Вы находитесь на странице: 1из 5

EL RECONOCIMIENTO COMO FUENTE DEL DERECHO A LA INTERLOCUCIN Por: Carlos Augusto Arias Vidales

Esta relatora es presentada en la asignatura Espaol I Sociales del programa de Psicologa de la Universidad de Antioquia, sede Puerto Berro, como informe de Lectura sobre un texto de Lyotard (1994), correspondiente a la reproduccin de una conferencia pronunciada por este en la Universidad Nacional de Colombia (1994), y presentada a los estudiantes en una transcripcin en nueve pginas (es la paginacin de esta trascripcin la que se usar ac al citar la obra referida). Dicho texto parte de la pregunta problematizadora: Qu es esta figura del otro en mi fundamento de mi derecho a hablar? ; desde de ah, todo el discurso del texto est articulado en una estructura que destaca por la riqueza y la complejidad de las relaciones que se establecen entre los distintos trminos y conceptos, ms que por su jerarquizacin tal como se puede observar en el mapa mental anexo. Cada uno de ellos establece mltiples vnculos (ya sea de manera directa o indirecta) con los otros, de tal forma que podra abordarse la reflexin de Lyotard empezando por cualquiera de ellos, sin que en tal empresa se dejara de lado uno slo de los dems; sin que se perdiera claridad, lgica o coherencia en la secuencia de las ideas; y sin que se corriera el peligro de derivar en una disquisicin que se alejara de la tesis del autor, o que la desvirtuara.

Lo primero que habra que aclarar antes de adentrarse en la exposicin de Lyotard, es que la figura de el otro en m est mediada, o cuando menos construida, por el lenguaje y, ms precisamente, por la palabra; pero la palabra en cuanto exige una respuesta, una reaccin del

otro. As, se establece una relacin Yo-T, en la que Yo es quien habla y T quien escucha, y en la que Yo se vuelve T y T se vuelve Yo, en una sucesin recproca de palabra anunciante y de silencio oyente. A esta relacin Yo-T es a lo que el autor denomina interlocucin. Es en torno al concepto de interlocucin que Lyotard construye y argumenta la tesis de su conferencia, la cual se puede expresar del siguiente modo: En la medida en que se acepta al otro como un interlocutor vlido (es decir, al que se da un anuncio, al que se escucha y al que se libera de la amenaza del silencio excluyente), se legitima el propio derecho a ser reconocido por el otro, recprocamente, como su interlocutor vlido. El hecho de que Lyotard haya fundado de este modo el derecho a la palabra, lo lleva a (o tal vez sera ms preciso decir le permite) distinguir tres estatutos de tal derecho: la facultad de interlocucin, que es un principio fctico inherente a las lenguas humanas; la legitimizacin de la palabra, debida a que anuncia algo diferente que se esfuerza por hacer comprender; finalmente, su legitimidad, el derecho positivo de hablar, que reconoce al ciudadano la autoridad de dirigirse al ciudadano (p.6). En lo sucesivo, se tratar de dilucidar brevemente unas cuantas de las implicaciones que sustentan estos estatutos a la luz de algunos de los conceptos ms relevantes que Lyotard desarrolla en su conferencia.

El ser humano, por su misma naturaleza, est dotado de la capacidad de hablar. Esto, que pareciera una obviedad tal que ni siquiera debiera explicitarse, es abordado por el autor por cierto, de forma harto interesante a fin de apuntalar todo lo que dir con posterioridad acerca de la facultad del habla y su relacin con el derecho a la palabra. Empieza, pues, por poner en evidencia que todos los animales (entre ellos el Homo Sapiens) tienen la facultad natural de

comunicarse con los de su misma especie. No obstante, hay una diferencia radical entre la comunicacin meramente animal y la humana. La primera se realiza a travs de un lenguaje sealativo, dependiente de los sentidos y de la motricidad, que les permite a los animales intercambiar sus afectos y las advertencias acerca de las conductas que se deben adoptar; este tipo de comunicacin apenas s requiere algn proceso de aprendizaje, pues es fundamentalmente instintiva. En cambio, la comunicacin humana se basa en un lenguaje significativo que, al estar ms desvinculado de las determinaciones instintivas y ms en relacin con procesos socio-culturales, requiere de un aprendizaje bastante largo. En virtud de esto, la palabra pronunciada en el habla est cargada de significado y est dirigida siempre a alguien (o a algo, pero ahora solo interesa la interaccin entre humanos) que es capaz de conocer o de llegar a conocer el significado de la palabra que se le dirige, y de quien se espera una reaccin, una respuesta. Salvo casos excepcionales, todos los seres humanos tienen esta facultad. Ahora bien, desde la perspectiva del autor, el hecho de que se tenga tal capacidad natural de hablar no implica un derecho natural a la interlocucin, pues el derecho en sentido estricto se mueve en el mbito de lo merecido: hay que ganarse el derecho a entrar en la comunidad de los interlocutores. Esto se consigue cumpliendo con el deber: No hay derecho sin deber (p.5). Y, en qu consiste ese deber que, al ser cumplido, permite conquistar y legitimizar el derecho a ser reconocido como un interlocutor vlido? En realidad se trata de dos deberes o, si se quiere, de un deber doble. En primer lugar, est el deber de guardar silencio, con el cual se aprende que hablar tiene un precio (la separacin), una finalidad (la escucha), y una dignidad (ser el OtroT del Yo que habla). Sin embargo, es ste un silencio difcil, que se vive como una permanente amenaza de ser excluido de la comunidad de interlocutores; amenaza que necesariamente causa sufrimiento por no ser escuchado, por ser retrotrado al exilio infantil, en el

que se le habla al sujeto o se habla de l, pero no se habla con l porque, al no tener capacidad de habla, no puede responder. No es un Otro-T sino un Otro-l, un extranjero. En segundo lugar, el deber de escuchar est inherentemente ligado con el deber de hablar algo novedoso, de decir algo distinto de lo ya dicho con anterioridad; esto es el deber de anunciar. Pero para poder anunciar hay que hacer un ejercicio de extraamiento, hay que volverse un extrao, un extranjero, para el Otro-T. Decir cosas nuevas, desconocidas, extraas para el otro es, en cierto sentido, como hablar en un lenguaje forneo: tanto quien habla (Yo) como quien escucha (T) se ven en la necesidad de esforzarse: el uno, para hacer entender lo que dice; el otro, para entender lo que escucha. En definitiva, ambos se ven en la necesidad de aprender la lengua del otro. Esto solo es posible gracias a que todo lenguaje tiene unos caracteres

estructurales que lo hacen traducible. De este modo, ya que todo humano tiene la facultad de hablar y, gracias a la traductibilidad de las lenguas, tiene tambin la capacidad de comprender la lengua del Otro-Extranjero, todo ser humano es un posible interlocutor para los dems seres humanos. Y de esta evidencia Lyotard deduce un efecto de derecho: Si todo humano puede ser un interlocutor para los otros humanos, entonces debe poder serlo (p.4). Este efecto de derecho, a su vez, se fundamenta en la universabilidad de la interlocucin. La facultad del habla no basta por s misma para sustentar el derecho a la interlocucin. La Comunidad Hablante Universal est todava por construirse; las lenguas y las naciones an subsisten en la fragmentacin, la dispersin, la oposicin y la beligerancia; pero es posible construirla. Ms an, los seres humanos estn abocados, como a su fin, a construirla. Pero es en la dinmica o, dicho de modo ms preciso, en la dialctica del Yo-T, que el derecho a la interlocucin se actualiza y realiza el trnsito de la facultad natural al hecho

legitimizador y, de este, al derecho positivo. En esta dialctica legitimizadora, en el marco del debate y la argumentacin, los interlocutores, inicialmente extranjeros el uno para el otro, se reconocen recproca y sucesivamente el uso de la palabra. Es este mutuo reconocimiento el que funda verdaderamente el derecho a hablar, pues solo l permite que los interlocutores lleguen a un acuerdo, a un contrato, en el que Yo y T se funden en Nosotros, y la palabra compartida edifica la civis, la comunidad contractual (diferente del demos, que es la comunidad natural). En la civis, la figura del otro es internalizada, integrada en la comunidad hablante; es ella la que concede al Yo y al T el derecho a la palabra, autorizndolos de este modo a participar en la interlocucin.

En conclusin, es cuando se reconoce que el otro, en la complejidad de su paridad-alteridad, tiene algo nuevo qu decir y, liberndolo del ultraje del silencio excluyente, se le concede el uso de la palabra; y cuando, del mismo modo, se comprende que es necesario hablarle de modo distinto a como se hace en la cotidianidad y decirle otra cosa distinta de lo que se sabe decir, que se gana el propio derecho de hablar. Reconociendo el derecho del otro a participar en la interlocucin, se gana el propio derecho a participar en ella.

REFERENCIA Lyotard, J-F (1994). Los derechos del otro.AAPSI, (1) N 2, pp. 11-14.

Puerto Berro, 23 de agosto de 2013

Вам также может понравиться

  • Filosofía Griega
    Filosofía Griega
    Документ8 страниц
    Filosofía Griega
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • Tales de Mileto
    Tales de Mileto
    Документ9 страниц
    Tales de Mileto
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • Historia de La Filosofía Occidental
    Historia de La Filosofía Occidental
    Документ11 страниц
    Historia de La Filosofía Occidental
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • Filosofía Presocrática
    Filosofía Presocrática
    Документ24 страницы
    Filosofía Presocrática
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • Parménides de Elea
    Parménides de Elea
    Документ61 страница
    Parménides de Elea
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • Mito
    Mito
    Документ8 страниц
    Mito
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • Método Científico
    Método Científico
    Документ12 страниц
    Método Científico
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • Sócrates
    Sócrates
    Документ10 страниц
    Sócrates
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • Aristarco de Samos
    Aristarco de Samos
    Документ8 страниц
    Aristarco de Samos
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • Psicolingüística
    Psicolingüística
    Документ9 страниц
    Psicolingüística
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • Semiología
    Semiología
    Документ10 страниц
    Semiología
    Carlos Augusto Arias Vidales
    100% (1)
  • Los Derechos Del Otro
    Los Derechos Del Otro
    Документ9 страниц
    Los Derechos Del Otro
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • Acto Fallido 1
    Acto Fallido 1
    Документ2 страницы
    Acto Fallido 1
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • Acto Fallido 2
    Acto Fallido 2
    Документ1 страница
    Acto Fallido 2
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • MemoriasRecobradasYFalsasMemorias Informe
    MemoriasRecobradasYFalsasMemorias Informe
    Документ9 страниц
    MemoriasRecobradasYFalsasMemorias Informe
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • Humor y Psicoanálisis
    Humor y Psicoanálisis
    Документ4 страницы
    Humor y Psicoanálisis
    Blanca Cecilia
    Оценок пока нет
  • 01b LaInterlocucionComoFuenteDeDerecho Relatoria
    01b LaInterlocucionComoFuenteDeDerecho Relatoria
    Документ5 страниц
    01b LaInterlocucionComoFuenteDeDerecho Relatoria
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • MemoriasRecobradasYFalsasMemorias Esquema
    MemoriasRecobradasYFalsasMemorias Esquema
    Документ1 страница
    MemoriasRecobradasYFalsasMemorias Esquema
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • MemoriasRecobradasYFalsasMemorias Presentacion
    MemoriasRecobradasYFalsasMemorias Presentacion
    Документ44 страницы
    MemoriasRecobradasYFalsasMemorias Presentacion
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет
  • 01c LaInterlocucionComoFuenteDeDerecho MapaMental
    01c LaInterlocucionComoFuenteDeDerecho MapaMental
    Документ1 страница
    01c LaInterlocucionComoFuenteDeDerecho MapaMental
    Carlos Augusto Arias Vidales
    Оценок пока нет