Вы находитесь на странице: 1из 12

Antonio.essay.

shtml

Pánico, performance y política:


Cuatro décadas de acción no-objetual en México(
por Antonio Prieto S.
Publicado en la revista Conjunto (Casa de las Américas), núm. 121, abril-junio 2001.

Una mujer baña a un hombre dentro de una tina de sangre, restriega su piel con un pulpo...

Un hombre luce únicamente truzas con los colores de la bandera estadounidense. Un


asistente amortaja su cuerpo con vendas blancas, y el hombre se acuesta en un laberinto con
la forma de México. Ratones blancos son liberados desde la línea fronteriza con EEUU y poco
a poco se dirigen a él en su paso hacia el otro extremo del mapa (Chiapas), en donde un
manojo de maíz los espera...

Una mujer se pone una máscara que consiste en una fotografía de su rostro con un pene de
plástico sobre la nariz. Invita -- ¿reta? -- al público a que haga lo propio con las máscaras
previamente colocadas en sus asientos. Algunas mujeres acceden, pero todos los hombres se
resisten y abandonan el salón.

Un hombre realiza un elegante picnic en los bulliciosos pasillos del aeropuerto internacional el
día de libertad de expresión. Los policías se acercan y le preguntan por qué hace eso, a lo
que contesta "porque tengo hambre". Es inmediatamente arrestado.

Efímeros pánicos, montajes de momentos plásticos, arte-acción, performances: estos son


algunos de los términos que a lo largo de cuatro décadas se utilizan en México para nombrar
las acciones arriba descritas. Desde Alejandro Jodorowsky a principios de los 60s, hasta los
jóvenes performanceros del 2001, una cantidad importante de creadores buscan replantear
radicalmente las prácticas convencionales del quehacer artístico. En franca rebeldía a la moral
pequeño-burguesa de los 60s-70s y yuppie-neoliberal de los 80s-90s, estos artistas también
provocan debates en torno a las políticas culturales del momento, así como la manera en que
las instituciones separan al arte del entorno social. La carga política de las que aquí
denominaremos de manera general acciones no-objetuales1 varía según el artista o grupo
que las ejecute, por lo que el objetivo de este ensayo será plantear un acercamiento crítico a
las distintas maneras de hacer política mediante estas formas expresivas.

En el principio... efímero pánico


La artista e investigadora Maris Bustamante sugiere que el primer "protohappening" mexicano
se llevó a cabo en 1940, durante la inauguración de la exposición surrealista en la Galería de
Arte Mexicano. Durante el evento, la artista Isabel Marín se presentó "vistiendo una gran
túnica blanca y ocultando la cabeza con una enorme mariposa".2 Bustamante reconoce así la
deuda que tienen las acciones no-objetuales con el surrealismo, aunque igualmente subraya
la influencia del movimiento de vanguardia mexicano conocido como estridentismo (1922-
1927).

http://hemi.nyu.edu/eng/about/Antonio.essay.shtml (1 of 12)19/12/2005 05:24:37 a.m.


Antonio.essay.shtml

Un antecedente más inmediato para lo que hoy se conoce como performance en México es la
experimentación radical del artista chileno Alejandro Jodorowsky. Durante su estancia en
México entre 1960 y 1972, Jodorowsky desarrolló el llamado "efímero pánico" que él mismo
describe como una "fiesta-espectáculo" que rompe las fronteras disciplinarias, es fugaz,
improvisorio (como el jazz) y cuyos ingredientes esenciales son "euforia, humor y terror".3 Así,
el pánico se revela como una encrucijada de lo dionisíaco - homenaje a las bacanales para el
dios Pan - y lo terrorífico artaudiano aunque con una buena dosis de estética cirquera.4
Jodorowsky da como primer ejemplo de un pánico la expresión de la violencia. El artista
abstracto, nos dice, "recreará (a la violencia) por medio de colores, líneas y volúmenes". El
artista concreto o pánico, en cambio "rasgará la tela o aplastará un mecanismo identificable no
figurando la violencia sino dejando las huellas de un acto real. En resumen: uno expresa el
acto, el otro lo comete." 5
Estos son los esbozos para las acciones anti-teatrales que buscará un hombre que desde
temprano se identificará con el surrealismo, la pantomima y el teatro del absurdo. De hecho,
los primeros montajes que realizó Jodorowky el año de su llegada a México (1960) fueron
Acto sin palabras y Fin de partida, de Beckett. El año siguiente, montó Penélope, de la pintora
surrealista Leonora Carrington. Pero no fue sino hasta 1962 cuando provocó su primer
escándalo con el montaje de La ópera del orden, obra pánica que causaría alboroto en la
prensa nacional debido principalmente a que en la ecléctica escenografía se apreciaba la foto
del Papa Juan XXIII, que hacía las veces de parche para un tambor de batería. La ópera del
orden, clausurada por las autoridades el mismo día del estreno, representa el primer ejercicio
de Teatro Pánico, cuyas características describe la investigadora Angélica García como sigue:
... no existe una anécdota en torno a la cual se desarrolle la acción, ni tampoco personajes
(...) lo que vemos es una serie de cuadros independientes, cuyo eje conductor es un tema
común: el cuestionamiento de las relaciones y estructuras sociales, como la familia, el amor,
la religión, el poder, la guerra, etcétera.6

El movimiento centrífugo que ejerció Jodorowsky con respecto a las convenciones teatrales lo
llevaron a "cometer" sus primeros efímeros en 1963; por ejemplo, tocar un piano y después
destrozarlo con un hacha durante una emisión televisiva.7 Unos meses después, montó junto
con un grupo de colegas lo que se conocería como el "Efímero de San Carlos", debido a que
se realizó dentro del patio central de la Escuela Nacional de Pintura "San Carlos", en el centro
de la Ciudad de México. Las acciones desprovistas de hilo narrativo incluyeron el arriba
descrito baño de sangre con "esponja" de pulpo, la quema de un piano sobre el que se
rostizaron unos pollos y el lanzamiento de tortillas y pan sobre el público. El carácter
anárquico y agresivo de este efímero recuerda a las veladas futuristas y dadaístas de
principios de siglo, pero a la vez se alía con la vanguardia euro-estadounidense que, a partir
de finales de los 50s, se entregó a la exploración conceptual anti-establishment de los
happenings, el Fluxus y el movimiento destructivista. Como señala García:
El ingrediente esencial en los efímeros, como en gran parte de la obra de Jodorowsky, es la
destrucción (pánica), entendida como posibilidad de liberación, de rompimiento con los
conceptos y estructuras sociales (...) de estructuras escénicas y dramáticas, pero también de
los conceptos y prejuicios que asolan a los individuos.8

http://hemi.nyu.edu/eng/about/Antonio.essay.shtml (2 of 12)19/12/2005 05:24:37 a.m.


Antonio.essay.shtml

La apertura interdisciplinaria de Jodorowsky lo llevaría a asociarse con artistas de la naciente


vanguardia mexicana - después bautizada "generación de la ruptura" - como Manuel
Felguérez, Juan José Gurrola y Alberto Gironella. Gurrola desarrolla paralelamente a
Jodorowsky una serie de proto-performances como el Jazz Palabra de 1963, en el que
participan los escritores Juan Vicente Melo, Juan García Ponce y Carlos Monsiváis.9 Si bien
un sector de la juventud mexicana se mostró receptivo a estos experimentos, la mayoría de la
sociedad manifestó una reacción "colérica",10 especialmente ante la irreverencia que
mostraba Jodorowsky a símbolos religiosos. Además, la apariencia andrógina del artista le
ganó acusaciones de homosexualidad, y su condición de extranjero la constante amenaza de
deportación. En una época en que la sociedad mexicana vivía los primeros indicios de
inconformidad hacia el régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y la juventud
comenzaba a articular movimientos contraculturales, Jodorowsky se convirtió en el centro de
ataques de parte de quienes lo tomaran como chivo expiatorio de su cruzada moral-
nacionalista. Jodorowsky dejó una huella indeleble tanto en los hacedores de teatro
experimental como en los artistas conceptuales que se inspiraran en los efímeros para
desarrollar otro tipo de acciones subversivas durante las siguientes décadas.

Parteaguas: 1968
A medida que la contracultura juvenil se extendía en las ciudades mexicanas, el gobierno de
la revolución institucionalizada mostraba cada vez más signos de intolerancia y afán represivo
hacia cualquier manifestación que huela a disidencia. Como antecedentes al movimiento
estudiantil del 68 están el derrotado movimiento de trabajadores ferrocarrileros de 1958-9, al
que le siguieron una serie de huelgas obreras y estudiantiles a lo largo de la década, todas
reprimidas por fuerzas policiaco-militares. El espíritu de lucha cobró fuerza renovada con el
afán utópico impulsado por la revolución cubana, la martirización de Ernesto Che Guevara y la
Beatlemanía. 1968 vio la emergencia de una extraña mezcla de ideales socialistas y
contracultura juvenil sintetizados en la fórmula "Lenin-Lennon". Socialismo y rock: quizás los
primeros fenómenos político-culturales de alcance global. Finalmente, fueron tendencias que
las nuevas generaciones ávidas de modernidad adoptaron en rechazo al fosilizado
nacionalismo cultural priísta.11
La masacre de Tlatelolco el 2 de octubre y el cínico "aquí no pasa nada" de un gobierno que
inauguró las olimpiadas diez días después fueron un golpe feroz al movimiento estudiantil y a
la oposición en general. La disidencia se volvió underground, cautelosa, y tuvo que buscar
nuevos lenguajes para articular su crítica.

Los grupos y la estética no-objetual


Hacia 1973, surgió en México otro movimiento artístico vinculado a las causas populares. Se
trata del fenómeno de los llamados "grupos", producto del activismo político y la apertura a la
vanguardia conceptual. Aunque los primeros grupos aparecen hacia finales de los 60s dentro
del contexto del movimiento estudiantil, no es sino hasta 1976 que se consolida el fenómeno a
raíz de la invitación de algunos de ellos a la Bienal de París. La mayoría de ellos se
desarticulan en 1983.

http://hemi.nyu.edu/eng/about/Antonio.essay.shtml (3 of 12)19/12/2005 05:24:37 a.m.


Antonio.essay.shtml

El arte conceptual nació en Europa hacia principios de los 60s, con influencia directa del arte
pop. Los artistas conceptuales desdeñaron al objeto para ponerle énfasis a la idea que genera
el acto cultural. El estilo se centra en el proceso creativo, en el trabajo intelectual que lo
acompaña, y la subjetividad del mismo artista. Utiliza imágenes y códigos derivados de los
medios masivos, de los desechos industriales o de la naturaleza, para obligar al espectador a
replantearse su relación con el entorno.
En este sentido, los grupos se abrieron a una estética de vanguardia internacional para darle
forma a demandas íntimamente relacionadas con el entorno sociopolítico local. A fin de
distinguir su obra frente a las tendencias euro-americanas, los artistas bautizaron su estética -
bajo la sugerencia del teórico peruano Juan Acha - como no-objetual. Los grupos, entre los
que se destacan el Taller de Investigación Plástica, Proceso Pentágono, Tepito Arte-Acá,
Suma, Taller de Arte e Ideología, Mira y el No-Grupo, se caracterizaban por su carácter
colectivo, interdisciplinario y sus formas de expresión iconoclasta.12 Estuvieron fuertemente
vinculados con la sensibilidad popular urbana (que la mayoría de los artistas abrazaran en
franca rebeldía a su origen clase mediero), aunque hay grupos que incursionaron en la
provincia y en las zonas rurales. Sus temas eran la crítica al establishment artístico, a la
hipocresía pequeño-burguesa, a los medios masivos de comunicación, y en general
reivindicaban la estética y lenguajes populares que la clase media, obsesionada por imitar
modelos estadounidenses, despreciaba abiertamente. Además del conceptualismo, se
valieron del muralismo, el arte gráfico (en esténcil, litografía, grabado), las instalaciones
hechas con objetos encontrados, el cine super-8, y de "eventos" que estaban entre el
happening y el performance.
Artistas como Felipe Ehrenberg de Proceso Pentágono, por ejemplo, lograron un equilibrio
entre los estilos conceptuales importados de Europa y la estética vernácula callejera. En este
sentido, los grupos ejercieron una suerte de posmodernismo avant la lettre. La nueva
sensibilidad de estos artistas se refleja además en la manera oblicua de abordar temas
políticos: ya no como agit prop o con el estilo social-realista de los muralistas, sino como
provocación al debate. El mismo hecho de trabajar con estéticas no-objetuales implicó que los
grupos desobedecieran las lógicas de reproducción y circulación comercial del arte, esta en sí
una postura contestataria. Los grupos, entonces, inauguraron una forma particular de
quehacer político en el arte contemporáneo que el teórico cubano Félix Suazo describe de la
siguiente forma:
... lo político ya no se presenta como un compromiso definido con una ideología específica
sino como una instancia discursiva que se expresa simbólica y subrepticiamente en todas las
formas de la actividad social, individual y productiva (...) En consecuencia, estamos asistiendo
a una re-politización del arte que ahora tiene como escenarios al cuerpo, la sexualidad, la
naturaleza, las relaciones humanas, la tecnología, el mercado y los propios espacios de
legitimación cultural.13

Las ironías no-objetuales de Maris Bustamante

Como ejemplo de la nueva manera de acercarse a lo político mediante el arte, abordaremos la

http://hemi.nyu.edu/eng/about/Antonio.essay.shtml (4 of 12)19/12/2005 05:24:37 a.m.


Antonio.essay.shtml

obra de Maris Bustamante, integrante del No-Grupo (1977-1983) junto con Melquiades
Herrera, Alfredo Núñez y Rubén Valencia. Muchas de las instalaciones del colectivo estaban
acompañadas por lo que ellos denominaron "Montajes de Momentos Plásticos", que
consistían en involucrar al público en acciones no-objetuales. En 1982, presentaron uno de
estos montajes en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México bajo el título de
Caliente, Caliente. Bustamante colocó en los asientos de los espectadores 300 máscaras de
cartulina impresas con una foto de su rostro a la vez enmascarado con unas gafas estilo
Groucho Marx de cuya nariz pendía un vistoso pene de plástico. La acción, descrita al inicio
de este ensayo, constituyó la respuesta irónica de Bustamante a la idea freudiana de que la
mujer sufre de envidia del pene.14
Ya antes la artista había explorado la relación entre falocentrismo y cultura popular en su
primera acción no-objetual: La patente del taco (1979). Dicha obra consistió en conseguir la
patente del más famoso de los platillos mexicanos, acto francamente provocador que ella
anunció televisivamente ante millones de espectadores, así como en la radio y la prensa.
Según Roselyn Costantino, La patente del taco es un performance que ataca "el capitalismo
transnacional, la supresión de la sexualidad, la búsqueda de lo erótico y del placer, [así como]
la apreciación de la cultura popular 'democrática'".15 Semejante abanico conceptual fue
posible gracias a que Bustamante abordó lúdicamente un alimento que en su acción hace las
veces de símbolo nacional y fálico. Además de sus intervenciones massmediáticas, la artista
distribuyó en las calles modelos armables de cartulina en los que aparece la fotocopia de un
taco "marca registrada: propiedad de Maris Bustamante". Bajo la imagen del taco se aprecia la
leyenda "Usémoslo como arma de Penetración Cultural". Se trata de un irónico "imperialismo
al revés", que anticipa las agresivas prácticas de apropiación de los bienes de países del
tercer mundo que con la globalización transnacional de los 90s alcanzaría absurdos
equivalentes. Para Bustamante, la acción también tenía como objetivo "involucrar a la
sociedad mexicana en su conjunto" en torno a la reflexión sobre el acto de consumir un
alimento que tiene raíces prehispánicas y que es disfrutado por todas las clases sociales.16
La promiscuidad social de que goza el taco es subrayada por la artista al acompañar muchas
de sus intervenciones con la consigna: "Atrévase a cometer un acto erótico: ¡cómase un taco!"
Bustamante continúa explorando la reivindicación del erótico social en performances como
Pornochou (1986) y Obsenikus (1990, este último escrito por Fernando Muñoz), que se valen
de los lenguajes escénicos del cabaret y la carpa para desmitificar los tabúes del sexo, el
erotismo y la pornografía.17 Estas obras se alían con las puestas en escena de Jesusa
Rodríguez, Tito Vasconcelos y Astrid Hadad que durante la misma época recurren a la
estética cabaretera, aunque sin considerarse artistas de "performance".18
En 1983, Bustamante se asoció con Mónica Mayer para crear el primer grupo mexicano de
arte no-objetual feminista: Polvo de Gallina Negra, uno de cuyos objetivos era "modificar la
imagen de las mujeres en los medios de comunicación por medio de acciones o performances
en radio, televisión y medios impresos".19 En una época en que la mayoría de escritoras y
artistas se distanciaban de los temas abiertamente feministas, Bustamante y Mayer insistieron
en
hacer valer las condiciones y reclamos que hacemos las mujeres en la sociedad patriarcal en
general, y de nuestro medio artístico machista en particular, por medio de propuestas

http://hemi.nyu.edu/eng/about/Antonio.essay.shtml (5 of 12)19/12/2005 05:24:37 a.m.


Antonio.essay.shtml

artísticas no objetualistas y con temas como el trabajo doméstico, la maternidad, los quince
años, etc.20

Emprendieron su misión mediante exposiciones, conferencias e intervenciones


massmediáticas, esta última una estrategia controversial dentro del gremio artístico que
desdeña la televisión por considerarla barata y comercial. En 1987 las dos consiguieron una
entrevista con Guillermo Ochoa, uno de los directores de noticieros más populares de
entonces, y con quien Bustamante había anunciado la "Patente del Taco" ocho años antes. Lo
convencieron de que participara en el proyecto "madre por un día" para el que Ochoa se puso
un delantal con una "panza artificial de embarazado", acto que vieron alrededor de 200
millones de espectadores en Latinoamérica y Estados Unidos.21 Las artistas así abrieron un
debate público en torno a la labor de la maternidad no reconocida por una sociedad machista.
El que hayan logrado "travestir" a una personalidad de la televisión, quien con ello arriesgaba
su imagen, es testimonio de la seriedad de su propuesta, no se diga de su carismático poder
de convencimiento.

Fragmentación de los 80s


Tras la desarticulación de los grupos a principios de los 80s, el performance - también
conocido a partir de esta época como arte-acción - continuó desarrollándose de forma
individual y esporádica por artistas como Felipe Ehrenberg, Víctor Muñoz, Melquíades Herrera
y Marcos Kurtycz, este último nacido en Polonia pero radicado en México desde 1968 y que
ejerció una influencia importante en la nuevas generación de artistas no-objetuales hasta su
muerte en 1996.
La tendencia entre los artistas más jóvenes, especialmente tras el masivo fraude electoral de
1988 que llevó a Carlos Salinas de Gortari a la presidencia de la república, es el alejamiento
de temas radicales o políticos y la emergencia de una generación escéptica ante las
posibilidades de cambio, entregada a una especie de hedonismo narcisista que retroalimentan
los medios masivos. Los 80s vieron la llegada de las influencias posmodernas que tienden a
cancelar todo sueño utópico, todo compromiso por una causa. El arte conceptual fue cooptado
por los videoclips de MTV y el performance pasó a ser una práctica aislada de la juventud
necrofílica estilo dark, o un divertimento durante la inauguración de exposiciones.
No es sino hasta principios de los 90s que hubo un resurgimiento del performance en la
Ciudad de México, gracias a la proliferación de espacios independientes y la organización de
festivales que por primera vez permitieron apreciar a este tipo de acción no-objetual como un
fenómeno estético digno de ser tomado en cuenta por sus propios méritos.22

El "boom" del performance


En 1992 tuvo lugar el primer "Mes del Performance" en el Museo del Chopo (perteneciente a
la UNAM) por iniciativa de los artistas Eloy Tarcicio y Hortensia Ramírez en el que participan
veteranos como Ehrenberg y Bustamante así como artistas jóvenes: el grupo 19 Concreto,
Lorena Wolffer y el tijuanense Hugo Sánchez. El año siguiente, se fundó el espacio X-Teresa,
Arte Alternativo (hoy Ex Teresa, Arte Actual) en el antiguo convento de Santa Teresa donde,
gracias a financiamiento estatal, se celebra anualmente el Festival Internacional del

http://hemi.nyu.edu/eng/about/Antonio.essay.shtml (6 of 12)19/12/2005 05:24:37 a.m.


Antonio.essay.shtml

Performance, además de otras muestras de arte no-objetual.


Sin duda Ex Teresa es un espacio decisivo en el impulso de una nueva generación de
perfomanceros que se dejan ver además en galerías independientes (La Panadería, Caja
Dos, Epicentro), fiestas, y raves, así como en las calles de la gran ciudad. Se trata de artistas
nacidos entre 1962 y 1975, la mayoría de los cuales tiene poco diálogo con sus antecesores
de los grupos. Esta rebeldía generacional es desafortunada, ya que conduce en muchos
casos a la amnesia histórica y al diletantismo. Asistir a eventos de performance se convierte
así en una verdadera prueba de resistencia para el espectador, quien debe soportar diez
acciones mal hechas y autocomplacientes para encontrar quizás una memorable.
Dentro del boom de performance en los 90s hay una gran mayoría de artistas que manifiestan
una actitud anti-autoritaria, cínica, nihilista y apolítica. A diferencia de los años sesenta cuando
creadores como Jodorowsky y Gurrola provenían de una formación teatral, las nuevas
generaciones se forman como artistas visuales completamente divorciados del teatro. Se
entiende su distanciamiento, ya que en México el gremio teatral es cerrado y ve con sospecha
la experimentación interdisciplinaria. En el performance, muchos jóvenes encuentran un
lenguaje liberador y accesible, dado que no requiere de gran infraestructura, aunque esto
hace que sea una actividad poco estable, marginada tanto de circuitos artísticos como de las
becas. Hacia finales de la década la actividad obtiene cierto reconocimiento institucional y los
artistas son invitados a dar cursos en las escuelas de arte y las universidades. Pero la
institucionalización tiene sus riesgos en tanto que el performance pierde su vitalidad
subversiva, tendencia que observó Jodorowsky durante una reciente visita a México cuando
calificó al performance como "un perro de museo" orientado únicamente por la fama y el
dinero.23
No obstante, es posible identificar a un grupo de artistas auténticamente comprometidos con
el espíritu de exploración estética conceptual. En algunos casos, incluso hallamos una
renovada preocupación política asociada con movilizaciones como el levantamiento indígena
zapatista de 1994 y la huelga estudiantil de la UNAM en 1999. De influencia importante en lo
que se refiere a políticas de identidad e hibridación cultural ha sido la obra de Guillermo
Gómez-Peña, artista mexicano radicado en EEUU desde 1978 y quien llevara por primera vez
sus performances a la Ciudad de México en 1993. 24 Gómez-Peña hace las veces de
diplomático cultural entre la generación de los grupos y los jóvenes de los 90s, así como entre
la cultura chicana y mexicana, actividad no exenta de fuertes malentendidos.
A continuación abordaremos algunos de los performanceros contemporáneos más relevantes,
sin pretender agotar la lista.25

Grupo 19 Concreto. Integrado por Lorena Orozco, Roberto de la Torre, Fernando de Alba,
Alejandro Sánchez y Ulises Mora, 19 Concreto trabajó colectivamente entre 1990 y 1996. En
base a una combinación de tecnologías populares como la fábrica de tortillas con nuevas
tecnologías como el Internet, el grupo exploraba la situación del cuerpo y del discurso en
relación con las mismas. Según uno de sus folletos: "Nuestro proceso de trabajo es un
espacio donde se ejerce utópicamente la democracia".

Grupo SEMEFO (Servicio Médico Forense). Integrado por Teresa Margolles, Carlos López y

http://hemi.nyu.edu/eng/about/Antonio.essay.shtml (7 of 12)19/12/2005 05:24:37 a.m.


Antonio.essay.shtml

el Dr. Arturo Angulo, SEMEFO consiguió rápida notoriedad mediante sus controversiales
performances que se valían de cadáveres de animales. Según Angulo, "a través del morbo
nosotros exploramos el lado oscuro de la sociedad y penetramos en los vicios, en las
perversiones del ser humano".26 Actualmente, el grupo se encuentra alejado del performance
y se centra en la creación de instalaciones.

Mirna Manrique. Su trabajo es visual y acústicamente muy complejo, aunque de mensajes


directos y contundentes. En el performance La tortilla es de maíz, el tequila de agave y el
bracero mexicano que presentó durante el 5º Festival de Performance en Ex Teresa (1996),
Manrique abordó con ironía la contradicción entre los discursos nacionalistas del gobierno y el
sufrimiento del emigrante mexicano en su trayecto hacia EEUU.

César Martínez. Alumno del No-Grupo, Martínez inició su trayectoria con proyectos de "Explot-
arte", instalaciones que se valían de explosivos que con frecuencia pedía al mismo público
detonar. A partir de los 90s, ejecuta "Performan-cenas" con figuras humanas comestibles que
pone al día el espíritu antropofágico de Osvaldo de Andrade.27 Un proyecto reciente fue La
realidad Acteal en México (1998), elocuente trabajo que denunciaba la complicidad
estadounidense en la violencia hacia los indígenas chiapanecos. Acteal es el nombre del
pueblo chiapaneco en el que tuvo lugar - en diciembre de 1997 - la masacre a manos de
paramilitares priístas de 45 indígenas que rezaban en un templo. El performance, montado en
Ex Teresa con los recursos de un laberinto en forma de México y ratones blancos, se describe
al inicio de este ensayo.

Francisco (Pancho) López. Una acción banal y cotidiana como el picnic cobra un significado
especial cuando se recontextualiza en lugares inesperados como el metro (tren subterráneo),
plazas de templos (la Villa de Guadalupe), y el aeropuerto. A López le interesa efectuar un
comentario sobre qué tan público es el llamado "espacio público", involucrar a los transeúntes
al romper sus expectativas y confrontar a las autoridades que prohíben tan inofensiva
actividad fuera de los lugares designados.

Elvira Santamaría. Lo conceptual como puente entre la abstracción pura y la reflexión


subjetiva: así podría caracterizarse la obra de Santamaría, cuyo trabajo aborda la
vulnerabilidad del cuerpo en situaciones límite. Toma riesgos físicos durante la ejecución, con
acciones de carga simbólica como atravesar enormes espejos envuelta en piel de animales
(Todo a ciegas, 1993). En un programa de mano afirma: "El performance es un juego llevado
al límite, en el cual el dispositivo de la esperanza es la desesperación".

Las que siguen son tres artistas que se destacan por abordar la situación de la mujer frente a
los regímenes massmediáticos, estatales y patriarcales.

Katia Tirado. Rescatar arquetipos y romper estereotipos: esto es lo que hace Tirado en sus
performances cargados de resonancias míticas. Crítica del discurso feminista convencional

http://hemi.nyu.edu/eng/about/Antonio.essay.shtml (8 of 12)19/12/2005 05:24:37 a.m.


Antonio.essay.shtml

("no creo en la igualdad de géneros, necesitamos explorar por qué somos histéricas y
químicas"28), Tirado explora a la "mala mujer" con personajes cuya fuerza radica en lo
grotesco, lo desenfadadamente erótico y tribal. Por ejemplo: Día 28 (1994) relaciona los ciclos
de fertilidad con mecanismos multimedia, mientras que Exhivilización: las perras en celo
(1996), es una sesión de lucha libre entre Tirado y una colega unidas mediante un tubo que
iba de una vagina a otra. El objetivo de la acción fue, en palabras de la propia artista, "mostrar
cómo la mujer se vuelve enemiga de sí misma en territorio masculino".29

Lorena Wolffer. Trabaja con aspectos de la violencia al cuerpo femenino como metáfora de la
violencia a la sociedad en general. Por ejemplo, en Territorio Mexicano (1997) Wolffer aparece
completamente desnuda y atada a una mesa. Sobre ella hay una bolsa de suero llena de
sangre que gotea sobre su vientre durante cerca de cuatro horas. La artista describe su
performance como "una 'auto tortura' en la cual mi cuerpo funge metafóricamente como el
territorio nacional".30

Ema Villanueva. Inconforme con las limitaciones institucionales de museos y galerías, así
como la elitización del arte conceptual, Villanueva prefiere tomar por sorpresa a un público
callejero que nunca ha oído la palabra "performance". La artista se interesa en desarrollar una
"poética del cuerpo", realizando una reflexión sobre los vínculos entre lo erótico y lo político.31
Durante el 1er aniversario de la huelga de la UNAM (abril del 2000), realizó su ya legendaria
Pasionaria, caminata por la dignidad. Villanueva caminó ocho kilómetros desde una estación
de metro hasta la Ciudad Universitaria, entonces tomada por la Policía Federal Preventiva que
semanas antes había desalojado violentamente a los huelguistas. Su vestuario consistía
únicamente de un brevísimo bikini y pintura rojinegra (los colores de la bandera de huelga)
que cubría todo su cuerpo. Durante el trayecto, Villanueva cargó un bote de pintura blanca y
una brocha que ofrecía a los transeúntes para que pintaran sus opiniones de la huelga sobre
su piel. A la vez, repartía hojas informativas con datos acerca del conflicto y su opinión
personal. Cuando llegó a la UNAM, Villanueva ya tenía pintado sobre su cuerpo una serie de
leyendas a favor y en contra de la huelga, capturando la atención de los reporteros y
fotógrafos reunidos para cubrir un encuentro de estudiantes con el resultado de que el día
siguiente casi todos los periódicos publicaron su foto en la primera plana. Villanueva nombra
entre sus influencias al grupo activista gay estadounidense Act-Up y a la artista cubana Ana
Mendieta, lo que se puede observarse en su capacidad de combinar el agit prop con el
manejo ritual-politizado del cuerpo.32 En otros performances, Villanueva aborda el tema de
los desaparecidos políticos (Ausencia, 2000) y el abuso sexual (Have you raped?, 2001). La
artista no duda en afirmar su interés en invitar al espectador-transeúnte a tomar partido, a
comprometerse con una postura política frente a la trivialización de los movimientos sociales
hechos por la televisión.

A manera de conclusión
Del efímero pánico al performance, las acciones no-objetuales han sobrevivido en México
frente a cuatro décadas de crisis políticas y económicas. Hay que celebrar el creciente interés
del público y la profesionalización de algunos artistas contemporáneos que luchan por evitar

http://hemi.nyu.edu/eng/about/Antonio.essay.shtml (9 of 12)19/12/2005 05:24:37 a.m.


Antonio.essay.shtml

que el performance se esterilice en simple moda pasajera. Como vimos arriba, a pesar de la
mediocridad de la mayoría de los autodenominados "performanceros", existen ejemplos
esperanzadores de jóvenes que trabajan propuestas conceptuales auténticamente
provocadoras. En algunos casos, encontramos nuevas formas de ejercer una postura política,
de sacudir al espectador adormilado por la anestesia masmediática. La tarea es formidable,
dada la casi automática cooptación de lo subversivo por parte de las empresas
transnacionales.
Desde los efímeros pánicos, pasando por las acciones no-objetuales de los grupos hasta los
performances finiseculares, podemos apreciar un mismo espíritu de exploración conceptual
contestataria. Aunque las formas de aproximarse a lo político varían, podemos decir que todos
los artistas arriba reseñados operan desde una izquierda heterogénea y sin embargo
hermanada por su enfrentamiento al autoritarismo, sea éste institucional, estatal o patriarcal. A
diferencia de lo que sucedía en algunas corrientes plásticas y escénicas de los 60s y 70s, los
artistas no-objetuales se resisten a hacer de su obra un enunciado político abierto para
efectuar más bien
... un replanteamiento de lo político desde una óptica no partidista, es decir, discursiva y
simbólica, que centra su atención en los problemas de representación y la autoridad. En este
sentido, la presencia de lo político en el arte contemporáneo [se define] como un juego
epistemológico de carácter deconstructivo que desenmascara las contradicciones del discurso
institucional.33

Suazo identifica esta tendencia con el posmodernismo, aunque nos parece que en el caso de
los artistas mexicanos post '68 estamos además ante estrategias adoptadas para ejercer un
arte subversivo cuyos códigos velados escapen a la censura.34 No obstante, hacia finales de
los 90s aparecen artistas como Villanueva que revitalizan al performance como vehículo de
debate político y como ejercicio para asegurar espacios frente a la derecha en el poder.
Los nuevos artistas no-objetuales se enfrentan a un México cuya población votó el 2 de julio
del 2000 por derrotar 71 años de régimen priísta y turnar la presidencia a un representante de
la oposición derechista. ¿Democracia reaccionaria? Lo cierto es que la población más que
nunca se debate entre las fuerzas conservadoras ávidas de censura y las fuerzas progresistas
de los sectores populares y la guerrilla zapatista que mientras esto se escribe marcha al
zócalo capitalino para exigir derechos indígenas. Un México contradictorio y en movimiento:
esta es la realidad a la que han de responder los performanceros del siglo XXI.

Antonio Prieto Stambaugh (Ciudad de México, 1963) es profesor-investigador en El Colegio


de Michoacán, en donde prepara la publicación de su libro sobre el performance de
identidades transfronterizas. Se doctoró en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM y es co-autor de El teatro como vehículo de comunicación
(México: Trillas, 1992).

Imágenes

http://hemi.nyu.edu/eng/about/Antonio.essay.shtml (10 of 12)19/12/2005 05:24:37 a.m.


Antonio.essay.shtml

1. Maris Bustamante en imagen utilizada para Caliente, Caliente del No-Grupo, 1982. Foto
cortesía de M. Bustamante.
2. Guillermo Gómez-Peña y Maris Bustamante frente a una instalación de Bustamante en el
metro de la Ciudad de México, 1993. Foto cortesía de Antonio Prieto.
3. Ulises Mora y Lorena Orozco en Orden y Progreso de 19 Concreto, 1995. Foto cortesía de
Lorena Orozco.
4. César Martínez en La realidad Acteal en México, 1998. Foto cortesía de César Martínez.
5. Elvira Santamaría y Eugenia Vargas en performance para el proyecto Terreno Peligroso,
efectuado en el zócalo de la Ciudad de México, 1995. Foto de Antonio Prieto.
6. Ema Villanueva al culminar Pasionaria: caminata por la dignidad, frente a la torre de
rectoría de la UNAM, 2000. Foto cortesía de Ema Villanueva.
( Este ensayo deriva de la conferencia-seminario: "Del pánico al performance en México", para
el Primer Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en las Américas, Río
de Janeiro, Brasil, 13 de julio del 2000.
1 Como se explica abajo, el arte no-objetual equivale a lo que en Europa y Estados Unidos se
conoce como arte conceptual, en el que la idea detrás de la obra y el proceso empleado para
ejecutarla son más importantes que el producto mismo.
2 Maris Bustamante, "1963-1983: veinte años de no objetualismos en México", MM1. Un año
de diseñarte, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1999, p. 15.
3 A. Jodorowky, Teatro Pánico, México, Editorial Era/Alacena, 1965, p. 13.
4 En 1962, Jodorowky, junto con Fernando Arrabal y Roland Topor, fundaron en París el
movimiento de Teatro Pánico.
5 Ibid., p. 12.
6 Angélica García G., "Apuntes en torno a la ópera del orden y el efímero pánico", Documenta
CITRU, Revista Semestral de Investigación Teatral, Nueva época, Núm. 1, noviembre de
1999, p. 30.
7 Ese mismo año, la argentina Marta Minujín realizó una serie de happenings en Buenos
Aires, por lo que ella y Jodorowsky se disputan el legado histórico de ser los primeros artistas
en realizar happenings en Latinoamérica.
8 Op. cit., p. 35.
9 Maris Bustamante, "Árbol genealógico de las formas PÍAS: Casi un siglo de performance,
instalación y ambientación", Generación, Núm. 20, Año X, Octubre 1998, p. 15.
10 Daniel González Dueñas, "Prólogo", en Alejandro Jodorowky, Antología Pánica, México,
Joaquín Mortiz, 1996, p.17.
11 Ver Carlos Monsiváis, "Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX", en Historia general
de México, El Colegio de México, 1988, pp. 1485-1494
12 Sylvia Pandolfi, "Presentación" en De los grupos los individuos. México, Museo de Arte
Carrillo Gil, INBA, 1985, p. v.
13 Félix Suazo, "Para una redefinición de lo político en las prácticas de creación
contemporáneas", CURARE; Espacio crítico para las artes, Núm. 16, julio-diciembre 2000, pp.
6-7.
14 Entrevista con el autor, junio del 2000.
15 Roselyn Costantino, "Lo erótico, lo exótico y el taco: El reciclaje cultural en el arte y el

http://hemi.nyu.edu/eng/about/Antonio.essay.shtml (11 of 12)19/12/2005 05:24:37 a.m.


Antonio.essay.shtml

performance de Maris Bustamante", Chasqui, vol. XXV, núm. 2, noviembre de 1996, p. 13.
16 Correo electrónico de M. Bustamante al autor, 24 de abril de 1997.
17 Costantino, op. cit., p. 10.
18 Ver Roselyn Costantino, "Visibility as Strategy: Jesusa Rodríguez's Body in Play", y Antonio
Prieto, "Camp, Carpa and Cross-Dressing in the Theater of Tito Vasconcelos", en Coco Fusco
(ed.), Corpus Delecti: Performance Art of the Americas, Londres, Routledge, 2000.
19 Bustamante 1999 op. cit., p. 22
20 Ibid.
21 Ibid., p. 23
22 Tema de otro ensayo sería el abordaje de artistas radicados en otras ciudades
Guadalajara, Mérida, Monterrey y Tijuana.
23 Carlos Martínez Rentería, "El performance ahora es un perro de museo. Entrevista con
Alejandro Jodorowsky", Generación op cit, p. 19.
24 Ver Antonio Prieto Stambaugh, "Memorias desplazadas: el arte visual transfronterizo frente
al posmodernismo", Cuadernos americanos, núm. 55, año X, vol. 1, enero-febrero de 1996.
25 Para conocer la obra de artistas tanto mexicanos como internacionales presentados en
ExTeresa, ver Cronología del performance 1992-1997, México, INBA, Consejo Nacional Para
la Cultura y las Artes, 1998.
26 Eduardo Olivera Morales, "Las delicias de SEMEFO" en Carlos Martínez Rentería (comp.),
Cultura-Contracultura, México, Plaza y Janés, 2000, p. 72.
27 Ver César Martínez, "PerforMAMcena", en Coco Fusco, op. cit., pp.193-194.
28 Entrevista con el autor, 22 de febrero del 2001.
29 Ibid.
30 Lorena Wolffer, "Territorio nacional", Las transgresiones del cuerpo. Arte contemporáneo
de México (catálogo), México, CONACULTA, Museo Carrillo Gil, 1997, p. 157.
31 Enunciado dentro del currículum vitae de Ema Villanueva, octubre 2000.
32 Entrevista con el autor, 20 de diciembre del 2000.
33 Suazo, op. cit., pp. 9-10.
34 Esta tendencia es más clara en el caso de los conceptualistas sudamericanos bajo las
dictaduras. Ver Shifra Goldman, "Dissidence and resistance: art in Chile under the
dictatorship", en Dimensions of the Americas: Art and Social Change in Latin America and the
United States, Chicago, The University of Chicago Press, 1994, pp. 249-266.

18

http://hemi.nyu.edu/eng/about/Antonio.essay.shtml (12 of 12)19/12/2005 05:24:37 a.m.

Вам также может понравиться