Вы находитесь на странице: 1из 24

ECRO (Esquema conceptual, referencial y operativo)

Así, se establece un aprendizaje que irá configurando un esquema conceptual,


referencial y operativo (ECRO) que podría definirse como un conjunto organizado de
conceptos.

Pichón, contrapone dos lógicas: la lógica formal y la lógica dialéctica. En la primera


está acentuado como premisa la exclusión y a la vez es imperiosa la idea del dogma . En
la segunda, prevalece el movimiento ( de tesis -antitesis- síntesis) que tiene como
premisa la inclusión y la superación.

En efecto, no es posible dar una visión total y última de la realidad, debido a que ésta
está en movimiento permanente, entonces se ofrece un instrumento constituido a través
de una importante acumulación de ideas. La palabra esquema intenta sugerir esta
totalidad abarcadora que integra una visión global de la realidad.

El término operativo sugiere el obrar, la actvidad, de modo tal que lleva está implícito la
idea de tarea y tarea supone trabajo.

La tarea es el proceso por el cual los integrantes de un grupo recorren un camino,


superando el aislamiento individualista, cuestionando las certezas pudiendo integrar los
aportes de otros, es un proceso creativo, su riqueza radica en el proceso mismo, donde
lo importante, es el paso mismo de construcción de una nueva estructura vincular;
podemos enunciarla como una superación dialéctica del caos. La tarea es un acto
creativo que se realiza en un cuestionamiento de lo familiar, trabajando sobre la
comunicación, sobre las fantasías, deseos, ideologías, etc. implica atravesar obstáculos
que generan un estancamiento en el aprendizaje y un deterioro en la comunicación.

Todo cambio genera siempre un monto de ansiedad. Por un lado encontramos una
ansiedad depresiva, causada por el abandono del vínculo anterior, y por otro lado
encontramos ansiedad paranoide surgidas por el vínculo nuevo y la inseguridad. La
primera estará unida a la idea de reparación y la segunda a la idea ataque.

En los grupos operativos es importante la indagación de aquellas ansiedades que


determinan cierto tipo de interacción, para poder trabajarlas.

_____________-------------------------------__________________----------------------------

Grupos operativos

En el campo de la enseñanza, el grupo se adiestra para aprender y esto sólo se logra en


tanto se aprende, es decir, mientras se opera.

El grupo operativo tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos que deben ser
estudiados y atendidos por el grupo mismo, a medida que van apareciendo.

El factor humano tiene una importancia primordial, ya que constituye el punto de


partida de todo trabajo, es decir, "es el instrumento del instrumento".
El iniciador de esta técnica fue Pichón Riviere, el cual parte de su infancia. Su obra se
inicia en el psicoanálisis. Tiene bases del principio del vínculo y trata de explicar la
estructura de la visión del mundo de cada individuo y un elemento que no podía dejar
fuera era la sociedad misma y por lo tanto inicia el estudio de la psicología social y
parte del materialismo dialéctico, el cual dice que el hombre se crea en la praxis.

PROCESO GRUPAL

El proceso grupal dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, se va a dar conforme a


los roles o conductas que en ese momento tenga cada individuo. Partiendo del
conocimiento de estos dos elementos es como se va a ir construyendo un aprendizaje
grupal. Se deben tomar en cuanta la facilidad que cada integrante tenga para asumir sus
actitudes, y los momentos por los cuales están pasando. Por momentos me refiero a los
siguientes:

• momento paranoide
• momento fóbico
• momento contrafóbico
• momento obsesivo
• momento confusional
• momento esquizoide
• momento depresivo
• momento epileptoide

El adiestramiento o entrenamiento del grupo para operar como un verdadero equipo


depende en gran medida de la inserción oportuna de cada rol, es decir, de cada momento
del aprendizaje, en el proceso total. De tal manera que, como totalidad, se logre un
aprendizaje y una elaboración de alto nivel y de un gran resultado pues cada en cada
momento de la persona existen actitudes y conductas que se deben resaltar dentro del
grupo.

Así vemos que cada persona con su propio rol va a tener ciertas cualidades las cuales se
complementarán con las de otro, formando así una aprendizaje tanto personal como
grupal, es decir, alimentando la totalidad del proceso.

El proceso de comunicación lo que va hacer es integrar los roles de cada integrante y


con esto se logra además de una lato rendimiento grupal, una integración de la
información, contenidos, aprendizaje y de las distintas personalidades de los individuos.
Entonces cada uno de ellos va alternando sus roles.

El grupo operativo es para que el grupo busque sus conocimientos, el cual parte de
reconocimiento de la estructura del sujeto. Éste parte de un objetivo de aprendizaje.

Debe de existir una integración, intereses comunes, objetivos comunes, permanencia y


dar motivación, a pesar de que los intereses se vallan conformando dentro del mismo
grupo.

Un elemento importante es el ECRO, el cual es el esquema referencial de cada


individuo, es decir, sus experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo
piensa y actúa, éste se va a dar mediante el aprendizaje. El coordinador debe de
conocerlo para poder generar un ECRO grupal, el cual posibilita su actuación como
equipo, no se refiere a que todos deban pensar de la misma manera, sino que se deben
unificar un criterio.

GRUPO OPERATIVO COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE

El aplicar la técnica operativa dentro de un grupo implica una verdadera concepción de


la totalidad del proceso de aprendizaje.

El grupo operativo llega a lograr una relación óptima que enriquece la personalidad y la
tarea, así como rectificar los estereotipos y las distorsiones de las personalidades del
individuo, las cuales no van a causar cosas negativas si saben guiar, al contrario se debe
sacar provecho de éstas para lograr el aprendizaje.

Por lo tanto podemos ver que dentro del grupo operativo no sólo puede ocurrir una
degradación de las funciones psicológicas mentales superiores y una reactivación de
niveles regresivos, sino que también se puede lograr un alto grado de elaboración y
funcionamiento de los niveles más integrados y superiores del ser humano con un
rendimiento que no se puede alcanzar operando individualmente, es decir que esta
técnica puede optimizar en el individuo sus procesos mentales superiores del individuo,
situación a la cual no podría llegar él solo.

Así el propósito del grupo operativo es mejorar a la persona y revalorizarla como ser
humano, así como enriquecerlo mediante la elaboración de sus tareas. También se busca
mejorar sus relaciones interpersonales, sin llegar a ser un proceso terapéutico.

El grupo operativo, por lo tanto es una técnica que va a generar en los alumnos
aprendizajes autónomos y por lo tanto, esos aprendizajes también van a ser
responsables, para así lograr que el participante aprenda a aprender. Esto implica
reflexionar acerca de los errores y los aciertos, autorregular el proceso de aprendizaje y
transferir y adaptar las estrategias de aprendizaje aprendidas a otras tareas.

Entonces el procedimiento que se adquiere y aplica es con la intensión de aprender


significativamente para dar solución a problemas, aprender o recordar contenidos.

Para que el alumno logre aprender a aprender debe de controlar un proceso de


aprendizaje, debe de darse cuenta de lo que hace, ya que si no lo hace trabajará sobre
sus errores, captar las exigencias de la tarea, planificar, evaluar e identificar aciertos y
dificultades, emplear estrategias de estudio pertinentes a cada situación y evaluar los
logros obtenidos y por ende corregir sus errores.

En el grupo operativo el aprendizaje, según Pichón Reviere se va a dar en la interacción


con los demás, se produce una comunicación participativa, el hombre crea su propio
conocimiento y por lo tanto el aprendizaje. También se ocupa de la salud mental, por
medio de factores intrínsecos y extrínsecos.

Otro factor importante es la relación en el proceso de aprendizaje, entre el maestro y


alumno, el cual puede ser de tres maneras:
• El maestro determina los conocimientos.
• El alumno empieza a dar criterios, determina los aprendizajes.
• El coordinador guía, respeta y retroalimenta.

RESUMEN

El grupo operativo es una técnica de enseñanza, que inició Pichón Riviere, el cual dice
que "es un conjunto de personas con un objetivo común al que integran operando en
equipo". Éste sirve para fomentar en los alumnos un aprendizaje responsable y
autónomo el cual, va a hacer que los participantes logren aprender a aprender. El
coordinador debe de tomar en cuenta el ECRO de cada persona. Es decir el esquema
referencial, el cual constituye una integración unitaria del mundo y del cuerpo, para así
poder construir un ECRO grupal.

El grupo operativo se explica desde tres teorías como lo son:

• Materialismo dialéctico (considera al hombre en praxis)


• Psicología social (el hombre se construye por sus relaciones sociales)
• Psicoanálisis (para entender la mente del individuo)

Melani Klein, también realiza una explicación acerca del grupo operativa, la
cual dice que se deben cubrir las necesidades de cada integrante, pero la no-
satisfacción de las necesidades básicas, logra crear ansiedades, las cuales deben
ser fomentadas por el coordinador para que el alumno profundice sus
conocimientos y logre un aprendizaje.

El objetivo del grupo operativo es el de modificar, transformar, accionar


aprendizajes y estructuras de cada uno y del grupo en general.

También crea habilidades, conocimientos y formar aptitudes en los individuos.

Y para formarlo se necesitan de 5 elementos:

1. Integración
2. Intereses comunes
3. Objetivos comunes
4. Permanencia
5. Motivación

CONCLUSIONES

• En el grupo operativo es una técnica de enseñanza, la cual va a promover en los


participantes un aprendizaje significativo, autónomo y por lo tanto responsable,
con la finalidad que el alumno llegue a saber aprender a aprender.
• En la enseñanza se van a romper con los estereotipos del docente omnisapiente y
debe provocar la aparición de las ansiedades. Debe crear una problamitización
de los conocimientos y promover la explicación de las dificultades y conflictos
que lo perturban o distorsionan.
• El proceso de aprendizaje se va a dar mediante las experiencias tanto personales
como grupales.
• No es una técnica terapéutica.
• Se debe conocer tanto al participante como el grupo, es decir, los ECROs.
• Esta técnica sirve no solo para que el alumno logre más conocimientos sino,
también para que sea una mejor persona como ser humano y tenga mejores
relaciones interpersonales.
• No importa si las personas que integran el grupo tienen diferencias de
personalidad o de momentos o de aprendizajes, pues en éste se logra que todas
esas deficiencias y virtudes se hagan homogéneas y sacar lo mejor de ellas y así
lograr un aprendizaje grupal.

GRUPO OPERATIVO (*)

Armando Bauleo

Llamamos Grupo Operativo, a todo grupo en el cual la explicitación de la Tarea, y


el accionar a través de ella, permite no sólo su comprensión sino también su
ejecución.

En otras palabras dicho, en la dinámica grupal se tratará la Tarea (tema,


ocupación, labor, etc.), la cual en un juego dialéctico, será desmenuzada, analizada
y recompuesta en un movimiento cuya ordenación lógica, no puede reglamentarse
de antemano, aunque sí prever estando en el movimiento; dicha Tarea alcanzará su
racionalidad en la enunciación totalista de la misma, síntesis ya enriquecida por el
grado integrativo que se dio a través de un pasaje entre lo afectivo y lo pensado.

Es decir, que la reestructuración lógica y su desarrollo es en todo un proceso, en el


cual lo pensado va adquiriendo cuerpo, a través de lo afectivo con él ligado, en la
verbalización y accionar grupal. Verbo y acción, se retraducen por pensamiento y
afecto, ecuación en la cual cualquiera de los miembros primeros puede representar
o indicar los elementos segundos. Es así que, como decimos en un artículo anterior,
el grupo puede ser visualizado en dos planos: el de la temática, extensión de temas
que constituirán el armazón de la Tarea y, el de la dinámica en la cual la
interrelación señalará el sentir que se moviliza en dicha temática.

A continuación de lo dicho empezaremos enunciando líneas teóricas que pueden


ser ubicadas ante un grupo, y ejemplificaremos con algunas de ellas: la de la
antropología, la de psicología y la de una gnoseología.

Antropología desde el momento que a través del movimiento grupal se implica el


ser social que le permite al hombre ser hombre. Es decir, que a través de las
relaciones interactuantes aparece la estructuración esencial del hombre como tal,
en relación con otros hombres, haciendo o sea reconsiderando la Tarea.

Hasta donde el grupo se presenta como posibilidad, ante la perspectiva


antropológica, del campo de estudio para leyes de esta perspectiva, ¿y de ahí, sería
posible plantear una antropología que parte de un hecho real, un dato concreto, el
hombre siendo social?
En la psicología, el grupo posibilita su concretización. El hombre como
individualidad es estructurado en una pluralidad a la cual reenvía, para ser
comprendido . ¿Dónde se habla más de la familia, de los amigos o amigas, que en
la entrevista psicológica individual?

Ese reenvío es para describirse o explicitarse, la misma individualidad nos enseña


la multiplicidad originaria a la cual remitirnos y, de la cual partir para establecer las
bases teóricas de una Psicología Concreta. Ante esta teorética, el grupo como
elemento táctico-técnico, nos enseña y nos ubica frente al objeto concreto de
investigación, del cual derivará toda la teoría de la abstracción que dará cuenta de
la individualidad:

a. Como abstracción, cuando es considerado como objeto aislado.

b. Como realidad, cuando aparece como una instancia a la cual las interrelaciones
le dan significado.

Podríamos decir más, presentaríamos al grupo como objeto para una interdisciplina
que quisiera dar cuenta de todo un nivel humano y así fundar una ciencia del
hombre, de la cual partirían recién las ciencias, cuyos campos se estipularían desde
ahí.

Todo esto nos envía a una perspectiva del Conocimiento y, la Gnoseología aparece
ante el grupo y por el grupo, como un pensamiento cuya formalización se armó en
el intercambio y cuyos contenidos son cadenas abiertas que se completan siempre
con el otro.

Volvamos ahora sobre el grupo, ya enunciadas las líneas de pensamiento sobre las
cuales deberán realizarse diversos estudios y verificaciones.

Para nosotros el grupo operativo es la denominación que damos a un grupo en el


cual la Tarea, elemento nuclear, es en su explicitación el elemento que posibilita su
funcionar. Es decir, que sólo por la Tarea, a través de la Tarea, y con la Tarea, el
grupo es grupo.

Este privilegiar de la Tarea no es en base a una elección fortuita o ingenua, es una


búsqueda comprometida de un agente cuya presencia tiene todos los tintes de una
realidad ya que sin Tarea, sin algo por lo cual está ahí, el grupo no tiene líneas
explicativas. Las carencias que podemos visualizar de los por qué y los para qué,
tienen un lineamiento que puede ser analizado en varios niveles sobre los que se
destaca el ideológico. La falta de causalidad o de sus amputaciones y la ausencia o
hipótesis del futuro, exigen ser explicados a nivel de una concepción totalizante,
para la cual esas faltas o hipótesis tienen una significación dentro del contexto.

De ahí que planteamos el por qué y el para qué del grupo, y atribuimos a la tarea
el ser eje del pasaje de uno al otro, configuración toda esta que permite su
descripción y explicitación al aportar los elementos sobre los cuales se fundamenta
el grupo operativo.

Creo que llegamos a un punto en que definición de Tarea se impone: Llamamos


Tarea al factor por el cual el grupo se ha reunido para apropiarse de él y luego
accionar con él.
Dicho en otras palabras, Tarea es el tema, ocupación o título que hace converger
sobre él todo el funcionar de la reunión. Ya aquí aparecen cuestiones que es
necesario rever.

Se puede plantear una Tarea en lo explícito, pero ser otra la latente, puede haber
concordancia entre ambas, y por último, ser ambas sólo partes de una unidad que
será la real Tarea del grupo.

La necesidad de su enunciación es la posibilidad de determinar y de ahí significar, a


partir de un presente, aquí ahora, todo el juego grupal. Repito, una vez establecida
la Tarea, el grupo se ubica en un presente continuo (tiempo vivido), en el cual va
adquiriendo significado lo pensado y lo sentido en él.

Se establece un interaccionar con la tarea como centro, en el cual el grupo


comienza a desplegar dicho elemento, y a estructurarlo en una ordenación que va a
depender de él. En ese interactuar, el grupo comienza a darle presencia a la Tarea,
ésta pasa a ser un sólo enunciar a un encarnarse y así adquirir corporeidad y
significación, y de esta manera ella va adoptando su forma, configurándose como
realidad.

La Tarea como categoría tiene una referencia más real.

Lo que empezó como generalidad se particulariza a través de categorizaciones


sistematizadas, y significaciones que se ubican en una formulación temática que da
los vínculos entre aquellas.

Pero ante todo este desplegarse y desarrollo procesal de la Tarea debemos ahora
centrarnos , en el relacionarse los integrantes.

En el grupo aparecen hechos o circunstancias que son habituales y cuyas


características deben ser detectadas ya que dependen de cada grupo, y que ahora
paso a describir, porque de su visualización y conciencialización depende el
funcionamiento y el alcance de la meta.

Estas circunstancias emergen ante la Tarea y por ella, y son denominadas por
Pichón-Rivière resistencias al cambio, con su líder el saboteador, y todo un
enjambre de relaciones que constituyen la conspiración.

El fondo de dichas situaciones lo da la ansiedad que dicho cambio provoca, como


conducta desorganizada ante la situación de elección de quedarse en el pasado, o
de pasar al proyecto, conocido aquel aunque ya no instrumental, desconocido éste
aunque como otra posibilidad.

A la aceptación de la pérdida del pasado para insertarse en un proyecto, se le


denomina ansiedad ante la pérdida; el temor a lo desconocido del futuro y la
búsqueda de pautas pasadas como huída, ansiedad ante el ataque.

Pero antes de pasar a esta situación es necesario hablar de emergencia y


emergente en un grupo.

El emergente de un grupo es el sujeto que por su historicidad como individuo, ante


determinados temas y/o determinados sentimientos, los denuncia en un momento
del proceso grupal; esta denuncia adquiere la posibilidad de objetivarse al grupo
frente a lo que ocurre y, el coordinador y el observador (la otra parte del grupo),
puede señalar o interpretar dando contenido y forma sintética a lo hasta ahora
sucedido, y el grupo pasa a otro momento.

De ahí que el emergente es uno de los elementos básicos, es el que marca los
discontinuos, es el individuo que sale al paso del suceder grupal como parte
comprometida del grupo, y elegida por éste en la interrelación para enunciar lo que
está en juego, así su individualidad aparece significada en lo social, es decir, que su
individualidad como intimidad se deshace frente a la tarea, para asumir su
compromiso grupal y, rehacerse a través de aquella. Así, su historicidad adquiere
actualidad sentida y pensada en el trabajo grupal, de lo cual puede fácilmente
desprenderse el aspecto terapéutico del grupo operativo.

Terapéutico en el sentido amplio y estricto del concepto, amplio por ser una
reevaluación de lo vivido individual en el aquí-ahora del interactuar grupal con el
trabajo, en lo estricto del término desde el instante que el sujeto corrige su visión
de la realidad, en una experiencia en la cual él como sujeto aprende con otros una
Tarea específica, que luego le servirá como modelo en otras situaciones.

Aparece así el revivir situaciones aparentes en el grupo como situación última y


como posibilidad de una referencia en la cual buscar los mecanismos para afrontar
la Tarea; por tanto, la dinámica de lo latente es la búsqueda de constantes que
aseguren el enfrentamiento a lo desconocido. Pero esto viene con toda la distorsión
que ocasiona en el niño la no discriminación de fantasía y realidad, de lo
simbolizado y el símbolo, en sus relaciones primeras. El grupo rompe la
estructuración dada, ya que al accionar y ser señaladas sus participaciones en la
tarea, las distorsiones son aclaradas.

Todo esto también nos lleva a hablar de lo que habíamos expresado antes, la
problemática de la resistencia al cambio. En el momento en el cual el grupo
organiza comportamientos que lo alejan de la ocupación a la cual está abocado,
trata de descentrarse de su compromiso o sino, trata de asumirlo en una
impostura, al quererlo elaborar con pautas viejas y no con las conductas que le
impone el instante actual.

Hay un todo de “hacer lo de siempre”, de no reorganizarse frente a lo que la


realidad y Tarea imponen como trabajo.

De esto puede desprenderse toda una crítica a la rutina, ya que el grupo al


hacerse resistente al cambio asume los caracteres de la misma, del hacer las cosas
de una manera igual, sin tomar el aspecto de novedad que cada cosa presenta,
pero que llevaría a un compromiso con lo nuevo, y a una situación de recrear y
crear continuo, que también aparece como situación nueva, ya que en la
cotidianeidad se trata de sumir todo en una rutina no modificadora de lo diario. De
esta manera los aspectos nuevos son negados, y en esa negación el hombre se
vuelve habitual como manera de evitar una reorganización constante de él como él
y para escamotear el revisar continuo de su hacer por el temor a lo que esa
circunstancia lo lleva.

Es entonces que el sujeto aparece como conspirador, el líder de la situación de


resistencia, todo lo que va a enunciar es para negar la tarea. Su labor central, es la
de obstaculizar y tratar de destruir la recreación del tema, y a su vez será líder de
toda la maraña de interacciones y de circunstancias que intra y extragrupalmente
impedirán el desarrollo pleno del trabajo, serán los encargados de dirigir la
conspiración contra dicho desarrollo.
Por lo tanto diversos elementos conspirativos aparecen en el campo, y su
discriminación se impone para neutralizarlos para instrumentalizar lo por ellos
indicado como parte del grupo, y que éste necesita asimilar como partes
constitutivas de él, pues así la totalidad del objeto es recuperada.

Así es como el conspirador y el líder del progreso son la explicitación de las


contradicciones del tema y del grupo frente a éste.

Al decir líder del progreso he designado al encargado de la otra parte del grupo: el
grupo en la ansiedad ante el cambio adopta una defensa que es su disociación o
dicotomía en dos partes, el subgrupo de retroceso, aparato conspirador; y el
subgrupo de progreso, organización de avanzada.

Tanto una parte como otra asumen una porción de la totalidad, es la reacción del
grupo frente a la Tarea, sumergido en la situación de ansiedad.

El trabajo coordinatorio será el evitar el estereotipo de la situación y , que


aparezca como polarización dilemática, y su pasaje a un diálogo intercambiante
será posible con el señalamiento que establezca la unidad contradictoria, que haga
el esclarecimiento de la situación planteando que ambos se están haciendo cargo
de algo que pertenece a todos, y lo que en lo visible adquiere las apariencias de lo
único, es sólo parte. La unidad está constituida por esas dos partes, de las cuales
cada subgrupo asume una, en una complicidad latente que debe ser señalada por el
coordinador, y que representa como el grupo trabaja la tarea.

Pero la intervención consecuente del coordinador es para poder ubicar y posibilitar


el intercambio de roles, pues si se estereotipan el pacto latente también es roto y la
posición asumida se toma como la única verdadera, que debe luchar con la otra, lo
que a su vez hace negar la Tarea para sumirse el grupo en un enfrentamiento que
diluye el por qué del estar ahí.

He nombrado en varias oportunidades al coordinador. Se hace necesario visualizar


su función. El grupo constituido por 10-12 integrantes, tienen a su vez una
coordinación y una observación.

Ambos son los encargados de que el grupo realice su labor, sus roles son de
encargarse de los elementos básicos que van a encuadrar el desenvolvimiento del
grupo. Tiempo-espacio aparecen como elementos primeros, pero con ellos ya
emerge el elemento fundamental de sus funciones y que va a asegurar el
pronóstico, es el esquema referencial. El esquema referencial del coordinador y del
observador es el que va a asegurar el porvenir del grupo operativo.

Dicho esquema está constituido por la formación que tienen ambos y que
dependen del aprendizaje efectuado por ellos, no sólo en su profesión sino también
en su vida social. Así, el grupo operativo exige también del coordinador y
observador una ubicación que está dada por el conjunto de experiencias previas.

A nivel de formación la necesariedad de esquemas psicosociales de


funcionamiento, aprendidos también en situaciones en las cuales lo psico-social era
explicitado, es lo básico del bagaje instrumental. Las distorsiones de esta situación
se dan cuando para ejemplificar lo que sucede en un grupo se hacen analogías con
el niño o el psicótico (Bion) o con la sociedad (microsociología), sin establecer las
correspondientes coordenadas para ubicar estas analogías. Todo esto es falso pues
el grupo tienen un plano de accionar y sus modelos pueden ser buscados en dicho
plano, por ejemplo la familia.
Además este aprendizaje, si se ha sido consecuente con él, lo lleva a una ubicación
frente a la realidad, en lo vivido diariamente, que lo hace interpretar y actuar en
relación a ello, lo que envía a asumir roles de agentes de cambio, ya que no puede
soslayar cuestiones que repugnan a lo aprendido, y que a su vez verifican lo
estudiado.

Es en todo esta dialéctica en la cual se organizan y estructuran los aprendizajes del


coordinador y observador del grupo operativo.

Siendo más explícito y tratando de discriminar cada una de las funciones diré:

1. El coordinador tiene como labor interpretar o señalar lo que va ocurriendo. Se


encarga de efectuar la enunciación que unirá la temática verbalizada con la
dinámica de funcionamiento grupal, dando así un elementos de organización en la
ansiedad en la cual está sumergido el grupo con el tratamiento del tema.

Es el que debe mostrar la unidad, al señalar los elementos contradictorios que la


constituyen, pero que emergen durante el suceder grupal, como partes alejadas
entre sí y sin conexión. Es la indicación de esta conexión la tarea central del
coordinador, conexión que lleva en sí involucrada el elemento sentido y pensado del
grupo en el ejercer de la Tarea, pero que a su vez va a ocultarse en la actitud
desorganizativa (ansiedad) en la cual el grupo se debate en su elección de asumir o
no la Tarea.

2. El observador tiene como trabajo fundamental, el de organizar los elementos


emergentes grupales, para poderlos devolver al grupo (lectura de emergentes 20
minutos antes de terminar la reunión), o para luego elaborarlos con el coordinador
y reestructurar la perspectiva que ambos tenían del grupo y así comenzar la
reunión siguiente.

La observación es una Tarea esencialmente de investigación mientras que en la


coordinación su acento está puesto más en el operar. Ambas se complementan y
constituyen planos distintos de trabajar de la parte coordinadora en el grupo. No se
puede privilegiar ninguna pues no existe contradicción entre ambas, aunque sí
complementariedad.

El observador puede también participar, observador participantes, dando


señalamientos sobre la situación. Siempre esta participación debe darse dentro de
los lineamientos del coordinador, pues es ante su campo de acción.

Así especificados sus campos de trabajo, tenemos ahora que decir unas palabras
sobre la interpretación. Esta es la hipótesis o enunciados que el coordinador va a
efectuar como respuesta a una situación dada. En los grupos operativos ésta debe
involucrar los elementos que han emergido durante el juego grupal, agregándose a
ellos la parte de la Tarea que se está tratando. Dicho de otro modo: ante una
situación, los mensajes o informaciones grupales, son apreciados por el esquema
referencial del coordinador, quien luego de una reestructuración o elaboración
devuelve en forma lógica de enunciado, el cual está constituido por los elementos
dados por el grupo, a nivel de lo verbal o del accionar y que ligan o dramatizan
partes o zonas de la Tarea sobre la que se está trabajando, determinación del
contenido latente y comprensión de su función genética.

Así expresados los elementos constitutivos volvemos al grupo como totalidad y


partimos de su definición. Grupos operativos deben ser redefinidos desde su
denominación. Son operativos porque operan, hay una acción sobre el grupo y, del
grupo en él mismo y hacia afuera. La evaluación de la tarea grupal necesita de
índices grupales de apreciación, pues no sólo va en cantidad y calidad, sino también
en apreciaciones de conjunto tiempo-trabajo, personas-ideología, por ejemplo que
necesitan ser creados con grados de universalidad y de singularidad en cada grupo.

Operar no involucra operacionalismo, cuya reducción final al fisicalismo, lleva


implícita desde un interactuar hasta una evaluación en modelos físicos que no
responden a la realidad grupal. Las analogías antes dichas entre grupos y
psicóticos, o grupos y microsociología, son posibles para este operacionalismo.

Adquiere vigencia en este momento abordar la problemática del cambio. La


situación central en la cual se sumerge cada grupo al abarcar una Tarea, involucra
la problemática del cambio. Una definición de cambio involucra el ir siendo o sea
toda la posibilidad implícita de convertirse, de transformarse, asimilando los
estímulos presentes.

Pero para asimilarlos primero y luego transformarse es necesario una línea sobre la
cual efectuar este movimiento. La línea dirección tiene un proyecto, y es de todo
esto que se estructura un sentido que así permite a su vez validar el cambio. Juego
dialéctico entre lo que sucederá y lo que sucedió con su causalidad en espiral, en la
cual el pasado influye sobre el futuro, pero éste a su vez da significado al pasado.

El proyecto concreto tiene un punto de partida, mediaciones que van apareciendo


(objetivos parciales) y superobjetivos.

Desde el punto de partida está el superobjetivo, ya casi construido, y que se


funcionaliza casi al final.

Por lo tanto el cambio debe ser ubicado dentro de un contexto y tener un sentido.
El sentido es de una importancia fundamental, pues es el que denuncia el esquema
referencial tanto de la coordinación, como del grupo , como de la Tarea.

El cambio por el cambio en sí, también es una ideología, pero sus alcances quedan
a nivel de cambios, su porvenir se agota en él mismo, que de ser tan permanente
se convierte en no cambio y permite ser asimilado pues no provoca modificaciones
transformadoras de la realidad. Tiene sus raíces en la iracundia y sus miras a la
anarquía.

Por otro lado es necesario más palabras sobre la información en el intercambio


grupal. Aquí el diálogo con contenidos o formas particulares permite especificar y
organizar el tratamiento de la Tarea y a su vez darle verdadero alcance. La
posibilidad de dar y recibir información , y su reubicación o elaboración grupal,
dependen del grado de ansiedad y de la flexibilidad de los esquemas referenciales
en juego. De ahí que la coordinación deba ocuparse, de que las vías de
comunicación no se hallen obstaculizadas, y la denuncia permanente de los ruidos,
terceros de una situación triangular, permite al esclarecer la situación, el libre paso
del menaje del emisor al receptor.

Debemos por último expresar lo siguiente, que desde ya habla de nuestro esquema
referencial. Creemos que no existe Tarea sin grupo, y grupo sin Tarea, ambos son
términos de una unidad que funda la conciencia de situación, pues es sólo desde
aquí que puede ser enunciado un origen de la conciencia y un pasaje a la acción,
ambos ensayados previamente en el grupo.

Sólo el grupo permite este ensayo, cada individuo dirá partes pero sólo a nivel
grupal podrá ser reconocida la totalidad.
Este es nuestro aporte, hemos tomado al grupo como objeto y como método, lo
hemos hecho variar en ambos planos, y nuestra conclusión deriva de ello y por esa
experiencia largamente hecha, sostenemos que para una conciencia que quiere
aprehender la realidad, sus raíces de formación se hallan en lo grupal. Con esto
repetimos la definición de hombre como ser social.

(*) Publicado en la Revista Ilusión Grupal Nº 2, UAEM, Cuernavaca, 1989

GRUPOS
OPERATIVOS
CONOCE LOS MÓDULOS DE FORMACIÓN

¿Qué son los Grupos Operativos?


El Grupo Operativo de aprendizaje -teoría creada por Enrique
Pichón-Rivière en la década de los ‘60- inaugura una nueva línea de
trabajo y de reflexión en torno a la posibilidad de utilizar la
grupalidad como instrumento para el cambio. La técnica persigue la
integración de aspectos intelectuales y vivenciales en el proceso del
grupo. Al mismo tiempo que los participantes del grupo estudian y
discuten la teoría, visualizan los diversos obstáculos que surgen
espontáneamente en sí mismos y en los demás. Esto resulta en una
síntesis que posibilita posteriormente la identificación de los
fenómenos grupales al que los participantes se integren más tarde,
como coordinadores.

Se plantea así una nueva metodología totalizadora en la que el


pensar y el sentir sobre el tema se armonizan en el trabajo grupal.

A su vez, se dispone también de un instrumento para intervenir


en procesos institucionales cuando el grupo operativo se amplía con
los desarrollos del análisis institucional que brinda una lectura de la
problemática del poder en la que se centran las instituciones.

LOS GRUPOS OPERATIVOS ESTÁN DIRIGIDOS A...


* Estudiantes, científicos de ciencias sociales en general
(psicólogos, médicos, sociólogos, trabajadores sociales, etc..)

* Catedráticos, docentes, maestros, pedagogos

* Toda persona interesada en aprender sobre los grupos y de los


grupos
LA PARTICIPACIÓN EN GRUPOS OPERATIVOS
PERMITE:
* Aprender sobre el proceso de conformación de un grupo

* Visualizar los roles implícitos que cada quien asume en un grupo

* Iniciarse en la lectura de los fenómenos grupales

* Detectar los obstáculos personales para relacionarse socialmente


en situaciones colectivas

* Aprender sobre los procesos de formación de coordinadores


grupales

* Aprender a operar con grupos para que éstos resulten más


productivos

Grupos operativos en la formación

José Bleger

Grupo operativo según lo ha definido el iniciador del método, Enrique J. Pichon-


Riviére, «es un conjunto de personas con un objetivo común», al que intentan abordar
operando como equipo. La estructura de equipo sólo se logra mientras se opera; gran
parte del trabajo del grupo operativo consiste, sucintamente expresado, en el
adiestramiento para operar como equipo

2. En el campo de la enseñanza, el grupo se adiestra para aprender y esto sólo se logra


en tanto se aprende, es decir, mientras se opera.

3. El grupo operativo tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos que deben ser
estudiados y atendidos por el grupo mismo, a medida que van apareciendo; su examen
se efectuará en relación con la tarea y en función de los objetivos propuestos.

4. A través de su actividad, los seres humanos entran en determinadas relaciones entre sí


y con las cosas, más allá de la mera vinculación técnica con la tarea a realizar, y este
complejo de elementos subjetivos y de relación constituye el más específico factor
humano de la misma.

5. En la enseñanza, el grupo operativo trabaja sobre un tópico de estudio dado, pero,


mientras lo desarrolla, se adiestra en los distintos aspectos del factor humano. Aunque el
grupo esté concretamente aplicado a una tarea, el factor humano tiene una importancia
primordial, que constituye el «instrumento de todos los instrumentos». No hay ningún
instrumento que funcione sin el ser humano. Nos oponemos a la vieja ilusión, tan
difundida, de que una tarea se realiza mejor cuando se excluyen los llamados factores
subjetivos y sólo se la considera «objetivamente»; por el contrario, afirmamos y
sostenemos operativa, prácticamente, que el más alto grado de eficiencia en una tarea se
logra cuando se incorpora sistemáticamente a la misma al ser humano total. Por otra
parte, con esto no hacemos sino aceptar los hechos tal cual ocurren: incorporándonos al
ser humano en la teoría y en la conducción operativa de la tarea porque ya estaba
incluido de hecho. Pero esta inclusión es ahora «desalienante», de tal manera que el
todo quede integrado y que la tarea y las cosas no terminen absorbiendo (alienando) a
los seres humanos. En el mundo, la mayor objetividad se alcanza incorporando al ser
humano (incluso los factores subjetivos), es decir, tomando las cosas tal cual ocurren,
para entenderlas y poder lograr que ocurran mejor.

De ninguna manera estas consideraciones caen fuera de nuestro tema, porque entre los
instrumentos sociales de enajenación se cuenta, en lugar relevante, la enseñanza y la
forma en que, en general, se realiza: deshumanizada y deshumanizante.

Enseñanza o aprendizaje

7. ¿Se trata de grupos de aprendizaje o grupos de enseñanza? En realidad de ambas


cosas, y éste es un punto fundamental de nuestro planteamiento. Enseñanza y
aprendizaje constituyen pasos dialécticos inseparables, integrantes de un proceso único
en permanente movimiento, pero no sólo por el hecho de que cuando hay alguien que
aprende tiene que haber otro que enseña, sino también en virtud del principio según el
cual no se puede enseñar correctamente mientras no se aprenda durante la misma tarea
de la enseñanza. Este proceso de interacción debe restablecerse plenamente en el
empleo del grupo operativo.

8. En el planteamiento tradicional, hay una persona o grupo (un status) que enseña, y
otro que aprende. Esta disociación deber ser suprimida, pero tal supresión crea
necesariamente ansiedad, debido al cambio y abandono de una estereotipia de conducta.
En efecto, las normas son en los seres humanos, conductas, y toda conducta es siempre
un rol; el mantenimiento y repetición de las mismas conductas y normas -en forma
ritual- acarrea la ventaja de que no se enfrentan cambios ni cosas nuevas y de ese modo
se evita la ansiedad. Pero el precio de esta seguridad y tranquilidad es el bloqueo de la
enseñanza y del aprendizaje, y la transformación de estos instrumentos en todo lo
contrario de lo que deben ser: un medio de alienación del ser humano.

9. En un equipo de trabajo, el simple plantearse la necesidad de la interacción entre


enseñanza y aprendizaje amenaza romper estereotipos y provoca la aparición de
ansiedad. Lo mismo ocurre cuando se abordan cambios en las clases magistrales
estereotipadas y en cursos en los que «todo ya va bien» y en los cuales siempre se repite
lo mismo; esta reacción implica un bloqueo, una verdadera neurosis del learning, que a
su vez incide como distorsión del aprendizaje sobre los alumnos. No se puede pretender
organizar la enseñanza en grupos operativos sin que el personal docente entre en el
mismo proceso dialéctico que los alumnos, sin dinamizar y relativizar los roles y sin
abrir ampliamente la posibilidad de una enseñanza y un aprendizaje mutuo y recíproco.
El cuerpo docente teme la ruptura del estatus y el caos consiguiente, y en este sentido es
necesario analizar las ansiedades de quedar ‘desnudo’, sin estatus, frente el alumno, que
aparece entonces con toda la magnitud de un verdadero objeto persecutorio; se debe
crear conciencia de que la mejor «defensa» es conocer lo que se va enseñar y ser
honesto en la valoración de lo que se sabe y lo que se desconoce.
Un punto culminante de este proceso es el momento en el cual el que enseña puede
decir «no sé» y admitir con ello que realmente no conoce algún tema o tópico del
mismo. Ese momento es de suma importancia, porque implica - entre otras cosas - el
abandono de la actitud de omnipotencia, la reducción de narcisismo, la adopción de
actitudes adecuadas en la relación interpersonal, la indagación y el aprendizaje, y la
ubicación como ser humano frente a otros seres humanos y frente a las cosas tales como
son el mismo profesor. Lo más importante en todo campo de conocimiento no es
disponer de información acabada, sino poseer instrumentos para resolver los problemas
que se presentan en dicho campo; quien se sienta poseedor de información acabada
tiene agotadas sus posibilidades de aprender y de enseñar en forma realmente
provechosa.

10. En la enseñanza y el aprendizaje en grupos operativos no se trata solamente de


transmitir información, sino también de lograr que sus integrantes incorporen y manejen
los instrumentos de indagación. Y esto sólo puede resultar posible cuando el cuerpo
docente ya lo ha obtenido para sí. Subrayo que lo más importante en un campo
científico no es el cúmulo de conocimientos adquiridos, sino el manejo de los mismos
como instrumentos, para indagar y actuar sobre la realidad. Hay gran diferencia entre el
saber acumulado y el utilizado; el primero enajena (incluso al sabio), el segundo
enriquece la tarea y al ser humano.

11. No hay ser humano que no pueda enseñar algo, aunque más no sea por el simple
hecho de tener cierta experiencia de vida. Aclaremos, además, que no se trata sólo de
aprender en el sentido limitado de recoger información explícita, sino de convertir en
enseñanza y aprendizaje toda conducta y experiencia, relación o quehacer.

La organización de la enseñanza en grupos operativos exige que se desarmen y rompan


una gran cantidad de estereotipos, que se vienen repitiendo y que sirven como defensas
de la ansiedad, pero que paralizan el proceso dialéctico de la enseñanza y el aprendizaje.
No se debe fomentar ninguna falsa imagen, ni de profesores ni de alumnos, y hay que
transmitir la información sobre el nivel en que la misma se halle, sin dejar de presentar
los hechos dudosos, contradictorios o sin resolver. La mayor parte de la simplificación
efectuada con finalidades didácticas, al igual que gran parte de los textos, administran la
información como alimento predigerido, y sirven para llenar cabezas pero no para
formarlas.

12. ¿Y cómo se transmiten a los alumnos los instrumentos de problematización e


indagación? Hay una sola forma de hacerlo y es la de que profesores y alumnos
empleen esos instrumentos, transformando a los alumnos de receptores pasivos, en
coautores de los resultados, logrando que utilicen, que «se hagan cargo» de sus
potencialidades como seres humanos. En otros términos: hay que energetizar o
dinamizar las capacidades de los alumnos, tanto como las del cuerpo docente.

La enseñanza mediante el grupo

13. La técnica operativa en la enseñanza modifica substancialmente la organización y


administración de la misma, tanto como los objetivos que se desean alcanzar.
Problematiza, en primer lugar, la enseñanza misma, promueve la explicitación de las
dificultades y conflictos que la perturban o distorsionan. Es un instrumento de trabajo y
no constituye una panacea que resuelva todos los problemas, cosa que además, es
utópica. Toda la información científica tiene que ser transformada e incorporada como
instrumento para operar y de ninguna manera se debe propender a la simple
acumulación de conocimientos. Esto obliga a sistematizar el contenido de los programas
o las materias de una manera distinta a la tradicional. Generalmente se supone que debe
enseñarse lo ya afianzado, lo depurado; el trabajo con grupos operativos, por el
contrario, nos ha conducido a la convicción de que se debe partir de lo actual y presente,
y que toda la historia de una ciencia debe ser reelaborada en función de ello. No se
deben ocultar las lagunas ni las dudas, ni rellenarlas con improvisaciones.

14. La institución en que se imparte la enseñanza debe, en su totalidad, ser organizada


como instrumento de enseñanza y, a su vez, radicalmente problematizada en forma
permanente. Los conflictos de orden institucional trascienden, en forma implícita, y
aparecen como distorsiones de la enseñanza misma. Los conflictos no explicitados ni
resueltos en el nivel de la organización institucional se canalizan en los niveles
inferiores, de tal manera que el alumno resulta una especie de recipiente en el que
aquéllos vienen a caer o hacer impacto.

En el curso de la enseñanza en grupos operativos se debe estudiar e investigar la


enseñanza misma, tanto como problematizar los conocimientos e instrumentos de todo
tipo. En este y en todo sentido, el clima de libertad es imprescindible.

15. En la enseñanza operativa se debe tender a moverse hacia lo desconocido, a la


indagación de aquello que aún no está suficientemente dilucidado. Si hay una consigna
general, básica, que debe ser tenida en cuenta, ésta es la de romper estereotipos en todos
los niveles y planos en que aparezcan. La estereotipia es la polilla de los grupos. En
ciencia, no sólo se avanza hallando soluciones, sino también, y fundamentalmente,
creando problemas nuevos, y es necesario adiestrarse para perder el temor a
provocarlos.

¿Qué es aprender?

16. El término aprender se halla muy contaminado de intelectualismo; así, se concibe el


proceso como la operación intelectual de acumular información. Otra definición,
aunque correcta en cierto sentido, traduce el aprendizaje a un lenguaje reduccionista y
afirma que es una modificación del sistema nervioso producida por la experiencia.
Preferimos el concepto de que el aprendizaje es la modificación más o menos estable de
pautas de conducta, entendiendo por conducta todas las modificaciones del ser humano,
sea cual sea el área en que aparezcan; en este sentido, puede haber aprendizaje aunque
no se tenga la formulación intelectual del mismo. Puede también haber una captación
intelectual, como fórmula, pero queda todo reducido a eso.

17. En este caso se ha producido una disociación en el aprendizaje, resultando muy


habitual de los procedimientos corrientes.

18. La técnica operativa también implica, pues, una verdadera concepción de la


totalidad del proceso; esta concepción es instrumentada por la técnica y a su vez se
enriquece con los resultados de la aplicación de esta última. Tendemos a que toda
información sea incorporada o asimilada como instrumento para volver a aprender y
seguir creando y resolviendo los problemas del campo científico o del tema de que se
trate.

Ejercicio. Grupos operativos en la enseñanza

Guía de trabajo

1. Fase individual. Lee atentamente el documento de José Bleger

2. Analiza la afirmación «El factor humano constituye el instrumento de todos los


instrumentos» (párrafo 5). Reflexiona las exigencias que trae aparejada esta afirmación
para la práctica de la acción docente en los niveles: relación profesores, alumno
profesor, alumnos entre sí, sociedad.

3. Qué alcance le das a la afirmación: «no se puede enseñar correctamente mientras no


se aprende durante la misma tarea de enseñanza» (párrafo 7). (Aplícalo a tu situación si
es posible)

4. Cuáles son los factores que en nuestra situación concreta dificultan el «no se» y qué
problemas acarrea esto en nuestra situación propia. (Párrafo 9)

5. «La estereotipia es la polilla de los grupos». Analiza el significado de esta expresión


y explica de qué manera se puede evitar esta situación (párrafo 15)

b. Fase en grupos: Se responde en grupo a las cuestiones planteadas en la primera fase,


intentando siempre el consenso y evitando llegar en lo posible a acuerdos por mayoría o
votación.

Técnica y evaluación de los grupos operativos en la enseñanza

Todo grupo es operativo, ya que por la definición misma de grupo, no puede dejar de
«operar», por mínima que sea la actividad. Esta actividad, siempre entraña alguna
modificación en el mismo grupo, ya sea en sus miembros, ya sea individualmente o en
el entorno social en que se encuentre. El grupo operativo «es un conjunto de personas
con un objetivo común que intentan lograr operando como equipo». En el campo de la
enseñanza el grupo se prepara para aprender y esto sólo se logra en tanto se aprende, es
decir, mientras se opera.

Su finalidad es práctica, concreta, da respuestas a situaciones problemáticas, y sus


resultados deben ser evaluados. Sus actividades están centradas en la movilización de
estructuras individuales, en las dificultades de aprendizaje y en la comunicación, y son
debidas a la ansiedad e inseguridad que despierta todo cambio en los individuos. A
través de su actividad, los seres humanos entran en determinadas relaciones entre sí y
con las cosas, más allá de la mera vinculación técnica con la tarea a realizar. Este
complejo de elementos subjetivos y de relación constituye el más específico factor
humano de la misma.

Los pasos o momentos del Proceso

Logística

Aproximación al campo de trabajo (logística) e intentar las operaciones necesarias para


colocar a dicho campo en condiciones tales que la experiencia sea eficaz. Es un trabajo
de observación preliminar, en el que se trata de descubrir y sistematizar los datos que se
vayan obteniendo, y evaluando la posibilidad que se va a tener de manejar esos datos o
de realizar operaciones destinadas a modificar los datos iniciales.

Estrategia

Delimitación de objetivos (estrategia): «Hacia donde vamos». Es necesario, una vez


explorado el campo y evaluada las posibilidades de éxito o fracaso, diseñar una forma
que nos indique qué es lo que vamos a hacer, durante cuanto tiempo, a dónde vamos a
llegar y a través de qué etapas. Es el plan de acción sobre el camino a recorrer para
llegar a la meta final utilizando los datos obtenidos en la etapa logística.

Táctica

La forma en que vamos a poner en marcha el plan de acción (táctica) «Cómo vamos a
llegar». Diferenciación de roles, tiempos estimados, responsabilidad en las actividades,
número, lugar y frecuencia de las reuniones, etc.

Técnica

Las técnicas que vamos a emplear para lograr cada una de las fases. Las diferentes
formas en que se utilizan los instrumentos para operar en el campo de trabajo, o sea la
sistematización de los distintos caminos para llegar a un mismo objetivo.

Logística, estrategia, táctica y técnica pueden ser a su vez no sólo fases sucesivas sino
simultáneas, y son entonces, los cuatro principios básicos para el diseño y ejecución de
la tarea. En caso de fracaso, debe preguntarse sistemáticamente en cual o cuáles de
dichos principios ha sufrido un trastorno y cuál o cuáles deben ser reajustados. La
técnica de los grupos operativos, es una de las técnicas empleadas en el método
participativo de enseñanza-aprendizaje.

Actividades operativas del grupo

Información o clase

Difiere de la típica clase magistral en que más que ofrecer repuestas estimula preguntas.
Más que ofrecer conclusiones plantea interrogantes. Parte de las intuiciones, prejuicios
y datos que forman parte del grupo para llegar a sistematizaciones críticas sobre la
realidad. No debe ser una respuesta sino una propuesta. Da pie a la creatividad,
presentando el problema como algo con solución posible, en el que hay posibilidad de
investigación.

Grupo operativo

Es el momento más creador, donde la propuesta hecha por el educador en la clase pasa a
ser reelaborada por el grupo. De ahí debe surgir un proyecto que exprese la capacidad
de producción del grupo. Este proyecto solo es válido en la medida en que sea un
proyecto del grupo, los proyectos individuales que aparezcan en el grupo serán
operativos en tanto se transformen en proyectos del grupo.

Clasificación funcional de los momentos del grupo

1. Pre-tarea. Coincide generalmente con el comienzo del trabajo en grupo. Es un


momento «difícil» donde predominan las ansiedades y los temores, sobre todo porque
sucede al planteamiento o presentación del problema al que hay que buscar solución y
que de alguna forma modifica los planteamientos que puede tener el grupo. En este
momento siempre se genera «resistencia al cambio». Y todo cambio significa un
cuestionamiento, y tal vez abandono de los conocido o realizado hasta el momento, y
abordar lo desconocido hasta entonces.

Toda situación de cambio produce efectos subsecuentes, que en términos generales se


los puede denominar: temor y deseo. Deseo de abandonar lo conocido y de abordar lo
desconocido y ansiedad por enfrentarse con lo desconocido o temor, por la pérdida de lo
conocido. Estos dos tipos de sentimientos juegan entre sí, complementándose
mutuamente. Cuando lo que predomina es el deseo de cambio, se da la situación
creadora, que va aumentando a medida que se logran éxitos concretos. Cuando lo que
predomina es la resistencia al cambio, esta situación se transforma en un círculo vicioso.

Misión del coordinador será detectar sentimientos para evitar que contribuyan a
obstaculizar la tarea creadora del grupo. Debe percibir por lo tanto, la tristeza, como
forma de expresión del temor o la pérdida de lo conocido; la desconfianza, que expresa
el temor a abordar lo desconocido; la desilusión que expresa el deseo de abandonar
conocimientos que ya no dan respuesta a las necesidades del grupo, y la curiosidad
como deseo de entrar en lo desconocido. Este último sentimiento es el verdadero motor
del aprendizaje. Es lo que habitualmente se llama motivación. Si predominan los
sentimientos de deseo, el grupo estará en promoción de cambio.

El momento de la pre-tarea no debe ser eludido por el coordinador. Siempre debe ser
incorporado, sea en un momento o en otro del trabajo en grupos. Este tipo de
sentimientos, en la mayoría de los casos, está latente, y es necesario hacerlo explícito
antes de comenzar la tarea.

2. Tarea. El grupo está en tarea cuando ha abordado la temática planteada en la clase, y


además, ha descubierto, en grupo, un método de reestructuración de esa problemática.
Cuantas más preguntas surjan durante esta etapa, mayor será la capacidad productiva
del grupo; cuantas menos sean las respuestas preestablecidas, cerradas y rígidas mejor
será el clima de trabajo del grupo y más eficaz el aprendizaje. Pueden surgir momentos
de confusión y desorientación, pero si se ha ajustado coordinadamente un plan
operacional, lo que más comúnmente ocurre es que el grupo pasa a la siguiente etapa de
desarrollo.

3 Proyecto. Es una nueva propuesta que enriquece a lo que se hizo desde la clase. Pero
es ya una propuesta del grupo. Puede ocurrir que el coordinador «fuerce» a que el grupo
llegue a un proyecto al final de una reunión. Ya no sería, en este caso una propuesta de
grupo, pues un grupo tiene un proyecto, en la medida en qué abarque a todos, o por lo
menos, a una amplia mayoría de os proyectos de sus integrantes.

Momentos de integración del grupo

La acumulación de información es uno de los aspectos de aprendizaje. No hay


aprendizaje completo si no se pasa además por un proceso de integración del grupo.
Existen siete factores fundamentales, o momentos sucesivos de dicha integración, qué
pueden ser además indicadores de una posible modelo de evaluación.

1. Afiliación.

Es el acercamiento afectivo: la identidad afectiva del individuo con la tarea propuesta


por el grupo. Son indicadores de la afiliación: Asistencia de los integrantes, ausencias
significativas, cumplimiento de horarios, el compartir motivos de interés con los
compañeros.

2. Pertenencia.

Cuando todo el grupo, y por lo tanto, cada unos de los integrantes, comparten y son
creadores del proyecto. Son indicadores de pertenencia: Presentación de proyectos
individuales al grupo, racionalidad del proyecto, capacidad de crítica y autocrítica,
planteamiento de propuestas alternativas.

3. Cooperación.

Es el grado de eficacia real con que los miembros de grupo participan para contribuir al
logro o fracaso de la tarea. Decimos «eficacia real» porque no sirven las declaraciones
intencionales solamente, sino los efectos que emergen de la conducta a través de la
ejecución del proyecto. La cooperación se manifiesta además en la forma y grado de
participación con que los integrantes asumen sus distintos roles o funciones dentro del
grupo. Los roles no son rótulos ni etiquetas que se les ponen a los miembros: son
funciones de todo el grupo, por lo tanto no son fijos ni estereotipados, sino dinámicos y
rotativos. Hay funciones que se asignan al principio de la reunión: coordinador,
secretario, etc., y otros que se van generando durante el proceso de trabajo, y a medida
de las necesidades del proyecto: informante, orientador, portavoz, conciliador, etc. y que
se suelen dar espontáneamente. Son indicadores de cooperación: Forma y grado de
participación, asumir responsabilidades en el grupo, las responsabilidades son funciones
de todo el grupo, rotar en el ejercicio de las responsabilidades, no existen estereotipos.

4. Centrarse en la tarea
Es el mayor o menor grado en que el grupo mantiene el eje central del proceso. Esto
puede verse trastornado en el usual «irse por las ramas» en ciertos momentos del
trabajo. Son indicadores de centrarse en la tarea: Adecuarse a los tiempos, no irse por
las ramas, interés por ceñirse a lo establecido

5. Comunicación

El proceso comunicativo se da en un vínculo interpersonal entre dos o más


participantes. La comunicación puede ser verbal (oral o escrita), paraverbal (sonidos,
interjecciones, ruidos, etc.) y no verbal (posturas, gestos, etc.). Sobre el proceso de la
comunicación se da el de aprendizaje. Ambos están íntimamente ligados, y por lo tanto,
los trastornos de la comunicación inciden directamente sobre el fenómeno del
aprendizaje.

Para que la comunicación sea posible es necesario que los distintos integrantes
compartan el mismo código. Puede ocurrir que aparentemente, sea así, pero la realidad
sea que unos utilicen un código manifiesto, y otros latente o dicho de otra forma, que lo
que se dice no coincide con lo que se piensa. Se produce entonces un trastorno
(malentendido), que es necesario desempeñar, ya que entorpecen la marcha del grupo.

En el grupo debe existir la suficiente atmósfera de confianza como para que todos los
participantes puedan decir lo que piensan sin temor a ser rechazados. Cuando algunos
integrantes utilizan un código (formas de expresión, experiencias, ejemplos, etc.)
solamente conocido por ellos, pero desconocido por el resto se crea otro trastorno para
la comunicación (sobreentendido), que desemboca en una situación incómoda que
sabotea el fenómeno de aprendizaje.

Es función del coordinador del grupo desentrañar los malentendidos y los


sobreentendidos para lograr fluidez total en el circuito de la comunicación.

Son indicadores de comunicación: Utilizar el mismo lenguaje, definir los términos


confusos, buscar códigos comunes, evitar sobreentendidos y malentendidos, existe
clima de confianza.

6. Aprendizaje

Es el eje central por el que transcurre el proceso educativo. No se refiere a cantidad de


información acumulada sino también a la calidad de la misma, y fundamentalmente al
método empleado en la obtención y elaboración de esa información. Se trata también
del proyecto que surge de la confluencia de cantidad de datos, calidad de los mismos y
método empleado. Son indicadores de aprendizaje: Calidad de la información, cantidad
de la información, si se vuelve a utilizar lo que se aprende, si se crean relaciones
nuevas, si se aprenden métodos distintos, si se evalúan las conductas y las relaciones.

7. Disposición

Es la distancia afectiva, la actitud, la posición frente a los miembros del grupo. Puede
ser caracterizada en términos generales como positiva o negativa. Son indicadores de
disposición: Si hay clima de confianza, si hay respeto, si se guarda el turno de palabra,
si se respetan las opiniones, si se procura que participen todos los miembros.

Momentos de integración del grupo e indicadores

Momentos de integración números

Indicadores características

Afiliación

Asistencia de los integrantes.

Ausencias significativas.

Cumplimiento de horarios.

Compartir motivos de interés.

Pertenencia

Presentación de proyectos individuales.

Racionalidad del proyecto.

Capacidad de crítica y autocrítica.

Planteamiento de propuestas alternativas.

3
Cooperación

Forma y grado de participación.

Asumir responsabilidades en el grupo.

La responsabilidad es función de todos.

Rotar en el ejercicio de la responsabilidad.

No existen estereotipos.

Centrarse en la tarea

Adecuarse a los tiempos.

No irse por las ramas.

Interés por ceñirse a lo establecido.

Comunicación

Utilizar el mismo lenguaje.

Definir los términos confusos.

Buscar códigos comunes.

Evitar sobreentendidos.

Eliminar malentendidos.

Clima de confianza.
6

Aprendizaje

Calidad de la información.

Cantidad de la información.

Si se vuelve a utilizar lo que se aprende.

Si se crean relaciones nuevas.

Si se aprenden métodos distintos.

Si se evalúan conductas y relaciones.

Disposición

Si hay clima de confianza.

Si hay respeto.

Si se guarda el turno de palabra.

Si se respetan las opiniones.

Si se procura que participen todos los miembros.

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Вам также может понравиться