Вы находитесь на странице: 1из 520
Virgilio Acosta Clyde L. Cowan B.J. Graham curso de FISICA MODERNA OXFORD UNIVERSITY PRESS Contenido Prefacio — xiii Prologo a la edicién en espafiol xv Primera parte Espacio y Tiempo 1 1 Espacio ytiempo 3 El vacio fisico 4 El espejo del espacio-tiempo 6 La medida del espacio-tiempo 7 Materia y espacio-tiempo 8 Resumen 9 aAbhwWe t f 12 i 14 2 Leyesdeconservacién 11 2-1 Conservacién del momento lineal 12 2-2 Conservacién del momento angular 14 2-3. Conservacion de la energia 16 2-4 Campos 18 3 Relatividad cidsica 22 3-1 Limites del “sentido comin” 23 3-2 Principio cldsico de la relatividad 24 3-3 Invariancia de la conservacién del momento lineal 3-4 Invariancia de las leyes de Newton 28 4 El experimento de Michelson-Morley 32 4-1 El conflicto se desarrolla 33 42 Las transformaciones de Lorentz 36 4-3 Composicidn de velocidades de Lorentz 39 5 Consecuencias de las transfarmaciones de Lorentz 43 5-1 Contraccién de lalongitud 44 5-2 Dilatacién de los intervalos temporales 46 viii + CONTENIDO 5-3. Interpretaci6n del experimento de Mickelson-Morley 49 5-4 Solucién de Einstein al conflicto 51 6 Mecénica relativista 55 6-1 Masay momento 56 6-2 Definicién de fuerza 58 6-3 Energia cinética relativista 59 6-4 Energia total 61 6-5 Revision esquematica 64 Segunda parte Particulas y Ondas 69 7 Elefecto fotoeléctrico 71 7-1 Cuantos de electricidad = 72 7-2 Emisin electronica 72 7-3. Efecto fotoeléctrico 73 8 RayosX 77 8-1 Roentgen 78 82 RayosX 78 83 Difraccion de Rayos X 83 84 Difraccién de Rayos X por una red de difraccién 85 8-5 EfectoCompton 86 9 Produccion de pares 92 9-1 Interaccién de la radiacin con la materia 93 9-2 Produccién de pares 93 9-3 Aniquilacién de pares 96 9-4 Absorcién de fotones 96 10 Naturaleza ondulatoria de las particulas 100 10-1 Eldilema onda-corptsculo 101 10-2 Ondas de de Broglie 101 10-3 Confirmacién experimental de las partfculas ondulatorias 102 10-4 Paquetesdeondas 104 10-5 El principio de incertidumbre 107 10-6 Otra forma del principio de incertidumbre 109 11 Elexperimento de Rutherford 113 L1-l El modelo nuclear deldtomo 114 11-2 Montaje experimental 115 11-3 Pardmetro de impacto y dngulo de dispersion 116 11-4 Formula de dispersion de Rutherford 119 12 Elmodelode Bohr | 124 12-1 Modelo Planetario 125 CONTENIDO + ix 12-2 Espectrosatémicos 128 12-3 El modelo de Bohr-Postulados 129 12-4 El modelo de Bohr-Estados de la energia 129 12-5 La constante de Rydberg y las series espectrales 133 12-6 El modelo de Bohr y el principio de correspondencia 133 13 Elmodelode Bohr Il 137 13-1 Atomos hidrogendideos 138 13-2 Correccién para el movimiento nuclear 140 13-3 El experimento de Franck-Hertz 142 13-4 El experimento de Franck-Hertz — Interpretaci6n 144 Tercera parte: Eldtomo 149 14 La ecuacién de Schrédinger 1 151 14-1 Laradiacion del cuerpo negro 152 142 Funcionesdeonda 155 14-3 La ecuacién de Schrodinger 156 14-3 (a) Corriente de probabilidad 157 14-4 La ecuacién de Schrodinger independiente del tiempo 160 18 Laecuacién de Schrddinger Il 162 15-1 ElHamiltoniano 163 15-2 Operadores 164 15-3 (a) Valores promedio 0 esperados 165 15-3 Elpozo de potencial 167 15-4 Solucién de las ecuaciones diferenciales 171 15-5 La particula en una caja tridimensional 173 16 Algunas aplicaciones de la ecuacién de Schrédinger 179 16-1 Eloscilador arménico clésico 180 16-2 Eloscilador arménico mecano-cudntico 181 16-3 Elefecto tunel 188 16-4 Potenciales periddicos y el modelo de Kronig-Penney 190 17 Diferentes modelos de la mecénica 199 17-1 Modelos de la mecénica 200 17-2 Mecanica cldsica 200 17-3. Mecdnica relativista 204 17-4 Mecdnica cudntica 206 17-5 Dualidad ondulatorio-corpuscular 207 17-6 Principio de incertidumbre 208 18 La teoria de Schrédinger del dtomo de hidrdgeno 210 18-1 La ecuacién de onda: Separacién de variables 211 18-2 La ecuacién azimutal 213 NTENIDO 8-3 Laecuacién polar 214 184 Laecuacién radial 214 18-5 La funcién de onda completa 215 19 Ndmeros cudnticos |: Momentos magnéticos 218 19-1 El nimero cuéntico orbital! 219 19-2 El ntimero cudntico magnético m, 221 19-2 (a) El operador del momento angular 222 19-3 El momento magnético del dtomo de hidrégeno 225 20 Numeros cudnticos I1: Elefecto Zeeman 229 20-1 Un dtomo en un campo magnético externo 230 20-2 Elefecto Zeeman normal 232 20-3 El numero total de estados 234 21 Las funciones de onda del 4tomo de hidrégeno 238 21-1 Las funciones de onda del tomo de hidrégeno 239 21-2 La distribucién de la probabilidad radial 240 21-3 Dependencia de la probabilidad angular 241 22 Elspindelelectron 245 22-1 Spinintrinseco 246 22-2 Elmomento angular de spin 248 22-3. Elexperimento de Stern-Gerlach 248 22-4 Energia de la interacci6n spin-orbital — estructura fina 251 23 Espectros atémicos y moleculares 256 23-1 Momento angular total 257 23-2 Espectrosatémicos 259 23-3 Espectros moleculares 260 23-4 Lasers 262 24 El principio de exclusisn 268 2441 El principio de exclusién 269 24-2 Atomos de dos electrones 270 24-3 La tabla periddica 271 Cuarta Parte Elniicleo 275 25 Elnicleo 277 25-1 Eldtomo nuclear 278 25-2 Las fuerzas nucleares 279 25-3 Algunas propiedades del niicleo 282 25-4 Energfa de amarre nuclear 283 CONTENIDO - 26 Modelos del nicleo 286 26-1 Fotodesintegracion — Estabilidad nuclear 287 26-2 Momento angular de spin 289 26-3 ;Electrones en el nicleo? 290 26-4 El modelo de la gota fquida 291 26-5 El modelo decapas 293 27 «Elneutrén 298 27-1 Descubrimiento del neutron 299 27-2 Produccién de neutrones 301 27-3 Deteccién de neutrones 302 27-4 Captura neutrénica 302 28 Reacciones nucleares | 305 28-1 Reacciones nucleares 306 28-2 Valor Q de una reaccién nuclear 307 28-3 Valor Qy energiadeamarre 309 29 Reacciones nucleares Il 312 29-1 Energfas cinéticas en los marcos del laboratorio y del centro de masa 29-2 Energia umbral de una reaccion endoérgica 315 29-3 Derivacion de Ja ecuacién umbral 316 29-4 Probabilidad de la seccién transversal 317 30 Radiactividad! 321 30-1 Radiactividad 322 30-2 Constante de desintegracin 322 30-3 Vida media y media vida 323 30-4 Curva de crecimiento 325 30-5 Series radiactivas 326 30-6 Fechando por medio del decaimiento reactivo 327 31 Radiactividad || 332 31-1 Decaimiento alfa 333 31-2 Decaimiento del positron 334 31-3 Decaimiento del electron 336 31-4 Capturaclectrénica 336 31-5 Decaimiento gamma 337 31-6 Riesgos radiol6gicos para la salud 339 32 Fisién y fusion 341 32-1 Fisi6n 342 32-2 Fusi6n 344 32-3 Reactores nucleares 345 33. Detectores de particulas 350 33-1 Propiedades de las particulas 351 313 xi * CONTENIDO 33-2 Emulsiones nucleares 351 33-3 Camaras de trayectorias 353 33-4 Detectores electrénicos 359 34 Aceleradores de particulas 366 341 Aceleradores 367 34-2. El generador de Cockeroft-Walton 367 34-3 Elgenerador Van de Graaff 368 34-4 Elciclotron 369 34-5 Elbetatron 371 346 Elacelerador lineal 374 35 Estadosdlido | 378 35-1 Cristales 379 35-1 (a) Los grupos cristalograficos y las redes de Bravais 381 35-1 (b) Los indices de Miller 385 35-2 Metales 387 35-3 Lateorfade las bandas 389 36 Estado sélido I1 393 36-(a) Distribucién de Maxwell-Boltzmann 394 36-1 Distribucién de Fermi-Dirac 397 36-2 Semiconductores 399 36-3 Transistores 401 Quinta parte Particulas elementales 405 37 Particulas elementales 407 37-1 Cargas y fuerzas 408 37-2 Los ntimeros cudnticos de las particulas elementales 4! 0 38. Interacciones de las particulas elementales 419 38-1 Antiparticulas 420 38-2 Clases de interacciones 421 38-3. Interacciones y leyes de conservacion. 424 39 La familia de las particulas elementales 428 39-1 Fotones 429 39-2 Leptones 430 39-3 Hadrones 431 40 Origen de los elementos 444 40-1 El enigma de los elementos 445 40-2 Distribucion actual de los elementos 446 40-3 Nucleosintesis primordial 447 40-4 La formacion de elementos en las estrellas 448 cONTENIDO 40-5 Las supernovas y el procesor 453 40-6 Explosiones de los micleos gakicticos 454 40-7 Resumen 456 41 Origen del universo 458 41-1 Edad deluniverso 459 42-2 Dimensiones del universo 461 42-3 El universo en expansi6n 463 42-4 Nacimiento del universo 464 Apéndice 467 A.l__ Transformacién del Laplaciano de coordenadas rectangulares a esféricas Tabla 1 Tabla periddica de los elementos 472 Tabla 2 Formulas matemidticas utiles 474 Tabla 3 Funciones trigonométricas naturales 476 Tabla 4 Funciones exponenciales 477 Tabla 5 Premios Nobel en Fisica 478 Tabla 7 Tabla de isétopos 479 Respuestas a los problemas de nimero impar 499 Indice 504 469 > xu Prefacio Este libro va més alld del dominio de la fisica cldsica, para explorar tanto el mundo micros- cépico del atomo, el niicleo y las partfculas elementales, como el mundo macroscdpico del cosmos. Los capitulos que cubren-la mecénica cudntica son més completos de los que usualmente se encuentran en textos a este nivel, puesto que sentimos que este topico es una poreién natural y esencial de la fisica moderna. Asimismo, el estudio de las particulas clementales se ha ampliado a fin de incluir los conceptos més recientes. Como prerrequisito matematico para seguir este texto se considera haber cursado dos semestres de cilculo elemental, incluyendo rudimentos de cilculo vectorial. A propésito hemos hecho que todos los capitulos de este libro sean cortos y autosuficientes, para producirle una sensacién de logro al estudiante y, al mismo tiempo, permitirle al instructor mayor organizacién y flexibilidad. Si se desea, se pueden reordenar los capftulos u omitir algunos. Eminencias tales como Einstein y Dirac han contribuido tanto al desarrollo de los concep- tos de la fisica, que resulta diffcil comprender completamente los frutos que implica su labor. Otros han contribuide, con pasos pequefios pero significativos, a la conquista de grandes ideas. Estas personas y sus contribuciones también forman parte de la fisica moderna. La biograffa breve de un fisico notable figura al principio de cada capitulo, para destacar su labor. EI papel principal de los ejercicios y de las preguntas que se incluyen al final de cada capitulo es ayudar a desarrollar la habilidad del estudiante en la solucién numérica de problemas, y darle elementos al lector para que comprenda la naturaleza de la fisica y sus principios basicos. También se ha reconocido el impacto que han tenido las computadoras en la fisica, incluyendo en este libro unos cuantos problemas orientados a la computacién. Deseamos agradecer al Comodoro Jack Kineke,USN, por su paciente trabajo en la prepa- raci6n de los problemas y por sus muchas y dtiles sugerencias, asf como a Mary Hollywood Wilson por mecanografiar nuestro manuscrito. La cooperacin dada a los autores y la aten- cin prestada a nuestro texto original en inglés por el editor, especialmente por Jane Woodbridge y Ann B. Fox, han mejorado el libro y hecho nuestra tarea mds placentera. VIRGILIO ACOSTA CLYDE L. COWAN BJ, GRAHAM Primera parte Espacio y Tiempo La totalidad de tos fenémenos fisicos es de un caracter tal que no proporciona base alguna para la introduccién del concepto de “movimiento absoluto”; o en pocas palabras, ms precisas: No existe el movimiento absoluto. ALBERT EINSTEIN De mis iltimos afios, 1950 Fue Einstein quien introdujo el verdadero problema al anunciar en 1905 que no existia tal cosa como el reposo absoluio, Después ya nunca lo hubo. STEPHEN LEACOCK La ieoria de la relatividad de Einstein rechaz6 la necesidad de conceptos camo el movimiento y el tiempo absolutos. Sinembargo, sus teortas fueron algo més que simples ejerci- cios de una abstraccién matemiética, ya que la fuerte evi- dencia provista por los experimentos de Michelson-Morley sobre el éter Juminifero, obligé a los fisicos a re-pensar todos los conceptos principales de la fisica. Algunos princi- pios sumamente estimados tuvieron que descartarse, otros tuvieron que alterarse y unos pocos resistieron la prueba presentada a ellos por las nuevas teorfas de la relatividad. 1 1 Espacio y tiempo Georg Friedrich Bernhard Riemann (1826-1866) Nativo de Hanover, Alemania, Riemann fue discipulo de K. F. Gauss y posteriormente profesor de mateméticas en la Universidad de Géztingen donde recibié su doctorado (en Fisica). Riemann extendié la geometria de Nikolai Lobachevsky y Jénos Bolyai para desarrollar un sistema no-Euclideano basado en un postuledo que no permite lineas paralelas. Su teorfa de que el espacio no es necesariamente uniforme puso las bases para la geometria de Riemann y fue crucial para las teorias de la Fisica moderna, incluyendo la teorfa de la relatividad de Einstein. 1-1 EL VACIO FISICO 12 ELESPEJO DEL ESPACIO.TIEMPO 1-3. LA MEDIDA DEL ESPACIO-TIEMPO 1-4 MATERIA Y ESPACIO-TIEMPO 1-5 RESUMEN 1-1 EL VACIO FISICO E| mundo natural en que vivimos se nos presenta como una vasta coleccién de objetos y eventos, todos los cuales estén contenidos en un espacio tridimensional, Percibimos estos eventos como si se encadenaran en un secuencia continua en el tiempo: cada evento se ve como el causante de otro, y éste se vuelve a su ver, la causa del siguien- te. Algunas veces, cn cl Ienguaje de la fisica, estas observaciones que hemos hecho se plantean dicien- do que el mundo natural est contenido dentro de un continuo tetsa-dimensional llamado espacio -tiempo. El propésito de este texto consiste en examinar el mundo natural con cierto detalle y descubrir algunas leyes de la naturaleza que nos ayuden a orgenizar y describir el espacio-tiempo. Al organizar y definir asf el espacio-tiempo, enten- deremos mejor e] mundo natural, Sin embargo, antes de estudiar directamente los objetos y eventos de la naturaleza, conviene con- templar el espacio-tiempo en si mismo. El concep- to de espacio-tiempo contiene la esencia de las mis profundas cuestiones que como fisicos intentemos responder. Para la persona comin, un vacfo es un volumen de espacio que no contiene absolutamen- te nada, ni particulas ni moléculas. Pero ésta no es Ja forma como los fisicos piensan sobre el vacfo. Para ilustrar un aspecto de muestra comprensién, 4 del vacfo como fisicos, efectuaremos un experi- mento imaginario. Las distintas partes de este ex- perimento se han observado en el laboratorio; de manera que aunque esta secuencia particular de eventos no sé haya producido como un solo expe- rimento, en prineipio asf podrfa hacerse. Empece- mos con un vacio absoluto en un recipiente ideal, con paredes perfectamente reflectoras, que son ais- lantes de fa mejor clase imaginable. No habré radi cién ni particulas detectables, ya que a primera vista parece ser In clase de vacfo compuesto de absolutamente nada, El experimento empieza enfocando alguna luz (radiacién electromagnética) dentro del vacfo, a través de una ventana muy pequeiia en una pared del recipiente. Ya que una pequefia cantidad seré reflejada de regreso por la ventana, mds luz se en- focard continuamente hacia dentro del recipiente. Ahora debemos empezar a iluminar con luz cada vez mis azul dentro de la ventana. Pronto observa- remos cémo el color de la luz que eseapa indica que la femperatura del vacio interior se estd ele- vando. A medida que Ja temperatura se eleva, la juz que escapa se vuelve mas azul. Ya desde ahora, hemos descubierto que un vacfo puede tener una tomperatura, Para ver qué tan “caliente” se puede volver este vaoio, continuemos enviando mds y més radiacién dentro del recipiente con mayor rapidez de la que escapa fuera del agujero. En algiin instante de este z a i i 1 experimento, un fotén de luz chocaré con otro fotén, y aparecerdn dos electrones (figura 1-1), Uno de este par de electrones estard cargado nega- tivamente, y el otro positivamente. El vacfo ya no estd vacto. El vacto contiene dos particulas de ma- teria —los dos electrones—. {De ddnde salieron estos dos electrones? No se encontraban en elhaz de luz, aunque la energia total que poseen sf entré con la luz. Los electrones son particulas muy diferentes de los fotones de luz. Los electrones son parte de esa familia de par- ticulas conocida como fermiones. Portan carga eléctrica asf como otra carga Hamada numero lep- ténico, y tienen una mast que contintia existiendo aun si los electrones son Hlevados al reposo. Un fot6n de luz es muy diferente. Es un bosin y no lleva carga de ninguna especie; y un fotdn trafdo al reposo cesa de existir. Como fisicos no proclamamos conocer Ja res- puesta completa al origen de estos electrones. Ten- demos a pensar que los electrones estén siempre alli, en una especie de estado “virtual”, y que son trafdos a una existencia detectable por la colisién de los fotones de Juz. Se piensa en el vacio como en un “estado” det espacio-tiempo que no contie- ne partfculas detectables, y de la condicién si- guiente (0 resultante) como en un estado que con- tiene dos electrones. En otras palabras, decimos que alguna especie de accién aplicada al estado de vacio cred del vacio dos electrones en un “estado corpuscular” Recipiente idea! fue Figura 1-1 Después de un flujo continuo de radiacién electromagnética dentro de un recipiente vacfo aislado, se forman pares de electrones eventualmente. CAPITULO L: ESPACIO Y TIEMPO + 5 Aunque la probabilidad de que estos electrones ileguen a choear uno con otro sea pequefia, es po- sible que lo hagan. Uno es positive y el otro nega- tivo; son, de alguna profunda manera, totalmente diferentes uno del otro y sin embargo al mismo tiempo muy parecidos. $i Megaran a chocar habrfa luna transiciGn de regreso al estado de vacio. Esto es, los dos electrones desaparecerian y los dos fo- tones aparecerfan en su lugar. Nos referimos co- minmente a esto como a la aniquilacion de mate- riwantimateria. Podemos preguntar: ;A dénde fue- ron? jEstén presentes atin en una forma no detec- table? Mantegamos dos electrones detectables en el recipiente junto con la radiacién que enviamos Supongamos que no chocan por largo tiempo, Gurante el cual se vierte més radiacién a través de la ventana, Un proceso continuo de colisiones entre fotones producird mds pares de electrones, y las colisiones de los fotones con Jos electrones calentardn a los electrones y producirdn més pares. La radiacién sigue incidiendo y la temperatura sigue aumentando hasta que, finalmente, cuando un fotén choca con un electron, se produce un par de muones positivo-negativo. Otra vez, algo nuevo se encuentra en el vacio en la forma de estos muones, y estos muones son diferentes de los pares de electrones formados previamente. Por una par- te, los muones son radiactivos. Si el espacio es calentado continuamente en. viando mas y més radiacién dentro de la ventana electrones con carga opuesta, 6 + PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO miis répido de lo que puede escapar, empezarin a aparecer particulas amadas mesones pi o piones, Otra nueva entidad se encontraré dentro del reci- piente en la forma de una fuerza nuclear muy in- tensa que los mantiene unidos. Los piones son muy diferentes tanto de los muones como de los electrones. Con mayor calentamiento, eventual- mente aparecerdn pares Protén-antiprotén y neu- trdn-antineutrén, y asf tendremos los materiales de que estan hechos todos los niicleos atémicos, Ahora pordemos preguntar: ,De dénde vinieron estas particulas? “De estados virtuales en el va- fo”, es la respuesta de tos fisicos. A continuacin debemos preguntar: ;Estaba el vacio realmente va- cfo? Podemos responder que si hemos observado la produccién de partfculas en el vacio, entonces no estaba vacio. Si la aparicién de pares partfoula- antiparticula puede ser amada evidencia de un vacfo “detectable”, entonces debemos concluir que el vacto estaba atestado con electrones, muo- nes, protones y neutrones asf como de otras par ticulas que aparecen 2 medida que continia el ca- lentamiento del espacio. Y podemos razonar que el vacfo no sélo tiene una temperatura definida, sino que también contiene un surtido inimaginablemen- te denso de toras las particulas existentes en Ia naturaleza. jCiertamente no es una region de la nada absoluta! Como hemos visto, con la aparicién de protones y neutrones asf como de electrones en el espacio, tenemos los materiales necesarios para construir todos los elementos y compuestos (0 materia) co- nocidos en la naturaleza, Ademis de la construc- cién de elementos que continuamente acaece en nuestro recipiente original, también habrd particu- las que choquen con anti-partfculas frecuente- mente y se desvanezcan, dejando fotones en su lugar. Establecido un equitibrio entre la materia y 4a radiacién electromagnética, estarin presentes to- dos los componentes necesarios para construir una parte real del universo. Ademés, las partéculas que hhan sido producidas son idénticas a sus contrapar- tidas en cualquier parte del universo, Los electro- nes y protones que habré en el recipiente son idén- ticos a los electrones y protones encontrados en las, as antiguas rocas o en las mas lejanas estrellas. Nuestra conclusién es que el espacio en general contiene un denso surtido de todas las particulas conocidas y que estas particulas son detectables con la ayuda de la radiacién electromagnética (luz). Por esto decimos que el vacio fisico es algo muy real. 1-2. EL ESPEJO DEL ESPACIO-TIEMPO En nuestra discusién del vacto fisico, menciona- mos los conceptos de materia y antimateria. Con- viene hacer una pausa e investigar un poco mis este fendmeno. Hemos dicho que una particula es justamente lo opuesto de su antipartyeula, pero que las dos son muy parecidas. Consideremos un objeto situado frente a un espejo plano y suponga- ‘mos que podemos ver el objeto asf como su ima- gen. En apariencia el objeto y su imagen son muy parecidos, pero son inversos el uno de la otra como Ja mano izquierda lo es de la derecha, La imagen contiene Ja misma distribucién de luz y color que el objeto, pero en sentido inverso. Ahora supongamos que hay un objeto con una distribucién de cargas eléctricas sobre él, y supon- gamos que el espejo es de cobre pulido y esté co- nectado a tierra, De nuevo hay una imagen Sptica Espeio de cobre pulido Cuerpo cargado, fel cuerpo cargado Figura 1-2 Un objeto y su imagen éptica son inversos entre sf en Ja misma forma en que la mano izquierda lo es de la derecha, y por la induccién eléctrica la distri- bucién de carga sobre la imagen tiene los signos cambiados. es 30 invertida del objeto, pero ahora la imagen tiene una distribuci6n de carga semejante a la del objeto, sslo que Ia distribucién estd invertida en signo eléctrico, Si hay una concentraciGn de cargas posi- sivas en la parte superior del objeto, habré una concentracion similar de cargas negativas sobre la parte superior de la imagen. En este experimento, el objeto esté un poco mas cerca de ser igual a su imagen, excepto por la inversion (figura 1-2). En dltimo caso, el espacio-tiempo constituye tuna especie de espejo perfecto —uno que refleja todos los aspectos de cada particula fundamental y al hacerlo asi también invierte a cada una—. Ca da particula tiene una “‘reflexién” en este espejo perfecto del espacio-tiempo, y cada propiedad de la particula esté fielmente contenida en su imagen, en un sentido inverso. En este caso, importa poco cual sea Hamado el objeto y cudl Ia imagen. Son exactamente “semejantes” pero estin invertidos en todos los sentidos el uno con respecto a la otra. Se puede entonces pensar que la naturaleza esta compuesta de un vasto ndmero de particulas y de sus correspondientes antipartfculas. Estando con- tenida asf, cada una, en el espejo perfecto del espa- cio-tiempo, pueden hallarse muy distantes entre si, pero ambas estan “en” el espejo. Qué pasa cuando un abjeto se acerca a su ima- gen y “choca” con ella? Podemos retornar al caso de las imagenes 6pticas para trazar una analogia. Si observamos una hoja colgante de la rama de un 4rbol sobre la superficie de una piscina en calma, vemos la hoja y su imagen. Ahora dejemos que la hoja caiga hacia el agua. La imagen y Ia hoja “cho- can” cuando la hoja llega a la superficie del agua. ‘Ambas se desvanecen a medida que la hoja se hun- de. En su lugar, una serie de ondas coneéntricas se expanden hacia afuera del punto de la colisién. Esta es una analogia pero muy inadecuada. Cuando una particula y su antiparticula se combi- nan en una colisién, ambas se desvanecen comple- tamente, y se producen algunos fotones de radia- cidn electromagnética 0, en algunos casos, se for- man piones, que se alejan répidamente del sitio de la colisién. Podemws preguntar: ;Dénde esté la imagen par- ticular de este electron particular que hay en la punta de mi pluma? ;Tiene una imagen particular CAPITULO 1: ESPACIO Y TIEMPO + 7 correspondiente y tinica? Un pensamiento adicio- ral nos recuerda que todos los electrones negativos son idénticos entre si. Cualquier electron positive puede servir como imagen para un electron negati- vo y viceversa. Por consiguiente, todas Jas propiedades fisicas de la materia son en algiin sentido reflejadas en el espacio-tiempo, y estas reflexiones constituyen la antimateria. Sin embargo, debemos hacer a un lado una propiedad en Ia cual lo dicho puede que no se mantenga: la propiedad de estar vivos. La propie- dad de la vida aparentemente no es reflejada en el espacio-tiempo, y aunque sea una propiedad per- fectamente evidente de muchos objetos, no se pue- de considerar que la vida esté “en” el espacio-tiem- po en ef mismo sentido en que las propiedades fisicas lo estén, No existe evidencia de una “antivi- da” sino Unicamente de la ausencia de vida en ca- sos particulares. 1-3 LAMEDIDA DEL ESPACIO-TIEMPO Hemos aprendido, en nuestros estudios anteriores de ciencias naturales, a considerar Ja naturaleza en sus muchos aspectos diferentes, que diversamente denominamos masa, energia, fuerza, mornentu, carga eléctrica, etc. Empero, es importante recor dar que ninguna de estas cualidades es medida nun- ca en un sentido directo. Debemos aprender que todo cuanto se hace, en dltimo término, al efee- tuar una observacion cientffica es medir intervalos de espacio ¢ intervalos de tiempo. Todas las otras cantidades se derivan de estas medidas. Los inter- valos espaciales se pueden medir directamente con alguna especie de barra para medir (por ejemplo, con un metro), o pueden ser indicados por alguna especie de escala de resorte (por ejemplo, por las posiciones variables de una aguja de balanza). Otro método para efectuar la medicién de un intervalo de distancia consiste en considerar el in- tervalo de tiempo que le toma a un pulso de 1adia- cin electromagnética salir y regresar después de ser reflejado. Asi, notamos que existe una cercana relaci6n entre los intervalos temporales y los espa- ciales, En forma andloga, las distancias desde un pico a otro de algunas ondas en un medio determi- 10 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO 1-7 ,Qué se quiere expresar, mateméticamente, con el término “continuo”? Consulte algu- nos textos sobre anzlisis en la seccién de ma- teméticas de una biblioteca. 18 Discute la diferencia entre un universo en el cual toda Ja materia est simplemente incrus- tada en el espacio-tiempo y otro en que la geometria del espacio-tiempo “produce” la materia. LECTURA RECOMENDADA DIRAG, P. A. M., “La evolucin de Ia vision que los fisicos tienen de la Naturaleza,” Sci. Am., ma- yo de 1963. EINSTEIN, Albert, “Sobre la Teoria Generali- vada”, Sci. Am., abril de 1950. FRISCH, David H., and THORNDIKE, Alan M., Particulas Elementales, Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 1964. GAMOW, George, “El Universo Evolucionista”, Sci. Am., septiembre de 1950. SCHRODINGER, Erwin, Estructura del Espacio -Tiempo, Cambridge University Press, Londres, 1950. 21 22 23 24 2 Leyes de conservacién Sir tsaac Newton (1642-1727) Nacido en Lincolnshire, Inglaterra, estudié en el colegio de fa Trinidad, Cambridge. Newton tuvo Ia edtedra Lucasiana de Mateméticas en fa Universidad de Cambridge (1669). En 1687 publicé sus Principios matematicos de la filosoffa natural, uno de los mds grandes trabajos de todos los tiempos. Newton, poderosa influencia en el dominio del pensamiento cientifico, desarrollé ef cdiculo diferencial e integral, las leyes fundamentales de la mecénica eldsica y la teorfa de /a gravitacién; también efectud extensas investigaciones en dptica y astronomia, Presidié la Real Sociedad desde 1708 hasta su muerte. CONSERVACION DEL MOMENTO LINEAL CONSERVACION DEL MOMENTO ANGULAR CONSERVACION DE LA ENERGIA CAMPOS: u 24 CONSERVACION DEL MOMENTO LINEAL Sabemos por nuestros estudios previos que la llega- da del siglo XX mareé el principio de una era de progreso sin paralelo en el desarrollo de las ciencias fisicas. Adn asf, aunque la inecénica clisica tiene casi 400 afos de antigiedad, un conocimiento de éta es esencial para comprender claramente los principios bésicos de la fisica moderna, por ejem- plo, de la teorfa de la relatividad y la mecdnica cudntica. Examinemos el desarrollo de {a fisica clé- sica antes de proceder con nuestra discusién de la fisica moderna. La cinematica, el estudic del movimiento, fue desarrollado principalmente por Galileo Galilei (1564-1642) un brillante astrnomo y matematico italiano. En el mas basico de los sentidos, la cine- mitica es justamente un estudio geométrico con la adicién de un nuevo pardmetro—el tiempo. El estu- dio de las causas del movimiento (la dindmica) fue desarrollado por Sir Isaac Newton (1642-1727) el gran astrénomo, fisico y matemético inglés. (Inde- pendientemente de Leibnitz, Newton desarrollé el célculo infinitesimal), La mecanica clésica ha sido Gtil al resolver una amplia variedad de problemas en ingenierfa, astro- nomia, y fisica; sin embargo, el desarrollo de la fisica moderna ha mostrado que la mecénica clési- ca no es universal en su aplicacién. La investiga- 2 cién del mundo microseépico de los étomos, elec- trones y protones, etc., ha impulsado el desarrollo. de nuevas herramientas de la fisica moderna: de la relatividad y de la mecénica cudntica. Debemos no- tar en este punto que como fisicos continuamente estamos tratando de estublecer un modelo mate- mitico para describir el espacio 0 universo a nues- tro alrededor. Notemos que: Una teoria en la fi ca no se considera como una verdad total, sino sélo como un modelo para aplicarse a resobver pro- blemus y encontrar soluciones que estén en cerca- no acuerdo con la evidencia ofrecida por la deter- ‘minacibn experimental. Las més fundamentals de estas leyes o modelos son las leyes de conservacién. Se dividen en dos grupos: las leyes elementales “extrinsecas” sobre Ja conservacién del momento lineal, del momento angular y de la energia; y las leyes “intrinsecas” sobre la conservacién del mimero total de nucleo- nes en una reaccién nuclear, la conservacién del néimero de leptones y de bariones, y asf sucesiva- mente. Este dltimo grupo de leyes de conservaci6n sera desarrollado y discutido en esta obra a medida que sca necesario. Aqui revisaremos las leyes ele- mentales de conservacién con nimo de establecer una base para ¢l estudio de esta materi La mecénica clisica ha sido abordada o estudia- da ya sea empezando con las leyes de Newton co- mo base o empezando con el principio de conser- vaci6n del momento lineal. Nosotros abordaremos esté mu ren) er os wre J mecénica desde el ditimo punto de vista, ya que Je conservacién del momento lineal es més simple y sus aplicaciones son més generales. Asi, supon- Gremos que el principio de conservacién del mo- mento lineal es la ley mas fundamental. Ai discutir los movimientos relativos de varios cuetpos, podriamos usar las varias velocidades co- espondientes: aquellas,velocidades de cada uno de Jos cuerpos con respecto a cada uno de los otros cuerpos. Este procedimiento pronto se vuelve muy complicado y por Jo tanto encontraremos mas simple usar, en su fugar, un sistema tridimen- sional de coordenadas ortogonales para describir un “marco de referencia” comin, en el cual se mmeven todos los cuerpos (aunque tal vez algunos estén en reposo). Por ortogonal queremos decir gue las coordenadas mismas no dependen una de las otras. El marco (x, y, 2) de coordenadas lineales mutuamente perpendiculares es un ejemplo muy comin, Tambien especificaremos que este marco es un marco “inercial” de referencia. Con lo cual quere- mos decir que, en él, la mecénica clisica permane- ce vilida. Veremos mis tarde que la “mecinica clisica” incluye la meednica de la relatividad espe- cial. Si podemos especificar tal marco de referen- cia, todos los otros marcos de referencia que se mueven con velocidad lineal constante con respec- to al primero también son inerciales. El problema de la existencia de un “marco fundamental de refe- rencia”, como aquél en el cual son vélidas las leyes Ge Newton, es un postulado de la mecdnica Newto- niana y de la teoria de la gravitacién, conocido como principio de Mach* Inherentemente relacionado al concepto de fuerza, piedra angular de la mecdnica, esté lo que liamamos masa inercial. La masa inercial repre- senta una medida de la oposiciém que un cuerpo experimenta para ser acelerado, Sabemos que para una fuerza dada, mientras més grande sea la masa sobre la cual actéia la fuerza, menor es la acelera cin impartida al cuerpo, Clisicamente, se consi- dera que la masa inercial es una constante universal ¢ independiente de efectos exteriores tales como. fuerza, temperatura, o velocidad. Ver, por ejemplo, la Enciclopedia Briténica, CAPITULO 2: LEYES DE CONSERVACION * 13 El momento lineal de una particula de masa iner- cial m que se mueve con velocidad v es un vector que se define por p= mv | (a) En términos de vectores unitarios y de componen- tes, podemos escribir P donde i, j, k son vectores unitarios paralelos a los ejes coordenados x, y, yz respectivamente, y don- de vx, ty Y Vz son los componentes correspon- dientes del vector de velocidad v referidos a los tues ejes ortogonales. El principio de conservacién del momento li- neal establece que: Para un sistema aislado de par- tictelas, el momento lineal total del sistema perma- neceré constante, Por un sistema aislado se entien- de un sistema libre de cualquier influencia externa Para el sisterna aislado de la figura 2-1, inv, + jmv, + kv, mv, + Mp¥y =constante (2-2) Para un sistema compuesto de muchas particulas, tenemos m¥4 + MtpYy + °° + NV = | S my, contents] \4 | Ahora derivaremos las tres leyes del movimien- to de Newton a partir del principio de la conserva- cién del momento. Para dos partfculas aisladas, la diferenciacién de la ecuacién (2-2) con respecto al tiempo da av, avg mS aa Ya que a = dv/dt, tenemos May = ~My em) Las aceleraciones son asf inversamente proporcio- nales a las masas inerciales, a = F(1/m), donde F es una constante de proporcionalidad. Por lo tanto, tenemos una definicién de fuerza: [R= ma os 44 > PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO Figura 2-1 EI principio de conservacién del momento lineal para un sistema de dos partfculas aisladas requiere que m4 Va + Mg Yp = constante a través de toda la interacci6n de las dos partfculas, desde (= — hasta f= +o. Esta es la segunda ley de Newton. Ahora bien, para dos particulas aisladas interaccionando sélo entre por una fuerza (por ejemplo, eléctrica 0 gravita- cional), Faq es la fuerza que la partfcula B ejerce sobre la A y Ky es la fuerza que la particula A gjerce sobre la B 6 [r= -*| Este es el principio de accién y reaccién al que nos referimos como la tercera ley de Newton. Finalmente, para una sola particula libre, ya que tanto F = 0 como a = 0, y puesto que sabe- mos que a = dv/dt concluimos que Seer Esta es una exposicion de la ley de inercia 0 prime- ra ley de Newton. La segunda ley de Newton puede escribirse co- mo d F = © (my) ao” de la cual obtenemos ¥ dt = d(mv) (2-6) Cuando la fuerza actiia por un tiempo finito £”, tenemos (a7) Esta integral es lamada el impulso de la fuerza F. Vemos que es igual al cambio de momento que resulta de Ja aplicacion de esta fuerza durante el tiempo 1’. Cuando una particula energética efectta ura colisién de corta duracién con una segunda par- ticula, se dice que las fuerzas entre las partfculas son fierzas impulsivas. Aunque las fuerzas impulsi- vas mismas son en general diffeiles de medir, las colisiones pueden ser analizadas a través de la con- servacidn del momento lineal usando 1a ecuaci6n (2-7). Ya que las fuerzas impulsivas a menudo son grandes cuando se comparan con las fuerzas exter- nas al sistema, y ya que son aplicadas por muy cortos intervalos de tiempo, frecuentemente pode- mos suponer que las fuerzas externas al sistema son despreciables. Por estas razones, durante una colisiGn, elistica o inelistica, se puede suponer que el momento se conserva. 22 CONSERVACION DEL MOMENTO ANGULAR E] momento angular para una particula con mo- ‘mento lineal p, localizada por el vector de posicion F con respecto a un origen de referencia O, es un vector definido por 28) como se ilustra en la figura 2-2(a). Debemos notar que el momento angular depende de Ta elecci6n del lugar del origen de referencia. También, contrarie- mente a nuestras expectativas, la particula no ne cesita tener, con respecto a un sistema dado d= coordenadas, ningtin tipo de movimiento circul para poseer momento angular. Podemos reescrib el vector de momento angular en términos de los 3) dit @ © Figura 2-2 (a) Una particula de masa m con momento lineal p dirigido en el sentido negativo del eje ¥ tendré un momento angular L = r x p. (b) Una particula de masa m sobre la cual actia una fuerza F (en el plano yz) tiene un momento de torsién con res- pecto al origen igual a7 =r x F. vectores unitarios y de las componentes del mo- mento lineal como ji j ky x y zl Px Py Pel i(yp. — 2py) + Were — xv.) + Kp, — yp,) 2-80) CAPITULO 2: LEYESDECONSERVACION * 15 Recordemos que la fuerza puede ser consi- derada Ja “causa” del movimiento lineal. En la mis- ma forma el momento de torsin, usualmente de- notado por r, puede ser considerado Ta “causa” del movimiento rotacional, En la figura 2-2(b) una fuerza F aplicada a una particula con el vector de posicién r desde el origen de referencia produce un amomento de torsién. torxF (2-9) Para desarrollar una relacién entre el momento angular y el momento de te sién, diferenciamos la ecuaci6n (2-8) con respecto al tierapo, obteniendo aL _ de ah 2 x d are ad dt oe dt Smt} Ya que dr/dt = v, (dr/dt) x mv = 0, Y F= (dfdt)(mv), La ecnaci6n se puede simplificar a (2-10) En el movimiento planetario, la atraccién gravi- tacional acta continuamente sobre un cuerpo. Es- fa siempre es una fuerza dirigida a lo largo del radio de la trayectoria del cuerpo, dado que el centro del cuerpo es el origen de referencia. Ya que el vector de posicién ry la fuerza F estén siempre en la misma direceién,r =r x F=0,y de Ia ecuacién (2-10) concluimos que el momento an- gular L de tal sistema debe ser constante. Para un sistema de muchos cuerpos y fuerzas, el momento de torsién resultante es Consideremos un sistema libre de fuerzas exter- nas. Nuestro anilisis previo ha mostrado que los momentos de torsién debidos a las fuerzas internas entre cualquier par de particitias se cancelan, de acuerdo con la tercera ley de Newton, alEx) 0 —— en 16 + PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO y por tanto [Ee constante (2-12) Esta es una exposicion de la conservacion del mo- mento angular. 2.3 CONSERVACION DE LA ENERGIA En Ja figura 2-Xa), sobre una particula que se mueve a Jo largo de la trayectoria curvilines AB eta una fuerza F a medida que recorre el despla- gamiento dr, El trabajo diferencial de ta fuerza se define por dw =Fedr (2-13) $i la fuerza F es aplicada a lo largo de la trayecto~ tia AB, entonces el ‘trabajo total hecho es 8 flere 4 Supongamos que F es Ja resultante de todas las fuerzas que acttian sobre la partscula. Entonces ess my> dy a Figura (2-3)(2) ya que dr/dr = v. Si integramos se obliene | Was = c mo do = }mv,? — }mv,? ea \ = Ky- Ka i (2-15) La cantidad K= %mo® se define como Ja energia cinética, Fsta es una exposicién del principio de trabujo-energia: El trabajo resultante efectuado por todas las fuerzas que actin sobre Ia particu ve igual al cambio correspondiente de la energia cinética. ‘La fuerza F, en la figura 2-3(b) se lama fuerza conservativa si Wan = [ F.+dr = constante 408 Podemos exponer esto diciondo: Si ef trabajo hecho por F. al mover la particula desde el punto ‘A hasta el punto B es independiente de la trayecto- ria tomada, entonces F, es una fuerza conserva fava, Como wn ejemplo, revisemos el trabajo hecho por Ia fuerza gravitacional, La figura 2-4 muestfe tina particula de masa m a medida que s2 mveve desde el punto A hasta el punto B bajo 1a influen- cin de la fuerza gravitacional Fy, El trabaio hecho por la fuerza F al mover Ia partfcula una distancia dr es dw= “de. (b) Pasa una fuerza conservativa E,, el trabajo Wan = 1% Ee. dr es independiente de Ja trayectoria que conecta los puntos AyB Ya que F, = —Jmg, el trabajo hecho por la fuerza es “s Wap = i (sing) - @ dx + jdy) a “ = -f mg dy = mg(hy — 43) W=mgh o>! Figura 2-4 El trabajo hecho por la fuerza gravitacional con- servativa es independiente de la trayectoria entre los puntos A y B. ‘Ya que el trabajo hecho por la fuerza gravitacional es independiente de cualquier trayectoria que se tome entre los puntos A y B, es una fuerza conser- vativa. La energia potencial se define en términos del trabajo hecho por una fuerza conservativa: | ae) (independiente de ta trayectoria) La funcién escalar de posicién U(x, y,2) es la fun- cién de Ja energia potencial asociada con la fuerza conservativa F,. Las cantidades U4 y Up son sim- plemente los valores dela funcién U(x, », 2) evalua- da en Jos puntos extremos de la trayectoria. La energia potencial en cualquier punto dado estd de- Snida por la ecuacién (2-16), en la cual la posicién CAPITULO 2: LEYESDECONSERVAGION * 17 B puede ser elegida arbitrariamente. Usualmente, 8 se escoge en el infinito, de manera que Ug = 0. Por lo tanto [ee pe A | Uy =Uye -[ Fy +dr ~f Fy: dr (2-47) 4 2 La energia potencial en cualquier punto es en- tonces definida como ef trabajo hecho por una fuerza igual pero opuesta en direecién, usada para mover Ia particula desde el punto de referencia B hasta la posicién dada A, Recordemos el principio del trabajo-energia da- do por la ecuacién (2-15): Was = Ka — Ky Este puede ser reescrito para incluir tanto fuerzas conservativas como no conservativas: Wx (conservativas) + Wp (no conservativas) =Ky-K, (248) De nuestra discusién anterior sabernos que Wan (conservativas) = Uy ~ Us Rearreglando los términos de la ecuaci6n (2-18) W,x(no conservativas) = (Ky — K,) — 4 — Up) ° Waa(no conservatives) = (Ky + Us) — K+ Uy) Ne eee pe Si todas las fuerzas implicadas son conservativas, de forma que Wax (no conservativas) = 0, obte- nemos (Kyt + Ug —constante | (2-20) Esta es una exposicidn de la conservacion de la energia mecinica. En otras palabras podemos decir que cuando todas las fuerzas que actitan sobre una particula son conservativas, la energia total en 13 + PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO cualquier posicién es igual a una constante llamada energia mecénica total. Cuando consideramos todas las fuerzas, tanto ‘conservativas como no conservativas, él trabajo he- cho por las fuerzas no conservativas en Ia ecuacion (2-19) siempre apareceri como alguna forma de energfa. Por ejemplo, si la fuerza no conservativa es una fuerza de friccién, entonces la energia de esta fuerza apareceré como energia calorifica. El principio de ronservacin de la energia, una expo- ‘icion generalizada que deducimos de Is experien- cia, establece que la energia de un sistema aislado puede ser transformada de una clase de energia @ otra; sin embargo, ta energia total en sus varias formas no puede ser creada ni destruida. 2-4 CAMPOS Una definicién de la ffsica establece que es el estu- dio de los diferentes tipos de interacciones-gravita- cionales, electromagnéticas, débiles y fuertes. Estas interacciones pueden ser estudiadas a través del / aw \ 7 He mecanismo de los campos. Brevemente revisaremos aqui Ios coneeptos de campo. ay dos categorfas de campos: vectoriales y es- calares, Definimos un campo como una regién del espacio en la cual podemos hacer una medicion de ‘una cantidad fisica. Un campo escalar de posicion es definido por una funcién de posicion 9.7, 2) que asigna a cada punto en el espacio un valor numérico escalar. Por ejemplo, consideremos un bloque metilico tridimensional que contiene una fuente de calor. El campo escalar de temperatura para este bloque puede ser dado como (x, y, 2) = 2x? — By? + 2 — 16°C) El valor escalar de la temperatura asociado con un punto particular P (x = 2, y = 1,2= 0) es entom- ces (x, y, 2) = 62, 1,0) = 11°C Bxisten muchos otros ejemplos de campos escala- res, tales como una distribucién de densidad, pre- sion y asf sucesivamente, En algunos 330s s° afia~ de una cuarta coordenada ~el tiempo— y el campo f / / Le masa my crea un campo gravitacional 9 en el espacio aue rodea ama EI campo gravitacio- nal g actia sobre la masa my Une fuerza Wo = mg g 50 ejercerd s0- bre mz La masa my crea un campo gravitacional a’ en el espacio que rodea amy El campo gravita- cional g* acttia s0- ‘bre la masa mm Una fuerza Wy = my gl se ejercerd s0- bbre my Figura 2-5 Interaccién gravitacional entre dos masas. escalar se vuelve una funcidn tanto de la posicién mo del tiempo. Un caso simple se da cuando la jperatura en un punto dado no permanece cons- ite y varia con el tiempo. Un campo vectorial se define por una funcién ctorial F(x, y, 2) que asigna a cada punto en un co de referencia dado, un vector. Un buen Zemplo de un campo vectorial es el campo gravita- onal de la tierra, en el cual se asigna un vector g a cada punto en el espacio, La magnitud de g depen- & de un parémetro—ta distancia del punto al cen- de Ia tierra. La interaccién de los campos gravitacionales de dos masas se ilustra en a figura 2-5. Los campos witacionales a distancias PA, PB, PC, y PD dela ‘m son, respectivamente, 84, 8m, Be y 8D i La masa de prueba ray localizada en P’a la distan- ciar de la masa my experimenta un campo gravita- nal g producido en ese punto por fa masa 7m. El campo actiia sobre ms y le produce una fuerza ezavitacional F, = mpg. Esta siempre es una fuerza activa dirigida hacia m;. Siguiendo el mismo dlisis, verios que mz_ejerce una atraccién gravi- cional F, = —my g sobre m,. Las fuerzas Fy y F; son iguales y opuestas en direcci6n, de acuerdo con el prineipio de accidn y reaccién F; = —F, Como ya expusimos antes, ademds de las in. teracciones entre fuerzas gravitacionales, hay otras ‘uerzas interaccionantes—electromagnéticas, fuer- eso nucleares, y débiles. Las intensidades relativas le estas interacciones se muestran en Ia tabla 2-1. Tabla 2-1 Fuerzas de interaccién oe INTENSIDAD RELATIVA INTERACCION sravitacional 1 débil (nucleas) 107 electromagnética 10" fuerte (nuclear) 19° Aunque las interacciones gravitacionales son las s débiles, 1a peculiar propiedad que poseen de pentar sin limite a medida que la masa atractiva nenta, hace de la fuerza gravitacional a mas ‘ia de la vida cotidiana, Estas fuerzas fueron das por Newton en el siglo XVII para construir CAPITULO 2: LEYESDECONSERVACION - 19 su teorfa universal de la gravitacin. Las fuerzas electromagnéticas legaron a ser conocidas de los antiguos, a través de la atraccién que la magnetita ejercia sobre materiales magnéticos tales como el hhierro, y en la atraccién o repulsién de pequefios trozos de materiales por el vidrio o la resina frota: dos con seda, Augusto Agustina (San Agustin) fue el primero en notar la diferencia entre las fuerzas eléctricas y magnéticas en estos ejemplos. Muchos siglos después, Faraday, Maxwell, Lorentz y otros cuantificaron el concepto de campo electromagné- tico. El campo nuclear fue descubierto por Ruther- ford en sus histéricos experimentos con hojas de oro para dispersar partfculas a procedentes de fuentes radiactivas. El campo nuclear débil est im- plicado en el decaimiento 8 de Jas particulas ele- mentales y de Jos mticleos atémicos y fue descrito por primera vez en forma cuantitativa por Fermi en su teorfa del decaimiento 8 desarrollado en la década de 1930*, Las interacciones gravitacionales y electromag- néticas explican la mayor parte de los fendmenos que tienen lugar en el mundo macroseépico. Ast, estas interacciones fueron las primeras en ser en- tendidas, Por otro lado, se puede pensar en las interacciones fuerte y débil como en los modelos de trabajo apropiados para los fenémenos del mun- do microsc6pico, Brevemente, entonces, establecemos de nuevo que la materia de la fisica se puede definir como el estudio de los diferentes tipos de interaccién entre las partfculas y de las leyes de conservacién. Las leyes elementales de conservacién discutidas en ex te capitulo forman la base de la fisica tedrica. Las leyes intrinsecas de conservacién, tales como la conservacién de la paridad, la conservacién de los, ucleones, etc., serdn desarrolladas y estudiadas en capftulos posteriores a medida que las ne- cesitemos. Establecemos sin probarlo que cada ley de conservacién aparece como el resultado de alguna propiedad de simetria tinica de un campo o del espacio-tiempo mismo, (= alfa), (B =beta) letras del alfabeto griego. 20 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO PROBLEMAS 2:1 Una particula de masa m, = 2.0 kg tiene una velocidad v, =3i + Sj mjseg, y una segunda particula de masa,m, = 6.0 Kg tiene una velocidad vp 2] mjseg. {Cul es el momento total del sistema Compuesto de estas dos partfoulas? 22 Un neutrén con una velocidad de 8.0 X 10° miseg efectiia una colisién eldstica de frente con un nticleo de helio inicialmente en reposo. Determine el momento y la velocidad del niicleo de helio después de la colisién, 2:3. Muestre que para un planeta en orbita alrede- dor del sol bajo Ta influencia de fuerzas radia- les solamente, el momento angular del plane- ta se conserva. 2-4 Una particula a con una velocidad de 6.0 X 10° m/seg hace una colisién eldstica con un tomo de carbon inicialmente en reposo. La particula « es dlispersada a un dngulo de 60° con respecto a Ia direccion original y el éto- mo de carbén a un dngulo de 30° al otro lado de la direccién inicial. La masa del éto- ‘mo de carbén es tres veces Ia de la particula ce. Encuentre la velocidad del étomo de car- bén después de la colisién. 25 Una masa de 3.0 kg. con una velocidad de v = 9,61 + 12 8] m/seg golpea una pared per- pendicular al eje X. Suponga que esta es una colisién perfectamente elistica y determine el impulso dado a la masa como un resultado de la colision. 2.6 Una masa de 5.0 kg con una velocidad de ¥; = 20i mjseg choca con otra masa de 4.0 kg que viaja a la velocidad de vz = 65i m/seg. Si estas masas permanecen unidas, encuentre la velocidad de la combinacién después del choque. {Cuil es el impulso dado a la masa de 5.0 kg? 2.7 Una particula de masa m = 2.0 kg se mueve con una velocidad constante de v = 20i mjseg. Si pasa por el punto P(0.10 m) en el tiempo f = 0, encuentre su momento angular con respecto al origen cuando t = 1.0 seg y cuando t= 3.0 seg. 28 Un electron gira en una trayectoria circular de radio 5.3 X 107 m con una velocidad de 2.2 X 10° mjseg. ;Cudl es la magnitud del momento lineal del electron? {Cudl es Ia magnitud del momento angular? 2-9 Un astronauta usa un uniciclo para ejercitar- se, Si el astronauta y el uniciclo estén “flo- tando” mientras que se cjercita, describa el movimiento resultante. Qué pasa cuando repentinamente detiene la cueda giratoria? 210 {Qué tanto trabajo se requiere para acelerar una masa de 0.012 kg. de una velocidad de 200 m/seg hasta otra de 380 m/seg? 241 Las estrellas brinarias de igual masa giran al- rededor de su centro de masa, Discuta la conservacion del momento, lineal y angular, para este sistema. LECTURA RECOMENDADA COHEN, L, “Isaac Newton”, Sci. Am., diciembre de 1963 FEINBERG, G., y GOLDHABER, M., “Las leyes de conservacién de la Fisica”, Sci. Am, octubre de 1963, FEYMAN, R. P., LEIGHTON, R. B., y SANDS, L M., Las lecturas de Feyman sobre ta Fisica, ‘Addison-Wesley, Reading, Mass., 1963, Vol. 1, ca- pitulos 5 y 8. HESSE, H., “Carta de recursos sobre las bases filo- soficas de la mecdnica clisica”, Am. J. Phys. 32 905 (1964). LINDSAY, R. B., y MARGENAV, H., Funda mentos de fisica, Wiley, Nueva York 1936. McCUSKEY, 8. W., Introduccion a la dindmica avanzada, Addison-Wesley, Reading, Mass., 1962, capitulo [. MAGIE, W.F.,Un libro fuente de la fisica, Harvard CAPITULO 2: LEYES DE CONSERVACION * 21 University Press, Cambridge, Mass., 1963, paginas 212.220 y 228-236 RABINOWICZ, E., “Carta de recursos sobre la friccién”, Am. J. Phys. 31,897 (1963). YOUNG, Hugh D., Fundamentos sobre mecdnica p calor, MoGraw-Hill, Nueva York, 1964. v1 a2 3-3 34 3 Relatividad clasica 0m, Galileo Galilei (1564-1642) Nacido en Pisa, Italia, y educado en la Universidad de Pisa, Galileo construyé una fisica matemdtica valida para una tierra en movimiento. Su tratado mds famoso, Dialogos referentes a dos nuevas ciencias (1638) contiene un estudio detallado de! movimiento. Expresando sus resultados en un lenguaje maternético ‘conciso, sents ef ejemplo para fos futuros tientificos. Galileo fue sentenciado al arresto permanente en su hogar cerca de Florencia en 1633 por defender ardientemente las teorfas copernicanas, 3 fas cuales se oponian vehementemente fos Iideres de fa iglesia. LIMITES DEL “SENTIDO COMUN” PRINCIPIO CLASICO DE LA RELATIVIDAD INVARIANCIA DE LA CONSERVACION DEL MOMENTO LINEAL INVARIANCIA DE LAS LEYES DE NEWTON 3-1 LIMITES DEL “SENTIDO COMUN” En el capitulo previo empezamos nuestro estudio de la fisica, y por lo tanto de! mundo fisico, consi- Gerando el efecto que las fuerzas mecénicas tienen sobre los objetos en el universo. Como actéan las fuerzas para hacer que los objetos se muevan o para cambiar su estado de movimiento, es el iema de una rama de la fisica Hamada mecdnica. Todos hemas ohservada estos fenémenos desde nuestra més temprana nifiez; todos hemos experimentado fuerzas y aceleraciones de algunos objetos. Por ejemplo, hemos aprendido a “inclinarnos” hacia el interior de una curva cuando estamos patinando o corriendo. Hemos experimentado un “momento” @ medida que nos deslizamos en bicicleta hacia abajo y después hacia arriba de una colina. Hemos observado los efectos de fuerzas generadas contra una superficie: por ejemplo, cuando una roca 0 pelota golpea una superficie y su vector de mo- mento cambia con rapidez, especialmente si la sue perficie es una ventana de vidrio. Estos eventos constituyen nuestra experiencia comun, y asf se vuelven componentes de lo que calificamos como nuestro sentido comin. Los fisicos y otros cientificos estén tratando de ampliar estas lecciones del sentido comin y de aplicarlas a lo muy grande (macroscépico), a lo muy pequefio (microsc6pico), a lo muy rapido, y a los objetos muy distantes. Un verdadero progreso en estos imtentos se ha obtenido en tos sigios re- cientes, a medida que los cientificos aprendieron a codificar la experiencia comin en un conjunto de leyes generales que podian expresarse como ecua- ciones. Estas ecuaciones se pueden aplicar a la des- cripci6n de una vasta porcién del universo conocido. Las mediciones que efectué Tycho Brahe, uno de los primeros astrénomos, de los movimientos de los planetas a través del firmamento, proveyeron a Joluumes Kepier en el siglo XVI con datos sufi- cientes para que pudiera definir las trayectorias de los planetas como érbitas alrededor de un centro de masa comin. Después, hacia el fin del siglo XVII, Newton desarrollé su teorfa de la mecdnica usando algunos de los conceptos cineméticos crea- dos por Galileo, y pudo demostrar que las leyes empfricas del movimiento planetario, formuladas por Kepler, tenian su base fisica en las leyes de la gravitacion Los fisicos del siglo XVII se animaron bastante al encontrar que, evidentemente, las mismas leyes de la mecénica que describen la trayectoria de una roca lanzada a través del aire podran deseribir el movimiento de los planetas alrededor del sol. En- tonces fueron capaces de ampliar legitimamente sus “sentidos comunes” a grandes distancias, Sin embargo nosotros, como fisicos del siglo XX, a medida que abarcamos mayores distancias y 23 24 + PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO. masas mds grandes, o a medida que consideramos objetos muy pequefios y objetos que viajan a muy altas yelocidades, encontramos que nuestros senti- dos comunes ya no son aplicables. Asi, descu- brimos que las “leyes” que gobieman el mundo existente a nuestro alrededor son, en realidad, sdlo aproximaciones a un conjunto mds grande de leyes que cubren un dominio mis amplio de la natura- Jeza. Encontraremos entonces que este conjunto, més grande de leyes esta lejos todavia de ser un conjunto verdaderamante universal con el cual des- cribir el vasto universo en todos sus detalles. Pero como nuestros sentidos comunes sf se aplican, con. precision excelente, a una gran porcién de la natu raleza, utilizamos un término especial para desig nar este dominio de la fisica: clésica. La mecénica clésica, como otras ramas de la mecénica que han sido desarrolladas, dependen del tipo de leyes de conservacién que establecen que alguna cantidad permanece igual a través del cam- bio en el movimiento de un objeto. Por ejemplo, la masa de una pelota antes y después de haber sido golpeada, El sentido comin nos dice que, funda- mentalmente, la naturaleza debe ser la misma para el hombre que viaja en un tren que para el hombre qne ve pasar al tren por su lado. Una distancia, Gigamos de 1 m, medida sobre el tren debe ser la misma que una distancia equivalente medida sobre Figura 3-1 Un punto M, moviéndose en el espacio y en el tiempo, se observa desde un sistema estacionario S, y desde un sistema S$; que se mueve con una velocidad v con respecto a Sy la tierra, y el reloj en el bolsillo del hombre en el tren debe marcar la misma hora que el reloj del hombre que ve pasar el tren por su lado, Estas son conclusiones del sentido comtin o del enfoque clé- sico de la naturaleza. Derivemos ahora, de esta for- ma de abordar la naturaleza, un postulado elisico. 3-2 PRINCIPIO CLASICO DE LA RELATIVIDAD La definicién del término relatividad proporciona el concepto eldsico subyacente en gran parte de la fisica, y sin embargo lo encontramos tan simple que parece casi trivial, Por relatividad queremos decir la apariencia que presenta la naturaleza a un observador y su relacién con la apariencia que pre- senta la naturaleza a otro observador, que puede estar en movimiento con respecto al primero. Pare- ce de simple sentido comtin que el estado de movi- miento relative de un observador no deberfa alte- rar las leyes de Ja naturaleza. Si el estado de movi- miento de un observador pudiera cambiar las leyes, deberiamos preguntarnos: jexiste un conjunto in- finito de leyes, 0 no existe ninguna ley? Ast que expresamos fe en nuestro sentido comin y en la estabilidad de Ja naturaleza, mediante el principio clisico de la relatividad: todas las leyes de la natu- raleza deben ser las mismas para todos los observa- Mba Ya zat (ea, ¥2.22-t2) dores que se mueven los unos con respecto a los otros a velocidad constante. Si el movimiento rela- tivo no es constante, entonces es acelerado, y la situacién se vuelve mas complicada, cayendo den- tro del dominio de la relatividad general. Ahora derivaremos el principio clisico de la re- latividad en términos més formales. En la figura 3:1 los dos marcos o sistemas de referencia, S; y S2, se mueven uno con respecto al otro. Por sim- plicidad, estén orientados de manera que sus ejes X, ¥,, » Z,son parelelos, y que el vector de veloci- dad relativa v es paralelo a los ejesx; y x2. Se hace también la suposicion de que los relojes en Sy S2 marchan a la misma velocidad, y estén sincroni- zados para marcar t = 0 cuando los origenes de los dos sistemas coinciden. As‘, nos damos cuenta de que no serd necesario escribir t, 0 f2 ya que el tiempo es el mismo en Jos dos marcos de referencia y basta escribir ¢ para el tiempo en ambos sistemas. Es importante que entendamos en este contex- tel tema, aparentemente trivial, de leer el tiempo ae marcan los relojes. Descubriremos posterior- sente que tal vez este tema es algo mas compli- ado de lo que revela nuestro andlisis original. En- zonces, en la relatividad clésica, un observador O, en el sistema $, ve la misma hora T, en su reloj que la que lee en el reloj perteneciente al observa- Gor Op en el sistema 2. Reciprocamente, el ob- servador Q, lee la misma hora en el reloj del obser- vador O; que la que ve T> en su propio reloj. La “similitud” del tiempo lefdo en cualquiera Ge Jos dos sistemas es una suposicién basica. Al principio esta suposicién puede parecer adscrita al simple “sentido comin”. Deberfamos hacer algu- nas suposiciones adicionales de sentido comin acerca del espacio que Sy 52 ocupan en comiin. Suponemos que se pueden colocar Jos vectores wni- tarios ie iy sobre los ejes xy y x2, y que is es siempre igual i; cualquiera que sea el valor de ¢ 0 y. Nuestra suposicién es que un vector unitario siempre lo es, cualquiera que sea el marco en el cual se ve o se mide, y que un vector unitario siempre permanece siendo un vector unitario. Ini- cialmente, esta suposicién puede parecer de simple sentido comin, hasta que examinamos la forma en que se mide la “longitud” de un vector. Por el momento, eludiremos esta cuestin y descansare- CAPITULO S: RELATIVIDAD CLasiCA * 25 mos sobre nuestra suposici6n de sentido comin. Para que podamos tratar a los tres ejes igual- mente, supongamos que un vector unitario jy yace sobre el eje 7, que jp yace sobreel eje v2, y que j J para todos los ¢ sin importar cud] observador esté haciendo Ja medicién. Finalmente, dejemos yacer los vectores unitarios Ky y ky a Io largo de los ejes 2; y za, respectivamente con las mismas relaciones de iguaidad establecidas para los otros vectores unitarios. Ahora consideremos los dos marcos de referencia S; y S de la figura 3-1, y olvidemos Jos subindices de los yectores unitatios, ya que los vectores son los mismos en ambos siste- mas. Imaginemos ahora que un evento esta suce- diendo en M, un punto en el espacio y en el tiem- po que puede ser observado tanto desde S; como desde S;. Este suceso ocurre en el tiempo # lefdo en cualquiera de los relojes de los dos sistemas. Por consiguiente, segiin la figura 3-1, podemos escribir la ecuaci6n vectorial 1 = (0,0;)1 + a4) donde (0, Oz) es la distancia desde el origen de 5S, hasta el origen de Sp en el tiempo f del su- e280. Ya que todos nuestros relojes fueron puestos en marcha cuando los origenes coincidian, pode- mos escribir esto como (0,03) = oti (3-2) Ademis, los vectores de posicin en S, y Sz se pueden escribir, en términos de sus componentes, enesta forma r= ait yt zk (3-3) ry = xo + y2) + zak (3-4) donde (x1, ¥1, 21) son las coordenadas de M en S, enel tiempo £, y (x2, Y2, 22) son las coordenadas del mismo punto M pero en Sz en el tiempo t. Ahora, la sustitucion de las ecuaciones (3-2), (3.3) y (3-4) en la ecuacion (3-1) da xi t y+ 2k G+ ot y:j+ ak — @s Ya que i, j, k son ortogonales (u objetos funcional mente independientes), la ecuacién (3-5) se puede 26 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO escribir como tres ecuaciones simulténeas con Ja adicién de otra trivial que se definié al empezar: 6) Notamos que sélo los coeficientes en la ecuacién (3-5) aparecen en el sistema (3-6). Los componen- tes vectoriales de cada lado se han cancelado, El sistema (3-6) es el primer ejemplo de una transfor. macién de coordenadas que hemos encontrado. Examinemos el significado de esta transformaci6n, Le dice al observador en Sy como relacionar las coordenadas S; de M a las coordenadas S; de M que él, ef observador 5, mide en ambos sistemas Ge referencia. Si el observador Sz quiere relacionar Jas coordenadas en su marco con las coordenadas que mide en el marco 5;, entonces se mantiene la misma transformacién pero a la inversa. La inversa del sistema (3-6) es on Los dos sistemas (3-6) y (3:7) de ecuaciones simulténeas representan parte de lo que se conoce como grupo de transformaciones Galileanas. Si consideramos todas las posibles formas diferentes en que podrian estar relacionados entre sf los dos sistemas, incluirfamos los desplazamientos lineales a lo largo de los ejes y yz, de a misma clase del que hemos deserito a lo largo del eje x. Ademés, considerarfamos las rotaciones de éngulos variables alrededor de los diferentes ejes y también las refle- xiones a través del origen y en cada direecién. To- madas en conjunto, estas relaciones forman un gru- po. Las propiedades del grupo, cuando se exhiben en forma algebrdica,, representan lo que general- mente Ilamamos grupo Galileano. Sin embargo, aqu no nos referiremos a rotaciones ni a reflexio- nes, sino que trataremos de Jas transformaciones, llamadas mapeos algunas veces, correspondientes a traslaciones lineales debidas a una velocidad vecto- rial constante v. Ahora extendemos nuestra teoria de las trans- formaciones Galileanas para incluir los efectos ndmicos tanto como los estéticos; averiguaremos c6mo deben entenderse las velocidades cuando se observan desde diferentes marcos, Imaginemos que nuestro evento en el punto M se encuentra ahora en movimiento, alejindose de M en el tiempo t. Entonces 1a velocidad del evento con respecto @ S, es vy, ,donde dr, y. os 0 dt y la velocidad del evento con respecto aSp es dr, y= @ os a dt Sustituyendo Ta ecuacién (3-2) en (3-1) y diferen- ciando con respecto al tiempo t, y usando las ecua- ciones (3-8) y (3-9), obtenemos le ecuacién vecto- tial Wave tV (3-10) Recomendamos como ejercicio que 1a ecuacién (3-10) se escriba en su forma de componentes [compérense las ecuaciones (35) y (3-6)]. En cualquier caso, 0 sea, como una ecuacién vectorial tal como la dada por la ecuacisn (3-10) o la misma ecuacién como un sistema de ecuaciones simulté- neas en una forma equivalente de componentes, la ecuacién (3-10) puede ser llamada composicién Gatileana 0 clisica) de velocidades, La eeuacién (3-10) tiene, desde luego, una inversa [comparense las ecuaciones (3-6) y (3-7)], ve = ¥4 Diferenciamos con respecto al tiempo una vez més, recordando que el sistema S, se mueve con ve: locidad constante v con respecto a S;..La misma res puesta se obtiene de cualquiera de las ecuaciones (3-10) 0 (3-11), de modo que para ambos obser- vadores gun dv _ dvs 3-12) dt dt ena. asa (3) “= Ls aceleraciones parecen ser Jas mismas vistas es uno u otro marco. Decimos que Ia acelera- sie ¢s una invariante con respecto a una transfor- ssaciin Galileana. Ya que la masa también es una ‘Savariznte en este tipo de transformaciones, el pro- Sacto de la mas por la aceleracién, o fuerza, tam- én es una invariante con respecto a una transfor- mecién Galileana Hemos estado usando una nueva terminologia en ‘as pdginas anteriores, y debemos advertir que ella es- ssade algunos nuevos pensimientos y conceptos Las leyes de conservaci6n establecieron que ciertas satidades tales como la energia o el momento permanecen constantes en “cantidad” total antes %, durante y después de una interaccién dada, Teles interacciones son ejemplos de traslaciones en i tiempo, y las leyes de conservacién son exposi- cones acerca de la invariancia de alguna cantidad jo estas traslaciones. Por otro lado, en este capt culo hemos discutido la invariancia bajo un cambio completo de marco espacial. Bn el caso anterior, Jos eventos ocurrieron en un solo marco, En esta secién, ampliamos nuestro campo para incluir la selacién entre dos 6 mis de estos marcos movién- dose entre sf. En los proximos capitulos, conside- raremos. con mayor detalle las transformaciones entre dos de estos marcos. En el curso de este proceso ampliaremos nuestra nocién del “sentido comin”, 3.3 INVARIANCIA DE LA CONSERVACION DEL MOMENTO LINEAL En Ia figura 3.2, las dos particulas de masas m y m’ forman un sistema aislado sin fuerzas externas. Sea S, un marco inercial de referencia y S_ otro marco que se mueve con respecto a S, con la ve- locidad constante v. Para el sistema S; la ley de la conservaci6n del momento establece que my, + m'y,' = constante (3-14) donde v; y vj son las velocidades dem ym’ respec- CAPITULO 3: RELATIVIDAD CLASICA * 27 tivamente, Asi el valor del mimero dado por fa su- ma my, +m'y,' enel tiempo ¢ permanece inaltera- ble en cualquier tiempo posterior, siempre y cuan- do no aparezcan fuerzas externas. Ahora dejemos que v2 y v2" sean las veloci- dades respectivas de las mismas dos partéculas con respecto a Sz. Sabemos que, de acuerdo con la composicién Galileana de velocidades, veya (3-15) La’sustitucién de ta ecuacién (3-15) en 1a ecuaci6n (3-14) muestra que m(v + ¥2) + m'(v + ¥2') = constante ° mv, + mv; = constante— (m + m'y a Figura 3-2 El momento total de las particulas m y m’ es invariante en forma cuando se transforma al siste- ma inercial S Finalmente mv + mi constante ya que (m +m’) v = constante. Por lo tanto, comparando las ecuaciones (3-14) y (316) vemos que la conservacién del momento lineal permanece invariante para todos los sistemas inerciales que se mueven los unos con respecto a los otros a velo- cidad constante. (3-16) 28 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO 34 = INVARIANCIA DE LAS LEYES DE NEWTON Consideremos de nuevo una partfoula de masa m con velocidades v; y v2 vista desde los marcos de referencia S; y S, respectivamente, donde ves la velocidad constante conque 52 se mueve con res- pecto aS; (figura 3-3) Figura 3-3 Una particula de masa m moviéndose a la velo- cidad y, en el sistema S; y a la velocidad v2 = —ven el sistema S Recordemos que de acuerdo al principio clisico de la relatividad, la composicién Galileana de velo- cidades es YW=Vt¥y (7) ya que dvjdt, = 0, avy _ a dt, dt, 6 a, = a, (3-18) Asi, ma, = my y las dos fuerzas F, = ma, F, = ma; son Jas mismas en cada sistema, Hemos mostrado que la segunda ley de la mecénica de Newton es invariante para todos los marcos inerciales que se mueven los unos con respecto a los otros con velo- cidad constante. Repitiendo el mismo razonamiento, se puede mostrar que las otras leyes fundamentales de la mecinica —la conservacién del momento angular y Ja conservacién de la energfa— también permane- cen invariantes para todos los marcos inerciales que se mueven entre sf a velocidad constante. An- tes de exponer nuestra conclusién, demos una defi- niciGn Gtil: Un observador inercial es un observa- dor en reposo con respecto a un marco inercial Por lo tanto, el principio clisico de Ia relatividad puede exponerse en esta forma: Todas las leyes de la mecénica permanecen invariantes para todos los observadores inerciales que se mueven los unos con respecto a los otros con velocidad constante. EJEMPLO 3-1 Una bomba es soltada desde un aeroplano que vuela a una altitud de A = 2000 m con velocidad horizontal constante de » = 150 m/seg (ver figura 3-4), Obtenga las ecuaciones de (a) movimiento, (b) velocidad, y (c) aceleracién de la bomba segin lo que ve un observador terrestre O, en un marco. de referencia estacionario 8, (x1, 9%) y segiin lo que ve el piloto Q, en el marco en movimiento Sy (a. ¥2)- SOLUCION (@) Feuaciones de movimiento. La aceleracion de la bomba vista por el observador terrestre es simplemente g = 9.80 m/seg? (la aceleracién de la gravedad). Al ser soltada 1a bomba por el aeropla- no, su velocidad horizontal permanece constante con v = 150 m/seg medida por el observador te- rrestre. Después de t seg., el aeroplano se ha movido desde O, hasta =O", [figura 3-4(b)], y la bomba se encontrard en A justamente debajo de él. Six; ¥ 1 son las coordenadas de la bomba, medidas des- deS, el movimiento de la bomba visto por el obser- vador terrestre es X1 = Vpat = 1500 Ys = h = Jgt? = 2000 — 4.927 Elpiloto ve x =0 (2)La bomba es soltada Figura 3-4 CAPITULO 3: RELATIVIDAD CLASICA + 29 Kennett ene {b} La bombs después de ¢ seg Bomba soltada desde un aeroplano vista por un observador estacionario y por el piloto. Ja = 4g? = —4.917 (b) Velocidad. Diferenciando las anteriores ecuaciones de movimiento, obtenemos para el observador terrestre vy, = v = 150 m/sec %4, = —gt = —9.81 34 tae = 0 —9.81 Estos son los componentes rectangulares de la ve- locidad medidos por cada observador. (0) Aceleracién. Similarmente, los componentes ela aceleracién, para Oy, 32 i alll de ay, 2M 2 ay = ~9 = 98 mise? y para el piloto O2, dx, © La, = 0 ae” d? a es = ayy = —g = —9.8 m/seg’ Estas aceleraciones estén de acuerdo con Ia trans- formacién Galileana. PROBLEMAS Una estacién de radar fijada a la tierra ras- trea dos naves cohete muy répidas que se aproximan una a la otra a velocidades de 0.60¢ y 0.80, respectivamente, donde c es Ia velocidad de 1a luz. {Cudl es ta velocidad conque se aproximan entre sf las dos naves segin un astronauta situado en una de elas, de acuerdo con las transformaciones Gali- leanas? (Ver también el problema 4-15), Una particula es un sistema estacionatio S tiene una posicién dada por x, = 30r, + 102? donde fy se expresa en segundos y x en metros. Encuentre expresiones para la posi- cién, velocidad y aceleracién. medidas por un 30 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO 33 34, 35 36 observador que se mueve en la direccién x positiva a Ja velocidad de 100 m/seg. Supon- ga que t, =t2 = 0 cuando los sistemas S; y Sp coinciden. Pruebe que la conservaci6n del momento an- gular permanece invariante bajo una trans- formacién Galileana, Dos pelotas de masas mz y my se mueven paralelamente al eje x on un sistema Sy (xy, Pi, 71) con velocidades vg y vy respectiva- mente. Para una colisién eldstica entre estas pelotas,muestre que la energia cinética tam- bign se conserva en un segundo sistema S (2, Ya. 22) moviéndose con velocidad cons- tante v en la direecion xy Un elevador se mueve verticalmente hacia arriba a una velocidad constante de 5.0 miseg. Cuando el elevador est a 10m sobre el piso, una persona sobre el piso tira una pelota verticalmente hacia arriba con una ve- locidad de 20 m/seg. Escriba las expresiones que representan Ia posicién, velocidad y ace- leracién de Ia pelota con respecto a la per- sona en el piso y a la personaen el elevador. En ft; = 0 una pelota es lanzada desde 0, en el sistema estacionario S, con una veloci- dad inicial vo = 30 m/seg a un Angulo de 60° como se ve en la figura 3-5. Los sistemas Sy y Sz, coineiden en t, = 0, y elsistema Sz en la direcci6n x, positiva a la velocidad de 10 Figura 3-5 a7 38 39 m/seg. Escriba las expresiones para la posi- cién y para las componentes rectangulares de la velocidad y de Ia aceleracién de la pelota, vistas desde los sistemas S, y Sp Dos puntos A y B estén separados dos kil6- metros sobre la misma orilla de un rf0. De dos hombres que estn haciendo el viaje re- dondo de AaB y de regreso a A, el primero ema en un bote a 8.0 kmjhr. con respecto al agua, mientras que el segundo carina por la orilla a 8.0 km/hr. (a) Si la velocidad de la corriente es de 4.0 km/hr. de AaB, ,Cudl es el tiempo para que cada hombre haga el viaje completo? (b) ;Cuil es la velocidad del hombre que camina con respecto al hombre enelbote, en el viaje de AaB? Un hombre que puede remar en un bote a 5.0 kanhr. en agua tranquila desea cruzar un rfo de 1.0 km, de ancho que corre a la velo- cidad de 3.0 km/hr. (a) ;A qué Angulo con respecto a a orilla debe ditigir el bote para alcanzar exactamente el punto opuesto del que parte? (b) Calcule Ia velocidad det bote cn respecto a la orilla. (c) Cudl es el tiem po requerido para cruzar el rfo? En la figura 3-6, un rio de anchura L fluye con velocidad constante ». El nadador 4 ha- ce un viaje redondo SRS’ paralelo a la orilla, y el nadador B hace un viaje redondo STS perpendicular a la orilla, Si la velocidad de cada nadador con respecto al agua es ¢, muestre que (a) el tiempo del viaje redondo SRS es 310 Dos nifios estin jugando con pelotas idénti- cas, cada una de 0.080 kg. de masa, en el pasillo de un aeroplano que viaja a la veloci- dad de 150 mjseg. Cada nifio tira una pelota al otro a velocidades de 20 m/seg con respec- to al aeroplano. Determine el momento total y la energia cinética, cuando las pelotas es- tan en vuelo, segin las mide (a) un pasajero en el aeroplano, y (b) un observador en Ia tierra. Explique si son invariantes el momen- to y laenergia cinética, 311 Un dtomo radiactivo emite una particula a a la velocidad de 5.0 x 10 mjseg con respecto al domo. Si el dtomo se mueve en la direo- cion opuesta a la velocidad de 3.0 x 10° m/seg con respecto al laboratorio, determine a energia cinética y el momento de la par- ticula a como se observan (a) desde el dtomo en movimiento, y (b) por un observador es- tacionario en el laboratorio. Un sistema S, (x2, ¥2) se desplaza con movi- miento traslacional uniforme con respecto al sistema Sy (x, y1) 2 la velocidad constante de 30 m/seg paralelamente al eje x. Los ejes correspondientes en ambos sistemas son pa- ralelos entre si. Dos pelotas de masas m, = 2.0 kg. y mj = 3.0 kg. se mueven con re pecto al marco S; con velocidades vy = + 4, Ga/seg) yyy’ = Sip + 12), mse. Calcular (a) las velocidades de las dos pelotas con respecto a 52; (b) el momento total 1i- neal con respecto aS, y a Sp, respectiva- mente; y (c) la energia cinética total con res- pecto a los sistemas S, y S,. CAPITULO 3: RELATIVIDAD CLASICA * 31 LECTURA RECOMENDADA ALONSO, M., y FINN, E. J., Fisica, Addison- Wesley, Reading. Mass., 1968, Vol. 1. Inclaye una buena secci6n sobre la relatividad y problemas relacionados. BONDI, H., Relatividad y sentido comin Doubleday, Nueva York. Una introduccién comprensible a la teorva especial de la relatividad. BUCHDAHL, G., “Ciencia y Iégica: Algunos pen- samientos sobre la segunda ley del movimiento de Newton”, Brit, J. Phil.Sci. 2,217 (1951). DRAKE, S., “Galileo y la lye de inercia”, Am. J. Phys. 32, 601 (1964), DURELL, Clement V., Relatividad comprensible, Harper & Row, Nueva York, 1960. EINSTEIN, Albert, e INFELD, Leopold, La evolu- cin de la fisica, Simon and Schuster, Nueva York 1938. Lectura de preparacién para una introduccién a la relatividad. GALILEL, Galileo, Didlogos sobre dos nuevas cien- cias, traduccién de H. Crewe, MacMillan, Nueva York, 1939. LANDAU, L. D., y RUMER, G. B., :Qué es fa relatividad:, Oliver and Boyd, Edimburgo y Londres, 1960. Libro pequetio y accesible, introduetorio al tema. SEARS, Francis W., y BREHME, Robert W., Intro- duecién a la teorta de la relatividad, Addison- Wesley, Reading, Mass, 1968. Texto escrito con claridad, oftece ejemplos y mu- chos problemas, Teoria especial de la relatividad, textos selectos. Instituto Americano de Fisica, Nueva York, 1963. Contiene muchas referencias y algunos excelentes articulos sobre la teorfa especial de la reletividad. 4 El experimento de Michelson-Morley Albert Abraham Michelson (1852-1931) Oriundo de Streino, Alemania, Michelson emigré a los Estados Unidos. En 1869 fue enviado a la Academia Naval de Ios E. U. Siendo instructor all’ (1875-1879), efectud sus primeros experimentos sobre ls velocidad de ta luz, En la Escuela Case de Ciencia Aplicada (1883-1889) determiné Ja velocidad de la luz con gran exactitud. En 1920 Michelson midié por primera vez el didmetro de una estrella. Por sus instrumentos dpticos de precisién y por las investigaciones que efectud con ellos, recibié en 1907 el Premio Nobel de fisica. 41 EL CONFLICTO SE DESARROLLA 42 LAS TRANSFORMACIONES DE LORENTZ 43 COMPOSICION DE VELOCIDADES DE LORENTZ 41 EL CONFLICTO SE DESARROLLA En la ‘iltima parte del siglo XIX, Maxwell y Hertz propusieron la concepeién de ta luz como radia- cién electromagnética. Desde entonces, los fisicos han investigado las muchas propiedades de la luz. Una vez se supo que la luz tenia propiedades ondu- latorias, los fisicos juzgaron natural proponer un medio que propagara este movimiento ondulato- iu, © sea, algo en lo que viajaran las ondas de luz. Este medio se conocié generalmente como éter lu- minifero, Para calificarlo como portador de las on- Gas de luz, era necesario que dicho éter poseyera algunas propiedades muy extraftas. Se postulé que al éter era una sustancia més ligera que cualquier 22s. 0 vapor, y al mismo tiempo tenfa una rigidez comparable a Ja del acero. En 1887 ALBERT A. MICHELSON y E. W. MORLEY idearon y ejecutaron un experimento para probar Ja naturaleza del éter lumin‘fero y pa- intentar determinar la velocidad de la luz con respecto al éter, Los fisicos se dieron cuenta de que si este éter existia, debia llenar todo el espacio y debfa ser el sistema de referencia primario y absoluto para Ja luz. Concluycron que la tierra de bfa o estar en reposo o moviéndose con respecto al ter, y que consecuentemente el marco de referen- ja inercial para la luz estaba o en reposo 0 mo- vigndose con respecto a la tierra Para efectuar tal experimento, se necesitaba un instrumento dptico preciso. El interferémetro* es un instrumento que habfa sido desarrollado para medir la fase, 0 las posiciones, de los picos de onda a lo largo de un haz de Inz, deduciéndose de estas mediciones la distancia de un pico al siguiente. Con este instrumento también se pueden realizar otras muchas e interesantes mediciones. La figura 4-1 muestra un esquema del interferometro. Néte- se que un espejo semiplateado M divide el haz. inci- dente de luz en dos haces componentes que viajan después formando un dngulo de 90° entre si. Se dice que estos dos haces son coherentes porque se originan del mismo haz original, y cada porcion de Jas ondas de luz de un haz tiene una diferencia constante de fase con respecto a las ondas de uz que forman el otro haz. Estos dos haces son a continuacién reflejados por los espejos totalmente plateados My Mz y luego regresan al observador via el espejo M. Si los dos haces recorren trayecto- rias Gpticas iguales, Hegarén en fase y producirén un campo brillante por interferencia constructiva Sila trayectoria Sptica de un haz es incrementada corriendo el espejo My 6 el M; ligeramente, los haces empiezan a llegar al observador cada vez ms fuera de la fase, con una disminucién de la intensi- dad debida a la interferencia destructiva. Si un Ver A. A. Michelson, Estudios en dptica, University of Chicago Press (Phoenix Books), Chicago, 1962. 33 30 + PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO. VELOCIDAD DELALUZe OBSERVADOR: “SEN REPOSO CON RESPECTO “A LA TIERRAN \ \ MARCO $1 EN REPOSO a CON RESPECTOALETER x. OALAS ESTRELLAS FIJAS x. Figura 4-1 _ Superficie somi-plateada <7! “Placa compensadora _-Superficis totalmente plateada MARCO 52 UNIDO AL INTERFEROMETRO EN REPOSO CON RESPECTO ALATIERRA LA TIERRA SE MUEVE | CON RESPECTO © ALETER Esquema del interferémetro de Michelson, usado para determinar la veloci- dad de la luz con respecto a la tierra. espojo se mueve a una distancia de 4 de ou posicién original, Jos dos haces quedan completa- mente fuera de fase y se interfieren destructiva- mente hasta producir un campo obscuro. Note que una pieza de vidrio, llamada placa compensadora, se ha introducido en la trayectoria 1. Ambos haces de luz vigjardn tres veces a tavés del mismo espesor de cristal antes de legar al observador. Cuando Michelson y Morley decidieron efectuar un experimento para probar las propiedades del éter, pensaron que un interferémetro servirfa sus propésitos. Querian disefiar un experimento que determinara de hecho si existia el éter y si se mo- via con respecto a la tierra, Como las ondas en la superficie de un rio, las ondas de luz debian apare- cer moviéndose a diferentes velocidades con res- pecto a un observador, dependiendo de silas ondas, se movian o no a favor de la corriente del éter, en contra o perpendicularmente. Si la tierra se mueve a través del éter (0, lo que es lo mismo, si el éter fluye a través de la tierra) un observador deberfa poder detectar una diferencia en Ia velocidad de la Juz en distintas direcciones. Para lograrlo, Michel son y Morley construyeron un gran interferéme tro, que hicieron flotar sobre una piscina de mer curio, Entonces trataron de observar cambios en la velocidad de Ia luz a lo largo de Ia trayectoria 1 con respecto a la 2, a medida que cambiaban la direcciGn del interferémetro haciéndolo girar en su piscina de mercurio, Una diferencia relativa en la velocidad de la luz seria indicada por cambios en la brillantez de las franjas al final del haz. Repitamos el experimento en nuestra imagina- cin, pero eliminando las muchas dificultades que tuvieron que vencer Michelson y Morley. Constr- yamos un gran interferémetro con las trayectorias M M, (no. 1) = MM, (no. 2) = Ly hagamos flotar el aparate en mercurio, orientando el eje SM, en la direccién en que la tierra viaja con res- pecto a las estrellas fijas distantes. Elegimos esta orientacion como un supuesto razonable de la di- receién en que visjamos a través del éter (si es que ella existe). La velocidad de la luz com respecto al éter es c, CAPITULO 4: EL EXPERIMENTO DE MICHELSON-MORLEY * 35 y gracias a las transformaciones Galileanas deduci- mos que la velocidad de la luz con respecto a la tierra, a lo largo del brazo del interferémetro para- Ielo a la velocidad v de la tierra, es c-v (deMaM) ete (deMy aM) El tiempo implicado para cada viaje de una onda de juz sera (1) tants (4-2) lace = ao e+v De modo que el tiempo para el viaje redondo, MMM, en direccién paralela al movimiento de la tierra, es L L 2Le_ | t= + =e c—v eto (oj? | 8) tiempo para tiempo para nt Saat ® Bl tiempo para que la luz haga el viaje redondo, M ‘M, M, en direccién perpendicular al movimiento de la tierra, es yea tlempo para tiempo para MM MM | (44) Estas ecuaciones resultan de la composicién clasica de velocidades como se muestra en la figura 4-2. Si c es la velocidad de la luz con respecto al éter en el marco de referencia Sy, entonces la velocidad de la uz con respecto a la tierra (marco de referencia S,) en ambos viajes MM, y M,M es siempre Las ecuaciones (4-3) y (4-4) dan los tiempos de viaje MM,M y MMM medidos por nosotros, los observadores terrestres. Notemos que ya que he- mos analizado el experimento usando las transfor. maciones Galileanas clisicas, estos tiempos deben ser independientes de nuestro movimiento (del movimiento del observador). Partiendo de las ecua- ciones (4-3) y (4-4), ly _ @ugWi- Wie? 1 i,” @Lfeylt ~ lo] ~ Vi = Glo (5) As{, f4>t,, y las dos porciones del haz coherente deberian producir un patron de interferencia al juntarse. Cuando Michelson y Morley efectuaron muy cuidadosamente este experimento en 1887, espera ban observar un corrimiento de al menos 0.40 de banda, Sin embargo, sus esfuerzos mostraron que, a lo més, el corrimiento era de 0.005 de banda. Por ende, se preguntaron si habia, de hecho, un efecto que pudiera ser observado. Desde entonces se han realizado muchos otros experimentos cuidadosos para medir la velocidad relativa de la luz, pero nin- guno ha sewvido para demostrar la existencia del ter luminifero. El resultado experimental siempre dio ty = te, (46) En otras palabras, la ecuacién (4-6) es la respuesta experimental de la naturaleza a la pregunta de si existe 0 no el éter, pregunta que Michelson y Morley intentaron responder con su experimento. Un conflicto surge, sin embargo, puesto que —de acuerdo con el andlisis Galileano— un observa- dor que efectia este experimento deberfa observar que £4 > ty, y esto no se observé. Por otro lado, si se rechaza ia composicién Galileana de velocida- des, y aceptamos que la velocidad de la luz es la ‘misma para ambos sistemas inerciales Sy y Sp, ten- dremos 2b 1S 2 € f y por consiguiente 36 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO (velocidad de ta luz // Gon respecto a) / van viaje de M a My Figura 4-2 Ver=i wvemensan | la luz con respecto aS) /F=7 (Velocidad do le luz con respecto a Sp!) My \e (Velocidad de fa luz \ con respocto a Sy) vinje de Mz aM Movimiento relativo de la luz de acuerdo con la composicion clasica de velocidades, a medida que se refleja entre los espejosM y My yet Este resultado concuerda con los resultados de muchos experimentos. Por lo tanto, los resultados del experimento de Michelson-Morley forzaron a los fisicos a aceptar la invariancia de la velocidad de la luz. De lo cual concluimos que Ja velocidad de la luz es la misma, sin importar que esta velocidad sea medida por un observador ert un sistema estacionario 0 por un observador en un sistema que se mueve a una velocidad constante con respecto a la fuente de luz. El experimento de Michelson-Morley fue cru- cial, porque los resultados ““negativos” que produ- jo originaron una revolucién en el pensamiento concepiual de la fisiea, Se cred Ia exigencia por una vision més profunda de la naturaleza del espa- cio y del tiempo. El espacio y el tiempo son, des- pués de todo, la estructura dentro de la cual se encuentra la naturaleza. Tal vez muchos o aun la mayor parte de los eventos observados a nuestro alrededor y que Ilamamos “naturales” son tnica- mente manifestaciones de diferentes propiedades det espacio y del tiempo. Como fisicos, juntaremos estas propiedades y las estudiaremos bajo el titulo de “transformaciones”. Una pregunta que usual- mente formula un fisico es: “;Cémo aparecerses- te evento particular si lo veo ocurrir desde algtin otro marco de referenciaen alguna situacién en que yo pueda estar viajando, acelerando o girando con respecto al laboratorio en que al presente es- toy en reposo?” Es diffeil, y aun imposible, res- ponder esta pregunta. Buscando respuestas a estos problemas de transformaciones, los fisicos han lo- grado grandes progresos en las décadas recientes, en su esfuerzo por comprender y definir la fisica. Las conclusiones, particularmente la invariancia de la velocidad velocidad de Ja luz, resultantes del experimento de Michelson-Morley, constituyeron Ia base experimental para la teorfa de la relatividad de Einstein*. Los resultados de este experimento y el trabajo de Einstein originaron una tendencia orientada hacia la investigacion de las propiedades de transformacién de toda la naturaleza. El esfuer- zo de los cientificos por comprender mejor la na- turaleza del espacio y del tiempo todavia se en- cuentra a Ja vanguardia de la fisica. Esta empresa fue firmemente establecida con las ecuaciones de movimiento de Galileo y Newton y empez6 a ex- panderse aiin mas con las de Lorentz. 42 LAS TRANSFORMACIONES DE LORENTZ En este punto nos vemos forzados, en relacién con los experimentos que tratan con la luz, a rechazar el uso de las transformaciones Galileanas, excepto como una aproximacién a la verdad, y a buscar otras ecuaciones més generales y compatibles. Recordemos que si vfe > 0 (0 sea, siv es pequefta), la ecuacién ‘Para una discusién absorbente sobre el eslabén genético emire los experimentos de Michelson y la teoria de Einstein, ver Gerald Holton, “Einstein y el experimento crucial”, Am, J. Phys 87, 968 (1969), CAPITULO 4: EL EXPERIMENTO DE MICHELSON-MORLEY * (45) se vuelve ty = 11. Por otro lado, para grandes yelocidades (si v /e > 1), nos vemos forzados a rechazar las transformaciones Galileanas. Sin em- bargo, atin pueden considerarse como una buena aproximacién en el mundo de movimientos més lentos. Considérese la figura 4-3, donde un sistema inercial S, est en reposo y un sistema inercial So se desplaza con movimiento traslacional uniforme (v= constante). En el tiempo t, = f2 = 0 ambos marcos coinciden, los relojes son perfectos y estén sincronizados. En el instante f = f =O se emite un pulso de luz desde el origen comin de S, y Sp. Sea M un punto hasta el que ha avanzado el haz de luz con coordenadas espacio-temporales (x1.¥1.21 4) ¥ (2, ¥2, 22, ta) en los sistemas S; y S2, respectiva- mente. De acuerdo con los resultados del experi- mento de Michelson-Morley, la velocidad de la luz ¢ debe ser la misma para ambos sistemas inerciales S} y Sp. Las distancias r, y rz desde sus onigenes respectivos hasta el punto M (el punto alcanzado por el pulso) estén dadas por “an Por Jo tanto, nos vemos forzados a aceptar el he- cho de que los dos tiempos de viaje t, y f2 (medi- dos por los observadores O, y 02) son diferentes, aunque esto sea contrario a lo que podamos expe- rimentar “de ordinario”. De la ecuacién (47) oh. ye ah rb wey et a2 ty +72 = AF, + yt + 2 1 oe xp ty +22 = ct? y de Jas condiciones de simetria y) = y2 y 21 +s Ia ecnacién (4-8) se combina ahora para dar 2 x? — ot? = xy? — ct? (4-9) En este punto, nos desviaremos de nuestra ex- posicién para hacer notar que estamos partiendo de un supuesto: Existe un sistema de ecuaciones que interpreta la descripcién de una serie de even- tos, vistos desde un marco, en la descripcién de la ‘misma serie de eventos vistos desde otro marco. Es A * | | o Figura 4-3 EI sistema Sy se mueve a velocidad constante con respecto al sistema estacionario Sy posible pensar en muchos ejemplos en que puede aplicarse tal sistema de ecuaciones. Este método debe funciona si es que todos los observadores han de ver la misma naturaleza en el mismo univer- so, Bl sisteina de ecuaciones usado para tal inter- pretacion es llamado una transformacién. Podemos pensar de este método simplemente como de una nueva forma de relecionar las coordenadas de un evento, vistas desde un marco, con otto sistema de coordenadas vistas desde otro marco. Esto equivale a decir que no creemos que nuestra eleccion de coordenadas deba tener efecto sobre lo que obser- vamos esté acaeciendo en la naturaleza. Recordemos que en esta discusién estamos s6lo considerando marcos de referencia que se mueven a velocidad constante entre sf. El tratamiento de transformaciones entre marcos acelerados los unos con respecto a los otros constituye todo un campo de investigacién, que esté mis alld del aleance de este texto, Este tema constituye el estudio de la llamada relatividad general Hagamos énfasis en que aqui nos interesan sola- mente aquellos marcos que se mueven a velocidad constante. Se les conoce como marcos inerciales porque hay una relacién especialmente simple en- tre ciertos yectores (tales como los de momento) vistos desde diferentes marcos. Suponemos que las ecuaciones que relacionan las coordenadas de un marco inercial con las de otro son ecuaciones linea- les de la siguiente forma 38 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO X2 = WO, — ws) ye nnn 4 = a(t, — bx) (4-10) en las que y,@y b son constantes, que evaluaremos en los proximos parrafos. Varios requisitos debe cumplir el formato de transformaciones'dado por la ecuacién (410). Deseamos enfatizar que las ecuaciones deben set lineales en forma, ya que un evento descrito en un sistema sélo debe transfor- marse en un evento en un segundo sistema. (Una transformacién de forma cuadrética podria conce- biblemente produeir dos soluciones, lo que impli- carfa que un evento en un sistema podria interpre- tarse como dos eventos en un segundo sistema, situacién que es imposible), También, para veloci- dades pequefias comparadas con c(v/c > 0), las nuevas transformaciones deben reducirse a la forma de las transformaciones Galileanas. La ecua- ci6n (4-10) se mantiene igualmente para sistemas coincidentes, 0 sea, cuando f; = 0 yx, = 0, luego 4% =O0¥t, =0 Ahora sustituyamos la ecuacién (4-10) en la ecuacién (4-9) para obtener 242? — a267e? = 1) + xyt,(—2y2» + 2a7be*) + 12G?0 —@er +e) =0 (441) Ya que esta expresion es idéntica a cero, y — abe? 1 =0 —2y?o + are? = 0 (a2) Po — ae + ct = 0 Resolviendo estas ecuaciones para las constantes 7, a, y b obtenemos (413) (ata) La expresion 1/V/1 — v?/c?, se conoce como fac- tor de Lorentz y usualmente se representa por 7. También la expresion v/e se denota usualmente por B. La ecuacién de transformacién (410) toma ahora la forma XD (4-15) Las transformaciones inversas de Ie ecuacién (415) son (4-16) Estas ecuaciones se pueden obtener ya sea por ma- nipulaciones algebraicas 0, pfacticamente, inter- cambiando los subindices en la ecuacién (4-15) reemplazando v por ~ v. Estas transformaciones se conocen como transformaciones de Lorentz en ho- nor de H, A. LORENTZ (1853-1928), el fisico holandés que las enuncié en 1890. En 1923 Niels Bohr propuso un principio de correspondencia, Este establece que cualquier teo- ria nueva en la fisiea debe reducirse a ta bien esta- blecida teoria clasica correspondiente, cuando la nueva teoria se aplica a la situacion especial en que la teoria menos general se acepta como vilida. Es- tudiemos Ja ecuscién (4-15) para ver si el principic. de correspondencia se maniiene. Cuando 6 = u/c +0, vemos que la ecuacién (4-15) se reduce a: Hy = xy — Oh CAPITULO 4: EL EXPERIMENTO DE MICHELSON-MORLEY * 39 que son las transformaciones Galileanas [ ecuacién (3-7) ]. Ast, resumimos: Las transformaciones de Lorentz > Las trans. formaciones Galileanas cuando B = >> 0 c 4.3 COMPOSICION DE VELOCIDADES DE LORENTZ Diferenciamos la ecuacién (4-15) para obtener a 1s = 2) dty vi-# (447) dt, — (vje*) dx, ie wv; x/¢?) dty vi- # vi-# donde 0, =dx;/dt, . Asi las ecuaciones de trans- formacién de Lorentz para la velocidad son 1 — (fe?)0,, o v1 — 1 = Ge). — vi = © 1 = Cle). aay Notese que shora, con las transformaciones de Lo- rentz, aun cuando la velocidad v se produce a lo largo del eje x, las componentes y y z de v2 tam- bign dependen de v1x- Cuando 6 = v/c > 0, estas ecuaciones toman la forma Pry = Pus — P Pay = Pry Pax = Paz Pero éstas son la composicién Galileana de veloci- dades. De suerte que el principio de correspon- dencia sf se aplica, Intercambiando los subindices 1 y 2 y reempla- zando » por —v obtenemos la transformacién in- versa de velocidades b= tet + {een eT oy, = tev = BF a9 » Tee m| ny = ow 1 + (0/c?)vox Considesemos una partfcula M que se mueve paralela al eje x con una velocidad =02 + enel sistema Sp , el cual a su vez se mueve con velocidad ¥ con respecto al sistema inercial $,. De acuerdo con Ia transformacién Galileana, las componentes de velocidad de M medidas en el sistema inercial 5, son Px (4-20) Segtin las transformaciones de Lorentz, las compo- nentes de velocidad son ty, ie tH _ Path T+ (oleQo2n 1 + (ofc? )P2x byl — ny = 2 = 0 (421 2 TE On a ei a, =< B= F 9 1 + (ofe?)r25 En particular, si dejamos que v2 = c, la transfor- macién Galileana da Este resultado es incompatible con los datos obser- vados en el experimento de Michelson-Morley. Sin embargo. las transformaciones de Lorentz indican que 40 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO. mee | Jo cual sf est de acuerdo con los resultados del experimento de Michelson-Morley. FJEMPLO 4-1 Muestre que si (xa, ya, 21, €1) ¥ Gta, Yar Za, t2) son las coordenadas de en evento en S, y del even- to correspondiente en So, respectivamente, enton- ces la expresion ds,? = dx,? + dy,? + dz,” — edt,” es variante bajo una transformacién de coorde- nadas de Lorentz (0 sea ds, = ds?) SOLUCION: Diferenciando las expresiones de la ecuaci6n (4-16) _ dx, + vdt, Vi - 6 dx, donde hemos supuesto que v = constante. Es evi- dente que Jo que se simplica a ds,? = dxy* + dy)? + dz? — 7 dt,* = ds,” EJEMPLO 4-2 Muestre que dos eventos que ocurren al mismo tiempo f, (simulténeamente) en dos puntos dife- rentes AG; a, Ya) ¥ BO, Yi) no son simul- taneos en el sistema Sp. SOLUCION: La ecuacién (4-15) muestra que la transformaci6n de Lorentz para el tiempo es naa(s ~ fx) Usando esta ecuacién en el caso que nos ocupa, obtenemos 8, =9(t; —2 x, c y lap = (4 = Fa) Por lo tanto, B faq — tay = 7 Oy — Ha) Asi, los dos eventos no pueden ser simulténeos en el sistema S,,a menos que x, = Xi PROBLEMAS 4.1 Empiece con la transformacin de Lorentz, de Ia ecuacién (4-15) y resuélvala algebraica- mente para 1, J/1, 21, ¥ f) mostrando que la transformacién inversa de Lorentz, ecua- cién (4-16), se puede obtener intercambian- do los subindices 1 y 2 de las coordenadas y reemplazando por —» 42 Repita el problema 4-1 para la transforma- cién de velocidades de Lorentz en la ecu cin (4-18) y muestre que las ecuaciones in- versas se pueden obtener como en el pro- blema 4-1. 4.3 Use la transformacién de velocidades de Lo- rentz para mostrar que sivi,? + 0,5” + v4.7 = c? enel sistema inercial S,, entonces tae? + Poy? + v2,” = ¢? en el sistema inercial S$). (Esto muestra de nuevo que la velocidad de la luz es la misma para todos los sistemas inerciales, de acuerdo con Jas trans- formaciones de Lorentz). 44 45 46 47 48 CAPITULO 4: EL EXPERIMENTO DE MICHELSON-MORLEY * 41 Considere un sistema inercial Sp que se mue- ve a la velocidad v=c con respecto al sistema 5). Un observador en el sistema Sz rastrea una particula que se mueve con una veloci- dad de componentes rectangulares va =¢ y ay =e(2, Calcule 1a magnitud y direcci6n de la veloci- dad de la partfcula medida (a) por las trans- Formaciones de velocidad de Lorentz, y (b) por una composicién Galileana de veloci- dades. Compare sus resultados. Dos vehioulos de propulsién fnica se apro- ximan uno al otro en direcciones paralelas y opuestas con velocidades de 0.80c y 0.70¢ con respecto a un observador en reposo a lo largo de la Ifnea de accién. Calcule la veloc dad relativa de los dos vehiculos (a) medida segin la mecénica clisica, y (b) medida se- gan la mecénica relativista. Compare resul- tados. Cuando un reloj pasa por nuestro costado a la velocidad de v = c/2, marca fy = Ojusta mente cuando nuestro reloj marca f, = 0. Use Ia transformacién de Lorentz para deter- minar la lectura de nuestro reloj cuando el reloj en movimiento marca f = 10 seg. Un hombre en un carro que se mueve a la velocidad de 60 km/hr. lanza una pelota en la misma direccién en que se mueve el carro Si la velocidad de la pelota con respecto al carro es de 80 km/hr. calcule la velocidad de ja pelota con respecto al piso usando (a) écuaciones relativistas y (b) Galileanas. Com- pare resultados. El capitan de un vehiculo espacial que viaja a la velocidad de 0,80e con respecto a una es- tacién de radar estacionaria, usa un cafién electronico para disparar electrones en la misma direceién de viaje a la velocidad de 0.90c con respecto al vehiculo. Calcule la velocidad de los electrones con respecto a la estacién de radar (a) segin la mecénica rela- tivista, y (b) segin la mecdnica clasica. 49 410 41 412 Muestre que la formula relativista >), (vax + vill +0/e? wax} da (a) 1x 0), 1 se vuelve esencialmente igual a Lz como en la mecénica “clisica”. (Este es un ejemplo del principio de corres- pondencia de Bohr). 2, La contraccién de longitud ocurre s6lo para medidas paralelas a la direccién de movi- miento relativo. 3, Siel factor de Lorentz y ha de tener un valor real y no imaginario, v debe ser siempre me- nor que ¢. EJEMPLO 5-1: Una barra rigida de longitud La = 1.5 m estd en reposo con respecto al sistema Sp (figura 5-2). Si la barra ofrece un éngulo de 82 = 45° con respecto al eje x2, ,cudl es la longitud Ly y Ia orientacion @, de la barra con respecto a cuando » = 0.98¢? SOLUCION: Cuando Ia longitud de la barra se re- suelve en componentes paralelos a los ejes x2 ¥ Yo, respectivamente, las longitudes correspondientes medidas por Sy serdn La componente vertical es perpendicular av y no experimentard ninguna contraccién cuando se ve desde S; Por lo tanto, Lay = Lay = Ly sen by La componente horizontal es paralela ap y segin la ecuaci6n (5-5) aparecerd contraida siendo Lye = La,V1 — 8? = L,V1 — 008 02 La longitud de la barra medida por O, seré Lave thy = VIF *) cos? 0, + Lq? sen” 0, = Ly 1 = BP cos? 0, La orientacién con respecto aS, estani dada por tan 0, = Ee = Lands _ Liz LV 1 — B cos 02 6, vi-# Reemplazando valores numéricos, obtenemos L, = 1.08 m 6, = 78.7 62 DILATACION DE LOS INTERVALOS TEMPORALES Imaginemos la clase més simple de “evento” en la naturaleza como una clase de suceso que ocurre en el punto A en el espacio y en el instante f. Las coordenadas espaciales de este punto, vistas desde un marco de referencia dado, pueden ser designa- das por x4, ¥4 y Za. Consideremos también otro evento que tenga lugar en el mismo punto A , pero en un tiempo diferente tp. Ambos eventos son te- gistrados en el marco Sz, en el cual A esté en reposo, Llamando al marco en reposo $2 como antes, el intervalo de tiempo entre los eventos es simplemente 68) donde hemos usado el subindice 2 en los tiempos t4 Y ty del reloj para recordamos que estos tiem: pos fueron lefdos en un reloj en reposo en $2. Consideremos ahora el mismo par de eventos en el mismo punto, pero vistos desde un marco S, 3) CAPITULO 5: CONSECUENCIAS DE LAS TRANSFORMACIONES DE LORENTZ * 47 Figura 5-3 El punto A esta en reposo con respecto al sistema Sz Dos eventos ocurren en el punto A en los tiempos ty y ty’ de acuerdo con, que se mueve paralelamente al ejex de S con una velocidad relativa —v (ver figura 5-3). Notamos que desde el punto de vista relativista, estas dos situa- ciones son equivalentes: S se mueve con respecto 2S; ala velocidad v, 0 S, se mueve con respecto a Sz con velocidad —v. Obviamente, el intervalo de tiempo observado desde S, esté dado por pero los valores coordenados del punto para el pri- mer evento ya no serin para el segundo evento idéutieus a Io que fueron en el marco de reposo Sa. El valor de un intervalo temporal en estos mar- cos no debe depender de los valores coordenados aspaciales de x, y, 6z en ninguno de estos marcos. De otra forma, podriamos cambiar la marcha de un reloj simplemente observindolo desde diferen- tes lugares en el mismo marco. Asf que las coorde- nadas espaciales que aparecen en la ecuacién de transformacién de Lorentz (4-15) deben cancelar- se, a fin de que esta ecuacién pueda usarse para considerar intervalos de tiempo. Recordemos que la transformaci6n para los tiempos es = 1 (te + =) (5-10) é para el evento A, y ox, te = 7 (ts, + 24 ony 1-058) para el evento B, y de nuevo 7 es el factor de Lorentz dado por la ecuacién (4-13). El papel x4 se esclarece cuando se examinan estas ecuaciones; sirve simplemente para fijar los relojes en Sy con respecto al reloj en el punto estacionario en S.No afecta las marchas en absoluto. Restando la ecuacién (5-10) de Ia ecuacién (5-11) obtenemos ta, — ta, = Wa — bas) (512) Tisando las ecuaciones (5-8) y (5-9), se reduce a 77 (613) Ya que 7 > 1, llegamos a otra sorprendente con- clusién, a saber que R> hh 14) Asi, I dilataci6n relativista del tiempo es | intervalo de tiempo medi- do entre dos eventos que Ty ftionen fuger en un punto en movimiento con respec- to al observador tienon lugar en un punto fen reposo con respecto al ‘observador ; intervalo de tiempo medi (é entre dos aventax =) Seguin lo cual, jun intervalo de tiempo que separa dos eventos sucesivos es mayor en cualquier marco ‘que se mueve con respecto al marco de reposo que en dicho marco de reposo! Como la tinica forma de que un intervalo de tiempo medido pueda ha- cerse mayor consiste en frenar el reloj usado para medir el intervalo, esta declaracién significa que los relojes en movimiento marchan més despacio que los estacionarios. Nos encontramos diciendo que, para cada ob- servador, su propio reloj en su propio laboratorio camina mds répido que otros relojes que estén en movimiento con respecto a él. Notamos que cada cobservador puede considerarse a s{ mismo en repo- 30 y a todo lo que se mueve en movimiento con 48 + PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO: respecto a é), Este privilegio es establecido para cada observador por el principio de la relatividad especial: Cada observador es equivalente a cual- quier otro observador. O sea, cada observador tie- ne el derecho a proclamar que éi se encuenira en el centro del universo, y que st marco de reposo es el estacionario en toda la creacién! Puede declararlo, pero al mismo tiempo debe reconocer y respetar el derecho de fodo otro observador a hacer to mismo. Solo de esta manera pueden las personas enten- dersc entre si cuando deseriben lo que ven en la naturaleza. Hacen esto por medio de las ecuaciones de transformacién de Lorentz. Resulta interesante para nosotros especular aho- ra sobre qué pensamientos podria haber tenido Ga- Tileo si hubiera conocido estas ecuaciones cuando insistia en que la tierra se movia alrededor del sol, y no lo inyerso, Pareceria que el estudio de la natu- raleza nos enseiia hoy que el camino hacia la més mica _y significativa individvalidad consiste en re- conocer constantemente la completa equivalencia de cualquier otro observador con nosotros mismos. Y aqui “equivalencia” significa igualdad en un sen- tido més profundo que el usual No expondremos aqui las ecuaciones de trans- formacién inversas de las dadas, pero sugerimos que el lector lo haga y asf pruebe lo que acaba de decitse. Un ejercicio adicional es muy instructivo: usar las inversas de las ecuaciones (5-10) y (5-11) para mostrar cémo se asegura uno de que los relo- jes en diferentes marcos son realmente relojes equi- valentes rigurosamente construidos. EJEMPLO 5-2: Una situacién tipica en que los intervalos de longitud parecen contraidos y los re- lojes parecen marchar més ripido puede encon- trarse en el haz de mesones pi producido por uno de los modernos aceleradores gigantes. En tales méquinas, se aceleran los protones casi desde el reposo hasta energia extremas, haciéndoseles inci- dit entonces sobre un blanco de metal. Uao de los productos de estas colisiones es un haz de mesones pi muy répidos. Estas son las particulas que produ- cen las fuerzas nucleares que manticnen unidos los niicleos atémicos. En algunos casos, estos mesones pi (0 piones) son frenados enviindolos a través de una gruesa pared de concreto o hierro, y entonces son & nidos en otro blanco. Aqui Jos piones positivos decaerin en otras particulas ya que son radiacti- vos. Las particulas hijas son muones y neutrinos, En casos como éste, el tiempo en que el pidn se detuvo puede encontrarse por medio de un con- tador colocado justamente antes del dltimo blan- co. Otro contador puede registrar la aparicién del muon de decaimiento, y asi se mide el tiempo de vida del pin en reposo. Cuando se registran mux chos de estos casos, se encuentra que el tiempo de vida medio es 2.60 X10° seg. En otros casos, los piones répidos se envian por un largo corredor leno de aire o dentro de un tubo al vacio. Muchos de ellos decaen ahora en vuelo, Uno puede medir el ntimero de piones que empiezan la jornada por el corredor y el mimero que llega al otro extremo. La diferencia es justa- mente el niimero que decayé en la ruta mientras se movian répidamente. No es raro que tales piones tengan una energia total de 20 veces su masa en reposo, sea un factor de Lorentz 7 = 20. La velocidad del pién puede calcularse partiendo de la definicion del fac- tor de Lorentz, Esta velocidad se aproxima bastan- te a la de la luz, c, Si No de tales piones empie- zan por un corredor de 100 m con esta velocidad, hardn el viaje en 100 m/3.00 X 10° m/seg = 3.33 107 seg sino decaen en el camino La ecuacin de decaimiento para NV, el mimero de piones que sobreviven el viaje, es N = No exp(—2t) = No exp(—t/T) donde \ es la constante de decaimiento y T es la vida promedio. Asf, cuando N se calcula a partir de la razén de decaimiento, N = No exp[—(3.33 x 1077/2.60 x 107%)] No exp(—12.8)"= 2.76 x 10-*No parecerfa que menos del 0.00028% de los piones aleanzan el extremo del corredor. Sin embargo, esto es incorrecto. E] factor de Lo- rentz y = 20 debe ser usado para frenar el reloj de los piones, y su vida media en yuelo es entonces 20 X 2.60 X 10° 6 sea $.20X 10° seg. N = No exp[—(3.33 x 1077/5.20 x 10°7)] = No exp(—0.642) = 0.52No CAPITULO 5: CONSECUENCIAS DE LAS TRANSFORMACIONES DE LORENTZ * 49 © sea, que sobrevive el $272. El mecanismo de tiem- po interno de los piones parece marchar inucho mas despacio visto desde el laboratorio al extremo Gel corsedor. {Como “aparece” el laboratorio visto desde el pion? Ciertamente, un observador viajando con el pién diria que el reloj del pién marcha normalmen- te y que su tiempo de vida medio es de 2.6 X10 seg. Sin embargo, el corredor apareceria contraido por el factor de Lorentz a un veintiavo de su longi- tud © a s6lo 5.00 m. de largo. El viaje, de acuerdo con el pién, tomarfa solo 5 m/3 X 10*m/seg = 1.66 X 10® seg. El nimero que alcanza el extremo es entonces N = No exp[ (1.66 x 1078/26 x 10°*)] = No exp(—0.642) = 0.52N9 De modo que el observador en el laboratorio cuen- ta el mismo mimero al extremo del corredor que un observador viajando con el haz de piones. El mismo factor de Lorentz. los afecta a ambos, pero en formas complementarias. 5-3 INTERPRETACION DEL EXPERIMENTO DE MICHELSON-MORLEY Las transformaciones de Lorentz pueden usarse para mostrar que la dilatacién del tiempo y la con- jén de Ja longitud son consecuencias directas %& \a invariancia de la velocidad de la mz para todos los marcos inerciales que se mueven entre sf con movimiento traslacional uniforme. Esta decla- racin, que es el resultado del experimento de Mi- chelsonMorley, se conoce como principio de la relatividad especial. ‘Examinemos la nociéa de dilatacién del tiempo mediante un ejemplo. Consideremos de nuevo el interferémetro de Michelson (figura 4-1) localiza- do como antes en un marco de referencia Sz unido al interferémetro y por Jo tanto a la tierra, En las figuras 5-4(a) y S-4b, el espejo Mz estd en reposo con respecto a Sp, que se mueve a Ja velocidad y (la velocidad traslacional de la tierra) con respecto aS;. El marco de referencia S$, estd a su vez unido a Jas estrellas fijas 0 al “éter”. En el tiempo fy =f = 0 [figura 5-4(a)], S, coinciden con S$; y un pulso de luz se envia desde O, hacia el espejo Ma, donde seré reflejado para llegar, después de un in- tervalo, a Oz. Llamemos T, y T2 alos tiempos de viaje medidos por los observadores Oy y Oz, res- pectivamente. En reposo con ros- ecto a las estrellas fijes VT torta_y al inter- 5 ferémetro } > Velocidad wae NO Sore _ = (a) \ of w Figura 5-4 Evidentemente (ya que c, la velocidad de la luz, es invariante), Ja figura 5-4(a) muestra que los tiempos de viaje son (5-15) 50 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO y Py ayy? ne 0A + 0, _ 2VE + WIT? 5 46) c e De Ia ecuacién (5-16) (17) y de Ja combinacién de Jas ecuaciones (5-15) y GN que se simplifica a T= |" vi n_| = (le) (5-18) el mismo resultado, obtenido por aplicacién direc- ta de las transformaciones de Lorentz. Consideremos ahora Ja nocién gemela de la con- wraccién de ta Iongitud, Cuando $2 coincide con Sj, se envia un pulso de luz desde el origen comin hhacia M, , que estd a la distancia Ly segin la mide el observador Oz. La luz es reflejada por el espejo My y regresa az. Como antes, T; y Tz son los tiempos respectivos medidos para el viaje redondo de la luz por los observadores 0, y Oo , respectiva- mente. Ahora bien, para el viaje redondo OM, Or, Lr ¢ th (5-19) ‘Ahora, sity e8 el tiempo de viaje de O2 a Ms medido por el observador Oy, la figura 5-5(b) muestra que ct, = ot, + Ly (5-20) donde L, es la distancia de M, a2, medida desde $,. Siel tiempo de viaje de M, a 0, medido por 0, es fy ,entonces Cty = Ly — Ute (21) Por lo tanto, en base a las ecuaciones (5-20) y (5-91) 2Lyfe T= We) (6-22) y Jas ecuaciones (5-19) y (5-22) dan entonces QL Jol — Ce) _ Li (1 2La/e T,\1 — (le?) (6-23) En repo con respecto a las @3- En reposo con 5, rospecto. a 18 { 2 gierra y al inter {romeo | Velocidad tras \ cional de la i tierra. | 1, Herel deo, poon de ia oo Posie toe iy cuando la cuando 1a Wiz Pe cnet, urloaleanza regresado 3 O: ) Figura 5-5 De acuerdo con Ia dilatacion del tiempo Ti 1 T, Ji — le") con Jo cual la ecuacién (5-23) toma Ia forma Ly 1 Ly (i (wie) CAPITULO 5: CONSECUENCIAS DE LAS TRANSFORMACIONES DE LORENTZ * 51 y finalmente, tenemos | Lek ft- | é (8-24) gue es la frmula para la contraccién de la longi- wud, 5-4 SOLUCION DE EINSTEIN AL CONFLICTO Para un montaje experimental como el de Michel- son-Morley (figura 4-1) se encontré que los tiem- pos de viaje redondo para la luz eran, para el viaje MM 2Lfe ty = ee 6-25) ' T= Ce) y para el viaje MMM hea aie (5-26) v1 — (e%/e?) donde L = MM, = MMz, la distancia de M a los sspejos es M, y Mz, medida por un observador serrestre. Evidentemente, entonces, i ape ee te V1 = (fe?) Por lo tanto, de acuerdo con el enfoque Galileano, >t Por otro lado, los resultados experimentales dieron Brelacién ty = 1 Se sugirié como explicacién posible para este itado experimental que la invariancia de la ve- idad de la luz con respecto al movimiento del coservador. Como ya hemos visto, esta necesidad & techazar Ia composicion Galileana 0 clésica de velocidades, fue dificil de aceptar para muchos sicos, ya que era un principio considerado en ese mpo como un dogma en la fisica, De los varios intentos realizados para no violar las ideas de la fisica clasica, G. F. Fitegerald propu- so una ingeniosa solucién, Sugirié que todos los objetos que se mueven a través del éter experimen- tan una contraccién real a lo largo de la direccién de movimiento y que la longitud contraida, L mo- vimiento est dada por fms, L | 1 donde L = Lreposo es la longitud del mismo obje- to cuando estd en reposo con respecto al éter (el sistema de referencia S,' on cl experimento de Michelson-Morley). Por lo tanto, si L se remplaza por Lmovimiento en la ecuacién (5-25), ty = ENT = 1) 2Lle : 1— @ Je) V1 — @e4) y por Jo tanto rll = 1, Jo que concuerda con el experimento. La contraccién no puede ser detectada por el observador O2 (el observador terrestre), quien via- ja con el objeto, porque su barra de medir también se contrae en la misma raz6n. La solucién de Einstein al problema fue recha- zar el principio clisico de composicién de velocida- des y suponer como resultado vilido que la veloci- dad de Ja luz es invariante con respecto al movi- miento del observador. Esta conclusién condujo, como ya hemos mostrado antes, a las transforma- ciones de Lorentz y ala conclusion inmediata de la contraccién de longitud y de la dilataci6n del tiem- po. Es importante destacar que la contraccién de ta longitud no es real sino una contraecién en la “lon- gitud medida”, la tinica longitud que puede ser discutida, No debemos usar las palabras “observar” y “ver” descuidadamente. El acto de “ver ” un objeto implica la cantidad finita de tiempo requeri- da para el trinsito de la luz. Victor Weisskopf* muestra que un objeto muy distante moviéndose a velocidades relativistas no aparecerd distorsionado en su forma, pero pareceré haber rotado un poco *V. F, Welsskopf, “La apariencia visual de obietos que st mueven rapidamente”, Phys, Today 13, 24-27 (septiem, bre de 1960). 52 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO fuera de la posicién que ocupaba cuando estaba en reposo. ‘La solucin dada por Einstein ha probado ser vilida, y mucha evidencia experimental apoya su. teorfa. Por lo tanto, de acuerdo con su interpreta- cign: 1. Las transformaciones Galileanas deben recha- zarse y considerarse como una aproximaci6n in- valida cuando v/e > 1 2. Deben considerarse vélidas las transformaciones de Lorentz (de acuerdo con los resultados del experimento de Michelson-Morley). 3. Bl postulado de Ia existencia del “éter” se xe- chaza como innecesario. 4. Se rechazan los conceptos de un espacio y un. tiempo absolutos. El espacio y el tiempo se con- sideran dependientes del marco de referencia 0, en otras palabras, son relativos. En 1905 Einstein dio un paso més adelante y establecié el principio especial de la relatividad en la siguiente forma: Todas las leyes de la fisica de- hen ser iguales para todos los marcos inerciales que se mueven entre si con movimiento’ traslacional uniforme (velocidad constante). Nos damos cuenta de que esto implica que las leyes de la dindmica permanecerén invariantes 0 tendrén la misma forma cuando son referidas a diferentes marcos inerciales de referencia. Este principio puede considerarse como el punto de partida de la teorfa especial de la relatividad. Hemos visto que los metros son mds largos y los, relojes andan més répido cuando son vistos desde sus propios marcos de reposo. Estas declaraciones deben ser rectificadas de dos formas. En ung, serdn ampliamente generalizadas y en la otra restringidas severamente. Primero generalizamos estableciendo que los “obsecvadores” usados en los varios marcos de re- ferencia no necesitan ser personas, ni animales u ttos seres Vivientes. Los efectos que se han encon- trado aqui afectan 2 cualquier objeto en la natura- leva, desde los mas grandes hasta los més peque- tos. De alguna forma, toda particula tiene dentro de si la “barra para medir” y el “reloj” de los que aemos estado hablando. Tal vez Ja propiedad Ila- nada Jongitud y le llamada tiempo—propiedades que decrecen o se dilatan a medida que experimen- tamos el movimiento—son realmente una propie- dad del espacio (0 espacio—tiempo) mismo, en el cual se encuentra toda la naturaleza observable. Ahora restrinjamos esta declaraci6n muy severa- mente. Se ha escogido a S2 para representar en general cualquier marco que se mueve con respecto a Sy. Siempre se ha supuesto que el vector de velo- cidad relativa v es constante en la direcci6n y en el tiempo. Los resultados no se mantienen necesaria- ‘mente cuando la velocidad est4 camhiando; en tal caso, no debe haber aceleracién. {£1 movimiento debe set constante y lineal! Esta condicién rara- mente se encuentra, si alguna vez, en el mundo real. Puede ser casi encontrada en pequefias regio- nes del espacio por cortos intervalos de tiempo, asf que la teoria solamente constituye una aproxima- cién. Toma el titulo de teoria restringida 0 espe- cial de la relatividad. E] mundo real contiene desde luego, aceleraciones y trayectorias curvas, y casi en cualquier parte se encuentran fuerzas cambiantes. Fl problema de obtener una sola deseripcién ‘unificada del mundo real, con sus muchas clases de fuerzas, sus aceleraciones, y su variedad de partfou- las, sigue siendo un problema insoluto atin hoy. Es el problema que estudia la relatividad general. PROBLEMAS 5-1 Una barra rigida, de 1 m de largo, es medida por dos observadores, uno en reposo con res- pecto a la barra y el segundo moviéndose con respecto al primero a lo largo de la Iongi- tud de la barra, ;A qué velocidad debe mo- verse el observador para observar la barra contra‘da @ 0.999 m y 0.500 m? 5.2 Determine las dimensiones y forma de una placa de 1 m cuadrado que se mueve alején- dose de un observador en linea recta a lo Jargo de su base, a la velocidad relativa de 0.80c. Compare el érea de Ia placa cuando esté en reposo con el drea medida cuando estd en movimiento. 5.3 Una barra de 1 m que se mueve paralela- mente a su longitud es medida cuando su 5-10 CAPITULO S: CONSECUENCIAS DE LAS TRANSFORMACIONES DE LORENTZ - 53 velocidad es 0.98¢. ,Cudl es Ia longitud de esta barra comparada con su longitud de re- oso? Una estacién de radar situada en Ia tierra observa una nave espacial A, que viaja ala velocidad de 0.80c, perseguida por una se- gunda nave B, situada a 10,000 m de la pri- mera, y que se desplaza a la velocidad de 0.98c. ,Cudnto tiempo le lleva a la nave B alcanzar a la nave A segin el reloj de B? ;Segiin la estacion de radar? Un péndulo “segundero” necesita dos segun- dos para completar un ciclo (1 seg. para osci- lar en cada direcci6n). ,Cual serd el periodo de este péndulo medido por un observador que viaja a la velocidad de 0.80¢? jQué tan répido tendrd que viajar una nave para que un intervalo de 1 afio medido por un observador en la nave sea de 2 afios medi- do por un observador terrestre estacionario? Un pasajero viaja en un tren que se mueve a Ia velocidad de 0.75c, Cuando el tren pasa frente a la plataforma de una estacién, un dependiente levanta un reloj y después lo de- ja. Si el pasajero observa que el dependiente sostuvo el reloj durante 8.0 seg, ;qué tanto tiempo piensa el dependiente haberlo soste- nido? La vida media de un meson pi cargado, medi- da en reposo es de 2.6 X 10 seg. Si la par- tycula viaja a la velocidad de 0.98c con res- pecto a la tierra, ;cudl seré su vida media medida por un observador terrestre? La distancia de una estrella dada a la tierra es alrededor de 10° afios luz. Suponiendo que el tiempo de vida de una persona es de 70 afitos, ; a qué velocidad debe viajar para lle- gar a la estrella en su tiempo de vida? Un astrénomo confinado a la tierra observa un objeto brillante en el hemisferio septen- 5-1 5-12 5.13 trional, a 20 afios luz de distancia y aproxi- méndose a la tierra a la velocidad de 0.80c. Suponga que la tierra es un sistema inercial estacionario y caleule (a) el tiempo reque- rido para que el objeto alcance la tierra se- gin el astrénomo; (b) el tiempo segin un astr6nomo que viaja con el objeto; y (c) la distancia a la tierra segiin el astrénomo que viaja con el objeto. Una barra rfgida hace un dngulo 9, = 37° con respecto al eje x2. ,A qué velocidad de- be moverse la barra paralelamente al eje x, para que parezcan formar un dngulo 6, = 45° Muestre que el volumen de un cubo que se mueve a la velocidad v en la direecién parale- la a uno de los bordes es donde Vo es el volumen en reposo. Un astrénomo dispara un laser pulsante, y 1.3 seg. después el pulso llega a Ja luna situa- da a una distancia de 3.9 X 10°m Un obser- vador que viaja en la misma direccién del pulso ve los dos eventos (0 sea, el disparo y Ja Iegada a la luna) como un solo evento. {Cuil esla velocidad de este observador? LECTURA RECOMENDADA ERBER, T., y MALCHIST, R. J., “Transformaci6n de la aceleracién en Ia relatividad especial.” Am. J. Phys. 27, 607 (195), FEYNMAN, R. P., LEIGHTON, R. B., y SANDS, L. M., Conferencias Feynman sobre fisica, Addison-Wesley, Reading, Mass., 1963, Vol. 1, Ca- pitulos 15, 18 y 20. FRENCH, A. P., Relatividad especial, Norton, Nueva York, 1968. 54 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO Libro muy interesante con muchos probleinas sobre relatividad. Un buen capitulo discute los relojes en movimiento y otros temas. GOLD, T., “La flecha del tiempo,” Am. J. Phys. 30, 137 (1963). LIEBER, L. H., La feoria de la relatividad de Einstein, Holt, Rinehart & Winston, Nueva York, 1945. Una introduccién muy elemental a la teorfa espe- cial de la relatividad. LOWRY, E. S., “La paradoja del reloj.” Am. J. Phys. 31,59 (1963). SCOTT, G., y VINER, M., “La apariencia geomé- trica de grandes objetos que se mueven a veloci- dades relativistas,” Am. J. Phys, 33, 534 (1965). SEARS, F. W., “La longitud de una barra en movi- miento.” Am. J. Pays. 33, 266 (1963). Teoria especial de la relatividad, textos selectos, Instituto Americano de Fisica, Nueva York, 1963. Contiene buenas referencias y varios excelentes ar- ticulos sobre la teorfa especial de la relatividad. WEISSKOPF, F. F., “La apariencia visual de obje- tos que se mueven répidamente””, Phys. Today 13, 24.27 (Septiembre de 1960). El artfculo estd inclufdo en los Textos Selectos anteriores. Corrige algunas malas interpretaciones de los fisicos en lo que respecta a objetos que se mueven a velocidades relativistas. 6 Mecanica relativista Albert Einstein (1879-1955) Nacidlo en Ulm, Alemania, Einstein estudié en la Universidad de Zurich. De 1914 a 1933 ensefi6 en la Universidad de Berlin y sirvié como director del Instituto Kaiser Guillermo. Después de ser expulsado de la Alemania Nazi en 1933, continud sus Investigaciones en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, E.U. Autor de mas de 300 estudios cientiticos y varios libros, Einstein ¢s considerado el fisico més sobresaliente del siglo veinte. Por su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico y sus muchas y profundas contribuciones a fa fisica tebrica se le concedié ef Premio Nobel en 1921. 6-1 MASA Y MOMENTO 6-2 DEFINICION DE FUERZA 6-3 ENERGIA CINETICA RELATIVISTA 6-4 ENERGIA TOTAL 6-5 REVISION ESQUEMATICA 6-1 MASA Y MOMENTO Los postulados de Einstein sobre la relatividad for- zaron a los fisicos a revaluar sus conceptos de la mecénica. Las expresiones clasicas para el momen- to y la energia deben ahora ser remplazadas con expresiones relativistas antes de ser convertidas en leyes de conservacién del momento y de conserva- cién de la energta. En cierto sentido, ta facilidad con que las expresiones relativistas encajan en las, eyes de conservacién es un tributo a la gran gene- ralidad de estas leyes de la fisiea. De acuerdo con la mecénica clésica, el momento lineal de un cuer- po con masa inercial m y velocidad v se define por Ia ecuacién p= my (64) En el Capitulo 2 aprendimos que la ley de conser- vacién del momento lineal para un sistema aislado de particulas se presenté como la ley mas funda- mental de Ia fisica. Para un sistema aislado de par- tioulas my, mz,...m, sobre el cual no actdan fuerzas, el sistema evolucionaré en el espacio y en el tiempo de tal forma que + my, | (6-2) constante Esta ley de conservacién expresada por la ecuacién 56 (6-2) es una consecuencia de 1a homogeneidad del espacio en el cual parece estar ubicada toda la na- turaleza. Cuando se observa una colisién desde di- ferentes marcos de referencia en movimiento, no hay razén para esperar que el espacio se vuelva siibitamente no homogéneo. Ahora debernos averi- guar cémo se mantiene Ja ecuacién (6-2) bajo las transformaciones de Lorentz, para sistemas coor- denados en movimiento. Anticipando las compli caciones que pueden aparecer con respecto a la masa cuando se efectiian las transformaciones de Lorentz, asignaremos el simbolo nto a la masa. La masa mg es la masa-medida para un cuerpo en reposo en nuestro marco de referencia y se conoce como masa de reposo del cuerpo. Considere dos esferas idénticas y perfectamente elisticas cada una, con masa de reposo my en un sistema en movimiento S, (figura 6-1). En este sistema en movimiento S2, las esferas A y B se mueven a las velocidades respectivas (6-3) -v tales que las esferas tendran una colisin de frente. Recordando Ia ecuacién para la transformacién de velocidades, 1a transformacién de Lorentz se usa para relacionar estas dos formas de ver el mismo evento. La transformacién de velocidades de Lorentz muestra que las velocidades de estas dos esferas, vistas por el observador Q, , son CAPITULO 6: MECANICA RELATIVISTA * 57 | Antes de la colisin Colision! 3) Figura 6-1 (a) El observador O, ve dos esferas aproximarse entre si a velocidades iguales. (b) Aqui el observador Q ve dos esferas justamente en el momen- to del impacto, en que V42 = Vaz = 0. Las esferas estén momenténeamen- te en reposo, por lo que respecta al observador Oz. (c) El observador O> vera las esferas rebotar con velocidades iguales pero opuestas. dy +0 V+ vq) Mase total permanecerd constante a través de toda T+ f.jo 1+ Bie) la colisin y cuando chocan ox tte _ Vo , myD4, + MpPp, = MV (6-6) 1 1+ Blg,ic) 1 — BV Ie) en la cual M = m4, + my, (6-7) donde B= o/c. Asi, mientras que el observador 02 ve las dos ma- Si la suma de las masas vista desde S, esM,esta _sas instantdneamente en reposo, el observador O; 5B * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO las ve moviéndose juntas a la velocidad v. Se des- prende de las ecuaciones (6-6) y (6-7) que — %,) = M@ ~ 09,) 24,) = M@ = 04,) ma@a, ms,(0e, — Usando las ecuaciones de transformacién (6-4) y (6-5) y simplificando, la raz6n de la ecuacién (6-8) da (6-8) my, _ 1+ Be) my, 1 — BV/e) Ahora, de la ecuacién (6-4) (6-9) ee ell + BVIOP Jo cual puede rearreglarse algebréicamente para dar Ji _ 4? _ V1 = BVI = (V7Ie?) e a + AYE y similarmente, de la ecuaci6n (6-5) La masa de un cuerpo no es, en general, una cons- tante ni la misma para todos los observadores, sino que es una cantidad que 1. depende del marco de referencia desde el cual es observado el cuerpo, y 2. es menor que © igual @ 7p cuando el cuerpo estd en reposo en el marco de referencia desde el cual el cuerpo es observado. Las propiedades del factor de Lorentz y hacen que Ja masa se vuelva muy grande y tienda finalmente a infinito, a medida que la velocidad relativa se apro- xima ac. De acuerdo con la férmula de la masa, la expre- sin relativista para el momento lineal es P= mv = ymgv | y la conservacién del momento lineal para un siste- ma aislado es: (6-12) em? _ VI = BVI = Ve) A z J A Ul — Ae) | D my, = DY ymov: = eonstante) | Los factores [1 + B/V/c)] y [1 — 8 (V/c)] pueden ahora extraerse de estas expresioncs y sustituirse en la ecuacién (6-9). Esto nos dard la razén de las dos masas vistas desde S, en la forma V1 = (ep,7fe*) V1 = (,,"fe?) Ast, la masa vista desde un marco de referencia en movimiento no es mp sino que es inversamente proporcional al factor de Lorentz y = 1/1 — (e?/c?). Note que y es siempre mayor que 1 pero se aproxima a la unidad a medida que 1a velocidad se vuelve muy pequefia comparada con la veloci- dad de la luz ¢. Esto nos permite escribir la expre- siGn general ay Mag fl = = J 2 o simplemente (610) ent) 1 (6-13) 6-2 DEFINICION DE FUERZA Aunque las leyes de la mecénica clisica no son lo suficientemente universales para incluir efectos re- lativistas, la forma de la segunda ley de Newton, a d gO = em (e414) es generalmente aplicable, incluso a la mecdnica telativista. Después de diferenciar la ecuacién (6-14) toma la forma dv | dm F=m—+y— (6-15) di dt donde m es ahora igual a y7m9.. Para una fuerza que actiia en la direccién x po- sitiva, podemos escribir da Beas a 7 (mo,) Fr Diferenciando obtenemos Fie ot “T= eye) at ___molv 100 THEN 190 ‘A MEANS OF SKIPPING A SPACE BETWEEN DATA. 170 GO TO 40 180 DATA .95,2..95.5.-95.10,.95,20,.98,100,.95.1000 190 PRINT 200 PRINT 210 GO TO 40 220 DATA .999,100,.95.100,.80,100,.50.100.,10.100..01.100 230 DATA .001,100,1E-6.100 240 END (a) Para ver el efecto de la expansién, deje que F(=V/C)}=0.95 y oérralo para R = 2,5, 10,20, 100, 000 términos (ver enunciado de datos 160). vic REL KEVOULES CL KE-JOULES % DIFF NO. TERMS 0.95 6.19499 E14 3.69433 E14 AT ARTA 2 0.95 1.0767 E13 3.69433 E-14 191.447 5 0.95 1.44292 E13 3.69433 E14 290.576 10 0.95 1.70079 E13 3.69433 E14 360.379 20 0.95 1.8032 E13 2.69433 £14 388.098 100 0.95 1.80321 E13 3.69433 E-14 988.102 1000 (b) A continuacién compare las energias cinéticas en funcién de la velocidad. Deje que R = 100y cOrra lo para F = 0.999, 0.95, 0.80, 0.50, 0.10, 0.01, 0.0001. o.gs9 7.87098 E-13 4.08526 E-14 1826.68 100 0.35 1.8032 E13 3.69433 E14 388,098 100 08 5.45792 E14 2.6198 E-14 108.333 100 05 1.26651 £-14 1.02336 E-14 23.7604 100 oa 41244 E-16 4.09344 E-16 0.756303 100 0.01 4.09375 E-18 4.09344 E-18 7.50202 F-31100 0.001 4.09344 E-20 4.09344 E20 7.4002 E-6 = 100 0.900001 4.09344 E-26 4.09344 £-26 9.40984 E-7 100 OUT OF DATA IN 40 (vilida tanto en la mecénica clisica como en la 6-4 FNERGIA TOTAL relativista) muestra que Conforme a la ecuacién (6-17), si un cuerpo que se [Ke + V, = Ky, + V2 =constante| (6-19) mueve a la velocidad ¥, aumenta su velocidad av2, el trabajo neto requerido, o el cambio en la energia cinética, serd donde K es la energéa cinética en un punto dado y Ves la energfa potencial en el mismo punto. De las AKE = (mz — mo)e® — (mm — mo)c* ecuaciones (6-18) y (6-19), concluimos que K, — Ky = V, — Va = (Amc? (Am)c? | ee 6 Ast, un cambio en la velocidad (0 en Ia energfa Ast, cingtica) produciré un cambio en la masa Am = 7 my — my a a | cambio entsKE _ cambio entaPE Para un cuerpo que se mueve en un campo de | ¢#mbio en lamas = ETP A = fuerzas conservativas, la conservacién de la energia e ¢ 62 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO ‘Ya que la energia de reposo se define como Fo = moc”, la energia total se definiré como [F=Botk (6-21) yya que E = moc? + (im — mo)c”, E = me? | (6-22) Advierta que esta definicién de la energia total en relatividad no inctuye la energia potencial. La equivalencia entre la masa y la energia {ex- presada por la ecuacién (6-22)] es una de las conse- cuencias més importantes de Id teoria especial de a relatividad. Abora se transforma en el principio de conservacién de la masa-energfa, que para un sistema aislado se puede exponer en Ta forma DL Ccnergia de reposo + energia cinética + energfa potencial) = constante |?) Esta fue una consecuencia del principio de conser- vacién del momento lineal dado por la ecuacién (6-2) y de la definicién de fuerza encontrada en la ecuacion (6-14). Otra relacion Gtil que incluye la energfa total puede obtenerse directamente de la formula de la masa mo = my — (07/e"). Multiplicando ambos lados de esta ecuacién por c? elevando al cuadrado y simplificando, obtenemos mict = m2ct + mirc? — (6-24) ‘Ya que p = mo, también puede escribirse como Ipiconia al E? = Ey? + pre? Si el cuerpo estd moviéndose a muy alta velocidad, entonees B 9? es despreciable comparado con pc? y (6-28) E= pe (6-26) ‘A altas velocidades, Ey también es pequefia com- parada con K y la ecuaci6n (6-21) muestra que Eek 0, de la ecuaci6n (6-26) K= pe 27) Las particulas de altas velocidades para las cuales son iitiles las ecuaciones (6-27) y (6-26) se encuen- ‘tran en la tegi6n relativista extrema. Otra relacién interesante que implica la energie total se obtiene diferenciando la ecuacién (6-25) Estaes (6-28) Ahora, si el cuerpo se estd moviendo a la velocidad de la luz, 0 sea, siv =c, entonces dE =e dp, 6 E=pe + constante Para p = 0, E = Eo,y por lo tanto E~ Ey = pe (6-29 Pero la ecuacién (6-25) muestra que BBP =p yeestas dos ecuaciones dan E+ E.=pc (6-30) Comparando las ecuaciones (6-29) y (6-30) vemos que Ey = 0 6 mo = 0. En otras palabras, si un cuerpo se est moviendo a la velocidad de la luz, su masa de reposo y su energfa de reposo deben ser cero, La conclusién recfproca también debe ser verdad: Si una entidad no tiene masa de reposo ni energia de reposo, debe viajar a 1a velocidad de la juz. Aunque no tiene sentido desde el punto de vista cldsico que un cuerpo tenga una masa igual a cero, es Ia descripeién relativista correcta de un fotén y de un neutrino, R. V. Pound y G. A. Rebka, Jr., efectuaron en. 1960 un experimento valiéndose del efecto Mossbauer y encontraron que 1a masa de un fotén movigndose a la velocidad de la luz (Ia tinica a que puede viajar) estd dada por m = hy/c?, de acuerdo con la ecuacién teérica E = hy = me. EJEMPLO 63: Calcule la masa de un protés, un neutron, y un elecirén en unidades atémicas ‘e masi, y calcule la energia equivalente de la masa en reposo de estas particulas. SOLUCION: EI Electrén volt (eV) es una unidad conveniente de energia definida como la energia cinética ganada por un cuerpo que contiene una carga electrdnica a medida que es acelerado a tra- vés de una diferencia de potencial de 1 V. Ya que 1: carga absoluta del electron es q = 1.60 X107° coulombs (C), tenemos q¥ = (1.60 x 10-1? CY V) = 1.60 x 10-7 F=1eV donde el potencial acelerador es 1 V. Algunos mil- tiplos convenientes del electrén-volt son 1 MeV = 10% eV 1 BeV = 10° eV En el uso moderno, el término Bev esté dando 2s0 al término europeo “GeV”. Las magnitudes ambas son las mismas. A menos que se especifi- que de otro modo, la energfa de una partfcula est dada como energia cinética. Asi, un electron de 1.0 MeV tiene una energfa cinética de 1.0 mev, y no una energia total de 1.0 MeV. La unidad atémica de masa (uam) se define co- =o un doceavo de la masa del dtomo de carbono seutro C-12 (el isétopo més comtin del carbono), yes 1 uam = 1.660 X 1077 kg. La energia de reposo, correspondiente a 1 uam, es Eq = moe? = (1.66 x 107?7)(3.00 x 108)? = 149 x 10°F Ls masa de reposo de electron es m, = 9.11X 07" kg, y su energia de reposo es CAPITULO 6: MECANIGA RELATIVISTA * 63 E = mc? = (9.11 x 10734)(3.00 x 108)? x x(- a 16x 107% J = 0.511 MeV Ya que hay una equivalencia entre la masa y la energia, a menudo resulta conveniente expresar la unidad atémica de masa y su energia equivalente a Mey, en forma intercambiable. Ast, aunque dimen- sionalmente es inconsistente, escribimos luam 7 ke ( 931 MeV) Entonces, para el electron m, = 2511 MeV _ _ 9.00055 uam 931 MeV/uam_ y las masas de reposo del neutrén y del protén son (neutrén) m, = 1.675 x 10777 kg = (protén) 1.672 x 10777 kg m, Por un procedimiento similar obtenemos energia de reposo del neutron = 939.6 MeV = 1.00867 vam 938.3 MeV = 1.00783 uam energia de reposo del protén Un resumen de estos resultados es el siguiente*: MASA DE MASA DE ENERGIA REPOSO —- REPOSO_—- DE REPOSO (vam). (Ke). (MeV). Unidad _ - atémica de masa 1 1.660 x 10°77 931 electrén 0.00055 9.109 x 10-3! 0.511 neutron 1.00867 1.675 x 10-27 939.6 proton 1.00729 1.673 x 10727 938.3 EJEMPLO 6-4: La velocidad de un electrén en un campo eléetrico uniforme cambia de », = 0.98 a wt, = 0.99e. *Para valores recientes, ver B. N. Taylor, D. N. Langen- berg, y W. H. Parker, “Las constantes fundamentales,” Sci. Am., octubre de 1970, pags. 62-73. 64 * PRIMERAPARTE: ESPACIOY TIEMPO (a)Catcule el cambio en Ia masa. (6)Calcule el trabajo hecho sobre el electrén para cambiar su velocidad. ()Calcule el potencial acelerador en volts. SOLUCION (a) Evidentemente, las dos masas seran my = 5.05 =m donde fy = 9.11 X 10°! kg. es la masa de reposo del electrén. El cambio de masa sera Am = my — m, = (7.1 — 5.0) 9.1 x 10-3! kg (b)Puesto que el trabajo hecho seré el cambio de energia cinética, AK = Ky — K, = (Amc? = 2.1mgc? 2.1 x OSU = 1.07 MeV (QK=aVy K _ 1.07 x 1.6 x 107"% vVet= q 15 x 10°? = 107 x 10°V 6-5 REVISION ESQUEMATICA Cuando los fisicos comprendieron las implica- ciones de los dos postulados de 1a teorfa de la relatividad de Einstein, 1. Las leyes fifsicas de la naturaleza son las mis- ‘mas en todos los marcos inerciales de refe- rencia, y 2. La velocidad de Ia luz es Ia misma en todos Jos marcos inerciales de referencia, Jos conceptos de la mecdnica Newtoniana, aunque habfan sido ampliamente titles, tuvieron que ceder el paso a la mecénica relativista La tabla 6-1 sumariza esquemiticamente las racteristicas de la teorfa de la relatividad espec: Representa un esquema légico, pero no esti nec sariamente en orden cronolégico de desarrollo n_ siquiera en el Gnico orden Jogico. Por ejemplo, le Jey de conservacién del momento lineal es la ley mas general en la fisica, pero las leyes de Newton que desarrollan las ideas de fuerza, fueron las pri meras en ser formuladas. También, los fisicas te6- ricos pueden arguir que el experimento de Michel- son-Morley deberfa seguir los principios de la rela tividad especial porque fundamenta las ideas pre- sentadas en la telatividad especial. PROBLEMAS 61 Determine la energia total de un protén que viaja a 0.800e 62 4A qué velocidad deberd viajar un electrén para tener una masa igual al doble de su ma- sa de reposo? ;Cudl es la energfa total de! electron a esta velocidad? 63 4Cudl es el momento de un electron qne Ile. va una velocidad de 0.980c? 6-4 Muestre que la energfa total y Ia energra de Ja masa de reposo se pueden relacionar por Fo Vi ~ (ole? 65 Con referencia al problema 6-4, encuentre t en términos de Bg y de E. E 6-6 Encuentre la masa y momento de un protén de 1.00 Bev. 67 (a) El acelerador lineal del Centro Stanford produce electrones altamente relativistas de 20.0 GeV. Determine lz velocidad, el momento, y 1a longitué de onda de estos electrones. (Sugeren- cia: vea el problema 6-4 y resuelva pa- rap usando la expansion binomial) EXPERIMENTO DE, MICHELSON-MORLEY (base experimental fundamental) TRANSFORMACIONES DE LORENTZ (compatibles con el experimento M-M) sir =f _- Tabla 6.1 Resumen esquemitico de la teorfa especial de la relatividad (@ CONTRACCION DE LA LONGITUD sta formula podria considerarse fundamental asi Y L=Lovi- BF PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD () DILATACION DEL ESPECIAL ‘TIEMPO (invarianza de las leyes fisicas: T= To para observadores inerciales) vi - B CONSERVACION DEL MOMENTO LINEAL (ia ley més general de ta Fisica) ‘mv constante FORMULA DE ane an m am) ENERGIA CINETICA K = { Fedr = Qn ~ mode? ¥ ENERGIA DE LA MASA DE REPOSO Ey = moc? ENERGIA TOTAL E= me? PRINCIPIO DE CONSER VACION 2energia de reposo + enerefa cinétien + energie potencial) =constante DE LA MASA-ENERGIA ‘como la conservacion del momento derivada de ella — deahi ta doble flecha. La condicién necesatia y suficiente para la conservacién del momento lineal (tomuan- do como un hecho la transformacién de Lorentz) es que sig a ogi vi-# 65 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO, 68 69 610 611 6-12 613 G14 (d) Los electrones son acelerados a través de una distancia de 3.200 m (cerca de 3 kilometros. {Cul seré la longitud de Ja trayectoria de los electrones medida por un observador que se mueve junto con los electrones: Determine la velocidad y el momento de una particula de masa de reposo img cuando su ejergia cinética es igual 2 dos veces su ener- gia de reposo. Calcule el trabajo requerido para acelerar un electron (a) desde el reposo hasta 4.000 miseg; (b) desde el reposo hasta 0.800c; y (c) desde 0.980c hasta 0.999e. El observador de un laboratorio ve cémo un protén que se mueve a 0.500c hace una coli- sién de frente con un segundo protén, que viaja en direecién opuesta a 0.600c. (2) De- termine la energia cinética y el momento del sistema medidos por el observador del labo- ratorio. (b) Determine la energia cinética y el momento del sistema medidos por un observador que se mueve con el primer pro- t6n. ‘Una unidad para medir el momento, usada a menudo es 1.00 mev/e. Encuentre su valor numérico en unidades KMS (Kilogramos por metro sobre segundo). Para un protén, determine Ja energia total cuando tiene un momento de (a) 2.00 BeV/e y (b) 1.00MeV/e. Muestre que la raz6n de Ja energia cinética relativista K = (m — mojc? a la expresién aproximada K' = Yemgv? estd dada por K/K’ E It Ya Bt Un protén A deja un acelerador lineal con una velocidad de 0,800c con respecto al mar- co del laboratorio y choca con un protén B en reposo en el mismo marco. (a) Calcule ef momento y la energia cinética de los proto- 6-15 616 G17 618 G19 nes en el mismo laboratorio. (6) Calcule la velocidad del centro de masa (em) de este sistema en el laboratorio. (c) Haga los mis- mos cdlculos que en (a) para el marco em. Un protén y un electrén tienen cada uno ‘una energfa cinética de 10.0 meV. (a) Calou- Te sus momentos y velocidades siguiendo un enfoque cHisico. (b) Haga lo mismo con un enfoque telativista. (c) {Qué conclusiones oblicne de la comparacién de los resultados de ambos eélculos? (a) {Cudl es la velocidad minima que debe tener una partfcula para que su energia total se pueda escribir como E = pe ‘con un error en su energfa cingtica no mayor del 1%. (b) {Cuéles son los valores del momento y de Ia energia cinética de un protén que se mueve a esta velocidad? (@) Calcule la maxima velocidad que deba tener una particula para que su energia cinética se pueda escribir como K = ¥mgv? con un error no mayor del 1%. Bajo estas circunstancias, calcule el momento y la energfa cinética de un electrén. ) En un proceso de decaimiento f”, tiene lugar Ja reaccién on > pi + BP + 7 donde m es un neutrén en reposo, p es un. protén, y # es un antineutrino cuya masa de reposo es cero. Calcule la energfa cinética total de los productos del decaimiento (pro- t6n + electrén + antineutrino). (Sugerencia: use el principio de conservacién de la masa- energia). (a) Empezando con la ecuacién E=-VE3_ ¥ pic? = Ey +K, muestre que el mo- mento lineal de una particula se puede escribir como p = ( V2E9K + K*)ie Pruebe que esta expresiOn se reduce a p= mov cuando p> 0. ) ® (©) Pruebe que la expresion se reduce a p =Eje=Kje cuando p> 1 520 Pruebe que cuando una particula se mueve perpendicularmente a un campo magnético B, describiré un cfrculo cuyo radio esta dado por R = (\/ 2EpK +K?)/qcB, donde q es la carga eléctrica de la partfoula. EI momento deun protén que se mueve en una trayectoria circular y perpendicular a un campo magnético de 1.00 T tiene una magni- tud constante de 2.40 x 10%. Kg-mn/seg. Calcule (a) el radio del circulo, y (b) la ener- gia cinética del protén. $22 Un electrén se mueve en una trayectoria cir- cular cuyo radio es 0.600 m. con velocidad constante y perpendicular a un campo mag- nético de 0.03007 (Wb/m?). En términos de su masa de reposo, encontrar (a) su masa relativista, (b) su energia cinética, (¢) su energfa total, (4) su momento lineal, y (¢) su momento angular. Muestre que la densidad de un cubo que se mueve a Ia velocidad en una direcci6n para- Jela a uno de los bordes es m 1 Yo [1 ~ (ole)"] donde Vo es el volumen de reposo y mg es la masa de reposo. Pp LECTURA RECOMENDADA BERTOZZI, W., “Velocidad y energia cinética de clectrones relativistas”, Am. J. Phys. 32, 551 (1964). CAPITULO 6: MECANICA RELATIVISTA * 67 EINSTEIN, A., El significado de la relatividad. Princeton University Press, Princeton, N.j., 1956. FEYNMAN, R.P., LEIGHTON, R.B., y SANDS, L.M., Conferencias Feynman sobre fisica, ‘Addison-Wesley, Reading, Mass., 1963, Vol. 1. Ca- pitulos 15, 16 y 17. FRENCH, A.P., Relatividad especial, Norton, Nue- va York, 1966. GOON, R.H., Conceptos basicos sobre relatividad, Van Nostrand-Reinhold, Nueva York, 1968, Capi- tulos 1,2 y 3. Una presentacién buena y clara de la teoria espe- cial de la relatividad. Excelente como lectura com- plementaria para cualquier estudiante de fisica mo- derna. Kacser,C., _Introduccién a la teorta especial de la relatividad, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ., 1967, pp. 148-156. LEWIS, G.N., y TOLMAN, R.C., Phil. Mag. 18, 510 (1909). Un articulo original sobre la teorfa de la relati- vidad. MOLLER, C., La teoria de la relatividad, Oxford University Press, Londres, 1952. Un estudio muy amplio sobre las teorias especial y general de fa relatividad. SHANKLAND, R. S., “Conversaciones con Einstein”, Am. J. Phys. 31, 47 (1963). Teoria de la relatividad especial, textos selectos. Teoria de la velatividad especial, textos selectos. Instituto Americano de Fisica, Nueva York, 1963. Segunda parte Particulas y Ondas El efecto Compton: juego fotoeléctrico de biliar. MAX BORN El incansable universo, 1936 Este titulo de una seccién del libro de Born describe sus- cintamente el efecto Compton. En el experimento de Compton se mostré que los fotones de luz no slo tienen un cardcter ondulatorio, sino que también se comportan come particulas cuando son despedidos por los electranes De Broglie razoné que si la luz conocida como fendmenc ondulatorio exhibia caracter(sticas corpusculares, {por qué no podria ser verdad lo contrario? Y sugirio que p las, tales como los electrones, pocian exhibir cara ticas ondulatarias. Los experimentos de Davison indicaron que los electrones dispersados por crist: comportaban como si fueran difractados, una caiacter/: tica de los fenémenos ondulatorios. ileus 6 7 El efecto fotoeléctrico Robert Andrews Millikan (1868-1953) Nativo de Morrison, Illinois, E.U., Millikan estudié en el Colegio Oberlin y recibié su doctorado de la Universidad de Columbia en 1895. De 1921 a 1945 fue el director del Laboratorio Norman Bridge de Fisica en el Instituto de Tecnologia de California, Sus primeras jinvestigaciones cubrieron los campos de los rayos x y la libre expansion de los gases, En 1910 aisi6 el electrén y midié su carga eléctrica, al mismo tiempo que trataba de verificar las ecuaciones fotoeléctricas de Einstein. Por su estudio de Ja carga eléctrica elemental y del efecto fotoeléctrico, se le concedié ol Premio Nobel on 1923. CUANTOS DE ELECTRICIDAD 7-2 EMISION ELECTRONICA 7-3 EFECTO FOTOELECTRICO n 7-1 CUANTOS DE ELECTRICIDAD “La ciencia avanza sobre dos pies, a saber, la teoria y elexperimento*. El trabajo de R.A. MILLLKAN sobre la unidad eléctrica fundamental y el efecto fotoeléctrico ilustra este avance en una direcci6n experimental. Weber, en 1871, y Stoney, en 1881, respectivamente, hab{an desarrollado teéricamente el concepto y el valor numérico para la carga cléc- trica fundamental, la carga del electron. En 1897 Thomson y Zeeman pudieron determinar la razén de Ia carga a la masa del electron, pero ef experi- mento de la gota de aceite de Millikan constituy6 la primera mediciOn directa de una carga aislada. Introduciendo una gota de aceite cargada en el campo eléetrico existente entre dos placas, Millikan pudo observar los efectos conjuntos de las fuerzas eléctricas y gravitacionales sobre las gotas. Después de muchas y esmeradas observaciones fue capaz de mostrar cémo aunque las velocidades pa- ra distintas gotas en el campo eléctrico no siempre eran las mismas, siempre eran miltiplos enteros del mismo valor. Este hecho experimental fue atribui- do a la cuantizacién de la carga recogida por las gotas individuales de aceite. El valor de ta carga en. el electron, ¢ = 1,602 X 107°C, puede deducirse ‘Tomado del discurso de Millikan at recibir et premio Nobel, en mayo de 1924. 12 de las constantes fisicas y de las ecuaciones de movimiento implicadas. EI descubrimiento del electrén de Anderson (ver referencias bibliogrd- ficas al final del capitulo) ofrece una buena presen- tacién del experimento de la gota de aceite y de las cantidades fisicas usadas, asf como un andlisis de datos tipicos. 7-2 EMISION ELECTRONICA Se ha encontrado que los electrones pueden ser extraidos de los metales por los siguientes mecanis- mos: 1 emisién termoiénica (el efecto Edison): tos electrones son emitidos por la superficie calen- tada de un metal, . emisin secundaria: partfculas energéticas, inci- dentes sobre algunos materiales, liberan atin otros electrones de Ia superficie 3. emisién de campo: un campo eléctrico inten- so extrae electrones de la superficie de un metal 4, efecto fotoeléctrico: luz incidente sobre un me- tal expulsa electrones de la superficie. PY El efecto fotoeléctrico fue accidentalmente des- cubierto por Hertz en 1887 cuando se encontraba investigando las ondas electromagnéticas predichas por la teoria de Maxwell del campo electromagné- tico. Después de la publicacién de este descubri- miento, numerosos investigadores empezaron a es- =diar dicho efecto. La figura 7-1(a) es un esquema & un efecto fotoeléctrico experimental tipico. El ~incipal entre los primeros experimentadores fue PHILIPP LENARD*, cuyos trabajos mostraron Io iente: Cuando luz de frecuencia y> 10'* Hz incide sobre una placa K metélica limpia de un metal, como el tungsteno o el zinc, particulas cargadas negativamente son emitidas por el metal y via- jan hacia el electrodo positivo P. 2. Esta emisién ocurre cuando el tubo es altamen- te evacuado, de manera que los portadores de la carga no son iones gaseosos. Un campo magnético aplicado en la regia en- tre K y P desvia los portadores cargados como si fueran negativos. La raz6n medida de la carga a la masa e/m para los portadores cargados fue: 1.60 x 10°1°C tox sag he 10>"! Cfkg 10 x 2 gue coincide con el valor encontrado por Millikan y Thomson para el electron. La anterior evidencia experimental identificé a + portadores como fotoelectrones. Lenard, usando radiacién monocromatica de in- asidad constante, graficé el nimero de electro- ses emitidos por el metal (Ia corriente fotoeléctri- = i,) que Ilegaban a P contra el potencial acelera- r entre K y P para obtener una serie de curvas como las de la figura 7-1(b). La corriente de satu- 1, max) Para una intensidad J dada es alcan- z2Ja cuando todos los electrones emitidos por la rficie del metal Hegan a P. Note que cuando V 0, hay todavia una corriente fotoeléctrica ig, & que significa que algunos de los electrones de- haber sido emitidos con una velocidad finita. © potencial de frenado suministra una indicacién & |e energfa cinética de los electrones emitidos. El neial entre K y P puede hacerse negativo (V = Salipp Lenard (Alemania), disefpulo de Hertz, reeibié = 1905 el premio Nobel por sus estudios sobre los rayos CAPITULO 7: ELEFECTO FOTOELECTRICO - 73 —Vo) hasta que s6lo los electrones mds energéticos puedan llegar a P. En este punto Koo = Vo ay con Vo definido como el potencial de frenado (o de corte). y Knaxy@8 la energfa cinética méxima de los electrones emitidos. Cuando la intensidad de la radiacién incidente es aumentada, la corriente de saturaci6n fy¢mgs) aumenta (se emiten més electrones) pero ninguno de los electrones es mds energético ya que el po- tencial de frenado permanece igual. El potencial de frenado es independiente de Ia intensidad de la luz incidente. Cuando se usa luz ineidente de diferente fre- cuencia pero de la misma intensidad, el mimero de electrones emitidos en cada caso es el mismo, pero Jos electrones mis energéticos son los emitidos por la luz de mayor frecuencia, Esto se ilustra en la figura 7-1(¢), en que a corriente de saturacién de- pende de Ia intensidad y no de la frecuencia, pero el potencial de frenado se hace mayor (més nega- tivo) a medida que aumenta la frecuencia in- cidente. 7-3 EFECTO FOTOELECTRICO Se espera que a mayor intensidad de la luz inciden- te, sea mayor el ntimero de electrones emitidos por la superficie de un metal. Sin embargo, la teorfa cldsica es inadecuada para la explicacién de otros aspectos del fenémeno fotoeléctrico. La teoria ckisica predice que a mayor intensi- dad de la radiacién incidente, mas energéticos se- rn los electrones emitidos por el metal. También, si la intensidad de Ja radiacién incidente es muy débil, se espera clisicamente que pase cierto tiem- po hasta que el metal almacene suficiente energia para expulsar electrones. Sin embargo, los experi- mentos han mostrado que la energfa cinética de los fotoelectrones no depende de la intensidad sino que aumenta al aumentar la frecuencia incidente, y que no hay demora apreciable para que los electro- nes sean expulsados aun para luz de intensidad muy débil, 74 * SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS Luz monocrematica incidente Placa de metal pulida L expulsados Electrones: Corriente fotoeléctrica (gireccién convencional de la corriente) ay ) z > h>h b>h 4 Jpn, Corriente de log 7 "” saturacién Volts) + Potencial de frenado, Figura 7-1 Leela —Vog rc) 3 Corriente de saturacién m>ey % Yo, Volts) + : (a) Esquema del experimento fotoeléctrico. (b) Corriente fotoeléctrica contra el potencial acelerador V para luz monocromatica incidente de Jongitud de onda A. (c) Corriente fotoeléctrica contra potencial acelerador para mostrar la dependencia de la frecuencia. En 1905, usando los nuevos conceptos de la mecénica cudntica, Einstein supuso que la radia cién incidente consistfa de paquetes de energia lo- calizada E = hy que viajan con la velocidad de la luz, Desarroll6 correctamente la teoria del efecto fotoeléctrico. Cuinido los fotones caen sobre una superficie metélica, puede pasar lo siguiente: 1. Los fotones pueden ser reflejados de acuerdo con las leyes de la Sptica. 2. Los fotones pueden desaparecer, cediendo toda su energia para expulsar los electrones. En la figura 7-1(0), la corriente fotoeléctrica s grafica de nuevo contra el potencial, pero esto s hace para diferentes fuentes de frecuencia crecien te. Note que con la frecuencia creciente se requier: tun potencial de frenado atin mayor para reducir corrionte fotoeléctrica a cero. De una grafica coms Ja de la figura 7-1(c) se pueden obtener datos par: graficar K,,g,(= Vo) contra la frecuencia inc: dente » como se ve en la figura 7-2 para tres dife. rentes metales. Dos caracteristicas interesantes = pueden observar en la gréfica de la figura 7-2. Prime 10, la relacion entre Ky, ¥¥ es lineal, y segund: CAPITULO 7: ELEFECTO FOTOELECTRICO * 75 |\, Frecuencia de la radigeién ineidente vu(Hz x 10°!*) \ vo, Frecuencia umbral para el platin 2 2 7 2 3 i = gh 8 ae B 1s 7X 0 i “ Oa 2 Be ae ES €/%o (longitud de onda umbral), no hay sufi- ciente energfa incidente para remover electrones de la superficie del metal y no se puede observar ningiin efecto fotoeléctrico. Una extrapolacién de las rectas hasta intersectar el eje de la energia dard lh funcién de trabajo ¢ directamente de la gréfica. En 1914 Millikan produjo la primera prueba ex- perimental directa de la ecuacién desarrollada por Einstein, la ecuacién (7-2), y al mismo tiempo efectué Ia primera determinacién fotoeléctrica di- secta de la constante h de Planck. El valor acepta- do de Ja constante de Planck es h 6.625 x 107% J-seg El siguiente es un breve resumen del efecto fo- toeléctrico: 1. El ntimero de electrones liberados es proporcio- 76 TA + SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS, nal a la intensidad de Jas radiaciones incidentes. La energia cinética méxima de los fotoelectro- nes depende de la frecuencia, no de Ja intensi- Gad de la luz incidente. K ax esti elacionada linealmente con v a tra- vés de Ja ecuacién (7-2). . El potencial de frenado Vo depende de la fun- cign de trabajo ¢. Existe una frecuencia umbral v9 por debajo de Ja cual no ocurre el efecto fotoeléctrico. La emision empieza, sin demora observable de tiempo, en » DY aun para luz incidente de intensidad muy baja. PROBLEMAS Si la funcién de trabajo para el zinc es 4.3 eV, cual es la energia cinética maxima de Jos clectrones expulsidos de una superficie pulida de zine por la linea ultravioleta de 2537-A del mercurio? 7-2 Elniquel tiene una funcién de trabajo de 5.0 eV. (a) ,Cudles la energia einética maxima de los fotoelectrones expulsados de una su- perficie de niquel por una fuente de luz ul travioleta de 1.0 mW a 2000 A ? (b) ;,Cudl es la energia cinética mixima de los fotoelec- trones expulsados por una fuente laser de argon de 15 W a una longitud de onda de 4658 A? 7-3. Se requiere una longitud de onda maxima de 5450 A para expulsar fotoelectrones de un metal de sodio. (a) Determine lz maxima ve~ locidad de los electrones expulsados por una luz de longitud de onda igual a 2000 A. (b) {Cual es el potencial de frenado para los fo- toelectrones expulsados del sodio por luz de Jongitud de onda de 2000 A? 7-4 Bl potencial de frenado para los electrones expulsados de una superficie de zinc es de 2.42 ¥ para la linea ultravioleta del mercurio de 1849 A. ;Cual es el potencial de frenado para la Iinea de 2537 A del mercurio? 7-3 La radiacién de un laser de helio-cadmio de 5.0 mW (A = 3250 A) expuls electrones de una superficie de cesio que tiene un poten- cial de frenado de 1.91 V. (a) ,Cudl es la funci6n de trabajo en electrén-volts para el cesio? (b) ,Cudl serd el potencial de frenado cuando Ia radiacién incidente sea de 10.0 mW? 7-6 En wn experimento se recolectaron los si guientes datos sobre potenciales de frenado de los fotoelectrones producidos por promi- nentes longitudes de onda del espectro del mercurio: LONGITUD DE POTENCIAL DE. ONDA (A) FRENADO (V) 5460 0.40 4920 0.60 4360 0.90 4050 1.20 3690 1.50 3130 2.10 Use estos datos para hacer una gréfica, y en base « ella determine los valores para la constante de Planck y la funcion de trabajo del metal usado en” este experimento. : LECTURA RECOMENDADA : ANDERSON, David L., £1 descubrimiento del electron, Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 1964. Una relacion muy interesante y comprensible del desarrollo del concepto atémico de la electricidad. MELISSINOS, Adrian, Los experimentos en la fisi- ca moderna, Academia, Nueva York, 1966. ' Proporciona datos tipicos y describe claramente el experimento de la gota de aceite de Millikan y el efecto fotoeléctrico. MILLIKAN, R.A., Discursos Nobel, Elsevier, Nue va York, 1965 Breve biografia y discurso Nobel de Millikan sobre elelectrén y el efecto fotoeléctrico. MORRISON, Philip, y MORRISON, Emily, “Heinrich Hertz”, Sci. Am., diciembre de 1957. “ Rayos X Arthur Holly Compton (1892-1962) Compton nacié en Wooster, Ohio, E.U., tituléndose en la Universidad de Princeton en 1916. Dirigié ef Proyecto Atémico Metaldrgico de 1942 a 1945 en la Universidad de Chicago y fue Rector de la Universidad de Washington en St. Louis (1945-1953), En 1923, suponiendo que los electrones tentan momento, explicé correctamente el cambio en la fongitud de onda de los rayos X dispersados por la materia. Por su descubrimiento del efecto Compton recibié en 1927, junto con C. T. R. Wilson, el 7 Premio Nobel de Fisica. 8-1 ROENTGEN 82 RAYOSX e 83 DIFRACCION DE RAYOS X 84 DIFRACCION DE RAYOS X POR UNA RED DE DIFRACCION 85 EFECTO COMPTON 7 8-1 ROENTGEN En un experimento disefiado para estudiar los ra- ‘yos catddicos, el profesor WILHELM ROENTGEN cubrié cuidadosamente un tubo de descarga con cartulina negra. Cuando oscurecié el cuarto e hizo pasar una descarga a través del tubo, Roentgen se sorprendié al ver un débil resplandor a través del cuarto en la vecindad de una mesa de trabajo. Co- ‘mo sabia que los rayos catédicos s6lo pueden via~ jar unos cuantos centimetros en el aire, repiti6 el procedimiento encontrando de nuevo el mismo resplandor. Encendié un cerillo y descubrié que la fuente de la misteriosa luz era la fluorescencia de una pequefia pantalla de platinocianuro de bario sobre la mesa. Se dié cuenta de que estaba presenciando un nuevo fenémeno de radiacién. Después de ulterio- res observaciones, denominé rayos x a esta nueva radiaci6n y resumié sus propiedades: 1, Hay muchas substancias bastante transparentes a los rayos x. 2, Los rayos x no pueden ser reflejados ni refracta- dos y 1u muestran efectos de interferencia. Es- tos fendmenos estaban presentes pero eran de- masiado sutiles para que Roentgen los observara en aquel tiempo). 3, Las placas fotogréficas pueden ser veladas por Jos rayos x. 4. Los rayos x no pueden ser desviados ni por campos eléctricos ni por campos magnéticos. 5. Los cuerpos electrificados, postiva 0 negativa- mente, son descargados por los rayos x. 6. Los rayos x provocan fluorescencia en muchas substancias. Los descubrimientos de los rayos x en noviembre de 1865, y de la radiactividad natural poco des- pués-radiaciones que penetraban facilmente la ma- teria—abrieron una nueva era en la fisica, un perio- do poco usual de crecimiento y actividad. El tiem- po para los rayos x estaba maduro: Los fisicos no habrfan estado preparados para este descubrimien- to algunos afios antes, y sin embargo, parece poco probable que en este perfodo de gran actividad Gientifica hubiera pasado mucho tiempo antes de que alguien més hubiera dado con el mismo even- to. 82 RAYOSX Los rayos x de Roentgen eran radiaciones electro- ‘magnéticas de muy corta longitud de onda produ- cidas por la colisién de electrones de alta velocidad sobre las paredes de vidrio del tubo de cristal. Ver la tabla 8-1 para comparar la longitud de om da de los rayos x con el resto del espectro electromagnético. La figura 8-1(a) muestra un moderno y tipico tubo de rayos x, en el cual 79 CAPITULO 7: EL EFECTO FOTOFLECTRICO soongudeur sesoydooas vorao91@ eoueuosar sojonpucs -0103 ‘vpdouniey ‘oxout9[0q BpT200}05 ‘eIZeABOJOy ‘Of erousosazonyy ‘epje180305 91 -venuor op vreuryo ‘eyyes80105 Tes} ap sexopeyuos ‘searypracyoy souojsmnuza ‘re8feq sopeqoa NoI9a190 4a OGoLaW “U1'd ‘7961 op oxOW “wey s9S |,S09-0] SpU S¥OTpUTOULO;D9I9 SOPUO SET, “EaIZINEH S9UIOE JOA p eproouoasap 1UETFOSO OOENIPIO ONO souroyp ‘svingajour ap woVeIOr A UCTOBIqIA So10r1a}x0 seoturgye sedeD SB] Uo seopUOMONTa souOTDFsURT) seouor}o9[9 souOP|sUEN oaponu [e sturores seorwgye sedeo svy ered seorugnoeya souorgjsuen “SunTyENssuarg oyDaJ9 sodoiostorper SUNaNI oongudewonoaja onoadsg 1-8 vIqeL vel XP oil * ¢ ssouorsegndosou ce-Ol XZ Ol XT 67-01 XT Ol XT orper 12-01 x § rx e Fepes “UOIADTAA ‘suqs00 StuRrZ yoy zz-O0l XLS y-Ol * SE ofosresyut ara e101 XS 1-01 Xb eTouRNT ai-01 XY o-O1 x § xX soaer e-OL XZ OE XT eure soxer | } e101 Xb er-Ol x ¢ () sviowgNa —_(w) vaNo aa TUaWON aq OONVY aNLIONOT Id CONVA. 80 - SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS Electrones de alta velocidad Ronde — / climantes i Escudo de lomo () Electron dente Rayos Xde Bremsstrahlung,.ny, Al circuito Cémara de registrador jonizacion \_ 42 2 Nicleo pesado esencialmente en reposo, Ka Eloctrén desviado por ‘el campo de Coulomb © Figura 8-1 del niicleo (a) Esquema del espectrémetso de cristal de Bragg para la investigacién del espectro de los rayos x. (6) Bremsstrablung* producida por la aceleracién de un electrén en un campo coulombiano. los electrones termoidnicos producidos en el cé todo son acelerados a altas velocidades a través de una diferencia de potencial y después detenidos al chocar contra un blanco de metal. Cuando estos electrones interaccionan con el campo coulombia- no, como se ve en la figura 8-1(b), son desacelera- =Bremsstrahlung se traduce como radiacién de desacolera- cidn (del aleman Bremsung, demceleracién y Strahlung, radiacién). N. del T. dos y la radiaci6n producida es la predicha por i teoria clectromagnética clisica para una carga ace kerada. A medida que el electrén incidente frena pierde energia cinética, la energia perdida es usa para crear un fotén con una energia dada por fy = Ky - Ky ( en donde se ha despreciado la energia cinética de pesado electrén en retroceso. La radiacién produ: cida por Ia aceleracién de una particula cargada & a 3 i fal Figura 8-2 CAPITULO: RAYOSX * 81 ite, nox (& 10 Ha 3 0 1 2% 20 0 Voltale del tubo (kv) Longitud de onda, 2 (A) (a) El espectro de rayos x de la plata muestra los espectros Bremsstrahlung. y caracteristico, y la dependencia del limite de la longitud de onda més corta del potencial acelerador a través del tubo. (b) Simple relacién lineal entre la frecuencia de corte maxima y el voltaje del tubo. mada Bremsstrahlung (palabra alemana que si fica “radiacién por frenamiento”). La Sremsstrahlung también es producida en los gran- es aceleradores, en donde las particulas cargadas son aveleradas a altas velocidades. Hay diferencia ca la forma como abordan el problema de la remsstrahlung la teoria electromagnética y la me- ca cudntica: la teoria electromagnética predice =a radiaci6n continua de cada colision, mientras que el electron es desacelerado, pero la mecénica cxintica predice Ja creacién de un solo fotén de cnergia hy que es, en general, diferente para cada colisién. El espectro continuo de 1ayos x de la Szura 8-2(a) es producido por la Bremsstrahlung. Ademds de este espectro continuo, esta figura suestra un spectro caracterizado por Iineas agu- 22s, superpuesto sobre el espectro continuo, y que depende del material que acta como blanco. Aun- gue la intensidad del espectro Bremsstrahlung con- tinuo para un potencial dado depende de las carac- teristicas fisicas del blanco, los agudos saltos de Jongitud de onda en los puntos a, b, ¢ yd de la figura son independientes del material de! blanco. La figura 8.2 (b) muestra que cuando la frecuencia de corte maxima Ving, S¢ Bréfica contra el poten- cial acelerador V, existe una simple relacién lineal entre estos Ynox = Vv La teoria clisica no previé este corte bien defi- nido, que la evidencia experimental muestra tan 82 + SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS, claramente. La trayectoria del electron incidente de alta velocidad cambia, cuando se dispersa por el campo coulombiano de los étomos del material que hace las veces de blanco. De acuerdo con la hipdtesis cudntica de Planck, la radiacion de los electrones acelerados debe desprenderse en cuan- tos de valor av. Sin embargo, la energia maxima de cualquiera de los cuantos no puede ser mayor que la energia del electron incidente mis energético, hy, Koax = eV ca) donde K,,gy €S la méxima energéa cinética que un electrén puede alcanzar, 6” (4) donde V es el potencial acelerador a través det tubo de rayos x. El potencial acelerador es del orden de varios miles de volts, pero cerca del 98% de la energia cedida por los electrones cuando cho- can con el blanco se transforma en energfa calorifi- ca, y Ia temperatura del blanco se eleva. Debido a que las frecuencias de corte son bien definidas, y a que las longitudes de onda pueden determinarse con exactitud, los espectros de rayos x constituyen un buen método experimental para determinar el valor de la constante ht de Planck, El espectro caracteristico de lineas agudas es una funeién del material del blanco, aunque sv intensidad para un blanco dado depende del poteu- cial acelerador. Los electrones en un étomo estén. ordenados en capas alrededor del nicleo. Los elec- trones més cercanos al micleo, los més fuertemente ligados, estén en la capa K. Aquellos en la siguiente posicién de mayor enlace estén en la capa L, y después en la capa M, luego en la N, y asf sucesiva- mente. Cuando electrones incidentes altamente energéticos botan un electron de la capa K, un electrén en la capa L cede energia en ta forma de un rayo x cuando pasa a Henar la vacante dejada en la capa K, Esta radiacién, caracteristica del mate- tial del blanco, se denomina linea Kq. El electron de la capa M que lena la vacante en la capa K cede energia en la forma de otro rayo x llamado linea Kg. Estas transiciones de las capas L, M, N, ete. a Ke | | | | | t k 4 Figura 8-3 ‘Transiciones electronicas para las capas cercanas al niicleo, que dan lugar a los espectros caracteristi cos de los rayos x. Ja capaX dan lugar a la serie de IineasKg,Kg, Ky, etc., lamadas la serie K. Cuando los electrones in- cidentes desalojan electrones de 1a capa L y los huecos son llenados por electrones de las restantes capas M, N, O, estas transiciones dan lugar a la serie L, la primera linea de la cual es Lg. La no- menclatura para estas transiciones se ilustra en la figura 8-3. A medida que aumenta el voltaje acelerador en el tubo de rayos x, los electrones incidentes producen un espectro continuo de Bremsstrahlung hasta que, a cierto voltaje “critico”, los electrones adquieren suficiente energia para desalojar electro- nes de las capas interiores, o sea, de las capas K, L, 0 M, Solo cuando sea alcanzado el potencial criti- co V, serdn suficientemente energéticos los elec- trones incidentes para que ocurran las transiciones K. Asi ' eV. 2 | (85) [eed donde E, es la energia necesaria para liberar del omo un electrén K. Los rayos x asociados con la erie K mAs energética son lamados “rayos x du- ” y los asociados con las series menos energéti- L, M, N, son lamados “rayos x suaves”. Los yos x duros son més penetrantes. : ' 23 DIFRACCION DE RAYOS X | Los primeros intentos de Roentgen para verificar zxperimentalmente la naturaleza ondulatoria de | bs rayos x fueron infructuosos. La longitud de cada desusualmente corta de los rayos x hacia que : kes efectos de interferencia y difraccién fueran _-=3y dificiles de observar, Los primeros experi- | mentos indicaron que la longitud de onda de los yos x era del orden de 10 cm. Caleulando para = cristal el ntimero de moléculas por unidad de solumen, von Laue encontré que la distancia me- 2a entre los étomos de un sélido estaba entre 107 _ ¥10*cm. Von Laue sugirié que el arreglo regular & los dtomos en los cristales podia usarse como ana especie de red de difracci6n para los rayos x, y =a 1914 recibi6 el premio Nobel por establecer ol caricter ondulatorio de los rayos x al difractarlos _ sor medio de cristales. W. H. Bragg y su hijo Lawrence Bragg, recibieron el premio Nobel al si- | ziiente afio por perfeccionar los conceptos de von Laue sobre la difraceiGn de rayos x por cristales. Como un ejemplo, consideremos un simple cris- *21 cibico tal como un grano de sal (NaC1), con un sso molecular de 58.46 y una densidad de 2.165 =x/cm®. Esto significa que una de las moléculas 2+] grano de sal tendré una masa de M m (8-6) 4 _ $8.45 g/g-mol 6.023 x 10°? moléculas/g-mol = 9.705 x 10775 g/molécula donde Ng es el ntimero de Avogadro. El mtimero d= moléculas por unidad de volumen toma la for- N=fe (67) CAPITULO G: RAYOSX * 83 = 2.165 gfem> 9.705 x 107% g/molécula = 2.24 x 10? moléculasfem? En realidad, si cada molécula de sal contiene dos étomos (uno de Na y uno de C1), el mimero de étomos por centimetro cabico es 2N = 4.48 x 10?? étomos/em* Si hay n dtomos a lo Jargo de uno de los bordes de un cubo de sal de 1 cm. de lado, entonces w= 4.48 x 10°? étomosfem? n = 3.55 x 10? étomos/em Asi, la distancia entre los dtomos es 2.82 x 10-* cm = 282A Este célculo para la distancia media entre los dto- mos de una simple estructura citbica de sal se resu- me por medio de la férmula ea Von Laue reconocié que la simetrfa de un cristal se debe a una unidad de tamafio molecular 0 até- smico que esté arreglada en un orden regular repeti- tivo, Las capas de unidades estén separadas por distancias uniformes sucesivas, que son del orden de la longitud de onda de los rayos x, Estas discon- tinuidades espaciadas regularmente fosman la base de una red de difraccién, similar a la usada para la luz visible, con la diferencia de que el eristal forma una red tridimensional. También, a diferencia de la red bidimensional, la tridimensional no difractaré a Ja luz monocromética que incida sobre ella, a cval- quier 4ngulo arbitrario. El haz difractado de rayos x se verd reforzado constructivamente s6lo cuando una longitud de onda \ encuentre planos de dto- ‘mos separados una distancia d y los encuentre a un cierto dngulo 8. 84 © SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS Bragg us6 esta idea para analizar los patrones de difraccién de los rayos x reflejados por los planos del cristal. La figura 8-4 muestra un haz incidente a un Angulo @ con respecto a un plano rico en dtomos, de un cristal. Cuando los rayos 1 y 2 son reflejados por los puntos P y Q, respectivamente, la diferencia de trayectoria entre los rayos es 5 = RQ + QS = 2RO Ya que RQ = PQ send = dsen esto da 5 = 2dsenO Nétese que en Ia reflexién de Bragg, los éngulos 6 de incidencia y reflexién son los éngulos que los rayos incidente y reflejado hacen con los planos de cristal y no con la normal como se acostumbre en Optica. Este dngulo 0 es Hamado también dngulo rasante. Asi, las condiciones para refuerzo, conoci das como leyes de reflexién de Bragg, son 1. Bl dngulo de incidencia debe ser igual al Angulo de reflexién. 2.6 = 2d sen 6 = md paran = 1,23, donde n es el orden de reflexién. Eouacién de Brigg = 20s0ns Figura 8-4 Vista exagerada de las reflexiones de Bragg por varios planos en un cristal. La figura 8-4 muestra que hay muchos planos dentro del cristal, por los cuales los rayos proce- dentes de varios dngulos de incidencia podrfan ser eflejados para interferir constructivamente. De- pendiendo del plano escogido, algunos planos con- ‘endrin mds étomos que aettien como agentes re- Aectores que otros. En general, los rayos reflejados por estos planos serdn los de mayor intensidad. Un patrén de difraccién puede asfmismo, obte- nerse con rayos x incidentes sobre una muestra anulada de cristal. Cada fragmento de cristal den- zo de Los grénulos contiene planos at6micos, que sflejardn los rayos x incidentes sobre ellos a-un gulo dado. Ya que los fragmentos pueden estar crientados a cualquier éngulo azimutal alrededor & los rayos x incidentes, habrd algunos que refle- janin Tuz de una longitud de onda dada a un dngulo particular, para formar un patrén circular alrede- dor del haz incidente. Aquellos osientados apropia- damente a otros dngulos diferentes formarén otros cfreulos concéntricos. Los patrones de difraccién resultantes son Ulamados patrones de Laue. De ta Sgura 8-5, la condici6n para que ocurra un méxi- mo es nh = 2d sen6 donde 0 es el éngulo identificado en la figura y es & hecho el ngulo de incidencia para algunos de Jos fragmentos granulados. Muchas de las propied: des fisicas de Jos cristales pueden ahora ser invest exdas con gran exactitud, con téenicas de rayos x. Tubo de rayos x Peliculas Rendijas antes Reyes x dsperados hacia ards Figura 8-5 <3 et / f CAPITULO B: RAYOSX * BE 8-4 DIFRACCION DE RAYOS X POR UNA RED DE DIFRACCION Debido a que la longitud de onda de los rayos x es tan corta y a que estos son tan penetrantes, los esfuerzos iniciales para difractar los rayos x con una red de difraccién ranurada no tuvieron mucho éxito. No era posible mecénicamente construir re- des ranuradas con un espaciamiento entre ranuras del orden de 1 A, longitud de onda tipica de los rayos x. También la mayor parte de los espejos no reflejan bien los rayos x ya que estos son Lan pene trantes, Sin embargo, en 1925 Compton y Doan lograron medi la longitud de onda de los rayos x usando una red de difracoién ranurada ordinaria, a Amgulos rasantes muy pequefios (del orden de 0,001 rad). Cuando los rayos 1 y 2 en la figura 8-6 son difractados por la superficie de la red ranurada, la diferencia de trayectoria entre los rayos es 56 =CB- AD dcos 6 — dcos(8 + $) Entonees, para que estos rayos interfieran cons- tructivamente, dcos 0 — dcos(0 + g) = nb (810) wey donde n es el orden de Ia difraccién. Bscrita en términos de una aproximacién para pequefios ngulos, cos x L-x/2+---, Soh awiov ~~ a s \ Muestra de cristal granulado: Patrén de rayos x de Laue, a partir de fragmentos de cristal granulado. 86 = SEGUNDA PARTE: PARTICULAS ¥ ONDAS Figura 8-6 Difraccién de rayos x incidentes a 4ngulos rasantes sobre una red de difraccién ranurada. la ecuaci6n (8-11) toma la forma (8-12) Resulta interesante saber que, cuando las longitu- des de onda de los rayos x fueron medidas por primera vez por medio de la red ranurada, se en- contraron valores mayores que los que daba la di- fraccién a partir de cristales. Después de examinar las ecuaciones se encontré que el mimero de Avogadro en la ecuacién (8-8) no era preciso, debi- do a un error en el valor aceptado de la carga electrénica que se usaba en Ja determinacién de My 85 EFECTO COMPTON Los primeros experimentos mostraron que cuando Jos rayos x eran dispersados, los rayos x secunda- tios implicados eran menos penetrantes que los ra- yos x primarios. Al principio se pens6 que estos yayos x secundarios consistian de ta radiaci6n fluo- rescente* caracteristica del elemento radiante. ‘Aunque la fluorescencia es caracterfstica de los ele- mentos més pesados, experimentos ulteriores mos- traron una diferencia en Ja penetraciGn de los ra- yos x secundarios de los elementos més ligeros, tales como el carb6n, de los cuales no puede apare- cer ninguna radiacién fluorescente del tipo obser- ‘*Fluorescentes: Se dice de las substancias que transfor- man Ia luz que reciben, en radiaciones luminosas de ma- ‘yor longitud de onda, N. del T. vado. Esto condujo a la especulacién, por parte de algunos fisicos, de que se hab/a encontrado una nueva radiacién, a la que se denominé radiacién “7”, Sin embargo, después de un cuidadoso andlisis espectroscépico, esta idea de la radiacién J no pu: do sostenerse. Una cuidadosa evidencia experimental determi- 16 las siguientes propiedades de los rayos x secun- darios del proceso dispersor: 1. La radiacion dispersada consiste de dos longi- tudes de onda, Ia original Xo y una longitud de onda adicional A, que tiene casi el mismé valor que Qo. 2. 2g es siempre mayor que Xo. 3. 2, depende de @ el dngulo de dispersién y no del medio dispersor Siguiendo un andlisis matemtico de esta situa- cién hecho por G. E. M. JAUNCEY, en 1923 A, H. COMPTON propuso audazmente que los fotones de rayos x tienen momento, en la misma forma en que lo tiene una particula, y que el proceso disper- sor es una colisién eldstica entre un fotén y un electrén. El cambio en la Jongitud de onda de los fotones de rayos x, debido a la dispersiGn elistica con los electrones, se conoce como efecto Compton. Segin la ecuacién (6-34), la energia de un fo- tén, particula de masa cero, es = pe, pero la energia de un fot6n es también B= hv, donde v es Ia frecuencia. Asf, el momento del fotén es (a13) CAPITULOS: RAYOSX + 87 Linea Ke det molibdeno Fotén de rayos x ¥ dispersedo he a-! Fot6n de rayos x Incidents PPPSPSL 8 > Electrén en repose ae s Dispersed Electrén disporsadd @ = 90' Antes de Io Después de la an — colision colisién ] Co dy Dispersado @ 6 = 135° os _ | “6 Longitud de onda, 2. Figura 8-7 Dispersién Compton de un fotén por un electron en reposo. Las gréficas de la derecha muestran el corrimiento en la radiacién Ky proveniente del molibdeno, dispersada por el carbon. EI fotén de rayos x de Ja figura 8-7 es disperado —-y eldsticamente por un electrén libre estacionario. p, sen = p, sen y (eje vertical) (e158) La conservacién del momento para este evento se puede escribir como donde p, es el momento del fotdn dispersado y p, el momento del electron dispersado. Po = p,cos @ + p, cos 7 (eje horizontal) (8-14) ‘De la conservacién de la energia Ey + mec? E, + mye? + K | energia del fotén masa de reporo energfadelforénenergia total | a6 | incidente, hug delelecaén _ dispersado, hv detelectrén | dispersado | 6 K= (e417) 88 * SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS Luego ponemos la ecuacién (8-14) en la forma Po — Pz008 0 = p_ COS y elevando el cuadrado y sumando esta ecuaci6n a lx ecuacién (8-15), obtenemos Po? — 2pop, cos 4 + p,? =p. (8-18) Ya que Eo = hy) = poc y E, = hv, = p,c, la ecuacién (8-17) toma la forma K = (Po ~ Pade (e19) Para un electron E? = (mec)? + pe? (8-20) E= K+ mc Eliminando £' de las ecuaciones (8-20) se obtiene K + 2Kmg = 21) oe Usando K de la ecuacién (8-19) y p, de Ia ecua- cién (8-18) y multiplicando todo por h, la ecua- cin (8-21) toma la forma h_h_ bh Gg _ enw Pe Po Moe Cuando h/p, se remplaza por la longitud de onda dispersada A, y h/po por Ao, esta ecuacién toma una forma mis til: (a2) = —* (1 — cos 8) Moc (8-23) A= A —coss) | donde Xe = h/ige = 0.024 A se define como la longitud de onda Compton (para el electrén). Los resultados experimentales que fundamen- tan la ecuacién (8-23) como explicacién del corri- miento en los rayos x dispersados, pueden reseiiar- se brevemente: 1, En 1923 Compton confirmé los resultados de la ecuacién (8-23) experimentalmente. 2. A finales de 1923 Bothe y Wilson observaron los electrones en retroceso. 3. En 1925 Bothe y Geiger mostraron que el fot6n dispersado E, = hv, y el electron en retroceso aparecen simulténeamente. 4, En 1927 Bless comprobé experimentalmente ls energia del electrén en retroceso. La figura 8-7 muestra que la longitud de onde dispersada asi como 1a incidente se detectan al dn- gulo 0. Algunos fotones son dispersados por elec. trones que no son libres sino que estén ligados al tomo. Asf, la masa mp en la ecuaci6n (8-23) debe ser Templazada por Ja masa de Lodo el dtomo que retrocede. El gran valor de esta masa, comparads con la del electrén, haré muy pequefia a Ad, y las Tongitudes de onda de lo fotones dispersados serén casi las mismas de los fotones incidentes. Un edicu- Jo para dispersién por un protén mostrard que éste es el caso. PROBLEMAS 8-1 Para comprender la dificultad de Roontgen para observar efectos de interferencia con los rayos x, disefie un arreglo de doble rendijz de Young que produzca bandas separadas 1° sobre una pantalla distante. Suponga que los rayos x incidentes tienen una longitud de on. da = 5.0A. Discuta algunas de las dificultz- des que se podrian encontrar al tratar de construir tal dispositivo. 8-2 Compare Ia energia de la linea Ke, del tungs- teno (W-74) a 0.0210A con Ia Ifnea pulsante de un laser infrarrojo de CO, a 10.6 u. 83 La linea Ka del tulio (Tm-269) tiene une longitud de onda de 0.246A. Compare lz energia de este fotén Kar con la energia de ls masa de reposo de un electrén, 8.4 De Ia figura 8-2(a), determine el potencial acelerador para la curva que termina en el punto ¢. ' 8-5 Determine el voltaje aplicado a un tubo de rayos x que darf un limite de 1.0A a las longitudes de onda corta. Ke Intensidad relativa CAPITULO B: RAYOSX * 89 7 8 a Frecuencia (x 10° Hz) ) Figura 88 (a) {Cudl es el rayo x mis energético emi- tido cuando un blanco de metal es bombardeado por electrones de 40 KeV? (b) {Cudl es la maxima frecuencia de los rayos x producidos por electrones ace- erados a través de una diferencia de potencial de 20.000V7 De la figura 8-2(a), determine la méxima energia cinética de los electrones que produ- cen espectros de rayos x que terminen en los puntos, b, ¢, yd. La grifica de la figura 8-8 representa un es- pectro de rayos x de un metal hipotético. Si Ja enorgia requerida para desalojar un elec- tron de la capa K es 20.0 KeV, determine de esta grifica (a) la energia requerida para desa- lojar un electron de la capa L, y (b) Ja mudxima energia cinética de los electrones in- cidentes sobre este blanco. Una reflexién de Bragg de primer orden ocu- re cuando un rayo x monocromitico inci- dente, a un dngulo de 30°, es reflejado por un terrén de sal (NaC1). Determine la longi- tud de onda del rayo x incidente. 810 Encventre Jos dngulos rasantes sobre la cara de un cristal de cloruro de potasio (KCI), = 2.82 A, que corresponden a los méximos de primero y segundo orden de la reflexi6n de Bragg, para rayos x de longitud de onda A =058A. 8-11 Los cristales de NiO con un pesos molecular M = 74.69 y una densidad p = 7.45 gm/om? tienen una estructura ciibica simple como lo del NaCl. Determine el angulo a que debe estar orientado un cristal de NiO con respec- to a un rayo x incidente cuya longitud de onda es X= 2.00A para producir una refle- xién de Bragg de primer orden. 812 Los electrones acelerados a través de una di- ferencia de potencial de 35.0 kV producen rayos x que son analizados por un espec- trometro de cristal de Bragg usando un cris- tal de calcita (CaCOs). Si el espaciamiento es de 3.03 A entre los planos de Ja calcita, cual es el ingulo mis pequefio entre el haz incidente y el plano de cristal para el cual se encontratd un intenso haz reflejado. 8-13 Rayos x de longitud de onda 1.0A inciden sobre una red de difraccién ranurada a un Angulo de @ = 0.0010 rad como se muestra 814 845 816 8.17 848 + SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS. en Ja figura &7, y se observa un maximo a un angulo de @ = 0.0020 rad. ,Cudntas 1f- neas por milimetro debe tner 1a red de di- fraccién? ;Por qué deben ser muy pequefios Jos angulos rasantes de incidencia a que se vusan las redes de difraccién’? ‘Un haz de radiacién Kg del potasio de X= 3.44 A incide sobre una red de difraccién con 200 lineas/mm a un dngulo de 20’ con respecto a su superficie. ;Cudl es el dngulo entre los haces de primer y segundo orden? Complete las manipulaciones algebriicas ne- cesarias para Megar a la ecuaci6n (8-22). Rayos x de longitud de onda 0.040 A son 10 LET 20 LETC 8:19 {Cuil es la diferencia entre los fotones dis persados por electrones y los dispersados por protones? ;Cuél seria el corrimiento en lon. gitud de onda de un rayo ¥ de 0.00200 4 dispersado por un protén a un dngulo de 90°2 {Qué dificultades experimentales in plicaria la medicién de 1a longitud de ond: del fot6n dispersado? 8-20 Use el programa BASIC (0 el suyo propio para mostrar la diferencia en longitud de on- da (D) entre el fot6n incidente y el que re sulta de una dispersién Compton. En el pro- grama, MO es el agente dispersor, L en lz longitud de onda incidente en angstroms, » Aes el ingulo de dispersién en grados. 6.6286E-34 .99793E +8 30 PRINT “LAMBDA. ANGLE. MO-”. 40 INPUT LAMO- 50 60 LET 70 PRINT “DELTA 71 PRINT “DELTA L/I 72 PRINT 01748334, Ha((1 —COS(A1))/(MO*C))*1E +10 D: “ANGSTROMS; L-PRIME =“; D +L 5 D/L 80 GO TO 30 99 «END dispersados por un bloque de carbon. Deter- mine (a) el momento de un fotén dispersado aun dngulo de 30°, y (b) la energfa cinética dol electrén en retroceso. Cuando fotones de longitud de onda 0.024 A inciden sobre un blanco, los fotones dis- persados son detectados a un dngulo de 60°. Calcular (a) 1a longitud de onda de los foto- nes dispersados, y (b) el dngulo a que es dis- persado el electrén. En un experimento de dispersién, fotones in- cidentes de 0.200 Mev producen fotones dis- persados a un arigulo de 60° con respecto al haz incidente. ;Cudl es la energia en MeV de los fotones dispersados y de los electrones en retroceso? Muestre si la energfa se ha con- servado. (@) Para un rayo x incidente de longitud de onda L = 1.0 A dispersado por un electron MO = 9.1091E-31 (kg), deter mine el corrimiento en longitud de on da para los siguientes dngulos de dis persion A = 0°, 45°, 90°, 135°, 180° Para un dngulo de dispersién A = 90° y una longitud de onda incidente de £ = 1.0 A determine el corrimiento en Jongitud de onda para protones disper sados por un electrén [MO = 9.1091 — 31 (kg)], por un protén [MO = 1.6725E — 27 (kg)], y por un dtomo de carbén [MO = 19.9200E — 27 )] Para dispersién por un electron libre MO = 9.1091 E-31 (kg) aun angulo de 90°, determine el corrimiento en longi- tud de onda cuando la radiacién inci- (b) © é . s dente consiste de Rayos x duros (L = 0.01 A), rayos ultravioleta (L = 1.800 A), luz visible (L = 6000 A), y radia- cién infrarroja (L = 100,000 A). LECTURA RECOMENDADA ALONSO, M., y FINN, E. J., Fisica fundamental zara Ia universidad, Vol. 111. Addison-Wesley, Reading, Mass., 1968, pags. 176-178. Una presentacién muy clara de los espectros de vos x. SEISER, A., Perspectivas de la fisica moderna, McGraw-Hill, Nueva York, 1968, pags. 59-73, Discute con lucidez la produecién de rayos x y el fcto Compton. BRAGG, W. L., Proc. Cambridge Phil. Soc. 17, 43 1912), BRAGG, W. L., Nature 90., 410 (1912). CAPITULO 8: RAYOSX + 91 COMPTON, A. H., “Mediciones de la longitud de onda de rayos x dispersados”, phys. Rev. 21, 715 (1923). COMPTON, A. H., “Bl espectro de los rayos x dispersados”, Phys. Rev. 22, 409 (1923). COMPTON, A. H., y DOAN, R. L., Proc. Natl. Acad. Sei.U. $. 11, 598 (1925). GUNST, S. B., y PAGE, L A., Phys. Rev. 93, 970 (1953). MAGIE, W. F., Un libro fuente de la fisica, Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1963, pig. 600. MOSELEY, H. G. J., Phil. Mag. 26, 1024 (1913). RICHTMYER, F.K. Phys. Rev. 27, 715 (1923). THOMSON, J. J., y THOMSON, G. P., Condue- cién de la electricidad a través de los gases, Dover, ‘Nueva York, 1928, pag. 321. 92 9-1 92 9-3 94 9 Produccién de pares Carl David Anderson (1905- Oriundo de la ciudad de Nueva York, Anderson recibié su Doctorado en Fisica en 1930 en ef Instituto de Tecnologia de California, donde actuafmente es profesor. En 1933 descubrié una particule de ‘masa intermedia que supuso era ta predicha por Yukawa. De hecho, era la pparticula hija (mesén mu, muén, lept6n) de la particula de Yukawa {mesén pi}. Muy activo en la Investigacion de rayos x, rayos gamma y rayos césmicos, Anderson ha recibido las medallas Cresson y Ericsson. En 1936 se les concedié 2 Anderson y a V. F. Hess el Premio Nobel por sus trabajos. INTERACCION DE LA RADIACION CON LA MATERIA PRODUCCION DE PARES ANIQUILACION DE PARES ABSORCION DE FOTONES "a a a 31 INTERACCION DE LA RADIACION CON 1A MATERIA los capitulos anteriores, Ja interaccién de la =diacién con la materia se estudid por medio de la ‘strahlung, el efecto Compton, y el efecto fo- weléctrico. Recuérdese que la bremsstrahlung es la .cién producida cuando un electron energético = desacelerado a medida que interacciona con ta =ateria para crear fotones, cuyas energias estén edas por hy = K,- K, (4) nde K, — K representa la pérdida de energia snética del electrén en cada una de muchas coli- Sones. Otro ejemplo de la interaccién de Ja radia- én con la materia es el efecto Compton, en el al un fotén de energfa /iva interacciona con un ctrén libre. Bl fotén incidente desaparece, y se =ea un segundo fotén de energfa hv, SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS. Hoja de oro delgada Le Electiones do 30,300 V Figura 10-2 Patron de difraccién producido haciendo pasar electrones de alta velocidad a través de una delgada hoja de oro. 1. En Alemania, Rupp midié la longitud de onda de los electrones directamente por la difracci6n de un haz de electrones incidente sobre una red de difraccién dptica a un éngulo de incidencia rasante 2, En 1931, Johnson demostré los efectos de di- fracci6n de haces de hidrégeno diractados por cristales. 3. En un impresionante experimento (1938), Eastermann, Frisch, y Stern produjeron efectos de difraceién con un haz de moléculas de helio incidente sobre cristales de LiF. Los experimentos anteriores presentan evidencia concluyente de la naturaleza ondulatoria de las particulas, pero surgen otras cuestiones. Por ejem- plo, ya que tanto los fotones como los electrones exhiben caracteristivas corpusculares y ondulato- rias, pareceria que realmente no hay que hacer dis- tineién alguna entre las parliculas y las ondas. Sin embargo, la naturale“a ondulatoria de los fotones atin no explica satis{actoriamente experimentos como la dispersién Compton o el efecto fotoeléc- trico, y particulas como los electrones no pueden viajar a la velocidad de la luz. Niels Bohr sugirié el principio de complementa- reidad para resolver las aparentes contradicciones ondulatorio-corpusculares. Su principio de comple- mentareidad establece que ni las particulas ni las ondas exhibirén simulténeamente sus caracteric ticas ondulatorias y corpusculares en un solo expe rimento. Una descripcién completa de la radiaciée © de los electrones requiere en cualquier caso qu: se usen ambos caracteres —ondulatorio y corpusce- Jar— pero cada uno en su propia esfera dé aplicacién. 10-4 PAQUETES DE ONDAS El campo eléctrico asociado con una bolita de mé dula de satico cargada, no estd localizado solamen. te en la bolita, sino que se extiende a través del espacio. Este campo eléctrico y la particula carge- da no pueden ser separados como entidades dife rentes; son dos aspectos de la misma cantidad, Er Ja misma forma, una entidad de materia —una pa:- ticula— serd representada por ondas. Por el mismo hecho de ser representada por una onda, la par- ticula ha perdido algunos aspectos de ser local- zada. Tal sistema de ondas formard una envolvente que se propaga con una velocidad diferente de lz velocidad de cualquiera de las ondas componentes. Esta envolvente de ondas, que representa un punto material, es Hamada paquete de ondas (o grupo de ondas). : Para representar un punto material (una par ticula) se requiere una combinacién de muchas on. das individuales. Como una forma de abordar los _ CAPITULO 10: NATURALEZA ONDULATORIA DE LASPARTICULAS * 105 zequetes de ondas, consideremos un paquete com- zuesto por dos ondas. Wy = A cos(ayt — kx) Wa = A costost — kx) donde w = w2 = w y ky = ky =k. Porel zrincipio de superposicién, estas dos ondas se pue- én afiadir para dar una onda resultante, bah the = as (@ +) u (® Z- *)s] con una amplitud resultante. ave l3)- (4) La figura 10-3(a) muestra dos ondas que se han. nado para producir una onda resultante. Note la adicién de estas dos ondas ha producido aulsos 0 grupos de ondas. Cada onda se propagard zon su propia velocidad (su velocidad de fase), pe - = los grupos de ondas formados se movergn con ans velocidad diferente (la velocidad de grupo). Ya se las @, y las k's son aproximadamente aguales, las velocidades de fase de Wy y W2 son zroximadamente iguales. De lus ecuaciones (10-1) 10-3), la velocidad de fase toma la forma ,_ EA 4, = = = (10-8) hp oem 2X2 apy de co = 2nv es la frecuencia angular y k= 2n/A la constante de propagacién, En la ecuacién 10-6), v y 2 son, respectivamente, la frecuencia y agitud de onda asociadas de de Broglie. A continuacién, el significado de las ondas de % Broglie se aclara atin mis cuando se muestra = la velocidad de una particula es igual a la velo- sad de grupo de las ondas de de Broglie. La velo- ad de la particula se puede determinar a partir (10-8) y la velocidad de grupo se define a partir de la teoria ondulatoria como do =e (10-9) que también se puede escribir en la forma dv dy = 4 (10-10) apy a der=h/p, ai = "ae (10-11) P de E = £3 + p2c® pe* de = a 10612 ee (10-12) ydev= Eh dE _ pe? dy = 4E _ Pe y 10-13) hgh? =_ Sustituyendo las ecuaciones (10-11) y (10-13) para a y dy en la ecuacién (10-10) obtenemos dv _ pe? n= -2 Pe (10-14) du E é p, = mee? me? y Vemos que la velocidad de grupo es igual a la velo- cidad de la particula, 0 sea que las ondas de de Broglie se mueven junto con Ia particula. Cuando se reescribe Ia ecuacién (10-10), reemplazando » porn,,/A, la velocidad de grupo se vwelve (el 2) ** a(ay que puede tomar la forma ie (10-18) f Be E oS Figura 10-3 (a) La suma de dos ondas de frecuencias casi iguales produce grupos de ondas (0 pulsos). (b) Un grupo de ondas agudamente definido resultante 106 4 la superposicién de muchas ondas diferentes. CAPITULO 10: NATURALEZA ONDULATORIA DE LASPARTICULAS * 107 onde se ha relacionado la velocidad de grupo a la cidad de fase. Note que si las ondas no se en- ceentran en un medio dispersivo, o sea, si ty_ = constante, entonces ty = 0p). {Qué decir sobre la velocidad de grupo de los ‘ones? Para un fotén, & = pe, y la ecuacién 10-14) toma la forma ste es, ahora, un resultado esperado: la velocidad & grupo para los fotones es igual a la velocidad del Stdn. La figura 10-3(b) muestra un caso mis ideal, en {cual un gran ntimero de ondas W,,¥2,.- W,, s¢ san afiadido. El paquete de ondas esta definido con agudeza, y su tamaflo Ay se ha reducido consi- erablemente. 70-5 EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE En 1927 el fisico alemsn Werner Heisenberg pro- puso una interesante adicién al significado de los onceptos ondulatorio-corpusculares. Este es el crincipio de incertidumbre o de indeterminacion y expresa un limite fundamental a la determinacién smulténea de ciertos pares de variables, tales como osicién y el momento. La figura 10-4 represen- ina particula que se mueve con una velocidad », alizada dentro de un paquete de ondas que se mueve con la velocidad », =v. De las ecuaciones (10-10) y (10-11), todavia es posible escribir la velocidad de grupo en otra forma diferente (10-16) Ap Ax = h Av At (10-47) Si vaa medirse la frecuencia de la onda, el menor tiempo de medicién serd el tiempo requerido para que una longitud de onda completa pase un punto de referencia. Este tiempo, relacionado a la fre- cuencia, es At > 1/Ay, el tiempo de paso para un ciclo completo. Ahora, de Av Ar2 1 (10-18) La ecuacién (10-18) toma la forma Ap Ax = h| (10-419) que es una de las expresiones del principio de in- certidumbre de Heisenberg. Esto ocasiona un im- pacto considerable sobre nuestras ideas acerea de las mediciones. Este limite fundamental (2h) im- plica no s6lo que hay un mite a la precision de una medicién, sino que mientras més exactamente se localiza una particula en su posicién, mayor ser a incertidumbre en la medicién de su momento y viceversa. Particula (en alguna parte dentro det paquete) Figura 10-4 Una particula en movimiento es representada por un paquete de ondas que se mueve con la velocidad v,. OB - SEGUNDA PARTE: PARTICULAS ¥ ONDAS E] momento en la ecuacién (10-19) debe ser en realidad la componente del momento en la direc- cién x,y més apropiadamente se escribe | Ap, Ax = h | (10-20) Pares de variables tales como p,, y x, en las cuales Ja incertidumbre en una de ellas fija un limite a la exactitud de la medicién de la otra, son llamadas variables conjugadas. No hay limite en la precision de la medicién de las componentes del momento a lo largo de los ejes » y z (Ap, y Ap.) y de la posicién a lo largo de la direccién x. Debido al pequefo valor de h, esta incertidum- bre no es relevante en el mundo microscépico. Es- ta incertidumbre no tiene nada que ver con la in- certidumbre natural que aparece en el mundo ma- croseépico, a saber, con la interaccién que aparece entre el instrumento de medicién y la magnitud que estamos tratando de medir. Por ejemplo, si tratamos de medir la temperatura de un cuerpo, necesitamos un termémetro; pero cuando éste se coloca en contacto con el objeto, modificamos fa temperatura que deseamos medir, y asi sucesiva- mente. Ap, = psend Fotén incidente sobre el electron Figura 10-5 E| principio de incertidumbre, que es una ley natural, no destruye la ley de causalidad que daba por sentada en el mundo macroscépico. relatividad especial, que ya discutimos, estd bass s6lidamente sobre Ia distincién absoluta entre c= sa y efecto. Un mejor nombre para el principio el de principo de indeterminacién. En este respes to, la mecdnica clsica de Newton y Galileo esdeter ministica, (Si conocémos la fuerza que actiia sot una particula y las condiciones iniciales —posicit y momento- podemos predecir ol movimiens subsiguiente de la particula con precisién abse luta). El mundo microscépico es esencialmente m deterministico. El problema de la incertidumbre es una cons: cuencia légica del comportamiento dual de la teria, Se puede lograr una intuicién mis profun de la naturaleza del principio de incertidumbre po: medio de un experimento idealizado, el Hamad “microscopio de Heisenberg” que se muestra en & figura 10-5. En la figura 10-5, un microseopio imaginario &| gran poder resolutivo se usa para tratar de meds) simulténeamente la posicién y el momento lines) de un electron. La 6ptica geométrica muestra qu: Microscopio La disporsién Compton desvia al electrén y envia un fotén al microscopio. Mictoscopio de Heisenberg. Se efecttia un intento pa- ra medir simultineamente Ja posicién y el momento lineal en la direceién x. CAPITULO 10: NATURALEZA QNDULATORIA DE LAS PARTICULAS > 109 = poder resolutivo de un microscopio permite una : scertidumbre en la medicidn de la posicién de Axe —* x (10-21) dq 2sen@ Seade @ es el dngulo indicado en la figura 10-5 ndo la distancia es menor que Ax, los dos pun- se verin como uno sélo, y por to tanto Ax esenta la menor incertidumbre en la posicién J electron que estamos tratando de medir con el ssicroscopio, De la ecuaci6n (10-21), mientras mas ‘s=suefia es Ia longitud de onda 2 de Ia luz inciden- = con que el objeto se ilumina, menor seré Ax y ssasecuentemente se podrd fijar con mds precision, = posicién del electri. He Sin embargo, el fotén incidente interaccionaré sa el electrén a través del efecto Compton. Para secer ver al electron, el fotén dispersado debe en- ‘=x: al microscopio dentro del éngulo 26. Enton- =. el momento (figura 10-5) del fotdn tiene una ‘scertidumbre en la direccién x de Ap, = psen8 (10-22 Sade p = h/A es el momento del fotdn incidente. Se acuerdo con la conservacién del momento li- s=21, la ecuacién (10-22) también debe dar la mii ‘= incertidumbre en e! momento del electron en troceso. Por lo tanto, para el electrén en retroce- se, las ecuaciones (10-21) y (10-22) muestran que Ap, Ax (rsn( h 2 reals 2 es el principio de incertidumbre. Un desarrollo is sofisticado mostrard que [snares] Sade h= h/2n es llamada “h barra”. (10-23) PLO 10-1: Suponga que la incertidumbre en = posicién de una molécula de hidrégeno, cuya masa es cerca de 2 X 107kg, es del orden de su Sémetro, alrededor de 107°m. La incertidumbre == Con un momento de Px = 0.050 x 1000 = 50 kg-m/seg La incertidumbre fraceional es Ars _ 66 x 107! * 50 = 13 x 1079 EL niimero es tan pequefio que ningtin aparato real de laboratorio se verd afectado por él. 10-6 OTRA FORMA DEL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE Otra relacién de incertidumbre entre la energia y el tiempo se deriva también de Ja ecuacién (10-18), AvArz= 1 A(2\arz1 h o 410 + SEGUNDA PARTE: PARTICULAS ¥ ONDAS, que toma la forma AE At 2h ‘Ast como el momento y el desplazamiento no pue- den ser determinados simulténeamente con preci- siGn infinita, asf tampoco Ja energia E y el tiempo 1 (que son otro par de variables conjugadas) se pueden determinar simultineamente con precision infinita, Mientras mds precisos seamos en nuestra medicién del tiempo (o sea, a menor Af), menos precisos seremos en la determinacién de la energia.. De nuevo, una derivacién mais sofisticada de la 10-2 ,Qué velocidad tendré un electr6n con une ongitud de onda asociada de 2.00 A? (10-24) 10-3 Determine el momento y la energia para(@) un fotén de rayos X, y (b) un electron, cada uno con longitud de onda de 1.00 A 10-4 Un acelerador Van de Graaff acelera los nt: cleos desnudos de los dtomos de litio a través de una diferencia de potencial de 5.000A x 10°V. ;Cudles son la velocidad y Ia longitue de onda de estos nticleos? ecuaciin (10-24) dard 105 (a) {Cuil es la masa relativista de un elec ~ trén con una longitud de onda de [agarz a 10-2 Donna ies i G25) (b) De £ =he/d = mc*, se puede calcular una masa efectiva para un fot6n m* = hide. ,Cual es la masa efectiva de us EJEMPLO 10-2: El tiempo de vida de un estado fotén con longitud de onda de 0.0420 excitado de un dtomo es alrededor de 10 seg. A? (Un estado excitado de un dtomo es aquel en que la energfa es mayor que la del estado usual de nufnima energia 6 estado base). La minima incerti- dumbre en la determinacién de la energia del esta: do excitado es, de Ia ecuacién (10-25), ft 6.6 x 10° “At Ix x 1078 2 10 x 10-7 J = 65 x 10°F eV 10-6 Si un acelerador le da a un electrén una ener- gia cinética de 0.511 Mev, ,cudl es su longi- tud de onda de de Broglie? 107 En la figura 10-1, si el potencial acelerado: es de 100V, ;2 qué angulo ocurrird el pice para Jos electrones dispersados? AE 10-8 Un haz de neutrones producidos por unz reaccién nuclear incide sobre un cristal con un espaciamiento de 1.50 A entre planos Determine la velocidad de estos neutrones s una reflexi6n de Bragg de primer orden tiene lugar a un dngulo de 30°. Esta se conoce como anchura de la energia del estado excitado. Desde luego, muchas propiedades de los siste- mas microse6picos pueden ser conocidos con certi- dumbre absoluta. Una de ellas, el signo de la carga eléctrica del electron. Podemos estar absoluta- mente ciertos, con mediciones, de que una par- ticula tiene una carga positiva 6 negativa. 10-9 (2) Una red de difraccién éptica (Figur: 10-6) fue usada por Rupp para mostrs: la difracci6n de los electrones. Para én gulos de incideneia rasantes, 0 sea, ps ra 0 muy pequefio, muestre que ni=d G + 0) n=1,2.3. 2 PROBLEMAS 10-1 ,Cual es la longitud de onda asociada con (a) un electrn de 100-eV? (b) una pelota de golf (1.65 02) con una velocidad de 60 m/seg? donde d es el espaciamiento de la red » @ es el dngulo de difraccién (ver seccién 10-4). | (©) A qué dngulo a electrones de 100-) Calcul et poreentaje de incertidum- bre en el momento para el mismo caso. 10-15 La velocidad de una particula nuclear (pro- t6n 0 neutrén) que marcha en la direcci6n x se mide con una exactitud de 10% m/seg. Determine el limite de exactitud con que puede localizarse su posicién: (a) a lo largo del eje x,y (b) alo largo del ee y. Resuelva el mismo problema siendo Ia par- ticula un positrén. 10-16 Una particula que se mueve a lo largo del eje x tiene una incertidumbre en su posi- cién igual a su longitud de onda de de Broglie. Encuentre el porcentaje de incerti- dumbre en su velocidad, 10-17 La incertidumbre en la posicién de un elec- trén que se mueve en Iinea recta es de 10 A. Calcule Ia incertidumbre en (a) su mo- mento (b) su velocidad, y (c) su energia cinética. 10-18 (a) El tiempo de vida de un estado ex- citado en un dtomo es alrededor de 10 seg, Calcule la dispersion de la energia de los fotones emitidos (an- chura de Ja energia). (b) Si los fotones emitidos pertenecen al espectro visible (A = 400A), cal- cule Ja anchura de la energia en angstroms, LECTURA RECOMENDADA BOHM, D., Causalidad y azar en la fisica moderna, Harper, Torchbooks, Harper & Row, Nueva York, 1961. Un penetrante estudio filos6fico de tos principios basicos de la mecénica cuéntica. CHRISTY, R. W., y PYTTE, A., La estructura de la materia, W. A. Benjamin, Menlo Park, Calif., 1965, pags. 314-320. 112 + SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS, Contiene una explicacién muy clara del principio de incertidumbre, a un nivel elemental. DARROW, K. K., “La teorfa cuintica”, Sei. Am. marzo de 1952. GAMOW, G., EI seflor Tompkins en la tierra de las ‘maravillas, Camdridge University Press, Londres, 1965. Un libro fascinante para cualquier interesado en la ciencia. HEISENBERG, W., Fisica y filosofia, Harper & Row, Nueva York, 1961. Un libro excelente, debe ser leido por quien esté interesado en la filosoffa de la fisica. PLANKMAX. a filosofia de la fisica, Norton, Nueva York, 1963. El capitulo 2 es particularmente interesante pare aquellos que desean conocer la relacién entre el principio de incertidumbre y Ia ley de causalidad. 11-1 11-2 11-3 11-4 11 El experimento de Rutherford Sir Ernest Rutherford (1871-1937) | Nativo de Nueva Zelandia, Rutherford , trabajo bajo ta direccién de J. J. Thomson en el Colegio Trinidad. Fue profesor investigador en la Universidad de McGill (1898-1907), director del laboratorio de Fisica en la Universidad de Victoria (1907-1919), y director de! Laboratorio Cavendish (1919-1937). Arguyendo que el tomo consiste de un pequefio niécleo central cargado positivamente, balanceado por una nube de electrones negativos que gira alrededor del ntcleo, establecié el modelo nuclear del dtomo. Por su trabajo, Rutherford recibié cl Premio Nobel de quimica en 1908. EL MODELO NUCLEAR DEL ATOMO EL MONTAJE EXPERIMENTAL, PARAMETRO DE IMPACTO Y ANGULO DE DISPERSION FORMULA DE DISPERSION DE RUTHERFORD 11-1 EL MODELO NUCLEAR DEL ATOMO Para 1898 Sir J, J. Thomson habia descubierto el electron y entonces propuso un modelo fisico del tomo conocido como “pudin de cirucla”. El éto- ‘mo, como él lo describéa, era un pudin de cirucla positivo en el cual estaban incrustadas pasas de electrones negativos, distribuidos de tal forma que hicieran neutral el conjunto. En 1911 el profesor Emest Rutherford (1871-1937), quien haba sido discfpulo de Thom- son, y dos de sus estudiantes, Hans Geiger y Ernest Marsden, efectuaron cierto ntimero de experimen- tos sobre la dispersién de particulas a por una del- gada hoja de oro. Como resultado de estos famosos experimentos, se descarté la idea del modelo “pu- din de ciruela” a favor del modelo aceptado ahora generalmente. En este modelo, se dice que el dto- ‘mo consiste de un niicleo muy pequefto (dimensio- nes del orden de 10"*m), en el cual se concentran toda la carga positiva y la mayor parte de la masa, y de una nube de electrones cargados negativa- ‘mente que rodea al niicleo. Ya que las dimensiones del étomo son del orden de 10 *° m, la mayor parte del espacio dentro del étomo esté vacio; y para étomos neutrales, la carga de los electrones, alrededor del nicleo es igual a la carga positiva del niicleo. 114 Repasemos el experimento de Rutherford, pare efectuar un estudio detallado del dtomo. Ruther: ford propuso que una delgada hoja de oro (Z = 79) fuese bombardeada con particulas a de altz velocidad procedenies de una fuente de Po-214 Un estudio de los dngulos de dispersion o defle- xi6n de las particulas a que pasaran a través de la hoja, deberia dar detalles de los atomos blan- cos que actuaban como dispersores. Una particuls «es simplemente un nticleo de helio y consiste é: dos protones y dos neutrones. En aquel liempo us se conocia Ia existencia del neutr6n, pero Ruthe:/ ford y Thomas Royds habfan determinado previ mente (en 1909) que la carga de la particula @ ex de 2e. Rutherford efectué un estudio tedrico del ang: 10 0 de dispersién de los modelos propuestos por & y por Thomson, y luego se llevG a cabo una com paraci6n con los resultados experimentales. figura 11-1 compara los modelos de Rutherford Thomson y muestra el campo eléctrico esperad: asociado con cada uno de ellos. Una particula que penetre un dtomo como el del modelo Thomson [figuras 11-(a) y 11-1(6)] s6lo expex mentaré pequefias deflexiones, ya que el cam; eléctrico dentro de tal dium serfa débil, especis mente cuando se compara con el del modelo Rutherford. En el modelo de Rutherford, el ca: po eléctrico para la misma distancia al nticleo mucho mds fuerte, porque toda la carga positi caPiTULO 1: Porticula a a Modelo de Thomson Modelo de Thomson Figura 11-1 ELEXPERIMENTO DE RUTHERFORD * 115 } Particula a te Modelo de Rutherford E ‘o ba a (@) la deflexién esperada de la particula @ es pequefta porque el campo eléctrico dentro del dtomo es pequeiio. (b) La carga positiva esta concen- trada en un pequefio volumen del nticleo, y la deflexién de la particula a es mayor. (c) El campo eléctrico aumenta linealmente hasta una superficie donde es un maximo. Para r > R, disminuye de acuerdo con E = k(Ze/r’ ). () El campo eléctrico disminuye con la distancia al nticleo de acuerdo con E =k (Ze/r?). Enr = R, es el mismo que para el modelo de Thomson, pero parar <2, se vuelve mayor. I dtomo, + Ze, est concentrada en el pequefio solumen del micleo, y por lo tanto el éngulo 6 de Sspersién serd mucho mayor que para el modelo % Thomson [figuras 11-1(b) y 11-1 (4)] 11-2: MONTAJE EXPERIMENTAL Geiger habfa efectuado muchas veces el experi- sento de enviar un haz de partfculas aa través de sna delgada hoja de metal anotando la dispersién & las particulas. Sin embargo, fue casi como una ea tardia que Rutherford y Geiger sugirieron a Marsden que estudiara las dispersiones para éngu- Jos mayores, aun hasta 90°. Cuando se encontré que Jas partioulas eran dispersadas hacia atrés, Rutherford exclamé: “Es tan sorprendente como si un artillero disparara a un hoja de papel y por una u otra raz6n el proyectil regresara”. La figura 11-2 muestra el experimento de dis- persin de particulas a de Rutherford. El polonio 214 es una fuente monoenergética de partfculas a de 7.68 Mev. La delgada hoja de oro (¢ = 6 X 10°'m) permite que la mayor parte de las particu las pasen a través de ella sin experimentar ninguna desviacién. Sin embargo, algunas son dispersadas a través de varios dngulos @ para producir cen- telleos que pueden ser observados y contados 116 - SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS Microscopio amplificador para observar / los centellcos sobre la pantalla de ZnS Panay Ue 28 Figura 11-2 Colimadores de plomo Fuente blindada de Po-208 Hoja de oro, £= 6X 107 m Diagrama esquemético de particulas o dispersadas por los atomos dentro de una delgada hoja de oro. por medio de un microscopio amplificador. El ex- perimento consiste en contar el ntimero de parti- culas por unidad de tiempo que son desviadas con Angulosde dispersin entre é y @ + Ad y comparar estos resultados con los valores esperados de los modelos de Rutherford y Thomson. El 4ngulo pro- medio de deflexién predicho por ambos modelos era alrededor de 1°, pero Ja gran diferencia entre Jos dos modelos radicaba en la deflexién prodicha para dngulos de dispersidn muy grandes. For ejem- plo, de acuerdo con el modelo de Thomson slo uma de cada 10°°°° particulas « experimentard una deflexién de ¢ > 90°, pero los resultados ex- perimentales mostraron que una de cada 8000 particulas fue desviada a través de 9 > 90°. Esta cifra concordaba estrechamente con el modelo de Rutherford, y atrajo la aceptacién del modelo nu- clear del étomo propuesto por Rutherford. 11-3 PARAMETRO DE IMPACTO Y ANGULO DE DISPERSION Las figuras 11-3(a) y 11-3(b) muestran una parti- cula o dispersada por un nucleo. I parimetro de impacto b en cada figura es la distancia mfnima que la particula @ se aproximaria al nticleo si no existieran fuerzas entre ellos. La repulsi6n electros- tética de Coulomb entre la particula oy el nécleo de ofo localizado en N hardn que la particula siga la trayectoria ACB. La fuerza repulsiva de 1 2Ze* F 2 at 4ne9 Coulomb, sigue una ley de cuadrado inverso, y lz trayectoria debe ser la hipérbola ACB con el mi deo W en el foco de Ia hipérbola. Para una colisiGn de frente, es evidente que el pardmetro de impacto = 0. El eje de Ia hipérbola sera Vz, y Nx y Ny son direcciones asimptéticas, que pasan a través de NV paralelamente a la direccién de viaje cuando le particule « se encuentra muy lejos del nicleo antes y después de la interacci6n. El pardmetro de impacto b no debe confundirse con la distancia D de méximo acercamiento. Para determinar la distancia de maximo acercamiento. considere una particula @ a una gran distancia del niicleo pero aproximindose a una colicién de fren: te con una energia cinética Ky. En el punto P dels figura 11-3(a), la fuerza repulsiva del micleo detie- ne momenténeamente a la particula a que se apro- xima, y toda su energia cinética se transforma en energia potencial. Asi que podemos escribir y la distancia de méximo acercamiento es | 126 pe 4ncy K CAPITULO 11: EL EXPERIMENTO DE RUTHERFORD * 117 b Colisién de |__ frente i) rs) Figura 11-3 (a) El parametro de impacto b es Ja distancia por la cual la particula @ erraria el micleo sino hubiera fuerzas implicadas. El énculo $ de dispersin depende del parimetro de impacto. (b) Dispersién de part{culas & por un niicleo de carga +Ze. Las coordenadas polares que localizan a la particula aenMsonry@ Si la colisién no es “de frente”, la distancia de séximo acercamiento serd NC como se ve en la Szura 11-3(b). Notese también de la figura 11-3(b) que, aproximadamente, 2 b= NC cen(™ #) =NC cos $ (11-3) Para una colisién de frente, b = 0. y de la ecuacién (11-3), @ = 180°, que es un resultado esperado. Al derivar la relacién entre b y @, supondremos Jo siguiente: 1. La partfcula @ y el micleo son cargas puntuales. 2. La dispersion es debida a las fuerzas electrostd- ticas repulsivas de Coulomb entre la particula a y la carga positiva (Ze) del micleo. 3. El micleo de oro (masa = 197 ua m) es lo suficientemente masivo comparado con la parti- 118 + SEGUNDA PARTE: PARTIGULAS Y ONDAS. ula « (masa © 4 ua m) como para que pueda ignorarse su retroceso. 4, Las partfculas a-no penetran la region nuclear y Jas initensas fuerzas nucleares de interaccién no estén implicadas. Si ps y pp en la figura 11-3(b) son los momen- tos lineales de la particula a cuando esti lejos det niicleo antes y después de la interaccién, respecti- vamente, podemos escribir ee Be (1-4) 2m 2m y entonces p; = pz. La partfcula a se mueve bajo Ia accién de una fuerza central F = (1/4 1e9) (2Z e?/r?) dirigida a lo largo del radio vector. Por lo tanto, el momento angular se conserva ya que de acuerdo con Jas leyes de Newton 1 X F =dL/dt = 0, ya que ry F se alinean en la misma direcci6n. Por lo tanto, L = bp, =b’p) y b =D’ También, de la segunda ley de Newton, Y de Ja figura 11-4, lApl = 27, won (11-8) Figura 11-4 De la ecuacién (11-4), los momentos lineales py Y 2 tienen igual magnitud, pero Ap #0 ya que py Y Pa tienen diferentes direcciones. y el vector Ap est dirigido a lo largo del eje V, ‘como se puede ver comparando las figuras 11-3(b) yill-4. ‘Ya que el impulso total [$F dt esté dirigido a Jo largo del eje Vz, una ecuacién escalar que com- bina Jas ecuaciones (11-5) y (11-6) es 2p, ven = [irom o_ 0) di 17, =0 6, cambiando variables, 8 at rans = [ Fan(o+ $) a0 — = f San( # ) do cts je-0 2 donde d0/dt = w es la velocidad angular de |: particula a. De nuevo, de la conservacién del mo- mento angular mo,b = mugr (11-9) donde vg = wr es la componente transversal de ls velocidad, y entonces 2b = or (1419 Cuando F y c de tas ecuaciones (11-1) y (11410) se sustituyen en la ecuacién (11-8), obtenemos 2p, son $ que, después de integrar da ze opr 2, b = O45 eeee'5 we] cos( 2) Jomo 2 _ Ae 6 4neov,b 2 ‘Usando el hecho de que Ky =mv,?/ 2, obtenemos de esta ecuacion 2 Ze cot KAncy ty que nos da la relaci6n entre el parémetro de impac- tob y el dngulo de dispersion $. La figura 11-5 muestra de manera mas realista cémo son dispersadas las particutas a por los ni- dleos en una hoja de oro. La mayor parte de las s caPiTULO 1 Particulas ctincider Nacieo Hele de oro Figura 11-5 Partfculas @ dispersadas por los niicleos en una ho- ie de oro. certfoulas pasan sin desviarse; s6lo aquellas que zasan cerca de un micleo son desviadas. El ngulo de dispersién $ depende de ; y, como se ve por la ecuacién (11-11) y la figura 11-3(a), mientras més pequeflo sea b, mayor serd 6 al ngulo de dispersién. La ecuacién (11-11) tam- ign se puede poner en términos de la distancia D & méximo acercamiento a partir de Ja ecuacion 11-2), ¢ (112) b= cot 2 ELEXPERIMENTO DE RUTHERFORD * 119 11-4 FORMULA DE DISPERSION DE RU- THERFORD No hay forma de comprobar la ecuacién (11-12) contra los resultados experimentales, porque es im- posible medir directamente el parimetro de impac- to b. En un experimento real, lo que se mide es el nimero de particulas dN con dngulos de dispersién entre y @ +d¢ o dentro del ngulo s6lido dQ = dSjr? . La figura 11-6 muestra que dS = 2nr?sen 6 d¢ es el drea de Ia pantalla sobre la que chocan las particulas @. Por lo tanto, el angulo sdlido en el cual quedan encerradas estas dIV partfculas es dQ =2nsen ¢ do Todas las partfoulas o que se aproximan al ni- cleo con un pardmetro de impacto ¢. El drea alrede- dor de cada micleo en la figura 11-7(a) con un radio igual al pardmetro de impacto b es llamada seccién transversal integral, Esta rea es o = bt 1-13) La figura 11-7(b) muestra una porcién agrandada de una hoja de oro con un érea superficial A y un espesor f tan delgado (t = 6.0 X 107m) que las secciones transversales individuales a de los dife- rentes niicleos no se superponen. Cuando un né- mero No de particulas « se dirige perpendicular- mente hacia A, aquellas que interactian con na- cleos diferentes (todos con la misma seccién Figura 11.6 Area de la pantalla golpeada por aquellas partfculas a con angulos de dispersion entre @ y $+ dg. Las particulas se encuentran dentro del angulo sélido dQ = dS/r? a sen g d¢ visto desde el punto 0 en la hoja de oro, ™ 120 + SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS. Hoja de oro 3 @ Particulas o erie wan or mo La seceién transversal para el ndcleo es = 7167 fa wo) Figura 11-7 Particulas a dispersadas El rea efectiva de La fraccién de particulas c dispersadas es f = (V/No) = n(At)o/A y f = not. transversal) experimentarén una “‘dispersién Gni- ca”. Sin es el ndimero de niicleos por unidad de volumen, la hoja de oro contendré n(At) nicleos, y por lo tanto el drea de blanco T presentada por estos micleos con el fin de tener éngulos de disper- sién mayores que ¢ y parémetros de impacto me- nores que b sera T = no(4t) (114) Ya que A es el drea de blanco total, la fraccién de partfculas a que suften dispersiones mayores que las dadas por @ serd f= S122 blanco ofracida por los miicleos en Ia hoja area blanco total _n(Aat) (11-18) Esta razén también es dada por f = N/No, donde Nes el mimero de particulas que experimentan la dispersion y Ny es el mimero total dirigido contra el blanco. La combinacién de las ecuaciones (11-12) y (11-15) da ahora 2 N _nmD? 2 f ae No Esta ecuacién atin no es una formula préctice que pueda ser verificada experimentalmente. Pare calcular el niimero de particulas por dngulo s6lido unitario, dQ = 2m sen $ dé, diferenciamos Jk ecuacién (11-16) con respecto a y dividimos por d®. para obtener df _ dN _ _ natD* cot dQ” Ny dO 8 (2) ese?(p/2) dé nd db El signo menos implica que df y dé tienen sig- nos opuestos. Tomando sélo el valor absoluto de df/dQ y, ya que sen $ = 2 sen (4/2) cos($/2), tene. mos (a7, 16 sen* 4/2 ‘Ya que dQ = dS/r* , podemos escribir an aN No dQ No dS/r? y finalmente, CAPITULO 11; ELEXPERIMENTO DE RUTHERFORD * 121 _NonDit 16r? sen* $/2 | ag) 2 es el mimero de particulas @ por unidad de sea que golpean la pantalla dentro de un anillo de Zea dS + 2nr*sengdg. La ecuacién (11-18) cono- cida como formula de dispersién de Rutherford, verificada experimentalmente, y por esto debe screditarse a Rutherford, como ¢1 descubridor del nucleo. La verificacién experimental de la formula & dispersion de Rutherford muestra que si 10° de ‘8s particulas incidentes ticnen dngulos de disper- s6n > 10°, entonces s6lo cerca de 230 son desvia- das a través de un angulo ¢ > 90°. El numero de micleos por unidad de volumen suede caleularse de oa donde p (kg/m*) es la densidad del material de la Soja, N4 es el nimero de Avogadro = 6.02 X 10°€ dtomos/kg-mol, y M(kg/kg-mol) es el peso Smico. En su verificacién experimental, Geiger y Marsden usaron diferentes materiales, que variaban éesde el carbén hasta el oro*. (tg) SJEMPLO 11-1 (a) La energfa cinética de las partfculas a en el experimento de Geiger-Marsden era Ka = 7.68 Mev. Calcule Ja distancia D de maximo acercamien- *0 a un niicleo de oro (Z = 79) Ala distancia de maximo acereamiento, Ia Ka de '2 particulae se tranforma en la energia del sistema. Por lo tanto a partir de la ecuacién (11-2) D E] radio del niicleo de oro debe tener una magni- tud del orden de 107*m 6 menor, lo que viene siendo cerca de 10* veces menor que el radio del atomo. (b) Continuando con el experimento de Geiger “Marsden y considerando que el material de la hoja es oro, calcule el parimetro de impacto necesario para producir dngulos ¢ > 90°. Cuando se usan el valor de D anterior y ¢ = 90°, la ecuaci6n (11-12) da 14 gge b= Beat $= 296 2 ION op O° que da b= 1.48 x 107m (© {Cuil es Ja seccién transversal correspon- diente en este caso? De la ecuaci6n (11-13), la seccién transversal es a = nb? = x(1.48 x 1074) = 6.87 x 10728 m? La secci6n transversal se mide a menudo en térmi- nos de una unidad Hamada bam, donde 1 bam = 1 X 10%%m?. Por lo tanto, en este calculo o = 6.87 barns. (G) ;Qué fraceién de particulas o es desviada un fnguto de 90" o mayor si el espesor de la hoja est =6.00X 107m? Para el oro (p = 1.93 X 10*kg/m?, M = 197 kg/kg-mol), @ partir de la ecuacién (11-19) el nii- mero de ndcleos por unidad de volumen es Na _ 1.93 x 10* x 6.02 x 107° OM 197 = 5.91 x 1028 étomos/m? ~ fy Bld « 8.85 x 107 x 7.68 MeV (1.60 x 10" T/MeV) = 2.96 x 1074 m | estudiante interesado debe leer una descripeién com- pista do este experimento en H. Geiger y F. Marsden, Deflexi6n de particulas alfa a través de dngulos grandes”, Phil. Mag. 25, 605 (1913). Ahora, de la ecuaci6n (11-15), fo Nenot No 422. + SEGUNDA PARTE: PARTICULAS ¥ ONDAS: 6, sustituyendo Jos valores calculados, p= = 5.91 x 107 x 6.87 x 10°%* ° x 6.00 x 10°7 = 2.44 « 107% Jo que significa que aproximadamente s6lo dos de cada 100.000 particulas a experimentan desviacio- nes > 90°. La conclusién es que una hoja de oro de este espesor es relativamente transparente a las particulas a. PROBLEMAS 93 x 10* kg/m* M = 197 kg/kg-mol 1-1 ;Cudl es la velocidad de una particula a con una energia cinética de 7.68 MeV? z=79 Poro = 11-2 (a) Sila distancia de méximo acercamien- to de una particula.o dirigida contra un micleo de oro es de 3.00 X 10** m, calcule la energia cinética en MeV de Ia particula a. (b) {Cual es la energia potencial del siste- ma a la distancia de maximo acerca- miento? 11-3 Use los datos del problema 11-2 y (a) deter- mine e] parémetro de impacto necesario para producir un dngulo de dispersion @ > 60°; (b) calcule Ia seccién trasversal correspon- diente en barns, y (¢) encuentre la fraccién de particulas a que seriin dispersadas a través de un angulo > 60° por una hoja de oro de es- pesor 3.00 X 107m. 11-4 (a) Para particulas a de 7.68 MeV diri- gidas contra una hoja de oro de 3.00 X 107 m de espesor, encuentre la frac- cién de particulas @ cuyos dngulos de dispersidn estan entre 1 = 10° y da = 12. (b) Si el mimero total de particulas « diri- gidas contra la hoja de oro es 1.00 X 10°, j,cudntas sern dispersadas entre los angulos de 10° y 12°? [Sugeren- cia: Para los datos anotados en (a), caleule n y D y luego use Ja ecuacién (116). 115 Si un blanco de sodio (Z = 11, A = 23 dispersa 1.00 X 10* partfculas a en una di- receién dada, (a) ,cudntas serdn dispersadas fa través del mismo dngulo si el blanco é sodio se remplaza por una hoja de oro (Z= 79, A = 197) del mismo espesor? (b) ,cuée- tas serdn dispersadas en la misma direccion = el espesor del blanco de sodio se reduce a le mitad de su valor original? La densidad de sodio es 0.93 X 10* ke/m?. 11-6 Para una hoja dada, encuentre Ia razén de les particulas dispersadas entre 60° y 90° cos respecto a aquellas dispersadas por 90° « mds. Suponga que la energia cinética de les particulas « es la misma en ambos casos. 11-7 El mimero de particulas « dispersadas a tre vés de un dngulo mayor o igual a 10° por una hoja dada es de 1.00 X 10° particulas seg. (a) ,Cudntas particulas a por segunés seran dispersadas por un angulo de 30° mayor? (b) ;Cusntas particulas por segunds tendrén dngulos de dispersién entre 10° y 30°? (¢) ;Cuintas particulas por segund: tendrén dngulos de dispersién entre 10° y 30° si el espesor de Ia hoja es el del inciso (oy? 11-8 {Qué fraccién de particulas a de 7.68 MeV dirigidas contra una hoja de oro de 5.00u d= espesor seran dispersadas a través de un ér- gulo menor que 10°? 11.9 Para nimeros iguales de particulas inciden tes, determine Ia raz6n de los protones a par ticulas a de la misma energia que seri dis- persidas por una hoja de oro por éngulo: mayores que 90°. ; 11-10 Se ha encontrado experimentalmente qu: el radio de un nucleo esta dado satisfacto riamente por R = RoA’/?, donde Ro = 13 X 10** m_ (a) Calcule (en MeV) Ir CAPITULO 11: ELEXPERIMENTO DE RUTHERFORD - 123 altura de la barrera de potencial electrostd- tico en la superficie de un néicleo de oro para una particula @ que se le aproxima. (b) Haga el mismo céleulo para un protén. Fs 1-11 Usando los datos del problema 11-10, grafi- que Ia energia potencial de Coulomb con- tra r, la distancia de la partieula a que se acerca al niicleo de oro, desde la superficie del niicleo hasta el infinito (a) cuando se aproxima una particula a, y (b) cuando se trata de un protén. a) Pais ia 1-12 La anchura de la barrera de energfa poten- cial de un nécleo para una particula carga- da que se le aproxima esté dada por D—R, donde D es la distancia de maximo acerca- miento y R =(1.3X 10*§m) A, (a) En el caso del nticleo de oro, calcule la anchu- ra de la barrera de potencial para una par- ticula e que se acerca con una energia de 7.68 MeV cuando atin estd lejos del nicleo. (b) ;Cudl seré la energfa cinética en MeV de la partfcula @ cuando su distancia al cen- tro del nucleo es 3.20 X 10**m? (Supon- ga una colisién de frente). s Boo ous 8 11-13 Una particula « de 8.00 MeV es dispersada a un dngulo de 45° por un micleo de oro. (a) Caleule el pardmetro de impacto b. (b) Si la hoja de oro tiene un espesor de 0400p, jqué fraccién de particulas a es v dispersada a un dngulo mayor de 45°? (c) x {Qué fraccién es dispersada a un dngulo B menor de 45°? oe 6 {Qué fracci6n de deuterones de 5.00 MeV serdn dispersados entre $; = 10° y 6, +6 = 12° cuando inciden sobre una hoja de oro de 6.00 X 107 m de espesor? 11-15 (a) Enel caso de particulas « con K = 7.7 MeV que se aproximan a una hoja de oro cuyo espesor es f = 4.0 X 107 m, calcule la fraccién de par- ticulas a por dngulo sétido unitario (esteradién) cuando el dngulo de dispersion es @ = 45°. (>) — ;Cudl seré Ja fraccién correspon- diente a un dngulo s6lido de d& 4m X 10? esteradiones si $= 45°? (© Siuna pantalla se coloca a una dis- tancia R = 2.0 om, ,cudntas par ticulas a golpearin la pantalla por unidad de drea si @ = 45° y si el némero total de particulas dirigidas contra la pantalla es No = 1.0 X 10°? [Sugerencia: Haga uso de la relacién r = R tan @ y entonces aplique la ecuaci6n (11-18).] (4) {Cusntas particulas golpearin la pantalla dentro de un anillo de ra- dio interno r y radio externor + dr, donde dr = 1.0 mm? LECTURA RECOMENDADA BADASH, L., Rutherford y Boltwood, Cartas so- bre la radiactividad, Yale University Press, New Haven y Londres, 1969. GEIGER, H., y MARSDEN, E., Proc. Roy. Soc. A. 82, 495 (1909). GEIGER, 913). . ¥ MARSDEN, E., Phil. Mag 25, 604 HOFSTADER, R., El niicleo at6mico” Sci Am., julio 1956. KAPITZA, P. L., “Recuerdos de Lord Ruther- ford”, Leeturas selectas de la Sociedad Real” Aca- demica, Londres, 1967, p. 119. MELISSINOS, A., Los experimentos en la fisica moderna, Academic, Tueva York, 1966. EI capitulo 6, describe un moderno montaje expe- rimental para estudiar el experimento de Ruther- ford. RUTHERFORD, E., Phil. Mag. 5,576 (1911) RUTHERFORD, E., Phil. Mag. 21, 669 (1911). RUTHERFORD, E., CHADWICK, J., y BLLIS, C. D., Radiaciones de sustancias radiactivas, Cam- bridge University Press, Londres, 1930. 12-41 12-2 12-3 12-4 12-5 12-6 12 EI modelo de Bohr I Niels Henrik David Bohr (1885-1962) Nacido en Copenhague, Bohr obtuvo su doctorado en la Universidad de Copenhague en 1911. En el Laboratorio de Cavendish, en Cambridge, trabaj5 bajo la direccién de J. J. Thomson, yen la Universidad de Victoria con Ernest Rutherford. En 1920 tomd la direecién del Instituto de Fisica Teérica de su ciudad natal. Por sus estudios de Ia estructura de los dtomos y de su radiacién recibié ef Premio Nobel en 1922. Interesado en las aplicaciones pacrticas de la energia atémica, Bohr organiz6 Ja primera conferencia de Atomos ara la Paz que se reunié en Ginebra en 1955, MODELO PLANETARIO ESPECTROS ATOMICOS EL MODELO DE BOHR—POSTULADOS, EL MODELO DE BOHR—ESTADOS DE LA ENERGIA EL CONSTANTE DE RYDBERG Y LAS SERIES ESPECTRALES EL MODELO DE BOHR Y EL PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA 21 EL MODELO PLANETARIO ‘De acuerdo con el modelo de Rutherford, el sto- ‘=o consiste de un micleo muy pequefio pero masi- = (dimensiones del orden de 107* m) que Teva s=2 carga + Ze. Alrededor de esta regin central <. El difmetro de un dtomo es alrededor de ©'° m, o sea 10,000 veves mayor que el del Figura 12-1 B] modelo planetario del dtomo de hidr6geno. Un electron de masa m gira alrededor del nticleo con movimiento circular uniforme. La fuerza motora es la atraccién electrostatica F de Coulomb entre el nicleo (protén) y el electron. Nicleo (protén) micleo. Consideramos que este modelo es dinémi- co. Si se supone un modelo estitico, todos los elec- trones que rodean al micleo se verfan atrafdos hacia éste debido a la fuerza de Coulomb entre el niicleo y 1os electrones, y el tomo pronto suftinia un colapso. En el modelo planetario dinémico el niicleo est esencialmente en reposo, con los elec- trones girando alrededor en Grbitas circulares y elipticas. Consideremos la estructura atémica mds simple, Orbita circular 125 126 = SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS. el étomo de hidrégeno, con este modelo en mente. La figura 12-1 muestra Ja situaci6n mas simple con un protén (de carga +e) en el centro y un electron (de masa m y carga — e) girando alrededor del micleo con movimiento circular uniforme. En esta primera aproximacién el movimiento del protén, con una masa 1836 veces mayor que la del elec- trén, se despreciara. La fuerza motora F es provista por la atraccién. electrostatica entre el protén y el electron. Esta es una fuerza central cuya magnitud est dada por (24a) donde r es el radio de Ja trayectoria circular del electrén. De acuerdo con la segunda ley de Newton, (12-2) donde a, = 0? /r es la aceleracion centr{peta (figura 12-2), De la ecuacién (12-2), la energia cinética del electron se puede obtener de K=jm-l & 8nt9 7 suponiendo un punto de vista clisico. La energia potencial del sistema es (12-3) 1 e Ve -—-5 ae Arey r El signo menos indica que el sistema es de atrac- cién y no de repulsin, ya que el electrén es trafdo por el niicleo positive. La energia total de est= sistema es EB=K+ve—-1¢ (12-8) 8re9 Fr donde el signo menos indica que se trata de uz sistema cerrado. La energfa de enlace de un electron se define como la minima energia requerida para remover 2l electrén completamente del étomo o, en otras pe- labras, para ionizar el étomo. Con trabajos exper mentales se ha encontrado que Ia energia de enlace del dtomo de hidrégeno es 13.6 eV. Cuando este ve lor se sustituye por E en la ecuacién (12-5), se pue- de encontrar el radio: « ry = 0.53 x 107! m = 0.53A Este valor de 7, se lama radio de Bohr y concuer- da con Jos valores obtenidos con otras técnicas ex- perimentales. La velocidad lineal v esta selaciunada a Ia fre- cuencia de revolucién del electrén en su érbita por Nicleo (protén) Figura 12-2 En el modelo planetario dei atomo, el electron describiria una espiral decreciente alrededor del micleo hasta que ocurriera el colapso. v= or = 2nfr (12-6) Remplazando este valor en la ecuacién (12-3), te- =mos Pi te £ mnt)? = & la cual obtenemos TRS] e nz ~ On Le | 27) Lae ee zara el néimero de revoluciones por segundo efec- suadas por un clectrén en una érbita. Usando el valor de r ya encontrado y los valores conocidos de 2 y mm para el electrén obtenemos f = 7 X 10° . Valor que también concuerda con-los obte- dos por otros métodos. Sin embargo, a pesar de estos logros iniciales, lbs fisicos encontraron que este modelo planetario seafa que ser avandonado ya que, de acuerdo con electrodindmica clisica, 3646 (Iimite de ta serie) AA Porcién visible de! espectro del hidrégeno-serie de Balmer ‘Tubo de descaraa con hidrégeno a baja presién ra 12-3 CAPITULO 12: ELMODELO DE BOHRI + 127 1. Una carga acelerada debe radiar energia electro- magnética continuamente y 2. La frecuencia de la radiacién emitida debe ser igual a la frecuencia de revolucion. Por Io tanto, de acuerdo con este modelo, la ener- gia total del tomo deberja disminuir (hacerse mis negativa), mientras que la frecuencia de rotacién [ecuacién (12-7)] debe aumentar continuamente. Un simple célculo muestra que s6lo se requieren 10° seg para que el dtomo sufra un colapso. De acuerdo con este modelo, el espectro Sptico del hidrdgeno (ast como los espectros de otros elemen- tos) es continuo, y todos los étomos deben desplo- marse en corto tiempo. Ambas conclusiones, desde Iuego, contradicen a la evidencia experimental. Los dtomos se han mostrado renuentes a desaparecer; atin mds, los espectros épticos de los gases mues- tran s6lo frecuencias discretas (“Ifneas”) y no una distribucién continua de frecuencia. El modelo planetario pronto fue abandonado. Prisma Fsqueina de un espectrégrafo de prisma. Luz procedente de un tubo de descarga con hidrégeno a baja presion es refractada a través de un prisma para producir un espectro de lineas. 128 + SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS 12-2 ESPECTROS ATOMICOS La luz de una descarga eléctrica a través de un tubo que contiene un gas monoatémico a baja pre- sion, exhibe una serie de lineas caracteristicas cuando se analiza por medio de un espectrémetro de prisma como el de la figura 12-3. Estas Iineas, caracteristicas del gas usado en el tubo, son lama- das el espectro de lineas del gas. Al espectro visible del hidrégeno mostrado en la figura 12-3 se le lla. ma serie de Balmer en honor a J. J. Balmer quien lo descubrié en 1885. Si se usa gas de nitrogeno en el tubo de descarga, el espectro es un arreglo regu- lar de Iineas espaciadas muy estrechamente, cono- cido como espectro de bandas. El espectro de ban- das es caracteristico de la molécula Na y es eviden- temente de un origen diferente al de los espectros lineales. La luz blanca de una fuente incandescente tal como un foco de luz da un espectro continuo y contiene un continuo de longitudes de onda. Cuan- do la luz de un espectro continuo se hace pasar a través de un gas monoatémico tal como el hidroge- no, se produce un espectro de absorcidn, Un espec- tréprafo muestra entonces Iineas obscuras contra Ecuacion un fondo bianco. Las posiciones de estas Iineas obscuras corresponden a las longitudes de onda de las blancas lineas espectrales del hidrdgeno. El gas en este caso absorbe la radiacién incidente cortes- pondiente a estas longitudes de onda. EI espectroscopista sueco J. R. Rydberg (1854-1919) encontré una formula empitica, =8(5- *) para n = 3, 4,5, 0 (12-8) de la cual podian calcularse las longitudes de onde de la serie de Balmer. La constante de Rydberg R tiene un valor de R = 1.0973731 X 10° A* pare 3, A = 6563 A, que se identifica con la lines Bo roja; para n = 4, ) = 4681 A, la linea Hg azul; y para valores crecientes de n, las longitudes de onda se juntan cada vez mds, y las intensidades se wuelven cada vez mds débiles hasta que se alcanza el limite de la serie enn = , A= 3645 A. Adem Ge la serie de Balmer, la tabla 12-1 muestra otras series encontradas en las regiones ultravioleta ¢ in- frarroja. ‘Tabla 12-1 Series espectrales para el hidrSgeno Limite de la serie Serie Lyman _ultrayioleta Balmer _visible Paschen _infrarrojo Brackett —_infrarrojo Pfund infrarrojo sos oNIe 8201.4 A 14,580 A. 22,782 A PREH OS Bn a m m 12-3 EL MODELO DE BOHR-POSTULADOS Nels Bohr recibié su doctorado en 1911 en Copenhague, y el mismo afio viajé a Inglaterra para studiar bajo la direccidn tanto de J. J. Thomson somo de Ernest Rutherford. A partir de la descrip- in que hacfa Rutherford del étomo, era evidente sera Bohr que el dtomo tenia que consistir de un sicleo pesado alrededor del cual, y a cierta distan- sirarian los electrones. Entonces Bohr propuso = notable conjunto de postulados como base para = nuevo modelo del étomo. Leon Cooper lo ex- o=sa bien cuando declara: “Habfa una cierta pre- saicién al sostener lo que era contrario a la elec- sodindmica de Maxwell y a la mecénica de Sewton, pero Bohr era joven”*. El modelo del étomo de Bohr, aunque haya si- % remplazado por los més poderosos modelos sxinticos de Heisenberg, Schrodinger, Dirac y stros, sigue siendo una forma pictérica satisfacto- = para introducir el concepto de estados estacio- szsios. El modelo de Bohr dio la primera explica- satisfactoria de la estructura atémica, y fue sejorado durante los siguientes diez afios por So- smerfeld, Wilson, y otros. Debido a la dificultad == encontraron para hacerlo compatible con los ss:vos descubrimientos experimentales en espec- copia, fue remplazado entre 1924 y 1926 por 4 modelo mecano-cudntico. Para corregir las fallas del modelo planetario del omo, Bohr bas6 su modelo del dtomo de hidré- =20 en los siguientes postulados: El electron gira alrededor del protén en el ato- mo de hidrégeno con movimiento circular uni- forme, debido a la fuerza de Coulomb y de acuerdo con las leyes de Newton. Las tinicas 6rbitas permitidas son aquellas en que el momento angular del electrén orbitante es un miltiplo entero de h/2n = h. Los momentos angulares de las tinicas Srbitas permitidas estan dados por "De Leon Cooper,. Una introduccién al significado y es- ira de la Fisica, Hasper & Row, Nueva York, 1968, p. CAPITULO 12: ELMODELO DE BOHR! + 129 |L= mer =n anh, n= 1,23... Qn : donde h es 1a constante de Planck y h= 10**J-seg. 3. Cuando un electrén esté en una Orbita permi- tida, el dtomo no radia energia. (La teoria elec- tromagnética ckisica predice que cualquier carga acelerada radiaré energfa electromagnética), 4. Si el electrén salta desde una drbita inicial de energia &; a una orbita final de energia £/(, > 4), se emite un fotén de frecuencia (12-9) 05 X (12-10) En la figura 12-4, si un electrén salta de a Orbita = 5a la 6rbita n = 4, un fotén de frecuencia v = (Es — E4)fives emitido. (Esto explica las frecuen- cias discretas obtenidas en el espectro de emisién). Por otro lado, si un fotén de energia hy = E's ~ Eq incide sobre el étomo, puede ser absorbido, y un electron saltard desde C en Ja érbita n= 4 hasta D en la Grbita m = 5. Este es el mecanismo responsa- ble por el espectro de absorcisn, 12-4 EL MODELO DE BOHR ~ ESTADOS DE LA ENERGIA El punto de partida del modelo de Bohr (figura 12-5) es el mismo que el del modelo planetario, El primer postulado del modelo de Bohr, la aplica- cién de la Ley de Coulomb y de la segunda ley de Newton, da la energia total del sistema como apa- rece en la ecuacién (12-5) del modelo planetario Ahora con ta aplicacién del segundo postulado y la ecuaci6n (12-9) se produce una notable diver- gencia con respecto a la fisica ckisica. En la fisica clasica, el espectro de valores del momento angular L es continuo, o sea, todos los. valores de L son posibles; pero ta ecuacién (12-9) Figura 12-4 Fotén emitido Fotén absorbido Cuando un electrén esti en una de las érbitas permitidas no radiard energia electromagnética a pesar de su aceleracién centripeta, en contradiccién con la electrodindmica clisica. significa que los valores del momento angular L, deben ahora escogerse de un espectro discreto de valores. Asi, el momento angular esté cuantizado y los valores “permitidos” h, 2h, 3h,...y h debe ser considerada como une unidad natural de momento angular. Esta situacién es similar a la cuantizacién de la carga eléctrica en la fisica clisica. De acuerdo con el tercer postulado, cuando el tomo estd en cualquiera de los estados cuantiza- dos designados por e! momento angular en la ecua- cién 12-9, no radiard energia como era de esperar- se en la teoria electromagnética clisica. Estos esta- dos, u 6rbitas “no-radiantes”, son Hamados estados estacionarios, Bl estado de menor energia es aquel definido por n = 1, y es llamado estado base 0 normal, en el cual el tomo se encuentra la mayor parte del tiempo. Los estados donde n = 2,3,4,.. son los estados excitados, porque entonces el ito- ‘mo tiene mas energia que en el estado base. En el modeio de Bohr, no se explica Ia aseveracién de 130 que, cuando se encuentra en un estado estacionz- rio, el étomo no radia energia electromagnétice Esto se toma simplemente como un postulado. Es imposible mostrar experimentalmente que el elec- tron se mueve en un érbita circular alrededor del miicleo. Sin embargo, estas dificultades se remue- ven, cuando el dtomo de hidrégeno se analiza ex términos de la mecénica cudntica ondulatoria. Co- mo ya se declaré antes, el modelo de Bohr tiene sus limites, pero es un buen modelo mecinico pare introducir los estados de la energfa y otros concep- tos Fisicos. Ahora, de la ecuacién (12-9), nh mr y de la ecuacién (12-3) la energia cinética toma ls forma wa a = = Figura 12-5 EI étomo consiste de un electrén de masa m y carga —€, que gira alrededor de un protén de masaM > m y carga te. Fi = Hy BF cs 241 gw da los radios de las érbitas “no radiantes”. are el estado basen = Ly : iy = Set = 0.534 (12412) == es llamado el radio de Bohr. Este resultado sacuerda con el radio del dtomo obtenido previa- sente de la ecuaci6n (12-5) usando el modelo pla- stario, De la ecuaci6n (12-11) 12414) se muestra que los radios de las érbitas de los sstados estacionarios también estén cuantizados y see estdn dados por ry, 471, 971 y asi sucesivamen- = Estos radios son proporcionales al cuadrado del samero entero n Mamado miimero cudntico prin- opal, Ahora, si r en la ecuacién (12-5) se remplaza == la eeuacién (12-11), obtenemos CAPITULO 12: ELMODELO DE SOHAL - 131 ———_______ 11] aro | 3217897? \n?) | donde el signo negativo indica que se trata de un sistema cerrado. Asf, una segunda consecuencia es que la energia estd cuantizada. Los tnicos valores permitidos de la energ/a son aquellos dados por la ecnacién (12-14) donde n tama tos valores n 1, 2,3, .. .Usando los valores m = 9.11 X 10 kg y ¢=1.60X 10'® C para la masa y Ja carga del electron, podemos evaluar la ecuacién (12-14) para dar Sy paran = 1, 2,3,.. .(12-15) El estado de menor energia o estado base corres- ponde an =1,y suenergia es E, =—13.6ev. La figura 12-6 es un diagrama de niveles de energfa que representa las energias permitidas para el dtomo de hidrégeno. Note que todos los estados desde n = I hasta n = & son estados ligados, ya que tienen energias negativas. Cuando m aumenta y se aproxima a n = ©, los estados de energia se aproximan entre s{ cada vez mds, hasta que la dife- rencia de energia entre dos estados consecutivos se hace tan pequefla que la distribucién da un espec- tro précticamente continuo, de acuerdo con el mo- 132 + SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS. nn? -3.40 — Lyman Figura 12-6 —13.6 (Estado base} Diagrama para los niveles de energia del dtomo de hidrégeno. delo planetario clésico y con el principio de corres- pondencia, Por arriba de la linea dada por n = =, los estados de energia tienen energias positivas, E > 0, y el espectro de los estados es continuo. El sistema es entonces abierto, lo que significa que el slectron es libre. De la ecuacién (12-14), sve puede ver ficil mente que si el dtomo estd en su estado base, se necesitan 13.6 eV para liberar al electrén del étomo. Por lo tanto, la energia de enlace (BE) o energia de ioni- zacién para el dtomo de hidrégeno en su estado dase es BE = E, = 13.6eV Este resultado (confirmado experimentalmente) fue usado en Ia ecuacién (12-5) del modelo plane. tario del dtomo para obtener el radio de Bohr r, ~ 0.53 A. En relacion con el diagrama de niveles de ener- gia (figura 12-6), son importantes algunas defini. ciones, La energia de excitacion E,, es la energ{a que debe ser suministrada al dtomo para elevar al elec- trén desde el estado base hasta un estado excitado, sper Por ejemplo, , = ~3.40 (13.6) = 10.2 eVes la snergia de excitacién para el estado m = 2 (primer sstado excitado). La energia de ionizacién E, es la energia que Sbemos suministrar para liberar al electrén del somo cuando el electrén estd en el estado base. Evidentemente, en la figura 12-6, £, = 13.6 eV. La energia de enlace (BE), también Hamada de smane, para un estado dado, es la energfa que be ser suministrada al étomo para desalojar un 2zctrén cuando el electron se encuentra en un es- ado excitado cualquiera. Por ejemplo, la BE para estado n = 2 es de 3.40 eV. Si el dtomo estéen estado base, la BE para ese estado es igual a la energia de ionizacién (13.6 eV). Cuando hablamos la BE sin mencionar el estado, se entiende que & BE y Ia energia de ionizacién tienen el mismo valor nimerico con resoecto a esto hemos dicho see Ja BE para el dtomo de hidrdgeno es de 13.6 v. 12.5 LA CONSTANTE DE RYDBERG Y LAS SERIES ESPECTRALES Ahora bien, de acuerdo con el cuarto postulado de Bohr, si un electrén salta de un estado inicial s{energia B,) a otro estado de menor energia n, ccergia E,), la frecuencia del fot6n emitido es, a sartir de la férmula de Bohr (ecuaci6n 12-10), yom BR Be En h 2nh Cuando introducimos las expresiones de la energia as por la ecuacién (12-14), la frecuencia del mn emitido toma la forma ya fa met 2 64 Wee ‘inalmente, la longitud de onda del fotén emiti- bes + 71 a)| i @ - al 247 640 We7c \n,? ny Note que esta ecuaci6n es similar a las de tas series =spectrales dadas en la tabla 12-1. Sin, se remplaza CAPITULO 12: ELMODELO DE BOHR! + 133 por n y m, por 1, esta ecuacién toma la misma forma que la ecuacién empirica para la serie de Lyman; o si n= 2, toma la forma de la serie de Balmer, y ast sucesivamente. Por lo tanto, de esta comparacién encontramos que met =aaa (1248 64 Weg?e ) es el valor teérico de la constante de Rydberg. La ecuacién (12-17) se puede escribir ahora como (249) Si remplazamos los valores numéricos correctos en la ecuacién (12-18), el cdlculo de Ia constante de Rydberg R = 1.0974 X 10’ mi esté de acuerdo con el valor experimental dado en Ia seccién 12-2. Una ecuacién sumamente préctica para la ener- gia de los fotones fiberada en una transicién entre los estados estacionarios n; y ny se puede obtener de las ecuaciones (12-10) y (12-15), cuando se remplazan los valores numéricos de las constantes implicadas: 1 2) eV (12-20) np ni El diagrama de niveles de energia de la figura 12-6 representa las transiciones posibles de los es- tados n = 2,3,4,.. al estado base n = I(serie de Lyman), la serie de Balmer para transiciones a 7 2 desde m = 3,4,5,... la serie de Paschen para transi- ciones an = 3 desde n = 45,6, y asf sucesiva- mente. Las transiciones entre estados con energfa negativa dan lugar a los espectros lineales, mientras que las transiciones entre estados con energfa posi- tiva E> 0 y estados con £<0 dan por resultado un espectro continuo. 12-6 EL MODELO DE BOHR Y EL PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA Una hermosa aplicacién del principio de corres- pondencia (recuérdese 1a seccién 4-2) se puede ha- 134 + SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS cer comparando la frecuencia de los fotones emiti- dos cuando aplicamos el modelo de Bohr al mundo macrosc6pico (grandes mimeros cudnticos) con la frecuencia de revolucién del modelo clésico plane- tario. De acuerdo con la teoria electromagnética Glsica, la Ultima debe ser igual a la frecuencia de Jas ondas electromagnéticas radiadas. Segiin la teorfa clisica, Ia frecuencia orbital [ecuacién (12-7)] es 2n V 4negmr* pero los radios de las Grbitas estacionarias, de acuerdo con el modelo de Bohr [ecuacién (12-11)}, estén dados por Anegn*h? me? Remplazando ésta en la expresi6n para la frecuen- cia obtenemos mes 2 642 07h f (12-21) Ahora, segtin el modelo de Bohr, la frecuencia del fot6n emitido en una transicién de n, any es _ met (1 1 642 WP eq? \n,? que puede tomar la forma (a = mpm + np) nen? Cuando n, ym, son muy grandes y al mismo tiem- po cercanos entre sf, se pueden hacer las siguientes sustituciones: n= ny An ny + my & 2m; = 2n ni npn? = 1 Sustituyendo éstas en la ecusci6n anterior, Ia fre- cuencia da met 2An 64m FP eg? n° sien esta ecuacién hacemos An = 1, vemos que resulta idéntica a la frecuencia clisica dada por la ecuacién (12-21). Para An = 2,3,4,... obtenemo: arménicos de la frecuencia fundamental. La conclusién es que cuando aplicamos el mo- delo de Bohr (disefiado especialmente para el mur- do microscépico) encontramos resultados idénti- cos a los obtenidos con los métodos elisicos. Este es la filosoffa bisica del principio de correspon dencia. PROBLEMAS 12-1 Suponga que el modelo planetario describe el movimiento del electron en el tomo de hidrégeno. Si el radio de la érbita del elec. trén es de 0.53 A, calcule (a) la frecuenciz angular del electron, (b) su velocidad lines! (c) su energia cinética en electron volts, (6 la energia potencial del atomo en electré= volts, y (¢) su energia total en electrén volts {Cudl es la energia minima en electrén volts necesaria para ionizar el tomo (energia ée enlace)? 122 Encontrando 1a razén de la fuerza de atrac cién gravitacional entre un electron y ur proton y la fuerza de atraccién de Coulom entre las mismas dos particulas, muestre qu: la fuerza gravitacional puede despreciarse e= el estudio del dtomo de hidrégeno. (Si sblc estuvieran implicadas las fuerzas gravit= cionales, jel radio de 1a primera érbita Bohr serfar, = 1X 10°° millas! ). 12-3 Enel modelo planetario del étomo, el radio de la Orbita es 0.53 Ay la velocidad lineal es aproximadamente 2.2 X 10° m/seg. Encuen tre (a) la aceleracién centripeta, (b) la fuerzs centripeta, y (c) la fuerza de atraccién elec- trostitica entre el electrén y el protén. (4) Compare las fuerzas calculadas en las partes (b) y (©). {Cual es su conclusién? 12-4 (a) Encuentre la longitud de onda en angstroms de las primeras tres Iiness de la serie de Lyman del hidrégeno. (b) De Ia figura 12-6, determine la longi- tud de onda en angstroms de la linea Hy. 2-5 Los espectroscopistas a menudo identifican Jos‘espectros de acuerdo con los niimeros de ‘onda definidos por? = 1/A (no debe confun- dirse con la frecuencia v). (a) {Cudl es el significado fisico del ndmero de onda? (b) Calcule los nameros de onda en centimetros reciprocos (cm) para las partes (a) y (b) del problema 12-4. 12-6 /Muestre que los niveles de encrgia del atomo de hidrégeno se pueden deseribir por B,, = (— 2ahe/n?)R, donde R es la constante de Rydberg. 27 La luz de un tubo de descarga de hidrogeno usada por un espectroscopio incide normal- ‘mente sobre una red de difraccién de 15.000 Iineas/plg. Si el espectro de primer orden de la serie de Balmer muestra la Linea Hee difrac- tada a un Angulo @ = 23°, calcule (a) la lon- gitud de onda de Ja tinea Her (Iinea roja en la serie de Balmer), y (b) la constante de Rydberg en metros reciprocos (m*). 12.8 En el modelo de Bohr del dtomo de hidrogo- no, las 6rbitas n = 1,2,3,... Son representadas simbélicamente por las letras K, L, M,... etc. Para los electrones en cada una de las érbitas K, L, y M, calcule (a) los radios, (b) las fre- cuencias de revoluci6n, (¢) las velocidades li- neales, (d) los momentos angulares, y (¢) la energia total del sistema. (f) Para cada érbi- ta, caloule la razon v/e y decida si el trata- miento clisico esta justificado. La raz6n o = p,/¢, donde v; es la velocidad lineal del electrén en la érbita K(n = 1) del dtomo de hidrégeno de Bohr, es Jamada la constante de la estructura fina. (a) Muestre que & = ¢?/ 4nephic. (b) Sustituyendo los valores numéricos, muestre que a = 1/137. (c) Muestre que los niveles de energia se pue- den escribir como F,, = —a? mc? /2n?. CAPITULO 12: ELMODELO DE BOHR 1 + 135 12-10 Un electrén en un atomo de hidrégeno 1211 12-12 efectia una transici6n desde n = 5 hasta = 1, el estado base. (a) Encuentre la energia y el momento del fot6n emitido (b) Encuentze la velocidad y el momento del electron en retroceso. El tiempo de vida de un estado excitado es alrededor de 10* seg. Calcule cuantas revo- Tuciones efectuari un electrén en el estado excitado n = 4 antes de regresar al estado base. Calcule las primeras tres longitudes de onda para la serie de Paschen del hidrogeno. En que regién del espectro yacen las lineas de lasorie de Paschen. 1214 {12-13 (a) Para un electron que gira en la pri- mera Grbita (n = 1) alrededor de un protén, determine la frecuencia de revoluci6n. (b) yCual es el valor en amperes de la cortiente equivalente? (0) Calcule 1a densidad de flujo magné- tico B (en teslas = Wh/m?) en el centro de esta trayectoria circular. Como esta alineada la densidad de flujo con respecto al momento an- gular orbital? (a) Indique grificamente, por medio de un diagrama de niveles de energia, la energia de excitacién E,, la ener- gia de enlace BE, y la energia de ionizacién B, para un estado cual- quiera Para cualquier» dada, muestre que E,=E, + BE. (©) Bnouentre la energfa de excitacién para n = 4en el dtomo de hidrége- no. Encuentre la BE para el electron en el mismo estado n = 4, y verifique Ja parte (b) numéricamente. (b) @ 136 - 1218 12-16 12.17 12-18 12.19 SEGUND APARTE: PARTICULAS Y ONDAS En el étomo de hidrégeno, un electron ex- perimenta una transicién de un estado cuya energia de enlace es 0.54 eV 2 otro estado, cuya energia de excitacién es 10.2 eV. (a) 4 Cudles son los mimeros cudnticos de estos estados? (b) Caloule ta longitud de onda del fotén emitido. (¢) ,A qué serie pertene- ce esta linea? Caleule la energfa minima que debe sumi- nistrarse a un dtomo de hidrégeno para que pueda emitir la linea Aly de la serie de Balmer. ,Cudntas Iineas espectrales posi- bles puden esperarse si el electron cae final- mente al estado base? Encuentre la longitud de onda de de Broglie de un electron en la orbitan = 3 del itomo de hidrégeno. En que regién del espectro quedarfa clasificado un fotén de Ja misma longitud de onda. En la colisién ineléstica de un electr6n de masa 7 con un dtomo estacionario de hi- Grégeno de masa M, el dtomo es excitado a un nivel cuya energia es E sobre el estado base. (a) Pruebe que Ja energfa cinética minima del electron debe ser K=[(m +4) /MYE. (b) Encuentre la energia cinética minima de un electrén que efectia una co- lisién inelstica con un dtomo de hidrdgeno ‘en reposo y eleva al dtomo desde el estado base (n = 1) hasta el segundo estado excita- do (1 = 3 ). (c) Resuelva el mismo proble- ma, si la particula incidente es un foton. Un fotdn de energia 12.1 eV absorbido por un dtomo de hidrégeno, originalmente en el estado base, eleva al dtomo a un estado excitado. ,Cusl es el niimera cudntico de este estado? LECTURA RECOMENDADA BALMER, Johan J., “Las series espectrales del hi drégeno” en W. F. MAGIE, Un libro fuente de lz Fisica, Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1963, pags. 360-365. BANET, L., “La evoluci6n de la serie de Balmer”. Am. J. Phys. 34, 496 (1966). BOHR, A., et al., “Papeles dados en la sesi6n con. memorativa Niels Bohr”, Phys. Today, octubre de 1963, BOHR, Niels, Teoria de los espectros y de la es- tructura atémica, segunda edicién, Cambridge Uni- versity Press, Londres, 1924. Excelente para aquellos interesados en los aspectos culturales de la fisica. Contiene 1a interpretacién de Bohr sobre el desarrollo de su teorfa de la es- tructura atémica. GAMOW, G., Treinta afios que estremecieron a la fisica. Doubleday, Garden City, Nueva York, 1963. HERZBERG, G., Espectros atémicos y estructura atémica, Dover, Nueva York, 1946. WHITE, H. E., Introduccion a los espectros atémi- cos, McGraw-Hill, Nueva York, 1934. YOUNG, H. D., Fundamentos de dptica y fisica moderna, McGraw-Hill, Nueva York, 1967, Vol. I, pags. 155-173. 13 E] modelo de Bohr II James Franck (1882-1964) Originario de Hamburgo, Alemania, Franck estudié en las universidades de Berlin, California y Haifa. Dirigié el Instituto Kaiser Guillermo y el Instituto de Fisica de la Universidad de G6tingen; fue profesor de la Universidad Johns Hopkins y de ta de Chicago. Establecié el principio de la constancia de las distancias entre tomos por fos saltos de los electrones y descubrié la transmisién de energia en sistemas de tomos en fluorescencia, Por su descubrimiento de las leyes que gobiernan el impacto de un electrén en un dtomo, Franck y G, Hertz recibieron el Premio Nobel en 1925. Gustav Ludwig Hertz (1887-) Nativo de Hamburgo, Alemania, Hertz recibié su doctorado en fisica de la Universidad de Berlfin. Ha trabajado en ef laboratorio Phillips de lémparas incandescentes, fue director de Investigaciones de la Siemens, y dirigié el instituto de fisica en Leipzig, Alemania. En 1935 é1 y J. Franck, bombardeando étomos de vapor de mercurio con electrones, proporcionaron una evidencia temprana @ independiente de los niveles de energia discretos en los étomos, confirmando Ja teoria de Bohr de los espectros atémicos. Recibié, con Franck, ef Premio Nobel de fisica en 1925. 13-1 ATOMOS HIDROGENOIDEOS 13-2. CORRECCION PARA EL MOVIMIENTO NUCLEAR 13-3. EL EXPERIMENTO DE FRANCK-HERTZ 13-4 ELEXPERIMENTO DE FRANCK-HERTZ—INTERPRETACION 137 13-1 ATOMOS HIDROGENOIDEOS Como hemos visto, la teorfa de Bohr es limitada, y hasta ahora s6lo 1a hemos apticado al étomo de hidrdgeno. Sin embargo, la utilidad de la teoria de Bohr se puede extender, considerando los étomos hidrogenoideos, Estos son dtomos con cargas m- cleares Z,, pero en los que s6lo un electrén gira alrededor del niicko. Incluyen itomos como el he- fio ionizado una vez He” (en el cual Z — 2), el litiv jonizado dos veces Li? * (Z = 3), ete. La ecuacién de la fundamental segunda ley de Newton en este caso es 1_ Ze? _ mv? Fea Me ay 4noy r? or Tabla 13-1 138 Comparacién del hidrégeno y de los atomos hidrogenoideos segiin la teorfa de Bohr. La segunda ecuacién bisica es la misma ecuaci del momento angular utilizada cuando la teoria Bohr se aplieé al dtomo de hidrégeno, L = mor = nh La tabla 13-1 da una lista de ecuaciones tit para el hidrégeno y para los ditomos hidrogen deos que pueden ser comparadas. Note que don quiera que e? aparece para el dtomo de hidrégene simplemente se le remplaza por Ze? para los dts mos hidrogenvideus. Para el mismo valor del mimero cudntico n, radio de la érbita electrénica en ua dtomo hidre genoideo es menor que el del correspondiente en tomo de hidrégeno por un factor 1/Z . Los nive de energ(a para la misma n se hacen mis negativ Hidrogenoideos 7 Aan h nme mire 1 ~~ Sate? n? CAPITULO 13: ELMODELO DE BOHR II * 139 Fe = 085 ev Fo=—151ev - £5 = ~208 ev i | j | | | net f=-168 Serie de Lyman de Pickering Hidrégeno Figura 13-4 Comparacién de los niveles de energia del H y del He*. cor un valor de 1/Z*. En particular, para el helio misma longitud de onda que una transicién de m = sonizado una vez He'(Z = 2), la energia del estado 4.an =2enel He’. Estas transiciones se ilustran ase es E, = — (13.6/1)2? = — 54.4 eV. Paran = en la figura 13-1. Muchas lineas de la serie Lyman. el nivel de energia para el Hetes, = — del hidrdgeno (transiciones an = 1) coinciden con (13.6/27)2? = — 13.6 eV, que coincide con el Ey algunas de las Iineas de la serie Pickering (transicio- — 13.6 eV del estado base del hidrégeno. Tam- _ nes a 1 = 2) del He"; esta fue una fuente de confu- bin, para el He’, F, = —(13.6/42)22 =— 3.40 si6n_para los primeros espectroscopistas. La cons- | que coincide con el estado n= 2, del hidrége- _tante de Rydberg R, y por lo tanto el néimero de 20, £, = — 3.40eV. Por lo tanto, una transicién de onda k = 1/A, son Z? veces mayores en el He’ que n= 2an=1enclhidrégeno libera un fotondela —_ en el H para cualquier transicién dada (n, > ,). 140 = SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS. 13-2 CORRECCION PARA EL MOVIMIENTO NUCLEAR Hasta ahora, en Ja teorfa de Bohr se ha supuesto que el micleo masivo esté esencialmente en reposo y que el electrén gira alrededor de 1. Una imagen mis realista del étomo de hidrdgeno, mostrada en la figura 13-2, sita al electron de masa m y al protén de masa M girando ambos alrededor de su centro de mast comin c. Sir, y Tq Son las distan- cias respectivas del electron y del nucleo a su cen- tro de masa, La figura 13-2 muestra que r=ntr, (13-8) De Ja definicién de centro de masa, Mr, = mr, (13-4) y estas dos ecuaciones dan M = r (13-8) M+m, r, -(—™~—)r (13-6) M+m Nicleo ey iw *. “ Electrén Figura 13-2 Bl electron y el niicleo giran alrededor de su centro de masa comun, La aplicacién del segundo postulado de Bohr pro- porciona ahora el momento angular con respecto al centro de masa como L = Moy, + mor, = nh a3 donde »,, = wr, y 2, = wr, son las velocidades lineales tespectivas del miicleo y del electron. Lz ecuacidn (13-7) se puede escribir L = Mor, + mor? =n (13-8 ‘Al sustituir las expresiones para r,, y 7, dadas las ecuaciones (13-5) y (13-6) en la ecuaci (13-8) dan (13-8 donde mM (13-10 OS n+ M [a ees ee es lamada Ia masa reducida. La ecuacién (13-9) es similar a la ecuacids (12-9), L = mor = nh, que fue desarrollada ign rando el movimiento del nicleo. Esta similitud es mis evidente si suponemos un estado estacionaric y escribimos L = mor? = nh yaquev=ur. La ecuacidn bdsica (13-9) es ahora idéntica a le ecuacién (12-9), excepto que Ia masa del electrén se ha remplazado por la masa reducida . Se puede ver fécilmente que la ecuacién (13-11) es s6lo une aproximacién, ya que M > m y x= mM|(m +5) xm. La energia potencial del sistema es 341 y la energia cinética es K = }mv? + $Mv,? 2 o 7% 2 = (mr? + Mr; > ( ) que después de ciertas simplificaciones se puede escribir en Ia forma | K = tor? | (13-12) ‘Ahora, aplicando la segunda ley de Newton al movimiento del electron, podemos escribir w OY ao 6 ts ve 2 5 =m = marr, Ae, r? Te usando la ecuacién (13-5), 12 mM, 4negr? (m + M) jf pote) ayy | Aneg r? | 1344) ‘=: se identifica con la ecuacién (12-11), donde m = remplazada por u. Combinando las ecuaciones (13-12) y (13-13) s=tenemos la energia cinética indo r = 7,, de la ecuacién (13-14) se susti- | 2 1 J b=- oe (13468) peep) | 449 Aplicando la formula de Bohr para una transi- entre un estado inicial de energfa E, y un ssio final E,(donde E, > £,) obtenemos la fre- s=acia del fot6n emitido en la forma e_ £,— Ey a h ~ cuando se usa la expresién para la energfa dada “ner la ecuaci6n (13-15) obtenemos CAPITULO 13: EL MODELO DE SOHR I + 141 con la constante de Rydberg dada ahora evidente- mente por net 64m Fi eQ7e (13-18) La longitud de onda se escribe ahora mas correc- tamente en la forma (13-19) La razén de Ru a la constante de Rydberg R(recvérdese la ecuacién 12-18), con coreccién para el movimiento nuclear, es Roni Rom 1+mjM <1 (13-20) ‘Una comparacién de los niveles de energia con y sin correcciones para el movimiento nuclear da- dos por las ecuaciones (13-15) y (12-14), respecti- vamente, muestra que para el mismo valor de n, los niveles de energia calculados con las correcciones son menos negativos que los niveles correspondien- tes sin correcciones; 0 sea, E, (con correccién) > E, (sin correccién) Consecuentemente, los niveles de energia con las correcciones estin ligeramente desplazados en la direccién positiva, como se muestra en Ja figura 13.3. ‘Una comparacin de las ecuaciones (13-19) y (12-19) también muestra que [J concomeain |< [Enon] Esto significa que cuando se toman en cuenta las correcciones anteriores, las longitudes de onda cal- 142+ SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS, culadas de los fotones emitidos son ligeramente mayores. Un nuevo cilculo de la constante de Rydberg da shora R = 1.0973731 x 107 m* (sin correcci6n) R, = 1.0967758 x 107 m7 (con correccién) & n= 2=S Soa = & == (@) Sin correcci6n (6) Con correcci6n Figura 13-3 Niveles de energia del atomo de hidrégeno con y sin correcciones para el movimiento nuclear. Los niveles de energia en (2) estén hechos a escala, pero las diferencias mostradas en (b) se han exage- tado para que puedan apreciarse, El tomo de deuterio #D, un isétopo del hi- drégeno, tiene un niicleo compuesto de un proton y un neutrén. Ya que la masa del meutrén es ape- ‘nas ligeramente distinta de la del proton, la mass reducida dol deuterio es Mp = (13-21 Jo que hace a Hy > w. Ya que la constante de Rydberg es directamente proporcional a la max: reducida, es evidente que la constante de Rydberz para el deuterio es ligeramente mayor que para e hididgeno; o sea, Ryp > Ry- Esta poqueia diserc- pancia jugd un importante papel en el descubri- miento del deuterio (hidrégeno pesado) por el fisi- co estadounidense H. C. Urey. Este descubrimien- to le merecié el premio Nobel de quimica en 1934 13-3 EL EXPERIMENTO DE FRANCK— HERTZ —INTERPRETACION Una demostracién directa ¢ impresionante de lz existencia de los estados estacionarios discretos postulados por la teoria del dtomo de Bohr fue proporcionada, por primera vez, por un experi- mento disefiado por James Franck (1882-1964) y Gustav Hertz (1887- —_). Para una mejor com- prensin de las conclusiones de este experimento, revisemos brevemente la excitaci6n y ionizacién de los dtomos en los niveles “épticos”. En un dtomo pesado tal como el mercuric 202 Hg, los electrones en las capas interiores del tomo son diffciles de desalojar, debido a la fuerte atracci6n electrostitica del niicleo. Tienen energia: de enlace tipicas en el rango de unos pocos KeV. Los electrones exteriores (de valencia) estén par- cialmente resguardados del niicleo por los electro- nes de las capas interiores que acttian como pants Ila. Asi, la energia de enlace de estos clectrones es sélo de unos pocos eV. En el experimento de FranckHertz, s6lo estén implicados los electrones exteriores de valencia, y el nivel de energfa cortes- pondiente a uno de estos electrones se muestra en la figura 13-4, Estos niveles de energfa se aman usualmente niveles dpticos, porque cualquier tran- sicién entre estos niveles involucta fotones con longitudes de onda en la regién visible 0 casi visible del espectro. oan Soe RO ‘a wt ' 5 4 Ey =—B54eV @) he fe —a538 A 6 Eq -—10.42ev Fgura 13-4 ‘Soeles dpticos de energia para el electron de va~ tencia del 793 He En ta figura 13-4, la energia del electron de swiencia en el estado base (G) es Eg = — 10.42 eV. Les otros niveles de energia, H., J, etc., son estados ‘sccitados, El primer estado excitado (#) tiene una smergia Ey = — 5.44 eV. I es el segundo estado sxsitado, J es el tercer estado excitado, y asf suce- swamente. La energia requerida para elevar al elec- ‘sia desde el estado base hasta el primer estado sxcitado H (linea 1 en la figura 13-4) es E, — Eq = —5.44 — (10.42) eV = 488 eV ses llamada primer potencial de excitacién del ‘sexcurio. Si por alguna raz6n se eleva el dtomo de s=xcurio al primer estado excitado, el electrén re- ‘==xré en un tiempo muy corto (alrededor de 10° 2) al estado base (linea 2). En esta transici6n sera =xitido un fotén (3) de energia Z, = 4.88 eV y de ‘eczitud de onda \ = he/E, = 2536 A. De la mis- se figura 13-4, la energia de ionizacién es 10.42 ev. CAPITULO 13: ELMODELODE BOHR + 143 Considere el caso de un haz de electrones Jentos que viajan a través de vapor de mercurio a baja presidn. Si la energia cinética de los electrones es menor de 4.88 eV, la colisién serd elistica; 0 sea, la energia cinética translacional seré conservada. Los eleetrones perderdn algo de energia cinética de acuerdo con la expresién*. AK = (13-22) donde m es la masa del electrén, M la masa del atomo de mercurio, y K = Ye? es la energia cinética del electrén incidente. Esta pérdida AK de energfa cinética es muy pequefia, ya que m Eq ~ Eq tomo en repo- étomo excitado Kx = Ky ° el estad (Ki > dgsey Pen el estado lL A + estado base Un segundo proceso tiene lugar inmediatamente después de la colisién (Ja vida de un estado excita- do es cerca de 10% seg). El dtomo excitado A* regresard al estado base con la emisién de un fot6n de energia Ey, —Eg = 4.88 eV (ver figura 13-4) y longitud de onda \ = 2536 A. SiX,, la energfa del electrén incidente, es apenas ligeramente mayor que 4.88 eV, entonces Ky < 4.88 eV, y ya no pueden tener lugar mds colisiones inelésticas. Cua- lesquiera otras colisiones serén eldsticas. Si Ky > 4.88 eV, entonces Ky > 4.88 eV y pueden tener lugar otras colisiones inelisticas. fotén emitido hy 2 13-4 EL EXPERIMENTO DE FRANCK- HERTZ-INTERPRETACION ‘Los mecanismos discutidos atrds fueron verificados experimentalmente por Franck y Hertz en 191£ usando el arreglo experimental mostrado esquemé. ticamente en la figura 13-6(a). El tubo T' de lz figura contiene vapor de mercurio a baja presién y a una temperatura de 150° aproximadamente. tubo contiene un filamento F, alimentado por lz baterfa C, una rejilla G, y una placa P. Entre & filamento y la rejilla existe un. potencial acelerado: V, que puede variarse entre 0 y 60 V. Entre la placa P y la rejilla G hay un pequefio potencia, stardador V, (alrededor de 0.5 V). Finalmente, =n electrémetro D muy sensible en serie con la ca mide la corriente de placa que es cerca de OF A. ssorde ercurio., 8 0° 8 10 15 2 2 3% % Potencial acelerador, Vg (V? o Figura 13-6 Montaje experimental para el experimento de Franck-Hertz. (b) Corriente de placa contra el vol- ‘je acelerador en el experimento de Franck-Hertz. La separacién entre dos picos consecutivos cuales- guiera es alrededor de 4.9 V. CAPITULO 13: EL MODELO DE BOHR II 6 Cuando el potencial acelerador V,, es aumentado, Ja corriente de placa aumenta como se ve en la figura 13-6 (b). A medida que V, es inerementado, la corriente de placa aumenta en cualquier tubo electrénico, con la excepcién de que ocurre una merma signifi- cativa en la cortiente de placa cada vez que el po- tencial acelerador aumentado aproximadamente 5 V. Algunos de los electrones con energias ligera- mente mayores que 4.88 eV experimentardn col siones inelésticas y quedaran con tan poca energia que no podrén alcanzar la placa, debido a la pre- senela del potencial retardador. Si V, es incremen- tado por 5 V adicionales, algunos de los electrones que quedaron casi sin energia cinética experimen- tarén otra colisién inelistiea y no aleanzarén la placa. Esto explica el segundo valle a un potencial aproximadamente 5 V mayor que para el primer valle. Por lo tanto, este segundo valle corresponde a aquellos electrones que han experimentado dos colisiones inelésticas; el tercer valle corresponde a tres colisiones inelisticas, y asf sucesivamente. Ca da vez que hay una colisién inelistica, los atomos de mercurio seran excitados y regresardn al estado base por la emisién de fotones. Usando técnicas espectroscdpicas, se encontré que la longitud de onda de la radiacién procedente del tubo era de 2536 A, correspondiente a transiciones del primer estado excitado del mercurio al estado base. Este resultado, junto con el hecho de que la diferencia en energia entre dos valles consecutivos es cerca de 49 V, muestra de forma muy convincente la exis- tencia de niveles de energia discretos en el étomo de mercurio. También es posible, usando voltajes diferentes y una mejor resolucién, medir la excita- cién de otros niveles de energia atémica. Es perfec- tamente comprensible que a Franck y Hertz se les concediera el premio Nobel de fisica (1925) por este trabajo. PROBLEMAS 13-1 Sin tomar en cuenta las correcciones debidas al movimiento del niicleo, (a) calcule para el helio ionizado-una vez H8 el valor de la constante de Rydberg, e (b) los niveles de 146 + SEGUNDA PARTE: PARTICULAS Y ONDAS. energia para n = 1,2,3, etc., (c) Dibuje un diagrama de niveles de energia para el He junto a otro del hidrégeno. ,Qué concluye usted de la comparaci6n de estos diagramas? 13-2 Repita los célculos del problema 13-1 usan- do litio doblemente ionizado Li?* 13-3 Aplique la teorfa de Bohr al H8 y calcule para cada drbita n = 1,2,3, (a) el radio, (b) la frecuencia de revolucién, (c) la velocidad li- neal del electron, (d) la energia total del electrén, (e) el momento angular, y (f) la raz6n vc, y decida si puede usarse o no el tratamiento clisico. 13-4 Repita el problema 13-3 usando Li, 135 (a) Caleule el primero y segundo potencia- les de excitacién para el helio ionizado una vez Hé, (0) Qué longitudes de onda serin emitidas cuando el Hé regrese al estado base desde estos estados excitados. 13-6 El tritio ? H, un is6topo del hidrégena con un niicleo de un protén y dos neutrones, esté mezclado con hidrégeno ordinario {Cuél ¢s la resolucién del instramento espec- trosospico que separaré apenas las Iineas Ha observadas? 13-7 Determine la longitud de onda de las prime- ras dos lineas del helio ionizado una vez, que corresponden a las primeras dos lineas de la serie de Balmer. 138 Un tubo como el de la figura 13-6(a) contie- ne gas de hidrégeno en lugar de vapor de mercurio. Suponga que s6lo estan implicados los primeros potenciales de excitacién y de- termine (a) el potencial acelerador de los clectrones antes de que pueda observarse el primer valle en la corriente de placa, ¢ (b) la longitud de onda de la luz producida por el tubo. 139 Para el dtomo de positronio (ver capitulo 9), calcule (a) la masa reducida, (b) la constante de Rydberg, y (c) algunas lineas de Ja serie de Balmer y el limite de la serie 13-10 Cuando se usa gas de hidrégeno en el expe- rimento de Franck-Hertz, figura 13-6(a), la primera y segunda Iyneas de Lyman apare- cen cuando la energia de los electrones in- cidentes excede la energia cudntica de le segunda linea de Lyman, pero es menor que la de la tercera. ;Cudl es el potencial acelerador de los electrones que producirin las primeras tres lineas de la serie de Lyman? 13-1 ;Cudnta energia se requiere para liberar completamente un electrén del helio ioni- zado una vez, si el electron se encuentra originalmente en el estado base? {Si el electron estd en el estado n = 3? LECTURA RECOMENDADA BORN, M., Problemas de Dindmica atémica, MLL Press, Cambridge, Mass., 1926. DIRAC, P. A. M,, “La teoria cudntica de la emi- sién y absorcién de radiacién”, Proc. Roy. Soc. 114, 243 (1927). DIRAC, P. A. M., “La teoria cudntica de los elec- trones”, Proc. Roy. Soc. 117, 610 (1928), FOOTE, P. D., MEGGERS, W. F., y MOHLER, F. L,, Astrophys. 5.55, 145 (1922). Un estudio detallado de los potenciales de ioniza in para el sodio y el potasio. FRANCK, B. J., y HERTZ, G., Verhandl. Deut. Physik Ges. 16, 512 (1914).kn alemén, no existe traduccién disponible en inglés. MELISSINOS, A., Los experimentos en la fisica ‘moderna. Academic, Nueva York, 1966, pégs. 8-18, PAULING, L., y WILSON, E. B., Jntroduccién a la srecinica cudntica, McGraw-Hill, Nueva York, 1934, PAULING, L., y GOUDSMIT, S., La estructura de 5 espectros lineales, Mcgraw-Hill, Nueva York, 1935, CAPITULO 13: ELMODELO DE BOHR Il * 147 SOMMERFELD, A., Ann, Physik 51,1 (1916). En alemén, no hay traducci6n al inglés. SOMMERFELD, A., Mecdnica ondulatoria, Methuen, London, 1930. WILSON, W., Phil. Mag. 29, 795 (1915). Tercera parte El atomo Fue realmente lo mas increible que jamas me haya ocurrido en mi vida. Casi tan increible como si ustedes dispararan un proyectil de 15 pulgadas contra una hoja de papel y regresando les pegara. ERNEST RUTHERFORD. Antecedentes de /a ciencia moderna, 1940 Esta cita es un comentario de Rutherford a los resultados de los experimentos de Marsden sobre la dispersion de par- tculas « por nucleos de oro. El andlisis de Rutherford de las causas de tan poco usuales dispersiones condujo a su “descubrimiento” del nucleo del dtomo. No pasé mucho tiempo antes de que Bohr postulase el madela del Atomo “moderno”. La ecuacién de Schrédinger y la mecdnica cudntica refinaron atin mds el modelo del tomo hasta al- canzar los conceptos que usamos hoy. a9 144 14.2 143 14 La ecuacién de Schrédinger I Erwin Schrédinger (1887-1961) Nacido en Viena y educado cn la Universidad de Viena, Schrédinger sucedi6 a Max Planck como profesor en a Universidad de Berlfn (1927-1933). De 1940 @ 1955 fue profesor en ef Instituto de Estudios Avanzados en Dublin. A principios de 1920 mostré que la mecénica ondulatoria y la mecdnica matricial de Heisenberg son equivalentes, Sus hallazgos colocaron /a teoria cudntica sobre una nueva base y constituyeron Jos fundementos sobre los que se construy6 la teor‘a atémica, En 1933 recibié el Premio Nobel junto con P. A.M. Dirac por su trabajo sobre fa mecénica ondulatoria y la estructura atémica. LA RADIACION DEL CUERPO NEGRO. FUNCIONES DE ONDA LA ECUACION DE SCHRODINGER 143(a) CORRIENTE DE PROBABIL! DAD 14-4 LA ECUACION DE SCHRODINGER INDEPENDIENTE DEL TIEMPO 151 14-1 LA RADIACION DEL CUERPO NEGRO Hemos visto que la descripcién del movimiento de un cuerpo, dada por la mecdnica clésica, es inade- cuada.cuando la velocidad de un cuerpo se aproxi- ma a la velocidad de la luz. Para este caso, las limitaciones de la mecénica clisica nos Hevan a adoptar la mecénica relativista. Otra limitacién de la mecénica cldsica aparece cuando estudiamos ma- teriales de dimensiones muy pequefias—dentro del mundo microscépico de Ja estructura atémica y nuclear y de las particulas elementales. Es aqui donde la exitosa mecénica cudntica, y su version moderna, la teorfa cudntica del campo, se hacen cargo a partir de enfoques clisicos. Podemos rastrear el origen de los conceptos cuinticos hasta alrededor de 1900, cuando existia un enigma no explicado, relativo a las longitudes de onda del espectro de 1a luz emitida por los cuer- pos sOlidos calentados. A pesar de los intentos de notables fisicos de aquel tiempo, la sola teoria cli- sica no podéa explicar adecuadamente la forma de la curva de la potencia radiada por un cuerpo ne- gro como funcién de la longitud de onda. El con- cepto idealizado de cuerpo negro, un cuerpo tes rico que absorbe toda la luz de cualquier longitud de onda que incide sobre él, fue concebido para simplificar el problema. Este concept hace @ un Jado los pardmetros que dependen de la clase parti- 152 cular de sétido que emite le tuz. Una aproximacién experimental consiste en usar un pequefio agujero en la pared de una cavidad que se calienta (figure 14-1). La luz emitida a través de este agujero es casi igual a la que seria emitida por un cuerpo negro ideal, calentado. ‘Como sabemos que la luz tiene cardeter ondule- torio, es razonable suponer que la Iuz.en el cuerpo negro sea emitida por osciladores arménicos. Pode- ‘mos construir cuidadosamente un modelo que per- mita a estos “osciladores” tener cualquier frecuen- cia y que a Ia luz que hay dentro de la cavidad de cuerpo negro parezca como ondas estacionarias ex tendiendose de pared a pared. Este modelo conduce ala ley de distribucién de Rayleigh—Jeans. De acuerdo con la ley de RayleighJeans, el as- pectro de la luz radiada por el cuerpo negro tiene una distribucién de energia de Pei = nk (44 donde py es la densidad de energia por unidad de Jongitud de la radiacién, en un pequefio rango d) Ge longitudes de onda centrado en la longitud de onda particular A, 7 es la temperatura absoluta, y & es la constante de Boltzman. Se encontré que estz ley describia el espectro de la radiacion del cuerpo negro muy bien para grandes valores de ; pero se puede ver que con longitudes de onda muy cortas, » woe a ft a ce CAPITULO 14: LA ECUACION DE SCHRODINGERI > 153 Radiacién atrapada dentro de la cavidad Radiacion incidente Orificio de entrada Figura 144 El pequefto orificio de entrada a una cavided de for- ma irregular actéa como un cuerpo negro porque absorbe la mayor parte de la radiacién que incide sobre él. El orificio mismo es el cuerpo negro. 22 particular silas longitudes de onda son arbitraria- cente cortas, la densidad de energfa pd se vuelve say grande y se aproxima al infinito. Esto obvia- sente no sucede, ya que sdlo una cantidad fija y Srita de energia es radiada por unidad de tiempo sor el cuerpo negro, que s6lo contiene una canti- = 24 fijay finita de energia. En esta encrucijada en el desarrollo de la ria, Max Planck hizo las siguientes radicales su- cosiciones: Los osciladores en el cuerpo negro no emiten luz continuamente sino sélo en el proceso de cambio de sus amplitudes; una transicién de una amplitud mayor a otra més pequefia da por resultado la emisién de luz, mientras que una transicién a una amplitud mayor constituye el proceso de absorcién de luz por el oscilador. 2 Un oscilador puede emitir energia al campo de radiaci6n u absorberla de ¢l cn umidades de energia llamados cuantos cuya magnitud es hv, donde A es una constante (ahora lamada de Planck) y v es la frecuencia del oscilador. 's suposiciones condujeron a Planck a la si- guiente ley de distribucin de la energia*: SGA Bem | (142) donde c, = 2nc*h y c? = he/k son constantes (ver figura 14-2). Aqui el término exponencial en el denominador hace que la densidad de energia tien- da a cero para longitudes de onda extremadamente cortas. Esta es la distribucién que se observa en las mediciones de laboratorio de los espectros del cuerpo negro. La suposicién de Planck de que la radiaci6n interacciona con la materia a través de unidades © cuantos de energia Av y no por una absorcién continua, fue usada por Einstein en 1905 para explicar con éxito el efecto fotoeléctri- co. Se ha mostrado que la luz, de la que ya hemos apuntado que despliega muchas propiedades ondu- latorias como la difraccién y la interferencia, tiene también propiedades corpusculares, al mostrar que La ley de distribucién de energia de Planck fue presen- tada el 19 de octubre de 1900 ante la Sociedad Fisica de Berlin. 154 > TERCERAPARTE: EL ATOMO su energia es transportada en pequeiios y discretos paquetes de energia hy. La teoria especial de la relatividad nos obliga ahora a asociar una masa efectiva hv/c* y un momento p = h/d = hy/e con cada fotén. Experimentos adicionales con haces de luz muy débiles en intentos por trabajar con foto- nes aislados, y con haces muy estrechos para inves- tigar la cuestién de posibles dispersiones laterales de un fotén a medida que viaja en un haz, vinieron a comprobar el modelo del fotén. Se encontré que un fotén no se dispersa, sino que permanece pe- quefio en dimensiones laterales todo el tiempo. Es- tos experimentos fueron coronados por el descu- brimiento de A. H. Compton (ver capitulo 8) de que los fotones de rayos x son dispersados por los. electrones como si fueran pequefias particulas elfs- ticas de masa efectiva hv/e? y un momento hv/e. Le naturaleza dual de la luz fue verificada por observaciones experimentales, incorporada den- tro de una teorfa fisica tan moderna como la elee- trodinémica cudntica Podemos preguntarnos, si un paquete de ener- gia radiante (un fotén) tiene algunas propiedades tipicas de una particula material, cuando una par- ticula (tal como un electrén) se mueve, ;no tendré también propicdades asociadas con una “frecuen- cia” y, por lo tanto, con una longitud de onda? La \ Lay de Planck \ Densidad de ta energia radiada ° Figura 14.2 \ \ Ley de Rayleigh-Jeans respuesta a esta pregunta es afirmativa, como probé en 1927 con el experimento de Davisso= Germer (Capitulo 10), en el cual se encontrd = patrén de difraccién cuando una corriente de ré: dos electrones caia sobre la superficie de un crist=: Este concepto se desarrollé entre Jos fisicos en primeras décadas del siglo veinte, especialmen después del éxito de la teorfa de Bohr, que apli ba las suposiciones de Planck a los niveles de enz= gia de los dtomos y conducfa a misterios atin profundos. Por ejemplo tos niveles de energia d= helio neutro no podian obtenerse con la teoria Bohr, mientras que los del hidrégeno ajustab= perfectamente El concepto de de Broglie de una longitud & onda A = h/p asociada con un electrén de mome=- to p probs ser de utilidad inmediata, al discutir lox estados de la energia y el momento de los electr nes en los étomos. Proporcioné una formulacit= del problema, en el cual los estados fijos y defin= dos de la energia en un étomo estén asociados coz las longitudes de onda de de Broglie de los electro nes en el dtomo. En estos estados la onda del eles tron es “estdtica” o “estacionaria” en su distrib cién alrededor del niicleo, Posteriormente, loc experimentos verificaron las longitudes de onda d= de Broglie para protones, neutrones y tomo: Longitud de onda La grafica indica c6mo concuerda con el experimento la ley de distribucién de Ja energia de Planck, basada sobre la idea de osciladores cuantizados, shora asociamos una onda de de Broglie a cual- uier particula u objeto material. La dualidad ondulatorio-corpuscular exhibida cor las particulas y la radiacién no representa un conflicto, como se supuso originalmente: ahora concebimos ambas formas de comportamiento smplemente como manifestaciones de la materia. Los cuantos descritos por Planck representan uni- ades discretas de energia, dadas por la ecuacién 10-1) en la forma E=hw Entonees, improbable como era para muchos en quel tiempo, Bohr propuso que los niveles de ccergia de foda la materia son de esta misma for- =a. En el caso particular de un fotén, hay una onda electromagnética asociada, para la cual la am- situd del campo electromagnético esté dada por funcién W,, (x, £). El campo electromagnético & la fuente de informacién acerca de cantidades concretas como el momento lineal y la energia = un fotén. En general, para cualquier particula 2ada, ya sea un fotdn o un electrén, hay un campo rerial asociado cuya amplitud esté dada por una Ssncién W (x, ¢), conocida como funcién de onda. campo material es también la fuente de infor- sacién de cantidades tales como el momento li- seal y la energfa de particulas, tales como los elec ones 0 las particulas a. La frecuencia y longitud % onda asociadas con el campo material son deter- sinadas a partir de » = Ejh y X= h/p respectiva- mente. 742 FUNCIONES DE ONDA 2 intensidad de una onda es proporcional al cua~ sxdo de la amplitud de la onda. De aqui que la ensidad del campo material asociado a una par- ula sea proporcional al cuadrado de la amplitud x, f) del campo material. Ya que la funcién de onda puede ser compleja (puede contener niimeros mplejos de la forma a + ib donde i=/—1), la stensidad es proporcional a Ive, oP wee (14-3) = lz cual W* es el complejo conjugado de W. CAPITULO 14: LA ECUACION DE SCHRODINGER | + 155 {Cuil es el significado fsico de lz funcién de on- da? {Qué caracteristica del cardcter corpuscular Ge la materia puede ser medida por la funcién de onda? Se encontrard que la funcién de onda es una cantidad fisica, tanto como lo es el campo eléctrico 0 el magnético. La funcién de onda debe describir algo acerca de la localizacién de la par- +ticula en el universo espacio-tiempo, ya que es mds probable que la particula esté localizada en aque- los Tugares en que Ja intensidad es grande. Max Born Je ha dado el siguiente significado: La fun- cién de onda tiene una interpretacién probabilis- tica y NP es proporciona’ a la probabilidad por unidad de longitud de encontrar a fa particula en un punto y en un instante dados. La probabilidad de encontrar a la particula dentro de un elemento de longitud dx es WW dx 44) ‘Mas precisamente, esta expresién es normatizada en la forma ———_——, J wey dx = 1 (14-8) ya que la probabilidad de encontrar a la particula en alguna parte es 1 (esto representa certidumbre). En el caso mas general, Y = W(x, y, 2, £) y WW dx dy dz es la probabilidad de encontrar una par- tfcula en un elemento de volumen dy = dx dy dz y J Debido a la relaci6n de incertidumbre, los prin- cipios deterministicos de la mecénica ckisica deben ser abandonados. O sea, no podemos predecir exactamente el movimiento subsiguiente de fa par- ticula, porque la posicién y la velocidad de la particula no pueden ser medidas simulténeamente con precisién absoluta, Por lo tanto, en la mecdni- ‘ca cndntica no podemos hablar de la trayectoria de una particula, Lo tinico que podemos hacer es eva- uar la probabilidad por unidad de volumen de en- contrar una particula en una posicion dada y en un tiempo dado wy dv =1 156 + TERCERA PARTE: EL ATOMO 14-3 LA ECUACION DE SCHRODINGER ERWIN SCHRODINGER abordé 1a dualidad cor- puscular ondulatoria de 1a naturaleza adoptando las relaciones de de Broglie y Planck, X= h/p y v = Ejh, y definiendo la energfa total de la particula por (14-6) En esta ecuacin, mo es la masa de reposo, K = P?/2ig es la energia cinética clisica, y p es el momento lineal de Ja partfcula. Note que ésta es una forma no relativista de la energia, y que no se ha inchuido la energia de reposo Ey = moe? La veiocidad de grupo del paquete de ondas, a partir de la ecuacién (10-9), esv, =day/dk, donde w = 2nv es la frecuencia angular y k = 2nfAes la constante de propagacién. En Jas ecuaciones (10-8) y (10-9), también se mostré que do _ dE 322.28 dk dp Cuando Ja energfa F se expiesa por inedio de lz ecuacién (14-6), la velocidad de grupo toma la for- roa aE ad (z $ ) * dp dp\2mo Ast, desde el punto de vista de Schrodinger, la velocidad de grupo sigue siendo igual a la velocidad de la particula. Incidentalmente, debemos recordar que en el capitulo 10 también se mostré que para un fotén la velocidad de grupo es igual a la veloci- dad ¢ de la luz. La velocidad de fase de una particula libre re- sultard diferente cuando se compare el enfoque de Schrodinger con el de de Broglie. De la teorfa de de Broglie, Its hE £ _ me? _ ¢? mm =a (de Broglie) P Pomp oo pero de la expresién de Schrodinger para la energia E Ops = (Schrédinger) php y | E_ pdm _ p_e| iy = Sa LB |csotrédingen Pp Pp 2img donde la funcién V de la energia potencial seb hecho igual a cero, que es el caso de una particule libre La ecuacién de “onda-matcrial” unidimensional que relaciona la teoria de de Broglie y la funcié= de onda. — — | HD. ya, = ih HED) 2m ax? a aS = a es conocida como ecuacién de Schrédinger. A que Schrodinger desarrollé esta ecuacién a parte de una intuicién del cardcter ondulatorio de la teria, no es derivable a partir de primeros princ: pios. Esta ecuacién, como la segunda ley é& Newton, es en sf un primer principio. Esta forme particular de la ecuacién es conocida como ecus- cidn de Schrodinger dependiente del tiempo, dcbi- do a que 1a energfa potencial es lo suficientemenie general para ser funcién tanto de la posicién come del tiempo. Finalmente, ciertos requisitos deben fijarse pare que la funcién de onda constituya una herramientz Util en 1a descripcién del mundo fisico. 1. Debe ser consistente con las siguientes rele ciones: 2, Debe ser lienal en W(x, £); 0 sea, si W(x, 0) Wa (x, ),.--,¥,, (¢, 0) son soluciones de la ecus- cin de Schrodinger, entonces Wx, 1) = ay + aa, to + a, ats 7 donde a1, a2, 1 Gy debe ser una solucién. La funcion a(x, f)/ax también debe ser lineal. La funcion W(x, 1), asi como su derivada SW, H/Ox, deben ser de buen comporta- miento; 0 sea, deben ser de valor tinico, finitas, y continuas. Cuandox> +o, entonces W(x, f) debe tender a cero: son constantes, también lim ¥(x, t) > 0 xte En 1925 WERNER HEISENBERG desarroll6 modelo matemiitico de dlgebra matricial para ar los mismos problemas mecano-cudnticos que ecuacién de Schridinger. Bl enfoque era nuevo Giicil y pass cierto tiempo antes de que los Sos se dieran cuenta de que ambas formas de -dar el problema eran equivalentes, aunque es- Seran expresadas en lenguajes matemticos di- sates. ba oy oon Ha) CORRIENTE DE PROBABILIDAD $ dicho que WY es la probabilidad por uni- Ge volumen o densidad de probabilidad de en- rar una particula en un punto y en un instante s. Podemos justificar esta aserci6n consideran- | movimiento de una particula y haciendo una Jogia con la electrodinmica clsica. El princi- Ge la conservacién de la carga nos dice que la dad neta de carga eléetrica existente en el uni- 2, debe permanecer inalterada (conservarse) quiera que sean los procesos que ocurran en el 2150. rtiendo de la ecuacién de continuidad para 0s variables en el tiempo ail = ie Vv: ye ae (14-10) Multiplicando ambos lados pordv=dxd ydz -eregrando en todo el espacio CAPITULO 14: LA ECUACION DE SCHRODINGER | focsae - [ee (14-20) ‘Ya que el tiempo es un pardmetro, podemos intercambiar el orden de integracién y diferencia- cién V-Sdv=—~— | pde asa a, 14a) Ahora podemos utilizar el teorema de la diver- gencia dado por f V-Adn= Para cambiar la primera integral de volumen a una integral de superficie, obteniendo pps fu dS= 4; [owe Si no existen cargas ni‘corrientes en el infinito, la integral superficial se desvanece, ademas sabe- mos que f p dv=q, asi que + 187 AvdS 4-49) (14-52) obien q= f p dv =constante que es la ley de conservacién de la carga. Si consideramos ahora la ecuacién de Schrodinger dependiente del tiempo (14-7), en una sola dimensién para simplificar los célculos; th ty 2m ax? tyy=in® Gace ar y obtenemos su complejo conjugado cambiando por W* y remplazando i por -/, tendremos we atwe jp Ot tm age TET WIR a-0m Multiplicando (14-7a) por W* y (14-8a) por W, obtenemos — Hye BY ge ings 2% Dm Wage TAY = ih aon _ FY vue a ee Qn gg + VS TS 14100) ASA | TERCERAPARTE: EL ATOMO Restando (14-102) de (14-9a) nos dé Rye BY aa ax? Recordando la definicién de derivada de un producto y simplificando, obtenemos - (we SE - ee) = * Bim "at Yat ae TY) o bien in( ge &Y J es ne ‘ax? a OO (14-110) Integrando entre los puntosa y b inf? 2 (ge vy ave anya a Jes o bien. a’ ih aw awe]? 2 fowa — [ge 2% i few ay ax al (14-124) Para interpretar esta ecuacién usaremos las ana- logfas que podamos establecer con la electrodiné- mica clisica. Comparando con la ecuaci6n (14-3a), sien esta ecuacién la integral nos daba la carga total dentro de un volumen dado, la integral en la ecuacién (14-12a) nos dard la probabilidad total que existe en la regin comprendida entre los pun- Figura 14-1(a) La integral nos da la probabilidad total entre los pun- tosayb. tos @ y b (ver figura 14-1(a). Si aquella ecuacice, (143a), nos daba la razén de cambio de Ia cargs © flujo de carga hacia adentro 0 hacia afuera de w= cierto volumen, esta ecuacién (14-12), nos daré razén de cambio 0 flujo de probabilidad 0 corrien te de probabilidad en Ya region comprendida ent= Jos puntos a y b. Puesto que nuestra densidad probabilidad se refiere a una particula, vamos al ra a considerar una particula libre de energia momento p, que describiremos por medio de = funcién de onda inl: ee Z h Ae cuyo complejo conjugado es £ yee ang OEP en estas ecuaciones k = /2mE/h. Buscamos ahora las pareiales que aparecen en. segundo miembro de la ecuacién (14-12a); éstz son: k ies E Oe thal’ 8? = ky . -ithe E a =~ikae “R= tka Sustituyendo ahora en el segundo miembro de lz ecuacién (14-12a) obtenemos 2 Puewas = fore + vine) at Ja Om ‘ ‘ > = [= 2ik wo] 2m ja 7 - [- Ah we] ™ : kh 2nh m— 2nmd Jo tanto » > f Wt dx = [-» vv] = (WW), &, —(YH), v, (14-130) Pera interpretar este resultado recordemos que Soria electromagnética nos dice que = cortiente = razén de flujo de la carga de p es la densidad de carga eléctrica y v es a scidad de flujo de las cargas. Por analog con producto, podemos decir que el flujo de pro- sliJad o corriente de probabilidad para una par- libre puede tomar la forma Be [aww + nwa] ~ [: wy] S nos representa la corriente de probabi- =. En el caso general ' quedard definida por it [ye 2 y O48 i [v ay al fate signo menos se necesita para concordar con la cién (14-134). Por lo tanto, asi como la ecuacién (14-54) nos sa una forma general de la ley de conserva- de la carga, podemos expresar la conservacién & probabilidad en la forma ale ai WW dx =S,-S, arse) s dice que 1a raz6n de cambio de la probabi- -n la regién comprendida entre los puntos a © es igual a la diferencia entre la corriente de 2bilidad que entra y sale de la misma regién. Esta eouacién resulta interesante para el caso de ‘iculas que no son libres, es decir aquellas que sujetas a alguna fuerza, 0, en otras palabras, sscllas para las cuales la funcién de la energia cial V (x,t) es distinta de cero y depende > del tiempo como del espacio. CAPITULO 14: LA ECUACION DE SCHRODINGER! * 159 EJEMPLO 14-1: Calcule la corriente de probabili- dad correspondiente a la funcién de onda ike v r donde r? =x? +y? +z?. Examine S para grandes valores der e interprete el resultado. SOLUCION: Extendiendo Ia ecuacién (14-14a) a tres dimensiones, para este caso toma la forma s in [ye Tr [v vv-vvoe ya que W no depende del tiempo. Para encontrar el gradiente, evaluaremos primero las derivadas que implica ¢-2 (2) _ xe kr ax ax £ me En la misma forma obtenemos ay/2y y ay/dz, sustituyendo sus expresiones respectivas en la del gradiente, y multiplicando por la funcién corres- pondiente, obtenemos ikr=1 En forma similar encontramos pAyts—r #(s* ‘) 1 vray =("R ye ix+ jy + kz (4 r La sustitucién de estos resultados en la expresion para la corriente de probabilidad da — [5 Q xo] Hemos definido a $ como un flujo 0 corriente de probabilidad, corriente que estaba caracterizada por la aparicidn dev en la expresion de S. El resul- tado que hemos obtenido viene a confirmar tal interpretacién. Vemos que cuando r+, $ +0, lo cual resulta bastante l6gico, ya que nuestra expre- sién inicial para W corresponde 2 la amplitud de 160 * TERCERA PARTE: EL ATOMO una onda esférica, y en el infinito la corriente de probabilidad para tal onda al abarcar una superfi- ie infinita debe naturalmente reducirse a cero. 14-4 LA ECUACION DE SCHRODINGER INDEPENDIENTE DEL TIEMPO Empezaremos mostrando que para un campo-ma- terial una funcién de onda de la forma | ¥Gs =A A ex GAN — px] | (14-8) es una solucién de la eouacién de Schrodinger (14-7) independiente del tiempo y que representa a deseripcién mecano-cudntica de una particula libre con una energfa total E y un momento lineal p. Ya que la particula es libre, tanto £ como p son constantes; estn relacionados por 2 E =F + v= constante 2m de acuerdo con el punto de vista de Serhédinger dado por la ecuacién (14-6). En el caso no relati- vista, la masa de reposo m de Ja particula libre es una constante y la energia potencial también. Para una particula que no es libre en un campo eonser- vativo, V = V (x) es independiente del tiempo y p es una variable, pero la energia total E es una cons- tante. La segunda derivada de 1a ecuacién (14-8) con respecto a la posicién es Mx, t) ax? Wesy 2 —p eo y la diferenciacién con respecto al tiempo da av) (14-10) a (14-10) - -12 4,9 Remplazando las ecuaciones (14-9) y 14-10) en la ecuaci6n (14-7) dependiente del tiempo, WF PH, 1) “2m 6? + VEO, ye ne D obtenemos ? Ms, 9] + VYCx, 1) - = nf vo ] h cancelando el factor comtin Y y simplificando, ob tenemos 2 E=-2 av 2m Jo que prueba que la ecuacién (14-8) es una sole cién de la ecuacién de Schrodinger dependien: del tiempo_y representa la descripcién matemétic de una particula libre. Ahora consideraremos de nuevo Ja ecuacié (148), y la escribiremos en la siguiente forma, W = (Aeioalhy(e tty aid en la cual se han reparado las variables x y t. Si parte espacial es W(x) = Ae’ (ae la ecuacién (14-11) se puede escribir en la for YO, = woe Diterenciando ahora dos veces con respecto a & posicién, obtenemos (1443) B(x, 1) _ 70x) «itu dx? dx? aang la diferenciaci6n con respecto al tiempo da Nt = -i Euxye "(14s Sustituyendo las ecuaciones (14-13), (14-14) » (14-15) en la ecuaci6n (14-7) obtenemos wad a7Wx) -iein 4. Vy(ge-!2 “2m dx* ¥e) =ih (4 Eye Finalmente, cancelando el factor comin e~ simplificando Hegamos a CAPITULO 14: LA ECUACION DE SCHRODINGER | * 161 HF Us) - se ae + WHC) = EVO) aa46) es la ecuacién de Schrédinger independiente jempo o de “estado estacionario”. Algunas veces resulta mds conveniente escribir cuacién (14-16) en la forma =! = esta ecuacién, (x) también es llamada funcién © onda. V (x) es la funcién de potencial, no con- ‘ene al tiempo en forma explicita, y B, la energia ‘ocal de Ia partoula es una constante. PROBLEMAS 1 Una funcién de onda YQ) = 4, sen (Qnax/L) es definida solamente dentro de la region 0 b,z2e (1540) ademas if free Resulta légico utilizar en este caso la ecuacién (15-9) en la forma 2 2 2 oo a + a +? Y, = 0 (5-41) donde 2mE e="F (5-42) Intentaremos resolver esta ecuacién usando el mé- todo de separacién de variables, asi que supon- dremos una solucién de la forma Vals¥.2) = 0) VO) ¥@) tomando las derivadas de la ecuaci6n (15-43) indi- cadas por la ecuaci6n (15-41) Yn) = 90) V@) ¥"(R) V0) = ¥@) VO Vv"O) YV@ = VO VO) V"@ donde Jas primas indican la derivada de la funcién respectiva con respecto a su argumento que estd entre paréntesis, es decir Va) = (15-43) (15-44) Hep 174 + TERCERA PARTE: EL ATOMO ete, Sustituyendo las ecuaciones (15-44) en la ecuacién (15-41) y multiplicando por te). WX) WO) VE) obtenemos v@, Vo, V@ use vo) * 90) *To + = 0 5-45) Segtin la base del método de separaci6n de varia- bles, cada una de las fracciones de la ecuacién an- terior es funcién de solamente una variable y la suma de Jos tres es igual al negativo de la constante a? Ia cual se conoce generalmente como constante de separacién. Podemos darle a esta constante la forma que més nos convenga; en este caso nos con- viene que sea @ ta tga OME os a0) Esto nos permite igualar separadamente cada frac- cién de Ja ecuacién (15-45) al negativo de su cons- tante correspondiente en la misma direccién; en esta forma obtenemos las siguientes ecuaciones ¥'@) _ oo aoa fiber = oe (5-470) 5 =~ wir Cada una de estas ecuaciones puede ser resuelta por el método empleado en la seccién 15-3. Por ejemplo a solucién de la primera es W(x) = 2iA sena,x = C sena,x la aplicacién de las condiciones fronterizas corres- pondientes a la direccién x nos da nyt a Con esto, nuestra ecuacién anterior toma la forma WO) =, sen = De igual modo obtenemos la solucién de las otras dos ecuaciones y si las sustituimos en la ecuacié= (15-43) obtenemos Vl¥s2) = nx My My b nym sen == (15-48 c K sen sen donde K = C, Cz Cy. Esta ecuacién constituye solucién general de la ecuacién (15-41), que ané bamos buscando. Ademds, debido a la forma que tiene y a que estd implicitamente constituida por soluciones de la forma dada por la ecuaciéa (15-22), la cual nos representa la superposicién d= dos ondas viajando en direcciones opuestas a Ic largo del mismo eje, y ya que en esta ecuacién Iss variables espaciales estén separadas del tiempo, lo que nos da por resultado una amplitud variable e= el interior de la caja, pero fija para cada punto esta ecuaci6n nos representa Ja amplitud de las on- das estacionasias tridimensionales del interior de lz caja. Los valores permitidos de la energia estan dados por (p? +p? +p? 5-49 ya que V=Oenel interior de la caja. ‘Ast como obtuvimos la ecuacién (15-25) para el caso de una dimensi6n se pueden obtener otras do: ecuaciones semejantes para el caso tridimensional. El conjunto de éstas seria ngth ny nth Byeht a Py PE (15-80 Si elevamos estas cantidades al cuadrado y las sus- tituimos en la ecuacién (15-49) obtenemos wr (nt my on One (S++ —_ expresién que nos da los valores caracteristicos de Ja energia 0 niveles de energia de 1a partioula atre- pada en la caja. Estos eigenvalores de la energie (como también se les lama) corresponden, cadz uno, a una eigenfuncién o funcién caracteristica wos Pgs CAPITULO 15 éada cada una para un valor particular de, por la scuacidn (15-48). Entre las varias posibilidades de variacién que nos oftece esta ecuacion, el caso mas =mportante ocurre cuando buscamos los niveles de energia de una caja cfibica, es decir, cuando todos ss lados son iguales, a = b = ¢ = L. Entonces senemos fa B= Za ty +m) 2 p % — (15-52) Senden? =n? + n2 +12 Recordemos que suestros niimeros cuinticos pueden variar cada sno independientemente de los otros en la forma 1,23, »~ & aqui se origina la posibilidad de que m y por lo ‘anto E,, tengan el mismo valor para varias combi- saciones de los numeros cudnticos m,, ny, Mz, (no entre sf, ya que E,, depende de n? pero no es igual esta). Esto significa que puede haber varios esta- 4s, que aunque tengan Ja misma energia estarin ssracterizados por distintas combinaciones de los meros cudnticos n,, ny, #t,. Pero ya que la fun- sin de onda no depende den”, ésta si seré dife- sate para cada combinacin de estos niimeros, éndose as{ 1a posibilidad de que cada nivel de srergia esté descrito por varias distintas funciones % onda. Cuando ocurre este tipo de situacién, es cir, cuando varios estados con la misma energia Stieren en otros aspectos, por ejemplo en su fun- sin de onda, estos estados se Haman degenerados, estendiéndose la degeneracién con respecto a la caergia. orden de degeneracién se designa cominmente por la letra g, y es igual al mimero de distintas ibinaciones de ntimeros cusnticos que dan el =smo valor para la energia, 0, en otras palabras, = igual también al nmero de distintas funciones 4 onda que describen estados con la misma ener- Ya que la variacion de cualquiera de los ni- eros cudnticos es independiente de la variacion & los otros dos, las funciones de onda resultantes sara cada combinacién son independientes entre =. Por lo anterior se deduce que cada nivel de nergia puede constar de varios estados cudnticos Sstintos entre sf, descritos cada uno por su fun- én de onda particular. A tales niveles de energfa My NyoM, LA ECUACION DESCHRODINGER I * 175 (los que constan de varios estados) se les Hama degenerados, y sus estados correspondientes son los estados degenerados. ‘Tomemos como ejemplo el nivel caracterizado por los néimeros cudnticosm, =1,”, =1,n, =2, niimeros que pueden combinarse en tres formas diferentes que designaremos por medio de la nota- cién (1, 1, 2), (1,2, 1), @, 1, 1). Estas tres formas corresponden a tres distintos estados, todos con la misma energfa, ya que rsntt+ nt +n=6 siempre, pero cada uno con su funcién de onda particular y distinta de las otras, estas serfan, usan- do a ecuacién (15-48) con a = 1, 2 von © K sn 2 sa an 28 m . 2m dias = K sen 2 sen i. sen TF (15-501 _ 2Qnx my Te Yan = K sen 2 sen sen Para este caso el orden de degeneracién es sea, que el nivel es triplemente degenerado. Es instructivo encontrar la diferencia de energia entre dos niveles consecutivos cualesquiera de lz particula en una caja cibica. Usando la ecuacion (15-52) tenemos =3,¢ mre ane ; == = +1 = Ey By = Ee HD) wie AE = yy ~ Ey = Fy qa 2M + 1) (18-581 de aqui vemos que si estamos tratando con una caja muy pequefla, es decir, si L > 0, AE >, y la separacién entre los niveles es muy grande, el es- pectro de energias en este caso es discreto. Pero si L > ™, AE +0, y entonces el espectro de energias tiende a ser continuo. De la ecuacién (15-42) tenemos bial "am Igualando esta ecuacién con la (15-52) obtenemos E, (ay + ay + a2) 2 2 OE gh to 2 on? bn at tas tal = Ty nh + ny tn) 176 + TERCERA PARTE: EL ATOMO de donde a, Si cambiamos estas ecuaciones con las dadas por (15-50), con a= b =e=L, vemos que Pe= ah, py=ayh, p,=a,h (15-58) también de las ecuaciones (15-50) goth oa, 4, aE = "ar" py 58 Py = My Gp Pa Me Oy, de donde vemos que a cada nimero cudntico le corresponde un momento, y la variacién de cual- quiera de estos niimeros provoca un cambio en Ia variacién de su momento asociado, que a su vez causa un cambio en el momento total. La forma de la ecuaciGn del momento 2 pet + pe nos recuerda Ia forma de la ecuacién de una esfera de radio igual a p, sdio que en lugar de las coorde- Bz— ah Figura 15-4 Espacio del momento nadas espaciales x, y, y z, tenemos ahora coords. nadas de momento p,, Py, ¥ Pz. Un espacio tide mensional cuyos ejes corresponden aD, Py,¥ P- respectivamente, se conoce como espacio del mo mento(ver figura 15-4) cada punto en este espacic estard localizado por un conjunto de tres corde: nadas (p,, Py,P,), las cusles representarén un este do posible de la particula; cualquier punto de este espacio es accesible a la particula Ya que cualesquiera dos estados consecutivos co rresponden a valores de 7 que difieron slo on une unidad, la separacién entre dos puntos conse- cutivos de este espacio es, a partir de la ecuacics: (15-57) = = 2 = h h Par Par = Gp Mz +) — 37 Me =f 2L con férmulas semejantes para las direcciones y y= Por esta razén se dice que cada punto en el espa de momento yace en el centro de un cubo, euy> volumen esté dado por Z 7 2L CAPITULO 15: LA ECUACION DE SCHRODINGER IT + das estas disgresiones nos permitirén calcular ais adelante, en el capitulo 35, el ntimero posible & estados electrénicos disponibles a una particula er este espacio del momento. PROBLEMAS h = 1.054 X 10 S-seg. Para el problema del pozo de potenciat en la seccién 15-3, suponga que la partfcula es un electrén confinado dentro de una dimensién de L = 2.0 A. Determine para esta particula (a) la més pequefia energia posible £1 que puede tomar en electron volts, (b) la diferen- cia en energfa entre la energia més pequefia Ey, y la siguiente energia mas elevada E>, AE = E, — Ey, y (0) la longitud de onda de un fotén con energia AE, Para un electrén confinado dentro de wna dimensién de Z = 2.0 A, calcule (a) el valor mds pequefio del momento angular, y (b) el poreentaje de incertidumbre en el momento de un electrén dentro de la caja. Si la particula en el pozo de potencial es un gramo de arena, con una masa de 1.0 X 107 Kg confinada dentro de una dimensién de L = 1.0 mm, determine (a) Ia energia més pequefia £ en electrén volts, y (b) la dife- rencia de energia entre E y la siguiente energia mas elevada Fz (AE = Ey — Ey) Compare este valor con el del problema 15-1, Encuentre un valor aproximado de n para (a) un electron que se mueve a una velocidad de 7.3 X 10° m/seg dentro de una caja de longi- tud L = 5.0 A,(b) una molécula de oxigeno (m = 5.3 X 10? kg) que se mueve a la velocidad de 460 m/seg. dentro de una caja de 10.000 A de Jongitud, y (c) una partieula de 1.0 X 10% kg de masa que se mueve a la velocidad de 0.0010 m/seg dentro de una ca- ja de 1.0 mm de longitud. 15-5 15-6 15-7 7 Use cl programa BASIC del ejemplo 15-1 para evaluar la probabilidad y la probabili- dad por unidad de longitud de encontrar una particula de energfa £3 en intervalos de O.10L desde ¥ = 0 aX = L. Compare ahora los resultados de la probabilidad y de la pro- babilidad por unidad de longitud para los in- tervalos X, = 0.30L aXq = 0.36L y de X, = 0.4991 a Xy = 0.501. ;Por qué es mayor en él tiltimo caso la probabilidad por unidad de longitud? (2) Para un pozo de potencial infinito, use Ja ecuacién (15-27) para determinar la probabilidad de encontrar un electron en las situaciones dadas abajo. NUMERO CUANTICO,N — INTERVALO Os AL aL 0 + 4L 4L > 3b Rue (b) Encuentre Ja probabilidad por unidad de longitud correspondiente a los pun- tos medios de los intervalos para los niimeros cudnticos dados, Calcule el valor esperado del momento de una particula que se halla dentro de una caja de longitud L, si su funcién de onda es LECTURA RECOMENDADA BORN, Max., La Fisica en mi generaci6n, Springer-Verlag, Nueva York, 1956. ‘Ver en particular la pag. 140, “Interpretacién de la mecénica-cudntica”. FONG, Peter, Elements de Mecénica cuéntica, Addison-Wesley, Reading, Mass., 1962. La mecénica cudntica se ha desarrollado parale- lamente a la clisica para mostrar que es una exten- 178 + TERCERA PARTE: EL ATOMO sién natural y para enfatizar el aspecto fisico de la mecénica cudntica y no la abstraccién matemética. PLANCK, M., Autobiografia cientéfica, Philo- sophical Library, Nueva York, 1949, pdgs. 43-46. SCHRODINGER, B., Coleccién de articulos sobre mecénica ondulatoria, Blackie, Glasgow, 1928. Una interesante relacién de los primeros trabajos de Schrodinger sobre mecénica cudntica. SCHRODINGER, E., {Qué es la vida? y otros en- sayos cientificos, Doubleday, Garden City, Nueva York, 1956.Todo estudiante de fisica deberia leer estos estimulantes ensayos. SCHRODINGER, E., et al., Cartas sobre mecénice ondulatoria, M. L. Klein (Bd), Philosophi: Library, Nueva York, 1967. Un conjunto de cartas personales muy bien selec cionadas escritas por estos fisicos sobresalientes. relativas al nacimiento de la mecénica cudntica, SHERWIN, Chalmers W., Introduccién a la mecs nica cudntica, Holt, Rinehart & Winston, Nucw York, 1959. Un texto comprensible y popular dirigido al nive: de subgraduados. Muchos problemas son resuelto: por métodos numéricos, para alcanzar una co’ prensin bésica sin matemiticas avanzadas. 16 Algunas aplicaciones de la ecuacién de Schrédinger Werner Karl Heisenberg (1901- Nacido en Wireburg, Alemania, Heisenberg estudlié en la Universidad de Munich bajo la direccién de Arnold Sommerfeld, Trabajé tres afios en Copenhague con Niels Bohr, y despuds fue director del Instituto Max Planck de fisica en Géttingen. Se le considera el fundador de la mecénica cudntica (1925). En 1927 Heisenberg desarrolié el principio de incertidumbre, el cual implica que ‘mientras més pequefio sea el espacio ocupado por un electron, mayor debe ser su energia, Por su prediccién de dos formas alotrépicas del hidrégeno y la formulacién matricial de la mecénica cudntica, recibié el Premio Nobel en 1932, 16-1 EL OSCILADOR ARMONICO CLASICO. 16-2 EL OSCILADOR ARMONICO MECANO-CUANTICO 16-3 EL EFECTO TUNEL 16-4 POTENCIALES PERIODICOS Y EL MODELO DE KRONIG- PENNEY 16-1 EL OSCILADOR ARMONICO CLASICO La mecénica clisiea es un caso especial de la mas general mecénica cudntica. Un ejemplo simple pero sorprendente del contraste entre las dos “mecéni- cas” es provisto por el tratamiento del movimiento Gel oscilador arménico. El problema del oscilador arménico idealizado es uno de los pocos casos que pueden ser fratados por completo con la ecuacién de Schrddinger, y suministra un valioso primer mé- todo de aproximaci6n para problemas més comple- jos, come el tratamiento de la energia de vibracion de las moléculas, (Hablando estrictamente, el Ginieo problema que puede ser tratado con exacti- tud por la mecdnica cudntica es el problema de la particula libre). Como una breve revisiGn del tratamiento clisico de un oscilador simple, considere la partfcula de masa m de lafigura 16-1. Esta ejecutaré un movi- miento arménico simple cuando al ser desplazada la distancia x de 0 actie sobre ella una fuerza res- tauradora Figura 16-1 Oseilador arménico lineal 189 B= —ke (18 donde x es una constante y Fes la magnitud de vs) vector siempre dirigido hacia el punto fijo 0. Cuando aplicamos la segunda ley de Newton, ecuacién toma la forma i ax mos = -kx (62) dt? que también se puede escribir como L & 2 m EX a = kx de F dt dt? x La integracién da a : dmv? + $kx? =constante = E | (16-57 = =e ea 2 El primer término es Ja energfa cinética de la p= | _ ticula . K = yn a y el segundo es la energia potencial ; kx (Fuerza restauradora) A a + ©, Esto nos sugiere el empleo del =étodo conocido como expansién asintética de sx funcién, segtin lo cual buscaremos la forma de % para grandes valores, tanto positives como segativos de £. Ya que f depende E, para cual- ier energia finita B es despreciable en compara- sin de £, nuestra ecuacién se reduce a @y. =e (16-24) de Esta es de Ia misma forma que le ecuacién (15-37) | capitulo anterior y por lo tanto es satisfecha bor una ecuacién de la forma We = et? (16-25) Derivando con respecto de £ obtenemos ay. ag (4078? + 20) o% ssstituyendo en la ecuacién (16-24) y despre- szado el segundo término entre paréntesis encon- samos see x 2 & donde o=tt oor lo tanto nuestra soluci6n toma la forma # 2 W.=Ae ? +Be? (16-26) zero de nuevo el requisito mimero 5 vuelve a en- xr para modificar esta ecuacién; de acuerdo con este requisito la segunda exponencial es inadmisi- ble pues tiende al infinito cuando £ -* +=, porto tanto la desechamos y s6lo nos resta e Yo= Ae? ya que A es una constante arbitraria, no fijada aén por las condiciones de normalizacién, podemos por conveniencia hacerla igual a 1. Con esto nues- tra expansi6n asint6tica para la funcién de onda es 2 (16-27) Ye = Esta ecuacién nos da el comportamiento asinté- tico de W, es decir, para grandes valores de £, pero también nos interesa definir y para pequefios valo- res de £ positivos y negativos. Para esto asociamos a nuestra solucién asint6tica con una nueva fun- ibn, que deberd tener el comportamiento adecua- do en las regiones cercanas y regular el comporta- miento de ye en las regiones lejanas. Asf se prue- ba tentativamente como solucién general la fun- cio e v= vH(® =e 7 HW) «0-29 Para abreviar la discusi6n siguiente en lugar de H () escribiremos simplemente H. Derivando la ecuacién (16-28) con respecto de £ dos veces en- contramos a av [at _ gy] oe ~ a w]e , y a @& aH ae [a4 -2rt ava] < sustituyendo ahora la funcién y su derivados en la ecuaci6n (16-22) legamos a @H [Zs - 2 2 “seu ule a e ef T + BHe 7 — He 0 Caneelando el factor exponencial comin y simpli- ficando obtenemos finalmente 184 - TERCERAPARTE: EL ATOMO PH age ~ 2% +N H=o (16-29) Esta es la famosa ecuaci6n diferencial de Hermite. El método usual para resolver esta ecuacién consis- te en suponer una solucién en forma de serie de potencias, aqui usaremos A®) h 5 em mo = Co terE +e2k* +esB +°°> (16-30) Buscaremos ahora las derivadas que implica la ecuaci6n (16-29) SHE x oy 4 Deak + Beg +o dea? + dé du —2E “a 2e,€ — 4er¥ — bes — = 3 —2me,,e" eo también a a = 2cp + Gest + 12cq8? + +++ = £m + om +26." m0 adems (@- Da = 2 G- NC," sustituyendo estas tres ecuaciones en la ecuacién (16-29) me Em + 1)0n + Ye, + ((B-1)—2mc,,} 4" = 0 para que H (£) sea una solucién de la ecuacién (16-29) la ecuacién anterior debe desvanecerse para cualquier valor de £ y esto requiere que el coeficiente total de cada potencia de £ sea igual a cero, lo cual nos permite derivar la siguiente rela- cin de recurrencia. 2m+1—8 oma in + im + yim 18D Esta formula nos permite calcular los coeficientes €2,€3,Ca,€5, -. . en términos de los eoeficientes c ¥ €; que son arbitrarios y deben ser determinados a partir de las condiciones iniciales. Por lo tant nuestra serie (16-30) consistini en realidad de dos series, una de potencias pares (si el minime subindice m es par) y otra de potencias ne nes (si el minimo subindice m es non). Esto esté de acuerdo con la teorfa de las ecuaciones diferen- Giales, segiin la cual una ecuaci6n diferencial ce segundo orden debe tener una solucién que com tenga dos constantes, en este caso Co y C1, que deben determinarse de las condiciones fronterizas Sabemos que si una serie tiene una suma finite es convergente y divergente si no la tiene. La com vergencia de nuestra serie (16-30) es determinads por los coeficientes dados por la ecuacién (16-31) y si estos son positivos la serie divergiré para gran- des valores de £. Los coeficientes de la ecuacién son positivos si am+1>6 6 bien, si b-1 2 para que esto no ocurra, es decir, para que la serie no se vuelva divergente es necesario que la termi. nemos a una cierta potencia maxima dada por m> a. «2S. max BR de aqui 2E, 2E, =2n+1=— n = B= 2n hy 18-38 De aqui los valores permitidos o caracterfsticos de la energia total quedan dados por E, = @ + )hw = (n + 4+)hy e-98 donde w=2av yn =0, 1,2, 3, ... Este espectro de valores de la energia es disereto, y distinto en esto del espectro continuo permitido por a mecénice dlisica. La diferencia entre tos niveles de energia de este espectro es hv. Week a cit CAPITULO 16: ALGUNAS APLICACIONES DE LA ECUACION DESCHRODINGER + 185 {En qué sentido entonces, puede la mecénica sica considerarse como un caso particular de la secinica cudntica? La respuesta se encuentra al considerar la aplicacién particular. Supongamos mor ejemplo, que estamos manipulando un artilu- mecénico tal como un cimbalo, o un diapasén, lz columna de aire de un tubo de érgano. La -cuencia puede encontrarse entonces en alguna carte de la regién que va de 1000 a 10.000 Hz, y la ssergia del sistema vibrante puede ser de varios, ‘elios. La separacién entre Jos niveles permitidos & ia energia sigue siendo hv, y ya que hes alre- Scor de 6.63 X10°* J—seg. la separacién entre ssveles estard en el rango de 107°J. Comparada 0 la energia total implicada, la separacién entre niveles de energfa es tan pequefia que puede marse efectivamente como cero, de manera que spectro de valores permitidos parece ser con- Sau Sin embargo, para las dimensiones atémicas y leares, las frecuencias pueden exceder facilmen- = 2 10"Hz, y la energfa del sistema puede ser 22** J 0 menor. En estos casos, 1a separacién niveles (hv = 6.63 X 10°* X 10'? = 6.63 X 7) se vuelve muy pronunciada y el espectro © los niveles permitidos de energfa es notable- wente discreto. Debe recordarse que tales espec- os discretos de energia se obtienen solamente sando el sistema mecano-cudntico esté limitado © alguna forma. Una particula “libre” aquella que so se halla en ningtin campo de fuerza y esta bajo © influencia de funciones de energia potencial seastantes, puede tomar cualquier valor de la ener- y por esto tiene un espectro de energia verda- sTamente continuo. Otro resultado sorprendente del oscilador meca- ss-cugntico es que no puede tener una energia seal a cero. La ecuacién (16-33) no permite que sme a cero como su menor valor. Esto fija la nergia del punto cero igual a %hv. Una situacién snilar se discutié en el capitulo 15: ver la explica- én que se da en comexién con la ecuacién sin (16-31) puede utilizarse para calcular los poli- somios de Hermite a que se reduce nuestra serie 6-30) cuando Ia cortamos utilizando Ja condi- cién dada por la ecuacién (16-32), Para este fin, es decir, para calcularlos, introducimos B = 2n + 1 en la ecuacién (16-31) y hacemos m = (m — 2) con- servando la misma letra como indice a pesar del cambio, lo cual es de uso comin en el manejo de series; asf tenemos ° 2(m—D— (maa Tim — 2) + A][(m — 2) + 2 Om? despejando a Cy, _ mim) ¢, mn (16-35) = 2(n—m+2)™ aqui debe cumplirse m E de anchura 04 = r. 2 2 CAPITULO 16: ALGUNAS APLIGAGIONES DE LA ECUACION DF SCHRODINGER - 189 Regisn IM, x>0, donde la energfa potencial es = Dejemos ahora que el tren de ondas incida sobre la rrera desde la izquierda. La barrera se ha cons- suido de tal forma que es delgada, comparada con = profundidad de penetracién de 1a onda dentro ella, y por lo tanto debe haber una onda de smplitud finita en la regi6n IIT a la derecha. Hemos desarrollado esta situacién a partir del sso de uno de los niveles de energfa indicados sara el oscilador arménico de la figura 16-2. Note ally la energia total del nivel (digamos #;) es senor que Ja altura de la barrera, que hicimos do- lar en x con un valor un poco mayor que en el santo B como lo indica la linea punteada alli. La sergia potencial en el méximo de la barrera es =ayor que la energia total de la particula en ese sivel; sin embargo, decimos que la funciGn de onda e una amplitud finita mds alld de la barrera. Esto implica que la probabilidad de encontrar la sartfcula fuera de la barrera es finita, aun cuando = energia total es menor que la altura de la ba- ‘a, Nos vemos forzados a dibujar una amplitud ta para la funcién de onda en la 3a. regién no se ve en la figura 16-3. Asignando la nota- n Wis V2, Vs a las respectivas funciones de enda en las regiones I, I, y Il, como se indica en l figura, las correspondientes ecuaciones de Schrddinger son 8 fda oN? + Vy = EI (16-38) Sm dst + VW = Be ya que Vip= V Regién ma ahs Ew; yaque V, 0 : 2m dx? a Rearreglando estas ecuaciones y definiendo las _ 2m(¥ ~ B) pe ‘ss ecuaciones toman la forma a ye +2 0 ae Ms . abs ga, region MSF — Bla (16-28) ; ay. region WL "3 + a dx? 7 Las soluciones de estas ecuaciones son region I Wy = Ae™ + Bew'™* region Iz = Fe + Gel® (16—40) region UL fy = Ce™ + De“ donde las constantes A, B, ete., son las ampli- tudes de las componentes correspondientes de ca- da onda. Se pueden identificar como sigue: Aes la amplitud de la onda que incide desde la iaquierda sobre la barrera, B es la amplitud de la onda reflejada en la regi6n 1, F es la amplitud de la onda que penetra la barrera en la regién IL, G es la amplitud de la onda refiejada (por la super- ficie en A) en la regi6n I, Ces la amplitud de la onda transmitida a la regi6n My D es la amplitud de una (no existente) onda refle- jada en la regién IIL Debe notarse que hemos dibujado la funcién de onda a través de las tres regiones de la figura 16-3, de manera que es continua y de valor tinico en todos los puntos del eje x. Estas condiciones que imponemos son razonables, y hacen posible resol- ver explicitamente para las varias amplitudes en términos de Ja energia de la particula, Ia altura de Ja barrera y su espesor. Ya que la densidad de probabilidad asociada con una funcién de onda es proporcional al cuadrado de la amplitud de esa funcién, podemos definir el Coeficiente de transmision de la barrera como (6-40) y un coeficiente de reflexion para la superficie de la barrera en x = Oen la forma |B)? = ae | (16-42) 190 + TERCERAPARTE: EL ATOMO Si la barrera es alta comparada con la energia total de la particula © ancha comparada con la longitud de onda de Ja funcién de onda, entonces el coefi- ciente de transmisién toma la forma rw 16H (y — 2) eeumanv=6 | i v v (as-a3) I donde £ es el espesor fisico de la barrera. Hemos alcanzado la notable conclusién de que si ua partfcula con energfa E sobre una delgada barrera de energia de una altura mayor que £,hay una probabilidad finita de que una particula pene- tre la barrera. Este fenémeno, llamado efecto tinel es un resultado de ta mecénica cusntica que no estd permitido en el tratamiento clisico. Entre los primeros éxitos de Ia teoria cudintica en la fisica nuclear estd la aplicacién del efecto tunel del decaimiento radiactivo a efectuada por Gamow en 1928 y por Condon y Gumey en 1929. Los nucleones en el micleo de, digamos, el uranio, consisten de neutrones y protones. Estas particulas forman grupos de corta vida, consistentes de dos protones con dos neutrones (particulas «) dentro del niicleo. Se puede calcular sobre la base del efecto tinel que una de tales partfculas a, al inci- dir desde el interior sobre la barrera de fuerzas nucleares que mantiene unido al nticleo, tiene alre- dedor de una oportunidad en 10°* de penetrar la barrera y escapar del micleo. Este escape consti- tuye Io que Hamamos decaimiento radiactivo a. EL niicleo tiene un didmetro de aproximada- mente 1074 m, y la particula @ se mueve dentro de él con una velocidad de 10’ m/seg. de manera que efectiia cerca de 10°! colisiones/seg. dentro de la barrera. Asi hay 10°* colisiones 10 colisiones__ yn __#°8 10" colisiones/seg penetracion O sea que se necesitan cerca de 3 X 10° afios para que una particula a tenga una probabilidad de es- capar. Ademis, esto nos permite comprender Ja larga vida media radiactiva del uranio, que es alre~ dedor de ua billén de afios. La altura de Ja barrera nuclear del polonio es algo menor que Ja del uranio, y una particula a tiene una oportunidad en 10*7 de escapar del ni- cleo por el proceso de colisién. Tomando la razén de colisiones como 10?" /seg, el tiempo probable de escape de este isétopo del polonio para w particula a es del orden de 10* seg. El efecto tine! mecano-cuintico en el decaimiento a exhibe diferencias extremas en los tiempos de vida radinc- tivos (vatiendo de millones de aos a milisegundos) para variaciones muy pequefias en Ia altura de ls barrera de potencial. EJEMPLO 16-2: El problema de la barrera de po- tencial es una buena aproximacién al problema de un electrén atrapado dentro pero cerca de la super- ficie de un metal. Calcule la probabilidad de tran misin, es decir, de que un electron de 1.0 eV penetre una barrera de potencial de 4.0 eV cuando Ia anchura de la barrera es de 2.0 A. SOLUCION: De la ecuacién (16-43), el coefi ciente de transmisién es*: pw 16(1OeV)\ (1, _ 10 eV 4.0 eV, 4.0eV, x exp| 2X2. x 10°71 m PL 1.05 x 107 Jeseg 209.1 x 10°? key — (L.6 x 10 0.084 Asi, s6lo alrededor de acho electrones de 1.0 eV de cada cien, penetran la barrera, 16-4 POTENCIALES PERIODICOS Y EL MODELO DE KRONIG-PENNEY Ia elevada conductividad de los metales es unz consecuencia de la gran cantidad de electrones li bres que contienen. Sin embargo, a pesar de su gran movilidad, s6lo unos pocos tienen energizs suficientes para vencer la energia que en el capi tulo 7ilamamos funcién de trabajo, también conoci *Recuérdese que exp(x) es otra forma de indicar la expo: nenciale™ A = 2 CAPITULO 16: ALGUNAS APLICACIONES DE LA ECUAGION DE SCHRODINGER * 191 & como trabajo de extraccién. En otras palabras, say una especie de “barrera‘ que les impide, en Ia mayor parte de los casos, abandonar el metal. Al sxcontrarse rodeados por todos lados por esta ba- ra, podemos suponer que se encuentran efecti- smente dentro de un pozo de potencial. Pero en & interior, es decir, en el interior del metal, este e070 no es tan simple como el que vimos en el ca- ulo 15. Para darnos una idea de como es este poz0 sea, de la forma que tiene el potencial en el jor del metal, notemos, en primer lugar que, = general, Ia estructura de la mayor parte de los sslidos, y en especial de los metales, es de forma =stalina y que los dtomos de un cristal estén arre- ados en forma periddica, geométrica y regular. De esta manera, la casi infinita cadena de dtomos = un metal da lugar a un potencial de forma pe- SSdica dentro del cual se mueven los electrones se llamamos libres, aunque no lo sean del todo. Para convencernos de que este potencial interior = realmente periddico recordemos la forma de la s=rgfa potencial de un electron en la cercania de <= protn. Esta se puede apreciar en Ia figura 16-4). La forma particular se debe a que la ener- =: potencial es proporcional a l/r . a = Vv Figura 16-4 nergia potencial de Coulomb de un electrén en ‘2 cercania de un protén. energia potencial es de signo negativo y estd da por la formula (12-4) 1 (10-8) Ane, ? el signo menos nos indica que el electrén se en- cuenira ligado al protén por una fuerza atractiva, formando con este lo que antes llamamos un siste- ma cerrado. En otras palabras, el electrén se en- cuentra atrapado dentro de Jo que podriamos tla- mar un pozo de energia potencial, producido por a atracci6n electrostética entre las dos particulas Los metales alcalinos se caracterizan por tener un solo electrén en la ltima capa exterior adya- cente a las capas internas, las que si enentan con st dotacién completa de electrones. Los electrones de Jas capas interiores actian como una especie de pantalla, escudando al electrén exterior del campo electrostatico nuclear en proporcién directa al nti- mero de electrones que Henan las capas internas, de tal forma, que para el electrén exterior el nt- cleo tiene una s6la carga efectiva de signo positivo, siendo contrarrestadas las dems por los otros elec- irones. Esto nos permite simplificar la situacién, suponiendo que tenemos un solo electrén en la cercania de un protén. Por lo tanto, la energia potencial del electrén en el campo del protén seré semejante a la que ya vimos antes. La estructura cristalina de un metal compuesto de este tipo de atomos, ordenados uno tras otro, produciré un potencial periédico de la forma re- presentada en Ia figura (16-5), en la cual vemos un corte transversal de un potencial que en realidad es tridimensional, pero que por simplificar los cdlculos se ha reducidoa una sola dimension. Cuando, como aqui lo hacemos, tomamos en cuenta Ia periodici- dad que este potencial impone al movimiento del electrén, aparece un cierto nimero de caracteristi- cas que nos permiten explicar varios fendmenos que ocurren en el interior del metal, por ejemplo, a que se debe que algunos s6lidos sean buenos conducto- res, otros aislantes y otros semiconductores. Sin embargo, nuestro modelo de energia potencial de la figura (16-5) no es adecuado para trabajar, pues los cdlculos se vuelven muy complicados, lo cual nos obliga a utilizar un modelo aproximado que se asemeje Io més posible a nuestro caso real Este se muestra en la figura (16-6) y se conoce como modelo unidimensional de Kronig Penney. 192 + TERCERAPARTE: EL ATOMO V(x) a Figura 16-5 Energia potencial del electrén dentro de la estructura periédica de un cristal La periodicidad del potenciat afecta nuestras fun- ciones de onda de tal forma que, ademas de constar del factor normal que corresponde a la amplitud constante, asumen otro factor que modula la am- plitud de la onda de acuerdo con el periodo del po- tencial. De aqui que las funciones de onda se pue- dan escribir como WO) = u(x) (16—45) donde las w(x) deben cumplir con la condicién uQ) = ue — J (16-28) Voy MV 2 x > = = donde &=a +5, es el perfodo del potencial aqui que = = vi) = e*u(x—D (ea = las ecuaciones (16-45) y (16-46) constituyen laex | presién matemética del teorema de Bloch y la funciones u(x) se conocen como funciones de) @ Bloch. Bl teorema de Bloch establece que la arp. | tud modulante w{x)de la funcién de onda se repite con perfodo /. Para probarlo, partiremos de i ecuacién (16-45), segin esta TH a+b Figura 16-6 Serie periddica de pozos de potencial que constituyen el modelo de Kronig Penney. CAPITULO 16: ALGUNAS APLICACIONES DE LA ECUAGION DE SCHRODINGER * 193 We — D = Puce —D = donde we —D =e eu — 2 ikl ghey (x) * y(x) ‘De aqui que ¥@) = eye —D (16-48) = multiplicamos ambos miembros por e“** obte- semos et y(x) = EP Ye — D (16-49) cero e” ** W(x) = u(x) lo cual nos prueba su ca- fer peri6dico. Ahora que ya tenemos las herra- cientas necesarias para atacar nuestro problema, ‘somaremos tres regiones Reginl O a= Evy 2 zegion nt — on + Vovu = Eva alia as (16-80) “ eo Pv Region I~ 3 Fa = Evan Sihacemos 2mE 2m(E~ Vo) ea y PR (ss) suestras ecuaciones se transforman en @ “ +p = 0 O “ue dx ~ dx enx=a+b. Aplicando estas condiciones a las ecuaciones 16-54, obtenemos Adee 4 pelerboa — cg(B-wa + DetBrine (a — KAMAN — (q +B BEKO = (6 — Web -Me (B+ DEKE rE A + B= ColB-krarb) + DerKB-be+dy (@—BA — (a+ WB = (B—KCeMB-e a+) -(b+ K)DerK Bek hard) 6-88) Este sistema de cuatro ecuaciones simulténeas, lineales y homogéneas tiene una solucién no trivial solamente si la matriz de los coeficientes es singu- lar, 0 sea, si su determinante es igual a cero. De aqui que debamos tener, después de simplificar los términos del determinante 1 1 @-b -(@+) ehO-ka gilerkda (a — Ree — (q + perHarmre (16-56) (Bk) eiB-we (p — HetB-0> La expansién de este determinante resulta sum mente laboriosa, y la larga serie de desarrollos = que da lugar hacen prohibitivo que se pongan por escrito, pero no implica més que el uso de fos m= todos usuales de expansidn, y el uso de la ecuaciée de Buler. Si hacemos todo esto legamos a la ecus cién cosk (a + B) = cosa cos BB +B 2ap Esta es la ecuacién que nos permitiré conocer las caracieristicas de los niveles de energfa del conjus- to de dtomos que dan hugar al potencial petiédice que estamos estudiando. Nuestra definicién de § implica que si E < Vo, es decit si la energia del electrén es menor que Ia altura de la barrera, e=- tonces B se convierte en una cantidad imaginarie Para evitar la aparicién de este tipo de cantidades en la ecuaciGn (16-57) es necesatio hacer B = if, la sustitucién de esta relacién en la ecuaciés (16-57) nos da sen aa sen Bb (16-55 cos K(a + 6) = cos aa cos ifob ge Oa ct ibe i aPo Usando las relaciones [eos 7 x = cosh x] y [senix =Zsenhx,] legamos a cos k(a + b) = cos ad cosh fob —_ + Aa 2ieBe Para examinar las caracteristicas de las zonzs permiticas de la energia, recordemos que los méxi- mos valores que puede tomar el coseno de un dn gulo son + 1 y — 1. Entonces las zonas permitida: de la energfa deben yacer entre sen ca senh Bob (16-52 1 -@+% | ( \"° | (8 + Heber | Terre * yao ory the e © CAPITULO 16: ALGUNAS APLICACIONES OF LA ECUACION DESCHRODINGER * 195 —1 = y su anchura tiende a cero b> 0. En este caso sen aa senh Bob < 1 (16-59) cos k(a +b) —> coska cosh fob —> 1 -y sen fob —> fob Stones nuestra ecuacién toma la forma Bos ka = cos aa + BAKO on oe 15-60) 2a Ye que B=-B y EX =, b > 0, la opacidad A de la barrera de potencial permanece finita, ya que el producto Vob permanece finito. Una opacidad fi- nita significa que el electron tiene una buena pro- babilidad de atravesar la barrera que lo circunda, y pasar a otro nivel de energia cercano, semejante al que se encontraba, Esto es posible debido a que los ‘tomos del cristal se hallan muy proximos los unos a los otros, de modo que todos y cada uno de los electrones comparten entre sf, aunque no simulté- neamente, los niveles semejantes de todos y cada uno de los otros dtomos que forman el material. Cada uno de estos niveles, de igual energfa, estén tan prOximos entre sf, que dan lugar efectivamente a Ja formacisn de bandas permittdas de energia, as —1 », entonces, para evitar una indeter- minacién debemos tener sen x = 0, de manera que nuestra ecuacién 16-61 se reduce a cos ka =cosx 6 ka = aa =nn de donde mE wi On de aqui math? ae a= 1,2,3, férmula que nos da, como ya sabemos, un espectro discreto de niveles de energia para cada tomo. Cuando £ > Vo, las zonas permitidas de la energia estén dadas por la ecuacién 1 < cos oa cos Bb = ne. b<1 Ta Sen a sen Bi (16-69) Cualquier potencial de tipo periédico da lugar a | formacién de bandas permitidas y prohibidas de energia semejantes en sus aspectos cualitativos = los de la figura 16-7, razn por la cual podem: tomar las caracteristicas de esta figura como a pliamente generales. PROBLEMAS 16-1 Un péndulo en la primera aproximacién = un oscilador arménico. Determine la energis cudntica del punto cero para un péndulo & 10m de longitud en el campo gravitacions! de la tierra. 16-2 Use una tabla de integrales y muestre que le funcién caracteristica Wo de fa tabla 16 estd normalizada. 16-3 Use la tabla 16-1 y encuentre la expresié= | 5 para la funcidn caracteristica p4(x) para 2 oscilador arménico, 16-4 Cuil es la frecuencia de vibracién de us electron con una energia de punto cero de 15 eV? {Cnél as el siguiente valor permitie de la energia para este electron? 16-5 Cuando electrones de 1.0 eV inciden sobre una barrera de potencial de 8.0 eV (tal come la funcién de trabajo de un metal), ;que fraccién de electrones penetrard la barrera s ésta tiene 5.0 A de ancho? 16-6 Una particula de energia cinética F incide sobre un pozo de potencial con V>E coms se muestra en la figura 16-8. (a) Establezca las ecuaciones é: Schrodinger para las regiones J y I 3 encuentre la expresi6n para la funciée le anda en cada regién (b) Use las condiciones fronterizas y la de 16 finicién de funcién de onda para deter minar las constantes de las funcione: de onda [Si a? = (2m/h)E y 6? = 2m(V — E} jt? , entonces la constante asociada con eB debe ser cero], CAPITULO 16: ALGUNAS APLICACIONES DE LA ECUACION DESCHRODINGER + 197 Figura 16-8 (0) Si es la amplitud de la funcién de onda incidente y B es la amplitud de la funcién de onda reflejada, muestre que el coeficiente de reflexion es igual a uno, 0 sea , I Ree = lar {Qué significa esto fisicamente? Los electrones estén atrapados a 3.0 A den- tro de la superficie de una placa de metal: {Cudl es la probabilidad de que los elec- trones escapen de la placa si la barrera de potencial es de 8.0 eV y la energfa de los electrones es (a) 1.0 eV, (b) 4.0 eV, y (c) 7.0 eV? La ecuacién 16-43 es valida solamente cuan- do la barrera es alta o ancha. La ecuacién exacta para el coeficiente de transmisién es fi 4 senk?®VOmVe| pl — era 4E/V)[I — (E/V)] (@) Muestre que cuando ¢ 0 V son grandes, esta ecuacién se reduce a la ecuacién (16-43) (b) Resuelva el problema 16-6 usando la ecuacién exacta para T y compare los resultados. Una particula o esté atrapada en un nitcleo cuyo radio es rg = 1.4X 10" °m. ;Cudles la probabilidad de que una particula a escape del micleo si su energia es (a) 2.0 MeV, 0 (b) 1.0 MeV? La barrera de potencial en a su- perficie del niicleo es 4.0 MeV. Energia 16-10 Para el oscilador arménico clisico, la pro- babilidad P de encontrar la particula en una longitud dx es proporcional al tiempo que estuvo en dx, 0 sea, a dx/v. (a) Muestre que P es proporcional a dx/ Vf 2m(E — Yokx*). (b) Muestre que la constante de proporcionalidad A en la integral P f Adx af Ja ay 2m(E — 3kx*) es igual a Km” /. Para el oscilador armé- nico clésico cuales son los Wimitesa y b ? LECTURA RECOMENDADA ESIBERG, R. M., Fundamentos de fisica moderna, Wiley, Nueva York, 1967. Un libro bien escrito apropiado para un enfoque intermedio de Ia fisica moderna. HARRIS, Louis, y LOEB, Arthur L., Introduccién @ la mecénica ondulatoria, McGraw-Hill, Nueva York, 1963. ‘Un texto algo suplementario, pero bien hecho. Hay varios problemas practicos discutidos con de- talle. KITTEL, Charles, Introduccion a la fisica del esta- do sélido, 3a. ed. Wiley, Nueva York, 1968. PAULING, Linus, y WILSON, E. Bright, Jntro- duceién a Ta mecénica cudntica, McGraw-Hill, Nue- va York, 1935. Una referencia excelente sobre los fundamentos de Ja mecdnica cudntica- 198 + TERCERAPARTE: EL ATOMO PLANCK, M., La filosofia de Ia fisica, Norton, ‘Nueva York, 1936. En capitulo 2 (“La causalidad en la naturaleza”), el Dr. Planck hace un andlisis exhaustive del principio de incertidumbre de Heisenberg y del principio de causalidad. SHERWIN, Chalmers W., Introduccién a la meci- nica cuéntica, Holt, Rinehart & Winston, Nueva York, 1959. El capitulo 3 da una solucién para la ecuacién de a amuplitud del oscilador arménico usando méto- dos numéricos. SIDNEY, Borowitz., Fundamenials of Quantum ‘Mechanics. W. A. Benjamin Tnc., Nueva York. R. de L. KRONIG, y W. G. PENNEY, Proc. Roy Soc., Londres, A130, 499 (1930). SILVA, ANDRADE E., y LOCHAK, G., Cuantos P. Moore (Trad), McGraw-Hill, Nueva York, 1969. Un estudio brillante, claro, y preciso de los princ= pics de la mecénica cuéntica. Prefacio escrito pox de Broglie. 17 Diferentes modelos de la mecanica Paul Adrien Maurice Dirac 5. (1902- Originario de Bristol, Inglaterra, Dirac se doctoré en fisica en la Universidad de Cambridge en 1926, donde fue nombrado Profesor Lucasiano de Mateméticas en 1932. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Wisconsin y en la de Princeton. En 1928 Dirac extendié la mecénica ondulatoria al estudio de particulas de alta velocidad combindndola con la teoria relativista. Consecuentemente, predijo fa existencia del positrén. Por “descubrir nuevas y fecundas formas de la teoria atémica”, él y Erwin Schrédinger recibieron ef Premio Nobel de fisica en 1933. 17-1. MODELOS DE LA MECANICA 17-2. MECANICA CLASICA 17-3 MECANICA RELATIVISTA 17-4. MECANICA CUANTICA 17-5 DUALIDAD ONDULATORIO-CORPUSCULAR 17-6 PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE 199 17-1 MODELOS DE LA MECANICA Hagamos una pausa en este punto, y revisemos los varios modelos bésicos del mundo fisico a los que nos referimos como “mecénica”. En este capitulo haremos un resumen breve dejando las pruebas de- talladas y los ejemplos para los respectivos capitu- los donde cada modelo fue desarrollado. Aqui sélo se presentan los resultados principales de cada uno, de manera que podamos compararlos con los dife- rentes enfoques. Debemos damos cuenta de que estos modelos no son puntos de vista competitivos, ni concepciones de la naturaleza diferentes y ex- clusivas que deban ser probadas de forma que al- gin dia sélo una sea aceptada y las demds recha- zadas. Los modelos que los fisicos han desa- rrollado son, de hecho, diferentes aproximaciones a la realidad de la naturaleza, aplicables en diferen- tes circunstancias. Atin no hay un mimero de apro- ximaciones suficiente para describir todo cuanto observamos en la naturaleza, ni tampoco una sola teoria unificada que pueda usarse para deseribir cualquier situacién. El progreso de la fisica consis- te en encontrar nuevas aproximaciones para cubrir nuevas observaciones y en desarrollar genera- lizaciones que reunan tales aproximaciones dentro de varias teorias. Estas aproximaciones matemd- ticas, junto con los conceptos que las ligan a una parte de la naturaleza, se laman modelos. 200 Los modelos que estudiamos en este texto pue den ser Hamados (1) el Newtoniano 0 mecénice clisica, (2) la mecénica especial relativista, y (3) ie mecénica cudntica u ondulatoria. 17-2 MECANICA CLASICA La mecénica clésica 0 Newtoniana fue, histé ricamente, el primer sistema de mecénica desarro- ado dentro de Jo que ahora Hamamos fisica. Bass da en las observaciones del movimiento de los objetos ordinarios en el mundo cotidiano, mecénica clisica tuvo éxito al desarrollar une descripcién general del movimiento de estos obje- tos y de sus interacciones. Estos objetos no eran ni muy grandes, como lo son las galaxias, ni muy pequefios, como los dtomos. Cuando se hallabar en movimiento no viajaban a velocidades dems siado grandes, sino pequefias comparadas con la Ge Ja luz. En general, la mecénica clisica describe con éxito el movimiento de estos objetos. La mecénica clisica, en su forma més elemental, puede considerarse basada en las tres leyes del m vimiento, de Newton: La ley de la inercia estableve que um cuetpe libre se encuentra en reposo 0 moviéndose a veloc dad constante. La ley de la fuerza establece que la fuerza F actuante sobre una particula de masa m es igual = ee ee a roe no eR ie = <276n de cambio en el tiempo del momento p = m. 7 at (my) (7) La ley de la accién y la reaccién establece que seando un cuerpo A ejerce una fuerza F., sobre un, serpo B, por cualquier medio, B a su vez ejerce scx fuerza igual y opuesta Fy sobre A, de modo ae F,=-F, (17-2) la ley de la inercia define la condicién de equi- ‘Scio para un cuerpo e implica la conservacién del semento. Ambas leyes, ésta y la de Ia accién y =xccidn, pueden ser derivadas de 1a ley de ta fuer- == ecuacién (17-1), y asi deducimos que fa segun- & ley es la ms fundamental de la mecénica clé- ‘==. De manera altema puede considerarse la con- ‘esacién del momento como ta mas bésica*. Con- ‘sire una agrupacién den partfoulas que se mue- ‘== libremente no sujetas a fuerzas externas. De- ‘==0s, sin embargo, que haya un miimero arbitrario sey grande de fuerzas actuante entre las par- cules, y dejemos que sus masas y velocidades SEEN My, Mz, My Y Vi, V2 > Vq- La ley de la cecservacién del momento establece que el mo- Sento total del grupo esté compuesto de ta suma sectorial de los momentos de las particulas, y que suma permanece constante aunque los mo- sentos de las particulas individuales puedan cam- sar. Esto es, DL omy, = mys + ava + + Me = | - onstante | (17-3) Asi, si el momento de una de las particulas cexbia, el momento de al menos otra particula sexbién debe cambiar para preservar constante la soma en la ecuacion (17-3). La interaceién entre 25 particulas causante de dicha accién coperati- "Ls razbm para esto es que en modelos més sofisticados, somo cl mecano-cuiintico, el concepto de fuerza pierde su svancia, mientras que la conservacién del momento ti- seal es como un dogma en ls fisica y prevalece en todos ss modelos aceptados. CAPITULO 17: MODELOS DE LAMECANICA * 201 va es llamada “fuerza”, y la segunda y tercera ley de Newton se siguen como una consecuencia 16gi ca, El principio de conservacién en la ecuacién (17-3), tomado con su consecuencia, la ecuacin (17-1), sirve para definir Ja nocién de fuerza. Sin embargo, el concepto de fuerza pierde mucho de su relevancia, en ambos mundos el mieroscépico de la mecéinica cudntica y el macroscdpico de la teorfa general de la relatividad (que no estudiaremos en este texto). Para estudiar el movimiento cldsico de una par- tfcula, su masa m se toma como una constante y la ecuacién (17-1) se expande como 4 iy) =m Ba m EE dt dt dt? F 07-4) El vector r es el vector de posicién de la particula con respecto al origen de un sistema de coorde- nadas inercial arbiteatio: por ejemplo r= ix + jp + ke 17-8) EI sistema no necesita ser cartesiano—puede ser un sistema de coordenadas esféricas 0 cilindricas 0 cualquier otro de tres coordenadas espaciales or- togonales. La ecuacién de movimiento que da la posicién como una funcién del tiempo f se obtiene inte- grando la ecuacién (17-4), lo que da = rh, 6 +566) 17-6) donde Ias seis c’s son constantes de integracion. La evaluacién de estas constantes estd basada enton- ces sobse la suposicién fundamental de que en al gin tiempo inicial, cuando t = fo, tanto la posi cién de la particula, To = tke + Bo + Keo (7) como su velocidad d id % oxy +54 yo + RS 20 (17-8) dt se conocen simultéineamente y con precision abso- luta, La posibilidad tedrica de obtener este conoci- miento es incuestionable; su adquisicién esta basa- da solamente en nuestra habilidad para realizar la smedicién. 202 * TERCERAPARTE: EL ATOMO ‘Nuestra ecuacién (17-6) de movimiento se ha obtenido, en este caso, con respecto a algiin marco particular de referencia con el cual hemos elegido ‘empezar. Si la ecuacién correspondiente se ha de evaluar con respecto a otro sistema de coordena- das, podemos empezar de nuevo en la derivacién 0 usar para obtenerla una “‘transformacién de coor- denadas”. La transformacién es simplemente un conjunto de relaciones entre las coordenadas del primer sistema de referencia y aquéllas del se- gundo. En la mecénica clisica, esta es la transfor- macién Galileana, llamada asi en honor a Galileo. Refiriéndonos, por ejemplo, a la figura 17-1, vemos que S; (21, 91, 21, f1) indica un sistema de coordenadas inercial arbitrario y S>(%2, Ya, 22. 2) es un segundo sistema inercial que se mueve con respecto a S, con velocidad constante v. Entonoes las coordenadas en Sy de un evento B(x1,¥1, 24, 41) que tiene lugar en.un punto P estén relacio- nadas a las coordenadas en S del mismo evento E (2,2, Z2, fz) en el mismo punto P por [x = x2 t+ oh |v = Ya 1 (17-9) My My = ed 4 oo Figura 17-1 Este conjunto de ecuaciones define la transfer maci6n Galileana de ejes Cartesianos. Tiene contr= partidas cuando se aplica a otros sistemas coord nados, tales como las coordenadas esféricas 0 cili= dricas. La situacién se ha simplificado tomando la velo cidad relativa v a lo largo del eje x tanto de S. como de Sz. Esto tiene el efecto de igualar los valores numéricos de las coordenadas y y z cx ambos sistemas, como se indica en la ecuacié= 17-9. La igualdad de t, y tz el valor del ticmpe en cualquier instante y en cualquier lugar leido e los relojes ya sea de S; 6 Sp es independiente de! movimiento relativo y se toma como una supos- cién fundamental. De la eouacién (17-9), se encuentra que la co- nrespondiente transformacién Galileana de velo cidades es 76 donde la velocidad de Ia partfcula en el punto F medida en S, es 1 = Woy. + jr, + ko, (at E bey yz t) E bra, ¥2, 20,0) Las coordenadas del evento E(x}, ¥1, 21, t1) que ocurre en el punto P estén relacionadas a las coordenadas en S del mismo evento Ba, Ya, Za. tg) a través de las transformaciones Galileanas, Los vectores unitarios i,j, ¥ K son los mismos en ambos sistemas, ya que los ejes (x, y, z) en Sy y Sp son paralelos. + la velocidad de la misma partécula en el mismo cunto Py en el mismo tiempo t, = tz medida en Sees V2 = oz, + fozy + Roz, (17-42) Ls composicién clésica 0 Galileana de velocidades est dada entonces por = :=W+¥ +. finalmente, las aceleraciones de la particula me- das desde los dos sistemas coordenados son asa ‘Ya que en la mecénica clisica la masa m es una constante universal, de la ecuacién (17-14) obtene- 0s 7-13) (17-44) ma, = maz = las leyes de Newton son invariantes en ambos Sstemas S, y Sp. Por lo tanto, también el sistema 5, es inercial. i Figura 17-2 “Trayectoria ligeramenta -~ CAPITULO 17: MODELOS DE LAMECANICA * 203 Es importante recordar que la transformacién es una operacién con varias representaciones, una de ellas dada por el sistema de ecuaciones (17-9). Consecuencia inmediata de la transformacién Gali- leana es el principio clisico de la relatividad, el cual establece que las leyes de la mecinica son invariantes en forma para todos los marcos inercia- les que se mueven los unos con respecto a los otros, con una velocidad relativa constante y pe- quefa comparada con la velocidad de ta luz en el vacio. Se ha descrito a la mecénica clisica como basa- da en el concepto de fuerzas que actian sobre ma- sas (Ieyes de Newton) 0, como una alternativa, ba- sada en el principio de conservacién del momento. Otros puntos de partida se emplean en varias apro- ximaciones a la mecdnica chisica, y desde Inego todas deben dar los mismos resultados al aplicarse a cualquier problema dado. Cada uno provoe un concepto algo diferente de Ia naturaleza bésica del universo fisico, y ofrece ventajas particulares en la aplicacién a problemas reales. Una aproximacién diferente ~~ Trayectoria real EI principio de Hamilton establece que si ACB es la trayectoria real seguida por una particula viajando en- tre los puntos A y B, y ADB es enalquier “trayectoria ligeramente diferente” que conecta los mismos pun- tos, Ia integral {f2(K — V)/dt tiene el mismo valor para ambas trayectorias. O, en otras palabras 51 = Jo que significa que fi? (K — V)/dt tiene un “valor estacionario”, puede ser un minimo o un maximo. 204 + TERCERAPARTE: EL ATOMO muy importante a la mecdnica clisica —que no tra- taremos con detalle en este texto, pero usada am- pliamente en la dindmica clisica avanzada y adap- table tanto a la mecdnica relativista como a la cudntica— se basa en el principio de Hamilton. Es- te principio considera una situacién dindmica en la cual, por ejemplo, (figura 17-2) una particula viaja entre los puntos A y B en un tiempo t =f, — ty, bajo Ia influencia de fuerzas. La energia cinética K y la energia potencial V se definen como funciones de a posicién y del tiempo a lo largo de la trayec- toria. El principio de Hamilton establece que Jas integrales [? (K — V) dt de las diferentes funcio- nes (K — V) sobre el tiempo t = tz — t son las mismas cuando se toman a lo largo de cualquier trayectoria real ACB 0 cualquier trayectoria ligera- ‘mente diferente (v-gr., ADB). La cantidad L = K — Ves Hamada Ja funcin Lagrangiana 0 €] potencial cinético. Se dice que la integral temporal entre dos puntos a lo largo de una trayectoria dinémica tiene un valor estaciona- rio con respecto a la misma integral tomada sobre cualesquiera otras trayectorias permitidas (o diver- sas). El valor de la integral a lo largo de una trayec- toria dada es un minimo, comparado con su valor a los largo de cualquier otra trayectoria, en mu- chos casos de interés. Todas las leyes de Ia dindimi- ca clisica pueden ser derivadas del principio de Hamilton, y éste provee un sistema de mecénica basado en energias en Iugar de cantidades vecto- riales tales como las fuerzas o los momentos. Ya que la energia (en sus muchas formas) parece ser la “esencia” primaria de la cual estd formado todo al universo ffsico, tal vez una aproximacién Hamilto- niana a la mecénica sea la mds fundamental, 17-3 MECANICA RELATIVISTA Cuando una situacién dindmica implica cuerpos moviéndose con velocidades que se acercan a la velocidad de la luz, la aproximacién que debe usar- se es Hamada mecénica relativista. $i hay grandes aceleraciones involucradas, o si hay masas extrema- damente grandes como se encuentran en las estre- Tas neutrénicas, debemos trabajar en uno de los sistemas de la mecénica relacionados con la feoria general de la relatividad, Esta complicacion se evits | aqui requiriendo que Jas masas sean de tamsi: ordinario y que cvalesquiera velocidades implice_ das, aunque muy grandes, sean constantes 0 ca= bien de manera muy uniforme. Estos son los I tes de la teorfa especial de la relatividad. Un resultado experimental primario, ef exper mento de Michelson-Morley, suministré muchos & los motivos para el desarrollo de esta teorfa. Une suposicién bisica se desprende de la consideracic= de este resultado: que la velocidad de un paque de luz en un vacio (¢) es la misma para todos lo: observadores inerciales*, aun cuando éstos pue estar moviéndose relativamente entre si con veloc dades constantes arbitrarias. Ya que todas la: observaciones de los eventos naturales son, en tlt ‘mo caso, llevadas a cabo en alguna forma a través del uso de campos electromagnéticos, debe em plearse una transformacién de coordenadas funé= mentalmente diferente de la Galileana, dada por ls ecuacién (17-9). Ahora debemos usar la transfor- macién de Lorentz. Cuando se aplica a los sistema representados en la figura 17-1, las ecuaciones é transformacién de Lorentz. son: = yOt2 + ts) w= Ma | c 5 t= 22 | hey (« +e donde ¥ es el factor de Lorentz La razén de la velocidad relativa o a la velocidad a luz ¢ a menudo se indica por el simbolo b Are aay El estudiante debe mostrar que a medida que vs ‘vuelve muy pequefia comparada con ¢ la ecuacié= *Un observador inercial es un observador en reposo rospecto a un marco inercial, Fo Ie 7. i 5 17-15) se reduce a la ecuacién (17-9) de la trans- acién Galileana, La transformacién de niz o relativista de velocidades corres- sendiente a la ecuacién (17-15) esta dada por vy, = tet? 1+ Blade) i= B p Day as 1 [= 2 pei E “1+ Bale) Stas, también, se reducen a sus aproximaciones Galileanas dadas por la ecuaci6n (17-10) cuando B= r/c +0. Una consecuencia de la transformacién de Soentz es que la diferencia entre Jos valores de ‘Ss coordenadas (digamos, una longitud a lo largo “Sl eje x) depende de la velocidad relativa entre ese ‘Se particular y el observador que mide la longitud. xo se ve en la primera de las ecuaciones (17-15), onde 7 es un factor comin para cualesquiera dos selores de x; y asf multiplica cualquier longitud a % largo del eje x. Se encuentra ficilmente que la ‘©y de transformaci6n para longitudes espaciales es 7-19) = que el valor de ¥ es siempre mayor que la uni- aad, L, es siempre menor que La, y asi hablamos % contraccién de la Zongitud. Una consecuencia similar se deduce de ta tihtima © las ecuaciones (17-15), El intervalo temporal sxtre dos valores de f, también es afectado por la velocidad relativa. La ley de transformacién resul- sante para intervalos temporales es | WD (17-20) asi decimos que se agrandan o dilatan. Ahora podemos extender la definicién del prin- Spio de Ia relatividad clisica declarando que las ‘Eyes de 1a naturaleca son invariantes en forma pa- CAPITULO 17: MODELOS DELAMECANICA * 205 ra todos los marcos inerciales que se mueven los unos con respecto a los otros con velocidad cons- tante arbitraria, La ley de conservacién del momento, dada por la ecuacién (17-3), es vélida asi como esta formula- da tanto en la mecénica relativista como en la cli- sica, Este hecho lo recomienda como punto de par- tida en un modelo de la naturaleza. Esta ley, al tomarse en conjunto con la transformacién de Lorentz, resulta en una definicién de la masa que también depende de 1a velocidad relativa , [p= 7m 72 donde mg, la masa de reposo, se toma como la masa medida por un observador en reposo relativo. En el menor valor posible de m para cualquier ob- jeto. La fuerza se define en la mecinica relativista < igual que en la mecénica clasica a F= Fo) (17-22) igual a la segunda ley de Newton, excepto que m es ahora una funcin de v de acuerdo con la ecua- cién (17-21). Ahora la ecuacién (17-22) puede usarse para definir relativisticamente a la energia cinética co- mo K=/ Feds -[ 4 Gv) ds =[ » d(mo) ° Jo dt fo (17-23) donde la energfa cinética es el trabajo hecho por F sobre el cuerpo para cambiar su velocidad de Oa v. En la ecuacion (17-23), hemos supuesto que F actéa paralelamente a v, pero el resultado que va- mos a obtener también es vélido para movimiento curvilineo. La forma relativista para la energia cinética a partir de esta ecuacién es _K = (m = m)c* (17-24) i Cuando v/e +0, ésta se reduce a la expresién cli- sica 206 - TERCERA PARTE: EL ATOMO eo K = 4m” =F 2m donde p = mgv es el momento clasico. La energia total se define entonces por la ecuacion (17-28) E = Ey + K = Vp'c? + Eq? = me? | (17-28) donde 727 es la energia de reposo y P= mv = ymgv (17-28) es el momento relativista. El principio de la conser- vyacién del momento y la anterior definicién de energia conducen ai principio de conservacién de Ja masa energia, el cual establece que, para un sis- tema aislador, Lenergia de rayos + Fenergia cinétical (17-29) + Lenergia potencial — constante ee ee 17-4 MECANICA CUANTICA La mecdnica cudntica, un acercamiento entera- mente diferente a la mecanica, es especialmente aplicable a sistemas de dimensiones atomicas me- nores. Aqui, nuestro ejemplo es de Ia teorfa cudn- tica no relativista de Schrodinger. Una formulacion algebrdica matricial igualmente exitosa, diferente en forma pero basicamente equivalente al tra- tamiento de Schrodinger, fue desarrollada por Heisenberg. Desde Iuego, da los mismos resultados. Un tratamiento relativista de la mecénica cudntica fue iniciado por P. A. M. Dirac y condujo a una nueva y mas amplia visién de la naturaleza, inclu- yendo el concepto de antimateria. No se tratard en profundidad el tema, por estar més alld del alcance de este texto. Se define una funcién de onda compleja (x), que brota de los conceptos de la naturaleza ondu- latoria de la materia y debida a de Broglie, para describir el estado fisico completo de una par- ticula o sistema de particulas tales como un dts. mo, En el presente no se da un significado fisice més profundo a ¥(x), pero el producto [wredeo = Wor] ars es real y representa la probabilidad por unidad longitud (0 por unidad de volumen, si se define <= tres dimensiones) de encontrar la partfcula en = punto cualquiera. La certidumbre de encontrar & particula en alguna parte, por la asi llamada conc: cién de normalizacién, se expresa por " | f = yon) de =1| 7 Si la funcién de onda (x, f) depende de posicién y del tiempo, verifica la ecuacién a Schroilinger dependiente del tiempo. a? aH.) ». pe oe 8) D4 vy, 9 = in XOD [2m ex at a7. y el producto Wr = /ib/? representa la probab= lidad por unidad de longitud de encontrar a la p= ticula en un punto y en un tiempo dados. Cuané Ja ecuacién describe un estado estacionario, en cual W y V no son funciones dei tiempo, la ec cién (17-32) se reduce a la forma independiens| del tiempo la ecuaci6n de Schrodinger independiente del tier po (17-33) se puede escribir como va) = Eve) | (17-36) Para legar a resultados consistentes con las ob- exaciones fisicas, se imponen varios requisitos “sScionales a las funciones de onda W(x): © Debe ser de buen comportamiento, 0 sea, de valor Gnico y continua en todas partes. © Si v(x), Ya), . .. ¥,,(8) son soluciones de la ecuacién (17-36), entonces la combinacién li- oneal... VQ) = ay Wi) tan va) +... + 2,¥_(x) debe ser una solucién. = La funcién de onda y(x) debe aproximarse a cero cuando x > + 6, Para el bosquejo de una forma tipica de abordar ‘= problemas mecano-cudnticos, consideremos un =o sencillo de estado-estacionario, en el cual la ‘sticula (0 sistema de particulas) estd contenida “Extro de limites que fijan las “condiciones fronte- ‘s=2s” sobre Ia solucin de la ecuacién. La funcién = la energfa potencial V(x) es determinada expli- -camente e insertada en el operador Hamiltoniano © La solucién de Ia ecuacién da entonces una Se de funciones ¥1, Wass Wy que son solucio- “=: discreta (funciones caracteristicas), definien- “© cada una un estado diferente del sistema. Cada eafuncién satisface, separadamente, la condi- ‘sa de normalizacién dada por la ecuacién 30), c VAC) de =1 7-37) == como una condicién de ortogonalidad que ga- ‘setiza la no interferencia de los trenes de ondas ‘= representan los diferentes estados, | WAG 0 dx = 0 GAA) (17-38) En el caso mis simple, hay un solo valor tinico © la energia £, asociado con cada soluci6n Y,. Sos son los eigenvalores correspondientes, y el =sectro constituye los estados cuantizados de la =ergia permitidos en el sistema. CAPITULO 17: MODELOS DE LAMECANICA * 207 17-5 DUALIDAD ONDULATORIO— CORPUSCULAR En la mecénica cudntica, una particula de masa m, ‘momento p = mo, y energfa total B= (p?/2m) + V, se representa por un paquete de ondas. Cual- quier paquete de ondas puede ser considerado sim- plemente como la superposicién (0 el resultado de Ja interferencia) de un mimero infinito de ondas viajeras, cuyas amplitudes pueden representarse ast: Y, = cos (ot — kx) (07-39) donde «; = 2nv;, es la frecuencia angular y k; = 2n/X, es la constante de propagacién de la iesima ‘onda componente. La particula se considera “loca- lizada” en la regién de maxima interferencia de las ondas. La frecuencia y Ia longitud de onda en el centro del paquete son » = E/h y A= h/p. La velocidad de grupo del paquete como un todo esté dada por = idk dp y es igual a la velocidad de la particula represen- tada por el paquete, la cual se encuentra diferen- ciando la ecuaci6n (17-34), gE ( + ”) => 74) dp dp\2m donde V = constante para una “particula libre”. En forma natural surge la pregunta: *“jEstamos tratando, fundamentalmente, con una particula descrita por una masa, una energia, y un mo- mento, © con ura onda deserita por una amplitud, una frecuencia, y una longitud de onda? ” La natu- raloza dual de la onda-corpisculo es sslo aparente.. Los dos caracteres no aparocen simultsneamente en ninguna observacién de la naturaleza. El que un sistema aparezca como ondulatorio 0 corpuscular depende de los medios usados para observarlo y de has cuestiones planteadas en la medicién. La eues- tin de la dualidad es suscitada, principalmente, por la naturaleza simplista de nuestro tratamiento matemtico y se vuelve mucho menos aparente en a mis sofisticada teor‘a cuintica, hoy en boga. % (17-40) 208 - TERCERAPARTE: EL ATOMO 17-6 EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE Otra caracteristica del mundo microscépico, re- lacionada estrechamente con el problema de la dualidad, es el principio de incertidumbre de Heisenberg. Este principio establece que hay pares de variables, referentes a un sistema microseépico, que no pueden ser conocidas simulténeamente con precisi6n infinita. Considérese, por ejemplo, un electron. Su posicién x y su momento p se cono- cen s6lo con cierta precisién. Si Ax es la incerti- dumbre en la posicién y Ap la incertidumbre en el omens [ax ap = | donde /i es la constante de Planck. Si sucede que la posicién x es perfectamente conocida, entonces se deduce que no sabemos nada sobre la magnitud de , y viceversa. La misma relacién se mantiene para lk energia y el tiempo relativos a cualquier evento o estados dados como una consecuencia de la ecua- cién (17-42), (17-42) C “1 AEAt=h | Sim El principio de incertidumbre brota del hecho de que nos vemos forzados a representar una par- tfeula por un paquete de ondas (ver figura 17-3), en el cual el infinito niimero de ondas monocroma- (17-43) ~ax Figura 17-3. La region de maxima interferencia de un paquete viajero de ondas repre- senta una particula en movimiento. ticas que forman el paquete tienen una extensise efectiva en la frecuencia de Av = AE/h. La partic nestd en alguna parte dentro de la regién Ax é= paquete, y Ja incertidumbre en el momento es a(B\~ 4, B Esta incertidumbre es intrinseca a la propia m turaleza de los sistemas que estamos discutiendo. » representa un limite iltimo a lo que es conocite acerca de ellos. No tiene nada que ver con cuales quiera dificultades técnicas encontradas en la coms | truceién real de instrumentos de mediciém ma precisos. Ap = on PROBLEMAS 17-1 En un sistema inercial $;, una masa di kg se mueve con una velocidad »; = 5. 3.0) m/seg y choca de frente con una de 3.0kg que se mueve con una velocidad 10 — 6.0). (a) Determine el momento cada masa medidos por un observador vigndose con una velocidad v9 = 6i con pocto al sistema Sy. 17-2. Una estacién de radar observa dos naves, con velocidad v, = (0.54c)i + (0.720)j ys segunda con una velocidad vz = (0.540 Cuil es la velocidad de la primera nave me- ida por la segunda? El laureado Nobel Emest Laurence propuso planes para un ciclotrén con un imén de 4000 toneladas, en el cual los iones pudieran ser acelerados a través de un potencial de 100 MeV. (a) ;Cudl serd 1a masa relativista de un protén acelerado a través de este po- tencial? (b) ;Cudl serd la masa relativista del imén, medida por un observador en el pro- t6n? Determine la longitud de onda de un cuanto de luz, cuya “masa efectiva” es igual a la masa de reposo de (a) un electrén, y (b) un protén. Una particula de masa de reposo mo que viaja con una velocidad (0.90 c)i hace coli- sién completamente ineldstica con otra par- ticula idéntica. (a) Determine la velocidad de las masas combinadas a medida que se alejan juntas. (b) ;Cudl es el cambio en la energia cinética? Muestre que ta funeién YO) = Ax exp[—(V/mk/2)x?] podria ser una solucién de la ecuacién de Schrodinger para un oscilador arménico de ‘masa m con una constante de resorte k. Un laser pulsante de rub¢ con una salida de 2.0 GW (gigawats) produce un pulso con una duracién de 10 pseg. ;Cusl es la incertidum- bre relativa en la medicién de le energia del ser? jCudl es la velocidad de un electron con una masa relativista igual a 1.lmo? ;Cudntos CAPITULO 17: MODELOS DE LAMECANICA + 209 electrén-volts de energia se requieren para que el electrén alcance esta masa? 17-9 Determine la longitud de onda asociada con un electron que se desplaza a (a) 0.80c, y (b) 0.90¢. LECTURA RECOMENDADA BEISER, Arthur, E] mundo de la fisica, McGraw- Hill, Nueva York, 1960. Un pequefio libro con ensayos interesantes sobre conceptos fundamentales de la fisica. BORN, MAX, Problemas sobre dindmica atémica, M.LT, Press, Cambridge, Mass., 1929. Todo estudiante serio de fisica deberfa al menos leer este excelente libro, ya que contiene la serie completa de lecturas dadas por el Prof. Born en M. L.T., 1925-1926. GURNEY. R. W., Mecdnica cudntica elemental, University of Nebraska Press, Lincoln, Neb., 1934. Un libro muy bien escrito, en el cual se ha enfati- zado el tratamiento de la mecénica euintica por métodos grificos. KOMPANEYRTS, A. S., Conceptos hdsicos de la mecénica cudntica, Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 1934. Traducido del ruso por el Prof. L. F. Landavitz, Yeshiva University, y escrito a un nivel muy ele- mental, este libro contiene una forma muy precisa de abordar el tema de la mecénica ondulatoria, enfatizando el significado fisico de sus principios basicos YOURGRAW, W., y MANDELSTON, W. B., Prin- cipios variacionales de la dindmica y la teoria cuén- tica, Saunders, Filadelfia, 1968. Presentacién muy clara del principio variacional y de sus numerosas aplicaciones a los campos de la mecinica ckisica, relativista, y cudntica. 210 18-1 18:2 183 18.4 18-5 18 La teoria de Schrédinger del Atomo de hidrégeno Arnold J. W. Sommerfeld ‘ (1868-1951) Nacido en Kénigsberg, Alemania, Sommeriele estudi6 en ta Universidad de Kénigsberg. De 1906 a 1940 fue profesor de fisica tedrica en 1a Universidad de Munich. Autor y cosutor de casi 300 articutos cientiticas y de una docena de libros, las inwestigaciones de Sommerfeld ineluyeron la estructura de fas Itneas espectrales, ta tearts cudntica de Jos espectros, y las apficaciones de a teorfa cuintica al modelo del tomo de Bohr y a la espectroscapia. Entre sus muchos honores estén fas medaltas de Planck (1937), Lorentz (1939), y Oersted (7948) LA ECUACION DE ONDA: SEPARACION DE VARIABLES LA ECUACION AZiMUTAL LA ECUACION POLAR LA ECUACION RADIAL LA FUNCION DE ONDA COMPLETA 1 21 LA ECUACION DE ONDA: SEPARACION DE VARIABLES 2 ingeniosa y atrevida teorva del dtomo trazada gc Bohr suministrd respuestas a muchos proble- ‘aes que abrumaban a los Fisioos experimentales de squel Liempo. Sin embargo, a pesar del ¢xito inicial ‘© esta teorfa, se encontré inadecuada para la ex- seaciin de problemas tales como Porqué ocurten transiciones entre ciertos nive- les de energfa y no entre otros. 2 Porque los electrones no radian electromagneti- camente “cayendo” en espiral hacia el niicleo’ 3. (Cua es el origen de los espectros de atomos més complejos como el He y el Li? ia teorfa de Erwin Schrédinger, usando los con- =ptos de la mecénica cudntica y las funciones de sada, complet con éxito la deseripeidn del dtomo sais alli de los conoeptos que intradujera por pr mera vex Bohr. El dtomo de hidrageno, la estructu- == atémica mas simple en la naturaleza, provee un SSpico excelente para una primera aplicacién de la seorfa de Schrédinger. El estudio de los detalles de ‘bs espectros hidragenoideos ¢s uno de los p: cetos grandes logros de la meednica cudntica, Aqui, intentaremos mantener contacto con el sig- sificado fisico de los resultados, ya que no. pode- mos estudiar las t¢cnicas matemdticas en detallc* La figura 18-1 es una representacién esquem: ica del dtomo de hidrégeno, visto ckisicamente. Un protén pesada (snasa = 1836m,) se encuentra én seposo en el origen de un sistema de coorde- nadas rectangulares, y um electrén (mase = m,)se visualiza on Grbita alrededor de él, la distancia r bajo la influencia del campo atractivo de Coulomb del sistema. Nuestra deseripein est centrada en el pron, mientras que en una aproximacin mejor las dos particulas giran alrededor de un centro de masa comin desplazado un poco, fuera del centro del protén. Sin embargo, aqui despreciaremos ese efecto, La funcitin de a energia potencial debida al campo de Coulomb es (ey dney 1 donde ¢ es la carga electrGnica y €9 x permilividad del vacio (8.85 X 107? C*/N — m?), Sin embar- 0, desde el punto de vista de Ja mecinica cuinti- ca, el clectrén es representado por un sistema de ondas limitado por el pozo de potencial del campo de Coulomb. Esta circunstancia da por resultado un conjunto de sistemas permitides de ondas esta “Para un tratamiento completo, ver L. Pauling y 1. B. Wikon, Introduccidn a la mecinica cudnlive., MoCean Hill, Nuovs York, 1935. au 212 AA PARTE: EL ATOMO Figura 18-1 Representacién esquematica del étomo de hidrégeno. Bi electron de carga —¢ en P girs alrededor del masivo niicleo proténicg de carga + ¢ on el ongen 0. ba fuerza F es la atraccién de Coulomb del electron ha- cia el proton. cionarias, cada uno correspondiente a un valor po- ible particular de la energia total. La ceuacién de onda debe ahora expresarse en tres dimensiones. Ya que el stomo de hidrogeno se halla en su estado estacionario, es apropiado user la ecuacién de Schridinger independiente del tiem- po. Recordemos que la expresion correspondiente para la energia total es 2 E=PF 4¢ 2m (18-2) y el operador Hamiltoniano, expresado en coorde- nadas rectangulares para tres dimensiones, es 2g He “i (e 2m La simetria geométrica del problema sugiere que un sistema coordenado més conveniente seria uno esféricn, tal como el represemtade en Is figura 18-1, donde as coordenadss esférice polares son r,elradio vector, 0, el dngulo polar, y d,¢l éngulo azimutal, Las coordenadas rectangulares estén relacionadas con las esférieas por x = rsen 8 cos @ | y =rsené send Bs reos @ Por medio de técnicas matemuiticas standard, operador Hamiltoniano puede transformurse de coordenadas rectangulares a esféricas*. Cuando © hace esto, la ecuacidn de Schrddinger de estado estacionario resultante toma la farma _® P12 (2 0b am Lr? ar or 1 @ ay 1 ey - sen sc + Fea aA wa) 7? sen? 8g? (Es y la funcién de onda se toma ahora como depen- diente der,8 y 4, y= wr, 4) Ahora supondyemos que esta ecuaci6n tiene sc- luciones expresables como productos de funcione: de las tres coordenadas, 0 sea, Wr, 8 b) = RUrJO(HO(g) Usindo esta expresién para la funcién de onda ce Ja ecuacién de Schrodinger (18-5), y multiplicande todo por 2mr? fi , obtenemos Es (133) eS —___— eo Ff ak), RO dO dr\ dr} sen’ Odd? OR d de ——— ( sen0 — sen 6d dé} as ‘Ver apéndiee A-1 para fa transformactén de coordenadss rectangulares a esféricas. ° BRaTREP CAPITULO If: LA TEORIA BF SCHRODINGER DEL ATOMO DE HIOROGEND + 212 Dividiendo esta ecuacion por y= R@Pse crea una forma en la cual aquellos términos gue dependen & Ja coordenada r no dependen ni de 0 ni de @. Esta circunstancia nos permite agrupar las dos por- cones, la radial dependiente de r solamente y Ia angular que solo depende de @ y 4, igualar cada porcién a una constante—la misma constante. Esto x puede Ilevar a cabo debido a que la ortogona- Siad de las tres coondenadas impide que cada par- sea una funciéa de fa otra, Definimos una eons- ‘tantel(@ + 1), obviamente con ciertas miras preft- jadas, e igualamos las dos porciones 4 ésta: a <—\R near, = K+ 0k css) 1 ao {od —~ + — (sent ®sen? Odd? — @ sen O dO Mey (1810) Ahora la ecuacién (18-10) puede ser separada 4: manera similar en dos porciones, una depen- Gente slo del dngulo polar @ y la otra solo del Sngulo azimental g. Esto se logra multiplicando la cuacién (18-10) por el son*g y agrupando térmi- 205: Ey rato | wn d (940 © dg @ aa a0 — Kl + I)sen? = 0 (er) Como antes, cada una de las partes se hari igual a sna constante. Ya que cualquier solucién de estas. os ecuaciones llevard un valor correspondiente de {como un parimetio, por conveniencia se elige sna nueva constante - m,7. Haciendo las dos por- Sones iguales a esta constante y rearreglanda un poco, obtenemos las dos ecuaciones 2 mi 1 i@ a0 x = o- = Tl 1 sen? 0 eano a (™ wo) +) a2) y 1813) La eouacién de onda de Schyddinger para el dto- mo de hidrégeno idealizade ha sido separada en tres ecuaciones, cada una dependiente de una sola coordenada, y se han introducido explicitamente dos constantes en el problema durante el proceso. Pronto se veri que la serie de soluciones depende no de das sino de tres constantes como pari- metros, 18-2 LA ECUACION AZIMUTAL La imds facitmente reconocible de estas tres ecua- ciones es, tal vez, la ecuacin (18-13), la ecuaciGin de onds azimutal, que deseribe el comportamiento de la funcion de onda a medida que el sistema gira alrededor del eje =. Su forma es la ya familiar de Ia ecvacién del oscilador arménieo, que tiene entre sus soluciones dos funciones peridédicas reales y una compleja © = Asen me = Acos mh (18-14 ® = Ac Sobre bascs obviamente fisicas, si ¢l dtomo es do una vuelta completa alrededor del eje 2, debe aleanzarse el mismo valor para la solucién gcuan- do s¢ alcance de nuevo el dngulo ¢, Esto se cumple Para las funeiones de la ecuscién (18-14), siempre que mi, $ sea un miltiplo entero de 2n. Ya que st mide en radianes, m, debe tener un valor entero ‘Ya que esto incluye tanto al cero como retaciones en direcciones opuestas, los inioos valores perinith dos de i, son may = 0, (1848) De la nomenclatura establecida para esta situa cién, los valores de m, em la ccuacién 18-15), uando se elevan al cuadrado, son los nalores caruc- feristicos propios de las varias funciones caracic- risticas de la ecwacién (18-14), que son, a su vez, 214 + TERCERAPARTE: ELATOMO las soluciones permitidas de la ecuacién azimutal (18.13), La constante m, es el primer ejemplo de lun ntimiero cudntico en este tratamiento del dtomo de hidrdgeno. Por propésitos que se aclararén pos. teriormente, sele Jama mimeroctudntico magnético. 18-3 LA ECUACION POLAR La otra ecuacién que describe el comportamiento angular de la funci6n de onda alrededor del origen és la ecuscin polar (18-12). Es bien conocida en. el estudio de los arménicos esféricos, con una clase de soluciones calificada como polinomios zsociados de Legendie* representados por Pimfcos ®) 646) Los detalles de las matemsticas no se discutirén, excepto para indicar que son funciones del cos 8 y dependen de dos constantes paramétricas, m, y 1 Ya que m, slo puede tomar valores enteros positi- vos, negatives y cero, de las propiedades conocidas de los polinomios de Legendre aplicadas al sistema dibujado en la figura 18-1, donde el dngulo polar puede tomar valores de o # sr, las soluciones dadas por la ccuacién (18-16) existen solamente cuando / es entero y cuando es igual o mayor que el valor absoluto de 2. Esto impone las condiciones. para un segundo numero cuantico — el nvimere cudntico orbital. Un resumen de la situacién presentada hasta este punto es 4=0,1,2,3,... m= £1,42....47 gen) Debido a que I debe ser mayor © igual que el valor absoluto de m,,sid = 0, entonoss a, = 0; 0 si 1= 1, entonces m, puede ser igual a 0.6 +16 —1:; y asi sucesivamente, En general para cualquier va- lor dado de hay (2 + I) soluciones posibles a medida que sm, toma sus valores permitidos. Esta “Ver, por ejemplo, M, fi Spiegel, Manual matemuético de formulas y tables, MoGraw-Hill, Nueva York, 1268, pig 149. situacion se expresa diciendo que un estado corres pondiente a wn valor dado de d muestra wna (2/~ 1) muitripte degeneracién en mj. Si los (21 + valores caracteristicos de la energia correspoo dientes a una I dada son todos iguales, entonees © estado es degenenido. Si, por otro lado, esti presentes algunos efectos fisicos adicionales, que separan unos de los otros a estos valores caract= risticos, desaparece la degeneracién y se dics que el estado resultante es mo degenerado. Un camps magnético aplicado al dtomo de hidrdgeno purée remover la degeneracién en m,, de aqui el nombr- de nimero cudntico magnético, 18-4 LA ECUACION RADIAL La ecuaci6n de onda restante (18-9) es la ecuaci= radial, que especifica el comportamiento de la f cién de onda en su dependencia de la distanci: = protén. Dé nuevo la solycién se encuentra en te minos de una forma conocida como polinomios a Laguerre £,, r)*, Los detalles de las matemitice de esta clase de potinomios también se dejan pax un estudio independiente. Baste decir que el coz junto resultante de soluciones a le ecuaci6n de co da radial, las funciones caracteristicas radiales, = tin dadas por Ra = eo "T'L,, Ar) | (ese L donde n es cualquier entero positive distinto de cero y Les el niimero cuantico orbital de las otra ecuaciones. El nombre de ruimero cudntico total principal se asigna al nmero m. De las propiedades de los polinomios de Laguerre, las soluciones a lz ecuacién (18-18) existen solamente cuando» >( + 1). Hemos Hegado a un sistema de tres ntimeres cuinticos para el sencillo modelo del dtomo & hidrégeno, que estén relacionados en ta siguiente forma: mimero cuintico total nn = 1.2.3. mimero cudatico orbital #=0,1, 2, ...(—1) miimero cudntico magnético m,—0,+1,+2,... cas Wer referencia citada en Ia taigina anterior. CAPITULO 18: LA TEORIA DE SGHRODINGER DEL ATOM DE HIOROGENO - 215 = Solamente en este caso idealizado se ha supues: en 1a ccuacion (18-7). Cuando 1a ecuacién de onda I= una funcién de potencial coulombiano puro, sin resultante completa es resuelta para sus funciones a onsiderar el momento angular intrinseco del elee- caracteristicas, sc encuentra que cada una estd ca- a no del protén o perturbaciones debidas a in —_racterizada por una amplitud oseilante. El espacio 5S Seencias fYsicas externas tales como campos mag- _ alrededor del origen esta dividido por superficies tat) séticos. El ntimero total de soluciones indepen- nodales en celdas, en cada una de Ias cuales la fase (D8 Sentes (factorizables) a la ecuacién completa de de la oscilacién ¢s opucsta a la de sus vecinos. El te Schrédinger para un valor dado de n es mimera de superficies nodales es (m — 1). s = Cuando se calculan las valores caracteristicos de a (1-20) la energfa para un conjunto especifico de nimeras ft 185 LA FUNCION DE ONDA COMPLETA La ecuaeién de onda completa para el modelo del domo de hidrégeno en consideracién, puede ahora sbtenerse normalizando primero cada una de las es ecuaciones componentes, en ef intervala rele~ mmte para cada coordenada, y multiplicindolas 4zzgo en la misma forma en que estan factorizadas +e cudnticos, se encuentra que sdlo permanece el ai- mero cudntico total mt. Esta es una expresin de la degeneraci6n del sistema en este modelo, altamen- te simplificado segin dijimos antes. La energia to- tal del electrén debe ser menor que la funcién de la energfa potencial para cualquier valor particular del radio, en orden a que las soluciones cuanti- zadas del problema den Ios valores caracteristicas de la energia, Si fe energia total es mayor que Pir] existe un continuo de soluciones, y el electrin puede tener cualquier energia sobre este valor. EL electrén no esti tigado. = ase oe £0, aeneraia no ta estd cuantizada a o 4 Serie de Balmer » 5 hoz de potencial ° ae 1] wer | a | ik @ cS PS SSRIS . Serie de Lyman t -£ Figuea 18-2 Energia potencial cleclrostatica del electron en el étomo de hidrégeno V — (€? /4 7 €o 7). Cuando E-<0, Ios tnicos valores posibles de Ja cnergia estan cuantizados como se- muestra en el diagrama de niveles de energt Para E > Q el electron no esta ligado, puede tener cualquier valor positive, ¥ no estd cuantizado. 216 > TERCERAPARTE: EL ATOMO Para estados ligados, los valores caracteristicas ‘de La energia estin dads por —me* T 32m ey2h?) 0? =(-369 be n= : (21) en completo acuerdo con las prediceiones de 1a teorfa de Bohr, Muchos otros resultados que la teorfa de Bohr no puede suministrar se obtienen mediante un tratamiento mecano-~cwdntico. Se puc- de Megara ellos remeviendo las degeneraciones que ‘hemos indicado y réfinando el modelo para que se asemej¢ mis al sistema até mice real encontrado en ta naturaleva. La figura 182 es una representacidn esquemd- tiea del povo de potencial de Coulomb y de los niveles de encrgfa cornespondientes, resultantes de un sistema electronico ligado contenido dentre de <1. También se indican varias transiciones épticasen- ‘tre los niveles que dan Ia serie de Balmer para el hi drégeno. PROBLEMAS 18-1 Las funciones de onda normalizadas Ui [ecuacién (18-7)} para algunos de los estados de menor energfa son 5 PANE t= 7 (fy ee va\" n=1,l=0.m, "(: — 1 \ er wians 1 2r, n=2,1=0.m, va dane = (LY? 2 tat cos 2r, n=2,1 I,m, = 0 donde r, = 4reaii" /me* es el radio de Bohr Resuelva para los correspondientes valores caracteristicos E,,;,,) sustituyendo en Ia ecuacidn (185). 18-2 Muestre que six = cos @ G48) = r(x), y @ d@jd 6 = (1 — x*} dy/dx, la ecuaciie (18-12) se transforma en ay dy eee ee de + [men |r =x (Cuando [es un entero igual a © mayor que ‘m,, esta ecuaciOn tiene soluciones de buss comportamiente conocidas como polin mios asociados de Legendre). 18-3 Para ef niimero cudntico total rw = 4, una lista de valores posibles de / ym. §G cos? @ = 1 } Bagg 1 = VE 18-4 Muestre que (a) ©...) = donde | = 2.y m= Oy C 4 cos @, donde J = 2. de la ecuacion (18-12), Se 18-5 Muestre que las siguientes ecuaciones son == luciones de la ecuaci6n radial (18-9), supe niendo que los valores earacteristicos de energia estén dados por la ecuacién (18-21 e (@) Ru = ) @- eos a ‘1 Fi, 1 1 R=) ( 2v6\" k= (1 ova \r a=3d= donde r, es de nuevo el radio de Bohr. 18-6 Pruebe que las soluciones del problesna 18) obedecen Ja condicida de normalizacién on [ O°O sen d@ = 1 18-7 Prucbe que las soluciones del problema 18-5 obedecen la condicién de normalizacion “A RygtRy dV = 1 an mada lo largo de r, ©-8 Usando la condicién de normalizaciGn eno pruche que en Tas soluciones = deme de normalizacién es A = 1/2m, LECTURA RECOMENDADA ssiey, Reading, Mass.. 1967, Vol. LIL. donde dV = 4nr7dr es el volumen de cual- quier caps euyo tadio yace entre ry r+ dr, y R4,R,./4n es a probabilidad por unidad de volumen y por unidad de angule sdlido to- de Ia ecuacién azimutal (18-3), fa constante LONSO, M,, y FINN, E. J., Fibrea, Addison. ‘Ge presentacién muy clara de la mecinica cudntica “= uno de fos muchos logros de este magnifico CAPITULO 18: LA TEORIA DE SCHRODINGER DEL ATOMO DE HIDROGENO ~ 217 libro, Destaca grandemente la comprensién de los principios isicos. BORN, Max. Problemus sobre dindmica atomica, MALT. Press, Cambridge, Mass., 1926. Todo estudiante serio de fisica deberia leer esta serie de conferencias del Prof. Bom en el MT. MATTHEWS, P.., Introduecién de ta mecénica cudntica, MeGraw-Hill, Nueva York, 1965 Libro muy apropiado para estudiantes en los ulti- mos afios de fisica. Se enfatiza la formulaciéa ma- temditica de los principios basicos, ROJANSKL, V., fatraduceiin a te mecinica cudn- tiea, Prentive-Hiall, Englewood Cliffs, N.1., 1946. Uno de les libros clisicns sobre mecdnica ondula- tori SCHIFF, L. 1, Meaiaice cudntica, McGraw-Hill, Nueva York, 1949. La exposicién es rigurosa y concisa, escrita a un nivel superior al que usualmente encuentran los estudiantes. SPOSITO, G., Una introduccién @ le fisiea cucinii- ea, Wiley, Nueva Yark, 1970. Texto excelente, de nivel intermedio. 19 Numeros cuanticos I: Momentos magnéticos Max Karl Planck (1858-1947) Planck nacié en Kiel, Alemania, ¥ recibid su dectorado de fa Universidad de Bertin en 1879. Fue profesor de frsies tedrica en fa Universidadl de Kiet (1885-1889) y posteriormente en fe de Berlin (1890- 1892). Planck efectué investigaciones | sobre termodindmica y la teorfa de la entropia; también investigd los problemas dpticos y eléctricas asocfados con Ja radiacion det calor, y con la torts eusinties. Por Su desarrollo de la radiacion del cuerpo negro, que se puede considerar como el principio de la mecanica cuantica, secibié en 1918 el Premio Nobel. 19-1 EL NUMERO CUANTICO ORBITAL 19-2 ELNUMERO CUANTICO MAGNETICO 19-2a EL OPERADOR DEL MOMENTO ANGULAR 19-3. ELMOMENTO MAGNETICO DEL ATOMO DE HIDROGENO 731 ELNUMERO CUANTICO ORBITAL Se el leimo capitulo aplicamos la ccuacion de Schrédinger al andlisis de un modelo simplificado I dtomo de hidrégeno. Une de Jos primeros re- ssitados fue una serie de tres ecuaciones de anda sdependientes en la cual cada ecuacién content @a funcién de solamente una de las coordenadas: © un sistema de coordenadas esférico polares. Se endo, para estados ligados (en los cuales la ener- = total del electrén es menor que la barrera local & energia potencial), se obtuvieron tres constan- => cuantizadas. Estas fueron bautizadas, por ana- eeia, con los nimeros cuinticos de la teoria de Geir del dtomo de hidrdgeno. Finalmente, se deri- %© una expresién para los valores permitidos de la gia, o valores caracteristicos de la encrgia, del sstema ligado, la que daba resultado, en él cual n es el ntimero cuxintico ‘etal, cs el mismo que el resultado correspondiente % la teoria de Bohr [ecuaci6n (12-14)). Recuerde que, en la teoria de Bohr, elelectron = considerado como una particula de Grbite alre- dedor del protén y que el momento angular del electron estd cuantizado, arbitrariamente, para producir las condiciones cusinticas del sistema até- mico. Ahora debemos descubrir las condiciones del momento angular en los resultados mecano- cudnticos. Esto puede hacerse facilmente, por inspeccién directa de Ia ecuacién de onda radial (18-9), la cual despues de agrupar los términas y deseribir la fun- cin de la energia potencial por V(r). es 1 d/.dR r dr dr + Re aoa MA p]a=a (19-2) Es evidente que Jos tres términos dentro del parén- tesis rectangular, que multiplican a la funcién ra- dial R, deben tener todos las mismas unidades, a saber las de energia. Haciendo el tercera de estos términos igual a una energia y resolviendo para Wl + 1), obtenemos we Ome’) = rp 19.3) 29 220° TERCERAPARTE: EL ATOMO donde E’ es tn energia einétiea y p es el momento Tineal* La canttidad “radio por momento lineal” es sim- plemente momento anguiar, y ahora puede expre- sarse como momento angular= vil + 1) a4) Esta es fa condicién de Schrodinger sobre ef mo- mento angular orbital cuantizado, portado por ta onda asocinda al electrén en el estado ligado del tomo de hidrégeno. Baja varias formas se puede comsiderar el tema del momento angular en la mecdnica, Recuérdese, por ejemplo, que los operadores def momento se definieron en la forma eae i éx La forma de este operador es perfectamente gene- ral, ya que en lugar de x podemos tener cualquier coordenada, El momento correspondiente es aque~ Ha componente del momento total propia de dicha coordenada, Las derivadas parciales com respecto a coordenadas angulares tales como 8 y ¢ indican la presencia del momento angular. Ya que estas for- mas aparecen en la ecuaciém de onda (18-5), es posible visualizar alguna especie de sistema de on- das circulantes, que representen no solamente una distribucién de densidad de energia, sino también una distribucidn de densidad de momento angular. En el ditimo capitulo se mostré que los valores posibles del iiimero cudntico / incluyen el cero. ‘Asi, un estado de momento angular igual a cero, prohibido en la teoria de Bohr, se permite en los resultados de Schrédinger, Excepto por esto, la ecuaciGn (19-4) es muy parecida a las condiciones cusinticas impuestas sobre el momento angular en fa tcorfa de Bohr. En aquel tratamiento, £ = nor = nh, donde # = - cl itimero cudntico total ‘Coma en lt ceuaciin (19-2), ef primer términa dentro de los paréntesis es K (x energix total), el segundo término Vir) es Ia energia potencial, y el tercer termina B’ debe identificarse como energia cinéticazes por esto por Io quc se pucde hacer la susitucéa 2mé =p en ta ecuscibn ays). del electron en su drbita alrededor del miicles mientras que T aparece como un resultado de ls: propiedades de los annénicus esféricas que des ben el estado de Ia funcién de onda total en = distribudin alrededor del origen. En la teorie & Bohr, » es el Gnica ntimera eusntico (I y m, estas excluides), pero para grandes valores de / la ecur cian (19-4) Lea teh es similar al postulado de Bohr, L=mh La tinica diferencia es que el valor m — Ono ext permitido en ef tratamiento de Bohr, mientras que O si se permite en Ia tearia de Schrodinger. ‘ Los siguientes nombres se tomaron de ta menelatura de la espectroscopis Sptica utilizes por los primers investigadores de los espectror atémnicos: VALOR DE # ESTADO o 5 1 2 2 d + hi 4 g etc. etc, El estado s, en el cual / = 0, es claramente una cm momento angular igual a cero. De las tres funcio nes de onda para el dtomo de hidrogeno, sélo &. funcién radial subsiste en este caso, de manera que el sistema no depende de @ ni de ¢. Es siméiri esftricamente. A medida que f toma valores di rentes de cero, la funcion de onda total se aleja Ja simetria esférica, y el momento angular aparece en el sistema. Note que el tereer térmiino dent det paréntesis rectangular de la ecuacidn (19-2 tiene el mismo efecto sobre Is funci6n K que el ly barrera de energia potencial de Coulomb Vir Por esta raz6n el tercer término se conoce com: barrera del momento angular. 4 er, por ciemplo, M. Alonso y £. J. Fina, Mice Addison-Wesley, Reading, Mas, 1968, Vol. IN, pig 122-123, CAPITULO 19: NUMEROS CUANTICOS I: MOMENTOS MAGNETICOS * 221 32 ELNUMERO CUANTICO MAGNETICO, M, & la teoria dé Schrédinger, el nimero cuiintico znctico mm), cuando se multiplica por h, repre- esta la componente del momento angular en la Seccidn de una ooordenada arbitraria tal como el ee =, Esto restringe al vector del momento angular una serie discreta de orientaciones en aquel siste- == coordenado que depende de los valores permi- ios de am,, Esto da por resultado la cuantizacion spacial del mamento angular. ,Qué significado sco debe atribuirse a este mimero cudntico a la de la mecdnica ondulatoria de Schrodinger? Aira llegar a una respuesta, introducimos un opera: ¢ del momento angular, el cual en coordenadas cas 68 9-5) En la meedinica clisica, el momento angular de =2 particula se define por la ecuacién vectorial L (19-8) rxp aonde res una distancia vectorial desde el origen y » es el momento lineal. Una componente conju sa del eje x, escrita en términos de coordenadas angulares toma la forma L, = xP, — Ye (19-7) dep, y Py son las componentes del momento Seal p indicadas por los sub indices. Remplazando S245 componentes del momento lineal par sus co- sespondientes operadores mecano-cusinticos, obte- memos 19-8) ‘ste es, evidentemente, un operadar para la com- sonente z del momento angular expresida en coor- senadas rectangulares. Podemos expresar esta com sonente en coordenadas esfrico polares por me- So de una transformacién de coordenadas directa 2a ecuacidn (19-8) para dar que es el operadar del mewnento angular, s@ establecié al introducir la ecuacién (19-5). Ast como el operador Hamiltoniang, al ser apli- cade a una funcién de onda, da una serie de esta- dos de la energia (valores caracteristicos), 1o cual se expresa por Ja ecuacién Ie = Eb (19-10) asi también el operador del momento angular, apli- cado 2 una funcién de onda, da una serie de esta- dos de la componente z del momento angular (va- lores caracteristicos de la componente > del mo: mento angular), fh Oy i dg ee Lay say Esta ecuacién tiene soluciones dadas por w= flr, Heres (9-12) Recordando los argumentos concernientesa las 90- luciones de la eeuacién de onda szimutal,ecuacién (18-13), de nuevo decimos que y debe ser una funcién de las coordenadas, continua y de valor inico y tener un periedo 2m en ¢. Esto requiere que 0, £142, 43, mh (13-13) Se puede mostrar que aquf m es la misma constan- te m,,el ntimero cusintieo magnético. que ya vimos antes en la ecuacién (18-15). De las ecuaciones (19-12) y (19-13), es evidente que Jas funciones caraeteristicas asociadas con los valores caracterts- ticos de L, estin dadas por b= 4"™?, siendo 4 una constante cuyo valor se puede obtener de la condicién de normalizacién correspondiente [RF 6° d@ = 1.Las funciones caracteristicas hse obtuvieron en Ia ecuaciin (18-14) como soluciones de la ecuacién azimutal, Esta especifica los valores permitidos de la compo- nente 2 del momento angular orbit: 222 + TERCERAPARTE: EL ATOMO (b= ai +1) (944) Esta misma propiedad ya se encontré previa- mente en la ecuacién (19-14). Una de las muchas limtitaciones de Ia teoria de Bohr ¢s que no reconocia estados de momento angular igual a cero. Otra limitacién es que en l tratamiento de Bohr la cuantizacién L es postulae da, mientras que en la formulaci6n de Schrodinger se obtiene como una consecuencia de la ecuacién de onda y de las propiedades de las soluciones ar- ménico esféricas. EI dngulo polar del vector del momento angular total esta restringido ahora a aquellos valores que satisfacen Ia condicién mh m, Loney Vir p Esto se muestra en kas figuras 19-1 y 19-2. Es interesante notar que para valores muy altos del momento angular, cuando / se vuelve muy grande comparade con 1, la cantidad Af + 1) se aproxima a J*, Ia ecuacién (19-14) se reduce a cos 6 = 19-15) L= i] 6) Aqui, la diferencia entre kis valores sucesivos de los momentos angulares es pequeiia, comparada Figura 191 Fl momento angular orbital L tiene una componente cuantizada £z en cualquier direccién z pre-designada Quando se aplica un campo magnetico externo B,.) el eje 2 sc toma por conveniencia a lo largo de su direcci6n con el momento angular total, y ¢l espectro de fa: valores permitidos de tiende a una distribucise continua; sin embargo, las condiciones sobre siguen manteniéndose, Los valores muiximos de =| son #1. Para grandes I y \nn,| maximo, la ecuacién (19-15) toma la forma cos @ = —™ Vi + 1) y esencialmente son posibles todas las orients ciones entre 0 y 7 del vector del momento anguls orbital Debe notarse que, en la mecénica cudntica, he: una unidad natural de momento angular. £1 (13-7 19-2a EL OPERADOR DEL MOMENTO ANGULAR En la seccién anterior definimos el momento ang. lar de una particula por medio de la eevacién L=rxXp 9-18 que podemos poner en la forma L +X (ip, + jp, + kp) 19-20 si remplazamos ahora cada componente del mo. mento lineal por su opetador mecano-cudntioo co rrespondiente, el vector del momento angular L convierte, automiticamente, en el operador dei momento angular L in de producto vectorial est couacién tambign se puede escribir como i 4 «| tot[2 F | ates 3 a | | CAPITULO 19; NUMEROS CUANTICOS |: MOMENTOS MAGNETICOS - 223 m2 f) ) Lavi FT p =V6n j EI vector del momento angular L esté especialmente cuantizado en (a). Sélo se permiten ciertas orjentaciones con respecto a una direccién z dada. Cuando [= 2 [como en (b)], la cuantizacién espacial del momento angular orbital F. sunque esta ecuacién no puede expanderse cn su cm normal puesto que éstamos tratando con seeradores, si podemos obtener de aqui las com- sonentes del operador del momento angular, las cuales son a ay az 2 "ax! 2) Von produce las componentes L Oh, #1, 47h Ast como la funcidén de onda W carece en si de significado fisico, y en lugar de esta se evalia su densidad de probabilidad [W]?, tampoco IL Mega a usarse nunca en ta prictica de la mecdnica cudnti- ea, sino su cuadrado 1? = £2 +12 +12, el sual podemos relacionar facilmente con ¢] cuadra- do del operador del momento angular sustitu- yendo cada una de las componentes elevadas al euadrado por st operador correspondiente, para obtener Wm? =WL2 + IL) +L? (19-58) Es convenienté expresar este operador en un 224 - TERCERAPARTE: EL ATOMO sstema de coordenadas adecuado al problema que estamos tratando, a saber, el del dtomo de hidré- pono. Para esto usaremos las telaciones existentes entre las coordenadas esfericas y las rectangulares, que son x=rsonb cos} y= rsen@ ene (19-601 z=roos6 De aqui reJxti yet ae coo = = tng = % r x Buscaremos ahora la forma que debe tener, en eoordenadas’ esféricas, la componente en la direc- (2! + 1) fe =l+3+5+° * (2n = 1) Esta es una progresién aritmétis puede caleular por euya suma se (20-8) NUMEROS CUANTICOS 11; EL EFECTO ZEEMAN + 235 en la cual a cs el valor del primer término, w esel valor del dltimo término, y ees el niimero total de términos, Entonecs ta aplicacién dé la ecuacién (20-8) muestra que ndmero total de estados = ( 7 a ”) n| =a EJEMPLO 20-4: Haga una tabla de todos los estas dos posibles y funciones caracteristicas paran = 3. SOLUCION: Paras = 3 los valores posibles de! y m, son a) 1 2 m | 0 Ott Oat 22 La tabla 20-2 muestra las combinacianes posibles, El nfimero total de estados es 1? = 3? ‘Tabla 20-2 Estados y funciones caracterfsticas pa~ rn = 3n NUMERO KISTICAS DE ESTADOS FUNCION CARACTH mE atoms N 3 0 0 Bsa. 1 SP wk date 4 0 dane Bt at bn 302 2 bran 32 2 Waa 32 0 Wa.2.0 & 30202 Baya 320 2 Hava Fotal 9 PROBLEMAS 20-1 Haga un diagrama ilustrando la division de Jos niveles de enorgin en el efecto Zeeman normal para los estadoss, p,d, v del dtome de hidrogeno. 236 20-2 20-4 20-6 + TERCERA PARTE: EL ATOMO Combine las ecuaciones (20-1) y (20-3) para Mostrar que las componentes del momenta dipolir magnétivo 1, 2 to largo del eje z estin dads por Hy = Bal las cuales son las tinfeas que pueden ser ob- experimentalmente, De acuerdo con ef problema 20-2 las compo: nentes 2 de 4, son miltiplos enteros del mag- netén de Bohr, Por lo tanto, dp ¢s una uni- dad natural para la determinacion de yi. (a) Para = 3, cudntos valores de y2,, son posibles? (i cuuntizado espacialmente gt,? Dwdintas Orientaciones de jy son posi- bles para el estado a? «) &) La notacidn 5, p, «, f para los estadosd = 0, 1, 2, 3, respectivamente, se origind con los primeros expectroscopistas, quienes dicron a las series carrespondientes los nombees iti fusa y fundamental, Dibuje a, principal, d un diagrama de niveles de energfa en el cual se ilustren las transiciones: permitidas en el elect Zeeman normal para la serie prise La falta de informacidn aeerea de las comps mentes del momento angular orbital L del electron en cl dtome de hidedgeno se puede ilustrar dibujando un vector Lede snag, nitud [L] = tb Jif 41) en eb origen del marco de referencia (x, 2), en ef eal ef eje 2 se tom a lo largo de lt direeeién de un campo magnético externo B,,,. Recugrdese li couaciin (19-13) que £, = nih, (a) Muestre que la proyecetén de L subee el plana.xy* esté dada por Ly = VP + b= mn {b) Caleule los diferentes valores posibles Heh Vio purael estado f (&) Dibuje a eseala un diagrama para ta parte (b). {a} Para of problema 20-5, dibuje un dia- grama en el cual ta falta de informs cin acerca de f, ¥ By 8© pueda expre Sar como una superficie odnica de re volucién alrededor del ge 2 con el vee tor E deseribiendo un movimiento de procesién alrededor de B,., (bh) Caleule Jos diferentes valores de! inge to polar 0 a partir de la couacidn f, J. cos 0 = mj para el estado d, Fl efecto Zeeman normal tiene lugar cuande el gas de ditnmos se encuentra bajo ha aceite de un campo magnéticn extern muy inten: 80, EL momento angulir orbital L efectvia us movimiento de procesion alrededor de B.,. Analice el efveto Zeeman normal pai transiciones permitidas en las 1, y difu ‘Caleule ta sepuracién entre las estados conse cutivos en el efecto Zeeman normal (a) en unidades de energ fa (eleetrén volts y joules) tb) en unidades de frecuencia (see), ¥ (0 en unidades de longitud (A y metros), $v ponga que B.., = 1.2 W/m? Un gas de dtomos de hidrégeno es colocade hun intense campo maznético B.., = 08 ‘Wom, Calcule kt separacién entre dos ests dias consecutives (efecto Zeeman normal) cuando A = $000 A. Dé Jos resultados ep unidades de frecuencia y longitud de onda 20-10 Con referencia a los problemas 20-5 y 20-6 el heeho de que la mugnitud de Lb, | Lf InJE Ja da componente 2, L, = anjh se puedan medir sinulléneamente indies que no hay wna relacion de incestidumbre entre Ly Ly. Sin embargo, si £, 68 como da, Ly y¥ Ly nese pueden conocer simul nemante, Solamente se conace Ly, = +1 om? bt,y ta orlentacion de 1, a par et dngulo uzimutal @, no se paw den conocer simuulsiineamente y con preci sidn absolut, Par to tanto, dy @ tambier son variahtes conjugadas, como me mento lineal y kt posicion, De aqu CAPITULO 20; las reluciones de incertidumbre [ver R, T, Binge, Rev. Mod. Phys, 13 233 (L941)] Ap&x zh y ABAD h también se les pue- da ahadir AL, Seek, Calcule las diferentes invertidurnbres en Ad para cl estado d, LECTURA RECOMENDADA Au, Conceptos de fisier moderna, Nueva York, 1963, Cap. 8 MARKS, Hans, y OLSON, N. 1, Los experi- menos de ta fisica moderna, MeGraw-Lill, Nueva York, 1966, pags, 180-186. PAULING, L., y GOUDSMIT, S,, La estretura de ‘os espeetros lineales, McGraw-Hill, Nueva York, 1930, SHAMOS, M, H,, Grandes experimentos de da fic ea, Holt, Rinehart & Winston, Nueva York, 1959, pigs. 301-302. NUMEAOS GUANTIGOS I; EL ERECTO ZEEMAN + 237 TIPLER, P. A, Fundarnentas de Misica moderna, Worth, Nueva York, 1969, pags, 347-355, ‘Una presentacién sobresatiente del tema de la fisi- ca moderna. Hermosas dustraciones, Este es cierta- mente un fibro escrito cuidadosamente y con de- yosidn, WEIDNER, R.T., y SELLS, R. L., Misia moderna elemental, Allyn & Bacon, Boston, 1967, pags. 225-235, Un libro standard muy popular, eserito a un nivel introdyetorio para no graduados. La caractoristica principal es su excelente pregentaciin de proble- WHITE, H. B,, Introduectén @ los espectros ati cos, MeGraw-Hill, Nueva York, 1934, WHITE, H. B., deuroducciow a te fistea atdmice tclear, Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 1964, pigs. 150-152, Una presentaciin muy elemental del efecto Zeeman normal, 21 Las funciones de onda del Atemo de hidrégeno Harold Clayton Urey (1893- Nacido en Walkerton, Indiana, E.U., Urey recibié su Ph. D. de fe Universidad de Cafifornia en 1923. Fue profesor de quimica en Jas Universidades Johns Hopkins (1924-1929), de Columbia (1929-1945), y de Chicago (1945-1958), Sus investigaciones han comprendido, entre otros tems, la separscién de isétopas, fos espectros de absoreién, y 1a estructura motecular. Urey también estudio activamnente ef origen det sistema solar y la estructura atémica y nuclear. En 1924 recibié ef Prartio Nobei de quimica par ei descubrimienta de! deuteria. 21-1 LAS FUNCIONES DE ONDA DEL ATOMO DE HIDROGENO 21-2 LA DISTRIBUCION DE LA PROBABILIDAD RADIAL 21-3) DEPENDENCIA DE LA PROBABILIDAD ANGULAR ‘3-1 LAS FUNCIONES DE ONDA DEL ATOMO DE HIDROGENO Semis visto que fy eeuacién de Sehradinger para = stomo de hidrégeno Hy = =e la soluclin general Yoctem = Ry QumiPeny = Lee LPP s,m (C08 @)]ae™") Parte fate Pate TP? radial polar avimutal made £4 (0) som Mamados pofinomios asociadtos Laguerre, y Pip, (e0s 0) son los polinomios de endre, *, En estas ecuaciones, 1, /, y am, son los mers cuuinticas principal. orbital y magnetico, pectivamente, y toma los siguientes rangos de res colina mios baz extiu dados por by = Che + bockaly cg OE), Para mayor infor macis = funciones y polinomios de Laguerne Leyerutre, ver © Spingel, Manual meacemuiticn ie flrmulas y tables, seaw-llill, Nuewa York, 1908, igs. 140-180. y “s " 4, = 0,1, 2.0(0 — 1) valores my =O,E 1% 2. (QP + 1) valores Cada combinacin permitida de estos {ros niémeros define un eszade del atom, y para cada estado hay funcién caractorésticn correspondiente Ving La funckin Yj) €8 er general compl SIP nims 8 bt conjugada comploja de esta fun+ cién, entosces kt cantidad real P= Wri nem (2-2) representa la probabilidad por unidad de volumen, densidad de probabitidad, de encontrar al elec- (160 en tin punto dade del espacio ean respecto al nticlea proténice central, Tomando dV = r?sen0 dr dlp como elemento de volumen en coordensdas esfericas, entonces podemos requerir I 7 t 7 i Wa baim 0 = 1 como condicién de normatizickin, estableciends, de hecho, que el eleetrin debe engontrarse en algn- na parte alrededor del peotén, Multiplieandy ly densidad de probabilidad por la carga eleetrdniva obtenemos entonces una disttibucidn de densidad de carga pura el stom, aan 200 + TERCERAPARTF: EL ATOMO 21-2. LA DISTRIBUCION DE LA PROBABILIDAD RADIAL En general, fa distribucién de densidad de proba bilidad GU pare localizar la particula depende de as tres coundenadas /, 0, yg asi como de Jos meros cutintivos m, f, ym, Las distribueiones son Uilerentes para los distintos estados. Es itil invess tigar la distribucidn de densidad como una funcidn de Ta longitud del radio vector, La purte ravlial de n de onda es, a partir de li ecuacién Ry = rhe) Bota funcién es real ¢ independiente de kts eoorde- nadas angulares 9 y @ y del ntimero eusintico mage nético wm, La probabilidad por unidad de volumen: yt Pau AY, 1005 Set md 18¢4 20y 26) de encontrar ta purcicula en un punta dado s largo del radio es | Pe = Rut Byr on Hi clemento de valumen dependiente solames do} radio es una capa esivrica encerrada por 6 Figura 21-1 Elemento de volumen de una capa esfé: Estados 5 Estados a an” Estado gd é \ Q Lior 5 10, i) Bry Be Figura 21-2 Probabilidad radial & = R*,,/ radio de Bohr, = 0. , R, dV, contra la distancia ren unidades del S3A, La escala vertical estd en unidades arbitrarias, CAPITULO 21 ssteras conegntricas de radios r yr + de, respecti+ vamente, Este volumen es dF. = 4erédr (tigura 2-1), ¥ la probabidited radial de encontner te pare inde en dr es Fy Rah Re dV = Ra de = p, dV, | (14) Roe tn Bode ae La probehilidad radial es probabilidad de envon- sat al cleetrén entre dos esferas conedntricas de aidios Fy r dr, La densidad sle carga a este radio os justumente a eleetrsnica muiltiplicada por 4 probabilidad , La figura 21-2 arifiea de la probabiliead cadial P, contra la distancia rastial medickt en unis Jades del radio de Bohrer; = 0,53A, Pura el estade, 08 = 1, 1 = 0), Wi eeuaeién( 214) toma la forma e sun P, = Ryo Rio Wy, = Riot dV, | | =e Agtde de | Note que cuando r= 0, 2, = erobabilidad se obtiene cuandy 7 = 7, = O.S3A, que esti de acuerde con el radio de ta Srbita para a estado base calculade por ta woria de Bohr. A seilida que ¢ se aproxima a Sry, Prse vuelve muy: equa y se aproxima a core. t 2, 1-= 0}, Tete una proba- vata yin = 2, f Silidad P= OM Ag + Any ae dh y come antes 2, = 0 para r= 0, Ahora existen dos suximos, uno en r = ry y el otro en r & Sr), Koel segundo mayor que ¢! primero. La funcion de prebabilidad para eb estado ase 3d = Obes |, = 0° Ay + Ave + ain dr ahora ge encuentra que los tres maxims oeurren alededor de ri. ry. y¥ 12h, siondo mayor ef Gti LAS FUNCIONES DL ONDA BEL ATOMG OL HIBNOGEND + 244 Los electrones encanteados en el estailo 2p tie+ nen una probabilidad radial mixima alrededor de imo. err cada caso hay lo que los otras, Li probabilidad de lovalizar Jos electtones on una de estas distaneias a lo largo del radia es mayor en Was, Y asi tenemos el mecanismo pure localizar Jos eketrones en ciertas cupas alrededor deb nt cleo, Sin embargo, a diferenciy de ly (wort de Bohr, hay otras posiviones donde tumbidn existe una probabilidad definida de loealizar al electrint Lin cada caso, la probabilidad de eneontiar ul alecltdn en f= 0 es vera, Las constantes sly.) Apso 8¢ pueden hallar usando ta condicion de nor malizacién Aric ¥ aquellos en el estado yp tien de yey 12, Note qin un indxin ais. pe RytRy dh, = | i Ral dV, an Jenw (21-8) 21-3 DEPENDENCIA DE LA PROBABILIDAD ANGULAR Li probabilidad por inidad de volumen de encon- trar ab electron en un punt particular en el espa- civ es PRL Ruin im PrP, | 21-6) pero ya que DAD, = (ACE Hac) = ASA = Constante ta densidad cle probahilidad en este caso no depen de deg. La densidasl de probabilidad es detwemt nada por ef product dy li probsbitidad dy depen dencis radial p, = RR) y de ln probabilidad dependiente ded ni Pa = OP inn can) La raain pommel fuetur 1 /4at en ta eeuaetinn (21 $9 es que, miontrasy que (Aq, Hy) represents lu probabilidnd or unldad de volumes 4 bo lary ee edie (JF CR yy Ry) tepeesonts li probabitidad por unidad de voluaien or unilad ale angula wélide (on wteeradaaiiesh, ¥ esta os 1 eal 242 - TEACERAPANTE: EL ATOMO va funciones| ‘Tabla 21-1 Funciones normalizailas ©, y,, = fy ‘Tt fabio 21-1 dana fista de (cos #) pura varios estados sein son zenitales normustizadas ©,,, , para diferentes combs determinadas por fy rr, naciones de fy ay, Ya que O* 4, Q,,e8indeps iflialle Tm) nm dente de , una grifica de Po = % Pm 8H tra @ ext en cada caso una simetria de rewolu 5 a) roe si6n con respecto ab eje = vz 10 hay un estado posible de Ly emerges pare! Pp 1 © Vy ens 0 estado s, 0 sea, ef estado para 1 = 0, m, = 0. Soptin 7 i Le sland la tabla 21-1 el polinomio de Legendie es 9. = : Viv ty Pa = O09 00 = 1/2. Cuanda Py x é 0 vi G cos? 0 = 1) fiea conta @ en coordenadas polarey la grilicn d 2 tl vif seni cox es una esfera de radio 1/2 come se muestra on Le 2 me gy Figura 21-3(a). La Hinew vects desde ef origen hasis 7 oa fa curva tiene una langitud igual a ©), py, 9 representa 11 probabilidad de que el electron este Ya que Ohp,, depende de I y my asi como de @el en ti diregeisn de esa hinea, Los divgrarias en Is efecto de pe es diferente para los varios estados figura 21-4 muestran ti densidad de probabilidsd segin Jo determinan los niimeros ewinticos! yn, total determinada por ty probabilidad angular p, t Endo 0 j Ecrados s we dete 0 Co) Aol 2 : z a Estaded — oy oy Foe Qa At Fe amyad | 1 ta ) " Figura 21-3 La densidad de provabilidad py ~ OM se grafica eontea 0, Ya que py ex independiente de @, existe vimetria de revolucidn alrededor del ei CAPITULO 21; LAS FUNCIONES DE ONOA DEL ATOMO OF HIDROGENO + 243 segiin esta modula 0 afecta a la probabilidad radial En el estado p cuando m, = 0 e} potinomio de Legendre es ©) 9 = ¥/3/2 cos # con ta densidad de cobubilidad dependiente de dada por my 2) eos #0, Las figuras 21-3(a) y 21-4(b) mie an la distribueién de probabilidad en ta forma de 46s 8bulos con un meiximo en 8 = 0 y un mfnimo sf = & %, Estas Iobulos som simétrivos alrededor alg) posieiGn mis probable del electran es edivada por la dengidad de puntos on la fipura 21-4(b). También en el estado p cuando m, = 41, & distribucidn de probubilidad pp = 3/4 sen* 9 consiste de mevo de dos Iébulos orfentades a un aegula de 90° con respecte al caso rm, = 0. La obubtlidad es misimg cugnde @ = 4 x/2 y cero = la direceisn vertical cuando 0 = 06 La teorfa de Bohr no prevee la forma de localie az al electrdn en las posiciones indicadas por las Seuras 21,2, 21-3, y 21-4, Sin embargo, hay cierta Sriespondencis, parti los sass en que f= 1. ote en la figura 21-2 que Ja loealizacion ands pro- sable de} eleetrin cortesponde cercanamente, al dio determinado por la teorta de Behe, PROBLEMAS Construya una tabla de las probabilidades de gacontrar al clectrén entre dos esferas gon- z Estedo 1 Eeraclo 2p @ (bi Figura 21-4 La distribue nando las figuras 21-2 y 21 ue densidad de probabi eo Teptesentada por ta densidad dy yams Tabla 21-2 Primeras funciones cadiales normali- zadas R,,, para el dlomo de hidrégeno md Ray ) 2 0 ( ~ a hl 3 0 (F aor sya)” Gh) (e- Blem a2 St Ee “ry evel radio de Bolir céntricas de radios r yr bdr, de acuerdo con fa ecuacion (21-4). 21-2 Eneuentre tas probabitidades de tocalizar un electron en un intervnlo ly centrado alwde- dlor de r, en los siguientes easos: (a) = 1,1 =O: (b= 21 =O n= 3b =o Compare estos resultados con ba figura 21-2, Estado So tc) ul en (res dintensiones We 02 yy vo Laas Taras se obvienen carnlyle 244 + TERCERA PARTE: FLATOMO 2163 (ay Muestre que para el dom = tit Q, ky mixima probabilidad de eneon- trar al electron en y =r, esta de aeuel do con los resultado de la teoria de Bohr. (b) Muestte también que para el mismo es ado, 2, = 0 cuando r+ 0.6 cuando r 214 (a) Usando la tabla 21-2, muestre que para ol estado n= 2,1= 0, hay dos muixi- mos para P, centrados aproxima- damente alrededor de r= O.7r, yr Sr,. Muestre también que P, es mayor pars el segundo caso, (bi Fara el estaslo n = 3,1 = 0, mucsire que hay wes méximos para 2, contra dos aproximadamente en r= 0.07), 7 =4ry,yr= 134? (¢) Para los estados menclonados arriba, muestee que P, +0 cuando r= 0, © candor» © ;Es esta una propiedad general? 24-5. Use los resultados de ta tabla 21-1 y encuen- tre la probabilidad cenital pp = @* © cuan- clo = m/4 en bos siguientes eases: (a) [= 0, my = OD) = Lymy = LG) = 2am Tid) f= 2m, 21-6 Combinando los resultados de las tablas 21-1 y 21-2, encuentre lus densidudes de probabi- lidad en los siguientes casos: (a) = 1,1 = 6 in, = 05 (b) # = 2,05 0, my = 0:60) a = 21 = 1m, = 0:(d) = 2,1= Ly =— 1 LECTURA RECOMENDADA EDMONDS, A, &,, EF momento angular en te me ainica cudutica, Princeton University Press, Prince: ton, N.J., 1957, Cap, 2. FONG, P., Mecinica eudutica elemental, Addison Wesley, Reading, Muss., 1968, Cap. 8. SAXON, D. S., Mecdntca cudntica ctentental Holden-Day, San Francisco, 1964, Cap. 10, SCHIFF, L. L., Mecdtuica cudriéiea, McGraw-Hill Nueva York, 1949, Pigs. 69-91. TO, Guy fatroduceion a la fisiew edn tica Wiley, Nueva York, 1970, Cap. 4. WHITTAKER, E. T., y WATSON, G.N., Un cur de andilisis moderne, 4a, ed. Cambridge University Press, Londres, 1935, ‘l capitulo 1S contiene un estudio muy comple ue las polinomias de Legendre WHITTAKER, E. T., y WATSON, 6. N., Anus anoderno, Cambridge University Press, Londtes 1946, pigs. 323-325, 22-1 22-2 22.3 22.4 22 El spin del electr6én Otto Stern (1888-1969) Storm nacié en ta Alta Silesia, Alemania, yobtuve su doctorade en is Universidad de Bresiau, Luego enseiis con Einstein en las universidlactes dle Praga y Zurich, En 1933 ded la Alemania Nazi y tomd ef eargo de profesor investigador em ed Instituto Carnegie de Tecnofagte (ahora Universidad Carnagieetion) siendo despuds alt profesor emérite, Las investigaciones de Stern contirmaron la existeneia del mamenca magnética en fos dtamos; ademis, descubrid ef memante magnético del protdn. En 1948 recibis el Premio Nobel de fisicw por desarroliar Ja técnica de los haces motectlares con la cual condujo su estudio de Jas porticulas até.micas. SPIN INTRINSECO. EL MOMENTO ANGULAR DE SPIN EL EXPERIMENTO DE STERN-GERLACH ENERGIA DE LA INTERACGION SPIN-ORBITAL- ESTRUCTURA FINA Paw 22-4 SPIN INTRINSECO En fos capitulos anteriores hemos visto que la ine- clinica eudntica extiende grandemente nuesteo mo- delo del tomo, sobre ef sugerido previamente por Bohr. Uste nuevo tratamiento, basada en ta meee nica cudnticu, proporciona una visién mis comple: tay satisfactoria del dtomo de hidrégeno, Sin cm argo, ki experiencia nos dice que Ins nuevas ideas y Jog nuevos experimentos nos oblivarin a cambiar de modelo ya desarrollar uno muewo. En este capie tulo, of electwin ya no se describe simplemente como una carga puntual en el esapeio, Se veri que tiene ciertos atributos fisivos, las cuales, ul ser comprendidos, condacen 4 ki explicaciGn de alu. hos detalles de los espectros a tdmicos, La emisiin vis intensa del }}Na es de una transiciin de 3p -> 3s, ¥ en un especteo simple aparece como unw sola e intensa Tinea, Sin embar- go. bajo una inspeceldin Mis eeveAMA se eneBENtra que no es una Tfned simple, sina un doblete consis: tente de dos longitudes de onda, $880.12 Ay 5896.26 A, Esta particién o divisian de una sota tinea espectral en dos Ineas distintas pero muy se Goris como estruetird fina de los expeetros ald mives, B ‘tl 20, we observed una cierta clase de estructura fing al colocar un ftomo en un campo: amapnetico externa, Esta interacetin de toy electro eeecana 248 nes dentro del tomo con eb campo es el Zeeman, La estructura fina, como la del dobh del sodio, difiere del efecto Zeeman en que ne requiere Ja presencia de un campo mugnético ex temo, y Is divividn os diferente Para explicar esta divisién, debe hacerse uns icidn al modelo del dome que hasta aera he mos utilizade, A. H, Compton, habia sugeride ex 1921, que el electedn podya ser uns partyowla rat toria. Fn 1925, SAMUEL COUDSMIT y GEORGE UHLENBECK, estusliantes graduados ambos de le Universidad de Leiden, explicaron tedricamente le particién de 10s espeeteos lineales, suponiende que el electron tenia un movimiento rotucional alte dor de un eje propio, Asociados con et electn ratatorio hay un monrento dipotar mageética ir rinseeo jig ¥ un momento angular Ly Hatiasis momento aneular cle spi, EL momento angular L ol elvetrGn alrededor del niteleo se puede er con Ia rotacidn de I tierta alrededor det sol medida que transetirren lus estaciones del ati Inien tras que el momento angular de spin se puede comparar con la rotaeldn de i tierra alrededor sul propio ele para producir el dvi y Ia noshe, Ep 1928 Dirae Uesurolld una teorfa cuinties relate THE moments angular de spin podefy denominarye Igual Hicnle nlommento angular sutringeee de sotaciin, petn & wis ex mia eueta y deserlptiva, por Ho etl 0) yoniroh ae comsenvard om ext traduccion Eéemino on por sor de Ni del ita del electron, y ef efecto de este spin intrin- seoo del electrdn resulté una consecuen cist natural Ge ta leo. Un pasajern rando sobre win electrén a med que gira alrededor de un proton abservarta el proton orbitando al electron en una arbita del suis Lamafo como se ve en a figura 22-1, Este movimiento del protén alrededor del electron pro- ‘¢ ttn campo magnético en ef sitio” del electron canto se muestra en ta figura, En este caso, Les el momento angular orbital del elected alrededor del pIolON ¥ Le os el momento angular de spin del clectrin, EL movimiento orbital del clecteda pro- v Un memento dipolar magnétice 4 en el sitio el protin y la rotacién intrinseca del electron gual que una esfera en rotaciin cargada negativa ente, produce el momento dipolue magnéticn say (ver figura 2 Pravin Figura 224 Un pasajero vigjanda sabre un electron, # medida que ste gira alrededor de un pratén, veeta al provin en Srbita del mismo tamano alrededor del electrén, £) movimiento de este protén alrededor del elvetrn un campo magnétice Ben ct sitio del produce electron El campo mupnéiico. produeldo por el protén a! circunvolar af eleetedn interacciona con el mos sento dipolar magnéticn sg del eleetrin rotatorio, ec eleogedin o det pecscan we emngvenddy tus tal partieula ey un anstante dada, oon ek ip, AUN CHAU ese Igor sea Wis Gebibao UH riya 610 ¥en al Be ira partisula, Ne Memipee v cuando dea CAPITULO 22) EL SPIN DEL FLECTRON * 207 Electron rotarorio Figura 22-2 EL momento dipolar magnético 4s, producide por el spin intrinseco del electron interavsiona con ef nético B producido: por et proséa al girar alrededor stel electron, Esto da por resulta onergia, Jo un término adivionall pare Ih =H B= = 1,8 cos 0" = 1,8 60s 0 | (22.4) Hadlirse a que debe 1 energia de la ingeraceisin electrostatics entre el eleetrin y et protin Esta interaccidn es Msmada iueruccitin spi orbital, porque relaciona el momento dipobar mae istico sig del spin del eleetrin, y el campo magne tic B debido al movimiento orbital del electri, Esti interaceién spinsomb ital es La fuente de los nie veles de energia adicionales, o sea, es tn que produe oe Ta estructura fina del espeetro, En ausencia de UN Campo magndlico extemno aplicado, li energia total del sitamo es a i me’ | 7 te Fh2 He 32 ay ht n ne on yt MeBlcos G (2242) © 32m ng?h? 248° TEREERA PARTE: FL ATOMO 22.2 MOMENTO ANGULAR DE SPIN Con la adicidn del electrdn rotatorio-al modelo det tomo, dlebe introdueirse otro némero eudntico, El tratamiento cuintico relativista de Birae del elee- tron introdujo ol mimene cuintico det mamento angular de spin (o simplemente nimero cusntice de spin) s, y desde entonces ha sido verificade ex- perimentalmente en el estudio de ta estructitra fina de Tos expecttos atémicos, EL momento angular de spin ests cuuntizado de acuerdo con [s+ val (22-8) en la cual el wintero cudation del momento angu- lar de spins sélo puede tomar ef vator tinieo Ye. BL tinico valor posible se L, es vad+ pa = va El ntimero s es Hamado ntimero cudnticn pero no s¢ usi_con los olros nimeros cusnticas ya que silo tiene el valor y no-sirve realmente pars dist guir un estado de otro, El finico- valor que cl momento angular de spin puede tener es f, = Valv2 y por esta ruzin constiluye, Winto eome La ofa capa, wna carseterssticn fundamental di olectrén Una ver mds, como se hizo en el efecto Zeeman, si la direccién del campo magnético By escoge com la direeeisn z (Figura 22-2), entonee ka componente de L, en la direceidn 2 esti eunm ti yada y dada por cos d= mh (22-4) donde tg =4 Vy es llamado mitntero etudittion de spin maguétion. Freeuenternente, ny = se desis ba como spineep (Hey nts =~ Ys como spindown ay La tabla 22-1 da una lista de la serie complete de los niimeros cudntieos. Ya que ses siempre al a IA, <1 estado del sistema puede ser complets mente designado por los ndmeros cudntidos 1, £ im, nt. Note que para cada Phay Y+ | valores de ni, y para cada s hay 25 + L = 2 valores posibles dem, Sélo hay dos orientaciones posibles del momen to angular de spin en una diseceidn dada, tal como la del eampo magneético producide por un protén que gira alrededor de un electran, Los dos ¥alore: posibles mostrados on ln figuen 22-3 de la ecusci (22-4) son Ley = + Yh, Esta restricci6n se conoce como eraniézacton espacial del momento angular de spin, 22-3 EL EXPERIMENTO DE STERNGERLACH La notable idea de que el momento angular de spin de los electrones estd cuantizado espacialmente en un campo magnético es bastante sutil, y a primers vista pareveria diffeil de verificar experimen: talmente, En 1920 OTTO STERN, partiendo de sy trabajo con haves de partfeulas atémicas y mote. culares, disefid un expertmento en calaboracién con WALTER GERLACH, que legé a canstituir una yerificacién experimental directa de 1a euanti- aaicién espacial de Lg. nos apinsup (ty spindown (J) steitien, te, mpl divigld hacia arriba y span diide asi able agg conuéevasttwon je npCkelin wn 46h or ser nds vsada y Weis corta, N, del T, Tabla 22-1 Néimeray cuinticos — Valores Namero posible de valores 1,3) Sys Cualquier namero OA G-)on Oth t%..tF Bad } 1 spin magnético, m4, Wein? CAPITULO 22) ELSPINDEL ELERTRON + 249 | Spin dlirigito hacia arritsa Figura 22-3. EI momento angular de spin de] elewtrdn est espe Spin dirigito hacio abayo mente cuantizado, ya que slo tiene dos oricntacianes permilidas son respecto @ in campo magnética B. Una orientacion tiene una componente en la dire cién del campa de & gy = 4h y Ja otra tiene Una se componente Lg, = Yale En ol experimento de Stern-Gerlach, mostrade “= la figura 22-4, se hhiceve plata en un hornos los somos de plata escapan por una abertura del hors > hacia una regién evacuada, donde viajan en ora recta a través de rend mantes, Estos somos atraviesan luego un campo snagnéticn no Somogéneo entre los polos de un imin y even so- ee una placa fotogrifiea. La teoria ckisiea predice Ronelijas cotimantes Homo Haz de dtomos de plata Figura 224 que deberia producitse un solo patron, disteibuide umiformemente sobre Ia plica fotogrifiva, En lugar de ocurrir ast et hax de itomos de plata se divide en dos Hneas bien definidas, después de pasar a través del campo mageético no homogdnes, ‘A migdida que se Henan Jas cupas de eleetrones alrededor del niieleo, ls electrones se alinean en forma alterna de modo que cada nuevo par consis: ‘ F>9,euandam, = t 1 no Plaga 8 fotagrsitien En el experimento de Stern-Gerlach,, un haz de dtomos de plate pasa entre Jos potos de un imén, 250 + TEACERAPARTE: EL ATOMO te de un clectrén con sphnap y otro con spi down, Como resultado, cada capa completa tiene un momento angular de spin igual a cero, En un somo normal de plata todas las capas estan Henas eon excepeidn de ki exterior, la cual contiene un solo electron, Este eleetrn tiene un ntimero cuin- tico orbital 1 = 0, y el momento angular total es" Seite Yo S= vid + Yh = wh, yaquej = 4. Entonces, / > 0, usando g = 1+ El momenta angular de spin est cuantizado de acuerdo con Lg = vs (6 + Dh, y eon respecto a In direceibn 2 determinada por el campo magnétice sGlo tiene componentes (ver figura 22-3) Ly = Lycos 8 = mi Un eleetrén rotatorio crea un momento dipolir magnético 42g [ecuaeién (22-4)| que bajo la aceidin del campo magnéticn B experiments un memento de torsidn, r= 2% B que tiende a alinear el dipolo con el ¢: po api "UL nbmero emineico je¢ Mamvade a menudo niimere en tee def momento anqular totah Very por ejemplo, Me iin, Fisdea fundamental para law Wenley, Reading, Mass, 1968, Vole a dps. 1871.19, Figura 22-5 Un imin pareialmente al tico es ati tioo es 1 Campo mognético. no hamogéneo do B. La energ est fat asociada con el dipole magn BE = — Wy B= ~abeosx a2. La Figura 22-5 muestra un dipole magneético <= un campo magnéticn no homogéneo. Ademis efecto rotacional pradueido por ef momento = torsidn, hay una fuerza traslacional netat ; Jre-4 ap alle | dz ; que empuja a tos dipolos que estin parcialmene alineadas cow el campo en fx direceitn de ta pare muds intensa del campo; y los antiatineados, soe empujados hacia fuera de ta regién intense campo. La enerpia asoctada con la Lg yel campo externo Bes : AE = ma (ye = yb a 2m : Ya ane i, eatd cetacionada a Ly micnta orbital det protdn vista desde et electron (igs 221), se puede doci¢ que In cnergia AF = —g.B ose aociacla con la interacelGn spinearbital, ‘Ase, oe ‘esernpiay@., Sposa, tha-miervmeecién- ei fitea ewdntice, Wiley, Nucva York, 1970, pipe 11. +9 Boe deve al mow sr 2 Rogién de eampo mda intense 5 aiclo eon Un campo magnd- ido hacia la region donde el campo magnés s intense, Un dipole no alineade seed emp Jado Iejos de ta regidn donde el campo es intenso.. ' fonde fy = ehv2e0 6s el magnetin de Bor, Esta coucidn sera derivada en la seecitn 22+ La tueeza neta que acta sobre los tomes es Piece A (aay ~me (Sh) ie (22-8) Qa} de dz ucllos dtonios con m, = + % sun desplazades jo en Le figure 224, ya que a partir de la Oy B somenta cn Ia direedién + come est! incieado, Para dtomos con mg = — 4, F > 0, y los dtornos von desplacados hacia arriba. Tn general, va que el mosnento angular Lotal es pe yh i+ Dh. el muimero de Hineas en el patron 2: SlernsGerlach es multiptividad = 2/ + 4 (22-8) Asi, ademis de los dtomos de plata, cualquier tomo con un sale ¢lectrdn exterior en algtin estas fF = 0 deberia mostrar un patron de dos tineus sien definidas, El experimento de Stern-Gerlach s¢ spitid, usando aparatos de mayor exactitud, eon Kdrdgeno, cobre, of0, godin, y° potasio, y todos mostraron bas dos Hineas. Se podria preguntar si Jos patrones de Stecn- ©) Gerlach habefan podido ser producides con obras aytictilas rotatorias distintas de Jos eletrones, tte ‘es conto los protunes ¥ ngutrones en el niicleo. Lat orf establece que ki pmagnitud del dipolo magné- co vs inversamente proporcional a ta masa de ki sorticula, La masa del protén es casi 2000 weees la ‘el electtin, ¥ ek dipolo magnético deberta ser, de nnerdo con lo anterior, 2000 veces inenor, Este sequetio dipolo magnstico también fue medio sosterivrmente por Frisch, Estermann y Stern, par sslistinguirla del dipolo del spin del eleetegn, 224 ENERGIA DE LA INTERACCION SPIN—ORBITAL—ESTRUCTURA FINA Sor la evidencla del experimente de Stern-Gerkach nilisis de la estructura fina de los espectsos essmicos, se ha eneonteato que la rad giramag sétiga del spin del electedn ex aproxinustamente ¢l CAPITULO 22) ELSPINDEL ELECTRON * 251 doble del valor correspondiente de la razén_giro- mmagadticn orbital dada por ki ecuacidn (1921), Se encuentra experimentalmente que el momento muagnético de spin es" Ie = 2.024 ( 2 ) L, 2m fo que la razdin giromagnétiga de spin es apeoximas damente 422-10} asociada, can La bn (22-1) La enerwia poteneial magnet Leraceidn spin-orbital es, de kt ecu ine AL, = 1,8 cos t) 2( 2 ) Ldcos 1B 2m, Lintonees, a partir de fy ecuscién (22-4), poder mos escribir cen términos del snagnetén de Bole fy | SE, = Beye B= kygB (22-119 ya que mig = £4, Abora bien, la energia total det Yeo de hidrogeno (ea ausencia de un cunpe mugng tigo externo) es 4 AyiytB | (22-12) | tn la figura 22-6, In Lines aishida de frecuen vp resuiblanite de ky transicidn del estado ra estade f= [9 estado base se revela,al resolver ka estruc- ura fing, eomo dos Lineas separadas en enerpra por srr mismo Fesultade, yo pudde abrener en vf cerreae te6t) co siguicndo La teorks evlativista det cluetedn de Dicae. Ver, por cjetiplo, La le Schiff, Mecdriea eudnsiia, MeCeaw-Hill, Nuova Yark, cup, 12: ¥en particular iss S9-AAT. 252 + TERCERA PARTE: FL ATOMO Lee Figura 22.6. La linea tinica rp resultante de Jat energla por 21,2. Hig [He + atl (EL Qe 4) 8] = eB + Y= Bint (22-18) Ya que mg = +8 6 —'4,se dice que Ia lines Gene una multiplicidad de 2 +1 2X U1 = 2 valores, 0 sea, cada estado designado por ,1,2n, ex dividido en dos subestados, uno para me — + Hv el otro para rity Hay uns exeepeién, Cuando un electron esta en el estado s, 1 = 0, y como resultado ef campo magnético en el sitio de! electrén es cero, Ya que B 0, Akg también debe ser cero, y no se da una divisién que produzen estructura fina para este es- tado, Este es un estado degenerada pues la energia es igual, yn sea que mg = + 4d — %4, pero esta degeneraciin puede removerse colacando el tomo cn un campo magnético externo, Se mostrs previainente que para los mitmeros ewinticos 1, 4, Mm, hay 1 ¢stados posibles, Ahora, con ty inultiplicidad de 2s + 1 = 2 estados, | miimero total de estados es 2a? EJEMPLO 22-1; Calcule fa separacién ea longitud de onda de 1a estructura fina resultamte de la inter- uccidn spin-orbitul dentro del dtomo de hidedgeno , Ak Pym e+ ceo ee nsicién del estado nal estado basen 1 consta, cuando se revela ln estructura fina, de dos lineas separadas en M% SOLUCION: EF campo magnético resultante de! movimiento orbital det electrdn alrededor del ni- cleo, (0 del protén alrededor del electron) es 9 par tir de la ley de Biot-Savart, Bw Ho 2A _ Ho Ire an Ro an R Pura un dtomo en el estada base, R = 0.53A, f= 7 x 10'S seg y Bes 72x Bld x (1.60 x 10%) 33x 10°? m x (7% 101? seg”! B= 10 14 Whyim* La energia de separacion de Ins bineas divididas es pw le he Ne Ad. he Aa se a oe A y, de Ia ecuacién (22-13), J = lmB= 2% 9.3% 10% = Whim? x 14 Whim? = 28 4 10°88 f he _ Wx 6.63 x 107 = 4000 A = 4.0 x 10°7 m, entonees _wE, Tm)? x (28 x 10°*4 J) eg x 3 = 10* miseg OM Atm = LIZA Sta diferencia en longitudes de onda se puede seservar f cilmente por medio de un espeeteometro fe gran regolucion 6 gon un interferdmetro. (by {ey @ (6) PROBLEMAS Muestre que las componentes 2 Ue u, ‘eatin dadas por gy. ~ 2gup donde eb gje z se Loma en la direecién del campo niagnético B producido por el protén en su movimiento orbital alrededar del cloctrén (visto desde un mareo de refes rencia situado cn el electron). la tinica componente del] momento di- polar de spin que puede observarse y medirse experimentalmente, Muestra este resultado que py, es una unidad natural con Ja cual medir el momento dipolar de Spin? jPrucba que W, tambidn esté euani vada espacialmente? Dibuje a eseala un diagrama que mues- tre la euantizackén espacial de 1. Muestte que la proyeecién de 4, sobre el plana xp ested dada por 4j(y) = m2, Aunque uy es conocida, H,. ¥ Hy no pueden sor me- didas simultdneamente con precisién sohuta, Del resultada de la parte (a), muestre que 4, ¥ el inguloazinmutal @, que da Ja orientaeidn de u(x.) en el plano no pueden ser determinados con precision absoluta simultineumente, (Las variables conjugadas p,, y @ obe- 22-5 (a) CAPITULO 22: EL SPINGEL ELECTRON + 259 decen el pringipio de ineertidumbre de Heisenberg Aty,.JAp 2 At (ne). {e) Compruebe lus unidades de la eeuacién de incertidumbre en fa parte (b). (Wd) Muestre esta incertidumbes gréfica- mente con un diagram, en el cui, proceda alrededor del eje £, generundo una superficie eGnica de revulucion con un eje tomado a lo argo de B. (ce) Dibuje a scala diagramas que mues- tren la particién de los niveles de ener- fu (estructura fina) para los siguientes eusos: J = 2, 30; f= 2 my tlds 2m, = $2; 1 = lm = 0:2 = bmp #1 (() Muestre que no hay participacidn para el caso 1 = Oa menos que se aplique un campo magnético extemo. Muestre que i, tambien este! dado por ly counehin yt, = 2ity Vts FL) (b) Encuentze Jos valores numérivos de 4, Hyee ¥ HLXP) para los siguientes estadoss iy = 20m, = Al oy = 2 meno hms dsm = Ly mp Calcule la separacién de los niveles de ener gia en el dtomo de hidrogeno (la divisin de ta estructura fina) entre los estados = 2,6 = 1m, = Om, = hyn Les Om, m, = = (a) en unidades de energia (elec trén volts y joules); (b) en unidades de fre- cuencia; (c) en unidades de longitid (angstroms y metros). Suponga que al dtomo tn el estado base postulado por el trata- miento de Bohr y que R~ ry = 0.53 Ay Sy = 7X 10!8 sog™ En Ja teorfa de Bohr, la velocidad del electrdn en laendgsima orbita ests dada por eo ey anayh n Derive esta ecuacién a partir de los 258 + TEHCERA PARTE: EL ATOMO principios de la teorfa de Bohr deseri- 227 Muestre que ta constante de ky estructura tos cn el capitulo 12. na (problenva 22-6) es un nomero absolute » (>) De acuerdo eon el tratamiento de que su valor es aproximadamente 1/137, Bol, los radios de las drbitas permis tidas, estin dados por R= n2x,, Use 228 La energfa asociada con las divisiones ds & esta informacién y calcule la energfa estructura fina esta dada por de separacién debidu a la divisin de la estructura fina para el estado @ = 2,1 AE, = ~ HB = 1, mp = 0. Suponga que el tomo pero 4, of antiparalelo 4 L, y Bes paralelo-« est en el primer estado exeitado n= L; por lo tanta también podemos escribir ; (e) Calcule Ia longitud de onda del fotsn Ab, = bLy+L emitido cuando tiene lugar una tratisi- cign den = d= 1,mj=0,m, = han = 1,f=0,m,=0,m,= =. donde & es ung constante, Esty express: {ambign muestea que esta energia es debicee la interacekin spimorbital, Muestre que ( LL = 407 ~ £3 - £3), donde FL Li) Ly k= ’G G+ YM 41) —9 #1) Jn? (c) Tomando en cuenta que/ = ty. 7133 x 103 4 para el caso de spinup y j= d+ Ys para e = 7 caso de spin-down, prucbe que 22-6 (a) Con referencia a tre que problema 22-8, mues- (b) Si losefectos retativistas de esta veloci« AE, = 4onRQI + 0 dad se (oman en cur permitislas en el tratas las energdas nto de Bohr () sustituyendo el valor de b, se puede mor este dadss por earque 7 met 1 . ‘Ae ed (tit lite ~ santngint nt * 4E ‘ Bdrteg th?) wil + 1) donde Calcule AE, para los estados r= 100,4 = | ag, = Lf me" yu = 2, 1, gPuede usted decir sik we get MnP ag th? correeciin os apreciable 0 no? Calcule Ix corteccidn relativista_ en eleetrén volts param = 100y para = 1, ;Puede considerarse despreciable es- ta correccion? (e) Algunes edlculos mds rigurosos muos- (4) Muestre que Ia proyeceisn del momes to angular de spin sobre el plano xy « Loy) vests + 1) = nd tt Hanus; (b) La falta de informacidn acerca de J, wade NR yd, seflala que no pademos consce: AE, = i ind miilkineamente y con precisit 32nng th?) 3 1 lots L,, = mh y- la orien ( “5 ) 1,() dada por el dngulo azimutat ¢ an ttt L., y @ son variables conjugadas, y su donde a = vy fe = ¢?/4meg he es Hama- incertidumbres obedecen el prineip da constante de 1a estructura fina, En de Heisenberg, términos de a, calcule Af, para el es- tadon = 2,0 1, Ab, Ab = h Muestre que esta relucién es dimensio- nalmente correcta, (ce) Caleule las magnitudes de L,. Ly. 3° L,(xy) para los estados n = 2,1 = 1, 1 my =O, = Ye = 20 = Len = 0, a= he LECTURA RECOMENDADA ALONSO, M.. y FINN, Ii day Plater fundamental a la uniersidad, Addison-Wesley, Reading, Mss, 1968, Val, 3, cap, 3. DYSON, FL J, Meednica cudniice avanzada, emell University Press, Ithaca, Nueva York, mS, serie de conferencias sobre meexinica cutintica tivista dads por el Prof. Dyson en ta Universi de Cornell en el verano de 195}. Aun cuando ces un tratamiento avanzada, el estudiante se- deberfa leer el capitulo 3, donde se estudia uno lai elated GAPITULO 22s ELSPINDEL ELEGTHGN * 255 de tos grandes triunfos de la teorfa de Di (Ia. derivacién teériea del momento dipolar de spin de] clectrdn). SPOSITO, Gay Und intrediccidn a la meesiaicar cudutica, Wiley, Nueva York, 1970, Para una discusién del experimento de Stern+ Gerlach, ver lus pdgs, 10, 130, y 200. En las pains. 348-352 se hace un estudio del tratamiento de Dirac al problema de] momento dipolar magnético del eleetrén. VON NEWMANN, },, Bases mutendticus de la meciniea cudntica, wadueida det alemuin por R.T, Boyer, Princeton University Press, Princeton, N. J, 1955, Otro libro a nivel de graduados, El principio de Heisenberg es discutide en detalle (jigs. 231-247), WEIDNER, R, elemental, Allyn & 235-236, wy SELLS, R. L., Pibica madera sidan, Boston, 1964, pri 756 23-1 23-2 23-3 23-4 23 Espectros atémicos y moleculares Gerhard Herzberg (1904) Native de Homburge, Alemania, Horaberg estudis en ef Institute de Tecnologia de Darmstadt, dande postariormente ensefis Fisica (1930-1935). Tuvo cargos en 1a Universidad do Saskatchewan y an el Observatorio de Yerkes, de la Universidad de Chicago, Active en la Jnvestigacidn de fa espectroscop ia atémica y molecular, aptied con éxita sus téenicas espectroscépicas a la identificacién de ciertas moldcutas en fo atmdstera planetaria, los eometas, vel espacio interestater. Este abajo tuvo tal importaneia para ta fisico-qui'mica y para te teorra cudntica que se Je concedié e! Premio Nobel de qurmiea en 1971. MOMENTO ANGULAR TOTAL ESPECTROS ATOMICOS ESPECT ROS MOLECULARES. LASERS oo SREQe D » * 31 MOMENTO ANGULAR TOTAL Ss clectrén que esté en drbita alrededor del ni- o dle un stomg tiene un momento angular orbi ‘al L, un momento angular de spin intrinseco L,, y s2 momento angular total, obtenido aiiadiendo és wes dos =L+lL, (23-1), Se la misma manera que £= Vil + Diy Ly = os(s + Df, In teorfa cudntica muestra que el vec. ‘er det momento angular total ests cuantizado de scuerdo con 7 | Jom itd + Iie | (29-2) Si nimero euintico del momento angular total / suede tomar los valores / = 1 +567 =F —s, Note es como s = 4, / siempre tiene valores semien- ros. MPLO 23-1; Determine los valores del mo- ‘eento angular total para un electron 34 SOLUCION: El electron 3d(n = 3,/ = 2) tiene un memento angular orbital La JUHh = vbh 22 momento angular de spin A fa v3 L,= he fi V 2 G) =" EL namero cudntico del momento angular total es entonces jrlessttgnd jel-se2-4= ¥ el vector del momento angular total tiene una mage nitud 5/5 V35 i= +1) hm ht BG )a 2 (3/3 Vis Fe [2(2-1)he VP a 3G ) 2 Las dos orientaciones posibles de J se ilustran en la figura 23-1, ‘También, similarmente a los momentos Ly Lj, la componente de J cn una direccién 2 determi- nada por algiin campo externo estd cuantizada en la forma | J, = mh (23-8) Ya que tados los momentos angulames Ly L, y I estin cuuntizados al mismo tiempo, slo existen ciertas orientaciones permitidas de estos veetores 267 259 + TERCERAPAATE: FL ATOMO Orwita Figura 23-1 Suma del momento angular orbital L y del momento angular de spin L, de un electron 3d para formar el vector del momento angular total J de acuerdo a la meciniea cudntica, 1:1 spin del electron siempre estd orienta do @ cierto dngulo con respecto al momento angie lag orbital y jams se alines paraletamente al mo- mento angular orbital o a] momento angular total. bo) iguea 23-2 (a) Bn ausen Aeankrtuapurnznant torsibn externos, el momento total angular J se conserva, y tanto L como L, efectiian vn moviiniento de precesién alrededor del vector fijo J. (b) En Ia presencia de un campo magnético aplicade B, J también re edor de un eje ers la din de movimiento alred Orbita x x ? . 4 Si no hay campo magnétion exteme, solo in aceionan los campos magnéticos del movimien orbital del eleetrn y del spin, No hay anomense —™ de rorsidn externo, y° ef momento angular total * = n ~ 40 dle un campo magnético externa, ao hay momentos de este tipo de ibn de B ‘a SAPITULO 23; ESPECTROS ATOMICOS Y MOLECULARES + 250 unserva, Estos momentos intemos dé torsion pro- van la precesién de Ly L, alrededor de J como © muestra en Ia figura 23-2(a), Sin embargo, en la sresencia de un campo magnético aplicado, J efee- nid wit mavindento de precesién alrededor de B fewttras que Ly Ly, do hacen alrededor de 3 como muestra en la figura 23-2(b). La internceién de J con un campa magnético externo débit da lugar a soa pequella particién adicional conocida como to Aeernan andrealo, 2}2 ESPECTROS ATOMICOS Normalmente se utiliza una notacidn espectrosed- Pict, a base de letras maytiseulas, pata cb nidmero caintico del momento angular orbital correspon lente =012345 SPDFGH jira cspecificar el estado de la energia de cada eketr6n, La concisa notacion taquignifica ae meip, donde ve representa el niimeco cudntico pr 28+ 1 representa la multiplicidad D representa f= 2 j = 248 representa el nimero eudntico det Somento angular total {= 2 representa el nimero eus sento angular orbital ntico del mo- sedria designar 4 un glectrén 3d por PDy, 6 HDs donde nad Ist | = 3G) + 1 Jettbo} 6 2-453 is2 Los metutes sleatinos, tales como el 1iti0, el s0- So, y el potasio, tienen un solo electidn de valen- = fuera de subcapas completamente Henas. La carga nuclear + Ze es parcialmente neutralizada por una carga de (2 1 de los electrones en subcapas cerrdas, y la carga efeetiva experi mentada por el clectrdn de valencia ex £0 ~(Z = Ty = +e, Por lo tanto, el electron de valencia en 1s métales alealinas se comporta en forma muy parecida al electron orbital del dtomo de hidrd- geno. Solamente los nimeros eusinticos de los es- pectros relativamente simples son similares los del dtomo de hidrdgeno. El dtome neutral de sodio 7?Na tiene diew clectrones en capas completamente cerfadas y Un solo electrin de valencia con una energia de estado base de 3*5%, Estos electrones de valencia pueden clevarse a estados de mayor enecgis bombardedn- dolos con electrongs, calentindelos, o permitién. doles absorber cnergia radiate, Los ditomos que se hallen en estos estados excitados de energra regre- san al estado de menor energia cediendo fotones, cuyas energras estin dadas por la formula de Bohr, hy = E, — Bp. Blslingrama de niveles de enereia en lu figura 23-3 nmestra que los niveles excitadas de los electrones de valencia de tos nicleos dtomos de sodio corresponderin a varios estados excitados. El diagrama de niveles de energia indica algunos de los posibles estados exeitados y [us transiciones permitidas mus prominentes, con las longitudes cle onda asociadas en angstroms, La regla de seleecisn jciones permitidas es que control fas tr: La caracter (sti del sodio es el par de intensas Eines amarillas que represen tan las transiviones BP + FS, A = 5889.9 A) 5895.9 A) FP ya FS, (Ge Hay otras transiciones permitidas no mostradas en ol diagrams, pero son muy dgbile La interaccidn spin orbital deserita en Ma seeeidn 22-4 divide en dos los niveles de energia, uno can j 1+ %y el otro cons =f %. (Aunque los Wérninos S con I~ Oy f= ¥ se designan por costumbre como #% eon el superindice dy tu mul tiplicidad 2 indicando un doblete, es realmente un 260 + TENCERAPARTE: EL ATOMO ” Sua Pam Pn sl —»— us == &s— ” +a abet j a “— “| Figura 23.3 Diagrama de niveles de energia para el sodio, con Jos niveles de enengia para por comparacién. solo nivel de energia), En el diagrama de niveles de energia, note que exeeptuando las estados S todos son estadas dobles*, ya que para el estado 2, j = % 6 3/2 y os estados son Pua Pay Sie y "Dey para elestade D, j= 3/26 A Dy y-asf sucesivamente, En la figura, las diferencias on cnergia entre los niveles 2D y los niveles ?# son tan pequeflas que no se muestran, Los niveles de energia del hidrdgeno se indican cn Ja figuea 23-3 para comparacién con Los niveles do energia det sodio, Para valores dados de 1, el electron se halla mis cerca del nticleo para peque- flos valores de / tanto para el sodio come para el Estos ostados se conocen también como dobletes por costar de dos Ifneas figeramente separndas, M. del 1. Hydrogen "Oem Fur ea — 5— Sees —4¢ 4 —w ® — n= hidrégeno inchuidos hidrégeno, Aquellos clectrones del sodia con pe quefios valores de / penetran entonces las cape internas de eleetrones y pasan mais cerca del ne cleo, y consecuentemente estin menos escudlatioe de la carga nuclear, Tienen una enerpia total més negativa y los estados asociados con un pequetic momento angular estén desplazados hacia abaje con respecto a los mismos estados en el hidrdgenc Para grandes valores ded, los niveles de energia de sodio y de! hidrgeno se aproximan a los mismor valores. 23-3 ESPECTROS MOLECULARES La energia de una molécula aislada es = E+ Ey + Expt E, (24-4 . Se S cr CAPITULO 23: ESPEGTNOS ATOMIGOS Y MOLECULARES + 261 Figura 23-4 C comin. donde Ja cnergis total esté hecha de la enerpia aectronica £,, la energia de vibracion E,, la energia rotacional E, y la energia de traskivién Estas energias, con 1a excepein de In energia ée traslaciOn, estdn cuantizadas y espeeificadas por imeros eusnticos. Como en el ease de los espee- tos atémieos, la tadiacién de una energia AB= ity = absorbida © emitida cuando ocurre una transi adn de un estado de encrgia a otro, Pueden tener ‘ugar transiciones que impliquen cambios sirnulté- seos de energias electronica, de vibracion, y rata: sional, Lu representaciGn mis sencitla de una molécula © In moléeula diatémica, viste como un rotador sigido en forma de palanqueta que gira alrededor el centro de masa de los dos dtomos, como s¢ snuestra en a figura 23-4. El momento de inereia el sistema es ry (23-5) donde 4 = my mg (my + my) es It masa reducida yr sry tra. El momento angular de la molécula Saidmica rolante estd cuantizado de acuerde con = Valle + Dh 42-6) donde el niimero rotacional J, toma los valores ateros Jy = 0, 1, 2, 3,..ha energia cindtica otucional del momento angular /. =I wes En el modelo de palanqueta de Ja molécula diatémi- Jos dtomos giran alrededor de un centro de ma 2p = Hot = Uo)" 1 Hot or on y est cuantizada de acuerdo a ida + yh (23-7) rot = Ina FF La diferencia en energia entre dos nrimeros euiinti- £08 sucesivos Erase) (24-8) muestra que el espectto molecular rotacional cons: tu de una serie de Iineas igualmente espacindas separadas on enereia por (HDi, +1), Los foto- nes emitidos en estas (ransiciones con tina regla de wleceion AJ, = 1 tienen una energia loge Oyo (2-9) I Las lineas espectrales debidas a estas transiciones se encuentran en las regiones infrurreja y de mnicroondas extremas del espectro. Cuando a rnolécula diatOrnica recibe suficiente oxeitacién, puede vibrar asi como rotar, Pari los menores valores de la energia, las energtus se asemejan 9 las del oseilador armdnico, con la energia cuantizada dada por 262 + TERCERAPARTE: EL ATOMO p= CO ENG (28-49) donde = 0, 1, ‘Ya que el estado de enfnima energia vibracional tiene wna enereia ieual a 1/2kv,,, las lransiciones vibracionales jamis wen ren sols, sino seompatiadas de transictones dun (ugar a un grupo de Iineas en el espectra infratrojo conoetdas como bande de vibrackin-rotuctin, Un ipieo espectre mokecular de vibrusion rotacién del IBr, mostrada ent ta figura 23-5, se abtiene envian- Io radiacion de una fuente de longitudes de onds infrarrojas eontinuas a través de wna celda gue contione HBr y registrando el espectro de absors cid Cuando hay sifiviente energia disponible, se pueden exeitar los estados electrénigos, Esto da lugar a la ckwe mds general de uransiciones, Las mransicioues electronica-vibratoriorodactonates. Us+ tas tratsieiones produeen fotones de ene en = + (iy — Bid I as = hy + Hig + Salty 1) 23-11 7, ee ge 8 Porcentaje de Tronsmisiga 20 2700 2600 Figura 23-5 La estructura rotacional de Is transicién » = 0.4 = "Px es tlamado mi Son Jos clectrones exterioses de Jos stomos = companen las molsculas los que estan involves dos, y estas transiciones son lo suficientemeni energéticas como para producir bandas electidn: cas en las regiones visible y ultravioleta, El areas velative de estas enerpias moleculares se mucstrs en la figura 23-6, Para cada estado eloctrdnico exis ten estados de vibracién asociados, y- para cade estado de vibrueién hay asociados niveles rotacic nales, Ya que Ins reglas cle soleveidn prohiben ls transiciones en que Bp, = 0, las das rarmas mosis: das ct [a figura 23-6 representan transigiones c= que Ady == Ly Aly = + 23-4 LASERS Lin 1919 Einstein, en un artfeulo sobee le radia dlel cuerpo tegro, seftalaba que: 1. Los dtomos en estado exettado pueden regresse su estado base por emisi¢n espantinea de fo- tongs de Ia energia correspondiente 2, Los dtomos en estato de menor energia puedes 2500 2400) ~ Fhem 1 del gas HBr. Aqui i ro de onda y significa el mimero de ondas por uunidad de longitud, Los espectroscepistas genera mente expresan a Den ondas por centimetro © en centimetros reciprocos (cm'). (De Gorden Barrow, dniroduccidn a la espectroscopta molecular, McGraw-Hill, Nueva York, 1962, Usado con permiso). on "ao oe CAPITULOZS: ESPECTROS ATOM! ser clevados a un estado de mayor energya, por absorcidn de fotones de energin apropiada. Lu emisién de un fotén por dtomos en un esta do exeitado se puede incrementar o estimular cuando un étomo excitado es golpeado por un to de luz de la misma energia Los primeros dos tipas de transiciones son simple. mente aquellus que producen los especttos de omi- on 0 de absoreiGn. Es la emicidn estimulada la se nos interesa aqui. Emisién estincdada significa que debide a ta Ne efi en mayor ndmero de cuantos procedentes de somos que estin en eiveto estado exeitado, et Sempo medio que estos dtomos pasan en este esta & ha disminuido. Ya que el fotén estimulador no = absorbido por este proves, habs dos fotones Estado uxcitado electrénico Nivelos de rotacién Estado bose olacwénico. — = Nivoles de ratacién ——— § ==> = Figura 23-6 DOSY MOLECULARES > 263 que dejen el €lomo, como se representa esque mitt camente en la figura 23-7, Aimbos fotoncs viaja tin en la misma direeeién det foLon original, y serie, coherentes por estar en fase y tener fa misina free cueneia. Estos dox fotones pueden estimular atros dtamas excitados, y eventualmente se productrd luna avalancha de cuantos concentrados y-coleren- $i se puede mantener un niimero suficiente de tomas en ef estado excitade apropiade, y si pues den encontrarse suficientes cuantos de frecuencia apropiada para producir la emisidn estimulada en Ul Kempo muy corto, se producing ing" s de cuantos, En 1952 CHARLES H, TOWNES de- mostré por primera vez la posibilidad de producir y mantener un mayor ntimera de dtomos en esta: dos excilados que en el estado base, Esto se cono- Nivoles de vibragién Niveles de vibraciin y rotacién de dos estados clectronicos de una molécula CERA PARTE: EL ATOMO Continue &y Figura 23-7 Un fotdn de energia fy emisién de un segundo fotin de 68 come fnversion de pablecién, y el primer méto= do para prostuicirlo consistia en un dispositivo de mieroondas deneminade MASER, un uerdnimo por la expresidn en inglés Amplificavion de Mi- croondas por Emisién Estimulada de Radigcién. Los dispositives posteriores que hacfan uso de fe- ndmenos en Ia regién visible se umaron LASERS (L de Lua); y en la regién infrarroja se conocieron , apropiadamente, como IRASERS* (IR por In- frarrojo), De las varios métodos para invertir la poblae cién del estado base al estado excitade, Jos dos nis enspleados conxinmente son la descarga elée trica en un tubo de descarga gaseosa y uno limpara de destellos, que producen una fuente may intensa de luz sobre un cristal tal comoel ub o el neodi- We proceso de invertir la poblacidn de un pmo se gonose como bombea, La descarga pro- ‘itomos en muchos estados excitados diferen- tes, algunos densamente poblados que cederin fo- tones de la frecuencia apropiada ¥, para la accion laser. En el caso de la Kmpara de destellos, se producen fotones on un rango continuo de fre- du * Ver, par ejemplo, Phys, Today, Julio L970, pig. &8. Ts potuirs “taxing” do mew ha trnductdo aqui eomo “acedd on wee”, N del T wing Hy = By, estinvalaré ta misina energéa, cucneias, pero entre dstos se encuentran «i fotones de la frecuencia apropiada, Si los dispositivos solamente fugran bombeados habria poca, si alguna, aceitn laser, ya que hey muchos procesas en competencia que pronto ab sorberian todos las fotones de frecuencia v,. Pars producir It emisidn estimulada y por lo tanto use avalineha de fotones de frecuencia », , el laser de gus de la figura 23-8 usa espefos que reflejan haste un 93% de la radiacién de nuevo al interior de tuba, Las vemtanas de Brewster mostradas no sos niecesarias para la aecién lasee, pero st usin fre cuentemente debido & que proporcionan tin uss inuis eficiente de ke radiaein disponible, y a que polatizan ta radiactén producida por Ia accién is ser, Ast, fotones de la frecuencia apropiada ¥, sos regresados al tubo para producir una cascada de fotones similares, Cuando se producen suficientes fotones de manera que haya mis fotones vy, pro- ducidos que absorbidos, empieza Ia accién laser. E2 espefo de salida es en general un expejo recubierte con algtin dieléetrico que refleja la mayor parte de Ja radiacién de represo al tubo, pero también per- mite que parte de dsta abandone el laser. Alguna veces s¢ USI Un espefo con uN pequetio orifieio en el centro como espejo de salida, En la figun 23:9, no se requieren espejos yo avs Jos extremos misiuos de los eristales de ruby nuleve CAPITULO 23: Mentana ol éngulo de Brewster ESPECTROS ATOMICOS ¥ MOLECULARES * 265 suminnatro vo. Zee CHIE La accidn lasor es acoolada at exterior a travis del orificio: [o3e Meecla de gus Figura 23-8 Aparato lipice para Un Laser de gas tal como el laser de CO; tan sido pulides y recubjertos pura uctuar como weflectores. En los lasers de rubi se suministra una tremenda santidad de energia a la Kimpara de destellos, ta sui] a su vez produce una potente “emision” de uz muy intensa alrededor del cristal, causante de = accién laser. Este proceso se repite, y el cristal spite la accién laser con cada nueva “descarga” de juz procedente de la Mimpara, Los lusers de ruby wn, por lo tanto, eonacidas como lasers putsantes, 2 que producen una potente radiacion laser due ate intervalos muy cortos. Los lasers gaseos0s, tales como el de He-Ne o el de CO3, pueden ser combeados continuamente a estadas excitades —y sor lo tanto se conoeen como lasers de onda conri- mua (ew) El laser de COs es tipico de los lasers de onda continua, Se ha logrado que muchos gases fs, entre ellos, CO, , N20, Hy O, Ne y A, realicen & accidn laser, debido a que contienen un nivel Extremos pulidos VV. Spticamante Figura 23-9 particular de energia que puede poblarse bastante bien. La molécula de CO, es lineal, y como tal tiene energias rotactonales y vibracionales cuanti+ wadas. La figura 23-10 muestra los tres modos de vibracién de una molécula lineal tal come tas de CO;, Asoviade con las vibraciones que provoean un. estiramiento simétrico de la molécula estd eb numero cudntico v,. Ll nimero cudntico v2 std asociado con los mados laterales de vibracién, los cuales son degenerados ya que pueden ocurtir en dos formas diferentes. El ostiramiento asimétrico se designa con cl mimero cudntico ty, La degeneras cién de ndmero cudntico vg es rota por el alurga miento ceutrifugo,a medida que la moléeula gira y danza y los dtomos ge separan aun mids, El mGmero ‘euiintico asociado con esto es | (no debe canfun- dirse con cl nimero cudntico del momento angular orbital de los clectrones). El estado de energia vie bracional de una maléeula con nimeros cudnticos 2, = 0,0; = 1,25 = 1,1 = 0 se eseribirsy entonces gomo py ey (O1°1). Lampara dla destollos do gran intensided Cristal da rude Cristal de rubf bombeado por una ldmpara de destellos. 206 + TEHCERA PARTE: &L ATOMO Estiromionto sienétrico iQ Dobtaméanto lateral Estiramionta wuimdtei Oo Figura 23-10 Ms — Ov 41° Mados posibles de vibracién de ung molécula lineal tal como la de CO, Algunos de los niveles importantes de ener, wibracional del CO, se muestran en Is figura 23-11, con solamente tos niveles de energta retacional asociados con cada nivel de vibracién indicados, EL estado base (00°0) es excitado al nivel (00"1), el eutal tiene un largo tiempo de vida y permite que Muchas moléeulas permanezean en este nivel, En- tonces, a medida que la molécula se distiende para regresar al estado base, pasan al nivel (L0°0), des+ ‘Tronsicion causynte de I accién lasar eno! CO N06 10'0 Lirnaus da vitrasién' Estado bi Figura 23-11 ‘dul CO; pués al nivel (01°O), y finalnente regeesan al nive base (00°0), Por otras varias trayeetorias se pues regresar al nivel base, pero en este easo Ia (rane cidn del nivel (00° 1) a1 nivel (10°O)es kt truvesivion comesairre de te acid taser, que produce una long: (ud de onda infrarfoja de 10.6u(cerca dle 20 veces ln longitud de onda de ly tye visible), El helio se usa_en los lasers de CO; porque remueve por colisidm dtomos det nivel (10°O) y permite aoe Ewetrdn excitada por Impacto stadia bose dol Na. Diagrama de niveles de energia que muestra los niveles pertinentes para un laser de COs CAPITULO 23: FSPECTROS ATOMICOS ¥ MOLECULARES * 267 ls transiciones det tipo (00 1)--(10°0), También ¢ usa el nitrégeng, porque tiene un nivel de ener- af sereano al nivel (00° 1) del COs y, por transfe- rencia, ayuda a incrementar la poblacidn del nivel (00"8), La mayor parte de las investigaciones restlizadas hasta la fecha, han sido sobre el desarrolle de nuc- vas keendeas y Nuevos tipros de fuser, PROBLEMAS 23-1 Use ln ley de los cosenos y muestre que ot angulo entre Ly 1, se puece obtener de G4) -M4e Dawe D con(, L,) = } I avists + DVI 1) 23.2 {Cudl es la expresion para el coseno del pro- blema 23-1 cuando f= +2 ft MP 23-3. Use ty ecuacién del problema 23-1 para de> terminar los :ingulos posibles entre el mo- mento angular de spin y el momento angular orbital paru un electrén 3, 2344 Bl electran en el stom de hidrégeno se en- cuentra en estado 4/, Determine (1) los va- lores posibles del momento angular total, y (b) las componentes cortespondientes ex fa direceidn z del momento angular total, 255 Sobre un dingrama de niveles de energia, muestre las transiciones posibles que el electron de valencia de! sodio en el estadu. 6 Pig puede efectuar para represar al estado base, Bosqueje con cierto detatle lay transiclanes GF ~ 61) pecmitidas para el soi 23-7 A partir de ty figura 233 y de la couaetin (22-13), determine In diferencia en energia en clectrén volts entre los estados 3°Ps ,9 Ye 23-8 Una fuente del espectro del sodio se eneuen tra colocada en uit intense campo magnéticn de 1,5 tesla, gOuiles serin ns longitudes de onda de tas tineas Zeeman asoeiadas con las MA 23-9 Los dtomos de Cel estin separados Calewle Ik masa reducida y kt inercia rota: cional de esta moléeula. 23-10 Los ditomos det hidrégeno y del cloro estan separads | Aven ka molécula de HCI fivg es igual a 0,369 eV, Calcule algunas de lus lineas inferioves de vibruciGn-rutacién det HCL. LECTURA RECOMENDADA BARROW, G, N,, furradueeiin a la espectroseepia molecular, MeGraw-Hill, Nuewa York, 1962 HERZBER Dover, Noe: Expectros y estructura atdmica, York, 1944, McELROY, J,,“EL laser de CO", 1 mando de la etectriniea, mayo 1968 PATEL, C.K. N., “Lasers de btdxido de carbone de alla potencia”, Sci, Am,, agosto de 1968, PAULING, L., y GOUDSMI fos espectros lineales. Met 1930. da estructura ele Hill, Nueva York, 24 El principio de exclusién ‘Wolfgang Pauli (1900-1958) Native de Viena, Pauli se doctord en te Universidad de Munich en 1921, Profesor en of Instituto Federal de Tecnologta de Zurich (1928), fue designaclo para fa cdtedra de tisica tedrica en of lnstituto de Estudios Avanazados de Princeton (1940). ‘Sus contribuciones # ia tearia cudntica yaa teoria de fos campos son aumerosas. Par su dlescubrimiento el principio de exelusién (principio de Pauli), que gobierna las configuraciones elecerénicas de tes capas exteriores de los étormas, zecibié el Premio Nobel en 1945, 24.1 ELPRINCIPIO DE EXCLUSION 24-2 ATOMOS DE DOS ELECT RONES 24:3 LA TABLA PERIODICA 24-1 EL PRINCIPIO DE EXCLUSION La asignacidn de varios mimeros eudaticos los eleclrones constituye ms que un medio de ‘asificarlos, Una simple pera poderosa ley de ku a conocida como prineipfa de Pauli, o princi pio de exclusion, establece que me puede haber vals ele Un electra en wrt estado dado de la energia sade este estado esté descrite completamente por tos cuatro mimeros ctidnticos 1, & my 1m,. Due cante el verano de 1922, WOLFGANG PAULI fue 2 Copenhigue a trabajar con Bohr sobre la expli on del efecto Zeeman anémals, EL principio de clusion surgié de sus esfuerzos por elasificar los siveles de energia de un electrén cuundo se coloca un intenso campo mignetico. E} concept se completé cuando Uhlenbeck y Goudsmit propuasie- von Ia idea del spin del clectrén y se afiadis el siimerw cuintico mi. | principio de exelusién fue formulado en el mismo perfodo em que las teorfas cudnticas de owlinger y Heisenberg estaban sienda desarro: adas, y fue ineorperada ripidaments como una componente eseneial de ly nueva Fisica, En teor & meednica exkintien puede predecir todas las pro: pedades de Jos elementos quimicos, pero en ti sclctica la complejidad de las matemitivas implica: 4s se conyierte en una tarea formidable, Una Ue as grandes addquisiciones de la teoria cwinticn es el uso de! principio de exclusiéa pura explicar, simple y completamente, Jas pro piedades de los elementos. por medio de Ja tabla periddica, Para especiticur el estado de la energéa do un titomo, los cuatro mimeros euinticos nevesarios son 1 Fy m,, que pucden derivarie de la eeuacién de Sehrddinger, y el niimero cudntico de spin 2, de la teorfa relativista de Dirac del electron. tea forma de exponer el prinelpio de exclusisn de Pauli es la siguiente: dos eleesrones en un dfo» mo dado wo preder tener el mismer conjuite de ndimeros ciadriticas 21, [, my, tn. En la teoria ckisi- ea, el estado mas estable de los electvones se da gugndo se encuentran en su nivel mis bajo de ener gia, cl estado base, Asi, desde el hidrageno haste log elementos mis pesados, todos los electrones deberfan estar en Ja primera drbita sienlo las orbi- tis mais. pequietias pari los tomos mals: pesados, Como consecuerick, cada stom individual debe- ria diferir en tamano como se indiea en la figura 24-1, En realidad, esto no sucede: todos los dtox mos son aproximadamente del mismo tarnaiio Los estados de la cnergia posibles del dtomo de hidrgeno, de acuerdo con cl esquema det prin- cipio de exclusién, se ifustran en 1a figura 24 Cada flecha representa un estado de la eneepia de un electron ya sea con. spin-up 0 con spinlown; y aunque parece haber posiciones en que los niveles ude ceria son los mdsmos, esta dogeneracion se remuave y cada electedn os UistiNto porgue 269 270 + TEREERA PARTE: EL ATOMO Higrégona Figura 24-1 Si el principio de exclusion no se aplis mucho en tumafio, En la redlidad todos los dtomos son aproxi- muadamente del mismo tamaio, (La isles del diagrama es ina cortesis del Dr. J. Calame), vuno tiene orientacida diferente del spin. Note que eh agrupamiento hecho de acuerdo con los niime- Tos cuuinticos ha distribuido los niveles de energia nuturalmente en capas y subeapas, El estado base para el hidrégens tiene entonees Jos niimeros cutin- ticosm = 1,1 = 0,2 = 0, ym, = 2%, Un electron en ¢} estado de energia de Ja parte superior de Ma figura es designado por 3B De ry con 3,204 1 =244 Aol Ape Geet A th ‘ +4 Some * 4h 4s ' Hi Capa K nd ‘ 4+ Figura 24-2 Ustudos posibbles de CS> Promo Garbono ‘a, los dtomos variarfan 24-2 ATOMOS DE DOS ELECTRONES Los metales alealinos tienen un solo electron fuera de una capa completa de electrones, y pueden se tratados en forma pareeida al dtomo de hidrogens Log elementos de tierrax alealinas, berilio, magne. sio, calelo, estroncio, barlo, y radio denen doy electrones exteriores a |i capa completa y se trates como el dtomo de helio. El:ttoma de helio, con dos protones y dos new trones en el nticleo, tiene «tas electrones orbitales Si L, ¥ Ly son los momentos angulares orbitaley respectivos, el momento angular orbital total es ae He Niimoro do ostados bad "| pet 6 pte ia J energia del Yinivo electron del dtemo de hidrdgeno, segin el principio de exclusién, Para cada conjunto de noimeros eudnticos 1, /,1m,, hay dos es ¥ otro para ti, dos, tino para i, Ly + by = Viet, + A | ee) donde tip es el niimero euntico del momento an- gular orbital total, Similarmente, las spins respeeti wosson L,, y L,,, eon un mamenta angular total ae spin 44" L,, +L, = VSS + DA) (24-2) donde S ¢8 el nimero cudntico del momento angu ar total de spin, El momento angular total del sleetrdnt es dom Le Ly Voy + 1) (ata) En estas couaciones Le, 5, y Sp son los mimeros ainticos que fepresentan, respectivamente, ¢] mo« sento orbital total, ef momento angular se spin, y el momento angular tata En la capa K del estado base, los electrones senen los siguientes ndmeros eusntics leetrdn 1 omy = LA = Ort, = Osea, = 4 cctron 2 omy = Nh = Om, = Om, = 4d » que contradice al principio de exclusion, yal que sss das seriex de ndmeros son iguales, Como estd srohibido que dos electrones tengan el mismo esta- Go de energfa y se muevan en [1 misma éebita, aida electron en la figura 243, y por lo tanto ends sbita, se distingue por un electron con spin-up sl ol¥o con spin-down, Los dos momentos anguli- vesde spin son antiparalslos, sola thy =U por asdiciin vectorial. Entonees f= VSS + 1h 2, el namero cudnticn de spin total 8 = 0, y la sultipligidad es SL = 1. Tambidn debi- aque fy =A, = Ly + como b= V bgt + Dh 0, el ndimero ev sco del momento angulie orbital total eg Lip = 0. EI estado base de ta energta del sitomo puede birse en notacién espectrascépica como: - CAPITULO 24 EL PRINEIPIG OL EXCLUSION * 277 Figura 24.3 &) principio de exclusion prohiby que dos electro- nev se muevan en las mismas Grbitas, Las dos érbi- tas se distinguen por tener un electra con spinsup y Hi segunda otro clectrén con spinstown, 1'Sy ya que w= 1, 2S LA Dy by = Oy ly = bp +S = 0, Este estado se eonoce come singulete, vai que L, = Oy el momento angular total solo puede tener ef valor nico J = L, En la misma forma los estados 12), "D2 y Fy som singuletes, Para sistemas de dos electrones con spines para: lelos, Yet M~ Ly la multipticidad 28 + 1 = 3 indica que se trata de un triplete, ya que el ntimeto cudntico del momento angular total puede tomar los valores dy = Ly # Llp = ape y tp = big Asis para Lp | tenemas estados tripletes “Pa. °P), 1Py} pitta by = 2, tenemos Dy 3a. Dy sy asl sucesivamente +5 8 ts 24-3 LA TABLA PERIODICA En 1889 el quiniea ruso DMITRE IVANOVICH MENDELEEEP arreglé los elementos quimicos se iit) Sus pesos atémicos y propiedsdes fisicas, Awn= que elementos tales eomer ss Foray mo enc jaban biew en este esquema, puda desarrollar una tabla periddica de los elementos parcialmenite wtis- factoria, Cuando se realizaron tos descubrimien tos de muchos elementos perdidos y del principio de exelusién, tu tub la periédien pudo finalmente come pletarse y ordenarse La siguiente notacidn se utitiza en la tabla 244 pare mostrar la configuracién dle los electrones de los estados: Is 272 + TERELHA PARTE: EL ATOMO = 1 (ambos electrones estén en la capa K), donde indica que f= 0 para ambos electranes, y 2 indies ‘que hay dos slectranes, que se encuentran respecti+ varmente en los extados: D, mj, = Oy thy, = + 1a cada valor de d hay 2f-+ 1 valores de nt, ¥ doe valores de m,, Consecuentemente, hay 22 + 1) electrones en cada subcupa completa, y como ys se discutié previamente, cada capa contiene un mix yo m= Om, = Om, = Tabla 24-1 Configuraciones clectronicas de los estaclos base de los elementos L M eepeze | Zz oF 10Ne 11 Na 12. Mg DAL 145i isp 168 7G wA WK 20Ca 21 Se 271 av 24 Cr 25 Mn 26 Fe 37.Co 28 Ni 29. Cu 30 Zn 31 Ga 32 Ge 3a AS 34 Se 38 Br 36 Kr 37 Rb 38 Sr 39Y 40 Ze 41 Nb 42 Mo ay 44 Ru 45. Rh 46 Pd 47 AR 48. Cal MMMM DDE RMD N UNE NNR NNN RMN | oe RAAASARADA RARE SRATAASASAAAAAARAAAAAU RU ARR RR RR SAERARARAADARADAATOAAAIOWALN x Br dp ts dp dd te dp dd Af Sr Sp Sd SP be Gp Gt Is Sea 10 10 ° Pg 4910 50 Sa 51 Sb 52 Te 531 54 Xe 55 Cs 56 Ba 37 La $8 Co 39 Pr Nd 61 Pm 62 Sm 3 En 64 Gd 65 Tb 66 Dy 67 He 68 Er 69 Tm 70 ¥b 71 ku Rae Ta T4aW TS Re 160% Wie BP Au 80 Ha aim 82 Pb 83 Bi 84 Po 85 At 86 Ra 87 Fr 88 Ra 89 Ac 90 Th 91 Pa 92U 93 Np 94 Pu 95 Am 96 Cm 97 Bk 98 Cf WE 100 Fm 101 Md 102 No 103 Lw 10 RF 105 Ha Ww g DN PNM B PU RMN NN NBN UN RENE REN NN ANE NNER PERN BRENNER SONY AARATTAASAARSASRAARAAMAAS DARRAAAAAAARAARAAAAARAD PU MM NNN NUNN NE DNR RNNN NNR ENN NPR EN RN NV EN OREN EB NNN BEEN Fable 24.1 (Comtinuacitn) M 3p 6 DATAAARAAAAAAAAAAAAADAAAAATARPAMRARAARAASSAAARMAAAGR 3d 10 10 10 10 0 10 10 10 10 10 0 10 lo 0 10 10 10 10 10 10 10 10 0 DUR DUNNE NNN ENN RNR NN EB PR ENN PRB NERENER NN 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 RAAAAAAARAARAAAAADAAASATAAGSAAASAMARAAAAH N 4s 4p 4d af 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Lo to 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 © 10 DUNN NNN NN NN RN PRR PRN ENN RR VNR R RDN ND NN NE NNO RENN AARAAARADGHHSSADAAAAAMAAAAARAAANADAAHMAARARMSENM oonaaan o Sp Sd Sf Gx bp bd Fe PPO PME VERB NM NR RDN RNNNN A HNN RENN RRNA ERR EN ’ 1 2 3 4 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 @ PRN RN NSN NSN Serie de los Actinidos an 274 + TEREERA PARTE: EL ATOMO mo de 2n? electrones, Cuando una suibeapa de tn dtomo en el estado base se completa eon el niime- 10 de electrones permitide por el principio de exe elusin, los momento angulares orbital total y de spin son iguales a cero, Una compurneién de li tabla 24-1 y de la tabhe periddica (tabla 1 en ef apéndiee) revela edmo et arreglo de los eleetrones en capas y subcapas ¢ lugar a la formacisn de grupos de elementos, evn propicdades quimicas y fisicus similares, La tabla perigdica est arreglada en columnas que forman ocho grupos, cuyos elementos tienen propiedad milares. Los siete renglones horizontales son pe: rfodos clasificadas, con una tramsiciéa de me QuIMicUMEN te Active a pases inertes, Chan do una capa esté completamente tena, Los clectrones dentro de ta capa se encuentran fuerte. mente ligados y no toman parte en las reacciones uimicas, Los elementos con estas eapas corradas. son los gases inertes en cl grupo VIII, Originalinen- te slo habia siete grupos en ka tabla peridvlica pero cl descubrimiente de los gases inertus (helio, neduaigsn, kripton, xendn y radén) die lupara la inelusiGn We toda esta Familia de gases en la tabla periddiea, adadiendo simplemente otra columna y Hamandels grupo VIEL Vodos tos elementos det grupo | soa hidropsn Gos, ya que estin compuestos Ue un aici core do, fuertemente igada, y un solo eleetrén ue Keneia +1, Estos electrones de valeneiy hinan ficitente gon otras glementos, y los eke thentos del grupo 1 se eamueterizan por ser muy actives quitnicament La nwayor parte de lay tiernis rams eran desco- nogidos en el tiempo en que Mendeleel' organize iy tabkt periddiea, Debido a que estos clementos Son quemicamente muy similares, format er 1 tite bla periodic, la Hamada serre de fox tantinidos 0 de tes terres raras, que empieza con el nimero amieo $7, el lantane, y continda hasta el 71, ef jutecio, La sere de tow gorinidos también forma un conjunta algo independicnte de elementos, que var desde el uctinio con afimero atimico 89, has. ta Jos elementos de clevado ntimero atémico creas dos por el hombre, tales como el neptunio, el plur (omio, y chamericio, Los dltimes elementos produ cides por ef hombre son el sutherfurdios con nine: e« roatdmnieo 104y el bahnin eon ndimero 105, amb deseubiertos en 1970 en el Laboratorio Lawrena: de Radiacidn, en Berkeley, California, tos elementos artificiales de elevado nimero ico son diffclles tanto de producir como de iden tif hahnio se produjo originalmente 2 2hn de 6 dtomos por hora), Si los electrones obedecen el principio de exci sidn de Pusli, ,qué sucede con oteas partfeulas ox mo los heuirones, los protones, 0 los dtomos? Law elementos basics del nicleo, los protones y lee neulteones tienen spin y -mamento- magnétieo, © son regulades per un conjunto de némeros vu: cos, Los neutrones y los protones estin resting dos a moverse en niimero limitado, en drbite cuinticas similares a las dle los eleetrones, aunque los niveles nucleares de energra sean diferentes Sin embargo, no todas las particubas obedeces el principio de Pauli, Las particulas eon spin s = obedeeen al principio de exchisidn y a la estudi lca de Fetnii, Se conoeen como ferinioucs ¢ incle yen a los neuter Omos cor NKnEE impar de partfeutis, Ot que 0 conforman con el principio de exelusiéa obede las leyes de Ia estadtiticw de Bose-Liusteint Hum basones ¢ ineluyen los Fotones, las partieule a, ¥ los tomos compuestos de un nimere par & protones y neutrones Los protones y neutrones dentro del nite tambien estin arreglados en capas y subeapas def inidas, rity paceeidas a Jay de los elvelrones orbit les, Sin embargo, las in terneciones energsticus de two del nveleo son muy complajas, porque est involucradas tanto las fuerzas nucleares como |; de Coulomb, y también dos clases de particuls los protones y los neutrones, Por tates razone conmplejas que la yor detalle en ¢ 8 Yu los os capas resulta nnigho mt atonticus, y se diseutitin eon uppitulo 26 LECTURA RECOMENDADA GAMOW, George stan, julio 1959 HAMPEL, Clifford A, (Ed), eleaientos quatimicos, Van Nost va York, 1968, E! principio de exetusidn”, Sei ifclopedia de 1 Reinhold, Nuc Cuarta parte El micleo Cuando se abrid el interruptor del oscilador ‘esta vez, el contador fue aetivade, y elick, elick, dick, click, click, Estdbamos observando la radiactividad inducida, menos de media hora despuds de eseuchar tos resultados de Curie-Joliot, M, STANLEY LIVINGSTON “Historia del ciclotrdn’* Physics Today, eetubre de 1.959, Livingston relata la excitacién que compartio con Lawrer- ce ¥ sus colaboraddres cuando indujeron la radiactividad con uno de los primeras ciclotrones. Tales momentos, ocurridos s6lo después de muchos pruebas y fracasos, dieran eventualmente a las fisicos una intuicién de la energia contenida dentro det ndcleo del dtomo, Las poste: riares adquisicianes del hombre al controlar y utilizar esta gnergla, entrando asi en la edad atémica, son historia bien conogida. 278 25 El micleo Hideki Yukawa (1907. ) is ' Nocido en Tokio, Yukows recibis su grado de Doctor en Ciencias de ta Universidad de Osaka en 1938, dondy ha ensefiado desde 1939, Yukawa postulé un nuevo tipo de campo de fuerzas, en un ingenio por expticar edmo se mantienen Unidas las parerculas en un neteleo atémico. Deseribié una partreuta de masa intermedia (mese) que servia como portadora de fas Fuereus nuclewres, La hipdtesis fue confirmada posteriormente, revefando la existencia de diferentes tipas de mesones, cuya existeneia habia predieho. Por su trabajo sobre tas duerzas nucteares, racibio e/ premio Nobet de fisies en 1949. 25-1 EL ATOMO NUCLEAR 25-2 LAS FUERZAS NUCLEARES 25-3 ALGUNAS PROPIEDADES DEL NUCLEO 25-4 ENERGIA DE AMARRE NUCLEAR ann 25-1 ELATOMO NUCLEAR Para L911 Tos experimentos de dispersién de ERNEST RUTHERFORD (Copttulo 11) habsan mostrace que el tomo consiste de un ndcko muy pequeiio (*% 10! mde diimetro} y de electrones girantes alrededor det ndeleo, comparadas con las dimensiones del nitcleo, lay drbitas de Jos electro nes se cneontraian a gran distanet de éste, y ya que la mayor parte de ka masa ge encontraba en el rificleo, eb sitomo era en su_mayor parte espacio fo, Recordemos que et modelo del dtama de Rutherford era un modelo-dinémice, debido a que la atraceidn clectrostitica del miicleo positive y de Jos electrones negatives pronto habefa eausade un colapse et un medelo estitica, Como ya hemos visto, aunque el modelo de Rutherford se basaba en ka mecénica eldsica y el posterior modelo de Bohr en los primeras concep: tos cudnticos, fue la teoria cudntica de Schrodinger y Heisenberg Ik que deseridid correc: Wumente Ia estructura atdmica, De modo que la mecinica cuintiea ex el modelo que debe usarse para describir Jo que ocurre en el nacleo, Sin em barro, ¢! problesna por considerar aqur es mucho iis complejo, y ain ne se hy formmulado nu teo- rig completa y unificada, Los fisicos han adoptado los modelos del néicleo, ct mnodelo de la gate diqué day el modelo de capay (en eontextos diferentes 278 también so usan otros modelos*). Considerarémor estos modelos desde wa punto de vista exper. mental, para simplificar su estudio, La fisicw atGenien estudia principalmente lov clectrones localizades en tas capas y subcapas alre dedor del micleo. Las energias involucradas en le fiberacién 0 aceptucidn de eleetrones por el itome © cn las transiciones de los cleetrones desde us estado estucionario otra son del orden de ¥: electron-volts, Recordemos que sdlo se neeesiter 13.6 eV de energfa para remover del dtomo clectrén en el estado base del hidrageno, Debido « que silo estin inplicadds los electrones de las ce ‘pas, ests clase cle quimiea se puede lamar apropis damente quimiea atémica. EJEMPLO 25-1: ,Cuinta energta por mobéeula s necesita para la Formacidn del agua? SOLUCION; El calor de formucidn del agua es de 68.3 keal/mol; y yu que 1.0 keal = 2.62 X 1074e\ y un mol de agua contiene 6.02 X 107? mokécutas el calor de formacidn del agua por moléeula es 8. 2.62 2 = 83 262 10" _ 3.97 aV/moleen 6.02 * 10 ‘Para ol ello do’ottos, mis’ ofltieados modeion dienes, tales eomo al med alo Spica, et modelo colt ate,, ver M, A, Preston, Fisica ded miicieo, Addison-Wesley Roading, Mass, 1963, Cupitulon 12,14, ¥ 18,

Вам также может понравиться