Вы находитесь на странице: 1из 23

Luis Paul Jiménez Bihany

CREACIÓN

UNIDAD DE NEGOCIOS – GOBIERNO

PROPUESTA DE CONSULTORÍA

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 1 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany

TABLA DE CONTENIDO
D e s a r r o l l o d e l a S o c i e d a d d e l a I n f o r m a c i ó n .............................................................................................................................................4
G o b i e r n o E l e c t r ó n i c o ...............................................................................................................................................................................................5
Ámbito y etapas .................................................................................................................................................................................................................................... 6
Petróleo ................................................................................................................................................................................................................................................. 9
Petroquímica ......................................................................................................................................................................................................................................... 9
Gas ........................................................................................................................................................................................................................................................ 9
Minería................................................................................................................................................................................................................................................ 10
Hierro .................................................................................................................................................................................................................................................. 11
Bauxita ................................................................................................................................................................................................................................................ 11
Carbón................................................................................................................................................................................................................................................. 11
Electricidad ......................................................................................................................................................................................................................................... 11
T e c n o l o g í a d e I n f o r m a c i ó n y C o m u n i c a c i ó n ...............................................................................................................................................12
G e s t i ó n F i s c a l ............................................................................................................................................................................................................13
A. Base Legal...................................................................................................................................................................................................................................... 13
B. Modernización del Sistema de Administración Financiera ............................................................................................................................................................ 13
C. Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos ....................................................................................................................................................................... 14
D. Control ........................................................................................................................................................................................................................................... 15
P r i n c i p i o s B á s i c o s .................................................................................................................................................................................................................. 15
D e L e g a l i d a d ............................................................................................................................................................................................................................ 15
F í s i c o ........................................................................................................................................................................................................................................... 16
F i n a n c i e r o .................................................................................................................................................................................................................................. 16
D e G a s t o s ................................................................................................................................................................................................................................... 16
E l C o m p r o m i s o .................................................................................................................................................................................................................... 16
E l G a s t o C a u s a d o ............................................................................................................................................................................................................... 16
E l P a g o ................................................................................................................................................................................................................................... 16
E. Otras Consideraciones .................................................................................................................................................................................................................... 17
O b j e t i v o = S a t i s f a c e r l a P r o c u r a G u b e r n a m e n t a l ....................................................................................................................................18
Tipos ................................................................................................................................................................................................................................................... 18
Consulta de Precios ........................................................................................................................................................................................................................ 18
Adjudicación Directa...................................................................................................................................................................................................................... 18
Licitación General .......................................................................................................................................................................................................................... 18

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 2 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany
Acto Único ................................................................................................................................................................................................................................ 18
Actos Separados ........................................................................................................................................................................................................................ 18
Licitación Selectiva ........................................................................................................................................................................................................................ 18
M a r c o J u r í d i c o ..........................................................................................................................................................................................................19
Procura ................................................................................................................................................................................................................................................ 19
Regulatorio.......................................................................................................................................................................................................................................... 19
Tributos............................................................................................................................................................................................................................................... 19
R e c u r s o s ........................................................................................................................................................................................................................20
Ordinarios ........................................................................................................................................................................................................................................... 20
Extraordinarios.................................................................................................................................................................................................................................... 20
Endeudamiento ................................................................................................................................................................................................................................... 20
Multilaterales ...................................................................................................................................................................................................................................... 20
I n t a n g i b l e s ...................................................................................................................................................................................................................21
B u s i n e s s P l a n ..............................................................................................................................................................................................................21
Resumen General ............................................................................................................................................................................................................22
T é r m i n o d e C o n f i d e n c i a l i d a d .............................................................................................................................................................................22
O f e r t a .............................................................................................................................................................................................................................23

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 3 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany

Desarrollo de la Sociedad de la Información


En las dos últimas décadas se han producido - a nivel mundial- grandes movimientos en el quehacer gubernamental, empresarial
y social, cambiando las formas de organización y los tiempos de reacción a los cambios. Dos fenómenos han sido, de acuerdo a
la mayoría de los autores (The Economist, 1996), las claves de estos cambios: por un lado, la globalización, y por otro, la
popularización de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones (T TIC) e Internet.

Este nuevo orden social sustentado en las TIC, ha sido denominado la sociedad de la información, entendiendo por ella una
economía y una sociedad en la que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, difusión y utilización del conocimiento y de la
información, incluidas las siempre crecientes posibilidades inherentes a la comunicación interactiva, desempeñan un papel
decisivo (Council for Research, 1995).

Sin embargo, el tema se remonta a la segunda mitad de los años 70 (FUNDESCO, 1983; Toffler, 1979), cuando algunos especialistas percibieron los
primeros indicios de transformación de la sociedad industrial en una sociedad distinta, donde el control y optimización industriales empezaban a ser
sustituidos por el control y manejo de información. Por esos años, los tecnólogos y los sociólogos discutían sobre el futuro, pero sus debates aún no
interesaban demasiado a la clase política, con lo cual no era extraño que el vicepresidente de los EE. UU. AA. de la época, no enarbolase la bandera
de la S o c i e d a d d e l a I n f o r m a c i ó n , como sí lo hace en la década de los 90 el vicepresidente A l G o r e . Similar situación se percibía en Europa,
donde no se observaban inquietudes políticas al respecto.

Hacia fines de los 80 y en la década de los 90 la situación cambió radicalmente con el advenimiento y popularización de las TIC, convirtiendo en realidad la
promesa de los años 70. Esta situación trajo un desarrollo explosivo de soluciones y posibles estándares, además de una serie de temas nunca antes
considerados en las TIC, como son la privacidad, derechos de propiedad, y aspectos éticos, entre otros.

Finalmente, Internet constituye la base material y tecnológica de la sociedad en red, es la infraestructura tecnológica y el medio de organización que
permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social, gubernamental, empresarial e individual, las cuales no tienen su origen en
Internet sino en un conjunto de cambios históricos, pero que no podrían desarrollarse sin Internet. En ese sentido, Internet no es simplemente una
tecnología; es el medio de comunicación que constituye la forma como nuestras sociedades se organizan, y es el equivalente a lo que fue la empresa
y/o sector industrial en la era industrial. Así, los desafíos que enfrentamos tienen que ver con hacernos cargo del nuevo paradigma socio-técnico que
tiene como base a Internet y que constituye el sustento material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. El
gobierno no está ajeno a este desafío, y por ende debe evolucionar no sólo hacia mejorar lo que actualmente realiza, sino a inventar, y con mayor
prioridad, nuevas formas de realizar la esencia de lo que significa hacer gobierno.

Por otra parte, la identificación de problemas (estructurales y funcionales) detectados en la administración pública se circunscribió a las siguientes
áreas:

 Disfunciones en la coordinación global de políticas


 Problemas de funcionamiento interno de los Ministerios
 Deficiencias en el ámbito de los Recursos Humanos
 Ausencia de Mecanismos de Planificación y Control de Gestión
 Insuficiencias en el Proceso de Descentralización y Participación Ciudadana

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 4 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany
Tomando como base el diagnóstico anterior, se proponen las siguientes líneas de acción para modernizar la gestión pública y así adecuarla al nuevo
contexto tecnológico:

 Fortalecer la Coordinación de las Políticas Públicas


 Mejorar la eficiencia en el funcionamiento interno de los Ministerios
 Desarrollar los Recursos Humanos en la Administración Pública
 Perfeccionar el Proceso de Descentralización
 Impulsar el Proceso de Modernización de la Gestión Pública

A la luz de los principios y objetivos descritos se trazaron las siguientes líneas de acción, definiéndose a la vez los proyectos a implantar:

 Recursos Humanos
 Calidad de Servicio y Participación
 Transparencia y Probidad en la Gestión
 Gestión Estratégica
 Institucionalidad, Descentralización y Regulación del Estado
 Tecnologías de Información y Comunicación
 Fortalecer la transparencia y el acceso a la información

Gobierno Electrónico
Las nuevas TIC abren perspectivas insospechadas para el quehacer de las organizaciones,
observándose ya una clara tendencia hacia el funcionamiento en redes, compartiendo recursos y
configuraciones flexibles que permiten satisfacer requerimientos cambiantes.

A diferencia de otras organizaciones, el gobierno desempeña funciones de muy diversa naturaleza,


siendo en algunos contextos regulador, en otros el iniciador, y en otros un interlocutor del sector privado,
al que ayuda a mejorar la gestión de sus actividades comerciales.

Es así como el gobierno se ha visto y se verá enfrentado a una serie de desafíos relativos a la incorporación de nuevas formas de organización, dada
su necesaria relación con otras entidades gubernamentales, con los ciudadanos y con organizaciones privadas. Es un hecho que las estructuras
basadas en divisiones funcionales y territoriales se verán alteradas por la incorporación de nuevas TIC, y lo más probable es que éstas deban ser
modificadas.

Aún cuando la informatización e internetización de numerosas funciones y procesos gubernamentales ha sido el foco de las acciones modernizadoras
en los últimos años, el desafío actual radica en imaginar nuevas estructuras y prácticas que permitan no sólo hacer mejor lo que hoy en día se hace,
sino hacer lo que aún no imaginamos que sea posible. En este sentido, cualquier proceso de modernización electrónica del gobierno supone un uso de
las TIC también diferente a lo que actualmente conocemos.

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 5 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany
Hacia fines de los años 90 se acuña el término de gobierno electrónico (e le c t r o n ic g o ve r n me n t ), como una manera de describir el quehacer del
gobierno apoyado por las nuevas TIC. A partir de entonces, numerosas iniciativas han sido agrupadas bajo este concepto, con especial énfasis en
aquéllas relativas a la relación del gobierno con los ciudadanos, al mejoramiento de las capacidades democratizadoras, y en definitiva, al incremento de
la eficiencia y efectividad de las funciones gubernamentales.

Ámbito y etapas

En la actualidad existe una gran variedad de términos referidos al Gobierno Electrónico , en particular, el término de
gobernabilidad electrónica (e - g o v e r n a n c e ) se centra en una visión amplia de gobernabilidad, apuntando a cómo opera,
trabaja y se organiza la sociedad, donde el gobierno debe asegurar a cada comunidad y ciudadano el acceso y participación
en su red de información (Harris, 2000). Posee un sentido más amplio que el que abarca el concepto de Gobierno Electrónico
(e - g o v e r n me n t ), el cual se enfoca particularmente hacia las tareas de ‘back-office’ que conducen a la interacción de la
ciudadanía con el gobierno (Gartner, 2000). Desde un punto de vista más tecnológico, se puede decir que el Gobierno
Electrónico mira a cada ciudadano como un punto a conectar dentro de una red, mientras que la gobernabilidad electrónica
asegura el acceso y participación de los ciudadanos en tanto conjunto y comunidad dentro de la red gubernamental.

Otros términos relacionados con gobernabilidad electrónica, y que permiten descomponerla en diferentes dimensiones, son los de democracia
electrónica (e - d e m o c r ac y ) y de adquisición electrónica (e - p r o c u r e me n t ). La democracia electrónica busca establecer conexión entre la clase
política y la ciudadanía, en aspectos que cubren las votaciones electrónicas (e - v o t i n g ), las consultas ciudadanas electrónicas (e - p o l l i n g ) y la
entrega de información (Duitton et al, 1999). Por su parte, los sistemas de adquisición electrónica o procura, están relacionados con la probidad, la libre
y equitativa competencia, la disminución de costos y el aumento de la eficacia y eficiencia del gobierno al interactuar con el sector privado.

Ahora bien, aun cuando probablemente sea pronto para formular una definición del concepto de Gobierno Electrónico -debido a que aún no es posible
dimensionar su completo alcance-, se puede decir que éste consiste en:

“facilitar el acceso, mediante el uso de tecnologías de información y comunicaciones, de los ciudadanos, organizaciones y gobierno a información,
servicios y/o diálogo con la administración pública, a todos los niveles jerárquicos, organizacionales y territoriales”.

Esta definición preliminar propone una serie de ámbitos en relación con los cuales debe desarrollarse el concepto de Gobierno Electrónico, tales como:

 tipo de actividad,
 orientación a usuarios,
 ámbito territorial y niveles de descentralización–externalización, y
 coordinación interna.

En relación al t i p o d e a c t iv id a d , se consideran acciones de regulación, recaudación, fomento, control, custodia y provisión de servicios. Estas
acciones deben estar basadas en los principios fundamentales de un gobierno, como son la igualdad de los ciudadanos en relación a sus derechos,
deberes y obligaciones, el acceso a servicios básicos, eficiencia y transparencia en el uso de los recursos, acceso a información y control social, entre

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 6 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany
otras. Las nuevas TIC están cambiando el quehacer en cada una de estas actividades, existiendo experiencias incipientes a nivel nacional e
internacional que dan cuenta de ello.

Por su parte, la o r i e n ta c ió n a u s u a r i o s corresponde a las interacciones que debe establecer el gobierno con los diferentes agentes en el
cumplimiento de su misión, esto es, el ciudadano, el sector privado, organizaciones sin fines de lucro, otras entidades del Estado y otros gobiernos. La
relación con cada uno de estos agentes requerirá de total especificidad, tanto en su delimitación como en los mecanismos seleccionados para
realizarla.

En relación al á mb i to te r r i to r i a l , las TIC ofrecen sin lugar a dudas una gran oportunidad, ya que ellas permiten eliminar las barreras físicas,
acercando a usuarios y agentes, permitiendo delegar y controlar de mejor manera, y en definitiva, como señala Castells (2001), haciendo posible la
disociación de la proximidad espacial y las funciones de la vida diaria.

Bajo el concepto de c o o r d i n a c ió n i n t e r n a englobamos las acciones de articulación que debe desarrollar el gobierno para cumplir de manera más
eficiente su misión. En este ámbito aparece con gran relevancia la problemática de los cambios organizacionales, desde aquéllos orientados a
aspectos funcionales hasta otros más polivalentes. En este sentido, las nuevas TIC presentan un gran potencial, desde modificaciones menores en las
estructuras del gobierno hasta la posibilidad de cambios mayores (Fountain, 2001).

Habiendo esbozado los ámbitos en que se realiza el Gobierno Electrónico, es posible establecer que éste es más que una aplicación tecnológica o una
definición de gobierno digital: el Gobierno Electrónico representa en esencia el futuro de un estado moderno y eficiente, que vela por los intereses de
todos sus miembros, garantiza una administración óptima de los recursos, y convierte a los funcionarios públicos, desde las autoridades o directores de
servicios públicos hasta los empleados de nivel operativo, en catalizadores de un cambio social y cultural acorde al proceso de globalización.

Es importante entender el ciclo de vida del desarrollo de un Gobierno Electrónico, el cual presenta las siguientes etapas:

 Inicial. Representa el estado preliminar, en que no existe comunicación electrónica en ninguna dirección.

 Información ("P
("P r e s e n c i a "). En esta fase los Servicios tienen la capacidad de proveer información sobre su acción al ciudadano, es decir,
existe información en línea. Sin embargo, el contacto se realiza por teléfono o correo (no e-mail); el sitio web es básico.

 Interacción ("I
("I n t e r a c c i ó n "). Considera comunicaciones simples entre el Servicio y el ciudadano, y la incorporación de esquemas de
búsqueda básicas; permite, por ejemplo, la descarga de archivos y formularios, y el uso de correo electrónico.

 Interacción en dos vías ("T("T r a n s a c c i ó n "). Incluye una interacción electrónica bidireccional entre el ciudadano y el Servicio, en forma
alternativa a la atención presencial en las dependencias del órgano. Incluye autentificación, procesamiento de formularios, etcétera.

 Integración Vertical (“T


(“T r a n s f o r m a c i ó n ”). En esta fase el sitio web es transaccional, la interacción es personalizada (decisión, entrega y
eventualmente pago).

 Gobierno Electrónico Unificado.


Unificado Esta etapa final se caracteriza por la existencia de una Ventanilla Única para la realización de cualquier
trámite e involucra que todas las redes y/o prestaciones de servicios a disposición en las instituciones públicas estén interconectadas.

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 7 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 8 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany

Ventajas y Oportunidades de los Sectores Competitivos


Venezuela es un país que posee grandes ventajas fundamentadas en el aprovechamiento de
ricos y variados recursos naturales, en especial, cuenta con abundantes yacimientos
petrolíferos y gasíferos, complementados con recursos mineros, acuíferos, agrícolas,
pecuarios, forestales, diversidad de climas y suelos, biodiversidad de fauna y flora, gran
potencial turístico y recursos hidrológicos en abundancia.

Todos estos recursos son movilizados y transformados por el capital humano calificado y
abundante que conforma la población activa, aunque ésta labora preferentemente en
actividades productivas directas agrícolas y de extracción de recursos naturales, junto a
actividades industriales y manufactureras. Posee una ubicación geográfica privilegiada pues
es puente de conexión entre América del Norte, Sudamérica y Europa; además, su
proximidad al Canal de Panamá facilita el acceso a los países que bordean el Océano
Pacífico, tanto de América como de Asia. Además cuenta con una amplia infraestructura vial,
asistencial, educativa, aeroportuaria y deportiva.

Petróleo
Las reservas probadas de petróleo al cierre del año 2004, superaban los 77.000 millones de barriles, por lo que Venezuela es el sexto país con
mayores reservas probadas en el mundo. Igualmente, la producción al cierre de marzo de 2005 se ubicaba en 3.259.000 barriles diarios, ocupando el
séptimo lugar como productor mundial. Por otra parte, una de las mayores reservas de petróleo pesado y extrapesado en el mundo, se encuentra en la
faja bituminosa del Orinoco, con 51% del total mundial de reservas de crudo pesado estimados en 41.000 millones de toneladas. Asimismo, en todo el
subsuelo del país se tienen expectativas confiables de nuevos descubrimientos que se estiman en no menos de 40.000 millones de barriles de petróleo
liviano y medio. Cifras tomadas del Ministerio de Energía y Minas 2004.

Petroquímica
Venezuela dispone de seis refinerías con una capacidad total de refino de 3,3 millones de barriles por día. La empresa Petróleos de Venezuela
(PDVSA) posee además, importantes participaciones en algunas refinerías situadas en otros países, especialmente en Estados Unidos con capacidad
de refinación de 2.0 millones de barriles por día. Cifras tomadas del Ministerio de Energía y Minas 2004.

Gas
Se reconocen en el país enormes reservas de gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo, las cuales superan los 4.000
millones de metros cúbicos.

La Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos establece una regalía del 20%, calculada sobre el precio del gas a boca de pozo, para el gas producido.
Asimismo, para propiciar las inversiones en los negocios del gas, la tasa de impuestos en dicho sector se ha reducido del 67% al 34%, estableciendo
para el negocio final del gas a nivel de consumidores el valor del bien (commodity) más las tarifas de transporte y distribución.

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 9 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany
La política del Ministerio de Energía y Petróleo respecto a la normativa de precios y tarifas para el gas permite el desarrollo de proyectos con una
rentabilidad razonable en todas las fases de la industria del gas y propicia la competencia en actividades de procesamiento, transporte y distribución de
gas, facilitando la concreción de proyectos para la conversión de gas a líquidos (GTL), así como para la producción, utilización y exportación de líquidos
del gas natural (LGN) y de gas natural licuado (GNL) y para la construcción, operación y administración de sistemas de transporte y distribución de gas
metano.

El portafolio de negocios para el sector gas abarca importantes áreas, tales como: Suministro de Gas, Sistemas de Transporte y Distribución,
Producción de GTL, LGN, GNL y Exportación de Gas. La visión estratégica del negocio de gas se orienta a optimizar el desarrollo de todos los
segmentos de la cadena del gas natural y sus productos, mediante una presencia creciente en los mercados nacionales e internacionales.

El mercado interno de gas crece a una tasa interanual que duplicará la demanda actual de metano y para el año 2010, exigirá volúmenes crecientes de
líquidos del gas para sustentar el desarrollo petroquímico y de otras industrias que usan el gas como materia prima. El desarrollo del gas como negocio
requiere de participación del capital privado y personal experimentado en diversas disciplinas para aprovechar las oportunidades que se visualizan en
las siguientes áreas:

 Exploración y explotación de gas no asociado


 Ampliación de los sistemas de transporte y distribución
 Expansión de la capacidad de extracción y procesamiento de líquidos
 Purificación de gas metano
 Transformación del gas a combustibles líquidos

Estas oportunidades permitirán concretar negocios bajo diversas opciones, tales como:

 Asociaciones o convenios operativos para la exploración y explotación del gas no asociado


 Convenios para construir o poner instalaciones diversas, en cualquiera de sus variantes tales como: BOO, BOT, BLT y BOLT
 Acuerdos de asociados y empresas mixtas con diversos rangos de participación
 Compra - venta de insumos e inversión en plantas de transformación o infraestructura de transporte y distribución

Minería
Los lineamientos de la política del sector minero están orientados a propiciar e incentivar las inversiones necesarias para desarrollar una industria
minera competitiva, que le permita al país insertarse como un confiable y seguro suplidor de productos mineros acorde con la dinámica mundial, donde
sin duda, la participación del inversionista tendrá un papel preponderante.

La incorporación de nuevas potencialidades de producción a la diversificación de la industria minera, apoyadas en proyectos de asociaciones
estratégicas encaminados a propiciar la inversión privada nacional y extranjera, que a corto y mediano plazo podrían contribuir al crecimiento
económico sustentable.

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 10 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany

Hierro
La industria del mineral de hierro constituye el segundo capítulo en orden de importancia dentro de las exportaciones venezolanas. Las reservas
probadas de este mineral se estiman en 3.444 millones de toneladas. La producción para el año 2003 se estimó en 16.870 toneladas, de las cuales el
35% aproximadamente se dedica a la transformación en plantas locales. El porcentaje restante se dirige al comercio de exportación, principalmente a
Europa (30%), Estados Unidos (18%) y Asia (15%).

Bauxita
El yacimiento más importante de bauxita y lateritas alumínicas está localizado en el cerro Páez del sector de Los Pijiguaos, al sur de Caicara del Orinoco, en el
Municipio Cedeño del Estado Bolívar. Otros yacimientos de menor relevancia se encuentran situados en el Estado Delta Amacuro. La localización en estos dos
estados de los yacimientos, unido a una elevada producción de energía hidroeléctrica situada en la misma zona, han permitido la instalación de grandes
plantas de reducción de aluminio, así como de laminado en caliente y en frío. Venezuela ocupa el quinto lugar del mundo en términos de capacidad de
producción de aluminio primario.

Las reservas probadas se estiman en 500 millones de toneladas, de las cuales se aprovecharán unos 400 millones, lo que permite calcular la duración de estas
reservas en más de 100 años de vida.

Carbón
El carbón mineral es otro recurso energético de gran importancia en Venezuela. Hay cuantiosas reservas, estimándose en 9.159 millones de toneladas,
cantidad que supone más de 125 años de producción garantizada. Se encuentran ubicados en las siguientes zonas carboníferas:

 Cuenca Carbonífera de Zulia,


 Faja Carbonífera de Guárico Nororiental,
 Zona Carbonífera de Aragua Meridional,
 Cuenca Carbonífera de Naricual en Anzoátegui,
 Zonas Carboníferas del Estado Táchira (área de Lobatera y zona de Rubio),
 Región Carbonífera de Santo Domingo,
 Zonas Carboníferas del Falcón.

Es un recurso cuya principal aplicación es como mineral combustible, ya que puede ser quemado económicamente para producir energía calórica destinada a
propósitos industriales o para uso doméstico. Otros importantes usos del carbón son los encontramos en la calefacción, en la fabricación de cemento, papel,
vidrios, textiles, insecticidas, pinturas, perfumes, explosivos, fertilizantes, gasolina, etc., pudiéndose decir que existe una especie de petroquímica a base de
esta valiosa materia prima. Se estima que las reservas de carbón en el estado Zulia son de 8.500 toneladas.

Electricidad
Venezuela dispone de cuantiosas potencialidades de recursos hidroeléctricos, estimándose éstos en alrededor de 410.000 Gwh, equivalentes a la
energía de 2.500.000 barriles diarios de petróleo. La cadena de producción de la energía eléctrica en Venezuela se ha dividido en actividades
reguladas y actividades no reguladas. La generación y comercialización especializada son actividades ejecutables bajo un esquema de libre mercado y
por lo tanto, de libre fijación de precios. Sin embargo, la transmisión y distribución de potencia y energía eléctrica son actividades reguladas bajo un esquema
tarifario.

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 11 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany
El atractivo del mercado de energía eléctrica está en la necesidad actual, creciente y permanente del país de generar una fuente de energía alterna a la
hidroeléctrica. La generación termoeléctrica se presenta como la alternativa viable de desarrollo de este mercado, donde convergen tanto agentes públicos
como privados, en un marco de libre competencia.

Con la promulgación de la nueva Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, las actividades del servicio eléctrico se separan y su integración es expresamente
prohibida por ley. Al mismo tiempo, el mercado de la generación de energía y de la comercialización permanece abierto a la libre competencia.

Para las actividades de transmisión y distribución de energía eléctrica existe la posibilidad de que terceros se inicien en su ejecución, previa obtención de la
respectiva concesión, a través de un proceso licitatorio liderizado por el Ministerio de Energía y Petróleo, órgano competente en materia de energía eléctrica. La
transmisión se concentra en la ampliación de la red existente, atendiendo a las necesidades de mercado. En el caso de distribución la concesión es otorgada
con carácter de exclusividad, dentro de una determinada área, por un período de 30 años prorrogable por 20 años.

Tecnología de Información y Comunicación


Venezuela ofrece condiciones favorables para el desarrollo de empresas en el área de productos y servicios de
electrónica, telecomunicaciones, software o tecnología de información, comúnmente agrupados en la categoría de
"tecnológicos", como demuestra el dinamismo del sector. Para muestra, las TIC han logrado un lugar relevante en
la economía venezolana, concentrando 4% del PIB total en el año 2003.

La penetración de nuevos servicios en las TIC, presenta un retraso, lo cual se traduce en oportunidades de
inversión, dada la fortaleza del sector en la producción de software, la creatividad de la industria del
entretenimiento, mercadeo y publicidad y los adelantos tecnológicos del sector financiero. Existe además el recurso
humano calificado, y más de 82 centros nacionales de educación técnica y superior con carreras de TIC, que
forman una mano de obra calificada y de alto prestigio internacional.

Entre las operadoras foráneas que han invertido en el país en los últimos años están:

 AT&T
 Bell Canada International (BCI)
 BellSouth
 British Telecom
 Comsat Convergence Communication
 Global Crossing
 GTE
 Impsat
 MCI
 New Global Telecom
 Telecom Italia Mobile
 Telefónica de España

que han encontrado importantes nichos en los mercados de servicios básicos, telefonía celular, telefonía rural, transmisión de datos y buscapersonas.

El país también cuenta con proveedores de hardware, software y equipos de calidad mundial.

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 12 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany

Gestión Fiscal
En el año 2005 la Oficina Nacional de Presupuesto (O O N A P R E ) creó un nuevo Clasificador Presupuestario de
Recursos y Egresos, con el propósito de coadyuvar al proceso de reorganización del Sistema Integrado de Gestión y
Control de las Finanzas Públicas, a través de la interrelación de los sistemas que participan en la Administración
Financiera del Sector Público, cuyas operaciones preidentificadas a través de clasificadores, deben actuar de manera
integrada para una mejor gestión pública.

El Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos publicado en Gaceta Oficial N° 38.314 del 15 de noviembre de 2005, deroga al Plan Único de
Cuentas y entra en vigencia a partir del ejercicio económico-financiero 2006, empleándose en la formulación, ejecución y control del Presupuesto del
Sector Público, siendo en su esencia un valioso avance técnico en la administración presupuestaria.

Es importante destacar, que este instrumento como los anteriores, toma en consideración los Manuales del Fondo Monetario Internacional ( F M I ),
Banco Mundial ( B M ), Organización de las Naciones Unidas ( O N U ), en cuanto a la uniformidad y homogeneidad que deben tener las Cuentas
Públicas, así como también el valioso aporte de un equipo de trabajo multidisciplinario que involucró a los técnicos de los entes que intervienen en el
proceso de integración antes señalado.

A. Base Legal
La Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (L
L O A F S P ), aprobada según Gaceta Oficial N° 37.029 del 05 de septiembre del
2000, establece en su artículo 3 :

“ Los sistemas de presupuesto, crédito público, tesorería y contabilidad, regulados en esta Ley; así como los sistemas tributarios y de
administración de bienes, regulados por leyes especiales, conforman la administración financiera del sector público. Dichos sistemas estarán
interrelacionados......”;

y por otra parte, el Reglamento N° 1 de la citada Ley prevé las técnicas de programación presupuestaria y los clasificadores de gastos e ingresos que
serán utilizados para ello.

B. Modernización del Sistema de Administración Financiera


Dentro del continúo proceso de modernización y acogiendo el mandato legal establecido en la L O A F S P , la O N A P R E incorpora al proceso
presupuestario público, además de la nueva técnica de formulación “Presupuesto por Proyectos”, un nuevo clasificador presupuestario que
permite lograr el objetivo del sistema integrado de información financiera para el Sector Público.

La administración financiera pública (recaudar, gastar y regular el impacto en el resto de la economía y la sociedad), para lograr los objetivos y las
metas del Estado, tiene en el presupuesto público la herramienta fundamental para la política económica y la gestión del Estado.

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 13 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany
La O N A P R E aprueba un nuevo clasificador presupuestario con el objeto de mantener actualizado un instrumento informativo, que junto con un criterio
unificador del manejo de la Hacienda Pública, haga que la administración presupuestaria se convierta en la integradora de la gestión gubernamental,
con validez para cualquier nivel institucional, de tal forma que se convierta en un verdadero Sistema de Información.

La O N A P R E como ente rector del sistema presupuestario, requiere de la información sobre los créditos presupuestarios tanto en la fase de
formulación como en la de ejecución, para el cumplimiento de sus funciones.

El Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos toma especial relevancia ya que de su contenido, de la forma como se organiza y del grado de
universalidad que contiene, no sólo depende la calidad y utilidad de las salidas del sistema integrado, sino que condiciona la conectividad del sistema
integrado con otros sistemas de información de la gestión pública venezolana. A partir de esta concepción el Clasificador Presupuestario actualiza su
estructura.

C. Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos

El Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos constituye las asignaciones


presupuestarias de los distintos conceptos de gastos, así como el ordenamiento de los datos
estadísticos mediante los cuales se resumen, consolidan y organizan las estadísticas
presupuestarias con el fin de generar elementos de juicio para la planificación de las políticas
económicas y presupuestarias, facilitar el análisis de los efectos económicos y sociales de las
actividades del sector público y su impacto en la economía o en sectores particulares de la
misma, y hacer posible la formulación y ejecución financiera del presupuesto.

Dentro de sus principales objetivos se encuentran:

 Identificar y registrar la totalidad de los flujos de origen y aplicación de los recursos


financieros.
 Interrelacionar y presentar la información presupuestaria sobre bases homogéneas y
confiables, facilitando la integración de los sistemas de administración financiera del
Estado.
 Registrar por partida simple y por partida doble, toda transacción económica y financiera,
haciendo posible la modernización y una mayor transparencia de la gestión pública.
 Realizar el seguimiento periódico de la ejecución presupuestaria de pagos, de
inversiones y de crédito público, así como el cierre legal del presupuesto.

Este nuevo instrumento comprende dos grandes grupos de cuentas a saber:

3.00.00.00.00 Recursos
4.00.00.00.00 Egresos

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 14 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany
Cada grupo de cuenta básica, mantendrá sus cuatro niveles de desagregación identificados por códigos numéricos de ocho posiciones, y por la
clasificación, denominación y descripción de las respectivas cuentas.

El grupo de cuentas 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 . 0 0 referidas a los R e c u r s o s permite identificar los diferentes niveles en ramos y en subramos genéricos, específicos y
subespecíficos:

3.X
X.00.00.00 Ramo
3.X.X
X.00.00 Subramo
3.X.X.X
X.00 Específico
3.X.X.X.X
X Sub-específico

El grupo de cuentas 4 . 0 0 . 0 0 . 0 0 . 0 0 referidas a los E g r e s o s permite identificar los diferentes niveles en partidas, genéricas, específicas y sub-específicas:

4.X
X.00.00.00 Partida
4.X.X
X.00.00 Genérica
4.X.X.X
X.00 Específica
4.X.X.X.X
X Sub-específica

Es de señalar, que aún cuando los códigos se mantienen con los mismos niveles de desagregación, predomina una reorganización de los mismos, donde se
dan los casos de partidas cuyos códigos y denominaciones fueron cambiados, o simplemente mantuvieron el código pero no la denominación.

D. Control
Principios Básicos
1. Vigilar la correcta Administración del Patrimonio Público, es el objetivo básico elemental primario de la función de control, velar porque la
administración del patrimonio público se haga de acuerdo con la ley y además sea útil y conveniente al interés público.

2. Asegurar la vigencia del estado de derecho en las labores de administración de los recursos, bienes y fondos públicos,
dentro de un estado de derecho debe asegurarse el cumplimiento de la normativa existente aplicando en forma amplia, no
solo lo indicado en las leyes, el principio de legalidad sino lo existente en normas de carácter reglamentario, manuales,
instrucciones y lineamientos que crea una relación estrecha entre el control jurídico (cumplimiento de la norma) y el control
de gestión en cuanto al cumplimiento de objetivos, metas y volúmenes.

3. El respeto de los principios de probidad administrativa y probidad pública por quienes administran los dineros públicos, la función pública no puede ser
fuente de enriquecimiento indebido sino que se debe actuar con rectitud y moralidad lo que permitirá como resultado, ejercer el control basado en dos
principios: Objetividad e Imparcialidad, para merecer el respeto de la colectividad y tener autoridad y jerarquía en las decisiones.

De Legalidad
Consiste en la verificación de la legalidad presupuestaria, es decir de la disponibilidad de los créditos presupuestarios e imputación respectiva.

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 15 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany

Físico
Es el conjunto de actividades destinadas a verificar que se han cumplido las condiciones previstas de oportunidad, cantidad, calidad, tanto en la
realización de las acciones, volúmenes de trabajo y metas, con la disponibilidad de los recursos humanos, materiales y de servicios de terceros.

Lo que quiere decir que t o d o j e f e d e d e p a r t a m e n t o d e b e s a b e r l o q u e t i e n e y e s r e s p o n s a b l e d e l c o n t r o l f í s i c o .

Financiero
Es el conjunto de actividades destinadas a verificar el cumplimiento en los términos monetarios previstos, tanto de las acciones, volúmenes de trabajo y
metas, como de los resultados esperados en los diferentes estados financieros.

De Gastos
Una vez establecida la programación de la ejecución física financiera de gastos el proceso presupuestario entra en la etapa de lo que podríamos llamar
los tres momentos del control presupuestario del gasto los cuales son los siguientes:

El Compromiso
Se debe verificar en la unidad ejecutora lo siguiente:

 Partida en el presupuesto vigente


 Disponibilidad presupuestaria
 Precios justos y razonables
 Garantías suficientes en el caso de contratación de obras o servicios
 Suficiencia documentaria (Normas y Procedimientos)
 Autorización legal

El Gasto Causado
Ésta es la etapa donde se hace exigible una obligación de pago con terceros, ya sea por la recepción de bienes o servicios, por disposiciones de
carácter contractual, o por haber cumplido con las condiciones para realizar un gasto sin contraprestación.

El Pago
Es la etapa donde se extingue la obligación con terceros.

Se registrará como pago::

a) La emisión de un cheque a su legítimo beneficiario, o los documentos que certifiquen que el pago se ha formalizado.
b) Los documentos aceptados como rendición de cuenta por órdenes de pago giradas en calidad de avance.

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 16 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany
Tesorería, deberá verificar:

 Imputación presupuestaria
 Ordenación de pago

En resumen:

 La Unidad Ejecutora p r o p o n e
 Presupuesto d i s p o n e
 Administración p a g a

E. Otras Consideraciones

Todos los organismos deben tener incluidas las cuentas que le sean propias ya que el Clasificador Presupuestario permite la captura de los datos de la
fuente. En caso de que no exista una cuenta deberán efectuar la consulta a la O N A P R E , a efectos de que se analice e incluya el concepto respectivo,
de ser procedente.

Es necesario que el uso de los específicos “99” sea comunicado a la O N A P R E , para que ésta pueda conocer los conceptos particulares de gastos que
se están imputando, a los fines de la creación del específico en cuestión, atendiendo al consecutivo uso de algún concepto. Es de suma importancia,
mencionar que a diferencia del derogado Plan Único de Cuentas, este Clasificador incluye únicamente dos grandes grupos de cuentas “Recursos”
refiriéndose a los Ingresos y Fuentes de Financiamiento y “Egresos”, para los Gastos y Aplicaciones Financieras, entendiendo el concepto de los
mismos en forma amplia. Lo correspondiente a las cuentas patrimoniales serán aprobadas por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (O O N C O P ),
en el Plan de Cuentas Patrimoniales.

Con la puesta en vigencia de este Clasificador la O N A P R E busca como norte, disponer de un verdadero instrumento de gestión, a partir de la
programación de operaciones, en la etapa de formulación y en las posteriores de control y evaluación de la gestión presupuestaria, para que los
ejecutivos públicos cuenten con una herramienta que los apoye en su proceso de toma de decisiones.

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 17 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany

Objetivo = Satisfacer la Procura Gubernamental


Tipos

Consulta de Precios

Adjudicación Directa

Licitación General
Acto Único

Actos Separados

Licitación Selectiva

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 18 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany

Marco Jurídico
Procura
 Decreto Nº 5929 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas
 Decreto Nº 6708 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas
 Decreto Nº 3390 con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Uso de Software Libre en Gobierno
 Decreto Nº 4248 con Rango, Valor y Fuerza de Ley que Regula el otorgamiento, vigencia, control y revocatoria de la Solvencia Laboral,
 Decreto Nº 4998, con Rango, Valor y Fuerza de Ley que dicta “Medidas Temporales para la Promoción y Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Industrias (PyMis), Cooperativas
y Otras Formas Asociativas, Productoras de Bienes, Prestadoras de Servicios y Ejecutoras de Obras Ubicadas en el País”
 Decreto Nº 4910, con Rango, Valor y Fuerza de Ley que dicta las “Normas para las Preferencias de Anticipos y Pronto Pago para asegurar la Promoción y Desarrollo de las Micros,
PyMis y Cooperativas”
 Decreto Nº 1821, con Rango, Valor y Fuerza de Ley que dicta las “Condiciones Generales de Contratación para la Ejecución de Obras”
 Decreto Nº 387, del Ministerio de Obras Públicas, que dicta las “Condiciones Generales de Contratación para Estudios y Proyectos”
 Decreto N° 0368 con Rango, Valor y Fuerza de Ley sobre Simplificación de Trámites
 Decreto Nº 1204 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Mensaje de Datos y Firma Electrónica

Regulatorio
 Reglamentos de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, sobre el Sistema Presupuestario, de Tesorería, de Contabilidad Pública y de Crédito Público
 Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público
 Ley sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Central
 LOAC)
Ley Orgánica de la Administración Central (L
 Ley Orgánica de la Administración Pública (L
LOAP)
 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal
 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (L
LOPA)
 Código de Comercio (CCdC)
 Código Civil (C
CC)
 Código de Procedimiento Civil (C
CPC)
 Ley de Publicaciones Oficiales
 Constitución Nacional (C
CN)

Tributos
 Decreto Nº 4891 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación (L
L O C T I ) referido a los Aportes e Inversión
 Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación (L LOCTI)
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (L
LOPCYMAT)
 Ley Orgánica del Trabajo (LLOT)
 Ley Orgánica de Seguridad Social (L LOSS)
 S E N I A T Providencias Administrativas
 S E N I A T Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento
 S E N I A T Ley del Impuesto sobre la Renta y su Reglamento
 Ley de Timbre Fiscal
 Código Orgánico Tributario (CCOT)

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 19 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany

Recursos
Ordinarios

 Tasas
 Contribuciones
 Impuestos
 Situado Constitucional

Extraordinarios

 Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES)


 Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAEE)
 Fondo de Estabilización Macroeconómica (FONDEM)

Endeudamiento

 Bonos Deuda Pública Nacional (DPN)


 Letras del Tesoro (LT)

Multilaterales

 Corporación Andina de Fomento (CAF)


 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
 Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD)
 Banco Mundial (BM)
 Comunidad Económica Europea (CEE)

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 20 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany

Intangibles
Dentro de las actividades de proyecto, la Consultoría, pretende al menos proporcionar:

 Reingeniería de Procesos de negocio


 Análisis Situacional
 Diseño de Proyecto
 Dimensionamiento de Proyecto
 Estrategia de Proyecto
 Gerencia y Planificación de Proyecto
 Gestión del Cambio
 Formación, capacitación, preparación, documentación

Hemos observado el planteamiento de proyectos de implantación de esta solución integrada. Sólo por el hecho de ser altamente rentable, ha sido
desvirtuada por terceros, por lo que muchas implantaciones han sido todo un fracaso, con atrasos significativos en la puesta en producción, gastos no
planificados por los clientes, malas prácticas, números rojos, pobres metodologías de implantación, poco o nulo respaldo y sobre todo ausencia de
empatía hacia el ciclo productivo.

EFICIENCIA Y ADMINISTRACIÓN
CRECIMIENTO
CALIDAD DE SERVICIO DEL CAPITAL

 Reducción de procesos de alto costo  Optimización de la evaluación de  Reestructuración de precios


 Reducción de los ciclos de tiempo oportunidades de inversión  Adquisiciones (productos, programas,
 Reducción de gastos operativos  Asignación de activos e inversiones servicios y compañías)
 Rediseño de infraestructura organizacional  Activos subutilizados  Enfoque a líneas de productos nuevas y/o
 Rediseño de infraestructura tecnológica  Reducción y/o erradicación de desechadas
 Mejoras de calidad en productos y servicio costos/gastos  Introducción de nuevos productos
 Incorporación de procesos eficientes e innovadores  Alianzas y asociaciones
 Expansión de mercado

Business Plan
Estructura, resumida, para la conformación de los Objetivos de Venta en virtud de internalizar y racionalizar,
que el precio de venta tiene no solamente como objetivo primordial cubrir el costo directo del producto, sino
también satisfacer nuestros gastos/costos más los gastos de funcionamiento de la empresa y al final pero no
menos importante, generar una ganancia sustancial sin menoscabar la presencia institucional en el mercado.

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 21 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany

Resumen General
La premisa está derivada en cuanto a que cualquier proyecto de diseño, implantación, gestión y
operación requiere un enfoque estructurado, en tanto se disponga de participación activa tanto del
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN DISEÑO personal, de la empresa y de la gerencia. Debido a que el alcance de proyectos de diseño e
implantación generalmente llega a ser bastante extenso, es necesaria su ejecución en varias fases bien
definidas con entregas de resultados parciales que permitan medir resultados efectivos. Este enfoque
permite desarrollar proyectos a tiempo y dentro de los costos estimados.

OPTIMIZACIÓN IMPLANTACIÓN El mejoramiento de procesos realiza un a n á l i s i s que comprende y enlaza las estrategias,
competencias, problemáticas, oportunidades y beneficios, para generar p r o p o s i c i o n e s de valor
agregado al negocio, que cuantifican en términos e c o n ó m i c o s las iniciativas de mejora e innovación.
Su aplicación responde principalmente a n e c e s i d a d e s o r g a n i z a c i o n a l e s r e a l e s relacionadas con
OPERACIÓ
OPERACIÓN el crecimiento, la eficiencia, la calidad de servicio y la administración del capital.

Término de Confidencialidad
Todas las informaciones contenidas en este documento son consideradas privilegiadas y confidenciales.

Este material incluye descripciones, ideas y e conceptos obtenidos a través de investigaciones y esfuerzos de desarrollo.

Cualquier información o reporte son considerados confidenciales y para uso intemo exclusivo del P R O S P E C T O / C L I E N T E y
no se difundirán o divulgarán ninguna información oral o escrita; no puede ser utilizado por ninguna otra firma, empresa o tercero
sin el consentimiento por escrito.

Nuestra posición es que el uso o la liberación de las informaciones aquí contenidas solo deben ser practicadas con el objetivo de
evaluar su contenido para análisis y potencial aprobación de la Propuesta. Por lo tanto ninguna parte de este documento podrá
ser reproducida, por cualquier medio, sin la previa autorización por escrito.

Es por ello que representamos la respuesta a estas necesidades y con el objetivo de brindar servicios de excelencia que se traduzcan en la confianza y
satisfacción del P R O S P E C T O / C L I E N T E al contar con un socio de negocios en el cual puedan depositar su entera confianza.

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 22 de 23


Luis Paul Jiménez Bihany

Propuesta Comercial

Paul_J_Bihany @hotmail.com
RIF V-03664053-0
(0414) 320 40 49

Pr opue sta de Co nsu lt or ía Página 23 de 23

Вам также может понравиться