Вы находитесь на странице: 1из 5

ESPAÑOL PARA BRASILEÑOS

CLASE DE HOY: CONOCIENDO EL MUNDO HISPÁNICO

1. LOS PÁISES HISPANOHABLANTES.

2. El mundo hispánico.
2.1.Casi 400 millones de personas en el mundo hablan español, según datos de la UNESCO.
2.2.El español es uno de los tres idiomas más hablados en el mundo.
2.2.1. América Platina: Argentina, Uruguay y Paraguay.
2.2.2. América Andina: Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Venezuela.
2.2.3. América Central: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
2.2.4. España, Guinea Ecuatorial y Filipinas.

3. BIENVENIDOS A ESPAÑA.
3.1.Las comunidades autónomas:
3.2.Los nombres de las comunidades autónomas españolas son:
Andalucía; Aragón; Asturias; Canarias; Cantabria; Castilla y León; Castilla-La Mancha; Cataluña;
Islas Baleares; Extremadura; Galicia; La Rioja; Madrid; Murcia; Navarra; País Vasco; y
Valenciana. A éstas hay que agregar las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
4. EL ALFABETO.
4.1.El alfabeto español tiene 27 letras.
4.2.Las letras son femeninas: La a, la b, la c, la d, etc
4.3.Todo el alfabeto: A, B, C, D, E, F, G, H, I J, K, L M, N, Ñ. O, P , Q , R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.
4.4.Mira el nombre de las siguientes consonantes:
La H: hache, La Ñ: eñe, La Q: cu, La V: uve, La W: uve doble
La X: equis, La Y: i griega, La Z: zeta.

5. EL SONIDO DE LAS LETRAS.


A para abrazar B para bailar C para comer
D para dormir E para ejercicio F para felicitar
G para galopar H para hablar I para iglesia
J para jugar K para karaté L para lanzar
M para marchar N para nadar Ñ para niño
O para oler P para pintar Q para quebrar
R para reír S para saltar T para tomar
U para uñas V para volar W para kiWi
X para taXi Y para yoyo Z para zapatos

Atención para:
Ch – chumbo, muchacho, mucho; Ll – llave, castellano, tortilla; Rr – burro, ferrocarril, zorro.

6. Música: corazón partío - Alejandro Sanz.


Tiritas para este corazón partío (partido).
Ya lo ves, que no hay dos sin tres, Que la vida va y viene y que no se detiene... Y, qué sé yo. Pero miénteme
aunque sea dime que algo queda entre nosotros dos, que en tu habitación, nunca sale el sol, no existe el
tiempo ni el dolor. Llévame si quieres a perder, a ningún destino, sin ningún por qué.
Ya lo sé, que corazón que no ve, es corazón que no siente, el corazón que te miente amor. Pero, sabes que en
lo más profundo de mi alma, sigue aquel dolor por creer en ti, ¿qué fue de la ilusión y de lo bello que es
vivir? Para qué me curaste cuando estaba herido, Si hoy me dejas de nuevo con el corazón partío?
¿quién me va a entregar sus emociones? ¿quién me va a pedir que nunca le abandone? ¿quién me tapará esta
noche si hace frío? ¿quién me va a curar el corazón partío? ¿quién llenará de primaveras este enero, Y bajará
la luna para que juguemos? Dime, si tú te vas, dime cariño mío, ¿quién me va a curar el corazón partío?
Dar solamente aquello que te sobra, nunca fue compartir, sino dar limosna, amor. Si no lo sabes tú, te lo digo
yo. Después de la tormenta siempre llega la calma, pero, sé que después de ti, después de ti no hay nada.
Para qué me curaste cuando estaba herido, Si hoy me dejas de nuevo con el corazón partío?
¿quién me va a entregar sus emociones? ¿quién me va a pedir que nunca le abandone? ¿quién me tapará esta
noche si hace frío? ¿quién me va a curar el corazón partío? ¿quién llenará de primaveras este enero, Y bajará
la luna para que juguemos? Dime, si tú te vas, dime cariño mío, ¿quién me va a curar el corazón partío?
PENSANDO EN EL AULA:
¿CASTELLANO O ESPAÑOL?

Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló
esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla.
Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el término español es relativamente
reciente y no es admitido por los muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que
español incluye los términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a su vez de consideración oficial
dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes bilingües quienes
proponen volver a la denominación más antigua que tuvo la lengua, castellano entendido como “lengua de
Castilla”.
En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad
especial a la hora de entender como sinónimos los términos castellano y español. En los primeros
documentos tras la fundación de la Real Academia Española, sus miembros emplearon por acuerdo la
denominación de lengua española.
Para muchos, renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de
una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su
condición.
Por otro lado, tanto derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su lengua como los
argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla como argentina, venezolana, mexicana o
panameña, por citar algunos ejemplos. Lo cual podría significar el primer paso para la fragmentación de un
idioma, que por número de hablantes ocupa el tercer lugar entre las lenguas del mundo.
En España se hablan además otros tres idiomas oficiales: el catalán y el gallego, idiomas de tronco
románico, y el vasco o el euskera, de origen controvertido.
En la actualidad, la lengua catalana se habla en cuatro estados europeos: España, en las comunidades
autónomas de Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Aragón y Murcia; Andorra, donde es la
única lengua oficial; Francia, en cinco comarcas integradas en el Departamento de los Pirineos Orientales; e
Italia, en Alghero, ciudad de Italia, en la isla de Cerdeña, provincia de Sassari.
Se estima que la lengua catalana es entendida por nueve millones de personas y hablada por más de
siete millones de personas, lo que la convierte en la séptima lengua europea en cuanto al número de
hablantes. En la Comunidad Valenciana, por razones políticas, el catalán se denomina valenciano o lengua
valenciana de forma oficial.
La lengua gallega se formó en la zona comprendida entre el norte y el sur del Río Miño. En el siglo
XII la zona del norte fue otorgada a doña Urraca por su padre, Alfonso VI de Castilla y León, quien asignó
la zona del sur, desde el Miño hasta el Tajo, a su otra hija, doña Teresa. La extrema rivalidad entre ambas
ocasionó la posterior independencia de Portugal y la frontera entre los dos reinos favoreció la progresiva
escisión del gallego-portugués en dos lenguas distintas a partir del siglo XV.
Hoy día, el gallego es hablado por más de dos millones de personas y su proceso de normalización ha
provocado una controversia entre quienes defienden la situación actual de la lengua y quienes desearían una
mayor aproximación al portugués.
El vascuence o euskera, es la lengua más antigua entre las que se hablan en España cuenta con casi
un millón de hablantes. Su territorio ocupa la mayor parte del País Vasco y la mitad norte de Navarra y se
extiende hasta Francia, en el Departamento de los Bajos Pirineos, donde alcanza los cien mil hablantes.

Ejercicio

1. Sobre el texto se puede afirmar que:


a. El castellano y el español son los dos mayores idiomas hablados en la Península Ibérica.
b. El castellano es el nombre de un idioma que surgió en una comunidad lingüística que lo habló en
tiempos del Imperio Romano de la antigüedad.
c. El término español es muy antiguo y es admitido por los muchos hablantes bilingües del Estado
Español.
d. Los actuales hablantes bilingües de España proponen volver a la denominación más antigua que tuvo
la lengua, o sea, el castellano.

2. En la frase: “En los primeros documentos tras la fundación de la Real Academia Española”, la
palabra subrayada puede ser sustituida por:
a. Sin embargo b. Por supuesto c. A menudo d. Después de

3. Según el texto es correcto afirmar que:


a. Para muchos miembros de la Real Academia Española, se necesita renunciar al término español y
adoptar el término castellano.
b. El cambio del término español al castellano podría significar el primer paso para la fragmentación de
un idioma, que por número de hablantes ocupa el tercer lugar entre las lenguas del mundo.
c. En los próximos años, los argentinos, venezolanos, mexicanos, y panameños van a cambiar el
nombre de sus lenguas para calificarlas como argentina, venezolana, mexicana y panameña
respectivamente.
d. Para muchos, renunciar al término español fortalecería el carácter oficial de la lengua.

4. En la frase: “En España se hablan además otros tres idiomas oficiales”, la palabra subrayada puede
ser sustituida por:
a. Aunque b. También c. Pero d. Mientras

5. Señala la alternativa que no es correcta según el texto.


a. La lengua catalana se habla en cuatro estados españoles.
b. Se estima que la lengua catalana es hablada por más de siete millones de personas.
c. La lengua catalana es la séptima lengua europea en cuanto al número de hablantes.
d. En la Comunidad Valenciana, por razones políticas, el catalán se denomina valenciano o lengua
valenciana de forma oficial.

6. Identifica la lengua más antigua entre las que se hablan en España:


a. El valenciano b. El catalán c. El gallego d. El euskera.

PENSANDO EN CASA:
HISTORIA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Cuando Colón llegó a América en 1492, el idioma español ya se encontraba consolidado en la


Península, puesto que durante los siglos XIV y XV se produjeron hechos históricos e idiomáticos que
contribuyeron a que el dialecto castellano fraguara de manera más sólida y rápida que los otros dialectos
románicos que se hablaban en España, como el aragonés o el leonés, además de la normalización ortográfica
y de la aparición de la Gramática de Nebrija; pero en este nuevo mundo se inició otro proceso, el del
afianzamiento de esta lengua, llamado hispanización.
La América prehispánica se presentaba como un conglomerado de pueblos y lenguas diferentes que
se articuló políticamente como parte del imperio español y bajo el alero de una lengua común.
La diversidad idiomática americana era tal, que algunos autores estiman que este continente es el más
fragmentado lingüísticamente, con alrededor de 123 familias de lenguas, muchas de las cuales poseen, a su
vez, decenas o incluso cientos de lenguas y dialectos. Sin embargo, había algunas de las lenguas indígenas
importantes -por su número de hablantes o por su aporte al español- como el náhuatl, el taíno, el maya, el
quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche, por citar algunas.
El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Colón y, luego, con las
oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse
con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos para tal
efecto, que permitiesen la intercomprensión de culturas tan disímiles entre sí.
Además, en varios casos, los conquistadores y misioneros fomentaron el uso de las llamadas lenguas
generales, es decir, lenguas que, por su alto número de hablantes y por su aceptación como forma común de
comunicación, eran utilizadas por diferentes pueblos, por ejemplo, para el comercio, como sucedió con el
náhuatl en México o el quechua en Perú.
La influencia de la Iglesia fue muy importante en este proceso, puesto que realizó, especialmente a
través de los franciscanos y jesuitas, una intensa labor de evangelización y educación de niños y jóvenes de
distintos pueblos mediante la construcción de escuelas y de iglesias en todo el continente.
Sin embargo, aquellos primeros esfuerzos resultaron insuficientes, y la hispanización de América
comenzó a desarrollarse sólo a través de la convivencia entre españoles e indios, la catequesis y -sobre todo-
el mestizaje.
Pero no sólo la población indígena era heterogénea, sino que también lo era la hispana que llegó a
colonizar el territorio americano, pues provenía de las distintas regiones de España, aunque especialmente de
Andalucía.
Esta mayor proporción de andaluces, que se asentó sobre todo en la zona caribeña y antillana en los
primeros años de la conquista, habría otorgado características especiales al español americano: el llamado
andalucismo de América, que se manifiesta, especialmente en el aspecto fonético. Este periodo, que los
autores sitúan entre 1492 y 1519, ha sido llamado -justamente- periodo antillano, y es en él donde se habrían
enraizado las características que luego serían atribuidas a todo español americano.
En el plano fónico, por ejemplo, pérdida de la d entre vocales (aburrío por aburrido) y final de
palabra (usté por usted, y virtú por virtud), confusión entre l y r (mardito por maldito) o aspiración de la s
final de sílaba (pahtoh por pastos) o la pronunciación de x, y, g, j, antiguas como h, especialmente en las
Antillas, América Central, Colombia, Venezuela, Panamá o Nuevo México, hasta Ecuador y la costa norte de
Perú.
Fuente: http://www.elcastellano.org/histamer.html

1. Según el texto, durante el siglo XV el idioma español ya se encontraba consolidado en la Península,


puesto que muchas cosas contribuyeron para ello, como..
a. El hecho que el dialecto castellano mermó de manera más rápida que los otros dialectos románicos que
se hablaban en España;
b. El alejamiento de la normalización ortográfica castellana;
c. La aparición de la primera Gramática castellana, la Gramática de Nebrija;
d. El descubrimiento de las Américas por Cristóbal Colón.

2. Sobre la América prehispánica, señala la alternativa verdadera…


a. Había un conglomerado de pueblos y lenguas comunes.
b. Fue considerado el continente más unificado lingüísticamente.
c. El taíno, el maya, el quechua, el aimara, y el guaraní, eran consideradas como algunas de las lenguas
más importantes.
d. Sus lenguas nunca se articularon políticamente como parte del imperio español.

3. Sobre el castellano en el continente americano, identifica la alternativa falsa…


a. llegó al continente americano a través de los viajes de Cristóbal Colón y por otros colonizadores
oportunistas;
b. comenzó a propagarse a través de la convivencia entre españoles e indios, la catequesis y -sobre todo- el
mestizaje;
c. Recibió características especiales sobre todo en la zona caribeña y antillana en los primeros años de la
conquista, a causa del acento andaluz.
d. Sus principales características entre 1492 y 1519, nunca fueron esparcidas a todo el continente
americano.

Вам также может понравиться