Вы находитесь на странице: 1из 18

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO SOCIO – DEPORTIVO Y HÁBITOS DE VIDA EN

ESTUDIANTES DE 14 A 16 AÑOS PERTENECIENTES AL CICLO DE ENSEÑANZA


MEDIA MUNICIPAL EN LA PROVINCIA DE LINARES.

Francisco Javier Retamales Muñoz

Alumnos 1° nivel ingreso 2007, Asignatura Evaluación de la Condición Física,


Carrera Preparador Físico CFT – Santo Tomás, sede Talca.

INTRODUCCIÓN.

Los hábitos sociales y deportivos1 (de ahora en adelante socio – deportivos), han influido
directamente en la percepción de la actividad física y los hábitos de vida en la población
adolescente de todo el país, por lo cual se ha planteado el cuestionamiento al interior de la carrera
Preparador Físico del Centro de Formación Técnica Santo Tomás en su sede Talca, de cómo
dimensionar dichos parámetros a fin de resaltar las incidencias concretas que existen entre el
entorno socio – deportivo y los hábitos de vida que mantienen los jóvenes durante su paso por el
sistema educacional chileno, en particular durante la enseñanza media.

Para lo cual se pretendió auscultar una muestra representativa de la población escolar radicada en
la enseñanza media de la provincia de Linares, la cual tiene características de urbano – rural; y en
donde el nivel de actividad deportiva se ve supeditado a factores ambientales, administrativos y
educacionales.

Nuestro país sufre cambios radicales en sus estructuras social, política, administrativa y
educacional2; no obstante ello, y en directa proporción ha decaído en los niveles de calidad de
vida registrándose niveles de sedentarismo que bordean el 91% de la población chilena3,
consecuencia directa por el estado de transición y progreso en dónde los procesos se hacen de
forma más sistematizada exigiendo gran número de horas para el desarrollo de habilidades o
competencias propias para la actividad laboral.

Enmarcándose en la población estudiantil, la gran reforma en Educación, la cual fue


implementada durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar hasta nuestros días
conocida como LOCE4, ha exigido que los estudiantes de los niveles básicos y secundarios
vivencien procesos más elevados en cantidad de horas y contenidos en búsqueda de mejores
estándares de educación en nuestro país. A pesar de ello, esta reforma ha producido cambios
radicales en ciertos hábitos de los estudiantes, a lo que se suman la inclusión de nuevas
tecnologías, mayor disponibilidad de bienes y servicios al interior de los establecimientos
educacionales como asimismo en los hogares.

Por demás, haciendo una pequeña inclusión en la encuesta de recintos deportivos que denominó
el Instituto de Estadística de Chile: Primer Catastro Nacional de Instalaciones y Recintos
deportivos5, se pudo verificar que el nivel de los recintos deportivos y el estado de sus
instalaciones en nuestro país hace complejo poder solventar programas de inclusión hacia el
acondicionamiento físico y deportivo, siendo observado un total de 16.678 instalaciones en buen
estado de un total de 26.755 existentes en el país para una población según el censo del año 20026
de 15.116.435 habitantes, lo cual reduce solamente a un total de 564,9 usuarios por recinto
deportivo, lo cual si se traduce a un mínimo aprovechamiento basado en 6 días nos arroja un total
de 94,2 usuarios por día, y con la mínima expresión de uso efectivo por día; es decir 8 horas
efectivas de uso estamos hablando que por hora la totalidad de los recintos deportivos del país
(estén en buenas o malas condiciones) tendrían un total de 11,8 usuarios de forma ideal. Si
miramos más específicamente en la región del Maule7, existen un total de 2.305 instalaciones
deportivas; si hacemos el mismo ejercicio anterior podemos decir que en proporción a la
población existente en la región del Maule que entrega el CENSO 2002 (INE, 2003), para un
total de 908.097 habitantes, estamos hablando de 393,9 usuarios por recinto, distribuidos
diariamente en su frecuencia de uso de 6 días, podemos verificar que el número de usuarios es de
65,6; y estableciendo un mínimo de uso de 8 horas idealmente encontramos que la frecuencia de
uso es de 8,2 usuarios. Esto, sin mediar en la ubicación de los mismos, las horas de utilización
efectiva, ni la densidad poblacional existente circundante a ellos, lo cual desvirtúa
ostensiblemente los parámetros de medida de los mismos. Este simple análisis nos demuestra que
aún tomando datos duros, estableciendo supuestos eficientes de uso racional de las instalaciones
deportivas del país, demuestran la insuficiencia concreta de instalaciones deportivas que
alberguen las necesidades de la comunidad. Por otra parte, siendo otro factor importante para
denotar es el hecho de la poca especialización de profesionales en diversas disciplinas deportivas
que se encuentran incluidas tanto en los programas que ofrecen las instituciones de educación,
como en las organizaciones deportivas. Para ello podemos basarnos en la cantidad de proyectos
deportivos presentados en la región del Maule que CHILEDEPORTES, a través de sus fondos
públicos concursables que han salidos seleccionados durante el concurso 2007, los cuales
necesariamente en sus áreas de formación para el deporte, deporte recreativo y deporte
competitivo; nos encontramos que de un total de 595 proyectos presentados, a lo cual al verificar
los aprobados y subdivididos en las diferentes categorías veremos que el nivel de aprobación de
los mismos es de un 30% de proyectos ejecutables dentro de la región como se expone en el
siguiente cuadro:

[GRÁFICO 1]
FUENTE: IND REGIÓN DEL MAULE.

La cantidad de proyectos deportivos presentados versus los seleccionados, nos hacen meditar
sobre quienes están generando la oferta deportiva y el nivel de preparación que estos presentan,
sin contar con la calidad de especialista que se hace cargo de la ejecución técnica del mismo; sin
mediar en especialidad deportiva para la cual es contratado(a), etc., lo que nos lleva a analizar
cual es la jerarquización de las organizaciones deportivas y su nivel administrativo y técnico.

Lo cual nos podría indicar un descuadre generalizado en lo que se refiere a generación de nuevos
espacios de actividad física normada, la que debe ser generada por organizaciones deportivas de
base con una real condicionante de sustentabilidad en el tiempo con el proyecto que se presenta y
generar nuevos espacios de ejercer nuevas especialidades deportivas emergentes.

Por otro lado, y pese a los esfuerzos hechos por el IND 8, respecto al mejoramiento de los hábitos
de vida, y el entorno socio – deportivo de la población, siguen apareciendo resultados bastante
decidores en que existe un quiebre directo entre los procesos que se han implementado, negando
la posibilidad de articulación concreta entre la salud y la educación; esto quedando demostrado
con las iniciativas del gobierno de Ricardo Lagos Escobar con la promulgación de la Ley del
Deporte (Nº 19.712)9, y la Política Nacional de Actividad Física y Deporte10; las cuales velan por
el progreso de los hábitos de vida relacionados a el acondicionamiento físico, pero no median en
fomentar programas que destaquen por su calidad e impacto hacia la población; más cuando los
ministerios de Salud y Educación no se hacen partícipes de forma directa de éstas iniciativas;
dejando a la deriva propuestas llenas de interés social, sanitario y educacional.

Tomando en cuenta que el gasto per cápita en la última década en nuestro país para la actividad
deportiva bordea US $ 1,5.- 11, no se puede implementar mejores programas que orienten la
actividad física y deportiva por rumbos de interés en la población, presentando un serio deterioro
progresivo de la actividad física nacional y la elevación proporcional del sedentarismo.

Por su parte lo Ministerio Salud de Chile, bajo el mandato de la Sra. Presidenta Michelle
Bachelet Jeria, han incluido un programa denominado Estrategia Global contra la Obesidad12, la
cual pretende orientar a la población mediante diversos medios de comunicación e instituciones
gubernamentales13 sobre las Enfermedades no Transmisibles14, aplicando estrategias contra la
obesidad como factor relevante; no orientando al factor socio – deportivo, ni vislumbrando su
importancia para la generación de nuevas políticas nacionales de interacción físico – deportiva
relacionadas con la salud y la educación, obviando que para determinar instancias de desarrollo
social se deben implementar no solo recursos informativos, sino que deben adjuntarse recursos
monetarios para mejoramiento de los espacios de práctica deportiva, para confluir en un recinto o
espacio deportivo amigable15. Despotenciando además, la interacción de los profesionales de las
Ciencias de la Actividad Física y la Salud, limitados casi exclusivamente a generar procesos
preventivos hacia un estado de salud, y no concretando procesos formativos y de mejoramiento
de la calidad de vida, los hábitos saludables y el desarrollo social que se pretende alcanzar con la
actividad deportiva.

Es por tanto que el presente estudio, focaliza sus fuerzas en obtener parámetros de comparación
entre el cambio de hábitos de vida, tomando en cuenta el entorno socio – deportivo como única
oferta para el desarrollo de la condición física en la etapa escolar.

METODO

La investigación se definió bajo el tipo descriptivo transversal, abarcando individuos entre las
edades 14 a 19 años pertenecientes a establecimientos de educación media, con administración
municipal alojados en la comuna de Linares, debido a un factor de trascendencia por ser capital
provincial y migración hacia estos centros educacionales desde las diversas comunas de la
provincia de Linares.
El universo total de estudiantes que responden a las características del estudio; es decir, que sean
estudiantes en edades comprendidas de 14 a 19 años, pertenecientes a establecimientos de
educación media con administración municipal en la Provincia de Linares corresponde a un total
de 11.60216, a lo cual se delimitó un universo muestral representativo basado exclusivamente en
la comuna de Linares que posee en la actualidad una matrícula total de 5.740 estudiantes que
representan del universo a un 49% de la población estudiantil de la Provincia. Para efectos de
mantener las proporciones dentro del margen del estudio se redujo la población muestral
focalizando en el segundo liceo de enseñanza media con mayor número de estudiantes, siendo
éste el Liceo Instituto Comercial de Linares. Con una población de 1300 estudiantes en su ciclo
diurno; tomando como base este establecimiento de conformó una muestra de 147 casos
correspondiente a un 11.3% del total con un margen de error estándar de 4.77%, para efectos de
validez y confiabilidad del estudio. Los cuales fueron encuestados en sus respectivos
establecimientos educacionales de forma aleatoria respetando el número total de la muestra
definida.

Para la recolección de datos, se elaboró un instrumento evaluativo de la actividad física buscando


la percepción de entorno socio – deportivo y hábitos de vida, el cual fue validado previamente
por el método de test - retest, siendo aplicado a un total de 46 estudiantes de un establecimiento
educacional con las mismas características descritas en el estudio, siendo pertenecientes a la
comuna de Talca, realizándose el día 10 de abril del 2007, arrojando un grado de confiabilidad de
0.81% en sus coincidencias, siendo significativa para los propósitos del estudio.

El procesamiento de los datos obtenidos en el estudio fue hecho a través del paquete estadístico
SPSS en su versión 15.0.0, realizándose un análisis descriptivo de cada variable dependiente, lo
cual arrojó importantes datos sobre la situación puntualizada de la Provincia de Linares, tomando
en cuenta la representatividad de los casos estudiados tanto por comuna, edad y sexo. Datos que a
continuación se detallan.

RESULTADOS

Haciendo en análisis descriptivo por frecuencias de cada pregunta se ha podido observar que
respecto a la edad se obtuvo un grupo constante de estudiantes que arrojaron una edad promedio
de 16,44 años, agrupando un nivel óptimo de edad para este estudio.

[GRÁFICO 2]
DISTRIBUCIÓN POR EDAD

Con esto, se puede deducir la posibilidad de hacer un seguimiento anual de progresos,


condicionando la perspectiva de desarrollo a razón del potenciamiento de las actividades físicas
dentro del segmento etario estudiado.

Referente a la distribución de la muestra respecto al sexo, se puede denotar un porcentaje mayor


de damas, llegando a un 55,5% del total de la muestra, teniendo una sutil correlación con la
distribución por sexo en el país, la cual hace una comparativa de 50,7% en damas por sobre el
49,3% de los varones17.

[GRÁFICO 3]
DISTRIBUCIÓN POR SEXO

Haciendo mención a la comuna de correspondencia de los casos de la muestra, podemos ver que
existe un alto incremento de estudiantes radicados dentro de la comuna de Linares los cuales
responden a un 69,2%, que se puede interpretar por ser la comuna capital provincial, pero viendo
los porcentajes del resto de las comunas, la variación respecto a la población real de cada una,
responde a las distancias recorridas por los estudiantes para integrar el establecimiento
educacional por su especialidad técnica. No obstante ello, sigue siendo representativa la muestra
acorde a los registros de matrícula del año 2006, del Ministerio de Educación, el cual expresa en
porcentajes que el nivel de matrícula se distribuye dentro de la provincia en los establecimientos
municipales de la siguiente forma: Linares 49%, Colbún 5%, Longaví 6%, Parral 10%, Retiro
7%, San Javier 12%, Villa Alegre 4% y Yerbas Buenas 3%; quedando obviado de este estudio la
comuna de Parral, que por factores de distancia se ve absorbido su porcentaje de participación
por más convocatoria de estudiantes de la comuna de Linares.

[GRÁFICO 4]
DISTRIBUCIÓN POR COMUNA

Ahora bien, analizando las primeras variables dependientes del estudio, que se enmarcan en la
variable independiente Hábitos de vida y englobadas en las sub-divisiones Consumo diario,
Percepción personal y Actividad física del instrumento de evaluación, encontraremos respuestas
coincidentes con el factor de inclusión de hábitos de orden contemporáneo, es decir, que
actualmente se están dando gracias a la inclusión de la comida rápida, la tecnología y el
sedentarismo; siendo estos datos esenciales para la determinación de un concepto de vida con
hábitos poco saludables.

Al ver la pregunta: ¿Cuántas veces navegas por Internet por más de una hora en la semana?, nos
encontramos con un alto porcentaje de estudiantes que tienen el hábito de estar a lo menos 1 a 2
veces durante la semana por más de 1 hora detrás de un computador con conexión a Internet; lo
cual hace suponer que el tiempo real de ocupación en esa actividad debe estar dentro de un
promedio de 2,5 a 3 horas por día, 2 veces a la semana. Teniendo en cuenta que con la reducción
del tiempo de ocio con la reforma educacional en los establecimientos que se encuentran inscritos
en la JEC, y tomando en cuenta que los horarios libres aprovechables por los estudiantes al
terminar su jornada es de un promedio de 4 horas libres por día, se da la significancia que el
estudiante (ya sea por diversión o por estudio), semanalmente pasa un promedio de 6 horas más
en una actitud sedentaria, acumulables al total de 35 horas en que lo hace por motivos
educacionales; siendo esto preocupante debido a que por simple deducción aritmética nuestros
estudiantes pasan un total de 41 horas semanales en una actitud sedentaria.

[GRÁFICO 5]
NAVEGAR POR INTERNET

Siguiendo con la pregunta: ¿Cuántas veces a la semana consumes comida chatarra y/o
golosinas?, nos encontramos con un alto porcentaje de estudiantes que dentro de su hábitos
alimenticios está presente la comida chatarra como fuente de nutrición; observando que un 32%
consume prácticamente todos los días de la semana alguna golosina o comida chatarra; ya sea por
costumbre o por recurrir a un producto de rápido consumo.

[GRÁFICO 6]
CONSUMO DE COMIDA CHATARRA
Ahora bien, haciendo la pregunta: ¿Cuántas veces a la semana fumas?, aparecen resultados que
se contraponen con las anteriores experiencias del CONACE18, dónde se indica un alto porcentaje
de fumadores dentro del grupo etario 14 a 19 años, situación no reproducible en éste caso,
teniendo porcentajes altos de estudiantes que declararon no fumar nunca (69,2%), y bajos según
el promedio nacional (44,6%)19, esto ya sea por hábitos familiares, falta de recursos económicos o
a raíz de la ley N° 20.105 del Tabaco.20

[GRÁFICO 7]
CONSUMO DE CIGARROS

Situando la pregunta: ¿Cuántas veces a la semana bebes alcohol?, se dan inesperadas reacciones
en relación a la frecuencia de consumo, esto debido exclusivamente a las características de la
encuesta, ya que los estudiantes respondieron inicialmente a un consumo de 1 a 2 veces semanal
en un 20,5% de los casos, declarando abstinencia total en un 77,4%; haciendo mención que
existió de igual forma una incipiente reacción de 0,7% en las otras alternativas, dejando un total
de consumo de un 22,6% de los estudiantes que consumen alcohol semanalmente; haciendo la
comparativa en los registros que el CONACE hace en su última publicación sobre el abuso del
alcohol21, indica que existe un 19,2% de dependencia al mismo dentro del rango etario estudiado;
lo cual indica a ciencia cierta que el porcentaje que arroja la investigación actual registra un
incremento de 3,4% dentro de una población focalizada, lo cual hace pensar en un porcentaje
mayor generalizado a nivel nacional.

[GRÁFICO 8a]
[GRÁFICO 8b]
CONSUMO DE ALCOHOL

Siguiendo con la tónica de preguntas sobre consumo, la consulta de ¿Cuántas veces a la semana
consumes drogas ilícitas o sin prescripción?, tuvo un factor negativo en torno a las respuestas
hechas por los estudiantes, tanto en los resultados hechos en la muestra de prueba y validación de
la encuesta; como en la muestra objetivo, registrándose solamente un 0,7% de consumo de 1 a 2
veces semanalmente. Este factor de respuesta puede ser debido a diversas causas principalmente
ambientales, sociales y represivas. Inicialmente y previa la administración de la encuesta se
informó que los datos se manejarían con reserva y que no habría datos personales directos (rut,
nombre, apellidos) para determinar identidad, salvo la fecha de nacimiento para efectos de
tabulación según grupo etario. No obstante ello, los estudiantes sólo indicaron en un porcentaje
bajo en el uso de drogas, siendo para efectos del estudio una situación no contemplada ya que se
manejan índices de consumo cercanos 14,6% en consumo de marihuana, y de 3,5% en consumo
de pasta base y clorhidrato de cocaína22.

[GRÁFICO 9]
CONSUMO DE DROGAS

Respecto a la pregunta, ¿Cuántas veces a la semana ves televisión por más de una (1) hora
semanalmente?, nos encontramos con otro factor incidente en causar sedentarismo en la
población escolar, ya que los datos reflejados indican que el 94,5% de los encuestados dicen ver
televisión en diferentes frecuencias diarias por más de una hora dentro de la semana;
destacándose porcentualmente con un 39,7% quienes ven 5 o más veces semanalmente.
Revisando literatura referida al consumo de televisión se habla de un promedio diario de 2 a 3,5
horas en la audiencia latinoamericana23, lo que hace pensar que conjuntamente con la ampliación
del horario escolar, están siendo los principales factores en el decrecimiento de las actividades
físico – deportivas en esta etapa escolar.

[GRÁFICO 10]
PERMANENCIA TRAS EL TELEVISOR

Pasando a otro ámbito dentro de la variable independiente hábitos de vida, y reflejando la sub –
división percepción personal donde encontramos fuentes de análisis como percepción de peso,
problemas con la actividad física, agitación y percepción de la actividad física; se han de hallar
diversos puntos de referencia en relación como los estudiantes afrontan su visión personal hacia
el mundo bajo una perspectiva física, como fuente de motivación intrínseca de autosuperación,
fuerza de voluntad y concepto de sí mismo.

Entrando en terreno, la aseveración: La última vez que te pesaste, tu comentario o pensamiento


fue:, indicó que un porcentaje equilibrado de respuestas hacia estoy bien (46,6%), no obstante
ello existe un porcentaje dentro del rango sobrepeso y obesidad no menor de un 40,4%, por sobre
un índice de delgadez de un 12,3%, lo que hace inferir que existe una prevalencia hacia el
sobrepeso en los estudiantes bajo su concepto personal.

[GRÁFICO 11]
PERCEPCIÓN DE PESO

En la frase: Cuando realizar actividad física, ¿sufres de mareos, nauseas, taquicardia, tos?, se
pudo observar que en los datos referidos a problemas físicos imposibilitantes para la práctica
física bajo una percepción personal, tienen una incidencia de un 8,9%, lo que trasciende en que
menos de un individuo de cada diez tiene un factor de riesgo endógeno que lo limitaría para
realizar actividad física constante; no obstante ello y de forma preocupante el 34,2% manifiesta
que ocasionalmente se presentan inconvenientes en su práctica física, lo que nos hace estimar que
un 43,1% de la población estudiantil posee factores incidentes en su práctica física por motivos
de exigencia o de falta de condición física, factor clave para el desarrollo del sedentarismo.

[GRÁFICO 12]
PERCEPCIÓN DE PROBLEMAS FÍSICOS

Otro factor incidente y corroborante de lo expuesto anteriormente, se ve expresado en la


respuesta a la frase: Cuando subes una escalera, ¿te agitas?, entregando detalles más concisos de
la falta de acondicionamiento físico debido a la poca actividad física registrada durante el día, ya
sea por factores sociales, personales o educacionales. Según los datos rescatados un total de un
10,9% de los casos tienen un problema gravitante de sedentarismo, siendo disgregados en 3,4%
que siempre se agita y un 7,5% que lo hace frecuentemente; por demás, existe un 36,3% de los
casos que ocasionalmente se agita; si bien es cierto en la pregunta no se especifica el número de
veces, ni la velocidad de subida, se puede presuponer que a un paso efectivo de 1,5 escalones de
25 cms. por segundo, debiese producir un aumento porcentual de la frecuencia cardiaca de no
más de un 10%, lo cual no podría producir agitación real o perceptible para el individuo; es por
ello que se puede afirmar que trasciende en posibles indicadores de falta de condición física a
causa del sedentarismo vivenciado diariamente.

[GRÁFICO 13a]
[GRÁFICO 13b]
PERCEPCIÓN DE ESTADO FÍSICO EN ESFUERZO

Refiriéndose a la percepción de la actividad física como medio para conseguir un objetivo se hizo
el siguiente cuestionamiento: ¿Crees tú que tener una buena condición física es bueno para:?, lo
cual arrojó datos relevantes para la investigación y otras que puedan surgir en un futuro. Al
analizar el concepto Salud, un 88,4% la sindicó como la principal fuente para la mejora de
condición física, un 4,8% como fuente de Rendimiento, un 4,1% como Belleza y un 2,7% como
Entretención. Estos nos indica que si bien es cierto, el concepto es manejado con fuerza como
índice o factor de salud, no tiene motivaciones especiales para su práctica bajo otros factores más
de índole social como es la estética personal o el rendimiento deportivo, siendo más apabullado el
factor entretención, por lo cual se puede establecer que para los estudiantes si bien la condición
física sirve para mantener o mejorar la salud no es entretenida ni permite lograr objetivos
personales.

[GRÁFICO 14]
CONCEPTUALIZACIÓN DE CONDICIÓN FISICA

Desarrollando los conceptos de la sub – división Actividad física de la variable Hábitos de vida,
se comentarán los aspectos condición física – deportiva, caminata, participación en condición
física – deportiva; los cuales permitirán reflejar de forma concisa el nivel y frecuencia de práctica
física durante un período de tiempo y bajo parámetros usuales.

Al verificar la pregunta: ¿Cuántas veces a la semana realizar actividad física o deporte durante
30 minutos o más?, encontramos que un 63% de los casos lo realiza con una frecuencia de 1 a 2
veces semanales; lo cual y pese a ser una cifra alta, no es indicador concreto de una continuidad,
ya que en la pregunta no se distingue en dónde se realiza en la actividad; pudiendo con esto decir
que (e hipotéticamente) solamente el 63% de los casos participa siempre de la clase de educación
física, siendo un indicador preocupante. O por otra parte decir que solamente el 17,8% de los
casos participa constantemente de una actividad físico – deportiva (basado en una frecuencia de 3
a 4 veces semanales) que sumados al 13% que dice practicar todos los días como hábito, dan una
resultante de un 30,8%.

[GRÁFICO 15]
TIEMPO DE ACTIVIDAD FÍSICA CONSTANTE

Revisando un parámetro más generalizado dentro de la actividad física como lo es la caminata se


hizo la siguiente pregunta: Por lo general, ¿caminas al menos 30 minutos diariamente?, lo cual
demostró que se mantienen los indicadores que sustentan el cambio cultural hacia la actividad
física constante, arrojando que un 33,6% de los casos camina 5 o más veces a la semana por un
lapso de 30 minutos o más, en cambio 40,4% dice hacerlo solamente 1 a 2 veces a la semana,
quedando un 21,9 que lo hace 3 a 4 veces y un 4,1% que no camina semanalmente.
[GRÁFICO 16]
CAMINATA DIARIA

Viendo la participación en actividades físico – deportivas en general, se hizo la pregunta:


¿participas de programas de acondicionamiento físico o deporte?, buscando precisar mejor el
nivel de actividad física de los individuos, a lo cual los datos surgidos no indican que solamente
un 12,3% dice participar siempre, un 15,8% frecuentemente; un 35,6% ocasionalmente y un
36,6% nunca. Lo que nos indica que pese a tener rangos de actividad física informal en algún
grado, no se tiene el hábito de integrarse a la oferta de programas de acondicionamiento físico y/o
deportivo existentes dentro de los establecimientos educacionales ni comunales.

Esto nos hace deducir que la incidencia de los programas de acondicionamiento físico y/o
deportivo no están dentro de las preferencias respecto a los horarios libres de los estudiantes, dato
no menor para la inclusión de nuevas formas de incentivo para la realización de actividad física
normada por parte de los distintos estamentos que dirigen la actividad física y el deporte dentro
de la comuna.

[GRÁFICO 17a]
[GRÁFICO 17b]
PARTICIPACIÓN EN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Ahora bien, al analizar la variable independiente Entorno socio – deportivo, rescatamos tres sub –
divisiones que involucran Práctica deportiva, Requisitos para la práctica y Limitantes para la
práctica. Las cuales pretenden rescatar la información determinante para generar nuevas fuentes
de estudio y comprensión del problema social que afecta a los estudiantes chilenos en este prisma
en particular.

En la pregunta: ¿qué deporte te gusta(ría) practicar constantemente durante este año?, se


denotó las preferencias constantes de la muestra que bajo la representatividad del estudio se
puede inferir que el 34,9% de los casos tiene preferencia por el fútbol, el 15,1% prefiere el
básquetbol y el 12,3% prefiere el vóleibol como deporte de práctica constante, siendo estos los
más representativos dentro de la gama deportiva limitada existente a nivel nacional; por otra
parte, existe un 14,4% que prefirió otro deporte, de entre los cuales se encuentran el tenis de
mesa, el kárate, la gimnasia aeróbica y los deportes extremos.

[GRÁFICO 18]
PRÁCTICA DEPORTIVA

Tomando en cuenta la pregunta anterior, también se incluyó la pregunta: Durante este año, ¿haz
participado de una selección deportiva o taller deportivo?, la cual motiva a hacer una reflexión
respecto a que el 64,4% de los casos dice no tener una participación en selecciones deportivas o
talleres deportivos, dejando en claro con esto que la situación formal de las actividades físicas de
los estudiantes no se encuentra dentro de sus prioridades. Por demás es preocupante el hecho de
que solamente el 12,3% diga que participa realmente de una selección o taller deportivo,
llevándolo a datos más duros podemos decir que de un total de 11.602 estudiantes entre los 14 y
19 años pertenecientes a establecimientos municipalizados registrados en matrícula dentro de la
provincia, solamente practicarían o pertenecería un total de 1.427 estudiantes.

[GRÁFICO 19]
PARTICIPACIÓN DEPORTIVA

Ahora bien, entrando en los requisitos para la práctica deportiva y haciendo la referencia a la
pregunta ¿dónde preferirías realizar un programa de actividad física o deporte?, se encontraron
datos que estratégicos para efecto del estudio, ya que de un total de 4 opciones fundamentadas en
las existentes dentro de la provincia para la práctica deportiva de uso frecuente y habilitadas
durante todo el año se destacó principalmente los espacios al aire libre con un total de un 45,9%
de preferencias, seguido lejanamente por los gimnasios con un 28,8%, los estadios con un 15,1%
y finalizando con las salas de musculación con un 9,6%. Situación particular por el hecho de que
los estudiantes están valorando los espacios abiertos para la práctica deportiva, pudiendo ser por
razones de ambientación con su entorno, como por el mal estado de los recintos deportivos de la
provincia.

[GRÁFICO 20]
ESPACIOS PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA

Entrando más a fondo, también se consultó sobre las carencias inherentes de la provincia con la
pregunta: ¿qué consideras que le falta a la provincia respecto al deporte?, aglutinando cuatro
niveles de interacción definidas en recintos deportivos, programas deportivos, especialistas y
competencias, a lo cual arrojaron datos relevantes respecto a recintos deportivos, ya que un
49,3% así lo indicó, aportando que las necesidades crecientes de espacios destinados para la
práctica deportiva es una necesidad constante, mediando en el hecho de que éstos debiesen estar
en condiciones óptimas para su uso. Seguido a esto, y con un 28,8% de preferencias se hace
mención a los programas deportivos; tomando relevancia el hecho de que no solo se necesitan
recintos, sino que además es verdaderamente necesario implementarlos con programas deportivos
atractivos y diversos para la comunidad, especialmente la estudiantil, respondiendo a sus
necesidades y horarios o bien en concordancia con los proyectos educativos de los
establecimientos municipales.

[GRÁFICO 21a]
[GRÁFICO 21b]
NECESIDADES PARA EL DEPORTE

Respecto a la sub – división referente a las limitantes para la práctica constante de la actividad
física y deportiva, analizaremos en primer término la pregunta: ¿qué te ha limitado este año
para realizar actividad física constante?, la cual ofrecía una serie de factores incidentes en el
desempeño, práctica constante o abandono de la práctica deportiva, resultando que en un total de
un 71,9% manifestó que a causa del estudio no practicaba, y un 17,1% que no existían las
condiciones ni lugares adecuados para la práctica deportiva. Relegando a niveles porcentuales
muy bajos las opciones trabajo y familia, ambas con un 4,8% de las preferencias.
[GRÁFICO 22]
LIMITANTES PERSONALES PARA LA PRÁCTICA

Como final de la encuesta, y dentro del la sub – división limitantes, se incluyó la pregunta:
¿Crees tú que la JEC te ha afectado para participar de las actividades físico – deportivas
extraprogramáticas?, con la finalidad de sondear y acotar mejor la problemática del tiempo
utilizado en el período lectivo y el tiempo de ocio restante para la participación en actividades
físico – deportivas; lo cual arrojó que un 51,7% dijo que le ha afectado siempre, un 18,5% que
frecuentemente le afecta, que un 17,1% le afecta ocasionalmente y un 11% no le ha afectado;
siendo este un tema de discusión para otra investigación, ya que los datos indican que si bien es
cierto una gran mayoría cree que la JEC24 incide directamente en su práctica física y/o deportiva,
existe aun un 11% que manifiesta no tener problema con ello, pudiendo ser este grupo parte de
los estudiantes que mantienen una actividad física constante, o bien, ser los que se encuentran
dentro de los indicadores de riesgo a causa de que su sedentarismo ha traspasado la necesidad por
sentirse, estar y verse bien mediante la práctica física.

[GRÁFICO 23a]
[GRÁFICO 23b]
LIMITANTES DE LA JEC

DISCUSIÓN

Al observar los datos, que solo han sido tratados descriptivamente para una comprensión directa
de la incidencia del progreso vivenciado en estas últimas décadas con el impacto y desarrollo de
la sociedad en ámbitos tecnológicos, de consumo y educación; es por tanto que se puede plantear
muchas interrogantes hacia el proceso de inclusión de la actividad física y deportiva en los
patrones sociales del país, ya que como se demuestra en el estudio existen altos índices de
incongruencia respecto al uso racional del tiempo libre, debido principalmente a factores relativos
al estudio y la diversión a través de los medios de comunicación existentes hoy en día.
Por otra parte, los medios de transporte también han colaborado a que nuestra sociedad sea más
pasiva y dependiente de los flujos de traslado, obteniéndose un individuo que no le motiva
trasladarse por sus propios medios augurando una población cada día más sedentaria, ya que los
pocos momentos de tiempo libre los compensa con trasladarse rápidamente hacia sus hogares a
fin de cumplir con la rutina diaria detrás de un televisor, computador o maquina de juegos.
Además, visualizando los componentes de hábitos de vida, en especial lo que es alimentación, la
oferta por productos de rápido consumo, elaborados mediante procesos de freído, y ricos en
carbohidratos, también colaboran al incremento de ENTs (enfermedades no transmisibles) y
como consecuencia progresiva hacia actitudes sedentarias.
Nuestra política de gobierno respecto a la inclusión del deporte y la actividad física no está
brindando frutos concretos pese a estar articulada bajo principios loables, esto debido a que en su
diseño no fue contemplado un proceso directo y preciso de inclusión de todos los aparatos
estatales que apuntaran hacia un mismo objetivo; lamentablemente y como característica nacional
siempre se elaboran propuestas con fines verdaderamente beneficiosos para la población, pero sin
contemplar una macroestructura de organismos que es su conjunto complementen estas iniciativa,
y si lo hacen, no existen procesos de seguimiento directo y en el tiempo que logren involucrar a
otras áreas y permitan reflejar logros reales en la población.
No es posible que la actividad deportiva nacional recaiga en un ente directivo que depende de un
ministerio, al contrario debiese tener una interdependencia directa entre varios ministerios, que
bajo sus parámetros y posibilidades de apoyo pudiesen concretar las políticas nacionales referidas
al tema, o bien teniendo departamentos asociados entre ministerios que confluyan en el apoyo
técnico como financiero dentro de un ente regulador de la actividad física y deportiva como
nuestro Instituto Nacional del Deporte; esto debido a la necesidad de que cada especialidad tiene
una gran tarea de aportar globalizando las propuestas con recursos específicos destinados a la
mejora de la calidad de vida y la salud por medio de la actividad física. No basta con la
generación de propuestas unilaterales como se hace hoy en día, teniendo propuestas pedagógicas,
médicas, administrativas y sociales con miradas distintas y apuntando a objetivos particulares.

Dentro de la injerencia del estudio se puede determinar que la falta de espacios físicos, de
profesionales capacitados, de fuentes de promoción en rendimiento, recreación y salud; de
gestión administrativa y educacionales imposibilitan la generación de procesos que contribuyan a
una mejora sustancial de los hábitos de vida y de entornos socio – deportivos que permitan tener
una generación de chilenos más sana y participativa, con menos índices de preocupación y
negativismo; y con menos problemas de salud.

El estudio ha podido reflejar que de forma directa e indirecta, la población estudiantil reclama
espacios de desarrollo deportivo con una clara disposición hacia actitudes de vida sana; no
obstante ello, y de forma dependiente se ve sometida a diversos factores que siendo aceptados o
no, influyen en el desarrollo social y deportivo; enumerándolos de la siguiente forma:

1. espacios físicos limitados.


2. facilidades para la obtención de alimentos no apropiados.
3. amplia carga de tiempo destinado al estudio y recreación con la condicionante sedentaria.
4. carencia de programas de acondicionamiento físico y deportivos con profesionales
capacitados.
5. y la falta de recintos o espacios deportivos realmente acondicionados para tales fines.

Además, y gracias a los factores antes mencionados no pueden de forma concreta, incrementar su
participación social dentro de su rango de interacción, no obtienen los beneficios propios de ser
participe de programas destinados al crecimiento personal y deportivo, no adquieren hábitos de
vida sano quedando expuesto a diversos factores de riesgo que actualmente contiene la sociedad
moderna como la drogadicción, alcoholismo y enfermedades de este milenio.

Siendo más taxativo, la incidencia de nuestros referentes deportivos, acorde con las preferencias
deportivas descritas por los estudiantes, nos hace visualizar la mediatización del deporte bajo un
punto de vista negativo, alejándose de los principios que debiesen mover al deporte como un
factor de progreso individual y social, altruismo, respeto y cuidado por el propio ser. Esto
viéndose reflejado en la violencia generada en los encuentros deportivos de todo nivel y
sobreexposición de deportistas en situaciones alejadas a su rendimiento, lo que nos indica que
nuestra sociedad vive una ruptura valórica en relación a la actividad deportiva; ya no nos une el
participar de un evento deportivo sea cual sea nuestro papel en él; nos interesa liberar impulsos
reprimidos, mostrar ascendencia hacia causas muchas veces distantes a la misma práctica
deportiva, buscar el enfrentamiento, denostación y degradación del contrario por sobre la
competitividad leal y justa, o bien adquiriendo modelos mediáticos fuera del contexto que
convoca la actividad deportiva y la vida sana; resumiendo hoy en día no participamos de un
evento deportivo, sino que generamos batallas campales similares a una guerra civil. Si vamos
más ahondando la temática, podemos referir que también vemos como la incidencia de la mala
interpretación del progreso tecnológico merma directamente en nuestra corporeidad, ya que al no
poseer propuestas que permitan aprovechar dicha tecnología a favor de la economización de
procesos, haciéndolos más efectivos y eficaces para tener más tiempo disponible; difícilmente se
podrá disfrutar de ellos, generando individuos esclavos y adictos a ellos.
Entrando en la realidad particular de la educación chilena, se debe tener un ajuste real de las
políticas de dirección, elaboración curricular y financiera que permitan no solo buscar modificar
el actual modelo educacional, sino que potenciar la integralidad del mismo, brindando coherencia
a la propuesta, incluyendo como marco regulatorio la actividad socializadora por medio de
diversas estrategias entre ellas la actividad físico – deportiva, aumentando el número de
profesionales y técnicos especializados en diversas áreas de las ciencias de la actividad física,
distribuyendo los horarios acordes para la realización de talleres deportivos y capacitaciones de
estilos de vida saludable tanto para estudiantes, apoderados y administrativos; selecciones
deportivas que tengan un fin concreto formativo y competitivo, implementando los recintos
deportivos con diversas disciplinas y materiales para su realización y manteniendo una capacidad
de gestión concreta y sustentable que permita no solo el mantenimiento sino que el incremento a
través del tiempo.

A nivel municipal, y bajo las potestades de la máxima autoridad, se hace necesario generar un
nuevo concepto de administración de establecimientos educacionales, que sea disgregado del
resto de las organizaciones que subyacen al municipio; propiciando que exista un consejo
deportivo escolar, el cual no solo se dedique a mantener una comunicación deportiva dentro de la
comuna, sino que al contrario sea un ente regulador de las competiciones comunales, identifique
las carencias y potencialidades de la actividad deportiva comunal y buscando las estrategias
necesarias para obtener logros a lo largo del tiempo; generando instancias de capacitación y
perfeccionamiento constante para el beneficio administrativo, profesional y técnico de los
establecimientos educacionales y de organizaciones sociales y deportivas para potenciar sus
actividades; establecer parámetros de uso racional de recintos deportivos promoviendo su uso y
cuidado; y por último ser un canal comunicador y participe a nivel provincial.

Como provincia, se debiese fundamentar las estrategias de creación de entidades reguladoras


deportivas en los municipios, reuniéndolas en un consejo consultivo ad – hoc, que permita
reflejar los lineamientos básicos y específicos de movilizan al deporte de la provincia; generando
competencias de carácter provincial como plataforma de nuevos niveles de participación de los
diversos estratos y niveles deportivos, verificar el estado concreto de los recintos deportivos
postulando a proyectos de fondos con financiamiento gubernamental para creación, modificación,
reparación o implementación de los mismos en plazos determinados. Por otra parte, cuidar que
las políticas de salud sean referentes a las necesidades de la provincia, generando en conjunto con
el(los) ministerio(s) correspondiente(s) campañas de motivación e integración de la comunidad
hacia estilos de vida saludables.

El Instituto Nacional del Deporte, en su capítulo regional deberá hacerse participe de las
propuestas emergentes desde su base, propiciando toda la ayuda que sea necesaria para que los
propósitos a seguir sean cumplidos bajo parámetros acorde con la normativa vigente, para lo cual
deberá extremar su apoyo y gestión hacia los diversos organismos públicos y privados bajo una
misma perspectiva que infunda el respaldo necesario para las iniciativas que se avalen en
propuestas de real aporte para la actividad física y deportiva.

Para resumir, la tarea de involucrar a nuestro futuro dentro de hábitos de vida saludable y con un
entorno socio – deportivo adecuado para la formación de chilenos íntegros y con un concepto
cultural progresivo, se ve radicado en la unión de fuerzas por parte de diversos actores sociales y
estatales; partiendo por el individuo, el cual para concretar este cambio cultural, debe tener las
herramientas básicas necesarias para encontrarle un sentido concreto al cuidado de su
integralidad, con no solo objetivos por cumplir, sino que con hechos reflejables a través del
tiempo, reconocidos, observables y medibles. Ya que, el poder de convencimiento para la
inclusión de nuevas estrategias va a ser determinado directamente al tipo de ataque del problema
en cuestión, el cual debe ser focalizado a un objetivo y cercado por diversos frentes para evitar
que se desvíe la atención o se pierda el rumbo de la iniciativa.

En fin, el estudio hecho, posibilitó de forma concreta visualizar un factor que si bien ha sido
tratado como particularidades y bajo diversos prismas de atención, no ha sido enfocado en un
concepto integral e interdependiente que denotase atención directa por parte de los precursores de
las iniciativas y las políticas referidas hacia los hábitos de vida, el deporte, la sociedad y la
actividad física. Hecho no menor, si damos la importancia que merecen estos elementos dentro de
la vida cotidiana y la formación integral de los individuos.
NOTAS

“El deporte en general ha sido presentado como una de las actividades sociales (fenómeno
social-económico-cultural-mediático) de mayor arraigo y capacidad de convocatoria, como un
elemento esencial del sistema educativo que contribuye al mejoramiento y mantenimiento de la
salud, de corrección de los desequilibrios sociales, y a la mejora en la inserción social y el
fomento de la solidaridad.”, Quiroga Macleimont, S. Estudio presentado el Congreso FIEP, Foz
do Iguazú Enero 2002.
2 Encuesta CASEN, Noviembre de 2000
3 Resultados de la Encuesta Nacional llevada a cabo el año 2000 por el Ministerio de Salud, a
través del Programa “Vida Chile”
4 Promulgada el 10 de marzo de 1990, por la Junta Nacional de Gobierno presidida por el
Presidente Augusto Pinochet Ugarte, bajo el nombre de “Ley Orgánica Constitucional de
Enseñanza” Nº 18.962
5 INE, Mayo 2006.
6 INE, marzo 2003
7 Lamentablemente el estudio solo se refiere a niveles amplios de cobertura, sin discriminar la
situación por provincias, ni menos comunas que solo se hace mención en la cantidad de ellas
participantes del catastro.
8 “Instituto Nacional del Deporte” o CHILEDEPORTES
9 Promulgada en el diario Oficial el 9 de febrero de 2001.
10 Lanzada el 18 de julio de 2002.
11 “Política Nacional de Actividad Física y Deporte”, 18 de julio de 2002.
12 EGO Chile, Lanzada el 11 de julio de 2006
13 Incluidos CHILE VIDA, IND, JUNJI, INTEGRA, JUNAEB, MINEDUC entre otros.
14 Las ENT, obedecen a causas diferentes tales como las enfermedades cardiovasculares y
cerebrovasculares, el cáncer, los accidentes, los trastornos del hígado y la diabetes.
5 Queriendo señalar con esto que debe ser multifacético en su oferta, con instalaciones adecuadas
y de grata percepción hacia el usuario; teniendo plena conciencia de que debe servir
exclusivamente para la actividad social y deportiva, tanto personal como comunitaria. Atendiendo
a factores de seguridad, higiene y correspondencia con las actividades que se pretende realizar en
ellos.
6 MINEDUC, Secreduc estadística matriculas año 2006.
7 “Síntesis de resultados”, CENSO 2002, INE, Chile
8 Comisión nacional de consumo de estupefacientes
19 “Observatorio Chileno de Drogas”, pág 93, gráfico 47, tendencia del consumo del tabaco en
población escolar de 14 a 18 años de España y Chile, según prevalencia del último mes.
CONACE, Chile, 2006
20 Promulgada en el diario oficial el 14 de mayo de 2006.
21 “Informe sobre uso, abuso y dependencia al alcohol”, quinto estudio nacional de drogas en
población general de Chile, 2002, pág 9, cuadro N° 6, CONACE, Chile.
22 “Observatorio Chileno de Drogas”, Págs. 48 - 49, tablas 1 y 2, CONACE, Chile, 2006
23 Sandoval M., en “Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias
jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y las prácticas culturales”, Pág. 213, Universidad
de Bogotá, Colombia, mayo, 2006
24 JEC, Jornada Escolar Completa
BIBLIOGRAFÍA

• BLASQUEZ, D.(1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE


• CENARRUZABEITIA, J. et al. (2003). Actitudes y prácticas en actividad física: situación
en España respecto al conjunto europeo. Revista Aten Primaria, 31 (2), 77 – 86.
• FERNANDEZ, J., GUERRERO, J., REY, J. (2003) La gestión de instalaciones deportivas
municipales. Ponencia presentada en el XI Encuentro Provincial de Deporte Municipal,
24 al 26 de Octubre, Islantilla, España.
• HERNANDEZ SAMPIERI, R.(2006) Metodología de la investigación. Ciudad de
México: Edit. Mc Graw – Hill Interamericana.
• LITVAK, J. et al. (1987). El problema creciente de las enfermedades no transmisibles, un
desafío para los países de América. Boletín de la oficina Sanitaria Panamericana (OSP),
103 (5), 433 – 49.
• MORENO, J. RODRIGUEZ, P. GUTIERREZ, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la
Educación Física. Revista española de Educación Física Universidad de Murcia, IX (1),
• PERULA DE TORRES, L. et al.(1998). Prevalencia de actividad física y su relación con
variables sociodemográficas y ciertos estilos de vida en escolares cordobeses. Revista
Española Salud Pública, 72 (3), 233 – 244.
• SANCHEZ, J. (2005). Un estudio descriptivo del parque La Gaitana. Revista Educación
Física y deporte de la Universidad Antioquia, 24 (2), 67 – 78.
• SANDOVAL, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las
audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales.
Universidad Psychologisc, 5 (2), 205 – 222.
• VARGAS, F., SUCERGUIA W. (2006). Motivación para la realización de la actividad
física escolar en adolescentes del grado octavo de la institución educativa Maestro Pedro
Nel Gómez de Medellín. Medellín: Instituto Universitario de Educación Física
Universidad de Antioquia.
• VILLAGRA, O. TOLEDO, C. (2004). Evaluación técnica y social de alternativas de
mejoramiento del complejo deportivo la Granja. Talca: Universidad de Talca.
RESUMEN:

Las diversas acciones hechas a través del tiempo por los estamentos gubernamentales de nuestro
país, en lo que respecta a educación y sociedad, han calado hondamente los hábitos de vida de los
estudiantes, como es permanecer más tiempo en la escuela a fin de la búsqueda de resultados más
promisorios en educación con el desmedro de hábitos sinergistas al progreso social como lo es la
práctica de actividades deportivas.
En este estudio se reflejan las incidencias directas de la aplicación del modelo educacional, el
progreso tecnológico y los estándares de vida de un modelo de libre consumo, por sobre las
acciones sociales enmarcadas en la actividad deportiva de estudiantes en enseñanza media
municipal de la Provincia de Linares, Región del Maule, Chile.

ABSTRACT

The diverse actions done across the time by the governmental estates of our country, regarding
education and society, have penetrated deeply the habits of life of the students, since it is to
remain more time in the school in order the search of the most promissory results in education
with the decline of habits sinergist to the social progress since it it is the practice of sports
activities.
In this study there are reflected the direct effects of the application of the educational model, the
technological progress and the standards of life of a model of free consumption, for on the social
actions placed in the sports activity in students of average municipal education of the Province of
Linares, Region of the Maule, Chile.

PALABRAS CLAVE:

Acondicionamiento físico, socio – deportivo, deporte, educación, hábitos de vida.

DATOS DEL AUTOR

Francisco Javier Retamales Muñoz


Coordinador Nacional Carrera “Técnico Superior en Preparación Física”
CFT - SANTO TOMÁS
Licenciado en Educación, Universidad Católica del Maule
Diplomado en Investigación Educacional, Universidad Viña del Mar
Profesor Educación Física, Universidad Católica del Maule
fretamales@santotomas.cl
1
2

3
4

5
6

7
8

9
10

11
12
13

14
15

16
17
18
19

20
21

22
23

24

Вам также может понравиться