del
Consejo de Ministros no ha reparado en comprometer la firma del
Presidente de la República, en una posición sustentada en mentiras.

Las observaciones, conforme demostramos a continuación, no tienen


asidero alguno en la realidad, ni mucho menos podrían tener fundamento
en la Constitución y en la Ley. Por el contrario, las agravian.

Concurre a probar nuestra percepción, el ilegal, arbitrario y abusivo


desacato del Poder Ejecutivo a las sentencias judiciales que desde el 2001
le ordenan pagar Deuda Agraria. Concurren al mismo propósito arbitrario,
el archivamiento del informe de la Comisión creada por DS 148, su
desatención a la reiterada e insistente convocatoria de la Comisión Agraria
a participar en los debates que conformaron la Ley, su oposición a registrar
la Deuda en los Estados Financieros Gubernamentales y su inclusión en
las leyes de Presupuesto, la perpetuación de inconstitucionales procesos
de expropiación por Reforma Agraria, su dedicación exclusiva y excluyente
a atender a acreedores extranjeros.

Conforme con lo propuesto por el Tribunal Constitucional en sentencia del


1 de febrero del 2004, el Estado Democrático y Social de Derecho está
obligado a construir una política para atender la Deuda Pública Interna.
Una política cimentada en los principios de Justicia, Equidad,
Transparencia, Predictibilidad. El Congreso aprobó la Ley en el marco de
las directrices contenidas en aquella sentencia. Los funcionarios del Poder
Ejecutivo la observan, pero no con el objeto de contribuir con la
construcción de una política, sino por el contrario, de perpetuar la
discriminación, sino el aprovechamiento, de quienes fueron confiscados
por el Estado.

1
Los representantes de la Nación están obligados a no soslayar que la
indefinición, incertidumbre y ocultamiento que el Poder Ejecutivo mantiene
en el trato de la Deuda Interna, de la Deuda Indemnizatoria Agraria en
particular, propicia negocios especulativos incompatibles con los más
elementales principios de buen gobierno.

En las condiciones expuestas y que a continuación probamos, corresponde


a los señores congresistas, en su calidad de representantes de la Nación,
fijar una política constitucional para atender la Deuda Interna, usando la
Deuda Indemnizatoria Agraria como prueba de que es posible honrar las
obligaciones de Estado protegiendo el equilibrio fiscal y favoreciendo del
desarrollo sostenible de nuestra economía.

2. FALSEDAD DE LA INEXISTENCIA DE REGISTROS

Dice el Presidente del Consejo de Ministros:

No existe un adecuado registro de las acreencias por concepto


de bonos de la reforma agraria. En efecto, según el Informe No.
45-2006-EF/75.22 emitido por la Dirección Nacional de
Endeudamiento Público no existen en la referida dependencia –
la única autorizada a llevar el registro oficial de las acreencias
del Sector Público – saldos pendientes de pago respecto a los
referidos títulos.

Esta afirmación es falsa. Además de falsa, la afirmación contraviene


normas legales vigentes.

2.1. ACERVO DOCUMENTAL DEL PROCESO DE REFORMA

De conformidad con la normatividad de la Reforma, las fuentes


documentales de los procesos expropiatorios son las siguientes:

• Expediente Administrativo de Afectación, Valorización, y


Adjudicación. Administrado por el Ministerio de Agricultura y
actualmente mantenido por el Archivo Técnico del Programa
Especial de Titulación de Tierras – PETT. En este expediente se
encuentran las disposiciones administrativas de afectación, los
peritajes de valorización, los requerimientos administrativos de
emisión de bonos y de aportes en efectivo, los requerimientos
administrativos de expedición del Decreto Supremo de Afectación.

• Expediente Judicial de Expropiación. Administrado por los Archivos


de las Cortes Superiores de Justicia de la República. En este
expediente se encuentra la sentencia judicial de expropiación, título
de la obligación por identificar al expropiado, fijar el monto
indemnizatorio y su forma de pago y ordenar el traslado compulsivo
del dominio del predio.

2
• Registros del Ministerio de Economía y Finanzas, que en
cumplimiento de su Ley Orgánica, registró la colocación de los
bonos, las transferencias efectuadas para su pagó, recepcionó las
rendiciones de pagos efectuados, controla y administra el acervo
documentario del liquidado Banco Agrario. La pretensión del
Presidente del Consejo de Ministros, de no contar con estos
registros es falsa. La falsedad, que probamos documentalmente en
el párrafo siguiente, involucra además una grave e infundada
acusación de irresponsabilidad y negligencia a los funcionarios del
Ministerio de Economía, Banco de la Nación y Banco Agrario, que
cumplieron con registrar oportunamente la información.

• Supletoriamente, la información de los procedimientos


administrativos y judiciales de las expropiaciones se encuentran
disponibles en los títulos archivados de las partidas registrales en
las que se encontraban inscritos los predios expropiados.

2.2. EVIDENCIA MATERIAL DE LOS REGISTROS

El Poder Ejecutivo ha mantenido una invariable conducta de ocultamiento


de la información vinculada al proceso de Reforma Agraria. En esta
perniciosa práctica, los burócratas de los gobiernos democráticos se
coluden con los gobiernos autoritarios desnaturalizando la función de
servicio esencial al Estado de Derecho. Sin embargo de esta conducta, en
diversas circunstancias, y sea por presión judicial o política, la burocracia
del Ministerio de Economía y Finanzas ha probado la existencia suficiente
de registros de los pasivos vinculados con la Deuda Indemnizatoria
Agraria.

• En Memorándum No. 147-97-EF/75.02, del 18 de setiembre de


1997, el Director General de Crédito Público informó que la
dependencia a su cargo estaba concluyendo un reporte para
“determinar el valor nominal del saldo adeudado y de las
transferencias efectuadas al Banco Agrario, por concepto del pago
de los citados bonos...”

• En Memorándum No. 028-200-EF/75.01, la Dirección General de


Crédito Público informó que el Estado colocó 13 285 millones de
soles de oro. El informe precisa que se encuentra pendiente de
pago 2 610 millones de soles oro, que corresponde a principal
únicamente.

• El Banco de la Nación ha informado al MEF que mantiene en


custodia bonos por un valor de 1 890.57 millones de soles
oro.

• En Informe No. 085-2003-EF/11.023, del 26 de setiembre del 2003,


la Oficina de Asesoría del Vice Ministerio de Hacienda, párrafo 4,
textualmente afirma que “La Dirección General de Crédito Público,

3
en su momento, según consta en sus registros, depositó en el
ex Banco Agrario los montos correspondientes a los Bonos
Agrarios...”

• En proceso seguido sobre “INEFICACIA DE BONOS DE LA DEUDA


AGRARIA”, el Procurador del Ministerio de Economía entregó al
Juez del Proceso, un juego completo de las liquidaciones
practicadas por el Banco Agrario al momento de amortizar los
bonos de la Deuda. En estas liquidaciones, que se encuentran
archivadas en el acervo documental del Banco Agrario, se
encuentra registrada la fracción de los bonos que ha sido pagada.

2.3. AGRAVIO A LA LEY

2.3.1. El numeral 44.1. del Artículo 44º de la Ley General del Sistema
Nacional de Endeudamiento 28563, dispone:

El registro de la información relacionada con las operaciones


de endeudamiento público y de administración de deuda es
único y obligatorio.

La afirmación contenida en el oficio sub examine, contraviene el


mandato legal glosado. .

2.3.2. El numeral 45.1. del Artículo 45 de la Ley dispone:

El proceso de registro comprende el ingreso de la información


en el Sistema Integrado de Administración Financiera del
Sector Público (SIAF-SP) por parte de todas las entidades y
organismos públicos, de acuerdo con las directivas que la
Dirección Nacional de Endeudamiento Público emita.

La afirmación contenida en el oficio sub examine, contraviene el


mandato legal glosado.

2.3.3. El Artículo 1º del DS 148-2001-EF, publicado el domingo 15 de julio


del 2001, dispone:

La Comisión deberá recabar la información existente en las


diversas entidades públicas que permita determinar la
magnitud de la deuda que el Estado mantiene con los
expropiados de la Reforma Agraria (Adaepra).

La afirmación contenida en el oficio sub examine, sugiere que los


delegados del Ministerio de Economía en la citada Comisión,
incumplieron el mandato legal. Esta imputación, es falsa.

Los argumentos expuestos y los documentos adjuntos evidencian y


prueban materialmente que la afirmación del Presidente del Consejo de
Ministros, respecto a la inexistencia de una Registro Adecuado, es falsa.

4
Corresponderá a los señores congresistas decidir si el adjetivo “adecuado”
que usa el ministro, constituye razón suficiente para eludir la
responsabilidad de fijar una política constitucional para atender la Deuda
Pública Interna.

3. INFUNDADA IMPUTACIÓN DE POSIBLE DOBLE PAGO

Dice el Presidente del Consejo de Ministros:

Adicionalmente, el Artículo 18° de la Autógrafa de Ley autoriza


las personas naturales o jurídicas a beneficiarse de la norma
aún cuando no posean físicamente los bonos de la reforma
agraria que se pretende redimir. En el extremo, esto podría
llevar al caso en que la deuda se pague doblemente, pues
tampoco existen registros de las obligaciones honradas a la
fecha.

Esta afirmación es infundada. Además de infundada, la afirmación se


sustenta en una falsedad.

3.1. FALSEDAD EN LA ARGUMENTACIÓN PROPUESTA

En párrafo 2.3. hemos probado documental y materialmente, que el


Ministerio de Economía y Finanzas si cuenta con registros actualizados de
las obligaciones honradas a la fecha. En consecuencia, no puede pretextar
la inexistencia de estos registros para imputar una deficiencia de la ley.

3.2. NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN

En aplicación del expreso mandato de la Constitución de 1933, y las


regulaciones del Decreto Ley 17716, lo que el Estado peruano debe a los
expropiados por la Reforma Agraria es la indemnización correspondiente al
resarcimiento pleno por daño contra el derecho de propiedad.

3.3. TITULO DE LA OBLIGACIÓN

El título de la obligación es la Sentencia Judicial de Expropiación para


expropiaciones consumadas en sede judicial, y la resolución administrativa
para expropiaciones concluidas en sede administrativa. La sentencia goza
de la categoría de título de la deuda por constituir la fuente de la obligación
que el Estado contrae con el expropiado. Aquella sentencia fijó el monto de
la indemnización y ordenó al Estado pagarla.

3.4. NATURALEZA DE LOS BONOS

5
El Bono de la Deuda Agraria fue el documento en el que el Estado
comprometió el pago diferido de la Indemnización. Al incumplir el
compromiso de pago, y en aplicación de lo normado por el Código Civil, se
ha restituido la obligación primigenia, cual es la obligación de indemnizar.

3.5. ALCANCE DE LA LEY

El Presidente del Consejo de Ministros toma un párrafo de un artículo para


interpretarlo de manera tendenciosa e imputarle deficiencias sin asidero
alguno. La interpretación correcta de toda ley es la interpretación
sistemática, por lo que para los efectos del procedimiento de actualización,
la ley ha dispuesto lo siguiente:

Artículo 2°.- Deuda Agraria objeto de Actualización


Administrativa

La Deuda Agraria se expresa en los denominados “Bonos de la


Deuda Agraria”, en las sentencias judiciales de expropiación y
de mayor valor, y en aquellos documentos públicos que el
reglamento de la presente norma señale, de acuerdo a los
supuestos de acreencia establecidos en el artículo 7° de la
presente Ley.

No procede la doble actualización administrativa de la Deuda


Agraria respecto a un mismo fundo afectado o expropiado con
fines de Reforma Agraria en base a los documentos públicos
mencionados en el párrafo anterior.

Artículo 18°.- Bonos otorgados en el marco de la Ley N°


15037

Aquellos tenedores de bonos emitidos en el ámbito de la Ley N°


15037 que no hubieran canjeado esos bonos por aquellos
emitidos en el ámbito del Decreto Ley N° 17716 y las personas
naturales y jurídicas que por alguna razón o circunstancia no
tengan físicamente los bonos, pero puedan acreditar que
fueron expropiados por la Reforma Agraria, podrán acogerse al
procedimiento establecido en la presente Ley y su reglamento.

La Ley se limita a regular un procedimiento de acreditación que habilite a


todas las personas que fueron objeto de expropiación. Expresamente el
mandato legal prohíbe el doble pago y la doble actualización.

Es pertinente insistir en que el Banco de la Nación mantiene en custodia


bonos por un valor de 1 890.57 millones de soles oro. Se trata de
bonos que jamás fueron entregados a sus titulares. Este hecho obedece a
que los procesos de expropiación – confiscación fueron tramitados con una
sistemática violación de las normas que regulaban el Debido Proceso.

6
De acuerdo con el criterio del Presidente del Consejo de Ministros, los
titulares de los bonos que el Estado todavía conserva en su poder, no
tendrían derecho a cobrar la indemnización que el Estado les debe,
precisamente porque el Estado no cumplió con entregarle la
documentación correspondiente.

4. EL FACTOR DE ACTUALIZACION

4.1. INEXISTENCIA DE LA IMPUTADA DOBLE CONTABILIDAD

Dice el Presidente del Consejo de Ministros:

La metodología propuesta para actualizar el valor de la deuda


es incorrecta. Esto se debe a varios motivos, en lo sustancial:

Existe un problema de doble contabilidad, puesto que la


metodología propuesta (Artículo 8°) considera como criterios de
actualización: el índice de Precios al Consumidor (IPC) y; (2) la
tasa de interés moratorio. Como se sabe, la tasa de interés
incluye a la tasa de inflación. Por lo tanto se está actualizando
doblemente un único valor al multiplicar dos veces por el
mismo factor.

Esta afirmación es Falsa. Además de Falsa, la afirmación sugiere una


reiterada confiscación.

4.1.1. El Artículo 8 de la Ley dice:

Artículo 8°.- Índice y Metodología de Actualización


Administrativa de los Bonos de la Deuda Agraria

El valor de la prestación indemnizatoria será actualizado


aplicando el Índice de Precios al Consumidor para Lima
Metropolitana registrado y publicado por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática, fijando como fecha para el cálculo,
la expedición del decreto supremo de afectación. Al valor
actualizado se aplicará interés moratorio a partir de la fecha
cuando el Estado cesó los pagos. La tasa de interés moratorio
será la misma que el Estado reconoció como interés
compensatorio al Bono Actualizado.

4.1.2. Expresamente la ley reconoce el pago de interés moratorio sólo a


partir de la fecha cuando el Estado incurrió en cesación de pagos.

4.1.3. El Procedimiento de Actualización involucra exclusivamente el valor


de la prestación indemnizatoria derivada de la confiscación.

7
4.1.4. El pago de intereses moratorios involucra el daño derivado del
incumplimiento en el plazo de pago.

4.1.5. Se trata de dos daños distintos a los que por ley corresponde dos
indemnizaciones distintas. La ley reconoce estos derechos en
tramos distintos. No ha forma de sostener, a partir de una correcta
lectura del artículo ocho, que estos derechos hayan sido
superpuestos.

4.2. EL PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACION

El Procedimiento de Actualización de Valor tiene como objetivo otorgar a


un valor capacidad adquisitiva constante a lo largo del tiempo. El deterioro
de la capacidad adquisitiva de un valor es producido por la inflación. El
procedimiento se limita a medir la inflación ocurrida en un periodo de
tiempo y corregir esa desviación para mantener constante la capacidad
adquisitiva de un valor.

En el Perú, la medición de la inflación tiene carácter legal, oficial y público.


Es registrada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de
acuerdo a un procedimiento que es público y que ha sido validado por las
instancias gubernamentales, en particular, el Ministerio de Economía y
Finanzas.

El Estado usa el IPC para actualizar las cuentas nacionales, para ajustar el
Presupuesto Gubernamental, para determinar los indicadores económicos;
en la década del 80 lo usó para actualizar deuda tributaria.

La Ley ha recogido este criterio y en aplicación del principio de igualdad


ante la Ley, ha dispuesto que el procedimiento de actualización se cumpla
aplicando el IPC.

Sin embargo de lo expuesto, dice el Presidente del Consejo de Ministros:

El IPC es un índice que mide la evolución de una canasta de


bienes de consumo. Por lo tanto, no puede utilizarse para
valuar un activo financiero, como un bono y menos si éste está
ligado a un activo físico. En este caso, el resultado se
encontraría ampliamente sobrestimado pues los bienes de
consumo siempre tienen un comportamiento más volátil en sus
precios que los activos financieros. Además, por tratarse de un
activo, debería descontarse también la depreciación de este
activo.

Durante el período 1988 – 2000 el Perú sufrió un proceso de


hiperinflación. En estos casos un índice de Laspeyres (con
cantidades consumidas de la canasta constantes respecto a
las del año base) como el IPC genera una sobreestimación
mayúscula debido al efecto sustitución de los bienes de la

8
canasta de consumo que se origina como consecuencia de la
evolución exponencial de los precios.

No existe una serie consistente de IPC que cura el período


1960-2005. Debido a los numerosos cambios de base (1960,
1967, 1973, 1979, 1994, 2001 y 2004) y a la introducción de
nuevos productos, entre otros motivos, no es posible construir
una serie consistente para el IPC. Únicamente se pueden
efectuar estimaciones con los márgenes de error inherentes a
todo proceso de estimación.

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado, en el marco de


los procesos constitucionales seguidos por los bonistas de la
deuda agraria en el sentido de conservar el valor adquisitivo
de la deuda y no de conservar su valor presente, por lo que la
Comisión creada por el Decreto Supremo N° 148-2001-EF
sugirió utilizar el índice de Precios al Consumidor Ajustado.

En ese sentido, aplicar el índice de Precios al Consumidor para


Lima Metropolitana establecido en el artículo 8° de la Autógrafa
de Ley, hace que el monto de la deuda agraria se eleve
considerablemente poniendo en riesgo la sostenibilidad de las
finanzas públicas, más aún teniendo en cuenta las presiones
fiscales futuras por concepto de las obligaciones surgidas como
consecuencia del proceso de concesión de proyectos de
inversión pública. Se estima que la presión adicional derivada
de la emisión de los Bonos de Deuda Agraria Actualizados (por
concepto del pago de intereses) ascendería a aproximadamente
S/. 900.00 millones en promedio en cada año, durante el
período de su cancelación.

En ese sentido, consideramos que, la actualización de la deuda


agraria debe contemplar, cuando mucho, el índice de Precios al
Consumidor Ajustado conforme a lo recomendado por la
Comisión Ad-Hoc antes referida, y no el índice de Precios al
Consumidor para Lima Metropolitana; toda vez que ello
impacta en un incremento sustancial de la deuda que el Estado
debe reconocer y atender durante los próximos 15 años. En
adición, se debe subrayar que las condiciones financieras
establecidas en el artículo 10° de la Autógrafa de Ley generan
una importante presión a la caja fiscal que deberá ser
contemplada en el contexto de las metas establecidas por el
Marco Macroeconómico Multianual.

La propuesta del Presidente del Consejo de Ministros es inconstitucional,


por lo menos, por las razones siguientes:

9
4.2.1. Afirma el Presidente del Consejo de Ministros que el Índice de
Precios al Consumidor registrado por el INEI, está errado. Sin
embargo de ello no dispone correctivo general alguno.

4.2.2. Asumiendo unilateralmente que su afirmación es cierta, propone


que para el caso de los Bonos de la Deuda Agraria, la inflación no
se mida con el IPC que registra el INEI, sino con un registro distinto
que denomina Índice de Precios al Consumidor Ajustado.

4.2.3. El Índice de Precios al Consumidor Ajustado sería creado no para


corregir los errores del IPC, sino para calcular exclusivamente el
valor actualizado de la Deuda Indemnizatoria Agraria.

4.2.4. No ha expresado el Presidente del Consejo de Ministros, cuál sería


la norma, ni cuál su rango, en mérito de la cual se crearía el Índice
de Precios al Consumidor.

4.2.5. De crearse esta Índice única y exclusivamente para aplicarlo a la


Deuda Indemnizatoria Agraria, se contravendría el principio
constitucional según el cual las leyes deben ser dictadas en razón
de la naturaleza de las cosas y no en razón de las personas a las
que se le vaya a aplicar.

Es oportuno advertir que la Disposición Complementaria y Transitoria


Sexta de la Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento fijó como
factor de actualización de deudas para el ejercicio fiscal 2005, la tasa de
5.10%; tasa ostensiblemente superior al IPC.

5. CONDICIONES FINANCIERAS DE BONOS ACTUALIZADOS

En relación con lo dispuesto por el Artículo 10º de la Ley, el Presidente del


Consejo de Ministros hace una extensa exposición acerca de su
inconveniencia. Sus expresiones son congruentes con la tradición del
Ministerio de Economía y del Estado peruano de privilegiar el trato al
acreedor extranjero y eludir sistemáticamente sus compromisos con los
acreedores peruanos.

Las condiciones dispuestas por la Ley son las mismas que las ofrecidas
por el MEF para el canje de bonos soberanos en programas aprobados a
lo largo del 2005.

Expresa el oficio sub examine, que el espíritu de minimizar el gasto


financiero favorece la sostenibilidad de la política fiscal, contribuyendo por
esta vía al crecimiento y al empleo. Esta afirmación, al igual que cualquier
otra aislada de un contexto, puede ser cierta.

En efecto, la minimización del gasto financiero puede favorecer el


crecimiento y el empleo. Pero a nuestro juicio, tal minimización debe

10
corresponder a políticas impartidas dentro del Estado Social y Democrático
de Derecho. Subyace en la pretensión del funcionario gubernamental, la
intención de minimizar el gasto financiero por la vía de eludir las
obligaciones contraídas por el Estado, y concretamente, eludir las
obligaciones contraídas con ciudadanos peruanos. Esta política, en modo
alguno favorecerá el crecimiento y el empleo. Por el contrario, deteriora las
bases del régimen social que sustenta una economía eficiente.

El Estado de Derecho postula como principio esencial, el trato equitativo a


los ciudadanos, sin privilegios de orden alguno, La Ley ha propuesto que
los acreedores peruanos del Estado reciban un trato igual al que el Ministro
de Economía y el Presidente del Consejo de Ministros otorgan a los
acreedores externos. Toda minimización operativa de gastos financieros
debe someterse a ese principio. Y en el caso, es evidente que la
conversión de la deuda en inversión productiva, dentro del Estado de
Derecho, favorecerá mejor el crecimiento y el empleo.
6. RECONOCIMIENTO DE LA DEUDA E INICIATIVA DE GASTO

Dice el Presidente del Consejo de Ministros:

Sobre el reconocimiento de la Deuda Agraria, se debe señalar


que el otorgar algún reconocimiento de obligación a favor de los
expropiados de la Reforma Agraria, para efectos de la
capacidad de pago y el financiamiento requerido, implica
comprometer presupuestos futuros, afectando en consecuencia
su capacidad de financiación, más aún considerando que los
presupuestos son aprobados por el Congreso de la República
con carácter anual, y según la disponibilidad de recursos que
sustentan los gastos a ejecutarse en determinado año.

La Constitución Política de 1993 señala que los representantes


ante el Congreso de la República no tienen iniciativa para
crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a
su presupuesto (Art. 79°). En tal sentido, el texto de la
Autógrafa de Ley contraviene dicho precepto constitucional al
disponer el pago por parte del Estado mediante bonos
soberanos.

Esta afirmación es Falsa. Además de falsa, contraviene norma legal


vigente.

6.1. CREACIÓN DEL GASTO

La obligación de indemnizar fue contraída por el Estado en la década del


70, al amparo de lo normado por el DL 17716. En los procesos seguidos
según lo dispuesto por aquella ley, el Estado suscribió documentos por los
que se comprometió a pagar tales indemnizaciones en el lapso de 30 años.

11
A tenor de lo informado en 1997 por la Dirección General de Crédito
Público del Ministerio de Economía y Finanzas, el Estado suscribió
compromisos de pago por un monto de 13 285 millones de soles de oro.
Nos encontramos entonces ante un gasto creado por Ley y suscrito en
documentos públicos en la década del 70.

6.2. INCUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO DE PAGO

Como consecuencia de sus políticas económicas, el Estado deudor


provocó el deterioro de la moneda, dispuso en dos oportunidades el
cambio del signo monetario, retiró la Deuda Indemnizatoria Agraria de los
registros de los pasivos del Estado, la excluyó del Presupuesto de la
República y cesó sus pagos. Este conjunto de disposiciones de gobierno,
actuadas por el obligado a pagar, en modo alguno han desaparecido la
obligación. En aplicación de lo normado por el Código Civil, al haberse
incumplido el compromiso de pago suscrito en los bonos, se ha
restablecido la obligación primigenia, cual es la obligación de indemnizar.

6.3. VIGENCIA OBJETIVA DE LA DEUDA

El 10 de octubre del 2000, el Estado expide el Decreto de Urgencia 088-


2000. En el considerando segundo de esta norma, el Estado textualmente
reconoce: “Que, a la fecha se encuentra pendiente de solución el pago de
deudas a favor de propietarios y ex propietarios que fueron afectados o
expropiados durante el referido proceso de reforma agraria.”

El 11 de mayo del 2001, el Tribunal Constitucional, en sentencia recaída en


el expediente 022-96-I/TC, expulsó del ordenamiento jurídico la Ley 26597
que negó el derecho de actualización de valor de las indemnizaciones
derivadas del proceso de Reforma Agraria; y dispuso que el Estado debía
pagar esta deuda a valor actual.

El 15 de julio del 2001, el Estado expide el Decreto Supremo No. 148-


2001-EF. En el considerando segundo de esta norma, el Estado
textualmente reconoce: “Que dentro de las obligaciones del Estado
peruano se encuentra pendiente el pago de las contingencias derivadas
del proceso de Reforma Agraria llevada a cabo por el Estado peruano al
amparo de las disposiciones legales del derogado TUO del DL 17716, sus
ampliatorias, modificatorias y conexas, y del Decreto Legislativo No. 653.

El 1 de febrero del 200, El Tribunal Constitucional, en sentencia recaída en


los expedientes 015 y 016 del 2001 y 004 del 2002, fundamento jurídico
17, reitero la obligación del Estado peruano de honrar el pago de las
indemnizaciones derivadas de la Reforma Agraria.

El Tribunal Constitucional, en sentencia recaída en el Expediente 0009-


2004-AI/TC, del 23 de marzo del 2005, fundamento jurídico 17, Artículo
resolutivo segundo, dispuso que los acreedores de las indemnizaciones

12
derivadas de la Reforma Agraria, tienen derecho de acudir al Poder
Judicial para el cumplimiento del pago de la deuda actualizada, más los
intereses que correspondan conforme a ley, y cuyas sentencias deberán
ejecutarse con arreglo al artículo 42° de la Ley N.° 27584, modificado por
la Ley N.° 27684, conforme a la interpretación que de dicho artículo
efectuara el Tribunal Constitucional en los FF.JJ. 43 a 65 de la sentencia
recaída en los Exps. N.os 015-2001-AI, 016-2001-AI y 004-2002-AI
(acumulados).

A tenor de lo expuesto en los párrafos previos, nos encontramos ante un


derecho reconocido expresamente en ley vigente, en sentencias del
Tribunal Constitucional y en sentencias de la Corte Suprema. En modo
alguno se puede pretender que la obligación no existe, o que ésta ha sido
creada por los señores congresistas en la ley submateria.

6.4. OBJETO DE LA NORMA

El propósito expreso de los señores congresistas, al aprobar la norma, fue


sanear la propiedad rural en el Perú y generar mecanismos que permitan
convertir la Deuda Indemnizatoria Agraria en Inversión Productiva. Ambos
propósitos se encuentran lealmente encuadrados dentro de sanas políticas
que contribuyen a construir el Estado Democrático y Social de Derecho.

7. SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD

La última observación del Presidente del Consejo de Ministros está


vinculada al propósito de la ley de sanear la propiedad rural en nuestro
País. En tal empeño, el funcionario gubernamental propone que no es
necesario sanear lo que es propiedad de hecho del Estado y, de otro lado,
que no se puede expropiar lo que no fue expropiado durante la vigencia de
la Ley de Reforma Agraria. Sobre el particular es pertinente advertir lo
siguiente:

7.1. SITUACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL EN EL PERU

El Decreto de Urgencia 088-2000, norma que se encuentra vigente,


considerando tercero, textualmente dice:

Que es conveniente dar solución a la situación existente y, en


ese sentido, aprobar los mecanismos y establecer las
condiciones para la acreditación, reconocimiento y pago de las
mencionadas deudas, solución que adicionalmente permitirá
regularizar la situación de propiedad de los actuales
poseedores.

Ha sido el propio Estado, en una norma con rango de Ley, el que reconoce
que es indispensable pagar para regularizar el tracto sucesorio de la

13
propiedad rural. Este reconocimiento nos releva de contradecir la
argumentación de las observaciones del Ejecutivo.

Es oportuno advertir sin embargo, que las consideraciones del oficio del
Presidente del Consejo de Ministros contravienen frontalmente los
fundamentos de la ley vigente y, en consecuencia, el oficio deviene en
nulo.

7.2. PROCESOS EXPROPIATORIOS EN TRAMITE

Los últimos párrafos del Oficio sub examine, están destinados a condenar
cualquier pretensión expropiatoria con fines de Reforma Agraria luego que
el DL 17716 fuera derogado.

Coincidimos plenamente con lo que el Presidente del Consejo de Ministros


escribe. Más aún, sugerimos que el Congreso lo faculte para que cumpla
con todo lo que ha escrito, en particular, con disponer la preclusión de
todos los procesos expropiatorios con fines de Reforma Agraria que el
Estado Peruano todavía mantiene en trámite en el Poder Judicial.

Sin embargo de lo expuesto en el párrafo previo, debemos enfatizar que la


ley ha fijado un procedimiento de acatamiento voluntario y, en
consecuencia, no existe incompatibilidad alguna con la Constitución. Sobre
el particular, el Tribunal Constitucional, en sentencia recaída en el
expediente 0009-2004-AI/TC, estableció que las normas que regulan
procedimientos de acatamiento voluntario, en modo alguno contravienen la
Constitución, por reservar a la libertad del ciudadano, la opción de
acogerse a sus dispositivos.

Lamentablemente, esta conducta inconstitucional e ilegal del MEF se ha


mantenido invariable durante el actual gobierno, manteniendo la
incertidumbre que favorece a los especuladores que compran los bonos a
precios de remate.

ADAEPRA
Lima, 25 de mayo del 2009.

14

Вам также может понравиться