Вы находитесь на странице: 1из 95

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

COMISIONADO PRESIDENCIAL PARA ASUNTOS INDÍGENAS

INFORME FINAL DEL PROCESO DE CONSULTA SOBRE PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE


LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, EN LOS CONSEJOS
REGIONALES Y
LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE PUEBLOS INDÍGENAS

Santiago de Chile, Junio de 2009

INDICE

1
PRESENTACIÓN

El presente informe contiene los resultados del proceso a través del cual el
Gobierno sometió a consulta con los pueblos indígenas del país tres
iniciativas normativas que forman parte de la Política Indígena Re-Conocer:
Pacto Social por la Multiculturalidad: (i) la creación del Consejo de Pueblos
Indígenas; (ii) la elección de representantes indígenas en la Cámara de
Diputados, y; (iii) la elección de representantes indígenas en los Consejos
Regionales.

Los contenidos del Informe se encuentran organizados en cuatro partes. En la


primera parte, titulada “Antecedentes sobre la Consulta”, se exponen los
antecedentes normativos y los principios tenidos en cuenta en el diseño e
implementación del proceso, así como una descripción general de las tres
iniciativas sometidas a consulta con los Pueblos Indígenas.

En la segunda parte, titulada “Descripción del proceso de consulta”, se


describen las fases, itinerario y principales actividades a través de las que se
llevó a cabo el proceso de consulta. También se exponen los criterios y la
metodología utilizada para la sistematización de sus resultados.

La tercera parte, titulada “Resultados del proceso de consulta”, presenta los


resultados del proceso de sistematización de las propuestas y
planteamientos enviados por las organizaciones indígenas en el marco de la
fase epistolar de la consulta, y de aquellos surgidos en el marco de la
realización de los Diálogos Participativos.

En la cuarta parte de este informe, titulada “Ponderación de los aportes y


propuestas formuladas por las organizaciones indígenas”, se describe y
explica la manera en que han sido valoradas e incorporadas al diseño de la
respectiva iniciativa, las observaciones, propuestas y planteamientos
formulados por las organizaciones indígenas en el marco del proceso de
consulta.

Finalmente, en un extenso acápite de anexos, que forma parte de este


informe pero consta en un documento independiente, se incluyen: los
contenidos utilizados para difundir el proceso de consulta, y facsímiles de los
soportes utilizados (Anexo 1); las Minutas de Posición relativas a las
iniciativas consultadas (Anexos 2 y 3); la lista de organizaciones que hicieron
llegar sus propuestas en la fase epistolar de la consulta (Anexo 4) y la
sistematización de dichos planteamientos (Anexo 7); la lista de
representantes indígenas que participaron en los Diálogos Participativos
(Anexo 5), las actas de estos encuentros (Anexo 6), así como el detalle de las
propuestas y observaciones planteadas por las organizaciones indígenas en
el marco de los diálogos (Anexo 8)

2
3
I. ANTECEDENTES SOBRE LA CONSULTA

1.1. Generalidades

El Convenio 169 de la OIT, que entrará en vigencia en nuestro país el mes de


septiembre de 2009, establece que al aplicar las disposiciones del Convenio
los Gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante
procedimientos apropiados y, en particular, a través de sus instituciones
representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente (Artículo 6 Nº 1).
Asimismo, en su Artículo 6 Nº 2, el Convenio establece que las consultas
deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las
circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
consentimiento acerca de las medidas propuestas.

En concordancia con estas obligaciones, la Política Indígena establece que se


institucionalizará el derecho a participación en la definición de leyes, políticas
y programas que afecten a los pueblos indígenas. Para avanzar en este
sentido, el 25 de junio de 2008 la Presidenta de la República dictó un
Instructivo Presidencial dirigido a todos los organismos de la administración
del estado, en el que instruía la realización de un conjunto de acciones para
la implementación de las iniciativas de la política indígena. Entre estas
acciones se encuentra el establecimiento de “mecanismos de información y
consulta a los pueblos indígenas para el diseño de medidas legislativas o
administrativas que puedan afectarles”1. El instructivo presidencial establece
que el procedimiento tiene por finalidad “incorporar desde ya en el quehacer
de los organismos públicos la consideración de los planteamientos que
provengan de los pueblos indígenas”, siendo este un primer paso en orden a
establecer e implementar los procedimientos más adecuados y pertinentes al
efecto de dar cumplimiento a las normas establecidas a este respecto en el
Convenio 169 de la OIT, lo cual deberá resultar de un amplio proceso de
discusión y análisis que se llevará a cabo en el curso del año 2009.

La consulta indígena sobre participación de los pueblos indígenas en la


Cámara de Diputados y en los Consejos Regionales, y sobre la creación de un
Consejo de Pueblos Indígenas, se realizó, entonces, con arreglo al itinerario y
procedimientos establecidos en el Instructivo Presidencial Nº 5, y su diseño e
implementación estuvieron inspirados y observaron los siguientes principios
generales:

• El carácter previo: el proceso de consulta se llevó a cabo con


anterioridad a la tramitación legislativa de los proyectos que establecen la
participación de los pueblos indígenas en la Cámara de Diputados, en los
Consejos Regionales, y la creación del Consejo de Pueblos Indígenas. La
1
Instructivo Presidencial que implementa iniciativas de Re-Conocer: Pacto Social por la
Multiculturalidad; Santiago, 25 de junio de 2008.

4
consulta se realizó en base a propuestas elaboradas con los contenidos
mínimos sobre los cuales se requiere pronunciamiento para avanzar en
iniciativas como las descritas, de modo de permitir, por una parte, obtener
la opinión respecto de los contenidos a ser incorporados en proyectos de
esta naturaleza y, por otra, permitir la más amplia formulación de
observaciones y propuestas complementarias.

• La consulta no se agota en la información: atendiendo a lo


establecido por los órganos de control normativo de la OIT, la consulta
indígena no se limitó a la entrega de información sobre las iniciativas
consultadas. El procedimiento de consulta contempló mecanismos e
instancias a través de la cuales se facilitó el establecimiento de un diálogo
entre la autoridad y los representantes de las organizaciones indígenas,
en el marco de 18 Diálogos Participativos realizados en todo el país.
• Buena fe: los procedimientos con arreglo a los cuales se llevó a cabo la
consulta consideraron y respetaron los intereses, valores y necesidades de
los pueblos indígenas, y fueron diseñados ateniendo a la especificidad y
amplitud de las materias consultadas. En el marco del proceso de consulta
se puso a disposición de las organizaciones de los pueblos indígenas toda
la información relevante, se respondió a todas las dudas planteadas, y se
consignaron y sistematizaron todas las observaciones, planteamientos y
propuestas puestas a disposición de la autoridad por las organizaciones
indígenas.

• Representatividad: De conformidad a lo dispuesto en el Convenio 169


de la OIT, tuvieron derecho a participar en el proceso de consulta, y a que
sus observaciones fueran sistematizadas y ponderadas, las organizaciones
e instituciones a las que los indígenas han confiado y/o entregado la
función de representar sus intereses; entre las cuales:

- Las comunidades indígenas constituidas de conformidad a lo


establecido en los artículos 9 y 10 de la Ley 19.253.
- Las asociaciones indígenas constituidas de conformidad a lo
establecido en el párrafo 4º del Título I de la Ley 19.253.
- Los cacicados huilliches reconocidos en virtud de lo dispuesto en el
párrafo 1º del Título VIII de la Ley 19.253.
- El Consejo de Ancianos Rapa Nui a que se refiere el artículo 68 del
párrafo 3º del Título VIII de la Ley 19.253.
- Otras organizaciones de carácter territorial, funcional y/o tradicional de
los pueblos indígenas interesados, dispongan o no de personalidad
jurídica vigente, tales como asociaciones gremiales o de otro tipo,
integradas por indígenas.

La Conadi, con la asistencia técnica del Comisionado, preparó una base de


datos con la información de estas organizaciones, la que fue utilizada en
la distribución de las Minutas de Posición y de la Pauta de Consulta, así

5
como para identificar a las organizaciones que fueron convocadas a
participar en los Diálogos Participativos.

• Procedimientos adecuados: el proceso se hizo cargo de la exigencia de


hacer la consulta de una manera apropiada a las circunstancias,
procurándose que la metodología diseñada y empleada permitiera la más
amplia y completa información y participación de las organizaciones de
todos los pueblos indígenas del país. En efecto, la distribución de las
Minutas de Posición y de la Pauta de Consulta a 4599 organizaciones a
través del envío por correo y la entrega directa en las oficinas de la
Conadi, así como la realización de 18 Diálogos Participativos en que
participaron 789 representantes de organizaciones indígenas, permitió
que fueran recogidas y canalizadas las opiniones, propuestas y
planteamientos de un amplio espectro de organizaciones. Asimismo, el
proceso de consulta contempló la implementación de mecanismos para
mantener informados a los pueblos y organizaciones interesadas sobre
cada una de las alternativas del proceso de consulta, y del conjunto de
información generada en el curso de su desarrollo, a través del sitio web
de la Conadi, donde se habilitó una página especialmente consagrada a
este tema, la publicación en periódicos de circulación nacional y regional,
la emisión de información a través de radios regionales, así como la
distribución de afiches informativos2. Además, las unidades operativas de
la Conadi llevaron a cabo un número indeterminado pero muy amplio de
reuniones informativas en comunas, localidades y comunidades a lo largo
del país.

Difusión del Proceso de Consulta


Primera etapa: del 12 de enero Segunda etapa: del 5 de febrero al31 de marzo de
al 9 de febrero de 2009 2009

Imagen corporativa: Se diseño la Imagen corporativa: Se continúa utilizando la imagen


imagen corporativa de la consulta: corporativa de la consulta: Logo, material para
Logo, material para correspondencia, correspondencia, Web, minutas y documentación.
Web, minutas y documentación.
Difusión Web: Sitio Web:
Difusión Web: Sitio Web: http://www.conadi.cl/consulta_indigena.html
http://www.conadi.cl/consulta_indige Pop Up:
na.html Se sigue utilizando un pop up en el inicio de la página
Pop Up: Web de CONADI
Se creo un pop up en el inicio de la www.conadi.cl
página Web de CONADI
www.conadi.cl Publicaciones:
Avisos en los medios: Se Publicaron avisos en medios de
Publicaciones: circulación nacional el 09 de febrero de 2009
Avisos en los medios: Se Publicaron (ampliación de plazo):
avisos en medios de circulación • La Nación (una página).
nacional el 12 de enero de 2009 (ver • La Tercera (media página).
adjunto): Y en medios regionales
• La Nación (una página). • La Estrella de Arica (una página).
2
Ver Anexo 1.

6
• La Tercera (media página). • La Estrella de Iquique (una página).
• Diario Austral Los Ríos (una página).
Afiche: Se publicaron 2.300 • La Estrella de Chiloé (una página).
ejemplares de un afiche que fue • Diario Austral Osorno (una página).
distribuido a nivel nacional a las • Diario El Llanquihue (una página).
oficinas de CONADI quienes las
pegaron en todas las oficinas
Se publicaron avisos en medios de circulación nacional
públicas (ver adjunto).
el 11 de marzo de 2009 (inicio 2ª etapa primera
consulta)
• La Nación (una página).
Acciones de prensa:
• La Tercera (media página).
• Se emitió un comunicado de Y en medios regionales
prensa que fue ampliamente • La Estrella de Arica (una página).
difundido en la mayor parte de • La Estrella de Iquique (una página).
los medios escritos y
• Diario Austral Los Ríos (una página).
electrónicos del país (ver
“Informes de prensa” o reporte • La Estrella de Chiloé (una página).
de LitoralPress en • Diario Austral Osorno (una página).
www.litoralpress.cl). • Diario El Llanquihue (una página).
• Sólo hubo difusión televisiva a Afiche:
nivel regional. • Se publicaron 2.300 ejemplares de un segundo
• Se difundió una cuña radial con afiche que fue distribuido a nivel nacional a las
declaraciones del Director oficinas de CONADI quienes las pegaron en todas las
Nacional de CONADI convocando oficinas públicas (ver adjunto).
a la Consulta que se reprodujo
en radios locales y comunales. Acciones de prensa:
• Se emitió un comunicado de prensa que fue
ampliamente difundido en la mayor parte de los
medios escritos y electrónicos del país (ver
“Informes de prensa” o reporte de LitoralPress en
www.litoralpress.cl).
• Sólo hubo difusión televisiva a nivel regional.
• Se difundió una cuña radial con declaraciones del
Director Nacional de CONADI convocando a la
Consulta que se reprodujo en radios locales y
comunales.

• Acuerdo y consentimiento: En conformidad a lo que dispone el


Convenio 169 de la OIT, los procesos de consulta tienen por finalidad
llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento de los pueblos indígenas
interesados acerca medidas legislativas y administrativas susceptibles de
afectarles directamente. La finalidad de llegar a un acuerdo (consenso) o
lograr el consentimiento respecto de las medidas propuestas, implica una
actitud de diálogo y voluntad de considerar los planteamientos de los
pueblos indígenas3. Por ello es que se procuró recoger y ponderar el más
amplio espectro de planteamientos y propuestas de las organizaciones
indígenas de todo el país, con la clara voluntad de incorporarlas al diseño
de las iniciativas propuestas, en todo cuanto resulte razonable, posible,
necesario y pertinente a los pueblos indígenas4.

3
Manual sobre el Convenio 169, publicación de la Organización Internacional del Trabajo, 1ª
edición, 2003, ISBN 92-2-312056-X, pág. 16.
4
Manual sobre el Convenio 169, op. cit., pág. 16.

7
1.2. Iniciativas sometidas al proceso de consulta

Las iniciativas sometidas a consulta fueron tres: (i) la creación del Consejo
Nacional de Pueblos Indígenas; (ii) la elección de representantes indígenas en
la Cámara de Diputados, y; (iii) la elección de representantes indígenas en los
Consejos Regionales.

1.2.1. Creación de Consejo Nacional de Pueblos Indígenas

La Política Indígena “Re-Conocer. Pacto Social por la Multiculturalidad”,


anunciada por la Presidenta de la República el 1 de abril de 2008, dispone
una serie de medidas cuyo objetivo es el perfeccionamiento de la
institucionalidad para una más eficiente y eficaz atención de la problemática
de los Pueblos Indígenas por parte del conjunto de los órganos de la
Administración del Estado.

Entre estas medidas destaca la creación de una Subsecretaría de Asuntos


Indígenas, cuyo proyecto de ley se encuentra en tramitación en el Congreso
Nacional; la creación de un Comité de Ministros para Asuntos Indígenas, el 9
de mayo de 2008; la creación en cada Ministerio e Intendencia de una Unidad
de Asuntos Indígenas, que ya se encuentran en pleno funcionamiento, y; la
creación de un Consejo de Pueblos Indígenas.

La propuesta para la creación del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas


recoge la recomendación hecha por la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo
Trato, y por los propios pueblos indígenas a través de las comisiones que
informaron su trabajo, y reconoce la necesidad de establecer una instancia
que, dotada de fuerza legal, permita la formación de la voluntad común de
los Pueblos Indígenas, optimizando su participación en la toma de decisiones
sobre las políticas públicas que les conciernen. Esta es la finalidad del
Consejo de Pueblos Indígenas.

El Consejo de Pueblos Indígenas correspondería a un órgano representativo


de los Pueblos Indígenas, generado democráticamente, independiente y
distinto de las instancias gubernamentales encargadas de la definición y
ejecución de las políticas públicas dirigidas a los Pueblos Indígenas, con
capacidad para canalizar la participación de los pueblos indígenas y para
tomar resoluciones en un conjunto amplio de materias. Esta instancia de
carácter nacional, en todo caso, no limitaría en modo alguno las instancias de
participación y consulta que puedan operar en otros niveles territoriales de la
Administración, ni la capacidad o autonomía de los Pueblos Indígenas para
dotarse o fortalecer las formas de organización que ellos estimen más
pertinentes con la finalidad de impulsar sus propios fines.

8
La propuesta sometida a consulta con los pueblos indígenas del país,
establece5: (i) el número de integrantes del Consejo de Pueblos Indígenas; (ii)
la forma de elección de los consejeros; (iii) los requisitos que deberían
cumplir quienes deseen postularse como consejeros; (iv) las causales para
rechazar candidaturas; (v) las causales de cesación en el cargo de Consejero;
(vi) las competencias del Consejo de Pueblos Indígenas; (vii) las funciones y
organización de la Secretaría Ejecutiva del Consejo; (viii) la creación de
órganos asesores del Consejo de Pueblos Indígenas; (ix) las normas generales
sobre el funcionamiento del Consejo, y; (x) su financiamiento.

1.2.2. Elección de Representantes Indígenas en la Cámara de


Diputados

La Política Indígena “Re-Conocer. Pacto Social por la Multiculturalidad”,


dispone la implementación de una serie de medidas que tienen por objetivo
reconocer, consolidar y ampliar los derechos de los Pueblos Indígenas en
nuestro ordenamiento legal; entre las que se cuentan aquellas en virtud de
las que se promoverá su participación en el sistema político y, más
específicamente, en la Cámara de Diputados a través de sus propios
representantes.

En la actualidad no existen mecanismos institucionales que garanticen la


representación y participación de los pueblos Indígenas en la formación de la
voluntad general de la nación, a través de la elección de sus propios
representantes en el Congreso Nacional; ni que representen sus propios
intereses en el debate público que da origen y supervigila el cumplimiento
del orden normativo del país y de las actuaciones de sus autoridades.

La iniciativa sometida a consulta recoge la recomendación hecha por la


Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, y por los propios pueblos
indígenas a través de las comisiones que informaron su trabajo, y reconoce la
necesidad de introducir adecuaciones a nuestra institucionalidad, de manera
que los pueblos indígenas puedan elegir a sus propios representantes en la
Cámara de Diputados; estableciendo que los representantes indígenas para
la Cámara de Diputados serán elegidos por el conjunto de personas
integrantes de los pueblos indígenas del país (distrito electoral indígena), y
además6: (i) la creación de un Registro Electoral Indígena; (ii) la prohibición
de doble votación; (iii) los requisitos para postular; (iv) la cantidad y
distribución de los escaños a ser elegidos por los pueblos indígenas, y; (v) la
fórmula electoral.

5
Ver Minuta de Posición en Anexo 2.
6
Ver Minuta de Posición en Anexo 3.

9
1.2.3. Elección de Representantes Indígenas en los Consejos
Regionales

La Política Indígena “Re-Conocer. Pacto Social por la Multiculturalidad también


contempla la participación de los Pueblos Indígenas en la integración de los
Consejos Regionales.

La iniciativa sometida a consulta recoge la recomendación hecha por la


Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, y por los propios pueblos
indígenas a través de las comisiones que informaron su trabajo, y reconoce la
necesidad de introducir adecuaciones a nuestra institucionalidad, de manera
que los pueblos indígenas puedan elegir a sus propios representantes en los
Consejos Regionales; estableciendo que ello depende en todo caso de la
suerte que corra el proyecto que establece la elección directa de los
consejeros regionales, y además7: (i) la creación de un Registro Electoral
Indígena; (ii) la prohibición de doble votación; (iii) los requisitos que deberán
cumplir quines deseen postularse como candidatos a consejeros regionales;
(iv) la fórmula electoral, y; (v) el número de escaños a elegir por los pueblos
indígenas.

7
Ver Minuta de Posición en Anexo 3.

10
II. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CONSULTA

El proceso de Consulta contempló dos fases o modalidades: una de carácter


epistolar –respuestas escritas haciendo uso de una pauta de consulta- entre
el 7 de enero y el 3 de marzo de 2009; y otra, mediante la realización de
diálogos participativos, entre el 12 y el 27 de marzo de 2009. A continuación
se describe el desarrollo de cada una de estas fases y la metodología
empleada para recoger y analizar sus resultados.

2.1. Fase Epistolar de la Consulta

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena envió a 4599 organizaciones


indígenas de todo el país, a través de correo, una carta suscrita por su
Director Nacional en la que se invitaba a participar del proceso de consulta,
se proporcionaba información acerca de los plazos y procedimientos, y se
adjuntaban las Minutas de Posición relativas a las tres iniciativas sometidas al
proceso de consulta, así como las Pautas en las que las organizaciones
interesadas debían consignar y hacer llegar sus planteamientos y
propuestas.

Número de invitaciones a participar en la consulta indígena enviadas


por región

Cartas
Región despachada
s
Región de Arica Parinacota 197
Región de Tarapacá 270
Región de Antofagasta 104
Región de Atacama 34
Región de Coquimbo 5
Región de Valparaíso 37
Región Metropolitana 141
Región del Libertador Bernardo
O’Higgins 3
Región del Maule 7
Región del Bío Bío 351
Región de La Araucanía 2342
Región de Los Lagos 446
Región de Los Ríos 447
Región de Aysén 20
Región de Magallanes 28
Total 4599

Del total de correspondencia enviada a lo largo de todo Chile por la Dirección


Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, se cuenta con

11
antecedentes que indican que el 47% (2.162) llegó a sus destinatarios a
través de Correos de Chile; el 47,2 % (2.171) fue enviado a las Unidades
Operativas de la Conadi de las Regiones respectivas para su distribución
directa a los destinatarios; mientras que el 5,8 % (266) fue devuelto por
Correos de Chile a la Conadi casi al finalizar el plazo de la consulta, razón por
la cual no fueron reenviadas.

El plazo inicial para la recepción de observaciones y aportes a la consulta, se


extendió entre el 7 de enero y el 9 de febrero de 2009. Sin embargo,
accediendo a la solicitud manifestada por diversas organizaciones, este plazo
fue prorrogado hasta el 3 de marzo de 2009. En todo caso, con posterioridad
a esa fecha y hasta el 31 de marzo, se continuó recibiendo los aportes de las
organizaciones.

En este plazo fueron recepcionadas las respuestas de 410 organizaciones


indígenas y de 1 persona natural8.

Número de respuestas suscritas por organizaciones indígenas,


recibidas por región

Nº de
Región organizacion %
es (*)
Arica
Parinacota 8 1,95
Tarapacá 5 1,22
Antofagasta 9 2,19
Atacama 23 5,60
Valparaíso 4 0,97
Isla de Pascua 2 0,49
Bio-Bio 47 (*) 11,44
Araucanía 164 39,90
Los Ríos 23 5,60
Los Lagos 81 19,71
Aysén 1 0,24
Magallanes 9 2,19
Metropolitana 35 8,52
Total 411 (*) 100,00
(*) Incluye la respuesta enviada por una persona natural indígena de la Región del Bio
Bio.

Del total de organizaciones que respondieron la consulta, 354 se refirieron a


la propuesta de “Creación del Consejo de Pueblos Indígenas”, mientras que
366 abordaron los temas “Elección de Representantes Indígenas en el
Congreso Nacional” y “Elección de Representantes Indígenas en los Consejos
Regionales” (ambos temas fueron tratados en una misma pauta de consulta).

8
Ver lista completa de organizaciones y persona natural indígenas que hicieron llegar sus
aportes a la consulta, en Anexo 4.

12
En el caso de las respuestas relativas al tema “Creación de Consejo de
Pueblos Indígenas”, el 86,16 % aprovechó el canal de la Consulta, ya sea
para abordar los contenidos de la propuesta o para referirse a otras materias
de interés para los pueblos indígenas. Por el contrario, un 6,78 % declaró su
rechazo a la consulta, mientras que el 7,06 % restante devolvió la pauta de
consulta en blanco o sólo con anotaciones pidiendo más plazo.

En el caso de las respuestas relativas a los temas “Elección de


Representantes Indígenas en el Congreso Nacional” y “Elección de
Representantes Indígenas en los Consejos Regionales”, el 84,7% aprovechó
el canal de la Consulta; un 8,7% declaró su rechazo a la consulta y un 6,6%
devolvió la ficha de respuestas en blanco o pidió más plazo.

2.2. Diálogos Participativos

Entre los días 12 y 27 de marzo de 2009 se realizaron 18 jornadas de diálogo


participativo, en 13 regiones del país. En estas jornadas participaron un total
de 789 representantes de organizaciones indígenas de todo el país, y se
formaron entre 1 y 5 comisiones de trabajo, integradas cada una por entre 7
y 29 personas pertenecientes a Pueblos Indígenas, principalmente dirigentes
y representantes de Asociaciones y Comunidades Indígenas9.

Fechas y lugares de realización de los Diálogos Participativos, y


número de participantes

Número de
Nº Región Ciudad Fecha participante
s
Arica 51
1 Arica 12 de marzo
Parinacota
2 Tarapacá Iquique 13 de marzo 28
San Pedro de 42
3 Antofagasta 25 de marzo
Atacama
4 Atacama Copiapó 12 de marzo 36
5 Coquimbo La Serena 24 de marzo 17
6 Valparaíso Hanga Roa 25 de marzo 31
7 Metropolitana Santiago 16 de marzo 41

9
Ver lista de representantes indígenas que participaron en los Diálogos Participativos y Actas
de dichos encuentros, en Anexos 5 y 6, respectivamente.

13
8 Cañete 18 de marzo 45
9 Alto Bio Bio 19 de marzo 22
10 Bio Bio San Pedro de La 19
27 de marzo
Paz (Concepción)
11
Mulchén 31 de marzo 48
12 Angol 27 de marzo 77
Araucanía
13 Pucón 27 de marzo 117
14 Los Ríos Valdivia 24 de marzo 55
15 Osorno 20 de marzo 64
Los Lagos
16 Castro 25 de marzo 27
17 Aysén Coyhaique 25 de marzo 31
18 Magallanes Punta Arenas 11 de marzo 38
Total 789

En total, se constituyeron 46 comisiones de trabajo, que emitieron extensas


observaciones y respuestas grupales respecto de los temas consultados. En
algunos casos, las comisiones de trabajo no formularon observaciones
respecto de los 3 temas, lo que se contabilizó como respuestas en blanco o
rechazo al tema consultado.

Respecto del tema “Elección de Representantes Indígenas en el Congreso


Nacional” dos comisiones de trabajo no formularon observaciones,
equivalentes al 4,3%. A la vez, ninguna comisión rechazó este tema.
Respecto del tema “Elección de Representantes Indígenas en los Consejos
Regionales”, 4 comisiones de trabajo no formularon observaciones,
equivalentes a un 8,6%. Ninguna comisión rechazó este tema.
En relación con el tema “Creación del Consejo de Pueblos Indígenas”, 2
comisiones de trabajo no formularon observaciones, equivalentes a un 4,3%.
A su vez, 1 comisión expresó su rechazo frente a este tema (2,2%).

Nº de Comisiones de Trabajo durante los Diálogos Participativos,


Realizadas por ciudad o localidad

Cantidad
de
Ciudad / Porcent
Nº Región Comisione
Localidad aje
s de
Trabajo
Arica
1 Arica 3
Parinacota 6,5%
2 Tarapacá Iquique 2 4,3%
San Pedro de
3 Antofagasta 3
Atacama 6,5%
4 Atacama Copiapó 3 6,5%
5 Coquimbo La Serena 1 2,2%
6 Valparaíso Hanga Roa 3 6,5%
Metropolitan
7 Santiago 5
a 10,9%

14
8 Cañete 3 6,5%
9 Alto Bio Bio 1 2,2%
10 Bio Bio San Pedro de La
1
Paz 2,2%
11
Mulchén 1 2,2%
12 Angol 4 8,7%
Araucanía
13 Pucón 5 10,9%
14 Los Ríos Valdivia 3 6,5%
15 Osorno 3 6,5%
Los Lagos
16 Castro 2 4,3%
17 Aysén Coyhaique 1 2,2%
18 Magallanes Punta Arenas 2 4,3%
Total 46 100%

La metodología empleada durante las jornadas de diálogo participativo se


basó en la conformación de comisiones o grupos de trabajo. Cada grupo
debía discutir y proponer observaciones respecto de los 3 temas sometidos a
consulta, y de cada uno de los acápites en que estaban organizados sus
contenidos. En algunos casos los grupos de trabajo consensuaron respuestas
o establecieron acuerdos de mayoría y votos de minoría. En otros casos, el
trabajo del grupo derivó en opiniones individuales, que podían ser
reiterativas, complementarias entre si o contrapuestas.

Finalmente, en cada grupo de trabajo y en cada Diálogo se levantó un acta


donde se consignaron y constan las propuestas formuladas, las que fueron
aprobadas por los participantes10.

2.3. Metodología de Análisis

La fase de análisis planteó el desafío de abordar y transformar la complejidad


y diversidad de las respuestas, aportes y planteamientos formulados por las
organizaciones indígenas en información manejable e inteligible.
Para cumplir con este objetivo, se trabajó con varias matrices de vaciado, a
través de las cuales se procedió a clasificar y cuantificar la reiteración de las
ideas.

En primer lugar, se estableció la variedad de tipos de respuestas formuladas


a las propuestas planteadas en la consulta, distinguiéndose 6 categorías:

- De acuerdo sin propuestas: Dice que está de acuerdo o reitera el


contenido de la minuta (todo o una parte).
- En desacuerdo: Dice estar en contra de lo planteado en la minuta o que
prefiere dejar las cosas como están, sin cambios.
- En Blanco: No escribe nada, queda el espacio en blanco

10
Ver Actas de los Diálogos Participativos en Anexo 7.

15
- Agrega: Plantea más de lo mismo, agrega a lo que ya está en la
propuesta, complementa, sin oponerse. Implica aprobación pero con
condiciones. Por ejemplo, frente a la propuesta de 5 escaños se plantea un
número mayor. Caben en esta categoría el incremento o la flexibilización
de requisitos, inhabilidades, causales de cesación, etc.
- Reemplaza: Plantea algo distinto, una alternativa u otro camino a lo que
está planteado en la propuesta. Por ejemplo, que la Secretaría Ejecutiva
no sea seleccionada por el Sistema de Alta Dirección Pública sino que por
los propios consejeros. También se incluyen en esta categoría los discursos
que disminuían lo planteado en la minuta (menos de lo mismo, por
ejemplo 2 años de duración en el cargo, en lugar de 4).
- Otros: Aquí caben todos los contenidos que no corresponden a ninguna
de las categorías anteriores. Por ejemplo, cuando está planteada una
pregunta, cuando no se habla del tema o materia en consulta, cuando el
significado de la respuesta no es inteligible.

Se trata de categorías mutuamente excluyentes. Sin embargo, una


organización podía plantear dos o más ideas en torno a un mismo tema de
consulta dentro de la ficha de respuestas y cada una de esas ideas puede
entrar en categorías distintas (por ejemplo con una idea agrega y con otra
reemplaza). En estos casos se aplicó la categoría predominante, de acuerdo
al espíritu de la respuesta en su conjunto (si tiende a aprobar o a rechazar).

Este primer nivel de categorización de las respuestas permite cuantifica el


nivel de acuerdo o desacuerdo en relación a cada tema.

Finalmente, para simplificar la comunicación de los datos obtenidos, se utilizó


la categoría “Formula Propuestas”, para cuantificar todas las respuestas
que incluyeron algún tipo de propuesta adicional a las planteadas por el
gobierno y sometidas a consulta.

Las propuestas se fueron volcando y agregando en matrices temáticas


secundarias, ya sea como adición a una idea existente, o creando nuevos
códigos.

Los temas iniciales eran aquellos establecidos en la minuta de consulta. En


relación al Consejo de Pueblos Indígenas, los temas de consulta son los
siguientes:

– Número de Consejeros
– Forma de Elección de los Consejeros
– Requisitos para postular al cargo de Consejero
– Inhabilidades (causales para rechazar candidaturas)
– Duración en el Cargo de Consejero
– Causales de cesación en el cargo de Consejero
– Competencias del Consejo de Pueblos Indígenas

16
– Secretaría Ejecutiva
– Órganos Asesores del Consejo de Pueblos Indígenas
– Funcionamiento del Consejo de Pueblos Indígenas
– Financiamiento del Consejo de Pueblos Indígenas

En relación a la participación de pueblos indígenas en el Parlamento y los


Consejos Regionales, los temas consultados fueron los siguientes:

– Registro Electoral Indígena


– Prohibición de Doble votación
– Requisitos
– Escaños
– Fórmula Electoral

En relación a cada uno de estos temas, fueron surgiendo gran cantidad de


ideas, que podían ser en mayor o menor medida alcanzables en el mediano
plazo. A su vez, la pauta de consulta aplicada, contemplaba un espacio para
tratar temas distintos a los específicamente consultados. Es decir, hubo dos
canales para recoger “otros” temas:

- Cuando en relación a un tema de consulta se plantearon temas


distintos (categoría “otros”)
- En el casillero de la pauta destinado a otros temas.

17
III. RESULTADOS DEL PROCESO DE CONSULTA

3.1. Resultados del proceso de consulta sobre participación de los


pueblos indígenas en la Cámara de Diputados

3.1.1. Generalidades

El siguiente cuadro muestra porcentajes por categoría de respuesta respecto


de cada materia consultada. Los porcentajes están establecidos en relación a
un total de 366 organizaciones que respondieron sobre este tema en la fase
epistolar y 46 comisiones de trabajo que formularon propuestas durante los
diálogos participativos.

Consulta epistolar Diálogos participativos


De De
Formula
Tópico acuerdo Formula En En acuerd En En
TOTA propuest TOTA
sin propuest desacuer blan o sin desacuerd blan
L as L
propues as (*) do co propue o co
(*)
tas stas
Registro
electora
l 21,7 45,1 17,3 15,9 100 23,9 58,7 8,7 8,7 100
indígen
a
Prohibic
ión de
doble 45,3 19,51 13,5 21,7 100 43,5 34,8 8,7 13,0 100
votació
n
Requisit
os para 13,7 62,32 5,49 18,4 100 4,3 82,6 0,0 13,0 100
postular
Escaños 7,14 63,17 7,14 22,5 100 0,0 95,7 0,0 4,3 100
Fórmula
electora 26,6 39,84 5,77 27,7 100 52,2 30,4 2,2 15,2 100
l
(*) Reúne las respuestas sistematizadas bajo las categorías “Agrega” y “Reemplaza”, que se describen en el
acápite 2.3. de este informe.

Puede observarse, en términos generales, que dos tercios de los consultados


y consultadas están de acuerdo con las propuestas, o tienen planteamientos
para mejorarlas, sea para agregar contenidos (condiciones, requisitos,
criterios o cupos), o para modificarlos en función de hacerlos más adecuados
o pertinentes.

Por su parte, la mayor proporción de quienes están de acuerdo más los que
hacen propuestas de agregar o mejorar o corregir contenidos, se refieren a
los requisitos para postular y a los escaños, concentrándose ampliamente en
quienes realizan planteamientos para agregar o corregir contenidos a la
propuesta consultada.

Los mayores acuerdos (sin observaciones) se concentran en la prohibición de


doble votación (consulta epistolar) y en la fórmula electoral (diálogos
participativos). Y la mayor proporción de planteamientos para mejorar

18
contenidos de las propuestas, están en torno a los escaños (aumentar el
número), seguido de los requisitos para postular (aumentar los requisitos).

Puede afirmarse que la sumatoria de las opciones “De acuerdo sin


propuestas”, “Formula propuestas” y “En blanco”, expresa una aprobación
acerca del sentido o idea general de las materias consultadas. Es altamente
probable que una parte significativa de las respuestas “En Blanco” expresen
un acuerdo implícito con las propuestas.

La mayoría de las observaciones corresponden a propuestas de los


participantes, sean ellas de agregar o complementar lo consultado por el
gobierno, o de reemplazarlas por planteamientos que se consideran más
adecuados.

Tanto en la consulta epistolar como en los diálogos participativos, los


planteamientos de mejorar la propuesta de Gobierno se concentran en lo
relativo al número de escaños y a los requisitos para postular (planteando
generalmente la necesidad de incrementar el número de cupos, así como de
las condiciones de postulación), seguidos por propuestas de mejoramiento o
adecuación de la propuesta sobre registro electoral.

Dada la naturaleza de la consulta, en que se solicitaban sugerencias y


planteamientos para mejorar la propuesta de Gobierno, era esperable que la
mayoría se orientara a agregar contenidos o a reformularlos de un modo que
se consideraran más apropiados.

Los desacuerdos con la propuesta son relativamente escasos. La más alta


proporción de ellos en el caso de la consulta epistolar (17,3%) se refiere al
Registro Electoral Indígena (en general, el desacuerdo se expresa en el
planteamiento de que no exista dicho registro especial). En el caso de los
diálogos participativos, la mayor proporción de desacuerdos se refiere a la
Prohibición de doble votación (se plantea que exista doble voto para los y las
indígenas) y Registro Electoral Indígena, ambos con 8,7 %.

En complemento, también en términos generales, los desacuerdos son


escasos, oscilando entre un 5,5% y un 17,3% en el caso de la consulta
epistolar, y entre un 0% y un 8,7% en el de los diálogos participativos.

La proporción de quienes están en desacuerdo con las propuestas


consultadas es menor a la de aquellos que están de acuerdo con ellas sin
observaciones o propuestas alternativas o complementarias (pleno acuerdo).
Ello ocurre en todos los casos, a excepción de lo relativo a los escaños, en
que la proporción de los que están en desacuerdo empatan con la de los que
están de acuerdo.

19
3.1.2. Planteamientos de las organizaciones participantes en el
proceso de consulta relativos a los contenidos de la iniciativa

a) Registro Electoral Indígena

Propuesta del Gobierno

Se creará un Registro Electoral Especial de personas que se autoidentifiquen como


pertenecientes a pueblos indígenas (en concordancia con lo dispuesto en la Ley
Indígena y el Convenio 169). El órgano que debiera llevar dicho registro sería el
Servicio Electoral, ya que se requiere conciliar con el registro electoral general y
mantener el control parta evitar la doble votación.
Además, dicho registro deberá contar con la información sobre comunidades
indígenas (para efectos de la inscripción de candidaturas), para lo cual debe
establecerse la forma en que el Servicio Electoral utilizará los registros de Conadi,
de modo de evitar una nueva tramitación administrativa por parte de las
comunidades ya reconocidas por el Estado.

En la fase epistolar de la Consulta, un 21,7% de las organizaciones indígenas


que participaron estuvieron de acuerdo con la propuesta del gobierno, sin
plantear contenidos adicionales. Un 45,1% formuló algún tipo de propuesta,
principalmente en la línea de que la gente que ya está en los registros de
Conadi quede automáticamente en el registro electoral indígena, sin
necesidad de nuevos trámites.

Las organizaciones que señalaron no estar de acuerdo con el registro


electoral indígena (17,3%) manifestaron su temor a que éste actúe como una
nueva forma de discriminación y exclusión.

La reacción predominante frente a esta propuesta fue el requerimiento de


mayor información para establecer las implicancias de este registro electoral
alternativo.

Las propuestas que más se reiteraron en la fase epistolar fueron las


siguientes:11

– No queda claro (Especificar registros, competencias, pertinencia


indígena) (18,0%, 23 referencias)
– Registro Electoral Mixto (8,6%, 11 referencias)
– Su único fin es impedir que personas no indígenas voten por
autoridades indígenas (7,8%, 10 referencias)
– Inscripción y retiro voluntario del registro (7,8%, 10 referencias)

11
Los porcentajes se establecen a partir de un total de 128 propuestas y comentarios
planteados respecto del Registro Electoral Indígena.

20
– Campaña comunicacional para inscripción de todos los pueblos (7,1%,
9 referencias)
– Activa participación indígena en la implementación del Registro
Electoral (dirección, diseño, gestión, ejecución, roles profesionales y
técnicos) (4,7%, 6 referencias)
– Inscripción automática para todos aquellos que tengan apellido
indígena (3,9% 5 referencias)

Durante los diálogos participativos, un 58,7% de las comisiones de trabajo


formuló algún tipo de propuesta como complemento o en reemplazo de la
propuesta del gobierno. A su vez, el 23,9% de las Comisiones estuvo de
acuerdo con la propuesta del gobierno, sin formular propuestas adicionales.

Las propuestas que más se reiteraron en los diálogos participativos fueron las
siguientes:12

– Inscripción automática (6,8%, 4 referencias)


– Calidad de indígena de acuerdo a ley 19.253 (5,1%, 3 referencias)
– Registro electoral Rapa Nui (se puede usar registro existente para la
CODEIPA) (5,1%, 3 referencias)
– Voto voluntario (5,1%, 3 referencias)
– Se deben actualizar datos de población indígena (registro de Conadi)
previo a la creación del Registro (3,4%, 2 referencias)
– Debe haber difusión masiva sobre plazos y requisitos (3,4%, 2
referencias)
– Clarificar, capacitar sobre requisitos (hacer llegar manual de
procedimientos para inscripción) (3,4%, 2 referencias)
– Inscripción voluntaria (3,4%, 2 referencias)
– Que no sea obligatorio votar en elecciones de candidatos no indígenas
(3,4%, 2 referencias)
– Que los pueblos indígenas voluntariamente puedan estar en los
registros nacional o indígena (3,4%, 2 referencias)

Es posible concluir que en general hay una validación explícita o implícita de


la idea de crear un registro electoral indígena. Sin embargo, hay una
demanda porque este registro sea flexible y permita que las personas
eventualmente se cambien al registro electoral nacional y viceversa, cuando
así lo deseen.

También se plantea que no sea obligatorio para las personas inscritas en el


registro electoral indígena, votar en elecciones donde no hay cupos para
pueblos indígenas.

12
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 59 propuestas planteadas por
las Comisiones de trabajo.

21
Por otro lado, se reitera la idea de que resulta necesario llevar a cabo un
amplio proceso de difusión para que quienes se autoidentifican como
pertenecientes a pueblos indígenas y no están en los registros de Conadi,
puedan inscribirse en el Registro Electoral Indígena, de manera voluntaria e
informada.

Hay acuerdo en que la inscripción en el Registro electoral indígena sea lo


más automática posible, de modo que en lo posible no implique volver a
acreditar la calidad de indígena.

Por último, hay una demanda porque el Registro Electoral Indígena sea
administrado e implementado –en la medida de lo posible- por los propios
pueblos indígenas.

b) Prohibición de doble votación

Propuesta del Gobierno

Las personas indígenas no tendrán duplicidad de voto puesto que en tal caso se
produciría una sobre representación de sus intereses en relación al resto de la
comunidad nacional, regional y comunal. En consecuencia, quienes se
encuentren inscritos como indígenas sólo tendrán derecho a votar en el distrito
electoral indígena.

En la fase epistolar de la Consulta, un 45,3% de las organizaciones indígenas


se declaró a favor de prohibir la doble votación, sin agregar propuestas
adicionales. A su vez, un 13,5% se manifestó en contra de esta prohibición.
Se puede apreciar que varias respuestas interpretaron “doble votación” como
equivalente a voto fraudulento, lo cual generó una reacción inmediata de
rechazo y propuestas orientadas a evitar y sancionar prácticas que violan la
regla democrática de un ciudadano un voto.

Por otro lado, hubo quienes validaron la doble votación asumiendo que era
para elegir cargos distintos (un voto para un rango de representantes, otro
voto para otro rango de representantes). El argumento dado en las
respuestas para votar en las Parlamentarias Indígenas y en las
Parlamentarias Ordinarias es que al elegir sólo a 6 parlamentarios, los
pueblos indígenas quedan sub representados (menos del 5% de los
diputados, que llegarían a 126).

Las propuestas que más se reiteraron en la fase epistolar fueron las


siguientes:13

13
Los porcentajes se establecen a partir de un total de 55 propuestas y preguntas planteadas
respecto de la doble votación.

22
– Debe haber una “Votación Inclusiva” donde el indígena pueda votar en
las Parlamentarias Indígenas y además en las Parlamentarias
Ordinarias (27,3%, 15 referencias)
– El sistema tradicional (actual) no permite duplicidad en la votación
(21,8%, 12 referencias)
– Doble votación es un fraude que debe ser penalizado o evitado
(18,2%, 10 referencias)
– No ocurriría doble votación si el registro electoral indígena se
desarrolla en la costumbre indígena, con el certificado de calidad
indígena y el espacio territorial que nos identifica. Esto siempre y
cuando la elección de diputados conserve y respete su espacio
territorial de origen. (7,3%, 4 referencias)
– Debiera explicarse más (5,5%, 3 referencias)

Durante los diálogos participativos, un 35,9% de las Comisiones de trabajo


estuvo de acuerdo con la propuesta del gobierno, sin agregar ni reemplazar
contenidos. A su vez, un 34,8% formuló algún tipo de propuesta adicional. La
tendencia a rechazar la doble votación se puede explicar en parte porque se
interpreta como la correcta prohibición de un ilícito (voto fraudulento). De
todos modos, surgieron propuestas relevantes condicionando la prohibición
de doble votación.

Las propuestas y preguntas que se reiteraron en los diálogos participativos


fueron las siguientes:14

– La persona debe poder votar por un candidato no indígena cuando el


candidato indígena no lo representa (21,4%, 3 referencias)
– Pueblo Rapa Nui vota sólo por candidatos Rapa Nui (14,2%, 2
referencias)
– Falta información sobre la doble votación (7,1%, 1 referencia)
– ¿Vamos a poder votar en las elecciones presidenciales o municipales?
(7,1%, 1 referencia)
– ¿Qué va a pasar con el derecho a votar en otras elecciones en caso de
optar por el Registro Electoral Indígena (Presidenciales y Senatoriales)?
(7,1%, 1 referencia)
– Dudas respecto de las listas de candidatos (7,1%, 1 referencia)
– Es imposible que se de la doble votación, por los resguardos y
costumbres de los pueblos indígenas (7,1%, 1 referencia)
– Pueblo Rapa Nui acepta prohibición si es que cuenta con uno o más
cupos al Parlamento (7,1%, 1 referencia)

14
Hubo apenas 14 propuestas, dudas y comentarios, a partir de los cuales se establecen los
porcentajes

23
– Sin doble votación, los candidatos no indígenas perderían interés por
los pueblos indígenas (7,1%, 1 referencia)
– Posibilidad de doble votación para indígenas urbanos (7,1%, 1
referencia)
– Doble votación en fechas y períodos distintos (7,1%, 1 referencia)

Pese a que la tendencia mayoritaria fue rechazar la doble votación, es


posible que esto haya sido inducido por la interpretación que se hizo en
varios casos, como acto fraudulento.

Por el contrario, también se planteó que el votar sólo por candidatos


indígenas, podría llevar a los pueblos indígenas a quedar sub representados
en el Parlamento. Incluso, se sugirió que, como no se contempla un cupo
parlamentario para cada pueblo indígena, sólo quedarían representados
aquellos pueblos con mayor número de votantes.

Por otro lado, se manifestó la preocupación de que los diputados no


indígenas priorizarían a sus electores no indígenas al momento de legislar y
gestionar apoyos.
c) Requisitos para postular

Propuesta del Gobierno

a) Cumplir los demás requisitos previstos para acceder a un cargo parlamentario;


b) Pertenecer a un pueblo indígena;
c) Encontrarse inscrito en el registro electoral indígena;
d) Ser presentado por uno o más de un pueblo indígena, para lo cual deberá
acreditar contar con el apoyo de al menos el 0,2% de las personas del respectivo
pueblo indígena inscritas en el registro electoral indígena, lo que en cualquier
caso no podrá ser inferior a 100 personas. Una persona indígena no podrá
otorgar su apoyo a más de un candidato.

En la fase epistolar, sólo un 11,5% de las organizaciones indígenas que


participaron estuvo de acuerdo con la propuesta del gobierno, sin plantear
contenidos adicionales. Otro 62,3% formuló algún tipo de propuesta respecto
de los requisitos para postular. Las propuestas que más se reiteraron en la
fase epistolar fueron las siguientes:15

– No pertenecer a partidos políticos (9,5%, 46 referencias)


– Ser competente para el cargo (experiencia en tema indígena,
conocimiento, capacidades) (9,3%, 45 referencias)
– Participar en una organización indígena (6,8%, 33 referencias)
– Ser hablantes de lengua indígena (5,6%, 27 referencias)
– Tener experiencia dirigencial (al menos 5 años) (5,0%, 24 referencias)
15
Los porcentajes se establecen a partir de un total de 482 propuestas y preguntas
planteadas respecto de la doble votación.

24
– Tener al menos un apellido indígena (3,9%, 19 referencias)
– Ser del distrito al que postulan (3,7%, 18 referencias)
– Acreditar más de 350 adherentes (3,7%, 18 referencias)
– Ser profesionales (Título) (3,1%, 15 referencias)
– No haber sido Consejeros Conadi (2,9%, 14 referencias)
– Ser mayores de 18 años (2,9%, 14 referencias)

Durante los diálogos participativos, un 82,6% de las comisiones de trabajo


formuló algún tipo de propuesta respecto de los requisitos para postular al
Parlamento. Nuevamente se planteó que los candidatos indígenas debían
estar desvinculados de partidos políticos y de otros cargos que pudiesen
condicionar la necesaria autonomía de los diputados. Las principales
propuestas y preguntas que surgieron de los diálogos participativos fueron
las siguientes:16

– Debe contar con respaldo de organizaciones y referentes indígenas


(13,2%, 18 referencias)
– No pertenecer a un partido político no indígena (13,2%, 18 referencias)
– Ser del territorio al que postula (5,9%, 8 referencias)
– Hablar la lengua de su pueblo (conocer) (5,1%, 7 referencias)
– Pertenecer una organización indígena (Pertenecer) (4,4%, 6
referencias)
– No ocupar un cargo público (3,7%, 5 referencias)
– Contar con más de 300 adherentes (2,9%, 4 referencias)
– Igualdad de género (paridad, garantizar participación de la mujer)
(2,9%, 4 referencias)
– Trayectoria como líder de una organización indígena (dirigente) (2,9%,
4 referencias)
– Al menos 4º medio (2,9%, 4 referencias)
– Tiene que tener mínimo un apellido indígena (2,9%, 4 referencias)

Es posible concluir que los candidatos a diputado de los pueblos indígenas –


en la perspectiva de quienes respondieron la consulta- no deben militar en
partidos políticos ni ocupar cargos públicos; en cambio, deben pertenecer y
ser respaldados por organizaciones indígenas.

Además, se espera que los candidatos sean del territorio por el que postulan,
que tengan al menos un apellido indígena, que hablen la lengua de su
pueblo, que tengan trayectoria como dirigentes y un nivel de estudios de al
menos 4º medio.

Otro requisito es que los candidatos acrediten un número de adherentes, que


en el caso mapuche puede ser más de 300.

16
Hubo 115 propuestas, dudas y comentarios, a partir de los cuales se establecen los
porcentajes.

25
Por último, los candidatos deberían ser competentes, lo que implica
conocimiento, experiencia y capacidades pertinentes al mundo indígena.

d) Escaños

Propuesta del Gobierno

6 escaños en la cámara de diputados a ser elegidos por los pueblos indígenas del
país, que serán adicionales a los actuales 120.
Los escaños se distribuirán entre las zonas norte (1), centro (2) y sur del país (3).
La zona norte comprende las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá,
Antofagasta, Atacama y Coquimbo; la zona centro comprende las regiones de
Valparaíso, O’Higgins, Maule, Bio-Bio y Metropolitana de Santiago; y la zona sur
comprende las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, de Aysén y de
Magallanes.

En la fase epistolar de la Consulta, sólo un 7,1% de las organizaciones


indígenas que participaron estuvo de acuerdo con la cantidad y distribución
de escaños propuesta por el gobierno, sin plantear contenidos adicionales. El
63,1%, formuló algún tipo de propuesta respecto de los escaños para pueblos
indígenas en la Cámara de Diputados.

Por otro lado, un alto porcentaje de respuestas no estuvo de acuerdo que los
cupos estuvieran restringidos a la Cámara de Diputados y propuso, en
cambio, cupos en el Senado.

Las propuestas que más se reiteraron en la fase epistolar fueron las


siguientes:17

– Aumentar el número total de escaños indígenas (7, 8, 9, 10, 12, 14, 15,
20, 30; 1 por región, 2 por región, 3 por región; 1 por provincia, 3 por
provincia) (27,4%, 121 referencias)
– Elección de senadores por pueblos indígenas (17,6%, 78 referencias)
– Aumentar los escaños en la zona centro (3, 4 o 6, cupos para zona
centro sur y centro costa) (12,6%, 56 referencias)
– Aumentar los escaños en la zona norte (2 o 3) (11,5%, 51 referencias)
– Cupos por regiones específicas (Araucanía, Región Metropolitana, Los
Ríos, Los Lagos, Antofagasta, Coquimbo, Bio Bio, Aysén y Magallanes)
(11%, 49 referencias)
– Aumentar los escaños en la zona sur (4, 5 o 6) (8,2%, 36 referencias)
– Cupos por cada región (5,4%, 24 referencias)

17
Los porcentajes se establecen a partir de un total de 442 propuestas y preguntas
planteadas respecto de los escaños.

26
– Cupos por pueblos específicos (mapuche, pewenche, mapuche entre
Bio Bio y Chiloé, Comunidad Mapuche Williche de Magallanes, aymara,
quechua, rapa nui, urbanos) (4,2%, 19 referencias)
– Uno por pueblo indígena (representación de todos los pueblos) (2,9%,
13 referencias)
– Cupos por territorios específicos (Provincia de Bio Bio, Provincia de
Arauco, territorio de Curarrehue, distritos de Araucanía) (2,8%, 12
referencias)

Durante los diálogos participativos, el 95,7% de las comisiones de trabajo


formuló algún tipo de propuesta respecto de los escaños al Parlamento para
los pueblos indígenas. Varias Comisiones propusieron incluir escaños para
senadores. Las propuestas y preguntas que surgieron de los diálogos
participativos fueron las siguientes:18

– Incremento en el número total de escaños (32,3%, 31 referencias)


– Cupos por regiones específicas (Arica, Araucanía, Los Ríos, Región
Metropolitana, Los Lagos, Valparaíso, Antofagasta, Aysén, Magallanes,
Bio Bio) (18,8%, 18 referencias)
– Cupos para pueblos indígenas en el Senado (14,6%, 14 referencias)
– Incremento en los escaños para Zona Norte (12,5%, 12 referencias)
– Cupos por territorios específicos (Provincia de Bio Bio, Provincia de
Chiloé, Isla de Pascua) (6,3%, 6 referencias)

Es posible constatar, en primer lugar, que hay una demanda por agregar
cupos para pueblos indígenas en el Senado. A su vez, quienes respondieron a
la Consulta aspiran a que haya más cupos para indígenas en el Parlamento.
Para los 3 distritos definidos (Zonas norte, centro y sur) se espera contar con
más cupos.

Por otro lado, por pueblo y por región hay una aspiración de contar con
representación en el Parlamento, aunque los pueblos específicos que fueron
mencionados son 4: Aymara, Quechua, Rapa Nui y Mapuche, este último con
sus subagrupaciones Pewenche y Huilliche. También desde sectores urbanos
hay aspiraciones de contar con cupos parlamentarios.

Las regiones específicas que demandan cupos al Parlamento son 11: Arica-
Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, Bio
Bio, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

En cuanto a territorios específicos que aspiran a cupos parlamentarios, son


mencionados distritos en Araucanía, Provincia de Arauco, Provincia de Bio
Bio, Isla de Pascua y Curarrehue.

18
Hubo 96 propuestas, dudas y comentarios, a partir de los cuales se establecen los
porcentajes.

27
e) Fórmula electoral

Propuesta del Gobierno

La fórmula electoral es la mayoritaria, esto es, se adjudican los


escaños a las más altas mayorías relativas.

En la consulta epistolar, un 26,6% de las organizaciones que participaron


estuvo de acuerdo con la propuesta del gobierno en cuanto a la “Fórmula
electoral”, mientras que el 39,8% formuló algún tipo de propuesta adicional.
En relación con este tema también hubo un alto porcentaje de organizaciones
que no emitieron comentarios (27,7% en blanco). Las propuestas que más se
reiteraron en la fase epistolar fueron las siguientes:19

– Mayoría de votos (24,3%, 56 referencias)


– Votación abierta (10,4%, 24 referencias)
– Elección por región (9,6%, 22 referencias)
– Votación directa (7,8%, 18 referencias)
– Elección democrática (5,7%, 13 referencias)
– Mayoría Simple (5,2%, 12 referencias)
– Una persona, un voto (5,2%,12 referencias)
– Por pueblos (4,3%, 10 referencias)

En los diálogos participativos, un 52,2% de las comisiones de trabajo estuvo


de acuerdo con la fórmula electoral propuesta por el gobierno, mientras que
un 30,4% formuló algún tipo de propuesta adicional. Las propuestas que se
reiteraron en los diálogos participativos fueron las siguientes:20

– Primeras mayorías por pueblo, asegurando uno o más cupos al


parlamento por cada uno (Rapa Nui, Pewenche) (25%, 4 referencias)
– Mayoría simple (18,8%, 3 referencias)
– Votación directa, no por listas (6,2%, 1 referencia)
– Sanciones por no votar (6,2%)
– Respetar y considerar la distribución de cupos por cada territorio (6,2%,
1 referencia)
– Resguardo de representatividad de los pueblos en minoría (6,2%, 1
referencia)
19
Los porcentajes se establecen a partir de un total de 230 propuestas y preguntas
planteadas respecto de la fórmula electoral.
20
Hubo 16 propuestas, dudas y comentarios, a partir de los cuales se establecen los
porcentajes.

28
– Representante elegido por su propio pueblo, no por todo el país (6,2%,
1 referencia)
– Proporcional (6,2%, 1 referencia)
– Mayoría relativa (regional) (6,2%, 1 referencia)
– Mayoría Regional (6,2%, 1 referencia)
– En caso de empate, segunda vuelta (6,2%, 1 referencia)

Es posible concluir que hay un alto grado de aprobación de la fórmula


electoral planteada por el gobierno. A su vez, las propuestas adicionales
están dirigidas –al igual que en apartados anteriores- a reafirmar las
elecciones por pueblo y por región; de lo contrario –se plantea- sólo los
pueblos con mayor número de votantes van a quedar representados en el
Parlamento.

3.2. Resultados del proceso de consulta sobre participación de los


pueblos indígenas en los Consejos Regionales

3.2.1. Generalidades

El siguiente cuadro muestra los porcentajes por categoría de respuesta


respecto de cada materia consultada. Los porcentajes están establecidos en
relación a un total de 366 organizaciones que respondieron a la consulta en
la fase epistolar y 46 comisiones de trabajo que formularon propuestas
durante los diálogos participativos.

Consulta epistolar Diálogos participativos


De De
Formula
Tópico acuerdo En En acuerdo Formula En
propuest TOTA En TOTA
sin desacuer blanc sin propues desacuer
as L blanco L
propues do o propues tas (*) do
(*)
tas tas
Registro
electora
l 29,8 35,8 8,7 25,7 100 21,7 50,0 10,9 17,4 100
indígen
a
Prohibic
ión de
doble 54,1 6,6 9,8 29,5 100 58,7 17,4 4,3 19,6 100
votació
n
Requisit
os para 14,2 55,7 4,9 25,1 100 6,5 76,1 0,0 17,4 100
postular
Escaños 14,8 55,2 5,7 24,3 100 6,5 82,6 0,0 10,9 100
Fórmula
electora 42,9 19,9 9 28,1 100 28,3 45,7 0,0 26,1 100
l
(*) Reúne las respuestas sistematizadas bajo las categorías “Agrega” y “Reemplaza”, que se describen en el
acápite 2.3. de este informe.

El mayor porcentaje de quienes participaron en la consulta formularon


contenidos adicionales a la propuesta del gobierno. Sin embargo, hay un

29
incremento en las categorías “De acuerdo sin propuestas” y “En blanco”, con
respecto a las respuestas relativas a la Participación en el Parlamento.

La segunda mayor concentración de respuestas se da en la categoría “De


Acuerdo sin propuestas”, seguido de “Blancos” y finalmente, con un bajo
porcentaje de respuestas en la categoría “En desacuerdo”.

Las materias que generaron mayor grado de acuerdo fueron la “Prohibición


de Doble votación” y la “Fórmula electoral”.

La mayor proporción de quienes están de acuerdo más los que hacen


propuestas de agregar o mejorar o corregir contenidos, se refieren a los
requisitos para postular y a los escaños, concentrándose ampliamente en
quienes realizan planteamientos para agregar o corregir contenidos a la
propuesta consultada.

Se puede concluir, en términos generales, que dos tercios de los consultados


y consultadas están de acuerdo con las propuestas, o tienen planteamientos
para mejorarlas, sea para agregar contenidos (condiciones, requisitos,
criterios o cupos), o para modificarlos en función de hacerlos más adecuados
o pertinentes.

Los mayores acuerdos (sin observaciones) se concentran en la prohibición de


doble votación (54,1 % en la consulta epistolar, y 58,7 % en los diálogos
participativos). Y la mayor proporción de planteamientos para mejorar
contenidos de las propuestas, están en relación a los requisitos para postular
(aumentar los requisitos) en el caso de la consulta epistolar (55,7 %) y de los
Escaños (aumentar el número) en el caso de los diálogos participativos (82,6
%).

Puede afirmarse que la sumatoria de las opciones “De acuerdo sin


propuestas”, “Formula propuestas” y “En blanco”, expresa una aprobación
acerca del sentido o idea general de las materias consultadas. Es altamente
probable que una parte significativa de las respuestas “En Blanco” expresen
un acuerdo implícito con las propuestas.

Se constata que la mayoría de las observaciones corresponden a propuestas


de los participantes, sean ellas de agregar o complementar lo consultado por
el gobierno, o de reemplazarlas por planteamientos que se consideran más
adecuados.

Tanto en la consulta epistolar como en los diálogos participativos, los


planteamientos de mejorar la propuesta de Gobierno se concentran en lo
relativo al número de escaños y a los requisitos para postular (planteando
generalmente la necesidad de incrementar el número de cupos, así como de

30
las condiciones de postulación), seguidos por propuestas de mejoramiento o
adecuación de la propuesta sobre registro electoral.

Dada la naturaleza de la consulta, en que se solicitaban sugerencias y


planteamientos para mejorar la propuesta de Gobierno; era esperable que la
mayoría se orientara a agregar contenidos o a reformularlos de un modo que
se consideraran más apropiados.

En términos generales, los desacuerdos son escasos, oscilando entre un 4,9%


y un 9,8% en el caso de la consulta epistolar, y entre un 0% y un 10,9% en el
de los diálogos participativos. La más alta proporción de ellos en el caso de la
consulta epistolar (9,8%) se refiere a la Prohibición de doble votación. En el
caso de los diálogos participativos, la mayor proporción de desacuerdos (10,9
%) se refiere también al Registro electoral indígena.

En todos los casos la proporción de quienes están en desacuerdo con las


propuestas consultadas es significativamente menor a las que están de
acuerdo con ellas sin observaciones o propuestas alternativas o
complementarias (pleno acuerdo).

3.2.2. Planteamientos de las organizaciones participantes en el


proceso de consulta relativos a los contenidos de la iniciativa

a) Registro Electoral Indígena

Propuesta del Gobierno

Se creará un Registro Electoral Especial de personas que se autoidentifiquen


como pertenecientes a pueblos indígenas (en concordancia con lo dispuesto en la
Ley Indígena y el Convenio 169). El órgano que debiera llevar dicho registro sería
el Servicio Electoral, ya que se requiere conciliar con el registro electoral general
y mantener el control parta evitar la doble votación.

Además, dicho registro deberá contar con la información sobre comunidades


indígenas (para efectos de la inscripción de candidaturas), para lo cual debe
establecerse la forma en que el Servicio Electoral utilizará los registros de Conadi,

31
de modo de evitar una nueva tramitación administrativa por parte de las
comunidades ya reconocidas por el Estado.

En la Consulta epistolar, un 29,8% de las organizaciones que participaron


está de acuerdo con la creación de un registro electoral indígena para la
elección de Consejeros Regionales Indígenas, sin proponer elementos
adicionales; mientras que un 35,8% formuló algún tipo de propuesta. Las
propuestas que más se reiteraron en la fase epistolar fueron las siguientes:21

– Registro mixto (12,4%, 12 referencias)


– Única finalidad: impedir que no indígenas voten por autoridades
indígenas (10,3%,10 referencias)
– Mecanismo que puede ser adecuado para verificar la autodefinición
indígena en mayores de 18 años (10,3%, 10 referencias)
– Uso del padrón electoral tradicional (8,2%, 8 referencias)
– Registro electoral indígena con inscripción automática (Datos del INE,
apellidos indígenas, Censos) (7,2%, 7 referencias)
– Registro Electoral Indígena con votación voluntaria (7,2%, 7
referencias)
– Las personas indígenas inscritas en los registros electorales deben
pasar automáticamente a registro electoral indígena (5,2%, 5
referencias)
– Basarse en los registros de Conadi y en los libros de las comunidades
(5,2%, 5 referencias)
– La persona indígena puede denegar inscripción automática en Servicio
Electoral (5,2%, 5 referencias)

En los diálogos participativos, un 21,7% de las comisiones de trabajo estuvo


de acuerdo con la propuesta del gobierno respecto del Registro Electoral
Indígena, mientras que un 50% formuló algún tipo de propuesta adicional
sobre esta materia. Las propuestas que más se reiteraron en los diálogos
participativos fueron las siguientes:22

– El pueblo Rapa Nui debe contar con su propio Registro electoral (se
puede usar registro existente para la elección de los integrantes
rapanui de la CODEIPA) (8,8%, 3 referencias)
– Debe haber difusión masiva sobre plazos y requisitos para inscripción
(5,9%, 2 referencias)
– Inscripción automática (5,9%, 2 referencias)
– Voto voluntario (5,9%, 2 referencias)

21
Los porcentajes se establecen a partir de un total de 97 propuestas y comentarios
planteados respecto del Registro Electoral Indígena.
22
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 34 propuestas planteadas por
las Comisiones de trabajo.

32
– Que no sea obligatorio votar en elecciones de candidatos no indígenas
(5,9%, 2 referencias)
– Que las personas que no son indígenas se puedan acreditar (5,9%, 2
referencias)
– Que las personas puedan cambiarse a voluntad entre el registro
electoral general y el registro electoral indígena (5,9%, 2 referencias)
– No se legitima padrón electoral con que cuenta CONADI (5,9%, 2
referencias)

Se puede apreciar que hay un alto grado de acuerdo con la implementación


de un Registro Electoral Indígena. Las propuestas formuladas por quienes
respondieron a la Consulta, expresan en general ideas acerca de cómo
debería implementarse dicho registro.

b) Prohibición de doble votación

Propuesta del Gobierno

Las personas indígenas no tendrán duplicidad de voto puesto que en tal caso se
produciría una sobre representación de sus intereses en relación al resto de la
comunidad nacional, regional y comunal. En consecuencia, quienes se
encuentren inscritos como indígenas sólo tendrán derecho a votar por los
candidatos indígenas.

En la fase epistolar de la consulta, el 54,1% de las organizaciones indígenas


que participaron estuvo de acuerdo con prohibir la doble votación en la
elección de Consejeros Regionales. A diferencia de otros temas consultados,
aquí no hubo propuestas ni contenidos adicionales a lo planteado por el
gobierno y los comentarios que surgieron (6,6% de las organizaciones) no se
refieren a la doble votación.

A su vez, en los diálogos participativos un 58,7% de las Comisiones de


trabajo señaló estar de acuerdo con prohibir la doble votación, mientras que
el 17,4% formuló algún tipo de propuesta. Estas fueron las siguientes (en
total 7):

– La persona debe poder votar por un candidato no indígena cuando el


candidato indígena no lo representa (14,3%, 1 referencia)
– Es imposible que se de la doble votación, por los resguardos y
costumbres de los pueblos indígenas. (14,3%, 1 referencia)
– Pueblo Rapa Nui acepta prohibición si es que cuenta con cupos al
Consejo Regional de Valparaíso. (14,3%, 1 referencia)

33
–Pueblo Rapa Nui vota sólo por candidatos Rapa Nui. (14,3%, 1
referencia)
– Voto por Región. (14,3%, 1 referencia)
– Sin doble votación, los candidatos no indígenas perderían interés por
los pueblos indígenas. (14,3%, 1 referencia)
– Posibilidad de doble votación para indígenas urbanos. (14,3%, 1
referencia)
Se puede constatar que en su mayoría, quienes respondieron a la Consulta
están de acuerdo con prohibir la doble votación. A su vez, hubo un bajo
porcentaje que formuló propuestas complementarias o en reemplazo de la
propuesta del gobierno. De esas propuestas no hubo ninguna que fuese
planteada más de una vez, sin embargo hay dos ideas complementarias: se
acepta la prohibición siempre y cuando cada pueblo y/o territorio (región)
elija sus propios representantes; de lo contrario (si no se eligen
representantes del propio pueblo y/o territorio) la gente debería poder elegir
entre cualquier candidato, sea este indígena o no.

c) Requisitos para postular

Propuesta del Gobierno

a) Cumplir los demás requisitos previstos para ser consejero regional;


b) Pertenecer a un pueblo indígena;
c) Encontrarse inscrito en el registro electoral indígena;
d) Ser presentado por uno o más de un pueblo indígena, para lo cual deberá
acreditar contar con el apoyo de a los menos el 0,2% de las personas del
respectivo pueblo indígena inscritas en el registro electoral indígena, lo que en
cualquier caso no podrá ser inferior a 100 personas. Una persona indígena no
puede otorgar su apoyo a más de un candidato.
e) La inscripción de la candidatura podrá realizarse por listas de candidatos.

En la consulta epistolar, el 14,2% de las organizaciones estuvo de acuerdo


con los requisitos establecidos en la propuesta del gobierno. A su vez, el
55,7% formuló algún tipo de propuestas respecto de la materia consultada.
Las propuestas que más se reiteraron en la fase epistolar fueron las
siguientes:23

– Ser competentes (conocimiento, capacidades, experiencia, motivado,


liderazgo) (10,5%, 42 referencias)
– No pertenecer a partidos políticos (10,25%, 41 referencias)
– Pertenecer a una comunidad o asociación (8,5%, 34 referencias)
– 4º Medio como mínimo (8,25%, 33 referencias)

23
Los porcentajes se establecen a partir de un total de 400 propuestas y comentarios
planteados respecto de los Escaños para pueblos indígenas en los consejos regionales.

34
– Ser respaldado por Comunidades y Asociaciones Indígenas (5,75%, 23
referencias)
– Ser de la región respectiva (5,25%, 21 referencias)
– Ser hablante o estar capacitado en lengua indígena (5,25%, 21
referencias)
– Trayectoria de trabajo y logros con pueblos indígenas (4,5%, 18
referencias)
– No haber ejercido cargos públicos (4,5%, 18 referencias)
– Acreditar 300 o más adherentes (4%, 16 referencias)

Durante los diálogos participativos, un 76,1% de las comisiones de trabajo


formuló algún tipo de propuesta respecto de los requisitos para ser Consejero
Regional Indígena. Las propuestas que más se reiteraron en los diálogos
participativos fueron las siguientes:24

– Candidato debe contar con respaldo de organizaciones indígenas


(9,6%, 11 referencias)
– No pertenecer a un partido político no indígena (9,6%, 11 referencias)
– No ocupar un cargo público (5,2%, 6 referencias)
– Estar inscrito en una Organización Indígena (Pertenecer) (5,2%, 6
referencias)
– Incompatible con cargo de Consejero de Pueblos Indígenas (4,3%, 5
referencias)
– Acreditar sobre 300 adherentes (4,3%, 5 referencias)
– Residir en el territorio del pueblo al que pertenece (4,3%, 5 referencias)
– En desacuerdo con postulación por listas (votación por candidatos
individuales) (3,5%, 4 referencias)

Es posible concluir que, de acuerdo a las propuestas de quienes respondieron


la Consulta, los candidatos indígenas al Consejo Regional deben cumplir
requisitos similares a los exigidos para candidatos indígenas al Parlamento y
al Consejo de Pueblos. Vale decir, deberían tener experiencia y conocimientos
en la temática indígena, pertenecer y contar con respaldo de organizaciones
o referentes indígenas y acreditar un alto número de adherentes (sobre 300,
propuesto por organizaciones y dirigentes mapuche). Deberían además
residir en la región donde postulan, contar con 4º medio y hablar la lengua
de su pueblo.

A su vez, en la perspectiva de quienes hicieron propuestas, los candidatos no


deberían pertenecer a partidos políticos ajenos a los pueblos indígenas y
tampoco deberían ocupar otros cargos públicos.

d) Escaños
24
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 115 propuestas planteadas por
las Comisiones de trabajo.

35
Propuesta del Gobierno

Considerando la proporción de población indígena de cada región en relación a la


población regional total, se determinó la siguiente cantidad de consejeros
regionales:

a) Las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes eligen un consejero


regional.
b) Las regiones de Arica-Parinacota, del Bio-Bio, Los Ríos y Los Lagos eligen dos
consejeros regionales.
c) La Región Metropolitana elige 4 consejeros regionales.
d) La Región de La Araucanía elige 8 consejeros regionales.

En la consulta epistolar, sólo un 14,8% de las organizaciones indígenas que


participaron estuvo de acuerdo con el número y la distribución de escaños
propuesto por el gobierno. El 55,2% formuló algún tipo de propuesta respecto
de los cupos indígena en los CORE’s. Las propuestas que más se reiteraron
en la fase epistolar fueron las siguientes:25

– Incremento de escaños para pueblos indígenas en regiones específicas


(Los Lagos, Araucanía, Antofagasta, Los Ríos, Bio Bio, Arica y
Parinacota, Tarapacá, Atacama, Magallanes, Aysén, Región
Metropolitana, Coquimbo, Valparaíso) (53,1%, 135 referencias)
– 3 consejeros región de Los Lagos (9,1%, 23 referencias)
– Cupos para Consejeros por territorios específicos (Alto Bio Bio, Malleco,
Cautín, zona cordillerana, identidades mapuche, Isla de Pascua) (7,1%,
18 referencias)
– Un consejero o más por pueblo en cada región (4,7%, 12 referencias)
– 4 consejeros para cada distrito (no define distrito) (3,9%, 10
referencias)
– Disminución de cupos para Araucanía (3,5%, 9 referencias)

Durante los diálogos participativos, un 82,6% de las comisiones de trabajo


formuló algún tipo de propuesta respecto del número de Consejeros
Regionales, por región, por provincias y por distritos o territorios. Las
propuestas que más se reiteraron en los diálogos participativos fueron las
siguientes:26

– Incremento de escaños para pueblos indígenas en regiones específicas


(Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo,

25
De un total de 254 propuestas o comentarios planteados respecto del número de
consejeros.
26
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 53 propuestas planteadas por
las Comisiones de trabajo.

36
Valparaíso, Región Metropolitana, O’Higgins, Maule; Bio Bio, Araucanía,
Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes) (73,6%, 39 referencias)
– Cupos para Consejeros por territorios específicos (Isla de Pascua,
Chiloé, Alto Bio Bio, Provincia de Concepción) (13,2%, 7 referencias)
– Incremento de los cupos en Araucanía (7,5%, 4 referencias)
– Incremento de los cupos en Los Lagos (7,5%, 4 referencias)
– Incorporación de Valparaíso como Región con cupos para Consejeros
Regionales Indígenas (7,5%, 4 referencias)
– Incremento de los cupos en Bio Bio (7,5%, 4 referencias)
– Incremento de los cupos en Arica Parinacota (7,5%, 4 referencias)

Es posible constatar que hay una demanda por agregar cupos para pueblos
indígenas en todas las regiones, sin embargo, apareció con más fuerza la
región de Los Lagos, y luego Bio Bio, Arica Parinacota y Valparaíso. En el caso
de Araucanía, hubo ideas contrapuestas: tanto incrementar los cupos como
disminuirlos.

En cuanto a territorios específicos que aspiran a cupos parlamentarios,


fueron mencionadas las identidades mapuche, la zona cordillerana, las
provincias de Malleco, Cautín y Concepción, Chiloé, Isla de Pascua, Alto Bio
Bio, estas dos últimas con mayor reiteración.

e) Fórmula electoral

Propuesta del Gobierno

Proporcional con cifra repartidora, en caso de repartir más de un


escaño y mayoritario en caso contrario.

En la fase epistolar de la Consulta, el 42,9% de las organizaciones indígenas


que participaron estuvo de acuerdo con la fórmula propuesta por el gobierno,
sin plantear contenidos adicionales. A su vez, el 28,1% dejó la pauta en
blanco y el 19,9% planteó elementos adicionales. Las propuestas que más se
reiteraron en la consulta epistolar fueron las siguientes:27

– Votación directa (19,5%, 8 referencias)


– Votación secreta (12,2%, 5 referencias)
– Elección en forma individual, no por listas (12,2%, 5 referencias)
– 1 voto por comunidad (9,8%, 4 referencias)
– Por mayoría de votos de indígenas de cada pueblo (7,3%, 3 referencias)
27
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 41 propuestas planteadas por
las organizaciones indígenas que se refirieron a la fórmula electoral.

37
Durante los diálogos participativos, el 28,3% de las comisiones de trabajo
respondió en blanco respecto de la fórmula electoral. A su vez, un 45,7%
formuló algún tipo de propuesta que agregó contenidos adicionales. Las
propuestas que más se reiteraron en los diálogos participativos fueron las
siguientes:28

– Mayoría simple (15,4%, 4 referencias)


– Votación directa (Elección directa) (11,5%, 3 referencias)
– Adjudicación de escaños a las más altas mayorías (7,7%, 2 referencias)
– Consejeros Rapa Nui elegidos por pueblo Rapa Nui (no por concejales)
(7,7%, 2 referencias)
– Primeras mayorías por pueblo, asegurando uno o más cupos al CORE
por cada uno (Rapa Nui, Pewenche) (7,7%, 2 referencias)
– Mayoría relativa (regional) (7,7%, 2 referencias)
– Proporcional (7,7%, 2 referencias)
– Mayoría (no por cifra repartidora) (7,7%, 2 referencias)

Es posible concluir que un porcentaje significativo de quienes respondieron la


consulta estuvieron de acuerdo con la propuesta del gobierno, sin formular
observaciones (42,9% en la fase epistolar, 28,3% durante los diálogos).

A su vez, entre las propuestas planteadas destaca el interés porque la


elección de Consejeros Regionales sea mediante elección directa. También se
aprecia cierta renuencia frente a la elección de representantes a través de
listas.

28
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 26 propuestas planteadas por
las Comisiones de trabajo.

38
3.3. Resultados del proceso de consulta sobre creación del Consejo
de Pueblos Indígenas

3.3.1. Generalidades

El siguiente cuadro muestra los porcentajes por categoría de respuesta


respecto de cada materia consultada. Los porcentajes están establecidos en
relación a un total de 354 organizaciones que respondieron a la consulta en
la fase epistolar y 46 comisiones de trabajo que formularon propuestas
durante los diálogos participativos.

Consulta epistolar Diálogos participativos


De De
Tópico acuerdo Formula En En acuerdo Formula En En
TOTA
sin propues desacue blan sin propues desacuerd blanc TOTAL
L
propues tas (*) rdo co propues tas (*) o o
tas tas
Número de
20,3 54,8 6,2 18,6 100 4,3 87,0 2,2 6,5 100
consejeros
Forma de
elección de
50,6 21,15 6,5 21,8 100 28,3 58,7 4,3 8,7 100
los
consejeros
Requisitos
para
postular al 13,3 65,49 6,21 15 100 6,5 82,6 2,2 8,7 100
cargo de
consejero
Inhabilidad
es
(causales
para 19,8 53,11 6,21 20,9 100 15,2 69,6 2,2 13,0 100
rechazar
candidatur
as)
Duración
en el cargo
de
44,1 21,2 10,2 24,5 100 65,2 15,2 2,2 17,4 100
consejero
Causales
de
cesación
27,7 43,52 6,21 22,6 100 17,4 65,2 2,2 15,2 100
en el cargo
de
consejero
Competenc
ias del
Consejo de 22,9 54,26 6,21 16,7 100 6,5 71,7 2,2 19,6 100
Pueblos
Indígenas:
Secretaría
28,2 41,49 6,5 23,7 100 23,9 58,7 2,2 15,2 100
Ejecutiva
Órganos
asesores
del Consejo 17,8 56,24 6,5 19,5 100 17,4 63,0 2,2 17,4 100
de Pueblos
Indígenas
Funcionami
ento del
Consejo de 18,6 52,77 6,21 22,3 100 4,3 76,1 2,2 17,4 100
Pueblos
Indígenas

39
Financiami
33,9 21,47 6,5 38,1 100 10,9 58,7 2,2 28,3 100
ento
(*) Reúne las respuestas sistematizadas bajo las categorías “Agrega” y “Reemplaza”, que se describen en el
acápite 2.3. de este informe.

Se puede apreciar una predominancia en la categoría “Formula Propuestas”.


A su vez, la segunda mayor concentración de respuestas se da en la
categoría “De Acuerdo sin propuestas”, seguido de “Blancos” y finalmente,
con un bajo porcentaje de respuestas, en la categoría “En desacuerdo”.

Las materias que generaron mayor grado de acuerdo fueron la “Forma de


elección de los Consejeros” (50,6 % De acuerdo sin observaciones en la
consulta epistolar, y 28,3 % en los diálogos participativos) y la “Duración en
el Cargo” (44,1 % en la consulta epistolar y 65,2 % en los diálogos). A su vez,
el tema “Financiamiento” fue el que generó mayor porcentaje de respuestas
en blanco (38,1 % en la consulta epistolar, 28,3 % en los diálogos
participativos).

Puede afirmarse que la sumatoria de las opciones “De acuerdo sin


propuestas”, “Formula propuestas” y “En blanco”, expresa una aprobación
acerca del sentido o idea general de las materias consultadas. Es altamente
probable que una parte significativa de las respuestas “En Blanco” expresen
un acuerdo implícito con las propuestas.

La mayoría de las observaciones corresponden a propuestas de los


participantes, sean ellas de agregar o complementar lo consultado por el
gobierno, o de reemplazarlas por planteamientos que se consideran más
adecuados.

Los planteamientos de mejorar la propuesta de Gobierno se concentran en lo


relativo al número de consejeros en el caso de los diálogos participativos
(87,0 %) y a los requisitos para postular en la consulta epistolar (65,49 %),
planteando generalmente la necesidad de incrementar el número de cupos.

Dada la naturaleza de la consulta, en que se solicitaban sugerencias y


planteamientos para mejorar la propuesta de Gobierno; era esperable que la
mayoría se orientara a agregar contenidos o a reformularlos de un modo que
se consideraran más apropiados.

Los desacuerdos con la propuesta son relativamente escasos. La más alta


proporción de ellos en el caso de la consulta epistolar (10,2%) se refiere a la
Duración en el cargo de consejero. En el caso de los diálogos participativos,
la mayor proporción de desacuerdos (4,3 %) se refiere a la Forma de elección
de los consejeros.

En todos los casos la proporción de quienes están en desacuerdo con las


propuestas consultadas es significativamente menor a las que están de

40
acuerdo con ellas sin observaciones o propuestas alternativas o
complementarias (pleno acuerdo).

Se puede concluir, en términos generales, que dos tercios de los consultados


y consultadas están de acuerdo con las propuestas, o tienen planteamientos
para mejorarlas, sea para agregar contenidos (condiciones, requisitos,
criterios o cupos), o para modificarlos en función de hacerlos más adecuados
o pertinentes.

3.3.2. Planteamientos de las organizaciones participantes en el


proceso de consulta relativos a los contenidos de la iniciativa

A continuación se consignan las principales propuestas de las organizaciones


indígenas en relación a los contenidos de la iniciativa sometida a Consulta.
Los porcentajes asociados a cada propuesta están en relación al número de
propuestas que surgieron respecto de cada materia consultada29.

a) Número de consejeros

Propuesta del Gobierno

El Consejo estará integrado por 42 Consejeros, que provendrán:


a) 2 elegidos por el Pueblo Quechua;
b) 2 elegidos por el Pueblo Colla;
c) 2 elegidos por el Pueblo Diaguita;
d) 2 elegidos por los Pueblos Kawésqar y Yagán;
e) 2 elegidos por el Pueblo Rapa Nui;
f) 3 elegidos por el Pueblo Atacameño;
g) 4 elegidos por el Pueblo Aymara;
h) 6 elegidos por la población mapuche de la Región Metropolitana;
i) 3 elegidos por la población mapuche de la Región del Bío Bío;
j) 8 elegidos por la población mapuche de la región de La Araucanía;
k) 2 elegidos por la población mapuche de la Región de Los Ríos;
l) 4 elegidos por la población mapuche de la Región de Los Lagos;
m) 2 elegidos por la población mapuche de otras regiones.

En la fase epistolar de la Consulta, un 20,3% de las organizaciones estuvo de


acuerdo con el Número de Consejeros por pueblos y regiones sugerido en la
minuta, sin formular propuestas. A su vez, un 54,8% formuló algún tipo de
propuesta, principalmente en la línea de incrementar los cupos para uno o
más pueblos, ya sea redistribuyendo o incrementando los 42 cupos
29
En los Anexos 7 y 8 se presenta el detalle de las propuestas formuladas por las
organizaciones en la fase epistolar de la consulta y en los Diálogos Participativos,
respectivamente.

41
propuestos. Algunas organizaciones indígenas no mapuche que respondieron
la consulta, plantean que hay que reducir la representación de este pueblo
en cuanto a número de Consejeros. A su vez, desde regiones se plantea que
hay que reducir la representación de la Región Metropolitana. En general,
todos los pueblos proponen un incremento de su propia representación.

Por otro lado, 43 organizaciones entre las Regiones del Bio Bio y de Los Lagos
propusieron incorporar una lógica territorial en la distribución de cupos para
consejeros.

Las propuestas que más se reiteraron en la fase epistolar fueron las


siguientes:30

– Incorporar lógica territorial en distribución de cupos (16,3%)


– Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de Bio Bio (9,9%)
– Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de Los Lagos (9,9%)
– Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de Araucanía (8%)
– Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de la Región Metropolitana
(7,2%)
– Incremento en el Nº total de Consejeros (10,3%)
– Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de Los Ríos (5,3%)
– Incremento en el Nº de Consejeros del Pueblo Colla (3%)

En los diálogos participativos, el 87% de las comisiones de trabajo formuló


algún tipo de observación frente a los cupos propuestos por el gobierno. En
general éstas aluden al número de consejeros de su propio pueblo indígena y
su propia región. En sólo 2 jornadas (en Hanga Roa y en Cañete) comisiones
plantearon una reducción en el número de Consejeros de otro pueblo. En el
caso de Hanga Roa, una comisión propuso que los 2 cupos para Consejeros
Mapuche de otras regiones pasaran al pueblo Rapa Nui. A su vez, comisiones
de trabajo en Cañete plantearon reducir el número de Consejeros en
Araucanía (de 8 a 6) y en la Región Metropolitana, para aumentar en Bio Bio.

Las propuestas que más se reiteraron en los diálogos participativos fueron las
siguientes:31

– Agregar Consejeros Mapuche de la Región de Valparaíso (6,1%, 4


referencias))
– Aumentar a 12 los Consejeros de Araucanía (6,1%, 4 referencias)
– Aumentar los Consejeros en la Región de Bio Bio (9,1%, 6 referencias)
– Aumentar los Consejeros del Pueblo Colla (4,5%, 4 referencias)

30
De un total de 263 propuestas o comentarios planteados respecto del número de
consejeros.
31
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 66 propuestas planteadas por
las Comisiones de trabajo.

42
– Aumentar los Consejeros en la Región de Los Lagos (4,5%, 4
referencias)
– Aumentar los Consejeros del Pueblo Aymara (4,5%, referencias)
– Agregar Consejeros de la Región de O’Higgins (4,5%, referencias)

En la mayoría de las propuestas es posible apreciar una validación implícita


de la región como criterio territorial para repartir los cupos, siendo
nombradas todas las regiones. Sin embargo, hay un importante porcentaje
de organizaciones que propusieron un criterio territorial distinto, basado en
una territorialidad más acotada y pertinente (Isla de Pascua, diversas
provincias, Alto Bio Bio, identidades territoriales al sur del Bio Bio).

b) Forma de elección de los consejeros

Propuesta del Gobierno

La forma de elección de los consejeros es la votación directa. Ganan los cargos las
más altas mayorías relativas de cada caso.

Votan los indígenas inscritos en el Registro Electoral Indígena que se creará para
estos efectos. La condición de indígena se acreditará, para efectos de la
inscripción, según lo que establece la Ley Nº 19.253.

En la fase epistolar de la Consulta, un 50,6% de las organizaciones estuvo de


acuerdo y no formuló propuestas respecto de la forma de elección sugerida;
mientras que un 21,8% de las organizaciones no se pronunció respecto de
este tema y el 21,15% formuló propuestas alternativas o complementarias.

Las propuestas que más se reiteraron en la fase epistolar de la consulta


fueron las siguientes:32

– Vota cualquier persona con calidad de indígena (sin restricción) (22,6%,


12 referencias)
– Votan las personas inscritas en el Registro electoral nacional que son
socios de Organizaciones Indígenas (13,2%, 7 referencias)
– Votan personas inscritas en los registros de Conadi (9,4%, 5
referencias)
– Elegidos desde las bases (7,5%, 4 referencias)
– No al sistema binominal (5,7%, 3 referencias)
– Votación por territorio (5,7%, 3 referencias)

32
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 53 propuestas.

43
En los diálogos participativos, un 28,3% de las comisiones de trabajo estuvo
de acuerdo –sin observaciones- con la forma de elección planteada por el
gobierno. A su vez, un 58,7% formuló algún tipo de propuesta
complementaria o en reemplazo. Algunas propuestas de las comisiones
plantearon mecanismos alternativos al Registro Electoral Indígena y a la
elección de las primeras mayorías. Varias comisiones aspiraban a que sus
pueblos o territorios contaran con cupos asegurados, de modo que se eligiera
a los más votados de cada pueblo/territorio, respaldados por sus propios
pueblos.

Las propuestas que más se reiteraron en los diálogos participativos fueron las
siguientes:33

– Elección de representantes por territorio34, provincia o distrito (9,8%, 6


referencias)
– Se vota por los candidatos del propio pueblo y territorio (Rapa Nui x
Rapa Nui, chilotes x chilotes) (3,3%, 2 referencias)
– Votación por región (no a nivel nacional) (4,9%, 3 referencias)
– Cada comunidad presenta lista de votantes (3,3%, 2 referencias)
– Que no se tome en cuenta estado procesal para votar (3,3%, 2
referencias)
– Inscripción en Registro electoral indígena de personas con apellido
indígena (3,3%, 2 referencias)
– Inscripción automática (3,3%, 2 referencias)
– Voto obligatorio (para indígenas) (3,3%, 2 referencias)

c) Requisitos para postular al cargo de consejero

Propuesta del Gobierno

a) Pertenecer a un pueblo indígena;


b) Ser ciudadano con derecho a sufragio;
c) Tener cumplidos veintiún años de edad al día de la elección;
d) Ser presentado por el Pueblo Indígena a que pertenezca, para lo cual deberá
acreditar contar con el apoyo de al menos el 0,2% de las personas indígenas
inscritas en el registro electoral indígena, pertenecientes al pueblo y la región
respectiva en su caso, lo que no podrá ser inferior a 100 personas. Una persona
indígena no podrá otorgar su apoyo a más de un candidato.

En la fase epistolar, un 65,49% de las organizaciones consultadas formuló


algún tipo de propuesta. Se reiteró mayoritariamente la alusión a
33
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 61 propuestas planteadas por
las Comisiones de trabajo.
34
Una Comisión estableció que eran 8 las identidades territoriales al sur del Bio Bio.

44
competencias del candidato (experiencia, conocimiento de la realidad y la
cultura de su pueblo, liderazgo). Las propuestas que más se reiteraron en la
fase epistolar fueron las siguientes:35

– Conocer la cultura y las problemáticas indígenas, experiencia en el


territorio (20,8%, 90 referencias)
– Debe tener 4º medio36 (10%, 43 referencias)
– Candidatos deben contar con respaldo de organizaciones (8,3%, 36
referencias)
– Consejeros deben pertenecer a una Comunidad o Asociación Indígena
(7,2%, 31 referencias)
– Tener más de 24 años37 (6,94%, 30 referencias)
– Consejeros deben manejar la lengua de su pueblo (5,8%, 25
referencias)
– Ser del territorio al que postula (residir allí) (4,9%, 21 referencias)
– Candidatos deben acreditar más de 300 adherentes (4,6%, 20
referencias)

Durante los diálogos participativos, un 82,6% de las comisiones de trabajo


formuló algún tipo de propuesta. Los requisitos que más se reiteraron fueron
el conocimiento pertinente y el respaldo organizacional de los Consejeros.
Las propuestas que más se reiteraron en los diálogos participativos fueron las
siguientes:38

– Conocimiento pertinente (kimun, historia, cultura, tradiciones) (10,7%,


13 referencias)
– Acreditar respaldo organizacional (9%, 11 referencias)
– Pertenecer a una organización indígena (6,6%, 8 referencias)
– Acreditar experiencia en el mundo indígena (5,7%, 7 referencias)
– Contar aptitudes liderazgo (autónomo, propositivo) (5,7%, 7
referencias)
– Bajar límite de edad para postular a 18 años (5,7%, 7 referencias)
– Acreditar calidad moral (antecedentes limpios, honorabilidad) (4,9%, 6
referencias)
– Manejo de la lengua de su pueblo (4,1%, 5 referencias)
– Acreditar 200 o más adherentes (4,1%, 5 referencias)

Es posible concluir que, en la perspectiva de quienes participaron de la


Consulta, los candidatos a consejero deben cumplir con requisitos adicionales
35
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 432 propuestas o comentarios
planteadas por las organizaciones que respondieron la Consulta.
36
Agrega las categorías “4º medio” (6,35), “Educación” (2,3%) y “Título Técnico o
Profesional” (1,4%).
37
Agrega las categorías “30 años o más” (5,1%); “25 años o más” (1,2%); “24 años o más”
(0,2%); “35 años o más” (0,2%); “40 años o más” (0,2%).
38
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 122 propuestas y comentarios
planteados por las Comisiones de trabajo.

45
a los planteados por el gobierno. Entre ellos se cuenta la acreditación de
conocimiento, experiencia, aptitudes y valores pertinentes al mundo
indígena.

A su vez, los candidatos deben pertenecer y contar con respaldo de


organizaciones indígenas. En el caso particular del pueblo mapuche, se
reiteró la propuesta de subir el número de adherentes acreditados para
inscribir candidatura a Consejero.

d) Inhabilidades (causales para rechazar candidaturas)

Propuesta del Gobierno

No podrán ser candidatos quienes no puedan ser parlamentarios


conforme lo indicado en el artículo 57 de la Constitución, salvo los
consejeros regionales y concejales municipales que sí podrán serlo.

En la fase epistolar, un alto porcentaje de quienes respondieron la consulta


formularon algún tipo de propuesta (53,1%), mientras que el 19,8% estuvo
de acuerdo con la propuesta del gobierno, sin agregar otros contenidos.

Entre las inhabilidades propuestas por las organizaciones consultadas se


reiteró la condición de que los candidatos pertenezcan a partidos políticos y
que ocupen cargos públicos. Otra causal de inhabilidad reiterada en la
consulta es que la candidata o candidato haya sido condenada judicial o
administrativamente por haber cometido delitos.

Las propuestas que más se reiteraron en la fase epistolar fueron las


siguientes:39

– Pertenecer a partidos políticos (30,1%, 65 referencias)


– Haber sido condenado o tener causas pendientes con la justicia
(23,6%, 51 referencias)
– Ocupar otro cargo en cualquier entidad política o gubernamental
(16,2%, 35 referencias)
– Ser consejero regional o concejal (11,1%, 24 referencias)
– Ser alguno de los actuales consejeros de Conadi (5,6%, 12 referencias)
– Tener otra función o cargo (3,2%, 7 referencias)
– Que acciones del candidato hayan causado daño a una comunidad
(2,8%, 6 referencias)

Durante los diálogos participativos, nuevamente hubo un alto porcentaje de


comisiones de trabajo que formularon propuestas adicionales o en reemplazo
39
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 216 propuestas y comentarios
planteados por las organizaciones que respondieron la Consulta.

46
de lo planteado por el gobierno (69,6%). Las principales causales de
inhabilidad señaladas tienen que ver con la vinculación a partidos políticos
(que restaría autonomía a los consejeros) y el desempeño de otros cargos.

Las propuestas que más se reiteraron en los diálogos participativos fueron las
siguientes:40

– Militancia en partidos políticos (18,6%, 18 referencias)


– Ser concejal (16,5%, 16 referencias)
– Ser Consejero Regional (15,5%, 15 referencias)
– Ocupar cargo público (6,2%, 6 referencias)
– Haber sido Consejero de Conadi (6,2%, 6 referencias)
– Haber sido condenado por la justicia (antecedentes legales) (5,2%, 5
referencias)
– No inhabilita el haber sido procesados en causa indígena (ley
antiterrorista) (5,2%, 5 referencias)
– Ejercer otra actividad remunerada (ocupar otro cargo) (4,1%, 4
referencias)

e) Duración en el cargo de consejero

Propuesta del Gobierno

Los consejeros durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser


reelegidos por una vez.

En la fase epistolar de la Consulta, un 44,1% de las organizaciones que


participaron estuvieron de acuerdo con la propuesta del gobierno. A su vez,
un 21,2% formuló algún tipo de propuesta respecto de la duración en el
cargo de Consejeros. Las propuestas que más se reiteraron en la fase
epistolar fueron las siguientes:41
40
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 97 propuestas y comentarios
planteados por las Comisiones de trabajo.
41
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 79 propuestas planteadas por
las organizaciones que respondieron la Consulta.

47
– Menos de 4 años42 (35,4%, 28 referencias)
– Reelección indefinida (27,8%, 22 referencias)
– Un solo período de 4 años (10,1%, 8 referencias)
– 6 años (6,3%, 5 referencias)
– No podrán ser reelegidos en sus cargos en forma continua; debe haber
alternancia en los períodos de funcionamiento (3,8%, 3 referencias)

Durante los diálogos participativos, el 65,2% de las respuestas aportadas por


las comisiones de trabajo aprobó la propuesta del gobierno. A su vez, hubo
un bajo porcentaje (15,2%) de respuestas dirigido a formular algún tipo de
propuesta. Las propuestas que más se reiteraron en los diálogos
participativos fueron las siguientes:43

– Reelección indefinida (28,6%, 2 referencias)


– Reelección al menos 2 veces (14,3%, 1 referencia)
– Puede ser reelegido más de 1 vez, de acuerdo a desempeño (14,3%, 1
referencia)
– Posibilidad de 2 reelecciones (14,3%, 1 referencia)
– 6 años (14,3%, 1 referencia)
– Sin reelección (14,3%, 1 referencia)

Es posible concluir que hubo un alto grado de acuerdo frente a la propuesta


del gobierno respecto de la duración en el cargo de los consejeros. Un bajo
porcentaje de organizaciones y dirigentes consultados planteó propuestas
distintas, tendientes a reducir la duración en el cargo (menos de 4 años),
pero con la posibilidad de más de una reelección o reelección indefinida.

f) Causales de cesación en el cargo de consejero

Propuesta del Gobierno


a) Incapacidad psíquica o física para el desempeño del cargo;
b) Renuncia por motivos justificados, aceptada por el Consejo;
c) Inasistencia injustificada a más del cincuenta por ciento de las sesiones
ordinarias a que se cite en un año calendario;
d) Pérdida de alguno de los requisitos exigidos para ser elegido/a consejero/a. Sin
embargo, la suspensión del derecho de sufragio sólo dará lugar a la incapacitación
temporal para el desempeño del cargo.

42
Se agregaron las categorías “2 años” (24,1%); “3 años máximo” (8,9%); “Menos de 4 años,
con reelección” (2,5%).
43
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de apenas 6 propuestas
planteadas por las Comisiones de trabajo.

48
En la fase epistolar de la consulta, un 27,7% de las organizaciones estuvo de
acuerdo con la propuesta del gobierno, mientras que un 43,5% formuló algún
tipo de propuesta adicional o comentario. Un 22,6% no se refirió a este tema.
Las propuestas que más se reiteraron en la fase epistolar fueron las
siguientes:44

– Incumplimiento de rol (abandono de deberes) (37,7%, 80 referencias)


– Atentar contra la probidad (coimas, cohecho, tráfico de influencias,
hurto, apropiación de fondos) (11,3%, 24 referencias)
– Condena judicial o administrativa (10,4%, 22 referencias)
– Falta de compromiso con su pueblo originario (no participar en
actividades, no bajar información, no representar intereses)45 (9,5%, 20
referencias)
– Por no cumplir con al menos un 80% de asistencia46 (6,6%, 14
referencias)

Durante los diálogos participativos, el 65,2% de las comisiones de trabajo


formuló algún tipo de propuesta en relación a las causales de cesación. Las
propuestas de las comisiones estuvieron orientadas a reducir el porcentaje
de inasistencia permitido a los Consejeros. Las propuestas que más se
reiteraron en los diálogos participativos fueron las siguientes:47

– Se debe aumentar el porcentaje de asistencia obligatorio48 (21,1%, 12


referencias)
– No cumplimiento de deberes49 (8,8%, 5 referencias)
– A petición de los electores50 (12,3%, 7 referencias)
– Duplicidad de cargos (5,3%, 3 referencias)
– Ser condenado con pena aflictiva (3,5%, 2 referencias)
– No rendición de cuentas de gestión anual a las comunidades y
asociaciones (3,5%, 2 referencias)
– Alejamiento del territorio que lo eligió (3,5%, 2 referencias)
44
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 211 propuestas planteadas por
las organizaciones que respondieron la Consulta.
45
Se incluyó en esta categoría la “no entrega de cuenta pública cada 3 ó 4 meses” y el “no
coordinarse ni articularse con las comunidades”.
46
“Sobre 20% de inasistencias”; “Sobre 15% de inasistencias”; “Sobre 10% de inasistencias.”
47
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de apenas 57 propuestas
planteadas por las Comisiones de trabajo.
48
Se agregaron las categorías “Sobre 20% de inasistencias”; “Sobre 25% de inasistencias”;
“Inasistencias a 1/3 de las reuniones”; “50% de asistencia obligatoria es muy poco”; “Sobre
10% de inasistencias”.
49
Se incluyó en esta categoría el “no desempeño de funciones en el territorio representado”;
el “no cumplimiento de metas de gestión” y el “no cumplimiento de compromisos contraídos
con las organizaciones”.
50
“50% más 1 de organizaciones indígenas”; “2/3 de los electores”; “75% de las
comunidades y asociaciones indígenas.”

49
– No puede ser cesado en sus funciones cuando actúe en defensa de las
comunidades indígenas y sus derechos (fuero) (3,5%, 2 referencias)
– En el caso de vacancia la segunda mayoría asume como Consejero/a
(3,5%, 2 referencias)

g) Competencias del Consejo de Pueblos Indígenas

Propuesta del Gobierno

El Consejo de Pueblos Indígenas tendrá competencia en las siguientes materias:


a) Aprobar la propuesta de Política Nacional Indígena, antes de su presentación al
Presidente de la República para su aprobación y de las políticas específicas que deriven
de ella.
b) Realizar el seguimiento de la ejecución de las políticas indígenas y, en particular, de
los planes y programas destinados a los pueblos indígenas ejecutados por Conadi,
ministerios y demás órganos y servicios de la Administración del Estado, velando por la
pertinencia indígena, informando de ello al Presidente de la República y formulando
recomendaciones correctivas en caso necesario, las que serán remitidas a la
Subsecretaría de Asuntos Indígenas, la que deberá dar respuesta fundada en el plazo
máximo de seis meses.
c) Aprobar los textos de los proyectos de ley propuestos por el Ejecutivo, antes de su
tramitación, destinados directamente a los pueblos indígenas.
d) Establecer las prioridades para las partidas destinadas a los pueblos indígenas en el
Presupuesto Nacional, las que deberán ser incorporadas en la elaboración de dicho
presupuesto.
e) Emitir anualmente un informe sobre la situación de los derechos de los pueblos
indígenas.
f) Elaborar o aprobar, en su caso, las propuestas de medidas elaboradas por la
Subsecretaría de Asuntos Indígenas destinadas a la conservación, desarrollo y
fortalecimiento de la identidad, idiomas, instituciones, tradiciones sociales y culturales, y
producciones culturales o identitarias de los pueblos, comunidades y personas indígenas
y para la preservación del patrimonio arqueológico, histórico y cultural de los pueblos
indígenas.
g) En los casos en que las propuestas sean elaboradas por el Consejo, serán remitidas a
la Subsecretaría de Asuntos Indígenas, la que deberá dar respuesta fundada en el plazo
máximo de seis meses.
h) Aprobar las propuestas de planes y programas destinados al desarrollo económico y
sociocultural de los pueblos indígenas elaborados por la Subsecretaría de Asuntos
Indígenas.
i) Aprobar la creación de las áreas de desarrollo indígena propuestas por la
Subsecretaría de Asuntos Indígenas.
j) Aprobar los textos oficiales en que se traduzcan diversos documentos a lengua
indígena y la creación de academias de lengua indígena.
k) Emitir su pronunciamiento, una vez afinada la consulta realizada a nivel local, en
todos los casos en que deban ser consultados los pueblos indígenas. Asimismo, deberá
emitir su pronunciamiento en los siguientes casos:
i. Organización y funcionamiento de programas especiales de formación profesional,
cuando los programas generales no satisfagan sus necesidades especiales;
ii. Adopción de medidas para lograr la enseñanza a los niños de la lengua indígena;
iii. Adopción de adecuaciones curriculares que tengan por objetivo la educación
intercultural;
iv. Adopción de programas de salud intercultural.

50
l) Designar representantes indígenas cada vez que la ley disponga su integración en
órganos nacionales, regionales o locales.
m) Emitir su pronunciamiento en los demás casos en que sea consultado por la
Subsecretaría de Asuntos Indígenas.
n) Hacer presente a las autoridades políticas o administrativas su opinión acerca de
diversos asuntos de relevancia para los pueblos indígenas.

En la fase epistolar de la consulta, un 22,9% de las organizaciones que


participaron estuvo de acuerdo con lo planteado por el gobierno sin agregar
ni reemplazar contenidos. A su vez, un alto porcentaje (54,3%) formuló algún
tipo de propuesta respecto de las competencias que debe tener el Consejo.
Fue relevada la importancia de que los consejeros mantengan una
comunicación fluida con las comunidades y organizaciones indígenas de
base, tanto para subir como para bajar información, recoger propuestas y
tomar acuerdos. Otras propuestas tienen que ver con que este órgano
cumpla una función resolutiva –no solo consultiva-, de modo que sus
disposiciones sean vinculantes. Otras propuestas aluden a que el Consejo no
sólo apruebe sino que además proponga políticas y acciones
gubernamentales que afectan a los pueblos indígenas.

Las propuestas que más se reiteraron en la fase epistolar, fueron las


siguientes:51

– Representar los intereses y necesidades de las bases a través de


consultas y visitas regulares (28,8%, 100 referencias)
– Consejo debe ser resolutivo (10,7%, 37 referencias)
– Debe tener injerencia en el resguardo de los territorios indígenas
(7,8%, 27 referencias)
– Debe cumplir labores de fiscalización (7,3%, 25 referencias)
– Rol activo en generación e implementación de políticas públicas
dirigidas a los pueblos indígenas, como programas laborales, políticas
indígenas urbanas, etc. (6,9%, 24 referencias)
– Menos de 6 meses, plazo de Subsecretaría de asuntos indígenas para
dar respuesta a recomendaciones del Consejo (3, 2 y 1 meses son
propuestos) (5%, 17 referencias)
– Promover el fortalecimiento de la cultura, el patrimonio y la lengua de
los Pueblos Indígenas (4,1%, 14 referencias)
– Aportar a la unificación de los pueblos originarios, basadas en una
Cultura del buen trato (3,5%, 12 referencias)

Durante los diálogos participativos, un 71,7% de las comisiones de trabajo


formuló algún tipo de propuesta respecto de las competencias del Consejo y
los Consejeros. Entre las competencias incluidas destaca el vínculo con las

51
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 346 propuestas planteadas por
las organizaciones que respondieron la Consulta.

51
bases, tanto para recoger demanda como para rendir cuentas. También se
reitera un interés porque el Consejo tenga facultades resolutivas.

Las propuestas que más se reiteraron en los diálogos participativos fueron las
siguientes:52

– Mantener un vínculo estrecho con las bases (consultar a las bases y a


los sabios de cada pueblo, canalizar sus propuestas, brindar apoyo,
rendir cuentas, visitar territorios) (23,5%, 28 referencias)
– Injerencia en políticas y gestión públicas que afectan a los pueblos
indígenas (proponer, revisar, recomendar) (11,8%, 14 referencias)
– Resguardar el territorio indígena y su patrimonio (proponer y aprobar
ADI, proteger RRNN, pronunciarse sobre proyectos de inversión y EIA)
(8,4%, 10 referencias)
– Ejercer labores de defensa de personas y comunidades indígenas
(defensoría jurídica, de derechos) (6,7%, 8 referencias)
– Consejo autónomo, no subordinado a Subsecretaría de asuntos
indígenas (colaboración entre ambos, Consejo con personalidad jurídica
y patrimonio propio) (5,9%, 7 referencias)
– Facultades resolutivas (que pueda aprobar, rechazar o vetar proyectos
que afectan a los pueblos indígenas) (5,9%, 7 referencias)
– Incidencia en el presupuesto que afecta a los pueblos indígenas (5%, 6
referencias)
– Fiscalizar a funcionarios e instituciones públicas que se relacionan con
los pueblos indígenas (4,2%, 5 referencias)
– Reducir el plazo para que la Subsecretaría responda a
recomendaciones y propuestas del Consejo (bajar de 6 a 4, 3 ó 1
meses) (4,2%, 5 referencias)

h) Secretaría Ejecutiva

Propuesta del Gobierno

El Consejo de Pueblos Indígenas contará con una Secretaría Ejecutiva que tendrá por
objetivo levantar actas de las sesiones, actuar como ministro de fe y proporcionar el
apoyo profesional y administrativo que requiera el Consejo para su funcionamiento.

Dicha Secretaría Ejecutiva estará a cargo de un Secretario Ejecutivo que será


elegido mediante el Sistema de Alta Dirección Pública y no podrá ser cónyuge, hijo,
adoptado o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad
inclusive con alguno de los consejeros, ni con el Subsecretario de Asuntos Indígenas
o con el Directora de la Conadi, que se encuentren en ejercicio al momento de ser
elegido.

52
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 119 propuestas planteadas por
las Comisiones de trabajo.

52
En la fase epistolar de la consulta, el 28,2% de las organizaciones indígenas
que participaron estuvo de acuerdo con la propuesta del gobierno sin
formular propuestas adicionales. A su vez, el 41,5% de las organizaciones
formuló algún tipo de propuesta respecto de la Secretaría Ejecutiva. Las
propuestas que más se reiteraron en la fase epistolar, fueron las siguientes:53

– Competente (conocer temática) (18,0%, 37 referencias)


– Persona de pueblo indígena (16,5%, 34 referencias)
– Formado por Profesionales o técnicos (13,1%, 27 referencias)
– Elegida por los consejeros (10,2%, 21 referencias)
– Honorable (5,3%, 11 referencias)
– No pertenecer a ninguna clase política partidista (3,9%, 8 referencias)
– Debe hacer llegar las actas a todos los dirigentes indígenas regionales
(3,4%, 7 referencias)
– Que sea autónomo (3,4%, 7 referencias)

Durante los diálogos participativos, el 58,7% de las comisiones de trabajo


formuló algún tipo de propuesta respecto de la Secretaría Ejecutiva del
Consejo de Pueblos. A su vez, un 23,9% aprobó la propuesta del gobierno sin
agregar contenidos adicionales. Varias comisiones de trabajo desaprobaron
que la Secretaría Ejecutiva fuese seleccionada mediante el Sistema de Alta
Dirección Pública y no por el propio Consejo.

Las propuestas que más se reiteraron en los diálogos participativos fueron las
siguientes:54

– Debe pertenecer a un Pueblo Indígena (26,9%, 14 referencias)


– Elegido por el Consejo (a partir de terna) (13,5%, 7 referencias)
– Profesional capacitado (5,8%, 3 referencias)
– Sistema de Alta Dirección Pública: Debe esclarecerse este mecanismo
de selección (3,8%, 2 referencias)
– Sin parentesco con directorio de la Conadi (3,8%, 2 referencias)
– El Consejo deberá definir el perfil de los candidatos (perfil del cargo)
(3,8%, 2 referencias)
– Sin derecho a voto (sin poder de decisión) (3,8%, 2 referencias)

i) Órganos asesores del Consejo de Pueblos Indígenas

53
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 206 propuestas planteadas por
las organizaciones que respondieron la Consulta.
54
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 52 propuestas y comentarios
planteados por las Comisiones de trabajo.

53
Propuesta del Gobierno

Existirá un comité asesor por cada pueblo indígena, para que emitan informes o
pronunciamientos en las diversas materias que determine el mismo Consejo.

Por reglamento se establecerá la forma de crear estos comités, el procedimiento


para disponer su integración y las materias a ser analizadas.

En la fase epistolar de la Consulta, el 17,8% de las organizaciones que


participaron estuvo de acuerdo con la propuesta del gobierno, sin aportar
contenidos adicionales. A su vez, 46,2% de las organizaciones formuló algún
tipo de propuesta respecto de los Órganos Asesores. Las propuestas que más
se reiteraron en la fase epistolar fueron las siguientes:55

– Integrados por personas que conozcan de cerca realidad indígena,


comprometidos, conocidos, con experiencia, conocimiento de la
cultura (14,5%, 36 referencias)
– Debe incorporar a funcionarios e instituciones públicas (14,5%, 36
referencias)
– Integrado por autoridades indígenas (longkos, kimche, machi, apu
ulmen, dirigentes con reconocida trayectoria) (8,0%, 20 referencias)
– Deben pertenecer a un Pueblo Originario (6,8%, 17 referencias)
– Integrado por técnicos o profesionales (abogados, asistentes sociales,
otros), de acuerdo a las necesidades que tengan que enfrentar las
organizaciones indígenas (6,4%, 16 referencias)
– Que incluya representantes de organismos públicos (6,0%, 15
referencias)
– Un comité por cada Pueblo Indígena (6,0%, 15 referencias)
– Un Comité por cada región (4,4%, 11 referencias)
– Debe incorporar a otros actores (universidades, académicos, líderes,
profesionales externos (4%, 10 referencias)

Durante los diálogos participativos, el 63% de las comisiones de trabajo


formuló algún tipo de propuesta respecto de los órganos asesores. Las
propuestas que más se reiteraron fueron las siguientes:56

– Integrado por profesionales (11,4%, 5 referencias)


– Compuesto por indígenas (mayoritariamente) (11,4%, 5 referencias)
– 1 por cada pueblo (9,1%, 4 referentes)
– Órgano Asesor por Región (6,8%, 3 referencias)
– Remunerado por el estado (4,5%, 2 referencias)

55
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 249 propuestas planteadas por
las organizaciones que respondieron la Consulta.
56
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 44 propuestas planteadas por
las Comisiones de trabajo.

54
– Consejos Regionales Indígenas como órganos asesores (con facultades
fiscalizadoras, propositivas y de asesoría) (4,5%, 2 referencias)
– Incorporar sabios indígenas a los Órganos Asesores (4,5%, 2
referencias)

j) Funcionamiento del Consejo de Pueblos Indígenas

Propuesta del Gobierno

El quórum para que el Consejo pueda sesionar será de 28 consejeros. El quórum de


adopción de acuerdos será la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio (22),
dentro del cual deberá contarse siempre con el pronunciamiento de representantes
de al menos 3 pueblos indígenas, esto es, dentro de los 22 votos de aprobación
debe contarse con al menos un representante de tres pueblos indígenas diferentes.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando se adopten acuerdos de estricta incumbencia o
que conciernan o afecten los intereses particulares de un pueblo indígena, se deberá
contar con el voto favorable del o los consejeros de dicho pueblo.
El consejo se reunirá en sesiones ordinarias tres veces al año y extraordinariamente
cuando lo solicite el Subsecretario de Asuntos Indígenas o al menos 14 de sus
miembros (un tercio). En las sesiones extraordinarias sólo se abordarán las materias
previstas en la convocatoria.
Un reglamento establecerá la forma de organizar el trabajo y análisis de las materias
de competencia al interior del Consejo.

En la fase epistolar de la Consulta, el 18,6% de las organizaciones estuvo de


acuerdo con la propuesta del gobierno, sin agregar contenidos adicionales. A
su vez, el 52,8%% formuló algún tipo de propuesta respecto del
funcionamiento del Consejo de Pueblos Indígenas. Las propuestas que más se
reiteraron en la fase epistolar, fueron las siguientes:57

– Aumentar las sesiones ordinarias (4 o más en el año) (38,3%, 74


referencias)
– Autónomo, no politizado (5,7%, 11 referencias)
– Sesiones con duración indefinida (5,2%, 10 referencias)
– Justificación de inasistencias (3,1%, 6 referencias)
– Rendición de cuenta anual por comuna (3,1%, 6 referencias)
– Quórum mínimo 38 consejeros (3,1%, 6 referencias)
– Podrá llamar a sesión extraordinaria el total de consejeros de un
pueblo. (3,1%, 6 referencias)
– 75 % del total de los consejeros/as para sesionar (3,1%, 6 referencias)
– El consejo deberá elaborar un reglamento interno para determinar
cargos y funciones, crear áreas de trabajo y planificar tareas de corto y
mediano plazo (2,6%, 5 referencias)

57
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 193 propuestas planteadas por
las organizaciones que respondieron la Consulta.

55
Durante los diálogos participativos, el 76,1% de las comisiones de trabajo
formuló algún tipo de propuesta respecto del funcionamiento del Consejo de
Pueblos Indígenas. Las propuestas que más se reiteraron en los diálogos
participativos fueron las siguientes:58

– Incremento en el número de reuniones ordinarias anuales (al menos 4


al año) (33,8%, 23 referencias)
– Reglamento elaborado por el Consejo aprobado por los pueblos (11,8%,
8 referencias)
– Quórum de al menos 2/3 de los consejeros (7,4%, 5 referencias)
– Quórum para toma de acuerdos: mayoría absoluta (23) (5,9%, 4
referencias)
– 5 Pueblos para sesionar (4,4%, 3 referencias)
– Sesionar en todo el país de manera rotativa (2,9%, 2 referencias)
– Toma de acuerdos: 1 representante de cada pueblo (2,9%, 2
referencias)

k) Financiamiento del Consejo de Pueblos Indígenas

Propuesta del Gobierno

El Consejo contará con financiamiento público para su


funcionamiento.

En la fase epistolar de la consulta, el 33,9% de las organizaciones que


participaron estuvo de acuerdo con el financiamiento estatal del Consejo.
Resalta el alto número de respuestas en blanco (38,1) en relación a esta
materia. Este porcentaje puede ser explicado en parte por un error en la
impresión de numerosas pautas de consulta, que dejó oculta la palabra
“Financiamiento”, quedando a la vista “Pueblos Indígenas”. De hecho, hubo
respuestas como el porcentaje regional de población indígena.

Por otro lado, el 21,5% de las organizaciones formuló algún tipo de propuesta
respecto del financiamiento. Las propuestas que más se reiteraron en la fase
epistolar, fueron las siguientes:59

58
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 68 propuestas planteadas por
las Comisiones de trabajo.
59
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 109 propuestas planteadas por
las organizaciones que respondieron la Consulta.

56
– Financiamiento para reuniones con sus organizaciones (18,3%, 20
referencias)
– Sueldo acorde como para que el consejero pueda destinar tiempo a su
labor dignamente (15,6%, 17 referencias)
– Asignación de recursos permanentes no supeditada a cambios políticos
(por una ley, política de Estado, no de gobierno) (11,9%, 13
referencias)
– Que cada Consejero pueda contar con asesores (recursos para
asesorías) (9,2%, 10 referencias)
– Financiamiento suficiente, acorde a las labores (9,2%, 10 referencias)
– Financiamiento de viáticos dignos a los consejeros (8,3%, 9
referencias)
– Debe existir una descripción detallada de los gastos (3,7%, 4
referencias)
– Financiamiento regional (Gore, Core) (3,7%, 4 referencias)
– Vía Conadi (3,7%, 4 referencias)

Durante los diálogos participativos, el 58,7% de las comisiones de trabajo


formuló algún tipo de propuesta respecto del financiamiento del Consejo de
Pueblos. Las sugerencias apuntaron principalmente a que el financiamiento
sea permanente y suficiente para diferentes ítem de gastos, incluidos la
contratación de asesores, gastos asociados al trabajo con las bases, etc. Se
remarca también la importancia de que las remuneraciones sean
equivalentes a las que tienen otras autoridades de rango similar dentro del
Estado.

Las propuestas que más se reiteraron en los diálogos participativos fueron las
siguientes:60

– Financiamiento permanente por Ley (incorporado al presupuesto nacional)


(18,8%, 9 referencias)
– Asesores (6,3%, 3 referencias)
– Infraestructura (6,3%, 3 referencias)
– Dieta (6,3%, 3 referencias)
– Similar al de otras reparticiones públicas (6,3%, 3 referencias)
– Financiamiento de Viajes (4,2%, 2 referencias)
– Remuneración para lo consejeros que asisten a las reuniones (4,2%, 2
referencias)
– Transparente (4,2%, 2 referencias)
– Directamente de Hacienda (4,2%, 2 referencias)
– Recursos económicos para que los Consejeros puedan realizar su gestión
durante su mandato (4,2%, 2 referencias)

60
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 48 propuestas planteadas por
las Comisiones de trabajo.

57
3.4. Propuestas y recomendaciones formuladas por las
organizaciones indígenas relativos a las características y
modalidades del proceso de consulta

Durante la consulta epistolar relativa a la creación del Consejo de Pueblos


Indígenas, el 54,8% de las organizaciones se refirieron a la pertinencia del
proceso:

Canti
Opinión %
dad
Valora la Consulta 73 20,6%
Valora importancia de temas abordados
66 18,6%
en la Consulta
Afirma que los contenidos son poco
44 12,4%
satisfactorios
Cuestiona la forma en que se
89 25,1%
implementó la Consulta61
No se refiere al tema 160 45,2%

Estas no son categorías mutuamente excluyentes, por lo tanto, una misma


respuesta indígena podía –por ejemplo- valorar la consulta como mecanismo
de participación pero criticar los contenidos.

Las propuestas respecto del proceso de Consulta que surgieron como parte
de las observaciones a la Creación del Consejo de Pueblos Indígenas –fase
epistolar- fueron las siguientes:62

– Incorporar contenidos de encuentro de Quepe (22,7%, 10 referencias)


– No se debió usar solamente el Censo 2002 (complementar con Censo
1992, Casen 2006, datos de Conadi) (22,7%, 10 referencias)
– Respetar territorialidad indígena (espacios, identidades territoriales)
(9,1%, 4 referencias)
– Es necesario discutir el proyecto de reconocimiento constitucional
(6,8%, 3 referencias)
– Actualizar registro de personas y organizaciones indígenas (4,5%, 2
referencias)
– Incorporar documento coordinación de comunidades mapuche IX
Región 2008 (4,5%, 2 referencias)
– Incorporar documento Huenchumilla 2003 (4,5%, 2 referencias)
– Dudas respecto de las verdaderas intenciones detrás de la consulta
(4,5%, 2 referencias)

61
Esta categoría incluye críticas a la difusión de la consulta, a la información de contenidos, a
los plazos y momento del año en que se realizó la consulta y a la metodología empleada.
62
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 44 propuestas respecto del
proceso de consulta.

58
– Interesa saber el plazo en que se harán efectivas las propuestas (4,5%,
2 referencias)
– Incluir documento de Nueva Imperial (2,3%, 1 referencia)
– Debería haber consulta cuando se designan Directores Nacionales o
Regionales en Entidades que nos atañen (2,3%, 1 referencia)
– Temas consultados deben ser resueltos en asamblea indígena (fueron
establecidos a priori por el gobierno) (2,3%, 1 referencia)
– Debiera estar explicado el artículo 57 de la Constitución (2,3%, 1
referencia)
– Enviar un funcionario a cada comunidad para que explique (2,3%, 1
referencia)
– El gobierno debe implementar una política de participación para los
Pueblos Indígenas (2,3%, 1 referencia)
– Que se haga publicidad en radios y televisión para que las
comunidades se enteren más del proceso (2,3%, 1 referencia)

En la consulta epistolar por cupos al Parlamento y a los Consejos Regionales,


las respuestas indígenas referidas a la pertinencia (60,1% del total), tuvieron
la siguiente distribución de opiniones:

Opinión Canti
%
dad
Valora la Consulta 76 20,8%
Valora importancia de temas abordados
32 8,7%
en la Consulta
Afirma que los contenidos son poco
57 15,6%
satisfactorios
Cuestiona la forma en que se
106 29,0%
implementó la Consulta
No se refiere al tema 146 39,9%
Nota: no son categorías mutuamente excluyentes.

La mayor diferencia en las respuestas referidas a los cupos indígenas en el


Parlamento y los Consejos Regionales, está en que hay un menor porcentaje
de opiniones que releva la importancia de estos temas (8,7% versus 18,6%
en el tema anterior).

Las propuestas respecto del proceso de Consulta que surgieron como parte
de las observaciones a la Creación del Consejo de Pueblos Indígenas –fase
epistolar- fueron las siguientes:63

– Que se acojan las observaciones a la consulta (17,4%, 12 referencias)


– Sentimos que no existen garantías suficientes para pensar que nuestras
opiniones serán consideradas (17,4%, 12 referencias)
63
Los porcentajes fueron establecidos respecto de un total de 69 propuestas respecto del
proceso de consulta.

59
– Que las iniciativas sean consultadas a las bases de las comunidades
(13,0%, 9 referencias)
– Debe complementarse la información del Censo 2002 (Casen 2006, Censo
1992, registro de Conadi, Nuevo Censo). No da cuenta del pueblo diaguita
(11,6%, 8 referencias)
– Las consultas deben efectuarse de buena fe, apropiadamente y con la
finalidad de llegar a un acuerdo (Convenio 169) (8,7%, 6 referencias)
– Falta claridad en contenidos de la minuta (8,7%, 6 referencias)
– Destinar recursos para socializar la información de la consulta (7,2%, 5
referencias)
– Que se ejecuten las propuestas (4,3%, 3 referencias)
– Transparencia en la implementación (4,3%, 3 referencias)
– Que se devuelva la información (2,9%, 2 referencias)
– Analizar en un ampliado y proceder a elegir las propuestas más
pertinentes (1,4%, 1 referencia)
– Comunicación directa y oportuna (1,4%, 1 referencia)
– Cuestionamiento a los reales intereses que están detrás de la consulta
(1,4%, 1 referencia)

En cuanto a los diálogos participativos, allí surgieron las siguientes críticas al


proceso:64

– Duración de diálogos fue insuficiente (17,2%, 20 referencias)


– Se debe informar mejor y con tiempo respecto de los temas sometidos a
consulta, utilizando distintos medios de comunicación (radio, TV) y con
apoyo de los municipios (15,5%, 18 referencias)
– La convocatoria fue deficiente, al utilizar internet como principal medio de
difusión y abarcar solamente organizaciones formales incluidas en la base
de datos de Conadi. Las intendencias pueden apoyar la convocatoria.
(11,2%, 13 referencias)
– Insuficiente participación de las bases y de la comunidad, con sus
diferentes actores (10,3%, 12 referencias)
– Se deben usar datos más actualizados que el Censo 2002 (7,8%, 9
referencias)
– La consulta, tanto en su fase epistolar como en algunos diálogos
participativos, se llevó a cabo en momentos inadecuados (5,2%, 6
referencias)
– Es necesario que el proceso de consulta tenga una continuidad, más allá
del diálogo participativo (nuevos talleres) (5,2%, 6 referencias)
– Debe haber una devolución y difusión de los distintos hitos de la Consulta
y sus resultados (3,4%, 4 referencias)
– El Reconocimiento Constitucional también debe ser materia de
conversación y consulta (3,4%, 4 referencias)

64
Los porcentajes están en relación con un total de 116 comentarios y propuestas sobre el
proceso de consulta.

60
– Reconocimiento de Autoridades ancestrales (Consejo Nacional Aymara (De
Mallkus y T”allas), Consejo de Pueblos Atacameños, Consejo de Ancianos
Huilliches) (2,6%, 3 referencias)
– El plazo para la consulta epistolar fue insuficiente (2,6%, 3 referencias)
– Debe haber una fase previa a la consulta, para acordar temas y
procedimiento (2,6%, 3 referencias)
– Debe haber mayor pertinencia en las categorías y lenguaje utilizado
(terminología, topónimos, territorios indígenas) (2,6%, 3 referencias)
– Comisión de seguimiento a la implementación de observaciones recogidas
en la consulta (2,6%, 3 referencias)
– Procesos de consulta implementados por los propios pueblos indígenas,
con financiamiento público (0,9%, 1 referencia)
– Proceso de Consulta debe contar con garante de Naciones Unidas (0,9%, 1
referencia)
– En los diálogos participativos debe haber mayor presencia de autoridades
de gobierno (0,9%, 1 referencia)
– El proceso es sólo un ensayo (0,9%, 1 referencia)
– El Gobierno ha introducido el tema solamente para cumplir con el
Convenio 169 (0,9%, 1 referencia)
– La ley indígena, es mejor que el proceso de consulta en cuanto a
participación. (0,9%, 1 referencia)
– La culpa de la no participación es del Gobierno, los partidos políticos, y no
es de la dirigencia indígena. (0,9%, 1 referencia)
– Se rechaza forma de consulta (0,9%, 1 referencia)
– Mayor apoyo a los dirigentes para participar (0,9%, 1 referencia)

61
IV. PONDERACIÓN DE LOS APORTES Y PROPUESTAS FORMULADOS
POR LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS

A fin de llevar adelante la ponderación de los resultados de la consulta, se


debe determinar previamente ciertas circunstancias que impiden la
consideración de algunas propuestas conforme a los siguientes criterios:

a) Inconstitucionalidad: propuestas que no son factibles de


implementar por ser contrarias a la Constitución, por ende, deben ser
descartadas no correspondiendo su ponderación. En el caso de la
participación en la Cámara de Diputados que implica una reforma
constitucional, esta causal debe entenderse en cuanto exceden el
objetivo de la propuesta y, por ende, implican reformas
constitucionales adicionales.

b) Imposibilidad de implementación: propuestas que pueden tener un


fundamento plausible pero que en la práctica no son posibles de
implementar, como por ejemplo, propuestas que aluden a virtudes
personales que deben tener los candidatos y que por constituir
elementos subjetivos, no son posibles de implementar como requisito
para acceder a un cargo de elección popular.

c) No relacionadas con la materia: propuestas que no están


relacionadas a la materia en consulta y, por ende, no corresponde su
ponderación, aunque sí serán puestas en conocimiento de los órganos
competentes para que, en lo que sea procedente, puedan considerarlas
en sus ámbitos de acción.

En segundo lugar, se dejará constancia bajo el título “Previsto” aquéllas


propuestas que reproducen o acogen lo planteado en las minutas de
posición. En estos casos, se estima que puede haber existido falta de
comprensión de las mismas, y por ende, entendiéndose acogida la propuesta
planteada por los pueblos indígenas, se tendrá especial atención en redactar
claramente estos puntos en los respectivos proyectos de reforma
constitucional y de ley, dejando constancia de estas circunstancias en el
Mensaje Presidencial que acompañe los proyectos.

En tercer lugar, atendida la multiplicidad de propuestas presentadas con


diverso grado de aceptación y apoyo, se definió un porcentaje o umbral de
adhesión de las propuestas en relación a la frecuencia con que ellas
aparecen. En definitiva, de lo que se trata, es de hacerse cargo de analizar
las propuestas que fueron mencionadas por mayor número de personas o
organizaciones y que, por ende, representan más ampliamente la visión de
las personas, organizaciones, comunidades y pueblos indígenas consultadas.
Dicho umbral se fijó en un 5%.

62
Debe aclararse que para mantener la totalidad de las opiniones y propuestas
vertidas en la consulta epistolar y en los diálogos participativos, se ha
conservado la forma en que fueron formuladas cada una de ellas aún cuando
pudieran repetirse en su contenido. De allí que algunos planteamientos
aparezcan idénticos aunque formulados en términos algo diversos.

Finalmente, aquellas observaciones que se señalan como acogidas en este


documento, serán incorporadas en la propuesta que el Comisionado
Presidencial pondrá en consideración del Consejo Ministerial de Asuntos
Indígenas.

El Consejo de Ministros estudiará dicha propuesta y emitirá una proposición


que será sometida a consideración de la Sra. Presidenta de la República para
las decisiones finales que ella estime pertinente tomar.

4.1. Participación de los pueblos indígenas en la Cámara de


Diputados

a) Registro Electoral Indígena

Fase Propuestas Resultado de la ponderación


Epistol a) No queda claro (Especificar No relacionada con la materia: no es propuesta
ar registros, competencias, sino comentario.
pertinencia indígena) (18,0%)
Epistol b) Registro Electoral Mixto (8,6%) Propuesta a ponderar.
ar
Epistol c) Su único fin es impedir que No relacionada con la materia: no es propuesta
ar personas no indígenas voten sino comentario.
por autoridades indígenas
(7,8%)
Epistol d) Inscripción y retiro voluntario Previsto: la inscripción y retiro del registro para
ar del registro (7,8%) votar por los diputados que representan a los
pueblos indígenas es voluntario.
Epistol e) Campaña comunicacional para No relacionada con la materia: es
ar inscripción de todos los complementaria a un proceso electoral y, por
pueblos (7,1%) ende, no dice relación directa con la materia
consultada que es un modelo conforme al cual los
pueblos indígenas participen en la Cámara de
Diputados.
Diálog f) Calidad de indígena de Previsto: previsto que la calidad de indígena se
os acuerdo a Ley 19.253 (5,1%) acredita conforme a la ley Nº 19.253.
Diálog g) Registro electoral Rapa Nui (se Inconstitucional: no es posible acogerla porque
os puede usar registro existente el sistema electoral es de carácter público y no
para la elección de los puede otorgarse a los pueblos indígenas
integrantes rapanui de la intervención en su Administración porque no la
CODEIPA) (5,1%) tiene ningún otro ciudadano. El sistema
democrático imprime la necesidad que el sistema
de elección de los representantes sea
independiente por la incidencia que tiene en la
conformación de órganos representativos como el

63
congreso. De allí que no pueda acogerse la
propuesta.
Diálog h) Inscripción automática (6,8%) Propuesta a ponderar.
os
Diálog i) Voto voluntario (5,1%) Previsto: el voto por los diputados que
os representan a los pueblos indígenas es voluntario.
Epistol j) Activa participación indígena Inconstitucional: no es posible acogerla porque
ar en la implementación del el sistema electoral es de carácter público y no
Registro Electoral (dirección, puede otorgarse a los pueblos indígenas
diseño, gestión, ejecución, intervención en su Administración porque no la
roles profesionales y técnicos) tiene ningún otro ciudadano. El sistema
(4,7%) democrático imprime la necesidad que el sistema
de elección de los representantes sea
independiente por la incidencia que tiene en la
conformación de órganos representativos como el
congreso. De allí que no pueda acogerse la
propuesta.
Epistol k) Inscripción automática para Bajo el umbral de adhesión.
ar todos aquellos que tengan
apellido indígena (3,9%)
Diálog l) Se deben actualizar datos de No relacionada con la materia: dice relación
os población indígena (registro de con una actividad que deberá llevarse adelante
Conadi) previo a la creación con la implementación de la ley.
del Registro (3,4%)
Diálog m) Debe haber difusión masiva No relacionada con la materia: dice relación
o sobre plazos y requisitos con la necesaria difusión que deberá tener la
(3,4%) reforma constitucional en el caso de aprobarse,
puesto que se refiere a la necesidad de conocer los
requisitos para inscribirse en el Registro Electoral
propuesto.
Diálog n) Clarificar y capacitar sobre No relacionada con la materia: dice relación
o requisitos (hacer llegar manual con la necesaria difusión que deberá tener la
de procedimientos para reforma constitucional en el caso de aprobarse,
inscripción) (3,4%) puesto que se refiere a la necesidad de conocer los
requisitos para inscribirse en el Registro Electoral
propuesto.
Diálog o) Que no sea obligatorio votar Bajo el umbral de adhesión
o en elecciones de candidatos
no indígenas (3,4%)
Diálog p) Posibilidad de cambiarse de un Bajo el umbral de adhesión.
o registro a otro
voluntariamente (3,4%)

Propuestas a ponderar:

a) Registro Electoral Mixto: se acoge que sea utilizado el mismo registro


electoral que lleva el Servicio Electoral para la elección de diputados
indígenas. Simplemente deberá dejarse constancia en él de las personas
indígenas que desean ejercer su derecho a voto en los distritos indígenas.

b) Inscripción automática: en el sistema general la inscripción será


automática pero debido a que el ejercicio del derecho a voto en los
distritos indígenas es voluntario se requiere una manifestación de

64
voluntad de la persona que acredita su calidad de indígena. El Estado no
puede decidir por la persona que ejerza su derecho a voto en el distrito
indígena.

b) Prohibición de doble votación

Fase Propuestas Resultados de la ponderación


Episto a) Debe haber una “Votación Inconstitucional: permitiría otorgar una doble
lar Inclusiva” donde el representación a los pueblos indígenas por la vía
indígena pueda votar en las de otorgar doble voto, lo que no estaría autorizado
Parlamentarias Indígenas y por el artículo 19 Nº 2 de la Constitución (igualdad
además en las y no discriminación arbitraria en relación al resto
Parlamentarias Ordinarias de los ciudadanos).
(27,3%)
Episto b) El sistema tradicional No relacionada con la materia: no es propuesta
lar (actual) no permite sino comentario.
duplicidad en la votación
(21,8%)
Diálog c) La persona debe poder Imposibilidad de implementación: previo a la
os votar por un candidato no realización de la elección se requiere tener el
indígena cuando el universo de votantes definido, por lo cual no es
candidato indígena no lo posible que la decisión de votar por uno u otro
representa (21,4%) candidato se tome al momento de la elección.
Episto d) Doble votación es un fraude No relacionada con la materia: no es propuesta
lar que debe ser penalizado o sino comentario.
evitado (18,2%)
Diálog e) Pueblo Rapa Nui vota sólo No relacionada con la materia: no es propuesta
os por candidatos Rapa Nui sino comentario.
(14,2%)
Episto f) No ocurriría doble votación No relacionada con la materia: da cuenta de
lar si el registro electoral un comentario surgido de una confusión en torno a
indígena se desarrolla en la la doble votación, ya que se plantea una solución
costumbre indígena, con el para que ello no ocurra suponiendo que es algo
certificado de calidad cuestionable y no como una posibilidad respecto
indígena y el espacio de la cual se emite una opinión.
territorial que nos
identifica. Esto siempre y
cuando la elección de
diputados conserve y
respete su espacio
territorial de origen. (7,3%)
Diálog g) Falta información sobre la No relacionada con la materia: no es propuesta
os doble votación (7,1%) sino duda formulada durante el proceso.
Diálog h) ¿Vamos a poder votar en No relacionada con la materia: no es propuesta
os las elecciones sino duda formulada durante el proceso.
presidenciales o
municipales? (7,1%)
Diálog i) ¿Qué va a pasar con el No relacionada con la materia: no es propuesta
os derecho a votar en otras sino duda formulada durante el proceso.
elecciones en caso de optar
por el Registro Electoral
Indígena (Presidenciales y

65
Fase Propuestas Resultados de la ponderación
Senatoriales)? (7,1%)
Diálog j) Dudas respecto de las listas No relacionada con la materia: no es propuesta
os de candidatos (7,1%) sino duda formulada durante el proceso.
Diálog k) Es imposible que se de la No relacionada con la materia: da cuenta de
os doble votación, por los un comentario surgido de una confusión en torno a
resguardos y costumbres la doble votación, ya que se plantea una solución
de los pueblos indígenas para que ello no ocurra suponiendo que es algo
(7,1%) cuestionable y no como una posibilidad respecto
de la cual se emite una opinión.
Diálog l) Pueblo Rapa Nui acepta Inconstitucional: permitiría otorgar una doble
os prohibición si es que cuenta representación al pueblo Rapa Nui por la vía de
con uno o más cupos al otorgar doble voto, lo que no estaría autorizado
Parlamento (7,1%) por el artículo 19 Nº 2 de la Constitución (igualdad
y no discriminación arbitraria en relación al resto
de los ciudadanos y del resto de los pueblos
indígenas).
Diálog m) Sin doble votación, los No relacionada con la materia: no es una
os candidatos no indígenas propuesta sino un comentario.
perderían interés por los
pueblos indígenas (7,1%)
Diálog n) Posibilidad de doble Inconstitucional: infracciona el principio de
os votación para indígenas igualdad debido a que dentro de los pueblos
urbanos (7,1%) indígenas se pretende otorgar un privilegio a
aquéllas personas indígenas que tengan la calidad
de urbanos.
Diálog o) Doble votación en fechas y Inconstitucional: permitiría otorgar una doble
os períodos distintos (7,1%) representación a los pueblos indígenas por la vía
de otorgar doble voto, lo que no estaría autorizado
por el artículo 19 Nº 2 de la Constitución (igualdad
y no discriminación arbitraria en relación al resto
de los ciudadanos).
Episto p) Debiera explicarse más No relacionada con la materia: no es propuesta
lar (5,5%) sino duda formulada durante el proceso.

c) Requisitos para postular

Fase Propuestas Resultados de la ponderación


Diálog a) Debe contar con Propuesta a ponderar.
os respaldo de
organizaciones y
referentes indígenas
(13,2%)

Diálog b) No pertenecer a un Inconstitucional: atenta contra la libertad de


os partido político no asociación asegurada en el artículo 19 Nº 15 de la
indígena (13,2%) Constitución en el sentido que todas las personas son
libres de formar parte de una asociación así como son
libres de elegir no ser parte de asociación alguna, sin
que por ello se limite su acceso a cargos públicos.
Episto c) No pertenecer a Inconstitucional: atenta contra la libertad de
lar partidos políticos (9,5%) asociación asegurada en el artículo 19 Nº 15 de la
Constitución en el sentido que todas las personas son

66
Fase Propuestas Resultados de la ponderación
libres de formar parte de una asociación así como son
libres de elegir no ser parte de asociación alguna, sin
que por ello se limite su acceso a cargos públicos.
Episto d) Ser competente para el Imposibilidad de implementación: se refiere a la
lar cargo (experiencia en imposición de un requisito a los candidatos que
tema indígena, necesita una evaluación de sus competencias, lo que
conocimiento, en un sistema de inscripción de candidaturas se hace
capacidades) (9,3%) imposible de implementar mediante un mecanismo
único y objetivo.
Diálog e) Ser del territorio al que Previsto.
os postula (5,9%)
Episto f) Participar en una Propuesta a ponderar.
lar organización indígena
(6,8%)

Episto g) Ser hablantes de lengua Imposibilidad de implementación: se refiere a la


lar indígena (5,6%) imposición de un requisito a los candidatos que
necesita una evaluación de sus competencias, lo que
en un sistema de inscripción de candidaturas se hace
imposible de implementar mediante un mecanismo
único y objetivo.
Episto h) Tener experiencia Imposibilidad de implementación: se refiere a la
lar dirigencial (al menos 5 imposición de un requisito a los candidatos que
años) (5,0%) necesita una evaluación de sus competencias, lo que
en un sistema de inscripción de candidaturas se hace
imposible de implementar mediante un mecanismo
único y objetivo.
Diálog i) No ocupar un cargo Previsto: se contemplan los casos en que no se
os público (3,7%) puede postular a diputado si se ejercen determinados
cargos públicos.
Diálog j) Estar inscrito en una Bajo el umbral de adhesión.
os organización indígena
(Pertenecer) (4,4%)
Episto k) Tener al menos un Bajo el umbral de adhesión.
lar apellido indígena (3,9%)

Episto l) Ser del distrito al que Bajo el umbral de adhesión.


lar postulan (3,7%)

Episto m) Acreditar más de 350 Bajo el umbral de adhesión.


lar adherentes (3,7%)
Diálog n) Hablar la lengua de su Bajo el umbral de adhesión.
os pueblo (conocer) (5,1%)
Diálog o) Contar con más de 300 Bajo el umbral de adhesión.
os adherentes (2,9%)
Diálog p) Igualdad de género Bajo el umbral de adhesión.
os (2,9%)
Episto q) Ser profesionales Bajo el umbral de adhesión.
lar (Título) (3,1%)
Episto r) No haber sido Inconstitucional: atenta contra el derecho a estas
lar Consejeros Conadi personas a postular a estos cargos de elección popular
(2,9%) sin que exista un elemento objetivo que justifique su
exclusión para participar de estos procesos, por lo cual
se estaría discriminando arbitrariamente en su contra

67
Fase Propuestas Resultados de la ponderación
y por ende, atentando contra el artículo 19 Nº 2 de la
Constitución.
Episto s) Ser mayores de 18 años Bajo el umbral de adhesión.
lar (2,9%)
Diálog t) Trayectoria como líder Bajo el umbral de adhesión.
os de una organización
indígena (dirigente)
(2,9%)
Diálog u) Tener 4º medio (2,9%) Previsto: ya está prevista puesto que para postular a
os la Cámara de Diputados se requiere cumplir con los
requisitos que la Constitución señala entre los que se
encuentra el señalado en la propuesta.
Diálog v) Tener al menos un Bajo el umbral de adhesión.
os apellido indígena (2,9%)

Propuestas a ponderar:

a) Debe contar con respaldo de organizaciones y referentes indígenas: se


acoge en el sentido que, manteniendo la presentación de candidaturas
por medio del respaldo de un número de personas, también las
candidaturas podrán ser presentadas por al menos 30 organizaciones
indígenas, a través de la presentación de las actas de reuniones en que
conste el acuerdo de sus integrantes, debidamente suscritas por los
mismos. El número mínimo de respaldo se sube a 300 personas, cuya
calidad indígena deberá estar debidamente acreditada, salvo en el caso
de los pueblos Quechua, Coya, Diaguita, Rapa Nui, Kawésqar y Yagán, en
los que atendido el número de personas que los conforman regirá el 2%
del pueblo respectivo.

b) Participar en una organización indígena: se acoge.

d) Escaños

Resultados de la
Fase Propuestas
ponderación
Diálog a) Incremento en el número total de escaños (32,3%) Propuesta a ponderar.
os
Episto b) Aumentar el número total de escaños indígenas (7, Propuesta a ponderar.
lar 8, 9, 10, 12, 14, 15, 20, 30; 1 por región, 2 por
región, 3 por región; 1 por provincia, 3 por provincia)
(27,4%)
Diálog c) Cupos por regiones específicas (Araucanía, Los Ríos, Propuesta a ponderar.
os Región Metropolitana, Los Lagos, Valparaíso,
Antofagasta, Aysén, Magallanes, Bio Bio) (18,8%)
Episto d) Elección de senadores por pueblos indígenas No relacionada con la

68
lar (17,6%) materia: la propuesta no
incluye la participación
indígena en el Senado.
Diálog e) Cupos para pueblos indígenas en el Senado (14,6%) No relacionada con la
os materia: la propuesta no
incluye la participación
indígena en el Senado.
Diálog f) Incremento en los escaños para Zona Norte (12,5%) Propuesta a ponderar.
os
Episto g) Aumentar los escaños en la zona centro (3, 4 o 6, Propuesta a ponderar.
lar cupos para zona centro sur y centro costa) (12,6%)
Episto h) Aumentar los escaños en la zona norte (2 o 3) Propuesta a ponderar.
lar (11,5%)
Episto i) Cupos por regiones específicas (Araucanía, Región Propuesta a ponderar.
lar Metropolitana; Los Ríos; Los Lagos, Antofagasta,
Coquimbo, Bio Bio, Aysén y Magallanes) (11%)
Episto j) Aumentar los escaños en la zona sur (4, 5 o 6) Propuesta a ponderar.
lar (8,2%)
Diálog k) Cupos por territorios específicos (Provincia de Bio Propuesta a ponderar.
os Bio, Provincia de Chiloé, Isla de Pascua) (6,3%)
Episto l) Cupos por cada región (5,4%) Propuesta a ponderar.
lar
Episto m) Cupos por pueblos específicos (mapuche, Bajo el umbral de
lar pewenche; mapuche entre Bio bio y Chiloé, adhesión.
Comunidad Mapuche Williche de Magallanes,
aymara, quechua, rapa nui, urbanos) (4,2%)
Episto n) Uno por pueblo indígena (representación de todos Bajo el umbral de
lar los pueblos) (2,9%) adhesión.
Episto o) Cupos por territorios específicos (Provincia de Bio Bajo el umbral de
lar Bio, Provincia de Arauco, territorio de Curarrehue, adhesión.
distritos de Araucanía) (2,8%)

Propuestas a ponderar:

a) Incremento en el número total de escaños


b) Aumentar el número total de escaños indígenas (7, 8, 9, 10, 12, 14, 15,
20, 30; 1 por región, 2 por región, 3 por región; 1 por provincia, 3 por
provincia)
c) Cupos por regiones específicas (Araucanía, Los Ríos, Región Metropolitana,
Los Lagos, Valparaíso, Antofagasta, Aysén, Magallanes, Bio Bio)
d) Incremento en los escaños para Zona Norte
e) Aumentar los escaños en la zona centro (3, 4 o 6, cupos para zona centro
sur y centro costa)
f) Aumentar los escaños en la zona norte (2 o 3)
g) Cupos por regiones específicas (Araucanía, Región Metropolitana; Los Ríos;
Los Lagos, Antofagasta, Coquimbo, Bio Bio, Aysén y Magallanes)
h) Aumentar los escaños en la zona sur (4, 5 o 6)
i) Cupos por territorios específicos (Provincia de Bio Bio, Provincia de Chiloé,
Isla de Pascua)
j) Cupos por cada región

69
Todas las propuestas antes señaladas están dirigidas a un aumento de
escaños, a una mayor participación de algunos pueblos y a modificar la
distribución espacial de los escaños: no se acogen las propuestas. Según el
XVII Censo Nacional de Población realizado en abril de 2002, la población en
Chile es de 15.116.435 habitantes, en ese mismo censo se señala que
692.192 personas (4,6%) dijeron pertenecer a algún pueblo indígena. Por
tanto la población no indígena sería de 14.424.243. En consecuencia, cada
uno de los 120 diputados que representarían a esas 14.424.243, equivalen a
120.000 personas.

Usando el mismo cálculo, al dividir las 692.192 personas indígenas entre los
6 diputados propuestos, el resultado da 115.365 representados, lo que
guarda la proporción entre diputados indígenas y diputados no indígenas. En
conclusión, aumentar el número de escaños sería sobre representar a los
pueblos indígenas.

e) Fórmula electoral

Fase Propuestas Resultados de la ponderación


Diálog a) Primeras mayorías por pueblo, Propuesta a ponderar.
os asegurando uno o más cupos al
Parlamento por cada uno (Rapa
Nui, Pewenche) (25%)
Epistol b) Mayoría de votos (24,3%) Previsto.
ar
Diálog c) Mayoría simple (18,8%) Previsto.
os
Epistol d) Votación abierta (10,4%) Previsto: participan todas las personas
ar indígenas que acrediten dicha calidad.
Epistol e) Elección por región, no a nivel Propuesta a ponderar.
ar nacional (9,6%)
Epistol f) Votación directa (7,8%) Previsto.
ar
Diálog g) Votación directa, no por listas Previsto.
os (6,2%)
Diálog h) Sanciones por no votar (6,2%) Previsto: dice relación con las
os consecuencias que ya el ordenamiento
jurídico prevé para los casos en que no se
ejerce el derecho de voto. De cambiarse el
voto obligatorio en la Constitución también
cambiará esta situación.
Diálog i) Respetar y considerar la Imposibilidad de implementación: los
os distribución de cupos por cada territorios indígenas no tienen una
territorio (6,2%) delimitación específica que permita en
términos objetivos establecerlos como base
de votación.
Diálog j) Resguardo de Propuesta a ponderar.
os representatividad de los
pueblos en minoría (6,2%)
Diálog k) Representante elegido por su Propuesta a ponderar.

70
os propio pueblo, no por todo el
país (6,2%)
Diálog l) Proporcional (6,2%) Propuesta a ponderar.
os
Diálog m) Mayoría relativa (regional) Propuesta a ponderar.
os (6,2%)
Diálog n) Mayoría Regional (6,2%) Propuesta a ponderar.
os
Diálog o) En caso de empate, segunda Propuesta a ponderar.
os vuelta (6,2%)
Epistol p) Elección democrática (5,7%) Previsto.
ar
Epistol q) Mayoría Simple (5,2%) Previsto.
ar
Epistol r) Una persona, un voto (5,2%) Previsto.
ar
Epistol s) Por pueblos (4,3%) Bajo el umbral de adhesión.
ar

Propuestas a ponderar:

a) Primeras mayorías por pueblo, asegurando uno o más cupos al Parlamento


por cada uno (Rapa Nui, Pewenche): no se acoge debido a que no hay
aumento de escaños.

b) Elección por región, no a nivel nacional: atendido el número de escaños


definido no es posible hacer elecciones regionales.

c) Resguardo de representatividad de los pueblos en minoría: no se acoge


debido a que no hay aumento de escaños.

d) Representante elegido por su propio pueblo, no por todo el país: no se


acoge debido a que no hay aumento de escaños.

e) Proporcional: no se acoge debido a que no hay aumento de escaños.

f) Mayoría relativa (regional) (propuestas de las letras m) y n): ya está


previsto que la regla sea la mayoría pero no puede ser de carácter
regional por lo dicho previamente en la letra b).

g) En caso de empate, segunda vuelta: en caso de empate se aplica la regla


de la ley orgánica constitucional de votaciones populares y escrutinios que
es el sorteo.

4.2. Participación de los pueblos indígenas en los consejos


regionales

a) Registro Electoral Indígena

71
Fase Propuestas Resultados de la ponderación
Episto a) Registro mixto (12,4%) Propuesta a ponderar.
lar
Episto b) Única finalidad: impedir que no No relacionada con la materia: no es
lar indígenas voten por autoridades una propuesta sino un comentario.
indígenas (10,3%)
Episto c) Mecanismo que puede ser No relacionada con la materia: no se
lar adecuado para verificar la trata de modificar la forma en que se
autodefinición indígena en acredita la calidad indígena prevista en la
mayores de 18 años (10,3%) ley correspondiente.
Diálog d) El pueblo Rapa Nui debe contar Inconstitucional: no puede ser acogida
os con su propio Registro electoral porque el sistema electoral es único y de
(se puede usar registro existente carácter público. No puede entregarse la
para la elección de los integrantes administración del registro electoral a un
rapanui de la CODEIPA) (9,4%) pueblo indígena ya que corresponde a la
base del sistema de elección y debe
encontrarse en manos de un órgano
público independiente. Además porque se
trataría de un privilegio que atentaría
contra la igualdad y no discriminación
arbitraria respecto de los demás
ciudadanos incluidos los pueblos indígenas.
Episto e) Uso del padrón electoral Propuesta a ponderar.
lar tradicional (8,2%)
Episto f) Registro electoral indígena con Propuesta a ponderar.
lar inscripción automática (Datos del
INE, apellidos indígenas, Censos)
(7,2%)
Episto g) Registro Electoral Indígena con Previsto.
lar votación voluntaria (7,2%)
Diálog h) Debe haber difusión masiva sobre No relacionada con la materia: se
os plazos y requisitos para refiere a la difusión del proceso electoral y
inscripción (5,9%) no a la propuesta sobre un modelo de
representación indígena en los consejos
regionales. En consecuencia, la propuesta
debe ser considerada para el momento de
implementación de la ley.
Diálog i) Inscripción automática (5,9%) Propuesta a ponderar.
os
Diálog j) Voto voluntario (5,9%) Previsto.
os
Diálog k) Que no sea obligatorio votar en Previsto: la persona elige si vota en el
os elecciones de candidatos no distrito general o en el indígena.
indígenas (5,8%)
Diálog l) Que las personas que no son No relacionada con la materia: el
os indígenas se puedan acreditar proyecto a presentar pretende otorgar a
(5,9%) las personas indígenas una representación
específica a través de sus representantes
por lo cual no se vincula al objetivo
permitir la votación por candidatos
indígenas por parte de personas no
indígenas.
Diálog m) Que las personas puedan Previsto.

72
Fase Propuestas Resultados de la ponderación
os cambiarse a voluntad entre el
registro electoral general y el
registro electoral indígena (5,9%)
Episto n) Las personas indígenas inscritas Propuesta a ponderar.
lar en los registros electorales deben
pasar automáticamente al registro
electoral indígena (5,2%)
Episto o) Basarse en los registros de Conadi Imposibilidad de implementación: el
lar y en los libros de las comunidades registro electoral es la base de la
(5,2%) representación por lo cual no puede
entregarse a órganos distintos la
competencia para llevarlos y custodiarlos.
Tampoco es posible en el sistema
democrático entregar dichas tareas a un
sector de la ciudadanía como sería el caso
de las comunidades.
Episto p) La persona indígena puede No relacionada con la materia: el
lar denegar inscripción automática en sistema general tendrá prevista la
Servicio Electoral (5,2%) inscripción automática y el voto voluntario.
No será una situación que deba ponerse de
manifiesto para las personas indígenas en
particular.

Propuestas a ponderar:

a) Registro mixto: se acoge que sea utilizado el mismo registro electoral que
lleva el Servicio Electoral. Simplemente deberá dejarse constancia en él
de las personas indígenas que desean ejercer su derecho a voto en los
distritos indígenas.

b) Uso del padrón electoral tradicional: se acoge que sea utilizado el mismo
registro electoral que lleva el Servicio Electoral conforme lo señalado en la
letra anterior.

c) Registro electoral indígena con inscripción automática (Datos del INE,


apellidos indígenas, Censos); inscripción automática; las personas
indígenas inscritas en los registros electorales deben pasar
automáticamente a registro electoral indígena: en el sistema general la
inscripción será automática pero debido a que el ejercicio del derecho a
voto en los distritos indígenas es voluntario se requiere una manifestación
de voluntad de la persona que acredita su calidad de indígena. El Estado
no puede decidir por la persona que ejerza su derecho a voto en el distrito
indígena.

73
b) Prohibición de doble votación

Propuestas Resultados
Episto a) La persona debe poder Imposibilidad de implementación: previo a la
lar votar por un candidato realización de la elección se requiere tener el
no indígena cuando el universo de votantes definido, por lo cual no es
candidato indígena no lo posible que la decisión de votar por uno u otro
representa (14,3%). candidato se tome al momento de la elección.
Episto b) Es imposible que se de la No relacionada con la materia: es comentario y
lar doble votación, por los no propuesta.
resguardos y costumbres
de los pueblos indígenas
(14,3%).
Episto c) Pueblo Rapa Nui acepta Previsto.
lar prohibición si es que
cuenta con cupos al
Consejo Regional de
Valparaíso (14,3%).
Episto d) Pueblo Rapa Nui vota No relacionada con la materia: es comentario y
lar sólo por candidatos Rapa no propuesta.
Nui (14,3%)
Episto e) Voto por Región (14,3%). Previsto: se trata de la elección de consejeros
lar regionales.
Episto f) Sin doble votación, los No relacionada con la materia: es comentario y
lar candidatos no indígenas no propuesta.
perderían interés por los
pueblos indígenas
(14,3%).
Episto g) Posibilidad de doble Inconstitucional: se pretende discriminar
lar votación para indígenas arbitrariamente entre los pueblos indígenas a favor
urbanos (14,3%). de los que son calificados como urbanos.

c) Requisitos para postular

Fase Propuestas Resultados


Diálog a) Candidato debe contar Propuesta a ponderar.
os con respaldo de
organizaciones
indígenas (9,6%)
Epistol b) Ser competentes Imposibilidad de implementación: se refiere a la
ar (conocimiento, imposición de un requisito a los candidatos que
capacidades, necesita una evaluación de sus competencias, lo que
experiencia, motivado, en un sistema de inscripción de candidaturas se hace
liderazgo) (10,5%) imposible de implementar mediante un mecanismo
único y objetivo.
Epistol c) No pertenecer a Inconstitucional: atenta contra la libertad de
ar partidos políticos asociación asegurada en el artículo 19 Nº 15 de la
(10,25%) Constitución en el sentido que todas las personas son

74
Fase Propuestas Resultados
libres de formar parte de una asociación así como son
libres de elegir no ser parte de asociación alguna, sin
que por ello se limite su acceso a cargos públicos.
Epistol d) Pertenecer a una Propuesta a ponderar.
ar comunidad o
asociación (8,5%)
Epistol e) 4º Medio como Previsto: los candidatos deben cumplir con los
ar mínimo (8,25%) requisitos para acceder a un cargo de consejero
regional y entre ellos ya se encuentran previstos los
de la propuesta.
Diálog f) No pertenecer a un Inconstitucional: atenta contra la libertad de
os partido político no asociación asegurada en el artículo 19 Nº 15 de la
indígena (9,6%) Constitución en el sentido que todas las personas son
libres de formar parte de una asociación así como son
libres de elegir no ser parte de asociación alguna, sin
que por ello se limite su acceso a cargos públicos.
Diálog g) No ocupar un cargo Previsto: está prevista en cuanto se aplican las
os público (5,2%) mismas inhabilidades (imposibilidad de acceder al
cargo de consejero regional por ocupar un
determinado cargo o ejercer una función pública) que
al resto de los consejeros regionales.
Epistol h) Ser respaldado por Propuesta a ponderar.
ar Comunidades y
Asociaciones
Indígenas (5,75%)
Epistol i) Ser de la región Previsto: los candidatos deben cumplir con los
ar respectiva (5,25%) requisitos para acceder a un cargo de consejero
regional y entre ellos ya se encuentran previstos los
de la propuesta.
Epistol j) Ser hablante o estar Imposibilidad de implementación: se refiere a la
ar capacitado en lengua imposición de un requisito a los candidatos que
indígena (5,25%) necesita una evaluación de sus competencias, lo que
en un sistema de inscripción de candidaturas se hace
imposible de implementar mediante un mecanismo
único y objetivo.
Diálog k) Incompatible con Propuesta a ponderar.
os cargo de Consejero de
Pueblos Indígenas
(4,3%)
Diálog l) Estar inscrito en una Propuesta a ponderar.
os Organización Indígena
(Pertenecer) (5,2%)
Diálog m) Residir en el territorio Previsto.
os del pueblo al que
pertenece (4,3%)
Epistol n) Trayectoria de trabajo Bajo el umbral de adhesión.
ar y logros con pueblos
indígenas (4,5%)
Epistol o) No haber ejercido Inconstitucional: en el sistema democrático la
ar cargos públicos (4,5%) participación en las elecciones como candidato implica
que los requisitos correspondan a los mínimos
necesarios para asegurar la más amplia posibilidad de
acceso a los cargos públicos. De hecho, en el sistema
político institucional nacional, la inhabilitación de

75
Fase Propuestas Resultados
acceso a cargos públicos se impone como una sanción
y no como un requisito para postular a cargos.
Diálog p) Acreditar 300 o más Bajo el umbral de adhesión.
os adherentes (4,3%)
Diálog q) En desacuerdo con Bajo el umbral de adhesión.
os postulación por listas
(votación por
candidatos
individuales) (3,5%)
Diálog r) Acreditar sobre 300 Bajo el umbral de adhesión.
os adherentes (4,3%)

Propuestas a ponderar:

a) Candidato debe contar con respaldo de organizaciones indígenas


(propuestas de las letras a) y h): se acoge en el sentido que, manteniendo
la presentación de candidaturas por medio del respaldo de un número de
personas, también las candidaturas podrán ser presentadas por al menos
15 organizaciones indígenas, a través de la presentación de las actas de
las reuniones en que conste el acuerdo de sus integrantes, debidamente
suscritas por los mismos. El número mínimo de respaldo se sube a 300
personas, cuya calidad indígena deberá estar debidamente acreditada,
salvo en el caso de los pueblos Quechua, Coya, Diaguita, Rapa Nui,
Kawesqar y Yagán, en los que atendido el número de personas que lo
forman regirá el 2% del pueblo respectivo.

b) Pertenecer a una comunidad o asociación (propuestas de las letras d) y l):


se acoge.

c) Incompatible con cargo de Consejero de Pueblos Indígenas: se acoge. Se


pretende ampliar las posibilidades de participación en diversas instancias
y, por ende, se estima que debe privilegiarse que dicha participación
alcance al mayor número de personas indígenas.

d) Escaños

Fase Propuestas Resultados de la


ponderación
Diálog a) Incremento de escaños para pueblos indígenas en Propuesta a
os regiones específicas (Los Lagos, Araucanía, ponderar.
Antofagasta, Los Ríos, Bio Bio, Arica y Parinacota,
Tarapacá, Atacama, Aysén, Región Metropolitana,
Coquimbo, Valparaíso; O’Higgins, Maule, Bio Bio,
Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes)
(73,6%%)
Episto b) Incremento de escaños para pueblos indígenas en Propuesta a
lar regiones específicas (Los Lagos, Araucanía, ponderar.
Antofagasta, Los Ríos, Bio Bio, Arica y Parinacota,
Tarapacá, Atacama, Magallanes, Aysén, Región

76
Metropolitana, Coquimbo, Valparaíso) (53,1%)
Diálog c) Cupos para Consejeros por territorios específicos (Isla Propuesta a
os de Pascua, Chiloé, Alto Bio Bio, Provincia de ponderar.
Concepción) (13,2%)
Episto d) 3 consejeros región de Los Lagos (9,1%) Propuesta a
lar ponderar.
Diálog e) Incremento de los cupos en Araucanía (7,5%) Propuesta a
os ponderar.
Diálog f) Incremento de los cupos en Los Lagos (7,5%) Propuesta a
os ponderar.
Diálog g) Incorporación de Valparaíso como Región con cupos Propuesta a
os para Consejeros Regionales Indígenas (7,5%) ponderar.

Episto h) Cupos para Consejeros por territorios específicos Propuesta a


lar (Alto Bio Bio, Malleco, Cautín, zona cordillerana, ponderar.
identidades mapuche, Isla de Pascua) (7,1%)

Episto i) Un consejero o más por pueblo en cada región (4,7%) Bajo el umbral de
lar adhesión.
Episto j) 4 consejeros para cada distrito (no define distrito) Bajo el umbral de
lar (3,9%) adhesión.
Episto k) Disminución de cupos para Araucanía (3,5%) Bajo el umbral de
lar adhesión.

Propuestas a ponderar:

a) Incremento de escaños para pueblos indígenas en regiones específicas


(Los Lagos, Araucanía, Antofagasta, Los Ríos, Bio Bio, Arica y Parinacota,
Tarapacá, Atacama, Aysén, Región Metropolitana, Coquimbo, Valparaíso;
O’Higgins, Maule)
b) Incremento de escaños para pueblos indígenas en regiones específicas
(Los Lagos, Araucanía, Antofagasta, Los Ríos, Bio Bio, Arica y Parinacota,
Tarapacá, Atacama, Magallanes, Aysén, Región Metropolitana, Coquimbo,
Valparaíso)
c) Cupos para Consejeros por territorios específicos (Isla de Pascua, Chiloé,
Alto Bio Bio)
d) 3 consejeros región de Los Lagos
e) Incremento de los cupos en Araucanía
f) Incremento de los cupos en Los Lagos
g) Incorporación de Valparaíso como Región con cupos para Consejeros
Regionales Indígenas
h) Cupos para Consejeros por territorios específicos (Alto Bio Bio, Malleco,
Cautín, zona cordillerana, identidades mapuche)

Todas las propuestas está dirigidas a aumentar el número de consejeros en


regiones específicas o a asignar consejeros por territorios específicos (a), b),
c), d), e), f), g) y h): se acoge el incremento de un consejero en la Región de
Atacama y uno en Coquimbo. En el caso de Isla de Pascua no se innovará en

77
esta materia puesto que tendrá un estatuto especial que definirá la
participación en el Consejo Insular y en otras instancias. En cuanto a la
distribución de los cargos de consejeros por territorios específicos,
corresponderá a la ley orgánica definirlo.

e) Fórmula electoral

Resultados de la
Fase Propuestas
ponderación
Episto a) Votación directa (19,5%) Previsto.
lar
Diálog b) Mayoría simple (15,4%) Previsto.
os
Diálog c) Votación directa (Elección directa) (11,5%) Previsto.
os
Episto d) Votación secreta (12,2%) Previsto.
lar
Episto e) Elección en forma individual, no por listas Previsto.
lar (12,2%)
Episto f) 1 voto por comunidad (9,8%) Propuesta a ponderar.
lar
Diálog g) Proporcional (7,7%) Previsto: es el sistema
os propuesto en los casos en que
los escaños a elegir son más de
dos.
Diálog h) Primeras mayorías por pueblo, asegurando Propuesta a ponderar.
os uno o más cupos al CORE por cada uno
(Rapa Nui, Pewenche) (7,7%)
Diálog i) Mayoría relativa (regional) (7,7%) Previsto.
os
Diálog j) Consejeros Rapa Nui elegidos por pueblo Previsto.
os Rapa Nui (no por concejales) (7,7%)
Diálog k) Adjudicación de escaños a las más altas Previsto.
os mayorías (7,7%)
Episto l) Por mayoría de votos de indígenas de cada Propuesta a ponderar.
lar pueblo (7,3%)

Propuestas a ponderar:

a) 1 voto por comunidad: no se acoge porque el sistema beneficia la


participación amplia de las personas indígenas y, por ende, no se limita a
comunidades.

b) Primeras mayorías por pueblo, asegurando uno o más cupos al CORE por
cada uno (Rapa Nui, Pewenche): tratándose de consejos regionales no es
posible asegurar cupos por pueblo. En cuanto al pueblo Rapa Nui,
contarán con un estatuto especial que se hace cargo de regular la
participación en el Consejo Insular.

78
c) Por mayoría de votos de indígenas de cada pueblo: no es posible acoger
por lo señalado en la letra precedente.

79
4.3. Creación del Consejo de Pueblos Indígenas

a) Número de integrantes del Consejo

Resultados de la
Fase Propuestas
ponderación
Episto a) Incorporar lógica territorial en distribución de cupos Propuesta a
lar (16,3%) ponderar.
Episto b) Incremento en el Nº total de Consejeros (10,3%) Propuesta a
lar ponderar.
Episto c) Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de Bio Propuesta a
lar Bio (9,9%) ponderar.
Episto d) Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de Los Propuesta a
lar Lagos (9,9%) ponderar.
Episto e) Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de Propuesta a
lar Araucanía (8%) ponderar.
Episto f) Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de la Propuesta a
lar Región Metropolitana (7,2%) ponderar.
Diálog g) Agregar Consejeros Mapuche de la Región de Propuesta a
os Valparaíso (6,1%) ponderar.
Diálog h) Aumentar a 12 los Consejeros de Araucanía (6,1%) Propuesta a
os ponderar.
Diálog i) Aumentar los Consejeros en la Región de Bio Bio Propuesta a
os (9,1%) ponderar.
Diálog j) Aumentar los Consejeros del Pueblo Colla (4,5%) Propuesta a
os ponderar.
Diálog k) Aumentar los Consejeros en la Región de Los Lagos Propuesta a
os (4,5%) ponderar.
Diálog l) Aumentar los Consejeros del Pueblo Aymara (4,5%) Propuesta a
os ponderar.
Diálog m) Agregar Consejeros de la Región de O’Higgins (4,5%) Propuesta a
os ponderar.
Episto n) Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de Los Propuesta a
lar Ríos (5,3%) ponderar.
Episto o) Incremento en el Nº de Consejeros del Pueblo Colla Bajo el umbral de
lar (3%) adhesión.

Propuestas a ponderar:

a) Incorporar lógica territorial en distribución de cupos


b) Incremento en el Nº total de Consejeros
c) Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de Bio Bio
d) Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de Los Lagos
e) Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de Araucanía
f) Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de la Región Metropolitana
g) Agregar Consejeros Mapuche de la Región de Valparaíso
h) Aumentar a 12 los Consejeros de Araucanía
i) Aumentar los Consejeros en la Región de Bio Bio
j) Aumentar los Consejeros del Pueblo Colla
k) Aumentar los Consejeros en la Región de Los Lagos
l) Aumentar los Consejeros del Pueblo Aymara

80
m) Agregar Consejeros de la Región de O’Higgins
n) Incremento en el Nº de Consejeros Mapuche de Los Ríos

Todas las propuestas están destinadas a aumentar los cupos de los


consejeros y a distribuir en forma distinta los escaños, atendidas el
emplazamiento territorial de los pueblos indígenas. No se acoge el aumento
del número de consejeros dado que se ha determinado la representación de
todos los pueblos así como una fórmula en las votaciones que resguarda los
intereses de los pueblos con menor cantidad de representantes.

Se acoge una separación de los representantes kawesqar y yagán,


estableciendo un escaño a cada uno. Además se propone una distribución
territorial distinta a la propuesta para los representantes mapuche que
corresponde a una distribución por provincias. La idea es que la elección
debe obedecer a áreas delimitadas y objetivamente identificables por lo cual
existiendo la división provincial se ha estimado más adecuada. De este
modo, se proponen 2 representantes en Arauco, 1 para las provincias de Bio
Bio y Concepción, 5 para cautín, 3 para Malleco, 1 para Valdivia, 1 para
Ranco, 2 para Osorno, 1 para Llanquihue y Palena y 1 para Chiloé.

b) Forma de elección de los consejeros

Fase Propuestas Resultados de la ponderación


Epistol a) Vota cualquier persona Previsto: contenida en cuanto no se restringe la
ar con calidad de indígena votación de las personas indígenas.
(sin restricción) (22,6%)
Epistol b) Votan las personas Inconstitucionalidad: las votaciones no pueden
ar inscritas en el Registro ser limitadas a las personas indígenas asociadas
electoral nacional que son a una organización porque la afiliación o
socios de Organizaciones desafiliación no puede ser requisito de derechos
Indígenas (13,2%) conforme el artículo 19 N’ 15 de la Constitución.
Diálog c) Elección de Propuesta a ponderar.
os representantes por
territorio, provincia o
distrito (9,8%)
Epistol d) Votan personas inscritas Imposibilidad de implementación: debido a
ar en los registros de Conadi que este registro lo llevará el Servicio Electoral
(9,4%) no es posible que se otorguen efectos al Registro
de Conadi.
Epistol e) Elegidos desde las bases Previsto: son las personas indígenas las que
ar (7,5%) participarán en la votación eligiendo a los
conejeros indígenas.
Epistol f) No al sistema binominal No relacionada con la materia: no se plantea
ar (5,7%) el sistema binominal.
Epistol g) Votación por territorio
ar (5,7%)
Diálog h) Se vota por los candidatos Bajo el umbral de adhesión.
os del propio pueblo y
territorio (Rapa Nui x

81
Rapa Nui, chilotes x
chilotes) (3,3%)
Diálog i) Votación por región (no a Bajo el umbral de adhesión.
os nivel nacional) (4,9%)
Diálog j) Cada comunidad presenta Bajo el umbral de adhesión.
os lista de votantes (3,3%)
Diálog k) Que no se tome en cuenta Bajo el umbral de adhesión.
os estado procesal para
votar (3,3%)
Diálog l) Inscripción en Registro Bajo el umbral de adhesión.
os electoral indígena de
personas con apellido
indígena (3,3%)
Diálog m) Inscripción automática Bajo el umbral de adhesión.
os (3,3%)
Diálog n) Voto obligatorio (para Bajo el umbral de adhesión.
os indígenas) (3,3%)

Propuestas a ponderar:

Elección de representantes por territorio, provincia o distrito (propuestas de


las letras c) y g): se modificará la propuesta conforme lo señalado en el
apartado anterior.

c) Requisitos para postular al cargo de consejero

Fase Propuestas Resultados de la ponderación


Epistol a) Conocer la cultura y las Imposibilidad de implementación: se refiere a
ar problemáticas indígenas, la imposición de requisitos a los candidatos que
experiencia en el territorio necesitan de una evaluación de sus competencias,
(20,8%) lo que en un sistema de inscripción de
candidaturas se hace imposible de implementar
mediante un mecanismo único y objetivo.
Epistol b) Debe tener 4º medio Propuesta a ponderar.
ar (10%)
Diálog c) Conocimiento pertinente Imposibilidad de implementación: se refiere a
os (kimun, historia, cultura, la imposición de requisitos a los candidatos que
tradiciones) (10,7%) necesitan de una evaluación de sus competencias,
lo que en un sistema de inscripción de
candidaturas se hace imposible de implementar
mediante un mecanismo único y objetivo.
Diálog d) Acreditar respaldo Propuesta a ponderar.
os organizacional (9%)
Epistol e) Candidatos deben contar Propuesta a ponderar.
ar con respaldo de
organizaciones (8,3%)

82
Diálog f) Pertenecer a una Propuesta a ponderar.
os organización indígena
(6,6%)
Epistol g) Consejeros deben Propuesta a ponderar.
ar pertenecer a una
Comunidad o Asociación
Indígena (7,2%)
Epistol h) Tener más de 24 años Propuesta a ponderar.
ar (6,94%)
Diálog i) Acreditar experiencia en Imposibilidad de implementación: se refiere a
os el mundo indígena (5,7%) la imposición de requisitos a los candidatos que
necesitan de una evaluación de sus competencias,
lo que en un sistema de inscripción de
candidaturas se hace imposible de implementar
mediante un mecanismo único y objetivo.
Diálog j) Contar aptitudes liderazgo Imposibilidad de implementación: se refiere a
os (autónomo, propositivo) la imposición de requisitos a los candidatos que
(5,7%) necesitan de una evaluación de sus competencias,
lo que en un sistema de inscripción de
candidaturas se hace imposible de implementar
mediante un mecanismo único y objetivo.
Epistol k) Consejeros deben Imposibilidad de implementación: se refiere a
ar manejar la lengua de su la imposición de requisitos a los candidatos que
pueblo (5,8%) necesitan de una evaluación de sus competencias,
lo que en un sistema de inscripción de
candidaturas se hace imposible de implementar
mediante un mecanismo único y objetivo.
Diálog l) Bajar límite de edad para Propuesta a ponderar.
os postular a 18 años (5,7%)
Epistol m) Ser del territorio al que Bajo el umbral de adhesión.
ar postula (residir allí) (4,9%)
Epistol n) Candidatos deben Bajo el umbral de adhesión.
ar acreditar más de 300
adherentes (4,6%)
Diálog o) Acreditar calidad moral Bajo el umbral de adhesión.
os (antecedentes limpios,
honorabilidad) (4,9%)
Diálog p) Residir en el territorio Previsto en los casos que corresponde.
os donde postula (4,1%)
Diálog q) Acreditar 200 o más Bajo el umbral de adhesión.
os adherentes (4,1%)

Propuestas a ponderar:

a) Debe tener 4º medio: no se acoge por tratarse de un requisito muy


limitante que impediría contar particularmente con la experiencia valiosa
de numerosos dirigentes y autoridades tradicionales.

c) Acreditar respaldo organizacional (propuestas de las letras d) y e): se


acoge en el sentido que, manteniendo la presentación de candidaturas
por medio del respaldo de un número de personas, también las

83
candidaturas podrán ser presentadas por al menos 30 organizaciones
indígenas, a través de la presentación de las actas de reuniones en que
conste el acuerdo de sus integrantes, debidamente suscritas por los
mismos. El número mínimo de respaldo se sube a 300 personas, cuya
calidad indígena deberá estar debidamente acreditada, salvo en el caso
de los pueblos Quechua, Coya, Diaguita,Rapa Nui, Kawesqar y Yagán, en
los que atendido el número de personas que lo forman regirá el 2% del
pueblo respectivo.

b) Pertenecer a una organización indígena (propuestas de las letras f) y g):


se acoge.

c) Tener más de 24 años: no se acoge porque implicaría limitar el acceso a la


participación en el consejo.

d) Bajar límite de edad para postular a 18 años: se acoge a fin de asegurar


una mayor participación y permitir que los jóvenes accedan al consejo.

d) Inhabilidades (causales para rechazar candidaturas)

Fase Propuestas Resultados de la ponderación


Episto a) Pertenecer a partidos Inconstitucional: atenta contra la libertad de
lar políticos (30,1%) asociación asegurada en el artículo 19 Nº 15 de la
Constitución en el sentido que todas las personas
son libres de formar parte de una asociación así
como son libres de elegir no ser parte de asociación
alguna.
Episto b) Haber sido condenado o Propuesta a ponderar.
lar tener causas pendientes
con la justicia (23,6%)
Diálog c) Militancia en partidos Inconstitucional: atenta contra la libertad de
os políticos (18,6%) asociación asegurada en el artículo 19 Nº 15 de la
Constitución en el sentido que todas las personas
son libres de formar parte de una asociación así
como son libres de elegir no ser parte de asociación
alguna.
Episto d) Ocupar otro cargo en Propuesta a ponderar.
lar cualquier entidad política
o gubernamental (16,2%)
Diálog e) Ser Consejero Regional Propuesta a ponderar.
os (15,5%)
Diálog f) Ser concejal (16,5%) Propuesta a ponderar.
os
Episto g) Ser consejero regional o Propuesta a ponderar.
lar concejal (11,1%)
Diálog h) Ocupar cargo público Propuesta a ponderar.
os (6,2%)
Episto i) Ser alguno de los Inconstitucional: atenta contra el derecho a estas
lar actuales consejeros de personas a postular a estos cargos sin que exista un
Conadi (5,6%) elemento objetivo que justifique su exclusión para

84
Fase Propuestas Resultados de la ponderación
participar como candidatos de estos procesos, por
lo cual se estaría discriminando arbitrariamente en
su contra.
Diálog j) Pueden haber sido Propuesta a ponderar.
os procesados en causa
indígena (ley
antiterrorista) (5,2%)
Diálog k) Haber sido Consejero de Inconstitucional: atenta contra el derecho a estas
os Conadi (6,2%) personas a postular a estos cargos sin que exista un
elemento objetivo que justifique su exclusión para
participar como candidatos de estos procesos, por
lo cual se estaría discriminando arbitrariamente en
su contra.
Diálog l) Ejercer otra actividad Bajo el umbral de adhesión.
os remunerada (ocupar otro
cargo) (4,1%)
Diálog m) Haber cometido un delito Bajo el umbral de adhesión.
os (condena, antecedentes
legales) (5,2%)
Episto n) Tener otra función o Bajo el umbral de adhesión.
lar cargo (3,2%)
Episto o) Que acciones del Bajo el umbral de adhesión.
lar candidato hayan causado
daño a una comunidad
(2,8%)

Propuestas a ponderar:

a) Haber sido condenado o tener causas pendientes con la justicia: se acoge


en el sentido de aplicar la regla general en el sistema institucional que es
impedir el acceso a cargos a quienes han obtenido en su contra pena
aflictiva (3 años y un día).

b) Ocupar otro cargo en cualquier entidad política o gubernamental (letras d)


y h): no se acoge en lo referido a otra entidad política como podría ser
tener militancia en un partido político porque en virtud del artículo 19 N
15 de la Constitución, todos somos libres de pertenecer o no a
asociaciones sin que ello signifique una limitación en el acceso a cargos o
funciones. En cuanto a otro cargo gubernamental, se acoge por cuanto los
consejeros integrarán un órgano que debe tener independencia respecto
de los otros órganos del Estado y, en consecuencia, la prohibición se
extenderá a los niveles de la Administración del Estado que tienen el
carácter de exclusiva confianza y a los del primer y segundo nivel
jerárquico designados a través del Sistema de Alta Dirección Pública.

c) Ser Consejero Regional (propuestas de las letras e), f) y g): se acoge por
cuanto se pretende otorgar la más amplia posibilidad de participación a

85
través de diversos representantes en las distintas instancias que plantea
la modificación legal.

d) Pueden haber sido procesados en causa indígena (ley antiterrorista): se


acoge en el sentido de aplicar la regla general en el sistema institucional
que es impedir el acceso a cargos a quienes han obtenido en su contra
condena a pena aflictiva (3 años y un día). En el caso de la aplicación de
la ley antiterrorista, no es posible acogerla por cuanto las sanciones
derivadas de dichos delitos en materia de participación están establecidas
en la Constitución.

e) Duración en el cargo de consejero

Fase Resultados de la
Propuestas
ponderación
Episto a) Menos de 4 años (35,4%) Propuesta a ponderar.
lar
Diálog b) Reelección indefinida (28,6,3%) Propuesta a ponderar.
os
Episto c) Reelección indefinida (27,8%) Propuesta a ponderar.
lar
Diálog d) 6 años (14,3%) Propuesta a ponderar.
os
Diálog e) Sin reelección (14,3%) Propuesta a ponderar.
os
Diálog f) Reelección al menos 2 veces (14,3%) Propuesta a ponderar.
os
Diálog g) Puede ser reelegido más de 1 vez, de acuerdo a Propuesta a ponderar.
os desempeño (14,3%)
Episto h) Un solo período de 4 años (10,1%) Propuesta a ponderar.
lar
Episto i) 6 años (6,3%) Propuesta a ponderar.
lar
Episto j) No podrán ser reelegidos en sus cargos en Bajo el umbral de
lar forma continua; debe haber alternancia en los adhesión.
períodos de funcionamiento (3,8%)

Propuestas a ponderar:

a) Menos de 4 años

86
b) Reelección indefinida
c) Reelección indefinida
d) 6 años
e) Sin reelección
f) Reelección al menos 2 veces
g) Puede ser reelegido más de 1 vez, de acuerdo a desempeño
h) Un solo período de 4 años
i) 6 años

Atendida la variedad de propuestas que se han recibido en esta parte de la


propuesta, se ha estimado conveniente mantener la duración en el cargo por
cuatro años con reelección por una vez.

f) Causales de cesación en el cargo de consejero

Fase Propuestas Resultados de la ponderación


Episto a) Incumplimiento de rol Previsto: se contempla como la inasistencia
lar (abandono de deberes) injustificada a sesiones porque es el modo en
(37,7%) que se ha tratado de plasmar de modo objetivo
la circunstancia de incumplimiento de la función
de consejero.
Diálog b) Se debe aumentar el Propuesta a ponderar.
os porcentaje de asistencia
obligatorio (21,1%)
Episto c) Atentar contra la probidad Propuesta a ponderar.
lar (coimas, cohecho, tráfico de
influencias, hurto,
apropiación de fondos)
(11,3%)
Diálog d) No cumplimiento de deberes Previsto: bajo la fórmula del porcentaje mínimo
os (8,8%) de asistencia a las sesiones del consejo. Además,
se establecerá la necesidad de entregar una
cuenta pública.
Diálog e) A petición de los electores Propuesta a ponderar.
os (12,3%)
Episto f) Condena judicial o Propuesta a ponderar.
lar administrativa (10,4%)

Episto g) Falta de compromiso con su Imposibilidad de implementación: no es


lar pueblo originario (no posible establecer mediante un sistema objetivo
participar en actividades, no la configuración de esta causal que consiste en
bajar información, no falta de compromiso. Más bien se propuso la
representar intereses) inasistencia a cierto número de sesiones.
(9,5%)
Episto h) Por no cumplir con al menos Propuesta a ponderar.
lar un 80% de asistencia (6,6%)
Diálog i) Duplicidad de cargos (5,3%) Bajo el umbral de adhesión.
os
Diálog j) Alejamiento del territorio Bajo el umbral de adhesión.
os que lo eligió (3,5%)
Diálog k) No puede ser cesado en sus Bajo el umbral de adhesión.

87
Fase Propuestas Resultados de la ponderación
os funciones cuando actúe en
defensa de las comunidades
indígenas y sus derechos
(fuero) (3,5%)
Diálog l) En el caso de vacancia la Bajo el umbral de adhesión.
os segunda mayoría asume
como Consejero/a (3,5%)

Propuestas a ponderar:

a) Se debe aumentar el porcentaje de asistencia obligatorio (propuestas de


las letras b) y h): se aumentar a 6 las sesiones ordinarias al año y a 80% la
asistencia obligatoria.

b) Atentar contra la probidad (coimas, cohecho, tráfico de influencias, hurto,


apropiación de fondos): se acoge en el sentido de incorporar como causal
de cesación en el cargo atentados a la probidad que serán especificados
en términos similares a las disposiciones referidas a los parlamentarios y
en el caso de delitos, cuando sea procedente por aplicación de pena
aflictiva, debiendo aclararse que al no tratarse de funcionarios públicos no
resultan aplicables las figuras delictuales específicas.

c) A petición de los electores: no es posible establecerlo pues en nuestro


sistema institucional no existe como regla general esta causal de cesación
en el cargo por lo que se trataría de una discriminación arbitraria en
contra de estos consejeros.

d) Condena judicial o administrativa: por condena a pena aflictiva (tres años


y un día). En el caso de la condena administrativa no es factible por no
tratarse de funcionarios públicos por lo cual no es posible perseguir una
responsabilidad administrativa.

g) Competencias del Consejo de Pueblos Indígenas

Fase Propuestas Resultados de la ponderación


Episto a) Representar los intereses y Propuesta a ponderar.
lar necesidades de las bases a
través de consultas y visitas
regulares (28,8%)
Diálog b) Mantener un vínculo estrecho Imposibilidad de implementación: los
os con las bases (consultar a las deberes de los consejeros deben establecerse
bases y a los sabios de cada en base a elementos objetivos que permitan
pueblo, canalizar sus constatar indiscutiblemente su
propuestas, brindar apoyo, incumplimiento y no dejarlo sometido a la
rendir cuentas, visitar apreciación subjetiva de quien efectúa el
territorios) (23,5%) análisis.
Episto c) Consejo debe ser resolutivo Previsto.

88
Fase Propuestas Resultados de la ponderación
lar (10,7%)
Diálog d) Injerencia en políticas y gestión Previsto.
os públicas que afectan a los
pueblos indígenas (proponer,
revisar, recomendar) (11,8%)
Episto e) Debe tener injerencia en el Previsto.
lar resguardo de los territorios
indígenas (7,8%)
Episto f) Debe cumplir labores de Propuesta a ponderar.
lar fiscalización (7,3%)
Diálog g) Ejercer labores de defensa de No relacionada con la materia: el consejo
os personas y comunidades tiene un rol de representante de los pueblos
indígenas (defensoría jurídica, indígenas en el diseño y seguimiento de las
de derechos) (6,7%) políticas públicas destinadas a ellos y no
deben tener injerencia en asuntos particulares
que afecten a comunidades y personas
específicas porque se desnaturalizaría su rol.
A tales efectos existen otros órganos como el
programa de defensa jurídica de Conadi, la
Defensoría Penal Pública, etc.
Episto h) Rol activo en generación e Previsto.
lar implementación de políticas
públicas dirigidas a los pueblos
indígenas, como programas
laborales, políticas indígenas
urbanas, etc. (6,9%)
Diálog i) Resguardar recursos naturales Previsto.
os y sitios patrimoniales (8,4%)
Diálog j) Incidencia en el presupuesto Previsto.
os que afecta a los pueblos
indígenas (5%)
Diálog k) Facultades resolutivas (5,9%) Previsto.
os
Episto l) Menos de 6 meses, plazo de Propuesta a ponderar.
lar Subsecretaría de asuntos
indígenas para dar respuesta a
recomendaciones del Consejo
(3, 2 y 1 meses son
propuestos) (5%)
Diálog m) Fiscalizar a funcionarios e Propuesta a ponderar.
os instituciones públicas que se
relacionan con los pueblos
indígenas (4,2%)
Diálog n) Reducir el plazo para que la Propuesta a ponderar.
os Subsecretaría responda a
recomendaciones y propuestas
del Consejo (bajar de 6 a 4, 3 ó
1 meses) (4,2%)
Diálog o) Consejo no subordinado a Previsto.
os Subsecretaría de asuntos
indígenas (colaboración entre
ambos) (5,9%)
Episto p) Promover el fortalecimiento de Previsto.
lar la cultura, el patrimonio y la

89
Fase Propuestas Resultados de la ponderación
lengua de los Pueblos
Indígenas (4,1%)
Episto q) Aportar a la unificación de los Bajo el umbral de adhesión.
lar pueblos originarios, basadas en
una Cultura del buen trato
(3,5%)

Propuestas a ponderar:

a) Representar los intereses y necesidades de las bases a través de


consultas y visitas regulares: se incorporará la necesidad que los
consejeros elaboren anualmente su cuenta pública con las menciones
específicas de cada pueblo en los casos que corresponda.

b) Debe cumplir labores de fiscalización (propuestas de las letras f) y m): no


es posible otorgar labores de fiscalización que implican una serie de
potestades de carácter público. La propuesta contempla labores de
supervisión de la implementación de políticas públicas que afectan a los
pueblos indígenas y se establecerá la atribución de solicitar antecedentes
a organismos públicos.

c) Menos de 6 meses, plazo de Subsecretaría de asuntos indígenas para dar


respuesta a recomendaciones del Consejo (3, 2 y 1 meses son propuestos)
(propuestas de las letras l) y n): se acoge en el sentido de otorgar un plazo
de dos meses, con la posibilidad de ampliar el plazo por un mes por razón
fundada.

h) Secretaría Ejecutiva

Fase Propuestas Resultados de la ponderación


Diálog a) Debe pertenecer a un Propuesta a ponderar.
os Pueblo Indígena
(26,9%)
Episto b) Competente (conocer Previsto: esto se da por el perfil del cargo que es
lar temática) (18,0%) requerido en el sistema de alta dirección pública.
Episto c) Persona de pueblo Propuesta a ponderar.
lar indígena (16,5%)
Diálog d) Elegido por el Propuesta a ponderar.
os Consejo (13,5%)
Episto e) Formado por Previsto: esto se da por el perfil del cargo que es
lar Profesionales o requerido en el sistema de alta dirección pública.
técnicos (13,1%)
Episto f) Elegida por los Previsto: en la selección de personal en el sistema de
lar consejeros (10,2%) alta dirección pública se propone a la autoridad una
terna o quina de candidatos que cumplen todos los
requisitos para que se designe a quien asumirá el
cargo. En este caso, dado que el Secretario Ejecutivo
trabajará para al Consejo se establecerá que sea éste

90
quien adopte dicha decisión.
Diálog g) Profesional Previsto: esto se da por el perfil del cargo que es
os capacitado (5,8%) requerido en el sistema de alta dirección pública.
Episto h) Honorable (5,3%) Previsto: dentro del sistema de alta dirección pública
lar se prevé la solicitud de certificado de antecedentes que
es el elemento objetivo para establecer esta exigencia.
Diálog i) Sin parentesco con Previsto.
os directorio de la
Conadi (3,8%)
Diálog j) El Consejo deberá Bajo el umbral de adhesión.
os definir el perfil de los
candidatos (perfil del
cargo) (3,8%)
Diálog k) Sin derecho a voto Previsto.
os dentro del Consejo
(3,8%)
Episto l) No pertenecer a Inconstitucional: atenta contra la libertad de
lar ninguna clase política asociación asegurada en el artículo 19 Nº 15 de la
partidista (3,9%) Constitución en el sentido que todas las personas son
libres de formar parte de una asociación así como son
libres de elegir no ser parte de asociación alguna, sin
que por ello se limite su acceso a cargos públicos.
Episto m) Debe hacer llegar las Bajo el umbral de adhesión.
lar actas a todos los
dirigentes indígenas
regionales (3,4%)
Episto n) Que sea autónomo Bajo el umbral de adhesión.
lar (3,4%)

Propuestas a ponderar:

a) Debe pertenecer a un Pueblo Indígena (propuestas de las letras a) y c): se


acoge.

b) Elegido por el Consejo (propuestas de las letras d) y f): en la selección de


personal en el Sistema de Alta Dirección Pública se propone a la autoridad
una terna o quina de candidatos que cumplen todos los requisitos para
que se designe a quien asumirá el cargo. En este caso, dado que el
Secretario Ejecutivo trabajará para al Consejo se establecerá que sea éste
quien adopte dicha decisión.

i) Órganos asesores del Consejo de Pueblos Indígenas

Resultados de la
Fase Propuestas
ponderación
Episto a) Integrados por personas que conozcan de cerca Propuesta a
lar realidad indígena, comprometidos, conocidos, con ponderar.
experiencia, conocimiento de la cultura (14,5%)
Episto b) Debe incorporar a funcionarios e instituciones públicas Propuesta a
lar (14,4%) ponderar.

91
Diálog c) Integrado por profesionales indígenas (11,4%) Propuesta a
os ponderar.
Episto d) Integrado por autoridades indígenas (longkos, kimche, Propuesta a
lar machi, apu ulmen, dirigentes con reconocida ponderar.
trayectoria) (8,0%)
Episto e) Deben pertenecer a un Pueblo Originario (6,8%) Propuesta a
lar ponderar.
Episto f) Integrado por técnicos o profesionales (abogados, Propuesta a
lar asistentes sociales, otros), de acuerdo a las ponderar.
necesidades que tengan que enfrentar las
organizaciones indígenas (6,4%)
Episto g) Que incluya representantes de organismos públicos Propuesta a
lar (6,0%) ponderar.
Episto h) Un comité por cada Pueblo Indígena (6,0%) Propuesta a
lar ponderar.
Diálog i) 1 Órgano Asesor por cada pueblo (9,1%) Propuesta a
os ponderar.
Diálog j) Compuesto por expertos profesionales o técnicos Propuesta a
os (11,4%) ponderar.
Diálog k) Remunerado por el estado (4,5%) Propuesta a
os ponderar.
Diálog l) Consejos Regionales Indígenas como órganos asesores Propuesta a
os (con facultades fiscalizadoras, propositivas y de ponderar.
asesoría) (4,5%)
Diálog m) Órganos Asesores por pueblo y por Región (6,8%) Propuesta a
os ponderar.
Diálog n) Incorporar sabios indígenas a los Órganos Asesores Propuesta a
os (4,5%) ponderar.
Episto o) Un Comité por cada región (4,4%) Bajo el umbral de
lar adhesión.
Episto p) Debe incorporar a otros actores (universidades, Bajo el umbral de
lar académicos, líderes, profesionales externos (4%) adhesión.

Propuestas a ponderar:

a) Integrados por personas que conozcan de cerca realidad indígena,


comprometidos, conocidos, con experiencia, conocimiento de la cultura
b) Debe incorporar a funcionarios e instituciones públicas
c) Integrado por profesionales indígenas
d) Integrado por autoridades indígenas (longkos, kimche, machi, apu ulmen,
dirigentes con reconocida trayectoria)
e) Deben pertenecer a un Pueblo Originario
f) Integrado por técnicos o profesionales (abogados, asistentes sociales,
otros), de acuerdo a las necesidades que tengan que enfrentar las
organizaciones indígenas
g) Que incluya representantes de organismos públicos
h) Un comité por cada Pueblo Indígena
i) 1 Órgano Asesor por cada pueblo
j) Compuesto por expertos profesionales o técnicos
k) Remunerado por el estado

92
l) Consejos Regionales Indígenas como órganos asesores (con facultades
fiscalizadoras, propositivas y de asesoría)
m) Órganos Asesores por pueblo y por Región
n) Incorporar sabios indígenas a los Órganos Asesores

Todas las propuestas están orientadas a definir un perfil de asesores


permanentes: los órganos asesores dan cuenta de la necesidad de contar con
conocimientos específicos o apoyo para realizar determinadas tareas o
analizar determinadas materias por lo cual no necesariamente se tratará de
asesorías permanentes sino que pueden ser designados asesores o
contratadas asesorías conforme las necesidades del caso. De allí que no
resulte conveniente dejar establecido en la ley un perfil específico porque
todo dependerá de la materia en la cual el consejo requiera asesoría y, por
ende, se ha preferido reenviar su regulación al reglamento. Lo que se acoge
es la colaboración que prestarán los órganos públicos al consejo en las
materias que éste conozca.

j) Funcionamiento del Consejo de Pueblos Indígenas

Resultados de la
Fase Propuestas
ponderación
Episto a) Aumentar las sesiones ordinarias (4 o más en el Propuesta a ponderar.
lar año) (38,3%)
Diálog b) Incremento en el número de reuniones Propuesta a ponderar.
os ordinarias anuales (al menos 4 al año) (33,8%)
Diálog c) Reglamento elaborado por el Consejo aprobado Propuesta a ponderar.
os por los pueblos (11,8%)
Diálog d) Quórum mayoría absoluta (23) (5,9%) Previsto.
os
Episto e) Autónomo, no politizado (5,7%) No relacionada con la
lar materia: es más bien una
opinión.
Episto f) Sesiones con duración indefinida (5,2%) Propuesta a ponderar.
lar
Diálog g) 5 Pueblos para sesionar (4,4%) Bajo el umbral de
os adhesión.
Diálog h) Quórum para votación sería de 70% (3,5%) Bajo el umbral de
os adhesión.
Diálog i) Sesionar en todo el país de manera rotativa Bajo el umbral de
os (2,9%) adhesión.
Episto j) Justificación de inasistencias (3,1%) Bajo el umbral de
lar adhesión.
Episto k) Rendición de cuenta anual por comuna (3,1%) Bajo el umbral de
lar adhesión.
Episto l) Quórum mínimo 38 consejeros (3,1%) Bajo el umbral de
lar adhesión.
Episto m) Podrá llamar a sesión extraordinaria el total de Bajo el umbral de
lar consejeros de un pueblo. (3,1%) adhesión.
Episto n) 75 % del total de los consejeros/as para sesionar Bajo el umbral de
lar (3,1%) adhesión.

93
Episto o) El consejo deberá elaborar un reglamento Bajo el umbral de
lar interno para determinar cargos y funciones, adhesión.
crear áreas de trabajo y planificar tareas de
corto y mediano plazo (2,6%)

Propuestas a ponderar:

a) Aumentar las sesiones ordinarias (4 o más en el año) (propuestas de las


letras a) y b): se acoge en el sentido de establecer 6 reuniones ordinarias
anuales.

b) Reglamento elaborado por el Consejo aprobado por los pueblos: los


consejeros han sido elegidos por los pueblos para representarlos por lo
cual en este ámbito específico de acordar su forma de funcionamiento
debe respetarse el acuerdo que como consejo alcancen.

c) Sesiones con duración indefinida: no se acoge porque la duración de las


sesiones debe considerar las materias puestas en tabla.

k) Financiamiento del Consejo de Pueblos Indígenas

Fase Propuestas Resultados de la ponderación


Epistol a) Financiamiento para reuniones con sus Propuesta a ponderar.
ar organizaciones (18,3%)
Diálog b) Financiamiento por Ley (incorporado al Previsto.
os presupuesto nacional) (18,8%)
Epistol c) Sueldo acorde como para que el No relacionada con la materia: es
ar consejero pueda destinar tiempo a su más bien una opinión.
labor dignamente (15,6%)
Epistol d) Asignación de recursos permanentes Previsto.
ar no supeditada a cambios políticos (por
una ley, política de Estado, no de
gobierno) (11,9%)
Epistol e) Que cada Consejero pueda contar con Imposibilidad de implementación:
ar asesores (recursos para asesorías) se prevé que el Consejo cuente con los
(9,2%) recursos para realizar las asesorías
necesarias para las labores del
Consejo. No se pueden realizar
asignaciones personales a dicho
efecto.
Epistol f) Financiamiento suficiente, acorde a las Previsto.
ar labores (9,2%)
Epistol g) Financiamiento de viáticos dignos a los Previsto.
ar consejeros (8,3%)
Diálog h) Asesores (6,3%) Imposibilidad de implementación:
os se prevé que el Consejo cuente con los
recursos para realizar las asesorías
necesarias para las labores del
Consejo. No se pueden realizar

94
asignaciones personales a dicho
efecto.
Diálog i) Infraestructura (6,3%) Previsto.
os
Diálog j) Dieta (6,3%) Previsto.
os
Diálog k) Similar al de otras reparticiones No relacionada con la materia: las
os públicas (6,3%) necesidades de financiamiento de las
diversas reparticiones públicas
depende del tipo de tareas que llevan
adelante por lo cual no es posible
establecer este parámetro para definir
el financiamiento del consejo.
Diálog l) Recursos permanentes (4,2%) Previsto.
os
Diálog m) Viajes (4,2%) Previsto.
os
Diálog n) Remuneración para los consejeros que Previsto.
os asisten a las reuniones (4,2%)
Diálog o) Transparente (4,2%) Previsto.
os
Diálog p) Directamente de Hacienda (4,2%) Previsto.
os
Diálog q) Recursos económicos para que los Previsto.
os Consejeros puedan realizar su gestión
durante su mandato (4,2%)
Epistol r) Debe existir una descripción detallada Previsto.
ar de los gastos (3,7%)
Epistol s) Financiamiento regional (Gore, Core) Bajo el umbral de adhesión.
ar (3,7%)
Epistol t) Vía Conadi (3,7%) Bajo el umbral de adhesión.
ar

Propuestas a ponderar:

Financiamiento para reuniones con sus organizaciones: se acoge.

95

Вам также может понравиться