Вы находитесь на странице: 1из 25

Apuntes

La comunicación y sus
funciones.
Origen, estructura y
formación de las palabras
Antonio García Megía
Doctor en Filología Hispánica
2009 Antonio García Megía
La comunicación y sus funciones. Origen, estructura y
formación de las palabras
Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. Portal de Investigación y docencia
http://angarmegia.com
angarmegia@angarmegia.com
CONTENIDO

LA COMUNICACIÓN: SISTEMA Y SIGNOS ....................... 5


LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE ....................................... 7
EL LÉXICO – SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN ....................... 10
LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS ............................. 15
MECANISMOS DE CREACIÓN DE PALABRAS ............... 18
FENÓMENOS SEMÁNTICOS ................................................ 22
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

LA COMUNICACIÓN: SISTEMA Y SIGNOS

La comunicación consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos de una


sociedad. Supone un traspaso de información entre los sujetos que se comunican. Para
que se establezca el proceso de comunicación son necesarios varios elementos:

 El Código. Sistema de signos (señales con significado) y reglas para


combinarlos, que es conocido por quienes se comunican entre sí supone un
acuerdo previo entre ellos para utilizarlo.
 El Mensaje. Información que se traslada de forma intencionada de unas
personas a otras.
 El Canal. Medio físico a través del cual se transmite el mensaje.
 El Emisor. Persona de la que parte el mensaje. Ella elije y selecciona los signos
que convienen, es decir, realiza la codificación del mensaje.
 El Receptor. Persona que recibe el mensaje e interpreta los signos enviados
por el emisor: descodifica el mensaje.
 El Contexto o Situación. Circunstancias que rodean un hecho de comunicación
se denominan y contribuye a la interpretación de su significado correcto.

Los sistemas de comunicación son estudiados por una ciencia llamada


SEMIÓTICA. Un gran estudioso, Saussure, la definió como: "Una ciencia que
estudia la vida de los signos en el seno de la vida social" [...] "Ella nos enseñará en
que consisten los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...".

Los signos son las unidades que se combinan, de acuerdo con ciertas reglas, para
construir el mensaje que se comunica. Se podrían definir como "objetos perceptibles
por los sentidos que representan a otro objeto". Los signos se componen de
SIGNIFICANTE y SIGNIFICADO. El significante es el elemento que se
transmite (dibujo, color, sonido...). El significado es la interpretación que quienes se
comunican le otorgan. La luz roja del semáforo (significante) te avisa que debes
detenerte (significado). Los signos se pueden dividir en dos grandes grupos:

 Indicios. Fenómenos naturales, producidos involuntariamente, e


inmediatamente perceptibles, que dan a conocer otro hecho que no es
inmediatamente perceptible (la nube, que avisa de una próxima tormenta).

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 5
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

 Señales. Signo convencional (acordado) producido artificialmente. Se pueden


diferenciar distintos tipos de señales dependiendo del grado de semejanza entre
el objeto representante (significante) y el objeto representado (significado):

o Iconos. Semejanza total.


o Símbolos. Semejanza parcial.
o Signos propiamente dichos. Ausencia de semejanza. Base del signo
lingüístico.

El signo lingüístico es un tipo concreto de señal. Ferdinad de Saussure (ya citado) lo


definió como: "[...] una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un
significante (imagen acústica, lo que oímos) y un significado (concepto, lo que
entendemos)". El signo lingüístico presenta, además, una serie de peculiaridades que
permiten diferenciarlo de los demás:

 Es arbitrario o convencional. Dar una significación a un significante es fruto de


un acuerdo.
 Es lineal. No se pueden dar dos signos a la vez.
 Es discreto o discontinuo. Se separan entre sí por espacios o pausas.
 Es inmutable. No puede cambiar de manera repentina. Sí puede evolucionar
con el paso del tiempo.

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 6
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

CONCEPTO Y TIPOS

Una lengua es un sistema de signos capaz de simbolizar y transmitir cualquier


realidad, pensamiento o emoción. Siempre que se utiliza el lenguaje se hace con una
intención, o función, determinada: informar, persuadir, ordenar, conmover... Bühler
identifica tres funciones básicas del lenguaje: función representativa, cuando la
intención del mensaje se centra en los objetos, en el contexto, en la relación que los
hablantes tienen con el mundo y sus manifestaciones; función expresiva, cuando
alude o expone algo relacionado con el emisor, cuyo interior expresa, y la función
apelativa, vinculada con el receptor, al que se refiere, o apela, con el fin de dirigir su
conducta u obtener algo de él.

FUNCIÓN REPRESENTATIVA

También llamada referencial o cognitiva. Está presente en todos aquellos enunciados


que dan cuenta de la realidad o dicen algo de las cosas. Esta función la desempeñan
mensajes cuya función principal es la de informar. Exige el uso de un lenguaje claro,
concreto y sencillo, sin términos que puedan inducir a confusión.

 Una bicicleta es un vehículo de dos ruedas


 Los ángulos interiores de cualquier triángulo suman ciento ochenta
grados.

Para ser eficaz implica el desarrollo previo de procesos mentales tales como la
observar, comparar, concretar, clasificar... Los mensajes informativos pueden tener
carácter didáctico, es decir, dirigirse a enseñar conceptos recogidos en libros de texto,
científicos o tecnológicos, o social y político. En este caso toman la forma de noticia,
narración de un suceso de interés, o crónica y reportaje, cuando trata el hecho de
forma más extensa y detallada. En este tipo de información se corre el riesgo de que
se mezcle la realidad con la interpretación o valoración subjetiva del narrador, en este
caso el periodista.

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 7
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

FUNCIÓN EXPRESIVA

Llamada también emotiva o sintomática. El emisor exterioriza sus actitudes,


sentimientos, estados de ánimo, deseos, intereses... El llanto, los gritos de alegría son
también mensajes emotivos. En el lenguaje verbal, la función expresiva recurre a las
interjecciones, las onomatopeyas y a las formas exclamativas: “¡Ay!” “¡Qué dolor!”
Son mensajes verbales que desempeñan principalmente una función emotiva. Los
gestos o la intensidad de la voz acompañan y refuerzan las expresiones verbales
propiamente dichas.

Anoche cuando dormía


soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di, ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
de donde nunca bebí?
Antonio Machado

FUNCIÓN APELATIVA

También llamada conativa. El mensaje está dirigido al oyente o receptor en forma de


orden, mandato, exhortación, requerimiento o, simplemente, con el propósito de
llamar su atención. Son las formas interrogativas e imperativas las que expresan de
una manera más directa esta función. Se incluyen también dentro de esta función la
normativa, redactar reglamentos o leyes, la interaccional, cartas e invitaciones, y la
instrumental, recetas y manuales y la dramática.

 ¿Quedamos para ir al cine? ¡No salgas de la habitación hasta que no


termines los deberes!
 ¡Por favor, acércame el vaso!

OTRAS FUNCIONES: Función fática


Se centra en el canal o contacto entre emisor y receptor. Se utiliza para establecer,
prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar el funcionamiento del
circuito. La constituyen las frases que se emiten al encontrar un vecino en el ascensor,
al descolgar un teléfono o aquellas con que se inician o finalizan las cartas:

 Hola, hace un buen día. ¿Diga? Estimado señor. Me despido


atentamente.

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 8
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

OTRAS FUNCIONES: Función poética


Intenta centrar la atención del receptor en la forma del mensaje tanto como en su
contenido. Se sirve de recursos retóricos para producir párrafos o discursos bellos.
En el lenguaje habitual las palabras solo son un medio de entendimiento entre el
emisor y el receptor. En el lenguaje literario (poético) son un fin en sí mismas. Los
escritores se valen de las palabras, pero también lo hacen los jueces, los periodistas,
los científicos...

OTRAS FUNCIONES: Función metalingüística


El mensaje tiene como objeto fundamental referirse al propio lenguaje:

 El sustantivo en la palabra que designa un objeto, sentimiento, idea... El


predicado de una oración es aquello que decimos del sujeto. El verbo “to
write” es irregular.

TABLA RESUMEN DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE


Función Intención Recursos usados Ejemplos
Léxico claro, apropiado y
sencillo; exento de adornos La plata es buena
Representativa Informar o transmitir un
o frases recargadas; conductora de la
o referencial contenido: el mensaje.
entonación neutra, sin electricidad.
emotividad.
Uso de pronombres y
Influir, aconsejar o llamar la formas verbales en segunda ¡A ti, a ti te estoy
Conativa o atención del receptor para que persona; uso de verbos en llamando! ¡Pepe!
apelativa actúe de una forma modo imperativo; ¡Siéntate! ¿Cómo te
determinada. entonación exclamativa o llamas?
interrogativa.
Entonación exclamativa o
interrogativa; uso de ¡Qué susto me di!
Emotiva o Expresar los sentimientos y
pronombres y formas ¿No te lo he dicho
expresiva emociones del emisor.
verbales en primera yo muchas veces?
persona.
Expresiones sencillas,
Asegurar que el canal a través - Oiga... ¿me oye?
Fática o de preguntas cortas para
del cual se establece la - Diga, diga... le
contacto comprobar si el receptor
comunicación, funciona. escucho.
escucha y comprende.
Los propios de la lengua Las nubes, cual
Expresar un mensaje de forma literaria: vocabulario copos de algodón,
Poética o
bella teniendo en cuenta el selecto, lenguaje cuidado y esponjosos, flotan
estética
código y sus recursos. uso de recursos que en el azul del
evoquen belleza. firmamento.
Frases sencillas y claras, sin Perro es una palabra
Explicar y aclarar aspectos
complejidad; términos primitiva y perrito
Metalingüística referidos al código, es decir, a
precisos y concisos, sin es una palabra
la propia lengua.
ambigüedad. derivada.

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 9
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

EL LÉXICO – SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El léxico o conjunto de palabras que forman nuestra lengua se construye a partir de


palabras de distinta procedencia. Podemos hablar, en este sentido de:

 LÉXICO HEREDADO: El que constituyó la base primera a partir de la cual


se construyó la lengua. El español se construye a partir de un SUSTRATO,
que aporta voces procedentes de los primitivos íbero, celta y griego, y del
LATÍN.
Dentro del léxico heredado encontramos palabras:

o PATRIMONIALES: Términos que han estado presentes en un idioma


desde sus orígenes. Son palabras antiguas que ha pasado por las
modificaciones normales del habla llamadas leyes fonéticas.

o CULTISMOS: Términos que ha llegado a la lengua por un camino


diferente al de la evolución fonética, es decir, que no ha sufrido las
modificaciones de las leyes fonéticas. Es “toda palabra que ha entrado
en un idioma en épocas diversas por exigencias de cultura (literatura,
ciencia, filosofía, etc.), procedente de una lengua clásica,
ordinariamente el latín. Tales voces mantienen su aspecto latino sin
haber sufrido las transformaciones normales en las voces populares.
Son, por tanto, palabras que se han incorporado al castellano sin
apenas sufrir cambios ni transformaciones y resultan, por ello, muy
similares a las latinas de las que proceden: bóvido, de bove («buey»),
apicultor, de apicula («abeja»), etc. La mayoría de ellas fueron
incorporadas en diferentes épocas de la historia, pero sobre todo en los
siglos XV, XVI y XVII, la época de latinización del lenguaje.
En su origen, eran palabras propias de personas cultas, si bien su uso se
fue generalizando. Abunda un tipo de término intermedio, los
DOBLETES, constituidos por una voz vulgar y un cultismo
introducido posteriormente:

colocar -> colgar artículo-> artejo título-> tilde.

o SEMICULTISMOS: Palabras que habiendo evolucionado


fonéticamente, no lo han hecho de la misma manera que en otros
términos:

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 10
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

virgen (de virginem), siglo (de saeculum), etc.

 LÉXICO ADQUIRIDO: Se considera así a aquellas voces o préstamos de


otras lenguas que a lo largo del tiempo han ido engrosando el depósito léxico
del castellano. La adquisición de estos términos comienza a realizarse desde
casi sus orígenes y proceden de aquellas lenguas que de algún modo se han
relacionado con el pueblo castellano.

Prestamos históricos:
o Arabismos: A partir del siglo VIII (711), los árabes dominan la
Península y en los ocho siglos de permanencia dejaron un importante
legado cultural y léxico, el más importante después del latín,
aproximadamente unas 5.000 palabras de las que buena parte de ellas
comienzan por al-:

alcohol, zoco, sandía, alcalde, raza, chaleco, alberca, quintal,


aldea ...

o Galicismos: Procedencia francesa ha través del l camino de Santiago


(Edad Media), la lírica provenzal (siglo XII) y la llegada de los
Borbones (siglo XVIII)

dama, doncel, pantalón, cofre, ruiseñor, peaje, chaqueta, paje,


monje, sastre, complot...

o Americanismos: Palabras tomadas de las culturas precolombinas,


especialmente nombres de plantas, animales y objetos desconocidos
hasta el momento del descubrimiento y que, a través del castellano,
pasan a las diferentes lenguas del continente europeo.

aguacate, petaca, enagua, tomate, huracán, chocolate, tabaco,


patata...

o Italianismos: Gracias al Renacimiento italiano (Cuatrocento y


Quinquecento). Tienen especial relevancia en el arte y literatura.

corbata, macarrón, lonja, batuta, gruta, malandrín, piloto,


fragata, novela, terceto, escopeta, esbelto, cuarteto, piano,
bonanza...

Préstamos actuales: Aparecen en nuestro idioma en tres formas diferentes:

 Préstamo léxico: Se incorpora la morfología y el significado de una


palabra de otra lengua extranjera. Implica una adaptación de la
pronunciación original y de la representación ortográfica.

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 11
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

scanner -> escáner - football -> fútbol

Si se reproduce respetando enteramente tanto su sonido como su escritura,


se denomina xenismo.

 Préstamo semántico: La palabra existe en dos idiomas aunque con


significados distintos. La palabra castellana pasa a tomar el significado de
la palabra extranjera:

Ordenador (el que ordena) -> ordenador personal


(computadora)

 Calco semántico: Incorpora el significado de una palabra extranjera, pero


traduciéndola al castellano.

kindergarten -> jardín de infancia

Si atendemos a la procedencia, lo más frecuente es encontrar términos tomados de:

 Lenguas clásicas: Se introducen constantemente cultismos del griego y el latín.


La Medicina, La Química, La Filosofía, el Derecho, son las áreas del
conocimiento que más acuden a este tipo de palabra.

Cristalizar, confusionismo, televisión, hemeroteca, meningitis,


radiología, hipófisis ..
.
 Lenguas vivas (Anglicismos): Penetran en la lengua castellana a través del
francés en el siglo .XVIII, pero es en el XIX cuando comienzan a ejercer su
influencia. Es, en la actualidad, la lengua que más términos aporta por ser, el
inglés, el vehículo de comunicación comercial por excelencia.

boxeo, líder, fútbol, bistec, mitin, gol, béisbol, offset, short,


slogan, dancing, jazz, cartepillar, sweater, boy-scout, puzzle,
camping ...

 LÉXICO INVENTADO: Pueden tratarse de


Neologismos: Palabras nuevas que aparece en una lengua por necesidad
o moda

Rímel, bonobús o seropositivo

Epónimos: Vocablos para aludir a objetos, plantas, ciudades,


procedimientos, conceptos..., que provienen del nombre de una
determinada persona.
Narciso -> narcisismo
Sir George Everest -> Everest

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 12
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

Carlos Marx -> marxista.


Jacques Nicot -> Nicotina
Donatien Alphonse François de Sade -> Sadismo

EL LÉXICO de nuestra lengua SEGÚN SU ORIGEN


LÉXICO HEREDADO
Sustrato
Arroyo, barro, charco, izquierdo, pizarra, cerro, cazurro, guijarro. barraca, peñasco,
Celta, íbero, griego
perro, cacharro,
Latín
Palabras
Collocare > colgar / Regula >reja / miraculum >milagro / septem > siete
patrimoniales
Semicultismos Regula >regla /angelus >ángel
Cultismos Collocare > colocar / nauticus >náutico / legitimus > legítimo / optimus > óptimo
Dobletes Frigidus > frígido-frío / parabola > parábola-palabra / fabulam > fábula-habla
LÉXICO ADQUIRIDO
Préstamos históricos
Yelmo, guerra, heraldo, ganar, guía, guisar, rico, espía, Alfonso, Álvaro, Fernando,
Germanismos
Rodrigo, Gonzalo
Almohada, ajedrez, aceituna, Guadiana, jarabe, tarifa, jabalí, maravedí, alfombra,
Arabismos
almacén, alcachofa, alcoba, alcalde, baladí
Paje, jardín, manjar, banquete, bidé, duque, pincel, reproche, cofre,k sargente,
Galicismos
jaula
Novela, soneto, lira, silva, piano, fragata, acuarela, ópera, fachada, carroza,
Italianismos
medalla, escopeta, centinela, alerta, saltimbanqui, charlatán, espadachín.
Cacao, patata, papa, chocolate, canoa, tomate, cacahuete, aguacate, maíz, cacique,
Americanismos
cóndor, pampa, cancha, huracán, caníbal, hule, petate, tabaco
Préstamos actuales
Procedimientos
Balompié (football), baloncesto (basketball), fin de semana (week-end), fuera de
Calco semántico juego (offside), rascacielos (skycroper), perrito caliente (hot dog), autoservicio
(self-service), jardín de infancia (kindergarten), espacio vital (lebensraum)
Xenismo Football, stop, pub, pizza, hobby, stop, sport, sandwich, croissant, boutique, full
(barbarismo) time, jazz, best-seller, dossier, airbag, software
Préstamo léxico Fútbol, carné, líder, restaurante, eslogan, estrés, chalé, voleibol, córner
Procedencias
Cristalizar, confusionismo, televisión, hemeroteca, meningitis, radiología, hipófisis
Lenguas clásicas
...
Lenguas vivas Boxeo, líder, fútbol, bistec, mitin, gol, béisbol, offset, short, slogan, dancing, jazz,
(Anglicismos) cartepillar, sweater, boy-scout, puzzle, camping ...
LÉXICO INVENTADO
Neologismos Rímel
Epónimos Leotardo, silueta, nicotina, saxofón, sádico, marxista...

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 13
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL ESPAÑOL


Cambios latín – español

VOCALES
Vocales latinas no finales acentuadas:
Latín -a- -â- -e- -ê- -î- -î- -o- -ô- -u- -û-
Español -a- -ie- -e- -i- -ue- -o- -u-
Vocales latinas no finales sin acentuar
Latín -a- -â- -e- -ê- -i- -î- -o- -ô- -u- -û-
Español -a- -e- -i- -o- -u-
Vocales latinas finales
Latín -a- -â- -e- -ê- -i- -î- -o- -ô- -u- -û-
Español -a- -e- -o-
Las vocales breves postónicas y la -e final: desaparecen.
CONSONANTES
Consonantes INICIALES simples
F ---> H
G ---> Y (ante -e-)
I ---> J
I ---> Y
S + consonante ---> ES + consonante
Consonantes INTERIORES INTERVOCÁLICAS
Las CONSONANTES SORDAS se convierten en SONORAS - Algunas CONSONANTES SONORAS
desaparecen
Sordas/ Sonoras P ---> B T---> D C ---> G
Consonantes FINALES - En general, se pierden
Se conservan L S
Permanecen, por desaparición de
D R L N S Z
vocal final
GRUPOS CONSONÁNTICOS
CL, FL, PL ---> LL (---> J)
CT ---> CH
PT ---> T
LI ---> LL ---> J
TI + vocal ---> CI
DI + vocal ---> Z
MN, NN ---> Ñ
MN, MR ---> MBR

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 14
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS

Los signos lingüísticos, las palabras, se construyen a partir de la suma de diversos


elementos. Estos componentes, pocos en número, según se combinen entre sí, dan lugar
a un número incalculable de significaciones. El elemento más pequeño que se ha de
considerar en una palabra es el fonema. Se denomina así a la unidad de sonido. Una
palabra tiene tantos fonemas como sonidos la integran. Se suelen representar entre
barras. No se puede confundir fonema con letra. La letra es la representación gráfica del
fonema. Tampoco se puede confundir fonema con sílaba. La sílaba es una agrupación
de fonemas que se emiten juntos.

fonema /a/ a a -> representación del fonema


fonema /n/ n ene -> representación del fonema
fonema /d/ d de -> representación del fonema

La palabra muleta está constituida de esta manera:

Punto de vista auditivo fonemas /m/ + /u/ + /l/ + /e/ + /t/ +


/a/
Punto de vista gráfico grafías eme + u + ele + e + te + a

Los fonemas se unen de una determinada manera expresar con precisión el concepto
que representa junto a todos los detalles y significaciones que permitan interpretar al
receptor correctamente y con precisión todos los matices que encierra el mensaje.
Queda claro que cualquier palabra puede ser dividida en unidades más pequeñas,
dotadas de un significante y un significado. Se llama monema a cada una de esas
primeras, y mínimas, unidades de articulación del signo lingüístico. Así pues, una
palabra podrá estar constituida por uno o más monemas. La combinación de monemas
da como resultado la formación de distintas palabras. A esto se llama doble
articulación del lenguaje:

Primera articulación fonemas -> no aporta significado


Segunda articulación monemas -> sí aporta significado

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 15
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

Pero, no todos los monemas significan de la misma forma. Están, en primer lugar, los
lexemas, que son los que aportan el significado fundamental de la palabra. Por ello se
les conoce también como raíz de la palabra. Junto al lexema aparecen otras clases de
monemas, los morfemas, cuyas funciones principales son:

 Añadir nuevos significados, o matices a la significación del lexema.


 Relacionar unos lexemas con otros.

FONEMAS MONEMAS SIGNO LINGÜÍSTICO


/g/ + /a/ + /t/ + /o/ + /s/ Gat- o- s Gatos

CLASES DE MONEMAS
Los monemas se clasifican de acuerdo al grado de significación que cada uno de ellos
aporta al signo lingüístico. De esta manera aparecen:

 LEXEMA: aporta el significado general o básico del signo lingüístico. Coincide


en todas las palabras que se encuentran relacionadas por su significación
(familia de palabras).

 MORFEMA: aporta otro rasgo de significación a la palabra. No determina la


significación genérica o básica, sino que delimita ese significado (género,
número...), o lo matizan con variantes (libr-ero, el que vende libros; sub-
acuático, por debajo del agua)

CLASES DE MORFEMAS

 MORFEMAS DEPENDIENTES O TRABADOS: Aquellos que necesitan unirse a


un lexema para tener significado.

 MORFEMAS DEPENDIENTES DERIVATIVOS O AFIJOS: Modifican el


significado básico del lexema. Pueden ser:

 Sufijos: si se colocan después del lexema.


 Prefijos: si preceden al lexema.
 Interfijo: Se sitúan entre los prefijos y sufijos para evitar la
cacofonía (sonido desagradable) entre dos sonidos. No
tienen ninguna significación.

 MORFEMAS DEPENDIENTES GRAMATICALES: Cambian el


significado básico del lexema, y, además, sirven para relacionar esa
palabra con otras. Están siempre en posición final de la palabra y
expresan sus accidentes gramaticales. Se llaman flexivos porque

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 16
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

muestran diversos cambios, o flexiones, de una misma palabra. Los


morfemas flexivos del verbo reciben el nombre especial de
desinencias. Las informaciones que ofrecen estos monemas se
refieren al género, número, persona, el modo...

 MORFEMAS DE GÉNERO: determinan el género


gramatical de un signo lingüístico (masculino –o; femenino –
a, en forma genérica).

 MORFEMAS DE NÚMERO: indican el plural o el singular


de un signo lingüístico. En español se habla de presencia o
ausencia de marca de plural. Si está presente (-s, -es) indica
plural. En caso contrario denota singular.

 MORFEMAS VERBALES: reúnen en una misma estructura


toda la información relacionada con la flexión verbal (modo,
tiempo, persona y número). Se llaman también desinencias
verbales.
Morfemas
Palabras Lexema
género número
Pelota pelot a
Árbol árbol
Montes monte
Casa cas a
Vecinos vecin o s

Morfemas
Palabra Lexema Tiempo Persona
modo número
Decidieron decid ie ron
Corríamos corr ía mos
Quería quer ía

Las diferentes categorías de palabras se diferencian atendiendo a los


morfemas que las caracterizan. Cada clase posee determinados tipos de
morfemas gramaticales que siempre están presentes en ella: son los
llamados morfemas constituyentes.

 MORFEMAS INDEPENDIENTES O LIBRES: No necesitan ir unidos a ningún


lexema. Forman palabra por sí solos. Son morfemas independientes los
determinantes, las preposiciones y las conjunciones.

BASE SIGNIFICATIVA
Se denomina así al significado que resulta de la suma de significados del lexema y las
de las modificaciones expresadas por los morfemas derivativos o afijos.

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 17
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

MECANISMOS DE CREACIÓN DE PALABRAS

CONCEPTOS BÁSICOS PREVIOS

 PALABRA SIMPLE: Está constituida por un solo monema, morfema o lexema,


que sólo se ve complementado por morfemas gramaticales

pan, águila, con, para, hierro, pirata gata, niño.

 PALABRA COMPUESTA: Constituida por dos, o más, lexemas o palabras


simples

aguardiente, astronauta, lanzatorpedos, sacacorchos.

MECANISMOS DE COMPOSICIÓN
Los principales procedimientos de formación de palabras compuestas son:

 YUXTAPOSICIÓN o unión simple de palabras separadas, en


ocasiones, por un guión.

político-social, coche-cama; buque hospital

 AGREGACIÓN DIRECTA de palabras formando una sola unidad. A


veces, el primer elemento puede sufrir una leve modificación

malestar, pasodoble. agridulce. rojiblanco, hispanoamericano

 AGREGACIÓN DE PREFIJOS O SUFIJOS griegos o latinos a una


palabra española:

monoplaza, cosmonave, automóvil, petrolífero, herbívoro

 AGREGACIÓN DE UNA RAÍZ PREFIJA Y UNA RAÍZ SUFIJA griegas o


latinas:

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 18
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

teléfono, termómetro, biología, democracia, neofascista,


seudoliberal.

Las estructuras sobre la que se forman las palabras compuestas responden a


diferentes modelos. Pueden darse:

sustantivo + sustantivo
sustantivo + adjetivo
adjetivo + sustantivo
verbo + sustantivo
sustantivo + verbo
verbo + verbo
... ... ... ... ... ... ... ..

MECANISMOS DE DERIVACIÓN – PALABRAS DERIVADAS


PALABRA DERIVADA: Resulta de combinar un lexema con uno, o varios, prefijos y
sufijos:

jardinero, impuro, florista, imperecedero, inmortal.

morfema morfema
Palabra lexema
prefijo sufijo género número
Independencia in depend encia
Torero tor er o
Retribuciones re tribu cion es
Aullidos aull id o s
antesala ante sal a

Algunas palabras añaden letras entre el lexema y el sufijo, para que la


pronunciación no sea ingrata. Por ejemplo: "panadero", lexema: pan, sufijo: er,
morfema que indica género: o. Se le han añadido las letras "ad" por eufonía. A
estas letras se les suele llamar incremento.

morfema morfema
palabras lexema
prefijo incremento sufijo género número
literarios liter ari o s
memorias memori a s
señorita señor it a
panadero pan ad er o
deseperanza des esper anza
subdesarrollo sub y des arroll o

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 19
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

morfema morfema
palabras lexema
prefijo incremento sufijo género número
periodismo period ism o
esclavitud esclav itud
guerrilla guerr ill a
inteligencia intelig enci a
quemadura quem ad ur a

PARASÍNTESIS - PALABRA PARASINTÉTICA

Caso especial que mezcla de composición y derivación

picapedrero, hojalatero, sietemesino

SUPRESIÓN DE SONIDOS
Palabras generadas por la supresión de algún sonido. En muchos casos se consideran
vulgarismos

 AFÉRESIS. Al principio de la palabra

norabuena, amos (vamos)

 SÍNCOPA: En la zona intermedia de la palabra

alante (adelante)

 APÓCOPE: Al final final de la palabra

tié (tiene

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Palabras construidas a partir de iniciales.

RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles)


ONU (Organización de las Naciones Unidas)

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 20
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

PRINCIPALES PREFIJOS
a- Negación, falta de ateo
anti- Oposición, contrario antiaéreo
bi- Dos bilingüe
co(n)- Unión, compañía convivir
en-, em- Dentro de, sobre empuñar
mono- Único, uno solo monocolor
pluri- Varios pluricelular
poli- Muchos polisílabo
pre- Anterioridad Predecir
sub- Debajo de Subterráneo
super- Encima de Superponer
tra(n)s- Al otro lado, a través de Traspasar
uni- Uno Unipersonal
vice- En lugar de Vicedirector
PRINCIPALES SUFIJOS – Forman nombres
-ada Contenido, golpe cucharada, manotada
-aje Acción sabotaje
-ancia Cualidad elegancia
-ano Que realiza una acción tirano
-anza Resultado de la acción mudanza
-ción Acción y resultado imitación
-dad Calidad de amabilidad
-dor Que realiza una acción pescador
-dura Resultado de la acción rozadura
-ería Cualidad, tienda, local galantería, tintorería
-ero Que realiza una acción torero
-ez Cualidad esbeltez
-eza Cualidad belleza
-ía Cualidad simpatía
-ismo Doctrina, sistema cristianismo
-ista Oficio periodista
-ización Acción y resultado revalorización
-miento Acción y resultado atrevimiento
-or Cualidad amor
-tor Que ejecuta una acción escritor
-ura Cualidad guapura
PRINCIPALES SUFIJOS – Forman adjetivos
-able, -ible Capaz de, que puede o debe ser irritable, rompible
-áceo Que tira a rosáceo
-ado Con cualidad de acomplejado
-al Con cualidad de original
-ario Con cualidad de parasitario
-dero Con cualidad de duradero
-iento Con cualidad de avariento
-ivo Con cualidad de ontemplativo
-izo Con cualidad de plomizo
-oso Con cualidad de goloso
-udo Con cualidad exagerada de narigudo
-uzco, -usco Que tira a negruzco, verdusc

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 21
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

FENÓMENOS SEMÁNTICOS

CLASIFICACIÓN

1. PALABRAS MONOSÉMICAS: Palabras que tienen un solo significado.

2. PALABRAS POLISÉMICAS: Palabras a las que se les pueden atribuir varios


significados. Por ejemplo arco que, según el diccionario de la R.A.E., tiene doce
significados, o tabla, que tiene treinta y seis. La polisemia surge por dos motivos:

1. Economía lingüística: el hablante sólo tiene que recordar una forma fonética
para varios significados.
2. Evolución: Al progresar una sociedad, permite que algunas palabras puedan
incluirse en niveles de expresión específicos (tecnicismos) con otros
significados.

3. PALABRAS HOMÓNIMAS: Palabras que se igualan fonéticamente (igual


pronunciación, y en algunos casos, igual escritura), aunque tienen origen diferente y
distinto significado. El término dado, por ejemplo, tiene dos orígenes. Se refiere al
elemento propio de algunos juegos (origen oriental), y, por otro, es el participio
pasivo del latín datus (dar). Tienen procedencia (etimología) y significados
distintos, pero coinciden en la forma., pero no en su significado. Hay dos tipos de
homonimia:

1. Palabras homófonas: Tienen la misma pronunciación, pero se escriben de


forma distinta: haya (árbol) y aya (niñera); hablando (gerundio del verbo
hablar) y ablando (presente de ablandar).
2. Palabras homográficas: Se pronuncian igual y tienen la misma escritura: duelo
(del latín duellum, combate entre dos) y duelo (del latín dolus, dolor, lástima)

4. PALABRAS SINÓNIMAS: Palabras que tienen diferentes forma, pero el mismo


significado. Se habla de:

1. Sinonimia total. El significado es idéntico hasta el punto de poder sustituir una

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 22
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

palabra por otra (enviar y mandar).


2. Sinonimia parcial. Poseen matices diferenciadores. No permiten cambios en
cualquier contexto (gustar, agradar, complacer o satisfacer).

5. PALABRAS ANTÓNIMAS: Palabras que poseen significados contrarios (poco-


mucho, caro-barato, homogéneo-heterogéneo). Se dan dos tipos:

1. Antonimia gramatical. Se forma por derivación, mediante el uso de prefijos


como in-, anti- o des- (distinto/indistinto, hacer/deshacer...)
2. Antonimia léxica. Usa términos totalmente distintos (blanco/negro)

6. PALABRAS PARÓNIMAS: Palabras con parecido fonético y ortográfico, aunque


tienen cada una un significado propio que no guarda ninguna relación con su
parónima (hombro/hombre, anejo/ajeno).

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
Se llama denotación al significado objetivo que tiene una palabra, el que aparece en el
diccionario, que informa de una realidad sin emitir valoraciones. La connotación el
significado que se le añade a la palabra al asociarla con determinados valores subjetivas
o circunstancias textuales. En la expresión una vida de perros la palabra perro (que
nombra, denotación, a un animal concreto y específico) viene a significar (connotación)
vida pobre, penosa y dura (como la que llevan los perros callejeros).

CAMBIOS SEMÁNTICOS
Las lenguas están en constante evolución y sometidas a continuos cambios que afectan
al significado de las palabras. Esas transformaciones y adaptaciones del significado
reciben el nombre de cambios semánticos. Las causas por las que se producen son:

1. Históricas: Cambios que siguen a la evolución de la sociedad y sus avances


tecnológicos. Hortera en su origen se refería a una clase de escudilla o cazuela.
Ahora se refiere a alguien vulgar. Otro ejemplo claro es la palabra ratón.

2. Psicológicas: Identificación de comportamientos animales con actitudes


humanas (burro, gallina, víbora...).

3. Contextuales: Palabras que se crean contagiadas por el significado de otra


cercana, gordo (de la lotería).

4. Sociales: Proceden del deseo, nacido del pudor o, de sustituir determinadas


expresiones por pudor o convención social (invidente/ciego, hombre de
color/negro...)

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 23
Antonio García Megía - Doctor en Filología Hispánica
Portal Web personal Angarmegia: Ciencia, Cultura y Educación. (http://angarmegia.com)

CAMPO SEMÁNTICO Y FAMILIA LÉXICA


Un campo semántico es el conjunto de palabras que comparten un mismo contenido
semántico, es decir, tienen su origen en un mismo significado o sema (lunes, martes,
miércoles...). La familia léxica es un conjunto de palabras que comparte la misma raíz o
lexema (fonética, afónico, teléfono...).

Para contacto: angarmegia@angarmegia.com


Pagina 24

Вам также может понравиться