Вы находитесь на странице: 1из 146
HISTORIA DE LA ORDEN DE SAN AGUSTIN publicada por la Curia de la misma Orden VOLUMEN 1/2 vol. I/1. Los Agustinos en la edad media (en preparacién) Los Agustinos en la edad media vol. 1/2, Los Agustinos en la edad media 1357-1517 1357-1517 vol. Il. Los Agustinos desde el protestantismo hasta la restauracién catélica vol, III. Los Agustinos desde el aiio 1649 hasta nuestros dias (en por eee DAVID GUTIERREZ, OSA. XN Roma 1977 a ea eee Roma 1977 INSTITUTUM HISTORICUM ORDINIS FRATRUM S. AUGUSTINI INSTITUTUM HISTORICUM ORDINIS FRATRUM S, AUGUSTINI Via del Sant’Uffizio, 25 . Via del Sant’Uffizio, 25 INDICE Pag. Areviatras vit Guroguccian eee Capitulo I, GopreRNo DESDE EL aNo 1357 HASTA EL 1517 . 5 § 1. Capitulos y priores generales hasta el afio 1378. . . 6 § 2. Durante el gran Cisma de Occidente (13781417). . . 18 § 3. En el siglo de las reformas (1419-1517). . . . . 26 Capitulo IL. Las Provincras . 40 § 1. Relajacién de la disciplina y abusos contra la vida comin 42 § 2. Italia. eee ee aa: § 3, Alemania, Europa’ central y Hungria ee ol § 4. Francia. : 60 G5) eapatey Pog gs i § 6 Inglaterrae Irlanda. . . . . . . .. 1. 8 ‘ Capitulo TIT, CoNCREGACIONES DE OBSERVANCIA. 2... e , 79 G1: sOrigen sy gobierno eee eal § 2. Congregaciones de Italia. . - coe BB § 3. La congregacién de Sajoniao alemana. . . . . | § 4. La congregacién espafiola . . . . . - . . 1 97 § 5. Lucesy sombras. . 2 . . 1. we ee. 103 SG Metadisticee 108 Capitulo IV. VIDA RELIGIOSA Y EJEMPLOS DE SANTIDAD. =... . 3. § 1. Cultoliturgico. us § 2. Oracién mental, devociones y penitencias | eee § 3. Santos, beatos y otros siervos de Dios... . . . 127 Capitulo V. Estuptos, ESCRITORES Y ESCUELA AGUSTINIANA.. =. =. I4l : ne § 1. La carrera eclesidstica desde el afio IMB... 5. 14d sea aaa ce tant § 2. Decadencia de los estudios. . Lolol faa § 3. Participacién en la ensefianza universitaria | | | | 150 TYPIS PONTIFICIAE UNIVERSITATIS GREGORIANAE - ROMAE § 4. Contribucién al progreso de la escoldstica. . . . 153 vr Indice 5. Autores espirituales . . 6. Errantes y supuestos precursores de Lutero | : 7. Hagidgrafos, historiadores y un famoso Jexlcdgrafo « 8. Bibliotecas conventuales y otros libros meni Capitulo VI. Contra Wyclir ¥ Hus, ¥ EN Los CoNCILIOs DE CoNs- TANZA Y BASILEA . : ; Los agustinos en las controversias con Wyelif y Hus La guerra husita y la provincia de Baviera . En el concilio de Constanza. oe En los sinodos de Pavia y Sena (1423-1424). | 1! En el concilio de Basilea (1431-1437) . En el concilio de FerraraFlorencia (1438-1442) . nen nto in ea eco eee Capitulo VIL, PRECURSORES Y REPRESENTANTES DEL HUMANISMO . En Italia 194, Francia 205, Alemania 207, Inglaterra 209 y Espafia 211 Capitulo VIII. EN EL SAGRADO MINISTERIO . Relaciones con el clero diocesano . Con tas otras Ordenes religiosas . En la jerarquia catélica. . Predicadores y confesores i . Terciarios y cofrades . rnin union vbeNe Capitulo IX. Las Acustinas § 1. Numero de monasterios hasta el afio 1517... § 2. Goberno y vida religiosa : oe § 3. Ejemplos de santidad Indice de nombres . 157 165 169 171 177 178 180, 18) 185 186 190 192 212 214 218 219 226 233 239 240 256 267 ABREVIATURAS AAug ActaSS. AGA AHA AugL AugR AVSM BiblSS BollStA. Calvi cD Const, Rat. Crusenius-Lanteri DBI Dd De Meijer-Schrama Denifle DHGE DIP DS EC Empoli Fliche-Martin Gindele Analecta Augustiniana, Roma 1905 ss Acta sanctorum, Venecia 173470, Paris 1863 ss Archivo general de la Orden, Roma, s. Uffizio 25 Archivo histérico hispano-augustiniano, Madrid 1914-1936, 1950 ss Augustiniana, Louvain 1951 ss Augustinianum, Roma 1961 ss Sanctus Augustinus vitae spiritualis magister, I- TL, Roma 1959 Bibliotheca sanctorum, 1-XII, Roma 1961-1969 Bollettino storico agostiniano, Florencia 1924-53 Donato Calvi, Delle memorie istoriche della con- gregazione osservante di Lombardia dellOrdine eremitano di sant'Agostino, Milan 1669 La Ciudad de Dios, Valladolid-El Escorial 1881 ss Constitutiones Ordinis eremitarum sancti Augu- stini, Venecia 1508; ed. I. Arémburu, Valladolid 1966 Nicolai Crusenii Monastici augustiniani pars 3¢ cum additamentis Iosephi Lanteri, Valladolid 1890 Dizionario biografico degli Italiani, Roma 1960 ss Registros de los Generales agustinos, en AGA N. Teeuwen (+), A. de Meijer y M. Schrama, Bi bliographie historique de 'Ordre de Saint Augustin 1945-1975, en Augh 26 (1976) 39-340 H. Denifle y Ae. Chatelain, Chartularium Univer- sitatis Parisiensis, II-IV, Paris 1892-1897 Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésias- tiques, Parts 1912 ss Dizionario degli Istituti di perfezione, Roma 1974 ss. Dictionnaire de spiritualité, Paris 1932 ss Enciclopedia cattolica, Roma 1949-1954 L, Empoli, Bullarium Ordinis eremitarum sancti Augustini, Roma 1628 A. Fliche y V. Martin, Histoire de 'Eglise, XIV- XV, por varios autores, vers. it. Turin 1963-1971 E, Gindele, Bibliographie zur Geschichte und Theo- logie des Augustiner-Eremitenordens bis zum Be- ginn der Reformation, BerlinNew York 1977 x Grabmann Gutiérrez Heimbucher Hemmerle Herrera Alph. Herrera Hist. Herrera MS Hiimpfner Hurter Jordan Keller Kolde Kunzelmann Lanteri Saecula Lanteri Eremi LIK Lubin Mattioli Abreviaturas M. Grabmann, Die Geschichte der katholischen Tagvloste, Friburgo de Br. 1933; vers, esp. Madrid D. Gutiérrez, Ermites de Saint-Augustin, DS 1V, Paris 1960, 983-1018 M. Heimbucher, Die Orden und Kongregationen der katholischen Kirche, 1, Paderborn 1933 J. Hemmerle, Die Klister der Augustiner-Eremi- ten in Bayern, Munich-Pasing 1958 Th. de Herrera, Alphabetum augustinianum, LI, Madrid 1644 id., Historia del convento de san Augustin de Sa- lamanca, Madrid 1652 id., ms 8435 de Ja Bibl. Nacional de Madrid, pp. 1.898 extractos de los registros Dd (aiios 1387- 1630) de las provincias de la Orden W. Hiimpfner, dussere Geschichte der Augustiner- Eremiten in Deutschland, en St. Augustin, Wiirz- burg 1930 H. Hurter, Nomenclator literarius theologiae ca- tholicae, IL, Innsbruck 1906 J. Jordan, Historia de la provincia agustiniana de fa corona de Aragén, 3 v. Valencia 1704-1712 P. Keller, Index episcoporum Ordinis eremitarum sancti Augustini Germanorum, Minnerstadt 1876 Th. Kolde, Die deutsche Augustiner-Congregation und Johann von Staupitz, Gotha 1879 A. Kunzelmann, Geschichte der deutschen Augusti- ner-Eremiten, II: Die rheinisch-schwabische Pro- vinz bis zum Ende des Mittelalters; IIT: Die ba- yerische Provinz bis zum Ende des MA; IV: Die kélnische Provinz bis zum Ende des MA; V: Die sachsisch-thiiringische Provinz und die sachsische Reformkongregation bis zum Untergang der beiden; VI: Die bayerische Provinz vom Beginn der Neu- zeit bis zur Sakularisation, 6 v. Wiirzburg 1970- 1974 J, Lanteri, Postrema saecula ses religionis augusti- nianae, TI, Tolentino 1858-1859 id, Eremi sacrae augustinianae, I-Il, Roma 1784 Lexikon fiir Theologie und Kirche, 1-X, Friburgo de Br. 1957-1965 A. Lubin, Orbis augustinianus, Paris 1672 N. Mattioli, Antologia agostiniana, III: Fra Gio vanni da Salerno @ le sue opere volgari inedite; IV: Gli evangelii del beato Simone da Cascia espo- sti in volgare dal suo discepolo fra Giov. da Sa- leno, Roma 1901-1902 Maturana NCE Ossinger Pamphilus Pastor Perini RAE Rano Rennhofer RevAg RHE Romén Roth Scientia Aug Teeuwen - de Meijer Tombeur Torelli Trap? Uth Vela Vir Wild Zumkeller AugSch Abreviaturas xr V. Maturana, Historia general de los ermitanos de san Augustin, 5 v. Santiago de Chile 1912-14 New Catholic Encyclopedia, 15 v. Washington 1967 J.F, Ossinger, Bibliotheca augustiniana, Ingolstadt y Augsburg 1768 J. Pamphilus, Chronica Ordinis fratrum eremita- rum sancti Augustini, Roma 1581 L. von Pastor, Geschichte der Pépste, LV, Fribur- go de Br, 1901-1912; vers. esp. Barcelona 1913 ss D.A. Perini, Bibliographia augustiniana, LIV, Flo- rencia 1929-1938 Revista agustiniana de espiritualidad, Madrid 1960 ss B. Rano, « Agostiniane » en DIP I, 155-190; « Ago- stiniani» ib, 278381 F. Rennhofer, Die AugustinerEremiten in Wien, Wiirzburg 1956; id, en AugL 6 (1956) 490.536 Revista agustiniana [v. CD] Valladolid 1881-87 Revue d'histoire ecclésiastique, Louvain 1900 ss J. Roman, Chronica de la Ozlen de los ermitatios de... sancto Augustin, Salamanca 1569 F, Roth, The english Austin Friars 1249-1538, 1: History, New York 1966; II; Sources, ib. 1961 Scientia augustiniana, miscélinea A. Zumkeller, Wiirzburg 1975 N. Teeuwen y A. de Meijer, Documents pour servir a Uhistoire de la province axgustinienne de Colo- gne [aiios 1357-1551], 2 v. Lewvain 1961-1970 y en AugL 1959-61, 1968-1970 N. Tombeur, Provincia Belgica, Louvain 1727 L, Torelli, Secoli agostiniani, 8 v. in-fol, Bolonia 1659-1686 A. Trapé, Scuola teologica e spiritualita nell’ Ordine agostiniano, en AVSM II, 55 G. Uth, Szkic historycznotiograficeny zakonu Augustjanskiego w Polsce, Crcovia 1930: resumen en latin, AAug XIV, 37481; vers. alemana hasta el afio 1546, AAug XXXIII, 24308 G. de Santiago Vela, Ensayr de una biblioteca iberoamericana de la Orden ie san Agustin, T-III, V-VIII, Madrid-Escorial 1913-931 Jordani de Saxonia Liber Vitsfratrum, ed. R. Ar- besmann y W. Hiimpfner, Nw York 1943 B. Wild, Die Augustiner, Friurgo de Suiza 1968 A. Zumkeller, Die Augustingschule des Mittel- alters, AAug XXVII, 167-262 xm Zumkeller MSS Zumkeller Urk Abreviaturas id., Manuskripte von Werken der Autoren des Augustiner-Eremitenordens in mitteleuropiiischen Bibliotheken, Wirzburg 1966 id, Urkunden und Regesten zur Geschichte der Atigustinerkléster Wiirzburg und Miinnerstadt, I- Ui, Wiirzburg 1966-67 INTRODUCCION En el afio 1357, con el que comienza esta segunda parte de nuestra historia en la edad media, la Orden agustiniana contaba ya un siglo de vida como una de las cuatro Ordenes mendicantes, con los dominicos, franciscanos y carmelitas. Sus miembros formaban, como todos éstos, una familia religiosa exenta de la jurisdiccién episcopal y sometida inmediatamente a la del Papa. Estaba de igual modo gobernada por un prior general, que residia en la ciudad en que se encontrase la curia pontificia y que contaba con la ayuda de uno o mas socios, de un procurador, que trataba de los negocios de la Orden con la Santa Sede, y de un « scriptor » o secretario que escribia en el registro del superior las actas de su gobierno. Actuaban bajo el mando del General los superiores de las provincias religiosas, que en e] 1357 eran veinticuatro, extendidas por to- dos los paises de la Europa occidental menos los escandinavos, por Lituania, Polonia, Bohemia, Moravia y Hungria, en algunos lugares de los Balcanes y en muchas islas del Mediterraneo. Cooperaban por ultimo al gobierno los priores de los conventos, que en dicho afio eran ya, por término medio, unos veinte en cada provincia. El superior de la Orden era elegido o confir- mado en el oficio por uno de los capitulos generales, que eran los unicos que tenian poder legislativo y que se celebraban cada tres afios, comenzando a ser cuadrienales desde el 1434. Los superiores de las provincias y de las casas se nombraban en los capitulos provinciales, que por ley debian tenerse todos los afios; pero en 1438 permitiéd Eugenio IV que fuesen bienales en varias de las provincias mayores de fuera de Italia, y en 1453 concediéd Nicolas V que se celebrasen de tres en tres afios en todas Jas transalpinas, « por su extensi6n y por la gran distancia entre unos y otros conventos » (AAug VI, 323, 399). En caso de renuncia o muerte del prior de una casa, el 1 2 Introduccion superior de la Orden daba con frecuencia poder a Ja comu- nidad para nombrar el sucesor. Hacia el afio 1357 escribia Jordan de Sajonia que las ocu- paciones espirituales de sus hermanos de hdbito eran las siguientes: « Cantar el Oficio divino en el coro, servir al altar, dedicarse a la oracién, a la salmodia y a la lectura y estudio de los Libros sagrados, ensefiar, predicar la palabra de Dios, oir las confesioncs de los fieles y procurar le salvacién de las almas con exhortaciones y el buen ejemplo » (Vfr II, 26). Este programa de vida, que era el de todos los religiosos mendicantes, continuéd siendo el mismo para los agustinos de la baja edad media; pero su realizacién no fue ahora tan encomiable como lo habia sido en los cien afios anteriores, pues cuando terminaba su « Vitasfratrum » el buen Jordan, ya habia comenzado un largo perfodo de decadencia, que se pro- longé por otros dos siglos. Es cierto que los periodos de florecimiento y decadencia no pueden dividirse con exactitud matemdatica nj deben con- traponerse en forma absoluta. No puede en efecto decirse que todo fuera luz en los tiempos en que floreciéd la obser- vancia, ni todo sombra en los que decayé la disciplina: hubo en los primeros discordias y defecciones, incluso en medio del fervor suscitado por los fundadores de las Ordenes, y no faltaron en los segundos muchas almas que oyeron con fide- lidad el Ilamamiento de Cristo a la perfeccién evangélica. Con todo, la mencionada divisién responde en nuestro caso a la realidad, ya que en el primer siglo de nuestra historia fue en general ejemplar la observancia de la ley, mientras que en los ciento sesenta afios que tenemos que ilustrar ahora abun- daron los privilegios, las dispensas, las infracciones y los frailes de vida desordenada. La decadencia de las Ordenes religiosas comenzé en el primer cuarto del siglo xiv, como la prueba la reforma ini- ciada desde el afio 1334 por el papa Benedicto XII, y como lo confesaba —por lo que se refiere a los agustinos— su general Guillermo de Cremona en el 1326'. Pero los afios que transcurrieron entre el 1357 y 1518 constituyen uno de los 1 «Cum nostra Religio, quae tertia columna in Dei aedificio exsiste- re comprobatur, sit spiritualiter collapsa... ». AAug IV, 29. Introduccién 8 periodos mas funestos en la historia de las familias religiosas —para no hablar del clero diocesano— por varias causas: por la « peste negra» que despoblé a casi toda Europa en los afios 1348-51, reapareciendo mas de una vez en la segunda parte de aquel siglo; por el gran Cisma, que dividiéd a la Cristiandad occidental en dos —y luego en tres— « obedien- cias » en los afios de 1378 a 1417; por los tristes efectos de aquella divisién, que aun se hicieron sentir durante los ponti- ficados de Martin V y de Eugenio IV, de 1418 a 1447, y por la conducta de los Papas de los tres tltimos decenios del mismo siglo y de los dos mds famosos de principios del siguiente, que se ocuparon mucho del dominio temporal y del progreso de las bellas artes; pero que no atendieron como debian al bien espiritual de la Iglesia, siguiendo su ejemplo muchos cardenales, no pocos obispos y algunos superiores de las Ordenes religiosas. A estas causas de indole general, a las que deben juntarse el «nacimiento del espiritu laico » y otras de orden social y econémico, hay que afiadir algunas particulares de varias naciones, como la « guerra de los cien afios » (1339-1453) entre Francia e Inglaterra; la revolucién husita y taborita (1419-34) en Bohemia, Moravia y en regiones confinantes del imperio germAnico; las luchas fratricidas entre ciudades y capitanes de ventura en Italia, y las contiendas entre los reyes y la nobleza en otros estados de Europa. Mas de una vez tendremos que aludir a algunos de los males que causaban aquellas guerras, con frecuencia civiles: destrucciones de igle- sias y conventos, fuga forzosa de sus moradores, que no siem- pre lograban salvar la vida, y divisiones de orden religioso 0 politico entre los miembros de una misma comunidad, segtin sus simpatias por una u otra de las partes que se encontraban en guerra. En cuanto a los dafios que causaron a la vida religiosa la « peste negra » y las pestilencias sucesivas, baste recordar que redujeron al minimum la mayor parte de las comunidades y que, a fin de llenar el vacio, se admitieron a la profesién religiosa muchos candidatos que no daban fundadas esperanzas de cumplir bien sus nuevas obligaciones. Por ello, bien que la Orden agustiniana conservara en el afio 1357 sus venticuatro provincias y contase algunos mds 4 Introduccion conventos de los que tenia a principios del mismo siglo, sus comunidades eran menos numerosas y, comparadas con las de la centuria que habfa comenzado con la unién el aiio 1256, contaban menos religiosos de vida ejemplar, mientras habian aumentado en todas las provincias los frailes inobservantes y los « privilegiados », A fin de no retrasar por mas tiempo la publicacién de esta obra y en atencién también a la excesiva mole del tomo primero, ha parecido conveniente dividirlo en dos partes: la primera, que sigue en preparacién, comprenderd los orf- genes y el primer siglo de la vida de la Orden, a partir de Ja bula de Alejandro IV «Licet Ecclesiae catholicae », del 9 de abril de 1256, La segunda, que se publica ahora, empieza con el generalato de Gregorio de Rimini en 1357 y termina con el de Gil de Viterbo en 1517. Damos las gracias a nuestros hermanos A. Zumkeller y R. Arbesmann, autores respectiva- mente de los capitulos vi y vit del presente volumen?. 2 Damos también las gracias a los criticos que en revistas alemanas, belgas, francesas y espafiolas escribieron con aprobacién de nuestro tomo 2°. Por encontrarse ya en la tipografia el texto del presente, no hemos podido seguir un consejo que nos da el venerado maestro Hubert Jedin; mas también él, juez no menos competente que severo, aprueba dicho tomo y manifiesta el deseo de que salgan pronto a luz los que aun falian de esta Historia. Cf. «Theologische Revue» 73, 1977, 115-118, Capiruto I GOBIERNO DESDE GREGORIO DE R{MINI HASTA EGIDIO DE VITERBO FUENTES § 1-3: Empoli; Acta capitulorum generalium, ed. E, Esteban, AAug IV-IX; Gregori de Arimino Registrum generalatus, ed. A. de Meijer, Roma 1976. Extractos de los registros Dd 2-Dd 12 rela- tivos a toda la Orden: Herrera, MS; id., Alphabetum; E. Esteban, AAug V-IX passim; id., Notitiae ad provinciae romanae historiam spectantes, ib. V-VIII, De las provincias de Alemania y paiscs de la Europa central: Munich, Bayerische Staatsbibliothek, Clm 8423, del que ofrece muchos textos Kunzelmann, IL-VII, F.X. Martin y A. de Meijer, Irish Material in the Augustinian Archives, Archi- vium Hibernicum 19 (1956) 61-146. De Ja provincia inglesa, Roth, Sources. De la coloniense-belga, N. Teeuwen y A. de Meijer, Docu: ments, A. Zumkeller, MSS mim. 1390-1648. BIBLioGRAFiA § 1: E. Esteban, De antiquo codice acta continente Gregori Ariminensis et Matthaei Asculani, AAug V, 255-59. De los priores generales v. Herrera, Torelli, Crusenius-cLanteri_y de los que dejaron escritos Perini. Acerca de Gregorio de Rimini y Hugo- lino de Orvieto infra, cap. V §§ 4 y 6. D. A. Perini, I! beato Bona- ventura Baduario-Peraga, Roma 1912; De Meijer-Schrama, n. 1499- 1502; G. Cracco en DBI 5, Roma 1963, 103-106; N. Teeuwen e I. Graber, Die Generalprioren und Generalkapitel'des Ordens, Cor Unum 29 (1971) 13-33; N. Racanelli, I procuratori generali..., BollStA_10 (1934) 109-14 y 141; Empoli, 403; Herrera, Alph. I, 445-47; E, Esteban, AAug V, 159-63. §'2: E. Esteban, De convocatione capituli generalis Strigo- niensis deque rectoribus qui ante ipsum Ordinem gubernarunt, AAug V, 56-62, 80-9; id., De generalis capituli Imolensis celebra- tione, ib. 90-93; id., De nonnullis actis Nicolai de Cassia et Petri de Vena, ib. Vi, 243.46; id., De capitulis generalibus ab anno 1403 ad 1419, ib. VI, 293-302; id., De magistris Thoma Fabri et Hiero- 6 Cap. I. Gobierno: priores generales nymo Pistoriensi, ib. 302-5; id., ib. V, 147-9, 159-63, 169-74, 198-204, 224-29, textos y notas de historia agustiniana durante el gran Cisma de Occidente. Ademds, M-H. Laurent, De fratre Francisco de Urbeveteri episcopo Nimociensi, AAug XVII, 410-15; F. Roth, The Great Schism and the Augustinian Order, AugL 8’ (1958) 281-98; Kunzelmann, II, 205-33; G. De Sandre, en DBI 6, Roma 1964, 784-85 acerca del general Bartolomé de Venecia. § 3: E. Esteban, De capitulo generali anno 1419 Astae cele- brato, AAug VI, 255-10; id. ib, VIX textos y notas acerca de los otros capitulos' de 1425 a 1515. Noticia de los priores generales en los autores citados en el § 1. De Favaroni infra, cap, V §§ 4 y 6; De Meijer y Schrama, n. 1619-1630; Gindele, n. 1567-1578; G. Raponi, II cardinale agostiniano Alessandro Oliva (1407-1463), Roma 1964, y en AAug XXV-XXVII; C. Natali, Becchi Guglielmo, DBI 7, Roma 1965, 493-94; De Meijer-Schrama, n. 1061 y 1876; D. A. Perini, Un emulo di Savonarola, fra Mariano da Genazzano, Roma 1917;'D. Gutiérrez, Testi e note su M. da G., AAug XXXII, 117-204; Z."Zafarana, Per la storia religiosa di Firenze nel Quat- trocento, Studi medievali 9 (1968) 1017-1113 passim; De Meijer- Schrama, p. 320; G. Signorelli, I! cardinale Egidio’ da Viterbo, Florencia 1929; nueva bibliografia egidiana en De Meijer-Schrama, n. 1791-1827, y Gindele, n. 1435-1484. R. Gavotto, The Prior Gene- ral - the Principle of Unity in the Order of Saint Augustine, Roma 1973, y en AAug XXXV, 303-372. § 1. Capitulos y priores generales hasta el afto 1378 Era ley de la Orden que, cuando morfa o renunciaba un prior general, gobernase como rector o vicario el superior de la provincia en que debia celebrarse el proximo capitulo. Muerto pues Tomas de Estrasburgo en enero o febrero del afio 1357, actué de rector y convocé el capitulo el provincial de Narbona y Borgofia, Esteban de Sargia o Sargé, que sefialé la fecha de la asamblea en la préxima fiesta de Pentecostés y su celebracién en el convento de Montpellier. Los capitulares eligieron prior general al conocido tedlogo Gregorio de Rimini, que hab{a estudiado y ensefiado en Paris, y que luego habia sido profesor en el « studium » agustiniano de su ciudad natal. Su registro, que aun se conserva e inicia esta clase de fuentes de Ja historia agustiniana, carece de Jos primeros folios, pues comienza con una circular escrita en el convento de Avifién el 8 de julio de 1357; puede sin embargo conocerse en parte la actuacién del nuevo General durante los dos primeros meses Gregorio de Rimi de su gobierno, mediante las actas del capitulo que lo nombré superior, con la circular que envid poco después de su elec- cién a todas las provincias y con los estatutos que juzgé nece- sario dar a varios de los conventos mayores que visité en su viaje de Montpellier a Roma. Las actas capitulares de 1357 renuevan en general los decretos de los capitulos anteriores y otorgan a los provin- ciales una nueva facultad, a causa de la ya recordada escasez de personal: se les concedié en dicho capitulo que pudieran designar por confesores a los sacerdotes idéneos que hubieran cumplido 25 afios de edad, en lugar de los 30 que exigia antes la ley. Los definidores de Montpellier insistieron con seve- ridad en reclamar la colecta anual con que todas las provin- cias debfan contribuir a mantener con decoro —junto al sepulcro de san Agustin— el convento de Pavia, que some- tieron por primera vez a la jurisdiccién inmediata del Gene- ral. El mejor documento para conocer a Gregorio de Rimini como superior es la mencionada circular que dirigié a sus colaboradores en las provincias el 18 de julio de 1357. Después de saludar a cada uno de sus destinatarios, deplora el General el mal estado en que se encontraba Ja Orden, por el olvido de la ley y por la falta casi completa de espiritu religioso. « Por esto —aseguraba— nos aterroriza aquella divina sen- tencia, con la que el Sefior amenaza que pedira cuenta de la sangre de los que se pierden a los centirelas negligentes en corregirlos [Ezech. 33, 8]. Por ello —dicea cada uno de sus provinciales— te exhortamos en el Sefior a que procures con suma diligencia, que los frailes de tu provincia, de cuya salud eres pastor y centinela, dejen Ja vida mundana y vuel- van al camino propio de los buenos y santos religiosos »', A esta exhortacidn afiadié Gregorio las normas particulares que juzg6 necesarias para restablecer la disciplina. No cambio la Jey ni siquiera las mitigaciones de los ultinos decenios, pero mir6 a interpretarlas con rigor y a eliminar algunos abusos, que ya se consideraban como costumbre Isitima. « Y porque 1 AAug IV, 372-75, No son raras en su corresjndencia expresiones como ésta: «Ex pastorali cura, quae nos pro ommissi nobis gregis salute sine intermissione sollicitat ». Ib. V, 5; Gregorii de Arimino Registrum, 45. 8 Cap. I. Gobierno: priores generales es tiempo perdido —continuaba— dar decretos, si no se obser- van, te mandamos, prior provincial, bajo pena de la privacién de tu oficio, que exijas de los supcriores locales de tu provincia que Ileven a ejecucién nuestras drdenes, si no quieren sufrir Ja misma pena ». Debian procurar ante todo que se rezara en comun el oficio divino, observando bien las ribricas tanto en la lectura como en el canto, y diciéndolo con devocién, bien pronunciado y con lentitud: devote, punctatim ac morose. Solamente estaban dispensados de la asistencia al coro los enfermos, asi como los maestros, lectores y predicadores en los dias en que ejercieran su oficio; pero unos y otros, en par- ticular los maestros en teologia —« cuya vida debe ser un ejemplo continuo para los demas »—, tenian que asistir al coro todos los domingos, los dias de precepto y en las fiestas de rito doble, mayor y menor. En cuanto a la pobreza —dice el General— « mandamos que, exceptuados Jos enfermos, ningtin religioso duerma sobre colchones de pluma y entre sAbanas de lino, sino en sencillos jergones, de los que habra uno en cada celda, con la ropa necesaria para defenderse del frio: la vida cémoda es incom- patible con el estado religioso. Y por cuanto la pobreza no es menos esencial a nuestra profesion que la custodia de la castidad, solamente permitimos que cada religioso pueda tener dos florines para las necesidades casuales; todo lo que exceda a dicha suma debe depositarse en la caja comun, que estara cerrada con dos aves, una de las cuales conservara el prior y la otra el procurador del convento. Evitese ademas en los muebles y vajilla de nuestras casas todo lo costoso o de lujo, pues de lo contrario damos escdndalo a los buenos y motivo de critica a los que nos persiguen, ademas de repugnar dicha ostentacién de riqueza a nuestra profesién de frailes mendican- tes. Debemos en fin recordaros el privilegio que nos dio el papa Alejandro IV: que ni los superiores ni los capitulos —sean provinciales o generales— puedan conceder a un reli- gioso cosa alguna como propia, ya que esto es contrario a Ja esencia de nuestra profesién » (AAug IV, 372-76). El General puso fin a su circular en la esperanza de que los 24 provinciales y sus colaboradores harian cumplir —con su autoridad y ejemplo— lo que les mandaba, « de modo que vuestra solicitud Gregorio de Rimini 9 sea alabada por los hombres y os merezca de Dios el premio eterno: ut apud homines laudem et apud Deum praemium merearis aeternum ». No obstante su breve generalato de afio y medio y sus continuos viajes, Gregorio de Rimini dirigid otras muchas cartas de reforma a distintas provincias y dio nuevos estatutos a varios de los principales conventos, a fin de eliminar abusos y restablecer la disciplina. En los estatutos que dejé a la comunidad de Aviiién, en Ja que vivian de ordinario mds de veinte religiosos huéspedes « que trataban en la corte ponti- ficia las causas de sus respectivas provincias » (AAug IV, 423), mand6 que todos los maestros « a los que Dios hubiera dado Ja gracia de la predicacién », predicasen por turno al pueblo, en lengua vulgar, una vez por lo menos al mes cada uno de ellos. En el reglamento destinado al convento florentino de Santo Spirito, ademas de la exhortacién comin a todos, insiste el General en la observancia de la clausura. Es en cambio tema especial de las normas que dio a los stibditos de Sena la practica de la vida comtn y del voto de pobreza. La visita de la provincia napolitana o de Tierra de Labor le dio motivo para redactar dos escritos: el primero es una reprimenda al superior provincial, porque en varios de sus conventos no habia un solo ejemplar de las Constituciones de la Orden, viviendo por lo mismo muchos de sus frailes en la ignorancia y en la transgresién continua de Ia ley; el segundo escrito con- tiene los estatutos que entregé al convento de san Agustin de Napoles, en los que, a parte otras normas, dispuso que hubiera siempre un bibliotecario de oficio, que cuidara bien de los libros y tuviese en orden su inventario, «a fin de que pueda dar siempre razén exacta de los cédices». Algunas de sus cartas a las provincias transalpinas se recordardn al hablar de éstas; baste notar aqui algunos hechos que se deducen de aquellas misivas. En primer lugar, la correspondencia de Gre- gorio demuestra su celo en hacer sentir en todas las provin- cias la unidad de la Orden; prueba también que los provin- ciales de su tiempo comunicaban con anticipacién el fin del propio mandato al General; hace ver que éste nombraba un vicario que actuara en su nombre en el préximo capitulo, y que el nuevo provincial enviaba las actas capitulares —para 10 Cap. I. Gobierno: priores generales su confirmacién o correccién— al superior de la Orden: cosa ésta ultima que no cumplian con Ja debida puntualidad muchos provinciales ultramontanos de aquel siglo y de los dos siguientes. En su viaje de Montpellier a Roma visité Gregorio de Rimini varios conventos de Provenza, de Lombardia, Liguria y Toscana. E] 11 de noviembre se encontraba en Aquila, desde donde fue probablemente a ver otros conventos de los Abruzos; dedicé el mes de diciembre de 1357 y enero y parte de febrero de 1358 a la provincia de Tierra de Labor, que contaba cerca de 40 comunidades, y el 22 de febrero estaba de vuelta en Roma. Pero se detuvo en ella por poco tiempo: a fines de marzo visit6 el convento de Viterbo; vio luego los de Perusa, San Elpidio, Recanati, Pésaro y Rimini; desde su ciudad natal hizo otro viaje a Toscana; continu6 en su fatigoso itinerario de visita por las provincias agustinianas de Romafia y de la Marca de Treviso, y a fines de octubre salié de Italia, legando el 4 de noviembre a Vélkermarkt, el 13 a Baden y el 16 a Viena. Su ultima disposicién, fechada en esta ciudad el 20 del mismo mes, indica que murié poco después en la capital de Austria. En ella habia fallecido también su inme- diato predecesor Tomas de Estrasburgo, al que los agustinos vieneses acababan de erigir un sepulcro de piedra en la cripta de su iglesia. Al verse inesperadamente con otro General difunto en su casa, aquellos religiosos creyeron oportuno colocar su cadaver en el mismo sarcéfago, encima del de su predecesor*. Durante el gobierno de Gregorio de Rimini tuvo el oficio de procurador de la Orden Bernardo Manso, que en 1350 habia conseguido el magisterio en Paris y en 1360 pasé a ser comi- sario del nuevo prior general en la provincia de Catalufia- Aragén-Valencia, en la que habia profesado Manso en el primer cuarto de aquel siglo. Ayudaron a Gregorio en calidad de socios Francisco de Casali, Leon de Ravenna, Agustin de Aquila y Bernardino de Scarlino. No conocemos en cambio al ama- nuense 0 secretario que escribié su registro, que es el primero de los 285 vohimenes de estos libros en el archivo de Ja Orden. 2D, Trepp, La tomba bisoma di Tommaso da Strasburgo e di Gregorio da Rimini, AugR 6 (1966) 5-17; Perini, I, 53-57. Mateo de Ascoli 1 Designada la ciudad de Padua como sede del proximo capitulo, es seguro que desde diciembre de 1358 hasta fines de agosto del 59 actué como vicario general el superior de la Marca de Treviso, a cuya provincia pertenecia el convento patavino, conocido ain —en la historia de Ja arquitectura y de la pintura— con el nombre de « Gli eremitani ». Hubo en aquel bienio dos superiores mayores en dicha provincia; pero puede darse por cierto que el rector de Ja Orden en dichos nueve meses fue Juan de Mantua. El capitulo, celebrado el 28 de agosto— fiesta de san Agustin, nombré prior general a Mateo de Ascoli, que habia terminado sus estudios en Ingla- terra, obteniendo el magisterio en Oxford o Cambridge, en fecha incierta, a causa de Ja pérdida de los registros ante- riores al afio 1357. El suyo, que forma un sido volumen con el de Gregorio de Rimini, es mds incomplete que el de éste, pues empieza el 2 de septiembre de 1359 y termina con una disposicién del 29 de junio de 1360. El Geseral en cambio fu reelegido por el capitulo que se celebré en 1362 en Viena, y confirmado por el que tuvo lugar en Semen 1365; pero fallecié antes de cumplir este ultimo trienic, probablemente a fines de 1367. Para apreciar su actuacién en los ocho afios y cuatro meses de generalato disponemos de las noticia de su registro, de las actas de sus capitulos y de tres notasde los registros pontificios *, Su libro de gobierno contiene losacostumbrados favores, avisos y castigos; pero no circularescomo las de su inmediato predecesor. Formado en Inglaterra ybien informado de la situacion de aquella extensa provincia, mes extrafio que ésta ocupe un puesto importante en la corrspondencia del. General y en las actas de sus tres capitulos. Nofaltan pruebas para decir que traté de poner remedio a uncde los mayores abusos contra la vida comtn: en 1363 obtuo una bula de Urbano V, en virtud de la cual permanecian smetidos a sus superiores regulares los frailes que se habia procurado el 3 Por haber sido Iegado del Papa en Toscana,ta Hungria y en Brandeburgo. Recuerda Jas tres legaciones A. Buus, Annatium... tomus quartus decimus, Colonia 1618, 1277. La prima también K.H. Schiifer, Die Ausgaben der apostol. Kammer unter juedikt XII., Kle- mens VI. und Innozenz VI., Paderborn 1914, 745. 12 Cap. I. Gobierno: priores generates titulo de capellanes honorarios del Papa, titulo con el que muchos de ellos vivian por cuenta propia fuera de sus con- ventos. Es cierto que la bula no puso fin al abuso, como tam- poco logré eliminarlo otra del mismo tenor, que en 1373 dirigié Gregorio XI a los superiores de las érdenes mendican- tes. Por lo que se refiere a la nuestra, el capitulo de 1377 manda al procurador general que preguntara al Papa, cudntas y cuales eran las exenciones de dichos capellanes; mas no se conoce la respuesta del Pontifice, ni es seguro que se le propusiera Ja duda; se sabe en cambio que el mal continud agravandose, porque a los capellanes papales se afiadieron los que vivian con prelados y con principes temporales, consti- tuyendo una plaga de la vida religiosa hasta el periodo de la restauracién catélica (AAug V, 35, 289). No dicen poco en favor de Mateo de Ascoli las pruebas de estima que le dio un Papa como el beato Urbano V, asi como las que habia recibido del también austero y piadoso Inocencio VI, que en 1360 lo autorizé para fundar « dos conventos en Escocia, dos en Suecia, dos en Noruega y dos en Dinamarca » (AAug VIII, 288); pero —sin negar que lo tuviera— en sus actas no se advierte aquel vivo sentido de responsabilidad que anima las de Gregorio de Rimini. Da también motivo para suponer que fue largo en conceder favores, el tono duro con que su primer sucesor anulé sus dispensas de la ley en el capitulo de 1368‘. Fueron en este tiempo procuradores de la Orden el aleman Agustin Miinzmeister y el senés Nicolas Petri. En el capitulo de 1368, celebrado en Avifién, fue elegido prior general Hugolino de Orvieto, bien conocido ya por varios estudios acerca de su vida y doctrina, y honrado por autores medievales con el titulo de « doctor acutissimus ». Habia estudiado y ensefiado en Paris, en cuya universidad ter- miné su carrera con el grado de maestro en 1352; pero las pruebas de confianza que, por su virtud y doctrina, le habian dado sus predecesores en el gobierno de la Orden son nume- rosas y estan bien documentadas desde el afio 1334. Entre las disposiciones del capitulo que lo nombré General es muy +... revocamus omnes et singulas gratias per nostrum praedeces- sorem concessas, cum ex hoc videantur fratres oboedientiam fugere quam voverunt ». AAug IV, 454. Hugolino de Orvieto 13 probable que se deba a su iniciativa la fundacién de siete nuevos centros de estudio: en Asti, Lucca, Arezzo, Viterbo, Candia— en la llamada provincia de Tierra Santa—, Aix y Cahors. Hugolino dejé el oficio antes de terminar su primer trienio, pues el 10 de febrero de 1371 fue preconizado por Gregorio XI patriarca titular de Constantinopla y administra- dor de la didcesis de Rimini. No fue pues la suya una depo- sicién por parte del Papa, como las que recuerda la historia de casi todas las antiguas Ordenes; pero ¢fue una promocién para alejarlo del gobierno? El padre Zumkeller, a quien debe- mos los mejores estudios acerca de Hugolino, cree fundada dicha hipdtesis, esto es, que su actuacién, favorable a la vida de estudio y no contraria a las exenciones de maestros y lectores, era mal vista por otros representantes de la Orden, que anteponian al estudio el rigor de la observancia y la participacién de todos a los actos comunes*. Es decir, que tendriamos aqui otro caso de antagonismo entre observantes y letrados, frecuentisimo en la historia de las ordenes reli- giosas en aquel siglo y en la edad moderna. Pero puede pen- sarse que en nuestro caso no hubo tal antagonismo: 1° por- que no hay un solo texto que lo pruebe o insintie; 2° porque el capitulo de 1371, en el que se supone que triunfaron los partidarios del observantismo, confirmé todos los decretos de 1368: «Item mas, confirmamos todas las definiciones del Ultimo capitulo general » (AAug IV, 475), y 3° porque entre dichas definiciones se encuentra, como propia de Hugolino, una de las mas radicales de aquel siglo contra las dispensas de la vida comtin, como acabamos de ver en la nota 4. Afiddase que nuestro General fue promovido a més alta dignidad por un Papa que, en cuanto a reforma, siguié el ejemplo de su Ultimo predecesor; y recuérdese que durante el pontificado de dicho predecesor —Urbano V— sus delegados incluyeron entre los doctores que debian organizar la facultad teoldgica de Bolonia a nuestro Hugolino, poniendo en sus manos la parte mas importante y delicada de la obra: la redaccién de sus estatutos, que fueron aprobados y que debieron de llevar el nombre de nuestro tedlogo a la corte pontificia de 3 A, Zumkeller, Hugolin von Orvieto, Wiirzburg 1941, 94-96. uu Cap. I. Gobierno: priores generales Avifién, Puede pues suponerse que Gregorio XI le confirié las citadas dignidades por sus méritos de hombre docto y probo, y no para alejarlo del gobierno de la Orden, en cuya historia aparece de 1334 a 1371 como fiel cumplidor de sus deberes religiosos; es decir, que —en cuanto puede afirmarse con los datos que poseemos— supo armonizar en su vida los ideales de observancia y estudio, en conformidad con el fin de su propia Orden, que no era ni es de vida contemplativa. Continu6 por el mismo camino en los tres ultimos afios de su carrera, durante los cuales residié en el convento de Orvieto y en otros de su provincia romana. En el afio 1372 escribié el tratado « De Deo trino », contra algunos errores que comen- zaban a circular en la facultad universitaria de Bolonia; en enero de 1373 le confié un encargo desde Avifién Gregorio XI; en otro documento del 28 de diciembre del mismo afio lo recuerda aquel Papa como «hombre de buena memoria », es decir, como ya difunto. Murié entre sus antiguos stbditos de Acquapendente en el verano de 1373. En el mismo afio llevaron los agustinos de Orvieto el cuerpo del mas ilustre de sus religiosos a su casa de profesién, en cuya iglesia le dieron sepultura, haciendo esculpir sobre la l4pida un digno epitafio ®, El capitulo celebrado en Florencia en la vigilia y octava de Pentecostés de 1371 puso al frente de la Orden a Guido de Bellosguardo, que fue confirmado en Colonia en 1374 y que fallecié antes de terminar su segundo trienio, a principios de 1377. Las actas de dichos dos capitulos son la unica fuente que tenemos para conocer al nuevo superior y su modo de gobernar, pues no se conserva su registro ni se conoce escrito alguno —suyo o de otro coetaneo— que nos hable de él. Segun Roman era de Ja provincia de Lombardia. Las actas capitu- Jares de su generalato dan base para suponer que Guido era partidario celoso de la observancia y superior de mano fuerte. Los decretos de sus dos capitulos se distinguen de los celebra- dos después de 1359 por su mayor insistencia en lo relativo al culto divino, por el uso casi continuo del verbo « prescri- bimos » en vez del tradicional « confirmamos », por su empefio 61d. Der Grabstein des Augustinertheologen H. von O., Augh 6 (1956) 900-905. Guido de Bellosguardo 15 en restablecer la vida comin: « Todos en la misma casa y recibiendo todos igual comida y debida » (AAug IV, 474), y por algunas disposiciones nuevas. Ocupa el primer lugar entre éstas la relativa a las misiones, que debian promover las pro- vincias confinantes con paises paganos : « Para este fin —man- daron los definidores del capitulo de Colonia— han de esco- gerse religiosos aptos para anunciar Ja verdad evangélica a dichos infieles. Y queremos que, con permiso del prior general © de sus provinciales, puedan ir a dichas regiones frailes de otras provincias a cumplir idéntico ministerio para bien de sus almas— in meritum suarum animarum. Queremos asi- mismo que todo provincial pueda enviar a Ja provincia de Tierra Santa frailes de la suya, siempre que quieran ir de buen grado, y hacerlos conventuales en ella » (AAug V, 14). Sin desconocer los méritos de Guido de Bellosguardo y de sus colaboradores, es muy probable que su actuacién en pro de Ja reforma y la novedad relativa a las misiones se deban a los dos citados papas Urbano V y Gregorio XI, que habian mandado a los superiores de las 6rdenes mendicantes que pro- movieran la reforma entre los suyos y la predicacién del Evan- gelo entre los infieles 7. Muerto Guido en febrero de 1377, el capitulo reunido cuatro meses después en Verona le dio por sucesor a Buena- ventura Peraga de Padua, hermano por parte materna de Buensemblante Badoer, que aparecera entre los tedlogos de este perfodo. Ambos fueron amigos de Francisco Petrarca, que los colmé de elogios por su doctrina y virtud, llamandolos « luminares » de ]a Orden y « eximio ornamento gemelo de Padua ». En esta ciudad habia comenzado el nuevo General sus estudios, que terminé en Paris con el doctorado en teologia hacia el afio 1360; en 1364 aparece entre los fundadores de la facultad teolégica de Bolonia y en el decenio de 1367 a 1377 ensefid en el « studium» agustiniano de Padua. Su gobierno prometia continuar en la direccién del de su inme- diato predecesor, como hacen suponer las actas capitulares de 1377 y el testimonio de Guillermo Flete, que en carta de 1380 aseguraba a su provincial de Inglaterra que el General 7 C, Eubel, Bullarium Franciscanum, VI, 445 y 463; Ripoll-Bremond, Bullarium Ord. Praedicatorum, I, 280; Bullarium Carmelitanum, I, 130. 16 Cap. I. Gobierno: priores generales era promotor decidido de la observancia. Pero su generalato apenas duré quince meses, ya que su nombre aparece entre los ventinueve cardenales creados por Urbano VI en septiem- bre de 1378, para reemplazar a los trece purpurados que poco antes hab{an abandonado al Papa y que dieron luego en Fondi principio al gran Cisma de Occidente. Antes de compendiar el gobierno de la Orden en aquel triste perfodo, que comprende los afios 1378-1417, conviene examinar tres cosas que dicen de] general Peraga varios autores. La primera es que su promocién al cardenalato fue hecha a peticién de santa Catalina de Sena; la segunda, que fue enviado por Urbano VI a Polonia para dar gracias al rey Ladislao II por su celo en introducir el Cristianismo en Lituania, para establecer buenas relaciones entre Roma y Polonia, y para obtener por Jo menos una tregua entre polacos y huingaros, que se encontraban en guerra; la tercera afirma- cién es la relativa a su muerte, de Ia que los autores aludidos inculpan al déspota Francisco Carrara de Padua. Pues éste, a fin de librarse de] mds fuerte opositor a sus intromisiones en el campo eclesidstico, habria pagado a un sicario, que —asi dicen— atraves6é con una saeta el pecho del Cardenal, cuando éste se dirigia por el puente de Sant’Angelo al Vaticano: de aqui su titulo de beato en las crénicas agustinianas y pata- vinas, como méartir por defender la libertad de la Iglesia. ¢Qué hay de verdad en estas afirmaciones? En cuanto a la parte que tuvo santa Catalina de Sena en la promocién cardenalicia de 1378, parece que no puede hablarse de una peticién suya en favor de nuestro General, porque en la correspondencia de la Santa con Urbano VI no aparecen nombres, sino enérgicas exhortaciones a renovar el sacro Colegio. En una de sus cartas recomendaba santa Cata- lina al Papa que emprendiera con vigor la reforma y que « se rodease de una brigada de hombres santos, en los que viera virtud y ningéin temor a la muerte. Y de una brigada de buenos cardenales, que os sean con fidelidad columnas ». Poco después escribi6é Ia Santa al Cardenal agustino: « ;Animo! pues quiero que seais columna firme, fuerte y estable, de modo que reali- ceis plenamente en la Iglesia aquello para lo que habeis sido Buenaventura de Padua 17 nombrado »*. Como se ve, mas bien que de peticiones debe hablarse de esperanza y aplauso, porque es casi seguro que Ja Santa tenia a nuestro General por « columna fuerte » de la reforma, dado que por tal lo tenia el venerado « catalinista » Guillermo Flete, como consta por la carta que éste dirigié en 1380 al superior de los agustinos ingleses (AAug XVII, 319). La noticia de la legacién de Buenaventura a la corte de Polonia se debe al cronista patavino Andrés Gatari, que escri- bid después del afio 1415; pero, mas que por el tiempo, su narracién es muy dudosa por el tono de la misma y por las cosas inverosimiles que refiere, sin indicar fecha ni fuente alguna. Dice en efecto el cronista que « el cardenal Buenaven- tura reunié en Polonia a muchos hombres da santa vida, para que instruyeran mejor a los que ya eran cristianos, y que envié a otros a bautizar a los que aun no lo eran, de modo que entonces se bautizaron por completo Rusia, Lituania y Polonia. Y dicho cardenal instituyé en aquellos paises muchos obispados, abadias, prioratos y otros beneficios » (Perini, I, 76). A esta narracién deben oponerse los hechos siguientes: 1° que la historia de la Iglesia en dichas naciones ignora todo lo que refiere el cronista; 2° que el principe pagano de Lituania no pudo comenzar a ser rey de Polonia con el nombre de Ladislao II antes del 15 de febrero de 1386, fecha de su bautismo, y 3° que el 30 de marzo del mismo afio nuestro general Bartolomé Véneto habla de su inmediato predecesor como ya difunto: « bonae memoriae » (AAug V, 83). No con- stituye una dificultad contra lo dicho lo que se lee en el « Ordo Romanus » del agustino Pedro Amiel, a saber: que el cardenal Buenaventura se hall6 presente a las exequias que « en el afio 1388 se celebraron en Roma » por el emperador; porque, sin apurar lo que escribié Amiel ni lo que imprimié —transcri- biendo Ja fecha en nimeros romanos— Mabillon, basta obser- var que e] tinico emperador que fallecié en la segunda parte del siglo x1v fue Carlos IV, muerto en el afio 1378. Por lo demas, la buena conservacién del registro de Bartolomé Véneto y Ia diligencia de su secretario en anotar con exactitud 8 Lettere di santa Caterina da Siena, ed. N. Tommaseo, IV, Flo- rencia 1860, 67, 270-74, El siguiente texto de Gatari en Muratori, Rerum ital, scriptores, XVII/1°, Citta di Castello 1911, 239, 18 Cap. I. Gobierno: priores generales afio, mes y dia de Jas actas del General, nos aseguran que Buenaventura de Padua murié antes del 30 de marzo de 1386°. Pero, dado que las leyendas suelen contener parte de verdad, es muy probable que Urbano VI nombrara al agustino legado suyo en Polonia, y que el Legado emprendiera y terminara también el viaje con el deseo de hacer todo Jo que le atribuye el cronista; mas no es admisible que pudiera realizarlo— a parte otras dificultades— por falta de tiempo. En cuanto a su presunto martirio, parece que debe tenerse por pura leyenda, sin parte alguna de verdad, pues ignoran el hecho todos los autores que recuerdan al Cardenal durante el primer siglo que siguid a su muerte: desde Ja citada nota de Bar- tolomé de Venecia hasta el elogio que en su « Chronica » le dedicé Coriolano en 1481. En su libro « De scriptoribus eccle- siasticis », publicado en 1494, comenz6 a sostener el martirio de nuestro Cardenal el benedictino Juan Trithemius, al que copiaron luego muchos autores de la edad moderna, sin otra prueba que la autoridad del padre de la leyenda, que en este caso era nula o muy débil. En el afio 1393 era bienhechor de los agustinos el nuevo sefior de Padua, hijo del supuesto asesino de Buenaventura Peraga, como consta por el registro del superior de la Orden, que puso al servicio de aquel sefior dos stibditos ®. § 2. El gobierno durante el gran Cisma de Occidente (1378-1417) Los « setenta afios del destierro de Avifién » (1308-1377) dieron origen u ocasién al gran Cisma, que tuvo dividida por casi cuatro decenios a la Cristiandad occidental bajo dos y, por ultimo, bajo tres Papas, cada uno de los cuales se tenia por unico vicario de Cristo. Compendiamos los hechos en gracia de quien no los recuerde y no tenga a mano un ? U. Mariani, I! Petrarca e gli agostiniani, Roma 1959, 86. « Ego, martyrem fuisse Bonaventuram, neque aio neque nego», escribié He. rrera, I, 19 El 12 de mayo de 1393 anot6 Bartolomé de Venecia: « Concessi- mus magnifico domino Francisco de Carraria, domino Paduae, licen- tiam mittendi duos fratres nostri ordinis.. ad Romanam curiam et ad alia orbis loca, de gratia pleniori», Dd 3, 185, sin aludir nunca al supuesto asesinato. Durante el gran Cisma: Bartolomé de Venecia 9 manual de historia de la Iglesia, para que pueda entender mejor lo que diremos. En marzo del 1378 murié en Roma el ultimo Papa avifionés Gregorio XI, que en abril ya tuvo por sucesor a Urbano VI, al que siguieron en Roma —durante los afios del cisma— Bonifacio IX, Inocencio VII y Gregorio XII. Desde abril hasta julio de 1378 no hubo indicios manifiestos del gran peligro que se acercaba; pero, en agosto, catorce de los dieciséis cardenales que habian dado la tiara a Urbano VI declararon invalida su eleccién, porque, segtin ellos, les habia sido impuesta con graves amenazas por el pueblo romano, y en septiembre eligieron en su lugar al cardenal Roberto de Ginebra, que se llamé Clemente VII. Fijé éste su resi- dencia en Avifidén, donde le sucedié en 1394 el cardenal Pedro de Luna con el nombre de Benedicto XIII. En consecuencia, desde el aio 1378 hasta el 1409 hubo dos « obediencias » o una Iglesia bicéfala; porque los estados del centro y norte de Italia, con Hungria, Polonia, casi todos los paises de lengua alemana, Flandes, Inglaterra, Dinamarca, Suecia y Noruega reconocieron por Papa a Urbano VI y a sus sucesores en Roma. Al contrario, prestaron obediencia a los dos citados de Aviidn el reino de Napoles, Sicilia, Cerdefia, Saboya, Fran- cia, Escocia y —después de varios afios de neutralidad y de intensa propaganda aviiionesa— los reinos de Aragén, Cata- jufia, Navarra, Castilla y por algin tiempo Portugal. En 1409 el Papa romano Gregorio XII y el avifionés Benedicto XIIL trataron de restablecer la unidad en un encuentro con sede en Pisa; pero ni uno ni otro quiso entrar en la ciudad, vol- viendo a sus respectivas residencias, el primero desde Lucca y el segundo desde Porto Vénere. Disgustados de su conducta, Jos cardenales de una y otra parte depusieron a los dos Papas en un concilidbulo reunido en Pisa, donde eligieron por supremo pastor de la Iglesia a Alejandro V, que en 1410 tuvo por sucesor a Baltasar Cossa con el nombre de Juan XXIII. A las dos primeras « obediencias » se afiadid de este moda la pisana y la Iglesia bicéfala se convirtid en tricéfala, porque naturalmente ninguno de los Papas depuestos reconocié al tercer antagonista. Consiguié poner fin al cisma, luego emperador— Segismundo, que propus elebri 20 Cap. I. Gobierno: priores generales de un concilio en Constanza, en el que los tres Papas presen- tarian la renuncia, procediéndose en el mismo Concilio a la eleccién de uno nuevo, que seria reconocido por todos como unico sucesor de san Pedro. El Concilio tuvo que deponer, a causa de su obstinacién, a los Papas avifionés y pisano, mientras que recibié por escrito la abdicacién de Gregorio XII, juntamente con Ja bula con que éste convocaba y legiti- maba dicho Concilio. De este modo Gregorio XII, al dejar el supremo pontificado por decisién propia —sin ser depuesto como sus competidores—, confirmé la legitimidad de Urbano VI y dio base a la historia para contar como antipapas a los de Avifidn y Pisa. La lista de los vicarios de Cristo pone después de él a Martin V, elegido en Constanza el 11 de no- viembre de 1417. Lo mismo que en la Iglesia, hubo también simultanea- mente dos o tres autoridades opuestas en las didcesis y en Jas ordenes religiosas. La agustiniana fue, entre éstas, una de las que menos sintieron la confusién y los males que trajo consigo el cisma por varias razones: por la prontitud y uniformidad de accién de los priores generales que siguieron a Urbano VI y a sus succesores; por contar desde el 1378 en la misma obediencia romana dos terceras partes de sus provincias, esto es, quince de veinticuatro, y porque desde el afio 1383 al 1412 el gobierno de la Orden en dicha obediencia estuvo en manos de dos solos Generales, mandando el primero casi dieciocho afios y el segundo doce, con la continuidad de programa entonces posible. Elevado a la purpura Buenaventura de Padua, goberné como rector de Ja Orden durante los afios 1378-81 Felipe de © Mantua, que ya era superior de la Marca de Treviso en 1357, y que en el 58 fue enviado por Gregorio de Rimini a visitar la provincia de Hungria. En los afios 1381-83 actué también a la sombra del citado cardenal Peraga y con el titulo de rector Nicolas de Amatrice, que no pudo celebrar el capitulo que habia convocado para el 1383 en Ferrara, porque murié a principios del mismo afio: « hombre de buena, pia y vene- randa memoria » lo lamaba poco después Bartolomé de Ve necia (AAug V, 83). También éste comenz6 a gobernar como rector de la Orden, escribiendo cartas que han Ilegado hasta Durante el gran Cisma: Bartolomé de Venecia 21 nosotros en el primero de los dos registros que aun sc conservan de su actuacién. Las mas importantes de dichas misivas son las que dirigié sucesivamente a los cuatro provin- ciales de Alemania, con el fin de celebrar en alguna de las regiones del Imperio el préximo capitulo general y mantener fieles a Roma a las numerosas comunidades de aquellas provincias. No pudo realizar entonces sus deseos, a causa de las dificultades que le presentaron sus colaboradores ale- manes; pero en 1385 consiguié reunir su primer capitulo en Gran, en el que fue elegido prior general. Confirmado en el cargo por los capitulos de Imola en 1388, de Wiirzburgo en 1391, de Rimini en 1394 y de Munich en 1397, Bartolomé Véneto murié antes de cumplir su ultimo trienio, a fines del aio 1399 o a principios del 1400. Con las actas de sus cinco capitulos y con los dos registros, que nos dan a conocer sus disposiciones en el decenio 1383-93, podemos estimar la actua- cién de este superior, cuyo gobierno pasé de diecisiete aiios. El tono autoritario de sus cartas y las frecuentes ame- nazas de penas canénicas no prueban, como se ha dicho, que el General veneciano fuera poco paternal y excesivamente duro. En 1391 oy6é la apelacién de un fraile de Moravia, encerrado en la carcel de su convento, que era demasiado estrecha e inhabitable: « No es costumbre en nuestra Orden —escribid el General a su vicario en dicha regién— encerrar en carceles tan estrechas » (Dd 3, 157v). Por lo demas, el tono autoritario y las aludidas amenazas se explican por las circunstancias del tiempo en que le tocé gobernar, que fue el de mayor lucha entre las « obediencias » romana y avifio- nesa: excomulgé al antigenera] de Aviiién, Juan Hiltalingen, que hizo lo mismo con él, como se excomulgaron mutuamente jos Papas y los obispos de una y otra parte. En abril de 1386 exigid de todos los stibditos de su « obediencia » jura- mento de fidelidad a Urbano VI, bajo pena de la carcel mientras no hicieran lo que mandaba. Se negé a cumplirlo el més conocido de sus stibditos, Luis Marsili, que acusé al General de excederse en su mandato, declarando que sola- mente obedeceria si se lo ordenaba el Papa, al cual apelaba ". 1 El texto de la controversia en Mariani, 1 Petrarca cit. 93.100: v. R. Arbesmann, Der Augustiner-Eremitenorden und der Beginn der 22 Cap. I. Gobierno: priores generales Su apelacién Ilegé a conocimiento del Pontifice, que nombré juez de la controversia entre el General y Marsili al arzobispo de Florencia. No se conoce la sentencia de éste; pero no debio de ser contraria al maestro espiritual de los humanistas flo- rentinos, al que protegié el mismo Bartolomé Véneto en los afios siguientes contra algunos frailes que lo molestaban en el convento de Santo Spirito de la capital toscana. Por imposi- cién de Felipe el Temerario, duque de Borgofia y Flandes, los conventos de estas dos regiones se separaron de la pro- vincia de Colonia y formaron una nueva, que pasé a la obe- diencia de Avifién. Nuestro General fue a Bélgica y Alemania, y goberné la citada provincia coloniense desde octubre de 1389 hasta febrero de 1390, consiguiendo celebrar un capitulo y ver elegido como unico provincial al conocido escritor Juan Wackerzeele de Lovaina. En la conservacién y aumento de los propios secuaces dependian los superiores de las Ordenes, lo mismo que los Papas, de los acontecimientos politicos en las distintas nacio- nes. Asi, destronada en 1381 Ja reina Juana de Napoles, parti- daria de Avifién, la Italia meridional pasé a la obediencia romana y, por lo mismo, el General veneciano pudo mandar en las provincias de Pulla y de la Tierra de Labor. En 1384 nombré al inglés fray Roberto Hardeby vicario suyo en los conventos del ducado de Aquitania, porque sometidos durante la guerra de los cien afios al dominio de Inglaterra, fiel a Urbano VI. En 1385 se agregaron igualmente a la obediencia romana los conventos de Portugal —en los que Bartolomé Véneto nombro pronto un vicario—, porque el monarca lusi- tano consiguié entonces su plena independencia de Castilla con ayuda de los ingleses, que se la prestaron a condicién de que abandonara la obediencia avifionesa. Por estos hechos, en los afios 1385-1399 nuestro General hizo valer su autoridad en dieciocho de las veinticuatro provincias de la Orden, quedando solamente bajo el gobierno del antigeneral de Avi- fién las cuatro francesas y las dos espafiolas. En los registros humanistischen Bewegung, Wiirzburg 1965, 106. Bartolomé Véneto dice de su propio gobierno: «Ex solo pio caritatis affectu nobis crediti regis debitae reformationi provide intendentes, nostras ex praecordiis vires semper apponere cupimus cum effectu», Dd 2, 78%. Bartolomé de Venecia y Nicolds de Casia 23 de Bartolomé de Venecia no hay por lo mismo cartas dirigi- das a los superiores de estas seis provincias; pero no faltan en dichos libros nombres de agustinos espafioles y franceses, enviados por el General a distintos centros de estudio, y algunos que Ilegaban tal vez a las provincias de su jurisdiccién por motivos de conciencia, por sentirse mas tranquilos en la obediencia romana. Ayudaron sucesivamente a este General como procura- dores de la Orden Bernardo Angelieri de Florencia, Lucas de Fermo, Albertino Ubertini, Tomas de Todi y Boecio de Tolen- tino; éste volverd a desempefiar dicho oficio en 1412 y con el general Favaroni en los afios de 1419 a 1426, en que fue preconizado por Martin V arzobispo titular de Colossa. De los varios que el General veneciano tuvo a su lado como socios, recordaremos a Enrique de Sajonia, en los primeros afios de gobierno, y a Bartolomé de Bolonia, que acompafié al superior en sus viajes por Austria, Alemania y Bélgica en los aiios 1389-90. Merece también un recuerdo el amanuense o «scriptor » Agustin de Cortona, que escribié con orden, en excelente papel y buena letra, las actas y circulares del General. —No se han indicado los nombres de los mismos colabora- dores durante el gobierno de Hugolino de Orvieto, Guido de Bellosguardo y Buenaventura de Padua, porque solamente es conocido Pedro Dominici, que aparece como procurador de la Orden en los afios 1372-74. El capitulo celebrado en Aquila en el afio 1400 puso el gobierno en manos de Nicolas de Casia, que fue reelegido en 1403 en el capitulo de Lauingen y confirmado por el de Ferrara en 1406. La falta de sus registros y lo poco que se conserva de sus actas capitulares no permiten dar un juicio seguro de su gobierno; pero es probable que haya seguido el ejemplo de su predecesor, a juzgar por la estima en que éste lo tuvo: lo habia hecho regente de estudios en Perusa en 1387; en 1388 lo envi6 a pacificar la comunidad florentina de S. Spi- rito y en 1392 lo confirmé en su oficio de provincial de Umbria. Nicolds de Casia no se encontraba entre los agustinos italianos que cayeron en manos de la soldadesca del duque de Milan Galeazzo Visconti, cuando regresaban en 1403 del capitulo de Lauingen, en cuya ocasién varios de ellos perdie- 4 Cap. I. Gobierno: priores generales ron Ia vida. Como muchos cardenales y la mayor parte de los prelados italianos, nuestro General asistié en 1409 al con- cilidbulo de Pisa y presté obediencia al nuevo tercer Papa que salié del mismo con el nombre de Alejandro V. Procedié inmediatamente contra el agustino —como desertor de su obediencia ¢ «hijo de la iniquidad »— Gregorio XII, que en poco tiempo nombré a tres vicarios que debian gobernar en las dieciocho provincias que lo habian reconocido como Papa: en mayo de 1409 dio dicho oficio al conocido filésofo Paulo Véncto, que a los nueve mescs dejé el cargo, probable- mente por renuncia; el 7 de febrero de 1410 el Papa Ilamé a succderle a Sim6n Vigilanti de Ancona, al que dos meses después preconizé obispo de la misma ciudad; por ultimo, el 11 de abril concedié el vicariato —con una tercera bula— a Jerénimo Pauli de Pistoya, que permanecié en el oficio en la ya reducida obediencia romana hasta el capitulo de 1419, en que se reunieron de nuevo todas las provincias bajo un solo superior (AAug VI, 102-108). Poco puede decirse de los tres generales de la obediencia de Avifién, porque de ninguno de ellos se conocen registros ni actas capitulares. El primero fue el tedlogo Juan Hiltalingen de Basilea, de la provincia renano-suévica, en cuya historia aparece ya en el afio 1352. Con brillante carrera universitaria y varios afios de enseiianza en el « studium» agustiniano de Estrasburgo, fue Hamado a la vida de gobierno, actuando como superior de su provincia desde el afio 1371 hasta el 1377. En el capitulo general celebrado en Verona en este ultimo afio fue elegido procurador de la Orden, es decir, pri- mer consejero de Buenaventura de Padua; pero no siguiéd a éste en la triste disyuntiva de 1378: en Jos meses de abril a julio de aquel afio reconocié a Urbano VI y, segtin textos del tiempo del gran cisma, predicé alguna vez en presencia del nuevo Papa". No obstante, en agosto siguid hacia Fondi a los cardenales rebeldes y en septiembre prest6 obediencia al antipapa Clemente VII, que en el mismo mes lo nombré prior general —con el fin naturalmente de atraerse a toda la Kunzelmann, II, 153, donde alega varios textos antiguos. 8 M, Seidlmayer, Die Anfdnge des grossen abendlindischen Schis- mas, Miinster 1940, 279. Los de la « obediencia» de Avifién 25 Orden—, después de haber depuesto al General romano. Hilta- lingen, que desde 1381 solamente tuvo jurisdiccién en las provincias francesas, en las espafiolas y —por pocos afios— en los conventos de Saboya, en algunos de Flandes y en dos © tres de su provincia nativa, continué en el cargo hasta el 10 de marzo de 1389, en que Clemente VII lo nombré obispo de Lombez; pero lo fue por poco tiempo, pues murié en 1392. El capitulo de su obediencia reunido en Paris en 1389 le dio por sucesor a Bernardo Pughal o Pugalis, que habia sido superior de la provincia de Tolosa y Aquitania, y que perma- necié en el nuevo cargo hasta 1403, afio probable de su muerte. Le sucedié el francés Pedro de Vena, que en 1409 se hallé presente al concilidbulo de Pisa, como su competidor romano Nicolas de Casia, prestando con él obediencia al anti- papa Alejandro V; éste hizo con ellos lo mismo que con los otros superiores generales que lo reconocieron por Papa: les mand6 que continuaran en el cargo —cada uno en su respectiva « obediencia »— hasta el primer capitulo, que nom- braria a uno de ellos prior general, prometiendo por su parte al otro, seguin nuestros cronistas, la primera didcesis vacante. El capitulo tuvo lugar en Roma en 1412; fue promovido al generalato Pedro de Vena y Juan XXIII, sucesor de Alejandro V en la obediencia pisana, dio en julio del mismo afio la mitra de Recanati a Nicolas de Casia; pero Ja tuvo por pocos meses, pues en febrero de 1413 dicha ciudad volvié a la obediencia de Gregorio XII. Lo habian en cambio abandonado desde el 1409 casi todas las provincias agustinianas de Italia, las de Alemania y la de Inglaterra, para seguir —como las otras Ordenes y la mayor parte del episcopado de dichas naciones— al antipapa de Pisa. De este modo, Pedro de Vena, que vivié hasta fines del 1418, ejercié su autoridad por seis afios en casi toda la Orden, pues solamente quedaron fuera de su jurisdiccién dos o tres provincias italianas, que continuaron fieles al general Pauli de Pistoya, y las dos espafiolas, en las que, por orden del antipapa Benedicto XIII, gobernaron suce- sivamente —como vicarios generales— de 1410 a 1418 Guiller- mo Francoli, Francisco Castell6 y Tomas Fabri. Reconocié pronto éste por superior a Vena, que en el afio 1418 traté de reunir un capitulo general en Génova; pero a causa de las 26 Cap. I. Gobierno: priores generales perturbaciones politicas en Francia y en el norte de Italia, tuvo que prorrogarlo « por consejo de los sefiores cardenales y de los padres de la Orden », muriendo él a fines del mismo afio (AAug VI, 300). § 3. Enel siglo de las reformas (1419-1517) La eleccién del papa Martin V en 1417 y su reconoci- miento por toda Ja Cristiandad occidental pusieron fin al gran cisma y, en consecuencia, hicieron possible la reunion de las familias religiosas bajo un solo superior. Con una bula del 5 de agosto de 1419 dio el mismo Papa normas a los agustinos para llevar a efecto la unién: ésta debia realizarse cuanto antes en un capitulo general, en el que actuaria de presidente un miembro de la Orden designado por el mismo Pontifice; debian comparecer y abdicar en dicho capitulo —so pena de quedar ipso facto depuestos— los snperiores que aun continuaban llamandose priores generales, y los electores esco- gerian para este oficio a un religioso, que « por su virtud y dotes de gobierno —decia el Papa— dé fundadas esperanzas de ejercerlo con provecho de la Orden y satisfaccién de la Sede apostélica » (AAug VI, 253), Por no conocerse las actas del capitulo, que se celebré en Asti a fines de agosto de 1419, hay que atenerse a la relacién de nuestros cronistas. Dicen éstos que los votos de los electores se repartieron igualmente entre Agustin Favaroni y Jerénimo Pauli de Pistoya; pero que el presidente del capitulo, el aleman Juan Zachariae o de Zacarias —al que es casi seguro que Martin V habia oido predicar en el concilio de Constanza—, decidié la eleccién con su voto, proclamando General a Favaroni. Actué luego éste con prudencia para consolidar la unién, al escoger por socio a Tomas Fabri y al dar a Pauli el titulo de vicario general en el convento de Pistoya. Nacido en Roma hacia el afio 1360, Favaroni terminé sus estudios en la facultad teoldégica de Bolonia, donde recibié el doctorado en 1392. Continud dedicado al estudio, a la ensefianza y a la composicién de sus primeros escritos hasta el afio 1405, en que aparece como superior de su provincia romana; hacia el 1409 volvid a sus preferidas ocupaciones Agustin Favaroni y Gerardo de Rimini 27 de maestro y escritor, como consta por las fechas de los mejores cédices de sus comentarios biblicos y por otras fuentes seguras: en 1411 era regente de estudios en el convento de Perusa y desde 1416 figura entre los profesores de la facul- tad teolégica de Florencia. Confirmado en el generalato por los capitulos de 1425 y 1430, celebrados respectivamente en Bolonia y Montpellier, Favaroni dejé el gobierno de la Orden para cefiir una mitra, pues el 13 de junio de 1431 fue preco- nizado arzobispo titular de Nazareth por Eugenio IV, que algunos meses después le dio la administracién del obispado de Cesena. Goberné esta iglesia hasta el afio 1435, en que volvié a vivir como fraile en el convento de Prato. Aunque no puede afirmarse con certeza, cabe suponer que tomara tal decisién al ver que era errénea parte de su doctrina cristo- logica, condenada en Basilea el 15 de octubre de dicho afio. Murié con fama de santidad en el citado convento toscano en 1443 4, En su generalato de doce afios procuré eliminar las consecuencias del cisma, que aun se hicieron sentir por algin tiempo en la Iglesia y en las familias religiosas, y restablecer la unidad de las provincias con el centro de la Orden. Consta de su celo en este sentido por la correspondencia conservada en su registro, que comprende los afios 1419-1428. Por su solicitud y por el tono biblico-agustiniano de sus circulares, Favaroni puede figurar junto a Gregorio de Rimini y consi- derarse con éste digno predecesor de Gil de Viterbo y Seri- pando. Fue también positiva su actividad en el apoyo que presté a las nuevas congregaciones de la observancia, como se vera en otro capitulo, y felicité a los colaboradores que Je enviaban noticias favorables al progreso o conservacién de la disciplina en algunas provincias. Con todo, a pesar de la reformas particulares de las congregaciones observantes, el estado de la Orden en 1431 continuaba clamando —como en el clero y en casi todas las érdenes religiosas— por la verdadera reforma, que aun se hard esperar por mds de un siglo. Queda al margen de la misma la translacién del cuerpo de santa Monica desde Ostia Tiberina a la iglesia de san ¥ Véase lo que diremos de su fama péstuma en el cap, IV, § 3. 28 Cap. I. Gobierno: priores generates Agustin de Roma, que constituy6 un acontecimiento religioso de la Ciudad eterna en 1430, y que se hizo por orden de Martin V, a peticién de nuestro General y del agustino Pedro Assalhit, sacrista y confesor del Papa. El 13 de junio de 1431, fecha de la promocién de Fava- roni al episcopado, Eugenio IV nombr6 vicario general a Ge- rardo de Rimini. El mismo nos da cuenta de su inesperada elevacién en la primera carta que dirigié a la Orden. Dice en ella que habia sido presentado al Papa por el clero y pueblo de Cesena para ser su obispo, y que a fin de obtener la confirmacién habia venido a Roma; pero que, apenas llega- do, Je habian hecho saber « los sefiores prelados que vigilan por el bien de nuestra Orden », que Ja mitra era para Fava- roni y que él debia sucederle en el generalato. « Por ello —concluye— deseosos de obedecer a los mandatos de tantos prelados y también por el celo de nuestra Orden, aceptamos por obediencia el peso del gobierno, a honor de Dios y en gracia de la reforma de nuestro instituto » (AAug VI, 319). Designado por el Papa presidente del capitulo celebrado en Mantua en 1434, Gerardo fue elegido prior general; lo con- firmé en el cargo el capitulo reunido en Perusa en 1439; pero en el que tuvo lugar en Sena en 1443 presento la renun- cia, « por anciano y por otras causas legitimas », que no se especifican ni en la bula pontificia en que se acepté su renun- cia ni en otra fuente conocida (AAug VI, 397). Por haber sido antes superior de su provincia de Romafia y regente de estu- dios en Bolonia, pudo ir preparado —en gobierno y doctrina— al concilio de Basilea y a su continuacién en Ferrara y Flo- rencia, en el que tomé parte desde 1433, como se dira mas adelante. Con su registro, que comprende las actas de 1431 a 1439, puede decirse que, en su gobierno y en el favor que dispensé a las minorias observantes, siguié el ejemplo de Fa- varoni y que, como éste, dejé al morir buen recuerdo de su vida, pues fallecid con fama de santidad: « Cum sanctitatis opinione ex hac vita migravit » (Herrera, Alph. I, 297). El capitulo de 1443 le dio por sucesor al siciliano Julian Falciglia de Salemi, que ya habia gobernado como vicario de Gerardo cuando éste se encontraba en el concilio de Basi- Jea. Fue confirmado Falciglia en el cargo por los capitulos Julién de Salemi y Oliva 29 de Bourges en 1447, de Ferrara en 1451 y de Avifién en 1455. De su registro sélo se conserva la parie correspondiente a los afios 1451-1459, que es la que hace dudar si su generalato de diecisiete afios no habra sido demasiado largo; porque él mismo se queja de las enfermedades y frecuentes achaques que no le permitian atender bien a su oficio. Procuré poner remedio a este defecto, escogiendo por vicario al que sera su primer sucesor, Alejandro Oliva de Saxoferrato; pero el examen de las actas de Falciglia casi hace pensar que hubiera sido mejor que imitara el ejemplo de Gerardo de Rimini, que habia abdicado « por anciano », y que el generalato de Oliva hubiera comenzado en 1451, en vez del 1459. Con todo, aun aparecerd el nombre del General siciliano por la ayuda que presté a las congregaciones de observancia, a las que dio su organizacién definitiva en 1449. También lo favorece un texto de Oliva, que en 1459 pidié al provincial de Sicilia «Ja Regla, las Constituciones, las Adiciones y las definiciones capitulares, asi como el Trasunto de los privilegios de la Orden y el Formulario, que nuestro predecesor habia redu- cido con gran diligencia a buena forma » (Dd 6, 233r). Durante su mandato tuvo lugar la canonizacién del primer santo de Ja Orden, Nicolas de Tolentino, elevado al honor de los altares por Eugenio IV en el afio 1447 (BiblSS IX, 953-968). No puede decirse mucho aqui de Alejandro Oliva, porque solamente fue prior general diez meses cortos: desde su elec- cién en el capitulo de Tolentino, el 12 de mayo de 1459, hasta el 5 de marzo de 1460, en que Pio II le dio el capelo cardena- licio. Pero seré necesario recordar su nombre en otras paginas de este libro, por sus méritos como promotor de la observancia, por sus extraordinarias dotes de predicador y por su santa muerte, pues estos aspectos nos lo presentan como a una de Jas personalidades mas atrayentes de la historia agusti- niana en el siglo XV. Al saber que habia fallecido, y a 55 afios de edad, dijo Pio II: « Ha desaparecido con él un escla- recido ornamento del sacro Colegio, en el que el esplendor de Ja vida corria parejas con la luz de la dotrina. Muchos hombres podian morir sin dafio, mas la muerte de éste ha causado una grave herida a la Iglesia »". 48 Pastor, Storia dei Papi, II, 195-96; AAug XXVII, 99s. 30 Cap. I. Gobierno: priores generales El mismo Papa designé al nuevo superior en la persona de Guillermo Becchi de Florencia, que de vicario pasé a ser prior general en el capitulo celebrado en Sena en 1460. Los vocales del siguiente, reunido en Pamiers en 1465, tuvieron que reelegirlo, para obedecer al mismo Pio II, que en Ia bula con que habia nombrado presidente de la asamblea a fray Bernardo de Volterra le decia, « que ni é] ni otro alguno pensaran en suspender o privar del oficio a nuestro amado hijo el General de la misma Orden, porque es nuestra inten- cién que continte en su puesto » (AAug VII, 105). No hubo lugar a que se repitiera el mandato en el capitulo de 1470, celebrado en Bolonia, porque el nuevo Papa, Paulo II, habia preconizado poco antes a Becchi obispo de Fiésole. El 13 de junio de dicho afio anotaba su primer sucesor en el genera- lato: « Concedemos al reverendisimo sefior obispo de Fiésole que pueda llevar y tener a su servicio a uno o dos frailes de nuestra Orden, que gocen de buena fama » (Dd 6, 137r). En los diez afios de su gobierno no dejé Becchi de mostrarse activo y severo: en marzo de 1461 depuso a los priores de Londres y Oxford, « por su mala administracién », y enco- mendé dichas comunidades a los tres vicarios del General en el proximo capitulo, entre los que ocupaba el primer puesto el conocido escritor Bokenham; en julio de 1462 privé a varios stibditos italianos de los grados académicos, que se habian procurado sin permiso del superior de la Orden; en octubre del mismo afio fue a pacificar la provincia de Colonia y Bélgica, en la que permanecié hasta el 27 de mayo de 1463; dedicé diez dias a la provincia de Inglaterra, aunque sin moverse al parecer del convento de Londres, y en su viaje de regreso visité varios conventos de Francia. Dejé nuevos estatutos en alguno de los mayores y repitié en todos las exhortaciones comunes a los superiores de todo tiempo; pero tampoco faltan en su registro las concesiones de privilegios, tan arraigados en aquel siglo como incomprensibles en el nuestro. Vespasiano de Bisticci, compatriota y coetaneo de Becchi, alaba al agustino por su doctrina, por sus dotes de predicador que le atraian muchos oyentes, en especial cuando explicaba las Epistolas de san Pablo, y por su ejemplaridad Becchi y Jacobo de Aquila 31 de vida, En 1481 renuncié Becchi a la didcesis y volviéd a su convento de Florencia, donde murié en 1491. En el capitulo de 1470 habia sido llamado a sucederle Jacobo de Aquila, que no contaba menos de 86 afios de edad. Este hecho, seguro y tnico en la historia de la Orden, hace pensar que los electores no estaban de acuerdo y que al fin optaron por un superior, cuyo mandato duraria poco; pero el hecho puede explicarse también porque el nuevo General habia sido procurador de la Orden desde el afio 1456. Ahora, en el primer puesto de gobierno, ni se movié apenas de Roma ni celebré un capitulo, aunque vivid hasta el 1476. Dice él mismo que preferfa ser tachado de misericordioso antes que de severo— «quia potius ad misericordiam quam ad rigo- rem iustitiae sumus proclivi » (Dd 7, 209r); pero los registros de sus primeros sucesores dan motivo para sospechar que no se mantuvo en el justo medio entre aquellas dos virtudes, excediéndose en las concesiones. De éstas habia disfrutado él, en medida tal vez tmica entre los agustinos « beneficia- dos » de su siglo: en 1445 ya era capellan honorario del Papa; en 1455 obtuvo permiso del General para vivir con un com- pafiero en san Onofre de Roma, de cuya iglesia era rector; a este titulo afiadié otros dos en 1457: el rectorado de santa Maria in Vallicella, también en Roma, y el del convento de santa Cruz de Monte Marsico en la Campania, concedido éste —y probablemente e] segundo romano— por voluntad del monarca aragonés Alfonso el Magnénimo, grande admi- rador del agustino « por sus virtudes y por sus dotes de predi- cador » (Dd 6,276v). No es extrafio por lo mismo que a su muerte se anotara en el obituario de su convento nativo: « Et lass6 molti migliari de ducati de oro, li quali pretendeva haver jl nostro convento de ]’Aquila; ma il nostro protectore cardinal Roano li applicé al convento di Roma »”, es decir, %6 Vite di uomini illustri del secolo XV, ed. D'Ancona-Aeschlimann, Milén 1951, 154. Después de recordar su oficio de prior general y su dignidad de obispo, afiade Vespasiano: « Sarebbe venuto in maggio- re dignita, se non fusse che i frati non sono molto accetti ai preti secolari ». " E, Carusi, Un obituario degli agostiniani di Aquila, Bullettino del- la Deputazione abruzzese di storia patria 3 (1912) 102. Pero conviene afiadir esta declaracién del mismo General: «Nos vero, cui interest 32 Cap. I. Gobierno: priores generales a la construccién de la actual iglesia romana de san Agustin, para cuya obra dio también cuantiosas sumas el citado car- denal Guillermo d’Estouteville, arzobispo de Rouen. Sin pre- tender excusar a nuestro General, que no debié de promover con su ejemplo la observancia ni la practica de la vida comin, conviene recordar que la acumulacién de beneficios fue uno de los abusos de su siglo, del que se aprovechaban incluso los frailes mendicantes que contaban con el favor de un mecenas. Y es claro que Jacobo de Aquila era estimado por Alfonso el Magndnimo, que tenia su corte en Napoles y mucho ascendiente en la curia romana. Resulta en cambio favorable a la memoria de nuestro General una nota de su predecesor Falciglia, que no accedia de buena gana a sus peticiones, pero que confiesa en un caso, que le concede lo pedido, « porque ha trabajado por mucho tiempo, con honor y utilidad, en la Orden y por la Orden » (Dd 6, 276v). En el capitulo de 1476 tuvo por sucesor a fray Ambrosio Massari de Cori, conocido con el apelativo de Coriolano y por las ediciones de algunos de sus escritos (Hain, 5683-88). Tenia experiencia de gobierno, porque habia sido superior de su provincia romana, procurador de la Orden y vicario en la misma desde la muerte de su predecesor. Las disposiciones de su registro se distinguen por su estilo claro y conciso, no menos que por su tono severo. E] 11 de febrero de 1477 diri- gid a los superiores de las provincias una circular que com- prende treinta y dos puntos de reforma, en los que pueden comprobarse aquellas cualidades de redaccién (AAug VII, 271-274); pero casi todo lo que mandaba en su carta estaba ya prescrito por las Constituciones o en decretos anteriores. En el capitulo de 1482 Coriolano fue reelegido por orden del papa Sixto IV, que mand6 a los vocales —« bajo pena de excomunién latae sententiae »— que no pensaran en cambiar de superior, sino que confirmasen al mismo (AAug VII, 258). A este mandato del Papa afiadié el General una decisién que fue el principio de su tragedia: sustituyé con un fraile de su tierra al procurador de la Orden, Gaspar de Orvieto, que no le perdond la humillacién. Apenas Inocencio VIIT sucedié tam ex debito officii quam ex zelo conscientiae punire et emendare... ». Da 7, 118, Ambrosio de Cori y Anselmo de Montefalco 33 en la cdtedra de san Pedro a Sixto IV (29 de agosto de 1484), el exprocurador agustino hizo Ilegar a manos del Papa un libelo, en el que se atribufan a Coriolano frases denigratorias para el Pontifice'*. En enero de 1485 nuestro General fue encarcelado en Castel Sant’Angelo por orden del Papa, que lo detuvo e hizo castigar alli por un mes: « per mensem eum sociosque maceraret », como escribié en 1508 Egidio de Vi- terbo. A primeros de marzo ordené Inocencio VIII que vol- viera y continuase encarcelado en el convento romano de san Agustin, donde a fines de mayo murioé el General, « dolore confectus », segtin el mismo Egidio, el cual puso fin a su relacién de este modo: « Torno a recordar al maestro Gaspar de Orvieto que, después de todo esto, cumplidos setenta y cinco afios de edad, murié en su ciudad nativa el dfa undé- cimo de las calendas de marzo de 1508; pero de tal modo muri6, que quienes se hubiesen hallado presentes dirian: sabio es y dichoso el que obra bien por toda su vida, o no difiere la penitencia de sus malas acciones para la hora de la muerte: gui aut bene ageret per universam vitam, aut malarum actionum poenitentiam non differret in mortem » (AAug VII, 353; comentario de Herrera, Alph. I, 311). Durante el verano de 1485 goberné como vicario —desig- nado por el Papa— Silvestre de Bagnoregio, que murid victima de la peste en Viterbo el 21 de septiembre. Le sucedié en el vicariato el citado Gaspar de Orvieto; pero sdélo por dos meses, pues el 2 de diciembre dispuso con otro breve Inocencio VIII que ejerciera dicho oficio Anselmo de Mon- tefalco. Habia sido éste discipulo de Alejandro Oliva desde el afio 1447; tuvo después por maestro al que fue luego digno arzobispo de Milan, Gabriel Sforza, y en los afios 1479-82 18 Segiin su contempordnco Stefano Infessura (Diario della citta di Roma, ed. 0. Tommasini, Roma 1890, 177), Coriolano habria dicho que Inocencio VIII «in tenebris fuit creatum, in tenebris vivit et in tenebris morietur ». Pero lo cierto es que el 12 de septiembre de 1484, dos semanas después de la eleccién del nuevo Papa, mandé nuestro General a los stibditos de todas las provincias y congregaciones, «quod orent pro felicissimo statu suae Sanctitatis ct sanctae matris Ecclesiae », declarando —en cuanto al Pontifice— «quia canonice et pacifice fuit electus ab omnibus cardinalibus ». Dd 8, 4, Cf. Pastor, Storia dei Papi, IIS, 208, 3 34 Cap. I. Gobierno: priores generales actué Anselmo de superior en la congregacién observante de Lecceto, cerca de Sena, donde tuvo lugar el capitulo de 1486, que lo nombré General. Reelegido por el que se celebré en Roma en 1491, continué en su gobierno hasta el mes de agosto de 1495, en que, por su edad y varios achaques, obtuvo del Papa un vicario, retirandose él al convento romano de santa Maria del Pépulo, donde fallecié en enero de 1496, El men- cionado vicario comunicé enseguida a Ja Orden la « muerte religiosisima » del difunto, que habia sido, segin Gil de Viter- bo, un modelo de santidad entre los hombres de su tiempo: « quo nihil haec saecula sanctius habuere » (AAug XXXII, 119); pero los bolandistas tuvieron que limitarse a colocarlo entre sus « omitidos » del 7 de septiembre, por no haber hallado pruebas que documentaran su culto inmemorial. Como supe- rior, supo armonizar Anselmo la misericordia con la seve- ridad; mando con sus cartas y ensefié con el ejemplo a los superiores de las provincias que no amenazasen a los stbditos culpables con penas canénicas, en particular con la exco- munién « latae sententiae », sino que hicieran uso de otros castigos menos peligrosos y con frecuencia mas eficaces: con la privacién del pan y del vino, e incluso de la pitanza en la mesa; con la aplicacién de las disciplinas a los stibditos incorregibles « semel, bis aut ter in hebdomada » (Dd 8, 55v), y declarandolos inhabiles para todo cargo, con la privacién de voz activa y pasiva. En el capitulo dedicado a las provin- cias y congregaciones observantes aparecerd de nuevo este General, que mantuvo frecuente correspondencia con unas y otras, y se mostré favorable en particular a las segundas. El vicario que a peticién suya habia puesto el Papa al frente de la Orden en septiembre de 1495 era Mariano de Genazzano, nombre hoy bastante conocido, porque aparece en casi todas las biografias del dominico Savonarola, como uno de sus principales competidores. La breve carrera del agustino —que, como su émulo, tampoco cumplié cincuenta afios de edad— puede documentarse con los registros de la Orden y con textos de autores extrafios a la misma, que nos presentan a un fraile y predicador muy distinto del que nos ofrecen las biografias del célebre dominico. Habia estudiado en los conventos de Perusa y Padua, consiguiendo el magi- Mariano de Genazzano y sus primeros sucesores 35 sterio en teologia —sin dispensas ni subterfugios— en el afio 1479, a los veintinueve de edad; en 1481 obtuvo permiso del general Coriolano para incorporarse a la congregacién observante de Lecceto, de la que fue superior en el bienio 1483-84, y de nuevo en 1487-88. Escogido como vicario por la numerosa congregacién también observante de Lombardia, cuyos electores eran en su mayor parte de la Italia septen- trional, nuestro fraile romano estuvo al frente de la misma desde el afio 1493 hasta que Anselmo de Montefalco lo pidié al Papa en 1495 como coadjutor y sucesor. Este ultimo titulo fue probablemente decisivo para que los vocales del capitulo de 1497 lo escogieran como prior general por aclamacién, No quiso aceptar el oficio de aquella manera, pidiendo que vo- tasen todos en secreto, para que fuese libre la decisién de los capitulares: « quo ipsis electoribus —dicen las actas— vota liberiora essent »; pero fue también undnime la votacién secreta —«nec uno quidem suffragio discrepante ». Insistié en su renuncia, alegando por motivos su desconocimiento de la Orden y su falta de salud; pero el presidente del capitulo y los clectores lo obligaron a aceptar. Su eleccién tuvo lugar el 13 de mayo; el 14 fueron recibidos los capitu- Jares por el Papa en audiencia, a la que el nuevo general tuvo que ser «llevado en hombros —dice el diarista Juan Burchard—, porque a causa de su artritismo crénico no podia caminar » (AAug XXXII, 199), Pasado apenas afio y medio de gobierno, Mariano fallecié en Sessa Aurunca el 14 de diciem- bre de 1498, pues a su artritis se junté una « ardentisima fiebre » cuando regresaba a Roma de su visita a los conventos de Napoles. Hemos juzgado necesario apuntar estos hechos, porque los biégrafos de Savonarola nos presentan al agustino como amigo de grandes sefiores y de humanistas, pero de poco o ningtin espiritu religioso. Prueban, a nuestro parecer, lo contrario la estima en que Jo tuvieron el general Anselmo de Montefalco y los observantes de Sena y de Lombardia, asi como los elogios que le tributaron algunos coetdneos extrafios a la Orden y sus correligionarios Rafael Brandolini Lippi y Gil de Viterbo. Este hizo trasladar su cuerpo de Roma a Lec- ceto en 1513, juntamente con el de Anselmo de Montefalco, y en 1514 exhortaba al prior de Napoles, nacido en Genazza- 36 Cap. |. Gabierno: priores generates no, a que icra el ejemplo de su difunto conterraneo ¥. Dicen por ultimo mucho en favor de Mariano las actas del capitulo de 1497, que aventajan en claridad y rigor a las anteriores del mismo siglo, y que preanunciaban un gobierno favorable a la reforma (AAug VIII, 7-17). Al breve gencralato de Mariano se afiadié el de sus dos primcros sucesores, Graciano Ventura de Foligno y Agustin Faccioni de Terni. El primero ya aparece como maestro en teologia y dedicado a Ja ensefianza de la misma en 1467; en los afios 1472-76 fue « scriptor » o secretario del general Jacobo de Aquila, y desde 1489 a 1498 tuvo el oficio de procurador de Ia Orden. Nombrado vicario por Alejandro VI a la muerte de Mariano de Genazzano, fue elegido prior general por el capitulo de 1501; pero no pudo visitar las provincias ni dar gran impulso a la reforma, porque murié en 1504. —También Agustin Faccioni habia actuado como lector y luego regente de estudios en varios centros de Italia; en 1477 figura en la lista de los provinciales de Umbria; no consta en cambio, aunque lo digan varios autores, que en 1491 fuera enviado por Anselmo de Montefalco a visitar en su nombre la pro- vincia de Espafia. Designado por Julio II vicario general a la muerte de Graciano Ventura, fue Iamado a sucederle en el capitulo de 1505; mas en junio de 1506 pasé a mejor vida, con fama de santidad, al decir de Herrera: « magno inter homines relicto odore sanctitatis » (Alph. I, 18). Por haberse perdido los registros de estos dos superiores y casi todas las actas de los capitulos en que fueron elegidos, solamente puede conocerse algo de su gobierno por los extractos que de los mismos registros hizo el citado Herrera, y por las noticias que de dichos libros recogié Torelli en el tomo séptimo de sus « Secoli ». Agustin de Terni tuvo por sucesor immediato a uno de los superiores mas conocidos de nuestra historia, Gil Antonini de Viterbo, que estuvo al frente de la Orden desde junio de ® « Magistro Hieronymo de Genestano [scribimus], ut vere Mariani militem se ostendat in reformando, augendo, emendando res monas- terii >, Dd 12, 2". En otra ocasién no dudé Egidio en Hamar a su prede- cesor y maestro «hominum decus ». G. Signorelli, II card. Egidio da Viterbo, Florencia 1929, 152. Gil de Viterbo 3T 1506 hasta el 25 de febrero de 1518. Debio su promocién al papa Julio II, que lo designé como vicario en 1506 y lo nom- bré presidente de los capitulos de 1507 y 1511, en los que fue respectivamente elegido y confirmado en el generalato por los electores de la Orden. Tuvieron que hacer lo mismo los capitulares de 1515, porque Leén X le dio también la presi- dencia en la asamblea electiva de dicho afio; pero no se repitid en estos tres casos el precedente que ya hemos visto en Jos capitulos de 1465 y 1482, porque ni Julio II ni Leén X impusieron su candidato a los electores con penas canéni- cas, como hab{an hecho Pio II y Sixto IV. Puede darse tam- bién por seguro que los agustinos que asistieron a dichos capitulos admiraron en Egidio a una personalidad superior, que gozaba de grande estima en la Curia romana y entre varios principes temporales y muchos hombres doctos de su tiempo, y porque su conducta ejemplar y su conocimiento de Ja Orden —como socio de Mariano de Genazzano— daban fundadas esperanzas de que seria promotor decidido de la reforma. Perdidas las actas capitulares de 1511 y 1515, sabe- mos lo que hizo en dicho sentido por las que se conocen del capitulo de 1507 (AAug IX, 33-36, 64-68), y por los dos regis- tros que contienen sus disposiciones durante los afios 1509- 1518. La primera fuente constituye un esquema de su pro- grama de gobierno, y la segunda nos informa del empeiio del General en realizarlo. Y esto ultimo era lo mds importante, porque buenos decretos de reforma los habian dado varios capitulos generales de este largo periodo de decadencia; pero, con la flaqueza y malicia humanas de siempre, habian contri- buido a que dichos decretos quedasen en el papel algunos de los encargados de Ilevarlos a ejucucién, es decir, los supe- riores que se mostraron largos en conceder dispensas y los que no supieron oponerse a peticiones idénticas por parte de insignes « bienhechores » y de muchos oficiales de la Curia romana. Y¥ en estos dos aspectos Egidio de Viterbo actué con firmeza y autonomia, iniciando una nueva época de nuestra historia, que tendra su maximo representante en su discfpulo Jerénimo Seripando. «E| programa egidiano de reforma —escribe Jedin— tiene 38 Cap. I. Gobierno: priores generales como idea fundamental la restauracién de la vida comin, que incluia también para Egidio los puntos siguientes : la renuncia efectiva a toda propiedad individual, la participacién de todos los miembros de la comunidad a la Misa, al oficio divino y a Ja refeccion, la observancia de la clausura, la buena adminis- tracién de los bienes del convento, el trato limitado con los seglares y, como principio de todo, la pratica mas perfecta de la caridad fraterna y una esmerada formacién espiritual de los nuevos candidatos. Esto no era en verdad cosa nueva ni extraordinaria, sino el retorno a Ia letra y al espiritu de la Regla, como norma para santificarse y ejercer el sagrado mi- nisterio en conformidad con el ideal de san Agustin. A fin de realizar este ideal, procuré Egidio que solamente fuesen elegidos superiores de las provincias religiosos partidarios de la reforma: y al confirmar la eleccién de cada uno, no dejaba de advertirle que lo privaria del oficio si defraudaba sus esperanzas. Envié vicarios, priores 0 comisarios especia- les a determinados conventos y provincias, cuando lo juzgé necesario. Si veia que no se Ilevaban a ejecucién sus mandatos, reprendia una o dos y hasta tres veces; pero luego actuaba contra los refractarios con un rigor insospechable en el beni- gno y enfermizo General. Expulsé sin indulgencia de sus conventos a los incorregibles y sacé a otros muchos de sus casas de profesién, de las que se creian inamovibles, pues esta costumbre hab{a contribuido notablemente a la secula- rizacién de las comunidades. Y esto, porque los bienes tem- porales de las mismas provenian en gran parte de donaciones de personas ricas del lugar, cosa que no sélo daba ocasién a los municipios para entremeterse en la administracién de dichos bienes, sino también para suponer que los conventos estaban alli, cerca de casa, para sus hijos. Y es obvio que, abrazada por éstos la vida religiosa, continuaban siendo con- siderados —para todos los efectos— miembros de su propria familia. Las relaciones de parentela, que se extendian natu- ralmente por todo el vecindario, habian hecho més frecuentes el trato con los seglares, la infraccién de la clausura, el olvido de la vida comun y el peligro —no imaginario ni raro— de Ja pérdida de los bienes del convento. El unico remedio contra Gil de Viterbo 39 dichos abusos y peligros era el traslado de los frailes inobser- vantes de sus conventos nativos a otros lejanos »”. La obra de Gil de Viterbo en pro de Ja reforma de la Orden fue superior a la de todos sus predecesores de este periodo por varias razones: porque su generalato fue uno de los mas largos; porque conté siempre con el apoyo de los dos Papas de su tiempo, Julio II y Leén X; porque pudo amonestar a los stibditos con las quejas y amenazas de los obispos reuni- dos en el quinto concilio de Letran, y sobre todo por la insistencia y severidad de sus cartas a los superiores de Jas provincias, a los de los conventos mayores y a los regentes en las casas de estudio. Las expresiones «vida comtin >, «restablecer la observancia » y « vivir segin la reforma » se repiten —con las debidas sanciones— en casi todos los folios de sus dos registros, en los que tampoco faltan elogios para algunos superiores y para muchos stibditos. Informado de que algunos frailes del convento de Bolonia propalaban que el General no se preocupaba de la reforma, escribié indignado a dicha comunidad, « poniendo por testigo a Dios y a sus Angeles, que ninguna otra cosa nos preocupa tanto en esta vida, después del servicio de Dios y la salvacién del alma, como dicha reforma: confirmaturi idem usque ante Christi tribunal in magni iudicii die » (Dd 12, 143r). Pero cuando escribié esta carta, el 4 de diciembre de 1517, ya habia comen- zado otro stbdito a proclamar en Alemania una « reforma » muy distinta de la suya. » H. Jedin, Girolamo Seripando, 1, Wiirzburg 1937, 157-59, CapiruLo IT LAS PROVINCIAS FUENTES Las del cap. I. Ademds: Acta capitulorum provinciae Pisanum, aiios 1410-1546, ms. conservado en el archivo del convento de Santo Spirito de Florencia, Otro ejemplo cn AAug VI, 423-30; E, Ypma, Les statuts pour le couvent de Paris promulgués au 15¢ siecle, Roma 1959; documentacién medieval de muchos conventos de Ttalia, ed. S. Lopez en AAug XIL-XIX. BIBLIOGRAFIA § 1: Acerca del clero regular y secular en este periodo, v. los autores de los tomos xtv y xv de Ja Histoire de 'Bglise de Fliche- Martin, version it. Turin 1963-1971; R. Garcfa Villoslada, Historia de la Iglesia, 111, Madrid 1967; H. Jedin, Handbuch der Kirchen- geschichie, I11/2, Friburgo de Br. 1968; F. Rapp, L’Eglise et la vie religieuse en Occident a la fin du moyen-dge, Paris 1971, Del tema de este paragrafo entre los agustinos, F.A. Mathes, The Poverty Movement and the Augustinian Hermits, AAug XXXI, 5-154; XXXIT, 5-116. § 2: Catalogus conventuum OESA, ed, Esteban, AAug VI, 15-23. Estudios modernos en AAug XXXVII, 381-421; De Meijer-Schrama, n. 712-791; Gindele p. 33-72 passim. F. Negri, I! convento agostiniano di Casale Monferrato, Rivista di storia arte e archeologia [Ales- sandria] 4 (1895) 7-17; F. A. Bono, La chiesa di sant’Agostino in Ventimiglia, Bordighera 1923; del convento de Padua, G. Fiocco y A. Prosdocimi en el Bollettino del Museo civico di Padova 53 (1967) 741; F. Guerrieri, 11 complesso di s. Agostino a Prato, en: Prato, storia e arte 8 (1967) 7-68; G, Motta, San Marco di Mi- lano nella storia e nell’arte, Milan 1973, Breves estudios divul- gativos de otros conventos de Italia en BollStA 1924-1953, y en el tomo 2° de nuestra obra, 78-81, - A. Palmieri, De monasterii in insula Cypro, AAug I, 93-96, 118-124. Fuentes y bibliografia 41 § 3: Estudios de los conventos de las provincias alemanas en Kunzelmann, IL-VII; AAug XXXVII, 392-405; De Meijer-Schrama, n. 199-305 y 792-849; Gindele p. 33-72 passim; Zumkeller MSS n. 1422-1684, No indicamos estudios en particular, para dar mds espacio a los de Francia, mucho menos conocidos. De los de Hungria, De Meijer-Schrama, n, 689-692. § 4: De Meijer-Schrama, n. 614-688; Gindele, p. 33-72 passim. Afiadimos los siguientes estudios, que no aparecen en las dos citadas bibliografias y de los que nos dio nota nuestro amigo B. Peyrous, de la Universidad de Burdeos: Y. Perotin, Les anciens couvents d’Augustins dans les diocéses d’Agen, Bazas et Condom, Revue de l’Agenais 1956, 185-93; L. Duhamel, La tour des Augustins a Avignon, Revue du Midi hist. archéol. artist. et littéraire 23 (1909) 212-25, 271-94; J. Girard, La cloche des Aug. d’Avignon, Mémoires de I’Académiec du Vaucluse 1912, 255-61; P. Rousselet, Histoire et description de Véglise royale de Brou, Lyon 1788; M. Reyter, Le couvent des Aug. de Bourges, Bulletin de la Soc. hist. littér. scientifique du Chers 1962; G. Doublet, Les églises et chapelies de Grasse, Annales de la Soc. des lettres, sciences et arts des Alpes-Maritimes 23 (1914-15) 1-68; id., Chez les Aug. de Nice, Nice historique 24 (1921) 65-75, 25 (1922) 34-45; L. Dubreuil, Le couvent des Aug. de Langres, Bulletin et mémoires de la Soc. d’Emulation des Cétes-du-Nord 88 (1959) 109-30; H. Arvengas, Le couvent des Aug. de Lisle, Revue de Tarn 1939, 26-33; A. Grand, Les Aug. de la Croix-Rousse, Lyon 1889; M. Métivier, Eglise et couvent des Aug. de Marciac, Bulletin de la Soc. archéol. du Gers 14 (1933) 360-62; X., Précis historique des Aug. de Morestal, Bul- letin d’hist. ecclés. et d’archéol. relig. des dioctses de Valence, Gap, Grenoble et Viviers 10 (1890) 129ss y 145ss; A. Aréne, Notes histo- riques sur.. et le couvent des Aug. Nice historique 7 (1905) 133-39, 146-52; J. Brun, Les Ordres religieux du diocése de Nimes, Bulletin du Comité de Yart chrétien 9 (1909) 169-98; J. Eich, Les Aug. de Thionville, Mémoires de VAcadémie de Metz 1962, 161-80; R. Gandilhon, Lettres d’indulgence en faveur de la confrérie de N-D. de Puy, établie en Péglise des Aug. de Toulouse, Bulletin philol. et hist, du Comité des travaux hist. et scientif. 1938, 33-36; F. Bosseboeuf, Le couvent des Aug. de Tours, Bulletin de la Soc. archéol. de Touraine 25 (1934) 363-64; X. Frussotte, Le couvent des Aug. de Verdun, Semaine religicuse du dioctse de Verdun 43 (1932) 219-20; J. Spal, Le monastére des Aug. de Gardes, Bul- letin de la Soc. des sciences, lettres et beaux-arts de Cholet 1 (1888) 363-80; G. de Fayolle, La couvent des Aug. a Périgueux, Périgueux 1895; F. Uzureau, Les Aug. de Candé, L'Anjou historique a2 Cap. I. Las provincias 1940, 65-67; C. Delemme, Le monastére des Aug. de Montoire, Vieilles maisons francaises 1969, 26-33. § 5: Tomo 2°, 81, especialmente Romén, Herrera y los estudios publicados en AHA de 1963-1965. AAug XXXVII, 384-89; De Meijer- Schrama, n, 440613, B, Esteban, Notitiae circa provinciam Hispa- niae et congregationes Castellae et Toleti, AAug IX, 182-88; S. Lopez, De conventu Fragensi provinciae Aragoniae et Catalauniae, ib. 1X, 201-4; id., ib. 204-6 del conv. «Domus Dei»; Gindele, p. 33-72 passim. § 6; D. Knowles, The religious Orders in England, 2 v. Cam- bridge 1950 y 1955; D. Knowles-R. Neville Hadcock, Medieval reli- gious Houses: England and Wales, Londres 1955; A. Gwynn. Neville Hadcock, Medieval religious Houses: Ireland, Londres 1970; E. Esteban, De vicariatu Hiberniae, AAug V, 105-11; F.X. Martin, The Augustinian Friaries in pre-Reformation Ireland, AugL 6 (1956) 346-84; id., The Irish Augustinian Reform Movement in the fifteenth Century, en el homenaje a Aubrey Gwynn, Dublin 1961, 230-64; id. en Miscellanea historiae ecclesiasticae, II, Louvain 1967, 71-104; F. Roth, History, 58-135, y Sources, 181*-409*, De Meijer-Schrama, n. 693-711; Gindele, p. 33-72 passim. La observancia de las mismas leyes, la convivencia de profesores y alumnos en « estudios » internacionales y la par- ticipacién en los capitulos de una Orden religiosa creaban, sin duda, vinculos de solidaridad entre sus miembros; pero es claro que no anulaban las diferencias debidas a la patria, a la lengua, al temperamento y a otros factores, por los cuales, a parte el habito y gobierno, los religiosos mendicantes se parecian mas a sus connacionales de otras Ordenes que a los propios correligionarios de otros paises. Es decir, que al tratar ahora del estado de la Orden agustiniana en Europa a fines de la edad media, debe tenerse en cuenta, como punto de referencia decisivo, el estado de la Iglesia en las distintas naciones. § 1. Relajacién de la disciplina y abusos contra la vida comun La decadencia de la observancia se manifesté ahora en transgresiones mds frecuentes de los votos religiosos e incluso de los deberes comunes a todo cristiano; pero mientras se § 4. Inobservancia y abusos contra la vida comin 43 mantuvo en general rigor contra algunas de dichas infrac- ciones, en otras se abrié la mano con dispensas que « legali- zaban » corruptelas inconciliables con la vida comun. Los frailes rebeldes o de vida escandalosa, es decir, los que falta- ban a sus votos de obediencia o castidad, suscitaban la reac- cién de sus correligionarios y casi siempre eran castigados segtin la ley: se les privaba de voz activa y pasiva por uno o mas afios, se les imponian penitencias conformes a la gravedad de sus culpas, se les alejaba de sus conventos de profesién o residencia, se les encerraba en la c4rcel conventual y, cuando todo esto no bastaba, se les expulsaba de la Orden. No faltaban naturalmente culpables que lograban eludir dichos castigos con la fuga o con la ayuda de algtin personaje, que intercedia para que les disminuyera o conmutase la pena; pero los registros de los superiores de la Orden demuestran que no fue letra muerta, en este largo siglo y medio, la parte penal de las Constituciones agustinianas, Por el contrario, en materia de pobreza y en la obser- vancia del mismo voto se multiplicaron usos y abusos incom- patibles con la vida comtm y con el « vivere sine proprio », que todo religioso habia prometido al tiempo de profesar. Se condenaban ciertamente los mayores excesos, como el dominio pleno en vida y la disposicién cuasi testamentaria a la hora de la muerte; cosa que hacian, segtin los definidores del capi- tulo general de 1394, « algunos frailes de nuestra Orden, que cometen este horrendo abuso introducido por la mala costum- bre » (AAug V, 127); pero aquellos definidores se contentaron con que el fraile que hubiese recibido —o recibiera en lo futuro— bienes muebles e inmuebles de sus padres o bien- hechores, pusiera la escritura correspondiente en «el depd- sito comin », dejando a su arbitrio, en parte al menos, el usufructo de dichos bienes hasta su muerte, en que debian incorporarse a los de la comunidad. A fin de mantener una cierta dependencia del peculio, con frecuencia cuantioso, estaba mandado que todo fraile entregase al propio superior el inventario de las cosas que tenia a su disposicién; pero tampoco faltaban transgresores de este mandato, como lo deploraba en el afio 1423 el general Favaroni, al privar de la “4 Cap. II. Las provincias sepultura eclesidstica a ciertos falsarios, « que no han temido engafiar a la Orden y perder su alma »'. Ademas del usufructo y disposicién de dichos bienes, contribuyeron a separar a los miembros de una misma comu- nidad en dos o tres clases —de ricos, menos ricos y pobres— las « provisiones » de los superiores, de los graduados y ofi- ciales del convento, asi como la parte que podian retener para si mismos los predicadores, los que celebraban en igle- sias extrafas a la Orden y los dedicados a Ja cuestacién, Los priores generales mas celosos de la observancia consiguieron muy poco en sus esfuerzos por disminuir estos « ingresos », porque el abuso se habia generalizado con todas las aparien- cias de un derecho consuetudinario. En los estatutos que en el afio 1387 dio Bartolomé Véneto a varios conventos de Italia, permitié « que el prior tuviera de provisién anual sola- mente dos florines; el sacristan, el procurador y el encargado de la despensa, tres cada uno; cuatro el maestro de novicios, si sabia ensefiarles también Ja gramatica, de lo contrario sdlo dos; nada el organista —pulsanti organa nihil—, y los cantores de Laudes veinte sdélidos 0 sueldos mensuales cada uno de ellos » (Dd 3, 37). En el afio 1427 escribio Favaroni en estos términos al definitorio de la provincia de Aragén y Catalufia: «Tasamos las provisiones de los regentes y maestros de vuestra provincia en doce ducados, comprendiendo en dicha suma los vestidos, las pitanzas, las velas y lefia [para la estufa o brasero de la celda}: cosa que hemos mandado también en las provincias de Italia » (Dd 4, 219”). La desigualdad entre los miembros de una misma casa o provincia es evidente en un texto de 1446, en que el general Falciglia impuso una colecta extraordinaria con motivo de la canonizacién de san Nicolas de Tolentino: a fin de completarla —decfa el superior—, « daran todos los maestros cuatro ducados, los bachilleres y biblicos tres, los lectores dos y los simples sacerdotes uno » (AAug VIT, 41). El mismo General, que calificaba de « intole- 1 «... dignum est ut ecclesiastica quoque — ad aliorum exemplum — careat sepultura, qui per avaritiam et Ordinem fraudare et animam suam perdere minime formidavit ». Dd 4, 188". Lo mismo pensaba cien afios antes Alejandro de Sant’Elpidio de tales frailes, « qui nullatenus in statu salutis exsistunt ». AAug II, 148. § 1. Inobservancia y abusos contra la vida comin 45 rables » dichas provisiones en una carta que dirigié en 1451 al convento de Paris, condescendia con el abuso, al afiadir en el mismo escrito: « Queremos que el prior se contente con cuatro francos de asignacién, con otros cuatro el regente de estudios —dado que percibe ciertos derechos de la Univer- sidad que antes no recibia, con ocho el maestro que ensefia ciencia a los jévenes y con seis el sacristan, que los repartira con su socio » (Dd 6, 75). En 1463 toleraba en otro aspecto la mala costumbre el general Becchi, al amenazar con la exco- munion a los predicadores agustinos de Amiens y Rouen, que no entregasen al superior « la tercera parte » de las limosnas que hubieran percibido con la publicacién de ciertas indul- gencias apostdlicas (Dd 6, 86”). Ademas de la mala administracién, era precisamente este inveterado abuso de provisiones y utiles la causa del mal que alegaban los superiores para excusar sus concesiones: la pobreza de los conventos, que no Ilegaban a proveer de lo necesario a todos sus moradores. El mismo Gil de Viterbo, que figura entre los mds decididos promotores de la reforma en el perfodo pretridentino, adujo dicha pobreza para hacer alguna excepcién a su norma general de restablecer en todas Jas provincias la vida comin, E] 14 de octubre de 1517 mandé a un stibdito que renunciase a todos sus bienes en favor del convento nativo: « Pero, afiadia, por tratarse de un anciano benemérito de la Orden y por otras causas honestas, le con- cedemos que pueda usar de dichos bienes mientras viviere; no creemos en efecto que esto se oponga a nuestra reforma nia la vida comun, porque quizd tenga mayor necesidad que otros para sostener la indigencia de su senectud »*. Aunque sea de fecha posterior, conviene recordar otro ejemplo signi- ficativo que nos hace ver cémo estaban las cosas en este punto antes de la reforma tridentina: el 7 de marzo de 1551 preguntaba el cardenal Cervini, protector de los agustinos, a fray Guillermo de Bolonia, secretario de Seripando —que renunciaba al generalato: « gCémo vivira vuestro ex-General? equé entradas tiene? Yo —dice Guillermo— le respondi que vivird como antes del generalato, y que estard en un buen 2 Dd 12, 135%. Otra dispensa en favor del ex-general Gerardo de FE mini, aprobada por un papa como Eugenio IV, en Aug VI, 397. 46 Cap. II. Las provincias convento, y que tiene no sé qué dineros de entrada » (AAug XXVIII, 347). Ni Egidio de Viterbo ni Marcelo Cervini, dos personalidades eminentes en los origenes de la restauracién catélica, habian podido desarraigar un abuso, que solamente pudo eliminar la reforma tridentina por tres razones: porque fue promulgada y actuada con energia por la suprema auto- ridad, porque era valida e igual para todas las familias reli- giosas, y porque cerré bien la puerta a los abusos tradicio- nales. En los capitulos 2° y 3° de su decreto « De regularibus et monialibus », promulgado el 3 de diciembre de 1563, puso remedio a dichos abusos el concilio de Trento, al declarar licita la propiedad de los religiosos en comun, e incompatible con el voto de pobreza la individual; al mandar a los supe- riores que proveyeran de lo necesario a todos los stibditos, y al disponer que no hubiese conventos ni monasterios con mas frailes 0 monjas de los que pudieran sostenerse con los ingresos anuales de la propia comunidad. Aun aparecerdn otras sefiales de decadencia comunes a todas las épocas, pero mas frecuentes en este triste periodo, como la tirania y ambicién de mando, las consiguientes fac- ciones y discordias capitulares, y el espiritu aseglarado que mostraban muchos frailes en su modo de vestir, en su pasién por el juego, en la inobservancia de la clausura y en su con- ducta mundana. Pero, a propdsito de todo ello, deben adver- tirse dos cosas: una, que aquellos difamadores del estado religioso fueron siempre una minorfa, generalizada hasta el exceso por la literatura satirica de humanistas anticlericales o frivolos*; y otra, que dicha minoria fue muy diferente —en cuanto al nimero— en los distintos paises de Europa, como veremos ahora. § 2. Italia Once de las veinticuatro provincias que contaba la Orden agustiniana en el afio 1360 (y que llegaron a ser veintisiete en 1512), se encontraban en Italia, donde se hallaban tam- 3 Véanse las ponderadas reflexiones de Ph. Schmitz, Histoire de VOrdre de saint Bendit, III, Maredsous 1948, 9; reflexiones que hace suyas R.G. Villoslada, Historia de la Iglesia, 111, Madrid 1967, 533, § 2. Italia a” bién la mitad de nuestros conventos; pero es probable que el ntimero de sus religiosos no Ilegara a un tercio de los miembros de la Orden, porque los conventillos 0 « parva loca » —con dos o tres frailes— parece que fueron bastante mas numerosos en la Peninsula que en las provincias tran- salpinas. La falta de buenos estudios modernos acerca de Jas once provincias agustinianas de Italia no permite trazar un cuadro completo del estado en que se encontraban en este ultimo periodo medieval; es con todo posible dar una idea aproximativa de su situacién religiosa mediante los registros de los priores generales, con las pocas actas que se conservan de sus cap{tulos, con los libros de algunos autores que utilizaron dichas fuentes cuando eran més copiosas que hoy dia, y con la historia de las otras Ordenes, ya que las vicisitudes —présperas y adversas— fueron idénticas en casi todas ellas. No faltaban naturalmente en nuestras provincias italianas las corruptelas ya mencionadas. Parece también cierto que abundaban mas en ellas que en las provincias ultramontanas los frailes graduados —con sus correspondientes exenciones y provisiones—, por ser muchos sus centros de estudio y mas facil la consecucién de los titulos académicos. Sorprende mas otro abuso propio de las provincias de Italia en la celebracién de sus capitulos, que, contra lo que mandaban las Constitu- ciones de la Orden y contra la costumbre del primer siglo, dejaron en este periodo de ser anuales, para celebrarse cada dos aiios. Ni cesé el abuso después del 1453, en que el papa Nicolas V extendié a un trienio la duracién del provincialato en las provincias transalpinas, repitiendo que en las demas se celebrase el capitulo todos los afios: « In reliquis vero pro- vinciis dicti Ordinis singulis annis capitula huiusmodi volumus celebrari » (AAug VI, 400). Sin embargo, a pesar de estas y otras manifestaciones de inobservancia y de un nimero notable de frailes rebeldes, ignorantes o de vida desordenada, hay base para suponer que la disciplina no decayé tanto entre los agustinos de Italia como entre sus correligionarios de otros paises de Europa. El hecho debe atribuirse al mejor cono- cimiento y a la continua intervecién en su gobierno por parte de los priores generales, que en este periodo fueron todos 48 Cap. II. Las provincias italianos. Algunos de ellos habian actuado de superiores en sus provincias, otros como visitadores o vicarios del General en conventos lejanos, y casi todos habfan vivido —como estudiantes 0 profesores— en varias regiones de la Peninsula. De aqui su mejor conocimiento del estado de la Orden en Italia y de los abusos que pedian remedio en sus comunidades, asi como de los religiosos que podian ayudarles a restablecer la disciplina. Es decir, que en dichas once provincias apenas se sinticron los efectos de la falta de centralizacién del gobierno, que fue una de las causas principales de la deca- dencia en muchas provincias transalpinas. Que no fuera tan calamitosa como en algunas de éstas la situacién de casi todas las italianas parecen indicarlo los hechos siguientes: 1° la numerosa y buena representacién que tienen los agustinos de Toscana en el epistolario de santa Catalina de Siena por los afios 1370-80, es decir, dos o tres lustros antes de que se fundara la congregacién observante de Lecceto. 2° el buen nombre con que aparecen en cartas y en otros escritos de los humanistas de Florencia no pocos de nuestros frailes, como Martin de Signa, Marsili, Jerénimo de Nadpoles, Francisco de Florencia, Evangelista de Pisa y Guillermo Becchi, hombres que nos llevan desde el afio 1370 hasta fines del siglo siguiente*. 3° el ntimero considerable de priores provinciales que desfilan «cum laude » por los registros de los superiores de la Orden, que confirman la eleccién de muchos de aquéllos, porque hecha en unanimidad 0 concordia, y que dan gracias a otros, porque los consuelan con su buen gobierno. 4° la lista més 0 menos documentada de varios siervos de Dios, de obispos y predicadores que se recuerdan en otras partes de este libro, y 5° la constitucién de nueve congregaciones de observancia, que surgieron en otras tantas provincias de Italia entre los afios 1387 y 1511, como se vera en otro capitulo. Pues si es indudable que la fundacién de dichas congregaciones supone un estado de decadencia, indica también Ja reaccién de muchos religiosos que no habfan olvidado las obligaciones contraidas al tiempo de profesar. 4 Véase mds adelante el capitulo dedicado a nuestros humanistas. § 2. Italia 0 Este doble aspecto —negativo y positivo— aparece en las actas capitulares de la provincia agustiniana de Pisa, que son las tmicas que se conocen de nuestras provincias de Italia en los afios de 1410 a 1518. Contaba entonces la pisana 26 conventos, que se extendfan desde Poggibonsi y Volterra hasta Barga y Pietrasanta, y de Florencia a Livorno, pasando por Pistoya, Lucca y Pisa. Ocupaba por lo mismo esta pro- vincia un lugar intermedio entre las once italianas, en cuanto a comunidades y numero de religiosos, pudiendo por lo tanto ayudarnos sus actas a conocer el estado de las otras pro- vincias de la Peninsula. Los definidores de sus capitulos se muestran tolerantes e hijos de su época en materia de pobreza y vida comtn; pero proceden con rigor contra los transgre- sores de los otros dos votos y parece que muestran sentido de responsabilidad en las promociones al sacerdocio, en la designacién de predicadores y confesores, en la asistencia al coro y a los actos comunes, asi como en el deber de rendir cuenta de su actuacién por parte de los oficiales de la comu- nidad. Puede en consecuencia decirse que, si se prescinde de Jos abusos contrarios a la vida comtn y del deficiente grado de preparacion intelectual para llegar al sacerdocio, que era general en uno y otro clero, la situacién religiosa de la pro- vincia de Pisa —y por lo mismo de las otras agustinianas de Italia— no era tan triste como se dice, al hablar de la deca- dencia en este perfodo. Si se tiene en cuenta el horario cotidiano de coro e iglesia, de que se hablara mas adelante, el de los religiosos que estu- diaban o ensefiaban, el de los sacerdotes dedicados a la cura de almas y el de los hermanos de obediencia que atendian a las cosas temporales de la comunidad, se debe concluir que Ja vida conventual en Italia no era a fines de la edad media tan deplorable como ha hecho creer la literatura difamatoria de aquella época*. Porque hay pruebas suficientes para decir que la mayoria de los miembros de una comunidad no fal- taban —o faltaban raramente— a dichas obligaciones, y que no eran pocos los que las cumplian de manera ejemplar. Es «La irrisién du curas y frailes, y la animosidad contra los mismos, no son sino el reverso de Ja medalla de una profunda estima y de un universal respeto ». J. Huizinga, Otofio de la edad media, cap. 13. 4 50 Cap. 1. Las provincias claro que esto puede decirse principalmente de los conventos mayores, que pasaban de veinte religiosos, y también de los intermedios, que no bajaban de doce; pero es seguro que, entre unos y otros, los nuestros de Italia se acercaban al centenar, desde el Piamonte, Lombardia y las Venecias hasta Sicilia. Los historiadores de la Iglesia recuerdan entre las sefiales de decadencia en este periodo el uso de practicas supersti- ciosas y algunas aberraciones seudomisticas. A estas mani- festaciones se refieren dos textos de los registros agustinianos, que citaremos a titulo de curiosidad. El 18 de agosto de 1385 prohibié el general Bartolomé de Venecia algunos abusos que habia visto en el convento de su patria, afiadiendo una disposicion que no hemos visto en los libros de sus predece- sores 0 sucesores de este tiempo: « Item més —decia— hace- mos saber y mandamos bajo pena de la carcel y privacion de Ja conventualidad, que ninguno de nuestros frailes use ni se entremeta en sortilegios, hechizos, hierbas maléficas, conjuros o imprecaciones contra el demonio, aunque sea para curar a un paciente de alguna enfermedad o para librarlo de los espiritus malignos. Pero permitimos a nuestros stbditos que puedan licitamente leer textos del Evangelio, decir el Credo, el Padrenuestro o algtn paso de la Sagrada Ecritura, del misal o del breviario ante los enfermos atormentados por los espiritus inmundos, haciendo sobre tales enfermos la sefial de la cruz; mas guarddndose bien de ceremonias o actos prohibidos por los sagrados cdnones » (Dd 2,53”). El texto, como se ve, indica un Ilamamiento al buen uso de los exorcismos y un aviso contra las supersticiones. El 20 de febrero de 1437 mandaba Gerardo de Rimini a Hugolino de Amelia, superior de la provincia de Umbria, que hiciera quemar —« ut igni tradat— todos los ejemplares hallare en sus conventos del libro titulado Animae simplici: (Dd 5, 322°). Aqui tenemos una prueba de la difusién que alcanz6 en el siglo xv el « Miroir des simples Ames », obra escrita en francés por Margarita Porete y traducida por sus secuaces —los «frailes del libre espiritu»— al latin y a varias lenguas modernas °. R. Guarnieri en DS V, 1252-68, donde recuerda que ya antes del § 3. Alemania, Europa central y Hungria 51 No decimos mas aqui de nuestras provincias de Italia, porque la lista completa de sus nuevas fundaciones en los afios 1357-1517 nos Ilevarfa demasiado lejos, y porque aun se dira algo de la vida agustiniana en la Peninsula al tratar de las congregaciones de observancia. La lista aproximativa de los nuevos conventos puede verse en el DIP I, 327-340. Lo dicho hasta aqui puede aplicarse también a la llamada provincia de Tierra Santa, que tuvo con frecuencia por supe- riores religiosos italianos. Su situacién, ya precaria después del aiio 1357, empeoré cada vez mas desde el afio 1453, con Ja caida de Constantinopla en poder de los turcos. Los defi- nidores del capitulo general de 1465 reconocian que era « una provincia paupérrima y con pocos conventos mediocres » (AAug VII, 110, 129-30). El peligro turco fue cada dia mayor para las familias religiosas y para la Cristiandad, sin que mejorase naturalmente la disciplina, a causa de las fugas y dispersién de muchas comunidades ante el avance del enemigo. § 3. Alemania, Europa central y Huigria Gracias a los estudios citados en la bibliografia de este parégrafo, en particular a los libros del padre Kunzelmann (+ 1975), es hoy bastante conocida h historia de las cuatro provincias alemanas, que siguieron ocupando el segundo puesto en la expansion agustiniana de este periodo. A fines del mismo contaban dichas provircias y la congregacién observante formada dentro de ellas cerca de 150 conventos ~—entre mayores, mediocres y pequefios, que se extendian, como ya se ha dicho, desde Alsacia y Suiza hasta Lituania, y desde Holanda hasta Moravia y Bohemia. Puede verse otra prueba de la importancia de aquellas provincias en el hecho de que, en menos de medio siglo, se celebrasen en ellas cinco capitulos generales: en Viena en el afio 1362, en Colonia 1374, en Wiirzburgo 1391, en Munich 1397 y en Lauin- gen 1403. E] convento de esta ultima ciufad era de Ja provincia renano-suévica, que tenia los otros mayores en Estrasburgo, afio 1430 habia denunciado la falsa misticede dicho « Miroir » el agus- tino Jerénimo de Siena en su « Adiutorio sjirituale ». 52 Cap. II. Las provincias Maguncia, Friburgo de Brisgovia, Tubinga, Basilea, Constanza, Zurich y Friburgo de Suiza. A los veintisicte que contaba en el afio 1358 afadié ahora sélo dos nuevos: el de Pappen- heim en la didcesis de Eichstitt y el de Beerenberg en el cant6én de Zurich; pero, exceptuados dos o tres pequefios, los conservé todos hasta el afio 1520. El hecho debe atribuirse en gran parte a la lista de buenos priores provinciales que gober- naron la renano-suévica, que, a juzgar por los registros de la Orden, fue una de las provincias que més satisfacciones —y menos disgustos— dieron en este siglo y medio a los supe riores de Roma. Encabeza la lista de aquellos provinciales Conrado Tuchscherer, que tuvo en sus manos las riendas del gobierno por los afios 1355-1371, mereciendo elogios de Gre- gorio de Rimini en 1358, y la estima del obispo de Basilea, que lo escogidé por vicario general de su didcesis antes del 1360. Durante los doce primeros afios del gran cisma de Occidente (1378-1390) mantuvo unidos a Roma casi todos los conventos de dicha provincia su enérgico superior Conrado von Hausen. Continuaron su obra Hartmann von Rinach, Conrado Burgthor y Juan Hanseler, completandola Rodolfo Graf, que estuvo al frente de la misma provincia desde el afio 1408 hasta el 1430, y que ya en 1411 logré atraer a la obediencia de Gre- gorio XII los conventos de Friburgo de Brisgovia, de Basilea y de Friburgo de Suiza: eran los tnicos de esta provincia que habia Ilevado consigo a la obediencia de Avifién el antigeneral Juan Hiltalingen, predecesor de Graf en los afios 1371-77. Hay base para suponer que los otros doce provinciales que gober- naron desde el afio 1430 al 1490 siguieron el ejemplo de los seis mencionados, pues celebraron regularmente sus capitulos, sin que se manifestasen en ellos divisiones ni apego al mando; pero en el ultimo decenio del mismo siglo goberné uno que dejé triste recuerdo en la historia de su provincia. Fue Til- mann Limperger, que, nombrado obispo sufraganeo de Basilea en 1498, abandon6 dos afios después el habito para inscribirse entre los canénigos de la misma ciudad, y en el 1529, « por miedo de la plebe sediciosa y por inconstancia de dnimo », comenzé a predicar el calvinismo’. De la situacién religiosa 7 «In cana senectute, ob metum seditiosae plebis et inconstantiam § 3. Alemania, Europa central y Hungria 53 de esta provincia se dird algo, juntamente con las otras tres alemanas, al fin de este pardgrafo. La llamada comtnmente en los textos medievales pro- vincia de Colonia, por tener en esta ciudad su principal con- vento y la residencia ordinaria del superior, afiadié a las quince comunidades que poseia a fines del siglo xu otras seis en las dos centurias sucesivas: con la particularidad de que Jas tres fundaciones del siglo xiv surgieron en territorio alem4n —en Wallerfangen, Wesel y Hillesheim, mientras las tres de siglo xv aparecieron en las actuales Bélgica y Holanda— en Lieja, Haarlem y Enkhuizen. En el afio 1358 era superior de esta provincia Juan de Malinas, que ya la gobernaba desde el 1353 y que probablemente continué en el cargo hasta el 1363. Duré casi otro decenio el provincialato de su primer sucesor, Juan von Alost, preconizado por Gregorio XI obispo titular de Linda y auxiliar de Tournai el 28 de enero de 1372. Aun son mds conocidos los tres superiores que tuvieron en sus manos el gobierno de esta provincia desde el afio 1374 hasta el 1400: fueron los dos primeros Gyso 0 Guiso de Colonia y Nicolas von Neuss, cofundadores y profesores en la facultad teoldgica de Colonia; el tercero fue Juan de Wackerzeele o de Lovaina, que aparecera entre los escritores de este periodo. Figuran también entre los profesores de teologia en la misma facul- tad de Colonia los dos provinciales que mds tiempo perma- necieron en el gobierno durante la primera mitad del siglo xv: Gerardo de Bocholt desde el 1400 al 1408, y Juan de Moneta o van der Muntzen que, con algtin intervalo, tuvo casi siempre el oficio desde el afio 1417 hasta el 1439. Fueron igualmente profesores de teologia otros cuatro provinciales durante la segunda parte del mismo siglo, a saber: Winand Spoyr, que comenz6 a gobernar en 1452, Antonio Falconi en 1459, Juan Godhebsdeel, que estuvo en el cargo no menos de quince afios, entre el 1452 y 1489, y Landofo Buth de 1492 a 1497. Ademas de ser hombres doctos, de algunos de dichos supe- riores se sabe también que fueron amantes de la disciplina y promotores de los estudios. No puede en cambio decirse lo mismo de Jacobo de Ostende, que se procuré el provincialato animi... calvinistice in ecclesia cathedrali concionatus est ». Documenta bien su carrera Kunzelmann, II, 34-46. 54 Cap. Il. Las provincias tres 0 cuatro veces entre los afios 1439 y 1472, mereciendo —no obstante su actividad en el gobierno— el juicio negativo de ambicioso y perturbador que de él nos dio Herrera *. No siguieron su ejemplo, sino mas bien el de los anteriores, Gerardo Tilman, el ya citado Buth y Pedro Meebele de Brujas, que estuvieron por el mismo orden al frente de esta provincia desde el afio 1489 hasta el 1505. El 7 de diciembre de 1357 escribié el general Gregorio de Rimini al provincial y padres capitulares de la provincia de Baviera, que, con autorizacién del capitulo celebrado pocos meses antes en Montpellier, dividia dicha provincia en dos, por las siguientes razones: por su grande extension geografica, pues «se extendia por los ducados de Baviera, Carintia y Austria, por el marquesado de Moravia y por los reinos de Bohemia y Polonia, contando en ellos mds de 40 conventos y adquiriendo de continuo otros: ultra quadraginta loca ordi- nis nostri pacifice obtinens et continue loca alia de novo similiter adquirendo »; en segundo lugar, porque habian pedido dicha division «los frailes de Bohemia, Polonia y Moravia con cartas y de viva voz » en el citado capitulo gene- ral, y en fin, porque habia suplicado lo mismo por escrito el emperador Carlos IV (AAug V, 27). La division duré poco, pues fue derogada en 1359 por el general Mateo de Ascoli, autorizado para ello por el capitulo celebrado el mismo afio en Padua; pero el texto de Gregorio de Rimini evidencia Ja extensidn de la provincia bavara —que tenia también con- ventos en Suabia, Franconia, Estiria, Carniola y Silesia—, asi como su vitalidad a mediados del siglo xiv. En la segunda parte del mismo y a lo largo de la centuria siguiente continud su expansién con otras muchas fundaciones, esto es: la de Kulmbach en Baviera; las de Fiirstenfeld, Judenburg, Fiume, Rattenberg y Radkersburg en Austria y territorios vecinos; las de San Clemente de Osvétiman y Gewitsch en Moravia, donde se terminaron de construir las de Briinn y Kromau; las de Olmiitz y Rotschow en Bohemia, donde se aseguré la posesion definitiva de Neumarkt y Leitomischl por mérito 1, 451: « Favebat illi dux Burgundiae... et tanti principis fre- tus auxiliis omnia perturbavit, neque sine querela incedebat in iustifica- tionibus Domini», Teewwen-De Meijer, Documents, nota 220. § 3. Alemania, Europa central y Hungria 55 del obispo de la didcesis y canciller de Carlos IV, Juan de Neumarkt; las de Reichenbach, Brieg y Sagan en Silesia; las de Wielki Ksiaz, Olkusz, Krasnystaw, Pilzno, Varsovia, Rawa y Ciechanéw en la actual Polonia, y las de Brest-Litowsk, Parczow y Grodno en Lituania, que entonces era mds extensa que en nuestro siglo. Con estos 27, mas los 21 que ya tenia en 1299 y otros 12 que habian surgido entre los afios 1300 y 1356, contaba la provincia de Baviera cerca de 60 conventos. No puede establecerse el ntimero con exactitud matematica, porque es muy posible que abandonara entretanto alguno de los menos conocidos. Varios superiores de esta provincia aparecen en otros capitulos de nuestra historia, porque fueron profesores en las nuevas universidades alemanas, 0 como representantes de la ciencia escoldstica o impugnadores de Wyclif y Hus. Tales, por ejemplo, Nicolés de Laun, Leonardo de Carintia, Juan de Retz y Bertoldo Puchhauser. Este fue provincial por los afios de 1418 a 1431; durante el siguiente decenio tuvo el mismo oficio Jorge von Schinthal o de Valle Speciosa, « vigoroso y estimado por todos los principes, especialmente por el invictisimo emperador », como dice un texto antiguo y como parecen indicarlo las legaciones que le confié el con- cilio de Basilea’, En los afios 1446-1451 gobernéd Erasmo Giinther, del que aun se conservan los estatutos que dedicé en 1451 a las agustinas de Niederviehbach. Juan Ludovici, pro- vincial de 1461 a 1468, sostuvo largas controversias con el conocido vicario de la congregacién observante Andrés Proles, que procuraba por todos los medios incorporar a su congre- gacion frailes y conventos de la provincia; el 3 de agosto de 1468 fue Ludovici preconizado por Paulo II obispo titular de Hierépolis y auxiliar de Ratisbona, donde ejercid su ministerio por otros doce afios. Aparece también con buen nombre en los registros de los superiores de Roma Paulo Weigel, provincial en los afios 1455-61 y de nuevo de 1468 a 1472. Andrés Bysman de Briinn, que le sucedié de 1474 9 El 19 de julio de 1435 escribié Gerardo de Rimini al provincial de Baviera, « quod nihil teneatur solvere magistro Georgio de Valle spe- ciosa pro ambasciata per eum facta ex parte sacri Concilii ad duces Bavariae et principes ». Dd 5, 94". 50 Cap. II. Las provincias a 1482, fue promovido en este ultimo afio a la sede titular de Nicépolis en Palestina, actuando como obispo auxiliar de Olmiitz hasta su muerte en 1501. Desde el 1489 hasta el 1498 fue provincial Jorge Planck, calificado por el general Mariano de Genazzano como superior « laude dignissimus > (Kunzelmann, III, 257). No parece que fueran indignos suce- sores de los mencionados los que gobernaron hasta el afio 1517, que siguieron teniendo sus mayores conventos en Mu- nich, Ratisbona, Nuremberg, Viena, Praga, Briinn y Cracovia. La unica de las cuatro provincias de Alemania que no se extendid fuera del territorio designado con el mismo nombre fue la de Sajonia y Turingia, pues sus conventos se encontraban entre el Main y los mares del Norte y Bal- tico, y desde Westfalia y Hesse hasta la Prusia oriental y Pomerania. Fueron sus principales conventos los de Erfurt, Wiirzburgo, Magdeburgo y Osnabriick. A los 25 que ya tenia en 1356 se juntaron otros doce en la segunda parte del mismo siglo y a lo largo del siguiente: fueron los de Nueva Stettin, Konitz, Herzberg, Réssel, Kénisberg de Franconia, Heiligen- beil, Wilster, Appingedam en Frisia, Zerbst, Patollen en la Prusia oriental, Waldheim y Dresde. Esta provincia, que ya en la primera parte del siglo xiv habia dado a la Orden dos de sus mejores autores espirituales en Enrique de Friemar y Hermann von Schildesche, continué en primera fila en este periodo, con tedlogos y predicadores como Jordan de Sajonia, Angel Dobelin, Mateo de Zerbst, Juan Merkelin, Teodorico Vrie, Hollen y Schiphower. Son también conocidos por sus escritos algunos de sus provin- ciales, como Juan Klenkok que goberné en los afios 1363-1369, Juan de Zacarias entre 1419 y 1427, Enrique Ludovici de 1452 a 1461, y Juan de Dorsten elegido a fines de 1466. Sin ser escritores, deben recordarse por su gobierno Teodorico Spe- risen, provincial de 1384 a 1396, con Juan Meyer, Enrique Coci o Koch, Enrique Modeghe y otros varios del siglo xv. Pro- bablemente fue en esta provincia donde se sintié —entre las cuatro alemanas— mas vivo y continuo el movimiento favorable a la reforma, ya que en Sajonia tuvo su origen la congregacién de la observancia, como se dira en otro capitulo. § 3. Alemania, Europa central y Hungria 87 En cuanto a la situacién religiosa, nuestras fuentes histé- ricas dejan la impresién de que las provincias alemanas figu- ran entre las menos consumidas por los abusos de la deca- dencia, por lo menos en Jos conventos situados en territorio alemdn. Es cierto que tampoco faltaban en ellos el uso del peculio, las infracciones de la clausura, los frailes_privile- giados y la controversias entre dos 0 mds conventos a causa de los limites de la propia cuestaci6n; pero no parece que dichos abusos fueran alli tan frecuentes como en varias pro- vincias italianas, en las cuatro francesas y en la de Inglaterra. Puede verse otra prueba del mejor estado en que se encon- traban las provincias renano-suévica, de Baviera y de Sajonia, en sus muchos autores espirituales de este periodo, asi como en sus capitulos, en los que apenas hay indicios de facciones ni de monopolio del gobierno, Tal es la impresién que deja la lectura de los vohimenes que ha dedicado el padre Kunzel- mann a las tres provincias ultimamente citadas. Las dos prime- ras sobrevivieron, aunque con graves pérdidas, a la crisis lute- rana; la de Sajonia y Turingia desaparecid, al imponerse el protestantismo en aquellas dos regiones; pero que su situa- cién religiosa no fuera inferior a la de las otras lo prueban dos hechos seguros: uno, el que naciera en ella la congrega- cién observante de Alemania, que contd muchos excelentes religiosos desde al afio 1432 hasta el 1524; y otro, el estado en que se encontraban sus conventos mayores —que permite suponer la observancia en los otros: los de Magdeburgo y Erfurt pasaron a formar parte de la citada congregacién; el de Osnabriick conocié « un periodo de florecimiento » en la segunda mitad del siglo xv, al decir de un especialista en la historia de aquella didcesis™, y el de Wiirzburgo, gober- nado por los mismos provinciales, dio al prelado diocesano obispos auxiliares como Bertoldo de Alemania y Juan de Karlstadt. Parece que no puede decirse lo mismo de la provincia agustiniana de Colonia, que desde el 1509 comenzé a Ilamarse también de Bélgica, porque los estatutos que le dieron los generales Bartolomé Véneto y Guillermo Becchi —que la ¥© J, Vincke, Der Klerus des Bistums Osnabriick in spliten Mit- telalter, Minster 1928, 115, Kunzelmann, V, 123.25. 58 Cap. II. Las provincias visitaron respectivamente en 1389 y 1462— dan a entender que se encontraba peor que las otras alemanas. La diversidad de caracter entre renanos y flamencos no dejo de perturbar Ja paz en algunos de sus capitulos, por lo menos en varios decenios del siglo xv, como ya se ha dicho al hablar del pro- vincial Jacobo de Ostende. También se hizo sentir en la provincia de Baviera el nacionalismo de los «distritos» de Bohemia, Moravia y Polonia. De los conventos situados en los dos primeros se dard noticia en otro capitulo. En cuanto a los de Polonia, se sabe que fueron favorecidos por el rey Casimiro el Grande (¥ 1370) y por los primeros monarcas de la dinastia jagelld- nica, lo cual hace suponer que no debia de ser alli general la inobservancia; pero el espiritu nacionalista que habia movido a polacos y bohemos a pedir la separacién de la pro- vincia de Baviera en 1357, no desaparecié con la reunién decretada por el capitulo de 1359. Sin Hegar a la indepen- dencia completa, el vicario de Polonia y sus colaboradores parece que vivieron con sobrada autonomia a lo largo del siglo xv, como se deduce de varios textos de los registros de la Orden, El 2 de junio de 1491 recordaba el general An- selmo de Montefalco al superior de Baviera, Jorge Planck, que su jurisdiccién se extendia a los conventos polacos no menos que a los otros de la provincia: «ipsum posse dispo- nere de conventibus districtus Poloniae sicut de aliis » (Dd 8, 66"). A diferencia de las otras provincias agustinianas, parece que la de Hungria continué conservandose en mejor estado durante Ja segunda mitad del siglo x1v. Uno de sus hijos mas ilustres, Esteban de Insula, obispo de Nyitria en 1350 y arzo- bispo de Kalotcha desde 1367, prosiguié en su actividad pastoral y en sus esfuerzos por convertir a los paganos y cismaticos de su territorio, hasta su muerte en el afio 1382. En 1384, al saber que el superior de aquella provincia habia sido preconizado obispo de Arges, Bartolomé Véneto nombré vicario provincial a Miguel de Galambuki, « porque tenemos larga experiencia —aseguraba el superior de Roma— de tua ordinatissima vita et conversatione irreprehensibili » (Dd 2, 2°). Hasta fines de aquel siglo alternaron en el gobierno el citado § 3. Alemania, Europa central y Hungria 59 Galambuki y Matias Tordai, que se habfa mostrado habil organizador en la preparacién del capitulo general celebrado en Gran en el afio 1385. En el ultimo decenio del mismo siglo fueron promovidos al espiscopado otros cuatro miembros de aquella provincia: en 1390 Pedro de Albaregali a la sede de Nicépolis; en 1394 Juan de Fiinfkirchen o Cincoiglesias a la sede titular de Libaria; en 1395 Benedicto de Cincoiglesias a Ja de Sid6n, y en 1399 Pedro Palatense fue preconizado obispo auxiliar de Eger. A los citados puede juntarse otro correli- gionario, llamado Andrés Nicolai, elegido en 1391 vicario apo- stdlico del arzobispo primado de Gran". Las sefiales de decadencia en dicha provincia son en cambio frecuentes en los registros agustinianos del siglo xv. E] 18 de octubre de 1423 recordaba el general Favaroni al pro- vincial de Hungria su deber de cuidar bien la preparacién de sus candidatos al sacerdocio y de tener en sus casa « algunos religiosos doctos, cosa que ya ha dejado de hacerse en esa provincia » (Dd 4, 124”). En.1428 designé el mismo Favaroni vicario suyo en Hungria a Juan de Suabia, a peticién del emperador Segismundo, que reinaba también en Budapest y que le habia propuesto al fraile alem4n para dicho cargo: « quem per suas ad nos litteras praefici desideravit » (Dd 4, 224°), Sabemos que iban en disminucién los miembros de las veinticuatro 0 veinticinco comunidades de aquella provincia por un texto de Gerardo de Rimini, que el] 26 de mayo de 1434 anotdé en su registro: « Mandamos a todos priores de los conventos de la provincia de Hungrfa, que cada uno de ellos mantenga anualmente a un novicio por lo menos, y que ningun religioso pueda llevar alguno de dichos jévenes de un convento a otro, a no ser con licencia del prior y el consentimiento de toda la comunidad» (Dd 5, 330°). No faltan con todo noticias favorables a la vida de la provincia, que a mediados del mismo siglo empezé a sentir mds cercano y amenazador —con toda la Iglesia de Hungria— el peligro turco. En el afio 1457 confirmé el general Julidn de Salemi al nuevo provincial Lucas de Pelijske, por los buenos informes que tenia de él y porque habfa sido clegido « unanimiter et concorditer » por todos los frailes de la misma provincia (Dd 6, 289°). Por 1 C, Bubel, Hierarchia cathol. I, 304, 364 y 450; AugL 15 (1965) 140. 60 Cap. II. Las provincias igual razén se mostraba contento Guillermo Becchi, al saber que los stibditos htingaros habian puesto de comin acuerdo al frente de la provincia en 1468 a Bartolomé de Cincoigle- sias (ib. f. 290°), Al confirmar la eleccién de otro superior el 8 de julio de 1494, el general Anselmo de Montefalco lo apremiaba a restablecer la observancia, « porque Dios lo manda y lo esperan de nosotros Jas autoridades eclesiasticas y civiles, y porque lo exige nuestra profesién y lo requiere la salud de las almas » (Dd 8, 312”). No podemos apreciar aqui la actuacién de Aurelio Brandolini en la corte del mo- narca htingaro Matias Corvino desde ej afio 1482, porque nuestro humanista no vistié el habito agustiniano hasta su regreso a Florencia en el 1490 (LTK, I, 1108). El 18 de septiembre de 1514 envid Egidio de Viterbo dos cartas a Hungria: una al maestro fray Agustin de Vicenza, que actuaba de regente de estudios entre sus correligionarios de aquella nacion, exhortandolo a cumplir bien su oficio; y otra al padre provincial, recomendandole que tratase bien al fraile italiano y que favoreciera los estudios entre sus stibditos. Pero faltaban solamente doce afios para que la catélica Hungria cayera por mas de siglo y medio bajo el dominio turco, como se ha dicho en el tomo segundo de esta obra. § 4. Francia La historia de las cuatro provincias agustinianas de Fran- cia, que por numero de conventos y religiosos ocuparon el tercer puesto entre todas las de la Orden —después de las de Italia y Alemania, sigue siendo la menos conocida por falta de buenas cronicas antiguas y de estudios modernos acerca de sus hombres ilustres. Y no puede suplirse este defecto con publicaciones francesas de indole general, porque, al decir de un especialista de aquella nacién, « la historia reli- giosa de Francia en su ultimo periodo medieval es muy poco conocida » ®. Ademas de las obras que citaremos en su lugar, nos hemos servido de los registros de la Orden, que apenas 2 A, Lesort en Revue de Vhistoire de l'Eglise de France 20 (1934) 178. Ha repetido lo mismo en 1964 F, Rapp, DS V, 891: « Le 15° siécle spiri- tuel frangais n’a pas encore fait objet d’une solide étude d’ensemble >. § 4. Francia 61 dan noticias de las provincias francesas durante el gran cisma de Occidente, de los cronistas agustinos mds seguros, que son en este caso Herrera y Lubin, y de los datos recogidos por nuestro hermano de habito Francisco Roth (+ 1968). A los datos —casi siempre aproximativos— que ofrecen estos tres autores hay que atenerse en la enumeracién de los conventos que surgieron en este periodo. La provincia de Francia comenzé a fundar hacia el afio 1364 el convento de Lannion, en la diécesis de Saint-Brieuc; siguié a éste el de Bar-le-Duc, en la de Nancy, en 1365; entre 1364 y 1372 tuvo su principio el de Carhaix (Quimper); el de Le Blanc en Berry (Bourges) hacia el 1380; el de Candé (Nantes) en 1390; el de Champlitte (Langres) hacia el 1394; el de Montoire (Le Mans) en 1427, los de Lamballe y Vitré —ambos en Bretafia— entre los afios 1420 y 1438, y el de Tours empez6 su historia hacia el 1420. Es probable que terminaran de construirse en este perfodo los de Orléans y Malestroit (Vannes), que habian comenzado a edificarse hacia el 1350. De los 32 conventos que contaba la provincia de Tolosa y Aquitania en el 1518, son posteriores al afio 1357 el de Péri- gueux, fundado en 1483; el de Ville-bois, situado en Ja misma diécesis que el anterior y que comenzé en 1487, y el de Caudiés en los Pirineos orientales, No se conocen los origenes de otras varias casas de la misma provincia, que se mencionan por primera vez en los registros de la Orden entre los afios 1419 y 1498: son las de Fiac (Albi), Figeac (Cahors), Fleurance (Auch), Limoux, Les Mas Saintes Espuelles (Saint-Papoul), Marquefaves (Rieux), Geaune (Aire) y otras como Domme ¥ Mezin; pero de varias de ellas puede suponerse que ya exis- tian en el afio 1419. Lo mismo hay que decir de la provincia de Narbona y Borgofia, que en 1518 tenia 22 conventos. Eran posteriores al 1357 los de Saint Pierre d’Albigny (Grenoble), fundado en 1381, de Montluel (Lyon) en 1389, de Thonon hacia el 1427, de Gannat (Clermont) en 1432, de Saint-Genits (Rodez) y de Ginebra, de los afios 1428 y 1480 respectivamente; pero no puede decirse lo mismo de otros recordados en nuestros registros después de 1419: Beaurepaire (Vienne), Béziers, Seurre o Bellegarde en Besancon, Montagnac (Agde), La Voulte (Viviers), Marvejols (Mende) y otros cuatro o cinco menores. 62 Cap. H. Las provincias La mayor parte de los conventos de la Provence, que eran 13 a fines de este periodo, son anteriores al afio 1357, exceptua- dos los de Barjols (Fréjus) y Aix; pero algunos fueron recon- struidos en fecha posterior dentro de la respectiva ciudad. Asi el de Arlés en 1358, el de Marsella hacia el 1385, cuando los caballeros de san Juan de Jerusalén dieron a los agustinos la antigua iglesia de los caballeros templarios, y el de Niza en 1422, al pedir nuestros frailes la iglesia de san Martin, « porque a causa de Ja guerra no podian vivir fuera de la ciudad »: la respuesta de Roma decia que se oyera la peticién « de consensu parrochianorum » ®. Aunque tuviera mucha parte en ello su favorable situa- cién geografica, puede verse también una prueba de la impor- tancia de las provincias francesas dentro de la Orden en el hecho de que durante los siglos x111-xv se celebrasen en ellas trece capitulos generales, siete de los cuales tuvieron lugar en nuestro perfodo: en los s 1357 y 1430 en Montpellier; en 1368, 1415 y 1455 en Avi ; en 1447 en Bourges y en 1465 en Pamiers. En este sentido aquellas provincias solamente ceden el primer puesto a las de Italia. Parece por el contrario que no puedan contarse entre las primeras en cuanto a observancia regular, pues los estatutos y reprensiones que les dirigieron los priores generales demue- stran que eran muy frecuentes en ellas los abusos recordados al principio de este capitulo. Para convencerse de ello basta leer el reglamento que en el afio 1357 impuso Gregorio de Rimini al convento de Avifién, asi como los que dieron —después de visitarlos— a los de Paris y Tolosa Julian de Salemi en 1447 y Guillermo Becchi en 1463. Para recordar aqui un ejemplo inédito de tales reglamentos, traducimos el que envié Gerardo de Rimini en carta del 13 de abril de 1435 al convento de Tolosa: « Mandamos al padre prior que obligue a todos sus religiosos a que asistan al coro de dia y de noche, permitiéndole solamente que, segtin su discrecién, se muestre menos riguroso con los maestros en sagrada teologfa, con los ancianos y los enfermos, dado que los primeros estén dispen- sados por las leyes de la Orden en los dias en que tienen clase. ‘3H. Denifle, La désolation des églises, monastéres et hdpitaux en France pendant la guerre de cent ans, 1, Paris 1897, 403. § 4. Francia 63 Mandamos ademéds a todos, bajo la pena de infamia que infligen nuestras Constituciones, que procuren decir Misa todos los dias o por lo menos frecuentemente, y que se den con empefio a la devocién y al culto divino, de donde nos viene la ayuda para toda obra buena: unde nobis ad cetera bona divinus favor exoritur » (Dd 5, 303”). En cuanto a hechos positivos o negativos acerca de la vida religiosa en cada una de estas cuatro provincias, se sabe que la de Francia dio muchas preocupaciones y disgustos a los superiores de Roma, en particular con el convento de Paris. Los males que deploran con este motivo dichos supe- riores eran la falta de paz, el olvido de la vida comin y la oposicién entre las dos clases de frailes de aquella numerosa comunidad: la de los conventuales por una parte, y la de maestros, lectores y estudiantes por otra. No faltan sin embargo miembros de este gran convento, asi como de los otros centros de estudio de la misma provincia —que eran los de Angers, Rouen, Reims, Metz y Tournai—, que aparecen con buen nombre en nuestros registros. Tampoco dejan mala impresién en estos mismos libros los nombres de los provin- ciales Juan Cerisier, Nicolas Carpentier, Raimundo de Alto- ponte y Roberto de la Porte, que tuvieron sucesivamente en sus manos el gobierno de la provincia desde el afio 1420 hasta el 1460. El primero fue « concorditer » reelegido en 1426 (Dd 4, 201"); el segundo era en 1431 «capellin y confesor de la corte del rey de Francia» (Dd 5, 117°), y de Ia Porte, muy estimado por el cardenal Guillermo d’Estouteville, estaba en 1452 « laudablemente ocupado en el consejo del rey y en ciertos negocios que le habia confiado nuestro reverendisimo protector »— que era el mismo Estouteville (Dd 6, 75°). Destruido completamente el convento de Orléans durante la guerra de los cien afios en el 1428, el duque, los nobles y los fieles de dicha ciudad pidieron al papa Eugenio IV una indul- gencia para reunir limosnas a fin de reconstruirlo: la respue- sta de Roma —del 19 de abril de 1431— dice: Fiat ™. ¥ Td. ib. 35, donde se dice que del convento «non remansit lapis super lapidem ». Ib. 280, del de Figeac en 1428, «propter guerras et mortalitates quasi destructus ». Ib. 488, del de Montoire en 1442, « sub regulari observantia fundatus, in quo continue duodecim fratres divinis Officiis insistentes exsistunt ». 64 Cap. 11. Las provincias De la estima en que fue tenido como letrado y predicador otro hijo del convento de Paris, Jacobo Legrand, se dird algo al tratar de los humanitas y de los predicadores. Fue también miembro de la provincia de Francia Juan Pasquerel, que habia profesado en el convento de Bayeux y ensefiaba teologia en el de Tours cuando conocié a santa Juana de Arco. Estuvo a su lado como capell4n y confesor en los afios 1428-1430, que fueron los de la actuacién publica de Ja heroina de Dom- remy; fue enviado por el superior de la Orden en 1439 a ensefiar teologia en la Universidad de Angers (AAug VI, 357) y en el 1456, durante el proceso de rehabilitacién de la misma Santa, depuso en favor de ella, « porque creia firmemente que habia’ sido enviada por Dios, pues se ejercitaba en obras buenas y estaba adornada de toda virtud » ¥. Siguen alternandose durante la segunda parte de aquel siglo y en los tres primeros lustros del siguiente las buenas y las malas noticias de aquella provincia. En el afio 1489 el general Anselmo de Montefalco tenia en buen concepto a fray Roberto Adam de Bayeux, « consejero venerado del rey de Francia » (Dd 8, 80"); habia tenido poco antes el mismo oficio Pedro de Harent o Harentas; Roberto Clément, provincial en Jos afios 1456-1468, fue desde el 1469 hasta el 1486 obispo auxiliar del cardenal de Rouen; el 8 de octubre de 1514 se congratulé Gil de Viterbo con Antonio Pulchri (Le Bel?), vicario suyo en Ia misma provincia, « porque demonstraba muy buen dnimo en el restablecimiento de la disciplina » (Dd 12, 23"), y en los afios 1515-1518 era provincial y confesor de Ja reina de Francia Ludovico Chantereau. Pero la verdadera reforma de todos los conventos continuaba siendo un ensuefio de los buenos hijos de aquella provincia y de los superiores de Roma, como ya se ha visto en el tomo 2° de esta obra. La misma alternativa de luces y sombras —més de éstas que de aquéllas— nos ofrecen los registros de la Orden acerca % P, Doncoeur e Y. Lanhers, Documents et recherches relatifs a Jeanne la Pucelle, Paris 1961, 216-23: « Et sibi serviebat — declaré el agustino — ut cappellanus, eam audiendo in confessione et Missam can- tando. Et dicit quod ipsa Johanna erat multum devota erga Deum et beatam Mariam, et quasi cotidie confitebatur et communicabat fre- quenter. Dicit etiam quod, dum ipsa confitebatur, ipsa flebat ». 218. § 4. Francia 68 de las otras provincias francesas. La de Tolosa y Aquitania, que con sus 32 conventos era la mayor de todas, dio a la Orden el tinico agustino francés elevado al honor de los altares en el beato Guillermo de Tolosa, que después de haber cursado los estudios en Paris, se dedicé a la predicacién y al sagrado ministerio en su patria, muriendo en el con- vento nativo en 1369. Ignorada —como todas las provincias de la « obediencia » de Avifién— en los registros de la Orden durante los cuatro decenios del gran cisma, la de Tolosa y Aquitania tuvo, al parecer, un buen superior en Bertrando Parayte o Paratoris, que la goberné por los afios 1421-1430; en la segunda mitad del mismo siglo fueron provinciales Arnaldo de Anissant, Juan de Lauro y Juan Vernier. En el afio 1453 confirmaba de buen grado el general Falciglia los favores con que habia sido premiado fray Guillermo Safont, «por ser anciano et propter optimam ac religiosam vitam de que siempre ha dado ejemplo » (Dd 6, 261"). En la misma fecha —1° de agosto— felicitaba e] General al prior de Tolosa, Juan de Vallate, « alegrandonos mucho de su buen gobierno »; pero aquel buen gobierno fue pasajero, como lo prueban varias cartas de otros priores generales a los superiores de la provincia tolosana y de sus principales conventos. El 4 de junio de 1465 mandé el general Becchi al prior de Pamiers, que todas las noches « debian levantarse a maitines diez frailes por lo menos de aquella comunidad, ademas de los novicios » (Dd 6, 264"). En 1489 tuvo que proceder Anselmo de Mon- tefalco contra Simén Béranger, que ostentaba cartas de Roma para ser provincial vitalicio en Tolosa y Aquitania, dando motivo al General para enviar nuevos estatutos al convento tolosano (Dd 8, 278”). El 12 de septiembre de 1514 escribié Egidio de Viterbo al provinical Esteban Perrin, amenazdndolo con la deposicién si no se portaba mejor, pues estaba infor- mado de que «bajo su gobierno aquella provincia iba a la ruina » (Dd 12, 19°). Confirmé sin embargo la promocién de Arnaldo de Arset al magisterio, hecha por Perrin y sus colaboradores, por los buenos informes que tenfa del promo- vido: « probitatis et honestatis suae causa» (Dd 12, 26°). Pero el convento de Tolosa, que era el mayor de la provincia y el segundo de Francia —después del de Paris— continud 3 66 Cap. II. Las provincias por el mal camino, hasta provocar la intervencién del parla- mento de Ja ciudad, que en 1520 amenazé con entregarlo a otra Orden o a la congregacién agustiniana de Lombardia, si no se reformaba *, Lo hizo en parte, en el periodo siguiente —bajo la accién de Seripando—, de modo que « cuando yo estuve en aquel convento —decia Jerénimo Roman en 1568— tenfa cien sacerdotes y cincuenta profesos y novicios » (Chronica, 80’). Goz6 en cambio de buen nombre a fines de la edad media y principios de la moderna el convento de Montpellier, centro de estudios —con el de Lyon— de la provincia de Narbona y Borgofia; pues, al decir de un especialista en historia religiosa de aquella diécesis, la comunidad agustiniana de Montpellier sobresalia en observancia y hombres de letras entre las comu- nidades de la misma ciudad. Es probable que no se encon- trase muy relajada la disciplina en los otros veinte conventos de dicha provincia, por hallarse todos bajo la vigilancia de los mismos superiores mayores. Recordamos de éstos, sin asegurar que sean los mas dignos de memoria, a Pedro Robin, provincial desde 1421 y obispo titular de Hipona en 1433; a Bernardo Séres y Esteban Jordan, que estuvieron al frente de la provincia en los cuatro lustros sucesivos, y a los que tuvieron el mismo cargo en la segunda mitad de aquel siglo, como Pedro Badaros, Claudio Pollet o Poleti, Pedro Quadrat y Claudio Supréme. Algunos de ellos fueron elegidos o confir- mados por unanimidad, y el ultimo, «a fin de vivir en mayor retiro y mds reformado » —dice Herrera, I, 150, pasé a la congregacién observante de Lombardia, en la que aun daba buen ejemplo de vida religiosa en 1535. Nada se sabe de la crénica de la Orden que, segtin el mismo Herrera, tenia pre- parada para la imprenta en 1527. Gozaron en fin de la estima de los priores generales dos miembros de Ja comunidad de Lyon, Pedro Farget y Julién Macho (Machoti segtin los regis- tros), que apareceran entre los escritores de este periodo. Del primero da noticias —no todas ciertas— el jesuita Domingo % Dd 13, 146”. Jedin, Seripando, I, 163; G. de Ia Faille, Annales de la ville de Toulouse, 11, Toulouse 1701, 19. — Para lo que diremos de Montpellier v. L. Guiraud, Etudes sur la Réforme @ Montpellier, 1, Montpellier 1918, 13-15. § 4. Francia 67 de Colonia en su « Histoire littéraire de la ville de Lyon», I, 402-406. La provincia de Provenza, que, ademas de Avifién, tuvo sus centros de estudio en los conventos de Aix y Arlés, estaba gobernada en los afios 1420 a 1428 por Raimundo Tylli o Tilio, que tuvo por sucesores a Miguel Gibaldi, Arnaldo Ruffi y Jorge Aliphant; fueron provinciales en la segunda parte del mismo siglo Albano Leonti, Alfonso de Aix y Miguel Boves, autorizado por el General en 1453 para pedir diez frailes a otras provincias, porque la suya contaba pocos (Dd 6, 156"). Siguen Claudio Girard, Juan Rancharell y algunos mas, hasta Guiscardo Lessard, que en 1495 fue preconizado obispo titular de Hierapolis y auxiliar de Lyon (Dd 8, 145”). En el aiio 1447 habia Ilegado a la misma dignidad otro hijo de esta provincia llamado Pedro Marini, obispo de Glandéve hasta el 1467 y predicador del rey de Ndpoles y conde de Provenza, René de Anjou. Se dice que en uno de sus sermones clamé Marini «contra los reyes de nuestro tiempo, que en vez de leer la Sagrada Escritura y el «De civitate Dei» de san Agustin, como hacian Roberto el Bueno y el emperador Carlomagno, prefieren leer libros de amores mundanos », El sermon del agustino, dice un autor bien informado, debié de tener efecto en el citado monarca, que opuso a su primer escrito, « Coeur d'amour épris », otro titulado « Le mortifie- ment de vaine plaisance »”, Ya se ha dicho que las cuatro provincias francesas se encontraban entonces en mayor decadencia que otras de la Orden, porque la guerra de los cien afios y la « Pragmatica sancién » de 1438 hicieron mds graves los abusos en aquel reino; pero debe notarse también que buenos conocedores de la historia religiosa de Francia en la baja edad media, como Imbart de la Tour, los autores de los tomos XIV y XV de la « Histoire de l’Eglise » de Fliche-Martin y los que han 1 A. Lecoy de la Marche, Le roi René, sa vie et son administration, Paris 1875, IT, 162. E] 5 de agosto de 1434 anotaba Gerardo de Rimini: «Incorporavimus conventum Rupellae — qui hactenus fuit provinciae Tholosae — provinciae Franciae, ad instantiam christianissimi Fran- corum regis, qui ad nos iamt tertio scripsit, sic prorsus fieri volens, et hominum Rupellae idipsum postulantium ». Dd 5, 302", 68 Cap. II. Las provincias estudiado la actuacién del cardenal Jorge d’Amboise en los afios 1501-1510, no recuerdan escdndalos ni oposicién a los reformadores por parte de los agustinos franceses, que con- taban en su patria més de noventa comunidades, con algunas bastante numerosas. § 5. Espafia y Portugal En el afio 1357 habia solamente dos provincias agustinia- nas en la Peninsula ibérica: la Hamada comunmente en los registros medievales provincia de Espafia, y la de Aragon y Catalufia, que comprendia los conventos de estas dos regiones y los del reino de Valencia. Pertenecian por lo mismo todos los otros de la Peninsula a la primera, que era en consecuen- cia la provincia mds extensa de la Orden después de la de Baviera. En el aifio 1357 sus conventos apenas Iegaban a 12; pero, bien que abandonados algunos menores, en 1518 eran ya 36. La fecha de fundacién de los nuevos no puede fijarse con exactitud, como sucede también con las fundaciones de otras provincias, sea por falta de documentos, sea por el tiempo que pasaba a veces entre la licencia para edificar una casa y la realizacién de la obra. Nos servimos en la siguiente lista de los datos que nos ofrecen Herrera y Jordan, datos reunidos por nuestros hermanos de habito Fernando Rubio (+ 1973) y Luis Alvarez. Nuevos conventos: Casarrubios (Toledo) 1372, Haro 1373, en 1374 se instituyé un centro de estudios en Toledo y en 1377 se completé la fundacién del convento de Salamanca. Siguen Chipiona (Cadiz) 1399, Valladolid 1407, Bérriz (Vizcaya) 1407, San Juan de Aguilar (Leén) 1424, Pamplona hacia el 1426, fecha de fundacién de Nuestra Sefiora del Pino (Segovia), Villanubla (Valladolid) 1431, Ramaga (Avila) 1433, Santa En- gracia de Carbajales (Zamora) 1436, Arenas de san Pedro (Avila) 1438, San Pablo de los Montes (Toledo) 1438, Cervera de Pisuerga (Palencia) 1441, Badaya (Alava) 1473, Ciudad Rodrigo 1483, Santa Marfa de las Nieves (Toledo) 1494, Man- silla (Le6n) 1500, Ecija (Sevilla) 1501, Cuenca 1504, Jaén 1504, Pou de Boeza (Leén) 1508, Huécija (Almeria) 1509, Jerez de Ja Frontera 1509, Chinchén (Madrid) 1510, Murcia 1511 y § 5. Espatta y Portugal 69 Antequera (Mélaga) 1514. Hasta el afio 1482 formaban parte de la provincia de Espafia los conventos portugueses, que recordaremos luego. —De los 27 que contaba en 1518 la provincia de Aragén, Catalufia y Valencia eran posteriores al 1357 los siguientes: Lérida 1371, Barcelona 1372, Fraga 1382, Igualada 1390, Alcira 1394, Torroella de Mongri (Gerona) 1396, Casa de Dios, que comenzé en 1413 en La Gornal y fue trasla- dado a Castelvi de Rosanes (Barcelona) en 1414, Cervera (Lérida) 1419, Rocafort (Valencia) 1467, Medio Aran (Lérida) 1480, Castellfabit (Valencia) 1485, Urrea (Zaragoza) 1486, Cas- tellon de Burriana (Castellon) 1494 y Huesca 1510. La provincia de Portugal, que aparece por primera vez como independiente de la de Espaiia en las actas del capitulo general de 1482, sdlo fundé tres casas en este periodo: Santarem 1376, Salvatierra (Pontevedra) 1500 y La Laguna (Canarias) en 1505. Nunca Ilevé a cabo esta provincia el encargo que le hicieron los superiores de la Orden, de fundar un convento en Tagaste, patria de san Agustin. —El 14 de julio de 1512 instituyé Gil de Viterbo la « provincia obser- vante » de Cerdefia con los conventos de Palma de Mallorca y Ciudadela (Menorca), fundados en 1480; con el de Caudiel (Castellon) de 1496, con el valenciano de Nuestra Sefiora del Socorro de 1500, con los de Liria (Valencia) 1509, Jativa (Alicante) 1515 y con el de Cagliari, adquirido por la Orden en 1491 e incorporado a la provincia catalano-aragonesa por el general Anselmo de Montefalco’. Es tenido por fundador de la provincia de Cerdefia fray Juan Exarch, antiguo hombre de armas y luego agustino, muy estimado por Gil de Viterbo, que el 15 de septiembre de 1517 hizo anotar en su registro: «Damos facultad a fray Juan Exarch para fundar dos con- ventos, uno en Valencia y otro en Sassari, con licencia de los prelados diocesanos y bajo la obediencia del provincial » (Dd 12, 1317), Como se ve por los datos anteriores, las provincias agus- tinianas de Espafia, en especial la que llevaba este nombre, aumentaron notablemente en este perfodo, que, en cuanto ® Da 8, 53° y AAug I, 205. El texto de Gil de Viterbo acerca de la provincia sarda, « cuius caput sit conventus Succursus de Valentia et membra septem conventus », en AGA, Ff 1, 5°, 0 Cap. I. Las provincias a expansién, no fue en modo alguno de decadencia. No se celebraron en la Peninsula capitulos generales ni consta que visitara sus provincias ninguno de los superiores de la Orden; pero éstos no ignoraban la creciente importancia de la mayor de aquellas tres provincias, como lo prueba un texto del general Falciglia: en el afio 1455 contribuia cada una de las 24 que contaba la Orden al sustento del General y de su curia con 24 ducados anuales; pero la de Espafia sdélo paga- ba 16, quedando los otros 8 a cargo del vicariato portugués: « Ma questa —anotaba Falciglia o uno de sus colaboradores— tutta é male partita, quia provincia Hispaniae est potentissi- ma » (AAug VII, 15). La expresién no debe entenderse en el sentido de que fuese muy rica, sino en que se encontraba libre de apuros econémicos y que aumentaba continuamente en personal y numero de fundaciones. En cuanto a la mejor —o menos apurada— situacién econémica, parece un hecho seguro, pues nuestros registros no aluden a litigios entre « terminarios » o frailes encargados de Ja cuestacién en las comunidades espafiolas, mientras son frecuentes dichas con- troversias, a causa de los « limites » de mendicidad, en casi todas las otras provincias de la Orden. La impresién que dejan las fuentes agustinianas es que los frailes mendicantes espafioles, por lo menos en los reinos de Navarra, Leén, ambas Castillas y de todas las provincias meridionales, « men- digaron » mucho menos que sus correligionarios de los paises centrales y occidentales de Europa. E] hecho parece que debe atribuirse a la benevolencia de los reyes, a la generosidad de ricos bienhechores y al apoyo de muchos obispos, que se mostraron en Espafia mds favorables —o menos contra- rios— al clero regular que en otros pueblos de Europa. En casi todos gozaron los frailes mendicantes del favor de los monarcas; pero los privilegios concedidos a los agustinos en 1307 por Fernando IV de Castilla, fueron confirmados 0 exten- didos por sus sucesores, en forma tal vez unica, hasta el afio 1516, Los registros de la Orden nos dan a conocer los nombres de muchos bienbechores ilustres en varios estados italianos, en Hungria, en las provincias alemanas, en las de Francia y en la de Inglaterra; pero acaso sean més los que figuran en dichos libros como beneméritos de nuestras comunidades § 5. Espana y Portugal 1 ibéricas. En cuanto al favor de los prelados diocesanos, no es tinico el ejemplo de Salamanca, que citaremos por la im- portancia de la casa y por la motivacién alegada por el bienhechor. Hacia el afio 1377 determiné el obispo de aquella sede, Alfonso Barrasa, ceder a los agustinos la iglesia de san Pedro y terreno para construir un convento, porque « es muy necesario —declaraba el prelado— que la orden e frayles de san Augustin hayan monasterio en la dicha ciudad de Sala- manca, que es estudio general, a do puedan morar e aprender ciencia, para entender la Santa Escritura y predicar la palabra de Dios » ®. En cuanto al estado de la disciplina, hay que distinguir entre unas y otras provincias a Io largo de este siglo y medio de su historia. En general puede decirse que la inobservancia de Ja clausura, las exenciones de maestros y lectores y los abusos contrarios a la vida comtin penetraron mas tarde y fueron siempre menos frecuentes en Espafia que en las otras provincias de la Orden, exceptuadas quizd tres de las cuatro alemanas. Es también seguro que la disciplina decayé mas en los conventos de Aragon, Catalufia y Valencia que en los de Castilla y Portugal; pero no hay que olvidar que en el primero de estos dos reinos surgié desde el afio 1438 una congregacién de observancia, con el fin de restablecer la vida comun. Prueba que no andaba bien ésta una concesién del General, que en 1433 daba permiso a fray Alonso de Jerez, « para vender sin impedimento de nuestros inferiores la celda que posee en el convento de Sevilla » (Dd 5, 133”). En cambio, en enero de 1437 escribi6 el mismo Gerardo de Rimini: « Anulamos y revocamos ciertas cartas nuestras, en las que se ordenaba dar ochenta florines aragoneses a dos frailes de la provincia de Espafia, condecorados poco ha con el magis+ terio, pues no es costumbre en dicha provincia dar tal subsi- dio » (AAug VI, 345); pero el subsidio era comtin en casi todas las de la Orden. Contra éste y otros abusos habian procedido en 1427 el provincial Jaime Tarragé y sus defin: dores de Aragén y Catalufia, con satisfaccién de Favaroni, que aprobé gustoso sus disposiciones en favor de la vida 19 Herrera, Historia, 6-8, con nombres de otros bienhechores. 2 Cap. II. Las provincias comun. No faltan otros datos para probar que este punto fundamental de la observancia no anduvo tan mal en nuestras casas espafiolas como en las de otros paises; pero hay que omitirlos para recordar otros aspectos de la vida y gobierno de dichas provincias. Tenemos la lista completa de los superiores que estu- vieron al frente de la de Espafia y de la catalano-aragonesa desde el afio 1357, y de la lusitana desde su origen en 1482; pero no juzgamos oportuno citarlos aqui. En el afio 1358 confirms en el oficio Gregorio de Rimini a los provinciales de las dos primeras, que eran respectivamente Juan de la Piedra o de Pedro y Benenato Zaguals; mas al primero —« cuyos méritos que conocemos te hacen idéneo para dicho cargo »— tuvo que mandarselo en virtud de santa obediencia, porque el subdito preferfa la vida contemplativa a la de gobierno. El General justificé su mandato con el conocido texto de san Agustin, De civitate Dei, 19, 19: « El amor de la verdad busca el retiro y la contemplacién; el deber de la caridad acepta los trabajos del apostolado » (AAug V, 154-55). No sabemos si pensaban Jo mismo que el citado otros pro- vinciales de Espafia, como Diego Tamayo en 1363, Juan del Campo en 1399, Alonso de Cérdoba en 1407 y sus sucesores, hasta Rodrigo de Solis y Diego de Osorio que gobernaron dicha provincia en el ultimo decenio del mismo siglo. Segan los registros de la Orden, algunos de dichos provinciales, asi como otros sucesores de Benenato Zaguals, fueron elegidos o confirmados por unanimidad; por el contrario, no hemos visto en dichos libros provinciales acusados de abusar del cargo, ni menos maquinando para ser superiores vitalicios. Hay sin embargo una nota disgustosa con motivo de gobierno, en que los agustinos espafioles de este perfodo ocupan probablemente el primer puesto entre sus correligio- narios de otras naciones: en las disensiones capitulares. En febrero de 1425 designé Favaroni vicario suyo en la provincia de Espafia a fray Gonzalo de Cordoba, porque los vocales del capitulo de 1424 habian elegido a dos provinciales distin- tos; con todo, en julio del mismo afio ya pudo el General confirmar la eleccién de Gonzalo de Santolago, al saber que fray Juan de Ecija, « que habia tenido parte de los votos en § 5. Espafia y Portugal 2 el capitulo celebrado en el convento de Burgos, renunciaba a sus derechos en favor del otro candidato » (Dd 4, 161%, 174°). La misma discordia se manifest en el capitulo de la pro- vincia de Aragén y Catalufia en 1437, en que también resul- taron electos dos superiores; pero Gerardo de Rimini, que encomend6 el arreglo de la controversia al provincial tolosa- no Guillermo Ponce, anotaba satisfecho en 1438 que ya se habian pacificado los contendientes (Dd 5, 69°-70). Las divi- siones capitulares volvieron a repetirse en ambas provincias bajo el generalato de Coriolano, en los afios 1477 y 1483, y de nuevo en Castilla durante el gobierno de Gil de Viterbo, de 1511 a 1517; pero estos superiores, que imponjan natural- mente la repeticién de tales capitulos, se limitaban luego a exhortar a dichos stibditos «a Ja unién, a la paz, al culto divino y a la vida ejemplar dentro y fuera del convento » (Dd 7, 92°), sin aludir a otros desérdenes mayores. Aun deben notarse otros dos aspectos caracteristicos, bien que no exclusivos, de los agustinos espafioles del siglo XV y principios del XVI: su acentuada tendencia eremitica y su aislamiento —por no decir alejamiento— de la curia de la Orden™. De este segundo fenémeno diremos algo en el capitulo dedicado a las congregaciones de observancia, advir- tiendo sélo aqui que fue un hecho comtm a varias familias religiosas y que, por lo que toca a la nuestra, debieron de tener su parte de culpa los priores generales, que en casi 300 afios no pusieron pie ni una sola vez en la Peninsula ibérica, En cuanto a la tendencia eremitica, esta bien docu- mentada en las concesiones de los superiores de Roma a varios agustinos de las comunidades espafiolas, en particular de Castilla, para vivir en la soledad, «con licencia de la Sede apostélica y bajo la obediencia del provincial »; pero es muy probable que aquellos ascetas mirasen mds al ejemplo de Pedro de Villacreces, de san Pedro Regalado y de otros reformadores franciscanos de su tiempo y de su tierra, que a las tradiciones de su propia Orden. ® El 2 de diciembre de 1493 escribié el general Anselmo de Monte- falco a fray Rodrigo de Solis: « ... qualiter plurimum decepit nos..., male tractando litteras nostras. Errata corrige: non sufferemus ». Dd 8, 104". 4 Cap. II. Las provincias En cuanto al estado de las tres provincias ibéricas en los tiltimos decenios de este periodo, dejada a parte la de Cerdefia que comenz6 en 1512 como observante, hay que decir que presentaban distinto aspecto. Porque si es seguro que Jaime Pérez de Valencia tuvo algunos buenos sucesores en el gobierno de la provincia de Aragén y Catalufia desde 1458, y que Juan de la Magdalena y Rodrigo de Santa Cruz honraron el habito en Portugal como provinciales y profesores en la Universidad de Lisboa, no es menos cierto que la verdadera reforma no llegé a dichas dos provincias sino en la gene- racién siguiente, en que la Ilevaron frailes escogidos de la de Espafia, que ahora ya comenzaba a llamarse provincia de Castilla. De la reforma de ésta, Ilevada a cabo en los afios 1497-1504, cuando los Reyes catélicos Fernando e Isabel actua- ron en Ja mayor parte de sus dominios la reforma del clero regular, se dira algo al tratar de las congregaciones obser- vantes; pero conviene advertir aqui que la provincia de Espafia ya tenfa buena fama en la curia de Ia Orden: en 1489 autorizaba Anselmo de Montefalco al provincial Rodrigo de Solis para escoger a «uno o mas vicarios, que le ayudaran en la visita de sus comunidades, segin la costumbre laudable de esa provincia » (Dd 8, 101"), y el 15 de enero de 1515 daba permiso Gil de Viterbo a fray Gaspar de Coria para fundar un nuevo convento y ser prior en él, « mientras viviera en la reforma, como se vive en la provincia de Castilla » (Dd 12, 31”). Dejados a parte otros textos equivalentes, creemos que puede aplicarse a los agustinos espafioles, sobre todo a los de las regiones septentrionales y centrales de la Peninsula, el juicio favorable que ha dado del clero espafiol de este periodo un profesor de historia en la Universidad de Oxford, esto es: que dicho clero « ofrecia un modelo moral e inte- lectual probablemente no igualado en ningun pais de la Europa de entonces »”". 4 R. Trevor Davies, The Golden Century of Spain, Oxford 1937, cap. 1°, vers. esp. Madrid 1973, 25. R.G. Villoslada, Historia de la Iglesia, TIT, 544 y 601-41. § 6. Inglaterra e Irlanda 15 § 6. Inglaterra e Irlanda En el afio 1378 contaba la provincia agustiniana de Ingla- terra 46 comunidades, ocupando probablemente el segundo puesto entre todas Jas de la Orden, después de la de Bavicra. Como otros religiosos ingleses, también los agustinos dividie- ron su provincia en distritos 0 « limites », constituyendo cinco: el de Oxford con 8 conventos, el de Cambridge con 7, con otros 7 el de York, con 11 el de Lincoln y el de Irlanda con 13. Comparado con el primer periodo de su historia, este segundo fue, en cuanto a expansién, de verdadera decadencia para la provincia inglesa en sus cuatro primeros distritos; porque fund6 sdlo dos conventos en el de Lincoln, en Co- ventry en 1363 y en Atherstone en 1374; tres en el de Oxford, Rye en 1364, Newport en 1377 y Tawstoke en 1385; uno en el de York, el de Barnard Castle en 1381, y otro solo en el de Cambridge, cl de Thetford en 1389. Es decir, que en el siglo y medio que aun faltaba hasta Ia supresién de las familias religiosas en 1538, los agustinos ingleses no fundaron un solo convento en el territorio que daba nombre a su pro- vincia. Mas atin: puede decirse que, paralizado el espiritu de expansién, descendiéd notablemente el numero de religiosos en sus comunidades, pues los que mejor conocen la historia de aquella provincia suponen que tuvo cerca de 600 miembros antes de 1348, mientras apenas pasaba de 300 en 1538. En el afio 1424 exhortaba Favaroni al provincial y definidores ingle- ses a poner mds cuidado en Ja formacién de sus novicios, reprochdndoles el olvido en este punto fundamental de la vida de su provincia (Dd 4, 134"); pero Ja exhortacién del General, repetida por algunos de sus sucesores, no debié de tener efecto muy visible ni duradero. Gobernada varias veces en la segunda parte del siglo XIV por los conocidos tedlogos Godofredo Hardeby y Tomas Winterton, la provincia de Inglaterra estuvo dividida en lu- chas capitulares por los afios de 1402 a 1421, en que alterna- ron en su gobierno Guillermo Wells y Juan Bamburgh; las contiendas entre los partidarios de uno y otro y sus apela- ciones a la curia de la Orden, nos son conocidas por la cartas 76 Cap. II. Las provincias que les escribis Favaroni en los dos primeros afios de su generalato, a fin de pacificarlos (AAug VI, 264-67). Més antiguos fueron los litigios de los provinciales ingle- ses con el vicariato de Irlanda, pues empezaron ya en el siglo XIV y, como en otras érdenes mendicantes, no termi- naron hasta que se constituy6 una provincia auténoma en aquella isla. A diferencia de sus hermanos de Inglaterra, los agustinos irlandeses aumentaron sus fundaciones en este pe- riodo, pasando de 13 a 22 conventos. En el afio 1400 comenzé su historia el de Ardnarce, en la didcesis de Killala; en 1413 el de Burriscarra, en la de Tuam; en ésta el de Dunmore, hacia el 1423, y en la primera el de Banada en el mismo aifio; en la de Tuam se encontraba también el convento de Bal- lyhaunis, fundado hacia el 1430, asi como el de Murrisk en 1456; en 1454 surgid el de Scurmore (Killala), en 1461 el de Callan (Ossory) y en 1500 el de Galway. También parece que estuvieron mejor atendidas en Irlanda que en Inglaterra las casas de noviciado; pero no tanto las de estudio, pues en este sentido nuestros irlandeses tuvieron que ir a Oxford y Cam- bridge para conseguir el doctorado, o a los estudios Ilamados en la sola provincia de Inglaterra « studia concursorialia », en los que también era valida la actuacion de los lectores para obtener los grados académicos. Menos doctos y mas pobres que sus correligionarios ingleses, los agustinos de Irlanda pro- pugnaron con tenacidad su independencia, pudiendo notarse en esta lucha tres etapas antes de la constitucién de la pro- vincia en el primer siglo de la edad moderna: en los afios 1359-1462 los irlandeses tuvieron ya vicario proprio, pero lo designaba el superior de la provincia residente en Londres; desde el 1464 comenzaron a celebrar capitulos cuasi provin- ciales, bajo la presidencia de un religioso de su vicariato designado por el superior general, y por tltimo era también éste, no ya el provincial inglés, quien nombraba al vicario de Irlanda a partir de los afios 1476-807. Dos cosas conviene afiadir de los agustinos irlandeses de la baja edad media: una acerca de su vida de estudio y otra 2 FX. Martin en AugL 6 (1956) 355-58; id. y A. de Meijer en Archi- vium Hibernicum 19 (1956) 61-146: textos de los registros agustinianos relativos al vicariato de Irlanda en los afios 1354-1624. § 6. Inglaterra e Irlanda 7 relativa a sus esfuerzos para restablecer la observancia. Ya hemos dicho que, en cuanto a lo primero, dependieron en este periodo de los centros de estudio de Inglaterra, llegando a ser excluidos —por sus aspiraciones autonomistas— de Oxford y Cambridge en los afios 1413-22, y que fueron tacha- dos de ignorantes por sus hermanos ingleses. Dada la escasez de documentacién, no es posible demostrar que esta acusacién era infundada; pueden con todo aducirse en contra de ella dos textos: en 1479 determinaba el general Coriolano que no pudiera ser prior del convento de Dublin sino un religioso que tuviese el titulo de maestro, de bachiller o de lector, o que fuese por lo menos « muy instruido en gramatica » (Dd 7, 19’), Pocos decenios después aseguraba un arzobispo de Dublin que los agustinos de su sede habian sobresalido entre todos los frailes mendicantes por su doctrina, « como consta —decia el prelado— en ambas paginas del folio 41 de nuestro registro » (Martin-de Meijer, 100, nota 3). Por lo que se refiere al movimiento favorable a Ja obser- vancia, aparece por primera vez el 19 de diciembre de 1423, en que Favaroni autorizé a fray Carlos de Hibernia para gobernar el convento que, «con licencia de la Sede aposté- lica, habia edificado en Benefada con esta sola intencién y deseo: de vivir en él en observancia regular, juntamente con los compafieros que deseen imitarlo en su vida devota » (Dd 4, 130°). La reforma gané para su causa el convento de Murrisk en el afio 1456, el de Callan en 1471 y los de Cork y Adare en 1472. En su constitucién y gobierno los obser- vantes irlandeses siguieron un camino parecido al de sus hermanos de las congregaciones de Italia, Espafia y Alema- nia, como se ve en Jos decretos que dieron en su favor los capitulos y superiores de Ia Orden por los afios de 1479 a 1494. Respecto a su orientacién espiritual, parece significativa su afiliacién al convento romano de santa Maria del Pépolo desde el afio 1472. Aunque la observancia irlandesa no se comunicé a ningu- no de los conventos de Inglaterra, no faltan aspectos posi- tivos en la historia de los mismos en este periodo. En efecto, de sus claustros salieron tedlogos y escritores que se citaran més adelante, entre los impugnadores de Wyclif y con los 8 Cap. II. Las provincias primeros representantes del humanismo en su patria; el con- vento agustiniano de York poseyé una de las mejores biblio- tecas medievales de Europa, cuyo inventario de 1372 suscité Ja admiracién de un especialista moderno, como veremos al tratar de nuestras antiguas librerias; puede por ultimo supo- nerse que en las iglesias agustinianas, algunas de las cuales e1an suntuosos monumentos representativos del gético inglés, no faltasen religiosos de celo y doctrina dedicados al sagrado ministcrio, pues entre los afios 1357 y 1517 dio aquella pro- vincia a la jerarquia catdélica de Inglaterra e Irlanda no menos de veinticinco obispos. Uno de aquellos prelados, Roberto Waldeby, no sélo era doctor en ambos derechos, sino también médico cuando se hizo agustino hacia el 1360. Conocemos a otro de esta misma ultima profesién, que imité su ejemplo a principios del siglo XV*. Guillermo Galion (+ 1507) y Juan Toneys (+ 1511), alabados por los biblidgrafos ingleses Leland y Bale como estudiosos de la Biblia y conocedores de las literaturas cldsicas, procuraron restaurar los estudios entre sus hermanos de habito, cuando ya se acercaba la ruina de aquella provincia, compendiada en el tomo segundo de esta obra. 2 Roth, I, 869; ib. 1048 acerca de John Lowe. En 1422 declard Fava- roni: «Concessimus fratri Guillelmo Wett, bachalario formato provin- ciae Angliae, ut possit practicare in physica medicinali, in qua multis annis studuit ». Dd 4, 75°. Capfruto TIT CONGREGACIONES DE OBSERVANCIA FUENTES Empoli; Acta capitulorum gener. 1465, 1470, 1497, AAug VIL-VIII; Dd 2-Dd 12; conventos, AAug VI, 40-44; E. Esteban, De capitulis gener. observantiarum Italiae OESA, ib. VII, 74-88; S. Lopez, Notitiae circa observantiam in regestis Ordinis conten- tae, ib. XIX, 110-30, 169-79, Alemania: Munich, Bayerische Staats- bibliothek, Clm 8423, del cual ofrece muchos textos Kunzel- mann, V. Espafia: Acta capitulorum congr. de observantia... in Hispania, ed Th. Lopez en AAug III passim. Roma, Bibl. Angélica, ms, 964, 87-107, Definitiones congr. de Iliceto, De las constitu- ciones que hicieron los observantes de Lombardia, Lecceto y Sajonia v. Jedin, Seripando, I, 225-35. BIBLIOGRAFIA § 2: B. Monaldi (¢ p. 1550), Vita del beato Pietro Pettinari y De conventu Ilicetano quaedam notatu digna, Roma, Angélica ms, 914, 2-65"; M. Altesi, Ilicetana galleria ovvero memorie istori- che della citta di Siena e del convento di Lecceto, Siena, Bibl. Comunale, ms, B IX 19; A. Landucci, Sacra Ilicetana sylva, Siena 1653, vers. it. Roma 1657; AC. De Romanis, Santa Caterina da Siena e gli agostiniani, BollStA 1948, 3-12, 48-55; F.X. Martin, Giles of Viterbo and the Monastery of Lecceto, AAug XXV, 225-53, con texto del egidiano « De Hicetana familia »; B, D’Ancilli, Eremo di Lecceto: note di arte e di storia con Dio, Cascia 1974. S. Lopez, De conventu neapolitano sancti Ioannis de Carbonaria notitiae ex registris... desumptae, AAug XIV, 353-58, 382-88; id, De con- gregatione sancti Ioannis de Carbonaria, ib, 188-98, y en AHA 56 (1962) 268-75; O. Surfaro, N. Panzani y B. de’ Sivo, La chiesa di san Giovanni a Carbonara («1 monumenti di Napoli»), Napoles 1969. Congregatio Perusina, AAug VI, 43; Crusenius-Lanteri, 447; G. Raponi, Il card. Alessandro Oliva, AKug XXV, 128-43; J. Raspi 80 Cap. III. Congregaciones de observancia Serra, L’abbazia di San Felice presso Giano, Spoleto 1970: antigua abadia concedida a los agustinos en 1450 por Nicolas V. G.F. Tomasini, Historia della beata Vergine di Monte Ortone, con la vita di fra Simone da Camerino, Padua 1644; C. Greppi, Le case degli Sforza e fra Simone da Camerino, Venecia 1913; V. Mene- ghin, San Michele in Isola di Venezia, Venecia 1962, p, 72-75 noti- cias de san Cristoforo della Pace, de los agustinos de Monte Ortone. F. Alghisi, Chronicon congregationis sancti Augustini de observantia Lombardiae anno 1655 collectum, ms. in AGA; D. Calvi; W. Terni de Gregory, Fra Agostino da Crema agente sfor- zesco, Crema 1950, y en Archivio stor. Lombardo 87 (1960) 242-49; A. Raule, La chiesa di santa Maria della Misericordia in Bolo- gna, Bolonia 1961; P.G. Agostini, Id monasiero di santa Maria del- TIncoronata a Milano, Arte cristiana 54 (1966) 239-42, M. Terzi, Historia de rebus gestis et vicariis... congregationis sanctae Mariae de Consolatione, ed. R. Bracco en AAug XXXV, 373-422; R. Bracco, Gli agostiniani a Pieve di Teco, Imperia 1973; De Meijer-Schrama, n. 712-791 passim; Gindele, p. 33-72 passim. § 3: Th. Kolde, Die deutsche AugustinerCongregation und Johann von Staupitz, Gotha 1879; B, Brand en AAug III, 472-79; Hiimpfner, 156-60; Kunzelmann, V, 383-518, fundamental; De Meijer-Schrama, n. 199-305, y Gindele. § 4: Herrera, Hist. 27-106, 140-250; Th. Lopez, De congregatione observantiae... in Hispania, AAug IIL, 31-34; E. Esteban, ib. IX, 182-88. A los estudios que indicamos en el y. II, 81, afiddanse los resefiados por De Meijer y Schrama, n. 443-47, 449-51 y 454-55. Hemos utilizado la obra inédita del p. Luis Alvarez, El movimiento reformador de la observancia en la provincia agustiniana de Espajia, de préxima publicacion, A, de la Torre, Documentos sobre relaciones internacionales de los Reyes catdlicos, Barcelona 1949-53: abundan en los 5 volimenes de esta obra las peticiones de reforma que dirigieron aquellos monarcas a la Santa Sede, con motivo de antiguos monjes y de varias Ordenes mendicantes; pero son muy pocas las que se refieren a nuestros frailes, que por mimero de casas no se encontraban en ultimo lugar. Acerca de la observancia en las comunidades agustinianas de Irlanda, v. supra cap. II § 6. § 5: Jedin, Seripando, 220-35; D. Gutiérrez en AAug XXVIII, 281-334; R. Gavotto, ib. KXXV, 305-72. § 6: E. Esteban en AAug VI passim; D. Gutiérrez, ib, XXX, 322.31. § 1. Origen y gobierno a1 § 1. Origen y gobierno Contra la decadencia de la disciplina, comin en mayor © menor grado a todas las provincias agustinianas desde me- diados del siglo XIV, comenzaron a surgir en la segunda parte de la misma centuria y a lo largo de la siguiente las Ilamadas congregaciones de observancia. Sus promotores miraban a la restauracién de la vida religiosa en todos sus aspectos: en la celebracién del culto divino, en la observancia de la clausura, en un mayor empeiio ascético, en la practica de la pobreza comtin e individual y, en este sentido, en el restable- cimiento de la vida comin: el « vivir sin cosa propia», de la formula de profesién, no debia quedar en pura ceremonia, sino convertirse en norma de vida. Este deseo de volver a la letra y al espiritu de la Regla agustiniana fue sentido, como en las otras érdenes mendicantes, por frailes ejemplares de muchas provincias, que no se dejaron convencer por dispen- sas ni por costumbres abusivas, porque conservaban vivo el recuerdo de los fundadores o de los primeros santos, y porque no habian olvidado las exigencias fundamentales de la imi- tacién de Cristo. A fin de realizar sus deseos, procuraban aquellos promo- tores de la reforma comenzarla primero en si mismos y ganar luego partidarios para introducirla en la propia comunidad. Después, cuando ésta se mostraba favorable en la mayoria de sus miembros a Ja proyectada renovacién, daban cuenta al superior de la Orden, que no dejaba de prestarles ayuda y acceder a una peticién que aquéllos juzgaban indispen- sable para actuar su programa: verse exentos de la jurisdic- cion de los superiores de las respectivas provincias, para que- dar sometidos a la potestad inmediata del General. Aprobaba luego éste un reglamento, que convenia en la substancia con las primeras Constituciones, y designaba al religioso que debia gobernar, con el tftulo de rector con respecto a sus inferiores y con el de vicario en relacién al prior general’. 1 El 24 de abril de 1423 escribié Favaroni a fray Mateo de Antro- doco «Viris religiosis Deo devote famulari cupientibus et antiquam formam sacrarum religionum, cum abdicatione proprietatis... et aposto- licum dogma sectantibus, divinum et humanum convenit adesse sub- sidium», AAug VIL, 76. 6 82 Cap. Il. Congregaciones de observancia En la historia de estas congregaciones se distinguen, espe- cialmente en Italia, dos etapas: una de prueba y ensayos, que se exticnde desde los origenes de cada una hasta el afio 1449, y otra que comienza en dicho afio y que es de organi- zacién y expansion, con tendencia en varias de ellas a la autonomia. Debe notarse también que las congregaciones italianas Iegaron a ser nueve, mientras en las provincias transalpinas hubo solo dos: una en Alemania y otra en Espafia, pues los conventos observantes de Irlanda no formaron una congregacién. Las congregaciones italianas, exceptuada al pa- recer la de Lecceto, estuvieron gobernadas por un unico vicario en los afios 1423-1431; tuvo en cambio cada una de ellas su vicario propio en los tres lustros siguientes, porque Ia uniformidad que se buscaba con el superior tnico ocasio- naba algunos inconvenientes debidos a la distancia entre Jas congregaciones de la Peninsula; prevalecié de nuevo el bien de Ja uniformidad en la bula « Laudabilem in Domino », del 18 de diciembre de 1445, con la que Eugenio IV dispuso —« por consejo y voluntad del cardenal protector y del prior general »— que todas las comunidades observantes de Italia obedecieran a un solo vicario. Recibieron por fin las congre- gaciones su forma definitiva de gobierno —y en sentido contrario— en el capitulo que celebraron todas ellas en 1449 en el convento de Montespecchio, cerca de Sena. En dicha junta acordaron por mayoria de votos los representantes de Jas cinco congregaciones que habia en Italia, que cada una tendria su vicario, elegido por la congregacién respectiva en sus capitulos, que deberian reunirse anualmente o por lo menos cada dos afios. El acuerdo fue aprobado por el papa Nicolés V y continué en vigor durante la historia de dichas congregaciones (AAug VII, 84). En sus capitulos, que fueron anuales en unas y bienales en otras, se promulgaban decretos relativos al buen gobierno y, ademas del vicario, se elegian cuatro definidores 0 consejeros que debian ayudarle, dos o mas visitadores encargados de darle informacién sobre la vida de sus comunidades, y los superiores, oficiales y miem- bros de cada una de éstas. El vicario, lo mismo que los priores provinciales, tenia que enviar las actas de sus capitulos al General, que lo confirmaba en el oficio y aprobaba o corregia § 2. Italia 83 las actas capitulares. Esto por ley y en efecto durante algunos lustros; pero mas tarde, a partir poco mds o menos del aiio 1465, la ley comenzé a ser letra muerta en este punto para los vicarios de algunas congregaciones, como veremos al fin de este capitulo. § 2. Italia La primera congregacién observante que aparecié en Italia fue la de Lecceto, lugar situado a unos 5 kilémetros al noroeste de Sena, en una zona ondulada, solitaria y cubierta entonces de vegetacién carrascosa, que le daba nombre: Ilex ilicis. En dicha soledad se encontraba el convento de San Salvador de Lecceto, que habia dado varios religiosos a la « familia » espiritual de santa Catalina de Sena’. El ejemplo de aquellos contemplativos y probablemente las exhortaciones de los que aun vivian en el afio 1386 debieron de influir en Ja reforma de aquella casa, que hasta entonces habia sido de la provincia de Sena. Porque es de suponer que respon- diera a una stplica de dicha comunidad la decisién del general Bartolomé de Venecia, que el 4 de marzo de 1387 escribia en Sena: « Tomamos bajo nuestra inmediata juris- diccién y gobierno a fray Nicolas de Ceretanis, lector y prior en el convento de La Selva del Lago, y a su comunidad, prohibiendo a todos nuestros inferiores que lo priven del oficio y que cambien alguno de los frailes que le asignamos por subditos » (AAug V, 221). El capitulo general de 1400 confir- m6 esta disposicién y el de 1403 extendié el mismo favor a otros tres conventos: al romano de santa Maria del Pépolo, a uno de Lombardfa y a otro nuevo situado cerca de Floren- cia. Los historiadores de la Orden ven el origen de la congre- gacidn leccetana en el citado texto de 1387, pues aunque no aparezca en él la palabra « reforma », aseguraba en 1420 el general Favaroni que su citado predecesor habia introducido en Lecceto « la observancia regular » (Dd 4, 22”). A fines del mismo siglo XIV comenzé la incorporacién 2 DS IV, 1002. «Lecceto, asile pacifique ot vivaient des saints et ou leur priére faisait fleurir des miracles... ». J. Joergensen en: A. Mas- seron, Les «Exemples » d’un ermite siennois, Paris 1924, p. 4. a Cap. IIT. Congregaciones de observancia de otros conventos a Ja nueva congregacién, que no se exten- dié mucho, pues en la segunda mitad del siglo siguiente no contaba mas de nueve comunidades: la central de San Sal- vador de Lecceto, la florentina de San Galo y las de San Gimignano, San Antonio del Lago Ambrosiano, Montespecchio, Bagni di Petriolo, Prato, San Leonardo y San Bernardo al Maccione, a las que se afiadié por ultimo la de San Martin de Sena. —E] citado primer vicario de 1387 renuncié pronto al oficio y murié en 1396. Entre sus primeros sucesores es el mas conocido el autor de los « Assempri», Felipe Agaz- zari, que ya gobernaba en 1398 y luego, al parecer sin in- terrupcién, de 1408 a 1422, que fue el afio de su muerte. Mantuvo la congregaci6n leccetana su cardcter distintivo de amor a la soledad y a la practica de las obras de miseri- cordia; pero sus actas capitulares de fines del siglo XV y la intervencion de algunos superiores de la Orden en su gobierno demuestran que se habia resfriado el fervor de sus primeros afios, y que no eran desconocidos entre varios de sus reli- giosos los abusos que minaban la disciplina entre los Iama- dos frailes claustrales o conventuales. El] 5 de agosto de 1473 anotaba en su registro el general Jacobo de Aquila: « Encomendamos la reforma de la sociedad de Lecceto a los maestros Ambrosio de Santa Flora y Francisco de Sena », es decir, a dos claustrales (Dd 7, 207°, 213"); y en 1476 enviaba otra severa reprimenda a los mismos observantes el general Coriolano. Hablan por el contrario en favor de la congrega- cién el que tuviera entonces entre sus miembros a los futuros generales Anselmo de Montefalco y Mariano de Genazzano, asi como las alabanzas que Je tributé poco después Egidio de Viterbo *. No puede determinarse con seguridad, por falta de docu- mentos, el afio en que comenzo su historia la congregacién napolitana de san Juan de Carbonara, que, al decir de algu- nos autores, fue instituida por fray Simén de Cremona en 1399. El primer dato seguro de su existencia es del 1419, en que el general Favaroni hizo « vicario suyo en todas las casas de observancia de Roma y del reino de Napoles a fray 3 « Quid de iis dixerim, qui inter istas arbores victitarunt in divos- que relati sunt? Imitari hos iuvat, non scribere ». AAug XXV, 250. § 2. Italia as Mateo de Antrodoco » (AAug VII, 75). El 23 de abril de 1423 concedié Favaroni amplios poderes a su vicario para conso- lidar y extender su obra, esto es: gobernar en su nombre en todos los conventos italianos en que estuviera ya en vigor o se introdujese en lo futuro la observancia; recibir a los frailes conventuales que desearan pasar a los reformados; cambiarlos de comunidad, segtin las necesidades de cada casa o la conveniencia de cada uno; ayudar a los conventos que se encontrasen en extrema pobreza con los bienes de los mas ricos; permitir a los religiosos que « en tiempo de pesti- lencia y durante los calores estivos pudieran salir de Roma y de otros lugares, en los que el aire es infesto, y retirarse a otras casas de la Orden, en que el aire es mas salubre »; promover a las sagradas érdenes a los stibditos « que tu probidad juzgue idéneos », y dispensar en las leyes de la Orden o proponer nuevos estatutos, segtin lo pidieran las circunstancias, « del mismo modo —terminaba el General— que lo podriamos hacer nosotros » (Ib. 76). En el capitulo que en mayo de 1424 celebraron los observantes de Italia en el convento romano de santa Maria del Pépolo renuncié Mateo de Antrodoco a su oficio, sucediéndole Cristi4n Franco de] Piamonte, al que Favaroni otorgé las facultades conce- didas a su predecesor. Segtin parece, el nuevo vicario estuvo al frente de todas las « observancias » de Italia hasta el afio 1431; pero desde entonces, a causa tal vez de alguna decisién del capitulo de la Orden celebrado en Montpellier en 1430, comienza una fase nueva en el gobierno de las congregaciones italianas: Ia del vicario propio en cada una de ellas. Cristian Franco, que ya desde varios afios residia en el convento napolitano de san Juan de Carbonara, fue vicario de Ja congregacién homénima hasta el afio 1435; le sucedié en el cargo su hermano Desiderio del Piamonte, que fue todavia reelegido en el capitulo de Montespecchio de 1449. Resulta en efecto documentada por los registros de Ja Orden Ja conclusién de Herrera: «A Desiderio se debe —después de su hermano Cristién— la continuada reforma de la congregacién de Carbonara » (Alph. I, 190). Con Ja agregacién de algunos conventos de Ja provincia de Tierra de Labor y la fundacién de otros, esta congregacién 86 Cap. II. Congregaciones de observancia contaba al fin de la edad media doce comunidades: la citada casa madre de Napoles y las de Posilipo, Sorrento, Sessa Aurunca, Capua, Caleno, Gaeta y de otras cinco localidades menores de la Campania. No faltan naturalmente en las actas de los priores generales de la segunda mitad del siglo XV sefiales de indisciplina en la congregacién napolitana; pero se trataba, al parecer, de abusos y faltas de pocos individuos, no de la congregacién, que conservé su fama de rigurosa observancia hasta la edad moderna. En san Juan de Carbonara conocié la vida religiosa y cursé los estudios ecclesidsticos, después de 1470, el soldado espafiol Juan Exarch, el futuro fundador de la provincia agustiniana de Cerdefia. ¥ Seripando, que tomé el habito en la misma casa en 1507, saludaba con extraordinario afecto en 1544 al tam- bién espafiol Antonio de Padilla, que le habia ensefiado con el buen ejemplo la observancia regular durante el afio de su noviciado *. La congregacién de santa Maria del Pépolo, llamada tam- bién Perusina, debié de ser una sola cosa con la Carbonara en los afios 1419-1431, es decir, durante el generalato de Favaroni; mas, por razones de mejor gobierno, Gerardo de Rimini separé a las comunidades observantes del Lacio, Abru- zos y Umbria de las del reino de Napoles, y el 13 de junio de 1431 nombré vicario suyo en Jas primeras al ya mencio- nado Mateo de Antrodoco, y de las segundas a Cristian Franco del Piamonte. La nueva congregacién se llamé primero de santa Maria del Pépolo, por tener como casa central este convento romano, en el que ya habia comenzado la obser- vancia en los afios 1385-87; pero luego pasé dicho titulo al convento perusino de santa Maria Novella, fundado por el segundo vicario, Benito a Deo de Sulmona, que fue digno sucesor de Mateo de Antrodoco y promotor de Ja nueva congregacién. Ademds del citado de Perusa, tuvo ésta sus conventos en Sulmona, Aquila, Foligno, San Felice de Giano, + « Nullius hominis litterae ad nos perferuntur gratiores quam tuae, senex optime, qui quoties te ct incolumem et nostri memorem audimus, toties ingenti afficimur lactitia. Te enim patris loco seraper habuimus, a quo honestae vitae exempla illustria — dum. tyrones essemus — ac- cepisse, nos numquam erimus immemores ». Dd 21, 36". § 2. Italia a7 Fabriano, Saxoferrato y por ultimo el romano de san Matco in via Merulana. El 4 de noviembre de 1433 acepté Gerardo de Rimini la capilla de santa Maria de Monte Ortone, ofrecida —con Ja aprobacién del Papa— a los agustinos de Padua por el obispo de la diécesis, y mandé al superior de la provincia de la Marca de Treviso que designara a los religiosos de la nueva comunidad: « pero de modo —decia el General— que florezca alli Ja observancia regular ». El 10 de abril de 1436 empieza Ja historia de la nueva congregacién, al nombrar el mismo Gerardo a Simén de Camerino vicario suyo en el citado convento «y en los de santa Maria de Citadella y de san Cristébal de Murano, y en todos los demas que tomard en lo futuro, obteniendo antes permiso de la Sede apostdlica » (Dd 5, 157°, 162%). Después de recordarle sus derechos y deberes de superior, el General escribia el 12 de mayo de 1437 a fray Simén, como a « nuestro vicario en los conventos observantes de la provincia de la Marca de Treviso », en la esperanza tal vez de que se extendiera Ja reforma entre aquellos conventuales, como sucedia en otras regiones. Pero Siméon, llamado Simoneto por su pequefia estatura y por ser hombre «di bella persona», no dio prucba alguna de proselitismo, dejando a su congregacién en cuatro solos con- ventos, con un total de 60 religiosos en el afio de su muerte, que fue el 1478. El hecho debe atribuirse probablemente a Ja rapida expansién de la congregacién lombarda por la Italia septentrional. Asi parece indicarlo un texto del general Bec- chi, que en 1466 escribié en su registro: « Autorizamos a fray Simoneto de Camerino para unir los conventos que estén bajo su gobierno a los de la congregacién de Lombardia » (Dd 6, 110"). Pero la unién no Ilegé a realizarse, porque se opusieron muchos de los frailes de Monte Ortone, que qui- sieron conservar su independencia. Mas que por su largo vicariato, desde el afio 1436 al 1478, Simon de Camerino se distinguié como predicador y como habil diplomatico, haciéndose famoso en Italia con motivo del tratado de paz entre Venecia y Milan firmado en Lodi el 9 de abril de 1454. Todos los historiadores que hablan de «la paz de Lodi», desde Pio IL en su «Descriptio Europae» hasta Pastor en 88 Cap. III. Congregaciones de observancia su «Historia de los Papas », atribuyen el éxito de aquel tra- tado a nuestro fraile, al que dedicé por el mismo motivo un clasico elogio Gil de Viterbo ®. Superé con mucho a todas las otras en extensién, acti- vidad y hombres ilustres ]a congregacién observante de Lom- bardia, cuya historia es también Ia mds conocida —entre todas las de Italia— por mérito de sus cronistas Alghisi y Calvi. Tuvo su principio, si no su constitucién, en el afio 1422, en que Favaroni nombré reformador del convento de san Agustin de Génova a Paulo Vivaldi, daéndole en el mismo aio el oficio de vicario en los conventos genoveses de Santa Tecla, Santa Marfa en Belvedere y Santa Maria de Cella, situado éste en San Pier d’Arena; en los tres debia introducir el vicario la observancia. La obra de Vivaldi pasé de Liguria a Lombardia, donde un bienhechor de la Orden cedié terreno y bienes a los agustinos para fundar un convento en Crema. El general Gerardo de Rimini nombro rector de la nueva fundacién a Juan Rocco de Pavia el 4 de abril de 1439; el dia 7 del mismo mes le dio facultad para vender —con el consejo de cinco bienhechores— «la tercera parte de los bienes donados a la Orden por Juan Tomas de Vicomercato y por el sefior duque de Milén, Felipe Maria Visconti, a condicién que el dinero obtenido de dicha venta se emplee en la construccién de la iglesia y convento de nuestra Orden en tierra de Crema, y que se introduzca alli la observancia regular » (Dd 5, 43"). Iniciada en aquella casa, la reforma se extendiéd en menos de diez afios a otros siete conventos de Lombardia y Liguria bajo el gobierno de Juan Rocco, que tuvo por principales colaboradores a Juan de Novara y Jorge de Cremona. Este fue nombrado vicario de la nueva congregacion en el capitulo que celebraron todas las « obser- vancias » de Italia en 1449, en el que el general Falciglia dio constitucién juridica a las cinco congregaciones de obser- vancia que ya habia en la Peninsula. Jorge de Cremona murié en Milan —« mas Ileno de virtudes que de afios » (Herrera, 5 Pastor, Storia dei Papi, I, 564. — « Pacem a Pontifice indictam, a populis optatam, a fessis etiam Venetis clam quaesitam, cum nulla ra- tione invenirent, Simoneta eremita meus tandem confecit »: Gil de Vi- terbo, Historia viginti saeculorum, Roma, Bibl. Angélica, ms. 351 f. 285". § 2. Italia 89 I, 286)— en 1451, durante la peste que despobl6é aquel afio la capital lombarda; Juan Rocco pasé a mejor vida en 1461 y en 1466 fallecié el otro promotor de la observancia, Juan de Novara. Los tres sobresalieron como predicadores y los tres habian ensefiado teologia en varios « estudios » agusti- nianos, Ilegando el primero a ser regente en el de Padua y el segundo en el de Pavia; pero Juan Rocco, que en el afio 1434 habia conocido la vida de los observantes de san Juan de Carbonara, acepté de buen grado la invitacion del General a dejar la ensefianza, para promover la reforma en su pro- vincia. Y lo mismo hicieron sus dos colaboradores*. Esta nota de hombres de letras, en la que nuestros reformados de Lombardia superaron a sus correligionarios de las otras congregaciones de Italia, continuéd en la mayoria de sus vica- rios, pues casi todos los de este periodo aparecen entre nuestros escritores: asi Agustin Cazzuli, Paulo Olmi, Barto- lomé de Palazzolo, Lucas Arconati, Basilio de Ripa, Agustin de Bérgamo y Antonio Meli, puesto al frente de la congre- gacion en 1516. En el afio 1518 contaba ésta cerca de 60 conventos, que en el catdlogo de las casas de la Orden de 1540 llegaron a ser 77. Muchos de ellos eran fundaciones nuevas; pero otros muchos, probablemente no menos de la mitad, habian sido substraidos a las provincias del norte y centro de Italia por los vicarios de la congregacién, que, con su fama de refor- mados, sostuvieron su proselitismo ante las autoridades civiles y eclesidsticas, para substituir —como en las otras Ordenes— a sus hermanos los conventuales en las casas e iglesias que aquéllos deseaban « ocupar ». De este modo, la que continué Hamandose congregacién observante de Lombardia hasta el siglo pasado, tuvo ya en nuestro periodo conventos en Turin, Génova, Bolonia, Florencia, Macerata e incluso en Roma, don- de el papa Nicolas V le confié la iglesia de santa Susana en 1447, y Sixto IV le dio en 1472 la de santa Maria del Pépolo, con esta cldusula: que el senador de Roma y los consejeros de la Camara y los jefes de las regiones de la ciudad visiten 6 « Haec sunt illustria initia celebris quondam congregationis Lom- bardiae, quae a Georgio et Joanne — viris sanctis — enutrita et educa- ta, fructus dedit ingentes in tempore suo», Herrera, I, 384-85. 90 Cap. II. Congregaciones de observancia en la fiesta de la Immaculada la iglesia del Pépolo, y ofrezcan dos grandes cirios y un cdliz de plata que valga quince duca- dos de oro » (Alghisi 15). El traspaso de casas e iglesias de los conventuales a los observantes dio motivo a muchos liti- gios entre los superiores provinciales y los vicarios de esta congregacién, que fue también Ja promotora de la autono- mia de los observantes frente a la jurisdiccién de los priores omo veremos al fin de este capitulo, Pero también los efectos de su mal ejemplo. De hecho fue uno de sus miembros, Juan Bautista Poggi, quien dio vida a la sexta congregacién de observancia en Italia. Prior del convento de Alessandria en 1469, Poggi fue Mamado a predicar la cuaresma de 1470 en Pieve di Teco (Imperia), donde se gané la simpatia de los fieles, que le compraron terreno y le dieron medios para construir una iglesia, a la que dio el titulo de Nuestra Sefiora de la Conso- lacion. El papa Sixto IV, paisano y probablemente amigo del reformador agustino, aprobé el 1° de octubre de 1471 la fundacién del convento que surgié junto a dicha iglesia. El 12 de febrero de 1472 el general Jacobo de Aquila sometié a su inmediata jurisdiccién la nueva comunidad y el 22 de mayo de 1473 nombro vicario al mismo Poggi, dandole todos los derechos de los superiores de las congregaciones y man- dando que la nueva se Ilamase « Congregacién de la obser- vancia de santa Maria de la Consolacién en Piamonte »; pero la mayor parte de sus conventos, que eran unos 15 en el afio 1517, no se encontraban en el Piamonte, sino en Liguria: puede verse la lista de los mismos —y de otros tantos que fundé después— en AAug XXXV, 380-81. Parece sin embargo que Bautista Poggi y sus discipulos, Mamados después de la muerte del maestro —en 1497— « baptistinos », imitaron mds en su reforma a los observantes franciscanos y a los minimos de san Francisco de Paula —amigo de Poggi—, que a los agustinos de las congregacio- nes italianas. De hecho, segin sus primeros estatutos, no podian poseer nada, ni siquiera en comtn, contenténdose con las limosnas de los fieles a los que prestaran servicio en el apostolado o en obras de caridad; si abundaban las limosnas, no debia conservarse sino lo necesario para el sustento de § 2. Italia a1 una semana, distribuyendo en seguida el resto entre los po- bres; dormirian sobre paja o en jergones y sin quitarse el habito —« tunicati »; fuera de casa llevarian capas 0 manteos de vil y tosco pafio; no podian servirse en sus viajes de vehiculos ni de caballos, sino solamente de borriquillos en caso de necesidad— « propter aegram valetudinem »; debian contentarse con edificios estrechos y pobres, y su calzado seria de simples zuecos, sin ninguna clase de calcetines o cosa semejante. Pero desde el afio 1501 tuvieron que usar zapatos, por orden del general Graciano de Foligno, y en otros puntos de su reforma procuraron luego conformarse con sus hermanos de las congregaciones italianas. Mantuvieron en cambio en vigor por algunos decenios una importante cl4u- sula de sus primeros estatutos: que no hubiese en la con- gregacién comunidades con menos de doce religiosos. Juan Bautista Poggi se mostré siempre unido al centro de la Orden y comunicé la misma fidelidad a sus sucesores, de modo que su congregacién no molesté a los priores generales por su tendencia a la autonomia, como hicieron casi todas las otras. Pudieran alegarse en prueba de ello varios textos de dichos superiores, que dicen en substancia lo que escribi Gil de Viterbo el 5 de febrero de 1518: « Enviamos letras patentes a la congregacién de Génova, para decirles que nos serviremos de ellos en la reforma de la Orden, porque hemos visto que estén siempre dispuestos a la obediencia »’. El deseo de reforma hizo que surgieran a fines de este periodo otras tres congregaciones de observancia en las pro- vincias de Italia. Félix de Corsano, que en 1487 gobernaba algunos conventos de Pulla, fundé un convento de observancia en Dulceto o Deliceto (didcesis de Bovino), al que se unieron luego otros diez de Pulla y Molise, formando la congregacién Dulcetana. El 27 de febrero de 1509 anotaba Gil de Viterbo: « Exhortamos a fray Félix de Corsano a que Ileve a término su obra: ut quod pro congregatione incepit exsequatur » (Dd 11, 36"); pero se sabe muy poco de la vida de aquellas once 7 Dd 12, 155. De Poggi nos dejé una viva semblanza el casi coctaneo dominico Agustin Giustiniani en sus Annales Genuae, aio 1472: « Era molto umile et affabile nel suo parlare, et in tutta Italia gratissimo et molto salutifero in predicare il verbo di Dio », etc. etc. 92 Cap. III. Congregaciones de observancia comunidades, que después de la reforma tridentina fueron incorporadas a las provincias limitrofes. —En los afios 1501- 1503 se constituyé Ia congregacién de Calabria por obra de Francisco de Zumpano de Cosenza, ya recordado en el tomo 2° de esta historia. También él recibid cartas de Egidio de Viterbo, que en 1515 le concedié amplios poderes para exten- der su observancia; en 1518 contaba ésta cerca de 20 con- ventos, pero muchos de ellos eran pequefios—— No eran mayo- res los ocho o diez que tuvo la Ilamada congregacién de Dalmacia, instituida en 1511 en el convento de Lésina por fray Agustin de Alezia y extendida luego por él y otros com: pafieros en las islas de la costa dalmata; pero esta reforma, que comenzé a disminuir con el avance de los turcos en los dominios de Venecia, no debid de adquirir notable impor- tancia, pues es la unica que no figura en el catdlogo de las provincias y congregaciones agustinianas de 1540. § 3. Alemania El movimiento favorable a la observancia debié de co- menzar en las provincias alemanas a fines del siglo XIV; pero la falta de los registros de la Orden en los afios 1394- 1418 no permite fijar sus origenes ni decir a qué provincia le corresponde en este punto la iniciativa. Los primeros textos conocidos relativos al tema se refieren a los conventos de Viena y de Ramsau, de la provincia de Baviera. Dio algu- nos estatutos para introducir la observancia en el primero el capitulo general de 1419, como aseguraba Favaroni en 1424, declarando que se habia hecho a peticién del duque Alberto V de Austria (AAug VI, 261). El mismo General pro- curé consolidar aquella obra, sirviéndose principalmente de Osvaldo Reinlein, que aparece como prior de Viena por los afios de 1423 a 1434. Por otra carta que el 19 de noviembre de 1419 dirigié Favaroni a los agustinos de Ramsau, sabemos qua ya vivian en la observancia los miembros de aquella comunidad, pues el General la somete a su inmediata juris- diccién, da facultad al prior y a sus consejeros para recibir frailes de otros conventos e incluso de otras provincias, les manda que celebren sus capitulos conventuales para elegir § 3. Alemania 93 al prior y los autoriza para trasladar religiosos « de vuestra congregacién a otros conventos en los que ya prospera —ubi iam viget— la observancia regular» (Dd 4, 1%). De estos textos se deduce que Favaroni no dio principio a la observan- cia en nuestros conventos alemanes, sino que su mérito esta en haberla protegido, dando normas para consolidarla y extenderla. La iniciativa —a parte la intervencién de personas extrafias, como en el caso de Viena— se debid probablemente en la provincia de Baviera a sus dos superiores Pedro de Munich y Bertoldo de Ratisbona, que la gobernaron desde el afio 1410 hasta el 1430. Lo mismo cabe suponer de Juan de Zacarias en su pro- vincia de Sajonia, de la que fue superior por los afios de 1419 a 1427, y de Rodolfo Graf, que estuvo al frente de la del Rin y Suabia desde el 1408 al 1430. El 15 de enero de 1422 escribié Favaroni al primero, asegurandole « que ponia bajo su cuidado a todos y cada uno de los conventos de Sajonia y Turingia en que ya estuviera implantada la obser- vancia, asi como los que la abrazasen en lo futuro » (Dd 4, 68"). El 27 de octubre del mismo afio mando el General a los priores locales de la provincia renano-suévica, « que no reci- bieran entre sus stibditos, sin el debido permiso, a los frailes de los conventos observantes que hay ya en esa provincia » (Dd 4, 97"). No se sabe cudntos ni cudles eran, fuera del alsa- ciano de Miihlhausen, reformado en 1421 por Gaspar Vituli, y el de Friburgo de Brisgovia, en el que hizo lo mismo su prior Juan Herder; pero los textos citados demuestran que el observantismo ganaba secuaces y terreno en tres de las cuatro provincias alemanas, quedando sola al margen de dicho movimiento la de Colonia y Bélgica®. Durante el gene- ralato de Favaroni la reforma continué encomendada a los superiores de dichas tres provincias y a sus capitulos; pero bajo el gobierno de Gerardo de Rimini entra en escena Enri- que Zolter, promotor de la observancia y primer vicario de la congregacién de Sajonia por los afios de 1432 a 1458. El 17 de marzo de 1432 mandaba escribir en su registro Gerardo de Rimini: « Confirmamos en su oficio de vicario * Pero se hablo de su reforma en el concilio de Basilea: v. infra cap. VIL, § 5, y Zumkeller en AAug XXVIII, 50. 4 Cap. II. Congregaciones de observancia nuestro en los conventos observantes de Sajonia al maestro Enrique Zolter, en la forma en que ha sido nombrado por Jos visitadores de la Orden y amplidndole la autoridad que ha recibido de los mismos» (Dd 5, 253‘). Los visitadores que lo habian escogido para dicho oficio eran Juan de Mar- liano y Francisco de Florencia. De los poderes que recibid de los mismos diremos algo luego, porque no sdélo le fueron ampliados por el General, sino también confirmados por el papa Eugenio IV en 1437, y defendidos por su Legado en Alemania —el cardenal Julian Cesarini— en 1438, En junio de 1433 quiso Gerardo de Rimini que Zolter tomara parte en cl concilio de Basilea, porque, ademas de reformador, era también hombre docto que actuaba de regen- te de estudios en Osnabriick, Fue a Basilea, mas en noviembre de 1434 le encomend6 el General la reforma de los conventos de Windsheim de Franconia y de Nuremberg, haciéndolo vicario suyo en el segundo « y en toda la provincia de Baviera, a instancia de los cénsules, procénsules y ciudadanos de Nuremberg, y en conformidad con el mandato del reveren- disimo cardenal-legado en aquellas partes de Alemania » (Dd 5, 91-92"). Continud Zolter en este oficio durante el afio 1435, apoyado desde Basilea por Juan von Hasperg, vicario del General en el Concilio; a este vicario se debe seguramente una disposicién del 14 de diciembre de 1436, en que los padres del concilio de Basilea mandaban que se Ievase a cabo la reforma de los conventos agustinianos de Sajonia y Turingia «con autoridad del Concilio ». En ellos, principalmente en los de Magdeburgo y Osna- briick, actué ahora Zolter, que el 27 de enero de 1438 obtuvo del cardenal Cesarini la bula que daba constitucién canénica a la congregacién observante de Sajonia en esta forma: el vicario de la observancia gobernaba con autoridad aposté- lica; él y los suyos quedaban directamente sometidos al su- perior de la Orden, a no ser que el provincial respectivo patrocinase también la reforma; solamente el vicario tenia facultad para absolver a los rebeldes y a sus favorecedores; quien impugnase su autoridad incurria en excomunion y entredicho; el religioso que deseara pasar a la observancia podfa ser recibido, sin permiso de su provincial, por el § 3. Alemania 95, vicario y por sus priores locales, y quien tratara de impe- dirselo quedaba privado de voz activa y pasiva; por el contrario, incurrian en excomunién el provincial y los priores conventuales que dieran hospitalidad por mds de tres dias a un fraile de la congregacién; las comunidades de ésia debian estar representadas, como las conventuales, en los capitulos de la provincia y uno de sus miembros formaria siempre parte del definitorio; por ultimo, sdlo por motivo de estudio podrian vivir frailes no reformados en los con- ventos de la congregacién’. Naturalmente, debian cumplirse también en ella los estatutos de reforma que Favaroni y Gerardo de Rimini habian dado a las congregaciones italia- nas, que pueden compendiarse en tres puntos: 1°, que ningin religioso pudiera ser recibido en una de sus comunidades, si no aceptaba de buen grado la observancia; 2°, que todos Jos miembros de una casa asistieran a los actos comunes del coro y refectorio, y 3°, que no se dieran « provisiones » ni se admitiese clase alguna de peculio. Este ultimo punto era obligatorio siempre, mientras el segundo admitia dispensas en favor de los enfermos y de los ocupados en cosas necesa- rias a la comunidad. A pesar del empefio de Zolter en extender su reforma, Ja congregacién de Sajonia no contaba mds de cinco con- ventos en 1458: eran los de Magdeburgo, Himmelpforte, Dresde, Waldheim y Nuremberg. Su escasa difusién era debida a la resistencia de los provinciales, que vefan limitados sus derechos por los privilegios de la congregacién, a las reformas introducidas por aquellos mismos superiores para mantener unidas a sus comunidades, y al mismo estatuto de 1438, que admitia Ja unién de los oficios de provincial y vicario en una misma persona, cuando ésta patrocinaba la reforma. Con el fin de dar nuevo impulso a la congregacién, en 1459 vino a Roma Andrés Proles, que habia estudiado en el convento de Perusa y no ignoraba la organizacién de nuestros observantes de Lombardia. Responde sin duda a sus peticio- nes un texto del general Oliva, que el 26 de noviembre de dicho afio declaraba: « Enviamos cartas al vicario y a los ° Hiimpfner, 157; Kunzelmann, V, 398-401. 96 Cap. III. Congregaciones de observancia padres y frailes de los cinco conventos reformados de la provincia de Sajonia, en las que les damos licencia para que, a fin de evitar disensiones, puedan celebrar sus capitulos de tres en tres afios, a comenzar desde Ja proxima fiesta de Resurrecci6n, Item mds, les damos entretanto por vicario, que los guie, corrija y gobierne con nuestra autoridad, al lector fray Juan Preyn. Y los exhortamos a que respeten la autoridad del General y a que sean obedientes de verdad » (Dd 6, 221"). A parte este ultimo aviso, que repetiran muchas veces por medio siglo los sucesores de Oliva, con su disposi- cién quedaban exentos una vez mas de la autoridad de los provinciales los reformados de Sajonia. El] hecho suscité descontento, incluso entre algunos de éstos, haciéndose por- tavoz de los mismos Juan Sartoris, que vino también a Roma y en noviembre de 1460 consiguié que el papa Pio II some- tiera de nuevo los cinco conventos de la observancia al provincial de Sajonia y Turingia. En marzo de 1461 Guillermo Becchi, sucesor de Oliva en el generalato, depuso al vicario aleman « por haberse rebelado contra nosotros », pero auto- riz6 a los secuaces del mismo para reunirse en capitulo y nombrar a un sucesor. Fue éste Andrés Proles, elegido vicario en abril del mismo aifio. Pero surge la duda de la validez de su eleccién, porque no consta ni es probable que Becchi ignorase lo que habia dispuesto medio afio antes Pio II, ni es tampoco verosimil que obtuviera del Papa la anulacién de su propio mandato, sin dar cuenta de ello. Proles sin embargo empezé en seguida a imponer su autoridad en los cinco conventos heredados de Zolter y en extenderla a otros. En los afios 1467-1473 tuvo por sucesor en el gobierno a Simon Lindner; pero desde el 1473 hasta el 1503 estuvo ¢l de nuevo al frente de la congregacién de Alemania, haciendo subir el nimero de sus conventos de 5 a cerca de 28. De los medios que empleé para conseguirlo y de sus relaciones con los priores generales diremos algo al fin de este capitulo; baste notar aqui que fue excelente pre- dicador, hombre de vida austera y autor de escritos espiri- tuales (LTK VIII, 790). Fue su primer sucesor por los aiios de 1503 a 1520 Juan von Staupitz, que en 1504 sacé a luz la primera edicién de las § 4. Espafia ae Constituciones agustinianas de 1290, con las clausulas y privi- legios de las congregaciones observantes, y que trabajé sin éxito por incorporar a su vicariato todos los conventos agus- tinianos de Sajonia y Turingia. De sus dotes personales y de sus relaciones con Lutero ya se hablé en el tomo 2° de esta obra. § 4. Espafia era noticia relativa a la observancia en las pro- icas es del 20 de septiembre de 1412, fecha de un rescripto del antipapa Benedicto XIII, que daba licencia a Juan Cassany, a Juan Janer y a otros agustinos de Ja pro- vincia catalano-aragonesa para introducir la observancia en el convento de Fraga. Son conocidos los estatutos de aquella reforma, incluidos y aprobados en el citado rescripto; pero nada se sabe del éxito de aquel tentativo favorable a la observancia, Al mismo Benedicto XIII se debe la fundacién de un convento destinado a promoverla, pues en 1413 dio permiso para construirlo y en 1414 para llevar a cabo la obra en Castelvi de Rosanes, en la provincia de Barcelona. Con el ya citado Cassany promovié la nueva fundacién fray Fran- cisco Corones, ayudados ambos, en cuanto al coste, por un bienhechor barcelonés Hamado Beltran Nicolau *. El convento Iev6 el titulo de Casa de Dios o « Domus Dei», como lo Ilamaba ya el 20 de abril de 1420 el general Favaroni, al hacer a Pedro Bonet miembro de aquella comu- nidad, «en la que deben residir —decia el General— doce frailes, pero donde al presente no Ilegan a dicho numero » (Dd 4, 23"). El 15 de mayo del mismo afio sometié Favaroni a su inmediata jurisdiccién aquella casa, declarando que lo hacfa en conformidad con Jo dispuesto por el capitulo cele- brado en Asti en 1419, donde se habia mandado que los conventos de la observancia no dependieran de sus respectivos provinciales, sino del superior de la Orden. No obstante, comenzaron pronto las intromisiones de los provinciales de Aragon y Catalufia en el gobierno de aquella comunidad, como % S, Lépez en AAug IX, 201-6, con textos acerca de la fundacién. 98 Cap. III. Congregaciones de observancia Jo prucban las reprimendas que les dirigieron por ello los superiorcs de Roma. En mayo de 1424 defendia Favaroni la autonomia de aquella casa y la validez de sus estatutos, que Je habia dado a conocer el citado Bonet, « enviado a Roma por la reina de Aragon » (Dd 4, 77'). Pero la observancia de Ja Casa de Dios qued6 sola y combatida, como un islote, en el mar de la « claustra » catalano-aragonesa hasta el afio 1569, en que Ilevaron la reforma a esta provincia religiosos de la de Espafia, como ya se ha visto en el tomo 2° de esta obra. Hay que afiadir que los reformadores de 1569 hallaron la «Domus Dei» en mejor estado de disciplina que las otras comunidades que tuvieron que reformar. En cuanto a la provincia de Espafia, en febrero de 1427 autoriz6 Favaroni al provincial Gonzalo de Santolago para introducir la observancia en el convento de Nuestra Sefiora de la Regla, sito en Chipiona; pero el ejemplo de aquella casa no fue seguido por las otras de Andalucia, de modo que los orfgenes y difusién de la observancia en dicha provincia deben buscarse en sus conventos castellanos. Promovié la reforma en éstos Juan de Alarcén, designado por el capitulo general de 1419 para explicar Sagrada Escritura en el estudio agusti- niano de Florencia, donde pudo conocer a nuestros observan- tes toscanos. En octubre de 1420 recibiéd permiso del General para venir a Roma y el 5 de abril de 1431 lo autoriz6 el mismo Favaroni para fundar un convento en Villanubla, cerca de Valladolid. A esta primera casa, cuna de la congregacién obser- vante de Espafia, afiadié Alarcén la de Nuestra Sefiora del Pilar, cerca de Arenas de san Pedro; el 7 de junio de 1438 le encomendaba Gerardo de Rimini el gobierno de ambas comu- nidades; pero imponiéndole « en virtud de santa obediencia » que no se entremetiera « en la vida de los conventos que han fundado los superiores de esa provincia » (Dd 5, 137"). Esto sin duda para evitar los conflictos que ya se manifestaban entre algunas provincias y congregaciones de Italia. Pero fue el General quien empezé a abrir la mano en este punto: con carta del 21 de agosto de 1438 incorporé a las dos fundaciones de Alarcén el convento de Duefias, tomando los tres « bajo nuestra inmediata proteccién » y exhortando al reformador a introducir la observancia en el de Valladolid. § 4. Espafia 99 Por fin, con otra carta del 11 de noviembre de] mismo afio constituy6 Gerardo de Rimini la congregacién de la observan- cia en entidad distinta de la provincia de Espafia, hizo su vicario vitalicio en ella al mismo Alarcén, puso bajo su gobierno a las comunidades de Villanubla, Arenas, Duefias, Valladolid y la de las agustinas de santa Maria de Madrigal de las Altas Torres, y le dio normas para que, a su muerte, eligieran sus frailes a un sucesor que continuase su obra". La institucién de Gerardo de Rimini fue confirmada por el papa Eugenio IV con bula fechada en Ferrara el 9 de diciem- bre de 1438. Muerto Alarcén hacia el afio 1451, el 2 de agosto ya era vicario Juan de Montelongo, elegido probablemente segin la forma prescrita por el General en 1438, Ademas de las actas capitulares de 1439, se conservan las que hicieron nuestros observantes por los afios de 1453 a 1503, de modo que se sabe bastante de su vida religiosa, de su gobierno, de su expansién y su costumbre de celebrar los capitulos de dos en dos afios, con los nombres de todos los vicarios. En su ultimo capitulo de 1503 tomaron parte los priores y discretos de trece conventos, esto es, de Salamanca, Sevilla, Cérdoba, Toledo, Valladolid, Duefias, Burgos, Cervera, Villanubla, Are- nas de san Pedro, Badaya, Ciudad Rodrigo y Rota, asi como el vicario de las agustinas de Madrigal. La anexién de los conventos de Ja provincia a la congregacién no suscité en Espafia controversias tan lamentables como las que turbaron la paz entre las congregaciones y provincias de Italia y Ale- mania; pero no faltaron disensiones, como lo prueba una carta del cardenal protector Sansoni Riario, que en 1490 dio normas al provincial Rodrigo de Solis para vivir en paz con los superiores de la congregacién, después de haber ofdo en Roma al vicario de ésta, Pedro de Tamara (Dd 8, 102"). La observancia mejoré de manera decisiva con la inter- vencién de los Reyes catdlicos Fernando e Isabel, que pidieron 1 «Concedimus quoque quod, decedente te ex hac vita mortali et acramnosa, remotis odio, affectione ac quibuscumque, primo confes- sione facta, invocata gratia Sancti Spiritus et Christi corpore sumpto, adunati unanimiter possint idoneum et approbatum optimum virum in suum vicarium eligere ». Dd 5, 138 v. AAug IIT, 32-34, 100 Cap. III. Congregaciones de observancia a los superiores generales de todas las Ordenes —« exceptuada Ja cartuja »— la reforma de las comunidades situadas en sus dominios. En respuesta a una carta de aquellos monarcas, el 10 de noviembre de 1497 designé Mariano de Genazzano refor- madores de los conventos agustinianos de Castilla, Leén y Aragon a Juan de Sevilla y Pedro de Toro, vicario el primero de la congregacién y prior el segundo en el convento de Bur- gos; pero nada se sabe de su obra, que probablemente se limité a las comunidades de los reinos de Leén y Castilla. El 16 de abril de 1502 nombré el general Graciano de Foligno vicario y reformador de la provincia catalano-aragonesa a Juan Bautista de Napoles, al que mando con carta del 7 de agosto que ejerciera los mismos oficios en la provincia de Espafia. No debis de ser insignificante su actuacién, pues el 10 de octubre escribié el General a Fernando el Catdlico, dandole las gracias « por el favor regio prestato a fray Juan Bautista en la reforma de nuestros conventos de Espafia » (Torelli, VII, 533). Llamado a Italia para reformar la congregacién de san Juan de Carbonara, el agustino napolitano tuvo que volver a Espafia, a peticién de los Reyes catdlicos y por orden de Alejandro VI en 1503, coronando su obra en el capitulo que presidié en Toledo en enero de 1504. Tomaron parte en dicho capitulo el superior de la provincia y el vicario de la congre- gacién, con los priores locales de una y otra, que eran quince de Ja primera y trece de la segunda; se acordé fundir en una sola las dos entidades con el nombre de « provincia de la observancia de Espafia »; fue elegido superior de la misma el ya citado Pedro de Toro y la junta aprobé disposiciones por las que el capitulo toledano merece el calificativo de historico. A fin de restablecer y conservar la uniformidad de vida en todas las casas, encargaron aquellos capitulares a Juan de Sevilla y Gonzalo de Bonilla el examen de las leyes de la Orden, para que, visto y aprobado su trabajo por el préximo capitulo, pudiera enviarse en ejemplares impresos a todas las comunidades *. Contra la costumbre de tener can- didatos a la vida religiosa en casi todas las casas, mandaron 2 En el mismo afio 1504 realizé Staupitz dicha obra en Alemania. § 4. Espana 101 los vocales de Toledo que « nuestros novicios se nutran y edu- quen solamente en los conventos de Salamanca, Burgos, Valladolid, Toledo, Cordoba y Sevilla », A causa de la exten- sién de la provincia, dividiéronla dichos capitulares en cuatro regiones, que llamaron con poco acierto provincias —pues el superior mayor era uno solo, y que se designaron mejor después como tres « visitas »: la salmanticense en el norte de la Peninsula, la toledana en el centro y la hispalense en el sur. Es significativo que los vocales del capitulo de Toledo se sintieran también en el deber de dar las gracias a los Reyes catolicos, « por razén de su regia majestad, de su proteccién y beneficencia » (AHA 1963, 73-83). Con todo, el capitulo de 1504 no tuvo efecto inmediato. La unién propuesta en el mismo fue confirmada por el que se celebré en 1505; pero la provincia de la observancia con- tinué en crisis y en un lamentable cisma, que duré siete afios. Alude a esta situacién el general Gil de Viterbo, al hablar en una carta del 1510 de los frailes « de la parte de Castilla » y de otros « de la parte de Toledo, llamada congregacién » (AHA 1963, 295). El General quiso que los uniera y pacificase su estimado Francisco de la Parra, jefe de los toledanos; pero los de Castilla vieron mal cl nombramiento y presentaron sus razones al General, « so cuya guarda, proteccidn y amparo ponemos nuestras personas y casas » (ib. 298). En 1511 nom- bré el mismo General comisario suyo « en todos los conventos de Castilla y Toledo » a Juan de Sevilla; reunié éste en Burgos al provincial Juan Moradillo, a dos representantes de los con- ventos de Castilla y a otros dos de los toledanos, a fin de consolidar entre los seis la unién y pacificar la provincia. El 22 de septiembre de 1511, con la ayuda y aprobacién del car- denal Cisneros, subscribieron una «Concordia» que puso fin a Ja divisibn y —poco a poco— volvié la provincia a la normalidad. Porque los seis autores de aquel escrito decla- raban en el mismo, « que todo esto se traiga de Roma apro- ado y confirmado, por que los vicarios y provinciales y defi- nidores, que por tiempo fueren, en ninguna manera quebran- ten este asiento » (AHA 1965, 21). El papa Julio II confirmé ésta y otras disposiciones con un breve del 13 de enero de 1512. De los hombres que honraron el habito en la congrega- 102 Cap. III. Congregaciones de observancia cién de la observancia espafiola, como san Juan de Sahagin, Antonio de Cérdoba, Martin de Espinosa, Juan de Salamanca, Antonio de Fuentes y otros varios, dan noticias seguras Her- rera y el beato Alonso de Orozco, que ya era agustino en 1522. EI primero de estos dos autores nos informa también de los religiosos que mas intervinieron en la unién de 1504 y en acabar con las divisiones de los siete afios siguientes, que fueron Juan Bautista de Napoles, Juan de Sevilla y Fran- cisco de la Parra. No puede tacharse el primero de « pertinaz e inobediente », como se ha dicho, porque no es seguro que recibiera las cartas con que dos priores generales lo privaron sucesivamente del oficio y, sobre todo, porque él actuaba como reformador apostélico, nombrado con un breve del 28 de marzo de 1503 por el papa Alejandro VI: sin olvidar el apoyo que le prestaron los monarcas espafioles, que no dice poco en favor suyo. Juan de Sevilla, miembro ilustre de la congrega- cién de observancia desde 1482 y principal promotor de la « Concordia » de 1511, fue luego vicario de las agustinas de Madrigal de las Altas Torres, donde murié hacia 1520. Su competidor Francisco de la Parra, maltratado también por algunos autores a causa de las desavenencias de 1505-1511 y por su actuacién como provincial desde 1515, goz6 de la estima del cardenal Cisneros y de los generales Gil de Viterbo y Gabriel de la Volta. Creemos en conclusién que, a pesar de las mencionadas discordias y de algunos frailes vagabundos que daban escandalo fuera de sus casas, la congregacién obser- vante espafiola, fundida con la antigua provincia, marchaba desde 1504 por el camino de la verdadera reforma. Fue en efecto la nuestra una de las familias religiosas que menos molestias dieron a los Reyes catélicos, al cardenal Cisneros y a sus continuadores en la reforma de los regulares espafio- les, Puede verse otra prueba de su buena fama en la lista de hombres ya formados y de elevada talla espiritual que ingre- saron entonces en ella, de los que bastard citar a cuatro: a los doctores parisienses Dionisio Vazquez y Alonso de Cér- doba, el primero de los cuales vistié el habito en Toledo en 1499 y el segundo en Salamanca en 1510; y a dos nombres ilustres de la Universidad salmanticense: el alumno Luis de Montoya, agustino desde 1514, y el profesor Tomas de Villa- § 5. Luces y sombras 103 nueva, que lo fue desde el afio 1516. Recordados los aspectos Positivos de esta congregacién, veamos ahora un aspecto negativo de su historia, comun a casi todas las congregaciones de observancia, pues también ella bregé por sus exenciones frente a los superiores de la Orden. § 5. Luces y sombras El compendio que acabamos de ofrecer del origen y pro- greso de las once congregaciones de observancia que surgieron en la Orden agustiniana entre los afios 1387 y 1511, no pretende ser una historia interna de las mismas, que no podra escri- birse bien nunca por falta de documentacién segura y com- pleta. Los cronistas Ambrosio Landucci y Donato Calvi nos dan un largo catdlogo de siervos de Dios, que florecieron en sus respectivas congregaciones de Lecceto y Lombardia. Aun son mas los que nos presenta Luis Torelli, pues, sin olvidar a los recordados por los dos anteriores, escribid de otros muchos penitentes y contemplativas de las congregaciones agustinianas de Italia. Sin embargo, las « vidas » que nos dejaron estos tres cronistas satisfacen poco al lector moderno, porque sus autores no distinguen bien lo cierto de lo legen- dario, y por el tono mondtono de sus elogios. Estamos mejor informados de las dos congregaciones transalpinas, la alemana y la espafiola, porque de la primera ya nos dieron noticias autores de aquel tiempo, como Juan de Paltz, y porque la han hecho objeto de estudio especial algunos bidgrafos de Lutero, hoy superados y en parte recti- ficados por la obra del padre Kunzelmann. En cuanto a la congregacién espaiiola, tenemos sus actas capitulares y resulta en general fidedigno —por su documentacién y mesurado entusiasmo— Tomas de Herrera, que en su « Historia del con- vento de san Agustin de Salamanca » escribié la biografia de los observantes espafioles que mas sobresalieron en virtud y gobierno. Los regisiros de la Orden dan base para suponer que fueron excelentes religiosos los fundadores de las congrega- ciones y muchos de sus compafieros y primeros discipulos, pues la estima en que los tuvieron los generales Favaroni, 104 Cap. IIT. Congregaciones de observancia Gerardo de Rimini, Falciglia y Oliva apenas sufrié eclipses en los afios de 1420 a 1460; pero la historia de las congrega- ciones comienza a obscurecerse en los decenios siguientes, en muchas de ellas por la decadencia de Ja disciplina y en casi todas por su espfritu separatista. Es muy probable que siguie- ran contando mas religiosos buenos y menos indignos que las provincias hasta la reforma tridentina; pero también es cierto que el peculio, las facciones y otros abusos no eran descono- cidos en algunas congregaciones de observancia durante la segunda parte del siglo xv y en los primeros decenios del xvi. Ya hemos visto que los generales Jacobo de Aquila y Ambrosio Coriolano enviaron visitadores y estatutos de refor- ma a los observantes de Lecceto; en 1485 mando Silvestre de Bagnoregio a uno de sus colaboradores a visitar la congrega- cién de san Juan de Carbonara, «a fin de reformarla » (Dd 8, 40°); en 1492 se vio obligado Anselmo de Montefalco a Hamar a la obediencia a los « baptistinos » de Liguria y a recordar deberes esenciales de caridad a los de Ja congregacién lombarda (Dd 8, 20°-21); y, poco mds o menos, lo mismo tuvieron que hacer los otros priores generales hasta el afio 1517. No son menos conocidas las controversias entre los supe- riores de la Orden y los vicarios de las congregaciones, que se hicieron muy frecuentes y disgustosas desde el afio 1466 hasta el fin de este perfodo. ¢Por qué motivo? Porque los pri- meros miraban naturalmente a conservar la autoridad que les daban las leyes de la Orden sobre todas las partes de la misma, para evitar la constitucién de un estado auténomo dentro de otro estado. Los vicarios en cambio miraban a la propia autonomia con el pretexto de la observancia, porque, segun ellos, la dependencia del General haria que éste colocase frailes conventuales en las casas de las congregaciones y observantes en las de aquéllos, con detrimento seguro del observantismo. Por ello dejaron de enviar las actas de sus capftulos para obtener la aprobacién del General, se negaron a pagar la cuota establecida para el sustentamiento de su curia, se alejaron de sus hermanos los claustrales en las pro- cesiones en que debfa tomar parte el clero regular y ocuparon, incluso con la violencia, muchos de sus conventos. Procuraron § 5. Luces y sombras 105 restablecer las relaciones de fraternidad en 1469 el general Becchi y Agustin Cazzuli, vicario de la congregacién de Lom- bardia, en casa del cardenal protector Estouteville*; pero aquel arreglo particular no les parecié suficiente a los defi- nidores del capitulo general de 1470, pues juzgaron necesaria una norma comin para todos con este decreto: « Item, por cuanto los frailes de la observancia han ocupado ya muchos conventos de las provincias, a fin de que este mal no se extienda demasiado disponemos que nuestro padre General y su procurador obtengan, a expensas de Ja Orden, una bula como las que han conseguido los dominicos y franciscanos, de las casas de los frailes conventuales que no deben ser ocu- padas por los Iamados observantes » (AAug VII, 167). Dejados a parte otros episodios de la triste contienda, recordaremos el mas famoso, que tuvo lugar en 1497. En el capitulo celebrado aquel afio en Roma obtuvo el general Mariano de Genazzano que los definidores promul- gasen algunos decretos, «a fin de conservar la unidad de la Orden », esto es, que pusieran freno al separatismo de las congregaciones. El General debia ser superior en ellas lo mismo que en las provincias: con derecho de visitarlas, de presidir en sus capitulos o de nombrar al presidente, de con- firmar al vicario electo y de aprobar o corregir sus actas capitulares, en conformidad con las leyes de la Orden. Promul- gados dichos decretos en este sentido, Mariano obtuvo que Jos confirmara el papa Alejandro VI con un breve del 26 de mayo de 1497 (Empoli 38); pero la satisfaccién del General y de sus colaboradores duré poco: con otro breve del 26 de enero de 1498 revocé el Papa el primero, manifestando en una « admo- nicién » que dirigié al General quiénes eran los que habian solicitado el segundo breve: eran los observantes de Lom- bardia, que habian recurrido a personajes ilustres y a las autoridades de muchas ciudades de Italia, para que el Pon- tifice anulase su primera disposicién y dejara las cosas en su antiguo estado *. 13 Acuerdo aprobado por Paulo II: Empoli, 271; Torelli, VII, 183-88. 1 Decia el Papa a Mariano: « Dilecte fili.. Cam autem exinde mut- torum principum et civitatum litteris continue urgeamur, per has denuo devotionem tuam quamplurimum hortamur in Domino et paterne re- 106 Cap. III, Congregaciones de observancia En virtud de la comunicacién de privilegios, se sintié ahora mas segura en su proceder la congregacién de Sajonia, es decir, su vicario Andrés Proles. Desde el afio 1461 vivia éste en lucha continua con los cuatro superiores de las pro- vincias alemanas, en desacuerdo con casi todos los priores generales y en oposicién a lo dispuesto por los Papas. Porque en 1460 habia mandado Pio II que «todas las casas de observancia de la provincia de Sajonia deben permanecer sometidas perpetuamente al gobierno del provincial » (Kun- zelmann, V 409). Ahora bien, esta disposicién, que nadie ha demostrado que fuese derogada por el mismo Papa o por alguno de sus sucesores, qued6 en letra muerta para Proles y sus partidarios. También Sixto IV en el afio 1481 e Inocen- cio VIII en el 1485 se pusieron de parte de dos provinciales del Rin y Suabia, pues, al exhortarlos a introducir la obser- vancia en sus comunidades, los autorizaron para que no dejasen entrar en ellas « a los reformadores sajones » (ib. 423). El 13 de noviembre de 1466 recordaba el general Becchi al provincial de Baviera, que su autoridad se extendia a todas las casas de Ja provincia, « pues no queremos —nolumus y no: volumus dice claramente el registro —que mande en alguna de ellas otro como provincial o vicario; queremos en cambio que tu y tus sucesores podais recibir y hacer miem- bros de vuestras comunidades a los frailes que vengan a vosotros de los conventos que ha usurpado fray Andrés Proles a las provincias de Sajonia y Baviera » (Dd 6, 57°). Mas duro atin se mostré con el reformador alemdn Jacobo de Aquila, primer sucesor de Becchi en el generalato: el 20 de agosto de 1475 lo privé del oficio de vicario « bajo pena de excomu- nién »; el 2 de octubre del mismo aiio confirmé la primera sentencia y autorizé al provincial de Sajonia para proceder contra él, si no obedecfa, declar4ndolo excomulgado « publice in forma Ecclesiae »; con la misma fecha escribié e] General al duque Guillermo III de Sajonia, pidiéndole que se dignase sostener al provincial contra Proles y que obligara a éste quirimus, ut fratres dictae congregationis... inquietare non debeas ». AAug XXVIII, 308. Ni tuvo efecto un breve de Julio II, que en 1507 de claraba sometidas al General todas las congregaciones, sin excluir a la de Lombardia. AAug IX, 18-23, § 5. Luces y sombras 107 a restituir los conventos que habfa arrebatado a la provincia. Pero el Duque, protector decidido del vicario, continud apoyan- dolo en su apelacién a Roma: al General, « muy poco infor- mado » —decia Proles— y, si era necesario, al Papa. No se sabe si tuvo lugar este segundo recurso, que, de haberse hecho y ser la respuesta favorable al vicario, hubiera legiti- mado su posicién; pero no parece que lo hiciera, porque el 8 de junio de 1476 hizo escribir en su registro el superior de la Orden: « Confirmamos las sentencias y conminaciones dadas contra el maestro Andrés Proles y los suyos, y no admitimos su apelacién, porque injusta y no hecha segun ley » (Dd 7, 220°). Sin Hegar al tono aspero y radical de Jacobo de Aquila, también sus sucesores de aquel siglo se mostraron descontentos de Proles y favorables a los provinciales en la conservacién de sus conventos. Sirva de ejemplo un texto de Anselmo de Montefalco, miembro de la congregacién de Lec- ceto —antes de ser General— y hombre benigno y muy pi: doso, segtin Gil de Viterbo. El 22 de enero de 1495 escribié Anselmo: « Mandamos al vicario fray Andrés Proles que no castigue a dos religiosos, porque no resulta que sean culpables; y lo exhortamos a que dé licencia para irse [a las provincias] a los frailes que no quicren continuar con él: y exigimos que nos muestre con qué autoridad promueve a los grados académicos, incluso al magisterio, pues no es creible que baste decir, que el vicario puede hacer en la congregacién lo que el General en la Orden » (Dd 8, 239"), Los privilegios de la congregacién de Lombardia fueron extendidos en el afio 1514 por Leon X a la provincia de Espaiia, heredera de la tendencia autonomista de la congregacién observante de Castilla; pero ni ésta ni Ja provincia llegaron a separarse del centro de la Orden ni dieron a los priores generales molestias como los sttbditos de Lombardia y Sajonia. La actitud de los agustinos espafioles, comin entonces a casi todas las familias religiosas de su patria, era de alejamiento, debido a la difidencia con que miraban los partidarios del observantismo las exenciones que ostentaban algunos de sus religiosos, con dispensas que decian ser de Roma. Egidio de Viterbo que, en los afios 1507-1517, escribis muchas cartas a los sttbditos de la provincia de Espafia, no los acusa —en 108 Cap. III. Congregaciones de observancia sus frecuentes reprimendas— de relajados, sino de inobedien- tes a sus 6rdenes y consejos, y de muy rigurosos en e] propio gobierno: « Scripsi, notavi, monui iam per quinquennium —decia en 1511 al vicario Juan de Sevilla—, numquam tamen redigere vos potui in salutis viam » (AHA 1965, 17). En otras cartas recomienda a los superiores que sean humanos y cari- tativos con los stibditos; pero es probable que las quejas que recibia en este sentido no fueran siempre fundadas, pues uno de los superiores llamados por él al orden, el provin- cial Antonio de Fuentes, era, segtin el beato Orozco, « persona de gran celo y perfeccién, que goberné en mucha paz la provincia y aumentéla en lo temporal y espiritual » (Chro- nica 43") . En resumen, limitada la censura de los vicarios espafioles a su recelo de los superiores de Roma, la historia no puede aprobar los manejos de Proles y de los vicarios de Lombardfa, que, con todo su celo y sus virtudes, Ilegaron a emanciparse del centro de la Orden. Porque, al profesar, habian prometido —y continuaban prometiendo en sus congregaciones— obe- diencia al prior general, para desconocer luego su autoridad y obrar por cuenta propia: cosa que era « una impostura et un giocarsi di Dio et dei voti della religione », como decia Seripando en el afio 1550, en su controversia con los obser- vantes de Lombardia (AAug XXVIII, 296). Veamos ahora brevemente otra cuestién relativa a este capitulo y al anterior. § 6. Estadistica A lo que se dijo ya de estadistica agustiniana en el primer siglo de Ja edad moderna (t. II, 108-15), hay que afiadir que es mucho més incierto el ntmero de conventos y de religiosos a fines de la edad media. Consta solamente que las provincias de la Orden eran 24 en el afio 1356 y que llega- ron a ser 27—con once congregaciones observantes— en el 1512; es obvio por lo mismo que en esta segunda fecha con- taran los agustinos mds comunidades y religiosos que en la primera; pero no es seguro en ninguna de las dos el ntimero de conventos y menos e] de sus moradores, por falta de toda clase de catalogos de casas y de personas. E] capitulo general § 6. Estadistica 109 de 1497 mandé hacer uno de las primeras y en 1512 mani- fest6 Gil de Viterbo su deseo de conocer por escrito los nom- bres de los priores y de todos los stibditos de las provincias (AAug XXX, 323); pero de dichas listas, si se hicieron, no queda noticia, ni siquiera en los mejores cronistas de aquel siglo y del sucesivo. Si al ntimero cierto de 24 provincias en 1356 aiiadimos el ntmero aproximativo de 21 conventos por término medio en cada una, tendremos que las comunidades agustinianas eran en dicho afio unas 500. Y si les asignamos un promedio de diez miembros por comunidad, resulta que los agustinos eran en 1356 unos 5000. Aumentaron en la segunda parte de aquel siglo y a lo largo del siguiente, como se ha visto por las nuevas fundaciones de este periodo; pero los tiempos no eran favorables a la expansi6n religiosa y el aumento fue en consecuencia muy limitado. Con el mismo calculo que hemos hecho para el afio 1356, podremos suponer que entre las 27 provincias y once congregaciones que contaba la Orden en 1512, sus comunidades se acercaban entonces a las 800; y con el mismo promedio —que mas bien es alto— de diez religiosos en cada una, resulta que los agustinos eran en el afio 1517 unos 8000. ¢Qué decir pues de los 30000 frailes que con- taba la Orden « antes de Lutero », como aun se lee en enciclo- pedias y buenas obras de consulta? Que dicho numero debe desecharse por ficticio y que sus « inventores » —el agustino Bautista degli Aloysi y el humanista Marco Antonio Sabéllico— triplicaron sin duda el ntimero de los agustinos de su tiempo, esto es, de los afios 1490 a 1510. Y no se citen en contra las estadisticas que suelen darse de los franciscanos y domi- nicos en aquella época, porque estas dos Ordenes fueron entonces las mayores, en especial la primera; y en segundo lugar, porque el desacuerdo notable que existe en este punto entre los historiadores modernos de una y otra Orden, demues- tra que también sus estadisticas carecen de base segura. Hemos dado como promedio diez miembros en cada una de nuestras comunidades, por ser el ntimero que aparece en un documento de la historia de la Iglesia en Hungria en 1498. En este afio —dice el texto— « los agustinos hiingaros celebra- ron capitulo en Eger; tiene 20 conventos con unos 200 frailes, 0 Cap. III. Congregaciones de observancia gobernados por el provincial Mateo Kérdési»®, Hay datos para suponer que no eran menores las comunidades de las cuatro provincias alemanas, bien que el general Favaroni auto- Tizase al superior de la renano-suévica en el afio 1423 para recibir religiosos de Jas otras, « por la escasez de frailes de aquella provincia » (Dd 4, 125"). No hay elementos para decir que el promedio de diez frailes por comunidad puede exten- derse también a las provincias francesas y espafiolas, pues nada prueba en este sentido un texto del general Falciglia, segtin el cual los agustinos del convento de Salamanca eran, hacia el 1450, « en gran numero en cuanto a calidad y can- tidad » (Dd 6, 90"). En 1391, mucho antes del avance de los turcos en el Mediterraneo, ya se quejaba Bartolomé de Venccia de la «penuria fratrum» en la provincia de Tierra Santa (Dd 3, 152%), Aun tenemos mds datos para decir que el pro- medio de diez religiosos por convento mas bien peca de opti- mista por lo que se refiere a Italia, si se Ieen con atencién las actas de los capitulos que celebré la provincia de Pisa en los afios de 1410 a 1518. En dichas actas, escritas al mismo tiempo de la celebracién de los capitulos y conservadas en el archivo del convento florentino de Santo Spirito, puede verse la « constitucién » de sus comunidades, con los nombres del superior y de los miembros de cada una. La citada de Florencia oscilé a lo largo de aquellos 109 afios entre los 50 y 60 religiosos, conténdose entre ellos —por ser « studium generale Ordinis »— varios de las provincias alemanas, algu- nos de las francesas y menos de las espafiolas y de la inglesa; pero los otros conventos « mayores » —Pisa, Pistoya, Lucca y Volterra — casi nunca pasaron de quince frailes; y los « meno- res», que no eran menos de veinte, contaban por término medio de tres a cinco. Ahora bien, la provincia de Pisa ocupaba un lugar intermedio —en cuanto a vitalidad— entre las once italianas, de modo que su estado puede ayudarnos a conocer con aproximacién el de las otras diez. Si se tienen en cuenta los datos aducidos, no se diré con fundamento que rebajamos demasiado el ntimero de agustinos de fines de Ja edad media, 5 N. Schmitth, Episcopi Agrienses fide diplomaturn concinnati, Tyt- naviae 1768, Il, 214; AugL 15 (1965) 150. Estadistica de la provincia au- gustiniana de Inglaterra en Roth, Hist. 228 y 463-76. § 6. Estadistica 1 reduciéndolo a 8000. Apenas Ilegamos hoy a la mitad, cuando la Orden tiene casas en todos los continentes; entonces no tenia ninguna fuera de Europa, que no contaba ni con mucho un tercio de su poblacién actual *. He aqui otro ejemplo curioso de estad{fstica. Muchos autores agustinos y algunos extrafios a la Orden aseguran que ésta perdié « mas de cinco mil frailes » durante la peste de Jos afios 1347-1351. A cuanto sabemos, el primero en dar el muimero de agustinos victimas de aquella mortandad fue Coriolano, que en el aiio 1481 escribié en su « Chronica », f, 105°: « En un trienio murieron de nuestra Orden cinco mil y ochenta y cuatro frailes, de los cuales ciento cuarenta y cuatro eran de la provincia de Sajonia », Coriolano habia sido desde el 1463 regente de estudios en Perusa y luego en Napoles, en 1466 superior de la provincia romana y visitador de las de Tierra de Labor y Pulla,.procurador de la Orden en 1470 y prior general desde el afio 1476. ¢Por qué al hablar de los agustinos muertos durante dicha peste no cité ninguna de las once provincias de Italia, sino una sola de las trece transalpinas? Visto que no indica fuente alguna, es de suponer que tuviera a la provincia de Sajonia por una de las mas desoladas por la pestilencia; pero el ntimero de 144 victimas que le asigné resultaba muy bajo, para que entre las 24 provincias contaran 5084. Por ello los autores que copiaron a Coriolano y repitieron la suma total de muertos en la Orden, afiadieron un centenar a los de Sajonia, escribiendo que sus victimas habfan sido 244, Asi —entre otros muchos— Cruse- nius-Lanteri, p. 358. Ahora bien, contra este mimero y en consecuencia contra la exactitud de la noticia de Coriolano tenemos el silencio significativo, por no decir inexplicable de Jordan de Sajonia. Fue éste superior de dicha provincia alemana precisamente en los aiios de 1346 a 1351; habla en su libro —escrito hacia e] 1357— de la peste que desolaba a Europa en los afios de su provincialato: « perstrepente pestilentia per mundum »; 16 Aduce textos sorprendentes para Alemania Iserloh en: H. Jedin, Handbuch der Kirchengeschichte, 11/2, Friburgo de Br. 1968, 679; vers. esp. Barcelona 1971. Dichos textos valen sin duda para los otros pafses de Europa en la baja edad media. ne Cap. HI. Congregaciones de observancia afiade que en 1350 muchos de sus stibditos querian peregrinar a Roma para ganar el jubileo, y asegura que tuvo que opo- nerse a los deseos de gran parte de ellos, « a fin de que algunos de sus conventos no quedasen casi sin frailes: quasi vacui ». Pero sin decir palabra ni de muchos ni de pocos muertos en su provincia a causa de la peste. ¢No es significativo este silencio en un testigo inmediato, en un autor cuidadoso del detalle en hechos importantes y tragicos, en un superior que no quiere ver semidesiertos sus conventos con motivo del jubileo de 1350, sin la menor alusién a Ja mortandad que aun continuaba? Léase su « Vitasfratrum », libro 2°, capi- tulo 20. No hemos visto citada Ja obra del cronista agustino en el estudio de B.I. Zaddach, Die Folgen des Schwarzen Todes (1347-51) fiir den Klerus Mitteleuropas, Stuttgart 1971. Debe reconocerse la diligencia con que el autor ha reunido textos y datos acerca del tema, que, no obstante el titulo de su libro, ha extendido también a Inglaterra. Ofrece listas de los frailes que murieron a causa de la peste en las paginas 31-40. Mas nos parece injusto, por generalizar demasiado y sin base suficientemente segura, cuando acusa a gran parte del clero de no haber asistido a los apestados moribundos, para salvar la propia vida. Capfruto IV VIDA RELIGIOSA Y EJEMPLOS DE SANTIDAD FUENTES: Acta capitulorum generalium, ed. Esteban, AAug IV-IX; Dd 1 - Dd 12; Vér II, capitulos 15-18, escritos hacia el afio 1357. BIBiioGRAFIA § 1: E, Esteban, De Caeremoniali Ordinis erem. sancti Augu- stini, AAug XV, 181-203; id., De festis et ritibus sacris OESA, VIIL, 111-36, 186-203; XVI, 3-40, 76-112; XVII, 5-8; V. Leroquais, Les Sacramentaires et les Missels manuscrits des bibliotheques publiques de France, 4 v., Paris 1924; id., Les Bréviaires mss. des bibl. publ, de France, 6 v., Paris 1934; id., Les Psautiers mss. des bibl, publ. de France, 3 v., Macon 1940: ver en los indices de las 3 obras « Augustins, Augustinus, Guillelmus eremita, Monica, Nico- laus de Tolentino » indicacién de cédices litirgicos agustinianos conservados en dichas bibliotecas. De otros paises, Esteban en los art. cit. y Zumkeller, MSS p. 498-504 y 626. Cf t. II, 117. § 2: L, Villalba, Los agustinos y la sagrada Eucaristia, CD 86 (1911) 356-80, de escaso valor; M. Cerezal, Agustinos devotos de la Pasién, El Escorial 1929, también divulgativo; A. Sage, La doctrine et le culte de Marie dans 1a famille augustinienne, en H. du Manoir, Maria, IL, Paris 1952, 693-712; A.M. Giacomini en AVSM II, 77-124; DS IV, 1003-1008; DIP I, 344-49; De Meijer-Schrama, n. 2827-2841. § 3: B. van Luijk, El santoral agustiniano comentado con bibliografia, RAE 2 (1961) 330-45; 3 (1962) 377-93; De Meijer- Schrama, n. 2803-2807 y en el indice de materias: « bienheureux » y «saints »; BiblSS L-XII. § 1. Culto littirgico Los agustinos continuaron rezando el Oficio divino en este siglo y medio « segtin el uso de Ja Curia romana », como 8 ut Cap. IV. Vida religiosa y ejemplos de santidad mandaban sus constituciones del afio 1290; pero sus breviarios no eran los del antiguo rito romano, sino los del nuevo que, con la misma denominacién, habia comenzado a formarse desde el pontificado de Inocencio III'. Ademas del brevia- rio, en el que usaron por concesidén pontificia el Salterio gali- cano, adoptaron también nuestros religiosos el misal y el calendario de la Curia, en los que introducian a su tiempo las nuevas fiestas que mandaba la Iglesia y, con su aproba- cion, algunas propias de la Orden. No son raros los avisos de los priores generales de aquella ¢poca a los superiores de las provincias, a fin de que « corrigieran » su libros liturgicos en conformidad con buenos ejemplares de los mismos. La divisién del Oficio del divino en diurno y nocturno aun correspondia entonces al significado de dichos adjeti- vos. Durante la noche, en hora que variaba segun Jas estacio- nes del afio y las costumbres de cada pais, se rezaban Maiti- nes en el coro o en Ia iglesia: primero los del Oficio de la Virgen y a continuacién los del propio del dia. Poco antes del amanecer se decian Laudes, seguidas de Prima y Tercia y de la Misa conventual; Sexta y Nona se rezaban a veces después de Misa y en otros casos en la hora correspondiente a sus nombres; siempre se decian Visperas al atardecer y Comple- tas por la noche (AAug VIII, 119-26), Al Oficio divino, que era mas largo que ahora, y al de la Virgen, del que debian rezarse también las horas diurnas, afiadian los agustinos de la edad media el rezo casi diario de la vigilia mariana llamada « Benedicta tu », que compren- dia tres salmos y tres lecciones en honor de Nuestra Scfiora de Gracia. Rezaban también casi todas Jas semanas un Oficio de difuntos, cantando un nocturno y la Misa, con procesién y preces en el cementerio de la comunidad. En el afio 1357 recordaba Gregorio de Rimini en su primera circular a los superiores de Jas provincias el cuidado que debjan poner en que se rezase bien en sus conventos el Oficio divino, « asf el diurno como el nocturno, con asistencia de Jos miembros de la comunidad, como ordenan nuestras leyes »; pero su cumplimiento distaba mucho de ser perfecto, a juzgar 1 P. Salmon, L'Office divin au moyen-dge, Paris 1967, 147-70. § 1. Culto litrgico 1s por los frecuentes avisos y castigos en este punto. No sabe- mos hasta cuando permanecié en vigor la pena que impusie- ron los definidores del capitulo general de 1388: « Manda- mos —dijeron aquellos capitulares— que los priores de nues- tros conventos pregunten con diligencia a los stibditos que no asistieron al Oficio divino, sobre todo a los que faltaron a Mai- tines, con quién, cuando y con qué breviario lo rezaron; y si no dejan fuera de duda que cumplieron su obligacién, man- damos a todos los dichos priores en virtud de santa obedien- cia y bajo pena de privacion del cargo, en la cual ipso facto incurran, que obliguen a tales stibditos a decir en alta voz el Oficio en el refectorio, sentados en el suelo o a la mesa sin manteles, ad nudam tabulam, durante la comida o la cena de la comunidad » (AAug V, 76). Dejados a parte otros textos parecidos del mismo siglo y de la primera mitad del siguiente, conviene traducir uno extenso de cien afios después, por ser el mds completo de cuantos hemos visto en los registros de Jos superiores de la Orden. El 4 diciembre de 1488 envid Anselmo de Montefalco el siguiente horario y programa de vida a los agustinos de Bolo- nia: «Queremos en primer lugar —les decia— que no os olvideis nunca de servir a Dios con fe, esperanza y caridad para con él y vuestros prdéjimos. Cumplanse luego bien los mandamientos de la Iglesia y los deberes de nuestra profe- sin. Evitense con suma diligencia todas las excomuniones, censuras y penas canonicas de la Iglesia y de la Orden. Estén lejos de vosotros la pravedad simoniaca en las exequias y en todos los actos del culto, asi como la macula de la apostasia de la Orden. Récese el Oficio divino de dia y de noche en la iglesia, y no deje de asistir quien no esté impedido o dispen- sado por las leyes de la Orden. Cantense por lo menos a Maitines el invitatorio, el himno y el Te Deum; y a Laudes, desde el capitulo hasta el fin. Obsérvense el calendario de la Curia romana y el de nuestra Orden, rezando puntualmente y segtin ellos de la feria o del santo del dia. Digase el Ofi difuntos en los tiempos sefialados, con un aniversario des- pues del dia de santa Agueda y otro después de la fiesta de los apéstoles san Pedro y san Pablo —o terminada la octava de la Visitacién de santa Maria, diciendo en ambos casos tres 16 Cap. IV. Vida religiosa y ejemplos de santidad nocturnos, como se hace el dia siguiente a la fiesta de Todos los santos. Ademds, en las vigilias y dias de ayuno de la Iglesia cantense dos Misas, una de la vigilia y otra votiva o de la fiesta que ocurra— Si se sabe 0 se tiene fundada sospecha de que alguno de nuestros frailes no dice las Horas canénicas, sea corregido por ello; y si no se enmienda, el prior del convento debe comunicarlo al prior general, so pena de incurrir en el mismo castigo sefialado al delincuente. Digan todos Misa con sumo cuidado, confesandose como prescriben nuestras leyes, observando las ceremonias de la Iglesia y de nuestro Ordinario, y vistiéndose con decoro y devocién, en conformidad con los tiempos liturgicos y solemnidades del afio » (Dd 8, 196" y 198°). En otros casos recordaron los superiores de la Orden a Jos de los conventos lo que mandaban las Constituciones acer- ca de la buena cualidad y limpieza de los vasos sagrados, de los ornamentos y libros de la sacristia, y del horario en la celebracién del culto divino con Ja Hamada « tabla de Misas », obligatoria en todos los conventos que tuvieran iglesia publica. Son atin mas frecuentes las amonestaciones de dichos supe- riores a los de las provincias, para que solamente designaran como confesores y predicadores a los stibditos « de buena fama y de suficiente doctrina », y para que vigilasen si con- servaban una y otra mientras continuaran en su oficio. Puede en consecuencia suponerse que con sus avisos y con las visi- tas canénicas, que hacian personalmente o por medio de reli- giosos de su confianza, consiguieran los priores generales evitar abusos en sus comunidades y mantener vivo entre sus miembros el recuerdo de sus obligaciones en el culto divino; pero consta por otras cartas del mismo origen y por decretos de los capitulos, que el estado de decadencia, entonces gene- ral, habia penetrado también en los conventos agustinianos. Con motivo de la celebracién de la Misa castigaron los priores y capitulos generales a dos clases de stibditos: a los ignorantes, que no sab{an leer bien el misal, y a los que deja- ban con frecuencia de celebrar. Procedié contra los primeros el capitulo de 1388, al mandar a los provinciales que exami- masen con cuidado a todos los stibditos « de los que se dice gue no saben leer distintamente el breviario y misal; y cuando § 1. Culto liturgico 1a sea cierto, si son sacerdotes, se les prohiba decir Misa hasta que sepan leer perfectamente, como estan obligados; y si aun no lo son, de ningtin modo se les dé licencia para ordenarse » (AAug V, 76). Conviene advertir que leer perfectamente en un misal de la edad media, a veces mal escrito y siempre Ileno de abreviaturas, no era tan facil como hacerlo en uno de nuestros dias. En cuanto a la celebracién de la Misa, Jordan de Sajonia —que vivid hasta cerca del 1380— alaba a varios agustinos de su siglo, porque decian Misa con gran devocién todos los dias (Vfr II, 18). Parece natural que siguiera él su ejemplo y que hicieran lo mismo otros de sus coetdneos*; pero no eran todos, como lo prueba una disposicién del ge- neral Tomas de Estrasburgo, que obtuvo vigor de ley desde el afio 1348. Mandaba en efecto dicha constitucién a los prio- res provinciales —siempre con la pena de privacién del ofi- cio— que, si después de informarse bien, hallaban en sus con- ventos frailes que no rezaban el Oficio o que dejaban con frecuencia de decir Misa, los reprendieran severamente y enviasen sus nombres al General, para que, como hombres alejados del buen camino, fueran tenidos por infames perpe- tuamente en la Orden: «ut tamquam a via salutis devii, a nostra Religione perpetuo sint infames » (Const. Rat., cap. 1). La insistencia de los capitulos generales de aquel siglo y del siguiente en repetir lo mismo, prueba que no todos cum- plian el mandato; pero dicha insistencia también parece indicar que, si no general, debid de ser bastante comin la celebracién cotidiana de la Misa entre los agustinos de aquella época. Eran en cambio pocos, aunque no menos que en las otras familias religiosas, los dias de comunién para los frailes no sacerdotes. Las Constituciones de 1290 prescribfan sola- mente quince dias al afio: el primer domingo de adviento, Navidad, Epifanfa, Purificacion de N* Senora, primer domingo de cuaresma, Anunciacién, Jueves santo, Resurreccién, As- censién, Pentecostés, Natividad de san Juan Bautista, Asun- cién y Natividad de N®* Sefiora, dia de san Miguel Arcdngel 2 De Buensemblante de Padua, muerto en el afio 1369 — a los 42 de edad — lo dice su amigo Francisco Petrarca, Epistolae seniles, lib. 11, 14: «Cum Missam devotissime celebrasset, qui sibi sollemnis et per- petuus mos erat...». En la iiltima parte de este capitulo conoceremos a otros que hacian lo mismo. 18 Cap. IV. Vida religiosa y ejemplos de santidad y fiesta de Todos los santos. A estos quince se afiadieron desde 1348 las festividades del Corpus y de san Agustin, de modo que desde dicho afio hasia el 1518 fueron diecisiete los dias en que los agustinos que no eran sacerdotes debian comul- gar. Pero hay razones para suponer que la prdctica superaba en este punto la ley y que lo prescrito era un minimum, que no exclufa la comunién frecuente y a veces diaria de los religiosos que deseasen hacerla. Se dice en la « Storia della Chiesa » de Fliche-Martin (t. 14,942), que continuaban susci- tando dudas en este periodo contra la comunién frecuente «le antiche diffidenze agostiniane per le persone sposate ». No sabemos si el autor de este aserto se refiere —en su « diffidenze agostiniane »— al Obispo de Hipona o a los agustinos de la baja edad media; pero, en ambos casos, su afirmacién carece de base. San Agustin dio a este propésito una regla general, que vale para toda clase de personas *. En cuanto a sus discipulos de este periodo, no parece que se mostrasen menos favorables a la comunién frecuente que los tedlogos y predicadores de las otras familias religiosas. En su comentario al 4° libro de las Sentencias, d. 12, q. 3, ensefiaba Tomas de Strasburgo que a las personas fervorosas les aprove- cha en gran modo « comulgar diariamente »; hacia al afio 1450 escribio fray Conrado de Zenn un « Tractatus de quotidiana communione laicorum » (Zumkeller MSS n. 223) y, dejando por brevedad otros nombres, a fines del mismo siglo exhor- taba Juan von Paltz a sus lectores y a sus oyentes a que vivieran de modo que pudiesen comulgar con frecuencia. Las Constituciones agustinianas de la edad media, segui- das por las de la moderna hasta el afio 1968, mandaban que todos los miembros de Ia Orden « se confesaran por lo menos una vez a la semana » (c. 8), Las actas de los capitulos y los registros de los priores generales ofrecen pruebas seguras de la importancia que daban aquellos superiores a este mandato: « Acerca de su observancia —decia en 1488 Anselmo de Mon- 3 Epistola 54,4, Migne PL 33, 201: donde, sin hablar de casados ni solteros, recuerda al Centurién, que dijo: « No soy digno... » y a Zaqueo, que «recibié con gozo al Sefior », para concluir: « Nam et ille hono- rando non audet cotidie sumere, ét ille honorando non audet ullo die praetermittere ». Puede leerse con utilidad toda la epistola. § 1. Culto litirgico 119 tefalco— debe absolutamente cerciorarse el prior de cada convento » (Dd 8,196"). No es necesario advertir que, en este punto y en el relativo a los dias de comunidn, los legisladores agustinos se conformaron al uso comin entre las Ordenes mendicantes. En cuanto al lugar del culto divino, ordenaban sus leyes que « en la construccién de iglesias, conventos y claustros de nuestra Orden siempre se comiencen, prosigan y terminen las obras con el consejo de maestros expertos en arquitectura » (Const. Rat. c, 2). De las iglesias agustinianas de la baja edad media apenas quedan muestras en Inglaterra, Francia, Alemania y en otros estados de la Europa central; pero se conservan bastantes en Italia, donde fueron conocidas y muy frecuentadas en este periodo las romanas de santa Marfa del Pdpolo y de san Agustin, la florentina de Santo Spirito, la de Santiago el Mayor en Bolonia, san Agustin de Rimini, « Gli Emeritani » en Padua, san Esteban en Venecia, santa Mar- garita de Treviso, san Marcos de Trento y las milanesas de santa Maria Incoronata y de san Marcos, con algunas mas que aun siguen abiertas al culto. Miraban a la buena celebracién del mismo las escuelas de canto, de las que estaba mandado que hubiera una en cada comunidad, cuando no era muy pequefia: canto recita- tivo o salmodia en la mayor parte del Oficio divino, y canto gregoriano —« planus » o « firmus » dicen los textos— en las demas partes del Oficio y en la Misa cantada. Tampoco faltan noticias relativas a organeros y organistas agustinos de aquel tiempo: en el afio 1385 dio permiso Bartolomé de Venecia a un sibdito de Florencia para « ir a las escuelas de canto y Organo, con un socio que por caridad lo acompajiie» (Dd 2,57), En 1387 confirmaba el mismo General la licencia otor- gada un afio antes a fray Felipe de Briinn, para que, en compafiia de otro religioso, « pudiera ir a dondequiera que fuese Ilamado a construir érganos; incluso le concedimos que pueda visitar el cuerpo del beato Nicolas de Tolentino y construir érganos también alli» (Dd 3, 7"). En 1421 accedié Favaroni a una peticién de] beato Nicolas Albergati, obispo de Bolonia, dando licencia a fray Petronio de la misma ciudad para servirle « en la iglesia catedral como organista » por todo 120 Cap. IV. Vida religiosa y ejemplos de santidad el tiempo que el prelado deseara (Dd 4,63"). En 1423 dio fa- cultad el mismo General a un stibdito del convento de Sena, para «ensefiar canto y el arte de tocar el érgano a nifios, jévenes, hombres —religiosos o seglares— y a toda clase de personas » (Dd 4,127"). E] favorecido debia de ser hombre de confianza, porque Favaroni, superior mas bien riguroso, estaba entonces en Sena. Estos datos, con otros parecidos que omitimos, demuestran que el canto acompafiado del 6r- gano debia de ser ya frecuente en las iglesias agustinianas a fines de este perfodo. Lo era incluso entre nuestros pobres observantes espafioles, como lo indican las actas del capitulo que celebraron en el afio 1471, en el que fue primer definidor san Juan de Sahagtin: « Mandamos —dijeron aquellos capi- tulares— que solamente se toque el drgano en las fiestas mayores de rito doble, en las menores y los domingos, limi- tandose los otros dias al canto llano; y que nunca se toquen melodias ligeras o bailables —tripudatio, chorea nec cantum saeculare—, sino misica de iglesia y devota » (AAug III, 112). Si bien algo distinta, he aqui otra noticia curiosa: El 14 de enero de 1453 anotaba el general Falciglia: « Hemos hecho conventual en nuestro convento de Barcelona a fray Pedro Gasset... Ademas, le hemos dado facultad libre y plena para que, a fin de celebrar con mayor decoro la festi- vidad del Corpus Démini, pueda hacer representaciones pt- blicas —apud saeculum—, pues asi nos lo han pedido los consejeros de la ciudad de Barcelona. Queremos asimismo que siempre que dichos consejeros lo Ilamen con este fin, pueda ir y estar con ellos, pidiendo antes licencia al superior —aunque no se la dé— y guardando en todo caso la ho- nestidad de la Orden » (Dd 6,38’). No parece que fueran las suyas representaciones de teatro religioso, sino decorativas en la procesién del Corpus, como consta que se hacia en el mismo siglo en otras ciudades de Catalufia‘. Ademas de los abusos ya citados —omisién del Oficio, falta de frecuencia en la ceicbracién de la Misa y privacién del ministerio a predicadores y confesores faltos de las dotes 4 BR. Donovan, The liturgical Drama in Medieval Spain, Toronto 1958, 87 y 119; P. Browe, Die Verehrung der Eucharistie im Mittelalter, Roma 1967, 89-115. § 2. Oracién mental, devociones y penitencias 121 necesarias, procuraron los superiores de la Orden eliminar otros relativos también al culto divino. Ya hemos visto que Bartolomé de Venecia prohibié en 1385 a los agustinos de su patria, que hicieran uso de «sortilegios, hechizos, hierbas maléficas » 0 de otros medios supersticiosos para curar a un enfermo o para librarlo del demonio; en estos casos —les mand6 con graves penas— debian atenerse a lo prescrito en el Ritual romano (Dd 2,53"). Es de suponer que no dejase de prohibir los mismos abusos, si tuvo noticia de ellos, en sus visitas a las provincias de Italia y a las transalpinas. En agosto de 1420 mandé Favaroni al superior de la provincia de Espafia que privara del oficio al prior del convento de Toledo, « porque hemos oido —decia el General— que es alquimista; y le ordenamos que encarcele a todos los frailes alquimistas de la provincia » (Dd 4,35"). El mal era entonces frecuente en Espafia, donde, bajo el influjo de costumbres y libros arabes, lo practicaban muchos cristianos; pero no sabemos si la noticia recibida por Favaroni era cierta, ni siquiera si la alquimia cultivada por dicho prior y otros frailes era cosa reprobable. § 2. Oracién mental, devociones y penitencias Las primeras Constituciones agustinianas no tratan expre- samente de la oracién mental, ni en comin ni siquiera en privado; pero es claro que presuponen y recomiendan ésta en aquellos lugares en que exhortan a los religiosos a la oracién fuera del coro: alterndndola con el estudio en la celda, conti- nudndola en el silencio de la noche y avivando con ella el recuerdo de la presencia de Dios «en todos los lugares honestos y libres de sospecha » (Const. Rat. c. 11 y 23). En su Regla —que debia explicarse a los jévenes en el noviciado y cuya lectura semanal fue prescrita por el capitulo de 1486— les ensefiaba san Agustin: « Cuando orais a Dios con salmos e himnos, meditad en el corazén lo que proferis con la voz ». Era lo mismo que ofan con frecuencia en el rezo del Oficio divino, especialmente en los salmos, en los que « la meditacién de la ley del Sefior, dia y noche », y el « meditar en sus man- damientos » se repiten con mayor insistencia. Se sabe que 122 Cap. IV. Vida religiosa y ejemplos de santidad procuraron hacerlo muchos agustinos de este perfodo, en particular algunos beatos cuyo culto ha sido confirmado por la Iglesia, por sus primeros bidgrafos y por los procesos cané- nicos de varios de ellos. De otros lo asegura como testigo inmediato Jordan de Sajonia; hacia el aiio 1410 exhortaba Jerénimo de Sena a sus lectores a «la lezione, orazione, meditazione e contemplazione »*, y pocos lustros después recordaba Andrés Biglia el ejemplo que habfan dado en el mismo ejercicio los primeros agustinos de Lecceto. En 1439 mandaron los definidores de la congregacién observante de Espafia a los frailes que Ilegaban a hospedarse en sus casas, que no divulgaran en ellas noticias del mundo, «a fin de que Jas mentes de nuestros religiosos estén bien dispuestas a las divinas influencias de la sabiduria celeste, de modo que puedan elevarse a la tranquila contemplacién y gusto de las cosas eternas » (AAug III, 65). Consta que no faltaban contem- plativos entre los agustinos del mismo siglo y principios del siguiente por algunas cartas de Gil de Viterbo, por textos de otros correligionarios del mismo tiempo, como Juan de Paltz, y por el testimonio de cronistas dignos de fe en este punto. Tema principal de sus meditaciones eran las verdades de fe, en particular los misterios de la vida y muerte del Sal- vador, como Jo prucban muchos escritos de los autores espi- rituales que se citar4n en otro capitulo. No habran faltado en este periodo predicadores agustinos que no explicaron bien la sana doctrina, al promover nuevas devociones entre los fieles; pero los tedlogos y capitulos de Ja Orden insistieron en poner al centro de toda verdadera piedad la persona y mediacién de Cristo. No debieron de contribuir poco a ello las « Meditationes de passione Christi » de Jordan de Sajonia, que aun se conservan en mas de cien cédices de aquel tiempo y que obtuvieron nueve ediciones en los afios 1485-1502 (Zumkeller MSS n. 646). El capitulo general de 1377 recordaba a los miembros de la Orden que no olvidasen que « militaban en su vida y doctrina bajo el 5 Il soccorso dei poveri, en Delizie degli eruditi toscani, II, Florencia 1771, 99 y en otras paginas. — De los agustinos de Lecceto escribié Bi. glia: « Solitudinem in corde potius quam vitae consuetudine amabant Dies ac notes aeque devotioni ac meditationi tribuebant ». AAug XXVIII, 214 § 2. Oracién mental, devociones y penitencias 123 gobierno de Cristo », y que cuando rezaban el Oficio divino « rendian a Dios un deber indispensable », Habian dispuesto lo mismo los legisladores de la primera parte de aquel siglo, al avisar a sus religiosos que mirasen principalmente a Dios en el culto que tributaban a sus santos. Desde el afio 1306 debian ayunar todas las comunidades en la vigilia de san Agustin, « a fin de que el Santo se digne interceder eficazmente ante Dios por la Orden y por todos sus religiosos, como hijos devotos suyos ». A partir del 1318 fue obligatorio en nuestros conventos el rezo de la Salve después de cada una de las Horas canénicas, « porque el honor de la madre es de aquél que nacié de ella: por esto, deseando nosotros cuanto podamos y él nos concederé honrar al Hijo de Dios, que por salvarnos sufrié muerte de cruz», disponemos que se rece dicha anti- fona, « para que su piisima Madre sea siempre abogada nuestra y de toda la Orden ante su Hijo » (AAug III, 58 y 224). Bien que los agustinos de este perfodo procurasen emular a los otros religiosos mendicantes en promover el culto ma- riano, no consiguieron igualar en este punto a los francisca- nos, dominicos, carmelitas ni siquiera, a cuanto parece, a los siervos de Maria, aunque contaban bastantes mas comunidades que estas dos ultimas Ordenes. Los titulos con que los nuestros extendieron el culto de la Madre de Dios fueron cuatro: Nuestra Sefiora del Socorro, de Gracia, del Buen Consejo y de la Consolacién. El primero florecia ya en el afio 1306 en el convento de Palermo, en cuya iglesia, segiin Herrera, se veneraba una imagen de la Virgen « insigne en milagros e invocada con gran devocién por los fieles » (Alph. II, 296). Dicho culto se propagé a muchos otros conventos agustinianos, especialmente en Italia, Espafia y Méjico, en los que se representé a Ila Madre de Dios —en estatuas y cuadros— con un bastén en la mano, en defensa de un nifio acosado por el demonio. La primera noticia atendible de la invocacién de N* Sefiora de Gracia es del afio 1401 y se refiere a una cofradia del mismo nombre instituida en la iglesia agustiniana de Lisboa; se extendié Iuego a otras de Portugal y Espafia, desde donde pasé a muchas mds en nuestras misiones de Asia y América del sur. En el propio del breviario agustiniano publicado en 124 Cap. IV. Vida religiosa y ejemplos de santidad 1965 se dice que la festividad celebrada por la Iglesia el 25 de marzo, esto es, la Anunciacién de san Gabriel a la Virgen, « se llama en la Orden N®* Sefiora de Gracia ». Esta afirmacién nos parece muy dudosa por las siguientes razones: 1* porque no puede suponerse sin pruebas decisivas que nuestros pri- meros legisladores cambiaron el titulo de una fiesta que figuraba ya desde muchos siglos en el calendario romano, que ellos adoptaron desde el principio; 2* porque sin cambio alguno aparece dicha fiesta en las Constituciones y calendarios de la Orden —siempre el 25 marzo— desde el afio 1290 hasta nuestro siglo, y 3* porque en la misma festividad honraban los agustinos —con la Iglesia— a Maria, « lena de gracia » y Madre de Dios, mientras que en la devocién de que tratamos ahora, que no era exclusiva de nuestra Orden ni se celebré nunca en el mes de marzo, se invocaba su proteccién como mediadora de todas las gracias: «Tu gratiae mater», la saludaban ya los agustinos antes del afio 1357; con el mismo titulo se encomendaron a Maria los de nuestro periodo‘’, y las nuevas Constituciones nos mandan que lo hagamos todos jos dias, diciéndole: « Funde preces ad Filium pro salute fidelium ». El titulo de Madre del Buen Consejo, el mas conocido hoy por ser también el de varias revistas piadosas que se publican en distintas provincias de la Orden, tuvo su origen y tiene su principal santuario en Genazzano (Roma), donde en el afio 1467 aparecié en el muro de la iglesia una hermosa pintura al fresco, que representa una maternal Madonna con el Nifio en los brazos. Ambrosio de Cori, superior entonces de la provincia agustiniana de Roma, asegura en su « Chronica » que la aparacién fue « milagrosa »; pero la critica moderna prefiere atribuirla a obras de restauro en el interior del templo. Lo cierto es que éste comenz6 en seguida a ser meta de peregrinos devotos de la Virgen, primero italianos y alba- neses —pues dice la leyenda que la imagen fue trafda por 6 Al comentar el versillo 3° del Magnificat, escribié Jaime Pérez de Valencia: «Sed adhuc restat duodecima dignitas... per quam Virgo Ma- ria sola dicitur mater gratiae », Opera, Venetiis 1586, 1128; ib. 502: « Virgo Maria, per quam descendunt ad nos omnes gratiae », Lo misma ensefiaba Juan von Paltz, AAug XXXI, 235. § 2. Oracién mental, devociones y penitencias 125 los angeles desde Sctitari— y luego extranjeros, que han con- vertido dicha iglesia en uno de los santuarios marianos mds conocidos de la Italia central. Con otra leyenda quisieron justificar nuestros antepasa- dos el titulo de N* Sefiora de la Consolacién, asegurando que Ja Virgen habia consolado a santa Monica, afligida por la muerte del marido y los errores del hijo Agustin, y que la exhorté a vestirse de negro y cefiirse con una correa del mismo color. Después de su conversion y de la muerte de su madre, san Agustin —concluye la leyenda— se vistié de igual modo, legando correa y habito negro a sus discipulos en la vida reli- giosa. La historia en cambio dice que la « Cofradia de la cintura de san Agustin y santa Monica » tuvo su origen —hacia el afio 1439— en el convento agustiniano de Bolonia, donde le dio impulso en 1495 fray Martin de Vercelli, que le dio también el titulo de « Cofradia de N* Sefiora de la Conso- lacién ». De su historia y florecimiento en la edad moderna ya se dijo algo en el tomo 2° de esta obra, al tratar de los terciarios y cofrades. Puede verse también la lista de los ser- mones y tratados de mariologia de los agustinos de la baja edad media en AVSM II, 119-20. Segtin Jas Constituciones agustinianas de aquel tiempo, ningtin prior podia dar el habito a un candidato sin cercio- rarse antes de que Jo pedia « con espiritu de Dios y de que era persona libre e idénea ». Seguro ya de esto y con la apro- bacién de la mayor parte de sus consejeros, el prior debia exponer al postulante el género de vida que abrazaba, expli- candole « la aspereza de la Orden, la abdicacién de la propia voluntad, la pobreza de la comida, la tosquedad de los vesti- dos, las vigilias nocturnas, los trabajos diurnos, la mortifi- cacién del cuerpo, él oprobio de la pobreza, el rubor de la mendicidad, la lasitud del ayuno, el tedio del claustro y otras cosas semejantes a éstas » (Const. Rat. c. 15). La Orden agus- tiniana no figuré nunca entre las mds conocidas por sus austeridades y penitencias. En las citadas leyes no se habla de cilicios ni disciplinas ni de dormir en el suelo o sobre tablas; pero no faltaban religiosos que castigaban su cuerpo de todos estos modos, como aquel fray Jacobo Piccolomini, del cual dice Gil de Viterbo que « dormia en el suelo, no pro- 126 Cap. IV. Vida religiosa y ejemplos de santidad baba el vino y llevaba cilicio, bien que perteneciese a la pri- mera nobleza de Sena »’. Pero los superiores de la Orden se limitaban en este punto a recordar a los stibditos lo prescrito en sus Constituciones y la norma que les habia dado san Agustin en su Regla: « Domad vuestra carne con ayunos y abstinencias, en cuanto la salud lo permita ». Sin innovar nada en materia de ayuno y abstinencia, sino mirando a la observancia de lo que mandaban las Consti- tuciones, inculcaron los capitulares del afio 1486 cuanto sigue: 1° « que nuestros frailes no coman carne los lunes y miércoles, a no ser en las fiestas solemnes 0 por otra razonable necesi- dad »; 2° « que en los viernes observen ayuno, de modo que a la noche solamente se les dé bebida y algo de pan, ne potus noceat »; 3° « que en los viernes no tomen huevos ni queso, fuera de urgente y verdadera necesidad », y 4° « que desde la fiesta de Todos los santos hasta la Natividad del Sefior sola- mente haya una refeccién al dia, de modo que por la noche sélo se pase bebida y un poco de pan. Toleramos que desde Todos los santos hasta el adviento puedan tomar en su tinica comida carne, huevos y lacticinios; pero desde el primer dia de adviento hasta la Natividad el Sefior obsérvese en todos nuestros conventos ayuno riguroso; y en aquellos en que éste se ha observado desde la fiesta de Todos los santos, mantén- gase la costumbre » (AAug VII, 346). No era menos riguroso naturalmente dicho ayuno en tiempo de cuaresma, ni faltaban las Hamadas « vigilias » y « ayunos solemnes » en los meses de enero y febrero y de abril a octubre. A estas penitencias puede afiadirse la observancia de la clausura, prescrita en las primeras Constituciones y renovada por el capitulo de 1507 en estos términos: « En cuanto a los frailes que salen de casa, no lo hagan sin compafiero y sin licencia del prior; salgan con hdbito negro, con la cabeza cubierta y nunca mas de dos veces por semana, si no es por 7 «Quid fratrem Iacobum Senensem dixerim, civem primariae no- bilitatis, humi cubantem, crudis vescentem, vina fugientem, cilicina indumenta non Ianea induentem? ». AAug XXV, 250. Aconsejaba Io mis- mo y «usar cilicio y disciplinarse » Lope Ferndndez de Minaya en su Espejo del alma, cap.25: Biblioteca de autores espafioles, t. 171, Madrid 1964, 257. § 3. Santos, beatos y otros siervos de Dios 127 alguna necesidad del convento o de sus frailes; pero a nadie le sea permitido salir los dfas festivos » (AAug IX, 66). De lo dicho en este capitulo —culto lituirgico, devociones comunes y particulares, penitencias y vida retirada— se debe concluir que los agustinos de fines de la edad media practi- caban, como los otros religiosos mendicantes, un ascetismo bastante severo. Es innegable que no faltaron en aquel siglo y medio de decadencia los transgresores de la ley; puede suponerse también que a veces la cumplieran otros, como en todas las épocas, por rutina; pero aquel régimen cotidiano de vida ascética no degeneré para otros muchos en forma- lismo, sino que atendieron a sus obligaciones con recta inten- cién, legando no pocos a practicarlas con viva religiosidad y en grado heroico. § 3. Santos, beatos y otros siervos de Dios Los cronistas agustinos nos ofrecen en sus listas mds de cien correligionarios « sanctitate insignes » entre los afios 1357 y 1518; pero en la moderna y copiosa « Biblioteca sancto- rum» solamente figuran dos santos canonizados, Juan de Sahagin y Rita de Cascia —de la que se tratard en otro capitulo, trece beatos cuyo culto inmemorial ha sido confir- mado por la Iglesia, y otros veinte para los que aun no se ha obtenido dicha confirmacién. Siguen siendo invocados por los fieles algunos de éstos y los trece de culto aprobado, en las iglesias en que se conservan sus cuerpos y con frecuencia en las regiones vecinas; pero las noticias seguras de la vida de varios de ellos son muy escasas. De los incluidos en la citada « Bibliotheca » hemos recordado ya a los priores gene- rales Buenaventura de Padua y Anselmo de Montefalco, a los promotores de las congregaciones observantes Benedicto de Sulmona y Jorge Laccioli de Cremona, y a los escritores Jordan de Sajonia, Agazzari y Bartolomé de Palazzolo, Bien que aparezcan en la misma enciclopedia hagiografica, debié de cesar pronto el culto de los siguientes agustinos de la congregacién de Lecceto: Juan Chigi, Cristébal Landucci, Antonio de Montecchio, Arnaldo de Nérac —que con licencia de Anselmo de Montefalco pasé de su provincia de Tolosa 128 Cap. IV. Vida religiosa y ejemplos de santidad y Aquitania a la citada congregacion— y Pardclito Bini. Son igualmente pocas las noticias relativas a la vida y culto de Adriano de Buronzo, Andrés de Fabriano, Antonio de Perusa y Antonio de Ravenna, que han obtenido también un puesto en dicha « Bibliotheca ». Sigue en cambio viva la devocién a fray Bertramo de Fermo y a Isaias Boner, aunque circunscrita la del primero a dicha ciudad italiana y la del segundo a la didcesis de Cracovia. Seguin una tradicién fundada en un escrito coetaéneo, hoy perdido, Bertramo era un sacerdote espafiol que en el afio 1452 se hizo agustino en Fermo, donde vivid en gran penitencia y sirviendo a los pobres, en particular a los enfer- mos, hasta el 1490, que fue el afio de su muerte y del prin- cipio de su culto en aquella ciudad. En cuanto a Isaias Boner, los historiadores polacos hablan de dos agustinos de dicho nombre, ambos de Cracovia y casi coeténeos: el primero, al que dan el apellido Lechius, vivid por los afios de 1380 a 1443; el segundo, Ilamado por los mismos autores Boner, tom6 el habito en Cracovia hacia el 1415, cursé los estudios teoldgicos en Padua de 1419 a 1423, consiguié todos los grados académicos hasta el magisterio inclusive y desempefié cargos de responsabilidad en su provincia religiosa; desde el afio 1460 hasta su muerte, en 1471, fue profesor de teologia en la Universidad de Cracovia. Los fieles de su patria le dieron en seguida el titulo de beato por su vida penitente, por su celo en el apostolado y por las gracias que decfan recibir de Dios por su intercesion. Los registros de la Orden confirman Jas noticias relativas a su patria, estudios, titulos académicos y encargos que le confiaron en 1438 el capitulo de la provin- cia de Baviera y en 1451 el general Falciglia*. Respecto a los trece cuyo culto inmemorial ha sido confir- mado por la Iglesia, son muy posteriores al tiempo en que vi- vieron las noticias relativas a estos tres: Hugolino de Cortona (+ ca. 1367), Guillermo de Toulouse (+ 1369) y Santos de Cori (+ 1392). El 17 de diciembre de 1508 —en un viaje de visita— anoté en su registro Gil de Viterbo: « Nos detuvimos en Cortona y, abierto su sepulcro, vimos el cuerpo de Hugo- lino... Y viéndolo, se nos mostré con tanta gracia en su ® Kunzelmann, III, 67-70; ActaSS Febr. II, 213-17; LTK V, 782. § 3. Santos, beatos y otros siervos de Dios 129 fisonomia y en la expresién del semblante, que nos parecié dignisimo de que Dios lo haya glorificado con muchos mila- gros: mas también nos parecié indignisima Ja negligencia de la Orden, que deja en el olvido y no procura que sea inscrito entre los santos un correligionario que Ilegé a serlo: mas amado por los extrafios que por los suyos, mientras lo tienen en abandono sus frailes, los ciudadanos de Cortona hoc anno in civitatis advocatum ac protectorem ex senatus consullo suscepere » (Herrera, Alph. II, 494). Y a la interce- sién de Hugolino Zefferini siguen encomendandose los fieles de aquella ciudad y de su didcesis. El primer autor que escribid de la vida y devocién a Guillermo de Toulouse fue su conciudadano Nicolds Bertrand, que le dedicé bastante espacio en su «De Tholosanorum gestis », impreso en 1515 y reimpreso —lo que se refiere a nuestro Beato— por los bolandistas en sus actas del 18 de mayo. Bertrand recogié tradiciones tolosanas y probablemente alguna relacién escrita; pero es claro que, en cuanto a la vida y actividad apostolica de fray Guillermo, no merece plena fe un autor que vivid siglo y medio después. —Aun convence menos el breve elogio que dedicé a Santos de Cori su paisano Ambrosio Massari— « Chronica » 113°, por su tono panegiristico y porque —a casi un siglo de distancia— no aduce pruebas en favor de lo que afirma. Es en fin muy poco lo que se sabe de la vida del beato Jacobo de Cerqueto (7 ca. 1367), cuyo cuerpo fue trasladado de la iglesia de san Agustin de Perusa al pueblo nativo en el afio 1956. LTK V, 838, y BiblSS VI, 352. De Pedro y Juan de Fabriano se dice que eran primos, que se apellidaban Becchetti y que construyeron juntos un santo sepulcro en su convento nativo, segtin el disefio que habia hecho Pedro del sepulcro del Sefior en un viaje a Tierra Santa. Afiaden nuestros cronistas que ambos habian cursado bien los estudios, dedicdndose luego uno y otro a la ensefianza y a la predicacién. Ahora bien, fuera del apel- lido y el parentesco, casi todo lo dicho se encuentra confir- mado en los registros de la Orden, que dan también base para tener por cierta la noticia relativa al santo sepulcro. En 1385 el general Bartolomé de Venecia nombré « primer lector 9 130 Cap. IV. Vida religiosa y ejemplos de santidad en nuestro estudio de Oxford a fray Juan de Fabriano, por Ja buena fama de que goza en casi toda Italia y por el laudable testimonio que tenemos de él por declaraciones y cartas de muchas personas » (Dd 2, 43”), El stibdito, que aparece otras ocho veces —y siempre con pruebas de estima— en los dos registros de dicho superior, obtuvo el magisterio en Oxford en 1390 y era regente de estudios en Perusa en 1393 (Dd 3, 67", 136", 164”, 183"). La falta de registros y actas capitulares en los afios 1394-1418 nos impide seguir por un cuarto de siglo la carrera de este maestro y predicador, que aun vivia en 1420. Lo mismo hay que decir de su compafiero Pedro, que ya era «cursor» o aspirante al Iectorado en el estudio de Padua en 1385 (Dd 2, 51"); en 1388 Bartolomé de Venecia lo envié como visitador al convento de Rimini, para saber si era cierta una mala noticia que tenia de aquella casa (Dd 3, 53"); en 1389 —dice el mismo General— « le concedimos que pueda ir a cualquier convento de nuestra Orden que lo llame a predicar» (Dd 3, 97°); en 1391 lo nombro lector en el estudio de Venecia y el 18 de enero de 1393 le dio permiso «para ir al santo sepulcro, si obtiene antes licencia de la Sede apostdlica » (Dd 3, 146” y 179°), Después de un largo silencio por la causa ya dicha, el nombre de fray Pedro apa- rece en el registro de Favaroni, que el] 20 de febrero de 1421 le concedié otro favor (Dd 4, 51°). Su cuerpo se conserva con el de fray Juan en la iglesia de san Agustin de Fabriano, donde pronto comenzé y sigue el culto a uno y otro’. Goncalo de Lagos (Algarve, Portugal) se hizo agustino en Lisboa hacia el afio 1380; cursé bien los estudios eclesids- ticos —sin aspirar a los grados académicos— y se dedicé a la predicacién, en especial entre la gente humilde, y a la ense- fianza del catecismo a los nifios; fue superior algunas veces y murié con dicho cargo en el convento de Torres Vedras en 1422. Su nombre no aparece en los registros de los supe- riores de Roma, pero su recuerdo continta vivo en su patria, ° Se refiere sin duda a este fray Pedro la siguiente nota de los doc- torados en Bolonia: «Magister Petrus de Fabriano ordinis heremita- rum, qui in vita et pariter in morte multis claruit miraculis ». F, Ehrle, T pitt antichi statuti della facolta teologica dell'Univ. di Bologna, Bolo- nia 1932, 108. § 3. Santos, beatos y otros siervos de Dios 131 donde es patrén de marineros y pescadores, que habia sido el oficio de su padre y el suyo antes de tomar el habito. Son prueba de dicho recuerdo y de Ja devocién que le tienen sus compatriotas los nueve libros u optisculos recientes, que pueden verse en la « Bibliographie » de los padres A. de Meijer y M. Schrama. Fue parecida a la de Gongalo la carrera de Antonio de Amandola, nacido en esta poblacién de las Marcas hacia el afio 1355 y muerto el 25 de enero de 1450. Por su iniciativa se reconstruy6 e] patrio convento y se edificé una nueva iglesia, convertida luego en el santuario que lleva su nombre. Las primeras noticias de su culto se conservan en las actas municipales de Amandola, por las que consta que en el afio 1460 ya no era alli dia laborable el 25 de enero; desde el 1464 se anotan alguna vez en dichas actas los gastos que hacia aquel ayuntamiento en la fiesta de su Beato, que en su larga vida habia procurado imitar la de su conterraneo san Nicolas de Tolentino. También comenzé pronto y sigue vivo el culto a fray Cherubino de Avigliana, nacido en esta poblacién de la pro- vincia de Turin hacia el 1451 y muerto en el convento nativo en 1479, cuando aun no habia cumplido un afio de sacerdote. No tenemos noticias inmediatas de su vida; pero tampoco hay motivo para dudar de las virtudes que le atribuyen los cronistas agustinos y piamonteses mas fidedignos, ni de los favores que aun en nuestros dias alcanza para sus devotos. Lo mismo debe decirse, en cuanto a datos biograficos, culto e intercesién, del milanés Antonio de la Torre, nacido hacia el afio 1424, Se sabe que estudié medicina en la Universidad de Pavia, que ejercié la misma profesién en Milan y que se hizo agustino —ya entrado en afios— en esta ciudad. Antes del 1457 pasé de su provincia de Lombardia a la congrega- cién observante de Perusa; entre los afios 1458 y 1468 hizo una peregrinacién a Santiago de Compostela; a su regreso fue enviado al convento de Aquila, donde permanecié hasta su muerte, en 1494, En esta ciudad es donde mejor se conser- van su culto y las noticias de su vida, por mérito de las agustinas del monasterio de santa Lucia, de las que fue director espiritual no menos de dieciocho afios, y de la aso- 132 Cap. IV. Vida religiosa y ejemplos de santidad ciacién de terciarios agustinos que fundé junto a dicho monasterio. Consta por los registros de los superiores de la Orden que el beato Andrés de Montereale (Aquila) estudiaba teologia en el convento de Rimini en el afio 1431; que obtuvo los titulos de cursor y luego de lector en el mismo « estudio » en 1432-34, y que en 1438 el general Gerardo de Rimini lo declaré bachiller y lo envié a explicar los libros de las Sen- tencias « in studio et universitate Senensi ». En 1452 era vica- rio de] General en el convento de Norcia y en 1453 fue elegido «unanimiter et concorditer » superior de la provincia del Valle de Spoleto, llamada hoy de Umbria. Dicen nuestros cronistas que ya habia sido provincial en la misma en 1444, pero la pérdida de los registros de 1439 a 1451 no nos permite confirmar su aserto. En 1454 fue nombrado por el General visitador del convento de Anghiari, continuando en sus cargos de provincial y vicario del mismo superior en Norcia. En 1459 era prior y regente de estudios en el convento de Sena; pero renuncié a los dos oficios, probablemente a causa de Jas inculpaciones que algunos frailes de Norcia enviaron contra él a Roma. El general Becchi encargé a dos religiosos de su confianza en abril de 1461 que averiguasen si eran fundadas dichas inculpaciones; en junio del mismo afio nom- bré a otros dos stibditos jueces en aquella causa, de la que no se conocen ni el motivo ni la sentencia final; pero Corio- lano, que era regente de estudios en Perusa en 1463, escribié en su «Chronica », f. 114, que nuestro procesado «en sufrir injurias y mostrar siempre paciencia maximum ostendit exem- plum sanctitatis ». Parecen confirmar este juicio los hechos siguientes: en 1468 fray Andrés fue nombrado por Becchi vicario suyo y visitador del convento de Amatrice; en 1471 el nuevo general Jacobo de Aquila le dio la presidencia del capitulo que debfa celebrarse en la provincia del Valle de Spoleto, de la que Andrés fue elegido de nuevo superior. El mismo General siguié dandole pruebas de estima hasta el 21 de noviembre de 1475, en que el nombre de nuestro Beato aparece por ultima vez en los citados registros. Se supone que paso el ultimo quinquennio de su vida en el convento de Montereale, en el que, en conformidad con lo mandado § 3. Santos, beatos y otros siervos de Dios 133 en la Orden, el 17 de abril de 1480 hizo el inventario de los bienes y libros que tenia en uso". Su cuerpo se conserva en Ja iglesia de dicho convento, centro principal de su culto y devocion, que se han extendido a otros lugares vecinos, en particular al pueblo nativo Mascioni. Aun son mas los datos que tenemos de los ultimos 25 aiios de la vida de Pedro Jacobo de Pésaro. Se sabe por dos autégrafos suyos que en agosto de 1472 se encontraba cerca de su ciudad natal y que en noviembre de] mismo afio era maestro de estudiantes en el convento de Perusa; en mayo de 1473 consiguié en el mismo —despucs del examen prescrito— el titulo de lector; en 1474 fue enviado a desem- pefiar dicho oficio en el estudio de Florencia, «en el que —dice el General— le asignamos el primer puesto, si esta vacante »; el 1475 fue promovido al titulo de bachiller for- mado (Dd 7, 105", 107" y 185"). Continuo ensefiando teologia en la capital toscana hasta septiembre de 1479, cuando el general Coriolano accedié a su peticién —dirigida directa- mente al papa Sixto IV— de examinarse para el magisterio ante el maestro del sacro palacio, Salvo Cassetta. Superado el examen, en 1481 fue nombrado regente de estudios en el convento de Bolonia, que era —con el de Padua— el mejor centro de formacién superior que tenfan los agustinos en Italia (Dd 7, 109”, 112"). Aun le encomendaron Coriolano y su primer sucesor otras misiones de confianza (Dd 8, 115" y 116"), como hizo luego Anselmo de Montefalco, que no cesé de escibirle en los tltimos ocho afios de su gobierno: en 1489 lo nombré segundo presidente en el capitulo provincial de la Marca de Ancona; en 1490 regente de estudios en Perusa; en 1491 le confié de nuevo la presidencia en el capitulo de su provincia; el 10 de diciembre del mismo ajfio lo exhorté a que aceptase el priorato del convento de Aquila, de la con- gregacién observante de Perusa, « porque hace muchos aiios —aseguraba el General— que lo piden cum instantia maxima los regidores de aquella ciudad » (Dd 8, 118”, 121-122", 300°). El 27 de enero de 1492: « ... lo exhortamos y para que merezca mas le mandamos que, dejadas todas las cosas, tome a su 1 « Quilibet notabiliter aergrotans lucidum inventarium de omni- bus ab ordine sibi concessis faciat ». AAug IV, 448; ib. XVI, 113-31. 134 Cap. IV. Vida religiosa y ejemplos de santidad cargo los sermones de la proxima cuaresma in Montefalcone ». 25 de junio de 1492: «Le damos licencia para vivir en el convento de Valmanente, como nos ha dicho que desea y como nos ha pedido por escrito el sefior gobernante de Pésaro ». El 25 de septiembre de 1492 lo confirmé en el oficio de provin- cial de las Marcas, « canénicamente elegido y lo exhortamos a que reforme la provincia »; fue reelegido y confirmado en el cargo en 1493, pues por ley —cumplida ya por pocos pro- vinciales de Italia— los capitulos debian celebrarse todos los afios. No se sabe si leyé la carta que le escribié el General el 29 de mayo de 1496, porque el Beato pas6 a mejor vida en el mes de junio del mismo afio (Dd 8, 123", 124", 125% y 127"). Hemos citado todos estos datos, porque ilustran en gran parte su carrera, que fue también la de otros correligionarios de su siglo estimados por los superiores de la Orden. El cuerpo de Pedro Jacobo de Pésaro se conserva incorrupto en la iglesia agustiniana de Valmanente, centro del culto que aun se le tributa. Fray Gracia de Cattaro naciéd en Mulla, cerca de dicha ciudad de la actual Yugoslavia, hacia el afio 1438; fue mari- nero hasta los treinta de edad y tom6 el habito movido por los sermones que oyé en Venecia a fray Simén de Camerino. Dio ejemplo de sumisién, de rigurosa penitencia, laboriosidad devocién a Cristo en la Eucaristia durante los cuatro decenios de su vida religiosa, que pasé en condicién de hermano lego y que terminé en Murano, junto a Venecia, el 8 de noviembre de 1508. Se encomiendan a su intercesién los catélicos de C&ttaro, en especial los de Mulla, a donde fueron transladadas sus reliquias e] afio 1810. Los datos seguros de la vida de san Juan de Sahagtin (en el siglo Juan Gonzalez) se encuentran en las actas de la congregacién observante de Espafia y en Ia « vida » que con buena informacién y sentido de responsabilidad escribié en castellano fray Juan de Sevilla: puede verse traducida al latin por los bolandistas en sus Acta Sanctorum del 12 de junio. Juan hizo sus primeros estudios y los de humanidades en la abadia benedictina de Sahagtin, demostrando pronto —dice el bidgrafo— que «se Je daba mucho la ciencia » y que, ya jovencito, solia predicar a sus iguales, « exhortaéndolos mucho § 3. Santos, beatos y otros siervos de Dios 135 a que no pecasen y sirviesen a Dios ». Recibié la tonsura y érdenes menores, pero no quiso tener un beneficio ecle- sidstico que Je daban en su tierra, porque llevaba consigo cura de almas. Pasé luego al servicio del obispo de Burgos, el conocido Alonso de Cartagena, que lo ordené sacerdote hacia el afio 1454, cuando Juan contaba unos 25 de edad fue nombrado capellan de la iglesia de santa Gadea (= Agueda), en la cual —asegura Juan de Sevilla— «decia Misa cada dia e comenzé a predicar la palabra de Dios ». Muerto el citado obispo en 1456, Juan renuncié a la capellanfa y al cano- nicato que tenfa en Burgos y se trasladé a Salamanca, en cuya Universidad estudid cénones y teologia de 1457 a 1461, obteniendo el grado de bachiller en ambas disciplinas. En 1460 ya habia sido nombrado predicador de Ja ciudad, sacer- dote de la iglesia de san Esteban y miembro del colegio uni- versitario de san Bartolomé; pero el 18 de junio de 1463 dejé estos oficios y prebendas para vestir el hdbito en el convento de san Agustin. Hecha la profesién en 1464, fue nombrado definidor por los capitulos —entonces bienales— de 1465, 1467, 1469, 1471, 1473, 1475 y 1477, es decir, por todos los de sus quince afios de vida religiosa; en los bienios 1471-73 y 1477-79 tuvo también el priorato de Salamanca, que era el convento principal de su congregacién (AAug III, passim). En él murié el 11 de junio de 1479. Dice el primer bidgrafo que nuestro Santo se distinguié en el ejercicio de los tres principales oficios del sacerdote: en decir Misa con gran devo- cién todos los dias, « salvo si no fuese impedido por algin legitimo impedimento »; en administrar e] sacramento de la Penitencia, en el que « es notorio por informacién de aquellos que se confesaron con él, que son sin ntimero e hoy en dia lo manifiestan, que era muy recto e muy estrecho de con- ciencia », y en anunciar la palabra de Dios: « pues en su predicacién era tan grato que concurrian a él todas las gen- tes... Tenia tanta audacia en su predicacién, que osaba decir le verdad en los tiempos y lugares que convenia, en tal manera que no temia muerte ni amenazas. De esto podran dar testimonio infinitas personas, que el dia de hoy viven y le oyeron predicar ». E] bidgrafo, que ya era prior en Sala- manca en 1485, atribuye la muerte de Juan a una de dichas 136 Cap. IV. Vida religiosa y ejemplos de santidad amenazas: « Creemos por cierto —asegura— que le mataron por ello, dandole en su comer con qué muriese. Esto afirmo ser asi, porque oi decir a muchos que habfan oido a una persona cuyos vicios él persiguia que no cumpliese el aiio. E asi fue, que murié secdndose todo, con tales sefiales que todos afirmaban que le habian dado con qué muriese ». Véanse Herrera, Hist. 64 y BiblSS VI, 899-901. De los promo- tores de su beatificacién y canonizacién ya dijimos algo en el tomo 2° de esta obra. Aun pudieran recordarse otros modelos de vida reli- giosa de la misma congregacién espafiola, desde Juan de Alar- cén, que comenzé a darle vida en cl afio 1431, hasta Antonio de Fuentes, que murio hacia el 1517. De éste dice Herrera que «en el antiguo libro de profesiones del convento de Salamanca, donde profesé en 1477, se le Ilama beato ». Con el mismo titulo pas6 fray Nicol4s Tini a Ia historia de Lec- ceto, donde fue superior por mds de medio siglo. Agazzari, que Je dedicé el ntimero 41 de sus « Assempri», dice que «siempre ponian por prior de aquella casa al fraile de mas santa vida que se encontrase en la provincia ». Recuerda luego sus dotes de superior y sus virtudes y termina: « Pasé de esta vida el bendito siervo de Dios fray Nicolds Tini en el afio del Sefior 1388, a nueve de febrero. Yo, que he escrito las cosas sobredichas, fui su novicio y su conventual por algun tiempo. Y vi parte de los hechos que he contado y otros los of a hermanos dignos de fe ». Es probable que se encon- trasen entre ellos fray Paulino y fray Andrés de Lucca, los cuales, a diferencia de su compafiero Flete, oyeron el llama- miento del papa Urbano VI, que deseaba tenerlos en Roma. Y, «no obstante ser ancianos y con poca salud —dice santa Catalina de Siena—, en seguida se pusieron en camino y con fatigas y molestias se han mostrado obedientes. Y aunque su deseo los aprieta a volver a sus celdas, no quieren sepa- rarse del yugo, sino abnegar su voluntad y sus propios con- suelos. Asi debe hacer quien no viene a Roma en busca de prelacias, sino a sostener la verdadera dignidad de los tra- bajos con lagrimas, con vigilias y continuas oraciones » " 1S. Catalina de Siena, Lettere, ed. Tommaseo, IV, Florencia 1861, 251, carta a fray Antonio de Niza. Ib, IV, 243, al mismo y a Flete: § 3. Santos, beatos y otros siervos de Dios 137 Conviene por ultimo decir algo aqui de los superiores de la Orden Favaroni y Oliva. Cuando el concilio de Basilea con- dené en su 22° sesion algunos errores del primero, declaré que «no era intencién de este santo sinodo poner nota —praeiudicare— con su sentencia en la persona del autor, que ha sometido su doctrina a la determinacién de la Iglesia » (Mansi, 29, 110). Confirmada la sentencia por el Papa, Fava- roni dejé6 su obispado de Cesena y se retiré al convento agustiniano de Prato, donde aun vivié otros ocho afios. Su nombre figura con el ntmero 28 entre los 447 doctorados por la facultad teoldgica de Bolonia antes del afio 1502; una mano posterior escribié en el margen del cédice de aquellas matriculas frente al nombre de nuestro tedlogo: « Fue prior general y obispo y, después de su muerte, esclarecido con muchos milagros: claruit multis miraculis » ”. Hay notas marginales al lado de varios nombres de los otros 446 doctores bolofieses de dicho periodo, para indicar la dignidad eclesidstica a que llegaron después o su doctrina 0 sus virtudes; pero milagros solamente se atribuyen a tres: al servita Nicolas de Arezzo, el cual « fue esclarecido en mila- gros el afio del Sefior 1462», y a los agustinos Pedro de Fabriano y Favaroni, glorificados por el anotador con « muchos milagros, en vida y en muerte » el primero de ellos. Como éste, también Favaroni tuvo devotos que se encomen- daron a su proteccién y que continuaban haciéndolo casi medio siglo después de su muerte: el 6 de noviembre de 1489 anotd en su registro Anselmo de Montefalco: « Con letras patentes mandamos en virtud de santa obediencia al prior del convento de Prato, que ninguno ose mostrar las reliquias del reverendisimo padre Agustin de Roma sin nuestra expresa licencia o del prior provincial. Y esto, a fin de que dichas reliquias se veneren con mayor deseo » (Dd 8, 158"). No hemos podido averiguar hasta cudndo duré aquella veneracion. «Carissimi_figliuoli cuyo superior era Tini. 2 F. Ehrle, I pitc antichi statuti cit. 103. Advierte Ehrle que de los 447 doctorados en la facultad teolégica de Bolonia desde el afio 1364 al 1502, 135 eran franciscanos conventuales, 109 dominicos, 88 agustinos, 60 servitas y 51 carmelitas: ib. 98s. raccomandatemi a tutti cotesti servi di Dio», 138 Cap. IV. Vida religiosa y ejemplos de santidad No consta en cambio que se le tributara culto a Alejandro Oliva, como reconocen los autores mas fidedignos, esto es, Herrera (Alph. I, 14) y los bolandistas en sus « omitidos » del 21 de julio; pero no parece temerario pensar que lo hubiera merecido, si se tienen en cuenta su luminosa carrera de vida agustiniana desde el afio 1418 y, sobre todo, su santa muerte en la noche del 19 al 20 de agosto de 1463. Por haber fallecido en Tivoli, donde se encontraban el papa Pio II y varios cardenales y obispos, con sus familiares y asesores, tenemos noticias seguras de su trdnsito, debidas a personas extrafias a la Orden, independientes unas de otras y algunas de ellas poco inclinadas al entusiasmo. Baste ofr a tres. Refi- riéndose al 19 de agosto, escribié desde Tivoli Bartolomé Marasca a Barbara Gonzaga, marquesa de Mantua, que tenia en gran veneracién al agustino: « El cardenal Oliva recibié el Viatico a las dieciocho de hoy con suma devocidn y habl6é de la fe tan dignamente como jamds habraé predicado en su vida ». Poco después de su muerte escribié Juan Antonio Campano, obispo de Téramo y presente también en Tivoli: « Apenas conocié e] Cardenal que se acercaba su ultima hora, pidié ante todo que le administrasen el Vidtico; comulgé con la mdxima devocién, arrodillado en el pavimento en actitud de penitencia; luego, en accién de gracias y con el espiritu unido al Sefior que acabada de recibir, se entretuvo con los presentes en profundas y devotas consideraciones sobre el simbolo Niceno. Por la tarde del mismo su ultimo dia, bien que su organismo se fuera consumiendo por arden- tisima fiecbre, hablo con mente lucidisima y con un acento que nadie conocfa en él de la fe cristiana y del premio inefable reservado a los creyentes. Viendo los médicos que estaban junto a su cama que comenzaba a fallecer, le dijeron que callase; obedecié décilmente, pero pidiéndoles que avisaran con tiempo a quien debia administrarle la Extremauncién, para recibirla antes de perder el uso de sus facultades. Poco después, a la sefial de un médico, un sacerdote lo ungié con los santos 6leos de los enfermos y le rezé la recomendacién del alma. La habitacién del moribundo se llené de prelados, amigos y personajes que miraban aténitos su semblante, con- sumido por la fiebre y los dolores, y que estaban pendientes § 3. Santos, beatos y otros siervos de Dios 139 de sus Jabios. En la mente del enfermo se alternaban momen- tos de delirio y lucidez, mientras continuaba hablando. No eran muy claras sus palabras; pero se percibia que hablaba de la Virgen santisima, que muchas veces por la noche sentia cerca de su cama, del amor con que lo habia protegido en su vida y de la devocién con que él habia procurado corres- ponderle. Al preguntarle en qué lugar deseaba ser sepultado, respondié con un hilo de voz: “El alma ya hace tiempo que la puse en las manos de Dios; ahora dejo mi cuerpo en las del Pontifice, al que conffo también estos que se llaban bienes del mundo y el cuidado de mis familiares y de mi sepultura”. Poco después, como si se adormeciera dulcemente, dio su alma a Dios » (AAug XXVII, 99). Mas que con el capelo cardenalicio, Pio II enaltecié a Oliva con el recuerdo que le dedicé en el libro duodécimo de sus « Commentarii », donde —entre otras cosas— escribid de él: «La santidad que siempre habia manifestado en vida resplandecié sobre todo en su transito. A pesar de encontrarse por varios dias entre la vida y la muerte, no cesé de razonar acerca de la fe catdlica, de exponer el Credo, explicar pasos obscuros de la Escritura, exhortar a los presentes a una vida evangélica, a pensar en Ja patria celeste y a despreciar los atractivos del mundo, que, de bueno o mal grado, tendre- mos que dejar un dfa... Muchos hombres podian morir sin dafio, mas la muerte de éste ha causado una grave herida a la Iglesia ». El Papa, « profundamente adolorado —summo maerore »—, como se lee al principio de dicho recuerdo, acompaii6é el cuerpo del difunto y celebré sus exequias en la iglesia romana de san Agustin ™. No es posible censurar a los antiguos promotores de las causas de beatificacién y canonizacién de nuestros siervos de Dios, porque no se conocen las dificultades que encontra- ron en su trabajo ni la diligencia que pusieron en superarlas; pero es sorprendente y deplorable que dejaran en el olvido a dos correligionarios como Favaroni y Oliva, a los que debie- ron juntar el nombre de Seripando, por varias razones: 1* por- 8 « Pius exequias Cardinale dignas amico peregit et familiae curam suscepit ». AAug XXVII, 103. Pii II Commentarii, lib. 12, Francofurti 1614, p. 329. 140 Cap. IV. Vida retigiosa y ejemplos de santidad que para Favaroni tenian el argumento de] culto, que aun se le tributaba en la iglesia agustiniana de Prato medio siglo después de su muerte, culto que procuré moderar —como ya se ha dicho— el superior de la Orden en el afio 1489. 2* porque para Oliva y Seripando contaban con tal copia y calidad de testimonios de su vida y muerte, que podian satisfacer a la critica mas severa: ambos pidieron y recibieron el Vidtico «con suma devocién » y arrodillados en el suelo, sin saber el segundo que lo habfa hecho el primero; ambos edificaron a los circunstantes con una conmovedora platica de despedida, y los dos entregaron su alma a Dios «con tanta quietud de Animo, que es increible a quien no lo ve », como —refiriéndose a Seripando— escribié de Trento a Roma el cardenal-legado Simonetta. Los prelados, curiales y hombres de letras que presenciaron en Tivoli el transito de Oliva estaban convencidos de haber asistido a la muerte de un santo. Sentian lo mismo los padres y tedlogos del concilio de Trento que vieron cémo entregé su alma a Dios Seri- pando, « porque este sefior, santo y bueno —comunicaba pocas horas después a Roma el arzobispo Mucio Calini— ha reunido en torno a su lecho Angeles del cielo que lo llevan a la gloria, y deja en la tierra memoria eterna de sus virtudes » (AAug XXVI, 169). La tercera raz6n para deplorar dicho olvido es que, unidos estos tres priores generales y tedlogos a sus predecesores los beatos Clemente de Osimo (+ 1291) y Agustin de Tarano (+ 1309), hubiéramos tenido los agustinos en nuestro calendario littirgico a cinco maestros de espiritualidad, que se santificaron en el gobierno de la Orden y en servicio de la Iglesia. Capiruto V ESTUDIOS, ESCRITORES Y ESCUELA AGUSTINIANA FUENTES Denifle, I-IV; Const, Rat.; Acta capitulorum generalium, ed. E, Esteban en AAug IV-IX; Mare magnum, ed, E. Ypma en Augh 6 (1956) 281-321; id., Les statuts pour le couvent des augustins de Paris promulgués au 15° sidcle, Roma 1959. BIBLIoGRAFIA §§ 1-2: St. d’Irsay, Histoire des Universités francaises et étran- géres, 2 v. Paris 1933-34. Articulos acerca de la organizacién de los estudios en la Orden agustiniana, en De Meijer-Schrama, n. 143-148, 636 y 669-76. § 3: E, Esteban, De graduatis Ordinis nostri in universitatibus Italiae durante pontificatu Urbani VI, AAug V, 147-49, 169-74; V. Castafieda y Alcocer, La cdtedra de instituciones teoldgicas en la Univ, de Valencia y la Orden agustiniana, Revista de archivos bibliotecas y museos 29 (1913) 407-426, Lista de nuestros profesores en Florencia, Bolonia y Piacenza, BolIStA 1925, 1930 y 1934; C. Piana, Ricerche su le Universita di Bologna e di Parma, Quaracchi- Florencia 1963; id. Nuove ricerche..., ib. 1966; id. en Archivum franc. histor, 1969, 196-266; J. Wils, Les professeurs de Vancienne faculté de théologie de 'Univ. de Louvain, Ephemerides theol. Lovanienses 4 (1927) 338-58; E. Hocedez en Gregorianum 1927, 161-82. Estudios recientes de Gavigan, Kadlec, Kleineidam y Miksch en De MeijerSchrama, en el nombre de cada uno; Zumkeller, AugSch, 175-76. § 4: Ossinger, Perini, Vela, Grabmann y Hurter. D. Trapp, Augustinian Theology of the 14th Century, AugL 6 (1956) 182-274; Zumkeller, AugSch, 216-62; De Meijer-Schrama y Gindele en el nombre de cada autor; A. Lang, Die Wege der Glaubensbegriindung bei den Scholastikern des 14, Jahrhunderts, Miinster 1930, 190-210; az Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana G. Tumminello, L'immacolata Concezione di Maria e la scuola agostiniana del sec. XIV, Roma 1942. J. Wiirsdérfer, Erkennen und Wissen nach Gregor von Rimini, Miinster 1917; P. Vignaux, Justi- fication et prédestination au 14° siécle, Paris 1934, 141-75; G. Leff, Gregory of Rimini: Tradition and Innovation in Fourteenth Cen. tury Thought, Manchester 1961; E. Garcia Lesctn, La teologia tri- nitaria de Gr. de Rimini, Burgos 1970; infra § 6. J. Kiirzinger, Alfonsus Vargas Toletanus und seine theologische Einleitungslehre, Miinster 1930. A. Zumkeller, Hugolin von Orvieto und seine theol. Erkenntnislehre, Wiirzburg 1941; De Meijer-Schrama, n. 1472-81; infra § 6. A, Zumkeller, Dionysius von Montina, Wiirzburg 1948: id., AugSch. 231-46 de Hiltalingen, Winterton, Visdomini, Juan von Brakel, Dobelin, Miguel de Rimi uan de Blois, Paulo Véneto y Favaroni; G. Diaz, Un tratado inédito de A. Favaroni sobre el sacerdocio, El Escorial 1959; id., Un tratado inédito de A. F. sobre la santidad de la Iglesia, ib. 1959; A. Zumkeller, Ein « Sermo magi- stralis » des Aug. von Rom zur Verteidigung der Immakulata, en: De doctrina Ioannis Duns Scoti, IV, Roma 1968, 117-37; Agostino Favaroni da Roma, De sacramento unitatis Christi et Ecclesiae sive de Christo integro, ed. A. Piolanti, Citt’ del Vaticano 1971; G. Diaz, Comentario inédito de A. Favaroni a la Carta de san Pablo a los Filipenses, estudio y texto, El Escorial 1977; G. Ciolini, Agostino da Roma e la sua Cristologia, Florencia 1944; S. Friemel, Die theologische Prinzipienlehre des Aug. Favaroni von Rom, Wiirzburg 1950; infra § 6, donde se citaran estudios acerca de Retz, Dorsten, Pérez de Valencia y Paltz. R. Weijenborg, Doctrina de immaculata Conceptione apud Ioannem de Paltz, magistrum Lutheri novitii, Acta congressus mariologici 1954, XIV Roma 1957, 160-83. § 5: Ossinger, Perini etc. como en § 4; DS IV, 1008-1010; De Meijer y Schrama, asi como Gindele, en el nombre de cada autor citado en el texto. N. Mattioli, Fra Giovanni da Salerno e le sue opere volgari inedite, Roma 1901; DS VIII, 715; Felice da Massa, La fanciullezza di Gesit, ed, G. Varanini en: Cantari re- ligiosi del ’300, Bari 1965; Riccardo da Cortona, Giardinetto di devozione, ed. M. Perugi, Studi di filologia ital. 27 (1969) 7-136; Filippo degli Agazzari, Gli « Assempri», ed. P. Misciattelli, Siena 1922; otras edd. en AVSM II, 386, A. Oldrini. L’ultimo favolista medievale: frate Buono Stoppani da Como, Studi medievali 2 (1906) 155-218; D. A. Perini, Trecentisti agostiniani, BollStA 1924 a 1927 passim; A. Vaccari, Studi di erudizione e filologia, Roma 1952, de Felice da Massa p. 341-79; P. Brocardo, Gerolamo da Siena maestro di vita spirituale. Turin 1952; G. Ciolini en AVSM II, Bibliografia M3 367-87; R. Bracco, Fra Gianbernardo Forte, Génova 1964, De los espirituales de las provincias alemanas, A, Zumkeller en AVSM II, 274.330; W. Eckermann, Gottschalk Hollen, Wiirzburg 1967; id., Busse ist besser als Ablass, AAug XXXII, 323-66; M. Ferdigg, De vita, operibus et doctrina Joannis de Paltz, Roma 1968, y en AAug XXX-XXXI; Gindele, n, 2121-2145. De los franceses Legrand y Juan de Blois, De Meijer-Schrama, n. 1569-1579; ib. n. 625 y 1685 de Macho y Farget. F. Rubio, Prosistas [agustinos] castellanos del siglo XV, Madrid 1964; D. Gutiérrez en AVSM II, 147-58; de Jaume Pérez, Gindele, n, 1996-2004. Ingleses e irlandeses, B. Hackett en AVSM II, 421-92; N. Toner ib. II, 493-521; de Capgrave, De Meijer- Schrama, n. 1639-1654, y Gindele, n. 2055-2074; K, Walsh, The « De vita evangelica» of Geoffrey Hardeby, AAug XXXIII, 151-261, XXXIV, 5-83; DS VI, 232-34; M. J. Morrin, John Waldeby Preacher, AAug XXXV, 7-80; acerca de Flete, De Meijer-Schrama, n. 1509 1516; Gindele, n. 2495-2505, Estudios de caracter general, A. Trape, Scuola teologica e spiritualita nell’ Ordine agostiniano, AVSM II, 5-75; D. Gutiérrez en DS IV, 996-1008; A. Zumkeller, Joachim de Flore und sein angeblicher Einfluss auf den Augustiner-Eremiten- orden, AugR 3 (1963) 382-88, § 6: DS IV, 1000s, De Guido de Bellosguardo, AAug V, 31, ¥ E. Ypma en AugL 17 (1967) 24; impugnadores de san Bernardino de Sena, AAug XXI, 296; contra los montes de piedad, ib. XXXL, 117-28; de Bariani, DBI 6, Roma 1964, 356-58; de los acusados de preluteranismo, G. Schiavella, I1 peccato originale negli scritti di Gregorio da Rimini, AugL 8 (1958) 444-64; id., AugR 1 (1961) 50-78; G. Diaz, De peccati originalis essentia in schola augustiniana prae- tridentina, El Ecorial 1961; De Meijer-Schrama, n. 1421-1456; Gin- dele, n. 1761-1813; A. Zumkeller, Hugolin von Orvieto iiber Urstand und Erbsiinde, AugL 3 (1953) 35-62, 165-93; 4 (1954) 25-46; id., H. von Orvieto iiber Priidestination, Rechtfertigung und Verdienst, ib. 109-56; 5 (1955) 551; id, en Zeitschrift fiir katholische Theolo- gie 81 (1959) 265-305; id., Der Wiener Theologieprofessor Johannes von Retz und seine Lehre von Urstand, Erbsiinde, Gnade und Ver- dienst, AugL 21 (1971) 505-40; 22 (1972) 118-84, 540-82; N. Toner, The Doctrine of Original Sin and Justification according to Augustine of Rome, Louvain 1958, y en AugL 1957-58; L. Meier, Contribution a Vhistoire de la théologie & PUniversité d’Erfurt, RHE 50 (1955) 849-66; W. Werbeck, Jacobus Pérez von Valencia. Untersuchungen zu seinem Psalmenkommentar, Tubinga 1959; de Dorsten, De Meijer-Schrama, n. 1674-1679, especialmente n, 1679, DS IV, 1000. Pueden consultarse atin con utilidad H. Denifle, Die abendliin- dischen Schriftausteger bis Luther itber Justitia Dei (Rom. 1, 11) 44 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana und Justificatio, Maguncia 1906, 220-35, y H. Jedin, Seripando, IL, 250-68. § 7: B, de Gaiffier, La légende latine de sainte Barbe par Jean de Wackerzeele, Analecta Bollandiana 77 (1959) 5-41; de Stain- reuter, Zumkeller, MSS n. 659-663; S. Honoré-Duvergé, La Chro- nique de Garcia d’Eugui, évéque de Bayonne, Bulletin Hispanique 44 (1942) 17-39; P. Meyvaert, Jean Erghome, Speculum 41 (1966) 656-64; acerca de André, Roth, History, 424-30, 498-508; de los otros mencionados en el texto, Gindele y De Meijer-Schrama, en el nombre de cada uno. A. Labarre, Bibliographic du Dictio- narium d’Ambrogio Calepino, Baden-Baden 1975, describe 211 edi- ciones del famoso vocabulario conservadas en distintas bibliote- cas; acerca de Gil de Viterbo, De Meijer-Schrama, n. 1791-1827. § 8: A. Sorbelli, La biblioteca capitolare di Bologna, Bolonia 1904, 74-76 parte de los cédices del cardenal Albergati —protector de la Orden de 1437 a 1443— al convento agustiniano de Sena; D. Gutiérrez, De antiquis Ordinis eremitarum sancti Augustini bibliothecis, AAug XXIII, 164-372: cf. J. Ruysschaert en RHE 51 (1956), 375, y 62 (1967) 690; P. Ruf, Sdkularisation und Bayerische Staatsbibliothek, I, Wiesbaden 1962, con noticias y documentos de las antiguas bibliotecas agustinianas de Ingolstadt, Munich, Ramsau, Rétz, Schénthal, Seemannshausen y de las monjas agus- tinas de Niederviehbach. Véanse otros estudios modernos en Gindele y De Meijer-Schrama, en los nombres de sus autores: Dokoupil, Gregori, Mazal, Stahleder y Zanoni. ‘Comienza este capitulo con el nombre de Tomas de Estrasburgo, aunque por su actuacién en la ensefianza y como superior general pertenece al primer periodo, porque tuvo que completar la legislacién relativa a los estudios, siendo por ello el agustino que més influy6 —después de Egidio Ro- mano— en nuestra historia cientifica de los ultimos siglos de la edad media. § 1. Los estudios en las « Additiones » de Tomds de Estras- burgo Elegido superior de la Orden en el capitulo de 1345, Tomas de Estrasburgo fue comisionado por el definitorio de dicho capitulo para incorporar a las Constituciones de 1290 los decretos capitulares posteriores al mismo afio, siempre § 1. Las « Additiones » de Tomds de Estrasburgo 145 que a su parecer fueran oportunos o necesarios al bien de todas las provincias. El General, que tenia que proceder en su cometido « cum moderamine, addendo, cassando, annul- lando et declarando, segim le pareciese mas util a Ja salud de las almas y al provecho de la Orden », presenté su trabajo al capitulo del afio 1348, en el que fue aprobado en todas sus partes. Nacieron de este modo las « Additiones » a las Consti- tuciones de Ratisbona, con las que se encuentran en muchos cédices medievales y en la edicién veneciana de 1508, per- maneciendo en vigor con las mismas hasta el afio 1551. El autor de estas adiciones no sdlo tuvo en cuenta la legislacién agustiniana posterior al afio 1290, sino también los nuevos estatutos universitarios de Paris y la experiencia de su propia carrera, que habia terminado en Ja capital de Francia hacia el afio 13371. Conservé en Ja disposicién de sus en- miendas e innovaciones el texto ratisbonense, limitandose a escribir al fin de cada capitulo del mismo la palabra: « Additio », que en materia de estudios comprende no me- nos de cinco paginas. Del mismo modo que los legisla- dores de 1290, también él miré principalmente al gobierno del « studium » de Paris, modelo de todos los otros: ninguna provincia, exceptuada la de Francia, podia enviar al mismo mis de dos alumnos, que no debian permanecer alli mas de tres afios «a cuenta de su provincia», ni mas de cinco, cuando Jes pagaban Ja manutencidn sus padres o algun padrino. Afia- diéd también el General dos nuevos requisitos para que un fraile pudiera ser admitido como alumno en aquel centro, a saber: mejor preparacién filoséfica y un poco de practica en la ensefianza en otros centros de inferior categoria. Deter- miné asimismo con mas claridad el «curriculum» de los futuros lectores, la materia de los examenes en légica, filosofia y teologia, que durante una semana tenian que superar para obtener dicho grado; propuso el programa de sus lecciones en el «estudio» de cada provincia, «en el que habra dos Jectores que expliquen continuamente légica, filosoffia y teolo- gia», y sefialé las penas contra los transgresores de cuanto ' Cuando redactaba su comentario a las Sentencias ya habia sido in- quisidor en Estrasburgo: «Cum essem inquisitor haereticorum in dioe- cesi Argentinensi », In 4um Sent. dist. 17, q. 2. 10 146 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana mandaba: quien no « leyese » o diera su clase cuatro veces por lo menos cada semana, quedaba privado de la asigna- cién especial de los lectores y equiparado a los simples con- ventuales; pero a las cuatro lecciones de cada semana tenian que afiadir otras de légica y filosoffa —con las correspon- dientes tesis 0 ejercicios escolasticos— en los meses de verano, mientras las lecciones de teologia se daban « segiin lo establecido por las Constituciones », es decir, desde la segunda semana de septiembre —« post festum Nativitatis beatae Virginis Mariae »— hasta el 28 de junio. El influjo de Tomas de Estrasburgo en la historia de los estudios en la Orden agustiniana no se reduce a sus adicio- nes al capitulo 36 de nuestras primeras leyes, ni al reglamento que con el titulo de « Mare magnum » dio hacia el afio 1353 al convento de Paris, sino que comprende también la accién que ejercité por mas de dos siglos con su excelente comen- tario «In quattuor libros Sententiarum », conservando en muchos cédices y en cinco ediciones’, porque en esta obra nos dejé el curso mas uniforme y apreciado de cuantos produjo la escuela agustiniana en la edad media. La fidelidad del autor al pensamiento de Egidio Romano y de los grandes doctores del siglo x111 no sélo se manifiesta en dicho curso, sino también en las normas que dio —con los definidores del capitulo general de 1345— ante el peligro del nomi- nalismo en el campo teolégico: « Mandamos principalmente —dicen las actas de aquel capitulo— a nuestros maestros y bachilleres, asi como a los lectores y estudiantes, que ninguno de ellos se atreva a seguir, ensefiar o sostener —ni en ptiblico ni en oculto— varias sentencias nuevas y peregrinas, que dan escdndalo a los simples y perturban la fe de los buenos; sino que sostengan y ensefien aquellas tesis teolégicas que se fundan claramente en la Escritura, o que son conformes a la doctrina de los Padres y doctores apro- bados por la Iglesia: quorum opuscula per sacrosanctam Romanam Ecclesiam noscuntur approbata » (AAug IV, 258 y 276). A este decreto, confirmado por el capitulo de 1348 y repe- tido por algunos superiores de la segunda mitad del mismo 2 Zumkeller MSS 824; Mare magnum, ed. Ypma, Augh 6 (1956) 275-321. § 2. Decadencia de los estudios 147 siglo —con la prohibicién de seguir las nuevas teorfas de Ockham, se debe en gran parte el sentido de moderacién y fidelidad a la doctrina agustinianotomista, que reconocen hoy los mejores historiadores de la escoldstica en nuestra escuela de fines de la edad media, especialmente en teologia. § 2. Decadencia de los estudios Las disposiciones de Tomas de Estrasburgo y de sus sucesores no pudieron impedir la decadencia de los estudios, que llegé al extremo en casi todas las provincias de la Orden en los afios 1357-1517, porque las causas del mal eran gene- rales y muy profundas. Ya se ha dicho algo de abusos comu- nes a ésta y otras épocas, y también se ha recordado una causa propia de este periodo, la « peste negra », cuyos efectos se sintieron por muchos afios después del 1350. Por lo que se refiere a la admisién de aspirantes a la vida religiosa, el capitulo general de 1351 autorizé a los priores de los con- ventos para dar el habito, « durante el préximo trienio », a los candidatos que juzgasen idoneos, « sin licencia del prior provincial », como mandaba Ia ley. En cuanto a los estudios, concedieron los definidores de dicho capitulo que en todos los centros de formacidén superior pudieran admitirse —« du- rante el préximo trienio »— estudiantes de la propia provin- cia, aunque no hubieran cursado regularmente sus estudios en centros inferiores. Como se ve, estas dispensas de la ley eran solamente para tres afios, que pudieran llamarse de emergencia; pero la situacién no habia mejorado después de cumplirse el trienio, pues el capitulo celebrado en Perusa en 1354 renové aquellas mitigaciones y afiadié otras dos, también relativas a nuestro propdsito, a saber: « Que los maestros en teologia no puedan tener en adelante amanuenses », y que «el re- gente del estudio de Paris no pueda asistir al capitulo ge- neral » —con derecho de definidor, como habia hecho antes. No faltan por tiltimo quejas en las actas de los priores gene- rales, a causa de la penuria de maestros y lectores para man- tener a buen nivel la ensefianza en los centros de estudio. Baste como ejemplo la respuesta de Gregorio de Rimini al 148 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana superior de Ja provincia de Espafia, que, con la recomen- dacién de Alfonso Vargas —promovido ya al obispado de Osma—, le habia pedido en el afio 1358 lectores de Italia, para que explicasen teologia en dicha provincia. « En cuanto a los lectores italianos que deseais —contesté apenado e] Gene- ral—, nos encontramos tan desprovistos, que apenas tenemos para nuestros principales estudios de Italia lectores como vosotros pedis ». Procuré sin embargo satisfacer sus deseos, porque poco después sali6 para Espafia fray Francisco de Amelia, que debfa ensefiar teologia en el convento de Toledo. Trataron de poner remedio a la falta de lectores los vocales del capitulo de 1365, al disponer que los escogidos para con- seguir aquel grado pudieran cursar sus estudios en Tolosa, Padua, Bolonia o Florencia, y gozar de los mismos derechos que los que hubiesen obtenido el lectorado en Paris. Manda- ron ademas los definidores de dicho capitulo a los superiores provinciales que enviaran a las cuatro citadas universidades sacerdotes jévenes, que hubiesen dado ya prueba de saber predicar, habiéndolo hecho no menos de diez veces « ante los fieles y en lengua vulgar » (AAug IV, 450). Los dafios que —con otras causas— trajo la « peste negra » a los estudios dieron origen a nuevos motivos de decadencia e hicieron mas frecuentes los abusos antiguos. Continuaba en vigor el examen de los que aspiraban al lectorado; pero se confid a los regentes de los « estudios » mds cercanos, que muchas veces no se mostraban bastante severos. Se dispensé también en la ley que exigia tres o cuatro afios de ensefianza para que los lectores pudieran optar al bachillerato y los bachilleres al magisterio. Hicieron mayor uso de las exen- ciones los graduados, sobre todo los maestros, que consti- tuyeron en muchas provincias una clase privilegiada dentro de la familia conventual, y aumenté por lo mismo el ntmero de los ambiciosos que, con altas recomendaciones, se procu- raban dicho titulo para gozar de sus inmunidades, sin preocu- parse ni de la ciencia ni de Ja vida ejemplar, en premio de Jas cuales otorgaba la ley dichos favores. No faltaron en ver- dad hombres de estudio en este triste periodo, que merecian exenciones por su conducta religiosa y por su empefio en el trabajo, que prolongaban a costa del suefio; pero no es menos § 2. Decadencia de los estudios 9 cierto que en los afios 1360-1507 abundaron mas que nunca los lectores y bachilleres « de honor », asi como los maestros « de bula » o hechos « per saltum » —sin haber cursado regu- lJarmente sus estudios—, como se dice en las actas de los capitulos de aquel tiempo. El que se celebré en Rimini en 1394 confirmé un decreto « aprobado en varios capitulos generales contra los promovidos al magisterio por gracia del Papa », porque durante el gran Cisma compitieron las curias de Roma y Avifién en conceder favores, para ganarse secuaces. Por ello continué el mal, que esperaron desarraigar los vocales del capitulo del afio 1400, declarando « que los que se procu- ran el magisterio con bula quedan ipso facto excomulgados, de modo que no pueden ser absueltos ni por el prior general » (AAug V, 220). Es posible que la gravedad de la pena haya obtenido algtn efecto; pero no fue general ni definitivo, por- que tuvieron que renovar las mismas sanciones y afiadir otras parecidas los capitulos de 1465 y 1482. Este abuso, no menos pernicioso a Ja observancia que a los estudios, fue combatido por los mejores superiores; pero sdlo desapa- recié con la reforma tridentina en Ja segunda parte del siglo xvI, para renacer con nuevas formas en las dos cen- turias siguientes. La carrera eclesidstica conservé su duracién de ocho 0 nueve afios para los religiosos que aspiraban solamente al sacerdocio, y de doce a quince para los que conseguian sin dispensas todos los grados académicos. Los priores generales recordaban a los frailes dedicados al sagrado ministerio la obligacién de repasar las sumas de moral practica, para que supieran administrar bien el sacramento de la Penitencia. Los superiores de las casas de estudio tenfan que hacer obser- var la ley, que imponia a todos los sacerdotes de la comu- nidad la asistencia a las lecciones de teologia, y los regentes de estudios debfan dirigir las discusiones —casi diarias— sobre temas de filosofia o teologia, que formaban parte del aiio académico. Parece por lo tanto que el nivel medio de cultura entre Jos agustinos, por lo menos en las provincias observantes, no debié de ser en este periodo muy inferior al del primer siglo. Eran tenidos por los menos doctos de la Orden los reli- 150 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana giosos de Jas congregaciones de observancia, porque, segtin la opinién conservada por Herrera —Historia, 144—, dichos frailes « se ocupaban mas de oracién que de grados »; pero los definidores de la congregacién espafiola, que fue siempre una de las mds rigidas, rechazaron en su capitulo de 1439 el juicio desfavorable de sus hermanos los claustrales —que los calificaban de « simples e idiotas »—, asegurando que era una pura calumnia y que faltaban a la verdad: « Pues, por gracia de Dios, decian dichos definidores, casi todos nuestros sacerdotes saben leer bien y cantar y entender lo que leen; y hay entre nosotros muchos letrados y buenos predicadores, quamvis de gradibus scientiae non curent » (AAug III, 66). Dice casi lo mismo de los agustinos franceses de aquel siglo el anénimo cartujo, que compuso hacia el afio 1475 su libro « De religionum origine »; pues si bien, al hablar de los agu- stinos, dice que habia tratado con pocos, confiesa que aquellos pocos « eran hombres muy venerables y muy buenos predicadores » *. No eran inferiores en este sentido a sus corre- ligionarios de Espafia y Francia los agustinos ingleses, que, como resulta de Ja obra del padre Roth, tuvieron en este periodo de decadencia varios obispos, escritores, predicadores de fama y algunos consejeros de principes y reyes. Probable- mente aun era mas elevado el nivel de cultura en nuestras provincias de Alemania e Italia, pues aunque abundaron en ésta los aludidos maestros hechos « per saltum », fueron tam- bién muchos los agustinos de estas dos naciones los que alcan- zaron sus titulos en conformidad con la ley y no pocos los que influyeron en la vida universitaria de sus respectivos paises. Recordemos algunos hechos y varios nombres en este sentido, § 3. Participacién en la ensefianza universitaria El primer graduando promovido al magisterio por la facultad teoldgica de Florencia fue un agustino, cuya promo- cién refiere Mateo Villani en el libro 9, cap. 58, de su «Crénica » en estos términos: « E] 9 de diciembre de 1359 recibié publica y solemnemente las insignias de maestro en 3 E. Marténe, Veterum... amplissima collectio, V1, Paris 1729, 63. § 3. Participacidn en la ensefianza universitaria 151 teologia, en la iglesia de santa Reparata, fray Francisco de Biancozzo dei Nerli, de la orden de los frailes ermitafios; y el municipio, mostrandose agradecido al Papa por el bene- ficio recibido de poder otorgar tales promociones, hizo tocar por largo tiempo sus campanas para convocar al pueblo a un Te Deum; y los sefiores priores con sus colegios y todos los oficiales del ayuntamiento, con grandisimo concurso de ciuda- danos, se hallaron presentes a dicha promocién, que fue en verdad cosa notable y digna de verse ». Aun fue mas solemne la fiesta que se celebré en Bolonia el 2 de junio de 1364, con motivo de la inauguracién de la facultad teolégica de aquella célebre Universidad. Se hallé presente nuestro Hugo- lino de Orvieto, « al cual —escribié Ehrle— tocaba la parte mas importante, la teolégica, como encargado de redactar los estatutos de la nueva facultad. Hugolino habia superado el nivel egidiano [de la alta escoldstica] y representaba un tiempo nuevo; lo conocia de cerca, pero no se fiaba de sus novedades. Es prueba de ello su cuidado en asegurar la via maestra de Ja sana doctrina escolastica con sus listas de las opiniones y errores condenados en Paris. Esto prueba tam- bién que Hugolino era el maestro mas indicado para guiar a la nueva facultad de la grande Universidad de Bolonia por un curso de doctrina segura, que armonizara la solidez de lo antiguo con la sana movilidad de lo nuevo »‘, Estas mismas cualidades reconoce en nuestro tedlogo Alberto Lang, al expo- ner su doctrina acerca de las relaciones entre la fe y la razon, la fe y la gracia, la fe y el libre asentimiento de la voluntad; porque en todos estos puntos, dice el critico aleman, « Hugo- lino tiene derecho a un puesto de honor —ehrenvollen— en la historia del andlisis del acto de fe, sea porque presentdé con exactitud la solucién mas justa de aquellas relaciones, sea por la influencia que tuvo su doctrina en Paris y en las nuevas universidades alemanas ». Tomé parte con Hugolino en Ja organizacién de los +E, Ehrle, J pitt antichi statuti della facolta teologica dell Univ. di Bologna, Bolonia 1932, p. cLLCLvI. A. Sorbelli, Storia dell’Universita di Bologna, ib. 1940, 136: « Ugolino diede allora prova di dotto, delicato, accuratissimo ». De lo que sigue en el texto, A. Lang, Die Wege der Glaubensbegriindung, 209. 152 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana estudios teolégicos en Bolonia Buenaventura de Peraga, que tres lustros mds tarde tuvo que ocuparse de nuevo en la misma empresa, porque, nombrado cardenal en 1378 por Urbano VI, fue escogido por el mismo Papa con otros dos purpurados —el dominico Nicolas Caracciolo y el francisca- no Tomas de Frignano—, para que acomodaran los men- cionados estatutos de Bolonia a otras universidades de Italia; y esto, porque el gran cisma de Occidente, que tuvo princi- pio aquel mismo ajio, habia excluido de la Universidad de Paris a los estudiantes y maestros de la « obediencia » roma- na. El trabajo de los tres cardenales fue redactado hacia el aio 1380, En 1389 subscribié con otros colegas Leonardo de Carintia los estatutos de Ja facultad teolégica de Viena, en la que Je sucedi6 como profesor su compaiiero Juan de Retz, conocido también por sus escritos. Figura al frente de los primeros profesores universitarios de Praga Nicolds von Laun, que fue luego obispo auxiliar de Ratisbona en los afios 1363- 1371, después de haber sido mensajero de la civilizacién cris- tiana en el Oriente de Europa. Es asimismo digno de recuerdo en este sentido el hiingaro Esteban de Insula, doctorado en Paris, profesor en Gran y por ultimo obispo de Nyitria y arzobispo de Kalotcha desde el afio 1350 hasta el 1382. A él y a su maestro Alejandro de Hungria se debe principal- mente el juicio favorable que dos eruditos htingaros de nuestros dias han formulado de los agustinos de fines de la edad media en su patria: « Au début du 14° siécle —dice uno de dichos estudiosos— la clef de la vie scientifique et de la civilisation théologique d’Hongrie, fortemente liées & l’Occident, passa entre les mains des ermites de saint Augustin » (AugL. 1956, 322-35). Hacia el afio 1389 tomaron parte en la fundacién de la facultad teoldgica de Colonia, en la que fueron luego profe- sores, Nicolas von Neuss y Gyso de Colonia’. Entre los que ensefiaron teologia en Jas universidades de Ja Europa central en este periodo, ocupan el primer puesto nuestros profesores de Erfurt, seguidos por los que explicaron dicha disciplina 5 Zumkeller en Wahrheit und Verkiindigung (Festgabe M. Schmaus), Paderborn 1967, 1121-1140; Kunzelmann, IV, 195. § 4. Contribucién al progreso de ta escoldstica 153 en Basilea, Viena, Praga, Tubinga, Heidelberg y Lovaina. La participacién de los agustinos en la vida universitaria de Ita- lia tuvo ahora lugar en Napoles, Perusa, Sena, Bolonia, Padua, Pavia y sobre todo en Florencia, donde ensefiaron en Ja prime- ta parte del siglo xv los maestros Evangelista de Pisa y Je- rénimo de Napoles, muy alabados por Vespasiano da Bisticci en su vida de Manetti: «Non erano molti in Italia —dice el citado biodgrafo— che fussino dottori come maestro Giro- lamo e maestro Vangelista ». Los historiadores de las Univer- sidades de Cambridge y Oxford mencionan a varios profeso- res agustinos, que ensefiaron en aquellos dos famosos centros entre los afios 1340 y 1530; pero, exceptuados tres o cuatro, apenas son conocidos por sus escritos. Lo mismo debe decir- se de los agustinos franceses que regentaron en este periodo catedras de teologia en las universidades de su patria, pues significan poco —en su actividad de profesores— los escritos de Juan de Blois e incluso los de Jacobo Legrand. Por el contrario, entre los espafioles que ensefiaron en Jas Universi- dades de Lérida, Valencia y Salamanca tenemos a tres escri- tores como Bernardo Oliver, Martin de Cérdoba y Jaime Pé- rez de Valencia, muerto en 1490. § 4. Contribucién al progreso de la escoldstica En su resefia de los tedlogos italianos del siglo xtv escri- bid Tiraboschi: « Ademds de los citados, aun podrian recor- darse otros, especialmente de la Orden agustiniana que, a mi parecer, fue en este siglo la mds fecunda en buenos tedlogos, por lo menos en Italia »*, Este juicio, formulado con cautela hace dos siglos por el historiador jesuita y repetido en nuestra época por su correligionario Hurter, demuestra por lo menos Ja importancia que ellos vieron en la escuela agustiniana de Ja citada centuria. En la segunda parte de la misma y en todo este periodo, hasta el afio 1517, nuestros escoldsticos siguieron la direccién doctrinal de Egidio Romano, que aun prescribian los capitu- 6 G, Tiraboschi, Storia della letteratura italiana, II, Milan 1833, 211 y 285. Hurter, IT, 619: « Palma hac periodo videtur deberi sodalibus sanc- ti Augustini », 154 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana los generales del afio 1465 y 1491 (AAug VII, 110, 425); pero a la ensefianza del maestro oficial de la Orden juntaron los agustinos de la ultima escolastica algunas tesis de Gregorio de Rimini, cuyo nombre aparece en muchos manuales —no en los estudios de los especialistas— como partidario del nomi- nalismo y desertor de la escuela egidiana. Es cierto que Gregorio, llamado ya en su siglo « doctor authenticus », acep- té varias innovaciones de] nominalismo relativas a la doctrina del conocimiento; pero rechazé otras y extendid el campo de la cognicién humana mucho mas que Ockham y sus secua- ces. Afirmé, contra estos defensores de la « via moderna », que la norma suprema de moralidad es la « ratio divina » o ley eterna, e impugno sobre todo Ja doctrina de los mismos acerca de la libertad y la gracia, oponiendo a sus tesis —que calificé de pelagianas— Ja antropologia teologica de san Agus- tin. Y este es el mayor mérito y la nota distintiva de la actua- cién doctrinal de nuestro tedlogo: el haber reconstituido, en una serie de proposiciones bien unidas y corroboradas con textos biblicos, Ja doctrina agustiniana de la salvacidn. El estado del hombre antes del pecado original, su caida en el mismo, su redencién y justificacion son los problemas que dan originalidad y hacen digno de estudio el comentario de Gregorio de Rimini al libro 2° de las Sentencias; no la terminologia conceptualista, entonces de moda, de la que solamente se sirve para hacerse entender de sus contempo- raneos. Su doctrina acerca de la concupiscencia que permanece en los bautizados no difiere, al menos en la substancia, de la que habian ensefiado los grandes doctores del siglo xIIt, mien- tras difiere esencialmente de la que propugnard Lutero’, En su opini6n acerca de la incapacidad en que se encuentra el hombre decaido para realizar obras moralmente buenas sin el auxilio de la gracia, « Gregorio insiste en dos puntos que, si se admiten como verdaderos, imponen su conclusién: dice en primer lugar que una accién, buena en si por el objeto, no lo es por el fin, si no se ordena a Dios; sostiene luego 7 P. Vignaux, Justification et prédestination cit. 147-74; Schiavella en AugL 8 (1958) 444.64; Gutiérrez, CD 168 (1956) 615. Para lo que dire- mos a continuacién véase A, Trapé en AVSM II, 42-44, § 4. Contribucidn al progreso de la escoldstica 155 que el hombre, después del pecado, no puede amar a Dios por si mismo y sobre todas las cosas sin un auxilio especial. Estas dos tesis, tachadas de pesimismo antipelagiano por muchos tedlogos modernos, debieran examinarse con atencién y sin prejuicios de escuela, para ver si no implican un con- cepto mds elevado de la moralidad de los actos humanos. Gregorio de Rimini no fue en estos puntos un desertor de la propia escuela, sino que explicé con mayor extensién tesis sostenidas por Egidio Romano, afiadié otras conformes o por lo menos no contrarias a las mismas, y promovié de manera decisiva el retorno a la teologia de san Agustin ». So- Jamente en este sentido es aceptable el juicio de Leff —p. 242, que no duda en afirmar que « cuando se conozca bien la historia del pensamiento en el siglo xiv, podré decirse con seguridad que Gregorio de Rimini fue el san Buenaventura de] mismo siglo ». El primer agustino que ensefié en Paris después de Gregorio de Rimini fue Alfonso Vargas de Toledo, que no siguié el agustinismo de su predecesor, sino que continué con el de Egidio Romano y Tomas de Estrasburgo; da prueba de ello tanto en su exposicién del libro 1° de las Sentencias —muy estimado por Ehrle como guia para conocer Jas corrien- tes doctrinales de fines del siglo x11 y primera mitad del XIV—, como en su comentario a los tres libros « De anima », que obtuvo varias ediciones. El principal defensor del agusti- nismo iniciado por Gregorio de Rimini fue Hugolino de Or- vieto, que con su comentario a los cuatro libros de las Sentencias consolidé el agustinismo de la propria escuela e influy6 en algunos aspectos en las de otras Ordenes. De los demas autores conocidos atin por sus escritos, recordaremos a Jacobo Caracciolo de Napoles (+ 1357), que explicd proble- mas comunes a la filosoffa y a la fisica; a Buensemblante Badoer de Padua (+ 1369), que siguiéd en algunas cuestiones a Gregorio de Rimini y a Hugolino de Orvieto; a Bonifacio o Facino de Asti (+ p. 1373), en cuyo comentario a los tres primeros libros de las Sentencias abundan las citas de san Agustin; a Juan Klenkok (+ 1374), doctorado en Oxford, pro- fesor en Praga, superior luego de su provincia de Sajonia y por ultimo penitenciario apostélico en Avifién, donde pidié 156 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana a Gregorio XI que condenase catorce articulos del cédigo titulado « Speculum Saxonum », impugnado por el agustino en su « Decadicon »*; a Dionisio de Montina (+ p. 1374), con- tinuador de la direccién doctrinal de Hugolino de Orvieto; a Simén de Cremona (+ p. 1390), que escribiéd dos tratados acerca de las indulgencias, un comentario a los cuatro libros de Pedro Lombardo y preparé la ultima redaccién del co- mentario de Hugolino, y a Juan Hiltalingen, ya mencionado entre los superiores de la Orden en la « obediencia » avi- fionesa, e] cual, con otros escritos menores, nos dejé una extensa exposicién de los cuatro libros de las Sentencias, que es la guia mas completa y segura para conocer las opi- niones de los escolasticos agustinos y de otras escuelas de aquel siglo. Entre los representantes de la misma direccién agusti- nianotomista hay otros autores que no se distinguen por su originalidad, sino que se limitan a compendiar y seguir a sus correligionarios del primer periodo, Bien que no pueda afir- marse con certeza, por lo poco que se conoce de sus escritos y porque no han sido objeto de estudio particular, parece que puede decirse esto del florentino Onofre de Visdomini (+ 1403), del aleman Angel Dobelin (+ ca. 1420), de los franceses Pedro Gracilis y Juan de Blois —que ensefiaban en Paris y Reims después del afio 1393, y de los ingleses Adén Payn (ft a. 1429) y Juan Bury (¢ ca. 1475). Parece que debe supo- nerse lo mismo de los italianos Baltasar de Tolentino, que ensefiaba a mediados del mismo siglo en el «estudio» de Padua, sirviéndose de los comentarios de Gerardo de Sena y de Alfonso Vargas, y del futuro general Guillermo Becchi, que abrevié en uno de sus cursos Ja obra del mismo Gerardo y en otro el comentario de Favaroni a las Sentencias. Este ultimo, al que ya conocemos por su actuacién como prior general y por los errores que en sus escritos condend el concilio de Basilea, pertenece a la escuela agustiniana por la veneracién en que tuvo a Egidio Romano, sin dejar por ello de impugnar algunas de sus opiniones, y por la frecuencia con que alega las obras del Obispo de Hipona; pero a los gran- ® Denzinger-Schénmetzer, Enchiridion 1110-16; LTK V, 1050. § 4. Contribucidn al progreso de la escoldstica 157 des doctores del siglo x11 antepone los « agustinianos » de la centuria anterior —especialmente a san Anselmo y a Hugo de san Victor—, de modo que si conviene con Gregorio de Rimini y Hugolino de Orvieto— sin llegar al antipelagianismo de éstos, el hecho se debe a la fuente comin de su doctrina. Son en cambio continuadores de Gregorio y Hugolino, en su doctrina soteriolégica, Jaime Pérez de Valencia y en parte algunos que apareceran entre los escritores espirituales. Por el contrario, Juan von Dorsten (+ 1481), profesor muchos afios en la Universidad de Erfurt, sigue la direccién tomista y egidiana. Aun se recordaran otros nombres entre los impugnadores de Wyclif y Hus, entre los que participaron en los concilios de Constanza y Basilea y con los representantes de] humanis- mo. —Sigue siendo nota caracteristica de la mayor parte de estos escoldsticos la que reconocen ya autores competentes en los agustinos del siglo anterior: el uso frecuente de las obras de los Padres de la Iglesia y de los tedlogos medievales hasta el siglo xu, y la precisién con que alegan sus textos, cosa que solamente se explica con la lectura de aquellos mismos escritos. El padre Denifle admiré la familiaridad de Bartolomé de Urbino con las obras de san Agustin; probable- mente no fue menor el conocimiento que tuvieron de dichas obras Gregorio de Rimini, Hugolino de Orvieto y Favaroni. § 5, Autores espirituales Los ascéticos agustinos de este periodo son casi todos poco conocidos, no sélo por falta de autores eminentes, sino porque de la mayor parte solamente se conservan sermones o libros de contenido puramente moral. Como las otras familias religiosas, también la agustiniana tuvo ahora su mayor nimero de escritores espirituales en las provincias de Italia y Alema- nia, paises en que continus floreciendo la literatura ascético- mistica en la segunda parte del siglo xIv y en los primeros lustros del siguiente. La lista de nuestros autores italianos comienza con Juan de Salerno (+ 1388), que vivid diecisiete afios al lado del beato Simon de Casia, haciéndole compafiia como confidente, ama- 158 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana nuense, al fin como bidégrafo y siempre como discipulo. Ade- mas de la « Esposizione della Regola di santo Augustino se- condo Ugo de santo Vittore », escribié fray Juan en buena prosa italiana « La esposizione sopra dei Vangelii», que no es un puro compendio en vulgar del « De gestis Domini » de su maestro, sino en gran parte obra personal del discfpulo. A ejemplo del mismo Beato, también Juan aduce textos patris- ticos —en su mayor parte agustinianos— para sostener con ellos su meditacién afectiva del Evangelio. Bueno Stoppani de Como dedicé al papa Urbano V en 1362 su «Liber de fabulis mystice declaratis », impreso en nuestro siglo. En nues- tros dias se ha publicado también dos veces el « Giardinetto di devotione », compuesto por Ricardo de Cortona hacia el afio 1378. Entre los agustinos que veneraron ya en vida a santa Catalina de Sena y formaron parte de su « familia » espi- ritual, figuran cuatro escritores: Félix Tancredi de Massa (¢ 1386), que acompafié a la Santa en su viaje a Ja corte pontifi- cia de Avifién, es autor del poema titulado « La fanciullezza de Gesti ». Jeronimo de Sena (+ 1420), que impugné el quietis- mo de ciertos seudomisticos que aparecieron en su tiempo en Toscana, nos dejé los siguientes escritos: el « Adiutorio spiri- tuale », «Il soccorso dei poveri», « Ammonizioni », « Lauda del peccatore alla Maddalena » y muchas cartas de direccién espiritual. Mas bien que mistico, es autor ascético; da prueba de haber leido mucho —con la Biblia— algunas obras de los santos Padres y de los mejores maestros de la edad media, hasta san Buenaventura, de modo que aparece a primera vista como un simple divulgador; « pero como todos los geniales vulgarizadores de su época, observa don Broccardo, nuestro agustino ha sabido penetrar de tal modo en la psicologia de los textos que alega, y ha conseguido asimilarlos y refundirlos con tal congenialidad, que deja la impresién de ofrecernos obra propia. Por esto las almas sedientas de Dios encuentran a fray Jerénimo actual y vivo, a la distancia de cinco siglos y medio », El nombre de Felipe Agazzarri de Sena (+ 1422) va unido a su libro titulado « Gli assempri », escrito con el fin de alejar al lector del pecado y excitarlo a penitencia, describiendo los castigos que sobrevinieron por sus culpas a varias clases de pecadores. Los vicios y pecados a los que § 5. Autores espirituales 159 Agazzari opone uno o mas de sus sesenta y dos « ejemplos », son el juego, la usura y la blasfemia en los hombres, y la vanidad y afeites o perfumes en las mujeres. El libro sigue siendo apreciado como documento historico y por el sencillo encanto de su prosa toscana; pero por su contenido, que corres- ponde bien al titulo, es libro moralizador y no ascético’. El cuarto agustino de la « familia » de santa Catalina de Sena es Guillermo Flete, que recordaremos luego con sus connacio- nales ingleses. Puede mencionarse entre los italianos que escribieron ya en lengua vulgar Agustin de Scarperia, cuyas traducciones y parafrasis de sermones y tratados agustinianos y pseudo- agustinianos salieron a luz en el primer siglo de la imprenta; pero el autor habfa escrito en el ultimo cuarto del siglo xv. Favaroni, que en su registro del gobierno de la Orden nos dejo varias circulares latinas que prueban su viva mentalidad religiosa, explicd cuestiones de doctrina espiritual en sus co- mentarios a las Ep{stolas de san Pablo y en sus ocho tratados sobre el Apocalipsis. La condenacién de algunas proposicio- nes de dichos tratados por el concilio de Basilea dio motivo a los tedlogos y padres del Concilio para examinar la consti- tucién intima de la Iglesia; fruto de dicho examen fue una definicién de] supremo magisterio acerca del Cuerpo mistico de Cristo, definicién que uno de los miembros del Concilio el espaiiol Juan de Segovia— antepuso, por su importancia, a todos los decretos promulgados en Basilea. No obstante sus errores, Favaroni escribié en dichos tratados hermosas paginas de espiritualidad, en particular cuando trata de la misién del Redentor, de su sacerdocio, del acto supremo del mismo —la muerte en Ja cruz y su renovacién en la Misa—, y de su amor infinito a los hombres. Agustin Campelli de Leonessa (+ 1435) compuso un « Opu- sculum sermonum de oratione dominica et salutatione ange- lica », varias veces impreso, que comprende cincuenta sermo- nes sobre e] Padrenuestro y veintiocho dedicados al Ave Marfa. Permanece en cambio inédita la obrecilla que escribio hacia e] 1440 Cristébal de Bolonia con el titulo: « Forma et 9 EC I, 441; G. De Luca, Scrittori di religione del Trecento, Verona 1954; A.M. Giacomini en DBI 1, Roma 1960, 378-79. 160 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana modo come si debbono ordinare et disponere quelle persone che debbono andare a confortare et consolare le persone giu- dicate a morte ». El general Ambrosio de Cori puede figurar en la lista de nuestros ascéticos por su vida de san Agustin y por su comentario de la Regla del Santo, que forman parte de su «Chronica Ordinis » impresa en Roma en 1481: el cita- do comentario aun fue traducido al francés en el siglo pa- sado. Juan Bernardo Forte de Savona (+ 1504) escribid « La divota collatione » o « Fonte di charita », libro publicado dos veces por lo menos en vida del autor, que lo dedicé a las agustinas de Savona, de las que fue director espiritual duran- te los Ultimos cuarenta afios de su vida, Sigue inédito y en espera de un estudioso el « Electuarium spirituale » del mila- nés Angel de Bellabocca (+ 1525), del que tenemos impreso un « Viridarium Sacrae Scripturae » ®. Nada diremos aqui de Jordan de Sajonia, del que se tra- tard entre los espirituales del primer siglo, porque su acti- vidad literaria se extiende desde el afio 1330 hasta cerca del 1380. Entre sus continuadores citaremos a Mateo von Zerbst (+ p. 1390), lector en el « studium generale » de Magdeburgo y famoso predicador, que escribié « De mensuratione crucis et de passione Christi », y otra obra mAs voluminosa con el titulo « De triplici adventu Verbi », es decir, de su venida en Ja carne, a la mente de los hombres y en el juicio final. El modo con que el autor procura dar base cristolégica a su doctrina ascética corresponde bien a las preferencias moder- nas: la vida espiritual, segtin él, no es otra cosa que el nacer y llegar a su perfecto desarrollo Cristo en las almas; y a la luz de esta doctrina deben juzgarse todos los aspectos de la vida de perfeccién, sin exceptuar los fendmenos de la vida mistica. Juan Merkelin (} p. 1388), lector en el convento de Friedeberg, escribié un « Liber de instructione simplicium sacerdotum » y una « Expositio super epistolas dominicales ». De Juan von Hoxter o de Huxaria, que en 1380 era estudiante en Paris y que aparece luego como maestro en la provincia de Colonia hasta 1419, tenemos un extenso volumen titulado « Invitatorium exulantis animae tendentis ad caelestem Jeru- 1 Milan, Bibl. Ambrosiana, ms. C 95 inf. Perini, I, 107. Acerca de Forte de Savona cf, De Meijer-Schrama, n. 1734-1736. § 5. Autores espirituales 161 salem », una « Epistola de dignitate sacerdotalis officii» y un «Doctrinale », todos inéditos, como la « Declaratio super orationem dominicam » de Juan de Retz (+ 1408), que de- muestra conocer la doctrina espiritual de san Agustin. La mayor parte de nuestros ascéticos alemanes de los decenios siguientes fueron miembros de las comunidades que habjan abrazado la observancia. Procuré favorecerla Conrado de Zenn (+ 1460) en su « Liber de vita monastica », mientras en otro escrito menor examiné los requisitos para la comu- nién frecuente e incluso diaria en los simples fieles. Osvaldo Reinlein (+ 1466) compuso un optisculo « De septem morta- libus laesionibus Christi Iesu in cruce », y un libro « De quin- decim signis extremum iudicium praecedentibus », fruto de su predicacién en Viena en 1432, Enrique Stirer (+ p. 1473), reformador de las agustinas de Memmingen, nos dejé como fruto de su experiencia en dicho oficio el « Tractatus de modo reformandi monialium monasteria ». Mucho mas importante que la de los anteriores fue la actividad literaria de Godescaldo Hollen (+ 1481) que, con sus correligionarios Enrique de Friemar, Jordan de Sajonia y Juan von Staupitz, tiene derecho a un puesto en la historia de la espiritualidad alemana de la edad media. Su « Praecepto- rium divinae legis » cuenta varias ediciones del siglo xv y algunas de principios del xvi; fueron también difundidos por Ja imprenta sus sermones dominicales y festivos, de buena doctrina ascética fundada en la Biblia, que nuestro predi- cador deseaba ver en lengua vulgar para mayor instruccién cristiana del pueblo, como en vulgar, segtin él, debian escri- birse Jos libros destinados a explicar la palabra de Dios. Insiste Hollen en avisar a sus lectores, que no busquen la virtud en las austeridades corporales, sino en la pureza del corazon, en la observancia de Ja ley de Dios y en el mantenerse y progresar en su gracia. Las reglas que propone para distin- guir las verdaderas de las falsas visiones y entre buenos y malos «espiritus », demuestran que Hollen era hombre de doctrina, de mucha experiencia y de buen sentido cristiano. Podrian citarse atin los escritos espirituales del ya mencio- nado Juan Bauer, de Andrés Proles, de Reginaldo de Lauden- burg y de su coetaneo Juan de Bechhofen, cuya « Quadruplex iL 162 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana missalis expositio, litteralis scilicet, allegorica, tropologica et anagogica », impresa en 1505, obtuvo en poco tiempo otras cuatro ediciones; pero baste recordar sus nombres, para dedi- car algunas lineas a los dos autores mas importantes que tuvo entonces la Orden en Alemania“. Juan de Paltz (f 1511), profesor de teologia en Erfurt desde el aiio 1483 y predicador de gran fama, es conocido por su « Coelifodina », impresa siete veces en los afios 1502- 1516 y acompafiada de un « Supplementum » desde la edicién de 1504. La obra habia sido publicada en lengua vulgar y en redaccién mas breve, con el titulo « Die himmlische Fund- grube », que salié ya impresa en 1490. Paltz pone como base de su doctrina el sacrificio de Cristo en la cruz y su reno- vacion en la Misa, la imitacién de su vida, la recepcién devota de los Sacramentos, la devocién mariana, el culto de los santos y la lectura de la Biblia, a la luz de la ensefianza de la Iglesia y acompafiada de Ja oracién que pide a Dios luz y asistencia para entender bien el texto sagrado. Paltz conoce la teologia de los principales doctores de la escolastica del siglo de oro y demuestra poseer celo y buen sentido en su modo de promover la piedad cristiana segtin las formas tradi- cionales. Santo Tomas de Aquino es para nuestro predicador el mayor tedlogo después de san Agustin. —Juan von Staupitz (+ 1524), cuyo nombre va unido en la historia al de Lutero, fue maestro de sana espiritualidad catélica en todos sus escritos, desde sus primeros 34 sermones acerca del Libro de Job, compuestos hacia el afio 1500, hasta el tratado de la virtud de la fe, que se publicé después de la muerte del autor. Entre sus optisculos —sea en alemdn que en latin— ocupa el pri- mer puesto el que dedicé al amor de Dios a los hombres y a la correspondencia de éstos a su Sefior: el libro se titula « Von der Liebe Gottes » y tiene paginas que pueden contarse entre las més hermosas que se han escrito sobre el tema, que el autor expone con la ayuda del Cantar de los Cantares y siguiendo de cerca a san Agustin y a san Bernardo. Poco puede decirse de nuestros espirituales franceses, pues también en este aspecto la historia de las cuatro provin- 1 De los citados y otros, Zumkeller en AVSM II, 306-314; De Meijer- Schrama, « Table des personnes » 304331. § 5. Autores espirituales 163 cias agustinianas de aquella nacién sigue siendo la menos conocida. E] ya citado Juan de Blois compilé un florilegio de textos agustinianos y de la antigua escoldstica, que ordené en latin y en francés con el titulo de «La glenne des quatre estas de devocion ». De Jacobo Magni o Legrand, que apare- cera de nuevo entre nuestros humanistas y predicadores, se ha estudiado bastante en los ultimos decenios el libro titu- lado « Sophilogium »; pero no se ha hecho lo mismo con su « Postilla tam litteralis quam mystica super librum Genesis » y con su comentario a los siete primeros salmos. Julian Macho y Pedro Farget sacaron a luz en Lyon, en 1477, la primera version francesa del Nuevo Testamento —segtin el texto de Guiar des Moulins— y publicaron en versién propia e] Antiguo hasta el Libro de Job. El tomo 171 de Ja « Biblioteca de autores espafioles » de Rivadeneira nos ofrece las obras que escribieron en lengua vulgar tres agustinos de la provincia de Espafia. Es el pri- mero Juan de Alarcon (+ 1451), considerado como autor del « Libro del regimiento de los sefiores » —de contenido ascé- tico mas bien que politico o moral, porque el tinico manuscri- to en que se conserva dice que fue compuesto « por el Licenciado de san Agustin »: es el titulo con el que aparece en otros varios textos de su siglo el mencionado Alarcén, que fue desde 1431 principal promotor de Ja observancia en su provincia de Espafia. E] segundo autor espiritual es Lope Fernandez de Minaya (+ p. 1438), que se muestra sobrio y séli- do escritor ascético en el « Espejo del alma », en su « Trata- do breve de penitencia » y en el « Libro de las tribulaciones », de no tan segura autenticidad éste como los dos primeros. El ultimo de nuestros escritores en lengua vulgar es Martin de Cérdoba (+ p. 1476), que termin6 sus estudios en Francia, consiguié el doctorado en Toulouse y ensefié en el « estudio » agustiniano de la misma ciudad y luego en el de Salamanca. Perdidas o no identificadas atin las obras latinas que le atri- buyen nuestros biblidgrafos, entre ellas una « De mystica et vera theologia » que le asigna un impreso salmantino de 1499, solamente nos quedan sus libros en romance: « Compendio de la fortuna », « Jardin de nobles doncellas », « Tratado de la predestinacién » y un optisculo latino titulado « Ars praedi- 164 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana candi», que debe recordarse con los tratados homdénimos de los agustinos italianos Tomas de Todi (7 p, 1393) y Dio- nisio de Colle (+ 1471), con el del irlandés Godofredo Shale (+ p. 1422) y con el del inglés Tomas Penket (+ 1487)”. Ex- ceptuado su libro acerca de la predestinacién, propio de un autor de la escuela agustinianotomista y dirigido contra el fatalismo de algunos escritores de su siglo, Martin de Cérdoba es un moralista y sdlo indirectamente autor espiritual. Fue muy estimado por los reyes Juan II y Enrique IV de Castilla; pero no dedicé sus libros a estos dos monarcas, sino al cé Jebre ministro de] primero, don Alvaro de Luna, y a la futura reina Isabel la Catdlica, a la que dirigié el « Jardin de nobles doncellas » en 1468, cuando la destinataria era solamente prin- cesa de Espafia. A diferencia de sus hermanos de Castilla, escribid en latin el valenciano Jaime Pérez (+ 1490), profesor en la Univer- sidad de su patria y obispo administrador de aquella archi- didcesis, asi como de la sede de Cartagena, desde el afio 1468 hasta su muerte. Escribid —como dice é| mismo— « a ruegos de sencillos sacerdotes y para devocién de los fieles » un extenso comentario a Jos Salmos, que ha obtenido cerca de 25 ediciones; alcanzaron casi igual éxito sus exposiciones del Cantar de los Cantares, del Magnificat, del Benedictus y de- mis cAnticos feriales del Salterio, asi como del « Quicumque » y del « Te Deum », a fin de que sus sacerdotes pudieran rezar con inteligencia y provecho el oficio divino. Es caracteristica de su direccién doctrinal la cuestién que afiadié a su comen- tario a los Cantares con el siguiente titulo: « Utrum solus Christus sit metrum et mensura et largitor omnium bonorum et reparator humanae naturae ». Es decir, que, en su doctrina soteriolégica, Pérez de Valencia esta en la linea de Gregorio de Rimini y Hugolino de Orvieto, mientras que por su inclina- cién a la exégesis biblica y su preferencia por los escritos de san Agustin y de los tedlogos del siglo x11 —sin olvidarse de tributar un calido elogio a santo Tomas de Aquino—, puede colocarse al lado de Favaroni. ® Th. M. Charland, Artes praedicandi, Paris-Ottawa 1936. Edicién del optisculo de Martin de Cérdoba por F, Rubio en CD 172 (1959) 327-48. § 5. Autores espirituales 165 Entre los escritores espirituales ingleses de este perfodo tenemos a Juan Waldeby (+ ca. 1372), profesor de teologia en Oxford desde el afio 1354, y luego superior de su provincia. De sus escritos han Ilegado a nosotros una explicacién del Padre nuestro, otra del Ave Maria y una tercera del Credo, en Jas que expone puntos fundamentales de doctrina espiri- tual, con tendencia a la mistica y a la contemplacién de los misterios dolorosos de la pasién y muerte del Redentor. No se manifiesta menos dicha tendencia en la vida y escritos de Guillermo Flete (+ 1388), que después de conseguir el titulo de bachiller en la facultad teolégica de Cambridge, obtuvo permiso de] general Mateo de Ascoli para retirarse a la sole- dad del convento senés de Lecceto, donde vivié desde el afio 1359 hasta su muerte. Por casi tres decenios junté a su vida retirada la de sus relaciones espirituales con el beato Colom- bini y con santa Catalina de Sena, de Ja que fue probable- mente director espiritual por los afios 1367 a 1374%. En su tratado «De remediis contra tentationes » y en sus cartas a los correligionarios ingleses se muestra Flete celoso pro- motor de la reforma y defensor de la obediencia al papa Urbano VI. Afirma en los mismos escritos el primado de la vida contemplativa, que no debe con todo separarse de la activa cuando lo exija el amor del préjimo. Puede figurar entre los autores ascéticos Godofredo Hardeby (+ p. 1385) por su libro « De vita evangelica », compuesto con el fin de defen- der la vida religiosa contra los ataques del famoso obispo Ricardo Fitz-Ralph; pero el escrito puede mencionarse tam- bién entre los teoldgicos, por las cuestiones que dedicé el autor —al principio de su obra— al problema del andlisis del acto de fe. § 6. Errantes y supuestos precursores de Lutero Entre los tedlogos y autores espirituales que se apartaron. en esta época de la verdadera doctrina figuran los siguientes agustinos: un cierto Guido, que tal vez deba identificarse con 438 A. Grion, Santa Caterina da Siena: dottrina e fonti, Brescia 1953, 27499; B. Hackett en Augl 16 (1966) 386-414. 166 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana el futuro general Guido de Bellosguardo, tuvo que retractarse en Paris de algunas proposiciones sostenidas en su « lectura » de las Sentencias en 1354. Si era el citado General, parece que dio cumplida satisfaccién a sus jueces, porque en 1359 era regente de estudios en Montpellier. En 1382 predicaba falsas doctrinas Bartolomé de Dordrecht, cuyo nombre apa- rece en el epistolario de Gerardo de Groote, su principal im- pugnador. En 1418 tuvo que desdecirse de varios errores Nicolas Serrurier, predicador también é] en los conventos de Bélgica; pero, segiin se dice, diez afios después divulgaba de nuevo sus antiguos errores. A estos tres nombres hay que afiadir el de Agustin Favaroni, de cuyas siete proposiciones condenadas por el concilio de Basilea ya se ha hecho mencién en otro capitulo, y el de Werner de Friedberg, que tuvo que abjurar de sus yerros en Heidelberg en 1405 (Zumkeller, MSS 849), Con motivo de la nueva forma de culto al Nombre de Jestis, promovida por san Bernardino de Sena y sus discipu- Jos, escribieron y predicaron contra éstos —con religiosos de otras Ordenes— los agustinos Andrés Biglia, Gabriel Garéfa- Jo de Spoleto, muerto en 1433 siendo obispo de Nocera dei Pagani, Andrés de Casia (} 1439), Cristdbal de Bolonia (+ p. 1450) y el conocido filésofo Paulo Véneto, al que ya hemos visto entre los superiores de la Orden durante el gran Cisma. Pero estos predicadores parece que no pueden incluirse entre los errantes por dos razones: una, porque en sus escritos miraron a definir una cuesti6n doctrinal y a notar el perjui- cio que podria ocasionar la conocida « tableta » de san Ber- nardino a la devocién al crucifijo y al culto eucaristico; y la otra razon en favor de su ortodoxia es que parece que acataron la sentencia dada por los papas Martin V y Eugenio IV en favor del grande predicador franciscano. Se sabe ademas por el proceso de canonizacion de éste, que Biglia —moderado ya en la polémica— se puso de su parte apenas lo conocié; que fray Gregorio de Alessandria propagé la misma devocién; que otro agustino —cuyo nombre no escribio el cronista coe- taneo— predicé en el funeral de Bernardino en Aquila du- rante dos horas seguidas, y que desde e] pulpito de la iglesia § 6. Errantes y supuestos precursores de Lutero 167 de san Francisco en Perusa le tributé las mayores alabanzas en otra oracién fimebre, Alejandro Oliva de Saxoferrato™. Parece que puede decirse lo mismo, en cuanto a su posi- cién doctrinal, de los agustinos que intervinieron en la contro- versia suscitada con motivo de los Montes de piedad, insti- tuidos por e] beato Bernardino de Feltre y por otros fran- ciscanos en la segunda mitad del siglo xv, para proteger al pueblo cristiano contra la esclavitud de los usureros judios y de malos prestamistas. El pequefio interés que se paga- ba en dichos Montes, a fin de remunerar con el debido salario a sus empleados, parecié ilicito a tedlogos y predi- cadores de las otras familias religiosas, e incluso a hermanos de habito de los promotores de la nueva institucién, porque, segtin todos estos adversarios, el préstamo tenia que ser siem- pre gratuito. Los dos agustinos que mas se distinguieron en esta contienda fueron Mariano de Genazzano y Nicolas Ba- riani (+ p. 1508). El primero no rechazé como usurario dicho pequefio interés, sino que se limitaba a ensefiar que « era cosa mejor » continuar con el mutuo gratuito (AAug XXXII, 122); Bariani por el contrario impugné Ja mencionada insti- tucién benéfica en su « Tractatus de montibus impietatis », juzgado por el moderno historiador franciscano de aquella institucién como «la obra mds importante » entre todas las publicadas contra Ja misma. Pero habria que ver si el agustino conocié y tuvo en cuenta las concesiones de varios Papas, desde Pfo II hasta Inocencio VIII, en favor de dichos Montes. La doctrina de muchos tedlogos agustinos acerca de la concupiscencia que permanece en los justos, acerca de la liber- tad después del pecado original, del mérito de las buenas obras y de la parte que corresponde a la fe en el proceso de Ja justificacion, ha dado motivo a algunos autores para afir- mar que nuestros tedlogos prepararon en dichas cuestiones los errores de Lutero. En cuanto a nombres, Lutero mismo dio el primero, cuando —en carta del 20 de julio de 1519— dijo al amigo Spalatin que, entre todos los doctores medievales, solamente tenian de su parte a Gregorio de Rimini: « Grego- * DS IV, 1001; G. Raponi, AAug XXV, 133. Para lo que sigue en el texto v. H. Holzapfel, Die Anfinge der Montes pietatis, Munich 1903, By 81. 168 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana rium Ariminensem unum nobiscum contra omnes scholasticos sentire » 5, A este nombre afiadié otros Alfonso Victor Miiller, que en varios articulos publicados entre los afios 1914 y 1921 pretendio refutar la tesis de Denifle, segan la cual Lutero no conocié Ja buena teologia escoldstica, ni siquiera la de su Orden. Contra dicha tesis alegé Miiller varios textos, en los que Simén de Casia, Favaroni y Jaime Pérez de Valencia parecen negar el libre albedrio después del primer pecado, el mérito de las obras buenas y, en consecuencia, que éstas tengan parte alguna en la justificacién del hombre. Las con- clusiones de Miiller fueron impugnadas y en parte aceptadas por Paquier en el articulo que dedicé a Lutero en el « Diction- naire de théologie catholique » (IX, 1188-1205); pero dichas conclusiones fueron rechazadas por varios autores especializa- dos en los origenes del luteranismo: por los catédlicos Paulus y Grisar, y por los protestantes Kéhler, Holl y Riickert. Y, aunque no hicieron este punto objeto de estudio particular, también se mostraron escépticos frente a las mismas conclu- siones Merkle y Jedin. Ahora bien, la desaprobacién de la tesis de Miiller por parte de los autores citados, ha sido confirmada por estudios monograficos dedicados a examinar lo que ensefiaron en las cuatro mencionadas cuestiones Gregorio de Rimini, Simon Fidati, Hugolino de Orvieto, Favaroni y Pérez de Valencia; y las conclusiones de dichos estudios prueban que, a pesar de la semejanza de varias expresiones, la significacién en todo su contexto es muy distinta: porque es catélica —o al menos de libre discusidn— en los cinco autores citados, mien- tras es contraria a la doctrina catdlica en Lutero. No ale- gamos textos en prueba de ello, porque nos alejariamos de nuestro propésito y porque pueden verse en los estudios de la bibliografia de este parrafo. Baste decir aqui que, segtin el franciscano Ludger Meier —autor de varios estudios acerca de la ensefianza de Ja teologia en Erfurt antes del afio 1517, los profesores agustinos Juan von Dorsten, Paltz y Juan Na- 8 Texto comentado por H. Denifle, Luther und Luthertum, 1/2, Ma- guncia 1906, 566, donde afirma que Gregorio impugna a Escoto, Aureolo y Ockham; pero nunca a santo Tomds, al cual —con razén o sin ella— siempre cree tener de su parte. Cf. CD de 1956, 615. § 7. Hagidgrafos, historiadores y un lexicégrafo 169 thin —e] ultimo de los cuales tuvo por discipulo a Lutero en 1508—, ensefiaban la doctrina tradicional. Las opiniones propias de la escuela agustiniana de fines de la edad media reaparecieron en Trento, en las deliberaciones de 1546 acerca del pecado original y de la justificacién, como ya hemos visto en el tomo segundo de esta obra; pero Esteban de Sesti- no, el menos cauto y el mas tachado de luteranismo en aquel- Jas discusiones, puso bien en claro su doctrina agustiniana —y antiluterana—, cuando afirmé que solamente deben te- nerse por justificados en Cristo, los que estan y permanecen unidos a él « per vivam fidem », es decir, por la fe que se ma- nifiesta en las buenas obras, Cosa que confirmé con un texto de san Agustin, que comprende las causas primera y segunda de nuestra salvacién: « Nam, tolle gratiam, non est quod sal- vet; tolle liberum arbitrium, non est quod salvetur: opus hoc non potest fieri sine iis duobus » (Conc. Trid. V, 609). § 7. Hagidgrafos, historiadores y un famoso lexicdgrafo El belga Juan de Wackerzeele (¢ p. 1397) compilé una «Legenda sanctae Barbarae », que alcanz6 gran difusién en el texto latino y en varias lenguas vulgares. Leopoldo Stain- reuter (7 ca. 1400), capellan del duque Alberto III de Austria, escribié hacia el 1385 la crénica austriaca « Oesterreichische Chronik der 95 Herrschaften », incluida en los « Monumenta Germaniae », y tradujo del latin al aleman algunas obras his- toricas de la antigiiedad. Pedro Ameilh de Brenac, muerto en 1401 siendo patriarca de Grado, preparé la « Recensio biblio- thecae Avenionensis », publicada por Ehrle en su « Historia » de Ja misma biblioteca, y escribié el « Itinerarium » del papa Gregorio XI desde Avifién hasta Roma en 1376-77"; a él se debe también el « Ordo Romnus » que sacé a luz Mabillon en su « Museum Italicum », II 443-544. Garcia Eugui, obispo de Bayona en 1384 y muerto hacia el 1408, es autor de una 1% P. Roncy, Le voyage de Grégoire XI ramenant la Papauté d’Avi- gnon & Rome, Florencia 1952. El autor del « Voyage », ciertamente agus- tino, no debe confundirse con el homénimo cardenal Pierre Ameilh, muerto en el afio 1389. C. Alonso en AugL 20 (1970) 108-10; id., AAug XXXV, 165-96. 170 Cap, V. Estudios, escritores y escuela agustiniana «Crénica general de Espaiia », que Ilega hasta el afio 1389. Aunque se diga por muchos autores que fue agustino Amal- rico Augerius, que en 1362 dedicéd al papa Urbano V sus «Actus Romanorum Pontificum », es muy dudoso que fuese fraile agustino y no candénigo regular, porque dice en la dedicatoria de su libro que era « prior en el convento de Aspi- rano», casa que no aparece en los registros de la Orden; ademas, porque se profesa agustino, pero sin afiadir Ja palabra « ermitafio », que en los documentos de aquel siglo era regla general, con pocas excepciones. Paulo Olmi o Lulmius (+ 1494) publicé un « Libellus de apologia religionis fratrum ere- mitarum », para demostrar que éstos eran anteriores a los candnigos regulares de san Agustin, y una vida de santa Mé- nica y otra de la beata Magdalena Albrici de Como. Agustin Cazzuli (+ 1495) compuso una biografia de] beato Juan Bueno y en 1493 hizo imprimir la « Divi Pantaleonis martyris histo- ria». Juan de Sevilla (+ ca. 1515) escribid hacia el 1488 la vida de san Juan de Sahagtin, muerto un decenio antes. Juan Schiphower (+ p. 1521) fue el primer historiador de su patria en el «Chronicon archicomitum Oldenburgensium », escrito hacia el 1505. Bartolomé de Palazzolo (+ 1502) y Bellino de Padua (¢ 1514) trabajaron en la correccién del martirologio, obteniendo Ja edicién del segundo no menos de seis reimpre- siones. La produccién literaria —muy poco estudiada— de Adan de Montaldo, de Aurelio Brandolini Lippi y de su hermano Rafael, la de Juan Toneys, Bernardo André, Mariano de Ge- nazzano y algunos més, que escribieron entre los afios 1480 y 1518, pertenece a la historia de la oratoria sagrada o de las letras humanas. Lo mismo debe decirse de varios escritos de Gil de Viterbo, del cual solamente recordaremos aqui la « Historia viginti saeculorum », aun inédita, pero que sirve de fuente de informacién a los historiadores de la Iglesia, que aceptan por lo comtim sus juicios de los Papas de fines del siglo xv y de los primeros de la centuria siguiente. « La obra ademas —dice Pastor— tiene especial importancia, porque pone en claro la penetracién de las ideas humanisticas en el modo de pensar de religiosos de mentalidad austera » (Sto- ria dei Papi, IV, 445). § 8. Bibliotecas conventuales y otros libros i Los libros de los agustinos que alcanzaron mayor difusion en este periodo por medio de Ja imprenta, fueron el « Sophi- logium » de Legrand, el comentario « In 150 Psalmos David » de Pérez de Valencia, la « Biblia aurea » de Antonio Rampego- lo, que sirvié como obra de consulta a lectores y predicadores hasta el siglo xvi, el « Supplementum chronicarum » de Ja- cobo Felipe Foresti (+ 1520), que es la primera historia uni- versal escrita por un agustino, y el « Dictionarium septem linguarum » de Ambrosio Calepino (+ 1511), «quod ob suam utilitatem —dice Hurter— innumeris vicibus prodiit », y que ha hecho que « calepino » sea en muchas lenguas modernas sindénimo de diccionario, Estos dos tltimos autores, que con- vivieron por muchos afios en el convento de Bérgamo, nos ofrecen confidencias para terminar esta resefia; porque Fo- resti nos presenta al lexicégrafo como a « mi compaitriota y coetaneo, cuyo dulce trato me proporciona gozo continuo »; y Calepino, decrépito y ciego, lanza un rayo de luz sobre la comunidad de Bérgamo —y sobre si mismo— en la carta que dirigid en 1509 a Gil de Viterbo, dedicandole una nueva edi- cién de su obra: « Acuérdate —le decia— de este convento, porque todos sus moradores te aman y reverencian, como deben, et me, decrepitum iam senem atque oculis captum, mira pietate complectuntur ». § 8. Bibliotecas conventuales y otros libros Casi todos los priores generales de este periodo dieron disposiciones relativas a la conservacién y aumento de las bibliotecas de la Orden, para las cuales no fueron afios de decadencia los que transcurrieron entre el 1357 y 1518. En Jos registros de dichos superiores, en varias docenas de in- ventarios medievales —que aun se conservan— y en otros textos seguros se mencionan mas de 140 bibliotecas agusti- nianas de Italia, Alemania, Bélgica e Inglaterra; y es indu- dable que no faltaban otras en los conventos mayores de Espafia, Portugal, Polonia y Hungria, aunque las noticias relativas a las mismas sean ya de la edad moderna. Por las cartas de los priores generales —escritas en nuestro caso para corregir abusos y recordar a los stibditos 172 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana Ja ley favorable a las librerias comunes— sabemos que, ex- ceptuados los conventos menores, en todos los otros debia darse el oficio de bibliotecario a un religioso que gozase de buena fama y que fuese apto para dicho cargo. Con el derecho — casi siempre exclusivo— de conservar las Ilaves de la libreria y de sus armarios, tenia obligacién de juntar en la biblioteca alguna vez al afio todos los cédices y libros pertenecientes a la misma, de escribir o completar el inven- tario, poner a cada volumen su propria signatura y colocarlos por orden, segtin las distintas materias, en los bancos y arma- rios de la sala, El préstamo ya se hacia entonces como en nuestro siglo: el religioso que deseaba llevarse un libro a su habitacién, debia escribir su nombre en el registro de la biblioteca, asi como el] nombre de] autor y el titulo del vo- lumen, y el dia, mes y afio en que se lo llevaba. No debian sacarse libros del convento ni dejarse a personas extrafias a la comunidad; pero los superiores tuvieron que dispensar de la ley en este punto, aunque exigiendo un recibo con la firma de la persona favorecida, y en muchos casos una suma de dinero que pagase dos veces e] valor del cédice: « nisi pretio aut pignore duplicis valoris libraristae tradito » (AAug XXIII, 180). Si una persona extrafia entraba en la biblioteca, el religioso que la habia admitido debia permanecer con ella hasta que salicra 0, en caso de imposibilidad, buscar a otro que hiciera sus veces. « Los transgresores de este mandato —avisaba en 1436 Gerardo de Rimini— quedan privados de las exenciones magistrales, si son maestros; si son bachilleres biblicos o lectores, pierden la voz activa y pasiva por un trienio, y a los simples conventuales los condenamos a la carcel por dos afios » (Ib. 168, 241), Se atendia al aumento de las bibliotecas mediante las oficinas Iamadas « scriptorium », con la incorporacién de los libros de los religiosos difuntos y mediante las donaciones de prelados y biblidfilos amigos de la Orden. De los « escrito- rios », solamente quedan noticias de los de Paris, Avifién, York, Erfurt y algin otro; pero puede darse por seguro que, 1 Roth, History, 369-72; P. Pansier, Histoire du livre et de Vimprime. rie a Avignon du 14° ait 16¢ siecle, I, Avignon 1922, « L’atelier des Augus- tins est assez important >; 58: «Les couvents d’Avignon étaient posses- § 8. Bibliotecas conventuales y otros libros 173 con vida mds o menos préspera, no faltaban otros en los mayores conventos de Italia, de la Europa central, de Francia, de Inglaterra y de la Peninsula ibérica, y que varios de ellos continuaron abiertos hasta el ultimo cuarto del siglo xv, en que el libro impreso substituyé en todas partes al ma- nuscrito. La incorporacién de los libros de frailes difuntos y los donativos de bienhechores de la Orden duplicaban mu- chas veces en Ia biblioteca los ejemplares de una misma obra, como lo evidencian las numerosas dispensas de los priores generales, para que pudieran venderse los duplicados. Sirva de ejemplo la carta que en marzo de 1358 dirigié Gregorio de Rimini al convento de Ratisbona: « Aunque nuestras leyes —decia— prohiben la venta de cualquier libro de la biblio- teca conventual, no es contra la ley cambiar los cddices dupli- cados por otros mejores y mas necesarios a la comunidad, siempre que se pida autorizacién al superior de la Orden, in talibus opportuna » (Ib. 257). La tinica condicién que puso Gregorio —y pusieron muchas veces sus sucesores— era que el dinero obtenido con dicha venta se empleara en benefi- cio de la misma biblioteca. Entre los bienhechores de las librerfas agustinianas en este periodo hay que recordar a tres cardenales protectores de la Orden: el beato Nicolas Albergati, Juan dei Conti de Tagliacozzo y Guillermo d’Estouteville. El primero, muerto en nuestro convento de Sena en 1443, dej6 parte de sus libros a la misma comunidad; el segundo legé los suyos en 1449 a la biblioteca de san Agustin de Roma, en cuyo inventario figuran como « de bonis domini cardinalis Tarantini »; en 1483 enri- quecieron la misma biblioteca romana los 183 voltimenes que le doné Estouteville, que tal vez hubiera tenido ya parte en Ja donacion de otros 130 cédices, hecha en 1468 por su secre- tario Juan Baroncelli. En 1499 hizo testamento en Roma el cardenal portugués Jorge da Costa, que se mostré muy ge- seurs de riches biblioth¢ques », «Le couvent des Augustins était, de tous les couvents de Bordeaux, celui qui possédait avant la Révolution la plus important collection de manuscrits », dice C. Couderc, Catalogue... Départements t, 23, Paris 1894, p. viii. Dice casi lo mismo de Ia biblio- teca agustiniana de Toulouse Augusto Molinier en su Catalogue de los mss. conservados en la Bibliotheque de la Ville de dicha ciudad. 114 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana neroso con los agustinos de Santa Maria del Pépolo, dejando- les ornamentos y vasos sagrados, mucho dinero, edificios y vifias, « et omnes libros dicti testatoris », Sin recordar aqui a los obispos agustinos, que —por ley— devolvian los libros a su convento de origen, no queremos olvidar a otro prelado ilustre que, por ser amigo del Petrarca y fautor del huma- nismo, puede iniciar la lista de otra clase de bienhechores de nuestras bibliotecas: se trata de Juan de Neumarkt, obispo de Olmiitz y canciller del emperador Carlos IV, que al em- prender en 1386 un viaje a Roma, dejé su libreria en el con- vento agustiniano de Praga, declarando que la donaba al mismo, si le Ilegaba la muerte durante el viaje: « Si disposi- tione divina nos ab hac luce migrare contingeret ». Regresé sano y salvo, pero parece ser que no cambié la disposicién relativa a sus libros. En 1374 dejo por testamento Juan Boc- caccio todos los suyos —« excepto breviario dicti testatoris »— al agustino Martin de Signa, que debfa entregarlos a sus her- manos de la comunidad florentina de Santo Spirito. En 1414 quiso enriquecer la misma biblioteca el humanista An- tonio Corbinelli, haciendo heredera a dicha comunidad de su copiosa coleccién de manuscritos grecolatinos. No debia de ser mucho menor la que habia reunido el mas conocido huma- nista Giannozzo Manetti, que también pensaba dejarla, en sala propia, a los agustinos de Santo Spirito, « perché avendo stu- diato in quello convento —dice Vespasiano da Bisticci— vaveva grandissimo amore »; pero Manetti murié en 1459, sin haber realizado su proyecto. En 1422 aumentaron los cédices de la libreria agustiniana de Gorleston por mérito de Ricardo Homes, candnigo de York y maestro en Cambridge, que le re- galé « quamplures libros ». También dejé parte de los suyos al convento de san Agustin de Roma Maffeo Vegio, que hizo con- struir en la misma iglesia la capilla de santa Monica, es decir, aquel « nobilissimum mausoleum mira arte et ingenio elabo- ratum, magnoque sumptu et labore », que aun se conserva y en el que fue sepultado dicho humanista en el afio 1458". No prolongamos esta lista con los nombres de otros bienhechores de nuestras librerias de la misma época, por- 18 A. Casamassa, Rivista di storia della Chiesa in Italia 1948, 402. § 8. Bibliotecas conventuales y otros libros 1715 que sus donaciones son indeterminadas, como las dos ultimas. Tampoco recordaremos a Jos religiosos que, segtin testigos fidedignos, se mostraron solicitos en conservar y enriquecer sus bibliotecas conventuales: pueden verse varios nombres en el citado estudio « De antiquis Ordinis... bibliothecis », en el que también se indican o dan en texto completo los anti- guos inventarios de 28 bibliotecas agustinianas. Las mejores de Italia eran Jas de Roma, Sena, Florencia, Bolonia, Cremo- na, Milén, Padua, Venecia y Treviso. Entre las transalpinas, las de Munich, Erfurt, Magdeburgo, Viena y Praga en la Europa central; las de Paris, Burdeos, Tolosa y Avifién en Francia, y en Inglaterra la de York, que, al decir de un espe- cialista, era por los afios de 1370 una de las cinco mayores bibliotecas de Europa ”. De lo dicho puede deducirse que las librerias agustinianas estaban bien atendidas en este periodo, pues de lo contrario no se comprende que les dejaran las suyas hombres que esti- maban mucho sus libros, reunidos con pasién y a veces con grandes sacrificios. También puede deducirse de lo mismo un dato favorable a la observancia regular 0, por lo menos, un contrapeso a las muchas pruebas que se aducen contra este periodo de indiscutible decadencia. Y esto no slo por- que el buen cuidado de las cosas comunes es siempre parte esencial de la observancia, sino también por el testimonio de algunos de los citados bienhechores, que alegaron como motivo de sus donaciones la vida reformada de sus favore- cidos. Ademias de los conservados en la biblioteca, las primeras Jeyes y los decretos de los capitulos de la Orden nos dan a conocer otros libros de los conventos agustinianos de la baja edad media, esto es: los litirgicos, que se guardaban en la sacristia; los de gobierno — Constituciones y definiciones capitulares, que tenia a su cuidado el prior de cada casa; Jos del sacristan y del procurador, que debian dar cuenta una ¥ J, de Ghellinck en Miscellanea Ehrle, Studi e Testi 41, Roma 1924, 359, R. Simonini, La biblioteca di un dotto medico e grammatico del 1400 donata al convento dei padri agostiniani di Modena, Bollettino del- [Istituto storico italiano dell’arte sanitaria 9 (1929) 51-57. 116 Cap. V. Estudios, escritores y escuela agustiniana vez al mes al capitulo conventual de los ingresos, egresos y obligaciones de la comunidad, y el instrumento ptiblico de la profesién religiosa de cada uno de sus miembros, prescrito por el capitulo general de 1368 y Iamado después « Liber professionum » (Dd 8,156"). Los superiores de las provincias estaban obligados a conservar en un arca las bulas y privile- gios que tuvieran relacién con Ja provincia o conventos de cada uno; ademas, debian tener en orden tres clases de libros: uno « de los delitos » que no hubieran podido castigar « con amor de los hombres y odio de los vicios », escribiendo en él la culpa, sus pruebas y los motivos de la dilacién del casti- go, a fin de que éste se aplicase en tiempo oportuno (AAug IV, 9); un inventario « completo y claro » de todos los bienes de cada una de las casas de su provincia, y « un libro grande, en el que se escriban las expensas e ingresos de la comunidad de la misma provincia, libro que el encargado de llevar dicha cuenta entregara al sucesor en el capitulo provincial » (AAug V, 14 y 78). Los definidores del capitulo general de 1497 mandaron al nuevo superior de la Orden que hiciese pronto un libro « que debe Iamarse Liber Ordinis, en el que han de escribirse distincte et ordinate todas las provincias y congregaciones de observancia, con la lista de los conventos de unas y otras. Y este libro lo tendra siempre el reverendismo padre General ». Dio otro paso hacia los catdlogos de la edad moderna Gil de Viterbo, cuando en octubre de 1512 pidio a los superiores de las provincias que le enviaran por escrito «los nombres de todos los priores de sus conventos, con los nombres de los frailes de cada comunidad » (AAug XXX, 323); pero ni del libro prescrito en el afio 1497 ni de los catélogos pedidos en el 1512 se conserva ejemplar alguno. Por ello carecen de base segura todas las estadisticas agusti- nianas de la edad media, de las que sélo cabe proponer con reserva c4lculos aproximados. Capituto VI CONTRA WYCLIF Y HUS, Y EN LOS CONCILIOS DE CONSTANZA Y BASILEA* FUENTES §§ 1-2. Th, Netter of Walden, Fasciculi Zizaniorum Johannis Wyclif cum tritico, ed. W. Waddington Shirley, Londres 1858; Roth, Hist. II, pasim. §§ 3-6. Acta Concilii Constantiensis, ed, H. Finke, IV, Miin- ster 1896-1928; Concilium Basiliense, ed. J. Haller etc. I-VI, Basi- lea 1896-1936; Acta Concilii Florentini, ed. H. Hustinianus, Roma 1636 (=ACF); Concilium Florentinum: Documenta et Scriptores, ed. Pontificio Instituto Oriental, I-VIII, Roma 1940-1964 (=CF). BIBLIOGRAFIA §§ 1-2. Cl. Janetschek, Das Augustiner-Stift St. Thomas in Briinn, Brinn 1898; P. Sladek, Die Augustiner in Béhmen, en: St. Augustin 430-1930, Wiirzburg 1930, 219-224; A. Gwynn, The English Austin Friars in the time of Wyelif, Oxford 1940; A. Zumkeller, Die Augustinereremiten in der Auseinandersetzung mit Wyclif und Hus etc., Aug 28 (1965) 5-56; Roth, Hist. I, passim. §§ 36. A. Zumkeller, l.c., especialmente pags 19-56; J. Gill, The Council of Florence, Cambridge 1959; W. Brandmiiller, Ein Nachspiel der Auflésung des Konzils von Siena innerhalb des Augustinerordens, Rémische Quartalschrift 60 (1965) 186-207; Das Konzil von Pavia-Siena 1423-1424, I, Minster 1968; A. Zum- keller, Unbekannte Konstanzer Konzilspredigten der Augustiner- Theologen Gottfried Shale und Dietrich Vrie, AAug 33 (1970) 5-14; id., Drei Augustinertheologen des beginnenden 15, Jahrhunderts im Dienste der Union en: Festschrift H. Biedermann OS.A., Wiirzburg 1971, 133-148; id, Der Augustinermagister Nicolinus von Cremona und seine Septuagesimapredigt auf dem Baseler Konzil, Annuarium Historiae Concilioram 3 (1971) 29-70. * Es autor de este capitulo el P. Adolar Zumkeller, 0.S.A. 12 118 = Cap. VI. Contra Wyclif y Hus, y en Constanza y Basilea Los tristes efectos del gran Cisma de Occidente y la de- cadencia de la disciplina de la Iglesia dieron ocasién y favore- cieron la propaganda de planes de reforma antieclesidsticos e incluso heréticos. Desde el afio 1360 comenzé a actuar en Inglaterra en este sentido Juan Wyclif, profesor en la Univer- sidad de Oxford. Sus censuras se dirigieron primero contra la riqueza del alto clero y contra defectos del régimen tribu- tario de la Curia romana, entonces en Avifién; pero a estas censuras afiadié desde el afio 1375 errores dogmaticos, en particular acerca de la constitucién de la Iglesia, del primado del Papa y de los sacramentos de la Eucaristia y de la Pe nitencia. § 1. Los agustinos en las controversias con Wyclif y Hus Parece ser que los agustinos ingleses, lo mismo que otros muchos eclesidsticos del bajo clero, estimaron al principio a Wyclif y vieron en él a un defensor de justas reformas so- ciales. E] maestro Tom4s Winterton (+ p. 1402), mds tarde superior de aquella provincia agustiniana, fue colega de Wyclif en el claustro universitario de Oxford por los afios de 1372 a 1380, contandose entre sus amigos; pero cambié de actitud apenas se hicieron publicas la innovaciones heréticas del colega, en cuya impugnacion tuvieron los agustinos ingle- ses una parte que no fue puramente secundaria. En 1381 publicé Winterton un tratado contra los errores wiclefitas acerca de la Eucaristia; imitaron su ejemplo otros maestros de la Orden en dicha provincia, como Tomas Ashbourne, Juan Bankyn, Juan Hynkeley y Roberto Waldeby, que fue luego arzobispo de Dublin, impugnando por escrito otros errores de Wyclif. Ademas, algunos de estos tedlogos tomaron parte, con otros hermanos de hébito, en los sinodos celebrados en Londres en 1382 y en Stamford en 1392, en los que fueron condenadas como heréticas las ensefianzas de Wyclif. Entre los que se dejaron influir por éste aparece un solo agustino, el maestro Pedro Pateshull, que en el afio 1386 se unié a los fandticos secuaces del wiclefismo llamados lolardos, Negando a incitar al populacho contra sus correligionarios. Las innovaciones anticatdélicas de Wyclif no quedaron § 1. Los agustinos en las controversias con Wyclif y Hus 179 circunscritas a Inglaterra, sino que empezaron a propagarse en torno al 1400 en Bohemia, donde, sin que aceptara todas sus tesis, tuvieron un influyente partidario en Juan Hus, pro- fesor de teologia en la Universidad de Praga. Intervinieron también varios agustinos en la lucha contra los errores hu- sitas en Bohemia y Austria. Fue un habil adversario de estos errores el maestro agustino Hermann Schwab de Mindelheim, miembro también él del claustro de profesores de Praga: en 1410 formaba parte de la comisién que, por encargo del arzo- bispo de dicha ciudad, examiné los escritos de Hus y contri- buy6 a su condenacién en 1412; nombrado obispo auxiliar del mismo metropolitano, el agustino fue perseguido y al fin —después de varias alternativas de temor y esperanza— ase- sinado por sus perseguidores. Con 1 se recuerdan, como im- pugnadores de Ja misma herejia, a sus hermanos de habito en el convento de Praga, Juan Bloch, Adan Putz y Agustin Smatz- chi. Debié de actuar asimismo contra Hus, tanto en Ia iglesia agustiniana de la misma capital de Bohemia como ante los profesores universitarios de la ciudad, nuestro profesor de teologia en Erfurt, Juan de Zacarias. Otro conocido adver- sario del husitismo en Austria fue Bertoldo Puchhauser de Ratisbona, ya citado como superior de Ja provincia de Bavie- ra y que, por haber estudiado en 1388 en Oxford, habia sido testigo ocular de los desérdenes promovidos por los secuaces de Wyclif. Al instruirse proceso en Viena, en 1410, contra Jerénimo de Praga, amigo de Hus, el agustino, entonces deca- no de la facultad teolégica de la capital de Austria, se pre- sent6 a informar de las tesis sostenidas por el procesa- do. Contra los mismos errores de Hus y de sus partida- rios intervinieron luego otros agustinos, como Simén de Briimn (+ 1448), que impugn la doctrina husita acerca de la comunién bajo las dos especies, y el ya conocido Godescalco Hollen, que defendié contra los mismo herejes la venera- cién de las sagradas imagenes. El también citado Osvaldo Reinlein escribié en 1426 un extenso tratado «Contra hussi- tas», y Juan de Paltz emprendié todavia en el afio 1490 un viaje por e] norte de Bohemia, para predicar contra los mis- mos errores. La guerra provocada por los secuaces extremis- stas del husitismo causé en la provincia agustiniana de 180 Cap. VI. Contra Wyclif y Hus, y en Constanza y Basilea Baviera dafios incalculables, que conviene recordar breve- mente. § 2. Repercusion de la guerra husita en la provincia de Baviera La condena y el suplicio de Juan Hus, que tuvieron lugar en Constanza el 6 de julio de 1415, no acabaron con el movi- miento religioso y nacionalista que su actuacién habfa susci- tado en Bohemia. Al contrario, comenzaron en seguida las agitaciones sangrientas que perturbaron la paz en toda la region, hasta llegar a la terrible guerra que duré desde el afio 1420 al 1434. Durante las vicisitudes de la lucha, los herejes se mostraron particularmente crueles con los sacerdo- tes y religiosos. Muchos conventos e iglesias de nuestra Orden fueron saqueados e incendiados, y no pocos de sus moradores perdieron Ja vida. El 17 de abril de 1420 fue destruido el con- vento de santo Tomas de Praga; el 25 de mayo le llegé su hora al de santa Catalina, de la misma ciudad; el 18 de marzo de 1421 fue arrasado el de Schopka y poco después el de Leitomischl; e] 17 de mayo sucumbié de igual modo el de Stockau y en el mismo afio 1421 el de Santa Benigna. En poco tiempo fueron luego demolidos por los husitas los con- ventos de Neuhof, de Rotov, Schiittenhofen, Weisswasser y Taus. De este modo, en 1424 ya no quedaba en pie un solo convento agustiniano de Bohemia. De los religiosos, parte habian sido asesinados y parte vivian perseguidos, en conti- nuo peligro de muerte. Casi lo mismo hay que decir de nuestros conventos de Moravia. En 1421 ya habia sido destruido el de San Clemen- te, cerca de Osvétiman; en 1422 corrié igual suerte el de Ma- riakron, cerca de Budigsdorf; en 1423 el de Gewitsch y en 1424 tuvo que ser abandonado el de Mahrisch-Kromau. Mu- chos de los religiosos pudieron refugiarse en el de Briinn; pero también este convento, que se encontraba extramuros, fue devastado por Jos husitas durante el asedio que pusieron a la ciudad en el afio 1428. Sufrieron asimismo graves dafios de parte de aquellos revolucionarios otros conventos agusti- nianos de las regiones mds préximas al teatro de la guerra. Asi, el 1° de octubre de 1427 —y por segunda vez en el afio § 2. Repercusion de la guerra husita en la prov. de Baviera 181 siguiente— el de Schénthal, cerca de Waldmiinchen; en 1429 el de Dresde y el 3 de febrero de 1430 el de Kulmbach. Sélo después de la derrota completa de los husitas cerca de Lipan, en el afio 1434, y con el reconocimiento del empe- rador Segismundo por rey de Bohemia en el 1436 comenzaron tiempos mejores. Con todo, a causa de Ja inseguridad que aun continuaba en aquellas regiones, muchos de los agustinos sobrevivientes de Bohemia y Moravia no se decidian a volver a sus conventos: se lo impuso en forma severa el general Gerardo de Rimini el 20 de noviembre de 1437. Mas pronto se vio que no era posible en muchos casos reedificar los con- ventos destruidos, por falta de recursos para hacerlos habi- tables y reanudar la vida conventual, porque gran parte de las posesiones de sus comunidades hab{fan pasado ya a manos extrafias. Por ello se perdieron definitivamente los conventos de Leitomischl, Neuhof, San Clemente y Schiittenhofen; ni llegaron a reconstruirse, a pesar de las tentativas que se hi- cieron para lograrlo, los de Mariakron y Mahrisch-Kromau. § 3. En el concilio de Constanza En el otofio de 1414 se abrié en Constanza el décimo- sexto concilio ecuménico que, por iniciativa del rey Segis- mundo, convocé el Papa pisano Juan XXIII. La asamblea debia resolver tres graves problemas: poner fin al gran Cis- ma, que duraba ya desde cuatro decenios, proscribir los errores dogmaticos de Wyclif y Hus, y lHevar a cabo la refor- ma, considerada generalmente como improrrogable. La Orden agustiniana no dejé de tomar parte en las deliberaciones con- ciliares. Desde el afio 1268 tenia un buen convento en Constanza, que habia sido centro activo en la vida religiosa de la ciu- dad. Ahora, durante la asamblea ecuménica, no sélo acogié aquella casa a los superiores y tedlogos de la Orden Ilamados a tomar parte cn los trabajos sinodales, sino que pudo dar tam- bién alojamiento a personajes mds ilustres: en ella vivid el cardenal Juan Dominici, legado del papa Gregorio XII, acom- pafiado por el patriarca titular Juan de Constantinopla y por los obispos alemanes de Worms, Espira y Verden, parti- 182 Cap. VI. Contra Wyclif y Hus, y en Constanza y Basilea darios del mismo Papa romano. En la primavera de 1417 fijo también su morada en nuestro convento el rey Segismundo, que escogié por capellan de su corte al agustino Juan de Suabia. En prueba de su afecto a Ja Orden, hizo adornar el monarca nuestra iglesia con excelentes pinturas al fresco, que aun se conservan en buen estado. En Ia sala capitular del convento celebraron sus reuniones durante el primer afio del Concilio los cardenales partidarios de Gregorio XII, asi como los del antipapa Benedicto XIII. En el refectorio tuvi- eron sus juntas los representantes de la « nacién » espafola desde el afio 1415, y en nuestra iglesia se celebro varias veces Ja Misa en las solemnidades conciliares: por ejemplo, después de ser coronado e] 21 de noviembre de 1417, el papa Martin V fue en procesin a Ja iglesia agustiniana y pronuncié en ella su discurso de accién de gracias. La Orden estuvo representada en el Concilio por su prior general, varios obispos y algunos tedlogos. Es cierto que, como la Iglesia y las otras Ordenes, también la agustiniana se pre- sent6 dividida en Constanza, pues se encontraron alli no me- nos de tres priores generales: Pedro de Vena, Jerénimo Pauli de Pistoya y un Juan de Pisa, que no se sabe cuando ni en qué « obediencia » recibié el titulo de prior general. Con los dos primeros se hallaron presentes, como procuradores de Ja Orden, Boecio de Tolentino y Juan de Panlesco. En las actas conciliares aparecen —entre los obispos— los siguien- tes prelados agustinos: el sacrista pontificio en la obediencia pisana Pedro Assalhit, obispo de Olerén; Nicolas Saracini de Cascia, obispo de Recanati; Bartolino de Beccariis, obispo de Alessandria, Lorenzo de Napoles, obispo electo de Aversa; Simén Vigilanti, obispo de Ancona, y Jerénimo Leonardi o Savio, obispo de Rimini. De los tedlogos, parece que tomaron parte en alguna de las sesiones conciliares no menos de die- ciséis; pero en las actas aparecen pocos, a saber: un Juan de Monte, del que sdlo se conoce el nombre; los italianos Antonio Rampegolo de Génova y Guillermo de Forli; los ale- manes Juan de Zacarias y Angel Dobelin, profesores en Er- furt; Teodorico Vrie, que era lector en Osnabriick, y Bertol- do de Ratisbona que fue al Concilio como representante de la Universidad de Viena. E] unico conocido de otra nacio- § 3. En el concilio de Constanza 183 nalidad es el irlandés Gaufrido 0 Godofredo Shale, que era profesor de teologia en Cambridge. Todos los citados tomaron parte activa en los trabajos de la asamblea. Como sentian algunos de ellos la necesidad de la reforma eclesidstica lo demuestran, por ejemplo, un sermon pronunciado por Vrie el 26 de julio de 1416, y otros cinco —también conservados— que dirigid a los padres y tedlogos del Concilio Juan de Zacarias en los afios 1415-1417. Con elocuencia y severidad flagelé Zacarias la conducta indig- na de gran parte del clero, asi como la avidez de muchos obispos, « qui non hodie nutriunt ignem caritatis, sed flam- mam. cupiditatis ». Por ello exhorté a los padres del Concilio a enmendar su vida y a promover la reforma de la Iglesia, en la esperanza de que eligieran un Papa que llevase a efecto dicha reforma. Colaboraron también los agustinos en la condenacién de los muevos errores, que era otro de los fines del Concilio. En las discusiones con Juan Hus parece que se distinguieron Antonio Rampegolo y sobre todo Juan de Zacarias. El obispo de Alessandria de Italia trabajé en la comisién encargada de examinar las innovaciones doctrinales del tedlogo pari- siense Juan Parvus o Petit. El procurador Boecio de Tolen- tino era miembro de Ia comisién que asesoraba sobre la « cau- sa fidei » de los begardos y beguinas. Por ultimo, el 31 de marzo de 1417 se les confié a varios padres del Concilio, entre los cuales se encontraban Pedro Assalhit y Jeronimo Leonardi, el estudio de las innovaciones dogmaticas en el reino de Bohemia. Tuvieron asimismo parte nuestros religiosos en la lucha por el restablecimiento de la unidad en la Iglesia. El 17 de febrero de 1415 pronuncié un discurso Juan de Monte sobre la necesidad de poner fin al cisma, diciéndole claramente a Juan XXIII que debia renunciar a la tiara. En el proceso contra el mismo antipapa intervino como testigo Pedro Assal- hit, que puso término a su declaracién con estas palabras: «Si Juan no cumple su oficio mejor que hasta el presente, no es idéneo para la suprema dignidad ». En sus sermones del 26 de diciembre de 1415 y del 4 de julio de 1417, pidid igualmente Juan de Zacarias la deposicién del antipapa avi- 184 Cap. VI. Contra Wyclif y Hus, y en Constanza y Basilea fionés. También se ocupé de la unidad de la Iglesia Lorenzo de Ndpoles en su sermén del 6 de septiembre de 1416. E] 13 de diciembre del mismo afio traté dicho punto Jerénimo Leo- nardi, que alabé el comportamiento de Gregorio XII, el cual, a diferencia de sus competidores, habia abdicado para resta- blecer la unién. Habl6é asimismo de ésta Godofredo Shale en su sermon de la Epifania de 1417, en el que procuré comen- tar el texto de san Pablo (Rom 12,5): « Unum corpus sumus in Christo ». El 25 de julio del mismo ajo insistié en el tema Bertoldo de Ratisbona, que veia asegurada la unidad en la eleccién de un buen Papa. Refleja la indescriptible alegria que causé en el Concilio la suspirada reunién un discurso del 27 de febrero de 1418, pronunciado probablemente por Angel Dobelin, y que merecié las alabanzas de Martin V, El 1° de mayo de 1418, poco antes de marcharse de Con- stanza los miembros del Concilio, presenté Teodorico Vrie al rey Segismundo una extensa obra titulada « De consolatio- ne Ecclesiae », que es en parte una historia de aquella asam- blea, y que habia sido compuesta por el agustino en el curso de los dos ultimos afios. En ella manifiesta Vrie su venera- cién a Gregorio XII, su oposicién a las teorfas conciliares y su celo por la verdadera reforma. Después de salir de Constanza e] nuevo Papa y el rey Segismundo, tuvo que cum- plir una misién en dicha ciudad el superior de la provincia agustiniana del Rin y Suabia, Rodolfo Comitis o Graf: como penitenciario mayor de aquella didcesis dio cuenta al pueblo —en un sermén predicado en la catedral— de las « gracias, libertades e indulgencias » que, como despedida, habia con- cedido Martin V a Ja ciudad. Puede decirse en resumen que, si bien la Orden agustinia- na no cuenta a ninguno de sus hijos entre las personalidades eminentes del concilio de Constanza, dio ciertamente su bue- na aportacién a Jos trabajos de doctrina y de reforma con sus obispos, tedlogos y predicadores. Los que mas sobresalieron fueron el sacrista pontificio Assalhit que, a juzgar por las fuentes, gozé de la estima y confianza de los padres del Con- cilio; el vestfaliano: Teodorico Vrie, autor de la tmica historia de la asamblea escrita por un testigo ocular, y el profesor en la facultad teolégica de Erfurt, Juan de Zacarias, que pa- § 4. En los sinodos de Pavia y Sena (1423-1424) 185 rece haber sido uno de los predicadores que gozaron de ma- yor aceptacién en Constanza. Fue también él quien realizé en la Orden Ja reunién que el Concilio habia Nevado a cabo en la Iglesia, pues, elegido por el Papa presidente del capitulo que los agustinos debian celebrar en Asti en 1419, consiguid que fuera elegido alli un solo prior general en la persona de Agustin Favaroni. § 4. Los sinodos de Pavia y Sena (1423-1424) EI concilio de Constanza habia determinado con su decre- to « Frequens », del 9 de octubre de 1417, que en adelante debian celebrarse concilios generales con mayor frecuencia. En conformidad con esta disposicién, Martin V convocé el 23 de abril de 1423 una nueva asamblea ecuménica, que debia reunirse en Pavia; mas, a causa de una epidemia que se manifesté en dicha ciudad, lo trasladé dos meses después a Sena. Ademés de las continuas peticiones de reforma y del empefio por eliminar de una vez los errores husitas, el Con- cilio tendria como nuevo importante punto de su programa la unién de los griegos con la Iglesia catdlica. El general Agustin Favaroni, celoso promotor de la reforma entre los agustinos, llegé en agosto a la sede del Concilio y tomé parte en las juntas de la « naci6n » italiana. De los otros agustinos que asistieron a las deliberaciones son conocidos Nicolas de Ser Minocci, superior de la provincia religiosa de Sena y natural de la misma ciudad, y el maestro Leonardo de Mon- talcino, llamado al Concilio por Favaroni en enero de 1424 (Dd 4, 133"). También se alojaron en nuestro convento varios padres conciliares extrafios a la Orden, entre los que se conta- ba, segin autores antiguos, el cardenal francés Pedro de Foix. Pero el concilio de Sena duré poco, pues, en vista de la escasa participacién y de las tendencias que se manifestaron en algunos de los presentes contra la unidad de la Iglesia, Martin V disolvié Ia asamblea, antes de que promulgara decre- tos, el 7 de marzo de 1424. La divisién que se habia notado entre los obispos —unos en pro y otros en contra del conci- liarismo—, se manifesté también entre los agustinos: el cita- 186 Cap. VI. Contra Wyclif y Hus, y en Constanza y Basilea do Nicolas de Sena defendié claramente la superioridad del concilio sobre el Papa, mientras el general Favaroni impugnd en las deliberaciones dicha doctrina. Esta oposicién no dejé de tener consecuencias deplorables dentro de la Orden, porque, al conocerse la bula con que el Papa disolvia el Concilio, nuestro provincia] senés manifesté piblicamente su disgusto. Favaroni se creyé en el deber de deponerlo del oficio y de privarlo de voz activa y pasiva; pero el stibdito no sélo no acaté la decisién del superior, sino que le negé hospitalidad en el convento de Sena y buscé apoyo en el prefecto de la ciudad; éste envio una carta de protesta a Favaroni y pidié al obispo de Sena, Antonio Casini, que arreglara el asunto con Martin V. El episodio terminé con la sentencia del Papa —poco favorable en verdad a la reforma de la Orden—, de que se diera satisfaccién a las autoridades de la ciudad toscana. Puede decirse, en disculpa del Pontifice, que su deci- sién fue probablemente motivada por la conveniencia que vio en su alianza con Sena, contra los enemigos que amenaza- ban entonces Jos Estados pontificios. § 5. En el concilio de Basilea (1431-1437) El concilio de Basilea, convocado por Martin V, comenz6 a celebrarse bajo su inmediato sucesor Eugenio IV el 23 de julio de 1431. La nueva asamblea debia mirar a la consoli- dacion de la fe, a favorecer la paz entre los principes cristia- nos y a promover la reforma eclesidstica. Desde el afio 1276 tenian los agustinos un convento en Basilea, en el que se habia celebrado un capitulo general en 1351. Durante el Con- cilio se reunieron en la misma casa muchas juntas de las distintas comisiones sinodales. E] mismo rey Segismundo —ahora ya emperador— se hallé presente a las reuniones que all{ tuvieron los miembros de la « nacién » alemana el 12 de febrero de 1432 y el 19 de octubre de 1433. Por encontrarse nuestra iglesia cerca de la catedral, muchas veces se hicieron procesiones desde la segunda a la primera, con motivo de solemnidades religiosas del Concilio: se dice, por ejemplo, que en la del 5 de febrero de 1434 participaron 7 cardenales, 3 patriarcas, 50 obispos, 30 abades, algunos centenares de § 5. En el concilio de Basilea (1431-1437) 187 sacerdotes y religiosos, juntamente con el Emperador y mu- chos principes. E] 28 de agosto, fiesta de san Agustin, iban todos los afios los miembros del Concilio a nuestra iglesia. EI superior de la provincia de Baviera, Jorge de Valles- peciosa, fue el primer agustino que —con su socio— se inscribié entre los miembros del Concilio el 24 de marzo de 1432. Parece que se gané pronto la estima del cardenal-legado Julian Cesarini y de varios padres conciliares, pues en agosto del mismo aifio le confié el Concilio una misién a Baviera, a fin de pacificar a los tres ducados de dicha regién, que se arruinaban en una guerra fratricida; pero, a pesar de su habilidad y de los reiterados intentos de mediacién en febrero y agosto de 1433, parece ser que el agustino no con- siguié una paz duradera. Aun fue mds importante la legacién encomendada al provincial de Lombardia, Alberto Crespi o de Crispis, miem- bro del Concilio desde el 24 de octubre de 1432. En compaiiia del dominico Antonio de Pera, emprendié el agustino en 1433 su viaje a Constantinopla. No era el primer miembro de la Orden que se dirigia a esta capital: en el verano de 1425 ya habfa hecho el mismo viaje su correligionario Lucas de Offida, escogido por Martin V para llevar cartas del Papa a la corte bizantina, esto es, al principe Teodoro y a su consorte Cleofa (CF I/1, 16s). Alberto Crespi y su compa- fiero de viaje iban a invitar de parte del Papa al emperador Juan Paledlogo, al patriarca ortodoxo Joseph y a los armenos, a fin de que asistieran a las negociaciones de su unién con Roma. Fueron bien recibidos en Constantinopla y, con tres enviados de aquella corte, emprendieron el viaje de regreso a Basilea; pero, desvalijados por un grupo de bandidos en Hungria, no pudieron llegar a la ciudad del Concilio hasta el 12 de julio de 1434, fecha en que los tres enviados orien- tales fueron también recibidos por la asamblea con todos los honores. Aun pueden mencionarse otros agustinos que aparecen entre los miembros del Concilio en estos primeros afios, como Bernardo de Petravilla, que fue luego penitenciario de la asamblea; Nicolas de Cremona, primer maestro regente del « studium generale » que entonces establecié la Orden en Basi- 188 Cap. VI. Contra Wyclif y Hus, y en Constanza y Basilea lea, y el milanés Juan de Marliano. También se encontraban en el Concilio dos prelados agustinos: Gobelino Bolant, obispo de Borglum en Dinamarca, y el exgeneral Agustin Favaroni, que desde el afio 1431 era arzobispo de Nazareth. Mas tarde, cuando Favaroni no se encontraba ya en Basilea, e] Concilio se ocupé detenidamente de su « Lectura super Apocalipsin », escrita por el agustino en los primeros afios de su carrera de maestro. El libro fue condenado por el pleno del Concilio el 15 de octubre de 1435, a causa de algunas falsas propo- siciones cristolégicas y eclesiologicas; pero declarando a su autor libre de toda inculpacién de herejia: « qui doctrinam suam determinationi Ecclesiae submisit » (Mansi 29, 108). E] 22 de mayo de 1433 fue recibido entre los padres del Concilio Gerardo de Rimini, entonces rector de la Orden. Lle- garon con él Julian de Salemi, Pedro Ulmer, que era supe- rior de la provincia renano-suévica, y Juan Demder de Hasperg, sucesor de Ulmer en el gobierno de dicha provincia. Cuando en el otofio de 1433 Gerardo de Rimini volvié a Italia, dejé al ultimo de los tres citados como su vicario permanente en el Concilio; en enero y febrero de 1434 de nuevo se hallaba en Basilea Gerardo, que poco después se dirigié al capitulo de Mantua, donde fue elegido prior gene- ral. En virtud de una decisién de los definidores de dicho capitulo, debian residir continuamente en la ciudad del Con- cilio ocho tedlogos de la Orden, cuatro de ellos italianos y los otros cuatro de las provincias transalpinas; pero de la mayoria de aquellos maestros no se conoce ni el nombre, y nada se sabe naturalmente de la parte que pudieron tener en la preparacién de los decretos conciliares. Entre los que aparecen en las actas tenemos a los italianos Antonio Colom- bella de Recanati, Agustin de Padua, el procurador de la Orden Agustin de Florencia, Agustin de Cremona, Agustin Campelli de Leonessa y a los alemanes Enrique Zolter, Simon Reizer y Federico Werlin. Seguin nuestros cronistas, asistieron también al concilio de Basilea el superior de la provincia pisana Francisco de Florencia, Antonio de Montegranaro, Roberto de la Porte, que fue luego superior de su provincia de Francia, y los portugueses Juan de santo Tomas y Alvaro de Lisboa. § 5. En el concilio de Basilea (1431-1437) 189 Desde septiembre de 1434 hasta julio de 1435 figura entre Jos padres del Concilo Gerardo de Rimini, que tomo parte en las importantes deliberaciones en que los cuatro priores generales de las Ordenes mendicantes decidieron que sus familias religiosas procedieran mas unidas en su actividad: el texto de dicha decision, Hamado « Concordia » y firmado por los cuatro superiores el 2 de abril de 1435, no contribuyé poco a una colaboracién mas pacifica entre dominicos, fran- ciscanos, agustinos y carmelitas en las centurias siguientes. Como su predecesor Favaroni, también Gerardo de Rimini sentia la necesidad de la reforma de la Orden. Por ello, durante su permanencia en Basilea procuré favorecer en lo posible el movimiento de renovacién que se manifestaba en Jas provincias de Alemania. En 1434 autorizé —con la media- cién de Enrique Zolter— al vicario de la observancia en Sajonia, para introducir la reforma en los conventos de Nuremberg y Windsheim; después dio idénticos poderes a su vicario en Constanza, Juan de Hasperg, para hacer lo mismo en todos los conventos alemanes en que se ofreciera a posibilidad. E] mismo Concilio ecuménico mostré repetidas veces interés por la reforma de los conventos, en particular de los nuestros de Nuremberg, Magdeburgo y de la pro- vincia de Colonia. A diferencia de lo que sucede con el concilio de Costanza, es poco lo que se sabe de los sermones predicados en el de Basilea; consta sin embargo por las actas, que entre los pre- dicadores de] Concilio se encontraron dos por lo menos de nuestros religiosos; pero de sus sermones solamente se conoce uno, pronunciado por Nicolas o Nicolino de Cremona. La escasez de las fuentes conciliares no permite formular un juicio seguro sobre la intervencién de los agustinos en la obra comtn; puede con todo decirse que la actuacién de Jorge de Vallespeciosa, como pacificador en Baviera, y la de Alberto respi como precursor de la unidn con la Iglesia oriental dan derecho a estos dos religiosos para figurar en la historia del concilio de Basilea. La personalidad del general Gerardo de Rimini demuestra asimismo que los agustinos sintieron Ja necesidad de la reforma y que sus superiores se mostra- ron sinceramente dispuestos a implantarla. 190 Cap. VI. Contra Wyclif y Hus, y en Constanza y Basilea § 6. En el concilio de Ferrara-Florencia (1438-1442) Las disensiones entre el concilio de Basilea y el papa Eugenio IV se habian agravado de nuevo en el verano de 1437. Cuando en su 26° sesién, celebrada el 31 de julio, los padres de] Concilio Ilamaron al Papa a rendir cuentas, acusan- dolo de negligente en la reforma de la Iglesia, Eugenio IV traslad6 el Concilio a Ferrara, mediante una bula del 18 de septiembre. Con otro escrito del dia 23 ordenéd a muchos superiores generales, entre ellos al de los agustinos, que se dirigiesen pronto a dicha ciudad y que llevaran consigo « ali- quos insignes viros Deum timentes » (ACF 39). Gerardo de Rimini estuvo ya presente en la sesién de apertura, el 8 de enero de 1438, y continué en Ferrara hasta fines del mismo aiio, en que el Papa traslad6 el Concilio a Florencia (CF III, 2, 4, 6 y 17). Lleg6 nuestro General a esta ciudad a primeros de junio de 1439, con tiempo suficiente para asistir a] acto de union con los griegos el 6 de julio, subscribiendo también él la bula correspondiente (CF II, 2, 77). De los tedlogos agusti- mos que tomaron parte en el concilio de Florencia es cono- cido uno solo: el portugués Juan de santo Tomas, que, poco después de llegar los griegos a Ferrara, fue designado con otros cinco « oradores » que deberfan discutir sobre cuestio- nes de doctrina con los tedlogos orientales (cf. CF VI, 33). De mismo modo, entre los obispos del Concilio solamente aparece en las actas el agustino Rodolfo de Citta di Castello, que el 4 de febrero de 1441 subscribié —con otros muchos padres conciliares— la bula de union con los coptos (CF I, 3, 64). ¢€Qué actitud mantuvo Ja Orden frente al concilio de Basilea, que entretanto habia degenerado en cismatico? Ya el 13 de octubre de 1437 dirigid Gerardo de Rimini una seria recomendacién a su vicario en Basilea, Hasperg, para que abandonara el sinodo dentro del plazo sefialado por el Papa. Cuatro meses después, el 14 de febrero de 1438, envio el General una circular a todas las provincias transalpinas, exhortando a sus religiosos a rezar continuamente « pro uni- tate Ecclesiae et bono statu Papae », y mandando a los pre- dicadores de Ia Orden que proclamasen desde el ptlpito que § 6. En el concilio de Ferrara-Florencia (1438-1442) 9 Eugenio IV era el tnico vicario de Cristo, « tenens locum Petri » (AAug VI, 351). Bien que con demora, Hasperg siguio al fin la recomendacion del General, alejandose en e] mismo afio 1438 de la sede del concilio acéfalo. Parece seguro que tampoco quedaron tedlogos agustinos en Basilea desde dicho afio. Ciertamente no figura ninguno de ellos entre los pro- fesores de la universidad que en 1440 fundo en aquella ciudad el antipapa Félix V. Solamente el convento de Basilea fue en cierto modo Ilevado a participar en el cisma por el obispo y cabildo de la didécesis, pues mandaron que continua- sen celebrandose reuniones en nuestra casa y Misas en nuestra iglesia; tampoco faltan miembros de aquella comunidad entre los presentes a las sesiones que celebré el concilidbulo en los aiios 1439 y 1440, en las que se proclamé la superioridad del Concilio sobre el Papa, la deposicién de Eugenio IV y, en consecuencia, la eleccién de un sucesor en la persona del duque Amadeo de Saboya, que quiso llamarse Félix V. El hecho de que el resto de la Orden quedase, a cuanto parece, completamente inmune del cisma, se debe en gran parte a la actuacién prudente y enérgica de su General. CapiruLo VII PRECURSORES Y REPRESENTANTES DEL HUMANISMO * BIBiiocraFia R. Arbesmann, Der Augustiner-Eremitenorden und der Beginn der humanistischen Bewegung, Wiirzburg 1965, y en AugL 1964-65; R. Sabbadini, Le scoperte dei codici latini e greci nei secoli XIV e XV, Florencia 1914; E. van Moé, Les Ermites de saint-Augustin amis de Pétrarque, Mélanges d’archéologie et d'histoire 46 (1929) 257-80; U. Mariani, It Petrarca e gli agostiniani?, Roma 1959; P. Courcelle, Pétrarque entre saint-Augustin et les augustins du 14 siécle, Studi petrarcheschi 7 (1961) 51-71; K. Elm, Mendikanten und Humanisten im Florenz des Tre- und Quattrocento, Mitteilun- gen der Kommission fiir Humanismusforschung der DFG, III, Boppart 1976, 51-85, Estudios acerca de un autor en particular pueden verse, en el nombre de cada uno, en las bibliografias de De Meijer-Schrama y de Gindele. Nos limitaremos pues a citar aqui los estudios principales. G. Di Stefano, Dionigi da Borgo San Sepolcro, amico del Petrarca y maestro del Boccaccio, Atti dell’Accademia di scienze di Torino: classe scienze mor. stor. e filol, 96 (1962) 272-314. B. M. Peebles, The Verse Embellishements of the «Milleloquium sancti Augustini >, Traditio 10 (1954) 555-66, D, A. Perini, I! beato Bona- ventura Baduario-Peraga, Roma 1912; Arbesmann, 0.c. 60-73. C. Casari, Notizie intorno a Luigi Marsili, Lovere 1900; C. Vasoli, La «Regola per ben confessarsi» di L. Marsili, Rinascimento 4 (1953) 39-44; Arbesmann, 73-119; id., 119-120 acerca de Martin de Signa. R. Sabbadini, Andrea Biglia milanese frate agostiniano, Istituto Lombardo di scienze e lettere: Rendiconti 39 (1906) 1087- 1102; R, Arbesmann, Andrea Biglia Augustinian Friar and Huma- nist, Aug XXVIII, 154-218, con edicién del tratado inédito «De * Este capitulo es del P. Rudolf Arbesmann, 0.S.A., que recuerda algunos autores posteriores al perfodo descrito en este tomo, porque fueron insignes representantes del humanismo cristiano, Bibliografia 198 ordinis nostri forma et propagatione », 186-218. F.X. Martin, Giles of Viterbo and the Monastery of Lecceto, AAug XXV, 225-53, con edicién del egidiano «De Tlicetana familia» 247-53. H. Jedin, Girolamo Seripando, 2 v. Wiirzburg 1937; id., Seelenleitung und Vollkommenheitsstreben bei Kard, Seripando, AVSM II, 389-410; id., Panvinio, en LIK VIII, 31, De Juan Coci, Arbesmann, o.. 55-60. De Legrand, J. Rychner Les sources morales des « Vigiles » de Charles VII, Romania 77 (1956) 39-65, 446-87; A. Combes, Jacques Legrand, Alfred Coville et le « Sophilogium », AugL 7 (1957) 327-48, 493-514; 8 (1958) 129-63; E, Beltran, Jacques Legrand prédicateur, AAug XXX, 148-209; id., J. Legrand: sa vie et son oeuvre, Augh 24 (1974) 132-60, 387-414; De Meijer-Schrama, n. 1569-1578, J. Hem- merle, Nikolaus von Laun, en: R. Schreiber, Studien zur Geschichte der Karls-Universitét zu Prag, Freilassing-Salzburg 1954, 81-129; Kunzelmann, IIT, 92-97; J. Kadlec en AugL 23 (1973) 242-70. Acerca de Klenkok, D. Trapp en AugR 4 (1964) 358-404, y Gindele n. 2102- 2114. D. Trapp, Angelus de Dobelin... and his Lectura, AugR 3 (1963) 389-413. De Bokenham y Capgrave, N. Toner en AVSM II, 496-512; De Meijer-Schrama, n. 1639-1655. Aubrey F. G. Bell, Luis de Leon. A Study of the Spanish Renaissance, Oxford 1925, vers. esp. Barcelona 1927; K. Vossler, Luis de Leén, Munich 1946, vers. esp. Buenos Aires 1946; De Meijer-Schrama, n. 2056-2181; DS IX, 634-43; varios autores en la revista Religion y Cultura 22 (1976) 389-652. El fin a que tendia el gran movimiento cultural que contribuyé al traspaso de la edad media a la moderna, y que se llama Humanismo, era la formacién de una nueva cultura del hombre —« humanitas », partiendo del estudio directo de la ciencia y literatura de Ja antigiiedad. Pero esta nueva orientacién de la vida y del saber en Occidente no era una simple imitacién de lo antiguo: no era cuestién de limitarse a extractos de axiomas o de escogidos pensamientos, ni de contentarse con la belleza de la forma, sino que se miraba a conseguir el enlace interno con lo antiguo, a procu- rar que se manifestase en todos los aspectos de la vida, en la formacién del individuo y en la actividad del hombre moderno el patrimonio espiritual de la cultura clasica, El conocimiento obtenido con dicho estudio no debfa quedar en pura contemplacién de un pasado lejano, sino que debia valer 13 194 Cap, VII. Precursores y representantes del Humanismo como norma de conducta. Por esto no ignoraron los buenos humanistas la aportacién cristiana de la antigiiedad: a fin de imponer su propio ideal de cultura contra los adversarios de la nueva corriente literaria, los humanistas invocaron la autoridad de los Padres de la Iglesia, que habian armonizado elementos clasicos del paganismo con la doctrina cristiana, que habjan aprehendido en la belleza de la forma de los escritores de Grecia y Roma su eficacia de expresién y sus altas representaciones, y que habian tomado con acierto con- ceptos viejos para explicar y defender las verdades nuevas. Por esta razon figuraban en las bibliotecas de los humanistas obras de los Padres y escritores cristianos al lado de los autores gentiles: los Padres de Ja Iglesia fueron estimados como maestros de la antigiiedad; sus obras se publicaron y comentaron con los nuevos métodos filolégicos, por haber sido incluida su lectura en los programas de las escuelas del humanismo. Este no hubiera podido abrirse camino, si no se hubiese presentado como movimiento de cultura cris- tiana, Fue su unién con el Cristianismo la causa principal de su pronto éxito, Este hecho se ve cumplido en Francisco Petrarca (+ 1374), el primer humanista del Renacimiento italiano. Entre sus amigos encontramos a los primeros agustinos, que tuvieron en la nueva corriente cultural y literaria una parte que no debe ignorarse ni tenerse en poco, Empezaremos con algunos miembros de la Orden, que pueden considerarse como precursores e iniciadores del humanismo. Habian reci- bido su formacién en centros que aun se basaban completa- mente en la tradicién escoldstica. Tampoco sentian aquel entusiasmo por la antigiiedad que se admira sobre todo en el conocimiento y aprecio en que tenian la filosofia grecola- tina, que pusieron a sabiendas al servicio del pensamiento cristiano, hicieron que aumentara la autoridad de los escri- tores antiguos, preparando de este modo su orientacién al humanismo. Y al par que los humanistas de profesién, tam- bién ellos procuraron conocer Ja literatura clasica en sus textos originales, sin contentarse con extractos de fuentes secunda- rias 0 florilegios. E] primer agustino que aparece entre los precursores Dionisio de Borgo San Sepotcro 195 del humanismo es Dionisio de Borgo San Sepolcro, poblacién situada en la parte montafiosa de Toscana. Después de conse- guir el magisterio, es decir, el supremo grado accadémico en Paris, ensefié primero en aquella misma Universidad y luego en el «studium » agustiniano de Avifién y en la Universidad de Napoles. Los datos conocidos de su vida prueban la grande estima en que fue tenido dentro de la Orden, asi como en la curia pontificia de Avifién y en la corte de Napoles. En el afio 1338 aceptd la invitacién del rey Roberto de Anjou, que Jo llamaba a ensefiar en su academia napolitana, en la que el agustino hallé el ambiente favorable que convenfa con sus preferencias espirituales. Porque el brillante circulo de doctos que el citado monarca habia reunido en su corte no contaba solamente hombres de rigida formacién escolastica, sino tam- bién un buen grupo de partidarios del primer humanismo. Pudo pues Dionisio ejercitar su actividad docente en aquella universidad segtin sus propias inclinaciones de estudioso. Fue conocido enseguida por el joven Boccaccio, que cursaba Jos estudios juridicos en el mismo centro y que se familiarizé con Dionisio, teniéndolo por amigo paternal. Fue el agustino quien desperté en el de Certaldo su primer entusiasmo por el Petrarca. La amistad de éste con fray Dionisio es de especial interés para nosotros en este estudio. Petrarca, bastante mas joven, era en su mutuo trato el que « recibia », pues, cuando se conocieron, Dionisio era ya un docto profesor que estaba ademas familiarizado con la literatura clasica, Fue también él quien orienté al Petrarca hacia la antigiiedad cristiana, en particular hacia las obras de san Agustin. La aspiracién de] Poeta, de llegar a la sintesis de la antigiiedad clasica con el Cristianismo — tomando como guia al Obispo de Hipona, nacié sin duda en él por mérito de nuestro fraile. El cual murié en 1342, siendo obispo de Mondpoli, pequefia ciudad pullesa del reino de Napoles. Petrarca erigis un monumento perenne a su difunto amigo, con la confesién final de su epitafio: Flere libet, sed flere vetor. Ademas de su actividad de profesor y en servicio de la Orden y de la Iglesia, Dionisio desplegé notable actividad como escritor. A parte de los tratados teolégicos, compuso 196 Cap. VII. Precursores y representantes del Humanismo comentarios a varias obras de los autores profanos: a la Politica y Retérica de Arist6teles, a los poemas de Virgilio, a las Metamorfosis de Ovidio y a las tragedias de Séneca. Nacieron seguramente estos comentarios de las lecciones con que el autor comunicaba a sus alumnos el fruto de sus extraordinarios conocimientos de la literatura antigua, siendo por ello el primero que promovid —desde una catedra univer- sitaria— Ja explicacién de los autores clasicos en los albores de] humanismo. Pero no se conserva ninguno de dichos comen- tarios, que debieron de alcanzar una cierta difusién entre los discipulos y admiradores del maestro. Nos movemos sobre terreno mas seguro, al tratar de su comentario a los nueve libros de los « Facta et dicta memo- rabilia » de Valerio Maximo. El intento de Dionisio en la composicion de esta obra fue dar a los « ejemplos » del texto que explicaba un contenido moral y filoséfico mas profundo, y exponerlos con ayuda de otros lugares de la literatura clasica y posclasica. La impresionante lista de autores greco- latinos, de Padres de la Iglesia y de escritores medievales, de que dice que se sirvié para componer su obra, suscita natu- ralmente la sospecha de que su conocimiento de los textos que aduce no sea siempre directo. Sin embargo, el examen de los que cita prueba que gran parte de ellos le eran cono- cidos en las fuentes y que procuraba confrontarlos con el texto original. Es muy estimable su empefio por ofrecer al lector la lecci6n mds pura que le era posible de la obra que explicaba. Por esto no se contenté con el texto que Je daba un solo manuscrito, sino que consulté varios y anoté en su expo- sicion un buen numero de lecciones variantes. Es cierto que su método de critica textual resulta todavia rudimentario; pero no deja de ser un hecho digno de aprecio e] haber inten- tado resolver en su siglo problemas de critica textual. El citado comentario le granjeé a Dionisio el titulo de « expositor » de Valerio Maximo y le aseguré un puesto muy honroso en la historia del primer humanismo. En los cien primeros afios que siguieron a su muerte su obra fue utilizada como fuente y modelo por otros muchos comentaristas del mismo autor. Sélo en la segunda mitad del siglo XV, cuando comenzé a ser conocida en Occidente Ja lengua griega, y cuan- Bartolomé de Urbino 197 do su antigua literatura ofrecié nuevos textos a los exposi- tores de Valerio Maximo, empezo a extinguirse poco a poco el influjo del humanista agustino. De la estima en que habia sido tenida su obra dan fe los muchos cédices que aun la conservan y el hecho de que fuera divulgada por la imprenta desde el afio 1475. Entre los precursores de] humanismo y en el circulo de ios amigos del Petrarca figura también Bartolomé de Urbino, conocido por el nombre de su patria, donde fue obispo du- rante los tres ultimos afios de su vida (1347-50). En el con- vento de su ciudad tomd en su juventud el habito y comenzé sus estudios, que terminé en Parfs con la consecucién del magisterio en teologia. Desde el] afio 1321 fue profesor en el « studium » agustiniano de Bolonia, donde conocié al Pe- trarca que —con algunas interrupciones— estudid derecho en la misma ciudad por los afios 1322-1326. De las obras de nuestro Urbinate nos interesa especial- mente en este trabajo su « Milleloquium sancti Augustini », en el que con el lema: « Vuelta a las fuentes » —en este caso a san Agustin—, reunid en mil articulos 0 voces-clave cerca de quince mil textos de las obras del Obispo de Hipona. Su propésito era juntar en cada voz de su diccionario el mayor numero posible de escritos agustinianos. En la reali- zacion de su programa podemos apreciar sus méritos como « descubridor » de manuscritos y su diligencia como histo- riador de las letras. E] examen detenido de su obra prueba que ley6 y extracté por si mismo todos los pasos que aduce. Con el fin de hallar en distintas bibliotecas textos seguros, emprendié viajes y no perdoné esfuerzos ni fatigas, que le fueron premiados con muchos importantes hallazgos. En las tres clases de textos adicionales que pospuso a sus extractos merece particular atencion la « distinctio librorum » que se encuentra al fin de su obra: se trata de una division bien ordenada de los escritos agustinianos en cartas, libros y ser- mones, que es —para el siglo en que fue hecha— una no- vedad sorprendente. Demuestra el sano sentido critico del autor el hecho de que, a fin de separar en su trabajo lo auténtico de lo apécrifo, tomara como guia las « Retracta- 198 Cap. VII. Precursores y representantes del Humanismo tiones », es decir, el recuento que el mismo san Agustin hizo al fin de su vida de su produccién literaria. El « Milleloquium » obtuvo un gran éxito. A peticién del autor, Petrarca escribid una introduccién en verso que con- tribuyé a dar renombre al libro. Prueban su vasta difusién mas de 50 cédices que aun se conservan, asi como las cinco ediciones que obtuvo entre los afios 1555 y 1734. La obra sigue siendo atin el indice mds completo de los escritos de san Agustin y de otros que se tenfan entonces por agustinia- nos. Del mismo modo compuso fray Bartolomé un « Mille- loquium sancti Ambrosii ». En el circulo de los amigos del Petrarca se contaban también dos agustinos de Padua: Buenaventura de Peraga (1332-1385) y su hermanastro Buensemblante Badoer (1327- 1369), cuya sincera amistad y desinteresada comprensi6n ilu- minaron los ultimos aiios de la vida del Poeta. Los dos hermanos habian vestido el habito en sus afios jévenes en el convento de su ciudad nativa y habian terminado los estudios —con la consecucién del magisterio— en Paris. Ya se ha dicho que en 1364 Buenaventura se encontraba entre los nueve doctores encargados de fundar la facultad teologica de la Universidad de Bolonia. En el prélogo de los estatutos de dicha facultad se dice de él, que era «vir tam divinarum Scripturarum quam saecularium litterarum commentator praefulgidus »: elogio que bien podemos interpretar en el sen- tido de que nuestro agustino no se limité al estudio de la teologia, sino que se interesé también por las letras humanas y por el conocimiento de los autores clasicos. Asi podemos explicarnos su amistad con el Petrarca, que a su vez aprecio altamente las dotes espirituales de Buenaventura, sensible y abierto a las aspiraciones del primer humanismo italiano, viendo por ello en nuestro fraile a un partidario de sus ideales. Tenemos una buena prueba de Jas relaciones de sim- patia del Poeta con los dos hermanos en la epistola conso- latoria que el 1° de noviembre de 1370 —un afio después de la muerte repentina de Buensemblante— dirigié a Bue- naventura. Es claro que en este escrito siguié su autor el género literario de la « consolatio »; pero también es evidente Buenaventura de Padua y Luis Marsili 199 que, bajo la clegancia del estilo, arde Ja llama de la verda- dera amistad y de la pena, no menos sentida, de su alma de poeta. Cuando en el] afio 1374 fue trasladado el cuerpo del Petrarca para recibir sepultura en su villa de Arqua, no habia probablemente otro orador més indicado que Buenaventura para pronunciar la oracién funebre ante el féretro del principe de] humanismo. E] sermon refleja sin duda la estructura pro- pia de la predicacién escolastica; pero se mantiene siempre en su aspecto lingiiistico en un tono elevado de vivo senti- miento, y en un estilo libre de toda extravagancia. Fuera de esta oracién fiinebre, nada se sabe con certeza de la produccién literaria de Buenaventura de Peraga, acerca de Ja cual reina Ja mds grande confusion. No ha contribuido poco a ella la homonimia de] agustino con san Buenaventura de Bagnoregio, y la circunstancia de haber sido ambos car- denales. El estudio de la autenticidad de las obras que se atribuyen al agustino presenta problemas muy dificiles que, a cuanto parece, solamente podran resolverse con razones de critica interna. No obstante, la personalidad de una de las mas atrayentes figuras del circulo del Petrarca es sin duda merecedora de tal esfuerzo. La lista de los agustinos que pueden considerarse como humanistas en sentido proprio, comienza con el pio y docto Luis Marsili (1342-1394), cuya memoria dejé en sus contem- poraneos grato e indeleble recuerdo, Contaba sdlo seis afios cuando fue presentado al Petrarca, captandose desde entonces su simpatia y recibiendo luego de él proteccién y estimulo al estudio. Después del primer encuentro no volvieron a verse hasta que habian pasado otros veinte afios: tuvo lugar la segunda entrevista cuando Marsili, que entretanto se habia hecho agustino en el convento de Florencia, fue enviado por sus superiores en el curso de 1373-74 a continuar los estudios en el convento de Padua; aqui debia prepararse para explicar luego los libros de las Sentencias en la Universidad de Parts. Nos informan de este segundo encuentro de Marsili con el Petrarca dos cartas que éste dirigid a su joven amigo. Lo exhorta en la primera a que, sin descuidar el estudio de la teologia, no abandone tampoco el de las bellas letras, reco- mendandole Ja lectura del 2° libro del «De doctrina chris- 200 Cap. VIL. Precursores y representantes del Humanismo tiana » de san Agustin, que trata precisamente el mismo tema. En la segunda carta accede gustoso el Poeta a una peticién de Marsili, que deseaba tener un ejemplar de las « Confesiones » del Obispo de Hipona, diciéndole que no ya en préstamo, como le pedia, sino como regalo le enviaba el ejemplar de bolsillo, que en su juventud habia recibido de Dionisio de Borgo San Sepolcro: « Esta algo consumido —le decia—, porque siempre me ha acompaiiado en mis viajes; pero me satisface en gran manera que este libro, que salié de un con- vento agustiniano, vuelva ahora a otro de la misma Orden ». Después de conseguir e] doctorado en Parfs en 1379, Mar- sili volvié a su patria, formando pronto en el convento floren- tino de Santo Spirito aquel circulo literario que frecuentaban hombres illustres, como Nicold Niccoli, Juan de Lorenzo y Coluccio Salutati; todos ellos vieron en el agustino a un excelente interlocutor, ensalzado por Poggio Bracciolini como «un ordculo casi divino » y calificado por Salutati como el mejor de sus maestros. De la actividad literaria de Marsili nos quedan seis epistolas, una suplicatoria al rey Carlos V de Francia, dos comentarios a dos canciones del Petrarca y una breve « Regola per ben confessarsi». En el Jatin de la carta-suplica al monarca francés, en la que abundan las re: niscencias de los poetas latinos, en particular de Virgi muestra Marsili su deseo de seguir a los buenos modelos de la antigua Roma. Las cartas y los otros escritos en lengua vulgar merecen, por su contenido y por la pureza del lenguaje, un puesto en Ia historia de la prosa italiana del siglo XIV. El maestro agustino, muy estimado por sus contempordneos, junté —como varios de sus amigos y discipulos— formacion clasica y sentimientos patridticos; sirvid en repetidas lega- ciones a su ciudad de Florencia y fue recompensado por ésta con un solemne funeral y un buen monumento, erigido a costa de Ja ciudad en la catedral de santa Maria del Fiore. Coetdneo de Marsili fue Martin de Signa, miembro tam- bién é1 del convento florentino de Santo Spirito. Bien que no fuera escritor, demostré fina sensibilidad ante las pro- ducciones literarias del humanismo naciente, que saludé con comprensién y benevolencia. Fue amigo y consejero espiritual de Boccaccio en los ultimos afios de la vida del escritor, Martin de Signa y Andrés Biglia 201 que Ie dejé por testamento su rica biblioteca, encargandole que a su muerte pasara aquélla a la comunidad de Santo Spirito. Merece un puesto de honor entre los humanistas italia- nos de] siglo XV fray Andrés Biglia (ca. 1395-1435), vastago de una noble familia milanesa. Profesor de filosofia moral y de retérica y poética en la Universidad de Florencia desde el afio 1419, y después en las de Bolonia y Sena, Biglia des- plegé una actividad de escritor que sorprende por su fecun- didad y en la que demuestra erudicién, religiosidad profunda y vivo amor a su Orden. No recordaremos aqui sino aquellas cbras que pueden ayudarnos a conocerlo como humanista, comenzando con sus traducciones del griego al latin. Puede sorprender que un erudito como Biglia empleara tanto tiempo en el oficio de traductor; pero el hecho se explica teniendo en cuenta que el griego era todavia muy poco conocido en el mundo latino, y que podia por lo mismo tenerse por oficio digno de los doctos el de ofrecer a Jos que solamente sabian latin los tesoros de la sabiduria helénica: empresa que tam- bién procuraron realizar otros insignes humanistas. Biglia se dedicé principalmente a traducir obras de Aristételes, Ilegando hasta nosotros dos por lo menos de sus versiones: una, que comprende los ocho libros de la « Physica », se encuentra en el cédice 4° 36 de la Academia de ciencias de Budapest; y la otra, de los tres libros « De anima», se conserva en el cédice Bywater 10 (Western Manuscript 40042) de la Biblio- teca Bodleiana de Oxford. En ambo casos se trata del manus- crito original del traductor. Ninguno de sus bibliégrafos men- ciona su versién de una de las vidas de Plutarco, la « Vita Timoleontis », conservada en un cédice membrandceo del siglo XV, en la Biblioteca municipal de Macerata, con la signatura 5.3C.26. La obra mas conocida de Biglia es la titulada « Rerum mediolanensium historia », que comprende los hechos de la ciudad natal de] autor desde el afio 1402 hasta el 1431, y que constituye un ejemplo clocuente del estilo y notas caracteris- ticas de la historiografia de] humanismo. La obra, compuesta desde el punto de vista de un milanés, refleja el ideal poli- tico de un patriota lombardo del primer cuarto del siglo XV, 202 Cap. VII. Precursores y representantes del Hurmanismo que, a diferencia de Marsili y sus amigos —asertores de la libertad de Florencia—, aspira a realizar el ensuefio de una gran patria italiana, con la politica del estado de los Visconti. Por haber nacido en Milan y haberse hecho agustino en el convento milanés de san Marcos, Biglia se sentia tan obligado a su ciudad y a sus gobernantes, que lleg6 a ser el historiador oficial de la familia Viscontea. Hay que advertir que con la tesis general de su obra, tesis que aparece atin con mayor evidencia en su discurso funebre a la memoria del duque Juan Galeazzo, Biglia ha influido notablemente en la impor- tancia histérica que atribuyen a los Visconti muchos historia- dores italianos de nuestro siglo. El modelo del agustino en esta obra fue Tito Livio, al que no solo imité en el lenguaje y estilo, sino también en otros recursos artisticos de su modo de narrar. La « Historia» del humanista agustino alcanzé notable difusién manuscrita y obtuvo dos ediciones. Tuvo Biglia la fortuna de pasar los afios de estudio y los de su carrera universitaria en aquellas ciudades italianas en que mas se cultivé y florecié el humanismo. En Padua oyd las lecciones de Gasparino de Barzizza, que explicaba reté- rica y literatura, y las de filosofia del agustino Paulo Nicoletti o Véneto. Tuvo por condiscipulos en la misma ciudad a Victorino de Feltre, Francisco Filelfo y Sicco Polentén, que dejarian sus nombres a la historia de] humanismo. En Flo- rencia y Bolonia estuvo en buenas relaciones con Nicold Nic- coli, Leonardo Bruni, Ambrosio Traversari, Antonio Becca- delli — el Panormita, Juan Aurispa y Tomas Parentucelli, que luego como Papa, con el nombre de Nicolas V, habia de ser un gran promotor del humanismo. Tuvo por ultimo Biglia entre sus alumnos en Sena, bien que por poco tiempo, al joven Eneas Silvio dei Piccolomini, que fue después persona- lidad eminente, sea como estadista que como Papa con el nombre de Pio II. Armonizé bien en su persona cuidada formacién clasica, notable erudicién y sincera religiosidad el prior general Egidio de Viterbo (1469-1532). Por lo que se sabe de su actividad de estudioso, puede decirse que miré a conciliar los nuevos ele- mentos de formacién, debidos al humanismo, con las verdades de la religién cristiana. En este sentido deben entenderse sus Egidio de Viterbo 203 esfuerzos por explicar las verdades de la fe con ayuda del platonismo, a fin de presentarlas de forma atrayente a los partidarios de la cultura humanistica. Egidio siguid en esto a su maestro Marsilio Ficino, el mayor representante de la academia platonica de Florencia, cuyo ensayo de sintesis de la filosoffa de Platén con la doctrina cristiana — y su entusias mo por san Agustin, habfan dejado huella profunda en el ani mo del joven agustino. Pero la impresién que éste habia causado en sus contempordneos Ievé a otros admiradores humanistas a presentdérnoslo con rasgos idealizados y unila- terales, de modo que transmitieron su nombre a la posteridad como el de un orador elocuentisimo, el de un incomparable conocedor de la Biblia y de un incondicional intermediario con la cultura humanistica. Esta imagen, deformada por el entusiasmo, apenas nos ofrece algo concreto y seguro de su infatigable ‘actividad como promotor de la reforma de la Iglesia, de su benéfica actuacién por renovar Ja Orden y de sus esfuerzos por elevar el nivel de los estudios. Son también escasos los conocimientos seguros que tenemos de su carrera, en particular los relativos a los afios de sus estudios y for- macién, Sdélo en estos ultimos lustros se ha comenzado a poner remedio a este olvido, con investigacién rigurosamente cientifica, que colocaré un dia en su verdadero puesto a esta importante y rara personalidad. De su produccién literaria solamente se ha publicado una minima parte, esto es, algunas cartas y pocas poesias, sermo- nes (entre éstos el clasico discurso de apertura del quinto concilio de Letran, pronunciado el 3 de mayo de 1512), el tratado « De Ilicetana familia », en forma epistolar, e indirec- tamente algunos de sus decretos de reforma como superior de la Orden. Lo restante de su obra, en particular sus nume- rosos escritos de filologia hebraica, exegéticos y cabalisticos, sus estudios acerca de la filosofia platénica y su « Historia viginti saeculorum », se conservan sélo en manuscritos, en su mayor parte en Roma (Bibliotecas Vaticana y Angélica) y en las Nacionales de Napoles y Paris. Ante el niimero y varie- dad de sus escritos aparece Egidio no solamente como poeta, orador, insigne conocedor de las lenguas orientales, filésofo y tedlogo, sino también como celoso y habil promotor de la 204 Cap. VII. Precursores y representantes del Humanismo reforma en su Orden y en la Iglesia. Su elevacién al carde- nalato por parte de Léon X fue un bien para la causa de la reforma y para el progreso de los estudios. Con todo, al formular un juicio de su personalidad, no puede olvidarse que también é] fue un hombre del Renacimiento: en su obra se entremezclan principios de la tradicién cristiana con ele- mentos de Ja nueva cultura; y ya se trate de problemas rela- tivos a la ciencia, ya pertinentes a la reforma general o parti- cular de su Orden, é] sabe exponer sus ideas en la clasica forma latina propia de los humanistas. La misma actitud de humanista cristiano presenta el emi- nente Jerénimo Seripando (1493-1563), también é] superior de Ja Orden y cardenal-legado en el concilio de Trento. A su refinada formacién humanistica afiadi6 una profunda espi- ritualidad, basada en el estudio y meditacién de la Sagrada Escritura y de las obras de san Agustin. Fue decisiva en su evolucién espiritual la accién de Egidio de Viterbo, a cuyo estimulo y frecuente trato tuvo que agradecer Seripando su extraordinaria preparacién en los afios de estudio y su cono- cimiento de la vida de la Orden, Entra como elemento esen- cial de su ideologia el platonismo, que recibié sin duda de su venerado maestro; pero bajo el influjo de Ja antigua escuela agustiniana, la interpretacién que da Seripando de la doctrina platénica es mds moderada y critica. Su guia es siempre la Revelacién divina; sus « autoridades », los grandes maestros de la teologia tradicional; pero no deja de buscar en la filo- sofia platénica una especie de confirmacién o consonancia con las verdades del Cristianismo. Su primeros estudios de la cdbala también se deben seguramente a insinuaciones de Egidio. De la actitud de Seripando frente al humanismo italiano nos informan los didlogos « Cicero relegatus » y « Cicero revo- catus », impresos —sin nombre de autor— en Venecia en el afio 1534, y utilizados por vez primera por el historiador de la literatura italiana Jerénimo Tiraboschi. Entre los inter- jocutores que alternan en los didlogos del andénimo figura Seripando, que representa en la discusién al ciceroniano mo- derado. E] agustino tomé como modelo de su estilo a Ciceron y en éste se inspira con frecuencia en cuestiones éticas o de Seripando, Panvinio y Juan Coci as filosofia religiosa. A esta simpatica figura del humanismo ila liano ha dedicado Hubert Jedin una biografia no menos no- table por su inteligente comprensién del protagonista, que por su conocimiento de las fuentes — impresas y manuscri- tas. Los dos tomos que comprende no ofrecen solamente una descripcién completa de la vida de Seripando, sino también un estudio exhaustivo de los elementos espirituales que se manifiestan en su personalidad, una visién panoramica de la teologia agustiniana de su tiempo y un examen acabado de los escritos seripandianos, sea impresos que inéditos. Con el mismo cuidado ilustra el autor la multiple actuacién del agustino en la reforma de la Orden, en e] ministerio pastoral como arzobispo de Salerno y en su histérica e inolvidable participacién como tedlogo y, al fin, como cardenal-legado en el concilio Tridentino. Falta por el contrario un buen estudio de la extraordi- naria actividad cientifica de Onofre Panvinio (1530-1568), que por sus publicaciones acerca de las antigiiedades romanas y de la historia de la Iglesia y de los Papas, es el primer grande representante de la arqueologia cristiana y de la moderna his- toriografia eclesidstica. Los copiosos materiales que en su breve existencia reuni6é este infatigable investigador acerca de la Roma cristiana, de sus iglesias y catacumbas, de los Papas y cardenales, solamente fueron aprovechados en parte en sus obras impresas, El movimiento literario del humanismo pas6 pronto los Alpes y empezé a manifestarse en primer lugar en Francia, donde la ciencia y las universidades recibieron notable im- pulso de algunos de los Papas de Avifién. Ya en los albores del humanismo procuré el agustino francés Juan Coci descu- brir los tesoros olvidados de la antigua literatura en las bi- bliotecas de Europa. Algunos documentos pontificios y un par de notas ocasionales, conservadas por otros escritores de su tiempo, nos permiten seguir al menos las fechas prin- cipales de este erudito, casi completamente olvidado, y apre- ciar su actividad como descubridor de manuscritos. Por un texto del « Hieronymianus » de Juan de Andrea, compuesto entre los afios 1334 y 1343, sabemos que durante el curso en que Coci explicé como bachiller los libros de las Sentencias 206 Cap. VII. Precursores y representantes del Humanismo en Paris, hizo llegar a manos del famoso canonista cédices jeronimianos, que el citado profesor de Bolonia no habia podido encontrar en Italia. Coci, que, al decir del mismo Juan de Andrea, era «avidissimus in Ieronimi libris habendis », viajé en busca de manuscritos hasta el norte de Europa. Asi, después de algunos afios de btisqueda, consiguio identificar en una biblioteca de Escocia Jas « Regulae definitionum con- tra haereticos », atribuidas falsamente en las Sentencias de Pedro Lombardo a san Jerénimo. Entretanto habia obtenido Coci el grado de maestro en teologia y habia sido trasladado a Avifién. El primer documento en que aparece con dicho grado es del 26 de septiembre de 1345: « Profesor de teologia y maestro en nuestra Orden» lo llama el agustino Jacobo Folquier de Tolosa, en Ja carta dedicatoria con que presenté su « Viridarium Gregorianum » al papa Clemente VI. Folquier da las gracias con expressiones de vivo reconocimiento a su correligionario, por su ayuda inteligente y decisiva en la com- posicién de dicha obra. Dado que ésta nos ofrece unas con- cordancias de la Biblia a base de textos exegéticos de las obras de san Gregorio Magno, es de suponer que la ayuda de Coci consistiera en indicar al colega cddices de los escritos del citado Padre de la Iglesia. Por su infatigable actividad en descubrir manuscritos y por su solicitud en procurar copia de los mismos para la Biblioteca pontificia de Avifién, asi como por su desinteresado esfuerzo en la reconstruccién de la misma, parece que Coci goz6 de] favor de Clemente VI. El agustino acudié también al Petrarca, rogandole que ordenase y explicara con glosas Jas obras de Cicerén existentes en la misma Biblioteca pon- tificia. E] Poeta manifesté su buena voluntad de satisfacer este deseo, que también le habia expresado el Papa; pero slo a Ja vuelta de un proyectado viaje a Italia, cuando se encontrase de nuevo en su idflico retiro de Vaucluse, a quince millas de Aviiién, Coci murié en el afio 1364, siendo obispo de Saint- Paul-Trois-Chateaux, no lejos de la misma residencia de los Papas en aquel siglo. Por su actitud favorable al nuevo movimiento cultural merece también un recuerdo otro agustino francés, Jacobo Legrand ({ 1414-15). Su vida de escritor coincide con los afios Legrand y Nicoléds von Laun 207 en que la corriente humanista empezé a manifestarse entre Jas clases cultas y aristocraticas de su patria. Fue tan elo- cuente predicador, que Juan de Montreuil, « el primer huma- nista de Francia », confiesa que lo escuché deslumbrado « du- rante seis horas » en un sermén de viernes santo. En sus escritos, sobre todo en su obra principal titulada « Sophilo- gium », supo Legrand armonizar estima de los valores de la cultura antigua con los postulados de la fe cristiana. Su posi- cién benévola frente a Jo antiguo no miraba solamente a un fin utilitario, pues estaba muy lejos de su intento la simple subordinacién de la cultura cldsica al servicio de la Iglesia. Persuadido de que las aspiraciones del humanismo se exten- dian a todos los sectores de Ja vida de su tiempo, concedié un puesto a lo verdaderamente grande y bello de la antigiie- dad clasica al lado del pensamiento cristiano. El primer contacto con el humanismo tuvo lugar en Alemania por mediacién del emperador Carlos IV (1346-1378), que, consciente de ello, quiso incorporar a la cultura germé- nica el nuevo tipo de formacién espiritual que comenzaba en Italia, con miras a constituir un estado nacional aleman. A este fin debia servir principalmente la Universidad de Praga, que surgié por obra suya en cl afio 1348, y a la que llam6 hombres doctos de Bolonia, Padua, Paris y Oxford. Desempefié un papel muy importante cn la organizacién de dicho centro de cultura el canciller imperial Juan von Neu- markt o de Novoforo. Entre los amigos de este promotor del prehumanismo encontramos a los primeros agustinos alema- mes que se acercaron al mundo humanista. En este sentido debe recordarse en primer Ingar Nicolas von Laun o de Luna, que fue por varios afios superior cla- rividente y activo de la provincia agustiniana de Baviera, a la que elevé a un nuevo periodo de florecimiento, después de las ruinas causadas por la « peste negra» en los aiios 1348-51. Obra de Laun fue la reorganizacién del convento de santo Tomas de Praga, que Ilegé ahora a ser uno de nuestros principales centros de formacién y cultura al norte de Jos Alpes. Los agustinos de esta comunidad tuvieron frecuentes relaciones con sus hermanos de Italia, en particular con los del convento de Santo Spirito de Florencia, y conocieron las 208 Cap. VII. Precursores y representantes del Humanismo tendencias del humanismo, que suscitaron en ellos ideas nue- vas y los confirmaron en su orientacién agustiniana. Fueron seguramente ellos quienes mas contribuyeron entonces a la difusién del humanismo en Bohemia. Al lado de obras teold- gicas se encontraban en su biblioteca no pocas de autores clasicos, sin que faltase ademas alguna de los primeros hu- manistas. Laun gozaba de gran favor en la corte de Praga: « Capellanus consiliarius et devotus noster dilectus » lo Hama- ba el empcrador Carlos IV. Al ser éste coronado por rey de Bohemia en 1347, fue Laun el designado para dirigirle el discurso de fclicitacién. Como primer maestro de Paris entre los Ilamados a la nueva Universidad de Praga, fue también por algtin tiempo el unico que podia promover en ésta al magisterio en teologia. Laun murié en el afio 1371, siendo obispo auxiliar de Ratisbona. En el 1370 el citado canciller von Neumarkt habia llamado a ensefiar en dicha Universidad a su amigo Juan Klenkok, ilustre moralista agustino de la provincia de Sajonia. Antes de ser profesor —como bachiller y maestro— en Oxford, Klenkok habia cursado los estudios juridicos en Bolonia; se hizo luego famoso por su impugnacién del « Speculum Saxo- num », cédigo vigente en Sajonia aun después de introducirse alli el derecho romano, por lo menos con valor subsidiario. Las obras teoldgicas de Klenkok son, en el fondo y en la forma, de innegable mentalidad medieval; pero constituye un indiscutible adelanto la diligencia del autor en identificar los textos patristicos que alega, confrontandolos con los origi- nales, indicando el libro y capitulo en que se encuentra la cita y aplicando la misma regla a los textos de los tedlogos medievales. La amistad que unia al agustino con e] mencio- nado canciller se hace patente en Ja carta de recomendacién que éste dio en favor de aquél, cuando se puso en viaje para asistir al capitulo general celebrado en Florencia en 1371: dice von Neumarkt que nuestro fraile era « familiaris, domes- ticus et comensalis dilectus noster », El agustino muridé en Avifién en 1374. «Singularem amicum meum et socium» dijo el mismo canciller que era Angel von Débeln — o Dobelin, en una carta dirigida a las autoridades académicas de Paris, para Klenkok, Dobelin, Molitor y Bokenham 209 que decorasen a su amigo el agustino con el grado de maes- tro. De su obra de escritor conocemos la « Lectura super IV libros Sententiarum », conservada en la Biblioteca universitaria de Jena: ms. Elect. Fol. 47. El examen de la misma no nos ofrece naturalmente una imagen segura del autor ni del campo de sus intereses cientificos; mas no faltan en ella indicios de su inclinacién al humanismo, como cuando se detiene sobre un paso del « Paradiso» de Dante (fol. 10"), Consta ademas por su obra (fol. 80") que estuvo como maestro en la Universidad de Paris en 1379, esto es, cuando Luis Marsili. Desde 1392 ensefié en Ja de Erfurt, fundada aquel mismo aiio, siendo el primer decano de su facultad teolégica. Parece que fue estimado en Ia Orden, pues fue uno de los doctores esco- gidos para representarla en el concilio de Constanza y, como ya se ha dicho, uno de sus sermones fue encomiado —por su perfeccién oratoria— por el papa Martin V. Murié Dobelin en 1420. Como el convento de Praga, también el de Viena llegd a ser un centro de vida intelectual de orientacién agustiniana. De sus miembros, que participaron en la vida universitaria de Ja capital de Austria, debemos mencionar a fray Agustin Molitor de Ingolstadt (¢ 1517), que fue por mas de tres lustros profesor de teologfa en Ja Universidad de Viena y estuvo, como docto humanista, en relaciones con Jos humanistas de la Alemania meridional. La reforma luterana hirid en lo mds intimo a nuestra Orden en Alemania. De los 24 conventos de Ja provincia de Sajonia solamente quedaban a mediados del siglo XVI los de Wiirzburg y Miinnerstadt, con el de Konitz que pasé a formar parte de Ja nueva provincia de Polonia. Aunque menos graves, también las otras tres provincias teuténicas sufrieron grandes pérdidas, de modo que la Orden quedé por de pronto excluida del desarrollo de la cultura en Alemania. Sdélo en el periodo de la contrarreforma consiguié restablecerse en las regiones que permanecieron catdlicas, volviendo a contri- buir fructuosamente al progreso de los estudios en diversos campos del saber. El influjo de la corriente humanista que llegaba de Italia se nota también en varios agustinos ingleses del siglo XV. 14 210 Cap. VII. Precursores y representantes del Humanismo Osbern Bokenham (ca. 1393-1465), miembro del convento de Stoke Clare — en el condado de Suffolk, fue uno de los pri- meros que tradujeron en forma poética del latin al inglés el escrito de Claudiano, « De consulatu Stilichonis », que en 1445 dedicé al duque Ricardo de York. Aunque todavia de tipo medieval, es también perceptible Ja influencia de] huma- nismo en su ciclo poético « Legendys of Hooly Wummen », compuesto por nuestro agustino con sorprendente variedad métrica. Se advierte asimismo el influjo humanista en el cuidado que pone el autor en escribir con claridad y sin artificio, en el uso moderado de imagenes y reminiscencias de la mitologia griega, en los muchos textos que alega de autores antiguos y en sus divagaciones eruditas. Deben por ultimo notarse sus confidencias personales: nos dice por ejemplo que fue en peregrinacién a Santiago de Compostela y que hizo dos viajes a Italia, aunque no aclare si vino envia- do por los superiores o si le atrajo el deseo de aprender, como a tantos de sus compatriotas de aquel siglo. Fue muy alabado por su conocimiento de los escritos de Cicerén y Ovidio, asi como por el interés con que seguia a los poetas ingleses de su tiempo. Erudito sincero y simpatico, con buena dosis de sano humorismo, Bokenham no es ciertamente un gran poeta; pero tampoco puede negarsele talento literario en grado superior al comtin. Su estilo natural y espontaneo Jo elevan muy por encima de su coetaneo Juan Lydgate, mas conocido que él, pero que en su empefio de imitar en inglés Ja sintaxis y la ondulacién del periodo latino, deformé su jengua materna con violentas y obscuras artificiosidades. El gusto de Bokenham por el estilo natural y claro fue debido seguramente a su propdsito de escribir en e] dialecto de su nativa regién de Suffolk, del que constituye un precioso mo- numento literario el citado ciclo de sus leyendas. Hallamos igualmente mezclado lo antiguo con Jo nuevo en la copiosa producci6n literaria de Juan Capgrave (1393-1464), «el mds docto de Jos agustinos ingleses del siglo XV». En el proemio de su comentario al Génesis, dedicado al duque Humphrey de Gloucester — que fue un mecenas de los huma- nistas ingleses, habla el autor del arte de la critica literaria observado en su obra; pero ésta es en realidad una pura Capgrave y Luis de Leon 2u1 compilacién teolégica medieval. También su « Ye Solace of Pilgrimes », que debia ser uma especie de guia para los peregrinos entre las antigiiedades de Roma, tiene como base de informacién graficos 0 croquis e historias milagrosas de Ja Roma medieval; pertenece por lo tanto a aquella clase de escritos que, en vez de dar a los peregrinos una descripcién de los monumentos paganos y de las creaciones del arte cris- tiano, excitaban su fantasia con los mitos y leyendas que, a lo largo de los siglos, se habfan urdido en torno a la historia de la Ciudad eterna. Por el contrario, la obra histérica de Capgrave titulada « Liber de illustribus Henricis » es un signo que preanuncia tiempos nuevos, en cuanto el autor abandona el arido método de los anales y procura reunir el material histérico en torno a una figura central, manifestandose de este modo en su libro el gusto tipico del humanismo por la personalidad. Digna de mencién especial es la « Chronicle of England » de Capgrave, porque es la primera historia de In- glaterra que no esta escrita en latin, y porque su prosa cons- tituye un texto precioso del dialecto de Norfolk. Mientras el humanismo se manifesté con frecuencia en Italia, Francia y Alemania, sobre todo en su evolucién pos- terior, con tendencias naturalistas e irreligiosas, demostré en Espafia que puede servir plenamente y en grande estilo a la causa del Cristianismo. En « el] siglo de oro » de la lite- ratura espafiola contaron los agustinos un buen nimero de escritores ilustres. Sobresale entre todos ellos la incompa- rable personalidad de poeta y hombre docto de fray Luis de Leén (1527-1591). En sus obras en prosa supo armonizar cien- cia y fina andlisis exegética con la elegancia cldsica de la forma. Sus poesias originales, modelos no superados de la literatura espafiola, ofrecen en admirable consorcio profunda religiosidad, intesa inspiracién y no menos notable belleza de estilo. Recordemos en particular « Vida del cielo », « Noche serena », « En la Ascensién », « A Nuestra Sefiora » etc. CapfruLo VIIL EN EL SAGRADO MINISTERIO BIBLIOGRAFIA § 1: H. Lippens, Le droit nouveau des Mendiants en conflit avec le droit coutumier du clergé séculier du concile de Vienne a celui de Trent, Archivum francis, historicum 47 (1954) 241-92; E, Iserloh en: H. Jedin, HdKG III/2, Friburgo de Br. 1968, 677. § 2: La «Concordia quattuor ordinum mendicantium» en Torelli, VI, 665-69, y Crusenius-Lanteri, 45355; ed. crit. de B. Bughetti en Archivum franc. histor. 25 (1932) 241-56. Cf. G. Meersse- man, Archivum fratrum Praedicatorum 4 (1934) 75-97. § 3: C, Eubel, Hierarchia catholica, L-1I, Miinster 1913-1916; Herrera, Alph., Crusenius-Lanteri, Keller; De Meijer-Schrama, p. 338 « évéques »; G. Sillingardus, Catalogus omnium episcoporum Mutinensium, Médena 1606; E. P. Vicini en BollStA 7 (1931) 128-37; L, Samarati, I vescovi di Lodi, Milan 1965; C. F. Bianchi, Zara cristiana, 1, Zara 1877, 52-54; C. Marcora, Frate Gabriele Sforza arcivescovo di Milano, Memorie storiche della diocesi di Milano 1 (1954) 236-331; id., Il testamento dell'arcivescovo G.S., ib. 2 (1955) 334.38; de Paulo de San Ginesio, auxiliar de Sforza, Herrera, Alph. II, 267; J-M. Vidal, Les comptes de l’évéché de Pamiers sous Vévéque Raymond Dachon, Annales de Saint-Louis des Francais 4 (1899-1900) ‘71-121, 261-300, 377-411; C. Alonso, Pierre Ameilh, patriarca de Grado y sacrista pontificio (+ 1401), AAug XXXV, 167-96; id., Pierre Assalhit, obispo de Alet y sacrista pontificio, AugL 20 (1970) 107-144; P. Amaducci, Origini e progressi dell'epi- scopato di Bertinoro, Ravenna 1905; G. Mirri, I vescovi di Cortona, Cortona 1972. De Vargas y Pérez de Valencia supra, cap. V §§ 3-4; de los alemanes, Kunzelmann II-VI; de los ingleses ¢ irlandeses, Roth, History, 479-84, § 4: J. B. Schneyer, Geschichte der katholischen Predigt, Fri- burgo de Br. 1969; D. Migliazza, Matteo Villani nel racconto delle gesta di Jacopo Bussolaro, Pavia 1907; C. Alonso, Bussolari en DBI 15, Roma 1972, 580-82; G. Ceriotti en Bolletino della Soc. Bibliografia 213 Pavese di storia patria 1972-73; A. Ratti, Vita di Bonacosa da Beccaloe e una lettera spirituale a Bianca di Savoia, Milan 1909: es autor de la « Lettera de regulanda vita » el ya citado Bottigella, acerca del cual v. P. Fagnani en DBI 13, Roma 1971, 459-60; A. M. Giacomini, Antonio da Sant’Elpidio, DBI 3, Roma 1961, 578. De nuestros predicadores en los concilios de Constanza y Basi- lea v. cap. VI; de Jos priores generales Oliva, Becchi, Mariano de Genazzano y Gil de Viterbo v. cap. I; de Biglia v. cap. VII y DBI 10, Roma 1968, 413-15; A. Morisi, A. Biglia e Bernardino da Siena, en: Bernardino da Siena predicatore nella societa del suo tempo, Todi 1975, 337-59; P. Bailly, Gabriel de Garofolis, DS 6, Paris 1967, 5; C. Greppi, Le case degli Sforza e fra Simone da Camerino, Venecia 1913; W. Terni de Gregory, Fra Agostino da Crema, Crema 1950; C. Alonso, Gabriel Bucci de Carmagnola, AugR 11 (1971) 510-40 y en el DBI 14, Roma 1972, 765-66; J. Kadlec, Die homiletischen Werke des Pragers Magisters Nik. von Louny, AugL. 23 (1973) 242-70; J. Kus, Jsaias Boner (en polaco), Cracovia 1972; J. B. Schneyer, Die Sermonesreihen des Joh, Ludovici von Wiirzburg, AugL 23 (1973) 218-41; id., Das Ouadragesimale des Stephanus Wirtenberger, Scicntia Aug. 599-608; W. Eckermann, Busse ist besser als Ablass..., AAug XXXII, 323-66; id. ib, XXXIV, 185-238; Zumkeller MSS. Acerca de Jacques Legrand v. cap. VIL y De Meijer-Schrama, n. 1569-78. De los espaiioles, AVSM_ IL, 147-58, y De Meijer-Schrama, n. 1580, 1589-97, 1659-60, 1662-71. De los ingleses ¢ irlandeses, Roth, History, 196-214, 493-600. De casi todas las provincias, De Meijer-Schrama y Gindcle en sus indices de autores. § 5: J. de Longny, A lV'ombre des grands Ordres, Paris 1937; B. Rano en DIP I, 372-74 y 379-81; A. de Meijer, en Scientia Aug. 553-64, un ejemplo de afiliacién a la Orden en el afio 1370; De Meijer-Schrama, p. 340 «tiers ordre et confraternités »; M. De Conto, La confraternita della Cintura a Treviso, AAug XXXIX, 111-27. Para saber como ejercieron los agustinos de fines de la edad media el sagrado ministerio y apreciar la parte que tuvieron en la conservacién de la sana doctrina y de las buenas costumbres entre el pueblo cristiano, hay que fijarse principalmente en la actividad de los religiosos dedicados a la cura de almas, es decir, de los que fueron promovidos al episcopado y de los confesores, predicadores y capellanes de las cofradias establecidas en las iglesias de la Orden. Pero 214 Cap. VII, En el sagrado ministerio antes de hablar de unos y otros, es necesario decir algo de Jas relaciones de nuestros frailes con el clero diocesano y con los otros religiosos dedicados también a la actividad pastoral, porque es claro que la colaboracién pacifica entre todos tenia que redundar en mayor bien de su apostolado, mientras las disensiones y luchas le causaban dafios incalculables. § 1. Relaciones con el obispo diocesano y con su clero Algunos capitulos generales y no pocos superiores de la Orden recordaron a los agustinos de este periodo lo que man- daban ya las Constituciones de 1290: que honrasen y se mos- traran deferentes con el obispo de su respectiva didcesis, que visitaran a otros prelados del mismo territorio para me- recer su benevolencia, que exhortasen a los fieles a respetar los derechos de dichos pastores y de sus parrocos, y que procurasen vivir siempre en paz con los mismos. Pero debian hacer todo esto « sin menoscabo de la libertad de la Orden » (Const. Rat. 36). Esta libertad, que los hacia inmunes en su gobierno y vida conventual de la jurisdiccién del obispo dio- cesano, se convirtid en verdadera exencidn bajo el pontificado de san Celestino V, en 1294, y mds atin bajo el de Bonifacio VIII, que en el afio 1303 concedié a los agustinos los privile- gios que ya tenian los dominicos y franciscanos (DIP I, 311-13). Dichos privilegios dieron ocasién en la baja edad media a innumerables controversias entre el clero diocesano y re- gular; pero no es cierto, como se dice o insinta en muchos libros, que el motivo principal y casi tinico de aquellas con- tiendas eran la envidia y recelo por parte del clero secular, y la jactancia y avidez por parte de los religiosos. No faltaron en verdad estos motivos en muchos casos, pero la causa prin- cipal de la rivalidad fue el nuevo derecho de los regulares, que limitaba los poderes que el derecho tradicional asignaba a los obispos y pdrrocos. Es decir, que en esta cuestidén, resuelta con trabajo y lentitud a lo largo de siete siglos, estaban ya de frente la jurisdiccién universal de los Papas, que otorgaban de buen grado dichos privilegios a los frailes mendicantes, porque veian en ellos a sus mejores misioneros, y la jurisdiccién particular de los obispos, que veian muy § 1. Relaciones con el obispo diocesano y con su clero 218 reducidos sus derechos con aquellos privilegios. Contra las razones que alegaban los segundos en defensa de su jurisdic- cién, prevalecieron en el animo de los sumos Pontifices de este periodo otras dos razones graves y urgentes: una, la necesidad de afirmar su propia jurisdiccién en toda la Cris- tiandad, y otra, la del bien de las almas o del sagrado minis- terio, mejor ejercitado entonces por los predicadores y con- fesores de las nuevas Ordenes religiosas, que contaban por lo mismo con el favor del pueblo cristiano. Este motivo de mejor servicio, que hoy por lo comtn ya no existe, fue entonces decisivo y explica el apoyo que mostraron los Papas a los religiosos mendicantes, tomando en general su defensa y designando como «conservadores » de sus privilegios a obispos o cardenales en los distintos paises de Europa. Los superiores de Ja Orden agustiniana que gobernaron después de 1357 se atuvieron a la Jey promulgada por Boni- facio VIII en su bula « Super cathedram », del 18 de diciembre de 1300, y confirmada en 1312 por el concilio de Vienne. Segtin aquella ley, los religiosos que hubiesen recibido del prior general o del definitorio de su provincia derecho de predicar, podian ejercerlo en sus iglesias e incluso en las plazas ptiblicas, exceptuada la hora de la Misa parroquial y cuando predicase en otra iglesia de la ciudad el prelado dioce- sano; pero no podian hacerlo en las parroquias sin permiso del rector de las mismas. En cuanto a los confesores, puede servir de ejemplo la carta que el 14 de agosto de 1389 envié el general Bartolomé de Venecia a los agustinos de su patria: «A fin de evitar el peligro de la salud de las almas — les decia, os mandamos que ninguno de vosotros oiga las con- fesiones de los fieles, si no esta aprobado para ello por los superiores de la Orden, y si no ha sido presentado luego al obispo de la didcesis: nisi per Ordinem ad audiendas con- fessiones fuerit definitus et nisi consequenter dioecesano Praesentatus exstiterit » (Dd 3, 112"). Esta fue la norma que siguieron nuestros priores generales desde el afio 1357 hasta el 1475. Es cierto que no todos los stibditos se atuvieron a dicha regla en las frecuentes luchas locales y regionales entre uno y otro clero; pero de los agustinos que dieron escandalo y propagaron errores en este punto, solamente conocemos al 216 Cap. VIII. En el sagrado ministerio ya citado Nicolas Serrurier, que por los afios de 1410 a 1418 sostenfa en Bélgica que era invdlida la absolucién sacramental dada por un sacerdote de vida escandalosa, y que tampoco tenia valor la Misa celebrada por el mismo en sufragio de los fieles difuntos (DS IV, 1000). Las prerrogativas de los agustinos continuaron en aumen- to en la primera parte del siglo XV, ya con bulas dirigidas a la Orden, ya con las destinadas por los Papas a los domi- nicos, franciscanos y carmelitas, en virtud de «la comuni- cacién de privilegios » entre las cuatro Ordenes; pero las exen- ciones de los nuestros Ilegaron al maximo e] 7 de febrero de 1475, en que Sixto IV les concedié la famosa bula conocida con el titulo de « Mare magnum », otorgada un afio antes por el mismo Papa a sus antiguos hermanos de habito, los fran- ciscanos conventuales, y extendida en breve a las otras tres familias religiosas', Esta bula constituye una fecha nueva en Ja historia del derecho de los regulares, porque su autor confirmé en ella todos los privilegios que les habian conce- dido sus predecesores, porque derog6 otras bulas que limi- taban aquellos favores y porque afiadié algunos nuevos. Los relativos a «la cuarta funeraria» debida al parroco del difunto, a la parte que debian entregar los religiosos de los legados recibidos para un fin determinado y a la administra- cién de Sacramentos, no se alejaban de Jos establecido por Bonifacio VIII en el afio 1300; quedaba también en vigor la aprobacién del obispo diocesano para confesar y predicar en su territorio; pero se le prohibia lanzar penas candénicas contra los religiosos exentos, mientras se le conminaban a él y a su clero graves penas, si no acataban lo dispuesto en la bula. Con motivo de ésta, el 31 de marzo de 1475 escribié el general Jacobo de Aquila una carta a todos los pro- vinciales, manifestando su jubilo al principio y sus preo- cupaciones al fin de la misiva. Sabemos por ella que el 1 Bullarium Romanum, ed. Taurin. V, 217-23. Tnexacta la fecha de la bula en Empoli, 350, y en Lippens, Le droit nouveau cit. 284. El texto original, conservado en AGA, dice que la bula fue concedida a los agustinos por Sixto IV el 7 de febrero de 1475, « pontificatus nostri anno quarto », § 1. Relaciones con el obispo diocesano y con su clero 217 «Mare magnum» fue obtenido para los agustinos por su cardenal protector Guillermo d’Estouteville, que el General encomendaba a las oraciones de todos los stibditos. « Pero como tantos favores y tan amplisimas gracias —decia el superior a sus destinatarios— no han podido conseguirse sin grandes expensas, pues entre las bulas y el interés de los bancos ya hemos tenido que pagar setecientos ducados de oro, a fin de que la usura no nos corroa es necesario amor- tizar dicha suma lo antes posible. Por ello asignamos a cada provincia treinta ducados, pues, pagado este nttmero por nuestras veinticuatro provincias, resultan los setecientos veinte ducados que debemos » (AAug VII, 261). Como se ve, los favores de 1475 se obtuvieron a caro precio. Puede ademas dudarse de que fueran ventajosos para las 6rdenes mendi- cantes, pues les atrajeron mayor animosidad por parte del clero secular y fueron el blanco de los ataques que en los afios 1512-1516 lanzaron contra los mwgulares los obispos reunidos en el quinto concilio de Letran. Gil de Viterbo, que, como prior general, tuvo que defender las exenciones de los agustinos en aquella asamblea, exhortaba en 1516 a los stibti- tos a mostrarse reformados y de vidacjemplar, «a fin de que no naufraguemos en este mare magro »?, La bula « Dum intra mentis arcana», con la que Leda X quiso arreglar el conflicto el 19 de diciembre de 1516, fue en parte derogada por otra del 14 de mayo de 1517, en hi que el mismo Papa confirmé los privilegios tradicionales de los regulares. La solucién del problema que, después de tres siglos de lucha, dio en 1563 el concilio de Trento, fue usta y duradera, por- que proclamé los derechos de los obispas y pastores de almas, pero recordandoles también sus deberss: en especial el de la predicacién en los domingos y dias lestivos, cosa que no habian hecho debidamente en los tres iiglos anteriores sino muy pocos. 2 « Nunc ad vos scribimus his ventis, his pwcellis, his fluctibus agi- tati, vestram fidem, pietatem, operam implorattes... ut meliores effecti, divinum obtineamus auxilium », G. Signorellill card. E. da Viterbo, 246-47. 218 Cap. VIIE. En el sagrado ministerio § 2. Relaciones con las otras Ordenes A lo que ya se ha dicho sobre este punto en otro capi- tulo, solamente afiadiremos que las relaciones de los agus- tinos con las otras familias religiosas continuaron siendo las mismas en este ultimo periodo de la edad media. Las quejas que hacia el afio 1380 manifestaba Guillermo Flete contra los monjes «que no dan hospitalidad a nuestros religiosos ni a los carmelitas », indican que se cumplia esta obra de misericordia en las 6rdenes mendicantes e incluso en otras, pues los censurados por el asceta inglés eran « los monjes que observan siempre silencio y no hablan sino con Jos dedos » (AAug XVIII, 320). Quedaban por lo mismo fuera de su censura las nuevas Ordenes y casi todas las ramas de la familia benedictina. Las acusaciones contra algunos frailes predicadores divul- gadas en 1434 en Basilea, y autorizadas al parecer con el sello del Concilio ecuménico que se celebraba en Ja misma ciudad, obligaron a los generales de las cuatro érdenes men- dicantes a tomar su propria defensa. Pidieron en primer lugar a la presidencia del Concilio que declarase subrepticio dicho escrito, advirtiendo que en caso contrario acudirfan al Papa, de cuya proteccién estaban seguros. Después de obtener lo que pedian, celebraron varias reuniones aquellos superiores, para proceder undnimes en Ja defensa de sus privilegios, y el 2 de abril de 1435 subscribieron una « Concordia quattuor ordinum mendicantium », en conformidad con la cual debian actuar los miembros de las mismas en la ensefianza, en la predicacién y en el sagrado ministerio. Ninguno de sus reli- giosos podria ensalzar a sus santos y doctores con descrédito de los otros; en caso de conflicto entre dos de dichas Ordenes, actuarian de jueces los procuradores generales de las otras dos que permanecieran neutrales, y ante el peligro comtin de perder las exenciones, procederian unidos en su defensa «como si formaran todos una sola familia ». Esta « Concor- dia », que tiene un claro precedente —en gran parte literal— en otro acuerdo de 1274 entre dominicos y franciscanos, fue renovada por los superiores de las cuatro mencionadas Orde- § 3. En la jerarquia catélica 219 nes en 1458 y 14743, de modo que no fue letra muerta, sino que contribuyé a evitar o disminuir disensiones y a favorecer la unién entre los religiosos que mas se dedicaban entonces a la predicacién y a la ensefianza (Cf. Zumkeller, Urk. n. 241 yL7. Es con todo innegable que dicho pacto no obtuvo efecto completo, especialmente en controversias doctrinales y con motivo de precedencias o de nuevas fundaciones dentro de la propia zona, pues cada una de las Ordenes podia impedir la construccién de iglesias y conventos a menos de ciento cua- renta cafias de los suyos, en virtud del « privilegium canna- rum », de ocho palmos dé longitud cada una. (AAug IV, 249). Estos dos motivos —de precedencias y fundaciones— dieron ocasién a no pocos litigios locales, cs decir, limitados a una comunidad o a una provincia. En cuanto a discusiones doctri- nales y a consecuencias practicas de las mismas, ademas de los agustinos que impugnaron poco antes de 1435 un punto caracteristico de la predicacién de san Bernardino de Sena, ya hemos recordado a otros dos que, en fecha posterior a la «Concordia », declaraban ilicitos los Montes de piedad promovidos por los franciscanos, y hemos visto también que uno de aquellos dos figura entre los principales adversarios del dominico Savonarola; pero fucra de estos casos, que no fueron de la Orden sino de alguno de sus miembros, los agus- tinos apenas tomaron parte en Jas polémicas teolégicas que motivaron la intervencién de los Papas en la segunda parte del siglo XV: la cuestion relativa a la pobreza religiosa, la doctrina de la Inmaculada —que defendieron los nuestros sin el tono polémico de algunos franciscanos— y una tesis de cristologia muy combatida entre tomistas y escotistas; la «De sanguine Christi in triduo mortis ». § 3. En la jerarquia catélica Los agustinos promovidos al espiscopado entre los afios 1356 y 1517 fueron cerca de 260. Ya conocemos a los que 3 En Basilea fue subscrita por Juan von Hasperg, vicario de Gerar- do de Rimini en el Concilio. Tampoco la firmé el General agustino en 1458, sino su vicario en Italia, Alejandro Oliva. 220 Cap. VIII, En el sagrado ministerio habian sido antes superiores de la Orden — Hugolino de Orvieto, Favaroni, Becchi y Gil de Viterbo, asi como a los cardenales Peraga y Oliva. También se han citado los que aparecen entre los padres de los concilios de Constanza y Basilea, con otros mencionados ya, al tratar de las provincias. De los demas, solamente recordaremos por via de ejemplo algunos, cuya actuacién esta documentada en antiguos epis- copologios o en estudios modernos, dando por seguro que dejaremos en el olvido a muchos dignos de memoria. Por su largo pontificado puede iniciar la lista de los italianos Juan Tedeschi, que en 1338 era obispo sufragéneo de Chur y de 1349 a 1381 tuvo a su cuidado la didcesis de Ancona. Su coetdneo Dionisio de Norcia fue arzobispo de Mesina por los afios de 1363 a 1380, distinguiéndose por su doctrina y como legado del papa Urbano V para restablecer la paz entre sicilianos, franceses y aragoneses. Su patria no fue Murcia — ciudad espafiola, como escriben todos los auto- res que lo mencionan, sino la citada poblacién de Umbria‘. Desde el afio 1384 hasta el 1400 fue obispo de Mddena fray Dionisio Restani, cuyo nombre juntan al del santo patrono de aquella iglesia sus historiadores Silingardi y Vicini: « Post sanctum Geminianum —dice el primero— mirum in modum refulsit Dionysius iste ». Bonifacio Bottigella, que profesd y quiso ser sepultado en el convento de Pavia, fue obispo de Lodi por los afios de 1393 a 1404, edificando a sus fieles «con le sue rare doti di virti e prudenza » (Samarati 158). De Lucas Vagnocci o Turriano, arzobispo de Zara de 1400 a 1420, escri- be Bianchi que « governé la nostra chiesa e fu lodato per dottrina, pieta e beneficenza », No son menores las alabanzas que, a base de buena documentacién, tributa el moderno autor de] episcopologio de Cortona a Enoch de Buccio Cion- colari, obispo de aquella sede por los afios de 1404 a 1426; se sabe que visité sus parroquias por lo menos cuatro veces, que publicé varios decretos relativos a la cura de almas y a la buena celebracién del culto divino, y que se gané la estima + Repiten el error Eubel, Hierarchia catholica, 1, 337, y A. Brounts, Fragments d’un manuscrit de Denys de Murcie, Scriptorium 22 (1968) 273-75. La prueba de que su patria fue Norcia la dio el p. S. Lépez en AAug XIV, 357. § 3. En la jerarquia catdlica 221 de sus fieles: « Amatissimo dal suo gregge e dal suo clero, alla morte fu universalmente compianto » (Mirri 75-80). En 1440 era obispo de Catanzaro Nicolas Palmieri, que en los afios 1445-67 estuvo al frente de la didcesis de Orte y Civita Castellana. Muy estimado como orador sagrado por los Papas de su tiempo, aun se conservan varias oraciones funebres que pronuncié en Roma, asi como una impugnacién de los privilegios de los frailes mendicantes y un tratado « De pau- pertate Christi et Apostolorum », que dirigié contra los « fra- ticellos », pero que le atrajo también las censuras del carde- nal Juan de Torquemada, que debieran ser objeto de estudio particular*®. Gabriel Sforza, hermano del duque de Milén Francisco Sforza y agustino de la congregacién de Lecceto, gobern6 la sede metropolitana de Lombardia por poco mas de tres afios, de 1454 a 1457, pues murié joven; pero su breve pontificado dejé huella en la historia de aquclla grande arqui- didcesis: comenz6 pronto con la visita pastoral, escogié por obispo auxiliar a su hermano de habito Paulo Marini de San Ginesio —que continud en el oficio con los sucesores de Sforza hasta el afio 1501—, y dio normas para renovar la vida cristiana en su extensa sede: « La riforma veniva special- mente dall’esempio che I’Arcivescovo dava con la sua santa vita » (Marcora 251). Puede suponerse que tampoco olvidaran sus deberes pastorales, en sus respectivas didcesis de Oppido Mamertina y Fiésole, Jerénimo de Napoles y Guillermo Bec- chi, pues ambos se ganaron el aplauso de dos autores coeta- neos y fidedignos, como el cardenal Jacopo Ammanati y el cronista Vespasiano de Bisticci. A diferencia de los prelados anteriores, que fueron todos residenciales, los obispos que dieron en este periodo nuestras provincias alemanas aparecen casi todos con el titulo de auxi- liares o sufraganeos. El hecho se explica, porque muchas de Jas mitras del Imperio germanico estaban entonces reserva- das para eclesidsticos que eran a la vez principes temporales, y porque era costumbre en la Europa central dar las otras 5 A. Pelzer, Codices vaticani latini, Citta del Vaticano 1931, p. 433 y 483. L. Oliger, Ein unbekannter Traktat gegen die Mendikanten von N. Palmerius, Franziskanische Studien 3 (1916) 77-92; id. en Archivum franc, historicum 6 (1913) 712 y 746-47. 222 Cap. VIII. En el sagrado ministerio didcesis a clérigos de cabildos y colegiatas, antes que a los frailes; pero éstos eran llamados luego a cumplir como auxi- liares una misién que, con frecuencia, no podfan satisfacer los primeros: la predicacién y administracién de Sacramen- tos, pues en doctrina y prdctica del sagrado ministerio eran en general superiores a los titulares de sus iglesias. Cabe suponer esto de Nicolas von Laun, auxiliar de Ratisbona de 1363 a 1371; de Juan von Karlstadt, que tuvo el mismo oficio en Wiirzburgo por los afios 1389-1413; de Pedro Ulmer en Frei- singa y Eichstiitt de 1437 a 1450; de Nicolas Fries en Basilea desde 1456 a 1498; de Andrés Bysman en Olmiitz, 1482-1501, donde le habia precedido su correligionario Guillermo de Colonia por los afios 1442-82, y de Arnoldo Cancrinus que fue auxiliar en Hildesheim de 1509 a 1524. Dejamos de men- cionar a otros que iuvieron la misma dignidad en Bamberga, Breslau, Colonia, Estrasburgo, Halberstadt, Lieja, Magdebur- go, Maguncia, Miinster, Osnabriick, Paderborn, Passau y Praga, de los cuales informa bien —en cuanto es posible— la obra de Kunzelmann. De los obispos que tuvo en este perfodo la provincia de Hungria ya se ha dicho algo, al tratar de la misma. Por su comtin desventura durante el avance de los turcos a princi- pios de la edad moderna, conviene recordar aqui a un prelado conocido de la provincia de Tierra Santa: Guillermo Gonéme ya ensefiaba teologia a sus hermanos de habito en el afio 1434; fue después superior de dicha provincia y el 16 de mayo de 1467 fue preconizado por Paulo II arzobispo de Nicosia de Chipre. El prior general Becchi le encomendaba el 27 del mismo mes el gobierno de los conventos de Rodas, Creta y Chipre, « porque antes, cuando aun estaba en la Orden —de- claraba Becchi— mantuvo en dichas casas la observancia: dum in Ordine exstitit, illorum conventuum regimen habuit et bonum » (Dd 6, 252"). Pero era empresa mucho mas dificil gobernar bien una didcesis importante de aquella isla, divi- dida por la animosidad entre griegos y latinos. El Arzobispo se gané la estima de] rey Juan II, que escogié a Gonéme por confesor y consejero; mas esto le atrajo en seguida la hosti- lidad y después la persecucién por parte de la reina Elena Paledloga, enemiga de Roma. El agustino fue depuesto de su § 3. En la jerarquia catélica 223 sede y tuvo que abandonar la isla de Chipre, sin que se conoz- can el afio y lugar de su muerte *% Aunque no tuviera didcesis-principados como Alemania, también las sedes episcopales de Francia se daban entonces a miembros del clero secular, por lo general a vastagos de la nobleza, que no siempre dejaban las costumbres de su clase para adornarse de las virtudes que exigia su nuevo estado. No faltaron en verdad entre estos prelados hombres con sentido de responsabilidad, que buscaban obispos auxi- liares que pulieran cumplir los deberes del magisterio y de Ja cura de almas. Conocemos algunos agustinos franceses que, con dicho titulo, atendieron a estas obligaciones pasto- rales en las diécesis de Rouen, Chalons-sur-Marne, Poitiers y Ly6n. Aun fueron mas los obispos residenciales, porque los Papas de Avifién dieron la dignidad de sacrista pontificio a cuatro agustinos de su patria, asigndndoles una diécesis en la misma o en Italia. Pedro Geoffroy fue obispo de Toulon de 1352 a 1360; tuvo la misma sede en 1361 Raimundo d’Achon — 0 Dachon, que en 1363 fue trasladado a Fréjus y en los afios 1371-80 aparece como obispo de Pamiers. Le sucedié en el oficio de sacrista Pedro Amiel o Ameilh, que en 1376-77 acompafié a Gregorio XI en su viaje de Avifién a Roma, describiendo en verso, como ya se ha dicho, el itinerario del Pontffice y de su comitiva; al comenzar e] gran cisma en 1378, reconocié como Papa a Urbano VI y tuvo sus didcesis en la «obediencia » romana: primero en Senigallia, después en Tarento y de 1387 a 1401 fue patriarca de Grado. Su sobrino y sucesor en el cargo de sacrista, Pedro Assalhit —no Assal- bit—, recibié de nuevo sus obispados en Francia: el de Oloron en 1407, el de Condom en 1419 y el de Alet de 1421 a 1441, que fue el afio de su muerte. Pero estos cuatro « residencia- Jes » solamente Jo fueron a medias, pues, ocupados en la curia papal como sacristas —y algunos de ellos como confesores y bibliotecarios del Pontifice—, apenas vieron sus didcesis. 6 « Frére Guillaume Gontme, confesseur du roi Jean, homme d’une vie réguligre et sans ambition personnelle, que la reine — blessée de son honnéte indépendance — avait fini pour éloigner de Ja cour...». L. de Mas-Latrie, Histoire des archevéques latins de Chipre, Archives de TOrient Latin 2 (1884) 207-328, especialmente 290. AAug I, 118-24. 224 Cap. VIII. En el sagrado ministerio Parece con todo que puede decirse de los cuatro lo que de Dachon escribié Vidal: «Il est superflu de faire remarquer gue pour mériter la confiance de ces pontifes —Urbano V y Gregorio XI—, il a fallu 4 Raymond des qualités sérieuses: science, pieté, zéle et expérience dans la conduite des Ames »’. Residieron por el] contrario entre sus fieles dos agustinos fran- ceses que tuvieron a su cuidado didécesis italianas: de Roberto de Bretteville, que fue obispo de Bertinoro por los afios 1365- 1377, dice el moderno historiador de aquella iglesia que se mostré muy activo, pues construyé la catedral y dejé nueva casa a sus sucesores: « Con la restaurata dignita di una pro- pria abitazione ¢ di una chiesa Roberto di Bretteville segna i primi progressi dell’episcopato bertinorese e avvia a pit nobile stato i suoi successori» (Amaducci 150). Antonio Bertyn, que figura en Eubel con el apellido Bretoni y sin indicacién de familia religiosa, era agustino del convento de Metz, como consta en el registro del prior general Gerardo de Rimini. En 1436 lo nombré éste visitador del convento napolitano de san Juan de Carbonara, pues el subdito residia en la ciudad del Vesubio por ser confesor de la reina Isabel, esposa de Renato de Anjou; el 28 de septiembre del mismo afio —declaraba el General— «ya ha sido promovido al episcopado » (Dd 5,122"): goberné la sede de Santa Agata dei Goti hasta el afio 1439, en que fue trasladado a la de Sor- rento; en 1442, al suceder los monarcas aragoneses a los anjevinos en el reino de las dos Sicilias, pasé como titular a la didcesis de Orange, donde murié hacia el 1453. Con su apellido Bertyn figura ya este agustino en el registro de Favaroni, que en agosto de 1426 le dio licencia para optar al lectorado (Dd 4,201"). De su coetaneo Pedro Marini, obispo de Glandéve, ya se ha dicho algo al fin del paragrafo dedicado a las provincias de Francia. Fueron menos que sus hermanos franceses Jos agustinos 7 J.M. Vidal, Histoire des évéques de Pamiers, Castillon de Ariége 1932, IT, 92-104. De Ameilh dice su sobrino Assalhit que, al sobrevenir el cisma en 1378, « quamvis esset ultramontanus, ex conscientia tamen remansit in Urbe cum Urbano praedicto ». C. Alonso, AAug XXXV, 179. Id, AugL 20 (1970) 141-44, de los oficios de confesores y bibliotecarios del Papa desempefiados por algunos de nuestros sacristas. § 3. En la jerarquia catdlica 225 espafioles promovidos al episcopado en este periodo; pero, dejando a parte algunos poco conocidos, tenemos a dos ilustres, uno al principio y otro al fin de este siglo y medio. Alfonso Vargas de Toledo, mencionado ya entre los tedlogos, fue preconizado obispo de Badajoz en 1353, paséd luego a gobernar la didécesis de Osma y en los afios 1361-66 fue arzo- bispo de Sevilla. Los historiadores de esta iglesia dicen que trabajé en la conversién de los mahometanos que aun se encontraban en su territorio; redunda también en honor suyo el que lo escogiera como colaborador el célebre cardenal Gil de Albornoz, en su obra de restauracién de los Estados pon- tificios durante los afios 1353-1358. Fue también ejemplar la actividad pastoral de Jaime Pérez de Valencia, que administré su didcesis nativa y la de Cartagena desde el 1468 hasta el 1490, en nombre del arzobispo titular Rodrigo Borja, que residia en Roma. Rafael Monsé, correligionario de Jaime Pérez en la provincia catalano-aragonesa, fue obispo de Vence, en la Francia meridional, de 1462 a 1491, probablemente por ser confesor del ya mencionado rey Renato de Anjou, que era también conde de Provenza. Que nuestro obispo fuera agus- tino, aunque no aparezca como tal en la « Hierarchia» de Eubel, consta por los registros de la Orden: Dd 6, 41, 44” y Dd 7, 156°. De los treinta y un agustinos de los conventos de Ingla- terra e Irlanda elevados a la dignidad episcopal en la edad media, no menos de veinticuatro actuaron después del afio 1356. A parte los auxiliares y los que cifieron la mitra por poco tiempo, con otros cuya actividad no es conocida, pueden recordarse dos: Roberto Waldeby comenz6 a gobernar la didcesis francesa de Aire —regién sometida entonces a Ingla- terra— en 1386; en 1390 fue trasladado a Dublin, pas luego a Chichester y en 1397-98 fue obispo de York. Juan Lowe, que ya aparece con el titulo de maestro en teologia en 1420 y con el oficio de regente de estudios en el covento de Londres en 1425 (Dd 4, 47", 175”), fue preconizado obispo de St. Asaph en agosto de 1433 y en los afios 1444-67 tuvo a su cuidado la diécesis de Rochester. Se sabe que estos dos prelados, cuya carrera esta bastante bien documentada en los registros de la Orden, escribieron « Sermones ad populum » y que Lowe 15 226 Cap. VII, En el sagrado ministerio tomé parte en la condenacién de los errores de Reginaldo Pecock (LTK VIII, 241). No hay entre los nombres recordados en este pardgrafo personalidades eminentes, que fueron por lo demas raras en el alto clero de fines de la edad media; pero hay razones para suponer que la representacién que tuvieron entonces los agustinos en la jerarquia catdlica no fue insignificante, sino Ppositiva. En primer lugar, porque basta recorrer la « Hierar- chia » de Eube] para ver que casi todos nuestros obispos —como los de otras Ordenes— eran maestros o licenciados en teologia, es decir, hombres de los que cabe suponer que podian anunciar el Evangelio a sus fieles. En segundo lugar, porque los obispos-frailes daban en general ejemplo de pobreza, por su condicién humilde, por su formacién religiosa y por el conocimiento que muchos de ellos tenian de los escritos pastorales de los santos Padres, que les ense- fiaban a ser limosneros*. Es en fin muy verosimil que edifi- caran a su pueblo con la propia conducta, como ya hemos visto de algunos y como cabe suponer de otros muchos, que procuraban tener consigo frailes de sus antiguas comunidades. La unica condicién que ponfan los superiores de la Orden en sus frecuentes concesiones de esta clase, era que escogiesen religiosos libres de cargos en sus provincias y que gozaran de buena fama. § 4. Predicadores y confesores Convienen los historiadores de la Iglesia en que la practica de la vida cristiana presentaba en este periodo defor- maciones y abusos que pedian reforma, esto es: religiosidad exterior, costumbres supersticiosas, milagrerias, devociones contrarias a Ja sana doctrina e ignorancia de ésta, no sola- mente en los fieles sino también en quienes debfan instruir- Jos; pero reconocen asimismo los mas ponderados de dichos 8 Después de cnumerar las limosnas de Dachon, anota Vidal que «Ace chapitre des libéralités épiscopales il faut joindre les remises de dettes, que I’évéque consent en faveur de fermiers et de tenanciers pau- vres». J. M. Vidal, Les comptes de Vévéché de Pamiers, 97, cit. en la bibliografia. § 4. Predicadores y confesores 227 autores que los abusos no eran generales, que continuaba vivo el sentimiento religioso en el pucblo cristiano y que no faltaron obispos, tedlogos y predicadores que cumplicron bien su oficio en los distintos paises de Europa, exhortando al pueblo de Dios a una vida auténticamente cristiana y amo- nestandolo contra dichas aberraciones. Para apreciar en lo posible la cooperacién de los agustinos en este sentido pueden servirnos las normas que daban sus leyes acerca de la actividad apostdlica, lo que ensefiaron en este punto sus autores espirituales y el ejemplo de otros miem- bros de la Orden dedicados al sagrado ministerio. Ya hemos visto en el capitulo relativo a los estudios, que nuestros frailes no podian actuar como predicadores o confesores sin licencia del prior general o del definitorio de sus provincias, y que dicha licencia no se otorgaba sino después del examen «de vida y doctrina » de los candidatos. Los capitulos gene- rales y los superiores que gobernaron la Orden en este periodo inculearon muchas veces Ia observancia de la ley. Es de suponer que Gregorio de Rimini extendiese a otros conventos mayores lo que en 1357 dispuso que se hiciera en el de Avi- fién, a saber: que todos los religiosos sacerdotes « a quienes Dios hubiese dado la gracia de la predicacién, debfan ejerci- tarla, predicando cada uno a los fieles, en lengua vulgar, una vez por lo menos al mes » (AAug IV, 423). Los definidores del capitulo celebrado en Colonia en 1374 mandaron a los priores provinciales y conventuales, que obligaran a los subditos aptos para dicho ministerio a practicarlo cada vez mejor —«ut studiose discant praedicare »—, privandolos en caso contrario de la facultad de ofr confesiones (AAug V, 13). En cuanto a nombres de Jos que se distinguieron en estos dos ministerios, del confesonario y del pulpito, los mds conocidos son naturalmente los predicadores. No es oportuno repetir aqui la larga lista que nos ofrecen nuestros cronistas; bastard citar a los que mas sobresalieron en las principales naciones, escogiendo entre ellos a los que mere- cieron el aplauso de escritores contempordneos y a otros, cuyos sermones aun se conservan, en parte al menos. Distinguiéronse en Italia Jacobo Bussolari (+ 1389), ensal- zado por el cronista Mateo Villani y censurado por el Petrarca, 228 Cap. VIII. En el sagrado ministerio que deploraba su participacién en las luchas politicas que turbaban la paz en Lombardia’; Bartolomé de Bolonia (+ p. 1393), que goberné su provincia religiosa de Romaiia y fue consejero o socio del prior general, y a fines del mismo siglo y en Ja primera mitad del siguiente los ya conocidos Sim6én de Cremona, Biglia, Gabriel Gardfalo, Oliva, Palmieri, Cristébal de Bolonia, Becchi y Gregorio de Alessandria (+ 1447), gran admirador éste de san Bernardino de Sena. Gozaron de buen nombre en el mismo sentido varios de los ya citados promotores de las congregaciones de obser- vancia, asi como algunos mencionados entre los escritores espirituales, Imitaron luego su ejemplo Alipio de Carmagnola (+ 1465), Benigno Peri de Génova ({ 1497), Gabriel Bucci (t 1497), Adin de Montaldo (t 1494), cuyas arengas y « car- menes » merecen estudio a parte, Mariano de Genazzano, Tadeo de Ivrea (+ 1503), Basilio de Ripa (+ 1505), Gabriel Quadrio de la Valtelina (f 1525) y el mds conocido de todos, Gil de Viterbo. Fuera de éste y Mariano de Genazzano, no aparecen en nuestro elenco nombres famosos; pero conviene recordar el testimonio de] humanista Paulo Cortesi, que en su libro « De cardinalatu », publicado en 1510, aseguraba (f. 103°), que los seis mejores predicadores de Italia eran para él seis frailes: los franciscanos Bernardino de Sena, Juan de Capes- trano y Roberto Caracciolo, el dominico Savonarola y los agustinos Mariano de Genazzano y Gil de Viterbo, que cier- tamente no figuran aqui en mala compaiiia. Emularon a sus hermanos de Italia los agustinos alema- nes. A los ya citados entre los escritores espirituales, que no son menos de doce —desde Jordan de Sajonia hasta Staupitz, pueden afiadirse casi otros tantos, cuyos sermones han Hegado hasta nosotros. Son Cristian Prezner (+ p. 1389), Este- ban Wirtenberger (+ ca. 1400), Juan Bocholt, Juan Screyen, Juan von Wiedenbriick, Juan Currifex y algun otro, que actuaron en la primera mitad del siglo xv. Siguieron su ejemplo Conrado von Zenn, Paulo Weigel y Reginaldo von Laudenburg en la segunda parte del mismo siglo. No se 9 U. Mariani, II Petrarca e gli agostiniani, Roma 1959, 40-50; C. Alon- so en DBI, 15, Roma 1972, 580-82. § 4. Predicadores y confesores 229 conservan en cambio los sermones que, segtin confesién pro- pia, escribid Juan Schiphower, como tampoco los de Juan Goldener —recordado por Pastor en el tomo 1° de su « His- toria de los Papas» por su actuacién en Roma, ni los de Enrique de Offenburg (7 p. 1465), los del ya conocido polaco Isaias Boner y los de Juan Vogt, que actué con gran acepta- cién durante la segunda parte del mismo siglo en Nurem- berg. Por mérito de todos ellos y de otros olvidados ha escrito un especialista que «los agustinos sobresalieron en esta época en Alemania por el celo y éxito con que se dedi- caron a la predicacién »". Poco se sabe de lo que hicieron en el mismo sentido sus correligionarios de Hungria; pero algo dice en favor suyo el apoyo que les presté un monarca tan benemérito de la Iglesia como Andrés el Grande (1342- 1384), Ignoramos igualmente la parte que tuvieron los agusti- nos de las provincias de Francia en la oratoria sagrada de su patria. Se sabe que Jacobo Legrand era para algunos de sus coetaéneos —entre los que figura el humanista Juan de Montreuil— uno de los mejores predicadores de aquel reino en los afios de 1395 a 1415. Un erudito francés llega incluso a colocar al agustino por encima de Juan Gerson como pre- dicador de grandes auditorios"; pero de sus sermones sola- mente se conocen algunos académicos o universitarios, faltan- donos los que predicé ante los reyes Carlos VI ¢ Isabel de Baviera, en los que se sabe que fustigé los vicios de los nobles, de los cortesanos y de los mismos monarcas. Segtin nuestros mejores cronistas, fueron también famosos predi- cadores —a lo cargo del siglo xv— Enrique de Bourges, Agustin Fabre, Roberto de la Porte, Alfonso de Arlés, Pedro Marini y Roberto Clément, obispo auxiliar del cardenal Estou- teville en su sede de Rouen; mas tampoco de éstos se conocen 10 J.B. Schneyer, Geschichte der kathol. Predigt cit. 224, 1 «Jean Gerson était trop théologien pour avoir une forte action sur les masses populaires. C’est dans les rangs du clergé régulier, chez les augustins ou les cordeliers, qu'il faut chercher le type de l’éloquence chrétienne appropriée & cette triste époque... Jacques Legrand en est un frappant exemple ». Le Roux de Lincy-L.M. Tisserand, Histoire géné- rale de Paris: Paris et ses historiens, Parfs 1867, 405. 230 Cap. VIII. En el sagrado ministerio sermones, de modo que tenemos que contentarnos con el testimonio del anonimo cartujano de 1475, ya citado en el capitulo dedicado a los estudios, seguin el cual los agustinos franceses de su tiempo « tenian buenos predicadores », En el mismo capitulo hemos alegado también la respuesta que en el afio 1439, dieron los observantes espafioles a sus hermanos los conventuales, que los tachaban de idiotas: « Faltan a la verdad —aseguraban los primeros—, pues por gracia de Dios hay entre nosotros muchos letrados y buenos predicadores ». Es claro que no se consideraban inferiores en esto los defensores de « la claustra »; mas no se conocen sermones de los predicadores mas encomiados de las provin- cias ibéricas, como parece que fueron Miguel Cardonet, el beato Gonzalo de Lagos, Alvaro de Lisboa, Juan de santo Tomas, Juan de la Magdalena, Martin de Cordoba, Felipe de Valencia, Luis de Villalobos y Juan de Salamanca. Del apéstol y pacificador de esta ciudad, Juan de Sahagun, nos dice su primer biégrafo —informado por testigos inmediatos— que atraia gran muchedumbre de oyentes a sus sermones por los afios de 1465 a 1479, reprobando los vicios e injusticias con libertad evangélica y sin temor de las mayores amenazas ”. De Dionisio V4zquez, cuya carrera de predicador se extiende desde el aiio 1503 al 1539, ya se dijo algo en el tomo 2° de esta obra. Fue predicador del rey Fernando el Catdlico y del emperador Carlos V, y pronuncié también dos sermones en Roma, en la capilla pontificia: el primero en presencia del papa Julio I, el 9 de febrero de 1513, y el segundo ante Leén X en 1518: AHA 1976, 105-197. A pesar de la devastacién de las bibliotecas conventuales en Inglaterra e Irlanda durante los afios 1537-1540, aun nos quedan ejemplos de oratoria sagrada de los ya citados Wal- deby, Flete, Hardeby, Shale y Capgrave, a los que debe aiia- dirse el nombre de Juan Gregory (+ ca. 1377). Nada en cambio se conoce de los sermones que los primeros bibliégrafos ingleses atribuyen a otros agustinos de su patria, como Ricardo Chefer (¢ ca. 1379) y sus coeténeos —o poco poste- riores— Juan Erghome, Rogerio Twyford, Juan Wilton, ® Acta SS. Iunii, I, Venezia 1742, 616-30; LTK V, 1078; Diccionario de historia eclesidstica de Espana, IV, Madrid 1975, 2135. § 4. Predicadores y confesores 231 Guillermo Edmond, Tomas Penket y Patricio Cullen, que vivid hasta e] afio 1533. Se dira que hemos acumulado dema- siados nombres en estas paginas; pero el extenso y variado panorama de la predicacién —culta 0 popular— de fines de la edad media no puede apreciarse bien, fijandose sélo en sus maximos representantes —san Vicente Ferrer, Gerson, san Bernardino de Sena, Savonarola y pocos mas—, como tienen que hacer, por raz6n de espacio, los autores de manuales de historia de la Iglesia. El capitulo celebrado por los agustinos en Gran en el afio 1385 prohibis bajo graves penas a sus religiosos el ingreso en compafifas de disciplinantes, « porque en ellas les hacen prometer cosas que, si las cumplen, es con menoscabo del voto de obediencia y en daiio de su profesién. También prohi- bimos a nuestros frailes —afiadian los definidores de Gran— que se quiten e] habito para flagelarse en las reuniones de dichas compaiifas, declarando que, si lo hacen, incurren en las penas de excomunién y apostasia. Mas no queremos impe- dirles con este decreto que puedan acompafiar a los suso- dichos disciplinantes para decirles Misa, oir sus confesiones y tratar con ellos de cosas lfcitas y honestas » (AAug V, 55). Dos afios después concedié el general Bartolomé de Venecia a la compafiia de disciplinantes establecida en el convento florentino de Santo Spirito, que pudieran elegir « como cor- rector y padre espiritual » a un sacerdote de dicha casa, « que oyera sus confesiones y les predicase »; pero el designado no debia desempefiar otro oficio en aquella comunidad, tenfa que ser persona de buena fama, tomaria por socio a otro correligionario que le ayudase en su ministerio y no perma- neceria en el oficio mds de un afio; cumplido éste, debian los rectores de la compaiiia escoger a otro, con los mismos requisitos y atribuciones que el primero (Dd 3, 38"), ¢Cémo cumplieron entonces los agustinos estos oficios, de confesar y ensefiar a los fieles a ser buenos cristianos y a oir Misa? Sin negar que figurasen varios miembros de la Orden entre el numeroso clero ignorante e indigno de aquella época, hay motivo para suponer que muchos de nuestros reli- giosos, probablemente la gran mayoria, cumplieron dichas obligaciones como los buenos sacerdotes de su tiempo, a los 232 Cap. VIII. En el sagrado ministerio que en verdad se les exigia menos doctrina que en la edad moderna. Es en efecto muy verosimil que los agustinos, exami- nados y aprobados para ofr confesiones, observasen en este ministcrio lo que ensefiaban otros hermanos de habito que escribieron entonces sobre e] tema. Y en este punto dejan buena impresién la « Regola per ben confessarsi» de Luis Marsili, los capitulos 32-36 del «Soccorso dei poveri» de Jerénimo de Sena, el « Breve tratado de penitencia » de Fer- nandez Minaya, varias disertaciones de los comentarios bibli- cos de Pérez de Valencia, que alcanzaron gran difusién en su tiempo (Hain, 12591-99), y algunos escritos pastorales de nuestros ascéticos alemanes. Hollen, por ejemplo, ensefiaba que, ademas de la doctrina y buena vida, el confesor debia armonizar en su oficio « el rigor con Ja misericordia, y excitar en sus penitentes una contricién stabilis atque firma et uni- versalis » ¥, No es menos clara y segura su doctrina para que los fieles oyeran bien Misa: « Pues en ella —les decfa— junta- mente con el sacerdote, ofrecen también los que asisten con devocion el mismo sacrificio a Dios Padre. Cristo es a la vez sacerdote y sacrificio, ya que los otros sacerdotes no son sino sus ministros. Ni la malicia de éstos impide o disminuye el valor del sacrificio del sumo Sacerdote, al cual debemos permanecer unidos con el recuerdo continuo de su santisima pasion: ut semper sit nobiscum memoria suae sanctissimae passionis ». Ademas de la ensefianza de los tedlogos y autores espirituales, debieron de tener efecto las exhortaciones de los superiores de Ja Orden, sea en cuanto a la celebracién de Ja Misa, sea en la eleccién de confesores. Entre los muchos avisos relativos a este segundo punto, merece citarse el que en 1493 envié Anselmo de Montefalco a Pedro Légier, superior de Ia provincia de Francia, al decirle que pusiera mucho cuidado en la designacién de confesores, quitando este oficio a los ineptos, después de examinarlos bien a todos: « ut non idoneos removeat, diligenter examinando singulos » (Dd 8, 95”). Podria formarse una extensa antologia con los escritos de los autores citados, para demostrar que tenfan ideas claras acerca de la perfeccién cristiana y de los medios para alcan- 8 W. Eckermann, Gottschalk Hollen, 286-87. E] texto que traducimos luego ib, 258. Véase también Zumkeller en AVSM II, 290-303. § 5. Terciarios y cofrades 233 zarla. Podria hacerse otro florilegio m4s copioso con textos de autores coetdneos de otras érdenes religiosas y del clero secular; pero, embelleciéndolo, dichos textos desfigurarian el panorama de la situacién religiosa de Europa a fines de la edad media, como lo deforman, en sentido contrario, muchos historiadores modernos, para los cuales siguen siendo vdlidas todas las criticas de Lutero y de sus primeros partidarios contra la practica de la vida cristiana en su tiempo. Hubo sin duda abusos e incluso errores en la celebracién de la Misa, en la administracion de Sacramentos, en romerias, publicaciones de indulgencias y en el modo de venerar a los santos y sus reliquias e imagenes, como Io reconocié con sus listas de abusos el concilio de Trento, que dio normas para eliminarlos; pero no fueron pocos los hombres de iglesia que denunciaron —en este periodo de decadencia— aquellas aberraciones, y que distinguieron bien entre lo auténtico y lo postizo, entre lo principal y lo secundario de la vida cris- tiana. La cooperacién de los agustinos en esta sana reforma aparece suficientemente documentada en la actuacién de algu- nos de sus superiores, en la de varios miembros de la Orden promovidos al episcopado, en la de predicadores y autores espirituales, y en la mas silenciosa, pero no menos eficaz de sus santos y siervos de Dios. § 5. Terciarios y cofrades En el afio 1357 ya existian en muchas iglesias agustinianas asociaciones de fieles, que se consideraban unidos a la Orden y que atendian a la practica de la vida cristiana bajo la direc- cién de nuestros religiosos. Eran continuadores de aquel mo- vimiento de renovacién espiritual, que por los afios de 1210 a 1221 habia promovido entre las personas seglares san Fran- cisco de Asis, cuyo ejemplo habian seguido los fundadores y organizadores de las otras Ordenes mendicantes. En todas, comenzando por la franciscana, se Iamaron dichos asociados seculares « hermanos y hermanas de la penitencia », pues debian ejercitarse en practicas especiales de piedad y en obras de misericordia, llevar una vida mds mortificada y edificar a los otros fieles con su conducta ejemplar. Pero si su exis- 234 Cap. VII. En el sagrado ministerio tencia —por lo que se refiere a los agustinos— es anterior al afio 1357, su aprobacién candénica no comenzé hasta el 7 de noviembre del 1399, fecha de Ia bula de Bonifacio IX, «In sinu Sedis apostolicae ». Con ella autorizé este Papa al superior de fa Orden agustiniana y a los de sus provincias para dar el habito y la propia Regla «a doncellas, matronas y viudas que descen servir a Dios », unidas a Ja misma Orden (Empoli 53). Comienza asi de derecho la historia de las ter- ciarias agustinas, llamadas en los textos medievales « man- telate » o sorores, beatas y otros sinénimos, que no se toma- ban entonces en mal sentido. El primer documento pontificio relativo a los terciarios o rama masculina es el breve de Paulo II, « Exposcit vestrae devotionis sinceritas », del 31 de agosto de 1470 (Empoli 275). Confirmadas las dos ramas de la tercera Orden en dicho aiio, sus estatutos aun sufrieron mo- dificaciones: en 1490 dispensé Inocencio VIII a los asociados de uno y otro sexo de la obligacién de vestir el habito para gozar de los privilegios y exenciones de la primera Orden, declarando que bastaba para ello Ilevar la correa; declaré en cambio Julio II, en 1512, que las gracias e inmunidades de Ja Orden eran comunes a los frailes, monjas y terciarios, mientras que los fieles que solamente cefifan la correa no participaban mds que de las indulgencias concedidas a los tres primeros « grados » (Empoli 214). El largo intervalo de tiempo que transcurrié entre la aprobacién de las terciarias y de los terciarios explica pro- bablemente la diferencia entre Jas dos reglas que conocemos del siglo xv. La primera, conservada en Ja Biblioteca Angélica de Roma", era para las « sorores » o terciarias agregradas a los conventos agustinianos de Toscana; pero es de suponer que la observaran también las asociadas de otras regiones de Italia. La segunda regla es la que en el afio 1479 hizo impri- 4 Cédice 1202, membr. del siglo xv, fol. I": «Regula consororum oblatarum ordinis fratrum heremitarum sancti Augustini de Pisis, com- posita et ordinata secundum modum quo vivunt sorores nostrae de Senis ». Termina en el fol. 10; siguen en los ff. 10-16 breves explicaciones en italiano del Decdlogo, del Credo etc. Dio normas de vida a dichas terciarias fray Jeronimo de Sena en su libro Il soccorso dei poveri: v. cap. IV, n. 5 § 5. Terciarios y cofrades 235 mir en Roma Paulo Olmi o Lulmeus, en su « Apologia » de la Orden; en Jos folios 44-49" de dicho incunable (Hain 10328) se encuentra compendiada la « Regula beati Augustini fratri- bus et sororibus de paenitentia, iuxta eorum vivendi ritam modificanda », repetida en italiano en los folios 50-55’. Seguin esta segunda regla, que al decir de Lulmeus habian aprobado ya Martin V y Eugenio IV, los miembros de la tercera Orden hacian sélo voto de obediencia: los terciarios al prior o al confesor del respectivo convento, y las terciarias a « la madre o priora » de su grupo. De la primera regla se deduce, por el contrario, que las « hemanas » de Toscana formaban dos aso- ciaciones distintas: una tercera Orden secular y otra regular, pues muchas de las que pedian el habito, pronunciaban al tiempo de profesar los tres votos religiosos: « Vovendo Deo vivere in castitate et obedientia et paupertate usque ad mor- tem » (f. 9"), Pero no hacian todas lo mismo, porque, al man- dar en el capitulo primero que el habito tenia que ser « de pafio negro », se exceptuaban las casadas cuyo marido no les permitiera usarlo; pero —afiadia el reglamento— « procuren éstas llevar habito de tal color y calidad, que indique la mortificacién y de ningtin modo la comodidad o lujo del siglo ». Para ser admitidas al habito tenian que gozar de buena fama, poseer lo necesario para vivir de lo suyo y, después de conocerlas, prometer cumplir sus futuras obli- gaciones, esto es: confesarse y comulgar una vez al mes y, si querian, « siempre que comulguen los frailes del convento » al que estuvieran agregadas; rezar el Oficio divino, diciendo 25 Padrenuestros y Avemarias a Maitines, 10 a Visperas y 7 en cada una de las otras Horas; no ir solas fuera de casa, si no era para ir a la iglesia, y ejercitarse en obras de caridad, especialmente con los pobres y los enfermos. Desde el afio 1419 hasta el fin de este periodo mostraron solicitud por la difusion y buen gobierno de la tercera Orden algunos priores generales y provinciales, varios promotores de las congrega- ciones de observancia y no pocos predicadores, que ejercian su ministerio entre los propios terciarios, muchos de los cuales eran también colaboradores suyos en el apostolado. En el capitulo dedicado a las agustinas recordaremos a tres 236 Cap. VIII. En el sagrado ministerio beatas que vivieron en la tercera Orden en este periodo y cuyo culto ha sido confirmado por la Iglesia. Ya hemos citado en el par4grafo anterior las normas de conducta que dio el capitulo general de 1385 a los agusti- nos que acompafiaban a las cofradias de disciplinantes; en el mismo Jugar hemos visto lo que dispuso en 1387 el general Bartolomé de Venecia acerca de] gobierno de la cofradia del mismo titulo establecida en nuestra iglesia florentina de Santo Spirito. Los numerosos y bien documentados estudios que se han publicado en los tres tiltimos decenios acerca de las « con- fraternite » medievales de Italia, bien que de cardcter gene- ral, nos han dado a conocer algunas que existian ya antes del afio 1356 en iglesias agustinianas: en Ndpoles, Roma, Perusa, Casia y en otras ciudades del centro y norte de la Peninsula. Consta por algunos estatutos, hoy conocidos, que formaban parte de dichas cofradias hombres y mujeres; que se reunfan una vez por semana —bajo la direccién de uno Namado prior— en conferencias espirituales y actos de peni- tencia; que se les recomendaba mucho el oir Misa, confesarse y comulgar, asistir a los enfermos y socorrer a los pobres, pidiendo limosna para ellos de puerta en puerta, y que cele- braban en dias determinados procesiones penitenciales, flage- Jandose y entonando cantos religiosos *. Es muy probable que se conozcan pronto otras cofradias de esta clase, unidas a iglesias agustinianas, por la importancia que dan hoy a su estudio los historiadores de la Iglesia y de la cultura. Se conoceran también otras asociaciones de beneficencia funda- das o promovidas por agustinos, como las dos que en favor de los pobres instituyé Mariano de Genazzano: la primera en Lucca en 1488 y la segunda en Ferrara en 1491, una y otra bajo el patrocinio de san Martin de Tours (AAug XXXII, 122-27), 3 G. Meersseman en Archivum fratrum Praedicatorum 20 (1950) 27, 41 y 43; E. Ardu en: 11 movimento dei disciplinanti nel settimo cen- tenario dal suo inizio, Spoleto 1960, 90-92; R. Guéze ib, 597-623; I. Bal- delli, ib. 628. En cuanto a flagelarse, las cofrades no debian hacerlo en las procesiones, sino « in cubiculis suis, cum omni honestate »: ib. 43-72. G. Chiaretti en el Bollettino della Deputazione di storia patria per TUmbria 67 (1970) 239-47, § 5. Terciarios y cofrades 237 Aunque no hayan sido atin tema de estudios especiales, se sabe que fueron numerosas las cofradias marianas estable- cidas en nuestras iglesias a lo largo del siglo xv. Las que se llamaban al principio de san Agustin y santa Monica, reci- bieron desde fines de aquel siglo el titulo de cofradias de la correa de Nuestra Sefiora de Ja Consolacién; ya se han mencionado otras, al tratar de las devociones en el capitulo cuarto de este libro. En enero de 1453 exhortaba el general Falciglia al provincial de Francia Roberto de la Porte, a mantener viva la cofradia « de la Concepcién de la Virgen » establecida en el convento de Paris; debian administrar el dinero de las muchas limosnas que por ella percibia la comu- nidad dicho superior y dos miembros de la misma, con dos cofrades probos; dicho fondo debia destinarse a la « continua- cién de la iglesia y convento, y a la observancia de la vida comtn » (Dd 6, 76°). Del florecimiento de aquella cofradia en el periodo tridentino dan testimonio dos escritores de Paris: Jacques Breul en su « Theatrum antiquitatum Parisien- sium» y Francisco Belleforest en la « Cosmographie uni- verselle ». En febrero de 1463 dio facultad el general Becchi a los agustinos del convento de Tournai, que pertenecia entonces a la provincia de Francia, para fundar en su iglesia una cofradia « de la Concepcién de la beatisima Virgen y de san Nicolas de Tolentino », declarando que «a todos los que ingresen en ella y a los que den limosnas para instituirla los hacemos participes de todas las obras buenas que por nues- tros frailes se dignara obrar la clemencia del Salvador » (Dd 6, 85"). Ya existia otra cofradia «de la bienaventurada Virgen » en el convento de Toulouse en 1465, cuando el citado Becchi mandé al superior de aquella casa que sus limosnas formasen parte del depésito de la comunidad, y que « ningtin fraile se entretuviera en el claustro los sdbados, por el gran concurso de gente que lo llenaba » (Dd 6, 264"). En el afio 1505 habia en la capilla de Nuestra Sefiora de Gracia, en Ja iglesia agustiniana de Toledo, una cofradia titulada « del socorro de los pobres », de la que informa Herrera, Hist. 207. No faltan cartas de los superiores de la Orden con las que autorizaban a los de las provincias 0 de un convento, para hacer participes de las buenas obras de sus religiosos 238 Cap. VIII, En el sagrado ministerio a grupos més o menos numerosos de bienhechores; pero en general no se puede determinar si eran miembros de una cofradia, por no citarse su nombre, o simplemente afiliados a la Orden. Valga como ejemplo la misiva que en julio de 1453 envié el general Falciglia al prior de un convento de Hungria: « Le concedemos que con nuestra autorizacién pueda recibir hasta veinte personas seculares en nuestra hermandad —ad nostram confraternitatem, haciéndolas participes de todas las misas, oraciones, vigilias, abstinencias, predicacio- nes, ayunos y demas actos buenos que por los religiosos de nuestra Orden se dignara obrar en lo futuro la clemencia del Salvador » (Dd 6, 289"). Esta tiltima cldusula era tradicio- nal en los libros de nuestros priores generales desde el afio 1272, como puede verse en AAug VIII, 291-92. Sin ser necesariamente terciarios o cofrades, tenfan gran parte en la vida de nuestros conventos, especialmente en los de Italia, los Hamados « operarii » o sindicos. Eran hombres de confianza y expertos en la administracién de los bienes temporales, llamados a este oficio por los superiores 0 capi- tulos de las provincias, cuando no los designaba el superior de la Orden. Sirva de ejemplo un texto de Favaroni, que el 14 de marzo de 1424 nombré a los « operarios » del con- vento de san Agustin de Siena: « Cognoscentes numquam melius rebus conventuum... prospectum esse, quam cum pru- dentes et circumspecti viri, familiarum rerum atque civilium experti, ipsorum curam et administrationem gerunt ». Dd 4, 139%. Capfruto IX LAS AGUSTINAS FUENTES § 1: Gregorii de Arimino Registrum generalatus, ed. A. de Meijer, Roma 1976; Dd 2 - Dd 12; AAug IV-IX; Herrera, Alpha- betum. § 2: Juan de Salerno (} 1388), Spositione volgare della Regola di santo Agostino secondo Ugo de santo Vittore, ed. N. Mattioli, Antologia agostiniana, III, Roma 1901, 27-127; id., Regola de santo Agostino volgarizzata et ristretta alle suore, col volgarizzamento delle constitutioni per le monache convertite de santa Elisabetta in Fiorenza, ib. 132-163; Anénimo, Ordo recipiendi mulieres ad ordinem beati Augustini, Cremona, Bibl. Governativa ms. 66, ff. 1-24; Henricus Stirer (+ p. 1473), Statuta pro monialibus y Tractatus de modo reformandi monialium monasteria: Zumkeller MSS n, 362-63; ib. 832; Las primitivas Constituciones... ed. 1. Aram- buru, Valladolid 1966, 163-88. Son también fuentes algunos textos relativos a santa Rita de Casia y las « vidas » de las beatas Magda- lena Albrici, Verénica de Binasco y Elena Valentini, que cita- remos al fin de este capitulo. BIBLIoGRAFfA Véase el tomo II, 268-70. B. Rano en DIP I, 155-90; W. Hiimpfner, LTK I, 1088-89; Th. Sukopp, Beitréige zur Griindungs- geschichte des ehemaligen Augustinerinnenklosters Merten a.d, Sieg, Annalen des historischen Vereins fiir den Niederrhein 165 (1963) 5-53; H, Kisky e 1. Achter, Die ehemalige Augustinerinnen- Klosterkirche in Merten ad. Sieg, Jahrbuch der Rheinischen Denkmalpflege 26 (1966) 151-87 con 46 ilustraciones; N. Grass, St. Magdalena im Hallial, en Cusanus-Gediichtnisschrift, Innsbruck 1970, 339-474 passim; Th. Beckmann, Das ehemal, Augustiner- Eremitenkloster zu Osnabriick, Osnabriick 1970, 55-59; M. Hausner, Die Visitation des Aegidius von Viterbo im Kloster der Augustiner- 240 Cap. IX, Las agustinas eremitinnen zu Memmingen 1516, Memminger Geschichtsblitter 1972, 5.92: Zumkeller MSS 80-81; J. Hemmerle, Das Augustinerin- nenkloster St. Maria zu Niederviehbach, Cor Unum 33 (1975) 61-67; C. Doneda, Notizie istoriche del monastero di santa Croce di Brescia, Brescia 1774; A. Cistellini, Figure della riforma pretri- dentina, ib. 1948; De Meijer-Schrama, n. 2686-2762; Heimbucher, I, 565-71. Nos limitamos en este capitulo a la historia de las monjas agustinas en sentido estricto, es decir, a las religiosas de clausura y con votos solemnes, que formaban ya a fines de la edad media la segunda rama de Ja Orden agustiniana. Aparecen con frecuencia en la documentacién de aquella €poca institutos femeninos que, aunque no lo eran en dicho sentido, también se llaman «de la Orden de san Agustin »; pero casi siempre puede determinarse, por el contexto o algtin subtitulo, si el documento relativo —en general bulas o breves pontificios— se refiere o no a nuestras monjas. Es seguro que se trata de ellas en las actas de los superiores de la Orden, cuando sus disposiciones implican un acto de jurisdiccién en nuestros monasterios, como veremos en seguida. Ni puede negarse que una de dichas disposiciones se refiere a las agusti- nas, cuando el superior exige la licencia del obispo diocesano, pues muchos monasterios dependfan de éste en su gobierno. § 1. Numero de monasterios hasta el afio 1517 No consta que hubiera alguna comunidad de agustinas en nuestras provincias de Hungria y de Tierra Santa. Parece que tuvo dos la de Inglaterra en su vicariato de Irlanda, en Cysmulin y Grave; pero su existencia no esta bien documen- tada. Hay noticia de seis monasterios en Francia: uno en Arras, otro en la misma didécesis lamado por Herrera Are- siense, que tal vez pueda identificarse con Aréres de Nor- mandfa, y en Burdeos, Tolosa, Limoges y Tournai, que enton- ces pertenecia a la corona de Francia. Las monjas del pri- mero adoptaron la Regla de san Agustin hacia el afio 1380; pero debieron de vivir sometidas al obispo diocesano, pues no aparecen en los registros de la Orden, como tampoco las § 1. Ntimero de monasterios hasta el afio 1517 241 de Aréres y Limoges. La comunidad de Arras fue suprimida por los revolucionarios del 1793; «mas logré reconstituirse y tiene vida prdéspera en la actualidad » '. Los monasterios de Tolosa y Burdeos estuvieron atendidos espiritualmente por los agustinos de la provincia de Tolosa y Aquitania, pues los priores generales escogian o aprobaban entre ellos a Jos con- fesores de aquellas dos comunidades (Dd 6,264"; Dd 8,277"). La de Burdeos ya existia en el afio 1343 y la de Tolosa fue favorecida con un legado en el 1403, En la Peninsula ibérica tenian las agustinas en el 1517 doce monasterios: uno, el de santa Monica de Evora, en Por- tugal y los siguientes en Espafia: Alcaraz, Alcira, Avila, Ba- dajoz, Castillo de Garcimufioz, Ciudad Rodrigo, Don Benito, Madrigal de las Altas Torres, Sevilla, Toledo y el de san Julian de Valencia, A éstos pueden afiadirse como probables otros tres: uno en Valencia, con el titulo de la Esperanza, pues en el afio 1541 exhorté Seripando a sus monjas a que vivieran de modo que «su convento fuese, como Jo habia sido en el pasado — olim, asilo de toda virtud » (Dd 19,66"); cabe pues suponer que se hubiera fundado antes del 1518. Hacia el 1373 existia en Barcelona un reclusorio de mujeres penitentes, que después, en fecha incierta, se convirtis en monasterio agustiniano. Herrera vio documentos de los afios 1350 y 1355 en favor «de las pobres donas de la orden de san Agustin », que vivian en un pueblo de la diécesis de Vich Mamado Rajadel] (Alph. II, 370). En este periodo recibieron cartas de los priores generales las agustinas de santa Ursula de Toledo desde el afio 1420, las de san Leandro de Sevilla desde el 1431, las de Nuestra Sefiora de Gracia de Madrigal desde el 1438 y las de santa Isabel de Garcimufioz desde 1460; pero parece que también dependian de los superiores de la Orden los otros ocho monasterios que hemos citado con estos cuatro, a juzgar por datos poco posteriores al afio 1517. De los comprendidos en el territorio de las cuatro pro- vincias alemanas, estaban unidos a la Orden y asistidos por los agustinos de Ja provincia renano-suévica los monasterios 1 Bs decir, en el afio 1930, como se dice en DHGE IV, 696; ib. IX, 1194, monasterio de Bordeaux; de la donacién al de Toulouse, C. Douais, Des fortunes commerciales @ Tolouse, Paris 1894, 26. 16

Вам также может понравиться