Вы находитесь на странице: 1из 109

1

DEDICATORIAS

A ti Dios por darme la vida y una familia maravillosa.

Con mucho cariño a mi madre, mi hermana, familia, Profesor


Ursino y mis amigos.

1
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer a Dios por bendecirme y


llenar mi vida de dicha. Por permitirme llegar a este momento
que es muy importante para mí.

Quiero expresar mi agradecimiento al profesor Ursino


Cervantes Vázquez por su paciencia, su permanente
disposición, por sus valiosas sugerencias y acertadas opiniones
durante el desarrollo de este trabajo. Gracias maestro, sin su
ayuda no hubiera logrado esto.
Gracias por impulsarme a seguir adelante, no vencerme ante
obstáculos que nos presenta la vida, por su apoyo y sobre
todo por ser un gran amigo.

A mi madre y hermana por brindarme un hogar cálido y


enseñarme a brincar obstáculos con mucho optimismo y
alegría. Por su amor, apoyo y paciencia que me tuvieron cada
desvelada y días de estrés.

A mi amiga Jessica Pereyra por su amistad incondicional y


desinteresada ayuda.

A todos mis amigos, en especial a los del bachillerato CBTis


103

1
ÍNDICE

Introducción

Capítulo uno. El contexto de la investigación………… 8

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Objetivos

1.3 Justificación

1.4 Antecedentes

Capítulo dos. Fundamentación……………………………….25

2.1 Conceptos

2.2 Historia del desarrollo del conocimiento

2.3 Marco Teórico

Capítulo tres. Metodología………………………………………57

1
3.1 Perspectiva teórica

3.2 Hipótesis

3.3 Variables

3.4 Tipo de estudio

3.5 Materiales y procedimientos

Capítulo cuatro. Resultados…………………………………….81

4.1 Resumen

4.2 Tipos de análisis

4.3 Procesamiento de datos

Apartados……………………………………………………………….97

Referencias…………………………………………………………..102

1
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo que a continuación se presenta habla


sobre la sudoración excesiva especialmente en manos y
plantas de los pies, los posibles tratamientos que existen hoy
en día para este padecimiento y las consecuencias que puede
ocasionar esta sudoración en la vida de las personas que lo
padecen.
La razón por la cual hice este trabajo fue de manera personal
ya que yo padezco este problema, a mí solo me sudan las
plantas de los pies y mis manos y me intereso conocer más de
este padecimiento.

1
Algunas personas que padecen de esta sudoración excesiva no
saben que existe una enfermedad llamaba hiperhidrosis que
consiste en una producción de sudor excesivo en las palmas
de las manos, axilas y plantas de los pies. La causa de esta
enfermedad es desconocida pero la relacionan con la
hiperactividad del sistema simpático. Esta enfermedad se
presenta en la mayoría de los casos en la adolescencia, los
pacientes tienen problemas en su vida personal, afectando su
desarrollo social y algunas veces laboral.
Este trabajo tiene como objetivo que personas con
hiperhidrosis y sin hiperhidrosis lean y entiendan mejor este
problema, a nosotros que sufrimos esto nos cuesta mucho
trabajo hacer nuestra vida normal y más porque pensamos
que nadie nos entiende, que a las otras personas que sientan
nuestro sudor de las manos les dará asco y eso nos cohíbe
mucho y nos angustia. Si tienes la oportunidad de leer este
trabajo hazlo, al final entenderás la vida de las personas con
hiperhidrosis y hasta podrás ayudarla.
El contenido de este trabajo es muy interesante, contiene una
narración personal de lo que es vivir con hiperhidrosis,
definición de la hiperhidrosis, tratamientos, composición y
función de las glándulas sudoríparas y conceptos relacionados
a esta enfermedad y a estados de ánimo de una persona con
hiperhidrosis.
Se recomienda a quien quiera hacer una investigación sobre
los daños emocionales que provoca la sudoración excesiva o

1
comprobar si las personas con hiperhidrosis viven de manera
angustiada que realice procedimientos en los cuales tenga
respuestas que sean útiles para su investigación, en este
trabajo la muestra es muy pequeña por las condiciones que
debían de cumplir los sujetos, por falta de tiempo no pude
conseguir más personas que realizarán el cuestionario
aplicado.

CAPITULO I

1
EL CONTEXTO DE
INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué sudan las manos excesivamente?

1. ¿Qué es la hiperhidrosis?

2. ¿Qué tratamientos existen para combatirla?

3. ¿Las personas que le sudan las manos viven


angustiadas?

¿Por qué las manos sudan excesivamente?, en lo personal la

1
mayoría del tiempo me sudan las manos, excepto cuando
tengo mucho frío y cuando duermo; el problema es que me
hace sentir muy incómoda o me da pena cuando estoy con
algún grupo de amigos y sé que tengo que estrechar mi mano
con la de ellos para saludarlos. Es por eso que siempre ando
con una toallita o con algún pedazo de papel higiénico o
servilletas ya que estos materiales me hacen sentir más
segura y así en cualquier momento que alguien me quiera
saludar o que tenga que realizar algún ejercicio o examen en
clase, con ayuda de ellos mis manos pueden estar un poquito
secas. Quisiera conocer más de la hiperhidrosis y saber si las
personas que sufren de esto son personas que viven felices y
no angustiadas.

La sudoración excesiva se presenta en manos, axilas, cara y


planta de los pies; en mi caso solo la sudoración se presenta
en manos y plantas de los pies. Me he dado cuenta que
cuando pienso en mis manos o hablan de algún tema
relacionado con las manos sudan más o me pongo nerviosa
por temor a que me digan haber tu mano; o cuando veo que
alguien se está acercando y sé que me va a dar su mano eso
me tensiona un poco. Siempre me preguntan que si estoy
nerviosa, no la verdad no es por nervios se cuando estoy
nerviosa y obvio que mis manos sudan, pero cuando no lo
estoy ¿porque sudan? Ocurre en personas de todas las edades
y en cierto punto esta enfermedad puede causar algún daño
emocional en los jóvenes.

1
Las personas que sufren de esta enfermedad tendrán que
aprender a vivir a con ello, por ejemplo en mi caso que yo me
acuerde este problema me empezó a la edad de 12 años han
pasado aproximadamente 5 años y apenas me estoy
acostumbrando a tener mis manos sudadas. Pero me
encantaría poder resolver este problema no se con algún
medicamento, para poder vivir plenamente. La mayoría de las
personas que padecen de esto seguirían teniendo algunos
problemas sociales. Y en mi caso no podré usar zapatillas muy
altas porque se resbalan mis pies o sandalias porque batallo
para caminar y tener siempre conmigo alguna toallita o
servilleta.

Personas de diferentes edades que padecen de hiperhidrosis


desde muy pequeñas. Las manos y las plantas de los pies son
los lugares en donde se presenta el sudor excesivamente. En
lo personal no puedo involucrar a nadie más porque creo que
esto es una enfermedad y nadie es culpable de lo que me
pasa. Mis padres siempre me han apoyado y mi familia me ha
protegido y querido mucho, entonces no encuentro alguna
explicación o razón por la cual empezaron a sudar mis manos.

En internet he leído algunos comentarios de personas que


padecen de lo mismo y dicen que ya no quieren tener esa
sudoración en las manos, porque en algunas ocasiones esto
los vuelve como inseguros, algunas veces antisociales porque
sienten vergüenza a que otra persona sienta que su mano esta

1
húmeda. En algunos aspectos esto puedo perjudicar pero si te
acostumbras a vivir con esto y aceptas tu situación creo que
sería más fácil sobrellevar este “problema”. Mi vida es normal
todo lo puedo realizar de manera común solo que es muy
molesto sentir tus manos sudadas la mayoría del tiempo, y no
poder tomar alguien de la mano por mucho tiempo.

Aproximadamente desde el año 2003 me sudan las manos y


no tengo idea si las plantas de mis pies sudan también desde
ese año. Al principio pensé que me sudaban por el cambio de
nivel de escuela porque en ese tiempo pasaba de la primaria a
la secundaria entonces me imaginé que a lo mejor era porque
iba a experimentar una etapa nueva de mi vida, conocer
compañeros nuevos, maestros y materias diferentes. Pero
creo que eso era una falsa idea que tenía ya que experimente
otros cambios por ejemplo termine la secundaria y pase al
Bachillerato y como quiera me siguen sudando mis manos.

“El sudor les gotea de las manos dañando los escritos, los
teclados, dificultando la manipulación de objetos y
entorpeciendo su vida laboral pero, sobre todo, inhibiéndoles
en el contacto social por el rechazo que experimentan.
Característicamente la hiperhidrosis respeta el sueño, su inicio
es temprano en la infancia o en la adolescencia”. (Revista
de patología respiratoria vol. 8 nº 4 - octubre-diciembre 2005).

Me resulta muy incomodo que mis manos la mayoría del


tiempo permanezcan húmedas, no solo la palma como le
ocurre a algunas personas sino toda la mano. La verdad a

1
veces me desespero porque quisiera que mis manos
estuvieran secas todo el día para poder saludar a todos de
mano, bailar (agarrada de la mano de alguien), ponerme uñas
de gel, poder acariciar a alguna persona sin preocupaciones, o
cuando haya una dinámica y dicen vamos a tomarnos de la
mano lograrlo pero sin sudoración.

“Algo tan habitual como dar la mano como saludo es un


problema ya que la otra persona siente como le dejas la mano
mojada. Esto puede afectarnos tanto en el ámbito laboral,
como a la hora de relacionarnos con los demás.” (Arnau, En
buenas manos).

En mi bolsa o en mi mochila siempre habrá alguna toallita,


papel higiénico o servilletas ya que sin algunos de estos
objetos me siento incompleta o insegura, porque cuando
siento que mis manos están transpiradas con estos objetos me
ayudo para secármelas.

“Un gesto tan común como dar la mano puede llegar a


convertirse en un martirio para las personas que padecen
hiperhidrosis. Tanto, que incluso pueden llegar a sufrir graves
problemas sociales y laborales. Este trastorno, de origen
desconocido, provoca un exceso de sudor incontrolado en las
palmas de las manos: es como si estuviesen mojadas y
goteasen. Los afectados llevan siempre consigo un pañuelo de
tela o de papel para secárselas continuamente”.
(Consumer Eroski, 2009)

1
Lo que he comprobado es que cuando hablo de mis manos o
me enfoco más al tema, aumenta la sudoración. Mientras no
piense en ellas permanecen secas, pero si se que alguna
persona se acercará a mí para saludarme de mano, o cuando
estoy en misa y sé que tengo que dar mi mano para la “paz”
me pongo como que más nerviosa y eso provoca que suden
más y lo primero que pienso es que la otra persona al
momento de sentir mi mano sudada dirá que asco o no sé y
eso me angustia un poco.

“este problema, que afecta a alrededor del 1 por ciento de la


población, si no se trata, hay en algunos casos en los que
puede llegar a perjudicar a la vida diaria de las personas, ya
que ellas mismas piensan, por ejemplo, cuando van al
trabajo, que sudan mucho, y ese mismo pensamiento les
hace sudar más, lo que acaba por provocarles una
incapacidad laboral" (Laguarda, 2006).

En la época de frío mis manos están un poco más secas y eso


me agrada o cuando estoy en lugares con aire acondicionado
están frescas. Cuando estoy escribiendo algún trabajo o estoy
realizando algún examen tengo que poner una toallita encima
del papel para que mi mano no moje la hoja y se llegue a
romper, también me pasa que no puedo utilizar zapatillas o
zapatos abiertos como las sandalias porque se resbalan los
pies y no se puede caminar bien.

1
La sudoración en las manos se puede asociar por estados de
excitación nerviosa, ansiedad e inquietud; pero también se
puede asociar con la hiperhidrosis que es una condición física
que se caracteriza por una excesiva sudoración y se presenta
comúnmente en las manos, plantas de los pies, cara y axilas.
Aun no se conoce alguna causa fisiopatológica pero está
relacionada con un sobre estimulo del Sistema Nervioso
Simpático. Este trastorno comienza aparecer regularmente en
la adolescencia. La sudoración incontrolable en las manos
provoca en las manos provoca una incomodidad en la vida
social y profesional de las personas que sufren de esto.

Nunca había investigado si existía una enfermedad relacionada


con la sudoración excesiva pero me siento muy identificada
con este padecimiento; pues en mi caso me sudan mis manos
y las plantas de los pies.

“Hola yo soy de Panamá y a mí también me sudan las manos


y los pies y es algo que desespera. Yo quisiera ponerme
sandalias pero no puedo porque es como si estuviera los pies
mojados. Desde niña tengo ese problema y quisiera que
alguien me diera una solución a mi problema. Cuando estoy
escribiendo mojo toda la hoja tengo que poner una toallita
encima para no mojar la hoja.
Si hay alguna solución se los agradecería”.
(MinutoUno, 2007)

1
“¿Qué tratamientos existen para combatirla? En el mercado
hay desodorantes especiales y cremas de aluminio que tienen
un 20% de éxito y logran controlar transitoriamente la
hiperhidrosis. También se ha utilizado la corriente galvánica
(iontoforesis), que es dolorosa y cuyo éxito se limita a un 5%.

Algunos han usado la radioterapia para atrofiar las glándulas


que producen el sudor, pero se arriesga a los pacientes a ser
candidatos a tener tumores en el futuro. En los últimos años se
ha utilizado la toxina botulínica (bótox), que si bien tiene
buenos resultados en las axilas (no así en las manos), tiene
que ser re aplicada cada 2-6 meses, lo que además de ser
doloroso es costoso”.
(Suarez, 2007)

1.2 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo fue realizado con el fin de comprobar la


sudoración en las manos, en hombres y mujeres de 17 a 55
años de edad. Asimismo explicar la hiperhidrosis en hombres y
mujeres e identificar daños emocionales asociados con la
hiperhidrosis en personas de 17 a 55 años de edad.

1.3 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

Con la realización de este trabajo quiero comprobar que las


personas que le sudan las manos, son personas felices y no
angustiadas, explicar qué es la hiperhidrosis en ambos sexos e
identificar si este problema de sudoración en las manos causa
algún daño emocional. Al realizar este trabajo quiero aportar a

1
nuestra sociedad un conocimiento teórico y fácil de
comprender. Esto lo realizo con el propósito de brindarles a las
personas que padecen esta enfermedad opciones o
sugerencias para mejorar su vida y ser felices aun con sus
manos sudadas. De la misma manera quiero favorecer el
entorno social de las personas con hiperhidrosis para que su
desempeño ante la sociedad sea como el de cualquier
persona. Esta investigación le servirá a los jóvenes con este
problema, a sus familiares, amigos y a la sociedad entera para
entender mejor a las personas que padecen esto y así
apoyarlas para que se dejen de sentir incomodas o
avergonzadas y buscar cómo solucionar ese problema.

1.4 ANTECEDENTES

Antecedentes No.1

La hiperhidrosis es una enfermedad rara, que consiste en un


sobre estimulo del sistema nervioso simpático localizado
paralelo a la columna vertebral dentro del tórax, originando
que el organismo produzca más sudor del que necesita para
regular la temperatura corporal. Esta alteración suele iniciarse
en la infancia o la pubertad y normalmente dura toda la vida.
Además, se puede distinguir hiperhidrosis primaria e
hiperhidrosis secundaria: la primera puede iniciarse en
cualquier momento de la vida; la segunda, puede deberse a
trastornos de la glándula tiroidea o pituitaria, infecciones,
tumores, menopausia o ciertos fármacos.

1
La hiperhidrosis suele ser enfocada casi siempre desde una
perspectiva dermatológica. En sus formas más severas puede
provocar hongos, descamación, mal olor, irritación y
pigmentación de la piel. Los hiperhidrósicos pueden ser
entusiastas y creativos, sólo socialmente encuentran
obstáculos que pueden ser aminorados mediante tratamiento.

Existe una causa no orgánica debida a estrés psicológico y


aunque menos estudiada parece ser la más común. En
algunas personas con hiperhidrosis de origen no orgánico,
puede desencadenarse gracias a una situación estresante o
embarazosa.

Hiperhidrosis y calidad de vida

La hiperhidrosis tiene una repercusión importante sobre la


calidad de vida de quienes la padecen. Se puede convivir con
ella, pero a menudo puede causar estrés emocional,
dificultando en ocasiones la vida personal, laboral y social del
paciente provocando a su vez que se vuelva un circulo vicioso
pues la necesidad de sentirse "seco" provoca más estrés del
que ya se tiene ante una situación social y por lo tanto mayor
sudoración.

Transpirados y angustiados: descubrieron que las


personas que sudan mucho sufren.

1
Quienes tienen ese sudor en las manos fuera de lo normal se
sienten incómodos y excluidos de su vida social porque sienten
vergüenza. Lo afirma un informe médico. El estudio practicado
en Alemania y difundido por la SAD en noviembre del 2007,
advirtió sobre los daños psíquicos que provoca una
enfermedad que se denomina hiperhidrosis y se caracteriza
por provocar un sudor excesivo.

Ese informe destacó que el 73% de las personas que sufren


sudor en exceso se sienten emocionalmente perjudicados y
socialmente afectados, debido a que se les dificulta su
actividad diaria.

Laura Mijelshon, miembro de la SAD, indicó que "esos


pacientes sufren de manera silenciosa día a día, ya que evitan
el contacto social y hasta dar la mano para no mojar al otro"
debido a que no pueden controlar el sudor en varias partes de
su cuerpo.

Mijelshon explicó que "la hiperhidrosis palmar y plantar suele


afectar a más los niños desde edades tempranas, lo que se les
convierte en un verdadero problema". La experta señaló que
"aprender a escribir y utilizar cierto tipo de calzado, es para
esos chicos un motivo de vergüenza que persiste en la
adolescencia".

Una de las alternativas que manejan los especialistas para

1
tratar la hiperhidrosis es la cirugía que consiste en una
ablación selectiva de los ganglios simpáticos paravertebrales a
nivel cervical, para tratar la hiperhidrosis de las palmas y
axilas. Esa intervención requiere de anestesia general y su
efecto suele ser definitivo, pero puede presentar algunos
efectos secundarios como sudoración compensatoria.

La sudoración excesiva puede provocar "fobia social"

El doctor Salvador Laguarda, el 20 de noviembre de 2006 del


servicio de Dermatología del Hospital Casa de Salud de
Valencia, alertó que la sudoración excesiva en manos y pies,
llamada hiperhidrosis palmar o palmoplantar, puede provocar,
en ocasiones, "incapacidad laboral" o incluso "fobia social". El
facultativo explicó, a través de un comunicado, que este
problema, que afecta a alrededor del 1% de la población, "si
no se trata, hay en algunos casos en los que puede llegar a
perjudicar a la vida diaria de las personas, ya que ellas
mismas piensan, por ejemplo, cuando van al trabajo, que
sudan mucho, y ese mismo pensamiento les hace sudar más,
lo que acaba por provocarles una incapacidad laboral".

Indicó que el perfil de las personas que suelen padecer este


problema responde tanto a hombres como a mujeres, que
tiene entre 20 y 30 años, comentó que este problema aparece
en personas "muy nerviosas" y "bastante hiperactivas" y,
alguna vez, aunque "no está demostrado", señaló, "tiene un

1
origen genético". No obstante, el doctor destacó que es un
problema "con solución en la mayoría de los casos". Para ello,
explicó que en primer lugar, se suele tratar con cremas y, si no
dan resultado, se recurre a la técnica del “botox”, que es una
inyección de una toxina que paraliza el sudor. Si, ninguna de
estas alternativas da resultado, matizó, se puede recurrir en
último término a la técnica quirúrgica, aunque el especialista
no la recomendó por "los posibles efectos que puede
conllevar", según resaltó.

Hiperhidrosis primaria y ansiedad:


Estudio prospectivo preoperatorio de 158 pacientes

R. Ramos, et.al.(2003) Realizaron una investigación sobre


hiperhidrosis primaria y ansiedad a 158 pacientes en situación
preoperatoria para determinar la localización de la
hiperhidrosis, la clínica acompañante y la ansiedad que
refieren los pacientes tanto subjetivamente como mediante
instrumentos psicométricos estandarizados. Los autores
consideran que la hiperhidrosis primaria (HP) es un trastorno
de etiología desconocida que se caracteriza por un exceso de
sudación palmar, axilar o plantar, o bien una combinación de
estas u otras regiones corporales en diferentes grados. Su
incidencia, según las series, se cifra en hasta un 1%.
Actualmente el tratamiento más estandarizado y con un mejor
resultado es el quirúrgico. El síntoma predominante es la

1
hipersudación, habitualmente palmar. Acompaña a este signo
clínico un elevado grado de ansiedad, así como una clínica de
hiperfunción simpática, lo que hizo que se definiera la
hiperhidrosis, en algún momento, como un signo más dentro
del contexto de un trastorno psiquiátrico. Se trata de un
estudio prospectivo realizado por nuestro servicio entre el 1 de
septiembre de 2001 y el 30 de junio de 2003, en el que se
estudió a 158 pacientes con hiperhidrosis palmar, axilar y/o
facial. Tras un estudio preoperatorio correcto, todos ellos
cumplimentaron, 8 semanas antes de la intervención, un
cuestionario donde se registraban las siguientes variables: a)
localización de la hiperhidrosis y síntomas asociados, y b)
ansiedad percibida subjetivamente y el grado de incapacidad
de esta ansiedad mediante una escala de 0 a 4.
Simultáneamente se les administraron el cuestionario STAI14
(Escala de Ansiedad Estado-Rasgo) y un cuestionario
específico elaborado por nuestro servicio (CEA-HP:
Cuestionario Específico de Ansiedad en la Hiperhidrosis
Primaria). Se estudió a 158 pacientes con HP –116 (73,4%)
mujeres–, con una edad media de 27,9 años (rango: 14-50).
La localización de la hiperhidrosis fue palmar en 148 casos
(93,6%), axilar en 6 (3,8%) y facial en 4 (2,5%). En cuanto a
la pregunta sobre sudación en otras regiones corporales, se
observó que los pacientes que consultaban por sudación en
una región exclusiva referían igual sudación en otras zonas del
cuerpo, en la siguiente proporción: en las manos 148 casos

1
(93,6%), en los pies 111 (70,2%), en las axilas 105 (66,4%),
en la región facial 19 (12,1%), en la inguinal 14 (8,8%), en la
espalda 13 (8,2%), en la zona pectoral 8 casos (5,1%) y en la
abdominal 4 (2,5%). Respecto a la presencia de síntomas y
signos asociados, hubo 97 casos (61,4%) de enrojecimiento
facial, palpitaciones en 82 casos (51,9%), tensión muscular en
75 (47,4%), cefalalgia en 53 (33,5%), epigastralgia
inespecífica en 51 (32,2%), temblor en 49 (31%) y sequedad
de boca en 48 (30,3%). En cuanto a la evaluación de la
ansiedad secundaria a la hiperhidrosis referida por los propios
pacientes y a su clínica acompañante, 2 casos (1,2%)
afirmaban no experimentarla, 27 (17,1%) referían “un poco”
de ansiedad, 83 (52,5%) “bastante ansiedad”, 27 (17,1%)
“demasiada ansiedad” y 19 (12,1%) “mucha ansiedad”.
Respecto a la percepción de cómo esta ansiedad afectaba a la
vida diaria del paciente, 5 casos (3,1%) afirmaron que no era
“nada incapacitante”, 25 (15,8%) la calificaron de un “poco
incapacitante”, 83 (52,5%) de “bastante incapacitante”, 27
(17,1%) de “demasiado incapacitante” y 18 (11,4%) de “muy
incapacitante” Los pacientes refieren un elevado grado de
ansiedad, que perciben como incapacitante para la vida diaria.
Esta ansiedad no queda reflejada en un aumento de la
ansiedad estado ni de la ansiedad rasgo respecto de la
población general, dato que coincide con estudios recientes
que descartan una psicopatología de base en estos pacientes,
aunque en otras series se aprecie una tendencia clara a la

1
ansiedad, sin alcanzar significación clínica. La ansiedad que
presentan probablemente es reactiva a la hiperhidrosis y
ambas provocan la percepción de incapacidad en la vida
diaria.

Variables de proceso en la determinación de la ansiedad


generalizada y su generalización a otras medidas de
ansiedad y depresión
De acuerdo con el modelo explicativo propuesto por Dugas,
Gagnon Ladoucer y Freeston (2005), para el trastorno de
ansiedad generalizada (TAG), este estudio es post facto se
propone poner a prueba el papel que juegan las variables
procesuales supresión de pensamientos en la determinación
del TAG, así como la participación de estas variables en la
determinación de otros trastornos de ansiedad y del estado de
ánimo. Para ello se evalúo a una muestra de 503 adultos en
ansiedad generalizada, componentes del ataque de pánico,
pensamiento obsesivo, miedo a la evaluación negativa y
depresión. Los resultados indicaron que estos tres procesos,
además de en la ansiedad generalizada, también se
encuentran en las otras variables medidas, pero con variables
apreciables. Estas variaciones van desde la no aparición de los
tres procesos a su aparición, pero con pesos explicativos
diferentes. El papel central atribuido en el modelo a la
intolerancia hacia la incertidumbre se modifica en el caso del
pensamiento obsesivo, pasando a ser en esta ocasión la
evitación cognitiva. Se discuten los resultados en relación con

1
la generalización de las variables de procesos a otros
trastornos, especialmente en aquéllos más comórbidos en el
TAG.

1
CAPITULO II

FUNDAMENTACION

1
2.1 CONCEPTUALIZACION

Ansiedad

“Las reacciones de miedo y ansiedad son reacciones fisiológicas


de defensa ante males y peligros potenciales, sirven para que el
individuo se ponga en estado de alerta ante posibles amenazas
y, sin duda, han sido imprescindibles para la supervivencia de la
especie humana. Desde el punto de vista psicopatológico,
existen, por tanto, tres tipos de ansiedad: la ansiedad como
forma de respuesta fisiológica ante las vicisitudes de la vida, es
decir, como una experiencia humana normal; la ansiedad como
síntoma de diferentes enfermedades, médicas y psiquiátricas; y
por último, la ansiedad como entidad específica, que abarca el
amplio campo de los trastornos de ansiedad”.

De acuerdo con las clasificaciones internacionales, los trastornos


de ansiedad de los niños y adolescentes comprenden: las fobias,
el trastorno de ansiedad a la separación, el trastorno de
ansiedad generalizada, el trastorno de estrés postraumático
(TEP) y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Se cree que el
trastorno de angustia afectaría al 0,8% y las fobias específicas
al 1.5-3% aproximadamente. Fobias simples siempre consiste
en el miedo irreprimible, persistente y difícil de vencer a un
estímulo o situación concretos, y sólo aparece en contacto con
ese estímulo.
(Mardomingo, M.J. 2005. Trastornos de ansiedad en el adolescente.
Madrid p. 126)

1
La ansiedad (del latín anxietas, angustia, aflicción) es un estado
de agitación, inquietud o zozobra del ánimo. Cabe resaltar que
la ansiedad no siempre es patológica, sino que es una emoción
común como el miedo, la ira o la felicidad. La ansiedad cumple
con una función de importancia vinculada con la supervivencia.
En un estado de ansiedad, se incrementan las facultades
perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de
incrementar el nivel de algún elemento que, en esos momentos,
se encuentra por debajo del nivel normal. Todos los seres
necesitan disponer de algún mecanismo de vigilancia para
asegurar su supervivencia y la ansiedad cumple ese papel en
numerosas situaciones. Así, es normal, y deseable, que un ser
humano tenga miedo cuando se avecina un peligro real. De
hecho nuestro organismo está preparado para aprender a sentir
miedo y ansiedad en determinadas circunstancias como una
manera de prevenir situaciones peligrosas o dolorosas. Sin
embargo, a veces esta capacidad preventiva no funciona bien, y
se producen falsas alarmas ante estímulos inofensivos. De esta
forma nos encontramos frente a posibles trastornos de
ansiedad.
(Wikipedia. La enciclopedia libre. 2008. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ansiedad)

Los trastornos de ansiedad se caracterizan por tener a la


ansiedad o el miedo como elementos principales del sufrimiento
humano. Cada trastorno se refiere a un conjunto característico
de síntomas y sensaciones que suelen aparecer en la misma
persona.

Los principales trastornos de ansiedad son:

1
Agorafobia, fobia social, fobias específicas, trastorno de pánico,
trastorno por estrés agudo, trastorno obsesivo-compulsivo,
trastorno por estrés postraumático, trastorno de ansiedad
generalizada.
(Tratamientoansiedad.com. 2007. Disponible en:
http://www.tratamientoansiedad.com/trastornos-de-
ansiedad/trastornos-de-ansiedad.html)

Estado de ánimo

“Cuando hablamos de estado de ánimo, nos referimos a una


emocionalidad que no remite necesariamente a condiciones
específicas y que, por lo tanto, normalmente no los podemos
relacionar con acontecimientos determinados. Los estados de
ánimo viven en el trasfondo desde el cual actuamos. Ellos se
refieren a esos estados emocionales desde los cuales se realizan
las acciones.”

Independientemente del lugar donde nos encontremos y de lo


que hagamos, los seres humanos siempre estamos en algún
estado de ánimo que, comúnmente, no elegimos ni controlamos;
solo nos encontramos en él. Estamos poseídos por nuestros
estados de ánimo. Nos convertimos en nuestros estados de
ánimo. Normalmente los estados de ánimo se adelantan a
nosotros. Cuando los observamos, ya estamos sumergidos en
ellos.

Los estados de ánimo son constitutivos de la existencia


humana

1
Los seres humanos, dondequiera que estén, dondequiera que
habiten, siempre están inmersos en algún estado de ánimo. Los
estados de ánimo son constitutivos de la existencia humana.
Simplemente no se puede procrear o comprender la existencia
humana sin aceptar que estamos, inevitablemente, en algún
tipo de estado de ánimo. Los estados de ánimo son un hecho de
la vida y los encontramos en cualquier lugar, en cualquier
persona.

(ECHEVERRIA, Rafael. 2003. Ontología del lenguaje, Chile: Ed.


Comunicaciones Noreste. p.155)

Cambios en la conducta según el estado de ánimo

Dependiendo del estado de ánimo en que nos encontremos,


ciertas acciones son posibles y otras no. Esto es lo central de lo
que constituye a las emociones y a los estados de ánimo. Si
estamos en un estado de entusiasmo, se amplía nuestro
horizonte de acciones posibles en el futuro. Los estados de
ánimo no sólo condicionan las acciones posibles o no posibles de
realizar. También condicionan la forma en que efectuaremos
esas acciones.

Los estados emocionales crean variaciones en el


comportamiento biológico

“Por otra parte, también sabemos que un cambio en nuestro


estado emocional produce modificaciones biológicas. Un cambio
en nuestro estado de ánimo puede provocar latidos del corazón
más lentos o más rápidos, que el nivel de adrenalina en nuestra
sangre sea más alto o más bajo, sudor, fatiga, dolor de

1
estómago, etc. Una investigación experimental reciente ha
comprobado que el estado de ánimo de un paciente es un factor
importante de su capacidad de recuperación para un amplio
espectro de enfermedades (jaquecas graves, cáncer,
enfermedades cardíacas, stress, desórdenes nerviosos, etc.)”.

(ECHEVERRIA, Rafael. 2003. Ontología del lenguaje, Chile: Ed.


Comunicaciones Noreste. p.161)

Los estados de ánimo generan nuestro mundo

Como los estados de ánimo definen un espacio de acciones


posibles, se abren inmediatamente dos dimensiones. La primera
es que los estados de ánimo especifican un futuro posible y, la
segunda, que ellos generan un determinado mundo. Nuestros
estados de ánimo son como lentes a través de los cuales
observamos el futuro. Los diferentes estados de ánimo son el
comienzo del futuro, de ellos dependen de cómo se desarrollará.
Si estamos de buen ánimo, el futuro se verá brillante. Si
estamos de mal ánimo, el futuro se verá oscuro.

Nuestros estados de ánimo conforman el mundo en que


vivimos. Cada estado de ánimo trae consigo un mundo propio.
Uno de los problemas que enfrentamos es que los estados de
ánimo no los notamos y, por lo tanto, juzgamos que lo que
pertenece a nuestros estados de ánimo es propiedad de nuestro
mundo. Si sucede que estamos de mal ánimo, juzgamos que
todo lo que nos rodea es negativo o si logramos un ascenso o
un aumento de sueldo, es muy razonable que nuestro estado de
ánimo sea optimista. Estamos ampliando nuestras posibilidades

1
futuras y nuestro mundo se ve más brillante. Si cambia el
estado de ánimo, el mundo también cambiará con él.

(Ibídem, p. 158)

Evasión

En su definición más aceptada, en el sentido psicológico habla


de la privación de sentimientos molestos por los cuales se evita
afrontar las exigencias que impone la realidad.
Es común que la causa de la evitación de lo penoso se
encuentre en el propio sujeto que no se acepta a sí mismo, ni
acepta que lo vean como es y no acepta ser apreciado por otros.
Según Freud la evasión tiene origen en el yo.
Evasión se considera como una fusión entre negación y
represión o un mecanismo que se emplea en la liberación de los
estímulos provocados por el ambiente social, familiar, los
deberes profesionales, las privaciones por salud y de la
economía.
(Muñoz, J. 1991. La evasión, Editorial Rialp. Consultado el día 16 de
mayo de 2009.
http://www.mercaba.org/Rialp/E/evasion_psicologia.htm)

Características de la evasión

En la evasión se pueden reconocer tres elementos o momentos


del proceso, uno es el fin pretendido por el sujeto; dos, el
impulso por evadirse; tres, los motivos que llevan a lograr la
evasión y por último el empleo de medios para evadirse. El más
evidente de los tres es el fin pretendido ante el desagrado

1
previsto o vivido y/o ante el bienestar afectivo perdido o que
peligra.
(Muñoz, J. 1991. La evasión, Editorial Rialp. Consultado el día 16 de
mayo de 2009.
http://www.mercaba.org/Rialp/E/evasion_psicologia.htm)

Mecanismos de evasión

“Un mecanismo de evasión es la tendencia a abandonar la


independencia del yo individual propio para fundirse con algo o
con alguien exterior a uno mismo, a fin de adquirir la fuerza de
que el yo individual carece; tendencia a buscar nuevos vínculos
secundarios como sustitutos de los primarios que se han
perdido. Las formas más nítidas de este mecanismo pueden
observarse en la tendencia compulsiva hacia la sumisión y la
dominación”.
(Fromm, E. 1941. El miedo a la libertad.
http://www.scribd.com/doc/14151946/Fromm-Erich-Psicologia-Social-
Miedo-a-La-Libertad-Ar)

Frustración
“Se ha conceptualizado como frustración a los fenómenos que
se dan en un organismo cuando se malogra la satisfacción de
algunas necesidades. En ella cabe considerar el impedimento-
estímulo y las reacciones del organismo frustrado. Dependiendo
del estímulo que la provoca, la frustración se clasifica en
primaria que surge de la privación del miedo o fin necesario
para la satisfacción de la necesidad y secundaria, que nace
cuando la satisfacción se ve impedida por un obstáculo. De
manera más estricta, más que de obstáculo ha de hablarse de

1
situación frustrante ya que el obstáculo, que quizá no lo es en
sí, puede, no obstante, llegar a ser tal, dadas las circunstancias
del momento. Esta segunda clase de frustración puede
equipararse el apetito irascible de la psicología tradicional”.

Diversos estudios sobre frustración mediante métodos


experimentales, han dado como resultado cuatro tipos de esta:
1. Externa pasiva (impedimento exterior no voluntario).
2. Externa activa (impedimento exterior voluntario).
3. Interna pasiva (impotencia del sujeto).
4. Interna activa (origen de los conflictos).
En el individuo, la frustración se presenta mediante un aumento
de tensión, provocado por el impulso impedido; una reacción,
que acostumbra ser una constante personal, y una descarga,
que tiende a restaurar el equilibrio.
En la frustración, la tolerancia realiza un papel muy importante;
es decir, la aptitud que posee un sujeto para soportarla sin
perjuicio de su adaptación psico-biológica.

(VISUAL, Enciclopedia de pedagogía/ psicología. Tomo II pág.311)

“Se entiende por frustración el estado de decepción creado


emocionalmente cuando alguien espera realizar su deseo y se
ve impedido de hacerlo. La importancia de la frustración ha sido
puesta de manifiesto prácticamente por todas las ciencias del
espíritu: la Psicología experimental, la Psicología evolutiva, la
Psicopatología evolutiva, la Psicopatología, el Psicoanálisis, la
Historia, etc. también en el campo de la Psicología animal se
han hecho estudios sobre las consecuencias de la frustración”.

1
No todas las frustraciones son conscientes; muchas de ellas,
especialmente las que tuvieron lugar en la infancia, son
reprimidas y permanecen inconscientes.
Una frustración crea un estado vivencial de fijación a la
situación frustrante. La persona frustrada será sumamente
sensible a todo planteamiento que la recuerde su frustración;
sentirá angustia al ponerse en las mismas circunstancias en las
cuales fracasó y pensará ver repetida por doquier la misma
situación frustrante, lo cual la conducirá en último término, a
llevar una existencia introvertida y poco arriesgada, con objeto
de no repetir la misma vivencia decepcionante.
(Algo sobre lo que pensar II: Frustración [2002, junio]. Disponible en:
http://usuarios.lycos.es/jhbadbad/anarquia/frustración.htm)

Tolerancia de la frustración

“La tolerancia de la frustración se aplica al grado y la duración


del estrés que una persona tolera antes de sufrir
desorganización o desarrollar los mecanismos de defensa, por lo
que la tolerancia ante la frustración podría ser considerada como
la relación del tiempo que una persona permanece ante una
situación causante de estrés y el grado en que esta persona se
vería afectada ante esta misma por lo cual una situación que
normalmente no nos afectaría mucho, pero al permanecer esta
por demasiado tiempo nos llevara finalmente a un estado de
frustración y por lo tanto esta llegara a sufrir las consecuencias
o mecanismos de defensa de la frustración”.

1
(Algo sobre lo que pensar II: Frustración [2002, junio]. Disponible en:
http://usuarios.lycos.es/jhbadbad/anarquia/frustración.htm)

Hiperhidrosis

“Algunas personas sudan de una forma excesiva sin parar


aunque no haga calor, sin hacer ejercicio o incluso si está
haciendo frío. Esta disfunción se conoce como hiperhidrosis
(nombre médico de la sudoración excesiva) y se manifiesta con
un exceso continuo de sudoración superior al normal, sin que
exista una causa aparente que lo justifique. En estas personas
se produce una respuesta corporal incontrolada con algunos
estímulos habituales tales como las emociones, el calor y la
ansiedad, que les incrementan de forma desmedida la
sudoración. Curiosamente durante el sueño, desaparece por
completo.
La causa fundamental de la hiperhidrosis es desconocida,
aunque se cree que la sudoración en exceso se debe a una
sobre actividad del sistema nervioso simpático, compuesto por
nervios sobre los cuales no hay control voluntario y que
responden a estímulos emocionales. Se estima que el 1% de la
población padece hiperhidrosis; afecta de igual manera a
hombres y mujeres. Hasta el 40% de los afectados tiene otro
miembro de la familia con la misma afectación, por lo que es
una enfermedad hereditaria”.

(Clínica Estética Diego De León. 2009, mayo. Recuperado el 24 de


mayo de 2009. Disponible en: http://www.estetica-
facial.com/hiperhidrosis.php)

1
¿En dónde se localiza la hiperhidrosis?
“Según las regiones afectadas por exceso de transpiración,
puede haber de más a menos frecuente: sudoración axilar en
las axilas, la más frecuente, sudoración palmar de las manos,
sudoración plantar de los pies y sudoración facial en la frente y
cara. Esta última se asocia a veces al rubor facial que consiste
en el enrojecimiento del rostro. La sintomatología predominante
es el sudor y humedad que en los pies y las manos se
acompaña con frialdad de las mismas. En algunas personas se
puede dar en más de una zona. En casos aislados se da en
espalda y pecho, siendo esto último consecuencia a veces de
intervenciones quirúrgicas para eliminar la hiperhidrosis
(sudoración compensatoria)”.

Sudoración Excesiva en axilas

“Es la más frecuente y se potencia especialmente en primavera


y verano. En estos casos de hiperhidrosis axilar, el exceso de
sudor provoca manchas y grandes cercos en la ropa haciéndose
visibles en gran medida por lo que el que la sufre debe
cambiarse de camisa varias veces, siempre vestir de oscuro
para disimular las manchas, inseguridad del olor corporal, etc.”

Exceso de sudor en manos

“Cuando el exceso de sudor se localiza en manos predomina


la disminución del rendimiento profesional y laboral. El que sufre

1
hiperhidrosis en manos tiene dificultad de relacionarse al no
sentirse cómodos en el saludo, y además el problema trasciende
a nivel laboral ya que no pueden tocar los objetos sin mojarlos,
la tinta se extiende, los metales se oxidan, el teclado de los
ordenadores se estropea..., etc.”

Sudoración en los pies


“El sudor excesivo se va acumulando en los pies, que al
permanecer encerrados la mayor parte del día provoca que la
piel se vaya poniendo rosada o azulada Cuando no se trata. Con
el tiempo pueden aparecer complicaciones locales en forma de
ampollas, bromhidrosis (olor corporal exagerado), infecciones,
perniosis (sabañones)... En los casos graves de hiperhidrosis, la
piel, puede estar macerada, fisurada y descamarse”.
(Clínica Estética Diego De León (2009, mayo). Recuperado el 24 de
mayo de 2009. Disponible en: http://www.estetica-
facial.com/hiperhidrosis.php)

Hiperhidrosis: es una sudación excesiva por incremento de la


secreción de las glándulas sudoríparas sin la necesidad de un
estímulo evidente, como el ejercicio físico.

La hiperhidrosis puede ser:

• Generalizada (afecta toda la superficie corporal).


• Localizada (afecta ciertas zonas del cuerpo).
• Idiopática (causa desconocida).
• Patológica (como causa de ciertas enfermedades).
(Alfabeta.net [2009 mayo]. Disponible en:
http://www.alfabeta.net/afecciones/afecciones-hiperhidrosis.xtp#0)

1
“La hiperhidrosis (producción excesiva de sudor), puede tener
un efecto perjudicial en la calidad de vida de un paciente,
impidiendo que realice sus actividades diarias, y perturbando su
actividad social.
Este puede ser generalizada, comprometiendo todo el cuerpo, o
focalizada, más frecuentemente en pies, manos, axila y cara. Es
un problema muy común, sin embargo muy pocos pacientes
(solo 1/3) consultan porque desconocen que padecen una
enfermedad que tiene tratamiento médico”.

Causas de hiperhidrosis focal y generalizada


Hiperhidrosis focal:
• Hiperhidrosis primaria idiopática
• Síndrome de Frey o sudoración gustativa
• Neurológicas
 Neuropatías
 Injuria de medula espinal

Hiperhidrosis generalizada:
• Endocrinas
 Hipertiroidismo
 Hiperpituitarismo
 Diabetes
 Menopausia
 Embarazo
 Feocromocitoma

1
 Sme. Carcinoide
 Acromegalia
• Neurológicas
 Enf.de Parkinson
 Injuria de medula espinal
 ACV
• Oncológicas
 Síndrome mieloproloferativo
 Enfermedad de Hodgkin
• Infecciones
• Cardiovasculares
 Shock
 Insuficiencia cardíaca
• Insuficiencia respiratoria
• Drogas
 Fluoxetina
 Venlafaxina
 Doxepina
• Tóxicos
 Alcohol
 Drogas de abuso
(A.Haider, N. Solish. 2009, Hiperhidrosis focal: Diagnóstico y
tratamiento. Recuperado el 24 de mayo de 2009. Disponible en:
http://www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/correo/cor2_05/1174.p
df)

Timidez
“La timidez es uno de los fenómenos más importantes que
causan problemas en la interacción social, básicamente porque

1
impide y paraliza la actuación, no lográndose los objetivos y
metas interpersonales que incidirían en el crecimiento y
desarrollo individual”.

(Larocca, F. 2009. La timidez en el ser humano. Obtenido el día 23 de


mayo de 2009 desde
http://www.monografias.com/trabajos57/timidez-ser-
humano/timidez-ser-humano.shtml)

“La timidez es un problema que afecta a una gran parte de la


población. De hecho según un estudio reciente de la Universidad
de Stamford, un 40 por ciento de las 10 mil personas
entrevistadas se declaraba tímida. No es sólo una fase de la
niñez que se supera con los años, sino una realidad en la
madurez de las personas. La persona tímida es aquella que
actúa de forma temerosa, medrosa, encogida y apocada. Por el
miedo al ridículo, o a no saber comportarse adecuadamente,
prefiere reservarse y mantenerse al margen de ciertas
actividades”.
(Mundo mujer [2004, agosto]. Disponible en:
http://www.mundomujer.cl/pags/sicologia/timidezVencida.htm)

Interactuar en la infancia es algo muy importante para el


desarrollo, de tal modo que pueden presentarse posteriores
déficits afectivos y emocionales ante la falta de interacciones.
Los niños tímidos presentan un menor número de interacciones
y unos niveles de bienestar subjetivo inferior en tales
interacciones, además la timidez aparece relacionada con otra
serie de trastornos en la edad adulta como por ejemplo la fobia
social. Es un fenómeno que en mayor o en menor medida todos

1
hemos experimentado, tomando en cuenta las variables como la
edad, el sexo o el entorno cultural ejercen su influencia en ella.

(Monjas, M.I. 2009 Timidez en infancia y adolescencia. Disponible en:


http://html.rincondelvago.com/timidez-en-infancia-y-
adolescencia_monjas-casares.html)

Clasificación de la Timidez
Existen diferentes tipos de manifestaciones de la timidez:
Dentro de la infinidad de manifestaciones, vamos a centrarnos
en las más perjudiciales y quizás por eso sean las más
comunes:
1) Incapacidad para actuar y expresarse normalmente.
2) Manifiestan timidez en casos específicos.
3) Se presenta cuando el individuo está en un medio diferente al
normal.
4) Típica de los artistas e intelectuales.
5) Agresividad escondida bajo la timidez.
6) Los celos tapando la timidez.
7) Por complejo de inferioridad.
8) Por relaciones sexuales.
(Anónimo. 2009. Consultado el día 23 de mayo de 2009 Disponible
en: http://cursosmusicales.com/Timidez.pdf)

Trastorno de ansiedad generalizada

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una categoría


diagnóstica propia, caracterizándose por una ansiedad y
preocupación (expectación aprensiva) excesivas en torno a una

1
serie de acontecimientos o actividades, junto a una serie de
síntomas somático (al menos tres de ellos) como inquietud o
sentirse activado, fatigarse fácilmente, dificultad para
concentrarse o tener la mente en blanco, irritabilidad, tensión
muscular y perturbaciones del sueño. La ansiedad, las
preocupaciones o los síntomas físicos producen un deterioro o
malestar importante en áreas relevantes del funcionamiento
familiar, social, laboral, etc.

Componentes principales del TAG

“Dugas, Gagnon, Ladouceur y Freeston (1998) proponen un


modelo conceptual para el Trastorno de ansiedad generalizada
(TAG) en el que establecen como componentes principales del
mismo cuatro variables de proceso: la intolerancia hacia la
incertidumbre, las creencias sobre la preocupación, la
orientación pobre del problema y la evitación cognitiva”.

Intolerancia hacia la incertidumbre

“La intolerancia hacia la incertidumbre, Freeston, Rhéaume,


Letarte, Dugas y Ladouceur (1994) la entienden como un
constructo relativamente amplio que representa reacciones
conductuales, cognitivas y emocionales negativas hacia los
contextos y situaciones de incertidumbre de la vida diaria y se
relaciona estrechamente con la preocupación, sin tener en
cuenta los niveles de ansiedad y depresión.”

(GONZALEZ, et.al. 2006 Variables de proceso en la determinación de


la ansiedad generalizada. España, p. 24-25)

1
El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una
ansiedad y preocupación inmotivadas y excesivas respecto a dos
o más circunstancias de la vida, que se manifiesta como un
sentimiento de ansiedad persistente, insidioso y generalizado
pero sin los síntomas específicos que caracterizan los trastornos
fóbicos obsesivo-compulsivo.

(BENEDITO et.al. 1992. El tratamiento de la ansiedad generalizada.


Valencia: Editorial Psicothema. p. 479)

Síntomas de la ansiedad

La ansiedad, síntoma básico del TAG, por lo general se


acompaña de sensación de tensión interna y dificultad para
relajarse. Es frecuente la hiperactividad del sistema autónomo;
las personas que lo padecen suelen quejarse de cefalea,
inestabilidad, visión borrosa, disminución de la salivación,
sudoración excesiva, molestias estomacales, nauseas,
taquicardia, mayor frecuencia de las micciones, hormigueos en
los miembros, dolores musculares, fatigabilidad precoz,
insomnio, irritabilidad, sentimiento de zozobra, impaciencia,
preocupación y aprensión (Ayuso, 1998).

(BENEDITO et.al. 1992. El tratamiento de la ansiedad generalizada.


Valencia: Editorial Psicothema. p. 479)

2.2 HISTORIA DEL DESARROLLO DEL


CONOCIMIENTO

Ansiedad
Origen de la palabra ansiedad

1
“El término ansiedad, proviene del latían "anxietas", congoja o
aflicción. Consiste en un estado de malestar psicofísico
caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad,
inseguridad o desosiego ante lo que se vivencia como una
amenaza inminente y de causa indefinida. La diferencia básica
entre la ansiedad normal y la patológica, es que ésta última se
basa en una valoración irreal o distorsionada de la amenaza.
Cuando la ansiedad es muy severa y aguda, puede llegar a
paralizar al individuo, transformándose en pánico”.
“Angustias, así como "angor", "angina", provienen de una
misma raíz griega o latina, y significan constricción, sofocación,
estrechez u opresión, y se refieren indudablemente a la
sensación de opresión precordial y epigástrica con desasosiego
que la caracteriza. La angustia es una manifestación emocional
caracterizada por un temor a lo desconocido o a lo amenazante.
Este temor se contrapone al miedo, que es un temor a algo
concreto y definido (objeto o situación). Según su origen, la
angustia puede presentarse de diferentes maneras. Existe una
angustia que puede ser considerada normal, pues aparece
frente a diversos estímulos estresantes, que implican una
amenaza real e imponen un desafío. Si, por el contrario, la
valoración de una amenaza es errónea o distorsionada o el
estímulo es imaginario, se genera una angustia que tiende a
persistir, transformándose en anormal o patológica. Es decir
que, la angustia normal se basa en preocupaciones presentes o
del futuro inmediato y desaparece al resolver los problemas la
angustia patológica, antes llamada neurótica, es de medida y
persistente, planeando un futuro incierto o amenazante y va

1
restringiendo la autonomía y desarrollo personal de quien la
sufre”.

(Virues. 2005. Estudio sobre ansiedad. Revista Electrónica


PsicologíaCientifica.com. Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-69-1-estudio-
sobre-ansiedad.html)

¿Qué entendemos por ansiedad?

- Lang (2002): es una respuesta emocional que da el sujeto


ante situaciones que percibe o interpreta como amenazas o
peligros.
- Beck (1985) refiere que es la percepción del individuo a nivel
incorrecto, estando basada en falsas premisas.
- Kiriacou y Sutcliffe (1987): "una respuesta del con efectos
negativos (tales como cólera, ansiedad, depresión) acompañada
de cambios fisiológicos potencialmente patógenos (descargas
hormonales, incremento de la tasa cardiaca,…).
- Lazarus (1976) La ansiedad es un fenómeno que se da en
todas las personas y que, bajo condiciones normales, mejora el
rendimiento y la adaptación al medio social, laboral, o
académico. Tiene la importante función de movilizarnos frente a
situaciones amenazantes o preocupantes, de forma que
hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo,
asumirlo o afrontarlo adecuadamente.
(Virues. 2005. Estudio sobre ansiedad. Revista Electrónica
PsicologíaCientifica.com. Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-69-1-estudio-
sobre-ansiedad.html)

Hiperhidrosis

1
Hiperactividad del sistema autónomo simpático:

“ADAR et al. en 1977 no relaciona la hiperhidrosis primaria con


la temperatura ambiental cálida, ya que en climas fríos también
se presenta hiperhidrosis, siendo el estimulo más intenso el
emocional y el ejercicio físico queda como un estímulo de menor
entidad.
SATO et al. en 1989, mediante una revisión sobre la
fisiopatología de las glándulas sudoríparas, afirma que esta
hiperhidrosis emocional nunca se da durante el sueño o el
descanso. El centro hipotalámico regulador de la sudoración a
nivel palmar y plantar es diferente al resto de centros
hipotalámicos responsables del control sudomotor, estando
directamente controlado por la corteza cerebral sin aferencias
termosensitivas”.

Bases psicológicas de la hiperhidrosis primaria:


NOPPEN et al. en 1997 descarta la presencia aumentada de
catecolaminas en sangre de pacientes con hiperhidrosis
primaria, descartando una posible hiperactividad simpática, lo
que sugiere que toda la sintomatología asociada es
consecuencia de la ansiedad y/o la hiperhidrosis que padecen
los pacientes.
TELARANTA et al. en 1998 relaciona la hiperhidrosis como
síntoma de trastornos psiquiátricos, como es la fobia social,
siendo la simpatectomía torácica endoscópica un instrumento
terapéutico adecuado.

1
KWON et al. en 1998 estudió la relación entre hiperhidrosis
primaria y personalidad en 97 pacientes. No evidenció ninguna
alteración de la personalidad de estos pacientes.
DAVIDSON et al. en observó que la hiperhidrosis se asocia
frecuentemente a pacientes diagnosticados de fobia social,
mientras que RUCHINSKAS et al. observa como los pacientes
con hiperhidrosis presentan clínica de ansiedad y depresión
reactiva a la hiperhidrosis, sin ser causa.

Historia de la cirugía del simpático torácico:


La primera simpatectomía quirúrgica se realizó en 1889 por
ALEXANDER como tratamiento de la epilepsia; posteriormente,
JONNESCO y JABOULAY en 1896 la practicaron como
tratamiento del exoftalmos tiroideo, y en 1916 JONNESCO la
emplea como tratamiento de la angina pectoris.
La primera simpatectomía como tratamiento de la hiperhidrosis
primaria se debe KOTZAREFF en 1920, quien practico una
simpatectomía cervical derecha por presencia de hiperhidrosis
unilateral.

La primera simpatectomía por vía torascocópica fue realizada


por HUGHES en 1942, seguida posteriormente por GOETZ y
MARR en 1944, los cuales introducen la importancia del ganglio
torácico T2, como responsables de la hiperhidrosis palmar. KUX
en 1978 presenta la primera gran serie de simpatectomías
torácicas endoscópicas como tratamiento de la hiperhidrosis
palmar y axilar.

1
A partir de 1990, con los avances de la cirugía mínimamente
invasiva, se instaura esta cirugía como tratamiento definitivo de
la hiperhidrosis primaria.
(RAMOS, Ricard. 2006. Contribución al estudio de la calidad de vida y
ansiedad en pacientes con hipertensión primaria, con denervación
simpática t2-t3. Tesis doctoral)

Fisiopatología de la hiperhidrosis

La fisiopatología aun no está bien resuelta. El sudor es


producido por las glándulas sudoríparas. Hay aproximadamente
4 millones de glándulas en todo el cuerpo, de las cuales 3
millones son ecrinas y las restantes apócrinas.
Las glándulas ecrinas están inervadas por fibras colinérgicas del
sistema nervioso simpático. Su función principal es secretar
sudor. Las glándulas ecrinas responsables de la hiperhidrosis
focal están distribuidas en toda la superficie corporal, pero su
concentración es mayor en la planta de los pies y la frente,
seguida de las palmas de las manos y las mejillas.
No se han observado cambios histopatológicos, ni aumento en
la cantidad o el tamaño de las glándulas sudoríparas de los
pacientes con hiperhidrosis focal. Rara vez la hiperhidrosis focal
se debe a una disfunción del sistema autonómico.

“Podría existir predisposición genética, pues entre el 30-50% de


los pacientes presentan antecedentes familiares de
hiperhidrosis.
La excesiva sudoración palmar y plantar podría resultar en un
círculo vicioso, pues el frío en la piel estimula el sistema

1
nervioso simpático, por acto reflejo, quien a su vez, estimula la
producción de sudor.
La disfunción parasimpática fue evaluada en un estudio que
comparaba la variabilidad de la frecuencia cardiaca en pacientes
con hiperhidrosis, respecto del caso control, encontrado, que si
bien la actividad simpática puede ser similar, los pacientes con
hiperhidrosis focal muestran patrones de frecuencia cardíaca
que evidencian disfunción parasimpática”.
(A.Haider, N. Solish. 2009. Hiperhidrosis focal: Diagnóstico y
tratamiento. Recuperado el 24 de mayo de 2009. Disponible en:
http://www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/correo/cor2_05/1174.
pdf)

Timidez
Historia de la definición de timidez

Son muchas y variadas las definiciones acerca del término


timidez, una de ellas considera la relación entre los factores
cognitivos y conductuales, valorándola como un "síndrome
psicológico que incluye tanto ansiedad social subjetiva y
conducta social inhibida".
La investigación ha demostrado que la variable timidez ocupa
una posición importante dentro de los rasgos descriptivos y
además es un componente relevante del patrón de respuesta en
la mayoría de los inventarios de personalidad (Howarth, 1980).
Leary ha definido la fobia social en término de sus
manifestaciones subjetivas , internas , mientras que la timidez
la ve asociada no solo con esto último sino también con las
manifestaciones cognitivo-conductuales.

1
Eysenck, en 1956, distinguió dos tipo de timidez: la timidez
introvertida y la timidez neurótica, la primera se refiere a las
personas que prefieren los espacios de soledad y son en
general, poco sociables, pero que son capaces de llevar a cabo
una interacción efectiva, mientras que la neurótica se refiere a
aquellos sujetos que experimentan un nivel de ansiedad al
interactuar con los demás, paralizando o inhibiendo en mayor o
menor medida su actuación aún cuando lo deseen o lo
necesiten.
Buss, en 1984, distinguió la existencia de un desarrollo
temprano de la timidez (basado en una predisposición genética)
y un desarrollo tardío de esta, que coincide con una toma de
conciencia de sí mismo, asociada al período de la adolescencia.
Las reflexiones de este autor son congruentes con las nuestras,
aunque precisamos que no se considera certero hablar de tipos
de timidez (temprano-tardío), sino de niveles pertenecientes a
un mismo proceso que va adquiriendo cualidades subjetivas en
el transcurso del desarrollo.

(Sanz. 2009. Una aproximación teórica a la definición de la timidez.


Recuperado el 24 de mayo de 2009. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos12/timid/timid.shtml)

2.3 MARCO TEORICO

Ansiedad

Enfoques teóricos sobre la etiología de la ansiedad

1
A continuación se mencionaran algunos enfoques sobre la
ansiedad:

Teoría Psicodinámica. El creador es Freud. Dijo que la angustia


es más un proceso biológico (fisiológico) insatisfecho (respuesta
del organismo ante la sobreexcitación derivada del impulso
sexual [libido]) para posteriormente llegar a otra interpretación
en donde la angustia sería la señal peligrosa en situaciones de
alarma. Según esta teoría, la angustia procede de la lucha del
individuo entre el rigor del súper yo y de los instintos prohibidos
(ello) donde los estímulos instintivos inaceptables para el sujeto
desencadenarían un estado de ansiedad.

Teorías Conductistas. El conductismo se basa en que todas las


conductas son aprendidas y en algún momento de la vida se
asocian a estímulos favorables o desfavorables adoptando así
una connotación que va a mantenerse posteriormente. Según
esta teoría, la ansiedad es el resultado de un proceso
condicionado de modo que los sujetos que la padecen han
aprendido erróneamente a asociar estímulos en un principio
neutros, con acontecimientos vividos como traumáticos y por
tanto amenazantes, de manera que cada vez que se produce
contacto con dichos estímulos se desencadena la angustia
asociada a la amenaza. La teoría del aprendizaje social dice que
se puede desarrollar ansiedad no solo a través de la experiencia
o información directa de acontecimientos traumáticos, sino a
través del aprendizaje observacional de las personas
significativas al entorno.

1
Teorías Cognitivistas. Considera la ansiedad como resultado de
"cogniciones" patológicas. Se puede decir que el individuo
"etiqueta" mentalmente la situación y la afronta con un estilo y
conducta determinados. Por ejemplo, cualquiera de nosotros
podemos tener una sensación física molesta en un momento
determinado, si bien la mayoría de nosotros no concedemos
ningún significado a esta experiencia. No obstante existen
personas que interpretan ello como una señal de alarma y una
amenaza para su salud física o psíquica lo cual provoca una
respuesta neurofisiológica desencadenando así la ansiedad.

(Virues. 2005. Estudio sobre ansiedad. Revista Electrónica


PsicologíaCientifica.com. Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-69-1-estudio-
sobre-ansiedad.html)

Teoría de la frustración
“Teoría de la Frustración (Dollard, Miller y col., 1938):
cualquier agresión puede ser atribuida en última instancia a una
frustración previa. El estado de frustración producido por la no
consecución de una meta, provoca la aparición de un proceso de
cólera que, cuando alcanza un grado determinado, puede
producir la agresión directa o la verbal. La selección del blanco
se hace en función de aquel que es percibido como la fuente de
displacer, pero si no es alcanzable aparecerá el desplazamiento”.

(González. 2003. El origen de la conducta agresiva. El portal del


mundo de la psicología Psicocentro. Disponible en:
http://www.psicocentro.com/cgibin/articulo_s.asp?texto=art11002)

Timidez

1
Teorías que tratan explicar el origen de la timidez

“Psicobiológicas. Se centran en el concepto de temperamento


que es de carácter innato. Por su temperamento se considera
que hay niños fáciles, difíciles y lentos de nacimiento. Son los
niños lentos aquellos que por su comportamiento tienen una
mayor predisposición a presentar posteriormente problemas de
timidez. Asendorpf afirma que partiendo de la predisposición
temperamental hereditaria, estas variables interactúan con el
entorno configurando un estilo de comportamiento determinado.

Evolutivas y psicosociales. La autora señala lo indiscutible que


resulta que para la evolución de los niños son necesidades
básicas (aparte de la biológicas y las cognitivas), las
necesidades afectivas que comprenderían una seguridad
emocional, estabilidad en el ambiente familiar, apoyo social
fuera del ámbito familiar y una intimidad corporal, referida a la
necesidad de contacto físico como besos, abrazos y caricias”.

“La teoría del apego de Bowlby afirma que las relaciones


tempranas de un sujeto en la infancia desarrollan un modelo
interno respecto a uno mismo y a los demás, de tal forma que
un apego seguro, una buena relación cálida con los padres
propiciará que entre los profesores y otros desconocidos exista
a priori una actitud positiva.

Las relaciones con los iguales sobre todo en la adolescencia son


básicas para desarrollar las habilidades sociales, para crear el
autoconcepto. Los amigos y el grupo de iguales enseñan a

1
negociar, compartir y a resolver conflictos entre otras cosas,
también son un marco afectivo muy importante”.

“Del aprendizaje. Por medio de los distintos mecanismos de


aprendizaje el niño puede aprender a ser tímido y a mantener
dichas conductas.
El condicionamiento clásico afirma que se asocian diferentes
estímulos (una reunión social) a una determinada respuesta, en
este caso emocional (ansiedad).
El condicionamiento operante explica el comportamiento en
función de las consecuencias que tengan determinados actos.
Puede que se obtengan resultados positivos permaneciendo
callados, o escapando de una situación ansiosa.
Finalmente pueden aprender también de la conducta de los
otros (aprendizaje vicario), viendo por ejemplo a sus padres que
presentan conductas de retraimiento social”.
“Interactivas. Concluimos con las teorías afirmando que ninguna
de ellas es capaz por sí sola de explicar la génesis y el
mantenimiento de las conductas de timidez. Las teorías
interactivas señalan factores de riesgo para la timidez y factores
de protección en su contra. Entre los factores de riesgo
encontramos: Un temperamento inhibido (biológica), un apego
inseguro-ansioso, (evolutiva), estilo parental socialmente
incompetente (aprendizaje), acontecimientos vitales
estresantes, distorsiones cognitivas, etc. Entre los factores de
protección encontramos un temperamento expresivo, un apego
seguro, redes de apoyo social, bienestar emocional, etc.”

1
(Monjas, M.I. 2009. Timidez en infancia y adolescencia. Disponible en:
http://html.rincondelvago.com/timidez-en-infancia-y-
adolescencia_monjas-casares.html)

Teoría de Zimbardo

“Para el terapeuta e investigador Philip Zimbardo, es un estado


de incomodidad causado por la expectativa de posibles
consecuencias negativas de las relaciones con otros. Zimbardo
distingue un "tímido público" y un "tímido privado", y afirma que
el "tímido público" se adapta a la vida social y participa de ella
aunque la sufre, mientras que el "tímido privado" tiene grandes
dificultades para interactuar. Uno logra adaptarse y controlar el
malestar, mientras que el otro no.

La tendencia suele ser que el tímido sobrevalore y tema el


resultado de la opinión que otros tengan sobre él o sus
acciones, lo que detona un círculo vicioso de ansiedad e
inhibición que tienden a crecer si no se resuelve la causa de la
reacción o si no marca una distancia prudencial con el estímulo
o agente”.

Teoría de Yagosesky

“Para Renny Yagosesky, escritor y orientador conductual, la


timidez es una disposición psicofísica de intensidades variables,
innata o aprendida, que se manifiesta con cambios cognitivos,
afectivos y conductuales, y que tiene como características
asociadas, ansiedad, incomodidad vincular, inhibición expresiva,
temor a la evaluación social y tendencia a contactos

1
interpersonales erráticos. Cuando es intensa o muy frecuente,
suele estar acompañada de alteraciones psicosomáticas”.

Teoría de Goleman

En su famoso libro "Inteligencia emocional", Daniel Goleman se


refiere a la timidez como producto posible de una disposición
neuronal innata muy particular en los lóbulos prefrontales, que
generarían una especie de sensibilidad alterada en un
porcentaje de 15% de los sujetos con esta configuración.
Afirma, sin embargo, que la mayoría de los aspectos asociados
con la timidez son adquiridos socialmente.

Teoría innatista. Una visión neurológica afirma que la timidez


puede surgir y sostenerse por la modificación cerebral que
causa la repetición de un comportamiento. Esto indicaría que
pensamientos, emociones y hábitos reconfiguran áreas de
nuestro cerebro y condicionan ya neurológicamente nuestras
conductas futuras. Una de las formas más comunes de timidez
es la que aparece frente a grupos, y que es mejor conocida
como "miedo escénico".

(Wikipedia. La enciclopedia libre. 2009. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Timidez)

1
CAPITULO 3
METODOLOGIA

1
3.1 PERSPECTIVA TEORICA
Schütz incorpora a las ciencias sociales el método de la
fenomenología. Para ello define a la realidad como un mundo
en el que los fenómenos están dados, sin importar si éstos son
reales, ideales, imaginarios, etc.

El sujeto que vive en el mundo social está determinado por su


biografía y por su experiencia inmediata. La configuración
biográfica alude a que cada individuo se sitúa de una manera
particular en el mundo, pues toda su experiencia es única.

El espacio y el tiempo en que transcurre el individuo


determinan sus vivencias. La experiencia personal inmediata
tiene relación con la perspectiva desde la que el sujeto
aprehende la realidad, y la comprensión se hace en relación a
la posición que ocupa en el mundo. El espacio y el tiempo en
que transcurre el individuo determinan sus vivencias.

La configuración particular del sujeto está también sometida a


la intersubjetividad, que constituye una característica del
mundo social.

1
Es en la intersubjetividad donde podemos percibir ciertos
fenómenos que escapan al conocimiento del yo, pues el sujeto
no puede percibir su experiencia inmediata pero sí percibe las
de los otros, en tanto le son dadas como aspectos del mundo
social. El sujeto realiza acciones que están cargadas de
significados. Todas sus acciones tienen un sentido; aunque el
actor no haya tenido intención de significar algo, su acción
puede ser interpretada por otro. Las vivencias son
interpretadas subjetivamente, pues el sujeto recurre a su
repositorio de conocimiento disponible, para asociar aquello
que se conoce a lo que se desconoce.

3.2 HIPOTESIS

Esta investigación se realizará para saber por qué sudan las


manos excesivamente para ello se comprobará la sudoración
en manos y plantas de los pies en jóvenes de 15 a 35 años y
se explicará la hiperhidrosis en hombres y mujeres así como
se identificaran los daños emocionales asociados con la
hiperdrosis. Por lo tanto se plantean las siguientes hipótesis:

H1:
La sudoración en las manos se puede asociar por estados de
excitación nerviosa, ansiedad e inquietud.

1
H2:
La sudoración excesiva en las manos se puede asociar con la
hiperhidrosis.

3.3 VARIABLES

Hiperhidrosis:

Se habla de hiperhidrosis cuando la regulación de este mecanismo


se altera y se produce una sudoración excesiva en algunas partes
del cuerpo. La manifestación más común de la hiperhidrosis es la
comúnmente llamada “hiperhidrosis palmar”. Sin embargo la
hiperhidrosis también puede afectar a otras zonas del cuerpo
humano, como las axilas, los pies, el tronco y los muslos. Alrededor
del 1% de la población sufre de hiperhidrosis. La hiperhidrosis se
divide en primaria y secundaria, según sus causas. Se llama
primaria cuando estamos ante un fenómeno idiopático (cuyas
causas no se conocen). Por lo general comienza en la adolescencia.
La ansiedad puede ser un factor desencadenante de este tipo de
hiperhidrosis, pero a menudo se instaura un círculo vicioso: la
sudoración crea ansiedad y a su vez la ansiedad crea sudoración.
Se habla de hiperhidrosis secundaria cuando ésta es manifestación
de otro proceso patológico, como hipertiroidismo, terapia hormonal
o disfunción hormonal (menopausia, enfermedades psiquiátricas,
obesidad).

1
Aspectos importantes de la timidez:

La autora resalta cuatro facetas importantes en la timidez:

1. Baja sociabilidad. Es una falta de motivación a la aproximación


social. Puede que el sujeto no sienta la necesidad de interactuar
con otras personas y no por ello experimentar malestar.

2. Baja aceptación social. Puede ser manifestada en forma de


aislamiento o en forma de rechazo directo. Un niño tímido es
frecuente que no se integre igual que el resto de los niños
(aislamiento) y que a largo plazo produzca un rechazo por parte de
sus compañeros.

3. La timidez propiamente dicha: Podemos distinguir entre timidez


temperamental, considerada innata a partir de investigaciones
hechas con recién nacidos y su comportamiento con extraños, y
timidez socio evaluativa, que es la que aparece en los contextos
familiares. Es una timidez algo preocupante pues es precisamente
en el entorno familiar donde las personas se suelen encontrar más
desenvueltas.

4. Inhibición interpersonal. Relacionado con el concepto de


asertividad, se entiende que son personas que no siempre
defienden sus ideas, con baja autoestima y pobre auto concepto.

Conductas de la timidez en diversas áreas:

Para una mejor aproximación al concepto de timidez, describiremos


sus principales conductas centrándonos en el área motora,
cognitiva y emocional.

1
Área motora. Presentan una carencia en habilidades sociales, para
expresarse y dialogar (bajo tono de voz y monótono, escaso
lenguaje no verbal). La distancia interpersonal es elevada, llevando
frecuentemente a estar solos, incluso puede que eviten las
reuniones sociales o que escapen de ellas.

Área cognitiva. En el ámbito cognitivo la timidez se manifiesta por


pensamientos negativos sobre sí mismos y sobre los demás y
distorsiones en la percepción de las situaciones, crean expectativas
de fracaso anticipando malos resultados en sus interacciones.
Tienden a focalizar la atención y a atribuir las consecuencias
negativas a sí mismos. La falta de empatía que resulta de la auto-
focalización tampoco colabora en las interacciones con otras
personas. Por último tampoco poseen recursos suficientes para
superar esas dificultades, su auto lenguaje y sus auto-instrucciones
son negativas e inadecuadas y carecen de técnicas en resolución de
problemas interpersonales.

Área emocional. Las emociones negativas que experimenta son


muchas y variadas: pena, tristeza, indecisión, soledad, culpabilidad,
etc. Lo que le producen unas respuestas psicofisiológicas como
palpitaciones, sudoración, enrojecimiento, etc. Su autoestima está
muy devaluada por el desfase encontrado entre su ideal de persona
y lo que en realidad es, tienen sentimientos de inferioridad y de
culpa entre otros. Los miedos están generalizados a todas aquellas
situaciones en las que el sujeto pueda ser evaluado por los demás
(preguntar en clase, bailar en una fiesta), y a ser rechazado por
éstos.

1
(Monjas, M.I. (2009) Timidez en infancia y adolescencia. Disponible
en: http://html.rincondelvago.com/timidez-en-infancia-y-
adolescencia_monjas-casares.html)

DEFINICION OPERACIONAL

1. Sudor:

La sensación de calor en nuestro cuerpo se manifiesta por la


producción de sudor. El sudor es una secreción que se produce en
las glándulas ecrinas distribuidas por todo el cuerpo que
desembocan en los poros de la piel. El sudor se mezcla en la
superficie de la piel con el sebo o grasa procedente de las glándulas
sebáceas para dar lugar al manto hidrolipídico o emulsión
epicutánea, responsable del buen funcionamiento y suavidad de la
piel, así como del mantenimiento de una temperatura corporal
constante, evitando una posible deshidratación. Por otro lado,
popularmente se considera que a través del sudor el organismo
puede eliminar muchas toxinas, así como algunas sustancias
medicamentosas.

En la composición del sudor encontramos básicamente agua en un


95% y una serie de sustancias, electrolitos que constituyen el factor
de hidratación natural (FHN) responsable de la hidratación cutánea.
Además, en el sudor también encontramos ácido urocánico, que es
un filtro natural que ayuda a protegernos de la radiación solar.

El sudor por sí mismo no huele, pero esta humedad sí facilita la


formación de elementos volátiles desagradables procedentes de las
bacterias saprófitas de la piel, llegando a producir olores a veces
molestos.

1
El sudor puede controlarse a través de distintos tipos de productos,
como por ejemplo antitranspirantes, cosméticos que bloquean la
producción de sudor, así como productos cosméticos desodorantes,
que eliminan o enmascaran los olores. Sin embargo, los
antitranspirantes, por su actuación dérmica, son productos que
impiden esta transpiración cutánea tan necesaria, y por ello no
deben utilizarse indiscriminadamente, sino que deben seguirse las
instrucciones de uso y las indicaciones del farmacéutico.

(CAMPS, 2009. El sudor, incómodo pero necesario.


Farmaceuticonline,
http://www.farmaceuticonline.com/cast/arxiu_familia_c.html)

2. Angustia:

Etimología: del indoeuropeo *anghu-, moderación. Relacionado con


la palabra alemana Angst.

Del latín angustia, "estrechez" o "angostura". La angustia es un


estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer
como reacción ante un peligro desconocido o impresión. Suele estar
acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas
alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo
cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en
el pecho o de falta de aire (de hecho, “angustia” se refiere a
“angustiamiento”). En el sentido y uso vulgares, se lo hace
equivalente a ansiedad extrema o miedo. Sin embargo, por ser un
estado afectivo de índole tan particular, ha sido tema de estudio de
una disciplina científica: la Psicología, y especialmente del
Psicoanálisis, que ha realizado los principales aportes para su

1
conocimiento y lo ha erigido como uno de sus conceptos
fundamentales. Como todos los conceptos freudianos, el de
Angustia fue construido por Freud.

(Wikipedia La enciclopedia libre,


http://es.wikipedia.org/wiki/Angustia#Primeros_desarrollos_freudian
os ,2009).

La angustia es el sentimiento que experimentamos cuando sin


motivo nos preocupamos en exceso por la posibilidad de que en el
futuro nos ocurra algo temido sobre lo que no tenemos control y
que, en caso de que sucediera consideraríamos "terrible" o haría
que nos consideráramos personas totalmente inútiles. También se
puede definir la angustia como un sentimiento de amenaza cuya
causa es por el momento desconocida pero que puede aparecer en
el momento en que menos lo esperamos y revelar a todos sin
excepción que somos unos incompetentes o personas totalmente
ridículas. La angustia es un círculo vicioso. Una vez que se ha
experimentado la angustia "sin razón alguna", aparece una actitud
angustiada ante la perspectiva de sentir angustia. Aparecen
pensamientos del tipo de "sería horrible si empezara a sentirme
angustiado". Pensar de ese modo nos provoca la angustia.
Inmediatamente, notamos la angustia y pensamos algo así como
"es terrible, me estoy angustiando". Esto lleva a incrementar la
angustia, que a su vez nos hace pensar cosas tales como "Estoy
perdiendo el control. ¿Y si me desmayo (o me coge un ataque de
pánico, o cometo una locura, o me da un ataque al corazón)? Sería
terrible." La angustia crece por momentos y nos conduce a
pensamientos cada vez más angustiantes. El proceso se desarrolla

1
con gran rapidez y de lo único que somos conscientes es de un
progresivo sentimiento de pánico.

Además, a muchas personas les ocurre que "respiran


excesivamente" cuando sienten angustia, lo que las conduce a
inspirar un exceso de oxígeno y, paradójicamente, sentir que
necesitan inspirar más aire cuando en realidad necesitan menos. La
respiración excesiva provoca sensaciones de mareo y de vértigo, así
como palpitaciones. No sabiendo esto, es fácil pensar que esas
sensaciones son una prueba de que algo en nosotros no funciona
correctamente, y ese pensamiento produce aún más ansiedad, lo
que refuerza el círculo vicioso.

Hay muchas personas que combaten las situaciones que les


provocan angustia con una serie de conocidas técnicas pensadas
para distraerse de la angustia (relajación, contar hasta diez, beber,
etc.). Pueden ser útiles a corto plazo pero en general no resuelven
el problema.

(La pagina de la vida, diciembre 2000


http://www.proyectopv.org/1-verdad/angustia.htm)

3. Glándulas sudoríparas:

Son las encargadas de producir el sudor. Este tiene principalmente


agua (99%) llevando disuelta sales, ácido láctico, urea y otras
sustancias.
Sin embargo existen diferencias entre el sudor ecrino y el apocrino,
este último contiene restos de células y lípidos que les confiere mal
olor.

1
La secreción del sudor se realiza bajo la dependencia del sistema
nervioso autónomo y la cantidad emitida varía en función de
muchos factores como por ejemplo:
- Temperatura y grado de humedad del exterior.
- Edad, sexo, (las mujeres transpiran más que los hombres.).
- Ejercicio físico, emotividad, etc.
Según como se produzca la eliminación del sudor, se pueden
diferenciar dos tipos de glándulas sudoríparas: ecrinas y apocrinas.

Glándulas sudoríparas ecrinas:


Son formaciones epiteliales que se localizan en la dermis,
alcanzando el exterior a través de un orificio o poro. Eliminan su
secreción sin destrucción celular. Están presentes desde que
nacemos y son muy numerosas en la frente, palmas, plantas y
axilas principalmente.
Constan de dos partes:

Glomérulo:
También llamado parte secretora (donde se elabora el sudor). Es un
tubo enrollado en forma de ovillo compuesto por dos capas
celulares: una interna de células activamente secretoras; otra
externa de células contráctiles (con capacidad de contraerse).

Conducto excretor:
Es por donde se expulsa el sudor. Es continuación del glomérulo,
tubo de luz muy pequeña que asciende desde la dermis hasta la
epidermis, desembocando directamente en la superficie cutánea en
un orificio o poro. El estimulo más importante al que responde las

1
glándulas sudoríparas ecrinas es al calor, aunque algunas (las de la
frente, palmas y plantas) responden también a estímulos
emocionales.

Glándulas sudoríparas apocrinas:


Llegan a la parte más profunda de la dermis e incluso alcanzan la
hipodermis. Son de mayor tamaño que las ecrinas y se presentan
asociadas a un folículo piloso al igual que las glándulas sebáceas y
desembocan en éste. Inician su secreción en la pubertad de ahí su
relación con las hormonas sexuales (varía con los ciclos
menstruales, con el embarazo, etc.)Se localizan en axilas areolas
mamarias y región ano-genital principalmente. Se caracteriza
porque en su secreción si hay restos de desintegración celular,
(desintegración parcial, eliminan parte de su citoplasma celular
junto a la secreción), eliminan parte del citoplasma celular junto a
la secreción.
Las glándulas apocrinas constan de dos partes:

Glomérulo:
Que será mayor que en las ecrinas y la capa de células contráctiles
estará más desarrollada.

Conducto excretor:
Tiene una luz mayor y desemboca en la superficie cutánea a través
de un folículo pilo- sebáceo desembocando generalmente en el
canal de este folículo por encima de la desembocadura de las
glándulas sebáceas.

1
Los estímulos más importantes al que responden estas glándulas
son los emocionales, que activan la eliminación del sudor. Estas
glándulas no son estimuladas por el calor.

(HEREDIA, Mónica. 2005. Glándulas cutáneas, Revista Digital


“investigación y educación”,
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n18/gla
ndula.pdf)

4. Función de las glándulas sudoríparas:

La secreción del sudor hemos dicho que se realiza bajo el control


del sistema nervioso autónomo y la cantidad de secreción varía
dependiendo de diferentes factores (temperatura, humedad
ambiental, edad, sexo, ejercicio, nerviosismo, etc.)
La secreción tiene las siguientes funciones:

Regulación térmica:
Con el calor las glándulas sudoríparas aumentan su actividad
permitiendo la perdida térmica, (perdida de calor) por evaporación
y por transpiración.

Manto ácido de la piel:


La superficie de la piel se encuentra envuelta por un manto
“invisible” que es su acidez. El PH de la piel normal es ácido
teniendo un valor aproximado de 5,5. Esta acidez de la superficie
cutánea se debe en parte, al sebo y en parte al contenido de ácido

1
láctico del sudor. “Esta acidez proporciona a la piel una capacidad
de defensa frente a agresiones externas, como gérmenes productos
químicos etc.”

Emulsión epicutánea:
Consiste en una película hidrolipídica, constituida por agua y grasa
que actúa como mecanismo de defensa de la piel frente a diversos
agentes externos. La parte hídrica de la emulsión procede de la
secreción sudoral, mientras que la parte grasa procede de las
glándulas sebáceas.

(HEREDIA, Mónica, 2005. Glándulas cutáneas, Revista Digital


“investigación y educación”,
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n18/gla
ndula.pdf)

5. Diagnóstico de la hiperhidrosis:

Son muchas las técnicas utilizadas para la obtención de la actividad


de las glándulas sudoríparas:

• Técnicas colorimétricas: Estas técnicas se basan en el método


del almidón- yodo, descrito en 1928 por Minor. Es la más
conocida y utilizada; consiste en aplicar una solución
alcohólica yodada sobre la superficie cutánea a estudio; tras
un tiempo de secado se aplica aceite de almidón, arroz o de
maíz. Cuando la sudoración contacta con la mezcla aplicada a

1
la superficie cutánea, se produce una decoloración del yodo,
cambiando el color, lo que nos permite identificar visualmente
las gotas de sudor como puntos azulados que indican la
localización de las glándulas sudoríparas.
• Técnicas evaporimétricas: Se utilizan para calcular el volumen
de sudoración, mediante el estudio de la variación de presión
parcial de vapor de agua en una cámara cerrada.
• Técnicas mediante molde de silicona: El estudio de la
actividad sudomotora mediante materiales plásticos e
improntas de silicona, consiste en extender el material el
material en estado fluido por la superficie corporal a estudio,
con el fin de que la sudoración provoque una impronta
permanente sobre el material cuando endurezca. Las
improntas, que coinciden con el número de glándulas
sudoríparas activadas, pueden encontrarse mediante
amplificación.
• Técnicas electrofisiológicas: Los estudios electrofisiológicos
miden los cambios en la resistencia galvánica de la superficie
cutánea, debido a la actividad secretora de las glándulas
sudoríparas. La estimulación puede ser muy diversa, desde
un ruido, pinchazo, estímulo doloroso o eléctrico de baja
energía.
La repuesta es registrada por electrodos cutáneos colocados
sobre la superficie dorsal y ventral de la mano/pie.
Actualmente, no existe un criterio uniforme sobre la
respuesta sudomotora simpática cutánea.

1
(RAMOS, Ricard. 2006, Contribución al estudio de la calidad de vida
y ansiedad en pacientes con hipertensión primaria, con denervación
simpática t2-t3. Tesis doctoral).

6. Tratamiento de la hiperhidrosis:
El tratamiento de la hiperhidrosis lo podemos dividir en cuatro
grandes grupos a saber:

a) Médico: En la hiperhidrosis localizada suele ser eficaz el


cloruro de aluminio en forma de solución alcohólica de cloruro
de aluminio hexahidratado al 20 %, aplicada por la noche en
la axila seca, las palmas o las plantas, que deben recubrirse
muy bien con una fina capa o película de polietileno.
Por la mañana se retira la película de polietileno y se lava. Dos
aplicaciones suelen proteger la zona durante 1 semana. Si el
cloruro de aluminio bajo oclusión resulta irritante, debe
probarse sin oclusión. Si fracasa el tratamiento con cloruro de
aluminio anhidro, la hiperhidrosis axilar extrema puede
aliviarse mediante la escisión en bloque de las glándulas
axilares.

La bromhidrosis a menudo responde fácilmente al tratamiento.


La limpieza minuciosa es esencial. El lavado diario con jabón
líquido que contenga clorhexidina y la aplicación de un
preparado de cloruro de aluminio (que se encuentra en la
mayoría de los desodorantes del mercado) suelen ser
adecuados.
En ocasiones es necesaria la aplicación de lociones o cremas
antibacterianas tópicas (por ejemplo, clindamicina o
eritromicina). Puede ser preciso el afeitado del pelo axilar.

b) Psicológico: Cuando el problema tiene un origen psicológico


es posible que una consulta con un psicólogo le relaje de esta
situación que para usted es incontrolable y se pueda llevarlo

1
con más normalidad sabiendo que no es un problema
importante, y que se pueda controlar mediante sistemas
conductuales.

C) Inyecciones de Toxina Botulínica: Esta terapia se presenta


como una alternativa a la cirugía, aunque el tratamiento debe
repetirse unas tres veces al año.

Los efectos del tratamiento comienzan a notarse entre dos y


cuatro días después de la inyección, y la patología desaparece
por completo en una semana, la sudoración vuelve a ser
abundante a los cuatro meses aproximadamente. Sin
embargo, la solución está en volver a inyectar otra dosis para
notar cómo la hiperhidrosis remite de nuevo.

D) Cirugía: El tratamiento quirúrgico de esta afección se


practica desde 1920, la cual consiste en la sección parcial de
la cadena simpática que se halla en la porción posterior de
cada hemitorax, por lo que se necesita entrar en el mismo
para su acceso. Hasta hace pocos años la intervención se
indicaba en pocas ocasiones debido a que el acceso a dicha
cadena nerviosa requería la apertura del tórax mediante una
toracotomía y se consideraba que dicha agresión quirúrgica
era demasiado importante para un problema benigno y de
poca trascendencia clínica para el médico.

En 1992 aparece la cirugía videotoracoscópica que al igual que


la artroscopia o la laparoscopia, permite el realizar
intervenciones quirúrgicas dentro del tórax sin la necesidad de
abrir el mismo. La videotoracoscopia permite la introducción
de una óptica e instrumental quirúrgico para realizar
diferentes intervenciones quirúrgicas entre ellas la
simpatectomía torácica que es la intervención indicada en la
hiperhidrosis.

1
La simpatectomía torácica por videotoracoscopia es un
procedimiento que requiere anestesia general e intubación
selectiva pulmonar para poderse realizar, con un mínimo
riesgo quirúrgico y con una estancia hospitalaria media de 24
horas.

Una vez extirpada la porción de cadena simpática indicada, el


efecto de la desaparición de la hiperhidrosis es inmediato en el
98% de los casos. El grado de satisfacción del paciente es
muy alto y los resultados a largo plazo son asimismo de cerca
del 95% de éxitos. Como efectos secundarios, la
simpatectomía torácica por hiperhidrosis puede llevar al
paciente a tener unas "manos secas" que requiera la
hidratación de las mismas una o varias veces al día, aunque el
paciente siempre refiere que es mejor esta nueva situación
que la anterior con su sudoración excesiva. Otro de los efectos
secundarios es la llamada "hiperhidrosis" compensadora en la
que existe un aumento leve de la sudoración a nivel de la
espalda o de los muslos, problemática que el paciente
tampoco refiere como muy molesta.

La introducción de 3 pequeños trocares de 5mm. a nivel del


espacio intercostal puede en ocasiones producir en las
primeras semanas postoperatorias un dolor torácico que cede
con un analgésico habitual.
En resumen, el paciente con hiperhidrosis primaria en el cual
el tratamiento médico dermatológico no le mejora su
problema, sabe hoy que tiene un tratamiento quirúrgico
alternativo, poco agresivo y muy beneficioso.

(Castillo R. Gustavo [2009] Hiperhidrosis. Extraído el 1 de junio de


2009. Disponible en:

1
http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-
omega/hiperhidrosis.html)

Cirugía

Consiste en la resección torácica superior bilateral de los


ganglios simpáticos T2 y T3 (para la sudación de localización
palmar) y T4 y T5 (para la sudación de localización axilar)
aunque el área de influencia de estos ganglios se extiende
más allá de las regiones palmar y axilar.

Técnica Quirúrgica:
a) Anestesia general con intubación selectiva
b) Posición de decúbito supino con inclinación del tórax en 30º
y con una lateralización de 15º hacia el lado contrario al de la
intervención.
c) Elaboración de un toracostoma de 11mm en el cuarto
espacio intercostal y en la línea media axilar. Previamente
hemos pedido al anestesista el COLAPSO de ese pulmón
mediante bloqueo del tubo de intubación selectiva y aspiración
por el mismo. Por esta herida de 11mm se coloca el trocar y
se introduce el telescopio con la videocámara. Ya bajo control
visual se realiza la segunda vía de entrada o apical en el
segundo espacio intercostal en la línea axilar anterior. Se
cambia la óptica de posición y se la coloca en la incisión apical
y por la incisión basal se introducen las diferentes pinzas.
d) colapso unipulmonar completo y localización de la Cadena
Simpática entre 0.5 y 1cm lateral al extremo de la cabeza
costal.
e) Resección de los ganglios T2 y T3 (hiperhidrosis palmar) o
T4 y T5 (hiperhidrosis axilar).
f) Un drenaje rígido es introducido por la vía basal hacia el
ápex pulmonar y éste es retirado tras la hiperinsuflacion del
pulmón mantenida por el anestesista y después se procede al
cierre de las incisiones sin drenaje pleural.
Una vez extirpada la porción de la cadena simpática afecta,
desaparece el sudor en un 98% de los casos.
El efecto de cese de sudación, aparece ya en el mismo
quirófano.

1
EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO:
• Sequedad en las manos que requiere la aplicación de
crema hidratante 1 ó 2 veces al día
• Aumento leve de la sudación a nivel de la espalda, cara
anterior del tórax y la cara interna de los muslos,
conocido como sudación compensadora.
Aparece en un 80% de los operados, siendo excesiva
sólo en un 4% de ellos y casi siempre cede o al menos se
alivia bastante con el transcurso del tiempo.
Estudios publicados hablan que un 95 3% de los
pacientes refiere haber mejorado su calidad de vida t ras
la intervención y un 3 8% considera que es igual que
antes (principalmente por la aparición de la sudación
compensadora).
• Dolor torácico a nivel del espacio intercostal por donde
se han introducido los dos pequeños trocares o derivado
de la posición operatoria que cede con un analgésico
habitual y suele durar sólo las primeras semanas
postoperatorias.

3.4 TIPO DE ESTUDIO

Según el tipo de estudio:

Este es un estudio descriptivo ya que busca especificar las


propiedades de las personas que sufren hiperhidrosis y los
fenómenos físicos y psicologicos asociados con ese problema.
¿En qué consisten los estudios descriptivos?

Muy frecuentemente el propósito del investigador es


describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se
manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de personas,

1
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o
fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico,
describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se
selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así —y valga la redundancia—
describir lo que se investiga.

Los estudios descriptivos miden conceptos Es necesario


hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera
más bien independiente los conceptos o variables con los que
tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las
mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo
es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es
indicar cómo se relacionan las variables medidas.

Este tipo de estudio se centra en medir con la mayor


precisión posible. El investigador debe ser capaz de especificar
quién o quiénes tienen que incluirse en la medición.

Explicativo

Grado de estructuración de los estudios explicativos


Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las
demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos
de ellas (exploración, descripción y correlación), además de
que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a
que hacen referencia.

1
Según el tipo de dato que se conoce:

Cualitativo

Según la muestra:

No probabilístico. La ventaja de una muestra no probabilística


es su utilidad para un determinado diseño de estudio, que
requiere no tanto de una “representatividad de elementos de
una población, sino de una cuidadosa y controlada elección de
sujetos con ciertas características especificadas previamente
en el planteamiento del problema”.

Según la intención:

Ideográfico

Fenomenológico

3.5 MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

SUJETOS/ MUESTRA

A este estudio pertenecen sujetos de entre 17 y 54 años de


edad. De un total de 9 sujetos, 5 son hombres y 4 mujeres, de
los cuales 6 son de México, 1 de Madrid, 1 de Quito, 1 de
Bogotá. Fueron seleccionados mediante un “Sujeto Tipo”, que
expresan sus experiencias en base a la Sudoración Excesiva
en las manos y en las plantas de los pies. En la muestra se
encuentran:1 sujeto de 17 años; 4 sujetos de 18 años; 2

1
sujetos de 22 años; 1 sujeto de 35 años; 1 sujeto de 54 años.
Los sujetos realizan las siguientes actividades: 4 Estudiantes
de Bachillerato; 2 Estudiantes de Nivel Superior; 1 Ing.
Industrial; 1 Empleada; 1 Profesor. La mayor parte de los
sujetos presentan sudoración palmar- plantar: 5 casos,
palmar-axilar- plantar: 1 caso, palmar pura: 2 casos, palmar-
facial: 1 caso.

El conjunto de los elementos muestréales que fueron


observados se estableció bajos los siguientes principios:
Primero: Todas son personas que presentan sudoración
excesiva en las manos o plantas de los pies. Segundo: Todos
participaron voluntariamente, y estuvieran dentro de los
límites establecidos. Quedan excluidas todas las personas que
se negaron a contestar las preguntas por correo electrónico;
también a las que presentan edad inferior a 17 años y mayor
a 54 años y las que no presentan sudoración excesiva en las
palmas de las manos o en las plantas de los pies.

CUESTIONARIO

El cuestionario utilizado para conocer los daños emocionales


en las personas que presentan sudoración excesiva está
compuesto de 20 preguntas, las primeras cuatro son datos
generales, y las siguientes todas abiertas. De la 5 a la 7 son
preguntas sobre el origen de la sudoración; de la 8 a la 11 se
hacen para conocer que piensan las personas acerca de la

1
sudoración, que pasa y como sienten cuando inicia la
sudoración y como ven a las personas que le presentan
sudoración excesiva. De la 12 a 14 sobre las experiencias
personales, sociales y emocionales, la pregunta 15 se refiere a
las consecuencias; de la 16 a la 20 es para saber que hacen
las personas cuando se presenta la sudoración, si utilizan algo
para secar el sudor, y que es lo que pasa con las cosas que
utilizan para trabajar o escribir con el sudor. Los cuestionarios
fueron enviados por correo electrónico, los e-mailes los obtuve
de foros en donde las personas dejaban comentarios de que
ellos presentan sudoración excesiva, los agregue a mi correo y
les pregunte que si estaban dispuestos a contestar las
preguntas, todos me dijeron que si y les envíe el correo pero
no lo contestaron, solo el 30% lo contestaron.

1
CAPITULO IV

1
RESULTADOS

4.1 Resumen de resultados

El cuerpo debe de mantener regulada su temperatura


corporal, con la finalidad de conservar la correcta homeostasis
en el cuerpo humano. La sudoración excesiva se debe a una
hiperactividad del sistema autónomo simpático o por herencia.
Las partes en donde se presenta comúnmente son en las
palmas de las manos, plantas de los pies, axilas y cara. Este
problema se presenta comúnmente desde la adolescencia.

1
Las personas con sudoración excesiva casi todo el tiempo se
sienten angustiadas cuando comienza la sudoración muchas
entran en un estado de ansiedad. A la mayoría de las personas
les da vergüenza que otras se den cuenta de su problema, se
preocupan todo el tiempo en lo que la otra persona puede
estar sintiendo o pensando cuando toca las manos sudadas.

Las personas que sudan excesivamente tienen muchas


consecuencias en su vida diaria, una de ellas es que en su
trabajo disminuyen su desempeño laboral porque mojan en
donde están escribiendo o arruinan documentos importantes
que deben de firmar o manipular. Todo el tiempo ocultan las
manos cuando se presenta la sudoración excesiva en público y
las cosas que utilizan para trabajar normalmente se ven
manchadas o mojadas por el escurrimiento del sudor.

Lo que pasa es que las actividades cotidianas se ven


afectadas, así como las relaciones personales. Las
experiencias que viven cotidianamente son diversas, depende
del lugar en donde se presente la sudoración excesiva. Hay
veces que la sudoración genera aislamiento social ya que se
cohíben mucho.
Unas personas se preocupan por la sudoración todo el tiempo,
siempre están pensando en ella, en las consecuencias que les
generará, etc. Otras prefieren olvidarse de la sudoración,
tratan de entretenerse con algo y relajarse ante esa situación.

1
Cuando se sufre de sudoración excesiva la preocupación más
grande es mantenerse seco por más tiempo entonces
muchas personas lo que hacen es tener con ellos algo que les
sirva para controlar el sudor.

4.2 TIPOS DE ANALISIS

De acuerdo con la definición clásica de Berelson (1952), el


análisis de contenido es una técnica para estudiar y analizar la
comunicación de una manera objetiva, sistemática y
cuantitativa. Krippendorff (1982) extiende la definición del
análisis de contenido a una técnica de investigación para
hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a
su contexto. Algunos autores consideran al análisis de
contenido como un diseño. Pero más allá de como lo
definamos, es una técnica muy útil para analizar los procesos
de comunicación en muy diversos contextos. El análisis de
contenido puede ser aplicado virtualmente a cualquier forma
de comunicación (programas televisivos o radiofónicos,
artículos en prensa, libros, poemas, conversaciones, pinturas,
discursos, cartas, melodías, reglamentos, etcétera).

USOS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Berelson (1952) señala varios usos del análisis de contenido,


entre los que destacan:

1) Describir tendencias en el contenido de la comunicación.

1
2) Develar diferencias en el contenido de la comunicación (entre
personas, grupos, instituciones, países).

3) Comparar mensajes, niveles y medios de comunicación.

4) Auditar el contenido de la comunicación y compararlo contra


estándares u objetivos.

5) Construir y aplicar estándares de comunicación (políticas,


normas)

6) Exponer técnicas publicitarias y de propaganda.

7) Medir la claridad de mensajes.

8) Descubrir estilos de comunicación.

9) Identificar intenciones, apelaciones y características de


comunicadores.

10) Descifrar mensajes ocultos y otras aplicaciones a la


inteligencia militar y a la seguridad política.

11) Revelar "centros" de interés y atención para una para, un


grupo y una comunidad.

12) Determinar el estado psicológico de personas o grupos.

13) Obtener indicios del desarrollo verbal (v.g, en la escuela,


como resultado de la capacitación, el aprendizaje de conceptos).

14) Anticipar respuestas a comunicaciones.

15) Reflejar actitudes, valores y creencias de personas, grupos


o comunidades.

1
16) Cerrar preguntas abiertas.

¿COMO SE REALIZA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO?

El análisis de contenido se efectúa por medio de la


codificación, que es el proceso a través del cual las
características relevantes del contenido de un mensaje son
transformadas a unidades que permitan su descripción y
análisis preciso. Lo importante del mensaje se convierte en
algo susceptible de describir y analizar. Para poder codificar es
necesario definir el universo a analizar, las unidades de
análisis y las categorías de análisis.

4.3 PROCESAMIENTO DE DATOS

Momento en que descubre la sudoración excesiva

Un sujeto se da cuenta de que presenta sudoración excesiva a


partir de los 9 años, otro sujeto se percato de este hecho
desde los 11 años, el 33% aprox.de las personas comenzó con
esto a la edad de 10 años y el 45% aprox. descubre que la
sudoración se presenta en sus vidas desde siempre.

Casi la mitad de la muestra asegura que la sudoración


excesiva ha sido parte de su vida ya que han vivido con ella
desde siempre.

1
Las demás personas establecen un rango que va desde los 9
años a 11 años; entonces el problema de la sudoración se
presenta desde la niñez, en la pubertad o inicios de la
adolescencia es cuando se dan cuenta de que en su organismo
hay una sudoración excesiva y desde ese momento empiezan
a darse cuenta las consecuencias que deja la sudoración
excesiva.

“Por lo general comienza en la adolescencia. La ansiedad puede


ser un factor desencadenante de este tipo de hiperhidrosis, pero
a menudo se instaura un círculo vicioso: la sudoración crea
ansiedad y a su vez la ansiedad crea sudoración”
(Giudiceandrea, HIPERHIDROSIS o el sudar excesivo,
http://freeweb.dnet.it/a1g/hiperhidrosis.htm, 2009)

Estado de ánimo

Unas personas afirman que sus manos sudan cuando están


nerviosos. Cuando inicia la sudoración sienten ansiedad,
vergüenza, desesperación, incomodidad y hace que se pongan
nerviosos. Cuando se presenta la sudoración se angustian,
quieren huir, se vuelven inseguros; sienten como frustración,
desesperación y coraje. Cuando comienzan la sudoración, se
tensionan.

1
Las personas con sudoración excesiva casi todo el tiempo se
sienten angustiadas y amenazadas; cuando comienza la
sudoración muchas entran en un estado de ansiedad. A la
mayoría de las personas les da vergüenza que otras se den
cuenta de su problema, entonces esto les genera como
tensión porque se sienten impotentes ante esta situación que
no se puede controlar en ese momento. Cuando se piensa más
en la sudoración el organismo empieza a producir más sudor y
entonces las personas afirman tener coraje en ese instante. La
sudoración es un problema que no te deja vivir tranquilamente
porque se está muy al pendiente de cuando inicia y en qué
momento termina, y esto ocasiona desesperación ya que solo
quieren que se termine el momento de la sudoración.

"La ansiedad puede ser un factor desencadenante de este tipo


de hiperhidrosis, pero a menudo se instaura un círculo vicioso;
la sudoración crea ansiedad y a su vez la ansiedad crea
sudoración.”
(Bien contigo, Sudar en exceso es un problema de salud,
http://www.esmas.com/salud/enfermedades/notransmisibles/488
860.html , 2009).

“Quienes tienen ese sudor en las manos fuera de lo normal se


sienten incómodos y excluidos de su vida social porque sienten
vergüenza. El 73% de las personas que sufren sudor en exceso
se sienten emocionalmente perjudicados y socialmente
afectados, debido a que se les dificulta su actividad diaria.”

1
(MinutoUno, Transpirados y angustiados: descubrieron que las
personas que sudan mucho sufren,
http://www.minutouno.com/1/hoy/article/57947-Transpirados-y-
angustiados-descubrieron-que-las-personas-que-sudan-mucho-
sufren/ , 2007).

Opinión acerca de la sudoración

Las personas piensan que la sudoración es algo necesario del


cuerpo para eliminar sustancias, que es algo normal que todos
los seres humanos deben de experimentar aunque en algunas
ocasiones sea en exceso, que es parte de nuestra humanidad
o también que es una forma incomoda de saber que sufres
ansiedad.

Todas las personas piensan que la sudoración excesiva es algo


normal en nuestro cuerpo ya que el organismo debe de
eliminar sustancias como el cloruro de sodio, potasio,
bicarbonato, agua, etc. entonces utiliza el sudor para realizar
esto. El cuerpo debe de mantener regulada su temperatura
corporal, con la finalidad de conservar la correcta homeostasis
en el cuerpo humano. Entonces la sudoración es parte del
cuerpo humano pero en exceso es algo que aun no se sabe la
etiología, aunque existen estudios que dicen que la sudoración

1
excesiva se debe a una hiperactividad del sistema autónomo
simpático o por herencia.
Las partes en donde se presenta comúnmente son en las
palmas de las manos, plantas de los pies, axilas y cara. Se
considera sudoración excesiva cuando está por encima de las
necesidades fisiológicas.

“El cuerpo humano tiene aproximadamente 4 millones de


glándulas sudoríparas. La mayoría de estas glándulas están
situadas en manos, pies, cara y axilas. Los mensajes
provenientes del cerebro comunican al cuerpo cuándo debe
producir sudor, para mantenerlo fresco bajo temperaturas
elevadas o como reacción a la ansiedad. Pero si sufre de
hiperhidrosis, continuará sudando con independencia de la
temperatura ambiente o de cómo se sienta.”
(International Hyperhidrosis Society, HIPERHIDROSIS ¿Necesita
ayuda con el sudor?,
http://www.sweathelp.org/Spanish/Spanish_Home.html, 2009)

“No se sabe bien cuál es la causa que la origina, pero está


relacionada con una hiperactividad de las fibras simpáticas del
sistema nervioso que ocasiona un aumento de la respuesta
sudo motora. La hiperhidrosis generalizada también puede ser
ocasionada por alguna alteración en el Sistema Endocrino como
el hipertiroidismo o por alguna alteración en el Sistema Nervioso
Central.”

1
(Bien contigo, Sudar en exceso es un problema de salud,
http://www.esmas.com/salud/enfermedades/notransmisibles/488
860.html , 2009).

Consecuencias de la sudoración

Las personas que sudan excesivamente la mayoría del tiempo


piensan que a la otra persona le va a molestar tu sudor,
cuando en realidad, aunque pueda molestarle, no es tanto de
lo que uno cree.
Se preocupan todo el tiempo en lo que la otra persona puede
estar sintiendo o pensando cuando toca las manos sudadas.
Una de las consecuencias es frustrarse por no poder saludar a
las personas de mano.
Algunas personas sus manos la mayoría del tiempo
permanecen dentro de la bolsa de sus pantalones para así
estarlas secando. La sudoración impide lucir zapatos abiertos.
En el trabajo disminuye su desempeño porque mojan en
donde están escribiendo o documentos importantes que deben
de firmar. A la hora de realizar exámenes, si empiezan a sudar
las manos los incomoda bastante e impide que se concentren
adecuadamente. Se resbalan las cosas de las manos y se
camina mal al usar sandalias.
Mojan las hojas de los cuadernos, tratan de evadir a las
personas para no saludarlas de mano. Ocultan las manos
cuando se presenta la sudoración excesiva en público y las

1
cosas que utilizan para trabajar normalmente se ven
manchadas o mojadas por el escurrimiento del sudor.

Lo que más le preocupa a las personas con sudoración es que


las otras personas les llegue a molestar el sudor o que piensen
que su sudor es asqueroso. La mayoría del tiempo se
preocupa por lo que va a sentir la otra persona cuando toque
su mano mojada. Las consecuencias de la sudoración son
varias pero una de las más importantes es que sientan
frustración por no poder saludar a las personas de mano ya
que la mayoría del tiempo están sudadas las manos y para
tratar de esconder el problema permanecen dentro de la bolsa
de los pantalones para tratar de secarlas o evaden el
momento de saludar a otros. Cuando se tiene sudoración
axilar es horrible que no puedas lucir una blusa linda o una
camisa bonita porque el sudor lo arruina todo; las personas
que sufren de sudoración excesiva plantar no caminan bien
con zapatillas o sandalias puesto que el sudor hace que se
resbalen los pies. Algunas veces el desempeño laboral se ve
afectado por la sudoración, las cosas que utilizan estas
personas casi siempre se ven manchadas o mojadas por el
escurrimiento del sudor. Hay momentos en que en el trabajo le
piden que firmen documentos importantes o manipulen el
papel y con las manos sudadas se arruina todo.

1
“Los pacientes padecen de humedad y frialdad en las manos y
los pies. El sudor les gotea de las manos dañando los escritos,
los teclados, dificultando la manipulación de objetos y
entorpeciendo su vida laboral pero, sobre todo, inhibiéndoles en
el contacto social por el rechazo que experimentan.” (Díaz-
Álvarez, 2005).

“A nadie le gusta que le suden las manos. La situación se


convierte en preocupante cuando ese sudor supone una
limitación en el trabajo o a la hora de relacionarse con los
demás. Así, es frecuente que estas personas oculten sus manos,
se retraigan a la hora de estrechárselas a un amigo o conocido,
o se aíslen en su casa y eviten salir siempre que pueden.”
(Consumer Eroski, Las personas con hiperhidrosis palmar pueden
sufrir graves problemas sociales y laborales,
http://www.consumer.es/web/es/salud/2002/07/01/48709.php, 2009).

“Algunas personas llegan a evitar cualquier tipo de contacto


social. La hiperhidrosis, sin embargo, puede causar también
problemas de naturaleza profesional, especialmente en aquellas
personas que por su trabajo deben manejar papel o tejidos en
los que pueden quedar marcadas huellas de sudor.”
(Giudiceandrea, HIPERHIDROSIS o el sudar excesivo,
http://freeweb.dnet.it/a1g/hiperhidrosis.htm, 2009).

“Más de 176 millones de personas en todo el mundo sufren de


una transpiración excesiva, también conocida como
hiperhidrosis. La hiperhidrosis es un problema de salud
devastador que puede causar vergüenza, aislamiento social,

1
incomodidad física y problemas emocionales y económicos.”
(International Hyperhidrosis Society, HIPERHIDROSIS ¿Necesita
ayuda con el sudor?,
http://www.sweathelp.org/Spanish/Spanish_Home.html, 2009)

Experiencias

Lo que pasa es que las actividades cotidianas se ven


afectadas, así como las relaciones personales. La sudoración
excesiva es algo muy incomodo y hasta asqueroso para otras
personas.
Es muy desagradable no poder agarrar la mano de tu novio,
no poder acariciar a las personas con mucha tranquilidad
porque sé que en algún momento aparecerá la sudoración.
Algunas veces la sudoración te impide realizar alguna
actividad; por ejemplo hablar en público.
Evaden a las personas para no saludarlas, se cohíben mucho.

Las experiencias que han vivido las personas con sudoración


son muchas pero lo que más resalta es que las actividades
cotidianas se ven afectadas, así como las relaciones
personales. Lo típico que cuando uno tiene a una pareja
sentimentalmente se toman de la mano, se acarician sus
caras, etc. pues el sudor impide esto porque saben que en
algún momento aparecerá. Hay veces que la sudoración
impide que hablen en público, que no levanten con

1
tranquilidad sus brazos y todo esto genera un aislamiento
social ya que se cohíben mucho.

“La hiperhidrosis de las manos es un problema muy frecuente


(0.75% de la población), causando grandes molestias a la
persona que lo sufre, tanto en sus relaciones sociales (le da
temor dar la mano al saludar por ejemplo), como ocupacionales
(secretarias, artistas, arquitectos, médicos, etc.) y llevando a
algunos pacientes incluso en a un importante trastorno en su
autoestima y a la fobia Social.” (Osorio Barker, Sudoración
excesiva en manos, 2005)

“Las personas que la sufren suelen sudar cuatro o cinco veces


más de lo normal o necesario para regular la temperatura
corporal, o como reacción al estrés. Esta cantidad de sudor
produce vergüenza y depresión, además de debilitarle tanto
física como emocionalmente. Puede tener efectos negativos en
su carrera profesional, en su productividad, en su participación
en actividades escolares, en sus relaciones personales e
íntimas, y en su capacidad de disfrutar de actividades
deportivas como el baile, o el dibujo y la música.” (International
Hyperhidrosis Society, HIPERHIDROSIS ¿Necesita ayuda con el
sudor?, http://www.sweathelp.org/Spanish/Spanish_Home.html,
2009)

Cuanto tiempo piensan en la sudoración

1
El 50 % de los sujetos piensan la mayoría del tiempo en la
sudoración o varias veces al día y el otro 50% tratan de no
pensar en eso o no con mucha frecuencia.

Unas personas se preocupan por la sudoración todo el tiempo,


siempre están pensando en ella, en las consecuencias que les
generará, etc. Otras prefieren olvidarse de la sudoración,
tratan de entretenerse con algo y relajarse ante esa
situación; porque piensan que si se preocupan más puede ser
que se produzca más sudor y sería contraproducente. En
algunos casos si se llega como a olvidar de la sudoración pero
siempre está presente, en cualquier momento aparece y no
precisamente porque uno este nervioso o sufra de ansiedad
sino simplemente pasa.

Objetos para secado

Aproximadamente el 55% de la muestra asegura que utiliza


algún pañuelo o toallita para controlar la sudoración, otros
dicen que se secan con su ropa y el 20% no utilizan nada
porque creen que así se darán más a notar y las personas se
darían rápido cuenta.

Cuando se sufre de sudoración excesiva la preocupación más


grande es mantenerse seco por más tiempo entonces
muchas personas lo que hacen es tener con ellos algo que les

1
sirva para controlar el sudor. Por ejemplo: usar un buen
desodorante y estárselo poniendo frecuentemente, tener
algún pañuelo o toallita, tal vez un pañuelo desechable o
servilleta o simplemente utilizan sus pantalones metiendo las
manos en las bolsas, para intentar secarse cuando se presente
la sudoración en público pero siguen mojadas.

“Un gesto tan común como dar la mano puede llegar a


convertirse en un martirio para las personas que padecen
hiperhidrosis. Tanto, que incluso pueden llegar a sufrir graves
problemas sociales y laborales. Este trastorno, de origen
desconocido, provoca un exceso de sudor incontrolado en las
palmas de las manos: es como si estuviesen mojadas y
goteasen. Los afectados llevan siempre consigo un pañuelo de
tela o de papel para secárselas continuamente.”
(Consumer Eroski, Las personas con hiperhidrosis palmar
pueden sufrir graves problemas sociales y laborales,
http://www.consumer.es/web/es/salud/2002/07/01/48709.php,
2009).

1
APARTADOS

1
CONCLUSION

En conclusión, ¿Cómo saber que tratamiento es el correcto?


Cuando no conocemos el origen de esa enfermedad.

Sabemos todas sus consecuencias, sus efectos pero no sabes


si sus causas son de forma orgánica o psicológica.
En lo personal no sabría cual es la etiología de esta
enfermedad, hay veces que pienso que su origen es orgánico
porque aunque hubiera frío o calor y estuviera nerviosa o
tranquila como quiera la mayoría del tiempo presentaba
sudoración. Y algunas veces que hace mucho calor, me siento
muy relajada y no presento sudoración, entonces eso me hace
pensar que podría ser que es psicológica.

Mi vida es normal entre comillas, pero siempre estoy al


pendiente de dos momentos muy importantes en el día.
1. Cuando me empiezan a sudar las manos y las plantas.
2. Cuando termina la sudoración.
Estos momentos son de mucha validez para mí. Estoy muy al
pendiente de cuando mis manos dejan de sudar, cuando veo y
siento que están secas es algo que disfruto mucho aunque sea
por un corto periodo de tiempo.

1
Cuando yo me despierto mis manos están secas y la mayoría
del tiempo que estoy en casa mis manos y plantas de los pies
sudan un 50%. Salgo hacia mi escuela o voy al cine con mi
familia o amigos o visito a mis abuelitos, etc. me empiezan a
sudar a partir de que estoy fuera de mi casa. Las personas
que sufren de hiperhidrosis piensan que su problema no es
psicológico sino físico esto es algo muy común, es como un
mecanismo de evasión y así nos permite además demostrar
que no tenemos ninguna culpa al respecto y sentirnos
víctimas.

Entonces en conclusión, el origen de la hiperhidrosis creo que


es de forma orgánica y psicológica, porque nosotros no
podemos evitar la sudoración pero algunas veces si podemos
controlarla. Esto es aunque haga frio o calor, aunque estemos
nerviosos o tranquilos, se presenta la sudoración pero
tenemos la capacidad de relajarnos o tranquilizarnos ante una
situación de ansiedad y dejar que la sudoración fluya pero sin
ponerle atención.

Las personas que sufren de esto son personas que sufren


muchas veces depresión, aislamiento social, están angustiadas
todo el tiempo y se preocupan por su sudor casi todo el día.
Debemos aprender con nuestro problema, aceptar que vivimos
con sudoración excesiva y que en algunos casos hay que tener
cuidado de no ensuciar objetos, de no mojar papeles,
exámenes, documentos importantes, etc.
Si platicamos esto con nuestros familiares, amigos, jefes, etc.
estoy segura que nos van a entender y dejaremos de sentir
ese sentimiento de angustia, vergüenza y tensión que nos
causa la hiperhidrosis. Se paciente no te desesperes ni te
frustres así como empezó así se te quitará.
La hiperhidrosis te va ayudar a distinguir las personas que
realmente te quieren seas como seas, tengas el problema que
tengas, te van aceptar no te preocupes.

Las personas que no tengan sudoración excesiva pero tienen a


un conocido que sí, empieza por aceptarlo y apoyarlo. NO

1
DISCRIMINEN NI SE BURLEN de las personas con
hiperhidrosis.
Muchas personas sufren día con día por padecer esta
enfermedad. Todos debemos vivir felices.
Empecemos por dejar de tener pensamientos negativos por
ejemplo: “Es que si siente mi mano sudada a lo mejor le dará
asco”. Si tu novio(a) o amigo(a) quiere tomarte de la mano y
si te aprecia como dice, no le importara tu sudor, ustedes
tranquilos no es una enfermedad infecciosa contigiosa,
entonces si el sudor es algo natural en nuestro cuerpo
humano, ¿por qué no aceptarlo de manera excesiva?
Enfrentemos a la ansiedad y a la sudoración, dejemos de sufrir
y tensionarnos. Ocúpate y no te preocupes.

ANEXOS

Cuestionario

1. Nombre:
2. Edad:
3. Ciudad:
4. Correo:

5. ¿En qué parte de su cuerpo se presenta la sudoración excesiva?


6. ¿Desde cuándo padece de esto?

7. ¿Qué paso para que tus manos sudarán excesivamente?

8. ¿Qué siente cuando inicia la sudoración?

9. ¿Qué pasa cuando se tiene la sudoración?

1
10. ¿Qué piensa de la sudoración?

11. ¿Cómo ve a las personas que tienen sudoración excesiva?

12. ¿Qué experiencias personales ha vivido que se asocien con la


sudoración?

13. ¿Qué experiencias emocionales vive a causa de la sudoración?

14. ¿Qué experiencias sociales le ha provocado la sudoración


excesiva, debido al temor de que se produzca?

15. ¿Qué consecuencias tiene la sudoración excesiva en su


rendimiento de su trabajo, escuela u otras opciones laborales?

16. ¿Cuántas veces al día piensa en la sudoración o se preocupa por


ella?

17. ¿Qué hace cuando se presenta la sudoración excesiva en público?

18. ¿Qué pasa con las cosas que utiliza para trabajar, escribir, etc.
cuando suda?

19. ¿Lleva consigo pañuelos, servilletas o toallas para controlar la


sudoración?

20. Cuando se encuentra en situaciones en las que existe contacto con


otras personas, o cuando piensa en este tipo de situaciones,
¿Experimenta sudoración?

1
REFERENCIAS
1. Alfabeta.net (2009 mayo). Disponible en:
http://www.alfabeta.net/afecciones/afecciones-hiperhidrosis.xtp#0

2. Algo sobre lo que pensar II: Frustración (2002, junio). Disponible


en: http://usuarios.lycos.es/jhbadbad/anarquia/frustración.htm

3.Álvarez A., Díaz P. (2005). Hiperhidrosis primaria, simpatectomía


y sudoración compensadora [Versión electrónica]. Recuperada el 28
de marzo de 2009. Disponible en:
http://www.neumomadrid.es/images/upload/Patol%20resp%2084
%20(72%20pag.).pdf#page=4

4. Anónimo. 2009. Consultado el día 23 de mayo de 2009


Disponible en: http://cursosmusicales.com/Timidez.pdf

5. Benedito et.al. 1992. El tratamiento de la ansiedad generalizada.


Valencia: Editorial Psicothema.

1
6. Canales Salguero, Córdoba C., Prieto Martos (2009)
Hiperhidrosis; simpatectomía bilateral. Extraído el 1 de junio de
2009. Disponible en:
http://www.neumosurenfermeria.org/AAA/cordoba/corduba/pc/t
extos/33.pdf

7. CAMPS, 2009. El sudor, incómodo pero necesario.


Farmaceuticonline,
http://www.farmaceuticonline.com/cast/arxiu_familia_c.html

8. Castillo, R. G. (2009) Hiperhidrosis. Extraído el 1 de junio de


2009. Disponible en:
http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-
omega/hiperhidrosis.html

9. Clínica Estética Diego De León. 2009, mayo. Recuperado el 24 de


mayo de 2009. Disponible en: http://www.estetica-
facial.com/hiperhidrosis.php

10. Consumer Eroski (2002) Las personas con hiperhidrosis palmar


pueden sufrir graves problemas sociales y laborales. Extraído el día
3 de marzo de 2009. Disponible en:
http://www.consumer.es/web/es/salud/2002/07/01/48709.php

11. Definición.de (2009) Definición de ansiedad. Extraído el 29 de


abril de 2009. Disponible en: http://definicion.de/ansiedad/

12. ECHEVERRIA, Rafael. 2003. Ontología del lenguaje, Chile: Ed.


Comunicaciones Noreste. p.155

13. Fibra A. (2009). Simpaticotomía endoscópica transtorácica a


nivel de T3 para el tratamiento de la hiperhidrosis palmar. Tesis
doctoral. Facultad de medicina, Departamento de cirugía.
Universidad Autónoma de Barcelona.

1
14. Fromm, E. 1941. El miedo a la libertad.
http://www.scribd.com/doc/14151946/Fromm-Erich-Psicologia-
Social-Miedo-a-La-Libertad-Ar

15. González. 2003. El origen de la conducta agresiva. El portal del


mundo de la psicología Psicocentro. Disponible en:
http://www.psicocentro.com/cgibin/articulo_s.asp?texto=art11002

16. González, et.al. 2006 Variables de proceso en la determinación


de la ansiedad generalizada. España

17. Giudiceandrea, A. (2009) HIPERHIDROSIS o el sudor excesivo.


Recuperada el 27 de febrero de 2009. Disponible en:
http://freeweb.dnet.it/a1g/hiperhidrosis.htm

18. Haider A., Solish N. 2009, Hiperhidrosis focal: Diagnóstico y


tratamiento. Recuperado el 24 de mayo de 2009. Disponible en:
http://www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/correo/cor2_05/117
4.pdf

19. Heredia, G.M. (2005) Glándulas cutáneas. Revista digital


“Investigación y educación”. Obtenido el 30 de abril de 2009.
Disponible en: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n18/gl
andula.pdf

20. Heredia, M. 2005. Glándulas cutáneas, Revista Digital


“investigación y educación”,
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n18/gl
andula.pdf

21. Larocca, F. 2009. La timidez en el ser humano. Obtenido el día


23 de mayo de 2009 desde

1
http://www.monografias.com/trabajos57/timidez-ser-
humano/timidez-ser-humano.shtml

22. La pagina de la vida, diciembre 2000


http://www.proyectopv.org/1-verdad/angustia.htm

23. Mardomingo, M.J. (2005) Trastornos de ansiedad en el


adolescente. Madrid. Extraído el 8 de mayo de 2009 desde:
http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Trastor
nos_ansiedad_adolescente(1).pdf

24.Muñoz, J. 1991. La evasión, Editorial Rialp. Consultado el día 16


de mayo de 2009.
http://www.mercaba.org/Rialp/E/evasion_psicologia.htm

25. Monjas, M.I. 2009 Timidez en infancia y adolescencia.


Disponible en: http://html.rincondelvago.com/timidez-en-infancia-
y-adolescencia_monjas-casares.html

26. Mundo mujer. 2004, agosto. Disponible en:


http://www.mundomujer.cl/pags/sicologia/timidezVencida.htm

27. Osorio, C. (2005) Sudoración excesiva en manos. Recuperada el


15 de abril de 2009. Disponible en:
http://www.susmedicos.com/Articulo_SUDORACION_EXCESI
VA.html
28. Ramos, I. (2006). “Contribución al estudio de la calidad de vida
y ansiedad en pacientes con hipertensión primaria, con denervación
en t2-t3. Tesis doctoral. Facultad de medicina, Departamento de
patología y terapéutica experimental. Universidad de Barcelona.

29. Ruiz Sancho AM, Lago Pita B. Trastornos de ansiedad en la


infancia y en la adolescencia. En: AEPap ed. Curso de Actualización
Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. p. 265-280.

30. Salud enfermedades (2004). Sudar en exceso es un problema


de salud. Extraído el día 3 de marzo de 2009. Disponible en:

1
http://www.esmas.com/salud/enfermedades/notransmisibles/4888
60.html

31. Sanz. 2009. Una aproximación teórica a la definición de la


timidez. Recuperado el 24 de mayo de 2009. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos12/timid/timid.shtml

32. Tratamientoansiedad.com. (2007). Extraído el 29 de abril de


2009. Disponible en:
http://www.tratamientoansiedad.com/trastornos-de-
ansiedad/trastornos-de-ansiedad.html

33. Tuotromedico (2009) La angustia. Extraído el 25 de abril de


2009. Disponible en:
http://www.tuotromedico.com/temas/angustia.htm

34. Virues. 2005. Estudio sobre ansiedad. Revista Electrónica


PsicologíaCientifica.com. Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-69-1-estudio-
sobre-ansiedad.html

35. VISUAL, Enciclopedia de pedagogía/ psicología. Tomo II


pág.311

36. Wikipedia La enciclopedia libre. (2009) Angustia. Extraído el 28


de abril de 2009. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Angustia#Primeros_desarrollos_freudia
nos

37. Wikipedia. La enciclopedia libre. (2009) Ansiedad. Extraído el


29 de abril de 2009. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ansiedad

1
38. Wikipedia. La enciclopedia libre. (2009) Emociones. Extraído el
30 de abril de 2009. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Emociones

Вам также может понравиться