Вы находитесь на странице: 1из 13

Escuela de Derecho

Actividad N° 5:

Integrantes:
Carla Benedetti Morales
Carolina Guzmán Campos
Mónica Guzmán Hidalgo
Jessica Santibáñez

Profesora:
Patricia A. Toledo Zúñiga

Curso:
Teoría General del Derecho
1.- ¿Qué son los conceptos básicos del Derecho?

Los conceptos fundamentales son aquellos que se encuentran en todas

las ramas del derecho, y, sin los cuales un ordenamiento jurídico no podría

subsistir. Se consideran la base teórica sobre la cual se determina la

existencia de muchos otros conceptos.

Estos guardan entre si una relación de interdefinibilidad, por ejemplo,

del enunciado en que se utiliza el termino sanción, se puede inferir otro

enunciado con el termino delito. Por tanto, se dice que forman un sistema de

términos primitivos y derivados.

Algunos ejemplos de conceptos básicos del derecho son: Sanción,

responsabilidad jurídica, acto antijurídico, entre otros.

2.- “Concepto de Sanción”

De acuerdo a lo planteado por Hans Kelsen, el término sanción es un

concepto jurídico básico de carácter primitivo, que debe responder a ciertas

propiedades, tales como:

Ser un acto coercitivo; Esto no implica necesariamente un acto de fuerza sino

la posibilidad de que esta se aplique en aquellos casos en que no se colabore

voluntariamente.

Tener por finalidad la privación de un bien: Se da a entender que este bien

debe corresponder a algo valioso para el común de las personas, por ejemplo, la

vida.

Ser ejercida por una autoridad competente: Aquella dispuesta por el

ordenamiento jurídico, es decir, por una norma válida.


Ser consecuencia de una conducta: La sanción es la respuesta a un actuar

voluntario de carácter ilícito por parte del sujeto, de acuerdo a lo estipulado

dentro de un ordenamiento jurídico válido. Aquí se distingue entre el ámbito

penal (se reclama por oficio, pasa a ser erario público) y civil (ejecución

forzada de bienes, reclamada por el damnificado).

Sanción

Hans
Kelsen
Aplicación de fuerza, Consecuenci
Acto en caso de a de una
coercitivo incumplimiento. conducta

Derecho Derecho
Ejercida por
Civil Penal
autoridad
competente

Priva de Valioso para el común de


un bien las personas

3.- “Concepto de Acto Antijurídico” (delito)


Los actos antijurídicos o delitos generalmente aparecen vinculados al

concepto de sanción, de manera tal que un acto merece una sanción por ser

considerado delito, a lo cual Kelsen objeta y señala: “un acto es un delito

cuando el orden jurídico dispone una sanción para ello”. En base a ello Kelsen

nos postula dos definiciones del concepto delito, las cuales son criticadas por

no satisfacer al campo de aplicación de dicho termino, por lo cual crea una

tercera donde señala: “es la conducta de aquel hombre contra quien, o contra

cuyos allegados, se dirige la sanción establecida, como consecuencia, en una

norma jurídica”, pero con ello tampoco es posible conseguir una definición

adecuada de “delito”, posiblemente esto se deba a la concepción kelseniana

referente a la estructura de las normas jurídicas. Si bien es cierto que este

concepto no es de exclusivo uso del Derecho Penal, sino también del Civil, los

dogmáticos del Derecho Penal lo definen como “la acción típica, antijurídica,

culpable, sometida a una adecuada sanción penal y que llena las condiciones

objetivas de punibilidad”, es decir, se necesita cumplir con ciertas condiciones:

que el individuo ejecute una acción, que esta encuadre estrictamente en una

descripción precisa contenida en una ley penal no retroactiva, flagelación de

ciertas normas que estipulan penas, culpabilidad (intención, negligencia o

imprudencia) y que sea punible. Esta definición es bastante más compleja que la

entregada por Kelsen, pero en la práctica resulta que no todos estos elementos

son considerados al momento de clasificar un acto como antijurídico. Los

juristas cuando utilizan la expresión delito tratándose de una acción, que esa

acción esté mencionada en una norma como antecedente de una pena y que sea

antijurídica. Con ello recogen de Kelsen los primeros y requisitos y el último de

la Dogmática Penal.
Acto
Antijurídico

Dogmática
Hans Kelsen Penal
Acción

Dificultad Tipicidad

Antijurídica

Concepción de Culpable
norma que
sostiene Punible

Acto es delito cuando por su Los juristas recogen


realización el derecho aplica una finalmente elementos
sanción de ambos

De
De Kelsen Dogmática
Penal

Que sea acción Que sea


y antecedente antijurídica
de una pena
4.- “Concepto de Responsabilidad”

Este concepto tiene varios sentidos:

I.- Responsabilidad como obligación o función derivada de un cierto cargo.


II.- Responsabilidad en el sentido de factor causal: se utiliza para indicar que

algún fenómeno es causa de algún evento.

III.- Responsabilidad como capacidad y como estado mental: estado mental que

consiste en omitir o prever las consecuencias de sus actos.

IV.- Responsable como punible o moralmente reprochable: cuando un individuo

es susceptible de ser sancionado por el ordenamiento jurídico.

Además dicho concepto tiene variadas clasificaciones:

I.-Directa e indirecta

*Directa: Un individuo es responsable de forma directa cuando es susceptible

de una sanción como resultado de un acto ejecutado por el mismo. El sujeto que

cometió el acto antijurídico y el que es objeto de sanción coinciden.

*Indirecta: Un sujeto es susceptible de ser sancionado por la conducta de un

tercero.

II.-Subjetiva y objetiva

*Subjetiva: Para que la sanción sea aplicable se requiere que el sujeto haya

querido el resultado de su conducta antijurídica. Existen grados de

responsabilidad subjetiva. El primero es cuando se exige una intención

maliciosa, el segundo basta con la intención de cometer el acto antijurídico,

aunque no existan ánimos de dañar; el tercero es cuando se prevea como

probable el resultado aunque este sea indeseable.

Responsabilidad
Sentido Clasificación

Como obligación o Directa Objetiva


función derivada
de un cierto
Indirect Subjetiv
cargo
a a

Factor causal

Capacidad y
estado mental

Punible o
moralmente
reprochable

5.- “Concepto de deber Jurídico”

Al intentar definir este concepto la primera dificultad que surge para

los iusfilósofos es determinar su vinculación con hechos empíricamente

verificables. Hart sostiene que hay en la idea de obligación alguna relación con
la probabilidad de sufrir un mal, lo esencial para ese concepto es la existencia

de ciertas reglas o normas que permiten enjuiciar la conducta del individuo

obligado. Además postula que solo puede hablarse de que existe una regla

social cuando se da una conducta regular y se toma esa conducta como modelo

de comportamiento, de modo de de calificarla con elogios y criticas según

corresponda.
Kelsen define deber jurídico como la conducta opuesta al acto antijurídico, es decir,
abstenerse de cometer un acto antijurídico seria a simultáneamente una obligación jurídica.
Es importante decir que, según Kelsen, no hay deber jurídico sin que esté prevista una
sanción para la conducta opuesta. Genaro Carrió refuta la teoría de Kelsen ya que esta es
aplicable a un campo muy reducido del derecho.

Deber jurídico

Según Genaro
Según Hart Según Kelsen
Carrió

Existencia de Conducta opuesta al Objeta teoría del


normas deber jurídico kelsen

Enjuiciar la Aplicable a un
Sanción campo reducido del
conducta derecho

Individuo obligado

6.- “Concepto de Derecho Subjetivo”

Cuando hablamos de Derecho Subjetivo nos referimos a la facultad que

tiene una persona para exigir de otra el cumplimiento de un deber jurídico u

obligación. En otros términos, nos referimos a la situación particular en que se


encuentra una persona o conjunto de personas en relación al Derecho Objetivo.

No podemos hablar de uno considerándolo completamente ajeno al otro, pues

existen cierto vinculo entre ambos. Bajo la perspectiva del ius naturalismo, el

derecho subjetivo corresponde a “facultades y poderes innatos al hombre, los

cuales tiene por el sólo hecho de serlo (…)”. Por otra parte, bajo la perspectiva

del positivismo metodológico, no se oponen a reconocer que el hombre posea

tales facultades, pero sostienen que estas corresponden a derechos morales y

no jurídicos, donde para aplicarse es necesario que el sistema jurídico los haya

reconocido. Sin embargo, cabe destacar que el hecho de que los derechos

individuales sean morales, sin que, muchas veces, sean al mismo tiempo

derechos jurídicos, no implica que estén dirigidos sólo a los legisladores;

también los jueces son moralmente responsables de sus decisiones y deben

tener en consideración los derechos morales de la gente. Rudolf von Ihering

opina que los derechos subjetivos son intereses jurídicamente protegidos.

Kelsen por su parte objeta señalando: “no es posible identificar al derecho

subjetivo con un supuesto hecho psicológico como el interés”, además sostiene

“los enunciados que se refieren a derechos subjetivos jurídicos son

equivalentes a ciertos enunciados que versan sobre el derecho objetivo”. Sin

embargo, para realizar esta traducción es necesario distinguir los sentidos de

Derecho Subjetivo, dentro de ellos encontramos: “Derecho” como equivalente a

“no prohibido”; “Derecho” como equivalente a autorización; Derecho como

correlato de una obligación activa; Derecho como correlato de una obligación

pasiva; Derecho como acción procesal; Derecho Político. En muchas de estas

situaciones ambos juristas coinciden en sus planteamientos, como también

difieren exponiendo razones que responden a sus esquemas de norma jurídica.


Derecho
Subjetivo

Norma

Moral Jurídica

Positivismo Iusnaturalismo
Metodológico

Postura de Paralelo
Kelsen entre Kelsen Considera ciertos
y Von Ihering derechos intrínsecos al
ser humano que consisten
No en facultades
prohibido

Autorizado

Obligación Político
Activa
Obligación
Pasiva
Acción
7.- “Capacidad Jurídica y competencia” Procesal
El concepto capacidad en el lenguaje común es la posibilidad y

habilidad para actuar. Al decir que alguien es capaz le estamos atribuyendo una

propiedad de tipo disposicional. Para el Derecho Civil es “la facultad para

adquirir derechos y contraer obligaciones”, y se clasifica en de derecho (la

definición antes mencionada) y de hecho (la posibilidad de hacerlo por sí


mismo). “Todos son capaces, salvo que la ley los declare expresamente

incapaces para realizar ciertos actos jurídicos” (principio general de derecho

civil). Según el derecho civil contemporáneo: no hay incapacidad de derecho

absoluta (hombres que no puedan adquirir algún derecho ni contraer alguna

obligación); hay incapaces de hecho en forma absoluta (impúberes, dementes,

etc.) y hay incapaces relativos (los mayores de 14 y menores de 21 años). Si un

incapaz realiza un acto jurídico, ese acto es nulo. En el Derecho Penal para que

una pena sea aplicable a quién cometió el delito, éste debe ser capaz o

imputable. La incapacidad penal se parece a la incapacidad civil en que: en

ambos no se satisface una condición para que ciertas consecuencias jurídicas

sean aplicables y en que los datos reales que se tienen en cuenta (locura,

minoridad) son en buena medida los mismos. La competencia es una capacidad

para obligar jurídicamente a otras personas, es decir, para dictar normas

heterónomas. No sólo se actualiza dictando normas que son mandatos, sino

también permisiones. Por ser la facultad para regular jurídicamente la

conducta de los demás se relaciona con la forma de organización política de una

sociedad. Para que un individuo tenga competencia para dictar normas válidas

debe estar autorizado por una norma válida de ese sistema, o sea, por una

norma válida dictada por otro funcionario competente. Debe aclararse que la

competencia puede no agotarse en un permiso para dictar o aplicar normas, ya

que, puede estar vinculada a un deber jurídico de hacerlo.

8.- “Concepto de persona jurídica”

El concepto de capacidad civil está relacionado con el de persona jurídica.

El Código Civil (art. 32) define persona jurídica como un “ente susceptible de
adquirir derechos y contraer obligaciones”. Al decir que un individuo es

jurídicamente capaz parece ser equivalente a decir que es una persona jurídica.

Si bien, hay acuerdo en que los hombres capaces son personas jurídicas, la

interrogante que intentan responder las teorías sobre persona jurídica es si

para el derecho pueden haber personas que no sean hombres y cuáles son. Los

conflictos que se presentan son: por un lado, hay normas que parecen

establecer facultades, obligaciones y sanciones para sujetos que no son

hombres, las llamadas personas “colectivas” o “morales” (sociedades,

asociaciones, fundaciones, instituciones gubernamentales, universidades, etc.),

por otro lado, al sentido común de los juristas les resulta muy difícil imaginar

que algo diferente a un hombre pueda ejercer derecho; obedecer un mandato o

sufrir una pena. El problema se da respecto a las personas colectivas. No es

fácil comprender qué significa que una sociedad anónima se ha convertido en

propietaria de un bien: ¿qué actos, y de qué personas son los que deben ser

respetados?. Los juristas perplejos ante la falta de respuestas han propuesto

diversas teorías sobre la denotación de “persona jurídica”, que son: teorías

“negativas”, teorías “realistas”, la teoría “de la ficción” y la teoría de kelsen.

Las teorías mencionadas tienen en común el suponer que un término no tiene

función alguna en un sistema lingüístico si no hace referencia a alguna entidad.

La tesis de algunos escritores, entre los que se encuentra Hart, es que la

expresión “persona jurídica” pertenece a la clase de términos “teóricos” y que

las dificultades de la teoría jurídica para determinar su significado, deriva de

partir del presupuesto de que debe tener alguna denotación para poder para

poder formar parte de enunciados significativos.

Вам также может понравиться