Вы находитесь на странице: 1из 42

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Facultad de Medicina

EL PAPEL DEL MEDICO ANTE EL


ADOLESCENTE EN CRISIS

DR MANUEL BAZAN HERNANDEZ


1984
Dr. Manuel Bazán Hernández.

- Profesional: Facultad de Medicina UAP 1984.

-De 1984 a la fecha, ha trabajado con ADOLESCENTES, MAESTROS Y PADRES DE


FAMILIA, en primarias, secundarias, cetis, cobach, conalep, preparatorias,
Tecnológico, universidades e instituciones publicas, privadas y ONG’S.

- Especialización en docencia: SEP. Puebla 1987.

- “Especialización en Atención Primaria a la Salud”… Secretaria de Salud en


México DF / Escuela Superior de medicina del Instituto Politécnico
Nacional (Febrero 1989 a Marzo 1992)

-Maestría en “Administración de Instituciones de salud, en la Universidad La


Salle“, tesis; Equipos de Mejora continua, en la Clínica san Pedro de Puebla, nuevo
hospital latinoamericano (1998-2001).

-Actualmente, Alumno del “DOCTORADO EN DIRECCION DE ORGANIZACIONES


“en la UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE PUEBLA (UPAEP 2006)

A partir de 1989, ocupando diversos cargos en la secretaria de salud, en México D.F. y


Puebla, a partir de 1998 Coordinador Estatal del Programa de atención a la salud del
niño, y del 2001 a la fecha, Coordinador Estatal del Programa de Atención a la
Salud de la Infancia y la Adolescencia. (TEL y fax 2-42-25-96).

Consultorio

45 Norte 613-1 Valle del Rey

TEL: 2-48-06-69

E- mail:

bazan@puebla.megared.net.mx

manuel.bazan@alumno.upaep.mx

Celular 044 -22- 21- 52 -66- 89

El presente material fue pensado como una herramienta básica para el trabajo
cotidiano con ADOLESCENTES, PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS, en escuelas,
colonias, centros laborales etc.…por lo que espero les sea de utilidad en su vida
personal, profesional y laboral, al compartirlo podrá llegar a mas y mas
ADOLESCENTES, MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA.
TERCERA REUNION NACIONAL DE ATENCION AL ADOLESCENTE

16-17 Y 18 de Noviembre 2006,Puebla.

El adecuado desarrollo biospicosocial del adolescente depende de los


estímulos recibidos en su entorno. El crear entornos favorables
mediante la información a los actores que lo conforman y al adolescente
mismo facilitará la transición de los niños de hoy hombres del mañana.

El ser humano tiene la influencia de tres entornos bien definidos y que


determinan su armonía con la sociedad, estos son: la familia, la escuela
y la calle. Si los estímulos recibidos por estos entornos son adecuados el
Producto será un sujeto socialmente sano.

El Dr. Manuel Bazán Hernández fiel a su compromiso personal con la


salud del adolescente, nos ofrece en esta publicación la experiencia de
22 años de trabajo con este importante grupo de edad, proponiéndonos
alternativas que practicadas en los entornos antes mencionados pueden
influir positivamente en el desarrollo pleno del adolescente.

El Colegio de Pediatría de Puebla A. C se une a este importante


esfuerzo, proporcionándole al Dr. Manuel Bazán Hernández, el medio de
difusión para esta propuesta que sabemos será de alto impacto para la
salud de los adolescentes y de toda la sociedad.

Los niños y los jóvenes tienen en un entorno funcional su mayor


tesoro humano y el mejor factor de protección. Sin embargo,
cuando éste es disfuncional potencialmente puede funcionar
como factor de riesgo biopsicosocial.

Dr. Simón García Castro


Presidente
Colegio de Pediatría de Puebla A.C
DEDICATORIA

DR ANDRES MORALES PEREZ;

DIRECTOR DE LA TESIS, POR SU PACIENTE Y EFICAZ DIRECCION EL LA REALIZACION DEL


PRESENTE TRABAJO.

A LAS ESCUELAS QUE ME FORMARON:

JARDIN DE NIÑOS ¨UNION Y PATRIA¨


PRIMARIA ¨HIMNO NACIONAL¨
SECUNDARIA ¨VENUSTIANO CARRANZA¨
PREPARATORIA ¨BENITO JUAREZ¨ U.A.P.
FACULTAD DE MEDICINA U.A.P.
UNIDAD HOSPITALARIA LA PAZ (PUEBLA)

A TI PAPA, A TI MAMA:

SR MANUEL BAZAN MORALES, SRA AURELIA HERNANDEZ DE BAZAN

QUE EL PRESENTE TRABAJO SEA UN HUMILDE PRESENTE AL ESFUERZO DE USTEDES POR VER
CRISTALIZADAS SUS ILUSIONES, GRACIAS POR LA OPORTUNIDAD QUE ME BRINDARON PARA
LLEGAR A UNA META IMPORTANTE EN MI VIDA .

A MIS HERMANOS:

PARA INVITARLOS A QUE LA UNIDAD ACTUAL PERDURE TODA LA VIDA.

A LA FAMILIA BAZAN
A LA FAMILIA HERNANDEZ

POR SUS APORTACIONES EN EL PRESENTE TRABAJO.

A MI ABUELITO:

+ SR MANUEL BAZAN JUAREZ….MI AMIGO DE SIEMPRE POR SU COMUNICACIÓN DIRECTA Y


REAL DE LA VIDA.

A MI ESPOSA:

SRA FLOR BOUCHAN DE BAZAN….POR SU APOYO Y PACIENCIA EN LA REDACCION DEL


TRABAJO.

A MIS AMIGOS Y MAESTROS….

EN ESPECIAL AL DR GIOVANNI PORRAS RAMIREZ Y A SU ESPOSA DRA. MA. ELENA HERNANDEZ


DE PORRAS .POR SU ENSEÑANZA HUMANISTA DE LA MEDICINA, POR GUIAR MIS PRIMEROS
PASOS PARA LLEGAR A SER MEDICO.

DR ENRIQUE DULANTO GUTIERREZ


DRA. ENRIQUETA SUMANO AVENDAÑO.

GRACIAS POR SU APOYO, ENSEÑANZAS Y CONSEJOS YA QUE HE TENIDO LA OPORTUNIDAD DE


SER SU ALUMNO Y ACTUALMENTE CUENTO ADEMAS CON SU
AMISTAD.
A TODOS AQUELLOS INTERESADOS EN LA SALUD BIOLOGICA, Y PSICOLOGICA Y SOCIAL DE
LOS ADOLESCENTES.
Aprendemos a ser hijos…
Después de que somos Padres…
Aprendemos a ser Padres…
Después de que somos Abuelos…

Anonimo.

¨ EL PRIMER MEDICAMENTO QUE EL MEDICO


PRESCRIBE ES SU PROPIA PERSONA ¨

M BALINT

“Tengo prometido a Dios que


incluso mi último aliento será
para mis queridos jóvenes”

Don J Boscó(1815-1888)

Cuando la vida te presente razones


Para llorar… Demuéstrale… y demuéstrate
A ti mismo…que tienes mil y una
razones para ser feliz…

Tu amigo Dios
INDICE

Página
1.- LA ADOLESCENCIA 1

2.- EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA 7

3.- EL ADOLESCENTE Y LA PSICODINAMICA FAMILIAR 9

4.- CASOS CLINICOS (5) 16

5.- EL PAPEL DEL MEDICO 23

6.- CONCLUSIONES 27

7.- RESUMEN 28

8.- ANEXOS 29

9.- BIBLIOGRAFIA 34
1.-LA ADOLESCENCIA

“Vivimos una época de decadencia,


los jóvenes ya no respetan a sus mayores
son groseros y mal sufridos, concurren a
las tabernas y pierden toda noción de
templanza, así reza una inscripción
existente en una tumba egipcia de
alrededor del año 3000 A.C.” (24).

“Muchos de los aspectos de la


conducta de los adolescentes no son un
reflejo claro de su personalidad; son una
consecuencia del proceso de su desarrollo
físico y mental.”

Dr. Rubén S. Roy Jr.

La palabra adolescencia se deriva del latín “adolescere” significa


crecer, posee atributos Bio-psico-Sociales que le dan una gran
importancia.

Es el periodo comprendido entre la niñez y la etapa adulta con


diferencias de rasgos físicos, emocionales y sociales. Los límites son
variables, se aceptan comunmente entre los 10 y 20 años, con sus
propios problemas, intereses y necesidades.

Siendo esta etapa de la vída muy controvertida y dinámica, cobra un


interés mayor al conocer los datos estadísticos en cuanto a población de
adolescentes con que cuenta actualmente nuestro país.

¾ En México el total de la población es: 69,346,900 habitantes.


¾ De los cuales el 24.5% de la población son adolescentes, es decir
entre 10 y 19 años (17,028,200 habitantes).
¾ Actualmente el 42.6% de la población tiene menos de 15 años, lo
que hace que a México se le catalogue como un país joven.
¾ En la Ciudad de Puebla el total de habitantes actualmente es de:
¾ 3 ,279 ,960 habitantes, de los cuales son hombres el 49.7% (1, 629,
690) y son mujeres el 50.3% (1, 650, 270).

De 0 a 14 años son:1, 471, 968 (44.9%). (33)

1
En base a estos datos, el Médico debe estar preparado para detectar
las series de cambios Bio-Psico-Sociales que se presentan en esta etapa,
conociendo estos cambios podrá orientar al adolescente a su núcleo
familiar, contribuyendo con esto a un buen desarrollo integral del
adolescente y su familia.

LA SITUACION DEL ADOLESCENTE

¾ Aceptación de las alteraciones morfológicas y de la sexualidad.


¾ Necesidad de un nuevo concepto del YO, y sentido de identidad.
¾ Necesidad de un nuevo significado de la existencia.
¾ Necesidad de autonomía (desarrollo del impulso de auto afirmación).
(12).

En la adolescencia surge un nuevo tipo de vida, una nueva


adaptación en la Psicodinámica familiar; los cambios en el cuerpo de la
hasta entonces niña son cambios estructurales importantes: el bello
aparece en las axilas y pubis, inicia la menarca, los senos crecen, su
cuerpo va adquiriendo belleza y armonía y más tarde caracterizan a la
mujer adulta, en el niño se desarrolla su cuerpo, complexión, su voz se
hace más grave, aparece bello en cara, pecho, axilas, se desarrollan sus
genitales, inicia la espermatogénesis, el despertar del sexo es una
fuente tanto de placer, como de preocupación.

Son frecuentes las pláticas sobre genitales y fantasías sexuales, se


inicia el despertar de la vida interior; empieza a cuestionar, a modificar
su conducta. en esta etapa son comunes los pensamientos idealistas, en
cuanto a religión y política, la necesidad de igualdad, problemas
cósmicos, la honradez, la vida, la muerte, la guerra, etc.

Se inicia una etapa de rebelión en contra de la autoridad paterna,


esta es una forma de expresión del adolescente por establecer su propia
identidad, este es el periodo de constantes cambios que varía según sea
el medio ambiente que lo rodea.

El adolescente va adquiriendo la capacidad de pensar antes de actuar


sobre todo al principio de la adolescencia; lo característico del joven es
que actúe de una manera impulsiva, y que la mayoría de sus impulsos,
la mayoría de sus conflictos se expresen en forma de acciones, el
adolescente va aprendiendo a pensar antes de actuar, y esta es una
nueva capacidad propia de su edad. (8)

2
La adolescencia es la edad para aprender, para tener experiencia con
el inicio de los impulsos sexuales y los constantes cambios y presiones
familiares y sociales, es común que el adolescente se queje de ser
tratado como un niño, que no se le deje vivir su propia vida, la
característica común en la adolescencia es la ambivalencia, esta se
manifiesta por ejemplo con agresión y sumisión en la que se presenta
espontáneamente una conducta infantil, ya que al enfrentarse a una
nueva situación y no contar con la suficiente capacidad para enfrentarla
utiliza este mecanismo de defensa y esto se puede reflejar en su forma
de hablar, vestir, caminar, divertir, etc. En otras ocasiones son capaces
de tener grandes responsabilidades y actuar como adultos,
emocionalmente un día están contentos y otro día tristes, se puede
presentar falta de interés, llanto, ideas de devaluación, rechazo de
alimentos, etc., se puede llegar en casos graves al suicidio, esto puede
ser ocasionado por: un regaño, el reprobar materias en la escuela, la
ruptura del noviazgo, la muerte de un ser querido, la pérdida de un ser
querido, la pérdida de un objeto, etc.

El adolescente tiene que enfrentarse al hecho de cambiar los


conceptos que tiene de sus padres, a quien ha visto como ídolos,
aceptarlos y quererlos con sus cualidades y defectos, esto no siempre es
posible, en algunas ocasiones el adolescente actúa de una manera
agresiva, esto sin reflexión alguna, es necesario conservar la
tranquilidad, y la paciencia de ambas partes, se debe de llegar a una
comunicación abierta y honesta.

El adolescente puede también tener una conducta pasiva, esto puede


ser con el afán de encontrar aprobación ante su medio ambiente, con
actitudes aparentemente maduras, quitando todo rasgo de agresión,
esto hace pensar a los padres que es un adolescente maduro para su
edad cuando de hecho aún le falta mostrar su verdadero carácter.

Puede actuar también de una forma pasiva - agresiva; desarrolla una


forma especial para escoger el momento más oportuno, así como las
diferentes formas para expresar su agresividad, por ejemplo: en una
reunión de escuela, de cumpleaños, etc.; se vuelven expertos en
desbaratar con un esfuerzo mínimo los planes de sus padres, como es el
negarse a bañar, estudiar, ser puntuales, comer, asear sus cuartos, etc.
(23) provocando con esto una alteración en la dinámica familiar.

En la lucha del adolescente por encontrar nuevos apoyos, él busca


energéticamente con quien identificarse, quienes van a ser sus nuevos
ídolos, quienes van a ser sus nuevos apoyos y los busca generalmente
en figuras brillantes del deporte o del espectáculo, de ahí la enorme
popularidad de estas figuras entre los adolescentes: son el nuevo papá y
mamá. (8).

3
Se hacen miles de preguntas relacionadas no solamente con el
ambiente inmediato sino también con el mundo en general y con el
sentido de la misma vida.

Es difícil descubrir la madurez en el adolescente, según las diferentes


edades, el Doctor Erick H. Erikson lo asocia con el término “crisis de
identidad” ya que existen cambios bruscos en el niño, y son estos
cambios los que provocan ésta crisis esto afecta más directamente la
imagen física y emocional de sí mismo, ya que es influido por diferentes
ideologías, religiones, cultos, pandillaje y pensamientos idealistas. (24).

Es importante tener presente que el afirmar que un adolescente es


maduro o inmaduro, depende de los valores y reglas ya establecidas,
depende también de la Psicodinámica de la cultura, mientras que el
desarrollo físico del adolescente ocurre de una manera natural, la
madurez psíquica es menos automática y más difícil; muchos jamas la
logran, una psiquis madura podría definirse como: la evaluación
honrada de uno mismo y la aceptación de nuestras fuerzas y flaquezas,
aunado esto a un plan razonable para llegar a la meta que nos hemos
propuesto en la vida. (26)

Los pensamientos del adolescente se inclinan hacia el cambio, el salir


adelante ya sea por iniciativa propia o por un desafío, el ser humano en
sus diferentes etapas tiene siempre una preparación continua, esto
depende de los diferentes medios de información con que cuente, pero
la maduración es individual y ésta depende de las experiencias
adquiridas a través del tiempo, por lo que no es correcto realizar
comparaciones.

El adolescente va en contra de una serie de normas y reglas qué el


no hizo y por lo tanto no comprende, si se tiene un guía, un apoyo
emocional, el adolescente progresará de un estado de dependencia a
uno de independencia, teniendo en ésta lapso cambios de ambivalencia,
con progresiones y regresiones secundarias a estímulos internos y
externos, dependiendo estos de los obstáculos a los cuales se enfrenta
en la vida.

En un adolescente que tuvo una infancia problemática donde no tuvo


los cuidados, el cariño y la protección debida, que sufrió las privaciones,
que presenció discusiones violentas y que inclusive sufrió agresiones
físicas por parte de alguno o ambos cónyuges o por el contrario un niño
sobre protegido; en ambos casos donde no existió la comunicación entre
padres y adolescentes donde no lo motivaron, ni lo estimularon o no lo
sancionaron cuando lo ameritaba el caso, todo esto provoca alteración
en el desarrollo del niño y esto se manifiesta en la adolescencia: siendo
tímido, introvertido, sin madurez emocional, inseguro, sin fuerza de
voluntad, siendo fácilmente manejable, poco sociable, frecuentemente

4
incapaz de controlar sus impulsos, todo esto lo hace una persona
susceptible a caer en: alcoholismo, tabaquismo, farmacodependencia,
delincuencia juvenil, homosexualidad, lesbianismo, etc.

Son los medios masivos de comunicación los que en un momento


determinado ejercen su influencia positiva o negativa, ya que se
reproduce una forma de vida estereotipada que no corresponde a
nuestra realidad, modificando o imponiendo nuevas modas, forma de
hablar, pensar, sentir y actuar. Algo curioso en el pensamiento actual
de nuestra sociedad de consumo es que el ser adulto significa: fumar,
tomar alcohol y hacer sexo. (25) (fig. No. 1)

fig. No. 1 El adolescente y su medio ambiente, su influencia positiva y


negativa

Esto hace buscar al adolescente un diferente tipo de recreación,


mecanizada, deshumanizada, por aparatos electrónicos que con oprimir
un solo botón sin el mayor esfuerzo, sin la más mínima imaginación
provoca frustración en el adolescente haciéndolo más solitario ya que
este tipo de diversiones lo aburre más rápidamente, entrando cada vez
más en una sociedad de consumo.

Otro problema común en la adolescencia son los embarazos no


deseados estos son provocados por una falta de educación sexual en el
adolescente, que desde niño cursó sin educación de este tipo, con un
mal desarrollo psicosexual. Con el despertar del sexo es común pasar
de las caricias al coito, sin tomar ningún tipo de precaución,
ocasionando muchas de las veces embarazos no deseados con

5
repercusiones psico-sociales en el adolescente y en su familia; y como
consecuencia alteraciones en la Psicodinámica familiar.

El adolescente que aún no está preparado para esta nueva


responsabilidad muchas de las veces abandona a la adolescente a su
suerte, aumentando los problemas en el seno familiar, algunas
adolescentes recurren al aborto y en algunas otras ocasiones al suicidio,
en nuestro medio muchas de las veces termina la madre soltera fuera
del hogar.

El adolescente asume papeles como actor en busca de una identidad


justamente por eso porque asume papeles como actor, que cambia
como caretas que se pone de una manera o de otra, el grupo de
adolescentes se vuelve importantísimo para él, porque el grupo no va a
criticarle que un día sea el taciturno, otro día sea el bullanguero, otro
día el científico, otro más el sexual, porque todos los componentes de
ese grupo hacen lo mismo, se están poniendo caretas; se prestan
caretas, porque están ensayando para ver cuál les queda, con cual se
van a sentir bien, y claro los adultos les podrán decir: “bueno ¿quién te
entiende? ¿no ibas a ser científico? y hoy estas bailando todo el tiempo
¡defínete!”.

Pues eso precisamente es lo que está tratando de hacer el


adolescente, ¡definirse! nada más que no va a poder hacerlo cuando se
lo pidan sino que cuando la maduración natural de su aparato psíquico
se lo permita.

En algunas otras ocasiones cuando en la exploración física y en la


historia clínica no se encuentra alteraciones orgánicas y sí una constante
de problemas emocionales, el médico debe pensar en una etiología
psicosomática del problema, los síntomas más frecuentes en estos casos
son: dolor de cabeza, mareos, sensación de ahogo, dolores
abdominales, disnea, alteraciones en la piel, etc… de esta forma puede
llegar el adolescente a la consulta, se debe de estar alerta para
detectarlo y de esta manera encontrar el problema de fondo. (36)

Sin embargo, el adolescente no nada más está sufriendo, el


adolescente también está pasando por un período hermosísimo de
descubrimientos y de períodos de gran orgullo respecto a sus nuevas
capacidades, es alegre, fresco, tiene iniciativa, es positivo (8) el médico
en su función, tiene que estimularlo y ayudarlo a florecer en todos los
cambios de la vida.

6
2.-EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA

La familia es la unidad básica


de desarrollo y experiencia de
realización y de fracaso, y es
también la vida fundamental de la
salud y la enfermedad.

Dr. Daniel Nares R.

Para atender al adolescente se debe de conocer cómo se


desenvuelve en su ambiente familiar; la familia juega un papel
importante en el adolescente, su influencia positiva o negativa será en
un momento determinado un medio propiciador o inhibidor del
desarrollo del adolescente por lo que es importante conocer su
organización, función y responsabilidades.

La familia como la observamos en nuestros días es la resultante


de un largo proceso, se inicia como un fenómeno biológico, hasta llegar
a ser un fenómeno social, determinado por factores culturales.

1) amplio y 2) restringido.

1) en el sentido amplio define el conjunto de personas que descienden


de un antepasado común.

2) en el sentido restringido es el grupo de personas que viven bajo el


mismo techo y que no necesariamente desciende de un antepasado
común, ya sea por lazos de sangre o por sumisión a una misma
autoridad.

Cada integrante de la familia tiene necesidades físicas, espirituales


y sociales, de las cuales cada integrante tiene derechos y obligaciones
que cumplir, tales como el cuidado, el afecto, la reproducción, la
adaptación social, la educación, etc.

Es la familia donde se debe lograr una buena comunicación personal


entre cada uno de sus integrantes, llegando a la verdad interna de cada
integrante como un ser Bio-Psico-Social; esto no es fácil, pero de esta
comunicación dependerá un buen desarrollo emocional en el niño y

7
posteriormente una adaptación del adolescente en su medio ambiente
Bio-Psico-Social, para un desarrollo mental sano que estructure en
futuro su personalidad, que le permita desarrollarse como un individuo
productivo en la sociedad.

El padre de familia al conseguir los medios de sostén se aleja de la


casa con lo cual pierde comunicación, es el mismo caso cuando la mamá
tiene que conseguir los medios de sustento, ya sea por la muerte del
padre, por divorcio o por ser necesario que ambos trabajen como
sucede actualmente en varios matrimonios jóvenes, todo esto afecta de
una manera directa al adolescente.

En nuestro medio la familia es grande y numerosa ya que la


integran no solo como tradicionalmente se cree, el papá, la mamá y los
hijos sino también está integrada muchas veces por primos, tíos,
abuelos, amigos, tanto paternos como maternos, todo esto hace que
surjan cambios en el pensamiento del adolescente, y la influencia de
estos integrantes puede ser positiva o negativa con lo que se altera la
Psicodinámica familiar, siendo las variantes múltiples. (fig. No. 2).

fig. No. 2 El adolescente y la familia. Son múltiples las relaciones e


interrelaciones tanto positiva como negativamente entre los
adolescentes y cada integrante de su familia.

8
3.-EL ADOLESCENTE Y LA PSICODINAMICA FAMILIAR

DEFINICION: ¿Qué entendemos por Psicodinámica familiar?.


Siguiendo el concepto de Jackson, se puede decir que la dinámica
familiar es una colección de fuerzas positivas y negativas que afectan al
comportamiento de cada miembro de la familia, haciendo que esta como
unidad funcione bien o mal. La manera de sentir, pensar, actuar y
presentarse ante los miembros de la familia, producirá acercamiento o
alejamiento, desarrollo o estancamiento y un clima de seguridad o de
ansiedad y depresión. (10)

La familia es dinámica, y cumple también con un ciclo:


1)Formación con el matrimonio, 2) Con la llegada de un nuevo ser, la
expansión, 3)con el crecer de los hijos, la dispersión, 4) La formación
de nuevas familias, la adaptación y finalmente 5) la disolución, con la
muerte o el divorcio de alguno de los integrantes de la familia. Es en la
familia donde se inician las relaciones humanas, si éstas son positivas o
negativas influirán de la misma manera positiva o negativamente en el
adolescente.

I. - ETAPA DE MATRIMONIO: nombre que recibe la unión de un hombre


y una mujer con normas y leyes previamente establecidas. Cuando dos
personas quedan unidas por un lazo, sus preocupaciones iniciales
consisten en prepararse para un nuevo tipo de vida. (fig. No. 3)

Fig. 3 Con el matrimonio se inicia un nuevo tipo de vida entre dos seres,
lo cual implica cambios en la personalidad y la conducta, es decir, es
una relación dinamica de ambos conyuges.

Se combinan los recursos de ambas personas, se alternan sus


papeles, y se adaptan a nuevas funciones. Uno de los principales
problemas es aprender a vivir juntos, mientras se satisfacen uno a otro
las necesidades básicas de su personalidad, las principales
preocupaciones son: adaptación sexual, informe sobre el control de la
natalidad e interacción de la personalidad. La falta de información sobre
estos temas puede traer ruptura en la dinámica y una falta de
adaptación del nuevo matrimonio provocando con esto una

9
incomunicación, lo cual acarrea miedos y sentimientos de culpabilidad.
(fig No. 4)

Fig. No. 4 Cuando está relación dinámica se rompe surgen conflictos


entre ambos conyuges, lo cual se pierde la dinámica, las relaciones e
interrelaciones son nulas y ocasionan una falta de comunicación
provocando soledad y con esto sentimiento de culpabilidad.

2.- ETAPA DE EXPANSION: se inicia con la llegada de un nuevo ser


producto natural o adoptivo del matrimonio, por lo que una vez más
cambía la dinámica, surgiendo la necesidad de una nueva adaptación
entre los cónyuges y éstos con su hijo. (fig. No. 5)

Fig. No. 5 En la fase de expansión debe existir una nueva adaptación en


la dinámica familiar.

BUENAS RELACIONES

Esto se altera más con la llegada de nuevos hijos modificando las


relaciones e interrelaciones entre cónyuges y adolescentes surgiendo
nuevas necesidades y cambios en la dinámica familiar. (fig. No. 6)

10
Fig. No. 6 Las relaciones entre los hijos sin múltiples y complicadas, por
ejemplo 2 padres y 4 adolescentes tienen cincuenta y siete relaciones
diferentes. (según Henry y Warsen (20) ).

Por lo tanto la dinámica y las relaciones e interrelaciones se


incrementan con la llegada de un nuevo ser, produce tensiones porque
se deben ajustar todas las estructuras de las relaciones; el impacto de
un nuevo niño ante los hermanos provoca alteraciones en su conducta
y reajuste de sus relaciones, con sus progenitores y de éstos entre sí,
manifestándose posteriormente en la adolescencia.

3.-ETAPA DE DISPERSION: posteriormente con el desarrollo del


niño se inicia la adolescencia, con todos sus conflictos y contradicciones
en esta etapa los padres tienen una función importante que es orientar
adecuadamente a sus hijos, obteniendo nuevas satisfacciones
personales en el desarrollo y crecimiento de ellos, cumpliendo funciones
indispensables, tales como ayudarlo a una buena adaptación a su medio
ambiente, a que desarrollen su nueva autonomía, a que aprendan a
resolver sus nuevas necesidades. El tiempo pasa y con el las
costumbres, de tal manera que la lucha entre generaciones siempre
existirá y es únicamente una buena comunicación sincera y sin tabúes,
lo que hará que exista una buena dinámica familiar.

Es decir, tender un puente entre ambas generaciones, de no


realizarse esto, se creará un ambiente hostil en el medio familiar, por lo
que las relaciones e interrelaciones entre los cónyuges y estos con sus
adolescentes es importantísima ya que esto evitará futuros conflictos.

Fig. No. 7 Esta figura esquematiza las múltiples posibilidades de


relaciones e interrelaciones entre los conyuges y entre un hijo en este
caso un adolescente, las posibilidades de dinámica son múltiples entre el
esposo y el adolescente o entre la esposa y el adolescente y entre los
esposos entre sí, siendo estas mayores y más complicadas cuando son
más de un adolescente dentro de la misma familia.

11
Gracias a su nueva capacidad intelectual, el adolescente se vuelve
un implacable cuestionador de la filosofía que los padres tienen de la
vida, el adolescente ya no cree las mentiras pequeñas o grandes que los
adultos nos decimos unos a otros y nos hacemos el favor de disimular
que creemos; el adolescente cuestiona muy en serio la integridad, la
honestidad y la congruencia de los adultos consigo mismos, incluyendo
a sus padres. Entiéndase que ésta es una necesidad psicológica
inaplazable para el adolescente, el luchar por su potencia ideológica a
costa del derrocamiento, aunque sea temporal de las figuras paterna y
materna, que el joven hasta entonces había admirado y admitido como
autoridades incuestionables, la angustia de los padres por ésta pérdida
de imagen ante los ojos de los hijos adolescentes puede llevar a
interacciones familiares dolorosas, si los padres no comprenden que el
adolescente está luchando por ser alguien en el mundo y que parte de
esa lucha es buscar nuevos valores y atacar a los antiguos. Ante un

12
adolescente inteligente y lleno de ideales, el adulto se ve esforzado a
pensar qué sucedió con sus propios ideales, qué sucedió con su propia
frescura y creatividad y qué sucedió con su capacidad de cuestionar y
luchar por la verdad. (9)

Los padres inteligentes permiten y dan apoyo a la rebeldía sana


que en ocasiones presentan los hijos, fundamentalmente los
adolescentes ante disposiciones de índole disciplinaria familiar, ideas y
conceptos impositivos que muchas veces emanan más con motivo de
capricho que de una auténtica posición de la razón o del acto de
autoridad. Ceder, analizar, no demerita, engrandece si hay argumentos
de por medio que solucionen y fortifiquen a la familia, sobre todo
cuando son ideas surgidas o apoyadas por los menores y jóvenes,
logrando con esta actitud generalmente una maduración tanto en el
concepto de razón, como en el de autoridad. (15)

La estructura social en la que entra el adolescente implica que los


amigos y amigas se vuelven infinitamente más importantes que los
padres. En la búsqueda del joven para definir su identidad, sus
intereses, su profesión y su papel social, los padres protestan a veces al
sentirse desplazados por el interés social del o la adolescente, para
quienes el salir con los padres se vuelve abominable, pues lo consideran
signo de infantilismo y su misión tradicionalista. Los jóvenes
encuentran nuevos ideales entre sus amigos y maestros y puede
provocar así, celos en los padres, a veces como acto de independencia
traen al hogar a otros adolescentes cuya apariencia, lenguaje y modales
son extremadamente del tipo que los padres rechazarán, naturalmente
cuando los progenitores critican con rudeza a los amigos del hijo o de la
hija adolescente, se inicia otra de las batallas hogareñas que son parte
de la vida diaria de cualquier familia con hijos de entre los 10 y 20 años.
Los padres que entienden que para el adolescente es esencial
pertenecer a un grupo de jóvenes afines a él quizá puedan aceptar a los
amigos que el adolescente lleva, promover reuniones con ellos y prestar
el hogar para fiestas o cenas en las cuales ellos (los padres) serán
temporalmente desplazados, los amigos del adolescente son él mismo y
el rechazo personal a sus amigos representa para el joven un conflicto.

Como un intento para resolver los conflictos entre padres y


adolescentes esta inicialmente la comunicación del problema en forma
objetiva, bilateral y honesta, con la participación de toda la familia, se
debe expresar libremente los sentimientos positivos y negativos tales
como: amor, ternura, ira, resentimiento, presentando siempre un mutuo
respeto, siendo necesaria una comunicación verbal, clara y directa
congruente con la comunicación no verbal, definiendo claramente los
papeles de cada integrante de la familia, en esta nueva etapa, dando
autonomía relativa al adolescente, manejando de un modo flexible la

13
conducta, estos lineamientos quizá proporcionen mayor salud en el
adolescente y los padres, pero desde luego no garantizan que la
adolescencia será un periodo tranquilo para nadie. (9)

Por lo anteriormente expuesto debemos considerar a la familia


como necesaria fuente provisora de afecto y estímulo fundamental en
edades tempranas, cuya función no disminuye en importancia, a medida
que los hijos crecen, simplemente cambia ya que a diversas edades el
estímulo y el afecto cobran nuevas expresiones, pero son igualmente
necesarias, así es la adolescencia que da paso a la maduración psico-
social, la familia será una vez más el punto de apoyo y partida con
estímulos adecuados hacia la madurez definitiva que impulsa al joven al
estado adulto, facilitando particularmente las premisas de
autoafirmación, independencia, capacidad, individualidad a la vez que
saber integrarse a grupos y la maduración psico-social adecuada. (15)

4. ETAPA DE ADAPTACION: existen cambios una vez más en la


dinámica familiar con la dispersión de los hijos en la formación de
nuevas familias, los padres que tienen que aprender a ser
independientes, estableciendo cambios en la conducta para satisfacer
las nuevas necesidades, provocando en los padres una crisis de
identidad (desvalorización), aunada a la soledad y una desadaptación,
de la persona, es en estos momentos difíciles en donde se demuestra la
madurez emocional en los padres y dependerá de esta adaptación las
futuras relaciones con el adolescente ya que con sus problemas de auto
afirmación, se debe conservar la tranquilidad y la paciencia, de no
ocurrir esto, provocarán conflictos muy serios en la dinámica familiar,
posteriormente con la llegada de nuevos integrantes, es decir, los
nietos, la familia toma nueva fisonomía y adquiere nueva vitalidad.

5. ETAPA DE DISOLUCION: el final del ciclo familiar aparece con la


muerte de uno o ambos cónyuges o de alguno de los hijos, provocando
con esto un gran desequilibrio emocional en el adolescente, perdiendo
con esto la imagen paterna o materna el apoyo, el sostén psíquico y
económico, con un nuevo cambio en su vida, que lo obliga a madurar
rápidamente, ya que en muchos de los casos pasa a ser el sostén de la
familia ya sea en el hombre o en la mujer, adquieren responsabilidades
a las que no estaban preparados para enfrentarse, todo esto provoca
desequilibrio en la integridad y armonía familiar.
Otra causa de disolución es el divorcio; quedando con esto
inconcluso un proyecto de vida en común, los adolescentes en esta
etapa quedan desprotegidos del aspecto físico y emocional de sus
padres ya que aunque sigan recibiendo su cariño por separado, ya no es
ni podrá ser como antes, podrán recibir una mensualidad económica,
para cubrir sus gastos materiales, pero quedarán destruida la dinámica

14
familiar, con alteraciones en la conducta del niño, repercutiendo
posteriormente en la adolescencia.

La infidelidad de uno o de ambos cónyuges puede ocasionar


divorcio y con esto ruptura de la dinámica familiar, por lo que se debe
proteger y educar al niño, esto esta muy bien explicado en el inciso 6
sobre los derechos del niño en la ONU: “el niño para su pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión,
siempre que sea posible deberán crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres y en todo caso en un ambiente de afecto
y seguridad moral y material”.

Conociendo las diferentes etapas del ciclo familiar, se puede


interaccionar en alguna de ellas; el médico debe estar preparado para
esto y así lograr lo que el doctor Derbez opina de la familia: “el
despliegue optimo del potencial del desarrollo de un grupo en la
interacción íntima, con el tiempo suficiente para conocerse y dialogar,
para gozar juntos, aprender juntos, inventar juntos en el más cálido y
vivido intercambio de experiencias estimulantes; una familia totalmente
humanizada, dedicada a la actualización de nuestro potencial para una
vida luminosa, plena de goce creativo, de actividad amorosa y
reverencia a la vida” (1).

15
4.-CASOS CLINICOS

Después de haber efectuado una revisión de la literatura sobre el


adolescente y su problemática a continuación se describen cinco casos
clínicos.

CASO No.1
Nombre: T.M.F. Dx. Ingreso: Dx. Egreso:
Sexo: Femenino Intoxicación por Los mismos.
medicamentos, 6 febrero 1983.
descartar embarazo, (7 hrs.)
Adolescente en crisis.
Edad: 18 años
Escolaridad:
Est. U.D.L.A.
Fecha: 5 de Febrero
1983 (23 Hrs.)

Ingresa paciente femenino a las 23 horas, originaria y residente de


Orizaba Ver., acude al servicio de urgencias de la U.H.L.P. donde es
valorada y se indica su hospitalización, procede del medio
socioeconómico y cultural medio alto, es traída por dos amigas.

A.H.F.- refiere tía materna con C.A. pulmonar, abuelo materno


muerto por C. A. En estómago, abuelo paterno diabético, padre
diabético demás colaterales aparentemente sanos.

A.P.N.P.- con buenos hábitos higiénicos, dietéticos, actualmente vive en


Cholula, estudiante de Administración de Empresas en la U.D.L.A.
tabaquismo positivo desde hace dos años, una y media cajetilla diaria,
alcoholismo ocasional.

A.P.P.- refiere cuadros gripales y enterales ocasionales; refiere seis


meses antes de su ingreso, se le drenó absceso en la región
sacrococigea, niega antecedentes traumáticos, transfuncionales y
alérgicos. P.A.- lo inicia el día cinco de febrero de 1983
aproximadamente a las 22 horas, con ingesta de diez pastillas; una
diazepam (se desconoce cuantos miligramos), 4 de ácido acetilsalicilico,
2 fenil -butazona, 3 naproxen, iniciando sintomatología de intoxicación
por medicamentos, presentando progresivamente malestar general,
obnubilación con lenta respuesta a los estímulos, se dan cuenta de esto
dos de sus amigas, tratando de provocar vómito sin respuesta por lo

16
que acude a esta unidad hospitalaria. E.F.- con edad cronológica en
relación a la aparente semi - inconsciente con palidez de tegumentos,
con cianosis bucal y unguial, con cabeza, orejas,sin lesión aparente,
ojos: simétricos con lenta respuesta a estímulos luminosos, nariz:
S.D.P.; boca: cianosis peribucal, faringe hiperemia, cuello: S.D.P.,
tórax: con buena transmisión del murmullo vesicular con F.C. 100x’,
F.R. 20x’, T.- 37.3, T.A. 110-70, abdomen: blando depresible, doloroso
a la palpitación superficial y media en epigastrio peristalsis aumentada,
extremidades con cianosis distal, reflejos osteotendinosos disminuidos.

El manejo fue el siguiente: soluciones parenterales, lavado


gástrico, signos vitales cada hora, psicoterapia de apoyo.
Reinterrogando a la paciente refirió intento de suicidio al saber que
estaba embarazada, lo que le ocasionaría grandes problemas, refiere
que hace un mes y medio acudió a una fiesta donde adquirió bebidas
alcohólicas, posteriormente efectúo relación sexual, al saber que estaba
embarazado intento suicidarse, se efectuó la psicoterapia de apoyo ocho
horas después de su ingreso pidió alta voluntaria, se cita en quince días
en la consulta externa, no acudió a la cita. ¡Como un dato interesante
refirió que su papá es médico!.

CASO NUM. 2
Nombre: F.B.R. Dx. Ingreso: Dx. Egreso:
Sexo: masculino Traumatismo cráneo- T.C.E.
encefálico, luxación de
muñeca, estado de Fractura en tercio
ebriedad, adolescente distal del cúbito.
en crisis.
Adolescente en crisis.

5-5-83 (8 hrs.)
Edad: 16 años
Escolaridad: Primaria
Fecha: 3-5-83 (20 hrs)

Ingresa paciente masculino a las 20:00 horas originario y residente de


Puebla, Pue., es traído en estado de ebriedad en brazos de sus papás
procede del medio socio económico y cultural medio, es valorado por el
servicio de urgencias donde se indica su hospitalización.

A.H.F. (interrogatorio indirecto, los datos los proporciona la mamá)


abuela materna diabética, tía materna con hipertensión arterial, de más
colaterales S.D.P. A.P.N.P.- tres meses a la fecha, malos hábitos

17
higiénicos dietéticos, tabaquismo de 3 a 5 cigarros al día, alcoholismo
ocasional con cambio de carácter irritable, únicamente estudio la
primaria.

A.P.P. enfermedades propias de la infancia a los 7 años fue


hospitalizado por gastroenteritis, alergia a la ropa de lana, niega
antecedentes traumáticos transfuncionales y luéticos.

P.A. lo inicia el día de hoy a las 19:30 horas al sufrir accidente al caer
de motocicleta en movimiento con pérdida del conocimiento de
aproximadamente tres minutos por lo que acuden a esta unidad
hospitalaria para su atención.

E.F. paciente en estado de ebriedad, obnubilado, con edad aparente a


la cronológica, palidez de tegumento contusiones múltiples, con edema
de aproximadamente 3 centímetros en región parietal izquierda, orejas
y nariz S.D.P.; ojos: simétricos, pupilas con lenta respuesta a estímulos
luminosos, excoriación de cinco centímetros en el pómulo izquierdo;
boca: S.D.P.; cuello: S.D.P.; tórax: con buena transmisión del murmullo
vesicular con F.C. 68x’, F.R. 16’, T-37, T.A. 100-60; abdomen S.D.P.;
extremidades: superior izquierda con edema en muñeca con presencia
de dolor, pérdida de la función, resto de exploración S.D.P., se indicaron
Rx rutina de cráneo, tórax, brazo y antebrazo izquierdos, fue valorado
por el servicio de Traumatología, quien diagnosticó fractura en tercio
distal del cúbito; tratamiento: su manejo fue a base de soluciones
parenterales, analgésicos Dextrevit, antiinflamatorios, colocación de
yeso, psicoterapia de apoyo.

Reinterrogando a la mamá refirió: en total nueve de familia los


papás y 7 hermanos, cuatro hombres y tres mujeres, el paciente ocupa
el sexto lugar, el papá 47 años, la mamá 45 años, con 28 años de
casados refiere la mamá, alteraciones de la dinámica familiar y
alcoholismo en su esposo desde que se casaron con problemas
económicos y con infidelidad conyugal por parte de su esposo en
repetidas ocasiones.

Interrogando al papá refiere alcoholismo desde los quince años de


un año a la fecha solamente ocasional, refiere al inicio de su matrimonio
ausencias prolongadas ya que su trabajo así lo exigía (comerciante) con
lo que continuamente tenía amantes, a su regreso y emborracharse con
frecuentes peleas con su esposa, en múltiples ocasiones frente a sus
hijos llegando inclusive a la agresión física según refiere en mas de
veinte ocasiones, por la mañana tuvo una discusión con su hijo por lo
que este salió de su casa sin saber de él hasta en la tarde cuando sufrió
el accidente.

18
Interrogando al paciente refiere que el día del accidente por la
mañana al estar trabajando en su herrería tuvo discusión con su papá
quien le ordeno efectuar un trabajo en forma muy agresiva respondió “
no soy tu gato” y de aquí se originó una pelea mas optó por salir de su
casa, encontró a su amigo “el jarocho” (32 años) quien lo incito a
olvidar sus penas en la cantina, donde estuvieron hasta las diecinueve
horas, posteriormente empezó a correr en su moto donde finalmente
sufrió el accidente sin recordar más. Después de hablar por separado
con ellos se efectúo terapia de grupo; el paciente fue dado de alta el 5-
5-83 se citaron en ocho días en la Consulta Externa para proseguir con
el manejo pero no acudieron.

CASO NUM. 3
Nombre: L.R.H. Dx. Ingreso: Dx: Egreso
Sexo: Masculino Tortícolis Los mismos
Edad: 16 años Adolescente en crisis 13-6-83 (8 Hrs.)
Escolaridad: Estudiante
Secundaria

Fecha: 12-6-83 (21


hrs.)

Ingresa paciente masculino alas 21 hrs., originario y residente de


México, D.F., acude al servicio de urgencias de la U.H.L.P. donde es
valorado y se indica su hospitalización, procede del medio socio
económico y cultural medio, es traído por su tía a A.H.F. refiere abuelo
paterno muerto por hipertensión arterial, tío materno diabético, mama
con hipertensión arterial, demás colaterales aparentemente sanos.
A.P.N.P. con buenos hábitos higiénico dietéticos, actualmente vive en
Puebla desde hace una semana, estudia secundaria en México, D.F.,
tabaquismo de 5 a 10 cigarros diarios, alcoholismo ocasional; A.P.P.
refiere que a los 7 años cursó con hepatitis, a los 12 años fue operado
de una hernia inguinal derecha, niega antecedentes traumáticos
transfusionales alergénica y luéticos. P.A. lo inicia a las 20:30 hrs. al
estar cenando, presentando dolor súbito en cuello con aumento de
volumen, refiere falta de respiración cediendo espontáneamente se
repite este dolor a los 10 minutos por lo que acude a esta unidad para
su atención. E.F. – con edad cronológica en relación a la aparente
conciente de ambulando, hiperactivo, angustiado, palidez de
tegumentos, CABEZA, OREJAS Y NARIZ: S.D.P., OJOS: simétricos, con
buena respuesta a estímulos luminosos, BOCA: S.D.P., CUELLO:
desviado hacia la izquierda con aumento de volumen de aprox. 3 cms.
Masa desplazable dolorosa a la palpación superficial, TORAX: con buena

19
transmisión del murmullo vesicular, F.C. 72 x’, FR. 18x’, T-A 120/80,
abdomen y extremidades S.D.P. , el tratamiento fue el siguiente:
Soluciones parenterales, relajantes musculares, anti-inflamatorios,
tranquilizantes, psicoterapia de apoyo.

Interrogando a su tía: refiere que se le negó permiso para ir a


México, D.F. ya que esta en su casa por recomendación de su hermana
(mamá del paciente) desde hace una semana se presenta agresivo,
irritable, salió por la mañana y regresó en la tarde posteriormente al
estar cenando presentó el problema.

Reinterrogando al paciente refirió que su mamá lo mando de


México a Puebla ya que se frecuentaba con un grupo de amigos y esto
no le parecía a su mamá, su papá murió hace cuatro años, era Ing.
Topógrafo, son cinco hermanos dos hombres y tres mujeres, el paciente
ocupa el tercer lugar, insistiéndole en que aportara más datos para
poder ayudarle en su problemática refirió que pertenecía a una pandilla
para desmantelar coches, que en múltiples ocasiones se había drogado
con thiner y cemento, refiere que hace tres meses estuvo preso por dos
días, el motivo es que lo encontraron robando un coche, refiere que es
poca la comunicación con sus hermanos y nula con su mamá ya que
según refiere son únicamente peleas, actualmente con su tía está bien y
con buena relación con sus primos, pero refiere que quería visitar a sus
amigos, al negarle el permiso le molestó mucho, le gustaría seguir
estudiando para biólogo o veterinario, se aplicó psicoterapia de apoyo,
se pidió alta voluntaria a las 8 hrs. se le dio cita en ocho días en
consulta externa para seguir en tratamiento, no acudió a la cita.

CASO NUM. 4
Nombre: M.R.L. Dx. de Ingreso Dx. de Egreso
Sexo: Femenino Intoxicación por Defunción por:
medicamentos, intento Hipertensión arterial
de suicidio, A.V.C., Paro
adolescente en crisis. Cardiorrespiratorio,
7-5-83. (5 a.m.)
Edad: 19 años
Escolaridad: Est.
Normal
Fecha. 6-5-83 (22
hrs.)

20
Ingresa paciente femenino a las veintidós horas originaria de San
Martín Texmelucan, Pue., actualmente vive en Puebla, Pue., es traída
inconsciente en brazos por sus tíos, es valorada por el servicio de
urgencia donde se indica su hospitalización de la U.H.L.P.; procede del
medio socio económico cultural medio.

Interrogatorio indirecto: (los datos los proporciona su tía).

A.H.F.- abuela materna diabética, demás colateral, desconoce si existía


alguna patología. A.P.N.P.- con malos hábitos higiénicos, refiere que de
un mes a la fecha con mal apetito por problemas escolares, tabaquismo
negativo, alcoholismo negativo, actualmente cursa el cuarto año de la
normal. A.P.P. se desconocen datos. P.A. refiere que desde hace seis
meses aproximadamente presenta irritabilidad, preocupación, por
exceso de trabajo, con insomnio, cefalea, cambios de la conducta, el día
de hoy se le niega permiso para salir al cine por lo que se encierra en su
cuarto, por la noche al tocarle para que cenara sin contestar por lo que
se forzó la puerta encontrándola en el suelo inconsciente y con gran
cantidad de pastillas a su alrededor (no recuerda cuales) por lo que
acude a esta unidad para su atención , presentando en el camino un
vómito. E.F.- con edad cronológica con relación a la aparente
inconsciente con palidez de tegumentos, lenta respuesta a estímulos
dolorosos. Cabeza, orejas y nariz: S.D.P., Ojos: simétricos con presencia
de nistagmo, pupilas con lenta respuesta a estímulos luminosos, boca:
faringe hiperemia, cuello: con ingurgitación de la yugular leve, tórax:
con buena transmisión del murmullo vesicular. F.C. 72x’, F.R. 18x’, P.-
36 , T.A. 90-60, Abdomen: blando depresible doloroso en la palpación
profunda en epigastrio, peristalsis aumentada, presenta
espontáneamente una evacuación pastosa fétida, extremidades con
reflejos osteotendinosos disminuidos. El tratamiento: soluciones
parenterales, lavado gástrico, cuidados intensivos, a las 5 hrs presenta
convulsión tónico clónica, aumenta T.A. 210-100, F.C. 100X’, F.R. 22X’,
Cianosis Bucal, presencia de estertores roncantes en ambos hemitorax,
presenta paro cardiorrespiratorio irreversible ocasionándole la muerte.

CASO No. 5
Nombre: A.L.R. Dx. Ingreso Dx. de Egreso
Sexo: masculino Traumatismo cráneo Los mismos
encefálico, estado de 4-7-83 (8hrs.)
ebriedad, adolescente
en crisis
Edad: 15 años
Escolaridad:
Secundaria
Fecha: 3-7-83 (22
hrs.)

21
Ingresa paciente masculino a las 22 hrs. acompañado por amigos,
deambulando, originario y residente de Puebla, Pue., es valorado por el
servicio de urgencia de la U.H.L.P. indicando su hospitalización, procede
del medio socio económico alto.

A.H.F. Abuelo paterno diabético, tía materna hipertensa, tío paterno


diabético, papá diabético. A.P.N.P. con buenos hábitos higiénicos y
dietéticos, actualmente estudia el segundo año de secundaria,
tabaquismo negado, alcoholismo negativo. A.P.P. refiere a los diez años
se le efectúa amigdalectomía, niega antecedentes traumáticas,
transfusionales, alérgicos. P.A. lo inicia el día de hoy a las 21:30 hrs. al
caer y golpearse la cabeza al bajar escaleras estando en estado de
ebriedad, provocándose herida en la cabeza con pérdida del
conocimiento de un minuto, con sangrado abundante por lo que acude
para su atención. E.F.- con edad cronológica en relación a la aparente
obnubilado, estado de ebriedad, sangrado abundante en la cabeza en
región parietal derecha con herida de aproximadamente 8 centímetros.
Orejas, nariz y boca sin datos patológicos; ojos con lenta respuesta a
estímulos luminosos, cuello S.D.P.; tórax: buena transmisión del
murmullo vesicular. F.C. 68x’, F.R. 18x’, T.A. 110-70, T. 36.5,
abdomen: blando depresible, dolorosos a la palpación profunda en
epigastrio, peristalsis aumentada, extremidades con reflejos
osteotendinosos aumentados; tratamiento: soluciones parenterales,
antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios, se sutura la herida, se
efectúa Rx. De rutina de cráneo encontrándose normal. Interrogando al
paciente: al estar consiente refirió que son cinco de familia, su papá de
40 años, mamá de 38, tres hermanos ocupando el tercer lugar él refiere
nula comunicación con su padre ya que casi nunca lo ve, con su mamá
constantes peleas, estas últimamente mayores ya que se le niega
permiso para estar con sus amigos, el día de hoy lo invitaron a una
fiesta y fue sin la autorización de sus papas, posteriormente al estar
tomando sufrió accidente al caer de la escalera y provocarse la herida,
se aplicó psicoterapia de apoyo, pidió alta voluntaria a las ocho de la
mañana, se cito en la consulta externa en ocho días para seguir el
tratamiento, no acudió a la cita.

FUENTE DE LOS CASOS CLINICOS: archivo de la unidad


hospitalaria La Paz, Puebla, Pue. (U.H.L.P.)

22
5.- “EL PAPEL DEL MEDICO”

“un árbol no puede construirse: hay


que plantarlo, cuidar de él y esperar a que
madure”

Eliot.

A medida que se aumentan nuevas especialidades y sub


especialidades se desarrollan, la práctica de la medicina se hace día a
día más compleja, una de las consecuencias de la revolución científica
ocurrida en nuestro tiempo es la interpretación de que todos los
fenómenos de la vida se reducen a cambios moleculares y sin negar por
un momento la contribución de la biología molecular al progreso
científico, se debe de señalar que lleva consigo una perspectiva
mecanicista (34), el médico, especialmente el joven y más aún el que
trabaja en los centros de nivel académico elevado, con frecuencia da la
impresión de que está preparando para dar conferencias sobre ADN,
linfocitos T y B, inmunoglobulinas, etc. parece haberse olvidado cual es
la finalidad fundamental de su profesión, es y será siempre la de ayudar
a los enfermos, y para ayudarlos tiene que se humano, a más de clínico
(32), recordemos el viejo aforismo de la escuela médica francesa que
dice: “el médico unas veces cura, otras alivia, pero siempre consuela”
(19). El valor de la relación médico - enfermo y en A-B-C de la
comunicación humana, es de vital importancia para lograr el arte de ser
médico y... la adecuada comunicación humana es una necesidad básica
para el correcto desempeño del quehacer médico; lograrla es un arte
difícil, saber comunicarse es un don poco común, puede calificarse como
el resultado de un proceso educativo y cultural adecuado, eficaz,
oportuno, aprendido en un ambiente de afectividad y que se gesta con
ejemplo, práctica y guía desde los primeros años hasta la madurez.

Es un arte dinámico, matizado por las circunstancias, emociones, y


objetivos que imperan en cada caso; intervienen en ella el correcto
equilibrio de la inteligencia y la adaptación al medio, tener respeto,
tacto, saber dar y recibir valores; aceptar, ofrecer autoridad y afecto
(11).

Con la necesidad de desarrollar una personalidad propia e ideas y


hábitos individuales, hace receptivos a los adolescentes, a las personas
que demuestran interés genuino en ellos y lo respetan la forma de
hablarles y de tratarlos es muy importante para ganar su confianza, la
mayoría de los adolescentes necesita que se les escuche y que se les dé

23
una oportunidad de hablar con libertad para expresar sus sentimientos
(31).

Nuestra profesión es una actividad de atentos escuchas; la gente


va a vernos para contarnos sus angustias, sus dolores, les gusta por lo
tanto que se les escuche con atención. El médico distraído indiferente y
poco comunicativo, no ejerce con éxito su tarea, tenemos que tener el
oído preparado y el ánimo atento para captar, para absorber todo lo que
el enfermo dice; y aún debemos de pintar a menudo nuestro rostro,
con simpatía, con tristeza cuando escuchamos una queja, la alegría
cuando el dolor se apaga, con preocupación cuando el paciente busca
que compartamos sus penas, el paciente está naturalmente deseoso de
encontrar en el médico una personalidad acorde a sus anhelos y a sus
esperanzas (39).

Para el médico será necesario entender y aceptar que mucho del


mundo del paciente, por muy desajustado y absurdo que nos parezca,
es su mundo y que en el es donde se va a desarrollar; nosotros tenemos
que actuar y ayudarle, optimísticamente pensando, quizá por una buena
relación podamos influir con sugerencias y presentando con sensatez,
oportunidad,y humildad nuestros valores, consejos y diversos elementos
terapéuticos que permitan al paciente cambiar poco a poco, la confianza
se adquirirá a través de la actitud de interés, comprensión y respeto que
el médico adopte ante sus pacientes. El buen médico trata no solo la
enfermedad sino al individuo que tiene la enfermedad, para esto escribe
una historia de sentimientos y de eventos, examina las emociones lo
mismo que los signos físicos y prescribe para conducir al paciente, la
paz espiritual al igual que la corporal, su arma terapéutica más
importante es su propia personalidad y la emplea consciente, sabia y
benevolentemente, con pleno conocimiento de sus propias debilidades y
flaquezas (28).

La verdadera función del médico solo puede realizarse cuando


además de una preparación médico - técnica indiscutible, se establece
una relación íntima con el paciente, relación que permite conocerlo a
fondo cuando el enfermo encuentra en él, en sus gestos, en sus ojos,
esa señal del interior del alma que le dice que primero el médico es
amigo. (37)

El médico debe de poseer conocimientos del cambio bio-


psicosocial del adolescente, detectar en un momento determinado sus
problemas, como orientarlo, guiarlo, teniendo una función de educador y
maestro, Hipócrates en su libro de la ley, señalaba las cualidades del
aspirante a médico: “disposición natural, y favorable para el estudio,
aleccionamiento temprano, amor al trabajo y al ser humano, así como
talento natural, porque de ser natura contraria, todo lo demás será en
vano. (30)

24
Las leyes hindúes de los antiguos brahamanes, ya atribuían gran
importancia a las cualidades personales del médico, quienes debían
llevar “un plan de vida sensato” y estar dotados “de nobleza y pureza
del corazón”. (16)

Y enseñar es a veces instruir, explicar, relatar o transmitir una


serie de conocimientos y destrezas muchas veces de tipo técnico
algunos otras de tipo práctico y otras más... de índole filosófico. Los
actos de enseñar y aprender llevan implícitos un espíritu de entrega
bilateral entre el educador que se supone es un estudioso y el educando
que se supone es un estudiante, el médico como educador debiera tener
siempre en mente, el viejo proverbio chino que dice: “dímelo y lo
olvidare, muéstrame y tal vez lo recuerde, pero hazme parte de ello y
entonces estoy seguro que lo entenderé”, en base a este concepto, el
médico como maestro y educador debe ser un guía en la jornada que
conociendo las dificultades en las rutas señale al explorador novel los
problemas y peligros, como reconocerlos, como evitarlos, y como en
caso de accidente o error repararlos, el médico debe tratar de guiar
hombres libres, hombre veraces, auténticos, modestos y de carácter
recio y firme entre los problemas humanos de la vida cotidiana, solo así
podrá al final de la jornada efectuarse una evaluación veraz y adecuada
con la satisfacción para el alumno de haber aprendido y el agradable
placer para el maestro de haber enseñado (29).

Si deseamos de verdad ayudar a nuestros pacientes tenemos que


ser valientes, oportunos y profesionales, tendremos que enseñarles a
valerse por sí mismos, orientarles a encontrar soluciones, tomar
decisiones y responsabilizarse de sus propios actos, conociendo el
médico al adolescente en sus diferentes relaciones; en su medio
familiar, escuela , amigos, forma de pensar y la dinámica familiar el
medico podrá orientar y guiar al adolescente y no únicamente a el sino a
la familia en su totalidad, el afán es lograr una mayor aproximación más
humana, realista y efectiva al paciente adolescente y a su núcleo
familiar. El médico es requerido para solucionar un problema de
carácter humano y/o social; el paciente identificado, la familia son un
pretexto, un anzuelo... que el profesionista sabrá morder o no según su
preparación, capacidad, interés real por los seres que en sus manos y a
su juicio encomienda; son un reto a nuestras capacidades e imaginación
a nuestra habilidad terapéutica; esto a veces es un hecho no entendido
por un gran número de agentes de la salud, puede más aún ser
percibido en la relación profesional, pero una cobardía apoyada en la
ignorancia hace que pasemos de lado, veamos el síntoma y hagamos un
monumento de él, pero dejemos el problema básico, porque este
requiere de muchas horas, vida, esfuerzo y experiencia, para poder sino
resolver al menos mitigar. (11)

25
En tanto que la ciencia médica trata de las relaciones entre salud y
enfermedad, el arte de la medicina se preocupa de las relaciones entre
los seres humanos, y como cualquier otro arte su propósito es elevar y
enriquecer la mente y el espíritu humano. La bondad, ingrediente
obligado en la relación médico - paciente, no es pues solo un modo de
ser, un carácter espontáneo o forzado, sino una medida terapéutica, que
merece ser tomada en cuenta por todos los médicos (39). Deben
sobrevivir las mágicas palabras que han formado y seguirán formando
parte importante del arsenal terapéutico desde la más remota
antigüedad: fe, paciencia, confianza y constancia, aprendamos a
estimular el desarrollo de estos factores para estrechar los lazos de una
relación estrictamente humana. (30)

Hemos resultado así amigos del paciente, hemos reorientado sus


torcidas tendencias, descubriendo sus complejos; estamos ayudandolo a
manejar su problemática personal y social y a reincorporarse a su
medio, con mejores armas para desenvolverse en las lides y asechanzas
del vivir cotidiano, la palabra ha sido un conducto debido, que actúa
como eficiente terapéutica. (39)

Se debe hacer del escuchar un arte, demostrando un interés


genuino despertando en el paciente lo mejor de sí, en cuanto a ideas,
representaciones o pensamientos, a veces tan profundos que hasta
entonces habían permanecido sumidos en el inconsciente del paciente,
la técnica psicoanalítica consiste precisamente, en dejar hablar, saber
callar, y dejar hablar, es la clave del éxito en las entrevistas y sesiones
psicoterapéuticas y el modelo para una buena relación médico -
paciente; ya lo refería en la antigüedad Hipócrates “saber callar en el
momento oportuno ... su ánimo debe ser el de un hombre honesto y
como tal, debe mostrarse a todos los hombres, honesto, gentil y
tolerante... no debe reaccionar impulsivamente ni con precipitación...
ha de demostrar un rostro calmo y sereno y no estar nunca de mal
humor, pero tampoco debe ser alegre en demasía”. (3)

Con una buena disposición nacida del amor genuino y del


conocimiento científico, podemos ayudarlo a que conforme los
sentimientos que lo harán más fuerte lo mismo si es un hombre común
o si llega a ser un destacado dirigente de masas. (38)

El médico no puede permanecer ajeno a la problemática social del


mundo y de una manera especial de la que presenta la comunidad en
que actúa ejerciendo su profesión, su criterio debe de ser sincero, justo
y sensato respetando los derechos individuales de sus pacientes y nunca
debe perder la conciencia del papel que como líder indiscutible tiene en
su comunidad. (19)

26
6.- CONCLUSIONES

La adolescencia es una etapa de la vida muy controvertida, de una


adecuada información de sus cambios Bio-Psico-Sociales, dependerá una
madurez emocional futura, todo esto tiene sus bases en la infancia, el
médico puede instruir en forma positiva para estimular y ayudar a este
cambio al adolescente, para esto tiene que conocer su problemática
individual, familiar y social, aportando sus conocimientos y su
experiencia como un maestro y educador.

Los campos son amplios para la investigación en el futuro, con


encuestas en diferentes instituciones de la problemática del adolescente,
detectando qué tan grande es el problema, también a los médicos
encuestas para saber que tanto están enterados de la problemática y su
solución, por lo que la investigación es amplia, las puertas están
abiertas para trabajos futuros.

El equipo de Salud; Médicos, enfermera, promotor, trabajo social,


psicólogo, licenciado, abogados, psiquiatría, Sacerdote, Religiosa y todos
los interesados en la salud Biológica, Psicológica y social del
adolescente, tienen que estar preparados, para cuando le toque actuar
frente a un “Adolescente en crisis”, y tratar de orientarlo, apoyarlo,
estimularlo, para que logre transitar hacia la vida adulta y así pueda
enfrentar los problemas que se le presentan en el caminar de su vida,
sin embargo es necesario recordar, que nos toca la orientación, pero el
verdadero esfuerzo y trabajo esta en cada adolescente y que de el
dependerá el éxito o fracaso de su vida.

27
7.- RESUMEN

La adolescencia es el primer tema: en el se presentan los


diferentes enfoques, se proporcionan los datos estadísticos actuales del
último censo de población y vivienda de la Secretaría de Programación y
Presupuesto, los cambios Bio-Psico-Sociales, en el segundo tema: El
adolescente y la familia, se enfoca a la familia como el resultado de un
largo proceso evolutivo de lo biológico a lo social, la relación y la
influencia de cada integrante de la familia, lo que se analiza más
profundamente en el tercer tema: El adolescente y la Psicodinámica
familiar, las relaciones e interrelaciones del adolescente y su medio
ambiente familiar, las diferentes interacciones positivas y negativas que
pueden influir de la misma manera positiva o negativamente, los
cambios evolutivos en la familia; formación, expansión, dispersión,
adaptación y disolución, en el cuarto tema: se presentan cinco casos
clínicos estudiados en la Unidad Hospitalaria La Paz Puebla (U.H.L.P.), se
analiza la problemática de la familia y las posibles soluciones, estos
casos llegaron al hospital ¿y los que no llegan?, los que están latentes
en nuestro medio, por lo que el quinto tema: se analiza El papel del
médico, que con sus conocimientos y experiencias proporciona ayuda al
adolescente, para esto tiene que tener una mística diferente de atención
y comunicación honesta, se analizan las diferentes terapéuticas con que
cuenta el médico, la forma de influir positivamente para una mayor
comunicación familiar y lograr así una madurez integral, finalmente en
el sexto tema: se elaboran las conclusiones y las perspectivas para
investigaciones futuras.

8.- ANEXOS

Presento información actualizada de Población CONAPO en


adolescentes 2006 y proyección 2007 así como el numero de
defunciones en Adolescentes del 2000-2005 y hasta el mes de
septiembre del 2006, así como las principales causas de mortalidad, en
el adolescente temprano 10-14 años y en el adolescente tardía 15-19
años, teniendo esta información se puede tomar decisiones y pasar a la
acción, finalmente presento la propuesta de un modelo de atención
integral del adolescente.

28
29
30
31
32
33
BIBLIOGRAFIA:

1.-BASCONCELOS Y COLS: SIMPOSIUM LA FAMILIA. GACETA MEDICA DE MEXICO


1974; 114,157-170

2.-BATES R.: EL SUTIL ARTE DE ENTENDER A LOS PACIENTES .EDIT. P.L.M. S.A.
LABORATORIOS MERRELL 1974:T.P. 172

3.-CAMPAGNOLI M: LA TERCERA OREJA. REV MD EN ESPAÑOL 1980;18:7-8

4.-CARPIO F.S. Y CARPIO F.B.: PADRES Y ADOLESCENTES: PAUTAS PARA MANEJAR


CON ÉXITO LA PROBLEMATICA PADRES ADOLESCENTES. TERCERA REIMPRESION
MEXICO: EDITORIAL DIANA, 1975:75-142, T.P. 267

5.-CASO M. A. : PSIQUIATRIA :ADOLESCENCIA. EDITORIAL LIMUSA ,MEXICO 1979.


56-61 T.P. 1102

6.-CRUZ E.M.: CARACTERES INATOS DE LOS ADOLESCENTES .REV. ACTUALIDADES


MEDICAS, MEXICO 1971; 3 107-108

7.-CIENFUEGOS A.: ADOLESCENCIA Y MADUREZ. REV MUNDO MEDICO 1974; 1:17-


23 MEXICO.

8.-CHAGOYA B.L.: EL CRECER DE NUESTROS HIJOS : DESARROLLO EMOCIONAL DEL


ADOLESCENTE .ASOCIACION MEXICANA DE PEDIATRIA ,MEXICO ,1979;447-
460,T.P.676

9.-CHAGOYA B.L.: EL CRECER DE NUESTROS HIJOS: INTERACCIONES FAMILIARES


QUE PODRIAN PROMOVER UNA ADOLESCENCIA MENOS DIFICIL. ASOCIACION
MEXICANA DE PEDIATRIA ,MEXICO;1979:505-514 T.P.679

10.-CHAGOYA B. L. : LA FAMILIA ;MEDIO PROPICIADOR O INHIBIDOR DEL


DESARROLLO HUMANO; DINAMICA FAMILIAR Y PATOLOGICA.2DA EDICION MEXICO
,EDICIONES MEDICAS DEL HOSPITAL INF
ANTIL DE MEXICO 1980;53-66 T.P.201

11.-CHAGOYA B.L.,DULANTO G.:ASPECTOS EMOCIONALES DE LA ENFERMEDAD


FISICA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE ;PRESENTACION. EDICIONES MEDICAS DEL
HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO 1980 ;1982;1-11 T.P.103

12.-DE LA FUENTE M.R. :PSICOLOGIA MEDICA: LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA


.19ª IMPRESION MEXICO :EDITORIAL FONDO DE CULTURA ECONOMICA 1980;180-
199,T.P.450

13.-DIAZ M. E.:LA FARMACODEPENDENCIA; REV. SEMANA MEDICA DE MEXICO


1981;98 466-476

34
14.-DULANTO G.E. : LA FAMILIA MEDIO PROPICIADOR O INHIBIDOR DEL
DESARROLLO HUMANO ;LA FAMILIA EN MEXICO.2ª EDICION MEXICO EDICIONES
MEDICAS DEL HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO 1980:67-90,T.P.201

15.-DULANTO G.E.: LA FAMILIA MEDIO PROPICIADOR O INHIBIDOR DEL DESARROLLO


HUMANO ;LA FAMILIA PUNTO DE VISTA DE UN PEDIATRA .2ª EDICION MEXICO
:EDICIONES MEDICAS DEL HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO 1980 : 29-52 T.P.201

16.-FERNANDEZ B.M. :RELACION MEDICO PACIENTE .REV GACETA SANITARIA ,


1968;23 : 67-71(MEXICO)

17.-GARCIA C.G.:EL DIVORCIO :EL DIVORCIO DESTRUYE AL MATRIMONIO Y A LA


FAMILIA .MADRID, ESPAÑA: EDITORIAL BAC POPULAR 1977: 13-44 T.P. 175

18.-GORDILLO P.G. Y COLS : HACIA UN MODELO BIO-PSICO-SOCIAL PARA LA


ATENCION MEDICA. BOLETIN MEDICO DEL HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO,
1982;39:694-696

19.-IBAÑES B.J.:CONSIDERACIONES DEONTOLOGICAS . REV. SEMANA MEDICA DE


MEXICO , 1981;98: 153-154

20.-LESSER L. I. :MEDICINA FAMILIAR TEORIA Y PRACTICA : PSICODINAMICA


FAMILIAR . MEXICO: EDITORIAL INTERAMERICANA ,1974 : 17-25 , T.P.425

21.-LEWIS J. : ANTROPOLOGIA; LA FAMILIA .12ª EDICION MEXICO ,1980: 48-55 T.P.


160

22.- LINTON R. : ESTUDIO DEL HOMBRE :LA FAMILIA ,EL MATRIMONIO . 3ª EDICION
MEXICO : EDITORIAL FONDO DE CULTURA ECONOMICA , 1974 : 158-192 ,T.P. 486

23.-LONG W JR. : MADURACION DEL ADOLESCENTE . MEDICINA DE POS-


GRADO,1975;2: 9-16

24.-EDITORIAL : LA ADOLESCENCIA .REV MD EN ESPAÑOL MEXICO 1976; 14: 51-64

25.-MONROY D.V. : EL ADOLESCENTE EN MEXICO. REV MUNDO MEDICO ;MEXICO


,1982; 9: 81-85

26.-MORING P. : EL MEJOR Y EL PEOR DE LOS TIEMPOS :LA ADOLESCENCIA . REV.


MD EN ESPAÑOL , MEXICO 1975; 13: 128

27.-O.N.U. : DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO : INCISO VI EN LA


ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

28.-PARDO G.M. : ASPECTOS EMOCIONALES DE LA ENFERMEDAD FISICA DEL NIÑO Y


DEL ADOLESCENTE ; IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LA
CONSULTA EXTERNA .MEXICO : EDICIONES MEDICAS DEL HOSPITAL INFANTIL DE
MEXICO , 1982 : 91-97 T.P. 103

35
29.PORRAS R.G. : LA RESPONSABILIDAD DEL CIRUJANO COMO EDUCADOR Y
MAESTRO ,VARIACIONES SOBRE UN MISMO TEMA .REV ARCHIVOS DE MEDICINA Y
CIRUGIA , MEXICO ,1981 ; 2:207-209

30.-PORRAS R.G. : EL CIRUJANO PEDIATRA QUE NUESTRO PAIS NECESITA. REV.


ARCHIVOS DE MEDICINA Y CIRUGIA , MEXICO 1978; 46: 265-271

31.- ROBERTS A. : MEDICINA DEL ADOLECENTE .REV NOTAS TERAPEUTICAS MEXICO


1967 ; 60: 2-7

32.-SANCHES M.L. : LOS PECADOS CAPITALES DE LOS MEDICOS .REV. GACETA DE


MEXICO 1978: 114 : 337-340

33.-SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO : MEXICO INFORMACION


SOBRE ASPECTOS GEOGRAFICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS DE LA POBLACION EN
MEXICO. 1982 ; 2 : 5-26

34.-SEPULVEDA B. : REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACION DE LOS MEDICOS


RESIDENTES ASPECTOS ETICOS. REV. MEDICA I.M.S.S. MEXICO 1978; 17 : 68:70

35.-TANNER M.J. Y COLS : EL CRECIMIENTO: LOS AÑOS TEMPESTUOSOS .EDICION


COLECCIÓN CIENTIFICA DE LIBROS TIME LIFE MEXICO 1967 : 104-114 , T.P. 200

36.-TOSCANO S. : LA CRISIS DE LA ADOLESCENCIA .REV. ATENCION MEDICA EN


ESPAÑOL 1979 :MARZO:50-59 (MEXICO)

37.-TREVIÑO N. Y COLS : LA RELACION MEDICO PACIENTE .REV. GACETA MEDICA DE


MEXICO, 1978; 114 : 235-239

38.-VELASCO F.R. : L A EDUCACION Y EL NIÑO. CUADERNOS DE ACTUALIZACION


MEDICA, MSD MEXICO 1979: 6: 14-15

39.-VEJAR L.C. : LA PALABRA Y EL MEDICO .REV GACETA MEDICA DE MEXICO 1980 :


116:473-475

40.-VELAZQUEZ J.L. : LAS CITAS BIBLIOGRAFICAS EN LA REDACCION DEL ESCRITO


MEDICO : PROBLEMAS PERSISTENTES .BOLETIN MEDICO DEL HOSPITAL INFANTIL DE
MEXICO . 1983: 40 : 535-538

36

Вам также может понравиться