Вы находитесь на странице: 1из 25

Esta es la primera relación, el primer discurso.

No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles,


piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra.
Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión.
No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo,
el mar apacible, solo y tranquilo.
No había nada dotado de existencia.
Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche.
Popol Vuh

La movilidad como fenómeno es la causa de la diversidad en el globo.

La materia es dinámica, en cuerpos orgánicos e inorgánicos. Animales y plantas nos


encontramos en constante movimiento, a través de tiempos y territorios, con distintos
motivos y por distintas causas. ¿Por qué? por la misma interacción entre especies, por
cambios climáticos, fenómenos geográficos… En particular para los monos que
devenimos en especie humana, esas experiencias e interacciones entre lo otro que es el
medio y los otros que hemos sido nosotros mismos, con las memorias impregnadas de
andar encuentros y desencuentros, desde la piel hasta los ojos, descubriendo el aprender
algunas veces y en otras no y tener que andar de nuevo, es lo que ha formado a lo largo
de distintos momentos y geografías las posibilidades culturales que somos. Así que, si el
movimiento y desplazamiento han sido parte esencial en nuestra constitución, no hay
razón para pensar que deba dejar de serlo.

Por la falta de evidencia histórica solo se tienen rasgos muy generales del patrón de
la migración humana durante los últimos 100.000 años. En esta figura se ven las
fechas más tempranas de asentamientos humanos en los lugares indicados con un
círculo. Cada círculo está ligado a una fecha en el eje temporal (que se repite cuatro
veces por comodidad de presentación). Así se ve que, desde su origen en África
hace unos 150.000 años, el ser humano había llegado a “Oriente Medio” hace
90.000 años. 50.000 años más tarde se encuentran evidencias de seres humanos
en Europa occidental, Australia y Siberia central. Posiblemente hace 15.000 años
los humanos cruzaron hacia el continente americano y finalmente colonizaron las
islas de Oceanía.

Aquí llegamos al punto de considerar que tanto el migrar como el permanecer son
fenómenos naturales. Por lo tanto el movimiento, migración o desplazamiento no es un
problema en sí, sino, entre varias, determinadas causas que lo originan y ciertas
condiciones particulares en que se lleva a cabo.

Nos preocupan las migraciones que son forzadas por cuestiones económicas, políticas,
por discriminación y persecución o por deterioro ambiental, además de darse sin
condiciones de mutua asimilación entre los que están y los que llegan.

Por supuesto que hay más escenarios, matices y explicaciones que las que daré, más
sólo pretendo hacer un esbozo de las que en este momento considero importantes y que
tengo elementos para hablar.

Así como Mafalda no se entendería sin Manolito, esta historia quedaría coja sin hablar
del capital. No me interesan ahora los orígenes del capitalismo sino su expansión sobre
el mundo y las culturas, pues considero que este sistema es la principal causa de las
migraciones forzadas, y que en su fase actual ha disparado la cantidad de
desplazamientos con esas características.

En 1873 el capitalismo en los países industrializadas se encontró con los límites de los
mercados internos, por lo que requirió la expansión territorial y económica, adquiriendo
nuevas colonias a través del llamado imperialismo. Durante el siglo XIX y principios
del XX se concibieron varios matices sobre los motivos, la importancia, la duración y el
resultado de esta tendencia.

Hasta antes de 1883 en que se promulga la Alien Contract Labor Law,


los Estados Unidos no tenían ninguna restricción en la frontera, pues
se consideraba un país de oportunidades que podía ofrecer empleo a
los nuevos migrantes. La intención de crear esta ley fue prevenir que
los anglos no fueran reemplazados por mano de obra extranjera.

Autores como Heinrich Friedjung y Max Weber remarcaron la importancia que tenían
ciertos valores políticos y culturales junto con las necesidades económicas que se
enfrentaban.

Marx pensaba que el colonialismo sólo se requeriría en una etapa temprana del
capitalismo y que gradualmente disminuiría. Hilferding sostuvo que el imperialismo era
indispensable para el desarrollo del capitalismo y la superación del libre comercio, y
que éste requería un estado fuerte que asegurara los mercados nacionales por medio de
aduanas y tarifas, además de conquistar mercados extranjeros.

El sistema económico norteamericano requirió de manera continua


mano de obra mexicana, desde 1848 hasta las primeras décadas del
siglo veinte, sobre todo debido a la expansión de ranchos y la
creciente producción de fruta en California entre 1850 y 1880.

A diferencia de lo pronosticado por Marx y Engels, las depresiones económicas no se


hacían más constantes y severas, sino que debido a la política de expansionismo y la
conquista de nuevas colonias se tuvo un crecimiento económico casi ininterrumpido
entre 1896 y 1914. Según Hilferding "La apertura del Lejano Oriente y el rápido
desarrollo de Canadá, África del Sur y América del Sur son las principales razones del
vertiginoso desarrollo del capitalismo desde 1895, con sólo cortos períodos de
depresión”.

Rosa Luxemburgo replanteó la teoría de Marx al señalar que la tendencia de


acumulación requería de nuevos territorios, que la plusvalía para capitalización debía
ser fuera de los mercados internos y que, además, esto llevaría a la competencia entre
países capitalistas y a un posible escenario de guerra. Lenin difiere con ella al afirmar
que el imperialismo era la fase de agonía del capitalismo. De aquí se desprenden una
serie de discusiones a las que no entraremos, pues la intención es ver, a grandes rasgos,
la lógica que siguió el sistema capitalista hasta imponerse sobre diferentes formas
económico-político-sociales-culturales en el planeta.

Con la Primera Guerra Mundial se terminó la llamada era del imperialismo,


reconfigurándose las relaciones geopolíticas, por lo cual los Estados-Naciones
consolidaron identidades propias a partir de lenguas oficiales, símbolos (banderas,
escudos, himnos, obras arquitectónicas), narrativas y estéticas, fronteras territoriales (al
igual que las personas, para el reconocimiento del otro por la diferenciación con el
cuerpo propio), valores, modos de conocimiento (ciencias, positivistas principalmente),
leyes y formas de gobiernos particulares dentro de los paradigmas de democracia y
modernidad.

En el caso particular de México (país que a decir de Adolfo Gilly va


desfasado de las tendencias mundiales), la inestabilidad político-
social por el proceso revolucionario interno y la intervención
estadounidense en 1917 en la Guerra Mundial crearon una gran
demanda de mano de obra y, por consiguiente, una gran oleada de
migración de mexicanos a los Estados Unidos, por lo cual el servicio
americano de inmigración registró, entre 1911 y 1930, alrededor de
678 000 inmigrantes mexicanos legales. Sin embargo la crisis de
1929 frenó la fuerza migratoria, además de que puso en marcha un
proceso de expulsión y repatriación de los mismos migrantes.

Al final de la Segunda Guerra Mundial comenzaron dos procesos: por un lado la


polarización del mundo por el binomio capitalismo/socialismo y; por otro la tendencia
dentro del capitalismo del Estado de Bienestar, con lo cual los gobiernos intervienen y
regulan su economía (keynesianismo).

En México, la migración a grande escala comienza en 1942 con el


programa trabajador-huésped llamado Programa Bracero, que
consistía en la concesión de permisos temporales a los trabajadores
mexicanos para laborar dentro de E.U., primero para cubrir la escasez
de trabajo ocasionado por la guerra, después a solicitud de granjeros
y dueños de cultivos. Este programa funcionó hasta 1964 cuando la
Organización Internacional del Trabajo exigió su término. Durante el
periodo 42-64, este programa permitió en promedio el ingreso
temporal de 200 000 trabajadores al año. Como parte de la situación
económica del medio rural, entre 1951 y 1960 se registran 300 000
migrantes ilegales, aumentando el número a 450 000 entre 1961 y
1970.

En esta época se inician nuevos modelos de producción (a partir del fordismo), sobre
todo industriales, ocasionados por la introducción de nuevas tecnologías, y por
consiguiente la reorganización y generación de nuevos empleos en los países potencia,
provocando la migración hacia ellos de personas de los países entonces concebidos
como subdesarrollados, en constantes crisis principalmente por los efectos derivados de
las deudas externas. Aquí es importante contemplar el claro respaldo de los estados a
sus propias empresas, locales y multinacionales, interviniendo en los casos que se
atentaba contra sus intereses.
Durante su gobierno, Miguel Alemán Velasco promueve la sustitución
de importaciones y un impulso al sector agrícola por medio de la
irrigación de cultivos a gran escala. Sin embargo predomina la
tendencia de centralización de recursos en las ciudades, las cuales se
industrializan, convirtiéndose en polos de atracción para las personas
provenientes de zonas rurales. En 1965 se institucionaliza un
proyecto de industrialización de la frontera llamado Proyecto
Maquiladora, que intenta frenar la migración de mexicanos a Estados
Unidos; aún así, según Samuel P. Huntington, durante la década de
los setenta cruzaron aproximadamente 640 000 mexicanos de
manera legal la frontera.
Luego de una crisis estructural, comienza una nueva fase de la tendencia económica
impulsada principalmente por Estados Unidos e Inglaterra: el retorno a los principios
liberales o neoliberalismo. Éste trae consigo grandes grupos de exiliados y refugiados
políticos ocasionados por las dictaduras utilizadas para imponer el nuevo modelo en el
llamado Tercer Mundo; las consecuentes crisis inflacionarias derivadas de los ajustes
económicos; grandes migraciones desde el medio rural hacia el urbano al dejar de ser
rentable el trabajo agrario por importación de alimentos y la falta de mercado para los
productos propios; la expansión de las llamadas empresas transnacionales que trasladan
sus fábricas de sus países-potencias hacia las nuevas periferias, bajando el precio de la
mano de obra y violando las normas y legislaciones de los gobiernos locales.

En 1986 el gobierno estadounidense implementó una nueva ley de


reforma migratoria: la IRCA (Immigration Reform and Control Act),
puesta en marcha en 1987. Con esta ley se dio estatus legal a
inmigrantes indocumentados que se encontraban en el país desde
1982 ó antes, pretendiendo sancionar a los empleadores; al mismo
tiempo amplió el presupuesto de la INS (U.S. Inmigration and
Naturalization Services) para reforzar la Patrulla Fronteriza. También
se promovió la Special Agricultural Workers (SAW) para regularizar
trabajadores en el sector agrícola. Como resultado de estas
modificaciones se legalizaron cerca de 2.3 millones de trabajadores
mexicanos entre 1987 y 1990, de los cuales el 55% vivían en
California, entre ellos 40% en Los Ángeles. Huntington considera que
en la década de los ochenta entraron legalmente alrededor de 1 656
000 mexicanos a Estados Unidos.

Ante la finitud de los recursos (sobre todo energéticos) la apropiación de tierras por
parte del capital privado para la creación de complejos industriales o maquiladores,
complejos ecoturísticos y/o de apropiación y explotación de recursos, aunado a la
destrucción del medio ambiente, se han masificado las migraciones forzadas.

Según datos de Huntington en la década de los noventa entraron


legalmente 2 249 000 mexicanos a Norteamérica.

Referencias

Kemp, Tom (1972), “La teoría marxista del imperialismo”, en Owen, Roger y
Sutcliffe, Bob (1972), Estudios sobre la teoría del imperialismo, México,
Editorial Era, pp. 27-46

Barrat Brown, Michael (1972), “Una crítica de las teorías marxistas del imperialismo”,
en Owen, Roger y Sutcliffe, Bob (1972), Estudios sobre la teoría del
imperialismo, México, Editorial Era, pp. 47-82

páginas

documentos

No fue así lo que hicieron los Dzules cuando llegaron aquí.


Ellos enseñaron el miedo; y vinieron a marchitar las flores.
Para que su flor viviese, dañaron y sorbieron la flor de los otros.
Kahlay de la conquista, Chilam Balam de Chumayel
¿Un nuevo Mundo?

Muchos paradigmas se rompen en este momento y otros tantos se fortalecen: la caída


del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética cuestionan la viabilidad
del proyecto socialista (real vs. utópico) y varios procesos de insurrección en el llamado
Tercer Mundo llegan a su fin sin haber resuelto sus causas.

Vista amorfa del mundo donde se resaltan los territorios en que se concentra la
población con ingresos menores a 10 dólares americanos al día.

Se reivindica una historia lineal, en la cual el la economía de libre mercado juega el


papel de punta que permite la asimilación de los otros (siempre y cuando sus diferencias
puedan adaptarse). Se habla de un solo mundo, integrado, a través del cual personas y
capitales pueden desplazarse. La realidad es otra: la concentración de capital y riquezas
sigue siendo en zonas especificas (principalmente en territorios de Estados Unidos, la
Unión Europea y de Japón) las cuales, en cuanto a extensión territorial, representan una
pequeña porción del total del planeta.

Vista amorfa del mundo en que se resaltan los territorios en que se concentra la
población con un ingreso mayor a los 200 dólares americanos al día.

Esto lleva, según el propio Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon (octubre de
2008), a más de 200 000 millones de personas a cruzar fronteras internacionales en
busca de mejores condiciones.

Migraciones Actuales. 1. América del Sur – EE.UU.; 2. México – EE.UU.; 3. China –


EE.UU.; 4. América Latina – Unión Europea; 5. África Subsahariana – Unión Europea; 6.
Magreb – Unión Europea; 7. y 8. Egipto – Países productores de petróleo (Argelia y Golfo
Pérsico); 9. Europa Oriental – Unión Europea. 10. Europa – EE.UU.; 11. Sudeste Asiático –
Unión Europea. 12. Sudeste Asiático – Países productores de petróleo (Golfo Pérsico); 13.
Sudeste asiático – Australia; 14. Sudeste Asiático – Japón. 15. África Central y Oriental –
República Surafricana.

Las nuevas tecnologías, especialmente las de comunicación, participan en la


interconexión geocultural del globo y en la configuración de un nuevo capitalismo que
logra romper los límites territoriales, permitiéndole la expansión hacia nuevos mercados
(cuanta razón tenía Rosa), físicos y virtuales.

En este punto quiero hacer hincapié, pues me parece esencial tener claro el papel de la
tecnología de la comunicación como una doble arma:

- a las personas y a los pueblos les ha servido para establecer diálogos, redes y
encuentros horizontales entre diferentes, lo cual ha permitido la conservación y
diversificación de sus culturas y formas de vida distintas al capital

- desde el capital, ha ayudado a promover una cultura y valores, autodefinidos


como modernos, civilizados y desarrollados, que le resultan indispensables para
sus necesidades de expansión y crecimiento

Cada sistema (entendido como cuerpo biosocial, con una lógica particular, identidad e
intereses comunes dinámicos) busca producir sus propios sujetos con valores y normas
culturales que le de legitimidad, creando así subjetividades que le permita su
reproducción.

Según Alicia Neuburger “El proceso de subjetivación-individuación consiste en un


largo camino que involucra una región de lo social y lo cultural, una temporalidad
determinada históricamente, y las articulaciones mediadas por las formas de crianza,
la organización de los vínculos familiares y los procesos de represión y singularización
que cada sujeto construya. Estos procesos de individuación y singularización subjetiva,
con los que define su identidad, le permiten adquirir al sujeto los recursos mentales y
emocionales para actuar en su vida social y su cultura que, a su vez, fueron producidas
por éstos. De esta íntima y mutua articulación surge el lazo o enlace social. Hasta aquí
nos hemos limitado solamente a hacer una descripción sin adjetivos.

Uno de los rasgos más importantes de la subjetivización del actual capitalismo es el


individualismo (con su complemento: lo privado). Con él se promueve la pasividad del
sujeto, creándole un temor a la exclusión, a la no pertenencia a los valores, narrativas y
estéticas que se requieren como cohesión dentro de los actuales estados-nación (aun
cuando tanto se ha hablado de su desaparición, siguen siendo indispensables para la
administración local de las políticas económicas y sociales que sostienen al sistema
capitalista), principalmente en los que concentran mayor capital y poder.

La subjetividad actual - dice Alicia - se vuelca cada vez más sobre sí misma; el
individualismo -o la exacerbación de la individualidad- lleva al aislamiento social y a
formas pasivas de alteridad. Indiferente con respecto a lo social, la subjetividad actual
se retira de lo público y se repliega hacia lo privado. El individualismo hace posible la
masificación, indispensable también para el consumo, por lo que afirma que “la
exclusión social no es una consecuencia indeseada del desarrollo, sino que está
presente en la misma lógica del sistema.

En el caso de la migración, esto produce un efecto de exclusión, con la idea del otro, el
ajeno, el extranjero/extraño que amenaza la unidad y la identidad cultural-política
nacional. Este juego fomenta el rechazo y por consiguiente el condicionamiento de la
permanencia del migrante. Por ejemplo, como fuerza de trabajo ilegal las personas
migrantes son consideradas mercancías que sostienen las estructuras productivas
locales. Ni los patrones ni mucho menos los estados receptores son responsables de la
seguridad, salud, educación y servicios básicos de esos otros.

Sobre mujeres y hombres migrantes recaen mecanismos racistas varios: en algunas


ocasiones como simples gestos o actitudes de rechazo; en otras con la conformación de
clubes de cazadores de migrantes, por mencionar algunas. Esto bajo marcos de leyes y
reglamentos (oficiales, convenciones sociales y de omisión) que en vez de dar
protección y seguridad los mantienen en condiciones de vulnerabilidad, incluso ante el
mismo estado, a través de sus jueces y cuerpos policíacos.

En esta lógica el local no tiene por qué permearse del distinto, del otro, de sus
experiencias, de sus historias. Al contrario, es el otro quien debe olvidar u ocultar su
propia vida, sumirse en la local, aun cuando nunca le permitan ser parte real de ella.

Como te mencioné al principio, no parto de considerar que migrar per se es malo.


Motivos habrá varios, y no es mi intención cuestionarlos. Lo que hasta aquí intento es
distinguir determinadas causas que lo originan y ciertas condiciones particulares en que
se lleva a cabo y que en conjunto arman el cuadro crítico actual de migraciones masivas
“forzadas” (luego tendremos que discutir un término más apropiado). Estas causas son
la expansión del capitalismo (comprendido holísticamente, desde la más elemental
acumulación de capital hasta la biopolítica), en sus diferentes espacios/momentos y
particularidades, y sus repercusiones sobre los pueblos y territorios de todo el mundo.
Las condiciones son el despojo, represión, discriminación, y explotación que viven las
personas que migran bajo estas circunstancias.
Referencias

Neuburger, Alicia, Los migrantes en la globalización, ponencia presentada en el IX


Congreso de Psicología Social de la Liberación, San Cristobal de las Casas,
Chiapas. (2008)

Vega Cantor, Renán, Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las
transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las Ciencias
Sociales, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. (2007)

Montoya, Vladimir, “Cartografías móviles y alteridades subordinadas. Hacia un


análisis (geo)/(bio)/político de la exclusión en la migración iberoamericana”, en
Piazzini, Carlo Emilio y Montoya, Vladimir (2008), Geopolíticas: espacios de
poder y poder de los espacios, Medellín, La Carreta Editores, pp. 109-128. (2008)

Intraludio global
Como veíamos antes, la movilidad actual sobre el globo está condicionada a factores
económicos, políticos, sociales, culturales y/o de clase, con lo cual se refuerzan grandes
desigualdades.

Por ejemplo, para ingresar como visitante o turista a Estados Unidos, a excepción de los
habitantes de 35 países, es necesario presentar pasaporte y visa. Sin embargo, en la
mayoría de los países basta con que los estadounidenses muestren solamente su
pasaporte para obtener permisos desde 30 hasta 90 días1. Esto bajo el retórico lema
Destination USA. Scure borders. Open doors.

Lista de países que no requieren visa para ingresar a territorio estadounidense

Otra región del mundo con pinta de pocos amigos es la que se conoce como Europa
Fortaleza2, en la cual se han reportado (o sea, hecho públicas) 8 107 personas muertas
entre 1993 y 20063, por razones varias como ahogadas en ríos, torturadas en campos de
detención, apaleadas por diferentes cuerpos policiacos, entre otros motivos. Esta región
está trazada con relación directa a la Unión Europea, bajo la lógica de países centrales o
rectores (con poder proporcional a las condiciones económicas) y países recientemente
incluidos, que en su mayoría lo han sido por razones estratégicas (como muro de
contención que pueda ser controlado directamente a través de legislaciones exigidas por
los países con más poder en la UE, por ejemplo). En el siguiente mapa4 se muestra el
territorio delimitado considerado la Europa Fortaleza:

1
Para mayores referencias visitar
http://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/cis/cis_1765.html#Ahttp://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/cis/cis
_1765.html#A
2
Sobre la Europa Fortaleza, leer el artículo de Meike Dülffer, Fortress Europe, publicado el 27 de agosto
de 2007 en www.eurotopics.net
3
Un informe detallado se encuentra en el reporte List of 8107 documented refugee deaths
through Fortress Europe, publicado por UNITED for Intercultural Action, European
network against nationalism, racism, fascism and in support of migrants and
refugees, en enero del 2007.
4
Mapas elaborados por No Fortress Europe, con información de UNITED for Intercultural Action,
European network against nationalism, racism, fascism and in support of migrants
and refugees.Publicados en www.no-fortress-europe.eu
A lo largo de la Fortaleza Europa se encuentran varios centros de detención de
migrantes, algunos oficiales (respaldados por la política contra la migración), y otro
tanto clandestinos5.

De acuerdo a los 25296 kilómetros que se viajaron en avión en el 2000, cada persona

5
Para información detallada, país por país, revisar la sección European Holding
Centres de la página de No Fortress Europe. En http://www.no-fortress-europe.eu
habría viajado 317 Km. al año, más esto es irreal pues hay personas que viajan más que
eso. En el siguiente mapa se agrandan los territorios de los países que su población
realiza más vuelos aéreos.

Para comenzar, aquí se puede apreciar una diferencia enorme entre zonas como África,
el Medio Oriente o Centroamérica con respecto a Europa Occidental y Estados Unidos.
Veamos entonces las dinámicas de movilidad:

Humana

Para comenzar distinguiremos, de entre varios, dos tipos de movilidad humana: turismo
y migración.

Sobre mapas6, esa posibilidad de movilidad voluntaria-en-buenas-condiciones llamada


turismo nos muestra lo siguiente:

- Origen del turismo. Los turistas internacionales, que realizaron 665 viajes en 2003,
eran principalmente residentes de Europa Occidental, Norteamérica y Europa del Este.
Del total, una pequeña porción tenía como origen el centro, sur y este de África y el sur
de Asia.

En este mapa se agrandan los territorios de los países que concentran mayor número de
turistas de origen.

- Destino del turismo. Tomando como base los 665 millones de viajes turísticos

6
Los datos y mapas siguientes fueron tomados de la página http://www.worldmapper.org, que son el
resultado de investigaciones hechas con la participación de la Universidad de Michigan, la Universidad
de Sheffield, Leverhulme Trust y la Geographical Association.
realizados en 2003, se podría pensar que el 10.7% de la población mundial realizó
viajes al extranjero. Sin embargo la cifra baja mucho más si se toma en cuenta que
varias personas realizaron más de un solo viaje. La región occidental de Europa es el
principal destino para el turismo, recibiendo el 46% del total de viajes.

Los países en este mapa son agrandados proporcionalmente a su afluencia turística.

- Población con más gastos por turismo. De un total de 572 918 millones de dólares
gastados por el turismo en 2003, los principales poblaciones en hacerlo fueron la
estadounidense, la alemana, la inglesa y la japonesa. El total de dólares distribuido por
la población mundial representaría un gasto de 92 dólares per capita, los cual contrasta
con los niveles de gasto per capita que van desde los 6 005 hasta los 4 centavos, ambos
en dólares norteamericanos.

Aquí se resaltan los países cuya población gasta más dinero durante sus viajes turísticos.

- Ganancia por turismo. Al distribuir los 572 918 millones de dólares resultado del
turismo mundial, el 72.7% quedó en países como Estados Unidos, España, Italia y
Francia (10% del territorio global). A pesar de que físicamente se gaste en otros sitios,
parte de la ganancia se va a estos países. Otro factor es que, en los países pobres, el
poder adquisitivo del dólar es mayor, por lo que viajar en ellos es más barato.
El tamaño de los territorios se agranda de acuerdo a los beneficios que dichos países
obtienen por el turismo.

Ahora bien, tomando los 174 millones de personas que en el 2000 migraron, la
emigración neta (mayor emigración que inmigración) y la inmigración neta
(inmigración mayor que emigración) se verían del siguiente modo según sus países de
origen y destino:

- Países con emigración neta. Más de la mitad de los territorios del mundo
experimentan una emigración mayor que inmigración. México es el país con mayor
emigración neta, con una perdida al final de 8.8 millones de personas en el 2000.
Estados Unidos es la región con mayor inmigración neta, siendo principalmente
mexicanos quienes cruzan su frontera.

Este mapa muestra los países que tienen mayor salida de personas que entrada. Los
países que tienen mayor entrada que salida se muestran aquí en cero.

- Países con inmigración neta. Los territorios más ricos corresponden a los países con
mayor inmigración neta (resaltados en el mapa). Los países con mayor emigración
aparecen en tamaño cero. Las regiones con mayor inmigración neta son Norteamérica,
Europa Occidental y el Medio Oriente. Estas tres regiones sumaron en el 2000 el 79.5%
de la inmigración neta del mundo. Estados Unidos recibió el 37.1% del total.
En este mapa se aprecia qué países reciben más personas de las que salen de sus
fronteras. Entre 1990 y el 2000, los principales polos de atracción de los flujos
migratorios fueron Estados Unidos, Europa Occidental, Australia u Japón, como se
muestran en el siguiente mapa:

Estos flujos de personas sólo se pueden entender tomando en cuenta qué otros
elementos se están globalizando, es decir, que gozan de libertad de movimiento por el
globo.

Capital

En el 2002 la población mundial se estimaba en 6 242 millones de personas. En el


siguiente mapa se muestra el tamaño de los territorios con relación al número de sus
habitantes:
Ese mismo año se estimó que el 17% de la población mundial vivía con 1 dólar
norteamericano o menos al día. En más de 20 países un tercio de su población vivía con
esa cantidad, varios de los cuales se encuentran en África. La mayor parte de la
población viviendo en estas condiciones se encuentra en el sureste asiático,
principalmente en India. Modificando el tamaño de los países, agrandando los territorios
de acuerdo al número de personas viviendo con un dólar o menos al día, el mundo se
vería así:

Por el contrario, sólo 53 millones de personas tenían un poder adquisitivo equivalente a


200 dólares norteamericanos, 58 % de los cuales vivían en Estados Unidos. Los países
europeos con mayor población viviendo con dichas condiciones son Inglaterra, Francia
e Italia; en América Latina, Brasil y Argentina; en Asia, Japón y China. Resaltando en
el mapa los países de acuerdo a la cantidad de población en tales condiciones, el mundo
se vería así:
En el siguiente mapa se puede apreciar en color amarillo la superficie del mundo en que
se concentra el 80 % del Producto Interno Bruto (PIB).

De igual modo, en este mapa podemos ver como los flujos financieros (las rutas azules)
se han “globalizado”; los círculos rojos indican algunos territorios según su
capitalización bursátil a principios del 2000, concentrándose el 98% de esta en los
países llamados “del norte”; la línea punteada indica la región en que se concentra el
80% del turismo mundial; y por último, las cruces corresponden a los aeropuertos con
más de 20 millones de pasajeros al año.

Si ni las personas ni el capital tienen esa posibilidad de movilidad global, veamos


algunos tipos de mercancías:
Ropa
Del total del comercio internacional, la ropa alcanza el 7% del total de las
exportaciones. En el 2002 representaba 171 438 millones de dólares norteamericanos.

En esta mapa se muestran las regiones que tienen una mayor exportación neta de ropa,
es decir, que exportan más de lo que importan. Los países con mayor importación
aparecen aquí en cero.

China es el mayor país exportador de ropa. El este asiático, región donde se localiza
China, exporta 5 veces más ropa que cualquier otra región.

En cambio, los países con mayor importación neta de ropa son los Estados Unidos,
Europa occidental y Japón. La razón de esto es la intención de abaratar el precio de las
mercancías, lo que logran llevando la manufactura a países donde los costos de
producción son menores, y concentrando de vuelta su comercio en zonas con mayor
poder adquisitivo.

Equipos electrónicos

En el 2002, los 166 437 millones de dólares norteamericanos resultado del comercio de
aparatos electrónicos representaron el 10.5% de las exportaciones internacionales
totales. Tomando de nuevo el criterio de exportación neta, solamente 19 países se
encuentran en este rubro; al contrario, 181 países son importadores netos de equipos
electrónicos. Las regiones que concentran mayor exportación son Japón y Europa
occidental.

Estados Unidos es el mayor importador neto de equipos electrónicos, alcanzando


incluso la mitad del total del comercio mundial. Allí la población gasta 47 billones de
dólares al año. Esto contrasta con el norte de África, dónde una cantidad similar de
población importa el 5% del total mundial de equipos electrónicos.

En este mapa se agrandan los territorios según su importación neta. De nuevo, los
territorios con mayor exportación neta se muestran con ceros.

Computadoras

Las computadoras representan el 10.6% de las exportaciones totales globales. De los


103 379 millones de dólares norteamericanos resultados del comercio de computadores
en 2002 Singapur es el país con mayor ganancia por persona debido a la exportación de
computadoras.
En general, las regiones con mayor ganancia por la exportación de equipos de computo
son el Asía Pacífico, el Asia Oriental, y Japón.

Con respecto a las importaciones, Estados Unidos recibe cinco veces más equipos de
computo que en cualquier otro territorio.

Juguetes

La mayor exportación de juguetes se realiza en el oriente asiático. Este rubro representa


el 1% del total del comercio mundial, lo cual en el 2002 alcanzó los 23 317 millones de
dólares.
Dentro de las zonas asiáticas con mayor ganancia neta por la exportación de juguetes
existen diferencias grandes. Por ejemplo Hong Kong tiene una ganancia per capita por
dichas exportaciones 10 veces mayor que Taiwán y 100 veces mayor que China.

La mayoría de las importaciones de juguetes se realizan en los Estados Unidos, seguido


del Reino Unido.

Los países con mayor importación de juguetes per capita son Europa occidental y
oriental, Norteamérica, el Pacífico asiático. A su vez, los territorios con menor ganancia
per capita por la importación de juguetes son África, Tajikistan ( en el Medio Oriente).
http://www.worldmapper.org/display.php?selected=158
http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/detail/106793.html
http://www.farmworkers.org/pbracero.html
http://www.migrationinformation.org/datahub/comparative.cfm
http://oncetv-ipn.net/migrantes/mapas/index.html
http://www.migrationinformation.org/datahub/charts/6.1.shtml
http://www.migrationinformation.org/datahub/charts/6.1.shtml
http://www.migrationinformation.org/USFocus/display.cfm?ID=714

Вам также может понравиться