Вы находитесь на странице: 1из 65

CONT AB ILID AD PARA TOR PES

1 Defi nici ón de co nt abilidad


1.1 ¿Qué es la contabilidad?
1.2 ¿Para qué sirve?
1.3 ¿Qué es el plan general de contabilidad (PGC)?
1.4 Normas internacionales de contabilidad
2 Obligaci on es de llev ar la c on tabilidad
2.1 ¿Quiénes están obligados a llevar la contabilidad?
2.1.1 La excepción de los trabajadores autónomos
2.1.2 Capacidad legal para poder crear una empresa
2.2 ¿Qué obligaciones existen a la hora de llevar la contabilidad?
2.2.1 ¿Cuándo una empresa es considerada una PYME?
3 Es truc tur a del Pla n de Co ntab ilidad
3.1 Marco conceptual
3.2 Normas de registro y valoración
3.3 Cuentas anuales
3.4 Cuadro de cuentas
3.4.1 Estructura
3.4.2 Distribución de la información en las cuentas contables
3.4.3 Clasificación de las cuentas contables
4 F un cio na mie nt o de u na cu en ta
4.1 El debe y el haber
4.1.1 Ejemplos de movimiento de una cuenta de activo
4.1.2 Ejemplos de movimiento de una cuenta de pasivo
4.2 Cargo y abono (izquierda y derecha)
4.2.1 Principio de la partida doble
4.3 Saldo y cierre de una cuenta
4.3.1 ¿Qué es el saldo?
4.3.2 Tipos de saldo
4.3.3 Cierre de una cuenta
5 Libro diario
6 C óm o hac er un apun te en el libro diari o
6.1 Las contrapartidas (partida doble)
6.2 Ejemplo de asientos de una operación económica
6.2.1 Ejemplo 1
6.2.2 Ejemplo 2
7 Libro ma yor
7.1 ¿Qué aparece en el libro mayor?
7.1.1 Reglas
8 Tipo s de balan ce s
8.1 Balance de sumas y saldos (comprobación)
8.1.1 Ejemplo de balance de sumas y saldos
8.2 Balance de situación
8.3 Cuenta de pérdidas y ganancias
9 Liqu idaci ón, r eg ulariza ció n y cierre del ej er cici o
9.1 Regularización de pérdidas y ganancias
9.2 Variación de existencias
9.3 La amortización
9.3.1 ¿Cómo se amortiza un bien?
9.3.2 Amortización lineal
9.3.3 Otros métodos de amortización
9.4 Cierre del ejercicio
9.4.1 Ejemplo de cierre de una cuenta:
10 Legal izac ió n de libros ofi cial es
10.1 Llevanza de libros y obligación de legalizar
10.1.1 Profesionales por cuenta propia
10.1.2 Empresarios individuales
10.1.3 Sociedades Limitadas
10.1.4 Sociedades Anónimas
10.2 ¿Cómo presentar los libros oficiales para su legalización?
10.2.1 Soportes
10.2.2 Formas
11 Pres en taci ón de las cu en tas an uale s
11.1 El informe de gestión
11.2 El informe de auditoria
11.3 Memoria
11.3.1 Memoria ordinaria
11.3.2 Memoria abreviada
11.4 Estado de cambios en el patrimonio neto
11.5 Estado de flujos de efectivo
1 Definición de contabilidad

1.1 ¿Qué es la contabilidad?


1.2 ¿Para qué sirve?
1.3 ¿Qué es el plan general de contabilidad (PGC)?
1.4 Normas internacionales de contabilidad

1.1 ¿Qué es la contabilidad?

Es un conjunto de procedimientos estandarizado para todas las empresas, que permite reflejar
de forma ordenada la actividad económica de la empresa en el día a día.
Así a través de la contabilidad las personas responsables de la administración y gestión de una
empresa pueden responder a cuestiones del tipo:
- ¿Cuánto dinero tengo disponible en las cuentas bancarias?
- ¿Cuánto dinero me debe un cliente?
- ¿Cuál es el valor de las distintas existencias que tengo en el almacén?
- ¿Cuánto tiempo tardo, de media, en cobrar una factura emitida a un cliente?
- ¿Cuál es el beneficio que ha generado la empresa en un determinado período de tiempo?
- ¿Cuál es el importe de la liquidación de IVA del presente trimestre?
- ....

En definitiva, la contabilidad es la herramienta que permite a la administración de la empresa


tomar decisiones partiendo de la información más adecuada.

1.2 ¿Para qué sirve?

Sirve para registrar todas las operaciones que se realizan en la empresa siguiendo un orden
cronológico y aplicando unas normas de obligado cumplimiento.
La contabilidad es una herramienta clave para conocer en que situación y condiciones se
encuentra una empresa en cualquier momento y, con esta información, poder tomar las
decisiones necesarias para mejorar su rendimiento económico.
Realizar una contabilización correcta sirve internamente para la toma de decisiones de gestión
y administración y externamente para que cualquier persona interesada en conocer la marcha
de la empresa lo pueda hacer, caso de los accionistas, proveedores, etc...

• Interno: porque la empresa la utiliza para conocer, en cualquier momento, cuál es su


situación económica.
• Externo: para proporcionar información relevante a accionistas, inversores, bancos,
hacienda.... Hay que tener en cuenta que son los registros contables de la empresa la
información que se toma como base para el cálculo de los impuestos a los que está
sujeta la empresa, impuesto de sociedades, etc.
1.3 ¿Qué es el plan general de contabilidad (PGC)?

Es un conjunto de normas que fijan los procedimientos y métodos a seguir en el registro de la


actividad económica de la empresa.
Su utilización es de carácter obligatorio y de repercusión nacional e internacional, esto es,
aplicable a las empresas españolas tanto en sus actividades de mercado interno como de
mercados exteriores.

En una economía globalizada la estandarización de la información contable se convierte en una


prioridad así, la última reforma del Plan General de Contabilidad responde a la necesidad de
estandarización y normalización de la información contable de las empresas españolas
siguiendo las directrices y filosofía marcada por los principales organismos internacionales.
Esto hace que la redacción del vigente Plan General de Contabilidad se haya inspirado en las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) así como en las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIF) consensuadas.

En España es el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC), dependiente del


Ministerio de Hacienda, el encargado de velar por la vigencia y actualización del Plan General
de Contabilidad así cómo de establecer el criterio a seguir en el registro de los más diversos
hechos económicos.

1.4 Normas internacionales de contabilidad

Las normas internacionales de contabilidad nacen para satisfacer la necesidad, en una


economía globalizada, de homogeneizar la información contable generada por las empresas.
De hecho nacen para normalizar la información que las empresas cotizadas han de aportar a
los mercados en los que cotizan pues en un mundo donde los mercados financieros son
globales es preciso que la información aportada por cada empresa sea comprensible y
comparable con la aportada por otra que opere en otro mercado con independencia de que su
nacionalidad y actividad sea distinta.

Así la actual regulación Española se inspira en los dictámenes y filosofía establecida a través
de:

• Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), fueron dictadas por el (IASC)


International Accounting Standards Committee, precedente del actual IASB.
• El IASB adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las nuevas
normas (NIIF) "Normas Internacionales de Información Financiera
2 Obligaciones de llevar la contabilidad

2.1 ¿Quiénes están obligados a llevar la contabilidad?


2.1.1 La excepción de los trabajadores autónomos
2.1.2 Capacidad legal para poder crear una empresa
2.2 ¿Qué obligaciones existen a la hora de llevar la contabilidad?
2.2.1 ¿Cuándo una empresa es considerada una PYME?

2.1 ¿Quiénes están obligados a llevar la contabilidad?

Están obligados a llevar la contabilidad, según el plan general contable, las siguientes
sociedades mercantiles:

• Sociedad Limitada
• Sociedad Anónima
• Sociedad Laboral
• Sociedad Cooperativa

Una sociedad mercantil no es más que la unión de una o varias personas físicas o jurídicas
(otras sociedades o entidades) con un objetivo en común, que será el de obtener beneficios,
que no tienen por que ser de carácter económico, a través de las actividades que realicen.
En un término más amplio podemos decir que están obligados a llevar un registro contable de
sus actividades todas aquellas personas físicas o jurídicas que realizan alguna actividad
comercial que les reporte un rendimiento económico.

¿A qué llamamos actividades comerciales?

• Son todas las operaciones que se realizan en una empresa con objeto comercial, es
decir, con fin lucrativo.
• Es toda acción que se origine con el fin de obtener una contraprestación económica.

2.1.1 La excepción de los trabajadores autónomos

Los trabajadores autónomos o profesionales por cuenta propia, pueden llevar la contabilidad
pero NO están obligados a hacerlo.
Las únicas obligaciones registrales que tienen son:
• Llevar el registro permanente de sus ingresos, facturas emitidas.
• Llevar un registro permanente de sus gastos, facturas recibidas.

¿Qué es un trabajador autónomo?

Es la persona que se dedica a realizar en nombre propio y de forma habitual una determinada
actividad con el objetivo de beneficiarse de la rentabilidad derivada de dicha actividad,
asumiendo la iniciativa y el riesgo.

2.1.2 Capacidad legal para poder crear una empresa

Para poder crear una empresa es necesario que el emprendedor tenga la capacidad necesaria
para contratar, que en la mayoría de los casos se corresponderá con ser mayor de edad, si
bien en función de las características de la empresa que quiera constituir deberá estar atento a
las especificaciones legales que se fijan para cada una de ellas. Así pues puede precisar de un
número de socios determinado o de un mínimo capital social, etc.

Para que una persona pueda administrar una empresa ha de ser mayor de edad o estar
emancipado, capacitado física y psíquicamente y no haber sido declarado culpable en un juicio.

2.2 ¿Qué obligaciones existen a la hora de llevar la contabilidad?

Además de los criterios establecidos en el propio documento, donde se establece como valorar
un determinado hecho económico, el contable o persona encargada de la llevanza de las
cuentas de la empresa deberá seguir un criterio que le permita adaptar la norma general a su
caso particular para lograr que la información que se obtenga de las cuentas de la empresa
transmita una imagen real de la empresa. Para ello deberá determinar los niveles de relevancia
adecuados en su caso particular para así realizar un proceso contable eficaz.

En cuanto a los criterios y directrices de obligado cumplimento regulados en el Plan General de


Contabilidad, en la actualidad nos encontramos con que dependiendo del tipo de sociedad
mercantil podemos elegir una versión más amplia o una versión más reducida del Plan de
Contabilidad.
Así en el caso de las pequeñas y medianas empresas, estas pueden elegir entre la utilización
de la versión simplificada, Plan General de Contabilidad (PYME) ó la versión ordinaria.

La versión reducida está formada por las mismas partes que el plan general normal pero con
menos obligaciones para que no resulte tan laborioso el registro contable ya que los usuarios
habituales de la información contable de una pequeña y mediana empresa no requieren de una
información tan exhaustiva como los de una gran empresa, sobre todo en los aspectos
relacionados con el patrimonio, derechos y obligaciones que maneja la empresa, aspectos que
conforman el grueso de la adaptación realizada sobre el Plan de Contabilidad en su versión
general.

2.2.1 ¿Cuándo una empresa es considerada una PYME?

Para que una empresas pueda utilizar la versión simplificada del Plan General de Contabilidad
ha de cumplir con los requisitos establecidos para la presentación en el Registro Mercantil de
los modelos de cuentas anuales abreviados.
En este sentido los límites establecidos para esto son los siguientes, debiendo cumplir por lo
menos con dos de ellos:

- Que el activo no supere los 2.850.000 €


- Que su cifra de negocio no supere los 5.700.000 €
- Que su número de trabajadores sea igual o menor de 50.

En caso de que cumpla con los límites anteriores pero esté participada en cuantía igual o
superior al 25 % por una empresa que no tenga la consideración de PYME no podrá aplicar la
versión simplificada de plan.
3 Estructura del Plan de Contabilidad
3.1 Marco conceptual
3.2 Normas de registro y valoración
3.3 Cuentas anuales
3.4 Cuadro de cuentas
3.4.1 Estructura
3.4.2 Distribución de la información en las cuentas contables
3.4.3 Clasificación de las cuentas contables

El actual plan de contabilidad está organizado en cinco partes distintas:

1. Marco conceptual (principios contables y criterios de valoración)


2. Normas de registro y valoración
3. Cuentas anuales
4. Cuadro de cuentas
5. Definiciones y relaciones contables

No obstante, el plan de cuentas no es inalterable, existen planes sectoriales (adaptaciones


específicas relativas a una determinada actividad o tipología de empresas) generados por el
ICAC.

3.1 Marco conceptual

Recoge la información relativa a los documentos que integran las cuentas anuales así como los
requisitos, principios y criterios a utilizar durante el proceso de contabilización.
Primera parte. Marco Conceptual

A modo de las NIC/NIIF, el PGC 2007 incluye un marco conceptual, el cual no es una norma,
sino que delimita los conceptos necesarios para preparar y presentar los estados financieros
para los usuarios externos. Esta parte del PGC es de aplicación obligatoria.

Está divido en seis secciones:

1. Cuentas anuales. Imagen fiel.


2. Requisitos a incluir en las cuentas anuales.
3. Principios contables.
4. Elementos de las cuentas anuales.
5. Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas
anuales.
6. Criterios de valoración.
7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptadas.

Sin entrar en grandes detalles, las novedades más importantes que aporta esta parte del PGC
2007 son:

• La aparición de dos nuevas cuentas anuales: el estado de cambio de patrimonio neto y


el estado de flujos de tesorería (no obligatorio) si se realizan modelos abreviados de
balance, memoria y estado de cambio de patrimonio neto.
• La no prevalencia del principio de prudencia sobre los demás principios contables.
• Nuevos criterios de valoración de los elementos patrimoniales –no contemplados en el
PGC 1990–, tales como el valor razonable, coste amortizado, valor en uso y valor
actual.

Segunda parte. Norma de Registro y Valoración

Se trata de un conjunto de normas –similares a la cuarta parte del PGC 1990– que desarrollan
los principios contables y otras disposiciones contenidas en el Marco Conceptual. Esta parte
del PGC es de aplicación obligatoria.
Las normas que contiene y su comparativa con las del PGC 1990 son las siguientes:

NORMAS DE VALORACIÓN PGC


NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN NPGC
1990
1.ª Desarrollo de principios contables 1.ª Desarrollo de principios contables
2.ª Inmovilizado material 2.ª Inmovilizado material
3.ª Normas particulares sobre
3.ª Normas particulares sobre inmovilizado material
inmovilizado material
NO REGULADO 4.ª Inversiones inmobiliarias
4.ª Inmovilizado inmaterial 5.ª Inmovilizado intangible
5.ª Normas particulares sobre
6.ª Normas particulares sobre inmovilizado intangible
inmovilizado inmaterial
6.ª Gastos de establecimiento NO REGULADO
7.ª Activos no corrientes y grupos enajenables de
NO REGULADO
elementos mantenidos para la venta
NO REGULADO (Arrendamiento
8.ª Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza
financiero como inmovilizado
similar
inmaterial)
7.ª Gastos a distribuir en varios
ejercicios
8.ª Valores negociables
9.ª Créditos no comerciales
9.ª Instrumentos financieros
10.ª Acciones y obligaciones propias
11.ª Deudas no comerciales
12.ª Clientes, proveedores, deudores y
acreedores de tráfico
13.ª Existencias 10.ª Existencias
14.ª Diferencias de cambio en moneda
11.ª Moneda extranjera
extranjera (moneda distinta del euro)
12.ª Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), Impuesto
15.ª Impuesto sobre el Valor Añadido General Indirecto Canario (IGIC) y otros impuestos
indirectos
16.ª Impuesto sobre Sociedades 13.ª Impuesto sobre Beneficios
17.ª Compras y otros gastos NO REGULADO
18.ª Ventas y otros ingresos 14.ª Ingresos por ventas y prestaciones de servicios
NO REGULADO 15.ª Provisiones y contingencias
19.ª Dotaciones a la provisión para
16.ª Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal
pensiones y obligaciones similares
17.ª Transacciones con pagos basados en instrumentos
NO REGULADO
de patrimonio
20.ª Subvenciones de capital 18.ª Subvenciones, donaciones y legados recibidos
NO REGULADO 19.ª Combinaciones de negocios
NO REGULADO 20.ª Negocios conjuntos
NO REGULADO 21.ª Operaciones entre empresas del grupo
21.ª Cambios en criterios contables y 22.ª Cambios en criterios contables, errores y
estimaciones estimaciones contables
NO REGULADO 23.ª Hechos posteriores al cierre del ejercicio
22.ª Principios y normas de
contabilidad NO REGULADO
generalmente aceptados
Tercera parte. Cuentas anuales

Esta parte también es de aplicación obligatoria y está dividida en tres grandes apartados,
cuyas denominaciones coinciden con las que hay en el PGC 1990:

1. Normas de elaboración de las cuentas anuales.


2. Modelos normales de cuentas anuales.
3. Modelos abreviados de cuentas anuales.

La novedad más importante de esta parte son los nuevos modelos de cuentas propuestos,
bastante diferentes de los modelos contemplados en el PGC 1990. Así la estructura del balance
de situación es la siguiente:

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) Patrimonio neto
A) Activo no corriente
B) Pasivo no corriente
B) Activo corriente
C) Pasivo corriente

En cuanto a la cuenta de “Pérdidas y ganancias”, desparece el modelo tradicional en forma de


venta y se sustituye por uno en forma de lista, cuyo formato resumido es el siguiente:

Debe (Haber)

Nota 200X 200X-1

A) Operaciones continuadas

A.1) Resultado de explotación


A.2) Resultado financiero
A.3) Resultado antes de impuestos
A.4) Resultado del ejercicio procedente
de operaciones continuadas

B) Operaciones interrumpidas

A.5) Resultado del ejercicio

Como se ha comentado anteriormente, también encontramos dos cuentas anuales nuevas:

1. Estado de cambios de patrimonio neto.


2. Estado de flujos de efectivo.
Cuarta parte. Cuadro de cuentas

Esta parte del PGC no es obligatoria y tiene una estructura similar a la del PGC 1990, es decir,
el cuadro se divide en grupos (1 dígito), subgrupo (2 dígitos), cuentas (tres dígitos) y
subcuentas (4 dígitos).

Los grupos son los siguientes:

1. Financiación básica
2. Inmovilizado
3. Existencias
4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales
5. Cuentas financieras
6. Compras y gastos
7. Ventas e ingresos
8. Gastos imputados a patrimonio
9. Ingresos imputados a patrimonio

Como puede observarse, la principal novedad es la aparición de los grupos 8 y 9 (no existen en
el PGC 1990), los cuales recogen gastos e ingresos imputados a patrimonio, esto es, que no
pasan por la cuenta de resultados.

Quinta parte. Definiciones y relaciones contables

En esta parte del PGC, cuya aplicación tampoco es obligatoria, se define el contenido de cada
cuenta así como la serie de cargos y abonos más comunes en los movimientos de las mismas.

3.2 Normas de registro y valoración

Las normas de registro y valoración son un conjunto de reglas de obligada aplicación en el


registro contable de las operaciones realizadas por la empresa, de tal modo que dicho registro
se encuentre normalizado y por tanto sea comparable la información contable de una empresa
con la de otra.

1 Inmovilizado material

1.1 Valoración inicial


1.1.1 Precio de adquisición
1.1.2 Coste de producción
1.1.3 Permuta
1.1.4 Aportaciones de capital no dinerarias
1.2 Valor posterior
1.2.1 Amortización
1.2.2 Pérdida por deterioro del valor
1.2.3 Baja

Son todos los bienes y servicios tangibles que forman parte del patrimonio de una empresa
cuya participación en el proceso productivo es superior a un ciclo de producción, normalmente
muchos mas. Así cuando se habla del inmovilizado material nos estamos refiriendo a la
maquinaria, mobiliario, elementos de transporte, ordenadores, etc.
1.1 Valoración inicial

En la valoración del inmovilizado material los impuestos indirectos sólo incrementarán su coste
cuando no puedan recuperarse directamente de la Hacienda Pública. Por ejemplo, el impuesto
del valor añadido (IVA), soportado en la adquisición de las materias primas utilizadas para la
elaboración del producto es compensado habitualmente por la empresa o solicitada su
devolución, por lo que no lo incluiremos dentro del coste de producción.

Formará parte del valor del inmovilizado, el valor actual que se estime de las obligaciones por
desmantelamiento o retiro (costes de rehabilitación del lugar donde se encuentra el
inmovilizado) siempre que den lugar al registro de provisiones, de acuerdo a la norma aplicable
a éstas.

En el caso de los bienes materiales que necesiten más de un año para estar en condiciones de
uso, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción, los costes financieros
producidos antes de la puesta en producción del bien, costeados por el proveedor o
correspondientes a préstamos u otras financiaciones que afecten directamente a la adquisición,
fabricación o construcción del activo, valorándose según los siguientes criterios:

1.1.1 Precio de adquisición

Es el importe facturado por el vendedor (después de los descuentos o rebajas en el precio),


más los gastos adicionales (instalación, transporte, seguros, montaje...) hasta la puesta en
funcionamiento del bien adquirido.

1.1.2 Coste de producción

Es el precio de compra de las materias primas y otras materias consumibles necesarias para la
producción del activo, más los costes directos e indirectos que le afecten durante su
producción.

1.1.3 Permuta

Consiste en la adquisición de un inmovilizado material a cambio de otro activo no monetario


(bienes o servicios), o por la combinación de éstos más aparte activos monetarios (dinero).
También se pueden recibir bienes de inmovilizado en concepto de capital no dinerario
(aportaciones de los socios en el momento de constitución de la sociedad o de ampliación de
su capital social) que serán valorados según la norma sobre transacciones con pagos basados
en instrumentos de patrimonio, en este caso es muy recomendable conocer el valor de
mercado de dichos bienes

Permuta comercial se trata de una modalidad de permuta caracterizada por la existencia de


una diferencia significativa entre el valor del activo recibido y del activo entregado, y sea de
diferente uso y naturaleza para la empresa. En las operaciones de permuta de carácter
comercial, el bien material recibido se valorará por el valor justo (el estimado según valor de
adquisición, amortización,...) del bien entregado, más las contrapartidas monetarias. Si se
produjesen diferencias de valor al realizarse la permuta, éstas se reconocerán en la cuenta de
pérdidas y ganancias.

Cuando la permuta no sea comercial o no pueda conocerse con certeza el valor de los bienes
que intervienen en ella, el valor del bien recibido será el que esté inscrito en el registro contable
del bien entregado, más las contrapartidas monetarias si fuere el caso.

1.1.4 Aportaciones de capital no dinerarias

Se produce cuando en el momento de constitución de una sociedad o posterior ampliación de


capital alguno de los socios realiza su aportación mediante la entrega de activos a la sociedad.
Esta entrega de activos se valorará por su valor de mercado en el momento de la aportación
conforme a la norma sobre transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.
En este caso lo habitual es conocer de forma fiable el valor razonable - de mercado- de los
activos aportados..
Para el que aporta dichos activos se aplica la norma relativa a instrumentos financieros.

2 Normas particulares del inmovilizado material

a. Solares sin edificar


Se incluirán en su precio de adquisición los gastos de acondicionamiento (cierres,
obras de saneamiento y drenaje, los de derribo de construcciones si es necesario para
la creación de obras nuevas, gastos de inspección...siempre que se produzcan antes
de la adquisición del solar), así como la estimación de los costes de rehabilitación del
solar. Normalmente, los terrenos no se amortizan porque tienen una vida ilimitada, pero
a veces ocurre que si en el valor inicial se incluyesen costes de rehabilitación, siempre
que estos costes den lugar al registro de provisiones de acuerdo con lo dispuesto en la
norma aplicable a éstas, esa porción de terreno rehabilitada se amortizará durante el
período donde se obtengan los beneficios o rendimientos económicos por haber
incurrido en estos costes.
b. Construcciones
Su precio de adquisición o coste de producción está formado por todas las
instalaciones y elementos de carácter permanente, por las tasas relativas a la
construcción y los honorarios de proyecto y dirección de obra. Deben valorarse por
separado el terreno, los edificios y las otras construcciones si las hubiere.
c. Instalaciones técnicas, maquinaria y utillaje
Su valor es igual a todos los gastos de adquisición o de fabricación y construcción
hasta su puesta en condiciones de funcionamiento.
d. Utensilios y herramientas incorporados a elementos mecánicos
Se someten a las normas de valoración y amortización que se aplican a los elementos
mecánicos a los cuales están incorporados. Los utensilios y herramientas, que no
formen parte de ningún elemento mecánico (máquinas) y que su vida útil se estime
inferior a un año, deberán cargarse como gasto del ejercicio. Si la vida útil fuese
superior a un año, se recomienda el procedimiento de regularización anual para que
resulte más fácil, mediante su recuento físico; las adquisiciones se adeudarán a la
cuenta de inmovilizado, regularizándose al final del ejercicio, en función del inventario
realizado, las bajas. Las plantillas y moldes de uso permanente en fabricaciones de
serie, deben formar parte del inmovilizado material, calculándose su amortización
según la vida útil que se estime. Los moldes por encargo para fabricaciones aisladas
no se incluirán en el inventario salvo que tengan un valor neto realizable.
e. Gastos realizados durante el ejercicio por obras y trabajos que la empresa lleva a
cabo para sí misma.
Se cargarán en las cuentas de gastos que correspondan (6xx). Las cuentas de
inmovilizaciones materiales en curso se cargarán por el importe de estos gastos, y se
abonarán a la que cuenta que recoge los trabajos realizados por la empresa para sí
misma.
f. Costes de renovación, ampliación o mejora de los bienes materiales.
Se incluirán en el activo como mayor valor del bien siempre que supongan un aumento
de su capacidad, productividad y alargamiento de su vida útil, dando de baja el valor de
los elementos que se pudieran haber sustituido
g. En el importe del inmovilizado material se deberá tener en cuenta la incidencia de
los costes relacionados con grandes reparaciones, este importe se amortiza de
forma diferente a la del resto del activo durante el tiempo que pase desde la
incorporación del activo al patrimonio de la empresa hasta la gran reparación.
Si estos costes no estuviesen especificados en el precio de adquisición o coste de
producción del inmovilizado material, se deberá utilizar el valor de mercado actual de
activos similares. Cuando se produzca la gran reparación, su importe se deberá
registrar en la contabilidad como una sustitución siempre que reúna las condiciones
que lo reconozcan, dándose de baja del inmovilizado todo el importe que tenga que ver
con la reparación.
h. En los acuerdos calificados como arrendamientos operativos (alquiler de bienes
donde en el contrato no se indica en las cláusulas que existe opción de compra y por lo
tanto sólo existen derechos de uso por el tiempo acordado en el contrato), las
inversiones realizadas por el arrendatario que tengan que ver con el activo arrendado o
cedido en uso, se contabilizaran como inmovilizado material cuando cumplan la
definición de activo (conjunto de bienes y derechos propiedad que ayudan en el
desarrollo de las actividades de una empresa y que se reflejan en su contabilidad).
El activo se podrá amortizar en función de su vida útil, que será la duración del contrato
de arrendamiento, incluido el período de renovación si se estima que hubiese, siempre
y cuando ésta no sobrepase la vida económica del activo (momento en el que deja de
ser rentable para la empresa)

3 Inversiones inmobiliarias

Las normas que se aplican a las inversiones inmobiliarias son las mismas que las normas que
se aplican en las inmovilizaciones materiales.

4 Inmovilizado intangible

4.1 Reconocimiento de un inmovilizado intangible


4.2 Valoración de un inmovilizado intangible

Son activos no mateirales que también conforman el patrimonio que tiene la empresa, por
ejemplo: marcas, patentes, derechos de patentes, programas informáticos...

El inmovilizado intangible se rige por las normas relativas al inmovilizado material, sin perjuicio
de lo previsto en sus normas particulares ni de lo establecido para el fondo de comercio en la
norma relativa a combinaciones de negocios.

4.1 Reconocimiento de un inmovilizado intangible

Es necesario que cumpla la definición de activo, bienes, derechos y otros recursos controlados
económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la
empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro, y además el criterio de
identificabilidad que consiste en cumplir alguno de los dos criterios siguientes:

- Que la empresa lo pueda vender, ceder, entregar para su explotación, arrendar o


intercambiar.
- Que surja de derechos legales o contractuales, aunque esos derechos sean
transferibles o se puedan separar de la empresa; o de otros derechos u obligaciones.

Importante:
No se reconocerán como inmovilizado intangible los gastos de establecimiento, marcas,
cabeceras de periódicos o revistas, sellos o denominaciones editoriales, listas de clientes o
similares) generadas internamente por la empresa.

4.2 Valoración de un inmovilizado intangible

La empresa apreciará si la vida útil (duración que se estima que tenga un inmovilizado) es:

• Vida útil indefinida Cuando no se pueda prever un límite en el cual el activo deje de
ser rentable para la empresa. No se amortizará pero se tendrá que analizar su
deterioro si existieran indicios del mismo al menos anualmente, para que se tenga
constancia si existen hechos o circunstancias que impidan que siga siendo de carácter
indefinida. En este caso, se tendrá que cambiar la vida útil por definida y corregir los
cambios pertinentes en la contabilidad, salvo que se tratase de un error.
• Vida útil definida Cuando si se pueda prever un límite de duración del inmovilizado
intangible en la empresa.

5 Normas particulares sobre el inmovilizado intangible

a. Investigación y desarrollo
Los gastos de investigación y desarrollo serán gastos del ejercicio en que se realicen,
pero podrán reconocerse como inmovilizado intangible desde el momento en que se
cumplan las siguientes condiciones:

- Cuando estén individualizados específicamente por proyectos y tengan su


coste claramente establecido de manera que se pueda distribuir en el tiempo.
- Tener motivos fundados de que el proyecto o proyectos tengan éxito técnico y
sean rentables económicamente y comercialmente.

Tanto los gastos de investigación como los gastos de desarrollo deberán figurar en el
activo, amortizandose dentro de un plazo máximo de 5 años. Si por cualquier causa
surgen dudas razonables sobre el éxito técnico y la rentabilidad del proyecto, los
importes registrados en el activo deben cagarse directamente a pérdidas del ejercicio.

b. Propiedad industrial
Es un conjunto de derechos que puede tener una persona física o una empresa por la
creación de innovaciones técnicas que tengan como resultado productos nuevos o
mejoras de los ya existentes (patentes), nuevos diseños, signos y letras que distingan
sus productos y servicios del resto (marcas o nombres comerciales). Se contabilizarán
los gastos de desarrollo dentro de este concepto, cuando se obtenga la
correspondiente patente o similar (incluido el coste de registro y formalización), sin
tener en cuenta los importes que pudieran producirse por la adquisición de estos
derechos a terceros. Tienen que ser amortizados y corregidos en la contabilidad por
deterioro, siguiendo el mismo criterio general para los inmovilizados intangibles.
c. Fondo de comercio
Son bienes intangibles como clientela, ubicación, nombre o razón social, nivel de
competencia comercial... Sólo podrá figurar en el activo cuando su importe o valor
resulte de una adquisición onerosa (mediante el la contraprestación económica), dentro
del contexto de una combinación de negocios. Se entiende por combinación de
negocios la unión de dos o más negocios (empresas independientes) surgiendo una
nueva entidad económica, en donde una entidad adquiere parte o total de otra entidad
(control sobre sus activos netos y actividades). Su importe se determinará de acuerdo a
lo que indica la norma relativa a combinaciones de negocios y deberá establecerse
desde la fecha de adquisición entre cada uno del grupo o grupos de inmovilizados de la
empresa, sobre los que se espera que recaigan los beneficios por las uniones de la
combinación de negocios. El fondo de comercio no se amortiza. El grupo o grupos de
inmovilizado a los que se haya asignado el fondo de comercio, se someterán
anualmente a una comprobación por deterioro de su valor, procediéndose a registrar la
corrección de valor, si se detectara, tal y como se indica en el apartado 1.2.2 Pérdida
por deterioro del valor
Estas correcciones no se podrán revertir en ejercicios posteriores.
d. Derechos de traspaso
Es la cantidad que debe pagar el arrendatario por ceder el arrendamiento a otra
persona u empresa, es decir, lo traspasa a otra persona y para ello tiene que pagar.
Sólo figurarán en el activo cuando su importe o valor resulte de una adquisición
onerosa. Serán amortizados y corregidos por deterioro según lo especificado para los
inmovilizados intangibles.
e. Programas informáticos
Los programas de ordenador que cumplan los criterios del apartado 4.1
Reconocimiento de un inmovilizado intangible (definición de activo, criterios de
registro y valoración e identificabilidad) se incluirán en el activo, tanto adquiridos a
terceros como generados por la propia empresa con los medios propios que disponga,
entendiéndose incluidos los gastos de desarrollo de las páginas web. Los gastos de
mantenimiento de la aplicación informática no podrán figurar en el activo sino que se
registrarán como gasto del ejercicio. Se aplicarán los mismos criterios de registro y
valoración que los gastos de desarrollo y las correcciones valorativas por deterioro de
los inmovilizados intangibles.
f. Otros inmovilizados intangibles
Además de los anteriores, existen otros inmovilizados intangibles que serán
reconocidos en balance, siempre que cumplan los criterios de registro y valoración del
Plan General de Contabilidad.
Como: concesiones administrativas, derechos comerciales, propiedad intelectual o
licencias. Podrán ser objeto de amortización y corrección por deterioro según lo
especificado para los inmovilizados intangibles.

6 Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta

6.1 Activos no corrientes mantenidos para la venta


6.2 Grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta

Es una nueva clasificación, incorporada en el Plan General de Contabilidad 2008, que agrupa
aquellos inmovilizados que la empresa ha decidido vender en un plazo no superior a una año y
que por tanto ya no pertenecen al "patrimonio productivo" de la empresa. De esta forma se
delimitan aquellos activos que la empresa ha podido adquiirir para la realización de un negocio
y obtención de un beneficio con su compra venta de aquellos que conforman su estructura
productiva. Evidentemente también se agrupan en esta clasificación los activos que si bien en
el pasado formaron parte de la estructura productiva en el momento actual ya no lo hacen y la
empresa espera vender en un plazo inferior a un año.

6.1 Activos no corrientes mantenidos para la venta

Serán activos no corrientes mantenidos para la venta cuando se pueda recuperar su valor
registrado en contabilidad a través de su venta y no por su uso continuado, siempre que
cumplan los siguientes requisitos:

a. El activo debe estar disponible inmediatamente para su venta, en sus condiciones


actuales y sujeto a los términos habituales para su venta.
b. Su venta debe ser altamente probable:
- La empresa tiene que estar comprometida a un plan para vender el activo, para
encontrar comprador y finalizar el plan.
- La venta del activo debe negociarse a un precio adecuado según su valor razonable.
- Se espera vender el activo dentro del año siguiente a su clasificación como activo no
corriente mantenido para la venta, salvo que ocurran hechos o circunstancias que
alarguen el plazo, siempre que se tengan evidencia suficiente de que la empresa va a
seguir el plan de venta.
- Las acciones para realizar el plan de venta indiquen que es improbable que haya
cambios significativos en él o que se vaya a retirar.

Se valorarán como activos no corrientes mantenidos para la venta en el momento de su


clasificación por el menor de estos dos importes:
a)Valor contable (para determinarlo hay que tener en cuenta si se hubiese producido deterioro
de valor, y hacer las correcciones valorativas pertinentes)
b)Valor razonable - mercado - menos los costes de venta.

Estos activos no se amortizarán, debiendo realizarse las correcciones de valor que se


consideren, de forma que el valor contable no exceda del valor razonable menos los gastos de
venta.

Cuando un activo deje de ser no corriente mantenido para su venta se clasificará en el balance
según su naturaleza por el menor importe de entre su valor contable antes de haberlo
reclasificado como activo no corriente mantenido para la venta (con las amortizaciones y
correcciones valorativas que se hubiesen producido si no hubiese sido reclasificado como
activo no corriente) y su valor recuperable añadiendo las diferencias que se pudiesen producir
debido a este cambio en la cuenta de pérdidas y ganancias que corresponda a su naturaleza.

Los siguientes activos no corrientes sólo se regirán por sus normas específicas:

• Activos por impuesto diferido (impuesto sobre beneficio).


• Activos procedentes de retribuciones al personal (norma sobre pasivos por
retribuciones a largo plazo al personal).
• Activos financieros (Norma instrumentos financieros) salvo inversiones en el patrimonio
de empresas del grupo, multigrupo y asociadas.

Las correcciones valorativas por deterioro del valor de los activos no corrientes mantenidos
para la venta y su reversión, se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias, salvo
cuando proceda registrarlas en el patrimonio neto, de acuerdo a los criterios aplicables a los
activos en sus normas específicas.

6.2 Grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta

Conjunto de activos y pasivos asociados que se van a disponer de forma conjunta, como grupo,
en una única transacción. Se clasificarán así siempre que se vaya a vender conjuntamente un
grupo de activos y pasivos aunque no cumpla la definición de activo no corriente, serán grupos
enajenables de elementos mantenidos para la venta.

• Su valoración será similar a la de los activos no corrientes mantenidos para la venta.


• Una vez efectuada esta valoración el grupo de elementos, se valorará por el menor
importe de entre su valor contable y su valor razonable menos los costes de la venta.
Si existiese deterioro del valor en los grupos enajenables se tendrá que reducir el valor
contable de los activos no corrientes del grupo siguiendo el criterio de reparto del
apartado 1.2.2 Pérdida por deterioro del valor

7 Arrendamientos y similares

7.1 Concepto
7.2 Clases de arrendamientos:
7.2.1 Arrendamiento financiero (leasing)
7.2.2 Arrendamiento operativo
7.2.3 Venta con arrendamiento financiero posterior
7.2.4 Arrendamientos de terrenos y edificios

7.1 Concepto

Se entiende por arrendamiento, cualquier acuerdo por el que el arrendador cede al


arrendatario, a cambio de dinero (efectivo o rentas periódicas), el derecho a utilizar un activo
durante un tiempo determinado, independientemente que el arrendador quede obligado a
prestar sus servicios para la explotación y mantenimiento del activo.
7.2 Clases de arrendamientos:

7.2.1 Arrendamiento financiero (Leasing)

Es una operación financiera donde los empresarios (arrendatarios financieros) obtienen bienes
a cambio del pago de una renta periódica que cubre el valor del bien y las cargas financieras
(intereses) que se pacten en contrato, al arrendador financiero suele incorporar una opción de
compra de dicho activo al finalizar el arrendamiento por su valor residual, de tal modo que en
esta operación se transfieren todos los riesgos y beneficios del activo al arrendatario.
Dicha transferencia de riesgos y beneficios se presumirá aunque no exista opción de compra,
en los siguientes casos:

• Contratos de arrendamiento donde la propiedad del activo se transfiere o se deduzca


que se vaya a transferir al arrendatario al finalizar el arrendamiento.
• Contratos de arrendamiento en los que el plazo coincida o cubra la mayor parte de la
vida económica del activo (tiempo que es rentable), y por ello no pueda ser transferido
a un tercero porque ya no tiene valor.
• En los casos donde, al comiendo del arrendamiento, el valor de los pagos mínimos
acordados suponga el valor total razonable del bien arrendado.
• Cuando existan especiales características en el bien arrendado que sólo den la opción
de su uso al arrendatario.
• El arrendatario puede cancelar el contrato y por ello asumir las pérdidas que se
produzcan por dicha cancelación.
• Los resultados que se obtengan por las alteraciones en el valor razonable del importe
residual (valor de la opción de compra del bien al finalizar el arrendamiento) recaen
sobre el arrendatario.
• El arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento en un segundo
periodo, con unos pagos inferiores a los habituales de mercado.

Contabilidad del arrendatario

El arrendatario registrará en contabilidad en el comienzo del arrendamiento, un activo de


acuerdo a la naturaleza del bien arrendado (inmovilizado tangible o intangible) y un pasivo
financiero con el mismo importe, que será el menor de entre el valor razonable del activo
arrendado y el valor inicial de los pagos acordados, entre los que se incluye el pago por la
opción de compra (cuando no existan dudas razonables de que se haga) y cualquier importe
que se haya garantizado, excluyéndose las cuotas contingentes (que varían en el tiempo), el
coste de los servicios y los impuestos repercutibles por el arrendador.

Cuotas de carácter contingente: Pagos por arrendamiento cuyo importe no es fijo sino que
varía a lo largo del tiempo.

Los gastos directos que se pudieran producir al inicio del arrendamiento en los que incurra el
arrendatario se considerarán como mayor valor del activo.
Para calcular el valor actual del activo se utilizará el tipo de interés acordado en el contrato, si
no se pudiera determinar, se utilizaría el tipo de interés del arrendatario para operaciones
similares.
La carga financiera (intereses) se distribuirá a lo largo de todo el arrendamiento y se cargará en
la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el cual se devengue, aplicando el método de
tipo de interés efectivo.
Las cuotas contingentes (que no son fijas varían en el tiempo) serán gastos del ejercicio.
El arrendatario aplicará en su contabilidad los criterios de amortización, deterioro y baja que
correspondan al activo, y a la baja de los pasivos financieros lo dispuesto en el apartado 8.10.5
"Baja de pasivos financieros de la norma sobre instrumentos financieros".

Contabilidad del arrendador


El arrendador, inicialmente reconocerá un crédito por el valor inicial de los cobros a recibir por
el arrendatario más el valor residual (aunque no esté garantizado), descontados al tipo de
interés acordado en el contrato.

Se considerarán operaciones de tráfico comercial cuando el arrendador sea el fabricante o


distribuidor del bien arrendado y se aplicarán los criterios de la norma relativa a ingresos por
ventas y prestación de servicios. Exceptuando esto, el resultado de la operación de
arrendamiento se reconocerá en el apartado 3 de la norma sobre inmovilizado material.

La diferencia que se produce entre el importe del crédito contabilizado en el activo del balance
y la cantidad a cobrar (intereses no devengados), se cargará a la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio donde se devenguen dichos intereses, utilizando el Tipo de Interés
Efectivo (TIE)

Las correcciones de valor por deterioro y la baja de los créditos registrados en contabilidad por
el arrendamiento, se realizarán aplicando los criterios de los apartados 8.2.1 Préstamos y
partidas a cobrar "deterioro del valor" y 8.9 "Baja de activos financieros".

7.2.2 Arrendamiento operativo

Alquiler de bienes inmovilizados donde no se estipula en el contrato la opción de compra al


finalizar el arrendamiento, sino que se le cede al arrendatario el derecho de uso del bien por un
tiempo determinado en el contrato, a cambio de un pago único o por cuotas, que no tienen
cargas financieras.

• Los ingresos y gastos, derivados de los acuerdos por arrendamiento, serán


considerados como ingresos y gastos del ejercicio en el que se produzcan, cargándose
a la cuenta de pérdidas y ganancias.
• El arrendador seguirá registrando en contabilidad los activos cedidos en arrendamiento
conforme a su naturaleza (inmovilizado material o intangible), aumentando su valor por
los costes directos imputados en el contrato, que se reconocerán como gastos durante
el tiempo que dure el contrato, aplicando el mismo criterio que se utiliza para reconocer
a los ingresos por arrendamiento.
• Cualquier cobro o pago que se pudiera realizar al contratar un arrendamiento operativo,
se reconocerá como anticipado y se aplicará a resultados a lo largo de la duración del
contrato conforme se vayan obteniendo beneficios económicos del bien arrendado.

7.2.3 Venta con arrendamiento financiero posterior

Cuando en la venta de un activo posteriormente se vaya a arrendar ese mismo activo y por sus
condiciones económicas se deduzca que se trate de un método de financiación, y por ello, se
trate de un arrendamiento financiero, el arrendatario no modificará la forma de calificar el
activo, ni reconocerá beneficios ni pérdidas por esa transacción. Registrará en contabilidad el
importe recibido con abono a la partida correspondiente que exprese que es un pasivo
financiero (obligación de pago financiero).

La carga financiera total (intereses) se distribuirá durante el tiempo que dure el arrendamiento y
se cargará a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se devengue, aplicando el
método del tipo de interés efectivo. Las cuotas de carácter contingente (cuantías que varian en
el tiempo) se imputarán como gastos al ejercicio donde se produzcan.
El arrendador contabilizará el activo financiero de acuerdo a lo dispuesto en el apartado de esta
norma "Contabilidad del arrendador".

7.2.4 Arrendamientos de terrenos y edificios

Los arrendamientos conjuntos de terrenos y edificios se pueden clasificar como operativos o


financieros con los mismos criterios que cualquier tipo de activo.
Como normalmente el terreno suele ser rentable indefinidamente, en un arrendamiento
financiero conjunto, se considerarán de forma separada los dos elementos, clasificándose el
terreno como un arrendamiento operativo, salvo que se espere que el arrendatario adquiera la
propiedad al final del arrendamiento.

Los pagos mínimos por el arrendamiento se distribuirán entre el terreno y el edificio en


proporción a sus valores razonables - de mercado - que representen los derechos de
arrendamiento de ambos elementos, a menos que esta distribución no sea fiable, en ese caso
el arrendamiento se clasificará como financiero, salvo que sea evidente que es operativo.

8 Instrumentos financieros

8.1 Reconocimiento
8.2 Activos financieros
8.2.1 Préstamos y partidas a cobrar
8.2.2 Inversiones que se mantienen hasta su vencimiento
8.2.3 Activos financieros mantenidos para negociar
8.2.4 Otros activos financieros a valor razonable con cambios en las cuentas de pérdidas y
ganancias
8.2.5 Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas
8.2.6 Activos financieros disponibles para la venta

Es un contrato que da lugar a un activo financiero (efectivo, créditos, acciones, participaciones,


depósitos de crédito...) en una empresa, y a un pasivo financiero (débitos, deudas, bonos,
pagarés...) o a un instrumento de patrimonio (acciones ordinarias emitidas) en otra empresa.

Esta norma se aplica a los siguientes instrumentos financieros:

Activos financieros:

• Efectivo y otros activos líquidos (según la norma 9º de elaboración de las cuentas


anuales).
• Créditos a clientes y deudores.
• Créditos a terceros: préstamos y créditos financieros, incluidos los que surgen de la
venta de activos no corrientes.
• Obligaciones, bonos, pagarés...
• Acciones, participaciones en instituciones de inversión colectiva y otros instrumentos
de patrimonio...
• Futuros, opciones, permutas financieras, compraventa de moneda extranjera a plazo...
(derivados con valoración favorable para la empresa).
• Depósitos en entidades de crédito, anticipos y créditos al personal, fianzas y depósitos
constituidos, dividendos a cobrar y desembolsos exigidos sobre instrumentos de
patrimonio propio.

Pasivos financieros:

• Débitos por proveedores y acreedores varios.


• Deudas con entidades de crédito.
• Obligaciones y valores negociables emitidos: bonos, pagarés...
• Futuros, opciones, permutas financieras y compra de moneda a plazo... (derivados con
valoración desfavorable para la empresa).
• Deudas con características especiales.
• Deudas con terceros, préstamos y créditos financieros recibidos de personas o
empresas que no sean entidades de crédito incluidos los surgidos en la compra de
activos no corrientes, fianzas y depósitos recibidos y desembolsos exigidos por
terceros sobre participaciones.

Instrumentos de patrimonio propio:


Son todos los instrumentos financieros que se incluyen dentro de los fondos propios, por
ejemplo, las acciones ordinarias emitidas).
Asi mismo tienen la calificación de instrumentos financieros los contratos de derivados
financieros que para tener la calificación de tales deberán de cumplir con los siguientes
requisitos:

• Su valor varía cuando se producen cambios en los tipos de interés, los precios de
instrumentos financieros y materias primas cotizadas, los tipos de cambio, las
calificaciones crediticias y los índices sobre ellos..., en el caso de no ser variables
financieras no han de ser especificas para una de las partes del contrato.
• No requiere hacer una inversión inicial o si hacer una pero inferior a la que requiere
otro tipo de contratos donde se podría esperar una respuesta similar ante cambios en
el mercado.
• Se liquida en una fecha futura.
Esta norma es aplicable también en los descuentos comerciales, factoring, cesiones
temporales, titulizaciones de activos financieros...

8.1 Reconocimiento

Se reconocerá a un instrumento financiero en el balance de una empresa cuando éste se


convierta en un punto obligatorio del contrato o negocio jurídico.

8.2 Activos financieros

Concepto:
Es cualquier activo que sea dinero en efectivo, un instrumento de patrimonio de otra empresa,
o suponga un derecho a recibir efectivo u otro activo financiero; o a intercambiar activos y
pasivos financieros con terceros en condiciones favorables.
Y también, todo contrato que pueda ser liquidado con los instrumentos de patrimonio propios
de la empresa, siempre que:

a. Si no es un derivado, obligue a recibir una cantidad de sus instrumentos de


patrimonio propio.
b. Si es un derivado, pueda ser liquidado de forma distinta al intercambio de una
cantidad fija de efectivo o de otro activo financiero por una fija también de instrumentos
de patrimonio propio; no se incluirán entre estos instrumentos los que sean contratos
para la futura recepción o entrega de instrumentos de patrimonio propio de la empresa.

Los activos financieros, según su valor, se clasifican en:

• Préstamos y partidas a cobrar.


• Inversiones hasta su vencimiento.
• Activos financieros para negociar.
• Otros activos financieros con cambios en su valor razonable en la cuenta de pérdidas y
ganancias.
• Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
• Activos financieros disponibles para la venta.

8.2.1 Préstamos y partidas a cobrar


En este apartado se clasificarán los siguientes activos financieros, salvo que sea aplicable lo
dispuesto en los apartados 8.2.3 Activos financieros mantenidos para negociar y 8.2.4
Otros activos financieros a valor razonable con cambios en las cuentas de pérdidas y
ganancias:
• Créditos por operaciones comerciales.
• Concepto: Son los activos financieros que se generan por la venta de bienes y
prestación de servicios por operaciones de tráfico de la empresa.
• Créditos por operaciones no comerciales.
• Concepto: Son los activos financieros que, no son instrumentos de patrimonio ni
derivados, no tienen origen comercial y el importe de sus cobros es determinable,
además no se negocian en un mercado activo.
• No se incluyen los activos financieros en los que el beneficiario del crédito no pueda
recuperar toda la inversión inicial, debido a circunstancias que no tienen nada que ver a
que se deteriore el crédito.

Formas de valorar a estos activos financieros al inicio

• Se valorarán por su valor razonable, salvo que resulte más evidente de otra forma, que
será el precio de la transacción (valor de la contraprestación más los costes de
transacción directos que se le atribuyan).
• Se valorarán por el valor de su importe cuando el efecto que se produzca al no
actualizar la corriente de efectivo no sea significativo, (los créditos por operaciones
comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interés
contractual, así como los anticipos y créditos al personal, los dividendos a cobrar y los
desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio), cuyo importe se espera
recibir en corto plazo.

Valoración posterior

• Estos activos financieros se valorarán por su coste amortizado.


• Los intereses se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el
método del tipo de interés efectivo.
• Las aportaciones por participaciones (acciones, rentas variables...), se valorarán por el
precio de venta y transacción, menos el importe acumulado si se hubiese producido
algún deterioro en el activo financiero.
• Los créditos con vencimiento inferior a un año que inicialmente se valoren por el valor
de su importe, continuarán valorándose de igual forma, salvo que se produzca
deterioro.

Deterioro del valor

Al cierre de ejercicio, se tendrán que corregir los importes de los activos financieros que
hubieran sido deteriorados como consecuencia de uno o más eventos que hayan ocurrido
después de reconocer su valor inicialmente, y que ocasionen una reducción de su valor o
vayan a ocasionar pérdias en un futuro por la insolvencia del deudor. Esta pérdida será la
diferencia del valor que figura en contabilidad y del valor en que se estima que se va a
convertir, descontando al tipo de interés efectivo que se calcula en el momento de su
reconocimiento inicial.

Para los activos financieros con tipo de interés variable se utilizará el tipo de interés efectivo
que corresponda a la fecha de cierre de las cuentas anuales de acuerdo al contrato. Para el
cálculo de las pérdidas por deterioro de un grupo de activos financieros se podrán utilizar
fórmulas o métodos estadísticos.

Las correcciones valorativas y reversión posterior si fuera el caso, se reconocerán en la cuenta


de pérdidas y ganancias, según corresponda un gasto o un ingreso. La reversión tendrá límite,
que será el valor reconocido en la fecha de reversión si no se hubiera registrado el deterioro del
valor.

8.2.2 Inversiones que se mantienen hasta su vencimiento


Son derechos con fecha de vencimiento fijada, cobros de importe determinado, que se
negocien en un mercado activo y que la empresa tenga la intención y capacidad de
conservarlos hasta su vencimiento.

• Valoración inicial: Por su valor razonable, precio de la transacción (valor razonable de


la contraprestación más los costes de transacción directos que se le atribuyan).
• Valoración posterior: Por su coste amortizable. Los intereses producidos se
contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, por el método del tipo de interés
efectivo.
• Deterioro del valor: Al cierre del ejercicio, se deberán hacer las correcciones
oportunas por deterioro del valor que se pudiesen producir en el activo financiero,
teniendo en cuenta los criterios citados en el apartado 8.2.1 Préstamos y partidas a
cobrar "Deterioro del valor"
No obstante, para sustituir el valor del activo financiero se puede utilizar el que tiene en
mercado, siempre que éste sea fiable como para considerarlo que representa el valor
que pudiera recuperar la empresa.

8.2.3 Activos financieros mantenidos para negociar

a. Serán activos financieros mantenidos para negociar cuando:


b. Se origine o adquiera con el propósito de venderlo a corto plazo.
c. Sea parte de una cartera de instrumentos financieros conjunta donde sea evidente que
existen actuaciones recientes para la obtención de ganancias a corto plazo.
d. Sea un instrumento financiero derivado (permutas, opciones, futuros...).
e. Siempre que no sean instrumentos de garantía o cobertura.

Valoración inicial: Su valor razonable (valor de la contraprestación entregada más los costes
directos que se le atribuyan), estos costes deben registrarse en pérdidas y ganancias del
ejercicio.

Valoración posterior: Su valor razonable sin deducir los costes de transacción si se produjera
su venta. Los cambios en el valor razonable que se produzcan se cargarán en la cuenta de
pérdidas y ganancias del ejercicio.

8.2.4 Otros activos financieros a valor razonable con cambios en las cuentas de pérdidas y
ganancias

Se incluirán los activos financieros híbridos explicados en el apartado que se explica más
adelante de esta norma "Instrumentos financieros híbridos".
También se incluirán los activos financieros que seleccione la empresa para incluirlos en esta
categoría en el momento de su reconocimiento inicial.
Esta asignación sólo se podrá realizar si viene apoyada de una información más relevante,
debido a que:

a. Se producen reducciones o eliminaciones significativas en los valores de los activos


financieros
b. Un grupo de activos financieros o de activos y pasivos financieros se gestione y su
rendimiento se consigne sobre su valor razonable con una estrategia de gestión del
riesgo o de inversión documentada y se facilite información del grupo al personal de la
dirección según se define en la norma 15ª. De elaboración de las cuentas anuales.

Se informará sobre el uso de esta opción en la memoria.


Para la valoración inicial y posterior de esta clase de activos se utilizará el mismo criterio que
para 8.2.3 Activos financieros mantenidos para negociar

8.2.5 Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas


Este tipo de inversiones están definidas en la norma 13º de elaboración de las cuentas anuales
y se valorarán de la siguiente manera:

a. Valoración inicial: Por su coste (valor razonable de la contraprestación más los costes
de transacción directos atribuibles), aplicándose en su caso, el criterio incluido en el
apartado contenido en la norma relativa a operaciones entre empresas del grupo y
asociadas.
En el caso de que existiese una inversión anteriormente a calificarse como empresa del
grupo, multigrupo o asociada, se considerará como coste de la inversión el valor que
haya registrado en contabilidad antes de que la empresa pase a tener esa calificación.
Los ajustes previos que se realicen por deterioro del valor contabilizados directamente
en el patrimonio neto, se mantendrán en éste hasta que se produzca alguna de las
circunstancias definidas en el apartado "deterioro del valor" siguiente.
Formará parte del valor inicial el importe de los derechos preferentes de suscripción y
similares, que se hubiesen adquirido.
b. Valoración posterior: Por su coste, menos el importe acumulado de las correcciones
valorativas por deterioro.
Cuando se deba asignar valor a estos activos por darlos de baja en el balance o por
cualquier otro motivo, se deberá aplicar el método del coste medio ponderado por
grupos homogéneos (agrupando todos los valores que tengan iguales derechos).
En la venta de derechos preferentes de suscripción y similares o separación de los
mismos para su uso, el importe del coste de los derechos disminuirá el valor contable
de los activos. Este coste se determinará aplicando alguna fórmula valorativa que sea
aceptada.
c. Deterioro del valor: Al cierre del ejercicio, se efectuarán las correcciones valorativas
necesarias cuando sea evidente que el valor de una inversión registrado en la
contabilidad no se pueda recuperar.
Este importe será la diferencia entre el valor registrado en los libros contables y el
importe que se pueda recuperar, el importe recuperable se entiende como el mayor
importe entre su valor razonable menos los costes de venta y el valor producido por la
rentabilidad de la inversión, calculados, mediante la estimación de lo que se espera
recibir por el reparto de dividendos y la venta o baja en cuentas de la inversión (en la
empresa participada), o bien mediante la estimación de su participación en la
rentabilidad que se espera que produzca la inversión por la empresa participada,
procedente de sus actividades ordinarias y de su venta o baja en cuentas. Cuando
exista mayor evidencia del importe que se va a recuperar de las inversiones, en la
estimación del deterioro de estos activos se considerará el patrimonio neto de la
entidad que participa corregido por los incrementos existentes en la fecha de
valoración, que correspondan a elementos que son identificables en el balance de la
entidad participante.
Para determinar ese valor, siempre que la empresa participante participe con otras a su
vez, se tendrá en cuenta el patrimonio neto de las cuentas anuales consolidadas
elaboradas aplicando los criterios del Código de Comercio y sus normas de desarrollo.
Cuando la empresa participante tenga su domicilio fuera del territorio español, el
patrimonio neto a tomar en consideración tendrá que estar expresado en las normas
contenidas en esta disposición. Aunque si existiesen altas tasas de inflación, los
valores a considerar serán los de los estados financieros ajustados en el sentido
expuesto en la norma relativa a moneda extranjera.
Las correcciones valorativas por deterioro y su reversión, si fuera el caso, se
registrarán como gasto o ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias.
La reversión tendrá como límite el valor registrado en la contabilidad que tenia la
inversión si no se hubiese producido deterioro.

Dado el caso de producirse una inversión en la empresa, antes de su calificación como


empresa del grupo, multigrupo o asociada, y que también anterior a esto se hubieran realizado
ajustes de valor imputados del patrimonio neto directamente derivados de tal inversión, estos
ajustes se mantendrán tras la calificación hasta la venta o baja de la inversión, momento en el
que se registrarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, o hasta que se produzcan alguna de
las siguientes circunstancias:
a. En el caso de ajustes en el valor previos a la calificación por aumentos de valor, las
correcciones valorativas por deterioro se registrarán contra la partida del patrimonio
neto que recoja estos ajustes de valor anteriormente practicados hasta el importe de
los mismos y el exceso, en su caso, se registrará en la cuenta de pérdidas y ganancias.
No se puede revertir.
b. En el caso de ajustes en el valor previos por reducciones de valor, cuando
posteriormente el importe a recuperar sea superior al valor en contabilidad de las
inversiones, este valor contable se incrementará, hasta un límite que será el de la
reducción de valor, contra la partida que haya recogido los ajustes valorativos previos y
a partir de ese momento el nuevo importe se considerará coste de la inversión. Cuando
exista evidencia de deterioro en el valor de la inversión, las pérdidas acumuladas en el
patrimonio neto se reconocerán en pérdidas y ganancias.

8.2.6 Activos financieros disponibles para la venta

Se incluirán aquí los valores que representen deudas e instrumentos de patrimonio de otras
empresas que no se hayan clasificado en las categorías anteriores.

a. Valoración inicial: Por su valor razonable = precio de la transacción (valor razonable


de la contraprestación más costes directos que se le atribuyan).
El importe de los derechos preferentes de suscripción y similares que se hubiesen
adquirido formará parte de la valoración inicial.
b. Valoración posterior: Por su valor razonable, sin deducir los costes de transacción por
su venta. Los cambios producidos en el valor razonable se registrarán en el patrimonio
neto, hasta que el activo financiero cause baja en el balance o se deteriore, momento
en el que se imputará a pérdidas y ganancias.
Las correcciones valorativas por deterioro del valor y las pérdidas y ganancias que
resulten por diferencias de cambio en activos financieros en moneda extranjera, se
registrarán en la cuenta de pérdidas y ganancias. Asimismo, se registrarán en pérdidas
y ganancias el importe de los intereses calculados según el método del tipo de interés
efectivo, y de los dividendos devengados.
Si su valor razonable no se puede probar se valorarán por su coste de adquisición,
menos el importe acumulado de las correcciones por deterioro del valor.
Cuando se tengan que dar de baja en el balance u otra gestión se aplicará el método
del valor medio ponderado para saber su valor.
En el supuesto de que el valor razonable de un instrumento de patrimonio dejase de
ser fiable, los ajustes previos reconocidos en el patrimonio neto se tratarán de la misma
forma que se cita en el apartado 8.2.5 Inversiones en el patrimonio de empresas del
grupo, multigrupo y asociadas "deterioro del valor"de esta norma.
En el caso de venta de derechos de suscripción y similares, o separación de los
mismos para utilizarlos, el importe de estos derechos disminuirá el valor registrado en
la contabilidad de los activos financieros. Este importe corresponde al valor razonable o
coste de los derechos del valor de los activos financieros asociados, y se determinará
aplicando alguna fórmula valorativa aceptada.
c. Deterioro del valor: Al cierre del ejercicio se deberán hacer las correcciones por
deterioro de valor que pudieran haber surgido, siempre que sea evidente que el valor
de un activo financiero disponible para la venta, o grupo disponibles para la venta con
similares características de riesgos, se ha deteriorado por uno o más eventos ocurridos
después de su reconocimiento inicial, y que produzcan:

• En el caso de los instrumentos de deuda, reducción o retraso de la rentabilidad


motivados por la insolvencia del deudor; o
• En el caso de inversiones en instrumentos de patrimonio, no poder recuperar el valor
registrado en contabilidad del activo, por ejemplo, un descenso prologando o que sea
significativo en su valor razonable. Se presumirá que el instrumento se ha deteriorado
ante una caída de un año y medio y de un cuarenta por ciento en su cotización, sin
haberse producido recuperación en su valor, sin que pudiera ser necesario reconocer
una pérdida por deterioro antes de transcurrir dicho plazo o descendido la cotización en
dicho porcentaje.

La diferencia de la corrección valorativa será su coste restándole su amortización, menos,


cualquier corrección valorativa por deterioro previamente registrada en pérdidas y ganancias y
el valor razonable en el momento de la valoración.
Las pérdidas acumuladas registradas en el patrimonio neto pos disminución del valor
razonable, siempre que haya una evidencia de que existe deterioro en el valor, se registrará en
pérdidas y ganancias.

Si posteriormente en otros ejercicios aumentase el valor razonable, la corrección registrada


anteriormente revertirá con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio. Pero, en el
caso de que aumente el valor razonable de un instrumento de patrimonio, la corrección anterior
no revertirá con abono a pérdidas y ganancias, sino que se registrará el aumento directamente
contra el patrimonio neto.

En el caso de instrumentos de patrimonio donde sea difícil saber de forma fiel su valor
razonable, la corrección por deterioro del valor se calculará de acuerdo a lo citado en el
apartado 8.2.5 Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y
asociadas "deterioro del valor" de esta norma; y no será posible su reversión en ejercicios
anteriores.

3.3 Cuentas anuales

Esta parte del plan general de cuentas, recoge las normas de elaboración de las cuentas
anuales (los documentos que la forman y el contenido de la memoria).
Los documentos que forman las cuentas anuales son el balance, la cuenta de pérdidas y
ganancias y la memoria.
Estos tres documentos se unen en uno formando las Cuentas Anuales, debiéndose de realizar
de forma clara ya que su objetivo es mostrar la imagén patrominial de la empresa, la situación
financiera y los resultados económicos.

3.4 Cuadro de cuentas

Nuestro Plan de Contabilidad aporta un sistema de ordenamiento y registro de los hechos


económicos basado en algo así como una gran base de datos donde se han prediseñado la
práctica totalidad de los campos que precisa una empresa para poder dar de alta toda su
actividad económica y comercial. Así el cuadro de cuentas utilizado por la empresa para
registrar los hechos económicos se comporta como la mencionada base de datos, teniendo la
característica de que en el registro de cualquier hecho económico se precisa la afectación de
dos cuentas distintas.

3.4.1 Estructura

El cuadro de cuentas tiene una estructura que permite organizar la información de mayor a
menor detalle, así los grupos principales resumen en una cifra toda la información de todo un
grupo. Así por ejemplo tenemos que para averiguar el beneficio o pérdida de una empresa tan
sólo debemos calcular la diferencia existente entre el total del grupo 7 Ventas y el total del
Grupo 6 Compras y Gastos.

Dentro de cada grupo de cuentas existen a su vez otros subgrupos que resumen la información
de una serie de cuentas homogénea, por ejemplo el grupo 43 Clientes nos muestra el importe
que tenemos pendiente de cobro de nuestros clientes, mientras que el grupo 41 nos muestra el
importe que tenemos pendiente de pago a nuestros acreedores.

Por último el último nivel de detalle lo representa la cuenta donde se detalla la actividad
económica realizada con un único cliente, proveedor, cuenta bancaria, etc.
Esta estructura en cascada de menor a mayor detalle en la información la podemos apreciar si
seguimos el desglose de un determinado grupo.
3.4.2 Distribución de la información en las cuentas contables

- En función de la masa patrimonial a la que afectan


Cualquier información reflejada en las cuentas contables responderá a uno de los siguientes
tipos de información activo, pasivo o patrimonio.

• Son cuentas de activo las que reflejan los derechos y bienes que posee la empresa,
por ejemplo, créditos a terceros, (derecho de cobro), material de oficina (bienes de la
empresa) y las existencias que tiene la empresa en el almacén para su venta (bienes).

• Son cuentas de pasivo las que reflejan obligaciones que tiene la empresa con
terceros, por ejemplo, deudas a proveedores (obligaciones de pago).

• Son cuentas de patrimonio neto aquellas en las que reflejamos los ingresos o los
gastos que afectan al patrimonio de la empresa, como puede ser el cobro de una
subvención, la plusvalía generada en la venta de un activo, etc.

- En función de la tipología de la información que almacenan


Además de poder agrupar las cuentas contables en función de la masa patrimonial a la que
afectan de por sí el cuadro de cuentas viene organizado en una serie de grupos que aglutinan
distintos tipos de información económica.

Grupo 1 Financiación básica


Se integran en el todas las cuentas relativas a la financiación a largo plazo (superior a un año)
de la empresa, bien sea mediante aportaciones de los socios, capital social, beneficios no
distribuidos, reservas, o financiación de terceros cuyo vencimiento es superior al ejercicio
económico de la sociedad.

Grupo 2 Inmovilizado
Se encuentran aquí las cuentas que detallan la información sobre los bienes y derechos que
tiene la empresa que no son consumidos, esto es, que se adquieren con el propósito de
mantenerlos en la empresa porque son necesarios para el desarrollo de su actividad y sufren
de depreciación a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los muebles de una oficina, la maquinaria,
los créditos que pueda emitir la empresa a terceros, fianzas, la pérdida de valor de los bienes
no consumidos a lo largo del tiempo (amortización), etc.

Grupo 3 Existencias
En este grupo se encuentran las cuentas donde detallamos la información relativa a las
materias primas, productos terminados, semiterminados y demás componentes implicados en
un proceso de producción.

Grupo 4 Acreedores y deudores por operaciones comerciales


Se encuentran las cuentas donde detallamos las obligaciones y derechos de la empresa
originados por su actividad comercial así como por sus obligaciones sociales y fiscales.
Por ejemplo: proveedores, clientes, las cuentas con la Hacienda pública...

Grupo 5 Cuentas financieras


En este grupo se encuentran las cuentas relativas a la tesorería y financiación a corto plazo de
la empresa. En estas cuentas se registran las entradas y salidas de dinero en la empresa como
consecuencia de su actividad comercial, a esto se le llaman derechos y obligaciones
financieras a corto plazo (menos de un año).
Por ejemplo: préstamos, provisiones, créditos a corto plazo, pagos y cobros en caja o en la
cuenta corriente del banco, etc.

Grupo 6 Compras y gastos


Bajo este epígrafe se encuentran las cuentas en las que se reflejan las compras y gastos que
son necesarios para llevar a cabo la actividad de la empresa.
Ejemplo: compras de existencias, gastos por arreglos en las instalaciones, gasto por alquiler de
oficina, servicios profesionales, bancarios, etc.

Grupo 7 Ventas e ingresos


Bajo este grupo se contabilizan las ventas e ingresos que tiene la empresa.
Ejemplo: los ingresos originados como consecuencia de su actividad comercial, los ingresos
extraordinarios que no tengan nada que ver con la actividad de la empresa, beneficios
financieros o los excesos de las provisiones que realizaron en el pasado.

Grupo 8 Gastos imputados al patrimonio neto


En este nuevo grupo se detallan las cuentas utilizadas para reflejar aquellos hechos que
disminuyen el patrimonio neto de la empresa, es decir, son gastos que afectan directamente al
patrimonio de la empresa.

Grupo 9 Ingresos imputados al patrimonio neto


Y en este otro nuevo grupo, se encuentran las cuentas utilizadas para reflejar los incrementos
que se pueden producir en el patrimonio de la empresa.

La información detallada en cada cuenta es utilizada para la construcción de las denominadas


cuentas anuales, esto es matrices en las que se suman y restan los saldos de las distintas
cuentas, para resumir y aportar una imagen de conjunto de la actividad empresarial.
Balance de Situación, utilizando la información detallada en los grupos 1 hasta el 5 incluidos
podremos construir un Balance de Situación, esquema que muestra la situación de derechos y
obligaciones a los que tiene que hacer frente la empresa.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias, en este caso utilizando la información detallada en las
grupos 6 y 7 la cuenta de pérdidas y ganancias nos muestra el resultado económico de la
actividad realizada.
Estado de patrimonio, se trata de un informe que muestra la situación del patrimonio de la
empresa utilizando para ello la información detallada en los grupos 8 y 9.
Hay que destacar que el cuadro de cuentas definido en el Plan de Contabilidad no es un
elemento inmutable e inamovible de hecho existen adaptaciones del mismo en función del
tamaño de la empresa.
Por ejemplo el Plan de Contabilidad en su versión Pymes omite los grupos 8 y 9, a la vez que
en las adaptaciones sectoriales se realizan modificaciones en el cuadro de cuentas para que se
pueda dar cabida a las peculiaridades que tiene el registro contable de algunas actividades
económicas; caso de las constructoras, inmobiliarias, etc.

3.4.3 Clasificación de las cuentas contables

Las cuentas contables se clasifican por niveles (grupos, subgrupos, cuentas y subcuentas).

Los grupos constan de un dígito (nivel 1), los subgrupos de primer nivel de dos dígitos (nivel 2),
los subgrupos de tercer nivel de tres dígitos (nivel 3) siendo a partir de dicho nivel donde se
suelen encuadrar las cuentas, esto es, con más de cuatro dígitos, si bien es muy habitual la
utilización de 8 dígitos para una cuenta en particular, por ejemplo la cuenta de un cliente o de
un proveedor o banco.
El grupo es de nivel 1 (tiene un dígito), porque es el que encabeza y dicta las características
que tienen que tener las cuentas que se encuentren clasificadas dentro de él.

1. Financiación Básica
2. Inmovilizado
3. Existencias
4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales
5. Cuentas financieras
6. Compras y gastos
7. Ingresos y ventas
8. Gastos imputados al patrimonio neto
9. Ingresos imputados al patrimonio neto

El subgrupo es de nivel 2 (tiene dos dígitos), es la siguiente categoría después del grupo y se
encuentra dentro de éste adaptado a las características que define el grupo pero además hace
una clasificación más detallada de las cuentas que deben ir en él.
Ejemplo:
1 Financiación básica
10 Capital
11 Reservas
12 Resultados pendientes de aplicación
13 Subvenciones, donaciones y legados
14 Provisiones
15 Deudas a largo plazo especiales
16 Deudas a largo plazo con partes vinculantes
17 Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otros conceptos
18 Pasivos por fianzas y garantías y otros conceptos a largo plazo
19 Situaciones transitorias de financiación
Los subgrupos de segundo nivel son de nivel 3 (tiene tres dígitos) y le siguen las cuentas de
4 dígitos en adelante.
Ejemplo:
1 Financiación básica
10 Capital
100 Capital social
101 Fondo social
102 Capital
103 Socios por desembolsos no exigidos
1030 Socios por desembolsos no exigidos capital social

Las cuentas pueden llevar más de 4 dígitos en función del número de elementos que se desee
diferenciar, ya que cuando llegas a 1039, habrá qué pasar al 10310, y cuando llegues al 10399,
al 103100 y así sucesivamente van aumentando los dígitos.

En este enlace de nuestra página web podrás encontrar todas las definiciones y procedimientos
de cada grupo, subgrupo y cuenta:

Cuadro de C ue nta s de tallad o


SECCIONES
Grupo 1 - Financiación Básica
1. Financiación Básica
10. Capital
100. Capital social
101. Fondo social
102. Capital
103. Socios por desembolsos no exigidos...
1030. Socios por desembolsos no exigidos, capital social
1034. Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción
104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes...
1040. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital social
más ...

Grupo 2 - Inmovilizado
2. Activo no corriente
20. Inmovilizaciones intangibles
200. Gastos de investigación
201. Desarrollo
202. Concesiones administrativas
203. Propiedad industrial
204. Fondo de comercio
205. Derechos de traspaso
206. Aplicaciones informáticas
209. Anticipos para inmovilizaciones intangibles
más ...

Grupo 3 - Existencias
3. Existencias
30. Comerciales
300/309 Comerciales
31. Materias primas
310/319 Materias Primas
32. Otros aprovisionamientos
320. Elementos y conjuntos incorporables
321. Combustibles
322. Repuestos
325. Materiales diversos
más ...
Grupo 4 - Acreedores y deudores por operaciones de tráfico
4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales
40. Proveedores
400. Proveedores
401. Proveedores, efectos comerciales a pagar
403. Proveedores, empresas del grupo
404. Proveedores, empresas asociadas
405. Proveedores, otras partes vinculadas
406. Envases y embalajes a devolver a proveedores
407. Anticipos a proveedores
41. Acreedores varios
más ...

Grupo 5 - Cuentas financieras


5. Cuentas financieras
50. Empréstitos, deudas con características especiales y otras emisiones
análogas a corto plazo
500. Obligaciones y bonos a corto plazo
501. Obligaciones y bonos convertibles a corto plazo
502. Acciones o participaciones a corto plazo contabilizadas como pasivo
505. Deudas representadas en otros valores negociables a corto plazo
506. Intereses de empréstitos y otras emisiones análogas
507. Dividendos de emisiones contabilizadas como pasivo
509. Valores negociables amortizados
51. Deudas a corto plazo con partes vinculadas
más ...

Grupo 6 - Compras y gastos


6. Compras y gastos
60. Compras
600/601/602/607. Compras de . . .
606. Descuentos sobre compras por pronto pago
608. Devoluciones de compras y operaciones similares
609. "Rappels" por compras
61. Variación de existencias
610/611/612. Variación de existencias de . . .
62. Servicios exteriores
620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio
más ...

Grupo 7 - Ventas e ingresos


7. Ventas e ingresos
70. Ventas de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc
700/705. Ventas de . . .
706. Descuentos sobre ventas por pronto pago
708. Devoluciones de ventas y operaciones similares
709. "Rappels" sobre ventas
71. Variación de existencias
710/713. Variación de existencias de . . .
73. Trabajos realizados para la empresa
730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible
más ...

Grupo 8 - Gastos imputados al patrimonio neto


8. Gastos imputados al patrimonio neto
80. Gastos financieros por valoración de activos financieros
800. Pérdidas en activos financieros disponibles para la venta
802. Transferencia de beneficios en activos financieros disponibles para la
venta
81. Gastos en operaciones de cobertura
810. Pérdidas por coberturas de flujos de efectivo
811. Pérdidas por coberturas de inversiones netas en un negocio en el
extranjero
812. Transferencia de beneficios por coberturas de flujos de efectivo
813. Transferencia de beneficios por coberturas de inversiones netas en un
negocio en el extranjero
82. Gastos por diferencias en conversión
más ...

Grupo 9 - Ingresos imputados al patrimonio neto


9. Ingresos imputados al patrimonio neto
90. Ingresos financieros por valoración de activos financieros
900. Beneficios en activos financieros disponibles para la venta
902. Transferencia de pérdidas de activos financieros disponibles para la
venta
91. Ingresos en operaciones de cobertura
910. Beneficios por coberturas de flujos de efectivo
911. Beneficios por coberturas de una inversión neta en un negocio en el
extranjero
912. Transferencia de pérdidas por coberturas de flujos de efectivo
913. Transferencia de pérdidas por coberturas de una inversión neta en un
negocio en el extranjero
92. Ingresos por diferencias de conversión
4 Funcionamiento de una cuenta

4.1 El debe y el haber


4.1.1 Ejemplos de movimiento de una cuenta de activo
4.1.2 Ejemplos de movimiento de una cuenta de pasivo
4.2 Cargo y abono (izquierda y derecha)
4.2.1 Principio de la partida doble
4.3 Saldo y cierre de una cuenta
4.3.1 ¿Qué es el saldo?
4.3.2 Tipos de saldo
4.3.3 Cierre de una cuenta

Las cuentas actúan como el elemento de mayor detalle con el que podemos trabajar en
contabilidad recogiéndose en ellas la actividad desarrollada con un cliente, proveedor, cuenta
bancaria, elemento de activo, etc.

4.1 El debe y el haber

Las cuentas contables tienen dos zonas para anotar los movimientos producidos, debe y haber,
de tal modo que dependiendo del tipo de movimiento producido en la cuenta, la anotación la
realizaremos al debe o al haber.
Así, si representamos gráficamente la cuenta tendrá la siguiente apariencia:

Nombre de la cuenta
Debe Haber

Las cuentas de activo (bienes y derechos) aumentarán su valor mediante anotaciones en el


debe (parte izquierda), y disminuirán su valor mediante anotaciones en el haber (parte
derecha).

Cuenta de activo
Debe Haber
Las cuentas de pasivo (obligaciones y deudas) disminuyen su valor, se hace más negativo y
por tanto nuestra obligación o deuda se incrementa, mediante anotaciones en el debe (parte
izquierda), e incrementan su valor, se hace más positivo por lo que la cuantí de la obligación o
deuda disminuye, mediante anotaciones en el haber (parte derecha).

Cuenta de pasivo
Debe Haber

4.1.1 Ejemplos de movimiento de una cuenta de activo

1. Tenemos una empresa y compramos una fotocopiadora por 300 €.


Una fotocopiadora es un Activo porque es un bien que adquiere la empresa pasando a formar
parte de su patrimonio.
El asiento que refleje la adquisición de la fotocopiadora será el siguiente:

Asiento de la compra pagado por caja


Debe Haber
300 € (216) Mobiliario (fotocopiadora) a (570) Caja efectivo 300 €

Mayor 216 Mobiliario


Debe Haber
300 €

Mayor 570 Caja


Debe Haber
300 €

2. Como nuestra empresa se dedica a la venta de ordenadores, vendemos uno por valor
de 1.000 €.
Se trata de un Activo porque es una existencia que tenemos en la empresa y procedemos a
venderla.
La anotación en la cuenta de activo que refleje la venta, como consecuencia de la actividad de
la empresa, será:

Asiento de venta
Debe Haber
(700) Venta mercaderías
1.000 € (570) Caja efectivo a 1.000 €
(ordenadores)

Mayor 700
Venta mercaderías
Debe Haber
1.000 €

Mayor 570 Caja


Debe Haber
1.000 €

4.1.2 Ejemplos de movimiento de una cuenta de pasivo

En el ejemplo anterior, compramos una fotocopiadora, pero ¿a quién le compramos esa


fotocopiadora?
Si una compra no la pagamos en el momento, nos encontraremos con que habremos adquirido
un compromiso de pago, una obligación, con el vendedor de abonarle el importe debido. Esta
obligación pasará a engrosar el resto de obligaciones de la empresa, esto es su Pasivo. Así
para reflejar dicha operación en la correspondiente cuenta contable realizaremos una anotación
en el haber de la cuenta, parte izquierda del libro mayor de la cuenta, por lo que al realizar el
asiento dicha cuenta aparecerá en el haber parte derecha del asiento.

Debe Haber
300 € (216) Mobiliario (fotocopiadora) a (511) Proveedores Inmovilizado a c/p 300 €

Mayor 216 Mobiliario


Debe Haber
300 €

Mayor 511 Proveedores


Inmovilizado a c/p
Debe Haber
300 €

Cuando le paguemos al proveedor por la compra de la fotocopiadora desaparecerá el


compromiso de pago, por lo tanto, el pasivo creado en el Haber (parte derecha) con el importe
de 300 € deberá aminorarse por el Debe (parte izquierda) por el mismo importe.
De esta forma habremos reflejado en contabilidad que se ha producido una obligación de pago
que posteriormente se ha liquidado.

Debe Haber
300 € (511) Proveedores Inmovilizado a c/p a (572) Banco cuenta corriente 300 €

Mayor 511 Proveedores


Inmovilizado a c/p
Debe Haber
300 € 300 €

Mayor 572 Banco


Debe Haber
300 €

El importe en negrita de la cuenta (511) diferencia el saldo anteriormente anotado en esta


cuenta por la adquisición del mobiliario, del pago por dicha compra.
El saldo final de la cuenta (511) será igual a cero debido a que el total de la suma de la
columna del Debe y de la columna del Haber da el mismo importe, y por lo tanto, su diferencia
(Debe 300 - Haber 300) resulta cero.

4.2 Cargo y abono (izquierda y derecha)

Todas las cuentas tienen dos partes, el lado del debe (izquierdo) y el lado del haber (derecho).
Esto quiere decir, que una cuenta puede incrementar o aminorar su saldo según las
operaciones que se realicen.
Estos aumentos y disminuciones tienen un nombre, cargo y abono.

Se llama cargar en una cuenta, a registrar una operación en el debe de dicha cuenta.
Se llama abonar en una cuenta, a registrar una operación en el haber de la citada cuenta.

Debe Haber
Si una cuenta de Activo aumenta por el Si una cuenta de Pasivo aumenta por el
debe (parte izquierda) significa que se haber (parte derecha) decimos que se
carga una cantidad a la izquierda y si abona una cantidad por la derecha y si
a
aminora por el haber (parte derecha) aminora por el debe (parte izquierda)
significa que se abona una cantidad por la decimos que se carga una cantidad por la
parte derecha. parte izquierda.

Ejemplo:
Vamos a hacer un ejemplo con la cuenta de caja donde se van a reflejar los cobros y pagos en
metálico.

1. Tenemos inicialmente en caja 1.300 €. / Cargamos 1.300 € en el debe.


2. Enero: pagamos 1.000 €. / Abonamos 1.000 € por el haber.
3. Febrero: cobramos 500 €. / Cargamos 500 € en el debe.
4. Marzo: pagamos 1.000 €. / Abonamos 1.000 € por el haber.
5. Abril: cobramos 350 €. / Cargamos 350 € en el debe.

Los pagos son obligaciones (pasivo = haber) y los abonos derechos de cobro (activo = debe).

¿Cómo se reflejarían estas operaciones en la cuenta de caja en el libro mayor?


Puesto que se trata de una cuenta de activo los cargos se anotarán en el debe (ingresos) y los
abonos en el haber (retiradas de efectivo):
Mayor 570 Caja
Debe (Cargo) Haber (Abono)
1. 1.300 € 2. 1.000 €
3. 500 € 4. 1.000 €
5. 350 €

Total= 2.150 € Total = 2.000 €

Saldo de la cuenta 216 = Total Móvimiento Debe - Total Móvimiento Haber = 2.150 - 2.000 =
150 €

Así pues, después de las operaciones anteriores la cuenta reflejará un saldo deudor (la suma
de apuntes al debe es mayor que la suma de apuntes al haber) de 150 €, o lo que es lo mismo
en caja disponemos de dicha cantidad para atender otros pagos.

4.2.1 Principio de la partida doble

Definición
En toda operación contable (asiento) resultan afectadas dos o más cuentas, de tal forma que la
suma de los importes de la cuenta o cuentas cargadas (Debe) debe ser igual a la suma de los
importes de la cuenta o cuentas abonadas (Haber).
Este principio sirve para equilibrar el balance y para controlar si el registro de estas
operaciones se realiza de la forma adecuada.

Ejemplo
Tenemos registradas en el libro mayor las siguientes cuentas con las siguientes cantidades:

Mayor 600, Compra mercaderías


Debe Haber
1.000 €
500 €
350 €

Mayor 472 IVA soportado


Debe Haber
160 €
80 €
56 €

Mayor 400 Prooveedores


Debe Haber
1.160 €
580 €
706 €

Mayor 572 Banco


Debe Haber
1.160 €
5.000 € 580 €
706 €

Nuestra empresa realiza una compra de mercaderías por valor de 2.000 € + IVA (16%),
nuestras condiciones de pago al proveedor son 60 días fecha factura.
El primer asiento que debemos anotar en el libro diario será el de la compra. Y sería de la
siguiente manera:

Debe Haber
2.000 € (600) Compra de mercaderías
a (400) Proveedores 400 €
320 € (472) IVA soportado

Como podemos observar, el principio de partida doble se ha cumplido, en la operación de


compra de mercaderías han resultado afectadas tres cuentas, la de compras, la del Impuesto
sobre el Valor Añadido (IVA) y la del proveedor.
Al anotar esta operación en el libro diario han resultado afectados los mayores de las cuentas
intervinientes en el asiento de la siguiente forma:

Mayor 600
Compra mercaderías
Debe Haber
1.000 €
500 €
350 €
2.000 €

Mayor 472
IVA soportado
Debe Haber
160 €
80 €
56 €
320 €

Mayor 400
Proveedores
Debe Haber
1.160 €
1.160 €
580 €
580 €
706 €
706 €
2.320 €

Han aumentado los importes de las cuentas de activo (472) IVA Soportado, así como la cuenta
de gasto (600) Compra de mercaderías por el debe (parte izquierda), reflejando incrementos, y
de la cuenta de pasivo (400) Proveedores por el haber (parte derecha), reflejando también el
incremento producido.
Comos vemos la cuenta de Pasivo (proveedores), tiene un saldo acreedor de 2.320 € debido a
que aún no se le ha pagado al proveedor el importe de las mercaderías adquiridas.

Transcurridos los 60 días, procedemos al pago de la deuda, por lo que nuestra deuda
disminuirá. Así realizaremos un cargo (debe) en la cuenta de proveedores, al ser una cuenta de
pasivo este apunte aminora la deuda, y un abono (haber) en la cuenta del banco pues nuestro
saldo en bancos disminuye.

Diario

Debe Haber
2.320 € (400) Proveedores a (572) Banco cuenta corriente 2.320 €

Y cómo ha ocurrido anteriormente, las cuentas utilizadas para anotar la operación de pago al
proveedor variarán en el libro mayor de esta forma:

Mayor 400
Proveedores
Debe Haber
1.160 € 1.160 €
580 € 580 €
706 € 706 €
2.320 € 2.320 €

Mayor 572 Banco


Debe Haber
1.160 €
580 €
5.000 €
706 €
2.320 €

4.3 Saldo y cierre de una cuenta

4.3.1 ¿Qué es el saldo?

Es la diferencia existente entre las sumas del debe (izquierda) y las sumas del haber (derecha)
de una cuenta.

4.3.2 Tipos de saldo

• Saldo deudor. Si la suma del Debe es mayor que la del Haber, se dice que la cuenta
tiene saldo deudor.
Debe 1.000 €- Haber 300 € = Saldo deudor 700 €

• Saldo acreedor. Si la suma del Haber es mayor que la del Debe, se dice que la cuenta
tiene saldo acreedor.
Haber 1.000 € - Debe 300 € = Saldo acreedor 700€

• Saldo Cero. Si la suma del Debe es igual a la suma del Haber, se dice que la cuenta
está saldada, cerrada o que su saldo es cero.
Debe 1.000 € - Haber 1.000 € = Cuenta saldada, Saldo = 0 €

Ejemplo

Nuestra empresa ha liquidado unos pagos con varios proveedores a los que debía compras
pasadas:
- El saldo inicial que tenía el banco era 3.000 €.
- Los pagos han sido de: 1.000 €, 2.500 €, 900 € y 500 €.
Estos pagos en el libro mayor de la cuenta de crédito del banco se reflejarán de esta forma:

Mayor 572 Banco


Debe Haber
3.000 € 1.000 €
2.500 €
900 €
500 €
Total = 3.000 €
Total = 4.900 €
Saldo acreedor = 1.900 €

Si sumamos ambas partes obtendremos estos importes:

Total Debe = 3.000 €


Total Haber = 4.900 €

¿Cuál será el saldo de esta cuenta?


Como ya sabemos, el saldo se halla restando los totales del Debe y del Haber.

Procedemos a obtener la diferencia de saldos: 3.000 € - 4. 900 € = - 1.900 €


Por lo que diremos que la cuenta tiene un saldo acreedor de 1. 900 €.

¿Por qué el saldo está en negativo?


La cuenta del banco es una cuenta de Activo por lo que la forma natural de calcular su saldo
será obteniendo la diferencia Debe - Haber. Esto es así porque por definición las cuentas de
Activo, que representan bienes y derechos, han de tener saldos deudores, esto es, las cuantías
anotadas en el debe, incrementos de bienes y derechos, han de ser superiores o iguales a las
anotadas en el haber. No podemos tener cantidades negativas de bienes o derechos.
En el caso particular de nuestro ejemplo, lo que refleja el saldo de la cuenta es un descubierto
bancario, esto es, que hemos pagado más dinero a través de la cuenta del que hemos
ingresado.

En el caso de las cuentas de Pasivo sucede lo contrario, lo normal es que las cuantías
anotadas en el haber sean superiores a las cuantías anotadas en el debe, pues reflejan
obligaciones y pagos. Así pues en este caso lo normal es que la cuenta tenga saldo acreedor
obteniéndose calculando la diferencia existente entre el Haber menos el Debe.

Así pues en ambos casos obtendremos cuantías de saldo positivas, en economía no


existen las deudas de menos mil euros sino que lo que tenemos y debemos siempre se
expresa de forma positiva. Sin embargo matemáticamente para representar una deuda
usamos el signo menos por lo que los programas informáticos para obtener el saldo de
las cuentas siempre realizan la misma operación: Sumatorio del Debe - Sumatorio del
Haber, lo que lógicamente proporciona de forma natural saldos positivos en las cuentas
de activo y saldos negativos en las cuentas de pasivo.

4.3.3 Cierre de una cuenta

Para cerrar y saldar una cuenta en contabilidad, habrá que igualar la cuantía total anotada en el
Debe y el Haber para lo que una vez calculada la diferencia entre ambas partes del mayor la
anotaremos en la columna de menor importe de tal modo que la diferencia posterior entre Debe
y Haber sea cero.

Ejemplo
Si una cuenta tiene anotados en el Debe 50 € y en el haber 200 € tendrá saldo acreedor.
Para saldar la cuenta habrá que llevar la diferencia entre el debe y el haber al lado del debe.
Haber - Debe = 200 - 50 = 150 €, importe a consignar en la columna del Debe.
Nombre de la cuenta
Debe Haber
50 €
200 €
150 €

Saldo acreedor (mayor importe en el Haber) = 150 €

Lo que acabamos de hacer, es cerrar la cuenta, para ello hemos apuntado la diferencia entre el
debe y el haber de la cuenta a la columna de menor cuantía, de tal forma que la diferencia
posterior sea cero.

5 Libro diario

La función del libro diario es registrar todas las operaciones económicas que se producen en la
empresa y afectan a su patrimonio, derechos y obligaciones, ordenándolas cronológicamente.
A cada anotación en el diario (apunte contable) lo llamamos Asiento

A la hora de realizar un apunte contable hay que pensar, qué clase de hecho económico voy a
registrar, que cuentas voy a utilizar y si estas cuentas son de activo o de pasivo.

• En primer lugar, ¿qué hecho económico voy a anotar en el diario de la empresa? ¿Una
compra?, ¿una venta?, ¿un pago o cobro?, ¿una provisión?, ¿una reserva?, ¿un
gasto?, ¿un ingreso?...

• En segundo lugar, saber si las cuentas que se utilizan para reflejar el hecho económico
tienen carácter de activo (bien o derecho) o de pasivo (obligación) para saber por que
lado (debe o haber), aumentarán o disminuirán los importes afectados.

• Y en tercer lugar, ¿qué cuentas debo utilizar para cada hecho producido? Para saber
qué cuenta utilizar es recomendable buscarla en el plan general de cuentas, pues
todas ellas vienen definidas por lo que difícilmente no encontraremos una cuenta que
se ajuste a la realidad que vamos a registrar. Primero habría que buscar a qué grupo
pertenece el hecho económico producido en la empresa, después dentro de ese grupo,
en qué subgrupo encajaría más según las definiciones y características descritas en el
plan de cuentas y finalmente, dentro del subgrupo buscar la cuenta se ajusta mejor a
las operación económica realizada.

6 Cómo hacer un apunte en el libro diario

6.1 Las contrapartidas (partida doble)


6.2 Ejemplo de asientos de una operación económica
6.2.1 Ejemplo 1
6.2.2 Ejemplo 2

6.1 Las contrapartidas (partida doble)

Las contrapartidas son el lado opuesto de una partida, es decir, no podemos registrar ningún
importe en la partida del debe sin anotar la variación que genera en la partida del haber.

Cuando registremos un hecho económico en el libro diario, hay que saber que intervendrán
varias cuentas tanto en el Debe como en el Haber que tengan relación con el hecho económico
de que se trate.
Por ejemplo, en la compra de un bien intervendrá la cuenta de cargo en el Debe (adquisición
del bien por la empresa) y la cuenta de abono en el Haber (creación de la obligación de pago
del bien adquirido).

Es importante recordar, que en un asiento, la suma de las cuantías registradas en las


cuentas del debe y la suma de las cuantías registradas en las cuentías registradas en el
haber, tiene que ser igual. Cuando sucede esto se dice que el asiento esta cuadrado.
En un asiento NUNCA puede quedar el debe y el haber con un importe diferente.

Esta tabla representa el orden ordinario en el que aparecen anotados los asientos en el libro
diario:

Debe Nº cuenta Concepto Concepto Nº cuenta Haber


Número de Concepto de la Concepto de la Número de
Importe Importe
cuenta de operación registrada operación registrada cuenta de
cargado abonado
cargo en el debe* en el haber* abono

Puede ser interesante que los conceptos de ambas partes (debe y haber) sean distintos pues
cuando accedemos a los mayores de cada una de las cuentas no tendremos a la vista las
contrapartidas por lo que cuanto más detallada sea la información mejor.

6.2 Ejemplo de asientos de una operación económica

6.2.1 Ejemplo 1

1º El 20 de noviembre compramos a un mayorista mercaderías por valor de 1.000 €.


2º Le pagamos con un cheque bancario al día siguiente.

1º Anotamos la compra con fecha 20 de noviembre.

Debe Nº cuenta Concepto Concepto Nº cuenta Haber


Proveedor de mercaderías
Compra de mercaderías
1.000 € 600 400 1.000 €
Factura Nº 1
Factura Nº 1
Cómo se puede observar, en el registro contable de esta operación intervienen dos cuentas,
una de activo (compra de existencias) y otra de pasivo (obligación de pago por la compra de las
existencias).

2º Anotamos el pago de la compra con fecha 21 de noviembre.

Debe Nº cuenta Concepto Concepto Nº cuenta Haber


Pago a proveedor de Abono de nuestro banco
1.000 € 400 mercaderías Factura Nº 1 572 1.000 €
Factura Nº 1 Nombre proveedor

En este asiento también intervienen dos cuentas, una de Activo (derecho de pago por las
existencias) y otra de Pasivo (obligación de pago al proveedor por la adquisición de las
existencias).

6.2.2 Ejemplo 2

1. El día 10 de Febrero un comerciante aportó 6.000 € para crear un negocio.


2. El día 25 de Febrero compró 600 € en mobiliario y pagó el 50% al contado y el otro
50% lo dejó a deber a 30 días.
3. El día 27 de Febrero, el comerciante abre una cuenta en el banco por valor de 3000 €
4. El día 1 de marzo, compra mercaderías por valor de 1.000 €.
5. Al día siguiente se pagan 250 € al contado y 750 € contra la cuenta corriente.
6. El día 25 de Marzo, paga los 300 € que debía por la compra de mobiliario al proveedor
con cheque bancario.

A lo largo del ejercicio se han producido diferentes hechos económicos en la empresa, por lo
tanto, tendrán que registrarse en contabilidad por el orden en que van surgiendo.

Procedemos a realizar las anotaciones en el libro diario de la empresa de cada uno de los
hechos económicos surgidos.

1º El día 10 de Febrero un comerciante aportó 6.000 € para crear un negocio.

ASIENTO DE APERTURA

Debe Nº cuenta Concepto Concepto Nº cuenta Haber


6.000 € 570 Caja efectivo Aportación a capital 102 6.000 €

2º El día 25 de Febrero compró 600 € en mobiliario y pagó el 50% al contado y el otro 50% lo
dejó a deber a 30 días.

Debe Nº cuenta Concepto Concepto Nº cuenta Haber


Compra de Pago de mobiliario en efectivo 570 300 €
600 € 216 mobiliario
Factura Nº 2 Pago pendiente al proveedor 523 300 €

Para el correcto registro de un asiento, el total de la suma de las cuentas que se anotan en el
Debe tiene que ser igual al total de la suma de las cuentas que se anotan en el Haber.
Como se puede apreciar, en el asiento se cumple esta regla:
Debe = 600 €
Haber = 300 € + 300 € = 600€

3º El día 27 de Febrero, el comerciante abre una cuenta en el banco por valor de 3.000 €

Debe Nº cuenta Concepto Concepto Nº cuenta Haber


3.000 € 572 Apertura c/c en banco Abono de caja a c/c 570 3.000 €

Debe = 3.000 €
Haber = 3.000 €

4º El día 1 de marzo, compra mercaderías por valor de 1.000 €.

Debe Nº cuenta Concepto Concepto Nº cuenta Haber


Compra de mercaderías
1.000 € 600 Pendiente de pagar al proveedor 400 1.000 €
Factura Nº 3

Debe = 1.000 €
Haber = 1.000 €

5º Al día siguiente paga por la compra de las mercaderías, 250 € al contado y 750 € contra la
cuenta corriente.

Debe Nº cuenta Concepto Concepto Nº cuenta Haber


Pago al contado 570 250 €
Proveedor
1.000 € 400
Factura Nº 3
Pago por banco 572 750 €

Debe = 1.000 €
Haber = 250 € + 750 € = 1.000€

6º El día 25 de Marzo, el comerciante paga los 300 € que debía por la compra de mobiliario al
proveedor por el banco.

Debe Nº cuenta Concepto Concepto Nº cuenta Haber


Pago proveedor de
Pago de mobiliario contra cuenta
mobiliario a
300 € 523 corriente 572 300 €
corto plazo
Factura Nº 2
Factura Nº 2

Debe = 300 €
Haber = 300 €
7 Libro mayor

7.1 ¿Qué aparece en el libro mayor?


7.1.1 Reglas

Como ya sabemos, todos los hechos económicos que se producen a lo largo del ejercicio de
una empresa como consecuencia de la actividad a la que se dedica, deben registrarse en el
libro diario por orden cronológico.
Ahora hay que tener en cuenta otro elemento importante para llevar el control económico de la
empresa de forma correcta y clara, el libro mayor.
La función del libro mayor es la de reflejar en cada una de las cuentas, las operaciones
económicas que se produzcan y registren en el libro diario durante el ejercicio económico de
forma cronológica, de manera que se pueda saber el saldo que va quedando en cada cuenta
por las operaciones registradas.

7.1 ¿Qué aparece en el libro mayor?

Aparecen todas las cuentas que se anotan en el libro diario durante todo el ejercicio económico
de una empresa.
A medida que se registra un asiento en el libro diario, las cuentas utilizadas deben registrase en
el libro mayor de la empresa.
Por ejemplo, si la cuenta del banco ha sido usada en repetidas ocasiones en diferentes
asientos del libro diario, el libro mayor reflejará todas y cada una de las operaciones en las que
esa cuenta a sido utilizada, reflejando la fecha de cada operación, el nº de asiento al que
pertenece, los conceptos de la operación y los cargos ó abonos que se producen en dicha
cuenta por cada una de las operaciones.

El mayor es como el índice de nuestro diario, pero mucho más detallado, debido a que si
necesitamos alguna vez saber información de alguna cuenta, nos resultará más fácil acudir al
libro mayor, buscar la fecha de la operación, la cuenta utilizada y el libro mayor se encargará de
citar todas las anotaciones que se hubiera producido en esa cuenta.

7.1.1 Reglas

Reglas a seguir si se realiza la contabilidad a mano:

• Toda cuenta cargada en el diario debe serlo, por su mismo importe, en el libro mayor.
• Toda cuenta abonada en el diario debe serlo, por su mismo importe, en el libro mayor.

Realizar la contabilidad a mano está hoy en día en desuso, estos procedimientos los suele
hacer un programa especializado y programado para que lo haga automáticamente.
Nosotros sólo tendremos que anotar en el diario los asientos y él sólo se encargará de pasarlos
al libro mayor.
Al igual ocurre, con los balances, se hacen automáticamente mediante programas informáticos.
La tarea del contable será la de anotar en el diario los apuntes que se debieran registrar por las
distintas operaciones a las que se ve afectada la empresa siguiendo los criterios del plan
general de cuentas (PGC).

8 Tipos de balances

8.1 Balance de sumas y saldos (comprobación)


8.1.1 Ejemplo de balance de sumas y saldos
8.2 Balance de situación
8.3 Cuenta de pérdidas y ganancias

8.1 Balance de sumas y saldos (comprobación)

Es un documento que sirve para que el empresario obtenga datos fieles que garanticen que el
registro de los hechos económicos producidos durante todo el ejercicio económico de la
empresa se haya hecho de forma correcta.
Su objetivo es informar si se encuentran debidamente cuadradas todas las cuentas utilizadas
en el libro diario al registrar los asientos durante el ejercicio económico de la empresa
mostrando los saldos resultantes de cada una de las cuentas.
En el balance de sumas y saldos aparecen todas las cuentas utilizadas en el ejercicio de la
empresa y al lado de cada una de ellas la suma del debe, del haber y el saldo resultante ya sea
Deudor o Acreedor.
Si el importe del debe es mayor que el del haber, diremos que tiene saldo deudor y si el importe
del haber es mayor que el del debe, diremos que tiene saldo acreedor.

Saldo Deudor Saldo Acreedor


Cuenta Debe Haber
(Debe) (Haber)

SUMAS

8.1.1 Ejemplo de balance de sumas y saldos


En el mayor:
Mayor 600 Compras de mercaderías
Debe Haber
1.000 € 350 €

Diferencia= 1.000 - 350 = 650 € saldo deudor

¿Cómo aparecerá en el balance de sumas y saldos la cuenta 600?

Saldo Deudor Saldo Acreedor


Cuenta Debe Haber
(Debe) (Haber)
600 1.000 € 350 € 650 € 0€

La diferencia entre el debe y el haber de esta cuenta es de 650 €, por lo tanto, tiene que
aparecer en el saldo deudor porque existe más saldo en el Debe y las cuentas del Debe son
cuentas deudoras. Si al saldo deudor se le resta el saldo acreedor dará una diferencia que es la
que falta de saldar al debe; esto reflejará la situación real de esa cuenta que tiene un saldo
deudor de 650 € aún pendiente de cerrar.

Al final del balance de comprobación aparecerán las sumas totales del debe y el haber (qué
tienen que dar el mismo importe) y del saldo deudor y saldo acreedor (qué entre ellas también
tienen que dar el mismo importe). Si esto sucediese, quedaría reflejado que la contabilidad está
cuadrada correctamente.

Nota
El balance de sumas y saldos o de comprobación tendrá que hacerse antes del cierre del
ejercicio para que los saldos de las cuentas reflejen la realidad, en el caso contrario, los saldos
reflejarían cero.

8.2 Balance de situación

El balance de situación sirve para informar sobre la situación económica de la empresa en


cualquier momento del ejercicio en que se halle.
Refleja y agrupa todos los bienes, derechos y obligaciones que tiene la empresa y muestra sus
saldos reales agrupados, representando la situación patrimonial de la misma en cualquier
momento y así poder compararla con la de ejercicios anteriores.

En el balance de situación sólo aparecen los 5 primeros grupos patrimoniales del plan general
de cuentas ya que este balance solamente tiene como objetivo informar sobre el patrimonio
que posee la empresa en cualquier momento del ejercicio económico.

Su representación gráfica suele ser básicamente la siguiente, aunque la separación del activo y
del pasivo puede ir tanto en horizontal cómo en vertical
Activo Pasivo
Año Año Año Año
Activo Corriente Pasivo Corriente
anterior actual anterior actual
(Grupos 3, 4 y 5) Tesorería,
(Grupo 4) Acreedores
Deudores y Cuentas
que tiene la empresa a
Financieras que tiene la
corto plazo (menos de un
empresa a corto plazo (menos de
año).
un año)
Sumas del Activo Sumas del Pasivo
Corriente Corriente
Año Año Año Año
Activo No corriente Pasivo No Corriente
anterior actual anterior actual
(Grupo 2) Inmovilizado ((Grupo 4) Acreedores
Son todos los bienes que tiene la que tiene la empresa a
empresa a largo plazo (superior a largo plazo (superior a
un año). un año).
Sumas del Pasivo No
Corriente
Año Año
Patrimonio
anterior actual
Grupo 1) Fondos
propios
Es el fondo económico y
social de la empresa a
largo plazo (superior a
un año).
Sumas del Activo No corriente Sumas de Patrimonio
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO

8.3 Cuenta de pérdidas y ganancias

La cuenta de pérdidas y ganancias es un documento que se utiliza para averiguar cuál es el


resultado económico del ejercicio en el que se encuentra la empresa, es decir, si ha obtenido
pérdidas o beneficios.

El resultado económico del ejercicio es la diferencia entre los Ingresos y Gastos


producidos durante la actividad económica de la empresa.

Si los ingresos son mayores que los gastos diremos que la empresa ha obtenido beneficios, y
si por el contrario los gastos son mayores que los ingresos diremos que la empresa ha obtenido
pérdidas en el ejercicio.
El beneficio es el incremento de valor que ha experimentado la empresa debido a las
operaciones realizadas durante el ejercicio; y la pérdida es la disminución de valor.
Cuando hay beneficio se entiende que la empresa ha podido recuperar todos los gastos
ocasionados e incluso obtener ingresos a su favor por invertir en estos gastos y cuando hay
pérdidas significa que no ha podido recuperarse de los gastos que ha tenido que realizar para
llevar a cabo las operaciones necesarias para el buen funcionamiento de la actividad de la
empresa.

El balance de Pérdidas y Ganancias es de carácter informativo, como se ha explicado, informa


si la empresa ha obtenido pérdidas o ganancias al final del ejercicio económico y refleja las
causas de este resultado. Para ello, separa los ingresos de los gastos en función de la causa
que los motiva.
En la cuenta de pérdidas y ganancias aparecen tres clases de resultados económicos:

• Los resultados de explotación que provienen de las actividades habituales de la


empresa.
• Los resultados financieros provenientes de las operaciones de inversión y financiación
realizadas por la empresa.
• Los resultados extraordinarios provenientes de actividades de la empresa que no
tienen nada que ver con su actividad habitual.

Balance de pérdidas y ganancias normal:

Período Período n-
A) OPERACIONES CONTINUADAS
n 1

1. Importe neto de la cifra de negocios 0,00 € 0,00 €


a) Ventas
b) Prestaciones de servicios
2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de
fabricación
3. Trabajos realizados por la empresa para su activo
4. Aprovisionamientos 0,00 € 0,00 €
a) Consumo de mercaderías
b) Consumo de MP y otras materias consumibles
c) Trabajos realizados por otras empresas
d) Deterioro de mercaderías, MP y otros aprovisionamientos
5. Otros ingresos de explotación 0,00 € 0,00 €
a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente
b) Subvenciones de explotación incorporadas al rtdo del ejercicio
6. Gastos de personal 0,00 € 0,00 €
a) Sueldos, salarios y asimilados
b) Cargas sociales
c) Provisiones
7. Otros gastos de explotación 0,00 € 0,00 €
a) Servicios exteriores
b) Tributos
c) Pérdidas, deterioro y variación de prov. por operaciones comerciales
d) Otros gastos de gestión corriente
8. Amortización del inmovilizado
9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras
10. Excesos de provisiones
11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado 0,00 € 0,00 €
a) Deterioros y pérdidas
b) Resultados por enajenaciones y otras
11.bis Otros resultados 0,00 € 0,00 €
a) Gastos excepcionales
b) Ingresos excepcionales

A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 0,00 € 0,00 €

12. Ingresos financieros 0,00 € 0,00 €


a) De participaciones en instrumentos de patrimonio 0,00 € 0,00 €
a1) En empresas del grupo y asociadas
a2) En terceros
b) De valores negociables y otros instrumentos financieros 0,00 € 0,00 €
b1) De empresas del grupo y asociadas
b2) De terceros
13. Gastos financieros 0,00 € 0,00 €
a) Por deudas con empresas del grupo y asociadas
b) Por deudas con terceros
c) Por actualización de provisiones
14. Variación de valor razonable en instrumentos financieros 0,00 € 0,00 €
a) Cartera de negociación y otros
b) Imputación al rtdo. del ejerc. por activos fros. disponibles para la venta
15. Diferencias de cambio
16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos
0,00 € 0,00 €
financieros
a) Deterioros y pérdidas
b) Resultado por enajenaciones y otras

A.2) RESULTADO FINANCIERO 0,00 € 0,00 €

A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 0,00 € 0,00 €

17. Impuestos sobre beneficios

A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES


0,00 € 0,00 €
CONTINUADAS

B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS 0,00 € 0,00 €

18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas


neto de impuestos

A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO 0,00 € 0,00 €


Balance Abreviado
El balance de pérdidas y ganancias abreviado sólo lo pueden presentar aquellas empresas que
se consideren Pymes (pequeñas y medianas empresas).

PÉRDIDAS Y GANANCIAS Período n Período n-1

1. Importe neto de la cifra de negocios


2. Variación de existencias de PT y en curso de fabricación
3. Trabajos realizados por la empresa para su activo
4. Aprovisionamientos
5. Otros ingresos de explotación
6. Gastos de personal
7. Otros gastos de explotación
8. Amortización del inmovilizado
9. Imputación de subvenciones de inmov. no financiero y otras
10. Excesos de provisiones
11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
11.bis Otros resultados 0,00 € 0,00 €
a) Gastos excepcionales
b) Ingresos excepcionales

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 0,00 € 0,00 €

12. Ingresos financieros


13. Gastos financieros
14. Variación de valor razonable en instrumentos financieros
15. Diferencias de cambio
16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos
financieros
B) RESULTADO FINANCIERO 0,00 € 0,00 €

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 0,00 € 0,00 €

17. Impuestos sobre beneficios

D) RESULTADO DEL EJERCICIO 0,00 € 0,00 €

9 Liquidación, regularización y cierre del ejercicio

9.1 Regularización de pérdidas y ganancias


9.2 Variación de existencias
9.3 La amortización
9.3.1 ¿Cómo se amortiza un bien?
9.3.2 Amortización lineal
9.3.3 Otros métodos de amortización
9.4 Cierre del ejercicio
9.4.1 Ejemplo de cierre de una cuenta:

Al finalizar el ejercicio económico, hay que realizar una serie de operaciones que son
indispensables para poner fin a la actividad de la empresa.
Lo primero, es liquidar todos los impuestos y realizar los ajustes correspondientes, hacer el
asiento de variación de existencias que sirve para saber cuántas mercaderías nos quedan en el
almacén, hacer los asientos de amortizaciones del inmovilizado material e inmaterial y el
asiento de regulación de pérdidas y ganancias.

9.1 Regularización de pérdidas y ganancias

La regulación de pérdidas y ganancias consiste en cuadrar todas las cuentas de los grupos 6 y
7, de manera que su saldo final sea cero.
Para saldarlas habra que realizar una anotación en el diario en el lado contrario al que presente
el mayor importe registrado. Las cuentas de compras y gastos (6) se crean en el Debe y las
cuentas de Ventas e Ingresos (7) se crean en el Haber.
No obstante, existen excepciones, cómo son los descuentos de rappel por compra (6) o por
venta (7) que se crean en el lado opuesto al que deberían crearse por pertenecer a dichos
grupos, estás cuentas lógicamente se regularizarán anotando su saldo en el lado contrío, debe
o en el haber. En este caso, al crearse de forma diferente a lo normal el rappel por compra (6)
se regularizará en el debe y el rappel por venta (7) en el haber, justo todo lo contrario a lo que
normalmente sucede con la regularización de estos grupos.

Todas las cuentas de los grupos 6 y 7 tienen como contrapartida la cuenta de pérdidas y
ganancias (129) cuyo saldo finanl se encontrará en el debe si ha habido pérdidas y al haber si
ha habido beneficios.

9.2 Variación de existencias

Es el recuento de las mercaderías que quedan en el almacén de la empresa no vendidas


durante el ejercicio económico de que se trate.
La forma de reflejar en contabilidad de la variación de existencias de una sociedad será
mediante la anotación de asientos en el libro diario al finalizar el ejercicio económico, pero
dependiendo del tipo de existencia que haya en almacén, se utilizarán en los asientos
diferentes números cuentas de los grupos 6 (Compras y gastos) o 7 (Ventas e ingreso) y 3
(Existencias).
Estos asientos sirven para registrar las diferencias entre las existencias finales e iniciales de
mercaderías, materias primas, otros aprovisionamientos, productos en curso, semiterminados,
terminados, subproductos, residuos y materiales recuperados.
De tal forma que, la diferencia de la suma de los totales del Debe y el Haber en el mayor de la
cuenta (300) mercaderías sería igual al importe de las existencias que queden en la empresa al
finalizar dicho ejercicio económico.

Clases de cuentas de variación de existencias (grupo 6):

Debe
1. 610. Variación de existencias de mercaderías
2. 611. Variación de existencias de materias primas
3. 612. Variación de existencias de otros aprovisionamientos

Haber
1. 300 Mercaderías
2. 310 Materias primas
3. 320 Otros aprovisionamientos

Ejemplo:
Por las existencias iniciales:

Variación de las existencias iniciales

Debe Haber
(610) Variación de existencias a (300) Existencias

Por las existencias finales:

Variación de las existencias finales

Debe Haber
(300) Existencias a (610) Variación de existencias
Clases de cuentas de variación de existencias (grupo 7):

Debe
710. Variación de existencias de productos en curso
711. Variación de existencias de productos semiterminados
712. Variación de existencias de productos terminados
713. Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperados

Haber
33. Productos en curso
34. Productos semiterminados
35. Productos terminados
36. Subproductos, residuos y materiales recuperados

Ejemplo:
Por las existencias iniciales:

Variación de las existencias iniciales

Debe Haber
(710) Variación de existencias productos
a (330) Productos en curso
en curso

Por las existencias finales:

Variación de las existencias finales

Debe Haber
(710) Variación de existencias productos en
(330) Productos en curso a
curso

9.3 La amortización

La amortización es el registro en contabilidad de la depreciación que padecen (por el uso o por


el tiempo) los bienes de una empresa (activos).
Están excluidos de amortización (depreciación del valor) los terrenos.

9.3.1 ¿Cómo se amortiza un bien?

Para poder reflejar en nuestra contabilidad la aminoración del valor de un bien de la empresa
(amortización), tendremos que tener claro su precio de adquisición, el valor que se prevé tenga
cuando finalice su explotación en la empresa (valor residual), el valor por el cuál se amortiza
(valor amortizable) y el valor reflejado en contabilidad (valor contable).
La amortización de un bien se calcula al final de cada ejercicio económico de la empresa.

El precio de adquisición está formado por el precio por el cuál nos venden el bien más, si los
hubiera, los costes que se le apliquen (los portes, seguros, aduanas y gastos de puesta en
marcha).
Estos costes aumentarán el valor del bien.
Ejemplo:
- Compramos un mueble por valor de 600€.

El vendedor nos dice que van incluidos dentro de los 600€ como mayor valor del bien, el
transporte y el montaje.

- La empresa prevé que dentro de 5 años el mueble tendrá un valor residual de 200 €.
- El valor amortizable será la diferencia entre el precio de adquisición y el valor residual: 600 -
200 = 300 €
- El valor contable será la diferencia entre el precio de adquisición y la suma de las cuantías
amortizdas en cada ejercicio: 600 - 300 = 200 €

Esto quiere decir, que el valor que tendrá el bien registrado en contabilidad dentro de 5 años
será el valor residual previsto para esa fecha (200 €).
Y el valor que se puede amortizar durante los 5 años será 300 €, que será la depreciación de
valor máxima que pueda tener el bien durante esos años.

9.3.2 Amortización lineal

Existen diferentes métodos de amortización de los bienes materiales e inmateriales de la


empresa, pero el más común, es el método lineal.
El método lineal consiste en el cálculo de la depreciación del bien adquirido por la empresa en
cuotas fijas y constantes.

Coste de adquisición - valor residual / tiempo de amortización

Con el ejemplo del ejercicio anterior obtendríamos:


600 € - 200 € / 5 años = 60 €

Significa que anualmente y durante 5 años el mueble adquirido (inmovilizado material) tendrá
una depreciación de 60 €.

La adquisición de este bien y su amortización se deberá reflejar en contabilidad de la siguiente


manera:

1º Por la compra del mueble damos de alta el inmovilizado:

Debe Nº cuenta Concepto Concepto Nº cuenta Haber


Compra de
Pendiente de pago a acreedor Factura
216 mobiliario 410 600 €
600 € nº x
Factura nº x

2º Al finalizar el ejercicio el 31 de Diciembre, se realizará el asiento de amortización del primer


año pero tenemos que fijarnos que el mueble se compró el 1 de marzo, por lo tanto, en este
primer año no han pasado 12 meses y no serían 60 € sino qué habría que calcular los 10
meses que tenemos el inmovilizado con una simple regla de tres:

Si a 12 meses equivale 60 € de pérdida de valor


a 10 meses equivaldrá X de pérdida de valor

Resultado: 60 x 10 = 600 / 12 = 50 € de pérdida de valor tendrá el 1º año (1/03 a 31/12), los


restantes tendrán 60 €.

Y la amortización se deberá anotar en el libro diario de la siguiente forma:


Nº Nº
Debe Concepto Concepto Haber
cuenta cuenta
Dotación amortización del Amortización acumulada del
50 € 681 281 50 €
inmovilizado material Inmov. Material

Se crea una cuenta de gasto porque la pérdida de valor corresponde a un gasto que se
produce en la empresa y contra una cuenta de inmovilizado porque al disminuir el valor del bien
se usa una cuenta del grupo 2 tal y cómo lo indica el plan general contable (PGC)
expresamente para ello en el haber.

Las cuentas que se tienen que utilizar para hacer los asientos de amortización de las tres
clases de inmovilizados que existen en el grupo 2 son:
(680) Dotación inmovilizado inmaterial - (280) Amort. Acum.. inmovilizado inmaterial
(681) Dotación inmovilizado material - (281) Amort. Acum.. inmovilizado material
(682) Dotación inversiones inmobiliarias - (282) Amort Acum.. inversiones inmobiliarias

9.3.3 Otros métodos de amortización

• Método creciente y decreciente


• Método de la suma de dígitos
• Método de cuota de amortización constante por unidad de producto elaborada

Cada uno de estos métodos se encuentran definidos y explicados en el siguiente link de


nuestra página web:
http://www.abanfin.com/modules.php?tit=amortizacion-de-
inmovilizado&name=Manuales&fid=el0adaa

9.4 Cierre del ejercicio


Por último se realiza el cierre de todas las cuentas del ejercicio pertenecientes a los grupos del
1 al 5, traspasando sus saldos al asiento de apertura del nuevo ejercicio, junto a la cuenta 129
(obtenida de la regularización).

9.4.1 Ejemplo de cierre de una cuenta:


El mayor de la cuenta de banco y el mayor de la cuenta de proveedores tienen estos dos
saldos:
Mayor 572 Banco
Debe Haber
300 € 100 €

Mayor 400 Proveedores


Debe Haber
510 € 600 €

Procedemos al cierre de las cuentas al final del ejercicio económico de la empresa:

DIARIO

Asiento de cierre

Debe Haber
90 € (400) Proveedores a (572) Banco cuenta corriente 200 €
Al realizar este asiento, el mayor de ambas cuentas habrá cambiado reflejando lo siguiente:

Mayor (400) Proveedores

Mayor 400
Proveedores
Debe Haber
510 € 600 €

Saldo deudor = 90 €
Total = 600 € Total = 600 €

Mayor (572) Banco cuenta corriente

Mayor 511 Proveedores


Inmovilizado a c/p
Debe Haber
300 € 100 €

Saldo acreedor = 200 €


Total = 300 € Total = 300 €

Cómo se puede apreciar, los importes en negrita indican el total de las sumas del Debe y el
Haber resultantes que se ha obtenido al haber realizado la operación de cierre del ejercicio en
el libro diario. La suma total del Debe ha quedado con el mismo importe que la suma total del
Haber, por lo tanto, se puede verificar que se han cerrado correctamente ambas cuentas.

Los importes añadidos en las columnas del Debe (400) Proveedores y Haber (572) Banco C/c,
son los saldos que se obtienen por restar la diferencia de las sumas de la columna del Debe y
el Haber; y es el importe que falta para que ambos lados sumen el mismo importe y por lo
tanto, su diferencia sea 0.
10 Legalización de libros oficiales

10.1 Llevanza de libros y obligación de legalizar


10.1.1 Profesionales por cuenta propia
10.1.2 Empresarios individuales
10.1.3 Sociedades Limitadas
10.1.4 Sociedades Anónimas
10.2 ¿Cómo presentar los libros oficiales para su legalización?
10.2.1 Soportes
10.2.2 Formas

Todas las sociedades tienen la obligación cada año de presentar sus libros contables en el
Registro Mercantil de su domicilio social.
El tiempo para presentarlos y legalizarlos es hasta 4 meses desde producirse el cierre del
ejercicio económico de la empresa (finales de abril).
Los libros que se presenten en blanco cuya legalización hubiera sido anterior a los días finales
de abril no están sujetos a plazo porque el contenido que se debe anotar en ellos se entiende
cómo legalizado.

10.1 Llevanza de libros y obligación de legalizar

Todas las sociedades mercantiles tienen la obligación de legalizar en el Registro


Mercantil los siguientes libros oficiales:

Libro de Actas - Artículo 106 del Real Decreto 1784/1996 de 19 de Julio, por el que se aprueba
el Reglamento del Registro Mercantil
Libro diario
Inventario y cuentas anuales

Es importante destacar los libros auxiliares (que no tienen la obligación de ser legalizados) y los
libros obligatorios a legalizar de los siguientes sujetos pasivos:

10.1.1 Profesionales por cuenta propia


Si se encuentran en estimación directa simplificada del IRPF, deberán llevar Libros Fiscales, sin
ser necesaria la llevanza de los de Comercio:
Libro facturas emitidas
Libro facturas recibidas
Libro registro de bienes de inversión

10.1.2 Empresarios individuales

- Si se encuentran en estimación directa y si se dedican a una actividad industrial, comercial o


de servicios.
Libros oficiales obligatorios: Libro diario, inventario y cuentas anuales

- Empresarios individuales acogidos al Régimen de Estimación Directa Simplificada del IRPF:


Libro registro de ventas e ingresos.
Libro registro de compras y gastos.
Libro registro de bienes de inversión.

- Empresarios individuales acogidos al Régimen de Estimación Objetiva del IRPF:


No están obligados a llevar libro alguno, si bien deben conservar los justificantes de sus
operaciones. No obstante, si aplican deducción por amortizaciones, debe llevar un libro de
Registro de Bienes de Inversión.

10.1.3 Sociedades Limitadas

Libro diario
Libro Mayor
Libro facturas emitidas
Libro facturas recibidas
Libro de socios - Artículo 27.3 del Código de Comercio
Libro de actas
Inventario y cuentas anuales

Libros oficiales obligatorios: el diario, el inventario, las cuentas anuales, el libro de socios y
el libro de actas

Nota:
Las sociedades limitadas unipersonales (un solo socio), además deberán legalizar un libro de
registro de contratos.

10.1.4 Sociedades Anónimas

Libro diario
Libro mayor
Libro facturas emitidas
Libro facturas recibidas
Libro de acciones nominativas - Artículo 27.3 del Código de Comercio
Libro de actas
Inventario y cuentas anuales

Libros oficiales obligatorios: el diario, el inventario, las cuentas anuales, el libro de acciones
nominativas y el libro de actas

10.2 ¿Cómo presentar los libros oficiales para su legalización?

Existen diferentes maneras y soportes para presentar los libros oficiales al Registro Mercantil.

10.2.1 Soportes

Mediante la encuadernación de las hojas


Para evitar que puedan perderse folios o sustituirse, con un folio en blanco delante y los
siguientes numerados correlativamente.
No puede haber espacios en blanco. Si los hubiera, tendrían que anularse.

Folios en blanco
Esto se realiza con los libros oficiales que se presenten a legalizar antes de ser usados.
Deben estar unidos y numerados correlativamente.
Una vez legalizados, se tendrán que anotar en los folios en blanco las anotaciones contables.
Es obligatoria esta forma de legalizar, con los libros de actas y registro de la sociedad.

En soporte digital
Mediante programas informáticos que tengan esta utilidad, presentando el cd con la
información grabada en el registro mercantil.

10.2.2 Formas

De forma telemática (vía Internet) La elaboración de los ficheros se realiza a través de los
programas contables que dispongan de tal utilidad o bien a través del programa legalia (que
puede bajarse de la página web del Registro Mercantil).

Personación física
Se puede optar entre presentar los libros físicamente (en folios) o bien en soporte digital
(elaborado mediante los programas contables que posean esa utilidad o mediante la
elaboración de los mismos utilizando el programa legalia).
11 Presentación de las cuentas anuales

11.1 El informe de gestión


11.2 El informe de auditoria
11.3 Memoria
11.3.1 Memoria ordinaria
11.3.2 Memoria abreviada
11.4 Estado de cambios en el patrimonio neto
11.5 Estado de flujos de efectivo

11 Presentación de las cuentas anuales

Las cuentas anuales son los informes que realizan las empresas cada año para su
presentación en el Registro Mercantil con el fin de reportar la situación económica y financiera
de la empresa, así como, los cambios que experimenta su economía en un ejercicio
económico.
La presentación de las cuentas anuales debe realizarse durante el periodo de un mes desde su
aprobación en la Junta General Ordinaria de Accionistas o Socios de la empresa y con un límite
del 30 de Junio.
La presentación de las cuentas anuales es de carácter informativo, y resulta de gran utilidad a
los interesados en el estado financiero de la empresa, ya sean los propietarios, los accionistas,
los acreedores...
A la misma vez sirve para que el Estado esté al tanto de la situación económica de la empresa
y si está llevando la contabilidad de un modo correcto respecto a la normativa vigente.
La presentación de las cuentas anuales tiene como límite el 30 de Julio de cada año en el
Registro Mercantil y se puede realizar en papel, en soporte digital, o de forma mixta; y su
presentación está compuesta por:

1. El balance de pérdidas y ganancias


2. Memoria
3. Informe medioambiental (si la empresa actúa respetando el medio ambiente).
4. Documento que acredite las acciones de los socios (sólo si es Sociedad Anónima.)
5. Informe de gestión (todas las Sociedades de capital) e informe de auditoria (sólo si es
Sociedad Anónima)
6. Estado de cambios en el patrimonio neto
7. Estado de flujos de efectivo
11.1 El informe de gestión

Tienen que presentarlo todas las Sociedades de capital, aunque no forma parte de las cuentas
anuales pero se presenta junto a ellas.
La información mínima que debe presentar este informe será la exposición de la evolución de
los negocios y la situación económica de la Sociedad, los acontecimientos importantes para la
Sociedades ocurridos después del cierre del ejercicio, la evolución de las actividades de
investigación y desarrollo y las adquisiciones de acciones propias.

11.2 El informe de auditoria

Recoge los escritos de conformidad de un auditor de que la contabilización de los hechos


económicos y actividad económica de la Sociedad se realizan de forma correcta; o si en su
caso, hay algunos detalles que no reflejan la realidad de la situación de la empresa. Estos
datos son muy importantes en las grandes empresas (Sociedades Anónimas) ya que si el
informe del auditor resultase negativo perderían credibilidad y confianza respecto de sus
inversores financieros y podría llevarles a la quiebra.

11.3 Memoria

Es un informe que recoge toda la información financiera y económica de una Sociedad desde el
momento de su creación hasta el momento actual en el que se presenta al Registro Mercantil.
Dada la complejidad que han alcanzado ciertas operaciones empresariales, a las profesionales
que se encargan de revisar la situación económica de las empresas (Registro Mercantil), en
ocasiones, les resultan insuficientes los datos que ofrece el balance y la cuenta de Pérdidas y
Ganancias.
Actualmente, se ha convertido en uno de los documentos más relevantes de las cuentas
anuales.
La memoria debe presentarse junto a las cuentas anuales cada año de forma constante.

11.3.1 Memoria ordinaria

La memoria ordinaria sólo están obligadas a presentarla las grandes empresas, puesto que
debido a su gran volumen de negocios es necesario una mayor información a la hora de
conocer la situación económica de la Sociedad.
La memoria ordinaria está formada por los siguientes contenidos:

1. Actividad de la empresa
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
3. Distribución de resultados
4. Normas de valoración
5. Gastos de establecimiento
6. Inmovilizado inmaterial
7. Inmovilizado material
8. Inversiones financieras
9. Existencias
10. Fondos propios
11. Subvenciones
12. Provisiones para pensiones y obligaciones similares
13. Otras provisiones del grupo 1
14. Deudas no comerciales
15. Situación fiscal
16. Garantías comprometidas con terceros y otros pasivos contingentes
17. Ingresos y gastos
18. Información sobre medio ambiente
19. Otra información
20. Acontecimientos posteriores al cierre
21. Cuadro de financiación

11.3.2 Memoria abreviada

Las empresas que pueden presentar la memoria abreviada son las mismas que pueden
formular el balance de pérdidas y ganancias abreviado, esto es, las pequeñas y medianas
empresas (PYMES).
La diferencia más destacada entre la memoria ordinaria y la memoria abreviada es que el
cuadro de financiación no se incluye en esta.

Contenidos de la memoria abreviada:

1. Actividad de la empresa
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
3. Aplicación de resultados
4. Normas de valoración
5. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias
6. Inversiones financieras
7. Deudas
8. Fondos propios
9. Situación fiscal
10. Ingresos y Gastos
11. Subvenciones, donaciones y legados
12. Operaciones con partes vinculadas
13. Otra información

11.4 Estado de cambios en el patrimonio neto

Es un nuevo informe contable obligatorio en la presentación de las cuentas anuales de las


empresas cada año, cuya misión es informar sobre la garantía patrimonial de la sociedad para
que los inversores y acreedores de la entidad estén informados acerca de si la sociedad posee
una buena organización financiera respecto al patrimonio de la empresa.

11.5 Estado de flujos de efectivo

Denominado estado de flujos de tesorería o estado de "cash flow", es un nuevo documento no


obligatorio para las empresas que presenten balance, estado de patrimonio y memoria
abreviados. Su objetivo es informar sobre los movimientos de efectivo producidos en el
ejercicio de la sociedad ordenando los pagos y cobros realizados por la empresa durante todo
el ejercicio. Estos cobros y pagos se clasifican y ordenan por actividades de explotación, de
inversión y de financiación.
En definitiva, el estado de flujos de efectivo permite evaluar la capacidad que tiene la empresa
para generar efectivo y determinar necesidades de liquidez.
Sustituye de alguna manera al cuadro de financiación que se incluye en la memoria, pero no se
encuentra dentro de ella.
El aumento o disminución neta del efectivo o equivalentes será la suma de los tres tipos de
flujos (por actividades de explotación, de inversión y de financiación).

Вам также может понравиться