Вы находитесь на странице: 1из 19

Recopilación de ejercicios referentes a funciones de una variable

Estos ejercicios complementan el módulo 1. Los ejercicios o apartados que hay que
hacer con Wiris ya se indican en el enunciado, si no se dice nada se entiende que
hay que hacerlos a mano.

3 5
EJ 1: Considera los dos polinomios A(x) = 45(x5 – 4x4) y B(x) = 2(3x3 - 2x2)

a)Estudia si hay algún término exactamente igual en el desarrollo de los dos polinomios
A(x) y B(x).
b) Estudia si hay algún valor de x ( x  0 ) para el cual los dos polinomios tomen el mismo
valor numérico.
NOTA: Este ejercicio hay que resolverlo con WIRIS

SOLUCIÓN EJ 1:

La siguiente pantalla de Wiris pone de manifiesto los cálculos que hay que hacer.

Efectivamente hay un término coincidente, el de grado 13.


Podemos ver que también se puede encontrar un valor no nulo, x0 = 0.10222 para el cual
A(x0) = B(x0)
e x2
EJ 2: Considerad la función f ( x)  .
x2  2x
a) Adjuntad un gráfico de esta función donde se pongan de manifiesto la existencia de
asíntotas y de extremos relativos.
Nota: hará falta adecuar la graduación de los ejes; puede ser interesante que estudiéis
en la documentación de WIRIS la orden proporción.
b) A partir de lo que se ve en el gráfico, escribid las ecuaciones de las asíntotas verticales
y horizontales.

SOLUCIÓN EJ 2:

a) Como se sugiere en el enunciado conviene hacer la gráfica después de adecuar los ejes.

Comentarios:
- Interesa hacer constar que en este caso el comando representar da
exactamente la misma respuesta que el comando dibujar.
- Si no se tiene la precaución de cambiar la proporción de las graduaciones no se
observan en el gráfico las asíntotas verticales ni el máximo ni el mínimo relativos.
- Si se quieren representar las asíntotas y el máximo y el mínimo relativos (aspecto
que de hecho no se pedían en el enunciado) ante todo hay que calcularlos aparte.
Más adelante se explica cómo se podría hacer este gráfico.
- Todo este trabajo es el que hace el comando representar, que es una novedad
de Wiris respecto otros programas de cálculo simbólico pero que por su
complejidad no se puede aplicar a todas las funciones.

b) Las asíntotas verticales resultan de igualar el denominador a 0 y en el dibujo se visualiza


claramente la existencia de un asíntota horizontal “por el lado izquierdo”.
1
EJ 3: Considerad las funciones f ( x)  , g ( x )   x 2 y h( x)  x .
1 x
a) Calculad la función (h o f )( x ) y su dominio.
b) Justificad la existencia de inversa de la función (h o f )( x ) y calculad la expresión
explícita de su inversa.
c) Calculad la función (h o f og )( x) y su dominio.
NOTA: Lo tenéis que resolver sin la ayuda de WIRIS, pero si queréis comprobar los
cálculos con ella debéis tener en cuenta que no tiene el símbolo de composición de
funciones y que tendréis que escribirlo como una definición. Por ejemplo (h o f )( x ) =
h(f(x))
SOLUCIÓN EJ 3:
 1  1
a) (h o f )( x )  h( f ( x))  h   .
 1 x  1 x

Para calcular su dominio deberemos tener en cuenta que el denominador debe ser distinto de 0 y
que la expresión contenida en el radicando de la raíz no puede ser negativa.
 1 
  0  1  x  0  x  1
 1 x   x  1
 1  x  0  x  1 
Conclusión: Dominio ( h o f )( x) = ( 1, ) .
b) Llamemos ahora j ( x) a la función ( h o f )( x) . Calculemos su derivada:
1 1
j ( x)   1  x 
1/ 2
 j '( x )   (1  x ) 3/ 2 
2 2(1  x)3/ 2
Puede observarse que siempre es negativa (en todos los puntos del dominio), y a partir de aquí se
deduce que la función es decreciente y por tanto inyectiva (nunca toma el mismo valor en dos
puntos distintos). Así pues concluimos que la función j ( x)  ( h o f )( x) es invertible.
Para calcular su inversa deberemos expresar x en función de y en la expresión y  j ( x) :
1 1 1 1
y  y2   1 x  2  x  2 1
1 x 1 x y y
Podemos comprobar efectivamente que es la inversa a partir de la definición.
1
Sea k ( y )  2  1 , entonces
y
 1  1
( j ok )( y )  j   1   y2  y
 y
2
  1  ,
1   2  1
 y 
 1  1
(k o j )( x)  k  
   1  (1  x)  1  x
 1 x   1 
2

 
 1 x 
1 1
c) (h o f og )( x)  j ( g ( x))  j ( x )  
2
. Procederemos de forma análoga a lo
1  ( x )
2
1  x2
que se ha comentado en el apartado a),
1 
  0  1  x 2  0  1  x 2  x  [1,1]
x es del dominio   1  x 2   x  ( 1,1)
 1  x  0  x  1  x  1
2 2 
Conclusión: Dominio (h o f og )( x)  (1,1) .

Comprobaciones con Wiris:


EJ 4: En un cultivo de bacterias, la cantidad de ejemplares después de pasadas t horas viene
dada por la función:
1000
P (t ) 
1  9e-t
donde el momento inicial se identifica con t  0 .
a) Dibujad con WIRIS la gráfica de esta función que tenga sentido ( t  0 ) y, a partir del
dibujo y sin hacer cálculos, estimad cual era la población inicial de bacterias y cuan-
do la población llegará a los 900 ejemplares.
b) Redibujad, si hace falta, la gráfica de manera que quede evidente cual es la asíntota
cuando el tiempo crece desmesuradamente. ¿Qué interpretación biológica tiene?
c) Calculad cual seria la función inversa de P (t ) y explicad su significado.
d) Usando la función inversa, calculad el tiempo necesario para tener 900 ejemplares.

SOLUCIÓN EJ 4:

a) Con las instrucciones

y, haciendo zooms inversos y desplazando el gráfico hacia la izquierda (todo con los iconos que
hay en el tablero gráfico), obtendríamos el siguiente gráfico, donde con el programa Paint he
marcado los lugares clave para contestar las preguntas formuladas:

La población inicial, que corresponde a t=0 horas, era de 100 ejemplares. El tiempo
necesario para llegar a 900 ejemplares lo encontraremos bajando al eje OX desde donde la gráfica
pasaba por la altura 900, o sea, cerca de las 4 horas.

b) Regenerando la vista del gráfico anterior, vemos que la función tiene una asíntota en el
infinito a altura 1000, por lo tanto, cuando el tiempo es suficientemente grande, la población se
estabiliza a 1000 ejemplares.
c) Siguiendo los pasos indicados en la página 19 del módulo 1 para el proceso de buscar la
inversa de una función, obtenemos:

1000 1  9e-t 1 1000 1  1000 


y   1  9e-t   e-t    1 
1  9e -t 1000 y y 9  y 

   1  1000  
 ln et  ln  
 9 y
 1  t   ln  
 
 1  1000  
 9 y
 1
 
 1  1000  
O sea, que la función inversa de P (t ) es: g ( y )   ln    1.
 9 y  
También se puede obtener con Wiris:

d) Finalmente, con el valor y  900 , de la función inversa de la población obtenemos el


tiempo necesario para llegar a 900 ejemplares:

 1  1000  
t  g (900)   ln 
  1  4.39h
 9  900  
que vemos que concuerda con la estimación que habíamos hecho en el primer apartado.
EJ 5: Sean f (t )  t 3  3t  1 , g ( x)  b( x  a) y h( z )  z  c .
a) Calculad la expresión final de P ( x )  h o f og ( x ) .

SOLUCIÓN EJ 5:

a) Empezamos con la composición de g y f y el resultado se compone con h :


f og ( x)  f ( g ( x))  f (b( x  a ))  b3 ( x  a )3  3b( x  a )  1
P ( x )  h o f og ( x)  h( f ( g ( x)))  b3 ( x  a )3  3b( x  a )  1  c

EJ 6: Determinad el dominio de la función


1
f ( x)  ln( x 2  1) 
x 1
2

y dibujadla con WIRIS. A partir de esta gráfica, deducid los intervalos de crecimiento y
decrecimiento de f .

SOLUCIÓN EJ 6:

La función logaritmo nos obliga a pedir que x 2  1  0 y la fracción que x 2  1  0 . O sea,


que con la primera condición nos basta.
x 2  1  0  x 2  1  x  1  x  1 o x  1

Así pues, el dominio podemos escribirlo como (, 1)  (1, ) o bien ¡  [1,1] . Wiris nos
habría dado:

Para dibujar con Wiris, puede hacerse sencillamente con la instrucción dibujar:
donde intuimos que la función decrece en (,  x0 )  (1, x0 ) y crece en ( x0 , 1)  ( x0 , ) ,
siendo  x0 y x0 los puntos donde la función tiene valor mínimo y que, según el dibujo, podemos
estimar cerca de -1.5 y 1.5 respectivamente.
EJ 7: Dibujad con la calculadora WIRIS la gráfica de la función d (t )  sen(t  sen t ) , de
forma que sólo se vea entre t  0 y t  20 . Se sabe que d (t ) representa el desplazamiento (en
metros) que un móvil hace arriba y abajo a partir de un punto inicial después de pasados t
minutos. En este ejercicio se pide la interpretación adecuada de una gráfica hecha con
WIRIS, o sea, que contestéis las siguientes preguntas sin hacer cálculos pero dando los
valores solicitados con, como mínimo, un decimal. Considerad siempre sólo el intervalo
[0,20].

a) Indicad la imagen de d (t ) .
b) ¿El desplazamiento se repite cada cierto tiempo? En caso afirmativo, indicad el perío-
do con que lo hace.
c) ¿En qué momentos el móvil está por debajo del punto inicial?
d) ¿Cuántas veces vuelve a pasar por el punto inicial?

Indicación: recordad que la velocidad es la derivada del espacio.

SOLUCIÓN EJ 7:

a) Tal y como se puede ver en la gráfica, la imagen de la función es [-1,1]. Esto es lógico si
tenemos en cuenta que d (t ) es el resultado de la función trigonométrica seno.

b) Hay una onda que se va repitiendo con un período que está entre 6 y 7. Haremos una
ampliación para detectarlo con más precisión.
Comparando con la situación en el origen, podemos considerar que a partir del punto 6.3
aproximadamente la gráfica se repite por primera vez, o sea, que el período es aproximadamente
6.25

c) El móvil está por debajo del punto inicial en tres zonas:

La primera es entre 3.13 y 6.25


Las otras dos se pueden encontrar de la misma manera o bien usando la periodicidad de la función:

la segunda es entre 9.42 y 12.55,


que puede obtenerse también como 3.13+6.25=9.38 y 6.25+6.25=12.5

y la tercera entre 15.7 y 18.75


o también 9.38+6.25=15.63 y 12.55+6.25=18.80

Las pequeñas diferencias que se ven entre las dos formas de hacerlo son debidas a las diversas
aproximaciones que hemos hecho.

d) Hay seis puntos donde la curva atraviesa el eje horizontal, es decir, que el desplazamiento vale
0 respecto del punto inicial.
EJ 8: Sea f ( x)  ln(1  e x ) .
(a) Encontrar el dominio,
(b) Determinar las asíntotas horizontales y verticales,
(c) Calcular lim  f ( x)  x  ,
x 

(d) Hacer la representación gráfica de la función y también de sus asíntotas horizon-


tales, verticales y de la recta y = x. Para este apartado podéis utilizar WIRIS.
(e) Determinar si es una función invertible. En caso afirmativo encontrar la función
inversa.

SOLUCIÓN EJ 8:

(a) Es necesario que 1  e x  0 para que pueda evaluarse el logaritmo neperiano. Al ser
e x  0 para cualquier valor real de x. Resulta Dom f =  ,     .

(b) Asíntotas horizontales. Hemos de calcular dos límites separadamente:


lim f ( x)  lim ln(1  e x )  ln(1  e  )  ln(1)  0 .
x  x 

Deducimos que y = 0 es una asíntota horizontal en  .


lim f ( x)  lim ln(1  e x )  ln(1  e  )  ln()  
x  x 

Luego no hay otra asíntota horizontal.


Asíntotas verticales. La recta x = a para un valor real fijo a es una asíntota vertical si
lim f ( x)   . Puesto que lim f ( x)  lim ln(1  e x )  ln(1  e a )   la recta x = a no es una
x a x a x a

asíntota vertical. Al ser el valor de a arbitrario podemos concluir que no hay asíntotas
verticales.

(c) Para calcular el límite utilizaremos principalmente propiedades de los logaritmos. Así,
lim  f ( x)  x   lim  ln(1  e x )  x  
x  x 

  1  ex  
lim  ln(1  e x )  ln e x   lim  ln 
x  x  e x   xlim

 
ln  1  e  x   0
   

(d) Representación gráfica hecha con Wiris y basada en los cálculos previos.
(e) La función es invertible puesto que es estrictamente creciente (lo que implica que es
una función inyectiva, que significa que dos puntos del dominio no pueden tener la misma
imagen). Para encontrar la función inversa igualamos y  ln(1  e x ) y despejamos x.
x
e y  eln(1 e )  1  e x  e y  1  e x  ln(e y  1)  ln e x  x . Entonces la función inversa es:
f 1 ( x)  ln(e x  1) .
4
EJ 9: Sea f ( x)  .
( x  2) 2  1
(a) Encontrad cuál es su dominio.
(b) Determinad, si tiene, sus asíntotas horizontales y verticales.
(c) Representad gráficamente usando Wiris la función y las asíntotas que hayáis encontrado.
(d) A la vista de lo que tenéis del apartado anterior, indicad cuál es la imagen (o recorrido) de la
función.
(e) ¿Por qué esta función no es una función invertible en todo su dominio y en cambio sí lo es en
el intervalo (, 2] ? Encontrad la función inversa f 1 en este intervalo y comprobad que
f 1 (2)  3 .
El único apartado que tenéis que hacer con Wiris es el (c).

SOLUCIÓN EJ 9:
a) Es una función racional donde sólo intervienen polinomios, o sea, que su dominio serán todos los
puntos que no anulen el denominador:
( x  2) 2  1  0  ( x  2) 2  1
pero la condición hallada no puede cumplirse puesto que un cuadrado nunca tendrá valor negativo.
Así pues, el dominio de la función es todos los valores reales, ¡ .

b) Puesto que el dominio de la función es todo ¡ , no hay posibilidad de que existan asíntotas
verticales. Por lo que concierne a las horizontales, tenemos que calcular los siguientes límites:
4 4 4
lim    0
x  ( x  2)  1
2
()  1 
2

4 4 4
lim    0
x  ( x  2) 2  1 ()  1 
2

Los dos límites nos dan la recta y=0 como asíntota horizontal, el primero en  y el segundo en
 . Puesto que en los dos casos el cociente es positivo, podemos dar más información y decir que la
función se acerca a la asíntota por encima.

c)

d) La función se acerca a 0 asintóticamente sin llegar y sube hasta el valor máximo, 4. Así pues, su
imagen es (0,4].

e) La función es continua y cambia de estrictamente creciente a estrictamente decreciente, por lo


tanto, no es inyectiva en todo su dominio, lo cual provoca que no sea invertible globalmente. En
cambio, en el intervalo (, 2] , sí que tiene inversa porque sí es inyectiva por ser estrictamente
creciente. Busquemos la función inversa en este intervalo:
4 1 ( x  2) 2  1 4 4
y     1  ( x  2) 2   1  2  x
( x  2)  1
2
y 4 y y
donde debemos escoger cual de los dos signos nos interesa: si escogemos el positivo, los valores de x
serían más grandes que -2 y no correspondían al intervalo (, 2] , por lo tanto, y permutando el
nombre de las variables:
4
f 1 ( x)   1  2 .
x
4
Finalmente, f 1 (2)    1  2  1  2  3 .
2
EJ 10: La magnitud M de un terremoto en la escala de Richter es un número que viene dado
por la fórmula empírica
2 E
M  log
3 E0
3
donde E es la energía liberada por un terremoto en kilovatios-hora, E0  7 10 es la energía
liberada por el terremoto más pequeño que puede ser detectado.
a. Si una ciudad gasta 3 105 kWh de energía eléctrica cada día y si la energía de un terremoto
pudiese transformarse de alguna manera en energía eléctrica, ¿qué magnitud debería tener un
terremoto para poder abastecer un día a esta ciudad?
b. Suponiendo que las energías de dos terremotos son una el doble de la otra, es decir, son E y
2E, y usando las propiedades de las funciones logarítmicas, calculad la diferencia entre sus
magnitudes.
c. Deducid la fórmula para encontrar la energía liberada a partir de la magnitud que haya
tenido el terremoto. ¿Cuánta energía libera un terremoto de magnitud 6?
d. Suponiendo que las magnitudes de dos terremotos son M y M+1 respectivamente y usando
las propiedades de las funciones exponenciales, demostrad que el cociente entre las dos energías es de
103/ 2 .

Nota: El logaritmo que aparece en la fórmula se entiende que es en base decimal.


No podéis hacer ninguno de los apartados con Wiris.

SOLUCIÓN EJ 10:
a. Sólo tenemos que sustituir cada variable en la fórmula:
2 3 105 2 3 108
M (3 105 )  log  log  5.088 .
3 7 10 3 3 7

b. Usaremos la propiedad de que la diferencia de logaritmos es el logaritmo del cociente:


2 2E 2 E 2 2E E  2 2 E / E0
M (2 E )  M ( E )  log  log   log  log   log 
3 E0 3 E0 3  E0 E0  3 E / E0
.
2
 log 2  0.2007
3

c. Necesitamos encontrar la función inversa de la que se nos ha dado:


3 3
3 E M E M
M  log  10 2   E  E010 2 .
2 E0 E0
Y sustituyendo la magnitud por 6:
3
6
3
E (6)  7 10 10 2
 7 10 3109  7 106 .

d. Finalmente, usando la fórmula hallada en el apartado anterior y la propiedad de que el cociente de


potencias es la potencia con exponente la diferencia de exponentes:
3
( M 1)
E ( M  1) E010 2 3 3
( M 1)  M
3
 3
 10 2 2
 10 .
2
E (M ) M
E010 2
EJ 11:

1.- Sea f ( x)  ln(( x 2  x) 2 ) .


(a) Encontrad el dominio.
(b) Determinad las asíntotas horizontales y verticales.
(c) Representad gráficamente la función.
(d) ¿Es f (x ) una función par? ¿Es f (x) una función impar? ¿Observáis alguna simetría res-
pecto de alguna recta vertical?
(e) Justificad que f (x) restringida al intervalo (0,) tiene inversa y encontrad esta función
inversa.

El único apartado que tenéis que hacer con la Wiris es el (c). No tenéis que adjuntar
ninguna otra captura de Wiris para el resto del ejercicio.

Solución:
(a) Es necesario que ( x 2  x ) 2  0 para que se pueda evaluar el logaritmo neperiano. Ahora
bien, ( x 2  x) 2  0 dado que cualquier número al cuadrado es no negativo, luego los
únicos números reales que no son del dominio son las raíces de ( x 2  x ) 2  0 , es decir,
las raíces de x( x  1)  0 , de donde se obtienen x = −1 y x = 0 . Así pues,
Dom f ( x)  (, 1)  (1, 0)  (0, ) .

(b) Para ver si hay asíntotas horizontales tenemos que comprobar si los límites xlim
→−∞
f ( x) y
lim f ( x ) son finitos. Resulta:
x→+∞

lim f ( x) = lim ln(( x 2 + x) 2 ) = ln(+∞) = +∞ .


x→−∞ x→−∞

lim f ( x) = lim ln(( x 2 + x) 2 ) = ln(+∞) = +∞ .


x→+∞ x→+∞

Por consiguiente, no hay asíntotas horizontales.

Para ver si hay asíntotas verticales tenemos que ver para qué valores de “a” se cumple
lim f ( x ) = ∞ . Como lim ln h( x)    h(a )  0 , en nuestro caso tenemos que
x →a x a

lim ln(( x 2  x) 2 )    ( x 2  x ) 2  0  x = −1 o x = 0 . Luego, tenemos dos asíntotas


x →a

verticales: x = −1 y x = 0 .

(c) Representación gráfica de f (x ) hecha mediante la Wiris:


(d) f (x) es una función par si f ( − x) = f ( x) , y f (x) es una función impar si
f ( − x) = − f ( x) . Determinemos pues f ( − x) :
f ( − x) = ln(((− x) 2 + (− x)) 2 ) = ln(( x 2 − x ) 2 ) . Debido a que ( x 2 + x ) 2 ≠ ( x 2 − x) 2 , pode-
mos comprobar que f ( − x) ≠ f ( x) y f ( − x) ≠ − f ( x ) . Luego, la función f (x) no es ni
par ni impar.
En la representación gráfica observamos una simetría respecto de la recta x = −0.5 (ver
también la recta en color verde del siguiente dibujo).

(e) La función es invertible en el intervalo (0,+∞) debido a que es estrictamente creciente


(lo que implica que es inyectiva, es decir, dos puntos diferentes del dominio no pueden
tener la misma imagen en el intervalo considerado). La función tiene imagen (−∞,+∞)
en el dominio (0,+∞) puesto que xlim f ( x) = −∞ y lim f ( x ) = +∞ . Luego la función
→0+ x→+∞

inversa existe, tiene dominio ( −∞ , +∞ ) e imagen +∞) .


( 0,

Para hallar la función inversa igualamos y = ln(( x 2 + x) 2 ) , y despejamos x . Utilizando


la propiedad del logaritmo neperiano, ln(( x 2 + x) 2 ) = 2 ln( x 2 + x) cuando x>0, resulta
y
y = 2 ln( x 2 + x) ⇔ = ln( x 2 + x) ⇔ e y / 2 = x 2 + x . Resolviendo la ecuación de
2

segundo grado x 2 + x − e y = 0 , obtenemos x = − 1 ± 1 + 4 e .


y

2
Para saber cual de las dos funciones continuas es la apropiada observamos que
−1 + 1 + 4 e y
> 0 (puesto que 1 + 4 e y > 1 para cualquier valor real de y ), y por
2

otro lado − 1 − 1 + 4 e < 0 (puesto que − 1 − 1 + 4 e y < 0 para cualquier valor real
y

2
y
de ). El hecho que la imagen de la función inversa sea (0,+∞) , nos indica que la

función inversa de f (x) en el intervalo (0,+∞) es f −1 ( x) = − 1 + 1 + 4 e .


x

Вам также может понравиться