Вы находитесь на странице: 1из 24

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez


Asignatura: Administración de Recursos Humanos
Facilitadora: Yelitze Quintero
Palo Verde

Participantes:

Guevara, Yrain C.I V- 13.139.654


Cariel, Luís C.I V- 14.838.334
García, Karina C.I V- 14.406.224

Caracas, Julio 2009


INDICE

Condiciones laborales de la gente

Relaciones con los empleados - - - - - - - 03

Prevención- - - - - - - - - - 04

Salud- - - - - - - - - - - 05

Seguridad- - - - - - - - - - 07

Calidad de Vida Laboral- - - - - - - - 08

Obligaciones empresariales- - - - - - - - 10

Mejora continua en seguridad- - - - - - - 11

Participación de las personas en el riesgo laboral- - - - 13

Sensibilización y motivación para la seguridad- - - - 15

Etapas del modelo de Gestión de Prevención- - - - - 17

Evaluación de Riesgos- - - - - - - - 17

Norma ISO 14001- - - - - - - - - 19

Norma OSHAS 18000- - - - - - - - - 21

Bibliografía- - - - - - - - - - 22

2
RELACIONES CON LOS EMPLEADOS

La relación entre empresa y trabajador se ha vuelto mucho mas fría, y ambas


partes tienen sus razones. Sin embargo, a veces, como en las relaciones
personales, es difícil encontrar la pareja ideal, pero es posible y en el mundo de
la empresa también es posible que ambas partes se sientan satisfechas de la
relación que han establecido.

La relación entre empresario y empleado ha ido cambiando en el transcurso del


tiempo. Hoy en día se puede decir que los trabajadores gozan de unos
derechos que nunca hasta hoy habían tenido. Seguramente quedan todavía
quedan muchas cosas por mejorar. Sin embargo y por diferentes circunstancias
la relación entre empresa y trabajador se ha vuelto mucho mas fría.

Las dos partes tienen sus razones, los trabajadores desconfían de la empresa
en el aspecto de que consideran que hagan lo que hagan no se les va a
reconocer y sobretodo porque viendo como está el mercado puede ocurrir que
su empresa sea comprada y ellos pierdan sus privilegios profesionales. Por
otro lado el empresario se queja del poco compromiso de los trabajadores con
la empresa, de que no valoran la empresa por el trabajo que realizan o que
podrían llegar a realizar sino más bien por lo próximo que se encuentra el lugar
de trabajo del domicilio particular, por el horario… y me olvido del sueldo pues
resulta que a veces no es tan determinante.

“Para que los trabajadores aporten compromiso tienen que creer en la


empresa, en el proyecto empresarial”

Ambas partes tienen razón y a la larga esta situación perjudica tanto a la


empresa como al trabajador. Pienso que para que los trabajadores aporten
compromiso tienen que creer en la empresa, en el proyecto empresarial,
sentirse de alguna manera involucrados. La empresa tiene que mejorar la
comunicación interna, este es un aspecto clave, tiene que saber valorar el
compromiso y sobretodo tener un proyecto, y esto lo digo porque
desgraciadamente muchas empresas y por motivos diferentes el único proyecto
que tienen es el de sobrevivir o vender la compañía y esto los trabajadores lo
perciben.

Ya sé que todo el mundo no es igual, pero imaginemos una empresa donde los
trabajadores van a trabajar con ilusión, porque les gusta la tarea que
desarrollan, porque disponen de recursos para desarrollar bien su trabajo,
porque tienen un buen ambiente de trabajo, porque sus superiores hablan
periódicamente con ellos, porque tienen un buen sueldo, porque la empresa les
ofrece un plan de formación y finalmente porque la empresa tiene un proyecto
de futuro creíble. Podría parecer el paraíso, pues les puedo asegurar que hay
empresas que hoy en día están ofreciendo todo esto que acabo de mencionar y
no solo son las grandes empresas como se podría pensar.

3
De esta manera difícilmente cualquier persona con una ambición sana y con
capacidad de compromiso podría no sentirse atraída por este tipo de
empresas. A veces, como en las relaciones personales, es difícil encontrar la
pareja ideal, pero es posible y en el mundo de la empresa también es posible
que ambas partes se sientan satisfechas de la relación que han establecido.

MEDIDAS PREVENTIVAS RIESGOS GENERALES

Generales
• Mantén las zonas de tránsito libres de obstáculos (cajas, papeleras, cables).
• Las mesas de trabajo y muebles accesorios deberán quedar ordenadas y
recogidas al finalizar la jornada.
• Respeta las señales de advertencia de suelo mojado.
• Guarda los objetos cortantes o punzantes (chinchetas, tijeras, abrecartas) tan
pronto como termines de utilizarlos.
• Mantén los cajones cerrados.
• Evita almacenar objetos, especialmente los pesados, donde sea difícil
alcanzarlos o donde se puedan caer.

Escaleras
• Cuando transites por una escalera recuerda que es aconsejable utilizar el
pasamanos.
• Antes de utilizar escaleras de mano, comprueba que están en correcto estado
(tirantes de seguridad, dispositivos de apoyo antideslizante en la parte
inferior…).
• No intentes alcanzar objetos alejados de la escalera. Baja de la escalera,
desplázala y vuelve a subir.
• No trabajes en los últimos peldaños ni manejes pesos elevados. Procura
siempre mantener al menos una mano libre para poder sujetarte.
• No utilices sillas, mesas o papeleras como “escaleras”.

Estanterías, armarios y archivadores.


• Si un armario comienza a volcarse, no intentes pararlo. Apártate, lo más
rápidamente posible, de su línea de caída.
• Si adviertes que un armario se tambalea, avisa al personal de mantenimiento.
• Llena los cajones de abajo a arriba, y de atrás hacia delante. Los elementos
más pesados se colocarán siempre en los cajones inferiores.
• Evita colocar sobre los armarios objetos susceptibles de caerse.
• Cierra cada cajón (especialmente los telescópicos) después de utilizarlo, y
siempre antes de abrir el siguiente, para evitar entorpecer la circulación.

Electricidad
• Utiliza siempre bases de enchufe con toma de tierra. No usar conexiones
intermedias (“ladrones”), que no garanticen la continuidad de la toma de tierra.
• Nunca desconectes los aparatos tirando del cable.
• Nunca manipules o intentes reparar objetos o instalaciones eléctricas. Sólo
debe hacerlo personal especializados.

No adoptes posturas incorrectas tales como:


• Sentarse sobre una pierna o sentarse con las piernas cruzadas.

4
• Sujetar el auricular con el hombro.

No efectúes movimientos inadecuados como:


• Girar sobre la silla mediante movimientos bruscos del tronco, en lugar de
hacer el giro con ayuda de los pies.
• Forzar la posición para alcanzar objetos distantes, en lugar de levantarse para
cogerlos
• Microtraumatismos en dedos y/o muñecas, por la incorrecta colocación de la
mano combinada con la frecuencia de pulsación.
• Fatiga visual: picor ocular, aumento del parpadeo, lagrimeo, pesadez en
párpados u ojos.
• Fatiga física: dolor habitual en región cervical, dorsal o lumbar, tensión en
hombros, cuello o espalda, molestias en las piernas (adormecimiento,
calambres,...).
• Fatiga mental: Relacionada con las características de las tareas y el
cansancio.

♣ SALUD

Generales
• El espacio destinado al puesto de trabajo deberá tener dimensiones
adecuadas y facilitar la movilidad del usuario.
• El ambiente físico (temperatura, ruido e iluminación), no debe generar
situaciones de disconfort.
• Las sillas tendrán base estable y regulación en altura. El respaldo lumbar será
ajustable en inclinación y, si la utilización de la pantalla es prolongada, también
en altura.
• La pantalla, el teclado y los documentos escritos deben encontrarse a una
distancia similar de los ojos (entre 45 y 55 cm.), para evitar la fatiga visual.
• La pantalla debe estar entre 10° y 60° por debajo de la horizontal de los ojos
del operador.
• De utilizar portacopias, éstos no deben ocasionar posturas incorrectas. Su
ubicación a la altura de la pantalla evita movimientos perjudiciales del cuello en
sentido vertical.

Deslumbramientos.
• El entorno situado detrás de la pantalla debe tener la menor intensidad
lumínica posible (evitar colocar la pantalla delante de las ventanas).
• La colocación de la pantalla debe evitar reflejos de focos luminosos.
• En la figura se dan orientaciones sobre la mejor ubicación de las pantallas
con objeto de reducir deslumbramientos.

♣ NORMAS ESPECÍFICAS

Al iniciar el Trabajo.
• Adecuar el puesto a las características personales (silla, mesa, teclado, etc.).
Si es necesario utilizar reposapies.
• Ajustar el apoyo lumbar y la inclinación del respaldo que deberá ser inferior a
115°.

5
• Ubicar, orientar y graduar correctamente la pantalla.
• Evitar el contraste entre la luz de la ventana y de la pantalla.
• Eliminar cualquier tipo de reflejo sobre la pantalla.
• Situar el borde superior de la pantalla ligeramente por debajo de la línea
horizontal de visión.
• Para introducir datos, colocar la pantalla ligeramente hacia un lado.
• Evitar oscilaciones de las letras, los caracteres y/o el fondo de pantalla.
• Controlar el contraste y brillo de la pantalla.

Durante el Trabajo.
• Distribuir racionalmente los medios a emplear.
• Disponer de espacio para el “ratón”, el teclado y los documentos.
• Mantener ordenados los documentos, planos, etc., evitando que se acumulen
en la mesa de trabajo.
• Retirar de la mesa todo aquello que no sea necesario.
• Evitar los giros bruscos del tronco y de la cabeza.
• Evitar los giros mantenidos y forzados del tronco y de la cabeza.
• El antebrazo y la mano deben permanecer alineados.
• Mantener el ángulo del brazo y antebrazo por encima de 90°.
• No copiar documentos introducidos en fundas de plástico.
• Para reducir ruido, mantener colocadas las carcasas de las impresoras.
• Limpiar periódicamente la superficie de visión (pantalla o filtro).
• Realizar breves paradas o alternar las tareas, si se mantiene una actividad
permanente con la pantalla.

Otras Normas.
• Obtener información/formación sobre los programas con los que se va a
trabajar.
• Organizar las tareas de forma adecuada y lógica.
• Mantener los cables fuera de las zonas de paso o protegidos con canaletas.
• Desenchufar los equipos sin tirar de los cables.
• Para evitar contactos eléctricos, no manipular en el interior de los equipos ni
desmontarlos.
• No sobrecargar los enchufes utilizando ladrones o regletas de forma abusiva.
• Vigilancia periódica del estado de la salud.

♣ DIEZ CONSEJOS PARA MANEJAR EL ESTRÉS PERSONAL

1 Aprenda a reconocer sus reacciones al estrés. Véalas como un aviso.


2 Precise las causas inmediatas de su estrés. ¿Trabajo, familia, dinero? ¿Se
está, tal vez, exigiendo demasiado?
3 Quizás se estrese por cosas que pronto se olvidan. No se deje “acelerar” por
pequeñas preocupaciones. Sólo son preocupaciones, no desastres.
4 No se atormente por los “y si…”. Como alguien dijo: “Mi vida ha estado llena
de preocupaciones. La mayoría por cosas que nunca sucedieron”.
5 No pierda la cabeza sobre lo que no tiene remedio. Respire profundo. (Es
difícil de creer, si no se han experimentado, lo que pueden hacer algunos
ejercicios respiratorios).
6 Busque compensaciones. Si lo está pasando mal en el trabajo busque apoyo
en la familia, y en el trabajo si falla la vida familiar.

6
7 Dé y acepte apoyo social. Comparta las cargas.
8 Sea realista y evite luchar contra fantasmas.
9 Haga ejercicio físico para descargar la energía contenida por el estrés. Evite
los licores y el tabaco.
10 Cambie lo que pueda cambiar. Acepte lo que no puede, e intente una
compensación si la situación es seria o duradera.

♣ SEGURIDAD

PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Mantén siempre el orden y la limpieza.
• No sobrecargues los enchufes. Si se utilizan regletas o alargaderas, para
conectar diversos aparatos eléctricos a un mismo punto de la red, consulta
previamente a personal cualificado.
• Los espacios ocultos son peligrosos: no acumular materiales en los rincones,
debajo de las estanterías, detrás de las puertas, etc.
• No fumes donde pueda resultar peligroso (sala de ordenadores, archivos,
almacenes o ascensores).
• No acerques focos de calor a materiales combustibles.
• No deposites vasos con líquido sobre ordenadores, impresoras u otros
aparatos eléctricos.
• Utiliza los ceniceros, asegurándote que no queda ninguna colilla encendida y
no tires nunca la ceniza en las papeleras
• Inspecciona tu lugar de trabajo al final de la jornada laboral; si es posible,
desconecta los aparatos eléctricos que no se necesiten mantener conectados.
• Si detectas cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección
contra incendios, comunícalo al responsable de la oficina.
• No obstaculices en ningún momento los recorridos y salidas de evacuación,
así como la señalización y el acceso a extintores, bocas de incendio, cuadros
eléctricos, etc.
• Identifica los medios de lucha contra incendios y las vías de evacuación de tu
área y familiarízate con ellos.

Actuación en Caso de Incendio


• Si descubres un incendio, mantén la calma y da inmediatamente la alarma.
• Si te encuentras solo, sal del local incendiado y cierra la puerta sin llave. No
pongas en peligro tu integridad física.
• Comunica la emergencia conforme a los cauces establecidos en tu centro de
trabajo.
• No abras una puerta que se encuentre caliente, el fuego está próximo; de
tener que hacerlo, procede muy lentamente.
• Si se te prenden las ropas, no corras, tiéndete en el suelo y échate a rodar.
• Si tienes que atravesar una zona amplia con mucho humo, procura ir
agachado; la atmósfera es más respirable y la temperatura más baja. Ponte un
pañuelo húmedo cubriendo la nariz y la boca.
• Si te encuentras atrapado en un recinto (despacho, sala de reuniones…):
» Cierra todas las puertas.
» Tapa con trapos, a ser posible húmedos, todas las rendijas por donde penetre
el humo.
» Haz saber de tu presencia (a través de la ventana, por ejemplo).

7
• Si crees posible apagar el fuego mediante extintores, utilízalos actuando
preferiblemente con otro compañero. Sitúate entre la puerta de salida y las
llamas.
• Utiliza el agente extintor más apropiado a la clase de fuego.
Clases de Fuego
Clase A: Fuegos de materiales sólidos.
Clase B: Fuegos de combustibles líquidos.
Clase C: Fuegos producidos por combustibles gaseosos o líquidos bajo
presión.
Clase D: Fuegos producidos por metales químicamente muy activos (sodio,
magnesio, etc.).

EVACUACIÓN
Al oír la señal de evacuación por megafonía o a través del responsable de
evacuación de la oficina, prepárate para abandonar el Centro.
• Desconecta los aparatos eléctricos a tu cargo.
• Si te encuentras con alguna visita, acompáñala hasta el exterior.
• No utilices los ascensores.
• Evacua el edificio con rapidez, pero no corras.
• No vuelvas al Centro de trabajo a recoger objetos personales.
• Durante la evacuación, sigue las siguientes instrucciones:
» Realiza la evacuación de forma rápida y ordenada.
» Tranquiliza a las personas que durante la evacuación, hayan podido perder la
calma.
» Ayuda a las personas impedidas o disminuidas.
» No permitas el regreso al Centro de trabajo a ninguna persona.
• Abandona el Centro, dirígete al punto de reunión y no te detengas junto a la
puerta de salida.
• Permanece en el punto de reunión y sigue las instrucciones de los
encargados de emergencias.

CALIDAD DE VIDA LABORAL

El Trabajo es la fuente esencial de la calidad de vida y, a la vez, un elemento


intrínsecamente relevante dentro de esta. No hay calidad de vida sin trabajo:
Las necesidades materiales y gran parte de las espirituales solo pueden
satisfacerse con el trabajo.
La calidad de vida laboral es el principio rector de toda la política laboral en el
socialismo, ya que, en la misma medida en que el hombre se encuentre
satisfecho en y con la labor que realiza:
-Su calidad de vida es superior.
-Su eficacia y eficiencia mayor.
-La fluctuación laboral disminuye.
-Se eleva la autoestima.
-Es más elevado el sentido de pertenencia y de dueño de los bienes del
estado.
-Propicia un alto desarrollo de los valores éticos morales.
-Se aprecia y sustenta con mayor firmeza los ideales socialistas.
-Se dan importantes pasos en la conversión del trabajo en la primera necesidad
vital del hombre.

8
Elemento fundamental para un alto nivel de calidad de vida laboral es la
posibilidad real que tenga el individuo de ejecutar un trabajo en
correspondencia con la capacidad y vocación que posee y donde la riqueza de
contenido este presente:
-Contenido de elementos intelectuales.
-Necesidad de desarrollar iniciativas y creatividad.
-Autonomía.
-Variabilidad de situaciones.
-Dificultad, etc.

Todo lo cual hagan que el trabajador ponga en máxima tensión sus


capacidades; lo que comienza a ser posible, entre otras cuestiones, con el
avance de la ciencia y la técnica, la universalización de la enseñanza, el pleno
empleo, el perfeccionamiento de la planificación económico social y el
desarrollo de los métodos de orientación vocacional.

Sin embargo, aun no hemos logrado, en muchos casos, que los estudios que
se realizan por el ciudadano se correspondan por su capacidad y vocación, ni
tampoco que la profesión estudiada concuerde siempre con el contenido de
trabajo de la labor que realiza. Estas situaciones limitan el desarrollo de un alto
nivel de calidad de vida laboral y por tanto su insatisfacción, lo cual se vera
reflejado en su calidad de vida y consecuentemente en sus resultados
laborales.

Hay que tener presente la contradicción que se opera entre el trabajador y el


contenido de trabajo cuando este último no satisface sus expectativas de
realización. Es evidente que el desarrollo técnico profesional y cultural del
hombre, en nuestra sociedad, se desarrolla mucho más aceleradamente que
el enriquecimiento del contenido de trabajo y por tanto no es posible lograr en
la etapa socialista que cada miembro de la sociedad aporte en esta acorde con
su capacidad. Esta contradicción determinara que en los próximos años la
inmensa mayoría de nuestros trabajadores tendrán una instrucción media
superior o universitaria, deseable sin lugar a dudas, pero nos impondrá un gran
reto que tendremos que vencer: lograr puestos de trabajo acordes con dichos
niveles de calificación de forma tal que se satisfagan las aspiraciones de dichos
graduados y consecuentemente se conforme la base sobre la cual se sustenta
la calidad de vida laboral.

La correspondencia entre la capacidad del trabajador y el contenido de trabajo


de la labor que realiza es la condición necesaria pero no suficiente para una
satisfactoria calidad de vida laboral. Existen otros factores relevantes, entre los
cuales podemos citar:
-La eliminación en el colectivo laboral de todo vestigio de discriminación en
razón a raza, color, sexo, religión, opinión política, origen nacional o social,
edad, orientación sexual o cualquier otra lesiva a la dignidad humana. Solo la
capacidad, los conocimientos, los resultados en el trabajo y el merito deben
primar en toda decisión que se adopte.
-El respeto a la dignidad individual, el cual presupone que los miembros del
colectivo deben ser tratados como seres humanos con independencia del

9
puesto que ocupen en la organización; nadie tiene derecho a maltratar a otro y
menos un superior a sus subordinados.
La libertad de determinar, dentro de las opciones existentes, de la labor que
más concuerde con sus aspiraciones, vocación, capacidad y conocimientos, sin
presiones de ningún tipo.
-La seguridad de empleo a si como la posibilidad de ascender en
correspondencia con la capacidad, conocimientos, resultados y meritos
laborales.
-Recibir un salario en correspondencia con la calidad y cantidad de trabajo
aportado que le permita satisfacer sus necesidades, eliminando toda forma de
igualitarismo en la distribución individual; quien mas aporta mejor debe vivir.
-La existencia de condiciones para elevar su calificación profesional y cultural
como opción libre y voluntaria y en correspondencia con sus aspiraciones
personales, ya sea esta formal o autodidacta.
-La garantía de la continuidad del proceso laboral con los medios y objetos de
trabajo requeridos y con una correcta organización del trabajo, la producción y
la dirección.
-La seguridad y salud del individuo en la realización de sus labores.
-El reconocimiento moral y material oportuno y público de los resultados
alcanzados.
-La posibilidad real de participación en todos los eventos del colectivo,
principalmente en las decisiones que se tomen, teniendo una información clara
y oportuna que le permitan fundamentar sus opiniones y el conocimiento de los
resultados del evento.
-La existencia de un clima laboral sin doble moral, sincero, participativo y de
colaboración y ayuda mutua.
-Condiciones laborales adecuadas: alimentación, transporte, orden, estética,
comunicaciones, etc.
-Realización de actividades culturales, recreativas y deportivas.

De todo lo señalado anteriormente se desprende que el sistema de dirección


del hombre en el proceso laboral debe tener como objetivo central el
incremento de la calidad de vida laboral.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

El artículo 29 de La Ley de Prevención de Riesgos Laborales asigna al


trabajador la obligación de velar por su propia seguridad y salud en el
trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su
actividad profesional.
En particular los trabajadores con arreglo a su formación y siguiendo las
instrucciones del empresario deberán:
• Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias
peligrosas, equipos de transporte y, en general cualesquiera otros medios con
los que desarrolle su actividad.
• Utilizar y mantener correctamente los medios y equipos de protección
facilitados por el empresario, solicitando su reposición en caso de deterioro.
• No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos
de seguridad existentes.

10
• Informar de inmediato a su superior jerárquico directo acerca de cualquier
situación que, a su juicio, entrañe un riesgo para la seguridad y la salud de los
trabajadores.
• Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones
de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud
de los trabajadores.
• El incumplimiento de las obligaciones en materia de prevención de riesgos a
que se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración de
incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de
los Trabajadores.

MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CONDICIONES DE TRABAJO.


Factor clave para la gestión de la Seguridad e Higiene Ocupacional
La atención constante a las condiciones de trabajo para convertirlas en
agradables y confortables, es una premisa que contribuye a conformar el
escenario para que el hombre pueda trabajar y constituye uno de los elementos
que influye en la insatisfacción laboral. En estudios realizados acerca de esta
temática (López, 1994 y Álvarez, 1993), se llegó a establecer un desglose de
estas condiciones en cinco grupos:
• Condiciones de Seguridad (Se)

1- Estado de las superficies de trabajo.


2- Estado técnico de los medios de trabajo.
3- Protección contra incendios.
4- Protección contra riesgos eléctricos.
5- Existencia y estado técnico de los medios de protección individual (MPI).
6- Presencia de medios técnicos de seguridad en equipos.

• Condiciones Higiénicas (Hi):

1- Condiciones microclimáticas.
2- Grado de contaminación.
3- Niveles de ruido.
4- Niveles de vibración.
5- Niveles de iluminación.

• Condiciones Ergonómicas (Er):

1- Facilidad que ofrece el diseño para la toma de información.


2- Facilidad que ofrece el diseño para ejecutar el control.
3- Distribución de equipos, muebles y espacios.

11
4- Carga física y mental.
• Condiciones Estéticas (Es):

1- Forma y color de los medios de trabajo.


2- Distribución de los colores.
3- Limpieza de los equipos de trabajo.
4- Utilización de la música.

• Condiciones de Bienestar (Bi):

1- Servicios médicos.
2- Instalaciones sanitarias.
3- Suministro de agua potable.
4- Custodio de bienes.
5- Lugar de descanso.
6- Alimentación.

Estas condiciones existen objetivamente en los puestos y áreas de trabajo pero


son percibidas por los trabajadores en función de sus necesidades individuales
y de las características del trabajo que desarrollan. Por esto al estudiar la
satisfacción de los trabajadores con las condiciones de trabajo debe valorarse
la percepción que estos tienen sobre las mismas, quedando definidas las
Dimensiones Esenciales (DE) asociadas a la satisfacción con las condiciones
de trabajo de la forma siguiente:
Seguras: Grado en que es percibido por el trabajador que en el ambiente de
trabajo no existen riesgos (posibilidad de daño), o si existen, están
debidamente controlados.
Higiénicas: Grado en que es percibido por el trabajador que las condiciones
ambientales no tienen afectación alguna para la salud o incluso, no afectan su
concentración o su estado anímico.
Estéticas: Grado en que el trabajador percibe un ambiente adecuado, limpio,
armonioso, agradable, con un uso correcto de la decoración y colores, áreas
verdes y otros elementos estéticos.
Ergonómicas: Grado en que el diseño de equipos, herramientas, asientos,
etcétera; se ajusta de acuerdo al propio criterio de los trabajadores, a sus
condiciones psicofisiológicas. Es decir, no se siente fatiga derivada de estos
elementos.
Bienestar: Grado en que el trabajador percibe que la organización se preocupa
de crear las condiciones necesarias para su correcto desenvolvimiento
relacionadas con la política de recompensas de los recursos humanos.

12
El diagnóstico de estas dimensiones constituye un arma poderosa como parte
de una metodología de cambio, que en manos de una administración guiada
por la búsqueda de constantes soluciones permite lograr el incremento de la
productividad del trabajo. El criterio básico es el de que, si se introducen
cambios guiados por los resultados de los valores de algunas de las DE (las
críticas), las personas se sentirán satisfechas con las condiciones en que
desarrollan su trabajo y con la labor del sistema de gestión de la SHO. De esta
forma se obtendrán ganancias tanto en la productividad de la organización
como en el bienestar personal de los trabajadores. Los indicadores de gestión
al ser evaluados deben reflejar los problemas a resolver para lograr la mejora
continua, la cual puede ser inhibida por tres factores fundamentales los cuales
son analizados a continuación.
OBLIGACIONES EMPRESARIALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE
RIESGO.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Deberes de los Empleadores y las Empleadoras

Artículo 56: Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar las


medidas necesarias para garantizar a los trabajadores y trabajadoras
condiciones de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, así como
programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social
e infraestructura para su desarrollo en los términos previstos en la presente Ley
y en los tratados internacionales suscritos por la República, en las
disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren, así como en los
contratos individuales de trabajo y en las convenciones colectivas. A tales
efectos deberán:

1. Organizar el trabajo de conformidad con los avances tecnológicos que


permitan su ejecución en condiciones adecuadas a la capacidad física y mental
de los trabajadores y trabajadoras, a sus hábitos y creencias culturales y a su
dignidad como personas humanas.

2. Consultar a los trabajadores y trabajadoras y a sus organizaciones, y al


Comité de Seguridad y Salud Laboral, antes de que se ejecuten, las medidas
que prevean cambios en la organización del trabajo que puedan afectar a un
grupo o la totalidad de los trabajadores y trabajadoras o decisiones importantes
de seguridad e higiene y medio ambiente de trabajo.

3. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios de la


prevención de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al
trabajo como al producirse un cambio en el proceso laboral o una modificación
del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos respecto a la promoción de la
salud y la seguridad, la prevención de accidentes y enfermedades
profesionales así como también en lo que se refiere a uso de dispositivos
personales de seguridad y protección.

4. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité de


Seguridad y Salud Laboral de las condiciones inseguras a las que están

13
expuestos los primeros, por la acción de agentes físicos, químicos, biológicos,
meteorológicos o a condiciones disergonómicas o psicosociales que puedan
causar daño a la salud, de acuerdo a los criterios establecidos por el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

5. Abstenerse de realizar, por sí o por sus representantes, toda conducta


ofensiva, maliciosa, intimidatorio y de cualquier acto que perjudique psicológica
o moralmente a los trabajadores y trabajadoras, prevenir toda situación de
acoso por medio de la degradación de las condiciones y ambiente de trabajo,
violencia física o psicológica, aislamiento o por no proveer una ocupación
razonable al trabajador o la trabajadora de acuerdo a sus capacidades y
antecedentes y evitar la aplicación de sanciones no claramente justificadas o
desproporcionadas y una sistemática e injustificada crítica contra el trabajador
o la trabajadora, o su labor.

6. Informar por escrito al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad


Laborales y al Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los
Trabajadores de los programas desarrollados para la recreación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social, del estado de la infraestructura para la
ejecución de los mismos, del impacto en la calidad de vida, salud y
productividad, así como las dificultades en la incorporación y participación
activa de los trabajadores y trabajadoras en ellos.

7. Elaborar, con la participación de los trabajadores y trabajadoras, el


Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, las políticas y
compromisos y los reglamentos internos relacionados con la materia así como
planificar y organizar la producción de acuerdo a esos programas, políticas,
compromisos y reglamentos.

8. Tomar las medidas adecuadas para evitar cualquier forma de acoso sexual y
establecer una política destinada a erradicar el mismo de los lugares de
trabajo.
9. Abstenerse de toda discriminación contra los aspirantes a obtener trabajo o
contra los trabajadores y trabajadoras y, dentro de los requerimientos de la
actividad productiva, respetar la libertad de conciencia y expresión de los
trabajadores y trabajadoras.

10. Tomar todas las medidas adecuadas para asegurar la privacidad de la


correspondencia y comunicaciones de los trabajadores y trabajadoras y el libre
acceso a todos los datos e informaciones referidos a su persona.

11. Notificar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales,


con carácter obligatorio, las enfermedades ocupacionales, los accidentes de
trabajo y cualesquiera otras condiciones patológicas que ocurrieren dentro del
ámbito laboral previsto por esta Ley y su Reglamento y llevar un registro de los
mismos.

12. Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención, seguridad


y salud laborales, así como de recreación, utilización del tiempo libre, descanso

14
y turismo social de acuerdo a los criterios establecidos por los sistemas de
información del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

13. En caso de actividades que por su peligrosidad sean consideradas por el


Reglamento como susceptibles de controles especiales por los daños que
pudiera causar a los trabajadores y trabajadoras o al ambiente, informar por
escrito al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales las
condiciones inseguras y las medidas desarrolladas para controlarlas de
acuerdo a los criterios que éste establezca.

14. Documentar las políticas y principios adoptados en materia de seguridad y


salud en el trabajo de acuerdo con lo establecido en la presente Ley y en la
normativa que lo desarrolle.

15. Organizar y mantener los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo


previstos en esta Ley.

TÉCNICAS PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN PARA LA


SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Las técnica esta ligadas a "fomentar la sensibilización" y educar desde una


etapa temprana. La educación sobre los riesgos y la cultura de prevención son
los factores fundamentales para mantener y mejorar la calidad del trabajo. En
tal sentido, conviene integrar las actividades relativas al empleo juvenil y a la
formación y el desarrollo en el lugar de trabajo, así como en la educación en
centros escolares, facultades e instituciones de formación profesional. La
educación y la formación en salud y seguridad previas al inicio de la carrera
profesional son elementos integrantes de la preparación de los jóvenes para el
trabajo, y parte de los temarios de aprendizaje continuo.

Por otra parte la sensibilización, es más efectiva a la hora de promover


cambios duraderos. El lugar desde el que nos situamos a la hora de diseñar
una estrategia de sensibilización influye en los mensajes que desarrollemos,
los medios a utilizar, así como la relación que vamos a establecer con nuestros
públicos.

La sensibilización es como un proceso de comunicación, activo y creativo, que


promueve la transformación, de un cambio de actitudes y comportamientos en
la sociedad. A través de ella se pretende lograr una toma de conciencia
respecto a una determinada problemática, en este caso, respecto a la
conciliación de la vida laboral, familiar y personal y la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres. La estrategia de sensibilización puede
ser sostenible y duradera al ofrecer resultados a medio y largo plazo,
deberíamos:

 Coordinar el trabajo de los diferentes agentes que intervienen en el tema


sobre el que queremos sensibilizar: entidades locales, movimientos
sociales, plataformas ciudadanas…
 Generar alianzas, fortalecer el trabajo en red, para consolidar y
enriquecer la estrategia de sensibilización.

15
 Crear espacios permanentes de debate e intercambio de conocimiento.
Desarrollar la creatividad: los medios de comunicación no son la única
forma, ni la más efectiva, para sensibilizar.
 Definir estrategias políticas que trasciendan el marco de las acciones
puntuales. Definir una estrategia de sensibilización a los medios de
comunicación, ya que son la primera fuente de información a la que
accede la población.
 Los medios de comunicación deben formar parte de la estrategia de
sensibilización, no sólo como canal de transmisión de la información,
sino como público de nuestra estrategia

Definición de los objetivos de la estrategia de sensibilización: saber qué es lo


que queremos transmitir. Para ello, es importante disponer de datos,
información o investigaciones que sirvan de soporte a los argumentos que se
expondrán en la estrategia de sensibilización (diagnóstico).

Definición de los públicos: como público podemos considerar a los distintos


actores que intervienen, de una u otra manera, en el tema sobre el que vamos
a sensibilizar. En el caso de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal
encontramos diferentes públicos: mujeres, hombres, empresariado, sindicatos,
instituciones públicas, asociaciones…

Definición de las actividades de comunicación:


 Objetivo de la actividad.
 Público al que va dirigida.

Mensaje o mensajes que se quiere transmitir: los mensajes se deben


diseñar pensando en cada uno de los públicos a los que van dirigidos, en las
características propias de cada uno de los medios que se van a utilizar para su
difusión, así como en el acceso de los públicos a esos medios. Para que
resulten efectivos, los mensajes deben ser:

1. Claros: mensajes capaces de transmitir claramente la información. Para ello


se deben evitar los términos técnicos, de difícil comprensión o que puedan
inducir a confusión.
2. Tener una idea central: los mensajes se deben trabajar sólo sobre algunos
puntos principales, priorizando la información que queremos transmitir. De esta
manera evitaremos ofrecer demasiada información que puede resultar
incomprensible o imposible de asimilar de una sola vez.
3. Atractivos: los mensajes deben conseguir impactar, estimular, desafiar o
atrapar al público.
4. Creíbles: deben ser creíbles, veraces y consistentes.
5. Tener importancia para el público al que se dirigen: deben basarse en lo que
la comunidad percibe como más importante para ella y no sólo en lo que
emisor considera importante. De esta manera se promueve que la persona
receptora sienta que ha llegado a adoptar un compromiso de cambio
libremente, no de modo presionado.
Actuaciones que integran la actividad: en este apartado hay que tener en
cuenta aquellas actuaciones que mejor se adapten a los diferentes públicos y

16
mensajes. Pueden ser campañas de difusión, talleres de formación, charlas,
reuniones de trabajo, seminarios divulgativos, teatro, animación, música…

Etapas del modelo de gestión de Prevención de Riesgos Laborales.


Actualmente se esta sufriendo continuos cambios de escenario en el que los
diversos agentes sociales cada vez con mas fuerza demandan una protección
mayor en la seguridad, higiene y salud de los trabajadores.

El modelo de gestión preventiva asienta sobre tres pilares


fundamentales:
a) La evaluación de riesgos que conduce a la planificación preventiva
b) La acreditación por la autoridad laboral de los servicios de prevención
externos, como forma de garantizar la adecuación de los medios a las
actividades que van a desarrollar o en su caso, la auditoría o evaluación
externa del sistema de prevención cuando esta actividad es asumida por el
empresario con sus propios medios
c) La adecuación entre la formación requerida y las funciones a desarrollar,
estableciendo la formación mínima necesaria para el desempeño de las
funciones propias de la actividad preventiva.

Por otra parte principios de la acción preventiva:


• Evitar riesgos
• Evaluar los riegos que no se puedan evitar
• Combatir los riegos en su origen
• Adaptar el trabajo a la persona
• Tener en cuenta la evolución de la técnica
• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
• Planificar la prevención buscando un conjunto coherente que integre en ella,
la organización del trabajo, las condiciones del trabajo, las relaciones
sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
• Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Al hablar de gestión preventiva no debemos entenderla como un sumatorio de


acciones aisladas cuyo objetivo básico es el cumplimento de la legalidad, por el
contrario debemos pensar en la gestión de la prevención como un elemento
más de la Cultura de Prevención, fundamentada en la actitud en la
responsabilidad, la participación de todos los seres humanos

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:

Es un instrumento para organizar y diseñar procedimientos y mecanismos


dirigidos al cumplimiento estructurado y sistemático de todos los requisitos
establecidos en la legislación de prevención de riesgos laborales. Está
compuesto por un conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que
tienen como objeto establecer unas directrices y unos objetivos en prevención
de riesgos laborales y alcanzar dichos objetivos.

17
La Implantación de este proceso mediante el cual una organización coloca en
funcionamiento los procedimientos del la Gestión de la Prevención de los
Riesgos Laborales. Y definido en la Norma OHSAS 18001
Cabe destacar que los procedimientos generales es la fase principal y más
importante en el establecimiento, de forma que se vayan cumpliendo los hitos
previstos.
Para que el funcionamiento sea correcto los gerentes, los mandos intermedios,
los encargados y los empleados necesitan métodos y herramientas de gestión
y trabajo que les permitan actuar correctamente, no sólo contemplando mejoras
en los procesos productivos, sino actuando directamente en la gestión de los
procesos preventivos Este planteamiento tiene como reflejo las implantaciones
que anteriormente se han realizado de sistemas de calidad según ISO
9000:2000, Gestión Medioambiental ISO 14000, y, en la actualidad, genera una
ascendente convicción en la capacidad de reducir la siniestralidad a través de
establecimiento de la Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Los factores claves de la gestión preventiva, desde esta perspectiva, se


pueden definir como:
1. El compromiso de la dirección, puesto de manifiesto de manera periódica y
clara.
2. La organización preventiva, con la creación de servicios de prevención
propio o en su caso contratando un servicio ajeno o mancomunado.
También legalmente se establece la existencia, en representación de los
trabajadores, de delegados de Prevención o Comités de Seguridad y Salud
en el trabajo, estos últimos como órganos paritarios de participación.
3. La evaluación de riesgos y la planificación preventiva. La metodología de la
evaluación habrá de permitir la clasificación del riesgo en función de los
estándares establecidos y la priorización de medidas que se han de adoptar
para su eliminación o reducción. Respecto a la planificación preventiva debe
estar integrada en el conjunto de actividades de la empresa de forma que
implique a todos sus niveles jerárquicos.
4. Información, consulta y participación de los trabajadores. Uno de los
derechos fundamentales del trabajador es el derecho a la información sobre
el estado real de seguridad e higiene en el que trabajan. Además la consulta
y la participación del trabajador en materia preventiva proporciona una
fuente de información de gran utilidad respecto a las acciones correctoras.
Por otra parte, sería interesante crear grupos de mejora en materia
preventiva en las diversas áreas de trabajo.
5. Formación de los trabajadores. Es otro derecho del trabajador que debe
cumplir los siguientes requisitos:
- ser fruto de una evaluación de necesidades
- ser activa y basada preferentemente en los procedimientos de trabajo
establecidos
- ser continuada e impartida en lo posible con medios propios, en especial
por la persona con mando directo, o concertada con servicios ajenos
cuando sea necesario.
Pág. 95
Normativa marco en la implantación de un Sistema de Gestión de Prevención
de Riesgos Laborales

18
La normalización de sistemas de gestión tiene como antecedentes la
normalización de productos, siendo las normas especificaciones técnicas
aprobadas por las instituciones reconocidas en actividades de normalización,
para su aplicación práctica y generalizada, y cuya observancia no es obligatoria
en tanto en cuanto no se exija su cumplimiento en la legislación en vigor.

Integración con la norma de medio ambiente ISO 14001. Norma OSHAS


18000.

Estas normas comparten principios sistemáticos comunes de gestión basados,


entre otros, en el mejoramiento continuo, el compromiso de toda la
organización y en el cumplimiento de las normativas legales. Las normas
OHSAS 18,000 son una serie de estándares voluntarios internacionales
relacionados con la gestión de seguridad y salud ocupacional, toman como
base para su elaboración las normas 8800 de la British Standard.es decir que
estas actividades en forma sistemática y estructurada es la forma más
adecuada para asegurar el mejoramiento continuo de la salud y seguridad en el
trabajo. El objetivo principal de la gestión de salud y seguridad laboral es
prevenir y controlar los riesgos en el lugar de trabajo y asegurar que el proceso
de mejoramiento continuo permita minimizarlos. El éxito de este depende del
compromiso de todos los niveles de la empresa y especialmente de la alta
gerencia.

Por otra parte La certificación ISO 14001 Fue creada por la Organización
Internacional para Normalización (International Organization for Standardization
- ISO), una red internacional de institutos de normas nacionales que trabajan
en alianza con los gobiernos, la industria y representantes de los
consumidores. Tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo
ambiental en cualquier organización del sector público o privado. Donde la
norma 14004 ofrece directrices para el desarrollo e implementación de los
principios del Sistema de Gestión Ambiental y las técnicas de soporte; además
presenta guías para su coordinación con otros sistemas gerenciales como la
ISO 9000.

La norma ISO 14001

Esta norma contiene solo aquellos requisitos que pueden ser auditados
objetivamente con propósitos de certificación/registro y/o autodeclaración; no
establece requisitos categóricos para el comportamiento medioambiental más
allá del compromiso, declarado en la política medioambiental, del cumplimiento
de la legislación y normativa aplicables y a la mejora continua.

Para su aplicación se requiere:


1. Implantar, mantener al día y mejorar un sistema de gestión medioambiental
2. Asegurarse de su conformidad con su política medioambiental declarada
3. Demostrar a terceros tal conformidad
4. Procurar la certificación/registro de su sistema de gestión medioambiental
por una organización externa
5. Llevar a cabo una auto evaluación y una auto declaración de conformidad
con esta norma.

19
Requisitos para implementar un Sistema de Gestión Ambiental:
La alta dirección de la organización debe definir la política medioambiental de
la organización y asegurar que la misma sea:
a. Apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos medioambientales de sus
actividades, productos o servicios
b. Incluya un compromiso de mejora continua y de prevención de la
contaminación
c. Incluya un compromiso de cumplir con la legislación y reglamentación
medioambiental aplicable y con otros requisitos que la organización suscriba
d. Capaz de proporcionar el marco para establecer y revisar los objetivos y
metas medioambientales
e. Documentada, implantada, mantenida al día y comunicada a todos los
empleados.
f. Editada a disposición del público

El establecimiento de una Política Medioambiental tiene los siguientes pasos:

a. Planificación: La organización debe establecer y mantener al día el o los


procedimientos para identificar los aspectos medioambientales, para esto debe:
• Conocer todos los requisitos, legales o no, existentes
• Establecer los objetivos y metas que persigan el lograr estos aspectos
medioambientales
• Definir el Programa de Gestión Medioambiental

b. Implantación y Funcionamiento: La organización requiere:


• Definir su estructura y las responsabilidades de sus miembros
• Formar, sensibilizar y capacitar al personal en la línea medioambiental
• Comunicar
• Documentar el Sistema de Gestión Medioambiental
• Controlar el manejo de ésta documentación
• Realizar el control operacional
• Elaborar planes de contingencia y preparar la capacidad de respuesta

c. Comprobación y Acción Correcta: En esta fase se requiere establecer:

• El seguimiento y la medición de acciones


• La no conformidad, acción correcta y acción preventiva
• Los registros medioambientales
• La auditoria del Sistema de Gestión Medioambiental
• La alta dirección de la organización debe revisar el sistema de gestión
medioambiental, a intervalos definidos, que sean suficientes para asegurar su
adecuación y su eficacia continuadas.

¿Cómo podemos implementar OHSAS 18,000?

20
La normativa no establece un procedimiento oficial o único de implementación;
dependiendo de las características y realidades de cada empresa este proceso
tendrá sus propias variantes. De todas formas presentamos un esquema en el cual
se detallan los elementos de este sistema de gestión de salud y seguridad
ocupacional. METÁLICOS.

Este proceso comienza con la definición de una política de salud y


seguridad ocupacional en la empresa, en la cual se establece un sentido general
de orientación y los principios de acciones a tomar respecto de este tema. Así
también establece las responsabilidades y la evaluación requerida por el proceso.
Y demuestra además, el compromiso de la alta gerencia para el mejoramiento
continuo de la salud y la seguridad en el trabajo.

Una vez definida la política, se deberá determinar íntegramente los


riesgos significativos de la empresa, utilizando procesos de identificación, análisis
y control de riesgos. Permitiendo así poder planificar las acciones para controlar
y/o reducir los efectos de éstos. Así también, la empresa deberá estar vigilante de
la legislación relativa al tema, no con la finalidad de mantener una biblioteca legal,
sino que para promover el entrenamiento y entendimiento de las responsabilidades
legales de todos los involucrados en la salud y seguridad ocupacional.

En cuanto a la implementación de la planificación diseñada por la


empresa, es necesario lograr la efectividad de la gestión, las responsabilidades y
autoridades estén claramente definidas, documentadas y comunicadas. Respecto
del proceso propiamente tal, este considera seis partes;
1. Capacitación;
2. Comunicación;
3. Documentación;
4. Control de Documentos y Datos;
5. Control Operacional,
6. Preparación y Respuesta ante Situaciones de Emergencia.

Siguiendo con los elementos del proceso de mejoramiento continuo de la salud


y seguridad ocupacional, tenemos la Verificación y las Acciones Correctivas.
Para ello, la empresa deberá identificar parámetros claves del rendimiento para
que se dé cumplimiento a la política establecida de salud y seguridad. Estos
deben incluir, pero no limitar, parámetros que determinen:
a) El cumplimiento de los objetivos;
b) Si se han implementado y son efectivos los controles de riesgo;
c) Si se aprende de los fracasos producidos en el programa;
d) Si son efectivos los procesos de capacitación, entrenamiento y comunicación
y finalmente;
e) si la información que puede ser utilizada para mejorar y/o revisar los
aspectos del programa están siendo producidos e implementados. Finalizando
con el ciclo nos encontramos con la revisión de la alta Gerencia. Esto, dado el
compromiso asumido al elaborar la política de salud y seguridad ocupacional
en la empresa, implica que la gerencia debe asumir un rol preponderando para
cumplir los objetivos propuestos y modificar las políticas si fuese necesario.

21
Evaluación de riesgos:

No se podría realizar una evaluación si antes hacer una auditoria, partiendo


esta se lograra la evaluación deseada

Auditorías Medioambientales
Las auditorías permiten tener una información objetiva y evidente de cómo está
la situación medioambiental total, y permite ayudar a responder a una mayor
conciencia de los consumidores y la comunidad en general. Abarca las tareas
de búsqueda de información y de recolección de datos, las visitas y reuniones
en la planta, la toma de muestras y el balance de materiales. Su objetivo
principal es recoger información suficiente, fiable, relevante y útil sobre:
• Información general de la empresa
• Documentación de la planta
• Permisos y autorizaciones
• Descripción de los procesos industriales

En base a esta información puede realizar:


• Análisis de entrada de materiales
• Identificación de materias primas
• Análisis de salidas de productos y subproductos
• Identificación y caracterización de residuos y emisiones
• Análisis de los sistemas y actividades de tratamiento de residuos
• Evaluación de la información recogida

Los elementos considerados en las Auditorias Medioambientales son:


∼ Aire: emisiones y fuentes
∼ Agua: abastecimiento, contaminación
∼ Residuos: tipo, cantidad, tratamiento, almacenaje
∼ Suelos: uso, derrames, hidrología, capas freáticas
∼ Usos de la energía: consumo, utilización, ahorros, cogeneración,
aprovechamiento
∼ Ruido: medición, niveles, información, protección, quejas exteriores
∼ Flora y fauna: inventario e impacto sobre la zona

Las tareas de la Auditoria Medioambiental son:


Identificar y entender los sistemas internos de control de la planta establecer
reuniones de comienzo

∼ Visitar y conocer la planta


∼ Revisar el plan de diagnóstico
∼ Evaluar los sistemas internos de control
∼ Identificar fortalezas y debilidades de la planta
∼ Adaptar el plan y distribuir los recursos
∼ Definir las estrategias de verificación
∼ Evaluar los costos de tratamiento de residuos y emisiones
∼ Recoger datos y otras evidencias

22
∼ Aplicar estrategias de verificación y recolección de datos
∼ Asegurar el cumplimiento de etapas
∼ Revisar "hallazgos" y observaciones
∼ Asegurar que los "hallazgos" se basen en información objetiva
∼ Evaluar los "hallazgos"
∼ Agrupar los papeles de trabajo y otros documentos
∼ Integrar y reunir los "hallazgos"
∼ Preparar el informe de avance de la reunión de despedida
∼ Comunicar los "hallazgos" a los responsables de planta, presentar el informe y
discutir.

23
BIBLIOGRAFIA

- LOPCYMAT (Ley Orgánica de prevención y medio ambiente de


trabajo)
- Monografías.com
La mejora continua de la gestión de la seguridad e higiene
ocupacional una propuesta teórica.
Autor: Reynaldo Velázquez Zaldívar
Doctor en Ciencias Técnicas. Ingeniero Industrial. Máster en
Gestión de Recursos Humanos. Vice-rector de Economía y
Administración. Profesor de Gestión de Recursos Humanos,
Ergonomía y Seguridad e Higiene Ocupacional. Universidad de
Holguín "Oscar Lucero Moya". Cuba.
- MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN OFICINAS
Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
de la Seguridad Social Número 61

-Calidad de vida laboral


Lázaro González Rodríguez
Dr. en ciencias económicas
Prof. Titular adjunto de la Universidad de la Habana

- http://www.ingenieroambiental.com/?sub=19

- http://www.ingenieroambiental.com/?sub=21

24

Вам также может понравиться