Вы находитесь на странице: 1из 24

José BERNARDOS SANZ, Mauro HERNANDEZ BENITEZ, Miguel SANTAMARIA

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
GRADO
ORIENTACIONES PARA SU REALIZACIÓN

|Bernardos Sanz, J.; Hernández Benítez, M y Santamaría Lancho, M.


GRADO EN ECONOMIA
Historia Económica Mundial

¿POR QUÉ DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS?


En este documento intentamos mostrarle de que forma la realización de las actividades prácticas
de esta asignatura contribuirán a su formación como economista. Los títulos de Grado tienen
como finalidad la adquisición por parte de los titulados no solo de conocimientos especializados,
sino también de competencias o habilidades que son propias de los profesionales que pretende
formar ese Grado y que está demostrado que influyen de forma considerable en la inserción
laboral en las empresas.

En el perfil del título que figura en la página web de la UNED se relacionan todas las
competencias que adquirirá a lo largo de sus estudios de Grado. La formación que proporciona
la Historia Económica guarda relación con algunas de las competencias específicas de la
profesión de economista:

- Comprender e interpretar el entorno económico.


- Entender el papel y la influencia de las instituciones sobre la actividad económica.
- Evaluar y enjuiciar críticamente las consecuencias que tienen sobre el desarrollo
económico las distintas políticas económicas.
- La capacidad para reunir e interpretar datos relevantes que permitan emitir juicios
críticos sobre problemas de índole económica.

En estudios realizados en los últimos años se ha demostrado la importancia que para la


inserción profesional tiene las denominadas competencias genéricas (pensamiento crítico,
comunicación oral y escrita, trabajo en equipo, búsqueda y gestión de la información, etc.).
Convendrá usted con nosotros en que en efecto todas ellas deberían formar parte de la
formación de un futuro economista.

La adquisición de conocimientos se puede alcanzar mediante el estudio y la memorización de


textos, pero este tipo de estudio no es suficiente para desarrollar las competencias
mencionadas. Por ello, en las asignaturas de los nuevos grados ocupan un lugar importante las
actividades prácticas. Es muy posible que al finalizar el curso estas actividades sean valoradas
por usted como uno de los elementos que más contribuyó a su formación.

Las actividades que le planteamos en esta le permitirán desarrollar su:

- Pensamiento crítico
- Comunicación oral y escrita
- Gestión del trabajo autónomo y autoregulado.
- Competencia en el uso de herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento.
- Competencias de gestión de la calidad y la innovación.

A continuación explicamos como a través de las actividades le ayudaremos a desarrollar ese


conjunto de competencias.

El pensamiento crítico y la comunicación escrita se desarrollará a través de


las siguientes actividades.

- Comentarios de textos históricos


- Comentarios de tablas y series estadísticas
- Comentarios de mapas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


José BERNARDOS SANZ, Mauro HERNANDEZ BENITEZ, Miguel SANTAMARIA

- Comentarios de imágenes
- Comentarios de fragmentos de manuales y monografías.

Para cada uno de los temas se propondrá actividades de alguno de estos tipos. Los estudiantes
contarán con plantillas que les permitirán autoevaluarse. A través de este tipo de actividades es
posible entrenar el pensamiento analítico , la capacidad de síntesis, el desarrollo de juicios
críticos y la expresión escrita. Las plantillas de corrección incluirán indicadores para valorar cada
una de estas cuestiones.

En cuanto al desarrollo de las técnicas de comunicación oral, dado que solo podrían
trabajarse en el marco de la tutoría presencial incluimos algunas sugerencias al respecto en el
apartado de la tutoría presencial.

Gestión del trabajo autónomo y autorregulado

La planificación y organización del aprendizaje autónomo se entrenará a través de la propia


metodología de la UNED. En la guía de estudio se dan pautas al estudiante sobre
procedimientos de organización y planificación del tiempo.

Competencia en el uso de herramientas y recursos de la sociedad


del conocimiento.

La utilización de los cursos virtuales facilita al estudiante la adquisición de esta importante


competencia transversal de la sociedad del conocimiento. Para futuros cursos se incluirán
actividades relacionadas con la búsqueda y gestión de la información en Internet.

Competencias de gestión de la calidad y la innovación.

En un entorno laboral y empresarial cada vez más competitivo nuestro trabajo y de nuestra
empresa está sometido continuamente a la valoración de otros, ya sea dentro de nuestra
empresa, o externamente por nuestros clientes o los ciudadanos a los que se preste servicio.
Por ello la orientación a la calidad del propio trabajo será una cualidad fundamental para
desenvolverse en ese entorno. Esa calidad dependerá en parte de nuestra capacidad para
analizar y evaluar la calidad de nuestro propio trabajo y establecer procedimientos de mejora. La
actividades de auto-evaluación pueden contribuir de forma importante a desarrollar esta
competencia. Nosotros debemos ser nuestros propios críticos.

Solo la combinación de combinación del trabajo con los contenidos teóricos del
Manual propuesto y la realización de las actividades prácticas es lo que le
permitirá ser capaz de:

- Explicar la importancia del pasado económico para analizar el entorno económico


presente.
- Describir las principales fases del desarrollo económico reciente y los principales
rasgos que cada periodo lega a los sucesivos.
- Describir los mecanismos que han conducido a la economía mundial a una creciente
globalización
Historia Económica Mundial

- Discutir los mecanismos de las grandes crisis económicas del pasado y vincularlos a
los modelos de crecimiento.
- Demostrar el efecto de las variables extraeconómicas sociales e institucionales- sobre
los fenómenos económicos.
- Aplicar sus conocimientos de historia económica para una mejor identificación de
problemas económicos relevantes como el atraso, o la resistencia al cambio de las
estructuras económicas
- Enjuiciar críticamente las consecuencias de distintas políticas económicas sobre el
desarrollo económico, a partir del estudio comprado de modelos de industrialización y
en general de desarrollo económico.
- Ser conciente de los principales debates historiográficos respecto a la industrialización,
el papel del estado en la economía y la globalización
- Criticar las posturas enfrentadas de los especialistas respecto a determinados debates
históricos.
- Analizar series de datos históricos.
- Utilizar los principales sistemas de representación de datos históricos.

El trabajo del economista entre los modelos y la realidad.

El trabajo de los economistas consiste básicamente en elaborar modelos que


nos permitan comprender el funcionamiento de las economías y de esa forma
poder influir en ella. Esos modelos han de ser contrastados con los datos que
obtenemos de la realidad económica. La historia económica aporta a la
formación de futuros economistas técnicas para comprender la complejidad de
la realidad y lo complicado que resulta en ocasiones disponer de información
suficiente para elaborar juicios. Nos proporciona también la posibilidad de
desarrollar habilidades para el análisis de la información.

En su trabajo cotidiano los economistas manejan infinidad de datos


procedentes de organismos oficiales ya sean municipales, autonómicos,
estatales o procedentes de organizaciones supranacionales e internacionales.
Centros de estudios privados y públicos contribuyen también a la recopilación y
generación de datos sobre las más variopintas variables económicas desde las
macromagnitudes hasta las reflejadas en los presupuestos familiares. A lo largo
de sus estudios se irá familiarizando con las fuentes de datos para el análisis
de las economías contemporáneas.

Pero esto no siempre fue así. Hasta el siglo XIX no hubo una preocupación por
parte de los estados para recopilar datos sobre sus economías. La palabra
estadística procede de Estado. Fue en los territorios alemanes durante el siglo
XVIII cuando surgió la estadística entendida como la ciencia que se dedicaba al
estudio de los fenómenos demográficos, económicos y financieros y tenía
como fin describir la organización y el funcionamiento de la organización de los
estados. Pronto se convirtió en una disciplina estudiada en las universidades
alemanas.

Hay que esperar al primer tercio del siglo XIX para que los estados fuesen
creando oficinas de estadísticas. En el año 1800, en la Francia de Revolución
se creó, dentro del Ministerio del Interior una oficina dedicada a la recopilación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


José BERNARDOS SANZ, Mauro HERNANDEZ BENITEZ, Miguel SANTAMARIA

de estadísticas. Pronto fueron surgiendo otras en Baviera (1801), Prusia


(1805), Austria (1810), Bélgica (1831), Inglaterra (1832), Rusia (1857).

Para la reconstrucción de la evolución económica en periodos anteriores, los


historiadores económicos han tenido que recurrir a diversas fuentes, que
fueron creadas como veremos con finalidades distintas a la mera recopilación
de información. A continuación, comentamos algunas de ellas y la forma en
que han contribuido a analizar diversos fenómenos relacionados con la
evolución económica en el pasado.

Evolución demográfica

Hasta el siglo XIX los Estados no se ocuparon de elaborar censos


demográficos. Uno de los primeros fue el elaborado en nuestro país por
Floridablanca en 1799 y que resulta modélico para su momento. Por ello,
nuestro conocimiento de la evolución demográfica con anterioridad a dicho
siglo es fragmentario y solo puede inferirse de forma indirecta.

Habitualmente, los recuentos de población llevados a cabo en las economías


preindustriales tenían como objetivo la recaudación de diferentes tipos de
impuestos, ya fueran recaudados por las autoridades locales o por los
monarcas; así como la realización de levas (reclutamientos militares). Dado
que la tributación se hacía por unidades familiares, lo que frecuentemente
encontramos son registros en los que figura el número de vecinos u hogares.
Ha habido largas polémicas sobre el coeficiente que habría que aplicar para
calcular la población total a partir del número de hogares. Este suele
multiplicarse por 3,5 a 5 para estimar la población total.

Estos recuentos no eran anules, dado lo costosa que debía resultar su


realización, por ello lo que tenemos son datos fragmentarios referidos a
determinadas ciudades y territorios.

Si bien carecemos de series de población, si que contamos con fuentes que


nos permiten conocer algunos factores que determinan el crecimiento de la
población, tales como la natalidad, la mortalidad y las mortandades
catastróficas (epidemias, hambrunas, etc.).

En la Italia medieval diversas ciudades como Florencia o Venecia recopilaron


información sobre el volumen de población con la finalidad de prever la
necesidad de abastos, o sobre la mortalidad para controlar la propagación de
enfermedades.

La información sobre los pautas del crecimiento demográfico (comportamientos


de la natalidad, mortalidad, etc.) pueden extrapolarse de los registros
parroquiales en los que se anotaban los bautizos y las defunciones.

Los registros matrimoniales, cuando recogen las edades de los cónyuges, nos
permiten tener datos sobre la edad de casamiento, que incide de forma
decisiva en los períodos de fertilidad de la mujer y en consecuencia en el
Historia Económica Mundial

número de hijos. Estos registros de defunciones y bautismos se instauraron


paulatinamente a partir del siglo XVI. La ordenanza de Cromwell en Inglaterra
(1538) y otra similar promulgada en Francia en 1539 obligaban a los párrocos
a llevar un registro de nacimientos, defunciones y matrimonios. El Concilio de
Trento (1563) hizo obligatorio en toda la Cristiandad el llevar un registro de
matrimonios y, finalmente, desde 1614 el “Rituale Romanum” obligó llevar
también registros de bautizos y defunciones.

A fines del XVII y a lo largo del XIX lo Estados irían creando los Registros
Civiles que reemplazarían a los eclesiásticos.

Producción agraria.

Hasta el siglo XIX no contamos con datos fiables de producción agraria. En los
territorios europeos y en aquellos en los que la Iglesia católica tuvo arraigo
solemos contar con series de diezmos, que permiten extrapolar las tendencias
de la producción agraria. Todos los bautizados, que eran la inmensa mayoría
de la población, estaban obligados al pago del diezmo a la Iglesia, consistente
en la décima parte de la producción agraria.

La recaudación se llevaba a cabo en cada uno de las parroquias, por lo que


podemos afirmar, que la Iglesia llegó a desarrollar un sistema de recaudación
de enorme eficacia, dado que los lugares de recaudación y los encargados de
la misma estaban diseminados por el territorio y conocían bien la realidad
económica de los “contribuyentes”.

Una parte del diezmo iba a parar a los obispos por lo que en los archivos
episcopales y catedralicios disponemos de series incompletas de la
recaudación desde el siglo XIV hasta la abolición del pago de diezmos a
comienzos del siglo XIX. Los diezmos podían recaudarse bien en “especie”
trigo, centeno, avena, vid, etc. o bien en metálico lo que plantea problemas
añadidos para la reconstrucción de las series de producción.

La Santa Sede recaudaba el llamado “dinero de San Pedro” entre las miles
de diócesis que iban desde Groenlandia al Sur de Europa. Este tributo era
proporcional a la riqueza de las diócesis por lo que es posible trazar una
cuadro aproximado de la distribución de la renta.

Producción manufacturera

Si resulta complejo reconstruir la producción agraria, mucho más lo es la


reconstrucción de la producción manufacturera. Cocemos bien su estructura,
los métodos y organización de la producción la tecnología, pero poco sabemos
a cerca de su volumen. Sólo a partir de los registros portuarios que recogen las
exportaciones es posible inferir tendencias. Existe así mismo un buen número
de datos o fuentes indirectas (crónicas, relatos, etc) que completan la
información.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


José BERNARDOS SANZ, Mauro HERNANDEZ BENITEZ, Miguel SANTAMARIA

Intercambios comerciales

El volumen de intercambios comerciales para la época preindustrial puede


inferirse a través de diferentes fuentes. Las primeras son de índole fiscal. Es
relativamente sencillo recaudar impuestos del comercio y desde los monarcas
hasta las autoridades urbanas y los señores impusieron diferentes tributos a
esta actividad. Existieron diferentes tributos al tráfico comercial interno, desde
los que se recaudaban por la entrada de mercancías en los recintos
amurallados de las ciudades (portazgos), a los que se recaudaban en la
travesía de ríos ya fuerza a través de puentes (pontazgos) o por la travesía de
los mismos en barcas o balsas e incluso por la utilización caminos y otras vías
de comunicación.

También se grababa la exportación e importación de mercancías en puestos y


aduanas. Es modélica la información procedente de las aduanas de los puertos
ingleses cuyas series estadísticas se remontan hasta 1275 prácticamente sin
cesuras. También son de gran importancia los registros de la Casa de
Contratación de Sevilla que permiten seguir las incidencias del comercio con
América desde comienzos del siglo XVI hasta fines del s. XVIII.

Precios y salarios

La evolución de los precios y salarios constituye otro importante indicador de la


actividad económica. Sobre precios tenemos información muy fragmentaria.
Las series más importantes las ofrecen los denominados “libros de fábrica” de
las instituciones religiosas. En dichos libros se recogen los gastos relacionados
con la construcción y mantenimiento de iglesias, monasterios, catedrales, etc.
En ellos podemos encontrar información anual de las cantidades que se pagan
por la compra de materiales de construcción y los pagos que se hacían a los
artesanos y obreros que participaban en las obras.

Algunas instituciones de beneficencia como hospitales nos proporcionan a


través de sus libros de cuentas información sobre precios de alimentos.
También es posible encontrarlos en los “pósitos” o “alhóndigas” a través de los
cuales las ciudades adquirían cereales en el momento posterior a la cosecha
en que los precios bajaban y los almacenaban para ponerlos en el mercado en
momentos de carestía.

Rentas

La propiedad de tierras e inmuebles urbanos generaba cuando era cedida para


su usufructo generaba rentas. La evolución de las rentas constituye otra
importante variable para conocer la evolución económica. Disponemos de
bastante información sobre la evolución de este tipo de ingresos. De nuevo son
los registros de las grandes instituciones religiosas las que nos puede
proporcionar series de rentas de propiedades agrarias y de fincas urbanas.

La evolución de la renta dependía en gran medida del tipo de contrato de


cesión. Podemos encontrar desde contratos de corta duración inferiores a diez
Historia Económica Mundial

años a contratos perpetuos o vitalicios. Sobre los tipos de contratos los


registros notariales (archivos de protocolos proporcionan una valiosa
información).

Niveles de vida

Sobre los niveles de vida, además de los precios y salarios, también los
registros notariales los que nos facilitan abundante información a través de
contratos de arras y sobre todo de las mandas testamentarias, que nos
permiten conocer los patrimonios y ajuares y bienes existentes en los hogares.

Como vemos aunque fragmentaria y no todo lo abundante que sería deseable


existe una gran cantidad de fuentes y tipos de información para conocer el
pasado de las economía preindustriales.

A partir de estas fuentes los historiadores económicos han elaborado gráficos y


tablas estadísticas que resumen y estructuran esa información dispersa a la
que hemos hecho referencia. A continuación, se dan algunas pautas para el
comentario de gráficos y tablas estadísticas.

Los distintos tipos de fuentes mencionado proporciona los materiales con los
que se ha hecho la historia económica de las economías preindustriales.

Tipos de actividades prácticas, que se llevarán a cabo en la


asignatura.

Para la reconstrucción y estudio del pasado los historiadores y en concreto los


historiadores económicos cuentan con una serie de fuentes integradas
básicamente por documentos históricos de diferente tipo, tal y como luego
veremos. Estos textos constituyen las fuentes primarias para el conocimiento
de la evolución económica del pasado.

Algunos documentos históricos permiten la reconstrucción de la evolución de


determinadas variables a lo largo de períodos más o menos largos. Así, a partir
de determinadas fuentes es posible construir series temporales, que pueden
ser sometidas a diferentes tratamientos estadísticos.

Otra forma de tratar la información que podemos extraer de las fuentes es la


representación gráfica de dichas magnitudes. Las representaciones gráficas
también pueden sernos de utilidad para analizar a simple vista las relaciones
entre diferentes variables.

Las fuentes secundarias son aquellas derivadas del trabajo de los historiadores
sobre las fuentes primarias. Las investigaciones realizadas han dado lugar a la
publicación de monografías y artículos de revista.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8


José BERNARDOS SANZ, Mauro HERNANDEZ BENITEZ, Miguel SANTAMARIA

Comentarios de Textos

A lo largo de los diferentes temas le propondremos la realización de


comentarios tanto de fuentes primarias (fragmentos de textos históricos) como
de fuentes secundarias (fragmentos de libros o artículos de historiadores
económicos.

Comentarios de gráficas y tablas estadísticas.

Como ya hemos indicado algunos documentos históricos permiten obtención


de datos cuantitativos que pueden ser recogidos en tablas estadísticas o
representados en gráficas para su posterior análisis.

Comentarios de mapas

El comercio , la distribución de los recursos naturales, etc. solo pueden


comprenderse en su contexto geográfico, por ello también le propondremos el
análisis y cometario de mapas históricos.

Para finalizar estas orientaciones sobre la realización de actividades incluímos


una tabla en la que figura el esquema a seguir para llevar a cabo el comentario
de textos, mapas, gráfícos y tablas.

Hemos procurado hacer un esquema sencillo que pueda ser consultado de


forma rápida. Siguiendo los pasos o fases que figuran en la columna de la
izquierda le resultará sencillo abordar las actividades que le plantaremos en los
diferentes temas.
Historia Económica Mundial

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

A continuación, te indicamos los pasos que has de ir dando para hacer un comentario de un texto, mapa, gráfico o tabla.
 En la columna de la izquierda figuran las fases o pasos que has de ir dando. Como verás en las fases 1-5 trabajas sobre el documento y vas tomando
notas que te permitirán iniciar la redacción del comentario
 La segunda columna contiene una breve descripción de lo que has de hacer en cada fase.
 Las siguientes columnas recogen las peculiaridades de cada fase en función de tipo de documento que estés comentando..

FASES ¿En qué consiste? TEXTOS MAPAS GRÁFICOS TABLAS


1.- Examen/lectura Has de comenzar por una lectura u Cuando trabajes con textos Marca las zonas, núcleos o Al observar el gráfico en el Observa la tabla:
atenta observación atenta del documento. conviene numerar las líneas regiones. tipo de representación.
(de cinco en cinco). - Variables contenidas en
Conviene que marques o subrayes los Analiza la leyenda del mapa - Observa la leyenda filas y columnas
conceptos e ideas más importantes. Esto facilitará cuando y los símbolos utilizados - Tipos de datos
redactes el comentario poder -Las magnitudes que se
Revisas que términos no entiendes para hacer referencias al lugar del Indica si se trata de un representan en cada eje
1
buscar su significado en algún texto al que te refieres . mapa de época o actual
diccionario, enciclopedia u otra obra - Fuente de la que
auxiliar. proceden los datos

2.- Clasificación El primer paso es clasificar el documento. Se ha de indicar la naturaleza Indica si se trata de un Indica el tipo de gráfico Indica el tipo de tabla
del texto (de época o mapa o de un plano (escala - Líneas
elaborado actualmente). inferior a 1:2.000) - Barras Datos nominales
También podemos - Sectores Datos cuantitativos
- Tipología (texto legal, clasificarlo por el tipo de Tipo de escala
discurso o declaración fenómenos que representa - Proporcional
pública, análisis - Físico - Logarítmica
contemporáneo, memoria o - Divisiones políticas Que tipo de valores tiene:
testimonio, etc.). o administrativas - Absolutos
- Económico - Proporcionales
- Números índice

1
Los procesadores de texto como Word suelen disponer de esta función. En Word 2003 ir al menú Archivo/Configurar Pagina. Selecciona la pestaña “Diseño” pulsa en el
botón “Números de línea”. Selecciona las opciones de intervalo=5 y numeración continua.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10


José BERNARDOS SANZ, Mauro HERNANDEZ BENITEZ, Miguel SANTAMARIA

3.- Determinación A continuación procederemos a De forma esquemática anota: Indica que fenómenos, Qué fenómenos o Qué fenómenos o
del tema e ideas identificar conceptos, ideas, hechos y hechos o procesos se procesos económicos procesos económicos
datos reflejados en el documento, - La idea o ideas centrales y representan en él describe el gráfico. describe la tabla.
centrales ordenando: secundarias, representa:
- La información Observa si se pueden
complementaria Ej: Rutas comerciales, distinguir fases en la
- Elementos anecdóticos distribución recursos evolución
naturales, flujos migratorios,
etc.

4.- Cronología y El siguiente paso consiste en identificar En el caso de que no figure la Indica el período y el ámbito -Qué cronología cubre -Qué cronología cubre
correctamente el momento histórico y el cronología del texto procura geográfico al que se refiere
espacio a que se refiere el documento deducirla de la forma más -Por qué crees que se ha - Detecta las posibles
aproximada posible. elegido ese lapso temporal lagunas en los datos
para elaborar el gráfico
-Por qué crees que se ha
. elegido ese lapso temporal
para elaborar el gráfico

5.- La contextualización consiste en Con que hechos o períodos Menciona los - Con que fenómenos o - Con que fenómenos o
Contextualización establecer las relaciones de los hechos históricos se relaciona el texto acontecimientos históricos procesos se relaciona el procesos se relacionan las
descritos en el documento con sus relevantes relacionados con gráfico variables recogidas en la
antecedentes, consecuentes y Intenta establecer la temática del mapa que tabla.
acontecimientos coetáneos relacionados antecedentes y tuvieron lugar en ese tiempo
consecuencias del texto y en ese espacio.
Historia Económica Mundial

6.- Título (si no Si el documento no incluye título piensa


figura ya en el en un título que describa lo describa y
que encabezará tu comentario
texto)

7.- Comentario. Con las tareas realizadas estás ya en * Analiza el tema del texto Tras ordenar las Tras ordenar las Para analizar los datos y
condiciones de empezar a redactar el (qué nos dice sobre él, con observaciones realizadas observaciones realizadas extraer conclusiones a
comentario. qué datos, de qué modo) inicia tu comentario inicia tu comentario veces será necesario
describiendo el mapa. describe la gráfica. elaborar los datos que
Se trata de exponer de forma ordenada *Sitúalo en su contexto aparecen en la tabla, por
el resultado de tus observaciones (histórico y espacial) Intenta explicar las causas ejemplo (cálculo de
anteriores. que explican la evolución porcentajes, tasas de
*Valora la utilidad del texto de los fenómenos crecimiento, correlación de
Se trata de vincular y relacionar el para entender algún elemento representados o su variables, etc.
contenido del texto a tus conocimientos o argumento importante distribución.
del período del tema tratados. referido a este contexto, En ocasiones y si se
Si el gráfico representa dispone de tiempo se
Lo ideal sería buscar información *Relaciona con el conjunto de más de una variable puede construir un gráfico
complementaria a la que figura en el asuntos a los que está explica que relaciones a partir de los datos
Manual, pero nos basta con que utilices vinculado, especialmente pueden establecerse entre contenidos en la tabla, ya
lo que figura en el Manual mediante relaciones de ambas y cómo se reflejan que a veces ayudan a
causa-efecto. en el gráfico. visualizar tendencias,
distribuciones, repartos,
*Valora la fiabilidad del texto, etc.
señalando sesgos de autoría
o enfoque.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12


José BERNARDOS SANZ, Mauro HERNANDEZ BENITEZ, Miguel SANTAMARIA

8.- Conclusiones Incluye un apartado de conclusiones con


una síntesis de contenidos y algún
elemento añadido de elaboración
personal (conexión con asuntos de
actualidad u otros aspectos de la materia,
por ejemplo).

9.- Cuestiones Este tipo de ejercicio permite también .


formales entrenar y valorar la expresión escrita,
por ello has de procurar.

Hacer una exposición ordenada


Utiliza epígrafes

Por supuesto, vigila tanto tu sintaxis


como tu ortografía.
Historia Económica Mundial

A lo largo del curso le iremos mostrando ejemplos de aplicación del esquema


anterior a diferentes actividades planteadas para cada uno de los temas.

La idea es que intentes realizar por ti mismo dichas actividades ya sea en la


tutoría con el apoyo del profesor tutor o por tu cuenta si no te es posible asistir
a la tutoría. El equipo docente irá colgando las actividades resueltas para que
puedas ir comparando la forma en que las has realizado con la solución del
equipo docente, de esa forma irás aprendiendo por ti mismo la forma de
llevarlas a cabo.

Actividades prácticas y evaluación continua.

A lo largo del semestre haremos dos pruebas de evolución cuya nota podrá
influir en la calificación final. Como ya hemos dicho en el apartado dedicado en
la Guía a la evaluación, su realización es voluntaria. Sin embargo,
consideramos que es muy aconsejable hacerlas, ya que te ayudará a preparar
el examen final.

Para la calificación de las actividades prácticas utilizaremos una serie de


criterios de corrección con los que queremos que te familiarices. Estos criterios
tienen la forma de rúbrica.

Las rúbricas permiten calificar de tal forma que recibas no solamente un nota
numérica , sino también una información precisa de que has hecho bien y que
puedes mejorar.

Las rúbricas tienen dos elementos:

1.- Los criterios de calificación


2.- Los niveles de desempeño.

Criterios de calificación ¿Cómo vamos a corregir tu trabajo?

Cuando un profesor corrige una tarea tiene en cuenta diferentes factores o


criterios. Por ejemplo, cuando el profesor tutor o el equipo docente corrijan uno
de tus comentarios de texto tendrán en cuenta como has realizado:

- La lectura o examen preliminar del documento.


- La clasificación
- La identificación de las ideas centrales
- La determinación de la cronología, cuando esto sea necesario
- La contextualización
- El análisis o comentario propiamente dicho
- La conclusiones a las que has llegado

y también….

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14


José BERNARDOS SANZ, Mauro HERNANDEZ BENITEZ, Miguel SANTAMARIA

- Aspectos formales como la claridad de la exposición la correcta


utilización de la sintaxis y la ortografía.

2.- Los niveles de desempeño.

Los profesores al corregir se fijan en todas esas cosas y finalmente ponen una
calificación numérica a tu trabajo que oscila entre 0 y 10. Cuando no
obtenemos la nota que pensamos, casi siempre nos gusta saber en que hemos
fallado, o cómo podemos mejorar para la próxima vez. Las rúbricas permiten al
profesor informarte sobre cual ha sido tu nivel desempeño en cada uno de esos
criterios de calificación. Observa la siguiente rúbrica y entenderás enseguida lo
que queremos decir.

Verás que para cada uno de los criterios de calificación describimos 5 niveles
de desempeño. El nivel 4 es el óptimo.

Como verás vas encontrar rúbricas para la evaluación de textos, de mapas y


gráficos.
Historia Económica Mundial

RÚBRICAS PARA EVALUAR EL COMENTARIO DE TEXTOS


Categoría 4 3 2 1 0
Examen/lectura El análisis correcto del texto El análisis del texto incluye la El análisis del texto solo El análisis del texto solo No hay indicios de análisis
atenta del texto incluye la numeración (de numeración (de cinco en cinco incluye el subrayado de las incluye el subrayado parcial de previo al comentario
cinco en cinco líneas), correcta líneas), subrayado de las ideas o temas del texto, las ideas o términos clave del
identificación y subrayado con ideas o temas del texto y aunque la idea principal está texto
colores de las ideas o temas aclaración de los términos y subrayada.
del texto y jerarquización, títulos que aparecen, aunque
aclaración de los términos y con carencias o errores
títulos que aparecen. menores.

Clasificación La clasificación es completa y La clasificación es bastante La clasificación solo incluye La clasificación del texto es La clasificación no aparece o
recoge correctamente la completa y recoge correctamente la naturaleza parcial y no está del todo es incorrecta
naturaleza del texto (de época correctamente la naturaleza del texto o una tipología. correcta.
o elaborado actualmente), del texto y su tipo.
tipología (texto legal, discurso
o declaración pública, análisis
contemporáneo, memoria o
testimonio, etc.).
Si procede, identifica el autor y
objetivos del texto.
Determinación del El alumno es capaz de ver de El alumno identifica el tema El alumno solo es capaz de El alumno identifica El alumno no es capaz de
tema e ideas identificar conceptos, ideas, del texto y ordena la idea o reconocer una idea principal y parcialmente las ideas o identificar y jerarquizar las
hechos y datos reflejados en el ideas centrales y secundarias algún elemento secundario. hechos principales, y no es ideas principales
centrales mapa, ordenando idea o ideas e información complementaria capaz de jerarquizarlas.
centrales y secundarias, correctamente.
información complementaria y
elementos anecdóticos y
enunciando el tema.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16


José BERNARDOS SANZ, Mauro HERNANDEZ BENITEZ, Miguel SANTAMARIA

Contextualización Identifica correctamente el Identifica correctamente solo Identifica aproximadamente el Las alusiones al contexto son No hay alusiones al contexto
momento histórico y el espacio el momento histórico o el momento histórico o el espacio aisladas o parcialmente histórico o espacial.
descritos, relacionándolos con espacio descritos, descritos, sin ponerlos en erróneas.
otros espacios u otros relacionándolos con otros relación con su contexto.
momentos en el mismo espacios o momentos
espacio y encuadra históricos.
históricamente con precisión
los hechos y los espacios que
se aluden en el texto.

Cronología (si no Localiza la cronología del texto Indica la cronología Indica cronología Indica la cronología No hay alusiones a la
figura ya en el con precisión (año/años) aproximada (décadas, erróneamente, pero justifica erróneamente, sin argumentar. cronología del texto.
periodo) razonadamente la indicación.
texto)

Título (si no figura Propone un título ajustado y Propone un título ajustado, El título es adecuado, pero Título erróneo en la No propone título o éste
ya en el texto) sintético que refleja bien el pero demasiado extenso o sin contiene errores formales o de identificación del espacio o carece de relación con el
contenido del texto, incluyendo cronología precisa. identificación del tema cronologia, aunque centrado el contenido texto.
cronología precisa. principal, aunque localiza tema principal del texto.
adecuadamente éste y la
época aproximada.

Análisis Incluyendo los elementos El análisis es bastante El análisis es incompleto, pero El análisis es muy parcial o Utiliza el texto como simple
anteriores, y utilizando correcto, aunque no incuye incluye al menos: contiene algunos errores pretexto para contar lo que se
conocimientos previos de la todos los elementos citados o *correcta identificación del graves, aunque identifica sabe de algún tema
materia: contiene errores menores. asunto adecuadamente el asunto relacionado con el mapa,
* analiza el tema del texto (qué *contextualización tratado y lo situa en su haciendo poca referencia al
nos dice sobre él, con qué aproximada. contexto histórico. mismo y, por tanto, sin
datos, de qué modo), *relación con los problemas comentarlo
*lo situa en su contexto tratados en la asignatura.
(historico y espacial),
Historia Económica Mundial

*valora la utilidad del texto


para entender algún elemento
o argumento importante
referido a este contexto,
*lo relaciona con el conjunto
de asuntos a los que está
vinculado, especialmente
mediante relaciones de causa-
efecto.
*valora la fiabilidad del texto,
señalando sesgos de autoría o
enfoque.

Conclusiones Incluye un apartado de No hay apartado de


conclusiones con una síntesis conclusiones, o es meramente
de contenidos y algún repetición de lo ya dicho.
elemento añadido de
elaboración personal
(conexión con asuntos de
actualidad u otros aspectos de
la materia, por ejeplo).

Cuestiones El estudiante ordena Exposición desordenada,


formales adecuadamente la exposición, reiterativa y mal redactada.
se expresa con corrección y
precisión y no incluye errores
sintáticos u ortográficos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18


José BERNARDOS SANZ, Mauro HERNANDEZ BENITEZ, Miguel SANTAMARIA

RUBRICAS PARA EVALUAR EL COMENTARIO DE MAPAS


Categoría 4 3 2 1 0
Examen/lectura La lectura detallada del mapa La lectura del mapa incluye la La lectura del mapa incluye La lectura del mapa solo Nada hace pensar que haya
atenta del mapa incluye la correcta correcta identificación del parcialmente la identificación destaca o subraya algún una lectura atenta del del
identificación del mismo y mismo y subrayado con del mismo y subrayado con elemento aislado del contenido mapa
subrayado con colores de los colores de los núcleos o colores de los núcleos o o identificación del mapa.
núcleos o regiones del mapa, regiones del mapa, leyenda y regiones del mapa, leyenda y
leyenda y signos signos convencionales. signos convencionales.
convencionales, así como
cuestiones formales
(proyección, escala, centro)

Clasificación La clasificación es completa y La clasificación es bastante La clasificación solo incluye La clasificación del mapa es La clasificación no es correcta
recoge correctamente la completa y recoge correctamente la naturaleza parcial y no está del todo
naturaleza del mapa (de época correctamente la naturaleza del mapa o su tipo. correcta.
o elaborado actualmente), del mapa y su tipo, aunque no
tipología (plano-mapa, encuadra históricamente con
detallado-esquemático, etc) y precisión los hechos y los
encuadrando históricamente espacios que recoge el mapa
los hechos y los espacios que
recoge el mapa.
Si procede, identifica el autor y
objetivos del mapa.
Determinación del El alumno es capaz de ver de El alumno identifica el tema El alumno solo es capaz de El alumno identifica El alumno no es capaz de
tema e ideas identificar conceptos, ideas, del texto y ordena la idea o reconocer una idea principal y parcialmente las ideas o identificar y jerarquizar las
hechos y datos reflejados en el ideas centrales y secundarias algún elemento secundario. hechos principales, y no es ideas principales
centrales mapa, ordenando idea o ideas e información complementaria capaz de jerarquizarlas.
centrales y secundarias, correctamente.
información complementaria y
elementos anecdóticos y
enunciando el tema.
Historia Económica Mundial

Contextualización Identifica correctamente el Identifica correctamente solo Identifica aproximadamente el Las alusiones al contexto son No hay alusiones al contexto
momento histórico y el espacio el momento histórico o el momento histórico o el espacio aisladas o parcialmente histórico o espacial.
descritos, relacionándolos con espacio descritos, descritos, sin ponerlos en erróneas.
otros espacios u otros relacionándolos con otros relación con su contexto.
momentos en el mismo espacios o momentos
espacio. históricos.
Localiza la cronología del Indica la cronología
mapa con precisión (si no aproximada (si no viene ya
viene indicada) indicada).

Título (si no figura Propone un título ajustado y Propone un título ajustado, El título es adecuado, pero Título erróneo en la No propone título o éste
ya en el texto) sintético que refleja bien el pero demasiado extenso o sin contiene errores formales o de identificación del espacio o carece de relación con el
contenido del mapa, cronología precisa. identificación del tema cronologia, aunque centrado el mapa.
incluyendo cronología precisa. principal, aunque localiza tema principal del mapa.
adecuadamente éste y la
época aproximada.

Análisis Incluyendo los elementos El análisis es bastante El análisis es incompleto, pero El análisis es muy parcial o Utiliza el mapa como simple
anteriores, y utilizando correcto, aunque no incuye incluye al menos: contiene algunos errores pretexto para contar lo que se
conocimientos previos de la todos los elementos citados o *correcta identificación del graves, aunque identifica sabe de algún tema
materia: contiene errores menores. asunto adecuadamente el asunto relacionado con el mapa,
* analiza el tema del mapa *contextualización tratado y lo situa en su haciendo poca referencia al
(qué nos dice sobre él, con aproximada. contexto histórico. mismo y, por tanto, sin
qué datos, de qué modo), *relación con los problemas comentarlo
*lo situa en su contexto tratados en la asignatura.
(historico y espacial),
*valora la utilidad del mapa
para visualizar algún elemento
o argumento importante
referido a este contexto,
*lo relaciona con el conjunto
de asuntos a los que está
vinculado, especialmente
mediante relaciones de causa-
efecto.
*valora la fiabilidad del mapa,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20


José BERNARDOS SANZ, Mauro HERNANDEZ BENITEZ, Miguel SANTAMARIA

señalando vritudes o
carencias.

Conclusiones Incluye un apartado de No hay apartado de


conclusiones con una síntesis conclusiones, o es meramente
de contenidos y algún repetición de lo ya dicho.
elemento añadido de
elaboración personal
(conexión con asuntos de
actualidad u otros aspectos de
la materia, por ejeplo).

Cuestiones El estudiante ordena Exposición desordenada,


formales adecuadamente la exposición, reiterativa y mal redactada.
se expresa con corrección y
precisión y no incluye errores
sintáticos u ortográficos.
Historia Económica Mundial

RUBRICAS PARA EVALUAR LA ELABORACIÓN DE GRÁFICOS


Categoría 4 3 1 0
Tipo de gráfico El tipo de gráfico es el más adecuado para El tipo de gráfico es El tipo de gráfico El tipo de gráfico es del
elegido representar las variables propuestas, adecuado para representar distorsiona los datos y todo inadecuado para
facilitando la interpretación. las variables propuestas, y dificulta la representar los datos.
no distorsiona los datos, pero interpretacion.
no facilita la interpretación.

Unidades/ejes Los ejes de categorías y valores están Los ejes de categorías y Los errores en la Los errores en la
adecuadamente elegidos, las unidades son valores están selección de los ejes selección de los ejes y/o
correctas y el punto de origen de los datos adecuadamente elegidos, las y/o unidades, o su unidades, o su
(idealmente=0) no distorsiona indebidamente unidades son correctas y el presentación presentación hacen
el resultado. punto de origen de los datos dificultan la inservible el gráfico.
.. Los ejes utilizados facilitan la comparación (idealmente=0) no distorsiona comprensión, o
con otros gráficos parecidos, y no se han indebidamente el resultado, deforman
manipulado para resaltar efectos de aunque hay errores o parcialmente la
presentación. carencias parciales. presentacion de los
Si se emplean dos ejes de valores distintos, datos.
está debidamente indicado.
...Emplea escalas logarítimicas si fuera
conveniente.
Si se trata de índices, indica el periodo de
base.
Leyendas/rótulos El gráfico incluye una leyenda clara y visible La leyenda es incompleta o Faltan la leyenda o El gráfico carece del
que permite identificar de forma sencilla las poco clara (uso de los rótulos, o todo de leyenda o
variables representadas. abreviaturas no explicadas, contienen algún error rótulos.
Las unidades de las categorías o los datos etc.), o falta algún rótulo en grave.
figuran claramente indicadas junto a los ejes. los ejes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 22


José BERNARDOS SANZ, Mauro HERNANDEZ BENITEZ, Miguel SANTAMARIA

Precisión de la Se representan exclusivamente las variables Hay alguna error en la Faltan o sobran
representación precisas, despreciando series que no aporten selección de las series series o valores en la
utilidad para la representación. representadas, no se representación o los
Todos los valores están representados, son subsanan adecuadamente la efectos deforman
visibles y se subsanan adecuadamente la carecia de datos en algún gravemente el
carecia de datos en algún punto de las punto de las series o se resultado.
series. emplean efectos que
Los efectos gráficos utilizados (iconos, 3-D, deforman la representación.
etc) no deforman indebidamente la
representación de los datos.
Título Titulo ajustado y sintético que refleja bien el Propone un título ajustado, Título erróneo en la No propone título o éste
contenido del gráfico (magnitudes pero demasiado extenso, sin identificación de las carece de relación con
representadas), incluyendo cronología cronología precisa, o poco magnitudes o el el gráfico.
precisa. visible. contenido del gráfico.
Es bien visible en la parte superior del
gráfico.

Claridad Las representación de las variables es clara, Hay errores menores en la Los errores o falta de La representación es
visualmente efectiva (selección de tramas representación de las claridad en la confusa, visual o
puntos o colores) y no incluye elementos que variables, pero no dificultan la representación de las conceptualmente, hasta
obstaculicen la comprensión. comprensión. variables dificultan la el punto de hacer
comprensión. ilegible el gráfico.
Historia Económica Mundial

Cuestiones El gráfico está estéticamente logrado El gráfico resulta poco


formales (selección de colores, tramas, tipos de letra, estético, y contiene
etc). No hay errores sintáticos u ortográficos. errores sintáctiicos u
ortográficos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 24

Вам также может понравиться