Вы находитесь на странице: 1из 47

Indice

Presentación de las Escuelas 2


Encuentro Universidades 9
Presentación de los Paneles 11
Ceremonia de Bienvenida Oficial 12
Feria Diseño Emergente (DEm) 13
Exposición proyectos hall central 14
Testimonios Enedi 17

Paneles Tematicos
Diseño y Enseñanza 20
Diseño y Rol Social 23
Diseño y Emprendimiento 26
Diseño y Tecnología 35

Creditos 47

2
Presentación de las Escuelas
Cada escuela da a conocer sus características propias que las diferencian de las
demás.

1.- Universidad de Chile / Vladimir Babare


Se remonta a 1849, cuando empiezan las enseñanzas de las artes en Chile, con la
Academia de Pintura, que posteriormente pasa a ser la Academia de Bellas Artes.
En 1914 ocurre la separación, dando paso a los principales antecedentes del diseño,
las Artes decorativas y luego las artes aplicadas, lo que lleva al arquitecto Ventura
Galván en las décadas de los 50 y 60 a generar una propuesta que ponía sobre la
mesa al diseño como disciplina. Así se crea diseño como carrera en 1970, lo que
coincide con la llegada de Salvador Allende al poder.
Luego del golpe de estado, la dictadura en 1975 disuelve las carreras de pedagogía,
desmiembra las sedes regionales de la Universidad de Chile y se saca diseño como
carrera de la misma en 1980, trasladándola a IP Santiago (UTEM).
En 1996 se reabre la carrera en la universidad de la mano de académicos como Carlos
Rojas Maffiolletti, Juan Guillermo Matus, Robinson Palma y Alejandro Estrada.
En 2002 la carrera cuenta ya con 480 titulados en dos áreas: diseño gráfico y diseño
industrial. Actualmente, se busca la consolidación de profesionales dedicados a
la industria. La carrera se imparte en un régimen anual en los dos primeros años,
y semestral de tercero a quinto año, así como primer año es común para las dos
menciones de la carrera.
El perfil del estudiante presenta un notable grado de autonomía, sabe aprender a
aprender. Es crítico, analítico, autocritico, participativo, con compromiso social y
práctico; genera propuestas y recursos teóricos a la vanguardia.
En un nuevo modelo que se plantea implementar en la carrera, se piensa incorporar
mayor formación básica y general de acuerdo al compromiso social que representa
la universidad en sí.

2.-Universidad Católica de Temuco / Galvarino Narváez.


Escuela de 15 años. Del 94-2009. Parte al alero del departamento de artes. En el 98 se
convierte en escuela con mayor autonomía. La carrera que impartían inicialmente
fue diseño de productos. Para el 2009 se separo en mención grafica e industrial.
Dentro del campo del conocimiento de humanidades, el rol del diseñador es tomado
como agente de cambio que interpreta la realidad de su territorio, identificando
necesidades sociales y materializando las ideas a objetos.
Desde el 2006 el modelo educativo en esa universidad es de competencias, las
cuales se dividen en éticas e identitarias, y disciplinarias y de profesión. La forma de
trabajar es semestral, en formatos modulares a partir de proyectos transversales,
modelo que releva el sistema de talleres.

3
Presentación de las Escuelas
3. -Universidad de Tarapacá de Arica / Daniela González
Es la escuela de diseño más joven que convoca Enedi. La carrera impartida se
denomina diseño multimedia, y solo tiene un año y medio de haberse iniciado. Su
misión es el compromiso de crear conocimiento a nivel local, a través de la equidad
y el desarrollo regional y nacional, a la vez su visión es posicionarse como referente
académico en el norte del país y mantenerse como institución económicamente
sólida.
La carrera es impartida en modo semipresencial, a través de una plataforma virtual
(UTAmed). El régimen es semestral y modular, haciendo incapié en cuatro puntos
relevantes:
• Construcción social del aprendizaje
• Aprendizaje significativo, contextualizado y útil.
• Aprendizaje reflexivo y ético.
• Proceso de evaluaciones constantes con el alumno
Imparten un magister relacionado con el diseño, pero más bien relacionado con la
enseñanza de la disciplina.
Anualmente sólo se admiten 20 alumnos vía PSU, además de 5 por admisión
especial y uno por transferencia, con un máximo de 27 alumnos por generación.
La carrera tiene como duración 4 años, pero a los dos se puede obtener un título
técnico en comunicación digital, a la vez que al terminar la carrera se puede egresar
con mención en diseño educativo multimedia, y diseño comunicacional multimedia.
Las competencias esperadas incluyen conocimientos en programación , inglés ,
diseño, música y sonido, video, y modelado y animación 3D.

4.-INACAP / Oscar Rivadeneira.


Este instituto imparte diseño en 12 sedes a nivel nacional, desde Iquique a Punta
Arenas en niveles técnico y profesional. Los campos de enseñanza son diseño
gráfico, diseño industrial y diseño de vestuario.
Insertos en el área industrial y productiva del país, los diseñadores buscan
incorporarse dentro de las empresas, debido a esto los puntos más importantes en
esta escuela son:
• Diseño como valor agregado, especialmente enfocado en Pymes.
• Diseño proyectual sumado a un enfoque en la administración y la gestión.
• Diseñador no como artista sino como casi al nivel de los ejecutivos, así el
diseñador debe estar inserto en el mercado.
• El diseñador “debe pasar de ser un extra en los proyectos a ser su director”.
• Proyectar imagen más seria con respecto al diseño.

5.-Universidad Católica de Valparaíso / Herbert Spencer, Juan Carlos


Geldres.

4
Presentación de las Escuelas
En esta Universidad, diseño aparece ligado a la escuela de arquitectura y diseño.
La carrera nace a la aparo de la arquitectura, la cual se funda en los años 30,
refundándose el 52 para marcar tendencias a nivel nacional.
Se destaca entre su metodología el método de observación en su manera de
enseñar, compuesto por:
• Capacidades de registro ( mediante el dibujo)
• Comunicación; Lenguaje expresivo.
• Goce, al lograr el conocimiento
• Capacidad de Abstracción
• Fundamentación, Capacidad para generar proyectos.
En el año 1968 parten como talleres asociados a la industria y en 1972 se generan
los programas de diseño. En el 93 se cambia el sistema a licenciaturas, con miras
a generar postgrados a futuro, siendo el primero el magister de diseño náutico y
marítimo (2004).
La carreras son impartidas en menciones gráfico e industrial con un primer año
común.

6.-Universidad Santo Tomás / Gonzalo Aranda


Representante Gonzalo Aranda: director de la carrera diseño gráfico.
Hay sedes en Antofagasta ,La Serena , Copiapo ,Santiago,Talca ,ConcepciónTemuco
,Valdivia y Puerto Montt. La mayoría de las sedes tienen oficinas de diseño
Carrera técnica diseño grafico , diurna semiprecencial. 1200 alumnos a nivel
nacional.
Modelo por competencias.
Proyecto taller en líneas, donde las distintas sedes del país se juntan y crean
proyectos en conjunto, esto les sirve para abrir de mente.
Tienen muchos premios de concursos ganados, como, concursos postal del
bicentenario, cuadernos torre, afiche de la bienal de arquitectura.

7.-Universidad de las Américas / Sergio Diaz


Representante, director de escuela de diseño
300 alumnos en provincias y más en Maipú.
Posee un muy buen programa de intercambio mundial.
La carrera de diseño digital partió el 2005
La carrera mescla el concepto integral versus el concepto especializado. dura 4
años
Usa el modelo de competencias para educar.

8.- Duoc Uc / Andres Villegas

5
Presentación de las Escuelas
Representante Andrés Villegas ->director de la carrera de diseño industrial.
Pregrado 5200 estudiantes, que son el 25% de los alumnos de diseño en chile
Carreras: diseño industrial, diseño de vestuario, diseño gráfico, diseño de ambientes.
Educación por modelo de competencias.

9.-Instituto profesional de Chile


Perteneciente al grupo educacional Cepech, 300 alumnos.
Propósito: mejorar los procesos productivos, énfasis en la formación la nivelación;
imagen visual, packaging, pymes, pronto equipados; emprendimiento, innovación,
gestión.
Poseen convenios internacionales de pre y postgrado en Canadá. Tienen
representación de Aladi (asociación latinoamericana de diseño).

10.-Universidad Andrés Bello / Héctor Novoa.


250 alumnos
320 ex alumnos
88 profesores

La carrera de diseño partió el 2003, ahí el rol de la escuela de diseño fe construcción


y elaboración de contenidos, y desarrollar la capacidad de explotación del ámbito
de diseño.

Tres pilares básicos de la enseñanza del diseño: tecnología , innovación y trabajo


interdisciplinario.
Tienen magister y postgrados

11.-Universidad del Desarrollo / Alejandra Amenábar


Poseen dos sedes, parten con diseño en primer año común, luego se divide en
diseño de ambientes y objetos, diseño gráfico y diseño digital. Basan su enseñanza
en las competencias, cada uno de los cursos posee tres dimensiones fundamentales:
conceptual, que tiene que ver con los haberes, procedimental, que se fija en los
haceres, y actitudinal, que tiene que ver con el ser.
El perfil del diseñador es un profesional innovador, integral, vinculado con el mundo
profesional.
12. Universidad Católica de Chile / Mario Ubilla
Escuela antigua, de las más antiguas del país. Se imparte en el campus Lo Contador.
No está asociada a una carrera liviana.
Visión integral del diseño; diseñadores sin mención, conocimiento amplio de la
disciplina.

6
Presentación de las Escuelas
534 estudiantes y 55 académicos forman la escuela. Cuatro años de pregrado,
se trabajan un futuro magister. Posee una biblioteca muy completa, los trabajos
imparten de manera muy práctica.
La carrera se divide en bachillerato (formación general), luego licenciatura (caminos
optativos )para finalizar en la titulación(problemática del diseño).
Posee vínculos permanentes de investigación.

13.- Usach / Carolina Marchant


Una de las carreras más jóvenes de Enedi, conducente a tecnólogo en diseño
industrial, iniciada en 2005. Se imparte en 36 asignaturas, en un total de cuatro
años.
Las habilidades que le busca crear, son la capacidad de observación, la de operación
de medios digitales, la expresión gráfica digital, todo esto con una estrecha relación
con las empresas.
Es una carrera diferenciadora, con alta capacidad tecnológica e industrial. Tiene
120 alumnos, con 35 cupos al año, y 18 profesores. Actualmente se encuentran en
su primer proceso de acreditación se encuentran desarrollando mejoras aunque ya
poseen un equipamiento muy tecnológico.

14.-UTEM / Nicolás Gutiérrez


Deseamos que los alumnos que salgan egresados, sean mejores que nosotros los
docentes. Los jóvenes deben mostrar nuestras capacidades más las suyas.
En nuestra Universidad se imparten dos carreras relacionadas a este ámbito:
• Diseño Comunicacional
• Diseño Industrial
En el diseño comunicacional, nos compete mucho el rol social, el de identidad,
patrimonio y generar cultura. El tema conceptual es lo más fuerte con respecto a la
comunicación mediante la imagen. El ser integral es otra de nuestras metas. Entra
las aéreas que nos especializamos se encuentran: diseño editorial, área audiovisual,
Investigación, modelamiento 3d, etc.
En el diseño industrial, viendo desde la historia , ésta carrera tiene una malla
relativamente nueva desde el 20003. Esta carrera está inscrita dentro del área de
humanidades, lo que lleva a que antes de la forma esta la persona. La modalidad
de estudio está configurada por los talleres paralelos. En 4to año lo que se busca es
más acercar al alumno a la realidad.
15.-Universidad del Pacífico / Santiago Hernandez
Se busca un espíritu de trabajo en Equipo. Los estudiantes de diseño son personas
muy inquietas los que las hace más capaces de poder desarrollarse en todo ámbito.
En nuestra universidad se encuentran 3 escuelas relacionadas al diseño:
• Escuela de diseño gráfico

7
Presentación de las Escuelas
• Escuela de diseño de ambientes
• Escuela de Vestuario y textiles.
Buscamos que nuestros alumnos transmitan emociones ya que de eso se tarta el
diseño. Y queremos el compromiso se tanto de los alumnos como los profesionales
y docentes.
Es importante hacer todo con el corazón y con ánimo

16.-Universidad del Bio-Bio / Rodolfo Quezada


Imparten diseño gráfico, en chillan, durante 40 años. También imparten diseño
industrial.
Su malla curricular es de cinco años, con un programa anual.
Su enseñanza está basada en las competencias, en el reconocimiento en las áreas
de diseño editorial, digital, aplicado al entorno, y a la imagen estratégica.
Tienen mucha experiencia internacional en concursos y similares.

8
Encuentro Universidades
Reunión de académicos representantes de las distintas universidades.

Se realizó en la sala de exámenes (bloque A) de nuestra Facultad.Hubo una


asistencia de 18 personas, entre ellos nuestro director de Escuela el profesor
Vladimir Babare y Osvaldo Zorzano.
Con algunos minutos de retraso, el profesor Babare agradeció la asistencia de los
docentes, realizando una presentación corta de cada uno de ellos.

Estuvieron representantes de la Universidad de Vespucio, Santo Tomás, de


Chillán, la Universidad
Católica, la Universidad de Arica, de Santiago, del Pacífico, el DUOC.Estamos
reeditando un encuentro que estuvo mucho tiempo sin realizar, que ahora se
quiere re-potenciar, no es un paso fugaz, nos interesa dar continuidad, discutir si
se seguirá esto cada año o cada dos años.

Queremos dar con los interrogantes de cuáles son los objetivos para mejorar
nuestra disciplina y no verla en la perspectiva del sub-desarrollo sino de la
globalidad, los paneles utilizan cuatro áreas todos hacia un modelo de formación
por excelencia. Hay que ver una proyección general de las competencias del
diseñador, cómo interactúa con la realidad del diseño en todo Chile, no solo en
Santiago.

En el año 2010 se quiere saber dónde será ENEDI 2010, en el segundo semestre
será, y se debe dar una voluntad, unas ganas de hacerla, los estudiantes tienen
fe en noc¡sotros y debemos responder en esto. ENEDI debe tener un peso
institucional.

Que funcione como sistema, que exista una panel que hable de cómo seguirá la
ENEDI que no se asocie solo como un evento porque sería solo una idea efímera.

El ENEDI del 2001 fue un evento que luego ninguna institución quiso asumir,
estos eventos son muy valiosos, pero que pasa el próximo lunes? se debe
seguir, se debe una cara visible de escuela de Diseño, hacernos mas fuertes,
no solo el ENEDI sino otras reuniones. Hacer algo a nivel nacional y saber que
se está haciendo para que los estudiantes vean las diferentes instancias de
interacciones nacionales y culturales. Los medios de comunicación han facilitado
la comunicación y la interactividad.

9
Encuentro Universidades
¿Cuáles son los elementos mínimos para que funcione una Escuela de Diseño?
¿Cuál es el futuro laboral de los Diseñadores? nosotros como Diseñadores Gráficos
no hemos defendido nuestros espacios, no le hemos dado la importancia que
se merecen?¿Por qué no hay una participación activa de las Escuelas en estos
encuentros?

Hay que dejar de lado los egos y los títulos para reunirnos y convocar a mas estudiantes
y profesionales del diseño, podemos hacer con nuestros conocimientos un mundo
mejor. Hay que vencer el escepticismo y dar una credibilidad, un documento que
nos respalde, dar una continuidad, transformarla en una oportunidad.

Los paneles van a estar muy movidos, son importantes porque es la parte de ENEDI
que se representará en SÚDALA.
Ésta va a dar una gran importancia a ENEDI para concretar la preguntas y no las
respuestas, porque es muy corto el tiempo para responderlas.

Hay que convertir los paneles como el encuentro nacional de escuelas.Esto no


quedará aquí, hay que pensar que el Agosto del próximo año habrá ENEDI de nuevo.

Permitir que el debate sea mas fundamentado gracias a los invitados variados como
Vicente Larrea. Existirán Workshops que buscan mantener lo académico, el sentido
de aula. Se quiere que este evento sea para mas grande.

¿Qué nos diferencia? en esos 15 min en la Casa Central le daremos respuesta,


mañana sabremos qué se está haciendo cada uno de nosotros, vamos a tener
muchas sorpresas. Los proyectos tienen dificultad por la contingencia, por eso
debemos tener claridad en lo que hacemos.

Se dispuso que posiblemente la próxima reunión será el jueves en la FAU. Los


paneles están abiertos para conversar sobre los temas que nos interesan con el
amor a nuestra labor.

10
Presentación de los Paneles
Actividad en la cual el director de la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile,
Vladimir Babare, y el académico Jacob Bustamante, les dan la bienvenida a los
estudiantes e introducen el propósito de ENEDI, su concepción y su enfoque, a la
vez que se clarifica cómo se conformará el trabajo de los paneles, eje central de
ENEDI 2009.

El encuentro es fruto del trabajo de Osvaldo Zorzano y un grupo muy potente


de estudiantes. ENEDI tiene su principal enfoque en las temáticas que atañen al
diseño como disciplina actualmente; el diseño está menoscabado en cuanto a que
los niveles de las escuelas son muy diferentes y en el mercado laboral se da la
ley de supervivencia del más fuerte. Esto significa que la responsabilidad queda
en manos de la calidad de la educación impartida en las diferentes escuelas, los
grados de magíster y diplomados son difíciles de encontrar a nivel nacional en la
disciplina, etc. En cuanto a todo esto, ENEDI se plantea y organiza como un diálogo,
una discusión constructiva sobre estas problemáticas.

Los paneles, derivados del espíritu de debate de ENEDI, son instancias que apuntan
a despejar esas problemáticas, a aclarar cuáles son las dudas que la disciplina
abarca. Así entonces el encuentro generará más preguntas que respuestas, las cuales
deberían generar debate a nivel local y avanzar dentro de un plazo posteriormente
fijado para lo que sería ENEDI 2010, a la vez que se busca “encontrar un factor común”
entre las distintas escuelas de diseño del país, para darle al diseño como carrera y
disciplina la importancia que tiene, para colaborar a un crecimiento nacional.

La división de los paneles de discusión circula entorno a cuatro temas principales:


Enseñanza de la disciplina, competencias deseadas para los diseñadores,
Rol social del Diseño, impacto de las escuelas en las comunidades locales,
Diseño y Mercado, diseño y emprendimiento, y
Diseño y Tecnología, brecha entre formación universitaria e industria.

La composición de los paneles es priorizada como igualitaria en proporción de


académicos y estudiantes, representativo de las escuelas y conformadas según el
interés presentado por los mismos asistentes, y serán moderados por académicos
de los anfitriones, siendo estos los profesores Vladimir Babare, Felipe Aballay,
Héctor Ochoa y Rodrigo García.

La mecánica de estos paneles está basada en el compromiso participativo de cada


integrante, horizontalidad, equidad, respeto y tolerancia, a la vez que la modalidad
de discusión es al estilo “Tolerancia Cero”.

11
Ceremonia de Bienvenida Oficial
Acto en el cual el académico Osvaldo Zorzano, y los estudiantes Yovely Díaz y
Francisco Naranjo dan la bienvenida oficial a los estudiantes de las escuelas de
diseño asistentes al encuentro.

En un ambiente con un gran trabajo de taller de luminarias, aunque en un espacio


algo estrecho, la previa se realizó con música provista por un DJ, lo que más tarde
dio cabida a una gran actuación de acróbatas en telas y una malabarista que
jugaba con fuego.

En el evento en sí, los expositores hablaron del trabajo con el que se llevó a
cabo el encuentro, producto de otro encuentro que databa de 2002, hace 7 años.
Agradecieron la asistencia de los estudiantes, ya que ellos son los que hacen
posible que un evento de esta magnitud sea posible. También agradecieron a los
académicos asistentes y a los encargados de charlas y workshops, quienes hacen
posible un encuentro rico en experiencias.

Al finalizar la bienvenida, quedó abierta la invitación a presenciar tres


exposiciones que giran entorno a ENEDI: El desfile de Vestuario, a cargo de
una decena de modelos con vestimenta enviada por la escuela de Inacap, las
exposiciones de proyectos de diseño en el Hall Central que fueron enviados por
distintas escuelas, y la exposición de Motion Graphics en pantallas instaladas en
el Hall Biblioteca, cortesía de Digilicious, entre otros

12
Feria de Diseño Emergente - Dem
La feria organizada por Diseño Emergente contó con alrededor de una veintena
de puestos de una gran variedad, entre los que se podían encontrar accesorios
femeninos, carteras, bolsos, poleras, croqueras, postales, libretas, chapitas, etc.

En terreno se encontraban dos integrantes de DEm, Jorge González y Alejandro


Figueroa. Ellos cuentan que la feria que organizan significa ’un granito de arena’
para apoyar la organización de ENEDI, pues ellos se identifican con la Universidad
de Chile (donde ambos estudiaron) y no podían dejar de incentivar un proyecto
tan trascendente como este.

La feria convocó a distintos tipos de diseñadores, entre ellos de vestuario, gráficos


y de otras menciones. La idea de DEm, al hacer una convocatoria abierta, era
sumar sin filtros la mayor cantidad de diseñadores, sin importar su especialidad.

Entre los artículos más interesantes podemos encontrar hay marcadores de libro
magnéticos, que pueden ser usados como clips, idea de Kalfucreaciones. También
destaca Supamérica, con su material para la “guerra social”, que consta de afiches,
postales y libros anarquistas. Interesantes trabajos se pueden ver hechos con
reciclaje de revistas de papel couché, que mezcladas con cola fría y enrolladas dan
forma a taburetes, fuentes y distintas formas. Y por último, “Flipbook”, pequeños
librillos que permiten visualizar una animación al voltear sus páginas, gracias a la
persistencia del ojo, manufacturados por The Thumb Cinema.

13
Exposición Proyectos Hall Central
Esta muestra nos presenta numerosas propuestas de los estudiantes de
universidades como la Universidad Andrés Bello, que demuestra su preocupación
por la calidad de vida innovando en los métodos de administración de medicamentos
tales como el diseño de un dispositivo para el suministro autónomo de suero. La
universidad del pacífico tuvo su participación con su proyecto de tejido a telar
y teñido con amarras mostrando un importante contraste de colores y vibrantes
composiciones. Este es un estilo de tejido tradicional, que todavía se practica entre
diseñadores y artesanos contemporáneos en el área textil y de moda
.
La escuela de diseño de la UTEM expuso un proyecto editorial llamado “Libro del
amor”, presentando múltiples enfoques frente a un tema particular: “¿Qué es el
amor?”

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Institución: Universidad del Pacífico
Taller de comunicación visual IV (2008)
Proyecto: Chilogo

Este proyecto se trata de un álbum de íconos nacionales, de la fauna nacional, sus


tribus urbanas, personajes recordables e íconos de la cultura originaria.
Su propuesta partió inspirándose en Otl Aicher, Lingua Gráfica y Nobrand, y en
referentes locales como Tipicons, Dingbats República y Chilepixel.
Cada ícono se estructura en una base geométrica que toma vida con trazos curvos,
que a la vez le otorgan un aire caricaturesco.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Institución: IP Chile
Proyecto: Vajilla mapuche

Rescata la experiencia y los utensilios del rito de la comida mapuche.


El diseño de la vajilla se basa en la estructura y los motivos del kultrún, la simbología
mapuche, sus objetos de culto o los elementos superiores al hombre.
Todos los códigos involucrados en las creencias mapuche son tomados y tratados
gráficamente en estos utensilios de cerámica artesanal.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Institución: Duoc UC
Proyecto: Packaging porcionable para jóvenes

Orientado a un usuario joven integrante de una familia unipersonal (que vive solo),
y que necesita porciones individuales de alimentos. El envase viene prepicado y
14
Exposición Proyectos Hall Central
separado por porciones que facilitan su almacenamiento y consumo.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Institución: Duoc UC
Proyecto: Fixbar, herramienta para enfierradura en la construcción

Buscando evitar el desgaste físico de los operarios humanos manipulando fierro


y hormigón, esta herramienta permite un anclaje natural del material pesado y
aumenta la eficiencia del operario en un 200%. Esto beneficiaría tanto a la industria
ahorrando tiempo, como al trabajador ahorrando energía.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Institución: Universidad del desarrollo
Taller de Diseño Gráfico I
Proyecto: Billetes para el bicentenario

Encargo final del taller para conmemorar el bicentenario de Chile. Contemplaron


como temáticas a íconos y/o personajes importantes en la identidad chilena,
abstraídos y aplicados al papel moneda.
También se incorporaron características reales de los billetes actuales, como
códigos se seguridad y sistema braille.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Institución: UTEM
Taller diseño de comunicación visual III
Proyecto: Libro del amor
:
Una enfermedad llamada amor, es uno de las temáticas de los libros que caracterizan
este particular enfoque acerca del amor. Este proyecto editorial se enfatizo en la
búsqueda de referentes visuales, y temáticas diversas que luego se transforman en
un libro .
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Institución: UTEM
Proyecto: CADIP : Programa de diseño e innovación de producto

Proceso creativo que consiste en la configuración de un nuevo producto, a partir


del conocimiento que el artesano tiene , pero incorporando algunos “inputs” que
el profesional puede hacer en torno al diseño. A través de un jarrón se mejora en la
técnica y se incorporan materiales que la mejoran.

15
Exposición Proyectos Hall Central
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Institución: Universidad De Chile


Proyecto: Telar chilhué: traducción del telar artesanal en Chiloé

Telar a modo de quelgo con planos de tejido cambiantes producto del ejercicio de
ensamblar, cuya estructura puramente de madera, ilustra el modo operatorio de
construcción
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Institución: Universidad Andrés Bello
Proyecto: Suministro autónomo de suero

Generar una solución que permita que niños con problemas de salud , como el
cáncer, puedan ejercer libremente en su tiempo de autonomía, disminuyendo el nivel
de dependencia dentro de su rutina diaria. Y lograr independencia del tratamiento.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

En el montaje de la exposición hay una cooperación activa entre los estudiantes,


instalando objetos base como pendones, estructuras de cajas modulares, que dan
un ambiente conceptual de fondo a estos proyectos.

16
Testimonios Enedi
Primeras impresiones
El martes en la mañana en la entrada de la FAU por Calle Portugal, los prismas
de la ENEDI dan la bienvenida a los estudiantes de las distintas instituciones de
diseño de nuestro país. Todos se ven muy entusiasmado, logrando un buen registro
fotográfico como inicio de la jornada.

¿Qué esperas de la ENEDI?


‘Vine por un intercambio de experiencias, rescatar y compartir visiones distintas, es
mi primer encuentro y tengo muchas expectativas.’
(Matías Gatica, U. Católica de Temuco)

¿Nos pueden contar del trabajo que han hecho de antes de la ENEDI?

Sí, empezó con un concepto central, donde se dividió el curso en varios grupos, y
a partir de esos grupos se rescataron las mejores ideas.

- ¿Y hace cuánto? ¿Hace una semana?

Desde que partió ya el proceso con taller transversal, ahí partimos, altiro. En la
primera clase nos dividimos y empezamos a dar ideas. Y así fue la primera semana.
Dando ideas. Y la semana pasada se empezó ya a hacer las maquetas, a trabajar en
forma más concreta.

- ¿Y ustedes están por ejemplo encargados de lo que pusieron en la entrada?

No, eso lo hicieron los niños de señalética. Pero igual el concepto es eso. La idea
partió como el concepto de marea. Tiene relación el cielo y el suelo, como el mar y
el aire, que se fueran entrelazando y tuvieran al menos una unión entre el cielo y la
tierra. De esta forma conseguimos que las telas fueran señalando el trayecto que
la persona tendría que hacer, junto con los módulos que están hechos de cajas, de
cartón. Y también las láminas que están hechas del mismo material. De cartón.
(Breve entrevista a taller en exposición de proyectos; Gabriela Moya, Paulina
Contreras)

Yo estaba andando por el pasillo y la Yovely me dijo que estaba encargado de


iluminarias. Igual es arto trabajo, ha sido muy agitado pero a la vez estoy muy
orgulloso de ver que todo esto está funcionando, que la gente se está inscribiendo
en Internet. También me anima ver que los auspiciadores están confiando en
nosotros y creen en nuestro proyecto al darnos la plata, y te demuestran que tu
proyecto vale.

17
Testimonios Enedi
Creo que el equipo de ENEDI es muy unido y me estoy dando cuenta de en qué
trabajan los diseñadores gráficos, y aprendiendo mucho de ellos.
Estamos aprendiendo mucho de los otros, de nuestros compañeros en los talleres
transversales. Así hemos ido construyendo el diseño de comunicación en nuestro
país.

Me saco el sombrero frente al grupo de comunicación de ENEDI, todo ha funcionado


perfecto. Partimos de cero y tuvimos que hacer mucho con muy poco por no decir
nada. Esto es muy valorable. El proyecto fue como un castillo en el aire, una idea
que se está llevando a cabo. Somos once estudiantes más Osvaldo Zorzano, que …
de un día para el otro Osvaldo dijo ‘yo los voy a apoyar full’, y siguió adelante. Pero
el tema es la organización, y la idea fue de los estudiantes. Parte de una iniciativa
de nosotros… en realidad de Yovely (Díaz), que amasó bien la idea. Y por otra parte,
antes se hacía el Festival de Diseño acá, y muchas de las veces anteriores no tuvo
los resultados esperados. No tuvo la convocatoria que ahora vamos a tener, que
hay 1600 inscritos en la página. No importa que lleguen mil, pero son mil personas,
y en el Carnaval con suerte se inscribían diez personas. Entonces tú dices ‘no, de
verdad es...’

En realidad es harto trabajo, trasnoches, correr y todo eso. Pero yo creo que vale la
pena, y por otra parte estamos marcando un hito, y decimos que la Universidad de
Chile marca el norte del diseño en el país. ¡O ni siquiera el norte! Es llegar y decir
‘miren, ¿saben qué? Esta cuestión está mal, sentémonos a conversar y veamos de
qué manera proyectamos esta ciudad, proyectamos este país, comunicamos este
país’, etc.

- Una última pregunta; ¿Cuál ha sido tu labor concreta? Ya que te hemos visto
martillar y acarrear palos…

Ah *risas*. Cuando yo entré a ENEDI, primero la Yovely me dijo que era encargado
de las luminarias. Pero luego dijimos que las luminarias se iban a hacer en talleres
interdisciplinarios. Bueno, me encargué de eso y luego fuimos coordinadores de
proyecto industrial. Había que hacer muchas cosas industriales, como mover y
acarrear cosas para allá y para acá. El tema de la señalética y todo eso, y luego lo
fuimos mezclando con gráfica, y se fueron formando estos talleres transversales.

En el fondo al principio el trabajo era planificar. Decir ‘ya, queremos que este evento
sea sin fines de lucro, que esto y lo otro’, esperar la firma del decano, tratar de
conseguir plata. Eso, y ahora mi trabajo es estar en la planta física. Todo lo que
tenga que ver con exposiciones, hall central, instalar los data en los workshops,

18
Testimonios Enedi
ayer instalamos los focos para la inauguración hoy día, va a ver un desfile, etcétera
(sic). Ayer nos quedamos hasta las tres y media, cuatro de la mañana probando el
sonido.

Ahora nosotros hicimos un checklist de todas las actividades que tiene ENEDI, y
en todas esas actividades contemplamos la planta física. Por ejemplo los data, los
computadores, que esté instalado el snack… ahora por ejemplo hay que correr
esto (un cajón gigante de madera) para que la exposición tenga un acceso, hay que
hablar con la gente para correr esto, hacer esto…

Entonces, el tema es manejar la información, mantener centrada la información,


entre los once o doce que somos, y que sepamos todo lo que está pasando. Y ese
es mi trabajo. Tener una noción de lo que está pasando con todos.

(Daniel Muñoz, estudiante de diseño industrial y coordinador ENEDI)

19
Diseño y Enseñanza
Resumen de las Interrogantes
• Panorama actual de la disciplina

• Qué modelo se está aplicando a la enseñanza del diseño, q otros tipo de


modelo se proponían, se aplicaban para conseguir un alumno más integral
más relacionado con la empresa

• Empezar a sistematizar todo lo que concierne con el proceso. Hacemos muchos


proyectos pero no dejamos ni un registro de los procesos para después otros
aprendieran de eso.

• ¿Qué pasa con el mercado chileno? ¿Cual es el campo laboral en chile para
los diseñadores?

• ¿Cómo adaptamos las nuevas tendencias del diseño a la situación actual en


chile.?

• ¿Cuál es el rol del diseñador, que las escuelas de diseño le tratan de enseñar
o traspasar?

• Práctica laboral – mano de obra barata: Finalmente las empresas prefieren


que sus

• proyectos sean realizados por los estudiantes en práctica al ser gratis antes
que los profesionales del diseño.

• ¿cómo se puede regular las diferencias instancias ya sea de empresa privada


o pública con las instituciones y los estudiantes? ¿Cómo llevar bien la relación
entre empresas privadas de diseño de las universidades y las empresas de
alumnos egresados?

• ¿Qué características deberían tener las carreras de diseño? ¿Qué tan


específicas? ¿Qué tan generales?

• Relacionar al diseño como algo intangible más que con objetos de diseño

• Cantidad de egresados de diseño versus la calidad. ¿Cuál es la realidad de los


egresados?

• ¿Cuáles son las nuevas disciplinas del diseño?

20
Diseño y Enseñanza
• Cuál es la realidad del mercado para los egresados

• Como se puede ir incluyendo otras áreas dentro de la carrera

• ¿Qué pasa con los alumnos en cuanto s su capacidades, interés al momento


de trabajar?

• ¿Cómo se genera la carrera docente en el diseño?

• ¿Qué hacen los diseñadores en Chile?

• ¿Cuál es el escenario real para el diseño?

• ¿Qué especialidades se necesitan en el diseño en chile?

• ¿Qué campo laboral existe?

• Hacer un catastro de cada institución que enseñe diseño! Mostrando en el


perfil de egresados, en que están trabajando, cuanto se dedican realmente al
diseño, también el perfil de alumnos que entran a la carrera, perfil de ingreso
versus perfil de egreso

• Y después generar manifiestos. Cada escuela debería generar manifiestos de


conocimiento.

• ¿Cómo se deberían ponderar las pruebas para elegir adecuadamente alumnos


que ingresen a la carrera?

• ¿Cómo formamos profesionales?

• ¿Cómo influye el contexto chileno en el desarrollo del diseño?

• ¿hemos sido capaces de sistematizar nuestro conocimientos? ¿Que ganamos


con eso?

• ¿Cómo nos definimos como escuelas de diseño?

• ¿Qué pretendemos como educación superior?

21
Diseño y Enseñanza
• ¿Cómo elaboramos una escala de precios en nuestros servicios?

• ¿Qué tanto influye lo ético en el desarrollo del diseño?

• ¿Cómo le enseñamos al cliente el valor de nuestro trabajo?

• ¿Qué nuevos campos laborales existen?

• ¿Cómo formamos al profesional? Con respecto a lo q los que ingresan a la


carrera lo q buscan

• ¿Cómo podemos generar pruebas especiales que midan habilidades a parte


de la psu? ¿Y de qué manera afectarían? ¿cuál es la importancia de estas
pruebas?

• ¿Cómo medimos las competencias de los alumnos?

• ¿Cómo asume el alumno la responsabilidad de ser universitario?

• ¿Qué pasa con los cursos de nivelación?

• ¿Qué pasa con las prácticas? ¿Cómo se deberían organizar las prácticas
a lo largo de la malla curricular? ¿Practica como filtro de alumnos sin las
capacidades necesarias reunidas?

22
Diseño y Rol Social
Emilio Jeldrez:
Existe una pérdida de identidad nacional. Como exponía Pedro Alvarez en su libro
‘Chile, Marca Registrada’, la sociedad sin identidad se ha refugiado en el consumo,
y en el consumo se encuentra esa identidad. Su propuesta es; democratizar el
diseño en las escuelas públicas. Concientizar a la gente, y enseñar a los estudiantes
de enseñanza media a discernir entre los códigos gráficos que pueden significar un
engaño o un fraude al consumidor.

Johana Völsen:
El diseño antes era dirigido a grupos sociales específicos, y a partir de eso surgieron
preguntas e inquietudes, y así la disciplina comenzó a consolidarse mejor.
Pero en regiones, el diseño pasa desapercibido por todos, no está asimilado en
absoluto. Por lo tanto, hay que generar una alfabetización en la gente respecto a
que lo que diariamente ven es diseño.

Camila Ausensi:
Se ha trabajado esta inserción del diseño interviniendo en espacios públicos donde
se pueda
apreciar la diferencia de un lugar sin diseño, a uno que sí ha sido trabajado desde
nuestra carrera. Exige que las escuelas de diseño en regiones también hagan algo
al respecto.

Concordando con Camila.


Ha notado que hoy en día en algunos colegios se ha cambiado el nombre de ‘artes
plásticas’ a ‘diseño’, en que los profesores intentan enseñar algo pero hay mucho
de erróneo en este intento.
Hace falta que se entienda lo que realmente es el diseño para, como decían
anteriormente, saber si estamos siendo engañados.
La sociedad provocó la falta de identidad que se sufre actualmente, al centralizar la
información en Santiago. Las regiones quedaron marginadas.
En una sociedad de consumo nosotros como diseñadores no nos hemos sabido
unir.

Vico Mauricio:
La identidad y la comunidad son dos temas importantes. La historia del diseño en
Chile tiene un problema a finales de los 70’s ¿por qué no se nos toma en cuenta
nuestra sociedad chilena? En los países desarrollados el diseño es un punto
relevante.
Uno puede constituir cultura y aporte al mundo artístico pese a que seamos
subdesarrollados. Los países europeos desarrollan políticas de diseño, que nunca
se ha hecho en Latinoamérica. 23
Diseño y Rol Social
Los orígenes de la escuela de Artes aplicadas nunca se pudo constituir, no existe
una asociación de distintos tipos de diseñadores, no se ha generado comunidad,
por eso no nos hemos fortalecido.
No basta con hacer, hay que hacer comunidad, el diseño necesita una aplicación
importante en la sociedad, si no se da esto vamos a estar discutiendo esta
problemática eternamente.
El artista gráfico se preguntó lo mismo en los años 20’s luego, en el tiempo de Allende
se explotaron todas estas expresiones, gracias a la inquietud de los diseñadores de
ésa época.Nuestra sociedad no lee, por ésta razón no generamos conocimientos.
Si no existe un núcleo unificador no podremos salir adelante con nuestra disciplina.

Otra intervención:
Hay que dejar de lado nuestros egos para producir, miremos lo que ha hecho el
diseño de nuestro país, que ha colaborado con el desarrollo.
Cada una de las escuelas tiene una alta competitividad sin ver que necesitamos
unificarnos, mucha gente no sabe lo que hace un diseñador, hay que sacar el taller
a la calle, en vez de dar a conocer solo el producto terminado hay que mostrar la
experiencia del quehacer del diseño. Es justo socializar el diseño, el intercambio
genera una claridad en la labor del diseñador, el intercambio de ideas es importante
el traspaso y la generación de ideas innovadoras, abordar este intercambio en el
espacio público.

Desde hace muchos años decimos que el diseño basa su trabajo en el usuario, pero
el contacto con la comunidad es bajo, por esto existe un paradigma: ¿el diseño
para el usuario o el diseño desde el usuario? el contexto en que la cotidianidad es
importante, hay que darle respuesta.
En el proyecto Un techo para Chile se hicieron varias observaciones que dieron
cuenta de la carencia de agua y servicios públicos básicos.
El concepto que “movió” este diseño se focalizó en la cocina, para mejorar la calidad
de vida.
Hubo un compromiso con los estudiantes, la sociedad y los diseñadores aprenden
mutuamente gracias al diseño desde el usuario, se focalizan en los sectores
deprimidos.
Hay que recordar que el diseño nació para mejorar la calidad de vida de las personas,
pero vemos que los proyectos que benefician a la sociedad a nadie le interesa
porque esta país no constituido una sociedad que hable de éstos temas, no les han
dado la importancia que merecen.

Mauricio Vico:
No existen diseñadores que se dediquen a dar testimonios sobre la labor del diseño
en
éste país, el documento testimonial es el que da las bases y el valor al diseño. 24
Diseño y Rol Social
El gran problema ha sido aunar ideas para constituir comunidad, el diseño en Chile
es visto como algo muy individualista por esto no existe una socialización del
diseño.
Los países pioneros en el diseño son los que han logrado y reconocido al diseño
como comunidad. Nuestra tarea es la constitución de un cuerpo de diseñadores.

Otra opinión:
El diseño va más allá de los programas, en los colegios deben enseñar el diseño
como comunicación no como artes.

Leslie palacios, diseñadora de la universidad católica de Temuco nos muestra su


programa de artesanía que es una unidad adscrita a la escuela de diseño, su misión
es desarrollar y difundir la artesanía como patrimonio cultural orientando el apoyo
del sector artesanal rescatando las técnicas y oficios tradicionales e innovando el
desarrollo de la artesanía, fusionando diseño-artesanía, también hay una difusión
del patrimonio cultural, realizando talleres de oficios para niños, publicaciones y
exposiciones para dar a conocer al pueblo mapuche a nivel nacional e internacional,
con redes de cooperación con instituciones publicas y privadas.

Hay que considerar el impacto de nuestra labor en las comunidades, potenciar las
cualidades de la artesanía, la cultura y potenciar aquello que nos diferencia
culturalmente,
como diseñadores debemos hacer un seguimiento de las experiencias para mejorar
el proceso artesanal y no generar un impacto negativo en ello.
Aquí existe un aporte directo de los estudiantes de la Universidad católica de
Temuco.

Para el jueves, cada uno de los panelistas tendrá una mirada con respecto a muchos
términos, entre éstos: Patrimonio/difusión, Seguimiento/responsabilidad, Diseño
participativo/redes, además de la pregunta: ¿para quién trabajamos?
Todos estos ítems serán desarrollados con los diferentes conceptos de cada
panelista.

25
Diseño y emprendimiento
1° Sesión de panel (26-08 / 17:30 pm - 20:15 pm)

El diseñador debería ofrecer capacidades y un sinfín de manejos; debería ser


multifacético.

El diseñador debe romper paradigmas, desapegarse de las convenciones para


surgir.
Marketing con causa: la primera gran ‘marketera’ fue la Madre Teresa de Calcuta,
que supo abordar una causa social para sembrar el éxito y producir cambios en
la sociedad. Lo mismo con Gandhi; este fue un hombre que se atrevió a pensar
diferente.
Es diseño sirve para solucionar problemas públicos, en sucesos, en contingencias,
en causas sociales.
Propone poner en las escuelas de diseño la necesidad de diseñar para estas causas,
con una carga de contenidos humanos y políticos. (Marcelo Henríquez)

No hay una opinión concreta de los alumnos porque no se plantea el tema realmente.
Sin embargo, este tipo de instancias no permite cuestionarnos.
¿Hay un espíritu emprendedor y un fomento a ello? ¿Hay una formación que
incentive al emprendedor? Lenguaje técnico y lo práctico casi no existen.
La malla curricular debería ajustarse a las capacidades de los alumnos. Se
necesitan incentivos monetarios del gobierno. La escuela de diseño no parece estar
cumpliendo su objetivo; fomentar e incorporar la gestión del diseño.
Los líderes son los que hacen que las cosas pasen, la pregunta es si necesitamos
líderes o ser líderes, como comunidades de diseño.
Como nuevo motor de crecimiento, es nuestro papel consolidar el espíritu
emprendedor.
(Andrea)

Faltan cosas por hacer, las iniciativas no se concretan como uno quisiera. Se
necesitan personajes más fuertes en nuestro papel.

Es caro incluir el diseño en una pyme, a menos que el gobierno otorgue recursos.
Hay nichos para que el diseño invente nuevos negocios, para que genere innovación.

Quizás el gobierno no confíe en el diseño como disciplina porque creen que aún
es inmaduro. No hay respuestas a los preguntas sobre las necesidades del diseño.
El diseñador necesita a un equipo multidisciplinario como todos los estamentos de
la sociedad necesitan al diseño, especialmente en áreas como la educación.

26
Diseño y emprendimiento
Todas las instituciones necesitan diseño.

Con el manejo de la tecnología, los alumnos deberían tener menos problemas.


Se llenarán de información y evolucionarán, y cuando se den cuenta, sus miedos
habrán desaparecido.

ENEDI es un ejemplo de la capacidad de los alumnos. Son los proyectos los que
nos enseñan a ser emprendedores.

El problema al egresar es principalmente no saber bien por dónde empezar.

Hay problemas en la relación con los clientes, los precios, la formación de una
empresa que se proyecte, la interacción con otras disciplinas y la capacidad de
sustitución que tienes algunos profesionales.
Viendo lo que ha provocado la globalización y la economía en la sociedad, sólo
queda mirar al futuro.

Las empresas en regiones no gastan en diseño. La única opción de muchos alumnos


viene a ser viajar a Concepción o a Santiago. (juan pablo, estudiante de Chillán)

Hay empresas que saben de diseño, pero que como planean reducir costos, no
gastan recursos en diseño.

Si una empresa no siente que tiene problemas, no buscará una solución de diseño
y no gastará dinero en eso.
Para cambiar esto hay que diferenciarse con fuerza, o buscar cubrir más actividades
aparte del diseño.

Hay que ser empleable. Unirse a otras escuelas y establecer las competencias
propias de cada uno.
Debemos presentarnos como escuela en el medio y situarnos en el mercado,
ubicarnos en el contexto que nos es propio.

Eventualmente habrá una sobrepoblación de diseñadores y lo que sobrevivirán


serán los más emprendedores. En pos de esto, necesitamos desechar algunos
modelos antiguos de diseño.

Saber de diseño y de tecnología hoy no es suficiente. Hay que saber vender


proyectos y dominar un lenguaje técnico. Saber de estrategia, saber de marketing.
Tener las inquietudes, porque ninguna escuela tiene todo lo necesario para formar

27
Diseño y emprendimiento
a un diseñador.

La universidad tiene un rol valórico de proteger al estudiante frente a las empresas


que pueden aprovecharse de su conocimiento y capacidad al momento que
sigue aprendiendo. No hay que dejar que el mercado manipule la acción de las
universidades.

Pero el mercado sí interviene las instituciones educativas. Convierten a los alumnos


en herramientas productivas. Ya no hay un norte, debemos necesariamente poner
ya una dimensión ética en escena.

Para hacer valer un proyecto ante una empresa, hay que saber poner precio a muchas
cosas y aprender a hacer un presupuesto que incluya por ejemplo creatividad y
horas dedicadas a un proyecto.

Al diseñador lo hace la experiencia.

No hace falta definir el diseño concretamente, si con él podemos entregar algo a la


sociedad.

Conclusiones del moderador al cierre de sesión:


- ENEDI es por y para los alumnos esencialmente.
- Se dan por aclarados varios puntos.
- Cuando hay un exceso de oferta, el precio baja, y si no hay diversidad de
oferta, no sólo el precio baja, sino que también se deprecia. Hay que discutir
entonces el precio del diseño. Falta que se diferencie y que entienda bien lo
que es el mercado.
- ¿Qué pasa con la misión del diseño?
- Pasa que al diseño se le cruza el oficio con la misión. Falta la misión de
negocios y la misión de sentido del diseño.
- Tal vez formamos diseñadores para oficio, o tal vez diseñadores capaces de
muchas otras cosas. ¿A quiénes estamos formando?

2° Sesión de panel (27-08 / 9:30 am - 12:30 pm)

- ¿El grupo multidisciplinario da más fuerza y credibilidad al proyecto de diseño?

Es necesario que sí haya profesionales de otras áreas que cubran las que el diseñador no maneja
y esto es tan necesario como el que los otros profesionales necesiten al diseñador en lo que ellos
hacen.

28
Diseño y emprendimiento
Producto de ese trabajo es que se forman las alianzas profesionales.
Sin la formación de este tipo de equipo hay mayor riesgo en las empresas.
Al hacer una red de contactos uno también educa a los demás sobre su trabajo y se generan
negocios futuros.
El papel de un diseñador puede ser liderando un proyecto, formando parte del equipo o prestando
servicios externos a una empresa.

No es fácil salir al mercado al egresar teniendo problemas con las herramientas que te otorga la
escuela de diseño.
Y al no tener esas certezas se puede caer en el error de abarcar mucho y apretar poco.

Se considera importante que el alumno reciba una visión sobre lo que es el emprendimiento de
parte del docente (ochoa)

Falta una especialización nacional en el diseño y falta un “hecho en chile”. *preguntarle a andrea

Hay que trabajar en la visión negativa que tienen los alumnos respecto al mercado y a los
empresarios. (natalia)

La escuela entrega una formación de gestión que es práctica por que finalmente en el día a día
tienes que gestionar los encargos, pero no educa formalmente en gestión y al salir al mercado
sientes la incertidumbre de no saber qué hacer y cómo enfrentarte a el.

Hay una tendencia del diseñador a juntarse con otros diseñadores que con profesionales de otras
áreas en pro de formar equipos multidisciplinarios. (natalia)

No debería existir ese problema por que el networking debería existir mientras se es alumno de
la carrera de tal manera que al salir del mercado recurres como profesional a quienes conociste
durante tu educación. (francisco ezequiel)

Hay carencia en los posgrados universitarios en chile y los que existen no los toman los diseñadores
por que no estan enfocados a los diseñadores.

El diseño como disciplina tiene que tener sentido para los estudiantes y no sólo considerada una
actividad solamente para lucrar con ella.

Por lo mismo es necesario que nos relacionemos con el medio mientras estamos estudiando. Y
tener claro lo que se quiere, mantener clientes, formar equipos saber convencer y liderar, saber
parar.

Podemos como diseñadores dedicarnos a otras tareas y no solo a diseñar como tal, por ejemplo
gestionar equipos multidisciplinarios.

Aunque no todos los alumnos tengan la proactividad y la inquietud de emprender, las escuelas
deberían tener como obligación la tarea de dejarnos con todas las herramientas y habilidades
desarrolladas para que al salir al mercado sepamos enfrentarnos a el.

29
Diseño y emprendimiento
Hay que reevaluar el contenido de las mallas curriculares y ver que tanto aportan ciertos ramos
como economía a comparación de un ramo de gestión que no existe actualmente, siendo que este
último puede aportar más a la formación del diseñador que el primero. Y esto queda en evidencia
cuando vemos que no existe en los alumnos la habilidad de establecer un plan de negocios y la
misión o visión de una idea al salir de la carrera. (andrea)

En cursos como segundo año, el alumno prefiere dedicarse al objeto de diseño como tal pero
no aplica el marco teórico por ejemplo, de economía y marketing y recién lo entiende al salir al
mercado (si es que). Las escuelas no le dan la suficiente importancia a ramos complementarios
como marketing. Existen los requisitos pero falta eficiencia, dociencia más didáctica y comprensible.
(ochoa)

El emprendimiento si ha existido pero falta un dinamismo con el usuario.

El diseño debe adaptarse a las exigencias del mercado.

Hay que adelantarse a lo que pasara con los alumnos unos años más y ver una manera de
insertarlos en ese futuro.

Falta insertar esa necesidad en la malla curricular.

También falta un proceso de observación para descubrir los talentos propios. (marcelo)

Estamos hablando de una oferta de diseñadores estandarizada pero la demanda está estratificada,
por lo que es posible que estemos formando diseñadores para la demanda de precios más bajos.
(ochoa)

El mercado más fragmentado no puede ni quiere pagarle más al diseñador.


En el mercado estratificado en los estratos más altos el diseñador no puede cobrar sólo, necesita
de equipos interdisciplinarios.

El diseñador no está considero en los planes de un equipo interdisciplinario que si existe una
necesidad de él es ya avanzado en el proceso, por lo tanto, el diseñador debe hacerse notar y darle
importancia a su trabajo.

Hay que poner al diseñador en áreas completamente distintas a la suya para que despierte, hay
que ser audaz para que haya emprendimiento. hay que atreverse y apropiarse de ciertos espacios,
de ciertos papeles. Es necesario que los alumnos piensen también en vender sus productos al
resto del mundo o hacer servicio país desde el diseño. Debemos ir más allá.

La escuela debe hacerse responsable de lo que enseñan y los docentes deben tener contacto con
el mercado para saber que ocurre con el. ( oscar )

Las mallas curriculares deberían actualizarse cada cierto tiempo observando lo que ocurre en el
mercado pero sin dejarse manipular por el.

30
Diseño y emprendimiento
No es posible quedarse con una malla estática y confiar que con la reputación de una escuela
llegue al trabajo automáticamente. (marcelo)

Es responsabilidad del docente seguir estudiando y es responsabilidad de la escuela ser flexible


con los métodos de enseñanza y experiencia.

Entre los profesores deben conectar tema para que los proyectos tengan un significado más fuerte.

Se reafirma la impresión de que la empresa no confía en los diseñadores chilenos que no creen
que puedan trabajar contra el tiempo que no son atrevidos y que no saben enfrentar grandes retos.

El diseño tiene que dejar de ser un oficio o una disciplina y pasar a ser una ciencia social, por que
trabajamos por el hombre y me hago responsable de lo que digo (oscar r.)

Hay que tomarse el espacio, tomar una voz que está surgiendo en enedi, debemos decir que
podemos intervenir el entorno y que por eso se paga y hacerse respetar (marcelo)

Los diseñadores deben ser proactivos, buscar y seguir aprendiendo. Debemos ser mentes inquietas
y si hay algo que la escuela no nos entregue debemos buscarlo nosotros mismos.

No todos los empresario saben lo que significa y lo importante que es el diseño, hace falta una
iniciativa como la del centro promotor del diseño mexicano que aquí no existe y hay que quitar los
prejuicios sobre lo que hacen realmente los diseñadores.

*preguntarle a andrea importante

La génesis del diseño en chile viene de las mujeres de clase alta en tallers e la escuela de bellas
artes que luego fue sobrepasada por los alumnos y se tuvo que crear la escuela de artes aplicadas.

Leer la definiciñon de emprendedor de la rae.es

El 20% de las empresas, son grandes empresas y estas saben qué es el diseño, y hay que educar
al otro 80% de empresas pimes para abrir mercados y meter diseñadores ahí. (francisco)

Formulación de preguntas:
- ¿Cómo interconectar materias universitarias y hacer que dejen de ser meras islas, para satisfacer
las inquietudes de los alumnos?

- ¿Es posible que la malla curricular sea más flexible, acorde a las necesidades del mercado?

- ¿Qué entendemos por innovación y emprendimiento?

- ¿Cuál es la misión de las instituciones?

- ¿Cómo entienden las instituciones las misiones del diseño en el mercado?

- ¿El mercado tiene claro la importancia del diseño hoy y a futuro?

31
Diseño y emprendimiento
- ¿Cómo abordar el emprendimiento, e insertarse en él?

- ¿Se imparte el diseño con un valor, o como un mero servicio técnico?

- El alumno formándose como ‘técnico’ y no como profesional, ¿está deteriorando su valor


económico como diseñador?

- ¿Por qué las empresas e incluso el estado prefieren enviar proyectos al extranjeros antes que
hacerlos con diseñadores chilenos?

- ¿Se ha estratificado el mercado en la demanda de diseño? ¿Convendría entonces impartir una


enseñanza universitaria por estratos ascendentes (menor a mayor dificultad-escala)?

- Ya que el mercado está segmentado y no es uniforme, ¿a qué segmento del mercado nos
queremos dedicar? ¿Conocemos dichos segmentos?

- ¿Qué significaría para la labor de los profesores que un alumno al egresar termine aprendiendo
la mayoría de las cosas en el mercado, en la práctica?

- ¿Cuál debiera ser el perfil del alumno emprendedor?

- ¿Cómo saber manejar las relaciones con los clientes desde el diseño, para que la empresa
subsista?

- ¿Será necesario reducir la cantidad de años de la carrera? ¿Hay ramos innecesarios para el
emprendimiento?

- ¿Existe una relación retroactiva entre las empresas y las instituciones para situar el diseño en el
mercado competitivo?

- ¿Cómo se hace valer el plan de diseño nacional?

- ¿Nuestra escuela nos está formando de manera que cada uno sepa si es emprendedor o no?

- ¿Tenemos todos las competencias necesarias para ser emprendedores?

- ¿Deberíamos enfocar la misión de las instituciones a formar sólo alumnos emprendedores?

- ¿Quiénes son captados en el mercado rentable del diseño?

- ¿Qué puede ofrecer el diseñador al mercado?

- ¿Cuál es el sentido de lo que hacemos?

- ¿Qué valores deberían enseñarse y cómo?

32
Diseño y emprendimiento
3° Sesión de panel (27-08 / 15:30 - 17:30 pm)

No cualquiera puede ser líder y emprendedor.


- ¿Cómo ayuda la escuela al alumno emprendedor?

- ¿Hay algún método pedagógico para estos efectos?

- ¿Nuestra escuela nos forma identificando, desarrollando y fortaleciendo las habilidades de


emprendimiento?

- Para un empresario, ¿es mejor contratar a un diseñador como empleado, o a un freelance?

- ¿Cuál es el marco valórico y ético en torno a la misión del diseño?

- ¿Cómo y cuánto se cobra?

- ¿Qué oferta podemos hacer como diseñadores en rubros desconocidos?

- ¿En función a qué será la oferta de las empresas a futuro?

- ¿Es el rol del diseño más social o más de mercado?

- ¿Qué proponemos al mercado? ¿Lo dejamos decidir todo?

- ¿Qué podemos hacer por los ‘proyectos país’?

- ¿Qué tipo de profesional queremos? ¿Necesitamos uno específico?

- ¿A qué nos referimos con ‘mercado’, desde la perspectiva del diseño?


No una transacción; es más un mercado de las ideas. Porque nuestro trabajo es eminentemente
creativo.
Es el grupo de clientes dispuestos a pagar por nuestro trabajo.

- ¿Qué pasa con la respuesta del diseño al estado?


La educación del diseño está entrampada. Hay escuelas de negocios enseñando diseño y nosotros
como diseño aún ni siquiera sabemos lo que somos. Estamos dormidos, perdiendo terreno ante
ingenieros igual que pasó con la publicidad.

- Haciendo el mercado a un lado, ¿tiene relevancia el diseño en las vidas de las personas?

- ¿Hemos tomado el peso a la importancia de lo que estamos haciendo?

- ¿Será necesario darle una garantía verbal al cliente para que entienda la relevancia del diseño?

- Más que qué es el diseño, ¿qué hace un diseñador?

33
Diseño y emprendimiento
- ¿Por qué después de tantos años de disciplina se sigue hablando de ‘’monos’’?
Necesitamos admitir entre disciplinas que nos necesitamos mutuamente para comenzar a
respetarnos los unos a los otros.

-¿Dónde están los emprendedores de generaciones pasadas? ¿Siguen aquí, aportando?

- ¿Cuáles van a ser los énfasis en la educación de un emprendedor?


Un emprendedor es un visionario, que ve un nicho y es capaz de abordarlo y manejarlo exitosamente.
- Como diseñadores, ¿somos proactivos o reactivos?

- ¿Cómo explicamos a una empresa qué hacemos, qué decisiones tomamos y por qué?
Si hablamos con otros profesionales haciendo una analogía de nuestros recursos con los suyos, es
mucho más comprensible para ambos. También es necesario que uno maneje el lenguaje del otro
para establecer ese nexo comunicativo.
Necesitamos diferenciar el diseño como valor agregado, al diseño como valor intrínseco.

El diseño genera valor en lo que se hace. El diseño ES el valor.

34
Diseño y Tecnología
Panel Diseño y Tecnología; Brecha entre formación universitaria y la
industria
Miércoles 26 / 17:30 hrs / Sala G22 Titanic

Moderador Prof. Rodrigo García


Participantes de la jornada: Alex Hurtado (U. de Chile)/Cristóbal González (U. de Chile)/
Carla Gómez (U. Sto. Tomás)/ Marcelo González (U. Sto. Tomás)/Marcelo Rodríguez
(UTEM)/ Verónica Fuentes (U. Católica de Temuco)/ Galvarino Narváez (U. Católica de
Temuco)/ Pablo Flores (U. Católica de Temuco)/ José María Elgueta (U. Católica de
Temuco)/ Gabriela Moya (U. de Chile)

Alex Hurtado:¿Cuál es el estado de la industria de un país no-industrializado? Se


debe pensar cómo construir los caminos necesarios como diseñadores respecto
a esto. Determinar el estado de las cosas, como se informan los profesionales
que egresan, etc. Entonces se debe pensar cómo aplicar esto fuera de las aulas,
para producir un cambio real en la sociedad.

Marcelo Rodríguez: Desde fuera del diseño, sostengo una formación como
historiador del arte. El diseñador debería tener una formación solida en los procesos
tecnológicos pero también tener una formación humana como moderador de las
conductas de la sociedad, moderador de la ética como comportamiento social.
Por ejemplo los paraderos del Transantiago; pueden estar bien construidos pero
quizás su estética está afectando la conducta de las personas en el acto de esperar
bus, lo que puede generar cierto cambio social. Entonces los diseñadores deben
manejar procesos teóricos, tecnológicos y la ética como comportamiento social.

Marcelo González: Estas conductas son conductas asociadas a las ciudades.


Dentro del diseño se imitan cosas de afuera y no lo propio, lo nacional.

Cristóbal González: La ética y el diseño funcionan como moderadores de


conductas humanas. Esto genera un problema filosófico del quehacer del
diseñador, debemos tener claro lo que estamos haciendo, para quien estamos
trabajando, lo que es todo un tema.
¿Se produce en masa?¿Se produce par
a el mercado?¿O se produce para el ser humano?¿Se piensan los objetos para los
seres humanos?. Creo que hay demasiado enfoque en el mercado.

Gabriela Moya: Como decía en la charla (justo anterior a la sesión) Pedro Álvarez,
en Chile no tenemos clara una identidad, los diseños no están pensados para la
identidad chilena.

Alex Hurtado: El diseño ha sobrepasado lo utilitario, por ejemplo en la escuela de


Milán, el significado como producto tiene un valor tecnológico. Lo que tenemos
que haces es no copiar modelos extranjeros e implantarlos, los diseñadores
deberían crear modelos para nuestra propia realidad, y quizás la formación
académica no esté cumpliendo con esto.
Rodrigo García: Entonces el taller sería el primer responsable de crear este

35
Diseño y Tecnología
proyecto.

Cristóbal González: Quizá la industria del diseño no es tan influyente a nivel país.
Los diseñadores se empiezan a enfrentar con las pymes la industria del diseñador
no es tan grande como para ligarse directamente a las grandes industrias del
país.

Marcelo Rodríguez: En cuanto a ética, el diseñador es un factor fundamental en


las personas desde que nacen, en cuanto a su formación. Incluso puede hacer
grandes diferencias de crianzas. La comunicación, la información visual, es dada
por el diseñador desde que nacemos hasta que morimos.

Carla Gómez: Quizás los diseñadores en general somos culpables de que el diseño
no sea bien mirado a nivel de industria. El diseñador debe trabajar por un bien
más que por un mercado.

Rodrigo García: Lo que sucede es que el diseño no se ha institucionalizado en la


demanda del mercado.

Alex Hurtado: El valor del diseño no es el valor como lucro o imagen de marca,
sino como en función del individuo, de la imagen país y de la empresa.
El valor debería ser definido; es un valor mercantil o es un valor en cuanto a
necesidades sociales ¿Cuánto vale lo que hacemos?. El diseño para la gente no
tiene valor como producto, eso porque está asociado a características negativas.

Rodrigo García: Entonces podría ser la carencia de un concreto lenguaje profesional


lo que de quita valor al diseño.

Cristóbal González: Eso debería ser, el lenguaje profesional. Las pymes son
posibles y probables receptores para el valor del diseño.

Marcelo Rodríguez: Debieran entregarse valores en la enseñanza, valores como


características humanas y no como producto del mercado. Cuando el diseñador
está bien formado, da lo mismo si trabaja en grandes o en pequeñas empresas,
en medida que el diseñador tenga una formación integral, se debe desenvolver
bien.

Rodrigo García: Es importante definir el concepto de valor, podría ser incluso el


valor del diseño como concepto de labor.

Gabriela Moya: Según Pedro Álvarez, se define como valor en la sociedad. O


podría ser también como valor agregado.

Verónica Fuentes: Me llama la atención las ganas de reivindicar el diseño como


disciplina desesperadamente que lo he visto en varias charlas. Es fundamental
siempre entender que la profesión debe inscribirse históricamente. Todo lo que
hagamos se inscribe a nivel social y contextual.

36
Diseño y Tecnología
Difícilmente se puede reivindicar el diseño en un país exportador y no tecnológico
o industrializado. A nivel gobierno no existe una política para el intercambio
tecnológico.

Rodrigo García: Muy contundente y desoladora opinión. Así es, el país únicamente
es productor de servicios. Lo que tengamos como país para explotar es una
apuesta gubernamental, cargada al consumo, que contiene una ideología. Al
estado no le interesa invertir tecnológicamente, no hay inversión en investigación
y desarrollo. Y la transferencia tecnología no es posible ya que no existe la
investigación y desarrollo.

Galvarino Narváez: Lo poco que invierte el estado en investigación y desarrollo se


invierte en materias primas. Los desarrollos de envases de diseño son inaccesibles
para las pymes por ejemplo.
Lo que estamos haciendo es pedirle al estado que necesite a los diseñadores
cuando históricamente nunca lo ha hecho.

Alex Hurtado: Retomando el tema del valor agregado que mencionaron antes,
este no es un proceso integrado a la producción. Existen herramientas especificas
para medir el desempeño de las empresas en cuanto a su desarrollo en cuanto al
diseño, y respecto a eso debería generarse una postura gremial para incorporarlo
al proceso productivo.

Galvarino Narváez: Lo que sucede hoy es que se buscan diseños de ciclos de vida
muy cortos y rotaciones muy altas. De hecho el marketing busca eso mismo. Por
ejemplo Duoc hace esto de generar ambiente de asociaciones y participación con
un alto número grandes empresas para generar matriculas, cosa que no es real,
porque los diseños de objetos como lavadoras las concentran un par de grandes
empresas.

Rodrigo García: Es que actualmente el diseño se piensa como salvavidas, como


generador de ingresos para instituciones limitadas.

Pablo Flores: Me llama la atención una frase de la exposición anterior (presentación


de escuelas), de transgredir las barreras de otras escuelas, de otras disciplinas.
Como podría hacerse eso si no tenemos claro lo que sí hacemos.

José María Elgueta: Nadie sabe definir lo que es el diseño, se piensa que es algo
entre arte e ingeniería, algo intermedio. Nosotros como diseñadores, producimos
para la gente, el diseñador debe saber que producir y no hacerlo solo por la plata.
Por ejemplo en mi universidad está muy enfocada a la fabricación de muebles
por que la materia prima es la madera.

Rodrigo García: Entonces reconoces que la católica de Temuco está muy enfocada
en la materia prima.
El sistema educativo de cada institución debe definir un perfil profesional, definir
una dirección, todo el modelo educativo se sostiene en el mercado, incluso el

37
Diseño y Tecnología
enfoque en las pymes es una declaración de mercado, entonces el diseñador ¿Es
un operador de sistema o un generador de proyectos?.El mercado es especulativo
y generador de imágenes.

Alex Hurtado: No es que es lo que se hace o no se hace en el diseño, el diseño


es multidisciplinario. El valor se da como cualidad de proyectos, como valor que
se le da al objeto. Entonces se debe verificar la ética que da la escuela para
identificar valor.

Cristóbal González: No es menor la brecha existente entre diseño e industria, que


tiene que ver con la formación y con la definición de diseño. En cuanto al país
como industria no podemos modificarlo mucho, así que hay que actuar desde la
escuela.
_____________________________________________________________________________
________
Break
19:00 – 19:15
_____________________________________________________________________________
________
Presentación (proyección digital) de Cristóbal González, practica en Diseño Industrial
en CTI (Compañía técnico industrial) a cargo de Fensa, Mademsa y Somela, con
un alto porcentaje de manufactura.
Cristóbal trabajo haciendo pruebas de eficiencia energética junto con un ingeniero,
diseñando folletos de fe de errata, desarrollando piezas y planimetría, y desarrollo
una propuesta de productos y puestos de trabajo. Si bien su trabajo no fue
proyectual, si fue de optimización.

Alex Hurtado: Que es lo que se define por competencias del diseñador. Hay
una barrera que pone en relieve las falencias de estas mismas ¿Qué es lo que se
hace?¿Entonces como se cobra?. No hemos generado cuantificaciones de nuestras
aptitudes frente al campo laboral.

Cristóbal González: Tiene que ver con un significado filosófico de lo que significa
lo que hacemos.

Verónica Fuentes: El valor no es solo lo que te da el mercado, sino que se determina


socialmente. Somos socialmente determinados, históricamente definidos.

Marcelo Rodríguez: Pero, si no podemos definir que es un diseñador, entonces


definamos que es lo que no es un diseñador. No hay que convertirse en otro
profesional, pasarse a otra profesión. No hay que intervenir en el espíritu de las
pymes o en las artesanías.

José María Gutiérrez: La ética entonces hace importante al diseño en sí. El diseño
tiene poder como necesidad, se trabaja para personas. Puede distorsionarse sin
quererlo los conceptos o a las etnias.

38
Diseño y Tecnología
Cristóbal González: Hay que ser respetuosos con las etnias y lo artesanal.

Rodrigo García: El lenguaje profesional determina el respeto de otros profesionales,


y de la sociedad en sí. El diseño interactúa con otras profesiones y en las falencias
dadas por la ausencia de lenguaje profesional están también las falencias dadas
por la formación.

Galvarino Narváez: No queda muy claro que es lo que hace un diseñador, pero
¿Cómo traduces esto, estas aptitudes a palabras?. Se tiene como diseñador, tantas
aptitudes de todo, que parece que no se tiene nada. Las competencias del diseñador
no son explícitamente mesurables, son intangibles, nos dejan de cierta forma fuera.
Cuando haces la cocina, en realidad no haces la cocina, sino que estás haciendo
otra cosa.

Marcelo Rodríguez: Dime ¿Cuánto cobrarías tu por crear, por escribir un capitulo
de un libro?

Galvarino Narváez: La única forma de hacerlo es la establecida, que es la de


cobrar por tiempo, por horas trabajadas, al final no estás cobrando el contenido,
estas cobrando el tiempo, el contenido en sí no importa.

Cristóbal González: Entonces ¿Para que una interdisciplinaridad?. Creo que


nuestra tarea, nuestro quehacer es materializar ideas, creo que todo es diseño.

Pablo Flores: Materializar idea para el ser humano.

Rodrigo García: La universidad no le entrega al profesional en desarrollo quien


es, como opera y para que opera, una deficiencia de la enseñanza que genera la
brecha con la industria.
_____________________________________________________________________________
20:05 hrs Fin de la Sesión
2a sesión de Paneles
Panel Diseño y Tecnología; Brecha entre formación universitaria y la
industria
Jueves 27 / 9:20 hrs / Sala G22 Titanic
Moderador Prof. Rodrigo García
Participantes de la jornada: Alex Hurtado (U. de Chile) / Cristóbal González (U. de Chile)
/ Nathalie Acevedo (U. de Chile) / Marcelo González (U. Sto. Tomás) /Carla Gómez (U.
Sto. Tomás) / Verónica Fuentes (U. Católica de Temuco)/ Galvarino Narváez (U. Católica
de Temuco) / Pablo Flores (U. Católica de Temuco) / José María Elgueta (U. Católica de
Temuco)

La sesión comienza con un resumen de la anterior, con los objetivos de informar a


los que no asistieron a la pasada y para recapitular los tópicos de conversación y
retomarlos.
_____________________________________________________________________________
José María Elgueta: ¿Qué es lo que al final interpretamos como diseño? Si bien

39
Diseño y Tecnología
manejamos mucho conocimiento, en el momento de salir al mercado laboral
debemos tener conocimientos de esas cosas, si no, perdemos oportunidades de
trabajo.
Cristóbal González: Entonces también se debe saber cuando entramos al trabajo,
al encargo en sí.
Alex Hurtado: (citando) El campo del diseño es el de las ciencias de la artificidad,
el diseñador prescribe, es un trabajador proyectual.
Cristóbal González: El diseñador es materializador de ideas. Nuestra habilidad
para diseñar va directamente relacionada con nuestros conocimientos.
Pablo Flores: Volviendo al tema de diseño y tecnología en sí, mi sensación respecto
de la presentación de las escuelas en la casa central, es que algunas tenían mucho
efectismo, algunas desde primer año tenían muchas herramientas tecnológicas.
Solo una o dos escuelas tocaron el tema de la tecnología; ¿La tecnología es un fin
o es un medio? Muchas de estas escuelas tenían a la tecnología como fin último.
Creo que debemos entenderla como medio, como herramienta. Así, la discusión
de nuestra carrera es cuál es el objetivo de la misma.
Rodrigo García: Lo que tú acabas de mencionar no solo se manifiesta en las charlas,
no hay una definición clara en las escuelas, forman operadores de sistema, dejan
de lado la formación teórica y ética. Son pocas las escuelas las que generan
diseñadores como directores de proyectos en sus ofertas académicas.
Quedan englobadas en los programas de diseño muchas mallas que no generan
diseñadores proyectuales.
Cristóbal González: No se si de lo que estamos hablando es de tecnología o técnica.
Yo por lo menos siento que la tecnología si es el fin. Entonces, filosóficamente
hablando, que es la tecnología; es el acto de entregar el ser humano un uso a un
objeto. Yo creo que como diseñadores también hacemos eso. Le damos fines a la
materia y permitimos que usuarios la ocupen.
Pablo Flores: Yo englobo ambas cosas en la misma definición. La tecnología no
es el fin, nuestro fin es parte de la discusión de esta mesa de trabajo; y si tú me
preguntas a nivel personal, creo que por ejemplo los trabajos de titulo de las
universidades lo son.
De ahí me surge un conflicto; ¿Cuándo un problema es de diseño? El único factor
común que le encuentro es el individuo, que interactúa con diversas situaciones.
Con el ejemplo de la estufa, hay alguien que siente frio, y se optimiza una
combustión para solucionar ese problema.
Cristóbal González: Bueno en lo de la estufa, también está la usabilidad con
respecto a la persona. Igual pienso que el fin del diseño es el ser humano.
Galvarino Narváez: Te pregunto ¿Cuántos de tus ramos están enfocados al ser
humano? Cuando yo estudie por lo menos, nunca tuve un ramo enfocado a ese
dilema. Nunca lo vi así, hablando desde mi experiencia.
Nathalie Acevedo: Hablaron mucho del objeto y sus propiedades, como que se

40
Diseño y Tecnología
olvidaron de que el hombre es el tema. El enfoque de Chile va hacia el lado
capitalista, Chile ahora tiene el poder de plantearse en esa dirección o no, ya que
como que está en eso y como que no.
José María Elgueta: El diseño no apunta al hombre solamente, sino al sujeto.
Incluso podemos hacer algo respecto al sistema biológico, o también instrumentos
ortopédicos para caballos. La malla curricular está mal enfocada porque está
basada en escuelas extranjeras, a las que Chile no alcanza su nivel; Chile tiene
malas referencias.
Rodrigo García: En algunas universidades tenemos ejemplos dramáticos acerca
del tema, por ejemplo en arquitectura un master hace su entrega final en Florencia.
Todavía hay escuelas sostenidas en la Bauhaus, o en la Escuela de Ulm, o en la
Italia de los 70. Hay mucha variedad de enfoques.
Marcelo González: Lo que importa es el enfoque que yo le doy a mi carrera, en
base a lo que me da la universidad, por ejemplo diseño gráfico, debemos crear
nuestro propio enfoque, no podemos cambiar el sistema.
Alex Hurtado: Propongo dimensionar el valor del diseño como enfoque en el
individuo, como posibilidad de crear a partir de la carencia una oportunidad.
Buscarnos un enfoque, un fin último, no llevarlo por fetiches, como por ejemplo
el fetiche de la tecnología o de lo digital. ¿Cómo definimos el valor del diseño en
función del atributo y del individuo?¿Qué es en lo que queremos enfocarnos?
Galvarino Narváez: En un contexto personal, hay algunos que se refieren al
diseño como un oficio, otros como una disciplina, y otros como una profesión.
También el diseño podría ser situado como una tecnología. Una universidad no
podría impartir un oficio, si una profesión. Si se genera conocimiento, entonces
deberíamos ser una disciplina, pero si no se tiene métodos claros, entonces no
se genera conocimiento y no se es una disciplina. En el diseño no hay bases
metodológicas o son muy débiles.
En cuanto a mí, yo no estudie una profesión, estudie un oficio. No tenemos un
método medible, tangible. Nos tenemos que enfocar en el hombre ¿Pero qué del
hombre? O en el ser humano ¿Pero qué del ser humano?
Rodrigo García: Cierto, el diseño no es una disciplina, y existen los indicadores
que lo demuestran. Indudablemente por lo planteado, deberíamos enfocarnos
sobre el individuo y no sobre el objeto.
Alex Hurtado:¿Cómo se mide el valor de las ideas?¿En cuanto al impacto, al
diseño? (dirigiéndose a Galvarino)
Galvarino Narváez: En países como Suecia, más desarrollados que el nuestro,
las ideas son valoradas. Pero no sé como aquello podría aterrizar en el país, si
no son medibles y mesurables. Creo que decir que hacemos ideas todavía nos
queda un poco amplio.
Rodrigo García: Comparto lo del oficio, creo que llegamos a un diagnostico brutal.
Nathalie Acevedo:¿Pero por qué pensamos así?¿Por qué queremos llegar a la par

41
Diseño y Tecnología
de otros profesionales?¿Por qué es tan crítico?
Cristóbal González:¿Por qué tenemos que limitarnos entonces?
Nathalie Acevedo: Lo que justifica nuestra posición como carrera en la universidad
es el trabajar con las ideas, pero esto no se plantea en la realidad aplicada del
diseñador. Deberíamos desarrollar un tener más claro una metodología de
creación en el diseño aplicable para todos los casos.
Cristóbal González: Creo que sí como diseñador tenemos que fabricar ideas que
se materializan en cuanto a nuestro medio local y social, debemos ser capaces de
ser diseñadores sea donde sea, en cualquier contexto y parte del mundo.
Alex Hurtado: Nos definimos entorno a lo que hacemos, nos define nuestro medio
no nuestro fin. ¿Cómo hacerse valer en un sistema que califica al profesional
entorno a competencias muy especificas? Creo que lo que hace que esto sea un
problema es que como hacemos valer lo que hacemos. Debemos definir bien
nuestras competencias, esa es la tarea pendiente hacia un futuro no muy lejano,
eso es lo que nos compete.
_____________________________________________________________________________
Break
11:10 – 11:25
_____________________________________________________________________________
Verónica Fuentes: El que hacer no solo tiene que ver con lo que hacemos en cuanto
a profesión, sino que también tiene que ver con cómo nos relacionamos con otras
disciplinas. No tenemos porque convertirnos en economistas o sociólogos. Suele
reducirse el quehacer disciplinario al ámbito profesional. Hay que distinguir lo
profesional con lo disciplinario.
Galvarino Narváez: Si es que digo que somos un oficio, es porque en un oficio se
manean una serie de técnicas, como es en el caso de un carpintero por ejemplo.
No se está muy cerca de ser una disciplina. ¿Efectivamente somos una profesión?
Cristóbal González: Teóricamente esto se ve así, pero no se ve en la práctica.
Galvarino Narváez: Se sigue definiendo el tema en discusión en la Católica de
Temuco.}, en una análisis en que las preguntas giran en torno a cómo mejorar
las condiciones, con índices productivos de las empresas. ¿Por qué tenemos que
hacer mejoras que puede hacer de mejor manera un ingeniero por ejemplo?
Cristóbal González: Cuando nos enfrentamos a encargos operacionales que no
son pertinentes al diseño, debemos definir cuál es nuestro trabajo.
Alex Hurtado: Lo que estamos haciendo son traducciones de otras disciplinas.
A lo mejor no servimos para proponer algo más integral, pero si se tiene eso
multidisciplinario que conexa profesiones, eso es lo que se hace hoy en día.
Pablo Flores: En Argentina no se trabaja directamente con las empresas en la
formación. Parte de nuestra labor es educativa para con las empresas. Como
ilustramos y como trabajamos con las empresas.
Cristóbal González: Estoy de acuerdo, creo que es un tema de cohesión con la

42
Diseño y Tecnología
empresa, es una parte del rol del diseñador.
Pablo Flores: En Argentina es otra la realidad, los profesores no tiene compromiso
en cuanto al diseño.
José María Elgueta: Muchos diseñadores que son docentes no ejercen en el
diseño como tal.
Rodrigo García: Claro, es un punto en contra, no están conectados con la realidad,
que genera un dogmatismo en la profesión de cierta forma, y en esto los primeros
responsables son los talleres.
Alex Hurtado: Lo bueno y rescatable de los talleres es su carácter experimental,
no coartan la libertad de los alumnos. Tiene parte de objetivos nobles en ese
sentido, como lo dicho y además que ayudan a aguzar la observación. El problema
es cuando el medio se vuelve el fin. Hay un conflicto cuando esto se vuelca al
mundo real.
Rodrigo García: Les quiero proponer cerrar el panel hoy en la tarde, generar así
interrogantes que se buscan como fin en Enedi, ya se ha llegado a buen puerto.

3a sesión de Paneles
Panel Diseño y Tecnología; Brecha entre formación universitaria y la
industria
Jueves 27 / 17:50 hrs / Sala G22 Titanic
Moderador Prof. Rodrigo García
Participantes de la jornada: Alex Hurtado (U. de Chile) / Cristóbal González (U. de Chile)
/ Nathalie Acevedo (U. de Chile) / Marcelo González (U. Sto. Tomás) /Carla Gómez (U.
Sto. Tomás) / José María Elgueta (U. Católica de Temuco)

Sesión en la que se definen las interrogantes que le dan sentido a Enedi, como
cuestionario.
_____________________________________________________________________________
Rodrigo García: El diseño lo podemos considerar oficio en cuanto no tiene
justificación de carácter universitario y se desempeña alrededor de la operación de
sistemas. Hoy es importante que exista una disciplina que genere conocimientos
para tener valoración social.
Cristóbal González: Esta visión que tú comentas me parece algo capitalista en su
estrategia, que se va un poco del sujeto como fin.
Alex Hurtado: De acuerdo con la discusión epistemológica que se ha llevado, el
concepto del diseño esta puesto en crisis, voluntariamente (en el caso de la U.
Católica de Temuco) para reconstruirlo y replantearlo.
¿Acaso se forma a la gente como herramienta de un modelo o para satisfacer
sus esperanzas como personas? Estamos siendo educados en una forma de la
cultura material que la vuelve algo autodestructiva. El diseño no es acuerdo al
modelo, sino que es una manera de optimizar el modelo.

43
Diseño y Tecnología
Nathalie Acevedo: No estoy de acuerdo con esto, en que no se puede dar la
connotación en que el diseño es para el ser humano.
Alex Hurtado: Es que ese es el significado de valor que ya no es el valor económico.
Rodrigo García: Si pues así, como ejemplo, el capitalismo 2.0 está progresando el
reciclaje en cuanto a la norma europea, para minimizar el costo medioambiental,
cosa que en países subdesarrollados no ocurre, entonces el costo es muy alto.
Así los europeos tienen la opción de vender el modelo de descompresión del
mercado.
Alex Hurtado: El ciclo de vida del producto ya no sería lineal, sino que existirían
rangos de reciclabilidad de los productos y procesos, reciclabilidad que devolvería
a los productos al mercado, y todo esto se vuelve norma en el mercado europeo.
Esto también el da al objeto un valor agregado.
Rodrigo García: Claro, y lo que no cumple la norma se vendería en mercados
de menores restricciones, se genera una diferenciación con el diseño como
proyectación al ser humano, pero ya no como un humano normal, sino como un
comprador.
Alex Hurtado: Aunque pueda que se vea sólo el sentido de lucro, los diseños parte
proyectándose desde el ser humano.
Cristóbal González: Para solucionar el problema de la brecha entre diseño y
tecnología tenemos que dejar de lado un poco la visión capitalista. Hay que
cambiar un poco el paradigma, y por ejemplo mirar hacia las Pymes.
José María Elgueta: Con respecto a las menciones de gráfico e industrial, podría
ser mejor volver a las bases para solucionar el problema, para solucionar la
formación.
Nathalie Acevedo: Si seguimos con este modelo capitalista aceptamos ser el
basurero de Europa. No es necesario ser un mismo productor para ser sustentable,
y es un nicho de diseño que no se trata, y hacia esto debería apuntar el diseño
en Chile.
Cristóbal González: Debemos preocuparnos de la realidad y no copiar paradigmas
europeos.
Alex Hurtado: Hay que tener cuidado con que el nicho de mercado no se vuelva
artesanía.
Nathalie Acevedo: Creo que toda esta discusión es de empresario.
Alex Hurtado: La formación que debe tener un diseñador hoy en día es la de un
empresario. Y respecto a lo que decía José María, volver a los inicios es dar pasos
atrás, no conlleva la innovación necesaria.
José María Elgueta: Aun así se debe fomentar y trabajar con las Pymes.

44
Diseño y Tecnología
Rodrigo García: Ese tema en Europa más que acá es una política país.
Marcelo González:(Dirigiéndose a Cristóbal)¿Cuál es la finalidad de tu posición?
Cristóbal González: Yo creo que es una forma de poder desligarse de la economía
global.
Marcelo González:¿Es un trabajo más de ser humano?
Cristóbal González: Nosotros no vamos a tener que modificar la industria, las
grandes empresas son posibilidades ínfimas, Debemos aplicar nuestra teoría en
un espacio más local.
Marcelo González: En cuanto al diseño gráfico en el país, no tiene otro fin más
que lucrar. Es algo que me enfrente en cierto momento, esta situación global. No
es un trabajo social en sí, no es reconfortante.
Alex Hurtado: Esto genera una competencia con el mercado extranjero importador.
_____________________________________________________________________________
__________
Cuestionario (19:05)
_____________________________________________________________________________
__________
Luego el debate gira en torno a generar las interrogantes que son la metodología
de trabajo de Enedi, en una lluvia de ideas que por su naturaleza pondré como
resumen.
¿Qué es lo que somos en general? ¿Somos una disciplina que es de operación de
sistemas o generadora de proyectos?
¿Cuándo el problema involucra a diseño?
¿En el diseño es más conveniente un proyecto de título o una tesis? ¿Cuál es más
validante? ¿Investigación o desarrollo de la técnica?
¿Qué se entiende hoy por propuesta de diseño y a qué necesidad responde?
¿Hace falta enfocarse en la investigación de diseño o en la generación de productos?
¿De qué manera la cadena de valor se inserta en el diseño?
¿Nuestra orientación se enfoca en establecer valor en cuanto al atributo? ¿Cuáles
son los atributos, es valor agregado?¿En cuanto a que se define el valor en diseño?
¿De qué manera el concepto de valor se puede integrar en los procesos de diseño,
en qué fase y ámbito del proceso?¿Valor como argumento de diseño, pero que
ámbito del diseño?
¿Cuál es el límite ético de lo global en lo local?
¿Cómo definimos valor, en cuanto a valor mercantil, como valor en cuanto a
argumento de diseño?
¿Cuáles son los niveles de competencias disciplinarias?
¿Cuáles son los caminos del quehacer multidisciplinar respecto a la propuesta?
¿Cuál es la relación con nuestra actividad concreta en cuanto a que no tenemos
acceso a los procesos productivos, al sólo intervenir en la carcasa?
¿Cómo se generan los conceptos académicos del lenguaje profesional que se
validen en la industria?
_____________________________________________________________________________

45
Diseño y Tecnología
__________
Fin del Panel de Diseño y Tecnología (19:50 hrs)
Representante para Sudala! 09: Alex Hurtado (Estudiante Diseño mención
Industrial, Universidad de Chile)

46
Creditos
Presentación de las Escuelas
Solveig Houzvic/ Fabián Vera
Encuentro Universidades
Marilúz Guerra / Solveig Houzvic / Andrea Rosero
Presentación de los Paneles
Marilúz Guerra / Andrea Rosero / Fabián Vera
Ceremonia de Bienvenida Oficial
Solveig Houzvic/ Fabián Vera
Feria Diseño Emergente (DEm)
Fabián Vera
Exposición proyectos hall central
Marilúz Guerra / Angelica Tapia
Testimonios Enedi
Marilúz Guerra / Solveig Houzvic / Andrea Rosero / Angelica Tapia / Fabián Vera

Panel Diseño y Enseñanza


Solveig Houzvic
Panel Diseño y Rol Social
Marilúz Guerra
Panel Diseño y Emprendimiento
Andrea Rosero / Angelica Tapia
Panel Diseño y Tecnología
Fabián Vera

Edición y revisión de Textos


Angelica Tapia / Fabián Vera
Redacción y diagramación Informe
Fabián Vera

47

Вам также может понравиться